método analítico y transcendentalidad*

16
Método analítico y transcendentalidad* JOSEP L. BLASCO (Universitat de Valéncia) Pretendo, en el escaso tiempo de que dispongo en una ponencia de esta naturaleza, y en un contexto cuyo ritual nos obliga a una breve exposición y a un breve debate, exponer mis posiciones ante un problema vivo, pero quizá no afrontado directamente de la epistemología de la segunda mitad de nues- tro siglo, por supuesto dentro de la llamada tradición analítica. No estoy seguro de que la expresión “filosofia analítica” sea un rótulo adecuado para ninguna tendencia, método o escuela de la actividad filosófi- ca. En un sentido muy general y puede que trivial, aunque no estoy seguro, la filosofia es, desde sus orígenes, análisis: análisis del pensar y del ser, y de las condiciones de uno y otro. Sin embargo sólo en nuestro siglo se ha eti- quetado una manera de hacer filosofía como “filosofia analítica”, por moti- vos no del todo claros. El rótulo tuvo éxito en momentos culturales, a mediados de siglo, en los que la confrontación, más ideológica y política que filosófica, pudo distin- guir entre dialéctica y analítica como métodos contrapuestos y maneras dife- rentes de entender el conocimiento y la realidad. Los parámetros de esa dis- tinción y confrontación han periclitado por razones sobradamente conocidas *lnvestigación realizada dentro del Proyecto “Escepticismo y relativismo en la epistemo- logia contemporánea”, subvencionado por la DGICYT, n 0 PB93-0683. R~vixtadef1Iosofia, Y época, vol, DC (1996), núm. 16, pg s. 41-56. 5enic~ode Publicaciones, UnÑersidadCo¶¶vIulense. Madfid 1996.

Upload: lamnhu

Post on 05-Feb-2017

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Métodoanalíticoy transcendentalidad*

JOSEPL. BLASCO

(Universitatde Valéncia)

Pretendo,en el escasotiempode quedispongoen unaponenciadeestanaturaleza,y en un contextocuyo ritual nos obliga a unabreve exposiciónya un brevedebate,exponermis posicionesanteun problemavivo, peroquizáno afrontadodirectamentedela epistemologíade la segundamitad de nues-tro siglo,por supuestodentrode la llamadatradición analítica.

No estoysegurode que la expresión“filosofia analítica”sea un rótuloadecuadoparaningunatendencia,métodoo escuelade la actividadfilosófi-ca. En un sentidomuy generaly puedequetrivial, aunqueno estoyseguro,la filosofia es, desdesusorígenes,análisis: análisisdel pensary del ser,y delas condicionesde uno y otro. Sinembargosólo en nuestrosiglo se ha eti-quetadounamanerade hacerfilosofía como“filosofia analítica”,por moti-vosno del todo claros.

El rótulo tuvo éxito en momentosculturales,a mediadosde siglo, en losque la confrontación,más ideológicay política que filosófica, pudo distin-guir entredialécticay analíticacomométodoscontrapuestosy manerasdife-rentesde entenderel conocimientoy la realidad.Los parámetrosde esadis-tinción y confrontaciónhanpericlitadopor razonessobradamenteconocidas

*lnvestigaciónrealizadadentrodel Proyecto“Escepticismoy relativismoenla epistemo-

logia contemporánea”,subvencionadopor laDGICYT, n0 PB93-0683.

R~vixtadef1Iosofia, Yépoca, vol, DC (1996), núm. 16,pg s. 41-56. 5enic~odePublicaciones, UnÑersidadCo¶¶vIulense. Madfid 1996.

42 JosepL. Blasco

y la filosofia, quepor definición no puedepermanecerajenaa los avataresdelpensamientoyde la acción,de la razónteóricay de lapráctica,hade resi-tuarse,unavez pasadalapolémica,en el fondo de lacuestión:no se tratadeunaconfrontaciónde métodos,éstesiemprehasido un falsoproblemaen lahistoria de Ja filosofia, sino de cómoacercamosa los problemas,epistemo-lógicosen este caso,que escapana los límites de la razón,pero que,reme-morandoaWittgensteiny aKant, handeserplanteadosparafijar, siestaacti-viciad es posible, los limites de la razón.

1-le utilizado el término “fijar”, pero cualquierotro de la misma familiasemánticanos podría serútil: “establecer, precisar”, regular”... Se trataentodo casode actividadesnormativas,tambiénpuedepensarsequeno sc tratade “fijar” sino de “describir” taleslímites, ya que lo sondefacto,y en estecasola actividadno seríatanto normativacomo enunciativao constatativa.Estedilemame serviráde hilo conductoren estaponencia.Y losproblemasfilosóficos en tornoa los cualesgirarála reflexiónseránlosproblemasepis-temológicos:el conocimientohumano,suscondiciones,susfundamentos,sujustificación,suvalorde verdad,estructura,etc...,a concienciade quelo quehayy comoseconocelo quehaysoncuestionestan inseparablescomolo quese dice y comose puededecir

