maria del carmen del valle riverageopolitica.iiec.unam.mx/sites/default/files/2017-08/...maria del...

16
Maria del Carmen del Valle Rivera (coordinadora general) Juan Arancibia Córdova Ana l. Mariño Jaso Ismael Núñez Ramírez Patricia O lave Castillo Raúl Vázquez López (coordinadores)

Upload: others

Post on 12-Oct-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Maria del Carmen del Valle Riverageopolitica.iiec.unam.mx/sites/default/files/2017-08/...Maria del Carmen del Valle Rivera (coordinadora general) Juan Arancibia Córdova Ana l. Mariño

Maria del Carmen del Valle Rivera (coordinadora general)

Juan Arancibia Córdova Ana l. Mariño Jaso Ismael Núñez Ramírez Patricia O lave Castillo Raúl Vázquez López (coordinadores)

Page 2: Maria del Carmen del Valle Riverageopolitica.iiec.unam.mx/sites/default/files/2017-08/...Maria del Carmen del Valle Rivera (coordinadora general) Juan Arancibia Córdova Ana l. Mariño

Esta invest igt~ción, arbitrada por pares académicos,

se privil egia con el aval de la institución editora.

Cns1s estructural y desarrollo en México y Aménca Latina / coordinadora María del Carmen del Valle Rivera lv cinco más).- Primera edición.- México, D.F. : Univcrs1dad Naclnnal Autónoma de México, Instituto de lnvesugac1ones Económicas. 2015. 2 tomc>S : ilustraciones ; 21 cm.

Incluye bibliografías 1 BN 978-607-02·7068·0 (mmo 1) l BN 978-607-02-7069-7 (tomo 2)

l. De arrollo económico- México. 2. Desarrollo económico- América La ti M. 3. Méx1· co- Política económica - Siglo XX I. J. América Latina· Política económica -Siglo XXI. 5. Crisis financierA mundiAl, 2008-2009. l. Valle Rivem, Marra del Carmen. del , coordinadora. JI. Un1veN1dad Nacional Autónoma de México. lnsnruro de Investigaciones Económicas.

338.972095-scch.l21 Biblioteca Nacional de MéxiCO

Primera edición 2 de septiembre de 2015

D. R. © UNIVERSIDAD NACIONAL A UTÓNOMA DE MÉXICO

C iudad Universitaria, Coyoacán,

04510, México , D.F.

INST ITUTO DE I NVESTIGAC IONES ECONÓMICAS

C ircuito Mario de la C ueva s/n

C iutlad de la Investigación en Humanidades

04510, México, D.F.

ISBN 978-607-02-7069-7

Di ·eño de portada: D.G. lrma Martfnez Hidalgo.

Cuidado ed itorial: Marisol Simón.

Prohibida la reproducción total o parcial por cualqu ier medio

sin la autorización c.crlra del titu lar de los derechos pa trimoniales.

Impreso y ht!cho en México

ÍNDICE

Introducción Mar(a del Carmen del Valle Rivera e Ismael Núñez Ram(rez

lll. C RISIS CAPITALISTA.

E c oNoMÍA Y POLÍTICA DEL DESARROLLO

C risis capita lista, fin de la sociedad centrada e n el trabajo pagado e ingreso ciudadano universal julio Boltvinik

Desarrollo económico y redes globales de producción Isaac Minian

IV. MANIFESTACIONES ECONÓMICO-SOCIALES

DE LA CR ISIS Y CAMBIOS EN EL MUNDO DEL TRABAJO

Y EN LA EDUCACIÓN

Los cambios en e l mundo del trabajo. Interés social y tutela laboral vs . el outsourcing Alfonso Bauzas

América Latina: ''Nuevo desarrollo": ¿Es posible recuperar lo perdido en el mundo del trabajo? Patricia Olave

La innovación tecnológica y la calificación laboral para e l desarrollo Gerardo González Chávez

171

l l

21

47

77

93

109

Page 3: Maria del Carmen del Valle Riverageopolitica.iiec.unam.mx/sites/default/files/2017-08/...Maria del Carmen del Valle Rivera (coordinadora general) Juan Arancibia Córdova Ana l. Mariño

8 ÍNDICE

La rce tructuración de la empresa tra nacio na l y ·u · implicacionc:. en los cambios estructurales en la producción y el trabajo Angelina Gutién·ez Arriula

Educación p(iblica upe rior y econo mía de l conocimien ro Rosa Iris Guevara Gonz.á/ez

V. T I:.RR!TORIO, MI G RACIÓN y REMESA

El de arrollo territorial en México en la fa e de l neolihcralismo

135

149

)osé Gasea Zamora 165

Desarrollo, migraci6n y remesa desde e l sur Alejandro Méndez Rodríguez 191

Fundamento macroeconómicos de la reme as mexicana Emesto Bravo Benítez 207

VI. FtNANC!AMIENTO DEL DE ARROLLO EN MÉXlCO

y AMÉRICA L ATINA

Particu laridade~ de la financiarización en América Latina Alejandro López Bolaños 241

El capital extranjero en Ml!xico Raúl Omelas 261

Vll. Es-rAno v POLfTICAS EN Méxtco

Propuesta de un "pleno empleo" para México Patricia Rodríguez, Alma ChapO)' y Miguel Ángel Alamillo 289

ÍNDlCE

Reorienración del presupuesto público con una visión anticícl ica /nna Manrique Campos y Violeta Rodríguez del Villar

De centra lización fi cal y renta regiona l Marcela Astudillo Moya

9

309

339

Page 4: Maria del Carmen del Valle Riverageopolitica.iiec.unam.mx/sites/default/files/2017-08/...Maria del Carmen del Valle Rivera (coordinadora general) Juan Arancibia Córdova Ana l. Mariño

EL CAPLTAL EXTRANJERO EN MÉXlCO

RaúL Ornelas*

1 NTRODUCCl ÓN

Bajo el neoliberalismo, México ha vivido un cambio tlramático en relación con el capital extranjero. Para nuc tro paf , la geometría del pnJer respecto del principal agente de la integración económica está ,ld1ujada por Jos coordenada· estratégica~ en tensión: la herencia Je In Revolución mexicana y la vecindad con la principal porencia cco­mítTiica Jc la po ·gucm1. Ba¡o el impulso Je un capit::tl ismo que se ex­t tcnde a todos los rincones J el planeta y al conjunto J e las actividaJ e ' \lCiales, los gobiernos J e Ml!xico han ahierto cada vez más las puertas le\ paí al capital extranjero, J erribantlo la:. barreras levan taJas por lo::. !'roce ·os nacionalistas y por la fuerw Jc una burguesía local en a cen 1.1.

U no Je los puntos de inflexión en este proceso fue el desmamela­mtento de la regulación s<1bre la inver:.ión extranjera en d gobierno ~.k alinas J e Gortari . La Ley de Inversión Extranjera de 1973 incluía una serie de límites a la pre cncia y la acrividaJ Je las emprc-as ex­tranjeras en el país. De acuerdo con ese ordenamiento, hahía campos vcdaJos a l cnpital extranjero, y en m ro importante número J e acrivi­, lades la inversión extranjera sólo podía controlar hasta un máximo de 49% Jel capital Sl1Cial de las emprc~<l~¡ asimismo, e establecieron los llamado · "requi itos de de empeño" que, al meno en el papel, obli­~aban a las empresas a acciones que hoy parecen impensables, como ~nn el equilibrio en su presupue to de divi a o la transferencia J e tecnología hacia las empresa locales .

Estos límite fueron ustituidos por una "política de puertas a hienas" cuya orientación fundamen tal era el estfmulo al ingre o de las inver-

* lnve tigador de la Unidad de lnvest igflción Economfa Mundial del IIEC·

\ INAM.

