maria paula villamizar reyes directora

108
Pontificia Universidad Javeriana Trabajo de Grado de Diseño Industrial “Gea” Una nueva experiencia de entrenamiento inteligente Maria Paula Villamizar Reyes Directora Paola Margarita Sánchez Mendoza Comité Fernando Ramírez, Jorge Camacho, Jorge Rubio Facultad de Arquitectura y Diseño Diseño Industrial Bogotá D.C. 2019

Upload: others

Post on 16-Jul-2022

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Maria Paula Villamizar Reyes Directora

Pontificia Universidad Javeriana

Trabajo de Grado de Diseño Industrial

“Gea” Una nueva experiencia de entrenamiento inteligente

Maria Paula Villamizar Reyes

Directora

Paola Margarita Sánchez Mendoza

Comité

Fernando Ramírez, Jorge Camacho, Jorge Rubio

Facultad de Arquitectura y Diseño

Diseño Industrial

Bogotá D.C.

2019

Page 2: Maria Paula Villamizar Reyes Directora

Tabla de contenido

Agradecimientos ............................................................................................................................. 4

Resumen ......................................................................................................................................... 5 Abstract ........................................................................................................................................... 6

Palabras clave ................................................................................................................................ 6 Introducción ................................................................................................................................... 7

Marco del Proyecto ........................................................................................................................ 7 Marco Teórico ........................................................................................................................... 7

Ejercicio, salud y bienestar. .................................................................................................... 7 Beneficios de la actividad física. ............................................................................................ 9 Entrenamiento. ........................................................................................................................ 9 Principios del entrenamiento. ................................................................................................ 10 Tipos de entrenamiento. ........................................................................................................ 13 Tendencias en el entrenamiento. ........................................................................................... 16 Entrenamiento y la mujer. ..................................................................................................... 21

Marco de referencia ................................................................................................................ 22 Tema. ..................................................................................... Error! Bookmark not defined. Planteamiento del proyecto. .................................................................................................. 22 Análisis de la problemática /oportunidad. ............................................................................ 22

Objetivos ....................................................................................................................................... 33

Objetivo general ...................................................................................................................... 33 Objetivos específicos ............................................................................................................... 33

Justificación ................................................................................................................................. 33 Límites y alcances ........................................................................................................................ 35

Límites ...................................................................................................................................... 35 Alcances ................................................................................................................................... 36

Corto plazo. ........................................................................................................................... 36 Mediano plazo. ...................................................................................................................... 36 Largo plazo. .......................................................................................................................... 37

Propuesta proyectual .................................................................................................................... 37 GEA entrenamiento inteligente ............................................................................................. 37

Concepto de producto ............................................................................................................. 40 Concepto de diseño ................................................................................................................. 40

Condicionantes ............................................................................................................................. 41 Determinantes y requerimientos .................................................................................................. 42

Aspectos humanos ........................................................................................................................ 49

Page 3: Maria Paula Villamizar Reyes Directora

Caracterización de usuario .................................................................................................... 49 Desarrollo del producto y la marca ............................................................................................. 56

Naming y concepto de marca ................................................................................................. 56 Valores de marca ..................................................................................................................... 56

Imagotipo, isotipo y colores de la marca ............................................................................... 57 Producto desde su estética y semántica ...................................... Error! Bookmark not defined.

Producto desde su función ..................................................................................................... 58 Mapa tecnológico de sistemas ................................................................................................ 70

Materiales / componentes y procesos productivos .................... Error! Bookmark not defined. Modelo de negocio ....................................................................................................................... 72

Propuesta de valor .................................................................................................................. 72 Canales ..................................................................................................................................... 72

Comunicación. ....................................................................... Error! Bookmark not defined. Ventas. ................................................................................... Error! Bookmark not defined.

Relación con clientes ............................................................................................................... 74 Fuentes de ingresos ................................................................................................................. 75

Plan de ventas anual ............................................................................................................... 76 Actividades clave ..................................................................................................................... 79

Recursos clave ......................................................................................................................... 81 Socios clave .............................................................................................................................. 83

Estructura de costos ................................................................................................................ 85 Conclusiones ................................................................................................................................ 85

Referencias ................................................................................................................................... 86

Page 4: Maria Paula Villamizar Reyes Directora

Agradecimientos

El desarrollo de este proyecto no hubiera sido posible sin el constante apoyo, asesorías y guía

de diversos expertos quienes contribuyeron a encaminarlo y a consolidarlo en lo que ahora es. En

primer lugar, gracias a Paola Margarita Sánchez quién me guío durante todo este proceso y

contribuyó a la superación de los diversos obstáculos que se me presentaron en el camino,

escuchándome, aconsejándome; partiendo de su experiencia y vasto conocimiento y

desarrollando en conjunto conmigo alternativas para continuar el proceso. Así mismo, cabe

mencionar el importante papel que jugo el comité de asesores: Fernando Ramírez, Jorge

Camacho y Jorge Rubio quienes desde su perspectiva y partiendo de su área de experticia en

específico, aportaban al proyecto de manera conjunta y con un enfoque diverso para así

articularlo todo en un resultado final. Adicionalmente, reconozco los aportes realizados por todos

aquellos profesores quienes contribuyeron a mi formación como profesional, a cada uno de ellos

de los cuales aprendí las lecciones más valiosas tanto como Diseñadora Industrial, como persona.

De la misma forma resalto el trabajo y ayuda excepcional proporcionada por todos los

expertos que me nutrieron con información vital para el desarrollo de mi proyecto. En primer

lugar, de manera especial agradezco a Andrés Nieto profesor de ingeniería electrónica de la

Pontificia Universidad Javeriana por permitirme reconocer que GEA era posible; por apoyarme

en las sesiones externas, compartir su conocimiento y aportar a mi proyecto de manera

interdisciplinaria desde el campo de la Ingeniería electrónica. También, gracias a todos aquellos

expertos que consulte; Ricardo Cuccaro ginecólogo obstetra de Colsanitas, Fabián Pulgarín

ingeniero de sistemas y desarrollador de aplicaciones y Andrés Ariza, especialista en salud

deportiva y entrenamiento personalizado.

Page 5: Maria Paula Villamizar Reyes Directora

Finalmente, quisiera agradecerles especialmente a todas las personas que me acompañaron

durante este proceso y me brindaron fuerza y apoyo tanto este semestre como durante toda la

carrera. A mi familia, mi pareja, mis amigos y compañeros; pero, especialmente a mis padres

quienes hicieron mi camino hacia convertirme en una profesional algo posible.

¡Este logro y los que se vienen siempre serán por y para ustedes!

Resumen

GEA, es un proyecto enfocado en el entrenamiento personalizado de manera eficiente e

inteligente. Este, surge del problema/oportunidad que se presenta por parte de jóvenes mujeres

que disfrutan entrenar en el gimnasio, pero que deben desarrollar sus capacidades en una

industria fitness sumamente masculinizada y poco enfocada en sus condiciones. Al ser los

gimnasios relativamente un campo de acción reciente para las mujeres, no existen muchos

productos que le apunten a este nicho de mercado en particular. Resulta coherente, comprender

que tanto hombres como mujeres presentan grandes diferencias a nivel biológico y fisiológico;

aspectos que influirán en su entrenamiento. GEA, busca mediante estrategias enfocadas en

estudios especializados y la recolección de datos relacionados con los ciclos hormonales de la

mujer, sus objetivos, deseos y aspiraciones con relación al mundo fitness; desarrollar un sistema

de entrenamiento compuesto por hardware y software (una aplicación móvil y cuatro dispositivos

wearables inteligentes) que trabajan armónicamente entre sí y le permiten a la usuaria diferentes

funciones. Llevar un registro de su progreso, visualizar en tiempo real la actividad que esta

realizando, ser guiada por medio de pulsos biométricos que recibirá mediante los wearables;

sentirse acompañada, respaldada y evaluada con relación a sus movimientos; información que

podrá ver consignada en su aplicativo móvil. Todo esto con respecto a sus rutinas específicas,

que también le posibilitarán entender porque dicho entrenamiento le conviene de manera

Page 6: Maria Paula Villamizar Reyes Directora

particular; manteniéndola motivada, convirtiendo al ejercicio en un hábito sostenible en el

tiempo y aproximándola a su bienestar físico/emocional.

Abstract

GEA is a Project focused on personal training in an efficient and intelligent way. It arises,

from the opportunity/necessity that young athletic women have been showing in an industry that

is more focused on men instead that on women´s conditions. Going to the gym is apparently a

new field of practice for women, there is not a lot of products that are directed to that specific

consumer segment. It turns out coherent to understand that both men and women have big

differences in terms of physiological and biological conditions; aspects, which will influence

their training. GEA, looks forward to develop a training system based on a hardware and a

software (an app and four wearable devices). These devices will work harmonically and will

allow the user to track their progress; visualize the activity they are doing on real time; be guided

by vibrating stimuli through the wearables and to be accompanied and tested in relation of their

movements, data that the user will be able to access in the app. This process will be done through

strategies focused on specialized studies and data recollection of women hormonal cycles, their

objectives, their desires and aspirations on relation to the fitness world. All of this will be linked

with their specific routines, which will also enable them to understand why a specific training is

convenient for them in a particular way. Keeping them motivated, turning exercise into a

sustainable habit, and helping them reach their physical and emotional wellness.

Palabras clave

Entrenamiento personalizado, wearable, aplicación móvil, rutina, bienestar.

Título:

GEA Entrenamiento inteligente

Page 7: Maria Paula Villamizar Reyes Directora

Tema:

Personalización, guía y evaluación del entrenamiento inteligente femenino en los gimnasios.

Introducción

El presente documento fue desarrollado como requisito de grado para la carrera de Diseño

Industrial de la Pontificia Universidad Javeriana. En él, se encuentra consignado todo el proceso

de desarrollo del proyecto GEA “entrenamiento inteligente”.

Partiendo de sus etapas iniciales, la fase de investigación, conceptualización y sus marcos

proyectuales, para luego avanzar a lo que es la propuesta de diseño en sí. Todos sus atributos

tanto físicos como funcionales y semánticos articulados con la marca y aspectos del negocio que

engloban la experiencia propuesta. Este, es la evidencia del trabajo realizado durante las últimas

18 semanas académicas y asesorías constantes.

Cabe mencionar que se prohíbe la reproducción de este documento, así como el plagio de la

información aquí consignada.

Marco del Proyecto

Marco Teórico

Ejercicio, salud y bienestar.

Según la Organización Mundial de la Salud, la salud se define como “Un estado completo de

bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.”

(OMS, 2019). Un estado, que en alguna medida y aspectos determinados puede llegar a

influenciarse para bien o para mal dependiendo de los hábitos que se adopten a lo largo de la

vida. Está comprobado que la actividad física y más específicamente la actividad física

denominada ejercicio, tienen un gran impacto en este estado de salud al influir directamente en

aspectos como el bienestar físico, mental y social de la persona.

Page 8: Maria Paula Villamizar Reyes Directora

Según la OMS se denomina actividad física a “Cualquier movimiento corporal producido por

los músculos esqueléticos, con el consiguiente consumo de energía” (OMS, 2019). Por otro lado,

se entiende al ejercicio como la “Actividad física planificada, estructurada y repetitiva para

mantener o mejorar una forma física empleando un conjunto de movimientos corporales que se

realizan para tal fin.” (Salud180, 2019).

Dichos aspectos, pueden llegar a tener una notable influencia en el bienestar tanto físico como

emocional de una persona si se entiende que el bienestar es un estado subjetivo. Esto, significa

que el bienestar físico/emocional es pertinente a cada individuo, pero coincide en su relación con

los sentimientos de tranquilidad y satisfacción derivados de sus condiciones físicas y mentales.

Sin embargo, es preciso entender que el bienestar de una persona engloba diferentes aspectos

y áreas del relacionamiento humano con su entorno, con la sociedad y consigo mismo. No

obstante, para el proyecto es pertinente tener en cuenta específicamente el bienestar físico y

emocional de las personas.

Entendiendo el bienestar físico como el cuidado de la salud y la apariencia; el

autoconocimiento del individuo a nivel físico, sus necesidades corporales con relación a la

alimentación y el ejercicio y en general todas las acciones encaminadas a preservar la vida y

cuidar el cuerpo. Y el bienestar emocional, como la capacidad de reconocer y aceptar las propias

emociones, de razonar de manera coherente acerca de uno mismo y de ser consciente de las

propias limitaciones, capacidades y deseos. Se hace evidente, la estrecha relación que la

actividad física y el ejercicio tienen con la salud y la percepción de bienestar que puede llegar a

tener un individuo en especifico. No obstante, está comprobado que no todo tipo de actividad

física resulta eficiente para alcanzar objetivos personales y que hay diversos aspectos para tener

en cuenta a la hora de realizar y adoptar un plan de entrenamiento a la medida.

Page 9: Maria Paula Villamizar Reyes Directora

Beneficios de la actividad física.

Tras evidenciar las situaciones positivas derivadas de el ejercicio; es un hecho que la

actividad física; específicamente enfocada en un plan de entrenamientos, representa grandes

beneficios para la salud y el bienestar. Según la OMS los adultos de entre 18 y 64 años deberían

practicar mínimo 1 hora y 50 minutos de actividad física moderada semanal o 75 minutos

semanales de actividad física intensa; incluyendo ejercicios de fuerza y acondicionamiento; esto,

para no ser considerado una persona sedentaria. No obstante, si se practica ejercicio más veces a

la semana de manera responsable y guiada se podrán trazar metas y objetivos alcanzables

siempre y cuando se sigan las recomendaciones de los expertos.

La actividad física contribuye a los sistemas corporales de diferentes maneras y los ayuda a

adaptarse progresivamente mejorando sus capacidades. Al referirse a la esfera muscular se puede

aumentar la fuerza, la resistencia y tonificación de los mismos; en cuanto a la esfera

cardiovascular, entrenar al corazón para que bombee mejor la sangre y sea menos propenso a

fallos o problemas; en cuanto a la esfera respiratoria, contribuye a manejar mejor el gasto de

oxígeno, ayuda a la salud ósea, disminuye los riesgos de padecer algunas enfermedades como lo

son: problemas cardíacos, diabetes, obesidad, algunos tipos de canceres, depresión, ansiedad;

entre otros. También, esta comprobado que el ejercicio aumenta los niveles de serotonina en el

cerebro haciendo que las personas se sientan más alegres y menos ansiosas. Ejercicios que si se

trabajan bajo un plan de entrenamiento determinado resultan ser mucho más efectivos.

Entrenamiento.

El entrenamiento se define como “El curso sistemático y repetitivo de una serie de ejercicios

o actividades con un fin de mejora” (Lozano, s.f, p.3). Como consecuencia de este, es posible

producir una serie de cambios y mejoras en el individuo a nivel corporal e incluso emocional. El

Page 10: Maria Paula Villamizar Reyes Directora

entrenamiento afecta los músculos, órganos respiratorios, el corazón, el cerebro, entre otros

sistemas corporales (Lozano, s.f), ya que al someterlos a un plan especifico y funcional se

adaptarán progresivamente a los cambios y dinámicas produciendo así una mejora notable de sus

capacidades; teniendo en cuenta claramente, los métodos empleados para entrenar, el plan

específico y las condiciones biológicas y fisiológicas personales del individuo.

Es importante recalcar que existen 3 factores fundamentales a la hora de realizar un plan de

entrenamientos en relación con el usuario que lo requiere. En primer lugar, se encuentra el factor

anatómico que se entiende como la relación talla/ peso de un individuo lo que le permitirá al

experto calcular el Índice de Masa Corporal y compararlo con los percentiles con relación a su

sexo y edad para determinar que tan saludable es la persona. En segundo lugar, está el factor

fisiológico al cuál le son pertinentes todos los aspectos relacionados con la biología de los

órganos y su funcionamiento. Específicamente en el entrenamiento es importante tener en cuenta

los rangos de esfuerzo del participante relacionándolos con la frecuencia cardiaca en reposo (no

debe superar las entre las 70-80 pulsaciones por minuto) y la frecuencia cardiaca máxima durante

el ejercicio depende de cada individuo como medida de percepción del esfuerzo. Finalmente, se

encuentra el factor motriz que se encarga de comprobar y evaluar las capacidades físicas básicas

en relación con la flexibilidad, resistencia, coordinación, fuerza y equilibrio; aspectos que se

pueden potencializar y desarrollar por medio de un plan de entrenamiento.

Principios del entrenamiento.

Además de dichos factores, es pertinente tener en cuenta los 9 principios de entrenamiento

deportivo a la hora de diseñar un plan. Factores fundamentales en la educación física, que parten

de las ciencias psicológicas, bilógicas y pedagógicas y que se encuentran avalados a nivel

mundial.

Page 11: Maria Paula Villamizar Reyes Directora

1. Principio de la unidad funcional: El principio de la unidad funcional, parte del hecho de que

el organismo es un sistema complejo que funciona como un todo, lo que significa que si

alguno de sus componentes o procesos falla todo se desequilibrará. Es por esto, que el

principio se fundamenta en la premisa de que se deben entrenar los diferentes sistemas

corporales de manera paralela. Esto, teniendo en cuenta que el organismo en su totalidad se

verá afectado por las actividades que se realicen y para que su desarrollo sea equilibrado y

funcional, se deben trabajar diferentes sistemas de manera paralela; claramente alineándolo

con los objetivos personales del usuario.

2. Principio de la progresión: El principio de la progresión parte del hecho de que es

importante; para obtener un desarrollo a nivel físico, el incremento paulatino de las cargas y

exigencias a la hora de entrenar. Con el fin de estimular debidamente los músculos y demás

sistemas, es importante incrementar poco a poco los pesos siempre concentrándose primero

en la forma y realización correcta de la actividad seguido de el incremento.

3. Principio de la continuidad: El principio de la continuidad se fundamenta en el hecho de que

para generar cambios, desarrollo o mejoras es importante ser constante con la estimulación

de los diferentes sistemas musculares y corporales y así obtener beneficios progresivos. Sin

embargo, es importante también incluir en el plan periodos lógicos de recuperación entre las

sesiones con el fin de que el cuerpo se regenere. Se recomienda entrenar mínimo 3 veces por

semana y máximo 6 veces, frecuencias que permitirán ver una mejora significativa.

4. Principio de la multilateralidad: Este principio resulta muy similar al de la unidad, pero se

diferencia específicamente en que al entrenar la persona no se debe centrar en únicamente

desarrollar una de sus capacidades físicas (fuerza, resistencia, velocidad, flexibilidad, etc.),

Page 12: Maria Paula Villamizar Reyes Directora

sino que debe procurar entrenar de manera multilateral y así mejorar sus capacidades de

manera paralela.

