memoria proyecto - ongd-amigos-de-villacisneros.org · 7 1. introducción en el desarrollo del...

26
MEMORIA PROYECTO INTERVENCIÓN Coop. Internacional

Upload: others

Post on 29-May-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MEMORIA PROYECTO - ongd-amigos-de-villacisneros.org · 7 1. IntroduccIón En el desarrollo del proyecto “Manos que Iluminan” en esta su VIII Intervención, las cuales, y des -

MEMORIAPROYECTO

INTERVENCIÓNCoop. Internacional

Page 2: MEMORIA PROYECTO - ongd-amigos-de-villacisneros.org · 7 1. IntroduccIón En el desarrollo del proyecto “Manos que Iluminan” en esta su VIII Intervención, las cuales, y des -
Page 3: MEMORIA PROYECTO - ongd-amigos-de-villacisneros.org · 7 1. IntroduccIón En el desarrollo del proyecto “Manos que Iluminan” en esta su VIII Intervención, las cuales, y des -

En Marruecos ENERO 2019

CON EL PATROCINIO DEL CABILDO DE GRAN CANARIA

CONSEJERIA DE SOLIDARIDAD INTERNACIONAL

PERSONAL COOPERANTE:

Carolina Suárez Ortigosa: Profesora Lengua de signos. Coordinadora.Carmen Melián Hernández: Trabajadora social del proyecto.Javier Santos Montesdeoca: Profesor especialista autismo y discapacidad.Yolanda Molina Hernández: Profesora especialista autismo y discapacidad.

Page 4: MEMORIA PROYECTO - ongd-amigos-de-villacisneros.org · 7 1. IntroduccIón En el desarrollo del proyecto “Manos que Iluminan” en esta su VIII Intervención, las cuales, y des -
Page 5: MEMORIA PROYECTO - ongd-amigos-de-villacisneros.org · 7 1. IntroduccIón En el desarrollo del proyecto “Manos que Iluminan” en esta su VIII Intervención, las cuales, y des -

5

ÍNDICE

1. IntroduccIón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72. cronograma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83. aaIún: PercePcIones actuales y evolucIón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

3.1. Percepciones actuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

4. Bujodour (caBo Bojador) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

4.1. Percepciones actuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114.2. Implantación nuevas técnicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124.3. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

5. PrImeras jornadas de dIscaPacIdad en el sáhara . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

5.1. Temario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135.2. Colectivos asistentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145.3. Traductor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145.4. Dinámicas Coaching . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145.5. Diploma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

6. otros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

6.1. Material fungible donado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156.2. Donaciones económicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156.3. Material fungible comprado con las donaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166.4. Emisión en la Televisión Regional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

7. archIvo FotográFIco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

Page 6: MEMORIA PROYECTO - ongd-amigos-de-villacisneros.org · 7 1. IntroduccIón En el desarrollo del proyecto “Manos que Iluminan” en esta su VIII Intervención, las cuales, y des -
Page 7: MEMORIA PROYECTO - ongd-amigos-de-villacisneros.org · 7 1. IntroduccIón En el desarrollo del proyecto “Manos que Iluminan” en esta su VIII Intervención, las cuales, y des -

7

1. IntroduccIón

En el desarrollo del proyecto “Manos que Iluminan” en esta su VIII Intervención, las cuales, y des-de hace años, viene desarrollando la ONGD Amigos de Villa Cisneros, conjuntamente con un equipo de profesionales, desplazados a diferentes ciudades y pueblos de Marruecos. Con el extraordinario apoyo del Excmo. Cabildo de Gran Canaria – Consejería de Solidaridad Internacional.

En esta ocasión, debido a la imperiosa necesidad existente en destino de una formación adecuada para cubrir con eficacia las necesidades reales y referidas concretamente a la discapacidad. Por ello, viaja-ron a la región de la Sahia Alhambra, en la ciudad de El Aaiun, y la Región de Bujodour (Cabo Bojador).

En la primera ciudad de El Aaiun, siendo ya la IV Intervención en que se realiza en esta región, se llevan a cabo “Las Primeras Jornadas Específicas de Formación sobre Discapacidad”.(1)

Destacando, que son las primeras y únicas jornadas de esta tipología, que hasta el momento pre-sente, se realizan en el Sahara.

