metodología para la formación de promotoras y promotores...

92
Metodología para la formación de promotoras y promotores en agroecología, Zona Alta, Matagalpa.

Upload: others

Post on 18-Feb-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Metodología para la formaciónde promotoras y promotores en agroecología,

    Zona Alta, Matagalpa.

  • © SIMAS. 2015.Martín Cuadra. Coordinador SIMAS.

    Editores:MSc. Mercedes Campos Durán, SIMAS.Ing. Roberto Vallecillo Sevilla, SIMAS.

    Textos: MSc. Mercedes Campos Durán, SIMAS.MSc. Alfonso Jesús Calero Treminio, SIMAS. Ing. Roberto Vallecillo Sevilla, SIMAS.

    Fotografías: Enoc Argüello Saavedra, Denis Cáceres, Mercedes Campos Durán, María Teresa Crespín, Rosa María Mendoza,Javier Silva, José Antonio Urbina, Roberto Vallecillo Sevilla, Alfonso Jesús Calero Treminio.

    Diseño: EnmenteTiraje: 1000 ejemplaresImpreso en EDISA.Nicaragua 2015.

    N630C198 Campos Durán, Mercedes Escuela de promotoría agroecológica: metodología para la formación de promotoras y promotores en agroecología, zona alta, Matagalpa / Mercedes Campos Durán, Roberto Vallecillo Sevilla. -- 1a ed. -- Managua: SIMAS, 2016 92 p. : fotos col.

    ISBN:978-99924-55-46-3

    1. AGRICULTURA SOSTENIBLE-ENSEÑANZA 2. INNOVACIONES AGRICOLAS 3. CAPACITACION AGRICOLA 4. METODOS DE ENSEÑANZA

  • Tema 1: La Escuela, historia y principio . . . . . . . . . . . . . . . . . 7El origen de la Escuela. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8Los principios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

    Tema 2: La organización de la Escuela. . . . . . . . . . . . . . . . . . 23La organización del programa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24Año 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30Año 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34Año 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

    Tema 3: Herramientas y recursos didácticos . . . . . . . . . . . . . 47Herramientas de conocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49Herramientas de comunicación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

    Tema 4: Evaluación de los aprendizajes. . . . . . . . . . . . . . . . . 73La evaluación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74

    Tareas del primer año: El hilo histórico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76Prácticas agroecológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77

    Tareas del segundo año: Plan de ordenamiento de finca . . . . . . . . . . . 84La biblioteca comunitaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86

    Tareas del tercer año: La feria de conocimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . 87Desarrollo de proyecto de innovación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89

    Índice

  • Tema 1:

    historia y principiosLa Escuela

  • E S C u E l A D E P r o M oTo r í A Ag r o E Co ló g I C A

    8

    Al formular su Plan Estratégico 2009-2014, el Servicio de InformaciónMesoamericana sobre AgriculturaSostenible, SIMAS, retomó una de lasconclusiones del informe más recientedel Panel Intergubernamental sobreCambio Climático (IPCC), según la cuallos productores pobres de Mesoaméricaestán entre los más vulnerables alcambio climático y a los eventosextremos provocados por éste.

    Las predicciones de los impactos delcambio climático en Nicaragua indicancada vez mayores y más frecuentespérdidas de cultivos alimenticios demaíz y frijol en la zona del Pacífico.

    El VII Encuentro Internacional deAgricultura Orgánica y Sostenible,celebrado en La Habana en el año 2008,señalaba:

    “Los movimientos sociales y sus aliadosven la crisis de alimento como una señalpara cambios profundos y radicales. Es lahora de romper con el pasado, movilizar

    la sociedad alrededor de una nueva visiónde agricultura ecológica, que nosolamente se enfoque en remedios decorto plazo, sino que genere cambiosprofundos de poderes y estructuras quepermitan al mundo enfrentar y vencer lacrisis de alimentos, la crisis del cambioclimático, la crisis por la destrucciónambiental, la pobreza, los conflictos sobretierra y agua, la crisis de migración”1.

    Según este grupo, todas estas crisis hansido generadas por el libre comercio ylas políticas neoliberales de fomento delos sistemas de producciónagroindustrial causantes de un granporcentaje de las emisiones de gases deefecto invernadero; razón más quesuficiente para romper con el pasado yluchar por construir un futuro diferente.

    En base a esta declaración SIMASidentifica que la agricultura orgánicapuede contribuir a resolver la crisisalimentaria y mitigar el cambio climáticoglobal, siempre que esté basada en losprincipios de la Agroecología.

    EscuelaEl origen de la

    1 VII Encuentro Internacional de AgriculturaOrgánica y Sostenible, celebrado en La Habana entre el 13 y 16 de mayo del 2008.

  • l A E S C u E l A , h I S To r I A y P r I n C I P I o S

    9

    Según la Declaración de la Habana, en elcampo latinoamericano viven unos 125millones de personas, sobre todopequeños productores, que abastecengran parte de la producción dealimentos para el consumo local.Practican una agricultura tradicional debajo uso de insumos y muchos de elloscon base agroecológica, sin serreconocidos como productoresecológicos, aunque con estrategias mássustentables que los modelosagroquímicos de la Revolución Verde.

    Las iniciativas productivasagroecológicas en todos nuestrospaíses, mantenidas por las comunidadesy por los pequeños y medianosproductores, desde siempre handemostrado su viabilidad económica,social y ambiental. Estas iniciativas queseñalan rutas de desarrollo rural yagrícola, requieren del apoyo políticodel Estado y de la sociedad para suconsolidación y generalización en losterritorios hoy amenazados dedesaparecer por explotacionesdepredadoras.

  • E S C u E l A D E P r o M oTo r í A Ag r o E Co ló g I C A

    10

    Por todo ello los firmantes de laDeclaración de la Habana recomen-daron a las sociedades y los gobiernos elapoyo a las estrategias de producción dealimentos en base a los principiosagroecológicos.

    Reafirmaron que la inminente epidemiade hambre que acecha al mundo, sólopuede ser enfrentada por nuestros paísesdesde una Soberanía Alimentaria y éstasólo es factible desde una agriculturasostenible con bases agroecológicas.

    Otra urgencia identificada es el fortale-cimiento de la capacidad local para lainnovación de la agricultura sosteniblecon enfoque de equidad, como una

    estrategia viable para la reducción de lavulnerabilidad a fenómenos naturales yla pobreza.

    La capacidad de las familias rurales y lasorganizaciones locales para innovar laagricultura sostenible y el manejoadaptativo de los agroecosistemaspodría crear la base de resiliencia de laeconomía campesina para enfrentar losdesastres, como fue demostrado conestudios posteriores al huracán Mitch.

    Es urgente promover la Equidad deGénero en forma práctica con laspersonas y las familias y comunitarias. Ala par es necesario trabajar con laspersonas de las organizaciones de apoyo.

  • l A E S C u E l A , h I S To r I A y P r I n C I P I o S

    11

    Es importante enfocarse sobre cómofacilitar a las mujeres y la juventud lasposibilidades de su inserción econó-mica, social y política, favore-ciendooportunidades en todos estos ámbitos ymotivando en este sector la asuncióncon conocimiento, responsabilidad yvisión empresarial que son necesariospara lograr el relevo generacional.

    En las consultas realizadas por SIMASantes de formular el Plan Estratégico, unode los aspectos compartidos por lasorganizaciones en los territorios y por lasredes de alianzas, fue la necesidad deatender la educación de la población rural,este aspecto generó un compromiso paralos siguientes cinco años.

    La Estrategia de SIMAS en relación a lasfamilias campesinas organizadas estrabajar para aprender sobre lainnovación de la agricultura sostenible.Así se creó la Escuela de Formación dePromotoras y Promotores Agroeco-lógicos.

  • E S C u E l A D E P r o M oTo r í A Ag r o E Co ló g I C A

    12

    SIMAS establece la Escuela en el seno dela alianza con las organizaciones quetrabajan con familias campesinas paralograr la seguridad alimentaria, laadaptación al cambio climático ymejorar la producción.

    Cada organización de la Plataforma deOrganizaciones de la Zona Alta deMatagalpa elije a sus promotoras ypromotores destacados por su trabajoen su finca y en la comunidad.

    Esta iniciativa representa unaexperiencia de aprendizaje donde seponen en común los conocimientos, las

    prácticas y las metodologías depromoción comunitaria que ya hatrabajado cada organización; su valoragregado es el enfoque agroecológico yde equidad de género.

    SIMAS tiene la misión de fortalecer lacapacidad de las familias ruralesorganizadas, mujeres, jóvenes,movimientos sociales, organizaciones yredes, para en conjunto innovar laagricultura sostenible que permita undesarrollo rural con equidad en elcontexto de incertidumbres ecológicasy económicas que atravesamos.

    La Escuela representa unaexperiencia de aprendizajedonde se ponen en común losconocimientos, las prácticas ylas metodologías de promocióncomunitaria que ya hatrabajado cada organización.

  • l A E S C u E l A , h I S To r I A y P r I n C I P I o S

    13SIMAS en la Zona Alta ha desarrolladodos ediciones de La Escuela: la primeraedición 2010- 2012, ubicada en elmunicipio de Matagalpa, contó con laparticipación de promotoras y promo-tores destacados de las organizaciones:ADDAC, Colectivo de Mujeres deMatagalpa, Fundación Denis ErnestoGonzález López, FUMDEC, Organizaciónde Ciegos de Matagalpa Luis Braille,Programa de Campesino a Campesinode San Ramón, Unión Nacional deAgricultores y Ganaderos de Matagalpa.

    En la segunda edición de la Escuela deFormación 2013-2015, ubicada en elmunicipio de San Ramón, participaronpromotoras y promotores destacadosde organizaciones: ADDAC, CESESMA,Colectivo de Mujeres de Matagalpa,Fundación Denis Ernesto GonzálezLópez, Organización de Ciegos deMatagalpa Luis Braille, Programa deCampesino a Campesino de San Ramón,Unión Nacional de Agricultores yGanaderos de Matagalpa.

    En sus dos ediciones esta iniciativacuenta con la gestión de SIMAS y laparticipación activa de las organi-zaciones para reconocer el contexto y lascompetencias a trabajar de acuerdo a surealidad y sus necesidades, las que guíanlos objetivos de la Escuela y no solo lapreocupación por desarrollar temas.

  • E S C u E l A D E P r o M oTo r í A Ag r o E Co ló g I C A

    14

    En la Zona Alta el enfoque agroecológicoes la estrategia a seguir para estabilizarlos sistemas productivos en la búsquedade enfrentar las incertidumbresclimáticas, desarrollar acciones deconstrucción de conocimiento, comuni-cación e incidencia para diversificar laproducción y comercialización deproductos de alta calidad y valor y darpasos para enfrentar al cambio climático.

