memorias evento de cierre

23
ENCUENTRO «ACOMPAÑAMIENTO IN SITU COMO ESTRATEGIA DE CUALIFICACIÓN DOCENTE: SISTEMATIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS» Memorias Evento de Clausura Instalación del evento a cargo de la Doctora Nancy Martínez, Directora IDEP La doctora Nancy Martínez, inicia su discurso haciendo referencia a la importancia que tiene para el evento la diversidad de asistentes, entre los cuales se destacan estudiantes que son madres y padres de familia, estudiantes sordos, maestros y maestras de los colegios, así como algunos directivos docentes. Luego, se resalta algunos elementos que son claves dentro de los procesos de cualificación que realiza el IDEP en el marco de la estrategia de acompañamiento in situ, dentro de las cuales están el reconocer que el maestro no llega aprendido a la escuela, sino que es el contexto de ésta, con los niños y las niñas que aprende en el día a día; además, menciona que la formación que se recibe posterior a la “formal” que ofrece desde las universidades es fundamental para que los sujetos se constituyan como seres humanos, como maestros y maestras y en esa medida, lo que hace que un maestro sea indeleble es su impronta.

Upload: jenniferqc20

Post on 06-Apr-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Acompañamiento In Situ Como Estrategia de Cualificación Docente: Sistematización de Experiencias y Fortalecimiento de Experiencias Pedagógicas

TRANSCRIPT

Page 1: Memorias Evento de Cierre

ENCUENTRO «ACOMPAÑAMIENTO IN SITU COMO

ESTRATEGIA DE CUALIFICACIÓN DOCENTE:

SISTEMATIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE

EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS»

Memorias Evento de Clausura

Instalación del evento a cargo de la Doctora Nancy Martínez,

Directora IDEP

La doctora Nancy Martínez, inicia su

discurso haciendo referencia a la

importancia que tiene para el evento la

diversidad de asistentes, entre los cuales se

destacan estudiantes que son madres y

padres de familia, estudiantes sordos,

maestros y maestras de los colegios, así

como algunos directivos docentes.

Luego, se resalta algunos elementos que son claves dentro de los procesos

de cualificación que realiza el IDEP en el marco de la estrategia de

acompañamiento in situ, dentro de las cuales están el reconocer que el maestro

no llega aprendido a la escuela, sino que es el contexto de ésta, con los niños y

las niñas que aprende en el día a día; además, menciona que la formación que se

recibe posterior a la “formal” que ofrece desde las universidades es fundamental

para que los sujetos se constituyan como seres humanos, como maestros y

maestras y en esa medida, lo que hace que un maestro sea indeleble es su

impronta.

Page 2: Memorias Evento de Cierre

En este contexto, plantea que desde el IDEP circula la idea de que no hay

expertos, en los procesos de formación de todos los sujetos se puede aprender y

que en esa dinámica, los aprendizajes colectivos cobran valor e importancia para

dichos procesos.

Concluye agradeciendo a la profesora Lía Córdoba, por compartir su

experiencia de formación de maestros que se lleva a cabo en la ciudad de

Medellín y agradece a estudiantes, maestros y directivos por su asistencia al

evento.

Acompañamiento in situ como estrategia de formación docente,

presentación a cargo de Lilian

Caicedo Obando investigadora

del Componente Cualificación

Docente

La profesora Lilian Caicedo,

inicia su intervención resaltando el

apoyo y acompañamiento por parte de

las maestras y los maestros frente a la

situación imprevista presentada en la mañana, antes del inicio del evento de

clausura, pues ello permitió dar cuenta de las relaciones que se tejieron y se

construyen día a día entre el IDEP y los docentes de la ciudad. Además, posibilita

aceptar las lógicas de que somos maestros que desarrollan diversas prácticas

docentes, pedagógicas, educativas.

