mecanismos de control -...

60
15 de junio de 2012 MECANISMOS MECANISMOS DE CONTROL DE CONTROL EN EL SECTOR EN EL SECTOR P P Ú Ú BLICO BLICO EXCELENCIA EN EXCELENCIA EN LA GESTION LA GESTION PUBLICA PUBLICA Cr. Fernando Roberto Lenardón [email protected] SIN ÉTICA TODOS PAGAMOS

Upload: duongkhanh

Post on 20-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

15 de junio de 2012

MECANISMOSMECANISMOS

DE CONTROLDE CONTROL

EN EL SECTOREN EL SECTOR

PPÚÚBLICOBLICO

EXCELENCIA EN EXCELENCIA EN LA GESTION LA GESTION PUBLICAPUBLICA

Cr. Fernando Roberto Lenardón

[email protected]

SIN ÉTICA

TODOS PAGAMOS

•Ceguera de los dirigentes•Ineficiencia del Estado•Ineficiencia de la economía nacional

TIRO AL BLANCO

DE LA INEFICACIA

•No pago de impuestos•Escasa recaudación impositiva•Despilfarro de fondos públicos – corrupción

•Deterioro socio – económico de la población•Mala prestación de servicios públicos•Necesidad de pagar servicios privados

ADMINISTRACIÓN

PÚBLICA

GESTIÓN

PÚBLICA

SERVICIOS

PÚBLICOS

BIEN

COMÚN

GESTIÓN

PÚBLICA

ADMINISTRACIÓN

PÚBLICA

GESTIÓN

PÚBLICA

SERVICIOS

PÚBLICOS

BIEN

COMÚN

GESTIÓN

PÚBLICA

6E

ECONOMÍA

EFICIENCIA

ECOLOGÍAEJECUTIVIDAD

EFICACIA

EFECTIVIDAD

ÉÉTICATICA

EN DÓNDE?

¿Y ENTONCES?

REINGENIERÍA A LA “ARGENTINA”

MANAGEMENT PARA EL BIEN COMÚN

RESPONDHABILIDAD

PLANIFICACIPLANIFICACIÓÓNN

CONTROLCONTROL

GESTIGESTIÓÓNN

FRAUDE

CORRUPCIÓN

Fernando R. Lenardón

FRAUDE:

• ABUSO DE CONFIANZA Y ACCIÓN CONTRARIA A LA VERDAD O A LA RECTITUD.

• ACTO REALIZADO PARA ELUDIR UNA DISPOSICIÓN LEGAL EN PERJUICIO DE TERCEROS O PARA BURLAR EL DERECHO DE UNA PERSONA.

OLACEFS (1994):

RESULTADO DE DISTORSIONES INTENCIONADAS

DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA, ADMINISTRATIVA Y POLÍTICA

ENTRE LOS MIEMBROS DE LA ADMINISTRACIÓN

O TERCERAS PARTES

QUE PUEDE INVOLUCRAR:

MANIPULACIÓN, FALSIFICACIÓN O ALTERACIÓN DE DOCUMENTOS;

MALVERSACIÓN DE ACTIVOS;

ALTERACIÓN DE OPERACIONES CONTABLES

Y USO INDEBIDO DE POLÍTICAS CONTABLES.

CÓDIGO PENAL:

• FRAUDE EN PERJUICIO DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA (ART. 174, INC. 5)

•SINÓNIMO DE DEFRAUDACIÓN: MANIOBRA DOLOSA DEL QUEBRADO EN PERJUICIO DE ACREEDORES (ART. 176 Y 177).

• ENGAÑO PARA RETENER UNA PERSONA CON MIRAS DESHONESTAS (ART. 130).

• FRAUDE DEL FUNDADOR, DIRECTOR, ADMINISTRADOR, ETC. QUE BRINDE INFORMACIÓN FALSA O INCOMPLETA CUALQUIERA FUERA SU PROPÓSITO (ART. 300, INC. 3º). Fernando R. Lenardón

CÓDIGO PENAL:

• ADMINISTRACIÓN FRAUDULENTA:

DELITO DE AQUEL QUE,

TENIENDO EL MANEJO DE LOS BIENES

QUE NO LE PERTENECEN,

VIOLA SUS DEBERES Y

PERJUDICA LOS INTERESES CONFIADOS,

CON EL FIN DE PROCURARSE BENEFICIOS PROPIOS

(ART. 173)

Fernando R. Lenardón

ENRIQUECIMIENTO ILÍCITO DE FUNCIONARIOS PÚBLICOS:

ART. 268 PARTE 2

Fernando R. Lenardón

CORRUPCIÓN:

REALIZACIÓN DE UN ACTO INDEBIDO A CAMBIO DE UNA DÁDIV A.