    Las experiencias fueron desarrolladas enlos municipios del Norte de Chinandegay en el municipio de El Viejo, donde lasequía golpea con gran severidad. Poresta razón las prácticas agroecológicas ylas innovaciones se basan en mejorar elsuelo con abonos de compostados, delombrices de tierra para volverlo más ricoen nutrientes y con mayor capacidad deabsorber el agua. Además, las obras deconservación de suelos, las rotaciones ylos asocios de cultivos resistentes a lasequía, que necesitan menos agua y sonde ciclos cortos, se enfocan en protegerlos suelos y cosechar mejor el agua.

    Compartir el proceso de esta Escuela tienemucha importancia al tratarse de la zonadel Corredor Seco de Nicaragua que abarca33 de los 153 municipios del país. ElCorredor Seco se extiende por losdepartamentos de León y Chinandega,conocidos como Zona de Occidente;también incluye la Zona Norte, con losdepartamentos de Estelí, Madriz,

    Matagalpa y Nueva Segovia. Por otra parte,102 municipios nicaragüenses sonafectados por la sequía; el cambio climáticoha vuelto más secos los municipiosafectados tradicionalmente por la sequía.

    Las promotoras y los promotores alprobar nuevas técnicas y variedades ensu finca tienen sus propios criterios paradecidir los cambios en su parcela y losbeneficios que esperan, al establecer suspropios arreglos o diseños de asocio dediferentes cultivos.

    SIMAS asume la agricultura sosteniblecomo el manejo de recursos y procesosagroecológicos que permiten laproducción y comercialización dealimentos y otros productos de alta calidady alto valor en forma sostenible,garantizando la conservación de losrecursos naturales, la protección de la saludy el ambiente, la generación de empleosdignos e ingresos justos para hombres,mujeres y jóvenes de las familias rurales.

    Al mismo tiempo SIMAS identifica que laagricultura sostenible se construyesobre los pilares del desarrollo humanocon equidad, gobernanza, gestiónresponsable de los recursos naturales,soberanía y seguridad alimentaria,desarrollo de empresas rurales,comercio con justicia y el uso de mediosnovedosos de información y comuni-cación.

    El enfoque agroecológico

    SIMAS identifica que la agriculturasostenible se construye sobre lospilares del desarrollo humano conequidad, gobernanza, gestiónresponsable de los recursosnaturales, soberanía y seguridad alimentaria.

  • l A E S C u E l A , h I S To r I A y P r I n C I P I o S

    15

    Para el SIMAS el conocimiento seconstruye a partir de información,reflexión, análisis, experimentación yaprendizaje.

    El aprendizaje es el proceso manco-munado y el conocimiento es elproducto colectivo que permite a la

    sociedad enfrentar los riesgos yadaptarse a nuevas situaciones.

    Los aprendizajes deben asentarse en laspersonas y en la cultura colectiva pararenovar las actitudes, comportamientosy los compromisos que les permitanactuar.

    un educación centrada en las personas y sus aprendizajes

  • E S C u E l A D E P r o M oTo r í A Ag r o E Co ló g I C A

    16SIMAS define la Escuela de Formaciónde Promotoras y Promotores Agroeco-lógicos, como un espacio donde seestimula un proceso educativo paracompartir y generar aprendizajesfavorables a una producción agroeco-lógica y a una vida con equidad parahombres y mujeres.

    La Escuela tiene como primer objetivofortalecer las capacidades de promo-toras y promotores por ser agentes desu propio desarrollo y del desarrollo desu comunidad. Los aprendizajes

    deberán asentarse en las promotoras,los promotores, en su cultura colectivapara renovar actitudes, comporta-mientos y compromisos.

    El segundo objetivo consiste en generaraprendizajes en las organizacionesaliadas de la Plataforma de organiza-ciones de la Zona Alta, de ahí lanecesidad de compartir este manual.

    Esta Escuela responde a un modeloeducativo de carácter horizontal deacompañamiento durante un períodode tres años.

    Principioslos

  • l A E S C u E l A , h I S To r I A y P r I n C I P I o S

    17

    La Escuela se nutre de distintas teorías educativas enfocadas enla facilitación de los aprendizajes a través de las exploraciones,experiencias y proyectos a fin de conseguir aprendizajesvivenciales con sentido, ya sea en su finca, parcela o en lacomunidad.

    John Holt, quien ha realizado importantes aportes en materia deeducación permanente advierte que en el siglo XXI los excluidosserán aquellos que no sepan cómo aprender.

    Por otro lado afirma:

    Es difícil saber qué clase de conocimiento será el más necesarioen el futuro, por lo que no tiene mucho sentido enseñarlo poradelantado. En lugar de eso, deberíamos tratar que las personasamen tanto el aprendizaje y aprendan tan bien, que seancapaces de aprender cualquier cosa que necesite seraprendida“2. 2 Ocaña José Andrez. Mapas mentales y estilos

    de aprendizaje. Editorial ECU. España, 2010.

  • E S C u E l A D E P r o M oTo r í A Ag r o E Co ló g I C A

    18

    La Escuela a través de exploraciones,experiencias y proyectos facilitaaprendizajes vivenciales con sentido.

    De las ideas de la teoría de la EducaciónHumanista, la Escuela atribuye especialénfasis en reconocer a las promotoras ypromotores como seres individuales,únicos, diferentes de los demás;reconoce a cada persona con iniciativa,con necesidades personales de crecer,con potencialidad para desarrollaractividades y para solucionar problemascreativamente3.

    Bajo este enfoque humanista se define elrol del facilitador como una personareceptiva hacia nuevas formas deenseñanza, que fomenta el espíritucooperativo, respeta las percepciones y conocimientos de las promotoras y promotores, promueve el diálogo y comparte sus conocimientos y experiencias, además de aprender delgrupo.

    Aprendizajes con sentido

    La Escuela retoma de la TeoríaConstructivista el principio de crear uncontexto favorable al aprendizaje, lo máscercano a la manera de aprender, a fin decontar con un clima motivacional decooperación, donde cada promotora ypromotor construya su aprendizaje conel resto del grupo.

    El proceso del aprendizaje colectivo tienemás peso, por lo que compartir susconocimientos y experiencias, se vuelvenel principal objetivo del trabajo en grupo.

    El hecho de valorar sus conocimientos ysaberes, además de devolver la estima desí mismos, permite una visión colectivade cómo mejorar sus fincas, sus vidas ycomunidades.

    Construye supropio aprendizaje

    3 López Calva Juan Martín. Educaciónhumanista 1. Ediciones Gernika. España.2009.

  • l A E S C u E l A , h I S To r I A y P r I n C I P I o S

    19

    Aprendizaje por descubrimiento

  • E S C u E l A D E P r o M oTo r í A Ag r o E Co ló g I C A

    20

    El aprendizaje por descubrimiento sederiva de una corriente de pensamientollamada Revolución del conocimiento,Jerome Bruner4 explica que, donde elaprendizaje se presenta en una situaciónambiental que desafía la inteligencia delaprendiz, impulsándolo a resolverproblemas, a lograr transferencias yaplicar lo aprendido.

    En este espacio tiene presenteelementos de aprendizaje pordescubrimiento: se prueban variedadesde semillas, se experimenta condistintos tipos de abonos, se proyectanplanes de fincas... Este aprendizaje valigado al desarrollo real de los procesosy no de los tiempos del desarrollo de uncultivo, ni del tiempo entre losencuentros de la escuela.

    Un proceso puede durar un año, dos otres, pero la actitud del promotor deobservación, recolección de datos, porejemplo de comportamiento deldesarrollo de un sistema de asocios defrutales, su cosecha… cada una de estasetapas resueltas, perdura comoaprendizaje durante toda la vida.

    A nivel educativo, en esencia eldescubrimiento consiste en reorganizarla experiencia de manera que se puedaver más allá de ella.

    En la agricultura se precisa de estaactitud frente a las cosas, aún más en laactualidad donde lo único estable es lainseguridad ambiental, climática,política y económica. El descubrimientorefuerza la disposición de innovar.

    Aprendizaje por descubrimiento

    4 BRUNER, Jerome, La importancia de laeducación, Ed. Paidós. Barcelona, 1987.

  • l A E S C u E l A , h I S To r I A y P r I n C I P I o S

    21

    Carl Rogers, uno de los estudiosos quemás ha analizado el concepto deaprendizaje, afirma que cada estudiantepromoverá su propio aprendizajecuando sea significativo para sí mismo5.

    El aprendizaje es relevante osignificativo cuando la personareconoce su "utilidad", que le dice algo ypuede ponerlo en práctica para lograrun cambio en su vida; el promotor y lapromotora son quienes tienen lacapacidad de manejar su vida y por lotanto de decidir sobre la naturaleza delos cambios.

    Esto sucede cuando en la experiencia seinvolucra a la persona tanto en aspectosde conocimientos como afectivos yademás, el aprendizaje tiene lugar enforma experimental.

    La Escuela de Formación de Promotorasy Promotores Agroecológicos harecibido influencia de estas teorías, yretoma los principios de la Educaciónpopular y de la práctica de losprogramas de formación de las distintasorganizaciones que han formado laPlataforma de Organizaciones de laZona Seca de Chinandega.

    un aprendizaje útil

    5 Artiles Manuel F, et al. PSICOLOGÍAHUMANISTA. Aportes y Orientaciones.FUNDACIÓN UNIVERSIDAD A DISTANCIA."HERNANDARIAS".http://bibliotecaparalapersona-epimeleia.com/greenstone/collect/libros1/index/assoc/HASH012f/0ed517f8.dir/doc.pdf

  • E S C u E l A D E P r o M oTo r í A Ag r o E Co ló g I C A

    22

    Dentro del concepto amplio deEducación Popular, esta iniciativa seenfoca en la idea de educarnos paratrasformarnos como el educador RamónGonzález de CANTERA explica:

    “La articulación entre la visión de larealidad como es, la visión de cómoqueremos que sea y el compromiso paralograr esa transformación, nos descubreque nuestra Concepción Metodológicade Educación Popular dependeprofundamente de la concepciónpersonal que tenemos del mundo, de lasrelaciones entre las personas con susdiferencias genéricas; de cómoqueremos que sea el mundo y lasrelaciones humanas; de si estamosdispuestos a transformarnos realmente”.

    Esta es la búsqueda que se motiva en laescuela, ¿cómo vemos la comunidad? y¿cómo deseamos que sea?; ¿cómosomos nosotras las promotoras ynosotros los promotores? y ¿cómoqueremos ser?

    ¿Cómo vamos a adecuar nuestra vida encomunidad?, ¿cuáles son las relacionesque desarrollamos en nuestro entornocon los descubrimientos que vamoshaciendo para ser más humanos ennuestro ser “interno” como personas.

    Entre las reflexiones que refuerzan eldeseo de transformación está el sersujetos de derechos, las relaciones degénero más justas, el ejercicio delliderazgo y la comunicación.

