módulo de derechos y obligaciones de los vecinos contraídos con...

67
1 Vivian Esther Orellana Herberth Módulo de derechos y obligaciones de los vecinos contraídos con la Municipalidad de Guatemala. Asesor: M.A. Edwing Roberto García García Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA Guatemala, septiembre 2011

Upload: others

Post on 16-Oct-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Módulo de derechos y obligaciones de los vecinos contraídos con …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1486.pdf · 2013. 11. 22. · Proyecto, el cual menciona el nombre de la actividad

1

Vivian Esther Orellana Herberth

Módulo de derechos y obligaciones de los vecinos contraídos con la Municipalidad de Guatemala.

Asesor: M.A. Edwing Roberto García García

Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

Guatemala, septiembre 2011

Page 2: Módulo de derechos y obligaciones de los vecinos contraídos con …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1486.pdf · 2013. 11. 22. · Proyecto, el cual menciona el nombre de la actividad

2

Este Informe fue presentado por la autora, como resultado del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS-, previo a optar el grado de Licenciada en Pedagogía y Administración Educativa.

Guatemala, septiembre 2011.

Page 3: Módulo de derechos y obligaciones de los vecinos contraídos con …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1486.pdf · 2013. 11. 22. · Proyecto, el cual menciona el nombre de la actividad

3

ÍNDICE

Contenido Páginas

INTRODUCCIÓN I CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO 1.1. Datos Generales de la institución 1

1.1.1 Nombre de la institución 1

1.1.2 Tipo de institución 1

1.1.3 Ubicación geográfica 1

1.1.4 Visión 1

1.1.5 Misión 1

1.1.6 Políticas 1

1.1.7 Objetivos 2

1.1.8 Metas 2

1.1.9 Estructura organizacional 3

1.1.10 Recursos (humanos, materiales, financieros)

4

1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 4

1.3 Lista de carencias 5

1.4 Cuadro de análisis y priorización del problema 5

1.5 Matriz de priorización de problemas 7

1.6 Análisis de viabilidad y factibilidad 8

1.7 Problema seleccionado 9

1.8 Solución propuesta como viable y factible 9

Page 4: Módulo de derechos y obligaciones de los vecinos contraídos con …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1486.pdf · 2013. 11. 22. · Proyecto, el cual menciona el nombre de la actividad

4

CAPÍTULO II

PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos Generales 10 2.1.1 Nombre del Proyecto 10

2.1.2 Problema 10

2.1.3 Localización 10

2.1.4 Unidad ejecutora 10

2.1.5 Tipo de proyecto 10

2.2 Descripción de proyecto 10

2.3 Justificación 11

2.4 Objetivos del proyecto 12

2.4.1 Generales 12 2.4.2 Específicos 12

2.5 Metas 13

2.6 Beneficiarios (directos e indirectos) 13

2.7 Fuente de financiamiento y presupuesto 13

2.8 Cronograma de actividades y ejecución del proyecto

15

2.9 Recursos (humanos, materiales, físicos, financieros)

16

CAPÍTULO III

PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

3.1 Actividades y resultados 17

3.2 Productos y beneficios 20

3.2.1 Módulo de derechos y obligaciones 3.2.2 Registro fotográfico 3.2.3 Trifoliar

21

45

49

Page 5: Módulo de derechos y obligaciones de los vecinos contraídos con …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1486.pdf · 2013. 11. 22. · Proyecto, el cual menciona el nombre de la actividad

5

CAPÍTULO IV

PROCESO DE EVALUACIÓN

4.1 Evaluación del diagnóstico 50

4.2 Evaluación del perfil 51

4.3 Evaluación de la ejecución 52

4.4 Evaluación final 53

CONCLUSIONES

55

RECOMENDACIONES

56

BIBLIOGRAFÍA

57

APÉNDICE

ANEXOS

Page 6: Módulo de derechos y obligaciones de los vecinos contraídos con …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1486.pdf · 2013. 11. 22. · Proyecto, el cual menciona el nombre de la actividad

6

INTRODUCCIÓN

Este informe es un compendio de la información obtenida en las investigaciones realizadas para la ejecución del EPS –Ejercicio Profesional Supervisado- . El Informe está estructurado de la siguiente manera: CAPÍTULO I: En este capítulo se encuentra un diagnóstico de la institución en donde se realizó el EPS. La información se recopiló por medio de una investigación profunda de la situación actual de la institución, es este capítulo se encuentra la ubicación geográfica, la filosofía de la institución, la estructura organizacional, los recursos humanos, materiales y financieros, así mismo se enumeran las necesidades e intereses de la institución para determinar y seleccionar el problema a solucionar. CAPÍTULO II: Contiene el Perfil del Proyecto el cual está conformado de los siguientes aspectos: El nombre del proyecto, el problema, la localización, la unidad ejecutora, el tipo de proyecto, descripción clara del proyecto, la justificación, los objetivos generales y específicos, los beneficiarios, las fuentes de financiamiento y el presupuesto que se debe invertir para la realización del mismo. Así mismo se cuenta con un cronograma de las actividades que se realizarán para ejecutar el proyecto y los recursos que se implementarán. CAPÍTULO III: Este capítulo está conformado por el Proceso de Ejecución del Proyecto, el cual menciona el nombre de la actividad con su descripción, fecha de realización y el resultado obtenido. También se encuentra el producto y logro que se obtuvo durante esta etapa. CAPÍTULO IV: En este capítulo se encuentra el Proceso de Evaluación, el cual contiene la evaluación de cada una de las fases del proyecto que se realizó, cuenta con los logros obtenidos durante su realización. APÉNDICE: En esta sección del informe se encuentra todos los documentos creados por el estudiante para la argumentación y aclaración del informe. ANEXOS: Contienen todos los documentos que no fueron creados por el estudiante que respaldan y apoyan el informe.

Page 7: Módulo de derechos y obligaciones de los vecinos contraídos con …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1486.pdf · 2013. 11. 22. · Proyecto, el cual menciona el nombre de la actividad

7

CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución 1.1.1 Nombre de la institución

MUNICIPALIDAD DE GUATEMALA Dirección de Desarrollo Social

1.1.2 Tipo de institución Pública-autónoma

1.1.3 Ubicación geográfica

6ª Avenida “A” 20-25 Centro Histórico, Zona 1

1.1.4 Visión Crear una “Ciudad para Vivir”.1

1.1.5 Misión “Dar a todos los vecinos los servicios que necesitan”2.

1.1.6 Políticas Institucionales

Se basan en “El desarrollo social, económico y cultural de la nación, tomando en cuenta las tendencias y características de la población con el fin de mejorar el nivel y calidad de vida de las personas, la familia y la población en su conjunto, teniendo visión a largo plazo tanto en su formulación y ejecución como en su seguimiento y evaluación.

1 MUNICIPALIDAD DE GUATEMALA, Dirección de Desarrollo Social, memoria de labores año 2006,

Pág. 9. 2Ibid, pag. 10.

Page 8: Módulo de derechos y obligaciones de los vecinos contraídos con …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1486.pdf · 2013. 11. 22. · Proyecto, el cual menciona el nombre de la actividad

8

• Políticas públicas • Planes y programas • Análisis Demográfico • Atención a la familia • Paternidad y maternidad responsable • Sectores de especial atención • Mujeres • Áreas precarias • Niñez y adolescencia en situaciones de vulnerabilidad • Personas adultas mayores • Discapacitados • Otros grupos”3

1.1.7 Objetivos

• Promover la participación ciudadana y la organización comunitaria, como herramienta en el análisis, priorización y resolución de los problemas barriales; así como la promoción del desarrollo integral de las distintas comunidades.

• Ser el instrumento a través del cual se puedan implementar los programas sociales y culturales.

• Establecimiento y fortalecimiento de los programas participativos, por zonas.

• Aprendizaje de estilos saludables de vida, por parte de los vecinos.

1.1.8 Metas No tiene

3 GOBIERNO DE GUATEMALA, Congreso de la República, Decreto No. 42-2001, Arto. 11, Pág. 4

Page 9: Módulo de derechos y obligaciones de los vecinos contraídos con …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1486.pdf · 2013. 11. 22. · Proyecto, el cual menciona el nombre de la actividad

9

1.1.9 Estructura Organizacional

Fuente: MUNICIPALIDAD DE GUATEMALA, Dirección de Desarrollo Social año 2008.

Director de Dirección Social

Coordinador proyectos de salud

Coordinador proyectos de educación

Coordinador proyectos de ciudadanía

Page 10: Módulo de derechos y obligaciones de los vecinos contraídos con …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1486.pdf · 2013. 11. 22. · Proyecto, el cual menciona el nombre de la actividad

10

1.1.10 Recursos (humanos, materiales, financieros) HUMANOS

• 44 personas del área administrativa central de la Dirección de Desarrollo Social.

• 48 personas del área administrativa distribuida en las distintas alcaldías auxiliares.

• 45 personas del área técnica y se encarga de la logística y estadística

• 27 promotores sociales distribuidos en los diferentes distritos • 33 personas de las cuadrillas asignadas a cada distrito

FÍSICOS

• 1 centro de fotocopiado • 26 módulos de trabajo • 39 impresoras • 75 computadoras • 1 fotocopiadoras • 9 oficinas privadas • 1 salón de conferencias

1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico

Las técnicas utilizadas para realizar el diagnóstico fueron: La Matriz FODA, la cual permitió obtener información importante acerca de las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas que presentaba la institución en la cual se realizó el Ejercicio Profesional Supervisado, como herramienta de análisis fue útil para describir el estado de la institución para tomar decisiones que conllevan a acciones para el futuro. Permitió ver a la institución desde una visión interna y externa para consideran las variables mencionadas. Las entrevistas fueron aplicadas al Director, la Coordinadora y el Personal de logística y estadística de la Dirección de Desarrollo Social La técnica de observación ayudó a verificar y listar las carencias que existían en la Dirección de Desarrollo Social tomando como base las debilidades y amenazas que fueron descritas en el FODA; se aplicó de manera externa y se utilizó fichas para la anotación de los datos obtenidos. Se aplicó la técnica de lluvia de ideas para externar puntos de vistas, necesidades y problemas de la institución por la Coordinadora, personal de apoyo de la Dirección de Desarrollo Social y epesista, utilizando metodología participativa y recopilando y ordenando por consenso para priorizar las necesidades y problemas.