De acuerdo con la comunicación mantenida a distancia, y en el transcurso del tiempo con las pro-fesoras, por este medio, el equipo de profesionales, va realizando el seguimiento y control de las acciones que las auxiliares en destino, ejecutan a diario, lo que permite la confirmación o rectificación de algún detalle puntual, sobre el trabajo del día a día con los niños.

Además de la celebración de las citadas Primeras Jornadas, el viaje de esta ocasión. servirá para ver, analizar y resolver “in situ” cualquier deficiencia funcional que observemos. Además, para ir concluyen-do temporalmente la formación específica sobre discapacidad, con las entidades beneficiarias. Que, se-gún la opinión y valoración del equipo de trabajo de los cooperantes, consideramos que van funcionando de forma autónoma y eficiente. Por tanto, no será necesaria de forma inmediata nuevas intervenciones, pues debemos y tenemos que dejarles suficiente tiempo para asumir y poner en práctica adecuadamente, todas las pautas recibidas durante estos periodos de formación teórica y práctica.

Posteriormente, al término de las exitosas y referidas Primeras Jornadas, las cuales, fueron muy bien recibidas con efusivos motivos de agradecimiento por parte de las contrapartes locales, se organiza-ron unas jornadas practicas conjuntas, en el Colegio de la Asociación ADAPH. Compartiendo experien-cias entre los auxiliares de Cabo Bojador, Fon-Muluad y Tarfaya, UNIENDO LAZOS DE AMISTAD.

Dicha actividad, fue pensada y encaminada por el equipo de colaboradores de nuestra ONGD, para que las personas de una y otra ciudad o pueblo participante, tuvieran la ocasión de ver cómo se ejecutan y se llevan a la práctica, las diferentes técnicas aprendidas. Además y expresamente, para darles ocasión de “conocerse entre ellos” algo mejor, (2) ya, en un ambiente diferente, amigable, pero sin perder en ningún momento, la obligada, necesaria e imprescindible atención y responsabilidad exigida por los compañeros colaboradores de nuestra ONGD, sobre el trabajo que se realizaba. (2). Este nuevo contacto amistoso, puede favorecer que fluya entre ellos, la posibilidad de comentar un caso puntual de su día a día, que exista o surja con un niño o niña con discapacidad, propiciando así, aquella posibilidad de intercambio, sobre el supuesto hecho, de tal forma, que les lleve a “ellos”a que traten y busquen posibles soluciones a la casuística que tengan en su trabajo.

Posteriormente y como segunda etapa de esté viaje de Cooperación Internacional, nos traslada-mos a la región y pueblo del mismo nombre, de Bujodour (Cabo Bojador) siendo en este lugar, la II visita de intervención que hemos realizado, a la Asociación KARUMA. La primera fue de valoración.

En este caso, y a pesar del avance que constatamos que se va notando en ambas regiones, entre otras, honesta y principalmente hay que manifestarlo, por la incidencia de la formación que hemos im-

(1) Para estas Jornadas, teniendo en cuenta la necesidad imperiosa de formación, nos pareció oportuno ampliar el número de beneficiarios; por tanto, giramos una invitación de asistencia a las Asociaciones que trabajan con niños con discapacidades varias de los pueblos de Tar-faya y Fon-Muluad, incluyendo la Asociación ADAPH de El Aaiun y el pueblo de Cabo Bojador. Registrando una asistencia de 21 personas (auxiliares dedicadas al cuidado y educación de los niños y niñas con discapacidades varias).

Page 8: MEMORIA PROYECTO - ongd-amigos-de-villacisneros.org · 7 1. IntroduccIón En el desarrollo del proyecto “Manos que Iluminan” en esta su VIII Intervención, las cuales, y des -

8

partido reiteradamente y por medio del contacto que siempre ofrecemos a las contrapartes locales y mantenemos entre ambas partes, vía online o WhatsApp (con intercambio de comentarios, vídeos, fotos, redes sociales, etc.) Consideramos totalmente necesario, dedicar nuestro tiempo de trabajo a la forma-ción del personal de la Asociación Karuma.

Tal como estaba previsto, tras las Jornadas Formativas anteriormente citadas, dedicamos nuestra se-gunda semana de trabajo, al desarrollo y realización en forma teórica y práctica con las auxiliares y los niños de esta Asociación, además con la asistencia de niños con otras discapacidades del colegio público de Cabo Bojador. Mostrando y utilizando con las compañeras auxiliares de ambos centros, todo el material de tra-bajo donado que expresamente se había llevado y que expondremos brevemente a continuación.

