mejoramiento de la movilidad peatonal y espacio …...el espacio público en el sector es limitado...

45
1 MEJORAMIENTO DE LA MOVILIDAD PEATONAL Y ESPACIO PÚBLICO EN EL SECTOR CENTRO DE LA CIUDAD DE BUCARAMANGA JOSE FERNANDO ROJAS OROZCO ELVER FORERO BRICEÑO UNIVERSIDAD DE SANTANDER. PROGRAMA DE POSGRADOS ESPECIALIZACIÓN EN INGENIERÍA DE TRANSITO Y TRANSPORTE 2010

Upload: others

Post on 18-Nov-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

MEJORAMIENTO DE LA MOVILIDAD PEATONAL Y ESPACIO PÚBLICO EN

EL SECTOR CENTRO DE LA CIUDAD DE BUCARAMANGA

JOSE FERNANDO ROJAS OROZCO

ELVER FORERO BRICEÑO

UNIVERSIDAD DE SANTANDER.

PROGRAMA DE POSGRADOS

ESPECIALIZACIÓN EN INGENIERÍA DE TRANSITO Y TRANSPORTE

2010

2

MEJORAMIENTO DE LA MOVILIDAD PEATONAL Y ESPACIO PÚBLICO EN

EL SECTOR CENTRO DE LA CIUDAD DE BUCARAMANGA

JOSE FERNANDO ROJAS OROZCO

ELVER FORERO BRICEÑO

Monografía de Grado

Director: Ing. FREDY ALBERTO GUIO BURGOS

UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PROGRAMA DE POSGRADOS

ESPECIALIZACIÓN EN INGENIERÍA DE TRANSITO Y TRANSPORTE

2010

3

Nota de Aceptación

____________________________________

____________________________________

____________________________________

____________________________________

___________________________________

____________________________________

Firma del Presidente del Jurado

____________________________________

Firma del Jurado

____________________________________

Firma del Jurado

Bucaramanga, 17 de noviembre de 2010.

4

CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN 1

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2

1.1. ANTECEDENTES EL PROBLEMA 2

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2

2. OBJETIVOS 3

2.1. OBJETIVO GENERAL 3

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 3

3. MARCO TEORICO 4

4. DISEÑO METODOLOGICO 5

5. DESARROLLO DEL TEMA 6

5.1. LOCALIZACIÓN 6

5.2. RED VIAL DE LA ZONA 9

5.2.1. Infraestructura vial 11

5.2.2. Peatones 11

5.2.3. Uso del suelo 11

5.3. ASPECTOS AMBIENTALES 11

5.4. DISPOSITIVOS DE CONTROL 11

5

5.5. DIAGNÓSTICO DEL SECTOR 12

5.7. EL PROBLEMA 15

5.8. OBJETIVOS 17

5.8.1. Objetivos generales 17

5.8.1. Objetivos específicos 17

5.9. ESTRATEGIAS 18

5.10. POSIBLES SOLUCIONES 19

5.10.1. Calles peatonales 22

BIBLIOGRAFIA 28

ANEXOS 29

1

INTRODUCCIÓN

Esta investigación parte de la proposición de que la solución al problema de la

movilidad no se agota en lo técnico y debe explorarse también en términos

urbanísticos y sociológicos.

Siendo el espacio público un espacio para el uso de todos, es también de todos, la

responsabilidad en su ejecución, buen uso y conservación, por lo tanto son

participantes en su desarrollo la administración local como su promotor,

planificador y administrador, los profesionales como sus diseñadores y

constructores, los industriales y comerciantes como suministradores de los

insumos de calidad necesarios, y en general los ciudadanos como usuarios que

deben procurar su buena utilización y conservación.

El espacio público en el sector es limitado en su apropiación y uso, debido en

parte a las actitudes, los miedos y los prejuicios de la gente que allí se moviliza;

Esta investigación pretende evaluar las posibilidades para que el espacio público

contribuya a solucionar el problema de congestión.

A continuación se describen las limitaciones físicas del espacio público en este

sector de la ciudad, se identifican los obstáculos socio-culturales para su

apropiación y uso, y se exploran posibles estrategias de planeación.

“Júpiter (acompañado del resto de los Dioses asombrados ante un extraordinario teatro),

en su interior se consideraba un idiota o retrasado mental,

porque al planificar el modelo del mundo futuro,

en vez de dirigirse a los constructores de tan excepcional obra,

se había dirigido a los filósofos”.