5. Principio de la variedad: El principio de la variedad parte de que se deben variar

constantemente los entrenamientos con el fin de desarrollar los grupos musculares y

capacidades físicas específicas. Es importante sacar al cuerpo de su zona de confort y

exigirle un mayor esfuerzo de cuando en cuando, lo que termina traduciéndose en progreso.

6. Principio de la especificidad: Este principio se centra más en las personas que requieren

desarrollar habilidades especificas ya sea para un deporte determinado o actividad. Lo que se

recomienda es entrenar y centrarse en dichos movimientos específicos, sin dejar de lado el

desarrollo del sistema restante.

7. Principio de sobrecarga: El principio de sobrecarga parte del hecho de que hay que someter

al cuerpo a un esfuerzo significativo que alcance a estimular los músculos o diversos

sistemas corporales para así realmente evidenciar progreso en las capacidades físicas

anteriormente mencionadas. Se recomienda trabajar en el umbral personal y no por debajo

de este y así hacer realmente eficaz el entrenamiento.

8. Principio de individualización: Se centra en la premisa principal del proyecto; no todos los

humanos somos iguales, contamos con diferencias tanto fisiológicas como biológicas y

dependiendo de diversos factores el entrenamiento debe estar encaminado a los objetivos

personales. Además, este debe realizarse de manera responsable teniendo en cuenta las

capacidades y condiciones específicas del usuario a tratar, sus deseos y aspiraciones.

9. Principio de súper compensación y recuperación: Este principio parte del hecho de que

luego de un estímulo se le puede exigir un nivel superior al cuerpo; no obstante, seguido de

Page 13: Maria Paula Villamizar Reyes Directora

esto debe haber un periodo de recuperación y de este modo es que es posible producir

mejores adaptaciones.

Tipos de entrenamiento.

Por otro lado, también resulta importante tener claridad respecto a las dos grandes ramas en

las que se clasifican los entrenamientos: Los aeróbicos y los anaeróbicos. Básicamente, la

clasificación de estos depende de la manera en la que el cuerpo y sus sistemas obtienen la

energía para la realización de estos. En caso de que el entrenamiento requiera de oxígeno se

denomina aeróbico y si no lo hace se denomina anaeróbico.

Los entrenamientos aeróbicos principalmente se centran en quemar hidratos y grasas con el

fin de generar la energía necesaria para la actividad y para que este proceso tenga lugar en el

cuerpo se necesita oxígeno. Esta rama de entrenamiento se compone de cualquier actividad física

que requiera un esfuerzo moderado de carácter prologando lo que se traduce en un entrenamiento

a baja o media intensidad, pero de larga duración. En este tipo de entrenamientos, se suelen

emplear grandes grupos musculares y normalmente están constituidos por ejercicios dinámicos

con movimientos dominantemente cíclicos que permitan cuantificarse en el tiempo o por la

distancia. La idea, es que el ejercicio dure entre 10 a 60 minutos, dependiendo de la zona de

entrenamiento en la que se haga (relacionada con el nivel de esfuerzo y FC máxima). Su

intensidad debe ser entre el 60% y el 80% de la Frecuencia Cardiaca Máxima de la persona; dato

que se emplea como referencia para saber en cual de las zonas de entrenamiento del individuo se

esta trabajando (Figura 1).

Page 14: Maria Paula Villamizar Reyes Directora

Figura 1. Zonas de entrenamiento cardiovascular. © 2017 Mundo bici.

Con el fin de calcular la frecuencia cardiaca máxima de una persona existen diversas formulas

avaladas; no obstante, la más común es 220 – la edad del usuario. Los entrenamientos aérobicos

suelen ser más del carácter cardiovascular, es por esto que benefician el sistema y, además, al

enfocarse en obtener la energía por medio de los depósitos de grasa, son aquellos que tienen

mayor eficiencia a la hora de perder peso. Algunos ejemplos de entrenamientos aeróbicos de

carácter continuo son:

• La marcha, caminando a un ritmo moderado durante un tiempo prolongado

Page 15: Maria Paula Villamizar Reyes Directora

• La carrera continua, trotar suavemente a un ritmo más activo pero que se pueda mantener

sin problemas.

• Los circuitos naturales o de entrenamiento total que son recorridos de varios kilómetros

con paradas de ejercicios funcionales.

• Las rutinas aerobic que se centran en ejercicios sin parar al ritmo de una música

determinada que aumenta progresivamente.

• Rutinas de spinning o ciclismo moderadas.

• Natación circuitos regulares.

Por otro lado, se encuentran los entrenamientos anaeróbicos. Estos se denominan

entrenamientos de alta intensidad, trabajan en las zonas intensa y máxima del entrenamiento

(Figura 1) con una FCM de entre el 80% y 100% y por periodos que van de los 0 a 5 minutos;

siendo así ideales para el fortalecimiento y tonificación muscular. A diferencia de los aeróbicos,

los entrenamientos anaeróbicos obtienen su energía por parte de la glucosa y el ATP muscular;

proceso para el que no se requiere la misma oxigenación que en el otro tipo de entrenamientos.

Estos básicamente se centran en cualquier actividad física que requiera un esfuerzo intenso en un

breve periodo de tiempo, algunos ejemplos de entrenamientos anaeróbicos de carácter fraccional

son:

• Interval training, que trata de periodos cortos de alta intensidad y periodos cortos de

descanso no mayores a los 30 segundos y de manera cíclica.

• Ejercicios por repetición o serie, que tratan de diferentes repeticiones de un trabajo

respetando un tiempo marcado para la recuperación.

Page 16: Maria Paula Villamizar Reyes Directora

• Circuitos de ejercicios, que requieren de un determinado numero de repeticiones en un

determinado tiempo con tiempos de recuperación de aproximadamente 3 minutos luego

de cada circuito.

• Ejercicios de peso, levantamientos de cargas concentrados en la fuerza

• Carreras de velocidad

• Saltos

Tendencias en el entrenamiento.

Teniendo en cuenta las necesidades del mercado y hacia donde se encamina la industria

fitness; según el informe de la American College of Sport Medicine (ACSM) titulado

“WORLDWIDE SURVEY OF FITNESS TRENDS FOR 2019” las tendencias de entrenamiento

para el 2019 presentan diferentes variaciones y características encaminadas hacia la

personalización y la tecnología, las modalidades relevantes para el desarrollo del proyecto son:

1. Tecnología wearable: Parte de un concepto futurista e imaginario y trata básicamente de

gadgets modernos enfocados en rastrear, evaluar y aconsejar las rutinas de entrenamiento.

Hacer el entrenamiento una experiencia nueva e inmersiva; hacerlo algo divertido y

llamativo. Son dispositivos concebidos para usarse como “ropa” y generalmente son más

pequeños que un Smartphone; gadgets programables en muchos de los casos, lo que los

hace normalmente personalizables.

Page 17: Maria Paula Villamizar Reyes Directora

Figura 2. Tecnología werable © Iberdrola.

2. Entrenamiento por intervalos de alta intensidad (HIIT): El entrenamiento de intervalos

busca mejorar la resistencia, coordinación y concentración de quien lo realiza

optimizando la capacidad del cuerpo para oxidar tanto glucosa como grasa, de ahí su gran

nivel de efectividad.

Figura 3. HIIT © Sport Life.

Page 18: Maria Paula Villamizar Reyes Directora

3. Entrenamiento con profesionales: El entrenamiento con profesionales es un

entrenamiento guiado específicamente en relación con los objetivos personales. Partiendo

del conocimiento de un experto enfocado, lo que se traduce en progreso más acelerado

sin poner en riesgo la salud, puesto que los expertos se preocupan, evalúan y corrigen a

los usuarios para la ejecución correcta de los ejercicios.

Figura 4. Entrenamiento con profesionales © CMD Sport.

4. Entrenamiento personalizado: Un entrenamiento personalizado se enfoca en los objetivos

propios, es flexible y puede darse por medio de plataformas virtuales, en cualquier parte

del mundo. También las asesorías de entrenadores personalizados entran en esta

categoría.

Page 19: Maria Paula Villamizar Reyes Directora

Figura 5. Entrenamiento personalizado © Club de tennis la moraleja.

5. Entrenamiento funcional: Se centra en movimientos que emplean diversos sistemas

corporales, mejorando el rendimiento y estimulando adecuadamente al cuerpo haciendo

que se incremente la coordinación y se acelere el metabolismo.

Page 20: Maria Paula Villamizar Reyes Directora

Figura 6. Entrenamiento funcional © IDEAS Mercado Libre.

6. Aplicativos móviles: Consiste en apps para tener rutinas, poder visualizarlas, escuchar

guías y hacer seguimiento del progreso y nivel de compromiso de la persona.

Figura 7. Aplicativos móviles © Tech ahead.

7. Medición de resultados: Son dispositivos que tienen la capacidad de rastrear, hacer

seguimiento, recopilan datos y visualizarlos en tiempo real.

Figura 8. Medición de resultados © Apple.

Page 21: Maria Paula Villamizar Reyes Directora

Entrenamiento y la mujer.

Al enfocarse el proyecto específicamente en el sexo femenino, es importante comprender

algunos aspectos fundamentales con relación a las capacidades tanto fisiológicas como físicas

que presenta este grupo en particular. El ciclo hormonal, es uno de los aspectos principales que

constituyen a la mujer como mujer y esto la diferencia de los hombres; este proceso es el que le

permite dar vida y así mismo tiene gran influencia en sus capacidades corporales a la hora de

realizar un entrenamiento físico. Principalmente, se debe entender que son las fluctuaciones

hormonales aquellas que tienen consecuencias en el organismo y que por ende causan tanto los

beneficios como desventajas a la hora de entrenar; para los fines del proyecto, es importante

entender que función cumplen 3 hormonas específicas, el estrógeno, la progesterona y por último

la testosterona, que aunque se presenta en medidas pequeñas en el cuerpo de la mujer es la que

marca gran parte de las diferencias a tener en cuenta entre los dos sexos.

Los estrógenos se encargan de regular el ciclo reproductor de la mujer, son los responsables

de las características sexuales más representativas de ella, contribuyen a la formación de las

mamas, la aparición de la menstruación, la maduración de los órganos reproductores. También,

actúan en el metabolismo óseo haciendo los huesos mas fuertes; desempeñan un papel

importante en la formación del colágeno que influye en la piel, pelo y uñas de las mujeres y por

último tienen una gran incidencia en el flujo sanguíneo al cerebro y por consiguiente en la

memoria y otros sistemas.

Los progestágenos por su parte son hormonas esteroides, lo que significa que se derivan del

colesterol. Estos son los encargados de acondicionar al cuerpo para la generación de vida ya que

reparan el endometrio para la implantación del embrión, almacenan grasa y energía para poder

Page 22: Maria Paula Villamizar Reyes Directora

alimentarlo, generan somnolencia y un aumento del apetito durante la fase lútea del ciclo; todo

esto como respuesta reproductiva natural.

La testosterona es aquella encargada del desarrollo de características secundarias masculinas

como el bello corporal, es aquella que hace que se les engrose la voz a los hombres, también la

que les permite que puedan aumentar su masa magra (muscular) con mayor facilidad y la que los

hace más resistentes por naturaleza a algunos entrenamientos.

Marco de referencia

Planteamiento del proyecto.

¿De qué manera por medio del Diseño Industrial se pueden potencializar los resultados de los

entrenamientos femeninos en el gimnasio, teniendo en cuenta características biológicas, físicas y

psicológicas específicas de la mujer como factores determinantes a la hora de realizar ejercicios

de la forma correcta y en el momento correcto para alcanzar objetivos fitness personales?

Análisis de la problemática /oportunidad.

Es un hecho que las mujeres cuentan con condiciones biológicas y fisiológicas

completamente diferentes a las de los hombres por lo que resulta absurdo pensar que el

entrenamiento para una persona del sexo masculino tendrá efectos iguales o incluso similares en

el cuerpo de una mujer. En una industria tan masculinizada, es común encontrarse con mujeres

que, aunque han hecho el ejercicio parte de su vida y realmente son disciplinadas con el mismo;

no obtienen los resultados deseados. En casos, dichas mujeres terminan lesionándose,

frustrándose y abandonándolo todo porque no se han apropiado de su cuerpo, no lo conocen a

fondo y no comprenden los beneficios y ventajas que trae entrenar de la mano de sus procesos

biológicos, específicos del sexo femenino e incomparables con los del sexo masculino.

Page 23: Maria Paula Villamizar Reyes Directora

Según un articulo cientifico titulado “Gender differences in skeletal muscle substrate

metabolism- molecular mechanisms and insulin sensivity”, publicado por Anne-Marie

Lundsgaard y Bente Kiens, para la universidad de Copenhagen en Dinamarca, gracias a las

condiciones biológicas características del sexo femenino, los entrenamientos convencionales en

el gimnasio influyen de maneras notablemente diferentes en los cuerpos de los hombres y de las

mujeres. No es un secreto, que la industria fitness hasta ahora se esta percatando de esta situación

y ha comenzado a ponerle atención al tema debido al incremento en la demanda del mercado en

relación a la realización de actividades físicas en el gimnasio por parte de mujeres; nada mas este

año según la revista Portafolio, el 80% de los millenials (que comprenden las edades de entre los

16 a 36 años de edad; segmento pertinente al proyecto) se encuentran inscritos en un gimnasio en

Colombia y de este porcentaje, cabe resaltar, 50% son mujeres. También, es preciso mencionar

que actualmente en Colombia los gimnasios son un mercado que mueve 6 mil millones de

dólares con aproximadamente 650.000 gimnasios (el Colombiano, 2018). Haciéndose así, un

mercado interesante para la innovación e inversión.

Este es un tema que se debe tener en cuenta; no obstante, la tasa de deserción resulta

alarmante ya que aproximadamente entre el 30% y 40% de los usuarios que se inscriben a un

gimnasio en Colombia, no pasan los 30 días de regularidad (El Tiempo, 2014). Aspecto que

indudablemente genera el cuestionamiento de ¿Por qué se están desmotivando tanto las mujeres

a la hora de adoptar una rutina de ejercicios?, pero mucho mas importante, ¿de mantener hábitos

saludables con relación al ejercicio?

La realidad es que diversos factores influyen en este tema; sin embargo, una de las posibles

razones se puede derivar de que hasta muy recientemente en la historia es que las mujeres se han

interesado en mayor medida en estos campos y los mismos no están diseñados para ellas.

Page 24: Maria Paula Villamizar Reyes Directora

Esta oportunidad/problema puede estar presentándose más latentemente hoy en día como

consecuencia de cuestiones sociales, de represión de género con relación a diversas actividades

que podrían llegar a considerarse Tabú o muy “de hombres” y, partiendo de estereotipos que

denotan que la mujer debe ser débil y delicada y que el hombre debe ser el fuerte protector; los

gimnasios, mucho más específicamente donde se entrena la fuerza y se alzan las pesas, por

consiguiente, son y siempre han sido un territorio dominado y diseñado por y para la

testosterona. Barreras que apenas ahora se están superando, pero que suponen un nuevo reto para

una industria fitness masculinizada.

Como se mencionó con anterioridad, resulta absurdo exigirle al cuerpo de la mujer el mismo

rendimiento que al cuerpo del hombre; esto va a mucho más allá de una lucha de géneros sino

radica en el tema de comprender que las capacidades fisiológicas femeninas difieren en gran

medida de las masculinas; en otras palabras, sus cuerpos están “diseñados biológicamente” desde

el nacimiento para cumplir fines diferentes.

Diferencias fisiológicas en la morfología corporal.

Entre las diferencias más notables y cuyas consecuencias tienen mayor relevancia con

relación a la eficiencia de los entrenamientos resaltan diversos aspectos. En primer lugar, esta el

tema de la morfología del hombre y de la mujer; se sabe que la mujer cuenta con una talla entre

7cm a 10 cm inferior a la del hombre, también que ésta suele pesar alrededor de 10 kg menos en

relación a su estatura en comparación a los hombres y adicionalmente que es común que tenga

entre 4kg a 6 kg más de grasa almacenada en su cuerpo, todo esto relacionado al hecho de que

las mujeres tienen la capacidad de dar a luz y generar vida ,por ende el cuerpo cuenta con

condiciones diferentes que se tratarán más adelante en este documento. Debido a estas razones,

se hace evidente que naturalmente el cuerpo femenino es más pequeño que el del hombre;

Page 25: Maria Paula Villamizar Reyes Directora

aspecto que denota notables diferencias a la hora de evaluar su rendimiento físico, su

recuperación y sus capacidades.

Estas condiciones corporales pertinentes a las mujeres generan “desventajas” con relación al

rendimiento y optimización inteligente de los entrenamientos si se abordan partiendo de una

perspectiva masculina, generalizada y negativa frente a como debería ser su cuerpo y a como es;

aspecto que claramente no las favorece.

Por otro lado, cabe tener en cuenta que los hombres por naturaleza tienen mayor masa

muscular; al ser sus niveles de testosterona mayores (hormona masculina por excelencia) se les

facilita más el aumento de musculatura y también esto los favorece en relación con la perdida de

grasa; razón por la cuál, los hombres naturalmente cuentan con mayor masa magra en su cuerpo.

Otros aspectos importantes para tener en cuenta es que los hombres tienen extremidades más

largas, que en general también son mas grandes físicamente y por ende cuentan con un torso más

amplio lo que les permite, por ejemplo, alzar más peso o oxigenar su cuerpo de manera más

eficiente durante los entrenamientos; aspectos que resultan como ventajas mecánicas si se ponen

en comparación a las condiciones de las mujeres. Se sabe, que el sexo femenino cuenta con entre

un 43 a un 63% de menor fuerza en el tren superior a comparación de los hombres.

Hormonas.

Así mismo, uno de los aspectos determinantes para tener en cuenta y tema respecto al cual se

desarrolla el proyecto de diseño GEA son las diferencias en términos hormonales que presentan

las mujeres a comparación de los hombres.

En primer lugar, cabe resaltar que el cuerpo de la mujer esta naturalmente diseñado para dar a

luz; desde pequeñas, las niñas están condicionadas a un futuro en el cual su cuerpo se comportará

de manera cíclica como mecanismo de respuesta natural y biológica para que esta pueda quedar

Page 26: Maria Paula Villamizar Reyes Directora

embarazada y así procrear continuando la especie. Esto es algo que se ve en todos los seres

vivos, es un mecanismo fundamental de supervivencia para la especie; no obstante,

específicamente en los humanos del sexo femenino, causa condiciones tanto convenientes como

negativas con relación al entrenamiento, acondicionamiento y proceso de desarrollo en torno a

un objetivo fitness.