Pero

LA REALIDAD ES QUE LA AMPLIA GAMA DE LA CORRUPCIÓN

ABARCA TODOS LOS SECTORES Y TODOS LOS ESTRATOS SOCIALES

IMPLICA UN VICIO DEL COMPORTAMIENTO HUMANO QUE RIÑE CON LA ÉTICA Y SE MANIFIESTA PRINCIPALMENTE A TRAVÉS DE LA FALSEDAD (OLACEFS)

ESQUEMA GENÉRICO DE UN ACTO DE CORRUPCIÓN

Fernando R. Lenardón

ESTADOSDE

CORRUPCIÓN

MARGINAL: CASOS AISLADOSPERO EN UN CONTEXTO DE RESPETO

DE LA REGLAS FORMALES,ÓRGANOS DE CONTROL QUE ACTÚAN

CON EFICACIA,DETECTAN Y CASTIGAN

HÍPER CORRUPCIÓN:

LA CULTURA GENERALES PERMISIVA

ANTE LAS VIOLACIONES DE LAS REGLAS

LOS ÓRGANOS DE CONTROL NO CUMPLEN CON SU FUNCIÓN

Y LOS SOBORNOS SONUNA FORMA GENERALIZADA

DE ENCONTRAR “SOLUCIONES”

Fernando R. Lenardón

MODALIDADESDE

CORRUPCIÓN

CORRUPCIÓN POLÍTICA: RELACIONADACON LA AUTORIDAD CONFERIDA POR

ELECCIÓN POPULAR.FORMAS PARTIDARIAS

CONDUCCIÓN DEL GOBIERNO,LA LEGISLATURA,

LA FUNCIÓN JUDICIAL, ETC.

EJERCICIO ILEGÍTIMODEL PODER

PARA PROVECHOPERSONAL

CORRUPCIÓN ADMINISTRATIVA PÚBLICA:PRÁCTICAS DE FUNCIONARIOS PÚBLICOSPARA DESVIAR EL EJERCICIO DE LAINSTITUCIONALIDAD Y LAS NORMAS PÚBLICASA FAVOR DE INTERESES PARTICULARESA CAMBIO DE RECOMPENSAS ECONÓMICAS,DE STATUS O DE CUALQUIER BENEFICIO

EJERCICIO ILEGÍTIMODE LA FUNCIÓN

PARA PROVECHOPERSONAL

Fernando R. Lenardón

CORRUPCIÓN PRIVADA: VIOLENTA LASNORMAS Y VALORES DEL SISTEMA

REGLAS DE JUEGO ECONÓMICOPARA OBTENER VENTAJAS FRENTE A

OTROS ACTORES CON LOS QUECOMPITE

PARA PROVECHOPERSONAL

CORRUPCIÓN SOCIAL: PROCESOS DE EMPOBRECIMIENTO Y SUPERVIVENCIA SOCIAL.ACEPTACIÓN O RESIGNACIÓN DEL ESTADO DE COSAS“ENFERMEDAD CULTURAL”