L.B. ALBERTI, MONUS c. 1443 – 1450 libro IV

Díaz Guerrero, Ruth Marcela. El espacio público como escenario. (Tesis Doctoral)

2

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

En los últimos veinte años la ciudad de Bucaramanga se convirtió en eje laboral y

académico del oriente colombiano, atrayendo a una gran cantidad de personas en

búsqueda de una mejor calidad de vida.

Pero este gran número de personas termina debilitando las pocas fuentes de

empleo, aumentando así los cordones de pobreza y el afán por la supervivencia.

Su afán por la supervivencia y las pocas oportunidades laborales proyectan un

refuerzo en la delincuencia y el comercio informal desarrollando grandes traumas

a una sociedad.

La pésima planeación de nuestra ciudad, dirigida en años anteriores por la

empresa privada que solo busca beneficios particulares, se ve reflejada en

nuestros días en la mala calidad del ordenamiento y el deterioro del espacio

público.

Ahora bien, nuestro sacrificado espacio público afectado por el crecimiento

descontrolado de las ventas informales ha terminado construyendo un caos en el

centro de nuestra ciudad, volviendo la movilidad peatonal y la calidad del paisaje

urbano en algo inconcebible para nuestra sociedad.

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los andenes y vías peatonales del centro de la ciudad de Bucaramanga están

amenazados por el crecimiento descontrolado de los comerciantes informales,

impactando de manera negativa la movilidad peatonal y el espacio publico.

3

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

Crear y mantener un escenario adecuado en el centro de nuestra ciudad que

permita el desarrollo y la extensión a la comunidad de un ejercicio tan cotidiano y

particular como es la movilidad peatonal.

Recuperar y organizar las vías y andenes con respecto a comerciantes informales,

para obtener una ideal movilidad peatonal en el centro de Bucaramanga.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

a) Posibilitar el desarrollo psico-social por medio de la composición espacial del

escenario.

b) Implementar tecnología en la construcción y en el funcionamiento del escenario

peatonal, para el mejoramiento de eventos diarios a realizar.

c) Presentar el sector centro de nuestra ciudad como un objeto arquitectónico

abierto a la movilidad peatonal y al mismo tiempo generar una nueva cultura

por el respeto al peatón y a nuestro medio ambiente.

d) Presentar una propuesta para mejorar la movilidad peatonal en el centro de

Bucaramanga.

4

3. MARCO TEORICO

Dentro de este punto formularemos soluciones las cuales no erradicaran el

problema en su totalidad, pero si ayudaran a mejorar el desarrollo del espacio

público y la movilidad peatonal.

Para esto es importante generar nuevas alternativas de movilidad peatonal en el

sector mediante la recuperación de ejes viales que en la actualidad atentan contra

la calidad de vida de transeúntes y habitantes aledaños al sector creando así daño

a la salud pública y medio ambiente.

Sobre esta investigación se presentan ideas con respecto al problema del

comercio informal sin generar traumas a nivel social y económico.

Es fundamental sobre esto hacer presentaciones graficas sobre planos como

medio regular en los ejes viales a trabajar y así exponer de manera concisa el

desarrollo del proyecto.

5

4. DISEÑO METODOLOGICO

1) Observación de campo y de consulta en el esquema territorial de la

infraestructura urbana de Bucaramanga.

2) Presentación fotográfica del problema.

3) Presentación fotográfica actual de los ejes viales del sector.

4) Presentación de ejes viales del sector sobre planos.

5) Presentación teórica de soluciones de mejoramiento en movilidad peatonal y

espacio público en ejes viales del sector.

6) Presentación de soluciones sobre planos.

7

Ubicación de Bucaramanga en Santander

Ubicación de Bucaramanga en Colombia

Bucaramanga

Ubicación de Bucaramanga en Colombia

8

Apodo: La ciudad bonita

País Colombia

• Departamento Santander

• Región Andina

Ubicación 7°8′0″N 73°8′0″OCoordenadas: 7°8′0″N 73°8′0″O

• Altitud 959 msnm

• Distancia 394 km a Bogotá

Superficie 165 km²

Fundación 22 de diciembre de 1622

Población

• Total (1 ) 523.040 hab.

• Metropolitana 1.065.622 hab.