Aproximadamente a la edad de 10 a 15 la niña deja de ser “niña” y se desarrolla para

convertirse en “mujer” proceso demarcado por la llegada del primer periodo y la capacidad de

dicha “nueva mujer” de dar a luz y procrear. Esto marca un ciclo que se repetirá

aproximadamente entre 400 y 450 veces a lo largo de su vida, periodo que se denomina etapa

fértil. Cabe mencionar que todos estos procesos serán regulados de manera natural por el cerebro

el cuál instintivamente secretará sustancias químicas determinadas como lo son las hormonas

luteinizante HL y la hormona estimulante del folículo HEF; causando así reacciones corporales

producto de las fluctuaciones hormonales durante el ciclo.

Resulta de suma importancia analizar este aspecto, dado que tiene gran influencia en el

rendimiento y desarrollo de las capacidades físicas de las mujeres, (en este caso mujeres entre 20

y 30 años que van al gimnasio).

Es importante mencionar que dicho proceso requiere que el cuerpo se acostumbre a él y es

por lo que los ciclos hormonales tienden a regularse aproximadamente a los 20 años que es

cuando el cerebro se termina de desarrollar y se establecen estos tiempos que son denominados

“naturales y saludables” por los expertos. Lo que es considerado un ciclo regular fluctúa entre los

(21 a 35 días) entre menstruación y menstruación, período en el que tienen lugar diferentes fases

que preparan al cuerpo de la mujer para la posible concepción de un hijo. No obstante, es un

hecho que la mayoría de las mujeres en etapa fértil (entre los 20 y 30 años), en esta época actual

Page 27: Maria Paula Villamizar Reyes Directora

aún no están buscando tener un hijo y es por esto que muchas veces estos cambios hormonales

pueden resultar más negativos que positivos en relación a su entrenamiento e imagen corporal.

Esto dado a que no conocen la manera de aprovecharlos para obtener beneficios.

Básicamente, el ciclo hormonal de una mujer sana se divide en 2 etapas principales las cuales

contienen 5 subetapas.

Como se puede apreciar en la figura numero 9, el ciclo menstrual inicia en el día 1 y hasta el

día 15 tiene lugar la fase folicular. Del día 15 en adelante hasta el final de el ciclo (entre 5 a 18

días) tiene lugar la fase lútea; las dos fases se diferencian en la cantidad de hormonas especificas

que fluctúan en el cuerpo.

En la fase inicial: la folicular, el estrógeno (hormona femenina por excelencia) tiene todo el

protagonismo. Simultáneamente durante este periodo, es que la progesterona se mantiene en sus

niveles mas bajos. Seguido de esto, viene la etapa central que se denomina “la ovulación”,

momento en el que los niveles de estrógeno recaen exponencialmente mientras que los de

progesterona incrementan de manera indirectamente proporcional. Esto, sucede ya que en la

etapa inicial el cuerpo esta desechando las paredes del endometrio y el óvulo no fecundado lo

que se conoce como el periodo; también durante esta etapa el cuerpo se comienza a limpiar,

alistándose para iniciar su fase de cambio y preparación para el nuevo óvulo que tiene lugar en la

fase lútea. A grandes rasgos, la fase folicular es la encargada de limpiar al cuerpo de la

posibilidad de vida que no sucedió y la lútea es la encargada de preparar al cuerpo de la mujer

para la nueva posibilidad de vida.

Page 28: Maria Paula Villamizar Reyes Directora

Figura 9. Ciclo Hormonal © Imagen propia.

Este proceso, tiene fuertes repercusiones tanto a nivel físico como emocional en las mujeres y

por ende en su rendimiento en el entrenamiento. En primer lugar, en la fase folicular la que se

encuentra dividida en 3 sub-fases, la fase folicular temprana (día 1-día 7) que contiene el periodo

(día 1- día 4) la fase folicular tardía (día 7 - día 13) justo antes de la ovulación y la ovulación (día

13 -día 16), que básicamente se conoce como la fase más beneficiosa a nivel corporal a la hora

de realizar actividades físicas y ejercitarse.

Este es el momento del mes en el que el cuerpo se encuentra relativamente “más libre de

obligaciones biológicas como mujer” con relación a todo el tema de posiblemente dar a luz. Y al

ser el estrógeno la hormona femenina por excelencia esta beneficia muchos factores fisiológicos

que también tienen repercusión en la optimización de los recursos corporales para el

entrenamiento. Algunos de los beneficios más notables que radican durante esta temporada

según Goodman médico reconocido y autor de diversos libros y Gilman ganador del nobel de

Page 29: Maria Paula Villamizar Reyes Directora

medicina son: El incremento en la reconstrucción ósea que genera un aumento en el

metabolismo de lípidos lo que contribuye a que el cuerpo procese las grasas y las convierta en

energía por ende causando mas energía; también contribuye a que aumenten las lipoproteínas de

alta densidad, lo que causa que se elimine más fácilmente el exceso de colesterol y se procese de

una mejor manera. Adicionalmente, esta comprobado que disminuye los niveles de glucosa en la

sangre lo que causa que se procesen mejor los carbohidratos y azucares haciendo mucho más

efectiva la perdida de peso; también, contribuye a suprimir en gran medida el apetito que causa

que se coma menos durante esta fase. Por otro lado, tiene repercusiones positivas en la esfera

cognitiva ya que influencia importantes áreas del cerebro tanto motoras como de aprendizaje,

memoria, sensibilidad al dolor, coordinación entre otras. Causando así que la mujer tenga mayor

control sobre su cuerpo, sus emociones, que tenga la memoria más activa, aprenda mas rápido,

sea más coordinada y soporte más el dolor; hecho que resulta de gran utilidad al trabajar con

cargas mayores con el fin de generar mas musculatura, perder peso o tonificar (Goodman &

Gilman, 1991). Estas situaciones se deben tener en cuenta, dado que resultan ser clave a la hora

de emplearlas a favor del entrenamiento encaminado hacia objetivos específicos en las mujeres,

entendiéndolas por consiguiente como individuos completamente únicos y diferentes a los

hombres.

Por otro lado, en la fase Lútea, compuesta principalmente por dos sub-fases; la fase lútea

temprana (día 16- día 23) y la fase lútea tardía (día 23- día 28). Es el momento más crítico para

el cuerpo femenino con relación a la vida fitness. Básicamente, todos los procesos se vuelven

más lentos, el metabolismo disminuye, la quema calórica también, el desarrollo de musculatura

no se queda atrás. Los antojos afloran, especialmente los dulces y se almacena notablemente más

grasa en el cuerpo. Además de que emocionalmente el aumento de progestágenos genera un

Page 30: Maria Paula Villamizar Reyes Directora

desbalance fuerte por el descenso en los niveles de estrógeno causando irritabilidad, sueño,

fatiga, letargia y estrés, factores completamente influyentes a la hora de realizar un plan de

entrenamiento y que deberían ser tenidos en cuenta para optimizar el ejercicio femenino de una

manera realmente útil para las usuarias. Estos cambios que tienen lugar en el cuerpo suceden por

una razón especifica directamente ligada a la posibilidad de poder engendrar vida. El cuerpo, se

prepara durante la fase lútea para tener un bebe y debe tener las suficientes reservas energéticas

para mantenerlo vivo; es un proceso natural, mágico y bello, que realmente tiene mucho sentido

a la hora de que la mujer decida tener hijos o quede embarazada; no obstante, para el perfil a

trabajar resulta el peor momento del mes. Sin embargo, si se enfrenta y se aprenden a manejar y

mitigar sus efectos negativos realzando los positivos con relación a los objetivos, deseos,

expectativas y plan complementario que se mantiene durante la otra fase del ciclo; se pueden

desarrollar una estrategia para la optimización de resultados de manera eficiente y satisfactoria

para la mujer.

Aunque las conclusiones parecen obvias, resulta pertinente soportarlas en diversos estudios

académicos y medicinales que apoyan las afirmaciones anteriormente expuestas. En primer

lugar, existe una investigación por parte de el doctor Pliner P, Fleming quien evidenció los

cambios producidos durante el ciclo hormonal que causan que las mujeres tengan mayor o menor

apetito por la comida; más específicamente, por el dulce y también su influencia en el peso. En

su articulo “Food intake, body weight, and sweetness preferences over the menstrual cycle in

humans” para Physiology and behaviour reconocida revista en el campo de la medicina, el autor,

basicamente se encargó de estudiar las fluctuaciones de peso y apetito de 34 mujeres jovenes

durante la etapa central tanto de su fase folicular del ciclo como de su fase lutea. Tras realizar

Page 31: Maria Paula Villamizar Reyes Directora

diferentes pruebas, Fleming concluyó que las mujeres tendían a ganar más peso y tener muchos

mas antojos de dulce durante su fase lútea.

Por otro lado, el estudio de Wikstrom-Frisén L, Boraxbekk CJ y Henriksson-Larsén K, se

centró en analizar la influencia del ciclo hormonal en la fuerza, en la cantidad de masa magra

generada y la resistencia en el entrenamiento; específicamente enfocados en el tren inferior del

cuerpo. En el artículo “Effects on power, strength and lean body mass of menstrual/oral

contraceptive cycle-based resistance training” para J Sports Medicine and Physical Fitness en

2017, se tomaron dos grupos de mujeres diferentes a las cuales sometieron a entrenamientos de

pierna para la resistencia constantes por dos semanas de su ciclo menstrual. Esto, seguido de dos

semanas en la que entrenaban solo una vez por semana. Al grupo A se le hizo entrenar

intensamente por las primeras dos semanas del ciclo (fase folicular) y descansar en las siguientes

dos semanas (fase lútea), al grupo B se le hizo entrenar suave durante las primeras dos semanas

del ciclo (fase folicular) e intenso durante las dos semanas restantes (fase lútea). Luego,de esto,

los resultados demostraron que las mujeres del grupo A, aquellas que habian entrenado

intensamente en la fase folicular, hacian sentadillas más profundas y con mayor facilidad que las

del grupo B. También, hubo un incremento significativo en la masa magra (muscular) de las

piernas de las mujeres del grupo A en comparación de piernad de las mujeres en el grupo B.

Razón por la cual, los expertos concluyeron que entrenar de manera intensa con cargas más altas

y estimular la musculatura haciendo ejercicios que sobrepasen el umbral personal de la mujer

durante la fase folicular del ciclo; es mucho más beneficioso en terminos de ganancia de masa

magra, tonificación, desarrollo de fuerza y resistencia; en comparación de hacerlo durante la fase

lútea. Comprobando de esta manera, que el aumento de estrogéno en las mujeres constituye un

papel fundamental a la hora de mejorar su estado físico y que dependiendo de los obejtivos de la

Page 32: Maria Paula Villamizar Reyes Directora

persona se deben aplicar determinados métodos; siempre, teniendo en cuenta que el cuerpo

femenino se comporta de diferentes maneras dependiendo del día de su ciclo en el que se

encuentre.

Finalmente, otro estudio desarrollado por Eunsook Sung, Ahreum han, Timo Hinrichs,

Matthias Vorgerd, Carmen Manchado y Petra Platen denominado “Effects of follicular versus

luteal phase-based strenght training in young woman” (2017). Trata de como las variaciones

hormonales en la mujeres pueden influir directamente en su capacidad de entrenar la fuerza. Para

esto, sometieron a sus sujetos de estudio a un entrenamiento por semanas, basadas en las fases

del ciclo; en las que en dos semanas se centraban en entrenar la pierna derecha de la mujer y en

las otras dos semanas restantes (cambio de fase) se centraban en entrenar la izquierda. Al final

del estudio obtuvieron resultados reveladores que exponían como la musculatura de la pierna

derecha habia aumentado más en relación a la de la pierna izquierda; aspecto que atribuyeron

directamente al hecho de que la pierna derecha se entreno siempre en la etapa óptima para el

desarrollo múscular; la fase folicular. Recomendando de esta manera, que se realicen

entrenamientos de manera inteligente potencializando las capacidades naturales del cuerpo.

Debido a estos factores es importante aprender y entender que no se le puede exigir lo mismo

a la mujer y al hombre en relación a sus capacidades en el entrenamiento y que si se descubren

las fortalezas y beneficios de ejercitarse como mujer de la mano de las fluctuaciones hormonales,

es posible generar un entrenamiento especializado, enfocado en una población específica y

respondiendo a unas necesidades y capacidades determinadas de la mejor manera posible,

convirtiendo el camino hacia un objetivo fitness personal algo realmente alcanzable

necesidad/oportunidad a la cual responde el proyecto GEA.

Page 33: Maria Paula Villamizar Reyes Directora

Objetivos

Objetivo general

Incentivar a la mujer mediante un sistema producto/servicio a aprovechar sus condiciones

corporales en tiempo real para optimizar su rendimiento en los entrenamientos del gimnasio

aproximándose a su bienestar físico y emocional.

Objetivos específicos

• Descubrir los disparadores experienciales para las mujeres a la hora de realizar

actividades físicas en el gimnasio.

• Informar a las usuarias respecto a sus condiciones físicas y biológicas particulares y los

beneficios derivados de las mismas.

• Desarrollar el método óptimo para la orientación de movimientos de las rutinas

personalizadas.

• Definir los elementos claves de comunicación para el entendimiento de la interfaz y

funciones del aplicativo móvil.

Justificación

La pertinencia de la realización y desarrollo de un proyecto como GEA entrenamiento

inteligente, va directamente ligada a motivaciones personales y a la oportunidad/problema

identificada a la cual responde.

En un principio, GEA parte de una pasión personal descubierta hace pocos años. Comenzar a

practicar una actividad física; más específicamente a realizar entrenamientos especializados en el

gimnasio supuso un cambio realmente significativo en mi vida y en mi salud. Durante un periodo

particular de mi vida, mi salud emocional se vió comprometida dadas diferentes situaciones a las

Page 34: Maria Paula Villamizar Reyes Directora

que me enfrenté. Esto me impulso a cambiar algunos hábitos de mi vida y a probar diversas

alternativas para alcanzar el bienestar al cual le apunta el proyecto.

No es un secreto que el ejercicio es salud; como se menciona anteriormente en documento, el

cuerpo tiene una capacidad de adaptabilidad impresionante, se desarrolla y se potencializan

diversas capacidades tanto en la esfera física como cognitiva si se entrenan de la manera

adecuada partiendo de un compromiso personal y una auto-regulación.

En mi caso particular hacer ejercicio me permitió aproximarme a mi noción personal del

bienestar físico y emocional; no obstante, al comenzar este proceso identifiqué algunas falencias

en el sistema que, aunque resulta sumamente beneficiosos para cualquiera que lo aplique; puede

ser también muy confuso y si se trata de la manera inadecuada incluso terminar siendo dañino.

Como mujer, me enfrenté a un mundo fitness masculinizado. En un principio, e incluso ahora

ya habiendo adquirido un hábito de vida me resulta difícil diferenciar aquello que me conviene

en relación con mis objetivos, metas, condiciones fisiológicas y biológicas particulares. Esto,

resalta la pertinencia del diseño de una estrategia que se articule con la motivación, el nivel de

compromiso y de disponibilidad de la usuaria; aspectos que resultan ser sumamente

fundamentales a la hora de convertir estos hábitos en algo sostenible en el tiempo y por ende de

convertir estos beneficios en la salud en algo prolongado.

GEA, busca beneficiar a las mujeres, hacer que se aproximen a este mundo fitness de una

manera más intuitiva, practica y eficiente, contrarrestando las consecuencias negativas derivadas

de no tener una guía especializada, personal y adaptable para la identidad única de cada persona.

GEA , busca guiar a la mujer durante el proceso con el fin de que no se sienta insegura,

acompañarla, para que pueda sentir un respaldo proveniente de la mano de expertos en el campo,

motivarla y evaluarla; todo esto, permitiéndole visualizar su proceso, los beneficios personales

Page 35: Maria Paula Villamizar Reyes Directora

derivados de sus entrenamientos específicos; generando rutinas dinámicas y experiencias

completamente interactivas y divertidas que pueden resultarle mucho más interesantes que un

entrenamiento convencional e ineficiente.

GEA apela a su usuaria partiendo de diferentes áreas, desde la esfera cognitiva, al hablar de la

interfaz, interacciones y dinámicas de uso. Desde la esfera física al realmente enfocarse en

aquello que beneficia a la mujer, partiendo de sus ciclos hormonales las fluctuaciones químicas

que tienen lugar en su cuerpo, los cambios corporales y de humor y los objetivos, deseos y

necesidades personales de la usuaria; esto respondiendo a la esfera psicológica y claramente

también apelando a su gusto personal por medio de la marca; una marca con valores

aspiracionales y una estética acorde a esto completamente impecable y representativa. Es por

esto que GEA tiene una pertinencia significativa como proyecto y como sistema

producto/servicio en la actualidad. Al apelar a tantos factores tanto físicos como psicológicos y

ser un producto en pro al bienestar femenino, se presenta no solo como un producto o un servicio

sino como una estrategia experiencial con alto porcentaje de éxito, que busca ayudar a las

mujeres a alcanzar su bienestar tanto físico como mental realizando actividades beneficiosas para

su salud y motivándolas para así mantenerlo en el tiempo.

Límites y alcances

Con el fin de la realización, desarrollo y culminación exitosa del proyecto, se establecieron

desde un principio límites y alcances para así enmarcar las tareas, evaluar los recursos

optimizarlos junto con el tiempo para conseguir los mejores resultados.

Límites

• Tiempo: 18 semanas delimitadas por tres cortes académicos, 9 horas semanales de la

asignatura y 16 horas semanales de trabajo independiente.

Page 36: Maria Paula Villamizar Reyes Directora

• Presupuesto: 2´000.000 COP para invertir en asesorías con expertos, transportes,

materiales, modelos, procesos de producción de prototipos y exhibición.

• Conocimientos: Propios (9 semestres de diseño industrial), asesoría de docentes, asesoría

de especialista en la salud del deporte, asesoría de ginecólogo, asesoría de ingeniero

electrónico y asesoría de ingeniero de software.

• Participantes del estudio: Voluntarias del segmento objetivo.

Alcances

Corto plazo.

• Desarrollar modelos formales de los cuatro dispositivos wearables y evidenciar sus

dinámicas de uso con relación a las interacciones de la usuaria y el sistema en conjunto.

• Desarrollar un modelo de la simulación funcional de los cuatro dispositivos wearables y

evidenciar su dinámica de uso y orientación de una actividad de una rutina de ejercicio en

específico.