    Educarnos para transformarnos

  • Tema 2:

    La organizaciónde la Escuela

  • E S C u E l A D E P r o M oTo r í A Ag r o E Co ló g I C A

    24

    El programa de la Escuela se haconstruido con la participación de losmiembros de las organizaciones aliadas,desde la definición de las competenciasa desarrollar por los participantes, los ejestransversales, los temas, la metodología,el seguimiento y el concepto deevaluación.

    El objetivo: En los territorios ubicados enla zona alta de Nicaragua, familias ruralesy las organizaciones de apoyo junto aSIMAS fortalecen los procesos locales deinnovación de la agricultura sosteniblecon equidad.

    Este territorio a pesar que es vulnerableen la franja del corredor seco deMatagalpa, presenta condicionesfavorables para la producción de café,hortalizas y frutas, por lo que la escuelatiene un énfasis marcado en agregarvalor a los productos, la promoción delemprendedurismo y el acceso amercados.

    programala organización del

  • l A o r g A n I z AC I ó n E S C u E l A

    25Modalidad por encuentroLa modalidad de la Escuela es porencuentros con una duración de día; lafrecuencia es trimestral, alternando lateoría con prácticas a desarrollar en elperiodo posterior al encuentro, en lafinca o parcela y en la comunidad.

    una escuela con tres metas

    la meta primera es haber implementadocinco prácticas. En la finca se espera quecada promotora o promotor implementeprácticas al finalizar la Escuela agro-ecológicas para la adaptación al cambioclimático y para agregar valor a losproductos.

    Segunda meta, que los participantes, 20promotoras y promotores, motiven a 100personas en total a través del trabajo depromotoría, sobre los temas desarro-llados en la Escuela.

    Tercera meta, instalar 20 bibliotecasrurales, una en cada casa de laspromotoras y promotores, para lapromoción de la agricultura sostenible.

    Curricula organizadapor competenciasEl SIMAS entiende las competenciascomo capacidades para actuacionesintegrales a fin de identificar, interpretar,argumentar y resolver problemas de surealidad con sabiduría y ética, integrandoel saber ser, el saber hacer y el saberconocer, en un proceso de adaptacióncreativa al cambio.

    El enfoque por competencias secorresponde con el enfoque agroeco-lógico por ser ambos sistémicos, puesrequiere de actuaciones integrales pararesolver problemas del contexto con baseen el proyecto ético de vida.

    El desarrollo de competencias requierede herramientas para pensar, tales como:el lenguaje, la tecnología, el conoci-miento, la capacidad para actuar en ungrupo de manera autónoma; esashabilidades se desarrollan a través delcurrículum de manera amplia, y lostemas se vinculan entre sí todo el tiempo,tratando de mantener una integralidadsin importar si se aborda diversidad, o seve en la naturaleza y en aspectos deGénero; si se está hablando del respeto,es hacia la persona y hacia la naturaleza.

  • E S C u E l A D E P r o M oTo r í A Ag r o E Co ló g I C A

    26

    La agricultura ecológica, según JairoRestrepo, antes de ser un instrumento detransformación tecnológica, es uninstrumento de transformación social,donde la verdadera justicia agraria quelos campesinos buscan no está sujeta aintereses ajenos a su independencia ylibertad para producir y garantizar suseguridad alimentaria1.

    En el desarrollo de los temas agreco-lógicos se privilegian las demostraciones,los experimentos y las observaciones y elanálisis.

    Ejes del curriculum

    El currículum se ha construido con elconsenso de la plataforma y se basadoen los principios de la agroecología,organizado en cuatro ejes que permitenla formación de una promotora ypromotor con capacidades parainnovación agroecológica, la vida enequidad, la comunicación para lapromotoría y el emprendimiento deiniciativas económicas, así en elprograma se desglosa en cuatro ejes.

    Eje: Pensamientoagroecológico

    La determinación de los contenidosresponde a un enfoque integral de laagroecología como un modelo deagricultura viva, en la que se destaca lainterrelación de cada uno de loselementos naturales y los cultivos, dandoespecial atención al suelo como unorganismo vivo y la biodiversidad.

    Los principios de la agroecología prestanatención a la equidad y al comercio justo,a continuación los 10 principios de laagricultura ecológica:

    1 Jairo Restrepo. Abonos orgánicos fermentados.Experiencias de agricultores en Centroaméricay Brasil.

    1. Pensamiento agroecológico.

    2. Equidad de género.

    3. Comunicación.

    4. Emprendedurismo.

    1. Conservación de suelos y agua

    2. Biodiversidad.

    3. Fertilización.

    4. Captación y uso racional del agu

    a.

    5. Prevención y control natural

    de

    plagas y enfermedades.

    6. Diversificación de cultivos.

    7. Comercialización y precio justo.

    8. Uso racional de energía.

    9. Manejo adecuado del ganado.

    10. Equidad de género.

    Los ejes

    Principiosagroecológicos

  • l A o r g A n I z AC I ó n E S C u E l A

    27

    Eje: Equidad de género

    SIMAS considera que no puede haber uncambio de comportamiento ante losdaños ocasionados al medio ambiente, sino se acompaña de un proceso decambio de actitud ante las relacionesdesiguales entre hombres y mujeres,productoras y productores; el fin esarmonizar a las personas y familias con lanaturaleza. En tal sentido se han elegidocinco temas a partir de las experienciasde las organizaciones de la plataforma dezona seca.

    El objetivo es fortalecer las capacidadesde las promotoras y promotoresintegrados en la Escuela, se ha priorizadola construcción del concepto de género,entendiéndolo como una construcciónsociocultural a través de la cual seasignan diferentes roles y atribuciones ahombres y mujeres, y que es mediadapor relaciones económicas, ideológicas yculturales orientadas hacia elmantenimiento de estas diferencias, queson presentadas como “naturales”.

    Los temas a abordarsedurante la Escuela son: � Igualdades y desigualdades

    entre los géneros; justicia. � Empoderamiento y

    participación de lasmujeres.

    � Derechos Humanos de lasmujeres.

    � La violencia. � Sexualidad sana y

    responsable. � Explotación sexual

    comercial.

  • E S C u E l A D E P r o M oTo r í A Ag r o E Co ló g I C A

    28Eje: Comunicación

    Para SIMAS la comunicación desempeñaun papel central en el desarrollo de laspersonas y ofrece grandes posibilidadesde crecimiento de las personas, demanera que sean comunicadores yagentes de cambio. La comunicaciónimplica la comprensión de las personas,de sus creencias y valores, y de las normassociales y culturales que rigen sus vidas.

    La Comunicación es indispensable paralograr la participación de lascomunidades, compartir ideas yconocimientos, empleando para ello unaamplia gama de herramientas y enfoquesde comunicación, que permitan a losindividuos y a las comunidades tomar lasmedidas necesarias para mejorar susvidas.

    En comunicación hay dos objetivos, unoes que promotoras y promotoresdesarrollen herramientas que lespermitan un aprendizaje permanente,por lo que la escuela se enfoca en elcírculo de lectura y el video foro.

    El segundo objetivo está referido a laproyección en la comunidad, ahí sedestaca las ferias, los carteles, elperiódico mural y la bibliotecacomunitaria para la promoción de lalectura.

    Eje: Emprendedurismo

    El emprendedurismo es de sumaimportancia en Nicaragua, por tener unapoblación joven, porque el 70% es menorde 37 años. Para esta población tan joven,se necesita crear 60,000 empleos.

    Nicaragua no podrá crear los empleosnecesarios, ni hacer crecer el PIB percápita, sin una nueva clase de personasemprendedores creando más pequeñasy medianas unidades productivas.

    Las micro y pequeñas empresas juntasgeneran más del 63% de la fuente deempleos.

    SIMAS considera el emprendedurismocomo la capacidad de identificaroportunidades en mercados dinámicos yademás inciertos. Esta habilidad esresultado de la creación de iniciativasindividuales y colectivas, que optimizanestas oportunidades generadoras deempleo y valor económico.

    La Escuela considera una personaemprendedora a aquella con capacidadde organizar y operar un proyectopersonal o comunitario, asumiendo unriesgo financiero para hacerlo. Comoperfil se consideran características comoser una persona flexible, dinámica,creativa, perspicaz y arriesgada.

  • l A o r g A n I z AC I ó n E S C u E l A

    29

    Existen personas que empiezanemprendimientos por necesidad, porquetienen la obligación de generar ingresoseconómicos para el sostén de sus familias.Otras, al ser parte de procesos formadores,emplean energía y esfuerzo en aplicar loaprendido en la vida real.

    La Educación tiene una gran influenciasobre la formación de un perfilemprendedor, ya que permite ver lasoportunidades y analizar los recursosexistentes.

    SIMAS espera crear desde la Escuela yotras acciones en territorio y espaciosorganizativos un entorno favorable paracambiar la percepción de la sociedad conrelación al valor que involucra la actividademprendedora.

    El rol de facilitadoras y facilitadoresEl equipo facilitador cumple el rol de motivar a que el grupo actúe, se exprese, secomunique, intercambie ideas, experimente, observe, analice y adquieracompromisos de futuro para la acción.

    Las características que ha de tener la persona facilitadora son también los criteriosa la hora de hacer la selección:

    MetodologíaLa Escuela retoma la experiencia de distintos facilitadores que proviene de lasorganizaciones aliadas en la Plataforma, donde se privilegia las demostraciones,los experimentos, la observación, las técnicas grupales, las técnicas vivenciales yel trabajo de campo, así como las visitas a fincas para el intercambio; en el siguientetema se explican los recursos didácticos que apoyan el desarrollo de las técnicasutilizadas.

    Criterios de selección� Respeto y aprecio a las promotoras y promotores.� Formado y con experiencia en los temas que aborda.� Hablar un lenguaje sencillo.� Comprometido con los temas que promueve.� Reconoce la educación participativa como la manera de construir un

    conocimiento colectivo.� Percibe las necesidades del grupo y es sensible a ellas.� Conecta fácilmente las experiencias previas de los participantes con los

    temas a desarrollar.� Es innovador, creativo, dinámico y flexible en el desarrollo de los temas.� Reconoce el principio de que todos aprenden de todos.

  • E S C u E l A D E P r o M oTo r í A Ag r o E Co ló g I C A

    30

    Competencia: Comprende el suelo como un ser vivo y sus relaciones entre todos loselementos del agroecosistema, a fin de implementar en la parcela cuatro prácticassustentables (Obras de conservación de suelo y agua, abonos orgánicos).

    Principios

    Tierra vivaAño 1, evento 1Ejes Capacidades Criterio de evaluación Métodos y materiales Tiempo

    Conoce los principios de la agroecología.

    Reconoce los componentes de un ecosistema.

    Demostrativo y participativo. Dinámica La telaraña.

    4 horas

    Categoriza sus prácticas en lafinca según el principio

    agroecológico.

    Hace inventario de las prácticas

    más implementadas según el grupo.Elabora mapa de finca.

    Teórico-práctico. Dinámica: Votaciones agroecológicas. Texto de

    estudio: Producción sana, alimento sano. 2 horas

    Recorre un transecto.Identifica los componentes de un

    agroecosistema.

