mercantil ismo

14
1 EL MERCANTILISMO EN MEXICO INTRODUCCIÓN En este ensayo hablaremos sobre la teoría económica del mercantilismo comenzaremos por definir lo que es el mercantilismo, según Dubois el mercantilismo es “La teoría del enriquecimiento de las naciones mediante la acumulación de metales preciosos”, esta teoría fue aplicada entre los siglos XV y XVII. Durante la edad media el comercio era una actividad mal vista debido a que no creaba nada (a diferencia de actividades de cómo la agricultura) y solo se trataba de transferencia de bienes (compra-venta) pero con el fin de esta y la llegada del renacimiento, esta actividad empezó a cobrar fuerza. Aquí es donde surge el mercantilismo, entre sus características se encuentran: • La riqueza basada en la cantidad de metales preciosos que posee el estado: La acumulación de oro, plata y otros metales indican la riqueza, un estado es más pobre si poco oro y más rico si tiene mucho oro. • La búsqueda de que las ventas (exportaciones) sean mayores a las importaciones : Esto es muy importante porque es un punto que se mantiene firme hasta el día de hoy en materia de economía internacional, vender (exportar) aumenta la riqueza mientras que comprar (importar) la reduce. • Rechazo por la usura: La usura es cuando se presta dinero con intención de cobrar un interés, esta actividad se aprovecha de la necesidad de la gente y era mal vista para el mercantilismo ya que reduce la riqueza. • Alcanzar la autosuficiencia : Ser autosuficiente significa que

Upload: gera-treyry

Post on 28-Sep-2015

12 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

mercantilismo,etc,ect,ect,etc

TRANSCRIPT

EL MERCANTILISMO EN MEXICOINTRODUCCIN

En este ensayo hablaremos sobre la teora econmica del mercantilismo comenzaremos por definir lo que es el mercantilismo, segn Dubois el mercantilismo es La teora del enriquecimiento de las naciones mediante la acumulacin de metales preciosos, esta teora fue aplicada entre los siglos XV y XVII.Durante la edad media el comercio era una actividad mal vista debido a que no creaba nada (a diferencia de actividades de cmo la agricultura) y solo se trataba de transferencia de bienes (compra-venta) pero con el fin de esta y la llegada del renacimiento, esta actividad empez a cobrar fuerza.Aqu es donde surge el mercantilismo, entre sus caractersticas se encuentran: La riqueza basada en la cantidad de metales preciosos que posee el estado: La acumulacin de oro, plata y otros metales indican la riqueza, un estado es ms pobre si poco oro y ms rico si tiene mucho oro. La bsqueda de que las ventas (exportaciones) sean mayores a las importaciones : Esto es muy importante porque es un punto que se mantiene firme hasta el da de hoy en materia de economa internacional, vender (exportar) aumenta la riqueza mientras que comprar (importar) la reduce. Rechazo por la usura: La usura es cuando se presta dinero con intencin de cobrar un inters, esta actividad se aprovecha de la necesidad de la gente y era mal vista para el mercantilismo ya que reduce la riqueza. Alcanzar la autosuficiencia : Ser autosuficiente significa que un estado es capaz de cubrir las necesidades de su pueblo sin necesidad de comprar bienes y servicios al extranjero , esto va de la mano con la preocupacin por vender ms de lo que compramos , ya que si producimos suficiente para cubrir nuestras necesidades entonces ya no tenemos que comprar a otros pases . Regulaciones de las actividades econmicas : Esto se hace a travs de impuestos para promover algunas actividades y reducir otras segn le convenga al Estado, esto se sigue haciendo hoy en da , por ejemplo las compaas que producen cigarros pagan un alto porcentaje de IEPS ya que es una actividad que atenta contra la salud de la poblacin y por eso el gobierno la obstaculiza ,por otro lado las actividades del sector primario tienen beneficios fiscales , tributan en el rgimen simplificado , pagan menos impuestos debido a que en Mxico existe poca inversin en este sector y por esta razn el gobierno incentiva a las empresas que quieran dedicarse a esto. El uso de las colonias para aumentar la riqueza de las metrpolis: En esta poca fue cuando las grandes potencias del mundo conquistaron y colonizaron territorios en el recientemente descubierto continente americano, los conquistadores se valieron de los recursos de sus colonias para usarlos en sus metrpolis.