Page 11: Módulo de derechos y obligaciones de los vecinos contraídos con …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1486.pdf · 2013. 11. 22. · Proyecto, el cual menciona el nombre de la actividad

11

1.3 Lista de carencias

1. Recurso humano insuficiente para el desarrollo total de los programas por la Dirección de Desarrollo Social

2. Cobertura limitada en servicios primordiales que presta la Dirección

de Desarrollo Social a través de la Alcaldía Auxiliar para los habitantes del distrito.

3. Falta de conocimiento de tributos y derechos de la población del

distrito causando presupuesto limitado para poder solucionar las necesidades básicas de la comunidad del distrito debido a la evasión de tributos y arbitrios municipales por parte de los vecinos.

4. Evasión de tributos y arbitrios municipales por parte de los vecinos.

5. Aumento de población que no está avecindada en donde reside.

6. Falta de conocimiento de que existe una alcaldía auxiliar.

7. Falta de áreas recreativas.

8. Falta de mantenimiento de los patrimonios del distrito

1.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas

PROBLEMA

FACTORES QUE LO

PRODUCEN

SOLUCIONES

1. Insuficiente recurso humano

1. Recurso humano insuficiente para el desarrollo total de los programas por la Dirección de Desarrollo Social 2. Cobertura limitada en servicios primordiales que presta la Dirección de Desarrollo Social a través de la Alcaldía Auxiliar para los habitantes del distrito.

1. Gestionar apoyo con instituciones para poder ejecutar los programas. 2. Las Alcaldías Auxiliares desarrollen programas para atención de vecinos.

Page 12: Módulo de derechos y obligaciones de los vecinos contraídos con …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1486.pdf · 2013. 11. 22. · Proyecto, el cual menciona el nombre de la actividad

12

2. Incumplimiento de pagos de tributos y arbitrios por vecinos de la ciudad.

1. Falta de conocimiento de tributos y derechos de la población del distrito causando presupuesto limitado para poder solucionar las necesidades básicas de la comunidad del distrito debido a la evasión de tributos y arbitrios municipales por parte de los vecinos. 2. Evasión de tributos y arbitrios municipales por parte de los vecinos. 3. Aumento de población que no está avecindada en donde reside.

1. Elaboración y coordinación de programación de censo a la ciudad de Guatemala abarcando todas las zonas para invitar a los vecinos para el pago de tributos. 2. Elaborar un módulo de Derechos y Obligaciones de los vecinos con la Municipalidad de Guatemala, y capacitar al comité de barrio para concientizar en su importancia siendo promotores de la temática.

3. Desinformación de existencia de alcaldías auxiliares.

1. Falta de conocimiento de que existe una alcaldía auxiliar.

1. Realizar campañas para la divulgación de la alcaldía y en que puede ayudar a la comunidad. 2. Rotular las Alcaldías auxiliares en cada barrio.

4. Insuficiente y deficiente infraestructura

1. Falta de áreas recreativas.

2. Falta de mantenimiento de los patrimonios del distrito

1. Solicitar apoyo de la Jefatura de parques y áreas verdes para renovar el patrimonio y la construcción de un parque. 2. Solicitar colaboración de los vecinos para la reconstrucción de áreas patrimoniales.

Page 13: Módulo de derechos y obligaciones de los vecinos contraídos con …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1486.pdf · 2013. 11. 22. · Proyecto, el cual menciona el nombre de la actividad

13

1.5 Matriz de Priorización de Problemas

La Matriz de Priorización de Problema fue la técnica que permitió al Epesista detectar el problema que era necesario resolver. Esta técnica consistió en analizar y confrontar los problemas encontrados asignándoles un punteo acorde a los criterios de selección que pueden referirse a la urgencia, importancia, preferencia y otros. Al finalizar la asignación de punteos debió sumarse de forma horizontal, el problema o necesidad que obtuvo más punteo fue la que se soluciono.

Incumplimiento de pagos de

tributos y arbitrios por

vecinos de la ciudad

Insuficiente

recurso humano

Desinformación de existencia de alcaldías

auxiliares

Insuficiente y

deficiente infraestructura

Total

Incumplimiento de pagos de

tributos y arbitrios por

vecinos de la ciudad

11

10

9

30

Insuficiente

recurso humano

4

8

8

20

Desinformación de existencia de alcaldías

auxiliares

5

7

5

17

Insuficiente y

deficiente infraestructura

6

7

10

23

Page 14: Módulo de derechos y obligaciones de los vecinos contraídos con …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1486.pdf · 2013. 11. 22. · Proyecto, el cual menciona el nombre de la actividad

14

Problema Priorizado: Incumplimiento de pagos de tributos y arbitrios por vecinos de la ciudad.

1.6 Análisis de viabilidad y factibilidad

El problema priorizado cuenta con dos posibles soluciones las cuales son: Solución 1 Elaboración y coordinación de programación de censo a la ciudad de Guatemala abarcando todas las zonas para invitar a los vecinos para el pago de tributos. Solución 2 Elaboración de módulo de Derechos y Obligaciones de los vecinos con la Municipalidad de Guatemala, y capacitar al comité de barrio para concientizar en su importancia siendo promotores de la temática. A dichas soluciones se les aplicó el análisis de viabilidad y factibilidad para determinar el proyecto a realizar.

No.

INDICADORES SOLUCIÓN 1 SOLUCIÓN 2

Si No Si No VIABILIDAD

1 ¿Los resultados del proyecto pueden ser replicados en otra institución?

X X

2 ¿Se cuenta con el personal capacitado para la ejecución del proyecto?

X X

3 ¿Cuenta el proyecto con el apoyo de las autoridades?

X X

4 ¿Se cuenta con la autorización legal de la institución?

X X

5 ¿Es urgente la realización del proyecto? X X FACTIBILIDAD

6 ¿Se cuenta con suficientes recursos financieros?

X X

7 ¿Se cuenta con financiamiento externo? X X 8 ¿Se cuenta con fondos extras para

imprevistos? X X

9 ¿Existe posibilidad de crédito para el proyecto?

X X

10 ¿Se tienen las instalaciones adecuadas para el proyecto?

X X

11 ¿Se tiene bien definida la cobertura del proyecto?

X X

Page 15: Módulo de derechos y obligaciones de los vecinos contraídos con …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1486.pdf · 2013. 11. 22. · Proyecto, el cual menciona el nombre de la actividad

15

12 ¿Se tienen los insumos necesarios para el proyecto?

X X

13 ¿Se han cumplido las especificaciones apropiadas en la elaboración del proyecto?

X X

14 ¿El tiempo programado es suficiente para ejecutar el proyecto?

X X

15 ¿El proyecto tiene aceptación de la región?

X X

16 ¿El proyecto satisface las necesidades de la población?

X X

17 ¿Puede el proyecto abstenerse de insumos?

X X

18 ¿El proyecto es accesible a la población en general?

X X

19 ¿El proyecto está diseñado acorde al aspecto lingüístico de la región?

X X

20 ¿El proyecto impulsa la equidad de género?

X X

21 ¿El proyecto genera conflictos entre los grupos sociales?

X X

22 ¿El proyecto beneficia a la mayoría de la población?

X X

23 ¿El proyecto toma en cuenta a las personas no importando el nivel académico?

X X

TOTAL 15 8 21 2 PRIORIDAD 2 1

1.7 Problema seleccionado

El problema seleccionado según la Matriz de priorización fue:

Incumplimiento de pagos de tributos y arbitrios por vecinos de la ciudad 1.8 Solución propuesta como viable y factible

Según el análisis de viabilidad y factibilidad, la solución viable y factible fue: Elaboración de módulo de Derechos y Obligaciones de los vecinos con la Municipalidad de Guatemala, y capacitar al comité de barrio para concientizar en su importancia siendo promotores de la temática. NOTA: El proyecto a realizar fue previamente seleccionado y se hizo por petición y decisión de La Municipalidad de Guatemala.

Page 16: Módulo de derechos y obligaciones de los vecinos contraídos con …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1486.pdf · 2013. 11. 22. · Proyecto, el cual menciona el nombre de la actividad

16

CAPÍTULO II

PERFIL DEL PROYECTO 2.1 Aspectos personales

2.1.1 Nombre del proyecto Elaboración del Módulo de derechos y obligaciones de los vecinos con la Municipalidad de Guatemala. 2.1.2 Problema

Incumplimiento de pagos de tributos y arbitrios por vecinos de la ciudad 2.1.3 Localización Alcaldía Auxiliar Distrito No. 12 de la Ciudad de Guatemala 16 avenida 19-76 zona 12 Oficina 304. 2.1.4 Unidad Ejecutora Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala, Municipalidad de Guatemala. 2.1.5 Tipo de proyecto De proceso, producto educativo.

2.2 Descripción del proyecto El proyecto corresponde al eje de Ciudadanía, que forma parte del programa Barrio Solidario que actualmente desarrolla la Municipalidad de Guatemala en diferentes distritos de la Ciudad de Guatemala. Este proyecto consiste en la elaboración e implementación del módulo educativo con la temática de derechos y obligaciones contraídas con la Municipalidad de Guatemala como vecino del distrito No. 12 (correspondiente a la zona 12).