• Desarrollar prototipo de la aplicación sus gestos, interfaz y funcionamiento,

relacionándola con el sistema.

• Desarrollar el mapa de estímulos de una de las actividades recomendadas y sus dinámicas

con relación a los cuatro wearables y el sistema.

• Dejar planteadas las dinámicas internas de flujo de información con relación a las otras

posibles rutinas.

• Desarrollar un mapa de navegación de la aplicación.

• Desarrollar un prototipo formal del estuche de carga.

• Articular la simulación del sistema completo en funcionamiento.

Mediano plazo.

Page 37: Maria Paula Villamizar Reyes Directora

• Desarrollar en su totalidad el mapa de estímulos de las actividades recomendadas en la

aplicación.

• Desarrollar un prototipo de los cuatro wearables funcional e inalámbrico.

• Desarrollar la aplicación y su software con relación al sistema.

Largo plazo.

• Evolucionar la propuesta.

• Hacer pruebas más específicas en el segmento de usuario.

• Desarrollar un prototipo funcional del sistema en conjunto.

• Lanzarlo al mercado.

Propuesta proyectual

GEA entrenamiento inteligente

Como propuesta proyectual se desarrollo GEA “entrenamiento inteligente” como una

respuesta a la necesidad de optimizar los entrenamientos en el gimnasio para las mujeres

jóvenes. GEA se compone en su totalidad por un sistema de hardware/software y un aplicativo

móvil personalizable que le permitirá a la usuaria consignar la información necesaria para poder

diseñarle una rutina de ejercicios a su medida. También cuatro dispositivos weareables

inteligentes que emplean la tecnología IOT para intercomunicarse con otros elementos como lo

son los teléfonos inteligentes y por ende la aplicación para de este modo orientar mediante pulsos

biométricos los movimientos dependiendo del entrenamiento específico del día. A diferencia de

las demás bandas, la banda principal; de la muñeca izquierda, contará con una diferencia sútil

que le permitirá a su usuaria visualizar su proceso en tiempo real por medio de 6 leds, en lugar de

solo uno como las demás; cabe mencionar también que las bandas que se ubicarán en las

extremidades inferiores tendrán una longitud un poco más extendida con el fin de adaptarse a las

Page 38: Maria Paula Villamizar Reyes Directora

medidas y condicionantes ergonómicas. Finalmente, el sistema en su totalidad; pero más

específicamente los weareables, irán intuitivamente articulados de manera armónica con un

estuche de carga portátil traslúcido, con el fin de exponer la marca, exhibirla, hacerla interesante

y también cargarlas.

Figura 10. Sistema GEA © Imagen propia.

Page 39: Maria Paula Villamizar Reyes Directora

Figura 11. Estuche GEA © Imagen propia.

Figura 12. Banda principal GEA © Imagen propia.

Page 40: Maria Paula Villamizar Reyes Directora

Concepto de producto

GEA, es un sistema producto/servicio elaborado teniendo en cuenta las condiciones

antropométricas de sus usuarias, sus dinámicas de uso e interacciones con el dispositivo. GEA,

está fabricada con materiales biocompatibles con la piel, de fácil limpieza, aspecto moderno y

minimalista representativo de la marca. También cuenta con una aplicación intuitiva de fácil

acceso y gestos simples para su uso; sumamente icónica y representativa que le permitirá a su

usuaria visualizar su proceso y articularlo con las rutinas de entrenamiento personalizadas.

Concepto de diseño

GEA es un sistema (producto/servicio) vanguardista de recolección y emisión de datos fiables

en tiempo real, que se alimenta de los objetivos fitness, datos generales y condiciones biológicas

(ciclos hormónales femeninos) de sus usuarias; para generar una estrategia y rutina de ejercicio

personalizado y funcional, aproximando a sus usuarias progresivamente a su bienestar físico y

emocional.

GEA es femenino, fresco, adaptable y flexible. Tiene la capacidad de estimular a las mujeres

para que aprovechen los beneficios de ser tan únicas y aprendan a trabajar de la mano de los

procesos que tienen lugar en su cuerpo.

GEA usa un lenguaje simple que permite mostrar múltiples datos, información y análisis de

una manera agradable, mediante el uso de herramientas comunicativas como: El indicador de

progreso visual, pulsos biométricos guía, comandos literales de voz, entre otros; aspectos que

permiten entender intuitivamente la información relevante acerca de la eficiencia de sus

entrenamientos, incentivando a la mujer de esta manera a potencializar los efectos positivos de

sus fluctuaciones hormonales y condiciones biológicas de manera divertida y saludable.

Page 41: Maria Paula Villamizar Reyes Directora

Condicionantes

Tabla 1 Condicionantes de diseño. Elaboración propia Tipo En el producto

Ergonómicas

Los accesorios deben adaptarse a las medidas antropométricas de mujeres entre los 20 y 30 años, percentil 5 y 95 con el fin de abarcar toda la población. Perímetro muñeca: 14,6 cm (media) / 1,3 cm (desviación estándar) Perímetro tobillo: 20,6 cm (media) / 2,35 cm (desviación estándar)

Los accesorios no deben exceder los pesos máximos recomendados para la zona del cuerpo específica (de preferencia deben ubicarse en el peso medio). Pulsera: 25gr (media) / 70gr (máximo) Tobillera: 35 gr (media) / 90gr (máximo)

Normativas

ISO 10993 – 1 ó Biocompatibility assessment FDA Evaluación biológica de productos sanitarios: Evaluación y ensayos mediante un proceso de gestión de riesgos. Certificación IPXY Garantiza resistencia al sudor y al polvo. ISO 27001 Protección de datos y seguridad en la información Norma internacional que permite al aseguramiento, la confidencialidad e integridad de los datos y de la información, así como los sistemas que la procesan. ISO 30141 Primer estándar internacional sobre lo que se denomina internet de las cosas. El estándar ISO/IEC 30141 proporciona un vocabulario común en todo el mundo para diseñar y desarrollar aplicaciones de IOT, lo que permite desplegar sistemas fiables, seguros, protegidos, respetuosos con la privacidad y capaces de afrontar ciberataques.

Page 42: Maria Paula Villamizar Reyes Directora

Determinantes y requerimientos

Tabla 2 Determinantes y requerimientos. Elaboración propia

Determinante Requerimiento

Weareables

Función Práctica Aspecto técnico / Tecnológico Los dispositivos deben emitir estímulos de manera veloz.

Los dispositivos deben contar con estímulos vibratorios en una intensidad de entre 100% y 50% de la vida útil de una batería alimentada con 3.7 V

Función Práctica Aspecto técnico / Tecnológico El dispositivo principal debe evidenciar el progreso hacia la meta/objetivo fitness personal, en tiempo real

El dispositivo principal debe contar con 6 leds de montaje superficial que se enciendan cada vez que la usuaria avance un 16.6% en su meta personal.

Función Práctica Aspecto técnico / Tecnológico Los dispositivos deben ser inalámbricos

Los dispositivos deben contar con tecnología bluetooth.

Función Práctica Aspecto técnico / Tecnológico Los dispositivos deben ser capaces de cargarse de manera inalámbrica

Los dispositivos deben contar con bobinas para cargado por inducción, bobinas que se ubicarán en el estuche.

Función Práctica Aspecto técnico / Tecnológico El estuche debe ser capaz de cargarse y conservar dicha carga para pasarla a los dispositivos wearables.

El estuche debe contar con una bobina de carga por inducción y una batería de almacenamiento de 12 V para ser capaz de cargar los dispositivos wearables de manera inalámbrica mientras se portan dentro del mismo.

Page 43: Maria Paula Villamizar Reyes Directora

Función Práctica Aspecto técnico / Tecnológico Los dispositivos deben ser capaces de captar los movimientos de la usuaria de manera fiable y en tiempo real.

Los dispositivos deben contar con un acelerómetro (micro componente) KX112-1042

Función Práctica Aspecto técnico / Tecnológico Los dispositivos deben ser capaces de comunicar su estado de conexión bluetooth.

Los dispositivos deben contar con: El principal (6 leds que se iluminen color azul al encenderse y conectarse exitosamente y rojo al desconectarse), los complementarios (1 led que se ilumine color azul al encender y conectarse exitosamente y rojo al desconectarse)

Función Práctica Aspecto técnico / Tecnológico Los dispositivos deben ser capaces de comunicar su estado de carga.

Los dispositivos deben contar con: El principal 6 leds que se iluminen (amarillo,naranja,rojo,rosado,verde y azul) intenso al tener carga completa y los mismos colores opacos al tener batería baja, los complementarios con 1 led que se ilumine (de su color respectivo) en un tono intenso al tener carga completa y en tonos opacos al tener batería baja.

Función Práctica Aspecto técnico / Tecnológico Los dispositivos deben ser capaces de tener autonomía electrónica.

Los dispositivos deben contar con una PCB y un microcontrolador adafruit programable a distancia.

Función Práctica Aspecto técnico / Tecnológico Los dispositivos deben contar con autonomía energética (no depender de un cable para su funcionamiento.)

Los dispositivos deben contar con una batería de 3.7 voltios.

Función Práctica Aspecto técnico / Técnicos productivos Los dispositivos deben fabricarse en un material seguro en contacto a la piel.

Los dispositivos deben fabricarse en silicona biocompatible aprobada por la FDA.

Page 44: Maria Paula Villamizar Reyes Directora

Función Práctica Aspecto técnico / Técnicos productivos Los dispositivos deben ser de un material flexible.

Los dispositivos deben fabricarse en silicona biocompatible.

Función Práctica Aspecto técnico / Técnicos productivos Los dispositivos deben contar con el espacio necesario para que su paquete tecnológico quepa.

Los dispositivos deben contar con una zona central de 4cmx1.7cm y 8mm de ancho para ubicar el micro paquete tecnológico requerido por el producto.

Función - Usabilidad /Aspectos ambientales Los dispositivos deben ser fáciles de percibir en el contexto del gimnasio.

Los dispositivos deben contar con estímulos vibratorios en una intensidad de entre 100% y 50% de la vida útil de una batería alimentada con 3.7 V

Función - Usabilidad /Aspectos ambientales Los dispositivos deben emitir señales discretas en el contexto del gimnasio.

Los dispositivos deben contar con estímulos vibratorios en una intensidad de entre 100% y 50% de la vida útil de una batería alimentada con 3.7 V

Función - Usabilidad /Aspectos ambientales Los dispositivos deben convivir de manera armónica con otros “fitness trackers”

Los dispositivos deben tener un aspecto minimalista con una interfaz simple.

Función - Usabilidad /Aspectos humanos Los dispositivos deben ser capaces de captar un amplio rango de movimientos.

Los dispositivos deben ubicarse en la zona superior de ambas muñecas y en la zona inferior/externa de ambas piernas.

Función - Usabilidad /Aspectos humanos Los dispositivos se deben interconectar de manera sencilla con el celular.

Los dispositivos deben conectarse automáticamente con el celular al sacarlos del estuche.

Page 45: Maria Paula Villamizar Reyes Directora

Función - Usabilidad /Aspectos humanos Los dispositivos se deben ser fáciles de recargar.

Los dispositivos deben cargarse automáticamente al meterlos al estuche mediante carga por inducción.

Función - Usabilidad /Aspectos humanos Los dispositivos deben ser fáciles de poner y quitar.

La postura de los dispositivos se debe poder hacer con una sola mano y en menos de 4 segundos c/uno

Función - Usabilidad /Aspectos humanos Los dispositivos deben ser cómodos.

Los dispositivos se deben fabricar en silicona biocompatibles aprobada por la FDA.

Función - Usabilidad /Aspectos humanos Los dispositivos deben ser resistentes al sudor.

Los dispositivos se deben fabricar en silicona biocompatible certificada por la IPXY.

Función - Usabilidad /Aspectos humanos Los dispositivos deben ser de un material de fácil limpieza.

Los dispositivos se deben fabricar en silicona biocompatible aprobada por la FDA.

Función - Usabilidad /Aspectos humanos La zona estimulante de los dispositivos debe mantener contacto directo con la piel.

La zona estimulante de los dispositivos debe mantener contacto con la piel, específicamente en la zona superior de la muñeca en un área de 4X1.7cm y el la zona exterior de la pierna baja en un área mínima de 4X1.7cm.

Función - Usabilidad /Aspectos humanos La zona estimulante del dispositivo debe permanecer en la zona clave para la captación de las señales.

La zona estimulante del dispositivo debe contar en su parte inferior con microfilamentos de silicona biocompatible para generar mayor fricción.

Función - Usabilidad /Aspectos humanos Los dispositivos deben contar con un sistema de cierre resistente a los

Los dispositivos deben contar con un sistema de cierre magnético de imanes de neodimio entre 30N y 35 N de potencia.

Page 46: Maria Paula Villamizar Reyes Directora

movimientos del entrenamiento.

Función - Lenguaje del producto/Indicativo El dispositivo principal debe evidenciar el progreso en tiempo real.

El dispositivo principal debe evidenciar el progreso en tiempo real mediante los leds superficiales de color (amarillo, naranja, rojo, verde, azul y rosado) conforme se avance en el 16.6% hacia la meta establecida.

Función - Lenguaje del producto/Indicativo Los dispositivos deben evidenciar cuando está conectado a bluetooth.

Los dispositivos debe evidenciar mediante los leds superficiales encendiéndose de color azul para indicar que se está conectado al bluetooth y color rojo para indicar su desconexión.

Función - Lenguaje del producto/Indicativo Los dispositivos deben evidenciar cuando está están cargados o descargados.

Los dispositivos debe evidenciar mediante los leds superficiales encendiéndose de su color respectivo en tono opaco para indicar que esta descargado y su color respectivo en tono intenso para indicar que está cargado.

Función - Lenguaje del producto/símbolo Los dispositivos deben evidenciar la imagen de marca de manera clara

Los dispositivos deben evidenciar la imagen de marca por medio de sus colores, forma fluida y elementos indicativos como lo son los leds.

Función Lenguaje del producto/ estético formal Los dispositivos deben convivir de manera armónica con otros “fitness trackers” .

Los dispositivos deben contar con una dimensión de 17 x 235 mm y entre 4 y 10 mm de grosor para las muñecas y de 17 x 275 mm y entre 4 y 10 mm de grosor para los tobillos.

Función Lenguaje del producto/ estético formal Los dispositivos deben ser fáciles de portar

El estuche de los dispositivos debe contar con unas dimensiones de aproximadamente entre 130 y 150 mm de diámetro y entre 40 y 50 mm de alto.

Función Lenguaje del producto/ estético formal Los dispositivos deben ser fáciles de poner y quitar.

Los dispositivos deben contar con un sistema de cierre y apertura magnética invisible (de imanes de neodimio) de entre 30-35N de potencia.

Page 47: Maria Paula Villamizar Reyes Directora

Función Lenguaje del producto/ estético formal Los dispositivos deben contar con un sistema de cierre graduable.

Los dispositivos deben contar con un sistema de cierre y apertura magnética invisible (de 6 imanes de neodimio ubicados estratégicamente a 5mm de distancia entre sí) de entre 30-35N de potencia.

Tabla 3 Determinantes y requerimientos. Elaboración propia

Aplicación

Función Práctica Aspecto técnico / tecnológico La aplicación debe ser capaz de generar una rutina de entrenamiento partiendo de los datos generales, biológicos y aspiracionales de la usuaria.

La aplicación se debe apoyar en una base de datos de actividades.

Función Práctica Aspecto técnico / tecnológico La aplicación debe ser capaz de emitir y recibir información.

La aplicación debe usar la tecnología bluetooth del teléfono inteligente.

Función Práctica Aspecto técnico / tecnológico La aplicación debe ser capaz de descargar rutinas de ejercicios de la nube.

La aplicación debe emplear la conexión wi fi del celular para conectarse a la nube y descargar datos.

Función Práctica Aspecto técnico / tecnológico La aplicación debe ser capaz de almacenar rutinas de actividades específicas de la nube.

La aplicación debe ocupar espacio en la memoria interna del celular.

Page 48: Maria Paula Villamizar Reyes Directora

Función Práctica Aspecto técnico / Técnicos productivos La aplicación debe poder alimentarse de la nube y actualizar sus programas de entrenamiento.

La aplicación debe permitirle al programador crear nuevas rutinas que esta pueda descargar y así renovar los planes.

Función - Usabilidad /Aspectos ambientales La aplicación debe emitir señales sonoras no invasivas del entrenamiento.

La aplicación debe emitir señales acorde a la rutina y sincronizadas con las vibraciones marcando el inicio, pausas, cambio de ejercicio y fin de las rutinas.

Función - Usabilidad /Aspectos humanos La interfaz debe ser fácil de entender.

La interfaz de la aplicación debe valerse de las normas de ergonomía cognitiva para su diseño.

Función - Usabilidad /Aspectos humanos La aplicación debe responder de manera clara a los gestos de la usuaria.

La aplicación debe programarse y tener en cuenta los gestos de usabilidad de la usuaria de manera clara y específica.

Función - Usabilidad /Aspectos humanos La interfaz debe ser intuitiva.

La interfaz de la aplicación debe contar con una interfaz minimalista enfocada en lo visual.

Función - Usabilidad /Aspectos humanos La aplicación debe permitir a la usuaria pausar el ejercicio.

La interfaz de la aplicación debe contar con un botón táctil de pausa durante la rutina de ejercicio.

Función - Usabilidad /Aspectos humanos La aplicación debe permitir a la usuaria ajustar la intensidad de la vibración.

La interfaz de la aplicación debe contar con un panel de control para ajustar la vibración ya sea en baja/ media o alta dependiendo de los gustos personales.

Función - Lenguaje del producto/Indicativo

La aplicación debe indicar el nivel de progreso articulado con la estética de marca de manera visual y simple.

Page 49: Maria Paula Villamizar Reyes Directora

La aplicación debe indicar el nivel de progreso en su pantalla principal.

Función - Lenguaje del producto/Indicativo La aplicación debe indicar los beneficios de las actividades realizadas de manera clara.

La aplicación debe valerse del lenguaje visual y muy poco texto para exponer mediante gráficas y datos puntuales interesantes los beneficios de las rutinas especificas.

Función Lenguaje del producto/ estético formal La aplicación debe responder al lenguaje estético formal y valores de la marca.

Los pantallazos de la aplicación deben ser simples y manejar los colores pre establecidos por el pantone, con una tipografía minimalista (Gotham) y gráficos o fotografías aspiracionales.

Función Lenguaje del producto/ estético formal El icono de la aplicación debe ser discreto, moderno y elegante.

