memorias 2009

53
Edición especial de aniversario 1999-2009 MEMORIAS 2009 Centro para la Libertad de Prensa en Puerto Rico

Upload: clppr

Post on 30-Jul-2015

823 views

Category:

Documents


28 download

TRANSCRIPT

Edición especial de aniversario 1999-2009

MEMORIAS 2009Centro para la Libertad de Prensa en Puerto Rico

32

Décima edición, 2010© 2009 Centro para la Libertad de Prensa en Puerto RicoSe permite la reproducción con la autorización del CLP.Se requiere que se indique la procedencia del texto al momento de la divulgación.

Editora: Helga I. SerranoAsistentes de la Dirección: Carlos Martínez, Lillian Agosto y Lilliana Alemán Asistente administrativa: Anilda QuiñonesDiseño y emplanaje: Ana María Jované SerranoImpreso en Graphic Printing, San Juan, PR

Dirección Postal del CLPUniversidad del Sagrado CorazónP.O. Box 12383San Juan, Puerto Rico 00914-0383

Teléfonos: (787) 728-1515, ext. 2330Fax: (787) 728-5345Correo electrónico: [email protected]

“ MEMORIAS 2009” ES UNA PUBLICACIÓN DEL CENTRO PARA LA LIBERTAD DE PRENSA EN PUERTO RICO (CLP)

I. INFORMACIÓN SOBRE EL CLP | 5 II. MIEMBROS DE LA JUNTA ASESORA 2009 | 7 III. DIEZ AÑOS DE EDUCACIÓN Y COMPROMISO | 9 Una edición especial | Helga I. Serrano, directora ejecutiva del CLP | 10

Un derecho que le pertenece al Pueblo | Luis A. Ferré Rangel, copresidente del CLP | 12

Un espacio de reflexión bien importante | Dr. José Jaime Rivera, copresidente del CLP |14

La libertad de prensa: un activo que no deprecia | Lcdo. Antonio S. Negrón García, miembro de la Junta Asesora del CLP | 16

La libertad de prensa está en nuestros genes | Meriemil Rodríguez, directora ejecutiva del CLP, 1999-2004 |17

Una importante misión | Ruth Merino, periodista y escritora |19

Creando conciencia | Josefina Barceló, reportera de El Nuevo Día Educador |19

Semillas de libertad | Carlos Martínez, ex asistente de la Dirección del CLP |20

Educación, divulgación y vigilancia | Prof.a Vivien Mattei, Universidad Interamericana, Recinto de Ponce |22

Una apertura a nuevos espacios | Prof. Alfredo Carrasquillo, Universidad del Sagrado Corazón| 23

Un intercambio valioso | Dr. Mario Roche, Escuela de Comunicación, UPR | 23

Dos protagonistas especiales | Helga I. Serrano | 25

De retos y aprendizajes | Helga I. Serrano | 26

IV. FOROS PÚBLICOS Y CONVERSATORIOS | 29 Desenredando el conflicto palestino- israelí, 28 de enero, USC | 29

Cubriendo Gaza para Al Jazeera: una reportera enfrenta el reto, 9 de febrero, USC | 31

Desinformación en democracia: riesgos y consecuencias, 19 de marzo, UIA, Recinto de Ponce | 34

¿Es imparcial la prensa en la cobertura del conflicto palestino-israelí?, 25 de agosto, USC | 36

Carlos M. Castañeda: una vida por el periodismo y la libertad de prensa, 10 de septiembre, USC | 39

ÍNDICE

Índice

1. Estudiantes de la Tercera Cumbre de Periodismo Escolar, junto a Nelson Gabriel Berríos, subdirector de Primera Hora. Foto Natalia Bonilla2. La periodista guatemalteca Iduvina Hernández, invitada del CLP en marzo de 2006. Foto suministrada3. Lydia Cacho, periodista mexicana, durante el foro del 7 de mayo de 2009. Foto Natalia Bonilla4. La periodista Perla Sofía Curbelo en la Primera Cumbre de Periodismo Escolar, en el 2007. Foto Luis Ramos/ El Nuevo Día5. El periodista colombiano Javier Darío Restrepo, en el foro del 12 de noviembre de 2003. Foto Luis Ramos/El Nuevo Día6. Jean François Fogel, de Francia, fue el expositor en el foro de noviembre de 2008. Foto Juan ángel Alicea Mercado/El Nuevo Día7. El periodista Luis Torres Negrón, miembro de la Junta Asesora en el 2008. Foto Néstor Méndez, USC8. El equipo de trabajo del Centro de 1999 a 2009. Foto Pedro Torres/USC

Fotos en la portada

23

56

1

7 84

54

SOBRE EL CENTRO

El Centro para la Libertad de Prensa en Puerto Rico (CLP) fue establecido el 18 de mayo de 1999 por El Nuevo Día (END), el periódico principal de Puerto Rico, y la Universidad del Sagrado Corazón (USC), una universidad católica privada en San Juan.

OBJETIVOSServir como centro de investigación para estudiantes, académicos, periodistas y otros estudiosos del tema de la libertad de prensa; servir como un foro para la discusión de asuntos relacionados con la libertad de prensa; servir como observador de los asuntos relacionados con la libertad de prensa que se estén ventilando en los tribunales estatales, en el Tribunal Federal y en la Legislatura de Puerto Rico.

MISIÓNFortalecer la base democrática de nuestra sociedad por medio de programas educativos sobre el derecho a la libertad de prensa.

COPRESIDENTES DEL CLPLuis Alberto Ferré Rangel, director de El Nuevo Día, y Dr. José Jaime Rivera, presidente de la USC.

DIRECTORA EJECUTIVAHelga I. Serrano, periodista y profesora de periodismo.

JUNTA ASESORAIncluye los presidentes o presidentas de las tres asociaciones de periodistas más importantes de Puerto Rico – Overseas Press Club of Puerto Rico (OPC), Asociación de Periodistas de Puerto Rico (ASPPRO) y la Asociación de Fotoperiodistas de Puerto Rico; el Director Regional de la

En conmemoración del Día Mundial de la Libertad de Prensa El caso Lydia Cacho: ¿nuevos aires para el periodismo mexicano? | 42 7 de mayo, Teatro de la Facultad de Derecho, UIA

En conmemoración del décimo aniversario del CLP Estado de la libertad de prensa: África, Rusia, Venezuela y Puerto Rico | 51 17 de noviembre, USC

V. QUINTO CERTAMEN DE COMPOSICIÓN ESCOLAR | 72 “La libertad de prensa en la radio”, por Luis Y. Negrón Rivera

VI. TERCERA CUMBRE DE PERIODISMO ESCOLAR | 74 Las nuevas fronteras del periodismo

VII. INFORME DE LABORES EN EL CLP | 78

VIII. RECLAMO DE LA ASPPRO A JUNTA ASESORA DEL CLP | 82

IX. INFORMES ENVIADOS A LA SOCIEDAD INTERAMERICANA DE PRENSA | 85

X. COLUMNAS DEL CLP | 89

XI. PILARES DE LA LIBERTAD DE PRENSA | 103

XII. DECLARACIÓN DE CHAPULTEPEC | 104

Sobre el CentroÍndice

El equipo de trabajo del CLP en estos pasados diez años: de izquierda a derecha, Lilliana Alemán y Carlos Martínez, asistentes de la Dirección; Meriemil Rodríguez, directora ejecutiva de 1999-2004; Helga I. Serrano, directora ejecutiva de 2004 al pre-sente; Anilda Quiñones, asistente administrativa, de 1999-2009, y Jennifer Cruz, asistente en el 2008. No aparecen en la foto Mildred Meléndez y Lillian Agosto, asistentes de la Dirección en 2005 y 2009, respectivamente. Foto por Pedro Torres/USC

76

Prof. Darío Vissepó

Asociación Nacional de Periodistas Hispanos (NAHJ, por sus siglas en inglés); los directores de noticias de una estación de radio y una televisora; el Presidente de la Asociación de Periódicos Regionales; el Director o Directora de la Escuela de Comunicación de la Universidad de Puerto Rico; la Directora o Director del Departamento de Comunicación de la Universidad del Sagrado Corazón; un profesor de derecho constitucional; un Ex Presidente del Colegio de Abogados de Puerto Rico, un representante de una organización sin fines de lucro, y un representante estudiantil de las asociaciones universitarias de periodismo y comunicaciones.

EL NUEVO DÍAEs una empresa que pertenece al Grupo Ferré-Rangel y es el diario más importante de Puerto Rico, con una circulación que sobrepasa los de 205,000 ejemplares de lunes a sábado y 249,000 ejemplares los domingos. El Grupo Ferré-Rangel también publica el periódico Primera Hora y es dueño de la imprenta comercial AGP, la publicación elnuevodia.com, los periódicos regionales El Norte y El Horizonte, y la compañía de telemercadeo El Día Directo.

UNIVERSIDAD DEL SAGRADO CORAZÓNEs la institución educativa más antigua de Puerto Rico. Tiene sus raíces en el Colegio del Sagrado Corazón de Santurce, una escuela a nivel elemental y secundario para niñas que fue fundada por la orden de las Religiosas del Sagrado Corazón. En 1971, pasó a ser una universidad coeducacional. La misión de la USC es educar personas en la libertad intelectual y la conciencia moral, dispuestas a participar en la construcción de una sociedad puertorriqueña más auténticamente cristiana: una comunidad solidaria en la justicia y la paz. Con este apostolado como norte, la institución ofrece al estudiante un proyecto académico único, una experiencia innovadora en la que el salón de clases es el mundo, en un ambiente de vida comunitaria y en el cual la persona y los valores cristianos son el centro. La USC tiene una matrícula de aproximadamente 5,000 estudiantes, más de 170 acuerdos de intercambio estudiantil y participa en cinco consorcios académicos.

Luis Alberto Ferré RangelDirectorEl Nuevo DíaCopresidente del CLP

Rafael Lenín LópezPresidente, Asociación de Periodistas de Puerto Rico (ASPPRO)

Prof. Darío Vissepó DirectorDepartamento de Comunicación, USC

Vicente PietrantoniPresidente Asociación de Periódicos RegionalesPresidente, El Oriental, Inc.

Dr. José Jaime RiveraPresidenteUniversidad del Sagrado CorazónCopresidente del CLP

Helga I. SerranoDirectora Ejecutiva del CLPPeriodista y profesora de periodismo

JUNTA ASESORA

Sobre el Centro 7Junta Asesora

98

Lcdo. Antonio S. Negrón GarcíaEx Juez Asociado Tribunal Supremo

Aiola VirellaPresidenta Overseas Press Club of PR (OPC)

Natalia BonillaPresidentaCapítulo UPR, NAHJ

Miguel RosaDirector Regional, National Association of Hispanic Journalists (NAHJ)

Ely AcevedoPresidentaOrganización de Periodistas Estudiantiles (OPE), USC

Lcdo. Harry AnduzeEx Presidente Colegio de Abogados

Dra. Lourdes LugoProfesoraEscuela de Comunicación, UPR

Luis Alberto Ferré Rangel, Meriemil Rodríguez y el Dr. José Jaime Rivera en la inauguración de la oficina del CLP, el 3 de marzo de 2000, en el Centro de Comunicación de la USC. Foto Luis Ramos/El Nuevo Día

DE EDUCACIÓN y COMPROMISO 10

8 Junta Asesora

En esta primera sección de “Memorias 2009”, echamos una mirada breve a los pasados diez años del CLP, un recorrido a través de imágenes y de entrevistas a colaboradores cercanos del Centro.

añosaños

1110

Bienvenidos a esta edición especial de ani-versario, de nuestra emblemática publicación Memorias. En ella, como en las anteriores, reseñamos lo sucedido y obtenido a lo largo del 2009, año que marcó un hito en nuestra trayectoria: diez años de labores, celebrados con satisfacción y alegría. “Memorias 2009” es, además, un espacio para el recuerdo y la reflexión del camino recorrido, engarzado en la esperanza de un futuro prometedor pero, también, de mucha incertidumbre intimidante.

Los periodistas vivimos tiempos interesantes, una bendición ya anhelada en un antiguo adagio chino que expresa la siguiente súpli-ca: Permítanme vivir en tiempos interesan-tes. Estos tiempos interesantes se iniciaron mucho antes del establecimiento del Centro para la Libertad de Prensa en 1999, conce-bido como un centro de investigación, dis-cusión y educación sobre asuntos relaciona-dos con la libertad de prensa, y el ejercicio del buen periodismo. Un espacio para hacer frente a los embates de los vientos de cambios tecnológicos y cibernéticos que comenzaban a sacudir nuestro periodismo tradicional, an-clado en modelos de producción semejantes a los de Johannes Gutenberg. En estos pa-sados diez años, las transformaciones en el periodismo y en los medios de comunicación han sido de tal magnitud y profundidad que en discusiones cotidianas se cuestiona la exis-tencia futura del periodismo como profesión y la sobreviviencia de los medios impresos,

augurándose el final de los libros, los que se-rían sustituidos por modelos digitales, ya en amplia circulación.

¡Qué afortunado el CLP en haber formado parte de esta década interesante de aperturas, debates, conmociones y desafíos a nuestra profesión y a los medios de comunicación!

Estas transformaciones, generadas por el nuevo escenario cibernético, léase universal, desataron repercusiones tremendas, algunas positivas, otras nefastas, para el ejercicio de las libertades de expresión y de prensa. Por un lado, el advenimiento de Internet dio aperturas a las voces ciudadanas, como nunca antes en la historia del periodismo, un paso hacia el fortalecimiento de los sistemas democráticos. Voces que han contribuido al relato de historias, especialmente de índole comunitaria; al apercibimiento de temas de interés general, o particular, a través de cartas o comentarios sobre informaciones; a la fiscalización de las labores y ejecutorias de los medios, en blogs y redes sociales, que son la orden del día.

Por otra parte, (la oscura del mundo, como dice la canción de Manu Chao), estos nuevos espacios de expresión desataron la censura implacable en numerosos países del mundo, donde la información es vista como un atentado al poder de turno y al crimen organizado. Cientos de periodistas y

comunicadores sufrieron las consecuencias de estas represiones, a través de atentados contras sus vidas, el encarcelamiento o la desaparición.

Sin embargo, es tan vasto, complejo y todavía desconocido este escenario, en constante cambio, que nos hemos quedado evolutivamente rezagados en medir sus consecuencias y cómo éstas afectarán el futuro. Por supuesto, hay muchísimas conjeturas y predicciones sobre lo que le sucederá al periodismo y a los medios de comunicación, pero la conclusión entre los más conocedores y respetados, es que nadie puede asegurar lo que sucederá, no digamos de aquí a una década, si no de aquí a un año…tal vez a un mes.

En el CLP abordamos este fascinante tema desde varias vertientes: a través de nuestros foros y conversatorios públicos; las cumbres de periodismo escolar, dirigidas a cultivar y desarrollar la simiente totipotencial de aquéllos a los que le tocará vivir este futuro; ahora en nuestro programa radial “Periodismo Libre”, que al ser transmitido de forma digital, no tiene fronteras de audiencias. Igualmente, usamos estos nuevos instrumentos informativos para crear nuestra página cibernética; nuestros espacios en la redes sociales, y el “blog” dedicado a nuestro proyecto “Sembrando semillas de libertad de prensa”, que busca fomentar el establecimiento de clubes de periodismo en las escuelas públicas y privadas de Puerto Rico.

Todo este panorama de actividades públicas, gestiones y declaraciones sobre asuntos que atentan contra nuestras libertades, formuladas en conjunto con organizaciones de prensa como la Asociación de Periodistas de Puerto Rico (ASPPRO), el Overseas Press Club (OPC) y la Asociación de Fotoperiodistas, es posible gracias al apoyo de decenas de personas, la mayoría de Puerto Rico, otras del exterior.

Sin estas aportaciones voluntarias, el CLP no estaría celebrando esta Primera década de vida. Mención especial merece la Universi-dad Interamericana (UIA) y su Presidente Lcdo. Manuel J. Fernós, que ha copatroci-nado todas las celebraciones del Día Mun-dial de Libertad de Prensa en el Teatro de su Facultad de Derecho, además de otros eventos, como la Segunda Cumbre de Pe-riodismo Escolar, en el Recinto de Bayamón en el 2008.

En el CLP divisamos este futuro del periodismo con optimismo y confianza. La piedra angular de nuestra profesión es la credibilidad, y así ha sido desde sus inicios. Es ésta un manto protector que rige nuestras ejecutorias, que vertidas en textos e imágenes, son el contenido de las publicaciones, sean impresas o cibernéticas. La verdad nos seguirá haciendo libres, porque el otro sendero, de la ignorancia y la incertidumbre, es inaceptable, más tarde o más temprano, para el espírítu humano. Ello ha quedado demostrado a lo largo de nuestra convulsa historia en este Planeta Tierra, y ponemos nuestra fe en ese legado de honradez humana, puntal del buen periodismo.

UNA EDICIÓN ESPECIAL

El Dr. José Jaime Rivera, Meriemil Rodríguez, Luis A. Ferré Rangel y el Lcdo. Etienne Totti, firman los documentos de incorporación del CLP. Foto Luis Ramos/El Nuevo Día

Diez años de educación y compromiso Diez años de educación y compromiso

POR HELGA I. SERRANO

1312

mos atendiendo con el proyecto Sembrando semillas de libertad de prensa.

5. Comentarios

La colaboración con la Universidad del Sa-grado Corazón (USC) ha sido vital. La USC, por ser un centro docente, es un centro de debate y de acción social. Sagrado tiene esa filosofía de acción social. Así también, por su currículo y su facultad de Comunicaciones. El nosotros habernos asociado a esa institución le ha dado una dimensión al CLP que va más allá del ámbito meramente profesional o del gremio. Estamos muy contentos con el traba-jo que se ha hecho, se nos han unido muchas personas que nos han ayudado muchísimo y hemos encontrado muchos aliados y muchas personas que nos han ayudado mucho en esto. Así que estamos muy contentos con lo que hemos hecho hasta ahora.

1.¿Por qué es importante para Puerto Rico que exista un CLP?

Básicamente para educar sobre el valor de este derecho que, como hemos dicho en el pasado, no es un derecho que le pertenece solamente a la prensa, le pertenece al públi-co. La prensa es un custodio de ese derecho que tiene la gente a saber y también tener acceso a información.

2. ¿La trayectoria del CLP ha cumplido con sus expectativas?

Sí. Este tema al principio siempre es un po-quito distante para mucha gente porque en-tienden por el mismo concepto de que esto es un derecho de la prensa. El CLP nació con la misión de trasladar esa noción a que éste es un derecho que le cobija al público. Al prin-cipio, notábamos que venía poca gente a las charlas, pero empezamos a traer periodistas de más renombre como Gustavo Gorriti, de Perú; Gerardo Reyes, de Colombia, y empe-zamos a internacionalizar un poco el con-cepto para que vieran cómo en otros países la situación era mucho peor que en Puerto Rico y cómo era que había que proteger el estado vigente del derecho para evitar llegar a las situaciones desafortunadas, como en Colombia y en México. Yo diría que de los últimos tres a cinco años pasados, el CLP ha logrado cultivar un grupo de gente muy

y eso no puede ser a expensas de la calidad. Hay que seguir invirtiendo en los periodistas, seguir invirtiendo en conocimiento y en-trenamiento. Hay que seguir contratando periodistas. Hay una amenaza latente ahí, por un lado.

Por otro lado, las amenazas externas políti-cas que siempre existen y han existido, pero menos burdas y obvias, como fueron las dictaduras. Ahora estamos viendo que en las distintas legislaturas de los distintos países hay leyes que se están pasando que están diseñadas para ir delimitando el ámbito de la prensa. Eso es muy peligroso. Los medios tenemos que estar muy atentos a las legis-laturas tanto en Puerto Rico como fuera de Puerto Rico, que no se pasen leyes que vayan en detrimento de los medios.

El otro foco muy importante es la juventud, los niños y los estudiantes, hay que inculcar-les desde pequeños que esto es un derecho que se protege y que se gana por la misma condición humana. Por ser un ser humano pensante, tienes derecho a informarte y ex-presarte libremente y con responsabilidad. Ese es el otro foco y lo estamos y seguire-

diverso que nos sigue. A mí lo otro que me gusta es que no son solamente estudiantes, son gente mayor, retirada, profesional… gente que valora y sabe que la libertad de prensa es una libertad de todos. Creo que ya el CLP ha podido posicionarse y darse a conocer en-tre un grupo diverso de personas y ahora estamos trabajando con los estudiantes de escuelas intermedias y superiores para ir también sembrando esas semillas ahí.

3. Principal logro del CLP en estos diez años.

Dar a conocer la importancia que tiene el proteger el derecho que tiene el pueblo a in-formarse libremente, a estar enterado. Esto era algo que se daba por sentado en Puerto Rico, y usualmente las libertades no se valoran hasta que se pierden o se amenazan. El CLP lo que ha logrado es educar al público sobre la importancia de proteger el derecho que tiene el público a informarse libremente.

4. Proyectos futuros del CLP

Hay dos grandes focos de atención. En el ám-bito profesional, la libertad de prensa y la calidad del periodismo están siendo amenaza-das en dos frentes. Primero, el frente interno, dentro de las redacciones, dentro de los mis-mos medios, donde está habiendo una presión enorme para recortar gastos y recortar costos

UN DERECHO QUE LE PERTENECE AL PUEBLOLUIS ALBERTO FERRé RANGEL

Moisés Laboy, a la izquierda, maestro en la Escuela Segunda Unidad Alfredo Bocachica, en Villalba, saluda a Luis A. Ferré Rangel, en el foro conmemorativo del séptimo aniversario del CLP, el 16 de noviembre de 2006. Laboy vino acompañado de sus estudiantes, que aparecen al fondo. Foto Luis Ramos/El Nuevo Día

Diez años de educación y compromisoDiez años de educación y compromiso

1514

1. ¿Por qué es importante para Puerto Rico que exista un CLP?

El CLP llena un espacio en la sociedad puer-torriqueña porque se centra en el tema, pre-cisamente, de la libertad de prensa, de lo que significa ese derecho constitucional para una sociedad democrática en la que los periodis-tas puedan acceder a información, analizarla, pasar juicio sobre ella y exponerla. Sin esas capacidades, un país no puede conocer lo que ocurre día a día y sin conocer, no puede elegir, no puede decidir, no puede influir sobre los acontecimientos que se dan en su País.

Así que en gran medida, la función del Centro al promover esa libertad de prensa, ese derecho, lo que hace es que solidifica y le añade madurez al sistema democrático que queremos tener en Puerto Rico, que es un proceso continuo. No se tiene una democracia y punto. Se construye todos los días y se debilita o se fortalece o se pierde o se gana la democracia día a día, en la medida en que hay información para que los ciudadanos pasen juicio sobre lo que ocurre en su gobierno, en su cultura, en su economía, en la familia, en la sociedad. Es la forma principal que tiene el ciudadano de saber. Si no tuviéramos ese Centro hay unas reflexiones, hay unas actividades, hay unos planteamientos que no se estarían haciendo y que a lo largo de diez años, el Centro ha

UN ESPACIO DE REFLEXIÓNBIEN IMPORTANTEDR. JOSé JAIME RIVERA

estado formulando y llevando a la comunidad puertorriqueña.

Así que nosotros en Sagrado nos sentimos orgullosos de haber cofundado este proyec-to con El Nuevo Día y para nosotros es parte esencial de nuestra misión como universidad. La misión de Sagrado es formar personas en la libertad intelectual y en la conciencia mo-ral. Esa libertad intelectual, sin conocimiento, sin acceso a información, sin acceso al análi-sis de esa información por personas prepara-das, no sería la misma.

Nosotros tenemos una escuela de comunica-ción y de periodismo muy importante en el país. Queremos asegurarnos que ese Centro forme cada día más parte fundamental de lo que es la experiencia de estudio en Sagrado, para toda la comunidad interna y externa.

2. Trayectoria del CLP en estos diez años: ¿ha cumplido sus expectativas?

Definitivamente. El Centro tiene un historial, primero, de asumir posturas en momentos importantes y ante temas significativos para la defensa de la libertad de prensa. Ha sido un recurso único en Puerto Rico al traer al País figuras internacionales en el campo de la comunicación y del periodismo, que de otra manera no hubiéramos tenido el privilegio de tener en Puerto Rico y de exponernos

a lo que en otras partes del mundo ocurre. Hemos traído personas de Asia, de Europa, del Caribe, de Norte y Suramérica, prácticamente de todos los continentes. Esa contribución es fundamental para exponer a la comunidad puertorriqueña al pensamiento de otros periodistas que han vivido diversas experiencias, que a su vez nos advierten de las circunstancias por las que ellos han pasado y cómo llegaron a esas circunstancias. Es un espacio de reflexión muy importante.

Además, el hecho de que convoca a su Junta Asesora múltiples veces al año. Donde discutimos, donde conversamos sobre diver-sos temas, generalizamos distintos plantea-mientos y problemas que se tienen, no sola-mente en Puerto Rico, sino en otras partes del mundo. Es un foro de conversación único. A eso tienes que añadirle también que las actividades que se organizan, no solamente en Sagrado. Nosotros queremos que este proyecto vaya a otras universidades, a otros pueblos de la Isla. Así que ha cumplido a ca-balidad. La gestión que hacemos de forma colaborativa para promover los clubes de pe-riodismo en las escuelas del país es sin duda una contribución, a largo plazo, posiblemen-te de las más importantes. Porque tienes a centenares de jóvenes que pasaron por estas actividades y estuvieron expuestos a las es-trategias, los conocimientos, los temas, desde la perspectiva de profesionales en el campo de la comunicación, del periodismo y de las nue-vas tecnologías del periodismo. Uno siempre puede pensar más cosas. Los universitarios somos y debemos ser por definición conti-nuamente inconformes. Porque eso es parte de nuestra responsabilidad, estar siempre in-conformes. Siempre hay muchas cosas más que se podrían hacer y que las haremos. Yo creo que ése es el reto de los próximos diez años.

3. El principal logro en estos diez años

Ofrecer el espacio para la conversación y para centrarnos en la importancia de la libertad de prensa como derecho. Traer eso a la conciencia pública, ha sido la contribución más importante. Porque esto es un tema que no se mencionaba. Yo no oía hablar de libertad de prensa en Puerto Rico, como un asunto. Se daba por sentado. Los derechos que se dan por sentado, no son realmente derechos porque no se trabaja por ellos. Al nosotros crear el Centro el tema se hizo tema de conversación, de discusión, de análisis. Fue ponerlo en la mesa de la temática social puertorriqueña. Para mí, esa es la contribución principal.

4. Agendas futuras, el camino por recorrer.

Yo entiendo que hacer lo que estamos ha-ciendo es siempre lo que falta. Porque cada año, en cada momento, los temas, las formas de amenazas, los retos que enfrenta la liber-tad de prensa y la democracia son mayores, por lo tanto hay que seguir fomentado la

El Dr. José Jaime Rivera obsequió el libro “Una artista ante su espejo”, sobre Myrna Báez, al fotoperiodista Dirck Halstead, quien fue el expositor en el foro conmemorativo del octavo aniversario del CLP, el 15 de noviembre de 2007. Foto Joel Reyes.

Diez años de educación y compromisoDiez años de educación y compromiso

1716

activo que no deprecia, sin el cual la democracia sería palabra hueca.

La actitud belicosa o de intolerancia de algún legislador o representante del poder ejecu-tivo bien podría llevar a adoptar algunas de las restricciones: censura previa y automáti-ca, vigilancia de los periodistas, malos tratos, arrestos ilegales y encarcelamientos. Hay que estar vigilantes, pues, a que los tribunales re-conozcan una genuina libertad de prensa que no se desligue del derecho natural a la libre expresión ni del principio básico que encarna el acceso a la información. Si Puerto Rico as-pira a ser un país pluralista, moderno y solida-rio, la libertad a la información es una premi-sa básica que debe mantenerse incorporada a cualquier programa que con realismo político propugne la libertad y la justicia sin demago-gias o triunfalismos.

MERIEMIL RODRÍGUEZ

La libertad de prensa está en nuestros ge-nes. Tomo prestada esta frase de un buen amigo del Centro para la Libertad de Prensa en Puerto Rico (CLP) y un erudito en estos asuntos, Leonard Sussman, que también la usó para titular uno de sus libros, “Libertad de prensa en nuestros genes: Una necesidad humana. (Press Freedom in Our Genes: A Hu-man Need).

Sussman describió este derecho constitucio-nal en su visita a Puerto Rico en 2001 como algo que es parte intrínseco de nuestros ser. Con estas palabras, el ahora director eméri-to, de Freedom House en Nueva York resu-mió de una manera sencilla y concisa la im-portancia de la libertad de prensa para todos

LA LIBERTAD DE PRENSA: UN ACTIVO QUE NO DEPRECIA

LA LIBERTAD DE PRENSAESTÁ EN NUESTROS GENES

discusión, seguir replanteando el tema, se-guir trayendo a Puerto Rico figuras interna-cionales que están combatiendo los ataques a la libertad de prensa y los ataques a la de-mocracia participativa. Yo creo que esa es la labor que hay que seguir haciendo, porque el sistema democrático es sumamente débil, es bien frágil. Como dijo Winston Churchill: “La democracia es el peor de los gobiernos diseñados por el hombre. Con excepción de todos los demás”. Su columna vertebral es la educación del votante, es la conciencia del votante, es cuánto el votante conoce y entiende de los juegos de poder de las orga-nizaciones sociales que tratan de influir y no necesariamente son transparentes y hones-tas. El periodismo permite validar la honesti-dad donde está y está en muchos lugares, y cuestionarla cuando no existe y planteársela a los que quieran oír y que quieran leer.

Hay personas que por su fanatismo no van a querer leer, ni oír, ni entender, pero uno es-pera que la educación y la oportunidad de exponerse a los hechos haga a las personas más críticas, más pensantes, más analíticas, y entonces capaces de cuestionar a sus pro-pios líderes en sus propias colectividades. Es la forma legítima de sostener el sistema de-mocrático.

5. ¿Comentarios?

El Centro hay que celebrarlo. Hay que darle todavía más visibilidad a su trabajo. Estamos recién estrenando nuevas tecnologías para hacerlo más accesible. Yo quisiera ver toda-vía más actividad en la parte de los jóvenes en las escuelas superiores, porque ahí es que está el futuro. El reto mayor para mí está en el cultivo de esos jóvenes que todavía no es-tán tan contaminados por las rigideces ideológi-cas que vamos adquiriendo los adultos con el paso del tiempo.

LCDO. ANTONIO S. NEGRÓN GARCÍA

La importancia del Centro para la Libertad de Prensa en Puerto Rico (CLP) durante los últimos diez años trasciende los trabajos de investigación realizados por estudiantes, aca-démicos, periodistas y otros estudiosos del tema de la libertad de prensa. Su principal logro ha sido proyectar públicamente la idea de que no basta con tener plasmado en un documento el ideal de la libertad de prensa, sino que es necesario mantenerse atentos ante la realidad de las voces ahogadas, de los periodistas que se ven amenazados físi-camente, del clima de hostilidad y amenazas que pudieran representar las nuevas legisla-ciones que cuestionan, dificultan o impiden su trabajo.

El éxito de su funcionamiento lo ilustra la palabra “centro”, que en su acepción geomé-trica representa el punto interior del círculo del cual equidistan todos los de la circunferen-cia. A tal efecto, la composición representati-va de la Junta Asesora le ha dado la vitalidad necesaria para atender los problemas reales que enfrentan los medios de comunicación sin ataduras o agendas ocultas. En su seno se debate una gama de asuntos, entre los cuales figuran la ética periodística, el mejoramiento de los medios de comunicación y las situacio-nes de abusos o restricciones del Gobierno.

El CLP ha cumplido sustancialmente sus ex-pectativas, pero de cara al futuro debe inte-grar, cada día más, a mayores sectores del País. La libertad de prensa no es una con-quista que se alcanza y se mantiene como un

los pueblos y para las organizaciones que se dedican a su defensa. La libertad de prensa parece ser algo tan personal como nuestro DNA, manifestó.

Algo similar ha sucedido con el Centro para la Libertad de Prensa en Puerto Rico, fundado en 1999. Se ha convertido en algo muy personal para aquéllos que desde sus comienzos lo hicieron suyo, personas de todas las esferas del saber y la ciudadanía quienes fielmente acuden a sus actividades año tras año. Y en esta fidelidad y diversidad de su público estri-ba parte del valor del CLP y su razón de ser.

Desde el principio ha tratado de cumplir con uno de sus cometidos, ser un foro imparcial para la discusión de los asuntos relacionados con la libertad de prensa. El CLP está abier-to a todos los que necesiten ventilar puntos de vista divergentes, estimula la investigación académica y el interés en la profesión a ni-vel escolar y universitario - donde se están forjando los nuevos periodistas; apoya a las organizaciones de prensa existentes y man-tiene un ojo avisor para dejarse sentir cuando el derecho a la libertad de prensa y de expre-sión está siendo violado.

Al momento que escribo este ensayo, esto último ha estado ocurriendo en algunas agencias de gobierno estatal y municipal y en la Casa de las Leyes, con el visto bueno de los que deberían censurar esta conducta. Vedan la entrada a los periodistas a los lugares don-de se está desarrollando la noticia y se escon-den cuando los buscan para que reaccionen a estos eventos. En casos extremos han recu-rrido a la violencia policiaca e institucional usando como excusa que se está fraguando una “revolución” de parte de los que tratan de ser escuchados.

Algunas personas podrán decir que estos atro-pellos son gajes del oficio, ya que - como el ja-món del sandwich - los periodistas están en

Diez años de educación y compromisoDiez años de educación y compromiso

1918

el medio de la acción noticiosa. Sin embargo, eso no los justifica o justifica la violación al derecho constitucional de la libertad de pren-sa y de expresión.

Esto y otros temas relacionados lo han enfa-tizado en sus ponencias Sussman y los otros visitantes distinguidos que ha tenido el CLP desde sus comienzos y que considero uno de sus mayores logros, brindarnos la oportunidad de escuchar a estas personas. A continuación, cito a varios de estos periodistas, en algunos casos hablando de situaciones extremas.

“Los asesinatos de los periodistas tienen cau-sas múltiples. Se originan en el narcotráfico, en el terrorismo, en gobiernos autoritarios y en individuos que reaccionan violentamente frente a denuncias de corrupción. Aunque las causas varíen, los efectos son similares. El primero es negar el derecho individual del periodista a su vida y expresar sus ideas. Pero además los asesinatos de periodistas produ-cen efectos únicos, ya que afectan la socie-dad en conjunto”. Claudio Grossman, decano, Washington College of Law, American Uni-versity, Washington, D. C., 5 de noviembre de 1999, “Cumbre 1999 Retos hemisféricos a la libertad de prensa: Latinoamérica”.

“El trabajo del periodista está lleno de ries-gos por definición. Estamos en riesgo cuando cubrimos o reportamos, estamos en riesgo cuando escribimos y estamos en el perma-nente riesgo de perder nuestros empleos, si lo que hacemos no es del agrado de nuestros jefes”. Daisy Sánchez Collazo, 3 de mayo de 2001, Día Mundial de la Libertad de Prensa.

