memoria anual - agro-alimentarias · un modelo cooperativo de futuro, basado en su orienta-ción al...

114
MEMORIA ANUAL Confederación de Cooperativas Agrarias de España

Upload: others

Post on 23-Jun-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MEMORIA ANUAL - Agro-alimentarias · Un modelo cooperativo de futuro, basado en su orienta-ción al mercado, de mayor dimensión y capacidad competiti-va, apoyado en los valores de

MEMORIA ANUAL

Confederación de Cooperativas Agrarias de España

Page 2: MEMORIA ANUAL - Agro-alimentarias · Un modelo cooperativo de futuro, basado en su orienta-ción al mercado, de mayor dimensión y capacidad competiti-va, apoyado en los valores de

01 CCAE LA ENTIDAD REPRESENTATIVA 5

02 EL COOPERATIVISMO AGROALIMENTARIO 15

03 HECHOS DESTACADOS 21Nuevo Presidente de CCAE 22CCAE defiende las Cooperativas Vitivinícolas ante la Comisaria Fischer Böel 24La ministra se reúne con el Consejo rector en Zuera 25Firma del Convenio Marco MAPA-CCAE 26Guía de Buenas Prácticas Cooperativas y Claves Generales de Competitividad 27CCAE Analiza las Estrategias del Sector Lácteo 28CCAE Promociona el Aceite de Oliva Virgen Extra 29

04 REPRESENTACIÓN Y COORDINACIÓN 31Actividad Institucional 32Relaciones Internacionales 34Cuestiones Jurídicas y Fiscales 39

05 DIMENSIÓN Y COMPETITIVIDAD 41Dimensión y Competitividad 42Acciones de Intercooperación 43Convenio DGIA 44Acciones de Promoción 45Acciones de Mejora de la Comercialización 49Fomento de la Internacionalización 50

06 CALIDAD AGROALIMENTARIA e I+D+i 53Calidad Agroalimentaria 54I+D+i 61

07 ACTIVIDAD SECTORIAL 65Aceite de oliva 66Aceituna de mesa 68Algodón 70Vino 72Arroz 76Cereales y oleaginosas 77Forrajes 80Tabaco 81Frutas y hortalizas 82Frutos secos 84Flores y plantas 85Patata 85Sectores Ganaderos 86Alimentación animal 87Apícola 88Avícola 89Bienestar animal 89Leche y Productos lácteos 90Ovino y Caprino 91Porcino 93Vacuno de carne 95Cuestiones Generales 96Desarrollo rural 97Seguros 99Suministros 100

08 COMUNICACIÓN 102

09 FORMACIÓN 108

Page 3: MEMORIA ANUAL - Agro-alimentarias · Un modelo cooperativo de futuro, basado en su orienta-ción al mercado, de mayor dimensión y capacidad competiti-va, apoyado en los valores de

En el ejercicio 2007 culminó un importante proyecto en latrayectoria de CCAE. En este año, el Consejo Rector aprobó elPlan Estratégico del Cooperativismo Agroalimentario Español(PECAE) lo que supone, nada y más y nada menos que fijar elnorte, la orientación fundamental, del conjunto del cooperati-vismo agroalimentario, es decir, tanto las propias cooperati-vas, como el entramado representativo.

Partiendo de la evidencia de un entorno socioeconómicocrecientemente competitivo, era necesario establecer unahoja de ruta que permitiera fijar claramente los objetivos yconcentrar los esfuerzos de todos en propiciar el desarrollode ese modelo de cooperativismo que creemos el más ade-cuado para afrontar los nuevos tiempos.

Un modelo cooperativo de futuro, basado en su orienta-ción al mercado, de mayor dimensión y capacidad competiti-va, apoyado en los valores de la unión y de la asociación; delcompromiso de las cooperativas con sus socios su entorno,su territorio y su producción, así como del compromiso de lossocios con los objetivos, estrategias y actuaciones, es decir,el proyecto empresarial de sus cooperativas, que, a su vez,han de estar caracterizadas por una gestión eficaz, transpa-rente y profesional y con un elevado contenido social y ético.

CCAE ha de concentrar sus esfuerzos en defender lasempresas cooperativas que proyectan una imagen de estruc-turas empresariales viables, rentables, bien gestionadas,capaces de adaptarse a los cambios y retos de los mercados;comprometidas con el medio rural y el territorio en el queactúan; garantes de la continuidad y viabilidad de la actividadagraria y del empleo en el medio rural; corresponsables en elsostenimiento rural y en la defensa medioambiental; referen-tes ante los demás agentes y especialmente ante laAdministración; capaces de ofrecer al mercado productos decalidad, sanos y seguros, en condiciones competitivas, queresultan soportes imprescindibles para la viabilidad de losmás importantes sectores agroalimentarios españoles.

Este es el modelo cooperativo en el que creemos y quevamos a defender y fomentar, tanto dentro como fuera denuestra organización, ante las administraciones y los repre-sentantes de la cadena de valor del sector agroalimentario. A

partir de ahora, se inicia el camino, que no será fácil, de llevara cabo esta hoja de ruta, que supondrá afrontar cambios enprofundidad en las formas de hacer y en las estructuras.

Afrontamos esta nueva etapa desde la convicción de quees el camino adecuado y de que el esfuerzo merecerá la pena.

José Joaquín Pérez de Obanos LisoPresidente de CCAE

Page 4: MEMORIA ANUAL - Agro-alimentarias · Un modelo cooperativo de futuro, basado en su orienta-ción al mercado, de mayor dimensión y capacidad competiti-va, apoyado en los valores de

Este ha sido un año de intenso trabajo y probablemente de losmás interesantes desde el punto de vista de la evolución de losmercados. El incremento de los precios de la leche y los cerealescomo consecuencia del incremento de la demanda mundial, hacoincidido con una reducción en el precio de determinados pro-ductos ganaderos que no han podido repercutir el impacto provo-cado en el coste de sus inputs. Esto ha marcado una tónica deinestabilidad y volatilidad en los precios como no se recuerda enmuchos años y que es posible que se reproduzca en el futuro enesta “nueva era” que están viviendo los mercados agroalimenta-rios. Esta y otras circunstancias han provocado que 2007 hayasido un año de enorme actividad en CCAE, en el que hemos lleva-do a cabo numerosas actuaciones de representación y de fomen-to del modelo cooperativo definido en el Plan Estratégico delCooperativismo Agroalimentario Español ratificado en laAsamblea General.

En el ámbito de la actividad representativa, en 2007 hemosreforzado la presencia de nuestra Organización tanto en el planonacional como en el comunitario. Las reuniones con los gruposparlamentarios españoles nos han permitido transmitir nuestrospuntos de vista sobre numerosas iniciativas legislativas, en parti-cular la Ley de Desarrollo Rural Sostenible y el borrador para laprevención del consumo de alcohol, iniciativa de gran trascen-dencia social y económica en la que CCAE fue nombrada portavozdel sector vitivinícola español. En lo referente al Ministerio deAgricultura, baste decir que a lo largo del año se celebraron nume-rosas reuniones bilaterales con la ministra de Agricultura y losaltos cargos de este Ministerio, pero debemos destacar ademásque reforzamos nuestra presencia en otros como Industria,Turismo y Comercio, Sanidad y Consumo, Economía y Hacienda,Trabajo, etc. A todos ellos se les trasladaron los planteamientos deCCAE tanto de carácter general como sectorial.

En la UE la Confederación hizo un seguimiento exhaustivo delas propuestas comunitarias y participó como representante delsector en las audiciones más importantes del ParlamentoEuropeo (reforma de la OCM vitivinícola y chequeo médico de laPAC, entre otras). En este sentido tenemos que destacar tambiénlas reuniones bilaterales en las que la Comisaria de Agricultura,Mariann Fisher Böel, volvió a recibir a CCAE y en las que le pudi-mos trasladar nuestros planteamientos sobre la reforma de laOCM del sector vitivinícola y la necesidad de impulsar y reforzar lafigura de las organizaciones de productores como elemento parala mejora de la competitividad del sector. Por otra parte, nuestra

presencia continuada en las Instituciones Comunitarias y lasactuaciones de coordinación con otras organizaciones homólo-gas de la UE, ponen de manifiesto que CCAE continua siendo unareferencia a nivel europeo.

Desde el punto de vista de las actividades y servicios de laConfederación, es necesario resaltar que todas ellas han estadoorientadas a fomentar un modelo cooperativo de futuro, siguien-do las directrices emanadas del Plan Estratégico delCooperativismo Agroalimentario Español. En este sentido convie-ne subrayar el diseño de herramientas como la “guía de buenasprácticas y claves generales de competitividad”, las actuacionesde promoción, internacionalización y los servicios de asesoría enmateria de I+D+i, calidad y seguridad alimentaria, que han permi-tido reorientar nuestra actividad y colocarla en sintonía con lasnuevas necesidades de las cooperativas agroalimentarias.

Finalmente, hay que señalar la labor de coordinación de CCAEcon sus Federaciones y Uniones Territoriales (FUTs) en el desarro-llo de los programas de Asistencia Técnica y Formación. En estesentido baste mencionar que las FUTs han desarrollado proyectospara el fomento de la intercooperación en el que han participado206 cooperativas, se han realizado 101 diagnósticos de eficienciaenergética, más de 100 diagnósticos de impacto medioambientaly multitud de programas para la mejora de la competitividad.Estas actuaciones nos han permitido trabajar en red con lasFederaciones a través de 106 técnicos interconectados, aprove-chando así sinergias que de otra forma nunca se hubiesen gene-rado y lo que es todavía más importante, nos ha permitidocompartir objetivos en un esfuerzo colectivo y orientado en lamisma dirección, circunstancias todas ellas que sin duda daránsus frutos a corto, medio y largo plazo.

Con este espíritu iniciamos 2008, donde espero culminenmuchos de los proyectos y actividades iniciados el año pasado ynazcan otros nuevos que serán recibidos con el mismo entusias-mo. Gracias a todos por vuestro apoyo.

Eduardo BaamondeDirector General de CCAE

Page 5: MEMORIA ANUAL - Agro-alimentarias · Un modelo cooperativo de futuro, basado en su orienta-ción al mercado, de mayor dimensión y capacidad competiti-va, apoyado en los valores de
Page 6: MEMORIA ANUAL - Agro-alimentarias · Un modelo cooperativo de futuro, basado en su orienta-ción al mercado, de mayor dimensión y capacidad competiti-va, apoyado en los valores de

CCAE La Entidad Representativa01

Page 7: MEMORIA ANUAL - Agro-alimentarias · Un modelo cooperativo de futuro, basado en su orienta-ción al mercado, de mayor dimensión y capacidad competiti-va, apoyado en los valores de

6 CCAE La Entidad Representativa 01

Misión

La Confederación de Cooperativas Agrarias de España (CCAE)defiende los intereses económicos y sociales del sector coopera-tivo agroalimentario, ante la Administración General del Estado ylas instituciones de la Unión Europea y ante las organizacionesestatales representativas de otros agentes socio-económicos delos sectores en los que desarrollan sus actividades las cooperati-vas agrarias. Además CCAE desarrolla un conjunto de actividadesy servicios que tienen por objetivo la promoción y el desarrollo delcooperativismo agroalimentario para afrontar con éxito los retosactuales y futuros del sector agroalimentario.

Federaciones y Uniones Territoriales Asociadasa CCAE

CCAE está integrada por las entidades territoriales que secitan a continuación que ejercen su actividad representativa y deprestación de servicios en el ámbito de cada ComunidadAutónoma.

l V Congreso

FEDERACIONES Y UNIONES TERRITORIALES ASOCIADAS A CCAE (2007)

RAZÓN SOCIAL COOPERATIVAS ASOC. FACTURACIÓN (Euros)

Asociación Gallega de Cooperativas Agrarias (AGACA) 115 607.835.308

Federación Aragonesa de Cooperativas Agrarias (FACA) 155 597.582.331

Federación Andaluza de Empresas Cooperativas Agrarias (FAECA) 726 4.275.303.436

Federación de Cooperativas Agrarias de Cataluña (FCAC) 252 1.060.001.136

Federación de Cooperativas Agrarias de Euskadi (FCAE) 73 228.727.514

Federación de Cooperativas Agrarias de Murcia (FECOAM) 77 644.876.768

Federación de Cooperativas Agrarias de la Rioja (FECOAR) 32 120.416.920

Federación de Cooperativas Agrarias de la C. Valenciana (FECOAV) 390 889.936.120

Unión de Cooperativas Agrarias de Canarias (UCA) 26 15.000.000

Unión de Cooperativas Agrarias de Baleares (UCABAL) 37 79.130.222

Unión de Cooperativas Agrarias de Madrid (UCAM) 34 41.800.000

Unión de Cooperativas Agrarias de Castilla- La Mancha (UCAMAN) 310 813.255.838

Unión de Cooperativas Agrarias de Navarra (UCAN) 189 258.006.137

Unión de Cooperativas Agrarias del Principado de Asturias (UCAPA) 21 206.233.520

Unión Extremeña de Cooperativas Agrarias (UNEXCA) 215 664.672.837

Unión Regional de Cooperativas Agrarias de Castilla y León (URCACYL) 210 1.151.200.000

Servicios Ganaderos de Cantabria (SERGACAN) 1 18.045.241

TOTAL 2.863 11.672.023.327,80

(*) La facturación corresponde a cooperativas de 1er Grado.

Page 8: MEMORIA ANUAL - Agro-alimentarias · Un modelo cooperativo de futuro, basado en su orienta-ción al mercado, de mayor dimensión y capacidad competiti-va, apoyado en los valores de

Organigrama organizativo

La Confederación de Cooperativas Agrarias de España estácompuesta por los siguientes órganos sociales: AsambleaGeneral, Consejo Rector, Consejo Intersectorial, ConsejosSectoriales y Consejo de Gerentes de las FUTs.

Asamblea General

La Asamblea General es el órgano de gobierno y expresión dela voluntad social y está constituida por los representantes lega-les de las entidades asociadas, los miembros de los ConsejosRectores de las FUTs y los miembros electos de los ConsejosSectoriales de CCAE. La Asamblea General de 2007 tuvo lugar el18 de abril en Madrid, en la que se eligió como presidente de CCAEa José Joaquín Pérez de Obanos Liso. Durante la celebración de laAsamblea se presentaron las conclusiones del Plan Estratégicodel Cooperativismo Agroalimentario Español y la "Guía de buenasprácticas cooperativas y claves generales de competitividad", yse aprobaron las cuentas y la gestión social del ejercicio de 2006,así como el Plan de Actuación anual de 2007.

Consejo Rector

El Consejo Rector es el órgano de gobierno, gestión y repre-sentación de CCAE, y por lo tanto, establece las directrices gene-rales de actuación con subordinación a la política fijada por laAsamblea General y con sujeción a la Ley. Está integrado por losPresidentes de las Federaciones y Uniones Territoriales de coope-rativas. Se reúne, con carácter ordinario, una vez al mes.

COOPERATIVAS AGRARIAS

0,00

2.000.000.000,00

4.000.000.000,00

6.000.000.000,00

8.000.000.000,00

10.000.000.000,00

12.000.000.000,00

14.000.000.000,00

2000 2005 2007

AÑOS

FACT

UR

ACIÓ

N (

euro

s)

2.550

2.600

2.650

2.700

2.750

2.800

2.850

2.900

Nº C

OO

PER

ATIV

AS

Facturación cooperativas-EUROS Nº Cooperativas

701 CCAE La Entidad Representativa

CONSEJO RECTOR DE CCAE TRAS LA ASAMBLEA DE MAYO DE 2007

CARGO NOMBRE Y APELLIDOS FUT

PRESIDENTE D. JOSE JOAQUIN PEREZ DE OBANOS UCAN

VICEPRESIDENTE 1º D. XABIER TUBERT i ALSINA FCAC

VICEPRESIDENTE 2º D. FERNANDO MARCEN BOSQUE FACA

SECRETARIO D. JOSE VICENTE TORRENT CORS FECOAV

VICESECRETARIA Dª. JERÓNIMA BONAFÉ RAMIS UCABAL

VOCAL D. JOSÉ LUIS LOPEZ VAZQUEZ AGACA

VOCAL D. RAFAEL SÁNCHEZ DE PUERTA DÍAZ (*) FAECA

VOCAL D. ALFREDO MONTOYA ESTÍBALEZ FCAE

VOCAL D. SANTIAGO MARTINEZ GABALDÓN FECOAM

VOCAL D. ISAIAS GOMEZ GARCIA FECOAR

VOCAL D. BORJA TOYOS CELIS (**) SERGACAN

VOCAL D. MIGUEL ANGEL MORALES BARROSO UCA

VOCAL D. MANUEL MORCILLO PARÉS UCAM

VOCAL D. ALEJANDRO CAÑAS LÓPEZ UCAMAN

VOCAL D. EDUARDO ALBA ALVAREZ UCAPA

VOCAL D. MATIAS SÁNCHEZ GÓMEZ UNEXCA

VOCAL D. GABRIEL ALONSO RESINA (***) URCACYL

(*) Hasta abril fue vocal por FAECA D. ANTONIO LUQUE LUQUE.(**) Hasta febrero fue vocal por SERGACAN, D. BORJA TOYOS CELIS.(***) Hasta mayo de 2007 fue presidente de CCAE y de URCACYL, D. RICARDOMARTÍN GUTIERREZ

Page 9: MEMORIA ANUAL - Agro-alimentarias · Un modelo cooperativo de futuro, basado en su orienta-ción al mercado, de mayor dimensión y capacidad competiti-va, apoyado en los valores de

8 CCAE La Entidad Representativa 01

l V Congreso

Consejos Sectoriales

Los Consejos Sectoriales son los órganos de gestión y repre-sentación de los sectores de actividad de las cooperativas agra-rias, estableciendo las directrices generales de actuaciónsectorial, con subordinación a la política general fijada por losÓrganos Sociales de CCAE.

Los Consejos Sectoriales se reúnen periódicamente, en fun-ción de las circunstancias de cada sector y están integrados porlos representantes designados por las FUTs para cada sector.

Además de los 18 Consejos reseñados anteriormente, existentres Grupos de Trabajo encargados coordinar las actividades delas respectivas áreas.

CONSEJOS SECTORIALES 2007

CONSEJO SECTORIAL ESTRUCTURA CARGOS FUT

ACEITUNA DE MESAPRESIDENTE D. EMILIO PABÓN FAECA

VICEPRESIDENTE D. CASTO PRIETO UNEXCA

ACEITE DE OLIVAPRESIDENTE D. RAFAEL SÁNCHEZ DE PUERTA FAECA

VICEPRESIDENTE D. ENRIC DALMAU FCAC

ALGODÓN PRESIDENTE D. JESÚS VALENCIA FAECA

APICOLAPRESIDENTE D. ANASTASIO MARCOS UNEXCA

VICEPRESIDENTE D. JUAN BAUTISTA CHAVELI FECOAV

ARROZPRESIDENTE D. MANUEL RODRIGUEZ UNEXCA

VICEPRESIDENTE D. JOSE VICTOR NOGUES FACA

CULTIVOSHERBACEOS

PRESIDENTE D. ANTONIO GARÍN FACA

VICEPTE. CEREALES D. RAFAEL BASCÓN FAECA

VICEPTE. OLEAGINOSAS D. JOSÉ LUIS LÓPEZ UCAMAN

VICEPTE. ENERGÉTICOS D. JOSÉ MARÍA MARTINEZ UCAN

FLORES Y PLANTASORNAMENTALES

PRESIDENTE D. MIGUEL ANGEL GALAN FAECA

VICEPRESIDENTE D. FERRAN SABATER FCAC

FORRAJES PRESIDENTE D. ANGEL MIGUEL FACA

FRUTAS YHORTALIZAS

PRESIDENTE D. CIRILO ARNANDIS FECOAV

PTE. FRUTA HUESO D. JOSE ANTONIO PLAZA FACA

PTE. FRUTA PEPITA D. JOSEP MULET ROSELL FCAC

PTE. CITRICOS D. JUAN VICENTE SAFONT FECOAV

PTE. TOMATE TRANSFORMADO D. SEBASTIÁN TRINIDAD UNEXCA

PTE. HORTALIZAS D. MANUEL GALDEANO FAECA

PTE. TROPICALES D. VICENTE ERNESTO MONZÓ FACA

FRUTOS SECOSPRESIDENTE D. IGNACIO SÁNCHEZ FECOAV

VICEPRESIDENTE D. ANTONIO RIUS FACA

LECHE Y PRODUCTOSLACTEOS

PRESIDENTE D. JAVIER TABOADA AGACA

VICEPRESIDENTE D. JOSEP FABREGA FCAC

OVINO Y CAPRINO

PRESIDENTE D. MARCO ANTONIO CALDERON UNEXCA

VICEPTE. 1º D. MARCELIANO NAVARRO URCACYL

PTE. GT OVINO CARNE D. FRANCISCO MARCEN FACA

PTE. GT OVINO LECHE D. LUCIANO ROMERO UCAMAN

PTE. GT CAPRINO D. RAMON ALIAGA FAECA

PATATAPRESIDENTE D. JESÚS F. CARRIÓN URCACYL

VICEPRESIDENTE D. LORENZO MTEZ. DE SALINAS FCAE

PIENSOSPRESIDENTE D. JOSEP ERRA FCAC

VICEPRESIDENTE D. FERNANDO HERRERO URCACYL

PORCINO

PRESIDENTE D. JORDI CIURANETA FCAC

VICEPRESIDENTE D. FERNANDO CORNELLÓ FAECA

PTE. PORCINO BLANCO D. JORDI CIURANETA FCAC

PTE. PORCINO IBERICO D. PALOMA LEDESMA UNEXCA

SECCIONES DECREDITO

PRESIDENTE D. JOSEP Mª SIURÓ FCAC

VICEPRESIDENTE D. PEDRO LUIS ORTEGA FAECA

SUMINISTROS

PRESIDENTE D. JOSE FAUS FECOAV

VICEPRESIDENTE D. CRISTOBAL BARRANCO FAECA

GT SEMILLAS D. JESÚS ZALBA FACA

TABACO PRESIDENTE D. JOSÉ MARIA RAMOS UNEXCA

VACUNO CARNEPRESIDENTE D. AGUSTÍN SANCHEZ URCACYL

VICEPRESIDENTE D. MIGUEL ANGEL LOUZAO AGACA

VINOPRESIDENTE D. JOAQUIN HERNANDEZ FECOAM

VICEPRESIDENTE D. ANGEL VILLAFRANCA UCAMAN

GRUPOS DE TRABAJODESARROLLO RURAL COORDINADOR D. JUAN JOSE DAMIA FECOAV

SEGUROS AGRARIOSCOORDINADOR D. PEDRO MAYORGA UCAMAN

VICECOORDINADOR D. IGNACIO MOLINA FAECA

AGRICULTURA ECOLÓGICA COORDINADOR D. JOSÉ MORATA UCAMAN

ENERGÍAS RENOVABLESCOORDINADOR D. FERNANDO MARCEN FACA

VICECOORDINADOR D. SANTIAGO MARTÍNEZ FECOAM

Page 10: MEMORIA ANUAL - Agro-alimentarias · Un modelo cooperativo de futuro, basado en su orienta-ción al mercado, de mayor dimensión y capacidad competiti-va, apoyado en los valores de

Consejo Intersectorial

El Consejo Intersectorial está integrado por los miembros delConsejo Rector y los Presidentes de los Consejos Sectoriales ytiene como función esencial el análisis global de la política secto-rial de CCAE, facilitando al mismo tiempo la comunicación entre elConsejo Rector y los representantes sectoriales. Este Consejo sereúne previa convocatoria.

Consejo de Gerentes

El Consejo de Gerentes está constituido por los Directores-Gerentes de las FUTs y la Dirección de CCAE. Es un órgano de tra-bajo y de decisión en aquellos temas delegados por el ConsejoRector, con funciones de evaluación, puesta en marcha de pro-yectos comunes y seguimiento de su ejecución. Participa igual-mente en la elaboración del presupuesto de gastos e ingresos deCCAE y seguimiento de su ejecución, información puntual de lasactividades y revisión de aquellas cuestiones que, estando inclui-das en el Orden del Día del Consejo Rector, requieran de una infor-mación y discusión previa. Se reúne con carácter mensual.

Representación de CCAE en Organismos de laUnión Europea

CCAE representa al cooperativismo agrario español en elComité General de la Cooperación Agraria (COGECA), en cuyosórganos (Praesidium y Grupos de Trabajo) participan habitual-mente nuestros representantes defendiendo los intereses delcooperativismo español.

A través del COGECA, CCAE participa activamente, en los dis-tintos Comités Consultivos y Grupos Permanentes que tiene esta-blecidos la Comisión de la UE para el desarrollo de la funciónconsultiva con los agentes socioeconómicos relacionados con laPolítica Agraria.

GRUPOS CONSULTIVOS / GRUPOS DE PREVISIONES DE LA COMISIÓN DE LA UE

CC / GP TITULAR

COMITÉ GENERAL DE LA COGECAD. JOSÉ JOAQUÍN PÉREZ DE OBANOS

D. EDUARDO BAAMONDE

GC PAC D. EDUARDO BAAMONDE

GT COPA-COGECA CUESTIONES JURÍDICAS Y FISCALES D. JOSÉ CARDONA

GC CEREALES Y OLEAGINOSASD. ANTONIO GARIN

D. ANTONIO CATÓN

GC ALGODON D. JESÚS VALENCIA

GP ARROZ D. MANUEL RODRIGUEZ

GP FORRAJES D. ANGEL MIGUEL

GC LECHE D. FERNANDO DE ANTONIO

GC PIENSOS Y ALIMENTACIÓN ANIMAL Dª. CARMEN MARTÍN

GC OVINO Y CAPRINO D. MARCO A. CALDERON

GC PORCINO D. JORDI CIURANETA

GC FRUTAS Y HORTALIZAS D. CIRILO ARNANDIS

D. ANTONIO PLAZA

GP DE PEPITA D. PERE RIVADULLA

GP MELOCOTÓN Y NECTARINA D. JOSÉ MARIA MOROTE

GP TOMATE D. JUAN COLOMINA

GP CITRICOS D. JOSÉ Mª PLANELLS

GP PATATA D. ROBERTO RUIZ

GP FLORES Y PLANTAS D. MIGUEL ANGEL GALÁN

GC ACEITE DE OLIVA D. RAFAEL SÁNCHEZ DE PUERTA

GC VINO D. RAFAEL MICHELENA

GC TABACO D. JUAN JOSÉ MANZANERO

GC AGRICULTURA ECOLOGICA Dª PATRICIA CASTEJON

GC DESARROLLO RURAL Dª PATRICIA CASTEJON

GT CALIDAD Dª. SUSANA RIVERA

GC BIOENERGÍA Y BIOTECNOLOGÍA D. JUAN SAGARNA

OEITD. JUAN FRANCISCO BLANCO

D. SEBASTIÁN TRINIDAD

CONSEJO DE GERENTES 2007

DIRECTOR-GERENTE FUT

D. HIGINIO MOUGÁN AGACA

D. FELIPE GÓMEZ DE VALENZUELA FACA

D. RAFAEL SANCHEZ DE PUERTA FAECA

D. JOAN GENÉ / ANNA TODA (*) FCAC

D. IÑAKI NUBLA FCAE

D. JOSÉ ANTONIO BALLESTER FECOAM

D. JOSÉ MANUEL MADORRAN FECOAR

D. ENRIQUE BELLES FECOAV

Dª. XISCA PARETS / MALEN LLUL (**) UCABAL

D. JESÚS PEREZ UCAM

D. JOSÉ LUIS ROJAS UCAMAN

D. FRANCISCO VERA UCAN

Dª. ELENA RIVERO UCAPA

Dª. CRISTINA DE TORO UNEXCA

D. JERÓNIMO LOZANO URCACYL

Dª. CARMEN ROSA HERNÁNDEZ UCA

(*) A partir de Julio de 2007 fue sustituido por ANNA TODA(**) A partir de Julio de 2007 fue sustituida por MALEN LLUL

901 CCAE La Entidad Representativa

Page 11: MEMORIA ANUAL - Agro-alimentarias · Un modelo cooperativo de futuro, basado en su orienta-ción al mercado, de mayor dimensión y capacidad competiti-va, apoyado en los valores de

10 CCAE La Entidad Representativa 01

l V Congreso

Representación de CCAE ante organismos yentidades nacionales

CCAE es miembro de una serie de entidades, organismos einstituciones, en su mayor parte relacionados con el sector agra-rio y la Economía Social, en los que participa, a través de losrepresentantes designados, trasladando y defendiendo los inte-reses del cooperativismo agrario.

AENOR Comité Técnico de Normalización de Alimentos para Animales Dª CARMEN MARTÍN

Agencia para el Aceite de Oliva (Consejo Asesor)D. RAFAEL SÁNCHEZ DE PUERTA

D. JAVIER LARA

Alianza Europea de Oleoproteaginosas (AEO)D. ANTONIO CATÓN

D. GABRIEL TRENZADO

Asociación Española de Alfalfa Deshidratada (AEFA)

D. ANTONIO LLARÁS

D. ANTONIO GARÍN

D. ÁNGEL MIGUEL

Asociación Española de Técnicos Cerealistas (AETC) D. ANTONIO CATÓN

CCAE-CALIDAD

D. EDUARDO BAAMONDE

D. FELIPE GOMEZ DE VALENZUELA

D. ANDRÉS LOPEZ

D. JOSÉ FAUS

D. RAFAEL SANCHEZ DE PUERTA

CERTIFOOD

D. ALEJANDRO MOLINA

D. EDUARDO BAAMONDE

D. FELIPE GOMEZ DE VALENZUELA

D. ANDRÉS LOPEZ

D. RAFAEL SANCHEZ DE PUERTA

CIRIEC-España D. JOSÉ CARDONA

Comité de coordinación de la Promoción Agroalimentaria (ICEX)

D. EDUARDO BAAMONDE

D. AGUSTÍN HERRERO

Dª. IRENE SERRANO

Comisión de Seguimiento de Higo Seco y Pasta de Higo

D. MANUEL COLLADO

D. JUAN PABLO GARCÍA

D. JOSÉ TOFIÑO

D. BENITO IZQUIERDO

Comisión de Seguimiento de Pera (COSEPER)

D. JOSEP MULET

D. JOSÉ ANTONIO PLAZA

D. ISIDRO GALARRETA

D. PAU ROIGE

D. SANTIAGO SALAMERO

D. JUAN JUNI ROMAGUERAS

D. PEDRO RAMONEDA

Comisión de Seguimiento de Naranja y Mandarina para Zumo D. ENRIQUE BELLES

Comisión de Evaluación de Productos Fitosanitarios D. FRANCISCO GARCÍA

Comisión Nacional de Producción IntegradaDª. SUSANA RIVERA

D. JUAN SAGARNA

Comisión Nacional de Estimación de Semillas D. FRANCISCO GARCÍA

Page 12: MEMORIA ANUAL - Agro-alimentarias · Un modelo cooperativo de futuro, basado en su orienta-ción al mercado, de mayor dimensión y capacidad competiti-va, apoyado en los valores de

1101 CCAE La Entidad Representativa

Comité Nacional de Coordinación y Seguimiento de la gestión de ayudas a la mejora de la transformación ycomercialización de los productos agrícolas y silvícolas

D. JOSÉ CARDONA

Dª. PATRICIA CASTEJÓN

Comités de Seguimiento de los Programas Operativos de mejora de las estructuras y sistemas de producciónagrarios (Reg Objetivo 1 y Reg. Fuera de Objetivo 1)

D. EDUARDO ALBA

D. JOSÉ CARDONA

Dª. PATRICIA CASTEJÓN

Comité de Seguimiento para las medidas de acompañamientoD. JOSÉ CARDONA

Dª. PATRICIA CASTEJÓN

Confederación Empresarial de la Economía Social (CEPES) D. MANUEL MORCILLO

Confederación Española del Vino (CEV) D. JOAQUÍN HERNÁNDEZ

Consejo Económico y Social (CES) D. JOSÉ JOAQUIN PÉREZ DE OBANOS

Consejo General de Organizaciones Interprofesionales Agroalimentarias (OIAs)D. JOSÉ V. TORRENT

D. AGUSTÍN HERRERO

Consejo Oleícola Internacional (Comité Consultivo) D. RAFAEL SÁNCHEZ DE PUERTA

Fundación SABOR Y SALUD D. JUAN VICENTE SAFONT

ECOS Sociedad Capital Riesgo, S.A. D. MANUEL MORCILLO

ECOS Patrimonial, S.L. D. EDUARDO BAAMONDE

Entidad Estatal de Seguros Agrarios ENESA

D. PEDRO MAYORGA

D. IGNACIO MOLINA

D. JOSÉ CARDONA

D. JESÚS GUSTRÁN

Entidad Nacional de Acreditación ENAC D. EDUARDO BAAMONDE

Dª. SUSANA RIVERA

IDAE D. JUAN SAGARNA

INVEGEN D. JUAN SAGARNA

Observatorio de precios de los Alimentos D. AGUSTÍN HERRERO

OIA de Aceite de Oliva Español

D. ANTONIO LUQUE

D. ENRIC DALMAU

D. JUAN PEDRO NOGUERA

D. MANUEL VILLAR

D. EDUARDO PÉREZ

D. SALVADOR LOVERA

D. LUIS DOMECQ

D. RAFAEL SÁNCHEZ DE PUERTA

D. JOSÉ VICENTE FERNÁNDEZ

D. ANGEL JOSÉ GARCÍA

D. FRANCISCO FIGUEROLA

D. JAVIER LARA

OIA Aceituna de Mesa

D. EMILIO PABÓN

D. CASTO PRIETO

D. FRANCISCO DE MORA

D. MANUEL CARRIZOSA

D. ANTONIO JIMÉNEZ

D. RAFAEL SÁNCHEZ DE PUERTA

OIA Cunícola (INTERCUN)D. AGUSTÍN GIL

D. GREGORIO RODRIGUEZ

OIA Forrajes Deshidratados (AIFE)

D. ANGEL MIGUEL

D. ANTONIO LLARÁS

D. ANTONIO CATÓN

OIA del Higo Seco

D. MANUEL COLLADO

D. JUAN PABLO GARCÍA

D. JOSÉ TOFIÑO

D. BENITO IZQUIERDO

Page 13: MEMORIA ANUAL - Agro-alimentarias · Un modelo cooperativo de futuro, basado en su orienta-ción al mercado, de mayor dimensión y capacidad competiti-va, apoyado en los valores de

12 CCAE La Entidad Representativa 01

l V Congreso

OIA del Huevo (INPROVO)D. LUIS DE JERÓNIMO

D. FERNANDO DE ANTONIO

OIA INCERHPAND. ANTONIO GARIN

D. ANTONIO CATÓN

OIA INTERAL (Alimentación Animal)

D. ANTONIO GARIN

D. ANTONIO CATÓN

D. JOSEP ERRA

D. VIDAL HOLGADO

OIA Leche y Productos Lácteos (INLAC)D. JAVIER TABOADA

D. JOSEP FÁBREGAS

OIA del Limón y Pomelo (AILIMPO)

D. RAFAEL SÁNCHEZ

D. DAVID JIMÉNEZ

D. FCO. JAVIER GIL

D. ADOLFO GARCÍA

D. LUIS FERNANDO

D. FRANCISCO VALERO

OIA Mosto / Zumo de uva (INTERMOSTO)

D. CESÁREO CABRERA

D. JOSÉ RAMÓN BLANCH

D. CALIXTO GAJARDO

OIA de la Naranja y Pequeños Cítricos (INTERCITRUS)

D. CIRILO ARNANDIS

D. JOSÉ VICENTE TORRENT

D. JUAN VICENTE SAFONT

OIA de Ovino y Caprino (INTEROVIC)

D. MARCELIANO NAVARRO

D. ANTONIO MADRID

D. MARCO ANTONIO CALDERÓN

D. GIL PANADES

D. FRANCISCO MARCÉN

D. JOSÉ MARÍA RUBIO

D. NUÑO RUIZ DE DULANTO

D. ANGEL MENA

OIA Vino Mesa (IVIM)

D. JOAQUÍN HERNÁNDEZ

D. ANGEL VILLAFRANCA

D. CALIXTO GAJARDO

D. AGUSTIN HERRERO

D. RAFAEL MICHELENA

OIV Delegación Española D. NICOLÁS GÓMEZ

Patrimonio Comunal Olivarero

D. ANTONIO LUQUE

D. CRISTOBAL GALLEGO

D. RAFAEL SÁNCHEZ DE PUERTA

D. JOSÉ CALAMA

Patronato de Estudios Cooperativos D. JOSE CARDONA

SIDEGA, S.A.