Page 17: Módulo de derechos y obligaciones de los vecinos contraídos con …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1486.pdf · 2013. 11. 22. · Proyecto, el cual menciona el nombre de la actividad

17

El módulo está dividido en cuatro partes la primera contiene información sobre que es una municipalidad, como está dividida y que servicios presta a los habitantes de la ciudad, el segundo tema es que relación se tiene con la Municipalidad de Guatemala como vecino de ella. El tercer tema son las obligaciones y derechos que se contraen como vecino de la ciudad de Guatemala y el último tema es sobre los resultados que obtenemos si cumplimos con los derechos y obligaciones. Con la creación del módulo se capacita en la temática 1 ¿Qué es una Municipalidad?, Alcalde, Concejo Municipal, Distritos y Dependencias Municipales; Temática 2 ¿Qué relación se tiene con la Municipalidad como vecino? Terminología: nacionalidad, ciudadanía y vecino; Temática 3 Derechos y Obligaciones y Temática 4 Logros que se obtienen al ser vecino responsable; a un grupo de estudiantes de nivel medio del distrito No. 12 (correspondiente a la zona 12). Se promueve la participación voluntaria de juntas escolares, y estudiantes para la implementación. En el desarrollo del módulo se usa a los estudiantes como recurso humano necesario para la divulgación y ampliación de la información y la cobertura del eje de ciudadanía del programa Barrio Solidario. A lo largo de la implementación los estudiantes participan activamente en actividades que permitan su comprensión y vivencia de las temáticas. Al concluir el módulo los estudiantes de nivel medio del distrito No. 12 (correspondiente a la zona 12) aumentan sus conocimientos sobre el tema y se logrará concientizar en la importancia de los tributos y arbitrios municipales para poder contribuir con las necesidades básicas del distrito y departamento. 2.3 Justificación La Municipalidad de Guatemala como entidad administradora de los recursos que se destinan a mejorar las condiciones de desarrollo de la ciudad de Guatemala ha implementado diversos programas que promueve la participación ciudadana. En el año 2006 se implemento el programa Barrio Solidario, esta dirigido a familias que residen en los distintos asentamientos de la Ciudad de Guatemala. El objetivo es promover y apoyar acciones interinstitucionales en 3 ejes diferentes los cuales son: salud, educación y ciudadanía. El eje de ciudadanía contemplado dentro del programa Barrio Solidario tiene como objetivo principal la educación y asesoría comunitaria para que hombres y mujeres conozcan los derechos y obligaciones que tenemos como vecinos del Municipio de Guatemala. La Constitución de la República de Guatemala menciona los derechos que se tienen como ciudadanos “Y que todos tenemos derecho a un nombre y apellido, certificado o partida de nacimiento y cédula de

Page 18: Módulo de derechos y obligaciones de los vecinos contraídos con …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1486.pdf · 2013. 11. 22. · Proyecto, el cual menciona el nombre de la actividad

18

vecindad”4 y también se contraen obligaciones mencionados en el Código Municipal, aprobado por el Congreso de la República. Actualmente los censos realizados por la Municipalidad muestran que gran parte de las personas que residen en las diferentes zonas se encuentran legalmente inscritas en otros departamentos y gozan de los beneficios que promueve la Municipalidad de Guatemala, sin embargo esto impide que la Municipalidad pueda percibir la distribución justa de la asignación constitucional establecida en el Código Municipal que establece “ El 25 % distribuido proporcionalmente al número de la población de cada municipio”5. Por la falta de conocimiento de los vecinos con respecto a los derechos y primordialmente con las obligaciones y responsabilidades se propicia el incumplimiento y limita el presupuesto municipal para poder invertir en obras que benefician a las comunidades. Siendo esto una problemática y debido al limitado recurso humano que tienen la Municipalidad se considero la necesidad de elaborar un módulo de derechos y obligaciones el cual eduque a los vecinos del distrito No. 12 por medio de los estudiantes del nivel medio siendo ellos impacto para sus familias y amigos. La participación de los jóvenes es una de las políticas que tiene la Dirección de Desarrollo Social. Solamente cumpliendo las obligaciones y derechos permitirá el mejoramiento de la calidad de vida y la convivencia como vecinos. 2.4 Objetivos del Proyecto

2.4.1 Generales Contribuir a mejorar el patrimonio de la Ciudad de Guatemala conociendo los derechos y las obligaciones como vecino. 2.4.2 Específicos

• Elaborar el módulo de derechos y obligaciones de los vecinos con la Municipalidad de Guatemala.

• Orientar a los estudiantes como avecindarse en la Ciudad de

Guatemala o en el lugar donde residen para gozar de los servicios y beneficios por medio de charlas.

• Divulgar la temática de derechos y obligaciones como ciudadano y

vecino por medio de trifoliares, mantas y afiches.

4 Gobierno de Guatemala, Constitución Política de la República, año 2002.

5 Gobierno de Guatemala, Código municipal, Decreto No. 12-2002

Page 19: Módulo de derechos y obligaciones de los vecinos contraídos con …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1486.pdf · 2013. 11. 22. · Proyecto, el cual menciona el nombre de la actividad

19

2.5 Metas

• Elaboración de un módulo de derechos y obligaciones de los vecinos con la Municipalidad de Guatemala.

• Capacitar a 40 estudiantes de nivel medio del distrito No. 12 que

corresponde a la zona 12 de la Ciudad de Guatemala para la emisión de la primera cédula y sobre la temática de derechos y obligaciones de los vecinos con la Municipalidad de Guatemala.

• Imprimir 200 trifoliares que contenga la temática del módulo de derechos

y obligaciones. 2.6 Beneficiarios Directos

• Estudiantes de nivel medio del distrito No. 12 de la Ciudad de Guatemala

• Habitantes de la Ciudad de Guatemala. Indirectos

• Municipalidad de Guatemala. 2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto El proyecto será financiado por la Dirección de Desarrollo Social de la Municipalidad de Guatemala, en un 100%.

Page 20: Módulo de derechos y obligaciones de los vecinos contraídos con …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1486.pdf · 2013. 11. 22. · Proyecto, el cual menciona el nombre de la actividad

20

Presupuesto CLASIFICACIÓN

O RUBRO DESCRIPCIÓN COSTO

UNITARIO COSTO TOTAL

Material didáctico

1. Diseño e impresión de trifoliar que contenga información básica del módulo de Derechos y Obligaciones. (1000) 2. Impresión de folleto con la temática del módulo de Derechos y Obligaciones. (200) 3. Elaboración e impresión de diplomas de participación a los estudiantes. (50) 4. Papel bond, cartulinas, masking tape, marcadores, block de papel arco iris, lapiceros y goma.

Q. 2.00 Q. 12.00 Q. 8.00 Q. 50.00

Q. 2000.00 Q. 2400.00 Q. 400.00 Q. 50.00

Transporte

1. Bus escolar para visita al Palacio Nacional con estudiantes.

Q. 400.00

Q. 400.00

Comida

1. Refacción para promotores (10)

Q. 12.00

Q. 120.00

Pintura

1. Pintura para restaurar la fachada de la institución

Q. 244.00

Q. 244.00

TOTAL

Q. 5614.00

Page 21: Módulo de derechos y obligaciones de los vecinos contraídos con …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1486.pdf · 2013. 11. 22. · Proyecto, el cual menciona el nombre de la actividad

21

2.8 Cronograma de actividades

No.

ACTIVIDAD

Mayo Junio Julio Agosto semana semana semana semana

1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1 Investigación para recopilar información para el módulo X 2 Elaboración del modulo de derechos y obligaciones X 3 Presentación de los miembros que integran la alcaldía auxiliar X 4 Convocatoria para los estudiantes de nivel medio para implementar módulo X X 5 Implementación del módulo presentación con estudiantes X X 6 Inicio de la temática 1 X 7 Investigación por los estudiantes si conocen alguna dirección y cual es su función X 8 Inicio de Temática 2 X 9 Actividad de rompecabezas con términos de ciudadanía vecino y nacionalidad X 10 Lectura dirigida con un caso en relación al tema X 11 Hoja de trabajo de los miembros de la familia X 12 Investigación por parte de estudiantes para detectar quien no esta avecindado

en su familia X

13 Trabajo en grupo X 14 Debate con los estudiantes sobre derechos y obligaciones X 15 Inicio de Temática 3 X 16 Trabajo en grupo de los estudiantes para hacer listados de derechos y obligaciones X 17 Juego de domino con derechos y obligaciones X 18 Análisis de una historia por pareja X 19 Dinámica de derechos y obligaciones con dados X 20 Mesa redonda para listar los beneficios y las debilidades de nuestra comunidad X 21 Inicio de Temática 4 X 22 Exposición por parte de los estudiantes su opinión X 23 Desarrollo de un resumen por grupo sobre el módulo X 24 Asesoría para le primer trámite de la Cédula de Vecindad y avecindamiento X 25 Pintar la fachada y las aceras de las instalaciones educativas X X 26 Visita al Palacio Nacional con los estudiantes por parte de la Municipalidad X 27 Entrega de reconocimientos a los estudiantes por la Dirección de Desarrollo

Social y la Alcaldía Auxiliar por la participación en el Módulo de Derechos y Obligaciones.

X

Page 22: Módulo de derechos y obligaciones de los vecinos contraídos con …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1486.pdf · 2013. 11. 22. · Proyecto, el cual menciona el nombre de la actividad

22

2.9 Recursos Humanos:

• Personal de la Dirección de Desarrollo Social de la Municipalidad de Guatemala.

• Personal de la Alcaldía Auxiliar. • Estudiantes de nivel básico.

Materiales

• Útiles de oficina • Equipo de reproducción • Impresión del módulo de derechos y obligaciones

Page 23: Módulo de derechos y obligaciones de los vecinos contraídos con …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1486.pdf · 2013. 11. 22. · Proyecto, el cual menciona el nombre de la actividad

23

CAPÍTULO III PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

3.1 Actividades y resultados

No.

ACTIVIDAD

RESULTADO

1 Investigación para

recopilar información para el módulo

Se realizó la investigación de información en documentos de la Dirección de Desarrollo Social, Recopilando información para estructurar el módulo de derechos y Obligaciones. En la segunda semana de mayo de 2008.

2 Elaboración del módulo de derechos y obligaciones

Creación del módulo de Derechos y Obligaciones con la información obtenida en la tercera semana de mayo de 2008

3 Presentación de los miembros que integran la alcaldía auxiliar

La coordinadora del programa barrio solidario hizo la presentación formal del proyecto a la alcaldía auxiliar presentando a cada uno de los miembros y se planifico en que institución se llevaría a cabo el programa. Se realizó en la tercera semana de mayo de 2008.

4 Convocatoria para los estudiantes de nivel medio para implementar módulo

La coordinadora del programa Barrio Solidario, la alcaldía auxiliar y epesita se dirigieron al centro educativo la Perseverancia para poder presentar el programa a la directora del plantel, la cual se vio muy interesada y dio el apoyo total para la ejecución del proyecto.

5 Implementación del módulo presentación con estudiantes

En la cuarta semana de mayo de 2008 se inicio con el programa de Barrio Solidario y se tuvo la primera presentación con los estudiantes de nivel medio con el apoyo de la directora de la institución.

6 Inicio de la temática 1 En la sede del colegio la Perseverancia se dio inicio con el primer tema del módulo con los estudiantes de nivel medio los cuales se mostraron muy interesados en el tema. Primera semana julio de 2008.

