memorandum de entendimiento pnud fce programa de gerencia social ajustado

5
MEMORANDUM DE ENTENDIMIENTO PROGRAMA DE GERENCIA SOCIAL PARA EL DESARROLLO HUMANO Entre el Decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, Sr. Carlos Aníbal Degrossi y el Sr. Carmelo Angulo Bartumen, convienen en crear un “Programa de Gerencia Social para el Desarrollo Humano” bajo los siguientes conceptos: DESARROLLANDO LAS CAPACIDADES NACIONALES EN GERENCIA SOCIAL Entre las principales conclusiones que surgen del Diálogo Argentino, auspiciado por el PNUD y la Iglesia Católica, se halla la activa demanda por soluciones de fondo en el campo social. La sociedad pide que se diseñen y pongan en marcha políticas innovativas, y se ejecuten con toda la transparencia, empleando las metodologías de gestión avanzadas, y dando amplia participación en el proceso a las organizaciones de la sociedad civil. Solo allí percibe se podrá alcanzar el uso más efectivo posible de los recursos limitados existentes, y generar soluciones concretas. La nueva generación de políticas sociales necesarias puede potenciar aspectos como la descentralización de los programas sociales, la conformación de alianzas estratégicas entre gobierno y sociedad civil, la movilización del voluntariado y la promoción de la