D. JOSÉ JOAQUIN PÉREZ DE OBANOS

D. MATÍAS SÁNCHEZ

D. JOSÉ V. TORRENT

D. EDUARDO BAAMONDE

D. AGUSTÍN HERRERO

TRIPTOLEMOSD. XAVIER TUBERT

D. EDUARDO BAAMONDE

Page 14: MEMORIA ANUAL - Agro-alimentarias · Un modelo cooperativo de futuro, basado en su orienta-ción al mercado, de mayor dimensión y capacidad competiti-va, apoyado en los valores de

1301 CCAE La Entidad Representativa

Recursos humanos

En CCAE trabaja un equipo formado por 37 profesionales alservicio de las FUTs y cooperativas asociadas realizando laboresde asistencia técnica y de prestación de servicios especializados.

RECURSOS HUMANOS 2007

DEPARTAMENTO NOMBRE FUNCION

DIRECCION Eduardo Baamonde Dirección general

SUBDIRECCIÓN Agustín Herrero Subdirección general

FINANCIERO Y DE GESTIÓN INTERNA

Gema Casado Directora de departamento. Coordinadora Área Económica

Manuel Viera Contabilidad

Ángeles Díaz Administración

Ana Arteche Secretaría de Dirección

María Cubillo Administración

Rocío Sevilla Administración

Aurora García Documentación

María Cisneros Recepción

Bárbara Alemán Asistencia Técnica

José del Pozo Informática

FRUTAS Y HORTALIZASPaula Kreisler Directora de Departamento

Félix Rodríguez Técnico FH

INDUSTRIAS AGROALIMENTARIAS

Javier Lara Director de Departamento. Coordinador Área Alimentación

Nicolás Gómez Técnico Vino

Teresa Pérez Técnico Aceite de oliva, Aceituna de Mesa, Algodón

CULTIVOS HERBACEOS Antonio Catón Director de Departamento

GANADERÍAFernando de Antonio Director de Departamento

Carmen Martín Técnico Ganadería

CUESTIONES HORIZONTALES

José Cardona Director de Departamento. Coordinador de Área Cuestiones Horizontales

Jesús Gustrán Técnico Seguros Agrarios

Patricia Castejón Técnico Desarrollo Rural, Productos ecológicos

SUMINISTROSJuan Sagarna Director de Departamento. Coordinador Área Asistencia Técnica

Francisco García Técnico Suministros

COMUNICACIÓNNerea Lerchundi Directora de Comunicación

Pilar Galindo Técnico Comunicación

FORMACIONEmma Castro Directora de Departamento

Carmen Martínez Técnico Formación

CALIDAD/I+D+i

Alejandro Terriza Director Departamento (*)

Susana Rivera Técnico Calidad

Beatriz Agudo Técnico I+D+i

COMERCIALIZACIÓN, PROMOCIÓN E INTERNACIONALIZACIÓN Irene Serrano Técnico

ESTRATEGIAS COOPERATIVAS Cristina Garrido Técnico

OFICINA DE BRUSELAS

Gabriel Trenzado Director Oficina

Juan Corbalán Técnico

Luis Manuel Alonso Becario(*)

(*)Hasta el mes de Junio.

Page 15: MEMORIA ANUAL - Agro-alimentarias · Un modelo cooperativo de futuro, basado en su orienta-ción al mercado, de mayor dimensión y capacidad competiti-va, apoyado en los valores de
Page 16: MEMORIA ANUAL - Agro-alimentarias · Un modelo cooperativo de futuro, basado en su orienta-ción al mercado, de mayor dimensión y capacidad competiti-va, apoyado en los valores de

El Cooperativismo Agroalimentario02

Page 17: MEMORIA ANUAL - Agro-alimentarias · Un modelo cooperativo de futuro, basado en su orienta-ción al mercado, de mayor dimensión y capacidad competiti-va, apoyado en los valores de

16 Cooperativismo Agroalimentario 02

El cooperativismo agroalimentario Español Según los datos del Observatorio Socioeconómico del

Cooperativismo Agroalimentario Español (OSCAE), en 2006 habíaen España 4.022 cooperativas activas, que facturaron 16.975millones de Euros, integradas por 1.196.656 socios, que dieronempleo a 107.377 trabajadores (fijos y eventuales).

La cifra de negocio de esta importante realidad empresarialdel sector agroalimentario, creció un 4% en el último año y acumu-la un crecimiento del 19,5% desde 2003. El empleo generadocrece también un 18,5% en el último año.

El número de cooperativas creció ligeramente (0,17%) lo queviene a confirmar la tendencia de los últimos años en los que seobserva una disminución del número de entidades -el número decooperativas ha disminuido en 173 desde 2003, un 4,2%- a la vezque aumenta su tamaño medio, pasando de 3,38 a 4,22 millonesde Euros de facturación por cooperativa.

Por su parte, el número de socios crece un 3,13% en el últimoaño y acumula un 28% desde 2003 lo que, en un contexto generalde reducción del número de activos agrarios, indica que las coo-perativas son una opción clara de futuro para un número cada vezmayor de productores. El número medio de socios por cooperati-va ha pasado de 222 en 2003 a 297 en 2006 (+33.7%), mientrasque la facturación por socio ha pasado de 15.227 a 14.185euros/socio (- 6.85%).

l V Congreso

COOPERATIVISMO AGROALIMENTARIOaño 2003 año 2005 año 2006

Número de EAAs 4.195 4.015 4.022

Número de socios 932.124 1.160.337 1.196.656

Cifra de negocios (M ) 14.194 16.323 16.975

Empleados (Fijos+eventuales) no se dispone 90.564 107.377

Page 18: MEMORIA ANUAL - Agro-alimentarias · Un modelo cooperativo de futuro, basado en su orienta-ción al mercado, de mayor dimensión y capacidad competiti-va, apoyado en los valores de

Este conglomerado empresarial está integrado por realidadesmuy distintas en cuanto a tamaño y funciones, observándose unimportante grado de concentración empresarial: el 11% de lascooperativas facturan el 63% de la cifra total de negocio.

Existe por tanto, una gran cantidad de pequeñas cooperati-vas agrarias de carácter local (el 77% del total factura menos de 5millones de Euros), que prestan una labor de apoyo al socio ensus labores productivas.

A la vez, existe un importante grupo de cooperativas agroali-mentarias (el 8% del total de cooperativas facturan entre 10 y 30Millones de Euros y el 3% facturan más de 30 millones de Euros)con dimensiones, estructura, funciones y orientación al mercado,que ocupan puestos relevantes entre las más importantesempresas de cada subsector, y que proporcionan el soporteindustrial y comercial a muchas otras cooperativas agrarias,constituyendo un elemento fundamental en el aprovisionamientode productos considerados estratégicos dentro del sector agroa-limentario español.

1702 Cooperativismo Agroalimentario

Evolución cooperativas y cifra de negocios

14.000

14.500

15.000

15.500

16.000

16.500

17.000

17.500

año 2003 año 2005 año 2006

3.900

3.950

4.000

4.050

4.100

4.150

4.200

4.250

Cifra de negocios (M ) Número de EAAs

Evolución nº de socios y cifra de negocios

14.000

14.500

15.000

15.500

16.000

16.500

17.000

17.500

año 2003 año 2005 año 2006

800.000

850.000

900.000

950.000

1.000.000

1.050.000

1.100.000

1.150.000

1.200.000

1.250.000

Cifra de negocios (M ) Número de socios

Evolución cooperativas y nº de socios

3.900

3.950

4.000

4.050

4.100

4.150

4.200

4.250

año 2003 año 2005 año 2006

800.000

850.000

900.000

950.000

1.000.000

1.050.000

1.100.000

1.150.000

1.200.000

1.250.000

Número de EAAs Número de socios

Page 19: MEMORIA ANUAL - Agro-alimentarias · Un modelo cooperativo de futuro, basado en su orienta-ción al mercado, de mayor dimensión y capacidad competiti-va, apoyado en los valores de

18 Cooperativismo Agroalimentario 02

l V Congreso

PRINCIPALES COOPERA TIVAS DE 1ER GRADO POR FACTURACIÓN

COOPERATIVA AUTONOMIA SOCIOS FACTURACIONEMPLEADOSFIJOS

ACTIVIDADES

SCA COVAP Andalucía 7.543 232.908.794 323VACUNO, PORCINO, OVINO, LECHE, PIENSOS Y SUMINISTROS YCOMERCIO MINORISTA

SCA AGR. SAN ISIDRO (CASI) Andalucía 1.751 167.154.488 802 HORTALIZAS Y SUMINISTROS

S. COOP. GENERAL AGROPECUARIA (ACOR) C y León 8.712 143.008.000 254 INDUSTRIA AZUCARERA

Agropecuària i Secció de Crèdit d'Artesa de Segre, SCCL Catalunya 1.316 129.145.134 77PIENSOS, VINOS, CEREALES, SUMINISTROS, SERVICIOS Y COMER-CIO MINORISTA

Copaga, SCCL Catalunya 1.089 117.135.743 115PIENSOS, CEREALES, ACEITE, FRUTOS SECOS, SUMINISTROS,SERVICIOS Y COMERCIO MINORISTA

Del Camp d'Ivars d'Urgell i Secció de Crèdit, SCCL Catalunya 1.753 116.038.000 76PIENSOS, CEREALES, SUMINISTROS, SERVICIOS Y COMERCIOMINORISTA

ALIMENTOS DEL MEDITERRANEO, SCOOP Región de Murcia 1.409 115.000.000 142PIENSOS, LACTEOS, CAPRINO, FRUTAS Y HORTALIZAS, ORNAMEN-TALES, CONSERVAS, SUMINISTROS, SERVICIOS Y COMERCIOMINORISTA

S. COOP. BAJO DUERO (COBADU) C y León 9.245 98.000.000 94PIENSOS, LECHE, CERERALES, OLEAGINOSAS, SUMINISTROS YSERVICIOS

S. COOP. COPISO SORIA C y León 1.331 81.487.009 73PORCINO, PIENSOS, CEREALES, SUMINISTROS, SERVICIOS YCOMERCIO MINORISTA

FEIRACO S.C.G Galicia 8.400 81.370.000 262 LACTEOS, SUMINISTROS, SERVICIOS Y COMERCIO MINORISTA

Page 20: MEMORIA ANUAL - Agro-alimentarias · Un modelo cooperativo de futuro, basado en su orienta-ción al mercado, de mayor dimensión y capacidad competiti-va, apoyado en los valores de

1902 Cooperativismo Agroalimentario

PRINCIPALES COOPERA TIVAS DE 2º GRADO POR FACTURACIÓN

COOPERATIVA AUTONOMIA SOCIOS FACTURACIONEMPLEADOSFIJOS

ACTIVIDADES

COREN, S.C.G. Galicia 98 841.000.000 3.320VACUNO, PORCINO, AVICOLA, QUESOS, PIENSOS, SUMINISTROS YSERVICIOS

"ANECOOP" S.Coop. C. Valenciana 20 422.000.000 150 FRUTAS Y HORTALIZAS, VINOS Y MOSTOS

AN, S.COOP. Navarra 161 266.478.000 379PORCINO, AVICOLA, PIENSOS, FRUTAS Y HORTALIZAS, CEREALES,SUMINISTROS Y COMERCIO MINORISTA

S.C.A. HOJIBLANCA Andalucía48

214.329.413 104 ACEITE DE OLIVA, ACEITUNA, SUMINISTROS Y SERVICIOS

ACOREX Extremadura 40 172.000.000 82PORCINO, LECHE, PIENSOS, FRUTAS Y HORTALIZAS, ARROZ, ACEI-TE, CEREALES, TABACO, SUMINISTROS Y SERVICIOS, COMERCIOMINORISTA

"COARVAL" Coop.V. C. Valenciana 180 120.000.000 52 SUMINISTROS, SERVICIOS Y COMERCIO MINORISTA

S.C.A JAENCOOP, DE 2º GRADO Andalucía 10 103.875.338 15 ACEITE DE OLIVA

Actel, SCCL Catalunya 120 89.238.637 296 FRUTA, CEREALES, SUMINISTROS Y SERVICIOS

SCA SUCA Andalucía 80 88.483.063 30 SUMINISTROS

ARENTO, Grupo Cooperativo Agroalimentario de Aragón,S. Coop

Aragón 114 75.607.573 21PORCINO,FRUTAS Y HORTALIZAS, ACEITE, FRUTOS SECOS, SUMI-NISTROS Y SERVICIOS

Page 21: MEMORIA ANUAL - Agro-alimentarias · Un modelo cooperativo de futuro, basado en su orienta-ción al mercado, de mayor dimensión y capacidad competiti-va, apoyado en los valores de
Page 22: MEMORIA ANUAL - Agro-alimentarias · Un modelo cooperativo de futuro, basado en su orienta-ción al mercado, de mayor dimensión y capacidad competiti-va, apoyado en los valores de

Hechos Destacados03

Page 23: MEMORIA ANUAL - Agro-alimentarias · Un modelo cooperativo de futuro, basado en su orienta-ción al mercado, de mayor dimensión y capacidad competiti-va, apoyado en los valores de

22 Hechos Destacados 03

A lo largo de 2007 desde CCAE hemos organizado, participadoe impulsado gran cantidad de acciones en las que nuestro objeti-vo era representar, defender y promocionar a las cooperativas ysus productos. Sin duda incluir en este apartado todas ellas esuna tarea difícil, por lo que destacaremos algunas de ellas querepresentan en gran parte la labor de CCAE.

Nuevo Presidente

En la Asamblea celebrada el 18 de abril en Madrid, JoséJoaquín Pérez de Obanos fue elegido presidente de CCAE. EstaAsamblea marca el futuro de nuestra organización ya que se pre-sentaron las conclusiones del Plan Estratégico delCooperativismo Agroalimentario Español (PECAE) y la "Guía debuenas prácticas cooperativas y claves generales de competitivi-dad", dos nuevos instrumentos que definen claramente la orien-tación que se quiere dar a CCAE hacia el mercado y lacompetitividad de las cooperativas

Junto a José Joaquín forman la nueva presidencia de CCAE,Xavier Tubert i Alsina, de la Federación de Cooperativas deCataluña (FCAC) como vicepresidente primero, Fernando MarcénBosque, de la Federación Aragonesa de Cooperativas (FACA) comovicepresidente segundo, José Vicente Torrent, presidente de laFederación de la Comunidad Valenciana (FECOAV) que ocupa elcargo de secretario y Jerónima Bonafé presidenta de la Unión deCooperativas de Baleares (UCABAL) como vicesecretaria.

Una vez finalizada la elección de cargos, Eduardo Baamonde,director general de CCAE presentó las conclusiones del PlanEstratégico del Cooperativismo Agroalimentario Español (PECAE).Este Plan en el que CCAE lleva trabajando dos años, representa lapolítica y estrategias que seguirá la organización y todo el entra-mado cooperativo español en los próximos años. El PECAE se cen-tra básicamente, en adaptar las cooperativas a las exigencias delmercado y de un entorno cada vez más difícil, competitivo y glo-balizado, con el fin de asegurar su permanencia y la de sus agri-cultores y ganaderos asociados. Su objetivo es concentraresfuerzos: remar todos y a la vez en la misma dirección.

Los planes de acción prioritarios del PECAE se agrupan encuatro líneas: fomentar una cultura empresarial entre los dirigen-tes y socios de las cooperativas, promover el redimensionamien-to de las mismas a través de políticas de cooperación eintegración, mejorar la competitividad de las explotaciones y delos productos cooperativos y difundir una imagen positiva de lascooperativas agrarias y de su contribución a la sociedad.

Nuevo Presidente de CCAE

Page 24: MEMORIA ANUAL - Agro-alimentarias · Un modelo cooperativo de futuro, basado en su orienta-ción al mercado, de mayor dimensión y capacidad competiti-va, apoyado en los valores de

2303 Hechos Destacados

En la misma línea, Javier Vello, director de Consultoría deNegocio de Price-Waterhoruse-Coopers, expuso la importanciaque para las cooperativas agrarias tiene mejorar su competitivi-dad en el mercado a fin de garantizar su sostenibilidad y las de lasexplotaciones agrarias de sus cooperativistas. La necesidad dedefinir un modelo de negocio claro ante el mercado, gestionaradecuadamente los parámetros de gestión y para ello contar conunos profesionales cualificados, se convierten en palancas nece-sarias para mejorar la competitividad de las cooperativas, añadió.La “Guía de buenas prácticas cooperativas y claves generales decompetitividad”, recoge a través de un ejercicio práctico y de fácilaplicación las necesidades empresariales de las cooperativas. LaGuía dividida en 6 capítulos ilustra los principales factores decompetitividad con interpretaciones numéricas, valoracionescualitativas y referencias de mercado: Modelo de negocio,Parámetros de Gestión, Estructuras Societarias, Órganos deGobierno, Recursos Humanos y Estrategias de Comunicación.

El nuevo presidente de CCAE, José Joaquín Pérez de Obanosagradeció a Ricardo Martín durante cuatro años su labor y dedica-ción al frente de la Confederación de Cooperativas y en pro delcooperativismo agrario español. Pérez de Obanos concluyó suintervención animando a las cooperativas a impulsar procesos deintegración, intercooperación y fusiones que hagan aumentarnuestra cuota empresarial.

Por su parte, Ricardo Martín en esta última asamblea realizóun repaso a sus años como presidente de CCAE. Durante su inter-vención destacó la reflexión interna llevada por la organizaciónpara la elaboración del Plan Estratégico del CooperativismoAgrario, que servirá para construir el modelo de cooperativas delfuturo.

En la Asamblea también participó Juan José Barrera, DirectorGeneral de la Economía Social del Trabajo Autónomo y del FondoSocial Europeo, que se mostró partidario de colaborar con CCAE enla modificación de la Ley de Cooperativas. Durante su interven-ción destacó el tema de la responsabilidad social corporativa,como elemento de plena actualidad en las empresas, mientrasque en la economía social de la que forman parte las cooperativases un valor intrínseco.

La Asamblea fue clausurada por la Ministra de Agricultura,Pesca y Alimentación que destacó la labor de CCAE en el impul-so y promoción de los sectores relacionados con el cooperati-vismo, el desarrollo rural, la industria agroalimentaria y laalimentación. Elena Espinosa añadió que las cooperativas agra-rias han iniciado un proceso de reflexión de cara al futuro, quese ha concretado en el Plan Estratégico del CooperativismoAgroalimentario Español (PECAE), que el Gobierno apoya. Eneste sentido señaló que el Ministerio basándose en el PECAEestá elaborando el Plan de Desarrollo del CooperativismoAgrario, en el que se proponen actuaciones dirigidas a potenciarsu competitividad y su modernización.

Page 25: MEMORIA ANUAL - Agro-alimentarias · Un modelo cooperativo de futuro, basado en su orienta-ción al mercado, de mayor dimensión y capacidad competiti-va, apoyado en los valores de

24 Hechos Destacados 03

CCAE defiende las cooperativas vitivinícolasante la Comisaria Fischer Böel

Fue la segunda ocasión en la que la comisaria de Agriculturade la UE Mariann Fischer Böel se reunió de manera bilateral conCCAE para tratar la reforma de la Organización Común de Mercado(OCM) del Vino. En el encuentro celebrado en Bruselas, la delega-ción de CCAE formada por José Joaquín Pérez de Obanos, presi-dente de CCAE, Joaquín Hernández, presidente del ConsejoSectorial de Vino, Ángel Villafranca, vicepresidente y EduardoBaamonde, director general de CCAE, reiteraron la posición deCCAE respecto a la reforma de OCM del Vino.

Los representantes de CCAE insistieron en que el proyecto dereglamento no aportaba las soluciones esperadas ni preveía losinstrumentos necesarios para conseguirlos, sino más bien sedirigía a desmantelar buena parte del sector, mediante el arran-que y la eliminación de medidas útiles de gestión del mercado.CCAE si bien comparte la necesidad de una reforma, así como losobjetivos iniciales que la Comisión pretendía alcanzar comoaumentar la competitividad, recuperar cuotas de mercado, equili-brar la oferta y la demanda, simplificar las normas y preservar eltejido social y medioambietal de muchas zonas rurales, le reiteróa la Comisaria que los instrumentos propuestos no son los ade-cuados ni están a la altura de los objetivos buscados.

El Presidente de CCAE destacó la necesidad de fomentar ydesarrollar las OPVs (Organizaciones de ProductoresVitivinícolas) como elementos prioritarios de organización y ges-tión de la producción y de la comercialización de los productos delsector, para lo que solicitó que se les dotara de competencias ypresupuesto.

CCAE defendió con firmeza la necesidad de mantener a medioplazo los instrumentos de regulación del mercado, así como laprohibición de nuevas plantaciones. Respecto al presupuestoCCAE pidió que los fondos no se transfieran a desarrollo rural, sinoque se mantengan para mejorar las estructuras empresariales ypara apoyar medidas para la comercialización y la calidad del sec-tor. La destilación de uso de boca es una medida de mercado y node regulación, por lo que CCAE insistió que debía mantenerse ensu situación actual, al igual con la eliminación de subproductosorientada a mejorar la calidad y el medio ambiente.

Durante la reunión la Comisaria se mantuvo inflexible en ladefensa de su propuesta de reforma, si bien aceptó la posibili-dad de que fueran los Estados miembro quienes pudieran esta-blecer medidas específicas para las OPVs dentro de los sobresnacionales.

CCAE defiende las Cooperativas Vitivinícolas ante la ComisariaFischer Böel

Page 26: MEMORIA ANUAL - Agro-alimentarias · Un modelo cooperativo de futuro, basado en su orienta-ción al mercado, de mayor dimensión y capacidad competiti-va, apoyado en los valores de

2503 Hechos Destacados

La Ministra se reúne con CCAE en la cooperati-va de Zuera

La ministra de Agricultura, Elena Espinosa se reunió por pri-mera vez con la nueva presidencia de la Confederación deCooperativas Agrarias de España, (CCAE), en la sede de la coope-rativa de Zuera (Zaragoza) para analizar el Plan Estratégico delCooperativismo Español.

Durante la reunión con la presidencia y dirección de CCAE,Elena Espinosa indicó que la estrategia del sector debe buscaruna mayor integración de las cooperativas e impulsar la interna-cionalización de los productos agrarios. Según dijo, la industriaagroalimentaria es la de mayor peso en el sector manufacturero,"pero está muy atomizada".

La ministra Espinosa recalcó que las cooperativas españolasdeben reforzar su organización, tanto desde el punto de vista sec-torial como territorial, "para salir a competir con más fuerza enmercados duros y exigentes", y mejorar la colaboración en ámbi-tos como la producción de las materias primas, los procesos detransformación, y los servicios adyacentes. El objetivo, insistió,debe ser continuar con el proceso de "modernización e interna-cionalización" del cooperativismo agrario.

El presidente de CCAE, Joaquín Pérez de Obanos, señaló queel Plan Estratégico del Cooperativismo Agrario es un proyecto defuturo necesario para lograr una agricultura competitiva, empre-sarial y que llegue al mercado. A partir de ahora, señaló, el objeti-vo de CCAE es trabajar y trasmitir este plan a la sociedadcooperativa en colaboración con las CCAA. Por su parte, FernandoMarcén, vicepresidente 2º de CCAE y presidente de la cooperativade Zuera, agradeció la elección de su cooperativa para esta prime-ra reunión, que permite además un contacto directo de la minis-tra con la realidad del mundo cooperativo.

La reunión, en la que estuvieron presentes el consejero deAgricultura de Aragón, Gonzalo Arguilé, el subsecretario del MAPA,Santiago Menéndez de Luarca, y el Director General de DesarrolloRural, Francisco Amarillo, también sirvió para analizar la reformade la Organización Común de los Mercados (OCMs) de la Frutas yHortalizas y el Proyecto de Ley de Desarrollo Rural Sostenible

La Ministra se reúne con el Consejo Rector en Zuera

Page 27: MEMORIA ANUAL - Agro-alimentarias · Un modelo cooperativo de futuro, basado en su orienta-ción al mercado, de mayor dimensión y capacidad competiti-va, apoyado en los valores de

26 Hechos Destacados 03

Firma del Convenio Marco MAPA-CCAE

La Ministra de Agricultura, Elena Espinosa y el Presidente dela Confederación de Cooperativas Agrarias de España, JoséJoaquín Pérez de Obanos, firmaron en diciembre un conveniomarco de colaboración entre ambas instituciones hasta el año2011.

El citado convenio apoyará la puesta en marcha de diversasacciones contempladas en el Plan Estratégico del CooperativismoAgrario (PECAE). Entre dichas acciones destacan todas las rela-cionadas con la mejora de la dimensión empresarial, la competiti-vidad y la formación de directivos de las cooperativas, así como elejercicio de la labor representativa y de consulta de CCAE. Estaslíneas de actuación se plasmarán en sus correspondientes con-venios específicos.

El convenio específico de Alta Gestión permitirá ofrecer becasa directivos de las cooperativas para la realización de cursos yacciones formativas en diversas escuelas de negocios. Con ellose pretende mejorar el funcionamiento de las sociedades coope-rativas como sistemas empresariales competitivos, especial-mente en lo relacionado con el redimensionamiento estructural yla intercooperación, la competitividad, la internacionalización, elmarketing y la distribución de productos agroalimentarios.

El convenio específico de Formación permitirá desarrollaractividades relacionadas con la producción, la comercialización yla distribución y la innovación tecnológica. Asimismo, se desarro-llarán cursos para la adaptación a los nuevos marcos reglamenta-rios y planes específicos relativos a mejora de culturaempresarial y políticas de comunicación.

El convenio específico de Asistencia Técnica pretende llevar acabo actividades de apoyo a las cooperativas con objeto de mejo-rar su profesionalización, el asesoramiento especializado para laimplantación de nuevas técnicas de producción y comercializa-ción, la integración y fusión de cooperativas, la implantación desistemas de gestión y estándares de calidad que favorezcan laeficiencia energética y medioambiental, así como en el manteni-miento del Observatorio Socioeconómico de CooperativismoAgrario Español.

Respecto las acciones relacionadas con IndustriasAgroalimentarias, comercialización e innovación, se reforzará elpapel de las cooperativas en el sector alimentario, potenciando lacalidad y seguridad alimentaria, la investigación, la internaciona-lización, el reforzamiento de la dimensión y de las estructurascomerciales y el fomento de la excelencia en la gestión empresa-rial. Al mismo tiempo, se promocionará el cooperativismo y losproductos agroalimentarios de las cooperativas y se apoyará alas empresas cooperativas que actúen el I+D+i en centros deinvestigación o plataformas tecnológicas.

Firma del Convenio Marco MAPA-CCAE

Page 28: MEMORIA ANUAL - Agro-alimentarias · Un modelo cooperativo de futuro, basado en su orienta-ción al mercado, de mayor dimensión y capacidad competiti-va, apoyado en los valores de

2703 Hechos Destacados

Guía de Buenas prácticas Cooperativas yclaves generales de Competitividad

Esta actuación se enmarca dentro de las primeras líneas detrabajo del Plan Estratégico del cooperativismo Agrario. El altogrado de atomización del cooperativismo agrario constituye unade las reflexiones de partida, que junto a las exigencias de unentorno agroalimentario cada vez más exigente y competitivo,plantean la necesidad de promover un cambio en el seno del coo-perativismo. El propósito fundamental de esta herramienta es lasensibilización hacia una mayor cultura empresarial y hacia lamejora de la competitividad.

Las guías de competitividad no pretenden ser un estudio teó-rico sino una herramienta orientada hacia un ejercicio práctico yde fácil aplicación. Permiten identificar los factores y las claves decompetitividad de las cooperativas y de las empresas del sectoragroalimentario en general. Además, constituyen una referenciaque nos indica dónde estamos con respecto a los demás (sectorcooperativo y no cooperativo) y dónde deberíamos estar. En fun-ción del diagnóstico de competitividad esta aporta ideas para lareflexión y recomendaciones de futuro.

La Guía está formada por 7 manuales, de esta manera se hasegmentado el conjunto de cooperativas en 7 tipos o perfileshomogéneos, en función de su dimensión, su posición en la cade-na de valor y el grado de diversificación, de forma que se pudieraafinar en los análisis comparativos y en las recomendaciones debuenas prácticas, ya que no todas las cooperativas son iguales, ni

compiten en los mismos escenarios. La Guía permite realizar unrápido auto-diagnóstico de competitividad a través de 34 indica-dores que hacen referencia a: modelos de gestión, parámetrosgenerales de gestión, estructuras societarias, órganos de gobier-no cooperativo, los recursos humanos en el ámbito cooperativo yestrategias de comunicación.

El trabajo fue realizado por la consultora PriceWaterhouseCoopers,empresa especializada en la materia y que fue la responsable de la elabo-ración de sus contenidos, para los que contó con la colaboración denumerosas cooperativas que aportaron su visión y forma de hacer.

A lo largo de 2007 desde CCAE hemos organizado diversoscursos de cualificación para personal de CCAE y FUTs de cara a lacorrecta implantación de los asesoramientos empresariales enmateria de competitividad comprometidos dentro del propio eje 1.De esta manera celebramos 6 sesiones dirigidas a personal técni-co de las FUTs y de CCAE. Asimismo, se aprovecho el desarrollo dejornadas sectoriales para la difusión de la Guía de Competitividad.

Guía de Buenas Prácticas Cooperativas y Claves Generales deCompetitividad

Page 29: MEMORIA ANUAL - Agro-alimentarias · Un modelo cooperativo de futuro, basado en su orienta-ción al mercado, de mayor dimensión y capacidad competiti-va, apoyado en los valores de

28 Hechos Destacados 03

CCAE analiza las estrategias del sector lácteo

En junio CCAE organizó en Santiago de Compostela unaJornada en la que se debatieron los temas que más interés susci-tan actualmente entre los distintos agentes del sector lácteo, asícomo las medidas y estrategias que se deben afrontar de cara alfuturo. En la Jornada participaron representantes de laAdministración comunitaria y española, que explicaron su visiónsobre el futuro del régimen de cuotas lecheras. Las tendencias enel consumo de leche y productos lácteos desde el punto de vistade la distribución fue otro de los bloques temáticos analizadosdurante la Jornada.

También se desarrollaron dos mesas redondas; en la prime-ra, las industrias lácteas que lideran el sector, entre ellas las coo-perativas, Lactiber, Capsa y Feiraco, analizaron las estrategias dela transformación y la comercialización. En la otra mesa redondacinco cooperativas expusieron sus experiencias más interesan-tes orientadas a los servicios al socio y a la mejora de la calidad yla eficiencia productiva.

CCAE aprovechó la Jornada para presentar el Referencial deLeche de Vaca Certificada de Cooperativa, documento normativoelaborado por CCAE que garantiza el cumplimiento de las normasmás estrictas de calidad de la leche, más allá de lo establecido enla legislación.

CCAE Analiza las Estrategias del Sector Lácteo

Page 30: MEMORIA ANUAL - Agro-alimentarias · Un modelo cooperativo de futuro, basado en su orienta-ción al mercado, de mayor dimensión y capacidad competiti-va, apoyado en los valores de

2903 Hechos Destacados

CCAE promociona el Aceite de Oliva Virgen Extra

Durante los últimos años en CCAE hemos sido conscientes dela importancia de la promoción. No hay duda de que si queremosllegar a los últimos eslabones de la cadena debemos acercarnosa los consumidores para que conozcan la calidad de nuestros pro-ductos agroalimentarios.

Este año bajo el lema "100% Zumo de Oliva", CCAE, que repre-senta el 70% de los principales productores de Aceite de OlivaVirgen Extra, puso en marcha una campaña para comunicar losbeneficios y características diferenciadoras de este producto. Elconocimiento es el primer paso para llegar a apreciar en toda sumagnitud al Aceite de Oliva Virgen Extra.

Los consumidores españoles necesitan ampliar sus conoci-mientos sobre este producto. Paradójicamente, nuestro país, quees líder mundial indiscutible en producción de Aceite de OlivaVirgen Extra, no registra unos niveles de consumo acordes conesta hegemonía.

Durante los meses de octubre y noviembre se realizaroncatas dirigidas y mesas redondas con medios de comunicaciónnacionales, se difundió material promocional a través de diversoscanales, como revistas de sociedad, y se realizaron degustacio-nes en centros comerciales de Madrid, Barcelona y Valencia.

Coincidiendo con la campaña se puso en marcha una webespecífica www.aceitedeolivavirgenextra.coop.con informaciónsobre los diferentes tipos de aceite de oliva que existen, cómodiferenciarlos y cómo se obtiene cada uno de ellos, consejos paraaprovechar el Aceite de Oliva Virgen Extra con todas sus cualida-des, así como información de las principales empresas cooperati-vas productoras de Aceite de Oliva Virgen Extra y sus productos.

CCAE Promociona el Aceite de Oliva Virgen Extra

Page 31: MEMORIA ANUAL - Agro-alimentarias · Un modelo cooperativo de futuro, basado en su orienta-ción al mercado, de mayor dimensión y capacidad competiti-va, apoyado en los valores de
Page 32: MEMORIA ANUAL - Agro-alimentarias · Un modelo cooperativo de futuro, basado en su orienta-ción al mercado, de mayor dimensión y capacidad competiti-va, apoyado en los valores de

Representación y Coordinación04

Page 33: MEMORIA ANUAL - Agro-alimentarias · Un modelo cooperativo de futuro, basado en su orienta-ción al mercado, de mayor dimensión y capacidad competiti-va, apoyado en los valores de

32 Representación y Coordinación 04

Actividad Institucional

CCAE ha mantenido su labor de representación y defensa delos interesas del cooperativismo agroalimentario ante los distin-tos Organismos e Instituciones nacionales y de la Unión Europeay ante otros interlocutores sociales. Esta actividad representati-va, que constituye la principal razón de ser de CCAE, se describecon mayor detalle en el apartado ACTIVIDAD SECTORIAL.

Durante el ejercicio de 2007, en aplicación del PECAE, CCAE harealizado una labor permanente de negociación con los altos repre-sentantes del MAPA, y en todos los foros en los que ha participado,en defensa de un modelo cooperativo de futuro, basado en su orien-tación al mercado, de mayor dimensión y capacidad competitiva,apoyado en los valores de la unión y de la asociación; del compro-miso de las cooperativas con sus socios y su entorno, su territorioy su producción, así como del compromiso de los socios con losobjetivos, estrategias y actuaciones de unas cooperativas que hande estar caracterizadas por una gestión eficaz, transparente y pro-fesional y con un elevado contenido social y ético.

CCAE defiende empresas cooperativas que proyectan unaimagen de estructuras empresariales viables, rentables, bien ges-tionadas, capaces de adaptarse a los cambios y retos de los mer-cados; comprometidas con el medio rural y el territorio en el queactúan; garantes de la continuidad y viabilidad de la actividadagraria y del empleo en el medio rural; corresponsables en el sos-tenimiento rural y en la defensa medioambiental; referentes antelos demás agentes y especialmente ante la Administración; capa-

ces de ofrecer al mercado productos de calidad, sanos y seguros,en condiciones competitivas, por lo que son soportes imprescin-dibles para la viabilidad de los más importantes sectores agroali-mentarios.

Ejemplos de esta labor de defensa, representación y promo-ción del modelo cooperativo citado, han sido las tres reunionesmantenidas con la Ministra de Agricultura y otros altos cargos desu departamento, durante el año 2007, en la sede de la cooperati-va de Zuera-Zaragoza -tras la elección de los nuevos cargos en laasamblea general de CCAE-, las negociaciones y firma de unnuevo Convenio-Marco de colaboración entre el MAPA y CCAE2008-2011 que permitirán fomentar en nuevo modelo cooperati-vo a CCAE y las FUTs a través de actividades de formación y asis-tencia técnica.

En otros niveles de la interlocución con el MAPA, es de des-tacar la interlocución relativa a la Ley de Órganos consultivosdel Estado en materia agroalimentaria, la participación en losÓrganos Consultivos de la Administración General del Estado(Consejo general de Organizaciones InterprofesionalesAgroalimentarias, Observatorio de Precios de los Alimentos), asícomo las negociaciones (aún inconclusas) de una reglamenta-ción estatal de impulso del cooperativismo agroalimentario.Igualmente, a propuesta del MAPA, se participó en las Jornadassobre Organizaciones Interprofesionales Agroalimentarias (OIA)celebradas los días 28 y 29 de junio, impartiendo una ponencia,y dirigiendo un Grupo de Trabajo, así como posibilitando el reco-nocimiento de las Cooperativas agrarias en este tipo deEntidades.

Las relaciones con el Ministerio de Trabajo y Asuntos Socialesse llevan a cabo, principalmente, a través de la ConfederaciónEmpresarial de la Economía Social (CEPES), de la que CCAE esmiembro activo ostentando actualmente la Vicepresidencia.

En éste ámbito, es de destacar que tras varios años de pre-sentar documentos, celebrar reuniones y otros tipos de actuacio-nes en el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, MTAS, se logroel reconocimiento del derecho de los socios de las Cooperativasagrarias a percibir formación de la FORCEM, dentro del Contrato-Programa para la Economía Social, del que CCAE es beneficiario através de CEPES.

