mat didactic o 1

135
INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA. COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL. DEPARTAMENTO DE ESCUELAS SECUNDARIAS GENERALES. SUBJEFATURA TÉCNICO PEDAGÓGICA, EQUIPO TÉCNICO AMPLIADO DE TECNOLOGÍA. BLOQUE I. ANEXO 1: PROGRAMA GENERAL DE LA ASIGNATURA. INSTRUCCIONES: A continuación se presenta el cuadro con el programa general de la Asignatura de Tecnologías, Campo: Tecnología de la manufactura con énfasis en Estructuras Metálicas. En el vienen los datos que el alumno necesita conocer para entender todo lo que va a realizar durante los tres grados de su instrucción secundaria. PROGRAMA GENERAL DE LA ASIGNATURA DE TECNOLOGÍAS: BLOQUES GRADO PRIMERO SEGUNDO TERCERO NIVEL DE ANÁLISIS CRITERIO TÉCNICO INSTRUMENTAL SOCIO AMBIENTAL SISTÉMICO TECNOLÓGICO HOLÍSTICO. I COGNITIVO Tecnología y técnica FASES DEL PROYECTO DE REPRODUCCIÓN Tecnologías y otras áreas del conocimiento FASES DEL PROYECTO DE DISEÑO Tecnología, información e innovación FASES DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN II SOCIO- CULTURAL Medios técnicos Cambio técnico y cambio social Campos tecnológicos y diversidad cultural II I NATURALEZA Transformación de materiales y energía La técnica y sus implicaciones en la naturaleza Innovación técnica y gestión sustentable IV GESTIÓN Representación y comunicación técnica Técnica y gestión Evaluación de los sistemas tecnológicos V INTERVENCIÓN Proyecto técnico: Reproducción Proyecto técnico de diseño Proyecto técnico de innovación

Upload: julian-master

Post on 13-Dec-2015

50 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

planeacion

TRANSCRIPT

Page 1: Mat Didactic o 1

INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA. COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL.  DEPARTAMENTO DE ESCUELAS SECUNDARIAS GENERALES.

SUBJEFATURA TÉCNICO PEDAGÓGICA, EQUIPO TÉCNICO AMPLIADO DE TECNOLOGÍA.  

BLOQUE I. ANEXO 1: PROGRAMA GENERAL DE LA ASIGNATURA. INSTRUCCIONES: A continuación se presenta el cuadro con el programa general de la Asignatura de Tecnologías, Campo: Tecnología de la manufactura con énfasis en Estructuras Metálicas. En el vienen los datos que el alumno necesita conocer para entender todo lo que va a realizar durante los tres grados de su instrucción secundaria. 

PROGRAMA GENERAL DE LA ASIGNATURA DE TECNOLOGÍAS:

BLOQ

UES

GRADO PRIMERO SEGUNDO TERCERO NIVEL DE ANÁLISIS

CRITERIO

TÉCNICO INSTRUMENTAL

SOCIO AMBIENTAL SISTÉMICO

TECNOLÓGICO HOLÍSTICO.

I COGNITIVO Tecnología y

técnica

FASE

S DEL

PRO

YECT

O D

E RE

PRODUCC

IÓN

Tecnologías y otras áreas del conocimiento

FASE

S DEL

PRO

YECT

O D

E DIS

EÑO Tecnología,

información e innovación

FASE

S DEL

PRO

YECT

O D

E IN

NOVA

CIÓN II SOCIO-

CULTURAL Medios técnicos Cambio técnico y

cambio social

Campos tecnológicos y

diversidad cultural

III

NATURALEZA Transformación de

materiales y energía

La técnica y sus implicaciones en la

naturaleza

Innovación técnica y gestión

sustentable

IV GESTIÓN Representación y

comunicación técnica

Técnica y gestión Evaluación de los

sistemas tecnológicos

V INTERVENCIÓN Proyecto técnico:

Reproducción Proyecto técnico

de diseño Proyecto técnico de innovación

 

Page 2: Mat Didactic o 1

ANEXO 2: TEMAS Y SUBTEMAS DEL BLOQUE I:  ANEXO 2: TEMAS Y SUBTEMAS DEL BLOQUE I:  

CRITERIO TEMA SUBTEMAS MÓDULOS

ENCUADRE Presentación del curso y Diagnóstico. 2

INTRODUCCIÓN PARA EL TRABAJO A BASE DE

PROYECTOS.

Fase 1: Acercamiento al Proyecto de Reproducción.

2

Fase 2: Exploración de las ideas de los alumnos. 2

COGNITIVO TÉCNICA Y TECNOLOGÍA

Las técnicas en la vida cotidiana. 2

La técnica como sistema, clases de técnicas y sus elementos comunes.

1

La técnica como práctica sociocultural e histórica y su interacción con la naturaleza.

2

Las técnicas y los procesos productivos artesanales.

2

La tecnología como campo de estudio y como reflexión sobre la técnica.

2

COGNITIVO TÉCNICA Y TECNOLOGÍA

El papel de la tecnología en la sociedad. 2

Fase 3: Identificación y delimitación del problema. 2

TOTAL DE MÓDULOS 19

CRITERIO TEMA SUBTEMAS MÓDULOS

ENCUADRE Presentación del curso y Diagnóstico. 2

INTRODUCCIÓN PARA EL TRABAJO A BASE DE

PROYECTOS.

Fase 1: Acercamiento al Proyecto de Reproducción.

2

Fase 2: Exploración de las ideas de los alumnos.

2

COGNITIVO TÉCNICA Y TECNOLOGÍA

Las técnicas en la vida cotidiana. 2

La técnica como sistema, clases de técnicas y sus elementos comunes.

1

La técnica como práctica sociocultural e histórica y su interacción con la naturaleza.

2

Las técnicas y los procesos productivos artesanales.

2

La tecnología como campo de estudio y como reflexión sobre la técnica.

2

COGNITIVO TÉCNICA Y TECNOLOGÍA

El papel de la tecnología en la sociedad. 2

Fase 3: Identificación y delimitación del problema.

2

TOTAL DE MÓDULOS 19

Page 3: Mat Didactic o 1

 INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA.

COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL.  DEPARTAMENTO DE ESCUELAS SECUNDARIAS GENERALES.

SUBJEFATURA TÉCNICO PEDAGÓGICA, EQUIPO TÉCNICO AMPLIADO DE TECNOLOGÍA.  

ANEXO 3: TABLA DE ENCUADRE. INSTRUCCIONES: A continuación se presenta el cuadro con la propuesta de encuadre para plantearlo a los alumnos. 

ENCUADRE PARA PRIMER GRADO: No.  ASPECTO A EVALUAR  PORCENTAJE ASIGNADO  OBSERVACIONES. 

1.       

2.       

3.       

4.       

5.       

6.       

7.       

             

Page 4: Mat Didactic o 1

INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA. COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL.  DEPARTAMENTO DE ESCUELAS SECUNDARIAS GENERALES.

SUBJEFATURA TÉCNICO PEDAGÓGICA, EQUIPO TÉCNICO AMPLIADO DE TECNOLOGÍA.  

ANEXO 4: CUESTIONARIO PARA EL DIAGNÓSTICO. 1. Escribe tu nombre, el de tus papás y tus hermanos. 2. Escribe el nombre de la escuela en donde estudiaste la primaria. Que deporte te gusta practicar o ver. 3. Que sabes acerca de ESTRUCTURAS METÁLICAS. 4. ¿Has utilizado o visto como se utiliza una máquina soldadora, un esmeril portátil o de banco, un arco con segueta o un tornillo de

banco? Si tu respuesta es afirmativa menciona para que utilizaste esta herramienta.

5. ¿Crees que se utilicen las matemáticas en nuestra asignatura?

Si la respuesta es afirmativa, menciona para que crees que se utilizarán en nuestra asignatura. 6. ¿Cómo te imaginas que será estudiar en la secundaria? 7. ¿Has utilizado varillas, alambrón, alambre recocido o algunos perfiles metálicos como los que se utilizan para hacer ventanas,

puertas, portones, diablos, maceteros, etc.? Si la respuesta es afirmativa menciona para que utilizaste este material.

8. ¿Qué te gustaría aprender en esta asignatura?

9. ¿Crees que es importante aprender Estructuras Metálicas?, ¿Por qué?

10. ¿Cómo le harías para dar a conocer una idea que tengas sin utilizar las palabras?

11. ¿Te gustaría aprender a resolver problemas?, ¿Para qué crees que te serviría?. 12. ¿Cuántos centímetros tiene una pulgada? 13. ¿Qué es lo mas recuerdas de la primaria? 14. ¿Qué haces cuando tienes una duda en las clases?         

Page 5: Mat Didactic o 1

  

INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA. COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL.  DEPARTAMENTO DE ESCUELAS SECUNDARIAS GENERALES.

SUBJEFATURA TÉCNICO PEDAGÓGICA, EQUIPO TÉCNICO AMPLIADO DE TECNOLOGÍA.  

 ANEXO 5: EL PROYECTO, SUS BENEFICIOS Y SUGERENCIAS PARA SU DESARROLLO.

EN LA ASIGNATURA DE TECNOLOGÍA EL PROYECTO:

Se conforma por un conjunto de decisiones y acciones orientadas a alcanzar un fin o resolver un

problema, mediante el cual se materializa el diseño y producción de un proceso, producto o servicio.

BENEFICIOS QUE APORTA A LA ASIGNATURA DE TECNOLOGÍA EL TRABAJO POR PROYECTOS:

El proyecto es una estrategia útil para que los alumnos conozcan y resuelvan sus propias problemáticas

o SATISFAGAN SUS INTERESES.

El proyecto en tecnologías es de gran relevancia dada su naturaleza vinculada con el saber hacer, el

saber hacer con saber y el saber ser, integrando de manera natural los contenidos conceptuales con los

procedimentales y actitudinales.

SUGERENCIAS PARA TRABAJAR CON PROYECTOS EN LA ASIGNATURA DE TECNOLOGÍA:

Que al inicio se plantee y conozca que se va a desarrollar un proyecto.

Partir de las ideas de los alumnos en base a sus necesidades e intereses.

Los docentes pueden proponer a los alumnos ideas sobre el proyecto.

Que se aborden las generalidades del proyecto en un primer momento antes de desarrollar los bloques.

Dirigir las acciones de los bloques, hacia el desarrollo de nuestro proyecto.

La ejecución del proyecto se llevará a cabo de manera paralela al desarrollo de los bloques, evaluando cada una de sus fases y replanteando las actividades cuando sea necesario.

Al término de cada bloque, hacer una revisión de los avances del proyecto.

El proyecto puede estar abierto a articularse con otras asignaturas.

Page 6: Mat Didactic o 1

FACERCA

TRABPRO

¿Qué etiene e

¿Quéalumtecn

EXPLOLAS IDE

AL

¿Qué h

IDENTIFDELIMIT

PRO

¿QuRECOBÚSQANÁ

¿Qué i

bu¿En

FASE AMIENTO ABAJO POR OYECTOS

expectativasel alumno?

é espera el mno de su nología? RACIÓN DE

EAS DE LOSUMNOS

te gustaría

hacer? FICACIÓN YTACIÓN DEOBLEMA

ué hacer? OLECCIÓN, QUEDA Y

ÁLISIS DE INOMCIN

nformaciónuscar?

n dónde?

ACTIVAL

s

Estuca

Guípreg

E S

Lluvia d

Foidentif

Casovida co

Y EL

Análisisituac

Elecciósituainter

NFRAIÓN

n

Guíinvest

Organizla infor

FASES DIDADES

dio de aso.

seees

ía de untas.

ctcpm

de ideas.

oto-ficación.

s de la otidiana.

pidacmli

is de las ciones.

ón de la ación a rvenir

ldpm

ía de tigación

zación de rmación

iasudlee

DEL PROYEORIENT

Es rese inicie la aestudio de cael interés y pestructurar desus experienc

El caracterizará técnico a parcaso y plantepreguntas somás importan

El promover la pdentificar situde la vida calumnos, qucambiadas mediante acluvia de dentificación.

El aos problemasde sus experiprevios y lmanera senci

Toda nformación alumno a la csituación a intuna guía ddocumental ya informaciencuestas, estadísticas, e

ECTO TACIONES

ecomendable actividad conaso que desppermita al alue manera simcias.

maeun probl

rtir del estudioeará una guíaobre los aspentes de la técn

maestro dparticipación uaciones procotidiana de ue puedan

o mejoractividades coideas y f.

lumno idents o ideas a piencias y sabos expresa illa y clara.

aquque ayude

comprensión dtervenir medide investigay organizaciónón (bibliogr

entrevisentre otros).

EV

que n un ierte mno milar

Identiconexintuitivalumnestudexpre

estro ema o de a de

ectos nica.

Identiestuddespi

debe para

opias los ser

adas, omo: foto-

Exponde conocprevio

tifica partir eres

de

Cómoalumnsituacaprenpuedeconflicpuntoargum

uella e al de la ante

ación n de rafía, stas,

Propiccoopealumnimpliqde caequipdesemperso

VALUACIÓN

fique si xión de las ivas de nos con io de caso,

esan?

fique si io de erta el interé

nen sus puvista

cimientos os.

o participannos al placiones ndizaje en gencto, analice

os de vista ymentos.

cie eración entrnos pero que el esfuada miembroo, observe

mpeño gruponal.

N

hay ideas

los el

que

el caso

és.

untos y

n los ntear

de que

nerar e sus y sus

la e los

que uerzo o del e su pal y

Page 7: Mat Didactic o 1

FASE ACTIVIDADES ORIENTACIONES EVALUACIÓN CONSTRUCCIÓN DE

LA IMAGEN-OBJETIVO

Justificación ¿Por

qué hacerlo? Propósito ¿Para qué

hacerlo? Metas ¿Hasta dónde

llegar?

Construcción de escenarios deseables.

Visualiza la situación a cambiar o problema a resolver.

Explique las razones que lo llevan a realizar el proyecto, y los logros que prevee realizar en el desarrollo de las fases del proyecto.

BÚSQUEDA Y SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS

Descripción de

alternativas ¿Cuáles son las opciones?

Criterios de selección ¿Cuál es la opción a elegir?

Descripción de alternativas. Criterios de selección

Permite promover el análisis, la crítica, el pensamiento creativo y la capacidad de comprender posturas divergentes y con ésta tomar la solución más adecuada para resolver el problema o situación a resolver.

Analice la utilización lógica de la descripción de alternativas y criterios de selección que hacen los alumnos.

PLANEACIÓN

Estrategias y actividades: ¿Cómo hacerlo? Recursos Humanos: ¿Quiénes lo hacen? Recursos Materiales: ¿Con qué? Tiempo: ¿En qué momento debe hacerse?

Cronogramas

Definir los métodos de ejecución del proyecto: la representación, el análisis y procesamiento de la información para la presentación de resultados.

Definir las acciones de todos los participantes.

Selección de medios y materiales.

Ubicación en el tiempo, espacio y su puesta en acción.

Realización de un cronograma de actividades, definiendo los participantes de cada actividad.

Page 8: Mat Didactic o 1

FASE ACTIVIDADES ORIENTACIONES EVALUACIÓN EJECUCIÓN DE LA

ALTERNATIVA SELECCIONADA

¿Qué actividades

deben llevarse a cabo?

Programación de acciones.

Obtención de insumos: materiales y energía, herramientas… Acciones instrumentales, uso de herramientas.

En esta fase se enuncian todas las actividades necesarias que permitan resolver el problema o lograr las situaciones deseadas consistentes en: instrumentales y estratégicas.

Observe la capacidad de seguir especificaciones abstractas. Identifique los criterios aplicados que relacionan la tarea y el tipo de material utilizado.

EVALUACIÓN

¿Qué resultados se obtuvieron?

¿Qué problemas se presentaron?

¿Cómo fueron esos resultados?

Pruebas de eficiencia Análisis de Impacto ambiental Detección de posibles mejoras

La evaluación se debe contemplar en todas las actividades del proyecto para prevenir posibles riesgos y resolver los problemas que se presentarán rectificando las actividades planeadas.

Expresan con claridad los impactos ambientales. Invite a la reflexión sobre procesos y resultados de la actividad. Exija la aplicación de lo aprendido a situaciones diferentes, nuevas, personales y sociales. Solicite la autoevaluación y coevaluación sobre lo aprendido.

COMUNICACIÓN

¿Cómo comunicar

el desarrollo del proyecto y los resultados del

mismo?

Integración de informe. Presentación a la comunidad. Exposición de resultados por fase.

Comunicar el proceso y los resultados del proyecto a la comunidad educativa por diferentes medios. Aún los proyectos no logrados también se tienen que comunicar a fin de utilizarlos como parte del aprendizaje comunitario.

Ejecutan habilidades para la comunicación escrita. Hacen un uso variado del léxico y de la construcción de ideas.

Page 9: Mat Didactic o 1

SEGUNDO MOMENTO ESTUDIO DE CASO Al utilizar el método del caso se pretende que los alumnos estudien la situación, definan los

problemas, lleguen a sus propias conclusiones sobre las acciones que habría que emprender, contrasten ideas, las defiendan y las reelaboren con nuevas aportaciones. La situación puede presentarse mediante un material escrito, filmado, dibujado, con soporte informático o audiovisual. Generalmente plantea problemas divergentes (no tiene una única solución).

El Estudio de Caso en un método de enseñanza que se basa en casos concretos de un grupo de personas que enfrentan una situación particular. Sirve para vincular los contenidos curriculares con la vida diaria.

¿QUÉ ES EL ESTUDIO DE CASO? Los casos son instrumentos educativos complejos que se presentan:

Como textos narrados. Se centran en asignaturas específicas. Tiene como eje una gran idea y Plantean problemas del mundo real a partir de preguntas críticas.

CARACTERÍSTICAS DE UN BUEN CASO DE DISCUSIÓN Ser cortos. Ser controversiales. Promover el diálogo. Tener personajes interesantes. Ser relevantes a los estudiantes. Tener un dilema a ser resuelto. Ser contemporáneos. Ser real en vez de ser fabricado. Tener objetivos de aprendizaje.

http://www.slideshare.net/sistematizacion/estudio-de-casos/

Aunque la calidad de un caso es fundamental para despertar el interés de los alumnos por los

problemas que en él se plantean, la condición esencial en este método de enseñanza es la capacidad

del maestro para conducir la discusión, ayudar a los alumnos a realizar un análisis más agudo de los

diversos problemas, e inducirlos a esforzarse para obtener una comprensión más profunda. Es en

particular esta característica la que determina el éxito o el fracaso de la enseñanza con casos.] 1

REQUISITOS Concordancia con los temas del curriculum. Calidad del relato. Legibilidad y claridad del texto. Carga emotiva. Acentuación del dilema.

DESARROLLO DE LA CLASE EN EQUIPO Presentación del caso. Interrogatorio a partir de las preguntas, aquí el docente promueve un análisis adicional de las

cuestiones formulando preguntas selectivas y empleando estrategias de respuestas. Actividades de seguimiento, aquí las grandes ideas examinadas durante la primera etapa de las

actividades vuelven a ser analizadas. Conclusiones. Exposición de lo aprendido.

                                                            1 Antología: Geografía de México y del Mundo. Reforma de la Educación Secundaria 2006. Secretaría de Educación Pública.

Page 10: Mat Didactic o 1

 

FAACERCAMIENT

POR PR

¿Qué expectalum

¿Qué espera etecno

EXPLORACIÓNDE LOS A

¿Qué te guIDENTIFIDELIMITA

PROB

¿QuéRECOLECCIÓNANÁLISIS DE

¿Qué inform

¿En dCONSTRUC

IMAGEN-

Justificación ¿PPropósito ¿PaMetas ¿Hasta

BÚSQUEDA Y ALTER

Descripción ¿Cuáles son

Criterios de sela opción

INSTIT

SU

ASE TO AL TRABAJOOYECTOS

tativas tiene el mno? el alumno de su ología? N DE LAS IDEASALUMNOS

staría hacer? ICACIÓN Y ACIÓN DEL BLEMA

hacer? N, BÚSQUEDA Y INFORMACIÓN

mación buscar? dónde? CCIÓN DE LA -OBJETIVO

Por qué hacerlo?

ara qué hacerlo? a dónde llegar? SELECCIÓN DE NATIVAS

de alternativas las opciones?

elección ¿Cuál esn a elegir?

COORDITUTO ESTATAL DE

DEPARUBJEFATURA TÉC

ANEACTIVIDA

O

Estudio de

Guía de preg

S Lluvia de id

Foto-identific

Casos de la

cotidian

Análisis dsituacion

Elección d

situación a in

Y Guía d

investigac

Organizacióinformac

?

Construcciescenardeseabl

s

Descripcióalternativ

Criteriosselecció

INACIÓN GENERAE EDUCACIÓN PÚB

RTAMENTO DE ESCCNICO PEDAGÓGIC

EXO 6: FASADES

caso. Es

un persim

guntas. El m

parde imp

deas.

cación.

a vida na.

El midecotcamcom

e las nes.

de la ntervenir

El aparlos

de ción

ón de la ción

Toda lamedoc(bibest

ón de rios es.

Visres

ón de vas.

s de ón

Pepencomtomel p

L DE EDUCACIÓN BLICA DE OAXACA

CUELAS SECUNDA BÁSICA Y NORMA

A.

CA, EQUIPO TÉCNICARIAS GENERALES

AL. 

CO AMPLIADO DE S. TECNOLOGÍA.

SES DEL PORIENT

recomendable qu estudio de caso qrmita al alumno es

milar sus experienc

maestro caracterizrtir del estudio de preguntas sobre lportantes de la téc

maestro debe proentificar situacionetidiana de los alummbiadas o mejoramo: lluvia de ideas

alumno identifica lrtir de sus experie expresa de mane

da aquella informaa comprensión de ediante una guía dcumental y organizbliografía, encuestadísticas, entre ot

sualiza la situaciónsolver.

rmite promover nsamiento creatimprender posturamar la solución máproblema o situaci

PROYECTOTACIONES ue se inicie la activque despierte el instructurar de manecias.

zará un problema caso y planteará uos aspectos más

cnica.

mover la participas propias de la vid

mnos, que puedandas, mediante acts y foto-identificac

los problemas o idncias y saberes p

era sencilla y clara

ación que ayude a la situación a inte

de investigación zación de la informtas, entrevistas, tros).

n a cambiar o prob

el análisis, la civo y la capacas divergentes y ás adecuada paraión a resolver.

O.

vidad con terés y era

Idel

alum

técnico a una guía

Iden

ación para da n ser tividades ción.

Exp

deas a previos y a.

Cóm

age

al alumno ervenir

mación

Propaluesfuequ

blema a Ex

llevlos l

el

crítica, el cidad de con ésta

a resolver

Analde

criter

EVALUACIÓentifique si hay conas ideas intuitivas

mnos con el estudique expresan

ntifique si el estuddespierta el inte

ponen sus puntos conocimientos pr

mo participan los aplantear situacionaprendizaje que pnerar conflicto, an

puntos de vista yargumentos

picie la cooperacióumnos pero que imuerzo de cada mieipo, observe su de

grupal y person

xplique las razonevan a realizar el prlogros que prevé rdesarrollo de las f

proyecto.

lice la utilización lóescripción de alternrios de selección

los alumnos

ÓN nexión de s de los io de caso, n.

io de caso erés.

de vista y revios.

alumnos al nes de pueden nalice sus y sus

s.

ón entre los mplique el embro del esempeño nal.

es que lo royecto, y realizar en fases del

ógica de la nativas y que hacen

s.

Page 11: Mat Didactic o 1

FASE ACTIVIDADES ORIENTACIONES EVALUACIÓN PLANEACIÓN

Estrategias y actividades:

¿Cómo hacerlo? Recursos Humanos: ¿Quiénes lo hacen? Recursos Materiales:

¿Con qué? Tiempo:

¿En qué momento debe hacerse?

Cronogramas

Definir los métodos de ejecución del proyecto: la representación, el análisis y procesamiento de la información para la presentación de resultados.

Definir las acciones de todos los participantes. Selección de medios y materiales. Ubicación en el tiempo, espacio y su puesta en

acción.

Realización de un cronograma de actividades, definiendo los

participantes de cada actividad.

EJECUCIÓN DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA

¿Qué actividades deben llevarse a cabo?

Programación de acciones.

Obtención de

insumos: materiales y energía,

herramientas…

Acciones instrumentales, uso

de herramientas.

En esta fase se enuncian todas las actividades necesarias que permitan resolver el problema o lograr las situaciones deseadas consistentes en: instrumentales y estratégicas.

Observe la capacidad de seguir especificaciones abstractas.

Identifique los criterios aplicados que relacionan la tarea y el tipo

de material utilizado.

EVALUACIÓN

¿Qué resultados se obtuvieron? ¿Qué problemas se

presentaron? ¿Cómo fueron esos resultados?

Pruebas de eficiencia Análisis de Impacto

ambiental

Detección de posibles mejoras

La evaluación se debe contemplar en todas las actividades del proyecto para prevenir posibles riesgos y resolver los problemas que se presentarán rectificando las actividades planeadas.

Expresan con claridad los impactos ambientales.

Invite a la reflexión sobre

procesos y resultados de la actividad.

Exija la aplicación de lo aprendido a situaciones

diferentes, nuevas, personales y sociales.

Solicite la autoevaluación y

coevaluación sobre lo aprendido.

COMUNICACIÓN

¿Cómo comunicar el desarrollo del proyecto y los resultados

del mismo?

Integración de informe.

Presentación a la

comunidad.

Exposición de resultados por fase.

Comunicar el proceso y los resultados del proyecto a la comunidad educativa por diferentes medios. Aún los proyectos no logrados también se tienen que comunicar a fin de utilizarlos como parte del aprendizaje comunitario.

Ejecutan habilidades para la comunicación escrita.

Hacen un uso variado del léxico y de la construcción de ideas.

             

Page 12: Mat Didactic o 1

INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA. COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL.  DEPARTAMENTO DE ESCUELAS SECUNDARIAS GENERALES.

SUBJEFATURA TÉCNICO PEDAGÓGICA, EQUIPO TÉCNICO AMPLIADO DE TECNOLOGÍA.

ANEXO 7: Estudio de Caso:

“LA SILLA ESTILO LUIS XV” Es la primera clase de taller a la que asisto, escogí carpintería porque en mi casa los muebles de madera son muy útiles como la alacena de la cocina, la mesa del comedor, los libreros del estudio. Algunos  trastes  también  son de madera  y en el pueblo, de donde es mi papá,  las casas están  hechas de madera. 

Pero ahora ya no estoy tan seguro, en la primera clase mi maestro nos habló de construir una silla estilo Luis XV, y yo  la verdad no sabía de qué me estaba hablando, ¿se  trataría de una persona que él conocía? Cuando me enteré por donde iba el asunto, pensé que se trataba del tipo de silla que todos quieren, pero  luego caí en cuenta que no todos desean una silla Luis XV, algunos como yo solo queremos una silla que sirva para sentarse que sea cómoda y en la que no me vaya a caer. 

Pero el maestro, nunca nos preguntó porque habíamos  tomado ese  taller  y que  cosas nos gustaría elaborar, el sólo insistió en construir una silla Luis XV. Cuando nos mostró un dibujo de  la silla, pensé, ha de ser porque está muy adornada y el maestro quiere que nos cueste trabajo para aprender mejor, la verdad a mi no me gusta. 

Hasta mucho después y luego de algunas pláticas con el maestro, entendí que existen muchos estilos y que  los muebles  también  se hacen  según el gusto de  las personas, no  sólo por  su utilidad,  pero  a mí me  gustan más  las  que  hacen  acá,  yo  la  llamo  la  silla  de Moctezuma, porque el que las vende dice que desde antes de la llegada de los españoles ya se usaban, lo que sí, son muy cómodas. Están hechas de madera de mezquite, sus piezas están unidas con cuero,  el  asiento  y  el  respaldo  están  cubiertas  de  piel,  cuando  las  hacen  casi  no  usan herramientas,  sólo para  cortar  y darle  forma  a  la madera  y  al  cuero, porque  las piezas de madera, están unidas con tiras de piel. 

Ahora estamos haciendo  la que el maestro dice,  la “silla Luis XV”, dice que  la mejor madera para hacerla es la caoba, que es una madera fina porque es dura, muy resistente y su color y veta son bonitos, es por eso que algunos clientes la prefieren. Pero estas sillas son muy caras y la mayoría de nuestros papás no podrían comprarlas.  

Para su elaboración  se  requiere seguir el dibujo que nos mostró, para hacerla  igualita,  sólo que de tamaño real. Además se requieren muchas herramientas y  la mayoría son eléctricas, algunas son difíciles de manejar porque yo todavía soy chico y no tengo muchas fuerzas, yo creo, por lo difícil y lo duro de la madera, que me voy a pasar el año haciendo la silla Luis XV. Lo malo es que ya no me puedo cambiar de taller.  Bueno ni modo... 

       

Page 13: Mat Didactic o 1

INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA. COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL.  DEPARTAMENTO DE ESCUELAS SECUNDARIAS GENERALES.

SUBJEFATURA TÉCNICO PEDAGÓGICA, EQUIPO TÉCNICO AMPLIADO DE TECNOLOGÍA.

ANEXO 8: Estudio de Caso:

EL LIBRERO DE JUAN Cuando estaba en la primaria, nos cuenta Juan:  Mis  libros estaba regados por toda  la casa, mi mamá siempre me regañaba, pero ahora que 

estoy  en  la  secundaria, en  la  asignatura de  Tecnología,  aprenderé  a hacer objetos de   madera de utilidad en la casa. 

Así en la primera clase, el maestro se presentó y nos dijo de qué iba a tratar el curso, luego nos pregunto lo qué nosotros esperábamos; varios comentamos que objetos de madera, yo mencioné el librero, porque me hace falta y expliqué porque. La mayoría pensó en muebles para su casa, por su utilidad.  Luego  el  maestro  escribió  en  un  cartel  estas  ideas  para  recordarlas  durante  el  curso. Comentó,  que  de  eso  se  trataba  pero  era  necesario  irse  por  partes.  Juan  comentó:  el maestro reconoció nuestras  ideas,  la mía es  la de un  librero. El maestro nos pidió que hiciéramos un dibujo, señalando  sus  partes  y  que  describiéramos  para  qué  sirve  cada  una  y  también  para  saber  cómo unirlas, también investigamos en catálogos y manuales, para enterarnos cómo son y cómo se hacen y compararlo con nuestra idea, Así, nos dimos cuenta, que hay diferentes estilos y maneras de hacerlo, además se puede hacer de otros materiales, no sólo de madera…  En las siguientes clases, el maestro nos explicó que herramientas usar, ya que  son   varias y cada una  sirve para algo especial, además construimos  un  taladro  de  arco,  todos  estábamos  sorprendidos  por  que  habíamos  construido  una herramienta muy útil en carpintería, sobre todo cuando no hay electricidad, además  es muy sencillo hacerlo. En cada clase el maestro comenta con nosotros los avances del trabajo y nos ayuda a resolver las  dudas  que  se  presentan  y  siempre  nos  pide  que  platiquemos  entre  nosotros  la  utilidad  de  las herramientas en cada tarea y como la empleamos para modificar los materiales, porque entre todos nos ayudamos; además nos pide que hagamos anotaciones de  los avances y con dibujos, para  luego leer y recordar como  lo hicimos, y sobre todo si se nos presentan dificultades, por ejemplo, yo creo que  las herramientas se pueden mejorar para hacer más  fáciles algunas  tareas. El maestro siempre está atento, indicándonos porqué las cosas quedan bien o mal, y ya sea que salgan bien o mal siempre comentamos  lo realizado. Primero nos pregunta si tenemos una explicación para  lo que pasa,  luego según  la  respuesta, nos orienta para corregir  las acciones y obtener buenos  resultados, el dice que esta  es  una  forma  de  evaluación  en  cada  tarea  que  realizamos,  además,  siempre  anota  lo  que decimos  y  luego  cómo  lo hacemos,  cuando  tenemos dificultades nos muestra  cómo hacerlo  y nos explica. 

Ya  estamos  casi  por  terminar  el primer  curso  y ahora  estoy haciendo un mesa‐banco, para hacer mi tarea, porque casi siempre la hago sobre la cama. En el curso, me di cuenta que aprendimos muchas cosas, no sólo a hacer objetos de madera,  también aprendí que los muebles y otros objetos, se  hacen  por  una  necesidad,  que  deben  funcionar  bien,  que  deben  ser  seguros  y  que  hasta  los podemos hacer a nuestro gusto.  

Por cierto mi mamá ya no me regaña porque los libros están en su lugar, “el librero”. 

       

Page 14: Mat Didactic o 1

INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA. COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL.  DEPARTAMENTO DE ESCUELAS SECUNDARIAS GENERALES.

SUBJEFATURA TÉCNICO PEDAGÓGICA, EQUIPO TÉCNICO AMPLIADO DE TECNOLOGÍA.

ANEXO 9: Definición de técnica: 

Se denomina técnica al proceso de creación de medios para satisfacer necesidades e intereses, incluyendo formas de organización y gestión, herramientas, instrumentos y máquinas. A su vez, la reflexión sobre los medios, las acciones y sus relaciones con el contexto se conoce cómo tecnología.

Material de apoyo para la primera etapa de implementación sep.

Dirección General de Desarrollo Curricular pp10.

LAS TÉCNICAS EN LA VIDA COTIDIANA Este campo, por su parte, responde al deseo y la voluntad del hombre de transformar su entorno. Esto es, transformar el

mundo que lo rodea, buscando nuevas y mejores formas de satisfacer sus necesidades o deseos. En este campo es lo primordial es la voluntad de hacer (construir, concebir, crear, fabricar, etc.). Esta actividad humana y su producto resultante, es lo que llamamos técnica.

En este campo, la motivación es la satisfacción de necesidades o deseos, la actividad es el desarrollo, el diseño y/o la ejecución y el producto resultante son los bienes y servicios, o los métodos y procesos.

También podemos decir que se trata del o los procedimientos puestos en práctica al realizar una actividad (construir algo, efectuar una medición o un análisis, conducir un auto, tocar el piano, vender algo, nadar), así como también la pericia o capacidad que se pone de manifiesto cuando se realiza la actividad. Estos procedimientos no excluyen la creatividad como factor importante de la técnica.

www.sialatecnologia.org/documentos/aportaciones/CienciaTecnicaTecnologia.pdf -

En la primera mitad del año 2007, Cyntia Smith, curadora del Museo Nacional del Diseño, Cooper- Hewitt, en Nueva York y otros miembros del consejo del museo decidieron montar una exposición que muestra ejemplos de artefactos cuya característica sobresaliente es que dieron lugar a la creación de pequeñas empresas socialmente responsables para producir instrumentos u objetos al alcance de la mayoría de la población del Planeta. La exhibición se divide en 6 secciones: agua, vivienda, salud y sanidad, educación, energía y transportación. Con estos artefactos se busca empoderar a las poblaciones que viven en pobreza extrema así como a las que han sufrido desastres naturales. También con esta exposición se intenta concienciar a la sociedad del primer mundo sobre las necesidades y marginación de las comunidades del tercer mundo y las posibilidades de creatividad e innovación que hay entre esas mismas comunidades para resolver sus problemas.

EL AGUA El agua es esencial para todas las formas de vida,

independientemente de su uso, ya sea para la cosecha, el hogar, o para beber. Sin embargo, más de un mil millones de personas, sus animales y plantíos en el planeta carecen de este recurso.

En países en vías de desarrollo, particularmente las mujeres transportan el agua, generalmente sobre sus hombros o en la cabeza a través de largas y difíciles veredas o brechas, lo que les consume mucho tiempo que, en muchos casos, se traduce en que se ven privadas de ir a la escuela.Por ello la creación del Q Drum2, que es un cilindro de plástico que puede transportar 75 litros de agua está diseñado para rodar en cualquier superficie.

Q Drum                                                             2 Creadores: P. J. and J. P. S. Hendrikse Manufacturer: Kaymac Rotomoulders and Pioneer Plastics South Africa, 1993. Polyethileno de baja densidad (LLDPE) Dimensiones: 14” de alto x 19.5” diámetro. En uso en: Kenya, Namibia, Ethiopia, Rwanda, Tanzania, Cote d’Ivoire, Nigeria, Ghana, South Africa, Angola.

Page 15: Mat Didactic o 1

Además, el 70% de la población que vive en pobreza también vive en el medio rural. Estas poblaciones dependen de la agricultura como su único medio de subsistencia. Es por esto que un grupo de tecnólogos y diseñadores ha ideado una variedad de equipos de micro-irrigación para extender la temporada de cosecha o para guardar el agua. Un ejemplo es el Tanque de agua anti-evaporación3, que recoge el agua de lluvia para ser utilizada en tiempo de secas para irrigar la tierra. Estos tanques pueden proveer hasta 10,000 litros de agua, y como son de plástico se reduce el precio, ya que cuestan una quinta parte de lo que cuesta el existente en ferro-cemento.

Sistema de almacenamiento de agua 1 Creadores: International Development Enterprises (IDE)

India Manufacturer: Taller local en India, 2006 Dimensión

de cada bolsa de plástico: 2’de alto x 4’de ancho x 8’de

grueso o menor, para 500 litros o 1000 litros En uso en

India.

ENERGÍA El combustible y la energía son necesarios para cocinar, calentar, el transporte, y el intercambio comercial y de servicios

de muchas comunidades. Más de 1.6 mil millones de personas carecen de acceso a la electricidad; y 2.4 mil millones personas carecen de acceso a combustibles modernos para cocinar, calentar y transportarse lo que los lleva a utilizar la madera, algunos fertilizantes y los residuos de las cosechas.

Proyecto de Lámpara Portátil Sierra  

Esta lámpara es portátil y personalizada para diversas actividades de este grupo y proporciona luz cuando es necesario. El huichol ha adaptado este sistema a sus necesidades, usando las superficies del textil para difuminar la intensidad de la luz como se requiera, ya sea como iluminación directa, reflejada o difusa que puede usarse en las pequeñas casas donde la gente vive y/o trabaja en la creación de sus famosos tejidos, bordados y trabajo en chaquira; también se usa en tortillerías de la comunidad, y por supuesto usan esta lámpara en sus largas caminatas por la sierra.

EL TRANSPORTE Ingenieros, tecnólogos, diseñadores, y organizaciones sin fines de lucro están contratando fabricantes para producir

transportes de bajo costo que puedan transportar mercancías, alimentos, agua, y personas. Se han establecido talleres de herrería que pueden adaptar las bicicletas; lo que genera trabajo para los cargadores locales al producir carretillas o bicicletas como la que se muestra.

Bicicleta de transporte Big Boda4  

El Big boda puede llevar fácilmente centenares de kilogramos de carga o dos pasajeros adicionales con un costo substancialmente más bajo que otras formas de vehículos de energía humana. Diseñada para transportar mercancías desde los locales de abasto hacia los hogares de los consumidores en los países en desarrollo. WorldBike, es una pequeña compañía que diseñó originalmente una extensión barata del marco de la bicicleta llamado Longtail para ser compatible con las bicicletas chinas de una sola velocidad que se venden a muy bajo costo en África del Este. En 2005, esta bicicleta fue reajustada para ser más adecuada para los operadores de bici-taxis Boda Boda en Kenya y para poderse fabricar de forma más sencilla en los talleres locales de esa región.

Material de apoyo para la primera etapa de implementación sep.Dirección General de Desarrollo Curricular

                                                            

4 Diseño y tecnología: WorldBike, Adam French (primera fase), Ed Lucero con la contribución de Paul Freedman, Matt Snyder, Ross Evans, Moses Odhiambo, and Jacobo [no tiene apellido] (segunda fase) Producción: WorldBike y Moses Taller de Odhiambo, Kenya, 2002–05 Acero, woven papyrus passenger cushion Dimensions: 84” de alto x 48” de ancho x 24” de grueso. En uso en: Kenya, Uganda.

Page 16: Mat Didactic o 1

anexo 3.  

 LA TÉCNICA

 

                                  

        

LA TÉCNICA COMO SISTEMA

1.- Alzar la bocina 2.- Verificar que haya tono 3 - Marcar el número

Aparato telefónico

Comunicarse con otra persona haciendo una llamada local, larga distancia o a celular

Acciones Medios Fines

ES NECESITA TIENE DIFERENTES CLASES

UNA SERIE DE ACCIONES QUE PERMITE CREAR:

SATISFACTORES CUBRIR NECESIDADES LOGRAR FINES

ENSAMBLADO

TRANSPORTE

TRANSFORMACIÓN

MODELO

REPARACIÓN

PREPARACIÓN

CAPTURA

MANEJO

SERVICIO

MediosQue son los objetos de los cuales se hace uso para efectuar una acción

PARA FORMAR UN

PRODUCTO TÉCNICO, CUBRIR UNA NECESIDAD O CUBRIR UN FIN.

INSUMOS Es la información y/o materiales Y /o energía.

PROCEDIMIENTOS OPERACIONES NECESARIAS

HERRAMIENTAS SON FACILITADORES

(Extensión de las capacidades humanas)

Page 17: Mat Didactic o 1

El propósito de este artículo es conocer a la técnica como un sistema y este consiste en que está formado por artefactos, materiales y energía; por ejemplo: Una lavadora automática domestica es un artefacto, la ropa sucia, el agua, el jabón y la energía eléctrica son necesarios para que la lavadora funcione, pero se requiere de alguien que ponga en marcha la máquina, introduzca la ropa, y el detergente y seleccione el programa de funcionamiento, para que el conjunto funcione realmente como un sistema técnico. SISTEMA TÉCNICO  + + +

ARTEFACTO Lavadora 

MATERIALES Ropa sucia, detergente, agua, jabón, 

USUARIO Persona 

ENERGÍA Electricidad 

Un sistema técnico esta compuesto de entidades físicas y de agentes humanos, cuya función es transformar algún tipo de cosas para obtener determinados resultados.

Material propuesto en la Primera Etapa de Implementación

por el Equipo Técnico Ampliado de Tecnologías.                                   

Page 18: Mat Didactic o 1

 INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA.

COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL.  DEPARTAMENTO DE ESCUELAS SECUNDARIAS GENERALES.

SUBJEFATURA TÉCNICO PEDAGÓGICA, EQUIPO TÉCNICO AMPLIADO DE TECNOLOGÍA.

ANEXO 10: LECTURA: METALURGIA. Recibe el nombre de metalurgia al conjunto de procedimientos y técnicas de extracción de metales a partir de sus

menas, así como la elaboración y tratamiento de los mismos. RESEÑA HISTÓRICA: Hacia el V milenio a. de J. C., se conocían ya metales como el oro, el cobre, el hierro, utilizados para fabricar armas y

adornos, el mercurio, la plata y el plomo. Ciertas aleaciones (bronce y latón) alcanzaron notable desarrollo en Egipto, Grecia y Asia Menor, lo que no sucedió con las efectuadas con hierro, debido a dificultades de elaboración y conservación. Entre las técnicas metalúrgicas empleadas por los griegos hay que señalar el moldeo por el procedimiento de la era perdida, que hacía posible el vaciado de las estatuas de bronce, la soldadura de los metales y el tratamiento térmico para el temple del hierro, que se cita en La Odisea de Homero.

Durante la Edad Media, gracias a los alquimistas, se llegó progresivamente a la extracción de otros muchos metales, aunque las técnicas metalúrgicas apenas evolucionaron. Los monjes cartujos de los Alpes mejoraron los procedimientos de reducción de los minerales de hierro y, en el siglo XIII, aparecieron los primeros altos hornos. A partir del Renacimiento surgieron numerosas forjas y ferrerías en diferentes países, entre los cuales cabe mencionar España (Cataluña, País Vasco).

Los alquimistas llevaron a cabo una serie de investigaciones y experimentos en laboratorio, para lo cual se sirvieron de aparatos tales como el alambique. Llegaron a establecer también una notación

simbólica para los metales.

La Revolución Industrial, que tuvo lugar en Gran Bretaña a finales del siglo XVIII, repercutió notablemente en el campo de la metalurgia. Empezó a obtenerse acero fundido valiéndose del crisol y, al quemar parte del carbono existente en el hierro colado, se llegó a la producción de hierro dulce o acero (pudelado). En el siglo XIX se perfeccionaron todos estos procedimientos y aparecieron otros nuevos, empleados aún en la siderurgia actual: horno Martin-Siemens, convertidor, hornos eléctricos, electrólisis del aluminio, etc. Los estudios del físico francés RÉAUMUR (1683-1757), junto a los de otros investigadores, condujeron al mejor conocimiento de la metalografía, a la aplicación del tratamiento térmico y a la obtención de aleaciones de gran importancia industrial, gracias, en algunos casos, al descubrimiento de nuevos metales (cromo, níquel, wolframio).

MINERALES: La mayor parte de los metales se encuentran en la naturaleza en forma de compuestos (óxidos, sulfuros, carbonatos,

silicatos, etc.), aunque algunos se presentan en estado nativo (oro, plata, platino y cobre). En los primeros, el producto metálico se halla mezclado con otros, que forman la ganga, de la cual es necesario separarlo. Antes de cualquier tratamiento metalúrgico se suele efectuar el lavado, la trituración, el quebrantamiento, la selección magnética o la flotación del mineral extraído. Deben estudiarse en un principio las características del terreno, el porcentaje de mineral útil, la extensión de éste y las condiciones de transporte con objeto de estimar si es conveniente o no, desde el punto de vista económico, la explotación del yacimiento.

Page 19: Mat Didactic o 1

CLASES DE MINAS: Las minas o yacimientos se encuentran a veces a cielo abierto, es decir, al aire libre, lo que facilita notablemente la

extracción, pero en la mayoría de los casos se hallan bajo tierra y el filón puede bifurcarse en varias galerías. El pico y la pala se han visto sustituidos, en estas circunstancias, por modernas técnicas de extracción con el empleo del martillo neumático y de la rozadora, máquina que práctica cortes profundos en el frente del filón y produce el desplome de importantes masas de mineral. Entre los diversos sistemas de transporte se destaca la cinta transportadora, cuyo rendimiento es muy superior al del acarreo mediante vagonetas o montacargas.

TRATAMIENTO DE LOS MINERALES:

La técnica de metalurgia se pone de manifiesto en estas dos armaduras de la

época del Renacimiento.

El metal se extrae generalmente del mineral que lo contiene en estado de óxido por el procedimiento químico llamado reducción, consiste en agregar un cuerpo que se combine con el oxígeno (carbono o hidrógeno) para formar un nuevo cuerpo fácilmente separable. El calentamiento que acompaña esta operación se hace frecuentemente a temperaturas muy elevadas con objeto de provocar al mismo tiempo la fusión del metal desde el momento de su aparición. Cuando los métodos térmicos se revelan insuficientes, puede recurrirse, como es el caso del aluminio, a la electrólisis, verificada también a altas temperaturas.

Tras la elaboración, se efectúa el afino, operación que consiste en purificar el metal porque la utilización de éste depende esencialmente de su pureza. Esto se lleva a cabo por electrólisis, que incrementa la conductividad del cobre, por ejemplo, o poniendo en contacto el metal con otros cuerpos con los cuales se combina, como se suele hacer en fundición.

FUSIÓN: La simple fusión permite extraer de manera directa el metal de su mineral y se utiliza no sólo para la elaboración, sino

también para el afino o para la fabricación de aleaciones. Se emplea asimismo para separar un mineral fácilmente fusible de la ganga que lo rodea.

La fusión va a veces acompañad de modificaciones químicas y, según la reacción que tiene lugar, se dice que es reductora, oxidante, sulfurante, carburante, escorificante o por precipitación. Los hornos en que se realiza son de diversos tipos: alto horno, de reverbero, de crisol, rotativo, de arco, de resistencia y de inducción.

SIDERURGIA: El conjunto de procedimientos y técnicas que permiten extraer, producir y trabajar el hierro, la fundición y el acero recibe

el nombre de siderurgia. En el alto horno, elemento fundamental de la factoría siderúrgica, se verifica la reducción del óxido de hierro por el óxido de carbono desprendido de la combustión del coque.

ALTO HORNO: El alto horno, con las instalaciones que lo acompañan, forma un complejo de grande dimensiones. El horno propiamente

dicho tiene una altura que puede rebasar los treinta metros y un diámetro interior de unos siete; está revestido por dentro de ladrillos refractarios y por fuera de una chapa que puede refrigerarse. El funcionamiento esquemático del mismo es el siguiente: por la boca superior o tragante se introduce el mineral de hierro, el combustible (coque) y un fundente calizo (castina); la fusión se obtiene por la combustión del carbón, activada mediante la inyección de aire caliente por unos orificios de la parte inferior del horno, llamados toberas, las capas superpuestas se renuevan por arriba, a medida que por abajo éstas se van fundiendo; el hierro fundido se acumula en un crisol, parte inferior del horno, mientras que las escorias, constituidas, a partir de la ganga del mineral, por el fundente y las cenizas del combustible, flotan sobre el metal fundido y salen por un orificio o bigotera, situado en la parte superior del crisol. Al mismo tiempo que descienden los productos líquidos, los gases de la combustión ascienden por el horno y se utilizan, previa depuración, para calentar el aire que ha de inyectarse. El metal fundido, llamado hierro colado, fundición o arrabio, se sangra periódicamente por una piquera, orificio que se encuentra en l parte inferior del crisol, y se dirige por unos conductos hacia el lugar donde sufrirá un tratamiento adecuado.

La desaparición del alto horno no tardará quizá en producirse, ya que existen procedimientos que, mediante la reacción del carbono o del hidrógeno, transforman directamente el mineral en hierro. La primera fábrica que utilizó este sistema a nivel industrial se encuentra en Monterrey, y tras ella se han instalado unos veinte establecimientos piloto.