SUMATORIA DE TODASLAS OTRAS

RELACIÓN ILEGÍTIMACON AGENTES PÚBLICOS

O ENTREPRIVADOS

Fernando R. Lenardón

EFECTOS DE LA

CORRUPCIÓN

GENERA PRIVILEGIOSY DESIGUALDAD SOCIAL

IMPOSIBILITANDOUNA DISTRIBUCIÓN

MÁS JUSTA Y EQUITATIVADEL INGRESO NACIONAL

PROVOCAEGOÍSMO

DEGENERACIÓNY DESTRUCCIÓN DE

LA FAMILIA,LA RELIGIÓN

LA EDUCACIÓNY OTRAS INSTITUCIONES

FUNDAMENTALESDE LA FORMACIÓN

HUMANA

DETERIORA PRINCIPIOS MORALES Y ÉTICOSCAUSA GRANDES DAÑOS

A NUESTRAS IDENTIDADES

CONSUME LOS ESCASOS RECURSOSNATURALES Y ECONÓMICOS

DE UN PAÍSDIFICULTANDO EL DESARROLLO

ECONÓMICO Y SOCIALY ESCLAVIZÁNDOLO A LA AYUDA EXTERNA

CONVIERTE A LA POLÍTICAEN INSTRUMENTO DE

INTERESES PERSONALESDESTRUYENDO CONFIANZA

CIUDADANA

APATÍA Y ABSTENCIONISMO

PRINCIPAL AMENAZAPARA LA DEMOCRACIA

GENERA LA INEFICIENCIAE INOPERANCIA

DE LOS GOBIERNOS

EFECTOS DE LA

CORRUPCIÓN

SERVICIOS INSUFICIENTESDESHUMANIZADOS

Y CAROS

Fernando R. Lenardón

Artículo 8Penalización de la corrupción

1. DELITO (cuando se cometan intencionalmente)

a) La promesa, el ofrecimiento o la concesión a un funcionario público, directao indirectamente, de un beneficio indebido que redunde en su propio provechoo en el de otra persona o entidad, con el fin de que dicho funcionario actúe o seabstenga de actuar en el cumplimiento de sus funciones oficiales;

b) La solicitud o aceptación por un funcionario público, directa o indirectamente,de un beneficio indebido que redunde en su propio provecho o en el de otrapersona o entidad, con el fin de que dicho funcionario actúe o se abstenga de actuaren el cumplimiento de sus funciones oficiales.

2. También cuando esté involucrado en ellos un funcionario públ ico extranjero o un funcionario internacional. Del mismo modo, otras formas de corrupción.

CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS CONTRA LA

DELINCUENCIA ORGANIZADA INTERNACIONAL

– AÑO 2000 -

Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupció n – 2003 -

Preámbulo

Los Estados Parte en la presente Convención,• Preocupados por la gravedad de los problemas y las amenazas que

plantea la corrupción para la estabilidad y seguridad de las sociedadesal socavar las instituciones y los valores de la democrac ia, la ética y la justicia y al comprometer el desarrollo sostenible y el imperio de la ley,

• Preocupados también por los vínculos entre la corrupción y otras formas dedelincuencia, en particular la delincuencia organizada y la delincuenciaeconómica, incluido el blanqueo de dinero,

• Preocupados asimismo por los casos de corrupción que entrañan vastascantidades de activos , los cuales pueden constituir una proporción importante de los recursos de los Estados , y que amenazan la estabilidad política y el desarrollo sostenible de esos Estados,

• Convencidos de que la corrupción ha dejado de ser unproblema local para convertirse en un fenómenotransnacional que afecta a todas las sociedadesy econom ías

Fernando R. Lenardón

97 Argentina97 Argentina97 Argentina97 Argentina

Año 2005

Mapa mundial de la corrupción de acuerdo con el Índice de Percepciones de la Corrupción (índice) compilado por Transparencia Internacional en 2005. Los países percibidos como altamente corruptos (índice entre 1 y 1.9) son mostrados en color rojo oscuro, en tanto que los percibidos como prácticamente libres de corrupción (índice entre 9 y 10) son mostrados en rosado claro (fuente: www.transparencia.org.es)

Puntúa a los países según una escala del cero al diez, siendo el cero el valor que indica los niveles más elevados de corrupción percibida y el 10 el valor que señala los niveles más bajos .

El Índice de Percepción de la Corrupción 2006 es un índice compuesto que parte de múltiples encuestas de opinión a expertos y que sondean las percepciones sobre la corrupción en el sector público en 163 países de todo el mundo.

Fernando R. Lenardón

1441032,52004

180

144

133

Total

Países

1092,92008

972,82005

2,3

Puntos

922001-3

RankingAño

ARGENTINA EN TRANSPARENCIA INTERNACIONAL

2011: 3 puntosRanking: 100

Denuncia del Contribuyente.Detención de montos a devolver al contribuyente y extracción para el funcionario.

