mejoramiento del valor nutricional y digestibilidad de los desechos agroindustriales por el efecto...

184
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIRIQUÍ ESCUELA DE QUÍMICA FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS MEJORAMIENTO DEL VALOR NUTRICIONAL Y DIGESTIBILIDAD DE LOS DESECHOS AGROINDUSTRIALES POR EL EFECTO DEL CRECIMIENTO DE HONGOS COMESTIBLES Presentado Por: HERIBERTO FRANCO ÁVILA TESIS LICENCIATURA EN QUÍMICA Prof. Guía: M.Sc. Aracelly Vega Ríos

Upload: heriberto-franco-avila

Post on 29-Jul-2015

435 views

Category:

Documents


10 download

DESCRIPTION

Tesis Licenciatura en Química-UNACHI-Panamá

TRANSCRIPT

Page 1: Mejoramiento Del Valor Nutricional y Digestibilidad de Los Desechos Agroindustriales Por El Efecto Del Crecimiento de Hongos Comestibles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIRIQUÍ

ESCUELA DE QUÍMICAFACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS

MEJORAMIENTO DEL VALOR NUTRICIONAL Y DIGESTIBILIDAD DE LOS DESECHOS AGROINDUSTRIALES

POR EL EFECTO DEL CRECIMIENTO DE HONGOS COMESTIBLES

Presentado Por:

HERIBERTO FRANCO ÁVILA

TESIS LICENCIATURA EN QUÍMICAProf. Guía: M.Sc. Aracelly Vega Ríos

DAVID, CHIRIQUÍ, REPÚBLICA DE PANAMÁ

OCTUBRE 2000

Page 2: Mejoramiento Del Valor Nutricional y Digestibilidad de Los Desechos Agroindustriales Por El Efecto Del Crecimiento de Hongos Comestibles

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

Page 3: Mejoramiento Del Valor Nutricional y Digestibilidad de Los Desechos Agroindustriales Por El Efecto Del Crecimiento de Hongos Comestibles

ANTECEDENTES

En Panamá se genera gran cantidad de desechos agroindustriales como la pulpa de

café, aserrín, bagazo de caña, paja de arroz, entre otros, los cuales son vertidos a las

fuentes naturales de agua o quemados al aire libre, generando problemas de

contaminación ambiental y por ende afectando la salud de la población.

A continuación algunos datos respecto a los desechos que se generan en mayor

volumen, producto de las actividades de la agroindustria: 1,024,580 quintales de cáscara

de arroz, 95,594 quintales de pulpa fresca, 581,814 quintales de bagazo de caña de

azúcar, 488,075 quintales de olote de maíz, 273, 322 quintales de tuza de maíz.

Según cifras de la Contraloría General de la República (17,18), en Chiriquí se

cosechan 181,300 quintales de café pilado, lo que representa el 76.1 de la producción

nacional. Tomando en cuenta que la pulpa de café representa el 28.7% en base seca del

fruto del café, significa que se están generando alrededor de 93, 922 quintales de pulpa de

café, que pueden convertirse en un grave problema ambiental, si no se disponen o

utilizan en una forma adecuada.

Page 4: Mejoramiento Del Valor Nutricional y Digestibilidad de Los Desechos Agroindustriales Por El Efecto Del Crecimiento de Hongos Comestibles

La producción de caña de azúcar se estima en 2,154,869 toneladas cortadas, de

las cuales en Chiriquí se utiliza un 95,7% para la venta a los ingenios, 51,7% para la

molienda (producción de jugo, miel y panela), 1,2 % para la alimentación de animales,

0,1% para semillas y 0,2% para otros fines.

La producción nacional de arroz se estima en 5,122,900 quintales en cáscara;

Chiriquí produce el 41,7% de la producción nacional. Además es importante señalar que

para el cultivo de este rubro se utilizan a nivel nacional 317,940 quintales de fertilizantes

químicos y sólo en Chiriquí se utilizan 147,490 quintales de fertilizantes químicos.

La producción nacional de maíz se estima en 1,952,300 quintales de los cuales

Chiriquí produce 335,200 quintales. Para el cultivo de este rubro se utilizan 174,900

quintales de fertilizantes químicos a nivel nacional y en Chiriquí se utilizan 31,710

quintales de ese total de fertilizantes a nivel nacional. De la producción de maíz a nivel

nacional se utilizan 314,100 quintales para la alimentación animal, 15,5% para el

consumo del hogar y 67,00% para la venta.

Como nos indican las cifras mencionadas anteriormente, la producción de la

agroindustria, al mismo tiempo que resulta en beneficios económicos, también genera

Page 5: Mejoramiento Del Valor Nutricional y Digestibilidad de Los Desechos Agroindustriales Por El Efecto Del Crecimiento de Hongos Comestibles

una cantidad considerable de desechos, que con una buena utilización pueden servir para

reemplazar la considerable cantidad de fertilizantes químicos que se importan al país.

Además, estos desechos, según la composición química (19), se pueden utilizar como

base nutricional en dietas para animales (ej. Pollos, gallinas ponedoras, ganado vacuno y

caballar, cerdos) y de esta forma disminuir la utilización de productos como maíz, arroz,

trigo, sorgo, que tienen un costo mucho mayor y pueden ser utilizados para suplir la

creciente demanda de alimento para los seres humanos en el mundo.

La composición química de la pulpa de café que según estudios (19) es: 30,11%

de fibra cruda, 1,50% de potasio, 0,56% de calcio, 0,1255 % de magnesio, 53% de

celulosa y hemicelulosa 8,0% de azúcares (arabinosa, galactosa, manosa, xilosa), 9,80%

de proteína; además de ser utilizada en la alimentación animal (20,21,22), permite que

sea utilizada en la producción de biogas (10, 2), manufactura de papel, fertilización de

suelos (24), que son estrategias que tienen los países más desarrollados logrando buenos

resultados.

El aserrín generado en los aserraderos, también puede utilizarse para el cultivo de

hongos comestibles (4), y como abono orgánico. La paja de arroz, ha sido utilizada en la

alimentación de vacas lecheras (12,13,14), obteniéndose resultados positivos. Todas estas

Page 6: Mejoramiento Del Valor Nutricional y Digestibilidad de Los Desechos Agroindustriales Por El Efecto Del Crecimiento de Hongos Comestibles

estrategias ecológicamente viables, para el tratamiento de los residuos del agro, se está

implementando en otros países con resultados positivos.

En la actualidad el Laboratorio de Recursos Naturales de la Universidad

Autónoma de Chiriquí cuenta con una planta de producción de hongos comestibles en

donde se estudia tanto el substrato o residuo agroindustrial, como las diferentes clases de

cepas de hongos comestibles que se pueden cultivar.

Los estudios llevados a cabo por la planta además de evaluar la producción y

eficiencia de las diferentes clases de cepas, también se enfocan en el proceso de

degradación o mecanismo por el cual el hongo obtienen los nutrientes de estos residuos.

Los resultados obtenidos de estos estudios permiten corroborar que al final del proceso

de degradación los residuos son más inocuos para la salud, ya que su contenido de

sustancias como polifenoles, taninos y cafeína han disminuido producto del tratamiento

del substrato y del metabolismo enzimático de los hongos. Esto es interesante ya que al

reducir esta toxicidad que afecta la digestibilidad y asimilación de nutrientes, por los

animales, permite que estos residuos sean mejor aprovechados. El cultivo de hongos es

una alternativa viable y prometedora, para nuestro país por sus bajos costos y sus

resultados beneficiosos. En esta actividad se obtiene un producto de alto valor

nutricional como lo demuestran los análisis químicos: alto contenido de proteínas,

minerales, fibra y bajo contenido de grasa, también se obtiene un residuo enriquecido

con proteínas, minerales, fibra y bajo contenido de sustancias tóxicas. Así con esta

Page 7: Mejoramiento Del Valor Nutricional y Digestibilidad de Los Desechos Agroindustriales Por El Efecto Del Crecimiento de Hongos Comestibles

alternativa de uso de desechos del agro se cumple un ciclo biológico, en donde se obtiene

alimento para los seres humanos (hongos), alimento para animales (residuo más micelio),

abono para las plantas (lombricompostaje), y disminución de la contaminación del

ambiente.

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

Está investigación se justifica ya que busca aumentar la eficiencia y rentabilidad

de actividades del agro y agroindustrias, al utilizar los desechos que se generan para

producir nuevos subproductos con un alto valor agregado, como lo son los hongos

comestibles.

También se pretende dar un valor a los residuos agroindustriales, al comprobar su

valor nutricional e inocuidad a la salud potenciando su uso como alimento para animales

y como abono orgánico. Se disminuirá el problema de la contaminación por estos

desechos, vertidos al medio sin tratamiento previo y aprovechamiento adecuado.

Lo anterior se logró con esta investigación ya que en ella se plantea cuantificar la

reducción de sustancias tóxicas para la alimentación animal de los residuos

agroindustriales, por el crecimiento de los hongos comestibles en ellos.

Page 8: Mejoramiento Del Valor Nutricional y Digestibilidad de Los Desechos Agroindustriales Por El Efecto Del Crecimiento de Hongos Comestibles

También se comparará cuales de los sustratos son más eficientes para la

producción de hongos. Caracterizando químicamente las diferentes cepas de hongos se

podrá establecer su valor nutricional. Todos estos estudios permitirán establecer el uso

más adecuado que se le debe dar a los residuos del agro.

OBJETIVO GENERAL

Evaluar el cultivo de hongos comestibles como alternativa para el

aprovechamiento de residuos agroindustriales y la obtención de un producto de alto valor

nutricional (hongos).

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1- Evaluar el efecto del crecimiento de hongo comestibles, en el mejoramiento de la

composición fisicoquímica y digestibilidad de residuos agroindustriales para su

aprovechamiento como alimento animal y abono orgánico.

2- Cuantificar el valor nutricional de los hongos comestibles: Shiitake, Pleurotus,

mediante su caracterización química.

Page 9: Mejoramiento Del Valor Nutricional y Digestibilidad de Los Desechos Agroindustriales Por El Efecto Del Crecimiento de Hongos Comestibles

CAPÍTULO II

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Page 10: Mejoramiento Del Valor Nutricional y Digestibilidad de Los Desechos Agroindustriales Por El Efecto Del Crecimiento de Hongos Comestibles

2.1 CULTIVO DE HONGOS COMESTIBLES

2.1.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL CULTIVO DE HONGOS

COMESTIBLES

El proceso para el cultivo de los hongos comestibles, incluye etapas como

selección, tratamiento y siembra del substrato, incubación y cosecha de los hongos. Se

llama substrato al material sobre el que crecen los hongos, al cual degradan para su

alimentación; por tal motivo, la naturaleza química del substrato, tiene relación directa

con las necesidades de crecimiento del hongo, además están los factores físico-químicos,

como el pH y textura del substratos, factores ambientales como la humedad y temperatura

que afectan el crecimiento del hongo.

Page 11: Mejoramiento Del Valor Nutricional y Digestibilidad de Los Desechos Agroindustriales Por El Efecto Del Crecimiento de Hongos Comestibles

Las especies de Pleurotus toman de la degradación del complejo lignina–celulosa

sus materiales nutritivos, por lo que crecen sobre madera o productos relacionados con

los mismos; las especies de Pleurotus no necesitan degradación previa del substrato.

La pared celular de los tejidos vegetales está compuesta de celulosa, además de

hemicelulosa y lignina, que son substancias químicas muy complejas (polisacáridos),

difíciles de degradar, que solamente las bacterias y los hongos, debido a que poseen

enzimas que rompen las moléculas, liberan la celulosa y hemicelulosa de la lignina. Esta

última es la más difícil de degradar. Dependiendo de cómo los hongos ataquen la lignina,

se clasifican en hongos de pudrición obscura (o de color café) y de pudrición blanca.

Estos últimos tienen la capacidad de metabolizar totalmente la lignina, como el caso de

Pleurotus, Lentinus, Volvariella (especies lignocelulolíticos). Los hongos de pudrición

obscura sólo modifican la estructura de la lignina sin degradarla totalmente, liberando

celulosa y hemicelulosa que las aprovecha.

Para el buen crecimiento de un hongo es necesario que el substrato en donde se

desarrolle contenga las substancias que necesita; en general los subproductos agrícolas

empleados en el cultivo de los hongos comestibles, están constituidos principalmente por

celulosa (40-60%), hemicelulosa(15-50%), y lignina (10-30%). Los hongos comestibles

requieren pocos nutrientes para su desarrollo y las sustancias esenciales son fuentes de

nitrógeno, carbono, minerales y factores de crecimiento. El hongo utiliza carbono como

fuente de energía metabólica y como materia prima anabólica para la elaboración de

substancias estructurales de la célula. Entre los compuestos comúnmente empleados

Page 12: Mejoramiento Del Valor Nutricional y Digestibilidad de Los Desechos Agroindustriales Por El Efecto Del Crecimiento de Hongos Comestibles

están los carbohidratos (mono y polisacáridos), ácidos orgánicos, aminoácidos, algunos

alcoholes y lignina. El hongo necesita el nitrógeno para la elaboración de sus proteínas,

siendo sus principales fuentes de obtención la degradación de los aminoácidos, peptona y

caseína. Entre los minerales, más importantes para el crecimiento de los hongos están el

hierro, cobre, magnesio, calcio, potasio, sodio y fósforo que se pueden suministrar por

medio de cloruros, fosfatos y carbonatos entre otras sales.

En la selección del substrato para el cultivo de hongos comestibles, además de los

mencionados anteriormente, se debe considerar la ausencia de substancias antifisiológicas

que afectan el crecimiento del micelio como son taninos, fenoles, ácidos, resinas,

compuestos aromáticos. La capacidad de retención de humedad que debe ser de un 70 a

80% para el crecimiento óptimo. Debido a la excreción de los hongos en el substrato se

libera calor, CO2, agua y otros metabolitos, que deben ser liberados al medio en forma

eficiente a través de espacios porosos del substrato, para no provocar la muerte del

micelio.

2.1.2 TRATAMIENTO DE LOS SUBSTRATOS

La preparación del substrato que se utiliza para el cultivo de los hongos

comestibles depende de su estructura y composición química, con el tratamiento dado al

substrato se debe facilitar al micelio la absorción de nutrimentos de manera eficiente,

Page 13: Mejoramiento Del Valor Nutricional y Digestibilidad de Los Desechos Agroindustriales Por El Efecto Del Crecimiento de Hongos Comestibles

para el rápido crecimiento del hongo. Entre los tratamientos más comúnmente empleados

se encuentran:

FERMENTACIÓN: se utiliza para aquellos substratos con una gran cantidad de

azúcares solubles, que promueven el crecimiento de mohos, levaduras y bacterias, las

cuales competirán con el micelio por el substrato. En el caso del cultivo de Pleurotus, los

substratos como pajas, rastrojos, fibra de algodón, tienen la ventaja de que se les separa

fácilmente la celulosa y la lignina, sin necesidad de fermentarlos. Los substratos que se

recomiendan fermentar, para ablandar la fibra que compone estos materiales y permitir

una mayor retención de la humedad, necesaria para el desarrollo del micelio y también

reducir compuestos no deseados en los substratos como taninos, fenoles, resinas, ácidos,

que afectan el desarrollo del micelio son: pulpa de café, bagazo de caña de azúcar, tallos

de plátano,. Al final de la fermentación tendremos un substrato rico en celulosa y lignina,

pobre en hemicelulosa y quitina, idóneo para el crecimiento de hongos comestibles como

especies de Pleurotus o Lentinus (4).

HIDRATACIÓN: la hidratación debe realizarse a substratos secos como aserrín,

pajas, rastrojos, papel, pulpa de café deshidratada. Para hidratar el substrato se pueden

utilizar varios métodos como: remojo en agua, adición de agua y formación de pilas, y

compactación. El remojo en agua consiste en sumergir el substrato contenido en un

canasto de malla metálica o en un saco por espacio de 20 horas, al término de las cuales

el substrato puede tener un 70% de humedad.

Page 14: Mejoramiento Del Valor Nutricional y Digestibilidad de Los Desechos Agroindustriales Por El Efecto Del Crecimiento de Hongos Comestibles

PASTEURIZACIÓN: se utiliza para eliminar los microorganismos presentes en

el substrato, tales como bacterias, mohos y levaduras; se estima que cada gramo de

substrato posee cerca de 100,000 microorganismos, que si no se eliminan competirán

con el micelio del hongo. El método consiste en sumergir el substrato en agua a 80 °C

durante 30 a 45 minutos. Con temperaturas superiores se puede modificar la composición

química del substrato, limitando un aprovechamiento eficaz de las fuentes de carbono por

el micelio del hongo.

SIEMBRA DEL SUBSTRATO: el substrato pasteurizado y enfriado, debe estar

bien escurrido, para evitar que se formen acumulaciones de agua en el fondo de las bolsas

en donde se inocularán con el hongo. Para ello se puede pasteurizar el substrato un día

antes de la siembra y dejarlo escurrido durante la noche tapado con una bolsa de plástico

dentro de la zona de siembra, con las debidas precauciones que eviten la contaminación.

Para la siembra se utilizan bolsas de plásticos transparentes, dentro de la cual se coloca el

substrato y se mezcla con el inóculo, el cual se desgrana con ayuda de una espátula sin

maltratarlo demasiado, el inóculo que se debe colocar en cada bolsa será equivalente

entre 3 y 5 % del peso húmedo del substrato. Las bolsas al terminar la siembra se cierran

haciendo un nudo en la parte superior y se marca con los datos de la cepa sembrada, el

substrato utilizado y la fecha de siembra. Se recomienda colocar entre 7 y 10 Kg de

substrato en cada bolsa.

Page 15: Mejoramiento Del Valor Nutricional y Digestibilidad de Los Desechos Agroindustriales Por El Efecto Del Crecimiento de Hongos Comestibles

Después de la siembra continua la etapa de inoculación, que consiste en el

crecimiento del micelio sobre el substrato. El micelio es el verdadero hongo, y es una

masa algodonosa, generalmente los micelios son laxos y blancos, pero cuando envejecen,

se pueden endurecer, apelotonar y obscurecer.

COSECHA: las bolsas con el micelio completamente desarrollado sobre el

substrato y puestas bajo la luz, se observarán en pocos días, la aparición de los

primordios de las fructificaciones, sobre todo en los lugares cercanos a las aberturas de la

bolsa. Cuando se han desarrollado los cuerpos fructíferos, estos se deben cortar

selectivamente, es decir cosechando los más grandes y dejando los más pequeños.

2.1.3 VALOR NUTRICIONAL DE LOS HONGOS COMESTIBLES

Los hongos comestibles son consumidos por su alto valor nutricional y

palatibilidad (color, textura, sabor). Para determinar su valor nutricional es necesario

realizar un análisis proximal y estudiar los aminoácidos, vitaminas y ácidos nucleicos

presentes en los hongos comestibles; estos parámetros dependen de la constitución

genética de las especies y pueden ser afectados por las condiciones ambientales,

incluyendo la naturaleza del substrato. Los métodos utilizados para realizar estos análisis,

también influyen en los datos analíticos, en adición a los cambios en la composición

relativa de los hongos y el almacenamiento después de cosechados, es así que el ámbito

Page 16: Mejoramiento Del Valor Nutricional y Digestibilidad de Los Desechos Agroindustriales Por El Efecto Del Crecimiento de Hongos Comestibles

en los que fluctúan los resultados analíticos obtenidos en varios trabajos para determinar

el valor nutricional de los hongos comestibles, indican que los mismos pueden ser usados

para describir la composición general de los mismos.

En peso seco, los hongos comestibles contienen 19 a 35% de proteína cruda, en

comparación con 7,3% del arroz, 13,2% del trigo, 25,2% de la leche, 39,1% en soya (2);

la estimación de proteína cruda es una forma indirecta de conocer la cantidad total de

aminoácidos presentes en los hongos, debido a la variación de los niveles de nitrógeno no

proteínico, presente en la muestra. En Panamá se han reportado valores de proteína cruda

para la especie Pleurotus de 23,34%(3). En la mayoría de los hongos ( Pleurotus florida,

Pleurotus ostreatus, Lentinus edodes) existen los nueve aminoácidos esenciales para el

hombre (lisina, metionina, triptófano, teonina, valina, leucina, isoleucina, histidina y

fenolftaleína), de los cuales el cuerpo humano puede convertirlos en otros aminoácidos.

De estos aminoácidos el más abundante en los hongos mencionados anteriormente, es la

lisina y los menos abundantes son el triptófano y metionina.

El contenido de extracto etéreo en diferentes especies de hongos está en el rango

de 1,1% a 8,3% en peso seco, por lo general el extracto etéreo es representativo de toda

clase de lípidos incluyendo los ácidos grasos libres, monoglicéridos, diglicéridos,

triglicéridos, esteroles, ésteres de esterilo y fosfolípidos.