Desde la apreciación y valoración del equipo de colaboradores de la ONGD, Amigos de Villa Cis-neros, estimados y consideramos necesaria, viable y eficaz, dedicar esta semana de intenso trabajo a esta Asociación KARUMA.

Con estas recientes intervenciones, consideramos, que debemos mantener un compás de espera, observación y control sobre, el trabajo por parte de ambas Entidades y en ambas regiones se realice. Con la primera de ellas (El Aaiún), porque observamos que vienen trabajando de forma eficaz e indepen-diente, y con la segunda (Cabo Bojador), por la necesidad que tienen de empezar a trabajar de forma autónoma, para interiorizar y poner en práctica todo lo aprendido en estas dos visitas de cooperación.

Cabo Bojador, requiere trabajar con una temporalidad larga con todo lo aprendido, y si en el futu-ro, observamos que se requiere reforzar o nueva formación, se valorará una nueva intervención.

Importante recalcar, que ambas asociaciones, nos tienen a su disposición vía online, a tal fin, he-mos creado y funciona con cada una de ellas, un grupo de WhatsApp para cualquier duda que pueda surgirles. Paralelamente, los cooperantes envían de forma regular, nuevas formas de trabajo e ideas varias y originales que usan p para trabajar con los y las niñas.

Finalmente y como consecuencia en este viaje, y como consecuencia de las Jornadas, ahora, todas las asociaciones asistentes, tienen contactos las unas con las otras, para poder recurrir entre ellas, en caso de necesidad de apoyo, pues territorialmente tienen sencillo el apoyo entre ellas. Aspecto este, que nos habíamos planteado y hemos conseguido creando LAZOS DE UNIÓN.

2. cronograma

Viernes 18 de enero al domingo 27 de enero.

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO

x x x x

18 19 2013:30

Llegada a Aaiún

17:30:

Reunión ADAPH

9:30 a 19:30

I Jornadas formativas: Dí-Capacidad“Lazos de unión ADAPH-KARUMA”

9:30 a 13:30

I Jornadas formativas: Dí-Capacidad“Lazos de unión ADAPH-KARUMA”

21 22 23 24 25 26 279:00 a 13:30

ADAPH

16:30

Salida a Bojador

9:00 a 13:30

KARUMA

17:00 a 19:00

Talleres / Reunión / Formación

9:00 a 13:30

KARUMA

17:00 a 19:00

Talleres / Reunión / Formación

9:00 a 13:30

KARUMA

17:00 a 19:00

Talleres / Reunión / Formación

9:00 a 13:30

KARUMA

17:00 a 19:00

Talleres / Reunión / Formación

10:00 a 13:00

Excursión KARUMA

8:00

Salida a AAIÚN

10:30

Aeropuerto

Page 9: MEMORIA PROYECTO - ongd-amigos-de-villacisneros.org · 7 1. IntroduccIón En el desarrollo del proyecto “Manos que Iluminan” en esta su VIII Intervención, las cuales, y des -

9

Viernes, 18 enero

14:00 Llegada a la ciudad de AAIÚN

Aeropuerto recogida de cooperantes por parte de ADAPH

17:00 Reunión equipo de trabajo, profesoras de ADAPH y los compañeros cooperantes, tomamos un té en un afable reencuentro

19:30 Los cooperantes se pondrán a preparar las I Jornadas Formativas: Dí-Capacidad, “Lazos de unión ADAPH-KARUMA”

21:30 Cena y descanso

Sábado, 19 enero

9:30 a 13:30 I Jornadas Formativas: Dí-Capacidad, “Lazos de unión ADAPH-KARUMA”

14:00 a 16:00 Comida y descanso

16:00 a 19:30 I Jornadas Formativas: Dí-Capacidad, “Lazos de unión ADAPH-KARUMA”

21:30 Cena y descanso

Domingo, 20 enero

9:30 a 13:30 I Jornadas Formativas: Dí-Capacidad, “Lazos de unión ADAPH-KARUMA”

14:00 a 16:00 Comida y descanso

16:00 a 18:00 I Jornadas Formativas: Dí-Capacidad, “Lazos de unión ADAPH-KARUMA”

