memorias del evento

175
XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES Noviembre 30 Diciembre 02 de 2016

Upload: vanthuan

Post on 07-Jan-2017

264 views

Category:

Documents


11 download

TRANSCRIPT

Page 1: Memorias del Evento

XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE

INVESTIGACIÓN EN MATERIALES

Noviembre 30 – Diciembre 02 de 2016

Page 2: Memorias del Evento

COMITÉ ORGANIZADOR

DIVISIÓN DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES

DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN EN FÍSICA

Dr. FELIPE RAMOS MENDIETA (COORDINADOR)

Dr. RODRIGO MELENDREZ AMAVIZCA

DEPARTAMENTO DE FÍSICA

Dr. ROBERTO PEDRO DUARTE ZAMORANO

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS

Dr. ROBERTO NÚNEZ GONZÁLEZ

DEPARTAMENTO DE GEOLOGÍA

Dr. INOCENTE GUADALUPE ESPINOZA MALDONADO

DIVISIÓN DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL.

Ing. RAFAEL PACHECO RODRIGUEZ

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA Y METALURGIA.

Dr. LUIS ALONSO ALMAZÁN HOLGUIN

DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN EN POLIMEROS Y MATERIALES

Dra. HISILA DEL CARMEN SANTACRUZ ORTEGA

DIVISIÓN DE CIENCIAS BIÓLOGICAS Y DE LA

SALUD

DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO EN ALIMENTOS

Dr. BENJAMIN RÁMIREZ WONG

DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS.

Dra. MARIA GUADALUPE BURBOA ZAZUETA

Page 3: Memorias del Evento

RUIM 2016 XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES

HERMOSILLO SONORA, 30 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE DE 2016

Page 4: Memorias del Evento

RUIM 2016 XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES

HERMOSILLO SONORA, 30 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE DE 2016

PRESENTACION DE LA XXI REUNION UNIVERSITARIA DE INVESTIGACION EN MATERIALES

(RUIM 2016)

La Reunión Universitaria de Investigación en Materiales (RUIM) es un evento académico

que se lleva a cabo anualmente dentro de las instalaciones de la Universidad de Sonora (UNISON).

La reunión tiene como objetivo principal el de fomentar la colaboración y compartir

experiencias y recursos entre los investigadores que trabajan en los diversos departamentos de

la UNISON. Este congreso se ha venido realizando desde 1995 y ha sido muy exitoso

incrementando la colaboración de los investigadores dentro y fuera de la Universidad de Sonora.

La RUIM 2016 es un foro donde convergen 9 departamentos de la UNISON que realizan

investigación en materiales y participan más de 150 investigadores tanto de la UNISON como

otras universidades del país y del extranjero, además que se ha venido observando un considerable

incremento en la participación de estudiantes de nivel licenciatura y posgrado de la UNISON que

se dedican al estudio de los materiales. En esa ocasión la RUIM volvió a superar las expectativas

en el número de trabajos de investigación presentados, los cuales incluyen 3 Conferencias

plenarias, 10 Pláticas invitadas, 1 mesa redonda y 135 carteles mayormente de estudiantes de

posgrado.

El comité organizador de la RUIM 2016 también ha llevado a cabo una campaña

de difusión intensa dentro y fuera de la Universidad de Sonora para promover la

participación no solo de investigadores y estudiantes sino también de público en general. Con

esto se busca dar a conocer a la comunidad los beneficios que se pueden obtener de las

investigaciones y aplicaciones de los nuevos materiales que se están sintetizando y estudiando en

los diversos laboratorios de esta Casa de Estudios.

El Comité Organizador

Page 5: Memorias del Evento

RUIM 2016 XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES

HERMOSILLO SONORA, 30 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE DE 2016

SEMBLANZA DE ALEJANDRO CLARK BAYON (1953-2016)

Vió la luz en 1953 3n Agua Prieta Sonora. Ingresó a la Escuela de Altos Estudios en 1970

para estudiar la Licenciatura en Física. Fue un alumno brillante Todos los profesores que le dieron

clase lo recuerdan haciendo preguntas mesuradas y pertinentes, con su timbre de voz sonoro y

claro.

Le interesaba entender todo lo que en cada materia se le pretendía enseñar. Terminó la

Licenciatura, a mediados de la década de los setenta, con altas calificación e inmediatamente partió

a la Ciudad de México a cursar la Maestría, realizó su tesis de grado con el Dr. Manuel del Llano,

de la cual se desprendió una publicación: A van der Waals theory of the crystalline state. Am. J. of

Physics, 45, 247 (1977). Esta es posiblemente la primera publicación a nivel internacional realizada

por un egresado de la EAE en Física. Lo acompañó en su estancia en la UNAM su esposa Lucia

Ordoñez Bravo, egresada de la Licenciatura de Letras Hispánicas de la UNISON.

Publication: American Journal of Physics, Volume 45, Issue 3, pp. 247-251 (1977)

ABSTRACT:

Elementary concepts from classical statistical mechanics and solid-state physics are employed in

extending the van der Waals ''mean-field'' picture to a spatially periodic one, based solely on

microscopic principles. A simple calculation and comparison of the Helmholtz free energies

involved, as well as of the associated ''Maxwell constructions,'' allows for the qualitatively correct

inclusion of the crystalline phase into the usual P-V-T diagram of a simple substance.

En 1977 se reincorpora a la Universidad de Sonora como Investigador en el proyecto

fundador del actual DIFUS, denominado Estudio de las Propiedades Ópticas y Eléctricas de

Defectos en Halogenuros Alcalinos (POEDHA)1. A partir de la década de los 80´s inician sus

publicaciones asociadas al proyecto inicial. Es nombrado Investigador Nacional Nivel I en 1984,

año de creación del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). En la siguiente década (90´s) y

posteriormente a una estancia en un Centro de Investigación en Materiales Cerámicos en Madrid

España, inicia su incursión en la investigación en las propiedades ópticas de los vidrios, tema que

lo apasiona y vuelve su campo de investigación científica, posteriormente vuelca en estos

materiales su vena artística, creando obras artesanales de relevancia. Cuando se retira de la vida

académica en el curso de los inicios del siglo XXI, todos sus esfuerzos se encaminan en esa

dirección.

Page 6: Memorias del Evento

RUIM 2016 XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES

HERMOSILLO SONORA, 30 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE DE 2016

Fue fundamental su participación en el proyecto: “Propiedades Ópticas y Eléctricas de

Defectos en Halogenuros Alcalinos (POEDHA)” en colaboración con Marcelino Barboza F y

Ricardo Rodríguez M. Proyecto fundacional de la Investigación en Física en la UNISON, que dio

lugar al CIFUS y finalmente al DIFUS.

Su participación fue fundamental en el inicio de la infraestructura experimental. Al tramitar

y montar los equipos: Espectrofotómetro Superscan 3 (se planea enviarlo al Museo de Ciencias en

desarrollo). Equipo de termoluminiscencia Harshaw. Fuente de radiación Ultravioleta (UV) entre

otros. Equipos equivalentes se siguen utilizando actualmente en el Laboratorio de Estado Sólido

del DIFUS Con la fuente UV y el espectrofotómetro

Dirigió la Tesis de Licenciatura de Socorro Larios Cota, haciendo un estudio de la formación

de centros F en halogenuros alcalinos irradiados con UV. Primera tesis experimental surgida de un

Laboratorio de Investigación. Esto en los inicios de la década de los 80.

Así mismo, dirigió otras tesis de Licenciatura, participó en varios jurados en este nivel en la

Escuela de Altos Estudios y en los inicios del actual Departamento de Física.

Fue impulsor de la apertura de la Maestría en Física en el CIFUS. A lo largo de las últimas

décadas del siglo XX impartió cursos en Licenciatura. En Maestría cursos propedéuticos y

posgrado en materias asociadas a Física Térmica: Termodinámica y Mecánica Estadística. Siendo

el Académico de mayor experiencia en el tema en esa época.

Participación en un buen número de Exámenes de Maestría del programa de MAESTRIA

EN CIENCIAS (FÍSICA), tanto como director y como miembro del jurado.

EN LA PRIMERA CONVOCATORIA (1984) DEL SISTEMA NACIONAL DE

INVESTIGADORES FUE NOMBRADO: INVESTIGADOR NACIONAL NIVEL I.

principalmente por su producción científica en publicaciones.

ALGUNAS DE SUS PUBLICACIONES:

“The F. Band of a Surface F Center”

A.Clark B., M. Barboza F., R. Rodríguez y C. Ruíz-Mejía

Rev. Mex. de Física 28, 29-39, (1981).

PRIMER ARTÍCULO PUBLICADO ASOCIADO AL POEDHA

“Effect of Surface Polarization on the Absorption Spectrum of an F Center”

Phys. Stat. Sol. 110, 703 (1982).

Page 7: Memorias del Evento

RUIM 2016 XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES

HERMOSILLO SONORA, 30 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE DE 2016

“An Alternative Semicontinum Model for the F Center in Alkali Halides”

J. Chem Phys 76, 3107 (1982).

“The K Band of Fs Center”

Kinam 5, 53 (1983)

“Highly Excited States of F Center”

Rev. Mex. de Fís. 30, 629 (1984).

“A Born Haber Calculation of the Formation Energies of Excitons Localized at Divalent

Impurity Defects in the Alkali Halides Crystals”

Cryst Latt Def and Amorph Mat 10, 185 (1984)

“About the origin of the D Band in Alkali Halides

with Tl+ Impurities”

Rev. Mex. de Fís. 32, 427 (1986).

“Energías de Formación de Excitones Localizados en Impurezas de Sn2+ en Halogenuros

Alcalinos”

“Fu2 Center in KI: H Crystals”

Cryst Latt Def and Amorph Mat. 18, 569 (1989).

Continúa con más de una treintena de publicaciones. las ultimas asociadas al tema de los

vidrios

En 1995 organiza la primera Reunión de Investigación en Materiales, al darse cuenta, que en

la UNISON, varios departamentos realizan investigaciones que caen en el tema genérico de los

materiales. Este evento ya está consolidado en la UNISON, como uno de sus tantos legado

Page 8: Memorias del Evento

RUIM 2016 XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES

HERMOSILLO SONORA, 30 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE, 2016

SESIÓN 1

Miércoles, nov. 30

(Auditorio del Departamento de Física)

8:30 - 9:00 Inauguración

9:00 – 9:50 Geles covalentes de arabinoxilanos ferulados como sistemas para la administración oral de biomoléculas modelo

Elizabeth Carvajal Millán

10:00 – 10:20 Evaluación funcional tecnológica de proteínas de calamar Enrique Márquez Ríos

10:20 - 10:40 Actividad antimicrobiana de materiales basados en quitosano Maribel Plascencia Jatomea

10:40 – 11:20 Posters en Avance 1

A1. Comparación de las características fisicoquímicas, reológicas, estructurales y morfológicas de harinas de maíz nixtamalizadas obtenidas por diferentes procesos: efecto de los cambios en el almidón. C. M. Enríquez-Castro, B. Ramírez-Wong. A2. Bioetanol a partir de remolacha (beta vulgaris) para la reducción de gei en la mitigación del calentamiento global. J.M. Vargas-López, J.M. Vargas-Ramírez, D. Wiesenborn, A. Olguín-Moreno.

A3. Eu2+ doped TiO2 nanostructures synthesized by HYSYCVD for thermoluminescence dosimetry. J.A. Pérez-Aguirre, A.L. Leal-Cruz, R. Meléndrez-Amavizca, M. Barboza-Flores.

A4. Actividad antifúngica in-vivo de biocompositos de quitosano-pca contra aspergillus niger en tomate (solanum lycopersicum ‘roma’). A.C Gálvez-Iriqui, M. Calderón-Santoyo, M. Plascencia-Jatomea, O.M. Cortez-Rocha, A. Burgos-Hernández. (Pendiente ppt)

Page 9: Memorias del Evento

RUIM 2016 XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES

HERMOSILLO SONORA, 30 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE, 2016

A5. Efecto del proceso de extrusión cocción alcalina en el perfil de antocianinas de tortillas elaboradas a partir de maíz azul. M. Menchaca-Armenta, S. Mora-Rochín, E.O. Cuevas-Rodríguez, L. León-López, J. Montes-Avila, N. Gaxiola-Cuevas, J. Milán-Carrillo. A6. Afterglow dosimetry performance of beta particle irradiated lithium zirconate. T.C. Hernández-Pérez, R. Bernal, C. Cruz-Vázquez, F. Brown, A. Mendoza-Córdova, Ch.J. Salas-Juárez, R. Avilés-Monreal. A7. Función de transferencia para sistemas mecánicos con Matlab. C. Figueroa-Navarro, G. Campoy-Güereña, R. Riera-Aroche. (pendiente ppt) A8. Estudios de complejación de ligantes poliazamacrociclos con iones Cu2+ en solución y en estado sólido; evaluación de la capacidad antioxidante. L.M. López-Martínez, H. Santacruz-Ortega, M. Inoue, R.E. Navarro, R. Sotelo-Mundo, B. Verdejo, E. García-España.

A9. Tratamiento anaerobio de efluentes de la industria minera en estudios batch. C.D. Loreto-Muñoz, M.T. Certucha-Barragán, F.J. Almendariz-Tapia, V. Ochoa-Herrera, O. Monge-Amaya. A10. Síntesis y caracterización de diboruro de circonio (ZrB2) para aplicaciones en receptores solares. Y. Carvajal-Campos, L.G. Ceballos-Mendivil, J.H. Castorena-González, A. Cruz-Enríquez, E. Manzanarez-Salazar, J.C. Tánori-Córdova, R.E. Cabanillas-López, H.I. Villafán-Vidales. A11. Structural and optical properties of ZnTe thin films growth by PLD. F.J. Ochoa-Estrella, I. Mejia, A. Vera-Marquina, A.L. Leal-Cruz, M. Quevedo-López. A12. Síntesis de películas de grafeno por medio de depósito de vapor químico por filamentos calientes. P. Tirado-Cantú, R. García-Gutiérrez, J. Montes, O. Auciello, J. Alcantar.

Page 10: Memorias del Evento

RUIM 2016 XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES

HERMOSILLO SONORA, 30 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE, 2016

A13. Correlation between particle size and thermoluminescence response of beta irradiated HPHT synthetic nanodiamond. C.F. Ruiz-Valdez, R. Meléndrez-Amavizca, D. Berman-Mendoza, K. Santacruz-Gomez, V. Chernov, M. Barboza-Flores. A14. Estudio de remoción de hierro, cobre, manganeso y zinc en agua industrial proveniente de un represo minero utilizando resinas quelantes. A. Hernández-Cruz, H. Santacruz-Ortega, A. Gómez-Álvarez, R. Sugich-Miranda, F. Rocha-Alonzo. A15. Thermoluminescence properties of Li2SO4:Eu exposed to beta particle irradiation. A.I. Castro-Campoy, C. Cruz-Vázquez, A.R. García-Haro, R. Bernal. A16 Hidrogeles de redes semi-interpenetradas formadas por poliacrilamida/almidón para aplicaciones biomédicas A.V. Torres-Figueroa, C.J. Pérez-Martínez, T. Del Castillo-Castro, M.A.G. Corella-Madueño. A17. Efecto de la velocidad de congelación y tiempo de pre-horneado sobre las propiedades fisicoquímicas reológicas y térmicas de la masa y la calidad del pan J.E. Gerardo-Rodríguez, B. Ramírez-Wong, P.I. Torres-Chávez, A.I. Ledesma-Osuna, J. López-Cervantes, E. Carbajal-Millán A18. Adsorción de cadmio en caucho recuperado de llantas usadas, como material adsorbente en medio acuoso. R.G. Martínez-Meza, L.V. Romero-Mejía, A. Zarate, A. Gómez-Álvarez, M.T. Certucha-Barragán, L.A. Almazán-Holguín. A19. Síntesis acuosa de nanocompositos de galactomanano/óxido de zinc. D.C. Bouttier-Figueroa, A. Rosas-Durazo, M. Sotelo-Lerma. A20. Aplicación de la técnica de difracción de rayos x para analizar la deformación en rocas metamóficas. A. Mendoza, R. Vega, M. Flores. A21. Simulación estocástica del crecimiento de nanopartículas (método de Euler-Maruyama). J. M. Castellanos-Jaramillo, A. Castellanos-Jaramillo, F.A. Duarte-Alcaraz, A. Flores-Pacheco, A. Castellanos-Moreno.

Page 11: Memorias del Evento

RUIM 2016 XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES

HERMOSILLO SONORA, 30 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE, 2016

A22. Síntesis y caracterización de óxido de hafnio (HfO2) usando energía solar concentrada. E. Manzanarez-Salazar, L.G. Ceballos-Mendivil, A. Cruz-Enriquez, Y. Carvajal-Campos, J.C. Tánori-Cordova, H.I. Villafán-Vidales, C.A. Arancibia-Bulnes, C.A. Estrada-Gasca. A23. Fotodegradación de biocompuestos de ácido poliláctico y quitosano. Parte 2. C. Thomas-Busani, H. Burrola-Núñez, D.E. Rodríguez-Félix, T.J. Madera-Santana.

A24. Preparación de complejos reductores estéreos-electivos soportados en fase sólida.

J.T. Vargas-Durazo, J.C. Gálvez-Ruíz, H.C. Santacruz-Ortega, A. Ochoa-Terán.

11:20 – 11:35 CAFÉ

SESIÓN 2

11:35 – 12:20 Posters en Avance 2

B1. Estudio teórico del centro nitrógeno-vacancia presente en el diamante como alternativa en el diseño del bit cuántico de estado sólido. C.I. Huerta, R. Riera B2. Preparation by coaxial electrospinning and characterization of PLA-COL/PLA-ELN membrane I.Y. López-Peña, M.M. Castillo-Ortega

B3. Estudio del efecto antioxidante de un complejo binuclear de hierro (iii) en aceite de pescado

L.E. López-González, E.F. Velázquez-Contreras, H.C. Santacruz-Ortega, A.J. Salazar-Medina, R. Sugich-Miranda, A. Z. Graciano-Verdugo.

Page 12: Memorias del Evento

RUIM 2016 XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES

HERMOSILLO SONORA, 30 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE, 2016

B4. Nanopartículas de CP/PLGA/ICG por doble emulsión y nanoprecipitación con Propiedades fototerapeúticas. D. Sánchez, R. Domínguez, A. Topete, M. Almada, J. Juarez, M.A. Valdez.

B5. Nanoplataformas teranósticas nanopartículas de CDDP/PLGA/AU por el método de nanoprecipitación y crecimiento de semilla. R. Domínguez, D. Sánchez, M. Almada, A. Topete, J. Juárez, M.A. Valdez. B6. Actividad de biocompositos de quitosano/ácido pirrol-2-carboxílico sobre la morfometría, germinación y viabilidad de esporas de “aspergillus”. C.I. Muñoz-Espinoza, A.C. Gálvez-Iriqui, A.Z. Graciano-Verdugo, M.L. Álvarez-Ainza, L.G. Castillón-Campaña, M. Plascencia-Jatomea. B7. Efecto arcoiris en un cristal fotónico unidimensional chirpeado con materiales izquierdos dispersivos. H. Kinto-Ramírez, J. A. Gaspar-Armenta, F. Ramos-Mendieta B8. Efecto de nanopartículas de quitosano/lisozima sobre la producción de glucanasas y estructuras subcelulares de aspergillus parasiticus. F.J. Rodríguez-Córdova, C.N. Hernández-Téllez, A. Martínez-Higuera, E.C. Rosas-Burgos, V.M. Ocaño-Higuera, A.A. Arvizu-Flores, M. Plascencia-Jatomea.

B9. Propiedades fotofísicas de sales compuestas por 2,4,5-tri(2-piridil)imidazol y aniones inorgánicos.

M.E. Ruelas-Avila, A. Cruz-Enríquez, J.J. Campos-Gaxiola.

B10. Síntesis de sal orgánica luminiscente formada a partir del ácido 3-quinolinborónico y el ácido carboxílico 4-hidroxibenzoico. J. Cárdenas-Valenzuela, J.J. Campos-Gaxiola, H. Höpfl, A. Cruz-Enríquez. B11. Simulación computacional de membranas mixtas de DPPC/DPPE mediante dinámica molecular J.A. Arvayo-Zatarain, A.D. Maldonado-Arce, F. Favela R.

B12. Hybrid folic acid-conjugated gold nanorod-loaded human serum albumin nanoparticles for simultaneous photothermal and chemotherapeutic therapy.

Page 13: Memorias del Evento

RUIM 2016 XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES

HERMOSILLO SONORA, 30 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE, 2016

D. Encinas-Basurto, J. Ibarra, M. Almada, P. Taboada, J. Juarez, M.A. Valdés. B13. Síntesis, caracterización y propiedades fotofísicas de un nuevo material de Cu(i) con el ligando trans-2,4,5-tris(2-piridil)-imidazolina y trifenilfosfina con potencial aplicación en fotovoltaica. A. Báez-Castro, J. Baldenebro-López, H. Höpfl, A. Cruz-Enríquez, J.J. Campos-Gaxiola. B14. Degradación de colorantes por la actividad fotocatalítica de nanomateriales.

D.G. Domínguez-Talamantes, D. Vargas-Hernández, J. Tánori-Córdova.

B15. Nanoplataformas hibridas aunr-qt-pnipam y su aplicación como agente de encapsulacion de fármacos. Iván Canale, Reynaldo Esquivel, Josué Juárez , Miguel Valdés. (falta PPT) B16. Photothermal conversion efficiency and cytotoxic effect of gold nanorods stabilized with biocompatible polymers. M. Almada, J. Ibarra-Hurtado, N. Hassan, M.J. Kogan, D. Encinas, A. Topete, M.A. Valdés, J. Juaréz. B17. Síntesis, caracterización, evaluación de propiedades fotofísicas y cálculos teóricos de un complejo de Cu(i) para su potencial aplicación en DSSC. S.G. Soto-Acosta, H. Höpfl, V. Miranda-Soto, M. Parra-Hake, E.A. Reynoso-Soto, A. Cruz-Enríquez, A. Baldenebro-López, J.J. Campos-Gaxiola.

B18. Obtención de películas delgadas de SnS mediante depósito en baño químico: formulación mejorada. D. Cabrera-German, J.L. Fuentes-Ríos, O. Castelo-Gonzalez, M. Sotelo-Lerma.

B19. Síntesis y caracterización de sistemas híbridos luminiscentes oxido de silicio - L-prolina dopados con Eu3+. A.F. Carreño-Acuña, R.C. Carrillo-Torres, M.E. Álvarez-Ramos, R. Duarte-Zamorano, J. Hernández-Paredes (falta PPT)

Page 14: Memorias del Evento

RUIM 2016 XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES

HERMOSILLO SONORA, 30 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE, 2016

B20. Películas delgadas de Mg(OH)2 obtenidas por depósito en baño químico.

G. Suárez C., M. Sotelo-Lerma, O. Castelo-González.

B21. Modificación química, actividad antiproliferativa y relación estructura-actividad del alcaloide berberina. M.A. Leyva-Peralta, J.C. Gálvez-Ruiz, R.E. Robles-Zepeda, L.P. Álvarez-Berber, K. L. Ochoa-Lara, H.C. Santacruz-Ortega.

B22. Thermoluminescence response of ZnO particles prepared by co-precipitation method.

S. E. Burruel-Ibarra, J. E. Buitimea- Bringas, C. Cruz-Vázquez, R. Bernal, A. R. García-Haro, Ch. J. Salas-Juárez, V. M. Castaño.

B23. Encapsulación de nanopartículas de óxido de hierro en quitosana como posible agente teranóstico

P.Y. Sauceda-Oloño, J.A. Lucero-Acuña, P. Zavala-Rivera B24. Estudio preliminar de la influencia del Mg (OH)2 en la morfología del PbI2 depositado mediante drop casting como precursor de perovskita (CH3NH3PbI3). I. Corona-Corona, M. Sotelo-Lerma, G. Suárez-Campos.

12:20-12:35 Desarrollo de un sistema microfluídico para la detección electroquímica de formaldehido M.R. Baez-Gaxiola, Ernest Mendoza, César Fernández-Sánchez

12:35 – 12:55 Propiedades mecánicas de membranas fluidas Amir Maldonado

13:10 – 14:00 Sesión de Posters 1

(Pasillos DIFUS-DIPM)

Page 15: Memorias del Evento

RUIM 2016 XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES

HERMOSILLO SONORA, 30 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE, 2016

SESIÓN 3

Jueves, dic. 1

(Auditorio del Departamento de Física)

9:00 – 9:50 Ditiocarbamatos de Organoestaño (IV) Derivados de Naftalenimidas: Materiales Luminiscentes Electroactivos.

Felipe Medrano.

10:00 – 10:20 Primeros estudios de vidrios del sistema ZnO-CdO-SiO2 en el laboratorio de Estado Sólido-Unison

María. Elena. Zayas Saucedo y Alejandro Clark Bayón ϯ

10:20 - 10:40 Minerales en catalizadores y pintura: contaminantes emergentes en polvo urbano

Diana Meza-Figueroa

10:40 – 11:10 Posters en Avance 3

C1. Nanopartículas de silicio para incrementar la eficiencia de celdas solares. H. J. Higuera-Valenzuela, R. Rosas-Burgos, A. Ramos-Carrazco, R. Lopez-Delgado, A. Ayón, D. Berman-Mendoza.

C2. Síntesis de Li2ZrO3 y evaluación de sus propiedades termoluminiscentes para su aplicación como detector de radiación ultravioleta solar M.A. Portugal-Del Castillo, A.V. Torres-Figueroa, C. Cruz-Vázquez, R. Bernal, R. Avilés-Monreal, T.C. Hernández-Pérez, Ch.J. Salas-Juárez.

C3. Thermoluminescence properties of magnesium oxide doped with lanthanum and lithium obtained by a glycine-based solution combustion method. F.M. Escobar-Ochoa, V.R. Orante-Barrón, C. Cruz-Vázquez, R. Bernal.

Page 16: Memorias del Evento

RUIM 2016 XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES

HERMOSILLO SONORA, 30 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE, 2016

C4. Evaluación del crecimiento y viabilidad de levaduras en diferentes medios de cultivos, aisladas a partir de un sedimento del río San Pedro para biosorber cobre y fierro. C. Morales-Berrelleza, A.S. Altamirano-Carranza, A.J. Rosas-Durazo, M.T. Certucha-Barragán, A. Gómez-Álvarez, O. Monge-Amaya. C5. Síntesis de Cu2ZnSnS4 (CZTS) mediante las técnicas de depósito en baño químico (DBQ)/SILAR. M. Martínez-Gil, M. Sotelo-Lerma, M.A. Quevedo-López.

C6. Inmovilización de microorganismos para la eliminación de metales pesados en efluentes mineros. D.P. Terán-Valdez, J.C. Ramírez-Bustamante, F.J. Almendáriz-Tapia, O. Monge-Amaya. C7. Síntesis de partículas de SnSx (x=1, 2) mediante un método de reacción líquido-gas.

J.L. Fuentes-Rìos, O.A. Castelo-Gonzalez, M. Sotelo-Lerma. C8. Síntesis y caracterización de fibras electrohiladas de zeina con antioxidantes extraídos de la planta “rumex hymenosepalus.” J.H. Zamudio-Duran, R. Encinas-Durazo, L. Armenta-Villegas, E. Rodríguez-León.

C9. Síntesis y caracterización de nanopartículas de albúmina para el biorreconocimiento de RCA y bacterias E. coli K88+

A. Gallegos-Tabanico, J.A. Sarabia-Sainz, M. Acosta-Elías, H.M. Sarabia-Sainz, R.C. Carrillo-Torres, A.M. Guzmán-Partida, G. Ramos-Clamont Montfort, E. Silva-Campa, A.J. Burgara-Estrella, M. Pedroza-Montero, L. Vazquez-Moreno.

C10. Absolute configuration of L and D glutamate L.Y. Fox-Uribe, Y. Soberanes, V. Guzmán-Luna, G. Saab-Rincón, J. Hernández-Paredes, R.R. Sotelo-Mundo.

C11. Plasmones de superficie por haces gaussianos en geometrías Kretschmann y Otto. J.M. Gutiérrez-Villarreal, J.A. Gaspar-Armenta.

Page 17: Memorias del Evento

RUIM 2016 XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES

HERMOSILLO SONORA, 30 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE, 2016

C12. Synthesis and swelling properties of a poly(vinyl alcohol)-based electroconductive hydrogel. A. Orduño, T. Del Castillo. C13. Depósito de películas delgadas de Al2O3 por el método ALD. D. Trujillo-Arriaga, F. Romo-García, D. Berman-Mendoza, A. Ramos-Carrazco.

C14. Thermoluminescence of lanthanum oxide obtained by a glycine-based solution combustion method J.J. Gutiérrez-Cañez, V.R. Orante-Barrón, C. Cruz-Vázquez, R. Bernal. C15. Thermoluminescence properties of magnesium oxide doped with europium and lithium obtained by solution combustion synthesis.

L.M. Ramírez-Acuña, V.R. Orante-Barrón, C. Cruz-Vázquez, R. Bernal.

C16. Synthesis and characterization of new thiolated chitosan nanoparticles obtained by ionic gelation method. P.A. Hernández, R. Esquivel.

C17. Synthesis and interaction of new thermo-Ph responsive (P-NIPAM)-chitosan-fluorescein nanoparticles on MDA-MB-231 and ARPE-19 cell lines. R. Esquivel, P. Hernández, J. Juárez, M. Valdez. C18. Conductividad térmica en materiales de construcción. A.C. Borbón, D. Burgos, I. Miranda. C19. Thermoluminescence properties of lanthanide-doped magnesium oxide phosphors obtained by solution combustion synthesis.

V.R. Orante-Barrón, F.M. Escobar-Ochoa, C. Cruz-Vázquez, R. Bernal.

C20. Deformación estructurales en cromatitas y sus consecuencias magnéticas. E. Verdín-López, R. Escamilla-Guerrero, A. Durán.

11:10 – 11:25 CAFÉ

Page 18: Memorias del Evento

RUIM 2016 XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES

HERMOSILLO SONORA, 30 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE, 2016

SESIÓN 4

11:25 – 12:10 Posters en Avance 4

D1. Propiedades luminiscentes y térmicas de un co-cristal a partir de la 4-carboxibencensulfonamida y el ácido 3-quinolinborónico. G.Y. Ruelas-Álvarez, H.J. Peinado-Guevara, J.J. Campos-Gaxiola, A. Cruz-Enríquez. D2. Reconocimiento molecular del nucléotido ATP por un derivado del anticancerígeno tetrandrina.

V.I. Calvillo-Páez, M. Soto-Cruz, L.Osuna-Jiménez, D. Corona-Martínez, R. Moreno-Corral, K.L. Ochoa-Lara.

D3. Diseño molecular de colorantes orgánicos basados en acridina con potencial aplicación en celdas solares sensibilizadas por colorante.

R. Alejos-León, D. Glossman-Mitnik, J. Baldenebro-López.

D4. Degradación acelerada de películas extraídas de polietileno / poli(ácido-láctico) / quitosano

L.L. Lizárraga-Laborín, D.E. Rodríguez-Félix, J.M. Quiroz-Castillo.

D5. Comparación teórico y experimental de las propiedades ópticas y vibracionales del sal híbrido [C12 H11 N2 O2]2 CuCl4

M.A. Luque-Román, J. Baldenebro-López, A. Cruz-Enríquez, H. Höpfl, J.J. Campos-Gaxiola.

D6. Co-cristalización de la 2´-hidroxichalcona con ácidos carboxílicos.

O.I. Grijalva Soto, J.J. Campos-Gaxiola, F. Delgado-Vargas, J. Montes-Ávila, A. Cruz-Enríquez.

Page 19: Memorias del Evento

RUIM 2016 XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES

HERMOSILLO SONORA, 30 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE, 2016

D7. Formación de nanoalambres de carburo de silicio mediante la reducción de sílice SBA-15. J. Lara-Castillo, R. Murrieta-Yescas, L.G. Ceballos-Mendívil, R.E. Cabanillas-López, D.Vargas-Hernández, J.C. Tánori-Córdova.

D8. Síntesis de polipirrol mediante química verde.

R.V. Quevedo-Robles, T. Del Castillo-Castro. D9. Fabricación de películas de Perovskita (CH3 NH3 PbI3-x Clx) a partir de un proceso de síntesis sencillo. M.A. Cota-Leal, M. Sotelo-Lerma.

D10. Análisis estructural por rayos X de un nuevo material obtenido por autoensamblamiento del derivado bis-naftilado de tetrandrina. R.E. Escobar-Picos, V.I. Calvillo-Páez, M.G. Vásquez-Ríos, H. Höpfl, R. Sotelo-Mundo, K.L. Ochoa-Lara.

D11. Síntesis de semicorazas de oro para la liberación controlada de fármacos y terapia fototérmica.

J. Ibarra, D. Encinas, J. Juárez, S. Barboza, P. Taboada, M. Blanco, M. Valdes. D12. Thermoluminescence of chemically synthesized ZnO:Na phosphors. R. Avilés-Monreal, C. Cruz-Vázquez, R. Bernal. D13. Comparación de la variabilidad genética de los subtipos de blastocystis entre portadores humanos de dos regiones climáticas contrastantes de México. M.I. Villegas-Gómez, A. Urrea-Quezada, M. González-Díaz, O. Valenzuela-Antelo. D14. Nanoplataforma compuesta por nanovarillas de oro–PLGA-quitosano-PVA G.I. Tapia-Ayala, M.E. Almada-Ortiz, M.A. Valdés-Covarrubias, J.M. Ibarra-Hurtado, J.E. Juárez-Onofre.

Page 20: Memorias del Evento

RUIM 2016 XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES

HERMOSILLO SONORA, 30 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE, 2016

D15. Síntesis y caracterización de Niobato de Litio preparado por molienda mecánica y tratamiento térmico. F. Loera, R. Carrillo, E. Álvarez, R. Duarte, J. Hernández. D16. Evaluación de diferentes materiales como colectores de corriente en supercapacitores conformados por compuestos poliméricos.

J.A. Huitron-Gamboa, M.M. Castillo-Ortega, T. Del Castillo-Castro, H. Santacruz, J.C. Encinas, O. Manero-Brito. D17. Síntesis y propiedades termoluminiscentes de nuevos fósforos de BaZrO3 sintetizados por el método de reacción en estado sólido. A. Luna-Valenzuela, R. Bernal, C. Cruz-Vázquez, A. Mendoza-Córdova, Ch.J. Salas-Juárez. D18. Efecto de recubrimientos comestibles en la vida de anaquel y compuestos bioactivos de chile jalapeño (Capsicum annuun L.). B.M. Salazar, J. Fortiz, A. Rodríguez, T.J. Madera.

D19. Estudio químico-cuántico de moléculas que contienen anillos cíclicos nitrogenados con capacidad inhibidora de corrosión.

J. Reyes-Corrales, D. Glossman-Miknit, J. Baldenebro-López, R. Soto-Rojo.

D20. Síntesis, caracterización y evaluación de la actividad antiproliferativa de complejos de Cu (II), Ni (II) y Co (II) de aminas derivadas del citral. S.D. Morales-Chávez, L. Machi-Lara, K.L. Ochoa-Lara, R.E. Robles-Zepeda, J.C. Gálvez-Ruiz.

D21. Nanoplataformas inteligentes para el diagnóstico inmunológico del virus del dengue. H. Ramsés-Ramiréz, P. Polesnak, T. Hidalgo, F. Arteaga, A. Angulo-Molina, J. Reyes-Leyva, L. Flores, E. Silva-Campa, A. Sarabia, A. Burgara-Estrella, M. Acosta-Elías, M. Pedroza-Montero, M.Á. Méndez-Rojas. D22. Formación de nanopartículas multifuncionales a través de microfluídica N. Hassan, R. Sierpe, M.L. Cordero, M. Almada, J. Juarez, M. Valdez, M. Kogan.

Page 21: Memorias del Evento

RUIM 2016 XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES

HERMOSILLO SONORA, 30 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE, 2016

12:10-12:25 Minimización del daño superficial durante la pasivación de silicio con alúmina depositada por sputtering J.A. García-Valenzuela, C. Voz, J. Bertomeu, J. Andreu

12:25 – 12:45 Estudio de los Fitoquímicos del Chiltepín (Capsicum annuum L. var. Glabriusculum) Fresco y Procesado. Luis Ángel Medina Juárez

12:45 – 13:00 Recubrimiento de fibras de acetato de celulosa con polipirrol y su caracterización eléctrica – morfológica.

Diego Hernández Martínez y María Mónica Castillo Ortega.

13:10 – 14:00 Sesión de Posters 2

(Pasillos DIFUS-DIPM)

Page 22: Memorias del Evento

RUIM 2016 XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES

HERMOSILLO SONORA, 30 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE, 2016

SESIÓN 5

Viernes, dic. 2

(Auditorio del Departamento de Física)

9:00 – 9:50 Propiedades estructurales y electrónicas de nano-estructuras semiconductoras: Estudios de primeros principios. P. Rubio-Pereda, J. Guerrero-Sánchez, F. Sánchez-Ochoa, G.H. Cocoletzi, N. Takeuchi.

10:00 – 10:20 Propiedades ópticas de materiales y su efecto en calentamiento global. Mario Enrique Álvarez Ramos.

10:20 – 11:00 Posters en Avance 5

E1. Síntesis y evaluación de la respuesta termoluminiscente de SrTiO3 para el desarrollo de dosímetros de radiación de altas dosis. G.A. Bustamante-López, C. Cruz-Vázquez, R. Bernal, Ch. J. Salas-Juárez. E2. Nanopartículas de sulfuro de estaño. R. Godoy, H. A. Pineda, R. Leyva, S.J Castillo. E3. Estudios termodinámicos en la inmovilización de lisozima en nanotubos de carbono funcionalizados por irradiación de microondas. D. Puentes-Camacho, E.F. Velázquez-Contreras, M.M. Castillo-Ortega E.E. Rodriguez-Félix, R.R. Sotelo-Mundo, T. Del Castillo-Castro.

E4. Membranas electrohiladas de poliuretano, caracterización y aplicación potencial en prótesis de hueso. C. Vásquez-López, M.M. Castillo-Ortega, L.H. Chan-Chan.

E5. Modulación de la curva de brillo termoluminiscente a través de la incorporación de Ga en YAG:Pr 1% para aplicaciones de dosimetría. Ch.J. Salas-Juárez, P. Sengar, H.A. Borbón-Núñez, C. Cruz-Vázquez, R. Bernal, G.A. Hirata.

Page 23: Memorias del Evento

RUIM 2016 XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES

HERMOSILLO SONORA, 30 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE, 2016

E6. Síntesis, caracterización y propiedades fotofísicas de un complejo de Cu(I) para su potencial aplicación en celdas solares sensibilizadas por colorante.

C.A. Peñuelas-Gámez, J.A. Baldenebro-López, A. Cruz-Enríquez, V. Miranda-Soto, M. Parra-Hake, E.A. Reynoso-Soto, H. Höflt, J.J. Campos-Gaxiola. E7. Determinación por espectroscopía raman del efecto de tiempo de molienda de dióxido de titanio y nanotubos de carbono multiparedes. L.I. Serrano-Corrales, J.R. González-Martínez, R. Gámez-Corrales, K.H. Gutiérrez-Acosta, J.R. Aragón-Guajardo.

E8. Síntesis y caracterización de nuevos receptores tipo bis-urea con unidades naftil para el reconocimiento de aniones y pares iónicos. R. Ornelas-Romo, R. Moreno-Corral, P.J. Gómez-Vega, H. Santacruz-Ortega, H. Höpfl, K.L. Ochoa-Lara.

E9. Estudio de las propiedades electroquímicas de complejos binucleares de Cu2+ con actividad biomimética de enzimas antioxidantes. L.A. Cázares-Ledesma, G. Espinoza-López, R. Sugich-Miranda, C.E. Frontana-Vázquez. E10. Impacto de compuestos obtenidos de la planta de tomate incorporado en un recubrimiento comestible a base de quitosano, sobre la calidad del filete de sierra (scomberomorus sierra) almacenado en hielo. V.M. Ocaño-Higuera, E.A. Montaño-Cota, A.R. Mendívil, E. Márquez-Ríos, S. Ruíz-Cruz, F. Castillo-Yáñez, D.F. Canizales-Rodríguez, C.B. Otero-León, N. Montoya-Camacho.

E11. Aqueous-organic phase transfer of gold nanoparticles using thiol modified oleic acid. A. López-Millán, R. Esquivel, P. Zavala-Rivera, R. Carrillo, E. Alvarez-Ramos, R. Guzmán-Z, A. Lucero-Acuña.

Page 24: Memorias del Evento

RUIM 2016 XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES

HERMOSILLO SONORA, 30 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE, 2016

E12. Sales orgánicas luminiscentes a partir de ácidos quinolinborónicos y sulfónicos L.L. Galaviz-Moreno, J.J. Campos-Gaxiola, A. Cruz-Enríquez.

E13. Uso de clinoptilolita para la adsorción de DDD.

K. Terán, J. Alvarado, D. Vargas.

E14. Síntesis de ZrO2 utilizando el horno solar del IER-UNAM.

L.G. Ceballos-Mendivil, R.E. Cabanillas-López, J.C. Tánori-Córdova, C.E. Arreola-Ramos, H.I. Villafán-Vidales, C.A. Arancibia-Bulnes, C.A. Estrada-Gasca.

E15. Obtención de grafeno bicapa por el método de exfoliación de cizallamiento de grafito.

J.R. Aragón-Guajardo, R.Y.G. Silva-Molina, R. Gámez-Corrales, A.B. López-Oyama. E16. Synthesis and characterization of graphs and graphene oxides for cells hydrogen combustion applications. J.R. Aragón-Guajardo, R. Gámez-Corrales, A.B. López-Oyama.

E17. Efecto del proceso de extrusión en salvado de trigo como una opción para mejorar el potencial biológico. J.R. Ramos-Enríquez, R.M. Robles-Sánchez, G.A. González-Aguilar, B. Ramírez-Wong, H.C. Santacruz-Ortega. E18. Efecto de la formulación del pan integral tipo media noche en su calidad nutricional y panadera. D. Murrieta-Puebla, E. Magaña-Barajas, B. Ramírez-Wong, A. Morales-Ortega, T. Rentería- Gutiérrez.

E19. Efecto de la presión base sobre las propiedades de películas de AZO obtenidas por sputtering.

J.A. García-Valenzuela, J. Andreu, J. Bertomeu. E20. Elaboración de vidrio que contiene iones de Paladio por el proceso sol-gel. E. Chavez-Mendiola, D. Arce-Machado, M.C. Acosta-Enriquez, J.O. Rivera-Nieblas, O. Arellano-Tanori, S.J. Castillo.

Page 25: Memorias del Evento

RUIM 2016 XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES

HERMOSILLO SONORA, 30 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE, 2016

E21. Sistema de liberación controlada de amoxicilina a base de hidrogeles poliméricos y su potencial uso en la inhibición del crecimiento bacteriano. J.C. Cordero-Coronado, F.A. Factor-González, C.J. Pérez-Martínez, E. Bolado-Martínez. E22. Crecimiento controlado de nanopartículas esféricas monodispersas de SiO2. I. López-Miranda, D.M. Córdova-Martínez, R.P. Duarte-Zamorano, R. Carrillo-Torres, M.E. Álvarez, E. Ortiz-Rascón.

E23. Biopolímeros como matriz de inmovilización de hongos entomopatógenos. I. Azamar-Jiménez, L. Ramírez-Coutiño, J. Lizardi-Mendoza, M. Recillas-Mota.

E24. Análisis fitoquímico y determinación de la actividad anti-inflamatoria de “Datura discolor”.

E. Del Pardo-Sánchez, M.A. Félix-Pacheco, M.A.G. Corella-Madueño, C.J. Pérez-Martínez, A. Angulo-Molina.

11:00 – 11:15 café

SESIÓN 6

11:15 – 12:00 Posters en Avance 6

F1. Micro- y nanopartículas porosas de gluten de trigo por electro-aspersión. J.A. Tapia-Hernández, F. Rodríguez-Félix. F2. Efecto in vitro de aceites esenciales sobre la viabilidad, crecimiento y producción de micotoxinas por “Aspergillus parasiticus” y “Fusarium moniliforme”. A.K. López-Meneses, M.O. Cortez-Rocha, M. Plascencia-Jatomea, E.C. Rosas-Burgos, J. Lizardi-Mendoza.

F3. Chitosan nanocomposites coupled with lysozyme: effect of cell viability and morphometry of “aspergillus parasiticus”.

Page 26: Memorias del Evento

RUIM 2016 XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES

HERMOSILLO SONORA, 30 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE, 2016

C.N. Hernández-Téllez, F.J. Rodríguez-Córdova, A.A. Martínez-Higuera, M.O. Cortez-Rocha, J. Lizardi-Mendoza, M. Plascencia-Jatomea.

F4. Nanoestructuras de ZnO dopadas con tierras raras y efectos del dopante en sus propiedades luminiscentes. R. Sánchez-Zeferino, M.E. Álvarez-Ramos, R.C. Carrillo-Torres. F5. Síntesis y caracterización de nanopartículas de CdS mediante dos formulaciones distintas usando polietilenimina como agente acomplejante. J.O. Rivera-Nieblas, E. Chávez-Mendiola, R. Ochoa-Landin, M.C. Acosta-Enriquez, S.J. Castillo.

F6. Modelo de pozo cuántico para establecer energías permitidas de plasmones ideales R. Sabory-García, A. Espinoza-Duarte, A.G. Rojas-Hernandez.

F7. Caracterización mineralógica y uso de microscopía electrónica de barrido para identificar fuentes geogénicas y antropogénicas en polvo urbano C. Ibáñez, R. Ochoa, D. Meza-Figueroa.

F8. Induced luminescence of combustion synthesized doped- alkaline-earth aluminates, MAl2O4 (M = Ca, Sr, Ba) R. García-Gutiérrez, M. Barboza-Flores, G. Hirata-Flores, O. Edel-Contreras. F9. Estudio teórico de la eficiencia de conversión de la estructura CdS/PbS A. Espinoza-Duarte, R. Sabory-García, A.G. Rojas-Hernández. F10. Ligantes acíclicos derivados de DTPA con unidades naftaleno como sensores fluorescentes de zinc, bajo condiciones fisiológicas de pH.

M. Vera, L. Machi, H. Santacruz.

F11. Evaluación de la influencia de la enzima xilanasa sobre la calidad del pan integral tipo medianoche. O. Moreno-Araiza, E. Magaña-Barajas, G. Arteaga-Mac Kinney, B. Ramírez-Wong, A. Morales-Ortega.

Page 27: Memorias del Evento

RUIM 2016 XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES

HERMOSILLO SONORA, 30 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE, 2016

F12. Técnica de DRX aplicada a polvo urbano para la caracterización de materiales de origen antropogénico. R. Ochoa-Contreras, C. Ibáñez, D. Meza-Figueroa. F13. Circuito de sincronización de transitorios de emisión y captura de espectrometría de niveles profundos. F. Arizaga-Ayala, A. Rojas-Hernández. F14. Efecto anti-radical libre y fenoles totales de subproductos de cártamo verde y maduro (Carthamus tinctorius) J.A. Tapia-Hernández, M.S. Romero-Ortiz, L.C. Gaxiola-Gutiérrez, F.J. Cinco-Moroyoqui, S. Ruiz-Cruz, F. Rodriguez-Félix, J.E. Juárez-Onofre, J.C. Rodríguez-Figueroa, C.L. Del-Toro-Sánchez. F15. Thermoluminiscence properties of MgO: La3+, Li+ obtained by a glycine-based solution combustion method. F.M. Escobar-Ochoa, V.R. Orante-Barrón, C. Cruz-Vázquez, R. Bernal. F16. Synthesis and characterization of silver nanoparticles modified with MPA to enhancement Raman signal of tumor cells. R. Navarro-López, E. Silva-Campa, M. Acosta-Elías, A. Sarabia-Sainz, A. Angulo-Molina, A. Burgara-Estrella, M. Pedroza-Montero. F17. Efecto de la velocidad de congelación y tiempo de almacenamiento sobre las propiedades del almidón de masas congeladas. M.I. Silvas-García, B. Ramírez-Wong, P.I. Torres-Chávez, M.E. Rodríguez-García, F. Lara-Vásquez, J.E. Gerardo-Rodríguez.

F18. Dielectric relaxation study of divalent Eu-cation vacancy dipoles in KCl1-x K Brx binary crystals.

B.M. Moreno-Calles, A. Pérez-Rodriguez, R. Pérez-Salas, T.M. Piters. F19. Subproductos del procesamiento de tilapia (Oreochromis niloticus) usos potenciales. L. Bringas-Alvarado, M.L. González-Félix, G. Navarro-García, M. Pérez-Velázquez, J.L. Cárdenas-López. F20. Caracterización fisicoquímica de actomiosina-paramiosina de manto de calamar gigante (Dosidicus gigas).

Page 28: Memorias del Evento

RUIM 2016 XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES

HERMOSILLO SONORA, 30 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE, 2016

I.J. Tolano-Villaverde, J.M. Ezquerra-Brauer JM, R. Pacheco-Aguilar, I. Santos-Sauceda, H. Santacruz-Ortega, J.L. Cárdenas-López, V.M. Ocaño-Higuera, E. Márquez-Ríos. F21. Un descongestionante natural: “Eucalyptus globulus” S.J. Valenzuela-Valenzuela, I.J. Higuera-Ruiz, J.L. García-Vázquez, J.S. Vinvela-Tabarez, M.A.G. Corella-Madueño, M.R.E. Lerma-Maldonado, M.G. Cáñez-Carrasco.

12:00-12:15 Transmisión de plasmón de superficie a través de superficies conductoras discontinuas: modulación en la amplitud del plasmón por el campo difractado rasante.

L. A. Mayoral-Astorga, J. A. Gaspar-Armenta, F. Ramos-Mendieta.

12:15 – 12:35 Impacto de la terapia plasmónica fototérmica en las propiedades mecánicas de las células HeLa. Karla J. Santacruz-Gómez.

12:50– 13:40 Sesión de Posters 3

(Pasillos DIFUS-DIPM)

13:45-14:30 Mesa Redonda.

“Vida y obra académica de Alejandro Clark Bayón”

Coordinador: Ricardo Rodríguez Mijangos.

Page 29: Memorias del Evento

RUIM 2016 XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES

HERMOSILLO SONORA, 30 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE DE 2016

COMPARACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS FISICOQUÍMICAS,

REOLÓGICAS, ESTRUCTURALES Y MORFOLÓGICAS DE HARINAS

DE MAÍZ NIXTAMALIZADAS OBTENIDAS POR DIFERENTES

PROCESOS: EFECTO DE LOS CAMBIOS EN EL ALMIDÓN

Carlos Martín Enríquez Castro, Benjamín Ramírez-Wong* Departamento de Investigación y Posgrado en Alimentos, Universidad de Sonora,

Hermosillo, Sonora, 83000, México

*email: [email protected]

La tortilla es el principal producto que se obtiene de la nixtamalización tradicional del maíz, aunque

existen otros procesos como la extrusión, que ha demostrado ser una tecnología eficiente y rápida

[1, 2]. El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto del tamaño de partícula de la molienda

del maíz y la humedad de alimentación (HA) en la obtención de harinas de maíz nixtamalizada por

extrusión y calidad de la tortilla. Se molió maíz en un molino de martillo con malla de 1.0, 0.8 o

0.5 mm. Se realizaron dos mezclas con el maíz molido (MM) de las diferentes mallas: la primera

contenía 40, 45 Y 15% de las mallas de 1, 0.8 y 0.5 mm, respectivamente. La segunda mezcla fue

MM de la malla de 1 mm. A ambas mezclas se les agregó 0.3% de cal y se acondicionaron a 25 o

30% de humedad (HA), reposando a 4 oC durante 12 h. Las muestras acondicionadas fueron

extrudidas y secadas a 60 oC. Los extrudidos fueron molidos con mallas de 0.8 y posteriormente

con 0.5 mm, y el producto fue la harina nixtamalizada. A las harinas se les determinó el índice de

tamaño de partícula, densidad aparente e índice de absorción subjetiva. Además, con la harina se

elaboraron tortillas a las cuales se les determinó humedad, firmeza y rollabilidad. La mezcla 40-

45-15 y una HA de 25% dieron harina con la mejor absorción de agua (104.5 ml/100 g) y las

tortillas con menor firmeza (74.3 Pa), y buena rollabilidad a las 24 h (3.9).