    Teórico-práctico.Texto de estudio: La canasta metodológica.

    El transecto y Tierra fresca.2 horas

    Agr

    oeco

    logí

    a

    Afirma e identifica aspectos de laEquidad de Género.

    Reglas para relacionarse.Técnica vivencial: Dibuja un elemento de la

    naturaleza con el que se identifica. 2 horas

    Gén

    ero

    Conoce los ejes temáticos de laEPA a desarrollar en cadaencuentro por tres años.

    Conoce las experiencias de los ylas promotoras y sus expectativas

    en relación a la Escuela.

    Analiza temas de interés.Construye las reglas de

    comportamiento y responsabilidad antela Escuela y entre la promotoría.

    Círculo de lectura.Búsqueda del encanto por la lectura.

    Construcción colectiva del conocimiento.2 horas

    Com

    unicar

  • l A o r g A n I z AC I ó n E S C u E l A

    31Año 1, evento 2Ejes Capacidades Criterio de evaluación Métodos y materiales Tiempo

    Conoce la génesis del suelo,biología, caracterización.

    Realiza pruebas para determinar la vidaen el suelo y las texturas.

    Realiza cálculos de entradas y salidasde nutrientes.

    Teórico - prácticoAudiovisuales,

    Texto de estudio “Tierra fresca”y Canasta metodológica.

    Experimento.

    2 horas

    Realiza obras de conservación de suelo.

    Implementa tres prácticas deconservación de suelo y agua.

    Utiliza abonos orgánicos elaboradoscon recursos locales y de la parcela.

    Teórico – práctico. Aparato “A”

    Texto de estudio: Obras de conservación de suelo de Canasta metodológica. 4 horas

    Conoce el ciclo de la materiaorgánica y disposición de

    nutrientes para los cultivos.Comprende la relación entrealimentación y reposición de

    nutrientes.

    Agr

    oeco

    logí

    a

    Reconoce sus derechos, ladiscriminación y la violencia.

    Define e identifica derechos humanosuniversales.

    Reconocer descriminación y violencia.

    Teórico - prácticoEspejo,tarjetas, música, papelógrafos.Dinámica: Autocuido y fortalecimiento

    de la identidad.Ppt Declaración de los derechos universales.

    2 horas

    Gén

    ero

    Define y realiza círculos delectura.

    Elabora carteles, notas, avisos paramurales.

    Teórico – práctico.Los círculos de lectura como una herramientapara la comunicación y el perfil de promotoría.

    Dinámica: ¡Pasámela!

    2 horas

    Com

    unicar

    Calcula costos de producción porcultivo.

    Calcula la matriz de costos por cultivo.Teórico – práctico

    Ppt Costos de producción.Trabajo en grupos.

    2 horas

    Empr

    en-

    der

  • E S C u E l A D E P r o M oTo r í A Ag r o E Co ló g I C A

    32 Año 1, evento 3Ejes Capacidades Criterio de evaluación Métodos y materiales Tiempo

    Conoce las características del suelo.

    Reconoce distintos tipos de suelo.

    Comprueba la vida en el sueloagrícola.

    Desarrolla diferentes diagnóstico de suelo.

    Elabora abono orgánico;composta mineralizada.

    Utiliza abonos orgánicos elaboradoscon recursos locales y de la parcela.

    Demostrativo y experimenta.La calicata.

    Prueba del agua oxigenada para determinar el contenido de materia orgánica.

    Teórico - práctico.Ingredientes para producir composta

    mineralizada.Video sobre elaboración de abono.

    4 horas

    4 horas

    Agr

    oeco

    logí

    a

    Realiza círculo de lectura sobreherramientas de la comuniación.Valora la importancia de tomar

    apuntes.

    Elabora carteles en cuatro temáticas:Agroecología, Género,

    emprendedurismo y economía solidaria.Toma notas básicas.

    Papelógrafo y marcadores.Dinámica. La memoria campesina de Canasta

    metodológica.2 horas

    Com

    unicar

    Conceptualiza a una personaemprendedora.

    Analiza la definición deemprender y la definiciónoperativa de una personas

    emprendedora.

    Delibera sobre un tema considerado.Toma de conciencia de la búsqueda de

    soluciones a un problema. Asocia la problemática de la proyección

    con la situación actual. Fomenta el espíritu crítico, generando

    elementos que germinen en una actitudde análisis ante los datos que ofrece el

    audiovisual.

    Teórico-práctico: Video forum.Videos: “Emprendedor moderno” y “¿Qué es ser

    emprendedor?”Ppt “Una persona emprendedora”.

    Guía de preguntas para socializar por grupos y en plenaria.

    Texto de consulta: “Yo puedo formularproyectos”.

    2 horas

    Empr

    ende

    r

  • l A o r g A n I z AC I ó n E S C u E l A

    33Año 1, evento 4Ejes Capacidades Criterio de evaluación Métodos y materiales Tiempo

    Identifica propuesta de fincaagroecológica.

    Comenta y enlista las distintos tipos deprácticas.

    Reconoce las bondades de losfrijoles abonos y coberturas.

    Domina los procesos de fijación deNitrógeno por las leguminosas.

    Demostrativo y experimenta.Gira de intercambios.

    Video: Finca agroecológica.Ppt La virtud de las vainas.

    Teórico – práctico.Texto de estudio: Guía de huerto casero y

    Farmacia sembrada en el patio.

    4 horas

    2 horasAgr

    oeco

    logí

    a

    Conoce la Ley 779,Ley SSAN

    Sabe sobre una alimentaciónsana para la familia.

    Discute la ruta para salir de laviolencia.

    Separa los alimentos por gruposnutricionales.

    Videos: La huella de Carmela, El hijo de Chari, Elvestido nuevo, Mujer y cambio climático.

    2 horas

    Gén

    ero

    Planifica su futuro.¿Cómo se ve de aquí a cinco

    años?

    Redacta su proyecto personalemprendedor.

    Teórico-práctico.Formato de proyecto

    Texto de consulta: “Yo puedo formularproyectos”.

    3 horas

    Empr

    ende

    r

    Presenta redacción sobre el hilohistórico de su comunidad.Expone comentarios sobre la

    dinámica de atención a su grupoen la comunidad.

    Redacta la historia sobre cómo sefundó su comunidad.

    Expone en plenaria su redacción yhallazgos sobre tradiciones y

    costumbres.

    Ppt Manejo integral de finca.Guía de redacción.

    1 horas

    Com

    unicar

  • E S C u E l A D E P r o M oTo r í A Ag r o E Co ló g I C A

    34

    Ejes Capacidades Criterio de evaluación Métodos y materiales Tiempo

    Analiza la biodiversidadfuncional.

    Asociación y rotación de cultivos.

    Comprende los conceptos debiodiversidad funcional y establece

    relaciones.

    Teórico-práctico.Dinámica El juego forestal.

    4 horas

    Comprende las relaciones entreelementos del agroecosistema,

    los arreglosespaciales

    y combinación de especies.

    Identifica las posiblescombinaciones funcionales deaceptación y rechazo en su

    agroecosistema.Hace cálculos sobre rentabilidad de laparcela, según el manejo de cultivos en

    una tarea de tierra.

    Experimenta en la parcela y se informa enlecturas de grupo: revistas enlace.

    Diferentes variedades de semillas de frijol abono.Ppt El bosque.

    Guía sobre reglas básicas al rotar y asociar cultivos.

    Dinámica de Canasta metodológica.Pptt Finca Vida Verde.

    4 horasAgr

    oeco

    logí

    a

    Identifica las injusticias hacia lasmujeres.

    Identifica justicia para lasmujeres en la comunidad.

    Reconocimiento de derechos de lasmujeres.

    Vivencial.ppt Basta ya y Casa de muñecas.

    2 horas

    Gén

    ero

    Analizar el cambio de lacomunidad en función de la

    vulnerabilidad.

    Identifica las fortalezas y riesgos en la comunidad.

    Propone posibles soluciones ante laamenaza.

    Vivencial.Círculos de lectura.

    2 horas

    Com

    unicar

    Competencia: Comprende el funcionamiento de la biodiversidad y relaciones entretodos los elementos del agroecosistema, potencializando las fortalezas deadaptación propias del agroecosistema.

    Principios

    Biodiversidad y diversidad Año 2, evento 1

  • l A o r g A n I z AC I ó n E S C u E l A

    35Ejes Capacidades Criterio de evaluación Métodos y materiales Tiempo

    Valora la diversidad de vida enla planta y el suelo.

    Realiza lluvia de ideas sobre la utilidadde la diversidad en el bosque y los

    sistemas agroforestales y silvopastoril.

    Teórico - prácticoPower point: El agroecosistema

    1 horas

    Da seguimiento al trabajo depromotoría y biblioteca rural, el

    hilo histórico.

    Identifica valores, creencias ytradiciones de su lugar.

    Ppt Los signos de puntuación.Identifica signos de puntuación y cuantifica en Revista enlace.

    1 horas

    Comparte experiencia de cultivarfrijoles abonos.

    Elabora de carteles y notas. Comparte semillas.

    Vivencial 1 horas

    Reflexiona sobre los riesgos deluso de insumos químicos en laagricultura, para la salud y el

    ambiente.

    Elabora tarjetas sobre problemasderivados del uso de agroquímicos.

    Clasifica los químicos de acuerdo a sucomposición química: Organoclorados,organofosforados, tiocarbamatos y

    piretriodes. Identifica las consecuencias del uso de

    plaguicidas de acuerdo a sucomposición.

    Teorico-práctico. Video foro:“Para los quetengan ojos”.

    Grupos de lectura. Una campanada de alertacon los venenos.

    Ppt: ¿Cómo leer etiquetas?Texto de estudio: Los venenos un peligro para

    la vida. Publicación SIMAS.7 horas

    Conoce el nuevo enfoque delcontrol biológico de plagas.

    Identifica insectos benéficos,depredadores y parasitoides.

    Valora el equilibrio de la vida natural yen un agroecosistema.

    Relaciona los elementos delagroecosistema, la combinaciones detécnicas, control cultural y tácticas de

    manejo del cultivo.

    TeóricoVideo: Plagas y depredadores y cosechas

    amargas.Textos de estudio: Tácticas, técnicas y recetas

    para una agricultura sana. Dos ejemplosprácticos de control biológico.

    Año 2, evento 2Agr

    oeco

    logí

    aCo

    mun

    icar

    Reconoce los derechoseconómicos de las mujeres.

    Identica leyes que protegen losderechos de las mujeres.

    Grupos de lectura: “ Nosotras empujamos laeconomía” Boletina Nº 90.

    2 horas

    Gén

    ero

  • E S C u E l A D E P r o M oTo r í A Ag r o E Co ló g I C A

    36

    Ejes Capacidades Criterio de evaluación Métodos y materiales Tiempo

    Reconoce los componentes decuencas hidrográficas

    Identifica su cuenca hidrogŕáfica conlos factores responsables de deterioro.