FABRICACIÓN DEL ACERO: El hierro procede del alto horno no puede forjarse ni reducirse a láminas, a causa de su consistencia quebradiza, y debe

transformarse en acero para adquirir así las propiedades que lo hacen insustituible en la industria. El hierro colado o arrabio contiene demasiado carbono, azufre y fósforo, además de algunas otras impurezas, que se

eliminan por afino o pudelado. Éste se efectúa, según la composición específica de los hierros colados, con los convertidores Bessemer o Thomas, con hornos eléctricos y de reverbero o con crisoles. La mayor parte de los aceros se fabrican con el llamado horno Martin-Siemens y se utilizan para la fabricación de máquinas, herramientas, vías de ferrocarril, puentes y vigas para la construcción. El acero puede adquirir otras propiedades, si se alea con cromo, wolframio, molibdeno o níquel, metales que le confieren determinadas características (elasticidad, resistencia, inoxidabilidad, etc.).

El convertidor Thomas funciona esquemáticamente del siguiente modo: se cargan las grandes retortas metálicas con caliza troceada, a la que se añade chatarra y hierro fundido procedente del alto horno, se inyecta aire caliente y enriquecido para

Page 20: Mat Didactic o 1

quemar las impurezas del arabio que flotan sobre la superficie líquida y éstas se eliminan por vertido, obteniéndose así acero puro, que puede combinarse con diversos metales de aleación según el producto que quiera obtenerse.

En el procedimiento Martin-Siemens, el horno se carga con chatarra y hierro fundido, que se calientan durante mucho tiempo con quemadores, y la atmósfera oxidante del horno elimina el exceso de carbón. El horno eléctrico, con el que se produce actualmente el 40% del acero, funciona de manera parecida al anterior, pero el calentamiento del metal y de la chatarra se efectúa con un arco eléctrico formado por tres electrodos de carbón y se obtiene así un producto de gran calidad.

PRODUCTOS SIDERÚRGICOS: El hierro propiamente dicho, menos empleado hoy que el acero, se caracteriza por la resistencia a la corrosión y la

facilidad que tiene para soldarse. Se utiliza actualmente como materia prima en la elaboración de ciertos aceros, por las propiedades magnéticas que tiene, y en estado pulverulento para la sinterización. Este metal, del que se han encontrado restos en Egipto que datan de 4000 años, se conoció también en Babilonia y solamente llegó a Europa hacia el IV milenio a. de J. C.

El arrabio se divide en distintas variedades: fundición blanca, dura y quebradiza, que corresponde a una fase de la elaboración del metal, fundición maleable, que resulta de una cocción prolongada de la blanca, y fundición de grafito esferoide, de uso muy reciente. Existen también las llamadas fundiciones especiales, obtenidas por aleación con níquel, cromo, molibdeno o silicio, de mayor resistencia al desgaste y a las temperaturas elevadas.

Los aceros se clasifican en aceros al carbono y aceros aleados o especiales. Los primeros se dividen en extra-dulces (clavos, tornillos), dulces (estructuras metálicas), semidulces (maquinaria), semiduros (herramientas), duros (armas, cuchillos) y extra-duros (cables). Los segundos pueden ser muy variados y se obtienen por adición de uno o varios elementos, como el níquel, que da el ferroníquel y el invar, el cromo, el manganeso, el silicio y el wolframio. La aleación de este último metal y del cromo proporciona los aceros rápidos, cuyo nombre se deriva de la resistencia que tienen a las temperaturas elevadas producidas en las máquinas herramienta por el rozamiento con las piezas labradas a grandes velocidades de rotación. Los aceros especiales más empleados son los que contienen níquel y cromo; cuando poseen una mayor proporción de níquel se denominan perlíticos y, en el caso contrario, reciben el calificativo de austeníticos, variedad que abarca los inoxidables y algunos, de propiedades refractarias, que se utilizan para fabricar resistencias eléctricas.

OBTENCIÓN DE OTROS METALES: Los minerales de cobre son óxidos o sulfuros. El tratamiento de los segundos consiste en eliminar el hierro y el azufre,

por inyección de aire en el mineral fundido (mata), para extraer sucesivamente el sulfuro y el cobre. Los óxidos, en cambio, se someten a operaciones de reducción y afino. El bronce no es más que una aleación formada por cobre y estaño, y el latón por cobre y cinc.

El aluminio se obtiene principalmente por electrólisis, a alta temperatura, de la alúmina, óxido de aluminio extraído de la bauxita (sesquióxido de aluminio). Esta operación se realiza con un fundente, llamado criolita, que es un fluoruro doble de aluminio y sodio. Las aleaciones de este metal (alpax y duraluminio) se utilizan mucho, sobre todo en fundición y aeronáutica.

El magnesio se obtiene por electrólisis de magnesia o dolomita. Con este metal se fabrican las aleaciones llamadas ultraligeras, muy empleadas en la industria aeronáutica y del automóvil. Valiéndose de diversos métodos se consiguen varios metales de gran utilidad como el cinc, plomo, estaño, níquel, cromo, titanio, wolframio, molibdeno y mercurio. Los llamados metales preciosos (oro, plata y platino) se encuentran nativos en filones, o combinados, a veces en cantidades pequeñas, con otros muchos y distintos elementos, lo que hace difícil y costosa su extracción.

TÉCNICAS DE FUNDICIÓN Y TRATAMIENTOS TÉRMICOS. La fundición es el conjunto de operaciones que

permiten obtener una pieza metálica a partir de un metal fundido es muy conocida desde la más remota antigüedad, pero no se empleó corrientemente hasta el advenimiento del maquinismo y de la construcción mecánica.

Tren de laminado en una planta Siderúrgica.

MOLDEADO: Los lingotes se forman por moldeado o moldeo

vertiendo el metal líquido en unos moldes hechos de madera, de metal o de arena, según los casos. Los últimos tienen la ventaja de su porosidad, que permite la salida de los gases, pero sólo pueden emplearse una vez. La colada de los metales se remonta a la Edad de Bronce y se utilizó durante mucho tiempo para la fabricación de armas, campanas, estatuas, vasos, etc.

Desde la aparición de las grandes industrias en la segunda mitad del siglo XIX, las fábricas de fundición constan de varias secciones, en las que se llevan a cabo las operaciones de preparación de moldes, fusión o paso de los metales al estado líquido, aleación, si hay combinación con algún otro metal, colada o vaciado en los moldes, desmoldeo, después de enfriar la masa líquida, acabado o desbastado y limpieza de la pieza obtenida.

FORJA Y LAMINADO: La forja y el laminado o laminación son dos métodos corrientes que permiten dar al metal la forma más adecuada a s

posterior labrado o uso. La forja se realiza a mano cuando se trata de una labor de herrería que se efectúa en la fragua, donde se

Page 21: Mat Didactic o 1

calientan las barras de metal colocadas en el yunque para poder golpearlas luego con unos martillos, sujetándolas con tenazas; pero, si se deben labrar grandes piezas, se utiliza la forja industrial, en la cual se calienta el lingote en un gran horno antes de batirlo con un martillo pilón o una prensa hidráulica.

El laminado consiste en la reducción a chapa del metal mediante el paso único o repetido de los lingotes por un laminador. Éste consta de una serie de cilindros separados unos de otros por un espacio que puede reducirse o aumentarse según el espesor que se quiera obtener. La operación se efectúa a temperaturas elevadas, que alcanzan unos mil grados para el acero, pero se realiza en frío si se desea conseguir chapas muy finas.

ESTAMPADO Y MATRIZADO: El estampado y matrizado son procedimientos destinados a modelar por deformación plástica unos metales colocados

en moldes llamados estampas o matrices. En ambos casos se utilizan prensas o matrices. En ambos casos se utilizan prensas o martinetes, pero en el primero la operación se efectúa en frío, mientras que en el segundo se lleva a cabo en caliente.

Estos métodos permiten la fabricación en serie de piezas idénticas que, mediante la eliminación de las rebabas, constituyen productos acabados.

Moderno forjado industrial de un rotor de turbina por medio de una prensa hidráulica de más de 7500 toneladas.

ESTIRADO Y TREFILADO: El estirado y trefilado consisten en reducir el diámetro o sección y aumentar la longitud de un producto metalúrgico

mediante el paso del mismo por el orificio de una hilera, ejerciendo una tracción por n extremo. Estas operaciones, que se realizan en frío, pueden efectuarse, según el grueso deseado, en una o varias pasadas y después de cada una de ellas debe procederse al recocido del metal para regenerarlo. Si se quieren obtener alambres muy finos, es necesario evitar los riesgos de ruptura y se recubre la superficie con otro metal de mayor resistencia, que se disolverá al final por medio de un ácido.

METALURGIA DE POLVOS: Además de los métodos anteriormente mencionados, existen otros, relativamente nuevos, que tendrán seguramente

gran importancia en el futuro, Cabe citar entre ellos la llamada pulvimetalurgia o metalurgia de polvos, que se desarrolló durante la Segunda Guerra Mundial. El procedimiento consiste básicamente en el aglomerado de pequeñas partículas de metal o aleación mediante distintos métodos: electrólisis por deposición del polvo en una solución acuosa de sal metálica; atomización o pulverización del metal o aleación, previamente fundido, a través de orificios delgados; trituración, cuando lo permite la materia prima; y reacción química (reducción de óxidos, descomposición de un gas carbonilo o de un hidruro). Los polvos así tratados se someten luego a una compresión en frío dentro de una matriz que tiene la forma de la pieza deseada. El producto resultante es frágil, pero presenta ya entre sus granos una cohesión suficiente que permite la manipulación. Este prensado puede hacerse también en caliente, a temperaturas que oscilan entre los 300°C y los 1000°C.

Se efectúan, después de las operaciones reseñadas, el fritado o sinterización, elevación de temperatura en una atmósfera neutra o reductora para aumentar la rigidez de la masa metálica, el revestimiento electrolítico, los tratamientos térmicos, la cementación, calentamiento de la pieza en presencia de un producto, llamado cemento, que confiere a ésta nuevas propiedades, etc.

SOLDADURA Y CORTE: La soldadura, es decir, la unión de varias piezas metálicas mediante una fusión local, se realiza por diversas técnicas y depende de la afinidad existente entre los metales, del estado en que éstos se encuentran y de la superficie de os mismos, que no debe hallarse oxidada. Los principales procedimientos de fusión son la soldadura autógena, en la cual la llama de un soplete oxiacetilénico calienta los metales que han de unirse a más de 3000°C y una varilla de la misma composición rellena la costura que se forma entre ambas piezas; la soldadura por arco eléctrico, bastante semejante a la anterior, pero que proporciona una temperatura elevada mediante un arco eléctrico formado entre la barrita y las piezas, la aluminotermia, consistente en la combustión de polvo de aluminio y óxido de hierro, que

Page 22: Mat Didactic o 1

provoca la fusión de las superficies de soldadura y hace posible la unión con el metal fundido. Además de estos métodos, basados en la fusión, a los cuales podrían agregarse el empleo de los rayos luminosos y del laser, los metales se sueldan asimismo en frío, por presión o por la técnica de los ultrasonidos.

La soldadura, autógena o efectuada por medio del arco eléctrico, confiere gran rigidez a las construcciones metálicas.

Corte automático de chapas efectuado con sopletes oxiacetilénicos en un astillero.

La operación inversa a la soldadura es el corte, hecho también con el soplete oxiacetilénico o con arco eléctrico. TRATAMIENTOS TÉRMICOS: Entre los tratamientos térmicos dados al metal o aleación durante su transformación o, a veces, en estado de pieza

acabada, se cuentan el recodito y el temple. El primero, destinado a disminuir la fragilidad de la masa metálica, consiste en calentar ésta a elevada temperatura y en enfriarla después lentamente para conseguir la eliminación de las tensiones internas creadas durante la fabricación. El segundo, por el contrario, se efectúa sumergiendo de manera brusca en un líquido frío (agua, petróleo, salmueras refrigeradas, sales o metales fundidos) la pieza, previamente calentada, que adquiere de este modo dureza y flexibilidad, sobre todo en las capas superficiales. En el caso del acero, el temple llega a triplicar la dureza del producto.

Cabe mencionar también los tratamientos termoquímicos, destinados a producir una modificación superficial en el metal o aleación. El más empleado es la cementación del hierro dulce o del acero, consistente en la introducción de éstos en un baño muy caliente de carbono o de nitrógeno, elementos que ceden algunas partículas modificadoras al metal tratado y le dan una dureza superficial mucho mayor. Se pueden utilizar asimismo otros diferentes procedimientos con objeto de llevar a cabo la cementación. Estas

Page 23: Mat Didactic o 1

operaciones se denominan según el cuerpo empleado, sulfinización (azufre), cromización (cromo), silicación (silicio), carbonitruración (carbón y nitrógeno al mismo tiempo), etcétera.

Los tratamientos electroquímicos modifican asimismo la capa exterior del metal y lo recubren de una película protectora, obtenida por simple reacción química (fosfatación del acero) o por procedimientos electrolíticos (cromado, niquelado, galvanizado). Estos métodos, además de aumentar grandemente la dureza, proporcionan mayor resistencia a la corrosión, incluso cuando las temperaturas llegan a alcanzar un nivel muy elevado.

CALIDAD DE LOS PRODUCTOS METALÚRGICOS: Es necesario, al producirse a veces pequeñas irregularidades en el transcurso de las distintas operaciones metalúrgicas,

comprobar de manera rigurosa la calidad del metal obtenido mediante pruebas efectuadas en laboratorio. Éstas pueden ser mecánicas y constan en este caso de operaciones de tracción, flexión, choque, cizalladura, dureza, etc.; físicas, para estudiar la estructura cristalográfica o efectuar análisis térmicos y radiografías que permiten seguir la evolución de los tratamientos y comprobar la pureza de los metales; químicas, con objeto de analizar las sustancias y estudiar la corrosión para observar el comportamiento de los metales y de la capa que los recubre; y, finalmente, metalográficas, valiéndose del microscopio óptico o del microscopio electrónico (micrografía).

LABRADO DE LOS METALES: El labrado de los metales consiste en la transformación de éstos del estado de semiproducto (lingote) al de una pieza

destinada a un uso determinado. El torno es la máquina herramienta fundamental para efectuar esta labor, y puede decirse que de él se derivan otros

auxiliares, como son la taladradora, la fresadora y la rectificadora, que estudiaremos a continuación. TORNO: El torno, máquina herramienta provista de elementos cortantes, sirve para labrar piezas metálicas a las que se imprime

un movimiento giratorio. Entre los numerosos trabajos que realiza deben señalarse el labrado de superficies de revolución, el rectificado o alisado de piezas de fundición, la incisión de roscas en piezas cilíndricas y la fabricación de pernos y tornillos. Existen varios tipos de torno, que, según sus diferentes características, reciben la denominación del paralelo, revólver, automático, piloto y vertical.

El torno paralelo, el más corriente de todos, consta de un bastidor o bancada, provisto de guías por las que se deslizan uno de los cabezales, destinado a sujetar la pieza, y el carro portaherramientas, que orienta el elemento cortante en la dirección más adecuada y se acciona por un husillo de modo manual o automático. En un extremo del bastidor, se encuentran el cabezal fijo, el motor, el cambio de velocidades y los mandos. La extremidad del árbol motor sobresale del cabezal fijo, y se acopla un plato o un mandril, con mordazas que permiten sujetar la pieza.

El torno revólver se distingue de los demás porque tiene un cabezal dotado de varias herramientas, cada una de las cuales cumple una función según un orden determinado. El torno automático, empleado para la fabricación de tornillos, labra la cabeza y la rosca, corta la barra a una distancia que corresponde al tamaño de la pieza y hace avanzar automáticamente la barra para repetir la misma operación. El tornillo piloto, llamado también de reproducir o de copiar, funciona automáticamente y su portaherramientas sigue el perfil de una plantilla que reproduce la forma de modelo. El torno vertical se diferencia de los anteriores en que el árbol motor y la pieza no se encuentran en posición horizontal.

TALADRADORA: La taladradora, como su nombre indica, está destinada

a hacer orificios. Puede ser un instrumento simple, como es el caso del berbiquí y de los taladros, que confieren n movimiento rotatorio a la broca o al avellanador mediante la fuerza manual o la energía eléctrica, o más complicado como la taladradora de taller, máquina herramienta montada verticalmente en un bastidor situado encima de una bancada donde se fijan las piezas que han de taladrarse. El mandril está dotado de un movimiento de rotación y de otro longitudinal; el primero hace girar la broca y el segundo permite que ésta avance o retroceda. Existen, según el empleo que se hace de ellas, varios tipos de taladradoras. Las llamadas radiales sirven para perforar piezas muy pesadas, las horizontales para hacer taladros muy profundos, como, por ejemplo, los que se realizan para el ánima de los cañones, y las múltiples, provistas de diversas brocas y capaces de efectuar simultánea o separadamente diferentes taladros, se utilizan generalmente en la fabricación del bloque motor de los automóviles.

Para metales excesivamente duros se siguen otros procedimientos, entre ellos el chispeado, basado en el poder abrasivo de la chispa eléctrica, y el empleo de los ultrasonidos. Cuando el diámetro del taladro es muy grande y la chapa muy espesa, se recurre al soplete oxiacetilénico.

Taladradora.

Page 24: Mat Didactic o 1

FRESADORA: La fresadora, máquina herramienta que sirve para

alisar las superficies planas, abrir canales o estrías, realizar perfiles complicados y tallar los dientes de engranes, consta esencialmente de una bancada, que lleva los órganos de recepción, transformación y transmisión del movimiento, una mesa, en la que se encuentran el carro y el soporte de la pieza y un cabezal porta fresa, que transmite el movimiento de rotación a la herramienta mediante un mandril. La fresa, especie de corona que adopta muy diversas formas, ha de ser de acero para tener una gran dureza y resistir al calor generado por la rotación rápida. Puede tener filos tallados en la propia masa o cuchillas independientes y desmontables. La pieza que se labra se coloca en la bancada, directamente o en un soporte móvil.

Fresadora.

Existen tres tipos principales de fresadora: la horizontal y la vertical, según la dirección del eje de rotación y la universal, cuyo cabezal orientable permite labrar la pieza en todos los ángulos.

RECTIFICADORA: El rectificado o rectificación consiste en afinar la superficie ya labrada de una pieza, dando a esta última las dimensiones más

exactas posibles. Dicha operación se realiza con una rectificadora, máquina herramienta provista de muelas de grano muy fino, cuyas principales características son la rigidez del bastidor, la precisión rigurosa de los movimientos de la muela y de la pieza y la velocidad de giro, que oscila entre 15000 y 30000 revoluciones por minuto. Con este instrumento se consigue un acabado del orden de la centésima a la milésima de milímetro.

PROCEDIMIENTOS MODERNOS: La industria metalúrgica, dado el incesante avance de la tecnología, utiliza procedimientos cada vez más revolucionarios

que facilitan el labrado de nuevos materiales y aleaciones de gran dureza. Entre los nuevos métodos descubiertos y empleados corrientemente se encuentran la electroerosión en la que un electrodo de cobre penetra en el metal gracias a la acción abrasiva de las chispas producidas por la corriente eléctrica, que se descarga en un líquido dieléctrico interpuesto entre ambos; el mecanizado electrolítico o electroquímico, operación análoga a la señalada anteriormente, pero con una disolución anódica; el empleo de los ultrasonidos, que permite el movimiento de una herramienta a razón de 12000 a 30000 periodos por segundo dentro de un líquido cargado de abrasivos y es particularmente adecuado para materiales no conductores, como el vidrio y la cerámica; y, por último, la utilización de un haz electrónico, en el vacío, procedimiento que provoca un calentamiento muy localizando capaz de producir la volatilización del metal. La industria electrónica se vale de este método para obtener orificios de diámetro muy pequeño. Se prevé en un próximo futuro, dados los experimentos realizados, el empleo de rayos laser para lograr un resultado semejante.

Historia de los metales: Metales como el oro, la plata y el cobre, fueron utilizados desde la prehistoria. Aunque al principio sólo se usaban si se

encontraban fácilmente en estado metálico puro (en forma de elementos nativos), paulatinamente se fue desarrollando la tecnología necesaria para obtener nuevos metales a partir de sus minerales, calentándolos en un horno mediante carbón de madera.

El primer gran avance se produjo con el descubrimiento del bronce, fruto de la utilización de mineral de cobre con incursiones de estaño, entre 3500 a. C. y 2000 a. C., en diferentes regiones del planeta, surgiendo la denominada Edad de Bronce, que sucede a la Edad de Piedra.

Otro hecho importante en la historia fue el descubrimiento del hierro, hacia 1400 a. C. Los hititas fueron uno de los primeros pueblos en utilizarlo para elaborar armas, tales como espadas, y las civilizaciones que todavía estaban en la Edad de Bronce, como los egipcios o los aqueos, pagaron caro su atraso tecnológico.

No obstante, en la antigüedad no se sabía alcanzar la temperatura necesaria para fundir el hierro, por lo que se obtenía un metal impuro que había de ser moldeado a martillazos. Hacia el año 1400 d.C. se empezaron a utilizar los hornos provistos de fuelle, que permiten alcanzar la temperatura de fusión del hierro, unos 1.535 ºC.

Henry Bessemer descubrió un modo de producir acero en grandes cantidades con un coste razonable. Tras numerosos intentos fallidos, dio con un nuevo diseño de horno (el convertidor Thomas-Bessemer) y, a partir de entonces, mejoró la construcción de estructuras en edificios y puentes, pasando el hierro a un segundo plano.

Poco después se utilizó el aluminio y el magnesio, que permitieron desarrollar aleaciones mucho más ligeras y resistentes, muy utilizadas en aviación, transporte terrestre y herramientas portátiles. El titanio, que es el último de los metales abundantes y estables con los que se está trabajando, y se espera que, en poco tiempo, el uso de la tecnología del titanio se generalice.

Page 25: Mat Didactic o 1

INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA. COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL.  DEPARTAMENTO DE ESCUELAS SECUNDARIAS GENERALES.

SUBJEFATURA TÉCNICO PEDAGÓGICA, EQUIPO TÉCNICO AMPLIADO DE TECNOLOGÍA.

ANEXO 11: Figuras para hacer con alambre:                                                    

Page 26: Mat Didactic o 1

INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA. COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL.  DEPARTAMENTO DE ESCUELAS SECUNDARIAS GENERALES.

SUBJEFATURA TÉCNICO PEDAGÓGICA, EQUIPO TÉCNICO AMPLIADO DE TECNOLOGÍA.

ANEXO 12: Acepciones de Tecnología: ACEPCIÓN 1: La Tecnología es una característica propia del ser humano consistente en la capacidad de éste para construir, a partir de

materias primas, una gran variedad de objetos, máquinas y herramientas, así como el desarrollo y perfección en el modo de fabricarlos y emplearlos con vistas a modificar favorablemente el entorno o conseguir una vida más segura.

ACEPCIÓN 2: La tecnología es el conjunto de saberes que permiten fabricar objetos y modificar el medio ambiente, incluyendo las

plantas y animales, para satisfacer las necesidades y deseos humanos. Es una palabra de origen griego, τεχνολογος, formada por tekne (τεχνη, "arte, técnica u oficio") y logos (λογος, "conjunto de saberes").

ACEPCIÓN 3: La tecnología es un concepto amplio que abarca un conjunto de técnicas, conocimientos y procesos, que sirven para el

diseño y construcción de objetos para satisfacer necesidades humanas. En la sociedad, la tecnología es consecuencia de la ciencia y la ingeniería, aunque muchos avances tecnológicos sean

posteriores a estos dos conceptos. ACEPCIÓN 4: ¿A qué hace referencia la palabra "tecnología"? La tecnología puede referirse a objetos que usa la humanidad (como máquinas, utensilios, hardware), pero también

abarca sistemas, métodos de organización y técnicas. El término también puede ser aplicado a áreas específicas como "tecnología de la construcción", "tecnología médica",

"tecnología de la información", "tecnología de asistencia", etc. Diferencia entre técnica y tecnología A veces no se distingue entre técnica y tecnología, pero sí pueden diferenciarse: * La tecnología se basa en aportes científicos, en cambio la técnica por experiencia social; * La actividad tecnológica suele ser hecha por máquinas (aunque no necesariamente) y la técnica es preferentemente

manual; * La tecnología se suele poder explicar a través de textos o gráficos científicos, en cambio la técnica es más empírica. ACEPCIÓN 5: La palabra Tecnología proviene del griego, de la suma de las palabras que significan arte/técnica y tratado. Es el

conjunto ordenado de conocimientos y procesos que tienen como objetivo la producción de bienes y servicios, teniendo en cuenta la técnica, la ciencia y los aspectos económicos, sociales y culturales implicados. También se engloba en el término tecnología a los productos resultantes de esos procesos cuando responden a las necesidades o a los deseos de la sociedad y tienen como propósito la mejora de la calidad de vida.

La palabra tecnología data del siglo XVIII, cuando los métodos de producción se hacen sistemáticos y ciencia y técnica se relacionan estrechamente: existe el deseo de aplicar un enfoque científico a determinados problemas sociales empíricos (técnicos) en un contexto económico, social y cultural concreto. En este marco, la técnica y la ciencia están íntimamente vinculadas y cada vez son más complementarias. La tecnología utiliza el método científico, organiza los conocimientos sistemáticamente y funciona a nivel práctico y a nivel teórico. Sin embargo, a diferencia de la ciencia, que se orienta a la búsqueda del conocimiento, la finalidad de la tecnología es dar respuesta a necesidades y, para ello, debe partir de la utilidad.

La tecnología intenta solucionar los problemas aparecidos en la sociedad, para hacerlo relaciona la técnica (herramientas, intuición, conocimientos prácticos), la ciencia (reflexión teórica, conocimientos científicos, carácter inquisidor) y la estructura social existente (economía, sociedad y cultura). Uniendo todos estos factores, la tecnología intenta dar respuesta a los deseos y necesidades colectivos del hombre en un contexto social concreto.          

Page 27: Mat Didactic o 1

 INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA.

COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL.  DEPARTAMENTO DE ESCUELAS SECUNDARIAS GENERALES.

SUBJEFATURA TÉCNICO PEDAGÓGICA, EQUIPO TÉCNICO AMPLIADO DE TECNOLOGÍA.

ANEXO 13: FASE 3: IDENTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA (Planteamiento del problema. ¿Qué necesidades podrías satisfacer en esta tecnología?)

Todo proyecto técnico está relacionado con la satisfacción de necesidades sociales o individuales, en este sentido, es fundamental que el alumno identifique los problemas, o ideas a partir de sus propias experiencias, saberes previos, los exprese de manera sencilla y clara. Esta fase permite el desarrollo de habilidades en los alumnos para percibir los sucesos de su entorno, no sólo de lo cercano y cotidiano, sino aquellos acontecimientos del contexto nacional y mundial que influyen en sus vidas. .5

[…] La identificación de oportunidades en cualquier proyecto tecnológico es la detección de un problema, necesidad, una demanda o una oportunidad. Lo primero que hay que hacer es identificar el problema cuya solución será el proyecto tecnológico. De hecho, es muy común que las necesidades que impulsan un desarrollo de tecnología no estén claramente planteadas. En ocasiones ni siquiera se sabe bien cuál es el problema que se quiere resolver. Muchas veces es necesario efectuar un análisis muy general y amplio de la situación para determinar cuáles son las aristas del problema que son accesibles a un tratamiento concreto en procura de su solución.

[…] Una vez identificado el problema de manera amplia pero precisa, deben establecerse las condiciones subsidiarias que es necesario satisfacer para la situación planteada. Estas condiciones, tal vez, atenten contra el planteo del problema en su máxima generalidad.

[…] Entre las condiciones que debemos respetar, suele estar la de mantenerse dentro de ciertas pautas presupuestarias o de disponibilidad de materiales (herramientas o habilidades personales). También es necesario efectuar un análisis preliminar de la relación que necesariamente existe entre el costo de la innovación que se quiere encarar, y los beneficios que se esperan de ella.

[…] Una vez que el problema por resolver está claramente delimitado, comienza la etapa de su solución. El grupo que se encargará de esa solución puede usar, entonces, varias técnicas útiles para encontrar la o las soluciones posibles. Algunas de estas técnicas son sistemáticas, y se basan en los conocimientos específicos del grupo, la aplicación sistemática de métodos de solución, cálculos, etc. Pero hay una etapa previa, menos sistemática y más bien turbulenta, que es la etapa del descubrimiento, la invención o la creación de la solución. Una de estas técnicas es el “torbellino de ideas”, lo que los anglosajones denominan brainstorming. En su realización, el torbellino de ideas es casi un juego: se trata de que todos los implicados se reúnan y expresen sus ideas acerca del problema sin ningún tipo de vergüenza, crítica ni autocrítica. Estas sesiones de creación colectiva son una experiencia estimulante, y es fascinante ver cómo las ideas crecen unas sobre otras.

En este juego es esencial que no se retroceda ante ninguna ideas que surja, por disparada que parezca. La experiencia indica que un disparate puede llegar a desencadenar un proceso productivo de ideas de una creatividad insólita. Entre risas y disparates puede surgir una solución verdaderamente original para el problema propuesto. Aquí es donde la falta de prejuicios y aun la falta de conocimientos demasiado específicos pueden constituir una ventaja, ya que permitirá una creatividad no previamente encajonada por preconceptos o prejuicios.

Podríamos ilustrar esto mediante un ejemplo hipotético extraído de la historia. El precursor inmediato de la máquina de vapor, el motor atmosférico de Newcomen, se basó en el vacío creado por la condensación del vapor de agua. Si esta idea hubiese sido expuesta a una sesión de brainstorming, hubiera sido muy posible que alguno de los integrantes del grupo hubiese tenido la idea de que el vapor mismo podía empujar el pistón, en vez de que su ausencia —o sea el vacío generado por su condensación— solamente tirase de él. Tal vez entonces la Revolución Industrial hubiese avanzado cincuenta años en una tarde. Tal vez la pregunta siguiente que el grupo de innovadores debía formularse era cómo fabricar los cilindros y los pistones con la precisión necesaria.

En resumen: el análisis del problema aparente se puede hacer de varias maneras, que se corresponden con enfoques metodológicos totalmente diferentes. En uno de ellos se estudia el proceso actual, y se trata de encontrar modos diversos de resolver sus dificultades específicas, o de mejorar su funcionamiento. Este enfoque se conoce con el término inglés bottom-up, ("de abajo hacia arriba"). En el otro, correspondientemente llamado top-down ("de arriba hacia abajo"), antes de mirar siquiera el proceso actual, se piensa en su propósito final, y en cómo alcanzar ese objetivo. Así es posible que se logren proponer soluciones totalmente novedosas, y no un mero mejoramiento de las soluciones existentes.

Teniendo en cuenta que no siempre la solución del problema es una finalidad autónoma, sino que se trata muchas veces de proyectos cuyo destino es la producción de bienes o servicios para el mercado, y para no dejarse llevar demasiado por el entusiasmo de la creación, es necesario mantener frecuentes "descargas a tierra", en la forma de un severo auto examen acerca de la relevancia, la

                                                            5 SEP (2007). Programas de estudio 2007. Asignatura Tecnológica. Educación Básica. Secundaria. México: SEP: Versión preliminar.

Page 28: Mat Didactic o 1

viabilidad y el costo de las soluciones que se van proponiendo. Es frecuente que esa función le corresponda automáticamente a alguno de los integrantes del grupo, que haga de "abogado del diablo" por vocación.]6

[…] En la fase de identificación y delimitación del problema, el docente promueve la participación para identificar si en las comunidades o en la vida de las familias hay otras situaciones que pueden ser cambiadas o mejoradas con el uso de la técnica. Para ello se elaborará un listado con las ideas de los alumnos, ya sea como un listado de hipótesis de las situaciones identificadas, así como las causas y las posibles soluciones que implique el empleo de técnicas

A partir de este listado se procede a la jerarquización personalizada de las situaciones detectadas por cada alumno, con la finalidad de que cada uno ordene de mayor a menor importancia las situaciones planteadas según los propios argumentos (necesidades, deseos, intereses, entre otros). El resultado se presenta en una hoja de rotafolio por medio de una tabla en la que la primera columna incluirá las situaciones a cambiar y en la segunda los argumentos.

Una vez jerarquizadas las situaciones descritas que puedan dar la pauta para la elaboración de proyectos, en plenaria se presentan los trabajos de los alumnos, con el propósito de encontrar afinidades entre las situaciones detectadas, si se presenta esta característica en el grupo, se procede a formar equipos para que analicen y describan por escrito con sus propias palabras la manera en que se les ocurre que podría contribuirse a su solución con aplicaciones técnicas a su alcance. De igual forma se desarrollan las situaciones que se presentan de manera separada o única, y en este caso el seguimiento será individualizado o según la característica de la problemática, con la finalidad no descartar estas ideas que puedan ser factibles a desarrollar y de una creatividad insólita que mediante el seguimiento y evaluación se pueden alcanzar o descartar.

La actividad desarrollada y la información generada se registra en una bitácora empleando los recursos gráficos necesarios, en esta fase es conveniente registrar las interrogantes que se fueron formulando incluyendo las dudas o preguntas que no pudieron contestar.] 7

EVALUACIÓN DE LA FASE 3.- Para realizar la evaluación de esta fase en relación a la formulación del proyecto se deben considerar lo siguiente:

-La problemática, la necesidad o fin seleccionado: ¿Es significativo? ¿Quién o quienes definen estas necesidades? ¿Se han priorizado adecuadamente los problemas, necesidades o fines seleccionados? ¿Es accesible?

                      

                                                            6 BUCH, T. (2001). El tecnoscopio. Buenos Aires: Aique Grupo Editor S.A. 5ª. Edición. 7 SEP. (2008). Programas de Estudio 2008. Asignatura de Tecnología I. Educación Básica: Secundaria. México: SEP: Versión Preliminar.

Page 29: Mat Didactic o 1

INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA. COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL.  DEPARTAMENTO DE ESCUELAS SECUNDARIAS GENERALES.

SUBJEFATURA TÉCNICO PEDAGÓGICA, EQUIPO TÉCNICO AMPLIADO DE TECNOLOGÍA.

ANEXO 14: Preguntas para identificar y delimitar el problema. 1. ¿Qué problemas o necesidades solucionarás si llevas a cabo el o los posibles proyectos que hasta ahora has planteado? 2. ¿Es posible realizar los proyectos de acuerdo a las condiciones materiales y de herramientas que tienes tú y el aula taller? 3. La solución que hasta ahora has planteado, de acuerdo a lo que has visto y de acuerdo a las respuestas anteriores, analiza cual de

las opciones podría ser la más adecuada y ordénalas de manera jerárquica.

INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA. COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL.  DEPARTAMENTO DE ESCUELAS SECUNDARIAS GENERALES.

SUBJEFATURA TÉCNICO PEDAGÓGICA, EQUIPO TÉCNICO AMPLIADO DE TECNOLOGÍA.

ANEXO 14: Preguntas para identificar y delimitar el problema. 1. ¿Qué problemas o necesidades solucionarás si llevas a cabo el o los posibles proyectos que hasta ahora has planteado? 2. ¿Es posible realizar los proyectos de acuerdo a las condiciones materiales y de herramientas que tienes tú y el aula taller? 3. La solución que hasta ahora has planteado, de acuerdo a lo que has visto y de acuerdo a las respuestas anteriores, analiza cual de

las opciones podría ser la más adecuada y ordénalas de manera jerárquica.

INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA. COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL.  DEPARTAMENTO DE ESCUELAS SECUNDARIAS GENERALES.

SUBJEFATURA TÉCNICO PEDAGÓGICA, EQUIPO TÉCNICO AMPLIADO DE TECNOLOGÍA.

ANEXO 14: Preguntas para identificar y delimitar el problema. 1. ¿Qué problemas o necesidades solucionarás si llevas a cabo el o los posibles proyectos que hasta ahora has planteado? 2. ¿Es posible realizar los proyectos de acuerdo a las condiciones materiales y de herramientas que tienes tú y el aula taller? 3. La solución que hasta ahora has planteado, de acuerdo a lo que has visto y de acuerdo a las respuestas anteriores, analiza cual de

las opciones podría ser la más adecuada y ordénalas de manera jerárquica. INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA.

COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL.  DEPARTAMENTO DE ESCUELAS SECUNDARIAS GENERALES.

SUBJEFATURA TÉCNICO PEDAGÓGICA, EQUIPO TÉCNICO AMPLIADO DE TECNOLOGÍA.

ANEXO 14: Preguntas para identificar y delimitar el problema. 1. ¿Qué problemas o necesidades solucionarás si llevas a cabo el o los posibles proyectos que hasta ahora has planteado? 2. ¿Es posible realizar los proyectos de acuerdo a las condiciones materiales y de herramientas que tienes tú y el aula taller? 3. La solución que hasta ahora has planteado, de acuerdo a lo que has visto y de acuerdo a las respuestas anteriores, analiza cual de

las opciones podría ser la más adecuada y ordénalas de manera jerárquica.

INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA. COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL.  DEPARTAMENTO DE ESCUELAS SECUNDARIAS GENERALES.

SUBJEFATURA TÉCNICO PEDAGÓGICA, EQUIPO TÉCNICO AMPLIADO DE TECNOLOGÍA.

ANEXO 14: Preguntas para identificar y delimitar el problema. 1. ¿Qué problemas o necesidades solucionarás si llevas a cabo el o los posibles proyectos que hasta ahora has planteado? 2. ¿Es posible realizar los proyectos de acuerdo a las condiciones materiales y de herramientas que tienes tú y el aula taller? 3. La solución que hasta ahora has planteado, de acuerdo a lo que has visto y de acuerdo a las respuestas anteriores, analiza cual de

las opciones podría ser la más adecuada y ordénalas de manera jerárquica.

INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA. COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL.  DEPARTAMENTO DE ESCUELAS SECUNDARIAS GENERALES.

SUBJEFATURA TÉCNICO PEDAGÓGICA, EQUIPO TÉCNICO AMPLIADO DE TECNOLOGÍA.

ANEXO 14: Preguntas para identificar y delimitar el problema. 1. ¿Qué problemas o necesidades solucionarás si llevas a cabo el o los posibles proyectos que hasta ahora has planteado? 2. ¿Es posible realizar los proyectos de acuerdo a las condiciones materiales y de herramientas que tienes tú y el aula taller? 3. La solución que hasta ahora has planteado, de acuerdo a lo que has visto y de acuerdo a las respuestas anteriores, analiza cual de

las opciones podría ser la más adecuada y ordénalas de manera jerárquica.  

Page 30: Mat Didactic o 1

 INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA.

COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL.  DEPARTAMENTO DE ESCUELAS SECUNDARIAS GENERALES.

SUBJEFATURA TÉCNICO PEDAGÓGICA, EQUIPO TÉCNICO AMPLIADO DE TECNOLOGÍA.

ANEXO 15: Las necesidades humanas:  

Se ha creído tradicionalmente, que las necesidades humanas tienden a ser infinitas; que están constantemente cambiando; que varían de una cultura a otra, y que son diferentes en cada período histórico. Pero tales suposiciones son incorrectas, puesto que son producto de un error conceptual, que consiste en confundir las necesidades con los satisfactores de esas necesidades.  

Las necesidades humanas fundamentales son finitas, pocas y clasificables. Además las necesidades humanas fundamentales son las mismas en todas las culturas y en todos los períodos históricos. Lo que cambia, a través del tiempo y de las culturas, son la manera o los medios utilizados para la satisfacción de las necesidades. 

Las necesidades fundamentales son: subsistencia (salud, alimentación, etc.), protección (sistemas de seguridad y prevención, vivienda, etc.), afecto (familia, amistades, privacidad, etc.) entendimiento (educación, comunicación, etc.), participación (derechos, responsabilidades, trabajo, etc.), ocio (juegos, espectáculos) creación (habilidades, destrezas), identidad (grupos de referencia, sexualidad, valores), libertad (igualdad de derechos). 

Concebir las necesidades tan sólo como carencia implica restringir su espectro a lo puramente fisiológico, que es precisamente el ámbito en que una necesidad asume con mayor fuerza y claridad la sensación de “falta de algo”. Sin embargo, en la medida en que las necesidades comprometen, motivan y movilizan a las personas, son también potencialidad y, más aún, pueden llegar a ser recursos. La necesidad de participar es potencial de participación, tal como la necesidad de afecto es potencial de afecto. 

Integrar la realización armónica de las necesidades humanas en el proceso de desarrollo, significa la oportunidad de que las personas puedan vivir ese desarrollo desde sus comienzos; dando origen así a un desarrollo sano, autodependiente y participativo, capaz de crear los fundamentos para un orden en el que se pueda conciliar el crecimiento económico, la solidaridad social, el crecimiento de las personas y la protección del ambiente. 

Las necesidades humanas básicas referidas, deben constituirse en derechos inalienables del ser humano, ya que su posesión y práctica hacen a la dignidad del individuo y las comunidades. La satisfacción de estas necesidades implica un marco ambiental sano. La degradación del ambiente, provocada por los procesos de contaminación y “explotación” irracional de los recursos, atenta gravemente contra ellas. Actualmente y a nivel mundial, los modelos de desarrollos económicos y tecnológicos han provocado que millones de seres humanos no hayan tenido posibilidad de acceder a la satisfacción de estas necesidades básicas. 

Susana Choren 

   

http://www.cricyt.edu.ar/enciclopedia/terminos/NecBas.htm  

      

Page 31: Mat Didactic o 1

ANEXO 1: TEMAS Y SUBTEMAS DEL BLOQUE II: 

  

ANEXO 1: TEMAS Y SUBTEMAS DEL BLOQUE II: 

ANEXO 1: TEMAS Y SUBTEMAS DEL BLOQUE II: 

  

ANEXO 1: TEMAS Y SUBTEMAS DEL BLOQUE II: 

CRITERIO TEMA SUBTEMAS MÓDULOS

SOCIO CULTURAL

MEDIOS TÉCNICOS

Herramientas y máquinas como extensión de las capacidades humanas.

2

Herramientas y máquinas: funciones y su mantenimiento.

2

Las acciones técnicas en los procesos artesanales. 1

Conocimiento y habilidades para el manejo de herramientas y máquinas.

2

Fase 4: Recolección, búsqueda y análisis de la información.

2

Fase 5: Construcción de la imagen-objetivo. 2

TOTAL DE MÓDULOS 11

CRITERIO TEMA SUBTEMAS MÓDULOS

SOCIO CULTURAL

MEDIOS TÉCNICOS

Herramientas y máquinas como extensión de las capacidades humanas.

2

Herramientas y máquinas: funciones y su mantenimiento.

2

Las acciones técnicas en los procesos artesanales. 1

Conocimiento y habilidades para el manejo de herramientas y máquinas.

2

Fase 4: Recolección, búsqueda y análisis de la información.

2

Fase 5: Construcción de la imagen-objetivo. 2

TOTAL DE MÓDULOS 11

CRITERIO TEMA SUBTEMAS MÓDULOS

SOCIO CULTURAL

MEDIOS TÉCNICOS

Herramientas y máquinas como extensión de las capacidades humanas.

2

Herramientas y máquinas: funciones y su mantenimiento.

2

Las acciones técnicas en los procesos artesanales. 1

Conocimiento y habilidades para el manejo de herramientas y máquinas.

2

Fase 4: Recolección, búsqueda y análisis de la información.

2

Fase 5: Construcción de la imagen-objetivo. 2

TOTAL DE MÓDULOS 11

CRITERIO TEMA SUBTEMAS MÓDULOS

SOCIO CULTURAL

MEDIOS TÉCNICOS

Herramientas y máquinas como extensión de las capacidades humanas.

2

Herramientas y máquinas: funciones y su mantenimiento.

2

Las acciones técnicas en los procesos artesanales. 1

Conocimiento y habilidades para el manejo de herramientas y máquinas.

2

Fase 4: Recolección, búsqueda y análisis de la información.

2

Fase 5: Construcción de la imagen-objetivo. 2

TOTAL DE MÓDULOS 11

Page 32: Mat Didactic o 1

 

Page 33: Mat Didactic o 1

INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA. COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL.  DEPARTAMENTO DE ESCUELAS SECUNDARIAS GENERALES.

SUBJEFATURA TÉCNICO PEDAGÓGICA, EQUIPO TÉCNICO AMPLIADO DE TECNOLOGÍA.  

ANEXO 2: HERRAMIENTAS Y MÁQUINAS COMO EXTENSIÓN DE LAS CAPADIDADES HUMANAS. UMANAS. INTRODUCCIÓN: Desde la prehistoria, la evolución tecnológica de las máquinas-herramienta se ha basado en el binomio herramienta-máquina. Durante siglos, la herramienta fue la prolongación de la mano del hombre hasta la aparición de las primeras máquinas rudimentarias que ayudaron en su utilización.

INTRODUCCIÓN: Desde la prehistoria, la evolución tecnológica de las máquinas-herramienta se ha basado en el binomio herramienta-máquina. Durante siglos, la herramienta fue la prolongación de la mano del hombre hasta la aparición de las primeras máquinas rudimentarias que ayudaron en su utilización.

http://www.metalunivers.com/arees/historia/general/tecnologica.htmhttp://www.metalunivers.com/arees/historia/general/tecnologica.htm 

CONCEPTOS HERRAMIENTA: Una herramienta amplía una capacidad humana. Se caracteriza por ser simple y utilizar energía humana. Por ejemplo: podemos

apretar una tuerca con nuestras manos, pero utilizando unos alicates podemos apretarla mejor. icarito.com

Funcionan como extensión de nuestro cuerpo, manos, pies, etc. y las hacemos funcionar con esfuerzo físico. PREGUNTAS:

¿Para qué sirven las herramientas? ¿Qué partes tienen? ¿Cómo se usan? ¿Quién las hace? ¿Cómo se hacen? ¿Qué herramientas pueden manejar alumnos del primer grado? ¿Qué herramientas conocen? ¿Qué herramientas tenemos en la escuela? Resulta interesante hacerse este tipo de preguntas respecto de nuestro propio accionar con las herramientas que habitualmente utilizamos. En esta etapa de formación en tecnología es imprescindible rescatar nuestra experiencia personal con el hecho técnico.  

HERRAMIENTAS DE MANO

           

            

Educación Tecnológica, situaciones problemáticas, aula taller, Gustavo Gennuso, Ed., Novedades Educativas. MÁQUINA

Necesitan generalmente de otro tipo de energía para funcionar (electricidad, gas, etc.) Hay muchas definiciones de lo que es una máquina, muchas de ellas, a pesar de su precisión, no cubren en su totalidad lo que para

nuestro imaginario significa la palabra máquina. ¿En que pensamos cuando decimos máquina? Algo complejo con muchas partes en interacción:

Tiene motor, Tiene herramienta, Hace cosas en forma automática.

Esto nos da distintas dimensiones para poder definir una máquina: a) Desde su complejidad: mecanismos en interacción, dispositivos eléctricos o electrónicos. b) Desde la incorporación de fuerza motriz: algún tipo de motor. c) Desde el movimiento o uso de una herramienta a través de un mecanismo. d) Desde la existencia de dispositivos de regulación y control.

TRABAJO HUMANO

CASA O TALLERES 

PARTES 

DESTREZA TÉCNICA 

ZONA DE AGARRE

ZONA  ESPÉCIFICA

HABILIDAD MOTORA

se encuentran en O 

se usan   para 

tienen 

que necesita O 

como O 

como 

FUERZA 

Page 34: Mat Didactic o 1

Aceptaremos como mmáquina a cualquuier artefacto quee entre en algunna, algunas o toddas las dimensioones mencionaddas.           

alguna

ser aldiminusimplefluidos

principespec

arado cazad

humanel barc

tremeempezdiez v

humanautom

siguen

 

 

 

  

dada 

EVOLUCIÓN as aves y primat

La aparición dPRIMERA ET

imentada por lautos con una sees, como una ps o granos, con

Los cazadorespalmente para lacializados o com

Más tarde, du o el carro. El au

dores-recolectoreSEGUNDA ET Restringiendo

no de esfuerzo fco o el molino de

Ejemplos de ndamente los lzando por la ag

veces superior a TERCERA ETLa tercera, y

no con un algormáticos, marcapa

Es importanten siendo ampliam

FUERZA MOTR

MOTORES 

por 

DE LAS HERRtes) siguen hoy de la tecnología, TAPA: LA HERRa energía humaencilla lente o u

polea, o con instun cubo de aguas-recolectores da adquisición deplejos (raedera,

urante el neolíticumento de la proes. TAPA: LA MÁQUo este concepto físico, y requieree viento, y otrosesto incluyen eímites de sus cricultura: introdu la tecnología deTAPA: EL AUTÓúltima etapa de

ritmo automáticoasos, y los progre entender que lmente utilizados

RIZ 

tie

mue

movidos

Ed

RAMIENTAS: El en día, era un p que ha sido pos

RAMIENTA: Unaana o animal. Pun sofisticado mtrumentos tan sa, un odre o un b

del paleolítico dee alimentos: herr lanza, flecha, o

co, los animales oductividad de la

UINA. al de la máquin

e de un operados tipos de máquinl ferrocarril, el acuerpos. La meucir un tractor enel arado y el cab

ÓMATA. e la evolución teo. Ejemplos de mramas de ordenalas tres etapas

s hoy en día.

nen 

eve 

s por 

MAQU

MECAN

ACOPpor 

ducación Tecnológ

período pretecneríodo no racionsible por el desaa herramienta pr

Permiten cosas microscopio; la sencillos como ubarril para el vin

esarrollaron herraramientas líticas martillo). de tiro o carga a producción de

na alimentada por sólo a su funcina que respondealumbrado, el auecanización de n una explotació

ballo.

ecnológica es emáquinas que pador. o tipos fundame

UINAS

gica, situaciones p

nológico, en el qnal de los primerarrollo de la facuroporciona una vimposibles de lomanipulación deuna cesta); o elo, o una vasija damientas que au primitivas como

(caballo, buey, alimentos supu

or energía no huón de control. Laen a esta definicutomóvil, el ordcualquier activid

ón agrícola prod

el autómata. El resentan esta c

entales de la tec

NISMO

PLES

tienen 

neces

problemáticas, aula

que todas las esros homínidos pltad racional, allventaja mecánicograr sólo con e objetos pesadl transporte, prode cerámica parumentaban la efo el canto tallado

camello) proposo un aumento

umana ni animaas máquinas se

ción, son muy anenador. Las mádad económica

duce un aumento

autómata es unaracterística son

cnología se sola

http://es.wi

tien

mueven

para 

itan 

para

HE

REGUL

nen 

a taller, Gustavo G

species animalesrehistóricos. anó el camino p

ca en el cumplimel cuerpo humados (con máquiocesamiento y ara el aceite. ficiencia del trabo, la lasca y el b

rcionaron la enede más de diez

al, es una herram extendieron con

nteriores. áquinas permite produce una eo de la productiv

na máquina quen los relojes dig

apan temporalm

kipedia.org/wiki/E

 

Gennuso, Ed., Nove

s (aparte de la e

para la miento de una tarano, como ver inas complejas almacenamiento

ajo físico para lobifaz, de uso suc

ergía para herra veces sobre la t

mienta que sustin la revolución in

n a los seres hexpansión espevidad alimentari

e elimina el elemitales, conmutad

ente en su utiliz

Evoluci%C3%B3n_

ERRAMIENTAS

LACIÓN Y CONT

edades Educativas

especie humana

rea física, y debedetalles visualecomo una grúa de todo tipo de

ograr su objetivocesivamente má

amientas como etecnología de lo

tuye el elementondustrial, aunque

humanos superactacular en ellaa, como mínimo

mento de controdores telefónico

zación, y los tre

_tecnol%C3%B3gic

  con       TROL  

s. a,

e s

a, e

o, s

el s

o e

ar a, o,

ol s

s

ca 

Page 35: Mat Didactic o 1

ANEXO 2 ACTIVIDAD: LA NUEZ

Usar herramientas que le permitan analizar la extensión de sus capacidades corporales y  el propio proceso de creación de la herramienta como una forma de delegación de las funciones corporales en las herramientas. 