Page 24: Módulo de derechos y obligaciones de los vecinos contraídos con …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1486.pdf · 2013. 11. 22. · Proyecto, el cual menciona el nombre de la actividad

24

7 Investigación por los estudiantes si conocen alguna dirección y cual es su función

Los estudiantes investigaron las direcciones existentes que hay en la Municipalidad y su función para poder hacer un foro de las direcciones. Fecha segunda semana de julio.

8 Inicio de Temática 2 La temática 2 abarca los temas de cual es la relación que se tiene con la municipalidad. Fecha 21 de junio de 2008.

9 Actividad de rompecabezas con términos de ciudadanía vecino y nacionalidad

En grupos de 4 integrantes armar rompecabezas con diferentes definiciones. Fecha 24 de julio de 2008.

10 Lectura dirigida con un caso en relación al tema

Se les distribuyó en parejas a los estudiantes y se les entrego una hoja con la lectura de un caso de una persona, con relación a la ciudadanía, vecindad y nacionalidad.

11 Hoja de trabajo de los miembros de la familia

Se les dio una ficha de llenado a los estudiantes para la recopilación de información de su familia para poder hacer un censo de personas inscritas en el registro de vecindad. En la cuarta semana de julio 2008.

12 Investigación por parte de estudiantes para detectar quien no esta avecindado en su familia

Cada estudiante se llevó a su casa la ficha e investigo si su familia tenían partida de nacimiento, cedula y si estaban avecindados en la ciudad de Guatemala. En la cuarta semana de julio 2008.

13 Trabajo en grupo Se realizó la actividad de trabajo en grupo para poder hacer un resumen de las dos primeras temáticas.

14 Inicio de Temática 3 La temática 3 trata de los derechos y obligaciones de los vecinos de la Ciudad de Guatemala. Se inició en la semana 2 de julio de 2008.

15 Debate con los estudiantes sobre derechos y obligaciones

Se formaron dos grupos y cada grupo tenia que defender el derecho o la obligación que se le asignaba.

Page 25: Módulo de derechos y obligaciones de los vecinos contraídos con …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1486.pdf · 2013. 11. 22. · Proyecto, el cual menciona el nombre de la actividad

25

16 Trabajo en grupo de los estudiantes para hacer listados de derechos y obligaciones

Se formaron grupos de 8 estudiantes para hacer un listado de derechos y obligaciones tanto los que ya conocían como los que ellos creían que eran importantes. En fecha segunda semana de julio de 2008.

17 Juego de domino con derechos y obligaciones

Se realizó en el patio de la institución y se le dio a los estudiantes un dominó gigante con derechos y obligaciones. Segunda semana de julio 2008.

18 Análisis de una historia por pareja

Se le entregó a cada pareja una historia para analizar cuales eran los derechos y las obligaciones que estaban en la historia. Fecha tercera semana de julio 2008.

19 Dinámica de derechos y obligaciones con dados

Se dividió en dos al grupo de estudiantes y con un dado gigante se le dio la oportunidad a cada grupo para lanzarlo y si salía derecho debían de mencionar uno y viceversa. Fecha tercera semana de julio 2008.

20 Mesa redonda para listar los beneficios y las debilidades de nuestra comunidad

En mesa redonda cada uno de los estudiantes participo para poder listar las debilidades y las fortalezas de la comunidad en la que viven. Fecha tercera semana de julio 2008.

21 Inicio de Temática 4 La temática 4 es un análisis de que logras hay al cumplir con los derechos y las obligaciones. Inició cuarta semana de julio.

22 Exposición por parte de los estudiantes su opinión

Con la lista de debilidades y beneficios cada estudiante dio su opinión sobre como solucionar y que debería hacer cada vecino de la comunidad para lograr hacerlo.

23 Desarrollo de un resumen por grupo sobre el módulo

Po grados se elaboró un resumen de todas las temáticas del módulo.

24 Asesoría para le primer trámite de la Cédula de Vecindad y avecindamiento

Se realizó la asesoría a los estudiantes para el trámite de la cédula que deben de hacer a donde se deben de dirigir y a que edad lo deben de hacer. Fecha primera semana de agosto 2008.

Page 26: Módulo de derechos y obligaciones de los vecinos contraídos con …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1486.pdf · 2013. 11. 22. · Proyecto, el cual menciona el nombre de la actividad

26

25 Pintar la fachada y las aceras de las instalaciones educativas

Esta actividad se realizó para poder contribuir con el ornato de la comunidad. Los estudiantes participaron en pintar la fachada y las aceras en fecha segunda y tercera semana de agosto 2008.

26 Visita al Palacio Nacional con los estudiantes por parte de la Municipalidad

Esta actividad fue iniciativa de la Dirección de Desarrollo Social para que los estudiantes conozcan uno de los patrimonios que hay en Guatemala. Fecha 28 de agosto de 2008.

27 Entrega de reconocimientos a los estudiantes por la Dirección de Desarrollo Social y la Alcaldía Auxiliar por la participación en el Módulo de Derechos y Obligaciones.

Se entregó a cada estudiante un diploma de participación en el programa de derechos y obligaciones a los estudiantes. Fecha cuarta semana de agosto de 2008.

3.2 Productos y beneficios

PRODUCTOS

BENEFICIOS

1. Módulo de derechos y obligaciones de los vecinos.

Concientizar a la población de la ciudad capital sobre el tema de derechos y obligaciones que adquieren como vecinos. Promover el derecho de avecindarse y realizar el trámite de la primera cédula. Aumentar la responsabilidad civil en el pago de impuestos para mejorar el ornato y servicios que presta la Municipalidad de Guatemala.

2. 200 trifoliares del módulo de derechos y obligaciones.

Divulgar la temática de derechos y obligaciones que adquieren los ciudadanos y vecinos.

Page 27: Módulo de derechos y obligaciones de los vecinos contraídos con …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1486.pdf · 2013. 11. 22. · Proyecto, el cual menciona el nombre de la actividad

27

3.2.1 Módulo de Derechos y Obligaciones de los vecinos con la Municipalidad de Guatemala.

DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS

VECINOS CON LA MUNICIPALIDAD DE

GUATEMALA

Municipalidad de Guatemala Dirección de Desarrollo Social

Programa Barrio Solidario

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía

Page 28: Módulo de derechos y obligaciones de los vecinos contraídos con …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1486.pdf · 2013. 11. 22. · Proyecto, el cual menciona el nombre de la actividad

28

Guatemala, agosto de 2008

Presentación

El módulo de Derechos y Obligaciones de los vecinos con la Municipalidad de Guatemala es un aporte para la Municipalidad, la cual esta orientada a solucionar las necesidades de la población que habita en la jurisdicción a su cargo promoviendo la participación ciudadana.

El material recopila información de la Municipalidad de Guatemala, el Alcalde, dependencias, los servicios que presta e ideas centrales de la relación existente entre habitantes y Municipalidad.

El módulo ofrece una temática apegada al Programa de Barrio Solidario Eje

de ciudadanía de la Municipalidad de Guatemala. Consta de diferentes temas entre ellos la organización de la Municipalidad, alcalde, concejo Municipal, Dependencias y sus funciones, relación entre vecino y Municipalidad, derechos y obligaciones de los vecinos y el logro que se obtiene como vecino responsable. Desarrollándose de manera fácil y práctica para que los estudiantes de nivel medio puedan asimilar y comprender la labor de la Municipalidad.

Con el módulo se pretende contribuir a fortalecer la labor educativa que hace la Municipalidad de Guatemala a través del Programa Barrio Solidario, ampliando el conocimiento de la población sobre sus derechos y obligaciones y la importancia de contribuir como vecino de la Ciudad de Guatemala para el desarrollo de nuestra Ciudad.

Page 29: Módulo de derechos y obligaciones de los vecinos contraídos con …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1486.pdf · 2013. 11. 22. · Proyecto, el cual menciona el nombre de la actividad

29

Competencias

• Realizan procesos de reflexión-acción a estudiantes, a través de la aplicación del modulo de Derechos y Obligaciones contraídos con la Municipalidad de Guatemala como vecinos para facilitar la labor que realiza la Municipalidad.

• Comparten experiencias de formación teórico práctico para enriquecer el

conocimiento de los estudiantes en la materia de Derechos y Obligaciones. Competencias específicas

• Capacitan a estudiantes en Derechos y Obligaciones como vecinos de la Ciudad.

• Contribuyen a formar ciudadanos más competentes y cívicamente

comprometidos con el desarrollo de la Ciudad de Guatemala.

• Contribuyen a mejorar la convivencia social con pleno conocimiento de los Derechos y obligaciones legales establecidas para los vecinos de la Ciudad.

Page 30: Módulo de derechos y obligaciones de los vecinos contraídos con …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1486.pdf · 2013. 11. 22. · Proyecto, el cual menciona el nombre de la actividad

30

Municipalidad de Guatemala

La Ciudad de Guatemala es una de las más importantes urbes de la región Centroamericana. En ella encontramos una peculiar combinación de historia y tradiciones centenarias, con ingeniosas a las necesidades de la Población. Fuente: fotografía extraída de www.muniguate.com

En su territorio está asentado el centro político, financiero y comercial de

nuestra nación por lo que ha sido, es y seguirá siendo, un atractivo destino para las inversiones.

La Municipalidad de Guatemala es el ente del Estado responsable del gobierno del municipio, es una institución autónoma. Se encarga de realizar y administrar los servicios que necesitan una ciudad o un pueblo. Una función importante de la Municipalidad es la planificación, el control y la evaluación del desarrollo y crecimiento de su territorio. También se presta especial atención a los aspectos sociales y a buscar contribuir a mejorar la calidad de vida de los vecinos. Los recursos necesarios para proveer los servicios y realizar obra, la Municipalidad los obtiene principalmente del pago de arbitrios, como boleto de ornato, Impuesto Único sobre Inmuebles (IUSI), y tasas que se cobran en algunas gestiones. 6

Competencias • Amplia los conocimientos acerca del territorio que tiene a su cargo de la

Municipalidad de Guatemala y los servicios que presta a la comunidad. • Trabaja identificando la ubicación geográfica de los individuos de

acuerdo al ordenamiento de distritos.

