marco teoricoevaluacion interna ast

186
PROPUESTA DE EVALUACIÓN INTERNA DE LA AST CARRERA DESARROLLO DE NEGOCIOS, ÁREA MERCADOTECNIA, 2015 UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE NEZAHUALCÓYOTL DIVISIÓN DE COMERCIALIZACIÓN CARRERA DESARROLLO DE NEGOCIOS, ÁREA MERCADOTECNIA PROPUESTA DE EVALUACIÓN INTERNA DE LA AST M. EN C. EDGARDO RODRÍGUEZ MORENO Febrero, 2015 Dirección de la División de Comercialización Página 1

Upload: edgardo-rodriguez-moreno

Post on 14-Dec-2015

224 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

MARCO TEORICOEvaluacion Interna AST

TRANSCRIPT

Page 1: Marco Teoricoevaluacion Interna Ast

PROPUESTA DE EVALUACIÓN INTERNA DE LA ASTCARRERA DESARROLLO DE NEGOCIOS, ÁREA MERCADOTECNIA, 2015

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE

NEZAHUALCÓYOTL

DIVISIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

CARRERA DESARROLLO DE NEGOCIOS, ÁREA

MERCADOTECNIA

PROPUESTA DE EVALUACIÓN INTERNA DE LA AST

M. EN C. EDGARDO RODRÍGUEZ MORENO

Febrero, 2015

Dirección de la División de Comercialización Página 1

Page 2: Marco Teoricoevaluacion Interna Ast

PROPUESTA DE EVALUACIÓN INTERNA DE LA ASTCARRERA DESARROLLO DE NEGOCIOS, ÁREA MERCADOTECNIA, 2015

ÍNDICE

Pág.

PRESENTACIÓN 5

1. PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2013-2018 8

1.1. Capital Humano para un México con Educación de Calidad 8

1.2. Las Cinco Metas Nacionales 9

2. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. PROGRAMA SECTORIAL DE

EDUCACIÓN 2013-2018

10

2.1. Alineación de las Metas Nacionales 18

2.2. Objetivos, Estrategias y Líneas de Acción 20

3. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA 35

3.1. La Estrategia de Vinculación de la Subsecretaría de Educación Pública 35

4. VINCULACIÓN ENTRE LA UNIVERSIDAD Y LA INDUSTRIA EN MÉXICO 39

4.1. Los Retos en Materia de Vinculación 40

4.2. El Estudio de la Vinculación Academia-Industria 42

4.3. La Encuesta Nacional de Vinculación: La Situación de las Universidades en

México

44

4.4. Intensidad de las Relaciones de Vinculación 44

4.5. Fortalezas y Obstáculos para Implementar Actividades de Vinculación 47

4.6. Incentivos para Promover Actividades de Vinculación por parte de las IES 50

4.7. Capacidades Institucionales de Vinculación: La Organización de las IES 51

4.8. Políticas para la Vinculación Universidad-Industria 55

4.9. La OCDE 58

5. COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS Y 61

Dirección de la División de Comercialización Página 2

Page 3: Marco Teoricoevaluacion Interna Ast

PROPUESTA DE EVALUACIÓN INTERNA DE LA ASTCARRERA DESARROLLO DE NEGOCIOS, ÁREA MERCADOTECNIA, 2015

POLITÉCNICAS

5.1. Filosofía Organizacional 61

5.2. Objetivos 61

5.3. Estudios de Factibilidad 63

5.4 Programas de Buena Calidad 63

5.5. Subdirección de Programas Educativos 64

5.6. Lineamientos de Operación de los Programas Educativos por Competencias

Profesionales

65

5.7. La AST en la Coordinación General de Universidades Tecnológicas y

Politécnicas

65

6. EL MODELO DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS 68

6.1. Antecedentes Modelo Educativo 68

6.2. Atributos 68

6.3. Función de Vinculación 71

6.4. Modelo Curricular 72

6.5. Estadía Profesional 74

6.6 La AST y el Modelo Educativo de las Universidades Tecnológicas 74

7. AST EN EL SUBSISTEMA DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS 82

7.1. Metodología de Diseño y Actualización Curricular 82

7.2. Análisis de las necesidades de formación 82

7.3. Definición de las Competencias Profesionales del Programa Educativo 83

8. AST EN LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE NEZAHUALCÓYOTL 86

8.1. Antecedentes 86

8.2. Filosofía Organizacional 87

8.3. Instalaciones 88

8.4. Modelo Educativo 88

8.5. Oferta Educativa 89

8.6. Vinculación 91

8.7. Análisis Situacional del Trabajo de la Carrera de Desarrollo de Negocios 94

Dirección de la División de Comercialización Página 3

Page 4: Marco Teoricoevaluacion Interna Ast

PROPUESTA DE EVALUACIÓN INTERNA DE LA ASTCARRERA DESARROLLO DE NEGOCIOS, ÁREA MERCADOTECNIA, 2015

Área Mercadotecnia

9. ALCANCE ACTUAL DEL DESARROLLO DEL ANÁLISIS SITUACIONAL

DEL TRABAJO (AST)

117

9.1. El AST como Herramienta en el Diseño de Programas de Estudio 117

9.2. Participantes en la AST 117

9.3. Objetivo 118

9.4. Concepto 118

9.5. ¿Porque aplicar el AST? 119

9.6. Principios básicos 119

9.7. Niveles de Desagregación en el Análisis Funcional 120

9.8. Contenido del Documento derivado del AST 120

9.9. Desarrollo 122

9.10 Validación de la AST 123

9.11 La AST como Evaluación de Pertinencia Curricular 123

CONCLUSIONES DEL MARCO TEÓRICO 131

REFERENCIAS 133

PRESENTACIÓN

Dirección de la División de Comercialización Página 4

Page 5: Marco Teoricoevaluacion Interna Ast

PROPUESTA DE EVALUACIÓN INTERNA DE LA ASTCARRERA DESARROLLO DE NEGOCIOS, ÁREA MERCADOTECNIA, 2015

El mundo globalizado en donde los países y las empresas están interconectadas, en

donde los avances tecnológicos son inminentes y la competencia es una constante;

demanda personal que tenga los conocimientos y habilidades para hacer productiva a las

organizaciones y poder competir. Por tal motivo, las universidades han ajustado sus

programas de estudio, convirtiéndolos en planes integrales en donde se procura la

actualización de conocimientos, el desarrollo de las habilidades dentro de un ambiente

armonioso que rescata los valores sociales y humanistas de los alumnos. Estos

programas buscan hacer más eficiente a los graduados, para que contribuyan con el

éxito de los empleadores. En los últimos años, la relación empresa y universidad ha

crecido y ambos sectores interactúan para el diseño de los planes de estudio, basándose

principalmente en las nuevas necesidades sociales, económicas y tecnológicas que el

mundo actual trae consigo. Es recomendable que esta relación se mantenga, para

garantizar la modernidad de los planes de estudio.

Vemos en la actualidad como la universidad está poniendo en marcha algunas

estrategias para la vinculación universidad y sector productivo, ya que la creciente

globalización y la competencia obligan a las empresas de la región a innovar y ser más

competitivas. Mientras que las empresas, por su parte, se sienten más interesadas en

invertir en las universidades que financiar sus propios programas de investigación

(Varela, 1997), debido principalmente a los costos que estas actividades implican. Por

otro lado está el gobierno como actor que necesita promover el crecimiento económico

que ve en los sistemas de vinculación Universidad –Empresa una forma de lograrlo.

Saavedra G., María L., en su artículo “Problemática y desafíos actuales de la vinculación

universidad empresa: El caso mexicano”, menciona que el desarrollo de las empresas se

logra en la medida que se alcancen los objetivos especificados y en que se puedan

fortalecer sus procesos, de manera que puedan ser innovadores, competitivos y

reconocidos dentro de su entorno. Las empresas se ven cada día más presionadas para

sobrevivir y crecer en un mercado global. De aquí la necesidad imperativa de encontrar

la ventaja competitiva que le permita alcanzar estos objetivos. Ya hace varios años

Drucker (1999:129), lo había señalado: “La única ventaja competitiva de cualquier

organización es su capital humano”, pues en el mismo es donde reside el conocimiento.

Dirección de la División de Comercialización Página 5

Page 6: Marco Teoricoevaluacion Interna Ast

PROPUESTA DE EVALUACIÓN INTERNA DE LA ASTCARRERA DESARROLLO DE NEGOCIOS, ÁREA MERCADOTECNIA, 2015

Por esta razón, el capital intelectual es un aspecto fundamental para la sobrevivencia de

las organizaciones, lo que sirve para mantener su fuerza competitiva ya que integra

aspectos estructurales de capital (integrado por la organización, relaciones y activos

intangibles), y el capital humano (conformado de competencia, actitudes y agilidad

intelectual).

Uno de los factores para lograr la competitividad de las instituciones es la interacción

entre académicos y empresarios mediante mecanismos de vinculación entre empresas,

tanto públicas como privadas, con el aspecto formal de la educación que se propicia en

las universidades, las cuales cuentan con talento humano y ciencia (Láscaris, 20023;

Espinosa y Loyola, 1997:186).Varios autores (Martínez Pavez, citado en Moctezuma

(1996:2); Muiño (1996:1), han coincidido en señalar la necesidad de construir un puente

entre el mundo de la investigación y el sector productivo y esto sólo puede darse en el

marco de una cooperación efectiva. Sin embargo, esta cooperación se ha visto limitada

dado que los comportamientos de las empresas y de las universidades son antagónicos.

La vinculación, de acuerdo con definiciones básicas de la ANUIES (2008a), refiere a

estrategias y acciones institucionales que involucran al personal académico y a los

estudiantes de todas las disciplinas en programas y acciones conjuntos entre las

instituciones educativas y la sociedad. Casalet y Casas (1998), a su vez, definen la

vinculación como una relación de intercambio y cooperación entre las instituciones

educativas, los centros de investigación (en su caso) y el sector productivo, que tiene

como objetivos promover el avance académico, el desarrollo científico y tecnológico y la

solución de problemas concretos planteados por la sociedad en general; se puede llevar a

cabo de manera operativa mediante convenios, contratos o programas que beneficien a

ambas partes.

En prospectiva, los responsables de la vinculación en las macro-universidades le

apuestan a la investigación como el factor primordial para el desarrollo y consolidación

de dichos enlaces con el sector privado. Esto, porque la generación y aplicación de

conocimientos, parte fundamental de la misión educativa, tiene su origen primigenio

precisamente en la búsqueda de respuestas, en la aportación de explicaciones, en la

Dirección de la División de Comercialización Página 6

Page 7: Marco Teoricoevaluacion Interna Ast

PROPUESTA DE EVALUACIÓN INTERNA DE LA ASTCARRERA DESARROLLO DE NEGOCIOS, ÁREA MERCADOTECNIA, 2015

solución de los problemas más apremiantes del entorno. Entonces se trata no

únicamente de favorecer la realización de esta función sustantiva de las universidades –

la investigación–, sino también de estrechar los lazos entre las IES y las organizaciones

lucrativas y no lucrativas para emprender actividades conjuntas.

La vinculación constituye un ámbito fundamental en las IES, el cual les aporta las

herramientas necesarias para atender los requerimientos provenientes de todos los

actores sociales mediante una formación profesional pertinente, acorde con dichas

necesidades. Además, establece los puentes necesarios de comunicación e intercambio

entre sectores, que facilita a los alumnos del nivel superior su inserción en los sectores

social y productivo; así podrán contribuir a su dinamismo y fortalecimiento de manera

activa y comprometida.

A continuación se presenta el Marco Teórico que sustenta la vinculación-industria que

debe existir en las Universidades Tecnológicas, a través de la aplicación del Análisis

Situacional del Trabajo (AST), para la elaboración de sus planes de estudios en las

diferentes carreras que imparte.

Dirección de la División de Comercialización Página 7

Page 8: Marco Teoricoevaluacion Interna Ast

PROPUESTA DE EVALUACIÓN INTERNA DE LA ASTCARRERA DESARROLLO DE NEGOCIOS, ÁREA MERCADOTECNIA, 2015

1. PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2013-2018

Considerando que el desarrollo nacional es tarea de todos, en el Plan Nacional de

Desarrollo 2013-2018 convergen ideas y visiones, así como propuestas y líneas de acción

para llevar a México a su máximo potencial.

1.1. Capital Humano para un México con Educación de Calidad

Un México con Educación de Calidad requiere robustecer el capital humano y formar

mujeres y hombres comprometidos con una sociedad más justa y más próspera. El

Sistema Educativo Mexicano debe fortalecerse para estar a la altura de las necesidades

que un mundo globalizado demanda. Los resultados de las pruebas estandarizadas de

logro académico muestran avances que, sin embargo, no son suficientes. La falta de

educación es una barrera para el desarrollo productivo del país ya que limita la capacidad

de la población para comunicarse de una manera eficiente, trabajar en equipo, resolver

problemas, usar efectivamente las tecnologías de la información para adoptar procesos y

tecnologías superiores, así como para comprender el entorno en el que vivimos y poder

innovar.

La falta de capital humano no es sólo un reflejo de un sistema de educación deficiente,

también es el resultado de una vinculación inadecuada entre los sectores educativo,

empresarial y social. Los trabajadores mexicanos en el extranjero pueden y alcanzan

niveles de productividad sobresalientes bajo cualquier medida. Por ello, en México se

debe proveer a nuestra población con la más alta plataforma para el desarrollo de sus

habilidades.

Dirección de la División de Comercialización Página 8

Page 9: Marco Teoricoevaluacion Interna Ast

PROPUESTA DE EVALUACIÓN INTERNA DE LA ASTCARRERA DESARROLLO DE NEGOCIOS, ÁREA MERCADOTECNIA, 2015

A diferencia de otras generaciones, los jóvenes tienen a la mano el acceso a una gran

cantidad de información. Sin embargo, en ocasiones carecen de las herramientas o de las

habilidades para procesarla de manera efectiva y extraer lo que será útil o importante.

Nuestros jóvenes requieren un camino claro para insertarse en la vida productiva. Los

mexicanos de hoy deberán responder a un nuevo paradigma donde las oportunidades de

trabajo no sólo se buscan sino que en ocasiones deben inventarse. La dinámica de

avance tecnológico y la globalización demandan jóvenes capaces de innovar. Ante esta

coyuntura, la educación deberá estar en estrecha vinculación con la investigación y con

la vida productiva del país.

La nación en su conjunto debe invertir en actividades y servicios que generen valor

agregado de una forma sostenible. En este sentido, se debe incrementar el nivel de

inversión pública y privada en ciencia y tecnología, así como su efectividad. El reto es

hacer de México una dinámica y fortalecida Sociedad del Conocimiento.

2.2. Las Cinco Metas Nacionales

Para lograr que México alcance su máximo potencial se establecen como Metas

Nacionales: un México en Paz, un México Incluyente, un México con Educación de

Calidad, un México Próspero y un México con responsabilidad global.

Dentro de las Metas Nacionales el Plan hace referencia en la número tres a la educación

de calidad que a la letra dice: “Un México con Educación de Calidad para garantizar un

desarrollo integral de todos los mexicanos y así contar con un capital humano preparado,

que sea fuente de innovación y lleve a todos los estudiantes a su mayor potencial

humano. Esta meta busca incrementar la calidad de la educación para que la población

tenga las herramientas y escriba su propia historia de éxito. El enfoque, en este sentido,

será promover políticas que cierren la brecha entre lo que se enseña en las escuelas y las

habilidades que el mundo de hoy demanda desarrollar para un aprendizaje a lo largo de

la vida. En la misma línea, se buscará incentivar una mayor y más efectiva inversión en

ciencia y tecnología que alimente el desarrollo del capital humano nacional, así como

nuestra capacidad para generar productos y servicios con un alto valor agregado”.

Dirección de la División de Comercialización Página 9

Page 10: Marco Teoricoevaluacion Interna Ast

PROPUESTA DE EVALUACIÓN INTERNA DE LA ASTCARRERA DESARROLLO DE NEGOCIOS, ÁREA MERCADOTECNIA, 2015

2. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. PROGRAMA SECTORIAL DE

EDUCACIÓN 2013-2018

La Secretaría de Educación Pública en el Programa Sectorial de Educación 2013-2018,

establece en el apartado de diagnóstico que, una educación de calidad es la mayor

garantía para el desarrollo integral de todos los mexicanos. La educación es la base de la

convivencia pacífica y respetuosa, y de una sociedad más justa y próspera. Los

mexicanos hemos dado a la educación una muy alta importancia a lo largo de nuestra

historia. El quehacer educativo está sustentado en la letra del Artículo 3o de la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que establece la educación pública,

laica y gratuita. En virtud de la reforma constitucional de febrero de 2013, la educación

debe ser de calidad.

El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (PND) hace suya la prioridad de la educación de

calidad al incluirla como una de sus cinco metas nacionales. La alta jerarquía que otorga

a la educación obedece a que hoy, más que nunca, las posibilidades de desarrollo del

país dependen de una educación de calidad.

La naturaleza de los retos educativos se han ido transformando. En 1921, cuando fue

creada la Secretaría de Educación Pública (SEP), cerca de 90 por ciento de la población

era analfabeta. Hasta hace un par de décadas, el esfuerzo educativo nacional estuvo

concentrado en la alfabetización y en brindar espacio en las aulas a una población que

durante el siglo XX se multiplicó diez veces. Si bien todavía falta completar la tarea de

Dirección de la División de Comercialización Página 10

Page 11: Marco Teoricoevaluacion Interna Ast

PROPUESTA DE EVALUACIÓN INTERNA DE LA ASTCARRERA DESARROLLO DE NEGOCIOS, ÁREA MERCADOTECNIA, 2015

inclusión educativa para todos los grupos de la población, es indudable que hoy el reto

mayor es mejorar la calidad de la educación.

En el México actual se requieren transformaciones importantes en nuestro sistema

educativo, pero teniendo la certeza de que las bases filosóficas, humanistas y sociales

que dieron el gran impulso a la educación pública siguen vigentes y deben inspirar esas

transformaciones. La educación es un derecho humano fundamental que debe estar al

alcance de todos los mexicanos. No basta con dar un espacio a los alumnos en las

escuelas de todos los niveles; es necesario que la educación forme para la convivencia,

los derechos humanos y la responsabilidad social, el cuidado de las personas, el

entendimiento del entorno, la protección del medio ambiente, la puesta en práctica de

habilidades productivas y, en general, para el desarrollo integral de los seres humanos.

Un buen sistema educativo debe ser incluyente, favorecer la equidad y nunca un medio

para mantener o reproducir privilegios.

El mundo de hoy experimenta un vertiginoso avance del conocimiento que se traduce en

cambios tecnológicos y sociales que en el pasado hubieran sido insospechados. El

desarrollo que el país pueda lograr en las próximas décadas dependerá en gran medida

de nuestra capacidad para afrontar los retos que la sociedad del conocimiento nos

plantea.

Para participar en la sociedad del conocimiento es necesario el acceso a información

actualizada y oportuna. Pero ello no es suficiente. Se requiere de una cultura de aprecio y

uso del conocimiento que permita discernir y valorar, formar para la ciudadanía y la

solidaridad. Esta cultura se gesta desde la educación básica, se profundiza en la

educación media superior y debe ser alentada en los estudios superiores. Exige reforzar

las capacidades de comprensión lectora, expresión escrita y verbal, razonamiento

analítico y crítico, creatividad y, de manera destacada, la capacidad para aprender a

aprender.

Una educación de calidad mejorará la capacidad de la población para comunicarse,

trabajar en grupos, resolver problemas, usar efectivamente las tecnologías de la

Dirección de la División de Comercialización Página 11

Page 12: Marco Teoricoevaluacion Interna Ast

PROPUESTA DE EVALUACIÓN INTERNA DE LA ASTCARRERA DESARROLLO DE NEGOCIOS, ÁREA MERCADOTECNIA, 2015

información, así como para una mejor comprensión del entorno en el que vivimos y la

innovación. Tal y como lo señala el PND, el enfoque consistirá en promover políticas que

acerquen lo que se enseña en las escuelas y las habilidades que el mundo de hoy

demanda desarrollar para una sana convivencia y el aprendizaje a lo largo de la vida.

En el Programa Sectorial de Educación 2013-2018 (PSE) se prevén seis objetivos para

articular el esfuerzo educativo durante la presente administración, cada uno acompañado

de sus respectivas estrategias y líneas de acción.

Objetivo 1: Asegurar la calidad de los aprendizajes en la educación básica y la

formación integral de todos los grupos de la población.

Objetivo 2: Fortalecer la calidad y pertinencia de la educación media superior, superior

y formación para el trabajo, a fin de que contribuyan al desarrollo de México.

Objetivo 3: Asegurar mayor cobertura, inclusión y equidad educativa entre todos los

grupos de la población para la construcción de una sociedad más justa.

Objetivo 4: Fortalecer la práctica de actividades físicas y deportivas como un

componente de la educación integral.

Objetivo 5: Promover y difundir el arte y la cultura como recursos formativos

privilegiados para impulsar la educación integral.

Objetivo 6: Impulsar la educación científica y tecnológica como elemento indispensable

para la transformación de México en una sociedad del conocimiento.

La tarea educativa es responsabilidad de autoridades, maestros, alumnos, padres de

familia y de la sociedad en su conjunto. El PSE plantea la conjunción de esfuerzos, pues

sólo con la suma de voluntades bien organizadas será posible cumplir con los fines de la

educación.

En lo que respecta a la Educación media superior, superior y formación para el trabajo, el

Programa Sectorial de Educación menciona que, la educación media superior, la

educación superior y la formación para el trabajo deben ser fortalecidas para contribuir al

desarrollo de México. En estos tipos de educación se forma a los jóvenes en las

competencias que se requieren para el avance democrático, social y económico del país.

Dirección de la División de Comercialización Página 12

Page 13: Marco Teoricoevaluacion Interna Ast

PROPUESTA DE EVALUACIÓN INTERNA DE LA ASTCARRERA DESARROLLO DE NEGOCIOS, ÁREA MERCADOTECNIA, 2015

Son fundamentales para construir una nación más próspera y socialmente incluyente, así

como para lograr una inserción ventajosa en la economía basada en el conocimiento.

Tanto en la educación media superior como en la superior, cada estudiante debe lograr

un sólido dominio de las disciplinas y valores que deben caracterizar a las distintas

profesiones. Igualmente importante es que los jóvenes se preparen para poner sus

capacidades a prueba en el mundo del trabajo. Los jóvenes estudian con la expectativa

de involucrarse en condiciones más favorables en el desarrollo nacional.

La educación media superior (EMS), al ser ahora parte de la formación obligatoria

establecida en el Artículo 3o de la Constitución, tiene el fin de profundizar en la formación

integral de los estudiantes, independientemente de que al término de esta etapa

continúen sus estudios o ingresen al mundo del trabajo. Asimismo, es la última etapa

educativa antes de que las personas lleguen a la edad adulta. Por ello, es fundamental

ampliar las oportunidades de los jóvenes para cursar este tipo educativo. También es

muy importante que los jóvenes no abandonen los estudios. La tasa de abandono escolar

en EMS fue del 15 por ciento al concluir el ciclo 2011-2012, lo cual significa que 650 mil

alumnos dejaron la escuela en ese periodo.

Un importante proceso de cambio se ha dado mediante la Reforma Integral de la

Educación Media Superior (RIEMS). Como parte de este proceso se estableció el Marco

Curricular Común (MCC), en el cual se precisa un conjunto de características que definen

el perfil de egreso. La RIEMS también fijó los atributos que una escuela debe reunir para

producir egresados que cumplan con ese perfil. Aquellas escuelas que reúnen las

características necesarias, previa evaluación del Consejo para la Evaluación de la

Educación del Tipo Medio Superior (COPEEMS), ingresan al Sistema Nacional de

Bachillerato (SNB). Hasta septiembre de 2013 han ingresado al SNB 658 planteles con

una matrícula de 551 mil estudiantes, lo que representa un poco más de cuatro por

ciento de los planteles de EMS y menos de 13 por ciento de la matrícula total.

Las transformaciones educativas exigen tiempo y perseverancia para asegurar la calidad

de los aprendizajes. Por ello será necesario dedicar esfuerzos para la consolidación del

Dirección de la División de Comercialización Página 13

Page 14: Marco Teoricoevaluacion Interna Ast

PROPUESTA DE EVALUACIÓN INTERNA DE LA ASTCARRERA DESARROLLO DE NEGOCIOS, ÁREA MERCADOTECNIA, 2015

SNB y el fortalecimiento de la profesionalización docente y directiva. Para tal fin, habrá

que revisar el sistema de incentivos para favorecer el ingreso y permanencia de planteles

en el SNB, mejorar los indicadores para apoyar la toma de decisiones, impulsar la

universalización del MCC en los planteles federales, estatales y particulares de la

educación media superior y desarrollar programas de formación y actualización de

directores para la gestión escolar. Asimismo habrá que superar los problemas que limitan

la sana convivencia en las escuelas, promover la certificación de competencias

relevantes y reducir el número de planteles que tengan una alta concentración de

estudiantes de bajo rendimiento escolar. Todo ello en el marco de una revisión

permanente del modelo educativo para garantizar su pertinencia y eficacia.

Al igual que en la educación básica, la entrada en vigor de la Ley General del Servicio

Profesional Docente abre nuevas y valiosas perspectivas para el desarrollo profesional de

los maestros de EMS. La SEP trabajará con el INEE, con otras autoridades educativas y

con los organismos descentralizados que ofrecen educación media superior, para que las

evaluaciones del desempeño docente sean justas, objetivas y transparentes.

La SEP otorgará todos los apoyos que estén a su alcance para que la nueva legislación

resulte en nuevas opciones de desarrollo profesional para los maestros, con pleno

respeto a sus derechos laborales

En la educación superior el país encuentra una de sus principales riquezas para el

desarrollo social, político y económico. Hoy se cuenta con un sistema de educación

superior diversificado y con amplia presencia nacional. El aumento de la población que

cursa la EMS ha sido la base para lograr el crecimiento de la cobertura de la educación

superior.

