matriz trabajo 05.docx

Upload: donald-espinoza

Post on 12-Oct-2015

57 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE YACAMBVICERRECTORADO DE INVESTIGACIN Y POSTGRADOINSTITUTO DE INVESTIGACIN Y POSTGRADOSEMINARIO AVANZADO DE DISEO DE INVESTIGACIN EN LA GERENCIAII

MATRIZ DE REVISIN DE TESIS DOCTORALES

Espinoza, DonaldNuez Rixio

Julio, 2014MATRIZ TAREA 5. Elaborado por: _Donald Espinoza y Rixio Nuez _______________________________Fecha de envo: 28/07/2014___

Nombre de la Tesis doctoral: LA NUEVA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA: UNA MIRADA FENOMENOLGICA DE LA GESTIN DEL SERVICIO COMUNITARIO EN EL ESTADO LARA

INSTITUCION: UNIVERSIDAD YACAMBAutora:

Mara del Pilar Alonso

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA: apreciaciones sobre la configuracin de la arquitectura general del trabajo, los enunciados utilizados, secuencia

En concordancia con las recomendaciones metodolgicas cardinales, para la presentacin del informe de investigacin bajo el enfoque cualitativo, se observ que este trabajo cumple con todos los componentes esenciales al permitir que el lector pueda identificar fcilmente lo siguiente: Pginas preliminares donde puede identificarse la temtica estudiada, resumen e introduccin del trabajo, lo cual proporciona una visin general del contenido de la investigacin, motivaciones del investigador as como su postura epistmica y orientacin metodolgica. Describe con detalles las actividades desarrolladas en cada escenario del trabajo. Referencial terico utilizado y otras investigaciones vinculadas con la temtica estudiada. Contextualiza su fundamentacin onto-epistmica y metodolgica, describiendo las tcnicas e instrumentos utilizados y perspectiva analtica de la informacin recolectada. Desarrollo de principios hermenuticos en la realidad estudiada, que permiten la construccin de formulados conceptuales y explicativos, a partir del estudio y comprensin de los fenmenos estudiados. Se presentan reflexiones finales producto de todo el proceso de investigacin desarrollado. Se describen las referencias utilizadas y los anexos.

ACERCAMIENTO INICIAL AL OBJETO DE ESTUDIO: apreciaciones en cuanto a la claridad y estilo empleado en el discurso para declarar el objeto de estudio, tipo de discurso empleado ( subjetivo u objetivo?), qu papel cumplen las voces de los versionantes en esta seccin, estilo en la declaracin de los objetivos o propsitos del estudio. (verificar tambin su coherencia con el mtodo de estudio utilizado),

La investigadora realiza con mucha claridad el abordaje al tema objeto de estudio, comenzando con la historicidad de la temtica, hasta lograr el encadenamiento epistemolgico que va hilvanando la compleja red que conforma el quehacer acadmico-cientfico, en el mbito universitario. Adems, se emplea un discurso claramente subjetivo, que permite ir acoplando los factores sociales y gerenciales de la humanidad, hasta vincularse con el tema universitario como eje principal en la generacin y difusin del conocimiento y su responsabilidad social dentro del entorno institucional venezolano. Otro aspecto es el referido al empleo de estilos discursivos en primera persona como por ejemplo: La cita me permite entender o En este sentido, me permito afirmar, revelando que la investigadora concibe la perspectiva cualitativa, para poder expresar sus fundamentaciones desde la visin interpretativa con base en las experiencias vividas durante la investigacin. Finalmente, se observa la coherencia paradigmtica de la investigadora, al iniciar de forma lgica y fundamentada, el abordaje al objeto de estudio con la finalidad de generar resultados con calidad cientfica. Otra significacin en esta categora es la relacionada con la intencionalidad manifestada por la investigadora, la cual se basa en: Conocer, interpretar y comprender, as como configurar una aproximacin terica tomando en cuenta la experiencia institucional (Educacin Superior del estado Lara), relacionada con el fenmeno estudiado (Responsabilidad Social Universitaria).

TRATAMIENTO DEL REFERENCIAL TEORICO: consideraciones sobre el uso de la teora en toda la tesis, hay aportes personales del autor?, considera que posee las mismas caractersticas de un marco terico?, qu autores utiliza?