6 Municipalidad de Guatemala, Dirección de Comunicación Social, Folleto informativo. Guatemala, año

2007 pag. 3

Page 31: Módulo de derechos y obligaciones de los vecinos contraídos con …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1486.pdf · 2013. 11. 22. · Proyecto, el cual menciona el nombre de la actividad

31

Actividad sugerida

Formar grupos y escribir en un pliego de papel Manila palabras relacionadas con la Municipalidad, luego con el grupo de palabras construir la definición de Municipalidad.

Tiempo: 15 minutos

Recursos: Pliegos de papel y marcadores.

El Alcalde La máxima autoridad y representante legal de la Municipalidad de Guatemala es el Alcalde, cargo que actualmente ocupa el Lic. Álvaro Arzú Irigoyen.

Álvaro Arzú, actualmente alcalde período 2008-2012, cuenta con una gran trayectoria política: fue alcalde de la Ciudad de Guatemala (2004-2008 y 1986-1990); presidente de la República de Guatemala (1996-2000) en cuya gestión se logró el cese del fuego luego de un conflicto armado de más de 30 años, y se firmaron los Acuerdos de Paz, Firme y Duradera.

Fuente: fotografía extraída de www.muniguate.com Concejo Municipal

En la Municipalidad de Guatemala se toman decisiones para solucionar ó mejorar los problemas de la Ciudad, las cuales se toman en conjunto con el Alcalde y el Concejo Municipal. La aprobación de las dediciones es parecida a la forma en la que funciona el Congreso de la República, la mayoría de votos gana.

Está integrado por el alcalde, tres síndicos, diez concejales electos popularmente mediante el número de votos obtenidos por los comités y partidos políticos legalizados. Su integración depende del número de habitantes del Municipio. El secretario General no es electo popularmente.7

Fuente: fotografía extraída de www.muniguate.com 7 Ibid, pag. 7

Page 32: Módulo de derechos y obligaciones de los vecinos contraídos con …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1486.pdf · 2013. 11. 22. · Proyecto, el cual menciona el nombre de la actividad

32

Distritos

La Municipalidad de Guatemala obedeciendo

las leyes decidió crear varias extensiones o sedes municipales para lograr prestar un mejor servicio a cada uno de los habitantes y para lograrlo modificó la división territorial de la Ciudad y creo 14 distritos, los cuales tienen para su servicio un Alcalde Auxiliar que trabaja con un grupo de empleados municipales (Alguaciles y Comités Únicos de Barrio) para promover actividades y proyectos en beneficio a la comunidad. Fuente: fotografía extraída de www.muniguate.com Actualmente esta divididas de la siguiente manera:8

DISTRITO ZONA ALCALDE AUX. DIRECCIÓN

1 18 Y25

Rubén Dario Morales Km. 12. 5 de la ruta al Atlántico, zona 25

2 21 Arnoldo Mejia 16 Av.y 11 calle, Col. Venezuela, zona 21

3 7 Carlos García 27 calle y 13 Av., salón comunal de la

Col. Bethania, zona 7 9a. calle 5-37, Col. Landívar, zona 7

4 6 Leticia Huertas 15 Av. 14-38, zona 6

5 5 Aidé de Pérez 29 calle 13-36, Col. San Pedrito, zona 5

6 19 Mizael Eleazar Rivera 10a Av. 3-81, Col. La Florida, zona 19

7 3 Y 8 José Rolando Pineda 37 calle y 10 Av. interior, parque de San Francisco de

Asís, zona 3 8 13 Y

14 Carlos Enrique O´Meany Final de Ave. Las

Américas, Plaza Berlín, zona 13

9 4, 9 Y 10

Pricila de Narciso 12 calle y Avenida La Reforma, edificio

Reforma Montúfar, zona 10

10 1 Y 2 César Elgueta 7ª. Av. y 12 calle, antiguo Edificio de Correos, zona 1

11 11 Silvia Fuentes 35 calle, centro comercial Galerías del Sur, local 5-24, zona

11

8 Municipalidad de Guatemala, Memoria de labores de Dirección Desarrollo Social, Guatemala, 2007 pag. 30

Page 33: Módulo de derechos y obligaciones de los vecinos contraídos con …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1486.pdf · 2013. 11. 22. · Proyecto, el cual menciona el nombre de la actividad

33

12 12 Edna de Aguirre 16 Av. 19-76, oficina 304, zona 12

13 15 Y 16

Nery Llamas 2ª. calle 17-88, Vista Hermosa II, 2º. Piso,

Of. “D”, zona 15 14 17 Y

24 Carlos Bercián 11 calle 12-11, Col.

Colegio de Maestros, zona 17

Dependencias de la Municipalidad La Municipalidad de Guatemala durante los últimos años está trabajando fielmente para hacer un cambio en la Ciudad de Guatemala y que sea un lugar digno para todos, en el cual se puede mezclar la Modernidad junto con lo Antiguo siendo un lugar más humano para poder Vivir. Y para lograr y brindar un mejor servicio existen distintas dependencias y direcciones municipales abajo mencionadas.9

Actividad Sugerida Formar grupos y que cada grupo describa o de su opinión de que sabe sobre cada dependencia, para luego hacer una lluvia de ideas por grupo. Tiempo: 30 minutos Recursos: Papel, marcadores, lapiceros y tape

Para la Municipalidad de Guatemala (2007) las dependencias y Direcciones municipales logran una mejor atención al vecino y funcionamiento de la institución siendo las siguientes:

Dirección de Abastos: se encarga de la Gestiones Municipales para el abastecimiento adecuado y necesario de productos alimenticios para los vecinos, tiene el compromiso de brindar seguridad y limpieza dentro de los mercados.

Dirección de Atención al Vecino: Brinda atención, servicio e información de calidad, en un ambiente cordial y cálido a los vecinos y a todas aquellas personas que visitan el Palacio Municipal.

9 Municipalidad de Guatemala, OP CIT pag. 26

Page 34: Módulo de derechos y obligaciones de los vecinos contraídos con …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1486.pdf · 2013. 11. 22. · Proyecto, el cual menciona el nombre de la actividad

34

Dirección de Catastro: se encarga de mantener el censo o inventario, debidamente actualizado y clasificado, de los bienes inmuebles pertenecientes al estado y a particulares.

Dirección de Desarrollo Social: unidad encargada del eje de trabajo social de la Municipalidad, desarrolla programas sociales de resignificación, reinserción, desarrollo del talento artístico y cultural en los barrios, así como el desarrollo económico local.

Dirección de Infraestructura: unidad encargada de ejecutar las obras de infraestructura vial y de mantenimiento de las vías de la Ciudad, realiza las instalaciones de la señalización vial, bordillos, banquetas, pasos de peatones, entre otros.

Dirección de Medio Ambiente: coordina y ejecuta las medidas y acciones que contribuyan a la conservación y mejoramiento del medio ambiente del Municipio, mantiene el programa de educación ambiental.

Secretaria de Asuntos Sociales: dirigida por la esposa del Alcalde apoyada por un equipo de damas voluntarias, propicia el desarrollo social, cultural y educativo de la población infantil del municipio en condiciones precarias.

Bomberos Municipales: atiende servicios y emergencias como incendios, rescates, inundaciones, accidentes, personas heridas, emergencias médicas, prevenciones, capacitaciones, entre otras.

Dirección Centro Histórico: vela por la conservación y recuperación del patrimonio tangible e intangible que conforma el centro histórico y conjuntos históricos de la ciudad de Guatemala, recatando el valor urbanístico.

Page 35: Módulo de derechos y obligaciones de los vecinos contraídos con …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1486.pdf · 2013. 11. 22. · Proyecto, el cual menciona el nombre de la actividad

35

Dirección de Control de la Construcción Urbana: unidad que supervisa todo proceso constructivo que se lleva a cabo en la jurisdicción del Municipio.

Dirección de Salud y Bienestar: impulsa la formación, gestión, monitoreo y evaluación de estrategias, políticas, planes y programas de salud.

Dirección de Asuntos Jurídicos: analiza y emite una opinión sobre expedientes de diversa naturaleza administrativa.

Dirección Policía Municipal: se encarga de velar por la seguridad dentro de las instalaciones municipales, así como por la seguridad y protección de los bienes y patrimonios de la Municipalidad.

EMETRA: es de carácter civil y se encarga del transito vehicular sirviendo a los ciudadanos con imparcialidad, integridad, dignidad y mística de servicio.

EMPAGUA: es el responsable de proveer y garantizar el suministro de agua potable, drenaje y alcantarillado, así como el mantenimiento, mejoramiento y ampliación de dicho servicio.

Actividad Sugerida Carreras de dependencia: se forman a tres grupos de 3 integrantes se les da los logos de las dependencias y deben de buscar en una caja el nombre correcto de la dependencia. Tiempo: 15 minutos. Recursos: Logos de las dependencias, nombres de las dependencias.

Page 36: Módulo de derechos y obligaciones de los vecinos contraídos con …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1486.pdf · 2013. 11. 22. · Proyecto, el cual menciona el nombre de la actividad

36

Como habitante del Municipio de Guatemala, este sujeto a obedecer los

mandatos vigentes en el territorio, emitidas legalmente por parte de la Municipalidad de Guatemala. Los mandatos se aplican a toda la población en general, sin importar raza, género, religión, condición económica ó social. Para comprender mejor la relación con la Municipalidad debemos de conocer los términos que existen.

Competencias • Reconocer la importancia de contar con una identificación personal. • Identificar las características de la condición de guatemalteco,

ciudadano y vecino.

Actividad Sugerida Cada estudiante investigará en su casa si su familia esta inscrito en el registro civil y de vecindad haciendo uso de una ficha de llenado. Recursos: Ficha de llenado.

1. La nacionalidad es la pertenencia que ante las

leyes de un país reconoce a una persona como integrante de su sociedad es la nacionalidad en Guatemala se usan dos calificativos: Guatemalteco ó Chapín. Desde el nacimiento de una persona se tiene el derecho de recibir una nacionalidad y se adquiere al momento de inscribirse en el Registro Civil. Según

lo establece la ley en la Constitución Política de la República de Guatemala en sus artículos 144 y 145 “Son guatemaltecos los nacidos en el territorio de la República de Guatemala y los hijos de padre o madre guatemalteco, nacidos en el extranjero”10

10

Corte de Constitucionalidad. Constitución Política de la República de Guatemala, año 2002. Artículo 12

Page 37: Módulo de derechos y obligaciones de los vecinos contraídos con …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1486.pdf · 2013. 11. 22. · Proyecto, el cual menciona el nombre de la actividad

37

2. La ciudadanía es la pertenencia a un municipio específico en la cual se debe de obedecer leyes y mandatos y de igualmente adquirir sus derechos, en Guatemala la ciudadanía se adquiere al cumplir los 18 años y tramitar la Cédula de Vecindad. En la Constitución Política de la República en su artículo 147 establece “Son ciudadanos los guatemaltecos mayores de 18 años de edad”11

Como ciudadano cualquier persona puede disfrutar de sus derechos civiles, políticos y sociales. En la actualidad la ley de Guatemala da el derecho de ser ciudadano cuando se cumple 18 años de edad, pero en el pasado solo los hombres libres eran ciudadanos, no los esclavos y las mujeres.