    Analiza los factores de cambiopara restaurar la cuenca.

    Conceptualiza la dinámica funcionalde de agua y suelo en las

    características de una cuenca y suinteracción con su finca o parcela.

    Practica la conservación desuelos que mejora la retenciónde humedad en la época más

    crítica.

    Determina obras de conservación paraaprovechar las precipitaciones, reducirriesgos, controlar erosión, malezas,viento,s plagas, recuperar fertilidad.

    Demostrativo. Dinámica: Rompecabezas ecológico.

    Teórico-práctico Video foro: La cuenca hidrográfica.

    Teórico – práctico Círculo de lectura.

    Texto: 5 pasos y 12 herramientas para planificar la finca.

    1 horas

    1 horas

    2 horas

    Relaciona los elementos delagroecosistema, prácticas

    agroecológicas y prácticas deConservación de Suelo y Agua.

    Identifica mejores prácticas en la girade campo a la finca.

    Comparte un diagnóstico sobre susfortalezas y consejos para corregir las

    debilidades en el sistema.

    Teórico – prácticoGira de campo.

    Texto de estudios: Revistas enlace4 horas

    Año 2, evento 3Agr

    oeco

    logí

    a

    Construye el concepto de explotación sexual comercial.

    Reconoce cada uno de los siguientesaspectos: ¿Qué es?, ¿Por qué se da?,

    ¿Qué hacer contra el delito?¿Dónde buscar ayuda?

    TeóricoGrupos de lectura: Mi cuerpo no está en venta.

    Video foro: Tráfico, abuso, violación yexplotación sexual comercial.

    2 horas

    Gén

    ero

    Implementa cuatro prácticas ensu agroecosistema.

    Reseñas históricas de micomunidad.

    Identifica entre 15 componentesagroecológicos, las cuatro prácticas

    implementadas en su parcela.

    Hoja de selección de las prácticas para el año 2014.

    2 horas

    Com

    unicar

  • l A o r g A n I z AC I ó n E S C u E l A

    37

    Ejes Capacidades Criterio de evaluación Métodos y materiales Tiempo

    Microempresa rural:Mi plan personal a mediano

    plazo.

    Reconoce sus puntos fuertes, susvalores y su forma de trabajo.

    Teórico: charla interactiva.¿Cuales son mis puntos fuertes? ¿Cómo trabajo?¿Cómo aprendo? ¿Cuales son mis valores? ¿Cual

    es mi sitio?¿Cual debería ser mi contribución?

    12horas

    Reconoce los criterios paraformular su proyecto y el aporte

    de una microempresa en eldesarrollo como persona.

    Elabora un borrador de proyectopor grupo.

    Hace análisis sobre larentabilidad económica:

    costo-beneficio.

    En la formulación de proyecto, analiza lasituación inicial (Diagnóstico de la

    realidad actual). Formula la situacióndeseada, imagen del futuro que quiera

    lograr con los objetivos (proyectofactible).

    Conoce la estructura básica para elaborarun proyecto elemental.

    Elabora un presupuesto considerando:Ingresos, Precio de venta. Volumen deventa. Utilidad o ganancia. Relaciona

    costos de producción y el precio de venta.

    Estudio de caso: Productos del cacaoGuía de formulación:

    La importancia del proyecto para mejorar ydesarrollar sus vidas.

    Sencillez en la ejecución. Ser atractivo para la mayoría de la familia

    involucrada y atractivo en el mercado. Que logreresolver otros problemas a parte del problema

    principal. Facilidad de financiamiento.

    Determinar urgencia y el aporte propio: Recursoshumanos, materiales e infraestructura.

    Vislumbra la relación Producto-Mercado

    Analiza dos puntos: Demanda y oferta.Responde y aclara en grupo

    10 preguntas básicas y las suyas propias.

    Teórico-prácticoTest Relación Producto-Mercado

    ¿Qué se quiere hacer? Naturaleza del proyecto¿Por qué se quiere hacer? Origen

    y fundamento. ¿Para qué se quiere hacer?Objetos, propósitos. ¿Cuánto se quiere hacer?Metas. ¿Dónde se quiere hacer? Localización

    física y cobertura. ¿Cómo se va a hacer?Actividades y tareas. ¿Cuándo se va a hacer?

    Calendarización. ¿A quién va dirigida?Demanda. ¿Quién lo va a hacer? Recursos

    Humanos. ¿Con qué se va a hacer? Recursosfinancieros, recursos materiales.

    Año 2, evento 4 (taller especial)Agr

    oeco

    logí

    a

  • E S C u E l A D E P r o M oTo r í A Ag r o E Co ló g I C A

    38

    Ejes Capacidades Criterio de evaluación Métodos y materiales Tiempo

    Analiza y relaciona el CambioClimático y las condiciones delos municipios en el Corredor

    Seco de Matagalpa.

    Determina elementos y prácticas paradesarrollar resiliencia a la sequía al

    probar para aprender. DemostrativoGira de campo a parcelas con experiencias

    innovadoras.4 horas

    Crea resiliencia a la sequía alinnovar prácticas en su finca.

    Determina prácticas agroecológicaspara resolver debilidades en su

    agroecosistema.

    Comprende la importancia de laintegralidad de los componentes

    en la naturaleza.

    Establece prácticas agroecológicaspara resolver debilidades en su agroecosistema.

    Teórico-prácticoGuía rápida para la identificación de prácticas

    promisorias de conservación de suelo... Ppt. Cambio climático y buenas prácticas en

    turismo rural.

    Presenta innovaciones de susprácticas.

    Presentación de seis experiencias sobreinnovación en agroecología.

    4 horas

    Año 3, evento 1

    Agr

    oeco

    logí

    a

    Construye el concepto dejusticia.

    El derecho a la educación.Vivencial y video foro

    Video: “El trabajo infantil versus el derecho a la educación”.

    1 horas

    Gén

    ero

    Establece el perfil de lapromotoría: actitudes y aptitudes.

    Analiza y valora la función social,responsabilidad y el voluntario.

    Dibuja el cuerpo humano para construir encolectivo el alcance del rol.

    2 horas

    Redacta el hilo histórico de lacomunidad.

    Presenta en plenaria y entregadocumento.

    Guión de preguntas bases para entrevistas.Cuaderno, lapicero, guía, revistas enlace.

    2 horasCom

    unicar

    Competencia: Innova prácticas agroecológicas en la parcela, basadas en el uso deproductos naturales y conocimientos sobre la agricultura orgánica en fertilizaciónde los suelos, control de plagas y enfermedades.

    Principio

    Innovar con prácticas Agroecológicas

  • l A o r g A n I z AC I ó n E S C u E l A

    39

    Ejes Capacidades Criterio de evaluación Métodos y materiales Tiempo

    Aprende a enfrentar el cambioclimático.

    Identifica cualidades en especiesnativas y acriolladas.

    Se informa en lecturas de grupo.Dinámica: el mazo de cartas. Conceptos

    de categorías de semillas.1 horas

    Ejercita y define la identificaciónde semillas criollas, acriolladas,

    mejoradas e híbridas.

    Hace intercambios en Feria de semillascriollas y acriolladas.

    PrácticoPresenta su muestra de recurso genético: semillas

    biológicas y material vegetativo.Videos: Campesinas Semillas de cambio

    Entrega de semillas de frijol abono.

    3 horas

    Año 3, evento 2Agr

    oeco

    logí

    a

    Valora la función de los signosde puntuación másdeterminantes.

    Elabora carteles y notas.Ppt Los signos de puntuación.

    Identifica en la lectura de un artículo de revistaenlace los signos de puntuación y cuantifica.

    1 horas

    Redacta hilo histórico de sucomunidad.

    Identifica valores, creencias ytradiciones de su lugar.

    Presenta en plenaria los resultados de lainvestigación basado en entrevistas a

    personajes.1 horasC

    omun

    icar

    Redacta su proyecto personal.Establece componentes de estructura

    en redacción de un proyecto.Teórico - práctico. 2 horas

    Empr

    ende

    r

    Valora la creación de bancoscomunitarios de semillas.

    Determina y analiza características,organización,

    funcionamiento y problemáticas de losbancos de semillas comunitarios.

    TeóricoGrupos de lectura

    Texto de estudio: Bancos comunitarios desemillas: siembra y comida

    Realiza intercambios de semillascriollas

    y acriolladas de la huerta.

    4 horas

  • E S C u E l A D E P r o M oTo r í A Ag r o E Co ló g I C A

    40

    Ejes Capacidades Criterio de evaluación Métodos y materiales Tiempo

    Determina conceptos deasociación y rotación para

    diversificar cultivos y manejarde forma sostenible el suelo.

    Resuelve situaciones hipotéticas decasos con toma de decisiones para

    crear resiliencia a la sequía.

    Teórico - práctico.Texto de estudio: Agricultura ecológica.

    Ppt Rotaciones y asociaciones de cultivos.2 horas

    Establece las técnicas yprácticas sobre conservación y

    fertilidad del suelo.

    Enlista labores, prácticas y técnicas.Revisa criterios agroecológico.

    Práctico.Consenso de prácticas agroecológicas en base

    a categorías – BPAPpt Innovando prácticas en zona seca.

    Controla con métodosorgánicos sin eliminar todos losinsectos, porque descompensael equilibrio natural de vida en

    el huerto.

    Establece una táctica de prevención deataque de plagas y enfermedades MIP.

    Teórico-práctico.Ppt. Plantas repelentes. Insectos benéficos y

    plaga que controla. Texto: Tácticas, técnicas y recetas para una

    agricultura sana.

    6 horas

    Año 3, evento 3Agr

    oeco

    logí

    a

    Comenta memorias delencuentro entre escuelas depromotoría agroecológica.

    Determina debilidades en los sistemasagroecológicos y prácticas culturales:trampas lumínicas, de colores, olorosas

    y podas de sanidad.

    Anotaciones.Archivos fotográficos.

    Reportaje periodístico sobre la visita.2 horas

    Redacta hilo histórico de sucomunidad.

    Identifica valores, creencias ytradiciones de su lugar.

    Papelógrafo.

    Lleva censo de consultas debiblioteca campesina.

    Identifica temas de prioridad. Cuaderno.

    2 horas

    Com

    unicar

  • l A o r g A n I z AC I ó n E S C u E l A

    41

    Ejes Capacidades Criterio de evaluación Métodos y materiales Tiempo

    Conoce los criterios básicos paraorganizar su finca.

    Elabora un mapa con los elementosbásicos de la finca. Técnica de dibujo a

    mano alzada y recorte de figuras.

    Demostrativo. Recorrido de huerto casero.Análisis de lectura en grupo.

    2 horas

    Domina elementos claves en laelaboración de un plan de finca.

    Registra las inversiones.Planifica en base a un análisis de

    recursos y capacidades.

    Teórico-práctico.Ejercita según guía de estudio “Yo puedo

    elaborar mi propio proyecto”2 horas

    Elabora un plan de finca con suscomponentes de acuerdo a un

    formato.

