memorial terapéutico de memorial terapéutico de plantas méxicanasplantas méxicanas

Upload: freeuniverseity

Post on 13-Jan-2016

48 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Memorial terapéutico de plantas Méxicanas

TRANSCRIPT

  • MEMORIAL TERAPUTICODE PLANTAS MEXICANAS

    Presentado la Academia Nacional de Medicina

    POB EL DOCTOE

    FERNANDO ALTAMIRANO

    Profesor de Teraputica en la Escuela Nacional de Medicina.

    MEXICO1MPBENTA DEL GOBIERNO EN EL EX.-ABZOBSPADO.

    (Avenida Oriente 2 nmero 726).

    1896I

    i

  • /

  • MEMORIAL TERAPUTICODE PLANTAS MEXICANAS

    Presentado la Academia Nacional de Medicina

    2=0:E3. EL EOCTOB

    FERNANDO ALTAMIRANO

    Profesor de Teraputica en la Escuela Nacional de Medicina.

    MEXICOIMPRENTA DEL GOBIERNO EN EL EX-ARZOBISPADO.

    ( Avenida Oriente 2 nmero 726 )

    .

    4896

  • WlCOME IN8TITUTE\ UBRARYCcl

    Col

    No.

    i

  • AL SEOR DOCTOR

    D. MANUEL DOMINGUEZ,Profesor de Materia Mdica iniciador de los

    estudios experimentales de Farmacologa en la Escuela Nacional de Medicina.

    dZ/cnec/ /a den^vo/e/?,cuz, me c^uelic/o y- Acm,o>i$/e arricio c/e ace^idai

    com& wn ^omen.a^e c/e ied^iefo y cabto-, ee ^.bcnieb enayo c/e '?nci-co/yca, Q'fzctonci/'. ^toncc/elac/Zo corno ^u-o c/e 'iuefa>d conef-oA en /a

    ex^ie4,?ne?iact?i ^uxco/oy,f>a, y c/e /u tneled

  • t

  • INTRODUCCIN.

    AS ilusiones de toda mi vida han sido las de que, la vez que nos

    aprovechemos de la suma de conocimientos mdicos, que el viejo

    mundo ha venido almacenando durante tantos siglos, nosotros pornuestra parte tengamos nuestro criterio propio, y aprovechndo-nos de la riqueza de nuestra Flora y nuestra Fauna, as como del

    estudio de nuestra climatologa especial, tengamos ideas propias y con tri-

    bu vamos con nuestro estudio y observaciones al adelanto de la Medicina

    en general.

    Por este motivo, veo siempre con mucho placer y siento verdaderoorgullo patritico cuando veo trabajos semejantes los que ha emprendi-do el Instituto Mdico Nacional y cuyos resultados publica ahora el Sr.Dr. Fernando Altamirano.

    Las Amrica han provisto ya al mundo mdico de substancias de ungran valor teraputico: testigo de esto son la raz de Jalapa, la Quina, laCoca, etc;; y continuando nuestros estudios y observaciones enriquecere-mos todava ms la Materia Mdica, haciendo grandes bienes la hu-manidad doliente y hacindonos conocer en el mundo mdico.

    iPl fgue al Cielo que el Dr. Altamirano tenga muchos imitadores yque los dems ramos de las ciencias mdicas progresen como est progre-sando la Teraputica!

    Mxico, Julio 28 de 1896.

    dia nuc (Sazmcna tt QJak.

  • ADVERTENCIA

    ACE algunos aos que mis discpulos en la clase de Teraputica me

    han manifestado vivos deseos de conservar escritas las notas que

    sobre las aplicaciones mdicas de nuestras plantas les he comuni-

    cado en las lecciones.

    Atendiendo esta justa pretensin, y que puede ser de utili-

    dad esa especie de Formulario de plantas del pas, particularmente los

    prcticos que ejercen en ciertos lugares de nuestra Repblica, y quepo-

    da yo comenzar fcilmente la publicacin de esas notas por las plantas

    cuyos estudios ha dado luz el Instituto Mdico Nacional, en su obra ti-

    tulada "Datos para la Materia Mdica Mexicana;" atendiendo todas es-

    tas razones, repito, me decid darlas luz.

    Mas para sufragar los gastos de la impresin me era preciso aprove-

    char alguna oportunidad favorable. Esta fu mi lectura reglamentaria an-

    te la Academia de Medicina cuya docta aprobacin someta yo mis no-tas presentndoselas como lectura de reglamento. Adems, una vez apro-bada su publicacin, esperaba imprimir un sobretiro de 300 ejemplaresque pondra gratuitamente en manos de mis discpulos.

    Para vencer las dificultades que se vinieron presentando, me han ayu-

    dado muy eficazmente, tanto la honorable Comisin de Publicaciones for-mada por los Sres. Dres. J. Bandera, S. Sosa y M. Soriano, como eldig-

  • 2no Presidente de la Academia Dr. Rafael Lavista. A cada uno de misapreciables consocios envo la expresin sincera de mi gratitud.

    Igualmente debo mencionar, para darle las gracias, al Sr. Profesor

    Francisco Bustillos, quien lia tenido la bondad de acceder mis proposi-

    ciones y erogar l los gastos de la impresin del sobretiro.

    Permtaseme ahora decir unas cuantas palabras acerca de los Sres.

    Oarmona, Domnguez y Herrera, cuyos nombres honran este Memorial.

    Para cumplir con un deber de cortesa y de Profesor de la Escuela

    de Medicina present al Sr. Director mi pequea obra para que antes que

    circulara entre los alumnos la conociera l y la aprobara.

    El Sr. Dr. Manuel Carmona y Valle tuvo bien concederme la gra-

    cia de imponerse de mi trabajo y remitirme la honrosa introduccin que

    lleva este Memorial. Reciba mi respetable maestro, el sabio Profesor de

    Clnica interna, la expresin de mi ms profunda gratitud.

    Ttulos de otro gnero me obligan tambin hacia los honorables

    Profesores Domnguez y Herrera, para rendirles un homenaje de carioen este pequeo ensaye de farmacologa nacional.

    Desde los primeros pasos en mi carrera profesional trabaj al lado del

    Dr. Domnguez como su preparador en la clase de Teraputica. Recuer-

    do con gratitud su trato afable y complaciente con que me distingui, sus

    fecundos consejos y ardiente iniciativa para los estudios nacionales. El

    sac la enseanza de la teraputica en nuestra Escuela de la rutina em-

    prica que segua ao tras ao y la encarril en la va cientfica de la ex-

    perimentacin fisiolgica. Yo que acababa de salir de la primera y entraba

    desde luego en la segunda lleno de entusiasmo, puedo decir cun grande

    fu el adelanto en nuestros estudios teraputicos y cun brillante porvenir

    se les preparaba. Colaboraba al mismo tiempo para este porvenir el fun-dador de la ctedra de drogas Profesor D. Alfonso con sus lecciones sobre

    plantas del pas. Yo concurra entusiasta estas lecciones, no slo porqueera tambin preparador de esa clase, sino principalmente por satisfacer

    mis ardientes deseos de conocer las aplicaciones de la Flora de nuestros

    campos que tanto me atraa.

  • 3As es que una vez puesto en la va fecunda marcada por el Pro-

    fesor Domnguez, y adems recorriendo los campos con el Profesor de Dro-

    gas en sus excursiones botnicas con los alumnos de su clase, Dios me co-

    locaba en un medio adecuado para estudiar nuestras plantas. Estudios que

    el talento hubiera llevado ya grande altura y no la pequeez de este

    trabajo. Pero he procurado al menos seguir el camino trazado por los maes-

    tros progresistas Domnguez y Herrera, lleno de fe, voluntad y cons-

    tancia.

    Ojal que este pequeo trabajo sea til mis discpulos!

    Quiera Dios que surju de esa generacin mdica, el genio que deba

    constituir la Teraputica Mexicana!

    Mxico, Julio 31 de 1896.

  • TERAPUTICA

    MEMORIAL TERAPUTICO DE ALGUNAS PLANTAS MEXICANAS.

    ENGO la honrada presentar esta honorable Academia el principiode un compendio farmacolgico de plantas y de aguas mineralesde nuestro pas. Los estudios cientficos sobre esta materia ya hansalido luz in extenso en diversas publicaciones nacionales, como

    tesis de los alumnos de medicina y farmacia, Datos para la Mate-

    ria Mdica Mexicana, diversos peridicos cientficos: la Gaceta Mdica, ElObservador, El Estudio, La Naturaleza, etc. De todos estos trabajos publi-cados all he extractado lo que me ha parecido ms interesante para lasaplicaciones prcticas de nuestras drogas.

    1 Por ahora, para cumplir con mi turno de lectura, slo presento lo re-lativo 15 plantas tomadas de la Materia Mdica Mexicana, pero presen-tar despus el complemento de este Manual si es que la Academia lojuzga de utilidad y aprueba su publicacin.

    El objeto de esta pequea obrita es facilitar al Cerpo Mdico el co-nocimiento de lo que ya se ha averiguado sobre nuestros productos natu-rales.

    Con este fin he reunido los estudios extensos y diseminados sobre plan-tas activas de nuestra flora y los he concretado lo que es indispensableconocer por los prcticos para preparar los principios activos, ciertas for-mas farmacuticas, y que sean stas aplicadas los enfermos con conoci-miento de la accin fisiolgica, de las dosis y de las indicaciones terapu-ticas.

  • GHe seguido en parte el ejemplo que nos ha dado en su obra de losNuevos .Remedios mi apreciable amigo el Sr. Boquillon.

    S no le doy mi trabajo el ttulo de Formulario es porque no slocomprende una recopilacin de frmulas sino una noticia sucinta de la his-toria farmacolgica de cada planta; pero en esta historia no trato ya de

    discutir probar tal cual propiedad, slo expongo catogricamente lo queha adquirido la teraputica de nuestra flora, y lo que, averiguado por nues-tros estudios, conduzca las aplicaciones prcticas.

    Me ha parecido que de esta manera el mdico podr, en cortsimotiempo, obtener los datos que necesite para poder aplicar la planta que se

    proponga. Ojal y que por este medio lograra yo impulsar mis sabiosconsocios que utilizaran varias drogas activas de nuestro pas que estn

    abandonadas porque no se les recuerda la cabecera del enfermo.Permitidme pues, compaeros, que os suplique concedis vuestra aten-

    cin y vuestra fe varias de nuestras drogas indgenas que aqu os pre-sento. Entre ellas encontrareis medicamentos de accin teraputica tra-dicional comprobada hoy por la clnica, explicada por la fisiologa y quereside en un principio inmediato que nue&tros qumicos han puesto ennuestras manos. Tales son, como veris, en esos ejemplares que presento,el cido montanoico de accin ocitxica bien activa, la psoralina un mag-

    nfico antitrmico, el plombagin que mata los tejidos que toca, el cidosensico txico enrgico, la talaumina tnico cardaco, la garrina, el ci-

    do pipitzoico, la caliandreina, etc. y otros ms, estudiados recientemente en- ,tre nosotros y que esperan vuestra sancin cientfica. No los despreciisporque la teraputica actual haya entrado en la va fecunda de la suero-

    terapia y porque se le est dotando de admirables principios curativos ex-

    trados de los animales y de las bacterias. Recordad siempre que nuestroarte exige mil medios de curar y que estos mismos estudios sueroterpi-cos y bacteriolgicos han hecho encontrar tambin nuevas propiedades los alcaloides vegetales y nuevos principios anlogos los de las bacterias.En consecuencia lejos de disminuir las aplicaciones teraputicas de lasplantas, con los recientes procedimientos de que acabamos de hablar, sehan ensanchado y se han determinado mejor sus efectos fisiolgicos cura-tivos. Y para comprobarlo bastar que recuerde simplemente la notablepropiedad de la cocana de provocar en el trmino de unas tres horas has-ta 40 de calentura, inyectando 0,04 centigramos bajo la piel. Igual-mente citare la sorprendente cualidad del fermento de la cerveza de poderproducir, en ciertas condiciones, segn Backer, substancias inmunizantescontra la difteria, el carbn, etc. Por ltimo dir, la curiosa tentativa de

  • 7Erlik de producir la inmunizacin por medio de toxinas sacadas del rici-

    no, y adems se nos viene la memoria la asombrosa toxicidad de la abri-

    na extrada de una leguminosa y que slo tiene anlogas entre las ms

    elevadas toxinas de las bacterias.