Referencias [1] de Dios Figueroa, J., Medina, J. J. V., Landaverde, M. A. H., et al. (2013). Effect of annealing from traditional

nixtamalisation process on the microstructural, thermal, and rheological properties of starch and quality of

pozole. Journal of Cereal Science, 58(3), 457-464.

[2] Guzmán, A. Q., Flores, M. E. J., Escobedo, R. M., et al. (2009). Changes on the structure, consistency,

physicochemical and viscoelastic properties of corn (Zea mays sp.) under different nixtamalization

conditions. Carbohydrate Polymers, 78(4), 908-916.

Page 30: Memorias del Evento

RUIM 2016 XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES

HERMOSILLO SONORA, 30 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE DE 2016

BIOETANOL A PARTIR DE REMOLACHA (Beta vulgaris) PARA LA REDUCCIÓN

DE GEI EN LA MITIGACIÓN DEL CALENTAMIENTO GLOBAL

Vargas-López, J.M.1, Vargas-Ramírez, J.M.2, Wiesenborn, D.2, Olguín-Moreno, A.1 1 Universidad de Sonora. Blvd. Luis Encinas y Rosales S/N, Col. Centro,

Hermosillo, Sonora, México; 2 Department of Agricultural & Biosystems Engineering. North Dakota State University.

1340 Administration Ave., Fargo, ND 58102.

La remolacha industrial tiene un potencial significativo para competir contra la caña de azúcar

como una fuente importante de azúcares industriales en México. Estas remolachas se pueden

cultivar en suelos salinos, que no son aptos para los cultivos de alimentos, y pueden soportar

condiciones de riego restringido. Este proyecto tiene como objetivo determinar, mediante el uso

del cultivo de remolacha y la aplicación de la investigación agrícola, la metodología para la

producción de etanol, y la propuesta para la instalación de una planta comercial para la producción

de biocombustibles de forma rentable. Se ajustó un modelo de simulación financiera con la

remolacha azucarera de riego, para determinar la factibilidad económica y riesgos de la producción

de 69.392 x 106 L / año (o 20 MGY) de una planta de etanol. Los resultados del estudio indican

que los costos de materias primas, que incluyen la remolacha azucarera y melaza de remolacha,

representan más del 70 por ciento de los gastos totales de producción. El precio de equilibrio del

etanol estimado para el volumen de producción de 69.392 x 106 L/año es de $1.71 US dólar por

galón. Por último, la producción de biocombustibles tiene impacto en la mejora del medio

ambiente, la recuperación económica regional y beneficios sociales para ayudar a elevar la calidad

de vida de los residentes de una comunidad. El bioetanol como combustible para vehículos tiene

ventajas frente a la gasolina por contribuir en mayores ahorros en emisiones de CO2, lo cual

disminuye la incidencia sobre el efecto invernadero (GEI) que acelera el cambio climático.

Page 31: Memorias del Evento

RUIM 2016 XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES

HERMOSILLO SONORA, 30 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE DE 2016

PRIMEROS ESTUDIOS DE VIDRIOS DEL SISTEMA ZnO-CdO-SiO2

EN EL LABORATORIO DE ESTADO SOLIDO-UNISON

Ma. E. Zayas1,* y A. Clark ϯ 1 Departamento de Investigación en Física, Universidad de Sonora,

Hermosillo, Sonora, 83000, México

*email: [email protected]

Se inició el estudio a partir de 36 formulaciones químicas en el triángulo de Gibbs, y se determinó

la zona de formación de vidrio, usando crisol de platino. Fueron identificados 3 tipos de vidrios:

transparentes, parcialmente cristalizados y opacos. También se detectaron mezclas infundidas a

1450 °C, siendo esta la temperatura final de todas las muestras.

En esta nueva familia de vidrios, la coloración visiblemente observada dependió de la composición

química, es decir a mayor proporción de CdO los vidrios fueron cada vez más anaranjados. El

índice de refracción nD vario en el rango de 1.70-2.05, este índice se incrementó a medida que el

CdO aumentaba. La dispersión de los vidrios fue menor de 40. Por lo tanto con los valores altos de

índice de refracción y valores pequeños de dispersión estos vidrios pertenecen a la familia de los

vidrios Flint. Posteriormente se eligió la composición 10ZnO.70CdO.20SiO2, que se impurificó

con iones de tierras raras (Eu, Sm, Er, Pr y Nd) y se estudió su luminiscencia. Los resultados

indicaron que poseían “Upconversion”, lo cual hizo interesante a estos vidrios para aplicarlos como

Vidrios Laser.

Page 32: Memorias del Evento

RUIM 2016 XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES

HERMOSILLO SONORA, 30 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE DE 2016

Eu2+ DOPED TiO2 NANOSTRUCTURES SYNTHESIZED BY

HYSYCVD FOR THERMOLUMINESCENCE DOSIMETRY

Jesús Alán Pérez-Aguirre1, Ana Lilia Leal-Cruz2, Rodrigo Meléndrez-Amavizca2

and Marcelino Barboza-Flores2. 1 Departamento de Física, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, 83000, México.

2 Departamento de Investigación en Física, Universidad de Sonora,

Hermosillo, Sonora, 83000, México

*email: [email protected]

Titania (TiO2) has attracted interest owing his potential applications as dosimetry material given

his excellent optical, electrical, and thermal properties and the ability to shape his structure make

TiO2 suitable for research activities and dosimetry applications [1]. In this work, a systematic study

to know the magnitude of processing parameters influence on thermoluminescent properties of

undoped (TiO2) and doped (TiO2:Eu2+) nanomaterials obtained by hybrid precursor systems

chemical vapor deposition (HYSYCVD) technique is presented. Synthesis of one dimension

nanostructures of TiO2:Eu2+ was carried out using K2TiF6 and EuCl2 as dopant at 0.5, 1, 2.5, and

5 wt. % [2,3]. The nanostructures samples were irradiated with ß-ray in a doses range of 0.083-3000

Gy. All thermoluminescence (TL) glow curves showed 3 broad TL peaks around 373, 473 and 573

K, and a dosimetric linear behavior from 0.083 to 300 Gy. The TL has a good reproducibility, with

deviations of around 5%, making these TiO2:Eu2+ nanomaterials suitable for dosimetric

applications.

Referencias

[1] Azorín-Vega, J.C. (2007). Radiat. Meas. 42: 613-616.

[2] Leal-Cruz, A.L. (2006). Mat. Chem. Phys. 98: 27-33.

[3] Rodríguez-Mendoza, C.I. (2014). Mat. Lett. 121: 191-193.

Page 33: Memorias del Evento

RUIM 2016 XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES

HERMOSILLO SONORA, 30 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE DE 2016

ACTIVIDAD ANTIFÚNGICA IN-VIVO DE BIOCOMPOSITOS DE

QUITOSANO-PCA CONTRA Aspergillus Niger EN TOMATE

(Solanum Lycopersicum ‘ROMA’)

Gálvez-Iriqui, A.C1., Calderón-Santoyo, M2, Plascencia-Jatomea, M1.,

Cortez-Rocha, O.M1., Burgos-Hernández,A1. 1Departamento de Investigación y Posgrado en Alimentos. Universidad de Sonora,

Encinas y Rosales s/n. Hermosillo, Sonora, 83000. México. 2 Laboratorio Integral de Investigación en Alimentos. Instituto Tecnológico de Tepic,

Av. Tecnológico # 2595, Col. Lagos del Country, Tepic Nayarit, 63175. México *email: [email protected]

En la actualidad la nanotecnología ha abierto paso en el diseño de sistemas con aplicación en el

control de plagas y enfermedades post-cosecha. En su formulación se ha tratado de utilizar

compuestos con bajo impacto ambiental y baja toxicidad, como por ejemplo, quitosano y

compuestos de origen microbiano1-4. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto antifúngico

del biocompositos de quitosao-ácido pirrol-2-carboxílico (QT-PCA) en el crecimiento de

Aspergillus niger (NRRL-3) en tomate. Para la realización del ensayo se seleccionó tomate

saladette (Solanum lycopersicum 'Roma') por su composición. Antes del estudio, los frutos se

desinfectaron con hipoclorito de sodio (NaClO) hasta el 1.5 %. Posteriormente, se seleccionaron

10 frutos sanos para cada tratamiento (380, 760 y 1140 μg / mL de QT-PCA) y los controles. Un

fruto fue herido con un punzón (2 mm de profundidad y 2 mm de ancho) en la parte superior de la

fruta. Se colocaron 10 ml de cada uno de los tratamientos con un aspersor manual en la superficie

de cada uno de los tomates (10 frutos por tratamiento). Finalmente, se inocularon 30 μl con una

suspensión 1x106 esporas/mL de A. niger. El almacenamiento se realizó a 25 ± 2 ºC y 80-95 % H

R en una cámara de crecimiento (Novatech, CA-550) con humedad y temperatura controladas.

Cada dos días de almacenamiento se midió el diámetro de la lesión en cada fruto utilizando un

Vernier para finalmente calcular el porcentaje de reducción de severidad. Los resultados muestran

que la concentración de 760 μg/ml fue capaz de inhibir el diámetro medio de la lesión en

comparación con el control (ρ<0.05) hasta el quinto día de almacenamiento, también tiene un efecto

en la reducción del número de heridas infectadas durante nueve días de almacenamiento. Por lo

tanto, los biocompuesitos de QT-PCA son candidatos como tratamiento preventivo para inhibir el

crecimiento de Aspergillus niger después de la cosecha de tomate.

Figura 1. Desarrollo de Aspergillus niger sobre tomate saladette (Solanum lycopersicum ‘Roma’) a los 3, 5,7 y 9 días de almacenamiento a 25 ± 2 ºC con 80-95 % de humedad relativa en una cámara de crecimiento (Novatech, CA-550)

3

5

7

Page 34: Memorias del Evento

RUIM 2016 XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES

HERMOSILLO SONORA, 30 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE DE 2016

EFECTO DEL PROCESO DE EXTRUSIÓN COCCIÓN ALCALINA

EN EL PERFIL DE ANTOCIANINAS DE TORTILLAS

ELABORADAS A PARTIR DE MAÍZ AZUL

Menchaca-Armenta M1, Mora-Rochín S1,2, Cuevas-Rodríguez EO1,2, León-López L2,

Montes-Ávila J3, Gaxiola-Cuevas N2, Milán-Carrillo J1,2 1 Maestría en Ciencia y Tecnología de Alimentos, Facultad de Ciencias Químico Biológicas (FCQB),

Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), México 2 Doctorado en Ciencias, Especialidad Biotecnología (Programa Regional de Biotecnología), FCQB-

Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), México 3Programa de Ciencias Biomédicas, Facultad de Ciencias Químico Biológicas (FCQB),

Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), México

*email: [email protected]

En los últimos años, el estudio y consumo de maíz azul se ha incrementado debido al aporte de

compuestos bioactivos, sobre todo de antocianinas. Las antocianinas son responsables del color

azul del grano de maíz. Además de sus propiedades antioxidantes, también disminuyen algunos

tipos de enfermedades crónico degenerativas. Debido a las propiedades benéficas en la salud que

tiene el consumo de maíz azul, se considera materia prima con potencial para la obtención de

alimentos nutraceúticos. Por ello, el objetivo de este trabajo fue determinar los niveles y perfiles

de antocianinas presentes en grano de maíz azul nativo de Sinaloa y su producto (tortilla),

evaluándose además el efecto que tiene el proceso de extrusión sobre su estabilidad química. El

maíz azul presentó un contenido total de antocianinas de 26.2 mg equivalentes de cianidina-3-

glucosido /100 g, bs. Sin embargo, la transformación de grano a tortilla logró una retención del

25% por efecto del proceso de extrusión. De los extractos realizados en grano crudo, se

identificaron seis antocianinas, [cianidina-3-glucósido, pelargonidina-3-glucósido, peonidina-3-

glucósido, cianidina-3-(6´´-succinilglucósido), cianidina-3-(6´´- malonilglucósido) y

pelargonidina-3-(6´´-malonilglucósido)]. De acuerdo a los resultados obtenidos en hplc acoplado

a masas, se pudo observar que la cianidina-3-glucosido fue la más abundante, representando

alrededor del 75% del total de antocianinas. El perfil de antocianinas en tortillas de maíz azul

elaboradas a partir del proceso de extrusión cocción alcalina, fue similar a la del grano sin procesar,

sin embargo se observó un decremento en el contenido de la cianidina-3-glucosido, con una

retención del 13.1% del contenido total con respecto al grano sin procesar. Los resultados obtenidos

demuestran que las condiciones empleadas en el proceso de extrusión cocción alcalina como son

luz, temperatura y pH elevado, afectan el contenido de antocianinas presentes en grano crudo.

Page 35: Memorias del Evento

RUIM 2016 XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES

HERMOSILLO SONORA, 30 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE DE 2016

AFTERGLOW DOSIMETRY PERFORMANCE OF BETA

PARTICLE IRRADIATED LITHIUM ZIRCONATE

T. C. Hernández-Pérez1, R. Bernal2, C. Cruz-Vazquez1, F. Brown1, A. Mendoza-Córdova3

Ch. J. Salas-Juárez1, R. Avilés-Monreal2

1Departamento de Investigación en Polímeros y Materiales, Universidad de Sonora,

Hermosillo, Sonora 83000, México. 2 Departamento de Investigación en Física, Universidad de Sonora,

Hermosillo, Sonora, 83000, México 3Departamento de Geología, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora 83000, México.

*email: [email protected]

In this work, we report for the very first time on the thermoluminescence (TL) and afterglow (AG)

properties of Li2ZrO3. The ternary oxide Li2ZrO3 was synthesized by solid state reaction of a

mixture of Li2CO3 and ZrO2 subjected to thermal annealing at 400 °C for 2 h and 1000 °C during

24 h in air. The characteristic glow curves of beta particle irradiated samples exhibit an intense TL

emission located around 150 °C. From the shape of the TL curve, it was determined a 0.4 form

factor, suggesting that first order kinetics processes are involved. The afterglow decay curves were

recorded after exposure to beta particle irradiation in the dose range from 0.5 up to 2 kGy. The AG

integrated in the time interval from 510 to 600 s after radiation exposure show a linear dependence

as a function of the irradiation dose from 0.5 up to 256 Gy. A method is proposed to compute the

lower detection limit and the AG sensitivity and applied to the studied phosphors. Structural and

morphological characterization was carried out by X-ray diffraction and Scanning Electron

Microscopy, respectively. From the results presented, it is concluded that the AG response of the

synthesized Li2ZrO3 present features suitable to develop real-time radiation detectors and

dosimeters.

Page 36: Memorias del Evento

RUIM 2016 XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES

HERMOSILLO SONORA, 30 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE DE 2016

FUNCIÓN DE TRANSFERENCIA PARA SISTEMAS

MECÁNICOS CON MATLAB Carlos Figueroa Navarro1, *, Germán Campoy Guereña2, Raúl Riera Aroche2

Departamento de Ingeniería Industrial, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, 83000, México

Departamento de Investigación en Física, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, 83000, México

*email: [email protected]

Este artículo trata del estudio para modelar y controlar sistemas mecánicos, eléctricos o

neumáticos, o una combinación de ellos, a través de la función de transferencia como eje del

modelo. Se inicia con los preámbulos matemáticos necesarios, por tanto, se hace una sinopsis de

los resultados importantes de la transformada de Laplace, luego se examina la expansión de

fracciones parciales de una función de transferencia con MATLAB. En seguida se presentan dos

ecuaciones diferenciales que modelan sistemas mecánicos y que son parte de la literatura usual [1]

y [2] en los cursos de Dinámica de Sistemas para ingeniería mecatrónica; nosotros hacemos

hincapié en cómo es obtenida la respuesta del par de sistemas en forma analítica y computacional,

se exhibe completa la solución de los dos sistemas y se generan las curvas de respuesta. Nuestra

idea es complementar y mejorar el desarrollo matemático con gráficas y álgebra soslayada en la

fuente original. Los sistemas mecánicos tienen el siguiente modelo gráfico:

Figura 1. Sistema uno Figura 2. Sistema dos

Referencias [1] ] K.Ogata, System Dynamics, fourth edition, Edit. Prentice Hall, USA, pp 112-119 (2004).

[2] R. V.Dukkipati, Analysis and Design of Control Systems using MATLAB, Edit. New Age International, New

Delhi pp 72-112, (2006).

Page 37: Memorias del Evento

RUIM 2016 XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES

HERMOSILLO SONORA, 30 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE DE 2016

ESTUDIOS DE COMPLEJACIÓN DE LIGANTES

POLIAZAMACROCICLOS CON IONES Cu2+ EN SOLUCIÓN Y EN

ESTADO SÓLIDO; EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD ANTIOXIDANTE

López-Martínez, Luis M.1,3*, Santacruz-Ortega, Hisila1, Inoue, Motomichi1, Navarro, Rosa-

Elena1, Sotelo-Mundo, Rogerio1,2, Verdejo, Begoña3 y García-España, Enrique3 1Departamento de Investigacion en Polímeros y Materiales, Universidad de Sonora,

Calle Rosales y Blvd. Luis Encinas s/n, Col.Centro, Hermosillo, Sonora 83000, Mexico. 2Laboratorio de Estructura Biomolecular. Centro de Investigacion en Alimentacion y Desarrollo

(CIAD), A. C. Carretera a Ejido La Victoria Km 0.6, Hermosillo, Sonora 83304, Mexico. 3Instituto de Ciencia Molecular, C/Catedratico Jose Beltran 2, 46980 Paterna, Valencia, Spain.

*email: [email protected]

El diseño y síntesis de ligantes poliazamacrociclos y sus complejos metálicos han recibido

considerable atención debido a su relación con sistemas biomimeticos y catalíticos, además de sus

amplias aplicaciones en medicina, farmacéutica, química supramolecular, química analítica y

nuevos materiales funcionales.[1,2] Las propiedades de complejación de los ligantes

poliazamacrociclos son gobernadas principalmente por el tamaño del anillo macrociclico. Por otra

parte, los brazos pendientes conducen a la introducción de nuevas propiedades en los ligantes

macrociclicos dependiendo de la naturaleza de sus grupos funcionales.[3] En este trabajo se

expondrán las propiedades de coordinación de los ligantes poliazamacrociclos con iones Cu2+,

además de evaluar la capacidad antioxidante. La Figura 1 muestra los espectros de absorción del

ligante L13Tyra en presencia de Cu2+ a diferentes relaciones [Cu2+]t/[L]t, indicando una

estequiometria 2:1 metal-ligante. El estudio en estado sólido utilizando difracción de Rayos X de

monocristal para el complejo de Cu2+ con el ligante L13Tyra muestra una estequiometria 1:1 (ver

Figura 2), lo cual indica que un comportamiento distinto por parte del ligante en solución como en

estado sólido.

250 300 350 400 450

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

450 475 500 525 550 575 600 625 650 675 700

0.08

0.10

0.12

0.14

0.16

0.18

0.20

A

(nm)

A

(nm)

0:1

0.1:1

0.2:1

0.3:1

0.4:1

0.5:1

0.6:1

0.7:1

0.8:1

0.9:1

1:1

1.1:1

1.2:1

1.3:1

1.4:1

1.5:1

1.6:1

1.7:1

1.8:1

1.9:1

2:1

2.1:1

2.2:1

2.3:1

2.4:1

2.5:1

Figura 1 Figura 2 Referencias [1] Lopez-Martínez, L. M., Polyhedron 79 (2014) 338–346.

[2] Lopez-Martínez, L. M., Inorg. Chem., 55 (2016) 7564−7575.

[3] Lopez-Martínez, L. M., Polyhedron xxx (2016) xxx–xxx.

Page 38: Memorias del Evento

RUIM 2016 XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES

HERMOSILLO SONORA, 30 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE DE 2016

TRATAMIENTO ANAEROBIO DE EFLUENTES DE LA INDUSTRIA

MINERA EN ESTUDIOS BATCH

Loreto Muñoz, C. D.1, Certucha Barragán, M. T.1, Almendariz Tapia, F. J.1,

Ochoa-Herrera, V.2 y Monge Amaya, O.1 1Departamento de Ingeniería Química y Metalurgia, Universidad de Sonora,

Rosales y Blvd. Luis Encinas s/n, Colonia Centro. Hermosillo, Sonora, México, C.P. 83000, México. 2Colegio de Ciencias Ingenierías-POLITECNICO,Universidad San Francisco de Quito,

Diego de Robles y Vía Interoceánica S/N, Quito, Ecuador.

[email protected]

El Drenaje Acido de Mina (DAMs) es uno de los principales residuos de la industria minera. El

DAM es el resultado de la oxidación de minerales sulfurados y lixiviación de metales asociados

provenientes de las rocas sulfurosas cuando son expuestas al aire y al agua. Estos efluentes

presentan pH ácido, contienen metales pesados disueltos, altas concentraciones de compuestos

azufrados y materia orgánica. De no ser tratados se transforman en sulfuro de hidrógeno o ácido

sulfhídrico, el cual tiene propiedades tóxicas y corrosivas [1]. El diseño del sistema de tratamiento

de agua impactada depende de la cantidad, calidad, el contaminante y el espacio disponible. Por lo

general reducen su volumen, cambian el pH o disminuyen los niveles de metales disueltos [2]. El

tratamiento biológico es una alternativa novedosa, versátil y rentable cuando la concentración de

contaminantes es relativamente baja y los volúmenes a tratar son grandes [3]. A partir del ciclo del

azufre, basándose en sus procesos de oxidación y reducción, se han desarrollado biotecnologías

para eliminar compuestos azufrados produciendo azufre elemental. Los DAMs son nichos para

algunos microorganismos, encontrándose en ellos una variedad de donadores y receptores de

electrones, los cuales pueden ser aprovechados para tratamientos biológicos [4]. Bajo condiciones

controladas las bacterias sulfato reductoras (BSR) pueden ser utilizadas para el tratamiento de los

DAMs. Los principales parámetros a controlar son la presencia de sales, temperatura, pH, oxígeno,

concentración de sulfatos (relación DOQ/SO42-) y la composición de materia orgánica (DQO) [5].

El objetivo de este trabajo es estudiar el tratamiento anaerobio de los efluentes de la industria

minera en bioensayos batch mediante bacterias sulfato reductoras, analizando su posible aplicación

en un sistema en continuo.

Referencias [1] Dopson M., et al., Biodiversity, metabolism and applications of acidophilic sulfur-metabolizing microorganisms,

Enviornmental Microbiology, pp. 2620-2631, 2012.

[2] Schlink L., et al., Water transformation: Turning liabilities into assets, Mining Engineering, vol. 67, nº 6, pp. 46-

56, 2015.

[3] Vijayataghavan K. , et al., Bacterial biosorbents and biosorption, Biotechnolohy Advances, pp. 266-291, 2008.

Page 39: Memorias del Evento

RUIM 2016 XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES

HERMOSILLO SONORA, 30 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE DE 2016

SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE DIBORURO DE CIRCONIO

(ZRB2) PARA APLICACIONES EN RECEPTORES SOLARES

Carvajal-Campos, Y.1*, Ceballos-Mendivil, L.G.1, Castorena-González J.H.1, Cruz-Enríquez A.1,

Manzanarez-Salazar, E.1, Tánori-Córdova, J.C.2, Cabanillas-López R.E.2, Villafán-Vidales H.I 3. 1Facultad de Ingeniería Mochis, Universidad Autónoma de Sinaloa, México.

2Departamento de Investigación en Polímeros y Materiales, Universidad de Sonora, México. 3 Instituto de Energías Renovables, Universidad Nacional Autónoma de México, México

*e-mail: [email protected]

La tecnología de concentración solar ha tomado mayor importancia alrededor del mundo, ya que

es prometedora, pero la eficiencia de estas aumenta al aumentar la temperatura de funcionamiento

[1]. Los materiales comerciales absorbedores de radiación solar son capaces de operar a

temperaturas menores de 550°C, mientras que las temperaturas de trabajo en receptores solares son

de 800-1000°C. En consecuencia, se ha puesto gran empeño en la fabricación de materiales capaces

de resistir daños a altas temperaturas, entre ellos el ZrB2, que es un candidato ideal como material

para receptor solar debido a sus propiedades, tales como, alto punto de fusión, alta conductividad

térmica y eléctrica [2]. El objetivo de este trabajo es la síntesis de ZrB2 por medio de dos etapas: la

primera a bajas temperaturas (120°C), utilizando el proceso sol gel; la segunda a altas temperaturas

(1500°C) por reducción carbotérmica. El ZrB2 sintetizado ha sido analizado por diferentes técnicas

de caracterización: FT-IR, DRX, TGA/DSC, RAMAN, TEM, SEM y UV-Vis-NIR. Los resultados

confirman la formación del ZrB2 con un tamaño de partícula del orden nanométrico (Fig. 2), con

un buen rendimiento y resistencia a la oxidación, sin impurezas y alta absortancia en el rango UV-

Vis-NIR (Fig. 1), lo cual lo hace un material ideal en aplicaciones de receptores solares.

Fig. 2. Micrografía SEM de polvos

de ZrB2.

Fig. 1. Espectro UV-Vis-NIR de los

polvos de ZrB2.

Page 40: Memorias del Evento

RUIM 2016 XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES

HERMOSILLO SONORA, 30 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE DE 2016

STRUCTURAL AND OPTICAL PROPERTIES OF ZnTe

THIN FILMS GROWTH BY PLD

F.J. Ochoa-Estrella1,3, I. Mejia2, A. Vera-Marquina1, A.L. Leal-Cruz1, and M. Quevedo-López2.

1Departamento de Investigación en Física, Universidad de Sonora,

Rosales y Luis Encinas, Hermosillo, Sonora, 83000, México. 2Department of Materials Science and Engineering, University of Texas at Dallas, USA.

3División de Ingeniería Electrónica, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme,

Carretera Internacional a Nogales Km 2, México

Thin films of ZnTe have been prepared by pulsed laser deposition technique. Several experiments

were performed considering stoichiometric condition at 559 K and pressure was varied as follows:

1, 10, 20, 50, and 100 mT. Deposited films were characterized by using X-ray diffraction (XRD),

scanning electron microscopy (SEM), Raman spectroscopy, and UV-Vis spectroscopy. Structural

investigations performed by X-ray diffraction technique showed that studied samples are all

polycrystalline, belonging to the cubic phase of zinc-blende with a preferential orientation in the

plane (111). Also, XRD patterns were used to determine the microstructural parameters, such as:

crystallite sizes and lattice constants. Surface morphology studies by SEM shows grain clusters in

a circular pattern distributed over the entire surface of the substrate. Film thicknesses and grain

size behaviors show an increase as function of pressure increasing. Optical properties of ZnTe films

were extensively studied in the range of incident light wavelength (400 to 1000 nm), exhibiting

band gap values between 2.51 and 2.58 eV.

Figure 1. Characterization results of ZnTe thin films deposited by PLD (a) XRD Patterns,

(b) SEM morphology, and (c) optical behavior.

Page 41: Memorias del Evento

RUIM 2016 XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES

HERMOSILLO SONORA, 30 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE DE 2016

SÍNTESIS DE PELÍCULAS DE GRAFENO POR MEDIO DE DEPÓSITO

DE VAPOR QUÍMICO POR FILAMENTOS CALIENTES

Pablo Tirado, 1,3*, Rafael García, 1, Jorge Montes2, Orlando Auciello3, Jesús Alcantar3 1 Departamento de Investigación en Física, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, 83000, México

2Departamento de Física, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, 83000, México

3. Department of Material Science and Engineering, University of Texas Dallas, Richardson, Texas, USA.

*email:[email protected]

El grafeno consiste en una capa de átomos de carbono que puede ser de extensión muy grande,

pero su espesor es de una capa atómica, en donde los átomos de carbono presentan hibridación de

enlace químico tipo sp2, formando una red hexagonal en donde cada átomo de carbono forma tres

enlaces tipo s con átomos vecinos y un enlace tipo P. La celda unitaria del grafeno es de dos átomos

y se puede representar por medio de los vectores a1 y a2, los cuales forman la estructura hexagonal

periódica observada en el grafeno (ver figura 1) (1). Este material ha llamado la atención de la

comunidad científica en los últimos años debido a sus propiedades únicas como su gran área

superficial, su alta movilidad intrínseca para portadores de carga eléctrica, su gran módulo de

Young y su transparencia óptica. Dichas propiedades hacen al grafeno ideal para múltiples

aplicaciones como electrodos transparentes para celdas solares, soporte para catalizadores,

transistores, capacitores, materiales nano compuestos entre muchas otras aplicaciones (2).

En el presente trabajo se abren las bases para encontrar las condiciones óptimas para sintetizar

grafeno sobre distintas superficies utilizando un reactor de depósito de vapor químico por

filamentos calientes (Hot Filament Chemical Vapor Deposition (HFCVD), por su sigla en inglés),

para lo cual se realizaron distintas series de experimentos en donde se varió la presión de depósito,

flujo de los gases percusores y distancia entre el sustrato y los filamentos. Este trabajo se realizó

en los laboratorios del Professor Auciello and las instalaciones de la Universidad de Texas en

Dallas (UTD), Materials Science and eningineering Department, del 29 de mayo al 30 de julio del

2016.

Referencias

1. Dresselhaus, M. S., Jorio, A., Hofmann, M., Dresselhaus, G. & Saito, R. Perspectives on carbon

nanotubes and graphene Raman spectroscopy. Nano Lett. 10, 751–758 (2010).

Page 42: Memorias del Evento

RUIM 2016 XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES

HERMOSILLO SONORA, 30 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE DE 2016

CORRELATION BETWEEN PARTICLE SIZE AND

THERMOLUMINESCENCE RESPONSE OF BETA IRRADIATED

HPHT SYNTHETIC NANODIAMOND

C.F. Ruiz-Valdez1,*, R. Meléndrez2, D. Berman-Mendoza2, K. Santacruz-Gomez1,

V. Chernov2, M. Barboza-Flores2 1 Departamento de Física, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, 83000, México

2Departamento de Investigación en Física, Universidad de Sonora, Hermosillo, 83000, México

*e-mail: [email protected]

Diamond based dosimeters are desired due to its tissue equivalent atomic number as well as being

a non-toxic material. In this work, we present thermoluminescence (TL) properties of HPHT

synthetic nanodiamond powders with mean particle sizes of 60, 140, 380 and 660 nm irradiated

with up to 3 kGy of 90Sr-90Y beta particles.

Particle size of the powders was determined with Dynamic Light Scattering technique and with

image processing using TEM micrographies. For all nanocrystalline powders, Raman spectra

obtained using a He-Ne laser (632.8 nm) showed the characteristic 1332 cm-1 diamond peak

corresponding to the sp3 hybridization of diamond. Beta irradiation and TL measurements were

performed with a Risø TL/OSL reader, model TL-DA 20.

The TL glow curves reveal one broad TL band from 373 – 623 K. All the samples showed a lower

temperature shift of the TL maxima when the received dose was increased. The maximal TL

response (integrated TL between 373 and 673 K) was found for the powders with the mean particle

size of 660 nm.

Linear behavior of the dose response was found in ranges up to 1.5 kGy for four different samples

although the sample with smaller particle size showed an even greater linearity range increasing

up to 3 kGy. These results could set the groundwork for a proposed personal diamond based

thermoluminescent dosimeter.

Figure 1 – HPHT nanodiamond TL glow-

curves for all the samples.

Figure 2 – HPHT nanodiamond dosimetry

curves. TL response was integrated for all

the samples along the measured

temperature range.

Page 43: Memorias del Evento

RUIM 2016 XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES

HERMOSILLO SONORA, 30 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE DE 2016

ESTUDIO DE REMOCIÓN DE HIERRO, COBRE, MANGANESO Y

ZINC EN AGUA INDUSTRIAL PROVENIENTE DE UN

REPRESO MINERO UTILIZANDO RESINAS QUELANTES

Astrid Hernández-Cruz1,*, Hisila Santacruz-Ortega1 , Agustín Gómez-Álvarez2 ,

Rocío Sugich-Miranda3 , Fernando Rocha-Alonzo3 1 Departamento de Investigación en Polímeros y Materiales, Universidad de Sonora

2Departamento de Ingeniería Química y Metalurgia, Universidad de Sonora. 3Departamento de Ciencias

Químico Biológicas, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, 83000, México

*email: [email protected]

La necesidad de remover eficientemente metales potencialmente dañinos para la salud es uno de

los desafíos ambientales más importantes [1]. Un área poco explorada con la finalidad de

descontaminar aguas es la de inmovilizar agentes quelantes en resinas de poliestireno. En este

trabajo se reporta la síntesis de una biblioteca de 12 materiales obtenidos por la metodología de

Síntesis Orgánica de Fase Sólida, utilizando como soporte las resinas de Merrifield (M) y Wang

(W), se varió la unidad espaciadora con las diaminas etilendiamina (a) propilendiamina (b) y

butilendiamina (c) y se soportaron las unidades quelantes ácido cítrico (x) y

propilendiaminotetraacetico (y). Los materiales se caracterizaron por Infrarrojo y pruebas

colorimétricas, indicando los productos esperados. Se evaluó la capacidad de los materiales para la

remoción de los metales hierro, cobre, manganeso y zinc presentes en agua industrial proveniente

de un represo minero, por las técnicas de columna y de lote. Se encontró que el mejor método para

recuperar los metales fue el método de columna. En general los materiales presentaron mayor

afinidad por el ion Fe, recuperando entre un 88 y 98% de los iones presentes en la solución a pH

4, seguido por el ion Mn (0.7 a 12%), el ion Zn (1.5 a 16%) y el ion con menor afinidad fue Cu

(1.5 a 12%).

Figura 1. Esquema de quelación de los materiales por los metales

Referencias [1] Teodosiu, C., Wenkert, R., Tofan, L., y Paduraru, C. 2014. Advances in preconcentration/removal of

environmentally relevant heavy metal ions from water and wastewater by sorbents based on polyurethane foam.

Reviews in Chemical Engineering. 30(4), 403-420.

Page 44: Memorias del Evento

RUIM 2016 XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES

HERMOSILLO SONORA, 30 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE DE 2016

THERMOLUMINESCENCE PROPERTIES OF Li2SO4:Eu

EXPOSED TO BETA PARTICLE IRRADIATION

Abner Iván Castro Campoy1*, Catalina Cruz Vázquez1,

Alma Ruth García Haro2, Rodolfo Bernal3 1 Departamento de Investigación en Polímeros y Materiales, Universidad de Sonora,

Apdo. Postal 130, Hermosillo, Sonora 83000, México. 2 Departamento de Ciencias Químico Biológicas, Universidad de Sonora,

Hermosillo, Sonora 83000, México. 3 Departamento de Investigación en Física, Universidad de Sonora,

Apdo. Postal 5-088, Hermosillo, Sonora 83190, México.

*email: [email protected]

In this work, the thermoluminescence (TL) properties of Eu doped Li2SO4 phosphors exposed to

beta particle irradiation are reported. Pellet shaped samples were fabricated as follow: 50 mg of

Li2SO4:Eu powder obtained by co-precipitation were compacted, and then subjected to thermal

annealing at 700 °C during 5, 12 or 24 h under air atmosphere. The characteristic glow curves

recorded using a 5 °C/s heating rate exhibit two maxima, located around 126 °C and 270 °C, the

second one being more intense. It was observed that Eu doping remarkably increases the TL

sensitivity, but introduces a sensitization effect in such a way that the TL sensitivity of samples is

magnified after each irradiation exposure. Hence, by exposing a sample to different doses, a

superlinear behavior of the integrated TL as a function of dose is obtained. By increasing the time

of the thermal annealing, the TL sensitivity increases and the sensitization effect diminish. The

results show that Li2SO4:Eu samples display attractive properties for application in radiation

dosimetry.

Page 45: Memorias del Evento

RUIM 2016 XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES

HERMOSILLO SONORA, 30 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE DE 2016

HIDROGELES DE REDES SEMI-INTERPENETRADAS FORMADAS POR

POLIACRILAMIDA/ALMIDÓN PARA APLICACIONES BIOMÉDICAS

Torres Figueroa A.V.1,*, Pérez Martínez C.J.1, Del Castillo Castro T.2,

Corella Madueño M. A. G.1

1 Departamento de Ciencias Químico Biológicas, Universidad de Sonora,

Hermosillo, Sonora 83000, México. 2 Departamento de Investigación en Polímeros y Materiales, Universidad de Sonora,

Apdo. Postal 130, Hermosillo, Sonora 83000, México.

*email: [email protected]

Los hidrogeles son redes poliméricas compatibles con el agua, los cuales pueden aumentar varias

veces su volumen sin perder su forma. Las aplicaciones de este tipo de materiales dependen de su

grado de hinchamiento máximo y de las propiedades mecánicas que presentan, como: la porosidad

y densidad de entrecruzamiento, su grado de flexibilidad muy similar al del tejido natural, por lo

cual constituyen un grupo muy importante en la industria farmacéutica para aplicaciones

biomédicas, como sistemas de liberación controlada de medicamentos. Estos sistemas tienen como

ventajas, la posibilidad de administrar el fármaco en órganos blancos específicos, la garantía de la

continuidad del tratamiento por la noche, la estabilidad del fármaco y su óptima absorción por los

tejidos vivos, así como la disminución de efectos secundarios.

Debido a la importancia de estos sistemas, el objetivo del presente trabajo es evaluar la capacidad

de liberación de amoxicilina desde hidrogeles poliméricos, por lo cual se describen las síntesis de

redes semi-interpenetradas de Poliacrilamida/almidón a diferentes composiciones (100/0, 90/10,

80/20, 70/30, 60/40, 50/50) evaluando su capacidad de hinchamiento y el efecto de la concentración

de ambos polímeros sobre la cinética de liberación del fármaco bajo condiciones fisiológicas

normales.

Page 46: Memorias del Evento

RUIM 2016 XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES

HERMOSILLO SONORA, 30 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE DE 2016

TRANSMISIÓN DE PLASMÓN DE SUPERFICIE A TRAVÉS DE

SUPERFICIES CONDUCTORAS DISCONTINUAS: MODULACIÓN EN

LA AMPLITUD DEL PLASMÓN POR EL CAMPO DIFRACTADO

RASANTE. L. A. Mayoral-Astorga*, J. A. Gaspar-Armenta, F. Ramos-Mendieta

Departamento de Investigación en Física, Universidad de Sonora,

Hermosillo, Sonora, 83000, México

*email: [email protected]

Se usa el FDTD para analizar el salto de un plasmón de superficie (PS) a través de una abertura de

ancho d > λ en una superficie metálica, ver fig. 1. [1,2] El PS se difracta cuando llega a la primera

esquina de la abertura produciendo radiación electromagnética hacia el vacío. Después se producen

campos altamente inhomogéneos debido a la interacción de la radiación con la segunda esquina de

la abertura y éstos son los responsables de la excitación del PS sobre la superficie metálica después

de la abertura. Nuestros cálculos develan una nueva característica del plasmón transmitido: tiene

una amplitud modulada, ver fig. 2. La inevitable interferencia con la onda dispersada que pasa

rasante con vector de onda k0 produce un perfil de modulación |Hz|2 = A2+B2+2ABcos(Δkx), donde

Δk = ksp-k0, A y B son las amplitudes del campo propagante y evanescente, respectivamente.

Referencias [1] GASPAR-ARMENTA, J. A., MAYORAL-ASTORGA, L. A., AND RAMOS-MENDIETA, F. Inhomogeneous

fields for surface plasmon excitation. Proc. of SPIE 8011 (2011), 80115I–1.

[2] MAYORAL-ASTORGA, L. A., GASPAR-ARMENTA, J. A., AND RAMOS-MENDIETA, F. Surface plasmon

transmission through discontinuous conducting surfaces: Plasmon amplitud modulation by grazing scattered fields.

AIP Advances 6 (2016), 045316.

Fig. 1. Geometría de la abertura estudiada. El sistema

es homogéneo en la dirección z.

Fig. 2. Magnitud del campo magnético

después que el PS “saltó” a través de la

abertura.

Page 47: Memorias del Evento

RUIM 2016 XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES

HERMOSILLO SONORA, 30 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE DE 2016

ADSORCIÓN DE CADMIO EN CAUCHO RECUPERADO DE LLANTAS

USADAS, COMO MATERIAL ADSORBENTE EN MEDIO ACUOSO

Martínez-Meza R.G*., Romero Mejía, L. V., Zarate A., Gómez Álvarez A.,

Certucha Barragán M.T. y Almazán Holguín L.A. Departamento de Ingeniería Química y Metalurgia, Universidad de Sonora

Rosales y Luis Encinas, Hermosillo, Sonora, México, CP 83000

*Email: [email protected]

En este trabajo se estudió el uso del caucho recuperado de llantas usadas, modificado químicamente

como adsorbente. Este fue tratado químicamente con permanganato de potasio, en atmósfera

oxidante, por un tiempo de 24 horas. Después del tratamiento el caucho se caracterizó por

espectroscopia infrarroja por transformada de Fourier (FTIR), con el fin de determinar el efecto del

tratamiento químico en atmósfera oxidante sobre la superficie. Además, se realizaron pruebas de

adsorción con soluciones sintéticas de cadmio en concentraciones de 50 ppm variando el pH en un

rango 2 a 6, con una concentración inicial de caucho de 1 gL-1 con el fin de encontrar las

condiciones óptimas de adsorción de cadmio. Los resultados de FTIR muestran que si bien, la

composición en general no sufre grandes cambios, se incrementa ligeramente la concentración de

oxígeno sobre la superficie del material a causa del proceso oxidativo. Además, se pudo apreciar

una reducción de la morfología de dicho material. Los resultados obtenidos indican que el caucho

modificado a partir de llantas en desuso puede ser aplicable para la remoción del cadmio.

Palabras clave: Adsorción, caucho recuperado, FTIR, llantas.

Figura 1. Espectro FTIR para las muestras: Mo, AT10-20 y BT10-20. Figura 2.Espectro IR para las muestras: AT10-20 y AT10-20-Cd

Referencias 1. Cox, P.A., (1995). The elements on earth, Oxford; New York :: Oxford University Press. 2. Alexandre-Franco, M., et al., (2011). Adsorption of cadmium on carbonaceous adsorbents developed from used tire rubber. Journal of Environmental Management. 92(9): p. 2193-2200. 3. Mennaer, J.H., (1979). Cadmium toxicity, ed. M. Dekker, New York, USA. 4. Rowley, A.G., F.M. Husband, and A.B. (1984). Cunningham, Mechanisms of metal adsorption from aqueous solutions by waste tyre rubber. Water Research,. 18(8): p. 981-984 Rowley, A.G., F.M. Husband, and A.B. (1984). Cunningham, Mechanisms of metal adsorption from aqueous

solutions by waste tyre rubber. Water Research,. 18(8): p. 981-98

Page 48: Memorias del Evento

RUIM 2016 XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES

HERMOSILLO SONORA, 30 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE DE 2016

SINTESIS ACUOSA DE NANOCOMPOSITOS DE

GALACTOMANANO/ÓXIDO DE ZINC

Diego C. Bouttier-Figueroa1, Aarón Rosas-Durazo2, Merida Sotelo-Lerma1*. 1 Departamento de Investigación en Polímeros y Materiales, Universidad de Sonora,

Hermosillo, Sonora, 83000, México 2Rubio Pharma y Asociados S.A. de C.V. Laboratorio de Medicina Molecular y Nanomateriales.

Hermosillo, Sonora, 83210, México.

*email: [email protected]

Un material semiconductor prometedor que no es toxico y es biocompatible es el óxido de zinc

(ZnO), que ha tenido muchas aplicaciones debido a sus propiedades eléctricas y ópticas. Existen

métodos químicos y físicos para preparar ZnO, como lo son: evaporación térmica, implantaciones

de iones, descomposición térmica, sol-gel entre otras [1]

La síntesis de cristales inorgánicos o materiales híbridos inorgánicos-orgánicos con tamaño

específico, forma, orientación, organización, formación de complejos, ha sido de interés en los

últimos años ya que tiene potencial para diseñar nuevos materiales y dispositivos en varios campos

como lo son catálisis, medicina, electrónica, cerámica, pigmentos y cosméticos [2]

Se empleó un método amigable al medio ambiente para la síntesis in situ de ZnO, donde su

formología y tamaño pueden ser controlada ajustando el origen de las especies, temperatura de

reacción, tiempo, etc. Empleando galactomananos que es un biopolímero extraído de las semillas

del mezquite. Estos nanocompositos se caracterizaron empleando DRX y MEB, por último se

propuso un mecanismo de reacción.

.

Referencias [1] D Sreetama, N G Bichitra. Journal of Nanobiotechnology. 1 10:29 (2012)

[2] C Helmut. Top Curr Chem. 1 271 (2007)

Fig. 1 Imágenes MEB para nanocompositos

con distinta concentración de NaOH. 3500x

20kV. a) 0.1M, b) 0.125M, c) 0.15M, d)

0.175M, e) 0.2M

Fig. 2 DRX de los nanocompositos

Page 49: Memorias del Evento

RUIM 2016 XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES

HERMOSILLO SONORA, 30 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE DE 2016

APLICACIÓN DE LA TÉCNICA DE DIFRACCIÓN DE RAYOS X PARA

ANÁLIZAR LA DEFORMACIÓN EN ROCAS METAMORFICAS.

Mendoza Abraham1, Vega Ricardo1, Flores Mario2.

1 Departamento de Geología, Universidad de Sonora. 2 Departamento de Investigaciones en Física, Universidad de Sonora.

[email protected]

Las rocas metamórficas son rocas que han sido transformadas por agentes como la temperatura y

la presión. La transformación consiste en nuevos minerales y en un cambio de textura. El estudio

de dicha transformación normalmente se lleva a cabo con el microscopio petrográfico, el cual es

una herramienta muy valiosa para el estudio de este tipo de rocas. En este trabajo hemos

complementado el uso del microscopio petrográfico con la técnica de difracción de rayos X (DRX).

Se hicieron mediciones con un difractometro convencional para polvos marca Bruker modelo D8

Advance, con radiación Kα-Cu, las rocas metamórficas seleccionadas fueron: Granitos miloniticos,

granodiorita, mármol, esquisto, gneis, cuarcita, eclogita y granulia. Además se analizaron las rocas

precursoras o protolitos de estas, tales como: Granito, caliza, lutita, basalto, areniscas.

Se encontraron diferencias en los picos de difracción, tanto en la intensidad como en el ancho de

su base, así como corrimientos de los picos con respecto al ángulo 2θ, estas características o señales

en los difractogramas respectivos de cada una de las rocas son interpretados como parte de la

deformación por calentamiento o por presión en los cristales, así como también por el desarrollo

de nuevos minerales.

Page 50: Memorias del Evento

RUIM 2016 XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES

HERMOSILLO SONORA, 30 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE DE 2016

SIMULACIÓN ESTOCÁSTICA DEL CRECIMIENTO

DE NANOPARTÍCULAS (MÉTODO DE EULER-MARUYAMA)

Juan Miguel Castellanos Jaramillo1, Alejandro Castellanos Jaramillo1, Francisco Adrián Duarte

Alcaraz2, Álvaro Flores Pacheco1, Arnulfo Castellanos Moreno3. 1 Postgrado en Nanotecnología, Departamento de Física, Universidad de Sonora

2 Departamento de Investigación en Física, Universidad de Sonora,

3 Departamento de Física, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, 83000, México

*email: [email protected]

Se simula el crecimiento de nanopartículas esféricas resolviendo numéricamente la ecuación

diferencial estocástica que describe el crecimiento del radio de la nanopartícula a partir de un

embrión inmerso en una solución sobresaturada. Mediante argumentos de plausibilidad tomados

de la forma de la energía de Gibbs, se propone un potencial escalar donde se mueve un punto que

representa el movimiento de la magnitud del radio de la partícula en formación. Se resuelve la

ecuación m veces hasta detectar el primer instante donde la partícula pasa a través de la barrera, se

calcula el tiempo promedio y se grafica para varios parámetros del potencial que se propone. Se

muestra la gráfica que resulta y se obtienen conclusiones acerca del papel que juega cada

parámetro.

Referencias [1] B. Oksendal, Stochastic Differential Equations: An Introduction with Applications, Springer.

[2] V. G. Dubrovskii, Nucleation Theory and Growth of Nanostructures, Springer.

[3] J. Park, V. Privman, and E. Matijevic, Model of Formation of Monodispersed Colloids, J. Phys. Chem. B 2001,

105, 11630-11635

Page 51: Memorias del Evento

RUIM 2016 XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES

HERMOSILLO SONORA, 30 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE DE 2016

SINTESIS Y CARACTERIACIÓN DE ÓXIDO DE HAFNIO (HfO2)

USANDO ENERGÍA SOLAR CONCENTRADA.

E. Manzanarez-Salazar1,*, L.G. Ceballos-Mendivil1, A. Cruz-Enriquez1,

Y. Carvajal-Campos1 J.C. Tánori-Cordova2, H.I.Villafán-Vidales3,

C.A. Arancibia-Bulnes3, C.A. Estrada-Gasca3. 1 Facultad de Ing. Mochis, Universidad Autónoma de Sinaloa, México.

2Dpto. de Investigación en Polímeros y Materiales, Universidad de Sonora, México. 3Inst. de Energías Renovables, Universidad Autónoma de México, México.

*email: [email protected]

A medida que los recursos fósiles disminuyen y las emisiones de CO2 aumentan, se ha

buscado el desarrollo de energías renovables, debido a su fuente fácilmente restituible. Con

la creciente demanda de energía a nivel mundial, la energía solar mitiga en el uso de

hidrocarburos. La energía solar se divide en dos tipos: fotovoltaica y fototérmica[1]. La

energía fototérmica se ha implementado en hornos solares para sintetizar materiales verdes

como: cerámicos, nanomateriales, entre otros. El HoSIER es un horno de alto flujo radiativo

localizado en el Instituto de Energías Renovables de la UNAM. Este horno solar tiene una

potencia de 25 kW con picos de concentración de hasta 18,000 soles (1 sol=1 kW/m2) en una

zona focal de 8 cm de diámetro[2]. Los óxidos cerámicos son compuestos inorgánicos de

metales o metaloides con el oxígeno teniendo un alto punto de fusión, alta resistencia al

desgaste y diversas propiedades eléctricas. El HfO2 tiene varias aplicaciones tales como

recubrimientos ópticos, capacitores debido a su alta constante dieléctrica y en dispositivos

avanzados de semiconductores[3]. En este trabajo se sintetizó HfO2 usando energía solar

concentrada por medio del HoSIER, en el IER-UNAM, con una mezcla de fases monoclínica

y ortorrómbica, el cual se caracterizó por diversas técnicas: DRX, FTIR, TGA/DSC y SEM.

Referencias [1] H. Bang, A. E. Ellinger, J. Hadjimarcou, and P. a Traichal, Psychol. Mark., vol. 17, no. 6, pp. 449–468,

2000.

[2] L. G. Ceballos-Mendivil, R. E. Cabanillas-López, J. C. Tánori-Córdova, R. Murrieta-Yescas, C. A. Pérez-

Rábago, H. I. Villafán-Vidales, C. A. Arancibia-Bulnes, and C. A. Estrada, Sol. Energy, vol. 116, pp. 238–

246, 2015.

[3] H. P. Li and R. Stevens, vol. 27, pp. 5397–5430, 1992.

Fig. 1 Estructura de un horno solar. Fig. 2 Picos característicos de HfO2 por

medio de DRX.

Page 52: Memorias del Evento

RUIM 2016 XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES

HERMOSILLO SONORA, 30 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE DE 2016

FOTODEGRADACIÓN DE BIOCOMPUESTOS DE ÁCIDO

POLILÁCTICO Y QUITOSANO. Parte 2.

C. Thomas Busani1, H. Burrola Núñez1, D.E. Rodríguez Félix2, T.J. Madera Santana1,*

1CTAOV, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A.C. 83304 Hermosillo, Son. México.

2Depto. de Inv. en Polímeros y Materiales, Universidad de Sonora, Hermosillo, Son. 83000, México.