Gentilicio Bumangues, a

Lengua

predominante

Español

Huso horario (UTC-5)

Código postal 680010002

Pref. telefónico 57 6

Alcalde Fernando Vargas Mendoza

Fiestas

mayores

22 de diciembre (Fundación)

Sitio web http://www.bucaramanga.gov.cowww.bucaramanga.gov.co

9

5.1. LOCALIZACIÓN

El trabajo de investigación se ubica geográficamente en el sector centro,

generando un anillo vial comprendido entre las carrera 09 y carrera 21 entre las

calles 45 y La Quebrada Seca perteneciente a la comuna 15 de la ciudad de

Bucaramanga, en el departamento de Santander, donde el uso del vehículo

particular desestimula otros modos de desplazamientos menos contaminantes,

como caminar y el uso de la bicicleta.

5.2. RED VIAL DE LA ZONA

Esta zona mantiene altos volúmenes de tráfico en las que se enmarcan una via

arteria principal como lo es la diagonal 15 exclusiva para la movilización del

transporte masivo metro línea y peatones; vías como son la carrera 16, 17 y las

calles 36, 35, 34 y 33.

La carrera 15 posee dos calzadas de dos carriles con separador sur norte y norte

sur es decir doble sentido.

La calle 36 es doble calzada en sentidos oriente – occidente y occidente – oriente

con anchos de calzada de 7.00 mts y andenes de 1.50 mts aproximadamente.

La calle 33 y 34 tiene un ancho de 7.00 mts y andenes de 1.30 mts costado sur y

1.25 costado norte.

10

En cuanto a la calle 34 posee un ancho de calzada de 7.50 mts y andenes de solo

0.90 mts.

Por ultimo la calle 35 esta definida como un via altamente peatonal con circulación

vehicular tipo trafico calmado con un ancho aproximado de 10 metros.

La carrera 16 y 17 posee un ancho de calzada de 8.00 mts sentido vial sur – norte

y prácticamente no tiene andenes ya que se encuentran deteriorados por el tiempo

y uso.

Las mejoras previstas en el sistema vial podrían aliviar el problema durante un

tiempo pero no constituyen una solución en si misma dado el aumento poblacional

y el creciente número de vehículos por hogar.

Se realiza la caracterización física del espacio público en cantidad, distribución y

calidad, su uso físico y atractividad, a través de mapificación y registro fotográfico

(Ver imágenes).

Se trata de buscar cómo es y cómo se concreta el espacio público que existe hoy

en la zona de estudio, dónde se hace la ubicación teórico-conceptual y explorar

diferentes dimensiones sin separarse de sus componentes e identificar dónde está

la contradicción principal de análisis, como problema central; Desarrollando una

idea cuantitativa de la posibilidad de aporte al problema de movilidad,

cuantificando el potencial del espacio público y su relación con la infraestructura

de movilidad.

11

5.2.1. Infraestructura vial. En términos generales el sector de estudio posee

calzadas vehiculares y aceras las cuales presentan variaciones en su ancho y

nivel; la superficie de rodadura está constituida por pavimento asfaltico en buen

estado, la superficie de aceras presenta grandes variaciones, su estado es malo

en términos generales. No cuenta con rampas para accesos de peatones y

discapacitados, no cuenta con el ancho efectivo mínimo para su movilidad; se

observa toda clase de obstáculos interpuestos a la circulación peatonal y vehicular

por los corredores, entre otros tenemos : hidrantes, postes, señales verticales,

carteles publicitarios, vendedores ambulantes, escalones, rampas de garaje,

huecos, vehículos parqueados, arboles, etc.

5.2.2. Peatones. El tipo de peatones que circulan por el sector es muy variado,

desde vendedores ambulantes, caminantes, compradores de los centros

comerciales, empleados, comerciantes informales y personas que buscan abordar

los vehículos de servicio público en su gran mayoría vehículos tipo bus transporte

informal como moto taxis y taxis.

5.2.3. Usos del suelo. Por los diferentes ejes viales de la carrera 15,16 y 17 con

calles 36, 35, 34 y 33, se presentan gran número de locales comerciales,

generalmente textiles, misceláneas, cafeterías entre otros. Siendo un gran sector

comercial.