Page 17: Mejoramiento Del Valor Nutricional y Digestibilidad de Los Desechos Agroindustriales Por El Efecto Del Crecimiento de Hongos Comestibles

En cuanto al contenido de vitaminas, los hongos comestibles poseen tiamina,

riboflavina, niacina, biotina y ácido ascórbico.

Los carbohidratos más comunes en los hongos comestibles son las pentosas,

metilpentosas, hexosas, amino azúcares, disacáridos alcohol azúcares y azúcares ácidos.

En la especie Pleurotus el contenido de carbohidratos está en el ámbito de 46,6% a

81,8%. El contenido de fibra cruda está en el ámbito de 7,4 a 27,6% en las especies de

Pleurotus. En Panamá se han reportado valores para el contenido de fibra cruda de 6,8%

para la especie Pleurotus (3).

De los minerales presentes en los hongos comestibles el que se encuentra en

mayor concentración es el potasio, le siguen el fósforo, sodio, calcio y magnesio, además

de elementos menores como cobre, zinc, hierro, manganeso, molibdeno y cadmio. En

determinaciones realizados por García(3), el mineral más abundante para especies de

Pleurotus es el potasio con un 2,65% en base seca. En el siguiente cuadro se puede

observar la concentración de los demás minerales, reportados por García, J.R.

Cuadro I- CONCENTRACIÓN DE MINERALES EN MUESTRAS DE PLEUROTUSOSTREATUS RECIÉN RECOLECTADAS.

Page 18: Mejoramiento Del Valor Nutricional y Digestibilidad de Los Desechos Agroindustriales Por El Efecto Del Crecimiento de Hongos Comestibles

BolsaFecha

de

muestre

o

K

(%)

Na

(ppm

)

Mg

(ppm)

Ca

(ppm)

Mn

(ppm)

Cu

(ppm

)

Fe

(ppm

)

Zn

(ppm)

1 17/6/96 2.45 205.1

3

409.19 278.31 15.81 40.60 209.9

3

127.4

3 17/6/96 2.51 124.7

1

413.97 869.34 9.57 20.70 270.3

8

90.81

4 17/6/96 2.43 185.0

9

328.02 759.87 6.24 14.14 247.7

7

102.6

8

2 23/6/96 3.07 89.96 1920.7

3

- 17.29 27.61 383.8

2

107.3

9

1 26/6/96 2.65 174.5

6

1474.9

7

2449.2

5

135.0

5

26.93 134.3

7

87.28

2 26/6/96 3.08 142.3

7

1748.1

5

2651.8

5

43.55 58.37 149.4

8

87.41

2 8/7/96 2.48 66.15 1749.4

8

1123.1

9

115.7

3

36.23 277.9

5

106.6

2

3 8/7/96 2.46 188.6

6

1685.5

7

1908.2

5

28.66 24.23 232.9

9

54.84

4 8/7/96 1.70 303.2 1201.5 1535.8 26.45 24.51 251.9 86.82

Page 19: Mejoramiento Del Valor Nutricional y Digestibilidad de Los Desechos Agroindustriales Por El Efecto Del Crecimiento de Hongos Comestibles

9 5 5 4

Promedi

o

2.53 164.4

3

1214.6 1446.9

9

44.26 30.37 239.8

5

94.58

En las especies de Pleurotus el contenido de cobre es alto, varía entre 12.2-21.9

ppm, mientras que el contenido de cadmio y plomo varía entre 0,3-0,5 ppm y 1,5-3,2

ppm, respectivamente. El contenido de zinc es alto para esta especie; en el caso del

potasio, fósforo sodio, calcio y magnesio, estos minerales constituyen cerca del 56% al

70% del total del contenido de cenizas.

En general, podemos decir que según los análisis de la composición proximal de

los hongos comestibles comúnmente cultivados, que estos son ricos en proteínas y

carbohidratos, moderados en fibra cruda y cenizas, y tienen un bajo contenido de grasas.

2.1.3 CRECIMIENTO DE HONGOS COMESTIBLES SOBRE PULPA DE CAFÉ

La presencia de cafeína y polifenoles se constituye en un obstáculo para la

utilización de la pulpa de café como alimento para animales. El crecimiento de hongos

sobre pulpa de café, ha demostrado que la pulpa de café mejora o aumenta su contenido

de proteína y además reduce el contenido de cafeína; se ha reportado reducciones en el

contenido de cafeína hasta de un 92,5% (20). De León, R. (33), ha realizado estudios a

nivel de frascos pequeños, para 26 cepas de basidiomicetos en pulpa de café con períodos

de crecimiento de 30 y 60 días. Los resultados de la disminución de cafeína (analizada

Page 20: Mejoramiento Del Valor Nutricional y Digestibilidad de Los Desechos Agroindustriales Por El Efecto Del Crecimiento de Hongos Comestibles

por el método de Isher) y polifenoles (método de la AOAC), indican que para el

Pleurotus ostreatus(florida), la reducción fue la siguiente. Cafeína: 15% y 34,9%;

polifenoles: 32,2% y 60,8%, para los dos períodos de crecimiento respectivamente. Para

el Pleurotus sp las reducciones fueron: para la cafeína de un 50,5%, 30,0% y 24,1%;

polifenoles 45,1%, 34,34% y 24,1%. La especie Lentinus edodes (Shiitake), registró

reducciones para la cafeína de 18,3% y 37,5%; para los polifenoles las reducciones

fueron de 44,0% y 42,8%, para los dos períodos de crecimiento señalados anteriormente.

Se puede suponer que el porcentaje de cafeína que se reduce en la pulpa de café, puede

estar en los cuerpos fructíferos de los hongos comestibles, pero esto no ha sido

confirmado, ya que en determinaciones realizadas por Martínez-Carrera, no detectan la

presencia de cafeína en los hongos (4).

Además de la reducción de estos factores de toxicidad, se enriquece a la

pulpa con proteína, al transformar el nitrógeno presente en forma inorgánica, en

nitrógeno de proteína, aumentando el valor nutritivo del substrato. Los desechos

generados en la producción de hongos comestibles sobre pulpa de café, se pueden utilizar

en la alimentación de animales y como fertilizante orgánico y acondicionador del suelo,

ya que el material está formado básicamente de lignina y celulosa degradada por la

acción del hongo, proporcionando una fuente útil de nitrógeno y carbono para el

desarrollo de las plantas.

Page 21: Mejoramiento Del Valor Nutricional y Digestibilidad de Los Desechos Agroindustriales Por El Efecto Del Crecimiento de Hongos Comestibles

2.1.4 DEGRADACIÓN DE SUBSTRATOS LIGNOCELULÓSICOS

Los hongos por su incapacidad de utilizar la luz solar para la síntesis de sus

nutrientes tiene que obtenerlos por absorción, para lo cual producen diferentes enzimas

extracelulares que los capacitan para desdoblar biomoléculas complejas, como la

lignocelulosa, en sustancias de pesos moleculares bajos y poder utilizar sus nutrientes.

Los hongos de pudrición blanca, degradan en forma completa y selectivamente a la

lignina en un proceso oxidativo que se cree se lleva a cabo a través de cuatro rutas

metabólicas secundarias y es afectada por el tipo y composición de la lignina (25).

Principales enzimas involucradas en la degradación de lignina

Los hongos de pudrición blanca pueden secretar varios tipos de enzimas

oxidativas como fenoloxidasas, peroxidasas y catalasas. La peroxidasa dependiente de

manganeso es una glicoproteína extracelular de peso molecular de 49-60 KD, capaz de

oxidar compuestos fenólicos en presencia de manganeso y peróxido(fig1).

CompostLacasa

Peroxidasa dependiente de manganeso

HongoTirosinasa

Page 22: Mejoramiento Del Valor Nutricional y Digestibilidad de Los Desechos Agroindustriales Por El Efecto Del Crecimiento de Hongos Comestibles

Figura 1. Enzimas Lignolíticas producidas por especies de hongos comestibles

Se ha reportado que esta enzima tiene un poder oxidante mayor que la peroxidasa del

rábano, corta enlaces carbono alfa-carbono beta y está involucrada en reacciones de

depolimerización de lignina y oxidación de colorantes. Ha sido encontrada en diferentes

especies de hongos de pudrición blanca y de pudrición café, como Pleurotus ostreatus,

Lentinus edodes y Panus tigrinus.

La peroxidasa de lignina es una glicoproteína extracelular que también depende

de peróxido, con peso molecular de 41-46 KD. La enzima puede oxidar compuestos de

lignina monoméricos y diméricos, depolimerizar parcialmente a la lignina y además

muestra poca especificidad por el substrato, reaccionando con una amplia variedad de

compuestos relacionados a la lignina. Es capaz de oxidar anillos aromáticos metoxilados

sin grupos fenólicos libres, generando cationes con enlaces carbono alfa-carbono beta y

con anillos aromáticos abiertos. (fig. 2)

Lignina

Productos de oxidación

Espontáneamente

Catión radical

Preoxidasa dep. de Mn

-

Alcohol veratrílico Peroxidasa de lignina

Page 23: Mejoramiento Del Valor Nutricional y Digestibilidad de Los Desechos Agroindustriales Por El Efecto Del Crecimiento de Hongos Comestibles

Figura 2. Oxidación de la lignina por la acción de las enzimas lignina peroxidasa y

manganeso peroxidasa.

La lignina es un polímero con una estructura tridimensional muy compleja ,

consistente en grupos de ácido fenil propanóico unidos por enlaces C-C y enlaces tipo

éter. Su irregularidad estérea la hace resistente al ataque de enzimas, es imposible que

sea absorbida y degradada por enzimas intracelulares. La degradación es muy

complicada por los carbonos quirales, en configuraciones levógiras y dextrógiras, que

tiene este polímero. Los hongos de pudrición blanca degradan la lignina a través de un

mecanismo que depende de peroxidasas secretadas dentro del ambiente extracelular del

hongo. Estas enzimas (peroxidasa de lignina y peroxidasa dependiente de manganeso)

son producidas por el hongo, debido a los bajos niveles de carbono, nitrógeno y

nutrientes sulfurosos en el substrato. Estas condiciones se les llama lignolíticas, en las

cuales las enzimas oxidasas producidas por los hongos utilizan glucosa, glioxal, metil

glioxal y otros productos de la degradación de celulosa y lignina como substrato para la

Page 24: Mejoramiento Del Valor Nutricional y Digestibilidad de Los Desechos Agroindustriales Por El Efecto Del Crecimiento de Hongos Comestibles

producción de peróxido de hidrógeno, utilizado en la oxidación de los productos

generados en la degradación lignolítica.

La polifenoloxidasa (tirosinasa), es una enzima bifuncional que contiene cobre, es

una oxidasa que tiene actividades de catecolasa y creolasa, al mismo tiempo. Las

características de la polifenoloxidasa de los hongos son: peso molecular de 128000, es un

tretámero que contiene cuatro átomos de cobre por molécula y dos sitios de unión para

compuestos fenólicos del substrato, los que tienen un sitio de enlace diferente para el

oxígeno y otro sitio de unión para el cobre. El cobre está probablemente en el estado

cuproso, la inactivación de la enzima esta asociada con incrementos en Cu2+, su pH

óptimo está entre 6,0-7,0, su coeficiente de extinción es 24,9. Sus inhibidores son

compuestos que contienen cobre; la enzima es también inhibida competitivamente por

ácido benzóico con respecto al catecol y por cianuro con respecto al oxígeno. La

polifenoloxidasa es una enzima de transferencia de oxígeno, también usa oxígeno para

catalizar la dehidrogenación de catecoles a ortoquinonas y la ortohidroxilación de fenoles

a catecoles. (fig 3) y (fig.4)

Page 25: Mejoramiento Del Valor Nutricional y Digestibilidad de Los Desechos Agroindustriales Por El Efecto Del Crecimiento de Hongos Comestibles

Figura 3. Mecanismo de transferencia de Oxígeno de las polifenoloxidasas de los

hongos.

La lacasa es una polifenoloxidasa que contiene cobre, con un peso molecular de

70000 a 81000 daltones, cataliza la oxidación de fenoles a radicales fenoxil, los cuales

sufren interacciones no enzimáticas, llevando a la oxidación de carbonos alfa, rompiendo

grupos de alquil-fenil y desmetoxilación. Estas reacciones son importantes en la

desmetilación y eliminación de cadenas laterales de la lignina y compuestos

relacionados.

monofenol

fenolasa

quinona polifenol

fenolasa

Page 26: Mejoramiento Del Valor Nutricional y Digestibilidad de Los Desechos Agroindustriales Por El Efecto Del Crecimiento de Hongos Comestibles

Figura 4. Mecanismo de reducción de quinonas en hongos de pudrición blanca, generando superóxido, el cual es dismutado a peróxido de hidrógeno por el Manganeso.

Sistema celulasa: son un grupo de enzimas que actúan de manera sinergísta sobre

la celulosa para hidrolizarla a su componente monomérico más simple: la glucosa. Estas

se clasifican en celulasas agregativas y no agregativas. Las celulasas agregativas,

presentes en bacterias, tienden a estar asociadas a la célula y forman complejos

multienzimáticos llamados celulosomas (permiten a la bacteria estar en estrecha relación

con su substrato). En las celulasas no agregativas existen tres tipos de enzimas

involucradas en la hidrólisis de celulosa: endonucleasas, exogluconasa o alobiohidrolasa

y beta- glucosidasa celobiohidrolasa, encontrándose en todas las celulasas de hongos.

lacasa

micelio del hongo

hidroquinona

quinona reductasa

semiquinona

quinona

Page 27: Mejoramiento Del Valor Nutricional y Digestibilidad de Los Desechos Agroindustriales Por El Efecto Del Crecimiento de Hongos Comestibles

2.2 CALIDAD NUTRICIONAL Y DIGESTIBILIDAD DE ALIMENTOS PARA

ANIMALES

2.2.1 PARÁMETROS PARA DETERMINAR LA CALIDAD DE FORRAJES EN

LA ALIMENTACIÓN ANIMAL.

La calidad del forraje se puede determinar en términos del tipo y cantidad de

nutrientes disponibles para el animal. Esta calidad está en función de la cantidad de

alimento y nivel de consumo, cantidad de alimento y digestión, y la eficiencia en la

utilización de los nutrientes específicos.

En Panamá, Rosas y Pimentel (11) reportaron, a través de las diferentes

determinaciones bromatológicas que las deficiencias más comunes en el contenido de

nutrientes de los forrajes son: energía, proteína, fósforo y beta Caroteno.

2.2.1.1 MÉTODOS PARA EVALUAR LA CALIDAD DE LOS FORRAJES.

Para evaluar la calidad de los forrajes existen varios métodos, entre los que

mencionamos los siguientes:

1. Método químicos.

2. Métodos físicos

Page 28: Mejoramiento Del Valor Nutricional y Digestibilidad de Los Desechos Agroindustriales Por El Efecto Del Crecimiento de Hongos Comestibles

3. Método In Vitro por utilización de líquido del rumen y solución pepsina.

4. Método In Vivo, en el cual muestras de forraje se suspenden en el rumen o en el ciego

de los animales vivos.

El método más utilizado en la actualidad para evaluar forrajes es el desarrollado

por Van Soest y colaboradores (departamento de Agricultura de Estados Unidos de

América), en el que se realiza la siguiente división de la materia orgánica del forraje

usando el sistema de análisis con detergentes.

Cuadro II- DIVISIÓN DE LA MATERIA ORGÁNICA DEL FORRAJE USANDO EL SISTEMA DE ANÁLISIS CON DETERGENTES

Fracción ComponentesContenido celular(soluble en Fibra

Detergente Neutro )Lípidos, Azúcares, Ácidos

Orgánicos y materias solubles en agua, pectina, almidón compuestos proteicos no nitrogenados, proteínas solubles

Fibra insoluble en Detergente Neutro:1. Solubles en detergente ácido Fibra “proteína enlazante”,.

Hemicelulosa 2. Fibra Detergente Ácido Celulosa, lignina, compuestos

nitrogenados lignificados.

Está separación la realiza Van Soez, para diferenciar la materia orgánica del

forraje en una porción con mayor digestibilidad: lípidos, azúcares, almidón, proteínas

solubles, etc., y la otra con menor digestiblidad: fibra, hemicelulosas, lignina, celulosa,

etc.

La celulosa es muy abundante en los alimentos fibrosos y por consiguiente tiene

una baja digestibilidad y reduce la digestibilidad de otros nutrientes. El ganado vacuno,

Page 29: Mejoramiento Del Valor Nutricional y Digestibilidad de Los Desechos Agroindustriales Por El Efecto Del Crecimiento de Hongos Comestibles

ovejas, cabras y caballos, digieren la celulosa con bastante efectividad y en menor grado

los cerdos.

La lignina se encuentra abundantemente en las hierbas o pastos en floración o

después de la floración, pajas y en la cáscara de los granos. Esta es ingerible por los

animales domésticos y reduce la digestibilidad de los otros nutrientes y en esencial la

celulosa. A la lignina no se le conoce ningún valor nutritivo excepto como un simple

llenante. En el siguiente cuadro se muestra el % de proteína, minerales y materia seca, de

residuos y subproductos utilizados en la alimentación animal (11):

Cuadro III- COMPOSICIÓN QUÍMICA DE RESIDUOS Y SUBPRODUCTOS UTILIZADOS EN LA ALIMENTACIÓN ANIMAL

Residuos Proteína(%) Ca (%) P(%) Materia Seca(%)

Sorgo, rastrojo6.64 0.33 0.06 52.57

Melaza pura 3.20 0.71 0.04 74.50

Trigo, afrecho grueso 17.60 0.02 1.55 85.80

Carnarina 49.52 12.78 2.86 93.01

Citropulpa 8.90 1.36 0.15 90.40

Gallinaza (6 meses)

18.13 2.05 0.87 90.92

Maíz, rastrojo 6.68 0.40 0.15 94.50

Pescado, harina 63.09 6.41 3.14 91.54

Arroz, rastrojo 5.40 0.29 0.36 89.00

Arroz, pulidura 18.20 0.01 1.48 90.00

Page 30: Mejoramiento Del Valor Nutricional y Digestibilidad de Los Desechos Agroindustriales Por El Efecto Del Crecimiento de Hongos Comestibles

Arroz, afrecho 6.70 0.76 0.35 87.70

Maíz, ensilaje 9.50 0.22 0.11 29.30

Heno 7.53 0.35 0.08 90.56

Zapallo 11.90 0.22 0.68 12.35

La proteína es fundamental como materia prima para la síntesis de tejido muscular

y leche en caso del ganado. La proteína soluble es necesaria como fuente de nitrógeno

para los microorganismos ruminales. Su déficit origina un rumen poco activo y su exceso

interfiere con el uso eficiente de la energía y genera problemas reproductivos (26).

Las grasas son el complemento de la carga energética aportada por la energía. Su

limitación está que con valores superiores al 6% en el total de la dieta, puede deprimir la

digestión de la fibra.

2.2.1.2 IMPORTANCIA DE LOS MACRO Y MICRO ELEMENTOS EN LA

ALIMENTACIÓN ANIMAL

Existen por lo menos 20 elementos químicos que forman parte de los nutrientes

esenciales de los alimentos. Estos elementos aislados o combinados llegan a formar parte

de los que se conocen con el nombre de "“nutrientes de los alimentos", terminología que

Page 31: Mejoramiento Del Valor Nutricional y Digestibilidad de Los Desechos Agroindustriales Por El Efecto Del Crecimiento de Hongos Comestibles

se aplica a cualquier constituyente de un alimento que pueda ayudar a proporcionar

nutritivamente la vida de un animal en determinada especie. De los 20 elementos

químicos, cuatro se consideran como elementos orgánicos: C, H, O y N. Los otros 16

elementos restantes se consideran como elementos minerales de los cuales siete son

macro elementos (se requieren en grandes cantidades) y nueve micro elementos (se

requieren en pequeñas cantidades o trazas).

Los macro elementos son: Azufre, Calcio, Cloro, Fósforo, Magnesio, Potasio,

Sodio. Los micro elementos son: Cobalto, Cobre, Fluoro, Hierro, Manganeso,

Molibdeno, Selenio, Yodo, Zinc. La importancia de los minerales es dar rigidez y solidez

a huesos y dientes. También entran en los compuestos orgánicos, tales como las proteínas

y lípidos que componen los músculos, órganos, células de la sangre y otros tejidos

blandos. También mantienen las relaciones osmóticas y equilibrios entre los ácidos y

bases e influyen en irritabilidad de los músculos y de los nervios.

Macro elementos

Fósforo: la deficiencia de fósforo en bovinos, puede ocasionar los siguientes

síntomas: huesos frágiles, caquexia, anorexia, apetito depravado, raquitismo, osteoporosis

de las articulaciones. Por lo general los requerimientos de fósforo en bovinos, se obtienen

multiplicando el peso del animal por 0,02.