Material: Nuez y herramientas (ejemplo: piedras, cascanueces, etc.). 

Desarrollo:  

Se propone a  los alumnos obtener  la semilla de  la nuez para comérsela,  la actividad se centra en quitarle  la cáscara para alimentarse. Con el propósito de que el intercambio de ideas sea más intenso, deberá realizarse bajo condiciones diferentes.  

Una primera situación es sólo con el empleo de sus capacidades corporales; una vez resuelta la primera situación (obtención de la semilla); los miembros de equipo analizarán todos los elementos que pusieron en juego para solucionar la situación planteada.

Posteriormente se modifica la situación o condiciones para resolver el problema. En esta, podrán elaborar y/o emplear una herramienta pero además deberán solucionar la situación bajo la condición, de no dañar la semilla; (además que nadie se lastime) propiciando otras formas de quitar la cáscara. Nuevamente el equipo analiza todos los aspectos del proceso.

Una tercera situación podría ser mediante el uso de la herramienta adecuada y con la condición de no dañar la semilla, podría plantearse el reto de hacerlo más rápido y con menor esfuerzo.

Al  final  de  la  actividad  se  deberá  describir  con  detalle  el  orden  de  todas  las  actividades  que  realizaron,  acciones  y herramientas que utilizaron para resolver el problema, analizar si resolvieron el problema y posteriormente, se deberá promover la reflexión acerca de lo que tuvieron que hacer en cada situación.  

ANEXO 3 Una herramienta es un concepto, mientras que su uso es un procedimiento. 

Objetivo: identificar las herramientas de uso cotidiano en nuestra asignatura, reconocimiento se sus partes, clasificación según distintos criterios (función, forma, uso, etc.), necesidades de las herramientas. Actividad: El juego de las herramientas en nuestra asignatura Colocamos en una mesa un  conjunto de herramientas que utilizamos en nuestra asignatura  (Ejemplo en  carpintería: martillos, alicates, sierras, serruchos, destornilladores, etc.). En otra mesa colocamos materiales por ejemplo: clavos, maderas, tornillos, etc. Armamos  tantos  pares  de  mesas  como  equipos  de  trabajo  tengamos.  Luego  pedimos  a  los  alumnos  que,  en  un determinado  tiempo,  identifiquen  el  nombre  de  la  herramienta  y  que  hagan  corresponder  las  herramientas  con  los materiales para los que sirven, o con los que se usan. Luego, cada grupo explicará por qué hizo corresponder de determinada manera  las herramientas con  los materiales, y también la forma en que creen que cada herramienta se usa con su material correspondiente. La idea es trabajar a partir de los saberes previos que los alumnos tienen respecto de las herramientas que se utilizan en la asignatura. Surge aquí una primera clasificación de  las herramientas. Hay algunas que sirven para varias  funciones, mientras que otras solamente pueden dedicarse a una. Se les especifica a los alumnos que todas las herramientas de mano tienen una parte visiblemente común (en su función, no en su forma) que es la zona de agarre. Se le pide a los alumnos que tomen distintas herramientas y observen si todas se agarran igual. ¿Cuántas se utilizan con una sola mano y en cuantas se necesitan dos?¿hay algunas que requieren de cierta práctica para ser utilizadas? En esta parte de  la actividad, trabajamos  la  idea de adaptabilidad entre el hombre y  la herramienta para ser utilizada. Aquí  las manos  funcionan  como  acoples.  Las  herramientas  deben  ser  diseñadas  para  que  el  hombre  pueda  usarla. Además, es importante dejar en claro que hay un procedimiento de uso de cada herramienta, una técnica de uso. Hay operarios  que  se  especializan  en  el  uso  de  una  herramienta  particular  y  son  expertos  a  los  cuales  a  veces  se  debe recurrir.      

Page 36: Mat Didactic o 1

 INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA.

COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL.  DEPARTAMENTO DE ESCUELAS SECUNDARIAS GENERALES.

SUBJEFATURA TÉCNICO PEDAGÓGICA, EQUIPO TÉCNICO AMPLIADO DE TECNOLOGÍA.  

ANEXO 3: HERRAMIENTAS Y MÁQUINAS COMO EXTENSIÓN DE LAS CAPADIDADES HUMANAS. Las Herramientas como medios técnicos que facilitan las tareas.                                 

 

El objetivo de esta actividad es que amplíen el concepto de herramienta y puedan definirlas como "útiles o  instrumentos" que  se usan para  realizar una  tarea  específica.  Las  actividades  que  presentamos  permiten  que  los alumnos logren el reconocimiento de sus partes y funciones, y relacionen su forma  con  el  uso  al  que  están  destinadas.  Trabajaremos  sólo  con  las herramientas manuales para poder profundizar en su análisis. 

Comenzamos  haciéndoles  notar  a  los  alumnos  que  cada  herramienta tiene una parte que se conecta con nuestro cuerpo (mango) y otra que actúa sobre el material (compuesta por cuchillas, dientes, mechas, puntas, ruedas, etc.). Esta parte es la que corta, mezcla, pule, martilla, tornilla, sopla o rueda, etc.  La actividad que proponemos está orientada a  lograr que  los alumnos diferencien esas dos partes de las herramientas. 

Desarrollo de la actividad Para  introducirlos en el tema, podemos preguntarles a  los alumnos 

qué  tareas  se  realizan  en  sus  casas  y  qué  herramientas  usan  las  personas para realizarlas. 

A  partir  de  sus  respuestas  preparamos  dos  listados,  uno  con  las tareas y otro con  las herramientas utilizadas para realizarlas. Es posible que surja una mezcla de herramientas manuales y de artefactos eléctricos que se usan  para  cocinar,  para mantener  frescos  los  alimentos,  para  limpiar,  etc. Con  la  ayuda  del  docente,  los  alumnos  aprenderán  a  distinguir  las herramientas  manuales  de  las  máquinas:  las  primeras  funcionan  como extensión de nuestro cuerpo ‐manos, pies, etc.‐, y las hacemos funcionar con esfuerzo físico y las segundas necesitan generalmente de otro tipo de energía para funcionar (electricidad, gas, etc.). 

Proponemos  a  los  alumnos  que  identifiquen  en  las  imágenes  que buscaron previamente, la parte que se conecta con nuestro cuerpo y la parte que actúa sobre el material. Esta actividad servirá como introducción al juego de dominó que construirán. 

Seguidamente,  entregamos  a  cada  equipo de  alumnos  tres  copias de  la  imagen siguiente para que recorten  las herramientas que aparecen en ella. Hay que cortar la imagen de cada herramienta en dos partes, cuidando que de un  lado quede el mango (o  la parte que se conecta con el cuerpo) y del otro la parte que cumple la función específica. 

 

 

 

  

  

ANEXO 1 

 Esta  tarea puede  ser  realizada por  los alumnos, y  les  servirá como práctica para reconocer  las partes a diferenciar. Seguramente surgirán dudas acerca de  por  dónde  cortar  para  separar  el mango  del  resto. Aprovechamos  esas dudas para hacerles notar  la diferencia entre ambas partes. Después, sobre un cartón previamente dividido en cuadrados,  les  indicamos que peguen  las imágenes del siguiente modo: una parte de una herramienta y otra de otra herramienta,  combinando  todas  con  todas,  hasta  completar  36  cartones. Será importante tener en cuenta que: • en cada cartón tienen que pegar el mango de una herramienta y la parte 

principal de otra, de  forma que en  cada cartón quede  la mitad de una herramienta para un lado y la mitad de otra diferente para el otro lado. 

• al unir por sus extremos  los dos cartones diferentes que  tienen  las dos partes de una misma herramienta, éstas deben coincidir para formar  la imagen completa. Una vez completado el dominó podrán usarlo en clase para jugar, dividiéndose en pequeños grupos de no más de seis alumnos. Será necesario un juego de 36 cartones para cada grupo.  

Durante el desarrollo del  juego, usted podrá  intervenir en  las discusiones que se susciten, preguntando, aclarando o confirmando.  

Materiales   Imágenes de herramientas sencillas: tijeras, pinzas,

pinceles, martillos, patines o rollers, megáfonos, cornetas, coladores, tenedores, cuchillos, cucharas, serruchos, destornilladores y taladros, de diferentes formas pero de tamaños similares (sin importar la proporción).

Tijeras Resistol Cartón Regla

Instrucciones  de  cómo  cortar  las  imágenes  de  las Herramientas       

Instrucciones  para  pegar  las  imágenes  de  las herramientas     

 

  Dominó 

Page 37: Mat Didactic o 1

 INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA.

COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL.  DEPARTAMENTO DE ESCUELAS SECUNDARIAS GENERALES.

SUBJEFATURA TÉCNICO PEDAGÓGICA, EQUIPO TÉCNICO AMPLIADO DE TECNOLOGÍA.  

ANEXO 4: HISTORIAS DEL CAMBIO TÉCNICO, ANÁLISIS CULTURAL DE LAS HERRAMIENTAS

Hace millones de años una criatura un poco oscura y perdida en el tiempo (Australopitecus Africanus), carnívora, según las evidencias encontradas por Richard Leakey, se encontró ante dos problemas concretos que resolver: el primero nace de una necesidad vital (necesidad de sobrevivir: habitación, alimento), el segundo es un requerimiento social (la interacción con otros). Un millón de años después del Australopitecus, dicen los antropólogos, se puede hablar del hombre. Uno de los factores más determinantes de la diferenciación entre el “casi hombre” y el género hombre, a juicio de los investigadores, es el uso de herramientas. Parece una situación trivial: hombres y mujeres que usaban herramientas; sin embargo, esta premisa es incompleta, porque no es solamente el uso de herramientas lo más importante, sino el diseño (invención, concepción, y producción de las mismas). La necesidad de sobrevivir impulsó al hombre primitivo a fijar su atención en las formas de disponer de habitación y alimentos, de cómo cubrirse de las inclemencias del tiempo, de resguardarse de los peligros que le acechaban en su entorno y aprovechar el fuego. Es posible que la observación haya sido el medio que le permitió empezar a desarrollar el ingenio con el fin de dar solución a sus necesidades. Sus necesidades alimenticias las satisfacía con la recolección de frutas y vegetales, ya que no representaba mucho problema conseguirlo, debido a que lo único que requería eran sus manos y su habilidad para subir a los árboles. Cuando se agotaba el alimento, por el ciclo natural de las estaciones del año, emigraba a otras regiones. Vivía como nómada, es decir, no se mantenía en un lugar estable. Sin embargo, cuando la comida escaseaba tenía que competir con los animales, por eso buscó la forma de defenderse de ellos, fue entonces cuando ideó la manera de tallar las piedras y de afilar la punta de los palos y huesos para obtener armas que con el paso del tiempo fueron perfeccionando. ¿Producto del puro instinto? Se cree que no. Allí hay un acto poiético (de producción, de creación) basado en la competencia humana de prefigurar las acciones, de generar ideas y de crear. Con esta ventaja se convirtió en cazador, logrando proveer a su grupo (clan) de alimentos. Debido a la observación, también se percató de lo que ocurría con las semillas en el suelo: del nacimiento y crecimiento de plantas. Este fenómeno lo llevó a cultivar la tierra y a sembrar y producir plantas. El exceso de cosechas lo obligó a almacenar el sobrante. Esto originó la elaboración de recipientes que ahora se admiran en museos. Esta nueva forma de vivir se define como sedentaria, es decir, se establecieron por más tiempo en un lugar fijo. Otro de los dominios del hombre fue la domesticación de animales. Con ello se acrecentó la posibilidad de tener alimento a su alcance, además de la utilidad de contar con bestias de carga. Un reto más fue navegar ríos, lagos y posteriormente el mar, con ello sus dominios crecieron y se hizo más compleja su forma de vida. A través del curso de la historia también se puede ver la evolución que ha tenido el hombre entorno a su medio natural y social. Para convivir con sus semejantes, el hombre ha creado formas de organización, que regulan la manera de vivir en sociedad. Se puede afirmar que los factores naturales y sociales han influido en el desarrollo de los medios técnicos, pero este desarrollo se ha ido uniendo para formar una gran cultura que el ser humano aprovecha para su bienestar. Ahora bien, la producción tecnológica es inherente al hombre mismo. El hombre se convirtió en una criatura pensante en virtud de su capacidad de construir y, a su vez, lo construido hizo al hombre un ser pensante. En efecto, en el último millón de años el género humano introdujo significativos cambios en los instrumentos, producto de la evolución de la mano y del perfeccionamiento del cerebro. El individuo se convirtió en una criatura biológica y culturalmente más refinada y, por ende, los productos de su talento fueron cada vez más funcionales y de calidad, de lo cual hay evidencias contundentes que permiten reafirmar la capacidad tecnológica de los hombres y mujeres prehistóricos. La tecnología de la piedra ejerció una duradera influencia en los posteriores útiles de metal, y aún en las herramientas más modernas y conocidas, como el martillo, la sierra y el hacha, al igual que instrumentos eléctricos y neumáticos, conservan principios y movimientos subyacentes en los primeros productos de piedra. El sentido de hablar de los útiles de piedra, que son los artefactos más antiguos que se

Page 38: Mat Didactic o 1

conservan, es porque se encuentran al comienzo de una serie de productos del esfuerzo humano deliberado, articulados y continuos, que no se ha roto nunca. Otro ejemplo, el cuchillo de sílice (y otros instrumentos creados por el hombre prehistórico) es un instrumento tecnológico portentoso; forma, estructura y función, están allí conjugados armoniosamente para proporcionar la solución a un problema vital cuyo centro es el hombre (el casi hombre que lo inventó). No había ahí postulados teóricos, ni modelados explicativos, ni hipótesis de trabajo. Sólo un problema concreto, un cerebro de 800 centímetros cúbicos, un medio sin las condiciones necesarias pero rico en materiales, un conjunto de ideas basado en la experiencia cotidiana, y la chispa creativa que haría de estos “casi hombres” los seres que transformaron el medio natural en ambientes artificiales, cruzados por la omnipresencia de la tecnología, mediante la observación de los fenómenos naturales que le facilitó el dominio de su entorno y la modificación de su medio. Cuando estudiamos la evolución no de la humanidad en su conjunto sino de grupos particulares de hombres, encontramos que la historia de la tecnología proporciona mucha luz sobre la inacabable lucha por el poder que convirtió la política local en política internacional. Pues casi todos los nuevos materiales ideados por el hombre, desde el bronce de sus más antiguas espadas a las aleaciones de acero de los cañones y los nuevos explosivos para los que fueron diseñados, y todas las nuevas fuentes de energía, desde la cuerda de acero a la turbina, han sido adaptados – más bien pronto que tarde, pero con muy diversos grados de imaginación y perspicacia- para fines bélicos. Si el progreso tecnológico puede ser definido como aumento de la eficacia con que el hombre explota su medio físico para cubrir sus necesidades, entonces desde luego el historiador de la tecnología debe considerar los acontecimientos del siglo XIX como signos de un tremendo avance. La productividad aumentó más rápidamente que una población en rápido crecimiento; la maquinaria dio algunos pasos hacia la reducción del agotamiento físico, así como de la duración de la jornada media de trabajo; y todavía no existía ningún temor a que el ingenio del hombre pudiera culminar en su propia destrucción. Entonces, pera a la pregunta más profunda de si el progreso tecnológico ha dado como balance más felicidad al individuo, no se puede ofrecer más que una respuesta afirmativa con reservas, rechazando la tentación de pretender sopesar lo no previsto. Con el inicio de un nuevo periodo, en que la necesidad cesa de ser la madre de la invención y el inventor, como Ludwin Mond predijo en 1889, “puede incluso crear nuevas necesidades… un paso distinto en el desarrollo de la cultura humana”. Texto tomado y modificado de las siguientes fuentes:

... Saber-Hacer Tecnológico. México: Mac Graw Hill.

RODRÍGUEZ, G. (1998). Ciencia, Tecnología y Sociedad: una mirada desde la Educación en Tecnología. Revista Iberoamericana de Educación. No.18. Págs. 107-111.

SEP. (1998). Antología de Educación Tecnológica. Sistema de Evaluación de Carrera Magisterial. México: SEP. Octava Etapa.     

Page 39: Mat Didactic o 1

 INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA.

COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL.  DEPARTAMENTO DE ESCUELAS SECUNDARIAS GENERALES.

SUBJEFATURA TÉCNICO PEDAGÓGICA, EQUIPO TÉCNICO AMPLIADO DE TECNOLOGÍA.  

ANEXO 5: PROCESO ARTESANAL:  

ACTIVIDAD: LA NUEZ

Usar herramientas que le permitan analizar la extensión de sus capacidades corporales y  el propio proceso de creación de la herramienta como una forma de delegación de las funciones corporales en las herramientas. 

 

Material: Nuez y herramientas (ejemplo: piedras, cascanueces, etc.). 

Desarrollo:  

Se propone a los alumnos obtener la semilla de la nuez para comérsela, la actividad se centra en quitarle la cáscara para alimentarse. Con el propósito de que el intercambio de ideas sea más intenso, deberá realizarse bajo condiciones diferentes.  

  Una primera situación es sólo con el empleo de sus capacidades corporales; una vez resuelta la primera situación

(obtención de la semilla); los miembros de equipo analizarán todos los elementos que pusieron en juego para solucionar la situación planteada.

   Posteriormente se modifica la situación o condiciones para resolver el problema. En esta, podrán elaborar y/o

emplear una herramienta pero además deberán solucionar la situación bajo la condición, de no dañar la semilla; (además que nadie se lastime) propiciando otras formas de quitar la cáscara. Nuevamente el equipo analiza todos los aspectos del proceso.

Una tercera situación podría ser mediante el uso de la herramienta adecuada y con la condición de no dañar la

semilla, podría plantearse el reto de hacerlo más rápido y con menor esfuerzo.

Al final de la actividad se deberá describir con detalle el orden de todas las actividades que realizaron, acciones y herramientas que utilizaron para resolver el problema, analizar si resolvieron el problema y posteriormente, se deberá promover la reflexión acerca de lo que tuvieron que hacer en cada situación                    

Page 40: Mat Didactic o 1

INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA. COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL.  DEPARTAMENTO DE ESCUELAS SECUNDARIAS GENERALES.

SUBJEFATURA TÉCNICO PEDAGÓGICA, EQUIPO TÉCNICO AMPLIADO DE TECNOLOGÍA.  

ANEXO 6: Fase 4, material de apoyo para el docente.  

RECOLECCCION, BÚSQUEDA Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN. (¿Qué información buscar? , ¿En dónde?)

Esta fase permite la percepción y caracterización de una situación o problema, posibilita y orienta la búsqueda de información que ayude

al alumno a la comprensión de la situación a intervenir mediante una guía de investigación documental y organización de la información, así como el análisis de conocimientos propios del campo.

FASE ACTIVIDADES ORIENTACIONES EVALUACIÓN Recolección, búsqueda y análisis de información

Guía de investigación Organización de la información

Una vez caracterizadas por escrito y gráficamente, las situaciones que se identificaron como problema, organizar una búsqueda de información con base en los cuestionamientos formulados por los alumnos, principalmente las preguntas que no pudieron contestar, los cuales se utilizan como guía de investigación documental. Orientar a los alumnos para ubicar las principales fuentes de información y como organizarla.

Propicie la cooperación entre los alumnos pero que implique el esfuerzo de cada miembro del equipo, observe su desempeño grupal y personal Oriente que procesen información para lograr el objetivo de enseñanza y que innoven las formas de búsqueda de información

Sistemas de Información

Diversos sistemas de recopilación de información para un proyecto. 1. Trabajo de Gabinete.

• Documentación (Libros, Revistas, Internet, Periódicos) • Análisis de la información.

2. Trabajo de Campo • Recorridos • Registro fotográfico • Encuestas • Visitas • Entrevistas

HABILIDADES DE BÚSQUEDA, SELECCIÓN Y USO DE LA INFORMACIÓN Descripción de varios modelos de desarrollo de habilidades de búsqueda, selección y uso de la información en la biblioteca que pueden

servir para realizar proyectos documentales y trabajos de investigación. Tales modelos comparten la formulación de las necesidades informativas, la búsqueda y el uso de los materiales, y la presentación y la evaluación de los resultados obtenidos.

En un mundo cada vez más global y cambiante, en el que el saber tendrá un sentido funcional y operativo, será esencial: El dominio de múltiples lenguajes culturales y tecnológicos. El aprendizaje de estrategias para resolver problemas y tomar decisiones. El desarrollo de habilidades de información para adaptarse a las nuevas demandas laborales y tecnológicas.

Presentamos a continuación diversos modelos de desarrollo de habilidades de búsqueda, selección y uso de la información que pueden servirnos desde la biblioteca escolar MODELO «THE BIG SIX», USA. Las seis grandes habilidades de búsqueda, selección y uso de la información 1. Definición de la tarea

Focalizar: ¿Cuál es el problema? Definir la tarea (el problema de información). Identificar la información requerida para completar la tarea.

2. Estrategias para buscar información. Buscar: ¿Cómo lo encuentro? Lluvia de ideas de todas las fuentes posibles y seleccionar la(s) mejor(es).

3. Localización y acceso Clasificar: ¿Qué he obtenido? Localizar las fuentes. Encontrar la información requerida dentro de la fuente.

4. Uso de la información Seleccionar: ¿Qué es importante? Dedicarse a la fuente (leer, oír, ver, tocar). Extraer información relevante.

5. Síntesis Sintetizar: ¿Cómo se junta? Organizar la información de múltiples fuentes.

Producción: ¿Quién quiere saber? (audiencia).

Page 41: Mat Didactic o 1

Presentar la información. 6. Evaluación

Evaluar. ¿Y bien? Juzgar el proceso (eficiencia). Reflexionar: ¿Qué he aprendido? Juzgar el producto (efectividad).

Modelo Marland sobre habilidades de información

PREGUNTA HABILIDAD

¿Qué necesito saber? Formular y analizar las necesidades.

¿Dónde podría ir? Identificar y evaluar posibilidades.

¿Cómo podría obtener la información? Ubicar cada uno de los materiales.

¿Qué recursos se podrían usar? Examinar, seleccionar y desechar recursos.

¿Para qué podría usarlos? Evaluar la información.

¿Cuáles de ellos uso? Registrar y extraer información.

¿Qué hago con la información que necesito usar? Interpretar, analizar, sintetizar y evaluar.

¿Cómo la presento? Organizar y presentar la información.

¿Qué he logrado? Evaluar el trabajo.

MODELO KULTHAU, USA. Etapas en el Proceso de Búsqueda de Información

Etapa Sentimientos Pensamientos

Tarea iniciada Incertidumbre General / Vago

Selección de tema Optimismo Evaluar temas contra criterios

Exploración prefocalizada Confusión, frustración, duda Inseguridad de lo que es necesario

Formulación focalizada Claridad Estrechamiento / Más claridad Sensación de dirección

Recolección de información Sensación de dirección Confianza Aumento del interés

Cierre de la investigación Alivio ¿Se necesita información adicional?

Comienzo de la escritura / Presentación

Satisfacción Insatisfacción Focalizado

El trabajo documental. Etapas de una investigación

Page 42: Mat Didactic o 1

Para Villar Arellano, estas serían las diversas etapas por las que ha de pasar todo proceso de investigación que afrontemos desde la biblioteca escolar:

1. Definir el objetivo de la búsqueda ¿Qué se quiere investigar?

Palabras que se relacionan con el tema. ¿Qué es lo que ya sabemos del tema? Establecer criterios para reelaborar la información?

Establecer los criterios de búsqueda: ¿Dónde buscar? ¿Por dónde empezar?

2. Buscar los documentos El rastreo requiere conocer las fuentes de información disponibles, los documentos, etc., y buscar los documentos: catálogos, estantes, bibliografías...

3. Seleccionar los documentos Elegir los más adecuados según el tema de que traten.

Tomar nota de todos los documentos escogidos.

4. Obtener la información Leer los documentos, seleccionar la información, tomar notas.

5. Sintetizar la información Resumir la información y organizarla

6. Presentar la información Comunicar los resultados, elegir el formato adecuado (montaje diapositivas, oral, panel...).

7. Evaluar el trabajo Valorar tanto el producto final como el proceso seguido en las distintas fases

Qué son y cómo hacer proyectos documentales Un proyecto documental es un pequeño trabajo de investigación en el que los alumnos trabajan directamente con los documentos, abordando y resolviendo sus problemas con autonomía.

Estos proyectos son un excelente instrumento para estimular formas nuevas de construir el conocimiento acordes con la sociedad de la información. El desarrollo de esta dinámica de trabajo sólo es posible si el centro escolar cuenta con una dinámica y bien dotada biblioteca escolar.

Los estudiantes, a la vez que investigan sobre un tema específico, se familiarizan con los mecanismos de búsqueda de información y trabajo intelectual, que pueden resumirse –según Paulette Bernhardt, de la Universidad de Montreal – en las siguientes etapas:

1. Determino la materia Conozco el trabajo a realizar. Identifico qué sé. Tengo una visión global sobre la materia. Elijo el punto de vista sobre el que la voy a tratar. Elaboro un plan de trabajo.

2. Busco las fuentes de información Identifico los tipos de documentos necesarios. Busco la información.

3. Selecciono los documentos Clasifico y selecciono la información encontrada. Identifico los contenidos que necesito. Anoto las referencias.

4. Leo la información Hago una lectura rápida. Leo atentamente y tomo notas. Clasifico mis notas y reviso mi plan de trabajo.

Page 43: Mat Didactic o 1

5. Trato la información

Analizo la información recogida. Reflexiono sobre mi trabajo.

6. Comunico la información Elaboro el plan de redacción final. Respeto las normas (fondo y forma). Cito mis fuentes. Corrijo mi trabajo.

Fuente consultada: http://plec.es/documentos.php?id_seccion=7&id_documento=81&nivel=Primaria&PHPSESSID=7356945b98c580f0191150474ec9a4bd

ANEXO 2 DEL TEMA: RECOLECCCION, BÚSQUEDA Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN.

La recolección de datos se refiere al uso de una gran diversidad de técnicas y herramientas que pueden ser utilizadas por el analista para desarrollar los sistemas de información, los cuales pueden ser la entrevistas, la encuesta, el cuestionario, la observación, el diagrama de flujo y el diccionario de datos.

Todas estos instrumentos se aplicará en un momento en particular, con la finalidad de buscar información que será útil a una investigación en común. En la presente investigación trata con detalle los pasos que se debe seguir en el proceso de recolección de datos, con las técnicas ya antes nombradas.

TÉCNICAS PARA HALLAR DATOS

Los analistas utilizan una variedad de métodos a fin de recopilar los datos sobre una situación existente, como entrevistas, cuestionarios y observación. Cada uno tiene ventajas y desventajas. Generalmente, se utilizan dos o tres para complementar el trabajo de cada una y ayudar a asegurar una investigación completa.

LA ENTREVISTA

Las entrevistas se utilizan para recabar información en forma verbal, a través de preguntas que propone el analista. Quienes responden pueden ser gerentes o empleados, los cuales son usuarios actuales del sistema existente, usuarios potenciales del sistema propuesto o aquellos que proporcionarán datos o serán afectados por la aplicación propuesta. El analista puede entrevistar al personal en forma individual o en grupos algunos analistas prefieren este método a las otras técnicas que se estudiarán más adelante. Sin embargo, las entrevistas no siempre son la mejor fuente de datos de aplicación.

Dentro de una organización, la entrevista es la técnica más significativa y productiva de que dispone el analista para recabar datos. En otras palabras, la entrevista es un intercambio de información que se efectúa cara a cara.

CUESTIONARIO

Los cuestionarios proporcionan una alternativa muy útil para la entrevista; si embargo, existen ciertas características que pueden ser apropiada en algunas situaciones e inapropiadas en otra. Al igual que la entrevistas, deben diseñarse cuidadosamente para una máxima efectividad.

Existen dos formas de cuestionarios para recabar datos: cuestionarios abiertos y cerrados, y se aplican dependiendo de si los analistas conocen de antemano todas las posibles respuestas de las preguntas y pueden incluirlas. Con frecuencia se utilizan ambas formas en los estudios de sistemas.

LA OBSERVACIÓN

Otra técnica útil para el analista en su progreso de investigación, consiste en observar a las personas cuando efectúan su trabajo. Como técnica de investigación, la observación tiene amplia aceptación científica. Los sociólogos, sicólogos e ingenieros industriales utilizan extensamente ésta técnica con el fin de estudiar a las personas en sus actividades de grupo y como miembros de la organización. El propósito de la organización es múltiple: permite al analista determinar que se está haciendo, como se está haciendo, quien lo hace, cuando se lleva a cabo, cuanto tiempo toma, dónde se hace y por que se hace.

Fuente consultada: http//www.monografias.com/trabajos12/recoldat/recoldat.shtm1#cuest

Page 44: Mat Didactic o 1

INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA. COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL.  DEPARTAMENTO DE ESCUELAS SECUNDARIAS GENERALES.

SUBJEFATURA TÉCNICO PEDAGÓGICA, EQUIPO TÉCNICO AMPLIADO DE TECNOLOGÍA.  

ANEXO 7: Fase 4, Recolección, búsqueda y análisis de la información.  2. Definición de la tarea

Focalizar: ¿Cuál es el problema? Definir la tarea (el problema de información). Identificar la información requerida para completar la tarea.

3. Estrategias para buscar información. Buscar: ¿Cómo lo encuentro? Lluvia de ideas de todas las fuentes posibles y seleccionar la(s) mejor(es).

4. Localización y acceso Clasificar: ¿Qué he obtenido? Localizar las fuentes. Encontrar la información requerida dentro de la fuente.

5. Uso de la información Seleccionar: ¿Qué es importante? Dedicarse a la fuente (leer, oír, ver, tocar). Extraer información relevante.

6. Síntesis Sintetizar: ¿Cómo se junta? Organizar la información de múltiples fuentes.

Producción: ¿Quién quiere saber? (audiencia). Presentar la información.

7. Evaluación Evaluar. ¿Y bien? Juzgar el proceso (eficiencia). Reflexionar: ¿Qué he aprendido? Juzgar el producto (efectividad).

PREGUNTA HABILIDAD

¿Qué necesito saber? Formular y analizar las necesidades.

¿Dónde podría ir? Identificar y evaluar posibilidades.

¿Cómo podría obtener la información? Ubicar cada uno de los materiales.

¿Qué recursos se podrían usar? Examinar, seleccionar y desechar recursos.

¿Para qué podría usarlos? Evaluar la información.

¿Cuáles de ellos uso? Registrar y extraer información.

¿Qué hago con la información que necesito usar? Interpretar, analizar, sintetizar y evaluar.

¿Cómo la presento? Organizar y presentar la información.

¿Qué he logrado? Evaluar el trabajo.

MODELO KULTHAU, USA. Etapas en el Proceso de Búsqueda de Información

Page 45: Mat Didactic o 1

2. Definir el objetivo de la búsqueda ¿Qué se quiere investigar?

Palabras que se relacionan con el tema. ¿Qué es lo que ya sabemos del tema? Establecer criterios para reelaborar la información? Establecer los criterios de búsqueda: ¿Dónde buscar? ¿Por dónde empezar?

3. Buscar los documentos El rastreo requiere conocer las fuentes de información disponibles, los documentos, etc., y buscar los documentos: catálogos, estantes, bibliografías...

4. Seleccionar los documentos Elegir los más adecuados según el tema de que traten. Tomar nota de todos los documentos escogidos.

5. Obtener la información Leer los documentos, seleccionar la información, tomar notas.

6. Sintetizar la información Resumir la información y organizarla

7. Presentar la información Comunicar los resultados, elegir el formato adecuado (montaje diapositivas, oral, panel...).

8. Evaluar el trabajo Valorar tanto el producto final como el proceso seguido en las distintas fases

Qué son y cómo hacer proyectos documentales Un proyecto documental es un pequeño trabajo de investigación en el que los alumnos trabajan directamente con los documentos, abordando y resolviendo sus problemas con autonomía. Estos proyectos son un excelente instrumento para estimular formas nuevas de construir el conocimiento acordes con la sociedad de la información. El desarrollo de esta dinámica de trabajo sólo es posible si el centro escolar cuenta con una dinámica y bien dotada biblioteca escolar. Los estudiantes, a la vez que investigan sobre un tema específico, se familiarizan con los mecanismos de búsqueda de información y trabajo intelectual, que pueden resumirse –según Paulette Bernhardt, de la Universidad de Montreal – en las siguientes etapas: 2. Determino la materia

Conozco el trabajo a realizar. Identifico qué sé. Tengo una visión global sobre la materia. Elijo el punto de vista sobre el que la voy a tratar. Elaboro un plan de trabajo.

3. Busco las fuentes de información Identifico los tipos de documentos necesarios. Busco la información.

4. Selecciono los documentos Clasifico y selecciono la información encontrada. Identifico los contenidos que necesito. Anoto las referencias.

5. Leo la información Hago una lectura rápida. Leo atentamente y tomo notas. Clasifico mis notas y reviso mi plan de trabajo.

6. Trato la información Analizo la información recogida. Reflexiono sobre mi trabajo.

7. Comunico la información Elaboro el plan de redacción final. Respeto las normas (fondo y forma). Cito mis fuentes. Corrijo mi trabajo.

Fuente consultada: http://plec.es/documentos.php?id_seccion=7&id_documento=81&nivel=Primaria&PHPSESSID=7356945b98c580f0191150474ec9a4bd      

Page 46: Mat Didactic o 1

INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA. COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL.  DEPARTAMENTO DE ESCUELAS SECUNDARIAS GENERALES.

SUBJEFATURA TÉCNICO PEDAGÓGICA, EQUIPO TÉCNICO AMPLIADO DE TECNOLOGÍA.  

ANEXO 8: Fase 4, RECOLECCCION, BÚSQUEDA Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN.

 La entrevista y elaboración de cuestionarios.

La recolección de datos se refiere al uso de una gran diversidad de técnicas y herramientas que pueden ser utilizadas por el analista para desarrollar los sistemas de información, los cuales pueden ser la entrevistas, la encuesta, el cuestionario, la observación, el diagrama de flujo y el diccionario de datos.

Todas estos instrumentos se aplicará en un momento en particular, con la finalidad de buscar información que será útil a una investigación en común. En la presente investigación trata con detalle los pasos que se debe seguir en el proceso de recolección de datos, con las técnicas ya antes nombradas.

TÉCNICAS PARA HALLAR DATOS

Los analistas utilizan una variedad de métodos a fin de recopilar los datos sobre una situación existente, como entrevistas, cuestionarios y observación. Cada uno tiene ventajas y desventajas. Generalmente, se utilizan dos o tres para complementar el trabajo de cada una y ayudar a asegurar una investigación completa.

LA ENTREVISTA

Las entrevistas se utilizan para recabar información en forma verbal, a través de preguntas que propone el analista. Quienes responden pueden ser gerentes o empleados, los cuales son usuarios actuales del sistema existente, usuarios potenciales del sistema propuesto o aquellos que proporcionarán datos o serán afectados por la aplicación propuesta. El analista puede entrevistar al personal en forma individual o en grupos algunos analistas prefieren este método a las otras técnicas que se estudiarán más adelante. Sin embargo, las entrevistas no siempre son la mejor fuente de datos de aplicación.

Dentro de una organización, la entrevista es la técnica más significativa y productiva de que dispone el analista para recabar datos. En otras palabras, la entrevista es un intercambio de información que se efectúa cara a cara.

CUESTIONARIO

Los cuestionarios proporcionan una alternativa muy útil para la entrevista; si embargo, existen ciertas características que pueden ser apropiada en algunas situaciones e inapropiadas en otra. Al igual que la entrevistas, deben diseñarse cuidadosamente para una máxima efectividad.

Existen dos formas de cuestionarios para recabar datos: cuestionarios abiertos y cerrados, y se aplican dependiendo de si los analistas conocen de antemano todas las posibles respuestas de las preguntas y pueden incluirlas. Con frecuencia se utilizan ambas formas en los estudios de sistemas.

LA OBSERVACIÓN

Otra técnica útil para el analista en su progreso de investigación, consiste en observar a las personas cuando efectúan su trabajo. Como técnica de investigación, la observación tiene amplia aceptación científica. Los sociólogos, sicólogos e ingenieros industriales utilizan extensamente ésta técnica con el fin de estudiar a las personas en sus actividades de grupo y como miembros de la organización. El propósito de la organización es múltiple: permite al analista determinar que se está haciendo, como se está haciendo, quien lo hace, cuando se lleva a cabo, cuanto tiempo toma, dónde se hace y por que se hace.

Fuente consultada: http//www.monografias.com/trabajos12/recoldat/recoldat.shtm1#cuest

Page 47: Mat Didactic o 1

INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA. COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL.  DEPARTAMENTO DE ESCUELAS SECUNDARIAS GENERALES.

SUBJEFATURA TÉCNICO PEDAGÓGICA, EQUIPO TÉCNICO AMPLIADO DE TECNOLOGÍA.  

ANEXO 9: Fase 5, CONSTRUCCIÓN DE LA IMAGEN OBJETIVO. (Justificación: ¿Por qué?

Propósito: ¿Para qué hacerlo? Metas: ¿Hasta dónde llegar?)

[Delimitado el problema, fundamentado con la información y conocimientos analizados, se crean las condiciones adecuadas para plantear la imagen deseada de la situación o problema a resolver, es decir se formulan el o los propósitos del proyecto. Definir los propósitos promueve la imaginación para la construcción de los escenarios deseables y la motivación por alcanzarlos.]8

[Con la información recabada el maestro pide a los alumnos redactar un documento que permita la visualización y caracterización de la situación deseada y posible, mediante el empleo de la técnica, así como las posibilidades del grupo para contribuir a su solución. Una manera de redactar la imagen objetivo es la descripción del escenario deseable.]9 En esta fase quedan identificados la justificación, el propósito y la meta.

Justificación: ¿Por qué? Especifica los datos que se detectaron en la exploración de las ideas de los alumnos (diagnóstico): las razones de orden social, económico, político, administrativo, pedagógico, o de cualquier otro tipo, que sirven de sustento a las acciones que se pretenden realizar. Es conveniente que dichos razonamientos se apoyen en datos estadísticos o en hechos verdaderos resultado de un diagnostico sobre el tema.

Se recomienda vigilar que objetivos, metas y actividades del proyecto tengan una relación directa con lo que se expresa en este apartado.

Se plantean previsiones sobre el comportamiento futuro de la situación-problema que pretende resolver el proyecto.

Objetivos y/o propósito (Argumenta técnicamente el proyecto): ¿Para qué hacerlo? Son la expresión de la acción concreta que se ejecutará para la solución de los problemas detectados. Deben ser claros, realistas y pertinentes, redactados de tal manera, que su simple lectura ofrezca a quien lo lea un panorama claro de lo que se plantea y a quien participe en el, ideas precisas sobre las acciones que regulen sus actividades.

Metas: ¿Hasta dónde llegar?) Enuncian los resultados concretos que se pretenden alcanzar de cada objetivo y de que calidad es lo que queremos en un plazo de tiempo determinado. Son complemento de los objetivos y deben ser medibles, tener un período de duración, y se expresan siempre en términos cuantificables, usando la unidad de medida mas adecuada. Ejemplo: 4 carteles, 800 trípticos, 25 mesas, 10 maceteros, 50 faldas, 1 viaje, etc.

EVALUACIÓN DE LA FASE 5.- Para realizar la evaluación de esta fase en relación a la formulación del proyecto se debe revisar los logros de los objetivos y metas considerando lo siguiente:

La justificación: ¿Está planteada de manera convincente para poder solucionar la problemática detectada? Los propósitos: ¿Se encuentran de manera clara y precisa? ¿Son pertinentes con los problemas seleccionados? ¿Están relacionados

con las acciones formuladas? ¿Son factibles en función de los tiempos previstos en el ciclo escolar 2008-2009? Las metas: ¿Qué quiero o queremos lograr? ¿Son factibles de lograr en función de mis o nuestras acciones y deseos? ¿En qué

tiempo lograré o lograremos cada uno de los objetivos? Se expresarán también, los medios a través de los cuales serán retomados los resultados de la evaluación, que servirán para dar continuidad al proyecto.                                                                 8 SEP (2007). Programas de estudio 2007. Asignatura Tecnológica. Educación Básica. Secundaria. México: SEP: Versión preliminar. 9 SEP. (2008). Programas de Estudio 2008. Asignatura de Tecnología I. Educación Básica: Secundaria. México: SEP: Versión Preliminar.

Page 48: Mat Didactic o 1

INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA. COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL.  DEPARTAMENTO DE ESCUELAS SECUNDARIAS GENERALES.

SUBJEFATURA TÉCNICO PEDAGÓGICA, EQUIPO TÉCNICO AMPLIADO DE TECNOLOGÍA.  

ANEXO 10: Fase 5, CONSTRUCCIÓN DE LA IMAGEN OBJETIVO. (Justificación: ¿Por qué?

Propósito: ¿Para qué hacerlo? Metas: ¿Hasta dónde llegar?)

Justificación: ¿Por qué? Especifica los datos que se detectaron en la exploración de las ideas de los alumnos (diagnóstico): las razones de orden social, económico, político, administrativo, pedagógico, o de cualquier otro tipo, que sirven de sustento a las acciones que se pretenden realizar. Es conveniente que dichos razonamientos se apoyen en datos estadísticos o en hechos verdaderos resultado de un diagnostico sobre el tema.

Se recomienda vigilar que objetivos, metas y actividades del proyecto tengan una relación directa con lo que se expresa en este apartado.

Se plantean previsiones sobre el comportamiento futuro de la situación-problema que pretende resolver el proyecto.

Objetivos y/o propósito (Argumenta técnicamente el proyecto): ¿Para qué hacerlo? Son la expresión de la acción concreta que se ejecutará para la solución de los problemas detectados. Deben ser claros, realistas y pertinentes, redactados de tal manera, que su simple lectura ofrezca a quien lo lea un panorama claro de lo que se plantea y a quien participe en el, ideas precisas sobre las acciones que regulen sus actividades.

Metas: ¿Hasta dónde llegar? Enuncian los resultados concretos que se pretenden alcanzar de cada objetivo y de que calidad es lo que queremos en un plazo de tiempo determinado. Son complemento de los objetivos y deben ser medibles, tener un período de duración, y se expresan siempre en términos cuantificables, usando la unidad de medida mas adecuada. Ejemplo: 4 carteles, 800 trípticos, 25 mesas, 10 maceteros, 50 faldas, 1 viaje, etc.

INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA. COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL.  DEPARTAMENTO DE ESCUELAS SECUNDARIAS GENERALES.

SUBJEFATURA TÉCNICO PEDAGÓGICA, EQUIPO TÉCNICO AMPLIADO DE TECNOLOGÍA.  

ANEXO 10: Fase 5, CONSTRUCCIÓN DE LA IMAGEN OBJETIVO. (Justificación: ¿Por qué?

Propósito: ¿Para qué hacerlo? Metas: ¿Hasta dónde llegar?)

Justificación: ¿Por qué? Especifica los datos que se detectaron en la exploración de las ideas de los alumnos (diagnóstico): las razones de orden social, económico, político, administrativo, pedagógico, o de cualquier otro tipo, que sirven de sustento a las acciones que se pretenden realizar. Es conveniente que dichos razonamientos se apoyen en datos estadísticos o en hechos verdaderos resultado de un diagnostico sobre el tema.

Se recomienda vigilar que objetivos, metas y actividades del proyecto tengan una relación directa con lo que se expresa en este apartado.

Se plantean previsiones sobre el comportamiento futuro de la situación-problema que pretende resolver el proyecto.

Objetivos y/o propósito (Argumenta técnicamente el proyecto): ¿Para qué hacerlo? Son la expresión de la acción concreta que se ejecutará para la solución de los problemas detectados. Deben ser claros, realistas y pertinentes, redactados de tal manera, que su simple lectura ofrezca a quien lo lea un panorama claro de lo que se plantea y a quien participe en el, ideas precisas sobre las acciones que regulen sus actividades.

Metas: ¿Hasta dónde llegar? Enuncian los resultados concretos que se pretenden alcanzar de cada objetivo y de que calidad es lo que queremos en un plazo de tiempo determinado. Son complemento de los objetivos y deben ser medibles, tener un período de duración, y se expresan siempre en términos cuantificables, usando la unidad de medida mas adecuada. Ejemplo: 4 carteles, 800 trípticos, 25 mesas, 10 maceteros, 50 faldas, 1 viaje, etc.

Page 49: Mat Didactic o 1

INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA. COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL.  DEPARTAMENTO DE ESCUELAS SECUNDARIAS GENERALES.

SUBJEFATURA TÉCNICO PEDAGÓGICA, EQUIPO TÉCNICO AMPLIADO DE TECNOLOGÍA.  

ANEXO 11: Fase 5, CONSTRUCCIÓN DE LA IMAGEN OBJETIVO.

EVALUACIÓN DE LA FASE 5.- Para realizar la evaluación de esta fase en relación a la formulación del proyecto se debe revisar los logros de los objetivos y metas considerando lo siguiente:

La justificación: ¿Está planteada de manera convincente para poder solucionar la problemática detectada? Los propósitos: ¿Se encuentran de manera clara y precisa? ¿Son pertinentes con los problemas seleccionados? ¿Están relacionados

con las acciones formuladas? ¿Son factibles en función de los tiempos previstos en el ciclo escolar 2008-2009? Las metas: ¿Qué quiero o queremos lograr? ¿Son factibles de lograr en función de mis o nuestras acciones y deseos? ¿En qué

tiempo lograré o lograremos cada uno de los objetivos? Se expresarán también, los medios a través de los cuales serán retomados los resultados de la evaluación, que servirán para dar continuidad al proyecto.

INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA. COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL.  DEPARTAMENTO DE ESCUELAS SECUNDARIAS GENERALES.

SUBJEFATURA TÉCNICO PEDAGÓGICA, EQUIPO TÉCNICO AMPLIADO DE TECNOLOGÍA.  

ANEXO 11: Fase 5, CONSTRUCCIÓN DE LA IMAGEN OBJETIVO.

EVALUACIÓN DE LA FASE 5.- Para realizar la evaluación de esta fase en relación a la formulación del proyecto se debe revisar los logros de los objetivos y metas considerando lo siguiente:

La justificación: ¿Está planteada de manera convincente para poder solucionar la problemática detectada? Los propósitos: ¿Se encuentran de manera clara y precisa? ¿Son pertinentes con los problemas seleccionados? ¿Están relacionados

con las acciones formuladas? ¿Son factibles en función de los tiempos previstos en el ciclo escolar 2008-2009? Las metas: ¿Qué quiero o queremos lograr? ¿Son factibles de lograr en función de mis o nuestras acciones y deseos? ¿En qué

tiempo lograré o lograremos cada uno de los objetivos? Se expresarán también, los medios a través de los cuales serán retomados los resultados de la evaluación, que servirán para dar continuidad al proyecto.

INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA. COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL.  DEPARTAMENTO DE ESCUELAS SECUNDARIAS GENERALES.

SUBJEFATURA TÉCNICO PEDAGÓGICA, EQUIPO TÉCNICO AMPLIADO DE TECNOLOGÍA.  

ANEXO 11: Fase 5, CONSTRUCCIÓN DE LA IMAGEN OBJETIVO.

EVALUACIÓN DE LA FASE 5.- Para realizar la evaluación de esta fase en relación a la formulación del proyecto se debe revisar los logros de los objetivos y metas considerando lo siguiente:

La justificación: ¿Está planteada de manera convincente para poder solucionar la problemática detectada? Los propósitos: ¿Se encuentran de manera clara y precisa? ¿Son pertinentes con los problemas seleccionados? ¿Están relacionados

con las acciones formuladas? ¿Son factibles en función de los tiempos previstos en el ciclo escolar 2008-2009? Las metas: ¿Qué quiero o queremos lograr? ¿Son factibles de lograr en función de mis o nuestras acciones y deseos? ¿En qué

tiempo lograré o lograremos cada uno de los objetivos? Se expresarán también, los medios a través de los cuales serán retomados los resultados de la evaluación, que servirán para dar continuidad al proyecto.