La investigadora fundamenta su referencial terico en dos grandes secciones: Estudios previos en el mbito nacional e internacional, vinculados con la investigacin y aspectos tericos concernientes a la educacin superior en el siglo XXI y su pertinencia social. Con respecto a la primera seccin, muy hbilmente la autora funciona como catalizador con su verbo descriptivo y diseminando su impronta reflexiva en cada comentario, para entregar al lector de su trabajo, una sntesis pormenorizada de los aspectos ms resaltantes de cada una de las tesis doctorales asociadas y como stas se vinculan con su tema de estudio. Esta argumentacin permite al lector conocer la fundamentacin terica orientadora de la investigacin, pero de forma dinmica y siempre con tendencia a la introspeccin social. Tambin se presenta un marco jurdico nacional e internacional y otros documentos institucionales orientados al contexto universitario, donde se sealan las responsabilidades y compromisos asociados. Con respecto a la segunda seccin, se observ el uso de variadas representaciones visuales, que permiten al lector captar la fundamentacin terica presentada, a travs de la interpretacin propia de la investigadora. Tambin se observ el uso de ejemplos vinculados a la realidad social, los cuales provienen del conocimiento y experiencia propia de la investigadora en la temtica donde se desarrolla el fenmeno estudiado.

ARGUMENTACION EPISTEMOLOGICA Y METODOLOGICA: cul es el posicionamiento epistemolgico?, qu autores emplea?, se argumentan los planos del conocimiento?, existe una descripcin de la investigacin cualitativa como enfoque utilizado?; qu mtodo emple?, se visualiza una descripcin del diseo y proceso del mtodo empleado?, se describe claramente la dimensin tcnico procedimental empleada?, declara los criterios de calidad y legitimidad que sustentan la investigacin?

El posicionamiento epistemolgico es claramente sealado por la investigadora, cuando puntualiza que su trabajo est referido a las ciencias sociales por ende deba ser abordado a travs de la perspectiva cualitativa, por ser ste un modelo que permite ir construyendo el conocimiento, a travs del mtodo o estrategia interpretativa del investigador sobre lo que ve, oye y comprende. Posteriormente, desde esta perspectiva, presenta suficiente argumentacin sobre las tres dimensiones del conocimiento. Esta postura onto-epistmica fue apoyada con la implementacin del mtodo fenomenolgico-hermenutico para poder estudiar la realidad del fenmeno en estudio, desde la visin de los participantes. Este mtodo, tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos, son detallados por la investigadora y fundamentado con orientaciones tericas. La investigadora describi claramente la dimensin tcnico procedimental empleada en su trabajo. Otro de los aspectos presentes en esta tesis doctoral, es el concerniente a la calidad de la investigacin es decir, su validez. En este sentido, la investigadora se bas en el criterio formulado por Lincoln y Guba (1992), quienes consideran que la calidad de una investigacin, depender de cumplir con estos tres criterios: la autenticidad, la confianza y la tica. Cada una de estas cualidades, fueron conquistadas y explicadas por la investigadora.

PRESENTACION DE LOS HALLAZGOS Y APORTE CRITICO TERICO GENERATIVO: Se presentan los hallazgos mediante un sistema de categoras develadas?, qu procedimiento emple para el proceso de categorizacin?, Se visualiza por parte del autor la interpretacin o hermenusis de las categoras separadamente o en forma integrada?, qu tipo de triangulacin considera que se emple? El autor revela sus interpretacin a la integracin interpretativa de los hallazgos?, la teora presentada se visualiza desde la especificidad del contexto o se generaliza?, qu papel cumple la voz del autor, de los versionantes y de las fuentes referenciales en la presentacin de la aproximacin terica?.Qu papel considera que cumple el ltimo captulo o seccin?