*email: [email protected]

Los materiales plásticos dominan el mercado de los envases de alimentos, aunque esto ha generado

graves problemas de contaminación ambiental. Por otro lado, algunos plásticos biodegradables

presentan esta característica solo en condiciones composta. Por degradación de un material, se

entiende como todo tipo de transformaciones que afectan a su composición original y repercuten

en sus propiedades. La fotodegradación o intemperismo natural de los plásticos se lleva a cabo por

la irradiación solar, viento, humedad, temperatura, microorganismos, entre otros [1]. En esta

investigación se realizaron los estudios de fotodegradación de biocompuestos de PLA y quitosano

al estar expuestos a condiciones de intemperismo natural. En la primera parte de esta investigación,

max,

b y E) [2]. En esta ocasión se reportan los resultados en las propiedades estructurales, térmicas y

morfológicas que han experimentado los biocompuestos en función del tiempo de exposición.

Referencias [1] Yousif E., Haddad R. 2013. SpringerPlus 2:398.

[2] Thomas Busani C., et al. Libro de resúmenes de RUIM 2015. Pp 107.

Fig. 1 Micrografía de MEB del biocompuesto PLA+Quitosano (a) 0 días y

(b) 180 días de exposición.

(a) (b)

Page 53: Memorias del Evento

RUIM 2016 XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES

HERMOSILLO SONORA, 30 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE DE 2016

PREPARACIÓN DE COMPLEJOS REDUCTORES

ESTEREOSELECTIVOS SOPORTADOS EN FASE SÓLIDA

Judas Tadeo Vargas-Durazo1, , Juan Carlos Gálvez-Ruíz2*,

Hisila del Carmen Santacruz-Ortega1, Adrián Ochoa Terán3

1 Departamento de Investigación en Polímeros y Materiales, Universidad de Sonora,

Hermosillo, Sonora, 83000, México. 2 Departamento de Ciencias de la Salud, Universidad de Sonora,

Ciudad Obregón, Sonora, 85199, México. 3Centro de Graduados e Investigación en Química, Instituto Tecnológico de Tijuana,

Tijuana, Baja California, México.

*email: [email protected]

En los últimos años se ha trabajado en el desarrollo de métodos de síntesis selectivos para obtener

compuestos enantiómericamente puros; esto es de suma importancia para la industria farmacéutica

y de investigación, ya que se busca evitar complicaciones para purificar el producto. La reducción

enantioselectiva de iminas proquirales es una forma sencilla de obtener moléculas quirales

facilitado por el uso de resinas poliméricas, en éste trabajo se han preparado ocho iminas

proquirales reducidas con boranos y el catalizador quiral1 (S)(S)-metilbencildiazaborolidina,

obteniéndose productos con rendimientos cuantitativos los cuales se analizaron por medio de

espectroscopia de infrarrojo y fluorescencia (Figura 1).

Figura 1. Estructura de las resinas quelantes quirales preparadas.

En nuestro grupo de trabajo se han preparado complejos reductores en fase sólida2, por lo cual se

pretende preparar este tipo de complejos con LiBH4 y NaBH4 con las resinas quirales obtenidas

para probarlos como agentes reductores estereoselectivos utilizando como sustratos cetonas

asimétricas para obtener alcoholes secundarios quirales.

Referencias 1. Hu J., Zhao G., Ding Z., Enantioselective Reduction of Ketones Catalyzed by Polymer-Supported Sulfonamide Using

NaBH4/MeSiCl (Or BF3•OEt2) as Reducing Agent. Angew. Chem. Int. Ed. 2001. 40, 1109-1111.

2. Aguilar M., Galvez J., Ochoa K. Vargas J. Merrifield and Wang Resins Functionalized with Bidentate Amines: Useful

Materials to Support Reducing Complexes and as Alkali Metal Sensors, Zeitschrift Für Anorganische und Allgemeine

Chemie. 2013. 639 (7) 1166–1172..

Page 54: Memorias del Evento

RUIM 2016 XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES

HERMOSILLO SONORA, 30 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE DE 2016

ESTUDIO TEÓRICO DEL CENTRO NITRÓGENO-VACANCIA

PRESENTE EN EL DIAMANTE COMO ALTERNATIVA EN EL DISEÑO

DEL BIT CUÁNTICO DE ESTADO SÓLIDO

César I. Huerta1,*, Raúl Riera1 1 Departamento de Investigación en Física, Universidad de Sonora,

Hermosillo, Sonora, 83000, México

*email: [email protected]

La fotofísica de los centros Nitrógeno-Vacancia (NV) en el diamante (ver Fig. 1 y Fig. 2), han

despertado el interés en la última década debido a su posible aplicación en el procesamiento de

información cuántica, óptica cuántica y metrología. Los espines de los electrones y núcleos

asociados con un defecto (NV) en diamante, son un candidato muy prometedor para el qubit; a

causa del tiempo largo de coherencia y la disponibilidad de un control fiable a través de la técnica

de Resonancia Electrónica de Espín (ESR) [1–5]. Por medio de un estudio teórico, se busca

profundizar en la comprensión de los fenómenos fotofísicos presentes en el centro (NV) para lograr

inicializar, manipular y leer (read-out) la información y así desarrollar el diseño teórico del qubit

de estado sólido.

Referencias [1] G. Balasubramanian, I. Y. Chan, R. Kolesov, M. Al-Hmoud, J. Tisler, C. Shin, C. Kim, A. Wojcik, P. R.

Hemmer, A. Krueger, T. Hanke, A. Leitenstorfer, R. Bratschitsch, F. Jelezko, and J. Wrachtrup, Nature 455, 648

(2008).

[2] F. Shi, X. Rong, N. Xu, Y. Wang, J. Wu, B. Chong, X. Peng, J. Kniepert, R.-S. Schoenfeld, W. Harneit, M. Feng,

and J. Du, Phys. Rev. Lett. 105, 40504 (2010).

[3] S. Hong, M. S. Grinolds, L. M. Pham, D. Le Sage, L. Luan, R. L. Walsworth, and A. Yacoby, MRS Bull. 38, 155

(2013).

[4] J. H. N. Loubser and J. A. van Wyk, Reports Prog. Phys. 41, 1201 (1978).

[5] J. Hodges, N. Yao, D. Maclaurin, C. Rastogi, M. Lukin, and D. Englund, Phys. Rev. A 87, 32118 (2013).

Fig. 1 Representación esquemática en dos

dimensiones, de la configuración atómica

de un centro (NV)0

Fig. 2 Representación esquemática en dos

dimensiones, de la configuración atómica

de un centro (NV)¯

Page 55: Memorias del Evento

RUIM 2016 XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES

HERMOSILLO SONORA, 30 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE DE 2016

PREPARATION BY COAXIAL ELECTROSPINNING AND

CHARACTERIZATION OF PLA-COL/PLA-ELN MEMBRANE

I.Y. López-Peña1, M.M. Castillo-Ortega1,

Departamento de Investigación en Polímeros y Materiales, Universidad de Sonora,

Rosales y Blvrd. Luis Encinass, CP 83 000, Hermosillo, Sonora, México

[email protected]

Polymers are widely used for the fabrication of scaffolds in tissue engineering. These polymeric

scaffolds are intended to support biological function by promoting the adhesion, differentiation,

and viability of cells and also to provide sufficient mechanical strength for the formation of

functional engineered tissue. [1] Currently it is working in the preparation of biomedical devices,

including scaffolds tissue engineering and drug delivery platforms for delivering various bioactive

agents. A variety of techniques have been, such as self-assembly, phase separation, melt blending,

polymeric foaming, and electrospinning. Among these, electrospinning technique is a unique

technology that can fabricate porous nanofibrous scaffolds with diameters ranging from 10nm to a

few micrón. [2, 3] Poly (lactic acid) (PLA) is one of the most widely used synthetic polymers in

the biomedical field like other polyesters, PLA degrades by non-enzymatic hydrolysis, and its

byproducts are eliminated through normal cell metabolism. The cytocompatibility and

biodegradability of PLA make it an ideal candidate for implantable devices. [4] In the present work

presents the preparation of membranes and the morphological characterization for potential

application as scaffolds for cell growth.

References

1. Fabrication of porous PCL/elastin composite scaffolds for tissue engineering applications. N., Annabi; A., Fathi;

S., Mithieux; A., Weiss; (2011) 157–167.

2. Effect of nanofiber orientation of electrospun nanofibrous scaffolds on cell growth and elastin expression of

muscle cells. J., Zhong; H., Zhang; J., Yan; X., Gong. Colloids and Surfaces B: Biointerfaces 136 (2015) 772–

778.

3. Electrospun shikonin-loaded PCL/PTMC composite fiber mats with potential biomedical applications. J., Han; T.,

Chen; C., Branford; L., Zhu. International Journal of Pharmaceutics 382 (2009) 215–221.

4. Poly(lactic acid) nanofibrous scaffolds for tissue engineering. M., Santoro; S., Shah; J., Walker; A., Mikos.

Advanced Drug Delivery

Page 56: Memorias del Evento

RUIM 2016 XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES

HERMOSILLO SONORA, 30 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE DE 2016

ESTUDIO DEL EFECTO ANTIOXIDANTE DE UN COMPLEJO

BINUCLEAR DE HIERRO (III) EN ACEITE DE PESCADO

Luis Enrique López González1*, Enrique Fernando Velázquez Contreras2,

Hisila del Carmen Santacruz Ortega1, Alex Jesús Salazar Medina1,

Rocío Sugich Miranda2, Abril Zoraida Graciano Verdugo2

1Departamento de Investigación en Polímeros y Materiales. Universidad de Sonora 2Departamento de Ciencias Químico Biológicas. Universidad de Sonora.

.*email: [email protected]

La oxidación de lípidos es una de las principales causas del deterioro de alimentos, principalmente

de aquellos que contienen ácidos grasos insaturados y poliinsaturados; por lo tanto, es necesario el

desarrollo de técnicas y métodos que los protejan para que mantengan sus beneficios a la salud y

se asegure la aceptabilidad del consumidor. La estrategia más efectiva y utilizada para ello es el

uso de antioxidantes. El grupo de investigación en química supramolecular del DIPM-UNISON

sintetizó Fe2PO, un complejo binuclear de Fe3+ derivado del ligante macrocíclico PO de tipo

ciclofano, el cual presentó propiedades bioactivas al ser evaluado como mimético de las enzimas

superóxido dismutasa y peroxidasa, además de brindar protección antioxidante sin efectos tóxicos

a cultivos de células mononucleares de sangre periférica sometidas a estrés oxidativo [1]. En el

presente trabajo se evaluó la capacidad de Fe2PO para retardar el proceso de rancidez en aceite de

pescado, por efecto del tiempo y temperatura de almacenamiento. Las concentraciones evaluadas

de Fe2PO fueron 0.005%, 0.01% y 0.1%, a 55 °C durante 9 días y 25 °C durante 8 semanas,

observándose el mejor efecto antioxidante a 25 °C y concentraciones evaluadas de 0.005%, 0.01%

(p>0.05); mientras que a 55 °C Fe2PO presentó un efecto antioxidante nulo.

Figura 1. Valores de sustancias reactivas al ácido tiobarbitúrico a 55 °C (A) y a 25 °C (B) presentes

en aceite de pescado almacenado durante 9 días y 8 semanas

Page 57: Memorias del Evento

RUIM 2016 XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES

HERMOSILLO SONORA, 30 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE DE 2016

NANOPARTÍCULAS DE CP/PLGA/ICG POR DOBLE

EMULSIÓN Y NANOPRECIPITACIÓN CON

PROPIEDADES FOTOTERAPÉUTICAS

Dante Sánchez1,*, Rossina Domínguez1, Antonio Topete1, Mario Almada2,

Josué Juarez2, Miguel A. Valdez2

1 Departamento de fisiología, Centro Universitario de Ciencias de la Salud,

Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jalisco, 44340, México. 2 Departamento de Investigación en Física, Universidad de Sonora,

Hermosillo, Sonora, 83000, México

*email: [email protected]

El carboplatino (CP) es un antineoplásico que en comparación con sus análogos tiene una menor

citotoxicidad, es ampliamente usado en diversos tipos de cáncer, sin embargo su distribución

indiscriminada y su baja absorción se refleja en un aumento en la dosis y una baja eficacia

terapéutica. Es posible modificar su biodisponibilidad y reducir la toxicidad mediante el

encapsulamiento del fármaco en nanopartículas (Nps) poliméricas biodegradables, además de

combinar pruebas diagnósticas. Proponemos un sistema compuesto por nanopartículas de ácido

poliláctico co-glicólico (PLGA) como medio de transporte para el CP y la incorporación de verde

de indocianina (Indocyanine Green, ICG) como agente fototérmico y fotosensibilizador para

terapia fotodinámica. Las Nps se sintetizaron por dos métodos, Doble emulsión y

Nanoprecipitación, incorporando el ICG. Fueron caracterizadas por microscopía de fuerza atómica

(AFM) (Fig. 1) y mediante dispersión de luz dinámica (DLS), se realizaron pruebas de incremento

de temperatura de las Nps incidiendo luz láser a una longitud de onda de 808 nm. (Fig. 2)

Referencias [1] Topete A, Melgar D, Alatorre-Meda M, Iglesias P, Argibay B, Vidawati S, et al. NIR-light active hybrid

nanoparticles for combined imaging and bimodal therapy of cancerous cells. Journal of Materials Chemistry

B. 2014;2(40):6967-77.

[2] Jain RA. The manufacturing techniques of various drug loaded biodegradable poly(lactide-co glycolide)

(PLGA) devices. Biomaterials. 2000 12/1/;21(23):2475-90.

200nm

Nps nanoprecipitación

600nm

Nps doble emulsión

Fig. 1- Imágenes por microscopía de fuerza atómica (AFM) 0 5 10 15 20

0

5

10

15

20

25

30

(

°C)

Tiempo (min)

Agua

Nanoprecipitación

Doble emulsión

Potencia 1,4 W

Fig. 2- Incremento de temperatura (Radiación 808 nm)

Page 58: Memorias del Evento

RUIM 2016 XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES

HERMOSILLO SONORA, 30 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE DE 2016

NANOPLATAFORMA TERANÓSTICA DE CDDP/PLGA/Au

POR EL MÉTODO DE NANOPRECIPITACIÓN Y

CRECIMIENTO DE SEMILLA

Rossina Domínguez1, Dante Sánchez1, Mario Almada2, Antonio Topete1,

Josué Juárez2, Miguel Valdes2 1Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Departamento de Fisiología, Laboratorio de

Inmunología. Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jalisco,44340 México.

2Departamento de Física, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, 83000, México.

*email: [email protected]

El cáncer epitelial de ovario (CEO) es una neoplasia maligna, tratada selectivamente con

cirugía más quimioterapia, mediante esquemas a base de platino, siendo el cisplatino el

primer quimioterapéutico para estas neoplasias, sin embargo las pacientes presentan efectos

secundarios, otras complicaciones se deben a un diagnóstico tardío y quimiorresistencia. Una

alternativa de tratamiento con mayor eficacia y rapidez, es la manipulación y utilización de

materiales poliméricos e inorgánicos, mediante síntesis y caracterización de nanopartículas

que ofrecen una mayor solubilización y protección del fármaco frente a la degradación en los

fluidos biológicos, además brindan una alternativa para la vehiculización de fármacos

antitumorales, acumulación en el tejido tumoral mediante el efecto de incremento de la

permeabilidad y retención, así como inhibición del sistema MDR.2 Es por esta razón que

planteamos desarrollar nanoplataformas teranósticas (Ver Fig. 1) que tendrán la propiedad

de efecto fototérmico (Ver Fig. 2) que se pueden implementar como sistemas de liberación

de fármacos.1

Referencias [1] Albanese A, Tang PS, Chan WC. The effect of nanoparticle size, shape, and surface chemistry on biological

systems. Annual review of biomedical engineering. 2012;14:1-16.

[2] Shapira A, Livney YD, Broxterman HJ, Assaraf YG. Nanomedicine for targeted cancer therapy: towards

the overcoming of drug resistance. Drug resistance updates : reviews and commentaries in antimicrobial and

anticancer chemotherapy. 2011 Jun;14(3):150-63.

Fig. 1. Imagen SEM de NPs PLGA/Au e

Imagen AFM de NPs CDDP/PLGA Fig. 2. Capacidad fototérmica de NPs PLGA/Au

Page 59: Memorias del Evento

RUIM 2016 XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES

HERMOSILLO SONORA, 30 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE DE 2016

ACTIVIDAD DE BIOCOMPOSITOS DE QUITOSANO/ÁCIDO PIRROL-2-

CARBOXÍLICO SOBRE LA MORFOMETRÍA, GERMINACIÓN Y

VIABILIDAD DE ESPORAS DE Aspergillus

Muñoz-Espinoza C.I.1, Gálvez-Iriqui A.C.1, Graciano-Verdugo A.Z.2, Álvarez-Ainza M.L.2,

Castillón-Campaña L.G.2, Plascencia-Jatomea M.1 1Departamento de Investigación y Posgrado en Alimentos, 2DCQB, Universidad de Sonora, Blvd. Luis

Encinas y Rosales s/n. Hermosillo, Sonora, 83000. México.

El género Aspergillus comprende alrededor de 600 hongos incluyendo algunas de las principales

especies patógenas y deteriorativas que afectan la vida de anaquel y la calidad de una gran variedad

de alimentos y productos poscosecha, además de especies toxigénicas que ocasionan enfermedades

en humanos y animales. Una alternativa para el control de estas especies es el uso del quitosano,

un polímero natural antimicrobiano capaz de inhibir o retardar el crecimiento de bacterias y hongos

Aspergillus. El objetivo de este trabajo fue desarrollar biocompositos de quitosano (Q) y ácido 2-

pirrol-carboxílico (PCA) mediante nanoprecipitación y evaluar su efecto en el crecimiento in vitro

de dos especies de Aspergillus de importancia agroalimentaria, A. niger y A. parasiticus. Se

realizaron bioensayos para determinar la morfometría, la germinación y la viabilidad de esporas de

ambas especies. Se analizó el tamaño y potencial Z del biocomposito por dispersión dinámica de

la luz, encontrando que el biocomposito de quitosano/PCA presentó un mayor tamaño comparado

con las partículas de quitosano puro (2.0 y 0.4 m, respectivamente), con un potencial Z de

+63.8±5.4 y +49.1±13.1 mV para las partículas del biocomposito Q/PCA y de quitosano,

respectivamente. Al evaluar el efecto sobre la germinación de esporas y morfometría se encontró

que ambos tipos de partículas afectaron fuertemente la germinación de las esporas de A. niger y A.

parasiticus, contabilizando 0% de esporas germinadas para ambos hongos, a las 24 horas. Las

partículas de Q/PCA y Q incrementaron significativamente (p<0.05) el diámetro promedio de las

esporas con respecto al control, observando un mayor hinchamiento en las esporas de A. niger

(13.15 m). Estos resultados sugieren que tanto el biocomposito de quitosano/PCA como las

partículas de quitosano tienen un efecto inhibitorio importante sobre Aspergillus niger y A.

parasiticus, por lo que constituten una alternativa potencial para el control de especies de

Aspergillus.

Page 60: Memorias del Evento

RUIM 2016 XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES                      

 

                                                                                                                                                                                                                                                                    HERMOSILLO SONORA, 30 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE DE 2016 

EFECTO ARCOÍRIS EN UN CRISTAL FOTÓNICO UNIDIMENSIONAL CHIRPEADO CON MATERIALES IZQUIERDOS DISPERSIVOS

H. Kinto-Ramírez*, J. A. Gaspar-Armenta, F. Ramos-Mendieta

Departamento de Investigación en Física, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, 83000, México

*email: [email protected]

En este trabajo estudiamos las propiedades ópticas de un cristal fotónico unidimensional

construido en base de alternar materiales izquierdos (LHM) y materiales derechos (RHM) donde

la placa LHM presenta efectos de dispersión. Con la finalidad de determinar los valores de

frecuencia de la luz incidente que favorecen la reducción de la velocidad de la luz, se calcularon

las relaciones de dispersión y los coeficientes de transmisión y reflexión. Posteriormente, se

procedió a analizar el efecto de Atrapamiento de Arcoíris mediante el cálculo del perfil del campo

eléctrico en el interior de un cristal, donde el grosor de la placa LHM se incrementa linealmente a

lo largo de la red (estructura chirpeada). Con la finalidad de verificar los puntos exactos, dentro de

la estructura chirpeada, en los cuales se obtiene Luz Lenta para una cierta longitud de onda

incidente, primero se derivó analíticamente la ecuación para la velocidad de grupo en un cristal con

LHM y en seguida se calculó numéricamente el índice de grupo. Todo lo anterior, se realizó

utilizando el método de matriz de transferencia.

Page 61: Memorias del Evento

RUIM 2016 XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES                      

 

                                                                                                                                                                                                                                                                    HERMOSILLO SONORA, 30 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE DE 2016 

EFECTO DE NANOPARTÍCULAS DE QUITOSANO/LISOZIMA SOBRE LA PRODUCCIÓN DE GLUCANASAS Y ESTRUCTURAS

SUBCELULARES DE Aspergillus parasiticus

Rodríguez-Córdova F.J.1, Hernández-Téllez C.N.1, Martínez-Higuera A.1, Rosas-Burgos E.C.1, Ocaño-Higuera V.M.2, Arvizu-Flores A.A.2, Plascencia-Jatomea M1.

1Departamento de Investigación y Posgrado en Alimentos, 2DCQB, Universidad de Sonora, Blvd. Luis Encinas y Rosales s/n. Hermosillo, Sonora, 83000. México.

*email: [email protected]

Una de las problemáticas de la industria alimentaria es la pérdida de alimentos debido a la proliferación de patógenos como los hongos toxigénicos. Aspergillus parasiticus ocasiona daños graves al ambiente, productos alimenticios, cultivos y a la salud, siendo el uso de agentes químicos sintéticos el principal método de control. El objetivo de este trabajo fue desarrollar nanopartículas antifúngicas de quitosano cargados con lisozima (Q/L) y evaluar su efecto sobre la germinación, morfometría y producción de glucanasas de A. parasiticus. Se evaluó el efecto sobre la viabilidad de las esporas del hongo mediante tinción con azul de tripán. Se encontró que las nanopartículas de Q/L presentaron un importante efecto inhibitorio sobre el crecimiento del hongo, reduciendo significativamente (p<0.05) la actividad de β-1,3-glucanasas con respecto al control, lo cual se relaciona con la producción de β-1,3-glucanos de la pared celular. Mediante microscopía de fluorescencia se evidenciaron daños en la integridad de la membrana de las esporas desarrolladas en presencia de las nanopartículas, así como alteraciones en la pared celular de las esporas caracterizadas por una disminución en la formación de glucanos y/o quitina, o bien actina. Se encontró un fuerte efecto sobre la germinación de las esporas, encontrando 0% de esporas germinadas en el tratamiento con las nanopartículas de Q/L. Los resultados demuestran que las nanopartículas de quitosano cargadas con lisozima constituyen un método natural viable para el control del hongo, con un gran potencial antifúngico y potencial de aplicación en la industria alimentaria.

Page 62: Memorias del Evento

RUIM 2016 XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES                      

 

                                                                                                                                                                                                                                                                    HERMOSILLO SONORA, 30 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE DE 2016 

PROPIEDADES FOTOFÍSICAS DE SALES COMPUESTAS POR 2,4,5-TRI(2-PIRIDIL)IMIDAZOL Y ANIONES INORGÁNICOS

María E. Ruelas-Avila1, Adriana Cruz-Enríquez1*, José J. Campos-Gaxiola1. 1 Facultad de Ingeniería Mochis, Fuente de Poseidón y Prol. Ángel Flores S/N.

Fracc. Las Fuentes, C.U. Los Mochis, Sinaloa, México

*email: [email protected] El estudio de los materiales sólidos ha atraído la atención debido a las propiedades fotofísicas que presentan y a sus diversas aplicaciones como dispositivos emisores de luz, como OLED´s, láseres orgánicos sólidos, materiales fotovoltaicos y almacenamiento de datos ópticos.1,2 Es por esto que nuestra investigación se enfoca en la evaluación de las propiedades fotofísicas de los materiales formados por el compuestos 2,4,5-tri(2-piridil) imidazol L con los ácidos clorhídrico y nítrico, respectivamente. Los materiales obtenidos 1, 2 se caracterizaron por espectroscopía de infrarrojo, análisis térmico, ultravioleta visible en solución y análisis de fluorescencia en estado sólido. Se determinó que 1-2 son sales con sintones del tipo N+H···Cl⁻ y N+-H···O⁻, respectivamente. Se observa que estos materiales presentan mayor estabilidad térmica en comparación a L. En los espectros de ultravioleta visible se observan transiciones del tipo n-π* y π-π*. Por otra parte la intensidad de luminiscencia se ve disminuida para 1 e incrementada para 2 debido a la formación de enlaces de hidrógeno que incrementa la rigidez molecular, y el desplazamiento batocrómico atribuido al tipo de apilamiento π-π que se forma en estos materiales. (Figura 1).

Figura 1. Espectro de emisión en estado sólido de los materiales 1 y 2

Referencias [1] Yoriko Sonoda, Midori Goto, Yasuo Norikane and Reiko Azumi. Cryst. Growth & Des. 14 4781−4789 (2014). [2] Kohei Johmoto, Akiko Sekine, and Hidehiro Uekusa. Cryst. Growth & Des. 12 4779−4786 (2012).

350 400 450 500 550 600

0

200

400

600

800

1000

Inte

nsid

ad (u

.a.)

Longitud de onda (nm)

L λem= 407, 424 nm λexc=350 nm

1 λem= 449 nm λexc=350 nmλem= 442 nm

λexc=350 nm

2

Page 63: Memorias del Evento

RUIM 2016 XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES                      

 

                                                                                                                                                                                                                                                                    HERMOSILLO SONORA, 30 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE DE 2016 

SÍNTESIS DE SAL ORGÁNICA LUMINISCENTE FORMADA A PARTIR DEL ÁCIDO 3-QUINOLINBORÓNICO Y EL ÁCIDO

CARBOXÍLICO 4-HIDROXIBENZOICO Jaquelin Cárdenas Valenzuela1, José J. Campos-Gaxiola1, Herbert Höpfl2*,

Adriana Cruz-Enríquez1* 1 Facultad de Ingeniería Mochis, Fuentes de Poseidón y Prol. Ángel Flores S/N.

Fracc. Las Fuentes, C.U. Los Mochis, Sinaloa, México. 2Centro de Investigaciones Químicas, Universidad Autónoma del estado de Morelos,

Av. Universidad 1001, Cuernavaca, 62210 México.

*email: [email protected] La síntesis racional de materiales orgánicos ha recibido considerable atención en los últimos años, actualmente en la química supramolecular se han empleado los ácidos arilborónicos como bloques de construcción, puesto que se han empleado en la construcción y ensamblado de redes cristalinas en varias dimensiones a través de enlaces de hidrógeno [1], como es el caso de la obtención de sales orgánicas cuando se combinan con ácidos carboxílicos [2]. Los compuestos orgánicos con propiedades fotoluminiscentes son muy convencionales, sin embargo en la actualidad son atractivos para aplicaciones prácticas en materiales funcionales. Entre una gran cantidad de fluoróforos orgánicos incluyendo moléculas neutras y cargadas, las moléculas iónicas luminiscentes son candidatas para una amplia variedad de aplicaciones como sensores y dispositivos optoelectrónicos [3]. En este trabajo se desarrolla la síntesis y caracterización del material orgánico tipo sal MO1, donde se utilizó el ácido 3-quinolinborónico (AB1) en combinación con el ácido carboxílico 4-hidroxibenzoico (A1), la estructura tiene un arreglo por medio de interacciones intermoleculares del tipo O‐H∙∙∙O‐ formados por heterosintones del tipo R (8) (Fig.1), además se observa un apilamiento π∙∙∙π facilitando el incremento en el solapamiento de los orbitales π que en conjunto con los enlaces de hidrógeno incrementan la rigidez y favorece sus propiedades luminiscentes.

 

Referencias [1] J K. Durka, K. N. Jarzembska, and J. Serwatowski. CrytGrowth&Des. 13, 4181-4185 (2013)

Fig. 1 Estructura supramolecular de MO1 formada a partir de enlaces  de  hidrógeno,  donde  aparece  el  sintón supramolecular  formado por  los grupos 4 hidroxibenzoato y 3‐quinolinioborónico. 

R (8

Page 64: Memorias del Evento

RUIM 2016 XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES                      

 

                                                                                                                                                                                                                                                                    HERMOSILLO SONORA, 30 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE DE 2016 

SIMULACIÓN COMPUTACIONAL DE MEMBRANAS MIXTAS DE DPPC/DPPE MEDIANTE DINÁMICA MOLECULAR

Jorge Alfonso Arvayo-Zatarain1,*, Amir D. Maldonado-Arce2, Fernando Favela R.3

1 Departamento de Investigación en Polímeros y Materiales, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, 83000, México. 

2 Departamento de Investigación en Física, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, 83000, México 3Departamento de Investigación, Instituto Tecnológico Superior de Zacatecas, Sombrerete, Zacatecas,

99102, México

*email: [email protected] La célula es la principal unidad estructural y funcional de todos los seres vivos. Todas las células se forman de células preexistentes y son similares en estructura. En cuanto a composición, los organismos más sencillos son los organismos procariotas que poseen una delgada membrana exterior con o sin estructuras internas. Por otro lado, las células eucariotas, poseen 3 estructuras principales: la membrana plasmática, el núcleo y el citoplasma [1, 2]. Hablando en concreto de las membranas biológicas, estas están compuestas por fosfolípidos, proteínas, entre otros. Debido a la abundancia de lípidos, para este estudio se consideraron la dipalmitoilfosfatidilcolina DPPC y DPPE. En condiciones de hidratación, debido a la naturaleza anfifílica de PC y PE, se produce la formación de bicapas por un proceso de autoensamblamiento [3]. Estas bicapas pueden estudiarse mediante métodos teóricos, experimentales y computacionales, como la dinámica molecular. Debido a la importancia de las membranas y a sus métodos de estudio, en este trabajo se realizó una simulación computacional mediante dinámica molecular de membranas de DPPC y DPPE a 350 K y 1 bar de presión. Los resultados de esta simulación arrojaron un equilibrio de presión y temperatura del sistema a 350 K. Así como un valor de parámetros de orden (SCD) de 0.20 para DPPC, 0.27 para DPPE [Fig. 1]. Mientras que para una mezcla de 50% DPPC y 50% DPPE el valor de SCD fue en promedio 0.23 [Fig. 2].

                                              

Fig. 1 Parámetros de orden para DPPC y DPPE

Fig. Parámetros de orden para una mezcla de 50% DPPC y 50% DPPE

Page 65: Memorias del Evento

RUIM 2016 XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES                      

 

                                                                                                                                                                                                                                                                    HERMOSILLO SONORA, 30 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE DE 2016 

Laser HSA@Rods HSA@Rods@FA HSA@Rods@Dox HSA@Rods@Dox@FA

% C

ell v

iabi

lity

0

20

40

60

80

100

120

No HeatHeat

HYBRID FOLIC ACID-CONJUGATED GOLD NANOROD-LOADED HUMAN SERUM ALBUMIN NANOPARTICLES FOR SIMULTANEOUS

PHOTOTHERMAL AND CHEMOTHERAPEUTIC THERAPY. Encinas-Basurto D.1,*, Jaime Ibarra1,Mario Almada1, Pablo Taboada2,

Josue Juarez1, Miguel A.Valdés2 1 Departamento de Física, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, 83000, México

2 Departamento de Física de la Materia Condensada, Facultad de Física, Universidad de Santiago de Compostela, España

*email: [email protected] The use of human serum albumin nanoparticles (HSAPs) as a drug carrier system for cancer treatment has proven to be successful through current marketable clinical formulations. Hybridization of effective treatments can offer combinational therapy, which may result in higher success rates and increased quality of life for patients suffering with the disease. Hybrids can not only retain the beneficial features of both inorganic and organic materials, but also allow systematic fine-tuning of their properties through the judicious combination of functional components. In this study we obtained gold nanorods (AuNR)-loaded HSAP’s in combination with Doxorrubicin (Dox)with desirable overall particle sizes of 188 ± 12.64 nm with 0.071 PDI and a ζ potential of -34.1 ± 1.63 mv. The size of NPs increased about 50 nm when Folic acid (FA) was conjugated with HAS-Dox-AuNR and no significant change in surface charge was found. The loading efficiency (EE) was more than 90 % equivalent for almost 20 µg per Alb mg, when AuNRs were present in the preparation of Dox-loaded Alb NP, the %EE decreases significantly to a 10 % of the drug inside the NP around 2 µg per HSA mg. Temperature increments of AuNR-loaded HSAP’s generated by NIR laser irradiation were 17.73 ± 0.11, 11.1 ± 0.87 and 7.5 ± 0.2 C for 0.3, 0.5 and 1 of absorbance, respectively. These particles contained average 10 ± 0.5 μg of Dox and without NIR heating for both pH after 144 hours, they released 17 and 51 % Dox, for neutral and acidic pH respectively; in contrast for the release of irradiated NP's at the end of the monitoring thus had released 24 and 58 % Dox, respectively. In this study, we used Hela cells which overexpress folate receptors, in order to assay the biocompatibility and enhance the delivery of Dox and gold NR into the cells for synergism of chemo and photothermal therapy. The most effective treatment was when HSA-AuNR-Dox were functionalized with FA with a cell viability around 20 % in contrast with ca. 70 % without surface modification. When cells where irradiated in absence of Dox, we reduced the viability in more of 40 and 60 % with and without FA respectively. The combined approach of this hybrid platform will allow killing cancer cells more efficiently by both, localized hyperthermia due AuNR and chemotherapy with a controlled drug release treatment. Therefore, Cells with resistance to drugs like Dox will be killed by hyperthermia, and on the contrary, achieving a dramatically decreasing of survival for drug or thermally resistant cells.                

                                                                                                                        

Page 66: Memorias del Evento

RUIM 2016 XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES                      

 

                                                                                                                                                                                                                                                                    HERMOSILLO SONORA, 30 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE DE 2016 

 

SÍNTESIS, CARACTERIZACIÓN Y PROPIEDADES FOTOFÍSICAS DE

UN NUEVO MATERIAL DE Cu(I) CON EL LIGANDO TRANS-2,4,5-TRIS(2-PIRIDIL)-IMIDAZOLINA Y TRIFENILFOSFINA CON

POTENCIAL APLICACIÓN EN FOTOVOLTAICA

Alberto Báez-Castro,1 Jesús Baldenebro-López,1 Herbert Höpfl,2 Adriana Cruz-Enríquez1 y José J. Campos-Gaxiola1*

1Facultad de Ingeniería Mochis, Universidad Autónoma de Sinaloa, Fuente de, Poseidón y Prol. A. Flores S/N, C.P. 81223, C.U. Los Mochis, Sinaloa, México.

2Centro de Investigaciones Químicas, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Av. Universidad 1001, C.P. 62209, Cuernavaca, Morelos, México.

email: [email protected] En las últimas décadas, la fotoquímica se ha enfocado en sistemas que poseen estados excitados capaces de transferir energía y electrones entre el metal y el ligando, especialmente en complejos con rutenio(II), osmio(II) y renio(II) por su potencial uso como sensores, pantallas, probetas para sistemas biológicos, fototerapia y celdas solares sensibilizadas [1]. Sin embargo, en vista del alto costo y la disponibilidad limitada de estos elementos, son deseables para la siguiente generación de dispositivos fotovoltaicos, complejos novedosos basados en metales económicos y amigables con el medio ambiente. Debido a que los compuestos basados en Cu(I) muestran propiedades fotofísicas y fotoquímicas similares a los compuestos basados en Ru(II); son grandes candidatos para el desarrollo futuro de dispositivos fotovoltaicos [2]. En este trabajo se presenta la síntesis, caracterización y evaluación de propiedades fotofísicas de un nuevo complejo con Cu(I) del tipo [CuL(PPh3)2PF6] L= trans-2,4,5-tris(2-piridil)imidazolina.

         

Figura 1. Estructura de rayos X del complejo (izquierda), brecha energética del complejo y el ligando (centro) y espectro de emisión del complejo y el ligando (derecha) 

Referencias [1] H. Shahroosvand, F. Nasouti, A. Sousaraei, Dalton Trans. 43 (2014) 5158–67. [2] D.G. Cuttell, S.-M. Kuang, P.E. Fanwick, D.R. McMillin, R. a Walton, J. Am. Chem. Soc. 124 (2002) 6–7.

Page 67: Memorias del Evento

RUIM 2016 XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES                      

 

                                                                                                                                                                                                                                                                    HERMOSILLO SONORA, 30 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE DE 2016 

Fig. 2 Micrografías MET de los catalizadores de plata soportados en SBA-15.

Fig. 1 Degradación de naranja de metilo con respecto al tiempo.

DEGRADACIÓN DE COLORANTES POR LA ACTIVIDAD FOTOCATALÍTICA DE NANOMATERIALES

Diana G. Domínguez Talamantes1,, Diana Vargas Hernández1,2*, Judith Tánori Córdova1 1 Departamento de Investigación en Polímeros y Materiales, Universidad de Sonora,

Hermosillo, Sonora, 83000, México 2 Catedrática-CONACYT, Hermosillo, Sonora, 83000, México

*email: [email protected]

La contaminación de fuentes de agua por la actividad industrial representa una seria amenaza a la salud humana y a los organismos vivos. Para enfrentar esta problemática existen diversas metodologías de tratamiento tales como adsorción, coagulación y la filtración por membranas [1], no obstante, dichos tratamientos no son eficaces para eliminar contaminantes como colorantes y detergentes, los cuales impiden que los procesos biológicos se lleven a cabo y que el agua pueda ser reutilizada. Para tratar este tipo de contaminantes se han implementado nuevas alternativas que utilizan el poder disociativo de la luz sobre diversas moléculas para producir especies altamente oxidantes. A estos métodos se les conoce como Procesos de Oxidación Avanzada (POA) [2], por lo cual en este trabajo se expondrá el uso de este método para degradar 20 ppm del colorante naranja de metilo en diferentes catalizadores de plata (1, 2 y 3%) soportados en SBA-15. Los resultados indican que se observa una mayor degradación del colorante en muestra del 3 % en plata debido a la mayor dispersión de esta sobre el soporte (Figura 1 y 2).

a b

c

 

 

Referencias

[1] Zhiyong Y., Chaonan D., Ruiying Q., Lijin X. and Aihua Z. Journal of Colloid and Interface Science, 438, 323-331. (2015). [2] Zhang X., H., Gu., Wang G., Zuo Y., Wang Y. and Cui L. Chemical Engineering Journal, 269, 94-104. (2015).

1Ag/SBA 2Ag/SBA 3Ag/SBA

Page 68: Memorias del Evento

RUIM 2016 XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES                      

 

                                                                                                                                                                                                                                                                    HERMOSILLO SONORA, 30 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE DE 2016 

NANOPLATAFORMAS HIBRIDAS AUNR-QT-PNIPAM Y SU APLICACIÓN COMO AGENTE DE ENCAPSULACION DE FARMACOS

Iván Canale1,*, Reynaldo Esquivel1, Josué Juárez 1, Miguel Valdés1

1 Departamento de Investigación en Física, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, 83000, México

*email: [email protected] Las nanoplataformas se conforman al acoplar dos o más materiales en un dispositivo nanométrico, lo cual representa varias ventajas para administrar fármacos, entre las cuales están el prolongar el tiempo de liberación, otorgar especificidad al difundirse en el tejido deseado (ya sea de manera pasiva o activa), y la posibilidad de controlar la liberación con estímulos externos [1,2]. La razón de utilizar formas anisotrópicas como nanorods es desplazar el plasmón de resonancia longitudinal hacia el rojo, evitando dañar el tejido al momento de aplicar el estímulo externo por medio de un láser. Se recubrieron las nanopartículas de oro con quitosano modificado con grupos mercapto (-SH) los cuales son susceptibles de formar enlaces coordinados con el oro. Se usó el polímero PNIPAM ya que se caracteriza por una transición de fase estimulada por la temperatura, por debajo de los 32°C las cadenas del polímero y las moléculas del solvente forman una mezcla homogénea, mientras que por arriba de los 32°C se presenta una separación de fases por el colapso del polímero debido al rompimiento de los puentes de hidrogeno y el predominio de los grupos isopropil. Se pretende que la nanoplataforma responda de tal manera que, al estimularla con un láser de longitud de onda cercana al infrarrojo, el centro (nanorod de oro) eleve la temperatura y haga colapsar la capa externa de PNIPAM. De esta manera se podría usar la matriz superficial de PNIPAM para acarrear fármacos dentro de ella, para después liberarlo en el lugar deseado irradiando la zona con un láser correspondiente al plasmón de resonancia de los nanorods.

            

Referencias [1] Marques, N., Maria, A., & Balaban, R. D. C. (2015). Development of dual-sensitive smart polymers by grafting

chitosan with poly ( N -isopropylacrylamide ): an overview, 25(3), 237–246.

[2] Ward, M. A., & Georgiou, T. K. (2011). Thermoresponsive Polymers for Biomedical Applications, 1215–1242. http://doi.org/10.3390/polym3031215

Page 69: Memorias del Evento

RUIM 2016 XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES                      

 

                                                                                                                                                                                                                                                                    HERMOSILLO SONORA, 30 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE DE 2016 

PHOTOTHERMAL CONVERSION EFFICIENCY AND CYTOTOXIC EFFECT OF GOLD NANORODS STABILIZED WITH

BIOCOMPATIBLE POLYMERS  

Almada M.1, Ibarra-Hurtado J.1, Hassan N.2, Kogan M. J. 2, Encinas D.1, Topete A.3, Valdés M.A.1, Juaréz J.1

1 Departamento de Física, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, 83000, México 2Laboratorio de Nanobiotecnología, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas,

Universidad de Chile 5Departamento de Fisiología, Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara,

Sierra Mojada 950, 44340, Guadalajara, Jalisco, México.

*email: [email protected]

Gold nanorods (GNR) have been proposed for medical applications because of their intrinsic photothermal properties. However, the presence of CTAB molecules adsorbed onto the surface of GNRs results in a highly cytotoxic GNR system. In this work we replace the CTAB molecules with a thiolated chitosan. Once chitosan coated GNRs (Chi-GNR) was attained, a film of alginate (Alg-Chi-GNR) or polivinyl alchohol (PVA-Chi-GNR) was deposited onto the surface of Chi-GNR by a layer-by-layer process. The photothermal conversion efficiency for the GNR systems was determined irradiating the GNRs suspended in aqua media with a CW 808 nm diode laser (CNI, China). The cytotoxicity effect and the photothermal cellular damage of GNR systems were evaluated on a breast cancer cell line. Results show that polymer coats did not affect the transduction photothermal efficiency. Values around 50% were obtained for the different coated gold nanorods. The cytotoxicity of coated gold nanorods diminished significantly compared with those GNR stabilized with CTAB. The laser irradiation of cells treated with gold nanorods showed a decrement in their viability compared with the cells treated but no irradiated.        

        

Referencias [1] Roper K, Ahn W and Hoe M (2007) Microscale Heat Transfer Transduced by Surface Plasmon Resonant Gold Nanoparticles. J. Phys. Chem. C 111:3636-3641. [2] Wang CH, Chang CW, Peng CA (2011) Gold nanorod stabilized by thiolated chitosan as photothermal absorber for cancer cell treatment. Journal of Nanoparticle Research 13(7):2749-2758

Page 70: Memorias del Evento

RUIM 2016 XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES                      

 

                                                                                                                                                                                                                                                                    HERMOSILLO SONORA, 30 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE DE 2016 

SÍNTESIS, CARACTERIZACIÓN, EVALUACIÓN DE PROPIEDADES FOTOFÍSICAS DE UN COMPLEJO DE CU(I) PARA SU POTENCIAL

APLICACIÓN EN DSSC Soto Acosta Samuel Guadalupe1, Höpfl Herbert3, Miranda Soto Valentín2,

Parra Hake Miguel2, Reynoso Soto Edgar Alonso2, Cruz Enríquez Adriana1, Baldenebro López Adrián1, Campos Gaxiola José de Jesús1*

1Facultad de Ingeniería Mochis, Universidad Autónoma de Sinaloa, Los Mochis, Sinaloa, México. 2Centro de Graduados e Investigación en Química, Instituto Tecnológico de Tijuana, B.C., México.

3Centro de Investigaciones Químicas, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Cuernavaca, Morelos, México.

*email: [email protected]

En las últimas 4 décadas la producción de electricidad a partir del sol ha tomado importancia ya que ha demostrado ser una posible solución a la problemática energético-ambiental a largo plazo a través de dispositivos como las celdas solares, dónde la investigación de celdas de tercera generación o celdas solares sensibilizadas por colorante (DSSCs por sus siglas en inglés) ofrece ventajas económicas y ambientales en comparación con las celdas de primera generación (celdas de silicio). Las DSSCs emplean un sensibilizador o colorante, que posee propiedades fotofísicas que permiten la inyección de electrones al semiconductor tras su excitación mediante luz solar[1, 2]. Colorantes a partir de complejos de metales de transición, como el N719 [con Ru(II)], han permitido alcanzar eficiencias de conversión de energía en las DSSCs comparables con las obtenidas en celdas de silicio, pero a un costo menor. Sin embargo este tipo de compuestos al emplear rutenio como centro metálico, resultan tóxicos, además de costosos dada la escasez de dicho metal. Complejos de otros metales de transición como el Cu(I), han demostrado poseer propiedades fotofísicas similares a las de los complejos de rutenio, con la ventaja de que es poco toxico y de costo menor, convirtiéndose en sensibilizadores de gran importancia para dichos dispositivos fotovoltaicos [2,3]. En este sentido, en la presentación de este trabajo se expondrán resultados sobre la síntesis y caracterización, de un complejo de Cu(I)-trifenilfosfina y el ligando 5,6-epoxy-5,6-dihidro-1,10-fenantrolina, con aplicación potencial en DSSCs. Referencias [1] M. E. Ragoussi and T. Torres, “New generation solar cells: concepts, trends and perspectives.,” Chem. Commun.

(Camb)., vol. 51, pp. 3957–3972, 2015.

[2] C. E. Housecroft and E. C. Constable, “The emergence of copper(I)-based dye sensitized solar cells,” Chem. Soc.

Rev., vol. 44, pp. 8386–8398, 2015.

[3] M. W. Mara, K. A. Fransted, and L. X. Chen, “Interplays of excited state structures and dynamics in copper(I)

diimine complexes: Implications and perspectives,” Coord. Chem. Rev., vol. 282–283, pp. 2–18, 2015.

Page 71: Memorias del Evento

RUIM 2016 XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES                      

 

                                                                                                                                                                                                                                                                    HERMOSILLO SONORA, 30 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE DE 2016 

OBTENCIÓN DE PELÍCULAS DELGADAS DE SnS MEDIANTE DEPÓSITO EN BAÑO QUÍMICO: FORMULACIÓN MEJORADA

D. Cabrera-German1,*, J.L. Fuentes-Rios1, O. Castelo-Gonzalez2, M. Sotelo-Lerma1

1 Departamento de Investigación en Polímeros y Materiales, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, 83000, México

2 Instituto de Energías Renovables, Universidad Nacional Autónoma de México, Temixco, Morelos, 62580, México

*email: [email protected]  

Actualmente las películas delgadas de SnS son de gran interés porque presentan diversas propiedades interesantes para su potencial uso en tecnología de celdas solares[1,2]; su ancho de banda prohibida (1-1.6 eV), un coeficiente de absorción alto (>104 cm-1)[3], naturaleza no tóxica y una eficiencia energética teórica del 25%[4]. Además, la posibilidad de poderlo obtener mediante depósito por baño químico, brinda beneficios adicionales por la versatilidad, costos bajos y capacidad de producción a gran escala.

Sin embargo, aún existen detalles por resolver como lo es el uso de tiempos de depósito muy largos (24h)[5], el rendimiento de los precursores y que el mecanismo de depósito todavía no se conoce a detalle [1,5,6]. Es por esto, que en el presente trabajo se presentan películas delgadas de SnS obtenidas mediante depósito en baño químico utilizando una versión mejorada de la formulación propuesta por Nair & Nair [3], en la cual se redujo el tiempo de depósito a 3h. Las películas fueron caracterizadas óptica, estructural y morfológicamente, donde se encuentra que las propiedades son muy similares a las ya reportadas en la literatura. Esto implica que la formulación propuesta es una alternativa para obtener películas delgadas de SnS a menores tiempos de depósito y con las propiedades necesarias para su uso en tecnología fotovoltaica.

Este trabajo fue en parte financiado por el Proyecto Conacyt Problemas Nacionales 2015-01-1739 y el proyecto CONACYT-SENER CeMIE-Sol 2013-02/No 27. 

Referencias [1] Y. Jayasree, U. Chalapathi, V.S. Raja, Growth and characterization of tin sulphide thin films by chemical bath deposition using ethylene diamine tetra-acetic acid as the complexing agent, Thin Solid Films. 537 (2013) 149–155. doi:10.1016/j.tsf.2013.03.013. [2] C. Gao, H. Shen, L. Sun, Z. Shen, Chemical bath deposition of SnS films with different crystal structures, Mater. Lett. 65 (2011) 1413–1415. doi:10.1016/j.matlet.2011.02.017. [3] M.T.S. Nair, P.K. Nair, Simplified chemical deposition technique for good quality SnS thin films, Semicond. Sci. Technol. 6 (1991) 132–134. doi:10.1088/0268-1242/6/2/014. [4] J.J. Loferski, Theoretical considerations governing the choice of the optimum semiconductor for photovoltaic solar energy conversion, J. Appl. Phys. 27 (1956) 777–784. doi:10.1063/1.1722483. [5] Y. Jayasree, U. Chalapathi, P. Uday Bhaskar, S.R. V., Effect of precursor concentration and bath temperature on the growth of chemical bath deposited tin sulphide thin films, Appl. Surf. Sci. 258 (2012) 2732–2740. doi:10.1016/j.apsusc.2011.10.124. [6] C. Gao, H. Shen, Influence of the deposition parameters on the properties of orthorhombic SnS films by chemical bath deposition, Thin Solid Films. 520 (2012) 3523–3527. doi:10.1016/j.tsf.2011.12.077.

Page 72: Memorias del Evento

RUIM 2016 XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES                      

 

                                                                                                                                                                                                                                                                    HERMOSILLO SONORA, 30 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE DE 2016 

SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE SISTEMAS HÍBRIDOS LUMINISCENTES OXIDO DE SILICIO - L-PROLINA

DOPADOS CON Eu3+

Ángel F. Carreño-Acuña*1, Roberto C. Carrillo-Torres1, Mario E. Álvarez-Ramos1, R. Duarte-Zamorano1, Javier Hernández-Paredes*1

1 Departamento de Física, Universidad de Sonora (UNISON), Edificio 3R (planta alta), Blvd. Luis Encinas J y Rosales s/n Col. Centro, Hermosillo, Sonora, C.P. 83000, México

*email: [email protected] [email protected]

En este trabajo se presenta la obtención y caracterización de nuevos sistemas híbridos luminiscentes formados a partir de una matriz inorgánica (SiO2) combinada con una parte orgánica (L-prolina) dopados con Eu3+. Estos sistemas se sintetizaron variando la proporción de L-prolina/Eu3+ en las proporciones 2:1, 4:1 y 8:1 M, con el fin de inducir cambios en las características luminiscentes de las muestras. Los materiales fueron sintetizados por medio la técnica sol-gel y caracterizados mediante espectroscopía Raman y fotoluminiscencia. La espectroscopía Raman mostró la aparición de bandas de absorción atribuidas a la parte orgánica, las cuales aumentaron su intensidad al incrementar la concentración del aminoácido. Los espectros de luminiscencia mostraron claramente las características luminiscentes intrínsecas de la matriz y aquellas asociadas al Eu3+. Estas últimas se vieron afectadas al variar la proporción de L-prolina/Eu3+. Para evaluar estos cambios se monitoreó la relación de intensidad 5D0→7F2/5D0→7F1. Los resultados preliminares sugieren que el ambiente de coordinación del ion Eu3+ está cambiando al variar la proporción L-prolina/Eu3+, lo cual a su vez modifica las características luminiscentes de estos sistemas híbridos.