Es un tópico decirqueen nuestrosiglo algunosgruposde filósofos hanadoptadoel análisiscomométodoparadilucidarestascuestiones.¿Quésequieredecirconesto?¿Quées el análisis,cuandono se refierea la triviali-dadquedesdePlatóno Aristótelesla filosofia se ha dedicadoa tareasanalí-ticas?No es nadasencilloaclararen qué consisteel análisiscomométodo.Quizá el sentidomásclaro, dentro de unapluralidadde posicionesdificilesde reducir a tesiscomunes,es el de los positivistaslógicos: análisis, comotareade la filosofia, quieredecir“análisis lógico del lenguajecientífico”, yésteconsisteno sólo en “mostrar” a la maneradel Tractatusla forma lógicade los enunciados,sino tambiénen precisar(que no es sino mostrar) lasreglas lógicas de transformaciónde cualquierenunciadoteórico en las ora-ciones de observaciónde las que se deduce,así dice Carnapen Filosofla ysintaxislógica, quela epistemologíaes unapartede la sintaxis.Los demásproblemasepistemológicosson psicológicosy, por tanto,empíricosy solu-blesdesdela metodologíacientíficade la Psicología.Así pues,en elplante-amientoneopositivistalaepistemologíaes un espacioen blancoentrela lógi-cay la psicología.En eseespacioen blancosólo habitaun enunciadoespu-reo, del queno se sabeni tan siquierasi es un enunciado,se tratadel enun-ciado que reza así: “el significado de un enunciadofáctico consisteen su

Métodoanalíticoy trascendentalidad 43

métodode verificación” (o cualquierotra formulacióndel llamadoprincipiodeverificacióno criterioempiristadelsignificado).Dichoenunciadoni esdenaturalezalógicani es un enunciadofáctico,esdecirni pertenecea lasinta-xis ni a la psicología;¿seríamuy dificil admitirquees a lavezun “enuncIa-do” metasintáctico(metalógico) y metacientífico (metaempírico)?.¿nopodríasereseel caminoparaentenderel conceptode lógica transcendental?Tendremosquevolver sobrelacuestión.Porelmomentoconvengamos,pues,enquese tratadeun enunciadopuramenteepistemológico,sealo quesealoqueestetérminosignifique.

Volvamos al problemadel análisis.Decía que los neoposítívístas,almenosalgunotanemblemáticocomoCarnap,tuvieronclaroenquéconsistíaelanálisis:sintaxislógica,y consecuentementepodemosafirmarquelaspro-posicionesfilosóficasy afortiori las proposicionesepistemológicas(excep-to las empíricasque conciernena la psicología)son tautologías.Es sabidoque conanterioridad,Carnaphabíausadola sintaxis lógicaconfines cons-tructivos,enelAuJbau,conel fin de darcuentadela reducciónde unoscon-ceptosaotros,perocuandoenel senodelCirculo deViena sediscutelanata-ralezade la investigaciónfilosóficael análisisse precisacomoelmétododemostrarformas lógicasy reglasde transformaciónentreenunciadosque endefinitiva dan cuentade la “reducciónde unosconocimientosa otros”, queeralo quepretendíaelAujbau.

La fundamentacióndel análisissintácticocomométodode la filosofiadependededossupuestos:1) la tesisderivadadel principio de verificacióndequesólopuededecirsealgoconsentidoo biena travésdeproposicionescientíficaso bienatravésde proposicionessintácticas,queno dicen nadapero queestánsometidasa controlesformales.Y 2) la creenciageneraliza-da, y conrazón,dequela lógicaes el instrumentomásrigurosoparael aná-lisis.

Despuésdel imperio vienésel análisiscomométodoentraenunanebu-losa,enunaespeciedenochedegatospardos,en la cualresultadificil pre-cisaren qué consiste.El pasodel análisissintácticoal llamado análisis(o“elucidación”) conceptualse efectúaa sabiendasde perderprecisión meto-dológica,aunqueseganeenalgoquepodríamosllamar flexibilidad analíticay riquezaconceptual.Pero,comoreiteradamenteha sidodenunciado,la filo-sofiay consecuentementelaepistemología,pierdecapacidadconstructiva,esdecir,capacidadteóricaparaconvertirseenun cúmulo dedispersosanálisisde términosepistémicosen situacionespragmáticasdeterminadas,peroconprohibición expresade teorizar. Wittgensteinha sido muy explícito al res-

44 JosepL. Blasco

pecto:“estamosbajo la ilusión de que lo peculiar, lo profundo, lo que esesencialen nuestrainvestigaciónresideen quetratade captarla incompara-ble esenciadel lenguaje.Estoes,el orden existenteentrelos conceptosdeproposición,palabra,deducción,de verdad,deexperiencia,etc...Esteordenes un superordenentre—por así decirlo— super-conceptos,mientrasquepor cierto las palabras«lenguaje», < experiencia»,«mundo»,si es quetie-nenun empleo,han de tenerlotan bajocomolas palabras«mesa»,«lampa-ra»,«puerta»(Ph.U.97) ¡Verdad,experiencia,deducción..,tienenun usotanhumilde comomesa,lampara,silla! Quizá seaestaunaestrategiasanacon-tra hechizosmetafisicos,perono esen absolutounapropuestametodológi-capara procedercon rigor en el análisisde dichosconceptos.El análisiscomo“elucidaciónconceptual”(o comoquieraque se le puedallamar a laactividadfilosófica que se refugia en la pragmáticadel uso ordinario dellenguaje huyendode las estrechoscorsetsde la lógicaformal) no haapor-tadoningúnrigor al análisisde los problemasepistemológicos,aunquenopuedanegarse,ni esen absolutomi pretensión,quedeterminadosanálisisconceptualespuedanser consideradoscomo valiosasaportacionesa losanálisissemánticosy epistemológicos:un importanteejemplo, aunquenimucho menosel único, lo constituyeHow to do things with words deAustín, cuya influencia en los estudioslingúísticossiguetodavíavigente.Sigopensando,comodejéescritohaceaños,queaunqueWittgensteinacep-taquees tareade la filosofia analizarla correspondenciaentreconceptosyhechosgeneralesde la naturaleza(Ph. U 11. p. 230) “no ha habilitado unmétodo adecuadoa tal investigación, la propia estructura de lasPhilosophischeUntersuchungenes unapruebadeello” (Lenguaje,Filoso/la

