marketing de servicios

37
 Mercadotecnia de Servicios

Upload: pabmores

Post on 04-Oct-2015

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

4 p´s del marketing de servicios

TRANSCRIPT

  • Mercadotecnia de Servicios

  • Concepto de servicio

    Un servicio es un producto que consiste en actividades, beneficios, o satisfacciones que se ofrecen en venta, y que son esencialmente intangibles no tienen como resultado la propiedad de algo. (Kotler, 2012)

  • Caractersticas del servicio

    1. Intangibilidad: No se pueden ver, tocar, degustar, oir ni oler antes de la compra.

    2. Inseparabilidad: No se pueden separar del proveedor.

    3. Heterogeneidad: Es imposible estandarizar el producto final, depende de quien los presta, cundo, dnde y cmo se prestan.

    4. Carcter perecedero: No se pueden almacenar o mandar a inventario para uso futuro.

  • Mercadotecnia de servicios Definicin

    Es el proceso de intercambio entre consumidores y organizaciones con el objetivo final de satisfacer las demandas y necesidades de los usuarios, pero en funcin de las caractersticas especficas del sector.

  • Empresas de servicios Clasificacin

    Transporte y servicio pblico Comunicacin Comercio al mayoreo Comercio al menudeo Financieros Tursticos Servicios personales Servicios empresariales Recreacin y esparcimiento Servicios de salud Servicios legales Servicios educativos Servicios sociales Gobierno federal Gobiernos locales

    (Survey of current Business,1998)

  • MKT PRODUCTO vs. MKT SERVICIO

    Los servicios son por definicin relacional.

    El prestador del servicio est siempre presente e interacta con el cliente.

    PRODUCTO OBJETO

    SERVICIO PROCESO

  • Las 7 Ps de los servicios

    Personas - colaboradores y clientes Evidencia Fsica - Medio Fsico Proceso - Ciclo de servicio

    + Producto Precio Plaza Promocin

  • Los flujos del proceso de marketing

    pre-produccin

    post produccin

    Venta Consumo post-venta

    pre-produccin Venta consumo y produccin

    post-venta

    PRODUCTOS

    SERVICIOS

  • MKT MIX EN LOS SERVICIOS

  • Mezcla de Marketing

    Producto (servicio)

    Existen 3 aspectos importantes del elemento producto-servicio.

    A) Exclusividad

    B) Fijacin de marca

    C) Administracin de la capacidad

  • Clasificacin segn su naturaleza

    Clientes Posesiones

    Acciones tangibles Servicios dirigidos a los clientes fsicos

    Servicios dirigidos a las posesiones fsicas

    Restaurantes Salas de belleza Alojamiento Cuidados de salud Transporte de pasajeros

    Mantenimientos Lavandera Jardinera Transporte de carga

    Acciones intangibles Servicios dirigidos a las mentes de los consumidores

    Servicios dirigidos a los activos intangibles

    Educacin Consultora Entretenimiento TV de paga

    Servicios legales Consultora de software Seguros Banca

    Quin o qu es el receptor? Naturaleza del acto del servicio

  • ELEMENTOS DE TANGIBILIDAD EN EL SERVICIO

    Servicio

    Cortesa

    Accesibilidad

    Comunicacin

    Aspectos fsicos

    Seguridad Credibilidad

    Profesionalismo

    Fiabilidad

    Capacidad de respuesta

  • PRECIO

    El precio desempea dos funciones principales:

    1) afectar la percepciones de los consumidores

    2) emplearse en la administracin de la capacidad.

  • Consideraciones especiales al precio de los servicios

    FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SENSIBILIDAD DE LOS CLIENTES PARA CON LOS PRECIOS

    Cantidad de sustitutos percibidos

    Valor nico que se percibe del servicio

    Los costos por cambiar de marca

    Dificultad para comparar los sustitutos

    Grado en que el precio sirve de indicador de calidad

    La erogacin es pequea en trminos del porcentaje del ingreso familiar

  • Diferencias entre los precios de los servicios y los precios de los bienes

    1. La demanda tiende a ser menos elstica que la de los bienes

    2. En el caso de muchos servicios profesionales el consumidor no conoce el precio real sino hasta que este se ha proporcionado