Page 50: Mat Didactic o 1

BLOQUE IIIANEXO 1: TEMAS Y SUBTEMAS DEL BLOQUE III: 

 ANEXO 1: TEMAS Y SUBTEMAS DEL BLOQUE III: 

ANEXO 1: TEMAS Y SUBTEMAS DEL BLOQUE III: 

 ANEXO 1: TEMAS Y SUBTEMAS DEL BLOQUE III: 

CRITERIO TEMA SUBTEMAS MÓDULOS

NATURALEZA TRANSF. DE MATERIALES Y ENERGÍA

Características funcionales de los materiales y clasificación por sus usos.

3

Uso, procesamiento y nuevas aplicaciones de los materiales naturales y sintéticos.

2

Previsión del impacto ambiental derivado de la extracción, uso y procesamiento de materiales.

2

Diversos tipos y fuentes de energía y su transformación. 3

Las funciones de la energía en los procesos técnicos y su transformación.

2

Fase 6: Búsqueda y selección de alternativas. 3

TOTAL DE MÓDULOS 15

CRITERIO TEMA SUBTEMAS MÓDULOS

NATURALEZA TRANSF. DE MATERIALES Y ENERGÍA

Características funcionales de los materiales y clasificación por sus usos.

3

Uso, procesamiento y nuevas aplicaciones de los materiales naturales y sintéticos.

2

Previsión del impacto ambiental derivado de la extracción , uso y procesamiento de materiales.

2

Diversos tipos y fuentes de energía y su transformación. 3

Las funciones de la energía en los procesos técnicos y su transformación.

2

Fase 6: Búsqueda y selección de alternativas. 3

TOTAL DE MÓDULOS 15

CRITERIO TEMA SUBTEMAS MÓDULOS

NATURALEZA TRANSF. DE MATERIALES Y ENERGÍA

Características funcionales de los materiales y clasificación por sus usos.

3

Uso, procesamiento y nuevas aplicaciones de los materiales naturales y sintéticos.

2

Previsión del impacto ambiental derivado de la extracción, uso y procesamiento de materiales.

2

Diversos tipos y fuentes de energía y su transformación. 3

Las funciones de la energía en los procesos técnicos y su transformación.

2

Fase 6: Búsqueda y selección de alternativas. 3

TOTAL DE MÓDULOS 15

CRITERIO TEMA SUBTEMAS MÓDULOS

NATURALEZA TRANSF. DE MATERIALES Y ENERGÍA

Características funcionales de los materiales y clasificación por sus usos.

3

Uso, procesamiento y nuevas aplicaciones de los materiales naturales y sintéticos.

2

Previsión del impacto ambiental derivado de la extracción , uso y procesamiento de materiales.

2

Diversos tipos y fuentes de energía y su transformación. 3

Las funciones de la energía en los procesos técnicos y su transformación.

2

Fase 6: Búsqueda y selección de alternativas. 3

TOTAL DE MÓDULOS 15

Page 51: Mat Didactic o 1

INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA. COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL.  DEPARTAMENTO DE ESCUELAS SECUNDARIAS GENERALES.

SUBJEFATURA TÉCNICO PEDAGÓGICA, EQUIPO TÉCNICO AMPLIADO DE TECNOLOGÍA.

ANEXO 2 Los materiales:

PROFESORES: Este material anexo viene como material para apoyar los temas correspondientes a todos los subtemas que corresponden al tema de Materiales. Les deseo mucho éxito.

1. Introducción. En el presente trabajo vamos a ver a grandes rasgos algunos conceptos que integran todo lo referente a los materiales, los cuales nos

servirán para poder tener en claro algunas ideas y tener una comprensión más clara de dicho concepto, así mismo nos permitirá familiarizarnos con la industria del acero, sus tratamientos y aplicaciones a la industria y a la vida diaria, algunos de los conceptos que trataremos serán: Historia de los materiales y su evolución a través de los años, veremos que esto ha ejercido cierta influencia en las sociedades de todo el mundo, veremos la clasificación de los materiales como son los metales, cerámicos y los plásticos, así también veremos las propiedades físicas y químicas de dichos materiales y el cómo conocerlas nos permite trabajar de una manera más eficiente con ellos. También veremos las estructuras cristalinas, el cómo conocer la estructura interna de los materiales nos permite darles un mejor uso y que puedan ser de mejor aprovechamiento, así también los tratamientos térmicos que dichos materiales pueden recibir con el objeto de darles una mayor durabilidad y mejor aplicaciones a la industria, otro aspecto que trataremos serán los aceros y como su uso y aplicaciones a lo largo del tiempo ha evolucionado y mejorado. Algo que no podría faltar son los enlaces químicos y como conocerlos nos da ideas sobre el uso y aplicación de los materiales, anexaremos también un pequeño laboratorio de maquinas que en su uso hace las famosas pruebas de tensión, dureza, fatiga e impacto, las cuales nos permiten checar la calidad de los materiales de una manera cualitativa y cuantitativa. Veremos la grafica de Hierro Carburo de Hierro, la cual es usada en los procesos de fundición del acero, dicha grafica es de singular uso, ya que en ella se pueden observar todos los procesos de fundición del acero y de cómo este se trabaja, agregaremos también algunas microfotografías de las estructuras de la austenita, ferrita y otras, en ellas se puede observar los granos y también que distingue a una de la otra, es decir la micro estructura de los aceros, a lo largo de de este curso se podrán ver muchos conceptos que en su totalidad nos permiten asimilar como la industria de los materiales ha progresado y que aún los ingenieros hoy en día trabajan con el único fin de descubrir nuevos materiales y reinventar los ya conocidos con el fin de mejorar la economía y poder aprovechar de manera optima los recursos que se tienen a la mano, a lo largo de las últimas décadas este ha sido el quehacer de la industria, no tan solo en los materiales sino en todas sus ramas, la evolución de la industria y los nuevos tiempos traen mayores necesidades y es responsabilidad nuestra la optimización de los procesos industriales. Todas las industrias hoy buscan mejorar los procesos y poder rehusar las mermas, todo como una cultura de reciclaje y mejora de la industria, la economía y el bienestar de la comunidad en conjunto; este trabajo tratará de darnos esas ideas para ser mas consientes y además para mejorar nuestro conocimiento de la ciencia y la tecnología de los materiales, debido a que no podemos quedarnos ausentes de los cambios que en nuestra industria se generan momento a momento, es de gran importancia el conocimiento de dichas tecnologías, aunque estas no estén presentes en nuestra vida de manera constante; esperamos que este material sea de provecho y utilidad para de uno u otro modo mejorar nuestra cultura de la industria y del uso adecuado y consiente de la materia prima, que de uno u otro modo debemos de ser cuidadosos en el uso que pretendamos darle a este recurso, los cambios día con día son irremediables y somos víctimas de ellos y tenemos que caminar de la mano y a la par con ellos para poder sobrevivir económicamente, como economía nacional y como una economía individual, verá en este trabajo cada uno de los conceptos básicos que ayudan a saber y conocer más de los materiales, ojala a medida que lo lea pueda disfrutar de él y hacer un uso correcto, el material es introductorio y no pretende ser un estudio detallado de los conceptos. Antes bien proporciona ideas y conceptos claros de esta ciencia y tecnología de los materiales.

2. Historia de los materiales y su clasificación.

Los materiales son las sustancias que componen cualquier cosa o producto. Desde el comienzo de la civilización, los materiales junto con la energía han sido utilizados por el hombre para mejorar su nivel de vida. Como los productos están fabricados a base de materiales, estos se encuentran en cualquier parte alrededor nuestro. Los más comúnmente encontrados son madera, hormigón, ladrillo, acero, plástico, vidrio, caucho, aluminio, cobre y papel. Existen muchos más tipos de materiales y uno solo tiene que mirar a su alrededor para darse cuenta de ello. Debido al progreso de los programas de investigación y desarrollo, se están creando continuamente nuevos materiales. La producción de nuevos materiales y el procesado de estos hasta convertirlos en productos acabados, constituyen una parte importante de nuestra economía actual. Los ingenieros diseñan la mayoría de los productos facturados y los procesos necesarios para su fabricación. Puesto que la producción necesita materiales, los ingenieros deben conocer de la estructura interna y propiedad de los materiales, de modo que sean capaces de seleccionar el más adecuado para cada aplicación y también capaces de desarrollar los mejores métodos de procesado.

Los ingenieros especializados en investigación trabajan para crear nuevos materiales o para modificar las propiedades de los ya existentes. Los ingenieros de diseño usan los materiales ya existentes, los modificados o los nuevos para diseñar o crear nuevos productos y sistemas. Algunas veces el problema surge de modo inverso: los ingenieros de diseño tienen dificultades en un diseño y requieren que sea creado un nuevo material por parte de los científicos investigadores e ingenieros. La búsqueda de nuevos materiales progresa continuamente. Por ejemplo los ingenieros mecánicos buscan materiales para altas temperaturas, de modo que los motores de reacción puedan funcionar más eficientemente. Los ingenieros eléctricos procuran encontrar nuevos materiales para conseguir que los dispositivos electrónicos puedan operar a mayores velocidades y temperaturas.

3. Tipos de materiales.

Por conveniencia la mayoría de los materiales de la ingeniería están divididos en tres grupos principales: materiales metálicos, poliméricos, y cerámicos.

Page 52: Mat Didactic o 1

Materiales metálicos: Estos materiales son sustancias inorgánicas que están compuestas de uno o más elementos metálicos , pudiendo contener también algunos elementos no metálicos , ejemplo de elementos metálicos son hierro cobre , aluminio , níquel y titanio mientras que como elementos no metálicos podríamos mencionar al carbono. Los materiales de cerámica, como los ladrillos, el vidrio la loza, los aislantes y los abrasivos, tienen escasa conductividad tanto eléctrica como térmica y aunque pueden tener buena resistencia y dureza son deficientes en ductilidad, confortabilidad y resistencia al impacto.

Polímeros: En estos se incluyen el caucho (el hule), los plásticos y muchos tipos de adhesivos. Se producen creando grandes estructuras moleculares a partir de moléculas orgánicas obtenidas del petróleo o productos agrícolas.

Fases componentes de un sólido desde su estructura intermolecular: Una sustancia pura como el agua puede existir en las fases sólido, liquido y gas, dependiendo de las condiciones de temperatura y presión. Un ejemplo familiar para todos de dos fases de una sustancia pura en equilibrio es un vaso de agua con cubos de hielo. En este caso el agua, sólida y liquida, da lugar a dos fases distintas separadas por una fase limite, la superficie de los cubos de hielo. Durante la ebullición del agua, el agua líquida y el agua vapor son dos fases en equilibrio.

4. Aceros.

No se conoce con exactitud la fecha en que se descubrió la técnica de fundir mineral de hierro para producir el metal para ser utilizado. Los primeros utensilios de hierro descubiertos por los arqueólogos en Egipto datan del año 3.000 a.c., y se sabe que antes de esa época se empleaban adornos de hierro; los griegos ya conocían hacia el 1.000 a.c., la técnica de cierta complejidad para endurecer armas de hierro mediante tratamiento térmico. Las aleaciones producidas por los primeros artesanos del hierro (y, de hecho, todas las aleaciones de hierro fabricadas hasta el siglo XIV d.c.) se clasifican en la actualidad como hierro forjado. Para producir esas aleaciones se calentaba una masa de mineral de hierro y carbón vegetal en un horno o forja con tiro forzado. Ese tratamiento reducía el mineral a una masa esponjosa de hierro metálico lleno de una escoria formada por impurezas metálicas y cenizas de carbón vegetal. Esta esponja de hierro se retiraba mientras permanecía incandescente y se golpeaba con pesados martillos para expulsar la escoria y dejar el hierro. El hierro producido en esas condiciones solía contener un 3% de partículas de escoria y un 0,1% de otras impurezas. En ocasiones esta técnica de fabricación producía accidentalmente auténtico acero en lugar de hierro forjado. Los artesanos del hierro aprendieron a fabricar acero calentando hierro forjado y carbón vegetal en recipientes de arcilla durante varios días, con lo que el hierro absorbía suficiente carbono para convertirse en acero.

Después del siglo XIV se aumentó el tamaño de los hornos utilizados para la fundición y se incrementó el tiro para forzar el paso de los gases de combustión por la carga o mezcla de materias primas. En estos hornos de mayor tamaño el mineral de hierro de la parte superior del horno se reducía a hierro metálico y a continuación absorbía más carbono como resultado de los gases que lo atravesaban. El producto de estos hornos era el llamado arrabio, una aleación que funde a una temperatura menor que el acero o el hierro forjado. El arrabio se refinaba después para fabricar acero. La producción moderna de arrabio emplea altos hornos que son modelos perfeccionados de los usados antiguamente. El proceso de refinado del arrabio para la producción de acero mediante chorros de aire se debe al inventor británico Henry Bessemer, que en 1855 desarrolló el horno o convertidor que lleva su nombre. Desde la década de 1960 funcionan varios mini hornos que emplean electricidad para producir acero a partir de chatarra. Las aleaciones de hierro y carbono -aceros y fundiciones- son las aleaciones metálicas más importantes de la civilización actual. Por su volumen, la producción de fundición y de acero supera en más de diez veces la producción de todos los demás metales juntos. Corrientemente se da el nombre de acero y fundición, a las aleaciones hierro - carbono (si tienen más del 2% de C son fundiciones y si tienen menos del 2% de C son aceros). El hierro forma soluciones con muchos elementos: con los metales, soluciones por sustitución, con el carbono, nitrógeno e hidrógeno, soluciones por inserción.

La solubilidad del carbono en el hierro depende de la forma cristalográfica en que se encuentra el hierro. La solubilidad del carbono en el hierro (cúbica de cuerpo centrado) es menor que el 0,02% y en el hierro (cúbica da caras centradas) es hasta el 2%. Se distinguen tres grupos de aceros al carbono: eutectoides, que contienen cerca de un 0,8% de C, cuya estructura está constituida únicamente por perlita: Hipoeutectoides, que contienen menos del 0,8% de C, con estructura formada por ferrita y perlita; e Hipereutectoides, que contienen del 0,8 al 2% de C y cuya estructura consta de perlita y cementita.

5. Micro estructuras De Los Aceros.

Los constituyentes metálicos que pueden presentarse en los aceros al carbono son: ferrita, cementita, perlita, sorbita, troostita, martensita, bainita, y rara vez austenita, aunque nunca como único constituyente. También pueden estar presentes constituyentes no metálicos como óxidos, silicatos, sulfuros y aluminatos. El análisis de las microestructuras de los aceros al carbono recocidos y fundiciones blancas deben realizarse en base al diagrama meta estable Hierro-carburo de hierro o Cementita.

Diagrama Fe-C Las micro-estructuras que presenta el diagrama de equilibrio para los aceros al carbono son: FERRITA (Hierro a), es una solución sólida de carbono en hierro alfa, su solubilidad a la temperatura ambiente es del orden de 0.008% de carbono, por esto se considera como hierro puro, la máxima solubilidad de carbono en el hierro alfa es de 0,02% a 723 °C.

Microestructura del acero al carbono, cristales blancos de ferrita. La ferrita es la fase más blanda y dúctil de los aceros, cristaliza en la red cúbica centrada en el cuerpo, tiene una dureza de 90 Brinell y una resistencia a la tracción de 28 kg/mm2, llegando hasta un alargamiento del 40%. La ferrita se observa al microscopio como granos poligonales claros. En los aceos, la ferrita puede aparecer como cristales mezclados con los de perlita, en los aceros de menos de 0.6%C, figura 6; formando una red o malla que limita los granos de perlita, en los aceros de 0.6 a 0.85%C en forma de agujas o bandas circulares orientados en la dirección de los planos cristalográficos de la austenita como en los aceros en bruto de colada o en aceros que han sido sobrecalentados. Este tipo de estructura se denomina Widmanstatten. La ferrita también aparece como elemento eutectoide de la perlita formando láminas paralelas separadas por otras láminas de cementita, en la estructura globular de los aceros de herramientas aparece formando la matriz que rodea los glóbulos de cementita, figura 9, en los aceros hipoeutectoides templados, puede aparecer mezclada con la martensita cuando el temple no ha sido bien efectuado.

6. Cementita.

Page 53: Mat Didactic o 1

Es el carburo de hierro de fórmula Fe3C, contiene 6.67 %C y 93.33 % de hierro, es el microconstituyente más duro y frágil de los aceros al carbono, alcanzando una dureza Brinell de 700 (68 Rc) y cristaliza en la red ortorómbica.

Microestructura del acero 1%C, red blanca de dementita: En las probetas atacadas con ácidos se observa de un blanco brillante y aparece como cementita primaria o proeutéctica en los aceros con más de 0.9%C formando una red que envuelve los granos de perlita, formando parte de la perlita como láminas paralelas separadas por otras láminas de ferrita, se presenta en forma de glóbulos o granos dispersos en una matriz de ferrita, cuando los aceros de alto carbono se han sometido a un recocido de globulización, en los aceros hipoeutectoides que no han sido bien templados.

Perlita: Es el microconstituyente eutectoide formado por capas alternadas de ferrita y cementita, compuesta por el 88 % de ferrita y 12 % de cementita, contiene el 0.8 %C. Tiene una dureza de 250 Brinell, resistencia a la tracción de 80 kg/mm2 y un alargamiento del 15%; el nombre de perlita se debe a las irisaciones que adquiere al iluminarla, parecidas a las perlas. La perlita aparece en general en el enfriamiento lento de la austenita y por la transformación isotérmica de la austenita en el rango de 650 a 723°C.

Microestructura del acero al carbono, cristales oscuros de perlita: Si el enfriamiento es rápido (100-200°C/seg.), la estructura es poco definida y se denomina Sorbita, si la perlita laminar se somete a un recocido a temperatura próxima a 723°C, la cementita adopta la forma de glóbulos incrustados en la masa de ferrita, denominándose perlita globular.

Austenita: Es el constituyente más denso de los aceros y está formado por una solución sólida por inserción de carbono en hierro gamma. La cantidad de carbono disuelto, varía de 0.8 al 2 % C que es la máxima solubilidad a la temperatura de 1130 °C. La austenita no es estable a la temperatura ambiente pero existen algunos aceros al cromo-níquel denominados austeníticos cuya estructura es austenita a temperatura ambiente. La austenita está formada por cristales cúbicos centrados en las caras, con una dureza de 300 Brinell, una resistencia a la tracción de 100 kg/mm2 y un alargamiento del 30 %, no es magnética. Microestructura de la austenita: La austenita no puede atarcarse con nital, se disuelve con agua regia en glicerina apareciendo como granos poligonales frecuentemente maclados, puede aparecer junto con la martensita en los aceros templados.

Martensita: Es el constituyente de los aceros templados, está conformado por una solución sólida sobresaturada de carbono o carburo de hierro en ferrita y se obtiene por enfriamiento rápido de los aceros desde su estado austenítico a altas temperaturas. El contenido de carbono suele variar desde muy poco carbono hasta el 1% de carbono, sus propiedades físicas varían con su contenido en carbono hasta un máximo de 0.7 %C. Microestructura de la martensita: La martensita tiene una dureza de 50 a 68 Rc, resistencia a la tracción de 170 a 250 kg/mm2 y un alargamiento del 0.5 al 2.5 %, muy frágil y presenta un aspecto acicular formando grupos en zigzag con ángulos de 60 grados. Los aceros templados suelen quedar demasiado duros y frágiles, inconveniente que se corrige por medio del revenido que consiste en calentar el acero a una temperatura inferior a la crítica inferior (727°C), dependiendo de la dureza que se desee obtener, enfriándolo luego al aire o en cualquier medio.

Troostita: Es un agregado muy fino de cementita y ferrita, se produce por un enfriamiento de la austenita con una velocidad de enfriamiento ligeramente inferior a la crítica de temple o por transformación isotérmica de la austenita en el rango de temperatura de 500 a 6000C, o por revenido a 4000C. Sus propiedades físicas son intermedias entre la martensita y la sorbita, tiene una dureza de 400 a 500 Brinell, una resistencia a la tracción de 140 a 175 kg/mm2 y un alargamiento del 5 al 10%. Es un constituyente nodular oscuro con estructura radial apreciable a unos 1000X y aparece generalmente acompañando a la martensita y a la austenita.

Sorbita: Es también un agregado fino de cementita y ferrita. Se obtiene por enfriamiento de la austenita con una velocidad de enfriamiento bastante inferior a la crítica de temple o por transformación isotérmica de la austenita en la zona de 600 a 650%, o por revenido a la temperatura de 600%. Su dureza es de 250 a 400 Brinell, su resistencia a la tracción es de 88 a 140 kg/mm2, con un alargamiento del 10 al 20%. Con pocos aumentos aparece en forma muy difusa como manchas, pero con 1000X toma la forma de nódulos blancos muy finos sobre fondo oscuro, figura 16; de hecho tanto la troostita como la sorbita pueden considerarse como perlita de grano muy fino.

Bainita: Es el constituyente que se obtiene en la transformación isotérmica de la austenita cuando la temperatura del baño de enfriamiento es de 250 a 500°C. Se diferencian dos tipos de estructuras: la bainita superior de aspecto arborescente formada a 500-580°C, compuesta por una matriz ferrítica conteniendo carburos. Bainita inferior, formada a 250-4000C tiene un aspecto acicular similar a la martensita y constituida por agujas alargadas de ferrita que contienen delgadas placas de carburos. La bainita tiene una dureza variable de 40 a 60 Rc comprendida entre las correspondientes a la perlita y a la martensita. Los constituyentes que pueden presentarse en los aceros aleados son los mismos de los aceros al carbono, aunque la austenita puede ser único constituyente y además pueden aparecer otros carburos simples y dobles o complejos.

La determinación del tamaño de grano austenítico o ferrítico, puede hacerse por la norma ASTM o por comparación de la microfotografías de la probeta a 100X, con las retículas patrón numeradas desde el 1 para el grano más grueso hasta el 8 para el grano más fino. En el sistema ASTM el grosor del grano austenitico se indica con un número convencional n, de acuerdo con la formula: logG=(n-1)log2 Donde G es el número de granos por pulgada cuadrada sobre una imagen obtenida a 100 aumentos; este método se aplica a metales que han recristalizado completamente, n es el número de tamaño de grano de uno a ocho. Forma, tamaño y distribución de los cristales o granos en la microestructura del acero para comparación a 100X. Cualquier proceso de producción de acero a partir del Arrabio consiste en quemar el exceso de carbono y otras impurezas presentes en el hierro. Una dificultad para la fabricación del acero es su elevado punto de fusión, 1.400ºC aproximadamente, que impide utilizar combustibles y hornos convencionales. Para superar esta dificultad, se han desarrollado 3 importantes tipos de hornos para el refinamiento del Acero, en cada uno de estos procesos el oxígeno se combina con las impurezas y el carbono en el metal fundido. El oxígeno puede introducirse directamente mediante presión dentro o sobre la carga a través del oxígeno en el aire, o en forma de óxidos de hierro o herrumbre en la chatarra. Esto oxidará algunas impurezas, las que se perderán como gases, mientras otras impurezas reaccionarán con la piedra caliza fundida para formar una escoria que será colada posteriormente.

7. Tipos de hornos.

Page 54: Mat Didactic o 1

Horno de hogar abierto o crisol: El horno de hogar abierto semeja un horno enorme, y se le denomina de esta manera porque contiene en el hogar (fondo) una especie de piscina larga y poco profunda (6m de ancho, por 15 m de largo, por 1 m de profundidad, aproximadamente). El horno se carga en un 30% a un 40% con chatarra y piedra caliza, empleando aire pre-calentado, combustible líquido y gas para la combustión, largas lenguas de fuego pasan sobre los materiales, fundiéndolos. Al mismo tiempo, se quema (o se oxida) el exceso de carbono y otras impurezas como el fósforo, silicio y manganeso. Este proceso puede acelerarse introduciendo tubos refrigerados por agua (lanzas), los que suministran un grueso flujo de oxígeno sobre la carga. Periódicamente, se revisan muestras de la masa fundida en el laboratorio para verificar la composición empleando un instrumento denominado espectrómetro. También se determinan los niveles de carbono. Si se está fabricando acero de aleación, se agregarán los elementos de aleación deseados. Cuando las lecturas de composición son correctas, el horno se cuela y el acero fundido se vierte en una olla de colada. El proceso completo demora de cinco a ocho horas, mientras que el Horno de Oxígeno Básico produce la misma cantidad de acero en 45 minutos aproximadamente. Debido a esto, este horno ha sido virtualmente reemplazado por el de Oxígeno Básico.

Horno De Oxigeno Básico: Es un horno en forma de pera que puede producir una cantidad aproximadamente de 300 toneladas de acero en alrededor de 45 minutos.

El horno se inclina desde su posición vertical y se carga con chatarra de acero fría (cerca de un 25%) y luego con hierro derretido, después de ser devuelto a su posición vertical, se hace descender hacia la carga una lanza de oxígeno refrigerada por agua y se fuerza sobre ella un flujo de oxígeno puro a alta velocidad durante 20 minutos. Este actúa como fuente de calor y para la oxidación de las impurezas. Tan pronto como el chorro de oxígeno comienza, se agrega la cal y otros materiales fundentes. La reacción química resultante desarrolla una temperatura aproximada de 1.650º C. El oxígeno se combina con el exceso de carbono acabando como gas y se combina también con las impurezas para quemarlas rápidamente. Su residuo es absorbido por la capa flotante de escoria. Después de haberse completado la inyección de oxígeno, se analiza el contenido de carbono y la composición química de diversas muestras de la masa fundida. Cuando la composición es correcta, el horno se inclina para verter el acero fundido en una olla de colada. Aunque se pueden producir algunos aceros de aleación con este proceso, el ciclo de tiempo aumenta considerablemente, eliminando así su ventaja principal. Consecuentemente, el proceso de oxígeno básico, como el del hogar abierto, se emplea generalmente para producir altos tonelajes de acero con un bajo nivel de carbono, que son los de mayor consumo. Estos aceros con bajo nivel de carbono se utilizan para barras, perfiles y planchas gruesas y delgadas.

Horno De Arco Eléctrico: Es el más versátil de todos los hornos para fabricar acero. No solamente puede proporcionar altas temperaturas, hasta 1.930ºC, sino que también puede controlarse eléctricamente con un alto grado de precisión. Debido a que no se emplea combustible alguno, no se introduce ningún tipo de impurezas. El resultado es un acero más limpio. Consecuentemente, puede producir todo tipo de aceros, desde aceros con regular contenido de carbono hasta aceros de alta aleación, tales como aceros para herramientas, aceros inoxidables y aceros especiales para los cuales se emplea principalmente. Otra ventaja sobre el Horno de Oxígeno Básico es que puede operar con grandes cargas de chatarra y sin hierro fundido. El Horno de Arco Eléctrico se carga con chatarra de acero cuidadosamente seleccionada. El arrabio fundido se emplea raramente. Si la carga de chatarra es muy baja en carbono, se agrega coque (el cual es casi puro carbono) o electrodos de carbono de desecho, para aumentar así su nivel. Al aplicarse la corriente eléctrica, la formación del arco entre los electrodos gigantes produce un calor intenso. Cuando la carga se ha derretido completamente, se agregan dentro del horno cantidades medidas de los elementos de aleación requeridos. La masa fundida resultante se calienta, permitiendo que se quemen las impurezas y que los elementos de aleación se mezclen completamente. Para acelerar la remoción del carbono, el oxígeno gaseoso se introduce generalmente en forma directa dentro de acero fundido por medio de un tubo o lanza. El oxígeno quema el exceso de carbono y algunas de las impurezas, mientas otras se desprenden como escoria por la acción de varios fundentes. Cuando la composición química de la masa fundida cumple con las especificaciones, el horno se inclina para verter el acero fundido dentro de una olla de colada. Este horno puede producir una hornada de acero en un período de dos a seis horas, dependiendo del horno individual.

Cromado: Es una técnica de protección contra la corrosión que tiene muchas variantes y se puede aplicar al acero, aluminio, magnesio, y zinc. Esto resulta en la formación de óxidos metálicos en la superficie de la pieza de trabajo que reacciona para formar cromatos metálicos. El cromado de aluminio y magnesio mejora la resistencia a la corrosión considerablemente. Con el acero es mucho menos permanente.

Galvanizado: Es una técnica para protección contra la corrosión que se aplica solo a aceros suaves, hierro fundido y aleaciones de acero en donde las piezas de trabajo son sumergidas en zinc liquido a una temperatura de 500ºC. Se forma en la superficie de la pieza de trabajo una aleación de zinc/hierro dándole a la pieza una capa adherente de zinc. Antes del galvanizado, la superficie del metal debe encontrarse en un estado moderado de limpieza. Esto se cumple generalmente por la limpieza ácida o blasteado ligero. Las capas galvanizadas son de aproximadamente 0.005 pulgadas de grosor y pueden dar una protección por 10 o 20 años.

Nitrurizado: Es un proceso para endurecimiento de superficies utilizado solo en ciertos tipos de aceros, que resulta en una de las superficies más duras alcanzables por tratamientos con calor. El proceso consiste en mantener las piezas de trabajo en una atmósfera de amoniaco a 500ºC por un máximo de 100 horas. Bajo estas condiciones el nitrógeno atómico se combina con el hierro en la superficie para formar nitrato de hierro. El nitrógeno lentamente se difunde en la superficie siempre y cuando se mantenga la temperatura adecuada. Por lo que el grosor de la superficie endurecida resultante depende de la duración del tratamiento por calor.

8. Conclusiones.

Es sin duda impresionante la manera en la que han evolucionado los materiales y lo importante que es conocer sus propiedades no tan solo físicas o mecánicas sino también a otro nivel como bien podría ser a nivel atómico, ya que de esto depende en buena parte el comprender como habrá de comportarse un material en ciertas condiciones y de esa manera conjeturar algunas características como su dureza o su resistencia a algunos esfuerzos, la verdad este curso de Materiales ha resultado de mucho provecho para cada uno de nosotros los alumnos de ingeniería, hemos aprendido como conocer a los materiales por sus propiedades así como por su tipo, sus estructuras internas y externas, que nos llevamos del curso?, conocimiento provechoso y una mayor conciencia de los materiales y su aprovechamiento a lo largo de este curso y a lo largo de la historia, conocer nuestro entorno es sumamente importante y poder aprovecharlo y modificarlo nos dará mayor comodidad y también una mayor economía en base al aprovechamiento que de él obtengamos, podemos sin lugar a dudas decir que los materiales forman

Page 55: Mat Didactic o 1

una parte importante de la sociedad actual, a donde usted mire encontrara diversos materiales en sus miles de formas y modificaciones que el hombre, el ingeniero ha hecho con el único propósito de sacar mayor ventaja y poder adaptar su medio a las circunstancias requeridas en su momento, la sociedad cambia y con ella sus necesidades de toda índole, la industria evoluciona constantemente al igual que la ciencia, gracias a estos cambios podemos ir adelantes y no ser víctima de la estática, hay cambios, hay dinámica, pero esto exige cambios, tan necesarios y grandes como se deseen, quizás hasta se requerirá de cambios sociales, cambios de actitud y quizás hasta cambios de estructuras económicas y gubernamentales. La industria ha mejorado y progresado a pasos acelerados durante las últimas tres décadas, el uso de los aceros y toda clase de metales se ha hecho mucho mas común en las sociedades, la industrialización a exigido el uso de más y mejores materiales para su desarrollo, hoy tenemos cubierta la mayoría de esas necesidades, pero falta mucho por recorrer, realmente no sabemos hacia donde la sociedad con sus industrias, su ciencia y su tecnología vayan, lo que sí sabemos es que tenemos que ser consientes de los cambios y prepararnos para ellos, el afrontarlos adecuadamente, marcara la diferencia entre las economías fuertes, las débiles y las que deben perecer a causa de la mediocridad y la falta de actitud adecuada, podemos mirar hacia veinte años atrás y ver cuántos cambios al día de hoy se han dado y como las industrias exitosas los afrontaron y como otros hoy ni su recuerdo queda; una actitud y las acciones adecuadas han permitido el desarrollo de tecnologías nuevas y en gran manera mucho mejores que las de hace tan solo diez o cinco años, el progreso nos arrastra y es mejor remar en el sentido que él se desarrolla para ser mejores, también no podemos estar a expensas de casar tecnologías, tenemos la obligación de desarrollarlas y sacar adelante a nuestro país, su economía, no basta saber manejar la tecnología, sino ser padres de ella y poder sacarle el máximo de provecho, hoy es tiempo de contribuir y de mejorar, de lo contrario el rezago nos atrapara y pagaremos caro una mala actitud, que en mucho pudimos corregir y que no estuvimos dispuestos. Ojala esto sirva para visualizar, que un buen salario es bueno, pero aportar a este país alguna idea, algún proyecto, algún invento; es todavía mucho mejor, el tiempo cambia, nosotros debemos hacerlo para bien de la comunidad y no tan solo para provecho personal, ojala pronto podamos reconocer la falta de una buena actitud y ser protagonistas en la tecnología, ser maestros y no aprendices.

11. Bibliografía. • Fundamentos de la ciencia de los materiales. William F. Smith, 2da. Edición Mc-Graw-Hill • http://www.cmpl.ipn.mx/Area_Tecnica/Glosario.htm • www.monografias.com • www.estructurascristalinas.com

 

Page 56: Mat Didactic o 1

INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA. COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL.  DEPARTAMENTO DE ESCUELAS SECUNDARIAS GENERALES.

SUBJEFATURA TÉCNICO PEDAGÓGICA, EQUIPO TÉCNICO AMPLIADO DE TECNOLOGÍA.

ANEXO 3: Clasificación de los materiales.

- Clasificación de los materiales según su origen Materiales naturales: son aquellos que se encuentran en la naturaleza, las personas utilizamos materiales naturales con diferente origen: mineral, vegetal o animal. A partir de rocas y minerales se obtienen los materiales de origen mineral. Los metales, la piedra o la arena...

- Otros materiales Algunas veces necesitamos combinar las propiedades de varios tipos de materiales en uno solo, para lo cual se usan materiales compuestos. Un ejemplo de material compuesto es el tetrabrick, que está formado por capas de material plástico, cartón y aluminio. El plástico hace que sea... - Aleaciones Normalmente, los materiales metálicos no se utilizan en estado puro, sino formando aleaciones. Una aleación está compuesta de dos o más elementos, siendo al menos uno metálico. Como por ejemplo: El acero, aleación de hierro y carbono. El bronce, aleación de cobre y estaño. El... - Clasificación de los materiales según sus propiedades A lo largo de esta unidad estudiaremos en detalle las propiedades de los materiales. Según estas propiedades, podemos clasificar los materiales más usuales en los siguientes grupos: maderas, metales, plásticos, materiales pétreos, cerámicas y vidrios o materiales textiles. - Propiedades de los materiales ¿Por qué utilizamos diferentes materiales? Porque tienen distintas propiedades. Así, hay materiales capaces de soportar cargas pesadas (pensemos en los puentes construidos con hormigón o acero); otros son elásticos, por lo que pueden deformarse sin romperse: es el caso de la goma;... - Comportamiento de los materiales frente a los esfuerzos Imaginemos que situamos tres cargas iguales sobre tres láminas de distintos materiales, tal y como se aprecia en los siguientes dibujos:. Una lámina de goma se deforma cuando situamos encima la carga. Pero cuando retiramos la carga, la lámina recupera su forma original. Una lámina... - Comportamiento de los materiales frente al calor Cuando colocamos una sartén en el fuego, la parte metálica de la misma se calienta notablemente: si intentamos tocarla, nos quemamos. Esto permite que se cocinen los alimentos, pues el calor pasa desde el fuego a la sartén y luego desde la sartén hasta los alimentos. Sin embargo, podemos...

- Comportamiento de los materiales frente a la electricidad Si observamos un cable, vemos que está formado por dos tipos de materiales: un metal en el interior (el hilo conductor) y un plástico en la parte externa (la cubierta aislante). ¿Por qué se emplean estos materiales? Porque el cobre es un buen conductor de la electricidad, es decir,...

- Otras propiedades de los materiales Hay otras propiedades que caracterizan a los materiales y que justifican su uso en determinadas aplicaciones. El vidrio y algunos plásticos, por ejemplo, son transparentes; los plásticos son impermeables, etc.

Page 57: Mat Didactic o 1

INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA. COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL.  DEPARTAMENTO DE ESCUELAS SECUNDARIAS GENERALES.

SUBJEFATURA TÉCNICO PEDAGÓGICA, EQUIPO TÉCNICO AMPLIADO DE TECNOLOGÍA.

ANEXO 4: Los metales.

1. Definición de metal:

Cada uno de los elementos químicos buenos conductores del calor y de la electricidad, con un brillo característico y sólidos a temperatura ordinaria, salvo el mercurio. En sus sales de disolución forman cationes.

2. Obtención de los metales: Los altos hornos:

El alto horno consiste en una cuba de unos 40 metros de altura, en la que se introduce por su parte superior (tragante) el mineral, fundentes, etc. Mediante un proceso químico que transcurre en su interior, mientras que la carga desciende lenta y continuamente (proceso que nunca se interrumpe) se transforma en arrabio, escoria y gases. Los gases se recuperan por el valor energético que contienen y las escorias se utilizan para fabricar asfaltos. El arrabio obtenido debe depurarse, por lo que se lleva a convertidores, hornos o elementos de afino. Una vez eliminadas las impurezas, dentro de unos límites, se consiguen diferentes tipos de aceros.

Si en este proceso de “afino” se incorporan al baño diferentes tipos de acero elementos como el cromo, molibdeno, vanadio, tungsteno, cobalto, titanio, etc., obtenemos aceros especiales o aleados que normalmente se utilizan para aplicaciones concretas.

Otros tipos de aceros “no aleados” o “normales” suelen tener o presentarse según unas formas comerciales, en forma de perfiles, distinguiendo entre los productos semielaborados y los perfiles acabados.

Los aceros presentan cualidades importantes: admiten tratamientos térmicos que mejoran sus propiedades, son resistentes a esfuerzos de tracción y permiten la deformación plástica de frío y caliente.

Procedimiento electrolítico:

Permite la obtención de más del 50% del elemento de alta pureza. Mediante los tratamientos sucesivos de lixiviación en presencia de ácido sulfúrico, el óxido que procede de la operación de tostación se transforma en sulfato del elemento. Después de varios tratamientos de purificación de para eliminar la mayor parte de las impurezas, y filtración, la solución ácida del sulfato del elemento se electroliza en un baño ánodos insolubles de plomo. El elemento se deposita sobre los cátodos, donde se forman lingotes.

Procedimientos térmicos o por vía seca:

Reducen el óxido del elemento mediante carbono o monóxido de carbono a una temperatura de 950 a 1000ºC, superior a la temperatura de ebullición del metal, lo que permite su recuperación en forma de vapor y de líquido a la salida de los condensadores. Actualmente se usan tres procedimientos:

-Procedimiento continuo en hornos con crisoles horizontales.

-Procedimiento continuo en crisoles verticales.

-Procedimiento continuo de horno con cuba.

3. Tipos de metales y propiedades: Hierro:

Metal dúctil, maleable y muy tenaz, de color gris azulado, que puede recibir gran pulimento y es el más empleado en la industria y en las artes. Su símbolo es Fe; peso atómico 55’19 y peso específico 7’86. El hierro funde a 1536ºC; es cúbico a temperaturas inferiores a 910ºC, luego cúbico de caras centradas entre 910 y 1400ºC, después de nuevo cúbico centrado entre 1400ºC y la temperatura de fusión. Es ferromagnético a temperaturas inferiores a 760ºC.

El hierro se alea con numerosos metales; con el carbono y el nitrógeno se obtienen, según las proporciones, soluciones sólidas terminales de inserción o compuestos definidos.

Es un metal reductor que se combina principalmente con el oxígeno, el azufre y el cloro. Reduce los ácidos cuyo anión no es reducible produciendo un desprendimiento hidrógeno, cosa que sucede con el ácido clorhídrico y el ácido sulfúrico. Con los ácidos cuyo anión es reducible, la acción del hierro es mucho más compleja.

Cobre:

Metal rojizo, maleable y dúctil. Es un excelente conductor de la electricidad. Se encuentra libre en la naturaleza (cobre nativo), combinado con el oxígeno, y aparece en cantidades variables en los minerales de plata, hierro, antimonio, etc. Sus métodos de obtención se agrupan en dos grupos: por vía seca, que consiste en una serie de oxidaciones, fusiones y reducciones de los minerales, con el fin de aumentar su contenido en cobre y obtener un metal casi puro; y por vía húmeda, en el que se tuestan primero los minerales con el sulfuro de hierro o pirita, transformándose el cobre en sulfato, y posteriormente queda el metal libre por reducción de esa sal con chatarra de hierro.

Page 58: Mat Didactic o 1

Aleaciones del cobre:

1. Latón = cobre + cinc Esta aleación, puede estar formada también por otros materiales, y forman lo que se denomina latones especiales.

2. Bronce = cobre + estaño Los bronces especiales, también se les llama a las aleaciones de cobre con otros materiales como el estaño-plomo.

Estaño:

El estaño es un metal blanco, tiene un aspecto poco brillante y en condiciones normales es inalterable al aire, poco conductor de la electricidad. Resulta muy maleable al frío y se puede extender hasta obtener finísimas hojas. En caliente resulta quebradizo.

Las aleaciones del estaño constituyen metales o aleaciones blancas en razón de su color.

Tiene como símbolo el Sn, a baja temperatura (alrededor de los –48ºC), se forman gérmenes de estaño (mucho menos denso), que constituyen las manchas negras de la peste del estaño; desarrollándose, estos gérmenes llevan consigo tal aumento de volumen que el objeto sería destruido y se convertiría en polvo.

Plomo:

Tiene un aspecto plateado grisáceo; aunque recién cortado es brillante, va perdiendo brillo al oxidarse en contacto con el aire, y con los ácidos forma sales venenosas. Es un metal pesado, dúctil, maleable, blando y flexible; por lo que es muy fácil de modelar.

Los halógenos y el azufre se combinan fácilmente con el plomo; el ácido sulfúrico puede conservarse en recipientes de plomo, al contrario que el ácido nítrico, pues éste lo ataca fuertemente. El plomo fundido reacciona con el oxígeno del aire.

Su número atómico es el 82, su peso atómico 207’22, y su símbolo el Pb.

Cinc:

Presenta una coloración blanca azulada. Es un metal algo blando. Cuando se funde es frágil, sin embargo, cuando está laminado adquiere una mayor resistencia, e incluso es posible darle forma.

El cinc es un sólido que funde a 419ºC y cuya temperatura normal de ebullición es aproximadamente de 90ºC. Por tanto se trata de un elemento bastante volátil y blando cuyas propiedades mecánicas están fuertemente influenciadas por las impurezas. En caliente, el cinc reacciona enérgicamente con el oxígeno, los halógenos y el azufre. Es atacado por el ácido clorhídrico y el ácido sulfúrico corriente.

Aluminio:

Metal de colores y brillo similares a los de la plata, ligero y dúctil, muy maleable, por lo que puede presentarse en hilos y demás formas, buen conductor de calor y de la electricidad y resistente a la oxidación. Es un metal blando; tiene poca resistencia a la rotura y bajo límite elástico. Tiene un buen poder reflector. Su densidad en estado sólido es de 2’7; Su punto de fusión es de 660ºC y su temperatura de ebullición, de 2500ºC. Es un metal muy reactivo. Se combina en caliente con los halógenos, el oxígeno el nitrógeno y el carbono. Se mezcla con otros muchos metales, y ciertas aleaciones tienen gran importancia industrial.

El aluminio es el metal más abundante en la corteza de la Tierra, pero no se encuentra puro, sino en muchas especies minerales (bauxita, corindón, esmeril, etc.)

Su peso atómico es 26’98; su número atómico el 13; el símbolo, Al; el peso específico, 2’708.

3. Usos de los metales: Hierro:

El hierro como elemento puro, no presenta prácticamente ninguna aplicación industrial, pero mezclándolo con pequeñas porciones de carbón, conocido como acero o fundición, puede ser utilizado con fines industriales.

Cobre:

Los usos industriales y domésticos del cobre están condicionados principalmente por algunas de sus propiedades.

Su elevada conductividad eléctrica permite su empleo en aplicaciones eléctricas, por ejemplo para los conductores, cables, hilos y piezas varias para aparatos eléctricos.

Su elevada conductividad térmica, explica el empleo del cobre desde hace muchos siglos en utensilios domésticos (cacerolas, calderos), en la industria de alimentación o química (alambiques) y en las aplicaciones de equipos térmicos (intercambiadores, depósitos, refrigeradores, radiadores).

La facilidad con la que se trabaja lo hace muy buscado, tanto como para la embutición como para la unión por autosoldadura o por soldadura con estaño.

Su resistencia a la corrosión hace atmosférica hace que se utilice para recubrimientos de techumbres o en canalizaciones de agua.

Estaño:

Page 59: Mat Didactic o 1

El estaño –macizo o recubriendo otros metales- se utiliza principalmente en razón de su resistencia a la corrosión atmosférica y a la acción de numerosos productos químicos, minerales u orgánicos. Además al no ser tóxicas las sales de estaño corrientes, el desarrollo en la industria alimentaría (vajilla, instrumentos, canalizaciones, conservas) y en la farmacéutica (recipientes tubos de condicionamiento).

El cobre y sobre todo el hierro blanco están protegidos por una fina capa de estaño puro.

Plomo:

Gracias a su resistencia al electrólito de ácido sulfúrico y a su potencial electrolítico, se utiliza en grandes cantidades para formar placas de acumuladores eléctricos.

En la construcción, el plomo se usa principalmente en tuberías, en forma de hojas para la insonorización y la protección hidrófuga de las paredes y, en forma de cinta para asegurar la estanqueidad y el aislamiento de las ventanas de doble cristal.

Cinc:

En estado puro el cinc se utiliza en forma de revestimiento de bloques conglomerados como protección contra la corrosión atmosférica. Su buena conservación en atmósfera normal e incluso en ambiente salino debido a la formación de una capa protectora de carbonato básico, hace que se utilice corrientemente para la cobertura de tejados en forma de láminas, placas, bandas o piezas manufacturadas. El cinc protege eficazmente al acero por doble acción: aislándolo de la atmósfera y por autodestrucción en virtud de su posición anódica respecto al hierro. Después se practican varios procedimientos de revestimiento de cinc sobre acero.

Aluminio:

La combinación de diversas propiedades explica la utilización del aluminio purísimo, o bien de pureza llamada “comercial”, en la construcción (techumbres, elementos decorativos o de protección), la industria aeronáutica, la industria eléctrica, el material de transporte y el material culinario.

Page 60: Mat Didactic o 1

INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA.

COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL.  DEPARTAMENTO DE ESCUELAS SECUNDARIAS GENERALES.

SUBJEFATURA TÉCNICO PEDAGÓGICA, EQUIPO TÉCNICO AMPLIADO DE TECNOLOGÍA.

ANEXO 5: Propiedades de los metales.

Propiedades Físicas Los metales muestran un amplio margen en sus propiedades físicas. La mayoría de ellos son de color grisáceo, pero algunos presentan

colores distintos; el bismuto (Bi) es rosáceo, el cobre (Cu) rojizo y el oro (Au) amarillo. En otros metales aparece más de un color, y este fenómeno se denomina pleocroismo.

Otras propiedades serían: o densidad: relación entre la masa del volumen de un cuerpo y la masa del mismo volumen de agua. o estado físico: todos son sólidos a temperatura ambiente, excepto el Hg. o brillo: reflejan la luz. o maleabilidad: capacidad de lo metales de hacerse láminas. o ductilidad: propiedad de los metales de moldearse en alambre e hilos. o tenacidad: resistencia que presentan los metales a romperse por tracción. o conductividad: son buenos conductores de electricidad y calor. Conductividad Eléctrica y Calorífica. Efecto de la Temperatura. La más baja conductividad eléctrica la tiene el bismuto, y la más alta a temperatura ordinaria la plata. La conductividad en los metales

puede reducirse mediante aleaciones. Todos los metales se expanden con el calor y se contraen al enfriarse. Los materiales como el oro, la plata o el cobre tienen conductividades térmicas elevadas y conducen bien el calor. Se piensa que el libre

movimiento de los electrones es la causa de su alta conductividad eléctrica y térmica. La principal objeción a esta teoría es que en tal caso los metales deben tener un calor específico superior al que realmente tienen.

INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA. COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL.  DEPARTAMENTO DE ESCUELAS SECUNDARIAS GENERALES.

SUBJEFATURA TÉCNICO PEDAGÓGICA, EQUIPO TÉCNICO AMPLIADO DE TECNOLOGÍA.

ANEXO 5: Propiedades de los metales.

Propiedades Físicas Los metales muestran un amplio margen en sus propiedades físicas. La mayoría de ellos son de color grisáceo, pero algunos presentan

colores distintos; el bismuto (Bi) es rosáceo, el cobre (Cu) rojizo y el oro (Au) amarillo. En otros metales aparece más de un color, y este fenómeno se denomina pleocroismo.

Otras propiedades serían: o densidad: relación entre la masa del volumen de un cuerpo y la masa del mismo volumen de agua. o estado físico: todos son sólidos a temperatura ambiente, excepto el Hg. o brillo: reflejan la luz. o maleabilidad: capacidad de lo metales de hacerse láminas. o ductilidad: propiedad de los metales de moldearse en alambre e hilos. o tenacidad: resistencia que presentan los metales a romperse por tracción. o conductividad: son buenos conductores de electricidad y calor. Conductividad Eléctrica y Calorífica. Efecto de la Temperatura. La más baja conductividad eléctrica la tiene el bismuto, y la más alta a temperatura ordinaria la plata. La conductividad en los metales

puede reducirse mediante aleaciones. Todos los metales se expanden con el calor y se contraen al enfriarse. Los materiales como el oro, la plata o el cobre tienen conductividades térmicas elevadas y conducen bien el calor. Se piensa que el libre

movimiento de los electrones es la causa de su alta conductividad eléctrica y térmica. La principal objeción a esta teoría es que en tal caso los metales deben tener un calor específico superior al que realmente tienen.