Cobertura (tasa bruta de escolarización) en Educación media superior y

superior1

1 La Cobertura o tasa bruta de escolarización corresponde al número total de alumnos inscritos en un nivel educativo al inicio del ciclo escolar, por cada cien del grupo de población con la edad reglamentaria para cursar ese nivel. Los datos se refieren únicamente a la población que cursa sus estudios en el sistema escolarizado.

Dirección de la División de Comercialización Página 14

Page 15: Marco Teoricoevaluacion Interna Ast

PROPUESTA DE EVALUACIÓN INTERNA DE LA ASTCARRERA DESARROLLO DE NEGOCIOS, ÁREA MERCADOTECNIA, 2015

(1990-2012)

Ciclo

escolar

Media superior (15 a

17 años)

Superior (18 a 23

años)

Superior (18 a 22 años)

Incluye posgrado No incluye posgrado

Total HombresMujere

s

Total HombresMujere

s

Total Hombres Mujeres

1990-

1991

34.1 34.7 33.6 11.4 12.9 9.9 13.0 14.6 11.3

2000-

2001

47.2 47.0 47.4 17.2 17.9 16.6 19.2 19.8 18.7

2010-

2011

62.7 61.6 63.7 23.9 24.5 23.4 26.4 27.1 25.8

2012-

2013

65.9 64.9 66.8 25.8 26.5 25.2 28.6 29.4 27.8

Habrá que continuar con la ampliación y el impulso al mejoramiento de la calidad de la

educación superior. Los fondos extraordinarios, adicionales al presupuesto, han probado

ser un valioso mecanismo para formar y mejorar al profesorado, corregir problemas

estructurales de las universidades, apoyar el desarrollo institucional, fortalecer el trabajo

académico y favorecer el crecimiento de la oferta en áreas prioritarias para el desarrollo

regional y nacional.

La libertad de pensamiento que siempre debe caracterizar a la educación superior debe

ser compatible con el aseguramiento de la calidad de los programas y la fortaleza de las

instituciones. Nuestro país ha impulsado mecanismos para lograrlo. Sobresalen las

evaluaciones que llevan a cabo los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la

Educación Superior (CIEES), las acreditaciones de programas que se efectúan al amparo

del Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (COPAES) y los Exámenes

Generales de Egreso de la Licenciatura (EGEL).

Fuente: SEP, DGPyEE, Formatos 911.

Dirección de la División de Comercialización Página 15

Page 16: Marco Teoricoevaluacion Interna Ast

PROPUESTA DE EVALUACIÓN INTERNA DE LA ASTCARRERA DESARROLLO DE NEGOCIOS, ÁREA MERCADOTECNIA, 2015

Estos mecanismos han sido cuidadosamente construidos entre las instituciones de

educación superior, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación

Superior (ANUIES) y la SEP, para orientar las mejoras y dar certidumbre a los usuarios de

los servicios sobre la calidad de las escuelas y programas. Consolidar y desarrollar los

mecanismos de aseguramiento de la calidad resultará en instituciones, públicas y

particulares, más fuertes. La buena calidad de las instituciones es condición para la

preparación de profesionistas y emprendedores con alto sentido de la responsabilidad y

compromiso, capaces de hacer frente a la diversidad de requerimientos sociales y

productivos del país. Por otra parte, la educación superior se beneficiará mediante

nuevos modelos de cooperación académica en México y en el extranjero.

La capacidad de innovar es uno de los factores que marca la diferencia en el camino

hacia el desarrollo. Si bien los egresados de todos los niveles educativos deben ser

creativos y producir soluciones apropiadas para los contextos en los que se

desenvuelven, es en la educación superior, particularmente en el posgrado, en donde la

generación de nuevo conocimiento y la creatividad tienen mayor importancia. Las

instituciones con alumnos de posgrado tienen la responsabilidad de formarlos para que

hagan una contribución directa al avance del conocimiento, la innovación y el desarrollo

científico y tecnológico, y con ello mejorar los niveles de vida en el país.

El sector educativo debe contribuir a la formación de esas capacidades mediante el

crecimiento de la oferta de posgrados, particularmente de aquellos que pertenecen al

Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC). Igualmente habrá que fortalecer las

capacidades de investigación en las instituciones de educación superior en áreas

prioritarias del país y asegurar que las inversiones se concentren en donde existan

condiciones más favorables para el desarrollo científico y tecnológico.

Para impulsar la pertinencia de los programas de posgrado y de investigación será

preciso promover, conjuntamente con el CONACYT, las redes del conocimiento en las que

participen las instituciones de educación superior, y apoyarlas para que su organización

interna favorezca la vinculación con los requerimientos productivos y sociales.

Dirección de la División de Comercialización Página 16

Page 17: Marco Teoricoevaluacion Interna Ast

PROPUESTA DE EVALUACIÓN INTERNA DE LA ASTCARRERA DESARROLLO DE NEGOCIOS, ÁREA MERCADOTECNIA, 2015

El país ha hecho distintos esfuerzos por dotar de pertinencia a la educación, pero aún

falta mucho para acercarla a los requerimientos sociales y económicos. El PND ofrece

condiciones favorables para avanzar en esa dirección. La importancia que se da a la

productividad como eje para el desarrollo económico debe facilitar una mayor vinculación

de las escuelas con las necesidades sociales y productivas. Una mayor diversidad de la

oferta educativa y nuevos modelos de cooperación para facilitar los aprendizajes, las

estancias y la empleabilidad deberán contribuir a dichos propósitos. Las posibilidades de

este tipo de cooperación son mayores en los sectores altamente productivos que

requieren de un mayor uso y desarrollo del conocimiento. Este esfuerzo debe ser

complementado con estudios del mercado laboral y de seguimiento de egresados,

nuevas métricas para medir el alcance de la vinculación y nuevas formas de

reconocimiento de las competencias adquiridas.

En años recientes el Sistema de Normalización y Certificación de Competencias Laborales

recibió un nuevo impulso que permitió otorgar 62 mil certificados en 2012, el número

anual más alto desde la creación de este sistema en 1995. Para continuar impulsándolo

se requiere de un marco nacional de certificaciones más amplio en sus alcances y que

permita sumar eficazmente iniciativas productivas, educativas, laborales y de

capacitación.

En la educación media superior, el marco de calificaciones deberá contribuir a corregir el

desajuste entre la oferta educativa en el bachillerato y los requerimientos del mercado

laboral. De acuerdo a estimaciones elaboradas con base en los resultados de la Encuesta

Nacional de Ocupación y Empleo del INEGI (III y IV trimestres de 2012 y I de 2013), en

promedio, seis de cada diez egresados de la educación media superior señalan que para

ingresar al mercado laboral no les fue necesario contar con el bachillerato, dado que se

ubicaron en ocupaciones que les exigían competencias elementales; de igual manera,

cuatro de cada diez mencionaron que las habilidades adquiridas en este nivel educativo

les sirvieron poco o nada en su primer empleo. Por ello, es necesario avanzar en la

certificación de competencias laborales y robustecer los esquemas de vinculación con los

sectores público, privado y social.

Dirección de la División de Comercialización Página 17

Page 18: Marco Teoricoevaluacion Interna Ast

PROPUESTA DE EVALUACIÓN INTERNA DE LA ASTCARRERA DESARROLLO DE NEGOCIOS, ÁREA MERCADOTECNIA, 2015

Las tecnologías de la información y la comunicación han venido implantándose en la

educación media superior y superior, aunque el avance en su uso es todavía insuficiente.

La educación podrá obtener un amplio beneficio al impulsar el desarrollo de la oferta de

educación en línea. No solamente permitirá ampliar la oferta y diversificar los modelos de

atención educativa, sino que será de enorme valor para la generación de capacidades

propias de la sociedad del conocimiento, especialmente las requeridas para procesar la

información de manera efectiva y extraer lo que es útil o importante. Ello exigirá de

inversiones en plataformas tecnológicas, trabajo con las comunidades de docentes,

revisar la normativa pertinente, promover la investigación sobre el uso de las tecnologías

y la evaluación de resultados.

En la tarea de fortalecer la educación media superior, la educación superior y la

formación para el trabajo no puede ignorarse el serio problema de infraestructura física y

de equipamiento. En la EMS no hay estándares bien definidos para infraestructura,

equipamiento y conectividad. Las carencias son menos severas en la educación superior,

pero no por ello son menores. Por estos motivos resulta necesario llevar a cabo

inversiones adicionales para mejorar las escuelas.

2.1. Alineación de las Metas Nacionales

Dirección de la División de Comercialización Página 18

Page 19: Marco Teoricoevaluacion Interna Ast

PROPUESTA DE EVALUACIÓN INTERNA DE LA ASTCARRERA DESARROLLO DE NEGOCIOS, ÁREA MERCADOTECNIA, 2015

Dirección de la División de Comercialización Página 19

Page 20: Marco Teoricoevaluacion Interna Ast

PROPUESTA DE EVALUACIÓN INTERNA DE LA ASTCARRERA DESARROLLO DE NEGOCIOS, ÁREA MERCADOTECNIA, 2015

Dirección de la División de Comercialización Página 20

Page 21: Marco Teoricoevaluacion Interna Ast

PROPUESTA DE EVALUACIÓN INTERNA DE LA ASTCARRERA DESARROLLO DE NEGOCIOS, ÁREA MERCADOTECNIA, 2015

2.2. Objetivos, Estrategias y Líneas de Acción

Objetivo 1. Asegurar la calidad de los aprendizajes en la educación básica y la

formación integral de todos los grupos de la población.

La educación básica es el fundamento de la formación integral que establece el Artículo

3o de la Constitución. El Estado no sólo debe proveerla, sino garantizar su calidad. Esta

educación proporciona los cimientos para desarrollar armónicamente todas las facultades

del ser humano y es pilar del desarrollo nacional. Las escuelas deben producir

Dirección de la División de Comercialización Página 21

Page 22: Marco Teoricoevaluacion Interna Ast

PROPUESTA DE EVALUACIÓN INTERNA DE LA ASTCARRERA DESARROLLO DE NEGOCIOS, ÁREA MERCADOTECNIA, 2015

aprendizajes significativos y sin estereotipos de género en todos los alumnos, desde que

ingresan hasta que concluyen.

Por ello, la escuela debe ocupar el centro del sistema educativo y contar con las

capacidades de gestión para funcionar con autonomía. La estructura curricular perfila al

mexicano del futuro, de modo que los planes y programas de estudio deben responder a

los retos del siglo XXI, al desarrollar en las personas las competencias que requieren para

la vida.

El respeto y el apoyo al quehacer de los maestros, esenciales para el logro de los fines de

la educación, deben recuperarse. Más allá de su tarea en la preparación académica de

sus alumnos, son ejemplo y guía para la formación en valores y en derechos humanos.

Los espacios educativos deben reunir características básicas que confieran al proceso

formativo la dignidad que merece. Una escuela eficaz debe estar adecuadamente

enraizada en su entorno e influir en éste para mejorarlo. Por otra parte, el uso de la

información y la evaluación que se producen en la escuela es indispensable para su

mejora continua y asegurar aprendizajes de calidad. Potenciar cada uno de estos

elementos llevará a un nuevo modelo de la escuela pública mexicana para la

transformación del sistema de educación básica que plantea el Plan Nacional de

Desarrollo 2013-2018 para una mayor productividad y calidad de vida de los mexicanos.

Estrategias

1. Crear condiciones para que las escuelas ocupen el centro del quehacer del

Sistema Educativo y reciban el apoyo necesario para cumplir con sus fines.

Líneas de acción

1. Trabajar con los estados para asegurar que las escuelas queden ubicadas en el

centro del Sistema Educativo.

2. Apoyar a los estados con instrumentos normativos y técnicos, así como con la

formación de personal, para asegurar la normalidad escolar mínima.

3. Hacer del buen uso del tiempo escolar una prioridad para todos quienes participan

en el quehacer educativo.

Dirección de la División de Comercialización Página 22

Page 23: Marco Teoricoevaluacion Interna Ast

PROPUESTA DE EVALUACIÓN INTERNA DE LA ASTCARRERA DESARROLLO DE NEGOCIOS, ÁREA MERCADOTECNIA, 2015

4. Apoyar el desarrollo de capacidades técnicas en los estados para emprender

iniciativas que fortalezcan a sus escuelas.

5. Asegurar que los programas educativos federales respeten el ámbito de

responsabilidad de los estados, para apoyar el buen desempeño escolar.

6. Colaborar en la capacitación de los responsables estatales de los niveles educativos

para que fortalezcan la posición de la escuela al centro del sistema.

7. Eliminar los requerimientos administrativos que distraen innecesariamente a las

autoridades educativas y a las escuelas de sus funciones sustantivas.

8. Introducir nuevos mecanismos de asignación de recursos para que las escuelas

cuenten con un presupuesto y puedan tomar sus decisiones.

9. Coordinar estrategias con dependencias y entidades federales que se relacionan con

la educación para que su actuación apoye a las escuelas y respete su ámbito.

10. Impulsar en las escuelas de tiempo completo un nuevo modelo

educativo de la escuela pública mexicana.

2. Fortalecer las capacidades de gestión de las escuelas, en el contexto de su

entorno, para el logro de los aprendizajes.

Líneas de Acción

1. Estimular la generación de altas expectativas de logro y el compromiso de cada

docente con el aprendizaje de sus alumnos.

2. Concentrar el quehacer de la escuela en la enseñanza y el aprendizaje, con la

atención centrada en los logros.

3. Fortalecer el liderazgo de directores y supervisores, así como el compromiso del

equipo docente, en su ámbito de competencia, para asegurar la normalidad escolar

mínima.

4. Desarrollar estándares de gestión escolar que sirvan de referente para la actuación,

evaluación y mejora continua de las escuelas.

5. Impulsar ajustes al marco normativo para establecer con claridad derechos y

deberes que faciliten un ambiente escolar de trabajo, disciplina, responsabilidad,

cooperación y concordia.

Dirección de la División de Comercialización Página 23

Page 24: Marco Teoricoevaluacion Interna Ast

PROPUESTA DE EVALUACIÓN INTERNA DE LA ASTCARRERA DESARROLLO DE NEGOCIOS, ÁREA MERCADOTECNIA, 2015

6. Normar e impulsar la operación adecuada de los consejos técnicos escolares, para la

buena planeación, seguimiento de los procesos educativos y fomento del trabajo

colaborativo.

7. Constituir el Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela, para acompañar y asesorar

a cada plantel educativo de acuerdo con sus necesidades específicas.

8. Establecer, junto con las autoridades estatales, normas que permitan a las escuelas

la administración simplificada de los presupuestos que se les asignen.

9. Impulsar a los consejos escolares de participación social como un elemento clave

para el buen funcionamiento de la escuela.

10. Establecer distintos modelos de intervención en las escuelas, en

función de las capacidades de gestión que éstas tengan desarrolladas.

3. Garantizar la pertinencia de los planes y programas de estudio, así como

de los materiales educativos

Líneas de acción

1. Mejorar el currículo para que sea sencillo e idóneo para alcanzar el perfil de egreso y

las competencias para la vida.

2. Seleccionar los contenidos indispensables para que los maestros puedan enseñarlos

con profundidad.

3. Establecer estándares curriculares que sirvan de referencia de lo que se espera que

los alumnos aprendan en todo el país.

4. Alentar prácticas educativas basadas en métodos, estrategias, materiales y

acciones diferenciadas que garanticen el logro equitativo del aprendizaje.

5. Impulsar prácticas pedagógicas en las que el papel protagónico lo ocupe la actividad

inteligente del alumno guiada por el maestro.

6. Establecer procesos para que los contenidos y los materiales educativos puedan ser

contextualizados y enriquecidos localmente para atender la diversidad.

7. Asegurar el conocimiento y buen manejo del currículo por parte de los docentes y

dotarlos de instrumentos curriculares de apoyo.

8. Asegurar la suficiencia, calidad y pertinencia tanto de los materiales educativos

tradicionales, como de los basados en las tecnologías de la información.

Dirección de la División de Comercialización Página 24

Page 25: Marco Teoricoevaluacion Interna Ast

PROPUESTA DE EVALUACIÓN INTERNA DE LA ASTCARRERA DESARROLLO DE NEGOCIOS, ÁREA MERCADOTECNIA, 2015

9. Establecer una política nacional para asegurar que las tecnologías de la información

y la comunicación se incorporen provechosamente a la educación.

10. Establecer mecanismos de consulta para revisar el modelo educativo

en su conjunto, a fin de garantizar una educación de calidad.

4. Fortalecer la formación inicial y el desarrollo profesional docente centrado

en la escuela y el alumno.

Líneas de acción

1. Fortalecer la profesionalización docente en la educación básica mediante la

ejecución de las acciones previstas en la Ley General del Servicio Profesional

Docente.

2. Diseñar e impulsar esquemas formación continua para maestros de educación

básica según lo previsto en la Ley General del Servicio Profesional Docente.

3. Crear condiciones para que el trabajo en las escuelas sea un quehacer estimulante,

un reto cotidiano de enseñanza y algo que disfrutar.

4. Fortalecer el consejo técnico como el espacio idóneo para el aprendizaje docente

dentro de la escuela.

5. Poner a disposición de las escuelas un conjunto de apoyos para que sus docentes

constituyan y desarrollen comunidades de aprendizaje profesional.

6. Impulsar las modalidades de formación fuera de la escuela que refuercen el

desarrollo profesional docente.

7. Alentar la creación y fortalecimiento de redes de escuelas y docentes para su

desarrollo profesional.

8. Formular un plan integral de diagnóstico, rediseño y fortalecimiento para el Sistema

de Normales Públicas.

9. Asegurar la calidad en la educación que imparten las normales y la competencia

académica de sus egresados.

10. Fortalecer los mecanismos para seleccionar a los mejores aspirantes

para ingresar a la formación inicial de docentes.

5. Dignificar a las escuelas y dotarlas de tecnologías de la información y la

comunicación para favorecer los aprendizajes.

Dirección de la División de Comercialización Página 25

Page 26: Marco Teoricoevaluacion Interna Ast

PROPUESTA DE EVALUACIÓN INTERNA DE LA ASTCARRERA DESARROLLO DE NEGOCIOS, ÁREA MERCADOTECNIA, 2015

Líneas de acción

1. Elaborar y mantener actualizado, conjuntamente con los estados, un inventario de la

infraestructura y del equipamiento de cada escuela.

2. Coordinar programas y otorgar apoyos a los estados para que las escuelas cuenten

con los espacios físicos y el equipamiento básico requeridos.

3. Priorizar apoyos para que las escuelas cuenten con agua potable e instalaciones

hidrosanitarias funcionales para mujeres y hombres.

4. Asegurar que las escuelas cuenten con instalaciones eléctricas apropiadas.

5. Establecer una política nacional para dotar a alumnos y escuelas con el equipo

electrónico apropiado para la enseñanza y la administración escolar.

6. Dotar a todos los alumnos de escuelas públicas de una computadora o dispositivo

portátil en quinto o sexto de primaria.

7. Prever mecanismos para el adecuado mantenimiento del equipo electrónico y

soporte técnico para su buen funcionamiento.

8. Colaborar con otras dependencias federales en los programas necesarios para que

las escuelas tengan acceso a Internet de banda ancha.

9. Estimular la construcción o acondicionamiento de espacios para reuniones de

docentes y del consejo técnico escolar.

10. Impulsar nuevos modelos de mantenimiento basados en presupuestos

asignados directamente a las escuelas.

6. Utilizar la información derivada de las evaluaciones en la toma de

decisiones para mejorar la calidad de la educación y evitar el abandono

escolar.

Líneas de acción

1. Colaborar con el INEE para que la evaluación del sistema educativo pondere

equilibradamente a todos sus componentes.

2. Trabajar coordinadamente con el INEE en un instrumento que capitalice las

fortalezas de ENLACE y supere sus debilidades.

3. Fomentar junto con las entidades federativas la cultura del uso de las evaluaciones

para la mejora del logro educativo.

Dirección de la División de Comercialización Página 26

Page 27: Marco Teoricoevaluacion Interna Ast

PROPUESTA DE EVALUACIÓN INTERNA DE LA ASTCARRERA DESARROLLO DE NEGOCIOS, ÁREA MERCADOTECNIA, 2015

4. Promover el uso de los resultados de las evaluaciones de logro para detectar y

apoyar a alumnos con dificultades o rezagos en sus aprendizajes.

5. Asegurar que la evaluación en la escuela y en el sistema educativo sirva al propósito

de prevenir la exclusión y el abandono escolar.

6. Proveer apoyos para favorecer la aceptación y facilitar el correcto análisis de las

evaluaciones en las supervisiones y al interior de las escuelas.

7. Facilitar el establecimiento de redes de escuelas para compartir los aprendizajes

obtenidos en las evaluaciones.

8. Impulsar el uso de evaluaciones para diseñar estrategias pertinentes para el

desarrollo profesional docente.

9. Apoyar la investigación educativa, la conformación de consejos consultivos para la

educación y proyectos para la generación de propuestas de avance pedagógico.

7. Fortalecer la relación de la escuela con su entorno para favorecer la

educación integral.

Líneas de acción

1. Promover la comunicación de las escuelas con madres y padres de familia para la

colaboración mutua en la tarea educativa.

2. Fortalecer los mecanismos para evitar que las familias paguen cuotas obligatorias

en las escuelas públicas.

3. Impulsar la coordinación de escuelas y familias para construir una convivencia

respetuosa de los derechos humanos y la perspectiva de género.

4. Promover, junto con las familias, ambientes libres de violencia que favorezcan una

educación integral de niñas, niños y jóvenes.

5. Asegurar que el currículo esté pensado y redactado para ser comprendido en sus

rasgos básicos por las familias.

6. Alentar la producción de materiales que faciliten la comprensión de la tarea escolar

por parte de madres y padres de familia.

7. Promover mecanismos de información y rendición de cuentas a la comunidad por

parte de las escuelas.

8. Coordinar acciones con el sector salud para las campañas de vacunación, de

prevención del embarazo en edad temprana e infecciones de transmisión sexual.

Dirección de la División de Comercialización Página 27

Page 28: Marco Teoricoevaluacion Interna Ast

PROPUESTA DE EVALUACIÓN INTERNA DE LA ASTCARRERA DESARROLLO DE NEGOCIOS, ÁREA MERCADOTECNIA, 2015

9. Impulsar la participación de las autoridades educativas estatales y de las escuelas

en las campañas para una alimentación sana y contra la obesidad.

10. Promover mecanismos de colaboración de las áreas de atenciones a la familia,

estatales y municipales, con la escuela.

Líneas de Acción Transversales

Estrategia 1. Democratizar la Productividad

Líneas de acción

1. Impulsar una cultura emprendedora y empresarial, basada en la innovación, desde

los niveles básicos de educación.

2. Asegurar que todos los alumnos terminen la educación básica y logren los

aprendizajes básicos requeridos para su desarrollo personal y participación

fructífera en la sociedad y la economía.

3. Incorporar en los programas y materiales de estudio, contenidos que favorezcan una

comprensión del mundo natural y promuevan el cuidado del medio ambiente.

Objetivo 2. Fortalecer la calidad y pertinencia de la educación media superior,

superior y formación para el trabajo, a fin de que contribuyan al desarrollo de

México.

La educación media superior, la educación superior y la formación para el trabajo, con las

particularidades que les son propias, deben estar orientadas al logro de las competencias

que se requieren para el desarrollo democrático, social y económico del país. En la

educación media superior, los jóvenes, además de profundizar su formación integral,

inician su preparación para distintas trayectorias laborales y profesionales. Al ser la

antesala de la ciudadanía plena es de la mayor importancia que continúen su formación.

En la educación media superior y superior cada estudiante debe lograr un sólido dominio

de las disciplinas y valores que deben caracterizar a las distintas profesiones.

Al igual que en la educación básica, la calidad de los aprendizajes debe ser una constante

para el cumplimiento de los fines de la educación media superior, la educación superior y

la formación para el trabajo. La preparación de los jóvenes para una inserción y

Dirección de la División de Comercialización Página 28

Page 29: Marco Teoricoevaluacion Interna Ast

PROPUESTA DE EVALUACIÓN INTERNA DE LA ASTCARRERA DESARROLLO DE NEGOCIOS, ÁREA MERCADOTECNIA, 2015

desempeño laboral exitosos es una exigencia adicional. La pertinencia de los estudios

implica preparar a hombres y mujeres para desempeñarse en empleos más productivos y

mejor remunerados, o bien como emprendedores, en contextos social, laboral y

tecnológicamente cambiantes. En los estudios de posgrado recae la responsabilidad de

formar a quienes hagan una contribución directa para el avance del conocimiento, la

innovación y el desarrollo científico y tecnológico.

Las instituciones de educación media superior, educación superior y de formación para el

trabajo deben atender los requerimientos de educación y capacitación a lo largo de la

vida de las personas.

Estrategias

1. Continuar el desarrollo de los mecanismos para el aseguramiento de la

calidad de los programas e instituciones de educación superior.

Líneas de acción

1. Revisar la estructura de los fondos extraordinarios para asegurar que sean

instrumentos para el fortalecimiento de la educación superior.

2. Articular un sistema nacional de evaluación y acreditación de los programas

académicos e instituciones de educación superior.

3. Impulsar reformas a la normatividad de incorporación de estudios que sirvan para

dar certidumbre a las inversiones, promover y facilitar la mejora continua.

4. Fortalecer las capacidades administrativas de las autoridades para que se cumplan

las condiciones conforme a las cuales se otorga la incorporación de estudios.

5. Impulsar la formación del personal académico mediante modelos pertinentes, así

como esquemas para facilitar el cambio generacional de la planta docente.

6. Otorgar becas que sirvan a los estudiantes para apoyar el estudio y otras para

reconocer el alto desempeño.

7. Promover reformas legales que impulsen la calidad y actualización de los

profesionistas.