El ícono de la aplicación debe conformarse por el isologo ubicado en un fondo negro.

Aspectos humanos

Caracterización de usuario.

Segmento objetivo perfil psicográfico y demográfico.

Clientes y usuarias GEA, GEA pro y soporte.

Es preciso mencionar, que GEA maneja 3 diferentes líneas de producto (GEA, GEA pro y

soporte) las cuales concuerdan en su usuaria; no obstante, varían en su cliente dado que GEA pro

esta direccionado a un segmento diferente.

Habiendo aclarado esto, GEA se dirige a mujeres bogotanas entre los 20 y 30 años que

cuentan con un ciclo hormonal regular y buen estado de salud física. Que tienen una capacidad

adquisitiva media/alta equivalente a entre 2-8 salarios mínimos vigentes (smmlv) (1´656.232

Page 50: Maria Paula Villamizar Reyes Directora

COP - 6´624.928 COP). Mujeres con un nivel de educación básico/avanzado (bachilleres,

profesionales en proceso o profesionales). Que se encuentran inscritas a un gimnasio y son

disciplinadas con el ejercicio; lo que significa, que asisten entre 3 a 6 días por semana. Mujeres

competitivas, proactivas, dispuestas a asumir nuevos retos. Mujeres con particular curiosidad por

descubrir sus capacidades corporales que deseen potencializarlas para su beneficio. Mujeres que

buscan maneras eficientes de optimizar sus entrenamientos, sin perder de vista su salud tanto

mental como física, ni sus objetivos personales. Mujeres que se preocupan por su bienestar, que

quieren sentirse respaldadas apoyadas y realmente guiadas en sus procesos fitness.

Mujeres inteligentes, que saben que para alcanzar sus metas deben esforzarse y que deben

hacerlo estratégicamente. Mujeres activas, capaces de realizar muchas tareas a la vez, que cuentan

con poco tiempo libre y se aburren fácilmente de la rutina. Mujeres que marcan la diferencia, pues

se encuentran a la vanguardia en la moda y tecnología por lo que están constantemente cazando

tendencias.

Page 51: Maria Paula Villamizar Reyes Directora

Figura 13. Mapa empatía usuarias GEA © Imagen propia.

Según las cifras recientemente recolectadas por el DANE en su censo del 2019 de Colombia.

Actualmente el país cuenta con 48´258.494 millones de habitantes, de los cuales 7´181.469 se

encuentran en Bogotá y el 52.2% de dicha población corresponde a ciudadanas del sexo

femenino siendo así 3´748.726 millones el total de mujeres que habitan Bogotá. De estas, 9.63%

se encuentran entre los (20-30 años de edad) dejándonos con un total de 361.002.31 mujeres

jóvenes (20-30) en la capital. De este grupo específico, según un artículo publicado este año por

la revista económica Portafolio (2019) el 40% de estas mujeres se encuentran inscritas a un

gimnasio, lo que nos dejaría con un total de 144.400.92 usuarias de gimnasio; no obstante, según

un artículo publicado por El tiempo (2014) aproximadamente el 35% de estas mujeres no son

usuarias activas. Lo que se traduce en un principio con un segmento potencial compuesto por

Page 52: Maria Paula Villamizar Reyes Directora

93.860.6 mujeres jóvenes (20-30) actualmente inscritas y activas en el gimnasio de entre las

cuales el 97.7% tiene un nivel medio alto de educación, resultando en un total de 91.701.806

mujeres las cuales constituyen el segmento de usuario y de mercado en la actualidad. Con la

posibilidad de a futuro, expandirse al 35% restante de mujeres jóvenes actualmente inscritas al

gimnasio pero inactivas; partiendo de las estrategias de negocio que el proyecto manejará para

crecer, proyectarse y convertir a GEA en la excusa perfecta para entrenar y retomar dicha

motivación perddia.

Figura 14. Datos demográficos GEA © Imagen propia.

Page 53: Maria Paula Villamizar Reyes Directora

Clientes GEA pro.

Por su parte GEA pro, se dirige a un cliente completamente diferente; sin embargo, el segmento

de usuario continúa siendo el mismo (anteriormente mencionado).

Al presentarse GEA pro como un servicio complementario derivado de la adquisición del

producto principal GEA; con motivos de desarrollo de la estrategia de negocios, se determinó que

los clientes potenciales para un producto como este, resultan ser los médicos especialistas en

deporte y nutrición. Esto, puesto que podrían valerse de la innovadora plataforma y estrategia de

entrenamientos para conseguir clientes mediante el canal del aplicativo móvil. Razón por la cual,

es importante contemplar también sus características y perfiles.

Especialistas profesionales en el área de la medicina del deporte y nutrición colombianos,

quienes se encuentren interesados en diversificar su flujo de clientes y en ofrecerles una

experiencia nueva ligada al servicio que prestan como profesionales. Son personas con un nivel de

educación profesional avanzado, con experiencia en su área y conocimiento profundo acerca del

funcionamiento del cuerpo en relación a la medicina, nutrición y el deporte. Hombres y mujeres

modernos, que disfrutan del uso de la tecnología y de nuevas plataformas de comunicación,

personas propositivas a quienes les llama la atención el cambio y siempre están en búsqueda de

innovar sus métodos para prestar un mejor servicio y de gran calidad para sus clientes. Son

personas que se encuentran actualizadas, disfrutan investigar y encontrar nuevos campos de acción

en la medicina, que se valen continuamente de herramientas para potencializar sus habilidades

profesionales y llegar a el público de manera más efectiva. Profesionales, que promueven el

bienestar y la salud constantemente y que sobresalen en su campo de acción, pues aman lo que

hacen. Además, son individuos con una credibilidad consolidada quienes proyectan confianza en

sí mismos y en su conocimiento profesional. Personas que disfrutan de la realización de actividades

Page 54: Maria Paula Villamizar Reyes Directora

físicas y que las promueven. Especializados en su campo particular quienes reciben clientes con

necesidades específicas e intereses determinados.

Figura 15. Mapa de empatía clientes GEA pro © Imagen propia.

Según la organización para la cooperación y desarrollo, para el 2018 en Colombia se

presentaban 1,8 médicos en relación a cada 100 habitantes. Esto significa que hay

aproximadamente 86.856 profesionales en medicina en el país. De esta cifra el 24% son médicos

especialistas lo que nos dejaría con 21.643 de entre los cuales partiendo de un estudio realizado

por el ministerio de salud colombiano en el 2017; 170 de estos son expertos en la medicina física

y deporte y 260 en rehabilitación física (fisioterapia y afines). Esto, denotaria que hay

Page 55: Maria Paula Villamizar Reyes Directora

aproximadamente 430 profesionales especializados en la salud física con relación a la medicina

del deporte. Por otro lado según la Asociación Colombiana de Dietistas y Nutricionistas en sus

cifras más recientes, para el 2013, habían 4.475 profesionales en el área de la nutrición y dietética;

lo que nos dejaría con un total de 4.905 expertos como clientes potenciales en relación al producto

de GEA pro.

Figura 16. Datos demográficos GEA © Imagen propia.

Page 56: Maria Paula Villamizar Reyes Directora

Desarrollo del producto y la marca

Naming y concepto de marca

El nombre de GEA responde a una diosa de la mitología griega, femenina, independiente y

poderosa, con una etimología similar a la palabra guía. GEA es un nombre que se puede entender

tanto en inglés como en español y que fonéticamente representa la feminidad y la noción

tecnológica. Adicionalmente, se articula y termina respondiendo a los valores de marca

representando el minimalismo, la vida, la guía femenina, la simplicidad, un nombre fresco, claro,

fácil de pronunciar, limpio, activo, fuerte y delicado a la vez; un nombre que denota energía,

seguridad, confianza y comodidad.

Valores de marca

Es preciso mencionar que a la hora de adquirir un producto como GEA la usuaria no solo

obtiene aquello que es tangible; sino que también se embarca en una experiencia de

entrenamiento inteligente, innovadora y divertida. Al comprar GEA, la mujer compra una nueva

experiencia de entrenamiento que no solo se ve, sino que también se puede sentir y percibir

mediante estímulos sensoriales armónicamente sincronizados con la música (entrenamiento

aerobic), marcando un ritmo en sintonía, influenciando la frecuencia cardiaca de su usuaria y

potencializando su rendimiento en consecuencia.

Por otro lado, al obtener GEA se está ganando autonomía; debido a la posibilidad de hacer un

entrenamiento personalizado, sin la necesidad de depender o pagar un entrenador personal en el

gimnasio. También GEA, proporciona la posibilidad de auto-conocerse y estar en control, con

GEA la mujer aprende de sí misma y de sus capacidades corporales; apropia sus procesos

químicos y hormonales y descubre como emplearlos a su favor con el fin de alcanzar un objetivo

fitness. GEA, apela a la confianza y seguridad de las mujeres jóvenes, haciéndolas entender por

Page 57: Maria Paula Villamizar Reyes Directora

qué se están realizando los ejercicios correctos en los momentos correctos de la manera correcta

y relacionándolo con la individualidad de cada ser. Todo esto, con la seguridad de que se están

realizando las actividades respaldadas por el conocimiento de los expertos en el campo fitness.

Se obtiene un producto de calidad superior, una asesoría calificada al saber que cada rutina fue

especialmente diseñada para las condiciones corporales particulares según el perfil. También,

relacionándolo a los dispositivos que maneja la marca los cuales están hechos con la tecnología

de punta más avanzada del mercado actual y los materiales y componentes de la mejor calidad,

para asegurarle a la usuaria una adaptación intuitiva y un rendimiento óptimo durante los

entrenamientos.

Finalmente, en términos de diseño GEA representa el trabajo juicioso y exhaustivo que le dio

vida a el producto final tanto formal como funcional, un dispositivo que se relaciona con su

contexto, que convive con otros elementos para el entrenamiento como lo son los Smart watches,

que se adapta al estilo deportivo (athleissure, sportychic) y por último a la personalidad de quien

lo usa.

Imagotipo, isotipo y colores de la marca

Como se ha mencionado con anterioridad GEA resulta ser una marca sumamente limpia y

minimalista; aspecto, que recalca su imagotipo, su isotipo y su imagen corporativa en general;

pues esta se inspira en la representación de la unión entre lo único y lo funcional.

GEA trabaja con una tipografía simple y limpia; Gotham light, book y bold, dependiendo de

sus aplicaciones. Con una paleta pantone amplia; constituida por colores vivos y de tonalidades

planas. Con un imagotipo minimalista, que se puede emplear tanto en blanco como negro y se

convierte en un elemento representativo, limpio y fresco que junto con los colores dan la noción

Page 58: Maria Paula Villamizar Reyes Directora

de actividad, movimiento y personalización; paquete que junto con la disposición espacial de los

elementos denota un camino, la guía y la fluidez.

En cuanto a su isotipo, este sigue resaltando sus valores minimalistas y representativos

partiendo de un elemento tan simple pero tan característico como lo es la G de GEA.

Figura 17. Imagen corporativa GEA © Imagen propia.

Productos

Cabe aclarar, que la marca se constituye en sus productos. Actualmente GEA cuenta con 3

productos/servicios ; no obstante, es preciso mencionar que el principal; GEA, constituye la base

de la empresa y del proyecto y los dos adicionales GEA pro y Soporte se derivan gracias a la

existencia del primero. Productos, que trabajan de la mano articulandose en un sistema complejo

lo que genera una experiencia única; valor diferenciador de GEA.

Page 59: Maria Paula Villamizar Reyes Directora

Figura 18. GEA © Imagen propia.

GEA.

En primer lugar se encuentra GEA. Producto distintivo de la marca y respecto al cual se

desarrolla todo el concepto. GEA, se presenta como una nueva alternativa para entrenar de

manera inteligente, es por esto que se comporta como un sistema en conjunto el cual se compone

por 6 elementos IOT (internet de las cosas) interconectados entre sí, que mediante sus dinámicas

de uso e interacción dan lugar a una experiencia completamente innovadora.

Al adquirir GEA, la usuaria recibe un kit compuesto por 4 wearables inteligentes “smartbands”

un estuche de carga para portarlas, protegerlas y exhibirlas a la vez y también una aplicación

móvil disponible en plataformas IOS y Android.

Page 60: Maria Paula Villamizar Reyes Directora

Figura 19. Kit GEA © Imagen propia.

El estuche.

Una vez la usuaria reciba el kit, lo primero que va a ver es un estuche traslucido de dimensiones

12x8 perfecto para cargar, portar y exhibir las bandas inteligentes. Diseñado para llevarlo en la

maleta del gimnasio, en la cartera, o simplemente mantenerlo como elemento decorativo en la

habitación. El estuche GEA cumple la función principal de recargar las bandas inteligentes de

manera cómoda e inalámbrica, facilitándole la portabilidad a la usuaria con la seguridad de que

sus wearables permanecerán protegidos con estilo.

Este, se compone por una coraza de ABS traslúcido, un paquete tecnológico que le permitirá

recargar las pulseras por medio de carga inalámbrica haciendo su uso más práctico; pues, la

usuaria sólo se tendrá que preocupar por cargar un elemento en lugar de 4. También, contará con

leds de colores programados específicamente con el fin de que funcione a manera de indicador

tanto estético como formal, pues denotará el correcto uso de las pulseras con relación a las

extremidades determinadas (mano derecha, mano izquierda, pie derecho y pie izquierdo) y el nivel

de carga tanto de su batería interna como de los dispositivos wearables en tiempo real.

Page 61: Maria Paula Villamizar Reyes Directora

El estuche de GEA cumple un valor representativo de la marca importante, pues desde el

momento cero se empieza a experimentar lo que GEA es; aspecto que termina tornándose en un

disparador experiencial para la usuaria y generando una percepción de valor. Partiendo de su forma

fluida, su textura sutil que hace alusión a las ondas de vibración (de sonido y de color), el

posicionamiento de las pulseras en su interior que permitirá ver pequeños esbozos de aquello que

este contiene dentro. Desde un inicio, la usuaria se verá expuesta a una serie de estímulos

sensoriales que hacen alusión a lo que será toda la experiencia. La idea de que el elemento central

se encuentre “suspendido” representa la simplicidad y característica futurista que pretende

comunicar la marca. Esto, apelando al deseo que tienen las mujeres del segmento por encontrarse

siempre actualizadas frente a la moda.

El material externo del estuche; ABS traslúcido, fue elegido con la intención de captar la

atención de nuestra usuaria potencial, pues deja ver sólo lo suficiente generando misterio y

curiosidad por lo que se encuentra dentro de la caja. Además, como se mencionaba anteriormente

el estuche cuenta con un sistema interno de leds indicativo del nivel de carga de las bandas el cual

se iluminará de manera rítmica, simulando la respiración (encendiendose y apagandose

cíclicamente de manera leve) para así evocar simbólicamente la sensación de que allí se esconde

algo vivo, algo activo una energía lista para salir. Una vez la usuaria experimente dichas

sensaciones que apelarán indirectamente a su emocionalidad, deseo de probar nuevas cosas y de

divertirse, esta se dispondrá a abrir el estuche. Lo primero que va a encontrar al hacerlo será las 4

bandas inteligentes ubicadas de modo estratégico en el empaque con el fin de que intuitivamente

la joven sepa a cual extremidad corresponden; también, podrá visualizar claramente los colores de

marca expuestos en la pieza central del estuche. Seguido de esto, al sacar el cilindro central podrá

Page 62: Maria Paula Villamizar Reyes Directora

soltar las bandas y disponerse a usarlas dando lugar al segundo elemento importante de este

sistema; los wearables.

Figura 20. Estuche GEA © Imagen propia.

Los wearables.

Los wearables GEA constituyen el núcleo fundamental experiencial del producto/servicio.

GEA, se centra en gran medida en la estrategia de entrenamiento inteligente que es capaz de

generar partiendo de rasgos únicos del individuo y teniendo en cuenta aquello que este desea y

espera. Para lograr una conexión real con la usuaria, GEA se centra en desarrollar un producto

tangible que tenga contacto intuitivo con la mujer y así acercarla y encaminarla en torno al

entrenamiento diseñado especialmente para ella. Esto, son las 4 bandas inteligentes.

Page 63: Maria Paula Villamizar Reyes Directora

El sistema, se compone por 4 bandas inteligentes que interconectadas vía bluetooth con la

aplicación móvil se encargan de enviar estímulos sensoriales (vibraciones) para así orientar las

rutinas de entrenamiento y paralelamente captar los movimientos de la usuaria para

retroalimentarla al final de la sesión. En el estuche, la joven encontrará 4 bandas de silicona color

blanco, las cuales en su parte posterior tendrán un color específico indicando en qué extremidad

deben ir y representando la marca también. Adicionalmente, estas contarán con luces led, tres de

ellas tendrán únicamente 1 para verificar aspectos como la conexión a bluetooth y nivel de carga

y la cuarta; que es la banda principal, contará con 6 leds (representando la imagen de marca) de

diferentes colores para indicar lo mismo y adicionalmente mostrar el proceso en relación a la meta

propuesta en la app por la usuaria; todo esto, en tiempo real.

Cabe mencionar, que los wearables están diseñados estratégicamente para ubicarse en las

extremidades con el fin de hacer un seguimiento verídico a los movimientos durante el

entrenamiento y también de captar un rango extendido de los mismos; pues, los ejercicios varían

de rutina a rutina. Esto, lo que genera es una conexión entre la extremidad y el cerebro al emplear

los estímulos sensoriales marcando así un ritmo para el entrenamiento potencializando la

experiencia común, ya que la guía realmente se siente. Aspectos, diseñados teniendo en cuenta el

deseo de las usuarias de divertirse, de hacer más interesante las sesiones de entrenamiento, de

conectarse más con la experiencia, sentirse apoyadas, orientadas paso a paso en el proceso pero de

manera independiente.

Page 64: Maria Paula Villamizar Reyes Directora

Figura 21. Wearables inteligentes © Imagen propia.

En cuanto a su morfología, el concepto parte de la idea de la fluidez que la marca GEA busca

representar. Las bandas tienen una forma fluida y al cerrarlas constituyen un círculo casi perfecto,

manejan proporciones que se adaptan a la forma de la mano convirtiéndolas en accesorios cómodos

a la hora de la realización de dichas actividades. Representan la flexibilidad, fuerza, calidad,

resistencia, minimalismo en sus materiales, la energía, actividad, limpieza, frescura, noción

futurista en sus colores y ya en conjunto denotan un carácter de estatus gracias a su estilo simple,

deportivo y trendy, contribuyendo al valor aspiracional que la marca pretende proyectar y apelando

al deseo de marcar tendencias.