1261]

Page 5: Maria del Carmen del Valle Riverageopolitica.iiec.unam.mx/sites/default/files/2017-08/...Maria del Carmen del Valle Rivera (coordinadora general) Juan Arancibia Córdova Ana l. Mariño

262 CRI IS ESTRUCTURAL Y DESARROLLO

~ones extranjera a la economía mexicana. Se suprimieron los requ¡. Sitos de desempeño y se abrió al capita l privado gran parte de las acti­vidade . Aca o la medida má ilustrativa de la contrarreforma alinista fue la recia ificación de la actividades petroquímica : puesto que la Constitución prohibía la participación del capita l privado en la llama­da "petroquímica bá ica", el gobierno de Salinas simplemente decretó que más de JO producto petroquímicos pasaran a er" ecundarios" y por lo tanto el capital privado naciona l y extranjero podría participar en su producción . Esta apertura también inauguró o tra con tanteen la política neoliberal: se creó la figura del "arrendamiento financiero" como una forma de "evitar" lo límite consti tuc ionales. Hoy día hay "contratos de ervicio múltiples" o las autorizaciones para autogene­ración ele e lectric idad, mecanismo media nte los cuales e está entre­gando e l secto r energét ico al capi ta l privado nacional y extranjero.

E te cambio radical de o rientación ha repre entado un a lto en la integración de México al mercado mundial y en particular con los capitale de o rigen e tadouniden e. La inver iones extranjeras se convirtieron en los vectores de la ree tructuración económica y han construido nuevo e pacios de valo rización y nuevas re laciones entre lo actore de la economía en México. Aunque las políticas estatales, Y muy e pecia lmente el Tratado de Libre Comercio (TLc ), han deter· minado en gran parte lo rumbo de nuestra economía desde finales de los años ochenta, en e te trabajo de tacamo la acción de lo capitales extranjeros, dividiendo nuestra expo ic ión en dos secciones: la pri· mera dedicada a la tendencia de la inver ión extranjera directa en c uanto o rigen y destino; la egunda comparando el de empeño de las principales empresas extranjera y nacionale .

TENDENCIAS DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA D IRECTA

La evaluación del papel del capita l extranjero comprende varios as· pcct_o · En e ·re trabajo basamos nuestro análisis en lo flujos de in· ver ~ ón extranjera d irecta recibidos por México y reportados por el Reg¡sr_ro Nacional de Inver ione Extranjera , dependiente de la Se· c rc ta n a tic Economfa.

La primera cuestión 'd inver ión extra nJ·e _, . que cons1 eramos es la evolución de l tota l de

ra u lrectaen[ 19 O 20 re y 10. El cuadro l muestra

EL CAPITAL EXTRANJERO EN MÉXICO 263

CuADRO 1. EvoLUCióN DE LA lEO EN Me>t1co IMIUONES OE DOLARES)

1980 7987 1982 193 1984 1985 1986 1987 Total 1 631 1 684 617 621 1 319 1 725 2 185 3 591

1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 Total 2 852 2 313 3 371 3 441 2 853 4 289 10 647 8 375

1996 7997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 Total 7 848 12146 8 374 13 879 18110 29 859 23 783 16243

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Total 24 800 24 122 20 052 29 734 26295 15334 18 679

Fuente· Elaborado con d3tos del RN'E http'//200.n.231 73/CQI·bln/repie.sh/reportes/selenodo y del Informe es1adls-uco sobre el componam1ento de la rlo en Méxrco. varros mimaros

que la desregulación iniciada durante el gobierno de Salinas de Gor· tari favoreció el rápido crecimiento de la inver ión extranjera, cuyo monto anual pasó de 4.3 mil m illones de dólares en 1993 a 18,7 mil millones en 2010: esto representa un salto de más de 400%, alcanzan­Jo un máximo histórico de 29.9 mil millones de dólares en 2001. Se observan también dos momentos de aceleración del proceso: el prime· ro en 1994 al final del gobierno a linista, 1 cuando gracias a l cambio en la Ley de Inversiones Extranjeras, entre 1993 y 1994 se duplicó d monto de inver ión extranjera recibida, alcanzando la importante c ifra de 10.6 mil millones de dólares; e l segundo momento de fuerte a cen o se produjo entre 1999 y 2001 en donde lo montos de inver· -.i6n extranjera directa saltan de 13.9 a l máximo histórico de 29.9 mil millones de dólares.

Los monto de inversión recibida a partir de 1994 hablan de que la economía mexicana ofrece importantes fuente de ganancia para lo capita les extranjeros. Es notable que a pe ar del relativo estancamien· ro económico, el capital fo ráneo sigue ingresando al país. En e llo , una

1 Es nece ano señalar que las esta<.lfsticas proporcionadas por el Regisrro Nacio· nal de Inversiones Extranjeras comprenden dos periodos, 1980-1993 y 1994-2011, ~ tcnJo las del segundo periodo las más abarca me . Por ello, los cambios que se ob· ~ervan entre ambos periodos e deben, en pane, a cambios en la metodologfa de recopilación y tratamiento de la información relativa a las inversiones extranjeras.

Page 6: Maria del Carmen del Valle Riverageopolitica.iiec.unam.mx/sites/default/files/2017-08/...Maria del Carmen del Valle Rivera (coordinadora general) Juan Arancibia Córdova Ana l. Mariño

264 CR! 1 ESTRUCTURAL Y DESARROLLO

cue tión fundamenta l e el origen de la inver"ione . abemo 4ue hi t6ricamcntc Est,ILlo Unido ha ido el origen fu ndamental de la inver-i6n extranjera di recra que e a ienta en México: en 1960 lo ca­pitales e~radountden es representaban 83% de la inversión extranjera directa y en 1970, 79% (C hapoy, 1975; Ornela , 1991 ). Esros niveles han variado de manera igni ficativa a partir de lo año noventa, con el fortaleci mien tO de la mver:.iones Je origen europeo (cuadro 2 y gráfi c<J 1 ). Com.idcrantlo los cinco principales in versioni ·ras, se ob­~erva qul' la cuma Je la'> invcr ione~ csraJouniJen~e fluctúa entre 39 y 72% Jurante el periotk) 1980 a 2001 cuando alcanza su máx imo h1stónco con un monto Je má~ de 21 mi l millones de Jólare~. En los años recientes la parucipad<ln J e e ms inw rsiones en la inversión ex­tran¡em J 1rcct<l total uenJe a la haja, in embargo, lo monro oscilan en torno a los 10 md millonet- de dólares anuale .

En conrrapamd.t, en l'~to año vemos crecer la presencia de las uwcr'>ionc:-. europeas, pnncipalmente las que tienen como base el E~tadll esp<tñol, CU}"' mn:r:. 1onc~ akan:an su m;íx1mo h1 1órico en 2007 con 7.9 mil millones de dó lares,) las inverstone onginada· en Pal,l's Ba¡l>s 4ue Jc~Je 2005 tienen una pamcípal k1n dl' pruner llrJen c mduso, en medi1) de la cri 1 , superan la cuota Je las e taJouniJ~n­,c-. alc.an:anJt) 47'\, con un monru de .8 md mdlones de dólares. S prcc.i o suhrayar que la~ mvers1one:-. Jc Fra111.:.1a ) A leman1a han

CUADRO 2 PRINCIPALES ORIGENfS Ol LA 1[0 OlSTINAOA A M EXICO

(PORCEN,AJ S)

Pafs 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 Estados Unidos 665 76 7 62.0 65 9 71 8 47 9 28.2 Paises Bajos 00 0.0 34 8.9 14 9 165 47 3 España 49 0.8 03 06 11.7 70 76 Remo Un1do 30 3.3 31 27 1 6 56 2.6 Canadá 11 2.0 1.5 2.0 37 20 4.7 Otros 24 5 17.2 29.8 199 ·3.6 211 9.6 Total (md)

#!

1 623 1 729 3 722 8375 18 24 18 110 122 679

El,., olroc& !lo rile< de 1· 1 9 fuente Elaborado con dm ~ ~ 1 80 1993 V 1994·2011 por lo Que los datos no son estnclamente comparables t1co sobre ol comportanuo~~ ~e~,., hltp '(},00 77 231 73/CQI·bm/rep,o sh/roporres/selenodo y del Informo estad1s·

a "o on óxu . .:o. va u os nl'ulleros

o

~

~ f:l

>2 e:

§ ::l

"' .g N 19 "' w

~ •

~ "' o

~ "' Sl

~ J?.

