marco terorico manejo de estres

11
Marco teórico del Manejo de estrés. Estrés es una reacción fisiológica del organismo en el que entran en juego diversos mecanismos de defensa para afrontar una situación que se percibe como amenazante. El estrés es una respuesta natural y necesaria para la supervivencia; no obstante hoy en día se confunde con una patología en ciertas formas de vida, ya que, cuando esta respuesta natural se da en exceso, se produce una sobrecarga de tensión que repercute en el organismo y provoca la aparición de enfermedades y anomalías patológicas que impiden el normal desarrollo y funcionamiento del cuerpo humano. (Anarte, M., Ramírez, C., López, A. y Esteve. R, 2001). El efecto que tiene la respuesta del estrés en el organismo: Taquicardia, liberación de catecolaminas (adrenalina y noradrenalina), de cortisol y encefalina. Aumento en sangre de la cantidad circulante de glucosa, factores de coagulación, aminoácidos libres y factores inmunitarios. Todos estos mecanismos los desarrolla el cuerpo para aumentar las probabilidades de supervivencia frente a una amenaza a corto plazo, a un periodo de medio plazo, el estado de alerta sostenido desgasta las reservas del organismo y puede producir diversas patologías (trombosis, ansiedad, depresión, inmunodeficiencia, dolores musculares, insomnio, trastornos de atención, diabetes, etc.)

Upload: heidy-gs

Post on 22-Dec-2015

6 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Escrito

TRANSCRIPT

Page 1: Marco Terorico Manejo de Estres

Marco teórico del Manejo de estrés.

Estrés es una reacción fisiológica del organismo en el que entran en juego diversos mecanismos

de defensa para afrontar una situación que se percibe como amenazante. El estrés es una

respuesta natural y necesaria para la supervivencia; no obstante hoy en día se confunde con una

patología en ciertas formas de vida, ya que, cuando esta respuesta natural se da en exceso, se

produce una sobrecarga de tensión que repercute en el organismo y provoca la aparición de

enfermedades y anomalías patológicas que impiden el normal desarrollo y funcionamiento del

cuerpo humano. (Anarte, M., Ramírez, C., López, A. y Esteve. R, 2001).

El efecto que tiene la respuesta del estrés en el organismo:

Taquicardia, liberación de catecolaminas (adrenalina y noradrenalina), de cortisol y

encefalina. Aumento en sangre de la cantidad circulante de glucosa, factores de

coagulación, aminoácidos libres y factores inmunitarios.

Todos estos mecanismos los desarrolla el cuerpo para aumentar las probabilidades de

supervivencia frente a una amenaza a corto plazo, a un periodo de medio plazo, el estado de

alerta sostenido desgasta las reservas del organismo y puede producir diversas patologías

(trombosis, ansiedad, depresión, inmunodeficiencia, dolores musculares, insomnio, trastornos de

atención, diabetes, etc.)

Factores desencadenantes del estrés

Los llamados estresores o factores estresantes son las situaciones que desencadenan el estrés y

pueden ser cualquier estímulo, externo o interno, de manera directa o indirecta, propicie la

desestabilización en el equilibrio dinámico del organismo. (Anarte, M. et al, 2001).

Hay ocho categorías de estresores:

Situaciones que fuerzan a procesar información rápidamente

Estímulos ambientales dañinos

Page 2: Marco Terorico Manejo de Estres

Percepciones de amenaza

Alteración de las funciones fisiológicas (enfermedades, adicciones, etc.),

Aislamiento y confinamiento

Bloqueos en nuestros intereses

Presión grupal

Frustración

Hay cuatro tipos de acontecimientos estresantes:

Los estresores únicos: hacen referencia a cataclismos y cambios drásticos en las

condiciones del entorno de vida de las personas y que, habitualmente, afectan a un gran

número de ellas.

Los estresores múltiples: afectan sólo a una persona o a un pequeño grupo de ellas, y se

corresponden con cambios significativos y de transcendencia vital para las personas.

Los estresores cotidianos: se refieren al cúmulo de molestias, imprevistos y alteraciones

en las pequeñas rutinas cotidianas.

Los estresores biogénicos: son mecanismos físicos y químicos que disparan directamente

la respuesta de estrés sin la mediación de los procesos psicológicos. Estos estresores

pueden estar presentes de manera aguda o crónica y, también, pueden ser resultado de la

anticipación mental acerca de lo que puede ocurrir en el futuro.