“Nunca se debe encarcelar a los periodistas porque escriben, trasmiten o publican. En última instancia, esperamos que las leyes de difamación criminal, que en esencia son antidemocráticas debido a que reprimen el debate público y criminalizan la crítica a

funcionarios públicos, se eliminen en todo el mundo”. Joel Simon, subdirector, Commi-ttee for the Protection of Journalists, 21 de febrero de 2001. “¿Debe o no existir el delito de difamación? Parte 11”.

“La libertad, amigos, no es asunto de leyes, no de tradiciones, ni de capital moral que se hereda; es una creación de cada persona. Y así como se afirmó que el derecho a la información es la base de los demás derechos, se puede decir que la libertad que uno construye es el fundamento de las demás libertades.” Ja-vier Darío Restrepo, director de los Talleres de ética periodística, Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano, 12 de noviembre de 2003, cuarto aniversario del CLP, “ética periodística para el Siglo 21”.

“Nuestro principal compromiso con nues-tros lectores, radioescuchas y televidentes es buscar la verdad – esa verdad esquiva – y eso que no se puede lograr si durante el proce-so de editar, los medios de noticias fallan en eliminar cualquier vestigio de falsedad y frau-de de sus informaciones.” John Seigenthaler, fundador del Centro de la Primera Enmienda del Freedom Forum en Tenesí y director fun-dador de la sección editorial de USA Today.

Ha pasado una década desde que se fundó el CLP, pero para mí esos primeros cinco años, cuando me desempeñé como su directora ejecutiva fundadora, marcaron algo muy es-pecial en mi carrera pues tuve la oportunidad de ayudar a apuntalar esa base firme que lo sigue sosteniendo, incluyendo un gran esfuerzo conjunto para descriminalizar la difamación. El trabajo del periodista nunca termina, lo que cambia de día a día son los eventos noti-ciosos. De igual manera pasa con la labor del CLP, nunca termina, lo que cambia son los asuntos que requieren su atención.

1. ¿Por qué es importante para Puerto Rico que exista un Centro para la Libertad de Prensa?

Muchas personas creen que solamente los periodistas debemos preocuparnos de la libertad de prensa. Pero éste es un asunto que, por supuesto, afecta a la ciudadanía en-tera. Dar a conocer este concepto, proveer el trasfondo necesario para entenderlo y expli-car los peligros que enfrenta cuando no es defendido como un derecho de todos, ha sido la importante misión que ha cumplido el CLP desde su fundación.

2.¿Considera que la trayectoria del CLP ha cumplido sus expectativas?

Sí, las ha cumplido. Una de las razones ha sido su exhaustiva labor de difusión sobre el tema de la libertad de prensa a través de conferen-cias y paneles en los que han participado figu-ras de renombre internacional y destacados profesionales de Puerto Rico. Esta labor se ha extendido también a la comunidad estu-diantil al organizar la Cumbre de Periodismo Escolar. La publicación de las “Memorias”, su sitio web y el programa de radio que actual-mente auspicia demuestran su compromiso con la ciudadanía que, de esta manera, puede tener acceso a estas interesante y valiosas discusiones.

3.¿Cuál cree que ha sido el mayor logro del CLP en esta década?

Crear conciencia sobre la fragilidad de la li-bertad de prensa, aún en los sistemas demo-cráticos.

Diez años de educación y compromisoDiez años de educación y compromiso

4. ¿Cómo ha sido su experiencia colaboran-do con el CLP?

He colaborado de dos maneras: fui repre-sentante de la National Association of Hispanic Journalists (NAHJ) en la Junta Asesora y en-trevisté a varias periodistas invitadas por el Centro. Ambas fueron experiencias intere-santes y enriquecedoras.

1.¿Por qué es importante para Puerto Rico que exista un CLP?

Porque crea conciencia ya que uno da por hecho muchas cosas y cree que suceden por-que sí y no es así. Por ejemplo, hay países que no tienen libertad de prensa y con el CLP nos concienciamos de lo afortunados que so-mos y de defenderla y preservarla.

2. ¿La trayectoria del CLP, ha cumplido con sus expectativas?

Definitivamente, es algo que ya se ha esta-blecido en Puerto Rico y que va a seguir por-que diez años es el comienzo. Hay que seguir creando conciencia de defender la libertad de prensa porque aun cuando la tenemos, mu-chas veces nos la coartan, todavía hoy día, en algunas situaciones. Es bien importante te-nerla y seguir fomentándola.

3. Principal logro del CLP en estos diez años

Por un lado, los certámenes, que al ser escritos invitan a los estudiantes a pensar y a reflexio-nar en unos temas en específico. Por otro

UNA IMPORTANTE MISIÓN

CREANDO CONCIENCIA

RUTH MERINO

JOSEFINA BARCELÓ

2120

Puede que en Puerto Rico no sean asesina-dos los periodistas, pero sí las gargantas, por eso el CLP tiene que seguir alerta para que cuando surja una violación a la libertad de prensa y/o palabra ruja con fuerza.

3. ¿Consideras que la trayectoria del CLP ha cumplido sus expectativas? ¿Por qué?

Sí, porque se ha ganado su lugar mediantela creación de proyectos que fomentan la liber-tad de prensa. Igual, porque más allá de criti-car y alertar cuándo debe hacerlo, ha logrado educar con respeto el significado de la liber-tad de prensa. Una libertad de la cual no se puede abusar, sino utilizar sabiamente.

Pese a esto, siempre habrá mucho más por hacer.

4. ¿Cuál crees ha sido el mayor logro del CLP en esta década?

Su mayor logro es el haber sembrado semi-llas de libertad de prensa y de servir como foro para su discusión y análisis. El poder in-culcar desde temprana edad la necesidad e importancia de este derecho que tiene cada ciudadano es una hazaña de suma importan-cia. Esto lo ha logrado con el Certamen de Composición Escolar, los talleres en escuelas públicas y privadas para que el estudiantado cree su periódico y la Cumbre de Periodismo Escolar.

En la próxima década el CLP deberá añadir entre sus logros el estudio de la libertad de prensa desde una perspectiva académica. Aprovechando su vínculo con la Universidad del Sagrado Corazón, en Santurce, podría fo-mentar su investigación a través de un curso universitario o proyectos investigativos a nivel graduado.

1. ¿Por qué es importante para Puerto Rico que exista un Centro para la Libertad de Prensa?

Algunos despotricarán contra la existencia de una organización puertorriqueña que defien-da la libertad de prensa en un país donde los periodistas no son asesinados ni torturados.

2. ¿Es pura fachada de un ideal inalcanzable o tiene una importancia?

Una libertad de prensa absoluta se podría considerar como una utopía, máxime cuan-do en los Estados Unidos de América –lugar donde se defiende vehementemente- este derecho constitucional, en ocasiones, es vio-lado. Es quimérica porque, pese a que desde hace años se resguarda este ideal, hoy día continúan siendo asesinados periodistas. El Committee to Protect Journalists nos lo re-cuerda constantemente al publicar desde 1992 cifras de los periodistas cuyas voces han sido calladas para siempre. Según dicha asociación, el año pasado 71 reporteros fue-ron matados. Al escribir este texto, el 2010 no se perfila muy alentador porque en lo que va de año se ha derramado la sangre de 17 comunicadores. ¿Existirá un año en el cual la cifra sea 0? No creo. Sólo podría ocurrir en un mundo sin guerras e intereses económi-cos y/o políticos.

Entonces, ¿por qué debe existir el CLP? Sen-cillo. Debe existir porque en una democracia son necesarias organizaciones independien-tes que vigilen y garanticen que este pilar no sea violado. Si se quebranta, la democracia se

lado, tienes los talleres que se ofrecen a los estudiantes, que son importantes porque han unido a El Nuevo Día, la Universidad del Sagrado Corazón y otras entidades teniendo como base el CLP, para preparar, no sólo a los futuros periodistas y comunicadores, por-que algunos de ellos no lo van a ser, pero son estudiantes que desde ya van creando con-ciencia de lo que es la libertad de prensa y los medios de comunicación. Estamos creando futuros periodistas, pero ya con una mente de lo que está pasando actualmente.

4. Proyectos futuros del CLP

Hemos cogido a los estudiantes, pero los maestros son importantes también. Aunque hemos trabajado con maestros a la misma vez, podemos impactarlos aparte. Por un maestro que reciba un taller, éste impacta 30, 60, 90 estudiantes. No abandonemos a los estudiantes, porque la experiencia directa de aquellos estudiantes va a ser bien importan-te, pero hay que impactar a los maestros con unos talleres bien especializados. Preparamos a los maestros, que a su vez prepararán a los estudiantes e involucrarlos todavía más con las universidades y los programas de comuni-caciones, no sólo Sagrado e Interamericana, sino todos los programas que hayan.

5. Comentarios

Felicito a la directiva del CLP por su iniciativade tenerlo aquí. ¡éxito!

Diez años de educación y compromisoDiez años de educación y compromiso

SEMILLAS DE LIBERTAD

tambalea y peligra. Además, si en un país una persona no puede emitir su opinión e infor-mar sin ser censurado, secuestrado, tortura-do o asesinado, no existe la democracia. Cabe añadir que la libertad de prensa no se limita a estos aspectos sino también a cuando un pe-riodista logra hacer una cobertura indepen-diente, sin presiones políticas, económicas, ideológicas y de la empresa en la cual trabaja.

El escritor francés Romain Gary dijo en su libro L’Affaire homme: “Abomino de todas las verdades absolutas y de sus aplicaciones universales. Tomemos una verdad, alcémosla con prudencia a la altura del ser humano, vea-mos a quién golpea, a quién mata, qué ahorra, qué rechaza, olfateémosla durante un tiempo, veamos si no huele a cadáver, saboreémos-la reteniéndola un buen rato sobre la lengua, pero dispuestos siempre a escupirla de nue-vo. Eso es democracia. El derecho a escupir”.

Mientras podamos escupir todas las palabras que queramos e informar con responsabili-dad estaremos a punto de alcanzar una plena libertad de prensa y palabra. Cuando se impi-de escupir verdades, todos perdemos y nos encarcelamos. Es entonces poco probable que se sostengan los demás derechos huma-nos en un lugar donde no se pueda escupir.

Increíblemente, al escribir la respuesta a esta pregunta la prensa puertorriqueña recibió un “tapabocas”. El Presidente del Senado, Tho-mas Rivera Schatz, impidió la entrada de los periodistas y fotoperiodistas al Hemiciclo para cubrir una sesión legislativa. Ese día, la ciudadanía perdió ante un hecho que no puede repetirse. Son estas situaciones las cuales justifican la existencia del CLP porque cuando se piensa que realmente hay una li-bertad de prensa ocurre repentinamente un acto que la coarta. Por eso, hay que educar sobre su existencia y valor.

CARLOS MARTÍNEZ

2322

3. Principal logro en estos diez años

Se abrieron espacios para la toma de con-ciencia sobre la importania de proteger y defender la libertad de prensa.

4. Agendas futuras, el camino por recorrer

Me parece que hay muchas conversaciones que todavía son necesarias. Diálogos al inte-rior de la clase política; mejor comprensión del estado de derecho y los límites y posibi-lidades de la libertad de prensa; diálogos al interior de los medios de comunicación en-tre los distintos actores (editores, dueños de medios, periodistas, vendedores, etc.); diálogos que permitan diferenciar la libertad de prensa, la libertad de empresa y el libre acceso a la información.

5. Comentarios

En su segunda década el Centro debería pro-mover la creación en Puerto Rico de la figura del defensor del lector/ciudadano. La liber-tad de prensa tiene que ir de la mano con el manejo responsable de la información y la construcción no tendenciosa de los acon-tecimientos. Cuando ella no se honra, deben de existir mecanismos adecuados para que los ciudadanos puedan exigir clarificaciones y enmiendas.

1. ¿Por qué es importante para Puerto Rico que exista un Centro para la Libertad de Prensa?

Porque se trata de un organismo independente, compuesto por colaboradores de diversos

4. ¿Cuál ha sido su experiencia colaborando con el CLP?

Excelente. Para mí ha sido un privilegio poder participar en varias facetas de los trabajos del CLP, como conferenciante y como asistente en los foros. Me ha brindado la libertad de compartir ideas y enfoques. También me han permitido participar de la creación de nuevos proyectos, como los trabajos realizados con los Clubes de Periodismo Escolar. También utilizo como referencia personal y en mis cur-sos las columnas periódicas que publica Hel-ga Serrano en El Nuevo Día, además de las publicaciones de las “Memorias” y otros ma-teriales disponibles en la página electrónica.

1. ¿Por qué es importante para Puerto Rico que exista un CLP?

Ir construyendo prácticas políticas, periodísti-cas, empresariales, mediáticas y ciudadanas que contribuyan a crear un ambiente de libertad de prensa, es condición de posibili-dad para una democracia participativa y de-liberativa. Organizaciones que contribuyan a la reflexión y a la construcción de tales prácticas son imprescindibles si queremos for-talecer nuestra democracia y no permitir que continúe su debilitamiento.

2. Trayectoria del CLP en estos diez años: ¿ha cumplido sus expectativas?

Se ha hecho un trabajo importante de pro-mover la reflexión sobre la libertad de prensa.

a la libertad de publicar ideas y acontecimien-tos que impactan el desarrollo de la sociedad. Divulga los sucesos de mayor relevancia, tan-to local como internacional, que afectan el derecho de libertad de prensa de manera que mantiene conectado el ámbito local con lo que ocurre en otros países. Finalmente, es vigilante de la observación y respeto a ese derecho, facilitando al ciudadano tomar conciencia de la forma en que debe aplicarlo y protegerlo.

2. ¿Considera que la trayectoria del CLP ha cumplido sus expectativas? ¿Por qué?

Parcialmente. Creo que ha cumplido con los propósitos arriba mencionados pero ma-yormente dirigidos a los profesionales de la comunicación social y a la Academia. Todavía necesita trabajar más los temas desde la perspectiva del ciudadano común, consumidor y ahora también productor de contenidos noticiosos. Debe además investigar y replan-tear aspectos fundamentales de la libertad de prensa atemperados a la nueva realidad mediática.

3. ¿Cuál cree que ha sido el mayor logro del CLP en esta década?

Puedo sintetizarlo en tres logros principales:

•Traeralamesadediscusiónpública el tema de la libertad de prensa en Puerto Rico.

•Exponeralosprofesionales,académicos, estudiantes y ciudadanos a situaciones internacionales en relación al ejercicio del Periodismo.

•Documentarlasconferencias,forosy otras actividades en publicaciones impre- sas y digitales que quedan como referen- cia permanente para continuar el debate sobre el tema.

5. ¿Cómo ha sido tu experiencia colaboran-do con el CLP?

Gratificante. Son muchos recuerdos que per-duran en mi memoria y que capté durante casi un año que trabajé en la organización. Me marcó porque fue un honor haber traba-jado con la veterana periodista Helga I. Serra-no. Sus historias, tertulias y consejos me mo-tivaron a ejercer un periodismo responsable.

Igual, fue enriquecedor porque tuve la opor-tunidad de conocer a personalidades de re-nombre internacional como el gurú francés Jean François Fogel y la periodista mexicana Lydia Cacho. Esta última fue la más que me impactó con su historia porque realmente vi-vió un infierno y logró salir con vida.

No sólo el conocer comunicadores trascen-dentales me impactó sino también el poder editar y ampliar el “Manual de Periodismo Escolar” porque fue una experiencia intere-sante y de aprendizaje. Llena el saber que una publicación puede marcar generaciones y motivar a un niño o niña a ejercer el perio-dismo en un futuro.

1. ¿Por qué es importante para Puerto Rico que exista un Centro para la Libertad de Prensa?

Su importancia radica en tres áreas de servi-cio fundamentales: educación, divulgación y vigilancia. Educa a la ciudadanía y a los profe-sionales de la comunicación social sobre los derechos, deberes y consecuencias en torno

EDUCACIÓN, DIVULGACIÓN Y VIGILANCIA

UNA APERTURA A NUEVOS ESPACIOS

UN INTERCAMBIO VALIOSO

Diez años de educación y compromisoDiez años de educación y compromiso

PROF.a VIVIEN MATTEI

PROF. ALFREDO CARRASQUILLO

DR. MARIO ROCHE

2524

Anilda Quiñones Luis Ramos

cia (física o verbal) contra los periodistas y los medios, y frente a las presiones del sector privado, el Estado o los partidos políticos, por mencionar algunos casos. ¿Cómo ha sido su experiencia colaborando con el CLP?

Muy enriquecedora. He tenido el privilegio de haber sido invitado a participar como panelista en varios foros y paneles de discusión, tam-bién he sido entrevistado en varias ocasio-nes. Además, durante casi dos años, mientras dirigí el Departamento de Noticias de Radio Universidad de Puerto Rico, formé parte de la Junta del Centro. Esa experiencia me permitió conocer a profesionales y estudio-sos de otros ámbitos, estrechar lazos y crear proyectos. Siempre con mucho entusiasmo y desde el respeto a la pluralidad de ideas y puntos de vista.

registros y sensibilidades profesionales y académicas que promueve el respeto a la li-bertad de expresión y el trabajo periodístico libre de presiones políticas o económicas. Por otro lado, el CLP pone el listón de la prensa puertorriqueña muy alto: mediante activida-des formativas, de discusión y autocríticas, promueve el desarrollo de un periodismo de calidad, con profundas convicciones éticas y sentido de la responsabilidad social. Además, propicia el intercambio con colegas de otros países, lo que nos permite contrastar nues-tra realidad con la de profesionales de otros ámbitos.

2. ¿Considera que la trayectoria del CLP ha cumplido sus expectativas? ¿Por qué?

En términos generales, sí. He aprendido mu-cho en los foros, seminarios y conferencias que ha auspiciado, sobre todo en aquéllas en las que han participado recursos del extran-jero. Eso amplía nuestra mirada y nos permi-te calibrar nuestro hacer profesional, medir las fortalezas y las debilidades, y tomar nota de las asignaturas pendientes. Sin embargo, echo en falta más actividades en torno a la precarización del trabajo de los periodistas y sus efectos sobre el desarrollo de los con-tenidos noticiosos y la discusión pública. Un periodista con poco tiempo para investigar o realizar reportajes no tiene muchas oportu-nidades de llevar a cabo un periodismo que brinde información útil a la ciudadanía y que propenda en un debate público de alto vuelo. 3. ¿Cuál cree que ha sido el mayor logro del CLP en esta década?

Articular un espacio para pensar, discutir y publicar en torno al campo periodístico puertorriqueño; y organizar conferencias con periodistas e intelectuales de todo el mundo en torno a la lucha por ejercer la libertad de expresión más allá de la violen-

Al escribir sobre estos pasados diez años del CLP, hay dos protagonistas de esta historia que merecen destaque especial: Anilda Qui-ñones, quien ejerció sus labores como Asis-tente de Administración de 1999 al 2009, y Luis Ramos, el veterano fotoperiodista de El Nuevo Día, quien captó con su lente, hasta su retiro del periódico el 1 de julio de 2007, todos los eventos llevados a cabo. Anilda es poseedora de la memoria histórica de estos primeros díez años del CLP; Luis Ramos nos legó la memoria visual. A ambos les estamos profundamente agradecidos.

Son numerosos los recuerdos sobre Anilda, a quien conocí cuando asumí la dirección del CLP en mayo de 2004. Meriemil Rodríguez, la había convertido en su mano derecha, luego de trabajar con ella en el Departamento de Turismo, donde Anilda había ocupado varias posiciones, relacionadas con las relaciones públicas y los medios de prensa.

Luego de un retiro temprano, aceptó la proposición de trabajo que le hizo Meriemil, y con gran entusiasmo se lanzó al reto de ayudarla a desarrollar este novel proyecto. Lo hizo con entusiasmo, responsabilidad y eficiencia. Persona organizada y de disciplina, llevó el récord de todas nuestras actividades y gestiones. Era la primera en llegar a los even-tos, cargando siempre con el portaestandarte del Centro, que rápidamente colocaba en un lugar donde luciera. Sólo se iba cuando se

cercioraba de que todo estaba recogido y en su lugar.

Aparte de estos dotes profesionales, Anilda posee la disposición de ganarse a la gente con su personalidad simpática y sus ocurrencias.

A Luis Ramos lo conozco, y admiro, desde hace muchos años. Comenzó en el fotoperiodismo muy joven y desarrolló una exitosa carrera profesional, primeramente en el desaparecido periódico El Imparcial, de donde pasó a El Nuevo Día en el 1970. Le enorgullece haber formado parte del equipo de trabajo que hizo posible la transformación de este periódico, establecido en Ponce como El Día en el 1911, en un proyecto exitoso, de gran circulación.

Luis es una persona muy generosa, siempre deseosa de compartir sus conocimientos y experiencias con los más jóvenes. Ha sido un colaborador constante del curso electivo “Periodismo en el siglo 21”, de la Escuela de Comunicación de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, que Ruth Merino y yo enseñamos en la Sala de Redacción de El Nuevo Día. Su presentación es mucho más que las imágenes fotográficas que muestra a los estudiantes: es un repaso a la historia de Puerto Rico durante las pasadas décadas. Con toda razón, se ha convertido en una experiencia es-pecial para estos jóvenes, y para Luis, que disfruta cada minuto que comparte con ellos. Enseña fotografía, pero también historia.

DOS PROTAGONISTASESPECIALESPOR HELGA I. SERRANO

Diez años de educación y compromisoDiez años de educación y compromiso

2726

DE RETOS Y APRENDIZAJES

POR HELGA I. SERRANO

Dos de los proyectos más retadores llevados a cabo durante 2009 fueron el vídeo de aniversario, presentado, con bombos y platillos, en el foro del 17 de noviembre, y la exposición de fotografías sobre la trayectoria del CLP, en el vestíbulo del Centro de Comunicación de la USC. Ambos llevaron el mismo título: CLP, diez años de educación y compromiso.

Igualmente, ambos representaron una oca-sión única de aprendizaje para mí y para Car-los Martínez, dado que era la primera vez que acometíamos tales tareas. Carlos, un joven de mucha disposición y ánimo, no tuvo la menor duda de que saldríamos airosos en estas aventuras. Yo, por supuesto, le di la razón.

Para la confección del vídeo, recabamos la asesoría de varios asiduos colaboradores del CLP, con experiencia en esos menesteres: la periodista Gloria Borrás, quien elaboró un primer borrador del guión; Alexandra Vega, con experiencia en cine y quien, en 2004, confeccionó el vídeo en conmemoración de nuestro quinto aniversario; María Eugenia Madrid, directora de la Oficina de Relaciones Públicas de la USC, y Ana Jované Serrano, diseñadora de páginas cibernéticas, quien hizo una crítica muy acertada a nuestro primer borrador del vídeo, acompañadas de buenas sugerencias.

Desde la Universidad de Salamanca, en Es-paña, donde Carlos inició estudios graduados en septiembre, éste envió la versión final del

vídeo, una obra lograda en su computadora laptop, en un proceso de descubrimiento de programas y aplicaciones que la hicieron posible.

Con igual entusiasmo se acometió la planifi-cación y montaje de la exposición fotográfica, que se presentó del 29 de octubre al 16 de noviembre. Primeramente, se revisaron todas las fotos del archivo y se seleccionaron las más representativas de este periodo. Luego, se con-feccionó un listado de todas las actividades y gestiones llevadas a cabo por el CLP en esos diez años y esta “línea de tiempo” acompañó a las fotos, todas ellas con sus calces. Carlos y su hermana Michelle, quien es arquitecta, se ocuparon del montaje en cartón de las fotos. José Fonseca, director de Galerías de la USC, nos orientó sobre el montaje de la exposición y recomendó al estudiante ángel Figueroa, quien lo llevó a cabo, demostrando su pericia y habilidad en tales faenas.

De izquierda a derecha, Helga I. Serrano, Anilda Quiñones, Luis A. Ferré Rangel, Meriemil Rodríguez, Lilliana Alemán y Lillian Agosto. Foto Néstor Méndez/USC

Del 29 de octubre al 17 de noviembre del 2009 se celebró la exhibición fotográfica “Diez años de educación y compromiso”, en el vestíbulo del Centro de Comunicación de la USC.

UN RECORRIDO EN EL TIEMPO

1. Meriemil Rodríguez, Claudio Grossman, decano del Washington School of Law y la periodista Sandra Rodríguez Cotto, el 5 de noviembre de 1999.Foto Luis Ramos/ El Nuevo Día

2. Ricardo Trotti, director de la Sociedad Interamericana de Pren-sa (SIP), fue uno de los expositores el 3 de mayo de 2005. Foto Luis Ramos/ El Nuevo Día

3. El Dr. Zherong Hu, orador en el foro del 3 de mayo de 2006, junto a estudiantes de la UIA, Recinto de Bayamón. El Dr. Hu es decano de la Escuela Graduada de Comuni-cación de la Universidad de China, República Popular de China. Foto UIA

1. 2.

3.Diez años de educación y compromiso

2928

El destacado periodista colombiano Javier Darío Restrepo, quien dirige los talleres de ética de la Fundación Nuevo Periodismo Latinoamericano, durante su primera visita al CLP en el 2003 . Foto Luis Ramos/ El Nuevo Día

FOROS PúBLICOS | RESEÑASNOTA DE LA EDITORALos contenidos íntegros de todos los foros y conversatorios llevados a cabo en el 2009 aparecen en nuestra página cibernética, www.centrolibertadprensa.org. En esta publicación reseñamos, en orden cronológico, los dos conversatorios y tres de los foros, y presentamos el contenido íntegro de los dos foros emblemáticos del CLP: el del 3 de mayo de 2009, en conmemoración del Día Mundial de la Libertad de Prensa, y el del 17 de noviembre de 2009, en conmemoración de nuestro décimo aniversario.

ConversatorioDesenredando el conflicto palestino-israelí 28 de enero de 2009, 6:00 p.m. Sala de las Artes B, USC

ExpositoresProf. Nelson Hernández y Dr. José Curet, Departamento de Humanidades de la USCModerador: Carlos Martínez, asistente de la Dirección del CLPDe izquierda a derecha, los profesores José Curet y Nelson

Hernández. Foto José Fonseca/USC

Este conversatorio tuvo como propósito dis-cutir, analizar y contestar interrogantes sobre el conflicto palestino- israelí, y sus consecuencias para la región del Medio Oriente y el resto del mundo. Ello en preparación para la visita a Puerto Rico de la periodista palestina Lai-la El- Haddad, quien fue la expositora en el foro “Cubriendo Gaza para Al Jazeera: una reportera enfrenta el reto”, el 9 de febrero de 2009. La audiencia, compuesta en su ma-yoría por estudiantes universitarios, escuchó atenta las presentaciones de los profesores Nelson Hernández y José Curet, quienes utili-zaron mapas, diagramas, fotografías y vídeos para explicar el trasfondo histórico y político de la región, con énfasis a partir del estableci-miento del estado de Israel, en 1948.

En búsqueda de la paz entre Palestina e Israel

El Prof. Hernández, primer deponente del conversatorio, señaló que las disputas en

torno a la Franja de Gaza han puesto al mundo al borde de conflagraciones mayores en varias ocasiones. Apenas tiene unos 10 mil kilómetros cuadrados, y, sin embargo, ninguna región del planeta ha generado más resoluciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Es eje central del conflicto palestino-israelí, en el que la violencia y las treguas conforman un binomio explosivo desde hace muchas décadas.

“Mi temor es que debido a ese siglo 20 de treguas y violencias y a la manera que se le da cobertura al problema palestino-israelí, la población termine lentamente en la creencia de que siempre es lo mismo, que a lo largo de la historia la guerra ha estado presente en esa región del mundo y que se adopte una actitud de peligrosa dejadez y resignación”, señaló el Prof. Hernández.

Indicó que lo más importante es reflexionar si verdaderamente hay posibilidades de una

El gran maEstro dE la ética pEriodística

Foros públicos y conversatorios

3130

paz justa y de una reconciliación genuina, y que lo primero que hay que destacar y con-ceder es la responsabilidad de varios países en el devenir histórico de esa región. El prof. Hernández hizo, a continuación, un repaso detallado de las gestiones, en ambos bandos, para el establecimiento de los estados palestino e israelí, esfuerzos que hoy día siguen des-embocando en guerras.

Abogó por iniciativas con un verdadero es-píritu conciliador, que deben ser encabeza-das por la creación de un estado palestino, reconocido por Israel y los otros países árabes. Además, dijo, debe de llevarse a cabo la repa-triación en condiciones humanas y honrosas de los desplazados palestinos, y el estableci-miento de un programa intenso de recons-trucción que posibilite una nueva esperanza en Palestina. “No podemos eternizar la guerra,” advirtió.

¿Bendición o maldición?

Por su parte, el Dr. José Curet hizo una pre-sentación apoyada en preguntas claves, que fue respondiendo, a lo largo de la misma: ¿quiénes son los palestinos?; ¿dónde han vivido?; ¿por qué protestan?; ¿quiénes son los israelitas?; ¿cuándo se creó el estado de Isreal?; ¿cómo ha aumentado su territorio?; ¿cuáles son sus reclamos?; ¿cómo se inició el conflicto palestino-israelí?; ¿Puede haber una “solución” al conflicto?

Indicó que las determinaciones tomadas en el pasado siglo por los países involucrados en las negociaciones llevaron al delineamiento de fronteras imprecisas, lo que ha complica-do y perjudicado al Medio Oriente. Comparó la situación con lo sucedido en áfrica, donde las fronteras no fueron establecidas de ma-nera justa y correcta a la salidad de los impe-rios gobernantes, lo que fomentó la violencia y el desarraigo de las poblaciones.

“La violencia palestina atormenta a Israel y no sirve la causa; la venganza militar y de Israel es inhumana, inmoral y no garantiza la segu-ridad. Como he dicho anteriormente, los des-tinos de dos personas cuyos destinos están relacionados inextricablemente, lo que les obliga a vivir lado a lado. Son ellos los que de-ciden si quieren hacer de esto una bendición o una maldición”, dijo.

Compartió con la audiencia sus tres deseos para el próximo año: que el gobierno israelí se dé cuenta de una vez por todas que el conflic-to en el Medio Oriente no puede ser resuelto por la vía militar; que Hamas (Movimiento de Resistencia Islámico) tenga presente que sus intereses no se imponen mediante la violen-cia, que Israel está ahí para quedarse, y que el mundo reconozca que este conflicto no tiene paragón en la Historia. “Es complejo y delicado; es un conflicto humano entre dos personas profundamente convencidas de su derecho a vivir en el mismo y minúsculo pe-dazo de tierra. Es por esto que ninguna di-plomacia o acción militar puede resolver este conflicto”, afirmó.

Un grupo de asistentes al conversatorio posan junto a Helga I. Serrano, Wilfredo Ruiz, director regional de North American Muslim Association, y los profesores José Curet y Nelson Hernández. Foto José Fonseca/USC

foroCubriendo Gaza para Al Jazeera: una reportera enfrenta el reto9 de febrero de 2009, 7:00 p.m.Sala de Facultad y Sala de las Artes A, USCCoauspiciado por la North American Muslim AssociationExpositoresLaila El- Haddad, periodista palestina, ex corresponsal de Al Jazeera en el Medio OrienteModeradora: Helga I. Serrano

La periodista palestina Laila El-Haddad, quien se ha dis-tinguido por sus reportajes sobre el Medio Oriente. Foto Néstor Méndez/USC

Gaza a través de Laila El-HaddadPOR LILLIANA ALEMÁNAsistente de la Dirección, CLP

Si algún día desea saber cuál es la distancia entre cualquier ciudad del Medio Oriente y el pueblo de Jarara dentro de la Franja de Gaza, usando “Google maps”, sepa que no va a poder. El sistema no le permitirá, ni siquiera, acercarse a la Línea de Armisticio de los Acuerdos de Rodas de 1950. Se desconocen las razones de ese misterio cibernético pero, al parecer, el bloqueo de la Franja de Gaza es más que físico, es simbólico. Es inútil saber el tiempo que le tomará llegar a alguna ciudad dentro de la Franja de Gaza, porque física-mente no se pueden atravesar sus fronteras. La periodista palestina Laila El-Haddad, quien laboró como corresponsal en la Franja de Gaza para Al-Jazeera, la agencia de noticias más importante en el Medio Oriente, sabe lo que se siente no poder atravesar los tres cruces que dan acceso a dicha franja, que mide aproximadamente 28 millas de largo y 5 millas de ancho, y es el hogar 1.5 millones de habitantes. Su presentación, extensa y detallada, se llevó a cabo un mes y medio después de que en Gaza se desatara una de las ofensivas más violentas y sangrientas desde el inicio del desalojo israelí en 2005.

Los testimonios de El-Haddad, expresados a través de sus experiencias como periodista, madre joven, amiga, esposa y ciudadana palestina, se enfocaron en esta ofensiva, ocurrida en diciembre de 2008, su cobertura en los medios occidentales y la situación política de Gaza.

Según El- Haddad, “la narrativa que emergió en los principales medios occidentales fue que el sur de Israel sufrió una lluvia de cohetes palestinos, por demasiado tiempo, y que no tenía más remedio que responder”. En desacuerdo con esta cobertura, que calificó como desarcertada, El-Haddad arguyó que los palestinos que viven en la Franja de Gaza experimentaron una realidad muy distinta a la presentada en los medios occidentales, y son víctimas de un pueblo que se autodenomina como justo, pero que oprime al pueblo palestino.

Lo que vieron los palestinos, explicó El-Haddad, “fue una invasión que se planificó inmaculadamente por más de un año, con el permiso de Israel […] Nunca hubo una intención de prolongar la tregua, terminar

Foros públicos y conversatoriosForos públicos y conversatorios

3332

con la ofensiva o de reiniciar negociaciones. La intención de la invasión que vieron los palestinos fue el uso de infraestructuras civiles como blanco de batalla”.

Otro de los asuntos que abordó El-Haddad fue la situación política de Gaza. Explicó que a pesar del desalojo de Israel en 2005, el pueblo israelí asumió control de la entrada y salida de los palestinos en los tres cruces de la Franja de Gaza: Karny, Erez y Rafah, este último también controlado por Egipto. “Los cruces son abiertos arbitrariamente. Yo tenía que viajar de vuelta, con mis hijos y no sabía si podía entrar o no a Gaza”, comentó El-Haddad, frustrada por la constante incerti-dumbre a la que se someten viajeros palesti-nos que quieren ver a sus familias.

Israel no sólo tiene control de los cruces, también controla el registro demográfico de los palestinos en Gaza. “En 1967, Israel ocupó la Franja de Gaza y a Jerusalén Oeste, oficial-mente, y comenzó un sistema de tarjetas de identificación para controlar el registro de la población, lo que pasó a ser importante, porque después de 2005, cuando Israel des-ocupó la franja de Gaza, mantuvo control del registro demográfico”, explicó El-Haddad.Esta descentralización del control del regis-tro demográfico causó la separación de fami-lias debido a tecnicismos, como el “derecho de retorno”. Cuando los palestinos fueron expulsados en 1948 de la Palestina históri-ca, estos perdieron el derecho a regresar al territorio que ahora ocupa Israel, un 78 por ciento de lo que solía ser Palestina. El esposo de El-Haddad, por ejemplo, es un refugiado del norte de la Palestina histórica. Al no tener el “derecho de retorno”, no puede convertir-se en ciudadano de Gaza; según El-Haddad, bajo la Ley Israelí, debería poder serlo. “Esto es un problema para miles de palestinos que están casados y que son oriundos de Gaza o de Jerusalén Oeste, pero tienen un cónyuge que no lo es. Israel no concedió reunificación

familiar y las familias no están autorizadas a vivir juntas. En ocasiones, optan por no vivir juntos o por mudarse”, explicó El-Haddad.