8. Apoyar nuevos modelos de cooperación académica para la internacionalización de la

educación superior.

9. Promover que más egresados cuenten con capacidades suficientes para ser

admitidos en los mejores programas de posgrado de México y el mundo.

Dirección de la División de Comercialización Página 29

Page 30: Marco Teoricoevaluacion Interna Ast

PROPUESTA DE EVALUACIÓN INTERNA DE LA ASTCARRERA DESARROLLO DE NEGOCIOS, ÁREA MERCADOTECNIA, 2015

10. Promover el establecimiento de marcos curriculares flexibles que

permitan a cada estudiante construir su trayectoria académica.

2. Fomentar la investigación científica y tecnológica y promover la

generación y divulgación de conocimiento de impacto para el desarrollo

del país.

Líneas de acción

1. Apoyar el crecimiento de la oferta de posgrado para la formación de personas

altamente calificadas en las áreas que el país requiere.

2. Trabajar coordinadamente con el CONACYT para incrementar la oferta en el

Programa Nacional de Posgrados de Calidad.

3. Fortalecer las capacidades de investigación en las instituciones de educación

superior en áreas prioritarias del país.

4. Asegurar que las inversiones se concentren en donde existan condiciones más

favorables para el desarrollo científico y tecnológico.

5. Promover, conjuntamente con CONACYT, las redes del conocimiento en las que

participen las instituciones de educación superior.

6. Apoyar a instituciones de educación superior para que su organización interna

favorezca la vinculación con los requerimientos productivos y sociales.

7. Incrementar el número y el nivel de los investigadores de las instituciones de

educación superior en el Sistema Nacional de Investigadores.

8. Promover la vinculación de los investigadores con las licenciaturas y los programas

de educación media superior.

9. Alentar la participación de estudiantes en actividades de investigación.

10. Alentar la participación de las mujeres en las áreas del conocimiento

relacionadas con las ciencias y la investigación.

Dirección de la División de Comercialización Página 30

Page 31: Marco Teoricoevaluacion Interna Ast

PROPUESTA DE EVALUACIÓN INTERNA DE LA ASTCARRERA DESARROLLO DE NEGOCIOS, ÁREA MERCADOTECNIA, 2015

3. Fortalecer la pertinencia de la capacitación para el trabajo, la educación

media superior y la educación superior para responder a los

requerimientos del país.

Líneas de acción

1. Promover la diversidad de la oferta educativa para que ésta sea pertinente a los

distintos requerimientos sociales, ambientales y productivos.

2. Fortalecer la cooperación educación-empresa para favorecer la actualización de

planes y programas de estudio, la empleabilidad de los jóvenes y la innovación.

3. Realizar periódicamente estudios, diagnósticos y prospectivas del mercado laboral

para orientar la oferta educativa.

4. Crear un sistema de seguimiento de egresados para brindar información sobre las

áreas de oportunidad laboral en los ámbitos nacional y regional.

5. Desarrollar metodologías para medir el alcance de la vinculación de los planteles

educativos con el sector productivo.

6. Impulsar la formación dual y otros esquemas que permitan la acreditación parcial de

estudios en las empresas.

7. Impulsar las prácticas profesionales y los programas de pasantías o estadías en el

espacio de trabajo.

8. Impulsar el reconocimiento de las competencias adquiridas en el trabajo o de forma

autodidacta en el sistema educativo nacional.

9. Establecer sistemas de equivalencias de créditos entre la formación para el trabajo

y la educación formal.

10. Desarrollar programas de orientación vocacional que orienten la

reflexión de los jóvenes y les brinden información sobre las diversas opciones

profesionales.

4. Aprovechar las tecnologías de la información y la comunicación para el

fortalecimiento de la educación media superior y superior.

Líneas de acción

1. Impulsar el desarrollo de la oferta de educación abierta y en línea, tanto para

programas completos como para asignaturas específicas.

Dirección de la División de Comercialización Página 31

Page 32: Marco Teoricoevaluacion Interna Ast

PROPUESTA DE EVALUACIÓN INTERNA DE LA ASTCARRERA DESARROLLO DE NEGOCIOS, ÁREA MERCADOTECNIA, 2015

2. Promover la incorporación en la enseñanza de nuevos recursos tecnológicos para la

generación de capacidades propias de la sociedad del conocimiento.

3. Llevar a cabo e impulsar las inversiones en las plataformas tecnológicas que

requiere la educación en línea.

4. Trabajar con las comunidades docentes los programas de difusión y capacitación

para el uso de las TIC en los procesos educativos.

5. Impulsar la normatividad pertinente para que la educación abierta y a distancia

provea servicios y apoyos a estudiantes y docentes.

6. Promover la investigación colegiada y multidisciplinaria del uso y desarrollo de

tecnologías aplicadas a la educación.

7. Instrumentar una estrategia de seguimiento y evaluación de los resultados de los

programas académicos en operación en modalidades no escolarizada y mixta.

8. Utilizar las tecnologías para la formación de personal docente, directivo y de apoyo

que participa en las modalidades escolarizada, no escolarizada y mixta.

9. Establecer criterios de aplicación general que faciliten el desarrollo de unidades de

aprendizaje en línea.

10. Fortalecer los mecanismos de coordinación académica y seguimiento

escolar al interior de las escuelas con oferta educativa en las modalidades no

escolarizada y mixta.

5. Ampliar y mejorar la infraestructura y el equipamiento de la educación

media

Líneas de acción

1. Impulsar la construcción, ampliación y mejora de planteles de educación media

superior y superior para aumentar la cobertura.

2. Establecer estándares mínimos para infraestructura, equipamiento y conectividad

por modalidad en educación media superior.

3. Elaborar y mantener actualizado, conjuntamente con los estados, un inventario de la

infraestructura y del equipamiento de las escuelas de educación media superior.

4. Priorizar las inversiones destinadas a la ampliación de la infraestructura física en las

escuelas que tengan espacio y cuyo modelo educativo lo permita.

Dirección de la División de Comercialización Página 32

Page 33: Marco Teoricoevaluacion Interna Ast

PROPUESTA DE EVALUACIÓN INTERNA DE LA ASTCARRERA DESARROLLO DE NEGOCIOS, ÁREA MERCADOTECNIA, 2015

5. Otorgar prioridad a las inversiones en aquellos planteles que presenten riesgos en

materia de protección civil.

6. Ampliar las inversiones para la rehabilitación de la infraestructura física de las

escuelas de educación media superior y superior.

7. Promover que el sector productivo facilite el uso de sus equipos especializados para

la formación tecnológica de estudiantes de educación media superior y superior.

8. Desarrollar nuevos modelos de financiamiento para alentar la inversión privada en

la infraestructura física escolar.

9. Llevar a cabo programas para que las escuelas cuenten con los equipos de

cómputo, equipamiento en talleres y laboratorios y acceso a Internet requeridos.

10. Desarrollar los instrumentos necesarios para que las escuelas den

mantenimiento suficiente a su infraestructura y equipamiento.

Líneas de Acción Transversales

Estrategia 1. Democratizar la Productividad

Líneas de acción

1. Profundizar la vinculación entre el sector educativo y el productivo, y alentar la

revisión permanente de la oferta educativa.

2. Promover la formación técnica media superior y superior como alternativa terminal

para permitir una rápida integración a la actividad productiva.

3. Impulsar programas de becas que favorezcan la transición al primer empleo de

egresados de educación técnica media superior y superior.

4. Diseñar e implementar modelos educativos de formación para y desde el trabajo.

5. Promover y fomentar la vocación emprendedora en los egresados de los tipos

medio superior y superior, como una opción profesional.

6. Coordinar esfuerzos entre el gobierno federal y los gobiernos de las entidades

federativas, buscando sinergias en las acciones de formación de capital humano.

7. Impulsar políticas activas de capacitación laboral que fomenten la actualización y

vigencia de capacidades y competencias de los trabajadores.

8. Analizar integralmente los programas de gobierno y políticas públicas para que las

estrategias y programas de gobierno induzcan la formalidad.

9. Proteger las finanzas públicas ante riesgos del entorno macroeconómico.

Dirección de la División de Comercialización Página 33

Page 34: Marco Teoricoevaluacion Interna Ast

PROPUESTA DE EVALUACIÓN INTERNA DE LA ASTCARRERA DESARROLLO DE NEGOCIOS, ÁREA MERCADOTECNIA, 2015

10.Fortalecer los ingresos del sector público.

11.Promover un manejo responsable del endeudamiento público que se traduzca en

bajos costos de financiamiento y niveles de riesgo prudentes.

12.Asegurar que las políticas de generación de empleo encuentren respaldo en la

oferta de capacitación para el trabajo.

13.Flexibilizar o eliminar las normas administrativas que dificulten o impidan

innecesariamente la vinculación escuela-empresa.

14.Trabajar conjuntamente con el sector productivo para que la oferta de capacitación

facilite el cumplimiento de las disposiciones de la Ley Federal del Trabajo.

15.Fortalecer el sistema nacional de competencias laborales y crear un Marco

Nacional de Certificaciones para sumar eficazmente iniciativas productivas,

educativas, laborales y de capacitación.

16.Alentar la utilización de las normas de competencia laboral y su certificación en las

instituciones educativas, particularmente en las de enseñanza tecnológica.

17. Impulsar a las instituciones de educación superior a fortalecer sus áreas de

extensión educativa para apoyar la innovación tecnológica e incrementar la

productividad.

18.Apoyar programas que faciliten la transición de la escuela al primer empleo, con

énfasis en las mujeres.

19.Apoyar los proyectos de tesis y de servicio social orientados a la mayor

productividad de las MIPYMES y empresas del sector social.

20.Promover conjuntamente con el CONACYT un mercado interno de conocimiento

para atender los requerimientos sociales y económicos.

21.Apoyar el establecimiento de incubadoras de negocios en los planteles de

educación media superior, superior y de formación para el trabajo.

1. Fortalecer la planeación y mejorar la organización del Sistema Educativo

Nacional para aumentar con eficiencia la cobertura en distintos contextos.

Líneas de acción

1. Impulsar el fortalecimiento de las áreas estatales para la planeación y el desarrollo

educativo, así como su coordinación con el Gobierno Federal.

Dirección de la División de Comercialización Página 34

Page 35: Marco Teoricoevaluacion Interna Ast

PROPUESTA DE EVALUACIÓN INTERNA DE LA ASTCARRERA DESARROLLO DE NEGOCIOS, ÁREA MERCADOTECNIA, 2015

2. Acordar con los estados y las instituciones públicas de educación media superior y

superior reglas para otorgar apoyo financiero para el crecimiento de la oferta.

3. Habilitar nuevos servicios educativos y ampliar los existentes donde lo justifiquen

los estudios de factibilidad avalados por los órganos de planeación de los estados.

4. Impulsar programas para aprovechar cabalmente la capacidad instalada de los

planteles, con énfasis en la educación media superior y superior.

5. Apoyar prioritariamente el crecimiento de la oferta de educación media superior y

superior que sea pertinente para su contexto.

6. Asegurar que los fondos federales para el crecimiento de la oferta de educación

media superior y superior se destinen a planteles que resulten viables.

7. Impulsar nuevos modelos de educación abierta y a distancia, y garantizar su

pertinencia tecnológica y de contenidos.

8. Imprimir mayor transparencia a los costos por estudiante de tiempo completo

equivalente en cada uno de los subsistemas de educación media superior y

superior.

9. Favorecer el apoyo financiero federal a las opciones educativas que ofrezcan

mejores resultados en relación con su costo.

10. Asegurar que las decisiones de crecimiento de la oferta disminuyan

las diferencias de cobertura entre regiones y grupos de población.

3.2. Impulsar nuevas acciones educativas para prevenir y disminuir el

abandono escolar en la educación media superior y superior.

Líneas de acción

3.2.1. Diseñar y utilizar herramientas para identificar tempranamente el riesgo de

abandono en la educación media superior.

3.2.2. Capacitar a directores, docentes y tutores en el uso de herramientas que

ayuden a evitar el abandono escolar en la educación media superior.

3.2.3. Promover programas de inducción e integración de estudiantes de nuevo

ingreso al entorno escolar en la educación media superior.

3.2.4. Impulsar programas de tutorías académicas, acompañamiento y cursos

remediales de apoyo a los estudiantes de educación media superior.

Dirección de la División de Comercialización Página 35

Page 36: Marco Teoricoevaluacion Interna Ast

PROPUESTA DE EVALUACIÓN INTERNA DE LA ASTCARRERA DESARROLLO DE NEGOCIOS, ÁREA MERCADOTECNIA, 2015

3.2.5. Fortalecer las modalidades de becas y otros estímulos dirigidos a favorecer la

retención de los jóvenes en riesgo de abandono escolar.

3.2.6. Realizar acciones para prevenir conductas de riesgo (violencia, adicciones,

salud sexual y reproductiva, entre otros) que suelen desembocar en el

truncamiento de la trayectoria educativa.

3.2.7. Ajustar mecanismos académicos y administrativos que faciliten el tránsito

entre modalidades y servicios educativos, y eviten discontinuidades en el

trayecto escolar.

3.2.8. Promover ambientes escolares libres de violencia, acoso y abuso sexual y

favorecer una educación integral de los jóvenes.

3.2.9. Propiciar el aprecio por las diversas expresiones de la cultura, la práctica del

deporte y la sana convivencia, libre de discriminación y violencia.

3. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

3.1 La Estrategia de Vinculación de la Subsecretaría de Educación Pública

De acuerdo con el Índice de Competitividad2México ocupa la posición 60 en un estudio

entre 134 países, y perdió ocho posiciones respecto de 2007. En relación con el indicador

de la cooperación universidad-empresa para la investigación y el desarrollo, el país se

ubica en la posición 85; en el caso del indicador relacionado con la disponibilidad de

ingenieros y científicos, se encuentra en el lugar 105. En ambos casos se encuentra por

debajo de países de la región como Brasil, Chile y Argentina.

Asimismo, este reporte ubica a las economías en tres bloques de acuerdo con su

orientación: 1) Consolidación de factores (instituciones, infraestructura, estabilidad

macroeconómica, salud y educación básica); 2) Eficiencia (educación superior y

capacitación, eficiencia de los mercados de consumo y laboral, disponibilidad tecnológica

y tamaño del mercado), y 3) Innovación (sofisticación de los negocios y capacidad de

innovación).

Mientras México se ubica en el bloque de Eficiencia, los países con economías más

avanzadas y mejor evaluados en materia de competitividad, se ubican en el bloque de

Innovación, lo cual muestra a aquéllos que han invertido en investigación y desarrollo

2 2nd World Economic Forum. “The Global Competitiveness Report 2008-2009”.

Dirección de la División de Comercialización Página 36

Page 37: Marco Teoricoevaluacion Interna Ast

PROPUESTA DE EVALUACIÓN INTERNA DE LA ASTCARRERA DESARROLLO DE NEGOCIOS, ÁREA MERCADOTECNIA, 2015

(especialmente desde el sector privado), la presencia de investigadores altamente

calificados y una estrecha colaboración en investigación entre las universidades y las

empresas.

Si bien los factores que inciden para incrementar la competitividad de un país son

múltiples, el papel que desempeñan las instituciones de educación superior y su relación

con el sector productivo es crucial para un cambio de rumbo en una economía del

conocimiento.

Asimismo, el papel del Gobierno es fundamental para promover y facilitar la integración

de estos dos actores sociales. A partir de este reconocimiento, Henry Etzkowitz, profesor

de Newcastle en el Reino Unido, propone el modelo teórico de la “TRIPLE HÉLICE” con el

propósito de explicar los procesos de desarrollo entre el gobierno, las instituciones de

educación superior y el sector productivo.

En virtud de lo anterior, la Secretaría de Educación Pública ha impulsado una estrategia

en materia de vinculación educación superior-empresa que permitirá no sólo fortalecer la

relación entre ambos actores, sino generar acciones en el corto, mediano y largo plazos

que permitan identificar las principales necesidades de formación profesional de capital

humano, incrementar las condiciones de empleabilidad y capacidad emprendedora de los

profesionales y establecer políticas que faciliten la innovación y  transferencia del

conocimiento para impactar en el desarrollo local, regional y nacional.

 Para tal efecto, a continuación se citan algunas de las acciones que se han realizado en

la materia:

 

1) Por primera ocasión, se realizó en México la Encuesta Nacional de Vinculación

La Encuesta se levantó durante enero y febrero de este año en 351 instituciones de

educación superior y su representatividad está garantizada para que sea nacional, por

subsistemas educativos (universidades públicas autónomas, privadas, tecnológicas,

institutos tecnológicos y centros de investigación) y para las seis regiones administrativas

de la ANUIES.

Dirección de la División de Comercialización Página 37

Page 38: Marco Teoricoevaluacion Interna Ast

PROPUESTA DE EVALUACIÓN INTERNA DE LA ASTCARRERA DESARROLLO DE NEGOCIOS, ÁREA MERCADOTECNIA, 2015

Con la Encuesta Nacional de Vinculación se tendrá información estratégica de las

acciones que realizan las instituciones de educación superior para vincularse con las

empresas, y servirá como un diagnóstico para conocer las problemáticas y las fortalezas

que existen entre estos dos actores.

Sin embargo, se requiere no solamente conocer dichos esfuerzos, sino identificar la

percepción, las necesidades, las fortalezas y debilidades que encuentran las empresas

para vincularse con las universidades. Para tal efecto, como una segunda fase de este

proyecto, se tiene contemplado para este año realizar la Encuesta Nacional a

Empleadores.

2) Se establecen los Consejos Institucionales de Vinculación en las Instituciones de

Educación Superior

Con el propósito de contar con estructuras claras de interlocución con las empresas y la

reorientación de la oferta académica, la Secretaría de Educación Pública impulsa que las

instituciones de educación superior cuenten con Consejos Institucionales de Vinculación

para fortalecerlas en su capacidad de vinculación. Al inicio de la estrategia (febrero de

2008), se contaba con 149 CIV, es decir, tan sólo 38 por ciento del total de IES

pertenecientes al Sistema de Educación Superior Tecnológico contaban con esta

estructura para promover localmente las actividades de vinculación con el sector

productivo.

Hoy día, existen más de 300 Consejos Institucionales de Vinculación en las IES

pertenecientes al Sistema de Educación Superior Tecnológico, es decir, casi nueve de

cada 10 IES ya lograron desarrollar estos esquemas de diálogo y articulación local.

 

3) Se impulsa la constitución de los Consejos Estatales de Vinculación

Como parte de los compromisos adquiridos en el Consejo Nacional de Autoridades

Educativas (CONAEDU), se impulsa la creación de los Consejos Estatales de Vinculación,

los cuales pretenden ser un eje articulador que ponga en la misma mesa a autoridades

estatales y locales de los sectores educativo, privado y gubernamental, con la finalidad

de consensuar acciones que permitan una mayor pertinencia educativa, facilitar

Dirección de la División de Comercialización Página 38

Page 39: Marco Teoricoevaluacion Interna Ast

PROPUESTA DE EVALUACIÓN INTERNA DE LA ASTCARRERA DESARROLLO DE NEGOCIOS, ÁREA MERCADOTECNIA, 2015

condiciones para la inserción laboral de los profesionales, así como el impulso de la

competitividad y productividad de las empresas.

Actualmente cuentan con un Consejo Estatal de Vinculación: Puebla, Sinaloa, Tabasco,

Querétaro, Aguascalientes, Chihuahua, Baja California Sur, Tlaxcala, Sonora, Nuevo León,

Jalisco, Veracruz y Coahuila. 

4) Se establecen alianzas estratégicas con los actores involucrados en la materia

Asimismo, el 10 febrero del  presente año, la Secretaría de Educación Pública constituyó

la Fundación Educación Superior-Empresa, con la Asociación Nacional de Universidades e

Instituciones de Educación Superior, así como con otras instancias gubernamentales,

como: la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y el Consejo Nacional de Ciencia y

Tecnología.

La Fundación Educación Superior- Empresa (FESE) es una asociación civil de alcance

nacional sin fines de lucro, que tiene por objeto instrumentar y financiar programas y

proyectos de vinculación Asimismo, se impulsa la constitución de  Fundaciones Estatales

de Educación Superior-Empresa, como eje operativo y facilitador para el financiamiento

de proyectos en el ámbito estatal. 

 

5) Becas de Vinculación y Servicio Social 

Adicionalmente, y en apoyo a los jóvenes universitarios, durante 2008 se otorgaron 12

mil 493 Becas de Vinculación para los alumnos que realizan sus residencias o estadías

profesionales con apoyos de 9 mil pesos por los seis meses que dura su residencia.

6) Red de Incubadoras  

La Secretaría impulsa la Red de Incubadoras en las Universidades Tecnológicas, la cual

está integrada por 59 centros en 26 estados de la República y cuenta con un modelo

propio reconocido por la Secretaría de Economía desde 2006.

 

Del total de proyectos atendidos por la Red, actualmente tienen 909 proyectos proceso

de incubación (73 por ciento) y se han graduado 334 empresas (27 por ciento de los

Dirección de la División de Comercialización Página 39

Page 40: Marco Teoricoevaluacion Interna Ast

PROPUESTA DE EVALUACIÓN INTERNA DE LA ASTCARRERA DESARROLLO DE NEGOCIOS, ÁREA MERCADOTECNIA, 2015

proyectos atendidos). El impacto en el empleo es relativo, ya que tomando en cuenta

todos los proyectos atendidos se han creado dos mil 235 puestos de trabajo directos.

Adicionalmente, se impulsa el nuevo modelo de incubación de los Institutos Tecnológicos

y durante este año se contempla formalizar la creación de 20 incubadoras en este

subsistema.

7) Organización del Segundo Congreso Nacional de Vinculación / Conformación del

Comité Directivo de Vinculación

La Secretaría de Educación Pública, en coordinación con el Foro Consultivo Científico y

Tecnológico y la Confederación de Cámaras de Industriales de los Estados Unidos

Mexicanos, organizan el 2º Congreso Nacional de Vinculación, cuyo objetivo será

identificar las dificultades que impiden que los sectores productivo y educativo logren

establecer compromisos y alianzas estratégicas de beneficio mutuo, así como la de

proponer acciones para impulsar la vinculación como una oportunidad de crecimiento

para las empresas.

Una de las principales actividades de este Congreso será la de conformar el Comité

Directivo de Vinculación, que estará integrado por las instituciones involucradas en los

diversos aspectos de este tema, y cuya misión será definir prioridades de acción, diseñar

estrategias, construir y realizar el seguimiento de acuerdos, iniciando con los que se

deriven durante la realización de este encuentro, con el objetivo de avanzar hacia una

articulación efectiva entre el quehacer de las instituciones educativas y el del sector

productivo.

4. VINCULACIÓN ENTRE LA UNIVERSIDAD Y LA INDUSTRIA EN MÉXICO

En el trabajo “La vinculación entre la universidad y la industria en México. Una revisión a

los hallazgos de la Encuesta Nacional de Vinculación”, Cabrero, Cárdenas, Arellano y

Ramírez (2011), se describe cómo han respondido las universidades e instituciones de

Dirección de la División de Comercialización Página 40

Page 41: Marco Teoricoevaluacion Interna Ast

PROPUESTA DE EVALUACIÓN INTERNA DE LA ASTCARRERA DESARROLLO DE NEGOCIOS, ÁREA MERCADOTECNIA, 2015

educación superior en México a los retos que se presentan en el país para llevar a cabo

actividades de colaboraciones con empresas; asimismo, se desbordan algunos de los

factores y condiciones que probablemente explicarían la forma en las que las

instituciones educativas nacionales se han vinculados con las industria.

El análisis se sustenta en una comparación entre las características que la literatura

sugiere deben compartir las universidades para ser parte de procesos de vinculación

efectivos y la información que ha sido recabada a través de la Encuesta Nacional de

Vinculación.

El impacto del desarrollo de actividades de vinculación entre los sectores académico e

industrial en el desempeño económico de un país es uno de los aspectos sobre los que

existe menos controversia, ya que por décadas se han resaltado los beneficios que se

generan con la investigación científica, tal como en su momento describió Vannevar Bush

(1945) en su reporte denominado "Ciencia, la frontera sin fin”.

Los cambios observados en los factores que se asocian a variaciones en los niveles de

productividad y competitividad de los países han llevado a considerar, como una

prioridad gubernamental, fortalecer los sistemas de producción científica.

Adicionalmente, con frecuencia se han explorado diversos caminos para promover

actividades de cooperación entre los sectores industrial y académico, con el fin de lograr

un mayor desarrollo económico (Casas, 1999; OCDE, 2009; Riviezzo y Napolitano, 2010).

Previsiblemente, lograr que exista una mayor cooperación entre las esferas industrial y

académica representa superar diversos retos, los cuales varían entre regiones y países

(Rodríguez y Lagarda, 2009; Shapiro, 2008). Estos retos se asocian principalmente a las

diferencias en el tipo de interacciones que se establecen en la "plataforma de formatos

organizacionales" que identifica Etzkowitz (2008), en la cual se sustenta el desarrollo de

actividades de colaboración entre el gobierno, las instituciones académicas y la industria

(Casas y Luna, 1999).

Comprender cómo colaboran los actores de cada una de las tres esferas señaladas

resulta, por lo tanto, fundamental para que los tomadores de decisiones identifiquen

Dirección de la División de Comercialización Página 41

Page 42: Marco Teoricoevaluacion Interna Ast

PROPUESTA DE EVALUACIÓN INTERNA DE LA ASTCARRERA DESARROLLO DE NEGOCIOS, ÁREA MERCADOTECNIA, 2015

opciones de políticas efectivas que permitan promover el desarrollo de actividades

conjuntas de investigación, desarrollo, asesoría o instrucción. Considerando lo anterior,

es importante realizar un análisis de cómo han respondido las universidades e

instituciones de educación superior en México a los retos que se presentan en el país

para llevar a cabo actividades de colaboración con empresas.