Posteriormente, la profesora Lilian hace la presentación sobre el sentido de

la estrategia de acompañamiento in situ, algunas funciones que se han encontrado

cumplen los acompañantes en los procesos que se llevan a cabo dentro de la

escuela y lo que implica el proceso de formalización de las experiencias, es decir,

el proceso de escritura. A continuación se anexa la presentación:

Page 3: Memorias Evento de Cierre
Page 4: Memorias Evento de Cierre
Page 5: Memorias Evento de Cierre
Page 6: Memorias Evento de Cierre

Conversatorio I: La escritura como medio para sistematizar

las experiencias, requerimientos dificultades y posibilidades

Participantes:

Profesor: David Rubio García (IDEP)

Representante de acompañantes: (Marta Ayala Rengifo)

Representantes de docentes: Boris Rocha del Colegio Fabio Lozano Simonelli, Línea Ciencia y tecnología y Tadiana Escorcia del Colegio José Asunción Silva, Línea de Infancia.

Moderador: Lilian Caicedo Obando

El conversatorio inicia la siguiente pregunta: ¿Qué pasa con la escritura?

Los participantes desarrollaron un ambiente cálido de conversación, donde

fluyeron ideas como: para escribir como maestro uno se preguntaba, por dónde

empezar, cómo empezar, qué hacer y esto dio paso a que la primera decisión

tomada fuera buscar un referente. En este medida, se consideró que proceso

escritura inició como un proceso accidental, caracterizada por buscar desde una

propuesta existente el referente para la producción de lo propio (Rocha, B).

Por otra parte, se mencionó que los maestros tenían la impresión de que no

tenían nada para escribir, pero en el desarrollo del proceso identificaron que

tenían mucho para contar, por lo que las estrategias utilizadas por los

acompañantes fueron claves en la medida en que posibilitaron identificar de

manera concreta los elementos fundamentales para la sistematización, entre estas

estrategias se resaltó la línea de tiempo, la cual en algunas instituciones sirvió

bastante para orientar el proceso de escritura (Escorcia, T).

Lilian como moderadora, recoge las ideas expuestas y complementa con

aportes que se originaron desde su papel como coordinadora del proyecto y quien

Page 7: Memorias Evento de Cierre

en cada reunión realizada del equipo identificaba las estrategias, acciones y

expresiones de los acompañantes frente al proceso de escritura.

En este contexto, Lilian plantea que además de las estrategias y

sugerencias que daban los acompañantes a los profesores, también se

encontraba con angustias, pues desde el inicio del proceso de acompañamiento

se tenía la idea de iba a costar bastante el ejercicio de escritura con los maestros,

pero nunca se dimensionó que era tanto. Entonces, lo que se identificó fue que

cada acompañante estaba creando las condiciones para la escritura y ello,

posibilitó generar la idea de que cada profesor no tenía que iniciar su ejercicio de

escritura como un experto, sino que debía partir de lo que tenían y con sus

insumos.

Por lo anterior, Lilian plantea un

interrogante de manera concreta a

Martha como representante de los

acompañantes, qué se inventaron, qué

ocurrió, qué angustias se vivieron con

sus compañeros.

Martha, inició reconociendo lo

afortunado que fue el reunirsen como equipo de acompañantes de manera

semanal, pues las conversaciones allí generadas servían de “aliciente” teniendo

en cuenta, que cada uno se inventaba algo para generar la escritura en los

profesores y eso le servía a algunos para repensar lo que estaba haciendo, para

ser usado como referente en su proceso de acompañamiento.

Lo anterior, posibilitó que en un primer momento se identificara que cada

experiencia tenían desarrollos diferentes, además, reflexionar sobre qué es

experiencia; en un segundo momento, se conversó sobre el cómo hacer para que

los maestros escribieran, ya que pasar del relato oral anecdótico y de este al

Page 8: Memorias Evento de Cierre

escrito reflexivo, fue un proceso diferente en cada institución, lo que implicó la

creación de estrategias distintas en cada caso.

Dentro de las estrategias diseñadas, se mencionaron guías construidas,

conversatorios, líneas de tiempo de la experiencia, lectura y retroalimentación

permanente de las producciones de los maestros, entre otros. Todo esto desde el

respeto por el maestro y el reconocimiento de que siendo un par abría la

posibilidad de conocer experiencias maravillosas dentro de la institución educativa.

Lilian generó una pregunta a David como profesor experto en el tema de

escritura, la cual estaba relacionada con el por qué se tienen tantos problemas

para escribir, por qué si se tiene mucho trabajo, mucha actividad, muchas

iniciativas y sin embargo, al momento

formalizarlo, de escribir para otro, hay

dificultades, ¿por qué ocurre esto?