Dentro del hogar cuando cada uno de los miembros de la familia sabe claramente cuáles son sus

funciones, deberes y tareas, sus relaciones discurren fluidamente y los desencuentros se salvan

de la mejor manera. Pero, si se encuentra desorganizada, surge la disfuncionalidad, lo cual se

evidencia en el estrés de sus miembros. Así, se irritan ante la opinión del otro; muestran tensión,

desgano, apatía, y abandonan las tareas y obligaciones. En la familia que se desordena

predomina la inestabilidad emocional.

Page 3: Marco Terorico Manejo de Estres

Manejo del estrés. (Duración 90 minutos).

El estrés es el “desgaste y deterioro” que experimentan nuestras mentes y cuerpos al tratar de

enfrentarse con un medio ambiente siempre cambiante, lo que provoca una sensación de tensión

y ansiedad. Algunas de las fuentes de estrés más comunes son: el trabajo, los hijos e hijas, el

tráfico, las relaciones personales y nuestra situación económica. Siempre que nos sentimos

ansiosos, tensos, cansados, asustados, exaltados o deprimidos, nos encontramos padeciendo

estrés. (Bourke, J., Ricciardo, B., Bebbington, A., Aiberti, K., Jacoby, P. y Dyke, P, 2008)

Objetivo:

Reconocer el concepto de “estrés” e identificar las situaciones estresantes de su vida cotidiana y

las alternativas básicas para manejarlo adecuadamente, y lo apliquen en sus relaciones

familiares.  

Materiales:

Exposición teórica sobre el estrés.

Técnicas de respiración (Angeles, B. y Hernandez del rosal, R. 2007)

Lápices, rotafolio.

Actividad: (40 minutos.)

De acuerdo al número de participantes puede organizarse subgrupos de trabajo para un mayor

intercambio de experiencias.   

Se iniciara pidiendo al grupo que comenten lo que entienden por “Estrés” y se registra en   hojas

de rotafolio. Enseguida se pedirá que alguien del grupo que de lectura al texto “El estrés familiar

y los niños”, una vez que haya finalizado se solicitara que comenten entre todos y anoten en una

hoja, las principales ideas sobre la lectura. Para finalizar se pedirá a alguien del grupo de lectura

a las ideas principales que escribieron.

Técnica de respiración: (35 minutos)

Page 4: Marco Terorico Manejo de Estres

El facilitador pide al grupo que permanezcan sentados y busquen una posición cómoda, si cuenta

con música puede usarla para comenzar el ejercicio: con voz tranquila y pausada, se comienza a

narrar al grupo lo siguiente.

Busque la mejor postura:

Trate de estar tranquilo y relajado.

Trate de olvidarse de sus pensamientos y concentrarse en su respiración.

Mientras esto ocurre, trate de que su respiración sea lenta y profunda

Relaje su cuerpo.

Trate de cerrar los ojos y de centrarse solo en su respiración.

Mientras continúa respirando tranquilamente, trate de seguir el aire que entra por su nariz y

recorre todo su cuerpo, de arriba hacia abajo y como este sube nuevamente y sale con la

exhalación.

Deje deslizar sus pensamientos, y mientras eso ocurre, imagine que el aire que entra por su nariz

es de una luz agradable y brillante y trate de ver como esta luz ilumina su interior. Deténgase un

momento para que esta sensación invada su interior, mientras sigue respirando tranquilamente y

a su propio tiempo y ritmo.

Ahora en ese estado tranquilo y relajado, abra los ojos sintiéndose revitalizado y feliz. Pero sobre

todo libre de estrés.

Reflexión: (10 minutos)

Describir brevemente ¿qué es el estrés? 

Mencionar las principales fuentes de estrés.

Opinar sobre la importancia de manejar adecuadamente el estrés en la familia.

¿Cómo podemos detectar los agentes estresantes?

¿Qué acciones conjuntas puede realizar la familia y la escuela para disminuir los niveles

de estrés en los alumnos/as? (Mencionar 3 ejemplos).

Despedida: (5 minutos).