    Pasemos ahora ocuparnos de nuestro Memorial:

    Las plantas estn dispuestas en orden alfabtico de nombres vulga-

    res y al fin agregar un ndice alfabtico de los nombres tcnicos.

    He aqu los nombres vulgares de las plantas de que me ocupo hoy

    :

    1. Contrayerba Psoralea pentaphylla, Lin.

    2. Cuauchichic Garrya racemosa, Ramrez.

    3. Chicalote Argemone mexicana, Linn.

    4. Guapilla Echtia glomerata? Zuc.

    5. Llora sanare Boccoma arbrea, Watson.

    6. Matarique Caccalia decomposita, A. Gray.

    7. Paete Plumbago pulchella, Boiss.8. Pingica . . . Aretostaphylospungens, H.B.K.

    9. Pipitzahoac Perezia adnata, Gray.

    10. Raz del oso Valeriana ceratophylla, H. B. K.

    11. Sbila Aloe vulgaris, Linn.

    12. Tlacoxiloxochitl Calliandra grandiflora, Benth.

    13. Yerba de la Puebla. . Senecio canicida, Moc. et Sesse.14. Yoloxochitl Talauma mexicana, Don.15. Zoapatle Montagnoa tomentosa, Cerv.

    1. Contrayerba blanca.r Psoralea pentaphylla.

    Se usa la raz de esta leguminosa. Es muy alabada para curar lasintermitentes y se usa mucho tanto por el vulgo como por los mdicos.

    Su principio activo es un alcaloide descubierto por el Profesor M.Lozano, que le ha llamado Psoralina. Lo encierra en proporcin d 9 porciento. Cristaliza en agujas prismticas, incoloras, traslcidas, de saboramargo y algo aromticas. Muy soluble en agua hirviendo, casi insolubleen agua fra. Soluble en alcohol 80c y 95, en ter sulfrico, ter ac-tico, cloroformo y glicfnna. Al calor directo se funde y luego se sublimaen pequeos cristales. Forma con los cidos sales cristalizables la mayorparte solubles en agua, sobre todo el clorhidrato.

    Soluble en los lcalis.

    Accin fisiolgica. El polvo y el extracto duido no producen in-toxicacin ni con dosis de 100 gramos; pero producen vmitos y evacuado-

  • 8nes. El alcaloide tampoco es txico la. dosis de 3 gramos, ni producevmitos ni evacuaciones.

    La Psoralina se absorbe rpidamente por la va gstrica liipodr-mica y se elimina pronto juzgar por la cesacin rpida de sus efectos.

    Es un vaso-dilatador perifrico y pulmonar, y un antitrmico anlo-go la antipirina pero sin producir la embriaguez de sta.

    Su accin fisiolgica la describe as el Dr. Toussaint:1? La Psoralina no abate la temperatura normal usada en dosis pe-

    queas.

    2? Abate la nipertermia producida artificialmente y la fiebre causa-da por toxinas.

    3? Obra aumentando las prdidas de calor.Dosis y modo de usarla:

    Polvo de raz de contrayerba, 10 gramos.

    En dos papeles.

    Se toma en agua un papel al comenzar los calosfros y otro al con-

    cluir el acceso. Se puede aumentar la dosis basta 100 gramos Vigilar la

    intolerancia del estmago. Es mejor macerarlo 6 horas en vino jerez.

    El extracto fluido se usa en la dosis de . . . 3 10 grm.Psoralina cristalizada 0.10 0.20 grm.

    Agua 4 grm.Inyecciones subcutneas.

    Se pueden aplicar en una sola vez 0.10.Se repite la dosis en el mismo da y se debe sostener la medicacin

    por varios das para evitar las reincidencias de la enfermedad.

    2. Cuauchichic.Grarrya racemosa.Cornceas.Esta nueva especie descrita por el Dr. J. Ramrez, es un rbol muy

    comn en los montes cercanos Mxico y en otros muchos lugares- Se lellama Cuauchickic Chichicuahuitl. Se usa la corteza que es muy amar-ga. El principio amargo es un alcaloide descubierto por el Dr. E. Armen-driz, que le ba llamado Grarrina. Es slido, cristalizable, blanco amari

    liento, fusible y no voltil. De olor dbil y de sabor muy amargo. Muysoluble en el agua y el alcobol. Es azoado. El cido ntrico lo colora enamarillo.

    Su accin fisiolgica general consiste en aumentar el nmero y la

  • 9amplitud de los movimientos respiratorios por accin excitante sobre el

    centro bulbar efecto que cesa despus de algn tiempo.

    Produce la muerte en el conejo por parlisis del centro respiratorio.

    Estos efectos se obtuvieron con el cocimiento de la corteza aplicado por

    inyeccin intravenosa.

    Obra adems sobre el aparato gastro- intestinal como un tnico

    amargo.

    Aplicaciones teraputicas y dosis.

    Hasta fthora solamente se le ha usado para combatir las diarreas at-

    nicas Se administra la tintura en cucharaditas tres veces al da.

    Es de recomendarse el uso del extracto acuoso alcohlico pues que

    el principio activo es soluble en esos dos vehculos.

    Se prescribira contra la diarrea:

    Extracto hidro-alcohlico 1 gramo.

    Extracto de opio .10Para h. s. a. 10 pildoras: una antes de cada comida.

    En el asma estara indicada.

    3. Chicalote.Argemone mexicana.Esta papavercea tan comn en nuestro suelo ha venido siendo re-

    comendada para usos mdicos desde tiempo inmemorial, tanto por el vul-go que aun la sigue ufando como por diversos mdicos que la han estudia-do. Mas no ha llegado ocupar en la prctica mdica el lugar que le re-clama su accin hipntica y calmante. Se admite que el principio activoque produce estos fenmenos es la morfina que encierra esta planta. Lostallos y hojas contienen corta proporcin pero el jugo lechoso de las cp-sulas encierra cantidades notables.

    Las semillas contienen un aceite secante, muy secante, de efectosemeto-purgantes debidos segn parece uti principio acre, voltil, y f-cil de alterarse con el tiempo perdiendo entonces sus propiedades.

    Accin fisiolgica.El cocimiento el extracto no han producido enel perro efectos de somnolencia ni otro alguno parecido los de la morfi-na; pero, como se sabe, el perro es muy poco impresionable este alcaloi-de. En los conejos, las mismas preparaciones producen efectos anlogos los ilel opio y lo mismo se ha observado en el hombre.

    El chicalote, segn lo dicho, se debe considerar como un medicamen-to narctico y colocarlo al lado de la morfina.

    El aceite de las semillas obra como emeto-purgaute las dos tres2

  • 10

    horas de ingerido. Estos efectos no siempre tienen lugar debido la des-composicin que sufre el principio activo. Adems depende tambin delmodo como se ha extrado el aceite. Slo el que se prepara por medio delsulfuro de carbono es el activo.

    Aplicaciones y modo de usarlo:Las que constantemente le ha reconocido el vulgo y hh han confirma-

    do por las observaciones del Dr. Terrs en los enfermos de su clnica, sonpara combatir el insomnio y calmar la tos. Para esto se debe usar comosuperior el extracto de las cpsulas privadas de las semillas; el extracto de

    toda la planta, y el cocimiento de la misma.Frmula hypntica:

    Extracto hidro alcohlico de frutos de chicalote

    privados de las semillas 4 gramos.En 4 cpsulas.

    Se tomar una cada media hora para conciliar el sueo, para calmarla tos.

    Chicalote reciente en polvo grueso 10 gramos.

    Agua 125

    t)ulce c. b.

    H. cocimiento. S. una toma.

    Como hipntico y pectoral. Se administra caliente en la noche alacostarse el enfermo. Si no produce efecto se contina administrando el

    extracto, segn la frmula dada anteriormente.Es de recomendarse el uso de esta planta en los nios que sou muy

    susceptibles en pequeas dosis al opio. El chicalote se les puede dar con

    ms confianza en las toses convulsivas y afecciones espasmdicas.El aceite no es de recomendarse como purgante por tener efectos muy

    variables. Por sus propiedades secantes podra servir para aplicaciones so-

    bre la piel formando una capa protectiva, impermeable y elstica mane-ra del colodin, de la traumaticina.

    4. Guapilla.Hechtia glomerata.Bromeliceas.' Esta planta abunda extraordinariamente por los Estados de Quer ta-

    ro, Hidalgo, San Luis Potos, Oaxaca, etc. Sirve de alimento las reses;la base de las hojas sirve de medicina los campesinos para curarse lasbronquitis y las pulmonas.

  • 11

    Produce en la base de las hojas una substancia balsmica, que se de-posita sobre la epidermis como un barniz amarillento, brillante y quebra-

    dizo que se desprende fcilmente. Esta substancia notable es un blsamo

    suigeneris anlogo al d*l benju, tanto ms notable cuanto que es produ-cida por una hromelicea familia que no se saba diera semejante produc-to. Sus caracteres y composicin son las siguientes:

    Amarillo verdoso, ligeramente aromtico, de sabor algo dulce. Deconsistencia blanda, pues toma despus de algn tiempo la forma de la va-sija que lo contiena, pero quebradizo y susceptible de pulverizarse. Que-bradura lustrosa, con pequeas cavidades y con restos de epidermis vege-

    tal. Se funde 72; arde con llama rojiza desprendiendo un olor muy se-mejante al del benju al del Tol. Densidad 1.183. Soluble en ter sul-frico, alcohol absoluto fro y en una mezcla de cloroformo y alcohol, muypoco soluble en agua, ter de petrleo, bencina, sulfuro de carbono y al-cohol 50. Respecto las reacciones que produce con los cidos y otrosreactivos, vanse en los Datos para la Materia Mdica Mexicana, pgi-na 214.

    Su composicin qumica es: resina acida, resina neutra, goma, acei-te esencial de olor semejante al del benju al de la vainilla, cido ben-zoico y protocatquico, restos vegetales y sales.

    Otro ejemplar de esta misma sustancia analizado por el Sr. Lozanodi para 100 gramos.

    Aceite esencial 2.600Acido benzoico 5.733Resina cida. 79,267Idem neutra 2.100Catequina 0.100Goma 0.040Sales minerales solubles en agua 1.360Impurezas y sales insolubles 8.800

    Total 100.000

    Aplicaciones:

    En teraputica se le podrn dar las mismas que al benju y al tol.5. Llora Sangre.

    Bocconia arbrea.Papaverceas.Sinonimia vulgar.Engemba, en Michoacn.

  • 12

    Se produce en Urupam, Tingambato y Ario del Estado de Michoa-en. En el Estado de Morelos, en el texcal de Jajalpa.

    Donde hay ms es en Urupam y Tingambato.Composicin qumica de la corteza:

    Agua 10.0000Cenizas 9.50l>0

    Grasa. 1.3200

    Acido benzoico 0.0557Resina 9.3645Alcaloides 5.1162

    Goma 1.8750Dextrina principios anlogos 5.7750Acidos orgnicos diversos 2.4300Materias colorantes, roja y amarilla (no do-

    sificadas), leoso 44.9900Prdida 9.5736

    Total 100.0000

    (Lozano).Parte usada: la corteza.

    Los alcaloides son 4.

    I. Boconieritrina. Soluble en ter sulfrico. Menos analgsico que

    el segundo pero ms irritante.II. Boconiclorina. Soluble en alcohol absoluto. El principal anes-

    tsico, local y general.