• ~ ~

~ 1&

ca ... uJ g: •

~ o 'O E

@! ::l o

~ e: ¡¡; a:

o 0"1 ~

• ; ~ o

~ o "' N '-' 6 • g;¡ ~

~ ~

::E ~ "' 3 g 0"1 o "' • !e!

:5 ~

~ 3 C> 2 o

5 §:¡

~ o f5 ~ o o o ~ o

ª ~ ~ ,.... ..,. <"> N

t!:l

Page 7: Maria del Carmen del Valle Riverageopolitica.iiec.unam.mx/sites/default/files/2017-08/...Maria del Carmen del Valle Rivera (coordinadora general) Juan Arancibia Córdova Ana l. Mariño

266 CRISIS ESfRUcruRAL Y DESARROLLO .g:_

N 550')~ L() L() L()

~ CX)

~S L() N o V r--::::.~ o vgsen CX) <O <O

E: ' V <O en M o o en L()

reducido u importancia entre las principales, mientras que la cuota ::::.8l L() ~ ~ N <O N ~O)

.1 de las inversiones de Reino Unido tiende también a bajar, aunque se ..;¡:_

mantiene como el cuarto inversionista en México, considerando loa <::. CX) V <O ~ N CX) ~ L() ex:> en

~ a; a; ,...: o ..,¡ M ~ r-- !:! flujos acumulado en el periodo de estudio. (") <O L() ·.::

~ Lo orígenes del capital extranjero que se a loja en México se ca-

L() V L() V .6 8 V en en e"'! N (")

~ racterizan por una creciente concentración, pues los cinco principales .n .n M .n ..,¡ .n o::i ~ (")

(") N M :E inversionistas aportan 80% o más del total de inver ión extranjera

c--. ~ fil directa a partir del año 2000. A pesar de la reducción en su cuota, las ¡;g r-- CX) V r-- CX) en ~ <O <O L() .!!! en .n ,...: .n ..,¡ o o::i ,...: N en

~ N ., inver ione provenientes de Estados Unidos siguen predominando, N "O

e e sobre todo si tomamos en cuenta el efecto acumulativo de grandes .,

,...,_ V r-- r-- ~ o V e"'! L() en v ·e de in ver ión durante el periodo de estudio. ~

u-; c:::i ,...: ..,¡ N <O N NM "' monto V N r-- §. La tercera cuestión que queremos destacar es e l destino de las in- ~

ver ione . Para e llo, seleccionamos los que acumularon 10 ~ L() L() ~ L() V en ~ o O N Q¡ ectore o en M e¡) M N en N L()

~ o ., c--. L() ~

~ mil millone de dólares o más de inver ión extranjera directa entre 1999 y 2010. En términos ectoriales, la presentación que ofrece el ~ <O (") CX) r-- en r-- en ~ VN ~ .n en o u:i ..,¡ u:i o .n NN .!!!

Regi tro Nacional de Inver ión Extranjera hace aparecer al ector de ~ V ~ ., la industria manufacturera como el principal destino de la inversión

~ CX) V ~ o CX) o C'1 ~ vo j extranjera directa en la economía mexicana (cuadro 3 ): su cuota en el .n ¡::j ,...: N M u:i NO

~ L() CX)

.E

total o cila entre 30 y 70%, a excepción del año 2001 en que de cien· ~ >

de hasta 20% como resultado de las fuertes inversiones en la actividad 8 N CX) ("') (") <O en ~ L() <O M

-8 .n u:i N ..,¡ .n M o ~V ~ N

bancaria que e produjeron ese año. V ·e .!!/ 5!

El sector financiero y de seguros constituye e l egundo destino de la ~ <O r-- N L() en o ~ r-- MM -;;¡ ., u:i ,...: M ..,¡ N .n o::i N CD

i inver ión extranjera di recta en México: hacia estas actividade se di· ~ M N .......

rigió 21.6% de las inversiones acumuladas para el periodo 1999-2010. ~

~ en r-- <O r-- V L() ~ en en Q)

Con menores cuotas se destacan los sectores inmobi liario,2 medios S en ~ N o ..,¡ M o .n N L() ·a. CX)

~ l;'í ma ivo , comercio al deta lle, comercio a l por mayor y minería. En ~ ~ conjunto estos sectores concentran entre 82 y 96% de la inversión z

§ N r-- V e"'! <O en CX) o t "' ¡¡) .n ..,¡ o::i c;i r-- u:i o <O ~ ~ ~ M

extranjera directa recibida entre 1990 y 2010. ~ L() N ":

5 ~ Detallando esta repartic ión, hemos seleccionado los primeros diez ~ ~ o o <O CX) V ~ N M en ,.... ,....

o u:i M ,...: N ..,¡ u:i o::i ~ r--

~ ubsectores ordenados por la inversión extranjera directa acumulada z ~ CX)

¡¡¡ <O

o ~ "' "' .r:; 1 Entre el primer y segundo trimestre de 2011, el Registro Nacional de Inver• o o ..

~ "' > ¡¡ sión Extranjera hizo una reclasificación importame de las inversiones destinadas ~ ·¿;;

~ "' O> E SI a l sector 53 ervfcios inmobiliarios, en virtud de la cual más de 50% de los mon· Q.l

"' "' "' !9 !9 "' ~ > "' o ~ to~ asignados O ese ector pasa ron al secto r 56 Servic ios de apoyo a los negociOS· ~ -~ Q.l "'

o :e "' .!!? ~ e ·e § o

~ :; e ª Q.l

!:,ce cambio e dio a conocer en los primeros dras de septiembre por lo que no ¡:¡ - Q.l E e: > ~~ z (.) :e ·e "' ~udn ' c r mcmporado en esm versió n del trabajo. En v irwd de e ta recia ificación, efE 2 ·¡:¡ e: E

:::> e: o >O ~.8

"' E ·¡:¡ o o ~ ¿lj c¡am"~ de lado el ál ' · 1 1 · fi 1 M3

e: e: ·e 'Q "' "' ·= "' d , . . an. •s•s e e secror 53 Servicios inmobiliarios; la vers16 n na = E •;::

"' g S o z E Q.l Q.l Q) ~ e c~Le traha¡o mcluirí 1 ·r a: w é! é! o E E e: o clenres del R N' as e • ras corregidas de acuerdo con los reportes más re· g ~ -d o ~

&:; ¡E? ~ :¡¡ -= Q.l Q.l :S 8 u o . ,r cglstro acoonal de lnver.ioncs E . en en · xtran¡eras. u_

Page 8: Maria del Carmen del Valle Riverageopolitica.iiec.unam.mx/sites/default/files/2017-08/...Maria del Carmen del Valle Rivera (coordinadora general) Juan Arancibia Córdova Ana l. Mariño

26 CRISI, ~ TRUCfURAL Y DESARROLLO

enrre 1999 y 2010. La cuota de e to ub ectore en el total de inver­·ión extranjera d irecta recibida pa a de 52 a 69% entre 1999 y 2010, mo erando una concentración creciente de la invcr ionc foráneas en e os rubro .

Lo1. principale uh ectore muestran mayor Ji ·pcr i6n re pecro de lo que cnconrramo en la repartición por cctore , puc el má::. impor­tante, intermedi:lción crediticia y financiera no bursátil, concentra 191Jo del total de la inver ión extranjera directa acumulada en el pe­nodo de c·rudto, por un monto de má::. Jc 50 mil mtllone~ de dól~lrcs (cuadro 4). La apertura Jel sector bancario tiene un papel Jetermi­n,tntl' en la intcgraci6n Jc México al mercado mundial. Ell ,t tuvo dos grande oleada , la primera en la segunda mitau Je los años noventa, con la~ Cilmpras Je Mercanti l Prohursa, Orieme y Cremt por parte Jel e pañol Banco Btlbao Vizcaya, Confía por Citihank y Altanza por (,E C.tpnal. L1 segunda oleada ruvo como dl'ronaJnr un,t de las com· pras má~ importantes en b hi ·wria Jd paí~: la de Banamex por parte d~: Ciugroup en 2000; en el mtsmn ario,~ antander Central lltspano compró Grupo Financiero erfín que ocupaba el tercer lugar en el sector financiero del paf!l, y Ranc.n Ri lhao Vizc::tyn aJquirit1 Rancnmcr. E.sms ;tdqubicione~ están en la ha..,e del máximo hi tórico de la in ver· stón extranjera dtrecra en M¿ll.tco, puc' en 2001 el suh~ector ervictos financteros y Je seguro recthtó tm1s de 16 mil millones de J<'llare y en tres años, de 2000 a 2002, esa ctfra rebasó 27 mil mtllonc~ de dólares.