En otras palabras, describir algunos de los factores y condiciones que podrían explicar

cómo han colaborado en México las instituciones educativas con las empresas. De esta

forma, se busca responder a la siguiente pregunta: ¿cuáles son las condiciones en que se

encuentran las universidades en el país con respecto a los factores que contribuirían a

explicar el establecimiento de relaciones de colaboración para el desarrollo de

innovaciones entre los sectores académico y empresarial?

4.1. Los Retos en Materia de Vinculación

El impacto del desarrollo de actividades de vinculación entre los sectores académico e

industrial en el desempeño económico de un país es uno de los aspectos sobre los que

existe menos controversia, ya que por décadas se han resaltado los beneficios que se

generan con la investigación científica, tal como en su momento describió Vannevar Bush

(1945) en su reporte denominado "Ciencia, la frontera sin fin".

A pesar de lo anterior, las condiciones que se observan en México con respecto al

desarrollo de actividades de investigación y desarrollo no son las ideales. En una revisión

sobre el sistema de desarrollo de innovaciones en México (OCDE, 2009), se describen

carencias importantes en lo que respecta a la disponibilidad de recursos humanos y

financieros asignados a actividades de investigación y desarrollo, así como en la

productividad de las instituciones académicas, como se ilustra en la siguiente Gráfica:

Dirección de la División de Comercialización Página 42

Page 43: Marco Teoricoevaluacion Interna Ast

PROPUESTA DE EVALUACIÓN INTERNA DE LA ASTCARRERA DESARROLLO DE NEGOCIOS, ÁREA MERCADOTECNIA, 2015

En lo relacionado a la provisión de recursos económicos para investigación y desarrollo,

es de destacar que el gasto interno bruto en investigación y desarrollo (GIBID) como

proporción del PIB, es casi cuatro veces menor que el del promedio de los países

agrupados en la OCDE, en tanto que la inversión privada en investigación y desarrollo es

sustancialmente menor en el país comparada con el promedio OCDE.

En cuanto a la productividad, cabe resaltar una de las principales carencias para la

generación de actividades de vinculación distintas a las de difusión e información: en

promedio los investigadores nacionales patentan casi tres veces más desarrollos en

colaboración con investigadores extranjeros, que en el resto de los países asociados.

Adicionalmente, el promedio de la OCDE en cuanto a doctores graduados en ciencia y

Dirección de la División de Comercialización Página 43

Page 44: Marco Teoricoevaluacion Interna Ast

PROPUESTA DE EVALUACIÓN INTERNA DE LA ASTCARRERA DESARROLLO DE NEGOCIOS, ÁREA MERCADOTECNIA, 2015

tecnología es 50 por ciento superior al promedio nacional y el número de investigadores

por cada mil empleados es seis veces menor en México que el promedio de la OCDE.

Si bien la información anterior es solo un punto de referencia que no refleja tendencias ni

considera otros resultados, sirve sin embargo para ilustrar algunos de los retos que se

presentan con respecto a la colaboración entre la industria y las universidades en nuestro

país. Aún más, nos recuerda que la disponibilidad de recursos es solamente uno de los

insumos requeridos para vincular a las universidades con la industria, ya que

adicionalmente se requiere del armado y operación de un entramado institucional que

asegure la adecuada colaboración de las distintas esferas de las cuales depende la

generación y el aprovechamiento oportuno de las innovaciones. Este entramado se

constituye por normas, culturas organizacionales, percepciones, redes, sistemas de

información, capacidades de liderazgo y ejecución, entre otros factores, los cuales

determinan en su conjunto las capacidades para desarrollar actividades de vinculación.

4.2. El Estudio de la Vinculación Academia-Industria

La selección de una perspectiva o marco teórico para estudiar las prácticas de

vinculación determina, por lo tanto, la relevancia que tienen distintos factores para la

concreción de actividades de colaboración entre los actores interesados. En este caso, se

recurre al modelo de Etzkowitz (2008), el cual describe la interacción entre los actores

cuya participación resulta clave para desarrollar y aprovechar las investigaciones que

tienen efectos en el desarrollo económico de cualquier país: las universidades o centros

de investigación, la industria y el gobierno, representado en la metáfora de una triple

hélice, la cual se materializaría bajo la forma de un proceso cíclico, acumulativo y

transformador, de las actividades desarrolladas por los actores ubicados en cada una de

las esferas mencionadas.

La secuencia presentada en la Figura No. 1 enfatiza, por lo tanto, que el desarrollo de

actividades de colaboración entre las universidades y la industria tiene lugar en un

espacio que los diversos actores identifican como de "confluencia de intereses", el cual

prevalece sobre las "posibles diferencias", de manera que se promueve la generación de

innovación como un derivado de las interacciones que tienen lugar entre las distintas

Dirección de la División de Comercialización Página 44

Page 45: Marco Teoricoevaluacion Interna Ast

PROPUESTA DE EVALUACIÓN INTERNA DE LA ASTCARRERA DESARROLLO DE NEGOCIOS, ÁREA MERCADOTECNIA, 2015

esferas, que son "no lineales, que se cruzan frecuentemente entre ellas y que resultan en

una coevolución" (Etzkowitz, 2008).

De esta forma, cobra mayor sentido el concepto de una plataforma organizacional de la

que depende la creación de condiciones para que los tres sectores señalados respondan

a incentivos y participen en el desarrollo de actividades de vinculación, y permite

identificar algunos de los factores que podrían ser modificados para incrementar la

probabilidad de generar estrategias de cooperación entre las tres esferas identificadas. Al

considerar lo anterior, se incorporan elementos relacionados con la identificación de un

entramado institucional en el que los tres sectores cuentan con diversos objetos y

actores, bajo los cuales establecen una serie de relaciones en las que dichos objetos

pueden verse modificados, derivado de las negociaciones e interacciones entre hélices,

así como del alineamiento de intereses y la detección de oportunidades.

Previo a llegar a la generación de actividades que impacten el desarrollo económico,

tendría lugar una serie de negociaciones e intercambios de información entre

Dirección de la División de Comercialización Página 45

Page 46: Marco Teoricoevaluacion Interna Ast

PROPUESTA DE EVALUACIÓN INTERNA DE LA ASTCARRERA DESARROLLO DE NEGOCIOS, ÁREA MERCADOTECNIA, 2015

organizaciones con distintas características en cada esfera (v. gr. empresas orientadas al

mercado o a la investigación, gobiernos que responden a un modelo estatista de la triple

hélice o bien a un modelo de limitada intervención, así como universidades en diferentes

etapas de transición hacia el modelo de institución emprendedora), las cuales se

llevarían a cabo en un marco de diversas condiciones institucionales que determinarán

los resultados y las reacciones de los distintos actores (Etzkowitz, 2008). Por ejemplo, un

determinado tipo de empresa podría disfrutar de incentivos gubernamentales y dialogar

con instituciones que favorecieran o no la producción científica orientada al mercado, por

lo que son precisamente las variaciones entre las características de las hélices y la

determinación del entorno, lo que en su caso determinaría un incremento en la

productividad derivado del surgimiento de actividades de vinculación: en palabras del

propio autor, previo a resultar en una mayor productividad económica, "el conocimiento

deberá fluir a través de fronteras institucionales, políticas y organizacionales".

Considerando lo anterior, resulta relevante comprender no solamente las interacciones

que se generan en la confluencia de las hélices, sino al interior de cada esfera,

incluyendo además los efectos que tendrían las modificaciones que se generarían en el

entorno a través de intervenciones específicas llevadas a cabo por cualquiera de los

actores, así como la respuesta que se genere ante dichas transformaciones en las

estrategias desarrolladas por las instituciones gubernamentales, académicas o

empresariales.

 

4.3. La Encuesta Nacional de Vinculación: La Situación de las Universidades en

México

La Encuesta Nacional de Vinmculación ha recolectado información de los responsables de

gestionar los sistemas de vinculación en todo el país. En esta sección se describirán

algunos de los hallazgos más relevantes con los datos obtenidos en la ENAVI,

relacionados con las características de las universidades en México que influirían en la

probabilidad de establecer relaciones de colaboración con la industria, con el objeto de

realizar una comparación entre las características del modelo antes presentado y las

condiciones en que operan las universidades en el país.

Dirección de la División de Comercialización Página 46

Page 47: Marco Teoricoevaluacion Interna Ast

PROPUESTA DE EVALUACIÓN INTERNA DE LA ASTCARRERA DESARROLLO DE NEGOCIOS, ÁREA MERCADOTECNIA, 2015

4.4. Intensidad de las Relaciones de Vinculación

Uno de los temas sobre los que se dispone de poca información a nivel nacional, es la

frecuencia con la que las instituciones de educación superior (IES) se relacionan o inician

proyectos con la industria. La Tabla No. 1 presenta los principales resultados a nivel

nacional, destacando entre las modalidades reportadas las actividades que se relacionan

con formación académica (docentes, estudiantes y de extensión). Sobre este punto,

resalta que las IES y la industria frecuentemente se relacionan para llevar a cabo

actividades destinadas a contribuir a la formación académica de los alumnos, ya que

prácticamente 9 de cada 10 responsables de oficinas de vinculación en las IES que fueron

visitadas manifestaron que sostenían lazos con empresas u organizaciones para

desarrollar este tipo de actividades. En sentido opuesto, encontramos que solamente

18.36 por ciento de las IES reportó haber realizado actividades de fortalecimiento

docente en colaboración con empresas u organizaciones del sector productivo y/o social.

Dirección de la División de Comercialización Página 47

Page 48: Marco Teoricoevaluacion Interna Ast

PROPUESTA DE EVALUACIÓN INTERNA DE LA ASTCARRERA DESARROLLO DE NEGOCIOS, ÁREA MERCADOTECNIA, 2015

En lo que respecta a otros servicios (también de baja complejidad), 68.09 por ciento de

las IES encuestadas reportan haber prestado servicios de consultoría, condición que

podría explicarse tanto por su orientación académica, como por los costos o la baja

inversión que implica la prestación de estos servicios, por lo menos en comparación con

los de investigación y desarrollo. Otro aspecto por resaltar en cuanto a la frecuencia y las

actividades concertadas entre IES y la industria es que la mayoría de las modalidades de

vinculación reportadas para la ENAVI se concentran en actividades cuya realización

representa una menor complejidad, tanto en financiamiento como en organización. Esto

es, los esfuerzos de colaboración entre las universidades y la industria se concentran en

Dirección de la División de Comercialización Página 48

Page 49: Marco Teoricoevaluacion Interna Ast

PROPUESTA DE EVALUACIÓN INTERNA DE LA ASTCARRERA DESARROLLO DE NEGOCIOS, ÁREA MERCADOTECNIA, 2015

actividades que requieren una menor inversión y el establecimiento de acuerdos

sencillos, pese a que también son los que probablemente tendrían menores efectos

directos en la competitividad e innovación empresarial. Como consecuencia de lo

anterior, en lo que corresponde a actividades de vinculación de mayor complejidad, la

frecuencia con la que se observan lazos entre IES y representantes del SPPS se reduce

significativamente. Por ejemplo, 54.54 por ciento de las IES encuestadas lleva a cabo

actividades de investigación, desarrollo experimental o innovación no comisionados por

empresas u organismos, en tanto que 36.17 por ciento de ellas ofrecen servicios

tecnológicos al mismo sector y únicamente 16.31 por ciento contaría con incubadoras de

empresas, las cuales con frecuencia descansarían o requerirían la colaboración de la

industria

Si bien es imposible identificar las causas de las condiciones antes citadas, el análisis

desagregado sugiere que es necesario identificar posibles factores inhibidores y

promover en su caso una política de promoción diferenciada. Adicionalmente, es

importante señalar que se debe profundizar el análisis con respecto a las causas que

explicarían las diferencias observadas entre regiones y subsistemas.

La diferencia en la intensidad podría deberse no solamente a factores de capacidad

institucional sino a diferencias en el tipo de asesoría o investigación requerida y al

mercado que rodea a las IES y centros públicos de investigación (CPI) en distintas

regiones; en cualquier caso se deberá intentar aislar los factores "intraescolares" de los

factores que tienen que ver con las decisiones tomadas por los representantes de la

industria, con el fin de identificar posibles caminos para impulsar políticas que permitan

generar condiciones favorables para el establecimiento formal y constante de actividades

de colaboración exitosas, las cuales podrían formar parte de esfuerzos de investigación

futuros.

4.5. Fortalezas y Obstáculos para Implementar Actividades de Vinculación

Mediante preguntas expresas a los responsables de las áreas de vinculación se solicitó

información con respecto a los factores que los funcionarios educativos percibían como

posibles causas que explicarían la ausencia, el retraso o la falta de institucionalización de

Dirección de la División de Comercialización Página 49

Page 50: Marco Teoricoevaluacion Interna Ast

PROPUESTA DE EVALUACIÓN INTERNA DE LA ASTCARRERA DESARROLLO DE NEGOCIOS, ÁREA MERCADOTECNIA, 2015

las actividades de colaboración entre las IES y la industria. Como puede observarse en la

Tabla No. 2, los principales factores considerados como inhibidores o barreras para el

establecimiento de actividades de colaboración que fueron reportados por los

funcionarios encuestados, se pueden clasificar en tres categorías: a) de organización

interna, b) de comunicación y c) de disponibilidad de recursos.

En el caso de la organización interna, el principal factor que fue reportado por los

responsables de las oficinas de vinculación fue la falta de correspondencia entre el

calendario escolar y los ciclos de actividades desarrolladas en las empresas, aspecto que

podría explicar la falta de actividades relacionadas con la formación de profesores, al

dificultar el establecimiento de programas continuos que correspondan a los

requerimientos de las unidades productivas.

A la falta de correspondencia entre calendarios escolares y programas de actividades de

las empresas se suma la falta de conocimiento por parte de éstas sobre la oferta de

servicios e insumos que las IES tienen a disposición de la industria. Sobre este tema

resaltaría el hecho de que prácticamente una de cada tres IES consideró que las

empresas desconocen la oferta que tienen en materia de investigación y desarrollo (una

de las áreas claves para el establecimiento de actividades de colaboración entre IES y el

sector productivo), lo cual sugeriría la necesidad de explorar la realización de actividades

destinadas a mejorar la comunicación entre dichos actores, o bien eliminar factores que

generan desinterés entre la industria. Finalmente, sólo en una de las modalidades se

Dirección de la División de Comercialización Página 50

Page 51: Marco Teoricoevaluacion Interna Ast

PROPUESTA DE EVALUACIÓN INTERNA DE LA ASTCARRERA DESARROLLO DE NEGOCIOS, ÁREA MERCADOTECNIA, 2015

asume el desinterés por parte de la industria como una explicación relevante, como sería

el caso de las actividades de educación continua.

A pregunta expresa sobre las causas por las que no se desarrollan actividades de

investigación, desarrollo experimental o innovación comisionadas por empresas, los

funcionarios encuestados en las IES identificaron al menos cuatro factores primordiales

para explicar la ausencia de actividades en este rubro: el desconocimiento de las

empresas sobre los servicios que ofertan las IES, la falta de recursos para desarrollar

estos proyectos, el poco interés de las empresas y la falta de investigadores. En menor

proporción se reportaron otros factores relacionados con aspectos de normatividad o bien

de capacidad institucional en las IES y con los costos de la investigación Gráfica No. 2.

Dirección de la División de Comercialización Página 51

Page 52: Marco Teoricoevaluacion Interna Ast

PROPUESTA DE EVALUACIÓN INTERNA DE LA ASTCARRERA DESARROLLO DE NEGOCIOS, ÁREA MERCADOTECNIA, 2015

En la perspectiva contraria, se identificaron también factores que explicarían la atracción

de proyectos de vinculación de mayor complejidad, como es el caso de las actividades de

investigación y desarrollo. En este sentido, los responsables de las áreas de vinculación

reportaron de manera destacada temas como el prestigio de las IES, la disponibilidad de

profesores calificados y, en menor medida, la infraestructura y el equipamiento del que

dispone la institución Gráfica No. 3

Dos aspectos adicionales resaltaron entre los factores que favorecerían el

establecimiento de relaciones de colaboración entre las IES y la industria: el primero es la

aparente ventaja que tendrían para competir en un mercado de servicios (gracias a los

costos accesibles que se asume ofrecen las IES), y el segundo son las políticas destinadas

a establecer vínculos formales entre las IES y los representantes de la industria (a través

de la operación de instancias internas de vinculación y la participación de empresarios en

órganos colegiados).

La información previa sobre factores que impulsarían la existencia de relaciones de

colaboración, sugiere implicaciones importantes para el diseño de políticas en esta

materia: en particular, la necesidad de reorganizar internamente a las IES para acumular

aprendizajes con respecto a la demanda de servicios por parte de la industria y asegurar

estrategias de comunicación para incrementar la probabilidad de que ésta se vincule aún

Dirección de la División de Comercialización Página 52

Page 53: Marco Teoricoevaluacion Interna Ast

PROPUESTA DE EVALUACIÓN INTERNA DE LA ASTCARRERA DESARROLLO DE NEGOCIOS, ÁREA MERCADOTECNIA, 2015

más en actividades de mayor complejidad a las de instrucción o formación de recursos

humanos.

4.6. Incentivos para Promover Actividades de Vinculación por parte de las IES

Otro de los aspectos explorados a través de la ENAVI fue la percepción de las IES con

respecto a los beneficios que se generan al promover el desarrollo de actividades de

vinculación. Este tema resulta relevante, ya que permite identificar algunos de los

incentivos a los que las autoridades educativas responderían para promover

modificaciones o reorientaciones de los factores que determinan las capacidades

institucionales de vinculación. En la ENAVI se cuestionó sobre la percepción de los

responsables de las oficinas de vinculación, con respecto a los beneficios que se

generarían al desarrollar actividades de colaboración con la industria, como una forma de

identificar los propósitos de los proyectos de vinculación que fueron implementados por

sus instituciones en los últimos años.

Un aspecto a destacar es el alto porcentaje de funcionarios encuestados que percibe a

las actividades de vinculación con la industria como un medio efectivo para alcanzar

objetivos institucionales diversos, entre ellos la generación de fuentes adicionales de

financiamiento para sus instituciones o el incremento del grado de empleabilidad de sus

egresados. Entre ocho posibles objetivos institucionales que podrían ser alcanzados al

establecer relaciones de cooperación con la industria, al menos 67 por ciento de los

responsables de oficinas de vinculación que fueron encuestados consideraron que la

colaboración con la industria beneficiaría "mucho" a la institución para lograr cada uno de

los objetivos señalados.

Otro aspecto por resaltar es la percepción generalizada de que la vinculación con la

industria permitiría "propiciar algún impacto de la institución en el ámbito local, regional

o nacional": 84.9 por ciento de los encuestados consideraron que el desarrollo de

actividades de vinculación permitiría alcanzar este objetivo. Este punto es relevante ya

que, de acuerdo con esta información, las IES perciben el desarrollo de proyectos de

vinculación con la industria como un medio para colaborar directamente con la

comunidad en que se desempeñan, aspecto relacionado con la responsabilidad que estas

Dirección de la División de Comercialización Página 53

Page 54: Marco Teoricoevaluacion Interna Ast

PROPUESTA DE EVALUACIÓN INTERNA DE LA ASTCARRERA DESARROLLO DE NEGOCIOS, ÁREA MERCADOTECNIA, 2015

instituciones tienen, la cual ha sido descrita por la literatura en la materia como la

"tercera misión" de las instituciones de educación superior.

Es necesario resaltar que desafortunadamente los datos recolectados no permiten

identificar las razones que explicarían las variaciones en las percepciones de los

funcionarios encuestados con respecto a los distintos efectos que generaría el desarrollo

de actividades de coordinación con la industria. Lo anterior limita la posibilidad de

comprender algunas tendencias que irían contra lo esperado: por ejemplo, no sería

posible identificar las razones por las cuales uno de cada tres funcionarios encuestados

no percibe que la implementación de actividades de vinculación se relacionaría con la

generación de ingresos para su institución. En otras palabras, se puede asumir que para

los funcionarios entrevistados aparentemente es más sencillo evaluar o percibir

beneficios de las prácticas de vinculación tradicionales o de las que son realizadas con

mayor frecuencia.

4.7. Capacidades Institucionales de Vinculación: La Organización de las IES

Como se ha mencionado previamente, la interacción de al menos tres factores determina

las capacidades institucionales de las IES para llevar a cabo actividades de vinculación

con la industria: la estructura formal de las organizaciones, los planes y programas de

vinculación y los recursos humanos y la infraestructura disponibles. En la ENAVI se ha

recopilado información sobre algunas de las características que presentan las IES a nivel

nacional con respecto a la disponibilidad y complementariedad de estos recursos, con el

fin de identificar condiciones que podrían resultar en factores inhibidores o promotores

del establecimiento de prácticas de vinculación con la industria. Por ejemplo, se recopiló

información sobre el grado de institucionalización o formalización que tiene la realización

de actividades de vinculación entre las IES y la industria.

Como se observa en la Gráfica No. 4, al menos desde el punto de vista formal la

vinculación aparece como una actividad fundamental entre las IES visitadas, ya que

prácticamente en todos los casos (98.24 por ciento) se manifestó que la búsqueda de

colaboración con la industria forma parte de sus objetivos o misión institucional, en tanto

que casi 9 de cada 10 IES visitadas señalaron contar con una política institucional en este

Dirección de la División de Comercialización Página 54

Page 55: Marco Teoricoevaluacion Interna Ast

PROPUESTA DE EVALUACIÓN INTERNA DE LA ASTCARRERA DESARROLLO DE NEGOCIOS, ÁREA MERCADOTECNIA, 2015

sentido, aunque al cuestionar sobre la existencia de un marco jurídico en la materia, la

cifra disminuye a 7 de cada diez.

Un análisis más detallado de la normatividad utilizada para administrar las actividades de

vinculación en las IES permitirá ilustrar de qué forma se traduce en la práctica la

relevancia que tendría realizar actividades de vinculación para las IES. Por ejemplo,

solamente 75 por ciento de las oficinas de vinculación reportan que cuentan con

manuales de organización y procedimientos para administrar proyectos de investigación

y desarrollo, en tanto que, de forma similar, una de cada cuatro instituciones no cuenta

con reglamento o normatividad alguna para ejercer los recursos que proveen empresas u

organismos para la realización de proyectos de vinculación, condición que podría sugerir

una falta de institucionalización de las actividades de vinculación o la existencia de

prácticas informales que en algún momento podrían obstruir la continuidad de los

proyectos, particularmente ante una posible rotación o salida de los funcionarios

responsables de guiar los proyectos.

Desafortunadamente la tendencia antes señalada se observa también en la gestión de

proyectos en otras modalidades de vinculación: por ejemplo, 25.4 por ciento de las IES

reportaron que sus oficinas de vinculación carecen de manuales de organización y

Dirección de la División de Comercialización Página 55

Page 56: Marco Teoricoevaluacion Interna Ast

PROPUESTA DE EVALUACIÓN INTERNA DE LA ASTCARRERA DESARROLLO DE NEGOCIOS, ÁREA MERCADOTECNIA, 2015

procedimientos para administrar proyectos relacionados con la prestación de servicios

tecnológicos, y aproximadamente una de cada cinco (23 por ciento) carece de

reglamentación para ejercer fondos destinados a financiar proyectos de servicios

tecnológicos, modalidad en la que la certidumbre legal o normativa (v. gr. derechos de

propiedad intelectual) puede ser un factor determinante para acercar a la industria.

Si bien las condiciones anteriores pueden ser reflejo de la falta de experiencia en la

gestión de proyectos de colaboración complejos entre las IES encuestadas (como sería el

caso de actividades de investigación y desarrollo o de prestación de servicios

tecnológicos), el hecho a resaltar es que existe una diferencia entre el porcentaje de IES

que enfatiza las labores de vinculación como objetivos institucionales y el porcentaje que

reporta contar con una normatividad para implementar proyectos complejos de

vinculación. Esta diferencia podría contribuir también a explicar el grado de

institucionalización de estas prácticas e incluso los niveles de satisfacción de la industria

con las actividades de vinculación llevadas a cabo con las IES, tema que será objeto de

otro artículo.

Otro aspecto relevante para identificar la capacidad institucional o propensión de las IES

para consolidar actividades de colaboración con la industria, y del cual también se

recopiló información, son las políticas institucionales de pagos o compensaciones que se

otorgan a los profesores que participan en actividades de vinculación. En este aspecto,

los resultados muestran que un porcentaje elevado de las IES a nivel nacional no otorga

compensaciones a sus profesores por participar en actividades de vinculación con la

industria: apenas 65.3 por ciento de las IES entrevistadas otorgan incentivos económicos

adicionales al salario por participar en proyectos de vinculación con financiamiento

externo.

Otro aspecto relevante para evaluar el posible impacto que generaría la vinculación entre

las IES y la industria es el desarrollo del Emprendedurísmo. En este sentido, la ENAVI

permitió conocer que en 80.5 por ciento de las IES visitadas se organizan actividades

relacionadas con el desarrollo de proyectos emprendedores, aunque al cuestionarles

sobre la realización de concursos de este tipo, la proporción disminuyó a 64.8 por ciento.

Dirección de la División de Comercialización Página 56

Page 57: Marco Teoricoevaluacion Interna Ast

PROPUESTA DE EVALUACIÓN INTERNA DE LA ASTCARRERA DESARROLLO DE NEGOCIOS, ÁREA MERCADOTECNIA, 2015

Adicionalmente, sólo 69.5 por ciento apoyó proyectos emprendedores estudiantiles para

que se convirtieran en empresas.