y Conocimiento,p. 177).La consignawittgenstenianade rechazarel “ansiade generalidad”que

no es sino “el resultadode cierto número de tendenciasconectadasconalgunasconfusionesfilosóficas” (Cuadernosazuly marrón, p. 45) provo-có debidoa unainterpretaciónbuenao mala, no es ahorael momentodedecidirlo, un rechazoa cualquierconsideraciónde la razón comoregula-dorade la actividadcognitiva. Dummettcriticó en 1975 concierta acritudel panoramafilosófico que lególa llamadaescueladel “lenguaje común”:“cambiaron el slogan ‘el significado es el método de verificación’ poraqueltomadodeWittgenstein,segúnel cual ‘el significadoes el uso’; peromientrasel primero insinuabaalguna teoría unitaria del significado, unconceptoclave en términos del cual podíaofrecerseun modelo generalparala comprensiónde unaoración,el último se utilizó expresamentepara

Métodoanalíticoy trascendentalidad 45

rechazarla idea de que fuera posibleunadescripciónuniforme. Sólo eraaceptablela particularidad;unateoríageneraleraunfactuusingis, genera-do porlas vanasesperanzasde los filósofosen hallar un norma,dondenoexistíaninguna(el subrayadoesmío), todo lo quelos filósofosdebíaninten-tar hacerera explicarel “uso” de cadaoración,unapor una;puesestoeratodolo quepodíahacerse”(Dummett:La verdadyotros enigmas,p. 541).Enlineasgeneralesestoy de acuerdoconestacrítica de Dummettsiempreycuandose tenganen cuentalasdos observacionessiguientes:(1) quelacrí-tica se refierea una determinadainterpretacióny usodoctrinaldel dictum

deWittgenstein,perono necesariamentealusoqueWittgensteinhizo desupropiosiogan,y (2) que esainterpretacióndejasin aclararquéstatusepis-témico tiene la normaqueprohibehallar unanorma,o si se prefiere quéstatusepistémicotieneel mencionadosiogan. Comoessabido,además,laformulaciónwittgensteinianadel sioganni es tan simple,ni tan dogmática,rezaasí: “paraunagranclasede casosde utilización dela palabra“signi-ficado” - aunqueno paratodoslos casosde suutilización- puedeexplicar-se estapalabraasí: el significadode unapalabraes suusoen el lenguaje”(Ph. U. 43).

Por el momento,y siguiendola crítica de Dummett, la propuestadeWittgenstein( “el significadodeunapalabraessuuso enel lenguaje”)tieneaparentementelamismaestructuraque“el significadode unaproposiciónessumétododeverificación”. Y anteestapropuestacabeplantearselosmismosproblemas:así como lapropuestadel neopositivismológico trazabala rayadel sentido1 sinsentidoenlo verificable (y/o lo sintáctico),lapropuestadelsegundoWittgensteintrazala rayadel sentido/sinsentidoeneluso/mal-uso(o“lenguaje de vacaciones~~o “máquinaparada”..).Se tratapor tanto de unanormaconstituyentede un reino epistémicocomolo erael principio de veri-ficación y por muchoque se prohiba la generalidad(la “normatividad”,siguiendoa Dummett) esta prohibición es una norma.El problemade lanaturalezade la epistemología(y su método)sigue en pie: el métodopro-puestoseránebuloso,comohe dicho antes,pero la necesidadde estableceruna regla que constituyael campocognitivo y permitasu análisis resulta“ineludible”.

El reconocimientoy explicaciónde estanecesidades ami juicio unaexi-genciano cumplidade la epistemologíacontemporáneay estepecado,aun-quefuesede omisión,cosaquedudo,dejala Teoríadel Conocimientoenunaespeciede tierrade nadiey dificulta suprogreso.Desconfio,comoacabodedecir,dequeseaun simplepecadode omisiónya que,ami juicio, las causas

46 JosepL. Blasco

de no indagarestanecesidadepistemológicason debidasa posicionesdog-máticas insostenibles:nadatiene sentido (o uso, es lo mismo) en lometa-empíricoo lo meta-lógico(y aquíno usoel términometalógicoen elsentidotécnico, sino en el de la posibilidadde un discurso,o de propues-tas,significativo quepretendafundamentarel valor epístémicode lo lógi-co, vuelvoaremitirmea unalógica,o inclusometalógicatranscendental)ypor tanto ese discurso“meta” estacondenadoal reino del sinsentido.Elempirismo lógico utilizó el principio de verificación como lanza“con lacualpodríanasesinarincontablesdragonesmetafisicos”(Dummett,p.540)yesalanzase asesinabaa si misma:prohibíasupropiodiscurso.Esamoda-lidad de autorreferenciaparadójicaplaneasobretodo el discursoepistemo-lógico de nuestrosigloy hayquebuscarunaidiosincrática“teoríadetipos”quepermitaresolverla paradojay salvarla Epistemología.Por el momen-to el análisis,seasintáctico,seasemántico,dejasin resolversupropiajus-tificación.