Referencias [1] J. Tang and P. Zhang, Lanthanide Single Molecule Magnets. . [2] W. B. Rippon and L. Koenig, “Raman Spectroscopy,” vol. 960, no. 1957, 1970. [3] K. Binnemans, “Interpretation of europium ( III ) spectra,” Coord. Chem. Rev., 2015. [4] X. Chen, Lanthanide-Doped Luminescent Nanomaterials. . [5] Infrared and Raman Characteristic Group Frequencies Contents. .

            

Page 73: Memorias del Evento

RUIM 2016 XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES                      

 

                                                                                                                                                                                                                                                                    HERMOSILLO SONORA, 30 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE DE 2016 

   

 PELÍCULAS DELGADAS DE OBTENIDAS POR DEPÓSITO EN BAÑO QUÍMICO

G. Suárez C.1*, M. Sotelo-Lerma1*, O. Castelo-Gonzalez2

1Departamento de Investigación en Polímeros y Materiales, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, 83000, México

2Instituto de Energías Renovables-UNAM (IER-UNAM) Temixco, Morelos, 62580, México

*email: [email protected], [email protected]

Los óxidos metálicos poseen propiedades que los hacen atractivos para aplicaciones en dispositivos como son sensores, dispositivos de radiofrecuencia, y como capas aislantes[1]. Una de sus propiedades importantes es que cuentan con un amplio rango en la resistencia eléctrica, donde se incluyen los conductores, semiconductores y aislantes[2]. Los óxidos metálicos juegan un papel crucial como anticorrosivos, revestimiento en aplicaciones térmicas y por sus propiedades dieléctricas en aplicaciones de microelectrónica. El hidróxido de magnesio es un material semiconductor el cual en forma de película delgada presenta un 3.8 , el material es obtenido por depósito en baño químico (DBQ), en la Fig. 1 se presenta la morfología del material (nanowalls), en la Fig. 2 se observa la composición química de la película delgada. El poster contendrá la difracción de rayos-X donde se observaran los picos principales de la brucita Mg(OH)2, así mismo se explicará la técnica de deposición mediante la cual se obtienen las películas delgadas de Mg(OH)2

  

     

Fig 1. Morfología de las películas delgadas de                                            Fig 2. EDX películas delgadas de                                                                                                                         

 Referencias 

1.  Habibah, Z., et al., Chemical Solution Deposited Magnesium Oxide Films:  Influence of Deposition Time on Electrical and Structural Properties. Procedia Engineering, 2013. 56: p. 737‐742. 

2.  Kim, D.C., et al., Characteristics improvement of metalorganic chemical vapor deposition grown MgZnO films by MgO buffer layers. Thin Solid Films, 2009. 518(4): p. 1185‐1189. 

Apoyos:  1. Proyecto CONACyT Problemas Nacionales 2015‐01‐1739  2. CONACyT_SENER CeMIE_Sol 2013‐02/N°27 

          

Page 74: Memorias del Evento

RUIM 2016 XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES                      

 

                                                                                                                                                                                                                                                                    HERMOSILLO SONORA, 30 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE DE 2016 

MODIFICACIÓN QUÍMICA, ACTIVIDAD ANTIPROLIFERATIVA Y

RELACIÓN ESTRUCTURA ACTIVIDAD DEL ALCALOIDE BERBERINA

*1Mario Alberto Leyva Peralta, 3Juan Carlos Gálvez Ruiz, 2Ramón Enrique Robles Zepeda, 4Laura Patricia Álvarez Berber, 1Karen Lilian Ochoa Lara e 1Hisila del Carmen Santacruz Ortega.

1Departamento de Investigación en Polímeros y Materiales. 2Departamento de Ciencias Químico Biológicas, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, 8300, México. 3Departamento de Ciencia de las Salud, Universidad de Sonora, Obregón, Sonora, 85010, México. 4Centro de Investigaciones Químicas,

Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Cuernavaca, Morelos, 62209, México. *email: [email protected]

Berberina es un alcaloide isoquinolinico aislado de la especie vegetal Argemone gracilenta, el cual presenta una gran variedad de propiedades biológicas. Estudios anteriores han demostrado que el alcaloide berberina y compuestos de tipo ácido graso aislados de esta especie vegetal presentaron actividad antiproliferativa contra diversas líneas de celulares de cáncer. El objetivo de este trabajo fue realizar modificaciones estructurales del alcaloide berberina y asociarlos químicamente con diferentes ácidos grasos para aumentar su actividad. La identificación y caracterización se realizó a través de RMN 1H, 13C e IR. La evaluación de la actividad antiproliferativa se realizó a través del método colorimétrico MTT. El compuesto 2,3,9,10-tetrahidroxiprotoberberina mostró mayor actividad, comparada con berberina, en la línea celular HeLa con un valor de IC50 de 3.4 ± 0.38 µg/mL(Tabla I). De los compuestos resultantes de la esterificación, el compuesto Berb-AG presentó alta actividad frente a todas las líneas celulares cancerosas evaluadas, con valores de IC50 de 1.5, 0.96 , 3.66 y 3.40 µg/mL, en HeLa, A 549, PC-3 y LS-180, respectivamente, mostrando un aumento de su actividad comparada con berberina. Con los resultados obtenido se concluye que los grupos metilendioxi y metoxilos son importantes para la actividad antiproliferativa del alcaloide berberina, y la asociación química de una cadena alifática menor a 16 átomos de carbono mejora la actividad antiproliferativa de dicho compuesto (Figura 1).

               

 

 

 

 

Referencias 1. Leyva-Peralta, M. A. et al. In vitro anti-proliferative activity of Argemone gracilenta and

identification of some active components. BMC Complement. Altern. Med. 15, 1–7 (2015).

Tabla I Actividad anti-proliferativa (valores de IC50) de berberina y derivados contra líneas celulares de cáncer

Figura 1 Relación estructura actividad Datos mostrados como la media ± DE de tres experimentos independientes a 48 h de exposición de los compuestos. El asterisco (*) representa la máxima concentración probada. Líneas celulares: HeLa (cáncer cervicouterino), PC-3 (cáncer de próstata), A-549 (cáncer de pulmón), LS-180 (cáncer de colon) y Arpe-19 (células normales de retina).

Page 75: Memorias del Evento

RUIM 2016 XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES                      

 

                                                                                                                                                                                                                                                                    HERMOSILLO SONORA, 30 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE DE 2016 

THERMOLUMINESCENCE RESPONSE OF ZnO PARTICLES PREPARED BY CO-PRECIPITATION METHOD

S. E. Burruel-Ibarra1,*, J. E. Buitimea- Bringas3, C. Cruz-Vázquez1, R. Bernal2, A. R. García-

Haro3, Ch. j. Salas-Juárez1, V. M. Castaño41Departamento de Investigación en Polímeros y Materiales de la Universidad de Sonora,

Apdo. Postal 130. Hermosillo, Sonora, México 2Centro de Investigación en Física de la Universidad de Sonora,

Apdo. Postal 5-088.Hermosillo, Sonora, México 3Departamento de Ciencias Químico Biológicas, Universidad de Sonora,

Hermosillo, Sonora 83000 México 4Departamento de Física Aplicada y Tecnología Avanzada, Instituto de Física,

Apartado Postal 1-1010. Querétaro, Querétaro 76000 México

*email: [email protected]

ZnO thermoluminescent particles have been synthesized by Co-precipitation method. The structural properties of the nanoparticles were investigated by X-Ray Diffraction (XRD) and Scanning Electron Microscopy (SEM) techniques. XRD and SEM results revealed the formation of ZnO. The samples exposed to beta irradiation source of 90Sr and their thermoluminescence response was investigated. The thermoluminescence response of ZnO particles as a function of dose exhibited good linear ranges, which make them very promising detectors and dosimeters suitable for ionizing radiation.

Page 76: Memorias del Evento

RUIM 2016 XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES                      

 

                                                                                                                                                                                                                                                                    HERMOSILLO SONORA, 30 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE DE 2016 

ENCAPSULACIÓN DE NANOPARTÍCULAS DE ÓXIDO DE HIERRO EN QUITOSANA COMO POSIBLE AGENTE TERANOSTICO

Perla Yazmín Sauceda-Oloño1, Jesús Armando Lucero-Acuña2, Paul Zavala-Rivera2*

1Departamento de Física, Posgrado en Nanotecnología, Universidad de Sonora, 83000, México 2Departamento de Ingeniería Química y Metalurgia, Universidad de Sonora, 83000, México

*email: [email protected]

Con los recientes avances de la nanotecnología, la nanoencapsulación ha venido emergiendo rápidamente. Las nanocápsulas son materiales nanoestructurados compuestos de un núcleo y una capa protectora [1]. El núcleo es típicamente sólido o líquido, y la capa protectora es usualmente una membrana polimérica no tóxica, estas características hacen que la liberación del fármaco sea de una manera más controlada. Hoy en día, los investigadores están interesados en nuevos sistemas de administración de fármacos que pueden liberar dosis de los mismos en un área específica sin afectar otras áreas no contaminadas, prevenir las sobredosis y aprovechar el efecto del fármaco y su uso en el diagnóstico de las enfermedades como marcador o agente de contraste al mismo tiempo [1], [2], [3]. Recientemente, el polímero más utilizado para la síntesis de nanocápsulas es la quitosana [4], [5], [6], debido a sus propiedades como baja toxicidad, biocompatibilidad, biodegradabilidad y costo de producción relativamente bajo ya que se obtiene de fuentes naturales abundantes [7]. También el uso de nanopartículas de óxido de hierro, en particular las nanopartículas magnéticas, han aumentado su interés en el uso como un bionanomaterial multiuso. Las diferentes aplicaciones se deben a su capacidad para comportarse como material superparamagnético [6], [8], al comportamiento de los plasmones de resonancia que conduce a la producción de efectos térmicos [9] y su uso como agente de contraste en imagen por resonancia magnética [6]. En el presente trabajo, se muestra la nanoencapsulación de nanopartículas de óxido de hierro hidrofóbicas dentro de una nanoemulsión de ácido oleico utilizando dodecilsulfato sódico (SDS) como surfactante recubiertas con quitosana y su caracterización. Como resultado de nuestro trabajo, se obtuvieron nanocápsulas de un tamaño de 220nm con un potencial Z de +32mV. Debido a las propiedades de toxicidad, biocompatibilidad y biodegradabilidad exhibidas por los materiales utilizados para la síntesis de las nanocápsulas, se cree que pueden ser una buena alternativa para contribuir al estado del arte, por las posibilidades de uso de las nanocápsulas con las nanopartículas de óxido de hierro dentro como agentes de contraste, termoterapias y vectores de suministro de ingredientes bioactivos.

Page 77: Memorias del Evento

RUIM 2016 XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES                      

 

                                                                                                                                                                                                                                                                    HERMOSILLO SONORA, 30 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE DE 2016 

 

ESTUDIO PRELIMINAR DE LA INFLUENCIA DEL Mg(OH)2 EN LA MORFOLOGÍA DEL PbI2 DEPOSITADO MEDIANTE DROP CASTING

COMO PRECURSOR DE PEROVSKITA (CH3NH3PbI3).

Israel Corona Corona1,*, Mérida Sotelo Lerma1,*, Guillermo Suárez Campos1,*. 1 Departamento de Investigación en Polímeros y Materiales, Universidad de Sonora,

Hermosillo, Sonora, 83000, México

*email: [email protected] / [email protected] / [email protected]

Dentro de las energías renovables se encuentra la generación de energía eléctrica a partir del efecto fotovoltaico, donde han surgido materiales prometedores e innovadores que se han aplicado en la mejora de esta tecnología para que sea de mayor alcance a la población en general. Dentro de estos materiales se encuentra la perovskita (CH3NH3PbI3), un material el cual por sus propiedades de síntesis, se pueden considerar métodos de fabricación de bajo costo, por otra parte, debido a sus propiedades ópticas las cuales permiten aplicarla como capa activa en la arquitectura de una celda solar, llegando a alcanzar una eficiencia de conversión por encima del 20%. Sin embargo, este material presenta una inestabilidad bajo la presencia de moléculas de agua, generando su degradación [1], lo que lleva a que parte de la comunidad internacional se enfoque en esta área de estudio; sin embargo, para tener un mejor entendimiento acerca de estos fenómenos, es necesario indagar de qué manera influyen los materiales que forman las capas transportadoras de cargas en la perovskita al momento de incluirla en una celda solar. Por otra parte, en la ciencia de materiales existen diversas áreas de investigación, que van desde la síntesis de materiales hasta el estudio de sus propiedades ópticas, químicas y físicas, dentro de estas últimas, se encuentra el estudio de la interfaz entre los materiales, donde la importancia y su impacto es crucial para el desarrollo de nuevas tecnologías y sus aplicaciones [2]. Es por ello que en el presente trabajo de manera preliminar se expone un estudio de la influencia de la estructura del Mg(OH)2 sobre el PbI2 depositado mediante drop casting, el cual es uno de los dos precursores utilizados para la síntesis de perovskita (CH3NH3PbI3), para su posterior análisis de la interfaz de estos materiales así como la viabilidad del método de depósito. Referencias [1] Taame Abraha Berhe, et al. Organometal halide perovskite solar cells: degradation and stability. Energy Environ. Sci., 2016, 9, 323-356 [2] Hans Lüth. Solid Surfaces, Interfaces and Thin Films. 6th Ed. © Springer-Verlag Berlin Heidelberg 2015. Apoyos:

1) CONACyT Problemas Nacionales 2015-01-1739 2) CONACyT-SENER 2013-02/ No27

 

Page 78: Memorias del Evento

RUIM 2016 XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES                      

 

                                                                                                                                                                                                                                                                    HERMOSILLO SONORA, 30 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE DE 2016 

 

 

 

 

NANOPARTÍCULAS DE SILICIO PARA INCREMENTAR LA EFICIENCIA DE CELDAS SOLARES

H. J. Higuera-Valenzuela1*, R. Rosas-Burgos1, A. Ramos-Carrazco2,

Rosendo Lopez-Delgado1,3, Arturo Ayon3, D. Berman-Mendoza1,2. 1Departamento de Física, Universidad de Sonora (UNISON), 83000 Sonora, México.

2Departamento de Investigación en Física, Universidad de Sonora (UNISON), 83000 Sonora, México.

3MEMS Research Lab, Department of Physics and Astronomy, University of Texas at San Antonio, San Antonio, TX, 78249, USA.

*email: [email protected]

En el presente trabajo, se describe la síntesis y caracterización de nanopartículas de silicio que exhiben características foto-luminiscentes, así como los efectos luminiscentes de variar la cantidad de variables de procesamiento relevantes incluyendo Ascorbato de Sodio (AS) , APTES y el tiempo de reacción. Las nano estructuras de silicio sintetizadas presentan absorción de luz en la región UV y posterior reemisión en una región visible amplia que se extiende desde 450 a 650 nm. También se discute la fabricación y caracterización de celdas solares de Silicio monocristalino con y sin la influencia de los nanopartículas anteriormente mencionados. La incorporación de estas nanopartículas provoca mejoras en el rendimiento de los dispositivos fotovoltaicos fabricados, especialmente en el voltaje de circuito abierto (Voc) y en la densidad de corriente de cortocircuito (Jsc). Específicamente, los resultados experimentales mostraron incrementos en el Voc de 532,6 a 536,2 mV y en el Jsc de 33,4 a 38,3 mA/cm2. El efecto combinado de los valores de Voc y Jsc mejorados condujo a un incremento en la eficiencia de conversión de potencia (PCE) de 11,9 a 13,4%. Este incremento representa una mejora del orden del 12% en la eficiencia de conversión de potencia de este tipo de celdas solares. Los resultados observados podrían ser conducentes a la promoción de la proliferación de estructuras fotovoltaicas.               

 

 

 

 

 

 

 

Page 79: Memorias del Evento

RUIM 2016 XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES                      

 

                                                                                                                                                                                                                                                                    HERMOSILLO SONORA, 30 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE DE 2016 

 

 

SÍNTESIS DE Li2ZrO3 Y EVALUACIÓN DE SUS PROPIEDADES TERMOLUMINISCENTES PARA SU APLICACIÓN COMO DETECTOR

DE RADIACIÓN ULTRAVIOLETA SOLAR

M. A. Portugal-del Castillo1*, A. V. Torres-Figueroa1, C. Cruz-Vázquez2, R. Bernal3, R. Avilés-Monreal3, T. C. Hernández-Pérez2, Ch. J. Salas-Juárez2. 1Departamento de Ciencias Químico Biológicas, Universidad de Sonora,

Apartado Postal 1658, Hermosillo, Sonora, México 2Departamento de Investigación en Polímeros y Materiales, Universidad de Sonora.

Apartado Postal 130, Hermosillo, Sonora 83000 México 3Departamento de Investigación en Física, Universidad de Sonora,

Apartado Postal 5-088, Hermosillo, Sonora 83190 México

*email: [email protected]

Recientemente los niveles de radiación solar han aumentado considerablemente, afectando la salud humana y el medio ambiente. Los rayos UV de alta energía afectan a las biomoléculas, causando cáncer y otros padecimientos [1], haciendo importante desarrollar técnicas para su medición. Una de las técnicas más utilizadas para cuantificar radiaciones ionizantes es la dosimetría termoluminiscente y, al respecto, uno de los retos más importantes es desarrollar materiales para fabricar dosímetros de radiación más eficientes. El Li2ZrO3 tiene una estructura compleja que presenta defectos estructurales, favorables para diversas aplicaciones, incluyendo la dosimetría termoluminiscente [2]. En este trabajo se llevó a cabo la síntesis de Li2ZrO3 por reacción de estado sólido, y se estudió su termoluminiscencia (TL) inducida por luz solar, para evaluar su potencial aplicación como detector y dosímetro de radiación UV. Muestras en forma de pastilla presentaron curvas de brillo con un hombro cercano a 150 °C y un máximo principal en aproximadamente 250 ° C, y la TL integrada aumentó exponencialmente con el tiempo de exposición, para tiempos desde 3 a 180 s. Las muestras presentaron un desvanecimiento de la TL del 10 % en 2 h, conservando la mayor parte de la señal después de este tiempo. Los resultados muestran que el Li2ZrO3 sintetizado es promisorio como dosímetro de radiación UV solar. Este estudio es de relevancia en ciudades con alta incidencia de radiación solar, como Hermosillo, Sonora, en que es imperativo un registro de los niveles de radiación UV a los cuales se exponen diariamente sus habitantes.

Referencias [1] Diffey B L. (1991). Solar ultraviolet radiation effects on biological systems. Physics in Medicine and Biology, 36, 299-328. [2] Mather C. G., Dussarrat C., Etourneau J., West A. R. (2000). A review of cation-ordered rock salt superstructure oxides. Journal of Materials Chemistry, 10, 2219-2230.

Page 80: Memorias del Evento

RUIM 2016 XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES                      

 

                                                                                                                                                                                                                                                                    HERMOSILLO SONORA, 30 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE DE 2016 

 

 

 

 

THERMOLUMINESCENCE PROPERTIES OF MAGNESIUM OXIDE DOPED WITH LANTHANUM AND LITHIUM OBTAINED BY A

GLYCINE-BASED SOLUTION COMBUSTION METHOD

Flor María Escobar Ochoa1,*, Victor Ramón Orante Barrón1, Catalina Cruz Vázquez1, Rodolfo Bernal2

1Departamento de Investigación en Polímeros y Materiales de la Universidad de Sonora, Apartado Postal 130, Hermosillo, Sonora 83000 México.

2Departamento de Investigación en Física, Universidad de Sonora, Apartado Postal 5-088, Hermosillo, Sonora 83190 México.

*E-mail: [email protected]

In this work, thermoluminescence properties of novel MgO:La3+, Li+ phosphor obtained by solution

combustion synthesis are shown for the very first time. A redox combustion process between

metallic nitrates and glycine at 500 °C was accomplished. Synthesized powder samples were

annealed at 900 °C during 2 h in air. Thermoluminescence (TL) glow curve of MgO:La3+, Li+

obtained after being exposed to beta radiation, displayed four maxima located at ~ 85 °C, ~ 241 °C,

~ 322 °C and ~ 428 °C. Results such as dose response, TL fading as well as after glow features

gave experimental evidence that annealed MgO:La3+, Li+ is a promising material for radiation

dosimetry applications. It is worth mentioning, crystalline phase and morphology were determined

through X-ray diffraction (XRD) and scanning electron microscopy (SEM).

Page 81: Memorias del Evento

RUIM 2016 XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES                      

 

                                                                                                                                                                                                                                                                    HERMOSILLO SONORA, 30 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE DE 2016 

EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO Y VIABILIDAD DE LEVADURAS EN DIFERENTES MEDIOS DE CULTIVOS, AISLADAS A PARTIR DE UN SEDIMENTO DEL RÍO SAN PEDRO PARA BIOSORBER COBRE Y

FIERRO Carlos Morales-Berrelleza1, Ana S. Altamirano-Carranza1, Aarón de Jesús Rosas-Durazo2,

María T. Certucha-Barragán1, Agustín Gómez-Álvarez1, Onofre Monge-Amaya1 1 Departamento de Ingeniería Química y Metalurgia, Universidad de Sonora.

Rosales y Boulevard Luis Encinas, Colonia centro. Hermosillo, Sonora, CP. 83000. México. 2 Departamento de Medicina Molecular y Nanomateriales, Rubio Pharma y Asociados S.A. de C.V.,

Blvd. García Morales km 6.5 Col. El llano Hermosillo, Sonora CP. 83210. México.

*email: [email protected] Los metales pesados son continuamente liberados al ambiente por procesos como la producción de energía y combustible, la industria de fertilizantes y pesticidas, minería, tecnologías de hierro y acero. El rio San Pedro se ha reportado contaminado años atrás por los desechos provenientes de la explotación de cobre debido a la actividad minera de la región [1]. Los microorganismos como bacterias, algas, hongos y levaduras son capaces de acumular metales eficientemente. Las levaduras pueden crecer fácilmente con técnicas simples y medios nutritivos económicos [2]. El objetivo de este estudio fue evaluar el crecimiento en diferentes medios de cultivos y la viabilidad de levaduras aisladas de un sedimento del rio San Pedro en la zona minera cerca al distrito de Cananea, Sonora con la finalidad de realizar una biosorción a un sedimento con alto contenido de cobre y fierro. En un estudio previo se lograron aislar 10 levaduras de muestras de sedimentos contaminados con metales pesados, y se seleccionaron dos por su resistencia a altas concentraciones de metales. Para evaluar los diferentes medios económicos se utilizaron concentraciones de 0 a 10 g/L de sacarosa y 0 a 1 g/L de peptona, ajustando a un pH 5 y 30ºC. El crecimiento se determinó por la lectura de transmitancia y/o absorbancia en un Espectrofotómetro Genesys 10S UV-VIS. Los resultados de absorbancia obtenidos a las 24 h se presentan en la Fig.1 y se muestra una gráfica de superficie de respuesta de la absorbancia contra la concentración de dextrosa y peptona, en donde se observa que el mejor crecimiento (zona roja de mayor intensidad) se dio en las concentraciones de 1 y 7 g/L de peptona y dextrosa respectivamente, mientras que cuando no se adicionó la peptona y la dextrosa el crecimiento fue mínimo (zona verde). Las concentraciones de Cu y Fe en el sedimento fue de 1083 mg/L y 57100 mg/L, respectivamente, que se determinaron por espectroscopia de absorción atómica. Las levaduras se inocularon en medios que contenían cantidades de 1 a 10 g de sedimentos y una concentración de 3 g/L de sacarosa y 1 g/L de peptona, y después de 2 días de monitoreo en placa, estas seguían viables.

 

 

 

Page 82: Memorias del Evento

RUIM 2016 XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES                      

 

                                                                                                                                                                                                                                                                    HERMOSILLO SONORA, 30 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE DE 2016 

 

SÍNTESIS DE Cu2ZnSnS4 (CZTS) MEDIANTE LAS TÉCNICAS DE DEPÓSITO EN BAÑO QUÍMICO (DBQ)/SILAR

M. Martínez-Gil1, *, M. Sotelo-Lerma1, M.A. Quevedo-López2 1 Departamento de Investigación en Polímeros y Materiales, Universidad de Sonora,

Hermosillo, Sonora, 83000, México 2Materials Science Department, University of Texas at Dallas, Richardson, Texas 75080, USA

*email: [email protected]

El Cu2ZnSnS4 (CZTS, por sus siglas en inglés) es un semiconductor cuaternario tipo-p, con una estructura cristalina tetragonal, propiedades ópticas como coeficiente de adsorción mayor a 104 cm-

1 y una energía de banda prohibida (Eg) que va de 1.3 a 1.5 eV [1].

El CZTS ha tenido un gran interés para la aplicación de dispositivos fotovoltaicos, debido a sus propiedades ópticas y eléctricas, además, está formado por elementos abundantes en la corteza terrestre y no presentan alta toxicidad, esto lo convierte en un candidato para sustituir a materiales como telururo de cadmio (CdTe) y CuInGaSe2 (CIGS) que se utilizan como capas absorbedoras en celdas solares [2].

En este trabajo se presenta la síntesis de CZTS mediante las técnicas de DBQ y SILAR en forma de película delgada y su caracterización óptica, morfológica, estructural y eléctrica, las cuales mostraron un Eg de 1.48-1.6 eV, espectros Raman correspondientes a CZTS (Fig. 1), una estructura cristalina tetragonal y una morfología de nanohojuelas (Fig. 2).

               

 

 

Referencias [1] Wei, A., et al., Solvothermal synthesis of Cu2ZnSnS4 nanocrystalline thin films for application of solar cells: International Journal of Hydrogen Energy, v. 40, p. 797-805, 2015. [2] Suryawanshi, et al., A chemical approach for synthesis of photoelectrochemically active Cu2ZnSnS4 (CZTS) thin films. Solar Energy,110, 221-230, 2014.

Fig. 2 Morfología de nanojuelas de CZTS. Fig. 1 Espectros Raman de CZTS.

Page 83: Memorias del Evento

RUIM 2016 XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES                      

 

                                                                                                                                                                                                                                                                    HERMOSILLO SONORA, 30 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE DE 2016 

 

INMOVILIZACIÓN DE MICROORGANISMOS PARA LA ELIMINACIÓN DE METALES PESADOS EN EFLUENTES MINEROS

Diana P. Terán-Valdez,*, Julio C. Ramírez-Bustamante,

F. Javier Almendariz-Tapia, Onofre Monge-Amaya Departamento de Ingeniería Química y Metalurgia, Universidad de Sonora,

Hermosillo, Sonora, México

*email: [email protected]  La contaminación por metales pesados es uno de los problemas ambientales de mayor preocupación de todo el mundo. Algunas de las alternativas de eliminación es el uso microorganismos vivos o muertos. Algunas de las características de los metales pesados que los hacen tóxicos son que no pueden degradarse o destruirse, son persistentes en el medio ambiente, y la exposición a través de ingesta diaria, pueden tener efectos a largo plazo sobre la salud humana [1]. El objetivo de este trabajo es la revisión bibliográfica sobre la aplicación y usos de sistemas de inmovilización de microorganismos para la eliminación de metales pesados en efluentes mineros. Actualmente, diferentes tipos de inmovilización han encontrado amplias aplicaciones no sólo en el campo de la biotecnología, sino también en el campo de medio ambiente, industrias farmacéuticas, alimentación y biosensores. Algunos de los materiales utilizados como matriz polimérica son el alginato, quitosano, agar, celulosa, acrilamida, resina, alcohol polivinílico, entre otros (Fig. 1). Por lo tanto, la inmovilización de microorganismos se explora como una tecnología prometedora para el tratamiento de aguas residuales en las últimas décadas y en un futuro próximo. En este trabajo se presenta un ejemplo del proceso de inmovilización celular utilizando biomasa de E. coli en alginato de calcio como soporte. En la Fig. 2 se muestran fotografías de las perlas inmovilizadas.

               

 

 

Referencias [1] Khan, M. S.; Zaidi, A.; Goel, R.; Musarrat, J., Biomanagement of Metal-Contaminated Soils. Springer Netherlands: 2011. [2] Kurniawan, T. A.; Chan, G. Y. S.; Lo, W.-h.; Babel, S., Comparisons of low-cost adsorbents for treating wastewaters laden with heavy metals. Science of The Total Environment 2006, 366 (2–3), 409-426.

Fig. 1. Las matrices o soportes para la inmovilización agrupadas en tres categorías

Fig. 2. Fotografías de las perlas inmovilizadas

Page 84: Memorias del Evento

RUIM 2016 XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES                      

 

                                                                                                                                                                                                                                                                    HERMOSILLO SONORA, 30 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE DE 2016 

SÍNTESIS DE PARTÍCULAS DE SNSX (X=1,2) MEDIANTE UN MÉTODO DE REACCIÓN LÍQUIDO-GAS.

J.L. Fuentes-Rìos1,*, O.A. Castelo-Gonzalez2, M. Sotelo-Lerma1.

1 Departamento de Investigación de Polímeros y Materiales, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, 83000, México.

2Instituto de Energías Renovables-Universidad Nacional Autónoma de México (IER-UNAM) Temixco, Morelos; 62580, México

*email: [email protected]

Dentro de los compuestos binarios de sulfuro de estaño (SnySx), el sulfuro de estaño (II) (SnS) y el sulfuro de estaño (IV) (SnS2) han sido estudiados con mayor interés gracias a sus propiedades ópticas y eléctricas. [1]. El SnS presenta un Eg. de 1.3eV, un alto coeficiente óptico de absorción y un comportamiento semiconductor tipo-p, mientras que el SnS2 presenta un comportamiento de semiconductor tipo-n, un Eg. entre 2.24 eV y 2.6 eV, además de una alta movilidad de portadores de cargas, debido a estas propiedades, tanto el SnS como SnS2, tiene el potencial de ser aplicados en dispositivos como celdas solares, fotodetectores y entre otros. El método utilizado para la generación de las partículas de SnS y SnS2, consiste en una reacción Liquido-Gas [2], en donde se deja reaccionar H2S (en forma de gas) con una solución no acuosa la cual contiene la sal precursora de Sn, para el caso de SnS2 se obtiene una solución con precipitado color amarillo y para el SnS una solución con partículas suspendida y precipitadas de color café oscuro. En el caso del SnS se puede observar la formación de cristales de un tamaño aproximado de 30- 40µm, mientras que en el caso de SnS2 Se observa aglomerados de partículas de entre 300-400 nm.

Agradecimientos Proyecto CONACyT Problema Nacionales 2015-01-1739 CONACyT-SENER CeMIE-Sol 2013-02/No27

Referencias 1. Gou, X.-L., J. Chen, and P.-W. Shen, Synthesis, characterization and application of SnSx (x = 1, 2) nanoparticles. Materials Chemistry and Physics, 2005. 93(2–3): p. 557-566. 2. Cota-Leal, M., et al., In Situ Growth of In2S3 Nanorods in Poly(3-Hexylthiophene) Hybrid Films. Journal of Electronic Materials, 2015. 45(4): p. 2266-2273.

Page 85: Memorias del Evento

RUIM 2016 XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES                      

 

                                                                                                                                                                                                                                                                    HERMOSILLO SONORA, 30 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE DE 2016 

SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE FIBRAS ELECTROHILADAS DE ZEINA CON ANTIOXIDANTES EXTRAÍDOS DE LA PLANTA Rumex

hymenosepalus. Jesús Humberto Zamudio Duran 1,*, Roberto Encinas Durazo1,

Lorena Armenta Villegas2, Erika Rodríguez León3. 1 Departamento de Ciencias Químico Biológicas, 2 Departamento de Investigación en Polímeros y Materiales, 3 Departamento de Física, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, 83000, México

*email: [email protected] Una nanofibra es una fibra polimérica con un diámetro inferior a 500 nm. Se obtienen usando técnicas que permiten tener fibras ultra finas de propiedades muy particulares y usos que pueden ir desde el desarrollo de dispositivos biomédicos hasta aplicaciones de alta tecnología en la industria aeroespacial. Entre las técnicas de obtención de nanofibras, sobresale el electrohilado ya que permite controlar las características de la nanofibra, además de ser económica y sencilla. La zeina es una proteína perteneciente al grupo de las prolaminas contenida en algunas semillas de cereales, el uso de este polímero natural se debe a su gran biocompatibilidad y biodegradabilidad. La zeina se utiliza en una amplia variedad de aplicaciones, dentro de las que destaca su uso en la industria farmacéutica como agente de recubrimiento en la liberación de fármacos. La incorporación de antioxidantes a las fibras les confiere propiedades adicionales para aplicaciones de ingeniería de tejidos. Se han extraído diversa variedad de antioxidantes de plantas del norte de México entre las que se distingue el rumex hymenosepalus, también conocida como caña agria, rica en polifenoles y de gran interés por su alto contenido de antioxidantes naturales que promueven la formación de moléculas sin generación de tóxicos lo cual lo hace un material químico verde. Nuestro objetivo fue preparar fibras electrohiladas de zeina con extracto de rumex hymenosepalus como material antioxidante a distintas concentraciones de zeina para identificar la fibra que posea mejores propiedades para la liberación de antioxidantes. La caracterización se realizó por microscopia electrónica de barrido y utilizando técnicas espectroscópicas ultravioleta- visible e infrarrojo.

               

 

 

Referencias [1] Corradini E., Curti P.S., Meniqueti A.B., Martins A.F., Rubira A.F., Muniz E.C. Recent Advances in Food-Packing, Pharmaceutical and Biomedical Applications of Zein and Zein-Based Materials, Int. J. Mol. Sci. 15(2014) 22438- 22470. [2] Rodríguez-León et al.: Synthesis of silver nanoparticles using reducing agents obtained from natural sources (Rumex hymenosepalus extracts). Nanoscale Research Letters 2013.

Fig. 1 Espectros de infrarrojo de fibra de zeina, fibra zeina Rumex y Extracto de Rumex hymenosepalus .

Fig. 2 Microscopia electrónica de Barrido de fibras de Rumex hymenosepalus.

Page 86: Memorias del Evento

RUIM 2016 XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES                      

 

                                                                                                                                                                                                                                                                    HERMOSILLO SONORA, 30 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE DE 2016 

SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE NANOPARTÍCULAS DE ALBÚMINA PARA EL BIORRECONOCIMIENTO DE RCA Y

BACTERIAS E. coli K88+

A. Gallegos-Tabanico1, J. A. Sarabia-Sainz*2, M. Acosta-Elias1,2, H. M. Sarabia-Sainz3,

R. C. Carrillo-Torres1, A. M. Guzman-Partida4, G. Ramos-Clamont Montfort4, E. Silva-Campa2, A. J. Burgara-Estrella2, M. Pedroza-Montero2, L. Vazquez-Moreno4.

1Departamento de Física, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, 83000, México 2Departamento de Investigación en Física, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, 83000, México

3Departamento de Investigación y Posgrado en Alimentos (DIPA Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, 83000, México

4Laboratorio de Bioquímica de Proteínas y Glicanos, Coordinación de Ciencia de los Alimentos, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A.C., Hermosillo Sonora 83304, México;

*Corresponding author: e-mail: [email protected]

El direccionamiento en el transporte de fármacos, es una de las principales metas de la medicina para asegurar un efectivo tratamiento de enfermedades. Las ciencias farmacológicas utilizan nanoestructuras en el transporte de fármacos para obtener dosis más controladas y que presenten la capacidad de interactuar de manera tejido-especifico. En el presente trabajo hemos modificado albúmina sérica bovina (BSA) con lactosa, para obtener un neoglicano (BSA-Lac) [1],[4]. Posteriormente se sintetizaron nanopartículas lactosiladas (NP-Lac), presentando la característica de interactuar con lectinas (RCA) especificas hacia galactosa y con adhesinas bacterianas de E. coli K88 [3]. La glicación de BSA con lactosa, se analizó mediante las técnicas de Electroforesis, Espectroscopia Infrarroja y Espectroscopia de Fluorescencia. Mediante el método de emulsión agua y aceite se obtuvieron nanopartículas de BSA-Lac, con morfología esferoide y tamaño de 300-500 nm. El reconocimiento especifico por parte de NP-Lac con RCA y E. coli k88, fue observado mediante una agregación de los mismos y analizado por dispersión dinámica de luz DLS [2]. Los resultados sugieren que las nanopartículas lactosiladas pueden ser utilizadas como vector en el transporte de fármacos y ofrecer así una terapia más dirigida.  

Referencias  1. Sarabia-Sainz J.A. et al., (2011) Bacterial recognition of thermal glycation products derived from porcine serum albumin with lactose. Acta Biochimica Polonica 58, 95-100. 2. Nathan Sharon and Halina Lis. History of lectins: from hemagglutinins to biological recognition molecules. Glycobiology vol. 14 no. 11 pp. 53R–62R, 2004. 3. Niels C. Reichardt, Manuel Martı´n-Lomasa and Soledad Penade´s. Glyconanotechnology. Chem. Soc. Rev., 2013,42, 4358. 4. L. Jimenez-Castano, M. Villamiel, R. Lopez-Fandino Glycosylation of individual whey proteins by Maillard reaction using dextran of different molecular mass .Food Hydrocolloids, 21 (3) (2007), pp. 433–443

Page 87: Memorias del Evento

RUIM 2016 XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES                      

 

                                                                                                                                                                                                                                                                    HERMOSILLO SONORA, 30 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE DE 2016 

ABSOLUTE CONFIGURATION OF L AND D GLUTAMATE

Leonardo Y. Fox-Uribe1, Yedith Soberanes1, Valeria Guzman-Luna2, Gloria Saab-Rincon2, Javier Hernandez-Paredes3,*, Rogerio R. Sotelo-Mundo1,*.

1Laboratorio de Estructura Biomolecular, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C., Carretera a Ejido La Victoria km 0.6 s/n, Hermosillo, Sonora, C.P. 83304, Mexico.

2Departamento de Ingeniería Celular y Biocatálisis. Instituto de Biotecnología, Universidad Nacional Autónoma de México, Av. Universidad 2001, Cuernavaca, Morelos, 62210, Mexico.

3Departamento de Física, Universidad de Sonora (UNISON), Edificio 3R (Planta Alta), Blvd. Luis Encinas J. y Rosales s/n Col. Centro, Hermosillo, Sonora, C.P. 83000, Mexico

*email: [email protected], [email protected]

The determination of the absolute configuration of chiral compounds is of utmost importance in chemistry, pharmacy and material sciences. This could be done by single crystal X-ray diffraction bases on the Flack parameter: |F(h,x)|2 = (1‐ x)|F(h)|2 + x |F(‐h)|2 , which is capable of distinguishing between the enantiomer forms. In this work, we carried out single-crystal X-ray diffraction (SCXRD) experiments with CuK radiation to determine the absolute configuration of glutamic acid in both enantiomeric forms (L/D). L and D-Glu isomers are optically active with opposite rotation of polarized light. Therefore, L-Glu is S-(-)-glutamic acid, D-Glu is R-(+)-glutamic acid and D-Glu:Cl is R-(+)-glutamic acid:chlorine.  

     

 

 

 

 

 

References [1] Flack H (1983) On enantiomorph-polarity estimation. Acta Crystallographica Section A: Foundations of Crystallography 39 (6):876-881 [2] Hirokawa S (1955) A new modification of L-glutamic acid and its crystal structure. Acta Crystallographica 8 (10):637-641

Fig. 1 – Absolute configuration of glutamic acids. (A) S-glutamic acid, (B) R-glutamic acid, (C) R-glutamic acid + Chlorine ion.

Fig. 2 – Circular Dichroism Spectra. From L and D-glutamic acid isomers and their mixture. Both amino acids are optically active, where L-Glu change the plane of polarized light in levorotatory way and its counterpart D-Glu in dextrorotatory way.

C B A

Page 88: Memorias del Evento

RUIM 2016 XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES                      

 

                                                                                                                                                                                                                                                                    HERMOSILLO SONORA, 30 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE DE 2016 

PLASMONES DE SUPERFICIE POR HACES GAUSSIANOS EN

GEOMETRIA KRETSCHMANN Y OTTO Jesús Manuel Gutiérrez Villarreal1 , Jorge Alberto Gaspar Armenta2

1 Departamento de Investigación en Física, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, 83000, México 

*email: [email protected] 

Estudiamos las características elementales de los plasmones que ocurren en la interfaz metal-dieléctrico en superficies planas, con ondas planas como fuente, así como haz espacial y haz pulsado (temporal). Se encontró una expresión aproximada para la amplificación de los campos electromagnéticos en configuración (Otto) [1] la cual es muy parecida a la expresión obtenida para ATR Kretschmann [2] utilizando ondas planas como fuente, Para lograr dicha amplificación se requieren espesores óptimos [3] de lo cual obtuvimos una expresión que da este espesor ya sea del metal para Kretschmann (Vidrio-Metal-Vacío) y del vacío para Otto (Vidrio-Vacío-Metal). Se estudió la dependencia del ancho del haz espacial para alcanzar dicha amplificación y se encontró una relación con la longitud de onda incidente. Para anchos mayores a esta la amplificación se satura a la expresión obtenida teórica para Kretschmann así como en Otto. Esto significa que con un laser que es alrededor de 1 mm de espesor fácilmente se puede lograr la amplificación máxima en los campos electromagnéticos. Con esto se logró entender aún mas el comportamiento de los plasmones de superficie planas.

               

 

 

 

 

 

Referencias [1] A. Otto “Excitation of non-Radiative Surface Plasma Wave in Silver by the Method of Frustrated Total Reflection”, Z. Phys. 216, 398, (1968). [2] E. Kretschmann ““Radiative Decay of Non Radiative Surface Plasmons Excited by Light”, Z. Naturforsch, 23 a, 2135-2136, (1968). [3] Heinz Raether “Surface Plasmons on smooth and Rough Surfaces and on Gratings”, Springer-Verlag, 17, (1986).

Gráfica 1: Saturación de la amplitud del campo magnético al cuadrado como función del ancho del pulso. 

Figura 1: a) Geometría Kretschmann. b) Geometría Otto.  

Page 89: Memorias del Evento

RUIM 2016 XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES                      

 

                                                                                                                                                                                                                                                                    HERMOSILLO SONORA, 30 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE DE 2016 

SYNTHESIS AND SWELLING PROPERTIES OF A POLY(VINYL

ALCOHOL)-BASED ELECTROCONDUCTIVE HYDROGEL Annel Orduño1, Teresa del Castillo1

1 Departamento de Investigación en Polímeros y Materiales, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, 83000, México

. *email: [email protected]

Electroconductive hydrogels have been extensively studied in drug delivery systems because they combine the properties of hydrogels with the conducting polymers, bringing together the redox switching and electrical properties of the electroactive polymers with the facile small molecule transport, high swelling capability and biocompatibility of hydrogels, in only one material.  1 In this work, poly(vinyl alcohol) (PVA)/polypyrrole (PPy) hydrogels were prepared by chemical crosslinking using glutaraldehyde (GA) as a crosslinker. The swelling kinetics of hydrogels were studied in function of the crosslinking density and the PPy content. Fig. 1 shows the swelling kinetics PVA hydrogel as function of GA content. As expected, lower concentration of crosslinking leads to a higher degree of swelling in equilibrium. Fig. 2 shows the swelling kinetics of composite hydrogels containing different concentrations of PPy. Figs. 3, 4 and 5 show the morphology of PVA and PVA/PPy hydrogels, the hydrogel structure changed when PPy was added.Fig. 6 shows the ATR-FTIR spectra of PVA hydrogels with different concentration of GA.

                                        

 

 

        

 

References

[1] . A. Guiseppi‐Elie, Biomaterials 2010, Vol 31, Issue 10, 2701‐2716

Fig 1. Swelling kinetics of PVA hydrogels for different concentrations of crosslinker GA 

Fig 2. Swelling kinetics of PPy/PVA hydrogels for different content of PPy

Fig 3. SEM micrographs of (a) PVA, (b) PVA/PPy (6% w/v), (c) PVA/PPy (10% w/v), and (d) PVA/PPy (14% w/v); 50X

Fig 4. SEM micrographs of (a) PVA/PPy (6% w/v), (b) PVA/PPy (10% w/v) and (c) PVA/PPy (14% w/v), 350X

Fig 5. SEM micrographs of (a) PVA/PPy (6% w/v), (b) PVA/PPy (10% w/v) and (c) PVA/PPy (14% w/v), 15000X

Fig 6. ATR-FTIR spectra for PVA hydrogels for different concentrations of crosslinker GA

Fig 7. ATR-FTIR spectra for PVA/PPy hydrogels for different content of

electroconductive polymer

Page 90: Memorias del Evento

RUIM 2016 XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES

HERMOSILLO SONORA, 30 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE DE 2016

DEPÓSITO DE PELÍCULAS DELGADAS DE Al2O3

POR EL MÉTODO ALD

D. Trujillo-Arriaga[1], F. Romo-García[2], D. Berman-Mendoza[3], A. Ramos-Carrazco[3] 1Departamento de Ingeniería Química y Metalurgia, Universidad de Sonora S/N,

83190, Hermosillo, Sonora 2Departameno de Investigación en Física, Universidad de Sonora,

Luis Encinas y Rosales S/N, 83190, Hermosillo, Sonora 3Departamento de Física, Universidad de Sonora, Luis Encinas y Rosales S/N, 83190, Hermosillo, Sonora

El Deposito por Capas Atomicas (ALD) permite la sinteis de peliculas delgadas mediante la

autolimitación de precursores de fase gaseosa. El ALD utiliza reactantes que se hacen reaccionar

en secuencia, obteniendo homogeneidad en toda la superficie del sustrato. Lo anterior da como

resultado un control nanometrico del grosor de la pelicula depositada y una disminución de defectos

en la superficie a diferencia de otras tecnicas de depósito. Comúnmente, Los precursores utilizados

para la síntesis de Al2O3 son: trimetil aluminio (TMA) y agua desionizada (H2O). En la industria

electrónica, el uso de óxidos como material dieléctrico es esencial debido a su alta constante

dielectrica, tales como las aplicaciones en diodos emisores de luz (LEDs), transistores de película

delgada (TFT) y recubrimiento en materiales ferrosos que tienden a oxidarse rapidamente.

En este experimento se plantea la realizacion de peliculas delgada en un sustrato de silicio por la

tecnica ALD. Por la ventaja que tiene esta tecnica, es de gran interes en el area de materiales para

la mejora de estos.

Page 91: Memorias del Evento

RUIM 2016 XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES

HERMOSILLO SONORA, 30 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE DE 2016

THERMOLUMINESCENCE OF LANTHANUM OXIDE OBTAINED BY A

GLYCINE-BASED SOLUTION COMBUSTION METHOD

J. J. Gutiérrez-Cañez1,*, V. R. Orante-Barrón2, C. Cruz-Vazquez2, R. Bernal3

1Departamento de Ciencias Químico Biológicas de la Universidad de Sonora,

Apartado Postal 130, Hermosillo, Sonora 83000 México 2Departamento de Investigación en Polímeros y Materiales de la Universidad de Sonora,

Apartado Postal 130, Hermosillo, Sonora 83000 México 3Departamento de Investigación en Física, Universidad de Sonora,

Apartado Postal 5-088, Hermosillo, Sonora 83190 México

*email: [email protected]

It is well known that glycine, fulfills two principal purposes: first, complexes with metal cations

formed, which increases their solubility and prevents selective precipitation as water is evaporated;

and second, it serves as fuel for the combustion reaction, being oxidized by the nitrate ions. The

glycine molecule has a carboxylic acid group at one end and an amine group at the other end, both

of which can participate in the complexation of metal ions. This “zwitterionic” character allows

effective complexation with metal cations of different ionic size [1].

Novel La2O3 phosphor was obtained by a glycine-based solution combustion synthesis (SCS) in

which a redox combustion process between lanthanum nitrate and glycine at 500 °C is

accomplished. The powder samples obtained were annealed at 900 °C during 2 h in air. X-ray

diffraction (XRD) results showed the hexagonal phase of La2O3 for annealed powder samples.

Thermoluminescence glow curve obtained after exposure to beta radiation of these samples,

displayed three maxima, one located within the ideal dosimetry range. Results from experiments

such as dose response and fading showed that annealed La2O3 powder obtained by SCS is a

promising material for radiation dosimetry applications.

References [1] Chick L. A., Pederson L. R., Maupin G. D., Bates J. L., Thomas L. E., Exarhos G. J. Mater. Lett. 10, 7 (1990)

Page 92: Memorias del Evento

RUIM 2016 XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES

HERMOSILLO SONORA, 30 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE DE 2016

THERMOLUMINESCENCE PROPERTIES OF MAGNESIUM OXIDE

DOPED WITH EUROPIUM AND LITHIUM OBTAINED BY SOLUTION

COMBUSTION SYNTHESIS

L. M. Ramírez-Acuña1,*, V. R. Orante-Barrón2, C. Cruz-Vazquez2, R. Bernal3

1Departamento de Ciencias Químico Biológicas de la Universidad de Sonora,

Apartado Postal 130, Hermosillo, Sonora 83000 México 2Departamento de Investigación en Polímeros y Materiales de la Universidad de Sonora,

Apartado Postal 130, Hermosillo, Sonora 83000 México 3Departamento de Investigación en Física, Universidad de Sonora,

Apartado Postal 5-088, Hermosillo, Sonora 83190 México

*email: [email protected]

There are only a few reports on luminescence dosimetry for undoped and doped MgO due to the

lack of reproducibility for the luminescent signal in thermoluminescence (TL), regardless the

synthesis method (i. e. solid state reactions, crystal growth, hydrothermal synthesis, co-

precipitation synthesis, and sol-gel) [1]. Moreover, it is reported that introduction of alkaline metal

ions into lanthanide-doped MgO enhances the photoluminescence (PL) signal significantly due to

compensation charge effects with lanthanide ions [2], [3]. Motivated by these previous results

regarding stimulated luminescence on MgO, in this work, TL properties of MgO:Eu, Li synthesized

by solution combustion synthesis (SCS), are presented. The combustion was achieved at 500 oC,

meanwhile, a flame and fumes emission were observed. Powder samples obtained were annealed

at 900 oC during 2 h in air. Characteristic TL glow curve of annealed MgO:Eu, Li powder samples,

after being exposed to beta radiation, consists of a single defined peak located at ~ 376 °C. No shift

is observed for this peak as the dose increases, suggesting that first-order kinetics processes

predominate.

References [1] S. W. S. McKeever, M. Moscovitch and P. D. Townsend, Themoluminescence Dosimetry Materials: Properties

and Uses (Kent: NTP) (1995). ISBN 1 870965 19 1.

[2] F. Gu, Ch. Li, H. B. Jiang, Journal of Crystal Growth 289 (2006) 400–404.

[3] F. Gu, Ch. Li, H. Cao, W. Chao, Y. Hu, J. Chen, A. Chen, Journal of Alloys and Compounds 453 (2008) 361–365.

Page 93: Memorias del Evento

RUIM 2016 XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES

HERMOSILLO SONORA, 30 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE DE 2016

SYNTHESIS AND CHARACTERIZATION OF NEW THIOLATED

CHITOSAN NANOPARTICLES OBTAINED BY IONIC GELATION

METHOD

Pedro A. Hernandez1,*, Reynaldo Esquivel1 1 Departamento de Investigación en Física, Universidad de Sonora,

Hermosillo, Sonora, 83000, México

*email: [email protected]

We derivatized low molecular weight chitosan (LMWC) with 3-mercaptopropanoic acid

(3-MPA) by a coupling reaction [1]. The chemical modification of LMWC was

characterized by Fourier transform infrared spectroscopy (FT-IR) and nuclear magnetic

resonance, 1HNMR. We researched the influence of 3-MPA on the nanoparticles formation

by ionic gelation method using sodium tripolyphosphate (TPP) as cross-linker reagent [2].

In order to optimize the nanoparticles formation, we studied the effect of the pH solution

and molar ratio on nanoparticles stability. Analyses of particle size, morphology, and

surface charge were determined by dynamic light scattering, Atomic Force Microscopy,

and zeta potential, respectively. It was found that formation of semispherical and stable

nanoparticles was improved due to the chemical modification of chitosan. Optimized

semispherical nanoparticles of thiolated chitosan were synthesized with the parameters (pH

4.7, molar ratios 1 : 106). Additionally, we reported the thermodynamic profile of the

nanoparticles formation determined by isothermal titration calorimetry (ITC). The

aggregation process achieved to form nanoparticles of thiolated and nonmodified chitosan

consisted of two stages, considering one binding site model. Gibbs free energy and binding

constant (Ka) describe the aggregation process of thiolated chitosan/TPP, which is an initial

reaction and followed by an endothermic stage. These results are promising for the possible

application of these nanoparticles as nanocarriers and delivery systems.

