memoria del congreso de papa 2010

91

Upload: eibanezm

Post on 31-Dec-2015

89 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Memoria Del Congreso de Papa 2010
Page 2: Memoria Del Congreso de Papa 2010
Page 3: Memoria Del Congreso de Papa 2010

ÍNDICE

• Carteles

Eficacia de Serenade Soil (QST 713)TM en el control de Fusarium spp. en papa en Los Mochis , Sinaloa.

Control Químico de Roña Común Streptomyces scabiei en el cultivo de papa.

Validación de dosis de NPK sobre el rendimiento de papa en el Valle del Mayo, Sonora.

Comparación del rendimiento de papa en dos tipos de riego, en el Valle del Mayo, Sonora.

XXV Años de mejoramiento genético de papa en el Noreste de México.

Identificación y caracterización de Streptomyces spp. en el cultivo de papa en Sinaloa.

Identificación de genes expresados diferencialmente en respuesta al ataque del fitoplasma “Mexican potato purple top” en Solanum tuberosum usando Hibridación Sustractiva por Supresión.

Identificación y cuantificación de Spongospora subterránea mediante análisis de PCR en tubérculos y suelos de cultivo de papa.

Validación de clones de papa con agricultores: Caso Balderas, Municipio Tenango del Valle, Estado de México.

Efectividad biológica de Fosfimax (Fosfito de potasio) para el control del tizón tardío (Phytophthora infestans) en el cultivo de papa.

Efectividad biológica de K-3 (Cymoxanil + Hidróxido de cobre + Mancozeb para el control del tizón tardío (Phytophthora infestans) en el cultivo de papa.

Sensibilidad In Vitro de Streptomyces Scabies (Lambert&Loria, 1989) a los Ácidos Orgáni-cos y al Oxicloruro de Cobre + Mancozeb.

Buenas Prácticas Agrícolas y Productos Fitosanitarios.

La bacteria Candidatus liberibacter psyllaurous es el principal agente causal del manchado interno de los tubérculos en la región de Toluca.

Selección de Genotipos de papa para Pardeamiento en la pulpa del tubérculo causado por Punta Morada de papa.

Mejoramiento agronómico por selección clonal de papas silvestres mexicanas bajo condiciones de invernadero.

Estrategias de manejo fitosanitario de la Punta Morada de la Papa/Zebra Chip: Caso Nuevo León y Coahuila.

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

Page 4: Memoria Del Congreso de Papa 2010

• Módulo I. CAMBIO CLIMÁTICO.

Climate change and repercussions for the potato supply chain.Ponente: Anton J. Haverkort. Holanda.Investigador del Instituto Plant Research International.

Fluctuación Poblacional de la palomilla de la Papa (Phthorimaea Operculella), bajo condiciones de Cambio Climático en el Norte de Sinaloa.Ponente: Dr. Ernesto Sifuentes IbarraInvestigador del Campo Experimental del Valle del Fuerte. INIFAP.

El inicio de la Agroinformática en el Norte de Sinaloa.Ponente: Dr. Daniel Arturo Salinas VerduzcoInvestigador del Centro de Investigación e Innovación Tecnológica de la Universidad Autónoma de Sinaloa.

Vulnerabilidad de la Agricultura de Riego Mexicana al Cambio Climático.Ponente: Dr. Waldo Ojeda BustamanteInvestigador del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.

• Módulo II. PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA PAPA.

Generalidades sobre las enfermedades de la papa.Ponente: Dr. Héctor Lozoya SaldañaProfesor de la Universidad Autónoma Chapingo

Resistencia duradera de la papa al tizón tardío causado por Phytophthora infestans a través de modificación cisgénica sin marcadores moleculares.Ponente: Anton J. Haverkort. Holanda Investigador en el Instituto Plant Research International.

Producción de autodefensas en la planta como promotor de resistencia al combate de hongos oomicetos.Ponente. Ing. Luis Eduardo González CepedaInvestigador de BRAVOAG

22

23

26

28

32

39

43

Page 5: Memoria Del Congreso de Papa 2010

Avances en el manejo de la roña común de la papa causada por Streptomyces spp. en el Norte de Sinaloa.Ponente: Dr. Rubén Félix GastélumInvestigador de la Universidad de Occidente.

Estrategias de manejo fitosanitario de la punta morada de la papa/zebra chip: Caso Nuevo León y Coahuila.Ponente: Dr. Gustavo Frías TreviñoInvestigador de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro.

• Módulo III. NUTRICIÓN.

Uso de medidores de clorofila (N-TesterTM/SPAD-502) como estrategia para optimizar la eficiencia agronómica de fertilizantes nitrogenados en Papa (Solanum tuberosum L.) y reducir el impacto en la huella del carbono agrícola.Ponente: Dr. Luis Torres Dorante. Alemania.Investigador del Centro de Investigación Hanninghof. Yara Internacional ASA.

Demandas Nutrimentales del cultivo de papa (Solanum tuberosum L.) y su importancia en el manejo de la fertilización.Ponente: Dr. Ernesto Sifuentes IbarraInvestigador del Campo Experimental del Valle del Fuerte. INIFAP.

Eficiencia en la absorción, traslocación y utilización de los nutrientes en el cultivo de papa.Ponente: Ing. Juan Antonio González MartínezInvestigador de Valagro Mexicana S.A. de C.V.

Seminario de Nutrición de Papa. Optimización Nutrición Nitrogenada.Ponente: Mario Berrios – Eric ElíasInvestigadores de SQM Comercial de México S.A de C.V.

Fertilización foliar complementaria para nutrición y sanidad en producción de papas.Ponente: César R. Venegas VillarroelAgrys S. de R.L. de C.V.

46

47

50

52

55

57

70

Page 6: Memoria Del Congreso de Papa 2010

• Módulo IV. NORMATIVIDAD.

El riesgo de introducir virus y viroides fitopatógenos de la papa a México.Ponente: Dr. Gustavo Frías TreviñoInvestigador de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro.

• CONFERENCIA MAGISTRALES.

Determination of Sustainability indicators of potato production and preferred level.Ponente: Ir. Donatus M. Jansen. Holanda.Investigador en el Instituto Plant Researh International.

78

82

Page 7: Memoria Del Congreso de Papa 2010

CA

RTE

LES

Page 8: Memoria Del Congreso de Papa 2010

una disminución en la incidencia de Fusarium spp., sin embargo, Serenade Soil aplicado solo fue estadística-mente igual o mejor que algunas de estas mezclas de tanque.

Conclusiones.Serenade Soil (QST 713), aplicado solo a 4 kgs/ha fue el tratamiento más consistente en el control de Fusa-rium spp. Serenade Soil (QST 713), no presentó ningún efecto fitotóxico sobre el cultivo de papa, var. Atlantic.

Cuadro 1. Eficacia de Serenade Soil (QST 713) en el control de Fusarium spp., en Los Mochis, Sinaloa, México.

Literatura citada.1.Leach, S. S. 1985. Contamination and transmission of seed tubers potato dry rot fungi (Fusarium spp.) to progeny tubers. Am. Pot. J. 2. Nielsen, L.W. 1981. Fusarium dry rot. Compendium of Potato Diseases. Am. Phytopathologycal Society. 3. Secor, G.A. 1992. Fusarium dry rot. North Dakota State Univ. Ext. Pub. 1039.

Introducción.Las enfermedades originadas en el suelo durante el desa-rrollo de la papa se han convertido en uno de los principales pro-blemas fitosanitarios del cultivo en la región productora de Los Mochis, Sinaloa, figurando de manera especial y cre-ciente la pudrición seca de tubérculos provocada por el hon-go Fusarium spp., el cual puede llegar a provocar pérdidas de hasta 50%. Si bien en primera instancia se le ha consi-derado como una enfermedad de postcosecha, su incidencia y severidad se exacerba durante la fase del establecimiento del cultivo en el campo, registrándose niveles crecientes en la fase de cosecha, convirtiendo a este en uno de los patóge-nos del suelo de mayor importancia y por consiguiente de más difícil control en la región (1, 2, 3). El presente estu-dio tiene como principales objetivos: a) evaluar la eficacia biológica del fungicida Serenade Soil (QST 713), aplicándolo al momento de la siembra, en el control de la pudrición seca de tubérculos, ocasionada por Fusarium spp., y b) registrar su posible fitotoxicidad sobre las plantas de papa, bajo las condiciones del Norte de Sinaloa (Los Mochis).

Materiales y métodos.El presente trabajo se estableció como un ensayo de investi-gación (parcelas pequeñas), en un lote comercial de produc-ción de papa, con historial previo de presencia de Fusarium spp. en el suelo. La siembra se efectuó a mano, y para la aplicación de los tratamientos se utilizó una aspersora mo-torizada. El diseño experimental fué el de bloques al azar completos, con cinco tratamientos fungicida y un testigo ab-soluto sin aplicación (Cuadro 1).

Resultados y discusión. Serenade Soil (QST 713), aplicado solo a 4 kgs/ha mostró excelente consistencia en el control de Fusarium spp., regis-trando los valores más bajos de daño en tubérculos, y los valores más altos de rendimiento en la cosecha.

El mezclar Serenade Soil (QST 713), con los fungicidas de más común uso para el control de patógenos del suelo en papa (tolclofos, azoxystrobin, thiabendazol), registró también

Eficacia de Serenade Soil (QST 713)TM, en el control de Fusarium spp. en papa en Los Mochis, Sinaloa.

Efficacy of Serenade Soil (QST 713)TM, for Fusarium spp. control in potato in Los Mochis, Sinaloa.

Martínez-López, Ernesto1, Borbolla-Ibarra, Saúl2. 1Depto. de Desarrollo Comercial, Agraquest de México, S.A. de C.V. 2Gerencia Comercial, Agraquest de México, S.A. de C.V., Autopista San Martín Texmelucan-Tlaxcala km. 6.5, San Felipe Ixtacuixtla. Ixtacuixtla de Mariano Matamoros, Tlaxcala, 90120.

Palabras clave: Fusarium, papa, Solanum tuberosum, eficacia, Serenade Soil.

Tratamiento Dosis % Inc. R end Tons

1.Serenade S oil(QST 713)

4 kg/ha 4 29

2.Serenade Soil(QST 713)+tolclofos

4 + 4 kgs/ha 5 27

3.Serenade Soil(QST

713)+azoxystrobin

4 + 1 kgs/ha 10 25

4.Serenade Soil(QST

713)+thiabendazole

4 + 1 kgs/ha 6 27

5.tolclofos+thiabendazol

5 + 1 kgs/ha

14 21

6.Testigo s/a -------- 20 17

2

Page 9: Memoria Del Congreso de Papa 2010

Resultados y discusiónLos datos obtenidos al realizar la cosecha proveniente de tubérculos madre infectados nos indican que todos los tratamientos donde se utilizaron agroquímicos mostraron disminución en mayor o menor medida, de la incidencia de roña en los tubérculos hijos. (Gráfica 1)

ConclusionesLos tratamientos químicos pueden ser una buena opción y una herramienta más, para el manejo integral de una enfermedad tan difícil de controlar y erradicar como lo es la roña común de la papa. De los tratamientos utilizados,el mejor control de la roña común, se obtuvo con Gentam-icina + Oxitetraciclina del grupo de los antibióticos, supe-rando a Fluazinam y Pentacloronitrobenceno del grupo de los fungicidas, que tradicionalmente eran utilizados como buenas opciones.

Literatura citada1. Lambert, D.H. & R. Loria. 1989ª. Streptomyces scabies sp. nov.; nom. Rev. Int. J. Syst. Bacteriol 39: 393-396.

Control Químico de Roña Común Streptomyces scabiei en el Cultivo de Papa

Chemical Control of Common Scab Streptomyces scabiei in PotatoRubio-Molina Pablo. Departamento de desarrollo y servicio tecnológico de Química Agronómica de México, S. de R.L. M.I. calle 18 N° 20501 Parque Industrial Impulso, c.p. 31183, Chihuahua, Chihuahua, México.

Palabras clave: Roña común, papa, ingrediente activo, aspersión.

IntroducciónLa roña común de la papa es una enfermedad que se en-cuentra presente en la mayoría de las zonas productoras de papa en el mundo. Ataca a todas las variedades de papa cultivadas en México. Esta enfermedad ataca princi-palmente a los tubérculos de la papa, afectando la calidad de la cosecha de manera significativa, aunque no afecta de igual manera la cantidad de tubérculos cosechados. Los síntomas pueden ser variados y van desde lesiones hundidas de forma circular, lesiones levantadas de aspec-to corchoso, o bien lesiones superficiales en forma de red. La enfermedad es causada por la bacteria Streptomyces scabiei (ex Thaxter 1892) Lambert & Loria, 1989ª, con los sinónimos Actinomyces scabies, Streptomyces sca-bies. Truper y De’ Clari (1997) cambiaron el nombre sus-tantivado scabies por la forma genitiva scabiei. Aunque tradicionalmente se detecta la enfermedad a final del ciclo vegetativo del cultivo, el ataque o entrada del patógeno al tubérculo se lleva a cabo en el inicio de la tuberización; por lo que el control químico lo realizamos antes y después de esa etapa.

Materiales y métodosSe seleccionaron y colectaron tubérculos infectados con roña común de un ciclo anterior para aislar el patógeno in vitro, purificarlo y someterlo a pruebas de sensibilidad a diferentes agroquímicos, con la finalidad de seleccionar los agroquímicos que mostraron efecto positivo de inhib-ición en el crecimiento del patógeno. Posteriormente se seleccionaron tubérculos semilla infectados del ciclo an-terior, almacenados adecuadamente, con una severidad de infección del 16 al 30 % según la escala de Calde-roni, para proceder a sembrarlos en un suelo de textura arenosa bajo invernadero. Los tratamientos de los tubér-culos fueron por inmersión horas antes de la siembra, por aspersión mojando tubérculo y suelo del surco durante la siembra antes de arropar la semilla y aspersión foliar al ini-cio y durante la tuberización. Las dosis de los agroquími-cos utilizados para los diferentes tratamientos fueron las dosis comerciales recomendadas por los formuladores.

Tratamiento Dosis % Inc. R end Tons

1.Serenade S oil(QST 713)

4 kg/ha 4 29

2.Serenade Soil(QST 713)+tolclofos

4 + 4 kgs/ha 5 27

3.Serenade Soil(QST

713)+azoxystrobin

4 + 1 kgs/ha 10 25

4.Serenade Soil(QST

713)+thiabendazole

4 + 1 kgs/ha 6 27

5.tolclofos+thiabendazol

5 + 1 kgs/ha

14 21

6.Testigo s/a -------- 20 17

Gráfica 1

3

Page 10: Memoria Del Congreso de Papa 2010

Validación de dosis de NPK sobre el rendimiento de papa en el Valle del Mayo, Sonora.

Yield of potato at two NPK rates. Mayo Valley, Sonora.Cabrera-Carbajal Fernando1 y Valenzuela V. Juan M.1 1. Campo experimental Norman E. Borlaug-CIRNO-INIFAP.

Palabras clave: productividad del agua, fertilización, papa, riego de aspersión.

30.9332.24

39.58

35.61

19.6020.72

9.9011.43

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

NPK-PRODUCTOR NPK-INIFAP

%

1ra

2da

3ra

4ta

Figura 1. Dosis NPK en la distribución de tamaño de papa, Valle del Mayo, Son. Ciclo 2009-10.

Literatura revisada.1, Cabrera C. F., 2008. INIFAP-CIRNO-CEVY-SEMAY. Folleto técnico No.61.

DOSIS NPK I II III IV MED

NPK-PRODUCTOR 34.04 36.60 31.57 32.69 33.7

NPK-INIFAP 36.88 34.20 36.99 31.92 35.0

Introducción.En el sur de Sonora la papa es un cultivo importante, pro-duce cinco a seis veces más rendimiento por unidad de área respecto al cultivo de trigo. Su rentabilidad es alta y por eso es de los cultivos preferidos dentro de las hortalizas estab-lecidas en el Valle del Mayo, llegando a ocupar de esas el 60% de la superficie. Con base en información del INIFAP se estima que hay una sobrefertilización de NPK, lo cual lleva a disminuir el beneficio económico mencionado. Por lo anterior, se evaluó el efecto de dos dosis de NPK sobre el rendimiento obtenido para las condiciones del Valle del Mayo.

Materiales y metodos.El trabajo se realizó en campo de productor cooperante (Agrícola Rabago) del Valle del Mayo en el ciclo 2009-2010. En una franja de 16 surcos de 500 m de largo se fertilizó con la dosis 150-180-150 teniendo como fuente urea, 11-52 y K2SO4 (NPK-INIFAP), aledaño a ésta se seleccionó otra franja similar donde el productor fertilizó con la dosis 168-198-150-Mg-Micro (NPK-PRODUCTOR). El suelo es arcil-loso (>60%). La variedad fue fiana y fecha de siembra 23 de diciembre. El rendimiento se estimó tomando cuatro mues-tras al azar en cada franja. El análisis se realizó completa-mente al azar con una probabilidad de error del 5%.

Resultados.En el Cuadro 1 se muestra el rendimiento en ambas dosis de NPK. Se observa que hay diferencia en ren-dimiento a favor de NPK-INIFAP, pero no hay signifi-cancia estadísticamente (Fc=0.613 vs Ft=5.99). En ese contexto se corroboró que la dosis INIFAP al menos da el mismo rendimiento que la del productor y ofrece la posibilidad de tener mayor rentabilidad al tener menos costo

Cuadro 1. Rendimiento de papa con dosis NPK. Valle del Mayo, Son. Ciclo 2009-10.

La calidad expresada mediante la distribución de tamaño de papa se muestra en la Figura 1. Se aprecia que hay leves diferencias en los tamaños 1ra y 2da y muy similares los tamaños mas pequeños en ambos tratamientos. Lo cual indica que la dosis NPK-INIFAP puede ser una buena referencia para optimizar la ren-tabilidad de la papa.

4

Page 11: Memoria Del Congreso de Papa 2010

Introducción.En el Sur de Sonora la papa es un cultivo importante, pro-duce cinco a seis veces más rendimiento por unidad de área respecto al cultivo de trigo. En términos de agua y de rentabilidad es de los preferidos dentro de las hortalizas establecidas en el Valle del Mayo, de ésas aproximada-mente el 60% lo ocupa la papa. Su relativa rentabilidad propicia que haya un uso preferencial de pivote central para irrigarla con miras a incrementar la calidad y cantidad producida. En ese contexto, se evaluó el rendimiento y distribución de tamaño de papa en dos tipos de riego en el Valle del Mayo, Sonora.

Materiales y métodos.El trabajo se realizó en campo de productor cooperante (Agrícola Rabago) del Valle del Mayo en el ciclo 2009-2010. La fertilización NPK (urea-11-52-K2SO4) en el área de estudio (16 surcos por 500 m de largo) fue de 150-180-150 (tecnología INIFAP), y la del productor fue de 168-198-150-Mg-Micros kg/ha. El suelo es arcilloso (>60%). La variedad fue fiana y la fecha de siembra el 23 de di-ciembre. Dos tercios de esa longitud se irrigaron con pi-vote central (aspersión) y el resto con riego por gravedad. El rendimiento se estimó tomando cuatro muestras al azar en la porción irrigada con aspersión y tres donde se aplicó

Comparación del rendimiento de papa en dos tipos de riego, en el Valle del Mayo, Sonora.

Behaviour yield of potato under two kind of irrigation, Mayo Valley, Sonora.

Cabrera-Carbajal Fernando1 y Valenzuela V. Juan M.1 1. Campo Experimental Norman E. Borlaug-CIRNO-INIFAP.

Palabras Clave: tipos de riego, papa, riego de aspersión, riego por gravedad.

TIPO DERIEGO I II III IV MED

ASPERSION 32.4 32.2 33.6 32.3 32.6

GRAVEDAD 38.53 38.59 34.90 37.34

Figura 1. Tipos de riego y distribución de tamaño de papa, Valle del Mayo, Son. Ciclo 2009-10.

Literatura revisada.1, Cabrera C. F. 2008. Memoria XII Congreso Nacional de Papa. Los Mochis, Sin.

27.34

38.0537.1138.57

22.04

17.79

13.50

5.58

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

ASPERSION GRAVEDAD

% 1ra

2da

3ra

4ta

agua por gravedad. El análisis se realizó como completa-mente al azar con una probabilidad de error del 5%.

Resultados.En el Cuadro 1 se muestra el rendimiento de ambos tipos de riego. La diferencia es significativa (Fc=18.4 vs Ft=6.64) en la variable medida a favor de riego por gravedad. Con base en ese análisis se infiere que pudiera haber algunas fallas en el manejo del riego por aspersión, las cuales el productor debe corregir para optimizar el uso de este tipo de riego tecnificado.

Cuadro 1. Rendimiento (T/Ha) de papa en dos tipos de riego. Valle del Mayo, Son. Ciclo 2009-10.

La calidad cuantificada a través de la distribución de tamaño de papa se muestra en la Figura 1. Se aprecia con claridad que hay un notable incremento en el tamaño 1ra. y disminución en los tamaños más pequeños cuando fue irrigada con gravedad. Lo que da mayor sustento para mejorar el manejo del sistema de riego por aspersión.

5

Page 12: Memoria Del Congreso de Papa 2010

XXV Años de mejoramiento genético de papa en el Noreste de México

XXV Years of potato genetic breeding in Northeast of Mexico Parga-Torres, Víctor Manuel1, Covarrubias-Ramírez, Juan Manuel1 y Sánchez-Valdés, Issac1. (1) Campo Experimental Saltil-lo-CIRNE-INIFAP. Blvd. Vito Alessio Robles No. 2565 Col. Nazario Ortiz Garza, Saltillo.

Palabras clave: Solanum tuberosum L., Germoplasma, Logros.

IntroducciónEl cultivo de papa en el Noreste de México, inició en la dé-cada de los 50´s en la región de Galeana, N. L. (Delgado, 1958), principalmente con la variedad Alpha, cultivar rústico, de amplia adaptación y resistente al manejo post cosecha, la cual llegó a establecerse en un 70% de la superficie cul-tivada hasta mediados de la década de los 90´s, mientras que el 30% de la superficie restante lo ocupaban variedades del Programa Nacional de Papa del INIFAP caracterizados por su resistencia al tizón tardío (Phytophthora infestans). Paralelamente se introdujeron cultivares precoces y con ca-racterísticas deseables para la industria, pero altamente susceptibles al tizón tardío y a las condiciones bióticas y abióticas de México (actualmente estas variedades se siem-bran en el 95% de la superficie del país). Debido a su par-entesco tienen un alto grado de endogamia, lo que ocasiona una fuerte dependencia hacia el uso de agroquímicos, de-bido a la baja resistencia a las enfermedades y a la falta de adaptación a las condiciones adversas (Spiertz, et al., 1996). Existen reportes que las aplicaciones para el control del tizón tardío, han favorecido incremento de las poblaciones de in-sectos vectores de virus y fitoplasmas al disminuir los orga-nismos benéficos (Lagnaoui y Radcliffe,1998; Parga, 2008 y Claridades-Agropecuarias, 2008). Por lo anterior, el objetivo del mejoramiento genético en papa del Campo Experimen-tal Saltillo, es generar germoplasma resistente o tolerante al tizón tardío y a condiciones adversas bióticas y abióticas.

Materiales y métodos El programa de mejoramiento genético de papa del Campo Experimental Saltillo, inició a partir de 1985 con la introduc-ción de germoplasma del Programa Nacional de Papa ubi-cado en el Campo Experimental Valle de Toluca del INIFAP, reconocido a nivel mundial por su germoplasma resistente al tizón tardío; con el propósito de seleccionar genotipos con resistencia al patógeno adaptados a la región y con ca-racterísticas agronómicas y de calidad adecuadas. Dado que en la región se siembra papa a principio de marzo y el ger-moplasma resistente al tizón tardío no se adapta a siembras tempranas, en 1991 se inició un programa de cruzamientos con el objeto de generar germoplasma adaptado a las siem-bras tempranas, tolerantes a las condiciones agroecológicas de la región, con características agronómicas y de calidad deseables.

Resultados y discusión Del proceso de mejoramiento se liberaron las var-iedades Norteña y Montserrat, ambas resistentes al tizón tardío. La variedad Norteña, es de madurez tardía, excelente rendimiento y buena calidad para la industria. Montserrat, es de ciclo semitardío, buen ren-dimiento y excelente calidad para el fresco e industria. Con el uso de estas variedades se tiene un ahorro del 85% en el control del patógeno y se conserva la fauna benéfica. Del programa de cruzamientos se generaron las variedades Nieder, Bayonera y Enrica, estos mate-riales tienen rendimiento competitivo, ciclo intermedio, tolerancia a condiciones adversas de suelos con pH al-calino, tizón tardío, tizón temprano (Alternaria solani), marchitez, granizo y calidad aceptable en relación a las variedades introducidas. Para el problema de man-chado interno del tubérculo, se seleccionó al clon 91-29-10 por resistencia al mismo.

ConclusionesLas variedades generadas, son alternativas para ob-tener una producción y calidad sustentable de papa.

Bibliografía1. Claridades-Agropecuarias, 2008. ASERCA. México, D. F. 2. Delgado, S. S. 1958. Escuela Superior de Agricultura “An-tonio Narro.” Buenavista, Saltillo, Coah. 95p. 3. Lagnauoi and Radcliffe. 1998. Am J. Potato Research. 75:19-15. 4. Parga-Torres, V. M. 2008. Ed. Parnaso. Málaga-España. pp. 49-56. 5. Spiertz et al, 1998. Potato Res. 39: 371-378.

6

Page 13: Memoria Del Congreso de Papa 2010

Identificación y caracterización de Streptomyces spp. en el cultivo de papa en Sinaloa

Identification and characterization of Streptomyces spp. in potato crops in Sinaloa

Rete-Corral Analilia1, Espinoza-Mancillas Mariela Guadalupe1, Santos-Cervantes María Elena1, Méndez-Lozano Jesús1, Félix-Gastelum Rubén2 y Leyva-López Norma Elena1. 1Instituto Politécnico Nacional, CIIDIR, Unidad Sinaloa, Juan de Dios Bátiz Paredes 250, Guasave, Sinaloa, México CP 81101. 2Universidad de Occidente, Unidad Los Mochis, Dpto. de Ciencias Biológicas, Blvd. Macario Gaxiola y Carr. Internacional s/n Los Mochis, Sinaloa, México CP 81223.

Palabras clave: sarnacomún, Streptomyces spp.

IntroducciónEn la zona agrícola del Norte de Sinaloa se cree que la sarna común causada por alguna especie de Streptomy-ces patógena fue la causante de severas pérdidas de pro-ducción del cultivo de papa durante el ciclo 2008-2009. Se considera que esto ocurrió debido a la introducción a la zona de tubérculo semilla infectado con la sarna de la papa. Debido a que no existe información documentada en Sinaloa ni en todo el país sobre las pérdidas en el culti-vo de papa asociadas a la enfermedad de la sarna común, se planteó el presente trabajo de investigación que tiene como objetivo identificar y caracterizar especies patogéni-cas de Streptomyces asociadas a la sarna común en el cultivo de papa en Sinaloa.

Materiales y métodosTubérculos y suelo de la rizosfera de papa del Norte de Sinaloa fueron colectados en cinco localidades represen-tativas de la zona papera del estado: A) Palos blancos, B) El Fuerte, C) Ruiz Cortinez, D) Las colonias E) Zona industrial. Para el caso de tubérculos con lesiones típicas de la sarna común se realizaron extracciones de DNA me-diante el método del CTAB (2). A las muestras de suelo de la rizosfera de papa se les realizaron diluciones seriales y se sembraron en medio NPPC para posteriormente rea-lizar la extracción de DNA (3). Para la detección molecular por PCR se utilizaron primers específicos para Strepto-mycesNf y Nr (1). Para la identificación molecular de los aislados se realizó la secuenciación de los fragmentos de DNA amplificados por PCR

Resultados y discusionesSe obtuvo cuatro morfotipos distintos de Streptomyces spp. (1.bacteria filamentosa color blanco, 2. bacteria fila-mentosa color gris obscuro, 3. bacteria filamentosa color gris claro, 4. bacteria filamentosa color verde azulado) de los cinco puntos de muestreo distribuidos homogé-

neamente en todo el estado de Sinaloa (cuadro 1).Se re-alizaron los PCR para cada morfotipo, amplificándonos el fragmento deseado de 720 pb. Los productos de PCR fueron mandados a secuenciar y el análisis de las secuen-cias se encuentra en proceso.