Se podríaobjetarquetal justificaciónno es necesaria,que si el conoci-miento no necesitafundamentossólidos (puederecordarsela metáfora dePopperdeunospilaresqueno descansabannuncaenterrenofirme), el cono-cimiento del conocimientomenos todavía. Pero y en esto coincido conPutnam(Racionalidady metajtsica,p. 79), la eliminacióndel discursosobrela correcciónepistémicano es másqueun intento de suicidiomental.

¿Podríaresolverseesteproblemaen la otra carade la epistemología,lapsicológica?Es sabidodesdeAristótelesquelos problemasepistemológicosno se agotanen el análisislógico; el análisisdelos procesoscognitivosy sujustificaciónlarealizael estagiritaen elPeri Psijé. Camap,enun texto alquemehe referidoanteriormentetambiénreconocequelo queno es lógica,en laepistemología,es psicología.Pero,comoes sabido,los análisismásprecisosy ladefensamásdecididade la tesisqueenunciala reducciónde losproble-masepistmológicosa psicología,se debea Quine. Mi preguntaahoraserá¿puedela epistemologíanaturalizadadar cuentade esosenunciados,de losqueni tan siquierase sabesi son enunciados,quepretendendelimitary portantoconstituir(“fijar”, dije alprincipio) el campodel discursosignificativo,de lo cognoscible?Hemosvisto queesosenunciadosno pertenecenalmundode la lógica,no sonsintaxis,¿sonacasoenunciadosempíricos,aunquesetra-taradeenunciadosaltamenteteóricos,ubicados,siguiendoterminologíaqui-neana,en el núcleodela teoríamásalejadode laperiferiaempírica?Si fueraasí el programanaturalista,que en la modernidadempezóHume y ha pre-tendidoconsumarQuinnehabríacumplidosuobjetivo; deotrasuerte,el pro-

Métodoanalíticoy trascendentalidad 47

blema seguirápendientey requeriráotro tratamiento.Voy a dedicarunosminutosa dilucidarestacuestión.

Pertenecea latradiciónmoderna,al menosdesdeKantquela filosofianoes unacienciamásentrelas ciencias;el sabertranscendental,como es detodossabido,no es un conocimientode objetos.Estatesisha permanecido,en distintasmodalidades,en buenapartede la filosofia analíticadel sigloXX: es una tesis defendidapor el Circulo de Viena, y explícita en elTractatus,y tambiénen el Wittgensteinde las Investigaciones(“no hacemosciencia natural”, Ph. U. II, pa. XII), pero Quine, muy propensoa destruirmitos y dogmas,ha arremetidocontra esteprincipio y lo ha hechoen doslíneasmuy interrelacionadas,unaespecífica,la reducciónde la epistemolo-gíaa psicología(la llamadaporel propioQuine“naturalizaciónde laepiste-mología”) y otra másgeneral,el rechazode la filosofia primeraque Quineformulaen un conocidotexto de su ensayo“Génerosnaturales”:“yo veo lafilosofiano comounapropedéuticao laborfundamentalparala ciencia,sinocomoun continuoconla ciencia.Veo la filosofiay la cienciacomotripulan-tes de un mismobarco-unbarcoque,pararetornar,segúnsuelohacerlo,a laimagende Neurath,sólo podemosreconstruiren el mary estandoa flote enél- No hayposiciónde ventaja superior,no hay filosofia primera.Todos loshallazgoscientíficos,todas las conjeturascientíficas que son plausiblesalpresente,sonpor lo tanto,desdemi puntodevistatanbienvenidasparasuuti-lizacióndentrode la filosofia comofriera de ella” (en La relatividadontoló-gicayotros ensayosp.l62).

Aunqueambaslineassuelenfundirseenla tesisde lanaturalizaciónde laepistemologíahe preferidomantenerlasseparadasparaponerde relieve losiguiente:naturalizarlaepistemología,o algunosde susproblemas,hasido yes unavieja pretensiónde la psicologíaque si bien por lo que respectaalconocimientoempíricono ha generadodemasiadosproblemasy sushallaz-gos y presupuestoshansido “bienvenidos”para suutilización dentro de laepistemología,cuandode conocimientológico y matemáticose trata, hageneradodurascriticasal psicologismo.

Perocomomuestrala tesismásgeneral,la críticaa la filosofia primera,Quineno pretendesituarahí el problemasino en un planomásfundamental:la filosofíani es propedéuticani tiene como objetofundamentarel conoci-miento(la ciencia).Convieneadvertir,siquieraseade pasada,queel término“filosofia primera”, al menosen suorigen aristotélicoserefierefundamen-talmentealaOntología(o Metafísica)y no alaEpistemología.Ycreoquenoesaventuradoafirmar que la posiciónde Quine“no hayfilosofía primera”

48 JosepL. Blasco

apuntaal fondo del asunto.Por otra parteno son tesis sorprendentesenQuine, formuladasen 1968 (“La naturalizaciónde la epistemología”)y en1969 (“GénerosNaturales”)son tesis derivadas,e inclusoyapreformuladasenPalabray objeto.

Llevadasambastesisa susúltimasconsecuenciasno hay problemameto-dológiconi en epistemología,ni en filosofia engeneralyaqueleson deapli-caciónlos criterios metodológicosgeneralesde cientificidad, seanestoslosquefueren. Si estoes así sólo se nos ofrecendos alternativas:o la desapari-ción de la filosofía, hacerciencia,formal o empírica, y nadamás; o si sesiguemanteniendoqueel conocercientífico, o la lógicade la investigacióncientífica, o la estructurade la ciencia o la crítica del entendimientoy larazón, son temasde estudio,éstese ha de hacerdesdedentro de la cienciamisma,y decirquelacienciano sólo estudiasusobjetossinoquetambiénseestudiaasí mismay se convierteen objetode sí misma; lasituaciónes cuan-to menossorprendente(sinpretenderadentrarmeenlosproblemasdela auto-rreferencia).