Page 32: Mejoramiento Del Valor Nutricional y Digestibilidad de Los Desechos Agroindustriales Por El Efecto Del Crecimiento de Hongos Comestibles

Calcio: la deficiencia de calcio en vacas con alta producción láctea, produce una

hipocalcemia (fiebre de leche), fragilidad de los huesos, raquitismo en animales jóvenes y

osteómalacia en adultos.

Micro elementos:

Hierro: las funciones del hierro son de hematopoyético y en la respiración celular.

Todos los alimentos contienen suficiente hierro excepto la leche que contiene de 20-25

ppm de hierro por kilogramo de leche en base seca. Los requerimientos de hierro

mínimos para la mayoría de las especies de animales es de 80 mg de hierro por

kilogramo de dieta.

Cobre: las funciones del cobre son: absorción del hierro, participa en sistemas

enzimáticos, síntesis de keratina para el crecimiento del pelo, en la formación de

hematíes. Los niveles adecuados de cobre por kilogramo de alimento son: bovino y oveja

de 10-100 mg/Kg; cerdos 6mg/Kg; caballos 5- 8 mg/Kg.

Zinc: desempeña funciones como componente y activador de numerosas enzimas,

previene parakeratosis, promueve el crecimiento normal del pelo y lana de los animales,

promueve que las heridas sanen rápido y normalmente. Sus requerimientos diarios en la

dieta de animales es la siguiente: ganado de carne: 20-30 mg/Kg en base seca; ganado de

leche 40-1000 mg/Kg en base seca al aire; caballos: 10-30 mg/Kg en base seca; cerdos:

50 mg/Kg en base seca al aire.

Page 33: Mejoramiento Del Valor Nutricional y Digestibilidad de Los Desechos Agroindustriales Por El Efecto Del Crecimiento de Hongos Comestibles

Manganeso: sus principales funciones son: influye en el sistema enzimático del

estius, ovulación, desarrollo del feto, producción de leche, influyen en el metabolismo

óseo. Sus requerimientos para bovinos en niveles de 20 mg/Kg de la dieta.

2.2.2 UTILIZACIÓN DE LA PAJA DE ARROZ EN LA ALIMENTACIÓN ANIMAL

Estudios realizados en Panamá (12,13,14), señalan que la paja de arroz, presenta

como principal factor depresor en su digestibilidad el alto contenido de sílice (13-16%),

aún cuando su contenido de lignina es bajo (4-5%). La proteína cruda también se

convierte en un factor limitante de la paja de arroz en la capacidad de mantenimiento de

animales como las vacas, pero con sólo adicionar un 6 a 8% de proteína suplementaria, se

corrige esta deficiencia (13).

En análisis químicos realizados por Guerra, P y Morrison (12), se indican valores

de materia seca de 89,05 y 92,5%; proteína cruda 3,73 y 3,90%; grasa 1,54 y 1,40%; fibra

cruda 37,60 y 33,40%; ceniza 12,77 y 14,50% respectivamente; calcio 0,26%; fósforo

0,04%; y extracto libre de nitrógeno de 39.2 %.

En cuanto a los factores que influyen en la composición química de la paja de

arroz depende mucho de la fase de recolección, ya que a medida que sea mayor el tiempo

Page 34: Mejoramiento Del Valor Nutricional y Digestibilidad de Los Desechos Agroindustriales Por El Efecto Del Crecimiento de Hongos Comestibles

transcurrido entre el corte de la paja de arroz y su recolección, mayor será la disminución

del contenido de proteína. En análisis realizados en el Centro Experimental del IDIAP en

Gualaca, se han obtenido niveles de proteína cruda de 6,5% base seca en la paja de arroz

verde recién cortada y valores de 4,0% mucho tiempo después de la cosecha. El nivel de

fósforo en la paja de arroz (0,02-0.16%), es inferior al nivel de 0,3% que los animales

necesitan para desarrollarse y tener una fertilidad adecuada. Los niveles de calcio

adecuados para el ganado son de 0,40%, la paja de arroz posee niveles que oscilan entre

0,25 a 0,55 de fósforo (13).

2.2.3 UTILIZACIÓN DE LA PULPA DE CAFÉ EN LA ALIMENTACIÓN DE

ANIMALES

La pulpa de café se define como la parte de la cereza de café, formada por el

epicarpio o película roja exterior, que rodea al endocarpio o pergamino. Se desprende del

grano en la parte inicial del beneficio del café. La composición química de la pulpa de

café puede variar mucho debido al método de cultivo, variedad, zona de cultivo y el tipo

de procesamiento empleado (27). Por ejemplo, en análisis realizados en el Laboratorio

de Nutrición Animal de Costa Rica (28), se han encontrado valores para el contenido de

proteína cruda de 9-16%, con un valor promedio de 11%. De este contenido el 4% se

encuentra en el contenido celular y un 7% en la pared celular; un 50 a 60% de la proteína

total es usada en forma muy variable por los rumiantes y escasamente por los

monogástricos. El contenido de grasa varía de 1,4% a 3% que constituye un nivel de

Page 35: Mejoramiento Del Valor Nutricional y Digestibilidad de Los Desechos Agroindustriales Por El Efecto Del Crecimiento de Hongos Comestibles

nutriente de poca importancia para la alimentación animal. La pulpa de café presenta

valores de fibra que fluctúan de 18 a 27.65, lo que indica que debe ser más utilizada en la

alimentación de rumiantes, que de monogástricos. Del contenido fibroso la lignina

representa un 8,21%, celulosa un 18.30%, hemicelulosa 2,80%, fibra ácido detergente un

34,80%, fibra detergente neutro 37,40%.

El contenido de cenizas presenta valores que fluctúan entre un 6 y 10%. El Calcio

y el potasio son los minerales que se encuentran en mayor proporción: 1,53% y 2,85%

respectivamente. El potasio tiene un valor muy alto para la alimentación animal, lo que

pudiera ocasionar problemas en la utilización del Sodio por los animales(27,28). El

Fósforo presenta un valor de 0,10%; magnesio 0,10%; hierro 780 ppm; zinc entre 38 y

130,42 ppm (19,28); Cobre 15 ppm; Manganeso 390 ppm. El contenido de energía para

la pulpa de café es bajo, tanto para la energía digestible (valores entre 2852 a 2100

Kcal/Kg de energía digestible), como para la energía metabolizante (2200 a 1645

Kcal/Kg de energía metabolizante), son bajos. La digestibilidad in vitro de la proteína

cruda de la pulpa de café presenta valores de 34% y la digestibilidad in vitro de la

materia seca un 67,8%.

La pulpa de café se caracteriza por la presencia de sustancias tóxicas para la

alimentación de animales, que afectan su valor nutritivo entre las que se pueden

mencionar los taninos (2,30- 5,56%), cafeína (0,60-1,2%), ácido clorogénico (0,18—

3,16%), ácido caféico (0,28-2,58%). La presencia de estas sustancias afecta la

Page 36: Mejoramiento Del Valor Nutricional y Digestibilidad de Los Desechos Agroindustriales Por El Efecto Del Crecimiento de Hongos Comestibles

palatibilidad de la pulpa, reduciendo el consumo voluntario para los animales. El ensilaje

de la pulpa de café disminuye en un 50% el contenido de cafeína y taninos en la pulpa de

café (27).

2.2.3.1 UTILIZACIÓN DE LA PULPA DE CAFÉ EN LA ALIMENTACIÓN

DE CERDOS

En estudios realizados(28,29) para la utilización de la pulpa de café en la

alimentación de cerdos, se ha demostrado una relación inversa en lo que concierne a la

ganancia de peso, consumo de alimento y a la conversión alimenticia, con respecto al

nivel de pulpa incorporada en la dieta; estos resultados negativos se atribuyen al nivel de

fibra y a la presencia de tóxicos en la materia prima. En estudios realizados por la

Escuela de Zootecnia de la Universidad de Costa Rica(28), se concluye que para cerdos

en período de iniciación(10-35 Kg) el nivel más rentable para la utilización de la pulpa

de café es de un 2,5%, también se encontró que a partir de valores mayores a 5% de pulpa

en la dieta, existe una disminución en el consumo de alimento por efecto de la

palatibilidad. En el período de engorde y desarrollo, el nivel óptimo de utilización fue de

5%. En animales reproductores la pulpa de café, puede utilizarse hasta niveles de 7,5%,

para animales lactantes el nivel más recomendable es de 5% de pulpa de café en la dieta.

Page 37: Mejoramiento Del Valor Nutricional y Digestibilidad de Los Desechos Agroindustriales Por El Efecto Del Crecimiento de Hongos Comestibles

2.2.3.2 UTILIZACIÓN DE LA PULPA DE CAFÉ EN LA ALIMENTACIÓN DE

BOVINOS

Los estudios realizados, para sustituir forrajes en la alimentación de ganado

bovino (29), reportaron una disminución en el peso final de los animales alimentados con

niveles de 48-30% de pulpa de café ensilada deshidratada y 30 % de pulpa de café

deshidratada sin ensilar. Las ganancias de peso guardan una relación inversa con el

contenido de pulpa en la ración, mostrándose efectos más severos cuando el nivel de

pulpa sobrepasó el 20% de la ración; los distintos ensayos (27,28,29) sugieren la

conveniencia de incorporar gradualmente la pulpa de café en las raciones, comenzando

con un nivel de 10%, para acostumbrar a los animales a la presencia de pulpa e

incrementar el consumo con el tiempo, el cual no debe exceder el 20% en base a la

materia seca en la ración total. En las vacas lecheras estudios de Flores Recinos (29)

indican que la pulpa de café puede ser incorporada a niveles que van de 20 –40% del

concentrado y de 10-20% de la materia seca de la ración completa, sin que produzca

disminuciones en la producción de leche.

2.2.3.3 UTILIZACIÓN DE LA PULPA DE CAFÉ EN RACIONES PARA POLLOS

La utilización de la pulpa de café en aves, ha sido estudiada en condiciones

prácticas, tanto en pollos de engorde como en aves de postura, demostrándose que en

pollos de engorde el nivel máximo de utilización fue de un 2,5% y de 5% para inicio,

Page 38: Mejoramiento Del Valor Nutricional y Digestibilidad de Los Desechos Agroindustriales Por El Efecto Del Crecimiento de Hongos Comestibles

desarrollo y postura. Niveles mayores de 50% de pulpa de café en raciones para pollos

causa mortalidad total de los mismos (29), la que no puede ser explicada por el

contenido de fibra cruda. En estudios realizados por Solís (1977), se alimento fibra cruda,

en forma de celulosa pura, para proveer el mismo nivel que el aportado por 20% de pulpa

de café, las ganancias de peso y la conversión del alimento no fueron adversamente

afectadas como los grupos que se alimentaron con pulpa.

2.3 SUSTANCIAS TÓXICAS QUE AFECTAN LA CALIDAD

NUTRICIONAL Y DIGESTIBILIDAD DE ALGUNOS RESIDUOS

AGROINDUSTRIALES

2.3.1 FACTORES TÓXICOS DE LA PULPA DE CAFÉ

De las sustancias tóxicas para la alimentación animal presentes en la pulpa de

café podemos mencionar a la cafeína, ácido clorogénico, ácido cafeíco y polifenoles.

2.3.1.1 CAFEÍNA

Los estudios realizados en rumiantes (27), señalan que al suministrar niveles de

cafeína pura de 0.12 y 0.24% a terneros de la raza Holstein de 95.5 Kg de peso y 100

días de edad, y pulpa de café que proporcionaban 0,11 y 0,15 % de cafeína en la ración,

la ganancia de peso y el consumo de alimentos de los animales fueron significativamente

menores (menores a 0,05) cuando las raciones contenían pulpa de café o niveles de

Page 39: Mejoramiento Del Valor Nutricional y Digestibilidad de Los Desechos Agroindustriales Por El Efecto Del Crecimiento de Hongos Comestibles

0,24% de cafeína pura. La adición 0,12% de cafeína pura produjo resultados similares a

la ración testigo, deduciéndose que los efectos negativos de la pulpa de café se

produjeron por otros factores que actuaron en forma aislada o combinada con la cafeína.

La cafeína puede constituir más del 50% del nitrógeno total de la pulpa, afectando la

digestibilidad de la proteína y de la materia orgánica en general.

La cafeína en seres humanos (30) es un estimulante del sistema nervioso central,

inhibe la enzima fosfodiesterasa y tiene un efecto antagónico con el receptor adenosina

central. Una cucharada de café contiene aproximadamente 100 mg de cafeína. La

fórmula de la cafeína es C8 H10N4O2 y recibe nombres como: 1,3,7 trimetilxantina o

1,3,7-1-H-purina 2,6 diona.

Figura 5. Estructura Química de la Cafeína

Su peso molecular es de 194,2 g/mol, punto de fusión 238°C, sublima a 178|°C a

1 atmósfera de presión. Solubilidad: 50 mg/mL de cloroformo, 1g/ 660 mL de etanol,

Page 40: Mejoramiento Del Valor Nutricional y Digestibilidad de Los Desechos Agroindustriales Por El Efecto Del Crecimiento de Hongos Comestibles

1g/60 mL de agua a temperatura ambiente, 1g/ 5 mL de agua a 80°C, 1g/ 1,5 mL. de agua

a 100°C. Se descompone en álcalis fuertes.

2.3.2 EFECTO TÓXICO Y ANTINUTRICIONAL DE LOS TANINOS EN

ANIMALES

Los efectos de los taninos en rumiantes aparentemente son similares a los

observados en monogástricos; inhiben la actividad proteolítica y la biosíntesis por los

microorganismos del rumen. En detalle podemos señalar un gran número de aspectos

relacionados con los taninos como su ocurrencia, toxicidad, estructura, definición, entre

otras.

Definición de tanino: son compuestos fenólicos que precipitan proteínas. Están

compuestos de diversos grupos de olígomeros y polímeros. Está definición de tanino es

muy superficial, ya que existen otras substancias que precipitan proteínas como el

pirogallol y resorcinol (compuestos fenólicos). No todos los polifenoles precipitan

proteínas o forman complejos con polisacáridos. Una de las definiciones más

satisfactorias de "tanino” es la de Horvath (1981): “ un compuesto fenólico de peso

molecular lo suficientemente alto que contiene suficientes grupos hidróxilos y otros

Page 41: Mejoramiento Del Valor Nutricional y Digestibilidad de Los Desechos Agroindustriales Por El Efecto Del Crecimiento de Hongos Comestibles

grupos sustituibles(por ejemplo carboxilos) para formar efectivamente complejos estables

con proteínas y otras macromoléculas bajo las condiciones experimentales en

estudio”(31). Otra definición de tanino es la de Swain y Bate-Smith (1962): “toda

substancia que ocurre naturalmente la cual tiene propiedades físicas y químicas, que la

hacen capaz de teñir cueros. Estos pueden ser compuestos fenólicos solubles en agua,

tienen un peso molecular entre 500 y 3,000 g/mol, y exhiben las reacciones usuales de los

fenoles; tienen la propiedad especial de precipitar alcaloides, gelatinas y otras

proteínas”(32).

Los taninos actúan como un mecanismo de defensa en las plantas, contra

patógenos, herbívoros y condiciones ambientales hostiles. Generalmente los taninos

inducen una respuesta negativa cuando son consumidos, estos efectos pueden ser

instantáneos como la astringencia o sabor amargo desagradable, o puede tener un efecto

a largo plazo relacionado con efectos antinutricionales o tóxicos. Los taninos afectan

negativamente el consumo de alimento, digestibilidad y eficiencia de la producción.

Estos efectos varían dependiendo del contenido y tipo de tanino digerido y la tolerancia

de los animales, la que depende del tipo de tracto digestivo, tamaño corporal, mecanismo

de detoxificación comportamiento alimenticio (31).

2.3.2.2 PARTES DEL SISTEMA DIGESTIVO ANIMAL AFECTADAS POR

LOS TANINOS

Page 42: Mejoramiento Del Valor Nutricional y Digestibilidad de Los Desechos Agroindustriales Por El Efecto Del Crecimiento de Hongos Comestibles

Los sitios de acción de los tanino en los animales son:

Cavidad oral: la masticación causa la ruptura del tejido celular de las plantas y expone

proteínas y carbohidratos para los enlaces con los taninos.

Rumen y tracto gastrointestinal: los taninos libres complejan proteínas dietéticas y

proteínas metabólicas.

2.3.2.2 CONSUMO DE ALIMENTO POR LOS ANIMALES

Los taninos al ser compuestos astringentes, reducen el consumo de alimento por

la disminución de la palatibilidad, afectando negativamente la digestión y productividad

animal. La astringencia es la sensación causada por la formación de complejos entre

taninos y glicoproteínas salivares.

La reducción de la digestibilidad es causada por la asociación del alimento con los

taninos, lo que lo hace indigesto. Estudios realizados (31), han reportado alto consumo de

alimento y ganancias de peso con dietas libres de taninos, comparado con dietas que

contienen taninos. La forma como el forraje es ingerido puede influenciar en la forma

como los taninos afectan la alimentación. Los forrajes ricos en taninos son consumidos en

grandes cantidades cuando están secos en lugar de cuando están frescos; el secado

reduce la solubilidad de los taninos y reduce la habilidad de estos de formar complejos

con las proteínas (los taninos se polimerizan más, resultando en un bajo número de

Page 43: Mejoramiento Del Valor Nutricional y Digestibilidad de Los Desechos Agroindustriales Por El Efecto Del Crecimiento de Hongos Comestibles

hidróxilos libres para formar enlaces con las proteínas).El consumo de alimentos ricos en

taninos, para dietas de animales, puede ser incrementado usando compuestos inofensivos

para la dieta de animales y con una alta afinidad por taninos y no por proteínas, que

incrementan la palatibilidad y digestibilidad. El consumo de alimento puede decrecer por

compuestos fenólicos de bajo peso molecular, en plantas verdes, los cuales son

absorbidos dentro del cuerpo y exhiben efectos sistemáticos como alteración de sistemas

fisiológicos, incrementando los requerimientos de detoxificación y rata de reducción de

los tóxicos. La baja digestibilidad de los carbohidratos, es el resultado de la interacción

de taninos con enzimas celulasas y bacterias del rumen (31,32).

2.3.2.3 TOXICIDAD DE LOS TANINOS PARA MICROORGANISMOS

La toxicidad de los taninos para los microorganismos del rumen ha sido descrita

para muchas especies de bacterias como: Strepococus bovis, Butynibrio fibrosolvens,

Fibrobacter succinogenes, Prevotella ruminicola y Ruminobacter amylophilis. Los tres

mecanismos de toxicidad que han sido identificados para los microorganismos son:

Inhibición de enzimas y pérdida del substrato.

Acción en membranas.

Pérdida de iones metálicos

Los taninos inducen a cambios en la morfología de varias especies de

bacterias ruminales. Los mecanismos de defensa de los microorganismos incluyen la

Page 44: Mejoramiento Del Valor Nutricional y Digestibilidad de Los Desechos Agroindustriales Por El Efecto Del Crecimiento de Hongos Comestibles

secreción de cadenas de polímeros, síntesis de enzimas resistentes a los taninos,

biodegradación de taninos (31,32).

2.3.2.4 TOXICIDAD PARA RUMIANTES

Los taninos hidrolizables son tóxicos para los rumiantes. La toxicidad de estos

taninos puede ocurrir en animales alimentados con Quercus spp (roble) y tres

leguminosas tropicales(Terminalia oblongata y Clidema hirta). El metabolismo

microbial y la digestión gástrica convierten los HTs en metabolitos de bajo peso

molecular absorbibles(algunos de estos compuestos son tóxicos). Las mayores

lesiones asociadas con HTs venenosos son gastroenteritis hemorrágica, necrosis del

hígado y daños en los riñones. La alta mortalidad de animales debido a la ingestión

de taninos ha sido observada en carneros y ganado alimentados con roble y otras

especies con más de 20% de taninos hidrolizables. La toxicidad de las Pas es difícil

de separar de los efectos de la digestión de proteínas y carbohidratos. Las

Proantocianidinas no son absorbidas por el tracto digestivo, pero pueden causar daños

a la mucosa del tracto gastrointestinal, disminuyendo la absorción de aminoácidos

esenciales como la metionina y lisina, incrementando la toxicidad de glicósidos

cianogénicos (31).

2.3.2.5 TOXICIDAD PARA MONOGÁSTRICOS

Page 45: Mejoramiento Del Valor Nutricional y Digestibilidad de Los Desechos Agroindustriales Por El Efecto Del Crecimiento de Hongos Comestibles

Los animales que se alimentan con dietas con niveles de taninos por debajo de

5%, experimentan retardo del crecimiento, baja utilización de la proteína, daño a la

mucosa que cubre el tracto digestivo, alteración en la excreción de ciertos cationes, y

un incremento en la excreción de proteínas y aminoácidos esenciales. En aves de

corral, pequeñas cantidades de taninos en la dieta, pueden causar efectos adversos con

niveles de 0,5% a 2,0%, pueden causar retardo en el crecimiento y disminución de la

producción de huevos. Niveles de 3 a 7% pueden causar la muerte. En cerdos,

efectos similares se han observado. Estos efectos negativos de los taninos pueden ser

reducidos con la adición de proteínas y aminoácidos en los alimentos (31).