18:00 Tiempo libre de los cooperantes

21:30 Cena y descanso

Lunes, 21 enero

9:00 a 13:30 Trabajos en las aulas de ADAPH de los cooperantes, (el profesorado de KARUMA estará de especialmente como observador, para aprender en directo el día a día de una asociación con experiencia como es ADAPH, con mayor trayectoria y eficaz trabajo)

• Al finalizar la mañana se llevará a cabo una actividad de ocio y despedida con los niños y niñas de ADAPH por parte de los cooperantes del Proyecto MQI

• Agradecimientos y despedida de la asociación ADAPH

14:00 Comida

16:00 Traslado en coche a la ciudad de Bojador

19:00 Llegada a Bojador, traslado al alojamiento

20:30 Visita al centro de trabajo, KARUMA (preparación del aula y material)

21:30 Cena y descanso

Page 10: MEMORIA PROYECTO - ongd-amigos-de-villacisneros.org · 7 1. IntroduccIón En el desarrollo del proyecto “Manos que Iluminan” en esta su VIII Intervención, las cuales, y des -

10

Martes, 22 de enero

9:00 a 13:30 Trabajos en las aulas de KARUMA

14:00 Comida

16:00 a 18:30 Talleres / Formación/ Reuniones pendientes de confirmación según las necesidades que los cooperantes estimen oportunas, cada día se notificarán a la junta directiva de KARUMA

19:00 Preparación de material y aula

21:00 Cena y descanso

Miércoles, 23 de enero

9:00 a 13:30 Trabajos en las aulas de KARUMA

14:00 Comida

16:00 a 18:30 Talleres / Formación/ Reuniones pendientes de confirmación según las necesidades que los cooperantes estimen oportunas, que cada día se comentaran a la junta directiva de KARUMA

19:00 Preparación de material y aula

21:00 Cena y descanso

Jueves, 24 de enero

9:00 a 13:30 Trabajos en las aulas de KARUMA

14:00 Comida

16:00 a 18:30 Talleres / Formación/ Reuniones pendientes de confirmación según las necesidades que los cooperantes estimen oportunas, comentándolo a la junta directiva de KARUMA

19:00 Preparación de material y aula

21:00 Cena y descanso

NOTA: Alojamiento, dietas y traslados de los cooperantes del Proyecto Manos que Iluminan a cargo de KARUMA.

Viernes, 25 de enero

9:00 a 13:30 Trabajos en las aulas de KARUMA

14:00 Comida

16:00 a 18:30 Talleres / Formación/ Reuniones pendientes de confirmación según las necesidades que los cooperantes estimen oportunas, intercambiando opiniones con la junta directiva de KARUMA

19:00 Preparación de material y aula

21:00 Cena y descanso

Page 11: MEMORIA PROYECTO - ongd-amigos-de-villacisneros.org · 7 1. IntroduccIón En el desarrollo del proyecto “Manos que Iluminan” en esta su VIII Intervención, las cuales, y des -

11

Sábado, 26 de enero

10:00 a 13:00 Actividad de ocio con los niños y niñas de KARUMA (posible excursión)

14:00 Comida

16:00 a 19:00 Tiempo libre y ocio de los cooperantes con el equipo de trabajo de KARUMA, turismo y descanso

21:00 Cena y descanso

Domingo, 27 de enero

8:00 Salida a la ciudad de AAIÚN

10:30 Llegada al aeropuerto de AAIÚN

12:00 Salida del avión destino a Gran Canaria.

NOTA: Dietas y traslados de los cooperantes de la ONGD a cargo de KARUMA

3. El aaIun

3.1. Percepciones actuales

En la actualidad, la región de Aaiún, se encuentra trabajando de una forma bastante autónoma, poniendo en práctica las diferentes formaciones que han recibido en los pasados años. Hacen uso del material donado de forma correcta y eficaz, refiriéndonos de forma concreta al material específico para trabajar con la discapacidad (pictogramas, agendas visuales, apoyos visuales y objetos, etc.). De esta ma-nera, encontramos que las aulas están debidamente adaptadas a sus usuarios con apoyos visuales, pero observamos que aún deben trabajar de forma más eficaz el aula por rincones (p.ej. rincón de pintar, de lectura, de juego, etc.). De esta manera observamos que a pesar de su avance y su amplio recorrido, aún carecen de claridad y técnicas con las que poder sacar mejor partido al funcionamiento del aula.