    Determina los componentesestructurales: Información general,Visión familiar, Situación actual,Limitaciones, Oportunidades dedesarrollo, Plan a mediano plazo

    Teórico – práctico.Investiga y experimenta.

    Círculo de lectura, texto: 5 pasos y 12herramientas para planificar la finca.

    2 horas

    Realiza prácticas deseguimiento de llenado de

    formatos sobre innovaciones.

    Enlista y clasifica las prácticasagroecológicas por componentes,

    costos y función, adaptación ecológica,efectividad, costos para implementar o

    mantener la obra y sus beneficiosdirectos o indirectos.

    Teórico – práctico.Guía técnica de conservación de suelos y agua.

    Pasolac.2 horas

    Año 3, evento 4

    Agr

    oeco

    logí

    a

    Construye el concepto desexualidad sana y responsable.

    Aclara tabúes y paradigmas en lasexualidad.

    Teórico. 3 horas

    Gén

    ero

    Identifica una práctica paraestablecer en su finca.

    Describe la práctica con sus ventajaspara su finca.

    Teórico - práctico.Guía técnica de conservación de suelos y agua.

    Pasolac.1 horas

    Empr

    ende

    r

  • E S C u E l A D E P r o M oTo r í A Ag r o E Co ló g I C A

    42

    Nombre de la sesión: Ley integral contra la violencia

    Descripción general: Presentar la Ley integral contra la violencia Identificar los aspectos claves de la la ley, a fin de promoverla en lascomunidades.

    ¿Qué aprendizajes se esperan de las y los participantes?� Conocer la Ley integral contra la violencia hacia las mujeres.� Compartir las leyes que conocen y que benefician a las

    mujeres.� Reconocer el derecho a vivir libre de violencia.� Participar y expresar sus pensamientos y opiniones en el grupo.

    ¿Qué resultados se esperan?� Identificación de las formas de violencia intrafamiliar y la

    tipificación que hace la ley sobre cada uno de estas formas deviolencia.

    � Sensibilización sobre la violencia intrafamiliar como un delito.� Identificación de las leyes que benefician a las mujeres: Pensión de

    alimentos para las hijas:� Ley contra el abuso sexual.� Ley de acceso a una salud integral.� Ley contra la violencia intrafamiliar.� Ley de propiedad.� Promoción en sus comunidades de la ley integral contra la violencia.

    Ejemplo de plan de una sesión en género

    Tema

    Formas de violencia y latipificación de delitos.

    Materiales/Recursos

    Video: Ya no más.Fundación Luciérnaga.

    Recomendacionesmetodológicas

    Analizar situaciones de violenciaque viven las mujeres en sushogares.

    Dinámicas

    Ver Video: Ya no más.Video foro.

    Tiempo

    30 min.30 min.

    30 min.

    30 min.

    Leyes que benefician alas mujeres.

    Tarjetas, marcadores ymasking tape.

    Reflexionar sobre las leyes quebenefician a las mujeres.

    Escribir en tarjetas dos leyes queconozcan en beneficio de lasmujeres.

    Compartir en plenario elcontenido de las tarjetas.

    Organizados en pareja ,escribir en una tarjetados leyes que conozcanen beneficio de lasmujeres.

    Colocar las tarjetas en lapared y comentar enplenario.

  • l A o r g A n I z AC I ó n E S C u E l A

    43Tema Materiales/Recursos Recomendacionesmetodológicas Dinámicas Tiempo

    30 min.50 min.

    Ley integral contra laviolencia.

    PapelógrafoMaskintapeTarjetas elaboradasMarcadores

    Charla sobre los aspectos clavesde la ley integral contra laviolencia

    Charla en plenario.Trabajo en grupo: Muralley integral contra laviolencia

    30 min.Acuerdos para la difusiónde esta ley en lascomunidades.

    Suplemento de la boletina:sobre la ley integral contrala violencia.

    Cada persona escribe en una tarjeta,lo que piensa hacer en su comunidadpara informar sobre la ley.

    Trabajo invidual para laproyección comunitaria.

    10 min.Evaluación. 30 objetos disponibles enel taller: marcadores,semillas,o pueden servariedades de caramelos.

    Cada persona elige dos objetos y alelegirlos piensa en dos cosa que selleva del encuentro.

    En círculo: Se colocandiferentes objetos,marcadores, bolígrafos,tazas, platos, pelotas, tijeras.

    ¿En qué momento se debe realizar esta sesión? Condiciones necesarias para realizar la sesión

    Una mañana completa, ubicada en el segundo día del taller. Presentar al iniciar la jornada el video: Ya no más. Para crear unclima favorable sobre el tema de la violencia y predisponer alconocimiento de la ley.

    Habilidades que necesita el facilitador o la facilitadora Materiales de consulta para el facilitador o la facilitadora

    � Concer a profundidad la Ley integral contra la violencia de lasmujeres.

    � Desarrolla el tema a través del trabajo y la participación del grupo.� Estimula la participación en el Video foro.

    � La Boletina.� Suplemento de la Boletina:� Video: Ya no más. Fundación Luciérnaga.

  • E S C u E l A D E P r o M oTo r í A Ag r o E Co ló g I C A

    44

    Nombre de la sesión: Emprendimiento microempresarial

    ¿Qué aprendizaje se esperan de las y los participantes? ¿Que productos (tangibles) habremos creado al final?

    Descripción general: Descripción general: Persona emprendedora que organiza y opera una empresa o empresas, asumiendo unriesgo financiero. Tiene decisión e iniciativa para realizar acciones difíciles o con algún riesgo. Emprendedurismo microempresarial esla búsqueda de oportunidades sin importar con cuánto recursos se cuenta en un inicio.

    Un proyecto personal es la manera en que es posible hacer realidad una idea. El proyecto implica una serie de pasos dirigidos adefinir una solución a un problema, o bien para aprovechar una oportunidad cuyos resultados pueden ser conocidos y valorados.

    � Alcanzar una mejor comprensión de las diferentes variablesempresariales, e identificar a tiempo los factores críticos deriesgo.

    � Evaluar el concepto de negocio, las necesidades(Factibilidad) y valor agregado del producto, que satisfagael mercado y tenga su nivel de diferenciación.

    � Determinar un esquema organizacional y las capacidadesde gestión empresarial en cada una de sus fases y áreasclaves en el montaje de su proyecto personal con la familia.

    � Valora el aprendizaje y domina el perfil de ser una personaemprendedora.

    � Reconoce los criterios para formular su proyecto y las exigenciasy el aporte de una microempresa en su desarrollo personal.

    � Elabora un borrador de proyecto por grupo.� Analiza la rentabilidad económica: costo-beneficio.� Identifica estas características proyectadas con su vida

    personal, con la familia y visualiza el alcance en la promotoríacomunitaria.

    Ejemplo de plan de una sesión para el emprendimiento microempresarialElaborado por Aldo José Marqués- ADDAC

    Tema

    Concepto de negocio, suclaridad y aplicabilidaden el mercado, lasnecesidades y valoragregado que elproducto necesita parasatisfacer el mercado ysu nivel dediferenciación.

    Materiales/Recursos

    Pizarra, papelones,marcadores.

    Recomendacionesmetodológicas

    A traves de un video forumreconocer las características delos personajes.

    Dinámicas

    Ejercicio: Definir unperfil de emprendedor,que sea cercano a surealidad y al trabajo enla comunidad.

    Tiempo

    1 hora

  • l A o r g A n I z AC I ó n E S C u E l A

    45Tema Materiales/RecursosRecomendacionesmetodológicas Dinámicas Tiempo

    Aspecto organizacional ylas capacidades delequipo de gestiónempresarial en cada unade sus áreas claves.

    Los bjetivos delemprendedurismo:Autosuficienciaalimentaria.

    Autoempleo.

    Protección del MedioAmbiente.

    Elaboración de materiaprima propia.

    Desarrollo de lacapacidad técnica yadministrativa de lafuerza de trabajo.

    Video:

    El emprendedormoderno y Laconvivencia.

    Audiovisual: Unapersonaemprendedora...

    Santo y seña.

    Texto: “Yo puedoformular proyectos”

    Desarrollar el concepto deEmprendedor como unsinónimo de innovar y hacerque las cosas sucedan.

    Plantear ¿Cómo me veo deaquí a cinco años?

    Según el reglamento de laLey 645 “Ley De Promoción yFomento de las Micro,Pequeña y MedianaEmpresa” (LEY MIPYME), sepueden clasificar por elnúmero de trabajadores, losactivos o por el total deventas que realizan.

    Texto de estudio: “Yo puedo formularproyectos”. Pag. De la 7 a la 12 y de la 39a la 48. Después se le asigna un tema acada grupo para comentar en planaria.Identificar el problema, causa, efectos ysoluciones. Plantear 10 soluciones o ideasde proyecto. Modelo de filtro: ideas,capital necesario, capital técnico, gradode competencia, tamaño del mercado,condiciones locales, total.

    10 Preguntas básicas1. ¿Qué se quiere hacer? Naturaleza delproyecto2. ¿Por qué se quiere hacer? Origen yfundamentación.3. ¿Para qué se quiere hacer? Propósitos.4. ¿Cuánto se quiere hacer? Metas.5. ¿Dónde se quiere hacer? Localizaciónfísica y cobertura.6. ¿Cómo se va a hacer? Actividades y tareas.7. ¿Cuándo se va a hacer. Calendalizar.8. ¿A quién va dirigida? Demanda.9. ¿Quién lo va a hacer? Personas.10. ¿Con qué se va a hacer? Recursosfinancieros, recursos materiales.

    15 min.

    1 hora

    2 horas

    Total

    4 horas

    ¿En que momento se debe realizar esta sesión? Condiciones y tiempo planeado para realizar la sesión

    Esta actividad tiene mayor utilidad en AM. Sesión sobre definición de emprendedurismo, el papel y perfil.Planeación de Mi proyecto personal.Tiempo de realización: 8 horas.

    Habilidades de quien facilita Materiales de consulta para el facilitador/a

    Tener dominio sobre herramientas de comunicación, dominio sobreel perfil de una promotoría, emprendedurismo y desarrollo demicroempresas.

    Texto: “Yo puedo formular proyectos” SIMAS y Elaboración deproyectos comunitarios.

  • E S C u E l A D E P r o M oTo r í A Ag r o E Co ló g I C A

    46

    una Escuela basada en los principios agroecológicos

  • h E r r A M I E n TA S y r E C u r S o S D I D áC T I Co S

    47Tema 3:

    Herramientasy recursos didácticos

  • E S C u E l A D E P r o M oTo r í A Ag r o E Co ló g I C A

    48La Escuela ha combinado herramientasdidácticas que facilitan la comprensiónde la realidad y el análisis a través de unaexperiencia colectiva, facilitan la revisióncrítica y el desarrollo de argumentos, quelos preparan para la toma de decisionesmás adecuadas a sus necesidades y surealidad.