Referencias [1] E.-B. Ko, H.-Y. Cho, T.-H. Kim, C.-H. Yea, and J.-W. Choi, “Cell chip with a thiolated chitosan self-assembled

monolayer to detect the effects of anticancer drugs on breast normal and cancer cells,” Colloids and Surfaces B:

Biointerfaces, vol. 112, pp. 387–392, 2013.

[2] X. Zhu, M. Su, S. Tang et al., “Synthesis of thiolated chitosan and preparation nanoparticles with sodium alginate

for ocular drug delivery,” Molecular Vision, vol. 18, pp. 1973–1982, 2012.

Page 94: Memorias del Evento

RUIM 2016 XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES

HERMOSILLO SONORA, 30 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE DE 2016

SYNTHESIS AND INTERACTION OF NEW THERMO-PH RESPONSIVE

(P-NIPAM)-CHITOSAN-FLUORESCEIN NANOPARTICLES ON MDA-

MB-231 AND ARPE-19 CELL LINES.

Reynaldo Esquivel1,*, Pedro Hernández1, Josué Juarez1, Miguel Valdez1 1 Departamento de Física, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, 83000, México

*email: [email protected]

Novel thermo-pH responsive and fluorescent based-p(ANIPAM)-Chitosan-Fluorescein

nanoparticles (NPs) were prepared by a free-radical precipitation method1, and the role of low

molecular weight chitosan (CH) on the lower critical solution temperature (LCST)2 of the

synthesized NPs evaluated. The size, morphological and structural characterization of native bare

and modified p(NIPAM) NPs was performed using atomic force microscopy (AFM) an SEM

(Figure1), dynamic light scattering (DLS), and Fourier transform infrared spectroscopy, FTIR,

respectively. The optical activity of the synthesized NPs was elucidated by fluorescence (FL)

spectroscopy. It was found that particle size could be modulated as a function of CH concentration.

We also evaluated the internalization and cytotoxic effects of the synthesized NPs in vitro using a

breast cancerous MDA-MB-231 and a retinal epithelial Arpe 19 cell lines. Fluorescence

microscopy images demonstrates the successful internalization of a high concentration of NPs

inside the breast cancer cells. MTT proliferation assay showed a very low cytotoxic effect of NPs

in Arpe 19 and MDA-MB-231 cells at moderate concentrations (1.25 x10 9 NP`s/ml). The

physicochemical profile (shape, size and LSCT transition) of the obtained nanoparticles could be

interesting for their potential application as thermo-pH-controlled platforms for drug delivery and

theranostic applications.

Referencias [1] Kokardekar R., Shah K.V., Mody H.R., “PNIPAM Poly (N- isopropylacrylamide): A Thermoresponsive “Smart”

Polymer in Novel Drug Delivery Systems” International Journal of Medical Update, (2012), 7, 59-62.

[2] Arjit G, Abhjit P, “Studies on thermoresponsive polymers: Phase behaviour, drug delivery and biomedical

applications”, Asian Journal of Pharmaceutical Sciences, (2015), 10, 99-107.

Figure 1. SEM Micrographs of PNIPAM, PC1, PC2 and PC3 nanoparticles.

Page 95: Memorias del Evento

RUIM 2016 XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES

HERMOSILLO SONORA, 30 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE DE 2016

CONDUCTIVIDAD TÉRMICA EN MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

Ana C. Borbón,*, Dagoberto Burgos, Israel Miranda Departamento de Ingeniería Civil y Minas, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, 83000, México

*email: [email protected]

La conductividad térmica es una propiedad de los materiales que determina la velocidad con la que

se transfiere la energía en forma de calor mediante el modo de transferencia de calor por

conducción [1]. En el medio de la construcción en México, existe una normatividad [2] que

determina los valores mínimos de resistencia térmica equivalente que debe cumplir un sistema

constructivo, lo cual está en función de los valores de conductividad térmica y los espesores de las

capas constructivas. El presente trabajo muestra la metodología de medición y los resultados de

valores de conductividad térmica para una variedad de materiales utilizados comúnmente en la

construcción. La medición se realizó con equipo especializado: medidor de conductividad térmica

lamda EP500e de acuerdo a las normas ISO 8302 y EN823. En los resultados se muestran los

valores de conductividad térmica de los materiales, así como de la resistencia térmica equivalente

de acuerdo a espesores determinados por el uso y aplicaciones en la construcción. De acuerdo a

estos resultados se determina el cumplimiento de la normatividad existente para la Resistencia

mínima a la transferencia de calor en materiales de construcción.

Referencias [1] Yanus Cengel (2007) . Transferencia de Calor y Masa. 3a edición. Mc Graw Hill, México.

[2] NMX-C-460-ENER-2009. Industria de la construcción-aislamiento témico-valor “R” para las envolventes de

vivienda por zona térmica para la república mexicana –especificacioenes y verificación.

Fig. 1 Equipo de medición

EP500e

Fig. 2.- Valores de conductividad

térmica para materiales de

construcción.

Page 96: Memorias del Evento

RUIM 2016 XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES

HERMOSILLO SONORA, 30 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE DE 2016

THERMOLUMINESCENCE PROPERTIES OF LANTHANIDE-DOPED

MAGNESIUM OXIDE PHOSPHORS OBTAINED BY SOLUTION

COMBUSTION SYNTHESIS

Victor Ramón Orante Barrón1,*, Flor María Escobar Ochoa1,

Catalina Cruz Vázquez1, Rodolfo Bernal2 1Departamento de Investigación en Polímeros y Materiales de la Universidad de Sonora,

Apartado Postal 130, Hermosillo, Sonora 83000 México 2Departamento de Investigación en Física, Universidad de Sonora,

Apartado Postal 5-088, Hermosillo, Sonora 83190 México

*email: [email protected]

It is well known that glycine, fulfills two principal purposes: first, complexes with metal cations

formed, which increases their solubility and prevents selective precipitation as water is evaporated;

and second, it serves as fuel for the combustion reaction, being oxidized by the nitrate ions. The

glycine molecule has a carboxylic acid group at one end and an amine group at the other end, both

of which can participate in the complexation of metal ions. This “zwitterionic” character allows

effective complexation with metal cations of different ionic size [1]. Novel MgO:Ln3+, Li+ (Ln:

lanthanide) phosphors were obtained for the very first time by solution combustion synthesis (SCS)

in which a redox combustion process between metallic nitrates and glycine at 500 °C was

accomplished. The powder samples obtained were annealed at 900 °C during 2 h in air. X-ray

diffraction (XRD) results showed the face-centered cubic (fcc) phase of MgO as well as the

presence of lanthanide oxides for the annealed powder samples. Photoluminescence emission

spectra showed characteristic lanthanides emission peaks. Thermoluminescence glow curves

obtained after exposure to beta radiation of these samples, displayed maxima located at suitable

temperatures for considering them as stable or dosimetric. Results from experiments such as dose

response and fading showed that annealed MgO:Ln3+, Li+ powders obtained by SCS are promising

materials for radiation dosimetry applications.

Page 97: Memorias del Evento

RUIM 2016 XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES

HERMOSILLO SONORA, 30 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE DE 2016

DEFORMACIÓN ESTRUCTURALES EN CROMATITAS Y SUS

CONSECUENCIAS MAGNÉTICAS

Eduardo Verdín López*, 1Raúl Escamilla Guerrero, 2ª. A. Durán,

Departamento de Física, Universidad de Sonora, 1IIM, UNAM, Cd. Universitaria ,

México D.F. 2CNyN UNAM Ensenada, UNAM.

*[email protected]

En este trabajo se presenta el efecto de la estructura sobre el estado magnético de los compuestos

RCrO3, donde R puede ser un ion no-magnético o magnético (tierra rara). ). Para el estudio se

utilizan una serie de compuestos YCrO3, PrCrO3, GdCrO3 y HoCrO3, los cuales se sistematiza la

evolución de las propiedades magnéticas. Esto se lleva a cabo sustituyendo el Y por iones

magnéticos, de diferentes radios iónicos. Los compuestos utilizados Y1-XRXCrO3 son preparados

por la síntesis por combustión. Las soluciones sólidas terminan en los compuestos terminales sin

Itrio. Para el estudio de los cambios magnéticos utilizamos la dependencia de la magnetización con

la temperatura y con el campo “M(T)” y “M(H)”, en base a medidas de M vs T y de M vs H

realizadas en un magnetómetro Quantum Design. Todos estos compuestos muestran una transición

antiferromagnética (AFM) que genera un ferromagnetismo débil (WFM) atribuida a los espines

‘canteados’ del Cr. De acuerdo a datos experimentales la temperatura de la transición magnética

(TN) aumenta con el radio iónico de las tierra raras. Nuestro estudio muestra un corrimiento de la

TN, desde 140 K para el YCrO3 hasta los valores extremos de 240 K, 170 K y 141 K para Pr, Gd y

Ho, respectivamente. Los valores de TN, crecen conforme la inserción de tierra rara crece (0 < x

<1). Otra consecuencia es la formación de un estado paramagnético negativo debido a la influencia

del campo interno de los iones magnéticos. El resultados de esto se refleja en los estados

magnéticos, al producirse fenómenos de magnetización negativa en el modo ZFC, reorientación de

espín de los iones magnéticos, además de provocar una perdida de la simetría de las curvas de M

vs H (Exchange Bias), todo esto por debajo de TN.

Page 98: Memorias del Evento

RUIM 2016 XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES

HERMOSILLO SONORA, 30 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE DE 2016

PROPIEDADES LUMINISCENTES Y TÉRMICAS DE UN CO-CRISTAL A

PARTIR DE LA 4-CARBOXIBENCENSULFONAMIDA Y EL ÁCIDO 3-

QUINOLINBORÓNICO

Glenda Yahely Ruelas Alvarez1, Héctor José Peinado Guevara1,

José J. Campos-Gaxiola1, Adriana Cruz-Enríquez1* 1Facultad de Ingeniería Mochis, Universidad Autónoma de Sinaloa, Los Mochis, Sin. C.P.81223, México

*email: [email protected]

La ingeniería cristalina contemporánea implica el diseño y la síntesis de cristales. El objetivo de

este esfuerzo es el desarrollo de nuevos materiales cristalinos con una variedad de propiedades,

funciones y aplicaciones. Es por esto que existe un interés creciente en la evaluación de las

propiedades físicas y químicas afectadas por las interacciones de enlace de hidrógeno en moléculas

orgánicas. Actualmente los ácidos borónicos (que poseen un grupo funcional -B(OH)2) y sus

derivados tienen una gran importancia en la química moderna debido a su amplia gama de

aplicaciones, por ejemplo: en química orgánica, medicina, química analítica y en la ciencia de los

materiales para compuestos luminiscentes [1]. Por otro lado, las sulfonamidas (RSO2NH2) son una

clase importante de agentes terapéuticos en la ciencia médica moderna [2].

Los grupos funcionales de la sulfonamida (-SO2NH2) y de los ácidos borónicos (-B(OH)2),

favorecen la formación de enlaces de hidrógeno del tipo N-H···O y O-H···O. Este trabajo consiste

en obtener un co-cristal con la 4-carboxibencensulfonamida 1 y el ácido 3-quinolinborónico 2

(Figura 1), el cual se caracterizó por espectroscopia de infrarrojo (IR), análisis termogravimétrico

(TGA), calorimetría diferencial de barrido (DSC), ultravioleta visible (UV-Vis) y espectroscopia

de fluorescencia.

N

B

HO OHSO

NH2

OHO

Etanol/H2O/DMF

ReflujoCo-cristal

1:1

4-Carboxibencensulfonamida

O

ácido 3-Quinolinborónico

1 2

Figura 1. Síntesis del co-cristal 1 a partir de la 4-carboxibencensulfonamida 1 y el ácido 3-quinolinborónico 2.

Referencias [1] P. Rodríguez-Cuamatzi, O. I. Arillo-Flores, M. I. Bernal-Uruchurtu, and H. Höpfl. Cryst. Growth & Des, B5 1

(2005). [2] G. L. Perlovich, A. M. Ryzhakova, V. V. Tkachevb and A. N. Proshin, B4 8 (2014).

Page 99: Memorias del Evento

RUIM 2016 XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES

HERMOSILLO SONORA, 30 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE DE 2016

RECONOCIMIENTO MOLECULAR DEL NUCLÉOTIDO ATP POR UN

DERIVADO DEL ANTICANCERÍGENO TETRANDRINA

Viviana I. Calvillo-Paez,1* Martín Soto-Cruz,2 Lidia Osuna-Jimenez,2 David Corona-Mtz.3

Ramón Moreno-Corral,1 y Karen L. Ochoa-Lara.1* 1Departamento de Investigación en Polímeros y Materiales, Universidad de Sonora,

Hermosillo, Son., 83000.

2Departamento de Cs. Químico Biológicas, UNISON, Hermosillo, Son., 83000.

3Departamento de Cs. de la Salud, Universidad de Sonora, Campus Cajeme,

Cd. Obregón, Son. 85010.

*email: [email protected]; [email protected]

En la medicina tradicional china se ha empleado como fármaco un alcaloide

bisbencilisoquinolínico extraído de plantas de la familia Menispermaceae llamado tetrandrina, este

posee propiedades anticancerígenas entre otras [1]. Previamente, nuestro grupo de investigación

reportó la síntesis de derivados "tipo bis" de la tetrandrina con unidades antraquinona y acridina,

entre otros compuestos, los cuales funcionan como buenos receptores de aniones [2]. De estos

reportes destaca que los compuestos presentan alta afinidad por nucleótidos trifosfato y ADN [2d,

2e]. Debido a lo anterior, en este trabajo se presenta la síntesis y caracterización de un nuevo

derivado monoalquilado de tetrandrina (Fig. 1). También se describen los estudios de

reconocimiento molecular del derivado y el nucleótido ATP mediante las técnicas de UV/Vis y

potenciometría en agua:DMSO 90:10. Se determinó por UV/Vis que la constante de afinidad para

el complejo es de 230±15 M-1, a pH fisiológico (pH = 7.2; I = 0.01 M). Por otro lado, mediante

potenciometría fue posible obtener los valores de pKa del ATP (4.2 y 7.4) y del nuevo derivado

(10.4 y 4.4, este último por confirmarse); esto implica que el nitrógeno del grupo amino del

derivado se encuentra protonado al pH de estudio (7.2). También por potenciometría fue posible

determinar para la especie predominante del sistema ATP-

y/o efecto hidrofóbico en la estabilidad del complejo.

Referencias [1] Chaudharv P., Vishwanatha I.K., Biochem. Pharmacol., 91, 457-473 (2014).

[2] (a) Ochoa Lara K. et al. J. Phys. Org. Chem., 14, 453-462 (2001). (b) Ochoa Lara K. et al. Org. Biomol. Chem., 2,

12, 1712–1718 (2004). (c) Ochoa Lara K. et al. ARKIVOC, (vi), 293-306 (2005). (d) Moreno-Corral R y Ochoa Lara

K., Supramol. Chem., 20,4, 427–435 (2008). (e) Wong-Molina) A. et al. J. Biomed. Nanotechnol., 4, 1, 52–61 (2008).

Fig. 1 Estructura química del nuevo derivado monoalquilado.

Page 100: Memorias del Evento

RUIM 2016 XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES

HERMOSILLO SONORA, 30 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE DE 2016

DISEÑO MOLECULAR DE COLORANTES ORGÁNICOS BASADOS EN

ACRIDINA CON POTENCIAL APLICACIÓN EN CELDAS SOLARES

SENSIBILIZADAS POR COLORANTE

Rodolfo Alejos León1, Daniel Glossman Mitnik2,3, Jesús Baldenebro López1 1 Facultad de Ingeniería Mochis, Universidad Autónoma de Sinaloa. Prol. Ángel Flores y Fuente de

Poseidón, S/N, C.P. 81223, Los Mochis, Sinaloa; México 2 Departament de Química, Universitat de les Illes Balears, 07122, Palma de Mallorca; Spain

3 NANOCOSMOS Virtual Lab, Centro de Investigación en Materiales Avanzados S.C. Miguel de

Cervantes 120, C.P. 31136, Chihuahua, Chihuahua; México

*email: [email protected]

El desarrollo de nuevas tecnologías ha llevado a obtener alternativas en el área de energía que son

renovables, limpias y económicas. A su vez, las fuentes de energía no renovables como el petróleo

son muy contaminantes y el agotamiento de las reservas ha llevado a la escasez de los combustibles

fósiles. Las celdas solares sensibilizadas por colorante o DSSC por sus siglas en inglés (DSSC) [1],

muestran la oportunidad de producir dispositivos a bajo costo. Este trabajo presenta novedosos

diseños moleculares de potenciales sensibilizadores basados en acridina con la inclusión de

unidades de furano, tiofeno, benzotiadazol y benzotiofeno en el puente 𝜋, así como ácido

cianoacríclico como grupo de anclaje con el óxido semiconductor. El estudio se llevó a cabo con

la teoría de funcionales de la densidad (DFT) y DFT dependiente del tiempo (TD-DFT); se

determinaron las estructuras de mínima energía, los niveles de energía de los orbitales moleculares

involucrados en las transiciones de las principales bandas de absorción. El análisis de la inyección

electrónica se llevó a cabo a partir del potencial de oxidación del estado fundamental y la energía

asociada con la mayor longitud de onda de absorción. A través de DFT conceptual, se realizó un

análisis del efecto de los sustituyentes sobre algunos parámetros tales como la dureza química [2],

el índice de electrofilicidad y el poder electroaceptor [3]. Los funcionales utilizados fueron PBE0,

M06, M06-2X y CAM-B3LYP, combinados con el conjunto base 6-31G(d).

Referencias [1] Jena, A.; Mohanty, S. P.; Kumar, P.; Naduvath, J.; Gondane, V.; Lekha, P.; Das, J.; Narula, H. K.; Mallick, S.;

Bhargava, P. Trans. Indian Ceram. Soc. 2012, 71 (February 2015), 1–16.

[2] Parr, R. G.; Pearson, R. G. J. Am. Chem. Soc. 1983, 105, 7512–7516.

[3] Lewars, E. Computational chemistry: introduction to the theory and applications of molecular and quantum

mechanics; Springer Science & Business Media, 2010.

Page 101: Memorias del Evento

RUIM 2016 XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES

HERMOSILLO SONORA, 30 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE DE 2016

DEGRADACIÓN ACELERADA DE PELÍCULAS EXTRUÍDAS DE

POLIETILENO/POLI(ÁCIDO-LÁCTICO)/QUITOSANO

Lizárraga-Laborín L. L.*1, Rodríguez-Félix D. E. 1, Quiroz-Castillo J. M.2

1Departamento de Investigación en Polímeros y Materiales, Universidad de Sonora,

Hermosillo, Sonora, México, 83000. 2Depatamento de Ingeniería Ambiental Industrial, Universidad Estatal de Sonora,

Hermosillo, Sonora, México, 83150.

*email: [email protected]

En la actualidad el polietileno es un material muy utilizado debido a sus propiedades dieléctricas,

alta durabilidad, bajo costo, fácil procesamiento y buena resistencia química. [1,2] Sin embargo ha

traído consigo una problemática de carácter ambiental debido al tiempo que los residuos

permanecen en el medio una vez concluido el ciclo de vida del producto, es por esto que es de gran

importancia encontrar materiales que cumplan satisfactoriamente con sus objetivos industriales y

en adición tengan menores tiempos de degradación en el ambiente.

Una de las posibles soluciones es agregar al polietileno que nos permite seguir aprovechando las

propiedades del polietileno y disminuir el tiempo de degradación es combinarlo con materiales que

sean más fácilmente degradables en el ambiente, tal es el caso de los biopolímeros como el

Quitosano o polímeros biodegradables descubiertos recientemente que se encuentran en parcial o

total desarrollo comercial, por ejemplo el Poli(ácido-láctico) (PLA) [3].

En base a lo anterior se ha diseñado una metodología para estudiar el efecto de la degradación

acelerada sobre las propiedades físico-químicas de películas de polietileno adicionando los

polímeros naturales Quitosano y PLA.

Se prepararon películas de polietileno 15% Quitosano 15% PLA con y sin Polietileno injertado con

Anhídrido Maleico (PEgMA) como compatibilizante por el método de extrusión, posteriormente

se sometieron a degradación acelerada en cuatro tiempos de 50, 100, 150 y 200 horas. Muchos

estudios han demostrado que la degradación del polietileno produce cambios significativos en sus

propiedades. [4,5] por lo cual se presenta el efecto de la degradación sobre sus propiedades en base

a termogravimetría, esfuerzo a la tensión, espectroscopía de infrarrojo, espectroscopía electrónica

de barrido.

Referencias

1. Nalwa HS. Handbook of low and high dielectric constant materials and their applications - materials and

processing, vol. 1. San Diego: Academic Press; 1999.

2. J. V. Gulmine et al. Degradation profile of polyethylene after artificial accelerated weathering; Polymer

Degradation and Stability 79 (2003) 385–397

3. K. Madhavan Nampoothiri et al.; An overview of the recent developments in polylactide (PLA) research;

Bioresource Technology 101 (2010) 8493–8501

4. Brydson JA, Editor. Plastics materials. 5th ed. London: Butterworth-Heinemann; 1989. p. 196 [chapter 10].

5. F. Carrasco et al., Artificial aging of high-density polyethylene by ultraviolet irradiation; European Polymer

Journal 37 (2001) 1457-1464

Page 102: Memorias del Evento

RUIM 2016 XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES

HERMOSILLO SONORA, 30 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE DE 2016

COMPARACIÓN TEÓRICO Y EXPERIMENTAL DE LAS PROPIEDADES

ÓPTICAS Y VIBRACIONALES DEL SAL HÍBRIDO [C12H11N2O2]2CuCl4

Manuel A. Luque-Román1, Jesús Baldenebro-López1, Adriana Cruz-Enríquez1,

Herbert Höpfl2, José J. Campos-Gaxiola1* 1Facultad de Ingeniería Mochis, Universidad Autónoma de Sinaloa,

Fuente de, Poseidón y Prol. A. Flores S/N, C.P. 81223, C.U. Los Mochis, Sinaloa, México. 2Centro de Investigaciones Químicas, Universidad Autónoma del Estado de Morelos,

Av. Universidad 1001, C.P. 62209, Cuernavaca, Morelos, México.

email: [email protected]

En los últimos años se han reportado el diseño y síntesis de materiales híbridos en base a

compuestos nitrogenados y sales metálicas, utilizando ácidos fuertes para protonar los nitrógenos

y de esta manera favorecer las interacciones por enlaces de hidrógeno del tipo N+-H∙∙∙Cl-M (M=Cu,

Co, Pd, Pt) con las sales metálicas1. Aunado a esto, la comparación de cálculos teóricos utilizando

DFT ha obtenido buena correlación con los datos experimentales2. El estudio se llevó a cabo con

los funcionales B3LYP, M06 y M11, considerando el conjunto base 6-31G(d) en combinación con

los pseudopotenciales LANL2DZ y DGDZVP. Diversas propuestas estructurales fueron planteadas

hasta obtener las geometrías estables de mínima energía, además se calcularon los niveles de

energía HOMO y LUMO para determinar su gap de energía. Por otro lado, se realizó el estudio de

los orbitales moleculares de frontera para conocer las transiciones electrónicas involucradas y

finalmente se llevó a cabo el cálculo de las frecuencias vibracionales FT-IR y FT-RAMAN, con la

finalidad obtener un esquema más completo en la comparación de los datos teóricos obtenidos y

los datos experimentales (Figura 1).

Figura 1. Estructura de rayos X del complejo (izquierda), comparación de geometría optimizada (centro) y espectro de emisión del complejo (derecha).

Referencias [1] Gao, H.-L.; Jiang, S.-X.; Hu, Y.-M.; Li, F.-F.; Zhang, Q.-Q.; Shi, X.-Y.; Cui, J.-Z. Inorg. Chem. Commun.

2014, 44, 58–62.

[2] Kessentini, a.; Belhouchet, M.; Suñol, J. J.; Abid, Y.; Mhiri, T. J. Lumin. 2014, 149, 341–347.

Original – B3LYP Original – PBE0 Original – M06 Original – M11

Page 103: Memorias del Evento

RUIM 2016 XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES

HERMOSILLO SONORA, 30 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE DE 2016

CO-CRISTALIZACIÓN DE LA 2’-HIDROXICHALCONA

CON ÁCIDOS CARBOXÍLICOS

Olga I. Grijalva Soto1, José de Jesús Campos Gaxiola1, Francisco Delgado Vargas2,

Julio Montes Ávila2*, Adriana Cruz Enríquez1*. 1 Facultad de Ingeniería Mochis, Universidad Autónoma de Sinaloa, Los Mochis, Sinaloa, México

2Facultad de Ciencias Químicas Biológicas, Universidad Autónoma de Sinaloa,

Culiacán, Sinaloa, 80010, México.

*email: [email protected], [email protected]

Las propiedades físicas y químicas de un compuesto en estado sólido están fuertemente

influenciadas por las interacciones supramoleculares no covalentes, en el caso de fármacos las

variaciones en la organización estructural pueden cambiar propiedades biofarmacéuticas relevantes

tales como solubilidad, velocidad de disolución, estabilidad química e higroscopicidad. Con el fin

de superar las propiedades desfavorables de un ingrediente farmacéutico activo (API), es común

en la industria farmacéutica explorar formas alternativas en estado sólido, como fases amorfas,

polimorfos, solvatos, sales y más recientemente cocristales [1]. Dentro de los APIs se pueden

encontrar a las chalconas, que son compuestos que presentan diversas propiedades biológicas:

antiinflamatoria, antituberculosa, antimaláricas, diurética, antiparasitaria, antitumoral y

fungistática, dichas propiedades están determinadas dependiendo de la sustitución en los anillos

aromáticos en su estructura [2].

El presente trabajo consiste en la obtención de co-cristales a partir de la 2’-hidroxichalcona (1) con

el ácido succínico (2) y ácido glutárico (3) mediante mecanoquímica (Fig. 1), dichos co-cristales

se caracterizaron mediante espectroscopia de infrarrojo (IR) (Fig. 2), ultravioleta visible (UV-vis),

análisis termogravimétrico y calorimetría diferencial de barrido (TGA-DSC).

Fig. 2 Obtención de co-cristales a partir de la 2´-

hidroxichalcona(1).

Fig. 2 Espectros de infrarrojo de la 2’-

hidroxichalcona (1), del ácido succínico (2) y del

co-cristal 1.

Referencias [1] J. C. E. Lara, D. G. V. Islas, J. I. A. García, D. H. R. J. Rivera, P. R. Bravo, H. M. Rojas, and H. Höpfl, Cryst.

Growth Des., B13 1 (2013).

[2] Ameya A. Chavan and N. R. Pai, Chinese J. Chem., B12 2467–2477 (2007).

Page 104: Memorias del Evento

RUIM 2016 XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES

HERMOSILLO SONORA, 30 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE DE 2016

FORMACIÓN DE NANOALAMBRES DE CARBURO DE SILICIO

MEDIANTE LA REDUCCIÓN DE SÍLICE SBA-15

Julieta Lara-Castillo1,*, Rafael Murrieta-Yescas1, Laura Guadalupe Ceballos-Mendivil2,

Rafael E. Cabanillas-López3, Diana Vargas-Hernández1, Judith C. Tánori-Córdova1. 1 Departamento de Investigación en Polímeros y Materiales, Universidad de Sonora,

Hermosillo, Sonora, 83000, México. 2Facultad de Ingeniería Mochis, Universidad Autónoma de Sinaloa,

Los Mochis, Sinaloa, 81223, México. 3Departamento de Ingeniería Química y Metalurgia, Universidad de Sonora,

Hermosillo, Sonora, 83000, México.

*email: [email protected]

Los nanoalambres de carburo de silicio (SiCNW) han atraído la atención en diferentes aplicaciones

debido a sus excelentes propiedades mecánicas, eléctricas, térmicas, humectantes y luminiscentes.

SiCNW usando sílice mesoporosa, han sido sintetizados por varios autores; pero entre estas

investigaciones largos procesos de reducción de hasta veinte horas a altas temperaturas son

reportadas; en algunos de estos casos, la inducción de formas anisotrópicas ha sido explorada desde

el precursor, dióxido de silicio. La sílice requiere estabilidad térmica para su uso como precursor

en la síntesis de SiCNW a altas temperaturas para obtener una morfología en forma de rodillos.

Dióxido de silicio tipo SBA-15 es comúnmente sintetizado en mesofases cilíndricas y hexagonales

de surfactante. En este estudio, sílice mesoporosa tipo SBA-15 fue sintetizada usando el

copolímero tribloque Pluronic P-123 como surfactante en medio ácido, para luego mezclar la sílice

SBA-15 con un precursor de carbono (sacarosa), y después de varios procesos de calentamiento a

baja temperatura, un último tratamiento en un horno tubular a 1500 °C durante diferentes horas (2-

8 h) se llevó a cabo. Finalmente, los productos de carburo de silicio (SiC) fueron lavados con ácido

fluorhídrico. La sílice tipo SBA-15 fue caracterizada usando microscopia electrónica de

transmisión (TEM), difracción de rayos X de polvos (XRD) a bajo ángulo, microscopia electrónica

de barrido (SEM) y espectroscopia de absorción en el infrarrojo con transformada de Fourier

(FTIR). De manera similar, SiCNW fueron caracterizados usando TEM, SEM, XRD, FTIR y

HRTEM. SiCNW con longitudes de micrómetros se formaron desde las dos horas de calentamiento

a 1500 °C; los patrones de difracción muestran que los materiales poseen una estructura cristalina

β-SiC; como se esperaba, la SBA-15 tiene un importante papel en la síntesis para la conservación

de la estructura y morfología durante el proceso de reducción.

Referencias [1] Yang, Z., Xia, Y. & Mokaya, R. High surface area silicon carbide whiskers and nanotubes nanocast using mesoporous silica. Chem. Mater. 16, 3877–3884 (2004). [2] Wu, R., Zhou, K., Yue, C. Y., Wei, J. & Pan, Y. Recent progress in synthesis, properties and potential applications of SiC nanomaterials. Progress in Materials Science 72, 1–60 (2015).

Page 105: Memorias del Evento

RUIM 2016 XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES

HERMOSILLO SONORA, 30 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE DE 2016

SÍNTESIS DE POLIPIRROL MEDIANTE QUÍMICA VERDE

Reina Vianey Quevedo Robles1, Teresa del Castillo Castro1.

1 Departamento de Investigación en polímeros y Materiales, Universidad de Sonora,

Hermosillo, Sonora, 83000, México

*email: [email protected]

El polipirrol (PPy) es un polímero conductor intrínseco el cual presenta atractivas propiedades

como una alta conductividad eléctrica [1], biocompatibilidad y estabilidad en condiciones

ambientales normales [2]. Sin embargo, el PPy es insoluble y presenta propiedades mecánicas

pobres [3]. Las posibilidades de aplicación del PPy pueden ser mejoradas mediante su introducción

en una matriz de otro polímero y/o la combinación con nanotubos de carbono durante su síntesis

[3-4]. Una de las alternativas para obtener PPy mediante un proceso de química “verde” es la

oxidación del pirrol utilizando peróxido de hidrógeno (H2O2), el cual se degrada a H2O y O2 [5]

por lo que no introduce impurezas dentro de la cadena del polímero [6]. En este trabajo se realizó

la síntesis de PPy mediante la oxidación química de pirrol con H2O2, en presencia de un

polisacárido, el alginato de sodio (SA). El avance de la reacción se monitoreó mediante UV-Vis y

FTIR. Se llevaron a cabo pruebas de control y distintas síntesis variando la concentración del SA,

encontrando que el polisacárido acelera la cinética de reacción del PPy. Lo anterior sugiere que el

polisacárido tiene un efecto positivo durante la polimerización del pirrol, lo que puede ser atribuido

a su función como balanceador de carga del polímero conductor y/o matriz para el crecimiento de

sus cadenas. Posteriormente, se realizaron síntesis adicionando nanotubos de carbono, donde se

observó que a bajas concentraciones de estos, se mejoró la cinética de reacción.

Referencias [1] Sajesh, K. M., Jayakumar, R., Nair, S. V., & Chennazhi, K. P. International journal of biological

macromolecules, 62, 465-471. (2013)

[2] Yalçınkaya, S., Demirbilek, C., & Dinç, C. Ö. Polymer Bulletin, 72(11), 2843-2855. (2015)

[3] Basavaraja, C., Jo, E. A., Kim, B. S., & Kim, D. G. Macromolecular research, 18(11), 1037-1044. (2010)

[4] Zare, E. N., Lakouraj, M. M., & Mohseni, M. Synthetic Metals, 187, 9-16. (2014)

[5] Leonavicius, K., Ramanaviciene, A., & Ramanavicius, A. Langmuir, 27(17), 10970-10976. (2011)

[6] Zhang, S., Lv, G., Wang, G., Zhu, K., Yu, D., & Shao, J. Radiation Effects and Defects in Solids, 170(10), 821-

831. (2015)

Page 106: Memorias del Evento

RUIM 2016 XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES

HERMOSILLO SONORA, 30 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE DE 2016

FABRICACIÓN DE PELÍCULAS DE PEROVSKITA (CH3NH3PbI3-xClx) A

PARTIR DE UN PROCESO DE SÍNTESIS SENCILLO

Marcos Alan Cota Leal1,*, Merida Sotelo Lerma1 1 Departamento de Investigación en Polímeros y Materiales, Universidad de Sonora,

Hermosillo, Sonora, 83000, México

*email: [email protected]

Las perovskitas híbridas de haluro de alquilo han sido de gran importancia y de estudio en los

últimos años. Principalmente plumbatos de trihalogenuros de alquilamonio (por ejemplo,

CH3NH3PbI3), debido a excelentes propiedades como un semiconductor con transporte de carga

ambipolar, largo espectro de absorción (400-800 nm), Ancho de bando sintonizable y difusión de

electrones y huecos de gran longitud [1,2]. Las perovskitas han tenido un gran éxito en el campo

de las celdas solares, han logrado un alto grado de eficiencia (20,1%) y prometen ser de dispositivos

de bajo costo. A pesar de las grandes cualidades de la perovskita, esta es inestable a la humedad lo

que provoca se degrade y deteriore la eficiencia en los dispositivos como celdas solares, lo que ha

obligado en cierta manera la utilización de métodos de síntesis lo cuales elevan el costo como lo

son deposito por evaporación térmica a alto vacío y el uso de cámaras de atmosfera controlada [3].

Este trabajo presenta una ruta síntesis de la perovskita (CH3NH3PbI3-xClx) en condiciones

ambiente. La síntesis comienza con un proceso de dos etapas que comienza con una formación de

películas de PbI2 y subsiguiente con el deposito de CH3NH3Cl usando deposición química por

evaporación de manera sencilla. A través de estos dos pasos se obtiene la formación de películas

de perovskitas (CH3NH3PbI3-xClx) como se observa en la figura 1. Las películas de perovskita

obtenidas se caracterizaron por microscopía electrónica de barrido, difracción de rayos X y UV-

Vis.

Figura 1.- Micrografías de las películas de a) Yoduro de Plomo y b) Perovskita.

Referencias 1.- J. Xiao, J. Shi, D. Li, and Q. Meng, Sci. China Chem., vol. 58, no. 2, pp. 221–238, Jan. 2015. 2.- H. J. Snaith, J. Phys. Chem. Lett., vol. 4, no. 21, pp. 3623–3630, Nov. 2013. 3 .-G. Li, Phys. status solidi - Rapid Res. Lett., vol. 10, no. 2, pp. 153–157, Feb. 2016.

a) b)

Page 107: Memorias del Evento

RUIM 2016 XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES

HERMOSILLO SONORA, 30 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE DE 2016

ANÁLISIS ESTRUCTURAL POR RAYOS X DE UN NUEVO MATERIAL

OBTENIDO POR AUTOENSAMBLAMIENTO DEL DERIVADO BIS-

NAFTILADO DE TETRANDRINA

Raymundo E. Escobar-Picos1, Viviana I. Calvillo-Páez1, María G. Vásquez-Ríos2,

Herbert Höpfl2, Rogerio Sotelo-Mundo3, Karen L. Ochoa-Lara1,*

1Departamento de Investigación en Polímeros y Materiales, Universidad de Sonora,

Hermosillo, Sonora, 83000, México,

2Centro de Investigaciones Químicas, Universidad Autónoma del Estado de Morelos,

Cuernavaca, Morelos, 62209, México,

3Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C., 62209, México

*email: [email protected]

En la medicina tradicional china ha sido muy empleado el alcaloide tetrandrina, debido a sus

propiedades farmacológicas, entre las que destaca su actividad anticancerígena.[1] En nuestro grupo

de trabajo se reportó previamente la síntesis de derivados tipo-bis de la tetrandrina con unidades

antraquinona y acridina, los cuales se estudiaron como receptores de aniones.[2] Destaca que estos

derivados presentaron una alta afinidad por nucleótidos trifostato y ADN.[2c, 2d] Por lo mencionado,

en este trabajo se presenta el estudio por difracción de rayos X de monocristal de un nuevo derivado

bis-naftilado de la tetrandrina (Fig. 1). Este derivado se arregla de forma discreta dentro de la celda

unitaria

(V = 84440.4 Å3) como un dímero, el cual se autoensambla para formar una gran esfera hueca,

compuesta de 48 moléculas del derivado (24 especies diméricas) cuyas caras se comparten con las

de esferas contiguas; las moléculas están asociadas mediante interacciones no covalentes muy

débiles de tipo CH-π, entre otras. Este mega-ensamble supramolecular tiene un peso total

aproximado de 51.12 kDa, comparable al de una proteína. Cabe mencionar que las moléculas del

solvente quedan atrapadas dentro de la cavidad esférica. La estructura podría tener diversas

aplicaciones, ya que podría incluir biomoléculas dentro de su cavidad, o funcionar como medio de

transporte, entre otras.

Fig. 1. Estructura discreta en estado sólido del derivado bis-naftilado de tetrandrina.

REFERENCIAS

[1] Chaudharv P., Vishwanatha I.K., Biochem. Pharmacol., 91, 457-473 (2014).

[2] (a) Ochoa Lara K. et al. J. Phys. Org. Chem., 14, 453-462 (2001). (b) Ochoa Lara K. et al. Org. Biomol. Chem., 2,

12, 1712–1718 (2004). (c) Moreno-Corral R y Ochoa Lara K., Supramol. Chem., 20,4, 427–435 (2008). (d) Wong-

Molina) A. et al. J. Biomed. Nanotechnol. , 4, 1, 52–61 (2008).

Page 108: Memorias del Evento

RUIM 2016 XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES

HERMOSILLO SONORA, 30 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE DE 2016

SÍNTESIS DE SEMICORAZAS DE ORO PARA LA LIBERACIÓN

CONTROLADA DE FÁRMACOS Y TERAPIA FOTOTÉRMICA.

Jaime Ibarra1*, David Encinas1, Josué Juárez, Silvia Barboza2, Pablo Taboada2,

Mateo Blanco2, Miguel Valdes1. 1 Departamento de Física, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, 83000, México

2Departamente de física de la materia condensada, universidad de Santiago de Compostela,

Santiago de Compostela, España.

*email: [email protected]

En este trabajo se realizó la síntesis de semi-corazas de oro utilizando como molde nanopartículas

de PLGA. Estas nanopartículas fueron cargadas con paclitaxel, un fármaco ampliamente utilizado

para el tratamiento de varios tipos de cáncer. La encapsulación del fármaco se llevó a cabo

utilizando el método de emulsión evaporación-solvente. Después de encapsular y cuantificar la

eficiencia de carga del fármaco en las nanopartículas, estas fueron depositadas sobre un substrato

de silicio para luego depositarle una delgada capa de oro con un grosor de aproximadamente 10

nm. Posteriormente, las nanopartículas fueron levantadas del substrato mediante sonicación y luego

caracterizadas en cuanto a tamaño y forma utilizando técnicas como microscopia electrónica de

barrido, microscopia electrónica de transmisión, dispersión dinámica de luz y potencial ζ. Después

de confirmar la formación de las semi-corazas de oro, se realizaron pruebas de calentamiento

utilizando un láser de 808 nm para evaluar su posible aplicación en terapia fototérmica. Además,

se evaluaron los perfiles de liberación del fármaco con y sin radiación laser. Finalmente, las semi-

corazas de oro fueron funcionalizadas con el péptido c-RGD y se realizaron ensayos citotóxicos

con y sin radiación laser para evaluar el efecto terapéutico del fármaco, el efecto fototérmico de las

semi-corazas y ambas terapias a la vez sobre células Hela y MDA-MB-231.

Referencias

H. Kim, S. Lee, K. Park, C. Mun, Y. Park, and K. Yoo, 2015, Drug loaded gold/iron/gold plasmonic nanoparticles for

magnetic targeted chemo-photothermal treatment of rheumatoid arthritis, Biomaterials, 61, 95-102.

H. Park, J. Yang, J. Lee, S. Haam, I. Choi and K. Yoo, 2009, Multifunctional nanoparticles for combined doxorubicin

and photothermal treatments, ACS NANO, 3, 10, 2919-2926.

Page 109: Memorias del Evento

RUIM 2016 XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES

HERMOSILLO SONORA, 30 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE DE 2016

THERMOLUMINESCENCE OF CHEMICALLY

SYNTHESIZED ZnO:Na PHOSPHORS

Raúl Avilés-Monreal1*, Catalina Cruz-Vázquez2, Rodolfo Bernal1

1 Departamento de Investigación en Física, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, 83000, México 2Departamento de Investigación en Polímeros y Materiales, Universidad de Sonora.

Apartado Postal 130, Hermosillo, Sonora 83000, México.

*email: [email protected]

ZnO is a semiconductor material having an energy band gap of 3.37 eV. It is resistant to high

radiation doses, it is insoluble in water and has low toxicity [1, 2]. It is moreover a highly

multifunctional material with potential application, for example, in ultraviolet light emitting

diodes, laser diodes, sensors, varistors, and solar cells. The band gap modification in

semiconducting materials by doping, remarkably change their properties, including the

thermoluminescence (TL) response. In particular, Na doping modifies the optical properties

including the band gap energy and the luminescence features [1, 3]. Despite this, no reports on the

TL properties of ZnO:Na concerning their dosimetric capabilities are found in literature. In this

work, the synthesis, structural and TL characterization of Na doped ZnO obtained by precipitation

using a chemical bath deposition reaction and sintered at 900 °C in air is reported. The X-ray

diffraction patterns revealed that ZnO zincite phase (ICDD # 36-1451) was obtained; also, the

diffraction peaks show a shift to low angles confirmed the presence of Na. The characteristic TL

glow curves recorded using a 5 °C/s heating rate, show two maxima located at ~ 130 °C and ~ 315

°C after beta particle irradiation exposure in the dose range from 1 to 2048 Gy. The integrated TL

increases by increasing the irradiation dose with no saturation clouds, with a linear behavior for

doses at least up to 64 Gy. Na doped samples exhibit a sensitivity 230 greater than non doped

samples. The TL glow curve of ZnO:Na phosphors was deconvoluted by using the TLAnal

computer program. From the experimental results here reported, we conclude that the synthesized

ZnO:Na phosphors are promising to develop new high performance TL dosimeters.

Referencias [1] Park H., Zhang S., Wei S., (2002), Physical Review B, 66, 073202-1-073202-3.

[2] Huang G., Wang C., Wang J., J. (2009), Phys. Condens. Matter, 21, 345802.

[3] Yang X. P., Lu J. G., Zhang H., Huang J. Y., Ye C. L., Ye Z. Z., (2012), J. Appl. Phys.112, 113510

Page 110: Memorias del Evento

RUIM 2016 XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES

HERMOSILLO SONORA, 30 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE DE 2016

COMPARACIÓN DE LA VARIABILIDAD GENÉTICA DE LOS SUBTIPOS

DE Blastocystis ENTRE PORTADORES HUMANOS DE DOS REGIONES

CLIMÁTICAS CONTRASTANTES DE MÉXICO.

Villegas Gómez Manuel Isaac1, *, Urrea Quezada Alejandro1,

González Díaz Mariana1, Valenzuela Antelo Olivia1. 1Departamento de Ciencias Químico Biológicas, Universidad de Sonora.

Hermosillo, Sonora, 83000.

*[email protected]

Blastocystis sp. es un protozoario intestinal anaerobio comúnmente identificado en heces de

distintos animales, incluyendo el hombre. Blastocystis sp. muestra un alto polimorfismo genético

y se han identificado a la fecha 17 subtipos (ST) diferentes; en humanos, los ST1-ST3 son

frecuentemente encontrados en América. En este estudio describimos la variabilidad genética y

diferenciación genética entre y dentro de ST de Blastocystis en adultos y niños de Hermosillo y

Morelia, que representan región climática árida y húmeda subtropical de México, respectivamente.

Se evaluó la diversidad filogenética y diversidad genética por análisis de una región polimórfica

del DNA de la pequeña subunidad ribosomal (SSU rDNA) como marcador genético. Blastocystis

ST3 y ST1 fueron asociados a niños de Hermosillo y Morelia, respectivamente. El análisis de los

índices de diversidad nucleotídica (π) y polimorfismo de haplotipo (θ) mostraron que eran similares

dentro de cada subtipo, pero diferentes entre ST1 y ST3. Interesantemente, el grupo de portadores

sintomáticos de Hermosillo mostró menos diversidad nucleotídica comparada con los portadores

asintomáticos (0.0039 ± 0.0030 y 0.0329 ± 0.0286, respectivamente).

Page 111: Memorias del Evento

RUIM 2016 XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES

HERMOSILLO SONORA, 30 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE DE 2016

NANOPLATAFORMA COMPUESTA POR NANOVARILLAS DE ORO–

PLGA-QUITOSANO-PVA

G.I. Tapia-Ayala1, M.E. Almada-Ortiz1, M.A. Valdés-Covarrubias1,

J. M. Ibarra-Hurtado1, J. E. Juárez-Onofre1 1Departamento de Física, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, 83000, México.

*email: [email protected]

En la actualidad, las nanopartículas de oro han generado gran interés en el campo de la medicina,

en particular, en el desarrollo de nanoplataformas multifuncionales útiles para el diagnóstico y

tratamiento (propiedades teranósticas) de una enfermedad dada como el cáncer1,2. Por otra parte,

el ácido poli(láctico-co-glicólico) (PLGA) es un polímero biodegradable y biocompatible,

propiedades que lo hacen atractivo para una posible aplicación en biomedicina3. En el presente

trabajo se realizó una nanoplataforma funcional constituida por nanovarillas de oro cubiertas por

una matriz polimérica de PLGA. Para la síntesis de las nanovarillas de oro se utilizó el método

mediado por semillas, mientras que para la obtención de las nanopartículas de PLGA se usó el

método de nanoprecipitación. Ambos métodos fueron reproducibles y se obtuvieron nanopartículas

de tamaño homogéneo y estable. La nanoplataforma se caracterizó por DLS para determinar el

tamaño de partícula, por medio de movilidad electroforética su potencial ζ, por Microscopia de

Fuerza Atómica (AFM) y Microscopia Electrónica de Transmisión (TEM) para obtener

información sobre la morfología y tamaño de partícula, y absorción UV-Vis para la obtención del

plasmón de resonancia superficial.

Referencias 1. Alkilany AM, Murphy CJ. Toxicity and cellular uptake of gold nanoparticles: what we have learned so far? J

Nanopart Res. 2010;12(7):2313-2333. doi:10.1007/s11051-010-9911-8.

2. Huang X, El-Sayed M a. Gold nanoparticles: Optical properties and implementations in cancer diagnosis and

photothermal therapy. J Adv Res. 2010;1(1):13-28. doi:10.1016/j.jare.2010.02.002.

3. Danhier F, Ansorena E, Silva JM, Coco R, Le A, Préat V. PLGA-based nanoparticles : An overview of biomedical

applications. J Control Release. 2012;161(2):505-522. doi:10.1016/j.jconrel.2012.01.043.

Page 112: Memorias del Evento

RUIM 2016 XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES

HERMOSILLO SONORA, 30 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE DE 2016

SINTESIS Y CARACTERIZACION DE NIOBATO DE LITIO

PREPARADO POR MOLIENDA MECANICA Y TRATAMIENTO

TERMICO.

Félix Loera1*, Roberto Carrillo1, Enrique Álvarez1, Roberto Duarte1, Javier Hernández 1 Departamento de Investigación en Física, Universidad de Sonora,

Hermosillo, Sonora, 83000, México

*correo: [email protected]

El niobato de litio, LiNbO3 es uno de los cristales más estudiados con un gran número de

aplicaciones en circuitos integrados fotónicos e imagenología [2]. Esto se debe a sus propiedades

ópticas no lineales, acusto-ópticas y electro-ópticas las cuales lo posicionan como un excelente

material multifuncional [1].

En el presente trabajo se sintetizaron polvos de LiNbO3 a partir de Li2CO3 y Nb2O5 preparados por

medio de un método mecanoquímico (molienda mecánica) y tratamiento térmico. En este proceso

la molienda mecánica funciona como preparación de los reactivos para ayudar a la reacción que se

llevara a cabo en el tratamiento térmico, con el fin de reducir la temperatura y tiempo de reacción.

En el proceso se llevó a cabo un dopaje con Eu3+ con el fin de estudiar el efecto que tiene el

lantánido al levar a cabo la reacción, así como las propiedades luminiscentes que presenta en esta

matriz.

La caracterización se llevó a cabo por medio por medio de las técnicas de Espectroscopia Raman

(modos vibracionales), Fotoluminiscencia (emisiones luminiscentes), SEM (tamaño y morfología).

Los resultados comprueban la síntesis exitosa del material y la incorporación de las sustancias

dopantes a la red cristalina del material.

Referencias [1] S. Khalameida, V. Sydorchuk, R. Leboda, J. Skubiszewska-Zieba, and V. Zazhigalov, “Preparation of nano-

dispersed lithium niobate by mechanochemical route,” J. Therm. Anal. Calorim., vol. 115, no. 1, pp. 579–586, 2014.

[2] E. M. Rodriguez, K. U. Kumar, A. Speghini, F. Piccinelli, L. Nodari, C. Cannas, M. Bettinelli, D. Jaque, and J. G.

Sole, “Non-linear niobate nanocrystals for two-photon imaging,” Opt. Mater. (Amst)., vol. 33, no. 3, pp. 258–266,

2011

Page 113: Memorias del Evento

RUIM 2016 XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES

HERMOSILLO SONORA, 30 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE DE 2016

EVALUACIÓN DE DIFERENTES MATERIALES COMO COLECTORES

DE CORRIENTE EN SUPERCAPACITORES CONFORMADOS POR

COMPUESTOS POLIMERICOS

J.A. Huitron-Gamboa1*, M.M. Castillo-Ortega1, T. del Castillo-Castro1,

H. Santacruz1, J. C. Encinas1, O. Manero Brito2. 1 Departamento de Investigación en Polímeros y Materiales, Universidad de Sonora,

C.P. 83000, Hermosillo, Sonora, México 2 Instituto de Investigaciones en Materiales, UNAM, D.F., México

*email: [email protected]

Existe una necesidad creciente de almacenar energía en distintas capacidades, potencias y

aplicaciones en dispositivos que cada vez se busca sean más pequeños, flexibles, ligeros y

portables. Esto ha ocasionado un gran número de investigaciones alrededor del mundo en la

búsqueda de mejorar dispositivos tales como baterías y supercapacitores. Enfocándonos en el

segundo caso, estos vienen fabricándose empleando una amplia gama de materiales como

polímeros conductores, óxidos de metal, compuestos derivados de carbono, cerámicos, celulosa,

membranas poliméricas, etc., para un sinfín de aplicaciones en distintas industrias, tales como la

electrónica, bioelectrónica, automotriz, aeroespacial, medica, manufactura, militar, robótica, etc.