NO DEVOLUCIÓN DE IMPUESTOS

Por información cruzada entre entes de recaudación

Montos imponibles distintos declarados en sendas reparticiones.

DDJJ DE IMPUESTOS FALSAS

Control de Auditoría Tribunal de CuentasConstancias de pago falsas.IMPUTACIÓN DE PAGOS DE IMPUESTOS NO REALIZADOS

CircularizaciónConstancia de cobro destruida o adulterada indicando menor valor al real

COBRO DE IMPUESTOS NO INGRESADOS

ÍdemÍdemPAGOS DE HABERES FALSOS

Por denuncia de presuntos beneficiariosConstancia de recepción de dinero falsasSUBSIDIOS FALSOS

Por relevamiento físico de inventariosConstancia de entregas de bienes falsasCOMPRAS FALSAS

IDEMArmado de concursos con firmas de parientes. Se adjudicaba rotativamente, cambiando la empresa de menor precio, pero siempre participaban prácticamente las mismas.

PUBLICIDAD CARA

Por información cruzada entre entes de control

Armado de concurso con firmas de parientesPUBLICIDAD FALSA

Denuncia de un funcionario extranjero.Coimas a funcionarios.“ACELERACIÓN” DE TRAMITES ADMINISTRATIVOS.

Por la prensa (cámara oculta).Por denuncia

Coimas de funcionarios judiciales o administrativos.

ARCHIVO IRREGULAR DE EXPEDIENTES

Por la prensa (cámara oculta)Coimas de funcionarios judiciales y policialesDISPOSICIÓN DE FALLOS EN CONTRA DE LA LEY

Por denuncia de ONGsAsociación ilícita y estafas reiteradasAsociación ilícita y administración fraudulenta

ENRIQUECIMIENTO ILÍCITO DE FUNCIONARIO

Por denuncia.Coimas a funcionarios del BancoCOMPRA DE SOFTWARE PARA BNA

MODO EN QUE SE LO DETECTOMODO EN QUE SE CONFIGUROFRAUDE O ACTO CORRUPTO

CUADRO 2: RELEVAMIENTO DE CASOS DE CORRUPCIÓN ADMINISTRATIVA DETECTADOS EN ARGENTINA (DE FUNCIONARIOS O PRIVADOS PERO QUE AFECTARON AL ESTADO).

Fernando R. Lenardón

P U E B L O O C O M U N I D A DP U E B L O O C O M U N I D A DP U E B L O O C O M U N I D A DP U E B L O O C O M U N I D A D

MEDIOS DE DIFUSIÓN

ADMINISTRADORES ÓRGANOS DE CONTROL

E S T A D O

CONTROL

ELECCIÓN DENUNCIA

A LA VISIÓN TRADICIONAL, EN LOS ÚLTIMOSAÑOS SE VIENEN INCORPORANDO LAS ACCIONES DE PARTICIPACIÓN DIRECTA EN LA GESTIÓN (PRESUPUESTO PARTICIPATIVO) Y EN EL CONTROL (AUDIENCIA PÚBLICA)

INFORMACIÓN

INFORMACIÓNINFORMACIÓN

Fernando R. Lenardón

EL PARADIGMA

VISIÓN GLOBAL DELFUNCIONAMIENTO SOCIAL

LASITUACIÓN ACTUAL

Fernando R. Lenardón

ADMINISTRADOR

1) DESINTERÉS

2) CAPACIDAD DE ASUMIR EL INTERÉSPÚBLICO COMO OBJETIVO DE ACTUACIÓN PERSONAL

3) INTEGRIDAD

4) OBJETIVIDAD

5) RESPONSABILIDAD

6) TRANSPARENCIA

7) LA CAPACIDAD DE LIDERAZGO

RESPONDHABILIDAD

Fernando R. Lenardón

El control hoy

NACIÓN:

SIGEN

+

AGN

AUDITORÍAFINANCIERA

+GESTIÓN

NOCONTROL

JURISDICCIONAL

PROVINCIAS:

C.G.P.