También CCAE ha llevado a cabo negociaciones sobre la modi-ficación del Régimen Especial Agrario de la Seguridad Social, en lamedida que un gran número de cooperativas agrarias tienen aparte importante de sus trabajadores afiliados a este régimen.Estas negociaciones se han llevado a cabo de forma bilateral, enla medida en que no se permite a CCAE participar directamente enlas mesas de negociación habilitadas al efecto. Estas negociacio-nes continúan abiertas.

Actividad Institucional

Page 34: MEMORIA ANUAL - Agro-alimentarias · Un modelo cooperativo de futuro, basado en su orienta-ción al mercado, de mayor dimensión y capacidad competiti-va, apoyado en los valores de

3304 Representación y Coordinación

CCAE ha continuado proponiendo y demandando la posibili-dad de gestionar colectivamente la contratación de trabajadorespara las explotaciones de sus socios, sin solución definitiva por elmomento.

Son de destacar también las múltiples gestiones llevadas acabo ante los Ministerios de Agricultura, Trabajo y Hacienda, asícomo ante la propia Comisión Europea tras la sentencia delTribunal de Luxemburgo contra la Decisión de la Comisión queautorizó la comercialización de gasóleo B a terceros en las coope-rativas agrarias, tema este que sigue actualmente en negocia-ción.

La interlocución desarrollada con el Ministerio de Industria,Turismo y Comercio, se ha llevado a cabo tanto a nivel de laSecretaría de Estado de la Energía para todas las cuestiones rela-tivas a las energías renovables (fotovoltaica, biocarburantes), asícomo la gestión de la devolución del impuesto especial de hidro-carburos y la comunicación por parte de las cooperativas de losprecios de los carburantes. A nivel de la Secretaría General deComercio Exterior, en calidad de Asociación de exportadores reco-nocida, las actividades han estado relacionadas con todas lascuestiones derivadas del seguimiento de las negociaciones de laOMC, así como con problemáticas puntuales generadas en la acti-vidad de exportación de las cooperativas, y finalmente, en delICEX, donde CCAE participa en el Comité de coordinación de la pro-moción agroalimentaria.

Con respecto a la interlocución con otros ministerios, merecedestacarse la participación en el Comité Consultivo de la AgenciaEstatal de Seguridad Alimentaria y Nutrición, dependiente delMinisterio de Sanidad y Consumo.

Para cerrar este capítulo de interlocución institucional esnecesario reseñar las comparecencias en el Congreso de losDiputados sobre la Ley de Desarrollo sostenible del Medio Rural(27 de junio), en la que CCAE defendió el papel fundamental de lascooperativas agrarias en el mantenimiento de un Medio Ruralsostenible y ante la Subcomisión de Economía Social (19 de sep-tiembre), donde CCAE explicó la situación actual del cooperativis-mo agrario español y defendió el modelo de cooperativismoagroalimentario dimensionado y competitivo, capaz de afrontarlos retos del mercado global.

Complementariamente a esta labor de interlocución institucio-nal CCAE ha llevado a cabo una permanente labor de relación conotros agentes socioeconómicos representativos de la producción,la industria, el comercio y la distribución agroalimentarios, con losque se han tratado la problemática sectorial, frecuentemente a tra-vés de las Organizaciones Interprofesionales Agroalimentariasreconocidas en las que CCAE participa en representación del coope-rativismo sectorial. Merece la pena destacar los convenios de cola-boración suscritos con las empresas Fertiberia, Nickerson yAgromutua para el desarrollo de actividades conjuntas relacionadascon temas de fertilizantes, semillas y seguros agrarios, respectiva-mente.

Igualmente, CCAE ha participado en la Comisión de Trabajoconstituida en CEPES para la elaboración de un proyecto propio deRSE (guías de sostenibilidad GRI) para todas las familias de laEconomía Social.

Page 35: MEMORIA ANUAL - Agro-alimentarias · Un modelo cooperativo de futuro, basado en su orienta-ción al mercado, de mayor dimensión y capacidad competiti-va, apoyado en los valores de

34 Representación y Coordinación 04

Relaciones Internacionales

Las relaciones internacionales son una de las prioridades dela Confederación. El papel de CCAE ante las instituciones comuni-tarias, el COPA-COGECA y las relaciones con otras organizacionesrepresentativas se canalizan a través de nuestra oficina enBruselas. Su misión es participar y defender las posiciones delcooperativismo agrario español, identificar los dossieres quetengan un impacto o presenten una oportunidad para las coope-rativas agrarias a nivel de la UE e internacional, muy especial-mente en el ámbito de la PAC y de las negociaciones en el senode la OMC y otros acuerdos comerciales bilaterales, sin olvidarnuevas políticas que cuentan con un creciente peso en la UE,como es el medioambiente, sanidad, comercio, competencia eI+D+i. Asimismo, sirve como cauce para establecer contactoscon representantes de alta responsabilidad política. CCAE repre-senta al cooperativismo agrario en numerosos comités consulti-vos de la Dirección General de Agricultura de la UE y elParlamento Europeo.

Durante 2007, al igual que el año anterior, CCAE fue la únicaorganización española que mantuvo un encuentro bilateral yexclusivo con la Comisaria de Agricultura, Mariann Fischer Böel,en el que se expuso directamente la postura de las cooperativasespañolas sobre la reforma de OCM vitivinícola. A dicha reunióncelebrada en septiembre, acudió el presidente de CCAE, JoséJoaquín Pérez de Obanos y el presidente y vicepresidente delConsejo sectorial de Vino, Joaquín Hernández y Ángel Villafranca.Esta interlocución directa pone de manifiesto el reconocimiento yla credibilidad de CCAE en la Unión Europea.

También se mantuvieron estrechas relaciones con la ComisiónEuropea, el Parlamento Europeo, la Representación Permanente deEspaña ante la UE y las organizaciones agrarias europeas.

El año 2007 se caracterizó por el cierre de las reformas de lossectores que quedaban pendientes tras la introducción delRégimen de Pago Único (RPU) en el 2003, frutas y hortalizas y vino,alcanzándose en el primer caso, un acuerdo político en el Consejode Agricultura de junio y en el de finales de diciembre, en el segun-do caso. Para estas reformas CCAE estuvo muy activa en la defensadel papel de las Organizaciones de Productores (OP), y para ello seconcertaron múltiples reuniones a alto nivel en la ComisiónEuropea. Al mismo tiempo, CCAE mantuvo una relación estrechacon las organizaciones de cooperativas francesas e italianas parauna actuación conjunta en defensa del modelo basado en OP.

En este setido, es de destacar las múltiples reuniones con elGabinete de la Comisaria de Agricultura, con Lars Hoelgaard,Director General Adjunto de la DGAGRI, y con Tomás GarcíaAzcárate, Jefe de Unidad de Frutas y Hortalizas.

Con respecto a estas dos reformas, CCAE fue invitada a parti-cipar en las Audiencias Públicas organizadas en el ParlamentoEuropeo en marzo y septiembre para exponer sus posicionessobre las propuestas de reforma de la Comisión Europea. En dichaaudiencias participaron el director general de CCAE, EduardoBaamonde y el presidente de la sectorial de vino de CCAE, JoaquínHernández, respectivamente, defendiendo las Organizaciones deProductores, como instrumento esencial para el acceso de losproductores al mercado, entre otras cuestiones sectoriales.

Por otro lado, la Comisión presentó en el mes de noviembresu propuesta de reglamento para el régimen de ayuda al cultivodel algodón, tras anularse por el Tribunal de Justicia de la UE elreglamento aprobado en la reforma de 2004.

Relaciones Internacionales

Page 36: MEMORIA ANUAL - Agro-alimentarias · Un modelo cooperativo de futuro, basado en su orienta-ción al mercado, de mayor dimensión y capacidad competiti-va, apoyado en los valores de

3504 Representación y Coordinación

En lo referente a la situación de mercado, la última parte delaño estuvo caracterizada por el aumento del precio de algunasmaterias primas. Desde la oficina de CCAE en Bruselas se trasladóen todo momento a las instituciones y organizaciones comunita-rias el punto de vista de las cooperativas españolas sobre estasituación, insistiendo en la necesidad de establecer mecanismosde regulación de mercado para dar estabilidad al mismo y fomen-tar las organizaciones de productores como herramienta parahacer frente a una demanda cada vez más concentrada y aumen-tar el valor añadido de las producciones de los socios.

Otro de los temas a destacar fue el llamado Chequeo Médico.A lo largo de 2007 la Comisión inició los debates que sientan lasbases del futuro de la PAC tras el 2013. En noviembre se presentóla Comunicación del denominado Health Check o Balance deSalud, cuyo objetivo inmediato era ahondar en la reforma de laPAC de 2003 e iniciar la discusión para el futuro de esta política.

La Comunicación plantea un desacoplamiento total de todoslos sectores y abre la puerta a establecer una ayuda horizontaligual para todas las hectáreas, eliminar las herramientas de ges-tión de mercados, aumentar la modulación para financiar políti-cas contra el cambio climático y medioambiente bajo el segundopilar o desarrollo rural y, por último, simplificar la condicionalidad.Destaca también el giro de 180º que la Comisión dio al fomento delos bio-carburantes denominados de primera generación, al pro-poner la eliminación de la prima a los cultivos energéticos.

Eduardo Baamonde, director general de CCAE, representó alcooperativismo en una audiencia pública organizada por elParlamento Europeo en Bruselas en noviembre para hablar sobrela Comunicación de la Comisión Europea en referencia al Balance

de Salud de la PAC y exponer la opinión de la CCAE al respecto. Sepuso de manifiesto la intención de la Comisión de desmantelar lapolítica de gestión de mercados frente a una realidad mundial querequería precisamente herramientas de gestión, defendiendo elpapel fundamental que podrían tener las OPs en ella. Por otro ladose rechazó la limitación de los pagos superiores sin tener encuenta la naturaleza colectiva de sus destinatarios (coopereati-vas, comunidad de bienes que representan a muchos producto-res) y se rechazó un aumento de la modulación para dedicarlos aunos nuevos retos que van mucho más allá de las posibilidadesdel presupuesto dedicado al desarrollo rural.

Paralelamente la DG Presupuestos inició una consulta abiertasobre el futuro de la estructura del presupuesto comunitario,cuyo debate se iniciará a lo largo del 2009. El objetivo era abrir ladiscusión sobre el presupuesto comunitario sin ningún tipo deprejuicio, con el objetivo de establecer las perspectivas presu-puestarias de la UE del período 2013-2020.

En lo que respecta a la simplificación de la PAC, el Consejo deMinistros llegó a un acuerdo político en su sesión de junio sobre laOCM Unica, cuyo reglamento fue publicado en el DOCE el 22 de ocu-bre de 2007. La Comisión siempre ha insistido que esta regulaciónsolamente tiene el objetivo de mejorar la legislación, hacerla mássimple y reducir la carga burocrática, tanto a las admistracionescomo al sector. CCAE ha defendido ante las instituciones que todoejercicio de simplificación de la PAC es positivo, siempre que noconllevase ninguna modificación política. La DGAGRI convocó dosGrupos Consultivos sobre la materia en los que participó CCAE, conel fin de recabar las opiniones de las organizaciones agrarias sobrela aplicación de este reglamento, la nueva disposición de losComités de Gestión, el futuro de los Grupos Consultivos y la susti-tución de normas horizontales por sectoriales.

Page 37: MEMORIA ANUAL - Agro-alimentarias · Un modelo cooperativo de futuro, basado en su orienta-ción al mercado, de mayor dimensión y capacidad competiti-va, apoyado en los valores de

36 Representación y Coordinación 04

En cuanto a la sanidad animal, la Comisión Europea adop-tó en septiembre su Comunicación sobre la Estrategia deSanidad Animal 2007-2013. Esta Estrategia comprende unprograma de trabajo de 6 años de duración para modernizarla legislación europea en materia de salud y bienestar animal.El objetivo de esta Estrategia es poner en marcha una seriede actuaciones que mejoren los dispositivos europeos y delos EM para la prevención, control y erradicación de las enfer-medades animales. Las finalidades de esta Estrategia sonmejorar la seguridad alimentaria reduciendo los riesgos bioló-gicos y químicos en la alimentación, promover la sanidad anivel con la prevención y erradicación de enfermedades ani-males y promover una política adecuada de bienestar animal.La Sanidad Animal se enfrenta a nuevos retos a afrontar: glo-balización de las enfermedades, ampliación de la UE, apari-ción de nuevas enfermedades, mejora de la investigación,etc. El Consejo emitió las conclusiones sobre estaComunicación en su sesión de noviembre instando a laComisión para proponer medidas para cumplir estos objeti-vos. La Comisión tiene previsto a lo largo del 2008 proponermedidas concretas para conseguir los objetivos establecidosen esta Estrategia. La CCAE participó en las reuniones de losGrupos de Trabajo COPA-COGECA para conseguir una posicióncomún y en diversas reuniones en el Parlamento Europeo yComisión donde se intercambiaron impresiones tanto entre laAdministración como con las organizaciones agrarias europe-as sobre cuales eran las mejores vías de afrontar la sanidadanimal desde el puesto de vista de prevención .y erradicaciónde enfermedades animales. La CCAE participó en la Audiciónorganizada por el Parlamento Europeo y el COPA-COGECAsobre la Estrategia Europea de Sanidad Animal donde partici-paron el Comisario de Sanidad Marcos Kyprianou y donde sedebatió las ventajas e inconvenientes del establecimiento dela vacunación animal como pilar para la prevención de lasenfermedades.

Otro de los temas en los que CCAE trabajó intensamentefue en la propuesta de Reglamento sobre la comercializaciónde los productos fitosanitarios y el proyecto de directivasobre la estrategia sostenible en el uso de los pesticidas. Enjulio del 2006 el Colegio de Comisarios acordó el llamado“Paquete de Pesticidas” que comprende el Proyecto deDirectiva sobre la estrategia europea sostenible en el uso depesticidas y el Propuesta de Reglamento sobre laComercialización de productos fitosanitarios que sustituirá ala Directiva 91/414. Desde la oficina de Bruselas se trabajópara conseguir una posición del COPA-COGECA sobre estosdossiers y se participó en varios encuentros en el

Parlamento Europeo. El objetivo ha sido y es transmitir a lasAdministraciones la necesidad de tener una suficiente gamade productos fitosanitarios a disposición de los agricultores.En caso de una reducción de esta disponibilidad se perjudica-rá a la sanidad vegetal (se promoverán resistencias a pla-gas), al medio ambiente (porque habrá que aumentar elnúmero de aplicaciones) y a la economía del sector (encare-cimiento de los productos fitosanitarios), además de tener encuenta a los cultivos menores. Esta legislación debe ser acor-dada conforme al procedimiento de codecisión entre elConsejo y Parlamento. En octubre el Parlamento Europeoadoptó su Informe al respecto en primera lectura, y los traba-jos continuarán en 2008 y 2009.

También se trabajó tanto a nivel de la DG AGRI, DG SANCOy DG MEDIOAMBIENTE además del COPA-COGECA en el procesode armonización europea de los Limites Máximos deResiduos de Pesticidas, cuyo Reglamento fue por fin publica-do el 1 de3 marzo del 2008.

Relaciones Internacionales

Page 38: MEMORIA ANUAL - Agro-alimentarias · Un modelo cooperativo de futuro, basado en su orienta-ción al mercado, de mayor dimensión y capacidad competiti-va, apoyado en los valores de

3704 Representación y Coordinación

COPA-COGECA

CCAE participó activamente en todos los trabajos desarrolla-dos por la organización europea que representa conjuntamente asindicatos agrarios y cooperativas a nivel europeo. En 2007 senombró al nuevo Secretario General del COPA-COGECA PekkaPesonen, de nacionalidad finlandesa, sustituyendo al alemánFranz Feiter.

En el campo exclusivo de las cooperativas, COGECA, se eligiónueva presidencia en el mes de noviembre. El nuevo equipo pre-sidencial durante los dos años siguientes se compuso del holan-dés Dirk Van Dijk, presidente, y como vicepresidentes, el italianoPaulo Bruni, el alemán Manfred Nüssel, el esloveno Peter Vrisk yla sueca Elisabeth Gauffin.

En 2007 se profundizó en la relación de todos los actores dela cadena agroalimentaria, creándose un grupo de trabajo propiodonde se debatió la situación del sector productor y su relacióncon los demás eslabones de la cadena. Este asunto era unademanda histórica de CCAE con el objetivo de profundizar contac-tos con las demás organizaciones europeas y las admistracionescomunitarias encargadas de estos dossiers.

En este contexto se organizó un Seminario que contó con laintervención de CCAE para debatir la situación del sector produc-tor en general, y las cooperativas, en particular, así como de lacadena agroalimentaria y sus relaciones con las industrias ali-mentarias y gran distribución.

Consejo de Agricultura

En 2007 los Estados Miembros que ostentaron la presidenciadel Consejo fueron Alemania en el primer semestre y Portugal, enel segundo. Bajo presidencia alemana se alcanzó un acuerdo polí-tico sobre la reforma de la OCM de frutas y hortalizas y se ahondóen la simplificación de la PAC y creación de la OCM Única, se lleva-ron a cabo las discusiones sobre la OCM del vino, se desarrolló eldenominado paquete lácteo (estandarización de nivel de proteínay eliminación de ciertas medidas de gestión de mercado) y, porúltimo, se redujo a “0” la intervención en la producción de maíz.

Durante la presidencia portuguesa se aprobó el nuevoReglamento de la OCM Frutas y Hortalizas, se consiguió un acuer-do político para la reforma de la OCM del vino y, debido al alza delos precios en las materias primas, se redujo a “0” el barbechoobligatorio para la campaña 2007-2008. Por otro lado, se acordó lareforma del fondo de reestructuración del azúcar y se aprobó elpaquete lácteo.

Page 39: MEMORIA ANUAL - Agro-alimentarias · Un modelo cooperativo de futuro, basado en su orienta-ción al mercado, de mayor dimensión y capacidad competiti-va, apoyado en los valores de

38 Representación y Coordinación 04

Parlamento Europeo

Desde la Oficina de CCAE en Bruselas se realizó un segui-miento de los trabajos del Parlamento Europeo en materia de agri-cultura y ganadería, así como el mantenimiento de una intensarelación con los europarlamentarios de las Comisiones parlamen-tarias, en especial de la Comisisón de Agricultura (COMAGRI).Durante 2007 se celebraron 15 reuniones de la COMAGRI a las queasistió la CCAE. La Comisaria de Agricultura, Mariann Fischer-Böelrealizó varias intervenciones en esta Comisión para presentar lostrabajos de la Comisión Europea en la reforma de la OCM de frutasy hortalizas, del Vino y de la Simplificación de la PAC. También hanintervenido en varias ocasiones los presidentes de turno delConsejo y los Ministros de Agricultura de Alemania y Portugal.Además, se celebraron 3 audiciones públicas, en las que participóCCAE, a las que asisitieron europarlamentarios, miembros de lasAdministraciones nacionales, organizaciones europeas, repre-sentantes del Consejo y periodistas que trataron sobre la reformade la OCM de Frutas y Hortalizas, de la OCM del Vino y sobre laCondionalidad.

También desde CCAE se hizo un seguimiento de los temasque afectan a las cooperativas en las Comisiones deMedioambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria yComercio. A esta última asistió varias veces el Comisario deComercio de la UE, Peter Mandelson para exponer el estado desituación de la OMC y de las negociaciones Mercosur, ACP y EPA.

Negociaciones en la OMC

A lo largo del 2007 se continuó con la discusión de la denomi-nada Ronda de Doha con el objetivo de conseguir un acuerdo parala liberalización del comercio internacional. En verano no se logróningún acuerdo, si bien quedó claro que la agricultura no era laculpable del fracaso, puesto que si se consiguiera un avance enlos temas relacionados con productos industriales y servicios, laUE estaría dispuesta a sacrificar su agricultura. Destacó la reac-ción de algunos gobiernos, como el del francés Nicolas Sarkozy,tras la escalada de los precios de las materias primas, reclaman-do un trato especial para la agricultura y una renovación del con-cepto de soberanía alimentaria comunitaria ante el peligro de undesabastecimiento de alimentos.

También se hizo un seguimiento activo de las negociacionesde la UE respecto a otros acuerdos comerciales de crucial impor-tancia para la agricultura europea, en especial EUROMED y EPA.

Por último hay que destacar que a finales de 2007, y tras 10años en las oficinas emplazadas en Rue de la Loi 83-85, la delega-ción se trasladó junto al Copa-Cogeca, a la Rue de Trèves 61. Deesta manera nos hemos acercado más a dicha organización de laque CCAE es un miembro muy activo, sin perder la situación deprivilegio que supone estar en frente de la DG Agricultura y demásinstituciones comunitarias.

Relaciones Internacionales

Page 40: MEMORIA ANUAL - Agro-alimentarias · Un modelo cooperativo de futuro, basado en su orienta-ción al mercado, de mayor dimensión y capacidad competiti-va, apoyado en los valores de

3904 Representación y Coordinación

Cuestiones Jurídicas y Fiscales

Jurídico

En colaboración con CEPES, desde CCAE se elabora unDictamen sobre el régimen jurídico de las Asociaciones de lasCooperativas, con el objeto de determinar qué régimen económi-co se aplica a las Asociaciones de Cooperativas Agrarias a efectos,por ejemplo, de establecer en sus Estatutos, fondos de reservanecesariamente obligatorios u otras fórmulas de carácter volun-tario, repartibles o no.

Durante 2007 CCAE participó en el Dictamen del CES sobre elProyecto de Ley de creación de Órganos Consultivos del Estadoen el ámbito agroalimentario. El Proyecto contiene diversos órga-nos de carácter consultivo, en los que estará presente la repre-sentación de las Cooperativas agrarias de España en el ámbitoestatal.

Al igual que en años anteriores, el departamento jurídico deCCAE participó e impulsó en colaboración con el MAPA jornadassobre ayudas de estado y comunitarias en el sector agrario. A travésde las mismas, y de la participación de representantes de las FUTs,se trató de dar a conocer esta materia en el sector cooperativo.

En cuanto al Régimen jurídico y financiero de las cooperati-vas agrarias, durante 2007 se finalizó la primera fase de esteestudio dentro del ámbito del Grupo V del PECAE. A finales de añocontamos con un primer borrador que continuará profundizándo-se en 2008 para iniciar, a continuación, un documento de efectosfiscales.

A lo largo de 2007 desde este departamento se realizó unseguimiento del desarrollo de la Ley de Desarrollo Sostenible en elMedio Rural. Su aprobación en el Parlamento vino precedida de unimportante número de reuniones y sesiones de trabajo con elMAPA, y también en el CES para la elaboración del oportunoDictamen, consiguiendo que las cooperativas agrarias sean reco-nocidas como agentes prioritarios del desarrollo rural en España.

Desde CCAE se sigue fomentando la colaboración con elMinisterio de Economía y Hacienda en materia de derecho de lacompetencia. Hay que continuar promoviendo el acercamientodel cooperativismo con las autoridades de competencia, de formaque podamos contar con la máxima seguridad jurídica en estamateria ante la elaboración de determinados convenios, contra-tos de tipo colectivo, etc., que puedan motivar dudas.

Fiscal

Hay que resaltar la importancia de contar con una Mesa deFiscalidad Agraria dentro del ámbito de la Dirección General deTributos, que permite trabajar con continuidad con el Ministerio deEconomía y Hacienda, tanto por lo que se refiere a la actualizacióndel IRPF, IVA, II.EE., etc, como a la solución puntual de problemasque van surgiendo en esta materia. También en esta Mesa se ini-ció durante 2007 el trabajo para la implantación de un gasóleoprofesional agrícola. En cuanto a la corrección de los índices deIRPF, CCAE presentó sendos trabajos respecto al ovino y caprino,así como para tomate de industria aceptados por la DGT respectoa una futura rebaja de los mismos.

Particularmente, se trabajó conjuntamente con el sector en laimplantación de un sistema de devolución del Impuesto Especialsobre Hidrocarburos, el importe total alcanzó los 100 millones deeuros en 2007.

Y, más específicamente, CCAE consiguió a través de unaConsulta vinculante, una interesante interpretación de laDirección General de Tributos en cuanto a la aplicación del IVA delas ayudas al aceite de oliva, que ha supuesto un ingreso de masde 210 millones de euros para el sector del olivar en España.

Cuestiones Jurídicas y Fiscales

Page 41: MEMORIA ANUAL - Agro-alimentarias · Un modelo cooperativo de futuro, basado en su orienta-ción al mercado, de mayor dimensión y capacidad competiti-va, apoyado en los valores de
Page 42: MEMORIA ANUAL - Agro-alimentarias · Un modelo cooperativo de futuro, basado en su orienta-ción al mercado, de mayor dimensión y capacidad competiti-va, apoyado en los valores de

Dimensión y Competitividad05

Page 43: MEMORIA ANUAL - Agro-alimentarias · Un modelo cooperativo de futuro, basado en su orienta-ción al mercado, de mayor dimensión y capacidad competiti-va, apoyado en los valores de

42 Dimensión y Competitividad 05

Dimensión y Competitividad

CCAE en su conjunto (CCAE y FUTs) viene desarrollando en losúltimos años una intensa actividad dirigida a la mejora de ladimensión y la competitividad de las cooperativas. Estas accio-nes se llevan a cabo a través del programa de Asistencia Técnica,fruto de un Convenio Específico de Colaboración con el Ministeriode Agricultura, Pesca y Alimentación a través de la DirecciónGeneral de Desarrollo Rural. Este importante programa de activi-dades cuenta con un presupuesto anual de 1.500.000 euros,está estructurado en 4 ejes y sometido a una auditoria externaadicional al control del MAPA.

Este programa permitió en 2007 continuar desarrollandoacciones de fomento y asistencia a procesos de intercooperación(EJE-1) en los que han participado un total de 206 cooperativaspertenecientes a 9 FUTs. Entre los logros alcanzados en este pro-grama destacan, la definición de contenidos y la implantación delPlan Estratégico del Cooperativismo Agrario Español, la elabora-ción de las “Guías de buenas prácticas cooperativas y clavesgenerales de Competitividad”, el fomento de la intercooperaciónen los inputs, la creación de un grupo cooperativo que impulsa ycomparte un modelo de gestión excelente en Castilla La Mancha,el seguimiento del proceso de intercooperación de la cooperativacatalana Acomont, o la fusión sectorial de 4 cooperativas deBaleares, entre otros.

Dimensión y Competitividad

ACTUACIONES AT-2007

EJES ACTUACIONES REALIZADAS FEDERACIONES PARTICIPANTES PRESUPUESTO

EJE 1: Dimensión estructural

Apoyo a procesos concretos de intercooperación CCAE, FAECA, FACA, UCA-MAN, URCACYL, FCAC,FECOAV, UNEXCA, UCABAL,UCAPA, FECOAM

640.355,81 €Planes de fomento de la intercooperación

Actuación de coordinación nacional

EJE 2A: Competitividad -Sistemas de gestión y estánda-res de calidad

Implantación de referenciales reconocidos de producto agroalimentario y Sistemas de trazabilidad encooperativas agrarias

CCAE, FAECA, UCAM, UCAN,FECOAV, AGACA, FCAE 184.048,79 €

Implantación en cooperativas de Sistemas de Gestión

Actuación de coordinación nacional

EJE 2B: Competitividad -Eficiencia energética ymedioambiental

Asesoramiento para la diversificación en actividades energéticas para empresas cooperativas

CCAE, FAECA, FACA, UCA-MAN, URCACYL, UCAN,FECOAV, AGACA, FECOAM

326.669,64 €Elaboración de Diagnósticos Medioambientales

Realización de Diagnósticos Energéticos.

Actuación de coordinación nacional

EJE 2C: Competitividad -Innovación

Ensayos en cooperativas

CCAE, FAECA, URCACYL,AGACA 80.700,39 €Planes de Fomento de la Innovación en cooperativas

Actuación de coordinación nacional

EJE 3: Posición en los mercados

Actuaciones de Promoción Agroalimentaria (Intercooperación producto)CCAE, FAECA, UCAMAN,URCACYL, FECOAV, UNEXCA,UCAPA

127.648,17 €Planes de Marketing o de Logística en puntos de distribución directa minorista en cooperativas agrarias.

Actuación de coordinación nacional

EJE 4: ObservatorioSocioeconómico del cooperati-vismo agrario

Observatorio socioeconómico

CCAE, FAECA, FACA, UCA-MAN, URCACYL, FCAC,UCAM, UCAN, FECOAV,UNEXCA, AGACA, UCABAL,FCAE, UCAPA, FECOAM

140.577,20 €

TOTAL PRESUPUESTO DEL PRO-GRAMA

1.500.000.00

Page 44: MEMORIA ANUAL - Agro-alimentarias · Un modelo cooperativo de futuro, basado en su orienta-ción al mercado, de mayor dimensión y capacidad competiti-va, apoyado en los valores de

4305 Dimensión y Competitividad

Se trabajó en la coordinación nacional en sistemas de gestióny estándares de calidad (EJE-2A), en promover y asesorar enmateria de ahorro y eficiencia energética y diagnósticosmedioambientales (EJE-2B), y se impulsó la participación de lascooperativas en proyectos de I+D+i en colaboración con Centrostecnológicos (EJE-2C). De esta forma se logró la implantación deuna herramienta informática sobre trazabilidad en bodegasvalencianas, implantaciones de EUREP, leche de vaca certificada,protocolos de calidad en porcino y aves, etc. También se llevarona cabo diagnósticos energéticos en 101 cooperativas de 5 CCAA ydiagnósticos medioambientales en 100 cooperativas de 6 CCAA.En cuanto a la innovación se llevaron a cabo ensayos en inverna-deros sobre control biológico, así como cursos de capacitación deauditores en calidad (Jefe- autorizado por el IRCA).

Con el objetivo de mejorar la posición de las cooperativas enlos mercados (EJE-3) se impulsaron iniciativas para la mejora decomercialización de productos cooperativos y se fomentaron loscanales de distribución minoristas en el ámbito cooperativo. Deesta forma surgió la idea de la creación de una central de comprasespecializada en productos cooperativos.

Durante 2007 se continuó con la elaboración de ObservatorioSocioeconómico del Cooperativismo Agrario Español, OSCAE,(EJE-4). Se completó y actualizó la georeferenciación de las3.000 cooperativas asociadas, los mapas cooperativos seencuentran disponibles en la web www.ccae.es,se enviaron losresultados del observatorio a 1.200 cooperativas de 14 CCAA, y serealizó una encuesta específica en Galicia y Navarra a la totalidadde las CUMAs.

En definitiva, a lo largo de 2007 se llevó a cabo un importan-te programa de actividades en el que participaron 106 expertostécnicos de las FUTs, coordinados desde CCAE, trabajando deforma directa sobre un total de 749 cooperativas en las distintasactuaciones descritas, todas ellas orientadas a la mejora de sudimensión y competitividad.

Acciones de Intercooperación

Uno de los objetivos del Plan estratégico del CooperativismoAgrario Español es la mejora de la competitividad, es por ello quedesde CCAE venimos impulsando en los últimos años la intercoo-peración empresarial como elemento clave de competitividad enel mercado. Durante 2007 CCAE ofreció asesoramiento técnico alos procesos de integración suprautonómicos y organizó diversasactuaciones de sensibilización sobre la necesidad de ganardimensión, de aliarse, de adaptarse a las nuevas exigencias delmercado, de mejorar en definitiva la posición de las cooperativas.

Convenio CCAE- Limagrain

Hace ya dos años que se firmó el convenio de colaboraciónentre CCAE y Limagrain con el objetivo de mejorar las condicioneseconómicas y de acceso a la comercialización de semilla certifi-cada a los socios y agricultores.

A lo largo de 2007 se llegó al acuerdo de suministro de varie-dades en exclusiva para el grupo de cooperativas semillistas. Untotal de 16 cooperativas de Cataluña, Aragón, Navarra, Castilla- LaMancha y Castilla y León disponen de la variedad GILENA (cebadade invierno) competitiva y en exclusiva para las cooperativas.Durante este año se multiplicaron por estas cooperativas lassemillas R1 y R2 a precios muy competitivos con el objetivo dehacer un desarrollo comercial que permita sacar rendimientos enlos próximos años a la apuesta que las cooperativas y Limagrainhacen por dicha variedad.

También destacó la ampliación de la página web de semillaswww.semillas.ccae.es a cooperativas productoras de semilla de patata.

Acciones de Intercooperación

Page 45: MEMORIA ANUAL - Agro-alimentarias · Un modelo cooperativo de futuro, basado en su orienta-ción al mercado, de mayor dimensión y capacidad competiti-va, apoyado en los valores de

44 Dimensión y Competitividad 05

Convenio DGIA

La Confederación de Cooperativas Agrarias de España y laDirección General de Industria Agroalimentaria y Alimentación delMinisterio de Agricultura Pesca y Alimentación han llevado a caboacciones de apoyo e impulso de la calidad agroalimentaria, inter-

nacionalización, promoción, comercialización y comunicación delas cooperativas a través del Convenio que vienen desarrollandodesde el año 2004, y que se renueva anualmente. El objetivo deestas actuaciones es mejorar la posición comercial de las coope-rativas agrarias en los mercados agroalimentarios tanto dentrodel territorio nacional como fuera del mismo.

Convenio DGIA

CONVENIO DGIA-07AREA LIEAS DE ACTUACIÓN ACCIONES PRESUPUESTO

CALIDAD

Difusión y sensibilización en materia decalidad agroalimentaria

I Encuentro de Calidad Cooperativa

67.086 €

Dinamización y difusión de la calidad agroalimentaria como estrategia de diferenciación y herramienta de competitividad

Fomento de las relaciones instituciona-les y con otros agentes de la cadena devalor

Participación en foros oficiales nacionales en defensa de los planteamientos cooperativos en materia de calidad y seguri-dad aliemntaria (MAPA, AESAN,...)Relaciones con otros agentes de la cadena agroalimentaria, de manera especial con la distribución alimentaria y los consu-midores, con el objetivo de generar sinergias a lo largo de la cadena de valor.Participación en la Entidad Nacional de Acreditación y Certificación ENAC

Relaciones de carácter internacional

Desarrollo e implantación de documen-tos normativos

Elaboración de un modelo de gestión cooperativa excelente.

Colaboración con la entidad de certificación CERTIFOOD.Difusión del referencial "Leche de vaca certificada de cooperativa". Sensibilizar a las cooperativas sobre la utilidad de losreferenciales de producto como apuesta por la competitividad sectorial.

COMERCIALIZACIÓN Estudios técnicosPresentación del estudio sobre la situación actual del sector del aceite de orujo y diagnóstico del sector cooperativo productor

425.501 €

Estudio técnico “Actuaciones para la adaptación y desarrollo del sector ovino”

PROMOCIÓN

Sector vitivinícolaPrograma Promocional de Productos Cooperativos en el sector de la Hostelería y la Restauración

IV Salón de bodegas

Sector Aceite de oliva Promoción Aceite de Oliva Virgen Extra

Sector Frutas y hortalizas Promoción frutas de verano

Sector cárnico Promoción IGPs de carne de ovino y vacuno

Turismo Rural Participación en la feria Expotural (madrid)

INTERNACIONALIZACIÓN Actividades de promoción exterior

Participación en la feria de productos ecológicos Biofach-07

Recepción de delegaciones de cooprativas extranjeras

Firma del convenio con la OCB

Firma del convenio Plan China

Participación en el Comité de coordinación de la promoción exterior ICEX

I+D+i

Participación en Patronatos, proyectosy mejora de Cetros Tecnológicos agroa-limentarios nacionales

CETAL

107.878 €

Base de datos de Cetros Tecnológicos Nacionales

Transferencia de tecnología y asesora-miento técnico

Participación en la Plataforma Española de Genómica Vegetal, INVEGEN

Participación en la plataforma agroalimentaria española "food for live"

Participación en los Comités de evaluación del INIA

Auditorías tecnológicas en bodegas cooperativas

Curso de gestión de la innovación

Asesoramiento en programas europeos

Participación en el certamen internacional de transferencia de tecnología MURCIA FOOD

Interlocución con el CDTI

Colaboración con la Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA)

Colaboración en Proyecto UE CONVERGE

Transferencia de tecnología. Acuerdos de Difusión

Propuestas VI Plan Nacional de I+D+i

COMUNICACIÓN

Plan de Comunicación

Plan de Marketing y comunicación

106.776 €

Diseño e implantación de imagen corporativa común

Plan relación con medios de comunicación

Mantenimiento de la Web y portalesespecíficos

Mantenimiento información portales CCAE

Mejoras tecnológicas webs

Nuevas secciones

TOTAL 707.241 €

Page 46: MEMORIA ANUAL - Agro-alimentarias · Un modelo cooperativo de futuro, basado en su orienta-ción al mercado, de mayor dimensión y capacidad competiti-va, apoyado en los valores de

4505 Dimensión y Competitividad

Acciones de Promoción

Las cooperativas como empresas fuertemente vinculadas ala producción y al territorio encuentran con frecuencia dificulta-des a la hora de acceder a los últimos eslabones de la cadena ali-mentaria, donde se genera el mayor valor añadido de losproductos. Por ese motivo, CCAE fomenta el apoyo a las iniciativasde carácter promocional de las cooperativas agrarias mejorandola presencia y el conocimiento de los productos cooperativos enlas fases finales del proceso de comercialización.