[1]. Este proyecto tiene el enfoque de diseñar un dispositivo supercapacitor, basado en la

polimerización de un polímero conductor, en este caso pirrol, sobre los bordes de un sustrato de

hule mediante un proceso de síntesis químicas In Situ, dejando virgen la parte interna del sustrato

para emplearla tanto como dieléctrico y almacenaje del electrolito que efectuara una conductividad

iónica del dispositivo. Por otro lado, y a los extremos de los supercapacitores, se colocan colectores

de corriente que ayudan a la conducción electrónica y en ocasiones al almacenaje de carga

electrostática del dispositivo. En este trabajo, se evalúan distintos materiales como colectores de

corriente, en la búsqueda del comportamiento más estable y de mayor capacidad que se pueda

lograr del supercapacitor, mediante caracterizaciones de las curvas de voltametría cíclica sobre el

comportamiento de sus cargas electrostáticas y electroquímicas, permitiéndonos también obtener

mediante la ecuación de Randles-Sevcik [2], el coeficiente de difusión presente en cada sistema

empleado.

Referencias [1] T.A. Skotheim, R. Elsenbaumer, J. Reynolds (Eds.), Handbook of Conducting Polymers, Marcel

Dekker, New York, 1998

[2] D. A. C. Brownson and C. E. Banks, The Handbook of Graphene Electrochemistry, 2014, p 23.

Page 114: Memorias del Evento

RUIM 2016 XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES

HERMOSILLO SONORA, 30 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE DE 2016

SÍNTESIS Y PROPIEDADES TERMOLUMINISCENTES DE NUEVOS

FÓSFOROS DE BaZrO3 SINTETIZADOS POR EL MÉTODO DE

REACCIÓN EN ESTADO SÓLIDO.

A. Luna-Valenzuela1*, R. Bernal2, Cruz Vázquez1,

B. A. Mendoza-Córdova3, Ch.J. Salas-Juárez1 1 Departamento de Investigación en Polímeros y Materiales, Universidad de Sonora.

Apartado Postal 130, Hermosillo, Sonora 83000 México 2Departamento de Investigación en Física, Universidad de Sonora,

Apartado Postal 5-088, Hermosillo, Sonora 83190 México 3Departamento de Geología, Universidad de Sonora.

Apartado Postal 847, Hermosillo, Sonora 83000, México. *email: [email protected]

Debido al incremento de las radiaciones ionizantes en diversas disciplinas es importante el control

de la dosis de exposición. La dosimetría termoluminiscente ha sido ampliamente estudiada para la

medición de la dosis de radiación absorbida, basado en el fenómeno de la termoluminiscencia

(TL)[1]. En la actualidad existen diversos dosímetros termoluminiscentes (TLD), sin embargo no

todos cumplen con los requerimientos necesarios, como por ejemplo, amplio rango de dosis lineal,

estabilidad química, no tóxicos, entre otros[1]. El zirconato de bario (BaZrO3) es un material que

ha atraído la atención por sus interesantes propiedades, en las que destacan sus propiedades termo-

mecánicas [2], eléctricas, dieléctricas y ópticas [3]. El BaZrO3 ha sido estudiado para aplicaciones

fotoluminiscentes, sin embargo no existe algún estudio previo relacionado con dosimetría

termoluminiscente. En este trabajo se presentará la síntesis y propiedades termoluminiscentes de

BaZrO3 sintetizado por el método de reacción en estado sólido. Se realizó la síntesis de BaZrO3

mediante la mezcla de ZrO2 (rare metallics 99.9 %) y BaCO3 (rare matallics 99.9 %) en

proporciones estequiometrias. Las muestras en forma de pastillas fueron sometidas a 1000 °C por

24 h en atmosfera de aire. Los fósforos fueron sometidos a una dosis de irradiación de 25 Gy con

partículas beta. Las curvas de brillo obtenidas mostraron dos máximos localizados a 133 °C con un

hombro ~ 95 °C y otro ubicado a 220 °C con un hombro ~ 290 °C, mostrando buena

reproducibilidad del material con muestras sinterizadas de distinto lote. Los ciclos de irradiación –

lectura muestran una variación del 1 % entre el primero y el décimo ciclo. Las muestras fueron

irradiadas a diferentes dosis de radiación desde 25-100 Gy mostrando un aumento de la intensidad

en función de la dosis absorbida. Los resultados preliminares muestran que los fósforos sintetizados

pueden ser utilizados como dosímetros de radiación ionizante.

Referencias [1] Kortov, V. (2007), 'Materials for Thermoluminescent Dosimetry: Current Status and Future Trends', Radiation

Measurements Vol. 42, No. 4–5, pp. 576-581.

[2] Parganiha, Y., J. Kaur, V. Dubey, R. Shrivastava and S. J. Dhoble. (2015), 'Synthesis and Luminescence Study of

Bazro3:Eu3+ Phosphor', Superlattices and Microstructures Vol. 88, pp. 262-270 [3] Khirade, P. P., S. D. Birajdar, A. B. Shinde and K. M. Jadhav. (2017), 'Room Temperature Ferromagnetism and

Photoluminescence of Multifunctional Fe Doped Bazro3 Nanoceramics', Journal of Alloys and Compounds Vol. 691,

pp. 287-298

Page 115: Memorias del Evento

RUIM 2016 XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES

HERMOSILLO SONORA, 30 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE DE 2016

EFECTO DE RECUBRIMIENTOS COMESTIBLES EN LA

VIDA DE ANAQUEL Y COMPUESTOS BIOACTIVOS

DE CHILE JALAPEÑO (Capsicum annuun L.) Brianda M. Salazar1,*, Judith Fortiz2, Armida Rodríguez2, Tomás J. Madera2

1 Departamento de Ciencias Químico-Biológicas. Universidad de Sonora.

Hermosillo, Sonora, 83000, México 2 Coordinación de Tecnología de Alimentos de Origen Vegetal, Centro de Investigación en Alimentación y

Desarrollo A.C., Hermosillo, Sonora, 83304, México *email: [email protected]

El chile jalapeño es un fruto susceptible a pérdidas de peso, pudriciones y daño mecánico. El

quitosano (Q) es un biopolímero con propiedades antifúngicas y antimicrobianas, además es

biodegradable y es el principal derivado de la quitina que se obtiene del exoesqueleto de crustáceos,

moluscos e insectos [1]. Por otro lado, el agar (A) es un filocoloide extraído de las algas rojas

(Rhodophytas) [2], capaz de formar películas y que contribuye en la mejora de la resistencia

mecánica y flexibilidad del recubrimiento comestible (RC) [3]. El objetivo de este trabajo es

evaluar el efecto de los RCs en la vida de anaquel y en el contenido de compuestos bioactivos de

chile jalapeño, para ello se utilizaron mezclas de Q, A y glicerol (G), este último a las

concentraciones de 20% y 40%, en frutos almacenados por 14 días a 5° y 7 días a 20°C. Se

determinó la pérdida de peso (Fig. 1) y el ángulo de tono (Fig. 2). En términos generales, el RC de

QAG 40% conservó la calidad visual del producto. La mezcla de estos biopolímeros tiene efecto

sinérgico que ha permitido prolongar la vida de anaquel de chile jalapeño y preservar la firmeza,

brillantes y color, que son atractivas al consumidor.

Referencias [1] F. Devlieghere , J.Vermeulen. Food Microbiology 21: 703-714 (2004).

[2] P. Kanmani , J.W. Rhim. Carbohydrate Polymers 102: 708-716 (2014).

[3] T.J. Madera-Santana, D. Robledo, Y. Freile. Marine Biotechnology 13: 793-800 (2011).

Fig. 1 Pérdida de peso de chile jalapeño

almacenado a 5°C y 20°C.

Fig. 2 Angulo de tono (°) de chile

jalapeño almacenado a 5°C y 20°C.

0 3 6 9 12 15 18 21 24

0125

130

135

140

Testigo

QAG 20%

QAG 40%

Dias de almacenamiento

An

gu

lo d

e t

on

o (

o)

0 3 6 9 12 15 18 21 24

0

5

10

15

20

25

30

Testigo

QAG 20%

QAG 40%

Dias de almacenamiento

rdid

a d

e p

es

o (

%)

Page 116: Memorias del Evento

RUIM 2016 XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES

HERMOSILLO SONORA, 30 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE DE 2016

ESTUDIO QUÍMICO-CUÁNTICO DE MOLÉCULAS QUE CONTIENEN

ANILLOS CÍCLICOS NITROGENADOS CON CAPACIDAD

INHIBIDORA DE CORROSIÓN

Jorge Reyes-Corrales1,*, Daniel Glossman-Miknit2,3, Jesús Baldenebro-López1, Rody Soto-Rojo1

1 Facultad de Ingeniería Mochis, Universidad Autónoma de Sinaloa. Prol. Ángel Flores y Fuente de

Poseidón, S/N, C.P. 81223, Los Mochis, Sinaloa; México 2 Departament de Química, Universitat de les Illes Balears, 07122, Palma de Mallorca; Spain

3 NANOCOSMOS Virtual Lab, Centro de Investigación en Materiales Avanzados S.C. Miguel de

Cervantes 120, C.P. 31136, Chihuahua, Chihuahua; México

*e-mail: [email protected]

Una de las principales pérdidas millonarias en las industrias (principalmente petroleras), se debe a

la corrosión de los materiales, tales como tuberías, codos, equipos y cualquier otro material

metálico que se encuentre en contacto con un medio agresivo. Los inhibidores basados en

heteroátomos de nitrógeno han mostrado ser uno de los productos químicos eficaces en la

inhibición de la corrosión de metales. Además, se ha reportado que los compuestos orgánicos que

contienen nitrógeno en los anillos heterocíclicos, aumentan su eficiencia al agregar más sistemas

aromáticos y su disponibilidad de átomos electronegativos [1]. El presente trabajo consiste en un

estudio teórico a través de la teoría de funcionales de la densidad (DFT) a moléculas inhibidoras

de corrosión derivadas de piridina [2] y benzimidazol [3]. El estudio se llevó a cabo con los

funcionales M11-L, PBE0, MN12-SX y M06-2X, considerando los conjuntos base 6-311G(d), 6-

311+G(d) y 6-311+G(d,p). Diversas propuestas fueron planteadas hasta obtener las geometrías de

mínima energía, además se calcularon las funciones de fukui localizando los ataques nucleofílicos

y electrofílicos con el análisis poblacional de cargas de Mulliken y Hirshfeld. Finalmente, se llevó

a cabo un análisis de diversos parámetros de reactividad química, tales como la dureza química, el

poder electrodonador y poder electroaceptor, e índice de electrofilicidad con el objetivo de proveer

un esquema más completo de las moléculas más reactivas y seleccionar las mejores propuestas

moleculares con potencial aplicación como inhibidor de corrosión [4].

Referencias [1] Bahrami, M. J.; Hosseini, S. M. A.; Pilvar, P. Corros. Sci. 2010, 52 (9), 2793–2803.

Page 117: Memorias del Evento

RUIM 2016 XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES

HERMOSILLO SONORA, 30 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE DE 2016

SÍNTESIS, CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD

ANTIPROLIFERATIVA DE COMPLEJOS DE Cu (II), Ni (II) Y Co (II) DE

AMINAS DERIVADAS DEL CITRAL

Sergio D. Morales Chávez1*, Lorena Machi Lara1, Karen Lillian Ochoa Lara1,

Ramón E. Robles Zepeda2, Juan Carlos Gálvez Ruiz3

1Departamento de Investigación en Polímeros y Materiales

. 2Departamento de Ciencias Químico Biológicas.

3Departamento de Ciencias de la Salud, Universidad de Sonora, México.

e-mail: *[email protected]

En la actualidad el cáncer es uno de los padecimientos más importantes a nivel mundial y, día a

día, se realiza la búsqueda de nuevas alternativas para combatir esta enfermedad. En el presente

trabajo se llevó a cabo la formación de complejos de cobre(II), Ni(II) y Co(II), utilizando ligantes

tipo imina y amina derivados de un producto natural, el citral. Actualmente se han formado 24

complejos, utilizando cloruros y nitratos de los metales mencionados anteriormente, los cuales han

sido caracterizados por distintas técnicas como infrarojo, UV-Vis-NIR y análisis elemental. Los

análisis de infrarrojo muestran un desplazamiento de las bandas de los grupos imina (1600cm-1) y

amina (3300 cm-1) a menor frecuencia al momento de llevarse a cabo la coordinación, indicando

la coordinación por parte del nitrógeno. Por otro lado, la aparición de bandas en el UV-Vis-NIR

nos muestran la geometría que adoptan los distintos complejos, siendo la geometría octaédrica la

más predominante. Así mismo, estos complejos fueron evaluados en cuanto a su actividad

antiproliferativa, mostrando una IC50 alrededor de 5 µg/mL e induciendo un efecto de apoptosis

sobre las células. Este tipo de efecto se relaciona al ion metálico coordinado, el cual es capaz de

generar especies reactivas de oxígeno.

Figura 1. Complejos de Cu(II), Ni(II) y Co(II). Estructura y geometría de los complejos de Cu(II), Ni(II) y Co(II). (

Referencias 1. Hajrezaie, M.; Paydar, M.; Moghadamtousi, S.; Hassandarvish, P.; Gwaram, N.; Zahedifard, M.; Rouhollahi, E.;

Karimian, H.; Looi, C.; Ali, H.; Majid, N.; Abdulla, M. The Scientific World Journal.

2. Bruijnincx , P. C. & Sadler, P. J., 2008. New trends for metal complexes with anticancer activity. Bioinorganic

Chemistry, Volumen 12, pp. 197-206.

Page 118: Memorias del Evento

RUIM 2016 XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES

HERMOSILLO SONORA, 30 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE DE 2016

SÍNTESIS Y EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA TERMOLUMINISCENTE DE SrTiO3

PARA EL DESARROLLO DE DOSÍMETROS DE RADIACIÓN DE ALTAS DOSIS

G.A. Bustamante-López1*, C. Cruz-Vázquez1, R. Bernal2, Ch. J. Salas-Juárez1. 1Departamento de Investigación en Polímeros y Materiales, Universidad de Sonora.

Apartado Postal 130, Hermosillo, Sonora 83000 México 2Departamento de Investigación en Física, Universidad de Sonora,

Apartado Postal 5-088, Hermosillo, Sonora 83190 México

*email: [email protected]

En la actualidad se ha incrementado el uso de las radiaciones ionizantes en los diferentes campos

de la ciencia y la tecnología, por lo que cada vez es más frecuente que los seres humanos estemos

expuestos a las mismas, y por lo tanto, es cada vez más necesario su monitoreo y control. La

dosimetría termoluminiscente (TL), basada en el fenómeno del mismo nombre, permite monitorear

la dosis de radiación a la cual se está expuesto. Aunque existen algunos materiales que han sido

propuestos como dosímetros termoluminiscentes, no todos cumplen con todos los requerimientos

necesarios para su aplicación en todas las áreas, por lo que es imperativa la búsqueda de nuevos

materiales termoluminiscentes que satisfagan estas necesidades. No se reportan estudios detallados

en la literatura sobre las propiedades dosimétricas del SrTiO3. En este trabajo se presentan los

resultados preliminares de la caracterización termoluminiscente de SrTiO3 sintetizado por el

método de estado sólido, al ser irradiado con partículas beta. Se prepararon pastillas de SrTiO3 las

cuales fueron tratadas térmicamente a 1000 °C por 24 h en atmosfera de aire. Las curvas de brillo

de las muestras sinterizadas expuestas a una dosis de radiación beta de 500 Gy, a una razón de

calentamiento de 5 °C/s, presentaron un máximo termoluminiscente localizado a 122 °C y un

hombro a ~300 °C. La TL presenta un comportamiento sublineal con la dosis en el rango de 100 a

3200 Gy. Los resultados preliminares indican que el SrTiO3 sintetizado en este trabajo es un

material promisorio para el desarrollo de dosímetros de radiación de altas dosis.

Page 119: Memorias del Evento

RUIM 2016 XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES

HERMOSILLO SONORA, 30 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE DE 2016

NANOPARTÍCULAS DE SULFURO DE ESTAÑO

Rodolfo Godoy*, H. A. Pineda, R. Leyva, S.J Castillo. Universidad de Sonora

DIFUS

email: [email protected]

Resumen El reporte presenta una nueva formulación, método-síntesis de Química Suave(QS),

resultados de caracterización y propiedades optoelectrónicas de nanopartículas de SnS, la

caracterización e identificación cristalográfica de material nanoestructurado se lleva acabo con las

técnicas TEM, HRTEM, UV-Vis, Raman, R-X, XPS y software OriginPro 9.1 y Digital

MicroGraf-Gatan.

Materiales y Método. La agregación por QS de los precursores Dicloruro de Estaño (iones Sn) y

Tioacetamida (iones S) y acomplejantes polietilenimina y Acetilacetona a temperatura ambiente,

sonicación electrónica. Método simple, con sonicación electrónica sin complicaciones ni emisión

de vapores, con una contaminación baja y controlada, financieramente muy económico.

200 400 600 800 1000 1200

200 400 600 800 1000 1200

Inte

nsit

y R

am

an

No

rma

lize

d (

a.u

.)

Shift Raman (cm-1)

Sn2S

3 2 mL

Inte

ns

ity

Ra

ma

n N

orm

ali

ze

d (

a.u

.)

Shift Raman (cm-1)

Sn2S

3 2 mL

10 20 30 40 50 60 70 80

(352)

(080)(121)

SnCl2 4mL

SnCl2 3mL

Inte

ns

ida

d N

orm

aiz

ad

a (

u.

a.)

2(grados)

Sn2S

3_M300

Sn2S

3_M200

Sn2S

3_M100

(120)

(130)

(240)

Fase ortorrombica Sn2S

3

SnCl2 2mL

Referencias

[1] Kherchachi, Imen Bouhaf et al, The synthesis, characterization and phase stability of tin sulfides (SnS2, SnS

and Sn2S3) films deposited by ultrasonic spray, DOI: 10.3233/MGC-160202. Journal: Main Group Chemistry, vol.

15, no. 3, pp. 231-242, 2016.

[2] Materials Science-Poland, 34(2), 2016, pp. 393-398 http://www.materialsscience.pwr.wroc.pl/ DOI: 10.1515/msp-

2016-0035 Optimization of S: Sn precursor molar concentration on the physical properties of spray deposited single

phase Sn2S3 thin films

Agradecimientos: Departamentos de Física y Matemáticas, DCEN, Polímeros, DIFUS, Geología,

Ingeniería Química de la Universidad de Sonora y financiamiento beca CONOCYT.

Resultados. Análisis de la técnica HRTEM distancias interplanares e Índices de Miller que se

identifican con arreglos cristalinos, tanto ortorrómbico como hexagonal, el acercamiento

panorámico TEM deja ver un radio promedio de 50nm comprobando lo nanoestructurado del

material. La curva de absorción en UV-vis y cálculos realizados mediante la relación de Tauc,

de BGd = 2,93eV y BGi=3.85eV pertenecen a un semiconductor.

Conclusions. Experimentamos

una nueva formulación para la

síntesis de SnS, obtuvimos material

nanoestructurado identificado como

otemannite Sn2S3, un sulfuro de

estaño con características eléctricas

de semiconductor.

Page 120: Memorias del Evento

RUIM 2016 XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES

HERMOSILLO SONORA, 30 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE DE 2016

ESTUDIOS TERMODINÁMICOS EN LA INMOVILIZACIÓN DE

LISOZIMA EN NANOTUBOS DE CARBONO FUNCIONALIZADOS

POR IRRADIACIÓN DE MICROONDAS

Puentes-Camacho D1,*, Velázquez-Contreras E.F.1,

Sotelo-Mundo RR2, Del Castillo-Castro Teresa1 1Universidad de Sonora (UNISON) Departamento de Investigación en Polímeros y Materiales (DIPM).

Hermosillo Sonora, México. 2Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD). Coordinación en Tecnología en

Alimentación de Origen Animal (CTAOA) Laboratorio de Estructura Biomolecular. Hermosillo Sonora,

México. *email: [email protected]

El uso de enzimas ha sido el enfoque de muchos investigadores debido a sus propiedades únicas:

eficiencia catalítica, selectividad y precisión [1-3]. Sin embargo, la inestabilidad hacia un cambio

en el ambiente enzimático, ha llevado a los investigadores a emplear la inmovilización de enzimas

en materiales sólidos tal como nanotubos de carbono (CNTs) [4]. Las propiedades de los CNTs

ofrecen un amplio rango de oportunidades y aplicaciones potenciales como el caso de biocatálisis,

[5]. La importancia de este trabajo es desarrollar un fácil y rápido tratamiento en funcionalización

de nanotubos de carbono de pared múltiple (MWCNTs) para formar un nanomaterial biocatalítico

estable y biocompatible. Lisozima de clara de huevo blanco fue usado como modelo y fue

inmovilizada por adsorción y enlace covalente sobre la superficie de los MWCNTs

funcionalizados. Se calcularon parámetros térmicos y cinéticos para la comparación de los distintos

métodos de inmovilización.

Referencias 1. Kirk, O., T.V. Borchert, and C.C. Fuglsang, Industrial enzyme applications. Current Opinion in Biotechnology, 2002. 13(4): p. 345-351. 2. Liu, R., et al., A facile approach for imprinting protein on the surface of multi-walled carbon nanotubes. Talanta, 2014. 120: p. 76-83. 3. Zhou, H., et al., Catalytic performance and molecular dynamic simulation of immobilized CC bond hydrolase based on carbon nanotube matrix. Colloids Surf B Biointerfaces, 2014. 116: p. 365-71. 4. Asuri, P., et al., Structure, function, and stability of enzymes covalently attached to single-walled carbon nanotubes. Langmuir, 2007. 23(24): p. 12318-12321. 5. Kam, N.W., et al., Carbon nanotubes as multifunctional biological transporters and near-infrared agents for selective cancer cell destruction. Proc Natl Acad Sci U S A, 2005. 102(33): p. 11600-5.

Fig. 1 Espectro XPS del C1s . (a)

MWCNTs originales. (b)

MWCNT funcionalizados

Fig. 2 Actividad residual de la

desactivación térmica de los

complejos

Page 121: Memorias del Evento

RUIM 2016 XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES

HERMOSILLO SONORA, 30 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE DE 2016

MEMBRANAS ELECTROHILADAS DE POLIURETANO,

CARACTERIZACIÓN Y APLICACIÓN POTENCIAL EN

PROTESIS DE HUESO

Claudia Vásquez-López 1*, M. Mónica Castillo-Ortega1, Lerma H. Chan-Chan2. 1Departamento de Investigación en Polímeros y Materiales, Universidad de Sonora, México,

2 Centro de Investigación Científica de Yucatán, A. C. Cátedras CONACYT

*email: [email protected]

La exposición de los polímeros a un ambiente biológico provoca una serie de reacciones tales como

adsorción de proteínas y adhesión celular. En algunos casos, la acción del sistema autoinmune

contra un material se planifica como parte de una estrategia. En otras situaciones, la estrategia es

hacer un material tan neutral como sea posible. Deficiencias en cualquiera de las estrategias puede

resultar en la falla total de un dispositivo. En ambas situaciones, la acción del sistema autoinmune

del cuerpo sobre el dispositivo debe ser lo más entendida y controlada posible.

Debido a esto se utilizan y diseñan materiales, biodegradables y no biodegradables, mediante la

fabricación de fibras compuestas de poliuretano (PU) e hidroxiapatita (HA) por la técnica de

electrohilado ya que cuentan con mayor citocompatibilidad y actividad osteogénica y poseen un

potencial prometedor para la medicina regenerativa ósea.

Referencias H.-Y. Mi, X. Jing, M. R. Salick, T. M. Cordie, X.-F. Peng, and L.-S. Turng, “Morphology, mechanical properties, and

mineralization of rigid thermoplastic polyurethane/hydroxyapatite scaffolds for bone tissue applications: effects of

fabrication approaches and hydroxyapatite size,” J. Mater. Sci., vol. 49, no. 5, pp. 2324–2337, Mar. 2014.

J. P. Santerre, K. Woodhouse, G. Laroche, and R. S. Labow, “Understanding the biodegradation of polyurethanes:

From classical implants to tissue engineering materials,” Biomaterials, vol. 26, no. 35, pp. 7457–7470, Dec. 2005.

L. H. Chan-Chan, R. Solis-Correa, R. F. Vargas-Coronado, J. M. Cervantes-Uc, J. V. Cauich-Rodríguez, P. Quintana,

and P. Bartolo-Pérez, “Degradation studies on segmented polyurethanes prepared with HMDI, PCL and different chain

extenders,” Acta Biomater., vol. 6, no. 6, pp. 2035–2044, Jun. 2010.

Figura 1. Componentes en la

Técnica de Electrohilado.

Fig. 2. Microscopías de

las membranas de PU no

biodegradable con HA.

Page 122: Memorias del Evento

RUIM 2016 XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES

HERMOSILLO SONORA, 30 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE DE 2016

MODULACIÓN DE LA CURVA DE BRILLO TERMOLUMINISCENTE

ATRAVES DE LA INCOPORACIÓN DE GA EN YAG:Pr 1% PARA

APLICACIONES DE DOSIMETRÍA

Ch.J.Salas-Juárez*1, P. Sengar2, H.A. Borbón-Núñez2, C. Cruz-

Vázquez1, R. Bernal3, G.A.Hirata2. 1 Departamento de Investigación en Polímeros y Materiales Universidad de Sonora,

Apartad Postal 130, Hermosillo, Sonora 83000,Mexico,

2Centro de Nanociencias y Nanotecnología UNAM,

Km. 107 Carretera Tijuana-Ensenada, Ensenada, B.C. 22860, Mexico. 3Departamento de Investigación en Física, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, 83000, México

*email: [email protected]

La dosimetría termoluminiscente (TLD) es una técnica bien conocida en radioprotección y física

médica basada en el fenómeno de termoluminiscencia (TL). Garnet aluminio e itrio (YAG) ha sido

ampliamente investigado debido a que presenta atractivas propiedades ópticas, estabilidad química

y alta resistencia térmica [1]. Se ha demostrado al dopar YAG con 1 % de Pr que muestra un alto

rendimiento en la emisión UV al ser irradiado con rayos X, por lo que es un buen material para

aplicaciones biomédicas [2]. En este trabajo, se sustituyó Al+3 en la red cristalina de YAG: 1% Pr

por Ga+3 a diferentes concentraciones (1, 2.5 y 4 %) y se estudió la modulación de la curva de brillo

mediante la variación de la concentración de Ga+3. El material se sintetizó mediante el método de

síntesis por combustión, utilizando carbohidrazina como combustible, variando la concentración

de Ga+3 desde 1, 2.5 y 4 %. El tratamiento térmico se realizó a 1000 °C por 24 h. Las muestras

fueron expuestas a una dosis de 10 Gy de irradiación de partículas β. La curva de brillo

termoluminiscente de la muestra YAG: Pr 1% muestra cuatro máximos localizados a ~ 108 °C,

160 °C, 247 °C y 350 ° C con características adecuadas para dosimetría termoluminiscente y de

luminiscencia persistente. Por otro parte, las muestras con Ga al 2.5 % muestran dos máximos

situados en ~ 180 °C y 250 ° C con potencial aplicación en dosimetría termoluminiscente debido a

la ubicación de sus máximos. En cambio, la muestra con Ga 2.5 % muestra un máximo localizado

a 108 °C con posible aplicación en dosimetría de luminiscencia persistente, con una intensidad

menor en comparación con YAG: Pr 1%. La muestra con la incorporación de Ga 4 % presenta

menor intensidad que las demás, con dos máximos localizados a 108 °C y 190 °C. De esta manera,

es posible modular las curvas de brillo termoluminiscentes para el desarrollo de dosímetros

termoluminiscentes y de luminiscencia persistente útiles en diferentes rangos de dosis.

Referencias

[1] Dzhabbarov, I.D., Salakhitdinov, A.N., Yusupov, A.A. et al. J Appl Spectrosc (1998) 65: 142. doi:10.1007/BF02674801 [2]

J.Y. Jung, G.A. Hirata, G. Gundiah, S. Derenzo, W. Wrasidlo, S. Kesari, M.T. Makale, J. McKittrick, Identification and

development of nanoscintillators for biotechnology applications, J. Lumin. 154 (2014) 569–577.

Page 123: Memorias del Evento

RUIM 2016 XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES

HERMOSILLO SONORA, 30 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE DE 2016

SÍNTESIS, CARACTERIZACIÓN Y PROPIEDADES FOTOFÍSICAS DE

UN COMPLEJO DE CU(I) PARA SU POTENCIAL APLICACIÓN EN

CELDAS SOLARES SENSIBILIZADAS POR COLORANTE.

Carlos Alberto Peñuelas Gamez1, Jesús Adrián Baldenebro López1, Adriana Cruz Enríquez1,

Valentín Miranda Soto2, Miguel Parra Hake2, Edgar Alonso Reynoso Soto2, Herbert Höflt3,

José de Jesús Campos Gaxiola1*. 1Facultad Ingeniería Mochis, Universidad Autónoma de Sinaloa, Los Mochis, Sinaloa, 81210, México

2Centro de Graduados e Investigación en Química, Instituto Tecnológico de Tijuana,

Tijuana, Baja California, 22500, México. 3Centro deInvestigaciones Químicas, Universidad Autónoma del Estado de Morelos,

Cuernavaca, Morelos, 62209, México.

*email: [email protected], [email protected]

La crisis global de energía, el crecimiento económico y poblacional, genera una mayor demanda

energética lo que ocasiona un aumento en gases tipo invernadero, en búsqueda por disminuir el

efecto invernadero se ha optado por utilizar fuentes de energía renovable entre ellas las generadas

por fotovoltaica utilizando celdas solares [1]. Los dispositivos más empleados en la actualidad son

las celdas a base de silicio con una variedad de materiales costosos en su fabricación, en búsqueda

de fabricar celdas de menor costo y con mayor aprovechamiento de la luz del sol, se comenzaron

a fabricar las celdas solares sensibilizadas por colorante (DSSC), estas son de menor costo y

compuestas principalmente por un ánodo y un cátodo, un electrolito y un colorante[2]. Uno de los

componentes más importantes de las DSSC es el colorante encargándose de la donación electrónica

en el dispositivo. Algunos de los colorantes más utilizados son los en base a Rutenio el cual es

tóxico y de alto costo, una alternativa reciente son los complejos de Cu(I) contando con propiedades

similares de los colorantes de Rutenio pero con menores eficiencias, por lo que a un se encuentra

en desarrollo[3]. En base a lo anterior, en nuestro grupo de trabajo hemos realizado la síntesis y

caracterización de un nuevo complejo de Cu(I) empleando un ligando piridinico y una fosfina, el

cual se caracterizó por Resonancia Magnética Nuclear, TGA-DSC, espectroscopía de infrarrojo y

Raman; las propiedades fotofísicas se evaluaron por Ultravioleta Visible, Fluorescencia.

Referencias [1] K. M. Lewin, “Developing countries,” Intereconomics, vol. 8, no. 5, pp. 137–137, May 1973.

[2] T. V Arjunan and T. S. Senthil, “Review: Dye sensitised solar cells,” Mater. Technol., vol. 28, no. 1–2, pp. 9–14,

Mar. 2013

[3] N. Robertson, “Cu I versus Ru II : Dye-Sensitized Solar Cells and Beyond,” vol. 1, no. 12, pp. 1–4, 2008.

Page 124: Memorias del Evento

RUIM 2016 XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES

HERMOSILLO SONORA, 30 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE DE 2016

DETERMINACIÓN POR ESPECTROSCOPIA RAMAN DEL EFECTO DE

TIEMPO DE MOLIENDA DE DIÓXIDO DE TITANIO Y NANOTUBOS DE

CARBONO MULTIPAREDES

Serrano Corrales L. I.1, González Martínez J. R.2, Gámez Corrales R.3, Gutiérrez Acosta K. H.2,

Aragón Guajardo J. R.2

1 Departamento en Ingeniería Química, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, 83000, México 2 Departamento de Investigación en Física, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, 83000, México

3Departmento de Física, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, 83000, México

*email: [email protected]

En el Estado de Sonora debido a que se encuentra en una región desértica es de mucha importancia

encontrar materiales que aumenten la producción de energías verdes, tal es el caso de la generación

de energía eléctrica utilizando energía solar. Una de las alternativas es el uso de nanotubos de

carbono en celdas solares, como una estrategia efectiva para aumentar la eficiencia de los

dispositivos. Con esta finalidad, En este trabajo se realizó un estudio del efecto en el TiO2 en fase

anatasa inducido por la energía térmica suministrada por los balines en una técnica de molienda

mecánica, y su interacción con nanotubos de carbono multiparedes. Estos experimentos se

realizaron utilizando una proporción de 1:25 en peso / peso de material de muestra y balines, a

tiempo constante de 4 horas y a diferentes velocidades de molienda: 350, 400, 450 y 500 rpm. Las

interacciones entre el TiO2 y los nanotubos de carbono se determinaron mediante micro

espectroscopia Raman. Observando la aparición de una banda localizada en 254 cm-1, concordando

con los valores en donde se asocia a la intervención de un fonón en el proceso de dispersión

inelástico (Raman), fenómeno denominado de segundo orden.

Referencias [1] J.J.Bos, M.van Duijvenvoorde, E. van der Kolk, W. Drozdowski b, P. Dorenbos. Journal of Luminescence. B131

1465 (2011)

[2] R. Meléndrez , O.Arellano-Tánori , M.Pedroza-Montero , W.M.Yen , M.Barboza-Flores. Journal of

Luminescence.B129 679 (2009)

Page 125: Memorias del Evento

RUIM 2016 XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES

HERMOSILLO SONORA, 30 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE DE 2016

SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE NUEVOS RECEPTORES TIPO

BIS-UREA CON UNIDADES NAFTIL PARA EL RECONOCIMIENTO

DE ANIONES Y PARES IÓNICOS

Ricardo Ornelas Romo,1 Ramón Moreno Corral*,1 Pedro Jancarlo Gómez Vega,1 Hisila

Santacruz Ortega,1 Herbert Höpfl,2 y Karen L. Ochoa Lara1

1Departamento de Investigación en Polímeros y Materiales, Universidad de Sonora.

Luis Encinas y Rosales s/n Hermosillo, Sonora 83000. 2 Centro de Investigaciones Químicas, Universidad Autónoma del Estado de Morelos,

Av. Universidad 1001, Col. Chamilpa 62209. Cuernavaca, Morelos, México.

[email protected]

El diseño de nuevos receptores para el reconocimiento, en especial, de aniones es un tema de

investigación particular dentro de la química supramolecular. De lo anterior destaca en la literatura

una gran diversidad de receptores para aniones y también aquellos enfocados para el reconocimento

simultáneo del par iónico (anión y contraión)1. Es por ello que en el presente trabajo se desprende

la síntesis y caracterización de 4 receptores heteroditópicos tipo bis ureas con cadenas éter de

longitud variable que poseen grupos cromóforos 1 y 2-naftilo (ver Figura 1). Los receptores fueron

sintetizados en 3 pasos sintéticos con rendimientos de moderados a altos y caracterizados mediante

técnicas convencionales como RMN 1H, 13C, ESI y análisis elemental. Los estudios de

complejación fueron realizados por RMN 1H, UV/Vis y fluorescencia en medios como DMSO y

CH3CN, con sales orgánicas de tetraalquilamonio y/o sales inorgánicas. De los resultados destaca

una fuerte asociación de los receptores con las sales en medios competitivos como DMSO y

acetonitrilo. Se busca elucidar la contribución en la fuerza de enlace entre el receptor y del anión-

contraión.

Figura 1. Receptores heteroditópicos

Referencias 1.Qiao, B. et al. J. Am.Chem.Soc. 2015, 137, 9746–9757. 2. Kim, S. K.; Sessler, J. L. Chem. Soc. Rev., 2010,

39, 3784–3809.

Page 126: Memorias del Evento

RUIM 2016 XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES

HERMOSILLO SONORA, 30 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE DE 2016

ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES ELECTROQUÍMICAS DE

COMPLEJOS BINUCLEARES DE CU2+ CON ACTIVIDAD

BIOMIMÉTICA DE ENZIMAS ANTIOXIDANTES Cázares Ledesma Luis Alfredo1 *, Gustavo Espinoza López, Sugich Miranda Rocío1, Carlos

Eduardo Frontana Vázquez2 1Universidad de Sonora, 2Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica.

*email: [email protected]

La utilización del oxígeno en sistemas biológicos para la producción de energía está asociado

necesariamente con la formación de sustancias oxidantes. El estrés oxidativo es un proceso de

enfermedad o daño tisular que resulta en un incremento de la generación endógena del radical

superóxido, con sus intermediarios reactivos de oxígeno (en conjunto conocidas como ERO), en

combinación con una insuficiente línea de defensa de eliminación de ERO [1].El descubrimiento

de la metaloproteína ubicua, Superóxido Dismutasa (SOD) y sus isoformas (Cu/Zn, Mn, Fe, Ni),

permitió catalogarla como la primer línea de defensa del cuerpo humano contra el radical anión

superóxido, convirtiéndola en blanco de búsqueda por análogos funcionales (Ecuación 1) naturales.

El desarrollo de sistemas modelo sintéticos como los complejos Cu2PO, Cu2PC, Cu2L24 (Figura 1),

presenta ventajas sobre los naturales (costos, menor inmunogenicidad, diseño y preorganización

estructural, etc.) [1], [2]. Mediante técnicas voltamperométricas se mide la transferencia de

electrones entre moléculas y se evalúan los potenciales redox de compuestos electroactivos; la

metodología provee información concerniente a características termodinámicas, cinéticas y

analíticas. En particular, por Voltamperometría cíclica, debido su aplicación en la detección de

intermediarios de reacción y seguimiento de los productos formados en los electrodos mediante un

barrido de potencial bidireccional es que se realizarán más estudios, por lo que en este trabajo se

presenta lo desarrollado en la determinación de los potenciales redox por voltamperometría cíclica

a diferentes valores de pH.

Fig. 1 Estructura química dependiente de

pH en forma octaédrica (Tipo I) y

cuadrado-plana (Tipo II) de los complejos

tipo macrociclo-cobre(II), Cu2PO, Cu2PC

y Cu2L24.

Fig. 2 Voltamperograma del complejo

Cu2PO.

Page 127: Memorias del Evento

RUIM 2016 XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES

HERMOSILLO SONORA, 30 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE DE 2016

IMPACTO DE COMPUESTOS OBTENIDOS DE LA PLANTA DE

TOMATE INCORPORADO EN UN RECUBRIMIENTO COMESTIBLE A

BASE DE QUITOSANO, SOBRE LA CALIDAD DEL FILETE DE SIERRA

(SCOMBEROMORUS SIERRA) ALMACENADO EN HIELO

Victor M. Ocaño-Higuera1, Emmy A. Montaño-Cota1, Andrea R. Mendivil1, Enrique Márquez-

Rios2, Saúl Ruíz-Cruz3, Francisco Castillo-Yáñez1, Dalila F. Canizales-Rodríguez1, Cesar B. Otero-León1, Nathaly Montoya Camacho1.

1 Departamento. de Ciencias Químico Biológicas, Universidad de Sonora,

Hermosillo, Sonora, 83000, México 2 Departamento de Investigación y Posgrado en Alimentos, Universidad de Sonora,

Hermosillo, Sonora, 83000, México 3 Instituto Tecnológico de Sonora. Departamento de Biotecnología y Ciencias Alimentarias,

Obregón, Sonora, México. *email: [email protected]

A nivel mundial, se producen 160 millones de toneladas de productos pesqueros, siendo los

principales países productores China, Indonesia y Estados Unidos, alcanzando una producción de

13.9, 5.5 y 5.1 millones de toneladas, respectivamente. En el caso de México se producen 1.6

millones de toneladas de productos pesqueros, lo cual lo ubica en la posición 16 a nivel mundial.

Es bien sabido que este tipo de alimento tiene muchas beneficios en la salud, principalmente por

su alto contenido de ácidos grasos omega 3, que reducen las enfermedades relacionadas al corazón,

sin embargo, tienen el inconveniente de que son altamente perecederos si no se conservan

adecuadamente, en consecuencia, es necesario buscar alternativas viables que ayuden a preservar

la frescura y calidad, e incrementar su vida de anaquel. Una de estas alternativas es la utilización

de compuestos con actividad antimicrobiana obtenidos a partir de diversas plantas. Por

consiguiente, el objetivo del presente trabajo fue elaborar concentrado a partir de la planta de

tomate y evaluar su efecto sobre la frescura, calidad y vida de anaquel del filete de sierra

(Scomberomorus sierra) almacenada durante 15 días en hielo. Para ello, se preparó un concentrado

a partir de plantas de tomate deshidratadas de la variedad Solanum lycopersicum, el cual se

incorporó por inmersión solo o en combinación con un recubrimiento comestible a base de

quitosano en filetes de sierra. Se aplicaron los siguientes tratamientos: C (Control), Q (Quitosano),

T (Concentrado de Tomate) y QT (Quitosano-Concentrado de Tomate) y una vez aplicados, los

filetes de cada tratamiento se almacenaron en hielo por 15 días. Durante este periodo se monitoreó

esfuerzo al corte, pH, color, capacidad de retención de agua, ATP y productos de degradación e

índice K a los 0, 3, 6, 9, 12 y 15. Asimismo, se determinó la cuenta de mesófilos y psicrófilos a los

0, 5, 10 y 15 días de almacenamiento. Se encontró un efecto significativo (p < 0.05) de los

tratamientos QT, Q y T con respecto al tratamiento C en las determinaciones de pH, color, cuenta

total de microorganismos, ATP y productos de degradación e índice K. Se concluye que el uso de

un concentrado de compuestos obtenidos de la planta de tomate solo o en combinación con

quitosano, incrementó en al menos 5 días la vida de anaquel del filete de sierra en comparación con

el control.

Page 128: Memorias del Evento

RUIM 2016 XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES

HERMOSILLO SONORA, 30 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE DE 2016

AQUEOUS-ORGANIC PHASE TRANSFER OF GOLD NANOPARTICLES

USING THIOL MODIFIED OLEIC ACID Alejandra López-Millána, Reynaldo Esquivela, Paul Zavala-Riverab, Roberto Carrilloa,

Enrique Alvarez-Ramosa, Roberto Guzmán-Zc, Armando Lucero-Acuñab,* aNanotechnology Graduate Program, Department of Physics, University of Sonora,

Hermosillo, Sonora, 83000, MEXICO bDepartment of Chemical and Metallurgical Engineering, University of Sonora,

Hermosillo, Sonora, 83000, MEXICO cDepartment of Chemical and Environmental Engineering, University of Arizona,

Tucson, Arizona, 85721, USA

*email: [email protected]

Metallic nanoparticles are of great interest due to their physical and chemical properties, which

made them suitable for a broad range of applications. In this regard, gold nanoparticles are the most

stable metal nanoparticles, and they present aspects such as their size-related electronic, magnetic

and optical properties, biocompatible, non-cytotoxic properties, their assembly of multiple types,

surface functionalization, and their applications to catalysis and biology1. Polar and non-polar

environments could be used to synthesize gold nanoparticles of different shapes and sizes,

representing each environment unique advantages and disadvantages. Specific applications often

require the transfer of newly formed nanoparticles from a polar environment to a nonpolar

environment, or vice versa, in order to maximize the advantages of these environments based on

some processing considerations. This makes phase transfer an important technique in the

development of nanoscience and nanotechnology2,3. In this paper, we present a process, which does

not require the use of a thiol, for the phase transfer of gold nanoparticles (GNPs) from an aqueous

medium to an organic solvent (OS). In this work we report the synthesis of a new thiol ligand, N-

(2mercaptoethyl)oleamine and demonstrate its ability to phase transfer gold nanospheres (25−30

nm), efficiently from water into organic solvent. infrared FT-IR spectrophotometry (Figure 1),

dynamic light scattering, zeta potential (Figure 2) and electron micrographs (Figure 3)demonstrate

that the particles are fully dispersed in a organic solvent after transfer.

Fig. 1 Gold Nanoparticles (GNP).

(a) GNP in water. (b) GNP in

Dichlorometane (DCM).

Fig. 2 SEM micrographs a. GNP in water, b.

GNP in DCM

Page 129: Memorias del Evento

RUIM 2016 XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES

HERMOSILLO SONORA, 30 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE DE 2016

SALES ORGÁNICAS LUMINISCENTES A PARTIR DE ÁCIDOS

QUINOLINBORÓNICOS Y SULFÓNICOS

Luis Lorenzo Galaviz Moreno1, José de Jesús Campos-Gaxiola1, Adriana Cruz-Enríquez1* 1Facultad de Ingeniería Mochis, Universidad Autónoma de Sinaloa, Fuente de Poseidón y Prol. A.

Flores s/n, C.U. Los Mochis, Sin. C.P.81223

Email: [email protected]

Los ácidos borónicos han extendido su uso recientemente, con aplicaciones en el diseño y síntesis

de compuestos debido a sus potenciales aplicaciones en materiales que se usan como dispositivos

orgánicos emisores de luz. Los ácidos borónicos son tectones utilizados en la química

supramolecular para la construcción de agregados moleculares y que pueden formar homosintones

y heterosintones mediante enlaces de hidrógeno[1] La ingeniería de cristales de sales orgánicas se

está volviendo popular porque contiene sintones supramoleculares iónicos que pueden predecirse

fácilmente. Los ácidos sulfónicos contienen al grupo SO3(OH), que es un excelente sintón para la

formación de sales, existiendo muy pocas estudios de cristales a partir de estas moléculas[2].

En la presente investigación se obtuvieron sales orgánicas a partir del ácido 3-quinolinborónico 1

y el ácido 5-quinolinborónico 2 con el ácido 1H-benzimidazol-2-sulfónico 3, las cuales se

caracterizaron por espectroscopía de infrarrojo (FTIR), donde se determinó la formación del grupo

quinolinio y la desprotonación del grupo sulfónico, así como la formación de enlaces de hidrógeno.

Se obtuvo la estabilidad térmica por medio de calorimetría diferencial de barrido (DSC). Se

caracterizaron por medio de espectroscopia de ultravioleta-visible (UV-vis) en solución y de

luminiscencia en estado sólido. Los cristales son luminiscentes exhibiendo en sus espectros de

emisión desplazamiento batocrómico.

N

B

HO OH

Ácido 3-quinolinborónico 1

N

B

OH

OH

Ácido 5-quinolinborónico 2

S

O

O

OH

Ácido 1H-Benzimidazol-2-sulfónico 3

Referencias

[1]. Hernández-Paredes et al., “On molecular complexes derived from amino acids and nicotinamides in combination

with boronic acids,” CrystEngComm, vol. 17, no. 28, pp. 5166–5186, 2015

[2] Zhao-Peng Deng et al., A Co-Crystal Strategy to Tune the Supramolecular Patterns and Luminescent Properties:

Ten Well-Designed Salts Assembled by Arenedisulfonic Acid with Diverse Diamines, Crystal Growth and Design.

Page 130: Memorias del Evento

RUIM 2016 XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES

HERMOSILLO SONORA, 30 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE DE 2016

USO DE CLINOPTILOLITA PARA LA ADSORCIÓN DE DDD

Karla Terán1*, Juana Alvarado2, Diana Vargas3 1 Departamento de Ingeniería Industrial, Maestría en Sustentabilidad, Universidad de Sonora,

Hermosillo, Sonora, 83000, México 2 Departamento de Investigación en Polímeros y Materiales, Universidad de Sonora,

Hermosillo, Sonora, 83000, México 3 Departamento de Investigación en Polímeros y Materiales, Cátedra conacyt, Universidad de Sonora,

Hermosillo, Sonora, 83000, México

*email: [email protected], [email protected], [email protected]

La contaminación de los cuerpos de agua es una preocupación creciente [1] y una de las formas más

peligrosas y preocupantes de ésta, es la ocasionada por los Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs)

[2], entre ellos el DDT y sus metabolitos DDD y DDE [3]. Varios países han desarrollado técnicas y

dispositivos de tecnología avanzada capaces de retirar estos contaminantes del agua [4]; sólo por mencionar

un ejemplo, se ha implementado el uso de nanopartículas metálicas en matrices [5], entre ellas zeolita tipo

clinoptilolita, para la adsorción de contaminantes que se encuentran presentes en el agua [6]. Por lo anterior,

y considerando las propiedades que presentan las zeolitas y las nanopartículas para el tratamiento de agua

contaminada; este proyecto tiene el objetivo de depositar las nanopartículas de plata en clinoptilolita, para

alcanzar la premisa de contar con un material de innovación tecnológica para la sustentabilidad, que sea

capaz de retirar DDD del agua sin perjudicar su calidad.

Referencias [1] P.A. Carneiro, G.A. Umbuzeiro, D.P. Oliveira and M.V.B Zanoni. Journal of Hazardous Materials. B174 694 (2010).

[2] A. Ziv. Acta biol. Colomb. B14 57 (2009).

[3] M. D. Jürgens, J. Crosse, P. B. Hamilton, A. C. Johnson and K. C. Jones. Chemosphere B162 333 (2016).

[4] M. Spiller, J. H. G. Vreeburg, I. Leusbrock and G. Zeeman. Journal of Environmental Management B149 271 (2015).

[5] N. Wang, L. Zhou, J. Guo, Q. Ye, J. Lin and J. Yuan. Applied Surface Science B305 267 (2014).

[6] F. O. Kehinde, and H. A. Aziz. Journal of Environmental Chemical Engineering B4 1242 (2016).

Fig. 1 Clinoptilolita natural en MEB

(escala de 60 µm).

Fig. 2 Adsorción del material

compuesto por clinoptilolita y

nanopartículas de plata al 2%.

Page 131: Memorias del Evento

RUIM 2016 XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES

HERMOSILLO SONORA, 30 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE DE 2016

SÍNTESIS DE ZrO2 UTLIZANDO EL HORNO SOLAR DEL IER-UNAM

Ceballos-Mendivil L.G.1*, Cabanillas-López R.E.2, Tánori-Córdova J.C.3, Arreola-Ramos C.E.4,

Villafán-Vidales H.I.4, Arancibia-Bulnes C.A.4, Estrada-Gasca C.A.4 1 Facultad de Ingeniería Mochis, Universidad Autónoma de Sinaloa, Los Mochis, Sin., México

2Depto. de Ingeniería Química y Metalurgia, Universidad de Sonora, Hermosillo, Son., México 3Depto. de Inv. en Polímeros y Materiales, Universidad de Sonora, Hermosillo, Son., México

4Inst. de Energías Renovables, Universidad Nacional Autónoma de México, Temixco, Mor., México.

*email: [email protected]

El óxido de zirconio (ZrO2) es un material cerámico con únicas propiedades fisicoquímicas, las

cuales dependen de su fase cristalina, forma y tamaño de partícula, etc., con aplicaciones en varias

áreas como catálisis o soportes catalíticos, dispositivos ópticos, celdas de combustible,

biomateriales cerámicos y sensores, piedras preciosas, pigmento, sensor de gas automotriz, etc. El

objetivo de este trabajo es la síntesis de ZrO2 nanoestructurado, utilizando el horno solar HoSIER

en las instalaciones del Instituto de Energías Renovables de la Universidad Nacional Autónoma de

México (IER-UNAM), obteniendo un nuevo proceso con bajas emisiones de CO2 para la

producción de este material. Se utilizó n-propóxido de zirconio como precursor de zirconio a una

temperatura de 1500°C en atmósfera controlada (argón). La síntesis fue llevada a cabo en un reactor

solar volumétrico diseñado para trabajar con energía solar concentrada y atmósferas controladas.

Se analizó el ZrO2 obtenido mediante las técnicas de caracterización de FTIR, DRX y TEM.

Palabras clave: zirconia, horno solar, caracterización.

Referencias [1] M. Rajamathi and S. Raghavan., 1755 (2011).

[2] H. Ji, M. Yang, M. Li, G. Ji, H. Fan and X. Sun. Adv. Powder Technol. 25 (2014) 910–915.