¿Sepuededesdeestaperspectivadar cuentade ese tipo de enunciadosepistemológicos,comoel criterioempiristadel significadoo cualquierotro?¿Sonenunciadosque pertenecenal cuerpoteórico de la ciencia?¿Si es asíquévinculaciónpor remotae “indeterminada”(ensentidoquineano)queseamantienenconsentenciasobservacionales?Dejemospor el momentoel pro-blema abierto, del que Quine podría quizá escaparaludiendoal holismosemántico,y volvamosal naturalismoy lanegaciónde la filosofía primera.

El proyectode Quine partede la “bancarrotade la epistemología”:éstaha podido dar cuentade Hume a Carnapde la relación entreconceptosyimpresionessensoriales(máslógica y teoríade conjuntos),perono ha podi-do dar cuentade la relaciónentreteoríay experiencia,por decirlo en térmí-nos clásicos¿No es esteel viejo problemade compatibilizarla “pobre expe-riencia’ (magraentrada) (o, con perdón de algunosestudiososde Kant, el“caosde la experiencia”)y la teoríaquedé cuentade la legalidadde la natu-raleza(la “torrencial salida”)?.

En estacuestiónno se ha avanzado,piensaQuine,desdeHume;en unade sus espléndidasformulaciones,a las que nos tiene acostumbradoslodice lapidariamente:la situaciónhumeanaes la situaciónhumana(yo aña-diría, si se mepermiteunabromaquizáun pocoirreverente,“ ¡EcceHume!,

¡Ecce horno!”). La pretensiónde Quinees queel programanaturalistanossaquede esasituación:silo entiendobien estosignificaque unadetermi-nadateoríapsicológica(o psicofisiológica)puedadar cuentade la relación

Métodoanalíticoy trascendentalidad 49

entreteoríay evidencia,es decir: se pretendequeunateoríadé cuentadelarelación de toda teoria con su evidencia.La circularidad es flagrante,Quine, sin embargodice que es irrelevante: “... estosescrúpuloscontra lacircularidadtienenescasaimportanciaunavez quehemoscesadode soñaren deducirla cienciaapartir de observaciones.Si lo queperseguimoses,sencillamente,entenderel nexoentrela observacióny laciencia,seráacon-sejablequehagamosuso de cualquierinformacióndisponible,incluyendolo proporcionadopor estasmismascienciascuyo nexocon la observaciónestamostratandode entender”(“La naturalizaciónde la epistemología”p.101). ParaQuinepuestoque no setratadefundamentarla ciencia,sino deexplicar (entender)el nexoentreteoríay evidenciano se incurre en circu-laridad,pero¿quediferenciahayentrefundamentarel conocimientocientí-fico y explicarel nexoentreteoríay evidencia? QuizáQuinepienseen unsentidoprekantiano(y en partevigenteen el empirismológico) quefunda-mentarel conocimientoes encontrarverdades(objetivas) incontrovertiblesno susceptiblesde error seael cogito o las constatacioneso protocolosdelos vieneses;y puestoqueno es eseel problema,la circularidad no impor-ta ya queéstaradicaríaenfundamentarseen unaverdadquese fundamen-te a sí misma.

Perono es eseel caso,ami juicio la circularidadradicaen queunateo-ríacientíficapuedadarcuentadetodaslas teoríascientíficasy portantodesí misma (más que a circularidad,a lo que se abocaría,como ha señaladoPutnam,es a un paradoja,nadanovedosa,por supuesto).Ya no se tratacomo planteabaantes, de dar cuentade enunciadosepistemológicosdeltipo del principio de verificacióno cualquierotro, sino del valor epistémi-co de las teoríascomo tales,¿cómoexplicarsu relacióncon la evidencia?No logro entenderquétipo de teoría científica(psicológica)podría expli-caresarelación. Es posibleaventurarmodelosformales(y/o artificiales)deconstrucciónde teorías(que seguramenteno se compadecerándemasiadoconla tesisde la indeterminaciónsemántica)perono sé quétipo de teoríacientíficaexplicaría la validez empírica de las teorías.Dudo, en conse-cuenciade quela propuestanaturalistadestruyay superela identidadeccehume,eccehomo.

Quinepretendesalirdel atolladeroapelandoaunatesissemántica,con laquesimpatizoperoqueQuineno puededefenderporquesetrata,ami juicio,de unatesisno “naturalizable”,el holismosemántico.Así concluyela expo-sición de su programanaturalistacon las siguientesobservaciones,sindudayaconocidosportodosustedes:“No chocadaconlasideaspreconcebidasdel

50 JosepL. Blasco

viejo Circulo de Viena el decirque la epistemologíase conviertaahora ensemántica.Porquelaepistemologíapermanececentrada,comosiempre,en laevidencia,y el significadopermanececentrado,como siempre,en la verifi-cación;y la evidenciaes verificación [tesisevidentementeepistemológica].Lo quees másprobablequechoquecon esasideaspreconcebidases queelsignificado,unavez quevayamosmásallá de las sentenciasde observación,deje,por lo general,de teneruna aplicabilidadclaraa sentenciassimples;ytambiénquela epistemologíase funda conla psicología,al igual queconlalingiiística” (“La naturalizaciónde la epistemologia”,p. 118). Permítanmeunapequeñaexégesisde estetexto: ¿quétipo de discursoes éste?,¿podriaimaginarseperteneciendoa unateoría psicológica,a unateoría lingtiística?Se enunciantrestesis: (a) quelaevidenciaes verificación,(b) queel signifi-cadono se aplicaa sentenciassimples,(e) quela epistemologíaes psicologíay lingúística.¿Dequénaturalezason estaspropuestas?.