Page 61: Mat Didactic o 1

INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA. COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL.  DEPARTAMENTO DE ESCUELAS SECUNDARIAS GENERALES.

SUBJEFATURA TÉCNICO PEDAGÓGICA, EQUIPO TÉCNICO AMPLIADO DE TECNOLOGÍA.

ANEXO 6: Desarrollo histórico de los metales.

Es la recta final que une la Prehistoria con los tiempos históricos. Los metalúrgicos, que fundían y trabajaban los metales, son los primeros artesanos especialistas. La posesión de estas técnicas dio origen a nuevas armas y utensilios, lo que provocó la supremacía de unos pueblos sobre los que todavía estaban en la Edad de Piedra. Surge también la orfebrería y se perfecciona la cerámica. Comienza la acumulación de riqueza y la jerarquización social.

Entre los años 6000 y 3000 antes de nuestra era, el ser humano aprendió a aprovechar la fuerza del toro y la del viento, inventó el arado, la cerámica, el telar, los textiles, el horno rudimentario, la cestería, el molino de grano, el carro de ruedas y el bote de vela; descubrió los procesos químicos necesarios para usar los minerales de cobre y las propiedades físicas de los metales, empezó a elaborar un calendario solar preciso.

Hacia el final del Neolítico, el ser humano desarrolló una tecnología más compleja y aprendió a fabricar instrumentos con materiales más resistentes, como los metales. Alrededor del año 6000 aC, el ser humano usaba metales como el oro y el cobre, para hacer adornos. Hacia el año 4000 se descubrió el cobre aplicado en otro tipo de objetos, como cuchillos, flechas y agujas. El cobre ofrecía grandes ventajas porque era moldeable, duradero y se le podía sacar filo. Asimismo, era posible fundirlo e introducirlo en moldes para producir armas y herramientas.

El bronce, aleación de cobre y estaño, comenzó a utilizarse alrededor del año 3500 aC. El uso del hierro se inició cerca del año 1400 aC

2.1. El nombre de EDAD del BRONCE se da a una cultura que se distinguió por el empleo del bronce para la elaboración de armas, objetos de adorno y utensilios diversos. En Europa, este periodo de la Prehistoria comenzó hacia el año 2500 a.C. y terminó alrededor del año 1000.

Un taller de fundición necesitaba, además de los hornos, crisoles, moldes, cucharas, martillos, yunques, limas e instrumentos para grabar y cincelar. En Europa se desarrollaron técnicas del bronce diferenciadas y sus centros de irradiación son las regiones mineras. Surgieron grandes áreas culturales y una sociedad más compleja: junto a la agricultura y la ganadería progresaron la industria y la artesanía; se desarrolló también una actividad de trueque, utilizando como base el ámbar (descubierto en Jutlandia y Samland). La expansión cultural y comercial se produjo en un mismo sentido Sur-Norte. Las relaciones entre los pueblos de la actual España y las tierras del Mediterráneo fueron particularmente intensas en este período, debido principalmente al comercio del metal, ya que la Península Ibérica era entonces uno de los centros mineros y metalúrgicos más importantes del no el único).

mundo (aunque

 

Page 62: Mat Didactic o 1

La vidacorrespo

Se obsepracticó

Las manse maniA este a

2.2. Los minsubsueloelevadaadorno tiempo herramie

Este pery de lasestructu

Uno de (hebillasextiendecomienz

En estos

sedentaria, inondientes a esta

iciada en el Na época.

Neolítico, se connsolidó durantee la Edad del Bronce y, por tanto, abundann los restos dee poblados

erva, así mismo, la incineración

que en los comprevia al enterra

ienzos de esta eamiento.

etapa se enterraaba generalmentte a los muertos en postura acucclillada. Posterioormente, se

nifestaciones artfestaba en grab

arte se le atribuy

tísticas de la Edbados esquemátye unánimemente

ad de Bronce haicos de hombrese un sentido reli

an de buscarse s y animales o dgioso.

en el arte indusde símbolos pura

strial. El arte rupamente geométr

estre ricos.

EDAD DE erales de hierro o. El trabajo des temperaturas.y más tarde útse continuó fabentas, se abriero

riodo arranca des fundiciones, ara social cada v

los objetos más, imperdibles). Aen los megalitozo de una socied

s momentos com

HIERRO ( son muy divers

el hierro y, espe La industria sidiles de labranzabricando armason para él tiemp

e la cultura de loademás de la evez más definida

ás característicoAl principio, se sos más compledad con distintos

menzó a difundir

(desde el os y abundantescialmente, el bederúrgica comena e instrumentos de bronce, peos nuevos, mod

os campos de urxistencia de mi: labradores, art

os son las espasiguieron enterraejos. Los enterras niveles de riqu

rse la civilización

año 1000 s. Los hay tantoeneficio de sus nzó humildemens (ejes de carroero cuando el

dos de vivir difere

rnas y condiciónnas de sal exptesanos, comerc

adas, primero dando los restos mamientos ya noeza.

n urbana por tod

hasta el en la superficieminerales, es m

nte, produciendoo, cadenas, etchombre tuvo a

entes de los pas

para su surgimplotables. De esciantes, mineros

de bronce y pomortales incinerao son colectivos

do el continente e

siglo VI terrestre como

muy difícil y neco primero objetoc.). Durante basarmas y útiles dsados.

iento fue la exisste modo, miner, herreros, etc

steriormente deados. Más tardes, sino individua

europeo.

a.C.) en el

cesita os de tante de trabajo de hierro, siendo vverdaderas

tencia de yacimría y metalurgia

ientos de mineraa pusieron en m

al de hierro marcha una

e hierro. Tambié, se pasó a la in

ales, con ricos

én aparecieron humación en túmajuares demost

las fíbulas mulos . Se trativos del

Page 63: Mat Didactic o 1

INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA. COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL.  DEPARTAMENTO DE ESCUELAS SECUNDARIAS GENERALES.

SUBJEFATURA TÉCNICO PEDAGÓGICA, EQUIPO TÉCNICO AMPLIADO DE TECNOLOGÍA.

ANEXO 7: Pegamento para metales.

Análisis previo: A pesar de ser un material aparentemente difícil de unir, hay productos en el mercado que ciertamente los podemos calificar como milagrosos por los buenos resultados que nos van a ofrecer, con uniones fiables. Tal es así que, a estos pegamentos, se les denomina soldadura en frío.

Pegamento 1: LOCTITE 3430: Pegamento de dos componentes en jeringuilla, no apto para soportar temperaturas superiores a los 100 grados centígrados. Por lo cual, lo descartaremos para reparar el tubo de escape de nuestro coche, avión o barco.

Tiempo de secado: Unos 5 minutos, pero aconsejo de 15 a 20. Aplicación: Con espátula, tras haber mezclado los dos componentes. Si rebosa: Es conveniente eliminar el sobrante, con una espátula, ya que una vez seco nos será más difícil eliminarlo, de no ser con

lima, lija o muela en un taladro de mano. Como relleno: Como todos los pegamentos de secado rápido nos va a servir perfectamente, pues admite ser limado, lijado y pintado. Observaciones: Muy indicado para materiales porosos del tipo fundición. De venta en: Ferreterías y tiendas de bricolaje.

Pegamento 2: NURAL 23: Pegamento de dos componentes, no apto para soportar temperaturas superiores a los 100 grados centígrados. A pesar de que une metal con metal, no lo calificaremos como soldadura en frío. También lo descartaremos para reparaciones en el tubo de escape de nuestro coche, avión o barco.

Tiempo de secado: Unos 5 minutos, pero aconsejo de 15 a 20. Aplicación: Con espátula, tras haber mezclado los dos componentes. Si rebosa: Es conveniente eliminar el sobrante, con una espátula, ya que una vez seco nos será más difícil eliminarlo, de no ser con

lima, lija o muela en un taladro de mano. Como relleno: Como todos los pegamentos de secado rápido nos va a servir perfectamente, pues admite ser limado, lijado y pintado. Observaciones: Se trata de un pegamento ya descrito anteriormente, polivalente, pues nos servirá para unir distintos tipos de

materiales. De venta en: Ferreterías y tiendas de bricolaje.

Pegamento 3: NURAL 90: Pegamento de dos componentes, no apto para soportar temperaturas superiores a los 150 grados centígrados.

Tiempo de secado: Unos 5 minutos, pero aconsejo de 15 a 20. Aplicación: Con espátula, tras haber mezclado los dos componentes. Si rebosa: Es conveniente eliminar el sobrante, con una espátula, ya que una vez seco nos será más difícil eliminarlo, de no ser con

lima, lija o muela en un taladro de mano. Como relleno: Como todos los pegamentos de secado rápido nos va a servir perfectamente, pues admite ser limado, lijado,

taladrado y pintado. Observaciones: Muy indicado para materiales porosos del tipo fundición. Este pegamento ha dejado de fabricarse, ya que tienes dos

versiones muy similares: NURAL 21 y NURAL 27, que describiremos inmediatamente, y que son de mejores resultados, pero que aún se encuentra en algunas tiendas.

De venta en: Ferreterías y tiendas de bricolaje.

Pegamento 4: NURAL 21: Pegamento de dos componentes, que una vez seco llegará a soportar hasta 200 grados centígrados, y con una fuerza de adhesión muy buena: 230 Kg./cm2.

Tiempo de secado: Unas 2 horas, aconsejando dejar un poco mas de tiempo para que fragüe bien. Aplicación: Con espátula, tras haber mezclado los dos componentes. En ocasiones nos interesará dejar una capa de pegamento

sobrante para reforzar la unión, por ejemplo, en la toma de presión del escape en modelos térmicos. Si rebosa: Es conveniente eliminar el sobrante, con una espátula, ya que una vez seco nos será más difícil eliminarlo, de no ser con

lima, lija o muela en un taladro de mano. Como relleno: A pesar de no ser un pegamento de secado rápido nos va a servir perfectamente, pues admite ser limado, lijado,

taladrado y pintado. Podremos utilizar una cinta adhesiva, a ser posible cello del tipo invisible, con el fin de que no se nos venga abajo en caso de utilizar como relleno. Esta cinta adhesiva, una vez pasado el tiempo de secado, la podremos retirar sin más problema.

Observaciones: Apropiado para todo tipo de metal, desde acero hasta plomo, proporcionando excelentes resultados. Es de tono aluminio grisáceo.

De venta en: Ferreterías y tiendas de bricolaje.

Pegamento 4: NURAL 27: Pegamento de dos componentes, no apto para soportar temperaturas superiores a los 180 grados centígrados. Con menor fuerza de adhesión que el anterior, y seca en unos 5 minutos. El resto de las características son idénticas a Nural 21, siendo la versión de secado rápido.

Page 64: Mat Didactic o 1

INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA. COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL.  DEPARTAMENTO DE ESCUELAS SECUNDARIAS GENERALES.

SUBJEFATURA TÉCNICO PEDAGÓGICA, EQUIPO TÉCNICO AMPLIADO DE TECNOLOGÍA.

ANEXO 8: Pegamento para metales.

Análisis previo: A pesar de ser un material aparentemente difícil de unir, hay productos en el mercado que ciertamente los podemos calificar como milagrosos por los buenos resultados que nos van a ofrecer, con uniones fiables. Tal es así que, a estos pegamentos, se les denomina soldadura en frío.

Pegamento 1: LOCTITE 3430: Pegamento de dos componentes en jeringuilla, no apto para soportar temperaturas superiores a los 100 grados centígrados. Por lo cual, lo descartaremos para reparar el tubo de escape de nuestro coche, avión o barco.

Tiempo de secado: Unos 5 minutos, pero aconsejo de 15 a 20. Aplicación: Con espátula, tras haber mezclado los dos componentes. Si rebosa: Es conveniente eliminar el sobrante, con una espátula, ya que una vez seco nos será más difícil eliminarlo, de no ser con

lima, lija o muela en un taladro de mano. Como relleno: Como todos los pegamentos de secado rápido nos va a servir perfectamente, pues admite ser limado, lijado y pintado. Observaciones: Muy indicado para materiales porosos del tipo fundición. De venta en: Ferreterías y tiendas de bricolaje.

Pegamento 2: NURAL 23: Pegamento de dos componentes, no apto para soportar temperaturas superiores a los 100 grados centígrados. A pesar de que une metal con metal, no lo calificaremos como soldadura en frío. También lo descartaremos para reparaciones en el tubo de escape de nuestro coche, avión o barco.

Tiempo de secado: Unos 5 minutos, pero aconsejo de 15 a 20. Aplicación: Con espátula, tras haber mezclado los dos componentes. Si rebosa: Es conveniente eliminar el sobrante, con una espátula, ya que una vez seco nos será más difícil eliminarlo, de no ser con

lima, lija o muela en un taladro de mano. Como relleno: Como todos los pegamentos de secado rápido nos va a servir perfectamente, pues admite ser limado, lijado y pintado. Observaciones: Se trata de un pegamento ya descrito anteriormente, polivalente, pues nos servirá para unir distintos tipos de

materiales. De venta en: Ferreterías y tiendas de bricolaje.

Pegamento 3: NURAL 90: Pegamento de dos componentes, no apto para soportar temperaturas superiores a los 150 grados centígrados.

Tiempo de secado: Unos 5 minutos, pero aconsejo de 15 a 20. Aplicación: Con espátula, tras haber mezclado los dos componentes. Si rebosa: Es conveniente eliminar el sobrante, con una espátula, ya que una vez seco nos será más difícil eliminarlo, de no ser con

lima, lija o muela en un taladro de mano. Como relleno: Como todos los pegamentos de secado rápido nos va a servir perfectamente, pues admite ser limado, lijado,

taladrado y pintado. Observaciones: Muy indicado para materiales porosos del tipo fundición. Este pegamento ha dejado de fabricarse, ya que tienes dos

versiones muy similares: NURAL 21 y NURAL 27, que describiremos inmediatamente, y que son de mejores resultados, pero que aún se encuentra en algunas tiendas.

De venta en: Ferreterías y tiendas de bricolaje.

Pegamento 4: NURAL 21: Pegamento de dos componentes, que una vez seco llegará a soportar hasta 200 grados centígrados, y con una fuerza de adhesión muy buena: 230 Kg./cm2.

Tiempo de secado: Unas 2 horas, aconsejando dejar un poco mas de tiempo para que fragüe bien. Aplicación: Con espátula, tras haber mezclado los dos componentes. En ocasiones nos interesará dejar una capa de pegamento

sobrante para reforzar la unión, por ejemplo, en la toma de presión del escape en modelos térmicos. Si rebosa: Es conveniente eliminar el sobrante, con una espátula, ya que una vez seco nos será más difícil eliminarlo, de no ser con

lima, lija o muela en un taladro de mano. Como relleno: A pesar de no ser un pegamento de secado rápido nos va a servir perfectamente, pues admite ser limado, lijado,

taladrado y pintado. Podremos utilizar una cinta adhesiva, a ser posible cello del tipo invisible, con el fin de que no se nos venga abajo en caso de utilizar como relleno. Esta cinta adhesiva, una vez pasado el tiempo de secado, la podremos retirar sin más problema.

Observaciones: Apropiado para todo tipo de metal, desde acero hasta plomo, proporcionando excelentes resultados. Es de tono aluminio grisáceo.

De venta en: Ferreterías y tiendas de bricolaje.

Page 65: Mat Didactic o 1

INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA. COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL.  DEPARTAMENTO DE ESCUELAS SECUNDARIAS GENERALES.

SUBJEFATURA TÉCNICO PEDAGÓGICA, EQUIPO TÉCNICO AMPLIADO DE TECNOLOGÍA.

ANEXO 11: Generador eléctrico.

ROTOR  ESTATOR  TURBINA 

RODAMIENTOS  TORNA DE TIERRA 

Page 66: Mat Didactic o 1

INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA. COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL.  DEPARTAMENTO DE ESCUELAS SECUNDARIAS GENERALES.

SUBJEFATURA TÉCNICO PEDAGÓGICA, EQUIPO TÉCNICO AMPLIADO DE TECNOLOGÍA.

ANEXO 12: Imágenes de máquinas.

Page 67: Mat Didactic o 1
Page 68: Mat Didactic o 1
Page 69: Mat Didactic o 1
Page 70: Mat Didactic o 1

ANEXO 1: TEMAS Y SUBTEMAS DEL BLOQUE IV:                                                  ANEXO 1: TEMAS Y SUBTEMAS DEL BLOQUE IV:   CRITERIO TEMA SUBTEMAS MÓDULOS

 CRITERIO TEMA SUBTEMAS MÓDULOS  

GESTIÓN. COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN

TÉCNICA.

Las representaciones técnicas de la historia.  

   :        

ANEXO 1: TEMAS Y SUBTEMAS DEL BLOQUE IV ANEXO 1: TEMAS Y SUBTEMAS DEL 

GESTIÓN. COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN

TÉCNICA.

Las representaciones técnicas de la historia. 2

2

La importancia de la comunicación y la representación técnica.

La importancia de la comunicación y la representación técnica.

1 1

Comunicación técnica: lenguajes y códigos. 2

Comunicación técnica: lenguajes y códigos. 2

Fase 7: Planeación. 3 Fase 7: Planeación. 3

TOTAL DE MÓDULOS 8 TOTAL DE MÓDULOS 8

CRITERIO TEMA SUBTEMAS MÓDULOS CRITERIO TEMA SUBTEMAS MÓDULOS

GESTIÓN. COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN

TÉCNICA.

Las representaciones técnicas de la historia. 2

GESTIÓN. COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN

TÉCNICA.

Las representaciones técnicas de la historia. 2

La importancia de la comunicación y la representación técnica.

1 La importancia de la comunicación y la representación técnica.

1

Comunicación técnica: lenguajes y códigos. 2 Comunicación técnica:

lenguajes y códigos. 2

Fase 7: Planeación. 3 Fase 7: Planeación. 3

TOTAL DE MÓDULOS 8 TOTAL DE MÓDULOS 8

Page 71: Mat Didactic o 1

INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA. COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL.  DEPARTAMENTO DE ESCUELAS SECUNDARIAS GENERALES.

SUBJEFATURA TÉCNICO PEDAGÓGICA, EQUIPO TÉCNICO AMPLIADO DE TECNOLOGÍA.

ANEXO 2: La comunicación:

PROFESORES: Este material anexo viene como material para apoyar los temas correspondientes a todos los subtemas que corresponden al tema de Comunicación. Les deseo mucho éxito.

La Comunicación: El funcionamiento de las sociedades humanas es posible gracias a la comunicación. Esta consiste en el intercambio de mensajes entre

los individuos.

Desde un punto de vista técnico se entiende por comunicación el hecho que un determinado mensaje originado en el punto A llegue a otro punto determinado B, distante del anterior en el espacio o en el tiempo. La comunicación implica la transmisión de una determinada información. La información como la comunicación supone un proceso; los elementos que aparecen en el mismo son:

- Código. El código es un sistema de signos y reglas para combinarlos, que por un lado es arbitrario y por otra parte debe de estar organizado de antemano.

- El proceso de comunicación que emplea ese código precisa de un canal para la transmisión de las señales. El Canal sería el medio físico a través del cual se transmite la comunicación.

Ej: El aire en el caso de la voz y las ondas

Herzianas en el caso de la televisión.

- En tercer lugar debemos considerar el Emisor. Es la persona que se encarga de transmitir el mensaje. Esta persona elije y selecciona los signos que le convienen, es decir, realiza un proceso de codificación; codifica el mensaje.

- El Receptor será aquella persona a quien va dirigida la comunicación; realiza un proceso inverso al del emisor, ya que descifra e interpreta los signos elegidos por el emisor; es decir, descodifica el mensaje.

- Naturalmente tiene que haber algo que comunicar, un contenido y un proceso que con sus aspectos previos y sus consecuencias motive el Mensaje.

- Las circunstancias que rodean un hecho de comunicación se denominan Contexto situacional (situación), es el contexto en que se transmite el mensaje y que contribuye a su significado.

Ej: Un semáforo en medio de una playa no

Emite ningún mensaje porque le falta contexto.

La consideración del contexto situacional del mensaje es siempre necesario para su adecuada descodificación.

En el esquema clásico de Jakobson aparece el referente que es la base de toda comunicación; aquello a lo que se refiere el mensaje; la realidad objetiva.

Todos estos elementos que forman el esquema de la comunicación tienden a conseguir la eficacia de la información. Ésta se fundamenta en una relación inversa entre la extensión de la unidad de comunicación y la probabilidad de aparición en el discurso.

+ Extensión de la unidad comunicativa - Probabilidad de aparición. - Extensión de la unidad comunicativa + Probabilidad de aparición. Este principio general de la teoría informativa se manifiesta en el hecho empíricamente demostrado o observado que las palabras o

frases tienden a cortarse; tendemos siempre a una economía del lenguaje. Así un conferenciante que habla extensamente y nos va diciendo lo que ya sabemos lo tintamos de “rollo”, ya que en este caso la relación no es inversa sino directa: mucha extensión, mucha probabilidad.

- RUIDO Y REDUNDANCIA. Se denomina ruido a cualquier perturbación experimentada por la señal en el proceso de comunicación, es decir, a cualquier factor

que le dificulte o le impida el afectar a cualquiera de sus elementos. Las distorsiones del sonido en la conversación, en radio, televisión o por teléfono son ruido, pero también es ruido la distorsión de la imagen de la televisión, la alteración de la escritura en un viaje, la afonía del hablante, la sordera del oyente, la ortografía defectuosa, la distracción del receptor, el alumno que no atiende aunque este en silencio...

Para evitar o paliar la inevitable presencia del ruido en la comunicación es habitual introducir cierta proporción de redundancia en la codificación del mensaje.

La redundancia en el código del mensaje consiste en un desequilibrio entre el contenido informativo y la cantidad de distinciones requeridas para identificar.

+ Mensaje - Información

Page 72: Mat Didactic o 1

La redundancia es la parte del mensaje que podría omitirse sin que se produzca pérdida de información. Cualquier sistema de comunicación introduce algún grado de redundancia, para asegurar que no hay pérdida de información esencial, o sea para asegurar la perfecta recepción del mensaje.

Ej: Los niños altos.

Plural masculino La redundancia libremente introducida por el emisor puede revestir las más diversas formas.

Ej. de redundancia: Elevar la voz, el subrayado, el uso de Mayúsculas,...

- LA SEMIÓTICA. La semiótica o semiología es la ciencia que trata de los sistemas de comunicación dentro de las sociedades humanas.

Saussure fue el primero que hablo de la semiología y la define como: “Una ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social”; añade inmediatamente: “Ella nos enseñará en que consisten los signos y cuales son las leyes que lo gobiernan...”.

El americano Peirce (considerado el creador de la semiótica) concibe igualmente una teoría general de los signos que llama semiótica. Ambos nombres basados en el griego “Semenion” (significa signo) se emplean hoy como prácticamente sinónimos.

En la semiótica se dan corrientes muy diversas y a veces muy dispares por lo que más que una ciencia puede considerarse un conjunto de aportaciones por la ausencia del signo y el análisis del funcionamiento de códigos completos.

De semiótica se ha ocupado entre otros, Prieto, Barthes, Umberto Eco,... A estos últimos se debe la aplicación del concepto de signos a todos los hechos significativos de la sociedad humana.

Ej: La moda, las costumbres, los espectáculos, los ritos y ceremonias, los objetos de uso cotidiano,...

El concepto de signo y sus implicaciones filosóficas, la naturaleza y clases de signos, el análisis de códigos completos... Son objetos de estudio de la semiótica o semiología.

Hoy la investigación llamada la semiología, por quienes prefieren lo europeo o semiótica, por quienes prefieren lo americano, se centra en el estudio de la naturaleza de los sistemas autónomos de comunicación, y en el lugar de la misma semiología ocupa en el saber humano.

Saussure insiste en que la lingüística es una parte de la semiología, ya que esta abarca también el estudio de los sistemas de signos no lingüísticos. Se cae a menudo en el error de considerar equivalentes lenguaje y semiología, y nada más alejado de la realidad; El lenguaje es semiología, pero no toda la semiología es lenguaje.

Si Saussure opina esto, ahora bien según Barthes no es en absoluto cierto que en la vida social de nuestro tiempo existan, fuera del lenguaje humano, sistemas de signos de cierta amplitud. Objetos, imágenes, comportamientos, pueden en efecto significar pero nunca de un modo autónomo. Todo sistema semiológico tiene que ver con el lenguaje. Parece cada vez más difícil concebir un sistema de imágenes o objetos cuyos significados puedan existir fuera del lenguaje: Para percibir lo que una sustancia significa necesariamente hay que recurrir al trabajo de articulación llevado a cabo por la lengua. Así el semiólogo, aunque en un principio trabaje sobre sustancias no lingüísticas, encontrará antes o después el lenguaje en su camino. No solo a guisa de modelo sino también a título de componente de elemento mediador o de significado. Hay pues que admitir la posibilidad de invertir la afirmación de Saussure: La lingüística no es una parte, aunque sea privilegiada, de la semiología, sino, por el contrario, la semiología es una parte de la lingüística

El fundador de la semiótica, Peirce estableció diversas calificaciones de signo, entre las cuales esta la basada en el tipo de vínculo que une al signo con su referente. Y así distingue:

- Indices (indicios). Son signos que tienen conexión física real con el referente, es decir, con el objeto al que remiten; la conexión puede consistir en la proximidad, la relación causa efecto o en cualquier tipo o conexión. Son índices los signos que señalan un objeto presente o la dirección en que se encuentran (una flecha indicativa, un dedo señalando algo...); Los signos que rotulan a los objetos designado en otro código (el título escrito debajo de un cuadro, un pie de foto...); Los signos naturales producidos por objetos o seres vivos también son índices (la huella de unas pisadas, el humo como indicativo de fuego, el cerco de un vaso, la palidez de una persona...).

- conos. Son signos que tienen semejanza de algún tipo con el referente. La semejanza puede consistir en un parecido en la forma o afectar a cualquier cualidad o propiedad del objeto. Son signos icónicos: Los cuadros, las esculturas figurativas, las fotografías, los dibujos animados, las caricaturas, las onomatopeyas o imitaciones del sonido, mapas, planos, gráficos que visualizan proporciones. Evidentemente la iconicidad es cuestión de grado: una fotografía en color de un gato es más icónica que una silueta esquemática del mismo.

- Símbolos. Son signos arbitrarios, cuya relación con el objeto se basa exclusivamente en una convención. El símbolo no tiene por no parecerse ni guardar relación con lo que designa. Los alfabetos, la anotación clínica, los signos matemáticos, las banderas nacionales. A esta categoría pertenece el signo lingüístico.

Page 73: Mat Didactic o 1

Peirce señala que la clasificación no es excluyente. Considerado desde diversos puntos de vista, un signo puede pertenecer a la vez a más de una de estas categorías.

Ej: Las huellas dactilares son índices (guardan relación real con la yema del dedo que las produjo) y a la vez son iconos (reproducen exactamente sus estrías), si una agencia de detectives la escoge o la utiliza como emblema comercial, será además el símbolo de la agencia.

Al margen de la clasificación de Pierce, un signo puede ser: motivado (su elección tienen alguna razón de ser, es decir, hay una relación objetiva entre signo y referente), la cruz como símbolo del cristianismo es motivado o puede ser también inmotivado (cuando no hay ninguna relación objetiva entre signo y referente), el signo de la suma(+) como símbolo de la suma es inmotivado.

- EL SIGNO LINGÜÍSTICO. Se presenta con características propias, las cuales requieren un más detallado desarrollo. En él se da la no-analogía del símbolo y

además puede descomponerse y analizarse en unidades situadas a diferentes niveles.

De todas las clases de signos el lingüístico es el más importante. Existen dos formas de representar convencionalmente el signo que, sin ser contradictorias, corresponden a enfoques diferentes.

Existe como vemos en estas dos representaciones discrepancias a cerca de que si debe incluirse o no incluirse el referente en el concepto de signo.

Los partidarios de la no-inclusión (Saussure) argumentan entre otras cosas, que hay signos que carecen de referente.

Ej: ¿Cuál es el referente del signo más de la suma?

Los partidarios que consideran necesario mantener el referente (Ogden, Richards, Pierce) lo incluyen, y le responden a Saussure:

a) Hay dos clases de signos, los que se refieren a cosas y los que se refieren a relaciones: el concepto de referente se aplica solo a los primeros.

b) El referente abarca no solo el mundo real “sino cualquier universo posible”. Ej: El centauro no existe en el mundo real pero podemos imaginarlo en un mundo de ficción.

c) El referente no tiene por qué ser un objeto material: el referente de justicia por ejemplo esta en las acciones justas que tienen lugar.

Siguiendo a Saussure el signo lingüístico consta de una parte material o significante y de otra inmaterial o significado, ambas están recíprocamente unidas. Saussure lo definía como una entidad psíquica de dos caras: el significante esta constituido por la sucesión inmutable de sonidos (fonemas) que lo constituyen (o de letras en la escritura). El significado es lo que el significante evoca en nuestra mente (el concepto) cuando lo oímos o leemos.

- Principios del signo.

1º. La arbitrariedad: El signo lingüístico es arbitrario, inmotivado. La relación que existe entre el significante y el significado no es necesaria si no convencional. Así el concepto que expresa la palabra casa (significado) no tiene ninguna relación natural con la secuencia de sonidos [ kása ] (significante); La asociación es el resultado de un acuerdo tácito entre los hablantes de una misma lengua. La prueba esta en que en otras lenguas diferentes se emplean palabras totalmente distintas para referirse al mismo concepto (House, inglés; Maison, francés).

2º. Carácter lineal del significante: El significante se desarrolla en el tiempo y en el espacio; los significantes acústicos se presentan uno tras otro y forman una cadena.

Page 74: Mat Didactic o 1

3º. La mutabilidad e inmutabilidad del signo: El signo desde un punto de vista diacrónico (estudio de la evolución a través del tiempo) puede cambiar o incluso desaparecer, por eso puede ser mutable. Ahora bien, desde el punto de vista sincrónico (estado en un momento determinado) el signo no puede cambiar, no puede modificarse, es inmutable.

4º. La doble articulación del signo: La primera articulación descompone el signo en monemas, son unidades mínimas que poseen significante y significado. En la segunda articulación, cada monema se articula a su vez en su significante en unidades más pequeñas carentes de significado, los fonemas. Los fonemas son pues, las unidades mínimas de la segunda articulación que poseen significante, pero no significado.

Lob / o s/a s L / o / b / o Monema. Monema . Fonemas.

La importancia que tiene la doble articulación es la posibilidad de crear infinitas palabras e infinidad de mensajes.

- LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE

Ya desde Platón se había señalado que: “El lenguaje es un instrumento para comunicar uno a otro algo sobre las cosas”. En todo acto de comunicación el lenguaje entra en contacto con los diferentes elementos que forman el esquema de la comunicación. Así el filósofo alemán Bühler dice que el lenguaje es un órgano que sirve para comunicar uno a otro sobre las cosas; partiendo de este esquema tripartito, analiza Bühler la relación que el mensaje guarda con estos elementos básicos y así, establece tres funciones básicas:

1) La función representativa Bühler o referencial Jachobson: es la base de toda comunicación; define las relaciones entre el mensaje y la idea u objeto al cual se refiere. El hablante transmite al oyente unos conocimientos, le informa de algo objetivamente sin que el hablante deje translucir su reacción subjetiva.

Los recursos lingüísticos característicos de esta función serían: entonación neutra, el modo indicativo, la adjetivación específica y un léxico exclusivamente denotativo.

Ej: “La pizarra verde” 2) La función expresiva o emotiva: es la orientada al emisor; define las relaciones entre el emisor y el mensaje. Expresan la actitud del

emisor ante el objeto; a través del mensaje captamos la interioridad del emisor, se utiliza para transmitir emociones, sentimientos, opiniones del que habla.

Los recursos lingüísticos son: Adjetivación explicativa, términos denotativos, modo subjuntivo.

Ej: “Mi pobrecita mama esta malita” “¡Qué alegría! ”

3) Función apelativa Bühler o conativa Jachobson: define las relaciones ente el mensaje y el receptor; esta centrada en el receptor. Se produce cuando la comunicación pretende obtener una relación del receptor intentando modificar su conducta interna o externa. Es la función del mandato y de la pregunta.

Los recursos lingüísticos son: Vocativos, imperativa, oraciones interrogativas (utilización deliberada de elementos adjetivos valorativos, términos connotativos, pero siempre que todo esto este destinado a llamar la atención del oyente)

Ej: “¡Pepe, ven aquí!”

Jackobson introdujo en este esquema tres funciones más:

4) Función poética o estética: se define la relación del mensaje con él mismo. Esta función aparece siempre que la expresión utilizada atrae la atención sobre su forma. Se da esencialmente en las artes donde el referente es el mensaje que deja de ser instrumento para hacerse objeto (el mensaje tiene fin en si mismo). Generalmente se asimila esta función a la Literatura, pero se encuentra también en el lenguaje oral y cotidiano.

Recursos lingüísticos: Los de literatura (metáforas, hipérboles...)

Ej: Frases hechas, Metáforas, frases poéticas.

Page 75: Mat Didactic o 1

“En Abril aguas mil”

“El tiempo vuela”

“Rexona nunca te abandona”

5) Función fática: Es la función orientada al canal de comunicación, su contenido informativo es nulo o muy escaso: La función fática produce enunciados de altísima redundancia. Su fin es consolidar detener o iniciar la comunicación. El referente del mensaje fático es la comunicación misma. Constituye esta función todas las unidades que utilizamos para iniciar, mantener o finalizar la conversación.

Ej: “El tipico Si..., si..., si... del teléfono” “Formulas de cortesía, Hola, Adiós, Buenos días...”

“Muletillas, Eh..., eh....”

“La charla intranscendente en el ascensor con un vecino”

6) Función Meta lingüística: es la función centrada en el código; Se da esta función cuando la lengua se toma a si misma como referente; es decir, cuando el mensaje se refiere al propio código. Cuando utilizamos el código para hablar del código. En la función meta lingüística se somete el código a análisis: La gramática, los diccionarios, la lingüística utilizan la función meta lingüística.

Ej: “Las clases de lengua” “Buscar una palabra en un diccionario”

Todas estas funciones pueden concurrir simultáneamente, mezcladas en diversas proporciones, y con predominio de una u otra según el tipo de comunicación.

REFERENTEF.referencial

EMISORF. expresiva MENSAJEF. poética RECEPTORF. apelativa

CANALF. fática

CÓDIGOF. Meta lingüística

Trabajo realizado por:

[email protected]

 

Page 76: Mat Didactic o 1

INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA. COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL.  DEPARTAMENTO DE ESCUELAS SECUNDARIAS GENERALES.

SUBJEFATURA TÉCNICO PEDAGÓGICA, EQUIPO TÉCNICO AMPLIADO DE TECNOLOGÍA.

ANEXO 4: Representaciones técnicas:

Page 77: Mat Didactic o 1

 INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA.

COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL.  DEPARTAMENTO DE ESCUELAS SECUNDARIAS GENERALES.

SUBJEFATURA TÉCNICO PEDAGÓGICA, EQUIPO TÉCNICO AMPLIADO DE TECNOLOGÍA.

ANEXO 5: Nuevas técnicas de comunicación:

Los medios modernos: Las nuevas técnicas base y de comunicación (muy especialmente la microelectrónica, la optoelectrónica y la instalación de amplios y más económicos canales de transmisión) van a modificar de raíz a sectores profesionales enteros, alterando sus misiones profesionales y remodelando completamente el ordenamiento de los puestos de trabajo, además van a incidir de manera tajante en la conducta personal, que en el futuro estará todavía más ligada al uso de los medios modernos.

Todos cuantos emiten pronósticos sobre el futuro coinciden en afirmar que la industria de las telecomunicaciones va a ser la que tendrá mayor tasa de crecimiento hasta el año 2000.

El desarrollo de las nuevas tecnologías está impulsando, desde hace unos años, dos tendencias de desarrollo en la comunicación: la mejora de los medios de comunicación ya existentes y la creación de nuevas técnicas comunicativas. Los sistemas de comunicaciones acreditadas y en uso medios impresos utilizan en la actualidad técnicas de impresión mucho más eficaces y sofisticadas, desde un punto de vista técnico, que hace unos años.

El perfeccionamiento de los medios de comunicación convencionales combinado con las nuevas técnicas aportan al usuario mayores beneficios. Estas mejores posibilidades de aprovechamiento aumentan la demanda, y este incremento permite la producción a costos más bajos, acelerando, la consolidación y el éxito en el mercado.

En la actualidad ya no queda apenas nadie que no esté afectado directa o indirectamente por la acción de los medios modernos. La novena década de este siglo va a ser el decenio de los medios modernos y va a tener una influencia profunda en el desarrollo técnico, económico, social y cultural de las décadas posteriores.

Las nuevas técnicas de información se vienen denominando desde hace algunos años con el vocablo de medios modernos. Esta denominación, como cualquier descripción condensada en una expresión breve, no debe tomarse literalmente, puesto que al designar procesos y temáticas complejas no posee una precisión suficiente. Sin embargo, puede aceptarse como concepto genérico que engloba a todos los procedimientos y medios que permiten, con ayuda de tecnologías ya sean renovadas ya sean de nuevo cuño, la realización de formas de nueva aparición, anteriormente impensables, en lo referente a la captación, procesado, almacenamiento, transmisión y recuperación de informaciones.

Frecuentemente se utiliza el concepto de medios modernos en un sentido más restringido. Esta definición más estricta reduce los medios modernos a las nuevas formas técnicas de comunicación y de información de índole mass-media. En cualquier caso el concepto genérico de medios modernos comprende, por un lado, el conjunto completo de nuevas técnicas de los medios, pero por otro abarca también procedimientos renovados, siempre y cuando traiga consigo nuevas formas de uso y aprovechamiento. Este concepto abarca además los procedimientos técnicos, ya sean nuevos o modificados.

FORMAS DE COMUNICACIÓN ________________________________________________ Servicio Red ________________________________________________

comunicación teléfono red telefónica, conectada

hablada con cable o sin hilos

radioteléfono sin hilos

_________________________________________________

comunicación telex red de telex

escrita teletexo red de datos

red telefónica

videotexto red de banda ancha

cabletexto red de TV

videotext

________________________________________________

comunicación facsímil,telefax red de banda estrecha o de

por imagen fija banda ancha

telecopiado, perió-

Page 78: Mat Didactic o 1

dico, facsímil, textfax,

telecarta, imagen telefó-

nica individual red telefónica

telefoto, cable-imagen red de banda ancha

_________________________________________________

comunicación videotransmisión, red de banda ancha

por imagen teleconferencia.

Móvil teledibujo, TV

bajo demanda

__________________________________________________

comunicación teletransmisión de red de banda ancha o de

de datos datos, telemetría, banda estrecha o bien sin

telecontrol, seña- hilos

lización.

Las nuevas tecnologías de base para la información y la comunicación del mañana El proceso de datos y la microelectrónica Las bases del rápido desarrollo de un gran número de técnicas informativas y comunicativas residen en el proceso electrónico de datos

combinado con la microelectrónica. Las nuevas posibilidades de procesar datos con ayuda de máquinas electrónicas y de transmitir estos datos a lo largo de las nuevas redes, no sólo ha creado nuevos sistemas de organización de más capacidad, sino que contribuyeron a una captación y elaboración más rápidas de la información y a una transmisión muchísimo más rápida de la misma, han contribuido a un mejor aprovechamiento de los canales transmisores, a un almacenaje más compacto, más económico de datos dentro de memorias electrónicas a un procedimiento más simple de recuperación de los datos y a secuencias laborales más cómodas.

Las posibilidades del procesado electrónico de datos al servicio de las nuevas técnicas informativas y comunicativas no están ni remotamente agotadas, por más que sean ya actualmente impresionantes. Son de esperar todavía mayores capacitaciones de almacenaje a unos precios extremadamente bajos, así como un mayor confort en el manejo de los sistemas.

Los complejos y lentos lenguajes de programación van a ser más simples, al alcance de cualquiera, la introducción del lenguaje hablado se está acercando a grandes pasos. Los bancos y las bases de datos van a ser asequibles para todos, haciéndose cada vez más clara su importancia central con vistas a la comunicación e información futuras. La miniaturización conducirá, a medida que se generalice el uso de los microcomputadores, a la producción de aparatos cada vez más compactos: la pantalla alimentada, con datos procesados electrónicamente, se convertirá en la herramienta básica no sólo en la oficina, sino también en todas las actividades creativas.

El ordenador Los ordenadores modernos pueden realizar unos mil millones de operaciones de cálculo por segundo, lo que equivale a una potencia de

un millón de veces superior a la que tuvo el primer ordenador. Sin embargo, el desarrollo de los aparatos substancialmente más compactos no ha hecho más que empezar.

La historia del computador empezó ya con Gottfried Wilhelm Leibniz (1646-1716), quién se dio cuenta de la importancia del sistema numérico binario para los calculadores mecánicos. El alemán Konrad Zuse fue el primero en conseguir, antes de la Segunda Guerra Mundial, la creación de un computador utilizable valiéndose de conectores electromecánicos.

Sólo el desarrollo de la microelectrónica ha permitido al proceso de datos irrumpir en el mercado consumista masivo: resultó posible que todos tuvieran so ordenador. Además, y gracias al uso de componentes micro electrónicos, se llegó a una descentralización de la inteligencia de las máquinas, que se vendía a precios increíblemente reducidos y modificaba de raíz los procesos laborales convencionales. El rápido curso del desarrollo de la microelectrónica hizo posible la aparición de nuevas técnicas de información y comunicación.

Para que el lenguaje, la música, las imágenes y los textos puedan ser procesados por el ordenador , la información correspondiente deberá trasladarse o traducirse al idioma del ordenador, es decir, deberá digitalizarse. La denominación digital tiene varios significados, en sentido amplio se entiende por digital cualquier indicación numérica realizada con cifras. Sin embargo, dentro del proceso electrónico de datos el vocablo digital indica exclusivamente cualquier forma de representación en sistema binario. Cualquier información, cualquier número, cualquier signo especial puede representarse mediante dos símbolos gráficos. Esta manera simple de representación gráfica es la más sencilla que cabe imaginar.

Los impulsos de control más simples para gobernar las acciones de un aparato eléctrico o electrónico, por tanto también de un ordenador, se disparan mediante el accionamiento de un interruptor : mediante el cierre y la apertura (on/off). Estos dos estados bastan para poder representar toda la cantidad de información que existe en el mundo. Por descontado que previamente habrá que traducir al lenguaje

Page 79: Mat Didactic o 1

binario del ordenador todos los signos, cifras y signos especiales, así como las restantes informaciones, ya sean incluso del tipo sonido o imagen. Existe una unidad mínima en lo correspondiente a las cifras, letras o señales, es bien el cero o el uno. Esta unidad se denomina con el vocablo inglés binary digit, cuya forma contracta es bit.

El lenguaje simple del ordenador, a base de sí-no, no basta en esta forma para complejas operaciones de cálculo. Cuanto más desarrollado está un ordenador desde el punto de vista técnico, tanto más serán posibles lenguajes especiales más confortables, que permiten indicar al ordenador lo que debe hacer. Estos lenguajes son la base para la preparación del Software de un ordenador, entendiéndose por software el conjunto de programas de control/mando necesarios para el funcionamiento de una instalación procesadora de datos. La máquina en sí, es decir, el ordenador, se denomina hardware, este trabaja pues en el sentido deseado sólo cuando recibe las instrucciones precisas de un programa, software.

Se puede establecer un diálogo con el ordenador similar al lenguaje natural con instalaciones de procesamiento de datos usando los idiomas naturales (inglés, francés, alemán), sin tener que dar el rodeo a través del lenguaje de programación. La comunicación directa establecida tiene forma de preguntas y respuestas. Los sistemas deben ser capaces de entender y de reproducir los idiomas naturales. Los diálogos en lenguaje natural entre el usuario y la máquina se desarrollan por ejemplo mediante el teclado o bien por el habla.

Cualquier sistema de procesamiento de datos consta de tres componentes que constituyen el ordenador o máquina :

- la memoria o almacén de datos

- la unidad de cálculo, con la cual se realiza el procesamiento de los datos

- los periféricos (input=entrada, output=salida) que permiten intervenir y actuar sobre el sistema.

Como cuarto componente pueden considerase las redes, que unen a los ordenadores entre sí y a los ordenadores con los usuarios.

Antes de poder introducir los datos dentro de la unidad de cálculo, deberán registrarse en los correspondientes soportes, con los cuales el ordenador estará ya en condiciones de operar. Existen diversos tipos de soportes de datos. Soportes perforados ( tarjetas perforadas, cintas perforadas, etc. ), cuyo uso es cada vez menor, soportes magnéticos ( disquetes, cintas magnéticas, discos magnéticos, etc. ) y documentación leíble por parte de la máquina.

Existen diversas posibilidades de salida de datos, la edición hablada, en la cual el ordenador dialoga con el usuario en el lenguaje artificial de la máquina, y la salida material. Los datos calculados se imprimen o registran en formularios o sobre papel continuo (impresión sobre papel del contenido de la pantalla).

Para la impresión de texto se han desarrollado diversas variantes técnicas: impresoras de matriz de agujas, impresoras térmicas, impresoras de haz de color, impresoras de chorro de tinta, impresoras láser, etc.

Una incidencia de gran auge sobre el procesado y transmisión de informaciones lo están consiguiendo los ordenadores personales o también denominados computadores de sobremesa. Los ordenadores personales se pensaron inicialmente para realizar operaciones sencillas de cálculo, por así decir eran la versión grande de las calculadoras de bolsillo. Sin embargo pronto se les atribuyeron, otras prestaciones aparte de las del puro cálculo. Un arsenal de programas especiales ha convertido al ordenador personal en un aparato capaz de resolver un millar de problemas variados: contabilidad, cuentas corrientes, impuestos, correspondencia, diario electrónico, programas educativos, juegos, etc.

El ordenador personal consta normalmente de un teclado (Keyboard) los componentes micro electrónicos, una pantalla, que está integrada dentro del aparato, una memoria externa y una impresora.

En 1974-1975 aparecieron los primeros ordenadores personales en forma de Kits de construcción. Sus ventas tuvieron una evolución lánguida, puesto que los precios eran altos y escasos el confort de su manipulación. Sin embargo a partir de 1977 se consiguieron incrementos anuales de ventas. En 1980 se vendieron casi un millón de ordenadores personales. En las escuelas se están empleando cada vez en mayor grado los ordenadores personales.

El arte computarizado es en la actualidad todavía discutido de igual manera que lo fue la fotografía, en tanto que nueva corriente artística, durante muchos años. Esto se debe a que el ordenador produce arte de una manera mecánica e incluso automática.

La gran cantidad de variantes de programación de los microcomputadores condujo a la creación de infinidad de juegos de ordenador. Por lo general los programas de juego se encuentran en casetes de cinta magnética, disquetes, CD room , se dan a leer al ordenador y sus datos se digitales se visualizan en la pantalla. La gran demanda de juegos de esta índole es el resultado, del hecho de ser los juegos electrónicos adecuados tanto para varios como para un individuo, y de ponerse a prueba durante el juego los reflejos y la habilidad del jugador.

Los intentos de traducir textos extranjeros con el apoyo de los ordenadores tuvo ya éxitos palpables a comienzos de los setenta. Normalmente el ordenador traductor recibe en entrada manual una expresión y a continuación emprende la traducción de esta palabra al idioma que se le indica.

Desde que existen los ordenadores electrónicos se intentó dotar a estas máquinas con el lenguaje humano. Inicialmente esto se realizó exclusivamente a través del lenguaje escrito, la comunicación se establecía en la entrada a través de un teclado de letras, mientras que a la salida era a través de la impresora.

Aunque los lenguajes de computador fueron simplificándose de cara al usuario y a pesar de que hoy ya son posibles los diálogos idiomáticos naturales con los sistemas, el objetivo final de la corriente comunicativa hombre-ordenador sigue siendo el lenguaje humano

Page 80: Mat Didactic o 1

hablado, que el ordenador comprende en el momento de entrar datos y que el ordenador habla en el momento de editar/vaciar resultados al exterior.

La opto-electrónica En sólo dos décadas la luz ha conquistado para sí uno de los principales puestos dentro de los portadores de información y noticias. La

opto-electrónica es el resultado de combinar técnicas electrónicas y ópticas al servicio de la información. Fue posible gracias al descubrimiento de focos luminosos fuertes y coherentes, tales como por ejemplo, el láser y el máser, y al desarrollo de nuevos conductores de ondas lumínicas, sus amplias posibilidades de aplicación se deben a la combinación digital de procedimientos electrónicos y ópticos.

Las posibilidades de utilizar la opto-electrónica en la técnica informativa empiezan con el accionamiento a distancia con infrarrojos de un receptor de televisión, o bien con el uso de un aparato de visión nocturna, pasando a continuación por la transmisión informativa de banda ancha mediante fibras conductoras de luz, o bien el almacenamiento de informaciones opto-electrónico sobre videodiscos, mientras que sus últimas posibilidades de aplicación no están, agotadas en la transmisión de señales informativas ejecutada por rayos láser entre satélites y el globo terráqueo.

Ya en la antigüedad se transmitieron noticias valiéndose de la luz (señales de fuego y de antorchas). Alexander Graham Bell, presentó a la opinión pública su invento denominado Photophon, por lo que podría ser considerado como el primero en utilizar la luz como medio de transporte de las palabras. En 1917, Albert Einstein publicó trabajos acerca de los fundamentos físicos que serían la base para el desarrollo del láser. Charles H. Townes y Arthur L. Schawlow citaron por primera vez en 1958 la aplicación del láser como posibilidad teórica para la transmisión de noticias y de información.

A finales de los años sesenta se intentó enviar el rayo láser a través de la atmósfera como medio de transporte de informaciones, con el fin de transmitir de esta manera noticias entre sondas espaciales, pero también entre dos centrales telefónicas moscovitas.