Es importante resaltar que el Emprendedurísmo promovido por parte de las IES no sólo

se refleja en actividades de formación estudiantil, sino también en el apoyo que pueden

otorgar las IES al sector productivo para la formación de empresas, principalmente a

través de incubadoras. Como ya se mencionó, la presencia de incubadoras en las IES es

variable: solamente 6.41 por ciento de los centros públicos de investigación manifestaron

contar con incubadoras en tanto que hasta un 97.54 por ciento de las universidades

tecnológicas sí las tienen. Por otra parte, la ENAVI no sólo registró la presencia de

incubadoras, sino también sus fortalezas y debilidades, según la opinión de las IES que

cuentan con esta modalidad de vinculación. En el rubro de las fortalezas, de acuerdo a

los entrevistados, las incubadoras tienen una fuerte capacidad institucional, que se

refleja en su prestigio, así como en la preparación y conocimiento de sus docentes y del

resto del personal que participa en este tipo de vinculación. Sin embargo, es notorio que

tanto en las fortalezas como en las debilidades el factor económico tiene una presencia

importante, al considerar como una ventaja los costos accesibles, pero también al

mencionar que la inversión requerida es el principal obstáculo para la incubación de

empresas.

Los datos presentados en esta sección resaltan restricciones importantes en la gestión de

las universidades en México que probablemente constituyen barreras para la

construcción de universidades emprendedoras. En un principio reflejan algunos efectos

de una orientación alejada de la capitalización del conocimiento (v. gr. la escasa

vinculación, la baja institucionalización de proyectos, la tendencia a operar en proyectos

de baja complejidad e intensidad, etc.), e incluso la existencia de barreras normativas

para la búsqueda de proyectos, como sería la falta de incentivos en un porcentaje

importante de las universidades visitadas, la ausencia de instrumentos jurídicos para

sustentar proyectos de vinculación, o bien la ausencia de infraestructura básica para el

Emprendedurísmo.

Dirección de la División de Comercialización Página 57

Page 58: Marco Teoricoevaluacion Interna Ast

PROPUESTA DE EVALUACIÓN INTERNA DE LA ASTCARRERA DESARROLLO DE NEGOCIOS, ÁREA MERCADOTECNIA, 2015

Cabe señalar que en una discusión reciente por parte del autor del modelo de triple

hélice (Etzkowitz y Ranga, 2010), se enfatiza la necesidad de asegurar la permanencia de

las interacciones entre las tres esferas, así como la condición dinámica de las mismas, es

decir, se asume que hay una transición entre modelos que describen las interacciones

entre los actores que generan conocimiento e innovaciones desde cada una de las

esferas antes señaladas. De esta forma, las relaciones de cooperación entre actores que

buscan generar y aprovechar innovaciones son consideradas dinámicas; a través de ellas

se debe transitar hacia espacios para la generación efectiva de innovaciones, de

consensos que permitan iniciar y consolidar actividades entre actores, y de conocimiento.

La creación y operación de estos espacios descansaría fundamentalmente en las

universidades y centros de investigación.

El desarrollo de distintas actividades de vinculación representa, por supuesto, diferentes

requerimientos para cada uno de los actores involucrados, dada la variación en la

complejidad que representa administrar proyectos y los incentivos que presenta cada

modalidad. Debido a lo anterior, la existencia de variaciones en el tipo de modalidades

que se logran implementar entre distintas instituciones educativas, abriría oportunidades

para identificar la influencia de determinados factores que explicarían el inicio o

consolidación de relaciones de cooperación entre las hélices, como serían las

capacidades disponibles o la alineación de la producción académica con las demandas

del mercado. El estudio de las variaciones en la forma en que se organizan las IES, su

acercamiento al modelo emprendedor y su asociación con ciertos factores permitiría, por

lo tanto, identificar posibles variables que explicarían la ausencia o limitada consolidación

de actividades de vinculación en contextos diversos, o bien la consolidación de un

modelo de esferas en balance.

4.8. Políticas para la Vinculación Universidad-Industria

Algunas publicaciones recientes describen aspectos fundamentales a ser considerados

por las IES para incrementar la probabilidad de generar vínculos efectivos con la

industria. Por ejemplo, Nelles y Vorley (2009) han enfatizado que para que una institución

educativa sea emprendedora, requiere alinear al menos cinco áreas: estructuras,

sistemas, estrategias, liderazgo y cultura. En lo que corresponde a la primera categoría,

Dirección de la División de Comercialización Página 58

Page 59: Marco Teoricoevaluacion Interna Ast

PROPUESTA DE EVALUACIÓN INTERNA DE LA ASTCARRERA DESARROLLO DE NEGOCIOS, ÁREA MERCADOTECNIA, 2015

los autores sugieren que las universidades deben contar con incubadoras, parques

tecnológicos y portales de negocios. En lo que corresponde a la segunda categoría, las

instituciones deben asegurar la comunicación interna que favorezca el desarrollo de

proyectos, en tanto que para la tercera clasificación sugieren que la vinculación sea un

objetivo estratégico explícito de la institución. Para la cuarta y quinta categoría se

establecen las características de los dirigentes y colaboradores que en sentido estricto

permitirían que la organización adoptara culturas y prácticas que favorecieran el

establecimiento de actividades de colaboración con la industria.

Otros autores sugieren mejorar la comunicación con la industria a través de la alineación

de contenidos de enseñanza y de la incorporación en las universidades de actores

influyentes (Etzkowitz, 2010). Sin embargo, en el caso de México la información recabada

sugiere que existen necesidades básicas no resueltas (relacionadas con estrategias de

comunicación, generación de incentivos, mejora de la regulación, incremento de la

certidumbre en la propiedad intelectual, etc.) y por lo tanto espacios para reorientar las

políticas gubernamentales que se han implementado en la materia, de manera que sea

posible revertir las condiciones actuales en materia de vinculación. En ese sentido,

hemos identificado algunos de los retos que enfrentan las IES nacionales, los cuales

deberán ser abordados con mayor detalle en el diseño e implementación de políticas

gubernamentales en la materia:

Incrementar la complejidad de las actividades de vinculación. La información disponible

confirma una continuidad en la tendencia reportada hace prácticamente una década en

el país, cuando se identificó la realización de "actividades de vinculación que no

implica[n] desarrollo o transferencia de tecnologías, ni creación de nuevas empresas"

(Casalet y Casas, 1998: s/pp.). Los resultados obtenidos con la ENAVI confirman que las

modalidades que las IES reportan con mayor frecuencia se encuentran ligadas

principalmente a actividades de formación estudiantil (v. gr. prácticas profesionales y

servicio social), con una baja proporción de actividades que resulten en la incubación de

empresas, el desarrollo de proyectos de investigación y desarrollo o bien la prestación

generalizada de servicios tecnológicos. En este sentido, es necesario identificar algunos

Dirección de la División de Comercialización Página 59

Page 60: Marco Teoricoevaluacion Interna Ast

PROPUESTA DE EVALUACIÓN INTERNA DE LA ASTCARRERA DESARROLLO DE NEGOCIOS, ÁREA MERCADOTECNIA, 2015

de los factores que se asocian a esta continuidad y analizar posibles opciones de política

para reorientar los esfuerzos de colaboración entre las IES y la industria.

Eliminar los factores inhibidores. Contra lo que la literatura en la materia señala, la falta

de recursos económicos aparentemente no es el principal factor que afecta el desarrollo

de actividades de colaboración con la industria, ya que sólo un tercio de las IES

encuestadas mencionó que esta variable explicaría la ausencia de actividades en

modalidades de colaboración de mayor complejidad. A este respecto, es necesario que

conozcan y respondan al mercado nacional de proveedores en las distintas modalidades

de vinculación (v. gr. certificación y asesoría), con el objeto de identificar las condiciones

en que éstas compiten contra otros actores en este campo, además de estudiar la

normatividad interna de las IES públicas con el objeto de identificar posibles barreras

para el aprovechamiento adecuado de los recursos humanos disponibles.

Cambiar la organización interna. La colaboración con industrias requiere de un

alineamiento de las estructuras salariales y de los sistemas de incentivos a la

productividad docente, ya que, de acuerdo con los datos recopilados, solamente 46 por

ciento de las IES otorga una remuneración adicional por participar en proyectos de

investigación en vinculación con la industria. Este aspecto tiene implicaciones de política

en la medida en que es necesario revisar la normatividad interna de las IES al respecto e

identificar si efectivamente la distribución de ingresos es una barrera para contar con la

colaboración de los docentes e investigadores adscritos a ellas. Por otra parte, en la

agenda de investigación es necesario identificar prácticas exitosas de administración de

las IES en ese sentido, principalmente en lo que se refiere a derechos de propiedad,

distribución de beneficios y el efecto de las IES en el desarrollo regional cuando generan

empresas alrededor de ellas.

Mejorar la percepción sobre los beneficios de la vinculación. Uno de los factores por

abordar en la agenda de investigación, y por lo tanto en el diseño de políticas, tiene que

ver con los incentivos que se generan para las IES a efecto de promover la realización de

actividades de vinculación. A este respecto, los responsables de las oficinas de

vinculación señalaron que el impacto en el ámbito local era uno de los principales

Dirección de la División de Comercialización Página 60

Page 61: Marco Teoricoevaluacion Interna Ast

PROPUESTA DE EVALUACIÓN INTERNA DE LA ASTCARRERA DESARROLLO DE NEGOCIOS, ÁREA MERCADOTECNIA, 2015

factores que los motivaba a desarrollar actividades de vinculación (86.8 por ciento);

actualizar a sus estudiantes en el manejo de nuevas tecnologías (85 por ciento) era el

segundo factor en importancia, y aumentar la empleabilidad de sus egresados quedó en

tercer lugar (81 por ciento). Además de las posibles implicaciones en cuanto a establecer

una política central que reconozca estas percepciones para generar incentivos que

permitan incrementar la participación de IES en actividades de vinculación, es necesario

explorar también el grado de efectividad o el impacto que tendrían las actividades

realizadas en la consecución de los fines esperados por los directivos de las IES.

Incrementar el grado de empleabilidad de los egresados. Uno de los principales efectos

asociados a la vinculación entre IES y la industria tiene que ver con modificar las

condiciones de empleabilidad de sus estudiantes. Los datos obtenidos a través de la

ENAVI señalan que solamente 31 por ciento de los estudiantes que realizan su servicio

social o estadías en la industria (la modalidad de vinculación más recurrida) se quedan a

laborar en el mismo lugar, lo que genera información con respecto a posibles espacios

para mejorar los esquemas de colaboración en esta modalidad e incrementar el número

de egresados que obtienen experiencia y empleo por esta modalidad. Por otra parte, se

reportó que 93.3 por ciento de las IES realizan actividades de seguimiento de egresados,

lo que constituye una fuente de información relevante para identificar trayectorias

laborales y posibles efectos asociados con la percepción sobre el desempeño de

egresados o el efecto de la credencial académica obtenida.

Como se ha señalado anteriormente, los datos y el objeto de este estudio preliminar

permiten describir las condiciones en las que los actores de las IES se interrelacionan con

la industria para desarrollar actividades de vinculación en México. Sin embargo, por las

características de los datos recabados es necesario explorar con mayor detalle los

condicionantes que explicarían la prevalencia de ciertos retos básicos, con el fin de

reorientar la implementación de programas que generen las condiciones ideales para

alcanzar una mayor propensión en las universidades para establecer actividades de

vinculación y contribuir a lograr su tercera misión.

4.9. La OCDE

Dirección de la División de Comercialización Página 61

Page 62: Marco Teoricoevaluacion Interna Ast

PROPUESTA DE EVALUACIÓN INTERNA DE LA ASTCARRERA DESARROLLO DE NEGOCIOS, ÁREA MERCADOTECNIA, 2015

En el documento Perspectivas OCDE: México Reformas para el Cambio, se hace un

repaso de los avances y desafíos de México en estos y otros campos claves para el

desarrollo del país. Incluye reflexiones y recomendaciones que se nutren del análisis

comparativo, las mejores prácticas y el intenso trabajo que realiza la OCDE con las

distintas secretarías y dependencias del Gobierno de México. Refleja la pluralidad y

riqueza de la relación que sostiene México con la OCDE, pero también la notable apertura

de una administración que se ha sometido a las evaluaciones y comparaciones más

rigurosas con la mayor seriedad y afán de progreso. Pero quizá lo más importante que se

proyecta es el gigantesco potencial de una nación democrática, repleta de

emprendedores, con capacidad de cambio y liderazgo, y crecientemente convencida de

la utilidad de la comparación y la cooperación internacionales para generar los acuerdos

y las decisiones que mejorarán su desempeño económico. La OCDE seguirá apoyando

estos esfuerzos de cambio, así como el creciente liderazgo internacional de México.

El apartado Educación específicamente en lo que respecta a la Formación técnica y

profesional, el documento hace referencia a que el sistema mexicano de formación

técnica y profesional tiene muchos puntos fuertes, entre los que destacan las iniciativas

que ofrecen oportunidades de aprendizaje en zonas remotas y para alumnos que corren

el riesgo de abandonar los estudios. También abundan los casos de integración

profesional exitosa en el mercado de trabajo y excelentes ejemplos de colaboración entre

las industrias y las escuelas profesionales locales. Sin embargo, todavía hay mucho que

hacer para mejorar este sistema. Por ejemplo, se podría ampliar y mejorar el modelo de

prácticas profesionales. Asimismo, existe mucho margen de mejora en materia de calidad

docente, especialmente en lo relativo a la preparación del profesorado. Además, el

sistema podría beneficiarse si se organizara mejor la certificación profesional y se

aprovechasen más las experiencias recientes en la formulación de políticas.

Existe una clara voluntad de afrontar estos retos, patente en las numerosas iniciativas

emprendidas recientemente. Sin embargo, hay por lo menos cinco aspectos concretos en

los que habría que insistir. En primer lugar, México necesita incorporar a su sistema de

formación profesional un mecanismo coherente de consulta entre el empresariado y los

centros educativos. Segundo, deberían introducirse estándares de calidad para los

Dirección de la División de Comercialización Página 62

Page 63: Marco Teoricoevaluacion Interna Ast

PROPUESTA DE EVALUACIÓN INTERNA DE LA ASTCARRERA DESARROLLO DE NEGOCIOS, ÁREA MERCADOTECNIA, 2015

contratos de prácticas profesionales con la finalidad de ampliar la capacitación en el

centro de trabajo. Tercero, los docentes de la formación profesional deberían recibir

capacitación pedagógica antes o inmediatamente después de ingresar en el magisterio.

Cuarto, México podría examinar la posibilidad de crear un sistema de certificación de la

formación profesional de ámbito nacional. Y quinto, es necesario desarrollar la capacidad

de análisis y el uso de la información sobre las necesidades y los vínculos con el mercado

laboral, a fin de orientar la concepción de políticas y mejorar la toma de decisiones.

Por otro lado, menciona que la educación superior constituye una de las claves de la

modernización de México, dada su capacidad de dotar al país del capital humano

necesario para crecer de manera sostenida, alcanzar una mayor integración social y

desarrollarse plenamente. En los últimos 50 años, el acceso a la educación superior ha

pasado del 1% al 26.2% en el grupo de jóvenes entre 19 y 23 años de edad. A pesar de

este importante aumento, el nivel de formación universitaria en el conjunto de la

población es todavía muy inferior al promedio de la OCDE, pues alcanza al 19% de la

población entre 25 y 34 años de edad y tan sólo al 9% de los que se encuentran entre los

55 y los 64 años, en comparación con promedios del 35% y el 20% en el conjunto de la

OCDE, respectivamente. El gasto en la enseñanza de nivel superior se incrementó 78%

entre 1995 y 2008. Sin embargo, dado que el volumen de estudiantes inscritos creció

también con mucha rapidez, el gasto por estudiante sólo aumentó en 16%. El sistema

mexicano de educación superior sigue enfrentando desafíos en materia de equidad. Para

afrontarlos con eficacia, habría que asegurarse de que los apoyos gubernamentales, en

forma de becas y préstamos estudiantiles, se dirijan a quienes verdaderamente los

necesitan. Por esta razón, la reforma del financiamiento de la enseñanza superior debería

comprender tres medidas fundamentales: 1) evaluar si el equilibrio actual de distribución

de costos es sostenible y si refleja adecuadamente la importancia relativa de los

beneficios sociales de dicha enseñanza; 2) mejorar la transparencia de la asignación de

fondos a las instituciones y hacerla más congruente con la estrategia global de educación

superior; y 3) ampliar significativamente el sistema de apoyo a los estudiantes de bajos

recursos.

Para lograr lo anterior, la OCDE hace seis recomendaciones clave:

Dirección de la División de Comercialización Página 63

Page 64: Marco Teoricoevaluacion Interna Ast

PROPUESTA DE EVALUACIÓN INTERNA DE LA ASTCARRERA DESARROLLO DE NEGOCIOS, ÁREA MERCADOTECNIA, 2015

1. Mejorar los programas de formación y capacitación del profesorado, así como el

proceso de asignación de personal docente a las escuelas. Estos cambios deben

acompañarse de un sistema de evaluación bien concebido y rigurosamente aplicado.

2. Perfeccionar el sistema de evaluación, centrarlo en los resultados del aprendizaje y

aprovechar las estadísticas de rendimiento académico para configurar evaluaciones

conjuntas en las escuelas, a fin de mejorar dicho rendimiento.

3. Formular criterios en materia de planes de estudio y resultados académicos, tanto

para los

4. alumnos como para los docentes, con miras a fomentar la transparencia profesional

entre maestros y directores, y velar por el compromiso y la motivación de los agentes

pedagógicos, a fin de mejorar los rendimientos educativos.

5. Crear un sistema coherente de formación técnica y profesional que haga hincapié en la

calidad docente, mejore la certificación de los conocimientos y elabore un mecanismo

unificado de consultas con el empresariado para facilitar las prácticas profesionales.

6. Revisar el financiamiento de la educación superior, evaluando el equilibrio entre costos

públicos y beneficios sociales, mejorando la transparencia de la asignación de fondos a

las instituciones y ampliando y haciendo más equitativos los mecanismos de apoyo a

los estudiantes de escasos recursos.

5. COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS Y

POLITÉCNICAS

La Coordinación General de Universidades Tecnológicas y Politécnicas opera de acuerdo

a lo siguiente:

Dirección de la División de Comercialización Página 64

Page 65: Marco Teoricoevaluacion Interna Ast

PROPUESTA DE EVALUACIÓN INTERNA DE LA ASTCARRERA DESARROLLO DE NEGOCIOS, ÁREA MERCADOTECNIA, 2015

5.1. Filosofía Organizacional

Misión

Dirigir y coordinar la prestación del servicio de educación superior en las universidades

tecnológicas y politécnicas coordinadas por esta unidad administrativa, mediante el

desarrollo y difusión de la normatividad técnico pedagógica en la materia, así como la

relativa a la gestión institucional, con el fin de preparar profesionales del nivel superior y

promover su incorporación a la actividad productiva nacional. (Manual de Organización

de la SEP, 1.1.3)

Visión

En el año 2018, las UUTT constituirán un Subsistema de Educación Superior de buena

calidad, que cumpla las expectativas de los estudiantes y de la sociedad con egresados

competitivos e integrados en el ámbito productivo y con una planta académica

consolidada y comprometida. Será reconocido nacional e internacionalmente por su

eficiencia, eficacia, pertinencia, equidad y vinculación. Será abierto, flexible, innovador e

integrado a los demás subsistemas de educación superior, vinculado con los sectores

social y productivo; que contribuya al desarrollo económico del país, en la cultura, ciencia

y tecnología; distinguiéndose como una fuente de consulta por su desempeño

académico, a través de la rendición de cuentas sustentadas en procesos consolidados de

evaluación y acreditación de sus programas educativos. (Programa Anual 2013)

5.2. Objetivos

Objetivo General

Contribuir a la mejora de la calidad de la educación superior, como un medio estratégico

para acrecentar el capital humano y la competitividad requerida por una economía

sustentada en el conocimiento, mediante el desarrollo de políticas, estrategias y procesos

que aseguren el fortalecimiento y consolidación del Sistema de Universidades

Tecnológicas. (Programa Anual 2013).

Al considerar lo anterior, se incorporan elementos relacionados con la identificación de un

entramado institucional en el que los dos sectores que ocupan la atención de este

Dirección de la División de Comercialización Página 65

Page 66: Marco Teoricoevaluacion Interna Ast

PROPUESTA DE EVALUACIÓN INTERNA DE LA ASTCARRERA DESARROLLO DE NEGOCIOS, ÁREA MERCADOTECNIA, 2015

trabajo, La Universidad Tecnológica de Nezahualcóyotl y la Industria, cuenten, además de

con los diversos objetos y Hélices, bajo los cuales establecen la serie de relaciones en las

que dichos objetos pueden verse modificados, derivado de las negociaciones e

interacciones entre estas dos hélices, también, del alineamiento de intereses y la

detección de oportunidades.

Objetivos Específicos

Programa G001: "Normar los servicios educativos".

Objetivo: Contribuir a elevar la calidad de los servicios educativos mediante la revisión de

las normas que regulan su operación.

Programa E 046: "Proyectos de Prestación de Servicios a Largo Plazo".

Objetivo: Aumentar la cobertura y elevar la calidad de los servicios educativos de la

Educación Superior, utilizando financiamiento no oneroso y accesible.

Programa S235: "Programa Integral de Fortalecimiento Institucional".

Objetivo: Contribuir a mejorar la calidad de la educación superior, mediante programas

educativos acreditados por los organismos reconocidos por el Consejo para la

Acreditación de la Educación Superior A.C. (COPAES) y/o evaluados en el nivel 1 por los

Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior. (CIEES).

Programa U006: "Subsidios Federales para Organismos Descentralizados".

Objetivo: Contribuir a ampliar la cobertura de los servicios de educación superior pública

Programa U045: "Fondo de Apoyo a la Calidad de las Universidades Tecnológicas".

Objetivo: Contribuir al fortalecimiento de la mejora de los programas educativos que

imparte el Subsistema de Universidades Tecnológicas, mediante el apoyo de proyectos.

Programa U068: "Fondo para Ampliar y Diversificar la Oferta Educativa en Educación

Superior".

Objetivo: Contribuir a  ampliar las oportunidades de educación superior en las entidades

federativas, mediante la creación de nuevas instituciones o planteles de ODES.

Programa E009: "Programa de Formación de Recursos Humanos basados en

Competencias (PROFORHCOM)".

Objetivo: Mejorar el nivel de los trabajadores y egresados en educación basado en

competencias (Programa Anual 2013)

Dirección de la División de Comercialización Página 66

Page 67: Marco Teoricoevaluacion Interna Ast

PROPUESTA DE EVALUACIÓN INTERNA DE LA ASTCARRERA DESARROLLO DE NEGOCIOS, ÁREA MERCADOTECNIA, 2015

Los cambios observados en las Hélices que se asocian a variaciones en los niveles de

productividad y competitividad de las empresas han llevado a considerar, como una

prioridad de la CGUT y P, fortalecer los sistemas de producción tecnológica. Para ello la

CGUT y P tiene las siguientes áreas que se complementan en el quehacer de la mejora

continua en los planes y programas de estudio.

5.3. Estudios de Factibilidad

A través de la Coordinación Académica y de la Dirección de Desarrollo y Fortalecimiento,

se establece lo concerniente a los estudios de factibilidad, que establecen que para abrir

una Universidad Tecnológica o Politécnica es necesario realizar un estudio de factibilidad,

que consiste en recopilar un conjunto de antecedentes demográficos, educativos,

económicos y sociales que permitan juzgar cualitativa y cuantitativamente las ventajas y

desventajas de asignar recursos a esa iniciativa.

Esto da una mayor probabilidad de que dicha universidad alcance un número de alumnos

de los niveles socioeconómicos objetivo, que justifiquen la inversión, además de que se

cuente con el cuerpo académico apropiado para las carreras que ahí se impartan y las

posibilidades para que el alumno encuentre un trabajo digno al egresar.

En cuanto a la apertura de programas de estudio para ampliar la oferta educativa de una

institución en funcionamiento, también deben pasar por un estudio de factibilidad para

identificar su pertinencia.

5.4. Programas de Buena Calidad

Para asegurar que la calidad impere en las universidades el subsistema de Universidades

Tecnológicas y Politécnicas, busca que todas tengan una evaluación diagnóstica realizada

por los comités evaluadores (CIEES). Dicha evaluación tiene una vigencia de cinco años

para adaptarse a los cambios tecnológicos y sociales que impacten sobre los programas

educativos.

Así mismo, organismos evaluadores externos determinarán aquellos programas que

puedan ser acreditados, lo que respalda la buena calidad de estos.

Estos mecanismos avalan la buena calidad de la educación de cada institución cuando

éstas cumplen con los estándares establecidos por los organismos evaluadores.

Dirección de la División de Comercialización Página 67

Page 68: Marco Teoricoevaluacion Interna Ast

PROPUESTA DE EVALUACIÓN INTERNA DE LA ASTCARRERA DESARROLLO DE NEGOCIOS, ÁREA MERCADOTECNIA, 2015

5.5. Subdirección de Programas Educativos

Funciones

1. Proponer y supervisar el proceso del diseño y actualización de los programas

educativos con base en las demandas del sector productivo, social y a las nuevas

tendencias educativas.

2. Evaluar las propuestas de diversificación de los programas educativos que solicitan

las Universidades Tecnológicas y Politécnicas para abarcar distintas poblaciones y

garantizar su pertinencia.

3. Coordinar el desarrollo de las reuniones de los Comités de Diseño curricular de las

Universidades Tecnológicas y Politécnicas.

4. Dictaminar las solicitudes de la apertura, modificación y cierre de programas

educativos de las Universidades Tecnológicas y Politécnicas, Supervisar el análisis de

las solicitudes para otorgar revalidaciones y equivalencias de estudios de los niveles

educativos del  Profesional Asociado, Técnico Superior Universitario y Licenciatura.

5. Supervisar la elaboración de tablas de equivalencias aplicables a los egresados de las

Universidades Tecnológicas y Politécnicas que deseen continuar sus estudios en otras

instituciones de educación superior.

6. Proponer el dictamen de equivalencia de estudios del nivel 5 de la Clasificación

Normalizada de la Educación (CINE).

7. Proponer y desarrollar el proceso de verificación de los programas educativos del

nivel 5 de la CINE, que ofertan las instituciones particulares de educación superior

con el fin de determinar su congruencia académica y administrativa con el

Subsistema de Universidades Tecnológicas y Politécnicas.