Se emple un sistema de categorizacin que germin en forma integrada, desde la experiencia de todos los actores y se bas en la eleccin de una categora medular y diversas categoras orientadoras vinculadas a la principal, las cuales a su vez, se encuentran interrelacionadas con sub-categoras y dimensiones. Estas categoras y sub-categoras, surgieron como producto de la constante dinmica de contrastacin y anlisis realizada por la investigadora, a las mltiples vinculaciones dialgicas entre los actores sociales agrupados en torno al fenmeno estudiado. Con respecto al proceso de triangulacin, la investigadora estableci esquemas comparativos entre las diversas opiniones de los actores sociales y los diversos tpicos que surgieron del proceso de investigacin, para finalmente contrastarse con las fuentes tericas y su propia interpretacin. Otros de los aspectos a destacar en este trabajo de investigacin, es que la presentacin de sus resultados no pueden ser generalizados ya que la relevancia de este modelo de investigacin cualitativo, es presentar la visin de los sujetos estudiados la cual surge de su experiencia con la realidad y la misin del investigador en este contexto, es intentar vincular la especificidad de cada hecho identificado en el mbito social con el fenmeno objeto de estudio. Siendo evidente que la aproximacin terica fue construida con la participacin de los versionantes, los referentes tericos y la interpretacin de la investigadora, se destaca que el estilo discursivo en su mayora fue en primera persona, posibilitando en gran medida, conocer y comprender la inmensa cantidad de vivencias, matices, significados, valores y otros elementos presentes en la cotidianidad del ser humano. El ltimo captulo es una especie de razonamiento reflexivo, donde la investigadora expone una serie de factores identificados en su investigacin, que deben atenderse para transformar la visin que existe sobre la tema del servicio comunitario como ejercicio de la responsabilidad social. Por otro parte, aunque la investigadora est segura que ha producido un importantsimo aporte a las ciencias sociales, deja la mesa servida para nuevos trabajos en torno al compromiso social de la universidad, como componente integral de la sociedad.

APRECIACIONES GENERALES O INQUIETUDES GENERADAS: cules son sus impresiones respecto a una tesis doctoral positivista?, que diferencias o semejanzas considera que es posible apreciar?, qu nuevas inquietudes se le presenta al revisar una tesis doctoral elaborada bajo el enfoque epistemolgico cualitativo?

El equipo considera que existen marcadas diferencias entre los dos enfoques. Una de ellas est relacionada con la forma de concebir la relacin investigador - objeto de conocimiento. Desde la visin cualitativa, se busca una cercana, una empata como forma de aproximarse lo ms posible a la comprensin de la realidad estudiada vista por sus principales testigos. En cambio desde la visin cuantitativa, se interacta de forma distante y excluyendo los aspectos subjetivos que pueda manifestar el objeto de conocimiento. Con relacin a sus semejanzas podemos citar que adems de la organizacin que requieren ambos enfoques para presentar los resultados de su trabajo de investigacin, est el aspecto de los criterios para evaluar la investigacin es decir, el rigor cientfico en el proceso de construccin del conocimiento, ya que cualquiera que sea el mtodo cientfico empleado para demostrar un hecho, ste debe permitir la posibilidad de comprobar sus teoras en cada una de las etapas del proceso de investigacin.

MATRIZ TAREA 5. Elaborado por: _Donald Espinoza y Rixio Nuez _______________________________Fecha de envo: 28/07/2014___

Nombre de la Tesis doctoral: DISEOYVALIDACINDEUNMODELODEEVALUACINPORCOMPETENCIASENLAUNIVERSIDAD

INSTITUCION: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BARCELONAAutora:

MARAJOSGARCASANPEDRO

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA: apreciaciones sobre la configuracin de la arquitectura general del trabajo, los enunciados utilizados, secuencia

La estructura metodolgica de la investigacin se encuentra elaboradora en: Pginas preliminares donde puede identificarse la temtica estudiada, introduccin del trabajo, en el cual permite orientar al lector los elementos que se desarrollaron en el estudio as como la metodologa y epistemologa aplicada. El estudio se encuentra desarrollado con sus pginas preliminares permitiendo conocer los intereses y motivaciones del investigador. Describe con detalles las actividades desarrolladas en cada uno de los trece captulos del trabajo. Referencial terico utilizado y otras investigaciones vinculadas con la temtica estudiada. Contextualiza su fundamentacin sus cuatro supuestos que influyen en la conformacin de la naturaleza del fenmeno social: la ontologa, la epistemologa, la naturaleza humana y la metodologa., describiendo las tcnicas e instrumentos utilizados y perspectiva analtica de la informacin recolectada. Se fundament un en enfoque de estudio de casos en la realidad estudiada, que permiten la construccin de formulados conceptuales y explicativos, a partir del estudio y comprensin de los fenmenos estudiados. Se presentan las conclusiones y producto de todo el proceso de investigacin desarrollado. Se describen las referencias utilizadas y los anexos.