Mientras el ensayo moscovita pronto se interrumpió, porque cada tormenta de nieve cortaba la conexión óptica, la importancia de la transmisión de datos y noticias mediante rayos láser en todo el espacio terrestre creció velozmente sobre todo para fines militares.

El láser se utiliza actualmente en un montón de campos de aplicación diferentes. El raído desarrollo del láser al servicio de fines técnicos en la información resulta en gran manera de la elevada capacidad de transporte de información del rayo láser. Sólo después del descubrimiento del láser fue aplicable la técnica de la fibra óptica a la transmisión de informaciones. El láser se emplea también en la transmisión informativa de tele imágenes o facsímiles. Se captan las imágenes, lográndose una calidad fotográfica máxima, mediante tubos láser modulables y se transmiten por radio o por cable hasta su destino, donde son reproducidas en receptores gráficos en color.

Con la ayuda de los rayos láser se hizo posible la holografía. El vocablo “ holografía “ significa figura completa. La holografía como nuevo medio se emplea para almacenar cantidades elevadas de datos en espacios mínimos y para la producción y reproducción de imágenes y films tridimensionales.

En el futuro no bastará ya con transmitir simplemente noticias a través de conductos ópticos. Cuando las cantidades de datos sean muy grandes, habrá que recurrir a procesos de tratamiento de señales del tipo opto-electrónico, por lo menos en parte. Los primeros cables de fibra óptica se instalaron como cables de conexión local entre centrales telefónicas. Pero enseguida se utilizaron los cables de fibra óptica para aplicaciones especiales, dadas sus particulares ventajas. El primer cable de fibra óptica , que puede transmitir informaciones de costa a costa, fue tendido en 1980 en el mar del Norte. Las fibras ópticas son idóneas para la transmisión de datos digitales, que van a utilizarse en el futuro de manera casi exclusiva para la transmisión de informaciones y comunicaciones.

Por otro lado precisan muy poco espacio y las señales transportadas no reciben interferencias por parte de campos electromagnéticos. Además no corren peligro ante posibles descargas de rayos.

La telecomunicación en nuevas redes y sus nuevas prestaciones Redes y frecuencias Para el transporte de información de cualquier tipo se precisa canales y medios de transporte. Estos canales pueden ser los cables, pero

también otros conductos de transmisión sin hilos. Los medios de transporte pueden ser ondas electromagnéticas u ópticas.

Los canales informativos constituyen conjuntos o redes que se diferencian por muy diversos criterios. En algunas redes la información se transporta sólo en un sentido, desde el emisor hasta el receptor (emisoras de radio y de televisión). Estas redes se denominan redes de distribución, pero si varios participantes quieren comunicarse con otros interesados, entonces se precisan “redes de interconexión “, garantizan a todos los participantes el uso de dos canales, de tal manera que el usuario conecte solamente con el interlocutor que él desee ( red telefónica convencional ).

La peculiaridad de las nuevas redes futuras es que van a ser simultáneamente redes de distribución y de interconexión.

También se puede distinguir entre “redes sin hilos “ y “ redes conexionadas por cable”. Estas últimas a su vez, se subdividen en:

- redes de banda ancha

- redes de banda estrecha

Cuando a través de las redes se transmiten informaciones que son asequibles para todo el mundo o para un determinado círculo de usuarios y están dedicadas a una misión determinada delimitada, entonces hablamos de “servicios”.

Page 81: Mat Didactic o 1

En los puntos en que se puede pasar de un sistema a otro, en los puntos en que se conectan entre sí sistemas diferentes, es donde está situada la interface.

Con el procesamiento electrónico de datos y con la normalización de los puntos de intersección se habrá resuelto la eficacia de todas las redes futuras, puesto que en dichos puntos hay que integrar una gran cantidad de servicios completamente diferentes.

La transmisión electromagnética se basa en una onda electromagnética de una determinada frecuencia y amplitud que es modificada por una señal que contiene la información a transmitir. Cabe distinguir dos tipos de modulación: la modulación de amplitud (AM), en la que se modifica la amplitud de la señal moduladora, y la modulación de frecuencia (FM), en donde es modificada la frecuencia a cada instante de la señal portadora.

Una característica esencial de la información a transmitir es la anchura de su banda de frecuencia, esta se expresa en hertzios, siendo un hertzio la oscilación de una onda electromagnética en un segundo. Además de la frecuencia también es importante la dinámica para la demanda de capacidad transmisora. Podemos dividir la frecuencia : onda larga, utilizada para la transmisión de programas radiofónicos y servicios meteorológicos, está situada en un margen de frecuencia entre 30 y 300 Kilohertzios. La onda media se emplea para programas radiofónicos, está comprendida entre 300 y 1650 Kilohertzios y la onda corta abarca la zona de frecuencias entre los 3 y los 30 megahertzios.

Redes y servicios unidos por cable

Las señales electrónicas de información pueden transmitirse de forma inalámbrica por radio o de forma alámbrica por cable. En la transmisión alámbrica convencional se utilizan principalmente los conductores simétricos dobles y los conductores coaxiales.

El cable como vehículo transmisor de informaciones es conocido desde que Samuel Thomas Sommering descubriera el telégrafo eléctrico en el año 1809. Sin embargo las posibilidades de la transmisión informativa por cable no se aprovecharían en gran escala hasta el espectacular tendido del primer cable transatlántico de profundidad entre América e Inglaterra en el año 1866.

Actualmente existen 30 cables internacionales submarinos, con una capacidad total de 17.074 canales telefónicos. A pesar de la creciente competencia planteada por la telecomunicación vía satélite, hay que esperar también en el futuro que se monten y amplíen las comunicaciones en gran parte mediante cables de banda ancha, incluso con mayor participación por parte de las conducciones de fibras ópticas.

Para crear una telecomunicación por cable basta con un conductor instalado entre el emisor y el receptor y un segundo conductor en sentido contrario.

Existen tres tipos de redes de comunicación:

1. red conectora (cualquier persona conectada a la red puede comunicarse con cualquier otra persona que también este conectada). Las redes de este tipo tienen forma circular o radial. En la forma radial cada cliente está unido con los demás.

2. red repartidora (una persona habla a muchas), tienen una estructura arbórea, ramificada. Los programas a distribuir suelen ser la copa y fluyen hacia las diferentes ramas, que son los usuarios

3. red colectora (muchos envían a un receptor), permite la transmisión de informaciones de retorno hacia el emisor. Normalmente se utiliza en combinación con la red de distribución, mediante un canal retorno.

Internet Internet es un medio de comunicación que conecta a millones de personas en todo el mundo, con cosas sorprendentes, puede compartir

información con todo el mundo...

En el punto álgido de la Guerra Fría, a mediados de la década de los sesenta, el Departamento de Defensa de Estados Unidos empezó a desarrollar una red de comunicaciones que permitiera a las fuerzas armadas movilizarse en el supuesto de un ataque nuclear. La difusa estructura de la red Internet comenzó siendo una medida de seguridad contra el sabotaje, y desde entonces se ha convertido en uno de los fenómenos más dinámicos y con mayor vitalidad cultural dentro de la comunidad que engloba científicos, académicos, gobiernos y aficionados a los computadores. Todos ellos intercambian conocimientos. A diferencia de otros servicios, Internet no se ha convertido en un servicio de consumo, y muchos esperan que nunca lo haga. Los miembros de Internet se manifiestan activamente contra cualquier forma de censura, normalmente mediante el equivalente en línea de cartas anónimas.

En los años ochenta, el Gobierno de Estados Unidos ya había dejado de ser el principal usuario de la red, y abandonó su mantenimiento directo, pero nuevas instituciones y empresas comerciales querían utilizar Internet, y entre todas hicieron posible el mantenimiento de una res descentralizada. Entonces aparece la segunda gran revolución de la red, la que permite que cualquier persona la utilice: nace la World Wide Web (WWW).

A finales de 1990, el laboratorio europeo de física de partículas, CERN, crea para su uso interno un sistema de comunicación basado en uno de los artefactos más antiguos y cómodos creados para la comunicación de los hombres: la página escrita.

La WWW puede verse como la realización de uno de los sueños de Borges : la biblioteca universal. La biblioteca maravillosa, con millones de páginas repartidas por el mundo, llenas de letras, de imágenes y de sonidos. La Web utiliza Internet, pero lo que maneja su usuario son páginas que se pueden recoger y enviar en cualquier lugar del mundo.

Page 82: Mat Didactic o 1

Las instituciones oficiales utilizan Internet para difundir sus puntos de vista, las empresas para darse a conocer, las universidades para proyectar su enseñanza, los jóvenes para ponerse en contacto ,los locos para sus locuras, los coleccionistas, para localizar a otros, los artistas para exhibir su obra, los que quieren estar a la moda, para no quedarse atrás, los graciosos para contar chistes, los investigadores, para unirse a la comunidad internacional, los ociosos para divertirse, los pervertidos para encontrar a otros con sus aficiones, los trabajadores para trabajar, los vendedores para vender, los ladrones para intentar robar a unos y a otros. Como en la vida misma.

Una de las características de ese universo aparentemente frío y electrónico es que está lleno de conversaciones y contactos. Aparte del correo electrónico, hay programas de charla, grupos de noticias para gente que comparte una afición, foros y debates, e incluso (y esto roza la ciencia ficción) puntos de encuentro virtuales en los que la gente se puede reunir, adaptando una imagen externa determinada (llamada un avatar).

Internet conecta a ordenadores de todo el mundo, pero ante todo, no hay que olvidar que es el medio para acceder a un fondo mundial con los recursos y conocimientos de millones de personas (se calcula que hay 30 millones de personas conectadas, aunque esta cifra es muy cuestionable).Su interés puede ser profesional o lúdico, filosófico o técnico, pero con seguridad que encontrará interesados en cualquier tema que quiera plantear. No se necesita ser ningún experto en informática, ni siquiera tener grandes conocimientos de en comunicaciones, tan sólo aprender a manejar algunas herramientas y suscribirse a algunas de las empresas que ya están dando acceso a la red en nuestro país.

Nociones básicas

La historia de Internet comienza hace 20 años con la creación de una red para el Departamento de Defensa americano, denominada ARPAnet, y dedicada a la investigación militar. El objetivo era diseñar arquitecturas y protocolos de comunicaciones que pudieran continuar siendo funcionales, pese a problemas locales o desconexiones en grandes segmentos de la red. Toda la responsabilidad de garantizar la comunicación y adaptarse a las dificultades debía ser resuelta lo más automáticamente posible por las mismas máquinas conectadas. ARPAnet se popularizó y extendió entre algunos científicos y agencias del gobierno americano. Muchos organismos estatales y privados comenzaron a construir sus redes corporativas, que utilizaban el mismo protocolo de conexión que la original ARPAnet. Así, las primeras solicitudes para conectar redes completas en bloque a la estructura ARPAnet no se hicieron esperar.

Pronto se hizo evidente que la red ya no se utilizaba principalmente para el propósito que la hizo nacer, sino que los propios usuarios estaban ideando nuevas formas de aprovecharla.

El tráfico de información generado alcanzó un volumen tal, que obligó a mejorar líneas de conexión en un proceso que todavía no ha terminado. La red está continuamente cambiando y mejorando, ampliando velocidad de sus conexiones, modificando su estructura y adoptando nuevos estándares y servicios. Estos cambios, habitualmente no obligan a suspender los servicios en grandes áreas de la red, gracias en buena medida a las consideraciones de diseño de sus inicios. La pérdida temporal por motivos técnicos de una conexión, generalmente es compensada mediante nuevas rutas trazadas por los nodos activos. Una duda habitual entre los usuarios de Internet es averiguar quién gobierna Internet en última instancia. Sorprendentemente, no existe nada parecido a una empresa denominada Internet S.A., ni un único director o responsable de la red, aunque sus redes constituyentes puedan tenerlo. El sistema financiero no puede ser más simple: a grandes rasgos, cada cual cuida de su parte. Cada red integrante cuida de sus recursos y de su conexión local a la red, y se hace responsable de sus problemas internos. Este fenómeno se repite localmente, cada máquina conectada directamente es responsable de su conexión hasta el siguiente nodo jerárquico.

La clave que ha posibilitado la conexión de todos estos ordenadores y redes, muchos de ellos con sistemas operativos diferentes, es el protocolo de comunicación TCP/IP, que es el principal lenguaje de comunicación en la red, y por tanto requisito indispensable si se desea disfrutar de todos los posibles servicios que se describirán más adelante.

El inconveniente de TCP/IP es que está pensado para máquinas conectadas físicamente a la estructura de la red. Para dar soporte a los usuarios que se conectan mediante módem, se utiliza el protocolo SLIP. Este sirve para emular una conexión TCP/IP a través del puerto serie de nuestro ordenador, y es el método utilizado por los proveedores que dan acceso real a la red. Por supuesto, existen otras formas de ofrecer servicios concretos o limitados, como el correo electrónico, sin necesidad de usar una conexión TCP/IP, a través de programas que actúan de pasarelas. Este es el método que emplean los servicios electrónicos.

La gama de posibilidades de Internet es extensísima. Cada cuál puede dentro de unos límites razonables, investigar nuevos procedimientos para servirse de ella. En cualquier caso, hay unos cuantos servicios principales, más o menos estandarizados, que es preciso conocer. Esto es fundamental, ya que la compañía que le ofrezca acceso a Internet puede estar hablando de muchas fórmulas alternativas según la visión personal del servicio de marketing de cada proveedor de conexión. En muchos casos, este “acceso” a la red queda limitado a la posibilidad de enviar correo electrónico a cualquier usuario de la red, una opción nada desdeñable y desde luego muy útil, pero que representa más que uno de los servicios disponibles.

Aunque Internet está creciendo con un fin favorable a los usuarios empresariales y a los adictos a los servicios en-línea, aprender a utilizarla no es sencillo. A pesar de los esfuerzos para perfeccionar un interfaz con terminales frontales de Windows, su complicada estructura de órdenes simplemente no se presta al consumo del mercado de masas. Para aliviar ésta molesta frustración, los desarrolladores de software han empezado a desarrollar Knowbots, pequeños bits de micro código que podrían conectarse a un virus benigno. En lugar de dañar la información, buscan tras haber realizado la petición de búsqueda.

Mientras que el hardware y el software del computador son el chasis y el motor de la Superautopista de la Información, el módem les proporciona las ruedas.

Page 83: Mat Didactic o 1

Un computador almacena archivos en un formato digital que consiste en una serie de unos y ceros ensartados en bytes. Estas cadenas digitales tienen un significado único, pero pierden todo su sentido cuando se intenta enviarlas a través del cable telefónico. Los módems internos están integrados en el interior del computador, mientras que los externos se conectan a éste por medio del puerto de entrada de comunicaciones, que también recibe el nombre de puerto serie.

Se puede pensar en el módem como en el teléfono del computador. Mediante un módem, se puede enviar o recibir correo electrónico. Además, como alternativa al servicio de correos normal, para aquellos que estén abonados a uno de los principales servicios en-línea se pueden dejar o recibir mensajes para o de los otros abonados. Los usuarios de computadores de sobremesa y de portátiles funcionan con el sistema de línea terrestre (establecer conexiones entre módems a través de las líneas telefónicas convencionales) o a través de ondas inalámbricas y celulares.

3. red colectora (muchos envían a un receptor), permite la transmisión de informaciones de retorno hacia el emisor. Normalmente se utiliza en combinación con la red de distribución, mediante un canal retorno.

Las redes y servicios de telecomunicación

Las redes de telecomunicación modernas se dividen en tres niveles: red telefónica, la red de télex y la red de datos.

Las funciones de las diferentes redes van a concentrarse en el futuro dentro de redes digitales totalmente integradas.

Red Telefónica

En 1854, Charles Boursel describió el principio del teléfono sin poder llegarlo a materializarlo en la realidad. En 1876, Alexander Graham Bell solicitó patente para su teléfono, dos horas antes de que su compatriota Elisha Gray.

La evolución técnica del teléfono quedó caracterizada por los correspondientes sistemas de marcar el número del interlocutor deseado. En los primeros sistemas telefónicos se establecía una conexión mediante conexiones de clavija conectar manualmente dos líneas determinadas. Posteriormente se caracterizó por el uso del selector giratorio elevador, al que siguió el selector giratorio motorizado de metales nobles. El desarrollo de la electrónica permitió, a comienzos de los años ochenta, la introducción de sistemas selectores de control telefónico.

Después de la radio, el sistema telefónico internacional es la segunda red de comunicación en importancia técnica. La red telefónica actual está subdividida en cuatro planos comunicativos: el lejano, el próximo, el local y el usuario.

Esta articulación se mantendrá como estructura básica de todas las redes futuras integradas, de banda ancha y digitales. En la red telefónica no sólo se habla a distancia. Es cierto que la red telefónica se pensó inicialmente para la transmisión analógica del lenguaje hablado. Pero también es cierto que esta red puede ser utilizada además para la transmisión de señales digitales. Cuando se van a transmitir datos digitales es necesario recurrir a los módems para transformarlos en señales analógicas y viceversa.

Para simplificar el uso del teléfono e incrementar el confort de su manejo, la industria ha creado nuevos proyectos de instalaciones telefónicas, concebidos de forma totalmente nueva gracias a la utilización de procedimientos digitales.

En el teléfono del futuro van a ser funciones naturales las siguientes : selector de teclado, el pase de la llamada a otro teléfono cuando el deseado esté ocupado, la conmutación de la llamada, la posibilidad de no ser molestado por llamadas, la repetición automática del proceso de marcado de número, el marcado directo, el teléfono a viva voz (sin auricular, sino con un micrófono especial y altavoz separado), marcado teniendo el auricular colgado, un dispositivo para un abastecimiento simple de datos y además el teléfono sin hilos.

La transmisión del aparato electrónico, programado y gobernado por microprocesador, hará posible, la incorporación de una gran cantidad de dispositivos nuevos: contestador electrónico, teléfono registrador por escrito, aparatos selectores de marcado automático, alarma automática, automatismos, etc.

La tele copia:

El copiado a distancia o “telefax” es una forma especial de comunicación de imagen fija : se trata de la transmisión de documentos gráficos inmóviles, entre los que se encuentran también las imágenes instantáneas fijas de procesos en movimiento. En la comunicación de imagen fija, y por lo tanto también en el copiado a distancia, se transmiten no sólo el contenido textual sino también la forma gráfica de la representación: anotaciones manuscritas, correcciones, esquemas, etc.

En el copiado a distancia se transmiten las gráficas originales a través de la red telefónica o bien, una vez transformadas en señales digitales, a través de la red del télex hasta entregarlas al receptor. Los documentos gráficos se extienden sobre un cilindro o bien sobre un plano y se exploran mediante un rayo luminoso. Los valores de luminosidad de los originales se transforman en impulsos eléctricos y se transmiten. En destino, los impulsos o señales eléctricas ponen en movimiento dispositivos registradores o impresoras gráficas, que reproducen sobre papeles especiales. En todos los casos el resultado obtenido es parecido a una fotocopia, de la cuál deriva su nombre “copia a distancia” o “tele copia”. Con grandes esfuerzos técnicos ha sido posible realizar de esta manera la transmisión de documentos de medios tonos (fotos) o en color.

Los tiempos de copiado con resolución normal se cifran en un minuto si se trabaja con procesamiento digital de las señales combinado con el denominado “procedimiento de codificación de la fuente” que reduce la redundancia.

Cabe distinguir cuatro aparatos copiadores a distancia:

1. Los de primera generación, para la transmisión de una hoja tamaño DIN 4, estos aparatos han quedado prácticamente obsoletos.

Page 84: Mat Didactic o 1

2. Los del grupo 2 reducen el tiempo de transmisión hasta dejarlo en unos tres minutos. Son los elegidos por la Administración de Correos de la República Federal de Alemania para su servicio Telefax.

3. Los del grupo 3 necesitan un minuto para transmitir a distancia una hoja tamaño DIN 4. Estos aparatos disponen de reducción de redundancia, por lo que no transmiten las partes no escritas o vacías del original.

4. El grupo 4 abarca a todos los aparatos futuros, idóneos para ser conectados a las redes digitales.

La tele carta

Una forma particular de aplicación de la comunicación combinada de textos y de imágenes fijas es la transmisión electrónica de cartas.

En este procedimiento se han reunido de tal manera el télex de oficina y el copiado a distancia que permite transmitir a través de la red telefónica no sólo los textos mecanografiados sino incluso documentos escritos (contratos). Las tele cartas se entregan en las Oficinas de Correos, allí se introducen en un aparato facsímil y se envían con gran velocidad de transmisión hasta la oficina de Correos del receptor. El receptor produce una carta, la cual se introduce dentro de un sobre y se entrega al destinatario como correo urgente. Los usuarios comerciales que disponen de teletipo o de un emisor facsímil, pueden enviar las cartas electrónicamente y de forma directa a una memoria intermedia situada en la Oficina de Correos. Allí dan curso a estas tele cartas en los momentos de menor aglomeración de trabajo o de menor tráfico postal.

Para transmitir datos dentro del marco de la red telefónica pública, las señales digitales deben transformarse en analógicas, formadas por diferentes frecuencias, y esta transformación debe tener lugar en los puntos de unión de la salida digital con la red telefónica.

Si se transmiten imágenes aisladas a través de la red telefónica y se visualizan en una pantalla, entonces se habla de “imagen fija telefónica”. Si estas imágenes son solicitadas por el usuario entonces estamos ante un requerimiento de imagen fija.

Correo electrónico

En los próximos años este tipo de servicios de telecomunicación van a tener una gran importancia, si consiguen sortear además de la distancia local que nos separa del interlocutor también la distancia temporal. Al igual que en el caso del transporte convencional de correo material (sobre papel), en el futuro cualquier tipo de comunicación se enviará al receptor y se almacenará en su “ apartado electrónico de correos”. El destinatario podrá recuperar de su “memoria postal” las comunicaciones recibidas en cualquier momento y en cualquier orden, las podrá asimilar y luego contestar.

El telex

El servicio de télex es una forma convencional de la comunicación de textos, que se caracteriza por una relativa lentitud de transmisión, pero al mismo tiempo se caracteriza por una gran fiabilidad técnica.

El procedimiento de la escritura a distancia o télex utiliza 5 bits por carácter, pudiendo transmitir con los códigos disponibles todas las letras latinas, los números y los signos de puntuación correspondientes al alfabeto telegráfico internacional.

El videoteléfono

Está al servicio de la transmisión simultánea del lenguaje hablado y de la imagen (móvil) dentro de las redes de comunicación.

El videoteléfono completa la comunicación hablada a distancia, agregando componentes visuales, intensifica el contacto personal en comparación con una llamada telefónica limitada a lo verbal, simplifica la comunicación burocrática, puesto que en algunos casos no es imprescindible el envío de documentos, sino que basta con mostrarlos, siendo a su vez una base para la descentralización del trabajo. Favorece nuevos métodos de aprendizaje, permite que los sordos puedan tomar parte en una comunicación telefónica, aporta a los enfermos y a las personas que de alguna manera están aisladas un contacto comunicativo intenso con el mudo exterior, da pie a la realización de diagnósticos o de consultas médicas por videoteléfono.

La teleconferencia

Es una conversación video telefónica más amplia, en la que varios interlocutores están comunicando simultáneamente entre sí tanto acústica como visualmente. En la teleconferencia las líneas video telefónicas permanecen conectadas mientras dura la charla, pudiendo varios interlocutores hablar entre sí, verse y mostrarse documentos.

Un sistema viable debe cumplir cinco requisitos:

- cada interlocutor debe poder ver visualmente a todos los interlocutores restantes.

- los interlocutores deben poder mostrarse recíprocamente textos escritos, actas, figuras y demás documentación.

- cada interlocutor debe poder oír en todo momento a los restantes

- el que está hablando en un momento determinado debe poder ser identificado por todos los demás.

- el manejo del sistema debe ser suficientemente simple para que no se requiera la intervención de personal auxiliar.

La información y comunicación vía satélite

Page 85: Mat Didactic o 1

La carrera en el universo De manera comparable a la evolución de la microelectrónica, el progreso de los satélites de comunicaciones se caracteriza por una

sustancial mejora de las prestaciones y por una reducción simultánea de los costos, en especial de los de fabricación, lanzamiento y funcionamiento.

El incremento acelerado de la capacidad funcional de los satélites fue posible gracias al desarrollo de la microelectrónica, a la fabricación de satélites cada vez más pesados y más voluminosos y a una técnica de lanzamiento que progresa de manera creciente. Para finales del presente siglo están planificadas en Estados Unidos unas plataformas gigantescas para satélites, que van a tener un diámetro incluso de 300 metros.

Mientras las instalaciones en el espacio se amplían, vemos que los receptores van a empequeñecer de forma sensacional.

Los satélites de comunicación en el futuro no se van a limitar a la transmisión de programas o de charlas telefónicas. Cada vez más están siendo utilizados para fines militares, mientras que entre las futuras aplicaciones civiles cabe citar su uso prioritario para la transmisión de datos entre grandes centros de cálculo internacionales y la transmisión de facsímiles de gran resolución.

La base técnica para todas las formas de transmisión va a ser generalmente la digital. Esta es extraordinariamente flexible, lo cual supone la gran ventaja también para la comunicación vía satélite: en todo momento y según la demanda se puede poner en servicio de la transmisión en un corto espacio de tiempo mucha o poca capacidad de comunicación.

El vocablo satélite proviene del etrusco y significa “acompañante”. Además de los satélites de investigación científica, de los satélites al servicio de objetivos militares y de los vehículos espaciales tripulados, existen también los denominados “satélites de aplicación”. A este grupo pertenecen los satélites meteorológicos, los de reconocimiento terrestre, los de navegación, los de medición y otros especiales, que van a jugar una baza muy importante en las futuras formas comunicativas.

Los satélites de comunicación son estaciones repetidoras situadas en el espacio, que pueden dividirse en dos grupos : los satélites de telecomunicación y los satélites de radiodifusión. Los de telecomunicación están al servicio de la transmisión de conversaciones telefónicas, de imágenes, de tonos o de datos entre el usuario y otro, pudiendo incluso transmitir programas de televisión que no se pueden recibir directamente mediante las antenas normales.

Mediante los de radiodifusión se trasladan directamente al usuario las emisiones de radio y de TV. Por ello se les denomina frecuentemente satélites de recepción directa.

Cada vez más los satélites de comunicación se diseñan como satélites híbridos (mixtos). Estos operan tanto como satélites de telecomunicación como de radiodifusión, disponiendo para diferentes misiones de los correspondientes transponer (respondedor).

Satélites Pasivos

Los satélites pasivos reflejan las señales enviadas por una estación terrestre, remitiéndolas sin forzarlas hacia una o varias estaciones receptoras terrestres. Uno de los primeros receptores pasivos fue la Luna. La Marina norteamericana la utilizó como reflactor desde 1959 hasta 1963 con el fin de establecer una conexión satélite entre Washington y las islas Hawai.

En los satélites pasivos el inconveniente que se presenta es que estos no pueden reforzar las señales que reciben de la estación terrestre, antes de reflejarlas de nuevo hacia la Tierra, lo que comporta nuevas atenuaciones.

Satélites activos

Actualmente se utilizan casi exclusivamente para la comunicación civil internacional inalámbrica. Su equipo electrónico consta de receptor, amplificador, convertidor de frecuencias, emisor y de las células solares que abastecen con la energía eléctrica necesaria.

Además de los dispositivos de radiodifusión , están dotados adicionalmente con dispositivos electrónicos de medición y de control. Estas precauciones son necesarias porque el campo gravitatorio terrestre no es uniforme y podría modificar ligeramente la posición del satélite.

Se considera que fue Score el primer satélite de comunicación del mundo occidental. Fue lanzado el día 18 de diciembre de 1958. El Score se desintegró el día 21 de Enero de 1959, apenas un mes después del lanzamiento.

A partir del 23 de Julio de 1962, el Telstar 1 se hizo cargo de la primera transmisión televisiva entre USA y Europa.

Actualmente se utilizan dos tipos de satélites: estabilizados por rotación y estabilizados con respecto a tres ejes.

El repetidor de un satélite recibe señales de radio, televisión o telecomunicaciones procedentes de una estación terrestre, las amplifica al recibirlas, las transforma en las frecuencias necesarias, las distribuye en caso necesario a las diversas estaciones finales y antenas y amplifica las señales en el momento de emitirlas.

En la transmisión de informaciones en el espacio interplanetario se utilizan no sólo radiofrecuencias, sino también las frecuencias luminosas.

En el espacio interplanetario se dan las condiciones ideales para la propagación de la luz láser, por lo que el rayo láser tiene ventajas acusadas como medio de transporte de informaciones. El satélite debe ser abastecido a lo largo de su vida de servicio con suficiente energía eléctrica para el funcionamiento de sus instalaciones emisoras y receptoras y de sus dispositivos de control.

Page 86: Mat Didactic o 1

Para recibir directamente los programas de satélite se emplea una antena parabólica, que se puede colocar o bien encima o debajo del tejado de la casa o en el jardín.

Cuanto mayor es el diámetro del espejo parabólico, tanto mejores serán las posibilidades de captación. Existen tres tipos de dispositivos para la recepción directa de radio procedente del satélite: antenas individuales, antenas colectivas de comunidades pequeñas y medias, y antenas colectivas de comunidades grandes y de redes de cable de banda ancha.

Las antenas emisoras de los satélites trabajan en la zona de microondas, en la cual la propagación de las ondas obedece mayormente a las leyes físicas de la luz óptica. Las ondas procedentes de una emisora se unen en forma de haz mediante un espejo cóncavo o mediante lentes, siendo emitidas a través de un reflector parabólico. La antena emisora terrestre debe ajustarse en su orientación con el fin de que el cono principal de radiación alcance el satélite con la mayor precisión posible. Para proteger a las antenas parabólicas frente a las peores causas de avería (como las radiaciones solares, la lluvia, la nieve y las heladas), normalmente se equipan las instalaciones con fundas protectoras (radón).

Los cohetes impulsadores de satélites

A lo largo de muchos años la construcción de cohetes, como base de todas las actividades sateliticas, fue un monopolio de las grandes potencias: Estados Unidos y la Unión Soviética. Apenas cinco años después del lanzamiento del Sputnik varias naciones europeas fundaron en 1962 la European Launcher Development Organization (ELDO). Los europeos tuvieron sin embargo poco éxito inicialmente con su programa y con su cohete Europa I, del cual se construyeron diez ejemplares que fueron disparados sin éxito en Woomera. Después de la prueba del Europa II

En 1971 En Kourou, los gobiernos implicados decidieron el 20 de diciembre de 1972 abandonar el proyecto, cuyo costo ascendía a 2,5 mil millones de marcos.

Proyectos nacionales y supranacionales de satélites

Las creaciones europeas en el terreno de los satélites se realizaron siempre fuera del plano estrictamente nacionales, es decir, de la cooperación supranacional. Por lo general se reúnen varios países para dividir el costo del proyecto e incrementar al máximo el aprovechamiento de la fase operativa.

Después de las fases de prueba, los satélites sin ninguna modificación técnica pasarán a la fase operativa. El proyecto de estos satélites contempla 5 canales, pero en el cohete impulsor , tal como era fabricado hasta 1984, no tiene potencia suficiente para poner en órbita un satélite de 5 canales, por lo que dispondrá en la fase pre operativa de 3 canales.

Con la creación de satélites televisivos de emisión directa estamos avanzando hacia la televisión comunitaria de 270 millones de ciudadanos de la Comunidad Económica Europea. En febrero de 1981, durante una sesión plenaria de las consultas franco-alemanas, se discutió por primera vez la posibilidad de un programa cultural conjunto a través de cada canal televisivo vía satélite, tanto francés como alemán.

En Mayo de 1981 el diputado alemán en el Consejo de Europa, Wilhelm Hahn, propuso transmitir en los 5 canales de los futuros satélites nacionales un programa televisivo europeo conjunto, el cuál debe ser confeccionado por los organismos nacionales de televisión y ser emitido en varios idiomas.

Los satélites en EEUU

En 1975 comenzó la primera sociedad de satélites de Estados Unidos a emitir programas directos en televisión.

En 1981 eran ya unas 50 las sociedades programadoras que utilizaban los satélites para la transmisión de sus emisiones. No estamos hablando todavía de satélites de recepción directa sino de satélites de comunicación, que comportan el uso de antenas muy costosas. El mercado norteamericano para la recepción directa desde satélite de programas televisados y de transmisiones de datos tendrá a finales de los ochenta un volumen anual de ventas de 780 millones de dólares.

A mediados de los setenta algunos países, bajo la dirección de Estados Unidos, Canadá y del Japón, comenzaron a desarrollar una nueva generación de satélites de telecomunicación, cuya característica común era la utilización de una frecuencia de 12-14 gigahertzios. En Estados Unidos, la National Aeronautics and Space Administration ( NASA ) fabricó el satélite OTS-6 que se utilizó en Estados Unidos y en la India para la transmisión de señales de televisión, de radio, de teléfono y de datos. Desde hace mucho tiempo la NASA ya no trabaja en el desarrollo de satélites de comunicación.

Los teletextos

Los teletextos son informaciones textuales transmitidas por cable o sin hilos y que pueden ser entregadas sobre una pantalla. Dentro del concepto general de teletextos cabe distinguir tres tipos principales:

- videotexto interactivo, la transmisión se efectúa a través de conductos telefónicos de banda ancha.

- videotexto, la transmisión se realiza en el intervalo de supresión de la imagen televisiva.

- cable texto, es la transmisión por cable de banda ancha.

Los teletextos son servicios prestados a quien los solicita, facilitando informaciones específicas, por escrito y de forma individualizada, siendo posible su uso en cualquier momento y respondiendo a cualquier elección personal.

Page 87: Mat Didactic o 1

Los usuarios toman parte en el proceso comunicativo no sólo de forma pasiva, sino también de una manera activa, tomando decisiones selectivas respecto a la información a recibir. Por ello todos estos procedimientos deben considerarse como pertenecientes a la comunidad individual más que a la social (de masas), o como comunicación más individualizada dentro de los mass-media.

Las nuevas posibilidades de transmisión de información escrita mediante el televisor se caracteriza no sólo por una gran cantidad de técnicas diferentes y en parte no compatibles, sino también al mismo tiempo por un sinnúmero de vocablos diferentes, que apenas pueden someterse a una visión en conjunto.

Los teletextos tienen las siguientes ventajas: - transmisión de textos de rabiosa actualidad, que en cualquier momento pueden contemplarse, modificarse, renovarse o borrarse, todo

ello con gran celeridad. - localización intencionada, rápida y exenta de redundancia, de la información deseada, apoyándose en calculadores electrónicos - posibilidad de enlace a bancos de datos - posibilidad de contacto escrito con otros usuarios (videotexto) - consumo energético y de materias reducido - transmisión informativa de costo reducido, puesto que es incorporal - buena calidad visual gracias a colores y gráficas - posible plasmación de la información pasajera visualizada en la pantalla si se dispone de impresoras, que son relativamente

económicas - fácil archivo de la información mediante impresión, memorias magnéticas o simples cassettes de audio.

Aunque por supuesto también existen inconvenientes de los teletextos:

Los textos que se pueden representar en una sola página de pantalla son relativamente poco extensos, por lo que se hace necesario una sucesión temporal de los mismos, en lugar de la usual confrontación de información impresa o de la visión de conjunto de la misma mediante una yuxtaposición espacial.

Existe una menor posibilidad de una representación óptica de gran extensión

No hay disponibilidad permanente, puesto que la petición de información sólo puede realizarse a través de un aparato.

Las técnicas de formulación de peticiones deben aprenderse.

En algunas ocasiones se acusa un cansancio corporal más rápido, en la zona ocular o en la columna vertebral.

Videotexto interactivo Quienes suministran información escriben textos con una máquina de escribir electrónica y los almacenan en una memoria electrónica

de datos, ya sea central o bien descentralizada. En la confección de los teletextos sobre pantalla se utilizan patrones electrónicos para escribir las distintas letras y signos. Estos patrones son almacenados en circuitos micro electrónicos llamados “memoria de sólo lectura” (ROM), en los cuales cada letra está contenida la información necesaria para generar la forma misma sobre la pantalla.

La imagen de un texto correspondiente a una página de videotexto debe permanecer en pantalla durante un tiempo tan prolongado como se desee, con el fin de que el lector pueda seleccionar la velocidad de lectura que más le convenga. Con el fin de ahorrar tarifas, el suministrador de informaciones normalmente escribe textos en una memoria intermedia (disquete) y establece la conexión con el ordenador central de videotextos, solamente durante el tiempo necesario para la transmisión a la memoria, si escribe directamente en la memoria, entonces decimos que está trabajando on-line.

El solicitante de información, es decir, el usuario o participante en el videotexto interactivo precisa un televisor normal, el cuál deberá disponer de un decodificador. A través del teléfono se elige la memoria de datos. Conectado al teléfono está el modem. Un módem transforma las señales transmitidas por las líneas telefónicas con frecuencia sonora en impulsos digitales de datos. Las señales codificadas son identificadas por el decodificador incorporado en el receptor de televisión y son transformadas en signos escritos legibles, que aparecerán en la pantalla del usuario en 24 renglones como máximo.

Un rápido crecimiento ha experimentado el uso del procedimiento del videotexto para la transmisión de informaciones dentro de una industria o dentro de la empresa comercial ( procedimiento in-house ). Las instalaciones in-house disponen de su propio ordenador de videotexto interactivo, mientras que las mismas líneas de telefónicas internas transportan la información hasta las pantallas de otras secciones dentro de la misma empresa o bien pantallas de otros colaboradores de trabajo.

El videotex en España

En España, el 20 de Mayo de 1982 se fundó la Asociación Española de Proveedores de Servicios Videotexto. Como miembros fundadores actuaron 22 empresas y entidades privadas, y desde entonces no han existido compromisos gubernamentales.

En Agosto, los proveedores que participaron en este ensayo fueron informados por la Compañía Telefónica Nacional de España (CTNE) de la existencia del proyecto IBERTEX, que tal debía ser inicialmente el nombre prestaciones. Anuncios económicos cortos, por ejemplo, bolsas de motor o de la propiedad inmobiliaria, o bien ofertas laborales, en cuanto a prestaciones estarían las relaciones públicas, etc.

El videotexto (teletexto)

Page 88: Mat Didactic o 1

Es un procedimiento de transmisión simultánea de informaciones textuales o de representaciones gráficas sencillas juntamente con la señal televisiva normal, aprovechando el intervalo de supresión de la imagen televisiva. La obtención de la información se realiza bajo demanda individual efectuada por un número discrecionalmente grande de usuarios, partiendo de un surtido de textos y gráficos que es emitido cíclicamente.

En la recepción del videotexto, la señal televisiva y la corriente de datos del videotexto se separan primeramente entre sí en el denominado “decodificador” y a continuación los datos son regenerados. La memoria es normalmente microelectrónica (RAM), la codificación almacenada dentro de la misma se utiliza para generar la imagen televisiva escrita con ayuda de un generador de signos. Dicha imagen puede, a su vez, imprimirse mediante una impresora.

El cabletexto

Mientras que el videotexto se distribuye en el intervalo de supresión de la imagen televisiva y el videotexo interactivo se transmite en la red telecomunicativa de banda estrecha, el cabletexto utiliza todo el ancho de banda de un canal de cable de fibra óptica o de cobre de banda ancha como medio de transmisión, pero también los canales vía satélite.

Mientras que en el intervalo de supresión de la imagen televisiva se pueden solicitar sobre la pantalla como máximo 100 páginas dentro de un lapso de tiempo tolerable, la utilización de un canal entero posibilita al cabletexto la solicitud de millares de páginas para este mismo tiempo.

En caso de solicitud del cabletexto, el usuario, con la ayuda de un canal de retorno, está en condiciones de recuperar los textos a partir de un banco de datos central o descentralizado.

En el cabletexto individual no sólo es posible el diálogo entre cada uno de los usuarios y la central, sino que dos o más usuarios pueden comunicarse entre sí, una vez que han sido puestos en contacto por la central. Mientras que en la solicitud de cabletexto todos los usuarios normales están en condiciones de leer los textos solicitados a tiempo, esto no es posible en el cabletexto individual.

Las técnicas modernas de los medios audiovisuales Audiovisión Audiovisión es la grabación, almacenaje y reproducción de señales acústicas y visuales mediante procedimientos electrónicos u ópticos

sobre o a partir de soportes materiales. A los medios audiovisuales pertenecen pues, los medios electrónicos, tales como el videocassatte o el videodisco, pero también los medios de almacenaje de imágenes, como son la fotografía y el film cuando se asocian con procesos auditivos.

La audiovisión abarca procedimientos técnicos y también los aparatos tales como el grabador vídeo, el giradiscos para videodiscos y finalmente los videojuegos. Los aparatos puramente auditivos, tales como el magnetófono y el giradiscos se clasifican normalmente dentro del concepto de HIFI, aunque esa denominación sea solamente característica de la calidad técnica de aparatos de audio que se ajustan a determinadas normas establecidas. Los componentes HIFI se acoplan cada vez con más aparatos de audiovisión, que tienen en común el uso del televisor en color convencional como terminal.

Cuando se emplean sistemas de grabación particulares para contenidos audiovisuales, o bien sistemas de videodisco capaces de realizar grabaciones, etc, entonces nos encontramos ante la videografía. Los medios audiovisuales han hecho que el telespectador sea, por primera vez, independiente frente a los programas de los organismos emisores de televisión. El usuario puede elegir libremente sus films, los puede combinar y mirar en el momento que los desee. No está sujeto a ninguna sucesión rígida de programas, y además, mediante la grabación automática puede adaptar la reproducción de las emisiones a su propio esquema temporal.

La videografía Se entiende por videografía cualquier forma de grabación electrónica individual (normalmente realizada con videocámara) de imágenes

móviles o fijas sobre soportes electrónicos o bien optoelectrónicos. La evolución técnica de la videografía y las ventas de aparatos videográficos han superado con mucho los pronósticos establecidos.

El grabador video El inventor danés Waldemar Poulsen patentó un “aparato grabador de alambre de acero“, que permitía la grabación de informaciones

por datos electromagnéticos. La primera grabación de informaciones sobre cinta magnética se atribuye a Boris Rtcheoulouff, quién el 4 de Enero de 1927 grabó imágenes sobre cinta.

Entre la invención de los primeros aparatos utilizables de videocintas y de las correspondientes cassettes hasta los éxitos de ventas en los mercados de consumo masivo transcurrieron sólo 20 años.

Las múltiples posibilidades de utilización junto con los precios asequibles para todos han asegurado al videograbador una amplia programación a partir de mediados de los setenta. Con ellos se puede grabar emisiones televisadas de forma manual o automática ( con reloj ) y permite disfrutar en cualquier momento de videocassattes compradas o alquiladas.

Con una videocámara se pueden realizar tomas personales filmadas . Además del uso particular, los sistemas de grabación magnética están cobrando una importancia creciente en el ámbito de lo profesional. La cinta de vídeo es idónea, además de la vertiente privada y comercial, como excelente auxiliar para fines didácticos, puesto que con las repeticiones opcionales se pueden inculcar a los alumnos los contenidos audiovisuales.

Page 89: Mat Didactic o 1

Así por ejemplo, cada vez se están grabando más los programas deportivos, y en las escuelas se realizan montajes de programas de aprendizaje que se adaptan a los niveles de las clases.

Para el almacenado de grabaciones audiovisuales se utilizan fundamentalmente cintas magnéticas. Una cinta de vídeo es de plástico, extremadamente delgada, recubierta con un óxido magnético, la cinta se compone pues de material de soporte, óxido y ligante.

Como material soporte se utiliza en la actualidad el poliéster. Las contas de vídeo son de diferentes grosores, debiendo cumplir con los requisitos siguientes: por un lado deben tener el grosor necesario para conseguir la máxima resistencia al desgarro, pero por el otro deben ser lo suficientemente finas para reducir al mínimo el consumo de material y el volumen ocupado.

Durante la grabación los impulsos ópticos son transformados en tensiones eléctricas. Los cabezales (sobre los cuales es arrastrada la cinta a una velocidad establecida por el sistema) se encargan de orientar las partículas magnéticas de acuerdo con los impulsos ópticos originales.

La grabación se efectúa sobre cintas de vídeo de diversos anchos y grosores. De aquí resulta que no sea posible el intercambio de cintas entre sistemas distintos. Más tarde han sido sustituidas las cintas magnéticas convencionales para el vídeo por cintas de tipo óptico, que son leídas por rayos láser.

Las copias de cintas de vídeo se fabrican normalmente a partir de una cinta master ( original ) por copiado. El copiado no es costoso si se dispone de aparatos adecuados pudiendo realizarse con facilidad como trabajo doméstico, lo que trae consigo que diariamente se fabriquen en todo el mundo unas 100000 cintas piratas ( ilegales ). Los daños producidos por esa violación de los derechos de autor se calculan en varios cientos de millones de dólares.

Para abaratar el copiado de cintas de vídeo se crearon nuevos sistemas de duplicado. La copiadora Vídeo Tape Printing de Panasonic es capaz de copiar una videocassette VHS de una duración entre 2 y 4 horas en unos 4 minutos.

Los sistemas de vídeo

Desde principios de los años ochenta el mercado ofrece cinco sistemas vídeo con técnicas muy diversas y de muy diversa fortuna comercial. Al principio fueron sólo tres los sistemas que se asentaron en el mercado, que no obstante no eran compatibles técnicamente entre sí.

Los cinco sistemas son : el VHS, el BETA, el VCR, el SVR, y el Vídeo 2000.

VHS

El Vídeo Home System fue creado por la compañía VCJ ( Victor Company of Japan ). La lanzada de la cinta alrededor del rodillo del cabezal tiene forma de M. Trabaja con una cinta de ½ pulgada, a una velocidad de 23,39 milímetros por segundo. De los tres sistemas principales el VHS es el de menor tamaño. Actualmente es el que se ha impuesto y los otros prácticamente ya no existen.

BETA

El BETA fue creado por Sony (Japón ) y trabaja con una cinta de ½ pulgada y a menor velocidad 18,73 milímetros por segundo si se compara con otros. La cinta de vídeo adopta la forma de U en su paso alrededor del rodillo del cabezal lector, de donde procede la denominación U-matic.

El vocablo BETA deriva del japonés y significa grabación “ ceñido-contra-ceñido”. El BETA fue introducido primeramente en Norteamérica, y de los tres es el que tiene el cassette menor.

Vídeo 2000

Fue el último de los tres sistemas en aparecer en el mercado. La cassette contiene una cinta de ½ pulgada de ancho, puede utilizarse como una cassette reversible, después de 4 horas de reproducción puede girarse, al igual que una cassette musical, y ser utilizada durante otras 4 horas. El Vídeo 2000 es el resultado de un desarrollo conjunto de las compañías Philips y Grundig. Los dos cabezales del vídeo no están ya situados rígidamente sobre el rodillo de cabezales, sino que son móviles.

Las cámaras de vídeo Una filmadora de vídeo funciona siempre en estrecha relación técnica con un grabador de vídeo, que puede ser una unidad separada de

la filmadora o bien estar integrado dentro de ella. La luz reflejada por el objeto pasa a través de un objetivo y es captada en el tubo de grabación donde se transforma en señales eléctricas, las cuales se grabarán sobre una cinta de vídeo.

Adicionalmente la cámara tiene por regla general un micrófono integrado que permite realizar de forma simultánea la grabación sonora.

Fundamentalmente son tres tipos de cámara existentes en el mercado:

1. Cámara con tres tubos de captación, que descomponen la imagen captada por el objetivo en sus proporciones roja, verde, azul, que a su vez se transforman, en cada uno de los tubos de captación, en señales de color y de luminosidad.

2. Cámara con dos tubos de captación, en la cual la imagen captada es llevada a través de un prisma hacia la parte trasera del objetivo, se le somete a un giro de 90° y se entrega a uno de los tubos de captación para que se procese la luminosidad de la señal. La misma imagen captada es entregada al segundo tubo de captación, delante del cual está instalado un filtro de franjas de color, que consta de franjas muy estrechas de diferentes colores, encargado de generar la señal de color.

Page 90: Mat Didactic o 1

Mientras que los sistemas de soporte de sonido puro, como son el disco o la cinta musical, primero fue el disco y luego la cinta los que alcanzaron un estado de madurez comercial y un uso generalizado, el desarrollo en el caso de sistemas de soporte visual ha sido al revés: primero fueron las videocintas las que se propagaron grandemente en el mercado y sólo después se las añadió el videodisco. Esta diferencia en la evolución se puede explicar diciendo que el disco musical iba dirigido desde el principio a un mercado masivo, mientras que la cinta vídeo estuvo orientada inicialmente sólo a los usuarios profesionales (estudios, productoras). El videodisco tiene, en contraposición a la cinta vídeo, sus principales ventajas en una fabricación más económica y en una gran capacidad de almacenado.

El giradiscos de vídeo es, en comparación al aparato de cintas vídeo, de construcción relativamente sencilla, y por lo tanto, de producción más barata. Estas ventajas aseguran al videodisco a largo plazo una posición competitiva ventajosa frente a la cinta vídeo.

Con todo, algunos sistemas de videodisco son capaces ya en la actualidad de realizar grabaciones, por lo cual cabe suponer que los giradiscos de vídeo van a imponerse en el mercado en mayor medida que los aparatos de videocassette.

Fundamentalmente, los tres procedimientos de lectura de videodiscos son: la exploración por presión mecánica, la lectura óptica y la lectura capacitativa del disco.

En el caso de la lectura por presión mecánica, las informaciones visuales y sonoras se encuentran acuñadas dentro de un surco espiral. Los surcos se leen mediante un diamante explorador, se transforman en impulsos electromagnéticos y se visualizan sobre la pantalla en forma de imagen o texto.

En el procedimiento de lectura óptica, las señales ópticas y acústicas se digitalizan y se graban dentro de pequeñas hondonadas (pits) utilizando rayos láser. Estos videodiscos son explorados ópticamente, ya sea por un rayo penetrante de láser, ya sea por reflexión de un rayo láser. Capacidad de almacenaje por este procedimiento es extraordinariamente grande.