3. Las personas que viven permanentemente en la Ciudad de Guatemala reciben en calificativo de Vecinos. Según lo establece el Código Municipal en su Artículo 13 “Es vecino la persona que tiene residencia continua por mas de un año dentro de un territorio municipal de cualquier naturaleza”12 La vecindad de un guatemalteco se comprueba a través de la Cédula de Vecindad.

Fuente: fotografía extraída de www.muniguate.com Ejemplo

• Es guatemalteco porque nació en el país. • Es ciudadano porque ya cumplió 18 años y tramito su cédula de vecindad. • Es vecino porque vive dentro del perímetro que ocupa la Ciudad de

Guatemala.

11

Ibid, Artículo 13 12

Decreto No. 12-2002. Código Municipal Artículo 6 Guatemala, Guatemala 2002

Page 38: Módulo de derechos y obligaciones de los vecinos contraídos con …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1486.pdf · 2013. 11. 22. · Proyecto, el cual menciona el nombre de la actividad

38

Al ser vecino de la Ciudad de Guatemala permite gozar de muchos beneficios,

servicios públicos y de todos los servicios básicos que brinda una comunidad los cuales son administrados por la Municipalidad, de igual manera los derechos conllevan obligaciones y responsabilidades.

Fuente: fotografía extraída de www.muniguate.com

Fuente: fotografía extraída de www.muniguate.com

Sin importar si naciste o no en la ciudad de Guatemala, si eres mayor ó

menor de 18 años, todas las personas que viven en la Ciudad de Guatemala SON VECINOS de este municipio. El ser vecino permite gozar beneficios y servicios públicos y básicos que administra la Municipalidad de Guatemala para las comunidades. Sin embargo todo beneficio implica una responsabilidad para poder gozarlos y conservarlos.

Actividad Sugerida Formar grupos para armar rompecabezas que contienen las definiciones de ciudadanía, vecino y nacionalidad. Al terminar de armar los rompecabezas un representante de cada grupo pasará y leerá la definición para que sus compañeros digan que es. Tiempo: 30 minutos Recursos: Rompecabezas con definiciones.

Page 39: Módulo de derechos y obligaciones de los vecinos contraídos con …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1486.pdf · 2013. 11. 22. · Proyecto, el cual menciona el nombre de la actividad

39

Competencias • Define que son derechos y obligaciones. • Conoce los derechos que posee como vecino de la Ciudad de

Guatemala

Actividad Sugerida Cada estudiante escribirá un listado de obligaciones y derechos en una hoja de papel y las leerá a sus compañeros. Tiempo: 15 minutos Recursos: hojas de papel y lapiceros.

Derechos Definición

Son el orden normativo de la conducta humana en sociedad inspirado en

postulados de justicia, cuya base son las relaciones sociales existentes que determinan su contenido y carácter.

Es el conjunto de normas que regulan la convivencia social y permiten resolver los conflictos interpersonales. Los derechos se clasifican en tres tipos:

Civiles: son los que otorgan libertad de pensamiento, religión y reunión. Políticos: son los que otorgan libertad de asociarse con partidos políticos, comités y poder elegir y ser electo a cualquier cargo municipal. Sociales: son los que el estado garantiza a la población en general salud,

educación, seguridad, entre otros13. 13

Ibid, Artículo 17

Page 40: Módulo de derechos y obligaciones de los vecinos contraídos con …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1486.pdf · 2013. 11. 22. · Proyecto, el cual menciona el nombre de la actividad

40

Derechos como ciudadano de Guatemala

Ejercer los derechos y deberes civiles y políticos según lo establece la Constitución política de la República, en el artículo 135 y 136 “elegir y ser electo, participar en actividades políticas y optar a cargos públicos”. “Optar a cargos públicos municipales. Servir y defender los intereses del municipio. Participar en actividades políticas municipales. Fuente: fotografía extraída de www.muniguate.com Participar activa y voluntariamente en la administración de las políticas públicas municipales y comunitarias. Ser informados regularmente por el gobierno municipal de los resultados que se obtienen de las políticas y planes municipales. Hacer uso de los servicios públicos según su naturaleza. Participar en consulta a los vecinos. Pertenecer a organizaciones de vecinos. Gozar de todos los beneficios y servicios que provee la Municipalidad de Guatemala.”14

Obligaciones Definición

Son todas las acciones y tareas que deben realizar todo individuos que

forman parte de una sociedad. Las obligaciones conllevan responsabilidad. La responsabilidad es un valor que va de la mano con las obligaciones y esta representado por la conciencia.

Para poder mejorar la ciudad donde se vive se deben de respetar y cumplir las obligaciones de la ciudad. Como vecino de la ciudad de Guatemala se contraen obligaciones con la Municipalidad de Guatemala 14

Ibid, Capitulo I, Artículo 17

Page 41: Módulo de derechos y obligaciones de los vecinos contraídos con …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1486.pdf · 2013. 11. 22. · Proyecto, el cual menciona el nombre de la actividad

41

Algunas de las obligaciones son: Pago de arbitrios municipales

La municipalidad de Guatemala de encarga de administrar la presentación de los servicios públicos municipales dentro de la jurisdicción. Por lo tanto corresponde mantenerlos, ampliarlos y mejorarlos para poder satisfacer las necesidades de la población. Para ellos tiene la autoridad para determinar cobro de pagos y contribuciones que considere necesarias, a los vecinos para el funcionamiento de los servicios que presta: Boleto de ornato: “arbitrio destinado al ornato de la ciudad. El pago es anual y todo vecino de la ciudad que tenga entre 18 y 65 año s de edad, también los menores de edad que tienen permiso de sus padres para trabajar”15

Fuente: fotografía extraída de www.muniguate.com

Impuesto único sobre inmueble (IUSI): arbitrio que deben de pagar todas las personas que tienen bienes inmuebles propios ubicados en la ciudad de Guatemala. Trámites y gestiones: se cobran algunas tasas en ciertos trámites o gestiones que realiza la municipalidad tales como emisión de cédula de vecindad, reposición de cédula, emisión de partidas de nacimiento, emisión de licencias de construir, entre otros. Utilización adecuada según su naturaleza los servicios públicos de la municipalidad

La municipalidad de Guatemala contrata personal para unificar diariamente esfuerzos para mantener la ciudad ordenada y limpia, como parte de las obligaciones en beneficio de los vecinos de la Ciudad de Guatemala. Sin embargo es obligación de todo vecino hacer uso de los servicios públicos que la Municipalidad pone a su disposición.

No tirar basura en las calles, proteger y cuidar los recursos naturales, no dañar monumentos ni patrimonio cultural, participar en actividades en beneficio a la comunidad, guardar el debido respeto a las autoridades y obedecer las leyes. 15

Decreto 121-96. Código Municipal, Artículo 6 Gautemala, Guatemala 1996

Page 42: Módulo de derechos y obligaciones de los vecinos contraídos con …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1486.pdf · 2013. 11. 22. · Proyecto, el cual menciona el nombre de la actividad

42

Fuente: fotografía extraída de www.muniguate.com

Registro de vecindad “Todo vecino está obligado a inscribirse en el registro de vecindad. El registro se realiza dentro de los 30 días hábiles después de cumplir la mayoría de edad”16 “en caso de excederse a los treinta días debe cancelar la multa fijada por la Municipalidad”17

En los casos de las personas que nacieron en algún departamento y fueron inscritas en el registro de vecindad de ese departamento y actualmente residen en la ciudad de Guatemala deben de actualizar sus datos y avecindarse en la ciudad donde residen para poder gozar de los beneficios que otorga la municipalidad. Inscribirse en el Registro de Ciudadanos es un deber establecido en la Constitución Política de Guatemala.

Actividad Sugerida Formar dos grupos y realizar un debate de derechos y obligaciones en base a lo aprendido y de sus propias experiencias. Hacer una mesa redonda donde los estudiantes puedan expresarse en que debilidades y fortalezas tiene su comunidad. Tiempo: 30 minutos Recursos: alumnos, marcadores y pizarra.

Actividad extra de cierre de temática Los estudiantes se agruparan y harán un recorrido por su vecindario para realizar

un listado de las principales faltas que cometen los vecinos en el aspecto de obligaciones.

16

Código Municipal, OP CIT Capitulo I Artículo 16. 17

Congreso de la República, decreto 12-2002. código municipal. Artículo 16

Page 43: Módulo de derechos y obligaciones de los vecinos contraídos con …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1486.pdf · 2013. 11. 22. · Proyecto, el cual menciona el nombre de la actividad

43

Logros que se obtienen al ser un vecino responsable Se obtienen la distribución justa y equitativa que deben percibir la Municipalidad, del presupuesto general de ingresos ordinarios del Estado, de acuerdo a la verdadera cantidad de población que atiende. Mayor presupuesto para la implementación de nuevos programas y proyectos que permitan el desarrollo social en todas las áreas existentes en las distintas comunidades. Mejores parques y áreas verdes.

Fuente: fotografía extraída de www.muniguate.com Mayor cobertura en agua potable. Mejorar e incrementar el servicio de transporte.

Page 44: Módulo de derechos y obligaciones de los vecinos contraídos con …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1486.pdf · 2013. 11. 22. · Proyecto, el cual menciona el nombre de la actividad

44

Fuente: fotografía extraída de www.muniguate.com Apoyar el servicio de la policía municipal de tránsito, evitando accidentes y congestiones. Fuente: fotografía extraída de www.muniguate.com

Mejorar la apariencia y crear mas mercados municipales para el abastecimiento de la población. Contribuir con la apariencia de la ciudad. Contribuir con la creación de mini munis, que faciliten los trámites para la población. Mejorar nuestra convivencia social.