2.3.2.6 MECANISMOS DE DEFENSA DE LOS ANIMALES ANTE LA

PRESENCIA DE ALIMENTOS QUE CONTIENEN TANINOS

Algunos insectos consumen alimentos con altos niveles de taninos, ellos son

capaces de adaptarse a los taninos usando varios mecanismos intestinales con pH

alcalino, presencia de surfactantes que decrecen la afinidad entre los taninos

ingeridos y las proteínas, la presencia de membranas peritróficas que absorben

taninos y son excretados en las heces. Muchos animales que consumen taninos

secretan una mucosa tanino-proteína en la saliva. La capacidad de enlazar taninos de

la mucosa salival está directamente relacionada con el contenido de prolina. La

ventaja de utilizar la prolina-salival rica en proteínas (PRPs), es que inactiva taninos

Page 46: Mejoramiento Del Valor Nutricional y Digestibilidad de Los Desechos Agroindustriales Por El Efecto Del Crecimiento de Hongos Comestibles

para un amplio número de proteínas de dieta, resultando en una reducción del

nitrógeno fecal. Las PRPs contienen nitrógeno no específico y aminoácidos no

esenciales, esto las hace conveniente para un animal, que las puede usar como

proteína de dietas.

2.3.2.7 ANÁLISIS QUÍMICO DE TANINOS

La cantidad y el tipo de taninos sintetizados por las plantas, dependen del modo

de cultivo de la planta, tejido, condiciones ambientales, etapa de desarrollo. En el

análisis químico de los taninos, se ha utilizado muchos métodos de cuantificación,

pero ninguna de ellos es completamente satisfactorio, por la alta complejidad de los

taninos. Entre estos métodos podemos mencionar: Folin-Ciocalteau, Vanilina- HCl,

Butanol-HCl, método gravimétrico con Iterbio, Método gravimétrico basado en el

sistema detergente. El método de Folin-Denis y otras modificaciones(Folin-

Ciocalteau), están basados en la reducción de ácido fosfomolíbdico por fenoles en

solución alcalina. El método de Folin-Ciocalteau determina el total de grupos

fenólicos libres y es un método para determinar el total de polifenoles solubles

(Taninos hidrolizables y proantocianidinas); no diferencia entre taninos y muchos

Page 47: Mejoramiento Del Valor Nutricional y Digestibilidad de Los Desechos Agroindustriales Por El Efecto Del Crecimiento de Hongos Comestibles

polifenoles que no son taninos, además interfieren compuestos como el ácido

ascórbico, tirosina y posiblemente glucosa también son medidos.

Los métodos de la Vanilina-HCl y Butanol-HCl son específicos para las

Proantocianidina. El método gravimétrico con Iterbio se basa en la habilidad del

iterbio trivalente de precipitar selectivamente polifenoles de los extractos de las

plantas, su inconveniente está en que no todos los polifenoles son precipitados y su

baja repitibilidad en plantas con bajos niveles de taninos. Este método determina sólo

los taninos solubles, los taninos insolubles no son detectados.

2.4 USO DE RESIDUOS ORGÁNICOS COMO ABONOS

2.4.1 INTRODUCCIÓN

Una gran cantidad de residuos orgánicos de origen animal incluyendo diversas

clases de estiércol, y de procedencia agroindustrial, como la cachaza, se emplean como

fuentes de materia orgánica y nutrientes con el propósito de mejorar el rendimiento de los

cultivos, a través de cambios favorables en las propiedades físicas y químicas del suelo.

Uno de los efectos que resulta del empleo de estos materiales es el incremento de la

capacidad de almacenamiento de agua del suelo disponible para las plantas. Así estos

suelos proporcionarán más agua accesible al cultivo que aquellos fertilizados solamente

con abonos químicos, el cual resulta en un mayor rendimiento.

Page 48: Mejoramiento Del Valor Nutricional y Digestibilidad de Los Desechos Agroindustriales Por El Efecto Del Crecimiento de Hongos Comestibles

La mayor parte de los nutrientes contenidos en los residuos están presentes en

combinaciones orgánicas que son directamente aprovechables por las plantas. La

velocidad de transformación de las materias orgánicas, depende de la relación entre los

contenidos de carbono y nitrógeno(C/N) que varía para los distintos residuos. Cuanto

más estrecha es la relación C/N, menor es el tiempo necesario para que el nitrógeno sea

mineralizado a nitratos, y los otros nutrimentos cambien a las formas inorgánicas

disponibles. En condiciones favorables de humedad y temperatura, una tercera parte del

nitrógeno contenido en la gallinaza, principalmente los compuestos de amonio y ácido

úrico, podría ser nitrificada en un plazo de 2 a 3 semanas, lo cual es comparable con la

velocidad de transformación de la urea, un fertilizante nitrogenado orgánico sintético. En

el siguiente cuadro se presenta la composición química en base seca de algunas clases de

estiércol y residuos usados como abonos.

Page 49: Mejoramiento Del Valor Nutricional y Digestibilidad de Los Desechos Agroindustriales Por El Efecto Del Crecimiento de Hongos Comestibles

Cuadro IV- COMPOSICIÓN QUÍMICA DE ALGUNAS CLASES DE

ESTIÉRCOL Y RESIDUOS USADOS COMO ABONOS

Nutri

mento

Vacunos Mulares Cerdos Caprinos Conejo Gallinaza Cachaza

Carbono orgánico(%)

28,4 29,3 26,3 29,8 37,1 31,4 26,5

Mat.Orgánica (%)

48,9 50,5 45,3 52,8 63,9 54,1 45,7

CaCO3(%)

0,60 0,92 0,64 1,56 1,60 1,18 -

Nitrógeno (%N)

1,27 1,65 1,36 1,55 1,94 2,38 1,14

Fósforo (%P2O5)

0,81 0,83 1,98 2,92 1,82 3,86 1,80

Potasio %K2O

0,84 0,87 0,66 0,74 0,95 1,39 0,48

Calcio %CaO

2,03 1,88 2,72 3,20 2,36 3,63 2,81

Magnesio (%MgO)

0,51 0,54 0,65 0,57 0,45 0,77 0,13

Fuente: Avance Agroindustrial, Marzo 1991. Laboratorio de Suelos, EEAOC.

Los materiales orgánicos son de bajo grado si se les compara con los fertilizantes

industriales comunes en el mercado. Teniendo en cuenta que una tonelada de residuo,

proporcionará de 10 a 25 Kg de nitrógeno, 10 a 40 Kg de fósforo(P2O5) y 5 a 15 Kg de

potasio(K2O), son bajos con respecto a los de un abono 15-15-15, capaz de suministrar

150 Kg/ ton. de cada uno de los 3 elementos.

Page 50: Mejoramiento Del Valor Nutricional y Digestibilidad de Los Desechos Agroindustriales Por El Efecto Del Crecimiento de Hongos Comestibles

Uno de los usos de residuos orgánicos es la fertilización de cultivos hortícolas

intensivos, pero teniendo en cuenta que en el caso de tubérculos como la papa, se pueden

producir daños a estos al incrementar la cantidad de estiércol, utilizados en su

fertilización. En el caso de los cítricos, las aplicaciones frecuentes de gallinaza pueden

inducir a la deficiencia de zinc (foliocelosis), por una reducción de la solubilidad del zinc

en presencia de una alta concentración de fosfatos suministrados por el residuo, y efectos

de desequilibrio nutricional. La cachaza puede usarse como fuente de nitrógeno para

reemplazar ventajosamente la fertilización con urea. Se debe tener cuidado con el uso de

estiércol y cachaza como substrato de frutales y plantas ornamentales sensibles a las sales

y a la alcalinidad (9).

En Panamá, se han realizado estudios sobre la utilización de la pulpa de café

como abono orgánico, en ese sentido se señala el siguiente cuadro de resultados que

expresa la composición química de un compost a base de pulpa de café (10).

Page 51: Mejoramiento Del Valor Nutricional y Digestibilidad de Los Desechos Agroindustriales Por El Efecto Del Crecimiento de Hongos Comestibles

Cuadro V- COMPOSICIÓN QUÍMICA DE UN COMPOST A BASE DE

PULPA DE CAFÉ

#Muestra %M.S.105°C

MO (%)

pH N (%) Mg (%)

Ca (%)

K (%)

P (%) Cu ppm

Fe ppm

Zn ppm

1 91.59 75.42 7.92 3.39 0.28 6.11 8.11 0.19 27.3 50.77 35.80

2 91.71 73.61 7.46 3.52 0.28 7.02 4.65 0.17 16.4 50.70 34.3

3 92.55 72.28 7.30 2.96 0.27 7.44 2.78 0.14 13.5 43.38 31.1

4 93.41 67.12 7.37 2.68 0.29 10.20 2.89 0.12 16.1 47.91 35.6

5 93.86 65.08 7.65 2.77 0.29 10.94 3.46 0.13 15.6 52.74 45.3

*Análisis realizado en el Laboratorio de suelos, IDIAP Gualaca.Panamá

2.4.2 BIOENSAYO CON MICROORGANISMOS Y ABONOS

ORGÁNICOS.

El bioensayo con microorganismos consiste en utilizar el crecimiento de la

población nativa del suelo, para predecir el suministro de nutrimentos disponibles en los

abonos orgánicos. La prueba procura condiciones óptimas para el crecimiento de

microorganismos en cuanto a humedad y aireación del medio de crecimiento, fuente de

carbono y energía, de esta forma el crecimiento microbiano en un lapso de tiempo será

afectado por la cantidad de nutrimentos disponibles en el medio de crecimiento(suelo +

abono orgánico).Así, al evaluar diferentes abonos orgánicos en mezcla con un mismo tipo

de suelo, las variaciones de biomasa indicaran variaciones en contenidos de nutrimentos.

Page 52: Mejoramiento Del Valor Nutricional y Digestibilidad de Los Desechos Agroindustriales Por El Efecto Del Crecimiento de Hongos Comestibles

A pesar que las bacterias utilizan de inmediato otras formas orgánicas de nutrimentos no

disponibles para la planta, la prueba tiene su fundamento, en simular, mediante la adición

de glucosa, el efecto rizosférico, provocado por la exudación de substratos orgánicos de

fácil utilización para los microorganismos (8). Con esta metodología se obtienen los

resultados del ensayo en dos días en lugar de 5 a 6 semanas si se utilizan plantas

indicadoras (6)

En estudios realizados en la Universidad Nacional de Costa Rica (5), se señala

que un abono con un valor de fertilización inferior a 130% es pobre, mientras que un

valor superior a 190% indica que el abono es muy rico en nutrimentos. La siguiente

escala relativa de valor de fertilizante, es otra manera de predecir o indicar la utilidad de

un abono orgánico:

Cuadro VI- ESCALA RELATIVA DEL VALOR DE FERTILIZANTE DE ABONOS ORGÁNICOS

Clasi

ficación

mg C microbiano/100 mg

de abono

% de

Fertilización

Pobre Menor a 0,03 Mayor de

26%

Medi

ano

0,3-1,0 16-26

Buen

o

1,0-2,0 10-16

Excel Mayor de 2, 0 Menor de

Page 53: Mejoramiento Del Valor Nutricional y Digestibilidad de Los Desechos Agroindustriales Por El Efecto Del Crecimiento de Hongos Comestibles

ente 10%

En Panamá se han realizado estudios con microorganismos(15) para determinar

la calidad de varios abonos orgánicos, que presentan diferentes residuos, como pulpa de

café, gallinaza, entre otros. Para el abono orgánico de pulpa de café, se obtuvieron

valores a corto plazo de N= 0,165mg/100mg de abono, P2O5 = 0,194 mg/100 mg de

abono, K2O= 0,066 mg/ 100 mg de abono. A largo plazo (dos años) se estimaron valores

de N=0,634mg/100 mg de abono, P2O5= 0,685mg/100 mg de abono y K2O= 0,227 mg/

100 mg de abono, concluyéndose que el mejor abono en cuanto a concentraciones de NP,

es el de pulpa de café.

2.4.2.1 INFLUENCIA DE LOS ABONOS ORGÁNICOS EN EL MEJOR,MIENTO DE SUELOS

Los abonos orgánicos aumentan la producción agrícola debido a factores como:

Actúan como “pega” y previenen la erosión.

Previenen el estrés hídrico.

Actúan como fertilizantes al liberar nutrientes en forma lenta.

Aportan cargas eléctricas

Activan la microflora, controlando enfermedades del suelo.

Suple a las plantas de Nitrógeno del aire y formas insolubles de fósforo y potasio de

las reservas del suelo.

Page 54: Mejoramiento Del Valor Nutricional y Digestibilidad de Los Desechos Agroindustriales Por El Efecto Del Crecimiento de Hongos Comestibles

Son equilibrados. Quiere decir que tienen todos los nutrimentos mayores, menores y

oligoelementos en forma equilibrada.

Su variedad es muy amplia. No existen dos abonos orgánicos iguales.

2.4.2.2 INCONVENIENTES DE LOS ANÁLISIS CORRIENTES PARA

LOS ABONOS ORGÁNICOS

Existen dos tipos de análisis químicos disponibles para comprobar el valor

fertilizante de un abono orgánico: el análisis tipo suelo y análisis tipo foliar.

El análisis tipo suelo es poco conveniente para las muestras de abono

orgánico porque este análisis mide los nutrimentos intercambiables, o sea ya

disponibles. No tiene en cuenta la liberación lenta por efecto de los microorganismos.

El análisis tipo foliar evalúa el contenido total en nutrimentos de un

residuo orgánico por medio de una digestión completa de la muestra con ácidos fuertes,

es decir que este análisis debe indicar la cantidad de nutrimentos que liberará el abono,

pero no indicará el plazo al cual se liberarán los niutrimentos.

Calidad nutricional de un compost: la calidad nutricional de un compost

depende de varios factores entre los cuales podemos mencionar:

Tipo de residuo usado en su elaboración

Condiciones del compostaje: humedad, grado de división, frecuencia de volteo,

tamaño de la pila, tipo de tierra.

Page 55: Mejoramiento Del Valor Nutricional y Digestibilidad de Los Desechos Agroindustriales Por El Efecto Del Crecimiento de Hongos Comestibles

Esto significa que las condiciones empleadas durante el proceso de compostaje

influyen mucho en la calidad del producto final y se sabe muy poco acerca de las

condiciones óptimas.

Page 56: Mejoramiento Del Valor Nutricional y Digestibilidad de Los Desechos Agroindustriales Por El Efecto Del Crecimiento de Hongos Comestibles

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Page 57: Mejoramiento Del Valor Nutricional y Digestibilidad de Los Desechos Agroindustriales Por El Efecto Del Crecimiento de Hongos Comestibles

3.1 REACTIVOS, MATERIALES Y EQUIPO

3.1.1 Reactivos

Ácido clorhídrico 37%, densidad = 1.19Kg/L;Merck

Ácido Sulfúrico 96.5%, gravedad específica= 1.84; J.T. Baker

Molibdato de Amonio

Tartrato de Antimonio y Potasio

Ácido Ascórbico

Éter Etílico

Hidróxido de Sodio

Sulfato de Cobre

Sulfato de Potasio

Bromuro de Cetil trimetil Amonio

Acetona

Metanol 99.5%, densidad = 0.791-0.795; Panreac Química, S.A.

Permanganato de Potasio

Nitrato Férrico nonahidratado

Nitrato de Plata

Acetato de Potasio

Ácido Acético Glacial

Alcohol Butílico terciario

Ácido Oxálico dihidratado

Alcohol Etílico al 95%

Page 58: Mejoramiento Del Valor Nutricional y Digestibilidad de Los Desechos Agroindustriales Por El Efecto Del Crecimiento de Hongos Comestibles

D(+)Glucosa

Cloruro de Bario

Cafeína 98.5- 101.0%; Spectrum Quality Products, Inc

Carbonato de Calcio

Ácido Tánico

Tungstato de Sodio dihidratado

Molibdato de Sodio dihidratado

Ácido orto-Fosfórico 85% de pureza; densidad= 1.70 Kg/L Panreac Química, S.A.

Sulfato de Litio

3.1.2 Materiales

Vasos químicos Pyrex de 100, 250 y 500 mL

Matraces aforados de 25 mL(precisión + 0.3mL), 50 mL(precisión +0.5mL) y 100

mL(precisión +0.8mL)

Tubos de ensayo Pyrex (No. 2895)de 10 mL

Pipetas Volumétricas Pyrex de 1, 5, 10, 20 y 25 mL

Papel filtro Whatman # 1

Embudos de Separación de 250 mL

Tamiz de 20mm

Matraces Erlenmeyer de 500 y 1000 mL

Botellas lavadoras

Baño María

Page 59: Mejoramiento Del Valor Nutricional y Digestibilidad de Los Desechos Agroindustriales Por El Efecto Del Crecimiento de Hongos Comestibles

Bomba de Aire Marca KnF Neuberger 78, Modelo tipo MW 10, 1400 U/min, 110 voltios,

50 Hz

Probetas Pyrex de 10, 25, 50, 100 y 250 mL

Crisoles filtrantes Gooch de porosidad C

Vasos de Berzelius de 500 mL

Desecador

Espátulas

Sobres de Papel

Crisoles de Porcelana

3.1.3 Equipo

Horno modelo 45EG ( Precision Scientific 1996) de transferencia de calor por gravedad

de convección.

Mufla Vulcann Box Furnace modelo A-1750 (200 a 1100 °C)

Espectrofotómetro de absorción atómica Perkin Elmer 2380.

Espectrofotómetro Spectronic Genesis 5 ( 200 a 1100 nm).

Extractor Soxhlet 34/45

Balanza Analítica Denver Instrument Company, Modelo 250, precisión de 0.1mg

Aparato para digestión de fibra cruda Labconco, modelo 30001,115Volt,50/60Hz.

Sistema de destilación Micro- Kjeldahl,

Equipo “ Sustrated Induced System” para bioensayo

Page 60: Mejoramiento Del Valor Nutricional y Digestibilidad de Los Desechos Agroindustriales Por El Efecto Del Crecimiento de Hongos Comestibles

Molino de aspas de acero inoxidable de 40 mesh

3.2 PREPARACIÓN DE SOLUCIONES

3.2.1 Reactivo A para fósforo

Se pesaron en la balanza analítica 12 g de molibdato de amonio y se disolvió en

250 mL de agua destilada; se pesaron y disolvió 0,5816 gramos de tartrato de antimonio

y potasio en 200 mL de agua destilada. Ambos reactivos se agregaron a 1000 mL de

ácido sulfúrico 5N. Se Mezclaron y envasaron a 2000 mL. Este reactivo es de duración

indefinida.

3.2.2 Reactivo B para fósforo

Se pesaron en la balanza analítica 1,056 gramos de ácido ascórbico y se disolvió

en 200 mL de reactivo A. Este reactivo es estable por 24 horas.

3.3.3 Solución detergente ácido

Se pesaron 20 gramos de bromuro de cetyl trimetil amonio y se disolvieron en un

litro de solución de ácido sulfúrico 1N y se agitó hasta que se disolviera completamente.

Page 61: Mejoramiento Del Valor Nutricional y Digestibilidad de Los Desechos Agroindustriales Por El Efecto Del Crecimiento de Hongos Comestibles

3.3.4 Permanganato de potasio( KmnO4 ), solución saturada

Se midió en la blanza analítica 50 gramos de permanganato de potasio y se

disolvieron en un litro de agua destilada. Se protege de la luz solar.

3.3.4 Solución Buffer de Lignina

Se midió en la balanza analítica 6,0 gramos de nitrato férrico nonahidratado y

0,15 gramos de nitrato de plata, ambos reactivos se disolvieron en 100 mL de agua

destilada. Esta mezcla se combinó con 500 mL de ácido acético glacial y 5 gramos de

acetato de potasio. Posteriormente se le agregó 400 mL de alcohol butílico terciario y se

mezcló la solución.

3.3.5 Solución de Permanganato combinada:

Se mezcló (antes de ser usada), la solución de permanganato saturada con la

solución buffer de lignina en la relación de 2:1 por volumen. La porción no utilizada de

esta mezcla puede mantenerse por una semana en refrigeración en ausencia de luz. Esta

solución puede utilizarse si mantiene el color morado y está libre de precipitado.

.3.6 Solución desmineralizadora

Page 62: Mejoramiento Del Valor Nutricional y Digestibilidad de Los Desechos Agroindustriales Por El Efecto Del Crecimiento de Hongos Comestibles

Se midió en la balanza analítica50 gramos de ácido oxálico dihidratado y se

disolvió en 700 mL de alcohol etílico al 95 %, se agregó 50 mL de ácido clorhídrico

concentrado y 250 mL de agua destilada, luego se mezcló..