Page 5: Marco Terorico Manejo de Estres

Señalar que es importante que en el contexto de la familia se dé un entorno social amigable, ya

que los individuos se benefician del contacto y comunicación con otras personas; reciben

retroalimentación para establecer metas y un sentido realista en su vida, así como información

útil y ayuda práctica para resolver los problemas. La desintegración de estas redes sociales de

apoyo amigables, hace al individuo más vulnerable a varias enfermedades crónicas relacionadas

con el estrés.   ‐ Además de que la familia constituye una fuente de apoyo, afecto y amor, el

hogar puede ser también el lugar más probable donde los individuos, en especial las mujeres y

los niños y las niñas, sufran diversos grados de abuso físico y emocional.

Page 6: Marco Terorico Manejo de Estres

Anexo 1.

El estrés familiar y los niños.

¿Sabía usted que los niños perciben el estrés de los padres desde antes de nacer? Se ha

demostrado que los fetos responden alterados cuando la madre siente estrés. Aún cuando no

luzcan conscientes porque sean pequeños, estén dormidos, o se encuentren fuera de la habitación

donde estemos, los niños reconocen cambios en el estado anímico de sus padres, desde

pequeñitos.

Los niños ya comprenden y pueden expresarse, se debe de explicarle con palabras, según

su nivel de entendimiento, lo que sucede y lo que vamos a hacer al respecto, para reducir los

temores y disminuir su estrés. Las tensiones y conflictos en la relación de los padres, desde las

discusiones cotidianas hasta la violencia doméstica, son de las principales y potencialmente más

dañinas fuentes de estrés en los niños.

Es importante ofrecer un buen ejemplo a los niños de cómo resolver nuestros

desacuerdos, de cómo reconocer las señales de nuestro estrés, y manejarlo. Es crucial proteger a

los niños de las preocupaciones y problemas de los adultos. Los niños tienen menos control sobre

su persona y sobre su entorno que los adultos; viven a la merced de sus emociones y de los

adultos en sus vidas.

Algunos niños son más afectados que otros por el estrés de sus padres, debido a

diferencias en temperamento que les hagan más o menos sensitivos, y dependiendo de cómo

manejan los padres el estrés. A los niños quienes son más estresados por naturaleza, debemos

ofrecerles: Comprensión, compasión, e intervención. Debemos demostrarles que entendemos que

son sensitivos a las tensiones ambientales, que queremos evitarles sufrimientos innecesarios, y

que les ayudaremos a prepararse y a aprender a lidiar con las situaciones estresantes que les

presentará la vida, con ayuda profesional si fuera necesario.

Consejos prácticos para prevenir y superar el estrés.

1. Elijan la cantidad de estrés por dia. Distribuyan el tiempo de tal manera que puedan

realizar diversas tareas o responsabilidades, ejercicio físico, conversación con la pareja e

hijos, y una actividad personal como leer, ver televisión u oir música

Page 7: Marco Terorico Manejo de Estres

2. Determinar un espacio y una actividad específica para realizar en familia.

3. Organicen las actividades centrales, distribuyendo juntos las tareas, programándolas y

revisen su cumplimiento.

4. Promuevan el dialogo.

Se hace necesario enfrentar de manera creativa el estrés que producen las dificultades en la

familia, de este modo, seguramente se reducirán también los casos de estrés. (Angulo, R.,

Arauco, R., Carvajal, P., Martinez, M., Pajuelo, R., Rios, K. y Rodriguez, B, 2012).

Referencias.

Bourke, J., Ricciardo, B., Bebbington, A., Aiberti, K., Jacoby, P. y Dyke, P. (2008). Maternal

physical and mental health in children with Down syndrome. The Journal of Pediatrics, 153(3),

320-326.

Anarte, M., Ramírez, C., López, A. & Esteve. R. (2001). Evaluación de estrategias de

afrontamiento, nivel de funcionamiento y edad en personas con dolor oncológico y benigno.

Revista de la Sociedad Española de Dolor 2, 102-110.

Angulo, R., Arauco, R., Carvajal, P., Martinez, M., Pajuelo, R., Rios, K. y Rodriguez, B. (2012).

El estrés familiar y los niños. México: Santillana

Ángeles, R.A y Hernández del rosal, R. (2007). Tecnica de relajación de Jacobson como

herramienta en la psicologoa deportiva para favorecer el rendimiento deportivo en el equipo de

futbol categoría 88 del centro de formación Pachuca. (Tesis de licenciatura). Universidad

Autónoma del Estado de Hidalgo