El-Haddad codirigió el documental Tunnel Trade, que ganó el Premio Noor por Mejor Cortometraje Documental en el Festival de Cine árabe en San Francisco, California, en noviembre de 2009. Tunnel Trade muestra el uso de túneles en el cruce de Rafah para contrabandear armas y otros bienes de primera necesidad como consecuencia del cierre de los cruces. El mismo puede ser accedido por Internet a través de Youtube.com.

Durante su visita a Puerto Rico fue entrevis-tada por Ruth Merino, para El Nuevo Día, por Julio Rivera Saniel, para el Canal 4 Televicen-tro, y ofreció otra conferencia en la mezquita Farouk, en Vega Alta. En su blog, gazamom.com, expresó la calidez con la que fue recibida por los puertorriqueños y la belleza de esta Isla, sin dejar de aludir al deseo de volver a Gaza, que aunque destruida por la guerra, es el lugar que su hijo, Yusuf, llama hogar y a donde anhela regresar a la más pronta opor-tunidad. El-Haddad y su familia residen en los Estados Unidos, donde ella continúa ejerciendo el periodismo como colaboradora de Al-Ja-zeera y otros medios.

El conflicto palestino-israelí es tan complejo y polarizado que los espacios finitos de los medios masivos no pueden pretender abar-car su historia milenaria. Lo que sí hicieron durante la guerra en Gaza, en diciembre de 2008, fue presentar testimonios de ambas partes en un intento de imparcialidad.

Cualquier guerra empequeñece la capacidad de apalabrar sus horrores. Durante la guerra en Gaza, que comenzó con la ofensiva aé-rea del ejército israelí el 27 de diciembre de 2008, a la prensa no le quedó más remedio que tranzar por el balance y narrar los hechos como fueron vistos y contados por sus prota-gonistas. Al final, a la prensa sólo le quedó es-perar a que los espectadores de las noticias construyeran un escenario mental con los fragmentos de una realidad que tiene múlti-ples dimensiones.

Según un informe de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el primer día de la embestida, 603 edificios fueron blancos de los ataques aéreos israelíes. La destrucción de ese número de edificaciones, en propor-ción al espacio que cubre la Franja de Gaza y al lapso de horas en que ocurrieron los ata-ques israelíes, que no suman un día, debió ser un evento inenarrable para los testigos y pro-tagonistas del mismo.

Fue la cobertura en los medios la que puso en tela de juicio las decisiones de Israel y fue la equidad periodística de los principales medios occidentales las que dieron espacio al Primer Ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, a ofrecer aseveraciones que justificaran una arremetida tan brutal con consecuencias nefastas.

Sí, Netanyahu tuvo la oportunidad a través de los medios de explicar que este ataque

fue dirigido hacia los grupos terroristas de Hamas, partido que actualmente ejerce po-der político en Gaza y fue elegido democrá-ticamente por sus ciudadanos. También se le dio espacio para explicar que los blancos de sus ataques fueron seleccionados estra-tégicamente para desarticular estos grupos terroristas que cobardemente se escondían dentro de la población y, finalmente, que el conflicto no lo inició Israel, sino Hamas, al dis-parar con cohetes al sur de Jerusalén.

A pesar de los espacios mediáticos cedidos a Netanyahu, esto no evitó el repudio de las personas que contemplaron a través de los mismos los ataques a Gaza, que no cesaron hasta el 18 de enero de 2009. La cobertura de los medios provocó y documentó la desapro-bación de los ataques, en el mundo entero, al ver la cantidad de civiles palestinos muertos.

Según un informe de la Oficina de Coordina-ción de Asuntos Humanitarios (OCAH) de la ONU, más de 1,300 palestinos murieron en la ofensiva y hubo más de 5,300 palestinos heridos. Estas cifras despertaron el furor de palestinos en todo el mundo y desataron pro-testas en diversas ciudades de España, Vene-zuela y Estados Unidos por lo que dijeron parecía más genocidio que una embestida contra Hamas.

Más adelante, un informe más completo pu-blicado por la ONU, el 25 de septiembre de 2009, confirmó las cifras anteriores y añadió las bajas de Israel. Cuatro israelíes murieron en el sur de Israel a causa de los cohetes que venían de Gaza; tres muertos eran soldados y uno era civil; una vez dentro de Gaza, nueve soldados israelíes murieron.

Durante la guerra en Gaza, los medios ac-tualizaban el conteo de víctimas, en ambas partes, día a día. Los medios noticiosos ra-tificaron su calidad periodística al contar las historias de la guerra en Gaza con balance e imparcialidad y, aún así, no dejaron de evocar sentimientos en sus lectores.

Una cobertura con múltiples dimensiones Por Lilliana Alemán

El Lcdo. Wilfredo Ruiz, director regional de la North Ameri-can Muslim Association, dio la bienvenida a los numerosos asistentes al foro. Foto Néstor Méndez/USC

Foros públicos y conversatoriosForos públicos y conversatorios

Nota personal

3534

Aparezco en los medios, luego existo

Vivimos en un desborde de información que lleva a la desinformación, señaló el Prof. Al-fredo Carrasquillo, primer deponente en el foro. Contribuyen a esta desinformación la falta de rigor de los periodistas al confeccio-nar sus informaciones; la necesidad de privi-legiar una agenda noticiosa sensacionalista; los intereses particulares de los medios, y la carencia de información suficiente, entre otros. “Como fruto de estos excesos, en esta sociedad red abunda la información buena, pero también la basura,” afirmó.

Indicó que la situación actual en los medios de comunicación, consecuencia de las trans-formaciones tecnológicas, podría conllevar un cambio en las reglas de juegos. Como ejemplo mencionó el fenómeno de los blogs, que trae como resultado que la noticia no termina cuando es publicada u ofrecida por los medios electrónicos, sino que proporcio-na el inicio de otros comentarios. “Los nues-tros son tiempos de que aparezco en los me-dios, luego existo”, explicó, refraseando la célebre frase adjudicada al filósofo francés René Descartes. “Hay urgencia de la gente por tener visibilidad, lo que plantea un reto a los medios: qué incluyo y qué excluyo”, aña-

foroDesinformación en democracia: riesgos y consecuencias9 de maro de 2009, 10:30 a.m.Anfiteatro Antonio Paoli, Universidad Interamericana (UIA), Recinto de Ponce, coauspiciadora del evento

ExpositoresProf. Alfredo Carrasquillo, sicoanalista y profesor de la USCReinaldo Millán, periodista y blogueroWilda Rodríguez, periodista y analista radialModeradora: Profª. Vivien Mattei, UIA, Recinto de Ponce

De izquierda a derecha, profesor Alfredo Carrasquillo, Reinaldo Millán y Wilda Rodríguez. Foto Vivien Mattei/UIA, Ponce

dió, luego de comentar cómo los espacios para las noticias son cada vez más limitados. Ello implica que no hay tiempo para el dis-cernimiento, esencial para la información res-ponsable.

Finalmente, el Prof. Carrasquillo enumeró los tres dilemas que enfrentan los medios: la necesidad, como negocios, de asegurar su rentabilidad; establecer si están en la venta de información o de vender consumidores para sus anuncios , y realizar estas encomiendas dentro del enmarque de que los medios no son una empresa cualquiera, ya que su pro-ducción tiene consecuencias para el público.

Más educación y más cultura

Para Reinaldo Millán, el que exista tanta in-formación en el mundo actual no significa, en lo absoluto, que se esté informando mejor . Recordó cómo, décadas atrás, en Ponce, los radioyentes de la emisora WPAB solían decir que si ésta transmitía algo, eso era verdad. “ése era el referente de los radioescuchas. Había un grupo de periodistas y de políticas editoriales que apoyaban que no se divulga-ran al aire las noticias para ser más rápidos,

sino que se verificaba si eran verdad”, dijo. El surgimiento de Internet, y en específico el establecimiento de la Web en el 1989, han trastocado este escenario de la credibilidad.

“Las estructuras informáticas, la publicidad y el mercado están cambiando de forma y de estilo”, señaló. Por ejemplo, dijo que el espa-cio de la publicidad se asigna antes del que ocuparán los textos informativos. “Lo que sobra es para noticia”, añadió.

Millán explicó las dimensiones de Internet al presente, con una proyección de 1,650 millones cibernautas para 2010, aunque un 80 por ciento de la población seguirá sin acceso al ciberespacio. “Hay restricciones en Internet, en países como Irán y China, a traves de fil-tros especiales o por leyes,” dijo.

En su opinión, lo que más está cambiando es el hábito de leer, ya que los escritos, especial-mente en Internet, se leen de forma su-perficial. “Los textos largos y complejos no resultan atractivos”, añadió. Subrayó los peligros de la desinformación, que en ocasiones nos lleva a tomar decisio-nes que van en contra de nuestro bien común, como lo fue la invasión de Iraq por parte de los Estados Unidos y la gue-rra que continúa allí hasta el presente.

Otro aspecto que resaltó es que la radio y la televisión dejen en manos de comentaristas la difusión de noticias, sin saber sus creden-ciales. “Para evitar la desinformación hay que estar alertas, verificar la calidad de la infor-mación, contar con cultura y educación y no limitar nuestra curiosidad como ciudadanos del mundo”, dijo finalmente.

La desinformación cunde en Puerto Rico

Wilda Rodríguez es una tenaz defensora del derecho de los periodistas a hacer pública

su información personal: quiénes son y en qué creen. Opina que hay quienes no ofre-cen esta información para no contaminar sus trabajos y otros porque son arrogantes. “Los medios son mucho peores”, dijo.

“Los medios desinforman al hacer reclamos de neutralidad. Aparentan lo que no son. La desinformación dicta nuestras posturas seu-dodemocráticas y a quienes engañan es a ellos mismos. Hemos desinformado nuestra propia realidad. En Puerto Rico hubo un gol-pe de estado, se desarticuló un gobierno y al partido de oposición”, señaló.

De acuerdo a Rodríguez, la información es manipulada para confundir los conceptos. “Hay una explicación adecuada para la ver-dad: los gobernantes y el poder tienen la verdad; los disidentes son los malos, los que mienten”, dijo.

Igualmente, añadió, hay un proceso de des-información no manipulado, que es la medio-cridad y la chapucería. éstas se pueden re-conocer en los medios de comunicación y se caracterizan por la falta de bagaje, de tras-fondo y la vagancia, entre otros.

Finalmente, Rodríguez enumeró once factores que inciden en estos procesos de desinfor-mación que cunden en Puerto Rico. Entre estos estos mencionó la capacidad para dis-tinguir entre informadores y comunicadores; quiénes son los dueños o miembros de las juntas de directores de los medios, y que el mensaje de las informaciones está en el bienes-tar, el consumismo y el placer.

Foros públicos y conversatoriosForos públicos y conversatorios

3736

De mitos y realidades

Juan Dircie hizo un minucioso análisis de lo que llamó suposiciones que se han esta-blecido en lectores y comunicadores y que dictaminan cómo la prensa enfoca la cober-tura noticiosa del conflicto entre palestinos e israelitas.

A la cabeza de estas suposiciones ubicó la contención de que Israel es un estado im-perialista y colonialista. A esta aseveración Dircie contestó que el establecimiento del estado de Israel es la conclusión de un sueño de refugiados, iniciado siglos atrás, que les permitió hacer realidad su derecho a la auto-determinación. Explicó que estos refugiados compraron las tierras a principios del siglo 20, y en ningún momento se apropiaron de ellas. “No podemos hablar ni de imperialismo ni colonialismo”, afirmó.

Es, igualmente incorrecto, que los judíos re-chazan el establecimiento del estado pales-tino, mientras los países árabes sí lo apoyan. “Es todo lo contrario”, señaló, e hizo un re-cuento de las veces que Israel ha apoyado, de

foro¿Es imparcial la prensa en la cobertura del conflicto palestino-israelí?25 de agosto de 2009, Centro de Adiestramiento Profesional (CAP), USC, 6:00 p.m. Coauspiciado porla Organización Multicultural Antidifamación (OMAD)

ExpositoresJuan Dircie, subdirector del American Jewish Committee of Greater Miami and BrowardRuth Merino, ex editora de la Sección Mundiales, El Nuevo DíaHelen Aguirre Ferré, directora de Opinón del Diario Las Américas, Miami Moderadores: Abraham Linkewer, presidente de OMAD, y Helga I. Serrano

De izquierda a derecha, Helen Aguirre Ferré, Ruth Merino y Juan Dircie. Foto Néstor Méndez/USC

forma categórica, el estado palestino mien-tras que los países árabes, con contadas ex-cepciones, se han manifestado en contra.

La tercera suposición es que Israel es la cau-sa del conflicto. Según Dircie, el conflicto se perpetúa a partir del 1939 porque los ára-bes no desean convivir con un estado judío. “No quieren reconocer el estado palestino porque hacerlo conllevaría reconocer que los judíos pueden tener derecho a su propio territorio”, dijo

En cuarto lugar, Dircie mencionó la suposi-ción de que Israel creó el problema de los re-fugiados palestinos. Al respecto, señaló que la “Declaración del Estado de Israel” indica que este nuevo estado extendía una mano a los estados vecinos para establecer comu-nicación entre todos. Hubo desplazamientos tanto de palestinos como de israelíes, dijo. Añadió que los árabes alentaron el éxodo de los palestinos y que estos refugiados son uti-lizados por los árabes como un arma política de presión contra Israel.

La quinta suposición es que la única forma de concluir el conflicto es a través de la guerra. Dircié aseguró que, al contrario, Israel estu-vo dispuesto a entregar tierras por paz en dos ocasiones. El interés es alcanzar la paz; cuando se habla de la ocupación hay que de-cir que Israel se retiró de Gaza en 2005, y ya no existe presencia judía en Gaza, dijo. “Hubo paz, no terrorismo”, explicó.

Dircie lanzó la pregunta de cómo puede un país vivir en una situación así, en referencia al estado de prevención que constantemente experimentan los israelíes ante las amenazas terroristas. Dijo que en los últimos años ha habido unos 14 mil actos terroristas contra Is-rael. “Los terroristas usan todo tipo de técni-cas y recursos para matar: usan escudos hu-manos, se esconden entre los blancos civiles, reclutan niños y mujeres como terroristas”, dijo. Y añadió: “Cuando los terroristas matan a civiles israelitas, el terrorismo palestino celebra en Gaza. Cuando Israel mata a civi-les, hay críticas, castigos e investigaciones”.

En cuanto a que la fuerza de Israel es total-mente desproporcionada, en comparación con la de los palestinos, Dircie dijo que es una res-puesta defensiva. “Si se pierde una guerra no existe el estado de Israel”, aseguró.

Finalmente, señaló que Israel no es culpable de genocidio. “Ningún país ha sido tan ape-gado a la ley”, afirmó. Mencionó el papel des-tacado que han desempeñado las muchas or-ganizaciones de derechos humanos en Israel, que monitorean constantemente las actua-ciones del Gobierno y del Ejército.

Los escrutinios a la prensa

Ruth Merino se manifestó a favor de los es-crutinios a la labor de los periodistas, que ac-tualmente proceden no sólo del público en general sino también de las redes sociales en Internet, que en ocasiones reaccionan a

las informaciones periodísticas de forma casi inmediata.

“Es importante saber qué piensa el público sobre nuestra labor. Hay que hacer una au-tocrítica, especialmente cuando hablamos de imparcialidad, de cómo la prensa puede ha-cer su labor con equidad”, dijo.

La equidad, añadió, se refiere a la justicia: ¿so-mos justos con el estado de Israel, pero tam-bién estamos siendo justos con los palestinos? “Nuestro servicio es al lector. Le tenemos que llevar la historia que más se aproxime a esa verdad tan difícil de explicar y de hallar. Cuando hablamos de conflictos pensamos en todos los conflictos. Lo que pasa en Iraq, en Afganistán; las muertes y actos de violencia en Ciudad Juárez, en Colombia”, señaló.

Para lograr esta labor informativa, es nece-sario hacer uso de los valores del periodismo, especialmente de los géneros periodísticos, dijo Merino. Explicó que los géneros incluyen el informativo y el opinativo, que se manifies-tan, principalmente, a través de columnas y editoriales. “Cuando mezclamos estos dos géneros nos vamos a equivocar. Por ejemplo, si vertimos nuestras opiniones en los textos informativos”, dijo.

Explicó que los buenos periodistas están conscientes de sus prejuicios, y evitan cubrir conflictos si están alineados con algunos de sus protagonistas. No hacerlo, los convertiría en panfleteros y propagandistas, un daño grave a la credibilidad de la prensa. Si el periodis-ta pierde su credibilidad, ésta no se recupera fácilmente, y al nivel del medio es lo mismo.

Merino ofreció varios ejemplos de periodis-tas y medios que enfrentaron crisis de cre-dibilidad, entre estos The New York Times y The Washington Post.

Foros públicos y conversatoriosForos públicos y conversatorios

3938

Un valioso legado

José Luis Díaz de Villegas siempre dice con orgullo que tuvo “el privilegio de ir a la Uni-versidad Carlos Castañeda”. En alusión a las innumerables y valiosas enseñanzas que re-cibió del desaparecido periodista durante los muchos años que compartieron labores, tan-to en El Nuevo Día como en otros proyectos, dentro y fuera de Puerto Rico.

“Carlos era un periodista nato… Nunca me lo he imaginado como otra cosa que perio-dista”, dijo durante su presentación en la que hizo un vívido recuento, salpicado de anécdo-tas, de la trayectoria de Castañeda en el dise-ño gráfico. Para ello utilizó proyecciones de imágenes como ejemplos de su creatividad y originalidad en este campo.

“Para él, el aspecto gráfico de los periódicos y revistas era una herramienta imprescindible para involucrar a los lectores en el conteni-do y mensaje de cualquier publicación que, además de ser informativa y ofrecer opinión, fuese divertida y marchara al ritmo de los tiempos”, señaló a la audiencia, compuesta de muchos discípulos, admiradores y amigos de Castañeda.

Una cobertura bien difícil

Cuando existe un estado de guerra siempre es difícil la cobertura noticiosa del mismo, co-menzó diciendo Helen Aguirre Ferré. El Me-dio Oriente, añadió, está compuesto por 52 países árabes, ninguno de los cuales disfruta de libertad de prensa. Por lo tanto, el peso de acceder información recae en el estado de Israel, donde sí hay más acceso para los medios de comunicación.

Aguirre Ferré, quien ha estado en varias re-giones del Medio Oriente, habló de las difi-cultades que experimentan los periodistas cuando la información es restringida o no hay acceso a la misma. En específico, se refirió a los burós establecidos en distinos países por las agencias noticiosas, como Agence France Press y Reuters, donde los periodistas tratan de cumplir con sus labores, pero siempre es-tán amenazados con ser expulsados del país. “¿Qué papel hacen los periodistas? ¿De qué sirve el buró si no hay acceso? Si yo soy disi-dente, yo quiero que ese buró sí exista”, dijo. Pero recalcó que estas situaciones no eximen a los periodistas de hacer su labor.

Cuando se habla del conflicto palestino-israelí, Aguirre Ferré opinó que la tendencia es a favorecer a los palestinos y esto surge de

la identificación de Israel con el Gobierno de los Estados Unidos. “El antiamericanismo se asocia con el caso de Israel”, dijo.

Aguirre Ferré, quien apoya el establecimien-to del estado palestino, dijo que uno de las cosas que hay que hacer en la Franja de Gaza es distinguir entre el pueblo y la autoridad palestina. “No se habla lo suficiente de que los terroristas se esconden entre los civiles, lo que provoca muertes entre estos últimos”, dijo. Advirtió que hay que cumplir con la meta de salir de esos terroristas.

La objetividad de los medios es subjetiva en algunos medios, señaló. Relató cómo la British Broadcasting Company (BBC) hace poco despidió al editor del Medio Oriente por haber violado las normas éticas y profesio-nales en la elaboración de un reportaje llama-do The Six Days War. “Eso es absolutamente lamentable”, dijo.

Coincidió con Ruth Merino en que la credibi-lidad de la prensa depende de mantener los valores periodísticos.

conversatorioCarlos M. Castañeda: una vida por el periodismo y la libertad de prensa10 de septiembre de 2010, Sala de las Artes A, USC, 6:00 pm.Coauspiciado por la Fundación Educativa Carlos M. Castañeda (FECMC)

ExpositoresAndrés Candelario, escritor y profesor de la Universidad de Puerto Rico José Luis Díaz de Villegas, diseñador gráfico y escritor

Nilsa Pietri, asesora del Director, Primera HoraModeradora: Lillian Castañeda, presidenta de la FECMC

De izquierda a derecha, José Luis Díaz de Villegas, Nilsa Pietri y el Prof. Andrés Candelario. Foto FECMC

Un público numeroso asistió al conversatorio, que contó con tres experimentados expositores. Foto Néstor Méndez/USC

Explicó que a Castañeda le ayudaron mucho los conocimientos de fotografía que adquirió en la Escuela de Periodismo de La Habana y en la Universidad de Misuri, además de su ex-periencia en las revistas “Bohemia” y Life en es-pañol. Este cúmulo de conocimientos, talento e intuición lo llevó a implantar en El Nuevo Día un nuevo modelo de diseño gráfico, apoyado en los principios del contraste, movimiento, ritmo, drama, información, uso correcto de la tipogra-fía y atención a los problemas de legibilidad, añadió Díaz de Villegas.

éste fue sólo el comienzo de una exitosa tra-yectoria profesional que llevó a Castañeda, en ocasiones junto a Díaz de Villegas, a ofrecer conferencias, seminarios y consultorías so-bre diseño de periódicos en los Estados Uni-dos y Latinoamérica, además de rediseñar publicaciones como The Miami Herald. “Un legado periodístico que algún día se reco-nocerá en todo su valor”, dijo casi al final de su presentación.

Foros públicos y conversatoriosForos públicos y conversatorios

4140

Nadie como él

Nadie “vistió el muñeco” como Carlos Cas-tañeda, asegura Nilsa Pietri, quien comenzó a laborar junto al periodista en 1997, “en la creación y organización de Primera Hora, un diario en el que Castañeda reinventó, por se-gunda vez, el periodismo en Puerto Rico”.

El primer reinvento fue en el 1970, cuando Castañeda creó El Nuevo Día. “Lo asombroso es que periodistas que compartieron con él esa primera experiencia recuerdan aquellos mismos ojos brillantes y aquel mismo entu-siasmo que yo viví 27 años después”, recordó Pietri, quien compartió con la audiencia algu-nas de las lecciones que aprendió del periodista.

El periodismo era la vida de Castañeda. “Eso quiere decir que no se cansó nunca de hacer periodismo. Era su vida. Murió con las botas puestas … y será difícil que alguien pueda, al-guna vez, llenar su espacio,” dijo.

Entre las lecciones que recibió sobre buen periodismo, Pietri señaló las siguientes: no hay que confundir el bottom line con el headline; hay que escribir bien, con correc-ción y concisión; hay que hacer buen uso del lente; hay que tener buen ojo para presentar un producto de calidad. Pero, sobre todo, hay que tener compromiso.

“Me atrevo a decir que Carlos Castañeda fue el ultimo personaje de una era. Los diarios cambiaron gracias a él y comenzaron a per-der protagonismo luego después de él. Les impartió vida nueva, carácter, pasión, nuevos bríos, nuevos estilos”, dijo. Y asegura que el manejo de los cambios que hoy día enfrentan los periódicos sería mucho más fácil si él si-guiera aún entre nosotros.

Apoyo a la libertad de prensa

Andrés Candelario hizo un amplio recorrido por la vida de Carlos Castañeda, en el que

destacó su compromiso, siempre presente, en favor de la libertad de prensa. Señaló que el único sueño que no pudo convertir en rea-lidad fue el de reiniciar en una Cuba libre un medio periodístico que ayudara al fortaleci-miento de la democracia y la libertad.

Candelario relató cómo en el 1960 Castañe-da se marchó al exilio y desde las páginas de “Bohemia Libre” se dedicó “a desenmascarar el proyecto castrista de implantación de un régimen comunista desde el espacio de la revolución triunfante”. Igualmente, reseñó el importante rol que Castañeda protagonizó en representación de Cuba ante la Comisión de Libertad de Prensa de la Sociedad Inte-ramericana de Prensa (SIP), una tarea que compartió con el periodista independiente Raúl Rivero. Fue responsable, junto a otros periodistas, de informes regulares sobre el hostigamiento a los periodistas indepen-dientes y la falta de libertad de expresión en Cuba, así como el bloqueo informativo ejerci-do por el gobierno cubano.

Según Candelario, como editor y director de The Miami Herald, Castañeda continuó re-cogiendo información de la prensa cubana independiente, y también creó un fondo de ayuda económica de $500 mensuales para ayudar a los periodistas independientes, en-viado a través de la revista “Carta de Cuba”, que circula en Puerto Rico bajo la dirección de Carlos Franqui.

Castañeda, a pesar de su exitosa carrera pro-fesional, “jamás olvidó de donde venía, ni del compromiso que tenía con su pueblo, aplas-tado por una dictadura atroz, de procurar seguir siendo su voz mediática, en medio del silencio cómplice de una prensa internacio-nal generalmente indiferente a la tragedia hu-mana”, expresó Candelario. Finalmente, hizo una exhortación a mantener vivo el legado de Castañeda apoyando a la prensa cubana independiente.

La periodista mexicana Lydia Cacho se dirige a la concurrencia, que escuchó con gran atención su relato sobre el tráfico sexual de niñas en su País. Foto UIA.

Foros públicos y conversatorios

De valor y sacrificio

4342

EL CASO LYDIA CACHO: ¿NUEVOS AIRES PARA EL PERIODISMO MEXICANO?

El periodismo como defensa de los derechos humanosPOR LYDIA CACHO

Muchas gracias al periódico, a la Universidad y a ustedes por esta invitación. Mi primera experiencia con Puerto Rico fue buenísima porque vine de luna de miel hace muchos años, así que tengo muy buenos recuerdos de este País.

Voy a contarles un poco la historia de los li-bros que he escrito, el trabajo periodístico, un poco para que hagamos una reflexión sobre el mundo que estamos enfrentando ahora y la necesidad imperante de que el periodis-mo recupere el valor de ser el altavoz de la palabra de la sociedad en los hombres, las mujeres, las niñas y los niños. Pero, también me parece que estamos en un momento his-tórico fundamental, sobre todo en América Latina, para reflexionar sobre la ausencia de movilización social para la defensa de los de-rechos humanos. Justamente son estos dos elementos los que más me preocupan en este momento y que más se fortalecen a lo largo de mis investigaciones periodísticas.

Cuando era niña mi madre -que era una psi-cóloga feminista que vino de Francia a Méxi-co y se enamoró de mi padre y se casó con él en México y ahí se quedó- lo que hacía era

7 de mayo de 2009, 7:00 p.m.Teatro de la Facultad de Derecho, UIA, coauspiciadora del evento

foro en conmemoración del día mundial de la libertad de prensa

trabajar mucho con las comunidades más pobres del País. Nos llevaba a mis hermanas, mis hermanos y a mí a lo que entonces lla-mábamos las ciudades perdidas, que eran estos cinturones de pobreza alrededor de la Ciudad de México. Y mientras ella platicaba y daba talleres a las mujeres, nosotros jugá-bamos con los niños y las niñas o los cuidá-bamos un poco para que las madres tuvieran la oportunidad de trabajar con estos talleres. Esto sucedía –yo nací en el 1963- a finales de los 60 y principios de los 70.

Una de las preguntas más persistentes que le hacíamos mis hermanos y yo a mi madre era por qué estos niños y niñas no tenían las mismas posibilidades que nosotros teníamos de estudiar. Yo crecí en una colonia de clase media en México. No teníamos lujos de nin-guna especie, íbamos a la escuela caminan-do. Sin embargo, nos parecía terrible que los niños y las niñas en las ciudades perdidas no tuvieran ropa para vestirse y que no tuvieran alimentos, por lo menos dos veces al día. In-cluso, hay una historia que se me quedó muy, muy grabada y que siempre recuerdo cuando viajo a lugares en mi País y veo la pobreza en-démica en los niños y niñas.

Recuerdo haber estado dibujando con un niño que tenía mi edad y yo le intentaba en-señar a hacer estas bolitas y palitos que nos enseñan en la escuelas –debí tener unos sie-te años- y el niño no sabía sostener el lápiz, no podía sostener un lápiz para dibujar. Yo, por supuesto, controladora y terca como soy, regañaba al niño de mi edad porque no po-día sostener el lápiz hasta que entendí que no sólo no le habían enseñado a sostener un lápiz para escribir, sino que no tenía ni siquie-ra la fuerza o el interés para hacerlo. Para mí esa fue una figura muy significativa porque yo tenía una obsesión con aprender a escribir y desde que cumplí un año aprendí a hablar y dicen que nadie ha logrado callarme des-de entonces.

Recuerdo haberle preguntado a mi madre por qué esto sucedía, cómo era posible que un niño no quisiera aprender a dibujar, a pintar con los colores, a escribir su nombre, a aprender a escribir las letras. Fue la primera vez que yo escuché una explicación apta para una niña de mi edad de lo que significa la desnutrición en los niños y las implicaciones que ésta tenía en la incapacidad de las criaturas para poder escribir, para poder entender el mundo, para poder siquiera empezar a cuestionarlo.

Recuerdo haber escrito como a los 14 años en uno de mis diarios, que aún conservo, una reflexión bastante pueril, pero en esencia sigue vigente para mí, en la que yo me pre-guntaba si el Gobierno mexicano mantenía muertos de hambres a estos millones de ni-ños y niñas con la intención de que no tuvieran la fuerza para levantar la voz, y me parece que esa pregunta que me hice a los 14 años sigue patente hoy día y no solamente para México sino para el mundo entero.

Una vocación para el periodismo

Justamente esta necesidad de contar y acompañar a los otros y otras a que su voz

tenga eco fue lo que me llevó a convertirme en periodista, y además de que desde muy joven estuve en talleres de literatura, de narrativa y poesía en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Mis maestros me decían que nunca iba a ser una buena novelista porque estaba demasiada obsesio-nada con la realidad, y que lo que sería era una buena periodista. Yo me enojaba muchí-simo con ellos. Yo decía que no, lo que yo voy a ser es una poeta magnífica. Y bueno, publi-qué un libro de poesía bastante mediocre. Pero, heme aquí. Sí, efectivamente mis maestros y maestras tenían razón, sería periodista.

Mi preocupación con la realidad me llevó a moverme a Cancún, donde me mudé al Cari-be, al mar, a intentar escribir periodismo cul-tural. Una semana más tarde, luego de llegar a Cancún, estaba metida en la zona maya es-cuchando las historias de las mujeres, niños y niñas. A partir de entonces empecé a escribir justamente para aquéllo que supongo mi ma-dre nos crió, que eran las historias de los y las desprotegidas. Me fui especializando de una manera poco intencional en lo que ahora se llama periodismo con perspectiva de género, periodismo de derechos humanos. Luego, em-pecé a dar entrenamiento para periodistas para la Organización de las Naciones Unidas (ONU), para la United Nations Develop-ment Fund for Women (UNIFEM), en Nueva York. Me especialicé en entrenar a periodis-tas para que pudieran entender el lenguaje de los derechos humanos en los organis-mos internacionales, y pudieran traducirlo en su trabajo cotidiano en el periodismo realizado en los pequeños estados, en todas las zonas del país, como en Estados Unidos y en países como Senegal, en áfrica.

Esto me permitió empezar a entender que cuando somos reporteros o reporteras no solamente debemos de escuchar las historias que nos cuentan las personas, sino, además,

Lydia Cacho. Foto Natalia Bonilla

expositora: Lydia Cachomoderadora: Helga I. Serrano

Foros públicos y conversatoriosForos públicos y conversatorios

4544

buscar en donde casi nadie busca. Es decir, entender el mundo del periodismo global como un negocio porque es un negocio que es cada vez más difícil sostener, y que está más perennemente en un debate constan-te entre la mercantilización de la noticia y la búsqueda de esta nota que no es muy vendible, que no tiene muy buen precio, pero que es indispensable mostrar. Es la tarea que nos lle-va todos los días a las y los reporteros, a los directores de los medios, a los editores y edi-toras a intentar hacer un periodismo equili-brado. Hay lugares donde se logra mejor que en otros. Hay intereses evidentemente eco-nómicos, intereses políticos implicados en el periodismo y es algo que no debemos negar.

Bueno, pues enfrentando esto como re-portera, la primera experiencia que tuve al confrontar un poder político grande fue con un gobernador justamente en Quintana Roo, que es el único gobernador en México que está en prisión por vínculos con el narcotrá-fico, el gobernador Mario Villanueva Madrid. Yo estaba en la zona maya y supe que habían unas pistas que habían abierto para que las avionetas con cocaína, de Colombia, llegaran directamente a Quintana Roo y de ahí baja-ban en lanchas rápidas y se iban a Miami. El director del periódico donde trabajaba decía que eso era un mito y que era más fácil en-contrar los orígenes de la Virgen de Guadalu-pe que las pistas de la cocaína de Colombia. Me fui a fotografiar las pistas de la cocaína de Colombia y sacamos información importante para publicarla.

El periódico se negó a publicarla hasta que al final logramos sacar una nota en primera plana sobre los vínculos del gobernador Vi-llanueva con el narcotráfico. El Gobernador, una semana después estaba ahí arrebatándole el periódico a los dueños, unos empresarios que también tenían vínculos con la hotelería y les dijo: “bueno o les cierro sus hoteles o

me entregan el periódico”. Decidieron en-tregarle el periódico y todos los y las repor-teros nos quedamos, por supuesto, sin tra-bajo. El director tuvo que irse a fundar una revista que nada tenía que ver con el perio-dismo serio. ésa fue la primera experiencia en la que vivía de primera mano el ostracismo al que nos puede enviar hacer este tipo de periodismo en países como los nuestros.

Una historia de terror

Con los años abrí un refugio para mujeres víc-timas de violencia como parte de mi respon-sabilidad social. Es decir, yo soy activista de derechos humanos, y es una manera de estar en el mundo, de responder a mi necesidad de ser una buena ciudadana activa. Y, por otro lado, seguí mi trabajo como reportera.

Un día, antes decía un buen día, a veces digo un mal día, pero un día en noviembre de 2003 una jovencita que me había visto en la televi-sión me buscó a través de una mamá de una amiguita suya. Esta joven me pidió que le es-cuchara. Fui por la noche al departamento de esta mujer y la joven desesperada me contó una historia que parecía de terror. Había es-capado de una red de tratantes de mujeres y niñas pequeñitas. Los tratantes eran hombres de muchísimo poder, había políticos implica-dos. Ella no sabía bien los nombres de los políticos, no sabía qué puestos tenían, pero sabía los nombres propios y los podía des-cribir. Y el hombre del que había escapado, el líder de este grupo criminal tenía un hotel -lo tiene, aún es dueño- un hotel muy grande, muy hermoso frente a las playas del Caribe en Cancún. De origen libanés, su nombre es Jean Succar Kuri, y la había amenazado de muerte y sabía que ella lo había denunciado. Ella creía que la iban a asesinar y ella quería que la ayudara a rescatar a sus hermanas y que contara su historia. Fui descubriendo lo que ella me contó, lo que la Policía pudo in-vestigar. Encontré algunos documentos que

luego la Policía se robó para vendérselos a los criminales y terminé investigando a fondo una de las redes criminales de tratantes de mujeres y niñas más importantes que se ha descubierto en el País.