    III. Boconiyodina. Soluble en agua. Casi inerte.

    IV. Boconixantina. Soluble en cloroformo. De accin dudosa.El conjunto de todos constituye lo que se ha llamado boconina. Esta

    es soluble en parte en el agua, irritante, analgsica y txica.

    0.02 grms. matan una rana en 20 minutos; 0.03 grms. matan unconejo, 0.05 grms. un perro.

    Su accin fisiolgica principal, es sobre el sistema nervioso, producien-do primero dolor y luego la analgesia completa en el lugar de la inyeccin

    por accin local; y como los 15 20 minutos la analgesia general de to-do el cuerpo por accin central, sin perturbar la inteligencia y provocan-

    do narcotismo ligero. Al mismo tiempo se produce una dilatacin conside-rable de los vasos perifricos de lo que pueden provenir hemorragias in-

  • 13

    coercibles. Las otras funciones casi no se perturban. No anestesia al ojo,antes bien, provoca una irritacin dolorosa de la conjuntiva y la opacidadde la crnea.

    Estos fenmenos son inconstantes debido la variabilidad de la com-posicin de la boconina.

    Indicaciones.Atendiendo su accin analgsica local y general,

    sin perturbaciones cerebrales, est indicada en toda operacin dolorosa. Se-

    ra superior al cloroformo y la cocaina pero como estos efectos no se ob-

    tienen siempre, en tanto que se determinan las condiciones para obtener-

    los, slo se puede usar como analgsico local en inyecciones subcutneas.Est contraindicada como anestsico de la conjuntiva y cuando haya

    peligro de hemorragias. Igualmente la contraindica la susceptibilidad ex-

    trema del enfermo al dolor lo muy excitable de la regin donde se apli-que, porque la accin sobre los tejidos es muy dolorosa al principio.

    Dosis y modo de administracin:El clorhidrato, acetato citrato de boconina en la dosis de 1 3 cen-

    tigramos, en inyeccin subcutnea.La boconiclorina su clorhidrato se dara en la de 1 2 centgrms.La manera de usarlos sera segn esta frmula:

    Boconina 0.06 grms.Agua esterilizada 6.00

    ,,

    Acido ctrico c. b.Disulvase, fltrese y S: Inyecciones subcutneas.

    Se inyectar primero un centmetro cbico de esta solucin en el lu-gar que se quiera anestesiar, introduciendo la aguja profundamente in-yectando el lquido poco poco medida que se vaya sacando la aguja.Lo mismo se hace en otros puntos. A los 5' se procede la operacin. Serepite la inyeccin si reaparece la sensibilidad al dolor.

    Otra frmula:

    Boconina 0.02 grm.Agua esterilizada 4

    ,,

    Acido clorhdrico diluido c. b.D. F. y S.

    Inyecciones subcutneas.Se aplica lo mismo que la anterior.

    6. Matarique.Caccalia decoraposita.Compuestas.

    Planta originaria de Chihuahua. Se usa la raz que es aromtica ypresenta en su quebradura una zona abundante de resina amarilla.

  • 14

    Contiene: dos resinas, esencia, glucsido, ta no, un alcaloide, grasa

    y Glucosa.

    Accin fisiolgica.Es un parliso-motor de los msculos estriados

    y del cardaco. Produce analgesia ligera por accin local perifrica.

    Favorece la cicatrizacin de los tejidos por accin antisptica y pro-

    tectriz por medio de la capa albmino-resinosa insoluole que se depositacuando se aplica sobre las lceras y heridas.

    Produce efectos vomipurgantes pero retardados generalmente y ade-ms suele causar accidentes coleriformes graves.

    Usos teraputicos. Se reducen en general la aplicacin de la tin-

    tura, loco dolenti, para calmar las neuralgias a frigore, los dolores reumticoscrnicos y para favorecer la cicatrizacin de las lceras y heridas.

    7. Paete.Plumbago pulchella.Plumbagineas.Se le llama tambin tlepatli jiricua.Se usa tda la planta. Se aplica exclusivamente al exterior segn lo

    que se ha averiguado de sus propiedades.

    Su principio activo es el Plombagn, anlogo segn parece al cidoPipitzaoico; puede considerarse como un derivado de la antraquinona.(Armendariz).

    Sus propiedades son:

    Cristalizado en agujas finas, entretejidas, formando masas esponjo-sas ligeras, de color amarillo. Soluble en agua fra, ms en la caliente, dela que se deposita cristalizado por el enfriamiento; soluble en rigolina,

    alcohol y ter sulfrico; muy soluble en aceite.Se sublima sin alteracin. Sus vapores irritan fuertemente la farin-

    ge y la laringe. Es voltil aun la temperatura ordinaria. Con los lca-lis toma un color rojo morado como de remolacha, no permanente. Loscidos hacen volver este color morado al amarillo. Neutro al tornasol. Noencierra zoe. Produce sobre la piel una mancha obscura y fuerte irrita-cin. Sus vapores coloran al papel engrudado, en moreno ms menos ro-jizo. Esta mancha se pone rojo-morada con los vapores de amonaco, ydespus amarilla con los cidos. Colora la albmina de huevo coagula-da, de rojo intenso que pasa al negruzco despus. Esta coloracin quepenetra profundamente en la masa, se debe lo alcalino de la albmina.La ms pequea cantidad de lcali produce esta coloracin.

    Accin fisiolgica. Las hojas aplicadas la piel producen desde lasimple rubicundez, hasta la vesicacin segn el tiempo que dure su apli-cacin. Se produce ampolla de los 20' los 30'. Se observan las altera-ciones siguientes: exfoliacin de las capas superficiales del epitelio, col-

  • 115

    racin obscura de ste, infiltracin de pequeas celdillas redondas bajo elepitelio aun adherente y ea las travculas del tejido cavernoso. (Se expe-

    riment en la carncula del gallo). Esto en la parte superficial; en la

    profunda se nota que la capa cavernosa y la muscular, desaparecen casi por

    completo y son reemplazadas por haces, conjuntivos y fibrosos fuertemen-te infiltrados de pequeas celdillas. Los gruesos vasos de la capa celular

    quedan tambin rodeados de abundante infiltracin nuclear.

    Las uas y las canas se tien de negro ms menos intenso, indele-ble. El jugo de la hoja produce este fenmeno.

    El Plombagn disuelto en aceite produce en la piel como las 2 ho-

    ras de aplicado picoteo y comezn, luego rubicundez y edema subcutneo

    doloroso. El epitelio se tie de negro como las 24 horas y la manchatarda mucbo en desaparecer. Algunas veces queda manchado el cutis per-manentemente de gris.

    Inyectado bajo la piel provoca edema abundante en el punto inyecta-do, coloracin ms y ms negra de todos los tejidos que toca, su muerte,su desecacin y su eliminacin. Produce una especie de gangrena seca singrandes sufrimientos al parecer, y sin fenmenos generales de intoxica-cin.

    Esta necrobiosis se debe probablemente la peuetracin del plomba-gn en el protoplasma celular, para el cual tiene afinidad enrgica, y lo

    hace impropio para las funciones de nutricin. Estos fenmenos se lianobservado basta el presente tan slo en los animales.

    Indicaciones teraputicas. El plombagn podra ensayarse para ladestruccin de los tumores malignos otros, inyectndolo disuelto en acei-te en el centro de los tejidos.- Tambin se puede aplicar para destruir lapulpa dentaria en vez de las masas arsenicales y otras que usan los den-

    tistas. Se ha usado con buen xito como odontlgico aplicado directamen-te en la caries, cuidando de que quede perfectamente encerrado en la ca-vidad para evitar sus efectos sobre la mucosa bucal.

    En fin se puede considerar como un revulsivo superior al yodo, por-que produce una accin ms profunda y la afluencia de leucocitos en unaancha zona perifrica.

    La tintura alcohlica de paete preparada por maceracin con las ho-jas mejor con las races, todo en polvo, se carga de bastante plombagny es propia para aplicaciones externas, manera de la tintura de yodo.Tambin es muy propia para esto y ms barata, la preparada con rigolinaen vez del alcohol.

  • 16

    El aceite macerado con hojas races en polvo es muy activo debido que disuelve muy bien el plombagn.

    Plombagn 0.05Aceite esterilizado 5 c cub.

    Disulvase y S.Inyecciones subcutneas.

    Se puede inyectar por pequeas fracciones en diversos puntos de un

    tumor otro tejido que se quiera destruir. Se aplicar en aquellas regio-nes en que la eliminacin de la parte muerta por el plombagn puede ha-cerse libremente.

    8. Pingica.Arctostaphylos pungens.

    Ericcea, muy abundante en los climas fros de los montes circunve-cinos la capital. Los frutos cidos son buenos para comerlos. Las ho-

    jas se usan en las boticas en vez de la uva ursi extranjera.Las hojas contienen como principios de mayor inters, tanino, cido

    glico, resina y arbutina encontrados por al Profesor Murillo.

    La accin fisiolgica de la planta an no est bien determinada, pe-ro se ha visto que es activa. Adems teniendo arbutina, la accin fisiol-gica de sta tiene que ser la de las hojas.

    Aplicaciones teraputicas. Las hojas como diurtico, y para comba-tir el catarro de los bronquios y de la vejiga, en cuyos casos obra por la

    arbutina que se elimina por el moco bronquial y tambin por el rion, pe-

    ro ya transformada. Se descompone como se sabe produciendo hidroqui-

    na que siendo un buen antisptico impide algo la alteracin de la orina

    en la vejiga.Los frutos son ms usados que las hojas para producir la diuresis, es-

    pecialmente en los casos de albuminuria crnica. Para comprobarlo se le

    ha dado por largo tiempo el cocimiento una nia enferma de mal de

    Bright, unas veces slo j otras acompaado de lactosa, comparando susefectos con los de varios medicamentos recomendados para esta enfermedad, como las sales de estronciana, la rosanilina, el tanino. la estricnina,

    etc., etc.; se ha suprimido en ciertas temporadas su administracin con

    objeto de averiguar la marcha de la enfermedad con y sin pingica, ysiempre ha resultado que el cocimiento de los frutos es superior los otrosmedicamentos para provocar la diuresis, la baja y la desaparicin de los

    \

  • 17

    edemas, y que estos fenmenos son correlativos la administracin dla

    pingica.

    Preparaciones y dosis. Cocimiento de las hojas al 10 por ciento.

    Bebida.

    Pingica (frutos) 100 grms.

    Macrense en agua una hora, divdanse por frotacin, culese, ex-

    prmase y agrguese:

    Lactosa 50 grms.

    D. y S. Bebida en dos tomas. Una en la manan. v y la otra en latarde.

    La unin de la lactosa con la pingica da mejores resultados, perola pingica sola, los produce bien marcados.

    9. Pipitzahoac.Perezia adnata.

    Se usa la raz de esta planta como purgante, y la misma accin tie-nen otras especies de Perezia, como la rgida, nana, dugesii, wrightii, yhebeclada, que vegetan en diversos lugares.

    La especie adnata la he visto en cantidades inmensas cerca de Sal-vatierra (Estado de Gruanajuato), y entre Acmbaro y el lago de Cuitzeo,puntos de donde fcilmente se conseguiran grandes cantidades bajoprecio. .

    El principio purgante es el cido Pipitzahoico descubierto por el Sr.L. Ro de la Loza. Este cido se conduce como una quinona segn Mylius,por lo que lo design con el nombre de Perezona. Tiene por frmula se-gn el Dr. Wild

    Sus propiedades son:

    Cristalizado en agujas de cuatro caras terminadas en bisel, de coloramarillo rojizo, casi sin olor, de sabor acre persistente y ms sensible enla parte posterior de la boca. A la temperatura de 67 se ablanda, 70se funde y de 75 80 se sublima, descomponindose parte y cristalizan-do el resto por enfriamiento. Insoluble en el agua fra, poco en la calien-te y en los aceites fijos voltiles. Soluble en alcohol, en tr sulfrico yen ter de petrleo. Soluble en los lcalis con los cuales se combina for-mando sales de color violado intenso caracterstico.