CCAE persigue convertirse así en un impulsor de actividadesde promoción conjunta de productos de calidad en sectoresestratégicos. Durante 2007 se llevaron a cabo diversas accionesde promoción en sectores como fruta, aceite y vino.

II Campaña de Promoción de Fruta de Verano

CCAE junto con el Ministerio de Agricultura (MAPA), puso enmarcha en verano la campaña de promoción de fruta “Sabor deVerano”. En esta campaña colaboraron MERCASA, la FederaciónNacional de Detallistas de Frutas y Hortalizas y las asociacionesde la distribución alimentaria, ASEDAS, ANGED y ACES, que entretodas representan más de 18.000 puntos venta de frutas en todaEspaña. La campaña de promoción de CCAE llegó a miles de con-sumidores a los que se les informó sobre los beneficios que apor-ta el consumo de frutas como el melón, la sandía, el albaricoque,la cereza, la ciruela y el melocotón en los meses de verano. Desdelas cooperativas queremos fomentar su consumo y animar a losciudadanos a tomar diariamente varias piezas de fruta.

La campaña de promoción "Sabor de Verano" se presentó ofi-cialmente el 18 de julio en Mercazaragoza, en un acto que contócon la presencia de la ministra de Agricultura, Pesca yAlimentación, Elena Espinosa, acompañada del presidente deCCAE, José Joaquín Pérez de Obanos y el presidente de laAsociación Española de Médicos, Dietistas y Nutricionistas de

Aragón (ADYNA), Juan Revenga, junto a numerosos representan-tes de las cooperativas frutícolas productoras, especialmente dela zona del Ebro; por parte de la Administración regional, participótambién el Consejero de Agricultura y Alimentación del Gobiernode Aragón, Gonzalo Arguilé, y el alcalde de Zaragoza, Juan AlbertoBelloch.

“Sabor de Verano” estaba orientada al consumidor y durantetodo el verano se llevaron a cabo una serie de acciones en dife-rentes puntos de venta como supermercados, grandes superfi-cies, mercados tradicionales y fruterías. A través de la FederaciónNacional de Detallistas de Frutas y Hortalizas y con el apoyo deMERCASA, se colocaron en las fruterías tradicionales 15.000 car-teles con la imagen de la campaña y se distribuyeron alrededorde 400.000 folletos informativos con las propiedades y benefi-cios del consumo de fruta de temporada. Se incorporó, además,un cuestionario en estos folletos con el que los consumidorespodían participar en un sorteo de 10 robots de cocina. Asimismo,más de 300.000 folletos informativos se distribuyeron en lospuntos de venta de fruta fresca de las grandes superficies y cade-nas de supermercados, gracias a la colaboración de las asociacio-nes de la distribución alimentaria ASEDAS, ANGED y ACES.

CCAE realizó una serie de degustaciones en cuatro mercadosmunicipales de Madrid, Valencia, Barcelona y Sevilla, y en 6 super-mercados de Madrid, donde se instalaron mostradores con la ima-gen de la campaña. En estas degustaciones se repartía a losconsumidores vasos de fruta fresca recién cortada con todo susabor, a la vez que se les entregaban folletos de la campaña eimanes con la imagen y con el calendario de las frutas de tempo-rada, animándoles a consumir nuestras frutas de verano.

Ta m bi é n se puso en ma rcha u na p á g i na webwww.frutadetemporada.coop, donde se puede encontrar toda lainformación sobre la campaña y las frutas de verano.

Acciones de Promoción

Page 47: MEMORIA ANUAL - Agro-alimentarias · Un modelo cooperativo de futuro, basado en su orienta-ción al mercado, de mayor dimensión y capacidad competiti-va, apoyado en los valores de

46 Dimensión y Competitividad 05

Campaña de Promoción del Aceite de Oliva Virgen Extra

Bajo el lema "100% Zumo de Oliva", CCAE llevó a cabo unacampaña de promoción del Aceite de Oliva Virgen Extra, con elfin de informar a los consumidores de toda España de lasextraordinarias propiedades de este producto, clave de la dietamediterránea.

La campaña desarrollada durante los meses de octubre ynoviembre, incluyó catas dirigidas y mesas redondas conmedios de comunicación nacionales, difusión de materialpromocional a través de diversos canales, como revistas desociedad, degustaciones en centros comerciales y una webespecífica www.aceitedeolivavirgenextra.coop. Las degusta-ciones, especialmente pensadas para promover la participa-ción de los consumidores en la campaña, se realizaron encentros seleccionados por su gran afluencia de público detres ciudades españolas: Madrid, Barcelona y Valencia. Elpúblico participó en una prueba-cata para diferenciar elAceite de Oliva, tal cual, del Aceite de Oliva Virgen Extra.

Las cooperativas oleícolas participantes en la campaña supo-nen una muestra de los extraordinarios aceites que se elaboranen nuestro país y de las principales zonas productoras. Estascooperativas son Acomont, Cooperativa Maials, Coperelló,Montebre y Unió Agraria (todas de Cataluña), Campo de Montiel,Montes Norte y Oleotoledo (de Castilla-La Mancha), Hojiblanca,Oleoestepa, Olivar del Segura y Unioliva (de Andalucía) yCooperativa Alcublas de San Antonio Abad e Intercoop (de laComunidad Valenciana). Todas ellas colaboraron con sus mejoresaceites en las degustaciones y catas realizadas durante la promo-ción, que han servido para acercar un poco más el virgen extra atodos los consumidores.

Acciones de Promoción

Page 48: MEMORIA ANUAL - Agro-alimentarias · Un modelo cooperativo de futuro, basado en su orienta-ción al mercado, de mayor dimensión y capacidad competiti-va, apoyado en los valores de

IV Salón de los Mejores Vinos de Bodegas Cooperativas

Bajo el lema “Los tiempos cambian”, la Confederación deCooperativas Agrarias de España organizó el 15 de noviembre elIV Salón de los Mejores Vinos de Bodegas Cooperativas, en el quese pudieron degustar los vinos de 35 bodegas procedentes de lasprincipales regiones productoras de España.

El Salón contó con la participación de las más destacadas yrepresentativas bodegas cooperativas de toda España y en el quese dieron cita profesionales del sector, medios de comunicación yaficionados, a los que presentaron una amplia y cualificada selec-ción de vinos. Durante el Salón se pudieron catar vinos proceden-tes de Andalucía, Aragón, Baleares, Castilla La Mancha, Castilla yLeón, Cataluña, Extremadura, Galicia, Murcia, Navarra, País Vascoy Valencia.

A lo largo de toda la jornada el público asistente tuvo la opor-tunidad de catar todos los vinos representados por las cooperati-vas participantes. Este año se emitió en directo desde el propioSalón el programa de radio “Madrid en la Onda” de la cadena OndaCero, en el que participaron representantes de CCAE y del sectordel Vino.

En el acto de clausura presidido por Almudena Rodríguez,Directora General de Industria Agroalimentaria y Alimentación,estuvieron presentes José Joaquín Pérez de Obanos, presidentede CCAE, Joaquín Hernández, presidente del Consejo Sectorial deVino de CCAE, y José Peñín, crítico vinícola. Todos los participan-tes resaltaron la excelente labor de las bodegas cooperativas, unsector que sigue trabajando por ofrecer lo mejor de sí mismo yque está recogiendo los frutos de muchos años de esfuerzo.

El experto vitivinícola, José Peñín, señaló que el Salón permi-te a los clientes encontrar en un sólo recinto juntos a los vinosmás competitivos de España en su relación calidad-precio.Asimismo, animó a las bodegas cooperativas a realizar unas bue-nas estrategias en marketing y comunicación, ya que a su juicio“estos vinos presentan unas cualidades muy buenas y son muycompetitivos con lo que van a arrasar en el mercado internacio-nal”. Manifestó que los vinos cooperativos van superándose cadaaño y calificó de espléndidos los jóvenes de 2006 que presenta-ron algunas cooperativas en el Salón.

4705 Dimensión y Competitividad

Page 49: MEMORIA ANUAL - Agro-alimentarias · Un modelo cooperativo de futuro, basado en su orienta-ción al mercado, de mayor dimensión y capacidad competiti-va, apoyado en los valores de

48 Dimensión y Competitividad 05

Acciones de Promoción

Participación en la feria de Turismo Rural, Expotural

CCAE participó en la Feria Nacional del turismo rural, deportesde naturaleza y aventura, EXPOTURAL 2007 que se celebró enMadrid del 2 al 4 de noviembre. En esta feria que reúne a más de60.000 visitantes, tuvieron la posibilidad de participar con unespacio propio las cooperativas con actividades complementariasde trasfondo turístico.

A esta iniciativa se sumó la cooperativa de segundo gradoINTERCOOP que está desarrollando un proyecto de turismo coo-perativo, en el que se propone un concepto de turismo rural sin-gular y diferenciado, en el que el visitante del medio rural tiene laposibilidad de acceder y conocer tanto la explotación como losprocesos productivos agroindustriales de algunos productos.Asimismo, CCAE expuso una vitrina de promoción conjunta delpaquete de oferta de turismo cooperativo, que otras empresascooperativas están desarrollando en diversos territorios de lageografía nacional. Esta primera experiencia de promoción de lasactividades turísticas que ofrecen las cooperativas, como eje dediversificación de su actividad resultó muy positiva.

Campaña promocional de Carne de Calidad con sello europeo IGP

Innovacarne, entidad promovida por INVAC y CCAE, que repre-senta los intereses de los consejos reguladores e IndicacionesGeográficas Protegidas del sector cárnico, ha puesto en marchauna campaña de promoción de las distintas carnes españolascon sello de calidad IGP. Esta campaña, cofinanciada por el MAPAy la Unión Europea y que tiene una duración de tres años, tuvo suarranque el 20 noviembre con una presentación a la que acudie-ron más de 200 personas entre las que había cerca de 50 mediosde comunicación.

Los consejos reguladores que forman parte de esta campañason: Ternera y Cordero de Ávila, Cordero manchego, Ternera deGalicia, Ternera y Cordero de Extremadura, Carne de vacuno delPaís vasco, Ternera asturiana, Ternasco de Aragón, Lechazo deCastilla y León, Ternera y Cordero de Navarra.

La campaña comprenderá una serie de actuaciones que seejecutarán de manera coordinada durante los próximos tres añosy consistirán en acciones en puntos de venta, colaboraciones entelevisión con expertos en nutrición y salud, concursos de hoste-lería, actividades en colegios, etc.

Page 50: MEMORIA ANUAL - Agro-alimentarias · Un modelo cooperativo de futuro, basado en su orienta-ción al mercado, de mayor dimensión y capacidad competiti-va, apoyado en los valores de

4905 Dimensión y Competitividad

Acciones de Mejora de la Comercialización

Acciones de Mejora de la Comercialización

Dentro de este capítulo se desarrollaron en 2007 dos estu-dios que tenían por objetivo analizar la situación actual del sectorcooperativo productor en carne de ovino y en aceite de orujo, conel fin, en ambos casos, de mejorar la posición de los sistemascomerciales de las cooperativas.

Presentación del estudio sobre la situación actual del sector delaceite de orujo y diagnóstico del sector cooperativo productor

A raíz de la alerta sanitaria decretada por el Ministerio deSanidad español en julio de 2001, se produjo en el sector delAceite de Orujo de Oliva una crisis que le ocasionó serios proble-mas económicos derivados del descenso del consumo y del pre-cio de venta al consumidor, cuestionándose la viabilidad de estesector que juega un papel medioambiental insustituible dentro dela cadena de producción del Aceite de Oliva.

Con estos antecedentes las empresas más dinámicas, entrelas que se encuentran las cooperativas, reaccionaron buscandopara el orujo graso otras salidas alternativas a la extracción tradi-cional de aceite de orujo mediante disolventes, invirtiendo ennuevas tecnologías para la obtención de aceite de orujo por méto-dos físicos, la generación energética, etc. Nuevas oportunidadespara el sector que han supuesto importantes inversiones y cam-bios en las estructuras.

Todos estos cambios hicieron necesario llevar a cabo un aná-lisis de la nueva situación, buscando nuevas estrategias de inte-gración empresarial y comercialización de productos ysubproductos del aceite de orujo de oliva, y que CCAE ha analiza-do en este estudio sectorial.

Las conclusiones del análisis desarrollado por CCAE en elámbito del “estudio de la situación actual del sector cooperativoproductor de aceite de orujo y alternativas” se presentaron en lasinstalaciones de Oleícola El Tejar.

Durante el desarrollo del estudio se favoreció y estimuló elcontacto y la posible colaboración entre los responsables de lascooperativas del sector de cara a afrontar conjuntamente el futu-ro, pero además, con la presentación de las conclusiones y laslíneas de trabajo se materializó la necesidad de hacer participe ala Administración en el conocimiento concreto de la problemáticadel sector. El MAPA se comprometió a estudiar en profundidad losaspectos planteados y analizar la viabilidad de las propuestas.

Actuaciones para la adaptación y desarrollo del sector ovino

Con este estudio CCAE ha buscado determinar los cambios aintroducir en el proceso de producción de ovino para adaptarlo alas recientes reformas de la PAC y en último término fomentar suconsumo.

Para ello se ha analizado la situación del sector y la de susexplotaciones así como la evolución del mercado y sus tenden-cias, para finalmente concluir con una serie de propuestas deactuación que tratan de facilitar los cambios necesarios paraadaptar la estructuración del sector a la nueva situación a la quese enfrenta.

Page 51: MEMORIA ANUAL - Agro-alimentarias · Un modelo cooperativo de futuro, basado en su orienta-ción al mercado, de mayor dimensión y capacidad competiti-va, apoyado en los valores de

Fomento de la Internacionalización

Los objetivos de esta área se resumen en promover, impulsary apoyar la internacionalización de las cooperativas agrariasespañolas, como elemento de mejora de su competitividad.Dentro de las actividades desarrolladas en el campo de la interna-cionalización y fomento de actividades en el exterior fuera delámbito nacional, se establecieron varias líneas encaminadas alfomento de la promoción de la internacionalización de las coope-rativas agrarias españolas.

Participación en la Feria de Productos Ecológicos BIOFACH

En febrero se organizó en Nuremberg la mayor FeriaInternacional dedicada a productos ecológicos. Esta feria, en laque exponen sus productos más de 2000 expositores, de los cua-les un 66% son extranjeros, es considerada como la primera feriade la industria ecológica a nivel mundial.

CCAE participó en la feria Biofach con un stand propio, en elque estuvieron representadas 27 cooperativas de producciónecológica de toda España. Se trata de una promoción conjunta delos productos cooperativos de cultivo ecológico, agrupados tam-bién en un catálogo publicitario realizado especialmente para laferia, que se distribuyó entre los visitantes. Durante la feria lascooperativas tuvieron la oportunidad de mantener encuentroscomerciales con proveedores, clientes, etc.

Las 27 cooperativas cubren una tipología muy variada de pro-ducciones, entre las que destacan vinos, aceites de oliva, cerea-les y frutas y hortalizas, y los visitantes que visitaron el stand deCCAE pudieron degustarlos. Por regiones, estuvieron presentes 8cooperativas de Castilla-La Mancha, 7 de la ComunidadValenciana, 5 de R. de Murcia, 2 de Navarra, 2 de Andalucía y unacooperativa de Aragón, otra de La Rioja y una representante tam-bién de Cataluña.

Recepción de delegaciones de carácter internacional

Dentro de la posición privilegiada que ostenta CCAE comoorganización nacional y en contacto con otras organizacioneseuropeas, se considera muy interesante establecer y mantenercontactos con homólogos europeos que permitan por un lado,observar lo que se está haciendo fuera de nuestras fronteras y,en algunos casos, iniciar procesos y fórmulas de cooperación.

De este modo CCAE recibe y apoya a aquellas delegacionesinternacionales interesadas en el mundo cooperativo, facilitándo-les información, y en su caso el contacto con estructuras quepuedan resultar de su interés. En 2007 visitaron CCAE delegacio-nes de Brasil, Polonia, Finlandia, Japón, Turquía, que en algunoscasos supusieron firmas de acuerdos y en otros permitió que seestablezca una mayor fluidez en las relaciones con estructurassimilares a CCAE de esos países.

Firma del Plan China

Con motivo del “Año de España en China 2007”, CCAE firmójunto con el MAPA, el Instituto Español de Comercio Exterior(ICEX), la Federación de Industrias de Alimentación y Bebidas(FIAB), el Consejo Superior de Cámaras, así como con los organis-mos de promoción de las 17 Comunidades Autónomas, un conve-nio de colaboración denominado Plan China y que tenía por objetocoordinar acciones conjuntas y colaborar en el desarrollo de unPlan de Promoción de los productos españoles en China.

Las actividades de promoción de los productos agroalimenta-rios españoles en el mercado chino fueron presentaciones enhoteles, misiones comerciales directas, misiones de distribuido-res y de periodistas especializados. Se colaboró en la difusión decampañas de promoción de aceite de oliva español y en la pre-sentación de vinos españoles a los distribuidores y detallistaslocales chinos.

Si bien la representación de las cooperativas en este mercadono es muy significativa se participó en este proyecto con el pro-pósito y compromiso adquirido por CCAE de formar parte de aque-llas actividades que puedan favorecer el desarrollo internacionalde sus cooperativas incluso a largo plazo.

50 Dimensión y Competitividad 05

Fomento de la Internacionalización

Page 52: MEMORIA ANUAL - Agro-alimentarias · Un modelo cooperativo de futuro, basado en su orienta-ción al mercado, de mayor dimensión y capacidad competiti-va, apoyado en los valores de

5105 Dimensión y Competitividad

Firma del Convenio con la OCB

El año pasado en el marco del Convenio de colaboración con laSubdirección de Industrias Agroalimentarias del MAPA, se organizódesde CCAE una visita técnica a Brasil con un colectivo de coopera-tivas productoras y comercializadoras de toda la cadena de carnede porcino a fin de conocer y establecer alianzas comerciales conlos distintos operadores cárnicos en ese país.

A raíz de esos encuentros durante 2007 se trabajó en el des-arrollo y contenido de un Convenio de Colaboración más amplio conla OCB (Organización de Cooperativas Brasileñas ; homologo deCCAE en Brasil) cuya firma el pasado 25 de septiembre ha supues-to la culminación de estos encuentros.

De esta forma se pondrán en marcha acciones concretas deámbito empresarial, que permitan la internacionalización de lascooperativas tanto españolas como brasileñas, el acceso a nuevosmercados y el aprovechamiento de las estructuras de comercializa-ción cooperativa ya existentes en ambos países. Un claro ejemplode este tipo de actuaciones, que supuso la semilla del acuerdo decolaboración firmado, lo constituye la implantación en Brasil de lacooperativa de porcino COPAGA.

COPAGA implantará en el sur del país dos granjas de porcino conunas 500 cerdas puras. En un plazo de dos años tendrán desarro-llada la venta de la genética y en cuatro años estarán en disposi-ción de producir 600.000 cerdos para matadero. Para ello, ahoraestán buscando la colaboración de alguna cooperativa brasileña,con la ayuda de OCB, con la que producir y comercializar la carne.

En cuanto a la formación, dentro del Convenio se llevarán acabo seminarios, coloquios y jornadas formativas de todos aquellosaspectos relacionados con el mundo agrario que puedan ser deinterés para las cooperativas de ambos países.

Apoyo en la participación Seminarios y Ferias

A la vista de los buenos resultados obtenidos con losSeminarios Internacionales Comerciales organizados por MAPA yAECOC, CCAE quiso animar a sus cooperativas con vocación expor-tadora a participar en un seminario que daba la posibilidad de cono-cer algunos de los exponentes más interesantes de distribucióninglesa en el área de Londres. Este Seminario estaba orientadohacia la oferta de producto fresco y a la animación del punto deventa.

Del mismo modo, se potenció la participación en Ferias de pro-yección internacional, como la promovida por FIAB, EATING OUT.

Asistencia de CCAE a los distintos encuentros y reuniones promo-vidos por agentes directamente relacionados con laInternacionalización: ICEX / Mº Industria/ Otros organismos de pro-moción

CCAE participa en las reuniones que la Secretaria de ComercioExterior mantiene periódicamente con las Asociaciones deExportadores. Asimismo desde el 2005, CCAE forma parte delComité de Coordinación de la Promoción Agroalimentaria, integra-do por ICEX, FIAB, FEPEX, Consejo Superior de Cámaras, Ministeriode Agricultura, y los diferentes Organismos Autonómicos dePromoción que desarrollan actividades en mercados exteriores.

CCAE acude a las sesiones informativas que organizan ICEX ylos organismos de Promoción Regional en cuanto a la evoluciónde mercados y la exploración de nuevos mercados.

Page 53: MEMORIA ANUAL - Agro-alimentarias · Un modelo cooperativo de futuro, basado en su orienta-ción al mercado, de mayor dimensión y capacidad competiti-va, apoyado en los valores de
Page 54: MEMORIA ANUAL - Agro-alimentarias · Un modelo cooperativo de futuro, basado en su orienta-ción al mercado, de mayor dimensión y capacidad competiti-va, apoyado en los valores de

Calidad Agroalimentaria e I+D+I06

Page 55: MEMORIA ANUAL - Agro-alimentarias · Un modelo cooperativo de futuro, basado en su orienta-ción al mercado, de mayor dimensión y capacidad competiti-va, apoyado en los valores de

54 Calidad Agroalimentaria e I+D+i 06

Calidad Agroalimentaria

Fomento de la Trazabilidad y Calidad Agroalimentaria

Las cooperativas agrarias, como estructuras empresaria-les, han hecho y están haciendo, una apuesta decidida por lacalidad con una clara orientación al mercado, con la finalidadde garantizar las demandas del consumidor que, en definiti-va, es quien marca las tendencias. Es por ello, que CCAE se haplanteado como un objetivo claro la CALIDAD ya que podre-mos gestionar mejor las cooperativas, lograr diferenciación yvalorizar nuestros productos. Sin duda, la calidad es el princi-pal instrumento que tenemos para competir en un mercadoabierto y crecientemente competitivo.

I Encuentro de Calidad Cooperativa

Al inicio del año, los días 22 y 23 de febrero, y como continua-ción a las labores ya iniciadas en 2006, se celebró en Madrid el IEncuentro de Calidad Cooperativa. El objetivo era proporcionar unforo de encuentro y debate sobre calidad agroalimentaria con par-ticipación de todos los agentes de la cadena de valor -producción,industria, distribución alimentaria, consumidor y administracio-nes-, para analizar las estrategias e instrumentos actuales dediferenciación de los productos agroalimentarios, tanto a nivelnacional como internacional.

Más de 150 personas de diferentes ámbitos quisieron serpartícipes de este encuentro de debate en el que se intercambia-ron diferentes puntos de vista, pero con una misma convergencia,la necesidad de la rápida adaptación a los cambios de percepciónen materia de calidad alimentaria, e incluso, anticipación a losmismos, para satisfacer la demanda del consumidor.

Dinamización y difusión de la calidad agroalimentaria comoestrategia de diferenciación y herramienta de competitividad

El Plan Estratégico del Cooperativismo Agrario Español(PECAE) ha marcado y reforzado las orientaciones prioritariaspara lograr una mayor competitividad. La calidad debe ser unargumento competitivo, tanto en el funcionamiento y gestión delas estructuras cooperativas, para dar un servicio e imagen profe-sional al cliente, como en el ofrecimiento de productos cooperati-vos diferenciados por su calidad. En esta línea venimostrabajando y cada vez se incrementa más el interés por el abani-co de esquemas de certificación de calidad que las cooperativasincorporan, de manera efectiva, tanto a su gestión como a susproductos.

A lo largo de 2007 se han atendido consultas en relación conla implantación de sistemas de calidad, marcas de producto, asícomo para la mejora de la eficiencia de los sistemas de trazabili-dad, que cada vez se están optimizando en mayor medida,mediante el desarrollo de herramientas informáticas. Además, seha fomentado la comunicación y divulgación en materia de cali-dad. Para ello, se han llevado a cabo una serie de actividades,entre las que destaca la participación con los gerentes de las FUTsen una jornada acerca de la gestión de la calidad.

Calidad Agroalimentaria

Page 56: MEMORIA ANUAL - Agro-alimentarias · Un modelo cooperativo de futuro, basado en su orienta-ción al mercado, de mayor dimensión y capacidad competiti-va, apoyado en los valores de

5506 Calidad Agroalimentaria e I+D+i

La profesionalización de los técnicos debe llevar aparejadauna formación dirigida a aumentar sus competencias por lo quedesde CCAE se organizó un curso de auditores jefe de sistemas deGestión de Calidad ISO 9001:2000 reconocido por el IRCA, impar-tido por una empresa externa. Con este curso práctico se propor-cionó a los asistentes el conocimiento y las habilidadesrequeridas para la realización de auditorías, tanto internas comoexternas de sistemas de calidad. La asistencia y aprovechamien-to del curso, junto con la superación de la prueba final, permitió alos alumnos el acceso al Registro Internacional de Auditores deCertificación (IRCA).

Desde el departamento de calidad se han mantenido encuen-tros con diferentes empresas que ofrecen servicios de asesora-miento en materia de calidad a nivel estratégico (EPTISA,NOVOTEC y AYC, entre otras). El objeto de estas reuniones era ofre-cer a las FUTs la visión externa con objeto de enfocarla a su profe-sionalización en esta área.

Durante 2007 hay que destacar el aumento del interés por lacalidad en el sector cooperativo, constatado en el I Encuentro deCalidad Cooperativa, como inicio de un ciclo de diálogo abierto conel resto de eslabones de calidad agroalimentaria que se pretendemantener en el tiempo. Esta importancia de la calidad quedapatente por la evolución que han llevado a cabo las FUTs que dis-ponen ya de técnicos profesionalizados en la materia, que traba-jan día a día en el fomento de la mejora y diferenciación de losproductos cooperativos como estrategia de presente y futuro.

Elaboración de un modelo de gestión cooperativa excelente

Enmarcado en el Plan de acción centrado en el “apoyo a lamejora de la competitividad” del Plan Estratégico delCooperativismo Agrario Español, durante el 2007 se han empren-dido acciones para la definición de un "Modelo de GestiónCooperativa Excelente". El fin último ha sido que nos proporcioneuna serie de aspectos que fortalezcan nuestra competitividad:una forma de entender la calidad total, un marco conceptualcomún, una guía para el autodiagnóstico y un instrumento paraestructurar las áreas de mejora.

Durante varias reuniones se ha debatido el enfoque que debeadoptar el modelo, los destinatarios previstos y las líneas que sedeben contemplar en el mismo. Para ello se ha realizado una bús-queda de documentación de base, experiencias previas relaciona-das que nos puedan ilustrar en el desarrollo del modelo, así comocontacto con empresas externas expertas en la definición dedocumentos similares.

Como inicio del debate, se hizo una presentación a los geren-tes de las FUTs para argumentar las razones de esta iniciativa de

desarrollo del modelo. Se pretendió, su involucración en ellamediante el fomento de la participación de técnicos tanto de lasFUTs como de cooperativas. El documento que se propone tomarcomo base es el modelo europeo de excelencia EFQM, que en laactualidad está siendo utilizado en el mundo empresarial, asícomo una guía desarrollada de manera específica para las PYMES.

En cuanto a experiencias previas llevadas a cabo en el ámbi-to cooperativo, se mantuvieron reuniones con UCAMAN, que estádesarrollando un modelo para constituir una corporación coope-rativa agroalimentaria de Castilla-La Mancha, basada en la filoso-fía de la excelencia empresarial y la satisfacción de lasnecesidades del mercado, contemplando aspectos estratégicosrelacionados tanto con los órganos de gobierno, como con los tra-bajadores y los socios de las cooperativas.

Además de esta experiencia, el Grupo cooperativo Pastores,también nos ha servido de referencia puesto que el Gobierno deAragón, a través del Instituto Aragonés de Fomento, les otorgó elPremio a la Excelencia Empresarial en Aragón 2007, en reconoci-miento a sus actuaciones en la implantación, desarrollo y mejorade la gestión integral de la organización. Desde el año 2004,Pastores Grupo Cooperativo trabaja en la línea del modelo deexcelencia empresarial europeo EFQM, apostando por un modelode gestión basado en calidad e innovación y avanzando en el des-arrollo del liderazgo, la solidez en el proceso estratégico, el des-arrollo de las personas, la consolidación de la gestión de recursosy en la implicación y mejora de la gestión de procesos. Para laimplantación del modelo contó con la colaboración de una empre-sa consultora especializada, Tea Cegos Deployment.

Se mantuvo una reunión de intercambio de impresiones conesta consultora para posteriormente presentar a las FUTs los pun-tos clave de un modelo de excelencia así cómo una propuesta delplan de acción que podría ejecutarse para el desarrollo de unmodelo de gestión excelente cooperativo.

Paralelamente a estas acciones emprendidas, desde CCAE seha fomentado la difusión de la iniciativa para que se valore y ana-lice con vistas a futuro. Se inició de esta forma un periodo dereflexión para poder determinar el enfoque que se le va a darfinalmente al modelo, de manera que se adapte, en la mayormedida, al sector cooperativo y sea dinámico en su aplicación.

Page 57: MEMORIA ANUAL - Agro-alimentarias · Un modelo cooperativo de futuro, basado en su orienta-ción al mercado, de mayor dimensión y capacidad competiti-va, apoyado en los valores de

56 Calidad Agroalimentaria e I+D+i 06

Certificación de producto

Desde su constitución el departamento de calidad colaboracon la entidad de certificación CERTIFOOD. Siempre se ha conside-rado de especial importancia como punto determinante a la horade certificar la calidad de los productos cooperativos para orien-tarlos a las demandas que, cada vez más, pide el mercado y haciadonde están tendiendo las Administraciones El técnico de CCAEparticipa en las comisiones técnicas de seguimiento. A esta reu-nión asisten los auditores de la entidad de certificación y tienepor objeto el análisis de la evolución de los trabajos desempeña-dos por ellos, así como la previsión de los trabajos futuros.

Como representación del sector productor se participa en losComités de Certificación de diferentes esquemas, como es elcaso de BRC, EUREPGAP y, el último de los que se ha creadorecientemente, el del Referencial de Leche de Vaca Certificada deCooperativa. En estos comités se evalúan, desde el punto devista técnico, los expedientes abiertos de estos esquemas conobjeto de darles conformidad para proceder a la concesión delcertificado.

Finalmente, se potencian todas las iniciativas relacionadascon la difusión y sensibilización de las cooperativas en relacióncon la certificación agroalimentaria y, por consiguiente, la trazabi-lidad de sus producciones, puesto que todos los esquemas decertificación con los que trabaja CERTIFOOD lo incluyen entre susrequisitos.

Referenciales de producto

Es importante contar con un marco de referencia en el queargumentar nuestra postura en materia de calidad, tanto a nivelde gestión de nuestras cooperativas como a nivel de productosde calidad diferenciada. CCAE apoya las iniciativas surgidas desdeel sector productor para poner sus productos en el mercado demanera competitiva. La colaboración en la difusión y comunica-ción es clave para que el avance sea más rápido y pueda llegar alconsumidor sin crearle confusión. La actividad llevada a cabo encuanto a los referenciales de producto ha estado centrada tantoen la difusión como en asesoramiento técnico, en la actualizacióny desarrollo de los mismos.

En lo que se refiere al Referencial de Leche de VacaCertificada de Cooperativa, desde su desarrollo a lo largo del año2002, se ha ido avanzando progresivamente en la implantación ydifusión del mismo.

De manera concreta, durante este año se han certificado lasprimeras cooperativas lácteas bajo el Referencial. Más de 100explotaciones producen su leche día a día en base a los requisitosde este documento. Ha sido un gran esfuerzo para ellas pero, sinduda, una apuesta de futuro,. La presentación de estas cooperati-vas se efectuó durante el desarrollo de unas jornadas lácteas cele-bradas en Galicia, en las la entidad de certificación que les haconcedido el certificado les hizo entrega del mismo. Además a cadaganadero se le entregó también un diploma de reconocimiento a sulabor en nombre de CCAE y AGACA. De cara a la difusión y comunica-ción al consumidor, se presentó también en estas jornadas elmonolito que se va a poner a la entrada de cada una de las explota-ciones incluidas en el alcance de la certificación.

Calidad Agroalimentaria

Page 58: MEMORIA ANUAL - Agro-alimentarias · Un modelo cooperativo de futuro, basado en su orienta-ción al mercado, de mayor dimensión y capacidad competiti-va, apoyado en los valores de

5706 Calidad Agroalimentaria e I+D+i

Estas jornadas, en cuanto a difusión del trabajo desarrolladoen relación con el Referencial, tuvieron una valoración muy posi-tiva, puesto que a raíz de las mismas, representantes de la indus-tria han querido conocer más de cerca nuestro documento,porque saben que detrás de él hay un buen producto cooperativo.En este sentido, entre otras, hemos mantenido contactos con lostécnicos de FEIRACO y de Grupo Leche Pascual, con el fin de lograrun acercamiento en la interpretación de los requisitos de calidadque queremos que tenga nuestra leche.

Al tratarse de un documento “vivo”, se continúa trabajando enla adaptación del documento a los cambios y, en definitiva, almercado. Para la redacción de la edición 4, prevista para 2008, seha asistido a una auditoría de certificación a una de las coopera-tivas (Agrícola Comarcal de Ordes, S. Coop.) para comprobar “insitu” el cumplimiento de los requisitos y se han mantenido, ade-más, reuniones con CERTIFOOD, como entidad certificadora, y conla Administración para evaluar las modificaciones que se vanplanteando en el documento.

En relación a otras iniciativas de desarrollo de documentosnormativos, la sectorial de ovino de carne consideró que erapreciso el establecimiento de las condiciones y requisitosmínimos de calidad para la carne de cordero y, unido a esto, erapreciso argumentar el tipo de marca que iba a amparar estosrequisitos. Por todo ello, se celebró un grupo de trabajo quetuvo como objeto definir el tipo de marca, los alcances que seiban a contemplar en la misma, así como la posible planifica-ción para el desarrollo de la misma. En base a esta demanda,se hizo una comunicación al MAPA que manifestó su apoyo a lamisma.

Page 59: MEMORIA ANUAL - Agro-alimentarias · Un modelo cooperativo de futuro, basado en su orienta-ción al mercado, de mayor dimensión y capacidad competiti-va, apoyado en los valores de

58 Calidad Agroalimentaria e I+D+i 06

Participación en foros oficiales nacionales

La participación en foros de carácter oficial está basada tantoen el mantenimiento de contactos con la Administración, comocon otras entidades que así lo demanden, además de la asisten-cia a jornadas celebradas en el ámbito de la calidad.

A lo largo del 2007 hemos participado en la Comisión Nacionalde Producción Integrada, que se convocó con objeto de evaluar lasituación y evolución que había experimentado la PI, así comopara discutir el proyecto de Real Decreto que se redactó al iniciodel presente año. Se participó también en sendas reuniones quese mantuvieron en el MAPA y la AESAN, acerca de la transmisiónde información de la cadena alimentaría.

Se mantiene la vinculación con entidades de certificacióncomo Bureau Veritas, a través de la participación en el Comité deCertificación Agroalimentario para esquemas como EUREPGAP yVinos de la Tierra, entre otros. También se participa en Comités deNormalización con AENOR, como el CTN 155, que se encarga de laredacción de la norma UNE 155000 de Producción Controlada. Enambos comités deben estar representados los eslabones de lacadena alimentaria y CCAE participa en nombre del sector produc-tor. Además, de la evaluación de expedientes y redacción de nor-mas, es un buen punto de encuentro e intercambio de opinionescon otros agentes de la cadena.

Como socios de ENAC participamos tanto en la AsambleaGeneral como en la Junta Directiva. Entre los temas destacableshay que señalar la revisión que se está llevando a cabo de los cri-terios de acreditación para la norma ISO 22000: Sistemas deGestión de Seguridad Alimentaria y el diálogo abierto que ENACmantiene con las comunidades autónomas a nivel de certifica-ción agroalimentaria a través de un foro. En la exposición delinforme de actividades de ENAC, se destacó que en cuanto a cer-tificación de producto por sectores, sigue siendo el agroalimenta-rio el que ocupa casi el 50% del total, por encima del industrial.ENAC informó además de que ya se ha recibido la primera solici-tud de acreditación para la certificación de sistemas de gestiónde la I+D+i según la norma UNE 166002:2006, por lo que se con-sidera que se está tomando interés en esta actividad.