5.3. ASPECTOS AMBIENTALES

El sector del contorno presenta alto índice de contaminación auditiva producida

por fuentes móviles (vehículos) como pitos, sirenas, motores en mal estado,

resonadores, altoparlantes, etc. Contaminación por emisiones de gases producida

por vehículos en deficiente estado, esta contaminación es evidente en la superficie

de las fachadas en las edificaciones y superficies de semáforos y señales

verticales de transito.

Así mismo el sector presenta contaminación visual con un sin número de letreros,

avisos, vallas, pasacalles y letreros de propaganda de toda índole.

5.4. DISPOSITIVOS DE CONTROL

Los corredores viales cuentan con semáforos vehiculares centralizados y

sincronizados de tal manera que garanticen la movilidad peatonal y vehicular, hay

buena señalización horizontal y vertical, pero no existen zonas de seguridad y

peatonales tipo cebra.

12

En las horas de altos volúmenes vehiculares (horas pico) se dispone de agentes

de tránsito y transporte de la dirección de tránsito de Bucaramanga.

5.5. DIAGNOSTICO DEL SECTOR

La afluencia de vehículos en el sector es creciente, hay problemas de movilidad

Igualmente en la intercesión se hace critico por las maniobras de ascenso y

descenso de pasajeros de los vehículos tipo bus y buseta; el alto índice de

vendedores ambulantes dificulta la movilidad en el sector, las maniobras

peligrosas que realizan los conductores de las motocicletas y bicicletas al no

respetar las zonas peatonales y normas básicas del código nacional de transito;

los peatones o posibles pasajeros de los buses que transitan por el sector no

poseen un buen refugio en el separador y el separador en su diseño geométrico

es muy angosto, los andenes no son uniformes en su ancho ni en su pendiente.

El sector presenta ventas ambulantes y talleres que invaden el espacio público,

falta de coordinación con la empresa de aseo ya que en plena hora pico los

escobitas cumplen su función estacionando las góndolas recolectoras de basura

presentando congestión vehiculas y posibles accidentes.

Igualmente el sector presenta elevados índices de contaminación sonora, emisión

de gases y contaminación visual, el sistema semafórico y la señalización del

sector se encuentra en mal estado por falta de mantenimiento; requiere de interés

especial el estudio de la interacción vehículo-peatón en este sector, por los altos

volúmenes que se manejan.

5.6. ELEMENTOS DE CONTROL

La intersección de la calle 34 y 33 con carrera 15 cuenta con un equipo

semaforizado centralizado marca siemens MP8, el cual no tiene programación

peatonal, pero maneja siete planes o programas los cuales permiten desde el

centro de semaforización de la Dirección de Transito de Bucaramanga programar

sus tiempos y fases para mejorar la movilidad de acuerdo a los volúmenes de

trafico que se presenten en los diversos horarios del día.

Así mismo existe señalización horizontal y vertical de prohibido parquear y dejar o

recoger pasajeros por parte del servicio de transporte público en los alrededores

de el centro de mercadeo., en las horas pico existe presencia de agentes de

tránsito y en el transcurso del día recorredores motorizados de transito por los ejes

viales.

13

A continuación estas imágenes muestran la problemática:

14

15

5.7. EL PROBLEMA

El alto grado de contaminación (CO2 y ruido) en torno a ciertos ejes e

intercambios, insuficiencia de espacios para la circulación peatonal, inexistencia

de ciclo rutas, andenes estrechos, discontinuos o simplemente inexistentes,

espacio público invadido por el comercio y urbanizaciones cerradas, calles

solitarias e inseguras, conflicto vehículo/peatón en los principales ejes viales,

barreras viales, bajas condiciones ambientales en corredores existentes,

desaprovechamiento de los corredores naturales como corredores peatonales,

invasión del espacio público y privado por estacionamiento de vehículos,

localización de algunos centros generadores de viajes en puntos de difícil

accesibilidad. La congestión generalizada disminuye la velocidad del tráfico que

además de aumentar la contaminación y el consumo de combustible hace que

todos los modos de transporte se obstaculicen unos a otros.

Desde hace varios años se a generado aumento en la congestión vehicular y la

contaminación ambiental en el sector, se visualiza una agudización de estos

problemas en el futuro inmediato. De hecho, desde hace cuatro años está

operando en toda la ciudad la restricción de la circulación de vehículos, mediante

16

la prohibición del uso de cada vehículo durante las horas ‘pico’ por un día de la

semana mediante las placas de identificación (el llamado ‘pico y placa’).