    Estas herramientas se desarrollan endistintos espacios; unas se realizan en elaula, por ejemplo armar unrompecabezas con el que se analiza unacuenca en buen estado o una cuencadeteriorada, un recorrido real por unafinca para analizar el estado del suelo y elambiente (transecto) o un juego forestalen el que la situación cambia poco apoco, simulando el paso de los años.

    Los días de campo, la visita a parcelas ylos intercambios, que también sedesarrollan en la Escuela, no se incluyenen este manual, pues son recursos quetodos los técnicos implementan y en losque tienen una gran experiencia.

    herramientas de conocimiento

    Estas herramientas tienen en común quepromueven un aprendizaje activo yparticipativo, su desarrollo siempre se daen el seno de un grupo que puede ser de4 a 6 personas, y sus conclusiones soncompartidas en un plenario.

    herramientas de comunicación

    Hacen posible continuar con unaprendizaje permanente, el cual es claveen las comunidades, donde parte de surealidad puede ser la ausencia deactividades educativas comunitarias o lafalta de materiales para la lectura. En esteapartado se aborda las herramientas decomunicación para el autoaprendizaje ypara la proyección comunitaria

    1. El juego forestal. Un chance a

    equivocarse.

    2. El transecto.

    3. Rompecabezas Ecológico: Cuenc

    a

    hidrográfica.

    4. Las semillas: El mazo de tarjetas

    .

    5. Prueba de germinación.

    6. Prueba de fertilidad.

    herramientas de conocimiento

    1. El círculo de lectura.

    2. El video foro.

    3. El periódico mural.

    4. La canción: un recurso didáctico

    .

    5. Las dinámicas.

    herramientas de comunicación

  • h E r r A M I E n TA S y r E C u r S o S D I D áC T I Co S

    49

    conocimientoherramientas de

    1. rompecabezas Ecológico:Cuenca hidrográficaEl audiovisual Cuenca hidrográfica ubica el concepto decuenca. Después responden de forma voluntaria laspreguntas puestas en el papelógrafo.

    Materiales

    � 1 audiovisual. El concepto de cuenca hidrográfica.� 1 proyector y computadora.� 4 juegos de rompecabezas.� 20 tarjetas de 4 colores diferentes.� 4 marcadores.� 4 papelones y cinta adhesiva.

  • Un papelón con 4 preguntas clave paradespertar el interés en el tema. Seorganizan los grupos entregando unatarjeta de color por persona con cuatrocolores diferentes, distribuidas al azarpara un total de 20 y se pide juntarsesegún el color. Se les entrega 10 piezasde una parte (de dos) del rompecabezas,que muestra al armarlo una cuenca malmanejada.

    La otra parte muestra una cuenca bienmanejada. Eligen un responsable degrupo y entre quienes integran cadagrupo eligen un nombre y redactan elpor qué. La persona facilitadora pide acada grupo hacer las anotaciones en elpapelógrafo para presentar sushallazgos.

    Cuenca deterioradaUna vez armado el rompecabezas,identifican los factores que han llevadola cuenca a ese deterioro, anotando losfactores conocidos o los que han visto,en un papelón o una ficha con el nombredel grupo. Para apoyar la reflexión se lesentrega 10 tiras con un factor limitante ylas van ubicando en el rompecabezas.Proponen soluciones al alcance delgrupo en su propia finca para mejorar lasituación ambiental. Anotan.

    E S C u E l A D E P r o M oTo r í A Ag r o E Co ló g I C A

    50

  • reflexiones en plenaria

    Análisis de la cuenca en mal estad

    o:

    � Contaminación por desechos

    domésticos.

    � Deforestación indiscriminada.

    � Caza de animales.

    � Quema por siembra.

    � Humo.� Construcción d

    e casa en lugares

    inadecuados.

    � Apertura de caminos.

    � Contaminación de ríos con basu

    ra.

    � Desintegración de la familia.

    � Pobreza.� Siembra en la c

    ima de los cerros.

    � Despale de los cerros.

    � Introducción de químicos a los r

    íos.

    � Casas en la cima de los cerros.

    � Despale indiscriminado en las or

    illas

    de los ríos.

    � Basura va a parar a los ríos.

    � Siembra en la orilla de los ríos.

    � Quema indiscriminada.

    � Casa en la orilla de los ríos.

    � Deslave de los cerros.

    � Despale.� Contaminación

    por aguas

    residuales.

    � Industria maderera.

    � Extensión de frontera agrícola.

    � Mal uso de los suelos.

    � Mal uso de agroquímicos.

    � Incendios forestales.

    � Introducción de semillas

    transgénicas.

    � Uso de leña para cocinar.

    � Emigración.

    � Cambio climático.

    Análisis de la cuenca con un buen

    manejo:� Uso racional de

    recursos.

    � Cortina rompevientos.

    � Filtro de descontaminación.

    � Turismo rural.

    � Curvas a nivel.

    � Sistema de protección y cultivos

    ordenados.

    � Conservación y ordenamiento d

    e

    comunidad.

    � Reforestación.

    � Cultivos en callejones.

    � Diversificación de cultivos.

    � Crianza controlada.

    � Agroforestería.

    � Buenas prácticas.

    � Quemas controladas.

    � Aguas limpias.

    � Despale controlado.

    � Cerros reforestados.

    � Cerros y ríos protegidos.

    � Utilización de curvas a nivel.

    � Mayor aprovechamiento de mad

    era.

    � Pastoreo silvopastoril.

    � Cultivos agroforestales.

    � Fincas diversificadas.

    � Fuentes de agua bien manejada

    s.

    Cuenca bien manejadaAl armar el rompecabezasidentifican los factores positivos.Una vez finalizada la reflexión seles entrega 10 tiras cada una conun factor de buenas prácticas ylas van ubicando en elrompecabezas.

    Cada grupo que va concluyendo,se va anunciando en plenariapara estimular el proceso y llevarel control del tiempo de laactividad. Primero exponen losgrupos con anotaciones referidasa la argumentación del nombre ysobre las cuencas mal manejadasy después los grupos con lasreflexiones de una cuenca conbuen manejo, indicando lasmejores prácticas agroecológicasrestauradoras. Quien facilita,también hace de moderador y vaordenando las reflexiones finales.

    h E r r A M I E n TA S y r E C u r S o S D I D áC T I Co S

    51

  • E S C u E l A D E P r o M oTo r í A Ag r o E Co ló g I C A

    52los pasos

    1. Juntar al grupo y preparar laspreguntas claves:

    � ¿Qué pasa en nuestra cuenca?� ¿Por qué los problemas de arriba

    afectan abajo?� ¿Cuáles son las causas de los

    problemas?� ¿Cómo resolverlos y con qué recursos?

    Llevar cuaderno de apuntes, grabadora,cámara fotográfica, lápiz de grafito, agua,algo de comer, machete, cinta métrica ymacana.

    2. Buscar un punto de referencia en unalto para poder apreciar toda la cuencay decidir la mejor ruta para eltransecto.

    3. Definir las seis estaciones deobservación, para que en el recorridose pueda pasar con facilidad pordiversos puntos representativos dellugar.

    4. Organizar quién va a tomar apuntes,quién va a grabar y quiénes van acobar para hacer los hoyos o calicatas.

    2. El transectoEs una técnica de observación y registrode datos, a través de una muestra linealque atraviesa o cruza una zona de unterreno.

    El transecto ayuda a conocer el suelo y elambiente de la finca, la cuenca, suproblemática, sus limitantes ypotencialidades; ayuda mucho recorrerladesde abajo, donde se juntan las aguas,hasta arriba, donde se originan y dondese aprecia con claridad que la finca esuna pieza del rompecabezas que formauna cuenca.

    En este recorrido se hacen paradas oestaciones para observar cada vez quecambia el paisaje, eso facilita entendercómo los problemas de abajo, muchasveces tienen su causa arriba. ¿Cómocambia el paisaje? ¿Es posible alterar supendiente, su relieve o su vegetación ycultivo?

    La dinámica consiste en realizar lasmismas preguntas en cada parada, lasrespuestas se anotan en un cuadernopara después analizar la cuenca entera.

  • 5. Detenerse en cada estación para observar,comentar y anotar: Estación, nombre,vegetación, suelo, subsuelo, factor limitante,punto crítico, problemas, potencial, historiaagrícola, sugerencias.

    En cada punto escarbar un hoyo de unos 40centímetros para ver las capas del suelo ydeterminar sus propiedades y características.

    responder al listado de preguntas:

    ¿Cuándo se desmontó esta área por primera vez?¿Qué cultivos ha habido? ¿Cuáles son susrendimientos históricos? ¿Cómo son ahora? ¿Porqué está dedicado a estos cultivos? ¿Cómo estáeste suelo? ¿Por qué? ¿Cuáles son los factoreslimitantes de la producción? ¿Qué cultivos

    responden mejor a estas condiciones? ¿Cuál es elpunto crítico de la naturaleza o ecología en estaestación?

    6. Comparamos las muestras de suelos de arribacon la parte más baja en donde se juntan lasaguas en una quebrada, crique, riachuelo, poza...:fijarse en las diferencias de color, textura, materiaorgánica y presencia de organismos, el grosor decada capa del suelo en las calicatas.

    Una vez hecha la caminata, se puede prepararuna ficha agroecológica del transecto, se dibujael perfil del recorrido y se consolida en unpapelón las anotaciones de cada estación.Cuando se haya estudiado y analizado sepresenta a la comunidad.

    h E r r A M I E n TA S y r E C u r S o S D I D áC T I Co S

    53

  • Estación

    Vegetación

    1 2 3 4 5 6

    Suelo

    Factor limitante

    Punto crítico

    Problemas

    Potencial

    Historia

    Sugerencias

    E S C u E l A D E P r o M oTo r í A Ag r o E Co ló g I C A

    54

    3. El juego forestal: un chance paraequivocarseEste juego fue desarrollado por Nitlapán y fuedocumentado por la revista enlace número 70.En la Escuela ha sido incorporado como unejercicio entretenido, que permite en unasesión de una tarde o una mañana, proyectarseen un plazo de tiempo de 25 años.

    El objetivo es tomar decisiones en la elección deárboles para reforestar la finca y de acuerdo alas necesidades de la familia; y que al paso delos años, surgen nuevas realidades y hay quetomar nuevas decisiones.

    El juego se refiere al manejo de los árboles a los6 años, 15 y 25 años, atendiendo criterios debeneficios económicos y ambientales.

    � 2 tableros de cartón y cartones

    cuadriculados.

    � Una caja de chinches o tachuela

    s

    con cabezas de 5 colores diferente

    s.

    � 4 ruedas pequeñas de papel.

    � 4 ruedas medianas de papel.

    � 4 ruedas grandes de papel.

    � 12 pliegos de papel de envolve

    r.