David inició su intervención

mencionando que es una pregunta

difícil de resolver y que desde los

procesos que realiza el IDEP de

acompañamiento a los maestros es una

pegunta que siempre va a aparecer, “pues dichas dificultades para escribir las

tenemos todos, como dice el profesor Boris, enfrentarse a esa hoja en blanco es el

primer problema que tenemos cuando hacemos en ese ejercicio”.

David, comenta que el primer asunto que le parece importante mencionar,

es que en este ejercicio de llevar a cabo en lo escrito una serie de actividades que

se han generado en lo oral. Para profundizar la reflexión, David hace mención a un

texto de Walter Ong, oralidad y escritura, el cual desde unos apartados sirve para

el tema de conversación y en especial para los problemas de escritura que se han

comentado desde el ejercicio de sistematización de experiencias.

Page 9: Memorias Evento de Cierre

Dice Ong: “de acuerdo con la mentalidad memorística de las culturas

orales, el Sócrates de Platón, también imputa a la escritura el hecho de que la

palabra escrita no puede defenderse como es capaz de hacerlo la palabra hablada

natural, el habla y el pensamiento reales siempre existen necesariamente en un

contexto de ida y vuelta entre personas. La escritura es pasión. Cual era dicho

contexto en un mundo irreal y artificial”.

David mencionó, otro aporte de Ong para contribuir en la discusión y

aumentar la crisis es: “una de las paradojas más sorprendentes e inherentes de la

escritura es su estrecha asociación con la muerte, ésta es insinuada en la

acusación platónica de que la escritura es inhumana, semejante a un objeto y

destructora de la memoria”

En este contexto, David planteó como afortunado que el autor en el texto,

expresa que la “única forma en que Platón tenía para criticar la escritura, era a

través de la escritura”.

Lilian como moderadora, resaltó que es interesante lo expresado por David,

pues reconoce que la cotidianidad es viva, es de relaciones, es subjetiva, se

puede permitir incluso ser “irresponsables” porque la palabra se va. Sin embargo,

cuando el autor se enfrente a la escritura deja de ser sí mismo, “se desviste de la

posibilidad de la dinámica que tiene, pero además, significa otro”.

Lo conversado da lugar a los profesores de las instituciones participen,

mencionando elementos como: en la oralidad se acumulan ideas, pero en la

escritura se organizan y jerarquizan las ideas; “las prácticas pedagógicas son 90%

orales y emotivas”, jerarquización de saberes, por ello la escritura es difícil

(Rocha, B).

La profesora Tadiana, hizo referencia al proceso de escritura vivido en la

sistematización de su experiencia y resalta que “fueron muertes necesarias,

muertes bonitas, porque la escritura es una catarsis”, ya que la escritura posibilita

ver reflejado lo que se está haciendo en la práctica propia y en esa medida,

Page 10: Memorias Evento de Cierre

identificar qué se debe mejorar, qué se está haciendo bien y contribuye al

propósito del proyecto, también, ver el avance de la propia escritura, “una muerte

te resucita, entonces, vas leyendo un texto” y se identifican otras formas de

comunicar las cosas.

Lilian mencionó que el grupo de acompañantes también tienen que escribir,

se enfrentan a angustias, por ello pregunta a Martha, ¿cómo se vivió el proceso de

escritura desde el lugar del acompañante?

Martha, hizo su intervención reconociendo que desde el IDEP se solicita

una formalización del ejercicio realizado, para reflexionarlo y madurarlo, es así

como desde el rol de acompañantes “al encontrarnos con el ejercicio escritural se

pasa por lo mismo, ¿cuál es la mejor manera de relatar esa experiencia,

respetando el saber constituido con los colegas, maestros, y haciendo que ellos

tengan posibilidad de aparecer en ese texto producto de la reflexión propia?”

Lilian rescató, que lo mencionado por Martha es una angustia compartida,

por cómo hacer para que los maestros escriban lo que quieren escribir porque es

su proyecto y no inventar una idea desde la perspectiva del acompañante sobre

cómo debería quedar bonito el texto.