3.3.7 Alcohol etílico al 80%

Se midió en una probeta 155 mL de aguas destilada y 845 de alcohol

etílico al 95%, y se procedió a mezclar ambas sustancias.

3.3.8 Amortiguador de pH 6.5

Se midió en la balanza analítica 8 gramos de hidróxido de sodio y se

disolvió en 70 mL de H2O destilada, se adicionaron 10 mL de ácido acético

glacial, se ajustó el pH con ácido acético diluido, usando un medidor de pH, y se

diluyo a 100 mL con agua destilada.

3.3.9 Solución patrón de cafeína de 2000 ppm

Se midió en la balanza analítica 0.2 gramos de cafeína pura y se disolvió

en alcohol etílico al 50%(v/V) en un vaso químico de 250 mL. Esta solución se

transfirió a un matraz volumétrico 1 L y se llevó a la marca con la solución de

etanol al 50%. A partir de esta solución se preparó la solución madre de 100 ppm.

La curva patrón se preparó transfiriendo 25,15, y 5 mL de la solución de 100

ppm a matraces volumétrico de 50 ml, y además de la solución de 100 ppm, se

transfirió 10 y 5 mL a matraces volumétricos de 25 mL, los matraces se aforaron

Page 63: Mejoramiento Del Valor Nutricional y Digestibilidad de Los Desechos Agroindustriales Por El Efecto Del Crecimiento de Hongos Comestibles

con la solución de etanol al 50%, con lo cual se prepararon los patrones de 50

ppm, 30 ppm, 10ppm, 40 ppm y 20 ppm respectivamente

3.3.10 Reactivo Folin-Ciocalteau

Se midió en la balanza analítica 100 gramos de tungstato de

sodio(Na2WO4.2H2O) y 25 gramos de molibadato de sodio(Na2MO4.2H2O), se

disolvieron en 700 mL de agua destilada en un balón de fondo redondo de 2 L.

Luego se añadieron 50 mL de ácido fosfórico (H3PO4) y 100 mL de HCl

concentrado. La mezcla se sometió a reflujo por 10 horas (no es necesario que el

proceso sea continuo) con algunas perlas de ebullición. Al final del período de

ebullición se adicionó 150 gramos de sulfato de litio(Li2SO4.H2O), 50 mL de agua

destilada y unas gotas de Br2, luego se hirvió la mezcla sin el condensador, para

remover el exceso de Br2. La solución se enfrió, se diluyó a un litro y se filtró a

través de un crisol filtrante (si la mezcla no es lo suficientemente clara). Se

almacenó en un recipiente ámbar. El reactivo no debe aparecer verdoso, porque

esto indica presencia de productos de reducción azules. Cuando esto ocurre, se

adicionan unas gotas de Br2 y se elimina el exceso por ebullición.

3.3.11 Solución patrón de Ácido Tánico

Se midió 0.1 gramos de ácido tánico en la balanza analítica, se diluyó con

agua destilada en un vaso químico de 250 ml y se transfirió a un balón aforado de

1 L. Esta solución madre equivale a 100 ppm de ácido tánico, a partir de la cual

Page 64: Mejoramiento Del Valor Nutricional y Digestibilidad de Los Desechos Agroindustriales Por El Efecto Del Crecimiento de Hongos Comestibles

se preparan soluciones de 90, 80, 70, 60, 50 ppm.

3.3.12 Solución patrón de fósforo de 50 ppm

Se midió en al balanza analítica 0.2195 gramos de KH2PO4 previamente secado al

horno a 105°C y se disolvió en agua destilada contenida en un matraz volumétrico de

1000mL, el caul se afora con agua destilada. Se tomaron alícuotas de esta solución de

5,10,20,30 y 40 mL, transfiriéndose a matraces volumétricos de 50 mL, en donde se

desarrolla el color con el reactivo B y se aforan con agua destilada. Estas soluciones

corresponden a concentraciones de 5, 10, 20, 30 y 40 ppm.

3.4 MÉTODOS QUÍMICOS PARA LA EVALUACIÓN DE ALIMENTOS

3.4.1 MATERIA SECA A 105 °C

Principio: la materia seca de una muestra, es lo que queda después de eliminar

totalmente el agua. Está constituida por las proteínas, minerales o cenizas, extracto

etéreo, fibra cruda, e hidratos de carbono.

Procedimiento:

1- Limpie un crisol de porcelana para pesar muestras y se secó a 105°C por una hora.

Se sacó el crisol y enfrió en un desecador.

2- Se midió en la balanza analítica el crisol vacío y registró el peso en la columna como

crisol vacío.

Page 65: Mejoramiento Del Valor Nutricional y Digestibilidad de Los Desechos Agroindustriales Por El Efecto Del Crecimiento de Hongos Comestibles

3- Se colocó 2.0000 (+ o -) 50 mg y registró el peso como crisol + muestra seca al aire.

4- Se colocó el crisol con la muestra en un horno a 105°C durante toda la noche.

5- Se sacó el crisol y se colocó en un desecador hasta enfriar.

6- Se midió en la balanza analítica el crisol con la muestra y registró el peso como crisol

+ muestra seca a 105°C.

7- Se guardo la muestra para determinar Extracto Etéreo.

3.1.1 CENIZAS

Principio: las cenizas están formadas por minerales. Estos constituyentes se agrupan

en macroelementos: Calcio(Ca) y Fósforo (P) y microelementos (oligoelementos):

Hierro (Fe), Potasio(K), Sodio (Na), Cobalto (Co), Sílice (si), Cobre ( Cu),

Manganeso (Mn), Zinc ( Zn), Yodo (I), Selenium (Se), y Fluoro(F).

Procedimiento:

1- Se Lavó un crisol con agua y jabón. Luego se colocó el crisol en una solución al 10

% (v/v), caliente por 30 minutos.

2- Se sacó el crisol y enjuagó con agua destilada. Se colocó el crisol en un incinerador a

550 ° C durante una hora.

3- Se sacó el crisol, se puso en un desecador y cuando se enfrío y pesó el crisol

registrando el peso como crisol vacío.

4- Se pesó 2.0000(+o-) 50 mg de la muestra molida y registro el peso como crisol +

muestra seca al aire.

Page 66: Mejoramiento Del Valor Nutricional y Digestibilidad de Los Desechos Agroindustriales Por El Efecto Del Crecimiento de Hongos Comestibles

5- Se colocó el crisol con la muestra en un horno a 550°C durante toda la noche.

6- A la mañana siguiente, se saco el crisol con la muestra y enfrío en el desecador.

7- Se peso el crisol con la ceniza y registre como crisol + ceniza.

8- Se guardaron las cenizas para el análisis de macro y micro elementos.

3.1.2 MINERALES

Principio: los minerales presentes solubles en ácido clorhídrico se extraen de las cenizas y se diluyen para determinarlos mediante métodos espectrofotométricos.

Procedimiento:

1- Las cenizas obtenidas sirven para hacer la extracción.

2- Se agregó 20 mL de ácido clorhídrico al 50 % al crisol que contiene las cenizas.

3- Se calentó a 90°C hasta que la mitad se evaporo.

4- Se agregó agua destilada y calentó por 15 minutos más.

5- Se filtró a través de un papel filtro Whattman 41.

6- Se recogió el filtrado en un volumétrico de 50 mL y aforó.

Se determinó la concentración de sodio, potasio, calcio, magnesio, hierro, cobre,

manganeso y zinc en el aparato de Absorción Atómica. El aparato lee directamente la

concentración en ug/ml.

Fósforo: se determina por el Método Colorimétrico.

Procedimiento:

1- Se colocó 0,5 ml del extracto mineralizado en un matraz de 25 mL.

Page 67: Mejoramiento Del Valor Nutricional y Digestibilidad de Los Desechos Agroindustriales Por El Efecto Del Crecimiento de Hongos Comestibles

2-Se agregó 4 mL de reactivo B, agregar agua destilada y aforar a 25 mL. Agitar.

3-Después de 10 minutos se realizó la lectura en el colorímetro a 700 nm. El color es

estable por 72 horas.

4-Para la curva patrón, se utilizaron las soluciones patrones de fósforo de 5, 10, 20, 30,

40 y 50 ppm.

3.4.4 EXTRACTO ETÉREO

Principio: el éter extrae todos los lípidos y ácidos grasos presentes en una muestra.

El éter se evapora y se condensa continuamente, al pasar a través de la muestra extrae

materiales solubles. El extracto se recoge en un beaker y cuando el proceso se

completa, el éter se destila y se recolecta en otro recipiente y la grasa cruda que queda

en el beaker, se seca y se pesa.

Procedimiento:

1- Se secaron los matraces del equipo Soxhlet a 105°C, durante una hora.

2- Se midió en al balanza analítica los matraces del equipo Soxhlet.

3- Se colocaron 2 gramos de muestra en el tubo de extracción.

4- Se añadireron 200 mL de éter etílico en el matraz del equipo Soxhlet.

5- Se reflujó la muestra durante 6 horas en el aparato de extracción Soxhlet, a una

temperatura de aproximadamente 35 °C.

Page 68: Mejoramiento Del Valor Nutricional y Digestibilidad de Los Desechos Agroindustriales Por El Efecto Del Crecimiento de Hongos Comestibles

6- El éter contenido en el matraz se recupero por destilación. Se secó el matraz en el

horno a 105°C durante una hora. Se enfrió en el desecador y luego se pesó el

matraz.

3.4.5 FIBRA CRUDA

Principio:

Una muestra libre de humedad y grasa se digiere primero con una solución de

ácido débil y luego con una solución de base débil; estos ácidos y bases débiles no

destruyen la celulosa principal componente del tejido vegetal. Los residuos orgánicos

restantes se recogen en un crisol de filtro. La pérdida de peso después que se quema la

muestra, se denomina fibra cruda.

Procedimiento:

1- Se pesó 1 gramo de la muestra desengrasada obtenida de la determinación de grasa

cruda y colocó en el aparato de digestión de fibra cruda.

2- Se añadieron 100 mL de ácido sulfúrico al 1.25% y reflujaron durante 30 minutos ( a

una temperatura aproximada de 75°C).

3- Se filtró la solución en un crisol de Gooch, se lavaron con agua caliente varias veces

para eliminar el ácido sulfúrico.

4- Se colocaron el filtrado en el aparato de digestión de fibra cruda y adicionaron 100

mL de hidróxido de sodio al 1.25 % y se reflujaron durante 30 minutos.

5- Se retiró la muestra del aparato digestor, se filtró en el crisol de Gooch y lavó varias

veces con agua caliente.

Page 69: Mejoramiento Del Valor Nutricional y Digestibilidad de Los Desechos Agroindustriales Por El Efecto Del Crecimiento de Hongos Comestibles

6- Se colocó la muestra en el horno a una temperatura de 105% durante toda la noche.

Luego se dejó enfriar en un desecador y se pesó en ala balanza aanalítica.

7- Se colocó la muestra en la mufla a 600°C durante 2 horas; se enfrió en el desecador

y pesó en la balanza analítica.

3.4.6 PROTEÍNA CRUDA

Principio: el nitrógeno de las proteínas, de un alimento, se transforma en Sulfato de

Amonio como resultado de la digestión con ácido sulfúrico concentrado. El nitrógeno

contenido se desprende por reacción del Sulfato de Amonio formado, con hidróxido

de sodio concentrado en medio acuoso. El nitrógeno desprendido se recoge en una

solución de ácido bórico y se titula. El % de nitrógeno obtenido se multiplica por 6.25

y el valor obtenido se llama proteína cruda.

Procedimiento:

1- Se colocó 0.1 gramos de muestra en un matraz Kjeldhal de 50 ml, se le añade 4 mL

de ácido sulfúrico concentrado y 1.5 gramos de mezcla digestora (sulfato de cobre y

sulfato de potasio).

2- Se digirió hasta la aparición de un color azul característico del digestado.

1- Se añadió el digestado en el matraz del aparato de destilación Kjeldahl, se adicionó

10 mL de agua destilada y añadió 10 mL de hidróxido de sodio al 50%.

2- Se destiló la muestra y recogió el destilado en un vaso químico de 100 mL

conteniendo 10 mL de solución de ácido bórico con indicadores(rojo de metilo y azul

Page 70: Mejoramiento Del Valor Nutricional y Digestibilidad de Los Desechos Agroindustriales Por El Efecto Del Crecimiento de Hongos Comestibles

de metileno). Se continúo la destilación hasta que el volumen del destilado alcance

los 75 mL.

3- Se valoró el complejo nitrogenado con una solución valorada de HCl 0,01N.

3.4.7 FIBRA POR EL MÉTODO ÁCIDO-DETERGENTE

Principio: este procedimiento permite una rápida determinación de la ligno-celulosa.

Sin embargo en esta fracción también aparece el sílice. La diferencia entre el valor de

las paredes celulares y la fibra ácido detergente, da una estimación del valor de la

hemicelulosa, ya que esta diferencia también incluye una fracción de proteína

adherida a las paredes celulares. El método de fibra por ácido detergente también se

emplea como paso preliminar en la determinación de la lignina.

Procedimiento:

1- Se midió en la balanza analítica 1 gramo de muestra y colocó en un vaso de

Berzelius. Se añadió 100 mL de solución detergente ácido a temperatura ambiente y

2 mL de decahidronaftaleno. Se calentó la solución para que hirviera en el término

de 5 a 10 minutos( aprox. A 80°C). Cuando se inició la ebullición, se bajó la

temperatura para evitar la formación de espumas y mantener la solución en reflujo

por una hora.

2- Se filtró la solución, con poca succión, a través de un crisol filtrante previamente

pesado. Con una varilla de vidrio, se aflojó la capa de muestra que se había

compactado en el fondo del crisol y lavó dos veces con agua caliente. Se lavó los

lados del crisol de la misma manera.

Page 71: Mejoramiento Del Valor Nutricional y Digestibilidad de Los Desechos Agroindustriales Por El Efecto Del Crecimiento de Hongos Comestibles

3- Se repitió el lavado con acetona hasta que desapareció totalmente el color,

desintegrando cualquier grumo que se hubiera formado para que el disolvente entre

en contacto con todas las partículas de fibra.

4- Se lavó la muestra con hexano, mientras aún contenía acetona( el hexano se puede

omitir si la formación de grumos no constituye un problema). Se mantuvo la muestra

bajo succión hasta que se liberó del hexano y se secó a 105°C por 8 horas mínimo,

luego se enfrió en un desecador y se midió en la balanza analítica.

3.4.8 DETERMINACIÓN DE LIGNINA Y CELULOSA POR PERMANGANATO

Principio: los materiales que interfieren con la determinación, se separan con la

preparación de la fibra ácida que está compuesta principalmente por lignina, celulosa y

minerales insolubles. La lignina se oxida con una solución de ácido acético amortiguado

con permanganato de potasio conteniendo hierro y plata monovalente como catalíticos.

Los óxidos de Mn e hierro que se depositan, se disuelven con una solución alcohólica de

ácido oxálico e hidroclorhídrico, permaneciendo la celulosa y los minerales insolubles. El

contenido de lignina se determina en base a la pérdida de peso de la muestra, ocasionado

por los tratamientos a que ha sido sometida, mientras que la celulosa se determina en

base a la pérdida de peso de la muestra al ser incinerada. El residuo de cenizas consiste

principalmente de sílice y gran parte del material no silicato residual, puede eliminarse

por medio del lavado con ácido hidrobrómico concentrado.

Procedimiento:

Page 72: Mejoramiento Del Valor Nutricional y Digestibilidad de Los Desechos Agroindustriales Por El Efecto Del Crecimiento de Hongos Comestibles

1- El residuo de la determinación de fibra por el método ácido- detergente puede

utilizarse (aplicando el peso original de la muestra). Se colocaron los crisoles en una

bandeja de vidrio con una capa de 1 cm de espesor de agua fría. La fibra dentro de los

crisoles no se debe mojar.

2- Se agregó 25 mL de la solución de permanganato de potasio sin llenarlos demasiado.

Se ajustó el nivel del agua en la bandeja a manera de reducir la corriente de paso de la

solución a través de los crisoles. Se Colocó una varilla de vidrio en cada crisol, con el

objeto de revolver su contenido, deshacer los grumos y bañar todas las partículas que

se adhieren a las paredes internas del crisol con la solución de permanganato de

potasio.

3- Se mantuvo a los crisoles un tiempo de 90 (+o-) 10 minutos a temperatura de 20°C;

agregando si fuera necesario, una cantidad adicional de la solución combinada de

permanganato de potasio.

4- Se filtró la muestra.. Se llenó a la mitad los crisoles con solución desmineralizadora.

A los 5 minutos, se filtró la porción líquida remanente y se volvió a llenar hasta la

mitad con la misma solución. Se debe tomar la precaución de evitar el derrame

debido a la producción de espuma. Se repitió la adición de la solución

desmineralizadora por tercera vez si se nota que el filtrado se encuentra de color café

oscuro. Se lavaron las paredes internas de los crisoles con una corriente fina de la

solución desminaeralizadora, hasta que el color de la fibra fue el blanco(20-30

minutos).

Page 73: Mejoramiento Del Valor Nutricional y Digestibilidad de Los Desechos Agroindustriales Por El Efecto Del Crecimiento de Hongos Comestibles

5- Se llenó y lavó el contenido de los crisoles con alcohol etílico al 80%, se fíltró y

repitió este lavado por dos veces consecutivas. Se lavó y filtró la muestra dos veces

con acetona, de igual manera que se hizo con el alcohol.

Contenido de lignina: se secaron los crisoles durante toda la noche a 105°C de

temperatura; luego se dejaron enfriar en un desecador y se pesaron en la balanza

analítica. El contenido de lignina se calculó en base a la pérdida en peso original de la

fibra obtenida por el método detergente ácido.

Contenido de celulosa: se incineró la muestra procedente de la determinación de

lignina a 500°C durante 3 horas; se dejo enfriar y se pesó en la balanza analítica. La

pérdida de peso equivale al contenido de celulosas.

3.2 MÉTODOS QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS PARA LA EVALUACIÓN DE

ABONOS ORGÁNICOS

3.5.1 BIOENSAYO MICROBIANO PARA DETERMINAR LOS NUTRIMENTOS

DISPONIBLES EN ABONOS ORGÁNICOS

Principio: para estimar los nutrimentos disponibles en los abonos orgánicos se

utiliza la técnica del Sustrated Induced Respiration , en el cual se utiliza el crecimiento

de la población microbiana nativa del suelo , inducida por la glucosa, como fuente

energía y carbono, limitándose de esta forma su crecimiento solamente por la cantidad de

nutrimentos disponibles en la mezcla. A los dos días se obtiene el máximo crecimiento de

Page 74: Mejoramiento Del Valor Nutricional y Digestibilidad de Los Desechos Agroindustriales Por El Efecto Del Crecimiento de Hongos Comestibles

de la cantidad de microorganismos y se determina la biomasa microbiana ,que nos sirve

para calcular el contenido de nutrimentos en la biomasa, gracias a las relaciones

conocidas de C:N, C:P,C:K en la biomasa, que representan las cantidades inmobilizadas

por los microorganismos al crecer, la que se correlaciona con la cantidad de nutrimentos

disponibles para las plantas. El Carbono microbiano producido se determina por la

técnica del “Sustrated Induced System” , que consiste en pasar un flujo de aire( libre de

dióxido de carbono) por las muestras y capturar el carbono microbiano en trampas con

una solución de hidróxido de sodio ; el cambio en alcalinidad se utiliza para cuantificar

la cantidad de carbono microbiano absorbido y puede detectar niveles de el gas de hasta

1%. El cambio de color se mide por titulación con ácido clorhídrico.

Procedimiento:

Primer día:

1- Se pasó el suelo por malla de 2mm. Se almacenó húmedo

2- Se determinó la humedad del suelo y del abono y también la humedad a capacidad de

campo del suelo, que es la humedad óptima para el bioensayo microbiano.

3- Se mezcló bien el suelo húmedo( el equivalente de 270 g de suelo seco) con el abono

orgánico húmedo( el equivalente de 30 g de abono seco).

4- Se ajustó la humedad de la mezcla a capacidad de campo.

5- Se repite con solo suelo (sin agregarle abono).

Page 75: Mejoramiento Del Valor Nutricional y Digestibilidad de Los Desechos Agroindustriales Por El Efecto Del Crecimiento de Hongos Comestibles

Segundo día:

1- Se dividió la mezcla suelo + abono en dos partes de igual peso que se colocan en dos

frascos erlenmeyer de 1L.

2- En uno de los frascos se agregó glucosa en polvo(1% del peso total) .Se mezcló muy

bien.

3- Se hizó lo mismo con la muestra de suelo sin abono.

4- Se dejaron los frascos sin tapar a temperatura ambiente y en la oscuridad( por 48

horas).

Cuarto día:

1- Se dividieron cada una de las cuatro muestras en tres triplicados de igual peso que se

colocaron en frascos erlenmeyer(1 L a 0.5 L).