Durante 2007 se asistió a diferentes jornadas con objeto deconocer otras experiencias en el ámbito de la calidad y otros cam-pos relacionados. Destacan la Jornada acerca de la ResponsabilidadSocial Corporativa en la Distribución, organizada por Forética, en laque participó ASEDAS, entre otros, dando la visión global que tieneel segmento de distribución al que representa; la III Jornada deEntidades de Certificación Acreditada, anualmente la AEC(Asociación Española para la Calidad) celebra esta jornada, esteaño centrada en la visión de la Administración en cuanto a la certi-ficación acreditada. Destacar la intervención de la Entidad Nacionalde Acreditación que destacó la importancia de poder concatenar loscontroles oficiales con la certificación. Intervinieron además repre-sentantes de Administraciones locales y de la central destacando elapoyo a los sistemas de certificación. Por último señalar la JornadaTécnica organizada por NOVOTEC “¿Es posible afrontar los procesossin tecnología?”, en la que se dieron orientaciones de mejora de lacalidad en la gestión.

Calidad Agroalimentaria

Page 60: MEMORIA ANUAL - Agro-alimentarias · Un modelo cooperativo de futuro, basado en su orienta-ción al mercado, de mayor dimensión y capacidad competiti-va, apoyado en los valores de

5906 Calidad Agroalimentaria e I+D+i

Relaciones con otros agentes de la cadena agroalimentaria

Uno de nuestros objetivos principales es la orientación almercado de nuestras producciones cooperativas de calidad. Parala consecución del mismo se potencia año a año la comunicaciónentre todos los eslabones de la cadena agroalimentaria consi-guiendo, de esta forma, poder dirigir nuestros esfuerzos a satis-facer las demandas que nos sean expuestas.

En la búsqueda de sinergias se pudo constatar la buena dis-posición al diálogo que tiene tanto la distribución como el consu-midor en el I Encuentro de Calidad Cooperativa que, como se hareferido anteriormente, se celebró al inicio del año.

De manera más concreta, se mantuvieron encuentros conACES (Asociación de Cadenas Españolas de Supermercados), enlos que intercambiamos información acerca de las actividades enmateria de calidad para poder analizar aquellas sobre las quepudiésemos actuar de manera conjunta. Desde CCAE se les hizouna breve exposición acerca del Plan Estratégico delCooperativismo Agrario Español, con objeto de darles a conocerlos objetivos globales de nuestra organización.

De la misma forma, dando continuidad al contacto estableci-do en años pasados, se mantuvieron reuniones con representan-tes de AECOC (Asociación Española de Codificación Comercial). Seconsidera de especial importancia el papel que ejerce esta asocia-ción en lo que a seguridad alimentaria se refiere.

La calidad agroalimentaria no puede concebirse de forma ais-lada, sino que debe ser considerada como elemento de coopera-ción a través del que se potencien los puntos de vista comunes.CCAE a lo largo de este año ha estrechado contactos con los dis-tintos eslabones de la cadena agroalimentaria, de manera espe-cial, la distribución alimentaria, los consumidores, la industria yasociaciones relacionadas como AECOC. El objeto principal erabuscar sinergias a lo largo de la cadena de valor que potencien yoptimicen, cada vez más, estas relaciones. Entre los temas trata-dos se destaca la aceptación de CCAE como miembro del OPSA(Órgano Permanente de Seguridad Alimentaria), la posible colabo-ración en materia de trazabilidad dando apoyo a tareas de forma-ción y consultoría, el análisis de líneas de nuestro PECAE porparte de AECOC de cara al planteamiento de actuaciones; y elapoyo de CCAE en la difusión de los eventos celebrados porAECOC.

CCAE participó como miembro en la reunión del OPSA celebra-da el 8 de octubre. Este foro es un punto de encuentro más en elque intercambiar impresiones e iniciativas acerca de la seguridadalimentaria.

Page 61: MEMORIA ANUAL - Agro-alimentarias · Un modelo cooperativo de futuro, basado en su orienta-ción al mercado, de mayor dimensión y capacidad competiti-va, apoyado en los valores de

Participación en foros de carácter internacional

Las relaciones de carácter internacional revisten igual o másimportancia que las de carácter nacional, puesto que es vital com-partir experiencias con nuestros homónimos en otros países conobjeto de abrir la posibilidad a actuaciones conjuntas.

En este sentido, se asistió el pasado 5 y 6 de febrero enBruselas al seminario “Certificación de producto agroalimentario:Añadiendo Valor a la Producción Agraria”, organizado por laComisión. Este evento fue encargado por la Comisaria MariannFischer Böel a la DG-AGRI, con el objetivo de poner en común ydefinir las estrategias presentes y futuras a seguir en el ámbitode la certificación de la calidad. En dicha reunión participaronrepresentantes y expertos de los 27 países de la UE, así como, deterceros países.

Al inicio del mes de marzo, fruto de las buenas relaciones pro-piciadas por los intereses comunes de ambos países, CCAE parti-cipó en unas jornadas organizadas por Coop de France sobre “Laexperiencia francesa en sistemas de gestión de calidad ymedioambiente. Se aprovecho la asistencia a la jornada para visi-tar la cooperativa UCALM del Grupo Sodiaal y una explotación cer-tificada bajo el esquema Agriconfiance.

Puesto que el departamento de calidad de CCAE había partici-pado el pasado año en la redacción de Guía de Prácticas Correctasde Higiene a nivel nacional para los sectores de Ovino de Leche yCaprino de Carme y Leche, se le convocó a participar en un Grupode Trabajo celebrado en el seno del COPA–COGECA. Con objeto de darcumplimiento a los requisitos del paquete de higiene y como res-puesta a una propuesta de la Comisión, se convocó este GT paraevaluar por parte de los EEMM la necesidad y viabilidad de elaboraruna guía de prácticas correctas de higiene a nivel comunitario. Se

presentaron por parte de los países presentes las iniciativas que sehabía llevado a cabo a nivel nacional, por parte de España lo hizoCCAE. Se concluyó con la aprobación de todos los EEMM presentes,estas conclusiones fueron recogidas en un informe por la secreta-ria del GT para ser presentadas al POCC/CCC donde están represen-tados los expertos generales del COPA-COGECA para determinarfinalmente las acciones políticas a emprender.

Durante 2007 se ha participado en el Grupo de Trabajo deCalidad del COPA-COGECA, así como en el Comité Consultivo de laComisión. En cuanto al GT de Calidad del COPA-COGECA destaca,entre otros temas, la propuesta de constituir un subgrupo de tra-bajo para elaborar un documento de directrices del COPA-COGECAacerca de “¿Qué elementos caracterizan un buen sistema deseguro de calidad?”, y posteriormente presentárselo a laComisión. Este subgrupo ya ha presentado un primer borradorpara el debate.

Se ha asistido a las reuniones del Grupo de Trabajo del CEN(Comité Europeo de Normalización) denominado “Actividadesagrarias: Calidad y medioambiente”. El origen de este grupo estu-vo fundamentado en un estudio dirigido por el COPA-COGECA enbase al que AFNOR (la entidad normalizadora francesa) en 2004realizó una propuesta. Se ha estado debatiendo por parte dediversos estados miembros la necesidad de elaborar una normaúnica de sistemas de calidad y medioambiente para las activida-des agrícolas. Puesto que no ha habido consenso, se plantea lacreación de un Grupo de Trabajo de Acuerdos en el marco del CEN(CWA) para la redacción de acuerdos o requerimientos que sedeban considerar en un sistema de gestión. Hasta el momento sehan unido en la iniciativa Francia e Italia y se está valorando laparticipación española.

En cuanto al Comité Consultivo, durante 2007 se han aborda-do los siguientes temas: La Comisión tiene previsto efectuar unarevisión de la política de DOPs e IGPs para lo que va a realizar unanálisis de su aplicación para, de esta forma, adaptarlo a lasdemandas de los productores. En el último Comité Consultivoanunció que tiene prevista la redacción de un Libro Verde de laPolítica de Calidad de la Producción Agrícola. Este libro será el pri-mer paso para fundamentar una posible revisión de la política decalidad.

60 Calidad Agroalimentaria e I+D+i 06

Calidad Agroalimentaria

Page 62: MEMORIA ANUAL - Agro-alimentarias · Un modelo cooperativo de futuro, basado en su orienta-ción al mercado, de mayor dimensión y capacidad competiti-va, apoyado en los valores de

6106 Calidad Agroalimentaria e I+D+i

I+D+i

I+D+i

CCAE viene fomentando la innovación como herramienta paralograr una mayor competitividad en nuestras cooperativas.Nuestra labor se centra en el intercambio de información y bús-queda de soluciones a las necesidades que plantean las federa-ciones y cooperativas. Durante 2007 se constituyó en CCAE elGrupo de trabajo gestión I+D+i con el objetivo de compartir expe-riencias en cuanto a las actividades desarrolladas por las federa-ciones para fomento de la I+D+i. A lo largo de este año se haanalizado la situación actual de las federaciones y CCAE a la horade fomentar la I+D+i entre las cooperativas. En la primera reuniónparticiparon CCAE, FCAC, FAECA, FCAE, AGACA, URCAYL, UCAPA,UNEXCA, UCABAL, INTERCOOP y COEXPHAL.

CETAL

CCAE participa en el patronato del Centro TecnológicoAgroalimentario de Galicia, CETAL, cuya constitución se llevó acabo en Lugo el 30 de abril, mediante la aportación de 50.000 ycuya representatividad se ha delegado en la federación de coope-rativas de Galicia (AGACA).

Base de Datos de Centros tecnológicos

Durante 2007 se ha elaborado una base de datos con los cen-tros tecnológicos españoles, reconocidos como tal por elMinisterio de Educación y Ciencia. En esta base de datos se pue-den localizar los centros tecnológicos en función del sector prin-cipal en el que trabajan, además en cada uno de ellos se identificasu enlace a su página web.

Participación en la Plataforma Española de Genómica Vegetal,INVEGEN

La participación de CCAE en la Plataforma de genómica vege-tal (INVEGEN) ha consistido en la participación en la ComisiónEjecutiva de la misma, así como en la difusión a los asociados delas iniciativas puestas en marcha por INVEGEN este año. A lo largode 2007 se puso en marcha la estructura, inicialmente con la ela-boración de un plan de Gestión cuya versión definitiva se presen-tó en la asamblea general de diciembre.

Del resto de actividades desarrolladas por INVEGEN señalare-mos dos, una la asistencia en París a la trilateral con Francia yAlemania para debatir las líneas estratégicas a financiar para elaño 2008. Para este encuentro desde CCAE se hizo una consultaa nuestros asociados con el fin de localizar e identificar las líneasprioritarias para el sector y poder así trasladárselas a INVEGENpara que las defendiera.

La otra actividad a destacar fue la participación, comopatrocinador y organizador, de un encuentro en Canarias sobregenómica vegetal. Para dicho encuentro CCAE se puso en con-tacto con la Unión de Cooperativas de Canarias y le trasladótoda la información para que pudieran asistir a los distintosactos organizados.

Page 63: MEMORIA ANUAL - Agro-alimentarias · Un modelo cooperativo de futuro, basado en su orienta-ción al mercado, de mayor dimensión y capacidad competiti-va, apoyado en los valores de

62 Calidad Agroalimentaria e I+D+i 06

I+D+i

Participación en la Plataforma tecnológica española Food For Life

Abanderada por FIAB la plataforma Food for life Españacomenzó a darse a conocer entre las empresas españolas, y enese sentido, y dada la actividad de CCAE en el ámbito de la I+D+ise requirió nuestra participación como organización motor deesta iniciativa en el sector.

La actividad de Food for life España como referente para laspolíticas de I+D+i se desarrolló mediante la realización de unosFocus Group para la elaboración de una agenda de trabajo con laslíneas de I+D+i de interés para las empresas en el ámbito de laagroalimentación. A dichas sesiones de trabajo asistimos tantoCCAE como las federaciones regionales. De esta forma laPlataforma posee una agenda estratégica de investigación elabo-rada con propuestas de empresas, y no de centros públicos,agenda que servirá de referente a las administraciones responsa-bles de la I+D+i.

La presentación oficial de Food For Life a los Ministeriosimplicados (Agricultura, Industria, Educación y Ciencia) y conrepresentantes de su homóloga europea se realizó en marzo enMadrid, y a la misma asistió la Ministra de Agricultura, Pesca yAlimentación, Elena Espinosa.

La misión de Food for life España es básicamente la capta-ción de fondos europeos (Programa Marco) y del plan nacionalde I+D+i para el desarrollo de proyectos de interés para lasempresas, así como la reorientación de la política de I+D+i hacialos verdaderos intereses empresariales.

Un hecho que constata este efecto lobby, es la incorporaciónde algunas de las líneas de I+D+i propuestas por la plataformaFood for Life a la Comisión Europea en las líneas de financiacióndel VII Programa Marco de la UE.

De cara a organizar el trabajo y los posibles proyectos quepuedan surgir de la plataforma se establecieron una serie de gru-pos de trabajo. CCAE participó directamente en el grupo de trans-ferencia de tecnología, liderado por Eva Martinez del CNTA. Cadagrupo actúa de forma independiente y depende de su líder y desus participantes la eficacia y dinamismo del mismo. Para coordi-nar todos los grupos de trabajo, así como todas las propuestas delanzamiento de la plataforma, se ha establecido un grupo horizon-tal formado por centros de investigación y empresas. El objetivode este grupo es desarrollar proyectos de ámbito nacional enca-minados a mejorar la transferencia de tecnología al sector agroa-limentario.

El grupo está constituido por: CCAE, FIAB, IRTA, AINIA, ANFACO,CTNC, AZTI, FUNDACIÓN CENTRO TECNOLÓGICO DE CEREALES DECASTILLA, CORPORACIÓN TECNOLÓGICA ANDALUZA, PARQUE TEC-NOLOGICO ARAGÓN y CNTA y se reunirá 2-3 veces al año.

INIA

CCAE ha trabajado con las federaciones y sus cooperativascon el objetivo de enfocar los esfuerzos de I+D+i hacia resultadosque sean más competitivos para el sector. Para ello se puso enmarcha un procedimiento para la identificación de las prioridadestemáticas de I+D+i que han de orientar las convocatorias de lospróximos años para la actuación gestionada por INIA de“Recursos y Tecnologías Agrarias en Coordinación con lasComunidades Autónomas”.

Para ello se envió un cuestionario en el que se recogían laslíneas que estuvieron vigentes en estos últimos cuatro años en elSubprograma Nacional de Recursos y Tecnologías Agrarias enCoordinación con las CC.AA., y tomándolas como base de consul-ta, se identificasen aquellas que fueran de mayor prioridad para elsector.

Además este año se ha continuado con la participación en lasComisiones de Evaluación de proyectos presentados a la convo-catoria RTA (Recursos y Tecnologías Agroalimentarias) gestiona-da por el INIA.

Auditorías Tecnológicas en Bodegas Cooperativas

En el mes de mayo se constituyó un nuevo grupo de trabajopara darle continuidad a la iniciativa. El objetivo principal de estegrupo era profundizar en las líneas de I+D+i a abordar de formaconjunta por las bodegas.

Para agilizar este proceso se desarrolló un trabajo previo seenvió a todas las bodegas potencialmente participantes un cues-tionario con una serie de líneas de innovación para que prioriza-ran y focalizar en la sesión de trabajo las más interesantes.

Con esa priorización de los temas, el AINIA elaboró 7 propues-tas más o menos concretas de proyectos a abordar de forma con-junta. Todas las bodegas asistentes están dispuestas a continuartrabajando y solicitaron desarrollar una dinámica de grupos detrabajo por zonas- plataforma de innovación cooperativa.

Curso de gestión de la innovación

Con el objetivo de compartir experiencias en cuanto a activi-dades desarrolladas por las federaciones para fomento de la I+D+ise constituyó este grupo. Además se trabajó en común estrate-gias a seguir de cara al futuro. Al grupo asistieron para contar suexperiencia las federaciones de FCAC, URCACYL y AGACA. Ademásasistieron de ponentes Carlos Franco del CDTI (Centro para elDesarrollo Tecnológico Industrial) y Jose Luis Llerena de CTAEX(Centro tecnológico agroalimentario de Extremadura).

Page 64: MEMORIA ANUAL - Agro-alimentarias · Un modelo cooperativo de futuro, basado en su orienta-ción al mercado, de mayor dimensión y capacidad competiti-va, apoyado en los valores de

6306 Calidad Agroalimentaria e I+D+i

Presentación del estudio sobre ahorro y eficiencia energética ala Comunidad de Regantes de Lorca

Se organizó en Lorca la presentación del estudio de Ahorro yEficiencia energética en la Comunidad de Regantes de estacomarca. En dicho estudio se indican una serie de medidas fácil-mente aplicables que supondrían importantes ahorros energéti-cos y económicos. Dicha presentación se llevó a cabo por laUniversidad Miguel Hernández, y asistieron miembros de FECO-AM, CCAE , IDAE y del MAPA.

Para dar cobertura a este trabajo, se asistió al segundo grupode trabajo organizado por el IDAE. En dicho grupo aportamosnuestra experiencia en Lorca y participamos activamente en laelaboración de un protocolo técnico que servirá de base para eldesarrollo de auditorías energéticas en Comunidades deRegantes. También se asistió a las jornadas de eficiencia energé-tica en agricultura organizadas por IDAE y se difundió la docu-mentación recibida.

Curso de diagnósticos energéticos y medioambientales

Aprovechando la experiencia del pasado año se realizó uncurso en el que se planteó la incorporación de mejoras tanto anivel documental como a nivel de actuación en la realización dediagnósticos. Se estableció un trabajo previo de recogida y análi-sis de datos a partir de los resultados de los diagnósticos energé-ticos elaborados a lo largo de 2006.

Durante el desarrollo del curso se presentó una herramientainformática elaborada por CCAE para el volcado de datos, centrali-zando de esta forma los datos obtenidos en todos los aspectosevaluados en la realización de los diagnósticos tanto energéticoscomo medioambientales. De esta forma, se podrán extraer con-clusiones comparativas entre los sectores analizados. A la vistade la herramienta presentada, los técnicos formularon las alega-ciones que consideraron pertinentes para darle la forma final a lamisma.

El curso resultó de gran utilidad puesto que se consiguióponer en contacto a los técnicos para homogeneizar sus dinámi-cas de actuación. Tras la realización del curso, se recopiló todaaquella información que se había tratado, se rediseñó la base dedatos con las sugerencias recogidas en el mismo y se envió ladocumentación a las federaciones que habían participado. A lostécnicos de la Unión de Cooperativas Agrarias de Navarra, UCAN,se les impartió un curso específico de diagnósticos medioam-bientales con objeto de iniciarles en la dinámica a seguir, puestoque se trata del primer año en que participan en esta actuación.

Desde CCAE se ha efectuado un asesoramiento técnico tanto

en la realización de diagnósticos energéticos como medioam-bientales como con la cumplimentación de las bases de datosrelacionadas. En la recta final, el asesoramiento se ha centrado enla elaboración de los informes de los diagnósticos. Por último, serealizó una revisión final de los trabajos realizados por las FUTs yse visitó algunas de ellas. Se comprobó el adecuado cumplimien-to de indicadores establecidos, así como la documentación aso-ciada a los mismos.

Curso sobre energía solar fotovoltaica en cooperativas

En la parte de asesoramiento para la diversificación energéti-ca para empresas cooperativas, CCAE organizó un curso de dosdías de duración impartido por el CIRCE (Centro de Investigaciónde Recursos y Consumos Energéticos, Fundación de laUniversidad de Zaragoza). El objetivo del curso fue dar una forma-ción especializada a los técnicos para que pudieran posterior-mente asesorar a las cooperativas en materia de solarfotovoltaica.

Durante el curso se dio a conocer en profundidad las aplica-ciones para el sector agrario de la energía solar fotovoltaica,conectada a red y aislada. Se analizó la tecnología y sus aplicacio-nes, y las posibilidades que presenta en el sector agrario. Se ana-lizó el entorno legal (solar fotovoltaica conectada a red) y políticode la energía solar fotovoltaica. Y se entregó un software paraque pudieran dimensionar, en función de distintas variables(intensidad radiación solar, orientación,..etc), instalaciones desolar fotovoltaica, así como conocer sus costes de implantación.Los técnicos tuvieron la oportunidad de realizar casos prácticospara su aprendizaje.

Boletines de I+D+i

A lo largo de 2007 se han elaborado 13 boletines de I+D+i alque están suscritas 300 personas y llega a un gran número decooperativas a través de las federaciones.

Page 65: MEMORIA ANUAL - Agro-alimentarias · Un modelo cooperativo de futuro, basado en su orienta-ción al mercado, de mayor dimensión y capacidad competiti-va, apoyado en los valores de
Page 66: MEMORIA ANUAL - Agro-alimentarias · Un modelo cooperativo de futuro, basado en su orienta-ción al mercado, de mayor dimensión y capacidad competiti-va, apoyado en los valores de

Actividad Sectorial07

Page 67: MEMORIA ANUAL - Agro-alimentarias · Un modelo cooperativo de futuro, basado en su orienta-ción al mercado, de mayor dimensión y capacidad competiti-va, apoyado en los valores de

66 Actividad Sectorial 07

Aceite de Oliva

La última campaña de comercialización se caracterizó poruna gran estabilidad en los precios que tan sólo se limitó areflejar pequeñas subidas o bajadas en concordancia con lasprevisiones de cosecha a nivel nacional y mundial. La produc-ción final fue de 1.110.000 toneladas, (la tercera mayor cose-cha española), de las que 770.000 toneladas fueronproducidas por cooperativas. Hubo una fuerte recuperaciónrespecto a la campaña anterior tanto del mercado interior comode las exportaciones, aumentando un 11,4% y un 14,1% respec-tivamente. Ello supuso que las salidas totales al mercadoalcanzasen la cifra de 1.180.000 toneladas (567.000 t. a mer-cado interior y 612.000 t. a exportación).

La estabilidad de precios se pone de manifiesto igualmenteen los inicios de la nueva campaña y se prevé que se mantenga almenos hasta mitad de campaña en que se empiecen hacer previ-siones sobre la próxima cosecha.

Dadas las producciones medias que se están alcanzando ennuestro país, ha sido un tema prioritario para CCAE revitalizar laOrganización Interprofesional del Aceite de Oliva Español que per-mita desarrollar campañas de promoción con el fin de incremen-tar el consumo de aceite de oliva tanto en España como a nivelmundial en previsión de campañas con cosechas en España porencima de 1.500.000 toneladas.

En este sentido, desde CCAE se mantuvieron diversas reunio-nes con las organizaciones que componen la Interprofesional,fruto de las cuales se dejó ultimado un preacuerdo que permitiráa comienzos del año 2008 alcanzar un acuerdo definitivo sobre elsistema para aplicar la extensión de norma. La mayor discrepan-cia entre organizaciones radicaba en la forma de aplicar el siste-ma de recaudación de extensión de norma. Para CCAE erafundamental que en el sistema de recaudación, participase tantola producción como el sector de la comercialización, algo quefinalmente se consiguió.

Durante 2007 CCAE realizó un seguimiento de los trabajosrealizados para conseguir que en el etiquetado de los Aceites deOliva puedan aparecer alegaciones nutricionales y propiedadessaludables. En este sentido, a través de la Fundación PatrimonioComunal Olivarero, se presentaron en Bruselas una serie de tra-bajos científicos que avalan las cualidades nutricionales y saluda-bles de los Aceites de Oliva. Se espera que en 2008 este temaquede cerrado de manera positiva para el sector.

Aceite de Oliva

2000 2005 2007

Millones (€) 927,2 976,9 1.087

NÚMERO DE COOPERATIVAS 674 731 773

ACEITE DE OLIVA

ACEITE DE OLIVA

800.000.000,00

850.000.000,00

900.000.000,00

950.000.000,00

1.000.000.000,00

1.050.000.000,00

1.100.000.000,00

2000 2005 2007

AÑOS

EU

RO

S

10

110

210

310

410

510

610

710

810

910

CO

OP

ER

ATI

VA

S

Facturación cooperativas-EUROS Nº Cooperativas

Cooperativas productoras de aceite de oliva y aceituna de mesa

Page 68: MEMORIA ANUAL - Agro-alimentarias · Un modelo cooperativo de futuro, basado en su orienta-ción al mercado, de mayor dimensión y capacidad competiti-va, apoyado en los valores de

6707 Actividad Sectorial

Otro tema de especial relevancia para el sector fue la modifi-cación del reglamento sobre normas de comercialización deAceite de Oliva. La Comisión debía dar solución a la determinaciónde las características organolépticas que podrán figurar en el eti-quetado, y ante esta eventualidad, decidió abrir el debate a otrosposibles cambios en la normativa comunitaria. La designación delorigen de los Aceites de Oliva tomó especial relevancia, ya queItalia pretendía que fuese obligatorio indicar el país de origen detodos los Aceites de Oliva. Desde CCAE defendimos la obligatorie-dad del origen Unión Europea pero que fuera voluntaria para elpaís de origen.

En relación con normas de comercialización de Aceite deOliva, desde CCAE se trasladó al Ministerio de Agricultura la nece-sidad de adoptar medidas para la correcta presentación de losaceites de oliva al consumidor final en el canal HORECA, tal ycomo permite la normativa comunitaria que Italia y Portugal hanadoptado, de manera que el cliente de hostelería disponga de pro-ductos perfectamente envasados y etiquetados como garantía deseguridad alimentaria.

Respecto a los Límites máximos de residuos (LMRs) enAceite de Oliva, ha sido una reivindicación permanente de CCAEque se establezcan unos LMRs para el Aceite de Oliva y no, comoocurre en la actualidad, únicamente para las aceitunas. Esta cir-cunstancia hace que haya una gran inseguridad jurídica para lasempresas del sector sobre los límites reales admitidos en Aceitede Oliva. Finalmente, la Comisión está estudiando seriamenteesta posibilidad para incluirla en la normativa comunitaria.

Entre las actividades desarrolladas por CCAE se realizó unestudio sobre la situación actual del sector cooperativo de Aceitede Orujo de Oliva que servirá de base para marcar las líneas deactuación tanto para el propio sector como para la Administracióncon vistas a dar solución a algunos de los problemas actuales.

Durante 2007 finalizó el proyecto europeo INASOOP, dentrodel programa marco de proyectos de Investigación, que permitiódesarrollar unos Estándares de Calidad Medioambientales unifi-cados para la producción de aceite de oliva y aceitunas de mesaa nivel de la UE.

En el marco de las relaciones institucionales, hay que resaltarla colaboración estrecha que se tiene con la organización italianaUNAPROL con quienes se constituyó una mesa de análisis detemas de interés y de colaboración en proyectos comunes.

Por último hay que señalar que el Consejo sectorial nombrópor unanimidad nuevo Presidente sectorial a Rafael Sánchez dePuerta, quien toma el relevo de Antonio Luque que, tras veinteaños en el cargo, renunció al mismo ante la dimensión que estáadquiriendo su empresa, el grupo Hojiblanca, que requiere unadedicación plena difícil de compaginar con otras actividades.

Page 69: MEMORIA ANUAL - Agro-alimentarias · Un modelo cooperativo de futuro, basado en su orienta-ción al mercado, de mayor dimensión y capacidad competiti-va, apoyado en los valores de

68 Actividad Sectorial 07

Aceituna de Mesa

Respecto al mercado durante 2007 la producción alcanzólas 501.100 toneladas, cifra sensiblemente superior a la mediade las siete últimas campañas (425.000 toneladas). En el mer-cado interior se alcanzaron los niveles más altos de las últimascampañas, superándose las 235.000 toneladas. Por el contrariolas exportaciones han registrado los peores niveles de las últi-mas 7 campañas con 218.400 toneladas. La producción estima-da para la campaña 2007/08 es de 540.000 toneladas.

Con estas cifras de producción al alza y de exportaciones endescenso, cobra especial relevancia la necesidad de promoveractividades de promoción con el fin de incrementar el consumoy permitir un mercado equilibrado.

En relación al desarrollo del mercado, hay que destacar quese modificó la Orden Ministerial que regula la obligación men-sual de declaración de existencias, incluyéndose la obligaciónde declaración de envasadores y operadores de aceituna demesa, tal y como solicitó CCAE, por lo que se dispone de más ymejor información sobre este sector. Asimismo, la Agencia parael Aceite de Oliva facilita balances parciales para las distintasvariedades de aceituna, información de gran utilidad para elsector y que da una gran transparencia al mercado.

Respecto a la Interprofesional de Aceituna de Mesa, desta-car que en marzo de 2007 se incorporó COAG, por lo que estánrepresentadas en INTERACEITUNA todas las organizacionesrepresentativas del sector. La Interprofesional trabajó funda-mentalmente en el diseño e implementación del mecanismo derecaudación de la extensión de norma, aprobada por la ORDENAPA/1013/2007, de 3 de abril, que entró en vigor el 1 de septiem-bre.

Aceituna de Mesa

ACEITUNA DE MESA

0,00

10.000.000,00

20.000.000,00

30.000.000,00

40.000.000,00

50.000.000,00

60.000.000,00

70.000.000,00

80.000.000,00

90.000.000,00

100.000.000,00

2000 2005 2007

AÑOS

EU

RO

S

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

110

CO

OP

ER

ATI

VA

S

Facturación cooperativas-EUROS Nº Cooperativas

2000 2005 2007

Millones (€) 74,9 88 90,4

NÚMERO DE COOPERATIVAS 76 99 104

ACEITUNA DE MESA

Cooperativas productoras de aceite de oliva y aceituna de mesa

Page 70: MEMORIA ANUAL - Agro-alimentarias · Un modelo cooperativo de futuro, basado en su orienta-ción al mercado, de mayor dimensión y capacidad competiti-va, apoyado en los valores de

6907 Actividad Sectorial

La finalidad de dicha extensión es la de financiar la realiza-ción de actividades de promoción de aceituna de mesa, la mejo-ra de la información y conocimiento sobre las producciones ylos mercados, y la realización de programas de investigación,desarrollo, innovación tecnológica y estudios, durante las cam-pañas 2007/2008, 2008/2009 y 2009/2010.

La Organización Interprofesional de la Aceituna de Mesafirmó un convenio de colaboración con la Agencia para el Aceitede Oliva, con cuya inestimable colaboración se ha contado parael diseño del sistema de seguimiento y control de las aportacio-nes a la Interprofesional en concepto de extensión de norma.

Hasta el 15 de octubre de 2007 la coordinación de todaslas actividades de la Interprofesional se ha llevado a cabodesde CCAE, tanto desde el punto de vista técnico comoInstitucional. A partir de dicha fecha se contrató a una perso-na en calidad de gerente.

De especial relevancia en esta campaña fueron las jorna-das sectoriales que se celebraron en el mes de mayo enSevilla en las que se analizaron las acciones que se desarro-llarán por la Interprofesional para afrontar el futuro del sec-tor. En ellas se puso de manifiesto que la promoción, lainvestigación y la información de mercados son la clave delfuturo del sector por el que había que apostar.

Page 71: MEMORIA ANUAL - Agro-alimentarias · Un modelo cooperativo de futuro, basado en su orienta-ción al mercado, de mayor dimensión y capacidad competiti-va, apoyado en los valores de

70 Actividad Sectorial 07

Algodón

El 7 de septiembre de 2006 el Tribunal de Justicia de la UniónEuropea anuló la Reforma de ayudas al sector del algodón, de2004, que entró en vigor en la campaña 2005/06 y que supuso lareducción de la superficie de cultivo y la consiguiente repercusiónsobre la industria desmotadora y la economía de las zonas depen-dientes de este cultivo.

Sin embargo, y para evitar un posible vacío legal, se mantieneel régimen aprobado en el 2004 hasta la aprobación de una nuevanormativa, prevista para mediados de 2008.

El régimen de ayudas que entró en vigor el 1 de enero de2006, establecía una ayuda a los productores desvinculada de laproducción, incluida en el régimen de pago único (65% de ayudatotal recibida en las campañas del período de referencia: 2000-2002) y una ayuda específica vinculada a la explotación del culti-vo (35%).

La Comisión, tras encargar y desarrollar en 2007 el estudiode impacto de la aplicación de la reforma en el sector del algodóny la evaluación que reclamó el Tribunal de Justicia de la UniónEuropea en su sentencia, presentó el 9 de noviembre una pro-puesta de Reforma que poco difiere de la que dicho tribunal anulóa instancias de la demanda interpuesta por el Gobierno español.En la propuesta se mantiene el nivel de desacoplamiento en el65%, elevándose ligeramente las condiciones mínimas de cultivo(que pasa de llegar a la apertura de capsulas a la obligación decosechar).

La Plataforma del Algodón, de la que forma parte FAECA,rechazó la propuesta de Bruselas, calificándola de tomadura depelo. Según ésta, la Comisión realizó una lectura sesgada de lasentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, limitándo-se únicamente a realizar un estudio y evaluación de impacto,pero proponiendo modificaciones mínimas que no salvan la graverepercusión que la Reforma supone para este cultivo.

Algodón

2000 2005 2007

Millones (€) 42,2 48,2 51,8

NÚMERO DE COOPERATIVAS 15 14 15

ALGODÓN

ALGODON

0,00

10.000.000,00

20.000.000,00

30.000.000,00

40.000.000,00

50.000.000,00

60.000.000,00

2000 2005 2007

AÑOS

EUR

OS

10

11

12

13

14

15

16

Nº C

OO

PER

ATIV

AS

Facturación cooperativas-EUROS Nº Cooperativas

Page 72: MEMORIA ANUAL - Agro-alimentarias · Un modelo cooperativo de futuro, basado en su orienta-ción al mercado, de mayor dimensión y capacidad competiti-va, apoyado en los valores de

7107 Actividad Sectorial

REGIMEN AYUDAS ALGODÓN

CAMPAÑAS 2005 2006 2007 2005/2007

Superficie (has) 84.431 62.441 60.423 -28,5%

Producción (tn) 346.100 144.951 129.000 -63,0%

Rendimiento (kg/ha) 4.007 2.321 2.135 -47,0%

Nº Explotaciones 8.689 6.979 6.548 -25,0%

Nº jornales campo 1.543.411 881.462 -43,0%

Nº jornales desmotadoras 136.081 102.727 90.760 -33,0%

En el cuadro adjunto se puede ver las consecuencias de 2años de aplicación del actual régimen de ayudas del algodón:

Las cooperativas, que representan más del 35% de la produc-ción y de la comercialización, han desarrollado una intensa activi-dad para intentar paliar la merma de producción en diferentesfrentes:

• Implantación de nuevos modelos de cultivo de algodón quepermita a los socios mantener explotaciones rentables antelas nuevas perspectivas comerciales, con fuerte bajada deprecios.

• Implantación del cultivo de producción integrada, de mane-ra que la superficie de producción integrada ha supuestomas del 85% de la superficie total.

• Apoyo a la diversificación de cultivos y actividades de lascooperativas y de sus asociados con vistas a asegurar laviabilidad económica de las mismas.

Cabe señalar la gran actividad desarrollada por las cooperativasen buscar por una parte, la viabilidad del cultivo del algodónmediante nuevas prácticas de cultivo, y en este sentido hay quedestacar la labor desarrollada por las Agrupaciones de ProducciónIntegrada (APIs) de algodón de las que el 80% de la superficie quecontrolan tienen base cooperativa, y por otra parte la labor de incor-poración de nuevos cultivos dando apoyo a la comercialización delos productos obtenidos (cereales, olivar, frutas y hortalizas, ... )

Page 73: MEMORIA ANUAL - Agro-alimentarias · Un modelo cooperativo de futuro, basado en su orienta-ción al mercado, de mayor dimensión y capacidad competiti-va, apoyado en los valores de

72 Actividad Sectorial 07

Vino

Desde que el 22 de junio de 2006 la Comisión presentó lacomunicación al Consejo de Ministros y al Parlamento Europeoque bajo el título “Hacia un sector vitivinícola europeo sosteni-ble”, marcaba las líneas de una posible propuesta legislativa dereforma de la OCM vitivinícola, hasta el 4 de julio de 2007 en quela Comisión presentó su propuesta legislativa, habían pasadomás de un año en que, en teoría la Comisión estaba desarrollan-do múltiples consultas con los Estados miembros, las organiza-ciones del sector, expertos, etc.

Desde CCAE se desarrolló una intensa actividad en todos losfrentes y en concreto se mantuvieron diversas reuniones almás alto nivel en el Ministerio de Agricultura (DirectoresGenerales; Secretario General); el Presidente del sector, JoaquínHernández asistió en calidad de ponente a una audiencia públi-ca por el Parlamento Europeo; y se mantuvo una reunión con laComisaria de Agricultura, en la que el presidente de CCAE leexpuso la postura de las cooperativas españolas. CCAE basó suestrategia en conseguir que el reglamento comunitario dé con-tenido a las OPVs dotándoles de presupuesto del sobre nacionalpara desarrollar determinadas actividades y en concreto lasrelacionadas con el apoyo a estructuras comerciales.