Page 65: Maria Paula Villamizar Reyes Directora

La aplicación.

Por último completando el sistema se encuentra la aplicación móvil GEA. Esta, es la encargada

de generar las rutinas de entrenamiento específicas para cada tipo de usuaria. Además conecta todo

el sistema enviandole comandos a los otros elementos, muestra el progreso obtenido,

la información de interés acerca de los ciclos hormonales, objetivos en el entrenamiento y

relaciones entre variables; para que así, la usuaria finalmente pueda comprender qué está

sucediendo en su cuerpo y porque debería realizar determinados ejercicios en momentos

específicos.

En un principio, la aplicación le pedirá a la usuaria que consigne sus datos personales, datos en

relación al entrenamiento, sus objetivos y deseos y también algunos aspectos clave en relación a

su ciclo hormonal. Con toda esta información la app generará automáticamente una rutina a la

medida con su respectiva explicación de porqué se eligieron esas combinaciones de ejercicios de

acuerdo a cada individuo en particular. Además de esto, la usuaria tendrá la posibilidad de

proponerse una meta la cual podrá alcanzar una vez complete un determinado número de

entrenamientos dirigidos. Aspecto, que resulta sumamente atractivo para las jóvenes competitivas

que componen el segmento. También, la mujer mediante la app podrá realizar ajustes en relación

al nivel de intensidad de vibración de los wearables, su estado de conexión bluetooth; entre otros.

Por otro lado, está podrá visualizar los entrenamientos realizados, recibir retroalimentación sobre

los mismos y si lo desea adquirir un segundo producto/servicio GEA pro, el cual se expondrá más

adelante.

Page 66: Maria Paula Villamizar Reyes Directora

Figura 22. Aplicación móvil GEA © Imagen propia.

En cuanto a sus aspectos formales, la app está compuesta por gráficos simples, imágenes

inspiradoras y aspiracionales. Su estética es minimalista representando la identidad de marca y

facilitando su uso, siendo así sumamente intuitiva y eficiente. La aplicación GEA le permite a la

mujer tomar el control, conocerse más, entender porque suceden determinados procesos en su

cuerpo y cómo usarlos a su favor. Le permite ver su progreso, medir su eficiencia, personalizar

su experiencia lo que apela a su deseo de sentirse apoyada, guiada, respaldada y en control. La

aplicación GEA, le da la seguridad de que está haciendo lo correcto en el momento correcto y de

la manera correcta, apelando también a su carácter independiente y mediante su sistema de

puntos y logros a su competitividad y deseo de autosuperación.

Page 67: Maria Paula Villamizar Reyes Directora

GEA pro.

Por otro lado, se encuentra GEA pro. Como se mencionó anteriormente GEA pro es un servicio

derivado de GEA; no obstante, se considera como un producto independiente dado a su enfoque

diferente y al hecho de que se vende por aparte.

GEA pro es una plataforma de exposición dirigida a los médicos y especialistas que deseen

promocionarse mediante la app, con el fin de darse a conocer y generar una alianza estratégica

aumentando su cantidad de pacientes potenciales.

Principalmente, el servicio que presta GEA pro a sus usuarias es facilitarles el contacto con un

profesional de la salud avalado y confiable, de un campo relacionado a la actividad física, deporte

y objetivos fitness (nutricionista ó deportologo) con el propósito de que estas puedan agendar una

cita tanto online como presencial para que el o ella le construya un plan de entrenamiento o

alimentación complementario, mucho más específico y especializado (perfecto en caso de lesiones

o condiciones físicas particulares) partiendo del sistema de entrenamiento inteligente IOT y

completamente interrelacionado con las dinámicas de la experiencia. GEA pro, capacita a sus

aliados para que puedan construir los planes específicos usando el software y agregando más valor

a la experiencia.

Cabe mencionar, que el producto va a dirigido a los especialistas quienes son los deben que

pagar mensualmente por aparecer en la plataforma; no obstante, las usuarias GEA deberán

cancelar de manera independiente y directamente entendiendose con el profesional el costo de su

o sus consultas.

Page 68: Maria Paula Villamizar Reyes Directora

Figura 23. Aplicación móvil GEA pro © Imagen propia.

Por su parte, GEA pro apela a las necesidades y deseos de ambos grupos de maneras

particulares. En el caso de las usuarias, nuevamente tiene en cuenta sus deseos por alcanzar sus

objetivos fitness de forma inteligente y eficiente, sus preocupaciones frente a su estado de salud

física y mental; razón por la cual, se les ofrece este servicio para que tengan la posibilidad de

complementar mucho mejor la asesoría inteligente o de pedir un seguimiento más especializado

en caso de una lesión o afección.

Por otro lado, GEA pro tiene en cuenta las aspiraciones de su segmento de clientes quienes

buscan obtener más pacientes, ya que la plataforma los expone directamente y de manera

estratégica a un grupo extendido de posibles clientes que de antemano saben que están interesados

en campos afines a su profesión y dispuestas a invertir dinero. Adicionalmente, tiene en cuenta sus

Page 69: Maria Paula Villamizar Reyes Directora

deseos de innovar y de prestar un servicio más completo a sus pacientes, pues les permite trabajar

de la mano de la app y los otros productos del sistema para realmente obtener resultados de sus

asesorías.

Soporte.

Finalmente, el tercer producto de la línea es el soporte. Se define como un producto aparte ya

que se vende de manera independiente; no obstante, está directamente relacionado con GEA y su

existencia es completamente dependiente de que la usuaria posea el otro producto.

Soporte fundamentalmente se trata del servicio de adquirir uno de los elementos del kit GEA

por separado. Sabemos que existe la posibilidad de que alguno de los elementos, alguna de las

cuatro bandas inteligentes o incluso el estuche sufra algún tipo de daño inesperado o pérdida. Al

ser GEA un producto que funciona como un sistema, si hace falta alguno de sus componentes

pierde por completo el sentido; es por esto, que se le presta a la usuaria el servicio de reposición

individual con un costo adicional, en caso de que haya perdido o dañado alguna de las piezas.

Soporte en sí, tiene un valor significativo para la clienta ya que parte de una posibilidad

completamente real y recalca la misión de la empresa; pues, GEA se centra en realmente ayudar a

las mujeres a alcanzar sus objetivos partiendo del sistema y la estrategia. Por lo que soporte,

funciona como método alterno y de contingencia en caso suceda una situación inesperada, algo

completamente posible teniendo en cuenta el agitado estilo de vida de las usuarias.

Page 70: Maria Paula Villamizar Reyes Directora

Mapa tecnológico de sistemas

Figura 24. Diagrama de sistemas GEA © Imagen propia.

Page 71: Maria Paula Villamizar Reyes Directora

Figura 25. Diagrama de sistemas GEA © Imagen propia.

Page 72: Maria Paula Villamizar Reyes Directora

Modelo de negocio

Propuesta de valor

GEA es un sistema producto/servicio como alternativa para la realización de entrenamientos

personalizados en el gimnasio de manera autónoma, inteligente y divertida. Partiendo de las

condiciones biológicas de sus usuarias y objetivos fitness personales, GEA guía, incentiva,

acompaña y evalúa las rutinas de entrenamiento específicamente diseñadas para sus usuarias.

Canales

Las estrategias mediante las cuales se fundamenta la elección de los canales de distribución se

centra en el servicio personalizado que se busca prestar a las clientas. La idea es que se sientan

acompañadas, respaldadas y apoyadas y que puedan acercarse si tienen alguna duda o necesitan

ayuda; razón por la cual, los canales directos resultan ser sumamente efectivos para esta labor.

Además al ser una experiencia en parte lo que se está vendiendo, en muchos casos es necesario

que la usuaria la viva para que así se pueda animar a adquirirla, aspecto que complicaría las ventas

si se manejarán intermediarios que distorsionarián el valor y esencia diferencial de marca.

Con el fin de promocionar los productos se manejarán estrategias de comunicación alternas en

paralelo para sí obtener tener un mayor alcance y más posibilidades de venta.

En primer lugar, se trabajará con una estrategia de marketing digital vía online, pagina web y

redes sociales. Como empresa nativamente fundada en la tecnología es obvio que se manejara una

plataforma online robusta en la web page, la cual se encargará de enviar el mensaje de la propuesta

de valor de manera eficiente y llamativa por medio de videos aspiracionales, gráficos explicativos

fáciles y rápidos de entender y aspectos técnicos con relevancia para las usuarias (cosas como

cuanto le dura la carga los dispositivos, planes de personalización y simulación, visualización de

casos de éxito y resultados).

Page 73: Maria Paula Villamizar Reyes Directora

Para que n los clientes lleguen a la página se manejará una estrategia de embudo de conversión

fundamentada en la pauta en redes. Especialmentese enfocara la fuerza en instagram; pues, es la

red que mayor efectividad y acogida tiene por parte de el segmento de usuario. La idea es que las

personas se interesen en la imagen que proyectará la marca en redes, tips saludables, fotos del

producto aspiracionales, videos de la experiencia; entre otros. Entre los cuales se eligirán piezas

clave a las cuales se destinará un presupuesto determinado de pauta en un tiempo determinado para

que esta redirija a quienes se encuentren interesados a la página web, donde podrán encontrar lo

anteriormente mencionado y un portafolio de productos extensos junto con un contador de stock

que les permitirá visualizar cuantos productos del deseado quedan disponibles.

Paralelamente se contará con estrategias fundamentadas en la comunicación directa con los

clientes. Se sabe que GEA es una experiencia y que para realmente engancharse es necesario

experimentar lo que se porpone; no obstante, es importante que quien exponga la experiencia se

encuentre completamente capacitado en ventas y en aquello que representa la marca y su valor.

Es por esto, que se formarán alianzas clave con los gimnasios más reconocidos del país; lugares

que evidentemente frecuentan las clientes para que promocionen los productos dejandoles

algunas unidades en consignación con el fin de que ellos informen cuando haya una determinada

cantidad de personas interesadas y ahí si poder proceder a la siguiente fase de promoción.

Básicamente, se contará con un presupuesto robusto encaminado a contratar dos Hunters

(comerciales junior) quienes proyectarán la imagen de marca y se encargaran de manejar una

unidad móvil por los gimnasios anteriormente mencionados partiendo del interés que presenten

los consumidores y de las temporadas de mayor actividad en el sector de mercado (Enero y

Julio). Los vendedores, se encargaran de llevar la experiencia a su contexto nativo y de

permitirle a las usuarias sentir lo que es un entrenamiento GEA, como funcionan las bandas

Page 74: Maria Paula Villamizar Reyes Directora

como se ve la interfaz de la aplicación como se articulan todos los elementos en relación a un

lugar como el gimnasio; esto, con el propósito de captar la atención de dichas usuarias quienes

podrán adquirir el producto directamente o incluido en su membresía del gimnasio (alianza

clave) y también terminarán difundiendo voz a voz; incluso, el simple hecho de hacer

demostraciones en contexto generará una ola de free press conveniente para la marca

Como mecanismos alternos de divulgación, se tendrá en cuenta el promocionamiento que

manejarán nuestros establecimientos aliados; pues, de la venta de los productos también se pueden

beneficiar. Además, de las referencias voz a voz que se iniciarán una vez algunas personas tengan

la oportunidad de vivir lo que es GEA y de obtener los resultados que no habían visto antes.

Canal de distribución por producto.

GEA: Canal directo, vía online y unidad móvil presencial

GEA pro: Canal directo, vía online

Soporte: Canal directo, vía online

Relación con clientes

El relacionamiento con clientes que se pretende manejar es cercano. Como se ha expuesto con

anterioridad la idea y la premisa en la cual descansa el valor de GEA es realizar esa guía y

acompañamiento activo de manera práctica y eficiente, es por esto que la comunicación debe ser

directa y especializada.

La idea es que las usuarias adquieran el producto que aunque se encuentra carente de

interacciones humanas y es algo completamente tecnológico (independencia), tiene sistemas de

soporte y ayuda en caso tal se presente alguna duda por parte de la clienta.

Page 75: Maria Paula Villamizar Reyes Directora

Básicamente se contará con una persona encargada (asistente) de responder a todas aquellas

dudas y comentarios que se presenten en relación al funcionamiento de la aplicación, de los

dispositivos o a cuestiones un poco más especializadas en la salud donde esta persona se encargará

de redirigir el contacto a GEA pro.

Esta estrategia se manejará en un principio vía online, existirá un chat por medio el cual se

podrán hacer preguntas y resolver dudas respectivamente sencillas y si ya se requiere mayor

soporte se procedería a una llamada (los casos más especializados serían candidatos) en caso tal

de que no sea suficiente siempre existe el servicio de GEA pro, garantizado y avalado por la

empresa lo que le generará confianza y hará sentir a la clienta especial y respaldada a la hora de

recibir una asesoría más especializada.

Por otro lado, mediante la unidad móvil será posible responder dudas acerca del producto y al

tener la posibilidad de experimentarlo y de desarrollar dinámicas se resolverá cualquier inquietud

de manera inmediata y directa por parte de personas capacitadas en el tema.

Fuentes de ingresos

Los ingresos provendrán en gran medida por la venta de los dispositivos; también se

manejarán tarifas relacionadas a la adquisición del servicio PRO para cualquiera de los expertos.

Y finalmente mediante alianzas estratégicas para la promoción de determinados productos que

podrán terminar beneficiando a GEA también.

En cuanto a el producto que generará mayores ingresos para un total de aproximadamente:

$510´000.000 millones anuales sería GEA seguido de GEA pro con unas ventas de $1´500.000

anuales y soporte con unas ventas de $3´400.000 anuales para un total de ingresos de $514´900.000

millones en total en el primer año constituyendo la participación en ventas de la siguiente manera:

Page 76: Maria Paula Villamizar Reyes Directora

Figura 25. Diagrama de sistemas GEA © Imagen propia.

La idea, es vender el 70% de los productos mediante la unidad móvil, por parte de los

promotores y 30% restante, mediante canales online de los cuales se encargará la asistente.

Ambos salarios y comisiones se encuentran contemplados en la estructura de costos

Plan de ventas anual

Las proyecciones de ventas anuales de los productos se constituyen de la siguiente manera:

GEA.

Tabla 4 Proyecciones anuales GEA. Elaboración propia Año Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ag Sep Total

1 20 30 45 90 43 37 35 46 60 84 70 40 600

2 50 61 89 180 110 70 50 60 80 100 90 60 1.000

Page 77: Maria Paula Villamizar Reyes Directora

3 90 95 100 160 120 100 80 95 100 160 130 70 1.300

La estrategia manejada para determinar las cantidades de unidades por mes y el mes de inicio de

ventas se desarrolló de la mano del hecho de que GEA resulta ser un producto estacionario. Como

bien se sabe, hay mejores temporadas en el año para el negocio de los gimnasios y de categorías

afines; resulta ser Enero uno de los mejores momentos para este tipo de industria; pues, luego de

Diciembre y el exceso de comida y descanso la gente se propone para el año nuevo bajar de peso

e inscribirse en un gimnasio. Siendo este, nuestro contexto nativo de uso resulta coherente que

nuestras mayores ventas se den tanto en Enero por este fenómeno como en Junio/Julio justo antes

del verano para “moldear el cuerpo” para la playa. Se decidió, iniciar ventas en Octubre debido a

que se sabe que los primeros meses de arranque y mientras se da a conocer un poco el producto

son difíciles; por lo cual, resultaba absurdo lanzarlo en Enero ya que se desperdiciaria la mejor

temporada. Además para el momento que la compañía vive sus mayores ventas ya habrán pasado

3 meses de difusión y conocimiento. Se plantea que Diciembre también es un buen mes dado a los

regalos navideños de los cuales GEA puede ser parte activa. Finalmente, se determinó el

crecimiento anual en ventas significativo de el año 1 al 2 en un 66,67% pues al ser el producto

una experiencia luego del primer año ya será mucho mas reconocido, los canales de voz a voz

promocionarán mucho más la experiencia y causará un aumento notable en ingresos. Del segundo

al tercer año el crecimiento solo será del 30%, ya que al ser un producto tecnológico comenzará a

percibirse un poco obsoleto hasta que salga su nueva versión GEA FREE en los años venideros;

es por esto, que aunque las ventas incrementarán lo harán en un porcentaje mucho menor.

Page 78: Maria Paula Villamizar Reyes Directora

GEA pro.

Tabla 5 Proyecciones anuales GEA pro. Elaboración propia Año Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ag Sep Total

1 0 8 10 15 18 20 35 30 35 50 39 50 300

2 10 12 18 20 22 32 35 40 50 50 50 51 390

3 15 20 20 22 25 30 40 45 48 55 62 68 1.300

La estrategia manejada para determinar las cantidades de unidades por mes del servicio GEA

pro fue desarrollada teniendo en cuenta su naturaleza. Para el primer mes se sabe que no habrán

ventas de este producto; esto, debido a que aún nadie conocerá GEA y por ende no se producirán

compras en los servicios derivados como lo es GEA pro. Seguido de este, los primeros meses se

comenzará a vender de manera lenta, pues la empresa manejará un modelo de negocio disruptivo.

Además, se debe tener en cuenta los periodos de capacitación para poder manejar el software. Una

vez inscritos los especialistas la idea es continuar agregando profesionales a la plataforma de

manera paulatina sin perder los clientes obtenidos; es por esto que las cifras ascienden a lo largo

de los meses y de los años. El crecimiento de las personas que adquieren el servicio, también se

ve influenciado por un momento de auge y luego de equilibrio; es por esto que en la primera

transición se presenta un aumento del 30% en ventas y en la segunda del 15% al igual que en GEA,

aspectos completamente normales teniendo en cuenta la naturaleza de la empresa y el servicio.

Page 79: Maria Paula Villamizar Reyes Directora

Soporte.

Tabla 6 Proyecciones anuales Soporte. Elaboración propia Año Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ag Sep Total

1 0 1 3 4 2 1 0 0 2 4 2 1 20

2 2 3 3 5 2 1 1 2 3 4 2 2 30

3 3 3 4 5 3 2 1 2 3 4 3 2 35

La estrategia manejada para determinar las cantidades de unidades por mes que se venderán de

soporte fue determinar un porcentaje aproximado de los clientes que perderán o dañarán alguno

de los componentes del sistema fuera de la garantía. Partiendo de un enfoque conservador se

calculó que aproximadamente el 3% de las usuarias tendrá que realizar la reposición de alguno de

sus elementos.