    Accin fisiolgica. El cido Pipitzahoico produce en el perro evacua-ciones mucosas algo teidas de color de rosa y fuertes contracciones pe-

    3

  • 18

    ristlticas del intestino. En el hombre tambin produce efectos purgan-tes. Es absorbido por la va gastro-intestinal y eliminado por la orina quetoma color verdoso durante muchos das. La raz en cocimiento al 5 porciento en polvo en la dosis de 3 5 grms. produce en el hombre de 6 8 evacuaciones semilquidas abundantes precedidas de dolores de vientre,sed y transpiracin de la piel, vmitos algunas veces. Excita fuertementelas fibras intestinales, sin congestionar los vasos hemorroidales.

    Dosis y modo de administracin.Purgante para un hemorroidario.

    Polvo de raz de pipitzahoac. (Pe-rezia adnata) 4 grms.En 4 cpsulas gelatinosas, en una toma.

    Su accin purgante comienza las dos horas. Se administra para va-ciar simplemente el intestino en casos de constipacin y como derivativoen vez del loes; tiene la ventaja sobre este ltimo, de no producir exa-cerbar las hemorroides.

    Indicado tambin en los atascamientos intestinales de los viejos.Sustituir con ventaja la cscara sagrada? Es lo probable en vis-

    ta de excitar simplemente las contracciones intestinales, sin aumentar lasecrecin y no ser txico como lo es dicha cscara.

    Es anlogo la jalapa; la sustituye bien.

    Acido pipitzahoico 1 grm.Para 10 pildoras.

    De 2 3 pildoras como purgantes en los casos indicados atrs. Sonmenos enrgicas que la raz. Indicadas en los constipados hemorroidarios

    y perosos de intestino. Mejores que las pildoras Brandret?10. Raz del oso.Valeriana ceratophylla.La raz de esta valeriana, se ha recomendado para la curacin del ti-

    fo, dando el polvo en pulque; pero hasta ahora, no obstante los muchosenfermos en quienes se ha experimentado, no se ha comprobado su efi-cacia.

    Contiene cera, resina, goma, tanino, azcar, aceite esencial, cido va-

    lerinico y un alcaloide sealado por el Sr. P. Ro de la Loza, que le en-contr las propiedades siguientes: Slido cristalizable, incoloro, inspido.

    Soluble en el agua y en el alcohol, poco soluble en el ter y en la benzi-

    na. Contiene zoe y precipita con los reactivos de los alcaloides.No produce accin fisiolgica general marcada, ni obra sobre la tem-

    peratura.

  • 19

    En cuanto sus aplicaciones teraputicas puede decirse que basta

    ahora no tiene ninguna. Ya se dijo que en el tifo no ha dado resultadossatisfactorios.

    11. Sbila.Aloe vulgaris.

    No se usa entre nosotros el jugo purgante de este loes. El vulgo lo ms aplica las pencas medio azar y privadas de la epidermis en unacara, como cataplasma madurativa y como remedio de la erisipela. Masenverdad, que no se debe desdear el acbar que se puede extraer de esta

    planta tan comn en nuestro pas. Para su preparacin vanse los Datospara la Materia Mdica Mexicana.

    Este acbar contiene, como el extranjero, el mismo principio activoque se ha llamado aloesina aloina. La aloesina del loe vulgaris es cris-talizada, fusible de 110 115, transformndose en una masa plstica.Despus de sufrir el calentamiento 150 pierde su forma cristalina opa-ca transformndose en una substancia transparente, vidriosa. Su saborentonces es dulce y amargo; es soluble en el agua y ya no es cristalizable.

    Al contacto del aire toma coloracin morada el acbar de la Sbila, colorque le es peculiar.

    Teraputica. Sus efectos en el hombre son iguales los del acbarextranjero, aunque poco menos activo; pero las dosis, modo de emplearloy las indicaciones, son las mismas.

    Con las dosis de grms. 0,30 0,80, que son las que se han usado enel hospital, siempre se han obtenido los efectos purgantes acompaadosde clicos.

    El extracto acuoso alcohlico de las pencas secas en polvo no esactivo. El nico producto activo es el jugo amarillento que escurre de lasuperficie del corte reciente de la base de la penca. Cada penca propor-ciona de uno y medio dos gramos de acbar seco.

    12. Tlacoxiloxochitl.Calliandra grandiflora.

    Arbusto comn en todas partes. Se encuentra en abundancia ya entierra caliente como Motzorongo, Tampico, etc., ya en tierra templada ycasi fra como Amecameca cerca del Popocatepetl, en el Valle de Mxi-co, etc. Se usa la raz en cocimiento como antipaldica.

    Se le conoce tambin con los nombres de Pambotano, Lele TimbrilloTepachera, Cabellitos, Xiloxochitl, etc.

    Los componentes qumicos de la raz son, tanino, grasa, resina, unglucsido sealado por Bocquillon y Hesles, esencia, materias cerosas, etc.

    El glucsido descubierto por Altamirano, quien le ha llamado Calian-dreina, es slido, amorfo, casi blanco, translcido, quebradizo, higroscpi-

  • 20

    co, inodoro.. En la boca produce un sabor algo dulce al principio y pocodespus una sensacin de sequedad y constriccin en la faringe que per-siste mucho tiempo. Muy soluble en agua, algo menos en el alcohol, ypoco en el ter. Espuma fuertemente la solucin cuando se le agita, y fa-cilita la emulsin de ciertos cuerpos y la divisin extrema del mercurioimpidiendo que se renan los glbulos durante largo tiempo. Tiene ana-logas con la saponina.

    Accin fisiolgica.La caliandreina, por la va gstrica, en la dosisde grams. 0.90 prximamente produce la muerte en el perro con los snto-mas siguientes: Vmitos, evacuaciones serosas abundantes, postracin ge-neral y colapsus que aumenta hasta la muerte. No hay septicemia puesque no se han encontrado bacterias en la sangre. Se elimina segn pare-ce por la bilis y la orina.

    Cuando se administra la caliandreina por la va subcutnea, dosisde gramos 0.20 bastan para producir la muerte de los propios animales,

    pero entonces adems del sindroma anterior se forma un foco purulentonecrtico en el sitio inyectado.

    En los conejos se producen los mismos fenmenos que en los perros,y aun practicando las inyecciones con todos los cuidados antispticos.

    En el hombre produce en la faringe una sensacin intensa de cons-triccin, sequedad, tos, salivacin, y aun en el estmago se sienten fen-menos de irritacin que llegan causar nuseas y vmitos. Con dosis cuan-do ms de un centigramo de caliandreina se producen estos sntomas. Elcocimiento de la raz concentrado no provoca tan intensos los fenmenosfaringeos pero s los vmitos y como las 12 15 horas dolores intesti-nales y evacuaciones.

    Aplicaciones teraputicas. Se le ha recomendado como eficaz para

    curar las intermitentes, tanto por los mdicos extranjeros como naciona-les; pero segn los estudios hechos en el Instituto Mdico esta droga noes un medicamento antipaldico, supuesto que no hace desaparecer de lasangre los hematozoarios y ni siquiera la intensidad de los accesos.

    Hay pues que buscar otras aplicaciones medicas en vista de los efec-tos fisiolgicos citados. Segn ellos la Caliandreina es un irritante localque produce la muerte de los tejidos que baa. Pudiera ser segn esta ac-

    cin un bactericida y aplicarse como antisptico en determinadas condi-

    ciones. Es de llamar la atencin el uso que se hace de la raz para la fer

    mentacin del tepache. Qu papel desempea en este caso?En cuanto al modo de usar esta raz ser separar la corteza de la par-

    te leosa y administrar las preparaciones de una de otra separadamente.

  • 21

    De la primera para cuando se quieran obtener efectos astringentes, y dla

    segunda cuando se busquen los de la caliandreina, esto es, los irritantes.

    Ser peligroso usarla en los nios y en las personas de estmago delicado

    atacadas de afecciones gastro-intosti nales.

    Dosis y preparaciones.

    Polvo grueso de la parte leosa de la raz

    de Tlacoxiloxochitl grms. 20

    Agua 1 kilo.

    Hirvase por una hora, endlcese y 8. bebida. Tmese en tres partesrepartidas en el da.

    Extracto hydroalcohlico de la parte corti-

    cal de la raz de Tlacoxiloxocbitl grms. 4

    En pildoras en cpsulas conteniendo ca-da una 0.25

    Tmense 2 cada hora.

    Caliandreina grms. 0.50

    En 10 pildoras plateadas repartidas en las 24 horas.

    13. Yerba de la Puebla.Senecio canicida.Esta planta abunda cerca de Puebla y es muy venenosa. Hasta aho-

    ra se le ha usado especialmente para envenenar los perros y coyotes dn-

    doles comer el polvo en carne.

    Encierra un alcaloide y un cido, descubierto ste por el Sr. M. Rode la Loza, al que le llamo Acido Sensico. Es lquido, incoloro, inodoro,inspido. Es voltil y hierve 92. Forma sales cristalizables solubles enagua. Los senecatos alcalinos son delicuescentes. Se altera fcilmente auuen frascos hermticamente cerrados, y es un fuerte reductor de las salesmetlicas manera del cido frmico. Es muy venenoso. Forma acetosenecatos cristalizables, muy solubles, muy activos en la economa animaly menos alterables que los Senecatos por lo que se prefiere esta prepara-

    cin para las aplicaciones del cido sensico.

    Accin fisiolgica. El extracto es muy activo, 4 centigramos matan una rata; 8 los conejos, y 12 los perros produciendo la muerte porparlisis cardaca y respiratoria. Su accin ntima parece ejercerse sobre elcerebro y el bulbo, excitndolo primero y paralizndolo despus. De aquproviene que se producen vmitos y salivacin, sopor, alucinaciones, vio-lencia de la respiracin y pulsaciones cardacas, inquietud, movilidad exa-

  • 22

    gerada, carreras y convulsiones, peristaltismo intestinal exagerado. Esto

    en el perodo de excitacin.

    En el perodo de parlisis aparece como predominante, disminucin desaparicin de los reflejos especialmente faringo-laringeos, somnolen-cia, agotamiento de la motilidad, lentitud y poca energa de las contrac-ciones cardacas y postracin general. La paresia sistlica perturba pro-fundamente, la circulacin, sobre todo la pulmonar dando origen la as-fixia, congestiones cerebrales y la muerte.

    No es comparable en su accin la estricnina. Las convulsiones quese presentan no son medulares.

    Ta bemos dicbo (Materia Mdica) que ms se parece la apomorfinay al plomo. Es decir que podra colocarse al lado de la quebrachina, dlapiridina y del bromuro de potasio, constituyendo un modificador de los re-flejos.

    Modo de aplicacin y dosis.Se recomienda por su mejor conservacin y estado de cristalizacin

    los acetosenecatos. Se pueden administrar por la va gstrica subcut-nea. No causan dolores ni irritacin. Dosis, aun no determinada en elhombre. En el perro grms. 0.20 producen la muerte.

    El extracto est en el mismo caso, slo se ha aplicado los animales.En el perro se produce la intoxicacin con grms. 0.12.

    El polvo de la planta es el que ms se ha aplicado al hombre con ob-jeto de combatir la epilepsia. Se han administrado desde grms. 0.70 3grms. en 4 dosis con 2 4 horas de intervalo. (Leopoldo Ro de la Loza).

    El Dr. Oate ha dado de 2 4 grms. bis al da, esto es 4 8 grms. en24 horas pai*a combatir con xito favorable los ataques epilpticos. Pe-

    ro es preciso continuar por 6 meses lo menos el tratamiento. Estas dosis

    se pueden elevar gradualmente segn la tolerancia del enfermo y la re-sistencia del mal. Es de advertir que al principio del tratamiento, en los

    das de los ataques, la medicina los exacerba pero no hay que temerlos.