Ya he sostenidoen otra ocasión(“¿Es possiblenaturalitzartota l’es-pistemologia?”ponenciaen la UIMP, Valencia,septiembre1993) que notoda la epistemologíaes naturalizable(aún suponiendoque se acepteelproyectoquineano),y convienefijar la atenciónen el hechode que lastesisepistemológicasque no son “naturalizables”coincidencon las tesisquetampocorecibenuna correctaexplicacióncon el análisisclásico,seasintácticoseaconceptual:éstaes la situacióndelcriterio empiristadel sig-nificado,de la tesisde queel significadoes el uso, y de las tesisqueacabode mencionarcon las queQuineconcluyesu propuestanaturalista.Y haymáspropuestasde estetipo en todala epistemologíamodernay quetantolos analistasde la primera mitad de siglo como Quine recogen,así lascincovirtudesquedebenserbuscadasentodahipótesis:conservadurismo,generalidad,simplicidad,refutabilidady modestia(La búsquedade la ver-dad,p. 42-47).

Voy a centrarme,brevemente,en el principio del holismo semántico.Es, sin duda, un principio epistemológico,trata de resolver, ni más nimenos,queel problemade lasunidadescognitivas(= significativas)y pro-pone frente a toda la tradición epistemológicamoderna(exceptoKant;tambiénHegel, sin duda, perono lo tomo en consideraciónporsuescasainfluenciaenla tradiciónepistemológica)quela unidadcognitivaes la teo-ría consideradacomoun todo. Parami propósitoes indiferentequetome-mosen consideraciónla tesismásosadadel segundode los dogmasdelempirismosegúnla cual la unidadde significadoes el todo de la ciencia,o la tesismásmoderaday recientesegúnla cual la “sentenciade observa-

Métodoanalíticoy trascendentalidad 51

ción” es la piedraangularde la semánticapero las teorías “comparecenanteel tribunal de la evidenciaen agregadosmáso menosinclusivos” (Labúsquedade la verdad, p.l 17). Es cierto queQuinehamoderadosuradi-cal holismojuvenil, peroeseno esel problemaalqueme refiero. Seacualseasu formulación¿cuáles el statusepistemológicode unatesisquediga“la unidadsignificativaes la teoríay no susproposiciones(elementos)ais-ladas”?

Piensoque el holismo semántico(y su correlativo, la indeterminaciónsemántica)son las tesisquemenosse compadecenconla reducciónnatura-lista: ningunateoríapuededecidir sobrecuál es supropia unidadde signifi-cadoy menosaúnsi se partede lapropuesta(o aquíaceptaría,si se prefiere,queno se tratade unapropuestasino deunahipótesiselaboradadesdeel con-ductismo lingtiístico) que dictamina la indeterminaciónsemánticade lasexpresioneslingúisticas.

Se ha discutidoentrelos exégetasde Quinequéhacerante la dificultadde conciliarholismoy naturalismo.Losdecididamentenaturalistasoptanporsubordinarelholismoala reducción:si unateoríacientíficapusieraen entre-dichola tesisholista,estatesishabríade serrechazada.Mi preguntaes:¿tienealgúnsentidoesaimplicación?,¿esposiblequealgunateoríacientíficapongaen entredichola tesisholista?Permitasemeuna ironía: ¿quepasaríasi algu-nateoríacientífica(racional,por supuesto)propusieraquelasteoríasno sonracionalessino irracionales?(suponiendounadefiniciónmáso menosprecI-sa del término“racional”).

Conello no pretendoproclamarlas excelenciasdel holismofrentealcri-terio empiristadel significado,o al criteriousual,lo quepretendoes mostrar(“demostrar” me parecedemasiadopretenciosoen este nivel de reflexión)queestedebateno es nipuedeser objetode las teoríascientíficas.

Setratadepropuestas(todaslasmencionadas,máslascincovirtudesqui-neanas,más otrasmúltiplesformulaciones)quetienencarácternormativoypor endeconstitutivo,y no descriptivoni constatativoderegularidadesnatu-rales. Podríadecirseque el empirismológico formuló unanormaparadeli-mitar el reino de lo cognoscibley la naturalizaciónpretendióhacercientíficadichanorma(u otraalternativa,lo quees irrelevanteparael argumento).Estapretensiónimplica entrarenel vidrioso terrenodel ser/deberserenel ordenepistemológíco.