Actividad Sugerida Realizar con los estudiantes un resumen de todas las temáticas y aportar ideas para el mejoramiento de su comunidad. Haciendo un mural. Tiempo: 30 minutos Recurso: Hojas y lapiceros

Actividad de cierre de módulo Visita al Palacio Nacional y Municipalidad de Guatemala

Page 45: Módulo de derechos y obligaciones de los vecinos contraídos con …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1486.pdf · 2013. 11. 22. · Proyecto, el cual menciona el nombre de la actividad

45

Glosario

• Autonomía: Potestad que dentro de un Estado tienen municipios, provincias, regiones u otras entidades, para regirse mediante normas y órganos de gobierno propios.

• Departamento: Cada una de las partes en que se divide un territorio

cualquiera, un edificio, un vehículo, una caja, etc.

• Distrito: Cada una de las demarcaciones en que se subdivide un territorio o una población para distribuir y ordenar el ejercicio de los derechos civiles y políticos, o de las funciones públicas, o de los servicios administrativos.

• Estado: Conjunto de los órganos de gobierno de un país soberano.

• Infracción: Trasgresión, quebrantamiento de una ley, pacto o tratado, o de

una norma moral, lógica o doctrinal.

• Municipio: Conjunto de habitantes de un mismo término jurisdiccional, regido por un ayuntamiento.

• Tasas: Tributo que se impone al disfrute de ciertos servicios o al ejercicio

de ciertas actividades.

• Tributos: Obligación dineraria establecida por la ley, cuyo importe se destina al sostenimiento de las cargas públicas.

• Arbitrios Facultad que la ley deja a los jueces o autoridades para la

apreciación de circunstancias o para la moderación de sus decisiones.

• Impuestos: Tributo que se exige en función de la capacidad económica de los obligados a su pago.

Page 46: Módulo de derechos y obligaciones de los vecinos contraídos con …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1486.pdf · 2013. 11. 22. · Proyecto, el cual menciona el nombre de la actividad

46

Bibliografía

• Gobierno de Guatemala, Constitución Política de la República de Guatemala, año 2002

• Gobierno de Guatemala, Constitución Política de la República de

Guatemala y Leyes de Desarrollo Social, Guatemala 2005

• Gobierno de Guatemala, Decreto No. 12-2002, Código Municipal, año 2002

• Gobierno de Guatemala, Decreto No. 14-2001, Ley de Desarrollo social 2001

• Gobierno de Guatemala, Decreto No. 14-2002 Ley General de

Descentralización, 2002

• Municipalidad de Guatemala, folleto informativo. Año 2008

• Municipalidad de Guatemala, reglamento de ordenamiento territorial para la organización y participación comunitaria.

Recursos de Internet

• www.muniguate.com

Page 47: Módulo de derechos y obligaciones de los vecinos contraídos con …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1486.pdf · 2013. 11. 22. · Proyecto, el cual menciona el nombre de la actividad

47

Alumnos de diversificado en bus de la municipalidad de Guatemala

Entrada del Palacio Nacional con los alumnos

Page 48: Módulo de derechos y obligaciones de los vecinos contraídos con …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1486.pdf · 2013. 11. 22. · Proyecto, el cual menciona el nombre de la actividad

48

Haciendo fila para entrar al Palacio Nacional

Explicación de la firma de la Paz con guía del Palacio Nacional

Recorrido en Palacio Nacional

Page 49: Módulo de derechos y obligaciones de los vecinos contraídos con …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1486.pdf · 2013. 11. 22. · Proyecto, el cual menciona el nombre de la actividad

49

Exposición de antigüedades en el Palacio Nacional

Salida del recorrido del Palacio Nacional

Parque de la Constitución frente a Palacio Nacional

Page 50: Módulo de derechos y obligaciones de los vecinos contraídos con …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1486.pdf · 2013. 11. 22. · Proyecto, el cual menciona el nombre de la actividad

50

3.2.2 Registro fotográfico del Mejoramiento del ornato de la comunidad (colegio) Con estudiantes del nivel medio del distrito No. 12

Estudiantes del nivel medio pintando la

fachada de la institución

Estudiante de nivel medio pintando la pared

Estudiantes limpiando paredes y

pintando

Page 51: Módulo de derechos y obligaciones de los vecinos contraídos con …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1486.pdf · 2013. 11. 22. · Proyecto, el cual menciona el nombre de la actividad

51

Estudiantes divididos en grupos para

mejorar el ornato

Estudiantes haciendo los retoques a las

letras que identifican a la Institución

Estudiantes pintando balcones

Page 52: Módulo de derechos y obligaciones de los vecinos contraídos con …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1486.pdf · 2013. 11. 22. · Proyecto, el cual menciona el nombre de la actividad

52

Estudiantes pintando la banqueta

Estudiantes pintando la banqueta

Haciendo los últimos acabados

Page 53: Módulo de derechos y obligaciones de los vecinos contraídos con …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1486.pdf · 2013. 11. 22. · Proyecto, el cual menciona el nombre de la actividad

53

Limpiando las calles para pintar banquetas

3.2.3 Registro fotográfico de capacitaciones a estudiantes

Actividad de mesa redonda para discutir

derechos y obligaciones

Capacitación sobre Derechos y

obligaciones a estudiantes de nivel medio tomando nota

Análisis de historia para detectar

derechos y obligaciones

Page 54: Módulo de derechos y obligaciones de los vecinos contraídos con …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1486.pdf · 2013. 11. 22. · Proyecto, el cual menciona el nombre de la actividad

54

3.2.4 Trifoliar de derechos y obligaciones.

Page 55: Módulo de derechos y obligaciones de los vecinos contraídos con …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1486.pdf · 2013. 11. 22. · Proyecto, el cual menciona el nombre de la actividad

55

CAPÍTULO IV PROCESO DE EVALUACIÓN

4.1 Evaluación del diagnóstico Se realizó un plan para la elaboración del diagnóstico, en el cual se planteó los objetivos y el tiempo estipulado para dicho proceso; la elaboración de dicho documento permitió orientar la investigación inicial que se hizo en la institución en donde se realizó el Ejercicio Profesional Supervisado. Se elaboró una lista de cotejo apéndice No. 1 la cual permitió a la estudiante verificar la confiabilidad y funcionalidad de la información y de los instrumentos utilizados para realizar dicho proceso.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

1 2 3 4 5 6 7 8 9

Items

SI

NO

Fuente: La lista de cotejo se aplicó al Director de la Dirección de Desarrollo Social, la coordinadora

y personal de logística y proyectos (3 informantes).

Los ítems en donde los participantes estuvieron de acuerdo en un 100% fueron en la presentación de los datos de la institución, la buena utilización de las técnicas e instrumentos, la metodología de la propedéutica, lista de carencias, cuadro de análisis y priorización del problema, la viabilidad y factibilidad del proyecto, la solución, y el cumplimiento de la misión del EPS con el proyecto seleccionado. En el ítem donde estuvieron de acuerdo en un 80% fue los instrumentos utilizados para recopilar información.

Durante el diagnóstico se estableció una buena comunicación con el personal que trabaja en la Dirección de Desarrollo Social de la Municipalidad de Guatemala, ya que se realizó entrevistas y se evaluó procesos y funciones de dicha Dirección. En la etapa del diagnóstico se logro obtener información para determinar el problema a solucionar por medio de la realización de un proyecto.

Page 56: Módulo de derechos y obligaciones de los vecinos contraídos con …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1486.pdf · 2013. 11. 22. · Proyecto, el cual menciona el nombre de la actividad

56

Se hizo uso de técnicas de observación, FODA, entrevistas y lluvias de ideas a la Dirección de Desarrollo Social, por lo que se creyó que la información obtenida era confiable. La lista de carencias fue concisa para poder obtener un mejor resultado y realizar el cuadro de análisis y priorización del problema y llegar a una opción viable y factible la cual la Municipalidad de Guatemala tomo la decisión y seleccionó previamente el proyecto. 4.2 Evaluación del perfil El perfil del proyecto fue evaluado constantemente, ya que se debía verificar el enfoque, el impacto y la proyección que se deseaba alcanzar con la realización del mismo. Al finalizar la elaboración de esta etapa se aplicó una lista de cotejo apéndice No. 2, la cual permitió verificar que el perfil del proyecto cumpliera con los lineamientos establecidos y estuviera redactado de forma correcta. Al finalizar la evaluación se obtuvo una visión más amplia de lo que consiste el proyecto y lo que se desea alcanzar con la realización del mismo.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Items

SI

NO

Fuente: La lista de cotejo se aplicó al Director de la Dirección de Desarrollo Social, la coordinadora y personal de logística y proyectos (3 informantes).

En la totalidad de los ítems los participantes estuvieron de acuerdo en un 100% en la definición del proyecto y sus objetivos, el cumplimiento con el tiempo establecido, las metas cuantificables, la descripción, justificación, presupuesto, cronograma y recursos necesarios del proyecto. Se realizó la justificación del proyecto para darle validez al mismo, ya que la falta de conocimiento de los vecinos con respecto a derechos y obligaciones propicia el incumplimiento y limita el presupuesto municipal para invertir en obras que benefician a las comunidades.

Page 57: Módulo de derechos y obligaciones de los vecinos contraídos con …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1486.pdf · 2013. 11. 22. · Proyecto, el cual menciona el nombre de la actividad

57

La fuente de financiamiento fue absorbida por la Dirección de Desarrollo Social de la Municipalidad de Guatemala en un cien por ciento, se presentó el presupuesto que no sobrepaso los seis mil quetzales. Y se obtuvo un proyecto viable y factible. 4.3 Evaluación de la ejecución

La ejecución del proyecto fue evaluada constantemente por la estudiante y la Dirección de Desarrollo Social de la Municipalidad de Guatemala, las evaluaciones se realizaron por medio de puestas en común en las cuales la Dirección de Desarrollo Social realizó críticas constructivas para el enriquecimiento del proyecto en gestión. Concluido el proyecto se realizó una lista de cotejo apéndice No. 3, la cual permitió a la estudiante determinar el cumplimiento del tiempo estipulado en el cronograma, de los objetivos planteados en el perfil y de los lineamientos establecidos para esta etapa.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

1 2 3 4 5

Items

SI

NO

Fuente: La lista de cotejo se aplicó al Director de la Dirección, la coordinadora, personal de

logística y proyectos (3 informantes), el Director del establecimiento y 2 catedráticos de nivel medio.