8. Supervisar el análisis de los programas educativos de instituciones particulares que

pretenden impartir estudios del nivel 5 y 6 de la CINE para emitir dictamen técnico.

9. Supervisar la integración y revisión de las solicitudes para otorgar el reconocimiento

de validez oficial de estudios al profesional asociado al programa de Técnico Superior

Universitario e Ingeniería, con el fin de apoyar la realización y continuidad de

estudios.

Dirección de la División de Comercialización Página 68

Page 69: Marco Teoricoevaluacion Interna Ast

PROPUESTA DE EVALUACIÓN INTERNA DE LA ASTCARRERA DESARROLLO DE NEGOCIOS, ÁREA MERCADOTECNIA, 2015

10. Supervisar el análisis de los procedimientos por los que se retire el reconocimiento de

validez oficial asociado al programa de Técnico Superior Universitario e Ingeniería, a

fin de contribuir a la mejora continua de los trámites respectivos.

11. Verificar que las Universidades Tecnológicas y Politécnicas cumplan en materia de

normatividad con las disposiciones que señala la Dirección General de Profesiones a

efecto de registrar el título y emitir la cédula profesional.

12. Gestionar con las Universidades Tecnológicas y Politécnicas, el registro de institución

educativa y adición de programas educativos ante la Dirección General de

Profesiones, a fin de actualizar y regularizar su situación académica.

5.6. Lineamientos de Operación de los Programas Educativos por Competencias

Profesionales

La Coordinación General de Universidades Tecnológicas y Politécnicas, publica en octubre

del 2010 los Lineamientos de Operación de los Programas Educativos por Competencias

Profesionales, siendo su propósito el apoyar la toma de decisiones del personal directivo,

docente y administrativo, relacionados con la actividad académica, normativa y

administrativa de cada institución.

Los lineamientos contienen los siguientes temas: Programas Educativos; implementación;

Evaluación, Estadía Profesional y Servicio Social; Titulación, Admisión a la Continuidad de

Estudios; y Equivalencia de Estudios.

En el punto No. 14 menciona que “La revisión y actualización de los programas

educativos se realizarán en un periodo de 4 años, de acuerdo a los lineamientos que

establece la Coordinación General de Universidades Tecnológicas”.

5.7. La AST en la Coordinación General de Universidades Tecnológicas y

Politécnicas

De acuerdo a los Lineamientos de Vinculación del Subsistema de Universidades

Tecnológicas, la vinculación, junto con la eficacia, eficiencia, pertinencia y equidad es un

eje rector del Subsistema de Universidades Tecnológicas, entendida como la interacción

de las instituciones educativas con su entorno económico, social, gubernamental y

educativo para mejorar el conocimiento del mismo, que derive en una formación

Dirección de la División de Comercialización Página 69

Page 70: Marco Teoricoevaluacion Interna Ast

PROPUESTA DE EVALUACIÓN INTERNA DE LA ASTCARRERA DESARROLLO DE NEGOCIOS, ÁREA MERCADOTECNIA, 2015

pertinente de Técnicos Superiores Universitarios reconocidos en el ámbito nacional e

internacional.

En este sentido, los Lineamientos de Vinculación del Subsistema de Universidades

Tecnológicas, permitirán desarrollar esta función con calidad y rendir cuentas de su

desempeño a la sociedad (SEP. 2005).

El objetivo de los Lineamientos de Vinculación del Subsistema de Universidades

Tecnológicas, es fortalecer los mecanismos de vinculación de las Universidades

Tecnológicas con el sector productivo y con la sociedad, en torno a la formación de

Técnicos Superiores Universitarios con perfiles pertinentes a las necesidades del mercado

laboral.

La aplicación de los lineamientos dependerá de las condiciones propias de cada

institución, de su ubicación, antigüedad y su capacidad en términos de recursos humanos

y materiales, y bajo la aprobación y supervisión de las autoridades institucionales.

En el apartado VII. Cuerpos Colegiados los Lineamientos hacen referencia a la Comisión

de Pertinencia, como se establece a continuación:

87. Su objetivo es vincular los perfiles profesionales con las competencias requeridas en

el entorno con tres objetivos: satisfacer necesidades del sector productivo, garantizar la

formación de egresados competitivos e incrementar la eficiencia terminal.

88. cada Universidad tendrá una comisión de pertinencia por cada programa o grupo de

programas educativos (PE) y participarán en ella los integrantes de los cuerpos

académicos de la Universidad mediante la elaboración de propuestas de nuevos

contenidos y actividades prácticas, a partir de los avances en sus respectivos campos del

conocimiento y de la tecnología educativa.

89. Partiendo de las características de un PE de buena calidad en términos de aceptación

social por la sólida formación de sus egresados, las altas tasas de titulación y la

pertinencia de sus contenidos, la orientación de los PE deberá considerar los aspectos

culturales, sociales y de actitud que inciden en las capacidades de los egresados, es por

ello que las Comisiones de Pertinencia, además de asegurarse de que las carreras vayan

de acuerdo a las necesidades del sector productico y a su constante evolución, deberán

también incorporar (obtener información sobre los resultados y el nivel de desempeño

Dirección de la División de Comercialización Página 70

Page 71: Marco Teoricoevaluacion Interna Ast

PROPUESTA DE EVALUACIÓN INTERNA DE LA ASTCARRERA DESARROLLO DE NEGOCIOS, ÁREA MERCADOTECNIA, 2015

que este sector espera (competencias profesionales) y establecer con base en

referencias específicas los mecanismos para que los alumnos los alcancen.

90. La metodología sugerida para esta actividad es la del análisis situacional del trabajo

(AST) misma que permite la actualización de los PE orientándolos hacia las competencias

profesionales y reaccionar en forma rápida, sistemática y homogénea a las demandas del

sector productivo.

91. Son funciones de las Comisiones de Pertinencia las siguientes:

Coordinar la elaboración de los estudios de pertinencia de los programas

educativos, utilizando la metodología del Análisis Situacional del Trabajo (AST).

Establecer propuestas de adaptación y/o modificación del plan de estudios hacia las

Comisiones Académicas y de Vinculación Nacionales en relación con el 80% general.

Analizar el impacto de los programas educativos en el mercado laboral.

Elaborar la propuesta de nuevos programas educativos de la Universidad

Tecnológica con base en estudios de factibilidad.

Conocer el seguimiento de la inserción profesional de los egresados.

Dirección de la División de Comercialización Página 71

Page 72: Marco Teoricoevaluacion Interna Ast

PROPUESTA DE EVALUACIÓN INTERNA DE LA ASTCARRERA DESARROLLO DE NEGOCIOS, ÁREA MERCADOTECNIA, 2015

6. EL MODELO DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

La Coordinación de Universidades Tecnológicas y Politécnicas estable el Modelo

Educativo de acuerdo a lo siguiente:

6.1. Antecedentes Modelo Educativo

Las Universidades Tecnológicas surgieron en México en 1991 como organismos públicos

descentralizados de los gobiernos estatales. El modelo educativo se sustenta tanto en

seis atributos, que enmarcan y orientan el desarrollo curricular y su aplicación; como en

la función de vinculación.

6.2. Atributos

Calidad

La calidad entendida como: a. La cultura de la evaluación, tanto interna como externa. En

la que periódicamente se examinen cada uno de los elementos relacionados con el

proceso educativo: planes y programas de estudio, métodos de enseñanza, materiales

educativos, planta docente, infraestructura y equipamiento, aprovechamiento escolar y

desempeño administrativo, mismos que deberán ser valorados con criterios nacionales e

internacionales y con la participación de pares, a través de la evaluación  colegiada,

objetiva y transparente.

1. Instalaciones adecuadas y pertinentes al entorno productivo de la Universidad, cuyo

objetivo es favorecer el aprendizaje a través de su funcionalidad, con el

equipamiento vigente y suficiente, así como con los laboratorios y talleres que

permitan a todos los alumnos aprender mediante la práctica. 

Dirección de la División de Comercialización Página 72

Page 73: Marco Teoricoevaluacion Interna Ast

PROPUESTA DE EVALUACIÓN INTERNA DE LA ASTCARRERA DESARROLLO DE NEGOCIOS, ÁREA MERCADOTECNIA, 2015

2. El cumplimiento de los lineamientos de la modernización administrativa, para que la

planeación y control de los recursos públicos, materiales y financieros otorgados a

las universidades se optimicen.

3. Constantes auditorías externas, con el fin de mejorar la eficiencia y transparencia en

relación al empleo responsable de recursos.

Pertinencia

Las Universidades Tecnológicas están estructuradas para trabajar en continua

comunicación y retroalimentación con los entornos social y económico. Su fortaleza

radica, en gran medida, en su capacidad de vincularse con el sector productivo, ya que la

instrumentación de carreras se determina de acuerdo con los requerimientos de los

núcleos productivos del entorno. La orientación de los estudios hacia la solución de

problemáticas socioeconómicas extramuros asegura, desde las primeras etapas de la

carrera, un acercamiento con el mercado laboral. Para ello, desde el momento de su

creación y con el fin de asegurar la pertinencia de los programas educativos, las

Universidades Tecnológicas invitan a los directivos empresariales y funcionarios públicos

a compartir sus líneas de trabajo y a participar en la creación o propuesta de los perfiles

profesionales adecuados. Sin duda, la posterior contratación de profesionales en

ejercicio, como maestros de asignatura, contribuye a la actualización de los contenidos y

métodos de enseñanza que el dinamismo propio del modelo educativo exige, para

anticipar con agilidad los cambios tecnológicos.

Intensidad

El modelo educativo de las Universidades Tecnológicas enriquece el abanico de opciones

desplegado por el sistema de educación superior, ya que éste se basa en un esquema de

corta duración y alta intensidad, lo que implica una optimización de los tiempos, los

recursos y los esfuerzos a lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje. Los contenidos

educativos se enfocan en los aspectos fundamentales de cada asignatura, sin

extenderlos a generalidades que no resultan esenciales para comprender o llevar a la

práctica los conocimientos. Su conexión con procesos comunes a diferentes áreas se

Dirección de la División de Comercialización Página 73

Page 74: Marco Teoricoevaluacion Interna Ast

PROPUESTA DE EVALUACIÓN INTERNA DE LA ASTCARRERA DESARROLLO DE NEGOCIOS, ÁREA MERCADOTECNIA, 2015

lleva a cabo partiendo de conceptos, leyes y relaciones centrales, de manera que al

concluir sus estudios, los jóvenes manejen un universo de herramientas teórico-prácticas

que les permitan adaptarse a diversos procesos productivos y, en el mejor de los casos,

mejorarlos. Este esquema facilita que los egresados se vinculen con los sectores

productivos, logrando que su tránsito del medio escolar al laboral sea inmediato. Otro

aspecto importante a destacar, producto de la intensidad del modelo, es su impacto

socioeconómico, ya que la duración de las carreras permite a las familias de los

estudiantes apoyarlos en un periodo de tiempo razonable, con miras además, a

integrarse al mercado laboral en un corto plazo.

Continuidad

La gran ventaja que presenta este nuevo esquema curricular es la posibilidad que ofrece

al estudiante para optar por salidas laterales: después del primer año de estudios -de

forma optativa- puede solicitar una certificación profesional; a los dos años -de manera

obligatoria- obtendrá el título de Técnico Superior Universitario; y para los que así lo

deseen, el modelo les permite continuar sus estudios de Licenciatura; así como -y de

manera opcional- obtener después del tercer año, una Licencia Profesional. La

continuidad de estudios de los Técnicos Superiores Universitarios hacia el nivel 6 les

permite complementar su formación, dotándolos esencialmente de competencias que les

den mayor autonomía profesional, lo que favorecerá el desarrollo de habilidades para el 

diseño y dirección, así como el manejo eficiente de un idioma extranjero. La continuidad

de estudios para las Universidades Tecnológicas representa además la oportunidad para

consolidar una educación permanente que ofrezca alternativas de formación continua,

actualización y superación de profesionales en ejercicio, así como opciones de retorno

para adultos que interrumpieron sus estudios

Polivalencia

La educación polivalente no está ceñida a una sola línea de conocimiento y puede abrirse

a diversas opciones de especialización, de acuerdo con las exigencias temporales de la

producción o las aspiraciones concretas de los jóvenes. Por principio, se otorga una

formación profesional en uno o varios grupos de actividades propias de los procesos

Dirección de la División de Comercialización Página 74

Page 75: Marco Teoricoevaluacion Interna Ast

PROPUESTA DE EVALUACIÓN INTERNA DE LA ASTCARRERA DESARROLLO DE NEGOCIOS, ÁREA MERCADOTECNIA, 2015

productivos, o bien en actividades generales aplicables a todas las ramas de la

producción. Para el estudiante, este enfoque significa el dominio de conocimientos y

competencias comunes a varias áreas afines, con la versatilidad suficiente para adoptar

nuevas tecnologías y adaptarse a distintas formas de trabajo dentro de su nivel de

competencia. En el ámbito académico, la polivalencia se traduce en una formación

trascendente, interesada en proporcionar al estudiante los instrumentos necesarios para

que él mismo pueda encontrar la información que necesite y la aplique en la resolución

de problemas concretos, aprovechando lo ya existente para desarrollar la innovación.

Asimismo, la polivalencia contribuye a desarrollar una actitud participativa y un espíritu

indagador que empuja al estudiante a proponerse metas y cumplirlas, mejorando los

procesos y los resultados.

Flexibilidad

Se promueve la flexibilidad de estructuras y planes de estudio para facilitar la formación

multidisciplinaria, la integración del aprendizaje con la aplicación pertinente del

conocimiento, así como el paso fluido de los estudiantes entre distintas instituciones. El

modelo educativo opera con parámetros de alta calidad, monitoreados mediante

periódicas evaluaciones internas y externas, lo cual asegura su constante evolución en

términos de pertinencia respecto de los sectores sociales y laborales. Para que esto

pueda ocurrir, los programas educativos están diseñados con la flexibilidad suficiente

para ser revisados y reorientados continuamente de acuerdo con las necesidades

manifestadas por los núcleos productivos, públicos y privados, de la zona de influencia de

cada Universidad Tecnológica. Para ser viable, este funcionamiento flexible se apoya en

tres condiciones:

1. La adaptación: capacidad de adecuación permanente a los cambios científicos y

tecnológicos, que permite incorporar las innovaciones y desarrollar las

transformaciones en los procesos y que favorece la apertura académica para

modificar los contenidos de los programas de estudio y decidir la apertura o

cancelación de carreras, en congruencia con la planta productiva de la región y con

las tendencias laborales estatales, nacionales e internacionales.

Dirección de la División de Comercialización Página 75

Page 76: Marco Teoricoevaluacion Interna Ast

PROPUESTA DE EVALUACIÓN INTERNA DE LA ASTCARRERA DESARROLLO DE NEGOCIOS, ÁREA MERCADOTECNIA, 2015

2. La diversificación: significa desarrollar las estrategias necesarias que permitan tener

un conocimiento en general que se adapte eficientemente a las condiciones del

ejercicio profesional en función del contexto  local y regional.

3. La vinculación: permite que todo lo anterior pueda lograrse, al establecer contactos

bilaterales con la planta productiva, la comunidad que la cobija, las demás

instituciones de educación superior, las asociaciones de profesionales y los

organismos internacionales relacionados.

6.3. Función de Vinculación

La vinculación, entendida como la interacción de las universidades con el entorno

económico, social, gubernamental y educativo, constituye la plataforma desde la cual el

Subsistema de Universidades Tecnológicas teje su red de contactos con el universo del

que surge y para cuyo desarrollo fue diseñado. En el marco del modelo educativo de las

Universidades Tecnológicas, la formación académica y la vinculación constituyen un

binomio indisoluble. Ambos deben fluir y confluir en una retroalimentación permanente,

con el fin de asegurar una formación pertinente para sus estudiantes y garantizar la

calidad de sus servicios. Por ello, es imprescindible que, en un modelo que descansa en

la correspondencia entre programas educativos y desempeño profesional, los futuros

empleadores participen activamente en la vida universitaria. Un trabajo fundamental de

la vinculación es determinar los perfiles requeridos por la planta productiva para diseñar

los planes y programas de estudio que cubran eficaz y suficientemente los diferentes

niveles y ramos del sector productivo, a quienes se pide que reciban a los estudiantes

con el fin de realizar sus prácticas y estadías, lo que permite abrir los canales para que

los egresados establezcan contacto con sus futuros empleadores. Sin embargo, la

vinculación no puede restringirse a las necesidades coyunturales de una o varias

empresas, sino que debe tener presente las necesidades generales de la planta

productiva de la región e incluso de la entidad federativa y, por lo tanto, las

Universidades Tecnológicas tienen que proporcionar una amplia formación profesional.

6.4. Modelo Curricular

La definición de un modelo curricular concretiza y engloba las políticas y lineamientos a

que está sujeta la consolidación de las Universidades Tecnológicas, con objeto de dar

Dirección de la División de Comercialización Página 76

Page 77: Marco Teoricoevaluacion Interna Ast

PROPUESTA DE EVALUACIÓN INTERNA DE LA ASTCARRERA DESARROLLO DE NEGOCIOS, ÁREA MERCADOTECNIA, 2015

respuesta a los nuevos retos de la política nacional y a los objetivos y metas plasmados

en el Programa Sectorial. Este modelo mantiene las características intrínsecas del

Técnico Superior Universitario y flexibiliza su estructura curricular para poder ofertar a los

educandos salidas laterales que les faciliten su tránsito hacia el nivel de Licenciatura con

programas educativos pertinentes y altamente profesionalizantes.

Los principios en los que se basará el diseño curricular de los estudios de los niveles de

Técnico Superior Universitario y  Licenciatura  son:

1. Se realizarán estudios de Análisis Situacional del Trabajo con empresas del entorno

donde se encuentran las Universidades Tecnológica para fundamentar  la apertura

y diseño de programas educativos.

2. Programas Educativos profesionalizantes y con enfoque basado en competencias

profesionales.

3. Las estadías son parte de la formación tanto del nivel de Técnico Superior

Universitario como de Licenciatura.

4. Se establecen procesos pedagógicos para el desarrollo del sistema de alternancia

Universidad-Empresa.

5. Se impulsa la formación integral de los estudiantes a través del aprendizaje de una

segunda lengua, la práctica de actividades culturales y deportivas.

6. Se establece un programa de tutorías, con cobertura universal que atiende a los

estudiantes desde el inicio de su carrera hasta su egreso en cualquier modalidad.

7. Se permite la movilidad estudiantil, abierta y flexible,  aprobando entradas y salidas

laterales entre programas educativos.

8. Se propicia el intercambio académico con otras Instituciones de Educación Superior,

nacionales e internacionales.

Con este marco de referencia, el modelo curricular de las Universidades Tecnológicas se

conceptualiza de la siguiente manera:

Dirección de la División de Comercialización Página 77

Page 78: Marco Teoricoevaluacion Interna Ast

PROPUESTA DE EVALUACIÓN INTERNA DE LA ASTCARRERA DESARROLLO DE NEGOCIOS, ÁREA MERCADOTECNIA, 2015

Fuente: Coordinación General de Universidades Tecnológicas

La estructura curricular se sustenta en programas diseñados con base en competencias

profesionales y está definida por tres niveles educativos: El primero corresponde al nivel

de Técnico Superior Universitario, que se cursa en seis cuatrimestres de tiempo completo

que son estudios intensivos, de 2,625 horas presenciales y una estadía profesional de

525 hrs., sus contenidos curriculares son 70% prácticos y 30% teóricos, forma

profesionistas que se desempeñan en niveles de mando medio y responden a las

demandas actuales del sector productivo. El  segundo, corresponde al nivel Licenciatura

o Ingeniería, que se cursa en cinco cuatrimestres adicionales, con duración de 1,500 hrs.,

más una estadía profesional de 480 hrs., sus contenidos curriculares son 60% Prácticos y

40% teóricos, son de carácter profesionalizante, forma mandos superiores y además

proporcionan competencias relacionadas con la investigación aplicada y el desarrollo

tecnológico. Es condición para que los alumnos puedan acceder al nivel de Licenciatura,

invariablemente, el haber obtenido el título profesional de Técnico Superior Universitario

y el haber realizado y aprobado su estadía, la cual servirá además para acreditar su

servicio  social. El tercero opción del modelo curricular permite que después de obtener

el  título de Técnico Superior Universitario, los estudiantes puedan optar por estudiar una

Dirección de la División de Comercialización Página 78

Page 79: Marco Teoricoevaluacion Interna Ast

PROPUESTA DE EVALUACIÓN INTERNA DE LA ASTCARRERA DESARROLLO DE NEGOCIOS, ÁREA MERCADOTECNIA, 2015

Ingeniería Técnica la cual se cursa en tres cuatrimestres con una duración de 800 hrs.,

más una estadía de 480 hrs., es de carácter altamente profesionalizante al preparar a los

egresados en áreas específicas del ejercicio profesional para su inserción directa  en el

mercado laboral.

6.5. Estadía Profesional

En los tres niveles educativos se cursa una estadía profesional que tiene como finalidad

complementar su formación que permita al estudiante poner en práctica las

competencias relacionadas con la metodología de trabajo, intelectual y práctico, para

resolver situaciones problemáticas en condiciones reales, la cual debe ser aprobada por

asesores empresariales y académicos. Asimismo, a la conclusión de la  estadía el

estudiante presentará un reporte que al ser aprobado por los asesores, le permitirá

obtener el título correspondiente.

6.6. La AST y el Modelo Educativo de las Universidades Tecnológicas

En el documento Políticas para la implementación de Los Consejos de Vinculación y

Pertinencia del Subsistema de Universidades Tecnológicas 2012, publicado por la

Coordinación General de Universidades Tecnológicas y Politécnicas, menciona que la

vinculación, es una función sustantiva y eje rector del Subsistema de Universidades

Tecnológicas (SUT), que se puede definir como el conjunto de relaciones que se

establecen entre la Universidad Tecnológica (UT) y el Sector Público, Privado y Social de

su entorno regional, nacional e internacional. En atención a esta definición y en un

contexto de competitividad nacional e internacional que exige de las Instituciones de

Educación Superior, innovaciones constantes, es necesario involucrar las capacidades del

Sector Público, Privado, Social y Académico así como la generación de redes

interinstitucionales para la solución de problemas y el uso intensivo del conocimiento en

el espacio social. En este sentido y en virtud de la importancia de la vinculación en el

Modelo de las Universidades Tecnológicas, de acuerdo a la experiencia generada a través

de la adecuación programas educativos y la necesidad de atender los requerimientos de

los Sectores Público, Privado y/o Social, se instaura el Consejo de Vinculación y

Pertinencia.

Dirección de la División de Comercialización Página 79

Page 80: Marco Teoricoevaluacion Interna Ast

PROPUESTA DE EVALUACIÓN INTERNA DE LA ASTCARRERA DESARROLLO DE NEGOCIOS, ÁREA MERCADOTECNIA, 2015

Naturaleza y fines del Consejo de Vinculación y Pertinencia. El Consejo de Vinculación y

Pertinencia es un cuerpo colegiado de consulta, planeación, apoyo y orientación que

coadyuva al desarrollo de las Universidades Tecnológicas y del medio socioeconómico

donde se ubican. Su trabajo se concentra en la calidad de las y los estudiantes, con la

finalidad de que respondan de manera pertinente a las demandas y necesidades de

formación del entorno socioeconómico, principalmente de las respectivas zonas de

influencia en las que se encuentran ubicadas las Universidades Tecnológicas, la oferta de

servicios y las soluciones hacia el sector productivo al implementar acciones y proyectos

de beneficio mutuo, que contribuyan por un lado, al posicionamiento y reconocimiento de

las Universidades y de sus egresados, y por otro, contribuyan al desarrollo del entorno

económico y social, a través del trabajo realizado con grupos vulnerables.

Este espacio es también un mecanismo para propiciar la interacción e integración de los

diferentes actores que pueden contribuir con su trabajo colaborativo al desarrollo socio

económico del entorno a través del análisis e implementación de acciones por las que

adquieren una corresponsabilidad tanto en su desarrollo, como en los resultados o

impactos que se generen por su implementación. Con esto a su vez, se busca promover

un acercamiento multisectorial y multidisciplinario para la franca discusión de opciones

que coadyuven al desarrollo.

Por otro lado, en el documento Criterios Generales para la Planeación, el Desarrollo y la

Evaluación, en la Implantación de los Programas Educativos por Competencias

Profesionales, hace referencia a los elementos básicos de la educación por competencias,

en donde se destaca, que además de la posesión de determinados conocimientos, es

más importante el uso que se haga de ellos, dando un significado de integralidad e

implicando que los elementos de conocimiento, de desempeño y de actitud tienen

sentido sólo en función del conjunto. Asimismo, se expresan los criterios a observar por

los profesores y las academias de profesores que imparten una misma asignatura,

agrupándolos en: criterios de planeación, los de desarrollo y de evaluación de los

programas de estudio.

Educación por Competencias

Dirección de la División de Comercialización Página 80

Page 81: Marco Teoricoevaluacion Interna Ast

PROPUESTA DE EVALUACIÓN INTERNA DE LA ASTCARRERA DESARROLLO DE NEGOCIOS, ÁREA MERCADOTECNIA, 2015

Para el uso del concepto de competencias, es necesario hacer un breve recuento de una

serie de eventos sociales, económicos y políticos que sin duda afectan el quehacer diario

de las Universidades Tecnológicas, el formar profesionistas. Entre estos eventos podemos

señalar los cambios en los mercados internacionales, en las formas de producir por parte

de las empresas, en las relaciones entre los mercados de producción, la implementación

de sistemas de calidad, los avances y desarrollos en las tecnologías de la información

que, dan origen a lo que hoy llamamos “la sociedad del conocimiento”, así como el

proceso de la globalización, han impactado en la demanda de cierto tipo de

competencias y capacidades de los profesionales que egresan de las instituciones de

educación superior, ya que ahora se requiere de personal con una mayor capacidad para

tomar decisiones, trabajar en equipo, activos, creativos, innovadores y con iniciativa.