Realmente el período de consultas se desarrolló durante elsegundo semestre de 2006, mientras que durante el primersemestre de 2007 hubo un parón en la presentación de la pro-puesta debido al retraso en votar el Parlamento Europeo su dic-tamen y sobre todo, al hecho de haber sido convocadaselecciones en varios Estados miembro en la primavera de 2007.La Comisión presentó su propuesta de reforma el 4 de julio de2007 y tal como se esperaba en línea con la comunicación dejunio del año anterior.

Vino

VINO

0,00

200.000.000,00

400.000.000,00

600.000.000,00

800.000.000,00

1.000.000.000,00

1.200.000.000,00

2000 2005 2007

AÑOS

EUR

OS

500

510

520

530

540

550

560

570

Nº C

OO

PER

ATIV

AS

Facturación cooperativas-EUROS Nº Cooperativas

2000 2005 2007

Millones (€) 662,1 836,7 975,2

NÚMERO DE COOPERATIVAS 559 559 525

VINO

Cooperativas Vitivinícolas

Page 74: MEMORIA ANUAL - Agro-alimentarias · Un modelo cooperativo de futuro, basado en su orienta-ción al mercado, de mayor dimensión y capacidad competiti-va, apoyado en los valores de

7307 Actividad Sectorial

Los aspectos fundamentales de la propuesta eran:

• Supresión de todas las medidas de gestión del mercado.• Prohibición de la chaptalización.• Régimen de arranque: Durante un período de 5 años y con

primas decrecientes.• Abolición de los derechos de plantación a partir del 1 de

enero de 2014.• Prácticas enológicas: Autorización de nuevas prácticas

decidida por la Comisión y no por el Consejo como hasta lafecha.

• Modificación de normas de etiquetado: Se permite añada yvariedad en vinos sin Indicación geográfica.

• Dotaciones financieras nacionales (sobre nacional) paradesarrollar las siguientes medidas:

- Promoción en países terceros;- Reestructuración y reconversión de viñedos;- Apoyo a la vendimia en verde;- Seguros contra catástrofes naturales;- Mutualidades

• Desvío de una parte de los fondos a Desarrollo Rural (30%del presupuesto).

• Las superficies cultivadas de vid podrán optar a los dere-chos de obtención del pago único por explotación.

• Etc...El Consejo sectorial vitivinícola mostró su oposición total a la

propuesta debido a la falta de un período transitorio de adaptacióna la desaparición de las medidas de mercado, a la insuficiencia deacciones permitidas para financiar mediante el sobre nacional y ala ausencia de apoyos a las cooperativas para implementar pla-nes propios de desarrollo comercial, así como por mantener elmismo presupuesto actual sin tener en cuenta la reciente incor-poración de los nuevos países.

Ante esta propuesta, CCAE defendió el papel de las OPVs y lanecesidad de dotarles de contenido y asignarles un papel prefe-rente a la hora de gestionar las actividades del sobre nacional. Laposición de CCAE se concretó en una oposición total al trasvasede fondos al 2º pilar (Desarrollo rural). Los fondos propuestos porla Comisión para este fin deberán pasar a formar parte del sobrenacional. Al mismo tiempo CCAE consideraba que las medidascontempladas en el sobre nacional debían ser ampliadas y entreellas deben figurar las ayudas a planes de desarrollo comercial,almacenamiento privado, ayudas al mosto y la destilación de usode boca.

Además, CCAE rechazó la total liberalización de plantacionesy solicitó mantener las competencias del Consejo de la UE enmateria de autorización de nuevas prácticas enológicas. En cuan-to a la liberalización del etiquetado, CCAE aceptó una simplifica-ción de las normas relativas al etiquetado, siempre que no fueraen detrimento de la información del consumidor. La autorizaciónde la vinificación de mostos importados en la UE y la mezcla devinos comunitarios con vinos de terceros países fueron rechaza-das por CCAE. Respecto a la mención con carácter facultativo dela variedad de cepa y del año de cosecha para los vinos de mesa,para CCAE debía ser facultativo de los vinos IGP.

Page 75: MEMORIA ANUAL - Agro-alimentarias · Un modelo cooperativo de futuro, basado en su orienta-ción al mercado, de mayor dimensión y capacidad competiti-va, apoyado en los valores de

74 Actividad Sectorial 07

Vino

Una vez presentada la propuesta se intentó consensuar unaposición común entre OPAs y CCAE, que tras varias reuniones sedescartó al ser las posiciones muy divergentes. A nivel de Copa-Cogeca se llegó a consensuar un documento pero sin apenas con-tenido.

Finalmente el Consejo de Ministros de agricultura de la UEllegó a un acuerdo político el 19 de diciembre quedando por apro-bar definitivamente el reglamento del Consejo en un próximo con-sejo de ministros, una vez que la Comisión haya plasmado losacuerdos políticos en un nuevo reglamento.

Respecto al resultado obtenido, el consejo sectorial vitiviníco-la destacó el hecho positivo de que se recogiese la petición deCCAE de dotar de contenido y presupuesto a la figura de las OPVs.Resultó, sin embargo, una gran decepción el hecho de mantener-se en vigor la chaptalización, considerándose que se ha roto elequilibrio Norte-Sur traducido en términos de chaptalización-medidas de mercado (destilaciones, ayuda al mosto...). Se valorópositivamente el hecho de haber conseguido un período transito-rio ante la eliminación de las medidas de mercado. Se consideróque, respecto a la propuesta inicial, el acuerdo final resultabamucho menos traumático para el sector al transferirse menospresupuesto a Desarrollo Rural, , al retrasar la desaparición de losderechos de plantación hasta el 2015 ( o hasta el 2018 si elEstado Miembro así lo acuerda), al reducirse la superficie para elarranque a 175.000 has, etc..

En todo caso, se puso en evidencia que los debates sobrereforma van a continuar en España en los próximos meses, dadoque la mayor parte del presupuesto se ha incluido en el sobrenacional que deberá ser desarrollado por el MAPA y hay algunosaspectos del acuerdo político conseguido que la Comisión puededejar vacios de contenido.

Al margen de la reforma de la OCM, hubo otro tema de granimportancia para el sector como fue el de conseguir paralizar elAnteproyecto de Ley de “Medidas sanitarias para la protección dela salud y la prevención del consumo de bebidas alcohólicas pormenores” promovido por el Ministerio de Sanidad y que, de haber-se aprobado tal como aparecía en el borrador, hubiese sido muylesivo para los intereses del sector vitivinícola.

Fue un logro de todo el sector que, ante la unidad de acciónmostrada permitió frenar una iniciativa que cuando menos debe sertratada con mucha más consideración y prudencia y que no siem-pre los métodos prohibicionistas son siempre los más adecuadosya que a veces es más contundente una acción de formación/infor-mación sobre pautas de moderación y consumo controlado, dentrode una dieta equilibrada, tal como se dan en el vino.

Page 76: MEMORIA ANUAL - Agro-alimentarias · Un modelo cooperativo de futuro, basado en su orienta-ción al mercado, de mayor dimensión y capacidad competiti-va, apoyado en los valores de

7507 Actividad Sectorial

Otro tema que sigue suscitando un fuerte debate en el sectores el relativo al reconocimiento de la Indicación GeográficaProtegida “Viñedos de España” que fue aprobada por el MAPA enagosto del 2006. Desde CCAE había un cierto recelo hacia estadenominación por el hecho de que pudieran incluirse dentro deesta denominación vinos con una calidad lo suficientemente con-trastada que, por el hecho de llevar la palabra España, pudiesendesacreditar el buen nombre de los vinos de España en su con-junto. Esta iniciativa fue recogida por países como Francia e Italia,que están tratando de incorporar a su legislación una figura simi-lar en sus respectivos países.

Sin embargo, los resultados obtenidos en esta primera cam-paña no han sido muy satisfactorios si bien hay que tener encuenta que su puesta en marcha no ha resultado fácil, la informa-ción sobre la misma no ha sido todo lo fluida que hubiese sidodeseable y el hecho de estar la reforma de la OCM en pleno deba-te también ha contribuido a que los agentes económicos hayanpreferido esperar al desarrollo de los acontecimientos sin impli-carse en la misma.

Respecto al mercado destacar que en esta campaña se haproducido un incremento del precio del vino de mesa debido fun-damentalmente a la baja producción, no sólo en Europa sino tam-bién en el resto del mundo. Sigue poniéndose de manifiesto labajada del consumo interior español, así como el incremento delas exportaciones españolas que poco a poco van ganado merca-dos en el exterior.

Al comienzo de campaña hubo algunas ComunidadesAutónomas (Cataluña y Valencia) que mostraron interés por aco-gerse a la destilación de crisis, sin embargo, ante el incrementode precios y las reticencias de la Comisión, finalmente no llegó asolicitarse formalmente ninguna petición.

Asimismo, en el mes de junio, desde CCAE se solicitó alMinisterio de Agricultura que realizase las gestiones oportunasante la Comisión con vistas a lograr la pertinente autorizaciónpara llevar a efecto la rescisión anticipada y voluntaria de los con-tratos de almacenamiento privado de vino de mesa vigentes enese momento. Las razones fundamentales se debían a que enesta campaña se había llevado a almacenamiento privado unacantidad superior a la habitual y en el mercado había demandaque no se podía atender corriéndose el riesgo de cubrirse convinos importados. Finalmente, ante las reticencias de la Comisióny el poco apoyo de otros países de la UE no se consiguió el objeti-vo.

Otro aspecto que está en estudio en estos momentos porparte de la Comisión son los relativos a alegaciones nutricionalesy a la revisión de la legislación comunitaria vigente en materia deetiquetado en aspectos que afectan al sector del vino y que sonobjeto de un seguimiento continuado por parte de CCAE.

Page 77: MEMORIA ANUAL - Agro-alimentarias · Un modelo cooperativo de futuro, basado en su orienta-ción al mercado, de mayor dimensión y capacidad competiti-va, apoyado en los valores de

Arroz

El arroz que se produce y consume en España utiliza métodosque aseguran una agricultura sustentable, con técnicas que com-patibilizan las exigencias de la sociedad respecto a la protección almedio ambiente, minimizando la contaminación del agua, el aire yel suelo.

En 2007 el clima jugó un importante papel en la producción dearroz, que ya fuera por la falta de recursos hídricos, o por el malclima durante el periodo de verano, provocó una importante reduc-ción de la cosecha de arroz cáscara en España, fundamentada porla reducción de superficie en Andalucía y de cosecha en Aragón.

A lo largo de este año, CCAE, a través de su presidente sec-torial Manuel Rodriguez, participó activamente junto con elMinisterio en el análisis sobre la situación del mercado y el des-abastecimiento de arroz cáscara tipo indica. Como resultado dela información aportada por CCAE se evitó la manipulación de lainformación y se detuvo la innecesaria importación de arrozcáscara tipo indica como había solicitado una industria españo-la. Además, se mantuvieron diversas reuniones con la DirecciónGeneral de Agricultura en las que se analizaron la situación yevolución del sector.

En 2007 se celebró la asamblea sectorial en la que se eligieronlos cargos de presidente y vicepresidente que recayeron respecti-vamente en Manuel Rodríguez, representante de UNEXCA y JoséLuís Conde, representante de FACA. La asamblea sirvió para agrade-cer el esfuerzo, la entrega y la disponibilidad en todo momento delhasta ese momento vicepresidente sectorial, José Víctor Nogues,que se despidió de la sectorial al haber dejado la representaciónsectorial en FACA.

Las XV jornadas arroceras de CCAE se celebraron en Murcia,cerrando de esta forma el ciclo recorrido por todas las zonas pro-ductoras de España. Como viene siendo habitual, las jornadas con-gregaron a un importantísimo número de arroceros de todaEspaña. Durante la celebración se debatió sobre la situación de laproducción arrocera española y mundial, y se intentaron buscarsoluciones en común, con el fin de mantener el buen ánimo quelleva a los arroceros a seguir produciendo arroz y manteniendo elvalor de las zonas donde se produce.

Durante 2007 además de las jornadas arroceras y la asam-blea se celebraron dos consejos sectoriales, en los que se analizóla importante evolución de la campaña de comercialización.Además, se asistió a los dos Comités Consultivos convocados porla Comisión en los que se trataron los diferentes temas de actua-lidad.

76 Actividad Sectorial 07

Arroz

ARROZ

0,00

20.000.000,00

40.000.000,00

60.000.000,00

80.000.000,00

100.000.000,00

120.000.000,00

140.000.000,00

160.000.000,00

2000 2005 2007

AÑOS

EUR

OS

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Nº C

OO

PER

ATIV

AS

Facturación cooperativas-EUROS Nº Cooperativas

2000 2005 2007

Millones (€) 95,1 102,4 141,9

NÚMERO DE COOPERATIVAS 55 70 67

ARROZ

Page 78: MEMORIA ANUAL - Agro-alimentarias · Un modelo cooperativo de futuro, basado en su orienta-ción al mercado, de mayor dimensión y capacidad competiti-va, apoyado en los valores de

7707 Actividad Sectorial

Cereales y Oleaginosas

El año 2007 destacó por la volatilidad de la campaña decomercialización, que al igual que 2006 tuvo dos etapas diferen-tes. La primera nos traslada al comienzo del año, que representael segundo semestre de la campaña de comercialización2006/2007, con una tendencia alcista pero sostenida en el tiem-po y sin grandes sobresaltos, y con un comportamiento muy dife-rente según se está en la cadena de comercialización. En lasegunda parte del año coincidiendo con el inicio de la campaña decomercialización 2007/2008, de junio-julio hasta diciembre, lavolatilidad de los precios fue la tónica dominante de ese periodo.

Hay que destacar que durante el año las cooperativas mos-traron un comportamiento ejemplar, adecuado a las circunstan-cias del mercado, ofreciendo mes a mes los volúmenesnecesarios para un ordenado y adecuado suministro mensual dematerias primas para sus clientes, consolidando sus posiciones yabasteciendo y atendiendo a la demanda. Las cooperativas decereales son fundamentales en el abastecimiento de materias pri-mas para la alimentación humana y animal.

Otro elemento destacable fue la buena cosecha de cereales,alcanzando, según datos de CCAE, 22,391 millones de toneladas,una cantidad, que aunque excelente, todavía insuficiente paraabastecer los 28 millones de toneladas de cereales que el merca-do nacional consume.

Durante 2007 el Grupo de Comercialización, creado hace dosaños, continúo el objetivo de alcanzar una mayor rentabilidad dela actividad comercial de las cooperativas, favoreciendo la activi-dad de suministro, estableciendo diferentes estrategias empre-sariales para acometer tal objetivo. Para establecer el principalobjetivo de una ordenada comercialización, las cooperativas, conel impulso de CCAE, presentaron en la FIMA de Zaragoza el contra-to CONVENCER, como primera medida para ordenar los mercadosde cereales, ofreciendo y dando al mercado una solución a la pro-blemática de la producción y comercialización de cereales y suabastecimiento. No debemos olvidar que el cereal es la principal ymás importante materia prima utilizada en España.

Cereales y Oleaginosas

CULTIVOS HERBÁCEOS

0,00

100.000.000,00

200.000.000,00

300.000.000,00

400.000.000,00

500.000.000,00

600.000.000,00

700.000.000,00

800.000.000,00

900.000.000,00

2000 2005 2007

AÑOS

EUR

OS

440

445

450

455

460

465

470

475

480

485

Nº C

OO

PER

ATIV

AS

Facturación cooperativas-EUROS Nº Cooperativas

2000 2005 2007

Millones (€) 583,5 670,4 788,1

NÚMERO DE COOPERATIVAS 479 454 455

CEREALES Y OLEAGINOSAS

Cooperativas Cerealistas y productoras de arroz

Page 79: MEMORIA ANUAL - Agro-alimentarias · Un modelo cooperativo de futuro, basado en su orienta-ción al mercado, de mayor dimensión y capacidad competiti-va, apoyado en los valores de

78 Actividad Sectorial 07

Por eso durante 2007 se elaboraron las condiciones genera-les que deben regir las relaciones de compraventa de cerealesentre los diferentes operadores españoles del mercado. Dichascondiciones generales denominadas CONVENCER, son una apues-ta que nos permite desarrollar un instrumento de gestión clavepara una comercialización más activa.

Con esta medida las cooperativas de cereales como primerosy mayores abastecedores de cereal, quieren transmitir al merca-do la confianza para lograr, un normal desarrollo de las campañasde comercialización, dando respuesta a las necesidades de cere-al que los transformadores necesiten.

A nivel europeo, CCAE participó en cuatro reuniones delComité Consultivo de cereales de la UE, punto de encuentro ydebate del todo el sector de cereales de la UE. CCAE además par-ticipó en Paris en las jornadas sobre Chequeo Médico organizadaspor Pluriagri con el fin de analizar las consecuencias de esta refor-ma en el sector de cereales.

El tradicional encuentro de cooperativas ganaderas y cerea-listas se organizó en Palencia. Además, se asistió a diferentes jor-nadas organizadas por el sector, que es otra manera de presenciay participación de CCAE en diferentes foros.

Como consecuencia de la creación del grupo de comercializa-ción se mantuvieron diferentes reuniones para analizar la situa-ción de la campaña con la administración y diferentesorganizaciones sectoriales. Destacable en 2007 fue la intensaactividad sectorial entorno a los contratos sobre cultivos energé-ticos, dando como resultado la imposibilidad de llegar a acuerdosen los cereales, mientras que con las oleaginosas si que se acor-dó un modelo aplicable por cada industria.

A final de año se celebró la Asamblea del sector en la que serenovaron los cargos. Resultó elegido presidente Lucas Ferrerasde URCACYL, y como vicepresidentes Rafael Bascón de FAECA decereales, José Luis López de UCAMAN de oleaginosas, José MaríaMartínez de UCAN de energéticos y Pedro Naudín de FACA detransformación y elaboración de cereales. También fue nombradodelegado de la sectorial para la defensa de los intereses de lascooperativas por la mejora del almacenamiento, Antonio Godoy deUNEXCA

Cereales y Oleaginosas

Page 80: MEMORIA ANUAL - Agro-alimentarias · Un modelo cooperativo de futuro, basado en su orienta-ción al mercado, de mayor dimensión y capacidad competiti-va, apoyado en los valores de

7907 Actividad Sectorial

Con la elección de cargos, Antonio Garín, representante deFACA, finalizó su segundo mandato como presidente sectorial.Una intensa labor de presidencia que comenzó en 2004 con elobjetivo de fomentar y estudiar el adecuado desarrollo de los cul-tivos energéticos, trabajar en la aplicación de la trazabilidad comoinstrumento para la mejora de la calidad en cereales, y mejorar aorganización del almacenamiento en las cooperativas para ofre-cer lotes homogéneos que cubran las necesidades de todos losutilizadores de cereal con el fin de aportar mayor valor añadido anuestra producción.

Hay que destacar asimismo el papel de Antonio Garín comorepresentantes de CCAE en los foros de decisión y en los comitésconsultivos de Bruselas, así como en el establecimiento de con-tactos con las organizaciones de consumidores de cereal y el per-manente diálogo con la Administración para trabajar en laconsecución y reconocimiento de la producción de calidad decereales españoles y la mejora de sus estructuras cooperativas.

También en 2007 en Alaejos Valladolid, los representantes decereales de todas las federaciones, y del sector cooperativo espa-ñol así como de las organizaciones agrarias y del MAPA, acudierona tributarle un merecido reconocimiento a Ricardo Martín, por sulabor a lo largo de los años en los que fue representante deURCACYL y presidente de la sectorial de cereales de CCAE.

INCERHPAN

Como dato a señalar en 2007, Antonio Catón representando aCCAE asumió la presidencia de la Interprofesional. A lo largo delaño se inició una intensa campaña de promoción para incentivarel consumo de pan que promovió una extensión de norma.Asimismo, se trabajó para lograr un acercamiento de aquellasorganizaciones profesionales alejadas de la OIA, para su integra-ción y colaboración en la campaña “Pan cada día”.

Page 81: MEMORIA ANUAL - Agro-alimentarias · Un modelo cooperativo de futuro, basado en su orienta-ción al mercado, de mayor dimensión y capacidad competiti-va, apoyado en los valores de

Forrajes

2007 vino marcado por la modificación del reglamento queregula la OCM de este sector, en el que destaca la eliminación delas referencias a forrajes deshidratados y SOF (secados de OtraForma) debido a que tienen la misma ayuda. Además, hay quedestacar la eliminación de la exigencia de una temperatura deentrada del aire al tromel, también se eliminó la referencia al 12%de máximo de humedad para el granulado y 14% para las pacas,aunque se mantuvo que la humedad máxima se sitúe entre un 11y un 14%. También se suprime la prohibición de fabricar y almace-nar productos deshidratados y SOF en locales o lugares distintos.

La actividad industrial cooperativa destacó por su intensa par-ticipación en los foros de discusión más importantes del sector, ysu actividad principal estuvo dirigida a conseguir unos buenosresultados en la más que difícil campaña de comercialización 2007.A pesar del auge de las materias primas la alfalfa deshidratada semantuvo muy estable y a bajos precios durante todo el año.

Por tal motivo desde AIFE, Interprofesional del sector se pre-sentó el proyecto ALFALIFE. Se trata de un plan integral de promo-ción del sector de forrajes desecados, con la finalidad deintroducir en el mercado una enseña del sector español de forra-jes deshidratados, que prestigie al sector y al producto final. Esteproyecto trata de aunar todas las acciones promocionales querealice la Interprofesional, con la finalidad de potenciar la imagencomercial del producto terminado, el cual utilizará la marca comomarca genérica de calidad.

Durante todo el año se trabajó para evitar una aplicación des-favorable para el sector en la revisión a la que se deberá someterel sector el próximo año. CCAE sensible ante este reto colaboróintensamente tanto con la Asociación Interprofesional de ForrajesEspañoles (AIFE) y con Deshidratadores Españoles (AEFA), de laque CCAE ostenta la presidencia.

80 Actividad Sectorial 07

Forrajes

FORRAJES DESHIDRATADOS

0,00

20.000.000,00

40.000.000,00

60.000.000,00

80.000.000,00

100.000.000,00

120.000.000,00

2000 2005 2007

AÑOS

EUR

OS

55

55,5

56

56,5

57

57,5

58

58,5

Nº C

OO

PER

ATIV

AS

Facturación cooperativas-EUROS Nº Cooperativas

2000 2005 2007

Millones (€) 53,5 85,2 99,2

NÚMERO DE COOPERATIVAS 58 58 56

FORRAJES

Page 82: MEMORIA ANUAL - Agro-alimentarias · Un modelo cooperativo de futuro, basado en su orienta-ción al mercado, de mayor dimensión y capacidad competiti-va, apoyado en los valores de

Tabaco

A lo largo de 2007 se mantuvo una intensa actividad para lograrque el sistema de apoyos actual se mantuviera hasta 2013. CCAEmantuvo contactos a nivel regional, nacional y comunitario, en losque expuso los inconvenientes que para el sector suponía no pro-rrogar el sistema de ayudas, y sus consecuencias en el manteni-miento del empleo y de la población.

El mantenimiento del nivel de contratación y de precios, unidosa la merma de la producción y al enorme incremento de costes, fue-ron los aspectos más destacables del 2007.

Las cifras de contratación se mantuvieron, después de laimportante disminución registrada en 2006, aunque el número deagricultores y explotaciones disminuyó. Esto supuso que las explo-taciones que se han mantenido son más viables y competitivas.

Los precios se mantuvieron en unos niveles muy bajos, aleja-dos de los precios pagados en otros países de la UE y sin diferen-ciar ni considerar la calidad del producto. Este hecho contradice losmensajes de expectación que se dieron al sector desde ámbitospolíticos y sobre todo si se tiene en cuenta que la principal compra-dora es una empresa pública.

Los daños ocasionados por las lluvias durante la primavera pro-dujeron una merma en la producción de alrededor al 15%. Por otrolado, el sector ha sufrido un importante incremento de los costes,energía, gasóleo, fertilizantes, fitosanitarios, así como de una manode obra, cada vez más escasa. Todo ello unido a los bajos preciospuso en peligro la viabilidad de las explotaciones.

8107 Actividad Sectorial

Tabaco

TABACO

0,00

5.000.000,00

10.000.000,00

15.000.000,00

20.000.000,00

25.000.000,00

30.000.000,00

35.000.000,00

40.000.000,00

45.000.000,00

50.000.000,00

2000 2005 2007

AÑOS

EUR

OS

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

Nº C

OO

PER

ATIV

AS

Facturación cooperativas-EUROS Nº Cooperativas

2000 2005 2007

Millones (€) 37 43 26,2

NÚMERO DE COOPERATIVAS 17 16 6

TABACO

Page 83: MEMORIA ANUAL - Agro-alimentarias · Un modelo cooperativo de futuro, basado en su orienta-ción al mercado, de mayor dimensión y capacidad competiti-va, apoyado en los valores de

82 Actividad Sectorial 07

Frutas y Hortalizas

Durante 2007 la reforma de la Organización Común de Mercadosde Frutas y Hortalizas (OCMFH) centró gran parte de la actividad deeste departamento. En el marco de este proceso, CCAE llevó a cabouna intensa labor de defensa de los intereses de cooperativas horto-frutícolas ante los máximos responsables de Bruselas y del Ministerio,y finalmente, logró el mantenimiento de las Organizaciones deProductores de Frutas y Hortalizas (OPFH) como pilar de la nuevaOCMFH y que se acallasen las voces que pedían el desmantelamientode este sistema de ayudas finalistas, vía Programas Operativos.

CCAE representa a la mitad de las (OPFH) reconocidas en Españay agrupa a más de 700 empresas cuya cifra de negocio representa untercio de la facturación total del sector hortofrutícola. Las OPFH y susPO contribuyen decisivamente al ordenamiento del sector, a la mejorade la calidad y a la adaptación de los productos al mercado, a la moder-nización y concentración de sus estructuras productivas y comercia-les y al ajuste de las mismas a los requerimientos medioambientales.Todas estas funciones coinciden exactamente con los objetivos bási-cos de la OCM.

En la negociación sobre el apartado de Frutas y Hortalizas en“fresco”, la delegación española, y dentro de ella, CCAE, consiguió elobjetivo de mantener una OCM fundamentada en la existencia de lasOrganizaciones de Productores (OP) y sus Programas Operativos (PO).Como demandaba CCAE, entre otros logros, se mejoraron las condicio-nes de financiación de los PO presentados por las Asociaciones y lasOP fusionadas, se clarificaron las posibilidades de financiación de losFondos Operativos a partir de fondos propios, se mejoraron las condi-ciones de compatibilización de los fondos operativos con los fondos deDesarrollo Rural, se logró el establecimiento de un sistema de gestiónde crisis articulado por las OP y se actualizaron determinadas condi-ciones para el reconocimiento de las OP. Algunas otras aspiraciones, deCCAE, como el incremento del porcentaje de financiación comunitariaal 60% para nuevas acciones y la subida del tope de 4,1% (referido alValor de la Producción Comercializada, VPC) que limita la ayuda comu-nitaria al FO toparon con las restricciones presupuestarias comunita-rias y no pudieron salir adelante. Así, el resultado de esta negociación,fue plasmado en el Acuerdo de Luxemburgo, en junio, por el Consejo deMinistros que se recogió en el reglamento de la “nueva OCM”-Reglamento (CE) Nº 1182/2007- y que daría lugar en los meses fina-les del año y –posteriormente- a lo largo del año 2008 a un trabajoarduo de definición de sus condiciones técnicas de aplicación.También en esta fase -no ya política sino de interpretación técnica- hasido relevante el papel de la Confederación. Otras cuestiones relevan-tes de la reforma, como la regulación sobre normas de calidad, fueronaplazadas para el año 2008.

Sin embargo en el capítulo de transformados -donde el marcogeneral comunitario fijado en Luxemburgo dejó un amplio margen desubsidiariedad para que cada Estado miembro adaptara las condicio-nes del desacoplamiento de las ayudas a la transformación a susnecesidades- la administración española hizo prevalecer en su decre-to de aplicación otros intereses sobre los de las cooperativas y OPFH.CCAE hace un balance muy negativo de los criterios finalmente decidi-dos por el MAPA para introducir a los dos sectores estratégicos, loscítricos y tomate para industria. en el régimen de pago único. La deci

Frutas y Hortalizas

HORTOFRUTÍCOLA

2.300.000.000,00

2.400.000.000,00

2.500.000.000,00

2.600.000.000,00

2.700.000.000,00

2.800.000.000,00

2.900.000.000,00

3.000.000.000,00

2000 2005 2007

AÑOS

EUR

OS

640

650

660

670

680

690

700

710

720

Nº C

OO

PER

ATIV

AS

Facturación cooperativas-EUROS Nº Cooperativas

2000 2005 2007

Millones (€) 2.529,8 2.934,1 2.925,1

NÚMERO DE COOPERATIVAS 663 689 707

FRUTAS Y HORTALIZAS

Cooperativas hortofrutículas

Page 84: MEMORIA ANUAL - Agro-alimentarias · Un modelo cooperativo de futuro, basado en su orienta-ción al mercado, de mayor dimensión y capacidad competiti-va, apoyado en los valores de

8307 Actividad Sectorial

sión de nuestro ministerio de reparto de la ficha financiera entre todoslos productores, estén o no en OPs, significa para CCAE atomizar unasayudas sin ningún criterio de priorización ni orientación de futuro. ParaCCAE hubiera sido imprescindible impulsar la concentración de la ofer-ta (tanto de productores como de OPs) para ganar poder de negocia-ción, mejorar la regulación cuantitativa y cualitativa del mercado enfresco o racionalizar la comercialización en un mercado cada día másconcentrado y competitivo. Por ello, el pago de la ayuda acopladahubiera debido condicionarse a la obligación de estar asociado a unaOP.

En cítricos, CCAE defendió en un principio una discriminaciónpositiva hacia los agricultores asociados en OPs y que hubieran trans-formado en un periodo de referencia histórico, tal como se estaba pro-cediendo en el resto de productos. A la vista de las primeras ofertas delMinisterio quien, contrariamente a lo ideado por otros EEMM, apunta-ban hacia la diseminación del presupuesto sin priorización alguna,CCAE se manifestó partidaria del desacoplamiento total y directo delas ayudas para este sector, sin periodo transitorio y basado en la par-ticipación de cada agricultor en el régimen de ayudas anterior.

En cuanto al tomate transformado, para el que el Ministerio dise-ñó un desacoplamiento parcial 50%-50%, CCAE planteó varias priorida-des: la inclusión de campaña 2003/2004 en el periodo de referencia,un mayor porcentaje de desacoplamiento , la asignación de pagostransitorios “reacoplados” únicamente a los socios de OP y una fórmu-la de contratación que permitiera un régimen de entregas flexible.

CCAE fue la organización española que expuso las prioridades delsector español en el Parlamento Europeo, por medio de la comunica-ción de Eduardo Baamonde. Defendió como objetivo fundamental de lareforma la concentración de la oferta y el fomento de las fusiones yalianzas entre las OPFH. Otras demandas que fueron transmitidas sereferían a la mejora del control de las importaciones, la equiparación delas condiciones exigidas en materia de calidad y seguridad al productoextracomunitario, a la protesta por que el sector de frutas y hortalizassea utilizado en todas las negociaciones comerciales como moneda decambio.

Entre las acciones que llevó a cabo CCAE para defender sus priori-dades sobre la reforma, hay que destacar también las reuniones man-tenidas por el presidente del Consejo, Cirilo Arnandis con los máximosresponsables de las organizaciones representativas de las cooperati-vas de Frutas y Hortalizas de Francia, Italia y España, con los europar-lamentarios de estos mismos países y con la autora de la ponenciasobre la reforma de la OCMFH en el Parlamento, María Isabel Salinas.Estas tres organizaciones, representantes de la mayoría de las OPFHde los tres principales países productores, colaboraron a lo largo delaño, hasta llegar a adoptar una posición conjunta relativa a la reforma,

que fue públicamente presentada en Roma en el mes de septiembre yexpuesta formalmente ante la Comisión, en Bruselas, en el mes deoctubre. Este posicionamiento común –iniciativa única en el sectoreuropeo- tuvo gran calado tanto dentro de los respectivos ministerios,como en las instituciones comunitarias: Consejo Europeo, ParlamentoEuropeo, Comité Económico y Social y REPER.

En el ámbito estatal, CCAE colaboró intensamente con el Ministeriode Agricultura, y mantuvo reuniones de máximo nivel político con elSecretario general del MAPA, Josep Puxeu y con la Dirección deAgricultura. Esta colaboración sirvió para alcanzar unos objetivoscomunes en general satisfactorios en el capítulo de frutas y hortalizas“frescas”. Sin embargo, dejó muy mal sabor de boca en lo que se refie-re a transformados de cítricos y tomate.

Foros Internacionales

La colaboración y participación de CCAE a lo largo de 2006 enforos y reuniones fue intensa. De esta forma el presidente delConsejo Sectorial, Cirilo Arnandis participó en la Asamblea Generalde FELCOOP, celebrada en Paris en abril, y en el EncuentroInternacional de cooperativas hortofrutícolas celebrado en Romaen septiembre. CCAE también asistió al Comité Mixto Hispano-Francés y a los Encuentros Internacionales del sector de Fruta deHueso y Fruta de Pepita, Europech.

A nivel europeo, CCAE asistió a reuniones del grupo de Frutasy Hortalizas del COPA-COGECA y participó en los ComitésConsultivos y en las reuniones de los grupos de expertos de cítri-cos, tomate, fruta y patata de la Comisión.

Actividad sectorial e Interprofesionales

Enrique Bellés, director de la Federación de CooperativasAgrarias de la Comunitat Valenciana (FECOAV), presidió desde elverano la Interprofesional Citrícola Española. La actividad de estaInterprofesional se centró en el seguimiento de la campaña decítricos, en el dossier sobre la formación de precios y la rentabi-liadd de la actividad productiva. Otras cuestiones abordadas fue-ron la problemática sobre las inspecciones fitosanitarias, o laposibilidad de que la interprofesional amplíe sus socios conrepresentantes de la Gran Distribución o de los consumidores.

CCAE trabajó a lo largo del 2007, directamente y a través desus federaciones en otros foros sectoriales españoles o europe-os, como la interprofesional del limón y el Pomelo, AILIMPO, delHigo, OIH, Comisión de Seguimiento de la Pera –COSEPR-, en laOEIT, asociación de industrias de tomate para transformación oen la Asociación “5 al Día”.

Page 85: MEMORIA ANUAL - Agro-alimentarias · Un modelo cooperativo de futuro, basado en su orienta-ción al mercado, de mayor dimensión y capacidad competiti-va, apoyado en los valores de

Como cada año, la Confederación sigue siendo referente en laaportación de información al sector sobre la estimación de cose-cha en fruta de hueso y de pepita.

Otros dossieres destacables en los que se implicó el departa-mento son el relativo a la Solicitud de Plan de Arranque plantacio-nes frutales y Citrícolas, el seguimiento de aplicación del RDreconversión plantaciones frutales, la petición de Ayuda NacionalTomate, varios procesos de reforma de normas de comercializa-ción (manzana, melocotón), la participación de CCAE en la“Campaña de promoción de consumo de fruta de temporada2007”, el seguimiento de campañas de comercialización fresco ytransformados: tomate para industria, cítricos, fruta o el dossierclaúsula de salvaguardia de la satsuma

Jornadas Sectoriales

CCAE organizó en Valencia los días 4 y 5 de octubre, unaJornada Técnica de Frutas y Hortalizas en la que se analizó lasituación del sector en el marco de la nueva Organización Comúnde Mercados y la coyuntura económica y comercial en la que semoverán las empresas cooperativas en el futuro.

Como ponentes invitados para hablar de las orientaciones yobjetivos de la Reforma de la OCM y su aplicación en España,estuvieron Tomás García Azcárate, Jefe de Unidad de Frutas yHortalizas de la Comisión Europea y Francisco Mombiela, DirectorGeneral de Agricultura del MAPA. CCAE también expuso su opiniónen cuanto a los cambios propuestos, tanto en fresco como paratransformados, gracias a la intervención de Cirilo Arnandis, presi-dente sectorial de Frutas y Hortalizas de CCAE.

Frutos Secos

Durante 2007 CCAE remitió mensualmente informaciónsobre el mercado de la almendra, en la que se incluían stocks yentregas de almendra americana, así como las fluctuaciones yperspectivas del mercado en España. Este tipo de información haresultado de un enorme interés para el desarrollo de la campañade comercialización.