ConclusionesEspecies patógenas de Streptomyces se encuentran pre-sentes en la rizosfera de los cultivos de papa y son las causantes de la sarna común en el cultivo de papa en Si-naloa.

Cuadro 1. Distribución de especies de Streptomycesen el estado de Sinaloa.

Literatura citada1.Bukhalidet al., 1997.Journal of Bacteriology. Vol. 179, No. 24. 7776-7783. 2.Weng-ping et al., 2003. Nucleic Acids Research.Vol. 21, No. 9, 2260.3.Zanget al., 1998. J. Virol. Methods 71:45-50.

7

Page 14: Memoria Del Congreso de Papa 2010

Identificación de genes expresados diferencialmente en respuesta al ataque del fitoplasma “Mexican potato purple top” en Solanum tuberosum usando

Hibridación Sustractiva por Supresión

Identification of differential gene expression in response to phytoplasma “Mexican po-tato purple top” in Solanum tuberosum by Suppression Subtractive Hybridization

Longoria-Espinoza, Rosa María1; Méndez-Lozano, Jesús2; Félix-Gastélum, Rubén1; Santos-Cervantes, María Elena2; Bue-no-Ibarra, Mario2; Quiroz-Figueroa, Francisco2; Leyva-López, Norma Elena2 Universidad de Occidente Gabriel Leyva # 169 sur Col. Centro Los Mochis Sinaloa. 2Depto. de Biotecnología Agrícola, CIIDIR-IPN Campus Sinaloa, Blvd. Juan de Dios Bátiz Paredes #250, Guasave, Sinaloa, C.P. 81101. Email. [email protected].

Palabras clave: Fitoplasma, Mexican potato purple top, Solanum Tuberosum. Genes, Hibridación sustractiva por supresión.

CELL RESCU9.6 %

CELLULAR COMMUNICATION

SIGNAL TRANSDUCM E C H A N I S M

1.9 %

E N E R G Y5.8 %

M E T A B O L I S M23.1 %

PROTEIN FATE (foldinmodi f icat ion, dest inat

5.8 %

PROTEIN S Y N T H E S I S9.6 %

SYSTEMIC REGULATION OF / INTERACTION WIT

E N V I R O N M E N T1.9 %

T R A N S C R I P T I O5.8 %

UNKNOWN FUNCTION 36.5 %

IntroducciónEl cultivo de papa es afectado notablemente por la enfer-medad conocida como “punta morada” que limita de manera directa la producción y la viabilidad de tubérculos semilla. En los últimos años se ha logrado un avance significativo en la comprensión de la interacción planta patógeno gracias a la identificación de genes expresados diferencialmente en la planta. Sin embargo, los estudios dedicados a la identifi-cación de genes involucrados en la interacción planta-fito-plasma son muy limitados, por lo que el objetivo principal de este proyecto es identificar y caracterizar genes expresados diferencialmente durante el proceso de infección de fitoplas-mas en el cultivo de papa.

Materiales y métodosUtilizando el método de hibridación sustractiva por supresión (SSH) se obtuvo una biblioteca de ADN complementario diferencial de plantas de papa in vitro libres de patógenos e infectadas por fitoplasmas (BD PCR-Select TM y cDNA Subtraction Kit, de Clontech). Para extraer el RNA total se utilizó entrenudos y nervaduras de hojas de plantas de papa in vitro infectadas con fitoplasmas como “Tester” y libres de patógenos como “driver” (“RNAQUEOUS” Kit, Ambion). Para la síntesis de cDNA y PCR se utilizó Super SMARTTM PCR cDNA Synthesis Kit (Clontech).

Resultados Mil clonas iniciales fueron obtenidas y hasta este momento, se ha secuenciado y analizado un 10 por ciento de la población. Estos resultados indican que los genes expresados están implicados en procesos celulares como son: metabolismo, transducción, transporte, estructura celular y en mecanismos de respuesta a stress, entre otros. Un porcentaje mayoritario (36.5 %) no fueron clasificados con alguna función conocida, lo cual podría deberse a la novedad de la investigación en la interacción planta-fitoplasma.

ConclusionesLa identificación, de dichos genes y sus productos nos permitirá un mejor entendimiento de los mecanismos moleculares durante la interacción planta de papa-fitoplasma, lo cual podría servir para desarrollar nue-vas estrategias que contrarresten el ataque de este patógeno y así reducir pérdidas en el cultivo benefi-ciando las prácticas agrícolas.

Figura1. Clasificación funcional de genes expresados (EST). Los productos de la biblioteca substractiva fueron compara-dos usando el algoritmo BLASTX en la base de datos de secuencias no redundantes del Swisspro con un e-values <10-4. Usando el programa de acceso libre BioEdit.

Literatura citadaSung-Jin et al., 2006. Tran-Nguyen et al. 2008; Kube et al., 2008. Hogenhout and Loria 2008; Hogenhout et al., 2008

8

Page 15: Memoria Del Congreso de Papa 2010

Identificación y cuantificación de Spongospora subterránea mediante análisis de PCR en tubérculos y suelos de cultivo de papa

Luz Aracely Fernández López, Miguel Ángel Apodaca Sánchez2, María Elena Santos Cervantes, Jesús Méndez Lozano, Norma Elena Leyva LópezInstituto politécnico Nacional, CIIDIR, Unidad Sinaloa, Juan de Dios Bátiz Paredes 250, Guasave, Sinaloa, México CP 81101 2 Escuela Superior de Agricultura del Valle del Fuerte, Calle 16 y Av. Japaráqui s/n - Gral. Juan José Rios, Guasave, Sin.

Palabras clave: roña, Spongospora subterránea, plasmodioforidos, quistosoros

IntroducciónLa enfermedad de la roña o sarna polvorienta de la papa causada por el patógeno intracelular obligado Spon-gospora subterránea, ha afectado a productores de papa en varios países alrededor del mundo y se ha expandido rápidamente a países en los cuales no se había repor-tado, causando serias pérdidas, debido a que las lesiones en forma de pústulas ocasionadas por la roña afectan la apariencia de los tubérculos y en casos severos parte del tejido interno, reduciendo en gran medida su valor comer-cial, así como también siendo la culpable de que se des-carten cultivos enteros de tubérculos semilla, los cuales son la principal forma de transporte del patógeno y la prin-cipal fuente de infección de suelos de cultivo. La roña de la papa, es a menudo una enfermedad subesti-mada, lo cual ha llevado a la falta de estrategias apropiadas de control (3). Es posible que esta ya haya sido introduci-da a suelos de cultivo mexicanos, por lo que es necesario establecer estrategias para su detección temprana antes de que pueda ocasionar serias pérdidas económicas a los agricultores Mexicanos. Por lo que el objetivo del presente trabajo consiste en identificar y cuantificar al patógeno S. subterránea en tubérculos semilla importados y produci-dos en el país, así como en suelos de cultivo de papa en México.

Métodos y materiales. El trabajo se realizó en CIIDIR Sinaloa. Se recolectó muestras en 5 campos de cultivo de Sinaloa en los muni-cipios de Guasave y Ahome, por cada campo se tomaron de 10 a 20 tubérculos y muestras de suelo. La extracción de ADN de los suelos se realizó utilizando el kit Mo Bio ul-traclean soil DNA catálogo número 12800-100, y la extrac-ción de DNA de tubérculos se realizó mediante el método de CTAB (5). Para la identificación molecular se utilizaron los primer generalistas ITS1 e ITS4, como los primers es-pecíficos para S. subterránea fp. subterránea Sps1, Sps2, Spo1, Spo2, Spo8, Spo9, bajo las condiciones de amplifi-cación reportadas (4).

Resultados y discusión. Se obtuvo la amplificación de una banda con un tamaño esperado de ~650pb utilizando los primers ITS1-ITS4 en varias muestras de tubérculos de los 5 lotes analizados, sin embargo mediante el uso de los primers específicos Sps1-2, Spo1-2, Spo8-9 no se observó ninguna banda, lo cual nos indica que no fuimos capaces de detectar la presencia de S. subterránea a pesar de que los tubércu-los mostraban síntomas similares a los ocasionados por la roña. Sin embargo existen otros patógenos que ocasionan síntomas muy parecidos como es el caso de Streptomices, y los niveles de inoculo en tubérculos aparentemente sa-nos pueden ser muy pequeños para ser detectados por técnicas de PCR convencional (1, 2, 3). Mediante la uti-lización del kit Mo Bio no se logró extraer ADN de calidad de las muestras de suelo.

Conclusión.La presencia del patógeno S. subterránea no ha podido ser confirmada en cultivos de papa del estado de Sinaloa, lo que sugiere que la enfermedad observada en este cultivo está siendo causado por otro patógeno. Es recomendable estandarizar técnicas más sensibles para la identificación de este patógeno.

Literatura citada1.Bell K. S. et al. 1999. European Journal of Plant Pathology 105: 905–9152.Bullman S. R. et al. 1998. Plant Pathology 47:759-7663.Merz U. 2008. Am. J. Pot Res 85:241–2464.Saavedra R. C. et al. 2004. Revista colombiana de biotec-nología vol. VI No.1 14-225. Weng-ping et al., 2003. Nucleic Acids Research.Vol. 21, No. 9, 2260.3.Zanget al., 1998. J. Virol. Methods 71:45-50.

9

Page 16: Memoria Del Congreso de Papa 2010

Validación de Clones de papa con agricultores: Caso Balderas, Municipio Tenango del Valle Estado De México

Antonio Rivera Peña1, María de los Angeles Mendoza Navarrete1, Victor M. Romero2 y Humberto A. López Delgado1. 1 Sitio Experimental Metepec-CEVAMEX-INIFAP. Km. 4.5 Carr. Toluca-Zitacuaro. Vial. Adolfo López Mateos s/n, Zinacantepec, Estado de México, C.P. 51350. [email protected], 2. Agricultor cooperante, San Miguel Balderas, Tenango del Valle, Estado de México

Palabras clave: Solanum tuberosum, difusión, variedades de papa

Introducción. Es muy importante mencionar dos conceptos que ocurren después de los resultados de investigación en cualquier cul-tivo, estos son: Validación, que es verificar en terrenos de los agricultores que los resultados exitosos obtenidos en los campos experimentales funcionen en forma rentable y sos-tenible y transferencia de tecnología, es un conjunto de ac-ciones que apoyan a los productores para que adopten una tecnología previamente validada exitosa a nivel comercial. El objetivo principal de este trabajo es dar a conocer a la comunidad papera de México de un esquema práctico de adopción de tecnología.

Materiales y métodos. El trabajo se llevó a cabo, en la región de San Miguel Bal-deras, Tenango del Valle, Estado de México del 2006 al 2010. El material genético fueron los clones sobresalientes de papa: T01-7-45, 77-64-22, Bajío 143, T01-21-53, T97-1-165, T01-14-36 y las variedades Milagros, Paz Blanca, Adela y Tollocan. La metodología utilizada fue Hibridación y Selec-ción Clonal en sus etapas de prueba regional, producción de semilla en invernadero y campo.

Resultados y discusión. Los resultados se describen en las etapas de trabajo con-secutivas bajo el esquema siguiente: PRIMER PASO CON-VENIO DE COOPERACIÓN, se realizó un convenio formal entre el INIFAP y el agricultor cooperante. SEGUNDO PASO PRUEBA REGIONAL DE CLONES SOBRESALIENTES: es la etapa cuando los clones sobresalientes son evaluados en sitios fuera del campo experimental, en terrenos de los agricultores, este proceso se inició en el 2006 en el cual so-bresalieron las variedades Milagros y Paz Blanca. En el 2007 sobresalieron las variedades Milagros y los clones 77-90-40, 750660 T01-7-45. Y 77-64-22. En el 2008, sobresalieron las variedades Tollocan y Modeta Blanca y los clones T01-14-36, Bajío 143 y T01-7-45. TERCER PASO PRODUCCIÓN DE MINITUBÉRCULOS EN INVERNADERO: En este proce-so es básico que el agricultor cooperante tenga facilidades

de invernadero. Esta actividad se inició en San Miguel Balderas el 2006 y se continuó en 2007, 2008, 2009 y 2010. Mediante la capacitación y el trabajo en conjunto investigador-agricultor. En 2009, se produjo semilla para las pruebas de campo de Bajío 143, T01-7-70, 77-18-36,T01-14-36, T01-7-45, T02-2-50, y 77-64-22; y G2 de Milagros (5800), Adelita (6500), Tollocan (1700) y Paz Blanca (3800. CUARTO PASO CAPACI-TACIÓN EN EL MANEJO DE PLÁNTULAS in vitro, en 2009 se inició la capacitación sobre el manejo de plán-tulas in vitro mediante el trasplante de T01-7-45, Paz Blanca (593) y 77-64-22 (406) y Bajío 143 (114). Esta actividad es muy importante porque se inicia con ma-terial libre de enfermedades, y el cual se puede man-tener una parte de material sano en invernadero por lo menos 3-4 años. QUINTO PASO, bajo este esquema de capacitación y difusión continuar produciendo se-milla de papa de la mejor calidad.

Conclusiones Mediante este esquema de validación y transferencia de tecnología es posible usar y difundir las variedades de papa mexicanas e integrar un equipo investigador-productor (1). Se tiene semilla con excelente sanidad de las variedades Milagros, Paz Blanca Adela y Tollo-can y del clon T01-7-45 para sembrar 2 h en 2010. Se caracterizó la variedad ADELITA recomendada para esta región.

Literatura citada1. Rivera Peña, A., 1992. Memoria XIV congreso SOMEFI PP 445

10

Page 17: Memoria Del Congreso de Papa 2010

Efectividad biológica de Fosfimax (Fosfito de potasio) para el control del tizón tardío (Phytophthora infestans) en el cultivo de papa.

Biological effectivity of Fosfimax (Fosfito of potassium) for the control of Late Blight (Phytophthora infestans) on potato crop

Isauro-Jerónimo Marcelino Federico 1, Ramos-Vergara Oswaldo Arnulfo1, González-Cepeda Luis Eduardo1. 1Ingeniería Industrial, S.A. de C.V. Av., Coyoacán 1878-403, Col. Del Valle, C.P. 03100, México, D.F. [email protected]; [email protected]; [email protected]; www.bravoag.com.mx

IntroducciónEl tizón tardío de la papa es una de las enfermedades más importantes de las solanáceas que año con año pueden provocar pérdidas importantes cuando no se aplica ningún método de control. No obstante las pérdidas varían de un área a otra, y de año en año. Para disminuir en todo lo posible los daños ocasionados por plagas en general, es necesario realizar un manejo integrado del cultivo que in-cluya un programa de manejo racional de fungicidas (1), de probada efectividad biológica contra la enfermedad que se pretenda controlar, por lo que el presente estu-dio se desarrolló con el objetivo de evaluar la efectividad biológica (EB) del fungicida Fosfimax (Fosfito de potasio) para el control del tizón tardío Phytophthora infestans en el cultivo de papa.

Materiales y métodosEl presente trabajo se llevó a cabo en la localidad de Guarachanillo, Tangancicuaro, Mich., en el cultivo de papa de la va-riedad alpha. Se utilizó un diseño de bloques al azar con cuatro repeticiones y cinco tratamientos los cuales fueron: 2.0, 2.5 y 3.0 l/ha de Fosfimax, 3.0 kg/ha del producto comercial (Cimoxanil + Mancozeb) y un tes-tigo absoluto. Se utilizó una aspersora de motor de 25 lts, con un volumen de 400 lt/ha, en total se realizaron seis aplicaciones con un intervalo de cuatro días, la primera se efectuó cuando ya existían los primeros síntomas de la enfermedad.En la parcela experimental se hizo una selección al azar de 30 hojas, en cada una de las cuales se hizo una evalua-ción visual cualitativa en base al porcentaje de severidad y los datos recolectados fueron transformados mediante la fórmula de Townsend and Heuberger, a estos datos se les aplicó el análisis de varianza y la prueba de comparación de medias de Tukey con un µ= 0.05. La eficacia se deter-minó mediante la fórmula de Abbott. Las evaluaciones se realizaron a los 4, 7, 14 y 21 días después de la primera aplicación del producto. Antes se realizó una evaluación previa. El parámetro a evaluar fue el porciento de infec-ción de las hojas causado por el tizón tardío (Phytophthora infestans).

Resultados y discusiónLos resultados mostraron que el fungicida Fosfimax a la dosis de 2.0, 2.5 y 3.0 l/ha, manifestó buen control del tizón tardío, a pesar de que se inició con la presencia del patógeno, los niveles de severidad se mantuvieron relati-vamente estables donde se aplicaron los tratamientos. En comparación con el testigo comercial, la efectividad bio-lógica de Fosfimax fue mayor al 80% en todas las evalua-ciones.A las dosis probadas de Fosfimax, en ningún caso se ob-servó fitotoxicidad por alguno de los tratamientos utiliza-dos. Fosfimax representa una alternativa importante en el manejo del tizón tardío de la papa.

Figura 1. Porcentaje de eficacia de Fosfimax (Fosfito de potasio) para el control del tizón tardío (Phytophthora infestans) en el cul-tivo de papa.

LITERATURA CITADA1. Ramírez, A.J.A. 1993. Control químico del tizón tardío (Phy-tophthora infestans) en tomate en el Valle del Mayo, Sonora. Memorias del XX Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Fitopatología del 4-6 de agosto de 1993. Zacatecas, Zac.

11

Page 18: Memoria Del Congreso de Papa 2010

Efectividad biológica de K-3 (Cymoxanil + Hidróxido de cobre + Mancozeb) para el control del tizón tardío (Phytophthora infestans) en el cultivo de papa.

Biological effectivity of K-3 (Cymoxanil + Copper Hidroxide +Mancozeb ) for the of control Late Blight (Phytophthora infestans) on potato crop

Ramos-Vergara Oswaldo Arnulfo1, González-Cepeda Luis Eduardo1. Marcelino Federico Isauro Jerónimo1. 1BRAVOAG S.A. de C.V. Av., Coyoacán 1878-403, Col. Del Valle, C.P. 03100, México, D.F. [email protected]; [email protected]; [email protected]; www.bravoag.com.mx

IntroducciónEl tizón tardío de la papa es una de las enfermedades más importantes de las solanáceas que año con año pueden pro-vocar pérdidas importantes cuando no se aplica ningún mé-todo de control. No obstante las pérdidas varían de un área a otra, y de año en año. Para disminuir en todo lo posible los daños ocasionados por plagas en general, es necesa-rio realizar un manejo integrado del cultivo que incluya un programa de manejo racional de fungicidas (1), de probada efectividad biológica contra la enfermedad que se pretenda controlar, por lo que el presente estudio se desarrolló con el objetivo de evaluar la efectividad biológica (EB) del fungicida K-3 (Cymoxanil + Hidróxido de cobre + Mancozeb) para el control del tizón tardío Phytophthora infestans en el cultivo de papa.

Materiales y métodosEl presente trabajo se llevó a cabo en Juchitepec, Edo. de México, en el cultivo de papa de la variedad alpha. Se utilizó un diseño de bloques al azar con cuatro repeticiones y cinco tratamientos los cuales fueron: 2.0, 2.5 y 3.0 kg/ha de K-3, 2.5 kg/ha del producto comercial (Cymoxanil + Mancozeb) y un testigo absoluto. Se utilizó una aspersora de 15 lts, con un volumen de 600 lt/ha, en total se realizaron cuatro aplica-ciones con un intervalo de siete días, la primera se efectuó cuando ya existían los primeros síntomas de la enfermedad.En la parcela experimental se hizo una selección al azar de 30 hojas, en cada una de las cuales se hizo una evaluación visual cualitativa en base al porcentaje de severidad y los da-tos recolectados fueron transformados mediante la fórmula de Townsend and Heuberger, a estos datos se les aplicó el análisis de varianza y la prueba de comparación de medias de Tukey con un µ= 0.05. La eficacia se determinó mediante la fórmula de Abbott. Las evaluaciones se realizaron a los 4, 7, 14 y 21 días después de la primera aplicación del pro-ducto. Antes se realizó una evaluación previa. El parámetro a evaluar fué el porciento de infección de las hojas causado por el tizón tardío (Phytophthora infestans).

Resultados y discusiónLos resultados mostraron que el fungicida K-3 a la do-sis de 2.0, 2.5 y 3.0 Kg/ha, manifestó buen control del tizón tardío, a pesar de que se inició con la presen-cia del patógeno, los niveles de severidad se mantu-vieron relativamente estables donde se aplicaron los tratamientos. En comparación con el testigo comercial, la efectividad biológica de K-3 fué mayor al 85% en todas las evaluaciones (Fig.1).A las dosis probadas de K-3, en ningún caso se ob-servó fitotoxicidad por alguno de los tratamientos uti-lizados. K-3 representa una alternativa importante en el manejo del tizón tardío de la papa.

Figura 1. Eficacia de K-3 (Cymoxanil + Hidróxido de cobre + Mancozeb) para el control del tizón tardío (Phytophthora infestans) en el cultivo de papa.

Literatura citada1. Ramírez, A.J.A. 1993. Control químico del tizón tardío (Phytophthora infestans) en tomate en el Valle del Mayo, Sonora. Memorias del XX Congreso Nacional de la Socie-dad Mexicana de Fitopatología del 4-6 de agosto de 1993. Zacatecas, Zac.

50

60

70

80

90

100

2 Eval. 3 Eval. 4 Eval. 5 Eval.

EVALUAC IONES

T1 K-3 2.0 kg/ha T2 K-3 2.5 kg/ha

T3 K-3 3.0 kg/ha T4 Manc+Cimox. 2.5 kg/ha

12

Page 19: Memoria Del Congreso de Papa 2010

Sensibilidad In Vitro de Streptomyces scabies (Lambert & Loria, 1989) a los Ácidos Orgánicos y al Oxicloruro de Cobre+Mancozeb.

In Vitro Sensitivity Of Streptomyces scabies (Lambert & Loria, 1989) to Or-ganic Acid And Copper Oxicloride+Mancozeb)

Ana Tarín Gutiérrez-Ibañez1, Jesús Ricardo Sánchez-Pale1, José Francisco Ramírez-Dávila1, Arturo Flores Nava1 y Luis Eduardo González Cepeda2. Universidad Autónoma del Estado de México1. BRAVOAG S.A. de C.V.2 Correspondencia: [email protected] y [email protected]

Introducción Streptomyces scabies es considerado el agente causal de la sarna común de la papa (Solanum tuberosum L.) cuyos daños son superficiales afectando toda la parte subte-rránea de la planta, tanto en suelos ácidos como alcali-nos. Su presencia se ha asociado con otras especies in-volucradas como son S. cavidiscabies y S. turgidiscabies, además de la denominada sarna reticulada (Netted scab) causando daños más severos, afectando sensiblemente los rendimientos al infectar raíces, estolones y la parte subterránea del tallo, prácticamente desde la brotación del tubérculo madre. Existen diversas opciones de con-trol, pero son escasas las alternativas de control químico que se disponen en el mercado, por lo que el presente tra-bajo tuvo por objetivo evaluar la sensibilidad de S. scabies a ácidos orgánicos y al oxicloruro de cobre+mancozeb en condiciones In vitro.

Materiales y métodosLa cepa de S. scabies se aisló a partir de minitubérculos de papa var. Atlantic utilizando la metodología indicada por Fauchet, et al.. 1992. Los bactericidas AGRILIFE® (Mexcla Ac. Orgánicos Naturales) en dosis de 2.0, 2.5 y 3.0 ml L-1 de agua; OXICOB MIX® (Oxicloruro de Cobre + Mancozeb) en dosis de 1.0, 1.5, 2.0 y 2.5 mL L-1 se aplicaron en forma separada al medio YME esterilizado cuando redujo su temperatura a 45 °C. Se vació en ca-jas Petri y en cada una se colocó una alícuota de 1 mL a una dilución de 10-4. Las cajas se incubaron a 30°C. El testigo consistió de una alícuota de 1mL vertida en cajas Petri con YME sin fungicida. Para cada combinación de fungicida/aislamiento se prepararon cinco repeticiones. Se evaluó la cantidad de UFC que lograron desarrollar en cada tratamiento. Los datos obtenidos se sometieron a un análisis de varianza con el modelo de diseño completa-mente al azar. La comparación de medias se realizó con la prueba de Tukey.

ResultadosLos resultados encontrados indican que Streptomyces scabies fue sensible a AGRILIFE® (Mexcla Ac. Orgánicos Naturales) en dosis de 2.0, 2.5 y 3.00 mL L-1 así como con OXICOB MIX® (Oxicloruro de Cobre + Mancozeb) en dosis de 1.0, 1.5, 2.0 y 2.5 mL L-1 por lo que ambos ingredientes activos tienen potencial para utilizarse en el manejo de la enfermedad en los diferentes ambientes en donde se produce semilla de papa.

Literatura citadaFauchet, et al.. 1992. Canadian Journal of Plant Pathology 14: 197-202.

13

Page 20: Memoria Del Congreso de Papa 2010

Buenas Prácticas Agrícolas y Productos Fitosanitarios

Good Agriculture Practices and Phytosanitary Products

Romero-García, Alejandro. Ingenieros Agrónomos Parasitólogos, A.C. Sindicalismo No. 92 Col. Escandón, 11800, Deleg. Miguel Hidalgo, México, D. F. [email protected]

Palabras clave: Fitosanitario, Buenas Prácticas Agrícolas, Calidad, Seguridad.

Introducción.Las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) son las acciones invo-lucradas en la producción, almacenamiento, procesamiento y transporte de productos de origen agropecuario, con el fin de asegurar la inocuidad del producto, la protección al me-dio ambiente y el bienestar laboral (2). En el caso de los pro-ductos pecuarios involucra también, el bienestar animal. Se considera que los alimentos son de calidad cuando a través de la cadena alimentaria llegan a los centros de consumo en un excelente estado de conservación e higiene (1). Lo ante-rior para asegurar la mejor nutrición posible para la población. Si en la agricultura moderna no se emplearan productos fi-tosanitarios con el fin de aumentar la producción, mejorar la calidad o controlar a las plagas (insectos, malas hierbas, en-fermedades, roedores, aves), podría reducirse hasta un 70% del rendimiento de las cosechas (1). Esta situación muestra claramente la importancia de los agroquímicos como parte de las medidas empleadas para cuidar a las plantas y también cómo es necesario cuidar el ambiente mediante el empleo de técnicas y prácticas que permitan obtener cosechas de cali-dad y sin residuos de plaguicidas (4).

Materiales y métodos.Las autoridades de salud en todo el mundo recomiendan el consumo de frutas y verduras frescas para una buena nu-trición y eso es posible porque se cultivan en toda la tempora-da de manera más abundante porque se debe a la agricultura moderna tecnificada. Esta tecnificación incluye a los produc-tos agroquímicos como uno de los componentes más impor-tantes. En lo que se refiere a la seguridad alimentaria para el control de los residuos de productos fitosanitarios en los productos agrícolas, se trabaja concienzudamente mediante la regulación de esta industria (3). Todos los países tienen un organismo regulador oficial que mantiene bajo vigilancia el uso de los agroquímicos. Antes del registro final de uso, se verifica todo un proceso de inocuidad, mediante toxicología, fitotoxici-dad, destino en ambiente, etc. durante la comercialización se vigila el uso autorizado para evitar que la producción agrícola no contenga residuos de productos prohibidos en algunos casos y que no rebasen los límites en otros. Organizaciones como Calidad México dan asesorías y seguimientos muy pun-tuales para que se cumpla esta parte de la cadena.