El sistema de movilidad peatonal propone generar las condiciones para el disfrute

y goce del territorio para quienes constituyen el fin primero y último de toda

política: las personas de todas las condiciones y en todas las condiciones que se

desplazan de a pie, Hacen parte de este sistema los elementos básicos de la vida

cotidiana e inmediata: andenes, alamedas, senderos, paseos, parques, zonas

verdes, espacios públicos en general y los correspondientes accesos.

El problema para nosotros está en la condescendencia que desarrollo el estado en

el pasado con respecto a todas estas expresiones de ventas informales, teniendo

como resultados a una sociedad que carece de cultura y respeto por la libre

movilidad peatonal y el recaudo de impuestos.

Otra problemática es el pensamiento del humano moderno o postmoderno ha

generado un sedentarismo a nivel social incursionando hasta en su movilidad.

Este sedentarismo que alcanza una gran parte de la sociedad mundial,

preocupada por al desarrollo tecnológico y científico se abandona en su totalidad

al mejoramiento de su calidad de vida.

Dentro del esquema de calidad de vida esta sociedad trabaja en horarios

extensos, el consumo de drogas, alimentos a deshoras y el afán de llegar más

rápido a sus lugares de destino los obliga cada vez a invertir en lujosos y veloces

automóviles como punto de satisfacción dentro de lo personal.

Si un humano promedio sin reconocer su capacidad económica se levanta de su

cama y camina 2 metros para el baño, se asea y camina 2 metros más hacia el

closet, luego 3 metros hasta el comedor, 10 metros hasta el parqueadero de su

vehículo ya sea motocicleta o automóvil y por ultimo llega al parqueadero de su

trabajo y camina 10 metros más para llegar a su destino final.

Su recorrido de caminata es de 27 metros por jornada o sea que serian 54 metros

en el transcurso del día y con esta costumbre cotidiana genera a una población un

problema de salud pública.

Ahora bien con todo esto y contando con una ciudad como la nuestra y con

ochocientas mil personas cada una con su propio vehículo la ciudad empieza un

periodo de deterioro a nivel ambiental, con personas sedentarias y una nube de

agentes contaminantes hacemos de nuestro habitad un lugar funesto.

17

Para culminar toda esta población termina con todo este parte automotor en el

centro de la ciudad generando trauma a nivel vial, ambiental y peatonal.

5.8. OBJETIVOS

5.8.1. Objetivos generales.

Crear y mantener un escenario adecuado en el centro de nuestra ciudad que

permita el desarrollo y la extensión a la comunidad de un ejercicio tan cotidiano y

particular como es la movilidad peatonal.

Recuperar y organizar las vías y andenes con respecto a comerciantes informales,

para obtener una ideal movilidad peatonal en el centro de Bucaramanga.

5.8.2. Objetivos específicos.

a) Posibilitar el desarrollo psico-social por medio de la composición espacial del

escenario.

b) Implementar tecnología en la construcción y en el funcionamiento del escenario

peatonal, para el mejoramiento de eventos diarios a realizar.

c) Presentar el sector centro de nuestra ciudad como un objeto arquitectónico

abierto a la movilidad peatonal y al mismo tiempo generar una nueva cultura

por el respeto al peatón y a nuestro medio ambiente.

d) Presentar una propuesta para mejorar la movilidad peatonal en el centro de

Bucaramanga.

e) Iniciar un plan de desarrollo vial y peatonal en el centro de la ciudad donde

prime la circulación peatonal y se disminuya la movilidad del parque automotor

privado o particular.

f) Implementar las soluciones peatonales en la malla vial de esta zona céntrica,

en concordancia con lo establecido en el Plan de Ordenamiento Territorial.

g) Promover la actividad de caminar dado su impacto sobre aspectos

ambientales, de salud pública y de congestión vial.

h) Promocionar los derechos de los peatones.

i) Promover la recuperación del espacio público.