Unos meses después, ya tenía varias ame-nazas de muerte de los tratantes por haber escrito en el periódico, en mi columna, como columnista independiente, y por haber sacado en mi programa de televisión un análisis so-bre los derechos de los niñas y los niños vícti-mas de la trata de personas. En abril del 2005 -casi dos años después de haber rescatado a varios niños y niñas y tener la certeza de que habían 200 criaturas que habían sido di-rectamente explotadas por estos sujetos en Cancún, para ser vendidas por $2,000 por cada acto sexual con turistas y con hombres locales en este hotel de Cancún- entendí que teníamos que contar la historia de una manera más completa, y la editorial Random House me buscó, por casualidad, para que publicara el libro. Otro colega periodista muy reconocido iba a escribir el libro originalmen-te. Pero, cuando le dije que esto es perfecta-mente crímen organizado, redes de tratante internacionales, estos son los nombres de los políticos y lo vamos a publicar, me dijo: “no, mejor publícalo tú solita”. Y salió corriendo. Entonces, bueno, publiqué el libro en abril.

Unos meses después estos políticos y empre-sarios famosísimos me mandaron a arrestar. Uno de ellos, uno de los empresarios multi-millonarios muy reconocido en México y due-ño de las maquiladoras más grandes del país, Kamel Nacif, le pidió al Gobernador de Puebla que me mandara a arrestar. Entre ellos hicie-ron un acuerdo en el que se le ordenó a una juez local en Puebla, a los policías judiciales y en total a casi 40 servidores públicos que organizaran un arresto ilegal para torturarme, encarcelarme y para que yo me retractara de lo dicho en mi libro. Todo esto suena como una película de ficción. Lo más fuerte de todo

es que teníamos los elementos de prueba para demostrarlo y en la medida en que ha-bíamos juntado las evidencias, cada vez que ya teníamos todo para que detuvieran a los tratantes de niñas y a los clientes, alguien in-tervenía como el Gobernador de Quintana Roo o el Gobernador de Chiapas para prote-ger a estas redes de tratantes.

La hipótesis de mi libro es que las redes de tratantes de niñas y niños no podrían subsistir sin la colusión con servidores públicos, hom-bres de poder, con la Policía, con agentes de emigración y, por supuesto, con agentes de emigración de otros países a donde envían a estas niñas. En la medida que se empezó a revelar el caso en contra mía fue que pudi-mos demostrar que estas redes eran mucho más grandes, incluso más de lo que yo había publicado en mi libro.

Mi caso se convirtió en uno muy famoso no sólo por la manera en que reaccioné luego de esta tortura y de este secuestro ilegal, sino porque teníamos suficientes elementos de prueba para demostrarlo. La jovencita que me buscó al principio cuando empezamos a descubrir esta historia, a develarla, había lo-grado que un ministerio público de Cancún la grabara a ella teniendo una conversación con su explotador. Este es un vídeo que es desgarrador, es abrumador. Salió en todos los medios en México, y en este vídeo él está hablando con ella explicando cómo violan a niñas hasta de cinco años y porqué lo hacen. La explicación que él da es justamente que las niñas nacieron para eso, que es un vicio de él, que sabe que es un delito, pero que no pasa nada, que no hay nada de malo. Y uno puede observar con este vídeo cómo el agresor va normalizando de tal medida la vio-lencia contra las niñas, que va convenciéndolas a ellas que nacieron para ser objeto y sujeto de violación y de explotación y que no tienen ningún derecho.

Foros públicos y conversatoriosForos públicos y conversatorios

4746

A pesar de haber salido en las televisoras, a pesar de la existencia del vídeo, los jueces y los cuerpos policíacos dejaron que este hom-bre saliera del país. Se dio a la fuga. Nosotros presionamos gracias a la publicación de mi libro. Llevamos a la INTERPOL toda la docu-mentación que tenía ya para la publicación de mi libro, y la INTERPOL arrestó a Succar Kuri poco antes de que el libro saliera a la venta. Este hombre fue detenido en los Estados Unidos y fue la bendición porque si un juez estadounidense no hubiera validado todas las pruebas, en México los jueces las hubieran desaparecido.

Voy a compartir una parte de este vídeo.(Presenta un fragmento del documental “Los de-monios del Edén”, y luego prosigue con la presen-tación).

El gran reto de mi vida

Después, fui encarcelada en diciembre y lo-gré salir gracias a la movilización de los me-dios y los organismos internacionales como Amnistía Internacional. En verdad fue un mi-lagro que yo llegara viva a Puebla y el mila-gro tiene mucho que ver con dos cosas fun-damentales, que para mí es importante que hagan todos los medios en el mundo y es tomar muy en serio las amenazas de muer-tes contra sus reporteros y reporteras. Yo sa-bía que las amenazas de muerte podrían ser cumplidas en cualquier momento. Tenemos ya muchas historias en que los muertos o las muertas se convierten en héroes; tenemos a Anna Politkovskaya* allá en Rusia. Tenemos en todos los países a alguien emblemático y yo a la verdad no quería ser un cadáver em-blemático de nadie. Lo que hice desde un principio, a partir de las primeras amenazas, fue precisamente sentarme con mi equipo en el Centro de Atención y hacer un listado de a quién había que llamar si algo me sucedía allá

afuera, si me balaceaban, si me secuestraban, si me desaparecían, si algo me sucedía en mi contra; todas la llamadas que debían hacer; a quién acudir y cómo explicar la historia en caso de que esto sucediera. Mi equipo primero pensó que estaba ya yo bastante loca, y cuan-do esto sucedió un año después, fue lo que me salvó la vida justamente. Haber tenido la posibilidad y saber la estrategia de a quiénes tenían que llamar, incluido algunos servidores públicos en quienes confiábamos a nivel federal y, por supuesto, los organismos internacionales.

Esto fue lo que le subió el precio a mi ca-beza, digamos, y gracias a esta decisión fue que, por ejemplo, la Embajadora de España en México en el momento que la llamaron y le dijeron “se llevaron a Lydia, se la llevaron unos policías de Puebla y creemos que esto tiene que ver con Kamel Nacif”. Todavía no sabíamos que el Gobernador de Puebla es-taba implicado. La Embajadora, que conocía muy bien nuestro trabajo, llamó directamen-te al Gobernador y le dijo que ella conocía nuestro trabajo, que me conocía muy bien, que sabía que era una defensora de derechos humanos y una periodista muy reconocida y que si yo no llegaba viva a Puebla, España iba a hacer un escándalo. Así como sucedió con la Embajadora de España sucedió con servi-dores públicos de altos niveles, gente de la Secretaría de Educación que conocían muy bien lo que hacíamos en el Centro de Aten-ción o mi trabajo periodístico y conocían “Los demonios del Edén”. Y el Gobernador dio entonces la orden, después de 20 horas de tortura, de que llegara viva a Puebla y no me tiraran al mar como estaba planificado origi-nalmente.

Unos meses después que yo salí de la cárcel mi tarea entonces como reportera, después de haber sobrevivido, era demostrar que

todo lo que yo estaba diciendo era cierto y no solamente lo que había dicho en mi libro sino lo que me había sucedido. Era el gran reto de mi vida. De pronto, reportar mi propio caso, viviendo un estrés postraumático brutal, sa-biendo que tenía amenazas de muerte sobre mí y que los policías que me habían llevado y torturado me habían advertido claramente que si yo contaba lo que me habían hecho lo iba a pagar caro, porque ellos estaban prote-gidos por gente muy poderosa, y que yo sabía quiénes eran estos poderosos. Efectivamen-te, lo sabía. En el largo viaje, las 20 horas de camino, en el momento en que los judiciales me insistieron con las armas, una tortura sis-temática de que me iban a tirar al agua y que me iba a morir ahogada, llegó un momento en que tuve la claridad de que iba a perder la vida y fue cuando entendí que el trabajo como reportera tenía un valor fundamental y no me arrepentí nunca de haberlo escrito. Pensé que había valido la pena hacerlo y que lo volvería a hacer. En ese momento tuve muchísima tranquilidad y parece que es un elemento que se mantiene en mí desde en-tonces y que me permite vivir con mucha paz interior. Creo que en nuestra sociedad actual valoramos muy poco la fuerza espiritual: vivir

una vida que respete nuestros principios éti-cos y que es congruente con ellos. Cuando yo empecé a reportear mi propio caso le di la estructura necesaria que le damos como reporteras a cualquier historia y empecé a contar toda la información. Y, cada vez que un colega de cualquier medio me pregunta-ba algo, encontraba algunas preguntas muy importantes y esenciales que retomaba para yo misma poder investigarlas o pedía algunos colegas información muy importante. Hubo una colega reportera genial del Diario La Re-forma que logró arrancarle una entrevista fantástica a Kamel Nacif, que orquestró todo mi arresto y mi tortura. En esta entrévista Ka-mel Nacif, prepotente como es, declaró que estaba muy agradecido con el Gobernador de Puebla porque gracias al Gobernador yo fui arrestada, y que se había portado muy bien con el Gobernador. Fue gracias a esa entre-vista de esta reportera que yo pude empezar a sacar el hilo para entender por qué el Go-bernador de un estado como Puebla se había vinculado con una red de tratantes de meno-res si no aparecía en ninguna de mis investi-gaciones previas y cuál era su interés. Resultó que Kamel Nacif había puesto mucho dinero en la campaña política del gobernador Mario

Lydia Cacho no se considera una heroína, sino una periodista y defensora de derechos humanos que hizo lo que debía hacer. Por ello, ha recibido destacados premios internacionales. Foto Natalia Bonilla.

*Anna Politkovskaya, periodista rusa y activista de derechos humanos, asesinada en el 2006. Fue una tenaz fiscalizadora del gobierno del presidente Vladimir Putin.

Foros públicos y conversatoriosForos públicos y conversatorios

4948

Marín y que Mario Marín le debía un favor. Kamel Nacif supo cuándo cobrarlo. Lo mismo sucedió con el Gobernador de Chiapas.

Les estoy contando esta historia que suce-dió en México, pero es una historia que se-guramente a ustedes les resultará conocida en Puerto Rico y que resulta muy conocida en los Estados Unidos, en muchos de los estados en que los gobernadores les deben mucho dinero a ciertos grupos o empre-sarios que tienen algún tipo de vínculo con criminales o con dinero sucio. Esta es parte de la tarea que tenemos como reporteros y reporteras, no solamente seguir los delitos que cometen los delincuentes, sino seguir muchas veces los vínculos que tiene el poder formal con el poder criminal y esa era mi tarea en aquel entonces.

El 14 de febrero alguien con sentido de hu-mor, supongo, en el día del amor y la amistad, entregó al periódico La Jornada unas llama-das telefónicas justamente a la periodista Blanche Petrich, que es una de las periodistas más reconocidas en México, y quiero com-partir con ustedes una de las grabaciones y la narraciones que hace Blanche de esto.(Presenta otro fragmento del documental “Los demonios del Edén” y luego prosigue con la pre-sentación).

Impactos positivos del caso

Me parece que lo que mi caso permitió visi-bilizar en México fue eminentemente el abu-so sexual de niños y niñas. No se hablaba en México de turismo sexual infantil, nadie lo es-taba haciendo. No había investigaciones for-males al respecto, no era un delito que las au-toridades persiguieran. Los turistas en todas las zonas turísticas tanto en Cancún como en Guerrero, Acapulco, etcétera, negaban rotundamente la existencia de estos delitos y a partir de la aparición de “Los demonios del Edén” y de mi posterior investigación y encarcelamiento sucedieron cosas muy bue-

nas en el País. Una de ellas fue que una can-tidad impresionante de gente salió a marchar a las calles para solicitar y exigir la renuncia del Gobernador de Puebla, que, por supues-to, no se dio. Hasta la fecha el Gobernador, a pesar de todas las pruebas y de haber llegado el caso hasta la Suprema Corte de Justicia de la Nación, sigue en su puesto porque ha sido protegido por su partido político. Eso no nos extraña mucho porque hay muchos países donde eso sucede, pero nos indigna, por supuesto.

Sin embargo, la sociedad se dio cuenta no so-lamente del ocultamiento de este caso sino de la manera en que se vinculan los poderes para protegerse, incluso a costa de la viola-ción de niños y niñas de diferentes edades, hasta de cinco años.

Cambiaron muchas leyes en México, cam-biaron leyes inminentemente federales que tienen que ver con la pornografía infantil; se crearon nuevas estrategias para el abordaje para la trata de menores. Se creó una fisca-lía nueva que no funciona muy bien todavía, pero ha abierto la puerta para que la socie-dad exija mucho más en la transformación en el sistema de justicia penal en México. Se comprometieron un grupo de legisladores y legisladoras a exigir no solamente a la Supre-ma Corte de la Nación sino también a gober-nadores de diferentes estados a que pasaran leyes en contra de la trata y explotación de mujeres, niñas y niños. Ya poco más de la mi-tad de los estados de la República tiene leyes contra la trata de menores y mujeres. El siste-ma de justicia penal de México todavía nece-sita una transformación de fondo. Sin embar-go, creo que una de las cosas que debemos rescatar de esta experiencia periodística y de la persecución de película que hicieron de mí y de las niñas, es justamente que fue gra-cias a la movilización social que sobrevinieron las niñas, y que también que las autoridades tuvieron que reaccionar. Se evidenció clara-

mente al Partido Revolucionario Institucional (PRI), que es el par-tido al que pertenece el gober-nador Marín, como un partido que decidió protegerlo a costa de lo que fuera, y me parece que hubo un costo importante para este partido en término de la opinión pública. Hubo un momento en que absolutamente todos los columnistas de todos los periódicos del país estuvieron escribiendo acerca del PRI (Parti-do Revolicionario Institucional)y del goberna-dor Marín. No hubo un o una columnista que se tome en serio en México que no hubiera abordado este tema.

A mí me preocupa un poco el que se siga centrando el caso en mi historia personal. Es decir, sí entiendo que es poco usual que una persona torturada, perseguida, encarcelada por mafiosos de esta categoría –y hablo de categoría en términos criminológicos- per-sigan a alguien y esta persona siga dando la batalla. Yo no lo hago porque me considere como una heroína, como mucha gente me ha catalogado de heroica, simplemente porque pienso que esto es una batalla de ética. Es una batalla ética que nos toca a todos y to-das. Yo hice el trabajo que me correspondía y la segunda parte es defender no solamente mi palabra y mi trabajo periodístico sino tam-bién, por supuesto, la palabra y la vida de los niños y niñas que confiaron en mí.

Cuando yo aprendí a hacer periodismo, algunos de mis grandes maestras y maestros alguna vez me dijeron que había que ser objetivo, que no había que meter el corazón y comprometer-se personalmente en las investigaciones que yo hacía porque esto podría poner en peligro la veracidad de mis investigaciones o podría yo tomar parte del asunto. Luego empecé a leer

a (Ryszard) Kapuściński*, quien dice que eso es un absurdo; que los y las periodistas en realidad no podemos dejar de ser ciudada-nos, no podemos dejar de ser personas y que este no es un oficio para cínicos. Quien pue-de hacer periodismo objetivo y alejarse por completo emocionalmente de las personas a quienes entrevista no creo que sea buen pe-riodista porque, en primer lugar y en segundo lugar, creo que muestra una forma de cinis-mo que no le permitirá hacer un buen trabajo. Justamente, por eso he seguido, no solamente para mi defensa personal, que evidentemente no quería terminar en la cárcel.

Gané el caso en el tribunal. El caso que me interpusieron en contra mí Kamel Nacif y la red de pederastas y nunca pudieron probar la difamación, lo que significa que se ratificó el contenido total de mi libro. Ellos siguieron bajo investigación hasta un momento deter-minado en que el Presidente dio la orden de que los dejaran libres de toda culpa a todos estos políticos de diversos partidos vincula-dos con las redes de pornografía infantil y de explotación sexual.

Mi caso llegó a la Suprema Corte. Habíamos precelebrado porque parecía que seis jueces habían votado a nuestro favor, pero en la se-gunda ronda de votaciones las dos mujeres del Tribunal de Justicia se echaron para atrás y perdimos. Cuatros jueces votaron a favor y las dos juezas que se echaron para atrás

* (Ryszard) Kapuściński, escritor y periodista polaco, muy reconocido a nivel mundial, fallecido en el 2007.

Foros públicos y conversatoriosForos públicos y conversatorios

5150

En la ausencia de libertadesPOR ELENA MAYSUK

Primero que nada quiero agradecer a los or-ganizadores del foro por permitirme estar aquí presente para compartir con ustedes lo que está pasando ahora mismo en Rusia.

Cuando el Presidente llegó al poder hace poco, teníamos mucha esperanza con las expresio-nes que él compartió hablando que la libertad es mucho mejor que la ausencia de ella. No obs-tante, esa esperanza no siempre se ha realizado.

Al llegar al poder una de las primeras medi-das que han pasado es cambiar la Constitu-ción para que el turno de Presidente sea más largo -a seis años- y también que el turno de ser un diputado del congreso también sea más largo -a cinco años.

Había una posición todavía independiente, la que se nombraba por alguien, no por el Pre-sidente sino por otras resoluciones del Gobier-no y eso también se acabó. Ahora, hasta el Presidente del Tribunal Supremo es nom-brado por el Presidente.

votaron en contra. Una de ellas dijo que sí, efectivamente, había sido torturada, pero no tan gravemente para que mis derechos cons-titucionales se vieran violados. Otro ministro se atrevió a decir que para qué andaba yo de metiche en la vida privada de los demás, y que cómo era posible que una mujer se atre-viera a tratar de desacreditar a un señor go-bernador.

Mi caso demostró los patrones culturales del sexismo, de la misoginia, de la desigual-dad tremenda que hay en nuestro País. Mos-tró todos los patrones culturales que avalan, fortalecen y defienden sistemáticamente la violación sexual de hombres, mujeres, niñas y niños en la que estos valores culturales son protegidos en todos los niveles, particular-mente en la política. Me parece que con el tiempo se podrá estudiar el caso. Esperemos que no sea el Caso Lydia Cacho, me en-cantaría que fuera el Caso Góber Precioso o que le llamaran de otra forma como el Caso Succar Kuri.

Jean Succar Kuri, el dueño del hotel en Can-cún, está en un penal de alta seguridad. Está preso y no saldrá de ahí. Ya es muy grande, tiene 70 años, suponemos que no saldrá de ahí nunca porque la sentencia es de aproxi-madamente de 25 años. Le darán otra más, no se pueden unir las sentencias en México, de cualquier manera no creo salga de ahí.

Para mí la gran lección es que los niños y las niñas que sobrevivieron este caso y con quie-nes todavía tengo contacto están transfor-mando sus vidas. La gran mayoría están en terapia, algunos ya regresaron a la escuela y han celebrado con muchísima alegría que Jean Succar Kuri esté preso.

La promesa que yo les hice al principio cuan-do estas niñas me contaban estas historias de terror y me preguntaron: “si te sigo con-

tando, ¿me prometes que Succar Kuri no va a tocar ninguna otra niña?”. Yo les dije: “haré todo lo que está en mis manos para que eso no suceda”. Succar Kuri está en una prisión de alta seguridad, los demás están libres, pero las niñas siguen celebrando.

A mí me parece que mucha gente ve este caso como un caso del fracaso y sí, es ver-daderamente el fracaso de un país. Es el fra-caso del sistema político mexicano para de-fender a los niños y a las niñas y para respetar y valorar el buen trabajo periodístico. Pero, me parece que es el éxito de un grupo de niñas que se atrevieron a contar la historia a una reportera que simplemente hizo su trabajo como debió haberlo hecho.

Bueno, pues esta es la historia que vine a contarles. Les agradezco muchísimo haber-me escuchado.

Lydia Cacho es una reconocida periodista y escritora mexicana, especializada en el pe-riodismo de investigación. Es autora de siete libros, entre estos “Los demonios del Edén: el poder que protege a la mafia de la pornografía infantil” y “Las esclavas del poder”, sobre la trata de mujeres a nivel mundial, publicado al momento de editarse estas “Memorias 2009”. Comprometida con la defensa de los derechos humanos, fundó en Cancún, junto a otras personas, el Centro Integral de Atención a las Mujeres, en el 2000. Ha recibido impor-tantes premios por su destacada labor en los medios de comunicación mexicanos.

ESTADO DE LA LIBERTAD DE PRENSA: ÁFRICA, RUSIA, VENEZUELA Y PUERTO RICO

7 de noviembre de 2009, 7:00 p.m.Centro de Adiestramiento Profesional (CAP), USC

foro en conmemoración del décimo aniversario del clp

NOTA DE LA EDITORALa presentación de Elena Maysuk fue en ruso, con traducción simultánea al español.

Anteriormente, en el caso del Tribunal Supre-mo, sus miembros elegían al Juez Presidente del mismo. En el caso de las universidades, por ejemplo, la Universidad Estatal de Moscú, la Universidad Estatal de San Petesburgo, los rectores de las universidades ahora son nom-brados por el Gobierno, por el Presidente. En la Facultad de Periodismo, en la Universidad Estatal de Moscú, hay una oficina aparte que se encarga de la educación política de los jó-venes y es obligatorio estar presente en esas clases. En el rating de Freedom House ahora mismo Rusia ha ido bajando año tras año y actualmente está en el lugar 174 de la lista total de 195.

Tal vez, en un toque un poco más positivo, ahora el mismo Presidente tiene un blog en Internet donde cualquier ciudadano puede escribirle directamente con la esperanza de que tal vez su comentario sea escuchado, y no solamente escuchado, sino también con-testado. La penetración de Internet no es tan alta, por lo tanto ese acceso a la comunicación

Elena Maysuk. Foto Néstor Méndez/USC

expositores: Elena Maysuk,Frank Nyakairu, Boris Muñoz Rafael Lenín Lópezmoderadoras: Helga I. Serrano y Meriemil Rodríguez

Foros públicos y conversatoriosForos públicos y conversatorios

5352

con el Presidente está más limitado a las re-giones con mayor penetración de Internet.

Nosotros también teníamos mucha esperan-za cuando el Presidente de Rusia se reunió con el editor del periódico Nuevo Periódico, donde uno de los accionistas es el Ex Presi-dente de Rusia, Mijail Gorbachov. Pero, a raíz de esas conversaciones y el diálogo, no he-mos visto ningún cambio en la política per se. También hemos pensado que con la crisis económica mundial que ha causado mucha pena en diferentes países, nosotros tenemos la esperanza que tal vez en situación de crisis el Gobierno sea más abierto a establecer un diálogo y una comunicación con la sociedad.En los años cuando la economía de Rusia estaba creciendo a raíz de los altos precios del petróleo, como $120.00 por barril, había un fenómeno de un contrato social básica-mente entre el Gobierno, el Poder y el Pue-blo que, a cambio de un crecimiento y una mejora significativa en el nivel de vida econó-mico, se estaban eliminando libertades como las elecciones de los gobernadores de las re-giones (antes eran elegidos y ahora son nom-brados). También el porcentaje que tenía que tener en votación un partido para ser parte del Congreso subió a siete por ciento, que es muy alto y dejó fuera a muchos partidos. Además de eso, la práctica de tener referén-dums nacionales ha sido olvidada.

Los cambios empezaron con la elección del presidente (Vladimir) Putin en el año 2000. De ahí en adelante, hemos visto una reduc-ción gradual en programas libres, en el sen-tido de, por ejemplo, programas donde hay discusión al aire, un intercambio de ideas en vivo. Ahora, básicamente todo lo que ustedes van a ver en la televisión rusa es algo que fue grabado y editado.

En este tiempo hemos visto el fenómeno de que la persona que antes era el corazón del programa, que tenía su propio punto de

vista y se expresaba, se cambió por un per-fil de periodista o un perfil de anchor, que simplemente estaba leyendo la noticia que le estaban pasando. Así que son lectores de textos, no son periodistas, los que usted ve en la pantalla. Además de eso, a través del tiempo, hemos visto que solamente unos po-cos periódicos se han quedado con algo de libertad de expresión. Muchos han sido com-prados o por el Gobierno o por empresarios, negociantes, comerciantes con lazos con el Kremlin, que por lo tanto estaban apoyando la misma línea de comunicación.

Por ejemplo, esta revista que les estoy ense-ñando se llama Nova Bremen, y es una revista que se distribuye en Moscú y en San Petes-burgo; se distribuyen 50 mil copias. Existe básicamente sin apoyo de anuncios porque los comerciantes tienen miedo de ubicar allá sus anuncios por el miedo de persecusión porque habían casos de anuncios mal ubicados, y llevaban un negocio a quiebra por razones po-líticas. Otra publicación, “La Nueva Gaceta”, tiene todavía un poco de libertad de expre-sión y publican alrededor de 280 mil copias. Así que imagínense, en un país de 140 millo-nes de personas, lo poco que eso representa.

Estaba haciendo un reportaje en julio pasa-do, en Chukotka, la parte de Rusia que bá-sicamente está cercana a Alaska. Ahí, en el correo central, vi un periódico que, siendo el mes de julio, tenía la fecha de marzo. Por su-puesto no tenían ninguna revista como Nova Bremen y “La Nueva Gaceta”, que son re-vistas más progresivas y conocidas en Mos-cú y en San Petesburgo. Así que en esa área del País lo que tenía acceso una persona que quería leer un periódico, era a un periódico de hacía tres meses. También, tenían acceso a un periódico que se ha convertido en pren-sa amarilla. Por lo que muchas personas en muchas partes del País, en lo que se refiere a prensa libre, no tienen mucho acceso.

Hasta ahora, un ser pensante puede conse-guir información de calidad a través de Inter-net, aunque hay discusiones en el Congreso ruso sobre imponer limitaciones de acceso a Internet o simplemente que la Ley sobre Ex-tremismos, la que se ha usado para manejar o dominar los medios, se aplique a los blogs que tengan más de mil visitantes o lectores. Eso todavía no había pasado, pero en caso de que la política de limitar la libertad de expresión siga como hemos visto, es una amenaza real.

La realidad es que la mayoría de las personas en el país cuentan con el Canal Uno y el Canal Dos como sus fuentes de mayor de informa-ción. No todo el mundo tiene Internet y, por lo tanto, hay un nivel muy alto de confianza del pueblo en, general, en los líderes políticos, en el Presidente, en el Primer Ministro. La opi-nión general es que ellos son los líderes que están llevando a nuestro País a donde tene-mos que ir.

Quiero enseñarles unas fotos ya que en Mos-cú se da una demostración del movimiento que se llama “Los que no estamos de acuerdo”, y siempre se toman medidas de seguridad bá-sicamente para no permitir, para no dar paso a la demostración.

Lo que usted ve en la foto nunca se va a mos-trar en el Canal Uno ni en el Canal Dos. Esas fotos están accesibles mayormente en Inter-net. Así que lo que está pasando no recibe la cobertura completa. Nosotros, por ejemplo, estuvimos el domingo aquí en San Juan, y vi-mos una manifestación y para nosotros fue sor-prendente y agradable ver que era pacífica y que no había policías, ni había fuerza bruta contra los que estaban manifestándose.

Ahora hay discusión sobre qué va a pasar con los dos canales de televisión que se han considerado como las últimas ventanitas de libertad. Hace pocos años fueron comprados por hermanos comerciantes que se conside-ran amigos o asociados del Primer Ministro y ahora hay un proceso por el cual esos canales de televisión van a ser limitados en su liber-tad de expresión.

En los años 80 yo hice un reportaje sobre homosexualismo que se presentó por todo el País. Como saben, la Unión Soviética tiene siete zonas del tiempo. Salió al aire en Chuko-tka, allá cerca de Alaska, en Siberia, pero a la medida de que las pautas iban bajando para otras regiones ya no llegó a Moscú: la cen-

De izquierda a derecha, los periodistas Rafael Lenín López, Boris Muñoz, Elena Maysuk y Frank Nyakairu expusieron, con clari-dad e impacto, las situaciones que enfrentan los periodistas en sus respectivos países. Foto Néstor Méndez/USC

Foros públicos y conversatoriosForos públicos y conversatorios

5554

Africa, we are still behind that, and the stru-ggle there is very tough. Africa is the world’s second biggest continent with, now estima-ted, one billion people; that is a huge number. It was colonized, like most countries in Latin America, by Britain, Germany, Portugal, Fran-ce, Belgium, and Holland. Averagely, most African countries are 40-years-old after in-dependence; after colonists left. I am linking this, because I have come to understand that Africa knows very little about Latin Ameri-ca and vice versa. And we know very much about America and North America and that is very unfair. Allow me to take you thru some obvious things some of you may know, but especially, for the youngsters who are getting to understand the way this world works, it’s very important to know about Africa.

One is that most countries are in the era of new transition, democratic transition, and press freedom is averagely 15 years old and the struggle is still on. It was said that I was born in the right time. I am about 41-years-old. I was born when dictatorship was co-llapsing in Uganda, journalism started, and institutions started to build up. I am basically a child of the system. That is why I am here; to tell you the story about Africa.

I have done work in most of the countries that you see in the center. Uganda is the small country in the center, and Kenya, Tan-zania, Southern Sudan, Congo, and Somalia are some of the most troublesome countries in that region.

Major stories and major perils

What are the major stories in Africa?

Corruption. That’s the biggest story in Afri-ca, because Africa is one of the richest conti-nents in this world. We have oil, we have gold, we have diamonds, we have a lot of things, and yet, those riches exist amidst lots of po-

verty. So, it doesn’t make a lot of sense. That is why it is one of the biggest stories.

Conflict. That’s a clip from 1993, when a parliamentary member was killing a civilian suspected of spying. Those pictures are still there, especially in Somalia, where I am still doing a lot of work. Governments are still building government systems that are very corrupt and very poor. Then we have democra-tization, voting, the process of building insti-tutions. Those are some of the stories that keep us busy in that continent. And of course poverty, that’s a picture in the early 1990’s in Ethiopia, where there was a huge famine. A photographer photographed a kid that was about to be eaten by a vulture. That is a snap-shot of Africa. Those are the stories you have to keep telling so that something can change.

What are the perils that journalists face?

A lot has been said. Journalists are victims of physical attacks. A lot of journalists have been killed in Africa and I have to say that some of them actually go unreported. In Congo, last year, alone, we had about three journalists ki-lled. We have an organization called Forum for African Investigative Reporters (FAIR) and we try to keep track of all of this. And we try to investigate how this happened. We try to investigate why it happened. Was he a jour-nalist? Was he killed over someone’s wife? It is very difficult. I have been attacked by several people. I have been attacked by the military. I have been attacked by civilians, ba-sically people who don’t like journalists. So that remains a very big problem.

Somalia is one of the most dangerous places for journalists in the continent and journalists have been killed openly for not towing lines with the militias or government. We have no protection. The only organization that makes a lot of noise is the Committee to Protect Journalists (CPJ), is the best in the United

Un continente lleno de historias por contarPOR FRANK NYAKAIRU

Muchas gracias. Thank you once again. I am really thrilled by the spirit with which every-one has come, for one cause, which is free-dom of the press, which I call, the “mother of all freedoms.” They already said a lot about me, so I am not going into that.

But I am very happy to be invited here, to be part of this very prestigious panel with distin-guished fellow journalists and the Center for Freedom of the Press in Puerto Rico.

I am going to make a presentation about press freedom in Africa. I have always drea-med to be in this continent and Puerto Rico is my fast stop in Latin American soil, and I am very happy to be here. I hope one of these days one of you will be in Africa and I will be very happy to house you there.

I have been wowed by how many strides Puerto Rico and other Latin American coun-tries have met in times of press freedom. In

sura me lo cortó. Eso pasó al principio de mi trabajo. Ahora mismo en Rusia, uno puede hablar lo que uno quiera sobre homosexualis-mo, pero no se puede tocar el tema de los privilegios de los gobernantes, ni la corrupción o abuso del poder. Tampoco se puede tocar el tema de la guerra, los derechos humanos, ni los secuestros, ni los ataques contra reporteros.

El Gobierno está interesado en que la mayoría de la gente no tenga un cuadro completo de lo que está pasando en realidad. Está intere-sado en que se vea un retrato retocado, más bonito de cómo son las cosas y, en ese senti-do, las personas pensantes siempre buscan información en Internet para leer, comparar y saber y con su esfuerzo buscar la informa-ción sobre lo que realmente está pasando.

Y en ese sentido hemos visto como si se fueran repitiendo los tiempos de (Leonid) Brezhnev, cuando los asuntos políticos se discutían en la familia, en la cocina, entre amigos, pero no se discutían en la prensa. Estamos viendo mu-chos parecidos, y en ese sentido es un paso atrás, antes de que cayera la Unión Sovié-tica.

Muchas gracias a todos ustedes.

Frank Nyakairu. Foto Néstor Méndez/USC

Elena Maysuk es reconocida en Rusia como una de las más destacadas telereporteras por su labor como corresponsal especial para NTV, la compañía privada de televisión más grande del país, de 1994 a 2000. Como co-rresponsal fue asignada a la cobertura de los conflictos en Kosovo, Afganistán, Tajikistán y Chechenia, donde fue secuestrada, junto a su equipo de trabajo, en 1994. Luego de varias semanas de cautiverio, fue liberada. De 2000 a 2005 mantuvo su propio programa pe-riodístico para la All Russian State Television and Radio Company. Actualmente es Decana de la Facultad de Periodismo del Instituto de Televisión y Radio “Ostankino” de Moscú. Ha recibido importantes reconocimientos tanto en su país como en el exterior.

Foros públicos y conversatoriosForos públicos y conversatorios

5756

States, of course. But it takes days to get information about what exactly happened. Reporters Without Borders (RSF, French abbreviation) is the best in Paris, and it takes days for information to travel from Africa to Paris. There is no African body that protects journalists and that’s a very big problem.

Secondly, there are no systems. I was telling a journalist I met from a newspaper called “Nuvere” that we have no protection at all. I have been going to war zones for about eight years without any form of protection, no bulletproof vest, no helmet, nothing, and I am expected to do a lot of work. I am expec-ted to tell a story. That’s the story of an Afri-can journalist and you go with the military and they say, “you know what? We don’t care if you die or don’t, but if you come with us that’s it.” They don’t respect the press, nor do the rebels. You got rebels who don’t respect the media as a tool that they can always use; is very, very difficult.

Repressive laws. That’s a very new pheno-menon of press freedom in Africa. Most of the governments are introducing weird laws. The most embarrassing one is the South African government’s. They passed a law forcing journalists to disclose their sources of the news, and I thought that was a very big mistake.

The most interesting thing is that journalists can now challenge these laws. In 2002, I was arrested. I was detained for a week and charged with publication of false news and the other charge was endangering national security; which I challenged. First of all, the law of publication of false news was very va-gue and rewinded out of a scrap of Uganda’s Constitution. So we have big groups on the continent. Journalists are beginning to count all these measures.