Resultados y discusión.La OMS desarrolló el concepto de Ingesta Diaria Admi-sible (IDA), la cual de determina la cantidad de cada producto que los humanos pueden consumir diaria-mente durante todos los años de su vida sin riesgo para su salud. Se expresa en miligramos de producto y por kilogramo de peso corporal consumido por día. Así, la suma de todos los Límites Máximos de Residuos en todos los productos vegetales siempre ha de ser infe-rior a la IDA. Los resultados de estudios internaciona-les, constatan año tras año que cerca de dos tercios de los alimentos vegetales no contienen ningún residuo de productos fitosanitarios y que el resto, está por debajo de los límites máximos, establecidos (LMR’s). El agricul-tor contribuye a garantizar la seguridad de los alimentos respetando el tiempo mínimo entre el último tratamiento de un agroquímico aplicado a un cultivo y su recolec-ción, y cumpliendo las Buenas Prácticas Agrícolas que se asientan algunas en la etiqueta del producto y que además incluyen: mejor lugar para sembrar, cómo pre-parar el suelo, manejo cultivo, uso y majeo de agua, cómo y qué agroquímico usar, protección personal, apli-cación, cómo y dónde guardar los agroquímicos y qué hacer con los envases vacíos (5).

Conclusiones.El buen uso y manejo de los agroquímicos, apoya fuer-temente la producción agrícola moderna. El correcto seguimiento evita el abuso y permite que la produc-ción disponible no contenga excesos de residuos peli-grosos ni de productos prohibidos. Las BPA aseguran que la producción agrícola llegue a los consumidores con la calidad y seguridad que requiere la salud de la población.

Literatura citada.1. Anónimo. 2000. Libro Blanco sobre seguridad alimentaria de la UE. 2. Comisión Nacional de Buenas Prácticas Agrícolas. 2008. Especificaciones Técnicas de BPA, Cultivo de Papa. Min-isterio de Agricultura, Chile 3. FAO. 2007. Manual de Buenas Prácticas Agrícolas4. Jordana, J. et al. 1999. Guía “Mitos y Realidades de la Segu-ridad Alimentaria”. Consorcio para la seguridad alimentaria. UE. 5. SAGARPA. 2002. Manual de Buenas Prácticas Agrícolas.

14

Page 21: Memoria Del Congreso de Papa 2010

La bacteria Candidatus liberibacter psyllaurous es el principal agente causal del manchado interno de los tubérculos en la región de Toluca.

The bacterium Candidatus liberibacter psyllaurous is the main causal agent of the internal tuber discoloration in The Toluca region.

Rubio Covarrubias O.A. 1); Almeyda León I.H. 2); Cadena Hinojosa M.A. 3); Lobato Sánchez R.4) . 1,2,3) INIFAP, Conjunto SEDAGRO s/n, Metepec Estado de México. C.P. 52140. México. 4) INTA, Yautepec, Morelos.

Palabras clave: Punta morada de la papa, Solanum tuberosum.

Tipode

brote

% de Tubs.manchados

% de Tubs.con Ca. L.

% deTubs.

con Fit.

Sinbrote

58 a* 55.0 a 2 a

Brotefino

36 b 51.4 a 5 a

* Prueba de t (p=0.05).

Cuadro 1. Resultados del análisis de fitoplasmas (Fit.) y de Ca. Liberibacter (Ca. L.) en tubérculos con brotación anormal.

Literatura citada1) Hansen, A.K. et al. 2008. New Huanglongbing (HLB) Can-didatus species, “C. Liberibacter psyllaurous”, found to infect tomato and potato is vectored by the psyllid Bactericerca cock-erelli (Sulc). Applied and environmental microbiology. 74(18) 5862–5865.2) Liefting, L. W. et al. 2008. A New ‘Candidatus Liberibacter’ Species in Solanum tuberosum in New Zealand. Plant Disease , Volume 92, Number 10 Page 1474. 3) Rubio C.O.A. et al. 2006. Distribución de la punta morada y Bactericera cockerelli Sulc. en las principales zonas pro-ductoras de papa en México. Agricultura Técnica en México. 32(2):161-171.

Introducción. El manchado interno de los tubérculos es un síntoma de la enfermedad que se conoce en México como Punta Mora-da de la Papa (PMP). Este síntoma se conoce en Estados Unidos como “Zebra Chip”. En un estudio realizado a ni-vel nacional en México, se demostró que la PMP está aso-ciada con la presencia del psilido de la papa Bactericera cockerelli (3). Recientemente, en Estados Unidos (1) y en Nueva Zelanda (2) se demostró la asociación entre “Zebra Chip” y la presencia de la bacteria Candidatus liberibacter, la cual es transmitida por B. cockerelli. El presente estudio tiene como objetivo comprobar si es que esta asociación ocurre en México.

Materiales y métodos. En 2007 se llevó a cabo un muestreo en 11 lotes comer-ciales de papa localizados en un transecto altitudinal entre 2600 y 3500 msnm en la región productora de papa de Toluca, México. La población de B. cockerelli fue deter-minada mediante muestreos semanales de los insectos adultos atrapados en trampas amarillas pegajosas. Los tubérculos producidos en cada lote fueron muestreados y almacenados por 6 meses. Posteriormente se hicieron análisis con PCR para determinar la presencia de Candi-datus Liberibacter y de fitoplasmas en los tubérculos en-fermos.

Resultados y discusión. Los resultados indican que la población de B. cockerelli y los síntomas de la punta morada de la papa disminuyeron con la altura, en alturas superiores a 3200 msnm no se presentaron problemas significativos de la enfermedad. Los análisis moleculares indican que más del 50% de los tubérculos enfermos fueron positivos a Ca. Liberibacter psyllaurous y menos del 6% fueron positivos a fitoplas-mas (Cuadro 1). Estos resultados sugieren que Ca. Liberi-bacter es el principal agente causal de los síntomas de la punta morada en la región de Toluca.

15

Page 22: Memoria Del Congreso de Papa 2010

Seleccción de Genotipos de papa para Pardeamiento en la pulpa del Tubérculo causado por Punta Morada de papa

Mendoza Navarrete María de los Angeles1, y Rivera Peña Antonio1. Sitio Experimental Metepec-CEVAMEX-INIFAP. Km. 4.5. Carr. Toluca- Zitacuaro. Vial. Adolfo López Mateos s/n Edo. Mex. CP 51350. [email protected]

Palabras clave: pardeamiento o manchado, tolerancia, punta morada

Cuadro 1. Genotipos seleccionados sin y leve manchado a PMP.

Lo reportado por (5,6) en diferentes progenies de papa contra PMP indica que existen evidencias de tolerancia a la enfermedad en materiales avanzados del INIFAP y genealogías diferentes.

Conclusiones De acuerdo a los resultados observados se puede con-cluir que existen genotipos con evidencias de toleran-cia a PMP, ya que no mancha la pulpa del tubérculo. El material seleccionado se está evaluando en sus si-guientes etapas.

Literatura citada1. Cadena.1999. Rev. Mex. Fito.17:91-95. 2. Flores et al., 2004. Memorias del Simposio PMP pp: 40-83. 3.Garzón, 2002. Memoria del XI CONPAPA.p:58-80.4. Garzón et al., 2004. Memorias del Simposio PMP. p:64-83.5. Rivera (2005) 16thEAPR.p: 311-313.6. Rivera et al, 2007. Memorias del XII Congreso Nacional de la SOMECH. p:176.

Introducción En la actualidad la Punta Morada de la Papa (PMP) es un serio problema en todas las regiones paperas de México y se ha convertido en una de las principales enfermedades en el cultivo de la papa, la cual está asociado a Bactericera Cockerelli, como insecto vector. Se estima que PMP afecta entre el 60 al 100% de la superficie sembrada en México (1, 2, 3, 4). Y, ha ocasionado una reducción en la producción y Calidad del tubérculo (en fresco y hojuelas para fritura). Uno de los caracteres importantes es que el tubérculo de la papa no presente manchado y por consiguiente tenga cali-dad papa fritura. El objetivo del presente trabajo es dar a conocer resultados de la evaluación de poblaciones de papa contra PMP en la característica de pardeado en la pulpa del tubérculo. Materiales y métodosEl presente trabajo se llevó a cabo en el Sitio Experimental de Metepec, del (INIFAP) 2008. El material genético estuvo conformado por 18 familias de primera generación clonal de-rivados de polinización libre-2005, con un total de 955 geno-tipos. Bajo un diseño de bloques completos al azar, con 18 tratamientos (familias) y cuatro repeticiones. La Metodología usada para determinar el grado de manchado fue la descrita por Rivera et al, 2007(5). Se efectuó el análisis de varianza y prueba de rango múltiple Tukey al 5%.

Resultados y discusión El ANVA para manchado de tubérculo mostró un valor de F no significativo lo que indicó que no hay diferencias reales entre tratamientos, sin embargo existen niveles de coloración que hace suponer diferencias visuales entre genotipos. De los 18 tratamientos 13 tuvieron más del 50% de genotipos con tubérculos sin o leve manchado. Las familias con un mayor número de genotipos con cero manchado de la pulpa del tubérculo fueron T05-3, T05-5 y T05-7. Los genotipos selec-cionados (Cuadro 1) mostraron evidencias de poseer dife-rentes niveles de tolerancia a PMP.

Familia Sin manchado Manchado leveT05-3 3-2, 3-9, 3 -12, 13-

5, 13-11, 13-13, 13-17, 13-18, 13-19,13-22, 13-24, 13-25, 13-37, 13-39,13-41

3-6, 3-14, 3-16, 13-1, 13-3, 13-4, 13-6,13-12, 13-21, 13-23,13-30, 13-31, 13-32,13-38, 13-39.

T05-5 5-12, 5-18, 5-20, 5-25, - 5-28 - 5-31, 5 -37,T05-5-39, -5-41,5-42, 5-55, 5-57, 5-62, 5-67, -7-3, 7-15

5-2, -5-14, 5-22, 5-24, 5-32, 5-36, 5-40,5-46, 5-47, 5-54, 5-60, 5-61, 5-65,

T05-7 7-3, 7-16, 7-16, 7-18, 7 -30, 7 -32, 7 -34, 7 -37, 7 -43, 7 -49, 7-51, 7-53,7-66

7-4, 7-5, 7-11, 7-12,7-19, 7-25, 7-33, 7-41, 7-47, 7-48, 7-50,7-52, 7-55, 7-61.

16

Page 23: Memoria Del Congreso de Papa 2010

Mejoramiento agronómico por selección clonal de papas silvestres mexicanas bajo condiciones de invernadero

Agricultural improvement using clonal selection of Mexicanwild potatoes under greenhouse conditions

Aviña-Padilla Katia1, Rodríguez-Piña A. Laura2, Castañeda-López Mariana3, Ochoa-Sánchez Juan Carlos1 y Martínez-Soriano Juan Pablo1. 1Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN. Km 9.6 libramiento norte, carretera Irapuato-León, Irapuato, Guanajuato, 2Facultad de Ciencias Químicas, Campus Siglo XXI, Universidad Autónoma de Zacatecas, Zacatecas, Zacatecas. 3Instituto Tecnológico Superior de Irapuato, Carretera Irapuato-Silao Km. 12.5, Irapuato, Guanajuato

Palabras clave: domesticación, patógenos, tubérculos, estadística

Estadío No. de días Descripción1 7 Germinación2 8 Primeras hojas3 21 Crecimiento

vegetativo4 30 Floración

Cuadro 1. Estadíos del ciclo biológico de Solanum cardiophyllum

Estos datos fueron analizados empleando el software R para el sistema Windows XP, mediante distintas estrategias estadísticas para correlacionarlos con la producción total. Aunado a ello las plantas emergidas fueron analizadas en búsqueda de síntomas que pudieran ser típicos de enferme-dades, con el objeto de determinar los agentes causales.

Resultados y discusiónLa tasa estimada de crecimiento vegetativo obtenida fue en promedio de 2 cm por día. Mediante el mejoramiento por selección clonal durante los 4 ciclos consecutivos se obtuvo un incremento del 197.7% del peso promedio del tubérculo, y un 170.85% del tamaño promedio.La incidencia de patógenos se analizó en las distintas eta-pas de desarrollo fisiológico del material vegetal, detectán-dose la presencia del Virus Jaspeado del Tabaco (TEV) y de hongos patógenos del género Alternaria spp. La mayor susceptibilidad detectada fue notoria hacia la especie Al-ternaria alternata que está asociada con la producción de fitotoxinas. Finalmente se determinó la producción de pa-pas silvestres correlacionada a los factores agronómicos descritos, analizando el efecto de cada tipo de infección.

Conclusiones. Se seleccionaron clones con las características deseables mediante un escrutinio basado en incremento en tamaño y peso de tubérculos, longitud de estolones y resistencia a patógenos. Literatura sugeridaGalindo-Alonso, J.A. 1982. La papita güera. Naturaleza 13:175-180.

Introducción. En la región central de la altiplanicie de México se encuen-tran zonas áridas donde crecen papas silvestres como ar-venses en los cultivos. Estas plantas producen tubérculos pequeños con un valor comercial local extremadamente alto por su sapidez, calidad nutritiva y sobre todo porque estas papas mexicanas nunca han sido domesticadas. Los tubérculos son recolectados directamente del campo en los períodos de preparación de labranza entre cultivos. Su re-sistencia a la sequía y altas temperaturas podrían ser de alto valor a los agricultores, sin embargo, estas papas no se han establecido bajo cultivo formal; nuestro grupo de in-vestigación sugiere que algunos factores bióticos adversos podrían ser limitantes en su domesticación, principalmente la incidencia de enfermedades. El objetivo de este trabajo fue seleccionar germoplasma con las características de-seables para iniciar cultivos extensivos de estas especies de papa.

Materiales y métodos. Se realizaron colectas durante el ciclo Primavera-Verano 2008 en diferentes áreas geográficas de la región central de la República Mexicana donde las papas silvestres (Sola-num cardiophylum, Solanum ehrenbergii) son comunes. Las muestras colectadas se establecieron en 4 lotes de selec-ción consecutiva durante los períodos Primavera-Verano, Otoño-Invierno desde 2008 hasta 2009 bajo condiciones de invernadero. Estos lotes fueron sometidos a análisis estadísticos basados en mediciones del crecimiento de la planta, así como las siguientes estimaciones: cantidad total de tubérculos, peso y tamaño promedio de ellos por planta. La tasa de crecimiento se obtuvo a partir de mediciones periódicas de la longitud de la planta con respecto al tiempo de crecimiento vegetativo estimado en 21 días (Cuadro 1).

17

Page 24: Memoria Del Congreso de Papa 2010

Estrategias de Manejo Fitosanitario de la Punta Morada de la Papa/Zebra Chip: Caso Nuevo León y Coahuila.

(Phytosanitary Management Strategies of Potato Purple Top/Zebra Chip: Nuevo Leon and Coahuila case)

Vidal Hernández-García1, Isidro Humberto Almeyda-León2 y Gustavo A. Frías-Treviño1. 1Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Depto. de Parasitología, Calzada Antonio Narro, No. 1923. Colonia Buenavista Saltillo, Coahuila, México, CP 25315. 2INIFAP, Unidad de Investigación en Biología Celular y Molecular, Apdo. Postal 128-F, Universidad Autónoma de Nuevo León, Cd. Universitaria, San Nicolás de los Garza, Nuevo León, CP 66450, México.Correspondencia: [email protected], [email protected]

Key words: Phytoplasma, Liberibacter, Potato purple top disease, source of inoculum.

IntroducciónEn la región papera de Nuevo León y Coahuila, México, la Punta Morada de la Papa (PMP) es la principal limitante de la producción de éste cultivo (1). El agente causal de la PMP es una bacteria y/o un fitoplasma que se transmiten por Psillidos y Chicharritas (2,4,5). Ac-tualmente la enfermedad se maneja con plaguicidas dirigidos a los insectos vectores; pero este manejo frecuentemente permite altas incidencias de la enfermedad y cuantiosas pérdidas.Los objetivos de este trabajo fueron: a) estimar la capacidad de dispersión de Candidatus Liberibacter psyllaurous y del Fitoplasma de la Punta Morada de la Papa a partir de una fuente de inóculo, b) determinar el periodo de incubación de la enfermedad en campo y c) establecer la relación entre la edad de la planta cuando ocurre la infección y las pérdidas.

Materiales y métodosEn el ciclo 2007, se sembraron en terrenos de la UAAAN, minitubérculos de papa variedad Gigant libres de PMP en una parcela de 6 surcos de ancho y 50 m de largo. Como Fuente de inóculo (FI) se sembraron en el borde de la parcela, seis surcos de 3 m de largo con tubérculos var. Atlantic infectados con PMP. La incidencia de la enfermedad en 5 etapas de desarrollo del cultivo, la incidencia de plantas con fitoplasma y/o la bacteria determinada por PCR y el rendimiento, se evaluaron cada 10 m a partir de la fuente de inóculo. Los datos se graficaron y ajustaron al modelo exponencial invertido para estimar la capacidad de dispersión de la enfermedad y al modelo lineal para estimar las pérdidas.

ResultadosPatógenos asociados a los síntomas de PMP. En la Figura 1A se observa la amplificación de secuencias especificas de DNA del fitoplasma PMP en plantas infectadas (carriles 2-7). En la Figura 1B y 1C, se observan la amplificación de secuen-cias especificas de DNA de Candidatus Liberibacter psyllaurous, en plantas infectadas. Carriles: 4,9,11 y Carriles 2-6 respectivamente.

Figura 1A. Fragmentos amplificados por PCR-Secuencial, para detectar fitoplasmas, utilizando los iniciadores P1/P7 + R16mF2/R16mR1 y ADN de plantas de papa. Carril M: Marcador de peso molecular Ladder 100, Carril 1,8: Testigos negativos (Agua MQ estéril), Carril 2-7:Muestra de follaje de papa. Figura 1B. Fragmentos amplificados por PCR , para detectar a la bacteria, utilizando los iniciadores Lp16S-1F/Lp16S-1R (400 pb) y ADN de plantas de papa. Carril M: Marcador de peso molecular Ladder 100, Carril 12: Testigo negativo (Agua MQ estéril), Carril 1-11:Muestra de follaje de papa.Figura 1C. Fragmentos amplificados por PCR , para detectar a la bacteria, se utilizaron los iniciadores Lp16S-1F/Lp16S-1R (400 pb); Lp16S-ISRF/Lp16S-ISRR (662 pb); Lp16S-ISR 23 SF/Lp16S-ISR 23 SR (918 pb) y ADN de plantas de papa. Carril M: Marcador de peso molecular Ladder 100, Carril 1 y 7: Testigo negativo (Agua MQ estéril),Carril 2-6:Muestra de follaje de papa.

18

Page 25: Memoria Del Congreso de Papa 2010

M 1 2 3 4 5 6 7 8 M

600 pb600 pb400 pb

100 pb

1500 pb 1500 pb1500 pb

100 pb 100 pb

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 M

1A

1C

1500 pb

100 pb 100 pb

400 pb

662pb

918 pb

1B

M 1 2 3 4 5 6 7 M

1500 pb

400 pb

918 pb

662 pb

1250 pb

Capacidad de dispersión. De acuerdo con el gradiente de la enfermedad y de infección, ajustado al modelo exponencial invertido, la distancia máxima a la que puede dispersarse el fitoplasma PMP y la bacteria Candidatus Liberibacter psyllaur-ous es de 80 a 100 m (Fig. 2, 3). La incidencia de ambos patógenos cerca de la FI fue similar, 70% para la bacteria y 60% para el fitoplasma (Fig. 2,3).

Pérdidas. Se detectó una relación significativa entre las pérdidas causadas por PMP y la edad de la planta en la que se presentan los primeros síntomas de la enfermedad. Las perdidas llegaron a 40% en las plantas que presentaron síntomas a los 30 DDE, y se redujo linealmente hasta 0% en las plantas que mostraron síntomas hasta los 85 DDE. (Fig. 4).

ConclusionesLa semilla tubérculo es una efectiva fuente de inóculo para el inicio de la enfermedad. El potencial de dispersión de los patógenos asociados a la Punta Morada y Zebra Chip es de 80-100 m.El período de incubación de la enfermedad es menor de 30 días. Otros autores han reportado un período de incubación de 36 días en ensayos de invernadero (3). La enfermedad reduce en menos de 5% el rendimiento cuando la infección ocurre a los 40 días o más después de la emergencia. En las muestras analizadas por PCR, se detectaron muestras positivas al fitoplasmas y a Candidatus liberibacter psyllaur-ous, así como muestras con infecciones mixtas. En México, Candidatus liberibacter psyllaurous, causando la PMP ya ha sido reportada (5).

LIteratura citada.Flores-Olivas A. y Lira-Saldivar H. 2008. Detección, diagnóstico y manejo de la punta morada de la papa. UAAAN Ediciones Parnaso. Málaga, España. 135 p Munyaneza, et al., 2006. J. Econ. Entomol. 99: 268-272. Salas, M, M.A. 2006. Tesis de Maestría en Ciencias. UAAAN. Buenavista Saltillo, Coahuila, México. 52 p.Hansen, A. K., Trumble, J.T., Stouthamer, R and Paine T.D. 2008. A New Huanglongbing Species, “Candidatus Liberibacter psyllaurous,” Found To Infect Tomato and Potato, Is Vectored by the Psyllid Bactericera cockerelli (Sulc). Department of Entomology, University of California, Riverside, Riverside, California 92521.Almeyda-León, et al., 2009. Detección de Candidatus Liberibacter psyllaurous en papa con síntomas de punta morada. Resumen Corto, C-81. XI Congreso Internacional / XXXVI Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Fitopatología, A.C. Acapulco, Guerrero, México.

Edad de la planta en la que aparecen síntomas de PMP (DDE)

25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 900

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Distancia a partir del borde de la parcela0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120

0.0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1.030 DDE Gradiente de enfermedad 30 DDE Gradiente de infección 57 DDE Gradiente de enfermedad 57 DDE Gradiente de infección

Distancia a partir del bordo de la parcela0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120

0.0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1.030 DDE Gradiente de enfermedad30 DDE Gradiente de infección57 DDE Gradiente de enfermedad57 DDE Gradiente de infección

DDE (Días después de emergencia)

Fig.2: Gradiente de la enfermedad y gradiente de infección (fitoplasma) a partir semilla-tubérculo

infectada .

Fig. 3: Gradiente de enfermedad y gradiente de infección (Candidatus Liberibacter psyllaurous) a

partir de semilla-tubérculo

Fig. 4: Relación pérdida-edad de la plantacon síntomas

19

Page 26: Memoria Del Congreso de Papa 2010

20

Page 27: Memoria Del Congreso de Papa 2010

DU

LO I

CAMBIO CLIMÁTICO.Climate change and repercussions for the potato supply chain.Ponente: Anton J. Haverkort. Holanda.

Fluctuación Poblacional de la palomilla de la Papa (Phthorimaea Operculella), bajo condiciones de Cambio Climático en el Norte de Sinaloa.Ponente: Dr. Ernesto Sifuentes Ibarra

El inicio de la Agroinformática en el Norte de Sinaloa.Ponente: Dr. Daniel Arturo Salinas Verduzco

Vulnerabilidad de la Agricultura de Riego Mexicana al Cambio Climático.Ponente: Dr. Waldo Ojeda Bustamante

21

Page 28: Memoria Del Congreso de Papa 2010

Climate change and repercussions for the potato supply chain

Ponentes: Anton J. HaverkortPlant Research International, Wageningen University and Research Centre, P.O. Box 616, 6700 AP Wageningen, the Neth-erlands (E-mail: [email protected], [email protected])

ABSTRACT

Since the onset of the industrial revolution, in 1750, the concentration of carbon dioxide rose from 290 to 380 parts per mil-lion. Especially the last decennia, the effects of increased greenhouse gases concentrations is being felt. The last fourteen years worldwide contained the warmest thirteen years since weather recording started. For Europe the major effects re-ported by the IPCC (2007) are for Southern Europe the reduced water availability affecting crop production, and increased frequency of wildfires. For Northern Europe, climate change is likely to bring benefits in the form of a decreasing number of days with frost and increased crop productivity in northern Europe. IPCC indicate that Mexico will experience less or normal summer precipitation and increased precipitation during winter. General results of the vulnerability studies pointed to the following regions as being the most vulnerable: Central and Lerma-Chapala-Santiago Basin: Less rainfall and higher tem-peratures; Northern areas and regions with large populations, especially in Central Mexico, are most vulnerable to droughts and desertification and these regions are most vulnerable in the agricultural sector, according to application of a crop simu-lation model; Given these results, the three Mexican regions most vulnerable to climate change are, in order of importance: Central, Northern and Tabasco Coast.

Higher temperatures have unfavorable effects, especially on pests and diseases. Psyllids and the abundance of other harmful insects such as virus transmitting aphids will increase. This makes seed production more costly as it leads to a reduction of the number of seed generations in the field and an earlier final multiplication destined for consumption. Bacte-ria of which the development is also correlated with higher temperatures give rise to a build-up the pressure of quarantine diseases such as ring rot and brown rot and an increased incidence of Erwinia. The effect on late blight is still unclear: dry hot spells will decrease epidemics but intermittent very wet periods reduce fungicide efficacy. Diminished field accessibility for spraying machines and washing of spores in the soil will likely lead to more tuber blight. Blight epidemics start earlier and with an increase the number of ground keepers, the pressure from this source of inoculum augments. The quality of the produce is going to be effected, also a rainy period after a heat wave will lead to secondary growth, knobby tubers, glassi-ness and sugar ends in processing. Too high temperatures in winter make cooling with ambient air less successful and lead to more losses from respiration, sprouting and rot.

To remain competitive the potato industry will have to invest in strengthening existing production areas and assess the po-tential of new potato production areas, in new varieties adapted to extremes in weather (heat, drought), in irrigation equip-ment, in equipment better adapted to wet soil conditions to assure accessibility and in improved stores with more stores equipped with refrigeration as higher winter temperatures more frequently will make it impossible to keep ware potatoes cool with ambient air. Assessment of both climate change and market liberalization in shows other roads ahead than just shown when only climate effects are taken into consideration. The situation in Mexico is such that the cooler winter period – with higher temperatures will be shortened and consequently yields may be lower and the quality (dry matter concentration) may be lower as well. The summer crop at high altitudes may be brought forward with earlier planting. Where summer tempera-tures – at mid elevation - becomes too high, the length of the season may be reduced with lower yields as a consequence. At higher elevation the total length of the growing season may be longer giving rise to higher yields and improved quality. The comparative advantage of northern regions in the US and Canada to grow potatoes will be strengthened further.

22

Page 29: Memoria Del Congreso de Papa 2010

Fluctuación Poblacional de la Palomilla de la Papa (Phthorimaea operculella), bajo condiciones de Cambio Climático en el Norte de Sinaloa.

Ponente: Dr. Ernesto Sifuentes Ibarra Investigador del Campo Experimental del Valle del Fuerte. INIFAP.