18

j) Promover e incentivar la generación, recuperación y mantenimiento de

espacios peatonales (andenes, alamedas, senderos peatonales, paseos

peatonales, accesos a espacios públicos abiertos), en busca de la cohesión, la

equidad social y la defensa del medio ambiente, donde el peatón tiene el

primer nivel de prevalencia dentro del sistema de movilidad.

k) Estructuras arquitectónicas, la inseguridad, el desaseo; han afectado esta

zona, tal vez debido a que en el contexto de la ciudad, su desarrollo urbano,

social, económico fueron caóticos durante la segunda mitad del siglo XX, ante

la carencia de un control real en las edificaciones, su ocupación, su altura y sus

usos.

l) Buena parte de su población es flotante, surgiendo en las horas nocturnas el

fenómeno de la prostitución, el tráfico de drogas y sus secuelas de

delincuencia. Como consecuencia de los problemas que no han tenido solución

apropiada, muchos de sus residentes se han mudado, así como importantes

oficinas y negocios, en busca de mejores condiciones urbanas o de

habitabilidad, se han trasladado a zonas menos congestionadas, o más

adecuadas al tráfico automotor y que, además, gozan en la actualidad de

mayor prestigio y por tanto de una mayor valorización, pero que sin embargo

dejan de beneficiarse de una localización central privilegiada.

m) Otro gran impacto al núcleo central de nuestras ciudades lo han dado las

ventas ambulantes, en razón a que la ciudad no puede ofrecer, por su baja

capacidad industrial, trabajo para toda la población, máximo en una ciudad en

donde el desplazamiento de la población del campo a la ciudad presenta un

alto índice por encima de lo normal, por lo cual la economía informal se vuelve

una válvula de escape económica y social para la comunidad que ve en la

venta callejera su oportunidad de obtener un ingreso; lo cual exige de todos

soluciones ingeniosas y efectivas para atender a tales realidades, pero sin

crear traumas en la ciudad y su funcionamiento general.

5.9. ESTRATEGIAS

Garantizar que los proyectos de desarrollo urbano, de generación y/o

mejoramiento del espacio público y de infraestructura vial contemplen soluciones

peatonales, que permitan la coexistencia y accesibilidad de peatones, personas

con movilidad reducida, ciclistas y vehículos.

19

Planear, diseñar, construir, recuperar, controlar y mantener la red de movilidad

peatonal, en cumplimiento con la normativa de accesibilidad en los desarrollos e

intervenciones sobre andenes.

Incentivar al aprovechamiento de espacios públicos peatonales desarrollando y

generando zonas sin tráfico vehicular y zonas de emisiones bajas.

Iniciar la cátedra de transito y movilidad peatonal desde los niveles de primaria

básica, electivas en secundaria y prácticas en nivel superior.

5.10. POSIBLES SOLUCIONES

1) Definir exactamente sobre ejes viales el centro de la ciudad de Bucaramanga.

En este caso la zona centro la conforma (Ver plano 1 – 17) por el occidente

con la carrera 9, por el sur con la calle 45, por el oriente con la carrera 21 y al

norte con la avenida quebrada seca.

2) Restringir la entrada de vehículos particulares al centro de la ciudad con

mecanismos como peajes con tarifas altas y cierres de vías con un horario

establecido y comprendido desde las 07:00 horas hasta las 20:00 horas. Para

un mejor desarrollo de esta propuesta se plantean parqueaderos públicos

perimetrales al anillo vial que enmarca al sector centro de la ciudad. (Ver

manzanas azules plano 1 – 17)

20

Los puntos de control de entradas a vehículos particulares estarán ubicados en

la calle 36 con carrera 21 sentido oriente - occidente, carrera 14 con avenida

quebrada seca sentido norte – sur, calle 36 con carrera 9 sentido occidente –

oriente, carrera 17 con calle 9 sentido sur – norte.(ver rectángulos violetas en

el plano 1 – 17).

Los puntos de control de salidas de vehículos se ubicaran al norte en la carrera

17 con avenida quebrada seca sentido sur – norte, al occidente en la calle 35

con carrera 9 sentido oriente – occidente, al sur en la carrera 14 con calle 45

sentido norte – sur y al oriente en la calle 36 con carrera 21 sentido oriente –

occidente. (Ver flechas verdes en el plano 1 – 17).

En el resto de vías que culminan su sentido sobre los ejes viales que

conforman el anillo vial que delimitan el centro de la ciudad se cerraran

temporalmente en el horario establecido anteriormente. (Ver X en el plano 1 –

17).