A este hecho se suma, la partida de algunos niños del centro (por trasladarse a vivir a otra región, o por alcanzar la mayoría de edad, por la máxima permitida en el centro, lo que tiene como consecuencia, la llegada de nuevos niños y niñas con sus propias y peculiares características dentro del mundo de la discapacidad. Es por ello, que a pesar de ver un notable avance y evolución, consideramos de vital importancia recoger sus sugerencias y necesidades, tanto con la observación participante, como en una mesa redonda, donde las profesoras y la junta directiva tengan un lugar para expresar aquella formación específica de la que desean beneficiarse.

4. cabo bojador

4.1. Percepciones actuales

En esta ocasión para la visita a Cabo Bojador teníamos un enfoque distinto, pues se realizó el tra-bajo del campo (dentro del aula, con los/as menores) con una preparación teórico-práctica.

Los antecedentes dentro de la asociación son los siguientes:

Tras la primera formación realizada en octubre de 2018, constatamos que el personal académico de le entidad, tiene una base relativamente sólida, especialmente como herramientas y habilidades para trabajar con los chicos/as.

Existe una voluntad clara de aprendizaje por parte de todo el conjunto del profesorado.

El equipo directivo colabora activamente, facilitando lo necesario para el desarrollo de la labor.

Page 12: MEMORIA PROYECTO - ongd-amigos-de-villacisneros.org · 7 1. IntroduccIón En el desarrollo del proyecto “Manos que Iluminan” en esta su VIII Intervención, las cuales, y des -

12

Es importante tener en cuenta, que en una misma sede física (infraestructura) conviven dos asocia-ciones distintas, compartiendo la misma aula y las mismas instalaciones en diferentes horarios para dar la formación a los niños y niñas.

4.2. Implantación nuevas técnicas

Como ya hemos comentado con anterioridad, las jornadas con los menores, estará guiada con las nuevas técnicas, herramientas, conocimientos y habilidades derivados de las Jornadas de Formación.

Uno de los principales apoyos necesarios dentro del aula era la división de la misma por zona; por ejemplo, zona de juego, zona de espera, zona de trabajo, etc., ya que el colectivo de niños y niñas es muy variado dentro de la propia discapacidad, encontrando perfiles muy distintos incluso dentro de la misma discapacidad.

Se instaura también más apoyo visual para facilitar la comprensión de los menores, desde la fotografía, hasta el objeto, pasando por el dibujo, en función de la capacidad de comprensión de cada uno de los niños/as.

Se hace presente de forma permanente el calendario, tanto mensual, como semanal, como diario. También se introduce el tiempo diario (de forma visual), estableciendo cada día a través de una imagen (dibujo en este caso), el clima del día (lluvia, viento, sol, nublado, etc.).

Otra innovación importante fue la re-estructuración de los/as menores dentro del aula, su lugar de trabajo debe ser fijo e invariable, para facilitar la rutina.

Entendemos que con el colectivo de la discapacidad, la rutina es una base muy importante, y todo ello junto a la capacidad de elegir, la anticipación entre otros, lo que elimina la frustración y facilita el buen orden del aula, así como la propia tranquilidad del menor o la menor en cuestión.

De forma más concreta los cambios dentro del aula son los siguientes:

Rutina diaria: Entrada al aula de forma individual, existiendo una zona para colocar las pertenen-cias que el o la menor lleve, y posteriormente sentarse en un su sitio fijo del aula.

Asamblea en conjunto: explicación del día que es, su orientación dentro de la temporalidad sema-nal y mensual y finalmente de las actividades que van a sucederse en el día.

Introducción del trabajo bajo el método Teach (cajas Teach), actividad pautada y limitada que cada menor puede realizar de forma autónoma, para trabajar cualquier pauta que sea conveniente estimular para el menor.

–  Introducción y trabajo de los objetos de espera; Objetos que el menor desea y ansia. Se le faci-litará cuando haya acabado una tarea programada, y se le retirará cuando se le paute una nueva actividad.

–  Distribución de los y las menores por mesas de trabajo de la forma más eficaz para todos, incluido tanto el/la menor como el profesorado. (Por ejemplo, los menores sordos cerca de la pizarra, menores con más estereotipos llamativos al fondo del aula, para evitar el contagio y la distracción del resto, etc.).