Upload: hiden-jaome-machaca-huancollo

Post on 17-Aug-2015

4 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

gerencia

TRANSCRIPT

MEMORANDUM DE ENTENDIMIENTOPROGRAMA DE GERENCIA SOCIAL PARA EL DESARROLLO HUMANOEntre el Decano de la Facultad de Ciencias Econmicas de laUniversidaddeBuenosAires, Sr. CarlosAnbal Degrossi yel Sr. CarmeloAngulo Bartumen, convienen en crear un rograma de !erencia Social "ara elDesarrollo #umano$ ba%o los siguientes conce"tos&DESA''())A*D( )AS CAAC+DADES *AC+(*A)ES E* !E'E*C+AS(C+A)Entre las "rinci"ales conclusiones ,ue surgen del Di-logoArgentino, aus"iciado "or el *UD y la +glesia Catlica, se .alla la activademanda "or soluciones de /ondo en el cam"o social. )a sociedad "ide,ue se dise0en y "ongan en marc.a "olticas innovativas, y se e%ecutencon toda la trans"arencia, em"leando las metodologas de gestinavan1adas, y dando am"lia "artici"acin en el "roceso a lasorgani1aciones de la sociedad civil. Solo all "ercibe se "odr- alcan1ar eluso m-s e/ectivo "osible de los recursos limitados e2istentes, y generarsoluciones concretas.)a nueva generacin de "olticas sociales necesarias "uede "otenciaras"ectos como la descentrali1acin de los "rogramas sociales, lacon/ormacin de alian1as estrat3gicas entre gobierno y sociedad civil, lamovili1acin del voluntariado y la "romocin de la res"onsabilidad socialde la em"resa "rivada. Argentina es un "as con un rico te%ido social,456.555 organi1aciones de la sociedad civil, con una tradicin im"ortantede traba%o social en dic.a sociedad, con un 657de la "oblacindis"uesta a enrolarseentraba%os voluntarios, seg8n las encuestas,todos /actores ,ue con%ugados con "olticas "8blicas e/icientes "odrangenerar resultados muy considerables.9odoellosobrelo,ue.ayconsensonacional noser-/actible, sinembargo, si no se cuenta con las ca"acidades gerenciales a"ro"iadas.)as lecciones e2trables de la e2"eriencia internacional son categricasal res"ecto, esteesunas"ectodecisivoyestrat3gico, ,uemuc.asveces .ace la di/erencia de /ondo en "oltica social. Este es un cam"odonde no basta elbuen dise0o de las "olticas, y las intenciones. )as"romesasylos"royectosnosecorres"ondenmuc.asvecesconlasrealidades, "or las de/iciencias gerenciales.Estasca"acidadesdebenconstruirse, nosurgenautom-ticamente.Conseguir una gerencia social e/iciente tienen ,ue ver, en "rimer lugar,con la /ormacin sistem-tica en este cam"o, ,ue es de altaes"eciali1acin y com"le%idad. Si se logra desarrollar estas ca"acidadesseestar-a"ortandoal "asunca"ital cognoscitivoytecnolgico,ue"uede marcar su /uturo. )os gobiernos, inde"endientemente de suorientacin "oltica, tendr-n all una a"oyatura slida "ara "oder .acer"oltica social realmente e/ectiva.)a Universidad "uede %ugar en esta -rea un "a"el relevantecontribuyendo en /orma activa a "re"arar los gerentes sociales, ya"oyandoalosorganismosgubernamentalesdel -reasocial, yalasorgani1aciones de la sociedad civil ,ue o"eran en la misma, adesarrollar las ca"acidades de gestin de sus niveles gerencialesmedios y altos.ero "ara ello la Universidad misma tiene ,ue /ortalecer susca"acidadesenestamateria. Si biennumerosasUniversidades.ane2"resado su inter3senla misma,.astaa.ora .asido limitadamenteabordada a trav3s de es/uer1os sistem-ticos.El "resente tiene "or /inalidad a"oyar directamente a lasUniversidades del "as "ara re/or1ar su ca"acidad de ense0ar, y traba%aren gerencia social. ara ello est- uniendo las /uer1as de dosorgani1aciones conam"liatrayectoria enestecam"o. El *UD.a"rivilegiado ensu accin regionalynacional eldesarrollo.umano,.aa"ortado relevantes "ro"uestas "ara llevarlo adelante, y en/ati1ado"ermanentemente la necesidad de instrumentos institucionales y degestinenel -mbitodelos"ases,uelosa"oyenenla"uestaenmarc.a de "olticas sociales renovadoras. )aFacultaddeCienciasEconmicasdelaUniversidaddeBuenosAireseslamayor casadeestudiossu"erioresengerenciacon,uecuenta el "as. )a idea es crear en con%unto el rograma de !erenciaSocial "ara el Desarrollo #umano$, como un es"acio orientado a a"oyaralasUniversidades"8blicasy"rivadasdel "asadesenvolver susca"acidades en esta -rea crtica "ara su /uturo. +. AC9+:+DADES DE) '(!'A;AEl "rogramatendr-unao"eratoriades"rovistadetr-mitesburocr-ticos y "rocurar-, de manera -gil, entre otros as"ectos& Crear una c-tedra de .onor sobre !erencia Social "ara el Desarrollo #umano. Formar "ro/esores en gerencia social. Colaborar en el dise0o de curriculums en la materia, ,ue incor"ore estosconce"tos en las distintas materias. Construir un "uente tecnolgico con los avances m-s relevantes en el mundo en la materia. +ntegrar a las Universidades los "rinci"ales "roductos de la labor del *UD a escala internacional re/eridos a la gerencia social y el desarrollo.umano. Servir de es"acio "ara con/erencias de "rominentes "ersonalidades vinculadas al cam"o del desarrollo .umano y la gestin social. Distribuir materiales t3cnicos de alta signi/icacin, y e2"eriencias avan1adas en gestin social. Constituir un centro de documentacin y re/erencia sobre gestin social. romover la /ormacin de +nstituciones Universitarias del "as en el tema. +ncor"orar a los cursos ,ue desarrolle la C-tedra, res"onsables de "oltica social de munici"ios, gobernaciones, organismos nacionales del cam"o social, as como directivos de organi1aciones de la sociedad civil. romover el desarrollo de una 'ed de Universidades en !erencia Social.4. 'ES(*SAB+)+DADESSer-nres"onsabilidadesdelas+nstituciones"atrocinantesdel"rograma&4< Facultad de Ciencias Econmicas de la UBA roveer la in/raestructura y /acilidades mnimas necesarias. ro"orcionar docentes a cargo de la coordinacin o"erativa de laC-tedra. ro"orcionar un e,ui"o de asistentes %venes. Crear enlabibliotecadelaFCEun-reaes"eciali1adasobregerencia social. E2tender certi/icados y di"lomas de estudios a los cursantes de los"rogramas de la C-tedra. Desarrollarunes"aciovirtual dedicadoalostemasdegerenciasocial. (tras actividades ,ue coadyuven al logro de los ob%etivos.9odasestasactividadessegenerar-nconlas/acilidades, recursos.umanos y materiales ya e2istentes en la Facultad. En caso de no ser estossu/icientes, se "rocurar- generar los recursos necesarios "ara su/inanciamiento. =. *UD de la Argentina roveer la Direccin del rograma. Conectar estrec.amentelas actividades del rograma conloses/uer1os de *UD en el cam"o del desarrollo .umano. Coo"erar con la gestin de recursos adicionales entre gobiernose2tra>regionales y organismos internacionales.Buenos Aires, ? de setiembre de =55=Dr. Carlos Anbal DegrossiDecanoFacl!a" "e Ciencias Econ#$icasUni%ersi"a" "e &enos AiresSr. Car$elo Anglo &ar!renRe'resen!an!e Resi"en!eProgra$a "e las Naciones Uni"as 'ara el Desarrollo