En la manufactura, lo~ suhl>ectores que han 1dn los principale Jes· tino!> de las tn\crsitme:-. fon1neas prc:-.enran ~:vo luLiones oscilante:;.

La industria alimentaria recihe monto de inversi6n extranjera di· rcct,l modt:i!tns, entre 500 y 1900 mtllones Je lMiare , pero tUVl) Jo. pi· co, uno en 2004, alcanzando un monto Je 3.9 mil millones de dólares, y d m<is impon,mrc en 20 lO, cuando el fahricame hol,mJés Jc bebidas 1 leincken compró una participación en el capital de FEM A·Üpernci6n ccrvl'Cera, por 7.3 mtlmillnncs Jc dólares, monto que rcprcsema 39% Jc roJa la inver~ión extranjera directa recibida por México en 2010.

La~ inver-.1oncs en la indu tria química tuvieron un comporta· miento en "v" h<1sra alcanzar un máximo hi tórico en 2007 con 2.6 mil millone \ le d6larcs; enrre 200 y 2009 la tendencia e a la haja, Y en 20 1 O se reportan in ver ione foránea por 154 millone c..le dólares, ~nuaciún que habla de una pérdida dt.: atractivo c..le e ·ra actividad para lus carita les foráneo .

1

N c::i N

en en

o cri

o N O'l

¡::j

,..... c-..i

o tri

ce ..n

O'l cri

-o N~ c-..i..ri «i

N e-;

ce ..r

o cxi

to ..n

o c:::i

O'l c:::i

ce N~ g~~

N

N q;tl:!N ffi;;r ~

M tovce ~~;:;

N

O'l

~..nl:G r--NO'l

N

~No

~~ce

Page 9: Maria del Carmen del Valle Riverageopolitica.iiec.unam.mx/sites/default/files/2017-08/...Maria del Carmen del Valle Rivera (coordinadora general) Juan Arancibia Córdova Ana l. Mariño

270 CRISIS ESTRUGrURAL Y DESARROLLO

La fabricación de computadoras y otros equipos electrónicos ha sido e l principal destino de la inversi.ón extranjera directa dentro de la indu tria manufacturera. La inversión recibida pasa de 2.3 mil m¡. llenes de dólares en 1999 a casi 2.8 mil millones en 2005, para deseen. der hasta 1.3 mil millones en 2010. El valor acumulado de inversión extranjera directa en el periodo 1999-2010 destinado a esta actividad asciende a 22.8 mil millones de dólares, casi el doble de lo destinado a la química y superando los 18.4 mil millones recibidos por la indus­tria a limentaria. A partir de los años ochenta se han establecido en México fi liales de empresas extranjeras en la frontera norte, Jalisco, Agua calientes y Estado de México, principalmente, conformando una importante plataforma exportadora y niveles considerables de in· ver iones y expansión de las plantas existentes.

La industria automotriz había sido puntal de la modernización neoli· beral en México, sin embargo, los montos de inversión extranjera directa alojados en e ta actividad han tendido a la baja, pasando de 1 700 a 854 millones de dólares entre 1999 y 2010. La excepción en esta tendencia fueron las inversiones recibidas en 2004 por un monto de 2.2 mil mi· lle nes de dólares, asociadas con las inver iones de lo principales fabri· cantes y en particular de empresas japonesas (Nissan, Toyota, Honda).

El último sub ector manufacturero considerado es el de la manu· facturas metálicas básicas que acumuló inversiones foráneas por 8.7 mil mi llones de dólares en e l periodo de e tud io. En este desempef\o destacan los años 2005 y 2007, en que e recibieron 1.8 y 3. 7 mil mi· lle nes de dólares. Este último momo está asociado con la compra de SICARTSA por el gigante del acero Arcelor Mittal.

Entre los primeros 1 O ub ectores que reciben la mayor cantidad de inversión extranjera directa contamos otros dos pertenecientes al sector servicios. En primer lugar, otras telecomunicaciones que reci· bió fuertes inversiones entre 2000 y 2005 pero con tendencia a la baja: en 201 O reportó apena nueve mi llone de dólares de inversión extranjera directa. En esta actividad se incluye la inversión en cele· fonfa, que se ha visto afectada por las dificultades para competir con el monopolio de Telmex y las disputas sobre la convergencia tecno· lógica entre•telefonfa, televisión por cable e intemet. Con todo, este subsector acumuló inversiones del exterior por un monto de 12.2 mil millones de dólare .

El sub ector de comercio al por menor pre enta una evolución modesta, oscilando entre 260 y 1 000 millones de dó lares de inver·

EL CAPITAL EXTRANJERO EN MÉXICO 271

sión extranjera directa hasta 2005. En 2006 se producen desLnver­·iones como resultado del ret iro de los gigantes franceses Carrefour y Auchan. A partir de 2007 la inversión extranjera d irecta en el comercio al por menor aumenta de forma sostenida, impulsada por e l crecimiento en el mercado nacional de Walmart, a lcanzando un valor de 1.6 mil millones de dólares en 2010. El tota l acumulado " ciende a nueve mil millones de dólares.

Finalmente, el ún ico rubro del ector extractivo que figura entre los 1 O primeros destinos de in ver ión extranjera dLrecta es la minería de minerales metálicos y no metálicos, subsector de una gran importan­cia cualitativa, pues representa uno de los espacios de despliegue del capital extranjero en busca de materias primas.

Entre 1999 y 2010, recibe poco más de 10 mil millones de dólares de inversión foránea. Casi 65% de ese momo se concentra en los años 2007 y 2008, pues los restantes valores son mucho menores oscilando entre los 12 y los 680 millones de dó lares. La mayor parte de estas inversiones e tá destinada a la producción de oro y plata y ha repre-entado un auge de la ecocida minerfa a cielo abierto.

La distribución de los flujos anuales de inversión extranjera directa por entidad federativa presenta un alta grado de concentración. En 1989, las 10 principales entidades receptoras recibieron 78% del total y para 2010 esa cuota se elevó hasta 94% (cuadro 5). Entre ellas, el Distrito Federal alojó inversione por un monto acumulado de 183 mil millone de dólares en tre 1989 y 2010, mostrando dos tendencias: la inversión extranjera directa alojada en la capital creció entre 1989 y 2001, en que alcanza su máximo histórico de casi 22 mil millones de dólares, oscila entte 2002 y 2007 para caer en los tres últ imos año , con un monto de 7.4 mil millones de dólares en 2010, ciJra que re­presen ta aún 40% de la inversión extranjera d irecta total recibida por

México en ese año. A pesar de esta importante reducción en los montos de inversión

alojada en el Distrito Federal, la asimetría con el resto de destinos e mantiene: Nuevo León, segundo destino con un monto acumulado de 36 mil millones de dólares, muestra un desempeño cíclico, su cuota fluctuando entre 0.6 y 21%, a excepción del año 2010 cuando las inversiones extranjeras saltan hasta 27% del total nacional, con un monto superior a los cinco mil millones de dólares. Estado de Mé­xico es el tercer destino principal de la inversión extranjera directa en México y presenta un comportamiento más regular: u cuota en

Page 10: Maria del Carmen del Valle Riverageopolitica.iiec.unam.mx/sites/default/files/2017-08/...Maria del Carmen del Valle Rivera (coordinadora general) Juan Arancibia Córdova Ana l. Mariño

272 CRI 1 ESTRUCTURAL Y DESARROLLO

CUADRO 5. 01STRIBUC10N POR ENTIDAD FEDERATIVA DE LA lEO EN M~ICO (PORCENTAJES)