Fig. 1. Micrografía SEM de

nanoestructuras de ZrO2

Fig. 2. Difractograma de

ZrO2 monoclínica

Page 132: Memorias del Evento

RUIM 2016 XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES

HERMOSILLO SONORA, 30 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE DE 2016

OBTENCION DE GRAFENO BICAPA POR EL METODO DE

EXFOLIACIÓN DE CIZALLAMIENTO DE GRAFITO

J. R. Aragón Guajardo1,*, R. Y. G. Silva Molina2, R. Gámez Corrales2, A. B. López Oyama3 1 Departamento de Investigación en Física, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, 83000, México

2Departamento de Física, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, 83000, México 3 CICATA- IPN Unidad Altamira, Altamira, Tamaulipas, 89600, México

*email: [email protected]

En este trabajo se lleva a cabo un estudio a profundidad de materiales grafitosos (grafeno, oxido

de grafeno, oxido de grafeno reducido) obtenido por medio del método de exfoliación de

cizallamiento de grafito, el cual nos permite utilizar grafito pristino con una pureza del 95 %

mezclándolo con el surfactante Bromuro de Hexadeciltrimetilamonio (CTAB) el cual tiene el papel

de estabilizador. Utilizando la espectroscopia micro Raman como técnica de caracterización, la

cual nos permite discernir las diferencias existentes en los diferentes materiales por medio delas

bandas G, D, 2D y en la región de 3200 y 3500 cm-1 (zona de OH). Para utilizar este método se

realizó un protocolo en donde se mantuvo constante la concentración de Grafito y CTAB, variando

la velocidad de y el tiempo de cizallamiento. Haciendo un análisis de los espectro Raman obtenidos

de las muestras y utilizando la teoría de A. Ferrari (1) y Hui Wang (2) se obtuvieron grafenos

bicapa utilizando un método sencillo y económico.

Referencias [1] A. Ferrari “Raman spectroscopy of graphene and graphite: Disorder, electron–phonon

coupling, doping and nonadiabatic effects”. Solid State Communications 143 (2007) 47–57

[2] Hui Wang et. al. “Vibrational properties of graphene and graphene layers”. Raman Spectroscopy 40 (2009) 1791 -

1796

Page 133: Memorias del Evento

RUIM 2016 XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES

HERMOSILLO SONORA, 30 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE DE 2016

SYNTHESIS AND CHARACTERIZATION OF GRAPHS AND

GRAPHENE OXIDES FOR CELLS HYDROGEN COMBUSTION

APPLICATIONS.

J. R. Aragón Guajardo1,*, R. Gámez Corrales2, A. B. López Oyama3 1 Departamento de Investigación en Física, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, 83000, México

2Departamento de Física, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, 83000, México 3 CICATA- IPN Unidad Altamira, Altamira, Tamaulipas, 89600, México

*email: [email protected]

This paper presents an study experimental of graphitic nanomaterials that are part will exchange

plate in a hydrogen fuel cell is made. The nanomaterials of graphite (graphene and oxidized

graphene) were obtained using two experimental techniques: electrochemical synthesis method and

mechanical exfoliation. The electrochemical synthesis is performed in an ionic medium, consisting

of water and sulfuric acid (H2SO4), which facilitates delamination of the graphite. Samples were

made at a concentration of acid (H2SO4) 3% graphite varying the concentration and exposure time

of 10 to 15 minutes. CTAB surfactant used in the case of mechanical exfoliation method to facilitate

the exfoliation of graphite. FTIR and Raman spectroscopy. UV Vis the results allowed to determine

the current and vibrational optical properties of these materials as a function of time, and in the

case of the electrochemical technique and, while the shear rate and the shear rate applied time

allowed determining the quality of nanomaterials comprised of graphite, graphene and graphene

oxide.

Page 134: Memorias del Evento

RUIM 2016 XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES

HERMOSILLO SONORA, 30 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE DE 2016

EFECTO DEL PROCESO DE EXTRUSIÓN EN SALVADO DE TRIGO

COMO UNA OPCIÓN PARA MEJORAR EL POTENCIAL BIOLÓGICO

José Rogelio Ramos Enríquez1,*, Rosario Maribel Robles Sánchez2, Gustavo Adolfo González

Aguilar3, Benjamín Ramírez Wong2, Hisila del Carmen Santacruz Ortega3

1 Departamento de Ciencias Químico Biológicas, Universidad de Sonora,

Hermosillo, Sonora, 83000, México 2 Departamento de Investigación y Posgrado en Alimentos (DIPA) Universidad de Sonora,

Hermosillo, Sonora, 83000, México,

3 Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), Carretera a Ejido La Victoria Km 0.6,

Hermosillo Sonora, 83304, México

. 4 Departamento en Polímeros y Materiales, Universidad de Sonora,

Blvd. Luis Encinas y Rosales CP 83000. Hermosillo, Sonora.

*email: [email protected]

Diversos estudios clínicos, experimentales y epidemiológicos han demostrado una asociación entre

el consumo de cereales y la reducción del riesgo de aterosclerosis la cual alcanza su mayor

prevalencia en individuos con síndrome metabólico siendo este asociado al estrés oxidativo [1].

Los compuestos fenólicos están asociados directamente a este efecto protector [2], no obstante una

gran proporción del potencial biológico de estos compuestos puede verse limitada dada su

disposición estructural en la pared celular de los granos, particularmente el ácido ferúlico presente

en salvado de trigo se encuentra unido a polisacáridos no amiláceos impidiéndose su

bioaccesibilidad y por tanto su biodisponibilidad. El objetivo de este estudio fue aplicar el proceso

de extrusión en salvado de trigo (ST) como un procedimiento termomecánico para mejorar

significativamente su potencial biológico. A partir de salvado de trigo extrudido bajo tres

condiciones de temperatura (100, 140 y 180°C) y humedad (31 y 35%), se obtuvieron extractos

metanólicos (fracción fenoles libres) y extractos con hidrólisis alcalina (fracción fenoles ligados) a

los cuales se les determinó el contenido de fenoles totales (FT), actividad antioxidante medida

como TEAC y DPPH y se utilizó la técnica de FTIR para evaluar el efecto de la hidrólisis alcalina

sobre la liberación de compuestos fenólicos. El análisis de fenoles en ST mostró una mayor

proporción de ligados (63.1%) con respecto a los libres (36.8%). El análisis por FTIR mostró que

la hidrólisis alcalina promueve el rompimiento de uniones éster. Todos los tratamientos de

extrusión en ST incrementaron el contenido de FT y actividad antioxidante respecto al salvado sin

procesar, siendo el tratamiento a 180°C/31% humedad el que mostró el mejor comportamiento

(Figura 1).

Fig. 1 Efecto del proceso de extrusión sobre

las propiedades antioxidantes en ST.

Fibra empaquetada Modificación de la estructura interna

Fenoles totales

Actividad antioxidante

Proceso de extrusión

Page 135: Memorias del Evento

RUIM 2016 XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES

HERMOSILLO SONORA, 30 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE DE 2016

EFECTO DE LA FORMULACIÓN DEL PAN INTEGRAL TIPO MEDIA

NOCHE EN SU CALIDAD NUTRICIONAL Y PANADERA.

Murrieta-Puebla D.1, Magaña-Barajas E.1, Ramírez-Wong B.2,

Morales-Ortega Adriana 1, Rentería- Gutiérrez T.1 1 Universidad Estatal de Sonora. Ley Federal del Trabajo Final,

Col. Apolo, C.P. 83100, Hermosillo, Sonora, México.

2Departmento de Investigación y Posgrado en Alimentos. Rosales y Blvd. Luis Encinas S/N,

Col. Centro, C.P. 83000, Hermosillo, Sonora, México.

*email: [email protected]

Los problemas asociados con los tipos de alimentos ingeridos son innumerables, como lo son las

enfermedades crónicas degenerativas. El objetivo del presente trabajo fue establecer el efecto de la

formulación del pan integral tipo medianoche en su calidad nutricional y panadera pasa ofrecer

un producto saludable e incidir en los porcentajes de dichas enfermedades en la población. Para su

obtención se planteó la siguiente metodología: estandarización del proceso y formulaciones del pan

blanco e integral tipo media noche. Para establecer la fórmula del pan integral se probaron tres

contenidos de grasa (2%, 3%, y 4%, en base a la harina) y dos contenidos de fibra (10% y 15%, en

base a la harina). Se realizaron farinogramas a las mezclas de harinas y se evaluó la calidad del pan

mediante su volumen y firmeza. A cada formulación se le realizó el proximal y contenido calórico.

Los datos fueron analizados mediante un análisis de varianza (ANOVA). Los resultados mostraron

un efecto muy significativo de las formulaciones sobre el parámetro de firmeza de la miga de pan.

El contenido de fibra mostró un efecto significativo en los parámetros de textura: firmeza,

pegajosidad y gomosidad. La formulación con un 15% presentó un valor de firmeza más cercano

al del pan blanco, pero un 5% más que el contenido calórico del pan blanco. Basado en la

característica firmeza del pan, se sugiere la formulación con 15% salvado de trigo como la fórmula

estándar para pan integral tipo medianoche.

Page 136: Memorias del Evento

RUIM 2016 XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES

HERMOSILLO SONORA, 30 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE DE 2016

EFECTO DE LA PRESIÓN BASE SOBRE LAS PROPIEDADES DE

PELÍCULAS DE AZO OBTENIDAS POR SPUTTERING

J.A. García-Valenzuela*, J. Andreu, J. Bertomeu Departament de Física Aplicada, Universitat de Barcelona (UB),

Barcelona, Cataluña, 08028, España

*email: [email protected], [email protected]

En la fabricación de celdas solares se requieren contactos eléctricos que sean transparentes a la luz

solar y buenos conductores de la electricidad. Ciertos óxidos metálicos cumplen estas dos

características y son denominados óxidos conductores transparentes, o TCOs por sus siglas en

inglés. Una alternativa actual a los TCOs convencionales es el óxido de zinc dopado con aluminio,

ZnO:Al (AZO). Sin embargo, cuando este material es depositado por DC-sputtering a temperatura

ambiente, se obtienen diferentes características dependiendo de la presión base alcanzada antes de

realizar el depósito. Un resultado muy frecuente es la obtención de un material oscuro. Por tanto,

es necesario controlar este parámetro. Tras realizar un estudio depositando películas de AZO

después de alcanzar 25 diferentes presiones bases, se pudieron identificar tres zonas de presión

base que producen cada una de ellas películas de AZO con características similares. La zona de

muy baja presión base (debajo de 5.7×10–7 Torr) produce películas amarillas oscuras con

transmitancia moderada pero con la resistividad más alta. La zona de presión base media (entre

5.7×10–7 Torr y 7.3×10–7 Torr) produce películas color gris o café oscuro con muy buena

conductividad pero con la peor transmitancia. La zona de presión base alta (mayor de 7.3×10–7

Torr) produce películas de conductividad moderada y una transmitancia muy alta. La mejor

película de AZO fue depositada en esta zona, pero en la frontera con la zona de presión base media.

Se recomienda el uso niveles de vacío moderados para el depósito de películas de AZO.

Page 137: Memorias del Evento

RUIM 2016 XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES

HERMOSILLO SONORA, 30 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE DE 2016

ELABORACION DE VIDRIO QUE CONTIENE IONES DE

PALADIO POR EL PROCESO SOL-GEL

E-Chavez-Mendiola1,2,3,*, Diana Arce M1 , M.C. Acosta-Enriquez1,

Rivera Nieblas Jorge O2,3, Arellano-Tanori O4 , S.J. Castillo1

1 Departamento de Investigación en Física, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, 83000, México 2 Departamento de Metal- Mecánica, Tecnológico Nacional de México-Instituto Tecnológico de

Hermosillo, Av. Tecnológico y Periférico Ponente S/N C.P. 83170

Col Sahuaro, Hermosillo Sonora, México. 3Carrera de Ingeniería Mecatrónica, Universidad Tecnológica de Hermosillo, Blvd. De los Seris Final

Sur S/N Parque Industrial, Hermosillo Sonora, México 4 Departamento de Ingeniería Industrial, Tecnológico Nacional de México-Instituto Tecnológico de

Hermosillo, Ave. Tecnológico y Periférico Poniente, S/N, C.P.83170, Col. Sahuaro, Hermosillo, Sonora,

México. *email: [email protected]

En este trabajo se informa el resultado de la preparación de vidrio embebido con iones de paladio.

El proceso de síntesis se elaboró con precursores de tetraetilortosilicato (TEOS) e iones de paladio

a través de una solución acuosa. Se reportan caracterizaciones UV vis y TEM; se determinó la

brecha de energía directa, identificando un material semiconductor, en el trabajo se discuten los

resultados. El método de Sol-Gel permite embeber en un material amorfo, un material

semiconductor a través de iones metálicos, es decir obtener un material con arreglo atómico

cristalino; éste método de química suave permite obtener materiales semiconductores a través de

una reacción química, sin la necesidad de controlar temperatura o presión, ya que se efectúa a

temperatura ambiente. El paladio es un metal conocido como oro blanco, el cual se utiliza como

recubrimiento de contactos eléctricos, en odontología, entre otras; una de sus características es que

soporta la corrosión y en la naturaleza es difícil de obtenerlo.

Fig.1 Espectroscopia UV vis de vidrio Fig.2 Imagen TEM de vidrio con iones de Pd

Referencias [1] S. Bruni, F. Cariati, M. Casu, A. Lai, A. Musiu, G. Piccaluga and S. Solinas Nanostruct. Mater ., 1999, 11, 573.

[2] E. J. Kamitsos and A. P. Patsis, Phys. Rev. B, 1993, 48, 12499.

[3] H. Itzutzu, P. K. Hair, Y. Kiyozumi and F. Mizwkami, Mater. Res. Bull., 1997, 32, 1303.

[4] O. Clause, M. Kermarec, L. Bonneviot, F. Villain and M. Che, J. Am. Chem. Soc., 1992, 114, 4709.

[5] X. L. Xu, S. P. Lau, J. S. Chen, G. Y. Chen, B. K. Tay, J. of Crystal Growth 223 (2001) 201-205.

5 n m

Page 138: Memorias del Evento

RUIM 2016 XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES

HERMOSILLO SONORA, 30 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE DE 2016

MODIFICACIÓN QUÍMICA, ACTIVIDAD ANTIPROLIFERATIVA Y

RELACIÓN ESTRUCTURA ACTIVIDAD DEL ALCALOIDE

BERBERINA

*1Mario Alberto Leyva Peralta, 3Juan Carlos Gálvez Ruiz, 2Ramón Enrique Robles Zepeda, 4Laura Patricia Álvarez Berber, 1Karen Lilian Ochoa Lara e 1Hisila del Carmen Santacruz Ortega.

1Departamento de Investigación en Polímeros y Materiales. 2Departamento de Ciencias Químico

Biológicas, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, 8300, México. 3Departamento de Ciencia de las

Salud, Universidad de Sonora, Obregón, Sonora, 85010, México. 4Centro de Investigaciones Químicas,

Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Cuernavaca, Morelos, 62209, México.

*email: [email protected]

Berberina es un alcaloide isoquinolinico aislado de la especie vegetal Argemone gracilenta, el cual

presenta una gran variedad de propiedades biológicas. Estudios anteriores han demostrado que el

alcaloide berberina y compuestos de tipo ácido graso aislados de esta especie vegetal presentaron

actividad antiproliferativa contra diversas líneas de celulares de cáncer. El objetivo de este trabajo

fue realizar modificaciones estructurales del alcaloide berberina y asociarlos químicamente con

diferentes ácidos grasos para aumentar su actividad. La identificación y caracterización se realizó

a través de RMN 1H, 13C e IR. La evaluación de la actividad antiproliferativa se realizó a través del

método colorimétrico MTT. El compuesto 2,3,9,10-tetrahidroxiprotoberberina mostró mayor

actividad, comparada con berberina, en la línea celular HeLa con un valor de IC50 de 3.4 ± 0.38

µg/mL(Tabla I). De los compuestos resultantes de la esterificación, el compuesto Berb-AG

presentó alta actividad frente a todas las líneas celulares cancerosas evaluadas, con valores de IC50

de 1.5, 0.96 , 3.66 y 3.40 µg/mL, en HeLa, A 549, PC-3 y LS-180, respectivamente, mostrando un

aumento de su actividad comparada con berberina. Con los resultados obtenido se concluye que

los grupos metilendioxi y metoxilos son importantes para la actividad antiproliferativa del alcaloide

berberina, y la asociación química de una cadena alifática menor a 16 átomos de carbono mejora

la actividad antiproliferativa de dicho compuesto (Figura 1).

Tabla I Actividad anti-proliferativa (valores de IC50) de berberina y derivados

contra líneas celulares de cáncer

Figura 1 Relación estructura actividad

Datos mostrados como la media ± DE de tres experimentos independientes a

48 h de exposición de los compuestos. El asterisco (*) representa la máxima

concentración probada. Líneas celulares: HeLa (cáncer cervicouterino), PC-3

(cáncer de próstata), A-549 (cáncer de pulmón), LS-180 (cáncer de colon) y

Arpe-19 (células normales de retina).

Page 139: Memorias del Evento

RUIM 2016 XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES

HERMOSILLO SONORA, 30 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE DE 2016

SISTEMA DE LIBERACIÓN CONTROLADA DE AMOXICILINA A BASE

DE HIDROGELES POLIMÉRICOS Y SU POTENCIAL USO EN LA

INHIBICIÓN DEL CRECIMIENTO BACTERIANO

Juan C. Cordero Coronado (P) (1), Felix A. Factor González (1), Cinthia J. Pérez Martínez

(2), Enrique Bolado Martínez (2) (1) Departamento de Ciencias Químico Biológicas, Universidad de Sonora,

Hermosillo, México.

(2) Dr. en C., Profesor Departamento de Ciencias Químico Biológicas, Universidad de Sonora,

Hermosillo, México.

[email protected]

Los hidrogeles son materiales poliméricos en forma de red tridimensional de origen natural o

sintético. El estudio de la administración de medicamentos tiene un gran impacto en la actualidad,

debido al creciente interés que ha surgido por el diseño de tecnologías de liberación controlada. La

interacción entre las ciencias de los materiales y las farmacéuticas ha dado pie a la innovación de

nuevas tecnologías de liberación de fármacos. Los fármacos de liberación controlada presentan

algunas ventajas, como disminución de efectos secundarios, tiempo de actividad más prolongado,

además la matriz polimérica protege al fármaco de los ataques enzimáticos. Se prepararon geles de

poliacrilamida con amoxicilina. Posteriormente, se estudió la cinética de liberación de amoxicilina

en función del grado de entrecruzamiento del hidrogel, el pH del medio de liberación y de la

temperatura. Para evaluar el efecto antibacteriano de la amoxicilina liberada, a continuación se

utilizarán tres cepas tipificadas: Escherichia coli ATCC 25922, Staphylococcus aureus ATCC

25923 y Klebsiella pneumoniae productora de carbapenemasa. Resultados preliminares, Se

evidenció que la cinética de liberación del fármaco depende de la proporción utilizada del agente

reticulante en el hidrogel, el pH del medio de liberación y la temperatura. Conclusiones parciales

Hasta el momento se observó un notable incremento en la cantidad de amoxicilina liberada, al

aumentar el tiempo de contacto de los hidrogeles en la solución buffer, con un pH óptimo de 7.2

para la liberación de amoxicilina.

Page 140: Memorias del Evento

RUIM 2016 XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES

HERMOSILLO SONORA, 30 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE DE 2016

CRECIMIENTO CONTROLADO DE NANOPARTÍCULAS

ESFÉRICAS MONODISPERSAS DE SiO2

I. López-Miranda, D. M. Córdova-Martínez, R. P. Duarte-Zamorano,

R. Carrillo-Torres, M.E. Álvarez, E. Ortiz-Rascón Departamento de Física, Universidad de Sonora

[email protected]

En este trabajo se utiliza el método de Stöber [1] para obtener nanopartículas esféricas de SiO2 de

manera controlada mediante la variación de la proporción de agua y etanol contenida en una

disolución manteniendo una proporción constante en el resto de los reactivos: tetraetil ortosilicato

e hidróxido de amonio. Para analizar los resultados de cada muestra se midieron los diámetros

hidrodinámicos de las esferas de SiO2 mediante dispersión dinámica de luz (DLS) [Fig. 1].

Posteriormente se midieron los diámetros de las nanopartículas mediante microscopía electrónica

de barrido (SEM) observando nanopartículas esféricas [Fig. 2]. En la Fig. 1 se observa la

distribución de diámetro hidrodinámico de las partículas en función del porcentaje de agua disuelta

en etanol, se observa que en el intervalo de 4 a 8% de volumen de agua el diámetro de la

nanopartícula aumenta rápidamente hasta alrededor de 750 nm, mientras que fuera de este intervalo

el diámetro de la nanopartícula disminuye, estos resultados son similares a otros reportados en la

literatura [2]. En la Fig. 2 se muestra un ejemplo de las nanopartículas obtenidas para una

disolución con agua al 4%. Como conclusión, en el experimento las únicas variables constantes

son el precursor y el catalizador, mientras que la proporción etanol-agua varía según la muestra;

esta proporción es fundamental para obtener el tamaño de nanopartícula deseada.

Fig 1: Variación del diámetro de las nanopartículas de SiO2

según el porcentaje de agua en la muestra Fig 2: Nanopartículas de SiO2 con agua al 4%.

Page 141: Memorias del Evento

RUIM 2016 XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES

HERMOSILLO SONORA, 30 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE DE 2016

MICRO Y NANOPARTÍCULAS POROSAS DE GLUTEN DE

TRIGO POR ELECTRO-ASPERSIÓN

Tapia-Hernández J. A. y Rodríguez-Félix F.

Departamento de Investigación y Posgrado en Alimentos. Universidad de Sonora,

Encinas y Rosales s/n. C.P. 83000, Hermosillo, Sonora, México.

Uno de los problemas actuales en agricultura es la pérdida de fertilizantes nitrogenados por

desnitrificación, evaporación y lixiviación. La urea es el fertilizante nitrogenado más utilizado,

debido a que contiene 46 % de nitrógeno y accesible en el mercado. Sin embargo, su uso implica

una pérdida de hasta el 90 %, provocando bajo rendimiento de los cultivos y obteniendo productos

de mala calidad. Por esta razón, se propone tecnologías que ayudan a hacer un mejor uso de este

fertilizante, como los sistemas de liberación controlada usando nanopartículas. Estos sistemas están

hechos de materiales biodegradables como el gluten de trigo. El gluten de trigo es un residuo del

proceso de obtención de almidón, que se utiliza para producir biocombustibles. En este trabajo, las

propiedades físicoquímicas como la concentración, viscosidad y densidad, así como las

propiedades reológicas, como el efecto del esfuerzo de corte con respecto a la velocidad de corte,

la viscosidad con respecto al tiempo de suspensiones de gluten de trigo se evaluaron para la

formación de nanopartículas porosas mediante la técnica de electro-aspersión. Los parámetros del

sistema fueron: voltaje (15-20 kV), velocidad de flujo (0.1-l mL h-1), distancia entre la aguja y el

colector (5 y 15 cm) y concentración (2-8 % w/v). Concentración de 2 % presentó mejores

propiedades con una viscosidad 0.02683 ± 0.004 Pa • s y densidad de 0.974 ± 0.0005 con un tamaño

de partícula promedio de 0.54 ± 0.17 y un efecto de la viscosidad con respecto al tiempo de tipo

newtoniano. La relación que se observó fue que a menor concentración de gluten de trigo, las

propiedades fisicoquímicas y reológicas disminuyen obteniendo nanopartículas de menor

diámetro.

Figura 6. Micrografías SEM y distribución del tamaño de partícula por electro-aspersión de micro- y

nanopartículas porosas. Condiciones: 15 kV, 1 mL h-1 y 5 cm.

Page 142: Memorias del Evento

RUIM 2016 XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES

HERMOSILLO SONORA, 30 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE DE 2016

EFECTO IN VITRO DE ACEITES ESENCIALES SOBRE LA VIABILIDAD,

CRECIMIENTO Y PRODUCCIÓN DE MICOTOXINAS POR Aspergillus parasiticus y

Fusarium moniliforme

López-Meneses AK1, Cortez-Rocha MO1, Plascencia-Jatomea M1,

Rosas-Burgos EC1 y Lizardi-Mendoza J2

1 Departamento de Investigación y Posgrado en Alimentos. Universidad de Sonora,

Luis Encinas y Rosales s/n. Hermosillo, Sonora, 83000. México. 2 Centro de Investigaciones en Alimentación y Desarrollo, AC Hermosillo, Sonora, México.

Se evaluó el efecto de los aceites esenciales (AE) de eucalipto (Eucalyptus globulus L.) (AEE) y

tomillo (Thymus capitatus) (AET) y pirul (Schinus molle L.) (AEP) sobre el desarrollo de

Aspergillus parasiticus y Fusarium moniliforme, así como en la producción de fumonisinas y

aflatoxinas. Los datos obtenidos de la cinética de crecimiento radial fueron utilizados para obtener

la concentración mínima inhibitoria (IC50) de cada tratamiento y posteriormente con ellas se evaluó

la germinación de esporas y la producción de micotoxinas. Además se determinó la viabilidad de

esporas por la técnica de MTT. Posteriormente, fueron caracterizados químicamente utilizando

cromatografía de gases acoplado a masas (CG-MS). Los principales compuestos presentes de AEE

fueron (Eucaliptol, o-cimeno y α-Terpineol), AET (o-Cimeno, Timol y 2-metil-5-(1-metiletil)-

fenol) y AEP (Β-felandreno, D-limoneno, o-Cimeno). Todos los AE afectaron el crecimiento radial

en ambas especies, siendo el AET a una concentración de 1000 μL L–1 la que inhibió

completamente. La germinación de esporas fue inhibida significativamente por los AE, F.

moniliforme fue inhibido en un 84.6 ± 9.2, 30.6 ± 1.2 y 34 ± 9.6%, mientras que A. parasiticus

99.3 ± 1.0, 92.5 ± 2.4 y 53.8 ± 10.6% al exponerse a AEE, AET y AEP, respectivamente. AET y

AEE redujeron la producción de aflatoxinas (4%) y fumonisinas (31%), respectivamente. La

viabilidad de esporas se redujo al aumentar la concentración de AE, siendo AET el que mayor

disminución en la proliferación de ambos hongos. Nuestro estudio indica que los AE evaluados

afectan tanto el crecimiento como la producción de micotoxinas en A. parasiticus y F. moniliforme.

Page 143: Memorias del Evento

RUIM 2016 XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES

HERMOSILLO SONORA, 30 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE DE 2016

CHITOSAN NANOCOMPOSITES COUPLED WITH Lysozyme: EFFECT

OF CELL VIABILITY AND MORPHOMETRY OF Aspergillus parasiticus

*Hernández-Téllez, C.N., Rodríguez-Córdova, F.J., Martínez-Higuera, A.A., Cortez-Rocha,

M.O., Lizardi-Mendoza, J., Plascencia-Jatomea, M.

*Departamento de Investigación y Posgrado en Alimentos, Universidad de Sonora, Blvd. Luis Encinas y

Rosales, Col. Centro. Hermosillo, Sonora, México.

E-mail: [email protected]

Chitosan-lysozyme (CS-LZ) nanoparticles (NP’s) were elaborated by nanoprecipitation method,

using commercial chitosan (CS) of 153 kDa. NP’s were characterized through dynamic light

scattering (DLS) to evaluate size and dispersion; furthermore, biological activity against

Aspergillus parasiticus was evaluated through cell viability assays by XTT, morphometry and

spore germination. The results evidenced the obtaining of CS-LZ NP’s with a molecular size

between 11.5-13.5 nm. When evaluating antifungal activity it was found that the spores developed

in CS-LZ NP’s amended medium showed a significant reduction in cell viability (37% of viable

spores). In control media added with lysozyme, the spores showed a high viability (60-100%),

whereas in CS NP’s amended medium the inoculated spores showed viability between 43-55%.

Regarding morphometry, A. parasiticus spores incubated in presence of CS-LZ complex NP’s (215

µg/ml) and CS NP’s showed a slight increase at 24 h, finding average diameters of 4.76 ± 0.074

and 4.90 ± 0.070 µm, respectively. The average diameters of spores grown in acetic acid and water

controls showed values of 4.69 ± 0.074 and 4.59 ± 0.074 µm, respectively. It was found that both,

CS-LZ complex NP’s and CS NP’s, presented a strong inhibitory effect against A. parasiticus,

finding 0% of germinated spores at 24 h in both treatments, while in the controls >85% of

germinated spores at 24 h were counted. Results suggest that lysozyme-chitosan complexation in

NP’s form is feasible to reduce the cell viability and the spore germination of fungi, which

constitutes an alternative for obtaining bionanocomposites with more effective antifungal

properties compared to the effect of the separated compounds.

(Key words: chitosan-lysozyme nanocomposites, cell viability, morphology)

Page 144: Memorias del Evento

RUIM 2016 XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES

HERMOSILLO SONORA, 30 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE DE 2016

TRATAMIENTO ANAEROBIO DE EFLUENTES DE LA INDUSTRIA

MINERA EN ESTUDIOS BATCH

Loreto Muñoz, C. D.1, Certucha Barragán, M. T.1, Almendariz Tapia, F. J.1,

Ochoa-Herrera, V.2 y Monge Amaya, O.1 1Departamento de Ingeniería Química y Metalurgia, Universidad de Sonora,

Rosales y Blvd. Luis Encinas s/n, Colonia Centro. Hermosillo, Sonora, México, C.P. 83000, México. 2Colegio de Ciencias Ingenierías-POLITECNICO,Universidad San Francisco de Quito, Diego de Robles

y Vía Interoceánica S/N, Quito, Ecuador.

[email protected]

El Drenaje Acido de Mina (DAMs) es uno de los principales residuos de la industria minera. El

DAM es el resultado de la oxidación de minerales sulfurados y lixiviación de metales asociados

provenientes de las rocas sulfurosas cuando son expuestas al aire y al agua. Estos efluentes

presentan pH ácido, contienen metales pesados disueltos, altas concentraciones de compuestos

azufrados y materia orgánica. De no ser tratados se transforman en sulfuro de hidrógeno o ácido

sulfhídrico, el cual tiene propiedades tóxicas y corrosivas [1]. El diseño del sistema de tratamiento

de agua impactada depende de la cantidad, calidad, el contaminante y el espacio disponible. Por lo

general reducen su volumen, cambian el pH o disminuyen los niveles de metales disueltos [2]. El

tratamiento biológico es una alternativa novedosa, versátil y rentable cuando la concentración de

contaminantes es relativamente baja y los volúmenes a tratar son grandes [3]. A partir del ciclo del

azufre, basándose en sus procesos de oxidación y reducción, se han desarrollado biotecnologías

para eliminar compuestos azufrados produciendo azufre elemental. Los DAMs son nichos para

algunos microorganismos, encontrándose en ellos una variedad de donadores y receptores de

electrones, los cuales pueden ser aprovechados para tratamientos biológicos [4]. Bajo condiciones

controladas las bacterias sulfato reductoras (BSR) pueden ser utilizadas para el tratamiento de los

DAMs. Los principales parámetros a controlar son la presencia de sales, temperatura, pH, oxígeno,

concentración de sulfatos (relación DOQ/SO42-) y la composición de materia orgánica (DQO) [5]. El objetivo de este trabajo es estudiar el tratamiento anaerobio de los efluentes de la industria

minera en bioensayos batch mediante bacterias sulfato reductoras, analizando su posible aplicación

en un sistema en continuo.

Referencias [1] Dopson M., et al., Biodiversity, metabolism and applications of acidophilic sulfur-metabolizing microorganisms,

Enviornmental Microbiology, pp. 2620-2631, 2012.

[2] Schlink L., et al., Water transformation: Turning liabilities into assets, Mining Engineering, vol. 67, nº 6, pp. 46-

56, 2015.

[3] Vijayataghavan K. , et al., Bacterial biosorbents and biosorption, Biotechnolohy Advances, pp. 266-291, 2008.

[4] García M. d. L. B. C. , Bioeliminación de óxidos de azufre de efluentes, Tesis para obtener el grado de Doctor en

Biotecnología, Universidad Autónoma Metropolitana: División de Ciencias Biológicas y de la Salud, Iztapalapa, D.F.,

2004.

[5] Van den Brand T. , et al., Potential for beneficial application of sulfate reducing bacteria in sulfate containing

domestic wastewater treatment, World Journal of Microbiology and Biotechnology, pp. 1675-1681, 2015.

Page 145: Memorias del Evento

RUIM 2016 XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES

HERMOSILLO SONORA, 30 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE DE 2016

NANOESTRUCTURAS DE ZnO DOPADAS CON TIERRAS RARAS Y

EFECTOS DEL DOPANTE EN SUS PROPIEDADES LUMINISCENTES.

Raúl Sánchez Zeferino1*, Mario E. Álvarez Ramos1, Roberto C. Carrillo Torres1 1Departamento de Física, Universidad de Sonora,

Blvd. Luis Encinas y Rosales S/N, C.P. 8300, Hermosillo, Sonora, México.

*email: [email protected]

En este trabajo de investigación reportamos la síntesis controlada mediante el método sonoquímico

de nanoestructuras de ZnO dopadas con diferentes tierras raras, estas presentan una morfología

esférica con diámetros en el rango de 100-200 nm, también se observa la formación de rodillos

con diámetros alrededor de 100 nm y una longitud de 1 micrómetro en promedio (ver Fig. 1). En

todos los espectros Raman se observaron modos vibracionales correspondientes a la fase hexagonal

tipo wurtzita del ZnO. Se aprecia un ensanchamiento del modo Raman fundamental E2-high (436

cm-1) atribuido a la formación de defectos estructurales como vacancias de oxígeno (Vo) y zinc

intersticial (Zni). Por otra parte, los espectros de fotoluminiscencia a temperatura ambiente de las

muestras estudiadas presentan dos emisiones principales; la primera es una emisión UV centrada

aproximadamente a 380 nm, que se asocia a transiciones excitonicas cerca del borde de la banda y

la segunda emisión es una banda ancha centrada en 600 nm relacionada con defectos estructurales

del tipo antes mencionado. Los espectros de fotoluminiscencia medidos a baja temperatura

presentaron un desdoblamiento de la emisión UV en tres componentes localizados a 363, 374 y

390 nm, asociadas excitones libres [1]. Es importante mencionar que la intensidad en el máximo

de emisión en el visible cambia con respecto al dopante, sin embargo, para las muestras de ZnO

dopadas con tierras raras esta emisión es persistente aun a bajas temperaturas.

Figura1. Imágenes de SEM de nanoestructuras a) ZnO, b)ZnO:Dy y c) Espectros de fotoluminiscencia.

Referencias

[1] M. Willander, et. al. Materials 3, 2643 (2010).

Page 146: Memorias del Evento

RUIM 2016 XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES

HERMOSILLO SONORA, 30 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE DE 2016

DESARROLLO DE UN SISTEMA MICROFLUIDICO PARA LA

DETECCIÓN ELECTROQUÍMICA DE FORMALDEHIDO

M.R. Baez-Gaxiola1,*, Ernest Mendoza1, Cesar Fernandez-Sanchez 2 1 Grup de Nanomaterials Aplicats, Centre de Recerca en Nanoenginyeria,

Universitat Politecnica de Catalunya, Barcelona, 08028, España. 2 Instituto de Microelectrónica de Barcelona, IMB-CNM (CSIC), Campus UAB,

Bellaterra, Barcelona, 08193 España..

*email: [email protected]

El principal interés en el diseño y fabricación de dispositivos microfluidicos es la creación de

dispositivos de pequeño tamaño, portátiles, y que puedan funcionar con pequeñas cantidades de

reactivo. Para el caso del monitoreo de contaminantes en agua las plataformas microfluidicas nos

permitan llevar a cabo el proceso en el sitio donde se requiere y obtener los resultados en poco

tiempo. Esto se logra utilizando dentro de la plataforma sensores miniaturizados basados en

nanomateriales. La incorporación de los nanomateriales con su gran área superficial y actividad

catalítica nos permiten desarrollar instrumentos de monitoreo ambiental para la detección

especifica de contaminantes; con base en lo anterior presentamos una plataforma microfluidica

fabricada en polimetilmetacrilato que incorpora un sensor de formaldehido y un microelectrodo

como electrodo auxiliar y de referencia. El electrodo de trabajo fue compuesto por un transductor

de oro de película delgada de configuración Si/SiO2/metal cubierto con un composito de nanotubos

de carbono con poliestireno, sobre el cual se electrodepositaron las nanoparticulas de oro. En este

trabajo se presenta el sistema de detección y la calibración en flujo del sensor.

-0.2 0.0 0.2 0.4 0.6 0.8

0

10

20

30

40

i(A

)

E(V)

blanc

1mM

2mM

3mM

4mM

5mM

6mM

7mM

8mM

9mM

10mM

Fig. 2. Esquema de la plataforma microfluidica. Fig. 1. Respuesta electroquímica del sensor

a distintas concentraciones de formaldehido

Page 147: Memorias del Evento

RUIM 2016 XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES

HERMOSILLO SONORA, 30 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE DE 2016

EFECTO DE NANOPARTÍCULAS DE QUITOSANO/LISOZIMA SOBRE

LA PRODUCCIÓN DE GLUCANASAS Y ESTRUCTURAS

SUBCELULARES DE Aspergillus parasiticus

Rodríguez-Córdova F.J.1, Hernández-Téllez C.N.1, Martínez-Higuera A.1, Rosas-Burgos E.C.1,

Ocaño-Higuera V.M.2, Arvizu-Flores A.A.2, Plascencia-Jatomea M1. 1Departamento de Investigación y Posgrado en Alimentos,

2DCQB, Universidad de Sonora, Blvd. Luis Encinas y Rosales s/n.

Hermosillo, Sonora, 83000. México.

*email: [email protected]

Una de las problemáticas de la industria alimentaria es la pérdida de alimentos debido a la

proliferación de patógenos como los hongos toxigénicos. Aspergillus parasiticus ocasiona daños

graves al ambiente, productos alimenticios, cultivos y a la salud, siendo el uso de agentes químicos

sintéticos el principal método de control. El objetivo de este trabajo fue desarrollar nanopartículas

antifúngicas de quitosano cargados con lisozima (Q/L) y evaluar su efecto sobre la germinación,

morfometría y producción de glucanasas de A. parasiticus. Se evaluó el efecto sobre la viabilidad

de las esporas del hongo mediante tinción con azul de tripán. Se encontró que las nanopartículas

de Q/L presentaron un importante efecto inhibitorio sobre el crecimiento del hongo, reduciendo

significativamente (p<0.05) la actividad de β-1,3-glucanasas con respecto al control, lo cual se

relaciona con la producción de β-1,3-glucanos de la pared celular. Mediante microscopía de

fluorescencia se evidenciaron daños en la integridad de la membrana de las esporas desarrolladas

en presencia de las nanopartículas, así como alteraciones en la pared celular de las esporas

caracterizadas por una disminución en la formación de glucanos y/o quitina, o bien actina. Se

encontró un fuerte efecto sobre la germinación de las esporas, encontrando 0% de esporas

germinadas en el tratamiento con las nanopartículas de Q/L. Los resultados demuestran que las

nanopartículas de quitosano cargadas con lisozima constituyen un método natural viable para el

control del hongo, con un gran potencial antifúngico y potencial de aplicación en la industria

alimentaria.

Page 148: Memorias del Evento

RUIM 2016 XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES

HERMOSILLO SONORA, 30 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE DE 2016

ACTIVIDAD DE BIOCOMPOSITOS DE QUITOSANO/ÁCIDO PIRROL-2-

CARBOXÍLICO SOBRE LA MORFOMETRÍA, GERMINACIÓN Y

VIABILIDAD DE ESPORAS DE Aspergillus

Muñoz-Espinoza C.I.1, Gálvez-Iriqui A.C.1, Graciano-Verdugo A.Z.2, Álvarez-Ainza M.L.2,

Castillón-Campaña L.G.2, Plascencia-Jatomea M.1 1Departamento de Investigación y Posgrado en Alimentos,

2DCQB, Universidad de Sonora, Blvd. Luis Encinas y Rosales s/n.

Hermosillo, Sonora, 83000. México.

El género Aspergillus comprende alrededor de 600 hongos incluyendo algunas de las principales

especies patógenas y deteriorativas que afectan la vida de anaquel y la calidad de una gran variedad

de alimentos y productos poscosecha, además de especies toxigénicas que ocasionan enfermedades

en humanos y animales. Una alternativa para el control de estas especies es el uso del quitosano,

un polímero natural antimicrobiano capaz de inhibir o retardar el crecimiento de bacterias y hongos

Aspergillus. El objetivo de este trabajo fue desarrollar biocompositos de quitosano (Q) y ácido 2-

pirrol-carboxílico (PCA) mediante nanoprecipitación y evaluar su efecto en el crecimiento in vitro

de dos especies de Aspergillus de importancia agroalimentaria, A. niger y A. parasiticus. Se

realizaron bioensayos para determinar la morfometría, la germinación y la viabilidad de esporas de

ambas especies. Se analizó el tamaño y potencial Z del biocomposito por dispersión dinámica de

la luz, encontrando que el biocomposito de quitosano/PCA presentó un mayor tamaño comparado

con las partículas de quitosano puro (2.0 y 0.4 m, respectivamente), con un potencial Z de

+63.8±5.4 y +49.1±13.1 mV para las partículas del biocomposito Q/PCA y de quitosano,

respectivamente. Al evaluar el efecto sobre la germinación de esporas y morfometría se encontró

que ambos tipos de partículas afectaron fuertemente la germinación de las esporas de A. niger y A.

parasiticus, contabilizando 0% de esporas germinadas para ambos hongos, a las 24 horas. Las

partículas de Q/PCA y Q incrementaron significativamente (p<0.05) el diámetro promedio de las

esporas con respecto al control, observando un mayor hinchamiento en las esporas de A. niger

(13.15 m). Estos resultados sugieren que tanto el biocomposito de quitosano/PCA como las

partículas de quitosano tienen un efecto inhibitorio importante sobre Aspergillus niger y A.

parasiticus, por lo que constituten una alternativa potencial para el control de especies de

Aspergillus.

Page 149: Memorias del Evento

RUIM 2016 XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES

HERMOSILLO SONORA, 30 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE DE 2016

SÍNTESIS DE PELÍCULAS DE GRAFENO POR MEDIO DE

DEPÓSITO DE VAPOR QUÍMICO DE FILAMENTOS

CALIENTES (HFCVD)

Pablo Tirado1, 3,*, Rafael García1, Jorge Montes2, Orlando Auciello3, Jesús Alcantar3 1 Departamento de Investigación en Física, Universidad de Sonora,

Hermosillo, Sonora, 83000, México 2Departamento de Física, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, 83000

3. Department of Material Science and Engineering, University of Texas Dallas,

Richardson, Texas, USA, 7508

*email: [email protected]

El grafeno consiste en una capa de átomos de carbono que puede ser de extensión muy grande,

pero su espesor es de una capa atómica, en donde los átomos de carbono presentan hibridación de

enlace químico tipo sp2, formando una red hexagonal en donde cada átomo de carbono forma tres

átomos y se puede representar por medio de los vectores a1 y a2, los cuales forman la estructura

hexagonal periódica observada en el grafeno (ver figura 1) 1. Este material ha llamado la atención

de la comunidad científica en los últimos años debido a sus propiedades únicas como su gran área

superficial, su alta movilidad intrínseca para portadores de carga eléctrica, su gran módulo de

Young y su transparencia óptica. Dichas propiedades hacen al grafeno ideal para múltiples

aplicaciones como electrodos transparentes para celdas solares, soporte para catalizadores,

transistores, capacitores, materiales nano compuestos entre muchas otras aplicaciones 2.

En el presente trabajo se abren las bases para encontrar las condiciones óptimas para sintetizar

grafeno sobre distintas superficies utilizando un reactor de depósito de vapor químico por

filamentos calientes (Hot Filament Chemical Vapor Deposition (HFCVD), por su sigla en inglés),

para lo cual se realizaron distintas series de experimentos en donde se varió la presión de depósito,

flujo de los gases percusores y distancia entre el sustrato y los filamentos. Este trabajo se realizó

en los laboratorios del Professor Auciello and las instalaciones de la Universidad de Texas en

Dallas (UTD), Materials Science and eningineering Department, del 29 de mayo al 30 de julio del

2016.

Referencias

1. Dresselhaus, M. S., Jorio, A., Hofmann, M., Dresselhaus, G. & Saito, R. Perspectives on carbon nanotubes

and graphene Raman spectroscopy. Nano Lett. 10, 751–758 (2010).

2. Bhuyan, S. A., Uddin, N., Bipasha, F. A., Islam, M. & Shafayat, S. A Review of Functionalized Graphene

properties and its application. 17, 303–315 (2015).

Page 150: Memorias del Evento

RUIM 2016 XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES

HERMOSILLO SONORA, 30 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE DE 2016

RECUBRIMIENTO DE FIBRAS DE ACETATO DE CELULOSA CON

POLIPIRROL Y SU CARACTERIZACION ELECTRICA -

MORFOLOGICA

D.Hernández-Martínez1,*, María Mónica Castillo Ortega1,* 1 Departamento de Investigación en polímeros y Materiales, Universidad de Sonora,

Hermosillo, Sonora, 83000, México

*email: [email protected]

Se han realizado diferentes investigaciones acerca de la fabricación y aplicaciones de materiales

poliméricos electroconductores. Una de las propiedades que tienen estos materiales es la capacidad

de intercambio iónico. Es por ello que la recuperación de metales por estas membranas polimericas

electroconductoras es viable [1]. Un trabajo previo se realizo para la recuperación de complejos

AuI2- por adsorción el cual mostró buenos resultados. La técnica para la preparación de dichas

membranas fue por inversión de fases.

En este trabajo se pretende comparar dicha eficiencia de recuperación por lo tanto Membranas de

acetato de celulosa fueron preparadas por la técnica de electrohilado con variables controladas.

Éstas fueron recubiertas con polipirrol con diferentes concentraciones del oxidante (FeCl3). El

resultado fue caracterizado por SEM y conductividad eléctrica.

Referencias [1] M. M. Castillo-Ortega • I. Santos-Sauceda • J. C. Encinas • D. E. Rodriguez-Felix • T. del Castillo-Castro • F.

Rodriguez-Felix • J. L. Valenzuela-Garcı´a • L. S. Quiroz-Castillo • P. J. Herrera-Franco, J Mater Sci, DOI

10.1007/s10853-011-5714-2 (2011)

Page 151: Memorias del Evento

RUIM 2016 XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES

HERMOSILLO SONORA, 30 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE DE 2016

SINTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE NANOPARTÍCULAS DE CdS

MEDIANTE DOS FORMULACIONES DISTINTAS USANDO

POLIETILENIMINA COMO AGENTE ACOMPLEJANTE

J.O. Rivera-Nieblas1,2,3,*, E. Chávez-Mendiola1,2,3, R. Ochoa-Landin1,

M.C. Acosta-Enriquez1, S.J. Castillo1 1 Departamento de Investigación en Física, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, 83000, México

2 Departamento de Metal- Mecánica, Tecnológico Nacional de México-Instituto Tecnológico de

Hermosillo, Av. Tecnológico y Periférico Ponente S/N C.P. 83170

Col Sahuaro, Hermosillo Sonora, México. 3Carrera de Ingeniería Mecatrónica, Universidad Tecnológica de Hermosillo, Blvd. De los Seris Final

Sur S/N Parque

*email: [email protected]

En este trabajo se informa el resultado de la preparación de nanopartículas CdS mediante dos

formulaciones distintas usando polietilenimina (PEI) como agente acomplejante en ambas, y como

agentes dispersantes, en una de las formulaciones buffer pH11 (FB11) y la otra con hidróxido de

amonio (FHA). Las nanopartículas de CdS fueron obtenidas por el método de reacciones químicas,

el cual es un método de química suave, en la cual se obtiene el material a temperatura ambiente,

sin necesidad de calentar el material. Para la obtención de nanopartículas se utilizó un baño

ultrasónico para acelerar el proceso. La composición química fue obtenida mediante

Espectroscopia Fotoelectrón de Rayos X (Fig.1), Espectroscopia Raman y FTIR en las cuales se

confirma la presencia de Cadmio y Azufre. Las propiedades ópticas de absorción y transmisión

fueron medidas en el rango visible, mostrando una baja trasmisión entre 2 y 5 % en el rango visible

y una absorción irregular en el rango de los 200-900 nm en la cuales de obtuvo un gap de 2.54 eV

en la de hidróxido de amonio y 2.55eV en la de buffer pH11, lo que nos permite determinar que es

un material semiconductor. Las propiedades estructurales fueron estudiadas usando un

Microscopio de Trasmisión electrónica (TEM) donde se obtuvieron clusters mostrando en ellos

diferentes orientaciones, nanovarillas y nanopartículas de un promedio de 8 nm, en ambas

formulaciones. El CdS es usado en celdas solares como material de ventana, en pantallas de LCD,

fotosensores, componentes electrónicos, etc.

Fig. 1 Espectro XPS para nanopartículas de CdS

para ambas formulaciones. (a) Sintetizada con

FHA y (b) Sintetizada con BF11.

Fig. 2 Nanografías HRTEM para ambas

formulaciones. (a) Sintetizada con FHA y

(b) Sintetizada con BF11.

Page 152: Memorias del Evento

RUIM 2016 XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES

HERMOSILLO SONORA, 30 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE DE 2016

ESTUDIOS TERMODINÁMICOS DE LA INMOVILIZACIÓN DE

LISOZIMA EN NANOTUBOS DE CARBONO FUNCIONALIZADOS POR

IRRADIACIÓN DE MICROONDAS

Puentes-Camacho D1,*, Velázquez-Contreras E.F.1, Castillo-Ortega M.M.1, Rodriguez-Félix

E.E.1, Sotelo-Mundo RR2, Del Castillo-Castro Teresa1 1Universidad de Sonora (UNISON) Departamento de Investigación en Polímeros y Materiales (DIPM).

Hermosillo Sonora, México. 2Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD). Coordinación en Tecnología en

Alimentación de Origen Animal (CTAOA) Laboratorio de Estructura Biomolecular.

Hermosillo Sonora, México.

*email: [email protected]

El uso de enzimas ha sido el enfoque de muchos investigadores debido a sus propiedades únicas:

eficiencia catalítica, selectividad y precisión [1-3]. Sin embargo, la inestabilidad hacia un cambio

en el ambiente enzimático, ha llevado a los investigadores a emplear la inmovilización de enzimas

en materiales sólidos tal como nanotubos de carbono (CNTs) [4]. Las propiedades de los CNTs

ofrecen un amplio rango de oportunidades y aplicaciones potenciales como el caso de biocatálisis,

[5]. La importancia de este trabajo es desarrollar un fácil y rápido tratamiento en funcionalización

de nanotubos de carbono de pared múltiple (MWCNTs) para formar un nanomaterial biocatalítico

estable y biocompatible. Lisozima de clara de huevo blanco fue usado como modelo y fue

inmovilizada por adsorción y enlace covalente sobre la superficie de los MWCNTs

funcionalizados. Se calcularon parámetros térmicos y cinéticos para la comparación de los distintos

métodos de inmovilización.

Fig. 1 Espectro XPS del C1s . (a)

MWCNTs originales. (b)

MWCNT funcionalizados

Fig. 2 Actividad residual de la

desactivación térmica de los

complejos

Page 153: Memorias del Evento

RUIM 2016 XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES

HERMOSILLO SONORA, 30 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE DE 2016

THERMOLUMINESCENCE PROPERTIES OF Li2SO4:Eu

EXPOSED TO BETA PARTICLE IRRADIATION

Abner Iván Castro Campoy1*, Catalina Cruz Vázquez1,

Alma Ruth García Haro2, Rodolfo Bernal3 1 Departamento de Investigación en Polímeros y Materiales, Universidad de Sonora,

Apdo. Postal 130, Hermosillo, Sonora 83000, México. 2 Departamento de Ciencias Químico Biológicas, Universidad de Sonora,

Hermosillo, Sonora 83000, México. 3 Departamento de Investigación en Física, Universidad de Sonora,

Apdo. Postal 5-088, Hermosillo, Sonora 83190, México.

*email: [email protected]

In this work, the thermoluminescence (TL) properties of Eu doped Li2SO4 phosphors exposed to

beta particle irradiation are reported. Pellet shaped samples were fabricated as follow: 50 mg of

Li2SO4:Eu powder obtained by co-precipitation were compacted, and then subjected to thermal

annealing at 700 °C during 5, 12 or 24 h under air atmosphere. The characteristic glow curves

recorded using a 5 °C/s heating rate exhibit two maxima, located around 126 °C and 270 °C, the

second one being more intense. It was observed that Eu doping remarkably increases the TL

sensitivity, but introduces a sensitization effect in such a way that the TL sensitivity of samples is

magnified after each irradiation exposure. Hence, by exposing a sample to different doses, a

superlinear behavior of the integrated TL as a function of dose is obtained. By increasing the time

of the thermal annealing, the TL sensitivity increases and the sensitization effect diminish. The

results show that Li2SO4:Eu samples display attractive properties for application in radiation

dosimetry.