¿Escompatibleel carácternormativoy constitutivo(entiendopor tal loqueal principio dije de fijar o constituirespacioscognitivos)de las propues-tas (enunciados)epistemológicasconsucarácterde generalizacionesteóri-

52 JosepL. Blasco

cas?A mi juicio la naturalizaciónno puede dar cuentade la normatividad.Decirquela epistemologíanormativase naturalizaconvirtiéndolaen discur-so tecnológico(= tecnologíade la predicciónde estímulossensoriales)(Labúsquedade la verdad. p. 42) es unaforma, de nuevo,de ocultarel proble-ma o si seprefierede volver a la inevitablecircularidad:la reglaclásicani/Plen’ in intellectuquodpriusnonfuerit iii sensues comodice Quineun primerindicio de naturalización,si se entiendecomounahipótesispsicológicadelorigen del conocimiento,perosi setraduceennorma(porejemplo:ni/ii! cog-

nitum nisi sensibiliprecognitum)deja de serun indicio denaturalización,un“hallazgode la ciencianatural” (ob. cit. 42)y seconvierteenunadefiniciónde conocimiento.ParaQuine la normatividadconsisteen prevenimos,enepistemología,contratelépatasy adivinos(id. 42). Pero si estosólo es unahipótesisy tandébil,por sucircularidadad,comovenimosdiciendo,elescép-tico tienetodas las de ganar.La normaquineanaes tanendebley sometidaarevisiónqueno puedeaguantaral debatesobrelos límitesde la razón(comodice Quineseríaun discursotecnológico,cuandodelo quehablamoses deldiscursoqueWittgensteinsituó entrelo pensabley lo impensable,lo decibley lo indecible...).

La epistemologíaha de compatibilizarlos análisis lógicosy las hipó-tesispsicofisiológicas(naturalizadas)conel discursonormativoquedeci-

de entrelo cognoscibley lo no-cognoscible(el sentidoy el sin-sentido,loracionaly lo no-racional ...). Esteplanteamiento,que Wittgenstein(tantoenel Tractatuscomoensuposteriorevolución)ha tenidosiemprepresen-te no ha sido un horizontede reflexión de la tradición analítica.El profe-sor Sosasostieneque “la justificación epistémicaes unapropiedadnor-mativa” (en “La naturalezades-espejada”,en Conocimientoy virtud inte-lectuaL p. 40 ), tesisquecomparto,y en consecuenciaesapropiedadnor-mativaha de basarseen un principio epistémicoquegenerenormatividad.¿Seríapreferiblellamara estasreflexiones“epistemologíade la epistemo-logía” como haceelprofesorSosa?Quizásea mejorasí,peroentonceslaepistemologíaa secasno deberíasersólo la naturalizable,sino lo naturalí-zable másla sintaxislógica.

Hasta el momento hemos recorrido dos intentos reductivos ( oscmi-reductivosyaqueno son incompatibles),de la epistemologíaa sintaxislógicay a psicología(o psicofisiología),y en ambosintentoshaquedadosinresolverelstatusde esosprincipiosquese resistena serreducidosaningunode amboscampos,principios quehabremosde considerarya comopertene-cientesa la epistemologíao a la “epistemologíade la epistemología”,que

Métodoanalíticoy trascendentalídad 53

quizácomohe dicho, seala expresiónapropiadaya que sitúael discursoalnivel dediscursosobrefundamentosy esto,segúnintentarémostrarenla últi-ma partede mi ponencia,implica considerarel caráctertrascendentalde laepistemología.

Es de todossabidoqueapesarde queKant figure en el manifiestodelCirculo deViena comomiembrode la tradicióndela filosofía científica,losplanteamientosepistemológicoskantianoshansuscitadomuchoreceloen latradiciónanalítica.Seguramentela razónde esereceloradicaen elbautizadoporQuineprimerdogmadel empirismo:Kantno sitúasuinvestigaciónni enel campode lo analíticoapriori ni en el de lo sintético-empírico,sinojustoen un campohíbrido que él mismo definey constituye,el de lo sintéticoapriori y esecampoqueno encajaenel esquemaepistemológicoempiristaesel queprovocadicho recelo.

Sinembargo,alo largo dela exposiciónnos hemosencontradoconenun-ciadosy problemasqueno encajanenningunode los dospolosdel dualismoempirista.¿Podríanrecibir unamásadecuadacomprensióndesdeunapers-pectivatranscendental?.

Pararesponderaestacuestiónesútil primeroanalizarel concepto“trans-cendental”.Convienerecordara esterespectoque,comoadvierteexplícita-menteKant, trascendentalno se identifica consintéticoa priori (KrV,A-56,B 80-81): la representacióndel espacioy suconocimiento(los enunciadosde la geometría)son sintéticosapriori perono trascendentales.Es trascen-dentalel conocimientode los fundamentos(o del origen) no empíricosdelconocimiento.Así pues,y despojándolodelas peculiaridadesde la arquitec-tónicakantianaun enunciadotranscendentalseráaquelqueestablecelascon-dicionesapriori del conocimientoobjetivo (de objetos);y es obvio queesta-blecerlascondicionesapriori es unaactividadde la razónreguladora(nor-mativa)de supropiaactividadcognitivay, entanto quereguladora,constitu-tiva del campodelconocimientoobjetivo.

La KrV. estállena de enunciadostranscendentales,es su objeto esta-blecer los límites del conocimientoobjetivo, pero no es necesarioparaejemplificar el uso de trascendentalque estoy defendiendo,recurrir alprincipio supremode la unidadsintéticade la apercepción(“Yo piensotieneque poder acompañartodasmisrepresentaciones”)queya estáfor-muladacomo norma constitutiva, pero que es la expresiónde la funda-mentaciónkantianade la trascendentalidaden el yo. Hay otrosprincipiosmásmodestos,pero másacordesconel hilo de mi argumentacióny mássusceptiblesde ser asumidossin el compromisocontodo el sistemadel

54 JosepL. Blasco

idealismotrascendental.Me estoyrefiriendoentreotros enunciadosde laCrítica, al conocido“siogan” (llamémosleasí)quese sitúaenpie de igual-dadformal con el criterio empiristadel significadoo cualquierotra for-mulaciónde principios normativosa los que me he venido refiriendo, yquedice así“sólo nuestraintuición sensibley empíricapuededarles[a losconceptospurosdel entendimiento]sentidoy significación” (Sinn undBedeutung)(B. 149). Tambiéntiene una formulación normativay Kantadvierteque“es dela mayor importanciaya queseñalalos límitesdel usode los conceptospurosdel entendimientorespectode los objetos”(B.148).Esteenunciadocuyo contenidose reitera machaconamenteen la Crítica,

peroque a mi juicio recibeen el texto citadola formulaciónmásprecisay concordeconel problemaqueestamosanalizando,es un preciosoy pre-cisoejemplode enunciadotrascendental:constituyeel campode la signi-ficatividad de los conceptosy fija los límites de lo significativo, es decirdelimita lo significativo de lo carentede significado.