Se identificaron 3 principales corrientes de mercantilismo, el espaol, caracterizado por ser muy conservador y explotar a sus colonias sin desarrollarlas, el francs que fue ms liberal que el espaol y el ingls que fue completamente liberal e incluso desarroll sus colonias.

ANTERIOR A LA CONQUISTALa completa transformacin poltica y econmica a que fue sometido el territorio ocupado por el antiguo imperio azteca a consecuencia de la conquista de los espaoles, as como los posteriores cambios sociales y econmicos que bajo el gobierno nacional e independiente de Mxico han tenido lugar, han borrado completamente las huellas de aquella antigua civilizacin indgena, cuyo estudio, bajo el aspecto econmico y mercantil, no puede tener ms aliciente que el de una simple curiosidad histrica y no el de un punto de partida necesario para explicar el estado econmico actual de nuestra patria. Los historiadores de aquellos remotos tiempos nos dice, que a pesar de que la propiedad territorial estaba casi toda ella vinculada en manos del soberano autcrata, de la nobleza guerrera y de la nobleza sacerdotal, de manera que el comn del pueblo apenas posea a manera de enfiteusis (Cesin perpetua o por largo tiempo del dominio til de un inmueble, mediante el pago anual de canon) y recargada de tributos las tierras no monopolizadas por los grandes seores; a pesar de todo esto, la agricultura, la industria manual y la industria minera alimentaban centros de trfico al grado que los mercaderes del imperio de Moctezuma formaban un gremio o clase llamado pochtecatl, perfectamente organizado con sus ordenanzas propias y gozando de muchas franquicias e inmunidades.

Los pochtecas cumpliendo su intento principal de comerciantes llevaban lienzos, joyas, los productos de la industria azteca y esclavos, para traer de retorno los artefactos de las otras naciones, las producciones raras y curiosas buscadas en el Imperio azteca para la comodidad o la moda de los ricos y de los nobles.

La residencia del tribunal de los mercaderes estaba en Tlaltelolco. El pochteca, ambulante que recorra los tianquiztli o mercados, obraba por su propia cuenta, aunque sujeto a las ordenanzas del ramo. El tianquiztli ms grande, el de ms admirable capacidad fue el de Tlaltelolco en el cual ciertos das del ao concurran los mercaderes y comerciantes del reino con sus mercancas ms selectas llenando la plaza con las "tiendas" puestas en hileras, estas tiendas eran armadas con bastidores porttiles cubiertos de algodn para resistir al agua y al sol.

Se hacan las compras y las ventas por va de permutacin, con que daba cada uno lo que le sobraba por lo que haba menester, y el maz o el cacao serva de moneda para las cosas menores. No se gobernaban por el peso ni le conocieron; pero tenan diferentes medidas con que distinguir las cantidades, y sus nmeros, y caracteres con que ajustar los precios, segn sus transacciones. Haba una casa dispuesta para los jueces del comercio, en cuyo tribunal se resolvan las diferencias de los comerciantes, adems haba otros ministros inferiores que andaban entre la gente cuidando de la igualdad de contratos, y llevaban al tribunal las causas de fraude o exceso que necesitaban castigo.

LA CONQUISTA

La conquista espaola imprimi al pas conquistado una inmensa transformacin no solo en el orden poltico y moral, sino tambin en el orden de la agricultura, de la industria y del comercio: la introduccin de ganadera, de nuevos cereales como el arroz, el trigo, la cebada y otros de igual especie, y del cultivo de algunas plantas como la caa de azcar, gusano de seda, grana, lino, camo, olivo, pero principalmente el grande impulso que recibi la explotacin de minerales del pas, abrieron nuevas corrientes hasta entonces desconocidas para los indgenas, a la industria, a la agricultura y al comercio. Pero la organizacin que se dio a la propiedad bajo el gobierno colonial, los monopolios que se establecieron, la esclavitud a que fue reducida la clase indgena, el sistema de impuestos o tributos pblicos, yla incomunicacin a que fue condenada la Nueva Espaa con las dems naciones, impidieron que el comercio adquiriese su desenvolvimiento natural.