    Como medicamento moderador de los reflejos podra usarse, tanto enla epilepsia como en otras afecciones convulsivas, graves y pertinaces, como

    ciertas histerias, eclampsias, perturbaciones intelectuales, etc. Contra el

    asma, como la piridina.

    Cuando se dan dosis cortas y con intervalos aproximados aparecenen primer lugar y casi exclusivamente los fenmenos de somnolencia. Ycuando las dosis son fuertes entonces predominan los fenmenos de exci-tacin, convulsiones, alucinaciones, etc.

    14. Yoloxochitl.Talauma mexicana.

  • 23

    Esta magnoliacea da la medicina sus flores, semillas y cortezas prin-

    cipalmente. Las flores son las ms asadas tanto en las boticas para pre-parar vino y tintura, como en el vulgo para tomar los ptalos en infusin

    teiforme contra las afecciones nerviosas y cardacas.

    Es abundante este bello rbol en Crdoba ( Estado de Veracruz ), ysobre todo entre Cuicbapan y Motzorongo del mismo Estado.

    Las semillas contienen 56 por ciento de grasa, 2 resinas, un glucsi-

    do resinoso y un alcaloide sealado por el Dr. Armendariz que ha llama-do Talaumina.

    La grasa es acre, amarga y de olor rancio.La Talaumina que siempre se ha obtenido al estado lquido, es de co-

    lor amarillento, amarga, sin reaccin marcada al tornasol, forma sales cris-talizadas solubles en el agua y en el alcohol 85 y poco solubles en elter, en la benzina y en el cloroformo. La talaumina es soluble en el agua

    y alterable por el calor en esta solucin. Precipita con los reactivos de los

    alcaloides y encierra zoe.

    La corteza contiene el mismo alcaloide y de ella se le puede extraermejor que de las semillas.

    Accin fisiolgica.La talaumina (sulfato de) es un praliso mus-cular, con poca niuguna accin sobre el msculo cardaco.

    El glicsido resinoso es un moderador cardaco y casi no obra sobrelos msculos voluntarios.

    El cocimiento de la corteza produce el retardo de las contraccionescardacas y el aumento de la energa de las mismas.

    En el hombre enfermo se ha observado por el Dr. Terrs, que el co-cimiento de la corteza aumenta la amplitud del pulso; regulariza y retar-da las contracciones del corazn; reproduce la aritmia cuando se prolongael uso del medicamento, produce efectos acumulativos y comunica la ori-na un olor desagradable.

    Preparaciones y dosis.

    Corteza de yoloxochitl (talaumamexicana) 5 grms.

    Agua 140

    Hgase cocimiento, endlcese y S. 3 tomas.(Dr. Terrs).

    Se administran repartidas en el da.Indicado como tnico cardaco en los enfermos del corazn, como un

    sustituto de la digital.

    De la talaumina aun no se conoce la dosis para el hombre.

  • 24

    15. Zoapatle.Montagnoa tomentosa.Se usan las hojas de esta planta en cocimiento para provocar las con-

    tracciones del tero.

    Es muy comn y se encuentra en abundancia en el Valle de Mxico.Su principio activo parece ser un cido llamado Montagnoico descu-

    bierto por el Profesor Federico Altamirano y estudiado ltimamente enel Instituto Mdico por el Sr. Dr. E. Armendariz. Es amorfo, enrrojecefuertemente el tornasol. De color amarillento. Soluble en el agua, en elalcohol y en el ter. Descompone los carbonatos alcalinos combinndosecon las bases, adquiriendo entonces un color amarillo verdoso. El amo-naco produce esta coloracin ms intensa, desarrolla un olor particular yproduce un precipitado amarillo muy poco soluble en agua. Produce va-rias reacciones especiales con los cidos sulfrico, ntrico y clorhdrico;

    con el percloruro da fierro, el acetato de cobre, la gelatina y el sulfatofe-

    rroso-frrico, reacciones que hacen creer que el cido montagnoico es de lanaturaleza de los taninos de accin glucosdica.

    Parece que tambin encierra el zoapatle un alcaloide aun no estu-diado.

    I Accin fisiolgica.El zoapatle se puede considerar como un xito-muscular de las fibras lisas. Provoca la contraccin del sistema capilar,

    la prolongacin de la duracin sistlica del corazn y aun la parlisis de

    este rgano, y en fin, hace contraer al tero grvido. La contraccin ute-

    rina tiene lugar como los 15' 20' de administrado el remedio, es muyenrgica y dura largo tiempo, tal grado que queda el rgano, cuando seadministran fuertes dosis de zoapatle, en un estado tetnico permanente.

    Es pues el zoapatle un ocitxico de primera fuerza, comparable alcuernecillo de centeno. Esta propiedad se ha comprobado repetidas vecesen el hospital de Maternidad de Mxico por los Profesores Juan M. Ro-drguez Ignacio Capotillo.

    Aplicaciones y manera de usarlo:

    Se usa para provocar las contracciones del tero cuando conviene an-

    tes del parto, y para violentar la involucin uterina despus del parto. Pa-

    ra contener las metrorragias puerperales y para calmar los dolores de los

    intuertos.

    La frmula es:

    Hojas de zoapatle en polvo grueso. ... 4 grms.Agua hirviente 200

    Infusin de media hora. Culese, endlcese y S. cuchrs.Una cada hora para violentar la involucin uterina.

  • 25

    Otra

    :

    Extracto fluido 4 grms.

    Vino blanco 50En dos tomas con media hora de intervalo.

    Indicada en los casos de inercia de la matriz, y en las metrorragias.

    Esta preparacin (extracto fluido) no se conserva bien largo tiempo.

    Como los 20 30 das se cubre de hongos. Es mejor usar las hojas eninfusin.

    El cido Moutagnoico no se ha usado aun en teraputica.

    PARTE COMPLEMENTARIA.

    16. AIL.Indigofera ail, Linn.Esta Leguminosa se cultiva en grande escala en diversos puntos de

    Michoacn, Oaxaca, etc., para la preparacin del pigmento azul que se usacomo tintorial. En la medicina se usa tambin este pigmento y l se re-fiere lo que vamos decir.

    El del comercio se presenta en masas irregulares, de color azul obs-

    curo, ligeras, inodoras, y de sabor desagradable. En los puntos en que sefrota toma un aspecto de cobre. Arde Aproximndolo una flama produ-ciendo humos de olor repugnante y de color violado, que dejan depositaren los cuerpos fros que tocan cristales brillantes de reflejo morado.

    Composicin qumica:Amonaco. Materia verde. Indigo blanco. Indigo azul Indigotina.

    Extractivo. Rojo de ndigo. Goma. Carbonato de cal. Perxido de hie-rro. Almina y Silisa.

    (Chevreul).

    Lia, indigotina es el principio que debe considerarse como el principalagente de la accin fisiolgica. Existe al estado blanco y soluble en aguaen la planta viva; pero se vuelve azul insoluble cuando sufre la accindel oxgeno. En esta forma es como se encuentra en el ail del comercioen la proporcin de 25 por ciento. Es susceptible de volver al estado deIndigo blanco, reduciendo el azul por medio de una mezcla de glucosa,protosulfato de fierro y agua de cal. Se conserva entonces disuelta y seresguarda de la accin del aire.

    4

  • Accin fisiolgica. 4No se absorbe fcilmente ni por el tejido subcutneo ni por la va

    gastro-intestinal, cualquiera que sea el pigmento usado como ail del co-mercio, Indigotina azul ndigo blanco.

    No se la lia encontrado accin fisiolgica general sobre los animalesen que se lia experimentado por el Dr. Domnguez. Sus efectos se han li-mitado al aparato gastro-intestinal y muscular. Provoca vmitos, evacua-ciones y dolores, con ms menos intensidad y constancia, segn la do-sis y el tiempo que dura su administracin.

    En los msculos estriados causa una tirantez particular anloga la que produce la estricnina. En los. msculos lisos del intestino parecetener una accin excitante. Se contraen enrgicamente produciendo dolo-res y movimientos intestinales y la expulsin enrgica del contenido delintestino y aun la ruptura de algunos vasos sanguneos que dan origen pequeas hemorragias.

    Obra pues como purgante ejerciendo su accin principalmente en lasltimas porciones del intestino. Sus efectos duran largo tiempo y dan ori-gen fuertes y sostenidas contracciones intestinales.

    Aplicaciones teraputicas.Como purgante drstico. Especialmentecontra el empaclio de los nios, los atascamientos intestinales y retencin

    de materias fecales por atonia intestinal.

    Se recomienda tambin como antiespasmdico y antiepilctico.Preparaciones y dosis.

    Para la preparacin del Indigo blanco vase Materia Mdica Mexica-na, pg. 338.

    El ail del comercio se usa en polvo encerrado en cpsulas gelatino-

    sas para evitar el mal sabor, mezclado con aceite de ricino para obtener

    efectos purgantes.

    Se han recomendado las frmulas siguientes:

    Aceite de ricino grms. 30.00

    Ail puro en polvo fino 0.50

    m. ntimamente y S. Purgante. Se administra en una toma.

    Otra:

    Polvos de ndigo grms. 10.00Polvos aromticos

    ,,2.00

    Excipiente 1 c. 1

    Opiata contra la epilepsia (Idler).

  • 27

    En el hospital de San Hiplito se ha usado con buen xito en lado-sis de grms. 0.40 del polvo en una toma diaria contra la epilepsia.

    Las dosis pueden ser para los nios de grms. 0.50lgrm. y para losadultos desde 1 grm. hasta 30.

    17. Atanasia amaGA.Brickelia cavanillesi A. Gray. Compuestas.Esta compuesta abunda en el Valle de Mxico y en otros muchos lu-

    gares. Se le llama tambin Prodigiosa y Yerba del Becerro.Parte usada: Las hojas y flores.Las hojas son aovada-lanceoladas, cerradas y vellosas. Se caracteri-

    zan fcilmente por la presencia de puntos brillantes en la cara inferior de-

    bidos glndulas numerosas. Al microscopio se ven mejor estas glndu-las, en el polvo de la hoja, y adems se ve que los pelos estn formadosde celdillas oblicuas glandulares con cristales en su interior, y que pre-

    sentan estrangulamientos.

    Estos caracteres sirven para distinguir la verdadera Atanasia ( Bri-

    ckelia cavanilles) de las falsas que son muchas.

    Composicin qumica.Contiene la planta: Aceite esencial, grasa, resina cida, Brickelina

    (glucsido), tanino, materia colorante, clorofila, goma, almidn y sales depotasa, sosa, cal, magnesia, almina, fierro y manganeso. Se pueden con-siderar como activos principalmente la resina y la Brickelina cuyos carac-

    teres son los siguientes: La resina es blanda, de color moreno rojizo, so-luble en alcohol 85 y 100 , en ter sulfrico y en soluciones alcali-nas. El cido clorhdrico la colora en amarillo verdoso, el sulfrico en ver-de moreno que pasa al negro y al ntrico en rojo. No tiene funcin glu-cosdica.

    La Brickelina es un glucsido. Cristaliza en agujas blancas sedosasde sabor ligeramente amargo. No encierra zoe ni precipita por los reac-tivos de los alcaloides. Soluble en agua ms en caliente que en fra, enalcohol absoluto y en una mezcla de alcohol y ter. El cido ntrico lacolora inmediatamente en rojo de sangre que no cambia por el calor; elsulfrico y el bicromato de potasa producen coloracin rojiza que pasa alnegro verdoso; el cido clorhdrico la colora en amarillo canario que se ha-ce ms intensa por el calor.

    Para su preparacin vase pgina 285 de la Materia Mdica Me-xicana.