Ent1dad fede- Total

rativa 1989 1990 1995 2000 2005 2010 1989- %

2010 $ Distrito Federal 517 59.8 53.6 49.9 52.3 39.9 183 317 56.13 Nuevo León 38 13.3 8.4 13.2 21 .2 27.4 36 002 11 .02 Estado de 74 5.7 7.3 2.7 3.5 5.6 18 551 5.68 MéXICO Chihuahua 31 0.6 6.3 6.0 4.8 7.7 15895 4.87 Baja California 34 1.0 6.4 5.4 4.6 4.4 14 586 4.47 Jalisco 29 2.9 1.4 6.6 5.2 6.0 9 555 2.93 Tamaulipas 45 0.1 4.7 2.8 1.6 1.2 6 367 195 Sonora 05 0.7 1.9 2.3 1.1 0.6 5 017 1.54 Puebla 04 0.4 0.3 3.0 -2.2 0.8 4 796 1.47 Coahuila de 07 0.1 1.4 1..7 0.6 0.4 3 953 1.21 Zaragoza Los 10 784 84.6 91.7 937 92.8 93.9 298 038 91.26 Otros 216 15.4 8.3 6.3 7.2 6.1 28 528 8.74 Total" 2 500 3 723 8 375 18110 24 122 18 679 326 566 100.00

Fuente. Elaborado con datos deiRNIE http:/1200.77.231 73/CQI·bul/repie sh/reportes/selenodo y del Informe estadfs-tlco sobre el comportamiento de la lEO en Méx1co, vanos numeros.

el total oscila entre 2.4 y 14.3%. El monto acumulado durante el pe· riodo de estudio asciende a 18.5 mil millones de dólares. C hihuahua y Baja California también reciben montos acumulados de inversión extranjera directa significativo de 15.8 y 14.5 mil millones de dólares respecti varnen te.

Finalmente, e posible detallar el origen del capital para las princi· pales inversiones realizadas en e l periodo de estudio. En este nivel de análisi , cruzamos la información de los principales sectores con la de los princ ipaJes inversionistas.

S iendo el principal destino de la inversión extranjera, resulta no· rabie que el sector de la industria manufacturera pre eme una alta co~cemración de los orígenes de la inversión extranjera d irecta que f1ln¡n . . ?hre un monto acumu lado entre 1999 y 2010 de 114 mil mi·

oncs uc U(lla rcs 1 . . ' 63 7 · ' a¡, mvcrstone estado uniden es a cienden a ·

EL CAPITAL EXTRANJERO EN MÉXICO 273

mil millones (56%) y la de origen en Paí e Bajos tienen un monto Je 23.2 mil millones (20%). Así, e tos dos grupos de inversionista concentran 76% del total de inver ión extranjera directa alojado en la manufactura.1 El tercer grupo en importancia es el capital español 4ue acumula inversión extranjera di recta po r casi seis mil millones de Jólares y aporta 5% del total. Aunque carecemos del detalle por ub· sectores y rama , esta visión agregada habla de los limitados éxitos de la liberalización, pues el capital e tadouniden e sigue siendo e l prin­cipal origen de las inver ione recibidas por la industrias localizada en México, marcando la continuidad en la dependencia con e l vecino Jel norte.

En el sector de servicios financieros y de seguros se advierte que las inversiones estadounidense están detrás del máximo histórico de la inversión extranjera directa: en el año 200 l llegaron a esta actividad 16 mil millones de dólares, de los cuales 13.1 mil millones (87%) fue­ron de origen estadounidense. En siete de los 12 años analizados, e tas inversiones rebasan los dos mil millones de dólares, por encima del resto de los capitales extranjeros Lnvert idos en el subsector bancario; de suerte que entre 1999 y 2010, las inversiones de Estados Unidos alcanzan un valor acumulado de 32.6 mil millones de dólares.

Los capita les provenientes del Estado español les siguen en impor­tancia con un mom o acumulado de 16.2 mil millones de dólares. El año 2004 marca e l pico de inversiones españolas en el sector servicios financieros con un mon to de 4. 7 mil millones de dólares.

Estos dos grupos de inversion istas concentran 86% de los 56.4 mil millones de dó lares de inver ión extranjera directa alojados por el ·ector de servicios fi nancie ro : no en vano controlan lo principale bancos del país, como Banamex, Santander-Serfín y Bilbao Vizcaya Bancomer.

En el sector medios de comunicación las inversiones foránea se concentran en e l sub ector de otras te lecomunicaciones y el principal inversionista es el capital español, que acumuló ocho mil millones de inversión extranjera directa entre 1999 y 2010, seguido por los capi­ta les provenientes de Estados Unido , que invirtieron 6.5 millones de

l En tanto hay desinversiones, e posible que las cuotas de los principales in­versionistas en conjunto rebasen LOO%, diferencia que se equilibra con las salida~ Jc capital Je otros inversionistas. El ejemplo de e llo es el sector J c información

en medios masivos.

1 1

Page 11: Maria del Carmen del Valle Riverageopolitica.iiec.unam.mx/sites/default/files/2017-08/...Maria del Carmen del Valle Rivera (coordinadora general) Juan Arancibia Córdova Ana l. Mariño

274 CRISI ESTRUCTURAL Y DESARROLLO

pe o . En esta actividad, e de consignar e l retiro de la inver iones francesas: en el año 2000 salieron del país 2. 7 mil mi llone de dólares.

En e l ector de comercio al por menor, 75% de la in ver ión extran. jera directa proviene de Estados Unidos, con un monto de 8.8 mil mi­llone de dólare . En e te comportamiento tiene un papel decisivo el gigante del comercio minorista, Walmart. Las inver iones que tienen u origen en Paí e Bajo aporran tO.S% del rotal acumulado, lejos de

la cuota estadounidense. En el ector de comercio al por mayor dominan in competencia

las inversione estadounidenses, que aportan 60% de lo 10.6 mil mi· llone de dólares acumulado entre 1999 y 201 O en e ta act ividad. Los capitales suizo ocupan el egundo lugar como inversionistas foráneos con apena 523 millones de inver ión extranjera directa destinada al comercio al por mayor y una cuota de 4.9% del tota l.

Las inversiones provenientes de Canadá son las más importantes en el e tratégico ector de la minería, acumulando 4.5 mil millones de dólare , cifra que representa 45% de los 10.1 mil millones de in· ver ión extranjera directa alojada en esa actividad. Los capitales es­tadounidenses ocupan el segundo lugar en este sector con inversiones acumuladas de 2.2 mil millone de dólare (22% del total), mientras que las inversiones avecindadas en Islas Vírgenes tienen un monto similar: 2.1 mil millones y 21% del tota l de inversión extranjera di· recta. Aunque hay actividad minera en 1 Las Vírgenes, se estima que esta inversiones a lojadas en México corresponden a las act ividades de empresas británicas y australianas que utilizan ese paraíso fiscal como trampolín.

De los seis ectores analizados, los capita les estadounidenses pre· dominan en cuatro y su presencia e importante en el conjunto de los princ ipales destino de la inversión extranjera directa. Las inver• siones pro ven ienres del Estado español se concentran en lo sectores de información en medios masivos y servicios financieros, en tanto que los capitales de Países Bajos lo hacen en la manufactura. Este acercamiento general coincide con el rasgo de alta concentración de los orígene¡; de la inversión extranjera directa que se aloja en México, así como el vínculo fundamental con las corriente de capital que se originan en E tados Un idos.

El 1 panorama que d ibujan estos flujos de inversión es el de un apor• tete capita le¡, · d gran mngn;tuJ c~1ntlnuo r ero modesto , salpicado con operaciones e

· compl)rtamicnto Jc la inversión extranjera d irecta

EL CAPITAL EXTRANJERO EN MÉXICO 275

en México de 1999 a 2010 refuta la idea neoliberal de que el capital extranjero es capaz de dinamizar la economía de l país: lo fluj o de in­ver ión sirven para mantener el nivel de negocios y las grandes opera­ciones son sólo cambio de mano de activos que ya están operando con efic iencia y redituando importantes benefic ios para su propietario .