INDEPENDENCIA

La Independencia de Mxico fue la consecuencia de un proceso poltico y social resuelto por la va de las armas, que puso fin al dominio espaol en los territorios de Nueva Espaa.La etapa de inicio de la Guerra de Independencia de Mxico corresponde al levantamiento popular encabezado por Miguel Hidalgo y Costilla. Descubiertos por los espaoles, los conspiradores de Quertaro no tuvieron otra alternativa que ir a las armas en una fecha anticipada a la que planeada originalmente. Los miembros de la conspiracin se hallaban sin una base de apoyo en ese momento, por lo que Hidalgo tuvo que convocar al pueblo de Dolores a sublevarse en contra de las autoridades espaolas el 16 de septiembre de 1810. Los insurgentes avanzaron rpidamente hacia las principales ciudades del Bajo y luego hacia la capital de Nueva Espaa, pero en las inmediaciones de la Ciudad de Mxico retrocedieron por orden de Hidalgo. Los siguientes encuentros entre los insurgentes y el ejrcito espaol llamado realista fueron casi todos ganados por estos ltimos. Los desencuentros entre Hidalgo e Ignacio Allende, que estaban a la cabeza de la insurgencia, aumentaron despus de las derrotas.

El Plan de Ayutla Tuvo como objeto dar fin a la dictadura de Antonio Lpez de Santa Anna.Los planteamientos centrales del plan eran el desconocimiento de Antonio Lpez de Santa Anna como presidente de Mxico, y que de resultar triunfante el ejrcito liberal, se convocara a representantes de los estados para elegir a un presidente interino quien a quince das de haber asumido el cargo, hara la convocatoria a un nuevo Congreso extraordinario el cual elaborara una nueva constitucin con el fin de establecer un gobierno republicano y democrtico que reorganizara el pas.

EPOCA ACTUAL

Existen puntos del mercantilismo que se siguen aplicando hoy en da aunque la riqueza de las naciones ya no es medida en metales preciosos , aun se promueve la autosuficiencia , esto es debido a que ahora la riqueza de un pas se mide en producto interno bruto que es la produccin de todo un pas , considerando bienes y servicios , entre ms alto sea el PIB de un pas , ms alto es su nivel de autosuficiencia , por ejemplo si un pas requiere producir bienes y servicios por $100,000,000 de pesos para satisfacer las necesidades de su poblacin y produce $200,000,000 significa que el pas es autosuficiente , si por el contrario el PIB estuviera por debajo de los $100,000,000 entonces no sera un pas autosuficiente .

Mxico no es un pas autosuficiente debido a que no produce casi nada por si mismo y se ve en la necesidad de importar cosas del extranjero , lo que nos lleva a otro punto del mercantilismo , preocupacin por vender (exportar) por encima de comprar (importar) ya que exportar aumenta la riqueza mientras que importar la reduce , bueno esto sigue siendo cierto hoy en da , un pas que importa muchos bienes y servicios es uno que noes capaz de producirlos por si mismo y tiene que conseguirlos fuera para lo cual tiene que gastarlos y si no tiene una buena produccin significa que tampoco tiene mucho que exportar entonces no puede aumentar la riqueza tampoco . En economa existe una herramienta llamada la balanza de pagos en la cual se enfrentan las exportaciones (+) contra las importaciones (-), cuando tenemos un saldo positivo es decir ms exportaciones que importaciones se dice que tenemos un supervit comercial y cuando ocurre lo contrario es un dficit comercial, esto se plante desde el mercantilismo.En nuestro pas como se mencion anteriormente se importa ms de lo que se exporta.

Las regulaciones de las actividades econmicas por parte del Estado es algo que se sigue haciendo hoy en da en nuestro pas , como el objetivo es motivar la exportacin y desmotivar la importacin , se aplican impuestos (aranceles) a la segunda mientras que la primera est exenta de IVA , otro ejemplo es el que mencionamos anteriormente en el que se otorgan incentivos fiscales a las empresas que se dedican a las actividades econmicas que ms le hacen falta al pas y se aplican altas tasas de impuestos a actividades que generan problemas de salud pblica como la venta de alcohol y cigarros.