David, reaccionó desde lo conversado hasta al momento y planteó que

desde un punto de vista teórico sobre la escritura, es interesante y a lugar, el

planteamiento de Paul Ricoeur en términos de la tiple mimesis (aunque el autor

hace referencia a la lectura, los aportes

son ajustables a los procesos de

escritura); “lo que sucede antes de

escribir, lo que sucede durante la

escritura y lo que sucede después de la

escritura”, lo anterior, se puede referir a

las transformaciones en la escritura,

“una especie de metamorfosis” en ese

Page 11: Memorias Evento de Cierre

sentido llama la atención la metáfora usada por la profesora Tadiana, en relación

con las muertes que se generaron en su proceso de escritura. David expresó que

en términos positivos, el proceso de la escritura es un proceso de soledad, “es de

las pocas acciones para estar solos, necesariamente implica eso” y en el proceso

de acompañamiento se presenta una paradoja, pues se quiere desmitificar ese

ritual de soledad de la escritura, ya que se requiere de una escritura acompañada

y abierta hacia el otro.

Una segunda idea para recoger lo conversado (dijo David) tiene que ver con

la relación oralidad escritura, pues se puede plantear una hipótesis de trabajo

orientada desde el reconocimiento de que las sociedades alfabéticas,

occidentales, con desarrollos desiguales y con procesos de acercamiento a la

cultura escrita dispares, mantienen una constante, “mientras más se afecte la

oralidad de las culturas alfabéticas por la escritura, pareciera que el orden del

discurso y la producción de discursos orales, también se modifican, es decir, la

posibilidad de acceder a la escritura, necesariamente modifica los procesos de la

oralidad”. En síntesis, trabajar en procesos de escritura, desmitificar al acto

solitario que implican, es trabajar por la cualificación de las relaciones entre seres

humanos.

Lilian tomó la palabra para mencionar algunas estrategias que diseñaron los

acompañantes y los maestros, entre las cuales están, escritura a varias manos, lo

cual generaba acuerdos conceptuales entre los profesores, reuniones en las

cuales cada uno aportaba desde su saber y luego se condesaba un solo

documento o cada profesor enviaba su aporte al acompañante y este se

encargaba de alguna manera de articular lo enviado; conversatorios orales que

resultaron significativos para identificar el camino a seguir o los elementos para

concluir.

El profesor Boris, resalta que la oralidad es fundamental para la producción

de los escritos, los espacios de conversación con el par no solo de la misma área,

Page 12: Memorias Evento de Cierre

sino de las otras áreas, permite identificar aspectos comunes a fortalecer y a

mejorar. “La relación oralidad, lectura y escritura (…) donde todas las partes

aportan y cumplen con su objetivo de producir un nuevo saber, un nuevo

conocimiento, producir un nuevo diálogo entre saberes”.

Lilian dio lugar a que cada profesor realizara un comentario de cierre, el

cual resultó generando comentarios de agradecimiento al IDEP, a la Lilian, a los

acompañantes por los procesos realizados los cuales evidentemente sirvieron

para la cualificación de los profesores participantes, no solo desde área disciplinar,

sino un proceso de aprender a escribir, escribiendo

Lilian cerró el conversatorio, mencionado que a los maestros se les planteó

varias opciones de escritura, las cuales sirvieron para tomar distintos caminos,

dichas opciones fueron: ejercicio académico para publicación, los cuales se

expondrán en la revista educación y ciudad, y serán evaluados por el comité

académico y editorial quienes determinarán si son o no publicables; ejercicio

académico riguroso con reflexión conceptual, pero no para publicación, pero sí,

pensado como ejercicio de inspiración para otros. “Es decir, las escrituras que dan

cuenta de este acompañamiento in situ, son diferenciadas y dependieron de las

decisiones, de las posibilidades y del trabajo que se realizó, teniendo en cuenta,

que no todos tuvieron los mismos tiempos, las mismas energías, los mismos

intereses y por ello, son ejercicios escriturales diferenciados”.

Lilian agradeció al equipo presentado que representaba a todos los

profesores participantes del proceso de acompañamiento in situ, como estrategia

de cualificación docente.

Para los interesados las citas referenciadas en el conversatorio, son:

Ong, Walter (1996). Oralidad y escritura. Tecnologías cela palabra. México: Fondo de Cultura Económica.

-Ricoeur, Paul (2000). Tiempo y narración I. Configuración del tiempo en el relato histórico. México: Siglo XXI.