La actividad desarrollada en el departamento relativa alseguimiento y participación de la reforma ha interesado y ha sidotrasladada a este sector que queda integrado en la OCMFH.

CCAE asistió a los grupos de trabajo internos del sector espa-ñol y en el MAPA, en los que se analizó el funcionamiento del sec-tor y su evolución. Cabe destacar de esta actividad la iniciativaimpulsada y coordinada por CCAE de elaboración de una estima-ción de cosecha de almendra conjunta y consensuada por todo el

sector productor. A nivel internacional, CCAE participó en el“Encuentro anual UE-Turquía”, foro de encuentro empresaria eintercambio de información sobre cosecha y mercado en el sec-tor de la avellana.

En la Asamblea General del Sector, celebrada en Madrid enjunio, fue elegido por unanimidad como Presidente del sector,Ignacio Sánchez de FACA sustituyendo en el cargo a José LuisAlbacete de FECOAM.

84 Actividad Sectorial 07

Frutos Secos

FRUTOS SECOS

0,00

10.000.000,00

20.000.000,00

30.000.000,00

40.000.000,00

50.000.000,00

60.000.000,00

70.000.000,00

80.000.000,00

90.000.000,00

2000 2005 2007

AÑOS

EUR

OS

214

216

218

220

222

224

226

228

230

Nº C

OO

PER

ATIV

AS

Facturación cooperativas-EUROS Nº Cooperativas

2000 2005 2007

Millones (€) 71,5 83,6 65,5

NÚMERO DE COOPERATIVAS 224 228 219

FRUTOS SECOS

Page 86: MEMORIA ANUAL - Agro-alimentarias · Un modelo cooperativo de futuro, basado en su orienta-ción al mercado, de mayor dimensión y capacidad competiti-va, apoyado en los valores de

8507 Actividad Sectorial

Flores y Plantas / Patata

Flores y Plantas

CCAE participó en los Grupos de Trabajo de Flores y Plantasdel COPA-COGECA, en los que se analizaron la campaña de comer-cialización y la situación del mercado europeo. El presidente delConsejo Sectorial participó en las reuniones de Grupo de Expertosde la Comisión.

En la Asamblea General del Sector, celebrada en Barcelona, endiciembre, resultó reelegido por unanimidad como Presidente delsector, Miguel Ángel Galán de FAECA.

Patata

CCAE participó en los Grupos de Trabajo de Patata del COPA-COGECA, en los que se analizó la campaña de comercialización y lasituación del mercado europeo. También participó en la reunión delGrupo de Expertos de la Comisión, donde se analizó con preocupa-ción los incrementos del precio de los cereales y las posibles reper-cusiones de esta evolución en el sector de la patata.

Otro de los temas que centraron parte de la actividad del sectorfue la elaboración de las Normas de Comercialización de la Patata,que se publicarán en 2008.

Finalmente, en la Asamblea General del Sector, celebrada enBarcelona, en diciembre, fue elegido por unanimidad comoPresidente del sector, Jesús F. Carrón, de URCACYL sustituyendo enel cargo a Emilio Marcos, de la misma federación.

PATATA

0,00

10.000.000,00

20.000.000,00

30.000.000,00

40.000.000,00

50.000.000,00

60.000.000,00

2000 2005 2007

AÑOS

EUR

OS

0

5

10

15

20

25

30

35

Nº C

OO

PER

ATIV

AS

Facturación cooperativas-EUROS Nº Cooperativas

2000 2005 2007

Millones (€) 5,7 47,5 52,9

NÚMERO DE COOPERATIVAS 2 33 22

PATATA

FLORES Y PLANTAS

0,00

10.000.000,00

20.000.000,00

30.000.000,00

40.000.000,00

50.000.000,00

60.000.000,00

2000 2005 2007

AÑOS

EUR

OS

0

5

10

15

20

25

Nº C

OO

PER

ATIV

AS

Facturación cooperativas-EUROS Nº Cooperativas

2000 2005 2007

Millones (€) 0 56,5 56,4

NÚMERO DE COOPERATIVAS 0 20 18

FLORES Y PLANTAS

Page 87: MEMORIA ANUAL - Agro-alimentarias · Un modelo cooperativo de futuro, basado en su orienta-ción al mercado, de mayor dimensión y capacidad competiti-va, apoyado en los valores de

Sectores Ganaderos

El incremento sin precedentes del precio de las materiasprimas y los inputs ha repercutido enormemente en los sec-tores ganaderos, ya que no han podido repercutir sus costesa sus clientes, lo que ha provocado una situación de crisis degravísimas consecuencias para muchas explotaciones yempresas ganaderas. Para las cooperativas mejorar su posi-ción en el mercado es la única salida para superar la crisis,sin duda es un proceso más lento y complicado, pero susefectos son también más estables y permanentes. Con estaorientación viene trabajando CCAE, apoyando los procesosde intercooperación y presentando a la Administración pro-puestas encaminadas a mejorar la estructura productiva delos sectores ganaderos y la incorporación de valor añadidoque les permita diferenciar sus producciones y conseguir acambio un mejor precio.

Ante la crisis vivida por los sectores ganaderos CCAE rea-lizó una serie de propuestas con el fin de paliar las conse-cuencias. Respecto a las medidas que afectaban a lasmaterias primas, CCAE solicitó una modificación de losmecanismos de intervención, el establecimiento de tasas deexportación, como ya realizaron otros países, la reintroduc-ción de las harinas cárnicas para monogástricos evitando elcanibalismo, y una mayor agilidad en la aprobación de losOGMs.

En cuanto a las medidas dirigidas a paliar los costes deproducción, CCAE solicitó una moratoria en el pago de laseguridad social de los trabajadores de las fábricas de pien-sos durante un año, préstamos subvencionados al mínimointerés legal posible, así como la renegociación de présta-mos anteriores. Asimismo, CCAE demandó apoyo financieroa las Administraciones para instrumentar los avales o garan-tías necesarias para la concesión de los préstamos y paraabaratar la gestión de los purines. También se solicitó la con-cesión de las ayudas de minimis establecidas en elReglamento 1998/2006 a aquellas cooperativas y empresasafectadas por la actual crisis, y se analizó la posible aplica-ción de las directrices sobre salvamento y reestructuraciónde empresas en crisis.

Con el objetivo de recuperar el equilibrio de mercado sereclamaron ayudas para la comercialización de lechonesmediante campañas de promoción que fomentaran el consu-mo y se consideraron los mecanismos disponibles en la OCMde carne de porcino, como el almacenamiento privado y lasrestituciones a la exportación.

86 Actividad Sectorial 07

Sectores Ganaderos

Cooperativas Ganaderas

Page 88: MEMORIA ANUAL - Agro-alimentarias · Un modelo cooperativo de futuro, basado en su orienta-ción al mercado, de mayor dimensión y capacidad competiti-va, apoyado en los valores de

8707 Actividad Sectorial

Alimentación Animal

Alimentación Animal

CCAE agrupa a un total de 183 cooperativas de piensos, cuyovolumen de transformación y comercialización de producto supe-ra los 8 millones de toneladas. El año 2007 fue un año complejo,ya que, como consecuencia de la subida experimentada por lasmaterias primas, se vieron incrementados los costes de produc-ción de los alimentos para animales, afectando a todas las coope-rativas productoras de piensos.

Dentro de las actuaciones llevadas a cabo por parte CCAE des-tacó la labor realizada en colaboración con otras organizacionesrepresentativas sobre la presencia de trazas de nicarbacina enpiensos de avicultura de puesta. Ante la ausencia de riesgo parala seguridad alimentaria de la presencia de trazas, se elaboró uninforme de situación de coocidiostatos en producción animal. Porotro lado, y teniendo en cuenta los esfuerzos realizados por lascooperativas en la implantación de modelos que garanticen laseguridad alimentaria y la calidad de las producciones, se toma-ron medidas preventivas que minimizaran las contaminacionescruzadas. Por último, en el marco comunitario, se solicitaron laelaboración por parte de la EFSA de estudios científicos, que deli-mitaran unos correctos LMR para evitar que en ausencia de losmismos, se creen alertas sanitarias innecesarias, al carecer deefecto perjudicial para la salud.

Con respecto a los OGM, se definió a lo largo de 2007 el posi-cionamiento de CCAE, haciendo especial hincapié en los proble-mas de abastecimiento que podrían generarse por la diferentevelocidad de aprobación de OGM en la UE y en EEUU, que desem-bocaría en una escasez de materias primas, como consecuen-cia del uso por parte de los principales productores de maíz ysoja (EEUU, Brasil, Argentina) de semillas OGM no autorizadasen la UE. Un ejemplo claro de contradicción fue lo ocurrido enArgentina, donde se plantó por error semilla de un maíz OGMautorizado para consumo humano pero no para consumo ani-mal. Desde CCAE se actuó poniendo de manifiesto esta situa-ción tanto frente a la Administración española, como en el senodel COPA-COGECA, donde continúa el debate de cara a elaborar laposible hoja de ruta de actuación.

PIENSOS

0,00

200.000.000,00

400.000.000,00

600.000.000,00

800.000.000,00

1.000.000.000,00

1.200.000.000,00

2000 2005 2007

AÑOS

EUR

OS

0

50

100

150

200

250

Nº C

OO

PER

ATIV

AS

Facturación cooperativas-EUROS Nº Cooperativas

2000 2005 2007

Millones (€) 746 986.8 1.099

NÚMERO DE COOPERATIVAS 219 182 188

PIENSOS

Page 89: MEMORIA ANUAL - Agro-alimentarias · Un modelo cooperativo de futuro, basado en su orienta-ción al mercado, de mayor dimensión y capacidad competiti-va, apoyado en los valores de

88 Actividad Sectorial 07

Apícola

Apícola

La apicultura española es un referente dentro de la UniónEuropea, y sin duda las cooperativas concentran el mayor gradode profesionales dentro del sector. El acceso a mercados exterio-res de forma individual resulta excesivamente costoso. Ante estasituación, las cooperativas apícolas conscientes de la necesidadde concentrar la oferta para alcanzar nuevos mercados, han ini-ciado acciones de intercooperación con el fin de lograr estos obje-tivos.

Al igual que en otras producciones ganaderas, la apicultura,debe cumplir con la normativa legal en materia de trazabilidad yseguridad alimentaria, implementando los correspondientes sis-temas de control. CCAE durante 2007 lideró el proyecto de elabo-ración de una guía de buenas practicas, cuyo principal objetivoera proporcionar al productor una serie de recomendaciones paraobtener productos de las abejas de óptima calidad, libres de sus-tancias ajenas a los mismos, que pudiesen influir sobre la saludde las personas. Estas prácticas facilitan igualmente, el manteni-miento de la competitividad de la miel tanto en mercados naciona-les como internacionales.

Otra de las acciones llevadas a cabo por el sector fue la inter-cooperación en la compra de bidones para miel por parte de todaslas cooperativas apícolas, cuyo fin era mejorar la imagen de mielcooperativa. Estos bidones de un solo uso permiten identificar alas cooperativas con los más altos estándares de calidad.

CCAE continuó colaborando estrechamente con el INIA en unamesa sectorial junto con universidades y otros centros de inves-tigación para la elaboración de estudios sobre investigación parala mejora de la competitividad del sector apícola.

APÍCOLA

0,00

2.000.000,00

4.000.000,00

6.000.000,00

8.000.000,00

10.000.000,00

12.000.000,00

14.000.000,00

16.000.000,00

2000 2005 2007

AÑOS

EUR

OS

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

Nº C

OO

PER

ATIV

AS

Facturación cooperativas-EUROS Nº Cooperativas

2000 2005 2007

Millones (€) 5,2 8,7 14,7

NÚMERO DE COOPERATIVAS 8 11 16

APÍCOLA

Page 90: MEMORIA ANUAL - Agro-alimentarias · Un modelo cooperativo de futuro, basado en su orienta-ción al mercado, de mayor dimensión y capacidad competiti-va, apoyado en los valores de

8907 Actividad Sectorial

Avícola / Bienestar Animal

Avícola

CCAE participó en las primeras jornadas de trabajo del sectoravícola de puesta en las que se debatieron aspectos referentes almercado del huevo y los ovoproductos, las demandas de los con-sumidores, aspectos de higiene y seguridad alimentaria,medioambiente y bienestar animal. En las jornadas se concluyóque es necesario mejorar calidad y actualizar la información esta-dística puesta a disposición del sector, que permita la realizaciónde previsiones sobre la evolución tanto de los censos como de lasproducciones. También se analizó la aplicación de energías alter-nativas en las instalaciones de avicultura que permitan el ahorroenergético. En este foro se abordaron las producciones diferen-ciadas como alternativa interesante para los consumidores y pro-ductores, ya que se espera un crecimiento de este mercado enlos próximos años.

Bienestar animal

El año 2007 estuvo marcado por el análisis y desarrollode la Ley para el cuidado de los animales en su explotación,transporte, experimentación y sacrificio. El objetivo de estaLey era establecer las normas básicas sobre el cuidado de losanimales en la explotación, durante su transporte y en elmomento de su sacrificio. También establece las normasbásicas sobre los animales utilizados para experimentacióny otros fines científicos.

Con esta Ley se completa la normativa nacional ya exis-tente en la materia, incorporando al ordenamiento jurídicoalgunos aspectos de la legislación comunitaria en materia deprotección animal, incluyendo la regulación de las inspeccio-nes y la tipificación de infracciones y sanciones.

AVÍCOLA

0,00

20.000.000,00

40.000.000,00

60.000.000,00

80.000.000,00

100.000.000,00

120.000.000,00

140.000.000,00

2000 2005 2007

AÑOS

EUR

OS

0

5

10

15

20

25

Nº C

OO

PER

ATIV

AS

Facturación cooperativas-EUROS Nº Cooperativas

2000 2005 2007

Millones (€) 119,5 62,8 63,5

NÚMERO DE COOPERATIVAS 20 16 14

AVÍCOLA

Page 91: MEMORIA ANUAL - Agro-alimentarias · Un modelo cooperativo de futuro, basado en su orienta-ción al mercado, de mayor dimensión y capacidad competiti-va, apoyado en los valores de

90 Actividad Sectorial 07

Leche y Productos lácteos

Leche y Productos lácteos

A la espera del posicionamiento de la Comisión recogido, en elllamado “chequeo médico”, el debate sobre el futuro de las cuotaslácteas no se abrió formalmente en el UE hasta finales de 2007.CCAE defendió la postura de las cooperativas españolas en las reu-niones que se celebraron tanto en Bruselas en el seno del COPA-COGECA como con el Ministerio de Agricultura.

El Consejo Sectorial de Leche y Productos Lácteos analizó ydebatió el futuro de las cuotas lácteas. En su posicionamiento seinsistió en la necesidad de mantener el régimen de cuotas por lomenos hasta la campaña 2014/2015 y que la Comisión antes deabrir el debate político efectúe un estudio de impacto de todos losescenarios posibles. Este estudio a juicio de CCAE debería contem-plar de forma especial aspectos como la renta de los productores, lapérdida de explotaciones, la pérdida de tejido rural, el reparto terri-torial de la producción y la influencia de otras cuestiones como eldesarrollo de las políticas europeas en materia de lucha contra elcambio climático, y en particular de fomento de bioenergías, loslímites con respecto al medio ambiente y el bienestar animal, elaumento de los costes de producción, la OMC y el mercado de lacarne de vacuno. Sin duda, todas estas políticas van a influir en elequilibrio futuro del sector de la leche a escala mundial.

Para el sector lácteo de CCAE es necesario además, una pro-visión de fondos para una adecuada indemnización a los produc-tores que hayan realizado inversiones para la compra decantidades de referencia. En todo caso, la posible desaparicióndel sistema de cuotas debería realizarse de forma que no provo-que desequilibrios entre la oferta y la demanda.

Al margen de la prórroga o no del sistema de cuotas lácteas,desde CCAE se considera necesario que dentro de la futura nor-mativa europea que regule la leche y los productos lácteos seprevea el establecimiento de los instrumentos financieros opor-tunos que permitan por un lado, una adecuación de las explota-ciones a las exigencias en materia de seguridad alimentaria ycondicionalidad, que suponen un “handicap“ para los productoreseuropeos frente a los de otros países, así como la reconversión ydiversificación de la actividad productora de leche y la creación deun FONDO LÁCTEO. A juicio del sector, dichos instrumentos debenquedar fijados en el Primer Pilar de la PAC.

Sin duda, las estructuras asociativas ejercen una gran influen-cia en el mantenimiento y dinamización del tejido rural, tanto en elámbito de la producción como en el de la transformación y comer-cialización. Por tanto para CCAE la futura normativa debería fomen-tar las estructuras asociativas, máxime cuando la Comisión estádispuesta a reducir, cuando no eliminar, los instrumentos actualesde regulación del mercado (restituciones a la exportación, reduc

ción de los derechos arancelarios, etc.), siguiendo así las exigen-cias de la Organización Mundial del Comercio, lo cual conllevará unamayor competencia externa e interna.

Otro de los aspectos más importantes para el sector cooperati-vo fue la organización de la Jornada sobre Estrategias del SectorLácteo Cooperativo en la que se dieron cita en Santiago deCompostela más de 200 representantes de las principales zonasproductoras. La Jornada sirvió para presentar el Referencial deLeche de Vaca Certificada de Cooperativas, documento normativoelaborado por CCAE que garantiza el cumplimiento de las normasmás estrictas de calidad de la leche, más allá de lo establecido en lalegislación europea. Se trata de una herramienta que les permite alos ganaderos de manera óptima, desde organizar y certificar suproducción, hasta garantizar el cumplimiento de la legislación y, demanera especial, desarrollar estrategias comerciales que les permi-ta valorizar este importante esfuerzo técnico y económico. El cita-do Referencial de Calidad y Seguridad Alimentaria ha sidodesarrollado por CCAE, pensando en su aplicación por y para lascooperativas ganaderas del sector lácteo, y en su redacción hancolaborado las federaciones autonómicas de cooperativas con másproyección en el sector lácteo. El Referencial profesionaliza el traba-jo, mejora la gestión de la explotación y optimiza el proceso produc-tivo. CCAE y AGACA entregaron unos diplomas de reconocimiento alos 127 primeros ganaderos de las cooperativas ICOS, OSIMANDIÑOS, COMARCAL DE ORDES y MELISANTO que han obtenido ladertificación del Referencial de Leche de Vaca Certificada deCooperativa.

LECHE

520.000.000,00

540.000.000,00

560.000.000,00

580.000.000,00

600.000.000,00

620.000.000,00

640.000.000,00

660.000.000,00

680.000.000,00

2000 2005 2007

AÑOS

EUR

OS

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

Nº C

OO

PER

ATIV

AS

Facturación cooperativas-EUROS Nº Cooperativas

2000 2005 2007

Millones (€) 567,2 651,8 658,5

NÚMERO DE COOPERATIVAS 188 169 153

LECHE

Page 92: MEMORIA ANUAL - Agro-alimentarias · Un modelo cooperativo de futuro, basado en su orienta-ción al mercado, de mayor dimensión y capacidad competiti-va, apoyado en los valores de

9107 Actividad Sectorial

Ovino y Caprino

También durante 2007, CCAE junto a representantes de organi-zaciones de todo el sector español de vacuno de leche y expertosen la materia, participó en GLOBALÁCTEA, con el fin de reflexionarsobre el futuro del sector e intentar marcar unas líneas estratégi-cas. El sector lácteo español debe hacer frente a retos tan impor-tantes como el Futuro de las Cuotas Lácteas, los Acuerdos de laOMC, la eficiencia y competitividad del sector, las nuevas estrate-gias de comercialización, la condicionalidad y la seguridad alimen-taria y el Plan lácteo, entre otros.

Entre las conclusiones a las que se llegó destacaron que el sec-tor lácteo deberá mejorar su competitividad para afrontar las modi-ficaciones en la OCM de la leche y productos lácteos. A juicio de losparticipantes el futuro del sector lácteo deberá pasar por una rees-tructuración de costes como garantía de competitividad. Asimismo,se constató la necesidad de lograr una concentración que permitaa las empresas alcanzar una dimensión suficiente para asumir lasinversiones necesarias en tecnología y en I+D+i mejorando así suposición negociadora.

Ovino y Caprino

El ganado ovino lleva años arrastrando una profunda crisis,que ha empeorado con la subida de los precios de los piensos y lafalta de pastos. En esta crisis coinciden un consumo bajo y decre-ciente y una escasa rentabilidad de las explotaciones de madres.En la primavera de 2007 el Parlamento Español aprobó una pro-posición no de ley sobre la necesidad de profundizar en el conoci-miento de los problemas del sector. El Gobierno español, al igualque los de otros países miembros de la UE productores, y algunasComunidades Autónomas, han puesto en marcha una serie demedidas encaminadas a afrontar la mala situación de este gana-do. El Parlamento Europeo, tras la realización de un estudio, plan-tea el apoyo a campañas de promoción del consumo y untratamiento diferencial.

OVINO Y CAPRINO

0,00

50.000.000,00

100.000.000,00

150.000.000,00

200.000.000,00

250.000.000,00

300.000.000,00

2000 2005 2007

AÑOS

EUR

OS

80

85

90

95

100

105N

º CO

OPE

RAT

IVAS

Facturación cooperativas-EUROS Nº Cooperativas

2000 2005 2007

Millones (€) 141,3 201,8 257,6

NÚMERO DE COOPERATIVAS 87 99 100

OVINO Y CAPRINO

Page 93: MEMORIA ANUAL - Agro-alimentarias · Un modelo cooperativo de futuro, basado en su orienta-ción al mercado, de mayor dimensión y capacidad competiti-va, apoyado en los valores de

92 Actividad Sectorial 07

Ovino y Caprino

CCAE, en el marco del Convenio con el MAPA, realizó un estu-dio, en el que se ha contado con todos los operadores del sector.De las conclusiones del estudio se desprende que se debe apoyarel desarrollo de Organizaciones de Productores, que canalicen lasactuaciones de la Política Agraria, fomentar el aumento de ladimensión de las explotaciones y su especialización, incentivar lainvestigación de formas de manejo que reduzcan los costes yfaciliten el trabajo, , aumentar la producción a través de las IGP,mejorar el apoyo público mediante la aplicación del artículo 69,con prioridad para las explotaciones viables, y el desarrollo deayudas agroambientales vinculadas al pastoreo. Asimismo, sedesprende del estudio la necesidad de reducir la estacionalidadcon medidas como el apoyo al almacenamiento privado, la conge-lación de piezas, la desestacionalización de la producción, etc, yla organización de campañas de promoción públicas que apoyensu consumo. Para llevar a cabo estas acciones se establece lanecesidad de implantar un Plan Estratégico del Ovino y Caprinoespañol que permita una mejora coherente del conjunto y el des-arrollo de planes estratégicos en las CCAA.

La producción de ovino y caprino en Europa lleva unos añosviviendo una situación especialmente vulnerable desde el puntode vista de la rentabilidad de las explotaciones. Los productoresde ovino y caprino, a pesar de las ayudas nacionales o europeas,han tenido en los últimos años un nivel de renta sensiblementeinferior al resto de sectores. Las reformas sucesivas de la PAChan incrementado esta diferencia entre el apoyo a los pequeñosrumiantes y otros sectores agrícolas. La última reforma que intro-dujo el desacoplamiento ha acelerado el descenso de lo cabañaeuropea en un 11% en la UE y 7% en España en los últimos 10años.

En el conjunto del sector ovino caprino desde la producciónhasta el último eslabón de la cadena, la comercialización, se llegóa un consenso sobre la necesidad de apoyar a este sector paraevitar su desaparición, como ocurrió en otras zonas del mundocomo los EEUU.

Todos los expertos del sector coinciden en que el futuro delsector pasa por la mejora de técnico-económica y medioambien-tal de las explotaciones. Para lograr estas mejoras son necesariasuna serie de actuaciones y de ayudas y este es el caminoemprendido por el Parlamento Europeo, el COPA-COGECA y algunosEstados miembro.

Desde la Confederación de Cooperativos quisimos ir más allá,y se encargó en 2007 a la consultora Saborá un estudio, en el quese ha contado con todos los operadores del sector. CCAE despuésde analizar los resultados del estudio sobre, “Actuaciones para laadaptación y el desarrollo del sector ovino de carne”, consideróque el futuro pasa por alcanzar esas mejoras técnicas, económi-

cas y medioambientales, pero siempre y cuando las ayudasestén ligadas al cumplimiento por parte de los ganaderos de unaserie compromisos en materia de concentración de oferta, segu-ridad alimentaria y orientación al mercado.

Para poder dar forma ha este compromiso desde CCAE se soli-citó tanto a las instancias comunitarias como las españolas quelas ayudas al sector vengan vinculadas a través de organizacio-nes de productores. Para CCAE las organizaciones de productorespermiten no sólo una mejor gestión de las ayudas encaminadas ahacer las explotaciones más competitivas tanto económicamen-te como medioambientalmente, sino que además permiten con-centrar la oferta, reducir los costes relacionados con latransformación y la comercialización del producto, incrementar elvalor añadido en beneficio de los productores y una mejor gestiónde la seguridad alimentaria. Tras numerosas negociaciones con laAdministración española se publicó, para su aplicación en 2008,la normativa por la que se establecen las normas para la conce-sión de ayudas a las agrupaciones de productores siguiendo lafilosofía propuesta por CCAE.

Page 94: MEMORIA ANUAL - Agro-alimentarias · Un modelo cooperativo de futuro, basado en su orienta-ción al mercado, de mayor dimensión y capacidad competiti-va, apoyado en los valores de

Porcino

Las 48 cooperativas de porcino de CCAE representan el 20%de la producción total española y un 10% de la comercializaciónde carne de cerdo.

El sector porcino experimentó en 2007 su peor crisis desde laerradicación de la peste porcina africana en 1989. Los factoresclave de esta crisis fueron, el incremento del precio de las mate-rias primas para la alimentación animal y el exceso de oferta decarne en Europa que no pudo salir a los mercados exteriores porno poder competir en precio, debido a la fortaleza del euro. A todoello hay que unir las mejoras que las cooperativas y productoreshan llevado a cabo como consecuencia de la implantación del lla-mado, Modelo Europeo de Producción. Este conjunto de factoreshan provocado unas necesidades adicionales de financiación,muy difíciles de atender, dada la situación de pérdidas de la acti-vidad productiva, especialmente en la segunda mitad del año.Ante el cierre de explotaciones y el descenso en la actividad, CCAEtomó la iniciativa y trasladó una serie de propuestas a laAdministración española y comunitaria, con el fin de evitar el des-calabro del sector.

Para CCAE las principales medidas debían ir orientadas a faci-litar la renegociación de los préstamos en los que estaban inmer-sas las cooperativas y los ganaderos, a proporcionar préstamossubvencionados al mínimo interés posible, incluso a gestionar elapoyo financiero necesario por parte de las administracionespara instrumentar los avales o garantías necesarias para la con-cesión de los préstamos. Asimismo, CCAE solicitó rediseñar losmecanismos de intervención para disponer de una red de seguri-dad, agilizar los trámites para alcanzar la reintroducción de hari-nas cárnicas para monogástricos en la cadena de producción depiensos para animales y aprobar el desarrollo de nuevas varieda-des para no encontrarnos en situación de escasez de materiaprima. A nivel comunitario, CCAE solicitó que se activaran todoslos mecanismos establecidos en la OCM de carne de porcino. Enoctubre se aprobó el almacenamiento privado de 3 a 5 meses, sibien esta medida fue considerada insuficiente, resultando indis-pensable la concesión de restituciones a la exportación de cara aaliviar las presiones del mercado interior por exceso de oferta enla UE-25

9307 Actividad Sectorial

Porcino

PORCINO

0,00

50.000.000,00

100.000.000,00

150.000.000,00

200.000.000,00

250.000.000,00

300.000.000,00

350.000.000,00

400.000.000,00

2000 2005 2007

AÑOS

EU

RO

S

45

45,5

46

46,5

47

47,5

48

48,5

CO

OP

ER

ATI

VA

S

Facturación cooperativas-EUROS Nº Cooperativas

2000 2005 2007

Millones (€) 207,3 329,8 344,1

NÚMERO DE COOPERATIVAS 46 48 46

PORCINO

Page 95: MEMORIA ANUAL - Agro-alimentarias · Un modelo cooperativo de futuro, basado en su orienta-ción al mercado, de mayor dimensión y capacidad competiti-va, apoyado en los valores de

Otro de los temas a destacar durante 2007 fue la labor des-arrollada por CCAE y su colaboración con el MAPA en la elabora-ción de la “Norma de Calidad para la carne y el jamón, la paleta yla caña de lomo ibéricos”, que tiene por objeto dar respuesta alincremento en la producción y comercialización de productos delcerdo ibérico, garantizando la competencia leal entre operadores,con transparencia y unidad de mercado, los derechos de los con-sumidores a recibir una información veraz sobre el producto queconsumen, y la preservación de un modelo productivo tradicional,ligado a una raza (el cerdo ibérico) y a un ecosistema (la dehesa)que determinan, no sólo unas características de calidad en el pro-ducto final, sino la sostenibilidad de una producción ligada comopocas a la tradición y al medio natural.

La denominación de venta de los productos derivados del ibé-rico constará de tres partes: el nombre del producto o pieza(jamón, paleta, lomo…), la raza (ibérico o ibérico puro) y la ali-mentación (bellota, recebo, cebo de campo, cebo). La norma pre-tende regular el uso de las menciones “ibérico” e “ibérico puro”,reservándolas a aquellos productos procedentes de cerdos deesta raza, bien cruzados con otras razas (en el primer caso), bienen pureza genética (en el segundo). La norma también trata deregular la alimentación de los cerdos y su forma de cría.

94 Actividad Sectorial 07

Porcino

Page 96: MEMORIA ANUAL - Agro-alimentarias · Un modelo cooperativo de futuro, basado en su orienta-ción al mercado, de mayor dimensión y capacidad competiti-va, apoyado en los valores de

Vacuno de Carne

Al igual que en otros sectores ganaderos, durante 2007 elMinisterio de Agricultura, organizó una Jornada de reflexión sobre elsector vacuno de carne en el mes octubre en Zaragoza. En FUTUR-VACUN 07 participó CCAE junto con representantes de los sectoresde la producción, la comercialización, la distribución, la investiga-ción y las Administraciones europea, central y autonómica.

En estas Jornadas se abordó la eficiencia y competitividad de laproducción de vacuno de carne, las potencialidades y debilidadesdel modelo de producción de la Unión Europea frente a terceros paí-ses, y la orientación hacia el mercado, el sector apuntó los principa-les retos que se plantean y acordó estrategias de futuro. Entre lasconclusiones presentadas se constató la necesidad de aumentar lainformación que recibe la sociedad sobre los esfuerzos que realizael sector productor para cumplir con los condicionantes del modeloeuropeo de producción en materia de sanidad, seguridad alimenta-ria, trazabilidad, bienestar animal y medio ambiente. También seseñaló la conveniencia de poner en valor el modelo europeo de pro-ducción y trasladar al consumidor las exigencias y costes que supo-ne para los sectores ganaderos y en particular para el sector de lacarne de vacuno.

Para mejorar la comercialización de la carne de vacuno el sec-tor resaltó la necesidad de desarrollar nuevos productos adaptadosa las demandas actuales y futuras de consumo, tanto en lo que res-pecta a su presentación como a su conservación y forma de elabo-ración, siendo para ello importante el apoyo a programas de I+D+i.

El sector reconoció además, la necesidad de establecermecanismos de articulación entre los diferentes agentes de lacadena desde la producción a la distribución (interprofesional), loque permitiría disponer de estructura y medios para la puesta enmarcha de medidas que redunden en la mejora de las condicionesde producción y comercialización de la carne de vacuno.

Dado que España cuenta con uno de los más importantescensos de vaca nodriza de la UE, se planteó la posibilidad de estu-diar sistemas de defensa de la producción de animales proceden-tes de esta cabaña y mejorar su orientación al mercado. Elsistema de producción de vaca nodriza requiere el asesoramien-to de servicios profesionales de manera constante en las áreasde alimentación, reproducción y manejo. Además, se constató lanecesidad de desarrollar medidas que mejoren la calidad en lasexplotaciones familiares, para lo que se precisa el diseño de unPlan estratégico para la vaca nodriza.

CCAE colaboró estrechamente en la elaboración del informesobre la utilización de coocidiostatos en producción animal, trasla prohibición del uso entre otros coccidiostatos de la monensina

sódica en vacuno de carne. El informe concluye sobre la necesi-dad de que los coccidiostatos en vigor sigan autorizados comoaditivos para alimentación animal. La normativa que regula estosaditivos asegura la calidad, seguridad y eficacia de los mismos,de manera que contribuyen a una mejor sanidad animal y unmayor bienestar animal de las especies de destino. El empleo deestos aditivos coccidiostáticos en las fábricas de pienso garanti-zan su trazabilidad a lo largo de la cadena alimentaria, avalando laseguridad del consumidor. Las consecuencias negativas de lafalta de control de la coccidiosis y las enfermedades asociadas,situarían al sector productivo europeo en unas condiciones dedesventaja y de falta de competencia respecto al resto de los paí-ses productores mundiales, que forzarían una bajada en la pro-ducción europea y las pérdidas de empleo en el mundo rural.

9507 Actividad Sectorial

Vacuno de carne

VACUNO DE CARNE

0,00

20.000.000,00

40.000.000,00

60.000.000,00

80.000.000,00

100.000.000,00

120.000.000,00

2000 2005 2007

AÑOS

EUR

OS

0

10

20

30

40

50

60

70

Nº C

OO

PER

ATIV

AS

Facturación cooperativas-EUROS Nº Cooperativas

2000 2005 2007

Millones (€) 21,5 68,7 98,1

NÚMERO DE COOPERATIVAS 61 50 54

VACUNO DE CARNE

Page 97: MEMORIA ANUAL - Agro-alimentarias · Un modelo cooperativo de futuro, basado en su orienta-ción al mercado, de mayor dimensión y capacidad competiti-va, apoyado en los valores de

96 Actividad Sectorial 07

Cuestiones Generales

Contactos con el Consejo General de Veterinarios

CCAE agrupa a más de 500 cooperativas ganaderas en lasque trabajan más de 6.000 veterinarios. Es por ello, que el des-arrollo de todos los aspectos relacionados con la práctica veteri-naria en términos de distribución, prescripción, dispensación yuso de los medicamentos tienen una gran importancia. En 2007el presidente del Consejo Sectorial de Piensos de CCAE, Josep Erraexpuso al presidente del Consejo General de Colegios Veterinarios,Juan José Badiola, las preocupaciones de las cooperativas enrelación con el prolijo mundo de los medicamentos veterinarios.Durante el encuentro CCAE apostó por el empleo de las nuevastecnologías como la firma electrónica certificada en las recetas.

Convenio con las cooperativas brasileñas

CCAE y su homóloga la Organización de las CooperativasBrasileñas (OCB) firmaron en 2007 un Convenio de colaboraciónen Madrid, que permitirá estrechar lazos entre las empresas coo-perativas de ambos países. Al amparo de este convenio estánprevistas actuaciones de intercooperación y de formación. Deesta forma se pondrán en marcha acciones concretas de ámbitoempresarial, que permitan la internacionalización de las coopera-tivas tanto españolas como brasileñas, el acceso a nuevos mer-cados y el aprovechamiento de las estructuras decomercialización cooperativa ya existentes en ambos países.

Un claro ejemplo de este tipo de actuaciones, que sentó lasbases del acuerdo de colaboración firmado, lo constituye la implan-tación en Brasil de la cooperativa de porcino COPAGA. A raíz de unamisión comercial a Brasil organizada por CCAE en mayo de 2006,COPAGA va a implantar en el sur del país dos granjas de porcino conunas 500 cerdas puras. En un plazo de dos años tendrán desarro-llada la venta de la genética y en cuatro años estarán en disposi-ción de producir 600.000 cerdos para matadero. Para ello, ahoraestán buscando la colaboración de alguna cooperativa brasileña,con la ayuda de OCB, con la que producir y comercializar la carne.

En cuanto a la formación, dentro del Convenio se llevarán acabo seminarios, coloquios y jornadas formativas de todos aque-llos aspectos relacionados con el mundo agrario que puedan serde interés para las cooperativas de ambos países.

Mediante este convenio se estrechó la relación existenteentre ambos países y entre ambas organizaciones, con un claroobjetivo común, la mejora de las condiciones de las cooperativasagrarias españolas y brasileñas, ofreciendo a sus consumidoresproductos óptimos y competitivos.

Participación en la campaña de Innovacarne, “Carnes únicas detierras únicas”

En noviembre se presentó en Madrid la campaña promocional“Carnes Únicas de Tierras Únicas” cuyo objetivo es que los consu-midores identifiquen el sello europeo de calidad diferenciada deIndicación Geográfica Protegida (IGP) en las carnes de vacuno yovino nacionales, reconozcan los valores añadidos específicos deeste alimento y que incluyan en su dieta estas carnes. Esta cam-paña está gestionada por el instituto INNOVACARNE, integrado porCCAE, la interporfesional INVAC, IGP de vacuno y ovino y Marcas deGarantía de Carne.