Evidentementeesteenunciadocomo todoslos que le son afines no esfruto de la experiencia,sinoconstitutivode lamismay por tanto condiciónapriori dela misma.

¿Quéfundamentaciónpuedenadquirireste tipo de enunciadosdel nivelquellamamostranscendental?¿Quétipo de conocimientoestáimplicadoenellos?Por supuestono se tratade un conocimientode objetos,no se tratadeconocimientocientífico. Kant le llama “conocimiento trascendental”y laexpresión,tomadaconcautela,meparecerazonable.Son fruto de unarefle-xión de la razónsobresupropia actividady en esareflexión la razónha deestablecersus propias reglasdel juego (suspropios límites) y someterseaellos.Unapretensióndesmesuradade la razónengendramonstruos,un some-timiento a los límitesque ella misma se fije engendrasistemasde conoci-mientoobjetivo.Parafraseandolibrementea Kantpodríaafirmarsequetienela razónel singulardestinode tenerquedecidir suspropios idealesy fijar lasnormasquelepermitanalcanzarlos.Si la letrano es kantianaal menoslo esel espíritu.A mi juicio los enunciadosnormativosde laepistemologíaperte-necena estecampode reflexión.

No creo,enconsecuencia,queestasreflexionestenganel carácterapodíc-tico queKant les asigna,¿dedóndenaceríalanecesidaddeestasnormasepis-témicas?;y ademásson enunciadosdiscutibles,matizablesy reformulablesenatencióna consecuenciasno deseadasquepuedancomportar,e inclusosepuedentransgredirsin incurriren pecadode lesarazón.Y másaúnpuedelarazónrevisarsusfines y mantenera lo largo de suhistoria idealesdistintos;

Métodoanalíticoy trascendentalidad 55

de esohay constanciafáctica. Lo diré de forma un tanto grandilocuentelarazóntienederechoa equivocarsey modificarse.

Propongo,portanto unanoción de discursotrascendentalmuchomásflexible, históricoy constituyentequeel rígido modeloapodícticoy nece-sariodeKant (quees el queadoptóel pensadorde Kónisbergenel momen-to histórico de la razón ilustrada). Por esta razóndudo muchoque la pro-puestade Dummett(loc. cit. 553),de quela filosofia (en estecasola epis-temología) seasistemáticaen el sentidode un acuerdogeneralizadosobremétodosde investigacióny cánonesengeneralaceptadosparajuzgarresul-tados(esdecirhacerde la filosofíametodológicamenteunaciencia),puedateneréxito.

La “lógica trascendental”(llamémoslaasí en memoriade Kant), comointentode aunarenun sólo discursolosfundamentosepistémicosde la sin-taxis (meta-sintaxis)y losde la experiencia(meta-empiria),puedeestablecerun campode reflexión (casi imposible, como reconocíaWittgenstein)en elcual aunarcondicioneslógicasy condicionesempíricasdel conocimiento.Siesatareaesposible,la epistemologíasaldríadela situaciónde bancarrotaquelehaatribuidoQuine,y sintaxislógica,naturalizaciónpsicofisiológica(o psi-

colingtiística)y normatividadtrascendentalno sólo seríancompatiblessinocomplementadasy constituiránun campo de reflexión (no científico, porsupuesto)en el quefueraposibleevitar el peligroanunciadopor Putnamdelsuicidio de la razón.

Bibliografía referida

Austin, J.L.: How todothings with words,Oxford UniversityPress,1962Blasco,J. L.: Lenguaje,Filosofoy Conocimiento,Ariel, Barcelona,1973.

Carnap,R.: Der logischeAujbauder Welt,Weltkreis-Verlag,Berlin, 1928Carnap,R.: Filosofo y sintaxislógica, UNAM, México, 12963.Dummett,M.: La verdady otros enigmas,EC.E.,México, 1990.Kant, E.: Kritik der reinenVernunft.Putnam,H.: Racionalidady metafisica,CuadernosTeorema,Madrid, 1985Quine,W y.: Palabray objeto,Labor, Barcelona,1968 (ed. original de 1960)Quine, W y.: La relatividad ontológicay otros ensayos,Tecnos,Madrid.

1974.Quine, W. y.: La búsquedade la verdad,Crítica,Barcelona,1992.Sosa,E.: Conocomientoy virtudintelectual,U?NAM, PCE,México, 1992.

56 JosepL. Blasco

Wittgenstein,L.: TractatusLogico-Phulosophicus(citadosegúnla edicióndeAlianza Editorial, Madrid. 1987).

Wittgenstein,L.: Los cuadernosazuly marrón, Tecnos,Madrid. 1968.Wittgenstein,L..fnvestigacionesFilosóficas(Ph.U.,), UNAM-Editorial Crítica,

Barcelona,1998.