Conforme pase el tiempo y teniendo en cuenta el crecimiento de mercado que presenta GEA;

en especial entre el primer y segundo año, hay que asumir que entre más kits se compren también

más posibilidades de requerir de un servicio como soporte se presentan. Es por esto, que al igual

que los otros dos productos este crece de manera progresiva presentando su mayor aumento en el

segundo año y en el tercer año estabilizandose un poco, siendo el año en el que más compras se

dan, partiendo del hecho de que las personas que adquirieron el producto en el primer año para el

tercer año cuentan con mayor probabilidad de requerir el servicio.

Actividades clave

Las actividades claves parten de las acciones a tomar para poder comenzar a operar el

negocio. En el caso de GEA las actividades clave a realizar son las siguientes:

Page 80: Maria Paula Villamizar Reyes Directora

1. Estructuración de un plan de negocios

2. Adquisición de recursos económicos

3. Estudio de mercado y fidelización

4. Desarrollo de hardware y software del producto

5. Arrendar la bodega

6. Adaptar la bodega

7. Obtener todos los equipos para adecuarla

8. Desarrollo y producción del inventario

9. Crear la página web y redes

10. Contratar al personal calificado

11. Capacitar al personal

12. Diseño y desarrollo de estrategias publicitarias

La estructuración del plan de negocios resulta una actividad clave ya que partiendo de esta es

que se puede desarrollar y consolidar la empresa. Gracias a las variables que analiza permite hacer

unas proyecciones y comprender cómo funciona el negocio, que tan rentable es y si es conveniente

invertir o tener algunos aspectos en consideración. Seguido de esto, la obtención de recursos

económicos es el pilar base para poder empezar a operar, aspecto que quedará claro luego de la

estructuración del plan de negocios; pues, al comenzar una empresa se debe invertir inicialmente

un monto determinado.

Al referirse al estudio de mercado y fidelización se hace para conocer a las consumidoras y en

el tema de fidelización para aprender a implementar estrategias mucho más enfocadas en los

clientes profesionales; pues, ellos generarán la recompra del servicio mensualmente.El desarrollo

Page 81: Maria Paula Villamizar Reyes Directora

del hardware y software en su totalidad es una de las actividades más importantes; pues, hasta que

eso no se solucione no se puede iniciar el proceso de producción y por ende las ventas.

Al estar enfocados en un producto cuyas ventas deben darse de modo masivo para que sea

rentable y competitivo en el precio del mercado, se debe hacer una inversión inicial en inventario,

para mantener estas unidades se tiene que contar con un espacio de soporte el cual es la bodega

que se planea conseguir por medio de la actividad clave. Por supuesto, siendo la labor tan

específica también se debe contemplar el proceso de adaptación del espacio para que pueda darse

la operación sin problemas; esto, de la mano de la adquisición de los equipos tales como los

computadores, las estanterías, los escritorios para las zonas de trabajo designadas; entre otros.

Luego, se debe iniciar la producción ya teniendo los recursos monetarios y el diseño listo, el lugar

adecuado para recibir y almacenar los productos comprados. Así mismo es importante, establecer

los canales de venta; como se ha mencionado con anterioridad parte de estas se darán via online y

de todos modos esa pagina sera nuestra carta de presentación para las clientes es por eso que se

deberá invertir tiempo y dinero en su desarrollo y en la creación de redes con contenido interesante

y cautivador. Claramente, una de las actividades principales también es la contratación del personal

para la operación del negocio; pues, es el capital humano el que se encargará de que todo fluya.

Finalmente, se deben concentrar las fuerzas en promover el producto y comenzar las ventas; solo

así, se recuperará la inversión en el plazo estipulado.

Recursos clave

Recursos económicos y físicos.

1. Recursos económicos para la inversión, poder cubrir los costos de inventario que se deben

cancelar por adelantado teniendo en cuenta las conveniencias frente a los procesos

Page 82: Maria Paula Villamizar Reyes Directora

productivos. También capital destinado a los gastos fijos de la empresa, el equipo de planta

requerido y los empleados fijos 3.

2. Bodega oculta, un espacio ubicado estratégicamente en la ciudad donde se almacenará el

inventario que aún no se ha vendido, se prepararan los envíos a clientes, se manejará el

soporte y actualización de software de la app por parte de un ingeniero y se llevarán a cabo

todas las tareas logísticas a cargo de la asistente de gerencia.

3. Producto completamente desarrollado y las unidades suficientes para venderlo (inventario),

esto teniendo en cuenta que la app ya estaría desarrollada y montada en la plataforma de

firebase y los productos listos para ser enviados a los clientes.

4. Canales de comunicación online desarrollados y listos para comenzar a vender.

Recursos humanos e intelectuales.

1. Clientes interesados en adquirir los productos; según las proyecciones para el primer año

se contará con 600 clientes GEA, 300 clientes GEA pro y 20 clientes de soporte; cifras que

irán aumentando progresivamente conforme la compañía crezca.

2. Ingeniero de software, persona encargada de hacerle mantenimiento y seguimiento al

software de la empresa junto a su aplicación y página web. Operario que trabajará 6 horas

diarias desde la bodega oculta donde encontrará todo el equipo necesario para realizar sus

labor, desde computador, discos duros, escritorio, cafetería; entre otros. Salario:

$1.186.939 mensual incluyendo prestaciones legales

3. Asistente de gerencia, persona encargada de la logística de la empresa. Es aquella que

cuadrará los pedidos a proveedores, se encargará del embalaje y preparación de los envíos

a clientes, estará en constante contacto con las usuarias vía chat o telefónicamente como

ya se especificó en la relación con clientes y se encargará de informar al gerente acerca de

Page 83: Maria Paula Villamizar Reyes Directora

las situaciones operativas en la empresa. Esta, trabajará en un horario completo desde la

bodega oculta junto al ingeniero de software; espacio donde encontrará todo lo que requiera

para realizar su labor de manera satisfactoria. Salario: $1.186.939 mensual incluyendo

prestaciones legales

4. Promotores hunters, personas encargadas de difundir la marca por medio de redes y

presencialmente mediante sus visitas ocasionales a gimnasios con la unidad móvil. Son

personas que tienen habilidad para vender que saben cómo llegarle a las clientas y conocen

la propuesta de valor de la empresa completamente. Estos, serán contratados de por días y

se les pagará por medio de la misma modalidad; pues, al ser un producto estacional no

todas las temporadas son óptimas para ese promocionamiento. Salario: $500.000 a cada

uno por 212 horas trabajadas más el 2% en comisiones a partir de la décima venta de

productos (incluyendo prestaciones legales)

5. Gerente general, persona encargada de administrar la empresa, de reunirse con clientes

potenciales y manejar la logística y asuntos internos entre empleados, clientes y

proveedores. Salario: $1.443.300 mensual incluyendo prestaciones legales

Socios clave

1. Inversionistas

2. Gimnasios (Spinning center, Bodytech, Stark, Hardbody, Smartfit)

3. IPS (Clinica Shaio, Cardio Infantil, Clínica Country, Reina Sofía)

4. Mouser electronics

5. Microensamble

6. Silicauchos

7. Dimetales

Page 84: Maria Paula Villamizar Reyes Directora

Al contemplar los inversionistas como posibles socios clave se parte de la idea de que un

inversionista tiene mucho que aportar al proyecto tanto con capital económico como con recursos

intelectuales, estratégicas de negocio, e incluso contactos clave para generar nuevas alianzas.

Por otro lado, los gimnasios resultan ser un aliado sumamente importante puesto que GEA es

un producto exclusivamente diseñado para este contexto, generando así por medio de su compra

una promoción indirecta al servicio; lo mismo sucede del sentido contrario. Es por esto, que crear

una alianza podría resultar sumamente beneficioso más si como se mencionaba anteriormente se

empiezan a crear paquetes de planes incluyendo a GEA en los mismos y también para la cuestión

de los productos en consignación que luego irán a promocionar los hunters. Adicionalmente, es

claro que estos establecimientos suponen un pilar fundamental a la hora de implementar el servicio

del portafolio proyectado GEA programs, ya que en un principio pueden permitirnos ocupar sus

instalaciones para realizar clases y eventos específicos a cambio de publicidad o

redireccionamiento de clientes.

Finalmente, las IPS resultan un aliado clave estratégico, ya que por medio de estas es que vamos

a obtener a nuestros clientes profesionales; aspecto que nos facilita la promoción y distribución

teniendo en cuenta también el valor agregado de que podremos contactar a profesionales fuera de

Bogotá sin ningún problema.

Por otro lado, como proveedores clave se contará con Mouser Electronics a quienes se les

ordenarán todos los componentes electrónicos con el fin de armar las tarjetas PCB. Microensamble

en Colombia, será la empresa encargada de diseñar imprimir y micro ensamblar todos los

elementos para generar un paquete tecnológico de la mejor calidad. Silicauchos quien resulta ser

un aliado estratégico muy importante; pues, adicionalmente de producir las piezas en silicona se

encargará de ensamblar los componentes y entregarnos el producto terminado. Finalmente,

Page 85: Maria Paula Villamizar Reyes Directora

Dimetales nos proveerá de los imanes de neodimio para la realización del sistema de cierre de

nuestras bandas inteligentes.

Estructura de costos

Tabla 7 Estructura de costos anuales. Elaboración propia Medios de comunicación $2´800.000 Computador de producción $4´500.000 Computador de asistente $3´000.000 Muebles y enseres $6´000.000 Herramientas y adicionales $1´500.000 Inventario GEA $1´101.355 Inventario GEA pro $300.000 Inventario Soporte $837.045 Arriendo $24´000.000 Servicios $8´400.000 Salarios $52´404.780 Propiedad intelectual $760.000 Capacitaciones $800.000 Constitución de la sociedad $120.000 Total primer año $106´523.180

Conclusiones

Con el fin de culminar la primera etapa de desarrollo del proyecto GEA, se puede determinar

que su nivel de resolución fue satisfactorio. A lo largo de las 18 semanas académicas y tras un

arduo y juicioso trabajo fue posible desarrollar un proyecto partiendo de una robusta

investigación y teniendo en cuenta diferentes variables.

GEA, ha sido hasta el momento el mayor reto que he tenido en la carrera como profesional, el

aprendizaje que me llevo proviene tanto de la parte académica como diseñadora como de la parte

personal en relación con mi trabajo frente a una temática en especifico, la disciplina y

perseverancia que requirió. El proyecto, resulta ser sumamente complejo y extenso con un

posible desarrollo a futuro y muchos aspectos aún por resolver. No obstante, como ejercicio de

tesis de grado alcanzo un nivel interesante que lo abre para su exploración más adelante; pues

Page 86: Maria Paula Villamizar Reyes Directora

como se expuso anteriormente en este documento, GEA es un proyecto viable desde la

perspectiva de diseño y tecnológica, responde a un mercado existente y a sus necesidades y en

cuanto a lo económico aunque el panorama no es el más favorable en un principio, podría

replantearse el modelo de negocio para hacerlo más viable en términos de inversión. Finalmente

GEA como todo, fue un proceso de aprendizaje que personalmente me dejo muchas lecciones, la

idea es que algún día pueda convertirse en un producto real, cumpliendo así su promesa de valor

razón principal por la que decidí crearlo.

Referencias

¿Cómo define la OMS la salud?. (2019). Retrieved 25 October 2019, from https://www.who.int/es/about/who-we-are/frequently-asked-questions Actividad física. (2019). Retrieved 25 October 2019, from https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity Ejercicio. (2019). Retrieved 25 October 2019, from https://www.salud180.com/ejercicio-2 10 Principios del Entrenamiento Deportivo que te harán progresar | ENTRENA SALUD. (2019). Retrieved 25 October 2019, from https://www.entrenasalud.es/10-principios-del-entrenamiento-deportivo-que-te-haran-progresar/ González Ravé, J., Abella, J., & Navarro, F. (2014). Entrenamiento deportivo. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana. TEORÍA Y PRÁCTICA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO. (2019). [Ebook]. Madrid. Retrieved from https://www.academia.edu/27087756/TEOR%C3%8DA_Y_PR%C3%81CTICA_DEL_ENTRENAMIENTO_DEPORTIVO Lozano, J. EL ENTRENAMIENTO. (s.f). Bogotá. La manera más simple de entender tus zonas de entrenamiento - MundoBici. (2019). Retrieved 25 October 2019, from https://www.mundobici.co/blog/como-conocer-las-zonas-de-entrenamiento/

Page 87: Maria Paula Villamizar Reyes Directora

ENTRENAMIENTO AERÓBICO. (2019). [Ebook]. Retrieved from http://www.edu.xunta.gal/centros/iesblancoamorculleredo/system/files/ENTRENAMIENTO+AER%C3%93B Lara, J. (2019). Ejercicio aeróbico y anaeróbico: diferencias y beneficios. Retrieved 25 October 2019, from https://www.vitonica.com/maquinas-cardiovascular/ejercicio-aerobico-y-anaerobico-diferencias-y-beneficios Thompson, W. R. (2018). Worldwide survey of fitness trends for 2019. ACSM's Health & Fitness Journal, 22(6), 10-17. Los 20 estilos de entrenamientos y tendencias fitness que predominarán en 2019. (2019). Retrieved 25 October 2019, from https://www.infobae.com/salud/fitness/2018/11/03/los-20-estilos-de-entrenamientos-y-tendencias-fitness-que-predominaran-en-2019/ Si somos mujeres, ¿por qué entrenamos como hombres?. (2019). Retrieved 25 October 2019, from https://www.sportlife.es/entrenar/mujer/articulo/mujeres-entrenar-como-hombres Lundsgaard, A. M., & Kiens, B. (2014). Gender differences in skeletal muscle substrate metabolism–molecular mechanisms and insulin sensitivity. Frontiers in endocrinology, 5, 195. Diferencias de Género en el Entrenamiento y el Metabolismo. (2019). Retrieved 25 October 2019, from https://www.strongerbyscience.com/diferencias-de-genero/ (2019). Portafolio. Retrieved from https://www.portafolio.co/tendencias/millennials-los-que-mas-asisten-a-gimnasios-en-colombia-529623 elColombiano. (2019). La impresionante cifra que mueven los gimnasios en Colombia. Retrieved from https://www.elcolombiano.com/negocios/empresas/negocio-de-los-gimnasios-en-colombia-IY8010648https://www.elcolombiano.com/negocios/empresas/negocio-de-los-gimnasios-en-colombia-IY8010648 El tiempo. (2019). ¿Por qué las personas dejan de ir al gimnasio?. Retrieved from https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-14834001 Gottau, G. (2019). Diferencias entre hombres y mujeres que influyen en el entrenamiento. Retrieved 25 October 2019, from https://www.vitonica.com/anatomia/diferencias-entre-hombres-y-mujeres-que-influyen-en-el-entrenamiento Entrenamiento funcional: ¿en qué consiste?. (2019). Retrieved 25 October 2019, from https://www.sportlife.es/entrenar/fitness/articulo/entrenamiento-funcional-en-que-consiste Gilman, A., Gilman, A. G., Goodman, L. S., Nies, A. S., Rall, T. W., & Taylor, P. (1991). Goodman y Gilman Las bases farmacológicas de la terapéutica. Médica Panamericana,.

Page 88: Maria Paula Villamizar Reyes Directora

Sung, E., Han, A., Hinrichs, T., Vorgerd, M., Manchado, C., & Platen, P. (2014). Effects of follicular versus luteal phase-based strength training in young women. Springerplus, 3(1), 668. Wikström-Frisén, L., Boraxbekk, C. J., & Henriksson-Larsén, K. (2017). Effects on power, strength and lean body mass of menstrual/oral contraceptive cycle-based resistance training. Journal of Sports Medicine and Physical Fitness, 57(1-2), 43-52. Pliner, P., & Fleming, A. S. (1983). Food intake, body weight, and sweetness preferences over the menstrual cycle in humans. Physiology & Behavior, 30(4), 663-666. Beneficios del entrenamiento funcional que podés aprovechar. (2019). Retrieved 25 October 2019, from https://ideas.mercadolibre.com/ar/bienestar/entrenamiento-funcional-beneficios/ Carátulas del Apple Watch y sus funciones. (2019). Retrieved 25 October 2019, from https://support.apple.com/es-mx/guide/watch/apde9218b440/watchos Circuitos HIIT, entrenamiento interválico sin salir de casa. (2019). Retrieved 25 October 2019, from https://www.sportlife.es/entrenar/fitness/articulo/circuitos-hiit-hacer-casa Diez consejos para elegir un buen entrenador personal - CMD Sport. (2019). Retrieved 25 October 2019, from https://www.cmdsport.com/fitness/entrenamiento-fitness/diez-consejos-para-elegir-un-buen-entrenador-personal/ Entrenador personal - Gimnasio Club de Tenis La Moraleja. (2019). Retrieved 25 October 2019, from https://ctlamoraleja.es/entrenamiento-personal/ Key Ways Mobile Apps Are Transforming Health and Fitness. (2019). Retrieved 25 October 2019, from https://www.techaheadcorp.com/blog/key-ways-mobile-apps-transforming-health-fitness/ La tecnología 'wearable', mucho más que un complemento. (2019). Retrieved 25 October 2019, from https://www.iberdrola.com/innovacion/tecnologia-wearable Ramos, F. (2019). Mercado laboral. Retrieved 2 December 2019, from https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral Ramos, F. (2019). Demografía y población. Retrieved 2 December 2019, from https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion 2019). Retrieved 2 December 2019, from https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/Nutricion%20y%20Dietetica (2019). Retrieved 2 December 2019, from https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/estimacion-cantidad-especialistas-medicas-septiembre-2018.pdf

Page 89: Maria Paula Villamizar Reyes Directora

Murcia, N. (2019). La impresionante cifra que mueven los gimnasios en Colombia. Retrieved 2 December 2019, from https://www.elcolombiano.com/negocios/empresas/negocio-de-los-gimnasios-en-colombia-IY8010648 Tiempo, C. (2019). Millennials, los que más asisten a gimnasios en Colombia. Retrieved 2 December 2019, from https://www.portafolio.co/tendencias/millennials-los-que-mas-asisten-a-gimnasios-en-colombia-529623 Tiempo, C. (2019). ¿Por qué las personas dejan de ir al gimnasio?. Retrieved 2 December 2019, from https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-14834001

Page 90: Maria Paula Villamizar Reyes Directora

Anexos Anexo numero 1, protocolo prueba 1 Maria Paula Villamizar Proyecto de grado

Protocolo GEA FUNCIÓN Prueba 1 y 1.2 (Producto) / Percepción Estímulos

Tipo de prueba: Test de usabilidad, entrevista Definición del problema: El proceso tendrá un enfoque informativo importante con el fin de recolectar retroalimentación valiosa por parte de los participantes de la prueba acerca del experiencia de uso y funcionamiento del sistema de productos, sus dinámicas y los cambios y ajustes que se le deberían realizar. Objetivo general: Identificar las falencias y fortalezas que presenta el sistema de productos en relación a la orientación de rutinas de ejercicio personalizadas mediante diversos estímulos sensoriales que serán probados con el fin de identificar cual o cuales cumplen con la mayor cantidad de requerimientos y de manera más eficiente. Requerimientos (estímulos): -Que sean capaces de emitir los estímulos de manera rápida (0.4 segundos) -Que sean perceptibles por parte del usuario con facilidad -Cómodos para la realización de ejercicio intenso -Sean innovadores -Proporcionen una experiencia diferente Objetivos específicos: Producto (estímulos):

1. Identificar que tan confusos son los estímulos de vibración, comandos de voz literales, sonidos representativos y video.