Los ítems en donde los participantes estuvieron de acuerdo en un 100% fueron en las actividades y resultados establecidos que cumplieron con el tiempo estipulado. Y en los ítems donde estuvieron en un 87.5% de acuerdo fueron el logro del producto y en las actividades positivas. Al finalizar la evaluación de esta etapa se obtuvo como resultado la implementación del módulo con alumnos de nivel medio del distrito No. 12 (zona 12) en diferentes capacitaciones con una temática activa y participativa, también se concientizó a los estudiantes de la importancia de avecindarse y obtener su cédula de vecindad.

Page 58: Módulo de derechos y obligaciones de los vecinos contraídos con …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1486.pdf · 2013. 11. 22. · Proyecto, el cual menciona el nombre de la actividad

58

El producto final fue el módulo de derechos y obligaciones de los vecinos contraídos con la Municipalidad de Guatemala de la ciudad capital, el cual se entregó a la Dirección para el uso posterior en capacitaciones a la población.

4.4 Evaluación final El módulo de derechos y obligaciones de los vecinos contraídos con la Municipalidad de Guatemala fue entregado a la Dirección de desarrollo Social, quien realizó una revisión detallada del documento para verificar que cumpliera con los requisitos, dando la aprobación del documento. El proyecto logro contribuir al mejoramiento del patrimonio de la ciudad y alcanzó un noventa y cinco por ciento de su finalidad. Se utilizó a los estudiantes como recurso humano para la divulgación y ampliación de la información.

A lo largo de la implementación los estudiantes participaron activamente en actividades que permitieron su comprensión y vivencia de la temática.

Al finalizar la implementación se creó un instrumento de evaluación apéndice No. 4 para poder determinar y validar la efectividad del módulo, al finalizar la evaluación a estudiantes hubo críticas constructivas para el mejoramiento del módulo por parte de los vecinos, las cuales permitieron enriquecer el proyecto. Cada una de las recomendaciones fue trabajada para perfeccionar el diseño del módulo.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Preguntas

SI

NO

Fuente: L lista de cotejo se aplicó a cuarenta estudiantes de nivel medio del distrito 12.

Page 59: Módulo de derechos y obligaciones de los vecinos contraídos con …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1486.pdf · 2013. 11. 22. · Proyecto, el cual menciona el nombre de la actividad

59

El ítem en donde los participantes estuvieron de acuerdo en un 100% fue el beneficio que el proyecto da a la comunidad, los ítems que los participantes estuvieron en un 95% a 90 % fueron el conocimiento de los vecinos sobre derechos y obligaciones, el trámite de la cédula, la participación y dinámicas de las capacitaciones y la importancia de tributos y arbitrios. En los ítems donde estuvieron de acuerdo en un 80% y 70% fueron en el beneficio de las capacitaciones, la divulgación de la información a sus familias y conformar la comisión de barrio. En el ítem donde estuvieron de acuerdo en un 65% fue en poder entender los derechos y obligaciones por medio del trifoliar.

Al concluir el módulo los estudiantes aumentaron sus conocimientos sobre el tema y se logró concientizar sobre la importancia de los tributos y arbitrios municipales.

Page 60: Módulo de derechos y obligaciones de los vecinos contraídos con …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1486.pdf · 2013. 11. 22. · Proyecto, el cual menciona el nombre de la actividad

60

CONCLUSIONES

Se alcanzaron los objetivos y se cumplió con las metas establecidas para la

elaboración del proyecto obteniendo los siguientes resultados:

1. La contribución del mejoramiento del patrimonio de la Ciudad de Guatemala permite el tributo de arbitrios y derechos que se tiene como vecino.

2. El diseño del módulo de derechos y obligaciones se creó con base a las necesidades de la Municipalidad por la falta de pagos de tributos y mala información de derechos como vecino de la Ciudad de Guatemala.

3. Se orientó a estudiantes de nivel medio como avecindarse en la ciudad de Guatemala o en el lugar donde residen, con el fin de inculcar en la población el derecho y el deber que tienen con Guatemala.

4. Se elaboró el trifoliar informativo con un extracto de la temática de derechos y obligaciones, aportando a la población conocimientos para los tributos, arbitrios y derechos.

Page 61: Módulo de derechos y obligaciones de los vecinos contraídos con …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1486.pdf · 2013. 11. 22. · Proyecto, el cual menciona el nombre de la actividad

61

RECOMENDACIONES

A la Dirección de Desarrollo Social de la Municipalidad de Guatemala

1. Es importante que constantemente se desarrollen programa de divulgación por diferentes medios de comunicación para dar mayor impacto en el mejoramiento del patrimonio de la ciudad de Guatemala.

2. Con el fin de concientizar e informar al vecino sobre los derechos y

obligaciones trabajar desde una edad temprana, tanto las áreas urbanas y rurales.

3. Se recomienda realizar campañas de información a los estudiantes que cumplirán la mayoría de edad para poder orientarlos en su proceso de primera cédula y evitar el desinterés y desconocimiento del trámite.

4. Se sugiere apoyar los proyectos de ciudadanía para concientizar a vecinos sobre derechos y obligaciones y promover la participación de epesistas de la Universidad de San Carlos de Guatemala en estos proyectos.

Page 62: Módulo de derechos y obligaciones de los vecinos contraídos con …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1486.pdf · 2013. 11. 22. · Proyecto, el cual menciona el nombre de la actividad

62

BIBLIOGRAFÍA

1. Gobierno de Guatemala, Constitución Política de la República de Guatemala, año 2002.

2. Gobierno de Guatemala, Constitución Política de la República de

Guatemala y Leyes de Desarrollo Social, Guatemala 2005.

3. Gobierno de Guatemala, Decreto No. 12-2002, Código Municipal, año 2002.

4. Gobierno de Guatemala, Decreto No. 42-2001 Art. II

Congreso de la República, año 2001.

5. Memoria de Labores, Dirección de Desarrollo Social Municipalidad de Guatemala, año 2006.

6. Municipalidad de Guatemala, folleto informativo

Administración 2004-2008. Guatemala.

7. Municipalidad de Guatemala, reglamento de ordenamiento territorial para la organización y participación comunitaria, año 2004.

8. Propedéutica para el ejercicio profesional supervisado -EPS-

9ª. Edición, Guatemala, año 2007.

Page 63: Módulo de derechos y obligaciones de los vecinos contraídos con …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1486.pdf · 2013. 11. 22. · Proyecto, el cual menciona el nombre de la actividad

63

Universidad de san Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Ejercicio Profesional Supervisado (EPS)

APÉNDICE No. 1

Evaluación del Diagnóstico Para evaluar el diagnóstico se presentó una lista de cotejo.

Criterios

Si

No

1 ¿Se presentó datos generales de la institución patrocinante?

2 ¿Se utilizaron técnicas e instrumentos? 3 ¿Se utilizó la metodología sugerida en la

propedéutica?

4 ¿Los instrumentos utilizados para la recopilación de información fueron adecuados?

5 ¿Se realizó lista de carencias? 6 ¿Se realizó cuadro de análisis y

priorización de problema?

7 ¿El proyecto es viable y factible? 8 ¿Se presentó solución al problema

seleccionado?

9 ¿El problema seleccionado cumple con la misión del EPS?

Page 64: Módulo de derechos y obligaciones de los vecinos contraídos con …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1486.pdf · 2013. 11. 22. · Proyecto, el cual menciona el nombre de la actividad

64

Universidad de san Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Ejercicio Profesional Supervisado (EPS)

APÉNDICE No. 2

Evaluación del Perfil Para evaluar el perfil del proyecto se presentó una lista de cotejo.

Criterios

Si

No

1 Se definió el proyecto a ejecutar

2 Se definió los objetivos a alcanzar 3 Se cumplió con el tiempo establecido 4 Las metas son cuantificables 5 Se describió el proyecto 6 Se justificó el proyecto 7 Se estableció el presupuesto para el

proyecto

8 El presupuesto del proyecto alcanzo para llevarlo a cabo

9 Se estableció los recursos necesarios 10 Se realizó un cronograma de actividades

Page 65: Módulo de derechos y obligaciones de los vecinos contraídos con …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1486.pdf · 2013. 11. 22. · Proyecto, el cual menciona el nombre de la actividad

65

Universidad de san Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Ejercicio Profesional Supervisado (EPS)

APÉNDICE No. 3

Evaluación del Proceso de ejecución Para evaluar el proceso de ejecución del proyecto se presentó una lista de cotejo.

Criterios

Si

No

1 Se establecieron las actividades y resultados

2 Se logró alcanzar el producto 3 Se alcanzó los logros trazados 4 Las actividades programadas se

cumplieron con el tiempo establecido

5 Los resultados de las actividades fueron positivas en su mayoría

Page 66: Módulo de derechos y obligaciones de los vecinos contraídos con …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1486.pdf · 2013. 11. 22. · Proyecto, el cual menciona el nombre de la actividad

66

Universidad de san Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Ejercicio Profesional Supervisado (EPS)

APÉNDICE No. 4

Evaluación Final

Dirigida a estudiantes de nivel medio del distrito No. 12

1. ¿Considera que las capacitaciones de Derechos y Obligaciones fueron en beneficio de su crecimiento como vecino y ciudadano?

Si

No

2. ¿Considera que como vecino tienes derechos y obligación?

Si

No

3. ¿Cree que los conocimientos adquiridos en las capacitaciones pueden ser

divulgados a los miembros de su familia? Si

No

4. ¿Consideras que la información brindada en el trifoliar es de beneficio para

entender los derechos y obligaciones? Si

No

5. Conoce el proceso que debe de realizar para el trámite de la primera cédula

Si

No

6. ¿Cree que el proyecto ejecutado es de beneficio para la comunidad?

Si

No

Page 67: Módulo de derechos y obligaciones de los vecinos contraídos con …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1486.pdf · 2013. 11. 22. · Proyecto, el cual menciona el nombre de la actividad

67

7. ¿Quisiera formar parte de la comisión de barrio de tu comunidad?

Si

No

8. ¿Considera que las capacitaciones fueron participativas y dinámicas?

Si

No

9. ¿las actividades hechas en la capacitación permitieron su comprensión y

vivencia de la temática? Si

No

10. ¿Conoce la importancia de los tributos y arbitrios?

Si

No