Cortez-Mondaca Edgardo1, Sifuentes-Ibarra Ernesto1, Ojeda-Bustamante Waldo3, Pérez-Márquez Jesús2, Macías-Cervantes Jaime1 y Corral-Vega Abel4 [email protected], [email protected], [email protected] INIFAP-CIRNO-Campo Experimental Valle del Fuerte, 2 INIFAP-CIRNO-Campo Experimental Valle de Culiacán, 3 Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), 4 Becario del programa de Uso y Manejo del Agua del Campo Experimental Valle del Fuerte

Palabras clave: Escenarios climáticos, Unidades calor, Manejo

IntroducciónEl clima es el principal factor que influye en el comportamiento fenológico tanto de plantas como de insectos, y cualquier altera-ción en este repercute directamente en la fenología de los mismos. Sinaloa es el principal productor de papa a nivel nacional, estableciéndose una superficie anual de 14,097 ha (SIAP-SAGARPA, 2008). La palomilla de la papa (Phthorimaea opercule-lla) es un insecto plaga de importancia económica para el estado de Sinaloa, y el comportamiento de este insecto, como otros organismos que no regulan su temperatura corporal (poiquilotermos), es afectado en forma considerable por la temperatura ambiente. Para medir de una forma precisa y pronosticar la ocurrencia de eventos fenológicos, es recomendable el cálculo de la temperatura efectiva de desarrollo en unidades calor (UC) que en tiempo cronológico. Cortez (2008), determinó que este insecto necesita 383 UC para completar su desarrollo bajo condiciones normales en el Valle del Fuerte, con base a un umbral de temperatura inferior de 10 oC y un umbral de temperatura superior de 32 oC. Con estos parámetros cuantificó el número de generaciones durante el ciclo agrícola 2007-2008.Utilizando como base el escenario climático A1B sugerido por el IPCC (2007), se proyectó el incremento de la temperatura producto del cambio climático para el norte de Sinaloa (Ojeda, 2009). Se estimaron los posibles disturbios en la fenología del insecto como efecto del cambio climático en la fluctuación poblacional de la palomilla de la papa con respecto a los resultados obtenidos en el ciclo 2007-2008 en el norte de Sinaloa.

Materiales y métodosEn el presente trabajo se utilizó el número promedio de generaciones de palomilla de la papa cuantificadas por Cortez (2008), del 01 de marzo de 2007 al 01 de marzo de 2008, contabilizando 13.2 generaciones, por el total de UC (unidades calor) acumuladas en ese periodo (P0). Usando el mismo método (residual) para la obtención de las UC y utilizando la base climática histórica del clico 1998-1999 (P), se calculó la incidencia de generaciones para este periodo; también se utilizaron los escenarios climáticos futuros al año 2020 (P1), 2050 (P2) y 2080 (P3), usando la proyección de incremento de temperatura

Intérvalo entre generaciones (días) Generaciones P P0 P1 P2 P3

1 42 38 37 34 32

2 32 33 29 28 27

3 25 25 23 23 21

4 21 20 21 20 19

5 18 19 18 18 18

6 19 19 18 17 17

7 20 19 18 17 16

8 19 20 18 17 17

9 19 20 18 17 17

10 21 21 19 18 16

11 17 25 21 18 17

12 39 43 26 20 18

13 59 58 47 28 21

14 48 45 31

15 42 42

16 37

sugerida por Ojeda (2009) para el norte de Sinaloa, basada en el escenario climático A1B (IPCC, 2007), con el fin de comparar la fluctuación de generaciones del insecto en los escenarios climáticos señalados.

Resultados y discusiónSe determinó el intervalo de días entre generaciones de la palomilla de la papa, en cada uno de los escenarios de clima: ciclo 1998-1999 (P), 2007-2008 (P0) y las proyecciones al 2020 (P1), 2050 (P2) y 2080 (P3). En el Cuadro 1 se observa la disminución del intervalo de días entre generaciones y el incremento de hasta tres generaciones al comparar P y P0 con P1, P2 y P3. (Ver Figura 1).

Cuadro 1. Duración (días) de cada generación de palomilla de la papa, en los diferentes escenarios climáticos en el norte de Sinaloa.

23

Page 30: Memoria Del Congreso de Papa 2010

15202530354045505560

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Generaciones

P

P0

P1

P2

P3

Inté

rval

o en

tre

gene

raci

ones

(día

s)P P0 P1 P2 P3 Generaciones

101 97 96 93 91 1

133 130 125 121 118 2

158 155 148 144 139 3

179 175 169 164 158 4

197 195 187 182 176 5

216 213 205 199 193 6

236 232 223 216 209 7

255 252 241 233 226 8

274 272 259 250 243 9

295 293 278 268 259 10

312 318 299 286 276 11

351 361 325 306 294 12

45 54 7 334 315 13

55 14 346 14

56 23 15

60 16

Día juliano

Figura 1. Comparación del intervalo en-tre generaciones en distintos escenarios

climáticos

En el Cuadro 2, se presenta el día julia-no en que se presenta cada generación en los distintos escenarios estudiados, se observa un incremento de hasta tres generaciones para el mes de febrero en los escenarios futuros, mes en que la mayor parte del cultivo de papa se en-cuentra establecido y en etapa suscep-tible a la afectación de la palomilla de la papa en el norte de Sinaloa (Figura 2).

Cuadro 2. Día juliano en que presenta cada generación en los distintos escenarios

Nota: el día juliano representa el núme-ro de día del año iniciando el primero de enero (1)

0255075

100125150175200225250275300325350

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Generaciones

P

P0

P1

P2

P3

Día

julia

no

Figura 2. Variación de la presencia de generaciones de palomilla de la papa en diferentes escenarios climáticos en el norte de Sinaloa.

24

Page 31: Memoria Del Congreso de Papa 2010

De acuerdo a los registros de capturas de adultos de palomilla de la papa todo el año en los lotes mues-treados, con y sin cultivo de papa, la población se incrementó notablemente a partir de marzo de 2007 y 2008, cuando las cifras de UC por día fueron de 10 ó mayores. Esta parámetro puede utilizarse como refer-encia para establecer con anterioridad la fecha aproximada en que las poblaciones de palomilla de la papa se incrementan exponencialmente cada año en la región norte de Sinaloa. Bajo diferentes escenarios climáticos se observó que en el P (ciclo 1998-1999) el registro de 10 UC por día ocurrió del 21 de abril al 25 de noviembre; durante el P0 (ciclo 2007-2008) el periodo de días con 10 UC o más se presentó 32 días antes (el 20 de marzo) y declinó 11 días después (el 06 de diciembre); durante el P1, se adelantará 39 días y se extenderá por seis días (cinco días menos que en el P0); en el P2, los días con 10 UC o más se registrará 45 d antes y declinará 12 días después; por último en el escenario P3, el periodo con 10 UC o más ocurrirá 69 días antes y concluirá 12 días después (Cuadro 3), respecto al escenario P. En general el periodo en el que se registran 10 UC o más por día se adelantará progresivamente a través del tiempo y concluirá más tarde; esto provocará la presencia de poblaciones exponenciales de palomilla de la papa más temprano durante el desarrollo de la temporada de cultivo y por mayor tiempo, ocasionando un mayor impacto de la plaga en el cultivo, incrementándose el daño del insecto y las acciones que se deberán de realizar para controlarla, sin embargo, algunas acciones podrían ser implementadas para contrarrestar esta situación, entre estas posibles estaría adelantar la fecha de siembra y recortar el periodo durante el que se establece papa en el norte de Sinaloa, en ambas casos la factibilidad de realizar estas medidas dependerá también del factor clima.

ConclusionesEl cambio climático puede influenciar en la fluctuación de las generaciones de la palomilla de papa, presentándose mayor incidencia de esta plaga en la etapa crítica del cultivo de papa, por lo que es imperante trabajar en acciones que propicien el convivir con esta plaga sin que represente un daño económico significativo en la productividad de este cultivo.

AgradecimientoSe agradece al Fomix-Conacyt, Gobierno del Estado de Sinaloa por el financiamiento otorgado al proyecto “Evaluación del impacto del cambio climático en la productividad de la agricultura de riego y temporal del estado de Sinaloa”, que ha per-mitido generar conocimiento para analizar la factibilidad de posibles acciones de adaptación de la agricultura de Sinaloa al impacto esperado del cambio climático en los sistemas agrícolas.

Literatura consultadaCortez, M. E. 2006. Elaboración de Modelos de Pronóstico de Incidencia y Desarrollo de Insectos Plaga. El Caso de la Palomilla de la Papa. Informe técnico. Fundación Produce Sinaloa. p. 4.IPCC. 2001. Tercer informe de evaluación. La base científica. Grupo 1 del Tercer Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático. Cambridge University. Cambridge, Reino Unido. Llanderal-Cazarez, C. R. Nieto H. y R. Rocha R. 1983. La palomilla del tubérculo de la papa Phthorimaea operculella (Zeller) (Lepidoptera:Gelechiidae). In: Memorias de la II Mesa Redonda sobre Plagas del Suelo. Chapingo, Edo. de México. p. H53-H74.Ojeda, W., P. Martínez, y L. Hernández. 2008. Repercusiones del cambio climático en la agricultura de riego. Capítulo 6 del libro “Efec-tos del cambio climático en los recursos hídricos de México”. Vol. II. Eds. A. Aguilar y P. Martínez. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.Rocha R. R., F. Byerly M., R. Bujanos M. y M. Villarreal G. 1990. Manejo integrado de la palomilla de la papa Phthorimaea operculella (Zeller) (Lepidoptera:Gelechiidae) en el Bajío, México. Pub. Especial Num.23. SARH, INIFAP. CIFAP-Gto. México, 52 p.SIAP.SAGARPA.2008. Resumen Nacional del Sistema Producto: PAPA. http://www.siap.sagarpa.gob.mx/index.php?idCat=200&idSegCat=1. 07 de Abril de 2009.University of California. 2006. Integrated Pest Management for Potatoes in the Western United States. Secon editioin. UC ANR Publica-tion 3316. Oakland, CA. Pp 61.

PP0P1P2P3

6.8 07-mar al 07-dic 7.2 10-feb al 07-dic

Escenario Generaciones durante el periodo dedesarrollo del cultivo(oct-abr)

Periodo con acumulación mayora 10 UC / día

5.7 21-abr al 25-nov5.7 20-mar al 06-dic6.2 13-mar al 01-dic

Cuadro 3. Periodos de tiempo en que se acumulan 10 UC por día o más durante la temporada de desar-rollo de cultivo de papa bajo difer-entes escenarios climáticos en el norte de Sinaloa

25

Page 32: Memoria Del Congreso de Papa 2010

El inicio de la Agroinformática en el Norte de Sinaloa.

Ponente: Dr. Daniel Arturo Salinas VerduzcoInvestigador del Centro de Investigación e Innovación Tecnológica de la Universidad Autónoma de Sinaloa.

Salinas-Verduzco Daniel Arturo1, Sifuentes-Ibarra Ernesto2, Martínez-Ramírez Yobani 3 [email protected], [email protected],

1 Universidad Autónoma de Sinaloa-CIIT-Centro de Investigación e Innovación Tecnológica, 2 INIFAP-CEVAF-Campo Ex-perimental Valle del Fuerte, 3 UAS-Facultad de Ingeniería Mochis

Palabras clave: Agricultura de precisión, Modelos, Bases de datos, Sistemas de Información

IntroducciónEn los inicios de este nuevo siglo todas las ciencias se han visto influenciadas por el impacto de las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC) en el desarrollo de los procesos que le son inherentes.La agricultura es una de las profesiones más antiguas del hombre, pero en la actualidad es una de las actividades que está iniciando un proceso de desarrollo acelerado. Por ejemplo, la ingeniería genética y la agricultura de precisión, dependiendo cada vez más del procesamiento de datos. Estos aspectos hacen pensar en los cambios profundos que está logrando el uso de las TIC en la manera de trabajar de los agricultores, por cuanto mejora la eficacia de sus actividades. Estos agricultores que, estando orgullosos de trabajar en el sector más antiguo de actividad, se sienten capaces de sinton-izar con los avances tecnológicos, son los que dan pie para que hoy pueda hablarse con toda propiedad de informática y agricultura, hasta tal punto que se haya inventado fuera de nuestras fronteras una palabra que une ambos términos indi-solublemente: la Agromática.La Agromática es la aplicación de los principios y técnicas de la informática y la computación a las teorías y leyes del fun-cionamiento y manejo de los sistemas agropecuarios (Grenón, 1994).A continuación se muestran proyectos de programas de cómputo desarrollados en colaboración INIFAP-Campo Experimen-tal Valle del Fuerte y CIIT, que aprovechan un área de suma importancia para el crecimiento agrícola, el uso de Internet.

IrrimodelIrriModel es un sistema computacional para programación integral y gestión del riego en tiempo real en papa, operado a través de Internet. IrriModel posee las siguientes características.

1. Elabora planes de riego dependiendo de la disponibilidad de agua y manejo, bajo diferentes escenarios climáticos. 2. Pronostica el riego con alto nivel de precisión de acuerdo al desarrollo del cultivo, acumulación de grados día crecimiento, humedad del suelo y manejo agronómico. 3. Genera y envía solicitudes de riego al módulo que presta el servicio de riego.

IrrimóvilIrriMovil se desarrolló como una alternativa a IrriModel con el fin de lograr que los productores utilicen esta herramienta aún estando en sus predios.Se usó el entorno de desarrollo Netbeans IDE, un entorno de desarrollo BlackBerry JDE y una nueva API de interfaces de usuarios JavaME llamada Lwuit.Se desarrolló una primer interface de autentificación (login) la cual el productor introduce el usuario y contraseña, a la vez este inicio de sesión implementa un servicio web donde se utiliza un algoritmo criptográfico para evitar posibles vulnerabili-dades del servidor. Posteriormente se procedió a usar como base un demo de la API de Lwuit para agilizar el proceso de desarrollo. Después de lo anterior se desarrolló una interface donde se hace uso de un servicio web que calcula el pronós-tico de riego para posteriormente hacer uso de un componente llamado TreeModel, todo esto para dar como resultado el pronóstico de riego de las siembras del productor.

26

Page 33: Memoria Del Congreso de Papa 2010

IrriwebLa metodología para programar los riegos es muy compleja para un productor y es afectada por el clima, lo cual hace que el productor de papa no programe sus riegos adecuadamente perdiendo calidad y sus in-gresos, por otro lado también se pierden agua y fertilizante. En este trabajo se desarrolló una aplicación para programación integral del riego a través de un módulo hecho en Joomla, al cual se tendrá acceso desde el sitio web oficial del Campo Experimental del Valle del Fuerte.

Dentro del sitio se programó el módulo de plan de riego con el lenguaje PHP, después se desarrollo la conexión entre PHP y el webservice ubicado en el servidor del CEVAF, el cual fue desarrollado en el lenguaje de programación java, que calcula el plan de riego, con ayuda de la librería WSO2. Después de lo anterior se desarrolló una interfaz del módulo, colocando un ComboBox para cada opción que se necesita seleccionar para realizar la predicción del riego. Los resultados del plan de riego se despliegan en una tabla. Por último se instaló y validó el módulo de Joomla, con el archivo PHP de la aplicación, para su uso práctico.

ClimDataClimData es una base de datos climática que almacena más de diez años de clima pertenecientes a la zona norte de Si-naloa.Para su desarrollo extrajo información de las bases de datos de la red del Valle del Fuerte con datos de 1997 a 2006 y del CIAD donde se obtuvieron datos del 2006 al 2010. Estos datos se transformaron a sentencias SQL que sirvieron para generar una nueva base de datos en formato SQLite. Después se diseño una interfaz para sacar consultas seleccionando la estación, variable, fecha inicial y fecha final. Además de poder organizar estos datos por año, cuatrimestre mes, semana, día y cada 15 min.

DIEZUN-RDIAZUN-R es una aplicación para el diagnóstico y evaluación de zonas de riego.La aplicación se está programando en Object Pascal en el entorno de desarrollo integrado de Delphi 2010, fue necesario crear una base de datos en Firebird 2.1 con el gestor IBExpert 2009. Se procedió desarrollando la Interfaz gráfica de usua-rio (GUI) sobre la cual se programa un ABC empleando los componentes DevExpres (se usó en particular el componente Tcxgrid para visualizar la información almacenada en la base de datos) y DBexpres (para hacer la conexión a la base de datos y poder realizar operaciones de inserción, eliminación y modificación de registros), fue necesario manejar la técnica de herencia visual para ahorrar tiempo de diseño y el manejo de links dinámicos entre DataSets para ahorrar tiempo en programación. Cuando concluimos la creación y programación las pantallas y las funciones correspondientes a los catálo-gos (cultivo, suelo, estación, modelo, sub modelo, requerimiento de riego) procedimos a explotar la información en relación a los catálogos desarrollados, la base de datos a explotar fue generada por una aplicación llamada Spriter (aplicación que usan en los módulos de riegos) y su base de datos está hecha en Paradox. Después de estudiar la estructura de la base de datos de Spriter se programaron los métodos para realizar los cálculos solicitados (obtención de la lámina bruta, lámina neta, eficiencia de aplicación y perdida de nitrógeno; términos técnicos que se usan en la agronomía) para culminar la pri-mera fase de programa.Con el uso de la herramienta (ArcGIS), Y la herramienta TatukGIS donde se editó el mapa del módulo Santa Rosa para después de editar el mapa, se elaboró una interface SIG en delphi que facilita la interacción entre el usuario y la información

27

Page 34: Memoria Del Congreso de Papa 2010

Vulnerabilidad de la Agricultura de Riego Mexicana al Cambio Climático

Ponente: Dr. Waldo Ojeda BustamanteInvestigador del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.Coordinación de Tecnología de Riego y DrenajeInstituto Mexicano de Tecnología del AguaJiutepec, [email protected]

Resumen Como parte del cambio climático proyectado, los flujos térmicos y dinámicos de la atmósfera se modificarán debido a un incremento en la acumulación atmosférica de varios gases de efecto invernadero, cuyo origen es antrópico (Panel Intergubernamental de Cambio Climático; IPCC, por sus siglas en inglés, 2007). Así, las proyecciones de los Modelos de Circulación General Acoplados (MCGA) indican un incremento global significativo de la temperatura y del bióxido de car-bono (CO2) durante el presente siglo. Respecto a México, dichos modelos proyectan un decremento de la precipitación en la mayor parte de su territorio. Las proyecciones de cambio climático de los MCGA indican que el presente siglo, México puede experimentar años más secos y más calientes, por lo que existe una gran preocupación en el grado de afectación de la productividad de los cultivos debido a estos cambios proyectados en los patrones climáticos.

Existen varios estudios, basados principalmente en respuestas biofísicas de los cultivos a estos cambios en las variables climáticas, que indican que el cambio climático tendrá mayormente repercusiones adversas en la agricultura. Sin embargo, se ha documentado que la vulnerabilidad de las zonas agrícolas no puede ser estudiada solamente con la cuantificación de impactos biofísicos, se requiere de la incorporación de aspectos socioeconómicos e institucionales que determinan cómo los productores responden y responderán a contingencias climatológicas.

El objetivo de este estudio es presentar la vulnerabilidad al cambio climático de la agricultura de riego de México, utilizando una serie de indicadores que cuantifican su grado de vulnerabilidad y facilitan su despliegue espacial.

La vulnerabilidad de un sistema agrícola al cambio climático es función de factores biofísicos y socioeconómicos, común-mente expresados a través de dos componentes: i) Los impactos potenciales (I), que representan la extensión del daño natural que puede esperarse cuando se conjugan ciertas condiciones de exposición climática, sensibilidad, y ii) La Ca-pacidad de Adaptación que representa de la habilidad del sistema para soportar los impactos, recuperarse o adaptarse al cambio climático.

A pesar que México es un país con una larga tradición agrícola, solamente el 15% de su superficie total, 200 millones ha, es potencialmente cultivable. Sin embargo, anualmente solamente se cultiva en promedio cerca del 70% de dicha superficie cultivable. Este aparente bajo porcentaje de superficie cultivable se debe a varios factores que restringen su desarrollo, principalmente de naturaleza física como la orografía y climatología.

Varias regiones agrícolas del país son ya vulnerables a la variabilidad climática actual, que incluye recurrencia de sequías y lluvias torrenciales que impactan el desarrollo “normal” de los cultivos. Aunque los incrementos en la temperatura y en el bióxido de carbono por efecto del cambio climático pueden incrementar la productividad de algunos cultivos, principalmente de ciclo otoño-invierno, existe el consenso general que la mayoría de los cultivos serán adversamente afectados por dicho cambio en los patrones climáticos, particularmente en regiones que ya muestran estrés hídrico recurrentemente (Gadgil, 1995).

Aunque la agricultura es una de las actividades primarias más dependientes de las condiciones ambientales, la mejora de paquetes tecnológicos basada en el uso de variedades mejoradas e híbridos que dependen de la aplicación óptima de insumos como fertilizantes, riego y pesticidas, han incrementado continuamente la productividad de los cultivos en las últimas décadas.

28

Page 35: Memoria Del Congreso de Papa 2010

El proceso de apertura económica y liberización de los mercados como respuesta a la globalización en que ha estado in-merso México, ha modificado sus estructuras y sus sistemas productivos agrícolas. El sector rural mexicano ha resentido dichos impactos e incrementado no sólo sus niveles de marginación y rentabilidad, sino también la degradación de los recursos naturales. El carácter multifuncional de la agricultura ha sido reconocida por la FAO por las siguientes funciones: alimentaria, ambiental, económica, y social. El sector agrícola será impactado por efectos del cambio climático, por lo que puede poner en situación crítica a varias zonas productivas que son la fuente primaria de su desarrollo económico y cumple varios objetivos sociales. Ante este panorama es necesario estimar la vulnerabilidad espacial de la agricultura a los efectos del cambio climático.

Se presenta una serie de mapas con la cuantificación espacial de las regiones agrícolas de riego más vulnerables al cambio climático. Estimar la vulnerabilidad, espacial y temporalmente, es una herramienta poderosa para los tomadores de decisiones para priorizar inversiones y realizar el proceso de toma de decisiones más transparente, sobre todo ante la presencia inminente del cambio climático que empezará a manifestarse gradualmente con mayor intensidad durante el presente siglo.

Literatura ConsultadaGadgil, D. 1995. Climate Change and agriculture: An Indian perspective. Current Science 9:649-659.IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change). 2007. Cambio climático 2007: Informe de síntesis. In: Pachauri, R.K., and A. Reis-inger (eds). Contribución de los Grupos de trabajo I, II y III al Cuarto Informe de evaluación del IPCC. Ginebra. pp:104.

29

Page 36: Memoria Del Congreso de Papa 2010

30

Page 37: Memoria Del Congreso de Papa 2010

DU

LO II

PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA PAPA.Generalidades sobre las enfermedades de la papa.Ponente: Dr. Héctor Lozoya Saldaña

Resistencia duradera de la papa al tizón tardío causado por Phytophthora infestans a través de modificación cisgénica sin marcadores moleculares.Ponente: Anton J. Haverkort. Holanda

Producción de autodefensas en la planta como promotor de resistencia al combate de hongos oomicetos.Ponente. Ing. Luis Eduardo González Cepeda

Avances en el manejo de la roña común de la papa causada por Streptomyces spp. en el Norte de Sinaloa.Ponente: Dr. Rubén Félix Gastélum

Estrategias de manejo fitosanitario de la punta morada de la papa/zebra chip: Caso Nuevo León y Coahuila.Ponente: Dr. Gustavo Frías Treviño

31

Page 38: Memoria Del Congreso de Papa 2010

Generalidades sobre las enfermedades de la papa

Ponente: Dr. Héctor Lozoya SaldañaProfesor de la Universidad Autónoma ChapingoDepartamento de FitotécniaUniversidad Autónoma ChapingoChapingo, México

Introducción. La principal papa cultivada, Solanum tuberosum L., es altamente susceptible a una gran amplitud de agentes patógenos, que abarca a todos los grupos taxonómicos (viroides, virus, fitoplasmas, bacterias, hongos, nematodos), que de una u otra manera atacan a todas sus partes, y que directa o indirectamente afectan o repercuten en el rendimiento y la calidad del producto. Además, es apetecida por insectos de todo tipo a nivel de poblaciones (el escarabajo de colorado en Nortea-mérica, y pulgones, mosca blanca, chicharritas, minadores, palomillas, etc.). Por eso se considera a la papa como la espe-cie comestible cultivada que más plaguicidas requiere. El hecho de que el tubérculo, oculto en el suelo, no sea expuesto directamente a los agroquímicos, no lo exime de acumular substancias que pudieran perjudicar a la salud humana. Es nec-esario un entendimiento de los enemigos de la planta para el establecimiento de estrategias conducentes a un razonable uso de productos y manejo del cultivo, con equilibrio entre las medidas de control y la preservación del medio ambiente. El objetivo de esta presentación es exponer brevemente la naturaleza de los patógenos, sin pretender un cubrimiento total del tema. Para un estudio más profundo, se recomienda consultar las publicaciones especializadas (ver referencias bibliográfi-cas al final) y consultar a los expertos. La secuencia de mención va en orden de complejidad biológica del organismo, y no en relación a su importancia económica.

VIroides. Son de las moléculas reguladoras más pequeñas que afectan a las plantas en general, y a la papa en particular, como es el caso del tubérculo fusiforme de la papa, cuyo síntoma más aparente es precisamente el del alargamiento del tubérculo, más allá de la forma genética característica de las variedades. No es fácil su detección en el campo porque no presenta alteraciones características o específicas de la enfermedad. Químicamente es un ácido nucléico, que se dispersa en toda la planta y que no se puede diagnosticar por serología (ELISA, prueba serológica de laboratorio), porque no tiene una pro-teína de cubierta, que es la responsable de la reacción con el antisuero en el caso de los virus. No requieren de condiciones climatológicas específicas, aunque hay viroides asociados a climas tropicales en tomate, palma, aguacate, etc. Existen métodos moleculares para su detección. Un ensayo preliminar es injertando el tejido sospechoso en plantas diferenciales, que evidencian síntomas. La diseminación de los viroides es mecánica y por la semilla, por lo que es recomendable el uso de semilla certificada, para evitar la enfermedad. Se han obtenido plantas sanas por cultivo de tejidos y plantas transgéni-cas resistentes .

Fig. 1. Tubérculo sano a la izquierda y con viroide a la derecha. Dr. H.D. Thurston, Cornell University, Itaca, N.Y. EUA.

32

Page 39: Memoria Del Congreso de Papa 2010

Virus. A diferencia de los viroides, los virus son moléculas más grandes y con una cubierta proteica que facilita su diagnóstico por ELISA. También se usan plantas diferenciales como método complementario de diagnóstico, aunque es menos específico que la ELISA. Algunos virus están muy localizados regionalmente y no han salido de las zonas en donde los encontraron originalmente, o no se han registrado en otras partes, de ahí la importancia de los análisis de riesgo de las dependencias oficiales para evitar su introducción al país con semilla del extranjero. La dispersión de los virus puede ser mecánica-mente al contacto entre tubérculos o follajes infectados con tejidos sanos, así como por insectos vectores, entre los que se cuentan los pulgones, las moscas blancas y las chicharritas, principalmente. Algunos insectos requieren de segundos para adquirir y transmitir al virus (virus de estilete), mientras que otros virus son ingeridos por el vector y necesitan de más tiempo para ingerir,digerir y transmitir al virus (circulativos), e inclusive otros virus son también patógenos del insecto, con-virtiéndose éste en un medio de reproducción del patógeno (virus propagativos). Los síntomas son diversos, y en ocasiones relacionados a las partes de la planta que atacan. Así, existen los mosaicos y moteados de la hoja por virus que están en toda la planta, o el enrollamiento de las hojas, tubérculos aéreos y brotes finos, por un virus que se limita al sistema vascular (nervaduras, floema) y que dificulta el transporte de agua hacia las hojas y el de azúcares hacia el tubérculo. No hay requerimientos específicos de clima para la infección viral, aunque se les asocia más con siembras de riego, porque si fuera de temporal las lluvias reducen las poblaciones de insectos transmisores. Además, de temporal existen malezas ajenas al cultivo a donde los insectos también acuden para vivir. Los principales virus que se encuentran en México son el X (PVX), el Y (PVY) y el del enrollamiento de la hoja (PLRV por sus siglas en inglés). No existen productos químicos para su control, aunque algunos síntomas se pueden enmascarar con fertilización. El manejo indirecto se basa en el control de los insectos vectores, eliminación de potenciales hospederos alternantes (malezas), y sobre todo, en el empleo de semilla certificada sana.