En el sistema capacitativo para grabar las señales visuales y sonoras analógicas se cortan en el fondo de un surco una serie de ranuras. Las cuales tienen diferentes anchuras y distancias, según sea la señal que deba almacenarse.

Los nuevos soportes de sonido Aunque antes de finalizar los años ochenta una nueva generación de discos de alta fidelidad se dispone a remplazar a los discos

convencionales. Los nuevos sistemas de disco musical se basan normalmente en las mismas técnicas de los videodiscos, trabajando todos ellos en sistema digital y ofreciendo una calidad acústica muy superior a la de los convencionales, aparte de ser de tamaño menor. Dado que para los nuevos discos musicales se utiliza la misma base técnica, algunos fabricantes han previsto que el mismo giradiscos pueda reproducir a elección sonido de discos musicales digitales o bien de films a partir de videodiscos.

Una amplia introducción a escala mundial de los discos musicales digitales está obstaculizada por la cuestión todavia sin resolver de la normalización. No se llegará en un tiempo razonable a una estandarización internacional del disco musical digital.

Los nuevos discos musicales se basan, independientemente del fabricante, en dos innovaciones técnicas fundamentales : la digitalización de las señales acústicas analógicas y la utilización de la “modulación por codificación de impulsos”. Mediante la técnica PCM, las señales analógicas se transforman en un código digital de impulsos.

Estas señales eléctricas codificadas se graban, y en el momento de la reproducción, se transforman de nuevo de digitales en analógicas, con lo cuál ya resultan audibles.Se encuentran ya en el mercado tres técnicas de disco digital de alta fidelidad : disco compacto de CD, el de minidisco MD de TED, y el disco AHD de JVC.

El sistema CD

El Compact Disc Digital Audio System de Philips se basa en un disco fabricado a partir de plástico que se metaliza, tiene una duración de 60 minutos de audición, siendo explorado sin contacto alguno mediante rayo láser.

El CD tiene una buena atenuación de diafonía, es decir, una buena separación de los canales del sonido estereofónico. La reproducción del disco se ejecuta sin distorsión ni ruido. La información acústica está almacenada debajo de una capa protectora transparente. Las señales están alojadas dentro de un pits de unas 0,1 micras de profundidad.

El Sistema minidisco

Telefunken/Teldec presentaron el abril de 1981 un sistema MD. El disco tiene un diámetro de 13 centímetros, con una duración de sonido estereofónico hasta 2 veces 60 minutos.

En contraposición a las lecturas de contacto convencionales, el sistema MD utiliza un cabezal lector flotante, denominado microfloat.

En este caso el diamante lector flota sobre el disco, que está provisto de una capa de deslizamiento de grosor microscópico. Los surcos tienen un perfil especial que asegura un guiado seguro de la aguja lectora.

La técnica grabadora y reproductora ha inaugurado nuevas posibilidades, tales como el acceso rápido programable, la indicación del título o bien las grabaciones multicanal con una absoluta separación de canales. La reproducción multicanal puede utilizarse también para la reproducción opcional por estereofonía normal o estereofonía de cabeza artificial. Con datos almacenados adicionalmente resulta posible la búsqueda rápida de los títulos de cualquier orden.

Las cintas magnéticas

Page 91: Mat Didactic o 1

Mientras que las primeras cintas de sonido, alcanzaron calidades en el mejor de los casos de 5000 hertzios, la norma de alta fidelidad actual exige una calidad de sonido como mínimo de 12500 hetrzios.

Las cintas de bobina abierta se utilizaron unos pocos años. Ya en 1980 más del 90% del mercado de cintas magnetofónicas esta constituido por cassettes.

Al mejorar el recubrimiento mejoró la calidad reproductora.

Las microcassettes

Desde finales de los años sesenta aparecieron en el mercado microcassettes procedentes del Japón. Suponían un paso más en el proceso de reducción del volumen de cintas.

El ancho de la cinta es de 3,81 milímetros, la velocidad de arrastre, 2,4 centímetros por segundo, la caja tiene un ancho de 50 milímetros y un grosor de 8 milímetros. Las microcassettes fueron utilizadas inicialmente sólo como soporte para grabación de idiomas, pero cada vez se las utiliza más como soportes de sonido HIFI.

Los tres sistemas principales de disco HIFI digital _____________________________________________________________

CD MD AHD

_____________________________________________________________ Fabricante Sony y Philips Telefunken JVC

_____________________________________________________________

Diámetro del 120 mm 135 mm 260 mm

disco________________________________________________________

Canales de 2 can/ 4 can 2 can/ 4 can 4 canales de trans

transmisión misión.

_____________________________________________________________

Tiempo de 60 min. por cara 60 min/cara, 120

audición ( 2 can ) min/ 2 caras

_____________________________________________________________

Número de 200-500 rpm 900 rpm

revoluciones

_____________________________________________________________ Lectura Sistema láser Sistema piezo- Sist.de potencia

( sin contacto ) eléctrico (contacto) electrostática

( contacto )

_____________________________________________________________

Disco plástico transparente cloruro de vinilo combinación

¿A quién y con qué amenazan los nuevos medios? Los efectos de la televisión sobre la persona humana no son en general ni buenos ni malos, como los de cualquier otro medio. En las

discusiones sobre los nuevos medios aparece siempre el prejuicio infundado de que los medios impresos tienen generalmente efectos positivos sobre la persona y la sociedad, mientras que los electrónicos los tienen negativos. En ello están resonando claramente las tendencias culturales pesimistas de los filósofos de los siglos pasados. La televisión es, como cualquier otro medio, una invitación a la libre participación, si esta se produce por una coacción interna o externa, entonces estamos ante no un uso, sino de un abuso medial.

Desde el nacimiento de los medios se ha intentado utilizarlos como instrumentos de dominación, es decir, de abusar de ellos. La increíble variedad de nuevos medios y la creciente capacidad de influencia que traen consigo son demasiado atractivas como para dejarlas evolucionar por sí solas en el futuro. Aun cuando el poder real de los medios se sobrevalora con frecuencia, lo cierto es que muchos temores de un aumento del abuso del poder medial son concluyentes, en primer lugar por el número creciente de medios.

El miedo a un arsenal de nuevos medios, cuando no a una inundación de la mente humana con cantidades incontrolables de informaciones y de programas de diversión anulan el pensamiento, ha conducido a una actitud claramente restrictiva hacia las nuevas técnicas, a pesar de no haberse producido una amenaza concreta contra la comunidad o bien contra la cultura general, y a pesar de no hacerse confirmado científicamente.

Page 92: Mat Didactic o 1

Sin embargo, existen puntos concretos importantes de los cuales se puede deducir un peligro, por lo menos de forma teórica y parcial. Estos peligros potenciales, deben contraponerse, con todo, a las expectativas positivas, a las oportunidades de mejoras, puesto que una consideración unilateral trae consigo irremediablemente decisiones erróneas graves.

Tanto en los Estados totalitarios como en los libres, los medios deben estar al servicio de la estabilidad de la estructura estatal correspondiente. Mientras que los totalitarios sólo pueden sobrevivir orientando a todos los medios en la misma dirección ideológica, los democráticos en cambio, extraen fuerza vital de la multiplicidad de informaciones y opiniones, que con frecuencia están en oposición abierta al poder estatal. Por tanto, en los Estados de configuración democrática pueden surgir peligros cuando se pierde el control de los medios por parte del conjunto social, control social que puede llevarse a cabo mediante órganos constitutivos democráticamente por el control recíproco de los medios privados.

Para ello, es de todo punto indispensable que exista un mercado capaz de llevar a cabo sus funciones sin la formación de monopolio alguno (intelectual).

Peligros de la técnica

Todos los sistema pueden fracasar o ser manipulados incontroladamente por los técnicos, es decir, por especialistas hábiles. Los sistemas técnicos, por el mero hecho de existir, ponen en marcha de evolución imprevisible.

Estos temores valen para cualquier tipo de técnica. Sin embargo, en el caso de los nuevos medios los efectos previsibles son mucho más graves, puesto que en ellos se producen artículos de una índole muy especial, que posteriormente se transportan y se consumen: la información. El fallo técnico o de otro tipo que se produjera en una red de comunicaciones de banda ancha, con cable de fibra óptica, que cubriera una gran extensión, significaría no sólo la pérdida de información por parte de cientos de miles de ciudadanos, sino que además estos quedarían al margen de cualquier posibilidad de comunicación técnica (teléfono, televisión), puesto que pertenecen a una red de comunicación mediadora.

Es necesario, para limitar los casos de avería técnica, así como las posibilidades de manipulación, disponer de futuras redes de forma técnica diferente, considerando el aspecto de la seguridad informativa.

También existen peligros en caso de que las manipulaciones técnicas de las redes distorsionen los conceptos transmitidos, cuando se falsean las noticias o se impide totalmente una transmisión (sabotaje, intromisión política). Además el tipo y duración de los programas y servicios utilizados pueden comprobarse por parte de los usuarios y puede saberse con certeza quién es el interlocutor comunicativo, incluso se puede imaginar que con el canal de retorno sería posible realizar espionaje. Así, son necesarios los órganos de control y reclamación.

La introducción de cualquier técnica desencadena la necesidad de instalación posterior de técnicas de seguimiento. Tal proceso no puede pararse, como ha demostrado el desarrollo de la técnica y sobre todo de los medios, sin intervenir en lo profundo de los mecanismos comunicativos y económicos de la macroeconomía nacional o incluso mundial.

Trivialización de los programas

Existe la idea equivocada de que en la economía de mercado los sistemas de radio y televisión ofrecen una porción predominante de programas de diversión. De esta idea equivocada surgió el tópico de la trivialización de los programas como consecuencia de la comercialización. La afirmación es concluyente: las emisoras comerciales sólo pueden existir si cuentan con una cifra suficiente de oyentes, cuota que sólo se consigue si se emite un programa que sea particularmente atractivo para la mayoría. El mayor atractivo recae en los programas de diversión, aunque estos trivializan el surtido de programas.

Destrucción del diálogo

Si consideramos la conversación como la forma más importante de interacción personal, entonces surge la cuestión urgente de si un uso medial excesivo interrumpe tal forma de comunicación fundamental para la cohesión de la familia y de la sociedad. Casi todos los estudios que se han dedicado a este tema parten de la hipótesis de que la comunicación dentro de una familia permanece, al principio, intacta y que existe una relación de oposición dual entre el empleo de los medios por un lado y el diálogo por otro.

Hunziker llega por ejemplo a la conclusión de que el tiempo dedicado al televisor es, con respecto a la conversación familiar, un “ tiempo muerto”.

Peligros del aislamiento comunicativo

Si consideramos la comunicación personal como una relación multilateral encaminada al intercambio de información entre las personas, y por tanto, como instrumento creador de relaciones, de identidades, de solidaridad en el sentido más amplio de la palabra, entonces se plantea una y otra vez la cuestión de si la comunicación tiene las mismas prestaciones, o al menos parecidas, que la comunicación personal realizada sin necesidad de instrumental técnico. Sin duda, la comunicación entregada sin técnica, es decir, el contacto directo entre personas, es la forma comunicativa más efectiva, más impresionante, la más persistente. La más perfecta técnica informativa no puede remplazar esta interacción directa de voz y ánimo, de persona y personalidad, de situación y localidad, interacción que, aparte de la información propiamente dicha, refuerza o debilita el mensaje transmitido.

Recortar la comunicación personal directa equivale a un empobrecimiento psíquico y social, rehusar la comunicación personal, enferma.

Page 93: Mat Didactic o 1

 INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA.

COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL.  DEPARTAMENTO DE ESCUELAS SECUNDARIAS GENERALES.

SUBJEFATURA TÉCNICO PEDAGÓGICA, EQUIPO TÉCNICO AMPLIADO DE TECNOLOGÍA.

ANEXO 6: símbolos a decodificar:

INSTRUCCIONES: El docente escogerá de los símbolos que a continuación se presentan, algunos que le parezcan apropiados para que se pasen en medios pliegos de papel bond y los alumnos entiendan la importancia del uso de los símbolos y de logotipos.

 

 

 

 

 

 

Page 94: Mat Didactic o 1

 

 

 

 

Page 95: Mat Didactic o 1

INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA. COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL.  DEPARTAMENTO DE ESCUELAS SECUNDARIAS GENERALES.

SUBJEFATURA TÉCNICO PEDAGÓGICA, EQUIPO TÉCNICO AMPLIADO DE TECNOLOGÍA.

PROYECTO TÉCNICO DE REPRODUCCIÓN.

ETAPAS DEL PROYECTO: 1. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO (¿Qué  hacer?): 

___________________________________________________________________________________________ 

___________________________________________________________________________________________ a) Justificación (¿Por qué hacerlo?):

___________________________________________________________________________________________ 

___________________________________________________________________________________________ 

___________________________________________________________________________________________ 

___________________________________________________________________________________________ 

___________________________________________________________________________________________ 

___________________________________________________________________________________________ b) Propósito y objetivo (¿Para qué hacerlo?):

___________________________________________________________________________________________ 

___________________________________________________________________________________________ 

___________________________________________________________________________________________ 

___________________________________________________________________________________________ 

___________________________________________________________________________________________ 

___________________________________________________________________________________________ 

c) Diseño definitivo (¿Cómo visualizo el trabajo final?): 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 96: Mat Didactic o 1

d) Planos generales (¿Qué medidas tendría en sus diferentes vistas?): 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 97: Mat Didactic o 1

2. METAS (Hasta  donde llegar): ___________________________________________________________________________________________ 

___________________________________________________________________________________________ 

___________________________________________________________________________________________ 

___________________________________________________________________________________________ 

___________________________________________________________________________________________ 

___________________________________________________________________________________________  

3. ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES (Como hacerlo): ___________________________________________________________________________________________ 

___________________________________________________________________________________________ 

___________________________________________________________________________________________ 

___________________________________________________________________________________________ 

___________________________________________________________________________________________ 

___________________________________________________________________________________________ 

___________________________________________________________________________________________ 

___________________________________________________________________________________________  

a) Recursos Humanos (¿Quiénes lo hacen?): 

Líder: _________________________________________________________________________ 

Moderador: ____________________________________________________________________ 

Secretario: _____________________________________________________________________ 

Participante: ___________________________________________________________________ 

 b) Recursos Materiales (¿Con qué?): 

 

                 

1. _________________________________________ 

2. _________________________________________ 

3. _________________________________________ 

4. _________________________________________ 

5. _________________________________________ 

6. _________________________________________ 

7. _________________________________________ 

8. _________________________________________ 

9. _________________________________________ 

10. _________________________________________ 

11. _________________________________________ 

20. _________________________________________ 

18. _________________________________________ 

19. _________________________________________ 

17. _________________________________________ 

16. _________________________________________ 

15. _________________________________________ 

14. _________________________________________ 

12. _________________________________________ 

13. _________________________________________ 

LISTA DE HERRAMIENTAS:

 

Page 98: Mat Didactic o 1

LISTA DE MATERIALES: 

No.  Cantidad  Descripción Costo por unidad 

Costo por material. 

1.       

2.       

3.       

4.       

5.       

6.       

7.       

8.       

9.       

10.       

11.       

12.       

13.       

14.       

15.       

16.       

17.       

18.       

19.       

20.       

c) Tiempo para realizarse (¿Con qué?): CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES: 

DÍA MES 

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

SEPTIEMBRE                                                               

OCTUBRE                                                               

NOVIEMBRE                                                               

DICIEMBRE                                                               

ENERO                                                               

FEBRERO                                                           

MARZO                                                               

ABRIL                                                               

MAYO                                                               

JUNIO                                                               

DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL CRONOGRAMA. 

No.  Color  Descripción de la fase y actividad. 

1.     

2.     

3.     

4.     

5.     

6.     

7.     

8.     

9.     

10.     

Page 99: Mat Didactic o 1

4. DESARROLLO: No   Actividad   Descripción Esquemas

       

       

       

       

       

Page 100: Mat Didactic o 1

No   Actividad   Descripción Esquemas

       

       

       

       

       

Page 101: Mat Didactic o 1

No   Actividad   Descripción Esquemas

       

       

       

       

       

Page 102: Mat Didactic o 1

No   Actividad   Descripción Esquemas

       

       

       

       

       

Page 103: Mat Didactic o 1

5. LOGROS (¿Qué resultados se obtuvieron?): ___________________________________________________________________________________________ 

___________________________________________________________________________________________ 

___________________________________________________________________________________________ 

___________________________________________________________________________________________ 

___________________________________________________________________________________________ 

___________________________________________________________________________________________ 

___________________________________________________________________________________________ 

___________________________________________________________________________________________ 

___________________________________________________________________________________________ 

___________________________________________________________________________________________ 

___________________________________________________________________________________________ 6. LOGROS OBTENIDOS (¿Qué problemas se presentaron?): 

___________________________________________________________________________________________ 

___________________________________________________________________________________________ 

___________________________________________________________________________________________ 

___________________________________________________________________________________________ 

___________________________________________________________________________________________ 

___________________________________________________________________________________________ 

___________________________________________________________________________________________ 

___________________________________________________________________________________________ 

___________________________________________________________________________________________ 

___________________________________________________________________________________________ 

___________________________________________________________________________________________ 

___________________________________________________________________________________________ ¿Cómos se resolvieron?: 

___________________________________________________________________________________________ 

___________________________________________________________________________________________ 

___________________________________________________________________________________________ 

___________________________________________________________________________________________ 

___________________________________________________________________________________________ 

___________________________________________________________________________________________ 

___________________________________________________________________________________________ 

___________________________________________________________________________________________ 

___________________________________________________________________________________________ 

___________________________________________________________________________________________ 

___________________________________________________________________________________________  

Page 104: Mat Didactic o 1

7. EVALUACIÓN (¿Cómo fueron  esos resultados?): ___________________________________________________________________________________________ 

___________________________________________________________________________________________ 

___________________________________________________________________________________________ 

___________________________________________________________________________________________ 

___________________________________________________________________________________________ 

___________________________________________________________________________________________ 

___________________________________________________________________________________________ 

___________________________________________________________________________________________ 

___________________________________________________________________________________________ 

___________________________________________________________________________________________ 

___________________________________________________________________________________________ 

___________________________________________________________________________________________ 

___________________________________________________________________________________________ 

___________________________________________________________________________________________ 

___________________________________________________________________________________________ 

___________________________________________________________________________________________ 

___________________________________________________________________________________________ 

___________________________________________________________________________________________ 

___________________________________________________________________________________________ 

___________________________________________________________________________________________ 

___________________________________________________________________________________________ 

___________________________________________________________________________________________ 

___________________________________________________________________________________________ 

___________________________________________________________________________________________ 

___________________________________________________________________________________________ 

___________________________________________________________________________________________ 

___________________________________________________________________________________________ 

___________________________________________________________________________________________ 

___________________________________________________________________________________________ 

___________________________________________________________________________________________ 

___________________________________________________________________________________________ 

___________________________________________________________________________________________ 

___________________________________________________________________________________________ 

___________________________________________________________________________________________ 

___________________________________________________________________________________________ 

___________________________________________________________________________________________ 

Page 105: Mat Didactic o 1

8. COMUNICACIÓN  (¿Cómo comunicar el proyecto y los resultados?): ___________________________________________________________________________________________ 

___________________________________________________________________________________________ 

___________________________________________________________________________________________ 

___________________________________________________________________________________________ 

___________________________________________________________________________________________ 

___________________________________________________________________________________________ 

___________________________________________________________________________________________ 

___________________________________________________________________________________________ 

___________________________________________________________________________________________ 

___________________________________________________________________________________________ 

___________________________________________________________________________________________ 

___________________________________________________________________________________________ 

___________________________________________________________________________________________ 

___________________________________________________________________________________________ 

___________________________________________________________________________________________ 

___________________________________________________________________________________________ 

___________________________________________________________________________________________ 

___________________________________________________________________________________________ 

___________________________________________________________________________________________ 

___________________________________________________________________________________________ 

___________________________________________________________________________________________ 

___________________________________________________________________________________________ 

___________________________________________________________________________________________ 

___________________________________________________________________________________________ 

___________________________________________________________________________________________ 

___________________________________________________________________________________________ 

___________________________________________________________________________________________ 

___________________________________________________________________________________________ 

___________________________________________________________________________________________ 

___________________________________________________________________________________________ 

___________________________________________________________________________________________ 

___________________________________________________________________________________________ 

___________________________________________________________________________________________ 

___________________________________________________________________________________________ 

___________________________________________________________________________________________ 

___________________________________________________________________________________________ 

Page 106: Mat Didactic o 1

INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA.

COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL.  DEPARTAMENTO DE ESCUELAS SECUNDARIAS GENERALES.

SUBJEFATURA TÉCNICO PEDAGÓGICA, EQUIPO TÉCNICO AMPLIADO DE TECNOLOGÍA.

 Primer texto para la elaboración del proyecto: 

COMO ORGANIZAR EL TRABAJO PARA EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS. 

 Antes de  iniciar un proyecto es  indispensable que  lo planeen  y  lo organicen  con  la  revisión del 

maestro,  también  establecerán  las  responsabilidades  de  cada  uno  de  los  integrantes  del  equipo  en  las actividades  a  realizar.  Hay  que  recordar  que  el  buen  resultado  de  un  equipo  de  trabajo  depende  del desempeño de cada integrante, si gana uno ganan todos. 

Una vez formado el equipo, deben trabajar en  la estructura del proyecto, así como en el rol que cada integrante desempeñará y las actividades a realizar. 

¿Qué debe hacer cada integrante? A  continuación  se  sugieren  roles  definidos  para  los  integrantes, más  adelante  se  les  plantean 

algunos y ustedes decidirán si trabajan con ellos o no. De cualquier forma, es importante que cada uno sepa qué debe hacer. 

El líder del equipo, quien se encarga de verificar que cada integrante cumpla con las actividades en los  tiempos establecidos y  registra en un cronograma  los avances obtenidos; un moderador, dedicado a coordinar y guiar las discusiones en el interior del equipo, resumir comentarios y verificar el cumplimiento de  los  propósitos  establecidos  en  las  actividades  del  proyecto;  un  secretario  que  recopile,  organice  y sintetice el material generado en el equipo,  lo presente a  los  integrantes y señale  las tareas pendientes; y los  participantes,  que  son  todos  los  integrantes  del  equipo,  incluyendo  al  líder,  al  moderador  y  el secretario. 

Los integrantes tienen asignadas tareas específicas como buscar información, conseguir materiales, tomar  fotografías o hacer gráficas, cálculos y  resúmenes. Sin embargo,  todos deben estar al  tanto de  las actividades del proyecto, así como proponer mejoras y ajustes durante  las  juntas periódicas que realicen; todos deben participar en  la elaboración del  informe  final., y por último, en  la preparación del material elegido para dar a conocer los resultados del proyecto. 

Algunas recomendaciones: Para el buen desarrollo de  los proyectos es necesario que tomen conciencia de  las actividades a 

realizar, de lo que aprenderán y de los retos o dificultades que se presenten. Esto beneficiará directamente a  todos  los  integrantes,  ya  que  tendrán  la  posibilidad  de  compartir  sus  experiencias  y  retroalimentarse mutuamente. 

Otras  recomendaciones  para  alcanzar  el  éxito  en  los  proyectos  son:  al  consultar  páginas  en internet,  verifiquen  que  el  sitio  sea  de  una  institución  reconocida;  así  se  garantiza  la  veracidad  de  la información. 

Algunos sitios que manejan  información actualizada y confiable son el de  la Universidad Nacional Autónoma de México (www.unam.mx), Wikipedia (http://es.wikipedia.org/wiki/Portada) y  la biblioteca de la de la Red Escolar (http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/biblioteca/indexbiblio.htm), entre otros. 

Los  proyectos  se  desarrollarán  en  cuatro  fases:  planeación,  desarrollo,  comunicación  y autoevaluación.  Observen  con  atención  el  siguiente  esquema  que  puede  servirles  como  guía  en  el desarrollo de los proyectos. 

  

Page 107: Mat Didactic o 1

                             

¿Qué sucede? Problemas reales 

¿Hasta dónde llegar? Metas 

¿Qué hacer? 

¿Cómo hacerlo? Estrategias y actividades 

¿Quiénes lo hacen? Recursos humanos 

¿Con qué? Recursos materiales 

¿En qué lugar deber realizarse? 

Escenario

¿En qué momento debe hacerse? 

Tiempo para realizarse

Desarrollo

¿Qué resultados se obtuvieron? Logros

¿Cómo fueron esos resultados? Evaluación

¿Qué problemas se presentaron? Retos 

¿Cómo se resolvieron? 

Planteamiento del proyecto ¿Para qué hacerlo? Propósito y objetivo 

¿Por qué hacerlo? Justificación 

¿Cómo comunicar el proyecto y los resultados? Comunicación

     

Un  aspecto  indispensable  en  la  planeación  del  proyecto  es  organizar  las  actividades  en  un cronograma, pues así podrán planificar  las actividades y  los tiempos para  iniciar y finalizar cada actividad. Además, ahí pueden registrar el avance de  las actividades del proyecto, el número de sesiones destinadas para las tareas planeadas, así como los comentarios, observaciones, problemas o dudas que surjan durante el proyecto. 

En la presentación de sus resultados pueden utilizar modelos, maquetas, carteles, periódico mural, presentaciones en Power Pint, etc., para que la exposición sea más clara y comprensible. Recuerden incluir tablas, gráficas, fotografías, esquemas e ilustraciones. 

Page 108: Mat Didactic o 1

INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA. COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL.  DEPARTAMENTO DE ESCUELAS SECUNDARIAS GENERALES.

SUBJEFATURA TÉCNICO PEDAGÓGICA, EQUIPO TÉCNICO AMPLIADO DE TECNOLOGÍA.

INFORMACIÓN GENERAL SOBRE PROYECTOS.

CONCEPTO DE PROYECTO: Un proyecto es una empresa planificada que consiste en un conjunto de actividades que se encuentran interrelacionadas y

coordinadas; la razón de un proyecto es alcanzar objetivos específicos dentro de los límites que imponen un presupuesto y un lapso de tiempo previamente definidos.

GESTIÓN DE PROYECTOS: La gestión de proyectos es la aplicación de conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas a las actividades de un proyecto para

satisfacer los requisitos del proyecto.

La gestión de proyectos es la disciplina de organizar y administrar recursos de manera tal que se pueda culminar todo el trabajo requerido en el proyecto dentro del alcance, el tiempo, y costo definidos. Un proyecto es un esfuerzo temporal, único y progresivo, emprendido para crear un producto o un servicio también único.

TIPOS DE PROYECTOS: Entre los diferentes tipos de proyectos, encontramos los siguientes que podemos aplicar en nuestra asignatura de tecnologías:

Proyecto público o social: Son los proyectos que buscan alcanzar un impacto sobre la calidad de vida de la población objetivo, los cuales no necesariamente se expresan en dinero. Los promotores de estos proyectos son los estados, los organismos multilaterales y también las empresas, en sus políticas de responsabilidad social.

Proyecto productivo: Son proyectos que buscan generar rentabilidad económica y obtener ganancias en dinero. Los promotores de estos proyectos suelen ser empresas e individuos interesados en alcanzar beneficios económicos. Estos son los tipos de proyecto que nos tocan a nosotros.

ETAPAS DEL PROYECTO:  

IDEA: Consiste en establecer la necesidad u oportunidad a partir de la cual es posible iniciar el diseño del proyecto. La idea de proyecto puede iniciarse debido a alguna de las siguientes razones:

Porque existen necesidades insatisfechas actuales o se prevé que existirán en el futuro si no se toman medidas al respecto.

Porque existen potencialidades o recursos sub-aprovechados que pueden optimizarse y mejorar las condiciones actuales.

Porque es necesario complementar o reforzar otras actividades o proyectos que se producen en el mismo lugar y con los mismos involucrados.

Diseño: Etapa de un proyecto en la que se valoran las opciones, tácticas y estrategias a seguir teniendo como indicador principal el objetivo a lograr. En esta etapa se produce la aprobación del proyecto, que se suele hacer luego de la revisión del perfil de proyecto y/o de los estudios de pre-factibilidad, o incluso de factibilidad. Una vez dada la aprobación, se realiza la planificación operativa, un proceso relevante que consiste en prever los diferentes recursos y los plazos de tiempo necesarios para alcanzar los fines del proyecto, asimismo establece la asignación o requerimiento de personal respectivo.

Ejecución: Etapa de acción, en la que ocurre propiamente el proyecto.

Evaluación: Etapa final de un proyecto en la que éste es revisado, y se llevan a cabo las valoraciones pertinentes sobre lo planeado y lo ejecutado, así como sus resultados, en consideración al logro de los objetivos planteados.

Page 109: Mat Didactic o 1

INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA. COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL.  DEPARTAMENTO DE ESCUELAS SECUNDARIAS GENERALES.

SUBJEFATURA TÉCNICO PEDAGÓGICA, EQUIPO TÉCNICO AMPLIADO DE TECNOLOGÍA.

 PROYECTOS DE INTEGRACIÓN Y APLICACIÓN. 

ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO PARA EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS, TODOS PARA UNO Y UNO PARA TODOS: 

Ser parte de un equipo: Para una buena organización en el  trabajo de  los proyectos es  importante que primero  reconozcan que 

forman  parte  de  un  equipo  de  trabajo,  esto  implica  el  compromiso  de  compartir  por  igual  la  participación  y  la responsabilidad con los integrantes de equipo en todas y cada una de las actividades y trabajos que van a realizar. 

También deben  tener presente que en el equipo de  trabajo y en el desarrollo de cada proyecto deberán asumir un  rol, es  importante que ese  rol  se  intercambie en  cada nuevo proyecto. Esto  favorecerá que  se puedan integrar y organizar mejor, además de que se distribuyan las tareas, intercambien puntos de vista y participen en la elaboración de un  trabajo o producto  final.  Los  roles de  cada  integrante del equipo, podrán  ser, por ejemplo,  los siguientes: 

El  líder del  equipo, quien  se  encarga de  verificar que  cada  integrante  cumpla  con  las  actividades  en  los tiempos establecidos y registra en un cronograma los avances obtenidos; un moderador, dedicado a coordinar y guiar las  discusiones  en  el  interior  del  equipo,  resumir  comentarios  y  verificar  el  cumplimiento  de  los  propósitos establecidos en las actividades del proyecto; un secretario que recopile, organice y sintetice el material generado en el  equipo,  lo  presente  a  los  integrantes  y  señale  las  tareas  pendientes;  y  los  participantes,  que  son  todos  los integrantes del equipo, incluyendo al líder, al moderador y el secretario. 

 Algunas recomendaciones: En  el desarrollo de  los proyectos,  es necesario que  tomen  conciencia de  las  actividades que  realizan,  el 

aprendizaje  que  adquieran  y  la  experiencia  de  conocer.  Esto  también  beneficiará  directamente  a  los  demás integrantes ya que tendrán la posibilidad de compartirlo con ellos. 

Otras recomendaciones para alcanzar el éxito en los proyectos son: ℵ Al  consultar  fuentes  electrónicas  (páginas  de  internet)  verifiquen  que  el  sitio  al  cual  acceden  sea  de  una 

institución reconocida; de esta manera se garantiza la veracidad de la información consultada. Algunos sitios que manejan  información actualizada y veraz son, por ejemplo, el de  la Semarnat (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales), el de  la UNAM  (Universidad Nacional Autónoma de México) y el de  la CNANP  (Comisión Nacional  de  Áreas  Naturales  Protegidas),  entre  otros.  Si  necesitan  profundizar  sobre  algún  tema  y  es imprescindible que accedan a otras páginas, tomen en cuenta estos comentarios. 

ℵ Que los compañeros de equipo, consigan con anticipación el material necesario para elaborar el trabajo final del proyecto. 

ℵ Es importante que lleven un registro de avance de las actividades del proyecto. Para  planificar  mejor  el  trabajo,  deberán  utilizar  el  Cronograma  de  actividades  para  cada  uno  de  los 

proyectos a abordar. Ahí pueden  registrar el avance en  las actividades, el número de sesiones empleadas para  las tareas  señaladas  en  dichas  actividades,  así  como  los  comentarios,  observaciones,  problemas  o  dudas  que  surjan durante el desarrollo del proyecto. 

Page 110: Mat Didactic o 1

INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA. COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL.  DEPARTAMENTO DE ESCUELAS SECUNDARIAS GENERALES.

SUBJEFATURA TÉCNICO PEDAGÓGICA, EQUIPO TÉCNICO AMPLIADO DE TECNOLOGÍA.

Elaboración de proyectos técnicos: Un Proyecto técnico es un documento en el que se pone por escrito la solución a un Problema Técnico.  Para organizar  la  información de manera que  sea  lo más  comprensible posible,  se  recurre a dividir el documento en 

diversas partes especializadas que nos informan sobre los aspectos concretos de la solución que proponemos.  Un proyecto técnico estará formado por los documentos o carpetas siguientes:  

Memoria  Planos  Pliego de condiciones  Presupuesto  

Cada una de estas carpetas nos  informa de un aspecto y, a su vez, cada una de ellas se subdivide en otros apartados cuyo único fin es la organización correcta de la información. 

Apartados de un proyecto técnico: El índice general para un proyecto técnico escolar, incluyendo todas las carpetas apartados y sub‐apartados podría ser: 

1. Memoria  a. Propuesta  b. Diseño previo  c. Memoria descriptiva  

I. Descripción y funcionamiento  II. Diseño previo definitivo  

2. Planos  a. Plano general  b. Plano de conjunto  c. Despiece  

3. Pliego de condiciones  a. Pliego de condiciones organizativas  

I. Fecha de entrega  II. Plan de trabajo  III. Distribución de tareas  

b. Pliego de condiciones económicas  c. Pliego de condiciones técnicas  

I. Lista de materiales  II. Lista de herramientas  

d. Evaluación  I. Evaluación de proceso  II. Evaluación del producto  

4. Presupuesto. A continuación se describen cada uno de los componentes del proyecto: 

1. Memoria: El objetivo de esta carpeta es explicar la finalidad del proyecto (lo que se quiere hacer) así como el proceso seguido en la 

toma de decisiones y la justificación de una de ellas informando, a poder ser, de todo el proceso seguido. Asimismo indica el funcionamiento, las partes de las que consta el sistema técnico diseñado, etc.  

Esta información se puede repartir en tres sub‐apartados:  a) Propuesta: consiste en una pequeña redacción en la que se exponen todos los condicionantes imprescindibles a los que 

ha de dar solución el proyecto técnico. Viene a ser similar al enunciado de un problema en física o matemáticas, por lo que ha de ser lo más conciso y exacto posible. La elaboración de las condiciones a cumplir por el objeto o sistema técnico ha de limitarse a aquellos elementos 

imprescindibles y necesarios, dejando abiertos aquellos otros que sean irrelevantes. Ejemplo: Diseñar y construir un sistema técnico capaz de elevar una canica a una altura de 10 cm de forma 

semiautomática; la canica ha de caer después por una rampa de, al menos, 10 cm de longitud hasta un recipiente. Además, se han de cumplir las condiciones siguientes: La máquina incluirá, al menos, una polea y un plano inclinado, pero no podrá incluir motores eléctricos (nuestra acción 

ha de limitarse a liberar una energía).  Pueden emplearse todo tipo de materiales.  El trabajo se realizará por parejas.  

Page 111: Mat Didactic o 1

 

b) Diseño previo:  consiste en un dibujo, a mano alzada, acompañado de  todas  las  indicaciones escritas necesarias para conseguir que terceras personas sean capaces de interpretarlo correctamente.  El diseño previo no contiene medidas, solo ideas.  Durante un tiempo determinado se pensará "mediante dibujos" la solución al problema planteado. Estos primeros 

dibujos deben adaptarse a las especificaciones dadas en la Propuesta y reflejar la idea inicial de lo que va a ser nuestro trabajo.  Es usual que el diseño previo no funcione correctamente y que el fallo no sea detectado hasta que hayamos construido 

el prototipo y lo hayamos evaluado; pero eso no debe desanimarnos. Que los proyectos funcionen es solo cuestión de paciencia y de experiencia y, muchas veces, esta solamente se adquiere a base de errores. 

Para conseguir mayor claridad y permitir su uso como elemento de comunicación, es útil indicar mediante títulos o notas explicativas los componentes fundamentales que integran la solución planteada. Es conveniente no desechar ninguna de las ideas que vayan surgiendo, pues pueden ser útiles para complementar algunas lagunas que puedan presentarse más adelante. 

Es importante realizar varios diseños previos (al menos dos) para poder seleccionar posteriormente el que mejor cumpla las condiciones dadas. 

Ejemplo:        Ante este diseño previo es conveniente responder a las 

preguntas siguientes (y a otras muchas que se nos puedan ocurrir): ¿Tendrá algún error de funcionamiento este Diseño previo? ¿Qué modificaciones introducirías antes de su construcción? ¿Podemos asegurar su funcionamiento al 100%? ¿Se puede simplificar su funcionamiento? ¿Los materiales seleccionados son los más adecuados?  

        

 

 

De nuevo es importante analizar la solución intentando responder a preguntas del tipo: ¿Funciona mejor este mecanismo? ¿Cumple todas las condiciones dadas? ¿Hay algún aspecto que haya que concretar más? ¿Son los materiales los más adecuados? ¿Podemos simplificar el funcionamiento y la construcción?  

       

Page 112: Mat Didactic o 1

c) Memoria descriptiva: Es  la parte del proyecto que nos  informa de  la  solución definitiva elegida, dando  ideas  sobre: funcionamiento, materiales a emplear, coste aproximado de la solución elegida, las causas que hemos tenido en cuenta para elegir esa solución de entre todas las posibles.  En realidad una memoria descriptiva trata de informar sobre el proceso seguido y sobre la solución elegida.  La información sobre el proceso seguido puede incluirse en un sub‐apartado que denominaremos Descripción mientras 

que la información sobre la forma, materiales y funcionamiento se puede incluir en un sub‐apartado al que podemos denominar Diseño Previo Definitivo. 

I. Descripción  y  funcionamiento:  Aquí  se describirá  la  solución definitiva elegida, para ello  se  realizará una pequeña  redacción en  la que  se  informará 

sobre la utilidad del proyecto, aspectos que se han tenido en cuenta para elegir la solución, el funcionamiento, las partes, etc. Ejemplo de Descripción: Nuestro elevador de canicas consta de dos poleas de cable fijas, una cuerda, dos planos 

inclinados (uno fijo y otro móvil), una pinza, un tope, una lata de conserva y una estructura. Para su funcionamiento aprovecha la energía potencial almacenada en una plomada.  

Las poleas tienen por misión cambiar el sentido descendente del movimiento de la plomada por uno ascendente que tira de la "rampa móvil" hacia arriba. La estructura permite sujetar las poleas y las rampas y mantenerlas en una posición elevada (superior a los 10 cm pedidos); para asegurar su estabilidad se han colocado escuadras contra la base. 

El funcionamiento del mecanismo es el siguiente: Cuando abrimos la pinza se suelta el pequeño trozo de cuerda que sujeta la rampa móvil. A consecuencia de esto la plomada cae debido a su peso, arrastrando tras de sí a la cuerda, que en el otro extremo tira hacia arriba de la rampa móvil, cambiando su inclinación.  

Cuando se invierte la inclinación de la rampa la canica empieza a caer rodando, primero por la rampa móvil y después por la fija, hasta chocar contra el tope y caer dentro de la lata, donde producirá un ruido. 

La unión de los elementos de madera se realizará con cola blanca (incluida la pinza) y, donde sea posible, clavados. Los ejes serán clavos de hierro. 

Se considera que esta solución mejora los anteriores al darle una mayor fiabilidad de funcionamiento y subsanar algunos errores (nos faltaba el recipiente para recoger la canica). 

II. Diseño  Previo  Definitivo:  Tras analizar los diseños previos presentados y haber respondido a todas las preguntas que nos hayamos planteado, se 

realizará un dibujo a mano alzada en el que se informará gráficamente de la solución elegida. La forma de realizarlo será idéntica a la de los diseños previos del apartado anterior  

Si el diseño previo elegido es uno de los anteriores, ya no es necesario representarlo de nuevo, basta con hacer ilusión a aquel. 

Ejemplo de diseño previo definitivo diferente a los anteriores. 

                    

  

Page 113: Mat Didactic o 1

2. Planos: El objetivo de esta carpeta es suministrar información sobre el aspecto, dimensiones y partes que componen la solución 

que hemos elegido.  Los planos y todas las indicaciones que aparecen en ellos tomarán como base el diseño previo elegido (que ha quedado 

reflejado en el Diseño previo definitivo del apartado Memoria descriptiva)  Aunque no es posible fijar la cantidad y contenido de los planos necesarios para cada proyecto, es conveniente que, al 

menos, los planos incluidos en un Proyecto técnico escolar sean los siguientes:  Plano general. Plano de conjunto. Despiece. 

a) Plano General: nos informa de las dimensiones generales del objeto o sistema técnico elegido como solución. Como el Diseño previo definitivo no contiene medidas, es hora de decidir el tamaño y dimensiones generales del objeto 

o sistema técnico que hemos elegido. Esto se hará mediante vistas (alzado, planta y/o perfil) acotadas, eligiendo siempre aquellas que nos permitan obtener un dibujo lo más simplificado y claro posible. Cuando el plano general no refleje suficientemente la idea que tenemos, se ha de recurrir a realizar todos los planos de detalle que consideremos necesarios. 

Hay que recordar que las medidas se ponen en milímetros, pero no se pone el "mm" después de la cifra.  Lo importante en este caso no es poner todas las medidas como si fuéramos unos profesionales del diseño, sino 

solamente aquellas que nos ayuden a definir las dimensiones de los operadores más importantes (posición de determinados objetos, dimensiones de la base, dimensiones de las condiciones que forman parte de la propuesta, tamaño de las poleas...). Tengamos en cuenta que muchas de las dimensiones que pongamos van a estar supeditadas a las posibilidades del aula taller y lo más seguro es que queden a expensas del reciclaje de objetos caseros o de operadores ya empleados en otros proyectos. También es usual que las dimensiones de muchos operadores se decidan más adelante (por ejemplo, las poleas seguro que dependerán de las sierras de campana que tengamos en el aula taller).  

No hace falta agobiarse, esto hay que tomarlo solamente como una aproximación a lo que queremos. Ejemplo de Plano General: 

                    

 b) Plano de conjunto: nos explica las diferentes piezas que forman el objeto y la colocación relativa de cada una de ellas.  

Para realizarlo haremos una vista del conjunto (puede servirnos una igual a la dibujada para el plano general) e identificaremos mediante marcas (números correlativos encerrados en un círculo y que señalan a todas y cada una de las piezas que forman la máquina) todas y cada una de las piezas que componen el objeto. Al lado del dibujo se realizará una lista en la que a cada marca se asocie con el nombre de la pieza a la que corresponde (siempre en singular). 

El listado se construye empezando por la marca "1", que irá en la parte inferior, y continuando hacia arriba correlativamente. Si son necesarias más columnas se escribirán a la derecha de la anterior y así sucesivamente.  

Cuando el objeto o sistema técnico proyectado tenga cierto grado de complejidad se puede recurrir a dividir el conjunto en sus partes funcionales y, a continuación, realizar el plano de conjunto de cada una de esas partes. 

Si realizamos bien este apartado nos daremos cuenta de muchos errores que nos pasaban desapercibidos: piezas que no habíamos tenido en cuenta, dimensiones que no concuerdan, posibilidad de repetir piezas iguales y que inicialmente habíamos considerado diferentes...  

Page 114: Mat Didactic o 1

    

Ejemplo de plano de conjunto: 

 

Como vemos, hay 20 piezas u operadores de los cuales 4 son iguales entre sí (las escuadras) y otras dos son iguales dos a dos (poleas y ejes de polea), el resto son todas diferentes. 

c) Despiece: es el que nos  informa de  las características  técnicas de cada pieza y es el más  importante para afrontar  la fabricación de las diferentes piezas.  En un proyecto escolar podemos realizar un despiece que nos dé toda la información que necesitemos para acometer la 

construcción de todas y cada una de las piezas sin tener que consultar ningún otro plano o diseño previo mientras lo hacemos, para ello incluiremos un croquis acotado de cada pieza acompañado de la información siguiente:  

Marca y nombre de la pieza (información extraída del Plano de conjunto)  Medidas de cada pieza en milímetros (información sacada del Plano general)  Material con el que hemos de fabricar la pieza (información extraída del Diseño previo definitivo)  Número de piezas a fabricar (información extraída del Plano de conjunto)  Tipo de acabado, color.  Este plano requiere de cierta organización, pues tenemos que consultar todo el trabajo realizado hasta la fecha. 

           

Page 115: Mat Didactic o 1

  

Ejemplo de despiece: 

  

3. Pliego de condiciones: Este documento fija todas las condiciones que deben cumplir el resto de las partes del proyecto. Aquí se informará sobre 

el método de construcción, los materiales que será necesario adquirir, las máquinas y herramientas a emplear, la forma de pago de los materiales, la organización interna del grupo, las tareas que tiene que asumir cada miembro del grupo, las pruebas y ensayos a los que se someterá el prototipo una vez fabricado, etc.  

El pliego de condiciones estará formado por los siguientes documentos individuales:  Pliego de condiciones organizativas  Pliego de condiciones económicas  Pliego de condiciones técnicas  Evaluación 

a) Pliego de condiciones organizativas: Este apartado informa sobre todas las decisiones relacionadas con la organización de la fabricación, intentando fijar la fecha de entrega, el reparto de tareas entre los miembros del grupo de trabajo y la organización para la fabricación del objeto (o prototipo). Toda esta información se agrupará en tres sub‐apartados:  

1. Fecha de entrega  2. Plan de trabajo  3. Distribución de tareas 

Page 116: Mat Didactic o 1

I. Fecha de Entrega:  Se  informará de  la  fecha en  la que el prototipo debería estar  concluido  y operativo para  su entrega al profesor o para su presentación en clase.  

Ejemplo de Fecha de Entrega: El proyecto técnico completo se entregará para su visado en la clase de Tecnología del 25 de abril. 

El prototipo terminado se entregará para su corrección el 27 de mayo. El 10 de junio se hará la presentación en clase.  

II. Plan  de  Trabajo:  Informa  de  cómo  se  abordará  la  construcción  del  prototipo:  elementos  que  construiremos primero  y  cuales  después,  como  abordaremos  la  recopilación  de  los materiales,  que  día  está  previsto  realizar determinadas tareas. 

Ejemplo de Plan de Trabajo: Primero recopilaremos los materiales: lata de conserva, pinza de ropa, bote de cerveza de medio litro, cuerda blanca, plomada y una tabla de aglomerado y un trozo de listón de pino de los que hay en el aula‐taller. La tabla de aglomerado la compraremos a medias con otros dos grupos.  

Después, mientras uno corta la madera para toda la estructura, el otro irá haciendo las rampas con la hojalata del bote de cerveza.  

A continuación haremos las poleas (una cada uno) y montaremos el conjunto. Por último, haremos las pruebas y las correcciones y si todo va bien, pintaremos y entregaremos el prototipo al profesor 

para su evaluación. Cuando todo esté terminado rectificaremos el Plano de conjunto y lo fotocopiaremos en acetato para el día de la 

presentación a la clase.  

III. Distribución de Tareas: Informa de la tarea que tiene que asumir cada miembro del grupo. Para su confección es mejor recurrir a una tabla de doble entrada en la que se indique la tarea que ha de realizar cada componente del grupo cada día concreto de clase. 

Ejemplo de distribución de tareas:  Dia  Faustino  Nuria 29/04  Traer la lata de conservas, la plomada y la cuerda.

Cortar el bote de cerveza y doblar la chapa para las rampas  

Traer el bote de cerveza y la pinza. Cortar y lijar la base, la columna, el tope y el pilar 

2/05  Terminar las rampas y atar las cuerdas   Cortar las cartelas y el tornapuntas  9/05  Hacer las poleas 16/05  Montar la máquina y realizar pruebas 23/05  Pintar27/05  Pruebas finales y entrega 

 b) Pliego  de  Condiciones  Económicas:  

Para acometer el proyecto técnico es necesario afrontar unos costes económicos que se tienen que traducir en aportaciones de dinero o materiales por parte de todos los componentes del grupo de trabajo.  

Por otra parte, es usual que surjan problemas a la hora de construir el prototipo debido a que nunca queda claro quién es la persona que ha de llevar al aula determinados materiales u objetos de reciclado. Este apartado intenta solucionar este problema por la vía del compromiso escrito.  

Si se analiza el Despiece, resulta fácil determinar los materiales que se necesitan y solo es cuestión de buena voluntad el repartir las cargas entre los componentes del grupo y ponerlo por escrito en este apartado. 

 Ejemplo de Pliego de Condiciones Económicas:  El día 29 de abril, cada componente del grupo llevará a clase lo siguiente: 

Faustino: $50.00, una lata de conservas redonda, una plomada y una cuerda. Nuria: $50.00, un bote de cerveza de 1/2 litro (vacio) y una pinza de ropa (de las de madera). 

 c) Pliego  de  Condiciones  Técnicas:  

Este apartado constituye un recordatorio de los materiales, herramientas y útiles que tenemos que emplear para la fabricación del prototipo. Es conveniente que esta información se facilite en dos listas individuales: una para los materiales y otra para las herramientas. 

Su utilidad práctica viene de la necesidad de saber, antes de empezar la fabricación, si disponemos de todas las herramientas y materiales que necesitamos para trabajar con los materiales elegidos. 

Para el listado de herramientas es conveniente seguir un orden lógico de fabricación, por ejemplo: útiles de medición, útiles de trazado y marcado, útiles de sujeción, herramientas de corte, herramientas de golpeo... 