    3. En el caso de los servicios es ms difcil determinar determinas los precios con base en los costos

    4. Los servicios se caracterizan por tener una proporcin elevada entre los costos fijos y los variables

    5. Las economas de escala pueden ser limitadas

    6. Los consumidores de servicios son ms propensos a usar el precio como indicio de calidad

  • Diferencias entre los precios de los servicios y los precios de los bienes

    7. Los consumidores de servicios tienen ms dificultades de comparar los precios de la competencia

    8. El autoservicio es una alternativa viable para competir

    9. La posibilidad de que las prcticas ilcitas pasen desapercibidas, es mayor en el caso de los servicios que en el de los bienes

    10.Los paquetes de precios son ms eficaces en el contexto de los servicios

    11.La discriminacin de precios es una prctica viable (Cobrar distintos precios a distintos clientes)

  • Distribucin de servicios

    Los canales de distribucin en un negocio de servicio permiten a una empresa comercializar sus productos de servicio y llevarlos al cliente en diferentes formas. El seleccionar los canales de distribucin correctos da a la empresa de servicios una ventaja competitiva y una oportunidad de expandir su negocio a una tasa ms rpida que el crecimiento orgnico.

  • Promocin

    El valor de la promocin radica en demostrar las ventajas al comprar el servicio.

    Los servicios deben preocuparse por su imagen , manteniendo su disponibilidad, ubicacin, calidad y servicio eficiente.

    Otra forma de promocin es la propaganda que por lo regular es utilizada por servicios no lucrativos.

  • Herramientas

    Los servicios no son divisibles y dificulta por el costo de oportunidad que eleva el gasto. Ideales para servicios con costos fijos bajos

    Pruebas de servicios

    Orientados a segmentos definidos, se fijan con efecto inmediato o posterior, como servicio extra o en periodos fijos. Ej. Nios no pagan, descuentos a acompaantes, das rojos

    Variacin de precios

    Se premia al consumo, por contratar nuevos servicios o por cumplir metas

    Obsequios

    Se entregan por programas de lealtad, por sorteos, coleccionables

    Premios

    Se usan medios impresos para bonos que reduzcan el precio del servicio. Se pueden hacer vales de consumo

    Cupones

  • Aplicaciones

    Se utilizan para:

    Consolidar fidelidad

    Potencializar el conocimiento

    Desestacionalizar la demanda

    Elevar el inters en el servicio

    Estimular la frecuencia y cantidad

  • Ventajas y desventajas

    Muestras permiten contacto con clientes y refuerza la distribucin, pero puede ser un recurso que no se repite

    Precios bajos estimulan el uso de servicios y cambio de proveedor, pero deteriora la imagen de marca y la fidelidad

    Cupones favorecen la distribucin del servicio, la repeticin de la compra y la fidelidad de los consumidores

  • Ventajas y desventajas

    Premios estimulan frecuencia de compra y expectativa de servicios, pero no genera fidelidad y exige alta inversin publicitaria

    Regalos favorecen repeticin de compras, pero requieren control pues puede ser mal usado por intermediarios

  • Administracin de la Demanda

    Impacta en:

    Los costos operativos

    La experiencia del cliente

    La productividad

    La calidad percibida

    La eficiencia del proceso

  • Exceso de Demanda Exceso de

    Capacidad

    Oscilaciones de la Demanda

    Predecir el comportamiento de la demanda

    Administrar los ciclos de demanda con fuertes oscilaciones

  • Medicin y Anlisis de Capacidad

    Lograr un equilibrio entre la capacidad de personal, las instalaciones y el equipamiento.

    Estirar y encoger la capacidad

  • Medicin y Anlisis de Capacidad

    Lograr un equilibrio entre la capacidad de personal, las instalaciones y el equipamiento.

    Perseguir la demanda

    Mantenimiento y vacaciones Contratos por temporada Alquilar instalaciones y equipos Formacin polivalente del personal Diseo de instalaciones flexibles

    Capacidad no vendida

    Canjes Muestras

  • Anlisis de Pronstico de Demanda

    La demanda sigue un ciclo previsible o tiene comportamientos aleatorios?