Figura 2.- Síntomas del virus del enrollamiento de la hoja. Fotos del autor y de Universidad de Cornell, Ithaca, NY, E.U.A.

33

Page 40: Memoria Del Congreso de Papa 2010

Fitoplasmas.Son organismos que constan de una sola célula, sin núcleo definido y sin pared, por lo que dentro de las células de las plantas pueden adquirir formas redondas, espirales, alargadas, etc., y pasan fácilmente por orificios pequeños de una cé-lula vegetal a otra. En la planta se ubican en colonias, solamente en los sistemas vasculares del tallo y en las nervaduras de las hojas, de manera que los síntomas de la punta morada en papa, causada por fitoplasmas, son parecidos a los del virus del enrollamiento, adquiriendo además ciertas coloraciones en las hojas que le dan el nombre a la enfermedad. Su presencia también puede aparentar falta de agua o enfermedades de la raíz. Hay proliferación de hojas (filodia) y de ramas, y los tubérculos infectados con fitoplasmas, al igual que con enrollamiento, presentan brotes delgados y débiles, con líneas oscuras en la pulpa, similar a la “zebra chip” (por las rayas), causada por una bacteria, que les demeritan la calidad para el freído. Los fitoplasmas son sensibles a las tetraciclinas, pero el empleo de antibióticos es delicado, porque con aplicaciones tardías el producto se pudiera acumular en el tubérculo. Considerando la especificidad y limitación de su ubicación en la planta, la transmisión de fitoplasmas es principalmente por la semilla infectada, por chicharritas y por injertos en los que se contacten los sistemas vasculares de la planta enferma con la sana por vía de la raíz, por ejemplo. Las chicharritas pueden ser infectadas también por los fitoplasmas, convirtiéndose en vectores de la enfermedad de por vida. La punta morada en México puede asociársele con la bola de hilo y la “zebra chip” norteamericana. Los métodos de diagnóstico confiables son los moleculares (PCR o reacción en cadena de la polimerasa), y su manejo es similar al de los virus, es decir, control de insectos y uso de semilla sana.

Figura 3.- Síntomas del fitoplasma de la punta morada en el follaje (fotos del autor).

BacteriasAl igual que los fitoplasmas, son organismos constituidos por una sola célula, con la diferencia de que las bacterias si tienen pared celular, con formas rígidas y definidas, por lo que no pueden pasar por los filtros utilizados para purificar agua. De ac-uerdo a la naturaleza de cada tipo de bacteria es como se ubica en la planta y es como causa los síntomas, aunque no son específicas de la papa, sino que tienen una gran amplitud de hospedantes. Así, en papa, están las que causan pudrición total del tallo con olores desagradables, como la pierna negra (Erwinia, Pectobacterium), o las que se ubican en los siste-mas de circulación de las plantas con degradación de tejido y acumulación de la bacteria en el anillo vascular, tanto del tallo como del tubérculo, con secreciones pegajosas por los ojos del tubérculo (Pseudomonas, Ralstonia, vaquita, Corynebac-terium), y el follaje pudiera aparentar falta de agua durante el día, síntoma también parecido al causado por hongos como Fusarium y Rhizoctonia. Otras inducen tumores en la base del tallo (Agrobacterium). Las bacterias se desarrollan mejor en donde hay agua, que a la vez sirve de agente transmisor. El viento y los insectos también contribuyen a la diseminación, aunque en menor escala que el agua. Las secreciones lechosas de tallo y tubérculo, así como la descomposición del tejido, son indicios de infección bacteriana, pero son más confiables las pruebas de laboratorio, que también incluyen la ELISA y la PCR. Las bacterias son sensibles a antibióticos, cuya dificultad está en alcanzar los lugares en donde se desarrolla la infección. El mejor manejo es la prevención, mediante rotación de cultivos que no incluyan solanáceas (tomate, berenjena) previo a las papas, o solarización del suelo, con rastreos tempranos y exposición del suelo al sol y al viento, para deshidrat-ación, antes de las siembras.

34

Page 41: Memoria Del Congreso de Papa 2010

Especial mención merece la “Zebra chip”, una enfermedad causada por la bacteria Candidatus Liberib-acter, y transmitida por una chicharrita (Bactericera cockerelli, pulga saltona, salerillo), que induce sín-tomas muy parecidos a los de la punta morada. La bacteria tiene mucha similitud con la que induce el “enverdecimiento” de los cítricos (citrus greening), conocido en China como el “huanglongbing”. En papa, se le ha reportado en México, Estados Unidos, Centroamérica y Nueva Zelanda, a niveles epidemiológicos, requiriendo especial atención de productores y de las autoridades fitosanitarias de la región.

Figura 4. Síntomas de “Zebra chip” en papa y de huanglongbing en cítricos. (Fotos de papa de Crosslin et al., 2009, y de cítricos del autor).

Figura 5. Vaquita de la papa (Ralstonia solanacearum). Fuente: USDA, E.U.A.http://www.scribd.com/doc/1685846/USDA-nprgralstonia

35

Page 42: Memoria Del Congreso de Papa 2010

Figura 6. Arriba, la vaquita de la papa (Pseudomonas, Ralstonia). Abajo, la pierna negra (Erwinia, Pectobacterium). Fotos del autor.

Hongos.La mayoría de los hongos son pluricelulares. Forman tejidos y órganos especializados, microscópicos, aunque los cre-cimientos de algunos de ellos (micelios) pueden verse a simple vista en la planta (tizones, cenicillas, royas, mohos), o sus lesiones son típicas (círculos concéntricos en la hoja, puntos, lesiones en la raíz, pudriciones basales). Se diferencian de las plantas en que no tienen clorofila ni otros pigmentos para hacer fotosíntesis, por lo que únicamente adquieren sus nutrientes por absorción. Esto hace que muchos de ellos sean parásitos de plantas, con características particulares de patogenicidad y de requerimientos climáticos. Algunos, como el tizón tardío, pueden atacar a cualquier parte de la planta y requieren alta humedad y frío, mientras que otros, como el tizón temprano, se desarrollan bien en la hoja con baja humedad en el ambiente y mayor temperatura. Otro ejemplo es Rhizoctonia, que se ubican solo en la raíz.

Existe un número indefinido de hongos que atacan a la papa, pero entre los más importantes, que se incluyen en el Com-pendio de Enfermedades de la Papa de la Sociedad Norteamericana de Fitopatología, están las manchas negras y cafés (Colletotrichum, Cercospora, Macrophomina), el tizón por Choanephora, la roya común (Puccinia) la roya deformadora (Aecidium), el mencionado tizón temprano (Alternaria), la pudrición seca y la marchites por Fusarium, la gangrena (Phoma), el moho gris (Botrytis), el tizón tardío (Phytophthora infestans), la mancha foliar causada también por Phoma, la pudrición rosada (Phytophthora eritroseptica), infección por Pleospora, el mildiú polvoriento (Erysiphe), la roña (Spongospora), el cáncer rojizo de la raíz o las costras en el tubérculo por Rhizoctonia, la mancha plateada (Helmintosporium), las manchas por Roselinia, Septoria, pudrición del tallo o moho blanco (Sclerotium), el carbón por Tecaphora, el tizón por Ulocladium, la marchites por Verticillium, entre otras.

La identificación más directa de un hongo patógeno es por el síntoma característico de la enfermedad. Esto es relativa-mente fácil para los especialistas que pueden distinguir entre un tizón temprano (lesiones con círculos concéntricos en la hoja) de uno tardío (manchas irregulares, con crecimientos algodonosos en las orillas, en hoja y tallo) o entre Rhizoctonia (lesión rojiza en la raíz), y pierna negra (Erwinia, bacteria que causa pudrición en la base del tallo). No obstante, puede haber algún síntoma engañoso, por lo que se hacen necesarios los análisis de laboratorio para una correcta identificación,

36

Page 43: Memoria Del Congreso de Papa 2010

que incluyan pruebas de patogenicidad (Postulados de Kock). Actualmente hay ELISAS específicas para hongos, con resultados más rápidos que el aislamiento y crecimiento del patógeno y observación de sus estructuras. Esto es muy importante para establecer medidas de manejo, que incluyen la acertada selección de fungicidas. Los hay específicos para algunos hongos, como los sistémicos de nuevas generaciones, y los tradicionales de contacto, de acción sobre una mayor amplitud de microorganismos (cobres, azufres, magnesios, caldo bordelés, etc). Se recomienda consultar a los técnicos y leer y seguir las indicaciones de dosis, frecuencia y cantidad de aplicaciones que se incluyen en las etiquetas..

Figura 7. Arriba izquierda, lesión por Rhizoctonia. El resto, tizón tardío. Fotos del Autor.

Nematodos.Son pequeños gusanos con dimensiones desde una quinta parte de un milímetro (200 micras) hasta 4 mm de largo. La mayoría no son patógenos de plantas, pues se estima que solo el 10% de los nematodos conocidos atacan a los vegetales. Estos organismos “fitófagos” (que se alimentan de plantas), se caracterizan por poseer un estilete como órgano de succión. Un 25% del total son de vida libre en el suelo: el 15% son parásitos de animales y aproximadamente la mitad de las espe-cies son acuáticas, tanto de agua dulce como salada. Su reproducción puede ser sexual (macho y hembra) o hermafrodita (ambos sexos en un mismo organismo). Tienen cuatro estadíos larvales desde huevo hasta adulto, y todo el proceso puede llevar de tres a cuatro semanas. Algunos de los fitoparásitos no atacan a la planta en el primero o segundo estados larvales. La mayoría de estos gusanos afectan principalmente raíces y órganos subterráneos de las plantas, aunque hay algunos que se localizan en las yemas y en otras partes aéreas. Por su modo de atacar pueden ser ectoparásitos, que solo se adhieren a la raíz externamente, mientras que otros son endoparásitos, ubicándose en el interior del tejido. Estos últimos, a su vez, pueden ser sedentarios si al penetrar permanecen en el mismo lugar, o migratorios si una vez dentro del tejido se mueven a otras partes. El daño puede ser directo, por las lesiones que causan alalimentarse de la planta, o indirecto, pues al ocasionar daños mecánicos favorecen la penetración de otros microorganis-mos a la raíz. También son vectores de virus y no son necesariamente patógenos específicos de ciertas plantas, pues se alimentan de un gran número de especies vegetales. Los síntomas dependerán de las poblaciones de nematodos en el suelo al momento de la siembra y su incremento a lo largo del cultivo, y pueden empezar con el debilitamiento general de la planta desde que emerge, acentuándose a medida que crece.

Por conveniencia, facilitamos su clasificación con base a características sencillas. Así, entre los principales nematodos que atacan a la papa se encuentran:

Agalladores.-Que forman agallas en la raíz, con células gigantes. Son endoparásitos sedentarios. Las hembras tienen forma de esfera o pera que secreta a los huevecillos hacia el suelo en una masa gelatinosa Meloidogyne, Naccobus.

De quiste.- Son aquellos cuyas hembras se enquistan (pequeñas esferas blancas o amarillas pegadas a las raíces y a los tubérculos, visibles con lupa), que al morir son estructuras de resistencia con hasta 500 huevecillos viables por muchos años. Al igual que los anteriores, son endoparásitos sedentarios. Heterodera (nematodo dorado), globodera, punctodera.Lesionadores.- La mayoría conserva su forma alargada en todos los estadíos larvales y hasta adultos. Causan lesiones

37

Page 44: Memoria Del Congreso de Papa 2010

directas a la raíz. Pueden ser ecto o endoparásitos, y sedentarios o migratorios, dependiendo de la especie. Pratylenchus, Belonolaimus.

Aéreos.- Se les localiza tanto en la raíz como en la parte aérea. Son endoparásitos migratorios, formando túneles y galerías en tubérculos, raíces y tallos. Ditylenchus se asocia a la papa, aunque hay otros como Anguina y Aphelenchoides, que no atacan a la papa, pero si a arroz, crisantemo, café, etc.

Entre las medidas efectivas de manejo se encuentran la fumigación del suelo, variedades resistentes y rotación de cultivos.

Figura 8. A, agallas en la raíz por Naccobus; B, quistes del nematodo dorado (Heterodera); C, Agallas en tubérculo de la variedad Cardinal (resistente al nematodo dorado), causados por Meloidogyne; D, deformaciones de raíz por Meloidogyne. Fotos A, C y D, del autor; foto B, colección APS (American Phytopathological Society).

Consideraciones generales. Brevemente se presentó un panorama general de las enfermedades más comunes en el cultivo de la papa. No se menciona su presencia/ausencia en el cultivo por regiones en México, ni se dan recomendaciones puntuales de manejo, porque el sistema es muy dinámico. Se está hablando de fenómenos biológicos cambiantes. Afortunadamente se cuenta en el país con fitopatólogos capacitados, ubicados en las instituciones de investigación, en las dependencias oficiales de sanidad vegetal, en las universidades, en las empresas de agroquímicos y en las mismas unidades de producción. Algunos de los productores de papa destacados son especialistas en enfermedades. Es aconsejable identificarlos y acercarse a ellos a aclarar dudas y a exponer retos. Una decisión de grupo respecto a las medidas de manejo de un problema tendrá más probabilidades de éxito.

ReferenciasAgrios, G.N. 1999. Fitopatología. UTEHA, Noriega Editores, México, España, Venezuela, Colombia. 838 p.Crosslin, J. M. and Bester, G. 2009. First report of Candidatus Liberibacter psyllaurous in zebra chip symptomatic potatoes from California. Plant Dis. 93:551-555.Flint, M.L. (Ed.). 1992. Integrated Pest Management for Potatoes in the Western United States. University of California, Division of Agriculture and Natural resources Public. 3316. Western Regional research Publication 011. Davis, CA, USA. 146 p.O’Brien, M., and A.E. Rich. 1976. Potato Diseases. Agriculture Handbook no. 474. USDA/ARS, Washington, D.C. USA. 79 p.Rodríguez-Montesoro, R. S/A. Manual de Campo de Enfermedades y Desórdenes de la Papa en México. Centro de Investigación y Desar-rollo Agrícola Sabritas Publicación número 1. San Antonio La Isla, Edo. De México, México. 111p.Romero-Cova, S. 1989. Hongos fitopatógenos. Universidad Autónoma Chapingo, Dirección del Patronato Universitario, Chapingo, Méx. 362 p.Rowe, R.C. 1993. Potato Heath Management. Plant Health Management Series, APS Press, St. Paul, Minn. USA. 178 p.Stevenson, WE.R., R. Loria, G.D. Frank, and D.P. Weigartner (Eds.). 1981. Compendium of Potato Diseases. APS Press, St. Paul, Minn., USA. 106 p.Zehnder, G.W., M.L. Powelson, R.K. Jansson, and K.V. Raman (Eds.). 1994. Advances in Potato Pest Biology and Management. APS Press, St. Paul, Minn. USA. 655 p.http://www.apsnet.org/online/feature/zebra/

38

Page 45: Memoria Del Congreso de Papa 2010

Resistencia duradera de la papa al tizón tardío causado por Phytophthora infestans a través de modificación cisgénica sin marcadores moleculares

Ponente: Anton J. Haverkort. Holanda Investigador en el Instituto Plant Research International.Plant Research InternationalWageningen University and Research [email protected]

ResumenEn la unión europea hay cerca de 6 millones de hectáreas cultivadas con papa, representando un valor aproximado de 6 billones de euros anuales. Se estima que el tizón tardío de la papa causado por P. infestans es el responsable de pérdidas anuales de 1 billón de euros (costo del control y disminución del rendimiento). El control químico está amenazado debido a que la presión de la enfermedad ha incrementado y existe una resistencia social contra el uso de productos químicos am-bientalmente perjudiciales. Sin embargo, los programas actuales de mejoramiento genético han sido poco efectivos en el incremento del nivel de resistencia de los cultivares producidos. Nuevos avances científicos, basados en técnicas de modi-ficación genética (GM), pueden producir un marcador intragénico (genes de resistencia propios papa), liberando variantes mejorados de los cultivares actualmente utilizados, que expresan un nivel de resistencia mucho mas alto. Actualmente hay un gran esfuerzo científico para desarrollar este tipo de cultivares que pueden generar un gran impacto económico y ambiental.Aquí presentamos una aproximación que consiste en 5 temas:• La detección de genes y su función relacionada con varios aspectos en la ruta de infección y reproducción de tizón tardío, para ser posteriormente aislados y clonados.• Clonación y transformación de cassettes o constructos de uno o varios R-genes en cultivares existentes.• Selección del material mejorado de las plantas modificadas• Manejo espacial y temporal de la resistencia de los cultivares modificados al tizón tardío que contienen diferentes cas-settes de genes para evitar una ruptura de la resistencia y reducir epidemias en curso.• Comunicación e interacción con las partes interesadas de la sociedad, transparencia en lo que se está haciendo en la investigación y explicar la naturaleza de los cultivos genéticamente modificados (intragénico y sin marcador molecular) enfocado en la aceptación de papa genéticamente modificada por la mayoría de consumidores.

IntroducciónLa enfermedad más importante en el cultivo de la papa, el segundo de importancia en Europa después del trigo, es el tizón tardío causado por un hongo (Oomicete) llamado científicamente Phytophthora infestans. La papa es originaria de los Andes en América del sur y después de introducida en Europa, fue cultivada en ausencia de la enfermedad. Cuando final-mente la enfermedad afectó a Europa, causó hambruna especialmente en Irlanda. Inicialmente la productividad de la papa disminuyó drásticamente pero hacia finales del siglo XIX , se usó un agente para la protección del cultivo conocido como “caldo Bordelés” basado en iones de Cobre. Desde mediados del último siglo, aparecieron productos químicos menos perjudiciales para el medio ambiente basados en Manganeso y Estaño. Después también fueron desarrollados productos con un modo de acción sistémico. Los agricultores del norte y occidente de Europa tienen que aplicar estas sustancias químicas casi semanalmente para prevenir el daño. Además de los altos costos incurridos, los químicos contaminan el ambiente y deterioran la imagen de la papa. En Europa central y del este y en países en vía de desarrollo los cultivos son químicamente tratados con menos frecuencia pero los rendimientos son mucho más bajos. Una variedad de papa resist-ente al tizón tardío reduciría considerablemente los costos en regiones de cultivo intensivo e incrementaría los rendimientos en áreas de producción más extensiva (ganancia), haría la producción más amigable con el ambiente debido a una menor exposición a químicos (planeta), mejoraría la imagen de la agricultura y mejoraría la seguridad alimentaria en países en vía de desarrollo (gente).

La aplicación del conocimiento científico puede hacer disponibles variedades de papa resistentes. El concepto de resist-encia duradera combinado con manejo estratégico de la resistencia en un sistema de manejo integrado de cultivo tendrá un mayor impacto global. Wageningen Plant Sciences trabaja en un programa dirigido a la innovadora modificación gené-tica usando genes propios de papa para acelerar la solución del problema del tizón tardío. El programa tiene una parte pre-competitiva financiada por el ministerio de asuntos económicos y agricultura y una parte competitiva financiada por la

39

Page 46: Memoria Del Congreso de Papa 2010

industria de mejoradores de papa. El resultado será un enfoque integrado de la resistencia para el beneficio de la indus-tria (mejoradores y agricultores). La aceleración por medio de modificación genética (GM): Por incorporación de genes de especies silvestres (reuniéndolos en las variedades comerciales) en lugar de cruzarlas por los métodos convencionales (introgresión), se puede hacer un ahorro de al menos 25 años de backcrossing ya que no se requieren programas de selec-ción para eliminar las características no deseadas ligadas al cruce. El costo de 10 años del programa que comenzó en 2006 está presupuestado en 10 millones de euros provenientes de financiación pública y de la industria.

El desarrollo potencial de una variedad de papa resistente sin marcadores intragénicos puede ser una vía convincente para mejorar la percepción ciudadana sobre los cultivos genéticamente modificados (GMC) y posiblemente para llegar a acciones gubernamentales (Europa?) específicas en cuanto a la reglamentación y legislación sobre cultivos genéticamente modificados intragénicos (GMC). Este enfoque involucra genes propios de papa (intragénico o cisgénico) y ausencia de genes de resistencia antibiótica. Cis- o intragenes son genes de resistencia natural de la papa y/o de especies relacio-nadas que son o pueden ser usadas en programas actuales de mejoramiento con los cuales la papa puede hacer cruces naturales.

Importancia económica de la papa y del tizón tardíoLos cereales son el producto más importante en la Unión Europea EU-25, con 52 millones de hectáreas cultivadas por año, de las cuales un poco menos de la mitad corresponde a trigo. Otros cereales son la cebada, avena, centeno y arroz. La papa es cultivada en casi 2 millones de hectáreas con una producción total de 60 millones de toneladas que alcanzan un valor de € 6 billones. Los países mas importantes en la producción de papa con más de 1.5 millones de toneladas co-sechadas son: Bélgica, Alemania, España, Francia, Italia, Holanda, Polonia y el Reino Unido. La importancia del cultivo puede variar considerablemente por país, por ejemplo Malta cultiva menos de 1000 ha para una pequeña población pero una mayor proporción es exportada como valiosa papa precoz al norte de Europa.

Para estimar la importancia económica de la enfermedad, Holanda será tomada como ejemplo. En un área total de 165000 ha con un rendimiento de 45 ton/ha, se produce una cantidad de 7.4 millones de ton representando un valor promedio de € 790 millones. La aplicación de fungicidas está asociada con el costo del químico y con el costo de aplicación (maquinaria, labor, energía). El número de aspersiones varía entre 10 y 16 por ciclo. Los productores tienden a alternar fungicidas sistémicos como Fluazinam con fungicidas de contacto como Mancozeb, para evitar la construcción de resistencia de la enfermedad contra los químicos. El costo de 1424 ton de químicos aplicados en 165000 ha en Holanda está calculado en € 61.1 millones por año. Los costos de aplicación de los químicos por ciclo (maquinaria, labor y combustible) están calculados como € 54.4 millones, haciendo la adición a costos de control por € 115.5 millones a los cuales se deben adicionar € 4.5 millones de pérdidas. En Europa los costos asociados con el tizón tardío son de aproximadamente € 1 billón y en el mundo donde se producen alrededor de 300 millones de toneladas en 15 millones de ha, el costo aproximado es de € 6 billones.

Además de los costos monetarios, se debe considerar el costo ambiental: El control del tizón tardío representa el 10% de los costos de energía en la producción de papa y es un usuario permanente de productos contaminantes y en cierto grado de químicos tóxicos.

Resistencia duradera contra phytophthora (durph)Económica y socialmente instigada por los costos del tizón tardío, Holanda inició un programa de € 10 millones en el 2006 que tendrá una duración de 10 años. El programa DuRPh (ver www.durph.nl) tiene como objetivo la reducción considerable de los costos del tizón tardío e involucra algunos principios que pueden incrementar la aceptación pública de alimentos genéticamente modificados:• Sólo están siendo modificadas las variedades existentes de papa que han mostrado adaptación a las condiciones de Europa y otros lugares que son conocidas por los consumidores y procesadores.• Las modificaciones son llevadas a cabo sólo con genes individuales o grupos de genes de resistencia de especies de papa silvestre (genes propios de papa) que son compatibles o que se pueden cruzar con Solanum tuberosum mediante el uso de técnicas de mejoramiento genético convencional.• La transformación será realizada sin el uso de marcadores tales como resistencia contra herbicidas y antibióticos.

Los genes son identificados, aislados del genoma de especies silvestres y transferidos (solos o en grupos de composición diversa) a las variedades existentes. Los genotipos resultantes son seleccionados por resistencia al tizón tardío, caracterís-ticas agronómicas, industriales y comerciales, y por la semejanza deseada al tipo silvestre. El manejo de la resistencia necesita atención continua no sólo en la fase de investigación sino también cuando las variedades resistentes sean opera-

40

Page 47: Memoria Del Congreso de Papa 2010

cionales. Para aprender de factores que determinan la aceptación pública de variedades de papa resist-entes al tizón tardío obtenidas por medio de cisgénesis sin marcadores, una gran cantidad de recursos son destinados a la comunicación. Los cinco temas requeridos para lograr los objetivos se mencionan brevemente en los siguientes párrafos.

Tema clonaciónHata la fecha se han clonado un total de 6 R-genes a tizón tardío, el objetivo del programa actual es clonar 4-6 R-genes adicionales provenientes de diversas especies de Solanum tales como S. bulbocastanum, S. pinnatisectum, S. berthaulti y S. edinense. De esta forma, un grupo de 11-13 R-genes estarán eventualmente disponibles para el diseño de nuevos cassettes de R-genes, los cuales serán transferidos a diferentes variedades de papa (ver tema “transformación”). Estas variedades genéticamente modificadas (GM) serán usadas subsecuentemente en el tema “manejo de la resistencia” para estudiar el efecto de R-gene “pyramiding” y cultivo mixto sobre la epidemiología de brotes de Phytophthora en el campo.El conjunto de R-genes están siendo clonados a través de genes candidatos y clonación basada en mapeo el cual incluye los siguientes pasos:• Determinar el espectro de resistencia y las bases genéticas de la resistencia a tizón tardío en genotipos de Solanum pre-viamente identificados como resistentes.• Desarrollo e identificación de marcadores moleculares con fuerte asociación genética a los R-loci de interés.• Generación de mapas físicos de los R-loci utilizando bibliotecas BAC (BAC libraries).• Caracterización funcional de candidatos a R-genes presentes en clones BAC que contienen R-loci por medio de análisis de complementación. Los R-genes clonados son usados en subsecuentes temas para la transformación de variedades de papa y para estudiar el efecto de R-gene “pyramiding” y cultivo mixto sobre los brotes de Phytophthora en el campo.

TransformaciónEl propósito de este tema es transformar un conjunto de variedades de papa con cassettes de R-genes llevando una can-tidad variable y diferentes combinaciones de los R-genes clonados. Estas variedades genéticamente modificadas (GM) serán usadas finalmente en el tema “manejo de la resistencia” para estudiar el efecto de R-gene “pyramiding” y cultivo mixto sobre la epidemiología de los brotes de Phytophthora en el campo. Para el desarrollo del concepto denominado “cisgénico o intragénico”, varios cassettes de R-genes son transferidos a las variedades seleccionadas (Desirée, Premiére Spunta y Aveka) usando una tecnología de transformación libre de marcador. Enfoque:• Análisis y optimización de las eficiencias de transformación en el conjunto seleccionado de variedades de papa;• Desarrollo de uno o varios cassettes de R-genes usando diferentes conjuntos y “generaciones” de R-genes.• Transformación de tres diferentes variedades de papa con cassettes de R-genes con diferentes combinaciones y “ge-neraciones” de R-genes.• Análisis funcional, fenotípico y molecular de las primeras 50 modificaciones por evento de transformación.

SelecciónLas actividades en este trabajo están dirigidas a la selección de platas transformadas de papa que expresen correctamente los nuevos genes de resistencia a tizón tardío y que no presenten diferencias morfológicas con el tipo silvestre que puedan afectar de alguna manera su resistencia. La selección de plantas, basada en resistencia y morfología, comienza en el in-vernadero y continúa en el campo por cierto periodo de tiempo (años). El material vegetal seleccionado es también usado en el siguiente tema.

Manejo de la resistencia1.Manejo espacial y temporal de la resistencia del hospederoLa transformación de un cultivar de papa usando diferentes cassettes de genes de resistencia permite la diversificación de la resistencia al interior y entre diferentes campos de cultivo, sin desventajas agronómicas, para evitar o retrasar la adapt-ación de las poblaciones de P. infestans a esta nueva fuente de resistencia. Una combinación de simulación y experimentos de campo se usa para seleccionar las opciones más efectivas para la diversificación espacial y temporal de la resistencia. Herramientas de modelación, disponibles en el “Umbrella Plan Phytophthora”, permite una simulación de epidemias de P. infestans en el espacio y el tiempo en diferentes escenarios, tales como la escala espacial, el nivel de resistencia, la preco-cidad, el clima y la estrategia de manejo de la enfermedad. Los modelos son usados como una herramienta de selección para identificar potencialmente opciones eficientes para la diversificación espacio-temporal de la resistencia. Las estrate-gias seleccionadas están sometidas a evaluación en experimentos en el campo durante varios años por su capacidad de reducir el riesgo de infección y el desarrollo de la enfermedad.