La usura hoy en da es una prctica muy comn, llevada a cabo por diversas instituciones como bancos, financieras y casas de empeo, as que ese punto ya no aplica hoy en da.DERECHO MERCANTIL ACTUALEn Mxico, el Derecho mercantil se desarroll en la poca colonial, y los principales ordenamientos eran los de Cardo y Sevilla, los cuales tuvieron vigor hasta la promulgacin del primer Cdigo de Comercio del Mxico independiente, el 27 de mayo de 1854, llamado Cdigo de Lares. El que rige actualmente fue promulgado el 15 de septiembre de 1889 y entr en vigor el 1 de enero de 1890 porPorfirio Daz.Las principales normas y disposiciones en la materia vigentes en Mxico son las siguientes: Cdigo de Comercio. Publicado en el D.O.F. del 7 de octubre al 13 de diciembre de 1889. ltima reforma 19/10/2011. Ley de Sociedades de Inversin. Publicada en el D.O.F el 4 de junio de 2001. ltima reforma 28/06/2007. Ley de Sociedades de Responsabilidad Limitada de Inters Pblico. Publicada en del D.O.F. el 31 de agosto de 1934. Ley de Uniones de Crdito. Publicada en el D.O.F. el 20 de agosto de 2008. Ley Federal de Corredura Pblica. Publicada en el D.O.F. el 29 de diciembre de 1992. ltima reforma 08/06/2011 (en actualizacin). Ley Federal de Instituciones de Fianzas. Publicada en el D.O.F. el 29 de diciembre de 1950. ltima reforma 28/06/2007. Ley Federal para el Fomento de la Microindustria y la Actividad Artesanal. Publicada en el D.O.F. el 26 de enero de 1988. ltima reforma 22/07/1991. Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros. Publicada en el D.O.F. el 31 de agosto de 1935. ltima reforma 20/06/2008. Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crdito. Publicada en el D.O.F. el 14 de enero de 1985. ltima reforma 20/08/2008. Ley General de Sociedades Cooperativas. Publicada en el D.O.F. el 3 de agosto de 1944. ltima reforma 13/08/2009. Ley General de Sociedades Mercantiles. Publicada el en el D.O.F. el 4 de agosto de 1934. ltima reforma 02/06/2009. Ley General de Ttulos y Operaciones de Crdito. Publicada en el D.O.F. el 27 de agosto de 1932. ltima reforma 20/08/2008. Ley para Regular las Sociedades de Informacin Crediticia. Publicada en el D.O.F. el 15 de enero del 2002. ltima reforma 25/05/2010. Ley para Regular las Actividades de las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Prstamo. Publicada en el D.O.F. el 13 de agosto de 2009. Fe de erratas D.O.F. 21/08/2009. Ley para Regular las Agrupaciones Financieras. Publicada en el D.O.F. el 18 de julio de 1990. ltima reforma 18/07/2006. Lineamientos de Operacin del Registro Pblico de Comercio. Publicados en el D.O.F. el 13 de junio de 2011. Reglamento del Registro Pblico de Comercio. Publicado en el D.O.F. el 24 de octubre del 2003. ltima reforma 23/09/2010. Acuerdo por el que se establecen las formas para llevar a cabo las inscripciones y anotaciones en el registro Pblico de Comercio y en el Registro nico de Garantas Mobiliarias. Publicado en el D.O.F. el 12 de octubre de 2010. Aclaracin al Acuerdo por el que se establecen las formas para llevar a cabo las inscripciones y anotaciones en el registro Pblico de Comercio y en el Registro nico de Garantas Mobiliarias. Publicado en el D.O.F. el 19 de octubre de 2010. DECRETO por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley de Inversin Extranjera, de la Ley General de Sociedades Mercantiles, de la Ley Orgnica de la Administracin Pblica Federal, de la Ley Federal de Derechos, de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo y de la Ley Federal para el Fomento de la Microindustria y la Actividad Artesanal. Publicado en el D.O.F. el 15 de diciembre de 2011.

BIBLIOGRAFIA

Libro derecho mercantil del autor Ignacio Quevedo CoronadoManual de Introduccin Al Derecho Mercantil Mara Susana Dvalos torresLibro derecho mercantil del autor Ral Cervantes Ahumada

CONCLUSIN

En conclusin, el mercantilismo es una corriente que sent las bases para la economa internacional de hoy en da.El mundo de hoy ya no es el mismo pero la bsqueda de exportar por encima de importar, autosuficiencia y regulacin de las actividades econmicas por parte del Estado son prcticas que se siguen llevando a cabo a la fecha.La Historia del Mercantilismo en Mxico ha sufrido diversas modificaciones desde antes de Conquista hasta nuestros tiempos, y con el fin de adecuarse han surgido las leyes, reglamentos conforme a las necesidades de cada poca, ya que el tipo de comercio y la Industria ha cambiado y modernizado, teniendo a la fecha la firma de tratados de libre comercio con el extranjero, que se rigen por medio de las normas del Cdigo de Comercio vigente.

1