Estas demandas de los mercados de trabajo en términos de competencia, se traducen en

retos en lo que se refiere a la formación de recursos humanos en las Universidades

Tecnológicas, al hacer frente a estos retos, nos encontramos con un paradigma que no

permite hacerles frente, en tanto que está basado en prácticas mecánicas y rígidas las

cuales parten de la concepción de un estudiante pasivo, aislado y receptor de

información, cuando necesitamos formar profesionistas creativos, innovadores, con

capacidad para resolver problemas, con iniciativa, capaces de tomar decisiones y de

enfrentar la transformación social que se ha observado en los últimos años.

En este contexto, el concepto de competencia profesional cobra importancia, en tanto

que es un concepto general, en el cual se incluyen y acotan, no sólo aquellas

competencias técnicas o propias de una disciplina, sino también las competencias

cognitivas que debe desarrollar el estudiante a fin de tener éxito durante su formación,

así como en el ejercicio de su profesión.

Por todo lo anterior, el Subsistema de Universidades Tecnológicas asumió el compromiso

de diseñar sus programas de estudio con el modelo de competencias profesionales.

El eje principal de la educación por competencias es el desempeño, entendido como “la

expresión concreta de los recursos que pone en juego el individuo cuando lleva a cabo

una actividad, y que pone el énfasis en el uso o manejo que el sujeto debe hacer de lo

Dirección de la División de Comercialización Página 81

Page 82: Marco Teoricoevaluacion Interna Ast

PROPUESTA DE EVALUACIÓN INTERNA DE LA ASTCARRERA DESARROLLO DE NEGOCIOS, ÁREA MERCADOTECNIA, 2015

que sabe, no del conocimiento aislado, en condiciones en las que el desempeño sea

relevante”.

Desde esta perspectiva, además de la posesión de determinados conocimientos, lo más

importante es el uso que se haga de ellos. Este criterio obliga a las instituciones

educativas a replantear lo que comúnmente han considerado como formación. Bajo esta

óptica, para determinar si un individuo es competente o no lo es, deben tomarse en

cuenta las condiciones reales en las que el desempeño tiene sentido, en lugar del

cumplimiento formal de una serie de objetivos de aprendizaje, que en ocasiones no tiene

relación con el contexto.

Una de las dimensiones de la relación entre las instituciones educativas y la sociedad, se

refiere a la posibilidad de asegurar que los conocimientos obtenidos en las aulas serán

transferidos a los contextos concretos en los que ocurren las prácticas profesionales. La

educación basada en competencias trata de superar este problema mediante el principio

de transferibilidad. Este principio plantea que el profesional que ha adquirido ciertas

habilidades para realizar tareas o acciones intencionales a partir de determinadas

situaciones educativas (simulaciones en el ambiente académico o en lugares similares a

aquellos en los que trabajará) deberá poseer la capacidad para solucionar problemas y

para enfrentarlos de manera creativa en contextos diferentes. El concepto de

competencia otorga un significado de unidad e implica que los elementos de

conocimiento, de desempeño y de actitud tienen sentido sólo en función del conjunto. En

efecto, aunque se pueden fragmentar sus componentes, éstos por separado no

constituyen la competencia; ser competente implica el dominio de la totalidad de

elementos y no sólo de alguna(s) de las partes.

Por lo anterior, la planeación, el desarrollo y la evaluación de las asignaturas por

competencias profesionales, debe partir de una concepción integral que considere

elementos generales y particulares; que las unidades de cada asignatura se desglosen en

capacidades desarrolladas con base en indicadores o resultados de aprendizaje con

criterios de desempeño; que éstos remitan a los criterios de evaluación; y que se

modifiquen las prácticas de la evaluación actuales, haciéndolas más congruentes y

exigentes.

Dirección de la División de Comercialización Página 82

Page 83: Marco Teoricoevaluacion Interna Ast

PROPUESTA DE EVALUACIÓN INTERNA DE LA ASTCARRERA DESARROLLO DE NEGOCIOS, ÁREA MERCADOTECNIA, 2015

La AST en el Diseño de los Programas de Estudio por Competencias

El Subsistema de Universidades Tecnológicas (SUT) decidió a partir del 2009, diseñar sus

programas de estudio de nivel Técnico Superior Universitario (TSU), así como los

programas de continuidad de estudios al nivel de Ingeniería, con el enfoque de

competencias profesionales. El diseño comprendió el Análisis Situacional de Trabajo (AST)

realizado en conjunto con representantes de empresas de diferentes regiones del país,

en donde se determinaron las competencias y capacidades de los egresados en los

diferentes programas educativos. El resultado sirvió como insumo para que en trabajo

académico, se determinaran los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para

demostrar cada capacidad y competencia. Posteriormente y de acuerdo a la metodología

de diseño, se agruparon tales elementos por afinidad, a partir de lo cual se conformaron

las asignaturas de los planes de estudio desarrollando su objetivo, los saberes, saberes

hacer y el saber ser, así como el establecimiento de los resultados de aprendizaje. Con el

conjunto de todos estos resultados se elaboró el perfil del egresado. Al final se

presentaron recomendaciones didácticas para el desarrollo de cada asignatura tales

como: secuencia de aprendizaje, equipo y materiales requeridos, tiempos y espacio para

cada unidad de aprendizaje de la asignatura.

Tomado en cuenta las características del diseño curricular, a continuación se presentan

algunas consideraciones generales para la planeación, aplicación y evaluación de los

programas de estudio de las asignaturas:

1. El fundamento para el desarrollo de las competencias se encuentra en la agrupación

de conocimientos por afinidad, los cuales a su vez contribuyen al desarrollo de las

capacidades que impactan a la asignatura que, representa el resumen de las

competencias definidas en el Análisis Situacional del Trabajo (AST) realizado por

representantes de empresas y académicos participantes.

Dirección de la División de Comercialización Página 83

Page 84: Marco Teoricoevaluacion Interna Ast

PROPUESTA DE EVALUACIÓN INTERNA DE LA ASTCARRERA DESARROLLO DE NEGOCIOS, ÁREA MERCADOTECNIA, 2015

2. Es importante considerar que el nombre de cada unidad de la asignatura y el nombre

de los temas que la componen, son solamente expresiones generales que sirven de

referencia y que las particularidades que definen sus alcances del aprendizaje, se

describen en el saber y saber hacer.

3. El tiempo estimado en horas para cada asignatura está dado en función del modelo

educativo de las Universidades Tecnológicas, las cuales privilegian la práctica, por lo

que se deberán respetar y cumplir con los tiempos establecidos

4. Por último, se buscó que los instrumentos de evaluación a utilizar deberán tener

Validez, Confiabilidad, Flexibilidad, Imparcialidad y Transparencia.

Criterios para la Planeación de la Asignatura

1. El profesor deberá planear una secuencia didáctica que permita organizar las

actividades de aprendizaje y la evaluación considerando los contenidos del programa

de estudios de la asignatura. La secuencia de aprendizaje, representa los distintos

momentos cognitivos del proceso de aprendizaje que vive el alumno, organizados de

manera lógica y secuenciada.

2. La academia de profesores identificará aquellos resultados de aprendizaje de cada

asignatura que integrarán el portafolio de evidencias y los profesores lo comunicarán a

los alumnos para que éstos se hagan responsables de su integración y resguardo.

3. En relación a las asignaturas integradoras, al inicio de la carrera se deberán definir los

proyectos integradores por los cuerpos colegiados, que permitirán demostrar las

competencias correspondientes. Se deberán identificar los resultados de aprendizaje

clave para la integración y logro del proyecto.

Criterios para el Desarrollo de la Asignatura

1. Los profesores deben revisar la columna del SABER para identificar los conocimientos

teóricos relacionados con las capacidades y competencias a adquirir por el alumno y

con ello formulan actividades de aprendizaje que ayuden a comprender dichos

saberes, haciéndolos significativos para su desempeño profesional.

2. Los profesores revisan la columna del SABER HACER para identificar el tipo de práctica

o experiencia que se deba tener ante una situación dada o problema a resolver por el

alumno y que estén relacionados a la capacidad o competencia a adquirir, con ello

Dirección de la División de Comercialización Página 84

Page 85: Marco Teoricoevaluacion Interna Ast

PROPUESTA DE EVALUACIÓN INTERNA DE LA ASTCARRERA DESARROLLO DE NEGOCIOS, ÁREA MERCADOTECNIA, 2015

proponen actividades de aprendizaje que ayuden a alcanzar el desempeño mínimo

necesario, haciéndolos significativos para su desempeño profesional. Es posible que en

una sola actividad de aprendizaje de las establecidas por los profesores, se aborden

aspectos del SABER, del SABER HACER y del SER del alumno.

3. El resultado de aprendizaje de la unidad de la asignatura, expresa los

comportamientos observables y los productos resultantes, que se miden al contrastar

los con el desempeño del alumno y que los profesores deben tomar en cuenta para

evaluar la adquisición de las capacidades del estudiante. Además dicho resultado de

aprendizaje se convierte en la evidencia que formará parte del portafolio que será

resguardado bajo la responsabilidad del alumno.

4. La academia de profesores de la asignatura, deberá revisarlos criterios que aparecen

en la columna del resultado de aprendizaje de la unidad de la asignatura y los

aplicarán tal como están expresados. Adicionalmente los profesores en acuerdo de

academia podrán considerar otros elementos de evaluación relacionados con los

conocimientos, desempeños y actitudes, estableciendo los criterios mínimos de

desempeño para cada uno de éstos. Esto último con el propósito de asegurar que el

alumno pueda demostrar el resultado de aprendizaje en contextos diferentes.

5. Los profesores aplicarán los métodos y técnicas de enseñanza establecidos en los

programas de estudio, como mecanismos y estrategias para organizar, sistematizar y

secuenciar el proceso de aprendizaje de los alumnos.

6. Los profesores deben asegurarse de que la secuencia de aprendizaje definida se

cumpla en cada alumno y de no ser así, cada profesor debe buscar métodos alternos o

complementarios para que se alcance.

Criterios para la Evaluación de la Asignatura

1. Los elementos principales para evaluar cada unidad están expresados en los

resultados de aprendizaje, mismos que, a su vez consideran como requisito el dominio

del saber (conocimiento), el saber hacer (desempeño) y el ser (actitudes), descritos en

el programa de estudio.

2. Cuando el desempeño del alumno en una unidad de la asignatura, cumple o no el

resultado de aprendizaje, el profesor podrá emitir el resultado de la evaluación

Dirección de la División de Comercialización Página 85

Page 86: Marco Teoricoevaluacion Interna Ast

PROPUESTA DE EVALUACIÓN INTERNA DE LA ASTCARRERA DESARROLLO DE NEGOCIOS, ÁREA MERCADOTECNIA, 2015

3. Cuando el alumno ha cumplido con los resultados de aprendizaje de la unidad de una

asignatura no integradora, el resultado final de evaluación se expresará en escala

alfabética y numérica de acuerdo a los siguientes niveles:

SA= Satisfactorio = Cuando se han logrado los resultados de aprendizaje.

DE= Destacado = Cuando se han logrado los resultados de aprendizaje y excede los

requisitos establecidos.

AU= Autónomo = Supera el resultado de aprendizaje en contextos diferentes.

4. En caso de que el alumno no cumpla el resultado de aprendizaje de la unidad de una

asignatura no integradora, el profesor asigna

NA que significa No Acreditado.

5. Para lograr aprobar una asignatura, es requisito indispensable que el alumno haya

obtenido un nivel

SA o DE o AU en la totalidad de las unidades de la misma; y su resultado final será

obtenido de acuerdo con el promedio numérico de las unidades, el cual será

redondeado a número entero y expresado tanto en escala alfabética como numérica.

6. Si el resultado en una o varias unidades de aprendizaje es “NA”, el alumno tendrá

oportunidad de acreditarlas siempre en base al logro del resultado de aprendizaje

establecido en la unidad de asignatura y de acuerdo con las opciones del reglamento

de evaluación vigente de cada Universidad.

7. La asignatura integradora evaluará la competencia del alumno a través del proyecto

integrador planeado con anterioridad, constituido por la recopilación de las evidencias

clave y la justificación de la interacción entre éstas. Cuando el alumno ha cumplido con

los criterios de desempeño establecidos en los resultados de aprendizaje de una

unidad de la asignatura integradora, el resultado final de evaluación se expresará de

acuerdo a los siguientes niveles:

CO= Competente = Cuando se han logrado los resultados de aprendizaje.

CD=Competente Destacado = Cuando se han logrado los resultados de aprendizaje y

excede los requisitos establecidos.

CA= Competente Autónomo = Supera los resultados de aprendizaje en contextos

diferentes.

En caso que no se cumpla con los resultados de aprendizaje de la asignatura, el

profesor asigna NA que significa No Acreditado.

Dirección de la División de Comercialización Página 86

Page 87: Marco Teoricoevaluacion Interna Ast

PROPUESTA DE EVALUACIÓN INTERNA DE LA ASTCARRERA DESARROLLO DE NEGOCIOS, ÁREA MERCADOTECNIA, 2015

7. AST EN EL SUBSISTEMA DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

La Subdirección de Programas Educativos, de la Coordinación de Universidades

Tecnológicas establece lo siguiente:

7.1. Metodología de Diseño y Actualización Curricular

Considerando las bases sentadas en el Tuning de Europa y América Latina y en el mismo

sentido que el modelo de Quebec, la Coordinación General de Universidades

Tecnológicas dentro de su Programa de Fortalecimiento y Consolidación del Subsistema

de Universidades Tecnológicas desarrolló la Metodología de Diseño Curricular por

Competencias Profesionales, para actualizar su oferta educativa respondiendo de esta

manera a las nuevas tendencias educativas, la cual se describe en los apartados

siguientes.

La definición de Competencia Profesional para Universidades Tecnológicas es: Posesión y

desarrollo de conocimientos, destrezas y actitudes que permiten al sujeto que las posee,

desarrollar actividades en su área profesional, adaptarse a nuevas situaciones, así como

transferir, si es necesario, sus conocimientos, habilidades y actitudes a áreas

profesionales.

Esta metodología se desarrolló con el propósito de actualizar los programas educativos

de Técnico Superior Universitario que conforman la oferta de las Universidades

Tecnológicas y para el desarrollo de programas educativos de nueva creación.

Dirección de la División de Comercialización Página 87

Page 88: Marco Teoricoevaluacion Interna Ast

PROPUESTA DE EVALUACIÓN INTERNA DE LA ASTCARRERA DESARROLLO DE NEGOCIOS, ÁREA MERCADOTECNIA, 2015

7.2. Análisis de las Necesidades de Formación

Para iniciar el diseño y desarrollo curricular por competencias profesionales, se aplica el

Análisis Situacional del Trabajo (AST), al sector productivo con el que están vinculadas las

Universidades Tecnológicas; este taller se desarrolla para cada programa educativo que

se diseñará por Competencias Profesionales.

Esta técnica permite obtener la información necesaria para identificar las funciones,

tareas y habilidades que se deben dominar en el área de trabajo real a la que se

enfrentará el estudiante al momento de su egreso, así como el equipo, herramientas y

maquinaria que se debe manejar para el desempeño profesional competente. Su base es

la identificación y el ordenamiento de las funciones productivas, de modo tal, que se

llegue a una descripción precisa de un área ocupacional (en una empresa o en un grupo

de empresas si fuera el caso), desde el propósito principal hasta las contribuciones

individuales requeridas.

7.3. Definición de las Competencias Profesionales del Programa Educativo

Matriz de Competencias

La definición de las competencias profesionales y el desarrollo del programa educativo se

realiza en cuatro fases principales; durante las cuales, la matriz de competencias es la

guía y herramienta fundamental que proporciona información referente a los saberes

hacer, saberes y el ser.

La matriz de competencia es un producto que integra las aportaciones de los AST a

través de la definición de las competencias profesionales, se desarrolla con los

académicos de las instituciones y es validada por los empresarios, con la finalidad de que

sea el documento de referencia para la desarrollo de los programas educativos. Se

integra de acuerdo a las siguientes fases:

FASE I: Saber Hacer

Está orientada hacia la identificación de las competencias que integrarán el perfil

profesional, a partir de las funciones determinadas en los AST.

El instrumento para desarrollar los niveles y el alcance de las competencias se denomina

Matriz de Competencias; la primera sección de la matriz se refiere al Saber hacer y

contiene las siguientes subdivisiones: Competencias, Unidades de Competencias,

Capacidades y Criterios de desempeño.

Dirección de la División de Comercialización Página 88

Page 89: Marco Teoricoevaluacion Interna Ast

PROPUESTA DE EVALUACIÓN INTERNA DE LA ASTCARRERA DESARROLLO DE NEGOCIOS, ÁREA MERCADOTECNIA, 2015

Para asegurar que la matriz de competencias y en consecuencia, los programas

educativos respondan a las necesidades detectadas en el sector productivo, se lleva a

cabo una validación externa que consiste en presentar a los empresarios representantes

del sector productivo que participaron en el desarrollo del AST la matriz de competencias,

y corroborar que las competencias profesionales establecidas en ésta corresponden con

las necesidades expresadas.

FASE II: Saber y Saber Ser

Durante ésta se definen los conocimientos necesarios para el dominio de las

competencias, incluyendo conocimientos de otras disciplinas que se consideren para

lograr el aprendizaje; así como los equipos, herramientas y materiales requeridos, las

normas que regulan esa actividad y las actitudes y valores que se deberán desarrollar

para el cumplimiento de las mismas. Con los resultados obtenidos se estructura el perfil

por competencias profesionales que permite a los empresarios apreciar de forma gráfica

las competencias que han adquirido los egresados y como éstas satisfacen sus

requerimientos; a los estudiantes les permite, identificar de manera profunda y clara

cuáles son las habilidades con que contarán al momento de egresar.

FASE III: Contenidos Temáticos

De acuerdo a la definición de conocimientos técnicos y relacionados, se procede a

realizar una agrupación de temas por afinidad disciplinaria, tomando en cuenta las horas

que se consideren adecuadas para desarrollar estos temas y un nombre global que

refleje la agrupación de los mismos. Esta será la primera aproximación de estructura

curricular.

De acuerdo a las competencias definidas (fase I) y a los contenidos temáticos (fase II)

agrupados por afinidad disciplinaria (fase III) se inicia el desarrollo de las asignaturas que

integrarán el programa, empleando como guía, una matriz de asignatura que cuenta con

los siguientes elementos:

1. Objetivo General de la Asignatura.

2. Unidades de Aprendizaje.

3. Objetivo específico de la unidad de aprendizaje.

4. Temas.

5. Saber.

6. Saber-hacer.

Dirección de la División de Comercialización Página 89

Page 90: Marco Teoricoevaluacion Interna Ast

PROPUESTA DE EVALUACIÓN INTERNA DE LA ASTCARRERA DESARROLLO DE NEGOCIOS, ÁREA MERCADOTECNIA, 2015

7. Resultados de aprendizaje.

8. Secuencia de aprendizaje.

9. Instrumentos y tipos de reactivo.

10. Métodos y técnicas de enseñanza.

11. Medios y materiales didácticos

12. Espacios formativos.

13. Distribución en horas.

14. Bibliografía.

Fase IV: Integración del Mapa Curricular

Mapa curricular y Plan de Estudios

Una vez determinados con precisión los contenidos temáticos, sus alcances y el tiempo

requerido para desarrollar las asignaturas, se procederá a integrar la estructura curricular

definitiva. Distribuyendo las asignaturas de acuerdo a una secuencia lógica horizontal y

vertical, correspondiente al desarrollo de las competencias profesionales y considerando

los requerimientos institucionales.

Este proceso se realiza de manera conjunta entre los académicos de las Universidades

Tecnológicas y la Subdirección de Programas Educativos de la CGUTYP cada 4 años para

actualización de un programa educativo y cada vez que se integra a la oferta educativa

un nuevo programa.

Dirección de la División de Comercialización Página 90

Page 91: Marco Teoricoevaluacion Interna Ast

PROPUESTA DE EVALUACIÓN INTERNA DE LA ASTCARRERA DESARROLLO DE NEGOCIOS, ÁREA MERCADOTECNIA, 2015

8. AST EN LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE NEZAHUALCÓYOTL

8.1. Antecedentes

En la década de los noventas en el país surgió la demanda de una oferta educativa que

permitiera a sus estudiantes desarrollar habilidades con una vocación más práctica que

teórica, similar al de Estados Unidos, Canadá, Japón, Inglaterra y Francia. Fue así que en

1991 se crean las primeras Universidades Tecnológicas de Aguascalientes, Tula-Tepeji y

Nezahualcóyotl, fundadoras del Subsistema de Universidades Tecnológicas.

La Universidad Tecnológica de Nezahualcóyotl (UTN), fue edificada en los predios donde

se encontraba el Club Deportivo Familiar de Ciudad Nezahualcóyotl y el Estadio Neza 86,

inmueble que a la fecha forma parte de las instalaciones deportivas universitarias.

Gracias a su ubicación geográfica, la UTN desde su creación el 9 de septiembre de 1991,

satisface al crecimiento industrial empresarial existente en la zona, así como la

necesidad de estudios superiores acordes con la realidad empresarial de jóvenes

provenientes de Nezahualcóyotl y de los municipios aledaños como Chalco,

Dirección de la División de Comercialización Página 91

Page 92: Marco Teoricoevaluacion Interna Ast

PROPUESTA DE EVALUACIÓN INTERNA DE LA ASTCARRERA DESARROLLO DE NEGOCIOS, ÁREA MERCADOTECNIA, 2015

Chimalhuacán, Ixtapaluca, Los Reyes La Paz, Texcoco, Valle de Chalco y las delegaciones

de Iztapalapa, Iztacalco, Venustiano Carranza y Gustavo A. Madero, entre otras.

Al inicio de sus funciones, esta Universidad ofertó las carreras de Procesos de Producción,

Informática y Computación, Administración de Empresas y Comercialización.

Posteriormente en 1995 se impartió la carrera de Tecnología Ambiental y un año después

Telemática. A partir de septiembre de 2009 se imparten cuatro Ingenierías en: Negocios

y Gestión Empresarial, Tecnologías de la Producción, Tecnología Ambiental y Tecnologías

de la Información y Comunicación y en septiembre de 2013 se oferta la Ingeniería en

Mecatrónica.

En la actualidad, la UTN ofrece 13 carreras mediante un modelo diferente a las

universidades tradicionales, ya que desde el comienzo el alumno tiene contacto con el

sector productivo mediante una formación teórico-práctica que le permite de manera

progresiva, conocer el ámbito laboral y al concluir, le facilita insertarse al ejercicio

profesional, con la opción de una doble titulación ya que en dos años obtiene el Título de

Técnico Superior Universitario; posteriormente en un año 8 meses más, puede continuar

sus estudios y concluir una Ingeniería.

8.2. Filosofía Organizacional

Misión

Ofrecer educación superior de calidad y excelencia vinculada con la sociedad y el sector

productivo, para formar profesionales que impulsen el desarrollo del país con profunda

responsabilidad social y sólida preparación tecnológica, humanística y científica que los

mantenga competitivos nacional e internacionalmente.

Visión

Ser una institución de educación superior de alta calidad y excelencia académica,

vinculada con su entorno vanguardista, con liderazgo en el sistema de educación

universitaria tecnológica y reconocimiento nacional e internacional, que ofrezca las

mejores perspectivas del ejercicio profesional tecnológico a través de un desarrollo

integral y competitivo que coadyuve al fortalecimiento de la Nación.

Dirección de la División de Comercialización Página 92

Page 93: Marco Teoricoevaluacion Interna Ast

PROPUESTA DE EVALUACIÓN INTERNA DE LA ASTCARRERA DESARROLLO DE NEGOCIOS, ÁREA MERCADOTECNIA, 2015

Valores

Diversidad. Capacidad de interactuar con personas de diferentes razas, credos, valores

culturales y sexo, que ponga de manifiesto su espíritu de colaboración.

Excelencia. Representativa de la calidad o bondad superior que deberá ser característica

de las actividades que desarrolla, para hacerlas dignas de singular aprecio y estimación.

Honestidad. Entendida como la autenticidad en la comunicación, al manifestar sus ideas.

Integridad. Su actuación debe ser guiada por una contundente ética profesional y social.

Respeto. Reconocer la dignidad del individuo, por sus deberes y derechos individuales

que incluyen: libertad, expresión de las ideas al escribir y publicar, y derecho de petición,

asociación y tránsito.

Responsabilidad. Para asumir y cumplir los compromisos contraídos.

Sentido Práctico. Para contribuir, mediante la innovación, a la realización de cambios

significativos que mejoren sustancialmente la estructura social y del sector productivo.

Solidaridad. Entendida como la adhesión circunstancial a la causa o proyecto.

Objetivo General

Ofrecer educación universitaria tecnológica de calidad y excelencia académica, para

formar profesionales con desarrollo integral y competitivo, que coadyuven al

fortalecimiento del país, así como realizar investigación aplicada, desarrollos tecnológicos

y vincular los programas universitarios con los sectores público, privado y social  

8.3. Instalaciones

Actualmente la infraestructura que alberga el área académica de la Universidad

Tecnológica de Nezahualcóyotl, está conformada por 7 edificios académicos, integrados

por 123 aulas, 31 laboratorios de cómputo y 2 talleres internos, 3 audiovisuales y 13

salas de profesores, además de 6 laboratorios especializados.