We are ill-facilitated. Internet is very slow in Africa. Journalists don’t have equipment. Computers are extremely old. We use last generation computers built in the 1980’s. And these are newsrooms where people are expected to turn in a lot of work from the places where they work. I remember, in 2001, I went to Congo and I paid $20 to speak on a satellite phone for four minutes. In those four minutes, I was supposed to send quotes, send background, and an explanation. Then, the phone cut, but the story came up. I mean, who works like that? Only in Africa. There are a lot of challenges and communication problems.

Harassment. It is very easy, for example, for the Uganda government to go and talk to a bank, which has given me a loan, to withdraw the loan. They have done that, not to me, but to a friend of mine who was chasing a minis-ter. The minister said “ok I’ll do something to you.” The minister goes and talks to the bank: “you are giving this money to this man. This man is a terrorist and he is going to use the money in submissive activities.” But the poor journalist was in trouble, he went to jail, be-cause he couldn’t pay the loan in hours, as the bank demanded. There are so many ways to sabotage and harass journalists in Africa and they continue until now.

Detention without trial. A lot of journalists get thrown in jail and the government doesn’t really care. In most cases, governments don’t care. They jail the journalist to evade atten-tion, and probably punish the journalist and that’s very common.

I was jailed. I was told many times “you are not going to come out.” But my spirit wasn’t shaken at all. They told me “oh you are going to be transferred to another prison, where you are going to be for a long time,” and I wasn’t shaken, but they thought they would break me. When they jail you, they break you.

You are changed when you come back to the newsroom. But when you don’t break, then, the next is the worst for they probably will kill you; that is the worst. But thankfully, it never happened. That’s why I am standing here.

Sabotage. I left the newspaper that I worked for, very hard, for seven years. A businessman bought shares in the newspaper that I wor-ked for. The government gave him so many business contracts, deals, and many juicy business ventures, that the newspaper was only 10 % of his investments in the country. So at the end of the day the 10% of the in-vestments in the country could not endanger 90% of the investments he had in Uganda. So they started to use it against me.

One of the things he said was that I should be made an editor. So I asked human resources why should I be an editor and they say, “well you have been around for seven years and we need an editor, so you are going to be an edi-tor.” I said, “well, do I have a chance to say no? And she said, no, you are not supposed to say no. You have been appointed to be an edi-tor and you must be an editor” and I said,”no thanks, let me think about it.” I went back to my laptop, drafted a resignation letter, and I gave it to the office messenger. I walked out and later on, I learned that the government had put pressure on the newspaper’s mana-gement to control my writing and they had no other way. So, the only way to get me out of writing is by making me an editor and that’s one of the ways.

Some signs of hope

It is not all doom and gloom. There are so many signs of hope in Africa. One, attacks seem to be reducing over the years. In the last three or four years, the governments seem to be getting away from attacking jour-nalists, killing journalists, and attacking repor-ters through physical harm. That seems to be

changing. They seem to be moving to more institutional ways of manipulating the system to fight journalists, such as, introducing bad laws and denying newspapers advertise-ments.

We are having a big group of people more in-terested in investigative journalism and I am very happy to see many young people here tonight. I have to say that you are in the right place. It is not very easy. You are not going to be as comfortable as doctors and accoun-tants, but you are in the right place. We have this Forum for African Investigative Repor-ters (FAIR). I have a Facebook page and I get a lot of invitations from people who read my articles and they say “we want to do what you do.” I feel so thrilled when a young man says that or a young woman says that, be-cause that’s the only way to go.

The Media Institute of Southern Africa is challenging the law that forces journalists to disclose their sources of news. A newspaper in Uganda, “Daily Monitor” , which I used to work for, is challenging governments. It is basically forcing governments to disclose in-formation about oil sharing, about the newly discovered oil wells in Northeastern Uganda, and that’s really good. Journalists are really using their power.

The power of the Internet. I was jailed for one week in a horrible prison. I saw the fe-deral prison in San Juan which is very nice; it actually looks like a hotel. I was jailed in a prison and the wall had blood of someone that had been killed the week before. It was horrible. I felt sick. I nearly died because of the filth.

The newspaper I used to work for was also closed so there was no information. But we had the websites which kept on challenging information. The power of the Internet is so immense that we cannot at all suppress

Foros públicos y conversatoriosForos públicos y conversatorios

5958

information. The journalists can now post a “tweet” or anyone else can post a “tweet” about something they have seen or so-mething they have known. That’s good out there, that’s the most important thing and that’s very good.

More international vigilance. CPJ, we have RSF, we are more united than ever. We have more groups. There are 50 class investiga-tions that journalists sent us. And I thought that’s something that we should all be happy about, and I am very happy about the Center for Freedom of the Press in Puerto Rico. I’ve been saying that Africa should have a center for press freedom.

Society is embracing press freedom. Press freedom, in my view, is the right to know, and who doesn’t need the right to know. From my view, information is the best empowerment anyone can ever have and it is a product of press freedom; mother of all freedoms. From my point of view, when I see a lot of people basically interested in conversing for press freedom it’s quite good.

Some men to watch

We need to watch some men. Most of the presidents in Africa, all of the presidents in Africa are men. I am not practicing “machismo”.

The worst place for journalists right now is Somalia. I used to know this journalist who was killed last year, in June. He was shot out-side his newsroom and about seven more journalists were killed this year only, in Soma-lia. That remains the worst place for anyone to work. I covered it for Reuters, which is horrible, that’s why it is not allowed to en-ter Somalia, for some weird insurance selfish reasons, but that is the worst place for anyone to be in Africa.

Isaias Afewerki, the president of Eritrea, is the biggest enemy of journalists in Africa. He was elected by his party in 1993. He clamps down on all critics. There is not a civil society in Eritrea. There is no private press at all and RSF knows there is no freedom of expression in this country. It is very sad, but that is one of the men to watch.

Dr. Alhaji Yahya A.J.J. Jammeh, the president of Gambia received power in 1994. He was a young lieutenant at the time. He has introdu-ced very severe restrictions on stations and newspapers to pay large license fees. That’s one of the ways they sabotage the media. They pay a lot of money and it leaves you al-most with nothing. They know where you can get money in the banks, they know who you can borrow from, and they would sabotage all sources of income for you. He introduced a legislation, in 2004, that provided jail time for journalists guilty of libel or sedition; very long jail time, as long as 15 years in jail; that is Gambia. When he introduced that, Deyda Hydara, one of the press law leading activists and critics and editor of the private news-paper, The Point, was shot dead days after the law had passed. Actually in the last four months Yahya A.J.J. Jammeh has jailed se-ven journalists, one of them who is a friend, had to flee because he kept being arrested and he is living in the United States and this is one of the biggest enemies of press freedom in Africa.

This other clown called Moussa Dadis Cama-ra, probably some of you have heard about him. He was a captain but now he is the leader of the Guinea Republic. He is a loose-cannon. He is very new on the scene of African leaders. He gained power after the death of President Lansana Conte, and he has been doing a lot of things. One of the latest things, in Sept-ember, was the massacre of 150 people in Conakry, Guinea. People were demonstrating

in the city, and they were shot at. He is going to be more dangerous than he is and I think he should be watched very closely.

This other man, Muammar Gaddafi. I think you have definitely heard about him. He is one of the biggest on the continent. Basically, in Libya, RSF say that there is virtually no existence of press free-dom, at all. You cannot express yourself in Libya. He controls that country, that is so rich in oil. There is no press freedom and no pri-vate press.

Robert Mugabe of Zimbabwe, has clamped down the private media over the years when he started fighting members of the white community of Zimbabwe. Since then, private newspapers…actually, is one of the few coun-tries where government agents planted a bomb in the printing press of a private news-paper and blew it up, because the next day they where going to publish a story that was totally anti-government. Mugabe is a very big threat to Zimbabwean press freedom, but the good news is that he is very old. I saw him three weeks ago in Uganda. He couldn’t go up the stairs or walk to his hotel room, and he was moving in a golf cart. So, his days are numbered. I don’t wish him death, but he should get out of the scene.

Yoweri Museveni, from my own country, Uganda, came to power in 1986, through a military “coup” and he was the first African president to liberate the media. He introdu-ced a lot of very interesting laws. We had 120 radio stations, by last year in Uganda, and se-veral newspapers. But he has been turning into a dictator, slowly. In 2005, he changed the Constitution to give himself life presiden-cy. He removed time limits. He has been clo-sing media houses. He is increasingly growing intolerant to criticisms and critical media and

he has been attacking them. In September, he closed four radio stations and jailed a jour-nalist, who I know. So this is another man to watch and he has been in power for 23 years and he is going to be a big danger to media freedom. And the victim? I don’t know if you can make sense of that picture. That’s me. In 2002, that was me in cuffs, at the police sta-tion, after traveling 400 kilometers tied.

Closing quote.

“The free press is the mother of all our liberties and of our progress under liber-ty.” That’s Adlai E. Stevenson, and I really, really, believe in that.

Thank you very much.

Los periodistas en general han quedado

Frank Nyakairu es natural de Uganda. Duran-te la pasada década ha sido corresponsal de asuntos humanos para la agencia de noticias Thomson-Reuters en el Este y Sur de áfrica. En 2008, recibió el Premio Internacional de Periodismo de la Fundación Knight por sus trabajos sobresalientes sobre el abuso y la violación de derechos humanos en áfrica. Sus reportajes desde zonas en conflictos, como Rwanda, Sudán del Sur, la República Democrática del Congo, Uganda y Soma-lia le han convertido en la voz para aquéllos que son víctimas del genocidio y la violencia. Nyakairu, igualmente, ha laborado como tele-reportero para la South African Broadcasting Corporation y la Televisión Nacional de Ugan-da, además de reportero para la agencia de noticias Efe.

Foros públicos y conversatoriosForos públicos y conversatorios

6160

La tormenta perfecta: consecuencias y desafíos de la guerra mediática en Venezuela.POR BORIS MUñOZ

Buenas noches y saludos a todos. Quiero hacer unos tres apuntes prelimina-res antes de comenzar con la presentación. Lo primero, es que estoy muy contento de estar aquí en Puerto Rico porque como ve-nezolanos nos une una profunda hermandad cultural y musical y, bueno, nos sentimos muy vinculados a lo que pasa en Puerto Rico y también a lo que pasa en Nueva York, vía Puerto Rico, esa cultura “niuyorican” que lleva-mos adentro, también los venezolanos, por la salsa. Y, bueno, también estoy contento y agradecido a Helga Serrano y al Centro para la Libertad de Prensa por crear este foro úni-co y singular y tan instructivo. Yo estoy con-tento porque veo mucha gente joven acá y eso hace pensar que el periodismo seguirá viviendo por muchos años más, pese a los augurios que hablan de la muerte de los pe-riódicos y la muerte del periodismo. También quiero agradecer a Luis Alberto Ferré por pa-trocinar generosamente esta iniciativa, que

tiene que ver con la defensa del periodismo y con la formación de nuevos comunicadores. Eso es importante en el mundo que estamos viviendo y que por lo visto es un mundo muy desafiante y muy difícil para sacar las verda-des, para publicar lo que pasa detrás del po-der.

Al mismo tiempo, escuchando a mis colegas sentí como casi un alivio porque, como Vene-zuela no está tan allá, pero en realidad no fue una ilusión porque muchas de las situaciones que han descrito Frank y Elena las tenemos en Venezuela. Hay muchos paralelos que son realmente preocupantes y que configuran un futuro muy incierto para la actividad de los comunicadores y los periodistas en Vene-zuela. La segunda cosa es que quería pedirles a ustedes su indulgencia con mi PowerPoint casero y amateur porque, pese a que tengo ese título de doctor, yo no soy nada versado en tecnología y soy muy antiguo. Soy un pe-riodista de la vieja escuela, que se aferra al papel todavía. Entonces, les pido indulgencia con eso, y eso me lleva a hablar sobre el título.

El título de mi presentación es “La tormenta perfecta: consecuencias y desafíos de la gue-rra mediática en Venezuela”. Es un título que no es mío originalmente, sino de un amigo mío, Edward Chamfelber, quien es el repre-sentante del Instituto Prensa y Sociedad en Caracas. En una conversación con él, me dijo: “lo que está pasando en Venezuela es la tor-menta perfecta” y entonces yo le dije si le po-día robar ese título y él muy generosamen-te me lo cedió para esta presentación. Esta presentación podría comenzar con la primera línea de una novela de detectives diciendo: “todo comenzó con una transmisión tele-visiva de 70 segundos”, que es lo que acaban de escuchar. Ahora, hay que preguntarse si esa transmisión fue el principio. Yo creo que no. Creo que en realidad, el actual momento que vive la prensa en Venezuela no comenzó

el 4 de febrero de 1992 cuando Hugo Chávez hizo su primera aparición en las pantallas de un país que hasta ese día era la vitrina del sis-tema democrático en América Latina. Para acercarnos a la situación de los medios y la prensa en Venezuela, debo proporcionarles algunas cápsulas de historia.

En primer lugar, los medios privados jugaron un rol fundamental en la caída del régimen político de la democracia representativa, lo que es llamado con desdén “la cuarta re-pública”. Durante la década que va de 1982, cuando Venezuela se descubre inmersa en la crisis de la deuda, hasta el ataque contra los tanques de Miraflores en 1992, los medios privados, en particular, la televisora Radio Ca-racas Televisión socavaron el piso político de los partidos y las instituciones acusándolas incesantemente de elitistas, sectáreas y corruptas. ¿Comenzó entonces en el caraca-zo? Es una buena pregunta, ¿no? Vale la pena preguntarse si comenzó antes. Si realmente el desencuentro entre los medios y el Gobierno, comenzó en el 1989 cuando hubo unos vio-lentos saqueos en Caracas que culminaron con, al menos, 400 muertos. En dos días de refriegas muy tremendas durante el gobierno de Carlos Andrés Pérez. No sabemos si ese día colapsó el sistema democrático, que es lo que afirma Chávez y otra gente. Lo que sí tenemos muy claro es que el 27 de febrero de 1989, el “caracazo” reforzó la percepción y profundizó la idea de que los medios y el sistema político no podían convivir, aunque había una profunda división entre los medios y el sistema político.

Entre ataques y contraataques

Cuando Chávez lideró su golpe de estado contra Carlos Andrés Pérez, los medios primero lo trataron con cautela y subesti-mación. Pensaba que era simplemente una aventura militar, pero menos de tres años después le abrieron los brazos para recibir-

lo como gran protagonista de una nueva eta-pa histórica. Ante la evidente balcanización del sistema de partidos durante la campaña presidencial de 1998, los medios, mediante arreglos más o menos evidentes, apoyaron a Chávez, no sólo con una amplia cobertura, sino también con mucho, pero mucho dinero en efectivo. Ahora, quiero decir que cuando hablo de los medios, no generalicé, sino que digo los medios más poderosos que había en ese entonces en Venezuela. Una televisora privada y uno de los periódicos de mayor circulación nacional, básicamente eran los más fuertes.

Chávez ofrecía romper con el pasado y aca-bar con las llamadas cúpulas podridas y co-rruptas para refundar la República. Era una cara fresca sin ataduras con el sistema de partidos. Con ese evangelio, asistía a progra-mas de radio y televisión. Era entrevistado por los periódicos y recorría el País en un ca-mión. De modo que el apoyo de los medios fue el factor determinante para que Chávez ganara la presidencia en 1998 y más tarde ju-rar sobre una Constitución a la que llamó la “moribunda”. Esto es bueno tenerlo en men-te porque sin ese telón de fondo histórico re-sulta difícil comprender la guerra mediática que vino después.

Dos momentos definen el inicio del “ impas-se” entre Chávez y los medios. En 1999, cuan-do aún corría el primer año de su Gobierno y continuaba la luna de miel, Chávez decidió enfrentarse de modo indirecto con la prensa que empezaba a destapar los primeros casos de corrupción encarnados por militares en-cargados de los problemas sociales, como el Plan Bolívar 2000, y otros miembros cerca-nos al plan del Presidente. Teodoro Petkoff, editor del diario El Mundo en aquel entonces y ahora editor del diario Tal Cual, fue el pri-mer blanco. Ese mismo año, en diciembre, Chávez descalificó las denuncias del diario El Nacional. Hay que decir que a Petkoff las pre-

Boris Muñoz. Foto Néstor Méndez/USC

Foros públicos y conversatoriosForos públicos y conversatorios

6362

el aire preguntas desafiantes que todavía hoy permanecen sin una respuesta satisfactoria.

Sólo mencionaré dos, entre muchas. Prime-ro, ¿a qué grupos sociales pertenecen los medios privados? Segundo, ¿son los medios privados una arena abierta a la mirada y al es-crutinio público? Son preguntas que queda-ron allí en suspenso. Esto lleva a preguntarse, también, ¿cuáles han sido las principales con-secuencias de la antipolítica dirigida por los medios de comunicación y la prensa? La res-puesta está formada por dos líneas paralelas. Por un lado, lo que ha sucedido internamente con los medios privados, y, por el otro, lo que el Gobierno ha hecho para conquistar cada vez más territorio comunicacional.

Al mismo tiempo, estas dos líneas represen-tan procesos que también son paralelos. La guerra mediática convirtió a los más impor-tantes medios privados, no sólo en actores de la obra sino también en los sustitutos de los partidos políticos que ellos mismos ha-bían contribuido a destruir, es decir, en las trincheras de la oposición. Esto ha llevado a reemplazar los principios editoriales por agendas políticas e intereses económicos. El

siones de Chávez a través del vicepresidente Luis Miquilena lograron sacarlo del diario El Mundo, donde él estaba ejerciendo un papel tremendo, y, además, porque había un me-canismo allí de chantaje, una herencia que estaba de por medio entre los directores y dueños de la cadena Capriles. Entonces hay unas historias allí muy tras bambalinas, que el Gobierno manipula para chantajear.

Ese mismo año, Chávez descalificó las de-nuncias del diario El Nacional sobre la vio-lación de derechos humanos de la policía durante las inundaciones del Estado Vargas, que dejaron una cifra indeterminada de víc-timas, que algunos suponen que rondan los 10 mil muertos y 10 mil desaparecidos. Poco después arremetió contra el periodista Ro-berto Giusti del diario El Universal a causa de una entrevista con un político de izquierda, quien decía que con Chávez, hace 10 años, Venezuela iba al abismo con su verbo vi-rulento y pendenciero. Chávez llamó a Giusti “cachorro de Carlos Andrés Pérez”. En otras palabras, traidor.

Fue el comienzo de una época de ataques y contraataques entre el gobierno y los medios privados. Aunque los analistas y sociólogos pudieran discutir por las fechas precisas y las explicaciones simples y causales, quizá lo úni-co claro es que se acabó para siempre la luna de miel entre Chávez y los medios, un perio-do puntuado por el equilibrio entre la crítica al Gobierno y la tolerancia necesaria por par-te de éste para mantener un grado aceptable de transparencia y rendición de cuentas ante la sociedad. Eso se acabó hace mucho. De hecho, la nueva etapa no sobrevino sin una escalada de acusaciones y reacusaciones en-tre el Gobierno y los medios.

Los medios le señalaban al Gobierno, pre-dominantemente, los siguientes aspectos: corrupción, autoritarismo, concentración de poder, sectarismo político e intolerancia ha-

los medios creyeron que Chávez era maneja-ble, que podían llegar a ser socios y que con todo su juego sería el mismo del “gatopardo”: cambia algo para que todo siga igual*. Pero, de acuerdo con varias fuentes, Chávez sabía que para tener verdadero poder debía con-trolar los medios, así que eligió la comunica-ción como su campo de batalla. Es evidente que los medios privados contraatacaron. La respuesta al bombardeo de denuncias que no siempre, pero en ocasiones eran infunda-das, fue un implemento sostenido al tiempo en la pantalla de Chávez. El punto más álgido de esta guerra fue el golpe del 11 de abril del año 2002. La mayoría de los grandes medios privados, incluyendo los más importantes canales de televisión y los principales perió-dicos, con excepciones, por supuesto, activa-ron un sabotaje a la información, el llamado blackout mediático, para desinformar delibe-radamente a la sociedad. Como sabemos, ese golpe falló. El 14 de abril, Chávez, arrepentido de sus excesos y elevando una plegaria, regresó al Palacio de Miraflores. Sobra decir que este momento, el blackout mediático, representa una profunda fractura en la narrativa comuni-cacional del País, un momento que dejó en

cia el contrario, es decir, polarización, mani-pulación de las diferencias sociales, a fin de acentuar el resentimiento y la división social.En abril de 2001, la confrontación adquiere un tono irreversible y definitivo cuando el Presidente dispara una frase que desde en-tonces forma parte de su vocabulario cotidia-no. Chávez dijo: “los medios de comunicación son enemigos de la revolución”. La guerra mediática que se vivía ya en nuestro día a día había sido finalmente declarada.

Aquí les muestro algunas declaraciones de Chávez contra los medios. Yo no las voy a co-mentar, creo que hablan por sí mismas y que retratan muy bien el talante de Chávez.

Antes de establecer las implicaciones de la guerra mediática para la prensa y los perio-distas, hay que entender cuál es la función de un líder, según la óptica de Chávez. Es signi-ficativo y lógico que Chávez use una retórica belicista para referirse a los medios privados. Después de todo, Hugo Chávez es un militar. De acuerdo con su visión, el poder se con-quista con toda una avanzada de posiciones hasta que se obtiene, y cuando esto ocurre, no se cede, ni se comparte, ni se negocia. En eso, Chávez ha sido un discípulo sin igual de Fidel Castro. Sin embargo, ésta es la decisi-va diferencia entre Chávez y los mandatarios que, buenos o malos, construyeron la Ve-nezuela moderna y democrática. Si se mira la forma en que Chávez llegó al poder de la mano de la televisión y los periódicos, pare-ciera perfectamente plausible que el poder económico del cual los medios forman parte y el Gobierno de Chávez pudieran haber vivi-do en una estrecha interdependencia refor-zándose mutuamente, pero eso no fue lo que sucedió. Quiere decir esto que Chávez no era tan incondicional como creían los grupos que controlaban Venezuela.

Para hacer una larga historia corta, se podría decir que hasta ese momento los dueños de

Boris Muñoz posee una larga y exitosa trayectoria profesional en el periodismo venezolano. Foto Néstor Méndez/USC

*En las ciencias políticas se refiera a la paradoja expuesta en la novela “El gatopardo”, del escritor italiano Giuseppe Tomasi de Lampedusa (1896-1957).

Foros públicos y conversatoriosForos públicos y conversatorios

6564

periodismo factual por el de opinión, y tam-bién ha llevado al deplorable abandono a un periodismo de investigación riguroso.

Los periodistas en general han quedado atra-pados en un fuego cruzado entre el Gobierno y los intereses de los dueños de los medios. En consecuencia, a los ojos de un público que no participa, que es la mayoría de la sociedad, la prensa perdió buena parte de la autoridad y el prestigio que tenía en el pasado. Para-lelamente, el Gobierno ha tomado ventaja de esta situación articulando una compleja y muy costosa estrategia de comunicación que, para simplificar, reduciremos a cuatro puntos cardinales. Antes vale la pena echarle un ojo a esta idea de hegemonía comunica-cional a la que volveré más adelante.

Estos son los puntos cardinales de la hege-monía comunicacional:

Mediante la sumatoria de estos cuatro pun-tos, el Gobierno se propone contrarrestar a los medios privados y en buena medida es-conder la realidad venezolana para transmitir un imaginario idealizado del proceso revolu-cionario. En eso se parece mucho a lo que pasa en Rusia. Evidentemente, en el centro de esta plataforma está Hugo Chávez.

Si sumamos las horas que el telepresidente venezolano ha estado al aire en cadenas na-cionales entre 1999 y 2008 a las de su tele-tón dominical “Aló Presidente”, cuyo promedio de transmisión es de cinco horas, tendremos que el Presidente ha estado en las pantallas durante más de cuatro meses en transmisión ininterrumpida. De modo que cualquier turis-ta distraído, digamos si mi amigo Frank va a Caracas concluirá que el país es una teocracia con un líder supremo y ubicuo, como Dios. En suma, Chávez no es sólo el mensajero princi-pal del proyecto político, sino también el prin-cipal agente y gracias a esta plataforma, ha logrado multiplicar su imagen, su voz y sus ideas a una escala sólo comparable con la de Fidel Castro, su principal inspiración y role model.

De aquí podemos sacar una primera conclu-sión. Librar una guerra mediática le ha permi-tido a Chávez organizar un proyecto político-hegemónico centrado en su figura y basado en un estrecho control de la comunicación. Hasta 2002, el número de unidades comu-nicacionales favorecía a los medios privados que se oponían al Gobierno. Hoy, el Gobierno cuenta con dos circuitos radiales nacionales, cinco televisoras estatales, una agencia de noticias internacional, una televisora inter-nacional, una red de transmisión de datos, sin mencionar otra gran red conformada por 400 estaciones de radio, 36 televisoras loca-les y 100 periódicos comunitarios altamente ideologizados y generosamente subsidiados por el Gobierno, que en el año 2006 sola-mente aportó $27 millones.

Simultáneamente, el Gobierno ha creado una serie de leyes e instrumentos legales, como la Ley de Responsabilidad Social de Radio y Televisión, para proteger a los servidores oficiales de las investigaciones y denuncias de los medios; como el pro-yecto de la Ley de Infogobierno o la Ley del Código Penal. Hay muchos instrumen-tos a los que el Gobierno puede recurrir a la hora de neutralizar o controlar a un medio o a un periodista. La mejor manera de enten-der el significado ideológico político de la guerra mediática es darle un vistazo al cierre de Radio Caracas Televisión (RCTV) en mayo de 2007. A pesar de las protestas naciona-les e internacionales de todo tipo, el cierre de RCTV, que muchos de ustedes atestigua-ron, tuvo un costo político relativamente bajo en relación con el enorme impacto que se esperaba de esta medida. Irónicamente, la oposición quedó mucho más limitada en su capacidad para transmitir mensajes y la prác-tica política. En fin, la evolución del proceso que venimos describiendo se traduce en un dominio cada vez mayor comunicacional y político. Es importante entender que ésta es una diferencia sustancial entre Venezuela y países como Guatemala, Colombia o Méxi-co, donde la vida de los periodistas es ame-nazada diariamente por fuerzas del estado y antiestado como paramilitares, guerrillas, gangs o el narco. En Venezuela, un marco legal provee el sofisticado autoritarismo soft que permite al Gobierno controlar la prensa en una represión sistemática directa.

Veamos dos ejemplos: De acuerdo con la reforma del Código Penal, si una persona insulta al Presidente, puede te-ner una pena de hasta nueve años de cárcel. La misma ley protege a los ministros del gabi-nete, funcionarios altos y medios, sus familias y su entorno. Este marco legal hace del perio-dismo de investigación uno virtualmente im-posible. El castigo máximo por una violación agravada, violación sexual, es de seis años.

Un segundo ejemplo, siguiendo la Ley de Res-ponsabilidad Social de Radio y Televisión, en julio pasado se cerraron 32 estaciones de ra-dio y dos televisoras privadas por no cumplir con trámites para la licencia reglamentaria, y había unas que había razón para cerrarlas y había otras muchas que ya habían iniciado el proceso de trámite. El Gobierno dijo que podía cancelarles la licencia a 250 emisoras más. En esa situación estamos. Todo esto va acompañado de un creciente ambiente de hostilidad e intimidación contra los periodis-tas. Una investigación del Instituto Prensa y Sociedad publicada hace dos semanas indica que desde 2002 hasta 2009 las amenazas y agresiones físicas contra los periodistas en Venezuela, no han parado de crecer. En los últimos siete años, se han registrado 464 agresiones contra la prensa. Un promedio de 6.4 al mes y se puede ver aquí, en este gráfi-co, que entre mayo de 2007 y mayo de 2009, en todo ese periodo, había un incremento paulatino muy marcado de las agresiones contra los periodistas y los medios. Ahora, de esas agresiones, siempre hay un promedio de dos personas involucradas.

Otro dato significativo que les voy a mostrar es que una abrumadora mayoría de las agre-siones, es decir el 70 porciento, son contra personas naturales, es decir contra los pe-riodistas y los fotógrafos. Los fotógrafos han sido un blanco muy constante últimamente, y también los comunicadores de radio. Enton-ces ya no es sólo un tipo de periodista que ha sido el blanco de los ataques, sino que se ha ampliado y es muy recurrente esta situa-

Control informativo a través de la cen-tralización de la información y restricción de información a través de leyes y normas legales. El control informativo significa que ya el Gobierno no les da información a los periodistas, no existen oficinas de infor-mación al público, ni a los periodistas. Cada información que el Gobierno publica o hace pública, mejor dicho, tiene que ser filtrada y autorizada por el Gobierno de Información y Comunicación y directamente por la Secretaría de la Presidencia. Así que imagine cómo es eso.

Obstaculización a la búsqueda de infor-mación.

Desprestigio a los periodistas. Los periodistas han sido demonizados constantemente en Venezuela.

Creación de una plataforma en medios es-tatales y comunitarios.

Hegemonía comunicacional mediante el aprovechamiento, la creación de esa plata-forma a la que aludí.

Foros públicos y conversatoriosForos públicos y conversatorios

6766

ción. Este mecanismo de control de la pren-sa como institución social es un modelo de exportación para regímenes políticos donde el Gobierno está enfrentado a la prensa. Pero ahora, escuchando las intervenciones de mis compañeros, me doy cuenta que también es un modelo de importación porque es un mo-delo que viene de Rusia y que también viene de áfrica y de países totalitaristas como Cuba. Entonces no hay nada nuevo bajo el sol.

Les quiero mostrar este videíto rápidamente. Es un vídeo que muestra a una militante muy connotada del chavismo, la comandante Lina Ron en un ataque que hizo algunos meses contra el canal Globovisión. Esto ya lo había hecho muchas veces, lo que pasa es que esta vez las cámaras la capturaron tirando bombas lacrimógenas en pleno día. Ella fue detenida por esto, pero estuvo dos meses en la cárcel y ya está libre otra vez. Por cierto, había una periodista embarazada, con un estado muy grave, que fue afectada por el ataque. Des-pués, esto ha venido incrementándose.

Estas son imágenes del ataque del 8 de agosto contra periodistas de la cadena Ca-priles que fueron a protestar contra el Artí-culo 50 de la Ley Orgánica de Educación, que establece un régimen sancionatorio contra los medios de comunicación. Salieron muy pacíficamente a protestar en una de las ca-lles de Caracas, y fueron inmediatamente abordados por una gravilla de malandros del Gobierno. De ese ataque salieron 12 periodis-tas heridos.

¿Dónde está la prensa hoy?

Para volver al principio, habría que pregun-tarse ¿dónde se encuentra la prensa hoy? El título de la presentación es la tormenta per-fecta. Si entendemos que el paisaje que aca-bo de describir es una reducción a lo absur-do de una situación más compleja, se puede

decir que la prensa y el periodismo indepen-diente se encuentran en su punto más bajo y al borde del abismo, porque junto con las diferentes amenazas e intimidaciones desde el poder hay también una crisis económica unida a una crisis del modelo de negocios. En el caso de la prensa impresa, debemos añadir una crisis de compradores de periódi-cos y revistas. No sólo por el auge de Internet, sino también por otras razones que veremos inmediatamente. Para sobrevivir, los medios han comenzado a adaptarse. Hoy vemos que la censura y la autocensura son algo común en la radio y en los periódicos que temen per-der los avisos del Gobierno central, muchos ya los perdieron de hecho, y de los gobiernos locales. En muchos casos, los anunciantes más fuertes, los anunciantes comerciales, también se protegen de ser acusados de contrarrevo-lucionarios por promover sus marcas en me-dios contrarrevolucionarios.

Y voy a hablar ahora rápidamente de la neu-tralización selectiva que está aplicando el Go-bierno, lo que yo digo que es la técnica más reciente para controlar a los medios. “Neu-tralización selectiva” es tomar un periodis-ta como blanco y hacer una maniobra para sacarlo de la escena, no de manera violenta, necesariamente, sino a manera de chantaje y presión política. Un caso de hace apenas dos meses es el de la Radio Uno Radio, el mayor sistema de circuito radial de Venezuela que le extendió vacaciones indefinidas y hasta nuevo aviso al periodista más importante, al ancla comercial más atractivo que tiene la ra-dio, que es el periodista Nelson Bocaranda, quien durante los últimos dos o cuatro años ha sido el mayor dolor de cabeza del Gobierno. Esta medida dio origen también a una organi-zación completa de la programación de este circuito, cuyo principal objetivo ha sido bajar el tono de todos sus programas de opinión. Es muy significativo que el “prime time” de la mañana ahora esté ocupado por Maripily

Hernández, una de las principales voceras del Gobierno. Por otra parte, los boliburgueses, los capitalistas rojos, rojitos del siglo XXI es-tán comprando algunos de los medios priva-dos más importantes y cambiando su línea editorial para recibir dinero del Gobierno, sin tomar ninguno de los riesgos que tomaría un periódico independiente. Como resultado, los periodistas deben trabajar para medios que en muchos casos no tienen línea edito-rial sino línea partidista y, en otros, que sim-plemente se han dedicado a sobrevivir en la borrasca general y carecen de la más mínima legitimidad.

Conclusión: el problema de la guerra mediá-tica no es una moneda de una sola cara. La guerra mediática favorece las dos partes en conflicto en detrimento de una práctica pe-riodística cabal y del derecho a la información general. Las víctimas no son exactamente muertos en las calles, como en muchas otras guerras que hemos visto, aunque de eso te-nemos también, sino la destrucción de poder coexistir en sociedad. Sin embargo, no quiero decir con esto que hay una equivalencia mo-ral entre la responsabilidad del Gobierno y la de los medios privados. No la hay en modo alguno. El Presidente ha sido el principal instigador de la polarización y la guerra me-diática pues según su visión de la historia, el cambio social deseado por él sólo se puede lograr exacerbando el conflicto. En 2006, tras ganar las elecciones presidenciales y luego en 2007, cuando perdió el referendo constitucional, el Gobierno tuvo dos opor-tunidades muy especiales para acabar con la guerra mediática y no lo hizo; al contrario, la

profundizó. Ya vimos lo que pasó con el cierre de RCTV. Hace poco, la cam-paña prosiguió con las radios y ahora amenaza con cancelarle la concesión a Globovisión, uno de los pocos cana-les que siguen haciendo periodismo, a veces hace periodismo y a veces hace propaganda, y al que el Presidente

califica de canal de la oligarquía y promotor de la insurrección. Que el Gobierno intente imponer una hegemonía mediática no garan-tiza que tenga éxito. Uno de los pocos con-suelos en este desierto es su incompetencia para crear una audiencia leal donde anclar sus ambiciones hegemónicas más allá del nú-cleo partidario, el llamado “chavismo duro”, que sigue a ciegas el apostolado del caudi-llo militar. De hecho, se podría decir que hoy, como muestran las encuestas y confirman los hechos, el escepticismo de la población hacia Chávez es mayor que en los pasados seis años, lo que hace muy difícil imponer un proyecto hegemónico. Esto lo digo basado en unas encuestas que vi anoche mismo.