+

HTC

AUDITORÍAFINANCIERA

+CONTROL JURISDICCIONAL

NOCONTROL

DE GESTIÓN

Fernando R. Lenardón

CONTROL

INTEGRAL

AUDITORÍAFINANCIERA

CONTROLDE LEGALIDAD

AUDITORÍAANTICORRUPCIÓN

AUDITORÍADE GESTIÓN

Fernando R. Lenardón

Órganos de control: visión integrada

Objetivo:Ejercer una influencia manifiesta para quela gestión se desarrolle con:

LEGALIDADTRANSPARENCIAECONOMÍAEFIFICIENCIAEFICACIA

YGUARDA DE LA INTEGRIDAD DEL PATRIMONIO PÚBLICO INDEPENDENCIA

DECRITERIO

INDEPENDENCIAJERÁRQUICA,FUNCIONAL

Y FINANCIERA

Fernando R. Lenardón

Órganos de control: visión integrada

1) LAS ADMINISTRACIONES

2) LAS OPERATIVAS

3) LOS PATRIMONIOS

4) LAS GESTIONES

LA CUENTA GENERAL

DEL EJERCICIO

LAS CUENTAS

DE PERCEPCIÓN

E INVERSIÓN

DE LOS

CAUDALES PÚBLICOS

OBJETIVOS:

CONTROL

OPORTUNO

DE

Fernando R. Lenardón

Órganos de control: visión integrada

METAS:

DICTAMINAR SOBRE RAZONABILIDAD DE LO INFORMADORESPECTO DE ADMINISTRACIÓN DEL PATRIMONIO PÚBLICO

EVALUAR EFICACIA, EFICIENCIA Y ECONOMÍA

ABROBAR O DESAPROBRAR LAS RENDICIONES DE CUENTAS, DE PERCEPCIÓNE INVERSIÓN DE LOS CAUDALES PÚBLICOS Y ORDENAR, EN SU CASO,

EL RESARCIMIENTO PATRIMONIAL Y/O LA ASIGANCIÓN DE RESPONSABILIDADCONTABLE Y ADMINISTRATIVA

Fernando R. Lenardón

•ASESORAR• INSTAR A CORREGIR

FALENCIAS Y PREVENIR

•APORTAR ELEMENTOS DEJUICIO VÁLIDOS, PERTINENTES

Y SUFICIENTES

•APORTAR ELEMENTOS DEJUICIO VÁLIDOS, PERTINENTES

Y SUFICIENTES

CONTROL RUTINARIO:SELECTIVO, SOBRE:

OPERATIVAPATRIMONIO

GESTIÓNY

RENDICIÓN DE CUENTAS

•INSTAR A CORREGIRFALENCIAS

• CONSTATAR EN TIEMPO OPORTUNOSI COMO CONSECUENCIA DE LA CAUSA

QUE DIO ORIGEN AL CONTROLSE PRODUCEN IRREGULARIDADES

PARA ADOPTAR MEDIDAS NECESARIAS

CONTROL SORPRESIVO:NATURALEZA Y ALCANCE

NECESARIOS(POR PUNTOS DÉBILES,

ÁREAS DE RIESGO)

Fernando R. Lenardón

• CONSTATAR EN TIEMPO OPORTUNOEFECTIVA OCURRENCIA DE IRREGULARIDADES

PARA ADOPTAR MEDIDAS NECESARIAS

•INSTAR A CORREGIRFALENCIAS

CONTROL ESPECIAL:RUBROSÁREAS

OCASOS PUNTUALES

(DENUNCIAS Y SIMILARES)NATURALES Y

ALCANCESNECESARIOS

• APORTAR ELEMENTOS DEJUICIO VÁLIDOS, PERTINENTES

Y SUFICIENTES

Fernando R. Lenardón

AUDITORÍAANTICORRUPCIÓN

DETERMINA SI SE HA GASTADO, RECAUDADO, TOMADO EN PRÉSTAMO O, DE OTRA MANERA, MANEJADO DINERO Y BIENES DEL ESTADO PARA BIENES PARTICULARES.