41

Page 48: Memoria Del Congreso de Papa 2010

2. Adaptación y desarrollo de la población de P. infestansEn Holanda, el monitoreo de la población actual de P. infestans ha revelado un espectro de virulencia muy complejo para los R-genes actualmente usados. La virulencia de la población de P. infestans en Holanda será también monitoreada para los nuevos genes de resistencia introducidos durante la ejecución del proyecto que pueden haber sido introducidos con la “nueva población” en los años 70’s. Este subproyecto, por lo tanto, monitorea anualmente la población de P. infestans por presencia y frecuencia de virulencia contra los nuevos genes de resistencia durante todo el periodo del proyecto.

Comunicación e interacciónEste tema tiene como propósito involucrar a las partes interesadas en el programa DuRPh por medio de la comunicación e interacción. El objetivo final del programa es que las partes interesadas adquieran toda la información relacionada con las ventajas y desventajas del desarrollo de esta variedad de papa cisgénica resistente a Phytophthora, de tal forma que ellos estén en capacidad de crear una opinión propia acerca de esta innovación.

El ministerio de agricultura coordina la comunicación relacionada con los aspectos políticos de esta innovación. Wagen-ingen UR (PRI) coordina la comunicación con respecto al contenido de la investigación. En primer lugar, se inicia la iden-tificación de los grupos de interés más relevantes. Con estos grupos y en interacción con el ministerio de agricultura e investigadores, se han seleccionado temas que serán discutidos en jornadas de trabajo o talleres:• Costo social de P. infestans (en términos sociales, ambientales y económicos).• El desarrollo de variedades mediante el uso de cisgenes, constructos libres de marcadores, comparadas con las varie-dades obtenidas por mejoramiento clásico.• Experimentos de campo, precondiciones y resultados.• Implementación de estrategias de protección de cultivo, manejo de la resistencia.• Aplicaciones no alimentarias.• Aplicaciones alimentarias.• Evaluación de resultados intermedios y finales.

Para más información:

AJ Haverkort, Boonekamp PM, Hutten R, Jacobsen E, Lotz LAP, Kessel, GJT, Visser Fuerzas del Gobierno de Rwanda, van der Vossen GAE (2008). Societal costs of late blight in potato and prospects of durable resistance. Costes sociales del tizón tardío de la papa y las perspectivas de resistencia duradera a través de cisgenic modificación. Potato Research 51:47-57.

42

Page 49: Memoria Del Congreso de Papa 2010

Producción de autodefensas en la planta como promotor deresistencia al combate de hongos oomicetos.

Ponente. Ing. Luis Eduardo González CepedaInvestigador de BRAVOAGBRAVOAG, S.A. de C.V. Av., Coyoacán 1878-403, Col. Del Valle, C.P. 03100, México, D.F. [email protected]; www.bravoag.com.mx

La mayoría de las plantas, generan compuestos antimicrobianos que se acumulan en altas concentraciones, después de infecciones microbianas o fungosas ayudando a limitar la dispersión del patógeno. La predisposición de las plantas al ataque de enfermedades se relaciona de manera sustancial con el estado nutricional del cultivo. La reacción ante las enfer-medades dependerá de sus autodefensas, sustancias conocidas como Fitoalexinas (sustancias que inhiben el desarrollo de los hongos patógenos e impiden el avance de la infección). Estas sustancias llamadas fitoalexinas (fito=planta, alexin= compuesto que repele), son compuestos producidos después de una infección bajo la influencia de dos sistemas metabóli-cos: la interacción de un organismo hospedero (planta) y un huésped (patógeno) y la inhibición del patógeno.1

En cuanto a los “fosfitos”, son sustancias derivadas del ácido fosforoso que se combinan con distintos elementos como Calcio, Cobre, Manganeso, Magnesio, Potasio o Zinc. Si bien estos compuestos pueden ser utilizados como fertilizantes foliares específicos, también se ha demostrado que promueven el crecimiento y estimulan en la planta, la activación de mecanismos de defensa contra enfermedades (estimula la producción de fitoalexinas por el cultivo), por su acción fun-gostática, ya que los hongos no pueden metabolizar el fosfito y se impide el crecimiento micelial inhibiendo la formación de estructuras reproductivas. La presencia de determinadas concentraciones de fosfito en plantas contaminadas por un patógeno aumenta la producción de fitoalexinas. Concentraciones elevadas pueden inhibir la actividad fisiológica del hongo inhibiendo la acción del mismo dentro de la planta.6

El fósforo (P) es un elemento esencial requerido por todos los organismos vivos. El P en forma elemental no aparece en la naturaleza porque es muy reactivo, se combina rápidamente con otros elementos como oxígeno (O) e hidrógeno (H). Cuando se oxida completamente, el P se une con cuatro átomos de O para formar la conocida molécula de fosfato. Sin embargo, cuando no se oxida completamente un átomo de H ocupa el lugar del O y la molécula resultante se denomina fosfito. Este aparentemente simple cambio en la estructura molecular causa diferencias significativas que influencian en la solubilidad relativa del material y afectan la absorción y metabolismo de las plantas. El ácido fosforoso (H3PO3) y su sal (fosfito) contiene concentraciones de P (39%) más altas que los fertilizantes fosfatados (32%) basados en ácido fosfórico (H3PO4). Las sales de fosfito son generalmente más solubles que las sales análogas de fosfato.

Diferencia fundamental entre fosfitos y fosfatos:

Un átomo de oxígeno menos

43

Page 50: Memoria Del Congreso de Papa 2010

Trabajos recientes han demostrado que el fosfito, en dosis adecuadas, puede estimular a la planta, lo que no podría suceder con fosfato. El interés por fosfito se reactivo cuando se demostró que un producto comercial a base de una sal de fosfanato de aluminio, denominada fosetyl-Al, se movía desde las hojas hacia las raíces por el floema en forma de fosfito y proporcionaba control de algunas enfermedades radiculares. Actualmente se ha demostrado que el fosfito cuando se combina con distintos elementos como Calcio, Cobre, Manganeso, Magnesio, Zinc o Potasio ha dado buenos resultados, para el control de hongos, principalmente si se mezcla con el potasio como es el caso del producto comercial (Fosfito de potasio 40-20) es un producto rico en Fósforo, 100% soluble, procedente del anión fosfito (H2PO3). También se ha dem-ostrado que el fosfito en las raíces inhibe el desarrollo del hongo Phytophthora y estimula los sistemas de defensa contra patógenos de las plantas.(Fosfito de potasio 40-20) es un producto con doble función sobre las plantas. Por una parte actúa como un poderoso nu-triente debido a sus elevadas concentraciones de fósforo y potasio, por otro lado potencializa las defensas naturales de las plantas contra hongos patógenos actuando como estimulador de la producción de fitoalexinas.La plantas tratadas con (Fosfito de potasio 40-20) producen fitoalexinas en más cantidad y más rápidamente (después de entrar en contacto con un hongo patógeno) que aquellas no tratadas. (Fosfito de potasio 40-20) es fácilmente absorbido y distribuido por toda la planta debido a su doble sistemia: ascendente y descendente. Se absorbe fácilmente por el follaje, raíces y corteza de las plantas por lo que puede aplicarse por vía foliar, incorporado al suelo en agua de riego, o bien, a troncos y ramas de árboles frutales sin que se produzca ningún tipo de fitotoxicidad.

Si bien el fosfito puede controlar efectivamente especies específicas de oomicetos (Phytophthora citrophthora, Phytophtho-ra parasitica, Phytophthora cinnamomi, Phytophthora infestans, Phytophthora capsici, Peronospora destructor, Pseu-doperonospora cubensis, Bremia lactucae, etc), tiene poco efecto en la mayoría de los hongos del suelo. Los relativamente limitados efectos fungicidas, combinados con su habilidad para estimular a las plantas a producir un gran espectro de metabolitos biológicamente activos, hacen que el fosfito sea benigno para el ambiente y sea seguro de usar. Sin embargo, con excepción del control de Phytophthora, el uso de fosfito como tratamiento para patógenos puede reducir la severidad de las enfermedades.

Se recomienda utilizar los fosfitos como un complemento que permite aumentar las defensas de las plantas ante la posible infección de un patógeno y hacer más efectivo el uso de fungicidas específicos. Los fosfitos aumentan la resistencia a las enfermedades a través de un mecanismo que se conoce como resistencia sistémica adquirida (SAR por sus siglas en inglés). Entre otros compuestos, los fosfitos inducen la resistencia sistémica adquirida y en este sentido se están desarro-llando experiencias en papa, tomate, chile, pepino y otros tipos de hortalizas y frutales (aguacate, durazno).Se ha incrementado el interés en el uso de los fosfitos como parte de los paquetes de producción de los cultivos de alto valor comercial. Los fertilizantes con base en fosfito, si no están formulados correctamente, tienen un significado poten-cial de ser fitotóxicos y pueden inducir reacciones adversas con otros materiales como microelementos y pesticidas en el tanque de aspersión.

Efectividad biológica de (fosfito de potasio 40-20) para el control del tizón tardío (Phytophthora infestans) en el cultivo de papa.

Se evaluaron dosis de 2.0, 2.5 y 3.0 l/ha del producto (Fosfito de potasio 40-20), 3.0 kg/ha de la mezcla de (Cimoxanil + Mancozeb) y un testigo absoluto, en un diseño de bloques al azar con cuatro repeticiones, con unidades experimentales de 4 surcos por 10 metros de largo, con el objetivo de controlar el tizón tardío de la papa (Phytophthora infestans) en el cultivo de papa, en Guarachanillo, Tangancicuaro, Mich. Se realizaron seis aplicaciones y evaluaciones a intervalos de cuatro días y una evaluación final a los siete días después de la última aplicación. Se realizó una evaluación previa a cada aplicación y una a los cuatro días después de la última aplicación considerando severidad en 10 plantas tomadas al azar en los surcos centrales de cada unidad experimental (40 plantas/tratamiento), el porcentaje de infección se obtuvo con la fórmula de Townsend y Heuberger, posteriormente se realizó un análisis de varianza y pruebas de comparación de medias (Tukey, ∞=0.05). La eficacia se obtuvo con la fórmula de Abbott. Los resultados mostraron que el fungicida FOSFIMAX a su dosis de 2.0, 2.5 y 3.0 l/ha manifestó buen control del tizón tardío, a pesar de que se inició con la presencia del patógeno, los niveles de severidad se mantuvieron relativamente estables donde se aplicaron los tratamientos. En comparación con el testigo comercial, la efectividad biológica de (Fosfito de potasio 40-20) fue mayor al 80% en todas las evaluaciones, lo cual demuestra una alternativa importante en el manejo del tizón tardío en cultivos de solanáceas.

44

Page 51: Memoria Del Congreso de Papa 2010

Figura 1. Porcentaje de severidad del efecto de (Fos-fito de potasio 40-20) para el control del tizón tardío (Phytophthora infestans) en el cultivo de papa.

Referencias1. KUC, L. 1995. Phytoalexins, Stress Metabolism, and Disease Resistance in Plants. Annual Review Phytopathology. 33: 273-297 p.2. AGRIOS, G. N. 1996. Fitopatología. ED. Limusa. 2ª ed. México. 838 p.3. TAIZ, L.; ZEIGER, E. 1991. Plant Physiology. The Benjamin/Cummings. Redwood City, California. U.S.A. 316 p.4. DAVIS, K. R.; LYON, G. D.; DARVILL, A. G.; ALBERSHEIM, P. 1984. Host- pathogen interactions XXV. Endopolygalacturonic acid lyase from Erwinia carotovora elicits phytoalexins accumulation by releasing plant cell wall fragments. Plan Physiology. 74: 52 – 60 p.5. EBEL, J. 1986. Phytoalexin synthesis. The Biochemical Analysis of the Induction Process. Annals Review Phytopathology. 24: 235 – 264 p.6. Forster, H., J.E. Adaskaveg., D.H. Kim y M.E. Stanghellini. 1998. Effect of phosphate on tomato and pepper plants and on susceptibility of pepper to Phytophthora root and crown rot in hydroponic culture. Plant Disease. 82:1165-1170.

45

Page 52: Memoria Del Congreso de Papa 2010

Avances en el manejo de la roña común de la papa causada por Streptomyces spp. en el Norte de Sinaloa.

Ponente: Dr. Rubén Félix GastélumInvestigador de la Universidad de Occidente.

Félix-Gastélum, Rubén1, Herrera-Rodríguez Gabriel2, Armenta-López, Sara Elodia1, Zamudio-Burgos, Lara Angélica1 y Rochin-Zepeda Yunuen1. 1 Departamento de Ciencias Biológicas Universidad de Occidente Unidad Los Mochis, Carr. Inter-nacional y Boulevard Macario Gaxiola, Los Mochis Sin., 81223. Mex, Los Mochis Sinaloa. 2Junta Local de Sanidad Vegetal del Valle del Fuerte, Lazaro Cardenas 315 Pte. Col. Centro, Los Mochis, Sinaloa, 81200. Mex. Palabras clave: Tubérculos-semilla, control químico, bodegas refrigeradas.

IntroducciónLa Roña de la papa ha causado disminución en la producción y calidad de la papa en los ciclos agrícolas recientes en el norte de Sinaloa. Actualmente no existen estudios fundados en el método científico enfocados al control de la enfermedad, en los tubérculos-semilla infectados por la enfermedad. Tampoco existe información sobre la presencia de especies de Streptomyces en el interior de las bodegas refrigeradas donde se almacenan los tubérculos-semilla previo a su siembra en campo, además, se desconoce el potencial de contaminación del polvo proveniente de los patios de dichas bodegas. Pub-licaciones científicas indican que el patógeno sobrevive por varios años en terrenos agrícolas; sin embargo, en el norte de Sinaloa no existen estudios sobre la fluctuación poblacional de las especies de Streptomyces en suelos sometidos a difer-entes rotaciones de cultivo. Por lo anterior el presente estudio se llevó acabo con los siguientes objetivos: a) Determinar la identidad de las especies presentes en la región, b) diseñar estrategia de control químico de la enfermedad y c) determinar la fluctuación poblacional del patógeno en campo.

Materiales y métodosSe determinó la efectividad biológica in vitro de diferentes fungicidas y antibióticos, las sustancias de prueba con mayor eficacia se aplicaron en tubérculos-semilla infectados por Streptomyces spp. en el laboratorio; concluida esta fase los resultados se validaron en aplicaciones en bodegas a nivel comercial. Se determinó la fluctuación poblacional de Strepto-myces en el interior de 6 bodegas refrigeradas y patios contiguos a dichas bodegas. Actualmente se está determinando la fluctuación poblacional de las especies de dicho patógeno en lotes comerciales de papa en los que se han incluido cultivos de frijol, sorgo y maíz.

Resultados y discusiónEspecies de Streptomyces con potencial para causar Roña común en papa resultaron altamente sensitivas in vitro a Man-coceb, Sulfato de gentamicina+Chorhidrato de oxitetraciclina y moderadamente sensibles a Fluazinam. La efectividad de estas sustancias se validó en tubérculos en laboratorio y en bodegas comerciales. Altas poblaciones de Streptomyces se detectaron en suelo esparcido en los pisos de las bodegas, en el polvo adherido a las paredes y en el aire circulante en el interior de las mismas. La aplicación del desinfectante pinol en las bodegas refrigeradas y el almacenamiento de tubér-culos-semilla tratada con los productos en mención disminuyeron de manera significativa las poblaciones del patógeno en las bodegas. La eliminación del organismo en el aire de interior de las bodegas se logró mediante la nebulización con Mancoceb al 5%. Se ha observado una respuesta diferencial en la fluctuación poblacional de Streptomyces dependiente del tipo de cultivo.

ConclusionesLos resultados de presente estudio contribuyen al manejo de la roña común de la papa y representan un segmento en el futuro manejo integrado de la enfermedad.

46

Page 53: Memoria Del Congreso de Papa 2010

Estrategias de manejo fitosanitario de la punta morada de la papa/zebra chip: caso Nuevo León y Coahuila

Phytosanitary management strategies of potato purple top/zebra chip: Nuevo León and Coahuila case

Ponente: Dr. Gustavo Frías TreviñoInvestigador de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. 1Vidal Hernández-García, 1Gustavo Alberto Frías-Treviño y Isidro Humberto Almeyda-León2. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Depto. de Parasitología Agrícola. 2INIFAP, Campo Experimental General Terán, Nuevo León, México. Cor-respondencia: [email protected], [email protected]

En la región papera de Nuevo León-Coahuila, la Punta Morada de la Papa (PMP) o Zebra Chip (ZC), es la principal limitante de la producción de este cultivo. El agente causal de la PMP/ZC es una bacteria y/o un fitoplasma que se transmiten por Psillidos y Chicharritas. Actualmente la enfermedad se maneja con plaguicidas dirigidos a los insectos vectores; pero este manejo frecuentemente permite altas incidencias de la enfermedad y cuantiosas pérdidas. Para plantear estrategias de manejo efectivas, es necesario conocer características importantes de la epidemia. Los objetivos de este trabajo fueron: a) estimar la capacidad de dispersión de Candidatus Liberibacter psyllaurous y del Fitoplasma de la PMP a partir de una fuente de inóculo, b) determinar el periodo de incubación de la enfermedad en campo y c) establecer la relación entre la edad de la planta cuando ocurre la infección y las pérdidas. En el ciclo 2007, se sembraron en terrenos de la UAAAN, mini-tubérculos de papa variedad Gigant diagnosticados como de PMP en una parcela de 6 surcos de ancho y 50 m de largo. Como Fuente de inóculo (FI) se sembraron en el borde de la parcela, seis surcos de 3 m de largo con tubérculos var. Atlantic infectados con PMP.

La incidencia de la enfermedad en 5 etapas de desarrollo del cultivo, la incidencia de plantas con fitoplasma y/o la bacteria determinada por PCR y el rendimiento, se evaluaron cada 10 m a partir de la FI. Los datos se graficaron y ajustaron al modelo exponencial invertido para estimar la capacidad de dispersión de la enfermedad y al modelo lineal para estimar las pérdidas. Para la detección del fitoplasma y de la bacteria, se utilizó la técnica de PCR, utilizando los iniciadores P1/P7 + R16mF2/R16mR1 para fitoplasmas e iniciadores Lp16S-1F/Lp16S-1R (400 pb); Lp16S-ISRF/Lp16S-ISRR (662 pb); Lp16S-ISR 23 SF/Lp16S-ISR 23 SR (918 pb) para la bacteria. De acuerdo a los resultados, la semilla tubérculo es una efectiva FI para el inicio de la enfermedad; El potencial de dispersión del patógeno es de 80-100 m; El período de incubación de la enfermedad es menor de 30 días. La enfermedad reduce en menos de 5% el rendimiento cuando la infección ocurre a los 40 días o más después de la emergencia; En las muestras analizadas por PCR, se detectaron muestras positivas al fitoplasmas y a Candidatus liberibacter psyllaurous, así como muestras con infecciones mixtas. En México, Candidatus liberibacter psyllaurous, causando la PMP ya ha sido reportada.

47

Page 54: Memoria Del Congreso de Papa 2010

48

Page 55: Memoria Del Congreso de Papa 2010

DU

LO II

INUTRICIÓN.Uso de medidores de clorofila (N-TesterTM/SPAD-502) como estrategia para optimizar la eficiencia agronómica de fertilizantes nitrogenados en Papa (Solanum tuberosum L.) y reducir el impacto en la huella del carbono agrícola.Ponente: Dr. Luis Torres Dorante. Alemania.

Demandas Nutrimentales del cultivo de papa (Solanum tuberosum L.) y su importancia en el manejo de la fertilización.Ponente: Dr. Ernesto Sifuentes Ibarra

Eficiencia en la absorción, traslocación y utilización de los nutrientes en el cultivo de papa.Ponente: Ing. Juan Antonio González Martínez

Seminario de Nutrición de Papa. Optimización Nutrición Nitrogenada.Ponente: Mario Berrios – Eric Elías

Fertilización foliar complementaria para nutrición y sanidad en producción de papas.Ponente: César R. Venegas Villarroel

49

Page 56: Memoria Del Congreso de Papa 2010

Uso de medidores de clorofila (N-TesterTM/SPAD-502) como estrategia para optimizar la eficiencia agronómica de fertilizantes nitrogenados en Papa (Solanum tuberosum L.)

y reducir el impacto en la huella del carbono agrícola

Ponente: Dr. Luis Torres Dorante. Alemania.Investigador del Centro de Investigación Hanninghof. Yara Internacional ASA. Hanninghof 35, 48249 Dülmen, Alemania

Palabras clave: nitrógeno, eficiencia agronómica de N, clorofila, N-TesterTM, SPAD, LCA, huella del carbono, Papa

IntroducciónLa eficiencia agronómica del nitrógeno aplicado en el cultivo de Papa (kg tubérculo/kg N aplicado) se puede optimizar co-ordinando la aplicación del fertilizante con el requerimiento real del cultivo. Un estrategia es la aplicación fraccionada de nitrógeno basada en el monitoreo del estado de N en la planta y el suelo (1,3,4). Un método que ha ganado mucho interés es el uso de medidores de clorofila (índice de verdor) en hojas, parámetro directamente relacionado con la concentración de nitrógeno (3). Un aspecto crítico del uso de dichos dispositivos es la interpretación del estatus de N y la toma de decisiones sobre la cantidad y momento de aplicación de fertilizante. Aunado a esto, el uso de fuentes de nitrógeno de acción rápida, aplicadas en el momento y lugar de la demanda son aspectos claves en dichas estrategias (1). Prácticas que conlleven a incrementar la eficiencia de absorción y uso del N aplicado con fertilizantes son clave en la reducción de la emisión de gases con efecto invernadero (GEI) en la agricultura (5). La contribución de la agricultura al cambio climático es importante siendo los principales factores: el cambio de uso de tierra (deforestación), producción animal (metano) y las emisiones de óxido nitroso debido al uso de fertilizantes nitrogenados orgánicos e inorgánicos (4). Se reportan los trabajos de validación del manejo de reabonos nitrogenados y la eficiencia de aplicaciones fraccionadas en Papa basados en mediciones de clo-rofila. Se resalta el significado de aumentar la eficiencia agronómica del nitrógeno aplicado, y el impacto de los fertilizantes sobre la huella del carbono en la producción agrícola.

Materiales y métodosTrabajos de calibración y validación de la recomendación de reabonos nitrogenados en función del estado de nitrógeno de hojas (medición de clorofila) fueron llevados a cabo durante 1995 y 2002 en diferentes países de Europa con cultivares para consumo fresco. Se usó el método de la parcela de referencia, el cual busca establecer un valor de referencia (crítico) del estado de nitrógeno en hojas a través de a) principio de suficiencia: usando como referencia una parcela sobre-fertilizada y el resto del campo como control (70% dosis recomendada), o b) principio de respuesta: usando una parcela sin fertilizante como referencia. Se evaluó el desempeño de la recomendación basada en los dos métodos sobre la base de la interacción entre rendimiento (t/ha), calidad (% materia seca) y balance de nitrógeno (N residual en suelo) (1, 4). Las mediciones de clorofila fueron realizadas con N-TesterTM (Yara, Noruega) o SPAD-502 (Minolta, Japón) en el folio terminal de la 3ra, 4ta o 5ta hoja completamente expandida desde al ápice.La “huella del carbono”, representa una medida para cuantificar la cantidad y puntos críticos de emisiones de GEI. Se sugiere el cálculo basado en el método o principio de “ciclo de vida” o LCA (siglas en Inglés)(2). Se expresa en emisiones equivalentes de CO2 debido a producción y uso de fertilizantes nitrogenados por unidad nitrógeno. Dicho método cont-abiliza las emisiones directas e indirectas de las actividades relacionadas a producción y uso de fertilizantes nitrogenados incluyendo la producción, extracción y procesamiento, así como también la aplicación al suelo.

Resultados y discusiónLos trabajos confirmaron la relación directa y significativa entre valores de N-Tester y/o SPAD-502 y la concentración de nitrógeno en hojas de Papa. No hay diferencia entre dichos dispositivos más que la unidades mostradas en la pantalla: 0-800 N-Tester o 0-50 en SPAD (1,3). La correlación entre concentración de clorofila y nitrógeno es mayor entre 25-55 días después de la emergencia del cultivo (floración/inicio-llenado de tubérculos). Durante este periodo, el valor crítico de sufi-ciencia se encontró entre 540-600 y 40-45 unidades N-Tester y SPAD respectivamente (1,3,4). Los valores son influencia-dos por el tipo de suelo, clima, manejo agronómico, nitrógeno disponible en suelo, y muy particularmente por la variedad. El cuadro 1 resume la validación de la recomendación basada en el valor crítico de respuesta con N-Tester (NT) desar-rollado para la variedad Bintje (NT>0.5). En 90% de los campos, la validación determinó que la decisión fue acertada. En

50

Page 57: Memoria Del Congreso de Papa 2010

comparación con dosis fijas de N en la siembra (similares o mayores), la recomendación con NT resultó en incrementos significativos en el rendimiento, sin afectar la calidad, ni el balance de N, es decir, con menor impacto ambiental. En los campos en donde la decisión fue no reabonar, la validación confirmó que fue la decisión correcta y que no hubo impacto negativo o diferencia significativa en rendimiento, calidad o balances de N comparado al control sin fertilización o dosis pre-establecidas aplicadas en la siembra. Estos resultados también demuestran la mayor eficiencia de las aplicaciones fraccionadas. Por otro lado, dado que la medición de clorofila mostró mayor precisión durante el inicio de tuberización, y siendo éste a su vez el momento de mayor demanda de nitrógeno, implica la necesidad de usar fuentes eficientes y de ac-ción rápida, como por ejemplo fuentes nítricas. En este sentido, diferentes fertilizantes nitrogenados y su manejo pueden resultar en diferentes eficiencias agronómicas e impactos ambientales. Usando el método del “ciclo de vida”, se puede con-cluir que la huella del carbono de la Urea es mayor que la de productos a base de nitratos. La mayor parte de las emisiones en forma relativa sigue siendo generada durante el uso (aplicación) del fertilizante, más que durante la producción (2,5). De allí gran la importancia del tipo de fertilizante e implementación de mejores prácticas de manejo a fin de incrementar la eficiencia agronómica y al mismo tiempo disminuir la huella del carbono en la producción agrícola.

ConclusionesLa eficiencia agronómica del nitrógeno aplicado en Papa puede ser incrementada a través de aplicaciones fraccionadas basadas en el requerimiento real del cultivo. El uso adecuado de dispositivos como N-Tester o SPAD proveen una esti-mación rápida y confiable del estado nutricional de nitrógeno del cultivo de Papa, y del rendimiento final. La producción y uso responsable de fertilizantes en la agricultura contribuyen a disminuir la huella del carbono de la producción agrícola y representan una parte de la solución a los problemas de calentamiento global.

Ensayo P roducción (t ha-1) > 5 cm

Decisión con N-Tester

Producción (t/ha) Calidad (% materia seca)

Nitrógeno residual (N-inorgánico

0 – 60 cm)

Evaluación de la

decisión

NT-DR NT-DF DF-C D R-C NT-DR DF-DR NT-DR DF-DR

1 46.8 Reabonar + + ns n s Correcta

2 24.5 Reabonar + ns - n s Correcta

3 33.2 Reabonar ns + ns ns Correcta

4 41.0 Reabonar + ns - n s Correcta

5 61.1 Reabonar ns ns ns n s Incorrecta

6 46.4 Reabonar ns + ns ns Correcta

7 50.9 Reabonar + ns ns ns Correcta

8 58.8 Reabonar + ns ns Correcta

9 46.8 No reabonar + ns ns n s Correcta

10 4 9.1 No reabonar ns ns n s ns Correcta

1Aplicación de N al inicio de tuberización. *Durante el periodo de 25-55 días después de la emergencia.Criterios de evaluación basados en incrementos significativos (+), no significativos (ns), o disminución significa-

tiva (-) del rendimiento, calidad y balance de nitrógeno de acuerdo a prueba de Newman-Keul (p=0.05). En los espacios en blanco no se realizó medición.