El ca o de los bancos es el más ilustrativo al respecto: la protección e tata!, e l Fobaproa incluido, y una po lítica comercial enfocada en obtener ganancias a pa rtir de la intermediación financiera con altas ra as de interés, han con eguido que las filia le en México de lo gran­de bancos se cuenten entre las más rentable de l mundo. Más de 1 O año de pués de la extranjerización de la banca, la promesa de la globa lización no e han cumplido: tenemos una banca que ya no puede ser acu ada de arrasada, gracia a u integración en los grandes c ircuito de la finanza mundial, pero que no está financiando la ac­tividad económica sino realizando actividades de usura e incluso de e peculación.

Compo rtamiento similares e ob ervan en la asociacione del gran capital nacional con los inversionistas extranjeros. Empresas de éxito como Cemex, Maseca o Bimbo han recibido importantes in­yecciones de capital foráneo, estableciendo cuasi monopolios en sus egmentos de actividad. La comentada compra de PEMSA·Üperación

cervecera por Heineken y partic ipacione similares en otra empresa cerveceras muestran que ante el agotamiento de la economía local, los grandes capitales construyen mercados fuertemente monopoliza­dos que, al menos en el corto plazo, garantizan alta ganancias, a costa de estrechar cada vez más Las bases productivas locale .

La figura de conjunto de la economía mexicana "globalizada" e la de mercados altamente concentrados, en gran medida volcados a la exportación y hacia los segmentos altos de La demanda local. En térmi­no productivos, ob ervamos que la prometida integración de cadenas de producción y la modernización tecnológica, han quedado acotadas a los ámbito más inmediatos controlados por las grandes empresas, digamos a sus proveedore princ ipales, mientras que hacia el re ca de unidade económicas (med iana y pequeñas empresas, unidades fa­miliares, trabajo informal) se aplica el modelo maquilador que, aun usando a lta tecnología, presiona por la disminución de co to al máxi­mo. En el mercado de trabajo podemos reconocer la misma egmenta­c ión que va del núcleo de empleos de a lta calificaci~n y remuneracio­nc que pueden alcanzar los niveles de las metrópolis ha ta el rccur 0

Page 12: Maria del Carmen del Valle Riverageopolitica.iiec.unam.mx/sites/default/files/2017-08/...Maria del Carmen del Valle Rivera (coordinadora general) Juan Arancibia Córdova Ana l. Mariño

276 CRISI ESTRUCTURAL Y DESARROLLO

al pago por destajo y la subcontratación de trabajo con bajos sala­rios, pasando por diversas formas de con tratos temporales o por obra.

Se trata de estructuras complejas que articulan la heterogeneidad productiva y social que caracterizan a nuestro país. La clave del pro­ceso de organización productiva reside en que el impulso integrador e tá exteriorizado: e articulan cadenas productivas en función de Las necesidades de la empresa internacionalizada y no de la economía lo­cal: la realidad de alto desempleo, trabajo informal y precario no deja mentir sobre lo limitada que resultó la modernización inducida por las empresas extranjeras en México. Las plataformas de exportación se expanden y e retraen siguiendo los ritmo del mercado mundial

' sometiendo a la sociedad a esos vaivenes contra los cuales no hay ya lrmite estatales. En la si tuación actual en la que la tendencia de me­d iano plazo es a la contracción , aparece con toda su fuerza e l carácter pernicio o de la vocación exportadora: aunque hay capacidad produc­tiva no se produce pues no hay mercado en México que sustituya al estancado mercado externo.

Las empresas que se dedican a atender el mercado interno no tie­nen un func ionamiento muy diferente: en los momento de expansión dinamizan los mercados a partir de la absorc ión de sus competidores. El comercio minorista muestra cómo gracias a reducciones de pre· cios que provienen del contro l de los proveedores, los grandes comer­ciantes como Walmart o Soriana pueden apoderarse de lo mercados locales y regionales, destruyendo los espacios tradicionales del inter­cambio y acentuando la dependencia de los consumidores respecto de tales empresas gigames. Precios bajos sí, pero a costa del control casi monopólico de los mercados. Y como enseñ.an los ya varios torti llazos, en el terreno del consumo básico resulta funesto para la economía familiar el que muy pocos agentes controlen el abasto.

Interesa, por lo tanto, establecer cómo se ha dado la competencia entre las grandes empresas en México. Tal e e l tema de la segunda sección de este trabajo.

• LA RELACIÓN CAPITAL NAC IONAL-CAPITAL EXTRANJERO

;orr:1o,sheñ~ln~os al inic io, los años de neoliberalismo han significa, o e " at•m•c nto tl • 1· h

l! as nrrcra a la integración subordinada con

EL CAPITA L EXTRANJERO EN M8<ICO 277

lo grandes capitale internacionale . El agotado intento nacionalista que bu caba un desarrollo capita li ta "aurocentrado", fue susti tuido r or vínculo punruale con mercados externos y la formación de gi­gante cos imperio empresariales donde la gran burguesía nacional se Hsocia y compite con el gran capital extranjero. A la vuelta de casi 30 años, la prome a del ncoliberalismo de lograr una economía mo­J erna y capaz de dar trabajo y biene rar mediante la integración con el mercado mundial y la competencia, se trocó en u contrario: en el oca o del egundo gobierno de la derecha neoliberal, la economía de México vive la competencia entre grandes mo nopolios y una sociedad polarizada, al punto de que 50% o má de la población tiene grandes dificultade para sub istir.

El momento que vivimos, calificado por mucho como cri is de fin Je régimen, ilustra la idea de que, de acuerdo con la crftica de la eco­

nomía política, rige el devenir de la acumulación de capital, a saber, la competencia conduce al monopolio. Para acercarnos a este proceso rrabajamo la información de las 500 empresa más grandes de Méxi­co, recopilada por la revi ta Expansión. Con las limitante que impo­ne el recur o a un univer o restringido, la muestra de Expansión sirve como indicador general de la competencia entre grande empresas. Y dado los niveles de concentración que caracterizan la actividad eco­nómica de México, es plausible que los comportamientos extrafdos de esta mue tra indiquen con certeza las tendendas generales de la competencia. En e ta per pectiva de tacamos la situación de las acti­vidade más importante cla ificadas por u n iveles de venta .

El cuadro 6 pre enta un panorama genera l comparando la situación imperante en 1993 y en 2010. Se ob e rva un crecimiento dramático de las empresas con capita l extranjero que figuran entre las 500: de 81 ~e pasa a 213, cifra que repre enea 42% del total. Correlativamente, la partic ipación de las empre as extranjeras en el total de ventas ascien­de de 13 a casi 33%. En 2010, la 213 empre as de capital extran jero realizan ventas por tre billones de pe os; para tener un punto de com­raración, recordemo que Pemex, la principal empresa de México, reportó ventas por 1.2 billones de pesos .

i a islamo la empre a de capital extranjero, aparece que el pre­dominio de las empresas provenientes de Estados Unidos es más sólido 4ue en e l caso de la invcrsione foránea (cuadro 7), pues concentran 52% de las ventas realizadas totales de las empresas ex tranjera con un monto de 1.5 billones de pesos. Las emprc as españolas ocupan el

Page 13: Maria del Carmen del Valle Riverageopolitica.iiec.unam.mx/sites/default/files/2017-08/...Maria del Carmen del Valle Rivera (coordinadora general) Juan Arancibia Córdova Ana l. Mariño

278 CRI IS ESTRUCfURAL Y DESARROLLO

CUADRO 6. REPARTICIÓN DE lAS VENTAS DE lAS 500 POR TIPO DE CAPITAL

1993 Ventas 2010 ldeempre- (mdp)

ldeempre- Ventas (mdp) sas sas

Total 610 491 359 500 9 219 166

Total sin Pemex 609 408 568 499 7 937102

Total capital local 629 426 597 287 3199 810

Total capital local sin Pemex 628 343 807 286 4 917 746

Pemex 82 790 1 282 064

Total capital extranjero 81 64 761 213 3 019 356

Porcentajes sobre el total

Total 100.0 100.0 100.0 100.0

Total sin Pemex 99.8 83.2 99.8 86.1

Total capital local 86.7 86.8 57.4 67.2

Total capital sin Pemex 86.6 70.0 57.2 53.3

Pemex 0.2 16.8 0.2 13.9

Total capital extranjero 13.3 13.2 42.6 32.8 Porcentajes sobre el total sin Pemex