ACCIÓN ADMINISTRATIVACONTRA

EX FUNCIONARIOS

CONTROLSOBRE ENRIQUECIMIENTO

DE FUNCIONARIOS

Fernando R. Lenardón

PROCE-

DIMIENTO

PARA

DETECTAR

FRAUDES

1) CONOCIMIENTO DE LA ENTIDAD Y SU ENTORNO

2) ESTABLECIMIENTO DE ÁREAS DE RIESGO

3) APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE AUDITORÍA

4) OBTENCIÓN DE EVIDENCIA PROBATORIA Y CONFIABLE

5) COMUNICACIÓN DE HALLAZGOS A LAS INSTANCIAS PERTINENTES

INSTANCIAADMINISTRATIVA

OJUDICIAL

Fernando R. Lenardón

ENTORNO DE LA ENTIDAD

•ÁMBITO GEOGRÁFICOY SOCIAL

•LEYES Y NORMATIVIDADQUE LE RIGEN

•LEYES Y NORMATIVIDADEN CURSO

•PROVEEDORES DEBIENES Y SERVICIOS

•POBLACIÓN

•SITUACIÓN ECONÓMICADE LA COMUNIDAD

•ACCIONES LEGALESEN CONTRA

LA ENTIDAD

• ÁREA A LA QUE PERTENECE

• PRESUPUESTO

• PERSONAL ASIGNADO

• NIVELES DE CONTRATACIÓN

• MANUALES DE PROCEDIMIENTO

• ESTRUCTURA ORGÁNICA

• MISIÓN – VISIÓN

• REGLAMENTOS INTERNOS

• PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS

Fernando R. Lenardón

OTROS FACTORES INTERNOS A CONSIDERAR

• PERIODICIDAD DE OPERACIONES

• INFLUENCIA DEL GREMIO

•UTILIZACIÓN, ADQUISICIÓN Y DISPOSICIÓN DE BIENES Y ACTIVOS

• MÉTODOS DE ARCHIVO

• SISTEMATIZACIÓN DE RECAUDACIÓN DE INGRESOS

• FORTALEZA DE CONTROL INTERNO

• ACTITUDES Y VALORES DE FUNCIONARIOS

Fernando R. Lenardón

ESTABLECIMIENTO DE ÁREAS DE RIESGO

CONSIDERA:SECTORES DE EXAMEN QUE REFIEREN A LAS TAREAS ESPECÍFICAS LLEVADAS A CABO EN LA UNIDAD ORGÁNICA:

• SISTEMA DE CONTROL INTERNO

• COMPLEJIDAD DE LAS TAREAS

• PONDERACIÓN FINANCIERA

• CERCANÍA CON EL PODER POLÍTICO

• OBSERVACIONES ANTERIORES Y CORRECCIONES

PONDERACIÓNOBJETIVA

Fernando R. Lenardón

Evaluación de control interno: informe COSO

NATIONAL COMMISSION ON FRAUDULENT FINANCIAL REPORTING creó en Estados Unidos en 1985 bajo la sigla COSO (COMMITTEE OF SPONSORING ORGANIZATIONS).

DEFINICIÓN Y OBJETIVOS

El Control Internoes un proceso integradoa los procesos,y no un conjunto de pesados mecanismos burocráticos añadidos a los mismos, efectuado por la dirección y el resto del personal de una entidad,diseñado con el objeto de proporcionar una garantía razonablepara el logro de objetivos incluidos en las siguientes categorías:

� Eficacia y eficiencia de las operaciones� Confiabilidad de la información financiera� Cumplimiento de las leyes, reglamentos y políticas

Fernando R. Lenardón

Según la Comisión de Normas de Control Interno de la Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI),

El control interno puede ser definido como el plan de organización, y el conjunto de planes, métodos , procedimientos y otras medidas de una institución, tendientes a ofr ecer una garantía razonable de que se cumplan los siguientes o bjetivos principales:� Promover operaciones metódicas, económicas, eficientes y eficaces, así como productos y servicios de la calidad esperada.� Preservar al patrimonio de pérdidas por despilfarro, abuso, mala gestión, errores, fraudes o irregularidades.� Respetar las leyes y reglamentaciones, como también l as directivas y estimular al mismo tiempo la adhesión de los integrantes de la organización a las políticas y obje tivos de la misma.� Obtener datos financieros y de gestión completos y confiables y presentados a través de informes oportunos.

Definición de control interno:

Fernando R. Lenardón

El marco integrado de control que plantea el informe COSO consta de cinco componentes interrelacionados, derivados del estilo de la dirección, e integrados al proceso de gestión:

Ambiente de controlEvaluación de riesgosActividades de control

Información y comunicaciónSupervisión

Componentes del control interno:

Fernando R. Lenardón

El ambiente de control refleja el espíritu ético vigenteen una entidad respecto del comportamiento de los agentes,

la responsabilidad con que encaran sus actividades, y la importancia que le asignan al control interno.