4.3. Conclusiones

Finalmente concluimos con una intervención muy eficaz y productiva. El equipo de profesionales que realizó la intervención era muy diverso y variado, lo que aportaba a la labor un resultado rico en to-dos los aspectos. Por otro lado, el equipo directivo de la asociación y el grupo de profesionales que traba-ja de forma directa con el alumnado, recibieron con mucha voluntad de aprender todas las herramientas y la formación específica, quedando a la vista un notable avance, siendo esta su segunda intervención. El avance que se aprecia es muy rápido y se aprecian claras ganas de seguir completando más formación. Se mantiene con el profesorado un grupo de whatsApp para el envío de ideas frescas, para la resolución de posibles dudas, y para el intercambio de información del avance de los niños y niñas. Paralelamente

Page 13: MEMORIA PROYECTO - ongd-amigos-de-villacisneros.org · 7 1. IntroduccIón En el desarrollo del proyecto “Manos que Iluminan” en esta su VIII Intervención, las cuales, y des -

13

también se mantiene contacto y buenos lazos de unión con la directiva, ya que aunque no proveemos una intervención inmediata, si existe la posibilidad de que sea necesaria en un futuro. Ahora, en el presente, la prioridad es poner en práctica todo lo aprendido, implantar todo lo recibido en las jornadas de forma-ción, y hacer real, llevando a la práctica, todo aquello que el equipo les ha transmitido.

5.  PrImEras jornadas dE FormacIón EsPEcíFIca sobrE dIscaPacIdad En El sahara

El objetivo principal de las I Jornadas Dí-Capacidad, es realizar una formación específica y especia-lizada del trabajo con la discapacidad en las aulas, y con las familias, en el ámbito de la educación.

Para ello, se realizaran dos días de formación, en forma de encuentro, en las que las asociaciones parti-cipen creando lazos de unión y apoyo, compartiendo experiencias, aportándose herramientas y encuentren entre ellas, la posibilidad de ayuda en caso de ser necesario dada la relativa cercanía territorial entre ellas.

La “ONGD Amigos de Villa Cisneros”, desde su proyecto “Manos que Iluminan” ofrece profesiona-les especializados en la discapacidad, que aportarán diferentes técnicas y estrategias actualizadas implan-tadas en los colectivos de discapacidad de España y por tanto Europa, encaminadas a facilitar y obtener el mayor rendimiento del trabajo con este especial colectivo.

Estas jornadas estarán destinadas exclusivamente al profesorado actual de los centros, y serán di-rigidas por los cuatro cooperantes de la ONGD Amigos de Villa Cisneros, dentro del desarrollo del Pro-yecto “Manos que Iluminan” cada uno de estos profesionales adecuadamente formado en los distintos ámbitos de la discapacidad.

Esta formación, por parte de los profesores asistentes, es trasladada al resto de trabajadores de cada entidad, que actúan como contraparte local, ya que es importante que la mayoría de los trabajadores de las referidas contrapartes locales, tengan los más amplios conocimientos sobre la discapacidad.

NOTA: Como estímulo y mérito al trabajo y aprovechamiento de las Jornadas, será entregado a cada participante, un diploma emitido por la ONGD AMIGOS DE VILLA CISNEROS.

5.1. Temario

Temario:

• Formación específica de Autismo, casos reales y soluciones a problemas.• Formación específica de discapacidad intelectual, casos reales y soluciones a problemas.• �Formación específica de discapacidad sensorial (sordos y ciegos), casos reales y soluciones a

problemas.• Teoría y práctica:

–  Taller de agendas y apoyos visuales–  Sistemas de comunicación alternativos y o aumentativos–  Estructura de normas–  Rutinas visuales–  Estructura de las aulas y espacios donde están los niños y niñas cada día.–  Tipos de discapacidad–  Roll playing –  Otros

La duración de las Primeras Jornadas de Formación Específica sobre la Discapacidad, fue de dos días completos, en horario intensivo, siendo este desde las 09:30 de la mañana, hasta las 19:30 de la tarde, haciendo una parada para realizar el almuerzo. Excepto el horario del domingo, que varía ligeramente, culminando a las 16:00 horas aproximadamente.