51

Page 58: Memoria Del Congreso de Papa 2010

Demandas nutrimentales del cultivo de papa (Solanum tuberosum l.) y su importancia en el manejo de la fertilización

Ponente: Dr. Ernesto Sifuentes IbarraInvestigador del Campo Experimental del Valle del Fuerte. INIFAP.

Sifuentes-Ibarra Ernesto1, Macías-Cervantes Jaime1, Flores-Gallardo Hilario2 y Gómez-Arroyo Hugo3

[email protected], [email protected]

1 INIFAP-CIRNO-Campo Experimental Valle del Fuerte, 2 Estudiante de maestría del Colegio de Posgraduados (COL-POS), 3 Representante nacional no gubernamental de la CONPAPA

Palabras clave: Dosis, nutrimentos, costos de producción, rendimiento

IntroducciónSinaloa es el principal productor de papa a nivel nacional llegando a establecerse alrededor de 14,000 ha anualmente du-rante un ciclo agrícola otoño-invierno. El norte del estado representa el 22% de la superficie establecida de papa a nivel na-cional (CONPAPA, 2003), sin embargo es uno de los cultivos más caros oscilando entre los $60,000.00 (SAGARPA, 2006). Debido a que no existe suficiente información científica generada localmente, el manejo de este cultivo se sigue realizando de acuerdo a información de otras zonas paperas y de la experiencia del productor, como lo es la nutrición, dejando a un lado la parte científica, provocando incertidumbre en el manejo del cultivo, agudizándose por la variabilidad climática que cada vez es más alta (Sifuentes y Ojeda, 2005). Por lo anterior, es importante determinar las demandas nutrimentales diarias del cultivo para contar con estándares de referencia para todo el ciclo fenológico, que permitan estimar correcta-mente las dosis nutrimentales y realizar programas de fertilización que maximicen los rendimientos de los cultivos y los ingresos del productor (Badillo et. al., 2001). Se presenta un estudio realizado para determinar las demandas nutrimentales del cultivo de papa variedad alpha en el norte de Sinaloa, como base fundamental en la elaboración de los programas de fertilización.

Materiales y métodosEl trabajo se realizó durante el ciclo agrícola otoño-invierno 2008-2009 en el Campo Experimental Valle del Fuerte (CEVAF) del INIFAP, en un suelo típico de la región con textura arcillosa. El CEVAF se localiza en el norte de Sinaloa a 25° 45’ 49’’ de latitud norte y 108° 48’ 41’’ de longitud oeste, a una altura de 32 msnm. El cultivo se estableció bajo riego por goteo utilizan-do la variedad alpha a una profundidad de siembra de 15 cm con una densidad de siembra de 4 semillas por metrolineal. La fecha de siembra fue el 31/10/08, alcanzando su madurez comercial el 09/02/09, fecha en que se defolió y cosechándose el 27/02/09. Antes de establecer el cultivo se realizó un análisis de suelo para conocer su nivel de fertilidad y proceder a la nutrición del cultivo, calculando las dosis de los nutrimentos con la siguiente ecuación.

Donde Demanda, representa la demanda diaria de cada nutrimento (Kg/ha/día) y Suministro representa el aporte nutrimen-tal del suelo en (Kg/ha), estimado a partir del análisis del mismo. La demanda que se tomó como base para la evaluación fue la reportada por Mendoza (1998) y Badillo (2001). La eficiencia es un valor que varía de 0-100 por ciento y representa el grado de aprovechamiento del nutrimento por la planta, la cual está afectada por el riego, suelo y fuente de fertilizante entre otros factores. Las dosis estimadas se suministraban a través del sistema de riego, realizándose la programación de riegos con el sistema IrriModel desarrollado por el INIFAP-CEVAF, el cual opera a través de un modelo de programación integral del riego en tiempo real.

Para estimar las extracciones nutrimentales del cultivo se realizaron análisis foliares de los dife-rentes órganos de la planta, a intervalos de 15 días y en las diferentes etapas fenológicas de la planta como lo recomienda Jefferies and Lawson (1991). El rendimiento se estimó mediante muestreos en sitios de 4 m2 de los 2,500 m2 totales donde se estableció el experi-mento.

EficienciaistroSuDemandaDosis min−=

52

Page 59: Memoria Del Congreso de Papa 2010

Cuando se cuenta con suficiente información del estado nutrimental del suelo, es posible lograr mayor precisión en la esti-mación de la dosis de cada elemento. Para el caso del nitrógeno la fórmula anterior tomaría la siguiente forma:

Donde, DN es la demanda de nitrógeno de la planta, Ni representa el nitrógeno inorgánico en el perfil del suelo, Nm el ni-trógeno mineralizado de la materia orgánica nativa del suelo, Nc el nitrógeno proveniente del residuo del cultivo anterior y Ef la eficiencia de uso del nitrógeno, que varía de 40 a 60%. Para otros nutrimentos es importante conocer la dinámica de estos en el suelo y su eficiencia para poder estimar la dosis por aplicar.

Resultados y discusiónEn la Figura 1 se presenta la extracción acumulada diaria de NPK a partir de la emergencia del cultivo la cual se presentó a los diez días después de siembra.

Figura 1. Extracción total de N-P-K del cultivo de papa variedad alpha en el norte de Sinaloa

Nutriemento Extracción diaria (kg/ha)

Extracción acumulada (kg/ha)

N 4.65 245 P 0.50 2 8 K 5.20 352

Se puede apreciar que el P es el nutrimento con menor grado de uso por la planta, sin embargo es tan importante que N y K. En el Cuadro 1 se muestran los valores máximos de la extracción de nutrientes diaria y acumulada obtenidas de los tres elementos anteriores, con las cuales se obtuvieron 30.92 ton/ha en promedio.

Cuadro 1. Valores máximos de extracción diaria y acumulada de nutrientes.

[ ]f

cmi

ENNNDNDosisN )( ++−

=

53

Page 60: Memoria Del Congreso de Papa 2010

ConclusionesLos datos mostrados por Mendoza (1998) son un tanto similares a los obtenidos en esta investigación, por lo cual es muy importante realizar estudios similares en otras variedades del cultivo para observar el comportamiento de la extracción y requerimientos nutrimentales. Los datos muestran una panorámica de los requerimientos nutrimentales diarios del cultivo para la variedad alpha, los cuales se pueden usar como base para elaborar programas de fertilización con un nivel de precisión más alto, y evitar aplicaciones excesivas de fertilizantes que en muchos de los casos provocan rebalances nutri-mentales afectando la cantidad y calidad de rendimiento.

Literatura citadaAlvarado, A., Iturriaga, I., Smyth, J. T., Ureña, J. M. y Portuguez, E. 2009. Efecto de la fertilización con fósforo sobre el rendimiento y la absorción de nutrientes de la papa en un andisol de Juan Viñas, Costa Rica. Agronomía Costarricense 33(1): 45-61.Badillo, T. V., Castellanos, J., Sánchez, G. P., Galvis, S. A., Álvarez, S. E., Uvalle, B. J. X., González, E. D. y Enríquez, R. S. A. 2001. Niveles de referencia de nitrógeno en tejido vegetal de papa var. Alpha. Agrociencia 35: 615-623.CONPAPA, 2003. Importancia de la cadena productiva de papa. Confederación Nacional de Productores de Papa de la República Mexi-cana. México, DF. 3 pp.Flores, G. H. 2007. Validación de un modelo basado en el concepto grados día (ºD) para el pronóstico del riego en el cultivo de papa (Solanum tuberosum L.) en el norte de Sinaloa. Tesis de Licenciatura. Universidad Autónoma de Sinaloa “UAS” - Escuela Superior de Agricultura del Valle del Fuerte “ESAVF”, Juan José Ríos, Ahome, Sinaloa. 115 pp.Jefferies, R. A. & Lawson, H. M. 1991. A key for the stages of development of potato (Solanum tuberosum). Scottish Crop Research Insti-tute, Invergowrie, Dundee, United Kingdom. Ann. Appl. Biol. 119: 387-389.Jones Jr. J., Wolf, B. and Mills, H. A. 1991. Plant Analysis Handbook. Micro Macro Pub. Athens. Pp. 39-187.Mendoza, R. J. L. 1998. Nutrición del cultivo de papa en el norte de Sinaloa. Folleto INIFAP-CIRNO-CEVAF 13: 18 pp.SAGARPA, 2006. Comportamiento del mercado de papa en México. Secretaria de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural. México, DF. Pp. 1-3.Sifuentes, I. E. y Ojeda, B. W. 2005. Métodos de conservación del agua en riego superficial (Una alternativa para incrementar la eficiencia en el uso del agua). En memorias del XIII Congreso Nacional de Irrigación (Mesa 4: Innovaciones tecnológicas, de información y servicios de Internet). Acapulco, Guerrero, México.

54

Page 61: Memoria Del Congreso de Papa 2010

Eficiencia en la absorción, traslocación y utilización de los nutrientes en el cultivo de papa.

Ponente: Ing. Juan Antonio González MartínezInvestigador de Valagro Mexicana S.A. de C.V.

La mayor parte de los nutrientes son absorbidos por las plantas a través de las raíces.

Fisher et al (1970) demostraron que la absorción de los elementos esenciales se lleva a cabo con la acción de la enzima ATPasa.

Enzima ATPasa: Bomba de protones

Marschner (1994) la enzima ATPasa ó bomba de protones

Bp: primarias: ubicadas en la parte aérea de las plantas.(Benavides, 2009)

Bp: secundarias: ubicadas en los pelillos absorbentes de las raices. (Sanchez, 2005; alcantar, 2009)

Sánchez (2005): “La enzima ATPasa funciona sólo en los pelillos absorbentes”.

Todos los factores que afecten la viabilidad de los pelillos. Influyen en el proceso de absorción de los nutrientes.

NitrógenoEl nitrógeno es tomado por las plantas como nitratos (no3).Los nitratos solo se traslocan por el xilema.Se requiere mo para iniciar la reducción de los no3 hasta formar proteinas.

HOJANORMAL

ENVES HACIAARRIBA

N-TOTAL % 5.66 5.67

NO3 ppm 8,329 11,105

Síntomas del exceso de nitratos (no3) en las hojas de papa. Color verde intenso en las hojas más jóvenes.Deshidratación de las hojas (jóvenes) en las horas de mayor temperatura.Las hojas son opacas.El envés hacia arriba.

Fósforo

Precursor de energía (atp)Forma compuestos insolubles en suelos con alto contenido de calcio.Baja disponibilidad en andosoles.Se requiere en mayor cantidad a partir de tuberización.

CONCENTRACIÓN DE NITRÓGENO TOTAL Y NITRATOS EN HOJAS DE PAPA VAR. VIVALDI,OBREGÓN, SON.:

55

Page 62: Memoria Del Congreso de Papa 2010

Importancia de la fase II de actividad de la enzima ATPasa

PotasioImportancia de la textura del suelo: arcilla, arena.Antagonismo con el mgRequerimiento del k en producción de almidón.Uso de activador de ATPasa.

CalcioFlujo de masas.Traspiración.Traslocación en la planta.Promoción de raicillas en tubérculos.Uso de activador de ATPasa

Absorción de calcio por raicillas en papaEl calcio sólo es absorbido por las raíces jóvenes. (Palta 1999)

AluminioSuelos con ph <5Daño radicular.Selectividad de activador de ATPasa.Efectos de la traslocación.Uso de antagónicos.

ZincExcesos de calcio, en el suelo y aplicaciones altas en fósforo bloquean al zinc en el suelo y en la raíz.Variedades que florean intensamente, requieren más zn.Zn es tamaño y forma.

BoroSinergismo con calcio.Síntomas de deficiencia en las puntas de las hojas, ya hubo daño en raíces.Aplicación de enraizadores.Principal función fisiológica, control de intoxicaciones.

MagnesioProblemática de los suelos pardos.Suelos con ph ácido.Efecto de aplicaciones tardías.

EFECTO DE LA APLICACIÓN DE K y Ca EN LA ABSORCIÓN DE Mg MARCADO (28Mg) EN CEBADA.

(Marschner, 1994)

Absorción de Mg (Meq Mg2+)

MgCl2 MgCl2+CaSO4MgCl2+CaSO4+KC

l

RAICES 165 115 15

FOLLAJE 88 25 6.5

Microelementos fierro Suelos altos en calcio y fosforo, la disponibilidad del fe es baja.Sinergismo con el mg.Alta respuesta a activador.

ConclusionesPara una mayor eficiencia en la absorción de los nutrientes nativos y derivados de los fertilizantes es indispensable el uso de activadores de la bomba de protones. El desarrollo de los tubérculos puede ser promovido con la aplicación de promotores de traslocación de fotosintatos. De vital importancia es el mantenimiento constante de raíces jóvenes, sanas y viables.

56

Page 63: Memoria Del Congreso de Papa 2010

Seminario de Nutrición en Papa. Optimización Nutrición Nitrogenada

Ponente: Mario Berrios – Eric ElíasInvestigadores de SQM Comercial de México S.A de C.V.

REQUERIMIENTOS DEL CULTIVOCurvas de absorción de nutrientes en papa.

Tasa de acumulación diaria de macro nutrientes en el cultivo de la papa.

57

Page 64: Memoria Del Congreso de Papa 2010

Ciclo Fenológico de la papa, variedad de Ciclo Largo.

Composición Foliar en Hojas de Papa.

58

Page 65: Memoria Del Congreso de Papa 2010

Composición Nutricional del tubérculo de Papa

Extracciones de Nutrientes por tonelada de papa producida (kg/tonelada producida)

59

Page 66: Memoria Del Congreso de Papa 2010

MANEJO NUTRICIONAL DEL N, IMPORTANTE PARA RENDIMIENTO FINAL EN PAPA.

NITRÓGENO ES CLAVE PARA EL RÁPIDO CRECIMIENTO VEGETATIVO DE LA PLANTA

N:240; P: 65; K: 150 kg./ha. EFECTO DE LAS COMBINACIONES N, P,K SOBRE EL RENDIMIENTO,

CALIBRE Y NUMERO DE TUBERCULOS ENUN CULTIVO DE PAPA

ALTA FERTILIZACIONNITROGENADA

BAJA FERTILIZACIONNITROGENADA

60

Page 67: Memoria Del Congreso de Papa 2010

EXCESOS DE NITRÓGENO: PROBLEMA PARA EL CULTIVO DE LA PAPA

Piel Inmadura Corazón Hueco

61

Page 68: Memoria Del Congreso de Papa 2010

Nitrógeno (N) Características PrincipalesNo solo la cantidad de N sino también las formas de N son aspectos vitales de la nutrición nitrogenada.Existen 2 principales Fuentes de N: N-Nítrico (N-NO -) y N- 3 N Amoniacal (N-NH4+). Estas diferentes formas químicasdeterminarán diferentes composiciones químicas en las hojas de la planta.El N la planta lo necesita para sintetizar aminoácidos, esto lo consigue al unir N a esqueletos carbonatados (azúcares)provenientes de la fotosíntesis realizada en las hojas.

El N-NO3 - es la forma preferida de N para el cultivo de papa.

El N-NO3- es absorbido por las raíces transportado a las hojas para ser convertido en aminoácidos.Fertilizar con N-NO3 - no genera antagonismos con cationes (K+, Ca+2, Mg+2).

El N-NO3- genera un crecimiento lateral acelerado, debido a que favorece la síntesis de citoquininas lo que para favorecer un rápido cierre del cultivo .

N-Nítrico (N-NO3-) Rápido Cierre del CultivoEl aporte de N-NO3 - en esta etapa permitirá al cultivo “cerrar las hileras” mucho más rápido debido al efecto de promoverbrotes laterales en la planta.

2. EMERGENCIA A “ CIERRE” DE LAS HILERAS: 40-50 días

62

Page 69: Memoria Del Congreso de Papa 2010

N-Amoniacal (N-NH4+) Fuerte competidor contra otros nutrientes La papa tiene una etapa bien definida de requerimiento de N en donde se necesitan grandes aportes, si estos aportes se realizan con NNH4

+ se generará una fuerte competencia con K+, Ca+2 y Mg+2.

El NNH4+ genera una fuerte competencia con el Ca+2 re-

emplazándolo en los sitios de la pared celular, debilitando la firmeza del tubérculo.

3. “Cierre” De Hileras A Senescencia Del Follaje( Madurez Fisiológica de los Tubérculos ): 50-60 Días.

Por otro lado, si durante la fase de crecimiento y llenado de los tuberculos, el suelo dispone de una gran cantidad de ni-trogeno en forma amoniacal, este dificultará la absorción de potasio, magnesio y calcio, elementos claves para el tamaño y calidad de los tuberculos.

63

Page 70: Memoria Del Congreso de Papa 2010

Cuándo Fertilizar en Papa

Cómo realizar un correcto monitoreo de la nutrición nitrogenada.Existe una estrecha relación entre el contenido de N y clorofila en hojas de papa.El N-Tester proporciona un valor adimensional proporcional del total de clorofila (a+b) contenida en la hoja.

64

Page 71: Memoria Del Congreso de Papa 2010

El estado nutricional de N puede ser monitoreado a través del contenido de clorofila de la hoja.

El objetivo de este trabajo fue determinar, durante el ciclo del cultivo de papa variedad FL y Vivaldi la relación existente entre las lecturas absolutas del medidor de clorofila y dosis diferentes de N sobre el rendimiento en tubérculos.El experimento fue realizado en dos localidades de México, Los Mochis y Navojoa durante el ciclo de cultivo otoño-invierno 2009-2010

Ensayo con N-Tester en Ciclo de Papa Otoño-Invierno

65

Page 72: Memoria Del Congreso de Papa 2010

66

Page 73: Memoria Del Congreso de Papa 2010

Variedad FL. Ciclo largo 110 días. Sembradas 2 de noviembre.

Variedad FL. Ciclo largo 110 días. Sembradas 2 de noviembre.

Variedad Vivaldi. Ciclo corto 90 días. Sembradas 2 de noviembre.

700

Mediciones de Clorofila en Diferentes Etapas del Cultivo

500

550

600

650

28 35 48 54 61 69 76 83

Nive

l de

Clo

rofil

a

Fechas de Mediciones

To (30 U N)T1 (90 U N)T2 (150 U N)T3 (210 U N)

67

Page 74: Memoria Del Congreso de Papa 2010

Variedad VIvaldi. Ciclo corto 90 días. Sembradas 2 de noviembre.

Variedad Vivaldi. Ciclo corto 90 días. Sembradas 2 de noviembre.

Variedad FL. Ciclo largo 110 días. Sembradas 2 de noviembre.

y = 0.2333x + 555.5600610

a

Relación entre Nivel de Clorofila y Nivel de Nitrogeno (Kg/Ha)

y

550560570580590600

0 50 100 150 200 250

Nive

l de

Clo

rofil

a

Nivel de Nitrógeno ( Kg/ha)

34.97

44.7736.2640

4550

n/H

a)

Efecto del Nivel de Nitrógeno en el Rendimiento Var. Vivaldi

19.98

34.97

05

1015202530350

30 U N 90 U N 150 U N 210 U N

Ren

dim

ient

o (T

on

Unidades de Nitrógeno (Kg/Ha)

68

Page 75: Memoria Del Congreso de Papa 2010

De acuerdo a los resultados obtenidos con el uso de N-Tester.- N-Tester permite establecer niveles adecuados de Nitrógeno en el cultivo y realizar correcciones.- Aumenta la eficiencia de la fertilización nitrogenada, evitando deficiencias o excesos de nitrógeno.

69

Page 76: Memoria Del Congreso de Papa 2010

Fertilización foliar complementaria para nutrición y sanidad en producción de papas

Ponente: Dr. César R. Venegas VillarroelAgrys S. de R.L. de [email protected] Tel.: 01-415-122-1500

Palabras clave: Papas, Nutrición, Fertilización Foliar

IntroducciónLa Fertilización Foliar consiste en la aplicación de una solución nutritiva al follaje de las plantas para corregir deficiencias específicas de nutrientes en el mismo período de desarrollo del cultivo, o bien con el fin de complementar la fertilización realizada al suelo.

La Fertilización Complementaria es parte integral de un programa de Nutrición y Protección Vegetal con el uso de productos de probada respuesta en producción, como complemento o como aporte directo anticipando un requerimiento nutritivo o para solucionar un problema puntual. En esta área y aparte de los nutrientes esenciales, es común el uso de productos como mejoradores de suelo, enraizadores, promotores de crecimiento, hormonas vegetales, aminoácidos, promotores de mecanismos de defensa natural en las plantas, activadores, desestresantes, y otros diversos. La eficiencia de la fertilización foliar en relación a la absorción de nutrientes, es superior a la de la fertilización al suelo y permite la aplicación de cualquiera de los nutrientes que las plantas necesitan para lograr un óptimo rendimiento. Fisiológicamente todos los nutrientes pueden ser absorbidos vía foliar, de tal modo que teóricamente la nutrición completa de la planta podría ser satisfecha vía foliar, lo cual en la práctica no es posible, por el alto costo del elevado número de aplicaciones que sería necesario realizar para satisfacer el total de los requerimientos de nutrientes, especialmente de los primarios (N, P, y K). Sin embargo, la aplicación foliar ha demostrado ser un excelente método para abastecer los requerim-ientos de los micronutrientes (zinc, hierro, cobre, manganeso, boro y molibdeno), mientras que simultáneamente puede suplementar parte de los requerimientos de N-P-K-Ca-Mg-S requeridos en los períodos de estado de crecimiento críticos del cultivo.

Importancia práctica de la fertilización foliar La aplicación foliar de nutrientes presenta una gran utilidad práctica bajo ciertas condiciones que se detallan a continuación: a) Baja disponibilidad de nutriente en los suelos. En suelos calcáreos, por ejemplo, la disponibilidad de hierro es muy baja y es muy común la deficiencia de este nutriente. La aplicación foliar es mucho más eficiente que la aplicación al suelo. Esto sucede también con la mayoría de los micronutrientes bajo condiciones de suelos alcalinos.

b) Suelo superficial seco. En regiones semiáridas, una carencia de agua disponible en la capa superficial del suelo origina una disminución en la disponibilidad de nutrientes durante el período de crecimiento del cultivo. Aún a pesar que el agua pueda encontrarse disponible en el subsuelo, la nutrición mineral se convierte en el factor limitante del crecimiento. Bajo estas condiciones, la aplicación de nutrientes al suelo es menos efectiva que la aplicación foliar. c) Disminución de la actividad de las raíces durante el estado reproductivo.Como resultado de una competencia por carbohidratos, la actividad de la raíz y por ende la absorción de nutrientes por las raíces disminuye tan pronto se inicia el estado reproductivo (floración y fructificación). Las aplicaciones foliares pueden compensar esta disminución de nutrientes durante esta etapa.

d) Incremento en el contenido de proteína en la semilla de cereales.En cultivos de cereales como el trigo, el contenido de proteínas de las semillas y así su calidad para ciertos propósitos (e.g. alimentación animal, panificación) puede ser rápidamente incrementada por la aplicación foliar de nitrógeno en los últimos estados de crecimiento. El nitrógeno aplicado durante estos estados es rápidamente retranslocado o remobilizado de las hojas y directamente transportado hacia el desarrollo de los granos.

70

Page 77: Memoria Del Congreso de Papa 2010

e) Incremento del contenido de calcio en frutos.Los desórdenes ocasionados por el calcio son ampliamente conocidos en ciertas especies de plantas. Debido a su baja o nula movilidad vía floema, las aplicaciones foliares de calcio deben realizarse varias veces durante el estado de crecimien-to. Sin embargo, en frutales se han encontrado resultados positivos a las aplicaciones foliares de calcio durante la etapa de fructificación, en especial en la superficie los frutos en desarrollo, con calcios con quelatos orgánicos. Ventajas de la fertilización foliarLas ventajas de la fertilización foliar son las siguientes: 1. Permite una rápida utilización de los nutrientes, corrigiendo deficiencias en corto plazo, lo cual muchas veces no es posible mediante la fertilización al suelo. 2. Permite el aporte de nutrientes cuando existen problemas de fijación en el suelo. 3. Permite la aplicación simultánea de una solución nutritiva junto con pesticidas, economizando labores. 4. Es la mejor manera de aportar micronutrientes a los cultivos. Los macronutrientes, como se requieren en grandes canti-dades, presentan la limitación que la dosis de aplicación no pueden ser tan elevadas, por el riesgo de fitotoxicidad, además de requerir un alto número de aplicaciones determinando un costo que lo haría impracticable para la mayoría de los culti-vos. En cambio, la aplicación de micronutrientes que se requiere en pequeñas cantidades, se adecua perfectamente junto con la aplicación complementaria de macronutrientes. 5. Ayuda a mantener la actividad fotosintética de las hojas. 6. Permite el aporte de nutrientes en condiciones de emergencia o stress, como: Sequía: Las plantas absorben nutrientes a través de una solución en la cual éstos están disueltos. En el caso de un stress hídrico, esta absorción se dificulta severamente limitando la nutrición y comprometiendo el desarrollo del cultivo. En este caso, el aporte de nutrientes vía foliar, permite aliviar esta dificultad, no obstante, hay que considerar que en estas condiciones las plantas son mucho más sensibles a los efectos de toxicidad causada por las aplicaciones foliares. Anegamiento: El efecto del exceso de agua en el suelo, tiene un efecto similar al de la sequía. En este caso, la falta de oxígeno suficiente para la actividad radicular, presenta la misma consecuencia para la planta, de no poder absorber la cantidad de nutrientes necesaria, presentando en este caso la nutrición vía foliar una alternativa adecuada. Bajas Temperaturas: El efecto de las bajas temperaturas se manifiesta en el daño que puede sufrir el follaje y en su efecto en el suelo. Las heladas pueden ocasionar un daño tal al follaje, que se limite la actividad fotosintética de la planta, limitándose por ende, la absorción de nutrientes. En este caso, las aplicaciones foliares, de más rápida respuesta, permiten que la planta se recupere más rápidamente de esta condición de stress. Por otra parte, en las latitudes extremas, es fre-cuente que las bajas temperaturas congelen el suelo, limitándose en este caso la actividad de las raíces. Aquí también, la nutrición vía aplicaciones foliares ayuda a las plantas a sobrellevar esta situación adversa. 7. Estimula la absorción de nutrientes. La fertilización foliar con dosis aún baja de nutrientes, además de su acción nutritiva, tiene un efecto parcialmente estimulante de los procesos productivos de las plantas, estimulando el crecimiento y su ca-pacidad asimilante, lo cual se manifiesta en una mayor absorción de nutrientes y un mejor rendimiento a la cosecha.

Limitaciones de la fertilización foliar Las principales limitaciones de la fertilización foliar se enumeran a continuación:

Riesgo de fitotoxicidad: Las especies vegetales son sensibles a las aplicaciones foliares de soluciones nutritivas concen-tradas. Para cada nutriente existen valores límites de concentración, sobre éstos la planta se afecta en su normal desa-rrollo.