Total sin Pemex 100.0 100.0 100.0 100.0

Total capital local sin Pemex 86.7 84.1 57.3 62.0

Pemex 0.2 20.3 0.2 16.2

Total caeital extranjero 13.3 15.9 42.7 38.0

Fuente Elaborado con datos de fxpansión. Las 500. varios a~os.

egundo sitio en esta repartición, con ventas de 353 mil millones de pe o , Y un~ participación de 11.7% del tota l. Las empre a de origen aleman Y Japonés también cuentan con participaciones relevantes con cuota de 6.6 Y 6.4% de las ventas totales de empresas extranjeras:

A pesar del avance de las empresas con capital extranjero, fuerza es consta~ar que 67%. de las ventas de las 500 es realizado por empresas de capttal local, pn vado y estatal. Por ello, hemo realizado un segun· do acerca~ iento, esta vez sólo con los datos del año 2010, para esta· b lece~ la sttuación que guarda la competencia entre capital extranjero Y capttal local en las · 'd d á . . act tvt a es m s tmportantes. Para ello, retuvt•

EL CAPITAL EXTRANJERO EN MÉXICO 279

CuADRO 7 PRINCIPALES GRUPOS DE EMPRESAS EXTRANJERAS EN LAS 500

7993 Ventas (mdp) 2010 Ventas (mdp)

1 de empresas 1 de empresas

Total Ext 213 3 019 356 100.0 32.8

Estados 105 1 582 127 52.4 17 2

Unidos España 23 353 047 11.7 3.8

Alemania 12 198 034 6.6 2.1

Japón 11 192 963 6.4 2.1

Luxemburgo 2 147 813 4.9 1.6

Holanda 6 91 833 3.2 1.1

Canadá 8 90349 3.0 1.0

Suiza 9 65928 3.0 1.0

Francia 8 58 265 2.2 0.7

Gran Bretaña 7 25590 1.9 0.6

Suecia 6 2 903 962 0.8 0.3

Los 11 197 115 394 96.2 31 .5

Otros 16 6 199 810 3.8 1.3

Total Mx 287 9 219166 205.3 67.2

Total 500 305.3 100.0

Fuente Elaborado con datos de Expansión. Las 500. varios a~os

mos ocho actividades de la clasificación de Expansión que representan 62% del número de empresas y 80% de las ventas totales (cuadro 8).

De esta clasificación desprendemos tres situaciones:

• En las actividade minería, petróleo; medios y telecomunica­ciones; y holding, predomina el capital local. Las dos primeras se cuentan entre las ml1s importantes de \a muestra con ventas superiores al billón de pesos cada una.

• El ca o contrario lo constituyen las actividades de automotriz y autopartes e industria electrón ica, en las que predomina in contrapartida el capital extranjero.

• Finalmente, tenemos un tercer grupo de actividades: bienes de consumo, comercio minorista y servicios fi nancieros, en donde

Page 14: Maria del Carmen del Valle Riverageopolitica.iiec.unam.mx/sites/default/files/2017-08/...Maria del Carmen del Valle Rivera (coordinadora general) Juan Arancibia Córdova Ana l. Mariño

2 o CRISIS ESTRUCTURAL Y DESARROLLO

CuADRO 8. ÜISTRIBUCION OE VENTAS POR PRINCIPAlES SECTORES Y TIPO DE CAPITAl

Actividades 1 de empresas Ventas

Todas Nac1o- Extran-

Todas Nacio- Extran-

na/es jeras na/es jeras Minerra. petróleo 100.0 50.0 50.0 100.0 97.8 2.2 Bienes de consumo 100.0 53.8 47.1 100.0 71.6 28.9 Medios y telecomunica- 100.0 84.6 15.4 100.0 94.1 5.9 c1ones Servicios financieros y 100.0 61.4 38.6 100.0 44.8 55.2 seguros Comercio minonsta 100.0 76.7 23.3 100.0 57.2 42.8 Automotriz y autopartes 100.0 12.9 87.1 100.0 6.8 92.8 Holding 100.0 92.3 7.7 100.0 86.1 13.9 Industria electrónica 100.0 8.3 91.7 100.0 196 80.4 Los 8 100.0 57 4 42.9 100.0 66.6 33.5 Otros 100.0 57.4 42.1 100.0 70.0 29.9 Total500 100.0 57.4 42.6 100.0 672 32.8

Fuente. Elaborado con datos de Expansr6n. Las 500. varios años.

la competenc ia e má imen a, dominando en dos de ellas el capital nacional, en tanto que el capi.ca l extranjero controla la estratégica actividad de lo ervicio fi nanc iero y eguro .

En la per pectiva de nue tro análi i , que intenta de tacar las rela· cione -tle potler que orientan la competencia entre empre as, propone· mo un elemento de interpretación que contradice el credo neoliberal: dado que hablamo de la empresas má podero a del mundo, que, por tanto, cuentan con lo recur o para controlar cualquier actividad que le imerc a, planteamo que ahí donde el capital extranjero no ha podido penetra r ha ido en razón de La exi tencia de re laciones mo· nop6licas. Er entramado in titucional y la exi tcncia de grande em· presas de capital local limitan hasta ahora la pre encia de lo capitales ;xnanjcro~. Asf ucede en e l petróleo donde Pemex s igue, al menos •o nnnlmentc ' 1 d l c ió n . .

1 ' cxp ntan o o recurso energético de l país. U na situa·

.,,,, .1r en ·011 1 • l r .lmo-; en e caso de medios y telecomunicaciones,

EL CAPITAL EXTRANJERO EN MÉXICO 281

donde el imperio de S lim y sus ocio menores, la celevi oras, ha con­tenido la entrada de competidores extranjero al jugo o negocio de la

convergencia de medio . A h í donde no hay actore que contengan la expansión del capital

extranjero, é te e apodera paulatinamente de lo mercado , como se puede con tarar en los ca o del comercio minori ta y, obre todo, en

la banca. La indu ·tria automotriz constituye una ilustración de l poderío

con que cuenta e l d i po itivo neolibera l para cambiar la relacione ociales. En 1993, la muestra de Expansión incluía 34 empresas en

e ta actividnd, de las cuales 29 eran de capira l loca l y cinco ex· rranjeras. El reparto de ventas favorecía a la empre as extranjera que concentraban 65% del total de e a actividad. En ó lo 17 años, el número de empresa incluidas en el rubro automotriz descendió ligeramente a 3 L, pero la relación nacional-extranjero e invirtió: para 2010 e cuentan 27 empresas de capital extranjero que concen ­tran 93% de la venta de esta actividad. Otro rasgo que habla de lo fallido del experimento neolibera l e que la actividad automotriz en México es dominada por las empre a estadouniden es, con 50.4% de la venta de la rama, iendo que a e cala mundial estas empresas han sido de plazadas por sus competidoras a iática y europea . E de sobra conocido que la "negociaciones" en el marco de l T LC han se rvido para mantener el nicho mexicano en poder de las firm as estadounidense , a salvo de La competencia de empresas, éstas sf, más efic iente en el mercado mundia l. Y lo mismo con el c ierre de la frontera a los autos u ados o la fijación de precios de los automoto· re : todo ha s ido hecho para proteger a la decadentes automotrice

de origen estadounidense. Lo ervicio financieros muestran una e cala de competencia mu·

cho mayor: la actividad reporta ventas por un billón de pe o en 20l0. En ella act(mn 132 cmpre a , de la cua le 81 on de capital local y 51 de capital extranjero; in embargo, las venta de la extranjera on uperiore a la nacionale con un monto de 56 1 mil millone de

peso . De ella , la de origen estadounidense predominan con venta Je 217 mil millones de pe o , eguida" de cerca por la procedente del Estado e pañol que venden otro tanto: 214 mil millone de pesos. A l con iderar la empre a en lo individual vemos ~ue lo gra~de h fi

· y aseguradora pertenecen al cap1tal exrran¡cro, anco , nanc1era J .1• • • . l . · · 'ón del capita l local e a meumntc 111 t ltU· mientras que a pa1 t1c1pact

Page 15: Maria del Carmen del Valle Riverageopolitica.iiec.unam.mx/sites/default/files/2017-08/...Maria del Carmen del Valle Rivera (coordinadora general) Juan Arancibia Córdova Ana l. Mariño

282 CRI 1 ESTRUCTURAL Y DESARROLLO

ciones gubernamenta les como lnfonavit, Banobras, Sociedad Hipote­caria Federal, Fovissste, y agentes privados de escala regional. Dicha c ·tructura deberá conducir a mayore nivele de concentración y ex­tranjerización en lo años por venir.