Page 14: MEMORIA PROYECTO - ongd-amigos-de-villacisneros.org · 7 1. IntroduccIón En el desarrollo del proyecto “Manos que Iluminan” en esta su VIII Intervención, las cuales, y des -

14

El temario trabajado en las Jornadas, estuvo dividido en diferentes bloques:

SÁBADO

1º BLOQUE: Conducta, comportamiento–  Aprende a diferenciar una llamada de atención de un comportamiento.–  Vídeos de apoyo.Actividad: Cada entidad en forma de grupo, deben localizar un usuario de su asocación que se com-porte de la forma que se ha trabajado en este primer bloque. Búsqueda de respuesta a esta situación y exposición.

2º BLOQUE: Enseñanza ordenada–  Ordenar el espacio: diferentes zonas o rincones dentro del aula.–  Ordenar el tiempo: utilización de agendas, calendarios, el temporizador.–  Ordenar la información: pautas ordenadas, las secuencias, el guion visual.

* Además de los bloques, se llevó a cabo una charla informativa con la temática de “pautas eficaces y seguras para realizar salidas de ocio con la discapacidad” y una mesa redonda, donde se trabajaba el lema de las Jornadas “Lazos de Unión”. En dicha mesa redonda se trabajó con las diferentes entidades y/o asociaciones que cosas de carácter no material ya tiene su grupo de trabajo, que cosas podrían lle-gar a alcanzar y si alguna de ellas pueden lograrlas a través del apoyo de otra de las entidades presentes.

DOMINGO

3º BLOQUE: Autismo–  ¿Qué es el autismo?–  ¿Qué nos pediría una persona con TEA?, ¿qué forma tendría de hacerlo?

4º BLOQUE: Modelos de enseñanza

5.2. Colectivos asistentes

Para participar en estas, las I Jornadas Formativas en materia de discapacidad en el Sáhara en varias ciudades de Marruecos, se desplazan, desde diferentes puntos y regiones las diferentes asociaciones. Las regiones de las que se trasladan para recibir a formación son: Fon Muluad, Tarfaya, Bujodour y El Aaiún.

De cada una de ellas, participa en las Jornadas, su profesorado, así como profesionales de referencia con los usuarios con discapacidad, Todos aquellos profesionales que contribuyan a generar una mejor calidad de vida, tanto a nivel personal, como educativo del colectivo de los niños y niñas con discapaci-dad.

5.3. Traductor

Como puente de comunicación se hizo uso de un traductor, facilitado por la Asociación ADAPH de El Aaiún, que facilitó y garantizó, la llegada de información de forma correcta en ambos sentidos. El traductor tenía estudio del idioma español, haciendo uso también de su lengua nativa, el árabe, fue una pieza clave en el desarrollo de las Jornadas.

5.4. Cinámicas Coaching

Debido al título de estas Jornadas Formativas (“Lazos de Unión”), se incluyó en esta ocasión un bloque fundamental, llevado a cabo de forma dinámica, de Coaching para fomentar la unificación de los diferentes equipos de trabajo de cada una de las entidades participantes, así como la unificación entre las mismas, por su cercanía física y su interés en común, la discapacidad.

Las dinámicas en cuestión fueron varias, alternándose en el programa de la forma que se consideró más conveniente y oportuna, para el desarrollo de las jornadas.

Page 15: MEMORIA PROYECTO - ongd-amigos-de-villacisneros.org · 7 1. IntroduccIón En el desarrollo del proyecto “Manos que Iluminan” en esta su VIII Intervención, las cuales, y des -

15

5.5. Diplomas

6. otros

6.1. Material fungible donado

• Papel cebolla• Cartulinas de varios colores• Carpetas plásticas grandes• Depresores• Grapas• Clips• Fundas transparentes• Creyones (11cajas)• Gomas (1 caja: 36 unidades aprox.)• Afiladores (12 aprox.)• Cinta adhesiva (5 rollos)• Anillas (30 aprox.)• Reglas (4 unidades)• Rotuladores (6 cajas)• Ceras (11 cajas)• Lápices (30 unidades.)• Gomets variados

6.2. Donaciones Económicas

La ONGD Amigos de Villa Cisneros, en colaboración con los compañeros implicados en el desa-rrollo del Proyecto Manos que Iluminan, de forma desinteresada, y con el exclusivo fin de financiar la

Page 16: MEMORIA PROYECTO - ongd-amigos-de-villacisneros.org · 7 1. IntroduccIón En el desarrollo del proyecto “Manos que Iluminan” en esta su VIII Intervención, las cuales, y des -

16

mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad en el sur de Marruecos-Sahara, recibe de amigos y simpatizantes, donativos, tanto económicos, como de material fungible y/o servicios, cuyos importes son contabilizados y serán declarados para que quede constancia de forma transparente. Todos y cada uno de los donativos que se reciben en mano, serán ingresados en la cuenta la ONGD Amigos de Villa Cisneros, para que de forma oficial quede registrado, y posteriormente usados en la compra de material, y/o otros fines exclusivamente de interés para el desarrollo del proyecto.