    Accin fisiolgica. No tiene accin general ni es txica. Sobre elaparato gastro-intestinal, produce en primer lugar sabor amargo no re-pugnante y salivacin y en seguida aumento de la secrecin del jugogs-

  • 28

    trico y por tanto del apetito y de los movimientos gstricos. Obra tam-bin como antisptico disminuyendo suspendiendo la actividad de la fer-mentacin ptrida de los alimentos en el i stmago.

    Parece obrar tambin como tenfugo.Indicaciones segn sus propiedades antispticas y excitantes.Para

    combatir las alteraciones de los alimentos, en las indigestiones y dilacio-nes del estmago, y para aumentar la secrecin gstrica y el movimientoestomacal en los disppticos. Se empleara tambin en las diarreas con-secutivas una atona secretoria y motriz del aparato gastro-intestinal, por falta de digestin.

    Se usa por los disppticos el cocimiento en bebida teiforme despusde comer, pero ser preferible darla despus de 2 3 horas de la comida.

    Como tenfugo se usa en la frmula siguiente:

    Flores de Kousso grms. 8.00Atanasia en polvo

    ,,5.00

    Agua tibia 150.00Macrese por 12 horas, culese y S. Bebida en una toma.

    Modo de aplicacin y dosis. La infusin y el cocimiento se prefie-ren cuando se pretenda producir la antisepcia estomacal porque as se fa-cilita la mezcla ms rpida y completa con los alimentos, y mayor contac-to con la mucosa gstrica.

    El extracto que se presta la forma pilular y evitar su disolucinen el estmago, se deber elegir cuando se trate de hacer sentir los efec-tos de esta medicina en el intestino.

    Dosis.Hojas 5 grms. por 125 de agua; extracto hidroalcohlico, degrms. 0.20 grms. 0.50 al da.

    18. Arbol del Per.Schinus molle, Linn.Anacardiceas.Arbol siempre verde, de frutos rojos, muy abundant' en el Valle de

    Mxico y en casi toda la Mesa Central.Parte usada: Los frutos, las hojas y la goma-resina. De los prime-

    ros se extrae por destilacin una esencia tambin usada en medicina. Sele llama tambin Peloncuahuitl, Copalquahuitl. Pimienta de Amrica.

    La goma-resina es slida, blanca azulada, quebradiza, inodora, de sa-bor acre y amargo. Se mezcla fcilmente al agua y persiste largusimotiempo la emulsin. Se funde 40c.

    Est compuesta de

    Goma 40.00Resina 60.00

    (Jimnez).

  • 29

    Contiene adems aceite esencial y sales.Los frutos contienen los principios siguientes: GHycosa, resina, acei-

    te esencial, Leptina, tanino, celulosa, sales y un cido orgnico indeter-

    minado.Parte activa: Aceite esencial y la resina.

    La esencia es fluida, sin color, de olor especial. Densidad 0.852. Hier-

    ve desde 6-1? y subo la temperatura hasta 143 ? Insoluble en agua. So-

    luble en alcohol, ter y cloroformo. Se colora en rojo con los cidos sul-

    frico y ntrico.

    La resina obtenida de las semillas es amarillenta, semifluida al prin-

    cipio, despus dura y quebradiza, de olor balsmico y de sabor acre y amar-

    go. Soluble en los lcalis, desempea el papel de cido dbil.

    (S. Prez).

    Accin fisiolgica. Segn las experiencias del Dr. Toussaint, sepuede establecer lo siguiente: que la goma-resina ingerida por el estma-go, en estado de emulsin y en la dosis de 2 grnas. provoca una irritacin

    intenssima gastro-intestinal causando vmitos enrgicos y evacuacionesintestinales abundantes, fluidas y con sangre lquida y negra en fuerte

    cantidad, abatimiento profundo, debilidad, enfriamiento y la muerte las24 horas de ingerida la droga. En el cadver se presentan todos los rga-nos fuertemente congestionados, pero sobre todo el aparato gastro-intes-

    tinal. El estmago se encuentra con mucha sangre negra y lquida lo mis-mo que el intestino. La mucosa gruesa y congestionada, y en la serosadel recto puntilleo hemorrgico. Vescula biliar repleta de bilis.

    Se puede pues considerar esta gomaresina como un purgante drs-tico peligroso en alta dosis, pero inocente en cortas cantidades. Sus efec-tos entonces se limitan producir la evacuacin del intestino.

    La parte activa la que se debe la irritacin, es exclusivamente laresina.

    En cuanto la esencia, poco ensayada, se absorbe bien por la va gs-trica y se elimina por el rion y tal vez por el pulmn. Es irritante tam-bin para el estmago. Los frutos son usados en algunos pueblos de in-dios, en la alimentacin. Los mezclan pulverizados, con atole otro l-quido y forman as una bebida favorita.

    Aplicaciones teraputicas. Se puede usar la goma-resina, y ya loha hecho el Dr. Orvaanos en su clnica, como purgante y como modifi-cador del aparato bronquial.

    La esencia se ha empleado con xito para combatir la blenorragia.G-oza de mucha fama entre el vulgo la emulsin de goma-resina para de-tener la formacin de las cataratas, aplicndola directamente en los ojos.

  • 30

    Produce ligera irritacin y lagrimeo sin llegar la inflamacin. Se usaigualmente para quitar las manchas de la crnea, y como antisptico y ci-catrizante en las heridas.

    Dosis.Hojas, 30 grms. para 500 de agua (uso externo). Goma-re-sina al interior de grms. 0.30 grms. 0.60 en una dosis. Esencia grms. 0.50en 5 cpsulas tomadas en 24 horas.

    Pildoras purgantes:

    Goma resina de Per. grms. 0.60

    Escipiente c. b.Para h. 6 pildoras.

    Se tomarn las 6 pildoras en la maana. Se producirn de seis ochoevacuaciones mucosas, lquidas y abundantes en las 24 horas. (Orva-anos).

    Frmula antiblenorrgica:Polvo fino de frutos del Per

    privados de su epicarpo grms. 2.50

    Se administran las 25 pildoras diariamente durante 10 12 das.Son bien toleradas por el estmago.

    (Bardet).

    19. Oapulincillo.Rhamnus humboldtianus, Roemet-Schultz.Esta ramnea abunda extraordinariamente en los Estados de Quer-

    taro, Hidalgo, Michoacn, Zacatecas, etc. Se le llama tambin Tullidora,Coyotillo, Capuln cimarrn, Oerabuyo, etc. Sus propiedades paralizan-

    tes del movimiento, en los animales y en los nios que comen los frutos,

    la han hecho muy conocida en todas partes. Esta propiedad aun no tienela aplicacin que pudiera esperarse. Ms ventajas procurara tal vez laindustria aceitera. Se calculan como dos millones de plantas en la rea de

    vegetacin que ocupa en nuestro pas las que produciran de sus almen-

    dras unas veinte mil arrobas de aceite, no txico.

    Composicin qumica.Los frutos contienen: Materia grasa, resinacida, materias colorantes amarilla y violeta, tanino, glucosa, principios

    pcticos, carbonatos, sulfatos, fosfatos y cloruros de cal, magnesia, al-

    mina, fierro y litina.

    (Dr. Godoy).No se le ha encontrado principio alcalidico otro que se pueda con-

    siderar como el agente parliso-motor.El aceite tiene las siguientes propiedades: Es lquido, sin olor y sin

    sabor, no secante, se saponifica por los lcalis formando un jabn blanco;

  • 31

    arde con flama brillante sin olor, no es txico y existe en las almendras

    en la proporcin de 25 por ciento.

    Accin fisiolgica. En cnanto al principio activo le llamaremos

    Ramnotoxina en tanto se determina qumicamente.

    En la rana, en la culebra y en insectos produce la parlisis de los mo-

    vimientos voluntarios, segn las experiencias del Dr. Godoy. Su accin

    se dirige la extremidad perifrica de los nervios motores. No paraliza el

    corazn.

    La infusin acuosa de las almendras es la que produjo dichos fen-menos, mientras que la pulpa no di ningn resultado. En los animales

    superiores no se ha conseguido provocar de una manera evidente los fen-

    menos paralticos.

    En el hombre se ha observado que los frutos producen paraplegias,hemiplegias y aun parlisis limitadas grupos musculares. Estos acci-

    dentes sobrevienen despus de que se ha comido el fruto por algn tiem-

    po y desaparecen despus de dos meses espontneamente, con slo cesar

    de comer el fruto, sin dejar ninguna perturbacin funcional.En los animales, particularmente cabras y cerdos, aparecen tambin

    parlisis del tren posterior y aun de los cuatro miembros, cuando comen

    en el campo las hojas frutos de dicha planta.Se puede considerar pues el capulincillo como un parliso-motor an-

    logo al curara por su accin sobre las extremidades de los nervios mo-

    tores.

    Aplicaciones teraputicas.Se ha usado para combatir algunos sn-

    tomas de la hidrofobia rbica, y el ttanos, con resultados dudosos.

    En el servicio del Dr. Bandera se obtuvo la curacin de un tetnico quien se le administr la tintura de los frutos en la dosis de 10 gotascada hora, despus de 15 y al fin 30. El Dr. Lavista propin tambin alparecer con buen resultado, un tetnico de su servicio, el extracto flui-do de los frutos. Administr por dosis sucesivas hasta 400 c. cb. en 8das.

    Preparaciones y dosis.Parece que la mejor preparacin sera: pul-verizar los frutos con sus almendras, privarlos de la grasa con un disol-

    vente apropiado y con el residuo preparar un extracto acuoso.La tintura es buena preparacin lo mismo que el extracto fluido.Las dosis son muy variables. De extracto acuoso grms. 0.10 1 grm.

    Tintura, de 5 grms. 20; y de extracto fluido, desde 2 grms. hasta 50 en24 horas.

  • 32

    20. CoZTIOPATLI.Thalictrum hernandezii, Tausch, Ranunculceas.Vegeta en el Valle de Mxico, en Toluca, Zimapn, y en varios Es-

    tados de la Repblica. Se le llama tambin Carrisillo. Fu conocida yusada por los aztecas que le llamaron Cozticpatli que significa medicinaamarilla, aludiendo la raz que tiene este color. La empleaban como diu-rtica.

    Parte usada la raz: Est constituida por la cepa y el conjunto dlasraces que nacen de ella. Es hueca, amarilla en su interior, de quebradu-

    ra fibrosa y lleva los restos de las bases de los tallos areos.

    Las raicesillas son delgadas, muy largas, fibrosas, flexibles, correo-sas, cubiertas unas de una corteza papircea que se desprende fcilmente

    dejando ver una coloracin amarilla intensa. En las extremidades llevanalgunas un inflamiento tuberoso del tamao de una oliva poco menos.

    De olor suave especial, sabor amargo algo dulce y al fin acre. Colo-ra de amarillo intenso la saliva.

    Composicin qumica.La raz seca contiene:

    Agua higromtrica 26.938Leosas 5.660Resina 4.290Glucosa 16.936Alcaloide 3.264

    Materia colorante 5.176Materias extractivas ... 13.940Fibra vegetal 23.796

    Total 100.000

    (A. Urcelay y Martnez).

    Las cenizas contienen: Potasa, sosa, cal, magnesia, fierro y cidos

    carbnico, clorhdrico, sulfrico, silcico y fosfrico.

    La materia colorante es amarilla, no azoada y cristaliza en agujasfinas.

    El alcaloide cristaliza en prismas pequeos, piramidales, de base rm-bica, cuyas cuatro caras laterales estn estriadas lateralmente.

    La resina tiene olor desagradable, color verdoso, sabor un poco acre;arde sin residuo con llama fuliginosa desprendiendo un olor parecido al

    del cauchuc quemado.La accin fisiolgica aun no se averigua.Aplicaciones. Ninguna en la medicina. Solo se usa como tin-

    toreal.