2. Identificar cúal de los estímulos le resultó al usuario más intuitivo. 3. Identificar cúal estímulo le resultó al usuario más innovador. 4. Identificar cúal estímulo se incorpora mejor a la experiencia de entrenamiento de los usuarios.

Page 91: Maria Paula Villamizar Reyes Directora

Perfil de los participantes:

CRITERIO DE INCLUSIÓN RANGO DISTRIBUCIÓN

Género Femenino 100% Femenino

Edad 20 - 30 años 100%

Experiencia del uso del producto Novato 100%

TOTAL 5 participantes

Diseño de la prueba: Para la prueba serán convocadas 5 participantes mujeres, entre los 20 y 30 años de edad. Las pruebas se realizarán en los espacios más convenientes para cada participante y dependiendo del carácter de la misma se simulará el contexto de gimnasio valiéndose de una grabación del sonido de fondo de un gimnasio promedio, una pantalla (representada por un computador) exponiendo algún programa de televisión, unos audífonos donde el participante escuchará la música de entrenamiento y un espacio donde este pueda realizar un amplio rango de movimientos. En primer lugar, se le explicara de manera breve al participante de que trata el proyecto de qué necesidades parte y cuál es su valor agregado. Seguido de esto se dispondrá tanto el espacio como los elementos adicionales para la simulación del contexto de un gimnasio. Se le pedirá al participante que se siente en una silla, se le hará una breve explicación de cómo funcionan los estímulos vibratorios y que debe hacer cada vez que perciba uno de estos en sus extremidades, luego se le ubicara de manera estratégica el prototipo funcional de estímulos vibratorios de manera que pueda realizar los movimientos libremente. Se le pondrá música por medio de los audífonos y se activaran todos los sonidos simulatorios del contexto, después se prendera el prototipo y se esperará a que inicie la prueba. Se le enviaran estímulos vibratorios simples para que la persona realice un total de 8 movimientos y sienta un total de 10 estímulos incluyendo el de “inicio de la rutina” y “finalización de la rutina”, luego se invitara a la participante a responder el cuestionario (Anexo 1) pregunta 1.a. Seguido de esto se retirara el prototipo se apagaran los estímulos que simulan el contexto y de nuevo se le explicara lo que debe hacer al escuchar los comandos de voz brevemente. Luego se le pondrá música y sobre esa música se reproduciran los comandos de voz literales determinados siendo exactamente los mismos que los vibradores pero en un orden opuesto con el fin de analizar el nivel de comprensión de la participante. Luego de esto se invitara a la participante a responder el cuestionario (Anexo 1) pregunta 1.b De nuevo, se apagaran los estímulos que simulan el contexto y de nuevo se le explicara lo que debe hacer al escuchar los comandos de sonido representativos (de manera breve y hasta que la usuaria los identifique y relacione con cada extremidad). Luego se pondrá música y sobre esa música se reproduciran los comandos de sonido determinados siendo exactamente los mismos que en la prueba de los estimulos vibradores, buscando así analizar el nivel de comprensión de la participante. Luego de esto se invitara a la participante a responder el cuestionario (Anexo 1) pregunta 1.c Para acabar la primera parte de la prueba se apagaran los estímulos que simulan el contexto y de nuevo se le explicara lo que debe hacer al ver el video brevemente. Luego se pondrá música, se activará la simulación del contexto y se

Page 92: Maria Paula Villamizar Reyes Directora

reproducirá el video intercalando de nuevo los estímulos con el fin de analizar el nivel de comprensión de la participante. Luego de esto se invitara a la participante a responder el cuestionario (Anexo 1) pregunta 1.d Después de esto se invitara a la participante a responder las preguntas restantes del formulario. Para la segunda parte de la prueba, de nuevo se preparara el contexto simulado, se reprogramara el prototipo funcional con la nueva rutina y se le pondrá de manera estratégica en el cuerpo. Seguido de esto comenzará la prueba en donde se enviaran estímulos mixtos de vibración y comandos de voz literales, se analizará por medio de la observación el desempeño del participante y luego este calificara en el (Anexo 1.2). Lo mismo sucederá con la segunda mezcla de estímulos solo que en este caso serán sonidos representativos no literales junto a la vibración y de nuevo se calificarán en el (Anexo 1.2).

Listado de tareas:

# DE LA TAREA

DESCRIPCIÓN

1.

TAREA

Me dirigiré al establecimiento, conoceré al o a las participantes de la prueba, a cada una le explicare los fines generales del proyecto.

2.

TAREA

Se le ubicaran los estímulos vibradores estrategicamente a lo largo del cuerpo y se emitirán las señales guía; para que luego el participante las califique en la encuesta (Anexo 1).

3.

TAREA

Se activaran los comandos de voz literales (estímulos auditivos) y se emitirán las señales respectivas guía, las cuales el participante calificará en la encuesta (Anexo 1).

4.

TAREA

Se activaran los comandos de sonido representativos (estímulos auditivos) y se emitirán las señales respectivas guía, las cuales el participante calificará en la encuesta (Anexo 1).

5.

TAREA

Se activaran los comandos por medio del video (estímulos visuales) y se emitirán las señales respectivas guía, las cuales el participante calificará en la encuesta (Anexo 1).

Page 93: Maria Paula Villamizar Reyes Directora

6.

TAREA

Se le harán al participante las preguntas restantes respectivas del (Anexo 1).

7.

TAREA

Se reprogramara el modelo funcional con la nueva rutina (mixta).

8.

TAREA

Se ubicarán los estímulos vibradores de manera estrategica a lo largo del cuerpo y se emitirán las señales táctiles de vibración en conjunto con las señales de comando de voz literales de manera sincronizada y se le pedirá al participante que se deje guiar por los mismos.

9.

TAREA

Se emitirán las señales táctiles de vibración en conjunto con las señales de comando de sonido representativos de manera sincronizada y se le pedirá al participante que se deje guiar por los mismos.

10.

TAREA

Se le pedirá al participante que en el Anexo 1.2 califique las dos diferentes combinaciones partiendo de criterios relevantes para el proyecto.

11.

TAREA

Se le agradecerá al participante por haber realizado la prueba.

Recursos Empleados

TIPOS DE RECURSOS DESCRIPCIÓN

1. Materiales Computador portatil, audifonos, dispositivo móvil, prototipo funcional de los estímulos vibratorios, grabación de rutina de comandos de voz literales, grabación de rutina de

comandos de voz representativos, cuestionarios impresos, esfero.

2. Instrumentos de Registro de Información

Documento de observaciones y encuesta.

Page 94: Maria Paula Villamizar Reyes Directora

3. Recursos espaciales Buena iluminación artificial y/o natural, espacio amplio para realizar variedad de rangos de movimiento, elementos para la simulación del espacio de entrenamiento.

Anexo numero 2, protocolo pueba 2 Maria Paula Villamizar Proyecto de grado

Protocolo GEA FUNCIÓN Prueba 2 y 2.2 (Producto)

Intensidad de los estímulos vibradores / Zonas óptimas para estímulos vibradores

Tipo de prueba: Test de usabilidad, entrevista Definición del problema: El proceso tendrá un enfoque informativo importante con el fin de recolectar retroalimentación valiosa por parte de los participantes de la prueba acerca del experiencia de uso y funcionamiento del sistema de productos, sus dinámicas y los cambios y ajustes que se le deberían realizar. Objetivo general: Identificar las intensidades y zonas óptimas para la emisión de señales estimulantes a nivel sensorial con el fin de guiar rutinas de ejercicios personalizadas e identificar cual o cuales cumple con la mayor cantidad de requerimientos y lo hacen de manera más eficiente. Requerimientos (estímulos): -Que sean perceptibles por parte del usuario con facilidad -Cómodos para la realización de ejercicio intenso Objetivos específicos: Producto (estímulos):

1. Identificar qué porcentaje de vibraciones guía la participante capta de acuerdo a la intensidad de las mismas.

1. Identificar cúal de los niveles de intensidades percibió mejor. 2. Identificar si alguno de los niveles de intensidades generó algún tipo de incomodidad. 3. Identificar las zonas perceptivas más sensibles tanto en las muñecas como en los pies.

Perfil de los participantes:

Page 95: Maria Paula Villamizar Reyes Directora

CRITERIO DE INCLUSIÓN RANGO DISTRIBUCIÓN

Género Femenino 100% Femenino

Edad 20 - 30 años 100%

Experiencia del uso del producto Novato 100%

TOTAL 5 participantes

Diseño de la prueba: Para la prueba serán convocadas 5 participantes mujeres, entre los 20 y 30 años de edad. Las pruebas se realizarán en los espacios más convenientes para cada participante. Se le recordará de que trata el proyecto, de qué necesidades parte y cuál es su valor agregado. Luego se dispondrá tanto el espacio como los elementos adicionales para la prueba. Se le pedirá a la participante que se siente en una silla y se le explicará que durante la primera parte de esta prueba sentirá una serie de estímulos en una de sus dos muñecas los cuales deberá comunicar en voz alta conforme los experimente. (La prueba estará compuesta por 3 rondas cada una con los mismos estímulos vibratorios sin embargo variando en intensidad. La primera ronda estará compuesta por 7 estímulos en intensidad baja, la segunda por 4 estímulos en intensidad media y la tercera estará compuesta por 5 en intensidad alta.) Esta información, no se le comunicará a la participante sino únicamente se le pedirá que avise una vez experimente uno de los estímulos y cuente hasta la señal de cambio que es cuando la vibración se hace intensa y dura 4 segundos. Seguido de esto se anotara cuantos estímulos la participante captó de manera correcta y se determinará su porcentaje en relación a la sensibilidad a la percepción y por ende la intensidad (Anexo 2) pregunta 1. Seguido de esto, se le preguntara a la participante cuál de las 3 intensidades percibio de mejor manera y se le pedirá que califique el nivel de incomodidad que cada una de estas le generó en una escala del 1 al 10 (Anexo 2) pregunta 2 y 3. Para la segunda parte de la prueba, de nuevo se programara el prototipo funcional de estímulos vibradores y se ubicara en la muñeca en pronación (sobre la muñeca) luego se repetirá la actividad y se ubicará el estímulo en la muñeca en supinación (por debajo), después de esto se le preguntara a la participante donde sintió más claramente los estímulos sensoriales y por qué (Anexo 2.2) pregunta 1. Lo mismo se aplicará para los pies; no obstante, en la primera ronda se ubicará en la parte frontal, en la segunda en la parte lateral externa, en la tercera en la parte trasera y en la cuarta en la parte lateral interna. Finalmente se le preguntara a la participante en cuál de las zonas sintió más claramente los estímulos vibratorios y por qué (Anexo 2.2) pregunta 2 y 3. Listado de tareas:

# DE LA TAREA

DESCRIPCIÓN

Page 96: Maria Paula Villamizar Reyes Directora

1.

TAREA

Me dirigiré al establecimiento, conoceré al o a las participantes de la prueba, a cada una le explicare los fines generales del proyecto.

2.

TAREA

Se le ubicara el estímulo vibrador respectivo en una de las muñecas y se emitirán las señales guía, en tres rondas de tres diferentes intensidades para que luego el participante las evalúe en la encuesta (Anexo 2).

3.

TAREA

Se le harán las preguntas adicionales al participante respecto a los niveles de intensidad del estímulo respectivo (Anexo 2).

4.

TAREA

Se le ubicara el estímulo vibrador respectivo en una de las muñecas en la parte superior (pronación) y se emitirán las señales guía.

5.

TAREA

Se le ubicara el estímulo vibrador respectivo en una de las muñecas en la parte inferior (supinación) y se emitirán las señales guía.

6.

TAREA

Se le harán las preguntas respectivas al participante respecto a la zona óptima para la captación de los estímulos vibradores en las manos (Anexo 2.2).

7.

TAREA

Se le ubicara el estímulo vibrador respectivo en uno de los pies en la parte frontal y se emitirán las señales guía.

8.

TAREA

Se le ubicara el estímulo vibrador respectivo en uno de los pies en la parte lateral externa y se emitirán las señales guía.

9.

TAREA

Se le ubicara el estímulo vibrador respectivo en uno de los pies en la parte lateral interna y se emitirán las señales guía.

10.

TAREA

Se le ubicara el estímulo vibrador respectivo en uno de los pies en la parte trasera y se emitirán las señales guía.

Page 97: Maria Paula Villamizar Reyes Directora

11.

TAREA

Se le harán las preguntas respectivas al participante respecto a la zona óptima para la captación de los estímulos vibradores en los pies (Anexo 2.2).

12. TAREA Se le agradecerá al participante por haber realizado la prueba.

Recursos Empleados

TIPOS DE RECURSOS DESCRIPCIÓN

1. Materiales Computador portatil, prototipo funcional de los estímulos vibratorios, cuestionarios impresos, esfero.

2. Instrumentos de Registro de Información

Documento de observaciones y encuesta.

3. Recursos espaciales Buena iluminación artificial y/o natural, espacio amplio para realizar variedad de rangos de movimiento.

Anexo numero 3, prueba 1

PRUEBA 1

CUESTIONARIO PRUEBA 1 (ESTÍMULOS)

1. Califique las siguientes propuestas en la escala de 1 a 10 que tan confundido se sintió por los estímulos durante la prueba (siendo 1 para nada confundido y 10 super confundido “no entendi nada”)

a. En cuanto a los estímulos táctiles (vibraciones en las extremidades)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Nada confundida Muy confundida

Page 98: Maria Paula Villamizar Reyes Directora

b. En cuanto a los estímulos sonoros (comandos de voz literales)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Nada confundida Muy confundida

c. En cuanto a los estímulos sonoros (comandos de sonido representativos)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Nada confundida Muy confundida

d. En cuanto a los estímulos visuales (video)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Nada confundida Muy confundida

2. Ya habiendo experimentado los estímulos otógueles un valor del 1 al 10 de acuerdo a cual le agrado más para guiar sus movimientos y explique porque? Vibración ___________ Porque ___________________________________________________________________________ Comandos de voz literales ___________ Porque ___________________________________________________________________________ Comandos de sonido representativos ____________ Porque ___________________________________________________________________________ Video ____________ Porque __________________________________________________________ 3. Ordene de más a menos

¿Cúal de los estímulos a su parecer fue el más innovador?

Page 99: Maria Paula Villamizar Reyes Directora

Más

1. _________ (4) 2. _________ (3) 3. _________ (2) 4. _________(1)

Menos

4. Ordene de más a menos ¿Cúal de los estímulos cree que complementaría mejor su experiencia de entrenamiento?

Más 1.__________ (4) 2.__________ (3) 3.__________ (2) 4.__________ (1) Menos

CUESTIONARIO PRUEBA 1.2 (ESTÍMULOS MIXTOS)

1. ¿Cúal de las dos combinaciones de estímulos considera que es más clara mejor? Voz literal + vibración ______________ Voz representativa + vibración ________________ ¿Por qué? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Cree que los estímulos en conjunto se complementan o que funcionan mejor de manera separada?

Page 100: Maria Paula Villamizar Reyes Directora

Se complementan ____________ Mejor separados ___________ ¿Por qué? __________________________________________________________________________ Anexo numero 4, prueba 2

PRUEBA 2

CUESTIONARIO PRUEBA 2 (NIVEL DE INTENSIDAD DEL ESTÍMULO)

1. Cantidad de estímulos percibidos a. Cuantos estímulos percibió (intensidad baja) _________ = _________ % b. Cuantos estímulos percibió (intensidad media) _________ = _________ % c. Cuantos estímulos percibió (intensidad alta) _________ = _________ % 2. ¿Cúal de las 3 rondas sintió mejor? Primera (intensidad baja) ___________ Segunda (intensidad media) ________ Tercera (intensidad alta) ____________ 3. Califique del 1 al 10 a. ¿ Qué tanto le incomodo la primera ronda de intensidad? (baja)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Nada Mucho

b. ¿ Qué tanto le incomodo la segunda ronda de intensidad? (media)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Nada Mucho

c. ¿ Qué tanto le incomodo la tercera ronda de intensidad? (alta)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Page 101: Maria Paula Villamizar Reyes Directora

Nada Mucho

CUESTIONARIO PRUEBA 2.2 (ZONA ESTÍMULO)

1. ¿En cúal de las dos zonas perceptivas de la mano cree que sintió más claramente los estímulos?

Muñeca pronación (encima) ________ Muñeca supinación (debajo) ________ ¿Por qué? _______________________________________________________________________ 2. ¿En cúal de las dos zonas perceptivas de la mano sintió de manera más cómoda los estímulos? Muñeca pronación (encima) ________ Muñeca supinación (debajo) ________ ¿Por qué? _______________________________________________________________________ 3. ¿En cúal de las dos zonas perceptivas del pie cree que sintió más claramente los estímulos? Frontal ________ Lateral derecho _________ Lateral izquierdo _________ Trasera _________ ¿Por qué? _______________________________________________________________________ 4. ¿En cúal de las dos zonas perceptivas del pie sintió de manera más cómoda los estímulos? Frontal ________ Lateral derecho _________ Lateral izquierdo _________

Page 102: Maria Paula Villamizar Reyes Directora

Trasera _________ ¿Por qué? _______________________________________________________________________

Page 103: Maria Paula Villamizar Reyes Directora

Anexo numero 5, resultados

Page 104: Maria Paula Villamizar Reyes Directora

Anexo numero 6, resultados

Page 105: Maria Paula Villamizar Reyes Directora

Anexo numero 7, modelo de producción

Page 106: Maria Paula Villamizar Reyes Directora
Page 107: Maria Paula Villamizar Reyes Directora
Page 108: Maria Paula Villamizar Reyes Directora