ACERCAMIENTO INICIAL AL OBJETO DE ESTUDIO: apreciaciones en cuanto a la claridad y estilo empleado en el discurso para declarar el objeto de estudio, tipo de discurso empleado ( subjetivo u objetivo?), qu papel cumplen las voces de los versionantes en esta seccin, estilo en la declaracin de los objetivos o propsitos del estudio. (verificar tambin su coherencia con el mtodo de estudio utilizado),

La investigadora es precisa con lo que desea plasmar, a pesar que utiliza mltiples citas textuales en la contextualizacin de la investigacin, lo cual se observa un discurso netamente objetivo, no se visualiza las voces de los actores involucrados en esa seccin. Los estilos de los objetivos van direccionado hacia un modelo positivista en el cual no corresponde a una investigacin cualitativa direccionada hacia el estudio de casos. Finalmente, se observa la coherencia paradigmtica de la investigadora, al iniciar de forma lgica y fundamentada, el abordaje al objeto de estudio con la finalidad de generar resultados con calidad cientfica. Otro elemento es que el estudio es mixto (cuantitativo cualitativo) es la relacionada con la intencionalidad manifestada por la investigadora, la cual se basa en: por qu del estudio, para qu, como, desde que se estudia, que resultados se obtendrn.

TRATAMIENTO DEL REFERENCIAL TEORICO: consideraciones sobre el uso de la teora en toda la tesis, hay aportes personales del autor?, considera que posee las mismas caractersticas de un marco terico?, qu autores utiliza?

La investigadora sustenta el estudio desde los elementos macro al micro. Es decir de los aportes Europeos, Internacionales y Nacionales sobre evaluacin de las competencias y de los resultados de aprendizaje con respecto a los objetivos institucionales son una realidad que se les presenta a todas las instituciones de Educacin Superior acreditadas. En cuanto al marco terico los utiliza diversos autores en los cuales se observa su aporte personal, bien sea afirmando lo que dice el autor o manifestando diferencias entre la postura del autor como de la investigadora. Realiza comparaciones, establece semejanzas y diferencias como a su vez contextualiza lo planteado, dejando claro su postura como investigadora. Los autores que utiliz fueron: FernndezSalinero(2006), RychenySalganik,(2004), Holland yBecket(2002), Stevenson (1996), Mertens(1996), Hager(1994), CheethamyChivers(1996 - 1998), Sandberg(2000), Velde (1999), DallAlbaySandberg(1996), entre otros.

ARGUMENTACION EPISTEMOLOGICA Y METODOLOGICA: cul es el posicionamiento epistemolgico?, qu autores emplea?, se argumentan los planos del conocimiento?, existe una descripcin de la investigacin cualitativa como enfoque utilizado?; qu mtodo emple?, se visualiza una descripcin del diseo y proceso del mtodo empleado?, se describe claramente la dimensin tcnico procedimental empleada?, declara los criterios de calidad y legitimidad que sustentan la investigacin?

El posicionamiento epistemolgico es claramente sealado por la investigadora, cuando puntualiza que su trabajo est referido a las ciencias sociales por ende deba ser abordado a travs de la perspectiva cualitativa, por ser ste un modelo que permite ir construyendo el conocimiento, a travs del mtodo o estrategia interpretativa del investigador sobre lo que ve, oye y comprende. Posteriormente, desde esta perspectiva, presenta suficiente argumentacin sobre las tres dimensiones del conocimiento. Esta postura onto-epistmica fue apoyada con la implementacin del mtodo estudio de caso para poder estudiar la realidad del fenmeno en estudio, desde la visin de los participantes. Comprender el fenmeno de estudio desde una perspectiva particular, comunica aspectos especficos de su naturaleza. Este mtodo, tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos, son detallados por la investigadora y fundamentado con orientaciones tericas. La investigadora describi claramente la dimensin tcnico procedimental empleada en su trabajo. Otro de los aspectos presentes en esta tesis doctoral, es el concerniente a la calidad de la investigacin es decir, su validez. En este sentido, la investigadora se bas en el criterio formulado por los paradigmas emergentes que se pueden identificar en las Ciencias Sociales. El diseo de investigacin que se presenta en el Estudio de Campo, de acuerdo a la clasificacin de Lincoln (1990), se encuadra bajo la explicacin constructivista.

PRESENTACION DE LOS HALLAZGOS Y APORTE CRITICO TERICO GENERATIVO: Se presentan los hallazgos mediante un sistema de categoras develadas?, qu procedimiento emple para el proceso de categorizacin?, Se visualiza por parte del autor la interpretacin o hermenusis de las categoras separadamente o en forma integrada?, qu tipo de triangulacin considera que se emple? El autor revela sus interpretacin a la integracin interpretativa de los hallazgos?, la teora presentada se visualiza desde la especificidad del contexto o se generaliza?, qu papel cumple la voz del autor, de los versionantes y de las fuentes referenciales en la presentacin de la aproximacin terica?.Qu papel considera que cumple el ltimo captulo o seccin?