    Los ciclos operan individualmente o se superponen entre s? Cul es la duracin del ciclo? Horas, das, semanas, meses, aos Por qu se produce es ciclo? Cules son las causas?

    Horarios de trabajo, horarios lectivos, cambios climticos estacionales, ciclos naturales, das feriados.

    Si existe un movimiento aleatorio del nivel de demanda, A qu puede deberse?Al clima, al cuestiones de salud, a accidentes, actividades criminales, desastres naturales?

    Existe la posibilidad de desagregar la demanda total en los segmentos de mercado elegidos? Existe algn patrn de comportamiento del consumidor? Cul, cules son?

    Identificar patrones de comportamiento

  • Estrategias para administrar la demanda

    Acciones para alentar o desalentar la demanda en organizaciones con capacidad fija

    Componentes monetarios o no monetarios del costo para el consumidor

  • Estrategias para administrar la demanda

    Acciones para alentar o desalentar la demanda en organizaciones con capacidad fija

    Modificar el lugar y el tiempo de la entrega del servicio

  • Estrategias para administrar la demanda

    Acciones para alentar o desalentar la demanda en organizaciones con capacidad fija

    Modificaciones y cambios en los distintos elemento del servicio

  • Estrategias para administrar la demanda

    Acciones para alentar o desalentar la demanda en organizaciones con capacidad fija

    Las distintas comunicaciones pueden inducir al cliente que reprograme el tiempo en que pensaba utilizar el servicio.

  • Almacenamiento de la demanda

  • La urgencia de trabajo el tipo de necesidad de la prestacin

    El tiempo que dura la transaccin del servicio

    El pago de sobreprecios para disminuir la espera.

    La clasificacin del cliente segn importancia.

    Naturaleza de las colas de espera

  • La psicologa del tiempo de espera

    El tiempo desocupado parece ms largo que el ocupado. Las esperas previas y posteriores al proceso parecen ms largas que

    las que se producen dentro del mismo. La ansiedad hace que las esperas parezcan ms largas. Las esperas inciertas son ms largas que las conocidas. Las esperas no explicadas parecen ms largas que las explicadas. Las colas injustas son ms largas que las equitativas. Cuanto ms valioso es el servicio, ms espera la gente. Las esperas en solitario parecen ms largas que acompaado. Las esperas incmodas parecen ms largas que las cmodas Las esperas no familiares parecen ms largas que las familiares

    Fuente: adaptado de Administracin de Servicios - Estrategias de marketing, operaciones y recursos humanos - LOVELOCK, Christopher H. - Reynoso, Javier D`Andrea, Guillermo - Huete, Carlos - 1ra. - 2004 - Prentice-Hall - Hispanoamericana Mxico, pg. 298.

  • Co

    nfi

    gura

    cio

    ne

    s d

    e

    cola

    s d

    e e

    spe

    ra

    Fue

    nte

    : ad

    apta

    do

    de

    Ad

    min

    istr

    aci

    n d

    e S

    erv

    icio

    s -

    Est

    rate

    gias

    de

    mar

    keti

    ng,

    op

    era

    cio

    ne

    s y

    recu

    rso

    s h

    um

    ano

    s - L

    OV

    ELO

    CK

    , C

    hri

    stop

    he

    r H

    . - R

    eyn

    oso

    , Ja

    vier

    D

    `An

    dre

    a, G

    uill

    erm

    o -

    Hu

    ete

    , C

    arlo

    s -

    1ra

    . - 2

    00

    4 -

    Pre

    nti

    ce-H

    all

    - H

    isp

    ano

    ame

    rica

    na

    M

    xico

    , p

    g.

    39

    7

  • Lista de Reservas

  • Planeacin y Asignacin de Recursos

    Fuente: adaptado de Administracin de Servicios - Estrategias de marketing, operaciones y recursos humanos - LOVELOCK, Christopher H. - Reynoso, Javier D`Andrea, Guillermo - Huete, Carlos - 1ra. - 2004 - Prentice-Hall - Hispanoamericana Mxico, pg. 402.

    Establecimiento de objetivos de ventas en funcin de la capacidad en dos momentos distintos