Mi esperanza es que este notable cambio en la actitud de la población, que sin duda tiene que ver con la caída de los precios del petróleo como en Rusia, ya cansada de una polarización estéril y preocupada por el de-terioro social y económico del País, presen-te una nueva oportunidad para reconstruir el espacio del diálogo social. Eso depende, sin embargo, de que los periodistas dejen de ser instrumentos de la guerra mediática y vuelvan al principio cardinal del periodismo: denunciar el abuso y desnudar el poder con imparcialidad. Esto implica evitar que la liber-tad de expresión sirva de máscara a intere-ses que le son ajenos a los periodistas, esos seres inconformes que creen en la libertad, la pluralidad y la justicia. Y para quienes no creen en las verdades oficiales no hay tarea más urgente. Así lo han entendido comen-zando a organizarse gremialmente para hacer-

Foros públicos y conversatoriosForos públicos y conversatorios

6968

cientos de nombres, pero a la vez anónimos”. Ahí comenzamos a ver la trivialización de la noticia, otro gran enemigo de la libertad de prensa por el entendimiento, a mi juicio erra-do de algunos medios, que dicen que hay que darle al público lo que quieren leer, escuchar y ver. Ese es uno de los principales retos que enfrentamos aquí. Más allá de la gente, los grupos que obstaculizan la labor informativa que ciertamente estamos dispuestos a de-nunciar. Evitar que los intereses comerciales de los medios sigan influenciando las líneas editoriales y sigan dictando la pauta de los artículos periodísticos. Hemos estado viendo como, por ejemplo, empresas periodísticas aquí han sustituido el trabajo periodístico y sus espacios por el comentario y el análisis que, aunque ciertamente es necesario, debe ir acompañado por los hechos reportados por el periodista. Hemos visto recientemen-te como previo a anuncios dramáticos del Gobierno, como lo es el despido de miles de empleados públicos, oficiales del Gobierno se reúnen con jefes de medios, con comen-taristas y analistas para al otro día suavizar la línea editorial.

Los enemigos de la libertad de prensa

En cuanto a los demás, a los enemigos cono-cidos de la libertad de prensa en Puerto Rico, estos están claramente identificados. Políti-cos que utilizan la intimidación y el atropello verbal para evitar que salga a la luz pública la información que ellos no quieren que sal-ga, y funcionarios que pretenden operar el servicio público como la empresa privada de donde provienen. Ejemplo de ello es que aún

le frente al hostigamiento, pero también para abogar por mejores condiciones salariales y mayores estándares periodísticos dentro de los medios privados. Ese quizás sea el primer paso para corregir la aberrante distorsión co-municativa que sufre Venezuela. Dejar pasar esta oportunidad es condenar al público al cinismo y al engaño. Muchas gracias.

Los retos del periodismo puertorriqueñoPOR RAFAEL LENíN LóPEZ

Buenas noches. Doy la bienvenida a nuestros invitados y las gracias al Centro para la Liber-tad de Prensa en Puerto Rico por esta invi-tación a exponer de mi parte la situación de la libertad de prensa en Puerto Rico en estos momentos. Voy a repasar algunos de los re-tos más importantes que enfrentamos aquí en Puerto Rico para abrir el foro a preguntas y cuestionamientos a nuestro panel.

Tras escuchar las ponencias de los compañe-ros de Venezuela, Rusia y áfrica, lo primero que viene a la mente de muchos de ustedes, me imagino, es la percepción de que aquí vivimos un ambiente propenso para el flujo de información y para la libertad de los pe-riodistas de investigar y publicar noticias y hay algo de cierto en ello. Sin embargo, no porque no ocurran asesinatos y secuestros, significa que éste es el paraíso para los pe-riodistas. Hay situaciones que se viven actual-mente entre los periodistas puertorriqueños

Rafael Lenín López. Foto Néstor Méndez/USC

que nos lleva a levantar una señal de preocupación y de alerta. Podemos decir que en Puerto Rico, al igual que en gran parte del mundo, cada vez es más notable el esfuerzo sis-temático de la autoridad política de turno por controlar, limitar y evitar el flujo de información. Sin ánimo de crear comparaciones exageradas, la desaparición física de un periodista y el es-fuerzo por sacarlo de carrera, desprestigiarlo, atropellarlo verbalmente y callarlo, tienen al final el mismo efecto de privar al pueblo del acce-so a la información y a aquéllo que el poder no quiere que se conozca.

En Puerto Rico, como saben todos, la natu-raleza de la cobertura periodística recae en gran medida en la operación gubernamental en todas sus dimensiones por la gran injeren-cia que tiene el Gobierno en la vida cotidiana del ciudadano. Es por ello que no es de extra-ñar que la resistencia a la labor periodística venga de ese sector, pero la resistencia tam-bién del sector privado y empresarial es no-table y vemos cómo estos cada día más utili-zan sus influencias comerciales en los medios que, ahogados por la situación económica y dependientes de la publicidad, ceden a las presiones para callar la labor del periodista.

Libertad de prensa no es sólo poder publicar-lo todo, sino también poder informar, inves-tigar, fiscalizar y decirlo al pueblo. ése es el reto al que nos enfrentamos aquí. Como de-cía hace un tiempo la escritora Mayra Monte-ro, “cuando un gobierno viene y retira anuncios para que no ataquen a su cúpula nos revolve-mos, denunciamos, sacamos el pecho como debe ser. Cuando el entretenimiento, la pu-blicidad y las relaciones públicas empiezan a empujar su codo a ver hasta dónde les per-mitimos llegar, es difícil revolverse, denunciar y sacar el pecho porque luchamos contra un censor intangible, sutil y sin nombre, o con

Boris Muñoz ha sido director de la revista “Exceso” y jefe de Redacción de la revista “Nueva Sociedad” de la Fundación Friedrich Ebert. Es colaborador de las revistas “Gato-pardo” y “éXXITO”, así como del diario El Nacional, del que fue corresponsal en Nueva York entre 1996 y 2003. Es coautor, junto a José Roberto Duque del libro “La ley de la calle. Testimonios de jóvenes protagonistas de la violencia en Caracas” (1995), y autor de “Despachos del imperio” (2007), además de coeditor de “Más allá de la ciudad letra-da. Crónicas y espacios urbanos” (2003). Ha participado en numerosos libros colectivos. Posee un Ph.D. en Literatura Contemporá-nea de Rutgers University, New Jersey. Ac-tualmente es becario de la Nieman Founda-tion for the Advancement of Journalism en la Universidad de Harvard, en Boston.

Foros públicos y conversatoriosForos públicos y conversatorios

7170

los empleados del Gobierno de alta jerarquía, particularmente de esta administración, no entienden que todo documento se presu-me público, según la Jurisprudencia. Sobre ese particular, las organizaciones periodís-ticas, incluyendo al Centro para la Libertad de Prensa, que auspicia este foro, venimos reclamando desde enero, sin mucho éxito, el establecimiento de una política pública cla-ra que permita, no sólo el acceso amplio de información a la prensa, sino a la ciudadanía en general. Con esto en contexto, debemos decir que la lucha por la libertad de prensa en Puerto Rico tiene que librar varias batallas.

Como nos decía la profesora Carmen Sara García hace algún tiempo: “aquélla que nos lleve a entender la razón de ser del periodismo para que el pueblo entienda esa misión”. Una ba-talla contra el protagonismo periodístico, una para que los dueños de los medios entiendan que hay que darle al pueblo lo que necesita y no solamente lo que quiere. La batalla para profesionalizar a sus estudiantes mediante el continuo estudio. La lucha para que las em-presas periodísticas sean medios informati-vos y no promocionales de consumo y aque-lla que ya hemos recorrido para impedir que

fuerzas políticas y económicas intenten coar-tar la libertad de prensa mediante el retiro de respaldos económicos. Además, una nueva batalla va dirigida para que tengan espacio, aquí en la Isla, aquellos medios responsables y serios que han surgido debido a la revolución tecnológica o a la llamada convergencia y que no sean ahogados por las grandes empresas periodísticas que pretenden mantener un monopolio mediático.

No podemos permitir que la convergencia y la revolución tecnológica se conviertan en un enemigo de la libertad de prensa. Los cierres de los medios, evidentemente, son embesti-das contra la libertad de prensa. En Puerto Rico, seguimos sufriendo el cierre de medios y el despido de periodistas, como es el caso reciente de la mesa de Prensa Asociada y su servicio puertorriqueño.

Amenazas siempre hay. Ante un Gobierno hermético sobre su funcionamiento, como el que hay actualmente, se producen nue-vas propuestas que buscan atentar contra el derecho a la libertad de expresión. Por ejemplo, actualmente hay una propuesta del Senado para restringir las publicacio-

nes en Internet y de documentos de Go-bierno en la red.

Repensando en lo que Boris Muñoz decía y sus luchas totalitaristas de izquierda, estas acciones en la Isla pueden representar tota-litarismo de derecha. Propuestas como ésas serán combatidas, definitivamente.

El atropello físico tampoco ha faltado en Puerto Rico en tiempos recientes. Hemos observado cómo, en medio de las manifestaciones sociales que han surgido recientemente por la política de la presente administración, oficiales de la Policía han agredido a periodistas y muestran total menosprecio a la labor de la prensa. Intentos se han hecho para evitar medidas que presenten este tipo de confrontación, pero en la mayoría de las ocasiones, no funcionan. El atropello físico, por ejemplo, fue vivido hace unos años ante una intervención de agentes del Negociado Federal de Investigaciones (FBI, por su sigla en inglés) a la residencia de una líder independentista a raíz del asesinato del líder machetero, Filiberto Ojeda Ríos. En ese operativo, agentes agredieron a los periodistas porque sencillamente evitaban que se cubriera la intervención. El caso llegó al Tribunal (Federal) como consecuencia de una demanda radicada por periodistas, pero allí, a pesar de los señalamientos de los periodistas y del Tribunal del Circuito de Apelaciones, el Juez Presidente de la corte estadounidense en la Isla ha recorrido malabares para no reconocer un grave exceso de poder.

Quizás amenazas a la integridad física no ocurren con tanta frecuencia en Puerto Rico y no porque aquí no vivamos en una zona de guerra. En esta Isla se vive en una guerra del narcotráfico que en la mayoría de los casos, tenemos que admitirlo, la cubrimos con mucha superficialidad y no nos adentramos al mundo que llamamos “bajo”, ni buscamos

identificar a los grandes empresarios de la droga que financean el crimen.

Los periodistas puertorriqueños tenemos grandes retos por hacer lograr el libre acceso del pueblo a estar informado y que más allá de la integridad física que hay que proteger, tenemos que seguir luchando para no ser acallados.

Muchas gracias.

Rafael Lenín López enfatizó, durante su presentación, que “no podemos permitir que la convergencia y la revolución tecnológica se conviertan en un enemigo de la libertad de prensa”. Foto Néstor Méndez/USC

Rafael Lenín López se distingue por su tra-yectoria profesional en la radio de Puerto Rico, en la que se inició, como reportero de WPAB, en Ponce, a los 14 años. Preside la Asociación de Periodistas de Puerto Rico (ASPPRO) y es mantenedor del espacio in-formativo que transmite la estación Radio Isla, además de telereportero en Noticen-tro, Canal 4. Fue Presidente del Overseas Press Club. También es coautor, junto al periodista Julio Rivera Saniel, del libro “No culpable: el caso de Aníbal Acevedo Vilá”, sobre el juicio que enfrentó en el Tribunal Federal de San Juan el ex gobernador de Puerto Rico.

Foros públicos y conversatoriosForos públicos y conversatorios

7372

La libertad de prensa en la radio POR LUIS Y. NEGRóN RIVERA

Cuando a finales del siglo XIX James Clerk Maxwell y Heinrich Rudolf Hertz iniciaron los experimentos que culminaron en la aparición de la radio, me aventuro a pensar que su in-terés estaba íntimamente ligado a la inquie-tud por acercarse a otros para comunicarse con ellos, por difundir mensajes y por entablar diálogos sin las barreras geográficas, con el claro deseo de expresarse con libertad.

La Ciencia, en este sentido, se convirtió en la aliada de una necesidad fundamental del ser humano: la comunicación. De esta forma, temprano en el siglo XX, la radio se convirtió en un medio poderoso que garantizó a las masas el acceso a las fuentes de información.Más de 100 años después, somos testigos del progreso que han tenido las ideas de Hertz y las implicaciones en la cotidianidad. La radio les permite a cientos de personas conocer de primera mano lo que opinan otros sobre deter-minados temas, de informarse sobre asuntos de interés general, e incluso, reaccionar de la forma más espontánea a lo que se dijo o hizo.

Somos muchos los que a diario escuchamos la radio con la intención de, precisamente, conocer para opinar, producir y reproducir mensajes, y para, literalmente, sintonizarnos con nuestro entorno. Los medios de comu-

QUINTO CERTAMEN DE COMPOSICIÓN ESCOLAR DEL CLP

Luis Y. Negrón Rivera fue el ganador del Quinto Certamen de Composición Escolar, auspiciado por el CLP. Es estudiante de duodécimo grado de la Escuela Francisco Morales, en Naranjito. El premio fue otorgado el jueves, 7 de mayo de 2009, en el Teatro de la Facultad de Derecho de la Universidad Inte-ramericana, en Hato Rey, como parte de la conmemoración del Día Mundial de la Libertad de Prensa.

nicación responden a los cambios sociales y económicos y la radio fue el resultado de un proceso de industrialización acelerado que garantizó un desarrollo, que, a su vez, de-mandaba información accesible y rápida. Sin duda, los medios radiales permitieron a las sociedades en desarrollo lograr esa red de comunicación tan necesaria para promover el progreso.

Al repasar algunos datos sobre la libertad de expresión, me topé con el Artículo 19 de la Declaración de Derechos Humanos, que in-dica: “Todo el mundo tiene derecho de ex-presarse y opinar libremente; este derecho incluye la libertad de exponer opiniones sin injerencias y de recabar, recibir e impartir in-formación e ideas a través de cualquier me-dio y más allá de cualquier frontera”. Es cu-rioso que cada uno de los planteamientos de este postulado tiene un escenario perfecto en el medio radial. Pues, sin duda, a través de las ondas radiales se exponen opiniones, se recibe e imparte información y se rebasan los límites de las fronteras.

Cuando la radio apareció en nuestro país, temprano en el siglo XX, rebasó una de las limitaciones más severas para las comu-nidades marginales: la pobreza y el anal-

fabetismo. Los periódicos costaban unos centavos, pero eran muchos los que estaban privados de leerlos. Escuchar la radio no repre-sentaba ninguna limitación y sí la posibilidad de conocer, educarse y recrearse.

Los programas de opinión pública que hoy abundan en Puerto Rico nos permiten apre-ciar cómo se materializa la libertad de prensa y el significado que tiene para perpetuar los derechos que promueve la democracia. Los periodistas y demás partícipes del quehacer radial se convierten, en la mayoría de las oca-siones, en promotores de la opinión pública. La inmediatez del medio radial tiene la par-ticularidad de difundir al instante una opinión, comentario, argumento, protesta, reclamo o cuanto quieran presentar los radioescuchas, moderadores, periodistas o locutores.

Ahora bien, todo derecho debe ir acompa-ñado de deberes y responsabilidades. La libertad de prensa no debe ser el escudo para la difamación, el maltrato verbal, la tergi-versación, el amarillismo y otras tantas accio-nes que laceran la sana convivencia, el respeto y la paz. El poder de difusión de la radio y las bondades particulares de este medio deben

de ser empleadas para precisamente es-timular el diálogo que permita la reflexión, el cuestionamiento y el análisis. La interacción inmediata con esos miles de receptores debe ser concebida como una oportunidad para promover cambios de actitudes a través de la exposición de perspectivas diversas.

Concibo la radio como el medio más útil para lograr un diálogo plural, constructivo y democrático. La libertad de prensa responde a la necesidad que tienen los individuos de conocer y descubrir. En esa búsqueda la radio ha sido una aliada fundamental, pues desde sus inicios sus ondas han sido las emisoras y receptoras de mensajes que tienen como único escudo la libertad.

El estudiante Luis Y. Negrón Rivera, de la Escuela Superior Francisco Morales, de Naranjito, junto a los Copresidentes del CLP: Dr. José Jaime Rivera y Luis A. Ferré Rangel. Foto UIA

Quinto certamen de composición escolarQuinto certamen de composición escolar

7574

Perspectivas desde ángulos diferentesPOR LILLIAN E. AGOSTO MALDONADOAsistente de la Dirección, CLP

Conocí a Jeffrey Acevedo Gómez en la Es-cuela de Comunicación del Recinto de Río Piedras, de la Universidad de Puerto Rico. Cursaba su primer año de estudios universi-tarios y yo ya estaba a un año de graduarme. Meses después, mientras organizaba uno de los foros junto a mis compañeras del Centro para la Libertad de Prensa en Puerto Rico, revisé las “Memorias 2008” y me percaté de un curioso detalle.

Jeffrey, el simpático joven de primer año que conocí en la “Iupi”, aparecía en una de las fo-tos de la contraportada. En ésta, aparentaba estar esperando por su turno para hablar en la Segunda Cumbre de Periodismo Escolar, que se llevó a cabo en el Recinto de Bayamón, de la Universidad Interamericana (UIA), el 18 de marzo de 2008. No dudé en preguntarle si era él y cuál había sido su experiencia en esa cumbre. No titubeó al confirmarme lo que sospechaba: esa cumbre fue uno de sus primeros pasos en el mundo del periodismo e influyó, grandemente, en la importante de-cisión al elegir qué estudiar en la universidad.

Así como Jeffrey, existen decenas de jóvenes que se benefician cada año de esta activi-dad del CLP, que forma parte del proyecto “Sembrando Semillas de Libertad de Prensa”

LAS NUEVAS FRONTERASDEL PERIODISMO

y reúne clubes de periodismo escolar de es-cuelas públicas y privadas de Puerto Rico.

En 2009, por tercer año consecutivo, el CLP organizó y llevó a cabo la Cumbre de Pe-riodismo Escolar con el tema “Las nuevas fronteras del periodismo”. Por primera vez, la Cumbre se dividió en dos sesiones, los viernes 27 de marzo y 2 de octubre, y en cada una de ellas se ofrecieron cuatro talleres. En cada taller se trabajó el periodismo desde una perspectiva diferente, lo que enriqueció las experiencias de los asistentes. Participaron 112estudiantes y 28 maestros de 28 escuelas, de octavo grado en adelante, además de nueve expositores y seis ujieres .

La respuesta de los participantes fue muy positiva. En las evaluaciones distribuidas a los estudiantes y maestros, que llenaron de forma anónima, estos calificaron como “ex-celente” la organización, los ofrecimientos y talleres de la Cumbre. “Nos brindó mucha información muy educativa que nos podría ayu-dar en nuestro futuro”, detalló uno de los asis-tentes a la cumbre en una de las evaluaciones.

La incursión en los temas de periodismo cibernético fue aplaudida por muchos. “Fue excelente porque haciendo blogs ayudamos al ambiente y lo cuidamos”, señaló otro de los participantes en la hoja de evaluación.

Por último, el grupo de estudiantes y maestros que participó en la actividad destacó el pro-fesionalismo de los expositores invitados y su habilidad para dirigirse al público de una manera divertida y clara.

SEMBRANDO LA SEMILLA EN LA REDEste año el proyecto “Sembrando se-millas de libertad de prensa”, iniciado por el CLP en 2006, también fundó su espacio en el cibermundo. El CLP creó un blog con el propósito de presentar todos los artículos relacionados al pro-yecto, que reúne los clubes de perio-dismo escolar y sus cumbres anuales. El espacio cuenta con fotos, boletines informativos del CLP y hasta una copia del “Manual de Periodismo Escolar”. Para ver el blog, debe acceder: http://semillaslibertadprensa.blogspot.com.

REVISIÓN DEL MANUALEn 2009, se revisó y amplió el “ Manual de Periodismo Escolar”, y se incorporó un nuevo capítulo, “Las nuevas fronte-ras del periodismo”. Esta tarea estuvo a cargo de Carlos Martínez, quien fue asistente de la dirección desde agosto de 2008 hasta agosto de 2009. Esta segunda edición, tanto impresa como en disco compacto, fue distribuida en las dos sesiones de la Tercera Cumbre de Periodismo Escolar y está disponi-ble a las escuelas públicas y privadas, li-bre de costo. Igualmente, aparece en la página cibernética del CLP y en www.endi.com, en la sección de El Nuevo Día Educador.

El periodista Nelson Gabriel Berríos, subdirector de Primera Hora, explica a los estudiantes el novedoso mundo de las redes sociales y los blogs, tema que formó parte de los ofrecimientos de la Tercera Cum-bre de Periodismo Escolar. Foto Natalia Bonilla

Tercera Cumbre de Periodismo Escolar 75

7776

PROGRAMA DE LA CUMBRE

Sesión Plenaria, Sala de Facultad

BienvenidaJosefina Barceló, maestra de ceremonia Reportera de El Nuevo Día Educador

Saludos Profª. Helga I. Serrano, directora ejecutiva del CLP

Dr. José Jaime Rivera, presidente de la USC y copresidente del CLP

Luis A. Ferré Rangel, director de El Nuevo Día y copresidente del CLP

Orador invitadoProf. Darío Vissepó, Director del Programa de Comunicación de la USC

Talleres concurrentes

Almuerzo, Pabellón de las Artes

Conclusión de los talleres concurrentes

Sesión plenaria final Sala de la FacultadModeradora: Josefina Barceló

TALLERES CONCURRENTES

Taller A – Periodismo radialEstudio de Radio, Centro de ComunicaciónExpositores: Prof. Elmer González, Programa de Comuni-cación de la USCNagel Torres, programador y productor de radio

Taller B – Periodismo en línea Salón BS 222Expositora: Rosario Henríquez, Multimedia Project Manager, El Nuevo Día

Taller C – Periodismo ciudadanoSalón SM 207Expositor: Gerardo Cordero, editor de Multimedios, El Nuevo Día

Taller D – Redes sociales y “blogs”Salón SM 206Expositores: Nelson Gabriel Berríos, subdirector, Primera HoraÁlex Figueroa, reportero, Primera Hora

9:00 – 9:45 a.m.

10:00 – 11:50 a.m.

12:00 – 12:50 p.m.

1:00 – 2:50 p.m.

3:00 – 3:30 p.m.

BAYAMóNColegio Beato Carlos Manuel RodríguezEscuela Jesús Sánchez ErazoAcademia Superior Santo Tomás de AquinoColegio Santa Rosa SuperiorEscuela Especializada Bellas Artes Pablo Casals

CAGUASColegio San José Superior

CAROLINAColegio Ciem

CAYEYEscuela Superior Miguel Meléndez MuñozEscuela Dr. Ramón Emeterio BetancesCIDRAEscuela Luis Muñoz Iglesias

CUPEYCupey María MontessoriSt. Mary’s School

GURABOEscuela Superior Dra. Conchita Cuevas

HATILLOEscuela Juliet A. Casey

LAJASEscuela Leonides Morales Rodríguez

MAUNABOEscuela Higinio Figueroa Villegas

MAYAGüEZEscuela La Soledad

MOCAEscuela Catalina Morales de FloresOROCOVISEscuela José Rojas Cortés

PEñUELASEscuela Josefa Vélez Bauzá

PONCEEscuela Superior Lila MayoralLiceo Ponceño

SAN JUANColegio Congregación MitaAcademia Perpetuo SocorroColegio San IgnacioEscuela Dr. Cesáreo Rosa NievesEscuela Juan Ponce de León

TOA BAJA Colegio Carmen Sol

Estudiantes recogen materiales educativos. Dos participantes concentradas en sus tareas.

Gerardo Cordero enumeró los atributos del periodismo ciudadano.

Asistentes al taller de periodismo en línea.

El Prof. Darío Vissepó ofrece la bienvenida.

Anilda Quiñones junto a tres ujieres.

7776 Tercera Cumbre de Periodismo Escolar Tercera Cumbre de Periodismo Escolar

Foto

s N

atal

ia B

onill

a

ESCUELAS Y COLEGIOS PARTICIPANTES

7978

II. TERCERA CUMBRE DE PERIODISMO ESCOLAR “LAS NUEVAS FRONTERAS DEL PERIODISMO”

La cumbre se llevó a cabo en dos sesiones, los viernes 27 de marzo y 2 de octubre, en la USC. Asistieron 112 estudiantes y 28 maestros de 28 escuelas públicas y privadas de toda la Isla. El programa incluyó dos sesiones plena-rias y cuatro talleres de tres horas cada uno, que estuvieron a cargo de seis instructores. Se realizó una encuesta de opinión entre los asistentes, que reveló una gran satisfacción con el contenido de la Cumbre y recomen-daciones para eventos futuros. Todos los participantes recibieron sus certificados de asistencia.

III. MANUAL DE PERIODISMO ESCOLAR

Se revisó y amplió el “Manual de Periodismo Escolar” y se publicó su segunda edición.

El Manual fue distribuido, en ediciones im-presas y en discos compactos, en las dos se-siones de la Tercera Cumbre de Periodismo Escolar. Está disponible en el CLP, libre de costo, a las escuelas públicas y privadas.

IV. QUINTO CERTAMEN DE COMPOSICIÓN ESCOLAR

El certamen tuvo como tema “La libertad de prensa en la radio”, y contó con la participa-ción de 56 estudiantes de escuelas públicas y privadas de la Isla. Fue seleccionado ganador Luis Y. Negrón Rivera, estudiante de duodé-

INFORME DE LABORES EN EL CLP EN 2009

I. FOROS PÚBLICOS y CONVERSATORIOS Conversatorio “Desenrendando el conflicto palestino-israelí”, 28 de enero, 6:00 p.m, Sala de las Artes A, Edificio Barat Sur, USC. Expositores: profesores José Curet y Nelson Hernández. Foro público “Cubriendo Gaza para Al Jazeera: una re-portera enfrenta el reto”, 9 de febrero, 7:00 p.m., Sala de la Facultad y Sala de las Artes B, Edificio Barat Sur, USC, coauspiciado por la “North American Muslim Association”. USC. Expositora: Laila El-Haddad. Foro público “Desinformación en democracia: riesgos y consecuencias”, 19 de marzo, 11:00 a.m., Anfiteatro Antonio Paoli, Recinto de Ponce, Universidad Interamericana (UIA), coauspi-ciadora del foro. Expositores: profesor Al-fredo Carrasquillo, Reinaldo Millán y Wilda Rodríguez. Foro público en conmemoración del Día Mundial de la Libertad de Prensa, “El caso Lydia Cacho: nuevos aires para el periodismo mexicano”, 7 de mayo, 7:00 p.m., Teatro de la Facultad de Derecho, Uni-versidad Interamericana, Hato Rey, coauspi-ciadora del foro. Expositora: Lydia Cacho.

Foro público¿“Es imparcial la prensa en la cobertura del conflicto palestino-israelí”? 25 de agosto, 6:00 p.m., Centro de Adiestramiento Profesional (CAP), Edificio Barat Sur, USC, coauspiciado por la Organización Multicultural Antidifamación (OMAD). Expositores: Juan Dircie, Ruth Merino y Helen Aguirre Ferré.

Conversatorio “Carlos M. Castañeda: una vida por el pe-riodismo y la libertad de prensa”, 10 de septiembre, 6:00 p.m., Sala de las Artes A, Edificio Barat Sur, USC, coauspiciado por la Fundación Carlos M. Castañeda. Expositores: profesor Andrés Candelario, José Luis Díaz de Villegas y Nilsa Pietri. Foro público en conmemoración del décimo aniversario del CLP, “Estado de las libertad de prensa: África, Rusia, Venezuela y Puerto Rico”, 17 de no-viembre, 7:00 p.m., CAP, Edificio Barat Sur, USC. Expositores: Frank Nyakairu, Elena May-suk, Boris Muñoz y Rafael Lenín López.

cimo grado de la Escuela Superior Francisco Morales, de Naranjito. El jurado estuvo com-puesto por Helga I. Serrano, Carlos Martínez y la periodista Gloria Borrás.

V. REDISEÑO DE LA PÁGINA WEB

Se le continuó dando seguimiento al rediseño de la página cibernética del CLP.

VI. REUNIONES DE LA JUNTA ASESORA

La Junta Asesora se reunió en tres ocasiones: los viernes 24 de abril, 25 de septiembre y 4 de diciembre, en la Oficina del Presidente de la USC. Se incorporó como miembro a un representante estudiantil, que fue escogi-do por los directivos de la Organización de Periodistas Estudiantiles (OPE) de la USC, la National Association of Hispanic Journalists (NAHJ), Capítulo de la UPR, y la Asociación Puertorriqueña de Estudiantes de Periodis-mo (APEP), de la Escuela de Comunicación, UPR, Recinto de Río Piedras. Natalia Bonilla, de la NAHJUPR, asistió a la reunión del 24 de abril, y Ely Acevedo, presidenta de la OPE, a las del 24 de septiembre y 4 de diciembre.

Laila El-Haddad se dirige a la concurrencia. Foto Néstor Méndez/USC

Los estudiantes disfrutaron el almuerzo, servido en el Pabellón de las Artes. Foto Natalia Bonilla

Informe de labores en el CLP en 2009 Informe de labores en el CLP en 2009

El siguiente informe fue presentado durante la reunión de la Junta Asesora del 4 de diciembre de 2009.

8180

VII. “MEMORIAS 2008”

ésta fue repartida, libre de costo, en el foro en conmemoración del décimo aniversario, el 17 de noviembre. Igualmente, estará disponible en otros eventos auspiciados por el Centro durante 2010. Se imprimieron 500 ejemplares.

VIII. GESTIONES EN CONMEMORACIÓN DEL DÉCIMO ANIVERSARIO

•SellevóacabounforopúblicoenlaIsla,enel Recinto de Ponce de la UIA, como parte del plan para 2009 de realizar actividades fuera del área Metropolitana.

•Seconfeccionóunvídeodecincominutos,“Diez años de compromiso y educación”, que fue presentado en el foro conmemorativo del 17 de noviembre.

•Con lacolaboraciónde laperiodistaGloriaBorrás, se prepararon cuatro cintillos alusivos al CLP para su publicación en El Nuevo Día, y cin-co cápsulas radiales, que fueron grabadas por el locutor y productor radial Náger Torres. éstas fueron distribuidas en varias radioemisoras.

•Sepreparóeinauguró,el29deoctubre,laexposición fotográfica “Diez años de com-promiso y educación” sobre los diez años de trayectoria del CLP, en el Vestíbulo del Cen-tro de Comunicación de la USC. La misma es-tuvo presentándose hasta el 17 de noviembre.

•Sellevaronacaboentrevistasradialesso-bre el décimo aniversario con la Directora Ejecutiva del CLP, a través de Radio Universi-dad de Puerto Rico, Radio Isla y WKAQ 580.

•SepublicóunreportajesobreelCLPen“LaRevista” de El Nuevo Día Dominical, edición del 8 de noviembre.

•Serevisarontodos losVHSsobreactivida-des del CLP del 1999 a 2004 y se selecciona-ron aquéllos a ser digitalizados en el Centro de Comunicación de la USC.

•Sellevóacabounforodeaniversario,el17de noviembre, con periodistas invitados de Rusia, áfrica, Venezuela y Puerto Rico

•Secelebróunarecepciónycenadeaniver-sario en el restaurante Payá, el 16 de noviembre.

IX. APORTACIONES ACADÉMICAS, COMU-NITARIAS y PROFESIONALES DE LADIRECCIÓN DEL CLP

•JuntoaRuthMerino,deElNuevoDía,ofre-ció el curso electivo “Periodismo en el siglo 21” a 14 estudiantes de la Escuela de Comu-nicación de la UPR, Recinto de Río Piedras. El curso, de tres créditos, se ofreció los viernes en la Sala de Conferencias Tres de la Sala de Redacción de El Nuevo Día, de 9:00 a 11:50 a.m.

•Participó como jurado en el Certamen deCuentos Ilustrados y de Periódicos Escola-res, patrocinado por el Programa de Escuela Abierta del Departamento de Educación y “El Nuevo Día Educador” (ENDE). La selección fue hecha el 5 de mayo.

•El26demayo,participóenlagraduacióndenoveno grado de la Escuela Jesús Sánchez Erazo, de Bayamón, en la que otorgó una pla-ca de honor, a nombre de ENDE y el CLP, a la estudiante Desireé Rodríguez Zeno, en re-conocimiento a su desempeño como repor-

tera juvenil del Club de Periodismo de dicha escuela. La joven es sordomuda.

•JuntoaCarlosMartínezparticipó,comoex-positor, en tres talleres sobre redacción perio-dística ofrecidos a 300 estudiantes de cuar-to año de escuelas públicas de toda la Isla. Los talleres, ofrecidos en la Sala de Confe-rencias de El Nuevo Día, se llevaron a cabo el 27 de enero, y el 12 y 24 de febrero. Josefina Barceló, editora de ENDE, también participó en los talleres.

•Con la colaboración de Carlos Martínez,ofreció un taller sobre publicaciones esco-lares a estudiantes de séptimo grado de la Escuela Fray Bartolomé de las Casas, en el residencial Las Margaritas, Barrio Obrero, Santurce, el 14 de abril.

•El19de juniosereunióconelDirectordela Comisión de Derechos Civiles (CDC), Lcdo. Vance Thomas, para proponer la reedición, con la colaboración del CLP, del libro “La prensa en Puerto Rico”, publicado por la CDC en el 1972. Se le pidió al CLP que hiciera una propuesta al respecto, para la consideración de los comisionados.

•ParticipóenlaconvencióndelaNAHJ,quese llevó a cabo los días 24,25,26 y 27 de ju-

nio en el Centro de Convenciones de Puerto Rico. El día 23 se reunió con estudiantes y profesores de diferentes universidades de Puerto Rico y los Estados Unidos, participan-tes en un taller sobre cobertura periodística, que se dio en la USC como parte de los ofre-cimientos de la convención. En la reunión se habló sobre el CLP y su décimo aniversario.

•Duranteelaño,seatendieronaestudiantesde periodismo y comunicaciones, de distintos programas escolares y universitarios, además del público en general.

XI. GESTIONES CON ORGANIZACIONES DE PRENSA

En enero, el CLP se unió a la ASPPRO, el OPC, la Asociación de Fotoperiodistas y el Colegio de Abogados, en la solicitud de aclaración al Juez Presidente del Tribunal Federal, José Fusté, en torno a una disposición suya emi-tida el 29 de enero de 2009. En ésta, el juez Fusté ordenaba a los abogados que litigan en el foro federal, que se abstuvieran de hacer comentarios o dar información relacionada a casos criminales pendientes a juicio, so pena de sanciones disciplinarias severas en su con-tra. Al momento de este informe, el juez Fus-té no había contestado esta petición.

Dos de los estudiantes de la Escuela Fray Bartolomé de las Casas, en Barrio Obrero, que participaron en un taller ofrecido por el CLP. Foto suministrada

La exhibición fotográfica del CLP. Foto Néstor Méndez/USC

Informe de labores en el CLP en 2009Informe de labores en el CLP en 2009

8382

RECLAMO DE LA ASPPRO A JUNTA ASESORA DEL CLP

Dado que las manifestaciones no fueron re-señadas por los tres diarios principales del País, con excepción del Puerto Rico Daily Sun, ambas organizaciones de prensa opta-ron por publicar un anuncio, en el que se ex-hortaba a ver dicha carta abierta en la página cibernética de la ASPPRO (www.asppro.org) y en youtube.com/prtv2009.