  • 33

    21. CAJIOTE.Con este nombre se designan dos rboles, de la fami-lia de las Burserceas, en el Estado de Moielos y en otros muchos puntos

    de la Repblica. Producen abundantemente una goma-resina blanca que

    se le usa mucho para curar las picaduras del alacrn. Se ha averiguadotambin en el Instituto Mdico que esta goma cuajiote es la misma quela llamada Archepin usada en la industria corno pegamento desde hacemucho tiempo.

    Los rboles que la producen son cuatro. Dos de ellos son nuevas es-

    pecies de Burserceas, establecidas por el Dr. J. Ramrez: la Bursera p-

    tera, Rain., correspondiente al Cuajiote Verde; y la otra la Bursera triju-ga, Ram., que corresponde al Cuajiote Chino.

    Los otros dos rboles de Cuajiote tambin burserceas, es uno elPseudos modingium perniciosum, y el otro aun no clasificado. Al prime-ro se le llama Cuajiote blanco, y al segundo Cuajiote colorado.

    Estos cuatro rboles de Cuajiote producen la goma que viene al co-mercio.

    Caracteres de la goma-resina de Cuajiote. En lgrimas trozosirregulares, de color blanco puro amarillento, algunos morenos casi ne-gros; quebradiza, inodoro, de sabor amargo y acre, no arde fcilmente si-no que decrepita y produce humos con olor de copal. Se mezcla fcilmen-te al agua y forma emulsin persistente. Densidad 18, 0.9383.

    Estos caracteres y muchas reacciones qumicas han llevado losDres. Altamirano y Armendriz considerar la goma cuajiote como idn-tica la llamada archipin que presenta los mismos caracteres.

    Composicin qumica de la Goma Cuajiote:

    Humedad grins. 5.00Materias gomosas

    ,,29.45

    Resina 1Aceite esencial

    ^ 62.70Grasa

    jMagnesiaCloruro de sodio

    Fierro1.90

    Impurezas 1

    Prdida r -95

    Total grms. 100.00

    {Armendriz).

  • 34

    Composicin qumica de la Goma Archpin:

    Resina amarilla grms.GromaAgua "

    Cal

    Acido sulfrico (indicios).Magnesia (indicios)Materias extractivas ....Prdidas J

    Total grms. 100.00

    {Leopoldo Ro de la Loza).

    Accin fisiolgica. La goma-resina y la resina sola administradaspor la va gstrica no ejercen accin fisiolgica general, ni son txicas.

    Sobre el aparato gastro-intestinal del perro obran produciendo siem-pre vmitos y evacuaciones. Estas en nmero de 3 4 y con tenesmorectal

    .

    Las dosis administradas por la va gstrica al perro ban sido basta 30gramos de la goma-resina en polvo suspendido en el agua, pero bastan ge-neralmente 6 grms. Las mismas dosis de 6 grms. se ban dado de la resi-na sola pero bastan 2 grms.

    Aplicaciones teraputicas. Se usa para combatir las picaduras delalacrn aplicando loco-dolenti la emulsin espesa de la gomaresina re-ciente. Podra usarse en el hombre como purgante drstico. Es menosenrgico que la goma del rbol del Per; pero bay que cuidarse de lasmezclas que hacen los indgenas de varias gomas extradas de diversas bur-serceas entre las cuales podran haber algunas de propiedades muy enr-gicas. Se debera ensayar primero su energa. Podra suplir la gomaguta.

    Preparaciones y dosis.La mejor forma farmacutica sera la de pil-doras.

    Dosis.No ensayadas an en el hombre; pero se infiere de la accinfisiolgica que po Iran ser de 0.jl0 1 gnu. en una vez. Se repetiran se-gn los efectos.

    No administrarla enfermos delicados.22. Chilpanxochitl. Lbelia laxiflora, H. B. K. Var. angust fo-

    lia, D. C. Campanulceas.Planta vistosa casi siempre llena de flores rojas, que vegeta en el Va-

    lle de Mxico en abundancia. Es comn en otras muchas partes. Se le

    44.0034.00

    22.00

  • :r>

    conoce tambin con los nombres de Pipilolxochitl en el Estado de Hidal-

    go, y de Flor de Cuaresma en Cbalco.

    Fu conocida y usada por los antiguos mexicanos, quienes la llama-ron Pipilolxochitl que significa flor pendiente. Slo usaban las flores. Nose dice para qu las aplicaban.

    Parte usada: La raz. Es la que se ha estudiado y la ms activa.Sus caracteres son: ramosa, de forma variable, leosa, de aspecto spero

    y desigual en la superficie que est formada de una gruesa capa tuberosa.

    Quebradura fibrosa y meditulio radiado. Gris al exterior, amarillenta alinterior, sin olor y de sabor acre.

    Composicin qumica. Se ha demostrado por el Profesor Moralesque encierra lobelina. Alcaloide voltil y venenoso que existe tambin enlas otras especies de lobelias extranjeras. Es la parte activa de nuestraespecie. La lobelina es un lquido voltil de sabor picante, soluble en agua,alcohol, ter, cloroformo, benzina y petrleo.

    Accin fisiolgica. En las palomas gi'ms. 0.15 grms. 0.20 de ex-tracto alcohlico en inyeccin subcutnea provocan vmitos enrgicos los 10 minutos. Se repiten cala 3 5 minutos durante una hora y cesancompletamente al fin de este tiempo. Los movimientos respiratorios y car-dacos aumentan lo mismo que la tensin sangunea. No representa nin-gn otro fenmeno.

    En el perro grms. 4.50 por inyeccin venosa provocan acto continuovmitos enrgicos y poco despus convulsiones generales y fibrilares, opis-totonos. midriasis enorme, aumento de los reflejos palpebrales, vasculari-zacin exagerada de la retina inmovilidad del globo ocular. La excita-bilidad refleja aumenta al principio, disminuye despus con la prdida dela sensibilidad. La respiracin se hace lenta y profunda y el corazn latemenor nmero de veces. Dos fuertes que causen la intoxicacin produ-cen la muerte por parlisis de la respiracin y del corazn.

    El polvo es irritante: puesto sobre la crnea provoca lagrimeo y vas-cularizacin, pero no parece destruir los tejidos.

    La raz fresca provoca sobre la piel rubicundez intensa, pustulitas pe-queas con comezn y ardores tal como pasa con la resina de tapsia. Enel hombre administrada por la va gstrica provoca tambin vmitos yevacuaciones intestinales muy lquidas y con retortijones.

    En resumen, se puede decir, que la lobelia se le considera segn losexperimentos practicados como un emtico enrgico; como un excitantede los movimientos respiratorios con dosis pequeas, y con dosis altas co-mo narctico y paralizante de los movimientos respiratorios y cardacos.

    La lobelia fenestralis obra lo mismo.

  • 36

    23. Sangre DE DRAGO.Jatropha spatulata, Mll, Arg.Es muy abundante en toda la Mesa Central, cubre grandes extensio-

    nes de terieno particularmente pedregosos y de clima templado y seco. Sepropaga profusamente por sus rizomas. No se alimenta con ella nin-gn animal ni tiene uso industrial importante hasta ahora entre nos-otros.

    Slo se emplea en la medicina vulgar como astringente para afirmarlos dientes, contra las hemorroides y opacidades de la crnea y para curarlas heridas pequeas.

    Se le llama tambin Telondilla y Sangregao por corrupcin de la pa-labra Sangre de drago, nombre dado por el jugo rojo que brota de sus ta-llos cuando se rompen.

    Caracteres. Los tallos son rectos, muy flexibles y correosos, de co-lor rojo guinda y lustrosos. Las rizomas son amarillentas por fuera y ro-jizas por dentro y exhalan un aroma agradable que recuerda algo el del

    cuero de rusia. Son ligeras, fofas, quebradizas y de quebradura fibrosa.

    El jugo rojo est contenido en los vasos laticferos de la zona cambial so-lidificado en masas rojas, y en las cercanas masas de cristales y feula

    abundante.

    Composicin qumica de los tallos y rizomas reunidos.^Materia gra-sa slida, aceite esencial, un cido glucosdico, resina acida soluble en el

    ter, resina cida soluble en el alcohol, alcaloide, principios pcticos, dex-

    trina, saponina, cido oxlico, glucosa, materia colorante roja. Agua hi-groscpica (9 por ciento), potasa, sosa, cal, magnesia, alumina, fierro ycidos carbnico, sulfrico, clorhdrico, silisicuo y fosfrico. (Lozano).

    El principio graso existe en muy pequea cantidad. Se funde 41El aceite esenciales amarillo claro, viscoso y de olor idntico la esen-

    cia de Sndalo. Se resinifica prontamente al contacto del aire. Sus reac-

    ciones con los cidos son parecidas las de la del sndalo.

    El cido glucosdico es amargo y de olor semejante al de la vai-nilla.

    De las resinas una es de color rojo.El alcaloide existe en la planta en la proporcin de 1 por mil. Im-

    puro como se ha obtenido tiene el aspecto de una substancia resinosa,

    amarillenta, amarga, casi insoluole en el agua, soluble en alcohol 85 yen el absoluto, en el ter, en el cloroformo y agua acidulada. Precipita

    con los reactivos generales de los alcaloides.

    El sabor astringente de la planta sobre todo del jugo rojo, hizo su-poner la existencia del tanino en fuerte proporcin, pero los reactivos apro-

  • 37

    piados no lo demostraron. No es pues planta curtiente como se crey poralgunos. La astringencia se debe tal vez las resinas.

    Accin fisiolgica.El alcaloide parece ser inactivo. Las experien-cias del Dr. Toussaint as lo han establecido. Ha inyectado en la rana 2centigramos de alcaloide disuelto en agua, y en un conejo grms. 0.05 porla vena de una oreja, y en ningn caso se produjo sntoma notable al-guno.

    Aplicaciones teraputicas. Ya dijimos al principio que se empleacomo astringente por el vulgo. Vimos tambin que no tiene tanino. Estodar ideas para otras aplicaciones y se puede aceptar como un buen in-grediente para medicamentos dentfricos. Habr que buscar si es anti-sptico.

    Se ha ensayado en el hospital por los Dres. Terrs y Huici como an-tidiarreico, con poco resultado.

    Preparaciones y dosis.El cocimiento y el extracto son las prepara-ciones aconsejadas por el Dr. Terrs.

    Dosis del extracto: de 2 5 grms. al da, en pildoras de veintisietegramos cada una. Dos cinco cada dos horas cada cuatro doble nme-ro. Para gargarismos, enemas y lavatorios, se emplear el cocimiento al3 por ciento.

    24. SlMONlLLO.Conyza filaginoides, D. C. Compuestas.Planta usada por los antiguos mexicanos que la llamaron Zacachi-

    cbic, que significa yerba amarga. Aplicaban el jugo para producir vmi-tos y por ese medio provocar la expulsin de la bilis y mucosidades. Lausaban tambin para combatir las dispepsias, el meteorismo, calmar latos, etc.

    Entre nosotros se ha conservado su uso aplicndose con especialidadpara curar los clicos hepticos. Se le llama indebidamente Zacatechichic.La planta de este nombre es otra compuesta muy distinta la Galea zacate-chichi, originaria de tierra caliente. Mientras que el Simonillo Zacacbi-chic es de climas fros y templados. Abunda en el Valle de Mxico y enotros muchos lugares.

    En las boticas se vende con el nombre de Simonillo tanto la Conyzafilaginoides, D. C, como la Conyza porfivolia, D. C. Ambas especies sonmuy parecidas tambin la Conyza gnaphaltoides, H. B. K. Segn el Dr.Jos Ramrez que las ha estudiado bajo el punto de vista botnico, haymuchas razones para considerar las tres especies mencionadas como sim-ples variedades de una sola especie.

    Parte usada: toda la planta. Se caracteriza por sus tallos delgados,

  • 38

    rectos y casi sin ramificaciones, con hojas muy pequeas y cubiertos demuchas flores y pelos lanosos. De sabor muy amargo y sin olor. El coci-miento en agua agitado produce gran cantidad de espuma persistente.