Sirve de base de los otros componentes ,ya que es dentro del ambiente reinante que se evalúan los riesgosy se definen las actividades de control tendientes a neutralizarlos.

Simultáneamente se capta la información relevante y se realizan las comunicaciones pertinentes, dentro de un proceso supervisado y corregido de acuerdo con las circunstancias

Fernando R. Lenardón

El control interno ha sido pensado esencialmente para limitar los riesgos que afectan las actividade s de las organizaciones.

A través de la investigación y análisis de los riesgos relevantes y el punto hasta el cual el control vigente los neutraliza se evalúa la vulnerabilidad del sistema.

Evaluación de riesgos

Fernando R. Lenardón

INDICADORESDE FRAUDE

BANDERAS ROJAS:ALERTA PARA EL AUDITOR

NO ESTABLECEN EXISTENCIA DEIRREGULARIDADES POR SÍ MISMAS

NO NECESARIAMENTE DEBEN SERSIGINIFICATIVAS:

ACUMULACIÓN DE VARIAS

NO SE DEBEN DESCARTARSITUACIONES POR PARECER

DEMASIADO OBVIASCUANDO SE BUSQUEN EXPLICACIONESEL AUDITOR DEBE COMENZAR POR LA

MÁS SIMPLES

• NEGOCIACIONES IRREGULARES ENTRE FUNCIONARIOS Y PRIVADOS O TERCEROS

• TAREAS REALIZADAS POR FUNCIONARIOS CON MAYOR JERARQUÍA A LOS QUE DEBERÍAN LLEVARLAS A CABO

• FUNCIONARIOS O DIRECTIVOS QUE NO TOMAN LOS PERÍODOS DE DESCANSOS NORMALES Y HABITUALES

• EXCESIVA CONCENTRACIÓN DE PODERES EN MANOS DE POCOS FUNCIONARIOS

• PÉRDIDAS O SUSTRACCIÓN DE INVENTARIOS

• NEGLIGENCIAS

• ADQUISICIÓN DE BIENES INNECESARIOS

• FALTAS DE COMPROBANTES

• ASIENTOS CONTABLES INUSUALES O DISCREPANCIA EN REGISTROS

• CONFLICTOS DE INTERESES

• FALTA DE CONTROLES

PRÁCTICASIRREGULARES

• DISMINUCIÓN DE EFICACIA Y EFICIENCIA

Fernando R. Lenardón

REQUERIMIENTOS ADICIONALES:

RECURSOS HUMANOS, MATERIALES Y FINANCIEROS ADECUADOS

PLAN DE CAPACITACIÓN PERMANENTE

CONTROL INTERNO EFICIENTE

Y RELACIONADO CON EL CONTROL EXTERNO

Fernando R. Lenardón

REQUERIMIENTOS ADICIONALES

SISTEMA DE INFORMACIÓN PÚBLICA

EJECUTIVIDAD SANCIONATORIA

AUTONOMÍA

OCE: CONTROL DE GESTIÓN

Fernando R. Lenardón

REQUERIMIENTOS ADICIONALES

DDJJ PATRIMONIAL: OBLIGACIÓN Y CONTROL

LEGISLACIÓN QUE PREVEA ESTOS DELITOS

SE REQUIERE:

2. Cada Estado Parte adoptará medidas encaminadas a garantizar la intervención eficaz de sus autoridades con miras

a prevenir, detectar y castigar la corrupción

de funcionarios públicos,

incluso dotando a dichas autoridades de suficiente

independencia para disuadir del ejercicio de cualquier influencia indebida en su actuación.

CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS CONTRA LA DELINCUENCIA ORGANIZADA INTERNACIONAL

– AÑO 2000 -

un enfoque amplio y multidisciplinario

para prevenir y combatir eficazmente

la corrupción,Fernando R. Lenardón

Fernando R. Lenardón

OFICINA ANTICORRUPCIÓN

Políticas de prevención y de transparencia, en sus investigaciones y acciones judiciales frente a hech os de corrupción, y en su inserción y reconocimiento e n el marco internacional de la lucha contra la corrupción.