De acuerdo a la ASPPRO, Primera Hora no aceptó publicar el anuncio “haciendo referen-cia verbal escueta a una supuesta política de anuncios y a que el contenido de la carta (dis-tribuida en las manifestaciones), no del anun-cio, de alguna forma atacaba a su empresa matriz, el Grupo Ferré Rangel”. El anuncio fue publicado en El Vocero, Claridad, Puerto Rico Daily Sun y el Caribbean Business. El Nuevo Día no fue incluido “porque nos resultan pro-hibitivas sus tarifas”.

La Junta Asesora del CLP discutió la peti-ción de la ASPPRO en su reunión del 25 de septiembre, y en la del 4 de diciembre de 2009 aprobó la declaración a ese respecto, condicionada a que igualmente fuera refren-dada por los miembros ausentes en esa reu-nión. Cumplido el trámite, la declaración fue enviada el 15 de diciembre a la ASPPRO y al Director de Primera Hora. En ambas reunio-nes estuvo ausente Luis Alberto Ferré Ran-gel, quien pidió ser excusado.

A continuación se incluye la Declaración de la Junta Asesora. Este documento, al igual que la carta enviada por la ASPPRO, están dispo-nibles en www.centrolibertadprensa.org.

DECLARACIÓN DE LA JUNTA ASESORA DEL CLP

I. El pasado 20 de junio, la Asociación de Pe-riodistas de Puerto Rico (ASPPRO) remitió una carta a los miembros de la Junta Asesora del CLP. La ASPPRO solicita al CLP pronunciar-se si la negativa de Primera Hora a publicar

•31deoctubre-Los10añosdelCLP

•28denoviembre–“Blindajeperiodístico”

•Nohubocolumnaendiciembre

El 20 de junio de 2009, la Asociación de Pe-riodistas de Puerto Rico (ASPPRO) envió a la Junta Asesora del Centro para la Libertad de Prensa en Puerto Rico una carta en la que so-licitaba que ésta se expresara sobre la nega-tiva del periódico Primera Hora a publicar un anuncio de dicha organización. Dicho anun-cio, estaba relacionado con manifestaciones públicas que la ASPPRO y la Asociación de Fotoperiodistas de Puerto Rico habían lleva-do a cabo el 3 de junio de 2009 en las princi-pales avenidas de San Juan y en Ponce, y en la que se distribuyeron copias de una carta abierta titulada “Los periodistas no nos que-damos callados”.

En febrero, el CLP, la ASPPRO, el OPC, y la Asociación de Fotoperiodistas, suscribieron una carta al gobernador Luis Fortuño, en la que se le hicieron peticiones para un mejor manejo en la cobertura de informaciones y eventos públicos, y acceso a la información pública. Los directivos de las asociaciones y el CLP fueron citados a dos reuniones con funcionarios de La Fortaleza, el 18 de febrero, con el entonces Secretario de la Gobernación, Juan Carlos Blanco, y el 20 de octubre con Edward Zayas, director de la Oficina Central de Comunicaciones en La Fortaleza. A la reunión del 18 de febrero, asistieron Oscar Serrano, presidente de ASPPRO; Aiola Virella, presidenta del OPC; Luis Rolón, presidente de la Asociación de Fotoperiodistas y Helga I. Serrano del CLP. Rafael Lenín López, nuevo presidente de la ASPPRO, asistió a la reunión del 20 de octubre. Al finalizar el 2009 continuaban pendientes las peticiones.

X. CAMBIOS EN EL PERSONAL DEL CLP

Carlos Martínez renunció en agosto a su po-sición de Asistente de la Dirección y fue sus-tituido por Lillian Agosto, estudiante de cuar-to año de la Escuela de Comunicación de la UPR. Carlos actualmente cursa estudios gra-duados en la Universidad de Salamanca, en España. Igualmente, Lilliana Alemán comen-zó en noviembre como Asistente de la Di-rección, tras la renuncia de Anilda Quiñones, quien tuvo un excelente desempeño durante los diez años que laboró en el CLP.

XII. INFORMES A LA SOCIEDAD INTERAMERICANA DE PRENSA (SIP)

Se enviaron tres informes a la SIP sobre el es-tado de la libertad de prensa en Puerto Rico: marzo, julio y octubre.

XIII. COLUMNAS DEL CLP

•24deenero–“CubriendoGaza”

•28defebrero–“Informaciónydemocracia”

•28demarzo–“Turbulencias”

•25deabril–“ElcasodeLydiaCacho”

•23demayo–“Honrandoelperiodismo”

•27dejunio–“Lañquenosune”

•25dejulio-NuevaYorken“NewYork”

•29deagosto–“Prejucios”

•26deseptiembre–“Johnny”MartínezCapó

un anuncio relacionado con manifestaciones públicas que la entidad llevó a cabo el 3 de junio de 2009, incide en la propia gestión del Centro como defensor de la libertad de pren-sa. Manifiesta ASPPRO en dicha carta, que se vio obligada a pautar el anuncio ya que los pe-riódicos principales de la Isla, con excepción del Puerto Rico Daily Sun, no habían cubierto las cinco manifestaciones realizadas en diver-sas partes del área Metropolitana. La Junta Asesora del CLP consideró este asunto en su reunión del 25 de septiembre de 2009, la se-gunda de tres pautadas anualmente. De for-ma unánime, acordó las siguientes expresiones.

II. Este año el CLP celebra su décimo aniver-sario. Siempre ha estado atento a aquellas situaciones que de una manera u otra aten-ten contra la libertad de prensa, según lo de-muestran sus ejecutorias a lo largo de esta década. Lo ha hecho dentro del espacio esta-blecido desde sus inicios de evaluación y aná-lisis crítico, al margen de las disputas y los re-clamos que afloran como puntos de tensión, ineludibles, entre los periodistas y los medios de comunicación de los cuales forman parte. Entiende el CLP, que estas discusiones y las acciones históricamente tomadas están en armonía con los propósitos de las propias or-ganizaciones de prensa.

III. Cuando el CLP ha intervenido en asuntos traídos o no a su consideración, lo ha hecho sin excesos, con claridad y con responsabi-lidad. Ilustrativas de esta trayectoria, cabe mencionar su papel de mediador durante los conflictos entre la Marina de los Esta-dos Unidos y los periodistas en la cobertura de las desobediencias civiles en Vieques; su aportación a la eliminación del Código Penal de Puerto Rico del delito de difamación; su solidaridad con los reclamos ante el Tribunal Federal de los periodistas que fueron ataca-dos y golpeados por agentes del FBI el 10 de febrero de 2006, mientras cubrían un allana-miento en Río Piedras; el apoyo a las organi-

Informe de labores en el CLP en 2009Informe de labores en el CLP en 2009

8584 Informes sobre la Libertad de Prensa en Puerto Rico

zaciones de prensa, en sus pedidos a la actual administración del Gobernador Luis Fortuño, de que se garantice a los periodistas llevar a cabo sus labores de fiscalización con la aper-tura que ello requiere. éstas y otras accio-nes demuestran que el CLP ha sido conse-cuente con los principios que inspiraron su creación.

Es en este mismo espíritu de evaluación y análisis que su Junta Asesora, integrada por personas comprometidas con nuestro quehacer periodístico, formula la siguiente declaración.

PRIMERO

Reafirmar que el CLP es un espacio donde puntos encontrados en torno a la libertad de prensa se pueden acoger para su análisis y discusión en un entorno reflexivo y abierto, de modo que se promueva el examen hones-to de este tipo de discrepancia dentro de una comunidad democrática. En ese espíritu fun-dacional, la Junta Asesora del CLP determi-na legítimo y meritorio el planteamiento de la ASPPRO.

SEGUNDO

Expresar que aunque el Tribunal Supremo ha reconocido la autoridad que tienen las em-presas mediáticas en sus políticas sobre la publicación de anuncios, los tiempos actua-les exigen nuevas consideraciones. Específi-camente, la Junta Asesora del CLP entiende que los medios de comunicación modernos, con sus amplias y poderosas redes de difu-sión de información, aumentadas potencial-mente por la Internet, tienen, como nunca antes en la historia, un impactante poder de formación de opinión pública. Ello hace que sus decisiones editoriales e, incluso, sus de-terminaciones sobre anuncios, sean tomadas cumpliendo al máximo, de forma balanceada, la responsabilidad intrínseca de informar y la

de generar ingresos que le permitan operar de forma independiente.

TERCERO

Declarar que en el caso expuesto por la ASPPRO, esa organización acudió a los perió-dicos buscando a través de la publicación del anuncio llevar a la ciudadanía su expresión de protesta y reclamos sobre la situación laboral de algunos periodistas y la reducción de los espacios informativos en todos los medios de comunicación. Aunque esta Junta Aseso-ra entiende que la gerencia de Primera Hora tiene poder de tomar las decisiones que es-time más convenientes, la no publicación del anuncio constituyó una decisión cuestionable y desacertada. La gerencia de Primera Hora debió tomar en consideración la naturaleza del anuncio y sus propósitos en el marco más amplio de apertura y balance que tiene la li-bertad de prensa, inextricablemente atada a la libertad de expresión y acceso a los propios medios periodísticos. ésa, de acuerdo a esta Junta, era la ruta a seguir.

CUARTO

Reconocer que el planteamiento de ASPPRO sirve de coyuntura a discusiones válidas y relevantes sobre el ejercicio del periodismo y la libertad que lo hace posible. Estos pos-tulados fueron claramente expuestos en la Declaración de Principios de Chapultepec, establecidos por la Sociedad Interamerica-na de Prensa (SIP), en el 1994, que sirvieron de punto de partida para el establecimiento del CLP en el 1999. Concluida una década de gestiones, son parte medular de su razón de ser.

INFORME SOBRE LA LIBERTAD DE PRENSA EN PUERTO RICO

NOTA DE LA EDITORADurante 2009, el CLP sometió a la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) tres informes sobre eventos y asuntos relacionados a la libertad de prensa en Puerto Rico, que fueron enviados en marzo, julio y octubre. Se incluye en esta “Memorias 2009” los contenidos del informe de octubre de 2009 a marzo de 2010, correspondientes a noviembre y diciembre de 2009.

ENERO A DICIEMBRE 2009 Durante el periodo que cubre este informe, se suscitaron varios eventos relacionados con la libertad de prensa en Puerto Rico. Inclu-yen casos judiciales y órdenes emiti-das por el Juez Presidente del Tribunal Fe-deral en San Juan, además de gestiones de las organizaciones de prensa y el CLP con el gobernador Luis Fortuño para discutir asun-tos de acceso a documentación pública y co-bertura noticiosa del Gobierno. Igualmente, las organizaciones de prensa expresaron su oposición a la designación del nuevo Super-intendente de la Policía, José Figueroa San-cha, quien, como supervisor del FBI, estuvo a cargo del operativo en el que fue agredido un grupo de periodistas en febrero de 2006.

ASUNTOS MÁS DESTACADOS

I. Caso de demanda de organizaciones de prensa contra el Negociado Federal de In-vestigaciones (FBI, por sus siglas en inglés).

Este caso se remonta al 10 de febrero de 2006 cuando un grupo de periodistas fue agredido por agentes del FBI, mientras cu-brían un allanamiento que llevaba a cabo dicha agencia. Los periodistas agredidos y la Asociación de Periodistas de Puerto Rico

(ASPPRO) y el “Overseas Press Club” (OPC) radicaron una demanda en la Corte Federal de San Juan el 26 de septiembre de 2006. La “American Civil Liberties Union” (ACLU) representa a los demandantes.

El 13 de agosto, el Juez Presidente del Tri-bunal Federal, José A. Fusté, desestimó con perjuicio la demanda civil por violación de derechos civiles y de la Cuarta Enmienda de la Constitución de Estados Unidos, presenta-da por seis periodistas y organizaciones de prensa contra el FBI. En su determinación, Fusté afirmó que los periodistas deman-dantes “podían razonablemente pensar que había un perímetro establecido y que los re-porteros violaron ese perímetro al entrar al condominio”. Igualmente, declaró con lugar, nuevamente, la moción del FBI que solicitaba una sentencia sumaria al amparo de la alega-da “inmunidad cualificada” de los agentes. A los periodistas demandantes no se le ha con-cedido una vista evidenciaria. El 14 de agosto, la ACLU anunció que apelará la decisión del juez Fusté ante el Primer Cir-cuito de Apelaciones de Boston.

Informe de labores en el CLP en 2009

8786

El 2 de marzo de 2009, comenzaron las de-posiciones de los agentes del FBI y del actual Superintendente de la Policía, José Figueroa Sancha, quien, como supervisor de la agencia, el 10 de febrero de 2006 estuvo a cargo del allanamiento. Las deposiciones se efectua-ron en una sala cerrada del Tribunal Federal. El juez Fusté impuso una orden de mordaza a ambas partes en la demanda.

II. Cobertura periodística del juicio del ex gobernador Aníbal Acevedo Vilá

El 9 de marzo de 2009, dio inicio en el Tri-bunal Federal el juicio contra el ex goberna-dor Aníbal Acevedo Vilá, acusado por cons-piración y cargos relacionados a su elección como Comisionado Residente y Gobernador. Las organizaciones de prensa, los periodistas y los medios de comunicación sostuvieron reuniones con el juez Fusté y el juez a car-go del juicio, Paul Barbadoro, para llegar a acuerdos sobre la cobertura noticiosa, en la que no se permitió ni cámaras fotográficas ni transmisiones para la radio y la televisión. El juez Barbadoro se reservó el derecho de re-vertir al esquema original, más restrictivo, si los acuerdos no se cumplían. Los periodistas sí estuvieron excluidos de cubrir la segunda fase de la selección de los jurados.

III. Periodistas solicitan aclaración de or-den del juez José Fusté

El 29 de enero de 2009, el juez José Fusté ordenó a los abogados que litigan en el foro federal que se abstengan de hacer comen-tarios o información relacionada a casos cri-minales pendientes a juicio, so pena de san-ciones disciplinarias severas en su contra. En respuesta, la ASPPRO, OPC, CLP, Colegio de Abogados y la Asociación de Fotoperiodis-tas de Puerto Rio enviaron una carta al juez Fusté solicitándole una aclaración de dicha orden, toda vez que afecta la labor de los re-

porteros. Al momento de este informe el juez Fusté no había contestado esta petición.

IV. Organizaciones de prensa se reúnen con Secretario de Gobernación del go-bernador Luis Fortuño

El 18 de febrero de 2009, los líderes de la ASPPRO, OPC, CLP y la Asociación de Fotope-riodistas de Puerto Rico se reunieron con el Secretario de la Gobernación y con el Direc-tor de la Oficina Central de Comunicaciones del Gobierno de Puerto Rico. La reunión había sido solicitada, mediante carta, al gobernador Luis Fortuño para discutir varios asuntos relativos al acceso a la información y la co-bertura periodística de la gestión guberna-mental. El Secretario de la Gobernación se comprometió a responder a estas peticiones por escrito.

Una segunda reunión se efectuó el 20 de octubre con Edward Zayas, director de la Oficina Central de Comunicaciones en La Fortaleza. Continúan pendientes de resolverse algunas de las peticiones contenidas en la carta al Gobernador.

OTROS ASUNTOS DE íNTERES 8 de marzo- Exonerado un periodista de televisión

El periodista Efrén Arroyo y el Canal 4, Telvi-centro, resultaron exonerados de los cargos de difamación y libelo radicados en su contra por un ex policía y ex político del Partido Po-pular Democrático, ángel López, por hechos relacionados a una serie de reportajes deno-minadores “Sociedad de mendigos”, en los que se incluyó a la organización caritativa Ca-ritas de Puerto Rico, que este último dirigía. De acuerdo a la demanda, en dicho segmento Arroyo cuestionó la forma en que se maneja-ba Caritas de Puerto Rico y su incapacidad para cumplir con las expectativas trazadas.

La jueza Luisa M. Colón, del Tribunal de Pri-mera Instancia de Bayamón, determinó que la serie no era difamatoria en su faz.

30 de marzo – A favor de Televicentro

El Tribunal Supremo de Puerto Rico revo-có una decisión del Tribunal de Apelaciones contra el Canal 4, Televicentro, en el caso de una demanda por difamación presentada contra éste por Gilberto Colón Pérez y su es-posa, María Ramírez álvarez, el 6 de marzo de 2001. El caso se remonta al 18 de sep-tiembre de 2000 cuando el Canal 4 presentó un reportaje sobre fraudes bancarios y por unos segundos se mostró una foto de Colón Pérez, extraída de la cámara de seguridad de un banco, en la que aparecía junto a otra per-sona. De acuerdo a la decisión del Supremo “en ningún momento se mencionó el nombre del demandante, ni se identificó su foto con las personas sospechosas de haber cometido el fraude bancario”. La jueza asociada Liana Fiol Matta, quien escribió la decisión, aplicó en el caso el concepto jurídico de “identifica-ción específica”, que exige que “la parte de-mandante sea la persona que realmente es objeto de la alegada expresión difamatoria”. 3 de junio – Periodistas realizan demostraciones

Grupos de periodistas realizaron demostra-ciones en horas tempranas de la mañana en distintos puntos del área Metropolitana de San Juan y en Ponce en solidaridad con co-legas, actores, actrices y todos los trabajado-res de la televisión afectados por despidos, como resultado de la crisis económica y las nuevas tecnologías en los medios de comu-nicación de Puerto Rico. Las demostraciones fueron organizadas por la ASPPRO y el OPC. Igualmente, los periodistas denunciaron que en los últimos dos años “se han perdido al menos 24 horas de programación de noticias semanales en la televisión, unas 50 páginas

en todos los periódicos y aproximadamente 350 posiciones de empleo”.

1 de julio – Nueva agencia noticiosa inicia servicios

La nueva agencia noticiosa “Inter News Ser-vice” comenzó sus servicios informativos a medios de comunicación de Puerto Rico, República Dominicana y Estados Unidos. Se informó que la agencia, con base en Puerto Rico, se enfocará en el manejo informativo de acontecimientos políticos, sociales, económi-cos, deportivos, culturales y de espectáculos. La misma contará con siete periodistas y es dirigida por Nelson del Castillo y Claudio Matos. 17 de septiembre- Inicia juicio por difamación

Ante la jueza Velma J. González Rivera, del Tribunal de Bayamón, se inició el juicio por difamación y libelo contra el titiritero Anto-nio “Kobbo” Santarrosa, cuyo programa de televisión ocupa uno de los primeros lugares en Puerto Rico, presentado por la ex alcalde-sa del pueblo de Patillas, Itzamar Peña y su esposo Marcelino Moyett. Los demandantes alegan que Santarrosa, en su programa del 27 de septiembre de 2007, dijo que el hijo que esperaba Peña no era de su marido, sino de una relación adúltera con un ex empleado del municipio, Juan José Medina Soto. Este último también radicó una demanda contra Santarrosa, que fue consolidada con la de Peña y Moyett. Medina Soto y su compañe-ra reclaman una compensación de $1 millón, mientras que Peña y su marido exigen una de $2 millones. 29 de octubre – Otra demanda por difa-mación y libelo

La cantante Giselle Ortiz radicó una demada por difamación y libelo contra la modelo Ma-ría del Pilar Rivera (Maripily) y su esposo, el ex pelotero Roberto Alomar, por daños “irrepa-

Informes sobre la Libertad de Prensa en Puerto RicoInformes sobre la Libertad de Prensa en Puerto Rico

8988

rables” a ella, su esposo, sus padres y su hijo. En la demanda, Giselle alega que han sido víctimas de ataques “despiadados e injustifi-cados”, facilitados por el acceso de Maripily y Alomar a los medios de comunicación. Gi-selle Ortíz reclama $6 millones en daños.

16 de noviembre- CLP celebra su déci-mo aniversario

Con el foro “Estado de la libertad de pren-sa: áfrica, Rusia, Venezuela y Puerto Rico”, el CLP celebró el décimo aniversario de su fundación, en la Universidad del Sagrado. En el mismo participaron los periodistas Elena Maysuk, de Rusia; Frankie Nyakairu, de Ugan-da; Boris Muñoz, de Venezuela, y Rafael Lenín López, de Puerto Rico.

16 de diciembre- Empresario de medios se acoge a la quiebra

El empresario de medios de comunicación, Gerardo Angulo Mestas, se acogió a la pro-tección de la Ley de Quiebras, en lo que se percibe como una movida para recuperar bienes embargados. La petición incluyó a Angulo en su carácter personal y como due-ño de las empresas “Accumail”, Agencia de Publicaciones de Puerto Rico y “Caribbean Newsleaders”, entre otras. Un año atrás, An-gulo cerró el periódico “The San Juan Star”, que luego fue transformado, por un grupo de ex empleados, en una cooperativa que publi-ca actualmente el “Puerto Rico Daily Sun”.

COLUMNAS DEL CLP

SÁBADO, 24 DE ENERO DE 2009

Cubriendo GazaLa Franja de Gaza, un enclave desértico de apenas 26 millas de largo por cinco de ancho, ubicado a lo largo de la costa oriental del Mar Mediterráneo, constituye desde hace años un álgido punto de cobertura periodística a nivel mundial. Las reiteradas rencillas y guerras entre su población palestina árabe, que la reclama como suya, y los israelíes, que la ocupan desde 1967, son detonantes que la mantienen con grandes titulares en los medios de comunicación, tanto impresos como electrónicos.

Este volátil escenario se ha intensificado en los últimos meses, tras la ofensiva israelí que ha reclamado más de mil muertos y la paralización de la vida cotidiana en dicha región, con desastrosas consecuencias para toda su población. Igualmente, ha generado fuertes críticas a los ataques israelíes y a su prohibición a la prensa de estar en Gaza, cubriendo los ataques. Por supuesto, y a pesar de los impedimentos, los periodistas se las ingenian para escribir o transmitir lo que acontece en Gaza.

El Centro para la Libertad de Prensa y la “North American Muslim Association” dis-cutirán el tema de la cobertura periodística en Gaza el lunes 9 de febrero de 2009, en el foro “Cubriendo Gaza para Al Jazeera: una

reportera enfrenta el reto”. éste se llevará a cabo, a las 7:00 p.m., en la Sala de Facultad de la Universidad del Sagrado Corazón (USC), en Santurce, sede del CLP. La expositora in-vitada es Laila El-Haddad, una joven perio-dista palestina que se ha distinguido por su cobertura de esta atribulada región.

Sus reportajes escritos y para la televisión han aparecido en “The Washington Post”, la edición internacional del “Herald Tribune”, el “blog” “Comment is Free” de “The Guardian Unlimited”, “Le Monde Diplomatique” y en la versión electrónica en inglés de Al Jazeera, la red noticiosa de televisión más importante y poderosa del mundo árabe, ubicada en Qa-tar. Al Jazeera, fundada en el 1996, ha impul-sado con fuerza su crecimiento hacia otros mercados, entre ellos Portugal, Ucrania y Vietnam. Igualmente, intenta llegar a acuer-dos de transmisión con compañías de cable estadounidenses, un mercado en el que está ausente. Según el periodista Eric Pfanner, del “International Herald Tribune” , en ello influye su difusión de vídeos de Osama bin Laden. Sólo se puede acceder a Al Jazeera através de “You Tube”.

En sus labores como corresponsal de Al Ja-zeera, Laila ha entrevistado una gran varie-dad de figuras políticas y sociales a través de

POR HELGA I. SERRANO

Informes sobre la Libertad de Prensa en Puerto Rico Columnas del CLP

Publicadas mensualmente en la sección Voces de El Nuevo Día

Estas cápsulas radiales fueron escritas por la periodista Gloria Borrás y grabadas por el locutor Nagel Torres, con motivo del décimo aniversario del CLP. Fueron transmitidas, como servicio público, en varias radiomisoras del País.

“La transformación global y local en la in-dustria de las comunicaciones gesta el nue-vo periodismo. El Centro para la Libertad de Prensa en Puerto Rico, patrocinado por El Nuevo Día y la Universidad del Sagrado Co-razón, impulsa la tecnología y la innovación que nos lleva al futuro. Hoy celebramos 10 años de fructífera labor, porque la libertad de prensa es la libertad de todos”.

“Promover investigaciones, foros, intercam-bio de ideas sobre la prensa libre es clave en el desarrollo de nuevos periodistas, de nuestras instituciones y del País. Centro para la Libertad de Prensa en Puerto Rico, patrocinado por El Nuevo Día y la Universi-dad del Sagrado Corazón. Hoy celebramos 10 años de fructífera labor, porque la liber-tad de prensa es la libertad de todos”.

“Una prensa libre fortalece a la sociedad en sus bases democráticas. El Centro para la Libertad de Prensa en Puerto Rico, patro-cinado por el periódico El Nuevo Día y la Universidad del Sagrado Corazón, une a es-tudiantes, académicos y periodistas en una gestión educativa que nos enaltece como Pueblo. Hoy celebramos 10 años de fructí-fera labor, porque la libertad de prensa es la libertad de todos”.

“Educar, innovar, defender principios y le-gados a futuras generaciones es compromi-so del Centro para la Libertad de Prensa en Puerto Rico, patrocinado por El Nuevo Día y la Universidad del Sagrado Corazón. Hoy celebramos 10 años de fructífera labor, porque la libertad de prensa es la libertad de todos”.

9190

inaugure una novedosa exhibición de sus me-jores fotografías.

Buenos textos y poderosas fotografías nu-tren, diariamente, los mejores periódicos y revistas, tanto en sus ediciones de papel como cibernéticas. Una información, que ofrecida a través de estos lenguajes comple-mentarios de imagen y texto, se espera nos ayuden a ser mejores ciudadanos. De eso, de qué sucede cuando no es así, hablaremos en el foro del 19 de marzo. Están invitados.

SÁBADO, 28 DE MARZO DE 2009

Turbulencias

En algún lugar leí cuando se inició este si-glo XXI, que las primeras dos décadas de cada nueva centuria suelen ser muy difíciles y turbulentas. Era una advertencia que, ahora, acercándonos al final de esta primera déca-da, me recuerda a los viajes en avión: uno se ajusta bien el cinturón de seguridad en lo que pasan las posibles turbulencias del arranque e inicio del vuelo. Y, por supuesto, con toda la esperanza puesta en que tan pronto se llegue a la altura necesaria, podamos respirar con tranquilidad, aunque haya remezones de vez en cuando.

Este vuelo del siglo XXI parece no querer llegar al sosiego esperado. Es más, cada día arrecian las turbulencias, que nos mantienen en la intranquilidad y con la esperanza de que pronto llegue el sosiego. Pero, ¿qué podemos hacer, aparte de trabajar duro y ofrecer el máximo en nuestras visas familiars y profe-sionales? Igual que si estuviésemos en un avión, no podemos bajarnos del siglo XXI hasta que llegue nuestro propio y único mo-mento de abandonar el planeta.

Es de conocimiento general que para los pe-riodistas y los medios de comunicación esta primera década del siglo XXI ha sido suma-

SÁBADO, 28 DE FEBRERO DE 2009

Desinformación y democracia El acceso a la información, especialmente aquélla de carácter público y de impacto para la ciudadanía, y su ofrecimiento por parte de los medios de comunicación de manera res-ponsable y ética conforma la médula de la relación entre la prensa libre y los procesos democráticos. Ello en el entendido (y es-peranza) que un ciudadano bien informado puede tomar las mejores decisiones para él y su país, particularmente al momento de votar, lo que a su vez debe redundar en el fortalecimiento y desarrollo de los gobiernos democráticos. La información, se nos repite con toda razón, da poder.

Valga reiterar que en nuestra Isla el estado jurídico establece que toda documentación en poder del Gobierno se presume pública (o sea, accesible a la prensa y a los ciudada-nos). De mucho interés entre toda esta vasta documentación es aquélla sobre el manejo y uso de los fondos públicos. Compete sólo a nuestros tribunales dirimir cuándo la infor-mación pública no debe estar disponible.

La relación prensa libre-democracia es tan vital, que se afirma que una (la democracia) no puede existir sin la otra (una prensa libre). Pero, ¿cómo se afectan estos procesos de-mocráticos, los propios medios de comunica-ción y la ciudadanía cuando la información que se ofrece, pública o privada, es manipula-da, incorrecta y hasta inventada? Este tema tan interesante y siempre relevante será discutido y analizado en el próximo conver-satorio del Centro para la Libertad de Pren-sa, “Desinformación en democracia: riesgos y consecuencias” . éste se llevará a cabo el jueves 19 de marzo en el Teatro Antonio Paoli del Recinto de Ponce de la Universidad Inte-ramericana, comenzando a las 11:00 a.m.

la Franja de Gaza y el Medio Oriente. Igual-mente, mantiene un “blog”, “Raising Yousouf and Noor: Diary of a Palestinian Mother”, que aparece en Webislam. com, el principal portal musulmán. En dicho “blog” (www.a-mother-from-gaza.blogspot.com) Laila comparte sus experiencias en la crianza de sus dos hijos que, al igual que ella, se mueven entre Gaza y los Estados Unidos, donde residen parte del tiempo junto a su esposo, un refugiado pa-lestino. “Juntos soportamos mucho y lo per-sonal se convierte en político. Esta es nuestra historia”, dice Laila en su “blog”.

Ella ha recibido numerosos reconocimientos por su labor y posee una destacada trayec-toria académica: posee un Bachillerato en Ciencias Políticas de la Universidad de Duke y una Maestría en Seguridad Internacional de la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de la Universidad de Harvard.

Con el fin de discutir y analizar este compli-cado conflicto palestino-israelí, y en prepara-ción para el foro, el CLP auspicia un conver-satorio este miércoles 28 de enero en la Sala de las Artes A, Edificio Barat Sur de la USC, comenzando a las 6:00 p.m. “Desenredando el conflicto palestino-israelí” contará con la participación de los profesores José Curet y Nelson Hernández, de la Facultad de Humani-dades de la USC.

Ambos profesores están relacionados con este tema y contestarán las preguntas de los asistentes. Tanto el conversatorio como el foro están abiertos al público en general.

Participarán como expositores el profesor Alfredo Carrasquillo, del Programa Graduado de Comunicaciones de la Universidad del Sa-grado Corazón (USC) y quien es, además, si-coanalista; Rafael Matos, editor del periódico Puerto Rico Daily Sun y profesor de periodis-mo cibernético en la USC, y Wilda Rodríguez, periodista, analista radial, y ex presidenta de la Asociación de Periodistas de Puerto Rico. La moderadora será la profesora del Programa de Comunicaciones del Recinto de Ponce de la UIA, Vivien Mattei, con amplia experiencia en la radio. El público, en general, está invita-do a la actividad, que es libre de costo.

Dicho conversatorio forma parte de una se-rie de actividades que la profesora Mattei ha estado organizando para llevarse a cabo en marzo, “Mes de la Comunicación”, con moti-vo del décimo aniversario de la primera gra-duación del Programa de Comunicaciones en dicho Recinto. Señala la profesora Mattei que este programa, aunque pequeño en tamaño si se le comprara con otros programas acadé-micos en comunicaciones en la Isla, ha tenido un importante porcentaje de egresados que laboran en su área de especialización, sobre todo en periodismo.

“Este programa tiene un enfoque práctico con énfasis en el componente ético de la co-municación social. En estos años hemos cono-cido con gran orgullo los logros de nuestros egresados en el campo del periodismo, las relaciones públicas y la publicidad, muchos de los cuales hoy son profesionales en medios, em-presas y gobierno y algunos se han destacado de forma significativa en su campo”, explica.

Entre los egresados del programa sobresale el fotoperiodista Antonio (Tonito) Zayas, de El Nuevo Día, quien a lo largo de su exitosa carrera profesional ha obtenido numerosos reconocimientos. El próximo será ahora en marzo, cuando en su antigua Alma Máter se

Columnas del CLP Columnas del CLP

9392

mente espinosa. Ha sido tema constante de discusión las transformaciones que afectan la industria de los periódicos, que han llevado al cierre de docenas de diarios y revistas de-bido a problemas de insolvencia económica. Ello ha conllevado la pérdida de empleo para miles de periodistas y la desaparición de publi-caciones que eran buenas fuentes de infor-mación para las comunidades.

En Puerto Rico vivimos el cierre de “The San Juan Star”, un periódico que fue modelo para muchos de los que iniciamos nuestras carreras en la década de los sesenta. Afortu-nadamente, sus periodistas se organizaron, como una cooperativa, para lanzar un nuevo diario, “Puerto Rico Daily” Sun, que comenzó a circular en octubre del pasado año. Igual-mente afectada resultó la agencia de noticias “The Associated Press”, establecida hace 162 años como una cooperativa para brindar in-formación a los periódicos estadounidenses. En noviembre, la agencia anunció que en el 2009 reducirá su personal en un 10%, lo que significa la pérdida de empleo para unos 400 periodistas en todo el mundo.

De estas transformaciones está surgiendo un nuevo periodismo, todavía indefinido, que ofrece grandes oportunidades y enfrenta grandes riesgos. Le tocará a las nuevas ge-neraciones de periodistas definir y encauzar estos nuevos modelos, sin perder de pers-pectiva, espero yo, la máxima principal del buen periodismo: informar, de forma justa, honesta y responsable.

Si vemos lo sucedido en el campo de la ac-ción periodística, en el que miles de colegas en ocasiones se juegan la vida cubriendo los aconteceres diarios, el panorama continúa siendo desolador, aunque en 2008 hubo una baja en la cifra de periodistas asesinados. El Comité para la Protección de Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés), que monito-

rea la situación de seguridad para la prensa en diversos países, confirmó el asesinato de 41 periodistas en 2008 mientras cumplían con sus labores, 24 menos que en 2007. En lo que va del año, el Comité ha confirmado el asesinato de ocho periodistas y 11 muertes que continúan bajo investigación.

Los países más peligrosos para ejercer el periodismo continúan siendo los mismos: a la cabeza Irak, seguido de Argelia, Rusia, Co-lombia, Filipinas, India, Somalia y Pakistán. México, donde los carteles del narcotráfico libran una dura batalla contra la prensa, apa-rece en el espacio 14.

El dramaturgo George Bernard Shaw dijo al-guna vez que el que escribe sobre sí mismo y su era es el único que puede escribir sobre todo el mundo y todos los tiempos. O sea, que los seres humanos, bien sea en tiempos de turbulencias o de sosiego, seguimos, en esencia, siendo los mismos.

Es esta la poderosa boya que nos mantiene a flote, vivitos y coleando. Y esperando, con fe, el regreso a tiempos de más tranquilidad.

SÁBADO, 25 DE ABRIL DE 2009

El caso de Lydia Cacho

El periodismo mexicano está asediado por poderosos enemigos, lo que en ocasiones convierte su ejercicio en una prueba diaria de valor y resistencia para los periodistas que escriben y publican informaciones lesivas a intereses públicos o privados.