Se emple un sistema de categorizacin que germin en forma integrada, desde la experiencia de todos los actores y se bas en la eleccin de una categora medular y diversas categoras orientadoras vinculadas a la principal, las cuales a su vez, se encuentran interrelacionadas con sub-categoras y dimensiones. Estas categoras y sub-categoras, surgieron como producto de la constante dinmica de contrastacin y anlisis realizada por la investigadora, a las mltiples vinculaciones dialgicas entre los actores sociales agrupados en torno al fenmeno estudiado. Otros de los aspectos a destacar en este trabajo de investigacin, es que la presentacin de sus resultados no pueden ser generalizados ya que la relevancia de este modelo de investigacin cualitativo, es presentar la visin de los sujetos estudiados la cual surge de su experiencia con la realidad y la misin del investigador en este contexto, es intentar vincular la especificidad de cada hecho identificado en el mbito social con el fenmeno objeto de estudio. Siendo evidente que la aproximacin terica fue construida con la participacin de los versionantes, los referentes tericos y la interpretacin de la investigadora, se destaca que el estilo discursivo en su mayora fue en primera persona, posibilitando en gran medida, conocer y comprender la inmensa cantidad de vivencias, matices, significados, valores y otros elementos presentes en la cotidianidad del ser humano. El ltimo captulo se presentan las conclusiones como la propuesta para darle solucin a la problemtica presentada. La validacin del modelo significa la posibilidad de contrastar un proceso de construccin inductivo conreferentes externos, ajenos alprocesode investigacin. Interes indagar, en consecuencia,si el lenguaje y el contenido del modeloson interpretadosycomprendidoporlosdestinatarios. Se obtuvo un modelo operativo que permite diagnosticar la integracin de la evaluacin por competencias en un espacio formativo, con respecto a los resultados obtenidos en el Estudio de Casos desarrollado en el contexto espaol. El modelo considera los factores y las acciones organizativas que favorecen y desarrollan el enfoque por competencias.

APRECIACIONES GENERALES O INQUIETUDES GENERADAS: cules son sus impresiones respecto a una tesis doctoral positivista?, que diferencias o semejanzas considera que es posible apreciar?, qu nuevas inquietudes se le presenta al revisar una tesis doctoral elaborada bajo el enfoque epistemolgico cualitativo?

El equipo considera que existen marcadas diferencias entre los dos enfoques. Una de ellas est relacionada con la forma de concebir la relacin investigador - objeto de conocimiento. Desde la visin cualitativa, se busca una cercana, una empata como forma de aproximarse lo ms posible a la comprensin de la realidad estudiada vista por sus principales testigos. En la tesis doctoral se observ la aplicacin de ambas metodologas tanto cualitativas como cuantitativas para el desarrollo del modelo, lo cual tiende a confundir al lector. Con relacin a sus semejanzas podemos citar que adems de la organizacin que requieren ambos enfoques para presentar los resultados de su trabajo de investigacin, est el aspecto de los criterios para evaluar la investigacin es decir, el rigor cientfico en el proceso de construccin del conocimiento, ya que cualquiera que sea el mtodo cientfico empleado para demostrar un hecho, ste debe permitir la posibilidad de comprobar sus teoras en cada una de las etapas del proceso de investigacin.

BibliografaAlonso, L. (2009). La nueva responsabilidad social universitaria: una mirada fenomenolgica de la gestin del servicio comunitario en el estado Lara. Tesis Doctoral. Universidad de Yacamb. Barquisimeto.Garca, M. (2010). Diseo y validacin de un modelo de evaluacin por competencias en la Universidad. Tesis Doctoral. Universidad Autnoma de Barcelona. Barcelona. Espaa Martnez Miguelez,M.(2006) Ciencia y arte en la metodologa cualitativa. Mexico. Editorial Trillas.Morse, J.(2003) (ed.) Asuntos crticos en los mtodos de investigacin cualitativa. Colombia. Editorial Universidad de Antioquia.Piero,M.L. y Rivera,M.E. (2013) Investigacin cualitativa: Orientaciones procedimentales. Barqusimeto.UPEL-IPB