2- Se agregó 0.4 g de glucosa en cada frasco y se mezcló muy bien. Esta glucosa se

utilizó para determinar la biomasa microbiana. La evolución de CO2 por las muestras

es proporcional a la biomasa microbiana siempre y cuando el Carbono de fácil

utilización(glucosa) no sea limitante.

3- Después de media hora se conectaron los 12 frascos, además de 3 frascos vacíos, al

aparato de flujo de aire sin todavía conectar las trampas de NaOH (esto es para

remover el CO2 que se produzca cuando todas las muestras estén equilibradas).

4- Después de otra media hora, se conectaron las trampas con 40 mL. de NaOH(0.03N).

Se arregló el burbujeo hasta lograr un flujo de burbujas casi continuo y

aproximadamente parejo entre los frascos. Esto asegura un flujo de alrededor de

Page 76: Mejoramiento Del Valor Nutricional y Digestibilidad de Los Desechos Agroindustriales Por El Efecto Del Crecimiento de Hongos Comestibles

2L/hora, suficiente para evacuar el aire en el espacio arriba del suelo en el

erlenmeyer.

5- Después de 1h, se detuvo el flujo de aire y se transfirió cuantitativamente el

contenido de las trampas en pequeños frascos erlenmeyer en donde se agregaron 6

mL. de BaCL2 (0.2N) y dos gotas de fenolftaleína(indicador de pH), queda un color

púrpura. El BaCl2 se utilizó para precipitar el carbonato. Una muestra que produjo

mucho CO2 neutraliza mucho NaOH y al agregar el BaCl2 formará un precipitado

blanco.

6- titularon las 15 muestras con HCl de título conocido con precisión (alrededor de

0.15M) hasta que cambió el color de púrpura a blanco.

3.6 MÉTODOS QUÍMICOS PARA EL ANÁLISIS DE LAS SUSTANCIAS

TÓXICAS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL EN LOS RESIDUOS

AGROINDUSTRIALES

3.6.1 CUANTIFICACIÓN DEL CONTENIDO DE CAFEÍNA

Principio: el contenido de cafeína en las muestras de pulpa de café y hongos fue

determinado por el método desarrollado por el Laboratorio de Análisis del Gobierno de

Zimbabwe(34), el cual consiste en la extracción de la cafeína con cloroformo; el

cloroformo es evaporado y la cafeína se determina en una solución al 50 % de etanol. La

determinación de cafeína es posible en cloroformo, pero la región ultravioleta de

absorción máxima tanto para la cafeína como para las substancias residuales que

Page 77: Mejoramiento Del Valor Nutricional y Digestibilidad de Los Desechos Agroindustriales Por El Efecto Del Crecimiento de Hongos Comestibles

interfieren en su determinación, están mucho más cerca en cloroformo que en alcohol al

50%. La interferencia de sustancias, particularmente 5-hidroximetilfurfural, en la

determinación de cafeína por espectroscopia ultravioleta, puede ser eliminada al

reaccionar estas con metabisulfito de sodio.

Procedimiento:

1- Se adicionaron en un vaso químico, 0.5 gramos de muestra seca, 0.5 gramos de

metabisulfito de sodio y 5 mL de amortiguador de pH 6.5 y se mezclaron.

2- Se adicionaron 100 mL de cloroformo y colocaron en un vaso químico de 200 mL en

agua helada. Se agitó mecánicamente por 30 minutos.

3- Se transfirió el contenido a un embudo de separación y se filtró la capa clorofórmica

a través de un papel filtro.

4- Se tomaron 3 alícuotas de 10 mL del filtrado, se colocaron en tubos de ensayo de 10

mL y evaporaron hasta sequedad, utilizando cámara de extracción.

5- Se disolvió el residuo del tubo de ensayo en una solución acuosa de etano al 50 % y

se leyó el valor de la absorbancia en un espectrofotómetro ultravioleta, a una longitud

de 280 nm.

6- Para la curva de calibración se utilizan patrones de cafeína de 10, 20, 30, 40 y 50

ppm.

3.6.2 CONTENIDO DE POLIFENOLES TOTALES

Page 78: Mejoramiento Del Valor Nutricional y Digestibilidad de Los Desechos Agroindustriales Por El Efecto Del Crecimiento de Hongos Comestibles

Principio: el método de Folin-Ciocalteau se utiliza para analizar el total de

polifenoles solubles, que incluyen a los tanino hidrolizables, tanino condensados y

polifenoles que no son tanino, con diversas funciones y reactividades, además

interfieren compuestos como el ácido ascórbico, tirosina y posiblemente glucosa

también son medidos.

Procedimiento:

1- Se midió en la balanza analítica 1 gramo de muestra seca y se adicionó dentro de

un vaso químico de 50 mL con 20 mL de metanol al 50 % en agua.

2- Se colocó en un baño de agua a 77-80 °C durante una hora.

3- El extracto obtenido se filtró cuantitativamente dentro de un matraz aforado de 50 ml

utilizando papel filtro Whatman # 1 y llevando a la marca con agua. Se agitó.

4- Se pipeteó 1 ml del extracto anterior dentro de un matraz aforado de 50 ml y

añadió 2,5 ml de reactivo Folin-Ciocalteau diluido 10 veces, 2 ml al 7,5% de

carbonato de sodio(Na2CO3). Se aforó a la marca con agua.

5- Se leyó a una absorbancia de 765 nm(Spectronic Genesis 5 ( 200 a 1100 nm) después

de calentar 15 minutos a 45°C. Se utilizó una mezcla de reactivo y agua como blanco.

6- La curva patrón se preparó utilizando soluciones de ácido tánico de 100, 90, 80, 70,

60, 50 ppm.

Page 79: Mejoramiento Del Valor Nutricional y Digestibilidad de Los Desechos Agroindustriales Por El Efecto Del Crecimiento de Hongos Comestibles

3.7 Preparación del Substrato para el cultivo de Hongos Comestibles

3.7.1 Preparación del Aserrín para el cultivo de Shiitake ( Lentinus edodes)

Figura 6. Proceso de preparación del substrato(aserrín) para la siembra y cosecha

de Shiitake.

3.7.2 Preparación del Substrato para el cultivo de Pleurotus pulmonarius,

Pleurotus híbrido y Pleurotus ostreatus

PROCESO DE HIDRATACIÓNPROCESO DE HIDRATACIÓN

PERÍODO DEPERÍODO DEINCUBACIÓN YINCUBACIÓN Y

COSECHACOSECHA

Mezclar con 10.8% demelaza

Homogeneizar yllenado de bolsas con

1150g c/u

Esterilización

121ºC / 10 - 15 psiInoculación

Aserrín

Completarcon agua

Filtrar en una mallade alambre

Page 80: Mejoramiento Del Valor Nutricional y Digestibilidad de Los Desechos Agroindustriales Por El Efecto Del Crecimiento de Hongos Comestibles

Figura 7a. Proceso de Preparación del inóculo de las diferentes cepas de hongos

comestibles

Llenado de las bolsascon 200g c/u

Granos desorgo

Hidratación

90ºC/25min

Esterilización

121ºC / 10 - 15 psi

Inoculación

(Cámara de transferencia)

Incubación

(Un mes)Inóculo

Cepa certificada

Inoculación (Sala de

inoculación)

Inoculo de Pleurotus sp. En granos de sorgo

Pasarlo a la sala de incubación

Perforar las bolsas para mejor

intercambio gaseoso

Pasarlo a la sala de fructificación

Humedad 80%, 28ºC ,luz y

ventilación

Incubación 2 - 3 semanas

Remover parcial o totalmente la

bolsa

Período de cosecha

(2 - 3 semanas)

SUB-PRODUCTOS

Alimento para animales

(vacuno, caballar y bovino)

Abono orgánico (agricultura y

jardinería)

Escurrir y enfriar a menos de

320ºCHumedad 70

- 80 ºC

Recolección del substrato (pulpa de

café paja de arroz, etc)

Pasterización

agua a temp. > de 80ºC

Substrato pasteurizado

PROCESO DE PRODUCCIÓN DE HONGOS COMESTIBLES DE LA ESPECIE PROCESO DE PRODUCCIÓN DE HONGOS COMESTIBLES DE LA ESPECIE PLEUROTUSPLEUROTUS

Page 81: Mejoramiento Del Valor Nutricional y Digestibilidad de Los Desechos Agroindustriales Por El Efecto Del Crecimiento de Hongos Comestibles

Figura 7b. Proceso de producción de los hongos comestibles de la especie Pleurotus

sobre paja de arroz y pulpa de café.

3.8 RECOLECCIÓN, SECADO Y MOLIDO DE LAS MUESTRAS

Page 82: Mejoramiento Del Valor Nutricional y Digestibilidad de Los Desechos Agroindustriales Por El Efecto Del Crecimiento de Hongos Comestibles

Las muestras de paja de arroz, pulpa de café, aserrín, abonos orgánicos y hongos

comestibles, fueron sometidas al siguiente procedimiento de recolección secado y

molido:

3.8.1 PULPA DE CAFÉ

Se tomaron dos muestras de pulpa de café fresca, traída del beneficio de café(Bajo

Mono, Boquete), y se colocaron a secar al sol durante una semana para determinarles el

% de materia seca a 105 °C. Después del proceso de pasteurización(T= 80-90°C) se

procedió de igual forma que con las muestras de pulpa de café fresca. A los 15 días de

haberse sembrado el inoculo de las distintas cepas (136, 38 y k-99) se recolectó una bolsa

de cada una de estas cepas (peso aproximado húmedo de 8 libras) y se colocaron al sol

durante una semana para determinar el % de materia seca a 105°C. Al final del proceso

de producción de hongos comestibles, el residuo final se colocó al sol durante una

semana, posteriormente se mezclaron cuatro pasteles sembrados el mismo día y con la

misma cepa, para obtener después de molido el residuo, una sola muestra de estos

pasteles, que fue empacada en sobres de papel de una capacidad aproximada de 50

gramos, con su respectiva identificación.

3.8.2 PAJA DE ARROZ

Page 83: Mejoramiento Del Valor Nutricional y Digestibilidad de Los Desechos Agroindustriales Por El Efecto Del Crecimiento de Hongos Comestibles

Se tomaron dos muestras de paja de arroz antes del proceso de pasteurización; dos

muestras después del proceso de pasteurización, a estas muestras se le determinó el % de

humedad a 105°C, después de haberse secado al sol durante una semana. Después de

treinta días de sembrado el inoculo de la cepa k-9, se recolectó un pastel de cada uno de

los dos días de siembra, se colocaron al sol, para posteriormente molerlos. Al final del

proceso de producción de hongos comestibles(dos meses aproximadamente) se

recolectaron los pasteles, se secan al sol durante una semana, se molieron y se

almacenaron en sobres de papel. Al igual que se hizo con la pulpa de café, de cada cuatro

pasteles de paja de arroz se obtuvo una muestra.

3.8.3 ASERRÍN

Se recolectaron tres muestras de aserrín antes de esterilizado y se les aplico el

mismo tratamiento que ha los dos substratos mencionados anteriormente. A los dos

meses de sembrado el inóculo de la cepa RN-7(Shiitake), se recolectaron tres muestras

de aserrín, las cuales se colocaron a secar al sol durante una semana, se molieron y

empacaron en sobres de papel. A los cinco meses de iniciado el proceso se retiran los

pasteles de aserrín, se secan, se muelen y se mezcla el residuo de cada 5 pasteles para

obtener una sola muestra, y se empacan al igual que las muestras anteriores, para realizar

los análisis correspondientes.

Page 84: Mejoramiento Del Valor Nutricional y Digestibilidad de Los Desechos Agroindustriales Por El Efecto Del Crecimiento de Hongos Comestibles

3.8.3 HONGOS COMESTIBLES

Se recolectaron hongos de distintas cosechas de las cepas 38,136, k-99 y shiitake,

los cuales se colocaron al sol durante una semana. Después, se molieron y empacaron en

sobres de papel. En algunos casos se dividieron los hongos en setas y pies, para tomar

muestras de estas partes y compararlas con el hongo completo.

3.8.4 ABONOS ORGÁNICOS

Para la realización del bioensayo se tomaron muestras de cachaza, gallinaza, de

los lombricompostaje de pulpa sola y pulpa más desechos varios, y de los residuos

finales de la producción de hongos comestibles sobre pulpa de café, paja de arroz y

aserrín. Las muestras se secaron al aire libre (pero no al sol), se pasaron por un tamiz de

20 mesh y se almacenaron en bolsas plásticas para la realización del bioensayo.

Page 85: Mejoramiento Del Valor Nutricional y Digestibilidad de Los Desechos Agroindustriales Por El Efecto Del Crecimiento de Hongos Comestibles

CAPÍTULO IV

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

MEJORAMIENTO DEL VALOR NUTRICIONAL Y DIGESTIBILIDAD DE LOS

DESCHOS AGROINDUSTRIALES POR EFECTO DEL CRECIMIENTO DE LOS

HONGOS COMESTIBLES

Page 86: Mejoramiento Del Valor Nutricional y Digestibilidad de Los Desechos Agroindustriales Por El Efecto Del Crecimiento de Hongos Comestibles

Para este estudio se analizaron muestras de tres tipos de residuos como los son la

pulpa de café, paja de arroz y aserrín; se estudiaron muestras recogidas durante diferentes

fases del proceso como fresca, después de pasteurizada, colonizada y el residuo final. El

tratamiento se hizo con tres tipos de cepas Pleurotus Ostreatus, Pleurotus pulmonarius y

el híbrido de Pleurotus ostreatus.

COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA PULPA DE CAFÉ EN LAS DIFERENTES

FASES DEL PROCESO DE CULTIVO DE HONGOS COMESTIBLES

El CuadroVII nos muestras la composición química de la pulpa de café en

distintas etapas del proceso de producción de hongos: fresca, pasteurizada, colonizada y

el residuo final para tres tipos de cepas: híbrido de Pleurotus(K-99), Pleurotus

pulmonarius(136) y Ostreatus(38).

Page 87: Mejoramiento Del Valor Nutricional y Digestibilidad de Los Desechos Agroindustriales Por El Efecto Del Crecimiento de Hongos Comestibles

Cuadro VII- COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA PULPA DE CAFÉ UTILIZADA EN EL PROCESO DE CULTIVO DE HONGOS COMESTIBLES

CEPA K-99 (Pulpa de Café)

CEPA 136 (Pulpa de Café)

CEPA 38 (Pulpa de Café)

TRATAMIENTO

ANÁLISIS Fresca

Pasteurizado

Colonizado

Residuo Final

Colonizado

Residuo Final

Colonizado

Residuo Final

Materia Seca(%) 88.33+ 0.68

87.99+ 0.14

88.17+ 0.08

88.35+ 0.75

87.93+ 0.07

88.58+ 0.46

89.07+ 0.02

88.70+ 0.56

Cenizas(%) 7+ 1

6.08+0.74

6.04+ 0.04

7.89+ 0.80

5.58+0.01

6.33+ 0.91

5.44+0.05

7.18+ 0.8

Na(ppm) 183+ 5

129+ 6

150.08+ 7

165+38

115+7

146+ 40

123+ 11

133+ 2

K(%) 2.34+0.64

1.46+0.33

1.53+0.57

1.68+ 0.16

1.41+ 0.1

1.46+ 0.14

1.41+ 0.22

1.63+ 0.11

Mg(%) 0.09+ 0.01

0.10+ 0.01

0.13+0.04

0.14+0.01

0.12+ 0.01

0.12+ 0.01

0.10+ 0.01

0.14+0.01

Ca(%) 0.47+ 0.04

0.49+ 0.06

0.49+ 0.04

0.8+0.1

0.38+ 0.03

0.70+0.10

0.46+ 0.01

0.60+0.04

Fe(ppm) 820+7

653+ 4

914+ 49

830+ 54

194+14

671.75 1200+ 1

1008+ 13

Cu(ppm) 14+ 2

12.41+ 0.64

13+2 18.26+ 0.71

11.07+0.7

18+2 12.33 + 0.25

17.46+ 0.13

Mn(ppm) 9+ 2

10.22+ 0.69

12.04+ 0.17

59+ 3

8.55+ 0.5

54+ 3 13.97+ 0.01

62+1

Zn(ppm) 309+ 3

375+ 65

415+ 32

94+ 5

100+3

88+ 7 690+ 7

104.07+ 0.14

Fibra Cruda(%)

30+1

32+1 31+ 2

17+2 28+ 3 19+ 1 28.35+ 0.50

26.07+0.30

Page 88: Mejoramiento Del Valor Nutricional y Digestibilidad de Los Desechos Agroindustriales Por El Efecto Del Crecimiento de Hongos Comestibles

Proteína Cruda(%)

14.6+ 0.45

14.33+ 0.94

16+ 1

18.55+ 0.85

13.89+0.9

18+ 1 16.1+ 0.5

17.38+ 0.6

Fósforo(%) 0.09+ 0.02

0.07 + 0.01

0.19 + 0.02

0.04 + 0.01

0.18+ 0.01

0.04+0.01

0.16+ 0.02

0.070+ 0.002

FAD(%) 60+10

60+5 52+6 43+3 54+2 51+7 53.00+3

54+3

Lignina(%) 24.63+0.23

23+2 19+2 20+4 20+ 3

14+5 16+2 12+1

Celulosa(%)

34+2

37+4 33+ 4

26+ 2

35+ 2 31+7 32 + 2 26+2

# de replicas

4 4 4 12 2 6 2 2

Page 89: Mejoramiento Del Valor Nutricional y Digestibilidad de Los Desechos Agroindustriales Por El Efecto Del Crecimiento de Hongos Comestibles

Parámetros como la materia seca se mantiene casi invariable (88%)a través de

todo el proceso , al igual que la ceniza la cual osciló entre el 6 y 8%, Los macroelementos

K y Na, experimentaron disminución con el proceso de pasteurización, siendo más

importante la reducción en el caso del potasio(37.61%), esta disminución del potasio en

mayor proporción que el sodio, sería beneficiosa para la alimentación animal, tomando

en consideración que el potasio en un alto porcentaje puede interferir en la utilización del

sodio por los animales. Se observa un aumento del calcio y magnesio, para todas las

cepas cultivadas(Figuras8,9 y 10).

Figura 8.Contenido de macro elementos en la pulpa de café utilizada en el cultivo de Pleurotus híbrido

Page 90: Mejoramiento Del Valor Nutricional y Digestibilidad de Los Desechos Agroindustriales Por El Efecto Del Crecimiento de Hongos Comestibles

Figura 9. Contenido de macro elementos en la pulpa de café utilizada en el cultivo de Pleurotus Pulmonarius

Figura 10. Contenido de macro elementos en pulpa de café utilizada en el cultivo Pleurotus pulmonarius

Page 91: Mejoramiento Del Valor Nutricional y Digestibilidad de Los Desechos Agroindustriales Por El Efecto Del Crecimiento de Hongos Comestibles

Los micro elementos Cu y Mn aumentan en un 26% y 483%, respectivamente en

comparación con la pulpa fresca. Estos microelementos están involucrados en procesos

enzimáticos propios del metabolismo de los hongos comestibles, como en el caso de la

polifenoloxidasa (tyrosinasa) que contiene cuatro átomos de cobre en su estructura

molecular y la peroxidasa de manganeso que oxida compuestos fenólicos en presencia de

manganeso y peróxido. El Zn, experimenta una disminución al final del proceso de

producción de los hongos comestibles de 69.22% (figuras11,12 y 13).

Figura 12. Contenido de micro elementos en pulpa de café utilizada en el cultivo de Pleurotus pulmonarius

Page 92: Mejoramiento Del Valor Nutricional y Digestibilidad de Los Desechos Agroindustriales Por El Efecto Del Crecimiento de Hongos Comestibles

Figura 13. Contenido de micro elementos en pulpa de café utilizada en el cultivo de Pleurotus híbrido

Los análisis de fósforo, proteína cruda, fibra ácida detergente, lignina y celulosa,

los discutiré en forma particular para cada cepa.

Page 93: Mejoramiento Del Valor Nutricional y Digestibilidad de Los Desechos Agroindustriales Por El Efecto Del Crecimiento de Hongos Comestibles

CONTENIDO DE PROTEÍNA: Podemos observar el enriquecimiento de la pulpa de café

por efecto del crecimiento del hongo. Este aumento fue incrementándose en cada etapa

del proceso, y se observó lo mismo en cada cepa, siendo mayor este aumento con la cepa

del híbrido de ostreatus(K-99). Al inicio del proceso de producción de hongos

comestibles, el contenido de proteína para la pulpa de café fresca es de 14.78% que se

encuentra dentro del rango (9 a 16%) señalado por investigadores de la Universidad

Nacional de Costa Rica(28). Con el proceso de pasteurización se presenta una reducción

del 1.75%. Los resultados obtenidos se calcularon de la siguiente forma:

% de Proteína tal como ofrecido = % de nitrógeno tal como ofrecido* 6.25

% de Proteína base seca = % de Proteína tal como ofrecido/% de materia seca

105%

CONTENIDO DE PROTÍINA PARA LA PULPA DE CAFÉ(CEPA K-99)

A los 15 días de colonización el contenido de proteína aumentó en un 2.72%

para la pulpa con esta cepa. El residuo final (4 meses después de iniciado el proceso)

presenta un incremento de 2.8% con relación a la etapa de colonización, lo que indica que

después de colonizado el substrato por el micelio, el mismo continua enriqueciéndose de

proteína. En la figura 14 se puede observar el aumento de proteína en el proceso de

cultivo.