71

Page 78: Memoria Del Congreso de Papa 2010

Dosis limitadas de macronutrientes: El riesgo de fitotoxicidad recientemente indicado, sumado al hecho que el requerim-iento de macronutrientes, tal como su nombre lo indica, es de elevada magnitud, limita la nutrición foliar de estos elementos, quedando restringida a complementar la fertilización al suelo, o a corregir deficiencias en casos particulares. Requiere un buen desarrollo del follaje: La nutrición foliar depende de la absorción que se realiza a través del follaje. Si este tiene un desarrollo limitado, la aplicación no será eficiente. Los mejores resultados se obtienen mientras mayor sea el desarrollo del follaje. Costo de Materias Primas: Para las aplicaciones foliares se requieren sales de elevada solubilidad y sin impurezas, para evitar el taponamiento de las boquillas y los riesgos de fitotoxidad. Estos productos son de mayor valor que los fertilizantes convencionales que se aplican al suelo. Pérdidas en la aspersión: Para asegurar una buena absorción de la solución nutritiva aplicada, se debe asegurar un buen mojamiento del follaje. Luego, se deben aplicar grandes cantidades de solución, resultando inevitable que una parte de ésta escurra por gravedad y caiga al suelo. Por esto, es conveniente evaluar la utilización de aditivos, de tal manera de minimizar estas pérdidas.

Mecanismos de absorcion foliar en las plantasLas plantas pueden absorber los nutrientes vía foliar, por tres rutas posibles:1. a través de los estomas2. a través de los ectodesmas3. a través de la cutícula

Los estomas son aberturas que se encuentran en las hojas, a través de los cuales se produce el intercambio de oxígeno (O) y dióxido de carbono (CO2), en los procesos de respiración y transpiración. Existen tres a cuatro veces más estomas en la cara inferior de las hojas en comparación con los existentes en la cara superior. Esto es importante tomar en cuenta al efectuar las aspersiones, tratando de mojar comple-tamente el follaje por debajo. Los estomas se encuentran generalmente cerrados en la noche y durante los momentos más calurosos del día. La distribución de los estomas, así como el tamaño y forma, varía ampliamente de una especie a otra. Para un máximo ingreso por los estomas, las aplicaciones foliares deben ser real-izadas cuando los estomas se encuentran abiertos. Desde que los estomas se en-cuentran cerrados en la noche y durante el mediodía, es recomendable realizar las aplicaciones foliares temprano por la mañana.

Asimismo, existe menos evaporación durante la mañana lográndose así una mejor oportunidad para una máxima absorción por las hojas. Una alta humedad relativa durante el tiempo de aplicación favore-cerá también una mayor absorción al minimizarse la evaporación. Los ectodesmas son espacios submicroscópicos en forma de cav-ernas que se encuentran en la pared celular y en la cutícula, que en parte pueden alcanzar la superficie de la cutícula

72

Page 79: Memoria Del Congreso de Papa 2010

La absorción a través de la cutícula se produce porque ésta al absorb-er agua, se dilata, produciéndose espacios vacíos entre las plaquitas aéreas, las cuales permiten la difusión de las moléculas. Dado que las hojas jóvenes no tienen una capa cuticular suficiente-mente desarrollada, las aplicaciones foliares de nutrientes cuando ex-iste la mayor cantidad de follaje joven favorecerá un mayor ingreso cu-ticular. El proceso de absorción de nutrientes por vía foliar tiene lugar en varias etapas:

1. Aspersión de la Superficie de la Hoja con la Solución con Fertilizantes Foliares2. Penetración a través de la capa externa de la pared Celular3. Entrada de los nutrientes en el apoplasto de las hojas4. Absorción de nutrientes en el simplasto de la hojas5. Distribución en las hojas y translocación fuera de ellas

Una vez que ha ocurrido la absorción, las sustancias nutritivas se mueven dentro de la planta utilizando las siguientes vías: a) La corriente de transpiración vía xilema.b) Las paredes celulares. c) El floema y otras células vivas.d) Los espacios intercelulares. La principal vía de translocación es por el floema, desde la hoja donde se sintetizan los compuestos orgánicos, hacia los lugares de utilización o almacenamiento. En consecuencia, las soluciones nutritivas aplicadas al follaje, no se moverán hacia otras estructuras de la planta hasta que no se produzca el movimiento de sustancias orgánicas resultantes de la fotosíntesis.

La velocidad de absorción foliar de los diferentes nutrientes no es igual. El potasio, los elementos secundarios y los micro-nutrientes, se absorben en períodos de horas hasta un día. El único nutriente cuya velocidad de absorción es más lenta, es el fósforo.

73

Page 80: Memoria Del Congreso de Papa 2010

Factores determinantes en la eficiencia de la fertilizacion foliar a) Genéticos- Grosor de la cutícula, Permeabilidad de la cutícula, Número y distribución de los estomas, Vellosidad o pubescencia de la superficie foliar, Ángulo de inserción de las hojas, Edad de las hojas, Turgencia y humedad de las hojas b) Nivel nutricional y estado de crecimiento- Las aplicaciones de P, S, Fe, Cu, Mn y Zn deben aplicarse en estado temprano del crecimiento.- Las aplicaciones de N, K, B, Ca y Mg tienen su mejor respuesta en los estados de floración y fructificación. Fertilizantes foliares

No todos los fertilizantes son adecuados para su uso en aplicaciones foliares. El principal objetivo de una aplicación foliar es lograr la máxima absorción de nutrientes dentro del tejido vegetal; por tanto, las formulaciones de fertilizantes foliares deben presentar ciertos estandares en función de minimizar los daños en el follaje. Las calificaciones para los fertilizantes foliares son: 1. Bajo índice salino: El daño a las células de las plantas por alta concentración de sales puede ser considerable, especial-mente por acción de los nitratos y cloruros. 2. Alta solubilidad: Requerido para reducir el volumen de solución necesario para la aplicación. 3. Alta pureza: Requerido para eliminar interferencia con la aspersión, compatibilidad de la solución o condiciones adversas inesperadas en el follaje.

Micronutrientes quelatados

A).-INTRODUCCION

Los MICRONUTRIENTES forman parte importante en la nutrición de las plantas La primera fuente de aporte de ellos fueron sales inorgánicas como: los sulfatos, nitratos, cloruros y óxidos, las cuales no forman parte del metabolismo de las plantas, pero debido a su necesidad se tuvieron que usar, a pesar del alto riesgo de causar fototoxicidad y/o quemado del follaje de las plantas.

No fue sino hasta finales de la década de los 70’s, que la industria de los fertilizantes revolucionó la agricultura con el des-cubrimiento y la elaboración de micronutrientes QUELATADOS como el E.D.T.A. o el E.D.D.H.A. que fueron exitosamente desarrollados y se obtuvieron mucho mejores resultados que con las sales inorgánicas, pero por ser productos sintéticos, tampoco forman parte del metabolismo de las plantas.

A partir de los años 90’s, se desarrolla un nuevo concepto en la tecnología de los MICRONUTRIENTES, estos son quelata-dos con complejos orgánicos, derivados de procesos naturales, elaborados a base de CARBOHIDRATOS, AMINOÁCIDOS o PROTEÍNAS VEGETALES, los cuales son derivados de plantas vivas y forman parte de su metabolismo, lo que les permite una mayor asimilación y translocación dentro de la planta, además tienen una estabilidad mas efectiva, aún bajo condiciones de un pH alto en el agua o en la solución del suelo.

B).- ¿CÓMO FUNCIONAN LOS PRODUCTOS CON QUELATOS ORGÁNICOS?

Estos tienen un proceso diferente en QUELATACIÓN, y que funciona de igual manera que los quelatos sintéticos, ya que el AGENTE QUELATANTE neutraliza la carga eléctrica del metal, lo cual permite que pueda penetrar fácilmente a la planta a través de su cutícula y moverse en el tejido vascular del floema y por las hojas, lo cual es un proceso normal en la trans-locación de azúcares en las plantas (QUELATOS ORGÁNICOS DE CARBOHIDRATOS, AMINOÁCIDOS o PROTEÍNAS VEGETALES).

74

Page 81: Memoria Del Congreso de Papa 2010

La siguiente figura muestra la forma en como se efectúa la QUELACIÓN y cómo se protege un metal de la fijación o precipitación en el suelo.

C).-DESARROLLO DE LAS LÍNEAS DE QUELATOS ORGÁNICOS

Se inician en la década de los 90’s con la identificación de carbohidratos de menor tamaño molecular, los cuales tiene un proceso diferente de QUELATACIÓN, pero que actúan de igual manera que cualquier QUELATO SINTÉTICO. Los QUELA-TOS ORGÁNICOS neutralizan la carga eléctrica del metal, pero, porque ellos son originarios de plantas y forman parte del metabolismo de las plantas, son rápidamente absorbidos y efectivamente translocados dentro de ella. La planta es capaz de absorber las moléculas neutralizadas, las asimila a través de la raíz y por las hojas a través de los estomas y la cutícula, lo cual es un proceso normal en la nutrición vegetal. Muchos de los productos de última generación incluyen además en su formulación HUMECTANTES, lo que permite una mejor ADSORCIÓN en las hojas, por lo tanto hay un mayor tiempo de permanencia en la superficie foliar y una mayor asimilación del nutriente que llevan. Cuando los QUELATOS ORGÁNICOS entran a las células del floema, hay una mayor concentración de CARBOHIDRA-TOS, por lo tanto hay una creciente actividad osmótica, el agua se difunde a través de las células del floema, esto aumenta la presión dentro de los tubos conductores, lo que permite que los elementos nutritivos se muevan de célula a célula, hasta llegar a los órganos de la planta donde se necesitan.

D.- VENTAJAS DE LOS QUELATOS ORGÁNICOS

Estabilidad pH de la solución desde 4 hasta 10

Estabilidad pH de la solución de 6 a 7

Estabilidad pH de la solución desde 4 hasta 10

Libres de N Con y sin N Con y sin N

Traslocación vía Xilema y Floema

Traslocación vía Xilema Traslocación vía Xilema

Molécula pequeña M olécula Mayor Molécula Mayor

Mayor Absorción Menor Absorción Menor Absorción

Menor Dosis Mayor Dosis Mayor Dosis

NUEVAS LÍNEAS DE QUELATOS ORGÁNICOS QUELATO EDTA QUELATO EDDHA

Orgánicos Sintético Sintéticos

75

Page 82: Memoria Del Congreso de Papa 2010

Fertilización foliar complementaria para nutrición y sanidad en papasPara lograr la completa expresión del Rendimiento Potencial del cultivo, es necesario COMPLEMENTAR la nutrición al suelo, con un programa simple, preventivo, efectivo y económico de nutrientes importantes en las diferentes fases de de-sarrollo de éste en el campo. Así no se presentarán deficiencias de nutrientes más difíciles de obtener por la planta, y por lo tanto, importantes funciones que estos cumplen no se verán afectadas y se logrará un alto rendimiento y buena calidad de los tubérculos.

Durante el ciclo de desarrollo, los nutrientes son requeridos para funciones específicas y su disponibilidad en la planta debe ser calculada de tal manera que el nutriente esté disponible en el momento que la planta lo esté requiriendo. De otra man-era, la falta del nutriente provocará de inmediato la no realización de un proceso fisiológico o la mal formación de órganos de producción, afectando por consecuencia su producción y calidad final de la cosecha. Cuando la planta ya manifiesta en forma visible la deficiencia de un nutriente, sólo se pueden hacer aplicaciones correctivas, pero el efecto en el rendimiento ya se ha producido.

El cuadro siguiente representa los períodos de mayor requerimiento comparativo de cada nutriente, en el proceso de pro-ducción y la aplicación anticipada de dosis preventivas ayuda a que estos requerimientos sean satisfechos y la planta no llegue a niveles por debajo de los requerimientos mínimos que afecten cantidad o calidad de la cosecha.

Actualmente la industria de los fertilizantes ofrece una amplia gama de productos foliares, de diferentes fuentes y compo-nentes. Se debe seleccionar un buen programa complementario que acompañe a una fertilización al suelo, para promover en la papa el crecimiento armónico de cada órgano de producción y así maximizar su función en búsqueda de altas produc-ciones y buena calidad de los tubérculos.

BoroCalcioCobreFierro

MagnesioManganeso

ZincNitrogenoFósforoPotasio

EnraizadorDesestresante

ActivadoresResistencia Inducida

Muy Importante Importante No necesario

E t a p a

R A I ZEstab lec im iento

HOJASNutriciónSanidad

FRUTOSRendimiento

Calidad

76

Page 83: Memoria Del Congreso de Papa 2010

DU

LO IV

NORMATIVIDAD.El riesgo de introducir virus y viroides fitopatógenos de la papa a México.Ponente: Dr. Gustavo Frías Treviño

77

Page 84: Memoria Del Congreso de Papa 2010

El riesgo de introducir virus y viroides fitopatógenos de la papa a México

Ponente: Dr. Gustavo Frías TreviñoInvestigador de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro.

IntroducciónLos países norteamericanos, algunos suramericanos, toda la Unión Europea y muchos otros países productores de papa prohíben la importación de tubérculos de papa debido al riesgo de introducción de plagas cuarnetenadas por esta vía. La regulación de EUA www.aphis.usda.gov/import_export/plants/plant_imports/regulated_pest_list.shtmlhttp://ecfr.gpoaccess.gov/cgi/t/text/text-idx?sid=5162af83e7de65e78157e0796fd4e95b&c=ecfr&tpl=/ecfrbrowse/Title07/7tab_02.tpl, las directivas de Canadá www.inspection.gc.ca/english/plaveg/protect/listpespare.shtml y la directiva de la Unión Europea, establecen estas prohibiciones. México por su parte, prohibió la importación de tubérculos de papa hasta 1996; a partir de este año, la SAGARPA documentó repetidamente la introducción al país del Virus Y de la papa variante necrótica (PNYn y PVY-NTN) en cargamentos de semilla tubérculo y papa para consumo procedente de Estados Unidos de América y Canadá (Cruz et. al. 2002), virus que fue detectado recientemente en México (Ramírez et. al. 2009. Para evitar la introducción de nuevos virus fitopatógenos que pongan en peligro la fitosanidad nacional y la productivi-dad del cultivo, se requiere identificar los virus que pueden introducirse al país en productos de importación y establecer medidas fitosanitarias para evitarlo. En este artículo se describe el análisis de riesgo para la importación a México de los diferentes productos de papa conforme los procedimientos señalados en la NOM 006 1995 y las Normas Internacionales de Medidas Fitosanitarias No. 2 y 11.

ObjetivoIdentificar el riesgo de introducir virus fitopatógenos a México en importaciones de productos de papa y las medidas fito-sanitarias para mitigar este riesgo.

Virus y viroides asociados al cultivo de la papa. En las fuentes de información consultadas, se encontraron 44 virus y un viroide que afectan al cultivo de la papa. Trece de estos virus han sido reportados en México y 30 no han sido reportados; de estos últimos, 17 no han sido no están incluidos en la lista de plagas reguladas de la NOM-012-FITO-1996 por la que se establece la cuarentena exterior para evitar la introducción de plagas cuarentenarias de la papa. Dos de los virus incluidos en la lista de plagas reguladas de la NOM-12-FITO-1996 (TSWV, y PVYn) ya han sido reportados en México y podrían reclasificarse como plagas reguladas no cuarentenarias o como plagas no reguladas. Un virus incluido en la NOM 012 (PeSV) no infecta papa y por lo tanto podría eliminarse de la NOM 012.

Categoría Virus en la Categoría

No.

Comentarios

Total de Virus Fiotopatógenos en Papa

44

La planta de papa (Solanum tuberosum) es hospedero natural del virus

Virus Fitopatógenos de la papa reportados en México

11

Reportados en México hasta el 2009.

Virus no reportados en México, y que están Regulados

13

Están en la lista de plagas cuarentenadas NOM 012

Virus ausentes en México y que no están regulados

18

No están en la lista de virus cuarentenados de la NOM 012-FITO 1995

Virus regulados en la NOM 012 que ya han sido reportados en México o que no afectar papa

3

El TSWV y el PVYn ya fueron reportados en México (ver fichas); el PeSV no afecta papa

Cuadro 1. Situación fitosanitaria de los virus y viroides que afectan el cultivo de la papa.

78

Page 85: Memoria Del Congreso de Papa 2010

Los 44 virus y el viroide pueden transmitirse por tubérculo y/o material propagativo (plántulas in vitro, micro tubérculos, mini tubérculos y semilla tubérculo). Solo 7 virus se transmiten por semilla verdadera y 4 se sospecha que lo hagan.

1. Virus Fitopatógenos de papa de importancia cuarentenaria para México.La Convención Internacional de Protección de las Plantas (IPPC) considera a una plaga como cuarentenaria cuando: a) No está presente en el país o tiene una distribución limitada y estar bajo control oficial (en Normas Oficiales Mexicanas), b) Tiene potencial para causar daños económicos en caso de introducirse y c) Tiene potencial para establecerse en el país. En base a esta definición internacional y al análisis de la información disponible, todos los virus y viroides de la papa no reportados en México reúnen las características para ser considerados como plagas cuarentenadas.

2. Evaluación del riesgo de introducción de virus cuarentenadosSe evaluó el riesgo de introducir de cada una de las plagas clasificadas como cuarentenadas para México. Esta evaluación se hizo en base a: 1. Se consideró de Riesgo alto a los virus que producen síntomas que no pueden ser detectados con seguridad en inspecciones de campo, durante el desarrollo del cultivo o en la cosecha (inspección de tubérculos) y que producen epidemias policíclicas. Como Riesgo Medio se consideraron los virus que producen síntomas que pueden ser detectados con seguridad en inspecciones de campo y en la cosecha (inspección de tubérculos) y que producen epidemias policíclicas. De Riesgo Bajo se consideraron a los virus que se detectan con seguridad en las inspecciones de campo y en cosecha (tubérculos) y que tienen epidemias monocíclicas.

Medidas fitosanitariasEl riesgo de introducción de virus cuarentenados es la característica que determina el tipo de medidas fitosanitarias que son adecuadas. La importación de productos de papa que pueden ser vía para estos virus podría sujetarse a las siguientes medidas fitosanitarias generales, según el tipo de riesgo:

A) Alto RiesgoLas medidas para mitigar el riesgo de introducir plagas clasificadas como de alto riesgo son: áreas libres de plagas o tratamientos cuarentenarios dirigidos a la plaga específica o biocidas como la fumigación o la irradiación, a las dosis esta-blecidas o determinadas para cada una de las plagas. La Certificación basada en la inspección del producto o la toma de muestras no es un método de mitigación recomendable para el caso de las plagas de alto riesgo debido a la dificultad de detección de la plaga en el cultivo o cargamento y a la alta capacidad de dispersión de la plaga (virus que causan epidemias policíclicas).Actualmente no existen dosis de irradiación o de fumigantes que hayan probado ser efectivas para evitar el riesgo de introducir virus fitopatógenos, por lo que las únicas medidas aplicables para mitigar el riesgo de introducir son virus cuar-entenados a México son: la prohibición o la importación de productos de papa procedentes de áreas, sitios o lugares de producción libres de los virus cuarentenados. El manejo de sistemas en el que se combinan diferentes medidas fitosanitar-ias para reducir el riesgo de introducir plagas podría aplicarse dependiendo del virus y las medida fitosanitarias disponibles para el manejo del virus específico

B) Riesgo medioLas medidas recomendables para mitigar el riesgo de introducción de las plagas clasificadas como de riesgo medio, por su facilidad de detección en el cultivo: áreas libres, tratamientos cuarentenarios (fumigación o irradiación); certificación fitosanitaria del cultivo y embarques, en base a aplicación de medidas fitosanitarias durante el cultivo, como monitoreo de la plaga (trampas, síntomas y muestras), aplicación de tratamientos en campo o a la cosecha, inspección durante la etapa de desarrollo más susceptible o en la que es más probable la detección de la plaga; combinada con inspección, toma de muestra y diagnóstico de laboratorio del lote de producción y de los embarques.

C) Riesgo bajoPara el caso de las plagas de bajo riesgo, por su baja capacidad de dispersión y facilidad de detección en campo o em-barque y su limitada capacidad de dispersión (plagas monocíclicas), es recomendable la mitigación del riesgo fitosanitario mediante la certificación del cultivo y cargamentos basada en a la inspección y muestreo/diagnóstico de los embarques de tubérculo. Ninguno de los virus fitopatógenos de papa cae en esta categoría de bajo riesgo, por lo que esta medida fitosanitaria estaría restringida para los que no hay disponible información sobre importancia económica o capacidad de establecimiento en México.

79

Page 86: Memoria Del Congreso de Papa 2010

BibliografíaLa información utilizada para elaborar este documento proviene de las siguientes fuentes:

a) Norma Oficial Mexicana 006-FITO-1995 “Por la que se establecen los requisitos mínimos aplicables a situaciones gen-erales que deberán cumplir los vegetales, sus productos y subproductos que se pretendan importar cuando éstos no estén establecidos en una norma oficial específica”, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 26 de Febrero de 1996.

b) Manual de procedimientos para el cumplimiento de los requisitos fitosanitarios a que se refieren los artículos 3o. y 4o. del Acuerdo que establece la clasificación y codificación de mercancías cuya importación está sujeta a regulación por parte de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural”, publicado en el D.O.F. el día 21 de Septiembre de 1999.

c) SENASICA 2006. Manual para la elaboración de la Etapa I del Análisis de Riesgo de Plagas. Dirección General de Sanidad Vegetal, 30pp.

d) Normas Internacionales para Medidas Fitosanitarias de la FAO: “Glosario de Términos Fitosanitarios” (FAO, 2007, NIMF No.5), “Directrices sobre la Interpretación y Aplicación del Concepto de Control Oficial para las Plagas Reglamentadas. Suplemento de Glosario” (FAO 2007, NIMF No.5), “Análisis de Riesgo de Plagas para Plagas Cuarentenarias, incluido el análisis de riesgos ambientales y organismos vivos modificados (FAO 2004, NIMF No.11), “Marco para el Análisis de Riesgo de Plagas (FAO 2007, NIMF No. 20).

e) Base de datos: Crop Protection Compendium (CABI, 2007) y “Descriptions and Lists from the VIDE Database” (Brunt, A.A., et.al., 1996).

f) El Compendium de enfermedades del la papa (Shew and Lucas, 1991).

g) Base de datos y estadísticas de producción y comercio de papa SIAP y FAO.

h) Internet. Información específica de las plagas que afectan a la papa.

i) Bibliografía específica para las plagas o grupos de plagas que se citan en los Cuadros.

j) Normas Oficiales Mexicanas. NOM-040-FITO-2002. Requisitos y especificaciones para la producción y movilización na-cional de papa comercial. NOM-041-FITO-2002. Requisitos y especificaciones para la producción y de material propagativo asexual de papa.

k) Normas Oficiales Mexicanas. NOM-012-FITO-2002. Por la que se establece la cuarentena exterior para prevenir la intro-ducción de plagas cuarentenarias de la papa.

l) Cruz et al 2002. Potyvius Y de la papa variante necrótica (PVYn) en tubérculo semilla de papa (Solanum tuberosum)Canadiense. Revista Mexicana de Fitopatología 20:206-209.

80

Page 87: Memoria Del Congreso de Papa 2010

CO

NFE

REN

CIA

MA

GIS

TRA

L

Determination of Sustainability indicators of potato production and preferred level.Ponente: Ir. Donatus M. Jansen. Holanda.

81

Page 88: Memoria Del Congreso de Papa 2010

Determination of sustainability indicators of potatoproduction and their preferred level

Ponente: Ir. Donatus M. Jansen. Holanda.Investigador en el Instituto Plant Researh International. Wageningen University and Research Centre, P.O. Box 616, 6700 AP Wageningen, the Netherlands [email protected]; [email protected]

AbstractWith the rapid increase of demand for agricultural products for the food, feed and fuel markets the concern for sustainability issues rises. It is questioned whether the planet can augment the agricultural production for increasing numbers of people consuming more animal products and using a larger share of crops as fuel for transport, electricity and heat, while sustaining the natural resource base. Beside relying on economic models and learning from statistics and trends, the need is felt for de-cision support tools at global, field and plant levels and for certification of best practices, based on crop production ecology. The presentation illustrates the need and availability of a generic approach on sustainability principles, criteria, indicators and norms to assure optimal efficiency of resources such as land, water, chemicals and energy in crop biomass production at various scale levels. This is based upon a transportable (over commodities and environments) crop production approach for actors dealing with choices of agricultural production: which crop to promote where, how it should be grown to optimize the efficient use of resources, how to certify the best practices and which crop properties need genetic improvements to make best use of scarce resources in adverse conditions.

Beside safe food that should also be healthy and tasty, consumers increasingly are interested in the impact food production has on the environment. This tendency is shown in the role of organic production with its own certification standards and internationally recognized labels but also in many other ‘green’ labels issued by retail or farmers’ organizations. The claim of food safety through standardized HACCP analysis ISO-certification is pre-competitive whereas taste and health claims are fiercely competitive. The environmentally friendliness of production still is a matter of competition between companies and groups of producers trying to attract buyers. Attempts at making it a pre-competitive issue are made by e.g. SAI-Platform a consortium of large food-processing companies. Where food safety is easily organized by assuring that levels of foreign bodies (e.g. glass particles) or substances (e.g. nitrate) are zero or below predetermined threshold levels sustainability is less easily defined and standardized. A supply chain of food is sustainable when benefits for people, planet and profit are assured.

The presentation outlines an approach where the planet aspects of sustainability are defined in terms of sustainability indica-tors expressed as the use efficiencies of resources drawn from the environment: land, water, energy, minerals and biocides and the emissions associated with them.

Three mutually synergizing approaches apply: surveying a group of representative growers in an area about their practices regarding soil preparation, crop husbandry including mechanical and chemical treatments and irrigation) and benchmarking performance of individual growers against 1) their average, 2) data taken from a national standard and 3) calculations car-ried out with a crop growth model. The first approach reveals which growers have the highest efficiencies of resource use (i.e. best practices), the second how the target groups or area performs against the national average and the third how close efficiencies approach theoretically obtainable ones.

82

Page 89: Memoria Del Congreso de Papa 2010

83

Page 90: Memoria Del Congreso de Papa 2010

CONFEDERACIÓN NACIONAL DE PRODUCTORES DE PAPA DE LA REPUBLICA MEXICANA CONPAPA

COMITÉ DIRECTIVO:

PresidenteIng. Hugo Gómez Arroyo

VicepresidenteSr. José Fox Quesada

SecretarioSr. Juan González Reyes

TesoreroIng. José Antonio Cepeda Rumayor

VocalesSr. Adolfo Romero Padilla

Ing. Filiberto Cadena PayánIng. Cosme R Almada López

Lic. Carlos Velázquez VillalpandoLic. Óscar Urrea Murillo

Ing. Fernando Cárdenas DávilaSr. Luis García Padilla

COMITÉ DE VIGILANCIA:

PresidenteSr. Luis Hernández Barrera

SecretarioIng. Armando López Recio

VocalIng. Juan Ángel Solís de Alba

COMITÉ DE COMERCIALIZACIÓN:

PresidenteSr. Jesús Enrique Castro García

SecretarioSr. Ricardo Parada Laborín

VocalesLic. Gerardo García Menaut

Ing. Gildardo González TrasviñaIng. Walter Almada Almada

Lic. Luis Fernando Villaverde Benedet

COMITÉ DE INVESTIGACIÓN Y SEMILLAS:

PresidenteIng. Manuel J. Villarreal González

SecretarioIng. Ignacio González Cepeda

VocalesIng. Ricardo Romero González

Ing. José Elizondo SaucedoIng. José Fox Lozano

Ing. Eduardo Prieto CuestaIng. Javier Pérez Fonseca

Page 91: Memoria Del Congreso de Papa 2010

UNIÓN DE PRODUCTORES DE PAPA DE JALISCO UPPJ

PresidenteLic. Gerardo García Menaut

COMITÉ NACIONAL SISTEMA PRODUCTO PAPA, A. C.

Ing. Francisco Javier López TostadoRepresentante Gubernamental y Delegado Estatal de la SAGARPA en Guanajuato

Ing. Hugo Gómez ArroyoRepresentante No Gubernamental y Presidente

Ing. Ana Cecilia Ríos VivarFacilitadora Nacional