    � 2 marcadores.

    los materiales:

  • las reglas del juego

    1. Cada cartón cuadriculado representauna tarea de terreno que mide 25 por25 varas.

    2. Cada cuadrito es una vara cuadrada.

    3. Los chinches o tachuelas representanlos árboles a sembrar:

    4. Sólo se van a sembrar árboles, nada degranos básicos, ni cultivos anuales.

    5. Con los años se van a sacar los ingresospor la venta de los productos. Se va aintervenir tres veces en la parcela: a los6 años de sembrados los árboles, a los15 y a los 25.

    � Las verdes son madero negro y

    su

    producto es la leña.

    � Las azules son eucaliptos, para

    leña

    también.

    � Las blanca son chocuabos, mad

    era

    local.

    � Las de color negro son pochote

    s,

    árboles maderables.

    � Las rojas representan árboles fr

    utales.

    orientaciones para el juego:

    1. Forme dos grupos de personas y acada uno les entrega un cartón otablero cuadriculado junto con lastachuelas que simbolizan los palitos.Habrá una competencia. Gana elgrupo que tenga mayores ingresosdurante los tres aprovechamientos,gana.

    2. Ahora plantee la situación siguiente:cada grupo tiene un vivero con 130palitos de cinco especies: pochote,madero negro, eucalipto, chocuabo ymango. La meta es sembrarlos en elterreno.

    h E r r A M I E n TA S y r E C u r S o S D I D áC T I Co S

    55

  • E S C u E l A D E P r o M oTo r í A Ag r o E Co ló g I C A

    56Prevenga la siembra de una sola unaespecie, porque en algún momentodado y por alguna razón quedan sinnada. Pueden plantar intercalados oentreverados.

    Advierta que la propiedad colinda convecinos a ambos lados.

    3. Explique que el cartón o tablero es laparcela y las tachuelas son los árboles.Para simplificar entierren las tachuelasen las esquinitas de los cuadritos.

    4. En el arranque, deje 15 minutos paraque los integrantes de cada grupoplatiquen y se pongan de acuerdo,sobre la cantidad de árboles que van atrasplantar, en dónde van a sembrar, ypor qué. Está prohibido movertachuelas una vez puestas.

    Después pida que elijan un repre-sentante para exponer las razones al otrogrupo. En esta parte, salen cosas muyinteresantes sobre el conocimiento quecada quien tiene de estos árboles.Propicie la reflexión entre los grupos.

    � El madero se puede combinar convarias especies, va entreverado en laplantación. También tiene buencomportamiento a la orilla de la ronday sirve como poste esquinero.Conviene plantarlo a dos varas dedistancia entre sí.

    � El eucalipto va en una sola área,apartadito, porque chupa mucha agua.Así que mejor dejarlo en la rondaporque es orillero.

    � Los frutales, pochotes y chocuabos vandentro de la huerta. Los mangos mejorvan en medio.� El pochote se siembra a 9 varas deseparación entre tramo y tramo y con6 metros de calle.

    � El mango y el pochote tienencrecimientos parecidos; cuandoengruesan, son buenos a ramear. Siuno siembra más palitos de los quealcanzan en la parcela retrasa sudesarrollo.

    un ejemplo:

  • h E r r A M I E n TA S y r E C u r S o S D I D áC T I Co S

    57Primera intervención a los seis años.Última hora “Enfermo de gravedad”.

    El hombre, cabeza de familia, se haenfermado y necesita mil córdobas paraatenderse en el hospital.

    La plantación de árboles es su únicoahorro. Los mangos todavía no hanfrutado.

    Tiene que cortar arbolitos hastacompletar mil córdobas. Utilice la lista deprecios que aparece más adelante. Acada representante de grupo entreguetres pliegos de papel y un marcador paraescribir la contabilidad de los palitoscortados y vendidos.

    Segunda intervención a los 15 años.“Raleo de Emergencia”, para un mejormanejo de la plantación, hay que hacerun raleo de emergencia. A cada grupoentregue un par de ruedas de papel.Estas ruedas representan el crecimientode la copa de los árboles. Sirven deauxilio para decidir cuáles árboles van aeliminar.

    Las pequeñas son para las especies quesirven para leña y postes, las medianasson para los frutales y las grandes, paralos maderables. Si al ponerla sobre latachuela, traslapa con la copa o ruedavecina, elimine una de las dos tachuelas.Deles cinco minutos en esta segundaparte.

    En uno de los grupos, ésta fue lacontabilidad del segundo raleo:

    � 28 pochotes ........ 5,600 córdobas.� 22 chocuabos...... 2,500 córdobas.� 21 madreados y eucaliptos..........

    2,050 córdobas.

    Mangos: � 21 como leña.......... 630 Córdobas.� por cosecha......... 2,500 Córdobas.� Suma total...... 13,280 Córdobas.

  • E S C u E l A D E P r o M oTo r í A Ag r o E Co ló g I C A

    58

    lista de precios

    A los seis años:

    � El pochote vale cada uno 5 córd

    obas.

    � El chocuabo vale 20 córdobas.

    � El eucalipto y el madero valen 2

    0 córdobas.

    � El mango para leña vale 10 córd

    obas.

    A los 15 años:

    � El pochote vale 200 córdobas.

    � El chocuabo vale 100 córdobas

    .

    � El eucalipto y el madero valen 5

    0 córdobas.

    � El mango para leña vale 30 córd

    obas

    � y la carga de frutas la pagan a 3

    00 córdobas.

    A los 25 años:

    � El pochote vale 600 córdobas.

    � El madero subió a 600 córdoba

    s.

    � El chocuabo vale 200 córdobas

    .

    � El eucalipto vale 70 córdobas.

    � El mango para leña vale 50 córd

    obas

    � y la carga de frutas la pagan a 1

    00 córdobas.

    Tercera intervención a los 25 años. “Ataque deplagas”, una mala noticia: hay que cortar todoslos frutales, porque apareció “La Mosca delMediterráneo”. La buena noticia: se ha abierto unmercado nuevo para el madero negro. Su maderatiene el mismo precio que el pochote. Cadagrupo corta todos los pochotes, los mangos ymaderos. Pida que hagan su contabilidad en 10minutos.

    El grupo ganador es el que tiene los mayoresingresos al sumar las tres intervenciones.

    Los perdedores tienen una segundaoportunidad: ganar en la vida real y en su propiaparcela.

  • Dinámica: El mazo de tarjetasTiempo: 45 minutosMateriales:� un mazo de 20 tarjetas,� 5 marcadores,� cinta adhesiva,� papelones,� pizarra o pared,� 20 fotocopias con los conceptos

    de los cinco tipos de semillas.

    InstruccionesSe preparan cinco mazos de cuatrotarjetas con párrafos que definen lasdistintas categorías de semillas. Serevuelven las tarjetas, a manera de juegode naipes, se entrega a cada grupo unmazo de tarjetas.

    Se organizan cinco grupos de cuatropersonas cada uno.

    A cada grupo se le asigna el nombre deun tipo de semillas: Criollas, Acriolladas,Mejoradas, Híbridas y Transgénicas.Como las tarjetas están mezcladas, cadagrupo debe de construir el conceptosegún la categoría de semilla. Entoncesse acerca a cada grupo, para ver quiénestienen las tarjetas idóneas, si es así,intercambian tarjetas por persona.Cuando no coinciden arman una tácticapara obtenerla.

    La persona facilitadora coloca en lapizarra o la pared, los rótulos con losnombres de las diferentes semillas enlínea horizontal. Pasados 25 minutos, secierra el intercambio y se manda a cadagrupo a colocar debajo de cada categoríala tarjeta con el párrafo consideradocorrecto y presentan su conceptoarmado.

    Quien modera, lee el concepto correctoy comparan con el armado para facilitarla reflexión. De esta forma se fija unadefinición correcta. Una vez definidas lascategorías de semillas, se entregan losmateriales de consulta:� Sistematización de experiencias y

    aprendizajes de campo sobre Bancoscomunitarios de semillas.

    � Siembra y comida.� Fotocopias con los conceptos.

    4. las semillas: El mazo de tarjetas

    h E r r A M I E n TA S y r E C u r S o S D I D áC T I Co S

    59

  • E S C u E l A D E P r o M oTo r í A Ag r o E Co ló g I C A

    60

    Son aquellos gra

    nos

    nacidos de plan

    tas

    domésticas a p

    artir

    de semillas silve

    stres,

    cultivadas por l

    os

    antepasados ha

    ce

    miles de años, y

    que

    se conservan d

    e

    generación en

    generación com

    o

    patrimonio fam

    iliar

    y local.

    Existen muchas

    variedades

    diferentes de

    estas semillas y

    se adaptan a los

    cambios del

    clima.

    Cuando hablamos de

    estas semillas no sólo

    es del maíz tusa

    morada o el frijol rojo

    claro, sino también

    semillas de árboles

    frutales y hortalizas:

    la granadilla de

    monte, garza, ayote,

    calabaza de guacal,

    chayote, ojoche, y

    pejibaye, entre otros.

    En otras partes delmundo se les conocecomo semillas nativas otradicionales.

    Semillas nativ

    as

    Son semillas produ

    cidas

    por plantas

    seleccionadas, cruz

    adas

    entre diferentes

    variedades de la m

    isma

    especie y que busc

    an ser

    más productivas o

    más

    resistentes.

    Aquí caben aqu

    ellas

    semillas produc

    idas de

    manera artesan

    al en

    manos campesin

    as.

    Semillas mejoradas

    Son las semillas

    nacidas de vari

    edades

    mejoradas traíd

    as de

    otros lugares, o

    de

    centros

    experimentales,

    que

    se han aclimata

    do

    al lugar donde

    vivimos.

    Son semillas

    adaptadas a cada

    lugar, por haber

    sido sembradas

    por elcampesinado p

    or

    más de 15 años.

    Entre estas variedades

    se encuentran el maíz

    Izalco, el Rocamel,

    H-5, NB-6, NB-100,

    que se han cruzado

    por el viento con

    variedades criollas

    como el maízpujagua, olotillo

    blanco, colorado y

    amarillo, dando lugar

    a una gran diversidad.

    En frijol, por ejemplo,está el Revolución-84, elEstelí 90-A, el DOR-364entre otras variedades.Tenemos los frijolesrenegridosdescendientes del DOR 364.

    Semillas acrio

    lladas

  • l A o r g A n I z AC I ó n E S C u E l A

    61

    Son una clase e

    special

    de semilla

    mejorada,obten

    idas

    del cruce de do

    s

    plantas de la m

    isma

    especie, llamad

    as

    Líneas, creada

    para

    tener grandes

    rendimientos a

    l

    momento de la

    cosecha.

    Al igual que la

    semilla mejorada

    depende mucho

    de insumos

    químicos, pero

    con la desventaja

    de que sus

    resultados son

    únicamente para

    la primera

    cosecha.

    Si se espera sacar

    semillas para sembrar en

    la siguientecosecha, no será

    posible, porque no

    tendrá el mismo

    rendimiento que la

    semilla original.

    Es por eso que lasempresas comerciales,cada cierto tiempo, estánsacando nuevas se