Page 154: Memorias del Evento

RUIM 2016 XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES

HERMOSILLO SONORA, 30 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE DE 2016

MODELO DE POZO CUÁNTICO PARA ESTABLECER ENERGÍAS

PERMITIDAS DE PLASMONES IDEALES

Rafael Sabory-García1,*, Arturo Espinoza-Duarte1, Armando G.Rojas-Hernandez1 1 Departamento de Investigación en Física, Universidad de Sonora,

Hermosillo, Sonora, 83000, México

*email: [email protected]

La Nanotecnología se ha vuelto en los últimos años un área de investigación con gran

importancia en el área científica. El gran interés es principalmente a las aplicaciones que se

han desarrollado para el mejoramiento de dispositivos orientados a la optoelectrónica y al

mejoramiento de respuesta de dispositivos electrónicos. El trabajo que se presenta se basa en

el modelado de pozos cuánticos para el confinamiento, esto con el fin de establecer las

energías permitidas para aproximaciones de plasmones ideales en estructuras compuestas por

Sulfuro de Cadmio. El fin del trabajo es encontrar combinaciones que nos permitan evitar

dentro de lo posible la recombinación de electrones y huecos para el desarrollo de estructuras

más eficientes y/o de fácil fabricación de celdas Solares. La figura 1 muestra el modelo del

pozo cuántico de una estructura de CdS con nano partículas, principalmente metales,

mientras que en la figura 2 se puede observar la representación teórica [2] de los niveles

permitidos.

Referencias [1] Pudasaini, P.R.; Ayon, A.A., "Plasmon enhanced light trapping for thin film silicon solar cells application,"

Photovoltaic Specialists Conference (PVSC), 2012

[2] Emmanuel Saucedo-Flores “Modelado del confinamiento y la luminiscencia en nanopartículas de seleniuro”

Revista Iberoamericana de Ciencias, ISSN 2334-250

Fig. 1 Estructura modelada del

pozo cuántico para el

confinamiento.

Fig. 2 Representación teórica

de los niveles permitidos para

diferentes modelos de pozos

cuánticos

Page 155: Memorias del Evento

RUIM 2016 XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES

HERMOSILLO SONORA, 30 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE DE 2016

CARACTERIZACIÓN MINERALOGICA Y USO DE MICROSCOPÍA

ELECTRONICA DE BARRIDO PARA IDENTIFICAR FUENTES

GEOGENICAS Y ANTROPOGENICAS EN POLVO URBANO

Carlos Ibañez1, *, Roberto Ochoa1, Diana Meza Figueroar2 1Maestría en ciencias-geología, Departamento de Geología, Universidad de Sonora,

Hermosillo, Sonora, 83000, México 2Departamento de Geología, División de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Sonora,

Hermosillo, Sonora, 83000, México

*email: [email protected]

La ciudad de Hermosillo, es un área urbana semiárida rodeada por actividades industriales y

agricultura. El clima y la escasa cubierta vegetal en el área son detonantes para la erosión hídrica

intensa y resuspensión eólica de las fracciones granulométricas más finas del suelo y la emisión

del material particulado o polvo [1].

El material particulado puede provenir de fuentes, geogénicas (suelos/rocas), antropogénicas

(generadas por el hombre) o una mezcla de ambas [2] [3].

Muestras recolectadas en dos temporadas del año (pre y post monzón de Norteamérica) en escuelas

primarias de la ciudad de Hermosillo, nos da una pauta para evaluar la distribución de metales

potencialmente tóxicos en relación con su concentración, mediante la técnica de Fluorescencia de

rayos X y su forma, tamaño y mineralogía a partir del manejo de microscopio electrónico de

barrido.

En el trabajo a exponer se mostrarán los resultados hasta el momento de este estudio que se

encuentra aún en desarrollo como parte de tesis de maestría en ciencias-geología del Departamento

de geología.

Referencias

[1] Meza-Figueroa D., De la O-Villanueva M., De la Parra M., Heavy metal distribution in dust from elementary

schools in Hermosillo, Sonora, México, Atmospheric Environment 41, 276–288 (12p) (2007).

[2] Faiz Y., Tufail M., Tayyeb Javed M., Chaudhry M.., Naila-Siddique, 2009, Road dust pollution of Cd, Cu, Ni, Pb

and Zn along Islamabad Expressway, Pakistan, Microchemical Journal 92, 186–192 (6p).

Figura 1. Ubicación del área de trabajo. Figura 2. Partículas en SEM. (1) partícula de Fe (cenósfera), (2) Fe

(desgaste vehicular de frenos), (3) Zr (desgaste de catalizadores), (4)

Partícula de Cr.

Page 156: Memorias del Evento

RUIM 2016 XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES

HERMOSILLO SONORA, 30 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE DE 2016

INDUCED LUMINESCENCE OF COMBUSTION

SYNTHESIZED DOPED- ALKALINE-EARTH

ALUMINATES, MAL2O4 (M = CA, SR, BA)

Rafael García-Gutierrez1,2,*, Marcelino Barboza Flores1,

Gustavo Hirata Flores2, Oscar Edel Contreras2. 1Departamento de Investigación en Física, Universidad de Sonora,

Hermosillo, Sonora, C.P. 83000, México. 2Centro de Nanociencias y Nanotecnología, Universidad Autónoma de México,

Ensenada, Baja California, C.P. 22860, México.

*email: [email protected]

Alkaline earth aluminates, MAl2O4 (M: Ca, Sr, Ba), are extensively used in a variety of

applications, such as lighting industry, radiation dosimetry, X-ray imaging and color displays.

When doped with Eu2+ as activator ion, this phosphors show intense photoluminiscence in the

blue-green region. Aluminates of Ca, Sr and Ba are harmless, chemically stable, exceptionally

bright and have long-lasting luminescent, compared to the conventional sulfide-based phosphors.

The combustion synthesis is simple, economic, fast and it is an excellent process to produce new

nanomaterials for luminescent and nanotechnology applications. MAl2O4 (M: Ca, Sr, Ba)

phosphors doped and codoped with Eu2+ and Dy3+ were synthesized by the combustion method

using metal nitrates as oxidizers and carbohydrazide as a fuel to make a highly exothermic redox

reaction. These phosphors are energy storage materials that absorb ionizing radiation, UV and

visible light and gradually emit light during a long time after the excitation source is turned off.

The XRD experimal pattern of the powders confirms the existence of a monoclinic CaAl2O4 phase,

not founding any other phase. In this work, we present the behavior of thermally (TL) and optically

stimulated luminescence (OSL) created by beta rays in MAl2O4:Eu2+,Dy3+ powder prepared by

combustion synthesis. The TL and OSL properties of irradiated MAl2O4:Eu2+,Dy3+ were

interpreted by the mechanism based on the transformation of Eu2+ and Dy3+ to Eu3+ and Dy2+ under

irradiation and their reverse transformation under thermal or infrared light stimulation. The Eu2+

ions are the luminescent centers and the Dy2+ centers are the infrared sensitive traps responsible

for the TL peaks and OSL.

Page 157: Memorias del Evento

RUIM 2016 XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES

HERMOSILLO SONORA, 30 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE DE 2016

ESTUDIO TEÓRICO DE LA EFICIENCIA DE CONVERSIÓN DE LA

ESTRUCTURA CdS/PbS

Arturo Espinoza-Duarte, Rafael Sabory-Garcia, Armando G. Rojas-Hernandez Departamento de Investigación en Física, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, 83000, México

Email: [email protected]

En este trabajo se estudia una estructura de unión semiconductora CdS/PbS aprovechando los

rangos de banda prohibida del material PbS: 0.37-0.41eV a 300°K. Esto permite que,

específicamente en esta estructura, se adsorba también parte del cercano IR. El estudio de la forma

y comportamiento de la eficiencia cuántica interna y su efecto debido al grosor, tamaño de grano

sobre la 𝐼𝑆𝐶 y sobre la magnitud del ancho de banda (controlado por tiempo de depósito y

temperatura en el caso de la técnica de CBD [1]), así como el efecto de pérdidas ópticas y por

recombinación en la región de carga espacial sea mostrado a través de gráficas de los principales

parámetros que dominan su efecto.

Referencias [1] M. M. Abbas et al, “Effect of temperature and deposition time on the optical properties of chemically

deposited nanostructure PbS thin films” (2011)

[2] H. A. Mohamed, “Theorical study of the efficiency of CdS/PbS thin film solar cells” (2014)

Fig. 1 Adsorción del espectro solar

con ventana de mayor ancho de banda

(CdS) que la capa activa (PbS).

Fig. 2 (a) Estructura típica de

celda solar de CdS/PbS. (b)

Diagrama de bandas de energía de

CdS/PbS bajo polarización

directa. [2]

Page 158: Memorias del Evento

RUIM 2016 XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES

HERMOSILLO SONORA, 30 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE DE 2016

SÍNTESIS Y EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA

TERMOLUMINISCENTE DE SrTiO3 PARA EL DESARROLLO

DE DOSÍMETROS DE RADIACIÓN DE ALTAS DOSIS

G.A. Bustamante-López1*, C. Cruz-Vázquez1, R. Bernal2, Ch. J. Salas-Juárez1. 1Departamento de Investigación en Polímeros y Materiales, Universidad de Sonora.

Apartado Postal 130, Hermosillo, Sonora 83000 México 2Departamento de Investigación en Física, Universidad de Sonora,

Apartado Postal 5-088, Hermosillo, Sonora 83190 México

*email: [email protected]

En la actualidad se ha incrementado el uso de las radiaciones ionizantes en los diferentes campos

de la ciencia y la tecnología, por lo que cada vez es más frecuente que los seres humanos estemos

expuestos a las mismas, y por lo tanto, es cada vez más necesario su monitoreo y control. La

dosimetría termoluminiscente (TL), basada en el fenómeno del mismo nombre, permite monitorear

la dosis de radiación a la cual se está expuesto. Aunque existen algunos materiales que han sido

propuestos como dosímetros termoluminiscentes, no todos cumplen con todos los requerimientos

necesarios para su aplicación en todas las áreas, por lo que es imperativa la búsqueda de nuevos

materiales termoluminiscentes que satisfagan estas necesidades. No se reportan estudios detallados

en la literatura sobre las propiedades dosimétricas del SrTiO3. En este trabajo se presentan los

resultados preliminares de la caracterización termoluminiscente de SrTiO3 sintetizado por el

método de estado sólido, al ser irradiado con partículas beta. Se prepararon pastillas de SrTiO3 las

cuales fueron tratadas térmicamente a 1000 °C por 24 h en atmosfera de aire. Las curvas de brillo

de las muestras sinterizadas expuestas a una dosis de radiación beta de 500 Gy, a una razón de

calentamiento de 5 °C/s, presentaron un máximo termoluminiscente localizado a 122 °C y un

hombro a ~300 °C. La TL presenta un comportamiento sublineal con la dosis en el rango de 100 a

3200 Gy. Los resultados preliminares indican que el SrTiO3 sintetizado en este trabajo es un

material promisorio para el desarrollo de dosímetros de radiación de altas dosis.

Page 159: Memorias del Evento

RUIM 2016 XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES

HERMOSILLO SONORA, 30 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE DE 2016

LIGANTES ACÍCLICOS DERIVADOS DE DTPA CON UNIDADES

NAFTALENO COMO SENSORES FLUORESCENTES DE ZINC,

BAJO CONDICIONES FISIOLÓGICAS DE pH.

Moises Vera*, Lorena Machi, Hisila Santacruz

Departamento de Investigación en Polímeros y Materiales, Universidad de Sonora,

Hermosillo, Sonora, 83000, México

*email: [email protected]

El zinc es uno de los metales de transición más importantes en los seres humanos, ya que está

implicado en muchos procesos biológicos (catálisis y transcripción genética), además de estar

relacionado con algunas enfermedades neuronales.1 Los detalles de cómo es que funciona en

algunos de estos procesos aún son desconocidos.2 Estas son algunas de la razones por las que se

han desarrollado sensores de zinc en su forma libre, los cuales funcionan bajo condiciones

fisiológicas.3

En este trabajo se presenta la síntesis de cuatro ligantes acíclicos derivados de dtpa funcionalizados

con naftaleno (L1-L4, Esquema I) y un estudio de sus propiedades espectroscópicas a diferente

pH y de coordinación hacia zinc en medio acuoso a pH fisiológico.

Referencias [1] Blindauer, C. A., Advances in the molecular understanding of biological zinc transport. Chemical

Communications 2015, 51 (22), 4544-4563.

[2] Kikuchi, K.; Komatsu, K.; Nagano, T., Zinc sensing for cellular application. Current Opinion in Chemical

Biology 2004, 8 (2), 182-191.

[3] Safin, D. A.; Babashkina, M. G.; Garcia, Y., Crown ether-containing Schiff base as a highly efficient "turn-on"

fluorescent sensor for determination and separation of Zn2+ in water. Dalton Transactions 2013, 42 (6), 1969-1972.

Page 160: Memorias del Evento

RUIM 2016 XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES

HERMOSILLO SONORA, 30 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE DE 2016

HIDROGELES DE REDES SEMI-INTERPENETRADAS FORMADAS POR

POLIACRILAMIDA/ALMIDÓN PARA APLICACIONES BIOMÉDICAS

Torres Figueroa A.V.1,*, Pérez Martínez C.J.1, Del Castillo Castro T.2,

Corella Madueño M. A. G.1

1 Departamento de Ciencias Químico Biológicas, Universidad de Sonora,

Hermosillo, Sonora 83000, México. 2 Departamento de Investigación en Polímeros y Materiales, Universidad de Sonora,

Apdo. Postal 130, Hermosillo, Sonora 83000, México.

*email: [email protected]

Los hidrogeles son redes poliméricas compatibles con el agua, los cuales pueden aumentar varias

veces su volumen sin perder su forma. Las aplicaciones de este tipo de materiales dependen de su

grado de hinchamiento máximo y de las propiedades mecánicas que presentan, como: la porosidad

y densidad de entrecruzamiento, su grado de flexibilidad muy similar al del tejido natural, por lo

cual constituyen un grupo muy importante en la industria farmacéutica para aplicaciones

biomédicas, como sistemas de liberación controlada de medicamentos. Estos sistemas tienen como

ventajas, la posibilidad de administrar el fármaco en órganos blancos específicos, la garantía de la

continuidad del tratamiento por la noche, la estabilidad del fármaco y su óptima absorción por los

tejidos vivos, así como la disminución de efectos secundarios.

Debido a la importancia de estos sistemas, el objetivo del presente trabajo es evaluar la capacidad

de liberación de amoxicilina desde hidrogeles poliméricos, por lo cual se describen las síntesis de

redes semi-interpenetradas de Poliacrilamida/almidón a diferentes composiciones (100/0, 90/10,

80/20, 70/30, 60/40, 50/50) evaluando su capacidad de hinchamiento y el efecto de la concentración

de ambos polímeros sobre la cinética de liberación del fármaco bajo condiciones fisiológicas

normales.

Page 161: Memorias del Evento

RUIM 2016 XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES

HERMOSILLO SONORA, 30 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE DE 2016

EVALUACIÓN DE LA INFLUENCIA DE LA ENZIMA XILANASA SOBRE

LA CALIDAD DEL PAN INTEGRAL TIPO MEDIANOCHE

Moreno-Araiza O.1, Magaña-Barajas E.1*, Arteaga-Mac Kinney G.1,

Ramírez-Wong B.2, Morales-Ortega A.1

1 Universidad Estatal de Sonora. Ley Federal del Trabajo Final, Col. Apolo, C.P. 83100, Hermosillo, Sonora, México.

2Departmento de Investigación y Posgrado en Alimentos. Rosales y Blvd. Luis Encinas S/N,

Col. Centro, C.P. 83000, Hermosillo, Sonora, México.

*email: [email protected]

Actualmente se promueve la ingesta de productos panificables “sanos” con mayor contenido de

fibra. El objetivo de la investigación fue ofrecer un pan integral aumentando su calidad panadera

al adicionar enzima xilanasa, favoreciendo su consumo. Se utilizaron siete formulaciones: tres

control para pan blanco y pan integral (10 y 15 % salvado), y cuatro formulaciones variando el

porcentaje de salvado (10 y 15 %) y contenido de enzima (0.02 y 0.04 %) Se realizaron

farinogramas a las mezclas de harinas y se evaluaron la calidad del pan mediante su volumen y

firmeza. Se realizaron evaluaciones fisicoquímicas. La adición de xilanasa afectó de forma

significativa los parámetros evaluados. La magnitud del efecto dependió de los niveles de enzima

y salvado utilizados. La adición de salvado produjo panes con un valor mayor de firmeza,

gomosidad y pegajosidad. El pan con el mayor nivel de firmeza se obtuvo con la formulación de

0.04% xilanasa y 10 % de salvado. La formulación con 10% salvado y 0.02% de enzima aumentó

la suavidad en la miga del pan llegando a niveles similares al del pan blanco control.

Page 162: Memorias del Evento

RUIM 2016 XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES

HERMOSILLO SONORA, 30 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE DE 2016

TECNICA DE DRX APLICADA A POLVO URBANO PARA LA

CARACTERIZACION DE MATERIALES DE ORIGEN

ANTROPOGENICO

Roberto Ochoa-Contreras1*, Carlos Ibañez1, Diana Meza-Figueroa2, 3. 1 Programa Maestría en Ciencias-Geología, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, 83000, México.

2 Departamento de Geología, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, 83000, México. 3 Laboratorio Nacional de Geoquímica y Mineralogía-LANGEM, México.

*email: [email protected]

El polvo urbano es un material particulado de origen natural y antrópico generado en la ciudad.

Representa una mezcla compleja ya que deriva de las continuas actividades humanas y el deterioro

de materiales relacionados a la construcción (pinturas, concreto, metales, etc.), emisiones de tráfico

vehicular, materia orgánica, hidrocarburos, materiales sintéticos. El polvo urbano en diámetros

menores a 10µm, es considerado de alto riesgo para la salud humana debido a su fácil re-

suspensión, pudiendo ser respirado con mayor facilidad y mientras menor sea su tamaño de

partícula, aumentara su grado de penetración a los pulmones incrementando la tendencia al

aumento de las enfermedades respiratorias y mutagénicas [1]. Sin embargo, no todo este material

representa un alto riesgo, ya que sus componentes varían en cuanto a tamaño, forma y composición,

por lo cual, el estudio de este tipo de material resulta ser muy relevante. Una de las técnicas más

importantes utilizadas para la caracterización de polvos poli-cristalinos es la Difracción de Rayos

X (DRX), la cual mediante un adecuado análisis y preparación de muestra permite la identificación

de faces cristalinas en materiales o mezclas tan complejas como son los polvos urbanos

representando un verdadero reto para su caracterización en cuanto a mineralogía considerada

menor o traza, inclusive proporcionar herramientas como la semi-cuantificación de faces poli-

cristalinas en una mezcla [2] (Ver Fig. 2). En este cartel Se presentan resultados derivados del

desarrollo de tesis de maestría y se establece una comparación de varios equipos de DRX en la

identificación de fases minerales de origen natural y antrópico en polvos urbanos.

Figura 1. Difractograma obtenido para la muestra de polvo urbano en escuela con clave ES-12.

Page 163: Memorias del Evento

RUIM 2016 XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES

HERMOSILLO SONORA, 30 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE DE 2016

CIRCUITO DE SINCRONIZACIÓN DE TRANSITORIOS DE EMISIÓN Y

CAPTURA EN ESPECTROMETRÍA DE NIVELES PROFUNDOS

Francisco Arizaga-Ayala, Armando Rojas-Hernández 1 Departamento de Investigación en Física, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, 83000, México

*email: [email protected]

Se estudia mediante simulación el desempeño de un circuito barato y sencillo de sincronización en

la caracterización de energías de activación de emisión y captura de niveles profundos con la

finalidad de entenderlo y rediseñarlo con herramientas actuales. El circuito está formado de tres

bloques principales, el primero un tren de pulsos que permite la definición de la razón de ventana.

Es a través de 𝑡1 y 𝑡2 por medio de 𝑡𝜔 =𝑡2−𝑡1

ln(𝑡2

𝑡1⁄ )

≅ 6.82𝑇𝐵 donde 𝑇𝐵 es el tiempo base y 𝑡𝜔 es la

razón de ventana que se realiza el muestreo y un 𝑡3 también de muestreo usado para establecer

correcciones de sincronía para la señal DLTS en la línea base. Se sabe que al fijar 𝑟 =𝑡2

𝑡1⁄ = 4.33

se optimizan la sensibilidad y resolución del sistema. La segunda etapa es constituida de tres

circuitos de muestreo y retención y la última es un amplificador-filtro.

Se muestran los gráficos de tiempos, y el procesamiento de la señal en la primera y segunda

etapa.

Referencias [1] C.V.Reddy,S.Fung,andC.D.Beling, A simple and inexpensive circuitforemissionandcapture deep level transient

spectroscopy, 1995.

Page 164: Memorias del Evento

RUIM 2016 XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES

HERMOSILLO SONORA, 30 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE DE 2016

EFECTO ANTI-RADICAL LIBRE Y FENOLES TOTALES DE

SUBPRODUCTOS DE CÁRTAMO VERDE Y MADURO

(Carthamus tinctorius)

Tapia-Hernández JA1a, Romero-Ortiz MS2, Gaxiola-Gutiérrez LC3 Cinco-Moroyoqui FJ1a,

Ruiz-Cruz S4, Rodriguez-Félix F1a, Juárez-Onofre JE1b, Rodríguez-Figueroa JC1c y

Del-Toro-Sanchez CL1a* 1aDepartamento de Investigación y Posgrado en Alimentos. 1bDepartamento de Nanotecnología,

cDepartamento de Ingeniería Química. Universidad de Sonora,

Encinas y Rosales s/n. C.P. 83000, Hermosillo, Sonora, México. 2Ingeniería en Industrias alimentarias, Instituto Tecnológico Superior de Felipe Carrillo Puerto,

carretera a Vigia Chico Kilómetro 1.5, Centro, C.P. 77200,

Cd Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo, México. 3Departamento Académico de Ciencias de la Salaud. Universidad de Occidente unidad Guasave.

Av. Universidad s/n, C.P. 81000, Guasave, Sinaloa, México. 4Departamento de Biotecnología y Ciencias Alimentarias, Instituto Tecnológico de Sonora,

5 de Febrero 818 Sur, C.P. 85000, Cd Obregón, Sonora, México

Actualmente las enfermedades crónico-degenerativas han ido en aumento debido al estilo de vida

actual. Una de las problemática radica en la mala alimentación asociado al bajo consumo de frutas

y verduras, ya a que una dieta rica en fitoquímicos provenientes de estos alimentos se asocia con

una disminución en enfermedades crónico-degenerativas. Los fitoquímicos son moléculas que

actúan como antioxidante eliminando los radicales presentes en las células. Entre los fitoquímicos

más abundantes están los compuestos fenólicos, los cuales tienen la capacidad de contrarrestar los

efectos nocivos de los radicales libres. Existen varias fuentes alimentarias para la extracción de

compuestos fenólicos, una alternativa son los subproductos o desechos de los cultivos, como el

cártamo, que es de importancia en el estado de Sonora. La evaluación de la capacidad antioxidante

mostró que las muestras anatómicas de hoja, tallo y mezcla inhibieron el radical DPPH y ABTS.

La menor inhibición fue para tallo en hoja amarilla por DPPH con 57 % y la mayor se observó en

muestras de hoja. Tallo y mezcla de cártamo verde, arriba de 95 % y mayor contenido de fenoles

totales (Figura 1). La inhibición en general fue mayor en ABTS, observando que la muestra

contiene compuestos tanto hidrofílicos como hidrofóbicos. Las correlaciones mostraron para todas

las muestras os compuestos fenólicos son los responsables de la mayor capacidad antioxidante.

Figura 1. Capacidad antioxidante de hoja, tallo y mezcla de cártamo verde y amarillo

Page 165: Memorias del Evento

RUIM 2016 XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES

HERMOSILLO SONORA, 30 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE DE 2016

THERMOLUMINISCENCE PROPERTIES OF MgO: La3+, Li+ OBTAINED

BY A GLYCINE-BASED SOLUTION COMBUSTION METHOD

Flor María Escobar Ochoa1*, Victor Ramón Orante Barrón1,

Catalina Cruz Vázquez1, Rodolfo Bernal2 1Departamento de Investigación en Polímeros y Materiales de la Universidad de Sonora,

Apartado Postal 130, Hermosillo, Sonora 83000 México. 2Departamento de Investigación en Física, Universidad de Sonora,

Apartado Postal 5-088, Hermosillo, Sonora 83190 México.

*email: [email protected]

Novel MgO:La3+, Li+ phosphor was obtained for the very first time by solution combustion

synthesis (SCS) in which a redox combustion process between metallic nitrates and glycine at 500

°C was accomplished. It is well known that glycine, fulfills two principal purposes: first, complexes

with metal cations formed, which increases their solubility and prevents selective precipitation as

water is evaporated; and second, it serves as fuel for the combustion reaction, being oxidized by

the nitrate ions. The powder samples obtained were annealed at 900 °C during 2 h in air. The

thermoluminescence glow curve obtained after exposure to beta radiation of these samples,

displayed four maxima located at ~ 85 °C, ~ 241 °C, ~ 322 °C and ~ 428 °C. Results from

experiments such as dose response and fading showed that annealed MgO:La3+, Li+ powder

obtained by SCS is a promising material for radiation dosimetry applications. In addition to TL,

characterization techniques include x- ray diffraction (XRD) and scanning electron microscopy (SEM).

Page 166: Memorias del Evento

RUIM 2016 XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES

HERMOSILLO SONORA, 30 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE DE 2016

SYNTHESIS AND CHARACTERIZATION OF SILVER

NANOPARTICLES MODIFIED WITH MPA TO ENHANCEMENT

RAMAN SIGNAL OF TUMOR CELLS

Rene Navarro-López1, Erika Silva-Campa1, Mónica Acosta-Elías1, Andre-i Sarabia-Sainz1,

Aracely Angulo-Molina1, Alexel Burgara-Estrella1, Martín Pedroza-Montero1 1 Departamento de Investigación en Física, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, 83000, México

*email: [email protected]

Surface Enhancement Raman Spectroscopy (SERS) is an analytic technic that has recently been

studied for biomedical applications, like tumor cell differentiation in cancer diagnosis. The

enhancement depends on the size, shape and architecture of metal nanoparticles that are the most

active SERS substrates. Our research group is focused in nanofabrication of AgNPs for SERS

application. In this work, we propose the use AgNPs modified with 3-mercaptopropionic acid

(MPA), as stabilisation agent, to create SERS substrates with different architecture. Silver

nanoparticles were synthetized according to Agnihotri S. et. al. 2014, the modification reactions

were carried out at 7 to 12 pH with final concentration of 0.1 and 0.01mM of MPA. The results

showed non modified AgNPs size of 20-30nm with a single and stretch plasmon band (peak at

395nm). Once modified with MPA we observed non remarkable changes on the plasmon resonance

spectra (little shifted at 400nm). However up to PH=9 dramatically changes were observed, the

plasmon resonance spectra lost intensity and a double broad band at 400 and 570nm appeared. The

analysis of solid structure by atomic force microscopy identified high grade of agglomeration in

contrast with the reaction carried out at 7 to 8 pH. The better condition was 0.1mM of MPA at 7 to

8 pH, where we observed zones with high degree of nanoarchitecture, formation of nanowires and

lamellar structure induced by MPA modification. Hence, we propose to use AgNPs@AMP as

SERS substrate to detect changes in biochemical finger print of tumor cells by Raman

spectroscopy.

Referencias 1. [Izquierdo-Lorenzo, I., Alda, I., Sanchez-Cortes, S., & Garcia-Ramos, J. V. (2012). Langmuir, 28(24), 8891-8901.

2. Graham, D. (2010). Angewandte Chemie International Edition, 49(49), 9325-9327.

Fig. 1 Nanowire architecture of

AgNPs@MPA

Page 167: Memorias del Evento

RUIM 2016 XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES

HERMOSILLO SONORA, 30 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE DE 2016

EFECTO DE LA VELOCIDAD DE CONGELACIÓN Y TIEMPO DE

ALMACENAMIENTO SOBRE LAS PROPIEDADES DEL ALMIDÓN DE

MASAS CONGELADAS

María Irene Silvas-García1, Benjamín Ramírez-Wong2, Patricia I. Torres-Chávez2, Mario Enrique

Rodríguez-García3, Francisco Lara-Vásquez4 y Jesús Enrique Gerardo-Rodríguez2

1 Departamento de Ciencias Químico-Biológicas–Universidad de Sonora,

Encinas y Rosales s/n. Hermosillo, Son. México 83000. 2Departamento de Investigación y Posgrado en Alimentos –Universidad de Sonora

3Departamento de Nanotecnología, Centro de Física Aplicada y Tecnología Aplicada de la Universidad

Nacional Autónoma de México. Juriquilla, Querétaro, Qro. México 4Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, Hermosillo, Son. México.

e-mail: [email protected]

Las propiedades más importantes en el almidón son cambios en la gelatinización y la integridad

física del gránulo. Los cambios en el almidón por congelación modifican las características de la

miga del pan y su vida de anaquel. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la velocidad

de congelación y tiempo de almacenamiento sobre las propiedades del almidón de la masa. Se

congelaron masas a una velocidad lenta (-0.14°C/min) y rápida (-1.75°C/min) y se almacenaron a

-20°C por 56 días. Cada 2 semanas se tomaron muestras de masa y se liofilizaron. Se le determinó

el almidón dañado mediante pruebas enzimáticas, la viscosidad máxima en un viscoamilógrafo

rápido y se observó la microestructura de la masa por microscopia electrónica de barrido y

cristalografía por difracción de rayos X. Hubo un aumento de almidón dañado de forma

significativa durante el almacenamiento, y fue superior en la masa congelada a una velocidad lenta

que en la masa congelada a velocidad rápida. El pico de viscosidad durante el almacenamiento

gradualmente disminuyó significativamente Durante este período, la viscosidad máxima fue mayor

para la masa congelada a una velocidad lenta que la masa congelada a una velocidad rápida. La

entalpía de fusión del cristalito de almidón gradualmente aumentó significativamente durante el

almacenamiento, y fue menor en la masa congelada a una velocidad lenta que en la masa congelada

a una velocidad rápida. Las propiedades estructurales mostraron una disminución en el porcentaje

cristalino como resultado del tiempo de congelación y el almacenamiento. Las imágenes de SEM

muestran que los gránulos de almidón fueron separados de la matriz de gluten después del

almacenamiento, y la separación fue mayor en masa congelada a una velocidad rápida que la

congelada a una velocidad lenta. La velocidad y el tiempo de almacenamiento de congelación

cambiaron la microestructura del almidón de la masa.

Page 168: Memorias del Evento

RUIM 2016 XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES

HERMOSILLO SONORA, 30 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE DE 2016

DIELECTRIC RELAXATION STUDY OF DIVALENT EU-CATION

VACANCY DIPOLES IN KCl1-xKBrx BINARY CRYSTALS

B.M. Moreno-Calles1,*, A. Pérez-Rodriguez2, R. Pérez-Salas3, T.M. Piters3 1 Posgrado en Ciencias (Física), 2Departamento de Física, 3Departamento de Investigación en Física,

Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, 83000, México

*email: [email protected]

The dielectric relaxation of Eu2+-cation vacancy dipoles in KCl or KBr unitary crystals produce

simple ITC curves composed out of a single peak. In the case of KCl1-x-KBrx binary crystals, the

ITC curves are in general complex indicating multiple relaxation processes. For compositions close

to unitary, the ITC curve is composed mainly out of two peaks of which the main peak is similar

to that of the unitary crystal. If one assumes that the main peak is due to the relaxation of the

undisturbed dipole and the other due to dipole disturbed by minority anions, one finds an

inconsistency between peak areas and expected populations of undisturbed and disturbed dipoles.

In this work we address this apparent inconsistency and pretend to explain it.

Fig. 1 Eu2+-cation vacancy dipole in fcc structure binary crystal.

Page 169: Memorias del Evento

RUIM 2016 XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES

HERMOSILLO SONORA, 30 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE DE 2016

SUBPRODUCTOS DEL PROCESAMIENTO DE TILAPIA

Oreochromis niloticus. USOS POTENCIALES

Bringas-Alvarado, L1*, González-Félix, M.L1., Navarro-García, G1.,

Pérez-Velázquez, M.1,Cárdenas-López, J .L2. 1Depto. de Investigaciones Científicas y Tecnológicas.

2Depto. de Investigación y Posgrado en Alimentos. Universidad de Sonora

Ave. Luis D. Colosio s/n. CP 83000. Tel. (662)259-2169; 97. Hermosillo, Sonora. México

*email: [email protected]

Del proceso de tilapia, se obtiene entre el 25 y 35% de filete y el resto es de subproductos, los que

actualmente no se procesan o se subutilizan, en gran parte por la falta de la información científica

sobre la composición química de los subproductos obtenidos (1). En el presente estudio se realizaron

los análisis de composición proximal, ácidos grasos y aminoácidos de cada una de las fracciones

del fileteo de tilapia cultivada, con el fin de proponer el o los usos más adecuados y lograr un

aprovechamiento integral del recurso a la vez que disminuir el impacto ecológico.

Treinta organismos de tilapia Oreochromis niloticus colectados de la granja acuícola GEMSO, S.A.

se filetearon (fig. 1) y se cuantificaron las fracciones de cabeza-cola, esqueleto, vísceras y piel. En

cada fracción, se analizó la composición proximal (2), perfil de ácidos grasos (3,4) y de aminoácidos

(5). Además con otra colecta de muestra se elaboró ensilado del total de fracciones de subproductos.

Se presentarán los resultados obtenidos de los análisis realizados a los subproductos (fig. 2 y 3) y

al ensilado obtenido para uso como ingrediente proteico para acuacultura.

Los subproductos de tilapia representan entre 65-75% del total del peso corporal. El esqueleto,

cabeza-cola y piel, presentan buen contenido de proteínas, lípidos, ácidos grasos y aminoácidos,

siendo viables como materia prima en la obtención de productos para uso en alimentos acuacultura

o en la farmacéutica, ya sea como colágeno de la piel, ensilado biológico para acuacultura o

suplementos de ácidos grasos.

Fig. 1. Tilapia y fracciones Fig. 2. Composición proximal promedio Fig.3.Cromatograma de perfil de ácidos

después del fileteo de las fracciones del fileteo de tilapia grasos de Subproductos de tilapia (O. (O. niloticus) niloticus) Referencias: 1. Blanco, M, C.G. Sotelo, M.J. Chapela and R.I. Pérez-Martín. 2007. Towards sustainable and efficient use of fishery resources: present and future trends. Trends in Food Science & Technology. 18: 29-36. 2. AOAC, (2005). Official Methods of Analysis. Association of Official Analytical Chemists. 18th ed. Washington, D.C. 3. Folch, J. L. (1957). A simple method for the isolation and purification of total lipides from animal tissues. J. Biol. Chem., 226, 497-509. 4. AOCS. American Oil Chemists ‘Society. 1994. Official recommended practices of American Oil Chem. Soc. Champaign, IL. 5. Vázquez, F.A., G. Ortiz, I. Higuera-Ciapara and G. Hernández. 1995. High Performance Liquid Chromatographic of free amino acid in shrimp. Journal of liquid chromatographic. 18(10):20059-2068.

Page 170: Memorias del Evento

RUIM 2016 XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES

HERMOSILLO SONORA, 30 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE DE 2016

CARACTERIZACIÓN FISICOQUÍMICA DE ACTOMIOSINA-

PARAMIOSINA DE MANTO DE CALAMAR

GIGANTE (Dosidicus gigas)

Tolano-Villaverde IJ1*, Ezquerra-Brauer JM1, Pacheco-Aguilar R2, Santos-Sauceda I3, Santacruz-

Ortega H3, Cárdenas-López JL1, Ocaño-Higuera VM4 & Márquez-Ríos E1. 1Departamento de Investigación y Posgrado en Alimentos, Universidad de Sonora,

Hermosillo, Sonora, 83000, México.

2Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C. Hermosillo, Sonora, 83304, México. 3Departamento de Investigación en Polímeros y Materiales, Universidad de Sonora,

Hermosillo, Sonora, 83000, México. 4Departamento de Ciencias Químico Biológicas. Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, 83000,

México

*email: [email protected]

El calamar gigante (D. gigas) se ha propuesto como materia prima (por las características

inherentes de su músculo), para la obtención de concentrados de proteínas miofibrilares, debido a

que estas proteínas presentan la propiedad funcional tecnológica [1], no obstante, se ha observado

que los sistemas coloidales formados de las proteínas de calamar presentan una estabilidad

limitada, este inconveniente se atribuye a la alta actividad de las enzimas endógenas

(sarcoplásmicas) que hidrolizan a las proteínas miofibrilares [2], produciendo cadenas más cortas

que contrarrestan la formación de sistemas estables. Sin embargo, en estudios más recientes se ha

observado que la eliminación de las proteínas sarcoplásmicas no favorece la funcionalidad de las

proteínas de esta especie, por lo que se ha optado por aislar y caracterizar al complejo actomiosina-

paramiosina (actina, miosina y paramiosina), ya que son las principales proteínas que desarrollan

la funcionalidad, especialmente la miosina. Por ello, en el presente trabajo se expondrán los

resultados del aislamiento y caracterización fisicoquímica del aislado de actomiosina-paramiosina

(AAP).

Referencias [1] J. Cortés-Ruiz, R. Pacheco-Aguilar, M. Lugo-Sánchez, G. Carvallo-Ruiz, G. García-Sánchez. Journal of Food

Chemistry. B110, 486 (2008).

Page 171: Memorias del Evento

RUIM 2016 XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES

HERMOSILLO SONORA, 30 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE DE 2016

UN DESCONGESTIONANTE NATURAL: “Eucalyptus globulus”

Silvia Jacqueline Valenzuela Valenzuela1*, Ivonne Judith Higuera Ruiz1, Juan Luis García

Vázquez1, Janeth Sarahí Vinvela Tabarez1, María Alba Guadalupe Corella Madueño1,

María Rosa Estela Lerma Maldonado1, María Guadalupe Cáñez Carrasco1. 1Departamento de Ciencias Químico Biológicas, Universidad de Sonora,

Hermosillo, Sonora, 83000, México

*email: [email protected]

La introducción del Eucalipto (Eucalyptus globulus) como planta medicinal en la fitoterapia es

bastante reciente. En la actualidad, el eucalipto se considera una de las mejores especies vegetales

para el tratamiento de las enfermedades del aparato respiratorio. Por lo anterior, el objetivo de este

trabajo fue elaborar velas a partir del extracto y el aceite esencial de la hoja de eucalipto con acción

descongestionante natural para su uso en problemas respiratorios y de alergia. La composición

química de Eucalyptus globulus incluye compuestos terpénicos principalmente: 1,8-cineol o

eucaliptol (77-82%) (Fig. 1); así como α-pineno, limoneno, linalol, terpineol, terpinen-4-ol [1]. La

metodología consistió en obtener un extracto a partir de hojas secas de Eucaliptus globulus

(825.9g) por maceración con etanol al 70% a temperatura ambiente y agitación ocasional por 48

horas; transcurrido este tiempo, la solución fue filtrada y se concentró bajo presión reducida

obteniéndose 200 mg de extracto. Por otro lado se obtuvo el aceite esencial puro de eucalipto (Blue

Gum), utilizando un hidrodestilador con trampa clevenger; el aceite obtenido se analizó por

Espectroscopía de Infrarrojo (TFIR) y se comparó su composición química con la del extracto;

reportada en la literatura. Se prepararon velas, como una manera práctica y económica de

proporcionar un descongestionante natural de aroma fresco debido a la acción de sus componentes,

proporcionando bienestar al inhalarlo; además de servir como repelente de mosquitos. Su

funcionalidad se evaluó en personas con afección en vías respiratorias.

Figura 1. Estructura química del 1,8-Cineol o Figura 2. Velas elaboradas con Aceite

eucaliptol (C10H18O; un eter óxido terpénico). Esencial y extracto de Eucalyptus globulus

descongestionante natural por inhalación.

Referencias [1] Gilles M., Zhao J., An M., Agboola S. Chemical composition and antimicrobial properties of essential oils of

three Australian Eucalyptus species. Food Chemistry 119 , 731–737 (2010) [2] Bakkali F., Averbeck S., Averbek D., Idaomar M. et al. Biological effects of essential oils – A review. Food and

Chemical Toxicology 46, 446–475 (2008).

Page 172: Memorias del Evento

RUIM 2016 XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES

HERMOSILLO SONORA, 30 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE DE 2016

BIOPOLÍMEROS COMO MATRIZ DE INMOVILIZACIÓN

DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS

Ivonne Azamar-Jiménez3, Laura Ramírez-Coutiño3, Jaime Lizardi-Mendoza2,

Maricarmen Recillas-Mota1* 1 Polímeros Naturales, CIAD A.C., Carr. Var. Nal. Km 6.6, Col. Las Playitas 85480, Guaymas, Son., Méx.

2 Biopolímeros, CTAOA, CIAD A.C, Carr. a La Victoria Km 0.6 C.P. 83000, Hermosillo, Son., Méx. 3 Instituto de Biotecnología, Universidad del Papaloapan, Circuito Central #200,

col. Parque Industrial, 68301, Tuxtepec, Oax., Méx.

*email: [email protected]

Los organismos entomopatógenos (EP), son aquellos hongos, bacterias, nematodos o virus, capaces

de controlar de forma natural poblaciones de insectos plaga o vectores. Una especie de hongo EP

ampliamente estudiada debido a su características de control eficaz, su capacidad reproductiva y la

diversidad de especies que ataca es Beauveria bassiana.1 Se ha propuesto la inmovilización celular

para proteger a estos hongos en condiciones ambientales y mantener la viabilidad por mayor

tiempo, esto representa un reto tecnológico, ya que procesos poco controlados pueden afectar la

viabilidad, ante ello, una alternativa es la encapsulación.2 Adicionalmente combinar estrategias

como la inclusión de un sustrato que aporte nutrientes al hongo, muchas veces puede incrementar

la virulencia y la efectividad.3 El uso de polímeros de origen natural, como lo son la quitosana4 y

alginato5, para la preparación de matrices de inmovilización ha sido ampliamente estudiado, debido

a su carácter, biocompatible, biodegradable y no tóxico. El objetivo de este trabajo es desarrollar

una metodología para la encapsulación de B. bassiana en presencia de chapulín molido como

sustrato, a través de la formación de matrices poliméricas utilizando biopolímeros. Los resultados

muestran que fue posible obtener micro-cápsulas que contenían al HEP y al sustrato, (Fig 1),

mediante técnicas de inmovilización como la gelificación ionotrópica y la formación de complejos

polielectrolito. Las cápsulas fueron caracterizadas en su morfología, composición e hinchamiento.

Referencias (1) Feng, M. G.; Poprawski, T. J.; Khachatourians, G. G. Biocontrol Sci. Technol. 1994, 4, 3–34.

(2) Rathore, S.; Desai, P. M.; Liew, C. V.; Chan, L. W.; Heng, P. W. S. J. Food Eng. 2013, 116, 369–381.

(3) Gerding-González, M.; France, A.; Sepulveda, M. E.; Campos, J. Biocontrol Sci. Technol. 2007, 17, 105–110.

(4) Peniche, C.; Argüelles-Monal, W.; Peniche, H.; Aosta, N. Macromol. Biosci. 2003, 3, 511–520.

(5) Filipović-Grćić, J.; Maysinger, D.; Zorc, B.; Jalgẽnjak, I. Int. J. Pharm. 1995, 116, 39–44.

Fig. 1. Microscopía óptica de micro-cápsulas húmedas

de Cs (Quitosana–TPP): a) Cs- 0, b) Cs- BB, c) Cs-BB-

Sust; y CPE (Alginato:Quitosana): d) CPE- 0, e) CPE-

BB, f) CPE-BB-Sust. Magnificación 4X

Page 173: Memorias del Evento

RUIM 2016 XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES

HERMOSILLO SONORA, 30 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE DE 2016

ANÁLISIS FITOQUÍMICO Y DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD

ANTI-INFLAMATORIA DE Datura discolor

Enrique Del Pardo Sánchez1,*, Marco Antonio Félix Pacheco1, María Alba Guadalupe Corella

Madueño1, Cinthia Jhovanna Pérez Martínez1, Araceli Angulo Molina1 1 Departamento de Ciencias Químico Biológicas, Universidad de Sonora,

Hermosillo, Sonora, 83000, México *email:

[email protected]

El estudio de la actividad biológica de metabolitos secundarios de origen vegetal, se realiza con el

propósitos de obtener nuevos compuestos activos y validar la información tradicional

farmacológica que se atribuye a algunas plantas, así como conocer los posibles efectos adversos en

animales y humanos. El objetivo de este trabajo fue evaluar la actividad antiinflamatoria y

neurotóxica de los metabolitos presentes en Datura discolor, en un modelo animal. La metodología

consistió en obtener un extracto, por la técnica de maceración con solvente, a partir de las hojas del

material vegetal seco y molido; el extracto se concentró a presión reducida y se fraccionó con

solventes de polaridad creciente iniciando con cloroformo y finalizando con metanol. Las

fracciones acuosa y metánolica (polares) se utilizaron para evaluar la actividad antiinflamatoria en

ratas Winstar, utilizando el screening del edema inducido por el coadyuvante de Freund; “Modelo

de Edema Palmar”[1] La neurotoxicidad de las fracciones se determinó por la realización de

pruebas de equilibrio, ubicación en el espacio y coordinación en las ratas [2], tras la ingestión oral

de los extractos metanólico y acuoso. Se observó efecto antiinflamatorio del edema inducido en 24

h de 10.1 mm; disminuyendo éste, en un 22.68 % a las 48 a 72 h tras la inoculación de los extractos.

Por otro lado, se administraron los extractos a las ratas (0.075 μg/kg de extracto por peso del

animal) y se observó el efecto neurotóxico a los 15 a 20 minutos después de la ingestión; el cual se

atribuye a los metabolitos presentes en los extractos de Datura discolor, principalmente alcaloides

con acción estimulante y postdepresora del Sistema Nervioso Central.

Fig.1. Efecto antiinflamatorio en el “Modelo de Edema Palmar”en ratas winstar

Referencias [1] Rodríguez, Mario González-Quevedo, et al. "Evaluación De La Acción Antiinflamatoria Del Producto Fl-1."

Revista Cubana de Medicina Militar 32.2(2003):120-124. Academic Search Complete ( 2016).

[2] Papoutsis, I., Nikolaou, P., Athanaselis, S., Stefanidou, M., Pistos, C., Spiliopoulou, C., & Maravelias, C. Mass

intoxication with Datura innoxia—case series and confirmation by analytical toxicology. Clinical Toxicology

(15563650), 48(2), 143-145. (2010). doi:10.3109/15563650903524134

Page 174: Memorias del Evento

RUIM 2016 XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES

HERMOSILLO SONORA, 30 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE DE 2016

NANOSCALE DOSE DEPOSITION IN CELL STRUCTURES

UNDER X-RAY IRRADIATION TREATMENT ASSISTED WITH

NANOPARTICLES OF A SET OF ELEMENTS: AN ANALYTICAL

APPROACH TO CELL SURVIVAL

Wilmer Melo1,*, Valery Chernov2, Grigory Chernov3, M. Barboza Flores2

1 Departamento de Investigación en Física, Doctorado en Física. Universidad de Sonora,

Hermosillo, Sonora, 83000, México 2 Departamento de Investigación en Física, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, 83000, México

3Departamento de Física, Doctorado en Nanotecnología, Universidad de Sonora,

83000, Hermosillo, Sonora, México

*email: [email protected]

The goal of combining nanoparticles (NPs) with radiation therapy is to increase the differential

effect between healthy and tumor tissues [1]. Only some elements have been investigated to be

used as radiosensitizers and no systematic experimental or theoretical comparisons between

different materials have been developed. McMahon, et al. [2] presents the first systematic

computational study of the impact of elemental composition on nanoparticle-radiation interaction

for kilovoltage and megavoltage X-ray exposure, for a range of elements (Z = 14 - 80). In this study

we present an analytical model to assess the cell survival modification responses of cell cultures

under irradiation treatments with keV X-rays assisted with NPs of different materials as (platinum,

hafnium, gadolinium, gold, germanium, iodine and iron). This model starts from the data of radial

dose deposition around a single 20nm diameter irradiated with photons of an energy 20 keV higher

than its K-shell binding energy to the nanoscale probability of dose distribution inside cell

structures with embedded NPs (the assessment of the average dose and the average squared dose

in cell structure). Also based on the Local Effect Model we estimate potential biological effects, as

is the case of the Relative Biological Effectiveness (RBE). Nanoscale dose deposition exhibits a

complex dependence on atomic number, as a consequence of the variations in secondary Auger

electron spectra, this is manifested in significant variations in RBE. Upon in vitro experiments

RBE varies from 1 to 1.6. Values representative of a high radiosensitization were observed for

lower energies, ones that are well reproduced by our analytical analysis for cell cultures with a

homogeneous distribution of different material NPs.

Referencias [1Retif, P. (2015). Theranostics. 5: 1030-1045.

[2] McMahon, S. (2016). Nanoscale. 8:581-589.

Page 175: Memorias del Evento

RUIM 2016 XXI REUNIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES

HERMOSILLO SONORA, 30 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE DE 2016

EFECTO DE LA VELOCIDAD DE CONGELACIÓN Y TIEMPO DE

PRE-HORNEADO SOBRE LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS

REOLÓGICAS Y TÉRMICAS DE LA MASA Y LA CALIDAD DEL PAN

Gerardo-Rodríguez, J. E.1,*, Ramírez-Wong, B.1, Torres-Chávez, P. I. 1,

Ledesma-Osuna, A. I. 1, López-Cervantes, J. 1, Carbajal-Millán, E. 1.1 Laboratorio de Reología, Departamento de Investigación y Posgrado en Alimentos,

Universidad de Sonora, Blvrd. Luis Encinas y Rosales, Hermosillo, Sonora.

*email: [email protected]

El pan es uno de los alimentos de mayor consumo en el mundo. Por tal motivo, se buscan

alternativas para obtener pan fresco por más tiempo y el proceso de pre-horneado y congelado es

una opción. El objetivo de esta investigación es determinar el efecto del tiempo de almacenamiento

y la velocidad de congelación sobre las propiedades reológicas y térmicas de la masa y calidad del

pan. Se elaboró masa para elaborar pan tipo francés. Luego se congeló a dos velocidades: lenta

(0.15°C/min) o rápida (1.48°C/min) y se descongeló cada 14 días para ser evaluada. A las muestras

se les midió propiedades viscoelásticas y termodinámicas. Se utilizó un diseño de experimentos

factorial de 2x5 para masa de harina y agua. Se llevó a cabo un análisis de varianza (ANDEVA) a

un nivel de confianza del 95%. Los valores obtenidos en Tan δ presentaron aumento de viscosidad

con el tiempo en almacenamiento con ambas velocidades de congelación. Una velocidad de

congelación rápida (-1.45°C/min), provocó menos cambio a los componentes del pan debido a un

menor cambio de entalpía. La masa aumentó la proporción elástica al ser calentada en el barrido

de temperatura. El tiempo de almacenamiento dañó la calidad de la masa. Los resultados indican

que la velocidad de congelación rápida fue la más adecuada para almacenar en congelación el pan

pre-horneado.

Referencias

1. Cauvain, S. & Young, L. 2008. Bakery food manufacture and quality. Water control and

effects. 2da. Ed. Ames, Iowa.

2. Giannou, V., Kessoglou, V. & Tzia, C., 2003. Quality and safety characteristics of bread made

from frozen dough. Trends in Food Science and Technology, 14 (3), 99–108.

3. Mondal, A. & Datta, A. K. 2007. Bread baking-A review. J. Food. Eng, 86, 465-474.

4. Ribotta, P. D., Leon, A. E., & Añón, M. C. 2003. Effects of yeast freezing in frozen dough.

Cereal Chemistry, 80 (4), 454-458.