3) Reestructurar algunas zonas del centro especialmente manzanas que en la

actualidad producen caos vehicular. Para este caso específico tenemos la

plaza de mercado central que no genera beneficios desde ni ángulo y es

21

necesario su reubicación de manera urgente y proyectar sobre esa manzana

un centro de ferias impulsando así a la pequeña y mediana empresa

santandereana. (Ver manzana amarilla plano 1 – 17). La siguiente manzana

también debe reestructurarse para generar una zona de esparcimiento donde

incluya áreas deportivas y de recreación especialmente para el gran numero de

persona que laboran en el sector. (Ver manzana naranja plano 1 – 17). Por

último el mejoramiento arquitectónico de la gran manzana reubicando la policía

nacional y sus dependencias para generar así el fortalecimiento del patrimonio

nacional. (Ver manzana gris plano 1 – 17).

4) Reestructurar algunas zonas del centro especialmente manzanas que en la

actualidad producen caos vehicular. Para este caso específico tenemos la

plaza de mercado central que no genera beneficios desde ni ángulo y es

necesario su reubicación de manera urgente y proyectar sobre esa manzana

un centro de ferias impulsando así a la pequeña y mediana empresa

santandereana. (Ver manzana amarilla plano 1 – 17). La siguiente manzana

también debe reestructurarse para generar una zona de esparcimiento donde

incluya áreas deportivas y de recreación especialmente para el gran numero de

persona que laboran en el sector. (Ver manzana naranja plano 1 – 17). Por

último el mejoramiento arquitectónico de la gran manzana reubicando la policía

nacional y sus dependencias para generar así el fortalecimiento del patrimonio

nacional. (Ver manzana gris plano 1 – 17).

5) El aumento y estandarización de andenes o vías peatonales reduciendo el

ancho de calzada especialmente en la calle 36, 34, 33 y carreras 16, 17. Para

desarrollar esta idea es necesario implementación de tecnología de punta

aplicada a la movilidad peatonal y vehicular para dar una mejor calidad y

seguridad a las zonas más críticas del sector. (Ver planos 2 – 17 hasta 17 – 17).

6) La reorganización de las ventas informales con programas de censos, estudios

sociales y económicos para otorgarles un área determinada de trabajo

intransferible y que pertenezca de manera perdurable al municipio. También se

proyectaran distancias adecuadas o separaciones estandarizadas entre

puestos de ventas y que al mismo tiempo genere impuestos al municipio por el

uso del área o modulo. Es necesario que se postule un mueble determinado y

uniforme a la totalidad de puntos de ventas y se determine un horario

determinado de trabajo para así entregar un mejor bienestar al sector centro de

la ciudad sin que se desarrollen traumas a nivel social y económico. (Ver

puntos negros en los planos 2 – 17 hasta el 17 – 17).

22

7) Implementación y desarrollo de programas y proyectos para la ejecución de

facilidades peatonales, como pasos peatonales, puentes peatonales, rampas

de acceso, semáforos peatonales, paseos y bulevares, andenes, entre otros.

Generación de actividades culturales y comerciales atractivas para incentivar

caminatas.

5.10.1. Calles peatonales. Esta alternativa resulta especialmente útil en zonas

céntricas de uso comercial, con alta densidad de peatones como es el caso y es

cada vez más utilizada en las ciudades, en forma permanente o transitoria.

En este último caso, las calles poseen tránsito restringido exclusivo para peatones

en horas y días de actividad comercial y se liberan al tránsito vehicular por la

noche, luego del horario de cierre de los comercios.

23

BIBLIOGRAFIA

MUNTAÑOLA THORNBERG, Josep. Topogénesis. Fundamentos de una nueva

arquitectura.

Battista Piranesi, Giovanni. El Arquitecto Loco.

CORTES, Rodrigo y ARIAS, Fernando. La Intervención de Le Corbusier en la

Planeación Física de Bogotá 1945 – 1953.

GUIO BURGOS, Fredy Alberto. Elementos del Transito. “El Peatón”.

ARBELÁEZ CAPACHO, Carlos. El Arquitecto.

Compilación de sus más grandes escritos cortos 1947 – 1969.

BANCO MUNDIAL (ciudades en movimiento).

DADEP. Cuadernos del espacio público.

Manual para la construcción y el diseño del espacio público para la ciudad de

Bucaramanga (Planeación Municipal).

DÍAZ GUERRERO, Ruth Marcela. El espacio público como escenario. (Tesis

doctoral).

24

ANEXOS

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40