I Congreso de Razas Autóctonas

CCAE participó en octubre en el I Congreso Nacional deZootecnia con el objeto de analizar la situación actual y el futurode las razas puras. El Ministerio aprovecho la jornada para presen-tar el borrador de Real Decreto donde se plasman las inquietudessobre el mantenimiento y conservación de las razas autóctonasespañolas, con referencia a las asociaciones de criadores, loslibros genealógicos y las nuevas líneas de actuación.Coincidiendo con este Congreso, la interprofesional de carne devacuno de calidad, presentó un estudio sobre la estructuraciónde ventas en las carnicerías inscritas a IGP.

Libro blanco de subproductos animales no destinados al consu-mo humano

La publicación del Reglamento 1774/2002 del Parlamento Europeoy del Consejo en octubre de 2002 estableció las normas sanitarias apli-cables a los subproductos animales no destinados al consumo huma-no. Desde ese momento se realizaron diversas acciones con el fin desolventar los aspectos más conflictivos, como la prohibición de enterra-miento de animales muertos en explotación y el diseño de herramien-tas como el seguro de recogida para animales que tratan de minimizarlos gastos derivados de la aplicación de la nueva normativa. Por otrolado, hay que destacar la creación de diversos grupos de trabajo, que alo largo de 14 meses, trabajaron perfilando las actuaciones en el marcolegislativo, en el ámbito de la información, trazabilidad, coordinación ycontrol, acciones en el ámbito estructural, económico y en materia deinvestigación y desarrollo. Estas actuaciones fueron recogidas en elLibro Blanco de los Subproductos animales no destinados al consumohumano, en el que CCAE puso al servicio de los grupos de trabajo exper-tos técnicos y políticos del conjunto de la organización.

Cuestiones Generales

Page 98: MEMORIA ANUAL - Agro-alimentarias · Un modelo cooperativo de futuro, basado en su orienta-ción al mercado, de mayor dimensión y capacidad competiti-va, apoyado en los valores de

Desarrollo Rural

La aprobación de la Ley para el desarrollo sostenible delmedio rural en noviembre fue la culminación a un año de intensotrabajo por parte de CCAE. Desde que se conoció la primera pro-puesta CCAE realizó una defensa del papel de las cooperativascomo empresas de los agricultores que siempre van a permane-cer en el mundo rural.

El presidente de CCAE, José Joaquín Pérez de Obanos compa-reció en el mes de junio en el Congreso de los Diputados invitadopor la Comisión de Agricultura, Pesca y Alimentación, para expli-car el punto de vista de las cooperativas españolas respecto alproyecto de Ley. Pérez de Obanos insistió a los parlamentarios enla necesidad de contar con una política específica del medio rural,propia, de carácter multisectorial y con un enfoque de ordenaciónterritorial. Sin embargo, reconoció que la tarea es difícil, por lacomplejidad de ejecutar una ley que involucra a distintos departa-mentos (agricultura, medio ambiente, sanidad, asuntos sociales,fomento, etc.) y a todas las Administraciones competentes, ycuyos resultados, además, son de difícil visualización a corto eincluso medio plazo.

Finalmente la Ley fue aprobada en noviembre y reconoce alas cooperativas que sean titulares de explotaciones agrariascomo destinatarios en la aplicación prioritaria de las medidas de

los reglamentos comunitarios de desarrollo rural, aplicando lasmedidas de apoyo, en su caso, en función del número de sociosque integran. Se respalda así, el papel dinamizador de lasCooperativas tanto en su función económica, como social y terri-torial. Si bien, cómo no, hay que apuntar que se trata de un textode una especial complejidad en su articulación y, especialmente,en lo que será su desarrollo y aplicación. La experiencia de textoscomo el que se acaba de aprobar, que intentan aplicar políticasterritoriales de carácter trasversal, como ya ocurrió con la Ley deagricultura de montaña a principios de los años ochenta, es quecorren el riesgo de quedarse en un conjunto de medidas de buenavoluntad que no acaban de aplicarse.

Dentro del Plan Estratégico Nacional de Desarrollo Rural yProgramación de Desarrollo Rural para el período 2007-2013,CCAE contribuyó en los distintos elementos que conforman lapolítica de desarrollo rural europea en España para el nuevo perio-do con el objetivo de defender los intereses del cooperativismo. ElMarco Nacional es uno de los elementos fundamentales de la pro-gramación de desarrollo rural en el periodo actual, 2007-2013. LaProgramación estará formada por 17 Programas de DesarrolloRural (PDR) de las CC.AA. y un Programa Nacional específico parala Red Rural Nacional cuya autoridad de gestión será el MAPA.Concretamente, en el Marco Nacional desde CCAE se defendió laexistencia de herramientas de ámbito suprautonómico para lamejora del valor añadido de los productos agrarios en virtud deconseguir estructuras empresariales más modernas, integrales yadecuadas; la eliminación de la limitación al apoyo de proyectosde comercio minorista cuando se trate de organizaciones de pro-ductores; y procurar el acceso a diferentes recursos financierospor parte de los potenciales beneficiarios en el caso de FEADER yFEAGA para los fondos operativos de las OP, siempre que la admi-nistración competente garantice mediante un sistema de “venta-nilla única” la no duplicidad de financiación.

En el Programa para la Red Rural Nacional, CCAE defendió elámbito estatal del Programa y pidió un refuerzo de la implicacióndel tejido socio-económico del medio rural, del que forma parte elcooperativismo agrario, en la presentación de propuestas para eldesarrollo de proyectos piloto. También, en el capítulo de la coo-peración interterritorial se abogó por una mayor participación delcooperativismo en el ámbito de la realización de propuestas deproyectos.

También durante 2007 CCAE participó activamente en losComités de Seguimiento de los Programas Horizontales deDesarrollo Rural del periodo 2000-2006.

9707 Actividad Sectorial

Desarrollo Rural

Page 99: MEMORIA ANUAL - Agro-alimentarias · Un modelo cooperativo de futuro, basado en su orienta-ción al mercado, de mayor dimensión y capacidad competiti-va, apoyado en los valores de

98 Actividad Sectorial 07

El 24 de marzo de 2007, entró en vigor la nueva Ley Orgánica3/2007 para la igualdad efectiva entre hombres y mujeres. Estaley pretende desarrollar el mandato constitucional de no discrimi-nar por razón de género y lograr su cumplimiento de facto. Paraello tiene entre sus objetivos el de sensibilizar a la sociedad en lanecesidad de tomar medidas de carácter positivo y de mejorar enla igualdad de oportunidades para mujeres y hombres.

CCAE considero que esta Ley suponía un incentivo para elmundo cooperativo y que debía producirse un apoyo específicopara la incorporación de las mujeres al sector agrario, para el des-arrollo de su trabajo en él y para su participación en las estructu-ras cooperativas. Además, se consideró la necesidad de realizarun diagnóstico en profundidad de la situación de la mujer trabaja-dora en las cooperativas y programar actuaciones que conduzcana una mayor diversidad de género en todas las categorías profe-sionales y especialmente en los ámbitos de mayor decisión, asícomo la implantación de un Programa de formación empresarialespecífico y de sensibilización del cooperativismo sobre la impor-tancia de contar con la perspectiva femenina en todos los camposde decisión que afectan al mundo rural, en general y al agroali-mentario, en particular.

Grupo de trabajo de DR.

Desde el Grupo de Trabajo de Desarrollo Rural de CCAE seimpulsó y se desarrollaron iniciativas de intercooperación empre-sarial en el marco de la promoción de los productos cooperativosy su comercialización a través de estructuras de comercio mino-ristas propios.

También se desarrollaron propuestas dirigidas a reconocer elpapel territorial de las cooperativas agrarias en el medio rural,tanto en el ámbito del desarrollo normativo estatal que culminaen la actual Ley para el Desarrollo Sostenible del Medio Rural,como en la defensa de sus funciones propias del sector agroali-mentario, o complementarias en otras subsectores de actividadeconómica (servicios, turismo, etc.) en todos los elementos de lapolítica europea de desarrollo rural.

Grupo de trabajo de agricultura ecológica.

Otra de las acciones llevada a cabo desde el área de desarro-llo rural es la promoción genérica de los productos ecológicoscooperativos y dinamización de iniciativas de colaboraciónempresarial entre cooperativas para la mejora de la posición deestos productos en los mercados.

El grupo de trabajo canaliza el seguimiento y análisis de laevolución normativa que afecta a este sistema de producción,tanto en el ámbito de la UE como en su desarrollo y aplicación enlas distintas Comunidades Autónomas. En 2007 se aprobó unnuevo Reglamento de base, el 834/2007, que será aplicable a par-tir de 1 de enero de 2009.

Desarrollo Rural

Page 100: MEMORIA ANUAL - Agro-alimentarias · Un modelo cooperativo de futuro, basado en su orienta-ción al mercado, de mayor dimensión y capacidad competiti-va, apoyado en los valores de

9907 Actividad Sectorial

Seguros

CCAE en colaboración con ENESA fomenta el seguro agrariocomo la mejor herramienta de gestión de los riesgos a los que seenfrenta la producción. A lo largo de 2007 CCAE organizó en cola-boración con las FUTs, AGROMUTUA y AGROSEGURO un total de die-ciséis jornadas divulgativas. Las líneas de seguros abordadasfueron muy variadas como cereales, frutales, caqui, uva de vinifi-cación, olivar, cultivos protegidos, hortalizas y almendro.

Además de las labores de representación e interlocución delas FUTs y cooperativas ante ENESA y la Dirección General deSeguros, CCAE asesoró con respecto a los siniestros por inunda-ciones, lluvias, granizo e incendios acaecidos a lo largo del año.

La nueva ley de Mediación de Seguros Privados causó dudasen el seno del colectivo profesional, y más aún entre los profesio-nales que ejercen su actividad en el Sistema de Seguros Agrarios.Por este motivo CCAE celebró en mayo una Jornada sobreDesarrollo y Aplicación de la Ley de Mediación, dirigida a socios ypersonal de cooperativas.

Durante 2007 CCAE mantuvo un estrecho contacto comercialcon entidades aseguradoras como la Entidad Aseguradora GROU-PAMA, de matriz cooperativa, y COFACE en el ámbito de los segu-ros generales. Las cooperativas agrarias, dentro del enormeelenco de servicios que prestan a sus asociados, se encuentratambién la puesta a disposición de los mismos de pólizas que lesgaranticen en todos los ramos del seguro y por ende, con estacolaboración se buscan los mejores productos en las mejorescondiciones.

Secciones de Crédito

Las Secciones de Crédito son el mecanismo tradicional definanciación de las cooperativas. Durante 2007 en colaboracióncon la Universidad de Valencia se desarrolló un trabajo sobre lasituación de las SS.CC. en todo el territorio nacional.

Además, el Grupo de Trabajo de SS.CC. analizó las nuevas víasde financiación que se presentan en la práctica económica pre-sente y que conllevan un diferente grado de implicación en la ges-tión, como son el Capital Riesgo, entidades caracterizadas por suelevada liquidez y profesionalidad y ENISA, empresa de capitalpúblico, que cuenta con un instrumento financiero peculiar, losPréstamos Participativos.

Responsabilidad Social Corporativa

Durante 2007 CCAE trabajó intensamente en laResponsabilidad Social Corporativa, RSE. La RSE es una políticainnata de la Economía Social, y por ende de las cooperativas agro-alimentarias. Desde CCAE pretendemos por un lado, fomentar laimplantación de estas políticas y modos de funcionamiento en laestrategia de nuestras FUTs y cooperativas, y por otro, dar a cono-cer las acciones y actividades que muchas de ellas están llevan-do a cabo, sin ser conscientes de que en su día a día estáncontribuyendo a un desarrollo sostenible de su negocio y de sucomunidad.

CCAE participó en la Comisión de Trabajo creada y constituidaad hoc en CEPES para la elaboración de un proyecto propio de RSEen colaboración con el GRI (Global Reporting Iniciative), con lapuesta en marcha de guías de elaboración de memorias de soste-nibilidad para todas las familias de la Economía Social. La presen-tación de esta Guía del GRI específica de RSE y su herramienta deaplicación tuvo lugar a finales de noviembre en el CES.

Page 101: MEMORIA ANUAL - Agro-alimentarias · Un modelo cooperativo de futuro, basado en su orienta-ción al mercado, de mayor dimensión y capacidad competiti-va, apoyado en los valores de

Suministros

Durante 2007 se desarrollaron diferentes programas y accio-nes dentro del área de suministros, relacionados con semillas,fitosanitarios, fertilizantes y carburantes.

Semillas

El trabajo realizado en semillas se enmarca en su gran mayo-ría en el convenio de colaboración entre CCAE y Limagrain, en elque participan 27 cooperativas productoras de semillas. Durante2007 se llevaron a cabo reuniones y tres visitas a campos deensayos. Desde CCAE se promovieron además encuentros bilate-rales entre las cooperativas Agropal, Ceresco y la Cooperativas deUrlusa y Limagrain.

En 2007 se cerró el acuerdo de exclusividad de la variedadGILENA (cebada de invierno) con el obtentor Limagrain, por el que16 cooperativas de Cataluña, Aragón, Navarra, Castilla-La Manchay Castilla y León pudieron disponer en exclusiva de una variedadmuy competitiva, que tras su desarrollo comercial, les permitirásacar rendimientos en los próximos años.

Otro hecho destacable es que en 2007 se constituyó el Grupode Trabajo de Semillas, que eligió a Jesús Zalba como presidente.

En cuanto a la página web de semillas www.semillas.ccae.esse ampliará a cooperativas productoras de semilla de patata.

Fitosanitarios

CCAE desempeñó un papel informativo de manera activa encolaboración con el MAPA, a través de su participación en laComisión de Evaluación de Productos Fitosanitarios, con el fin detrasmitir los cambios a las FUTs y cooperativas sobre las retiradasy autorizaciones de preparados. A lo largo de 2007 las principalescooperativas del sector mantuvieron varias reuniones con Agrofity el departamento de suministros participó en varias jornadas.

También se realizó un especial esfuerzo en los cultivos meno-res a petición de UCA, en especial los cultivos subtropicales.

Fertilizantes

En los últimos años el mercado de los fertilizantes está expe-rimentando cambios generalizados, que están afectando tanto alos consumidores como a los distribuidores, en nuestro caso lascooperativas. La globalización del mercado, la alta demanda depaíses emergentes como China o India, entre otros aspectos,están provocando nuevas situaciones como la subida de los pre-cios, exceso de demanda frente a la oferta, etc... induciendo estoa una mayor importancia del papel de la importación, cuestiona-

miento de los aranceles europeos, irrupción de nuevos abonos.Todos estos cambios se están trasladando del mercado global almercado local, donde las cooperativas tienen un papel muyimportante y en las que cada vez se está haciendo más difícil tra-bajar con este input, que por otro lado ha sido un clásico de lascooperativas.

100 Actividad Sectorial 07

Suministros

SUMINISTROS

0

200.000.000

400.000.000

600.000.000

800.000.000

1.000.000.000

1.200.000.000

2000 2005 2007

AÑOS

EUR

OS

1.000

1.050

1.100

1.150

1.200

1.250

Nº C

OO

PER

ATIV

AS

Facturación cooperativas-EUROS Nº Cooperativas

2000 2005 2007

Millones (€) 721,9 1.054,9 1.138,2

NÚMERO DE COOPERATIVAS 1078 1220 1196

SUMINISTROS

Cooperativas de Suministros

Page 102: MEMORIA ANUAL - Agro-alimentarias · Un modelo cooperativo de futuro, basado en su orienta-ción al mercado, de mayor dimensión y capacidad competiti-va, apoyado en los valores de

10107 Actividad Sectorial

Es por ello que CCAE organizó una jornada de fertilizantespara tratar en profundidad todos estos aspectos, en la que parti-ciparon Coarval y Acorex, cooperativas de segundo grado del arcomediterráneo y de Extremadura respectivamente, que explicaronsu actividad de producción y distribución de abonos líquidos y elcrecimiento que están experimentando en el mismo.

Carburantes

CCAE celebró en febrero en Madrid unas jornadas bajo el títu-lo “El papel de las cooperativas en la distribución de carburantes”,en la que se dieron cita las cooperativas más importantes desuministros. El mercado de los carburantes representa para lascooperativas alrededor de 375 M , repartido en casi 700 coope-rativas con actividad en la distribución de carburantes, y las pre-visiones van en aumento.

El papel de las cooperativas en la distribución minorista decarburantes es muy importante ya que inciden en el mercado alreducir los costes de este insumo, especialmente para los agri-cultores socios, pero también para su entorno social.

En 2007 destacó la gestión realizada por CCAE respecto a latramitación de la devolución del impuesto especial de hidrocarbu-ros. La orden establecía dicha presentación a través de Internet,y para facilitar la solicitud que regula el procedimiento de devolu-ción se estableció la posibilidad de poder acudir a entidades quecolaboran con la Agencia Estatal de Administración Tributaria paraque lo presentaran en nombre de los agricultores y ganaderos. Esa partir de este momento donde las cooperativas toman un papelprotagonista en la tramitación y comienzan un proceso de nego-ciación con la Agencia Tributaria para poder ser colaboradoressociales y dar este servicio a sus socios. Se llegó a un acuerdocon la Agencia Tributaria para que a través de convenios de cola-boración con las Federaciones y Uniones regionales se pudierahabilitar a sus cooperativas socias y así poder dar cobertura a suvez a los socios de éstas.

La posibilidad de la devolución de una cantidad a los transpor-tistas a través del gasóleo profesional ha provocado que algunascooperativas hayan emitido una tarjeta de gasóleo profesionalvalida para los transportistas. Un objetivo a medio plazo de la sec-torial es lograr tarjetas que se puedan utilizar en una red de coo-perativas a nivel nacional. El principal problema es técnico y quelas cooperativas trabajan con entidades financieras diferentes.

Por primera vez, en este 2007 las cooperativas comunicaronmasivamente sus precios al MITYC y aparecen localizadas y reflejadasa nivel nacional en la página web http://oficinavirtual.mityc.es/carbu-rantes/ conjuntamente con el resto de puntos de distribución minoris-ta. Desde CCAE se coordinó el trabajo con las federaciones para lograrregular el envió por parte de las cooperativas.

La Sentencia del tribunal de Estrasburgo de finales del 2006que corregía la Decisión de la Comisión Europea al considerar laliberalización de la distribución por cooperativas como ayudas deestado, no ha tenido efecto en la práctica sobre la distribución porcooperativas en España. Las cooperativas han continuado estan-do habilitadas legalmente para la distribución a terceros.

Hay que destacar la elaboración del informe de precios degasóleo B que realiza CCAE mensualmente, y que se ha converti-do en un referente del sector.

Proyecto SAECoop.

Las cooperativas continuaron trabajando en el proyecto paraparticipar en los servicios de asesoramiento de explotaciones. El25 de abril se organizó desde CCAE unas jornadas sobre asesora-miento a las explotaciones, que sirvieron de foro a las cooperati-vas, Federaciones y diversas CC.AA. y al MAPA para debatir sobrelos retos y oportunidades que representa su implantación paralas explotaciones.

En septiembre la DG de Desarrollo Rural organizó una reunióncon la asistencia de la Comisión y de las CCAA implicadas en laaplicación, con exposiciones particulares del sistema Navarro yCatalán. Por parte de la UPM se expuso también el sistema dise-ñado por las cooperativas.

Durante 2207 la web www.saecoop.com continúo siendo lareferencia digital en cuanto a información referida a condicionalidady asesorías de explotaciones. Se trata de un magnifico un foro vir-tual de encuentro entre técnicos de distintos territorios y sectores.

Page 103: MEMORIA ANUAL - Agro-alimentarias · Un modelo cooperativo de futuro, basado en su orienta-ción al mercado, de mayor dimensión y capacidad competiti-va, apoyado en los valores de
Page 104: MEMORIA ANUAL - Agro-alimentarias · Un modelo cooperativo de futuro, basado en su orienta-ción al mercado, de mayor dimensión y capacidad competiti-va, apoyado en los valores de

Comunicación08

Page 105: MEMORIA ANUAL - Agro-alimentarias · Un modelo cooperativo de futuro, basado en su orienta-ción al mercado, de mayor dimensión y capacidad competiti-va, apoyado en los valores de

104 Comunicación 08

Comunicación

El departamento de Comunicación de CCAE tiene comomisión difundir una imagen positiva de CCAE, informando sobresus logros, opiniones y actividades tanto en el ámbito nacionalcomo internacional, y difundir también un imagen positiva delcooperativismo español, resaltando los beneficios que aporta a lasociedad en su conjunto, la calidad de sus productos y su laborcomo motor socioeconómico del medio rural.

Con estos objetivos, el departamento de Comunicación deCCAE se encarga de realizar una efectiva comunicación externa,y con la más amplia difusión posible, a la vez que pone especialénfasis en mantener una fluida y permanente comunicacióninterna con las Federaciones y las cooperativas.

De esta manera, las personas del departamento deComunicación de CCAE mantienen regularmente contactos conlos medios de comunicación, especializados y generales, atien-den sus peticiones, envían notas de prensa, convocatorias, invita-ciones a eventos e intentan, en general, facilitar la labor a losprofesionales de los medios de comunicación. Al mismo tiempo, yen una vertiente más interna, Comunicación mantiene un contac-to permanente con los responsables de prensa y gerentes de lasdistintas Federaciones, a los que se remite la información quepudiera ser de su interés y se colabora en todas las cuestionesque tengan relación con la comunicación.

En esta línea, hay que destacar que en 2007 se comenzó aenviar un completo dossier de prensa diario (a partir de los perió-dicos nacionales, económicos, regionales, algunos internaciona-les y digitales) que el departamento de Comunicación envía cadadía a presidentes, gerentes y departamentos de prensa de lasFederaciones, a presidentes sectoriales y se cuelga en lugar acce-sible para todos los trabajadores y técnicos de la propia CCAE.

Durante 2007, el departamento de Comunicación de CCAEdifundió un total de 39 notas de prensa y se convocó a la prensaen 10 ocasiones. También se desarrolló una labor importante enla difusión de jornadas y eventos organizados por CCAE, como laJornada sobre Estrategias del Sector Lácteo en Santiago deCompostela, la reunión de la Ministra de Agricultura con laPresidencia de CCAE en la cooperativa de Zuera (Zaragoza), la pre-sentación del Estudio sobre Ahorro y Eficiencia Energética enLorca (Murcia) o la campaña 100% Zumo de Oliva en Madrid, en lasque se convocó además a los medios locales y regionales, encolaboración con las Federaciones correspondientes, si procedía.

En cuanto a los temas más relevantes durante 2007 o a losque más importancia se dio por parte del departamento en losinstrumentos de comunicación con que cuenta CCAE (revista,webs, notas de prensa, convocatorias,) fueron: el Plan Estratégicodel Cooperativismo Agroalimentario Español (PECAE), las nego-ciaciones del sector vinícola con la Ministra de Sanidad por la quese llamó “ley Anti-alcohol”, la aprobación y posterior aplicación dela OCM de Frutas y Hortalizas, la nueva OCM del Vino o la crisis delsector ganadero, entre otros.

Por otra parte, el departamento también se encarga de super-visar la imagen corporativa, tanto en la organización de jornadasy eventos, como en otros instrumentos de comunicación de laorganización (regalos, material que se entrega en actos, folletoscorporativos, etc.).

Comunicación

Page 106: MEMORIA ANUAL - Agro-alimentarias · Un modelo cooperativo de futuro, basado en su orienta-ción al mercado, de mayor dimensión y capacidad competiti-va, apoyado en los valores de

10508 Comunicación

Plan de Comunicación

Hay que destacar que uno de los principales objetivos delPlan Estratégico del Cooperativismo Agroalimentario Español(PECAE) es mejorar la imagen de las cooperativas agrarias y sucontribución a la sociedad, e impulsar la labor de CCAE como órga-no vertebrador, interlocutor y lobby de las cooperativas en el sec-tor agroalimentario español. Por ello, la comunicación seconvierte así en una herramienta importantísima no sólo paraalcanzar el objetivo antes mencionado, sino también para logrartodos los objetivos del PECAE.

Conscientes de ello, en 2007 concluyó el Plan deComunicación, cuya labor se inició en 2006 por parte de la con-sultora Tatum y que, entre otros puntos, incidía en la importanciade la comunicación para una organización como CCAE y susFederaciones, y para desarrollar las líneas del Plan Estratégico.Posteriormente, el departamento de Comunicación de CCAE, juntocon Dirección fue desglosando durante el segundo semestre delaño, las directrices y actuaciones recomendadas por Tatum, esta-bleciendo cómo se pueden aplicar a nuestra organización y conqué prioridades. Este plan de trabajo se comenzará a aplicarmediante acciones concretas en 2008.

El Plan recoge una serie de conceptos de gran importanciapara CCAE y sus Federaciones, como adoptar un nueva imagencorporativa moderna y uniforme para todos, fomentar la comuni-cación interactiva, el uso de argumentarios comunes y la trans-misión del mismo mensaje tanto por parte de CCAE como de lasFUTs o aprovechar nuestras herramientas de comunicación para“comunicar más y mejor”.

En el mes de septiembre se convocó al Grupo de Trabajo deComunicación, formado por representantes de CCAE y lasFederaciones, con el fin de analizar el Plan de Comunicación, apli-car sus recomendaciones, proponer actuaciones comunes, apro-vechar sinergias y localizar puntos débiles.

Revista

Dentro de las herramientas de comunicación con las quecuenta CCAE, hay que destacar por difusión, cercanía con las coo-perativas y sus socios y posibilidad de publicar ampliamente ycon libertad temas de especial interés para CCAE y sus cooperati-vas, la revista “Cooperación Agraria”.

En 2007 se publicaron cinco números de la revista, informan-do sobre las estrategias y actividades de los distintos departa-mentos sectoriales, de la labor de CCAE a nivel de política nacionale internacional, reportajes a cooperativas destacables por algunainiciativa que puedan servir de ejemplo a las demás, opiniones,entrevistas, etc.

Page 107: MEMORIA ANUAL - Agro-alimentarias · Un modelo cooperativo de futuro, basado en su orienta-ción al mercado, de mayor dimensión y capacidad competiti-va, apoyado en los valores de

106 Comunicación 08

www.ccae.es

El sitio web de CCAE continuó con un destacable incrementoen el número de visitas, consolidándose como un referente de pri-mer orden del cooperativismo agroalimentario español y unafuente habitual de información actual e interesante para coopera-tivas y socios, medios de comunicación, estudiantes, etc.

Durante 2007 se actualizaron diariamente los contenidos dela web, priorizando las informaciones relacionadas más directa-mente con los objetivos y estrategias marcados en el PECAE. Enesta línea y con la inmediatez y rapidez que posibilitan las herra-mientas de Internet, se incluyeron varios tipos de informacionesque podemos agrupar en la siguiente clasificación:

• Noticias se publicaron más de 387.• Reportajes se elaboraron 48. Los contenidos iban desde

la sección de “Cooperativa del Mes”, hasta actualizada ycompleta información propia sobre las negociaciones enel seno de la OMC, pasando por Jornadas organizadas porCCAE o las campañas de promoción de Aceite de OlivaVirgen Extra y la de Fruta de Verano.

• Documentación e información técnica y sectorial se col-garon en la web más de 360 documentos.

• Difusión e información de todos los eventos, encuentroso jornadas organizados por CCAE, con la publicación pos-terior del resumen de la jornada o evento y las ponenciasde cada participante, para que los asistentes y públicointeresado pudieran descargárselas directamente.

• Consultas on-line, se contestaron unas 500 consultas alo largo del año.

La trayectoria de actualización continua y calidad de con-tenidos del sitio www.ccae.es desde su renovación hace tresaños, unida a una labor de difusión y publicidad, ha dado lugara una fidelización por parte de los usuarios y a la cada vezmayor afluencia de visitas. Así, la web www.ccae.es registróuna media de accesos en 2007 de 732.000 accesos mensua-les -con un promedio diario de casi 24.600 accesos-, lo quesupone un incremento del 44% con respecto a la media del año2006. La media de visitantes únicos mensuales ha sido de15.000, con un aumento del 15% en relación al año preceden-te. Cada mes se descargaron unos 89.000 documentos técni-cos de media.

Comunicación

Page 108: MEMORIA ANUAL - Agro-alimentarias · Un modelo cooperativo de futuro, basado en su orienta-ción al mercado, de mayor dimensión y capacidad competiti-va, apoyado en los valores de

10708 Comunicación

Portales específicos

CCAE continuó en 2007 con la labor de difusión, mantenimiento yampliación de los portales específicos www.agroalimentacion.coopdestinado a promocionar los productos cooperativos de calidad,www.piensos.ccae.es para uso de las cooperativas productoras y/ocomercializadoras de piensos y materias primas, www.semillas.ccae.espara intercambio de información entre operadores y cooperativascomercializadoras de semillas, www.saecoop.com portal sobreCondicionalidad y Asesoría de Explotaciones, y www.portalecologi-co.coop con distinta información sobre los productos ecológicoscooperativos.

Destacar, entre la variada información sobre alimentación quecontiene el Portal Agroalimentario (www.agroalimentacion.coop),los catálogos de productos cooperativos de calidad, que ya contie-nen más de 450 productos de casi 150 cooperativas españolas dis-tintas. Este portal contó con una media de 76.000 accesosmensuales en 2007.

Por último, el Portal Ecológico de CCAE, que aunque segestó en 2006 fue durante 2007 cuando se realizó la conve-niente “puesta a punto” para conseguir un portal más claro,accesible, fácil de utilizar y atractivo contenidos. Este portalincluye variada información sobre los productos cooperativosecológicos, qué ventajas aporta la agricultura ecológica, noti-cias… y unos catálogos de productos ecológicos cooperativos,clasificados por sectores.

Page 109: MEMORIA ANUAL - Agro-alimentarias · Un modelo cooperativo de futuro, basado en su orienta-ción al mercado, de mayor dimensión y capacidad competiti-va, apoyado en los valores de
Page 110: MEMORIA ANUAL - Agro-alimentarias · Un modelo cooperativo de futuro, basado en su orienta-ción al mercado, de mayor dimensión y capacidad competiti-va, apoyado en los valores de

Formación09

Page 111: MEMORIA ANUAL - Agro-alimentarias · Un modelo cooperativo de futuro, basado en su orienta-ción al mercado, de mayor dimensión y capacidad competiti-va, apoyado en los valores de

110 Formación 09

Formación

La formación de los recursos humanos ocupa un lugar desta-cado dentro de la actividad de CCAE, en consonancia con lo esta-blecido en el Plan Estratégico de CCAE y con el PECAE. Durante2007 se ofrecieron varias modalidades de acciones formativasdirigidas a personal directivo, empleados y socios actuales ypotenciales del cooperativismo agrario.

Formación para la Alta Gestión Empresarial

El 8 de marzo de 2007, el Ministerio de Agricultura, Pesca yAlimentación y la Confederación de Cooperativas Agrarias deEspaña, firmaron un Convenio Específico de colaboración para eldesarrollo de actuaciones formativas en materia de Alta Gestiónpara Directivos y Rectores de Cooperativas agrarias. Esta modali-dad formativa consistió en una serie de becas para cursar mas-ters agroalimentarios y cursos de especialización impartidos porescuelas de negocio.

El objetivo del Convenio es determinar y ejecutar las actuacio-nes formativas que contribuyan al fortalecimiento económico delas empresas cooperativas en materia de formación del equipode gestión y miembros del consejo rector de las cooperativasagrarias.

Los contenidos formativos prioritarios fueron los relativos a lamejora del redimensionamiento estructural, intercooperación,internacionalización, marketing y distribución de productos agro-alimentarios. Esta acción que comenzó su andadura el pasadoaño tuvo en 2007 una importante aceptación, en total participa-ron 118 alumnos, 87 hombres y 31 mujeres. El presupuesto deesta modalidad formativa fue de 211.735 euros.

Formación

Page 112: MEMORIA ANUAL - Agro-alimentarias · Un modelo cooperativo de futuro, basado en su orienta-ción al mercado, de mayor dimensión y capacidad competiti-va, apoyado en los valores de

11109 Formación

Convenio Formación MAPA-CCAE

El Convenio Específico de Formación, permite tanto a CCAEcomo a las Federaciones y Uniones Territoriales integradas enella, formar a un colectivo importante del cooperativismo agrario,clave decisiva en la puesta en marcha y funcionamiento de laestructura empresarial, como son gerentes, rectores, técnicos ysocios de cooperativas.

Los continuos cambios a los que debe enfrentarse el sectorcooperativo, hizo reflexionar a CCAE sobre la necesidad de llevara cabo una formación de calidad que no solamente transmitainformación sectorial y técnica, también necesaria, sino que vayamás allá, y que analice con profundidad las estructuras básicasdel cooperativismo. De ahí la apuesta por acciones formativasdirigidas a analizar las claves generales de competitividad en elsector agroalimentario, haciendo especial hincapié en factoresdecisivos como nuevos parámetros de gestión, estructurassocietarias y de gobierno cooperativo, y con una dedicaciónimportante al capítulo de los recursos humanos.

Tanto las FUTs como la propia CCAE entienden la importanciade elaborar planes específicos de formación que tiendan a contri-buir al enriquecimiento de las estructuras cooperativas.

Las acciones formativas se encuentran enmarcadas en lossiguientes ejes:

1. Mejora de la Cultura empresarial. Formación de losConsejos Rectores del cooperativismo agrario en mate-rias económicas, empresariales y societarias.

2. Mejora de la dimensión estructural y fomento de la inter-cooperación.

3. Mejora de la competitividad y del funcionamiento de lascooperativas como sistemas empresariales.

4. Actividad de las cooperativas relacionadas con la produc-ción y la comercialización y el desarrollo de la distribu-ción directa.

5. El cooperativismo y la nueva reglamentación comunitariade mercados. Bloques comerciales y presencia en losmercados.

6. Congresos sobre cooperativismo agrario.7. Innovación tecnológica y formación para apoyo de actua-

ciones de transferencia de tecnología.8. Elaboración de planes específicos de formación relativos

a uno o varios de los ejes anteriores.

CCAE gestionó acciones formativas por un total de 533.250,82euros, cifra que nos permitió desarrollar 175 actividades (30 de lascuales fueron desarrolladas directamente por CCAE), lo que supone2.344 horas lectivas y formación a 5.887 alumnos.

Además, CCAE comenzó a elaborar en colaboración con elMinisterio de Agricultura, Pesca y Alimentación, un Plan de forma-ción de Consejos Rectores de Cooperativas Agrarias.

Los objetivos principales del proyecto son dotar a losConsejos Rectores de herramientas, conocimientos y habilidadespara garantizar el desarrollo de un estilo de dirección más profe-sionalizado mediante sesiones formativas de corta duración.También se pretende mejorar las habilidades de los miembros delos Consejos Rectores en sus funciones cotidianas, como reunio-nes o toma de decisiones y sensibilizarles sobre la necesidad detoma de decisiones estratégicas para responder a los retos y ten-dencias que se plantean en el sector y para garantizar la compe-titividad de sus Cooperativas. En definitiva, lograr adaptarse a loscontinuos cambios del entorno.

La formación está estructurada en 8 módulos de 2-3 horascada uno y comenzará a impartirse a partir de 2008.

Formación Continua

En 2007, la Dirección General del Servicio Público de empleoEstatal concedió a CCAE una subvención de 2.677.886 eurospara la ejecución de planes de formación mediante convenios deámbito estatal. Además de CCAE, realizaron actividades formati-vas a través de este convenio AGACA, FAECA, FCAC, FECOAM, UCA-MAN, UCAPA y UNEXCA.

CCAE gestiona directamente 410.619 euros y realiza accionesformativas presenciales para sus trabajadores y a distancia. Enlas acciones formativas a distancia pueden participar tanto traba-jadores como socios de cooperativas de toda la geografía nacio-nal. Destacamos la realización del máster en gestión y auditoríamedioambiental a distancia, homologado por las Universidadesde León, Politécnica de Catalunya, y que se realiza de forma total-mente gratuita.

Page 113: MEMORIA ANUAL - Agro-alimentarias · Un modelo cooperativo de futuro, basado en su orienta-ción al mercado, de mayor dimensión y capacidad competiti-va, apoyado en los valores de
Page 114: MEMORIA ANUAL - Agro-alimentarias · Un modelo cooperativo de futuro, basado en su orienta-ción al mercado, de mayor dimensión y capacidad competiti-va, apoyado en los valores de

Agustín de Bethencourt, 17. 28003 MadridTel. 91 535 10 35 Fax. 91 554 00 47E-mail. [email protected]