-Platón (2004). El banquete, Fedro. Versiones completas. Buenos Aires: Longseller.

Page 13: Memorias Evento de Cierre

Formación de maestros en ejercicio. Presentación a cargo de

la profesora Lía Córdoba, Experiencia MOVA. Medellín

Como invitada de la ciudad de Medellín, la profesora Lía Córdoba comparte

la experiencia de MOVA, un centro de innovación para los maestros y maestras.

En palabras de la profesora Lia, MOVA es “Un escenario que propicia,

promueve e integra las dimensiones del ser, el saber y el crear de los maestros y

las maestras, y a su vez, posibilita experiencias personales y profesionales

encaminadas a la generación de prácticas educativas diversas y contextualizadas.

Una plataforma para la gestión de

propuestas y acciones, generadas desde

y para los maestros y otros actores de la

comunidad educativa, y con aplicabilidad

y pertinencia en diversos contextos. Una

propuesta promueve políticas públicas

de formación de maestros”.

A continuación su presentación:

Page 14: Memorias Evento de Cierre
Page 15: Memorias Evento de Cierre
Page 16: Memorias Evento de Cierre
Page 17: Memorias Evento de Cierre
Page 18: Memorias Evento de Cierre

Experiencias pedagógicas en exposición. Recorrido por stand.

Docentes participantes del proceso de sistematización

Durante el receso programado los profesores tuvieron la posibilidad de

presentar sus experiencias a través de los stands programados con este fin,

algunos maestros y maestras acompañadas por sus estudiantes compartieron las

construcciones, logros y aprendizajes consolidados en este significativo proceso

de acompañamiento.

El proceso de construcción de

los stands, también fue una

oportunidad para el diálogo y la

creación de lazos entre los

maestros de las diferentes

instituciones

(Profesoras del Colegio Rodolfo

Llinás)

Los estudiantes del Colegio

El Paraíso Manuela

Beltrán, presentando su

experiencia. “Escuela de

Comunicaciones, Me Pica”

Page 19: Memorias Evento de Cierre

La Directora del IDEP, Dra. Nancy

Martínez, aprovechó el espacio para

dialogar, indagar y aportar en cada

una de las experiencias participantes.

Profesoras Colegio José Asunción

Silva

Los acompañantes de la estrategia,

también aprovecharon para conocer

las experiencias de todas las líneas

participantes del proceso

La coordinadora del proyecto, visitó

cada una de las experiencias y

conversó con las maestras y los

maestros, con quienes ya había

venido creando lazos “académicos y

afectivos” en cada una de las visitas

realizadas a las instituciones

educativas.

Page 20: Memorias Evento de Cierre

Profesoras del Colegio Restrepo

Millán, junto con sus estudiantes de

la Jornada Nocturna

Page 21: Memorias Evento de Cierre

3. Experiencias para expresar, Danzas Quiba Alta -Orquesta Guillermo

León Valencia

Hacia el momento de cierre del evento y teniendo en cuenta que las

experiencias de la línea de lenguajes y expresión no se habían presentado en los

stand dispuestos, se contó un agradable momento de presentación y expresión

artística a través del grupo de danzas del colegio Quiba Alta, la Orquesta del

Colegio Guillermo León Valencia y la presentación fotográfica (ésta fue

permanente durante todo el evento) del Colegio Francisco de Paula Santander.

GRUPO DE DANZAS ITIUATANA

Page 22: Memorias Evento de Cierre

ORQUESTA GUILLERMO LEÓN

VALENCIA

Page 23: Memorias Evento de Cierre

4. INTERMEDIOS: vídeos clips sobre cada una de las líneas participantes

Cada experiencia tuvo la oportunidad de dar a conocer los aportes

significativos del acompañamiento in situ como estrategia de

cualificación docente, dichos aportes fueron rescatados en la

construcción de un video que agrupó las experiencias en cada una de

las líneas participantes. En este contexto, fueron presentados seis video

clips en cada uno de los intermedios.

5. CIERRE DEL EVENTO

El cierre del evento estuvo a cargo de la profesora Lilian Caicedo, quien

agradeció a los asistentes por sus aportes, sus comentarios y su disposición en

cada una de las actividades programadas.