mÉtodo inductivo

5
MÉTODO INDUCTIVO El método inductivo consiste en sacar de los hechos particulares una conclusión general. Analiza una porción de un todo, para indicar lo particular a lo general. Aplica estímulos o reactivos para descubrir comportamientos y dinámicas de los fenómenos. Se trata del método científico más usual, en el que pueden distinguirse cuatro pasos esenciales: la observación de los hechos para su registro; la clasificación y el estudio de estos hechos; la derivación inductiva que parte de los hechos y permite llegar a una generalización; y la contrastación. Esto supone que, tras una primera etapa de observación, análisis y clasificación de los hechos, se logra postular una hipótesis que brinda una solución al problema planteado. Una forma de llevar a cabo el método inductivo es proponer, mediante diversas observaciones de los sucesos u objetos en estado natural, una conclusión que resulte general para todos los eventos de la misma clase. En concreto, podemos establecer que este citado método se caracteriza por varias cosas y entre ellas está el hecho de que al razonar lo que hace quien lo utiliza es ir de lo particular a lo general o bien de una parte concreta al todo del que forma parte. De la misma forma es importante subrayar el hecho de que este método que estamos abordando se sustenta en una serie de enunciados que son los que le dan sentido. Así, podemos establecer que existen tres tipos diferentes de ellos: los llamados observacionales que son aquellos que hacen referencia a un hecho que es evidente, los particulares que están en

Upload: aypdfiq2

Post on 04-Dec-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

tipos, ejemplos

TRANSCRIPT

Page 1: MÉTODO INDUCTIVO

MÉTODO INDUCTIVO

El método inductivo consiste en sacar de los hechos particulares una

conclusión general. Analiza una porción de un todo, para indicar lo

particular a lo general. Aplica estímulos o reactivos para descubrir

comportamientos y dinámicas de los fenómenos. Se trata del método

científico más usual, en el que pueden distinguirse cuatro pasos esenciales:

la observación de los hechos para su registro; la clasificación y el estudio de

estos hechos; la derivación inductiva que parte de los hechos y permite

llegar a una generalización; y la contrastación.

Esto supone que, tras una primera etapa de observación, análisis y

clasificación de los hechos, se logra postular una hipótesis que brinda una

solución al problema planteado. Una forma de llevar a cabo el método

inductivo es proponer, mediante diversas observaciones de los sucesos u

objetos en estado natural, una conclusión que resulte general para todos

los eventos de la misma clase.

En concreto, podemos establecer que este citado método se caracteriza por

varias cosas y entre ellas está el hecho de que al razonar lo que hace quien

lo utiliza es ir de lo particular a lo general o bien de una parte concreta al

todo del que forma parte.

De la misma forma es importante subrayar el hecho de que este método

que estamos abordando se sustenta en una serie de enunciados que son los

que le dan sentido. Así, podemos establecer que existen tres tipos

diferentes de ellos: los llamados observacionales que son aquellos que

hacen referencia a un hecho que es evidente, los particulares que están en

Page 2: MÉTODO INDUCTIVO

relación a un hecho muy concreto, y finalmente los universales. Estos

últimos son los que se producen como consecuencia o como derivación de

un proceso de investigación y destacan porque están probados

empíricamente.

Los “métodos de inducción” de John Stewart Mill son reglas básicas para

efectuar inferencias inductivas casuales. Estas formas del método inductivo

son:

- MÉTODO DE CONCORDANCIAS

Si dos o más instancias del fenómeno bajo investigación tienen solo una

circunstancia en común, la circunstancias en la que concuerdan todas las

instancias, es la causa (o el efecto) del fenómeno considerado.

El ejemplo usado por Mill para ilustrar este método de coincidencia no fue

muy afortunado: pensando que el factor común que poseen todas las

sustancias químicas que cristalizan es que se precipitan de una solución,

concluyó que ésta era una causa, o por lo menos un factor contribuyente,

del fenómeno de la cristalización. Como todos sabemos hoy (y los

alquimistas sabían desde el Medievo), este ejemplo es falso; sin embargo,

es muy fácil pensar en otros ejemplos ilustrativos de este método que sí son

verdaderos.

Ejemplo: Digamos que observamos estos 2 grupos de condiciones:

Concluimos que A se relaciona con a, pues son los únicos eventos en

común.

Si se roban las galletas solo cuando Juanito está presente en un grupo de

niños, sospecharemos que Juanito es el ladrón.