    Composicin qumica de la Oonyza filagnoides:

    Grasa concreta.

    Resina.

    Aceite esencial.

    Clorofila.

    Principio amargo glicosdico, Lennesina.Principios pcticos.

    Sales.(F. Altamirano).

    Cantidades de extractos dados por diversos disolventes:

    De extracto petrlico 1.90 por ciento.etreo 0.25 ',,

    alcohlico, alcohol 100 1.77

    ,,acuoso, aproximadte 10.00

    El principio inmediato importante es el amargo, la Lennesina. Esamorfa, amarilla, verdosa-transparente, muy amarga. Soluble en agua yen el alcohol, poco en el ter, y nada en el petrleo. Muy soluble en amo-naco. Espuma abundantemente por la agitacin de su solucin acuosa.No precipita con los reactivos de los alcaloides. Slo el molibdato de amo-naco da precipitado moreno. La solucin de sosa custica la colora enamarillo verdoso intenso, (reaccin caracterstica). El cido ntrico la co-

    lora en rojo, el clorhdrico en verdoso, lo mismo que el sulfrico. Se des-compone por la ebullicin de su solucin sulfrica diluida, dando glicosa.

    Composicin qumica de la Lgennesia parvifolia, D. C.Resina, ta-nino, goma, substancia amarga, neutra, amarilla incristalizable.

    (San-

    doval).

    Accin fisiolgica.Se producen nuseas y vmitos enrgicos bilio-sos cuando se ingiere el cocimiento fuerte de la planta. Algunas veces

    tambin da origen evacuaciones intestinales.Inyectando por una vena auricular el cocimiento, un conejo, se pro-

    vocan despus de dos horas sntomas de paresia general que aumentan has-

    ta la parlisis. La respiracin se hace ms y ms lenta lo mismo que los

  • 39

    latidos cardacos y viene la muerte tres horas despus de la inyeccin. La

    orina sale negra y sanguinolenta.

    La muerte no viene siempre tan rpidamente como en la experiencia

    citada. Puede sobrevenir como dos tres das despus de la inyeccin ve-

    nosa. Se presentan entonces los sntomas siguientes: En las primeras 24

    horas, respiracin lenta y superficial ; latidos cardacos poco intensos, hi-

    potermia (T rectal 36). Orina abundante, verdosa, alcalina, cargadade albmina y de pigmentos biliares en fuerte cantidad. Parlisis vaso-motriz, glbulos rojos alterados cubiertos de picos y verdosos; glbulosblancos normales. Inapetencia, tristeza y apata profunda.

    En las segundas 24 horas, aparece parlisis muscular general con re-lajacin completa. Equimosis extensas en el lugar de la inyeccin. Con-tina la parlisis vaso-motriz. Orina muy escasa y de reaccin muy aci-da y con mucha albmina. Los glbulos rojos con la misma alteracin.Hipotermia oscilatoria pero descendiendo progresivamente, aunque se ca-liente al animal de un modo artificial. Por ltimo convulsiones ligeras enel momento de la muerte que tiene lugar por agotamiento y parlisis car-daca.

    De las autopsias practicadas en los animales de las experiencias cita-

    das y de otras ms se ha concluido lo siguiente:Primero. La Lennesina tiene accin fisiolgica general enrgica.Segundo. Obra especialmente segn parece sobre los glbulos rojos,

    modificando profundamente la composicin de la sangre y el funciona-miento bilignico del hgado.

    Aplicaciones teraputicas.El Dr. Eduardo Licaga ha usado el Si-monillo en grande escala y con buenos resultados para curar el catarro delas vas biliares. Se calma el dolor, se disminuye la icteria y se producenefectos colagogos muy notables.

    Se usa tambin para combatir los clicos hepticos, tomando la infu-sin de la planta diariamente en ayunas por largo tiempo.

    Es de recomendarse no se empleen dosis fuertes para evitar los v-mitos, lo que favorezca la absorcin del principio amargo (Lennesina) pa-ra que ejerza su papel de modificador bilignico, y que se vigile su accintxica atendiendo diariamente los caracteres de la orina.

    Preparaciones y dosis.

    Frmula contra los clicos hepticos:

    Polvo de Simn il lo, sin tamizar. 5 grms.Agua hirviente 200

  • 140

    Hgase infusin de media hora, culese y tmese sin endulzar. Seadministra todos los das en agua por largo tiempo.

    Otra frmula:

    Extracto hidroalcohlico grms. 0.50

    Para h. s. a. 10 pildoras.

    Se administran dos diarias en ayunas. Indicada cuando no soportadenfermo la ingestin del cocimiento.

    La Lennesina se puede administrar en las dosis de grms. 0.10 hastagrms. 0.40,

    Lavativa contra el meteorismo la constipacin:

    Simonillo 20 grms.

    Agua hirviendo 500

    H. cocimiento y S. Lavativa.

    Se aplica toda la cantidad en una vez y se procura que el enfermlaretenga el mayor .tiempo posible para que se absorba algo del principio

    activo.

    25. TlLOCOPETATE.Coriaria atropurprea, D. C. Corireas.Abunda en Amecameca, cerca de Mxico. Los frutos producen en-

    venenamientos los nios que los comen. Se usa para envenenar los pe-

    rros. Fu conocida y usada por los antiguos mexicanos. Se asienta lo con-trario en la Materia Mdica Mexicana, pero fu debido que en la obra deHernndez se designa esta planta con el nombre de Ocopetlatl de Atata-co. El dibujo de ella se encuentra en la pgina 393 de la edicin romanadel mismo Hernndez.

    Composicin qumica.Contiene la planta:

    Grasa.

    Resina.

    Tanino.

    Acido glico.Coriamirtina.

    Coriarina.

    Substancias mucilaginosas.

    Sales de potasa, cal y magnesia.

    (Ro de la Loza).

  • 41

    La coriamirtina es el ms interesante de los componentes pos rus pro-

    piedades txicas bien demostradas en el Instituto Mdico.

    La coriarna, aunque activa tambin pero aun no se ha aislado pura.

    La eorinmirtina es un glicsido cristalizado en agujas prismticasexagonales. Poco soluble en agua fra, y muy soluble en alcohol, ter ycloroformo.

    El cido sulfrico la colora en amarillo y despus en verde. Los l-

    calis le comunican un color rosado que pasa rpidamente al amarillo.

    Su preparacin vase en la Materia Mdica Mexicana, pg. 246, se-

    gn el procedimiento del Sr. Ro de la Loza.

    Accin fisiolgica Los sntomas generales del envenenamiento son

    convulsiones clnicas por acceso smiosis trismus, asfixia, agotamiento ner-

    vioso y muerte.

    No es irritante para el intestino y ni aun para la mucosa ocular, nidestruye la contractilidad de los msculos.

    El Dr. Toussaint llama la atencin sobre los siguientes fenmenos:lentitud y aumento de la energa de las contracciones cardacas. El co-razn late con ms lentitud que normalmente, sus cavidades se dilatanampliamente, llenndose por completo de sangre durante la distole y va-cindose totalmente en la sistole. Se aumenta el trabajo efectivo del r-gano y se eleva la presin arterial. Los movimientos respiratorios se ha-cen irregulares y tumultuosos. La muerte viene por parlisis del coraznen sistole.

    En los mamferos se producen los mismos efectos; pero tres son losfenmenos fisiolgicos principales, caractersticos del tralocopetate, quepudieran utilizarse en teraputica, saber: excitacin muscular, exalta-cin de los movimientos respiratorios y aumento en el trabajo del co-razn.

    Indicaciones. En vista de esta accin podra colocarse en el grupo

    de los tnicos cardacos, como intermedio entre la digital y la cafeina yusarse en ciertos casos de sncope asfixia por el cloroformo.

    Usos teraputicos.Ninguno hasta ahora por temor su toxicidad;pero podra usarse en algunas afecciones cardacas y respiratorias en lasque estuviera indicada la esparteina.

    Dosis y modo de aplicacin.Puede usarse el cocimiento de la plan-ta, el extracto alcohlico, la tintura y la coriamirtina.

    Dosis: Del cocimiento.

    26. Tumbavaqueos.Ipomoea stans, Cav. Convolvulceas.6

    i

  • 42

    Se llama tambin Tlaxcapan, Pegajosa, Espanta lobos, Limpiatunas,Tanibata, y Companula.

    Abunda en el Estado de Hidalgo; pero tambin es comn en otrospuntos de la Mesa Central, en terrenos secos, duros y de clima fro.

    Es planta vivaz, de enorme rizoma, de tallos ramosos, chaparros

    numerosos y cubiertos en los meses d Julio y Septiembre de vistosas flo-

    ras moradas.

    Parte usada: La- rizoma.

    Caractres.

    Composicin qumica.La rizoma contiene:

    Humedad 9.00Cenizas ... 10.75

    Materia orgnica 80.25

    Total 100.00

    Adems:Grasa lquidaAceite esencial.Oauchuc.Acido tnico.Resina cida.Catequina..

    Glucside.Principios pcticos.

    Muclago.Materias extractivas.Idem albuminoides.Almidn.Leoso.

    Celulosa.

    Almina.Potasa.

    Sosa.

    Cal.

    Magnesia.Fierro.

    Acido sulfrico, carbnico, silcico, fosfrico y clorhdrico.

    {Montes de Oca).

  • 43

    El glucsido es el principio ms importante.Sus caractres son: (Vase Tesis de Montes de Oca).Accin fisiolgica. No se le ha encontrado ninguna sobre los ani-

    males. Se les ha administrado tanto por inyeccin subcutnea como por

    la va gstrica y no se ha conseguido provocar ni efectos txicos ni accin

    purgante sobre el intestino.

    Aplicaciones teraputicas. Entre el vulgo se le usa como purgante

    y para curar la epilepsia y los ataques de histeria.

    Pero las experiencias en los hospitales no han confirmado estos efectos.

    Sin embargo yo he observado que purga despus de tomar el pacien-te dos tres veces la medicina. Las evacuaciones son pastosas y con algo

    de tenesmo. ,De manera que el que antes era constipado defeca despusdiariamente bajo la aecin del tlaxcapam.

    He visto tambin que para producir estos efectos es necesario esco-ger ciertas porciones de la rizoma. Hay unas, las alteradas por antigedaddla planta, que son puramente fibro-leosas, sin resina; otras general-mente de edad media, cargadas de resina, que aparece en exudacionesabundantes. Estas son las activas.

    Debe tenerse presente tambin que los indios usan la raz fresca yfuerte dosis hasta de 4 onzas. Estas circunstancias pudieran explicar lafalta de accin purgante del tlaxcapam experimentado en los hospitales.En cuanto lo relativo la accin antiepilptica y antihistrica, que ofi-cialmente no estn comprobadas tampoco, dir, que tanto el Dr. Sosa co-mo varios mdicos en su prctica civil, s han conseguido calmar la inten-sidad de las convulsiones histricas, la frecuencia y el carcter psquicode esas neurticas. Obra en estos casos por una accin directa sobre loscentros nerviosos indirectamente por accin especial sobre el aparatogastro-intestinal?

    Preparaciones y dosis.Se recomienda vulgarmente el cocimiento dela raz en la proporcin de 40 50 grms. para 200 de agua. Se adminis-tra diariamente en la maana y en la noche los epilpticos y los his-tricos.

    El extracto fluido es una buena preparacin. Se administra en la do-sis de 10 grms. 50.

    La tintura alcohlica, que se carga de la resina en fuerte cantidad,se ha dado en la dosis de 2 grms. 10 en el da por gotas; 20, 40 80cada hora cada dos horas. En estas preparaciones s llegan producirevacuaciones intestinales.

  • 27. Yerba del Tobo. Sp5gelia longiflora, Mart et Gal. Loga-uiceas.

    Lleva tambin el nombre de Yerba del burro. Florece de Julio Sep-tiembre. Vegeta casi exclusivam