Page 94: Mejoramiento Del Valor Nutricional y Digestibilidad de Los Desechos Agroindustriales Por El Efecto Del Crecimiento de Hongos Comestibles

Nitrógeno Proteína cruda

Figura 14. Contenido de nitrógeno y proteína cruda en pulpa de café utilizada para el cultivo de Pleurotus híbrido

CONTENIDO DE PROTEÍNA PARA LA PULPA DE CAFÉ(CEPA 38)

Para la pulpa de café inoculada con la cepa 38 se presenta un incremento de

3.03% a los 15 días de colonización y 3.97 % entre esta etapa y la etapa final del

proceso. En la figura 14 se observa el comportamiento del nitrógeno y la proteína en el

cultivo del Pleurotus ostreatus.

Page 95: Mejoramiento Del Valor Nutricional y Digestibilidad de Los Desechos Agroindustriales Por El Efecto Del Crecimiento de Hongos Comestibles

Figura 14. Contenido de nitrógeno y proteína cruda en la pulpa de café utilizada en el cultivo de hongos comestibles Pleurotus ostreatus

CONTENIDO DE PROTEÍNA PARA LA PULPA DE CAFÉ(CEPA 136)

A los 15 días de colonización la pulpa de café registró un incremento de 0.86%,

muy inferior al experimentado por la pulpa de café colonizada por el micelio de las cepas

k-99 y 38. El residuo final incrementó su contenido de proteína en un 1.29% con

relación a la etapa de colonización(figura 15). Estos resultados indican que la cepa k-99

produce un incremento en el contenido de proteína de la pulpa de café ligeramente mayor

que las cepas 136 y 38.

Figura 15. Contenido de nitrógeno y proteína cruda en la pulpa de café utilizada en el cultivo de Pleurotus Pulmonarius

CONTENIDO DE FIBRA CRUDA

En cuanto al contenido de fibra se observa una disminución significativa, en las 3

cepas cultivadas. Este hecho es muy importante ya que la reducción de la fibra cruda

Page 96: Mejoramiento Del Valor Nutricional y Digestibilidad de Los Desechos Agroindustriales Por El Efecto Del Crecimiento de Hongos Comestibles

ayudará a ser más digerible la pulpa de café, para los animales, si la pulpa se utilizará

para ese fin.

La fibra cruda no es afectada por el proceso de pasteurización de la pulpa de café.

El período de colonización tampoco causa cambios en el contenido de fibra cruda .

El residuo final de pulpa de café inoculada con la cepa k-99(figura 16), presenta

una reducción del 42% en el contenido de fibra cruda. En comparación con los

resultados obtenidos por Marca Young, del IINREB de Xalapa, México (21), en donde el

residuo final de la pulpa de café con micelio de Pleurotus Ostreatus fue de 31%, los

resultados obtenidos en esta investigación son muy inferioesr: 17%.

Figura 16. Disminución del contenido de Fibra cruda por el crecimiento del hongo Pleurotus híbrido

Page 97: Mejoramiento Del Valor Nutricional y Digestibilidad de Los Desechos Agroindustriales Por El Efecto Del Crecimiento de Hongos Comestibles

Figura 17. Disminución de la fibra cruda por crecimiento de Pleurotus pulmonarius en la pulpa de café

Para la cepa 136(figura 17), la reducción en el contenido de fibra cruda para el

residuo final de la pulpa de café, disminuyó en 34.99% en relación con la pulpa fresca,

un poco inferior a la experimentada por la cepa K-99. La pulpa de café con micelio de la

cepa 38(figura 18), sólo experimenta una reducción del 12%.

Page 98: Mejoramiento Del Valor Nutricional y Digestibilidad de Los Desechos Agroindustriales Por El Efecto Del Crecimiento de Hongos Comestibles

Figura 18. Disminución del contenido de fibra cruda en pulpa de café, por el crecimiento

de Pleurotus ostreatus.

El contenido de fibra cruda se realizó de acuerdo al siguiente cálculo:

% de Fibra Cruda tal como ofrecido = (P.S-P.C)(100)/Pf

P.S= Peso del residuo seco

P.C= Peso del residuo calcinado

P.F= Peso de la muestra inicial, incluyendo contenido de humedad y grasa

% de Fibra Cruda base seca = % de fibra cruda tal como ofrecido*100/% de

materia seca 105%

CONTENIDO DE FÓSFORO EN LA PULPA DE CAFÉ

El proceso de pasteurización no afecta significativamente el contenido de fósforo

en la pulpa de café, sin embargo el período de 15 días de colonización produce un

aumento considerable(96%), para todas las cepas evaluadas. Al final del proceso de

cultivo se obtienen porcentajes de fósforo en el residuo final de la pulpa de café, que

equivalen a la mitad del contenido inicial de fósforo en al pulpa fresca. Esto supone que

el micelio del hongo utiliza el fósforo en el proceso de fructificación de los hongos

comestibles, siendo la reducción más evidente para la cepa k-99 y 136, que para la cepa

38. Estos resultados los apreciamos en las figuras 19, 20 y 21.

Page 99: Mejoramiento Del Valor Nutricional y Digestibilidad de Los Desechos Agroindustriales Por El Efecto Del Crecimiento de Hongos Comestibles

Figura 19. Cambio en el contenido de fósforo en pulpa de café sobre la que ha crecido .Pleurotus híbrido

Figura 20. Cambio en el contenido de fósforo en pulpa de café sobre la que ha crecido .Pleurotus pulmonarius.

Page 100: Mejoramiento Del Valor Nutricional y Digestibilidad de Los Desechos Agroindustriales Por El Efecto Del Crecimiento de Hongos Comestibles

Figura 21. Cambio en el contenido de fósforo en pulpa de café sobre la que ha crecido .Pleurotusostreatus.

El contenido de fósforo se calcula de la siguiente manera:

% de P "base seca al aire” = lectura ppm* factor de dilución/10000

% de P base seca” = % de fósforo base seca al aire/% de materia seca al aire

Factor de dilución = volumen de la solución en la que se disolvió la ceniza de la

muestra(50 ml)/ peso de la muestra (2 gramos)

CONTENIDO DE FIBRA DETERGENTE ÁCIDO

El contenido de fibra detergente ácido para la pulpa de café no presenta cambios

durante las etapas de pasteurización y colonización para ninguna de las cepas. Al final del

proceso la única cepa que produce una reducción apreciable de FAD es la k-99. Es

importante señalar que la FAD esta constituida por celulosa, lignina y compuestos

nitrogenados lignificados, por lo que una disminución de FAD indicaría la degradación y

Page 101: Mejoramiento Del Valor Nutricional y Digestibilidad de Los Desechos Agroindustriales Por El Efecto Del Crecimiento de Hongos Comestibles

pérdida de algunos de los componentes mencionados anteriormente. El contenido de fibra

detergente ácido se calculó de la siguiente forma:

% FAD seca al aire = (peso del crisol + fibra) –(peso del crisol) *100/peso de la

muestra

% FAD base seca = % FAD seca ala aire/% de materia seca a 105°C

COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA PAJA DE ARROZ EN LAS DIFERENTES

FASES DEL PROCESO DE CULTIVO DE HONGOS COMESTIBLES

El Cuadro VIII nos muestra la composición química de la paja de arroz en las

diferentes etapas del proceso de cultivo de hongos comestibles de la cepa K-99, híbrido

de Ostreatus. La paja de arroz utilizada en el cultivo de los hongos comestibles fue

analizada fresca, pasteurizada, colonizada por el micelio de la cepa K-99 y el residuo

final. Los porcentajes de materia seca, oscilaron entre 90 y 92% para todos los

tratamientos antes mencionados. Como se observa en le cuadro VIII, el contenido de

cenizas disminuye con el proceso de pasteurización de 35% a 29%, que indica la pérdida

de algún mineral en el proceso.

Page 102: Mejoramiento Del Valor Nutricional y Digestibilidad de Los Desechos Agroindustriales Por El Efecto Del Crecimiento de Hongos Comestibles

nsr= no se realizó nsd = no se detectó

Cuadro VIII- COMPOSICIÓN QUÍMICADE LA PAJA DE ARROZ Y ASERRÍN UTILIZADOS EN EL CULTIVO DE HONGOS COMESTIBLES

Análisis Fresca Pasteurizada Colonizada Residuo Final Fresco Colonizado Residuo Final

Materia Seca(%) 105°C 90.12+0.65 92.12+ 0.15 91.98+ 0.10 90.70+ 0.77 90.93+ 0.68 91.46+ 0.29 83.84+ 0.33Cenizas(%) 35.07+0.17 30+ 2 29.24+0.18 39. + 3 13+ 5 9+ 2 10.13+ 0.30Na(ppm) 129+7 136+ 23 59+ 10 76+20 95+27 100+ 22 99+ 22K(%) 1.70+ 0.07 0.73+ 0.03 0.51+ 0.08 0.63+ 0.08 0.07+ 0.02 0.32+ 0.02 0.28+ 0.09Mg(%) 0.10+ 0.01 0.06+ 0.1 0.06+ 0.01 0.11+ 0.08 0.05+ 0.01 0.05+ 0.01 0.06+ 0.01Ca(%) 0.25+ 0.01 0.25+0.01 0.19+ 0.03 0.27+ 0.03 0.36+ 0.04 0.22+ 0.08 0.28+ 0.09Fe(ppm) 125+ 13 127+ 48 216+ 31 431+ 65 1279+ 486 1343+ 212 1817+ 82Cu(ppm) 2.07+ 0.14 2.09+ 0.4 1.14+ 0.6 4.43+ 0.36 13+ 6 2.63+ 0.8 6.33+ 0.9Mn(ppm) 126+7 85+ 11 182+ 13 187+ 10 16+ 6 45+ 3 66+ 4Zn(ppm) 11.73+0.7 21+4 40+ 5 37+8 46+5 25.86+ 0.64 45+ 9Fibra Cruda(%) 22+ 3 32+3 28+ 3 12+1 64+11 55+ 2 58+ 2Proteína Cruda(%) 9.87+ 5.76+ 0.42 6+ 1 8.13+ 0.67 0.85+0.34 2.78+ 0.7 3.70+0.3Fósforo(%) 0.27+ 0.03 0.20+0.03 0.24+ 0.03 0.13+ 0.01 0.14+ 0.09 0.07+0.01 0.09+ 0.01FAD(%) 65+2 63+4 65+2 60+4 73+ 11 68+ 12 74+ 4Lignina(%) 12+7 11.13+0.02 10+ 1 10+2 19+ 4 13+ 1 nsdCelulosa(%) 18+3 25+ 6 36+ 5 13+ 5 47+ 9 53+1 34+ 10Extracto Etéreo(%) 3.57 nsr nsr 2.93+0.06 nsr nsr nsr# de replicas 4 4 4 16 6 6 12

Cepa k-99( Paja de arroz)TRATAMIENTO

Cepa RN7 (Shiitake) Aserrín

Page 103: Mejoramiento Del Valor Nutricional y Digestibilidad de Los Desechos Agroindustriales Por El Efecto Del Crecimiento de Hongos Comestibles

Los macro elementos como el Na y K disminuyen en su contenido al final del

proceso de cultivo; el potasio disminuye su concentración en la paja de arroz en 57% con

el proceso de pasteurización, siendo la reducción mayor que la experimentada por este

mineral en la pulpa de café para el mismo proceso(37%). Los micro elementos Cu, Mn,

Fe y Zn aumentan su contenido en un 114%, 49%, 244% y 213%, respectivamente, como

se observa en la figura 22, siendo evidente el enriquecimiento de minerales en el

substrato de paja de arroz más micelio. Esto es un factor favorable que se obtiene con el

crecimiento de hongos comestibles sobre paja de arroz, porque como ha señalado Rosas y

Quintero (1), los micro elementos en la alimentación animal están involucrados en

procesos enzimáticos y celulares vitales para el buen crecimiento y desarrollo de los

animales.

Figura 22. Contenido de micro elementos en paja de arroz sobre la que ha crecido Pleurotus híbrido

Contenido de Micro Elementos en Paja de Arroz( k-99)

0

100

200

300

400

500

Fe(ppm) Cu(ppm) Mn(ppm) Zn(ppm)

Descripción de la Muestra

Mic

ro

Ele

men

tos(

pp

m)

Pulpa Fresca Paja Pasteurizada Paja ( 45 dc) Paja ( rf)

Page 104: Mejoramiento Del Valor Nutricional y Digestibilidad de Los Desechos Agroindustriales Por El Efecto Del Crecimiento de Hongos Comestibles

CONTENIDO DE PROTEÍNA EN LA PAJA DE ARROZ

La paja de arroz utilizada en el cultivo de hongos comestibles de la cepa k-99,

contenía inicialmente un 9.87% de proteína, contenido superior a los encontrados por

Guerra, P(12), que fueron de un 3.73% y los encontrados por el Laboratorio de

Bromatología del IDIAP de Gualaca de 6.5%. Sin embargo con el proceso de

pasteurización se da una disminución de 9.87% a 5.76%, que puede ser ocasionada por la

pasteurización y por el tiempo de almacenamiento de la paja (3 meses), factor que ha sido

mencionado como determinante en la composición química de la paja de arroz(13). Al

final del proceso de cultivo el residuo de paja de arroz más micelio contiene 8.13% de

proteína, lo que demuestra la efectividad del micelio de enriquecer de proteína al

substrato(figura 23).

Figura 23.Contenido de nitrógeno y proteína cruda en paja de arroz.

Contenido de Nitrógeno y Proteína Cruda en Paja de Arroz(k-99)

0

2

4

6

8

10

12

Paja de arroz Paja Pasteurizada Paja (15dc)k-99 Paja(rf) k-99

Descripción de la Muestra

% d

e N

y Pro

teín

a

Page 105: Mejoramiento Del Valor Nutricional y Digestibilidad de Los Desechos Agroindustriales Por El Efecto Del Crecimiento de Hongos Comestibles

CONTENIDO DE FIBRA CRUDA EN PAJA DE ARROZ

La fibra cruda en la paja de arroz presenta un valor de 22% al inicio del proceso

de cultivo del hongo de la cepa k-99. La pasteurización y la colonización(45 días) no

producen cambios significativos en la fibra cruda. El residuo final de la paja de arroz (3

meses después de iniciado el proceso de cultivo) presenta una reducción en el contenido

de fibra cruda de 48%, indicativo de la efectividad de la cepa k-99 de degradar material

lignocelulósico de la paja de arroz y utilizar sus nutrientes. La reducción de fibra cruda en

paja de arroz es similar a la observada en la pulpa de café para esta misma cepa que fue

del 42%( figura 24).

Figura 23. Disminución del contenido de fibra cruda en paja de arroz por el crecimiento de Pleurotus híbrido.

Contenido de Fibra Cruda en Paja de Arroz(k-99)

0

5

10

15

20

25

30

35

Paja de arroz Paja Pasteurizada Paja(45dc) Paja(rf)k-99

Descripción de la muestra

% d

e Fib

ra C

ruda

Page 106: Mejoramiento Del Valor Nutricional y Digestibilidad de Los Desechos Agroindustriales Por El Efecto Del Crecimiento de Hongos Comestibles

CONTENIDO DE FÓSFORO

El fósforo no presenta cambios importantes en su contenido, en los procesos de

pasteurización y colonización del substrato, pero experimenta una reducción del 50% al

final del proceso, similar a la disminución que ocurre en la pulpa de café. El fósforo es

uno d los minerales más importantes en el crecimiento de los hongos comestibles y lo

obtiene de la absorción de fosfatos presentes en el substrato.

CONTENIDO DE FAD, LIGNINA Y CELULOSA

Los valores para estos tres parámetros no experimentaron cambios significativos a

través del cultivo, excepto la paja de arroz con 45 días de colonización que aumentó el

contenido de celulosa en 45% con relación a la paja pasteurizada, pero el residuo final

experimenta una reducción de 64% con relación a la paja de arroz pasteurizada, lo que

sugiere que el hongo de la cepa k-99, a través de su sistema de enzimas extracelulares,

como las celulasas y lacasa, podrían en primera instancia romper los enlaces de la

lignocelulosa e hidrolizar la celulosa liberada a glucosa, además de utilizar la lignina

como fuente de carbohidratos para su crecimiento.

Page 107: Mejoramiento Del Valor Nutricional y Digestibilidad de Los Desechos Agroindustriales Por El Efecto Del Crecimiento de Hongos Comestibles

COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL ASERRÍN EN LAS DIFERENTES FASES DEL

PROCESO DE CULTIVO DE HONGOS COMESTIBLES

Es importante señalar que al inicio del proceso se mezclaron tres tipos de aserrín

de maderas diferentes y se analizaron por separado, lo cual en algunos casos produjo

resultados con desviación estándar muy altos; en este proceso se cultivaron hongos de la

cepa RN7 ( Shiitake) y se analizaron muestras de aserrín fresco, colonizado y residuo

final. En el Cuadro VIII, se pueden observar los resultados de la composición química

del aserrín.

La materia seca para el aserrín oscila en un rango de 84 a 91%; el contenido de

cenizas no experimenta cambio alguno en su composición a través del cultivo de

Shiitake.

El contenido de fibra cruda para el aserrín no mostró cambios significativos en el

proceso de cultivo del Shiitake, a diferencia de la disminución de fibra cruda que se

produce para todas las cepas estudiadas en paja de arroz y pulpa de café. El contenido de

fósforo, al igual que en los demás substratos estudiados, decrece al final del proceso de

cultivo, reducción que equivale aproximadamente al 50% del contenido original. El

potasio experimenta un aumento de 300 % en el aserrín sobre el que ha crecido el

Shiitake, en comparación con el aserrín sin inocular; este aumento no se observa en

ninguno de los otros substratos (paja de arroz y pulpa de café) que se utilizaron en el

cultivo de los hongos comestibles. Los micro elementos hierro y manganeso, aumentan

su contenido en un 42% y 312%, respectivamente, al final del proceso de cultivo.

Page 108: Mejoramiento Del Valor Nutricional y Digestibilidad de Los Desechos Agroindustriales Por El Efecto Del Crecimiento de Hongos Comestibles

CONTENIDO DE PROTEÍNA EN ASERRÍN

De todos los substratos utilizados el aserrín es el que obtiene un incremento en el

contenido de proteína mayor por el crecimiento de Shiitake sobre el mismo. Al inicio del

proceso el contenido de proteína cruda era muy bajo: 0.85%, a los 60 días de

colonización el incremento de la proteína fue de 227% y al final del proceso (5 meses) el

incremento en el contenido de proteína era de 33% con relación a la que había a los 60

días de colonización. Como observamos, en el proceso de colonización del aserrín es el

período en el que el contenido de proteína aumenta considerablemente(figura 24).

Figura 24. Contenido de nitrógeno y proteína cruda en aserrín utilizado en el cultivo de

Shiitake

CONTENIDO DE FAD, LIGNINA Y CELULOSA

Page 109: Mejoramiento Del Valor Nutricional y Digestibilidad de Los Desechos Agroindustriales Por El Efecto Del Crecimiento de Hongos Comestibles

El contenido de fibra ácida detergente no presenta variaciones importantes en el

cultivo del Shiitake, pero la lignina y celulosa presentan variaciones interesantes, como la

disminución de la lignina a los 60 días de colonización de 19% a 13% y a los 5 meses de

iniciado el proceso, el residuo no presenta contenido detectable de lignina; así mismo la

celulosa experimenta una disminución del 47% a 34%( figura 25). Al ser el Shiitake un

hongo de pudrición blanca, actúa sobre los componentes de la pared celular(lignina y

celulosa), produciéndose la disminución antes mencionada, en especial de la lignina.