Page 3: MÉTODO INDUCTIVO

- MÉTODO DE DIFERENCIAS

Si hay una instancia en la que el fenómeno bajo investigación ocurre y hay

otra instancia, en la que no ocurre. Y en las dos instancias todas las

circunstancias les son comunes, menos una. Esa sola circunstancia que se

da en el primer caso y en la que las dos difieren, es el efecto, la causa o una

parte necesaria de la causa del fenómeno.

El ejemplo de Mill para ilustrar este método de inducción por diferencia fue

muy dramático, pero dada la importancia que le concedió posteriormente,

también fue desafortunado; Mill escribió que si un hombre en la plenitud

de la vida moría repentinamente, y su muerte estaba inmediatamente

precedida por un balazo en el corazón podía concluirse que el balazo era la

causa de la muerte, porque era lo único diferente entre el hombre vivo y el

hombre muerto. Para los que hemos invertido casi toda nuestra existencia

trabajando científicamente en la frontera que separa a la vida de la muerte,

el esquema de Mill se antojó grotescamente incompleto; desde luego que

las diferencias entre el mismo hombre, vivo y muerto, son mucho más

numerosas y complejas que el orificio producido por la bala. De hecho, la

determinación de la causa de la muerte (como la de la causa de la vida) es

enormemente compleja, no sólo por razones empíricas sino por

complicaciones filosóficas.

Ejemplo: Podemos observar los siguientes dos conjuntos de circunstancias:

Concluimos que A se relaciona con a, porque cuando A esta ausente, a no

ocurre.

Las galletas desaparecen siempre, excepto cuando Juanito no está presente.

Sospechamos que Juanito es el ladrón.

Page 4: MÉTODO INDUCTIVO

- MÉTODO DE VARIACIONES CONCOMITANTES

Si un fenómeno varia de cierta manera y otro fenómeno varia de una

manera similar, este es la causa o el efecto del otro fenómeno o los dos

fenómenos se conectan casualmente.

Mill sostuvo que de los cinco métodos resumidos arriba, el más importante

era el canon II o método de las diferencias. Sin embargo, para que este

método funcionara, Mill reconoció que era necesario que entre una

observación y otra del mismo fenómeno sólo hubiera una diferencia, que

podría ser de tiempo o de espacio, pero nada más; en otras palabras, Mill

parecía exigir un nivel de identidad entre sus dos observaciones que, en

sentido estricto, no puede darse en la realidad. Pero Mill tenía clara

conciencia de este problema y señaló que para el uso adecuado de su

método de las diferencias, bastaba con que en las dos observaciones se

conservaran iguales sólo las semejanzas relevantes entre ellas. Esto plantea

de inmediato los criterios para juzgar de la relevancia, que deben anteceder

a la comparación entre las dos observaciones requeridas. En otras palabras,

el uso del método de las diferencias requiere de un proceso previo, de

naturaleza indefinida pero no por eso menos importante, que no forma

parte de los esquemas de Mill.

Ejemplo: Podemos observar los siguientes dos grupos de condiciones:

Tanto A como a cambian en magnitud, sin que otro evento cambie.

Concluimos que A se relaciona con a, ya que los cambios en los valores de

A se acompañan con cambios en a.

El número de galletas que faltan en el tarro por la mañana es proporcional

a la cantidad de comida dejada en el plato durante la comida.

Esta variación no se observa en ningún otro niño. Consecuentemente

sospechamos que Juanito es el ladrón.

Page 5: MÉTODO INDUCTIVO

- MÉTODO DE RESIDUOS

Si se sustrae de cualquier fenómeno aquella parte, que se sabe por

inducciones previas, que es el efecto de ciertos antecedentes, entonces lo

que queda, que es el residuo del fenómeno, será el efecto de los

antecedentes que se conserven.

Como veremos en un momento, este método (como todos los otros

propuestos por Mill) supone una relación 1:1 entre causa y efecto; si Mill

hubiera sido un científico y no un filósofo, habría experimentado en carne

propia que este tipo de relaciones causales sólo se da por excepción en la

realidad, en fenómenos muy simples o al final de investigaciones

prolongadas y exitosas, cuando ya sólo quedan problemas "residuales" por

resolver.

Ejemplo: Podemos observar los siguientes tres conjunto de condiciones:

Se sabe que B es la causa de b por análisis previos.

Se sabe que C es la causa de c por análisis previos.

Concluimos que A se relaciona con a, ya que sabemos que B no se relaciona

con a, sino con b y que C no se relaciona con a, sino con c.

Aparecen nuevas galletas en el tarro al día siguiente que Mary, Sally y Susan

vinieron de trabajar.

Sabemos que Mary solo trajo papitas y que Sally solo trajo refresco.

Consecuentemente, sospechamos que Susan trajo las galletas.