Recibió y procesó un total de 34.044 declaraciones juradas, asegurando su acceso público como garantía de control social, y requiriendo explicaciones o, en su caso, abriendo carpetas de investigación en los casos en que pudieran existir eventuales omisiones o incrementos patrimoniales constitutivos de delito

derivó la remisión de 161 casos a la dirección de investigaciones, llegando veinte de los mismos a la denuncia penal. El sistema descripto puede considerarse uno de los más desarrollados del mundo.

Año 2006

OFICINA ANTICORRUPCIÓN

prevención de conflictos de intereses, se dictaron resoluciones poniendo restricciones a la actuación de altos funcionarios del gobierno nacional, en raz ón de sus vínculos particulares con variadas entidades .

A requerimiento de diversos organismos de la administración nacional, la O.A. participa en la supervisión de sus procedimientos de contrataciones, y realiza observaciones tendientes a prevenir situaciones de corrupción

Mapa relativo a las Contrataciones Públicas cuyo objetivo es el fortalecimiento de la transparencia en las áreas y sistemas de contrataciones públicas mediante la elaboración de un mapa de identificación de núcleos problem áticos en los proceso de compras.

Año 2006

Fernando R. Lenardón

OFICINA ANTICORRUPCIÓN

A partir de convenios con gobiernos de provincias y municipios, y teniendo como meta la promoción de lo s contenidos y obligatoriedad de aplicación de la Convención Interamericana contra la Corrupción en todo el territorio nacional, la O.A . viene trabajando sobre la base de tres herramientas básicas:

informes de diagnósticos provinciales,

seminarios de difusión

y debate social,

y planes de asistencia técnica, apuntando a una tar ea efectiva, capaz de producir cambios en la realidad.

Año 2006

Fernando R. Lenardón

OFICINA ANTICORRUPCIÓN

Programa piloto de educación en valores y el concurso d e cortos cinematográficos sobre la materia.

El primero de estos programas orientado a estudiantes d e grado superior de instituciones de enseñanza media de todo el país, sus grupos familiares y docentes que tiene como objetivo crear y promover conciencia social de respeto al estado de dere cho; fortalecer la educación en valores, divulgar temas de ética pública y promover el debate, capacitando a los docentes para lo grar la continuidad en el cumplimiento de estos objetivos.

El segundo se ha desarrollado con el propósito de esti mular la reflexión sobre la importancia de la transparencia y la lucha contra la corrupción.

Año 2006

Fernando R. Lenardón

OFICINA ANTICORRUPCIÓN

Una adecuada acción contra la corrupción

requiere el conocimiento de

sus formas y mecanismos,

la voluntad política de enfrentarla,

y el desarrollo de un eficaz sistema legal

preventivo y sancionatorio.

CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS CONTRA LA

DELINCUENCIA ORGANIZADA INTERNACIONAL

– AÑO 2000 -

Teniendo presente que la prevención y la erradicación de la corrupción

son responsabilidad de todos los Estados y que estos deben cooperar entre sí,

con el apoyo y la participación de personas y grupos

que no pertenecen al sector público,

como la sociedad civil, las organizaciones no gubernamentales y las organizaciones de base comunitaria,

para que sus esfuerzos en este ámbito sean eficaces

Fernando R. Lenardón

LAS

DECISIÓN POLÍTICA

EDUCACIÓN

RESPUESTAS

HABITUALES

LA RESPUESTA DIF ÍCIL

ÉÉTICATICA

QUE CADA UNO HAGA

LO QUE DEBE HACER

Fernando R. Lenardón

LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN ES TAMBIÉN

UNA RESPONSABILIDAD PERSONALE INDELEGABLE

DE TODO SER HUMANO COMO COMPONENTE

DE LA COMUNIDAD SOCIAL

ESA RESPONSABILIDAD ES MAYOR PARAQUIENES, POR SU CONDICIÓN INTELECTUAL

Y POR SU IMPORTANTE PARTICIPACIÓNEN EL MUNDO DE LA ECONOMÍA Y DE LOS

NEGOCIOSTIENEN MAYOR POSIBILIDAD DE DECISIÓN

PROFESIONALES