Figura 25. Contenido de fibra detergente ácido, lignina y celulosa en aserrín utilizado en el proceso de cultivo de Shiitake

CONTENIDO DE CAFÉÍNA EN PULPA DE CAFÉ

En el cuadro IX se muestran los porcentajes de cafeína en muestras de desechos

de diferentes etapas del proceso: pulpa fresca, pulpa pasteurizada, pulpa con 15 días de

Page 110: Mejoramiento Del Valor Nutricional y Digestibilidad de Los Desechos Agroindustriales Por El Efecto Del Crecimiento de Hongos Comestibles

colonización y residuo final. Este análisis se hizo utilizando 3 cepas: Pleurotus

ostreatus(38), Pleurotus pulmonarius (136) y el híbrido de Pleurotus Ostreatus(k-99) Los

resultados se obtuvieron a través de los siguientes cálculos:

% de cafeína seca al aire = (Lectura(ppm)x0.1/10000)/peso de la muestra x100

% de cafeína en base seca = (% de cafeína seca al aire/ % de materia seca de la

muestra) x100

Ejemplo: si se obtiene una lectura de 16.769 ppm, este resultado se multiplica por

0.1(volumen de cloroformo utilizado en la extracción de cafeína), este resultado nos da

los miligramos de cafeína que hay en los 1OO ml de cloroformo; luego lo dividimos

entre 1000 para obtener la cantidad de gramos de cafeína y lo dividimos entre el peso de

la muestra original (0.5 gramos) y obtenemos el % de cafeína que hay en la muestra seca

al aire(0.3354 %).

La pulpa de café utilizada para el cultivo de hongos comestibles contenía 0.32%

de cafeína base seca, disminuyendo 34% con el proceso de pasteurización, lo que se

sustenta en la solubilidad que señala la literatura para la cafeína pura en agua a 80 °C

(temperatura aproximada del agua para la pasteurización) que es de 1 gramo en 5 mL.. Al

final del cultivo, el residuo de pulpa de café más micelio contenía un 0,08% para la pulpa

con micelio de la cepa 136; 0.05 para la que contenía micelio de la cepa 38 y 0.1% para

la pulpa con micelio de la cepa k-99. Estos resultados indican que la cepa 38 produce una

mayor reducción (76%) que la cepa 136 (62%) y la cepa k-99(52.4%).En las figuras 26 y

27 y 28 se observan las reducciones de cafeína experimentadas por el crecimiento de los

hongos comestibles. El residuo de pulpa de café más micelio de estas cepas, no

producirían problemas en la alimentación de ganado bovino por ejemplo, para el que se

Page 111: Mejoramiento Del Valor Nutricional y Digestibilidad de Los Desechos Agroindustriales Por El Efecto Del Crecimiento de Hongos Comestibles

señala que dosis de 0.12% de cafeína pura no produce efectos negativos en el crecimiento

del mismo(27).Como se ha planteado en los objetivos, se comprueba que el crecimiento

de hongos comestibles aumenta su digestibilidad e inocuidad al reducir sustancias

tóxicas.

Figura 26. Cambio en le contenido de cafeína en la pulpa de café por el cricimiento de Pleurotus híbrido.

Page 112: Mejoramiento Del Valor Nutricional y Digestibilidad de Los Desechos Agroindustriales Por El Efecto Del Crecimiento de Hongos Comestibles

Figura 27. Cambio en el contenido de cafeína en la pulpa de café, producida por el crecimiento de Pleurotus pulmonarius.

Figura 28. Cambio en el contenido de cafeína en pulpa de café por efecto del crecimiento de Pleurotus ostreatus.

Contenido de Cafeína en Pulpa de Café(38)

00.10.20.30.4

Pulpa Fresca PulpaPasteurizada

Pulpa (15dc) 38 Pulpa (rf) 38

Descripción de la muestra

% C

afeí

na

Page 113: Mejoramiento Del Valor Nutricional y Digestibilidad de Los Desechos Agroindustriales Por El Efecto Del Crecimiento de Hongos Comestibles

Sin embargo los análisis realizados a muestras de hongos de las cepas k-99 y 136,

crecidos sobre pulpa de café indican que contienen cafeína en diferentes partes: cuerpo

fructífero completo: 0.22% de cafeína base seca (una muestra por duplicado); setas de k-

99: 0.17% de cafeína; pie del cuerpo fructífero: 0.11% de cafeína; cuerpo fructífero

completo de hongo de la cepa 136: 0.19% de cafeína. Estos resultados son contrarios a

los encontrados por Martínez-Carrera (21) quien señala que en los cuerpos fructíferos de

Pleurotus cultivados sobre pulpa de café no contienen cafeína. También se analizaron

muestras de hongos de la cepa K-99 crecidos sobre paja de arroz en los que no se detectó

la presencia de cafeína en los mismos. Al realizar el análisis por espectroscopia

infrarroja, se puede sugerir la presencia de cafeína en nuestras muestras de hongos

crecidos sobre pulpa de café, sin embargo debe realizarce un estudio que de un

seguimiento más estricto de la presencia de cafeína en las distintas etapas de crecimiento

de los cuerpos fructíferos de los hongos comestibles.

COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LOS HONGOS COMESTIBLES

Los hongos comestibles a los que se le determinó su composición química

fueron Pleurotus(k-99) crecido en pulpa de café y en paja de arroz; Pleurotus

Pulmonarios(136) crecido en paja de arroz y pulpa de café; y Shiitake (RN7) crecido

en aserrín. Todos los hongos comestibles caracterizados, como se puede observar en

el cuadro X, presentan resultados similares en su composición, resaltando el bajo

Page 114: Mejoramiento Del Valor Nutricional y Digestibilidad de Los Desechos Agroindustriales Por El Efecto Del Crecimiento de Hongos Comestibles

contenido de extracto etéreo (entre 2 y 3 %) que se calculó de la siguiente forma: [%

de Extracto Etéreo tal como ofrecido: Peso del extracto etéreo*100/Peso de la

muestra antes del secado % de Extracto Etéreo base seca: % de extracto etéreo tal

como ofrecido*100/% de materia seca a 105°C], alto contenido de proteína (19 a

28%), que es similar al contenido de proteína de alimentos como la leche(25,2%) y el

arroz con 7.3%. En lo que respecta a los minerales, el potasio se encuentra en una

mayor proporción que el sodio, magnesio y Ca, este último mineral se encuentra en

una baja concentración (0.02 a 0.07%) para todas las especies; el fósforo tiene un

contenido entre 0.51 y 0.56% para todas las cepas, porcentaje que es muy superior

al que contienen los substratos utilizados para su cultivo como la pulpa de café (0.09

%), paja de arroz (0.27%) y aserrín (0.14%). El cobre se encuentra en

concentraciones altas para todas las especies de hongos evaluadas, en especial para el

Shiitake crecido sobre Aserrín(40 ppm) y el Pleurotus(k-99) con 18 a 14 ppm de

cobre. La caracterización fisicoquímica de los hongos nos demuestra, el alto valor

nutricional de los mismos y la opción que representan como sustitutos de otros

alimentos en la dieta de los seres humanos.

BIOENSAYO MICROBIANO PARA DETERMINAR LA CALIDAD DE

ABONOS ORGÁNICOS

En el cuadro XI se muestran los resultados del bioensayo aplicado a los siguientes

siete abonos: pulpa de café + caballaza+ cáscara de arroz(desechos varios), pulpa de café,

Page 115: Mejoramiento Del Valor Nutricional y Digestibilidad de Los Desechos Agroindustriales Por El Efecto Del Crecimiento de Hongos Comestibles

estos abonos fueron obtenidos a través de la descomposición producida por lombrices;

cachaza (residuo del procesamiento de la caña de azúcar); además se analizaron los

residuos de pulpa de café, paja de arroz y aserrín utilizados en el cultivo de hongos

comestibles. En todos ellos se evaluó el contenido de nitrógeno, fósforo y potasio,

nutrientes importantes en la evaluación de la calidad de los abonos. Según la escala de

valor de fertilizante, podemos clasificar los abonos orgánicos de la siguiente forma: pulpa

de café + micelio(27.44 %) excelente; paja de arroz + micelio(5.39%) excelente;

gallinaza(3.43%) excelente; pulpa de café(2.29%) excelente; aserrín (2.20%); desechos

varios(1.35%) bueno; cachaza(1.08) bueno.

Los porcentajes de fertilización química óptima, que es la cantidad de abono

orgánico que hay que agregar al suelo para obtener una fertilización igual a la producida

por un abono químico fueron los siguientes: 12.99% para el abono de desechos varios del

lombricompost, 8.95% para el lombricompost de pulpa de café, 14.93% para la cachaza y

6.50% para la gallinaza, siendo la gallinaza el abono orgánico que en menor cantidad

habría que añadir al suelo.

Los abonos de los residuos del cultivo de hongos comestibles analizados, por

medio del bioensayo, presentaron valores de 0.96% de fertilización química óptima para

la pulpa de café, que fue el mejor de todos los analizados, la paja de arroz con 4.42% de

fertilización química óptima y el aserrín con 9.23 % de fertilización química óptima,

siendo el residuo de pulpa de café y el de paja de arroz, superiores en cuanto al contenido

de nutrientes, sobre los demás abonos analizados. Si nos basamos en los análisis

químicos realizados a los residuos del cultivo de hongos comestibles, los resultados con

relación a la cantidad de nutrientes de estos nos llevarían a la conclusión de que la pulpa

Page 116: Mejoramiento Del Valor Nutricional y Digestibilidad de Los Desechos Agroindustriales Por El Efecto Del Crecimiento de Hongos Comestibles

de café es superior a la paja de arroz y al aserrín, pero estos resultados sólo nos servirían

como referencia para conocer la cantidad total de esos nutrientes y no la cantidad

disponible para las plantas. Los análisis químicos realizados a los abonos de pulpa de

café del lombricompost, desechos varios y cachaza, muestran a la pulpa de café con un

mayor contenido de N y K, lo que también se obtuvo con el bioensayo. Los resultados

del bioensayo se calculan de la siguiente froma:

1- Se calcula e promedio de los triplicados( ml de HCl gastados en la titulación del

NaOH remanente, no neutralizado por el CO2 durante la incubación de las muestras

en el aparato de flujo contínuo de aire).

2- Se calcula la diferencia con el volumen de HCl usado para los frascos sin suelo ( que

debe ser más alto que las muestras, reflejan la cantidad de equivalentes disponibles a

ser neutralizados en las alícuotas de la base en toda la corrida de la muestra).

3- Se multiplica por la molaridad del HCl(mol/L).

4- Se multiplica por 6( mg CO2-C/ meq de H+).

5- Se divide por el periodo de burbujeo en las trampas(1h).

6- Se multiplica por 2( u otro factor dependiendo del contenido de agua en las muestras),

para expresar el resultado con base de 100 g de suelo seco(mg de CO2-C/h.100 g

seco).

7- Se multiplica por 0.75 para obtener la concentración de la biomasa microbiana( mg

Cmic/ g seco; Cmic= C microbiano).

8- Se calcula el contenido de nutrimentos disponibles a corto plazo de la siguiente

manera:

Page 117: Mejoramiento Del Valor Nutricional y Digestibilidad de Los Desechos Agroindustriales Por El Efecto Del Crecimiento de Hongos Comestibles

( Bcrecida-Bbase)mezcal-(Bcrecida-Bbase)suelo= mg Cmic/100 mg abono(indica la cantidad de

biomasa microbiana que se puede generar a partir de los nutrimentos contenidos en el

abono orgánico).

B= biomasa

Se divide el carbono microbiano por 6, 13 o 20 para obtener los mg de N, P(P 2O5)

o K (K2O) disponibles en 100 mg de abono.

Para el mediano plazo, se calcula así: (Bcrecida-Bbase) mezcla= mg Cmic/100 mg de

abono a mediano plazo. Estos valores se multiplican por 3 para obtener

aproximadamente los valores fertilizantes a largo plazo.

Otra manera de expresar los resultados es el equivalente de fertilizante químico,

que es la proporción de abono orgánico que hay que mezclar con suelo para lograr una

fertilización óptima. Se usa la ecuación siguiente:

Y= 37X +27

donde X es el resultado de los mg C microbiano/ 100 mg abono y Y es el porcentaje de

rendimiento máximo, que se consigue al agregar una parte de abono a nueve partes de

suelo( 10% peso seco/peso seco). Entonces se calculo la fertilización química óptima con

la siguiente fórmula: %= 10% x 100/Y.

POLIFENOLES TOTALES

El método utilizado para cuantificar los polifenoles totales( taninos y no tanino),

fue el de Folin-Ciocalteau, el cual detecta el total de grupos hidroxilos de los polifenoles,

y tiene como posible interferencia a la glucosa. En los resultados obtenidos para

polifenoles totales se observó un aumento en la concentración de estos compuestos en la

Page 118: Mejoramiento Del Valor Nutricional y Digestibilidad de Los Desechos Agroindustriales Por El Efecto Del Crecimiento de Hongos Comestibles

pulpa de café, paja de arroz y aserrín, con el crecimiento de los hongos comestibles,

resultado contrario al obtenido en investigaciones anteriores (27,28) en donde se señala

una disminución de los polifenoles por el crecimiento de los hongos comestibles. En los

cuadros XII Y XIII se observan los resultados obtenidos para este análisis. El resultado

fue obtenido se calculó de la siguiente manera:

% de Polifenoles Totales “ base seca”: ( Lectura(ppm) x FD/10000)/% Materia

Seca x 100

La paja de arroz es la que muestra un menor aumento en el contenido de

polifenoles totales(0.32 a 0.38%), la pulpa de café de 0.42 a 0.58% y el aserrín de 0.35 %

a 0.72%. Al analizar los factores que influyen en la degradación de compuestos

fenólicos, podemos mencionar que la peroxidasa de manganeso es una glicoproteína que

oxida compuestos fenólicos en presencia de manganeso y peróxido. La paja de arroz es la

que mayor contenido de manganeso tiene: 125 ppm, la pulpa de café (9ppm) y el aserrín

con 16 ppm; esto indica que existe una condición favorable en la paja de arroz ante la

presencia de esta enzima extracelular de los hongos comestibles, para degradar mayor

cantidad de compuestos fenólicos.

La lacasa (oxidorcductasa) es una enzima que contiene cobre en su estructura

molecular, al igual que la Tyrosinasa, la que es inhibida por concentraciones de Cu2,

actúan también en la degradación de los polifenoles, observándose aumentos del cobre

para todos los substratos; en el caso de la pulpa de café y aserrín la concentración inicial

de Cu era más alta, 14 ppm, que para la paja de arroz: 2 ppm, este hecho favorecería una

mayor actividad de la Tyrosinasa en la paja de arroz que en los otros substratos.

Page 119: Mejoramiento Del Valor Nutricional y Digestibilidad de Los Desechos Agroindustriales Por El Efecto Del Crecimiento de Hongos Comestibles

La glucosa, que se menciona como un factor de interferencia en la cuantificación

de polifenoles totales por el método de Folin- Ciocalteau, puede ser producida en la

degradación de la celulosa por el sistma celulasa, que hidroliza la celulosa a glucosa, que

puede explicar el aumento de polifenoles totales cuantificados con el método,

principalmente para el aserrín (0.35 a 0.72%) en donde creció el Shiitake y degrado toda

la lignina y parte de la celulosa, que podrían haber sido hidrolizadas y cuantificadas en el

residuo final.

Page 120: Mejoramiento Del Valor Nutricional y Digestibilidad de Los Desechos Agroindustriales Por El Efecto Del Crecimiento de Hongos Comestibles

V

CONCLUSIONES

Page 121: Mejoramiento Del Valor Nutricional y Digestibilidad de Los Desechos Agroindustriales Por El Efecto Del Crecimiento de Hongos Comestibles

Los resultados obtenidos nos permiten concluir que los diferentes substratos

utilizados en el cultivo de hongos comestibles de las especies Pleurotus ostreatus (38),

Pleurotus pulmonarius (136), Pleurotus híbrido (k-99) y Lentinus edodes (Shiitake), se

benefician con un incremento en el contenido de proteína cruda, siendo la cepa de

Shiitake crecida sobre aserrín la más efectiva en este proceso de enriquecimiento

proteico.

El proceso de pasteurización de la paja de arroz y pulpa de café, produce la

disminución del contenido de potasio en ambos substratos, resultado que produce un

beneficio, al ser el potasio un limitante en la utilización de sodio por los animales,

cuando se encuentra en una mayor proporción que le sodio. En lo que respecta a la

concentración de minerales como el cobre y el manganeso que intervienen en

procesos enzimáticos de los hongos comestibles, se registra un aumento en su

concentración con el crecimiento de los hongos comestibles sobre paja de arroz,

pulpa de café y aserrín; mientras que el fósforo experimenta una reducción en su

contenido de 50 % aproximadamente al final del proceso de cultivo de los hongos

comestibles de todas las cepas en estudio. El aumento de manganeso en la paja de

arroz y pulpa de café mejoran la calidad nutricional de los substratos, al encontrarse

la concentración de este mineral dentro de los parámetros óptimos para dietas de

animales. La reducción del fósforo es un factor negativo en este proceso, si tomamos

en cuenta que este mineral presenta bajas concentraciones en los forrrajes utilizados

en la alimentación animal y los substratos utilizados en el cultivo de hongos

comestibles no presentan la concentración necesaria para suplir esta deficiencia.

Page 122: Mejoramiento Del Valor Nutricional y Digestibilidad de Los Desechos Agroindustriales Por El Efecto Del Crecimiento de Hongos Comestibles

Las determinaciones realizadas a los hongos comestibles de las cepas evaluadas,

indican que los hongos tienen un alto contenido de proteínas en comparación con

alimentos como la carne, además tienen un alto contenido de minerales como potasio,

fósforo y cobre, bajo contenido de calcio y un contenido bajo de extracto etéreo. El bajo

contenido de calcio y alto contenido de cobre (18 ppm) son factores desfavorables de los

hongos comestibles para la alimentación de humanos, si utilizamos los hongos para

sustituir alimentos como la leche en dietas ricas en calcio y en el caso del cobre podría

afectar procesos del metabolismo humano.

En lo que respecta a la fibra cruda, la misma experimenta una reducción más

evidente en la paja de arroz que en la pulpa de café; reducción que es beneficiosa para

mejorar la calidad nutricional de estos substratos que al inicio del proceso de cultivo

tenían un alto contenido de fibra cruda y que al final del proceso tenían un contenido de

fibra cruda que se encuentra dentro del valor de fibra cruda para forrajes, que es de un

18%. En el aserrín al final del proceso de producción de Shiitake, no se detecta la

presencia de lignina, con lo cual se demuestra la efectividad y selectividad de las enzimas

lignocelulósicas de los hongos comestibles para degradar lignina de estos materiales

lignocelulósicos.

La concentración de cafeína en la pulpa de café, que es un factor antifisiológico

en la alimentación animal, es reducida de la pulpa de café fresca por el proceso de

pasteurización y también es reducida por el crecimiento de los

Page 123: Mejoramiento Del Valor Nutricional y Digestibilidad de Los Desechos Agroindustriales Por El Efecto Del Crecimiento de Hongos Comestibles

hongos comestibles, siendo la más efectiva la cepa de Pleurotus ostreatus (38), seguida

de la cepa Pleurotus pulmonarius (136) y la cepa Pleurotus híbrido (k-99). El hecho de la

reducción de la cafeína en todas las fases del proceso de cultivo de hongos comestibles,

es una contribución importante al mejoramiento de la calidad de la pulpa de café como

potencial alimento para animales, porque la cafeína en la pulpa de café es el factor más

importante que limita el uso de este residuo en la alimentación de animales.

Page 124: Mejoramiento Del Valor Nutricional y Digestibilidad de Los Desechos Agroindustriales Por El Efecto Del Crecimiento de Hongos Comestibles

VI

RECOMENDACIONES

Page 125: Mejoramiento Del Valor Nutricional y Digestibilidad de Los Desechos Agroindustriales Por El Efecto Del Crecimiento de Hongos Comestibles

1. Mejorar la metodología para el análisis químico de polifenoles totales, taninos

hidrolizables y taninos condensados, mediante la implementación de técnicas de

análisis que disminuyan la interferencia en la determinación de estos

compuestos, por la presencia de compuestos como el ácido ascórbico, glucosa y

tirosinasa. De esta forma se podría corroborar o descartar el efecto de reducción

que produce el crecimiento de hongos comestibles sobre residuos

agroindustriales.

2. Continuar realizando investigaciones en las que se pueda dar seguimiento a la

presencia de cafeína en la pulpa de café a través del proceso de cultivo de hongos

comestibles y verificar si los cuerpos fructíferos contienen o no cafeína.

3. Utilizar los residuos finales de la producción de hongos comestibles en la

fertilización de suelos, y de esta manera reducir la utilización de abonos químicos.

4. Utilizar la paja de arroz sobre la que ha crecido hongos comestibles, debido a que

presenta buenas características químicas, en la alimentación de animales como

cerdos, ganado vacuno y caballar.

5. El residuo final de aserrín, contiene una cantidad importante de celulosa y

ausencia de lignina, lo que facilitaría el procesamiento de la celulosa para ser

utilizada en la manufactura de derivados de celulosa, como carboximetil celulosa,

Page 126: Mejoramiento Del Valor Nutricional y Digestibilidad de Los Desechos Agroindustriales Por El Efecto Del Crecimiento de Hongos Comestibles

acetatos de celulosa y otros, sin la necesidad de utilizar altas concentraciones de

químicos en su procesamiento.