Las compras se realizarán con factura para constatar el correcto uso de las donaciones, y l debida justificación ante la Auditoría externa de la ONGD Amigos de Villa Cisneros.

6.3. Material fungible adquirido con donaciones

• Folios (4 paquetes)• Tijeras• Pegamentos de barra• Temperas• Maquillas anillado• Velcro• Papel para plastificar• Anillas• Fundas• Sobres plásticos pequeños• Temporizadores• Papel cebolla• Tuppers• Rotuladores de pizarra• Rotuladores permanentes• Juegos educativos• Gomets

6.4. Repercusión en medios sociales. Emisión en la Televisión Regional

En esta ocasión, y dada la conocida labor realizada en el pasado, la televisión regional grabó nuestra intervención en la región de Bojador, dejando constancia gráfica de la labor realizada en las aulas, además de entrevistar a la compañera que ejercía de coordinadora del proyecto “Manos que Iluminan”, Carolina Suárez Ortigosa. Este hecho supuso un avance notable, ya que facilita la concien-ciación y actúa como agente sensibilizador con la población de las regiones de Marruecos que visita-mos, aportando perspectivas nuevas a las conocidas hasta ahora del concepto de discapacidad. De esta manera se normaliza nuestra labor en la cultura de destino, reforzando y avalando nuestro trabajo con los niños y niñas con discapacidad, merecedores de accesibilidad y técnicas adaptadas a sus distintas capacidades.

Page 17: MEMORIA PROYECTO - ongd-amigos-de-villacisneros.org · 7 1. IntroduccIón En el desarrollo del proyecto “Manos que Iluminan” en esta su VIII Intervención, las cuales, y des -

17

7. archIvo FotográFIco

6.5 Archivo fotográfico:

6.5 Archivo fotográfico:

Page 18: MEMORIA PROYECTO - ongd-amigos-de-villacisneros.org · 7 1. IntroduccIón En el desarrollo del proyecto “Manos que Iluminan” en esta su VIII Intervención, las cuales, y des -

18

ENERO 2019

Page 19: MEMORIA PROYECTO - ongd-amigos-de-villacisneros.org · 7 1. IntroduccIón En el desarrollo del proyecto “Manos que Iluminan” en esta su VIII Intervención, las cuales, y des -

19

Page 20: MEMORIA PROYECTO - ongd-amigos-de-villacisneros.org · 7 1. IntroduccIón En el desarrollo del proyecto “Manos que Iluminan” en esta su VIII Intervención, las cuales, y des -

20

Page 21: MEMORIA PROYECTO - ongd-amigos-de-villacisneros.org · 7 1. IntroduccIón En el desarrollo del proyecto “Manos que Iluminan” en esta su VIII Intervención, las cuales, y des -

21

Page 22: MEMORIA PROYECTO - ongd-amigos-de-villacisneros.org · 7 1. IntroduccIón En el desarrollo del proyecto “Manos que Iluminan” en esta su VIII Intervención, las cuales, y des -

22

Page 23: MEMORIA PROYECTO - ongd-amigos-de-villacisneros.org · 7 1. IntroduccIón En el desarrollo del proyecto “Manos que Iluminan” en esta su VIII Intervención, las cuales, y des -

23

Page 24: MEMORIA PROYECTO - ongd-amigos-de-villacisneros.org · 7 1. IntroduccIón En el desarrollo del proyecto “Manos que Iluminan” en esta su VIII Intervención, las cuales, y des -

24

Page 25: MEMORIA PROYECTO - ongd-amigos-de-villacisneros.org · 7 1. IntroduccIón En el desarrollo del proyecto “Manos que Iluminan” en esta su VIII Intervención, las cuales, y des -

25

ENERO 2019

Page 26: MEMORIA PROYECTO - ongd-amigos-de-villacisneros.org · 7 1. IntroduccIón En el desarrollo del proyecto “Manos que Iluminan” en esta su VIII Intervención, las cuales, y des -