 

Page 117: Mat Didactic o 1

Ejemplo de Pliego de Condiciones Técnicas:   

d) Evaluación:  

      

Partiendo de la idea de que cometer errores sirve para aprender, una vez finalizada la fabricación del prototipo es necesario analizar lo que se ha hecho y, lo que es más importante, sacar conclusiones constructivas que nos permitan avanzar en el aprendizaje  

Este es un apartado para cubrir una vez finalizada la construcción del prototipo y nos informará tanto del proceso seguido como del producto obtenido, por tanto cabe hablar de: Evaluación del proceso y evaluación del producto. 

I. Evaluación del Proceso: Permitirá mejorar en aspectos organizativos. Nos informa de cómo se llevó a cabo el proceso de elaboración del producto y del 

prototipo. Nos indicará el grado de aproximación a lo planificado, la asunción de responsabilidades por parte de los miembros del grupo de trabajo, los errores cometidos, etc.  De la evaluación del proceso se sacan conclusiones importantes tendentes a solucionar los problemas organizativos del grupo 

de trabajo y personales de cada componente. Ejemplo de Evaluación del Proceso: Se puede decir que hemos cumplido bastante bien lo planificado, cada uno ha asumido sus tareas y trabajado todo lo 

que estaba previsto en el proyecto. Solamente hubo algunos fallos relacionados con los materiales: Nuria se olvidó de traer el bote de cerveza y el profesor tuvo que darnos un trozo de hojalata (con lo que las rampas funcionaron mejor, porque el material era más fuerte). 

El tiempo que nos dimos para fabricar cada cosa fue suficiente, pero como Faustino estuvo enfermo el día 16, tuvimos que pedir permiso al profesor para realizar las pruebas de funcionamiento durante un recreo. 

También hubo algún problema con la fabricación de las poleas, pues toda la clase se puso a hacerlas ese día y no pudimos usar la sierra de campana hasta casi el final de la clase (el profesor debería de organizar el uso de las sierras de campana y del taladro de sobremesa por días: cada día un grupo, así no se perdería tiempo). 

Durante la presentación de la máquina en clase los dos hablamos y nos repartimos lo que había que decir.   

II. Herramientas/útiles I. Materiales 

Listón de madera de pino de 30x10   Aglomerado de 10 mm de grosor   Plomada de pesca (tipo pera)   Cuerda blanca de nylon   Lata de conservas redonda (de pimientos)   Hojalata (bote de cerveza de 1/2 litro)   Pinza de la ropa (de madera)   Clavos de 5 mm de diámetro (ejes)   Clavos de 15 mm de longitud   Cola vinílica   Pintura plástica: verde, amarilla, azúl, negra y roja  

Regla  Escuadra   Lápiz   Granete   Rayador   Tornillo de banco   Presilla   Alicates de punta redonda y plana   Cizalla   Taladro   Broca de 5mm   Sierra de campana de 40 mm de diámetro   Serrucho de costilla   Limas: redonda, triangular y plana   Martillo de peña   Pincel  

     

Page 118: Mat Didactic o 1

 I. Evaluación del Producto: Nos descubre la calidad del prototipo construido, es decir, del grado de cumplimiento de las especificaciones técnicas de 

fabricación y acabado establecidas en la propuesta.  Para cubrir este apartado se examinarán: medidas, materiales, acabados, estética, funcionamiento, etc. Todo ello con la 

idea de sacar conclusiones y conseguir más experiencia. Ejemplo de Evaluación del Producto: El  "Elevador de  canicas" que hemos  fabricado  se parece mucho al que habíamos proyectado y  cumple  con  todas  las 

condiciones que nos dio el profesor. Durante  las pruebas detectamos algunos  fallos:  la  rampa  subía demasiado  rápido  (y a veces  tiraba  fuera  la  canica) y 

algunas veces la canica no caía en la lata. Para que  la  rampa  subiera más despacio cambiamos el plomo por una piedra. El problema era que el plomo pesaba 

mucho y bajaba demasiado rápido, por  lo que para solucionar el problema teníamos dos opciones: cortar  la plomada o buscar algo que pesara menos. Al final nos decidimos por la segunda solución.  

El problema de caer la canica fuera de la lata se debía a que bajaba con tanta fuerza que algunas veces rebotaba en el tope y se iba hacia un lado. Al final lo solucionamos pegando un trozo de cartón en el tope y dándole un poco de inclinación hacia abajo.  

La máquina funcionó perfectamente durante la presentación. 

 4. Presupuesto: Esta carpeta nos informa del posible coste económico del producto. El presupuesto es una previsión de lo que cuesta (en 

dinero) llevar a cabo el proyecto. En él se recogen con detalle todos los factores que generan gastos y la cuantía correspondiente.  Para realizar un presupuesto se puede hacer uso de una tabla en la que se reflejen, como mínimo, los datos siguientes:  1ª columna. Concepto. Indicando la denominación del objeto que genera el gasto  

2ª  columna.  Cantidad.  Indicando  el  número  necesario  y  en  la  unidad  correspondiente  (metros, metros  cuadrados, kilogramos, horas.)  

3ª columna. Precio unitario. Haciendo indicación expresa del costo por unidad ($/m, $/hora...)   4ª columna. Importe. Es lo que cuesta en total cada concepto; se calcula multiplicando el precio unitario por la cantidad necesaria Ejemplo de Presupuesto:  

Concepto  Cantidad Precio unitario  Importe ($) Listón de pino 30x10   0,5 m  $14.00/m  $7.00Aglomerado de 10 mm   1/3 tabla  $12.00/tabla  $6.00

Plomada  1 Ud.  $12 .00 $12.00Pinza  1 Ud.  $15.00/docena  $15.00

Importe total: 

$40.00

Como Instalar autocad 2009

Page 119: Mat Didactic o 1

1. Tener winrar instalado en tu maquina 2. Extraer el ACAD2009.iso del los rars 3. Montar el ACAD2009.iso como imagen virtual con el

Daemon Toolz (Descargar). 4. El autoroom se va a activar, cerrarlo 5. Dejarla la imagen montad y extraes los archivos del

ACAD2009.iso a tu computador 6. Cuando tengas los archivos en tu computador, hacer doble

click en el Setup.exe 7. Se va a abrir el instalador del AutoCad 2009, sigue los

pasos 8. Cuando te pida el Serial Colocas el que esta en la carpeta

Crack en un Notepad 9. Esperas a que se instale el programa. 10. Cuando lo tengas instalado, abre el programa y te

aparecera esta pantalla Selecciona Activate Product 11. Te Aparecera esta pantalla.

Ponlo de la forma como lo tengo en la imagen (Click Para Hacerla Mas Grande)

Nota: Cada PC tendra un Request Code diferente

12. Copia el request code en el generador, que esta en la carpeta Crack al lado del archivo Notepad

13. Cuando abras el programa te aparecerá esto

Le pegas el request code y undes en Generate y copias ese codigo grandote que aparece 14. En la parte “11″ del las instrucciones donde dice “Enter Activation Code” / “Paste The Activation Code” Pegas ese codigo en el cuadro y undes Next, y ya tendras el prodcuto activado para tu gusto

15. Difruta

Page 120: Mat Didactic o 1

ANEXO 1: TEMAS Y SUBTEMAS DEL BLOQUE IV:                                                                    ANEXO 1: TEMAS Y SUBTEMAS DEL BLOQUE IV:  

              

  

 ANEXO 1: TEMAS Y SUBTEMAS DEL BLOQUE IV:ANEXO 1:                                         TEMAS Y SUBTEMAS DEL BLOQUE IV: 

   

 

CRITERIO TEMA SUBTEMAS MÓDULOS CRITERIO TEMA SUBTEMAS MÓDULOS

INTERVENCIÓN. PROYECTO DE REPRODUCCIÓN.

Los proyectos en tecnología.

30 módulos INTERVENCIÓN. PROYECTO DE REPRODUCCIÓN.

Los proyectos en tecnología.

Fases del proyecto de reproducción.

Fases del proyecto de reproducción.

Recapitulación del avance del Proyecto de Reproducción. 30 módulos

Recapitulación del avance del Proyecto de Reproducción.

Fase 8: Ejecución de la alternativa seleccionada.

Fase 8: Ejecución de la alternativa seleccionada.

Fase 9: Evaluación Fase 9: Evaluación Fase 10:

Comunicación Fase 10:

Comunicación

CRITERIO TEMA SUBTEMAS MÓDULOS CRITERIO TEMA SUBTEMAS MÓDULOS

INTERVENCIÓN. PROYECTO DE REPRODUCCIÓN.

Los proyectos en tecnología.

INTERVENCIÓN. PROYECTO DE REPRODUCCIÓN.

Los proyectos en tecnología.

30 módulos

Fases del proyecto de reproducción.

Recapitulación del avance del Proyecto de Reproducción. 30 módulos

Fases del proyecto de reproducción.

Recapitulación del avance del Proyecto de Reproducción.

Fase 8: Ejecución de la alternativa seleccionada.

Fase 9: Evaluación

Fase 10: Comunicación

Fase 8: Ejecución de la alternativa seleccionada.

Fase 9: Evaluación

Fase 10: Comunicación

Page 121: Mat Didactic o 1

INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA.

COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL.  DEPARTAMENTO DE ESCUELAS SECUNDARIAS GENERALES.

SUBJEFATURA TÉCNICO PEDAGÓGICA, EQUIPO TÉCNICO AMPLIADO DE TECNOLOGÍA.

 Primer texto para la elaboración del proyecto: 

COMO ORGANIZAR EL TRABAJO PARA EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS. 

 Antes de  iniciar un proyecto es  indispensable que  lo planeen  y  lo organicen  con  la  revisión del 

maestro,  también  establecerán  las  responsabilidades  de  cada  uno  de  los  integrantes  del  equipo  en  las actividades  a  realizar.  Hay  que  recordar  que  el  buen  resultado  de  un  equipo  de  trabajo  depende  del desempeño de cada integrante, si gana uno ganan todos. 

Una vez formado el equipo, deben trabajar en  la estructura del proyecto, así como en el rol que cada integrante desempeñará y las actividades a realizar. 

¿Qué debe hacer cada integrante? A  continuación  se  sugieren  roles  definidos  para  los  integrantes, más  adelante  se  les  plantean 

algunos y ustedes decidirán si trabajan con ellos o no. De cualquier forma, es importante que cada uno sepa qué debe hacer. 

El líder del equipo, quien se encarga de verificar que cada integrante cumpla con las actividades en los  tiempos establecidos y  registra en un cronograma  los avances obtenidos; un moderador, dedicado a coordinar y guiar las discusiones en el interior del equipo, resumir comentarios y verificar el cumplimiento de  los  propósitos  establecidos  en  las  actividades  del  proyecto;  un  secretario  que  recopile,  organice  y sintetice el material generado en el equipo,  lo presente a  los  integrantes y señale  las tareas pendientes; y los  participantes,  que  son  todos  los  integrantes  del  equipo,  incluyendo  al  líder,  al  moderador  y  el secretario. 

Los integrantes tienen asignadas tareas específicas como buscar información, conseguir materiales, tomar  fotografías o hacer gráficas, cálculos y  resúmenes. Sin embargo,  todos deben estar al  tanto de  las actividades del proyecto, así como proponer mejoras y ajustes durante  las  juntas periódicas que realicen; todos deben participar en  la elaboración del  informe  final., y por último, en  la preparación del material elegido para dar a conocer los resultados del proyecto. 

Algunas recomendaciones: Para el buen desarrollo de  los proyectos es necesario que tomen conciencia de  las actividades a 

realizar, de lo que aprenderán y de los retos o dificultades que se presenten. Esto beneficiará directamente a  todos  los  integrantes,  ya  que  tendrán  la  posibilidad  de  compartir  sus  experiencias  y  retroalimentarse mutuamente. 

Otras  recomendaciones  para  alcanzar  el  éxito  en  los  proyectos  son:  al  consultar  páginas  en internet,  verifiquen  que  el  sitio  sea  de  una  institución  reconocida;  así  se  garantiza  la  veracidad  de  la información. 

Algunos sitios que manejan  información actualizada y confiable son el de  la Universidad Nacional Autónoma de México (www.unam.mx), Wikipedia (http://es.wikipedia.org/wiki/Portada) y  la biblioteca de la de la Red Escolar (http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/biblioteca/indexbiblio.htm), entre otros. 

Los  proyectos  se  desarrollarán  en  cuatro  fases:  planeación,  desarrollo,  comunicación  y autoevaluación.  Observen  con  atención  el  siguiente  esquema  que  puede  servirles  como  guía  en  el desarrollo de los proyectos. 

  

Page 122: Mat Didactic o 1

                             

¿Qué sucede? Problemas reales 

¿Hasta dónde llegar? Metas 

¿Cómo hacerlo? Estrategias y actividades 

¿Quiénes lo hacen? Recursos humanos 

¿Con qué? Recursos materiales 

¿En qué lugar deber realizarse? 

Escenario

¿En qué momento debe hacerse? 

Tiempo para realizarse

Desarrollo

¿Qué resultados se obtuvieron? Logros

¿Cómo fueron esos resultados? Evaluación

¿Qué problemas se presentaron? Retos 

¿Cómo se resolvieron? 

¿Qué hacer? Planteamiento del proyecto 

¿Para qué hacerlo? Propósito y objetivo 

¿Por qué hacerlo? Justificación 

¿Cómo comunicar el proyecto y los resultados? Comunicación

     

Un  aspecto  indispensable  en  la  planeación  del  proyecto  es  organizar  las  actividades  en  un cronograma, pues así podrán planificar  las actividades y  los tiempos para  iniciar y finalizar cada actividad. Además, ahí pueden registrar el avance de  las actividades del proyecto, el número de sesiones destinadas para las tareas planeadas, así como los comentarios, observaciones, problemas o dudas que surjan durante el proyecto. 

En la presentación de sus resultados pueden utilizar modelos, maquetas, carteles, periódico mural, presentaciones en Power Pint, etc., para que la exposición sea más clara y comprensible. Recuerden incluir tablas, gráficas, fotografías, esquemas e ilustraciones. 

Page 123: Mat Didactic o 1

INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA. COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL.  DEPARTAMENTO DE ESCUELAS SECUNDARIAS GENERALES.

SUBJEFATURA TÉCNICO PEDAGÓGICA, EQUIPO TÉCNICO AMPLIADO DE TECNOLOGÍA.

INFORMACIÓN GENERAL SOBRE PROYECTOS.

CONCEPTO DE PROYECTO: Un proyecto es una empresa planificada que consiste en un conjunto de actividades que se encuentran interrelacionadas y

coordinadas; la razón de un proyecto es alcanzar objetivos específicos dentro de los límites que imponen un presupuesto y un lapso de tiempo previamente definidos.

GESTIÓN DE PROYECTOS: La gestión de proyectos es la aplicación de conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas a las actividades de un proyecto para

satisfacer los requisitos del proyecto.

La gestión de proyectos es la disciplina de organizar y administrar recursos de manera tal que se pueda culminar todo el trabajo requerido en el proyecto dentro del alcance, el tiempo, y costo definidos. Un proyecto es un esfuerzo temporal, único y progresivo, emprendido para crear un producto o un servicio también único.

TIPOS DE PROYECTOS: Entre los diferentes tipos de proyectos, encontramos los siguientes que podemos aplicar en nuestra asignatura de tecnologías:

Proyecto público o social: Son los proyectos que buscan alcanzar un impacto sobre la calidad de vida de la población objetivo, los cuales no necesariamente se expresan en dinero. Los promotores de estos proyectos son los estados, los organismos multilaterales y también las empresas, en sus políticas de responsabilidad social.

Proyecto productivo: Son proyectos que buscan generar rentabilidad económica y obtener ganancias en dinero. Los promotores de estos proyectos suelen ser empresas e individuos interesados en alcanzar beneficios económicos. Estos son los tipos de proyecto que nos tocan a nosotros.

ETAPAS DEL PROYECTO:  

IDEA: Consiste en establecer la necesidad u oportunidad a partir de la cual es posible iniciar el diseño del proyecto. La idea de proyecto puede iniciarse debido a alguna de las siguientes razones:

Porque existen necesidades insatisfechas actuales o se prevé que existirán en el futuro si no se toman medidas al respecto.

Porque existen potencialidades o recursos sub-aprovechados que pueden optimizarse y mejorar las condiciones actuales.

Porque es necesario complementar o reforzar otras actividades o proyectos que se producen en el mismo lugar y con los mismos involucrados.

Diseño: Etapa de un proyecto en la que se valoran las opciones, tácticas y estrategias a seguir teniendo como indicador principal el objetivo a lograr. En esta etapa se produce la aprobación del proyecto, que se suele hacer luego de la revisión del perfil de proyecto y/o de los estudios de pre-factibilidad, o incluso de factibilidad. Una vez dada la aprobación, se realiza la planificación operativa, un proceso relevante que consiste en prever los diferentes recursos y los plazos de tiempo necesarios para alcanzar los fines del proyecto, asimismo establece la asignación o requerimiento de personal respectivo.

Ejecución: Etapa de acción, en la que ocurre propiamente el proyecto.

Evaluación: Etapa final de un proyecto en la que éste es revisado, y se llevan a cabo las valoraciones pertinentes sobre lo planeado y lo ejecutado, así como sus resultados, en consideración al logro de los objetivos planteados.

Page 124: Mat Didactic o 1

INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA. COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL.  DEPARTAMENTO DE ESCUELAS SECUNDARIAS GENERALES.

SUBJEFATURA TÉCNICO PEDAGÓGICA, EQUIPO TÉCNICO AMPLIADO DE TECNOLOGÍA.

 PROYECTOS DE INTEGRACIÓN Y APLICACIÓN. 

ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO PARA EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS, TODOS PARA UNO Y UNO PARA TODOS: 

Ser parte de un equipo: Para una buena organización en el  trabajo de  los proyectos es  importante que primero  reconozcan que 

forman  parte  de  un  equipo  de  trabajo,  esto  implica  el  compromiso  de  compartir  por  igual  la  participación  y  la responsabilidad con los integrantes de equipo en todas y cada una de las actividades y trabajos que van a realizar. 

También deben  tener presente que en el equipo de  trabajo y en el desarrollo de cada proyecto deberán asumir un  rol, es  importante que ese  rol  se  intercambie en  cada nuevo proyecto. Esto  favorecerá que  se puedan integrar y organizar mejor, además de que se distribuyan las tareas, intercambien puntos de vista y participen en la elaboración de un  trabajo o producto  final.  Los  roles de  cada  integrante del equipo, podrán  ser, por ejemplo,  los siguientes: 

El  líder del  equipo, quien  se  encarga de  verificar que  cada  integrante  cumpla  con  las  actividades  en  los tiempos establecidos y registra en un cronograma los avances obtenidos; un moderador, dedicado a coordinar y guiar las  discusiones  en  el  interior  del  equipo,  resumir  comentarios  y  verificar  el  cumplimiento  de  los  propósitos establecidos en las actividades del proyecto; un secretario que recopile, organice y sintetice el material generado en el  equipo,  lo  presente  a  los  integrantes  y  señale  las  tareas  pendientes;  y  los  participantes,  que  son  todos  los integrantes del equipo, incluyendo al líder, al moderador y el secretario. 

 Algunas recomendaciones: En  el desarrollo de  los proyectos,  es necesario que  tomen  conciencia de  las  actividades que  realizan,  el 

aprendizaje  que  adquieran  y  la  experiencia  de  conocer.  Esto  también  beneficiará  directamente  a  los  demás integrantes ya que tendrán la posibilidad de compartirlo con ellos. 

Otras recomendaciones para alcanzar el éxito en los proyectos son: ℵ Al  consultar  fuentes  electrónicas  (páginas  de  internet)  verifiquen  que  el  sitio  al  cual  acceden  sea  de  una 

institución reconocida; de esta manera se garantiza la veracidad de la información consultada. Algunos sitios que manejan  información actualizada y veraz son, por ejemplo, el de  la Semarnat (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales), el de  la UNAM  (Universidad Nacional Autónoma de México) y el de  la CNANP  (Comisión Nacional  de  Áreas  Naturales  Protegidas),  entre  otros.  Si  necesitan  profundizar  sobre  algún  tema  y  es imprescindible que accedan a otras páginas, tomen en cuenta estos comentarios. 

ℵ Que los compañeros de equipo, consigan con anticipación el material necesario para elaborar el trabajo final del proyecto. 

ℵ Es importante que lleven un registro de avance de las actividades del proyecto. Para  planificar  mejor  el  trabajo,  deberán  utilizar  el  Cronograma  de  actividades  para  cada  uno  de  los 

proyectos a abordar. Ahí pueden  registrar el avance en  las actividades, el número de sesiones empleadas para  las tareas  señaladas  en  dichas  actividades,  así  como  los  comentarios,  observaciones,  problemas  o  dudas  que  surjan durante el desarrollo del proyecto. 

Page 125: Mat Didactic o 1

INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA. COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL.  DEPARTAMENTO DE ESCUELAS SECUNDARIAS GENERALES.

SUBJEFATURA TÉCNICO PEDAGÓGICA, EQUIPO TÉCNICO AMPLIADO DE TECNOLOGÍA.

Elaboración de proyectos técnicos: Un Proyecto técnico es un documento en el que se pone por escrito la solución a un Problema Técnico.  Para organizar  la  información de manera que  sea  lo más  comprensible posible,  se  recurre a dividir el documento en 

diversas partes especializadas que nos informan sobre los aspectos concretos de la solución que proponemos.  Un proyecto técnico estará formado por los documentos o carpetas siguientes:  

Memoria  Planos  Pliego de condiciones  Presupuesto  

Cada una de estas carpetas nos  informa de un aspecto y, a su vez, cada una de ellas se subdivide en otros apartados cuyo único fin es la organización correcta de la información. 

Apartados de un proyecto técnico: El índice general para un proyecto técnico escolar, incluyendo todas las carpetas apartados y sub‐apartados podría ser: 

5. Memoria  a. Propuesta  b. Diseño previo  c. Memoria descriptiva  

I. Descripción y funcionamiento  II. Diseño previo definitivo  

6. Planos  a. Plano general  b. Plano de conjunto  c. Despiece  

7. Pliego de condiciones  a. Pliego de condiciones organizativas  

I. Fecha de entrega  II. Plan de trabajo  III. Distribución de tareas  

b. Pliego de condiciones económicas  c. Pliego de condiciones técnicas  

I. Lista de materiales  II. Lista de herramientas  

d. Evaluación  I. Evaluación de proceso  II. Evaluación del producto  

8. Presupuesto. A continuación se describen cada uno de los componentes del proyecto: 

4. Memoria: El objetivo de esta carpeta es explicar la finalidad del proyecto (lo que se quiere hacer) así como el proceso seguido en la 

toma de decisiones y la justificación de una de ellas informando, a poder ser, de todo el proceso seguido. Asimismo indica el funcionamiento, las partes de las que consta el sistema técnico diseñado, etc.  

Esta información se puede repartir en tres sub‐apartados:  a) Propuesta: consiste en una pequeña redacción en la que se exponen todos los condicionantes imprescindibles a los que 

ha de dar solución el proyecto técnico. Viene a ser similar al enunciado de un problema en física o matemáticas, por lo que ha de ser lo más conciso y exacto posible. La elaboración de las condiciones a cumplir por el objeto o sistema técnico ha de limitarse a aquellos elementos 

imprescindibles y necesarios, dejando abiertos aquellos otros que sean irrelevantes. Ejemplo: Diseñar y construir un sistema técnico capaz de elevar una canica a una altura de 10 cm de forma 

semiautomática; la canica ha de caer después por una rampa de, al menos, 10 cm de longitud hasta un recipiente. Además, se han de cumplir las condiciones siguientes: La máquina incluirá, al menos, una polea y un plano inclinado, pero no podrá incluir motores eléctricos (nuestra acción 

ha de limitarse a liberar una energía).  Pueden emplearse todo tipo de materiales.  El trabajo se realizará por parejas.  

Page 126: Mat Didactic o 1

b) Diseño previo:  consiste en un dibujo, a mano alzada, acompañado de  todas  las  indicaciones escritas necesarias para conseguir que terceras personas sean capaces de interpretarlo correctamente.  El diseño previo no contiene medidas, solo ideas.  Durante un tiempo determinado se pensará "mediante dibujos" la solución al problema planteado. Estos primeros 

dibujos deben adaptarse a las especificaciones dadas en la Propuesta y reflejar la idea inicial de lo que va a ser nuestro trabajo.  Es usual que el diseño previo no funcione correctamente y que el fallo no sea detectado hasta que hayamos construido 

el prototipo y lo hayamos evaluado; pero eso no debe desanimarnos. Que los proyectos funcionen es solo cuestión de paciencia y de experiencia y, muchas veces, esta solamente se adquiere a base de errores. 

Para conseguir mayor claridad y permitir su uso como elemento de comunicación, es útil indicar mediante títulos o notas explicativas los componentes fundamentales que integran la solución planteada. Es conveniente no desechar ninguna de las ideas que vayan surgiendo, pues pueden ser útiles para complementar algunas lagunas que puedan presentarse más adelante. 

Es importante realizar varios diseños previos (al menos dos) para poder seleccionar posteriormente el que mejor cumpla las condiciones dadas. 

Ejemplo:        Ante este diseño previo es conveniente responder a las 

preguntas siguientes (y a otras muchas que se nos puedan ocurrir): ¿Tendrá algún error de funcionamiento este Diseño previo? ¿Qué modificaciones introducirías antes de su construcción? ¿Podemos asegurar su funcionamiento al 100%? ¿Se puede simplificar su funcionamiento? ¿Los materiales seleccionados son los más adecuados?  

        

 

 

De nuevo es importante analizar la solución intentando responder a preguntas del tipo: ¿Funciona mejor este mecanismo? ¿Cumple todas las condiciones dadas? ¿Hay algún aspecto que haya que concretar más? ¿Son los materiales los más adecuados? ¿Podemos simplificar el funcionamiento y la construcción?  

        

Page 127: Mat Didactic o 1

c) Memoria descriptiva: Es  la parte del proyecto que nos  informa de  la  solución definitiva elegida, dando  ideas  sobre: funcionamiento, materiales a emplear, coste aproximado de la solución elegida, las causas que hemos tenido en cuenta para elegir esa solución de entre todas las posibles.  En realidad una memoria descriptiva trata de informar sobre el proceso seguido y sobre la solución elegida.  La información sobre el proceso seguido puede incluirse en un sub‐apartado que denominaremos Descripción mientras 

que la información sobre la forma, materiales y funcionamiento se puede incluir en un sub‐apartado al que podemos denominar Diseño Previo Definitivo. 

III. Descripción  y  funcionamiento:  Aquí  se describirá  la  solución definitiva elegida, para ello  se  realizará una pequeña  redacción en  la que  se  informará 

sobre la utilidad del proyecto, aspectos que se han tenido en cuenta para elegir la solución, el funcionamiento, las partes, etc. Ejemplo de Descripción: Nuestro elevador de canicas consta de dos poleas de cable fijas, una cuerda, dos planos 

inclinados (uno fijo y otro móvil), una pinza, un tope, una lata de conserva y una estructura. Para su funcionamiento aprovecha la energía potencial almacenada en una plomada.  

Las poleas tienen por misión cambiar el sentido descendente del movimiento de la plomada por uno ascendente que tira de la "rampa móvil" hacia arriba. La estructura permite sujetar las poleas y las rampas y mantenerlas en una posición elevada (superior a los 10 cm pedidos); para asegurar su estabilidad se han colocado escuadras contra la base. 

El funcionamiento del mecanismo es el siguiente: Cuando abrimos la pinza se suelta el pequeño trozo de cuerda que sujeta la rampa móvil. A consecuencia de esto la plomada cae debido a su peso, arrastrando tras de sí a la cuerda, que en el otro extremo tira hacia arriba de la rampa móvil, cambiando su inclinación.  

Cuando se invierte la inclinación de la rampa la canica empieza a caer rodando, primero por la rampa móvil y después por la fija, hasta chocar contra el tope y caer dentro de la lata, donde producirá un ruido. 

La unión de los elementos de madera se realizará con cola blanca (incluida la pinza) y, donde sea posible, clavados. Los ejes serán clavos de hierro. 

Se considera que esta solución mejora los anteriores al darle una mayor fiabilidad de funcionamiento y subsanar algunos errores (nos faltaba el recipiente para recoger la canica). 

IV. Diseño  Previo  Definitivo:  Tras analizar los diseños previos presentados y haber respondido a todas las preguntas que nos hayamos planteado, se 

realizará un dibujo a mano alzada en el que se informará gráficamente de la solución elegida. La forma de realizarlo será idéntica a la de los diseños previos del apartado anterior  

Si el diseño previo elegido es uno de los anteriores, ya no es necesario representarlo de nuevo, basta con hacer ilusión a aquel. 

Ejemplo de diseño previo definitivo diferente a los anteriores. 

                    

  

Page 128: Mat Didactic o 1

5. Planos: El objetivo de esta carpeta es suministrar información sobre el aspecto, dimensiones y partes que componen la solución 

que hemos elegido.  Los planos y todas las indicaciones que aparecen en ellos tomarán como base el diseño previo elegido (que ha quedado 

reflejado en el Diseño previo definitivo del apartado Memoria descriptiva)  Aunque no es posible fijar la cantidad y contenido de los planos necesarios para cada proyecto, es conveniente que, al 

menos, los planos incluidos en un Proyecto técnico escolar sean los siguientes:  Plano general. Plano de conjunto. Despiece. 

d) Plano General: nos informa de las dimensiones generales del objeto o sistema técnico elegido como solución. Como el Diseño previo definitivo no contiene medidas, es hora de decidir el tamaño y dimensiones generales del objeto 

o sistema técnico que hemos elegido. Esto se hará mediante vistas (alzado, planta y/o perfil) acotadas, eligiendo siempre aquellas que nos permitan obtener un dibujo lo más simplificado y claro posible. Cuando el plano general no refleje suficientemente la idea que tenemos, se ha de recurrir a realizar todos los planos de detalle que consideremos necesarios. 

Hay que recordar que las medidas se ponen en milímetros, pero no se pone el "mm" después de la cifra.  Lo importante en este caso no es poner todas las medidas como si fuéramos unos profesionales del diseño, sino 

solamente aquellas que nos ayuden a definir las dimensiones de los operadores más importantes (posición de determinados objetos, dimensiones de la base, dimensiones de las condiciones que forman parte de la propuesta, tamaño de las poleas...). Tengamos en cuenta que muchas de las dimensiones que pongamos van a estar supeditadas a las posibilidades del aula taller y lo más seguro es que queden a expensas del reciclaje de objetos caseros o de operadores ya empleados en otros proyectos. También es usual que las dimensiones de muchos operadores se decidan más adelante (por ejemplo, las poleas seguro que dependerán de las sierras de campana que tengamos en el aula taller).  

No hace falta agobiarse, esto hay que tomarlo solamente como una aproximación a lo que queremos. Ejemplo de Plano General: 

                    

  

e) Plano de conjunto: nos explica las diferentes piezas que forman el objeto y la colocación relativa de cada una de ellas.  Para realizarlo haremos una vista del conjunto (puede servirnos una igual a la dibujada para el plano general) e 

identificaremos mediante marcas (números correlativos encerrados en un círculo y que señalan a todas y cada una de las piezas que forman la máquina) todas y cada una de las piezas que componen el objeto. Al lado del dibujo se realizará una lista en la que a cada marca se asocie con el nombre de la pieza a la que corresponde (siempre en singular). 

El listado se construye empezando por la marca "1", que irá en la parte inferior, y continuando hacia arriba correlativamente. Si son necesarias más columnas se escribirán a la derecha de la anterior y así sucesivamente.  

Cuando el objeto o sistema técnico proyectado tenga cierto grado de complejidad se puede recurrir a dividir el conjunto en sus partes funcionales y, a continuación, realizar el plano de conjunto de cada una de esas partes. 

Page 129: Mat Didactic o 1

Si realizamos bien este apartado nos daremos cuenta de muchos errores que nos pasaban desapercibidos: piezas que no habíamos tenido en cuenta, dimensiones que no concuerdan, posibilidad de repetir piezas iguales y que inicialmente habíamos considerado diferentes...  

Ejemplo de plano de conjunto: 

 

     Como vemos, hay 20 piezas u operadores de los cuales 4 son iguales entre sí (las escuadras) y otras dos son iguales dos a 

dos (poleas y ejes de polea), el resto son todas diferentes. f) Despiece: es el que nos  informa de  las características  técnicas de cada pieza y es el más  importante para afrontar  la 

fabricación de las diferentes piezas.  En un proyecto escolar podemos realizar un despiece que nos dé toda la información que necesitemos para acometer la 

construcción de todas y cada una de las piezas sin tener que consultar ningún otro plano o diseño previo mientras lo hacemos, para ello incluiremos un croquis acotado de cada pieza acompañado de la información siguiente:  

Marca y nombre de la pieza (información extraída del Plano de conjunto)  Medidas de cada pieza en milímetros (información sacada del Plano general)  Material con el que hemos de fabricar la pieza (información extraída del Diseño previo definitivo)  Número de piezas a fabricar (información extraída del Plano de conjunto)  Tipo de acabado, color.  Este plano requiere de cierta organización, pues tenemos que consultar todo el trabajo realizado hasta la fecha. 

       

Page 130: Mat Didactic o 1

   

Ejemplo de despiece: 

  

6. Pliego de condiciones: Este documento fija todas las condiciones que deben cumplir el resto de las partes del proyecto. Aquí se informará sobre 

el método de construcción, los materiales que será necesario adquirir, las máquinas y herramientas a emplear, la forma de pago de los materiales, la organización interna del grupo, las tareas que tiene que asumir cada miembro del grupo, las pruebas y ensayos a los que se someterá el prototipo una vez fabricado, etc.  

El pliego de condiciones estará formado por los siguientes documentos individuales:  Pliego de condiciones organizativas  Pliego de condiciones económicas  Pliego de condiciones técnicas  Evaluación 

e) Pliego de condiciones organizativas: Este apartado informa sobre todas las decisiones relacionadas con la organización de la fabricación, intentando fijar la fecha de entrega, el reparto de tareas entre los miembros del grupo de trabajo y la organización para la fabricación del objeto (o prototipo). Toda esta información se agrupará en tres sub‐apartados:  

5. Fecha de entrega  6. Plan de trabajo  7. Distribución de tareas 

Page 131: Mat Didactic o 1

I. Fecha de Entrega:  Se  informará de  la  fecha en  la que el prototipo debería estar  concluido  y operativo para  su entrega al profesor o para su presentación en clase. 

Ejemplo de Fecha de Entrega: El proyecto técnico completo se entregará para su visado en la clase de Tecnología del 25 de abril. 

El prototipo terminado se entregará para su corrección el 27 de mayo. El 10 de junio se hará la presentación en clase. II. Plan  de  Trabajo:  Informa  de  cómo  se  abordará  la  construcción  del  prototipo:  elementos  que  construiremos 

primero  y  cuales  después,  como  abordaremos  la  recopilación  de  los materiales,  que  día  está  previsto  realizar determinadas tareas. 

Ejemplo de Plan de Trabajo: Primero recopilaremos los materiales: lata de conserva, pinza de ropa, bote de cerveza de medio litro, cuerda blanca, plomada y una tabla de aglomerado y un trozo de listón de pino de los que hay en el aula‐taller. La tabla de aglomerado la compraremos a medias con otros dos grupos.  

Después, mientras uno corta la madera para toda la estructura, el otro irá haciendo las rampas con la hojalata del bote de cerveza.  

A continuación haremos las poleas (una cada uno) y montaremos el conjunto. Por último, haremos las pruebas y las correcciones y si todo va bien, pintaremos y entregaremos el prototipo al profesor 

para su evaluación. Cuando todo esté terminado rectificaremos el Plano de conjunto y lo fotocopiaremos en acetato para el día de la 

presentación a la clase. III. Distribución de Tareas: Informa de la tarea que tiene que asumir cada miembro del grupo. Para su confección es 

mejor recurrir a una tabla de doble entrada en la que se indique la tarea que ha de realizar cada componente del grupo cada día concreto de clase. 

Ejemplo de distribución de tareas:  Dia  Faustino  Nuria 29/04  Traer la lata de conservas, la plomada y la cuerda.

Cortar el bote de cerveza y doblar la chapa para las rampas  

Traer el bote de cerveza y la pinza. Cortar y lijar la base, la columna, el tope y el pilar 

2/05  Terminar las rampas y atar las cuerdas   Cortar las cartelas y el tornapuntas  9/05  Hacer las poleas 16/05  Montar la máquina y realizar pruebas 23/05  Pintar27/05  Pruebas finales y entrega 

 f) Pliego  de  Condiciones  Económicas:  

Para acometer el proyecto técnico es necesario afrontar unos costes económicos que se tienen que traducir en aportaciones de dinero o materiales por parte de todos los componentes del grupo de trabajo.  

Por otra parte, es usual que surjan problemas a la hora de construir el prototipo debido a que nunca queda claro quién es la persona que ha de llevar al aula determinados materiales u objetos de reciclado. Este apartado intenta solucionar este problema por la vía del compromiso escrito.  

Si se analiza el Despiece, resulta fácil determinar los materiales que se necesitan y solo es cuestión de buena voluntad el repartir las cargas entre los componentes del grupo y ponerlo por escrito en este apartado. 

Ejemplo de Pliego de Condiciones Económicas:  El día 29 de abril, cada componente del grupo llevará a clase lo siguiente: 

Faustino: $50.00, una lata de conservas redonda, una plomada y una cuerda. Nuria: $50.00, un bote de cerveza de 1/2 litro (vacio) y una pinza de ropa (de las de madera). 

 g) Pliego  de  Condiciones  Técnicas:  

 Este apartado constituye un recordatorio de los materiales, herramientas y útiles que tenemos que emplear para la 

fabricación del prototipo. Es conveniente que esta información se facilite en dos listas individuales: una para los materiales y otra para las herramientas. 

 Su utilidad práctica viene de la necesidad de saber, antes de empezar la fabricación, si disponemos de todas las 

herramientas y materiales que necesitamos para trabajar con los materiales elegidos.  Para el listado de herramientas es conveniente seguir un orden lógico de fabricación, por ejemplo: útiles de medición, 

útiles de trazado y marcado, útiles de sujeción, herramientas de corte, herramientas de golpeo...  Ejemplo de Pliego de Condiciones Técnicas:  

Page 132: Mat Didactic o 1

 

  

 

 

 

IV. Herramientas/útiles III. Materiales 

Listón de madera de pino de 30x10   Aglomerado de 10 mm de grosor   Plomada de pesca (tipo pera)   Cuerda blanca de nylon   Lata de conservas redonda (de pimientos)   Hojalata (bote de cerveza de 1/2 litro)   Pinza de la ropa (de madera)   Clavos de 5 mm de diámetro (ejes)   Clavos de 15 mm de longitud   Cola vinílica   Pintura plástica: verde, amarilla, azúl, negra y roja  

Regla  Escuadra   Lápiz   Granete   Rayador   Tornillo de banco   Presilla   Alicates de punta redonda y plana   Cizalla   Taladro   Broca de 5mm   Sierra de campana de 40 mm de diámetro   Serrucho de costilla   Limas: redonda, triangular y plana   Martillo de peña  

 

h) Evaluación:  

Partiendo de la idea de que cometer errores sirve para aprender, una vez finalizada la fabricación del prototipo es necesario analizar lo que se ha hecho y, lo que es más importante, sacar conclusiones constructivas que nos permitan avanzar en el aprendizaje  

Pincel  

Este es un apartado para cubrir una vez finalizada la construcción del prototipo y nos informará tanto del proceso seguido como del producto obtenido, por tanto cabe hablar de: Evaluación del proceso y evaluación del producto. 

I. Evaluación del Proceso: Permitirá mejorar en aspectos organizativos. Nos informa de cómo se llevó a cabo el proceso de elaboración del producto y del 

prototipo. Nos indicará el grado de aproximación a lo planificado, la asunción de responsabilidades por parte de los miembros del grupo de trabajo, los errores cometidos, etc.  De la evaluación del proceso se sacan conclusiones importantes tendentes a solucionar los problemas organizativos del grupo 

de trabajo y personales de cada componente. Ejemplo de Evaluación del Proceso: Se puede decir que hemos cumplido bastante bien lo planificado, cada uno ha asumido sus tareas y trabajado todo lo 

que estaba previsto en el proyecto. Solamente hubo algunos fallos relacionados con los materiales: Nuria se olvidó de traer el bote de cerveza y el profesor tuvo que darnos un trozo de hojalata (con lo que las rampas funcionaron mejor, porque el material era más fuerte). 

El tiempo que nos dimos para fabricar cada cosa fue suficiente, pero como Faustino estuvo enfermo el día 16, tuvimos que pedir permiso al profesor para realizar las pruebas de funcionamiento durante un recreo. 

También hubo algún problema con la fabricación de las poleas, pues toda la clase se puso a hacerlas ese día y no pudimos usar la sierra de campana hasta casi el final de la clase (el profesor debería de organizar el uso de las sierras de campana y del taladro de sobremesa por días: cada día un grupo, así no se perdería tiempo). 

Durante la presentación de la máquina en clase los dos hablamos y nos repartimos lo que había que decir.   

II. Evaluación del Producto: Nos descubre la calidad del prototipo construido, es decir, del grado de cumplimiento de las especificaciones técnicas de 

fabricación y acabado establecidas en la propuesta.  

Page 133: Mat Didactic o 1

Para cubrir este apartado se examinarán: medidas, materiales, acabados, estética, funcionamiento, etc. Todo ello con la idea de sacar conclusiones y conseguir más experiencia. 

Ejemplo de Evaluación del Producto: El  "Elevador de  canicas" que hemos  fabricado  se parece mucho al que habíamos proyectado y  cumple  con  todas  las 

condiciones que nos dio el profesor. Durante  las pruebas detectamos algunos  fallos:  la  rampa  subía demasiado  rápido  (y a veces  tiraba  fuera  la  canica) y 

algunas veces la canica no caía en la lata. Para que  la  rampa  subiera más despacio cambiamos el plomo por una piedra. El problema era que el plomo pesaba 

mucho y bajaba demasiado rápido, por  lo que para solucionar el problema teníamos dos opciones: cortar  la plomada o buscar algo que pesara menos. Al final nos decidimos por la segunda solución.  

El problema de caer la canica fuera de la lata se debía a que bajaba con tanta fuerza que algunas veces rebotaba en el tope y se iba hacia un lado. Al final lo solucionamos pegando un trozo de cartón en el tope y dándole un poco de inclinación hacia abajo.  

La máquina funcionó perfectamente durante la presentación. 

  

8. Presupuesto: Esta carpeta nos informa del posible coste económico del producto. El presupuesto es una previsión de lo que cuesta (en 

dinero) llevar a cabo el proyecto. En él se recogen con detalle todos los factores que generan gastos y la cuantía correspondiente.  Para realizar un presupuesto se puede hacer uso de una tabla en la que se reflejen, como mínimo, los datos siguientes:  1ª columna. Concepto. Indicando la denominación del objeto que genera el gasto  

2ª  columna.  Cantidad.  Indicando  el  número  necesario  y  en  la  unidad  correspondiente  (metros, metros  cuadrados, kilogramos, horas.)  

3ª columna. Precio unitario. Haciendo indicación expresa del costo por unidad ($/m, $/hora...)   4ª columna. Importe. Es lo que cuesta en total cada concepto; se calcula multiplicando el precio unitario por la cantidad necesaria Ejemplo de Presupuesto:  

Concepto  Cantidad Precio unitario  Importe ($) Listón de pino 30x10   0,5 m  $14.00/m  $7.00Aglomerado de 10 mm   1/3 tabla  $12.00/tabla  $6.00

Plomada  1 Ud.  $12 .00 $12.00Pinza  1 Ud.  $15.00/docena  $15.00

Importe total: 

$40.00

Page 134: Mat Didactic o 1

COEVALUACIÓN DEL PROYECTO DE REPRODUCCIÓN. INSTRUCCIONES: A continuación viene una lista de preguntas las cuales deberán ser contestadas en tu cuaderno, esta hoja u hojas se las entregarás a tu maestro para hacer el concentrado correspondiente a esta fase del proyecto de reproducción. ¿Los registros que contiene la carpeta están completos? ¿Están completa la información de cada uno de los documentos que contiene la carpeta? Elabora una lista con lo que consideres que le hace falta a los documentos por cada una de las 8 fases del proyecto hasta ahora desarrolladas. ¿El trabajo está de acuerdo a la planeación? ¿Tiene las medidas, acabados y accesorios planeados? ¿Se hizo con los materiales que se plantaron? Elabora una lista de las observaciones que no concuerden con los documentos que revisaste. ¿Crees que el producto sirve adecuadamente para el problema o necesidad que resolverá? Anota los detalles que observes de algunas anomalías que tenga el producto y alguna o algunas propuestas de solución ¿Qué eficiencia tiene el producto? ¿Los materiales utilizados fueron los adecuados en cuanto a economía, funcionalidad y ergonomía? Anota los detalles que de acuerdo a tu criterio, pudieron ser superados o mejorados en cuanto al uso de otros materiales. ¿Qué hemos aprendido de esta experiencia? Esta pregunta la responderás en esta misma evaluación que estás elaborando. 

COEVALUACIÓN DEL PROYECTO DE REPRODUCCIÓN. INSTRUCCIONES: A continuación viene una lista de preguntas las cuales deberán ser contestadas en tu cuaderno, esta hoja u hojas se las entregarás a tu maestro para hacer el concentrado correspondiente a esta fase del proyecto de reproducción. ¿Los registros que contiene la carpeta están completos? ¿Están completa la información de cada uno de los documentos que contiene la carpeta? Elabora una lista con lo que consideres que le hace falta a los documentos por cada una de las 8 fases del proyecto hasta ahora desarrolladas. ¿El trabajo está de acuerdo a la planeación? ¿Tiene las medidas, acabados y accesorios planeados? ¿Se hizo con los materiales que se plantaron? Elabora una lista de las observaciones que no concuerden con los documentos que revisaste. ¿Crees que el producto sirve adecuadamente para el problema o necesidad que resolverá? Anota los detalles que observes de algunas anomalías que tenga el producto y alguna o algunas propuestas de solución ¿Qué eficiencia tiene el producto? ¿Los materiales utilizados fueron los adecuados en cuanto a economía, funcionalidad y ergonomía? Anota los detalles que de acuerdo a tu criterio, pudieron ser superados o mejorados en cuanto al uso de otros materiales. ¿Qué hemos aprendido de esta experiencia? Esta pregunta la responderás en esta misma evaluación que estás elaborando. 

COEVALUACIÓN DEL PROYECTO DE REPRODUCCIÓN. INSTRUCCIONES: A continuación viene una lista de preguntas las cuales deberán ser contestadas en tu cuaderno, esta hoja u hojas se las entregarás a tu maestro para hacer el concentrado correspondiente a esta fase del proyecto de reproducción. ¿Los registros que contiene la carpeta están completos? ¿Están completa la información de cada uno de los documentos que contiene la carpeta? Elabora una lista con lo que consideres que le hace falta a los documentos por cada una de las 8 fases del proyecto hasta ahora desarrolladas. ¿El trabajo está de acuerdo a la planeación? ¿Tiene las medidas, acabados y accesorios planeados? ¿Se hizo con los materiales que se plantaron? Elabora una lista de las observaciones que no concuerden con los documentos que revisaste. ¿Crees que el producto sirve adecuadamente para el problema o necesidad que resolverá? Anota los detalles que observes de algunas anomalías que tenga el producto y alguna o algunas propuestas de solución ¿Qué eficiencia tiene el producto? ¿Los materiales utilizados fueron los adecuados en cuanto a economía, funcionalidad y ergonomía? Anota los detalles que de acuerdo a tu criterio, pudieron ser superados o mejorados en cuanto al uso de otros materiales. ¿Qué hemos aprendido de esta experiencia? Esta pregunta la responderás en esta misma evaluación que estás elaborando. 

COEVALUACIÓN DEL PROYECTO DE REPRODUCCIÓN. INSTRUCCIONES: A continuación viene una lista de preguntas las cuales deberán ser contestadas en tu cuaderno, esta hoja u hojas se las entregarás a tu maestro para hacer el concentrado correspondiente a esta fase del proyecto de reproducción. ¿Los registros que contiene la carpeta están completos? ¿Están completa la información de cada uno de los documentos que contiene la carpeta? Elabora una lista con lo que consideres que le hace falta a los documentos por cada una de las 8 fases del proyecto hasta ahora desarrolladas. ¿El trabajo está de acuerdo a la planeación? ¿Tiene las medidas, acabados y accesorios planeados? ¿Se hizo con los materiales que se plantaron? Elabora una lista de las observaciones que no concuerden con los documentos que revisaste. ¿Crees que el producto sirve adecuadamente para el problema o necesidad que resolverá? Anota los detalles que observes de algunas anomalías que tenga el producto y alguna o algunas propuestas de solución ¿Qué eficiencia tiene el producto? ¿Los materiales utilizados fueron los adecuados en cuanto a economía, funcionalidad y ergonomía? Anota los detalles que de acuerdo a tu criterio, pudieron ser superados o mejorados en cuanto al uso de otros materiales. ¿Qué hemos aprendido de esta experiencia? Esta pregunta la responderás en esta misma evaluación que estás elaborando. 

Page 135: Mat Didactic o 1

INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA. COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL.  DEPARTAMENTO DE ESCUELAS SECUNDARIAS GENERALES.

SUBJEFATURA TÉCNICO PEDAGÓGICA, EQUIPO TÉCNICO AMPLIADO DE TECNOLOGÍA.

ANEXO 8: Escritos para los medios pliegos de papel bond.

PROFESORES: Los siguientes textos tienen los valores que consideré más importantes para que las coevaluaciones se efectúen de la mejor manera. Mucha suerte:

¿Qué es la responsabilidad? 

Una persona responsable toma decisiones conscientemente y acepta las consecuencias de sus actos, dispuesto a rendir cuenta de ellos. 

 

 

¿Qué es la honestidad? 

Es la cualidad humana por la que la persona se determina a elegir actuar siempre con base en la verdad y en la auténtica justicia (dando a cada quien lo que le corresponde, incluida ella misma).