Un análi i imilar puede llevar e a cabo en el conjunto de acti­vidades retenida . Tanto en las actividade dominada por el capital extranjero, como en la que e caracterizan por una competencia in­ten a, vemos que la empre a extranjeras tienen mayore d imensio­ne que su riva les locales y e advierte también un movimiento lento pero constante hacia una mayor concentración a l interior de tales actividade .

Para concluir e te panorama de la competencia, hemos extraído de la muestra de Expansión la cú pide de la pirámide: las 25 empresas más importantes (cuadro 9). La concentración de las ventas lo d ice todo: 5% de las empresas realiza 52% de las ventas totales; i reducimos La medida a las primeras cinco empresas, resulta que el l% de las empre­sas concentra casi 29% de las ventas. Las re laciones para la muestra de 1993 son similares, las 25 empresa más grandes aportan 53.8% de las ventas y las cinco mayores realizan 29. 7%. Aunque la composición de las 25 cambia drásticamente, en 1993 se contaban 21 empresas nacionales y en 2010 sólo 16, la concentración de las venta en las empresas gigantes señala que en 17 años e l dispositivo neolibera l no fue capaz de estimular la competencia, ino que creó nuevo agentes de un gran poder económico.

Verdad de Perogrullo, pero vale la pena reiterarlo: el imperio Slim ha adquirido en estos afias las proporciones de la gran empresa trans· nacional: sólo sus tres grandes compañías de telefon ía, América Mó· vil, Telmex y Telmex Internacional, realizan ventas por más de 821 mil millones de pe o , cifra que representa más de 60% de las ventas de Pemex y casi 9% de las ventas tota les de las 500 de Expansión. N iveles de concentración parecidos se ob ervan en las trayectorias de otras empresas de capita l local que figuran entre las primeras 25: Cemex, Femsa, G rupo Alfa , G rupo Bimba , G rupo BAL, etcétera.

Así, el neoliberalismo favoreció al gran capital, tanto al extranjero como al naéional. El México globalizado e convirtió, a pesar de las promesas de lo gobiernos en tumo, en el para(so de las grandes em· pre as monopólicas.

EL CAPITAL EXTRANJERO EN MÉXICO

CuADRO 9. lAs 25 PRIMERAS EMPRESAS DE ExPANSIÓN EN 2010

Rank Empresa

1 Petróleos Mexicanos 2 América Móvil 3 Wólonart de México 4 Comisión Federal de

Electricidad 5 Cemex 6 Fomento económiCO

Mexicano 7 General Motors de México

8 Grupo Alfa

9 Grupo Financiero BBVA-

Bancomer 1 O Ford Motor Company 11 Grupo Simbo 12 Teléfonos de México 13 Grupo BAl

14 Grupo Financiero Banamex 15 Volkswagen de México 16 Coca-Cola FEMSA

17 Grupo México 18 Nissan Mexicana 19 Telmex Internacional 20 Orgnización Soriana 21 Organización Techint

México 22 Grupo Modelo 23 1 nfornavit 24 Chrysler México Holding 25 Grupo Salinas

Capital local Capital extranjero Las 25

Sector

Minería, petróleo y gas Medios y telecomunicaciones Comercio minorista Electricidad, agua y gas

Cemento, cerámica y vidrio Bienes de consumo

Automotriz y autopartes Holding

Servicios financieros y seguros

Automotriz y autopartes Bienes de consumo Medios y telecomunicaciones

Holding Servicios financieros y seguros Automotriz y autopartes Bienes de consumo Minerfa. petróleo y gas Automotriz y autopartes Medios y telecomunicaciones Comercio minorista

Holding

Bienes de consumo Servicios financieros y seguros Automotriz y autopartes

Holding

Fueme Elaborado con datos de Expanst6n. Les 500. vanos anos

Pafs

Mx Mx EU Mx

Mx Mx

EU Mx

Esp

E u Mx Mx Mx EU Ale Mx Mx Jap Mx Mx Lux

Mx Mx EU Mx

283

Ventas (mdp)

1 282 064 607 856 335 857 254417

178 260 169 702

158 692 136 395

121 910

121 000 117 163 113 563 111 564 107 471 106 273 103 456 102 750 102 530 100 433 93 700 87 387

85 019 79159 78 000 69123

3 604 625 1 219120 9 647 492

Page 16: Maria del Carmen del Valle Riverageopolitica.iiec.unam.mx/sites/default/files/2017-08/...Maria del Carmen del Valle Rivera (coordinadora general) Juan Arancibia Córdova Ana l. Mariño

284 CRI IS ESTRUCfURAL Y DESARROLLO

CoNc Lusto NE

Esto acercamiento panorámico a la configuracione de la compe­tencia capita li ta en nue tro país y al papel que en ella de empeñan lo capita le extranjero , arrojan luz obre e l de a rre econó mico de México. Como en otros momentos de la hi to ria nacional y mundial, la monopolización creciente conduce a la parálisi y al e trangula­miento del proce o económico, pues los grandes capitales, lejos de impulsar la modernización del aparato productivo, e c ierran obre sus mercados y provocan estancamiento y desempleo.

O h ervar e l comportamiento de las fracciones del gran capital que actúan en México, nos conduce a cuestionar la diferenciación que hemo heredado de lo aná lisi en término de economfa nacional, entre capital nacional o local y capita l extranjero. A la luz de lo que la integración neoliberal de México a l mercado mundial ha producido, re ulta nece ario abrir las categorías del análisis para incorporar los proce os de imbricación entre d ichas fracciones del capital. Al com­binar la pre encia del capital extranjero bajo la fo rma de inversión extranjera d irecta con los desempeño de la empresa en términos de ventas, la noción de "gran capital" aparece como la más apropiada para designar las nuevas configuraciones de la competencia.

A d ifere ncia de la situaciones de la dependencia "clásica" en que los capitales extranjero , literalmente, colonizan y reordenan una so­c iedad, la complejidad y vita lidad de nuestra ·ociedad en un contexto de aguda competencia intercapitalista y estancamiento generalizado, conducen a la construcción de re laciones de entrelazamiento y espe­cialización entre los grandes capitales. En esa medida, resulta válido preguntar qué tan "nacional" e una empre a como América Móvil, Fem a o Televi a, cuando gran parte de sus recur o (financieros, eco­nó mico y humano ) on provefdo por extranjero .

¿Esto consti tuye un aval a l clispo itivo neoliberal?, ¿nos ha condu· ciclo a una mejor ituación, al menos en término J e modernización capitali ta? N ue tra re pue ta e por la negativa. El entrelazamiento de intere e "'/ la monopolización económica en torno a l gran capital significan que la tarea de la liberación ocial on má grande y com· r lcjas tJuc en la etapa nacionalista. Dentro de ella , las fo rma de lidiar con lo:. g ranJ c:. capita le ocupan un lugar central, pues e to actores rcprcl-.cnran In< , . .,¡. e· 1 . . á · d ' as

• ·' ~ ' 1 •onc<; 1. e somet1m1en to m s mten as y 1vers

EL CA PITAL EXTRANJERO EN MÉXICO 285

que pesan sobre nuestras sociedades. La experiencia reciente de los gobierno progre i tas en América Latina asf lo muestra. Dura tarea

tenemos por delante.

BIBLIOGRAFfA

C hapoy Bonifaz, A lma (1975), Empresas multinacionales: instrumento

del imperialismo, El Caba llito , México. . . O rnelas, Raúl ( 1.991 ), Inversión extranjera directa y reestructuración m-

dustrial. México 1983-1988, IIEC·UNAM, México.