Esta lamentable situación se agudiza en los estados del norte, donde los carteles del nar-cotráfico reinan por sus fueros, con gran im-punidad. En un clima de tal intimidación, es tentador para el periodista mirar para el otro lado, evitando rozar esas “zonas prohibidas” a la investigación periodística: el narcotráfico,

el tráfico ilegal de inmigrantes, la corrupción gubernamental, las redes de prostitución y pornografía infantil, entre otras. La periodista Lydia Cacho, residente en Can-cún, se atreve a mirar de frente, retando es-tos poderes y, contra el consejo de amigos y colegas, permanece en México, no porque sea valiente, como ella bien dice, sino por dig-nidad. Ha sido protagonista de uno de los ca-sos más sonados en el periodismo mexicano reciente, iniciado cuando informó la existen-cia de una vasta red de pornografía infantil, manejada por el rico empresario Jean Suc-car Kuri. Igualmente mencionó a un amigo y protector de Kuri, el también empresario Kamel Nacif, uno de los hombres más ricos de México. Las denuncias atroces de un grupo de niñas residentes de Cancún aparecieron, primera-mente, en artículos escritos por Cacho en el 2003 y luego en su libro “Los demonios del Edén: el poder que protege a la pornografía infantil”, un escalofriante relato publicado en mayo de 2004. En estos pasados años, en los que Cacho ha enfrentado numerosas gestiones judiciales, amenazas y agresiones tras la publicación del libro, se destacan dos asuntos emblemáticos de su lucha. El primero, su arresto en Can-cún y su agonizante traslado hasta la ciu-dad de Puebla, en diciembre de 2005, donde fue acusada de difamación por Kamel Nacif. Todo ello en contubernio con el Gobernador de Puebla, Mario Marín, un hecho compro-bado mediante grabaciones sumistradas a la prensa de sus conversaciones. En México, contrario a Puerto Rico, la culpabilidad por difamación conlleva una pena de cárcel. El segundo, el caso incoado por Cacho ante la Corte Suprema de México, en reclamo a sus derechos como periodista y defensora

de derechos humanos, violados por la de-tención ilegal, a ella no le informaron sobre la demanda por difamación, avalada por el gobernador Marín. La corte, tras una primera investigación, determinó que sus alegaciones de conspiración entre Nacif y el gobernador Marín eran ciertas. Sin embargo, poco tiempo después, la Corte cambió su decisión y per-mitió el inicio de otra investigación, pedida por Nacif. Finalmente, el 7 de noviembre de 2007, la Corte determinó que “no hubo viola-ción a los derechos de la periodista”, liberan-do al gobernador y a Nacif de las acusaciones en su contra. Succar Kuri había sido hallado culpable de pederastia por otro tribunal es-tatal, y cumple su condena en un penal de máxima seguridad. Cacho está convencida, a pesar de las ame-nazas contra su vida, que debe permanecer en México, haciendo el trabajo que le apasio-na. En 2007 publicó su libro “Memorias de una infamia”, un relato sobre la conspiración entre Nacif y Marín. Su valentía ha sido reco-nocida por distintas instituciones mexicanas e internacionales. Recientemente recibió el Premio Guillermo Cano de la Unesco por su defensa de la libertad de prensa. Ella dará un testimonio personal sobre su so-nado caso en el foro conmemorativo del Día Mundial de la Libertad de Prensa que el Cen-tro para la Libertad de Prensa y la Universi-dad Interamericana celebrarán el jueves 7 de mayo, a las 7:00 p.m. en el Teatro de la Fa-cultad de Derecho de la UIA, en Hato Rey. La entrada es libre de costo, abierta al público en general. Están invitados a compartir con ella estas vivencias, que han estremecido el periodismo mexicano.

Columnas del CLP Columnas del CLP

9594

el acto de perdón permaneció incumplido durante ocho años.

El pasado mes de enero, el Presidente de Guatemala, álvaro Colom, cumplió, finalmen-te, con el acto de perdón. La familia de Fla-quer recibió una carta en la que el Presidente se disculpaba por su desaparición y el asesi-nato de su hijo.

Ahora Colom se defiende de acusaciones de asesinato en su contra, que llegan de ultra-tumba, por vía de un vídeo. Pero esa es otra historia, digna de Irma y de Lydia.

SÁBADO, 27 DE JUNIO DE 2009

La ñ que nos une La vigesimoséptima convención anual de la Asociación Nacional de Periodistas Hispanos (NAHJ, por sus siglas en inglés), que agrupa unos 1,700 periodistas latinos en los Esta-dos Unidos, tuvo una involvidable bienveni-da a Puerto Rico. El martes pasado, víspera de San Juan y del comienzo de las sesiones formales de la convención, los periodistas, recién llegados a la Isla, disfrutaron de una fiesta playera nocturna, con un giro boricua muy peculiar: se les exhortó a lanzarse en el mar, de espaldas y a la medianoche, en busca de suerte y prosperidad. Ocasión que mu-chos aprovecharon para unirse a una tra-dición que parece hecha a la medida para estos tiempos de estrecheces económicas e inseguridades laborales.

Este baño en busca de la fortuna sirvió de preludio a los cuatro días de intenso traba-jo en la convención, que finaliza hoy en el Centro de Convenciones, con la asistencia de unos 800 periodistas latinos. Una menor a la lograda en convencìones anteriores, cuando una economía todavía boyante facilitaba una participación mucho más numerosa. Iván Ro-mán, un periodista boricua quien es el direc-

SÁBADO, 23 DE MAYO DE 2009

Honrando el periodismo La periodista mexicana Lydia Cacho pertenece a un grupo de seres humanos extraordinarios que honran el periodismo. Ello quedó diafanamente claro a la audiencia que escuchó, con total atención, su sobrecogedor relato de sobrevivencia y tenacidad, en el foro conmemorativo del Día Mundial de la Libertad de Prensa, el 7 de mayo en el Teatro de la Facultad de Derecho de la Universidad Interamericana. Con gran desenvoltura y un lenguaje sencillo y claro, Lydia habló del vía crucis que todavía continúa marcando su vida, por “atreverse” a denunciar, a través de reportajes y un libro, a figuras poderosas de los sectores públicos y privados de México, ligados a una red de pornografía infantil, con sede en Cancún, donde ella reside. A pesar de la prueba contundente ofrecida por la periodista, sólo una persona, de las muchas envueltas en la red, fue condenado a prisión. El resto goza de total impunidad. Cualquiera se desanimaría, pero Lydia no es cualquiera. Ahora está en proceso de llevar su caso ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, con poder vinculante al estado mexicano. Se siente muy esperanzada de que, finalmente, ésta la reivindique de las injurias sufridas en estos pasados cuatro años, especialmente por parte de la Corte Suprema de su país, a quien acudió, infructuosamente, en auxilio.

Recordando su impactante presentación, me vinieron a la mente otros periodistas del exterior, igualmente valientes, que he tenido el privilegio de conocer, y hasta entablar amistad, a lo largo de mi carrera. Igualmente recordé a otros que sólo he conocido a través de libros que se han escrito sobre ellos o

ellas. Representan lo mejor del periodismo porque enfrentaron, con pleno conocimiento de los riesgos y peligros, las consecuencias de una labor hecha a conciencia.

Entre los que sólo conozco a través de libros se encuentra Irma Flaquer, una periodista que desapareció en octubre de 1982 porque, como Lydia, se atrevió a denunciar, con nom-bres y apellidos, la corrupción y los abusos en su país, Guatemala. Su popular columna “Los que otros callan”, publicada en el diario “La Hora” de 1958 a 1970, y en “La Nación”, de 1971 a 1980, se convirtió en la voz, más bien el grito, de los más abusados: la clase indíge-na y pobre. Al igual que Lydia, sus allegados le pidieron, ante las amenazas, que abandonara su país, pero no lo hizo. Esa tarde de octubre, su auto fue detenido, su joven hijo asesinado a tiros, y ella fue montada en otro auto. Nun-ca apareció.

La historia de Irma Flaquer y su trágico final es relatada, de forma minuciosa y cautivan-te, por la periodista estadounidense June Erlick en su libro “Disappeared, a Journalist Silenced, The Irma Flaquer Story”, publicado en 2004. Erlick, quien ha visitado Puerto Rico en varias ocasiones (confiesa que su plato preferido son los piononos) es la editora de “ReVista”, una publicación del Centro Nelson Rockefeller para América Latina de la Univer-sidad de Harvard.

Este libro es el segundo gran paso en la rei-vindicación de Irma. Tres años antes, en 2001, gracias a las gestiones del Programa de Libertad de Prensa de la Sociedad Inte-ramericana de Prensa (SIP), el gobierno gua-temalteco reconoció ser responsable de su desaparición. Mediante un acuerdo entre el Estado y la familia de la periodista, éste se comprometió a una indemnización económi-ca, a la creación de una beca universitaria en nombre de Irma y a un acto de perdón. Sólo

tor ejecutivo de la NAHJ, ve esta situación como una pasajera, a ser superada una vez los tiempos mejoren.

El tema de la convención fue “Evolve, Em-brace, Reinvent” , un llamado a las actitudes y gestiones positivas, de autoayuda, que deben asumir los periodistas para enfrentar los grandes retos de una profesión transfor-mándose aceleradamente. La mayoría de los talleres y laboratorios ofrecidos estuvieron relacionados con el ejercicio del periodismo multimedia, que es, sin lugar a dudas, el futu-ro de la profesión. El conocimiento y manejo efectivo de las redes de contactos sociales, como Facebook, Flickr, You Tube y Twitter, de los “blogs” y de los múltiples motores de búsqueda, fueron enfatizados como impres-cindibles en el ejercicio diario de la profesión. Las consabidas “laptops”, de diferentes ta-maños y colores, eran la orden del día en los salones, todas ellas encendidas y listas para las aventuras educativas en las ondas ciber-néticas.

Un aspecto, muy importante, de las con-venciones de la NAHJ es el dedicado a la educación de estudiantes universitarios interesados en el periodismo. Los jóvenes son divididos en dos programas, “Student Campus” y “Student Project”. Los inscritos en “Student Campus” son estudiantes de primer y segundo año que asisten a talleres prácticos sobre redacción y fotoperiodismo. Estos se llevaron a cabo en la Universidad del Sagrado Corazón (USC), desde el pasado domingo, con la asistencia de 23 estudian-tes, tres de ellos de la USC y de la Universi-dad de Puerto Rico (UPR). Acompañados de profesores locales y de los Estados Unidos, los estudiantes fueron llevados a diferen-tes lugares a realizar entrevistas, que luego confeccionaron para diferentes plataformas informativas. También participaron en las ac-tividades de la convención.

Columnas del CLP Columnas del CLP

9796

Otros 39 estudiantes, de tercer y cuarto año, participaron en el “Student Project”, entre ellos seis boricuas, también de la USC y la UPR. Estos futuros periodistas se dedicaron a la cobertura diaria de la convención, ade-más de otros temas asignados por un grupo de mentores, que junto a ellos y ellas traba-jaron diligentemente en la flamante sala de redacción, un modelo de convergencias me-diáticas, ubicada en el primer piso del Centro de Convenciones.

Pero hubo otras convergencias, igualmente importantes, en estos días de convención. Las de amigos y colegas que se saludaban con alegría, algunos luego de años de no ver-se. Las de estudiantes que coincidieron en gestiones creativas, que nunca olvidarán. Las de exalumnos de programas universitarios de periodismo, de generaciones tan diferentes, pero con intereses en común.

La ñ es el símbolo emblemático de la NAHJ. Representa el legado de identidad cultural que distingue a sus miembros, y que la aso-ciación defiende, con ahínco, como parte muy valiosa de sus contribuciones al periodis-mo, sea en inglés o en español, así con ñ.

SÁBADO, 25 DE JULIO DE 2009

Nueva york en “New york”

Este pasado primero de julio se cumplió un año de la muerte de Clay Felker, un recono-cido editor al que se le atribuye inventar la revista moderna en los Estados Unidos.

Murió a los 82 años en Nueva York, la ciudad que le dio poder, fama y riqueza. Y a la que transformó, a partir de los años sesenta del siglo pasado, a través de sus atinadas per-cepciones de lo que allí sucedía, que vertía en extensos reportajes y fotos de impacto e interés. Todo ello relucía en su revista llama-da, por supuesto, “New York”.

Había sido reportero y editor en las revistas “Esquire”, “The Village Voice” y “New West”. Pero, sobre todo, será recordado y admirado como fundador y editor de “New York”, que en sus inicios fue un suplemento dominical del diario “The New York Herald Tribune”. Felker lo compró por $6,500 en el 1967, cuando el “Herald” cerró operaciones, y ocho meses más tarde, en abril de 1968, ya esta-ba en los estanquillos, compitiendo de tú a tú con revistas de gran trascendencia, como “The New Yorker” y “Esquire”.

Felker tuvo la visión y el valor de transformar “New York” en un instrumento incisivo, que a través de escritos impactantes y hasta irre-verentes, disectaba con gran minuciosidad las vidas y ejecutorias de los más famosos y poderosos en lo que se conocería como la Gran Manzana. Y al hacer esta disección de los llamados “shakers and doers” , fue des-plegando, a su vez, las nuevas tendencias, acomodos y giros que eventualmente trans-formarían la sociedad estadounidense, y, en mayor o menor grado, otras regiones del mundo. Me refiero a asuntos como feminis-mo, la generación “hippie”, derechos civiles, antimilitarismo y antibelicismo, consumismo rampante, revolución sexual, consumo de drogas, avaricia corporativa, movilidad hacia estratas socioeconómicas superiores, cele-bridades, además de los nuevos géneros en música, literatura, política y arte. Una manera de vivir diferente.

Recuerdo a Clay Felker y a Harold Hayes, en-tonces editor de “Esquire”, como figuras ad-miradas entre mis profesores y compañeros de estudio de periodismo en Nueva York, al final de los años sesenta. Eran nombres aso-ciados a periodistas como Tom Wolfe, Tru-man Capote, Jimmy Breslin, Gail Sheehy, quien fue la tercera esposa de Felker, Gloria Steinem y Norman Mailer, que estas revistas convertirían en estrellas del entonces emer-

gente “nuevo periodismo”. Este “nuevo pe-riodismo” se caracterizaba por la utilización de los recursos dramáticos de la ficción, como diálogos, descripciones, recreación de escenas y voz narrativa, para enriquecer los textos. (En realidad hubo periodistas del siglo 19 que usaron estas mismas técnicas, pero esa es otra historia). Es ésta una tarea muy retadora porque los periodistas escriben so-bre asuntos reales y sólo se tienen los hechos verdaderos para la narración. El o la que es-cribe ficción no tiene estas limitaciones: pue-de inventar hasta el cansancio.

Las páginas tanto de “New York” como de “Esquire” servían de campo de experimento para estos nuevos estilos de escritura, tan diferentes y hasta bizarros, que en algunos lectores causaban admiración y en otros to-tal repudio. Yo me contaba, y cuento, entre los primeros.

Nunca conocí a Clay Felker, pero sí a Tom Wolfe, su fiel colaborador, cuando vino a ofrecernos una conferencia sobre escritura para revistas. Recuerdo su estampa: alto, del-gado, de pelo color zanahoria y vestido con su emblemático traje blanco. Corría el 1968. Dos años más tarde, hizo historia en el pe-riodismo estadounidense su relato sobre la fiesta que el compositor Leonard Bernstein y su esposa ofrecieron en apoyo al grupo re-volucionario Panteras Negras, en 1969, en su lujoso “penthouse”, con la asistencia de lo más granado de la sociedad y del “establish-ment” neoyorquino. Felker le dedicó 30 pá-ginas, en la edición del 8 de junio de 1970 de “New York”, a “The Party at Lenny’s”, rica en detalles sobre dos mundos contrastantes y en colisión. Puro Felker… y puro Wolfe.

SÁBADO, 29 DE AGOSTO DE 2009

De conflictos y prejuicios

Este pasado martes, el Centro para la Libertad de Prensa en Puerto Rico y la Organización Multicultural Antidifamación, coauspiciaron un conversatorio en la Universidad del Sagra-do Corazón sobre si es imparcial la cobertura de prensa del conflicto israelí- palestino. En el mismo se suscitó una discusión muy intere-sante y relevante al ejercicio del buen perio-dismo, que se apuntala en unos fundamentos de responsabilidad, honestidad y ética. Bue-na parte del público estuvo constituido por estudiantes universitarios de programas de periodismo y comunicaciones. Espero que hayan aprendido unas lecciones importantes, especialmente si desean convertirse en bue-nos periodistas. Los expositores, Helen Aguirre Ferré, del Dia-rio Las Américas, en Miami; Ruth Merino, ex editora de Mundiales de El Nuevo Día, y Juan Dircie, subdirector del “American Jewish Committee of Greater Miami and Broward” señalaron la necesidad, muy especialmente en la cobertura de conflictos (y estos abun-dan en nuestro mundo actual) de lograr un balance en las informaciones, y en el des-pliegue que éstas reciban en los medios de comunicación. Si esto no sucede, queda en entredicho la credibilidad de los periodistas y el medio. Sin credibilidad, ambos pierden su razón de ser.

Por supuesto, cubrir conflictos es una ges-tión sumamente difícil y riesgosa. Prueba de ello son las muertes de periodistas, que en este año ascienden a 25 según el Comité para la Protección de Periodistas. ¿En medio del caos y de la incertidumbre, cómo hago para obtener y, en ocasiones, verificar las di-versas caras del asunto? ¿Cómo me protejo de las manipulaciones y de las trampas que me tienden, en ambos lados? Y una, muy

Columnas del CLP Columnas del CLP

9998

medular, que va a la raíz de la esencia huma-na: ¿cuáles son mis prejuicios que podrían afec-tarme como reportero o editor, si fuera ése el caso? Es medular e inescapable para el periodis-mo ético y responsable que reconozcamos nuestros prejuicios y con ello impidamos que estos hagan mella en las informaciones que escribimos y publicamos. Como suele suceder en las acciones humanas, es más fácil decirlo que hacerlo. Sin embargo, en el ejercicio del periodismo, que tanto impacto tiene en la sociedad (y así debe de ser) las consecuencias de informaciones sesgadas y manipuladas pueden ser nefastas para el pro-pio medio y los afectados por éstas. Lo más difícil, creo yo, es nuestra incapacidad para reconocer estos prejuicios. Se han aco-modado, de forma silenciosa, poco a poco, hasta formar parte natural de nuestros sen-timientos y creencias. No podemos expulgar-los y expulsarlos porque ni siquiera sabemos que están ahí. Es necesario examinarnos constantemente (escuchar bien lo que deci-mos, nuestras reacciones rutinarias a lo que oímos y vemos) e instalar banderas rojas en nuestro consciente, que nos alerten. Hace algunos años atrás ofrecí un curso elec-tivo en la Escuela de Comunicación de la Uni-versidad de Puerto Rico sobre la formación de reporteros. Hicimos numerosos ejerci-cios, y entre los más impactantes y sorpren-dentes estuvieron aquéllos que hicimos so-bre nuestros prejuicios. Fue interesante dar rienda suelta a los numerosos ejemplos de prejuicios , algunos claramente identificables, otros no. Una vez reconocidas estas debilida-des, ¿cómo las transformamos en fortalezas? ¿Cómo lidiamos con ellas para que no manci-llen nuestras tareas como informadores? El grupo llegó a una única respuesta: crear con-ciencia, actuar con honestidad y permanecer alertas, lo más posible.

Recientemente me di cuenta, para gran ver-güenza mía, de un comentario que hice a al-guien que rayaba en una apreciación racista. Fue un comentario, de esos que salen sin mucho pensamiento, sobre los habitantes de un país europeo. Un poco más tarde, las banderitas rojas ondearon con fuerza. Me di cuenta de lo que en realidad yo había dicho. Los prejuicios, como vimos en el caso de con-firmación de la jueza Sonia Sotomayor y su ya célebre frase “wise latina”, son monstruos de muchos tentáculos.

SÁBADO, 29 DE SEPTIEMBRE DE 2009

“Johnny” Martínez Capó La otra noche, durante la presentación del libro “Juan Martínez Capó: reseñas (1967-1987)”, en el acogedor Anfiteatro del Archivo General de Puerto Rico y de nuestra Biblio-teca Nacional, frente al parque Luis Muñoz Rivera, un grupo de amigas y amigos de Jo-hnny recordábamos, con admiración y afecto, a este respetado periodista, ensayista, poeta y crítico literario, fallecido en 1995.

El libro, publicado por el Instituto de Cultu-ra Puertorriqueña (ICP), es el resultado del trabajo paciente y meticuloso de la profesora Awilda Rodríguez Correa, ex directora de la Biblioteca del Recinto de Bayamón de la Uni-versidad de Puerto Rico. Fue presentado por el doctor Carmelo Delgado Cintrón, ex direc-tor del ICP, quien igualmente colaboró en su publicación. éste relató a la audiencia que ha-bía conocido a Johnny en el Viejo San Juan, en la oficina de don Ricardo Alegría, a donde solía acudir. En aquella década de los sesenta, Johnny trabajaba como jefe de la mesa eje-cutiva del periódico El Mundo, desaparecido en 1987, que entonces estaba ubicado en la calle San José del Viejo San Juan. En la mesa ejecutiva, editores de vasta experiencia co-rregían los textos informativos y escribían los títulos correspondientes. Era una época de

maquinillas y linotipias ruidosas, en el umbral de los enormes cambios que transformarían el periodismo.

La primera vez que vi a Johnny estaba sentado en la mesa ejecutiva, con un grupo de edito-res haciéndole coro. Luego supe, por expe-riencia propia, que él era un gran conversador, no sólo por la atención que brindaba al escu-char, sino también porque poseía una cultu-ra amplísima, que le permitía expresarse sobre una inmensa variedad de temas. Era amigable, con sentido del humor y nunca lo vi hacer alardes ni de su inteligencia ni de sus vastos conocimientos. Como tenía muchos amigos y amigas entre los escritores, artistas y comunicadores del país, era uso y costum-bre que muchos de estos lo visitaran en la Sala de Redacción. Los periodistas novatos de aquella época observábamos, con admira-ción, el desfile de estas figuras cimeras, que Johnny recibía con amabilidad.

El libro, presentado el pasado 17 de septiem-bre, sólo aborda una parte de la importante y rica aportación de Johnny a la literatura puertorriqueña: las reseñas que del 1967 al 1987 publicó en El Mundo sobre cuentos, novelas, otras publicaciones y revistas. Awil-da lo terminó hace 16 años y desde enton-ces fue perseverante en su empeño de verlo publicado. “Estoy muy agradecida a muchas personas que me han ayudado, pero muy especialmente a Gloria Tapia, directora de publicaciones del ICP, quien hizo posible la publicación del libro”, dice Awilda.

Esta obra es la segunda parte de una inves-tigación de Awilda, que consistió en la bús-queda y recopilación de las fichas sobre las reseñas, que fue publicada bajo el título de “Juan Martínez Capó, crítica literaria, índice bibliográfico”, también por el ICP.

Ciertamente, la labor de crítica literaria es bien difícil y espinosa. Durante largos años Johnny, natural de Aibonito, la ejerció con pulcritud, valentía y honestidad. Como bien dice el prólogo del libro, “nos lega en sus re-señas, sin alzar la voz, el desarrollo histórico cultural de la literatura puertorriqueña des-de la década de los sesenta hasta la de los ochenta”.

Aunque feliz de ver el libro ya publicado, Awilda advierte, rápidamente, que faltan los otros dos tomos con los ensayos y poemas de Johnny. “él se dedico más a fomentar la labor de otros poetas, y los de él los dejó de lado. Hay que publicarlos”, dice. Los muchos amigos de Johnny esperamos que ella, con su usual tesón, logre su sueño. Se le haría jus-ticia a un gran escritor. Felicitaciones Awilda y al ICP por esta gran aportación.

SÁBAD0, 31 DE OCTUBRE DE 2009

Los 10 años del CLP La labor que he ejercido en el Centro para la Libertad de Prensa en Puerto Rico en estos pasados cinco años, me ha hecho atesorar, aún más, la libertad de prensa y de expresión. Cuando era más joven las daba por sentado, algo natural y predecible en nuestro entorno diario. Por supuesto, sabía de las restriccio-nes a la prensa en otros lugares, de los peli-gros, algunos inimaginables, que corrían los colegas que se enfrentaban a la censura de los gobiernos dictatoriales o a las presiones del crimen organizado, para mantener vivo ese derecho. Pero aquí, en Puerto Rico, nunca me acosté con miedo de que me fueran a secuestrar o asesinar por mi trabajo. Nunca se me orde-nó, ni yo solicité a reporteros y editores bajo mi supervisión, manipular o evitar escribir o cubrir algún tema. Los errores y fallas como periodista han sido responsabilidad propia.

Columnas del CLP Columnas del CLP

101100

Me siento orgullosa de la prensa en Puerto Rico, que, como todo ejercicio humano, está matizada por nuestras flaquezas y nuestras fortalezas. Miro el presente con optimismo y confianza de que las “aguas revueltas” por las nuevas tecnologías lleguen a un nivel razo-nable y justo. Creo que el Centro, que el 17 de noviembre conmemora su décimo aniversario, es un re-cordatorio importante de que las libertades de expresión y de prensa, unidas inextricable-mente, son tan frágiles o tan férreas como estemos dispuestos a ejercerlas. Como bien señaló el conocido periodista francés Jean François Fogel en un foro auspiciado por el Centro el pasado año, hay que merecerlas. Merecer, un verbo muy hermoso y significa-tivo, implica hacerse digno de. Si nosotros, como pueblo, ambicionamos poseer una expresión y una prensa libre, que todos sa-bemos hace posible una democracia, todos y todas tenemos que trabajar para merecer-la. Repito: no será perfecta, pero servirá sus propósitos fundamentales. Este décimo aniversario del Centro, que ce-lebramos con mucha satisfacción, nos ha servido de inspiración para celebrar un foro conmemorativo muy especial el próximo 17 de noviembre, a las 7:00 p.m. en el Centro de Capacitación Profesional (CAP) de la Uni-versidad del Sagrado Corazón, ubicado en el Edificio Barat Sur. El tema del foro es el estado actual de la libertad de prensa y ex-presión en áfrica, Rusia, Venezuela y Puerto Rico. Los invitados son periodistas de vasta experiencia y de amplio reconocimiento, lo que augura una discusión muy interesante. De áfrica nos visitará Frank Nyakairu, de Uganda, corresponsal de asuntos humanos de la agencia de noticias Thomson-Reuters. Su base de operaciones está en Nairobi, y de ahí se desplaza a las regiones sur y este del

continente africano. Desde Rusia, donde los periodistas sufren fuertes restricciones, ven-drá Elena Maysuk, una telereportera mosco-vita que se ha destacado por su cobertura de conflictos, entre estos Kosovo, Chechenia (donde estuvo secuestrada en 1994), Afga-nistán y Tajiskistán. El tercer expositor, el Dr. Boris Muñoz, de Ve-nezuela, fue director de la revista “Exceso” y es colaborador de otras, entre ellas “Gato-pardo” y “éXXITO”, además de columnista del diario “El Nacional”, del cual fue corres-ponsal en Nueva York. Rafael Lenín López, presidente de la Asociación de Periodistas de Puerto Rico y pasado presidente del Over-seas Press Club, hablará sobre la situación de la libertad de prensa en Puerto Rico. Rafael es coautor del libro “No culpable, el caso de Aníbal Acevedo Vila”, un juicio que cubrió para radio y televisión. La entrada al foro es libre de costo y a cada asistente se le regalará la publicación “Me-morias 2008”, que recoge todas las activida-des y gestiones llevadas a cabo por el Centro durante el 2008. No es necesario hacer re-servaciones. Si desea más información, favor de llamar al 787 721-1515, ext. 2330 o escribir a [email protected]. Como siempre, nuestro agradecimiento por su apoyo al Centro.

SÁBADO, 26 DE NOVIEMBRE DE 2009

Blindaje periodístico

La semana próxima se llevará a cabo en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) un taller muy apropiado para los tiempos difíciles que viven muchos periodis-tas alrededor del mundo. Titulado “El blinda-je periodístico ante la violencia”, el taller es coauspiciado por la Facultad de Ciencias Po-líticas y Sociales de la UNAM y la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).

En la convocatoria, se explica que el taller responde a la preocupación de estas dos organizaciones por la grave situación que enfrentan los periodistas mexicanos, espe-cialmente en el norte del país, donde abunda la violencia, especialmente contra aquéllos y aquéllas que escriben sobre los carteles del narcotráfico. De hecho, hace apenas 17 días, la periodista María Esther Cansimbe, de 31 años, reportera de El Diario de Zamora, en Michoacán, desapareció días después de ha-ber publicado un artículo sobre un grupo de narcotraficantes. Ella cubría las fuentes poli-ciacas para dicho diario. Se sospecha que su desaparición está vinculada a la publicación del artículo. Es la más reciente de una larga lista de periodistas mexicanos asesinados, secuestrados o desaparecidos.

El taller tiene como propósito, entre otros, brindar a los periodistas herramientas y es-trategias para detectar mejor los riesgos y poder hacer el trabajo de una manera más segura. Pero la realidad es que en ocasiones ni los más elaborados planes de seguridad protegen a los colegas de sus enemigos, al-gunos tradicionales, como lo son los regíme-nes dictatoriales, o los de reciente cuño, los poderes paralelos del crimen organizado y el narcotráfico. En lo que va de 2009, el “Commi-ttee to Protect Journalists”, que monitorea constantemente la labor de los periodistas en todo el mundo, ha informado el asesinato de 34 periodistas por razón de sus trabajos, y de otros 19, que se sospecha también fueron asesinados porque expusieron en los medios, incluyendo Internet, lo que otros no querían que se supiera.

La SIP acaba de concluir su sexagésima quin-ta convención, y nuevamente sus directivos han expresado sus grandes preocupaciones por el estado de la libertad de prensa en varios países, entre ellos Venezuela, Argentina y Ecua-dor. El recién designado Presidente de la SIP, Alejandro Aguirre, ha señalado que en estos

países “se gestan precedentes peligrosos” contra esos derechos, tales como limitacio-nes a licencias para radiodifusión y la apro-bación de leyes que limitan el ejercicio del periodismo.

A nivel mundial, este año Somalia encabeza la lista de los países más peligrosos para los periodistas, desplazando a Irak. Hasta el pre-sente, han sido asesinados seis periodistas, cinco que laboraban para estaciones de radio y uno de prensa escrita.

Frankie Nyakairu, uno de los expositores en el foro conmemorativo del décimo aniver-sario del Centro para la Libertad de Prensa en Puerto Rico el pasado 17 de noviembre, acostumbra visitar Somalia con frecuencia. Este país, listado como el más corrupto del mundo por la organización Transparencia In-ternacional, forma parte del grupo de países africanos que cubre como corresponsal para asuntos humanos de la agencia de noticias Thomson- Reuters. Somalia, explica, es una tierra de nadie, donde los periodistas carecen de toda protección. “Allí ejercer el periodis-mo es exponerse constantemente a que te asesinen o desaparezcan. Es el lugar más pe-ligroso de los que cubro. Por supuesto, tomo todas las medidas para protegerme”, dice con la calma y seguridad que lo caracterizan.

Hace años que Frankie descubrió su voca-ción: relatar historias humanas. Y a pesar de los riesgos, sigue escribiéndolas, con el mis-mo entusiasmo. Son relatos siempre enfoca-dos en sus protagonistas, seres humanos que sufren en carne propia los abusos de los más poderosos. Por nada del mundo, reafirma, dejaría de contarlas.

Pienso que si pudiera, Frankie tendría mucho que aportar al taller que la próxima semana se ofrecerá en Ciudad de México. Qué mu-cho tendría que contar… y sólo tiene 31 años, como María Esther Cansimbe.

Columnas del CLP Columnas del CLP

103102

“No se aprobará ley alguna que restrinja la libertad de palabra o prensa o el derecho del Pueblo a reunirse en asamblea pacífica y pedir al gobierno la reparación de agravios”. - Sección 4, Artículo II, Carta de Derechos, Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico.

“Congress shall make no law respecting an establishment of religion, or prohibiting the free exercise thereof; or abridging the freedom of speech,or of the press, or the right of the people peaceably to assemble, and to petition the Government for a redress of grievances.” - Amendment I, to the Constitution of the United States of America.

“No hay personas ni sociedades libres sin libertad de expresión y de prensa. El ejercicio de éstas no es una concesión de las autoridades, es un derecho inalienable del pueblo”.

- Primer Principio de la Declaración de Chapultepec, la cual promueve la libertad de prensa en las Américas. Fue redactada en la Conferencia Hemisférica convocada por la Sociedad Interamericana de Prensa en marzo de 1994 en el Castillo de Chapultepec, México.

“La libertad de expresión, en todas sus formas y manifestaciones, es un derecho fun-damental e inalienable, inherente a todas las personas. Es, además, un requisito indis-pensable para la existencia misma de una sociedad democrática”. - Primer Principio de la Declaración Interamericana de Libertad de Expresión, promulgada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Organización de los Estados Americanos (OEA), 19 de octubre de 2000.

PILARES DE LA LIBERTAD DE PRENSA

Pilares de la Libertad de Prensa

La periodista italiana Giuliana Sgrena, secuestrada en Iraq en el 2005 fue la oradora invitada en el foro conmemorativo del Día Mundial de la Libertad de Prensa, el 3 de mayo de 2007. Foto Luis Ramos/El Nuevo Día

LOS PELIGROS EN IRAQ

104

1. No hay personas ni sociedades libres sin libertad de expresión y de prensa. El ejercicio de ésta no es una concesión de las autori-dades; es un derecho inalienable del pueblo.

2. Toda persona tiene el derecho a buscar y recibir información, expresar opiniones y di-vulgarlas libremente. Nadie puede restringir o negar estos derechos.

3. Las autoridades deben estar legalmente obligadas a poner a disposición de los ciu-dadanos, en forma oportuna y equitativa, la información generada por el sector público. No podrá obligarse a ningún periodista a revelar sus fuentes de información.

4. El asesinato, el terrorismo, el secuestro, las presiones, la intimidación, la prisión in-justa de los periodistas, la destrucción ma-terial de los medios de comunicación, la vio-lencia de cualquier tipo y la impunidad de los agresores, coartan severamente la libertad de expresión y de prensa. Estos actos deben ser investigados con prontitud y sancionados con severidad.

5. La censura previa, las restricciones a la cir-culación de los medios o a la divulgación de sus mensajes, la imposición arbitraria de información, la creación de obstáculos al li-bre flujo informativo y las limitaciones al libre ejercicio y movilización de los periodistas se oponen directamente a la libertad de prensa.

LOS DIEZ PRINCIPIOS DE LA DECLARACIÓN DE CHAPULTEPECLa Declaración de Principios de Chapultepec, que consta de diez expresiones, surgió de la Conferencia Hemisférica que la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) organizó en marzo de 1994 en el Castillo de Chapultepec en Ciudad de México.

6. Los medios de comunicación y los peri-odistas no deben ser objetos de discrimina-ciones o favores en razón de lo que escriban o digan.

7. Las políticas arancelarias y cambiarias, las licencias para la importación de papel o equipo periodístico, el otorgamiento de fre-cuencias de radio y televisión y la concesión o supresión de publicidad estatal no deben aplicarse para premiar o castigar a medios o periodistas.

8. El carácter colegiado de periodistas, su in-corporación a asociaciones profesionales o gremiales y la afiliación de los medios de co-municación a cámaras empresariales deben ser estrictamente voluntarios.

9. La credibilidad de la prensa está ligada al compromiso con la verdad, a la búsqueda de precisión, imparcialidad y equidad, y a la clara diferenciación entre los mensajes periodísticos y los comerciales. El logro de estos fines y la observancia de los valores éticos y profesionales no deben ser impuestos. Son responsabilidad exclusiva de periodistas y medios. En una sociedad libre la opinión pública premia o castiga.

10. Ningún medio de comunicación o periodista debe ser sancionado por difundir la verdad o formular críticas o denuncias contra el poder público.

Los Diez principios de la Declaración de Chapultepec