Adicionalmente, se cuenta con instalaciones modernas para brindar los servicios de

cafetería, servicios médicos, auditorio principal con capacidad para 250 personas e

Dirección de la División de Comercialización Página 93

Page 94: Marco Teoricoevaluacion Interna Ast

PROPUESTA DE EVALUACIÓN INTERNA DE LA ASTCARRERA DESARROLLO DE NEGOCIOS, ÁREA MERCADOTECNIA, 2015

instalaciones deportivas para complementar la formación física y mental de nuestra

comunidad universitaria, tales como: una alberca semiolímpica, gimnasio de usos

múltiples techado, gimnasio de pesas, área de tae kwon do, danza folklórica, pista de

atletismo, canchas de fútbol soccer y frontón, además del Estadio de la Universidad

Tecnológica (Antes Neza 86), el cual fue sede de los partidos que se llevaron a cabo

durante el Mundial de Futbol México 86, y que hoy día forma parte de nuestro patrimonio

universitario y en donde se realizan encuentros universitarios para enaltecer el deporte

juvenil y actividades de formación integral para el alumnado.

8.4. Modelo Educativo

En 1991 se funda la Universidad Tecnológica de Nezahualcóyotl como un organismo

público descentralizado del Gobierno del Estado de México, su modelo educativo se

sustenta en seis atributos: calidad, pertinencia, intensidad, continuidad, polivalencia, y

flexibilidad, los cuales enmarcan y orientan el desarrollo curricular y su aplicación; como

en la función de vinculación.

La estructura curricular se sustenta en programas diseñados con base en competencias

profesionales y está definida por los niveles educativos de Técnico Superior Universitario

e Ingeniería: El primer nivel se cursa en seis cuatrimestres de tiempo completo (2 años)

que son estudios intensivos, de 2,625 horas presenciales y una estadía profesional de

525 hrs., sus contenidos curriculares son 70% prácticos y 30% teóricos, forma

profesionistas que se desempeñan en niveles de mando medio y responden a las

demandas actuales del sector productivo.

La formación que recibe el estudiantado de la UTN privilegia su desarrollo basado en las

actitudes y aptitudes, mediante el esquema de desarrollo en los niveles del ser, saber,

saber hacer e innovar, lo cual permite contar con profesionistas de calidad, sensibles a

las necesidades de la región y del país, comprometidos con el desarrollo y aplicación de

la tecnología.

El segundo nivel corresponde al nivel Licenciatura o Ingeniería, que se cursa en cinco

cuatrimestres adicionales (1 año 8 meses), con duración de 1,500 hrs., más una estadía

Dirección de la División de Comercialización Página 94

Page 95: Marco Teoricoevaluacion Interna Ast

PROPUESTA DE EVALUACIÓN INTERNA DE LA ASTCARRERA DESARROLLO DE NEGOCIOS, ÁREA MERCADOTECNIA, 2015

profesional de 480 hrs., sus contenidos curriculares son 60% Prácticos y 40% teóricos,

son de carácter profesionalizante, forma mandos superiores y además proporcionan

competencias relacionadas con la investigación aplicada y el desarrollo tecnológico. Es

condición para que los alumnos puedan acceder al nivel de Licenciatura,

invariablemente, el haber obtenido el título profesional de Técnico Superior Universitario

y el haber realizado y aprobado su estadía, la cual servirá además para acreditar su

servicio social.

En los dos niveles educativos se cursa una estadía profesional que tiene como finalidad

complementar la formación que permita al estudiante poner en práctica las

competencias relacionadas con la metodología de trabajo, intelectual y práctico, para

resolver situaciones problemáticas en condiciones reales, la cual debe ser aprobada por

asesores empresariales y académicos. Asimismo, a la conclusión de la estadía el

estudiante presentará un reporte que al ser aprobado por los asesores, le permitirá

obtener el título correspondiente.

8.5. Oferta Educativa

La Universidad Tecnológica de Nezahualcóyotl (UTN), actualmente imparte nueve

carreras de Técnico Superior Universitario y cinco Ingenierías. Si estas interesado en

ingresar a esta Casa de Estudios, te orientamos acerca de nuestro proceso de selección,

cuotas escolares y otros servicios, fecha de publicación de la convocatoria de ingreso,

entre otros.

Además la UTN ofrece a padres de familia información acerca de algunos casos de

alumnos y alumnas que han destacado recientemente en diversas actividades

académicas al interior y exterior de la Institución, asimismo se suma a los esfuerzos para

abatir la inseguridad en la zona y ofrecer a los padres de familia talleres y actividades

académicas que incluyan conferencias, así como eventos culturales y deportivos,

contemplados como parte de las acciones del Comité de Seguridad Inter-escolar, Órgano

que se reúne periódicamente para formular actividades y acciones que fortalezcan la

seguridad del alumnado, el cual está conformado por las instituciones educativas que

integran el corredor escolar que comprende las avenidas Lázaro Cárdenas, Amanecer

Dirección de la División de Comercialización Página 95

Page 96: Marco Teoricoevaluacion Interna Ast

PROPUESTA DE EVALUACIÓN INTERNA DE LA ASTCARRERA DESARROLLO DE NEGOCIOS, ÁREA MERCADOTECNIA, 2015

Ranchero, Circuito Universidad Tecnológica y calle Corrido del Norte, de la colonia Benito

Juárez de este municipio.

Las Carreras que se ofrecen en la Universidad Tecnológica de Nezahualcóyotl son las

siguientes:

Para Nivel TSU:

TIC Área Multimedia y Comercio Electrónico

TIC Área Redes y Telecomunicaciones

TIC Área Sistemas Informáticos

Mecatrónica Área Sistemas de Manufactura Flexible

Administración Área Recursos Humanos

Desarrollo de Negocios Área Mercadotecnia

Procesos Industriales Área Manufactura

Química Área Tecnología Ambiental

Mantenimiento Aeronáutico Área Aviónica

Para Nivel Ingeniería:

Negocios y Gestión Empresarial

Tecnología Ambiental

Tecnologías de la Información y Comunicación

Dirección de la División de Comercialización Página 96

Page 97: Marco Teoricoevaluacion Interna Ast

PROPUESTA DE EVALUACIÓN INTERNA DE LA ASTCARRERA DESARROLLO DE NEGOCIOS, ÁREA MERCADOTECNIA, 2015

Mecatrónica

Tecnologías de la Producción

8.6. Vinculación 

La Universidad Tecnológica de Nezahualcóyotl mantiene un estrecho vínculo con el sector

productivo a fin de fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje, por ello la Secretaría

de Vinculación Tecnológica Empresarial a través de sus diversas unidades

administrativas pone al alcance del alumnado, egresados y sociedad en general, servicios

tecnológicos, un programa de educación continua que contempla cursos de inglés y

cómputo entre otros a costos accesibles, asesoría y capacitación en materia de propiedad

intelectual, capacitación y evaluación con enfoque de competencias laborales, así como

la certificación en Estándares de Competencia Laboral de los trabajadores a través de

nuestra Entidad de Certificación y Evaluación, acreditada por el CONOCER, entre otros.

La UTN también ofrece los servicios de bolsa de trabajo para los egresados, e invita al

sector productivo a sumarse a nuestro programa de estadías profesionales, ya que a

través de la suscripción de un convenio en materia de estadía, la UTN podrá proveer al

empresario profesionistas con conocimientos, habilidades, valores y actitudes pertinentes

a las necesidades del sector, sin que exista algún compromiso de carácter laboral.

Dirección de la División de Comercialización Página 97

Page 98: Marco Teoricoevaluacion Interna Ast

PROPUESTA DE EVALUACIÓN INTERNA DE LA ASTCARRERA DESARROLLO DE NEGOCIOS, ÁREA MERCADOTECNIA, 2015

Dirección de la División de Comercialización Página 98

Page 99: Marco Teoricoevaluacion Interna Ast

PROPUESTA DE EVALUACIÓN INTERNA DE LA ASTCARRERA DESARROLLO DE NEGOCIOS, ÁREA MERCADOTECNIA, 2015

Dirección de la División de Comercialización Página 99

Page 100: Marco Teoricoevaluacion Interna Ast

PROPUESTA DE EVALUACIÓN INTERNA DE LA ASTCARRERA DESARROLLO DE NEGOCIOS, ÁREA MERCADOTECNIA, 2015

8.7. Análisis Situacional del Trabajo de la Carrera de Desarrollo de Negocios

Área Mercadotecnia

El desarrollo de competencias profesionales tanto del docente, pero principalmente del

estudiante, están encaminadas hacia la satisfacción de necesidades de las empresas de

la región; es decir, la institución contempla un AST (Análisis Situacional de Trabajo), que

es el detectar áreas de oportunidad en el plan curricular del Técnico Superior

Universitario y adecuar en éste los conocimientos técnicos modernos, actitudes hacia la

formación de líderes emprendedores, creadores de los nuevos cambios que los lleven a

conseguir el éxito deseado, fomentar los valores que le permitan dirigirse con la frente en

alto hacia sus objetivos, crear en ellos la conciencia de que son potencialmente exitosos.

Sólo con la integración de esfuerzos del Sector Empresarial, Educativo y Gobiernos

Federal y Estatal se podrá lograr la creación de nuevos modelos en beneficio del

estudiante, familias, empresas, municipios, estados y sobre todo de MÉXICO. (Baez,

Mendoza, Ramírez, 2006).

A través de éste proyecto de investigación, se conocerán las etapas del procedimiento

denominado Análisis Situacional de Trabajo (AST) que lleva a cabo la Universidad

Tecnológica para garantizar la vigencia de los planes de estudio de la carrera de Técnico

Superior Universitario en Desarrollo de Negocios Área Mercadotecnia (TSU en DNAM), así

como identificar el sector de las empresas que participan en dicho procedimiento. Incluirá

un análisis de las percepciones que tienen las empresas que participaron en el taller con

relación a la pertinencia de los planes de estudio de la universidad. Que permita atender

los puntos de vista del sector productivo, de los académicos y de los egresados de la

carrera de Técnico Superior Universitario en Desarrollo de Negocios Área Mercadotecnia

para el mejoramiento y actualización del plan de estudios.

La División de Comercialización a través de la Secretaría de Vinculación mantiene una

relación estrecha con las empresas de la localidad, generando un vínculo importante

entre ambos sectores. Esta colaboración ha llevado al reconocimiento cada vez mayor de

la eficiencia de los graduados del nivel técnico superior universitario.

Dirección de la División de Comercialización Página 100

Page 101: Marco Teoricoevaluacion Interna Ast

PROPUESTA DE EVALUACIÓN INTERNA DE LA ASTCARRERA DESARROLLO DE NEGOCIOS, ÁREA MERCADOTECNIA, 2015

Para ello al Universidad y particularmente la División de Comercialización debe:

1. Identificar las empresas que participaron en el taller de Análisis Situacional de

Trabajo (AST), así como el sector al que pertenecen.

2. Saber cuál es la percepción que tienen los empleadores con respecto a la pertinencia

de los planes de estudio de TSU en DNAM de la UTN.

3. Conocer el procedimiento del AST que utiliza la Universidad para mantener los

Planes de Estudio vigentes.

En el año 2009, la División de Comercialización de la Universidad Tecnológica de

Nezahualcóyotl, realizó el Análisis Situacional de Trabajo (AST) con 15 empresas, para

ello consideró lo siguiente; La región y todo el país demandan más y mejores opciones de

educación que les permitan a los egresados insertarse de manera exitosa en el mercado

laboral. Las tendencias marcan un claro repunte de las actividades profesionales

encaminadas a satisfacer los requerimientos del sector productivo por lo que las

instituciones educativas deben preocuparse por determinar sus necesidades, esto con el

fin de generar profesionistas que contribuyan con su desempeño profesional, a las

expectativas de desarrollo regional.

El Subsistema de Universidades Tecnológicas y en particular la Universidad Tecnológica

de Nezahualcóyotl cuentan con un modelo educativo que incluye la vinculación con el

sector productivo como una función sustantiva. Por lo anterior surge la preocupación por

realizar estudios de seguimiento a sus alumnos y egresados, con base en los cuales se

identifique y conozcan al detalle los ámbitos profesionales en los que se desempeñará el

Técnico Superior Universitario.

Se buscó concentrar y mostrar la interpretación de la información recabada con una

muestra representativa del sector productivo referida al desempeño de los egresados de

la carrera de Técnico Superior Universitario en Comercialización. Esta información

permitió identificar los datos respecto a la naturaleza y condiciones de trabajo, los

factores de estrés, las características psicomotoras requeridas por los ocupantes del

puesto y las condiciones de acceso a los probables puestos a ocupar por nuestros

Dirección de la División de Comercialización Página 101

Page 102: Marco Teoricoevaluacion Interna Ast

PROPUESTA DE EVALUACIÓN INTERNA DE LA ASTCARRERA DESARROLLO DE NEGOCIOS, ÁREA MERCADOTECNIA, 2015

egresados. Así mismo se identificaron las tareas y operaciones que debía ejecutar el TSU

en Comercialización una vez que se incorpore al sector laboral.

En lo que respecta a las condiciones bajo las cuales debe realizar las actividades,

también se incluyeron las condiciones físicas, manejo de estrés y los riesgos posibles que

enfrentará el profesional en comento. Se incluyó también un apartado que se refiere a las

cualidades con las que indispensablemente debe contar el ocupante de los puestos de

trabajo analizados. Estas cualidades deberán servir para orientar, dentro del diseño del

programa de formación, el desarrollo de objetivos actitudinales que permitan que el

participante no sólo domine un conjunto de tareas, sino que las acompañe con las

cualidades que son necesarias para garantizar su desarrollo competente.

Objetivos

Para realizar la AST, se plantearon los siguientes objetivos:

Objetivo General. Identificar los requerimientos y expectativas reales de una empresa

o un sector a fin de establecer las características y competencias que los Técnicos

Superior Universitarios deben generar durante su formación en nuestra institución

educativa.

Objetivos Específicos

1. Identificar las condiciones de trabajo de un Técnico Superior Universitario en

Comercialización.

2. Identificar las funciones genéricas y específicas de un Técnico Superior Universitario en

Comercialización.

3. Identificar las características y habilidades específicas que debe formar parte del

Técnico Superior Universitario en Comercialización.

Datos Generales de la Profesión

La profesión de un Técnico Superior Universitario puede ser visualizada desde tres áreas

de desempeño:

1. Ventas

Dirección de la División de Comercialización Página 102

Page 103: Marco Teoricoevaluacion Interna Ast

PROPUESTA DE EVALUACIÓN INTERNA DE LA ASTCARRERA DESARROLLO DE NEGOCIOS, ÁREA MERCADOTECNIA, 2015

2. Mercadotecnia

3. Informática y matemáticas

La información obtenida del sector productivo se ha clasificado de acuerdo a estas tres

áreas, y por lo tanto cada apartado de este capítulo muestra la información por área.

Naturaleza del Trabajo

Área de Ventas

PUESTOS PROBABLES A OCUPAR1.- Gerente de Ventas2.- Asistente de Gerente3.- Coordinador Administrativo4.- Gerencia Regional5.- Supervisores6.- Ejecutivo de Ventas7.- Gerencia

PUESTOS SUPERIORES1.- Coordinador2.- Director General3.- Gerencias4.- Representante de la Dirección

PUESTOS SUBORDINADOS1.- Ejecutivos de Ventas y Telemarketing2.- Supervisor de Ventas3.- Almacén

PUESTOS LATERALES1.- Compañeros del mismo nivel2.- Distribución3.- Departamento de sistemas4.- Departamento de Ingresos

Área de Mercadotecnia

PUESTOS PROBABLES A OCUPAR1.- Coordinador de Mercadotecnia2.- Promotor de Ventas3.- Asistente de Mercadotecnia4.- Investigador Comercial5.- Gerente de zona

Dirección de la División de Comercialización Página 103

Page 104: Marco Teoricoevaluacion Interna Ast

PROPUESTA DE EVALUACIÓN INTERNA DE LA ASTCARRERA DESARROLLO DE NEGOCIOS, ÁREA MERCADOTECNIA, 2015

6.- Responsable de Comunicación Comercial7.- Asesor Comercial o Coordinador Comercial

SUPERIORES1.-Gerencia General2.-Consejo Directivo3.-Gerente de Comercialización4.-Director Administrativo5.-Gerente de Proyectos

SUBORDINADOS1.- Auxiliar2.- Empleados en general3.- Promotor4.-Asistentes5.- Ejecutivos de Ventas

LATERALES1.-Compras2.-Publicistas3.-Responsables de sucursales4.- Gerentes de sucursal5.- Coordinador de Sistemas6.-Proyecto

Área de Informática y Matemáticas

PUESTOS PROBABLES A OCUPAR POR EL TSU EN COMERCIALIZACION–Analista de Mercados

PUESTOS SUPERIORESJefaturasGerenciasDireccionesPersonal de confianzaDirección GeneralGerente de BancoDirector DivisionalGerente Regional

PUESTOS SUBORDINADOSEjecutivos de cuentasAtención a Clientesejecutivo Financiero

Dirección de la División de Comercialización Página 104

Page 105: Marco Teoricoevaluacion Interna Ast

PROPUESTA DE EVALUACIÓN INTERNA DE LA ASTCARRERA DESARROLLO DE NEGOCIOS, ÁREA MERCADOTECNIA, 2015

Cajero

PUESTOS LATERALESAsesores de NegociosAsesores de ventasSistemasOperativosCuentas EspecialesEjecutivos de Consumo

Condiciones del Trabajo

Área de Ventas

Características físicas del lugar de trabajo

Cubículo u oficina con escritorio, CPU, teléfono, funcional , limpio, ordenado para desempeñar las actividades

Características del medio ambiente del Trabajo

Normal, seguro, dinámico, muy agradable, sano.

RESPONSABILIDADESDirectas Dirigir y desarrollar el proyecto

Control de equipoAumento de carteraAtención a clientesCapacitaciónSeguimiento del plan de trabajoDirigir, coordinar y supervisar el Departamento de ventasMínimo de ventaVerificar la entrega de producciónProspectaciónIncrementar ventasElaboración de Propuestas

Indirectas Control de asistenciaDistribuciónDistribución de recursos humanosCon gerentes y jefes departamentalesMantener la cartera de clientes apoyado por el departamento de ingresos y sistemasProducciónMedición de objetivos en coordinación con el Gerente de Ventas

DECISIONES COMPLEJAS FRECUENCIACambios de ruta Cuando se requiera

Dirección de la División de Comercialización Página 105

Page 106: Marco Teoricoevaluacion Interna Ast

PROPUESTA DE EVALUACIÓN INTERNA DE LA ASTCARRERA DESARROLLO DE NEGOCIOS, ÁREA MERCADOTECNIA, 2015

Cambio de estrategias de comercialización

Cuando lo requiera la empresa

En relación con su plan de trabajo Cuando lo requiera la empresaCierra de ventanas aplicando descuentos

Siempre

SITUACIONES IMPREVISTASProblemas con la calidad del productoClientes insatisfechosNegativa de parte de los GerentesDecisiones con respecto al presupuesto y metas de la empresa Clima LaboralCancelaciones

RIESGOS DE ACCIDENTE CONTRA LA INTEGRIDAD FISICAAsaltos cuando tenga que realizar trabajos decampo

ENFERMEDADES PROFESIONALES MAS PROBABLESProblemas relacionados con el estrésGripe

Área de Mercadotecnia

Características físicas del lugar de trabajo

Oficina amplia, con buena iluminación, con equipo necesario para el desarrollo de sus actividades, computadoras con Internet, impresoras, teléfono, programas de diseño.

Características del medio ambiente del trabajo

Excelente ambiente de trabajo. Comunicación adecuada y agradable

RESPONSABILIDADES

Directas 1. Apoyar al departamento de ventas2. Retroalimentar al departamento de publicidad

Dirección de la División de Comercialización Página 106

Page 107: Marco Teoricoevaluacion Interna Ast

PROPUESTA DE EVALUACIÓN INTERNA DE LA ASTCARRERA DESARROLLO DE NEGOCIOS, ÁREA MERCADOTECNIA, 2015

3. Verificar todas las actividades mercadológicas aplicables

4. Diseño de estrategias, promociones y planeación5. Administración, organización, dirección y control de la

empresa6. Supervisar al personal de ventas7. Informar a la dirección general las acciones y

estrategias a tomar con base en los cambios externos para mejorar la demanda del servicio

8. Mantener el equipo de trabajo unidos para lograr los objetivos planeados

Indirectas 1. Toma de decisiones con el Consejo Directivo2. Cierre de campaña de promociones en coordinación

con el Gerente de Área3. Mantener actualizados los planes de promoción

DECISIONES COMPLEJAS FRECUENCIADeterminar los distintos lugares de la Republica a los que deben enfocándose los vendedores

Según lo requiera la empresa

Saber que cantidad comprar y vender SemanalDiseño de estrategias, visión de desarrollo

Según lo requiera la empresa

Desarrollo de estrategias para llegar a metas

Según lo requiera la empresa

Cambio de estrategias publicitarias de ventas y comunicación con el entorno (mercado general)

Según lo requiera la empresa

SITUACIONES IMPREVISTASManejo de la opinión de cada uno de los vendedoresAfrontar en punto de venta de clientes difícilesCambio de planeaciónPresupuestos mínimosTrabajar bajo presiónFalta de personalRespuesta no esperada como resultado de las acciones realizadasAtender quejas de los clientes

RIESGOS DE ACCIDENTE CONTRA LA INTEGRIDAD FISICA

ENFERMEDADES PROFESIONALES MAS PROBABLESGripas

Dirección de la División de Comercialización Página 107

Page 108: Marco Teoricoevaluacion Interna Ast

PROPUESTA DE EVALUACIÓN INTERNA DE LA ASTCARRERA DESARROLLO DE NEGOCIOS, ÁREA MERCADOTECNIA, 2015

Área de Informática y Matemáticas

Características físicas del lugar de trabajo

El trabajo se realiza tanto en oficinas con espacios adecuados para desarrollarse, con equipo y materiales, equipo de cómputo, Internet, líneas telefónicas. Así m mismo el trabajo es de campo al realizar visitas a las instalaciones de los clientes

Características del medio ambiente del Trabajo

La oficina en donde se desarrolla el puesto debe ser limpio, ordenado, iluminado, ventilado, espacioso; en lo que lleve a cabo sus tareas en un clima de armonía, respeto y competitividad.

RESPONSABILIDADESDirectas Evaluación de productos

Comunicación con clientesEncuestasOferta de Productos y ServiciosCatálogo de productos y serviciosToma de decisionesVentasCubrir cuotasReducir costosAdministrarControlar y ordenar

Indirectas Enlace con los clientes coordinados con el asesor de negociosAtención a clientes

DECISIONES COMPLEJAS FRECUENCIAEvaluaciones de productos y servicios DiariaDetección de oportunidades Diaria

Cambios de horario de visita a clientes EventualManejo de dinero físico y electrónico Diaria

SITUACIONES IMPREVISTAS

Dirección de la División de Comercialización Página 108

Page 109: Marco Teoricoevaluacion Interna Ast

PROPUESTA DE EVALUACIÓN INTERNA DE LA ASTCARRERA DESARROLLO DE NEGOCIOS, ÁREA MERCADOTECNIA, 2015

Respuestas a los clientesCapacidad para resolver y proponerFalta de alguno de los equiposCompetenciaEvaluación de medios de publicidadLas fallas de sistema son constantes por la complejidad, además de la rapidez para resolver dichos problemas

RIESGOS DE ACCIDENTE CONTRA LA INTEGRIDAD FISICAAccidentes de campoLos normales de oficina, fortuitos como caídasSedentarismoAsaltos

ENFERMEDADES PROFESIONALES MAS PROBABLESEstrésAgotamientoVista cansada

Factores de Estrés

Derivado del análisis de la información proporcionada se determinó que los principales

factores que generan el estrés en el trabajador son las siguientes:

Área de Ventas

Presiones originadas por:

Muy frecuente Frecuente Ocasional No aplica

El tiempoX

La Cantidad de actividades XLos tipos de actividades X

La calidad de actividades X

Las relaciones interpersonales X

Dirección de la División de Comercialización Página 109

Page 110: Marco Teoricoevaluacion Interna Ast

PROPUESTA DE EVALUACIÓN INTERNA DE LA ASTCARRERA DESARROLLO DE NEGOCIOS, ÁREA MERCADOTECNIA, 2015

Área de Mercadotecnia

Presiones originadas por:

Muy frecuente Frecuente Ocasional No aplica

El tiempoX

La Cantidad de actividades XLos tipos de actividades X

La calidad de actividades X

Las relaciones interpersonales X

Área de Informática y Matemáticas

Presiones originadas por:

Muy frecuente Frecuente Ocasional No aplica

El tiempoX

La Cantidad de actividades XLos tipos de actividades XLa calidad de actividades XLas relaciones interpersonales X

Dirección de la División de Comercialización Página 110

Page 111: Marco Teoricoevaluacion Interna Ast

PROPUESTA DE EVALUACIÓN INTERNA DE LA ASTCARRERA DESARROLLO DE NEGOCIOS, ÁREA MERCADOTECNIA, 2015

Funciones y Tareas

Funciones Claves

Área de Ventas

OBJETIVO PRINCIPAL :Coordinar los recursos para obtener un constante crecimiento en las ventas

FUNCIONES CLAVE:1.- Establecer sólidas y versátiles líneas de comunicación en su estructura

2.- Incrementar de manera sostenidas las ventas

3.- Motivación a la fuerza de las ventas

Área de Mercadotecnia

OBJETIVO PRINCIPAL2. Desarrollar actividades y estrategias mercadológicas para la comercialización de

productos y/o servicios que satisfagan las necesidades del mercado.FUNCIONES CLAVE

1. Investigación de Mercados2. Análisis Financiero3. Promoción de Ventas4. Publicidad5. Planeación de Mercadotecnia6. Distribución y logística7. Compras8. Mercadotecnia Internacional

Dirección de la División de Comercialización Página 111

Page 112: Marco Teoricoevaluacion Interna Ast

PROPUESTA DE EVALUACIÓN INTERNA DE LA ASTCARRERA DESARROLLO DE NEGOCIOS, ÁREA MERCADOTECNIA, 2015

Área de Informática y Matemáticas

OBJETIVO PRINCIPAL3. Obtener información veraz y confiable para el desarrollo de un producto.4. Identificar posicionamiento e impacto del producto y servicio

FUNCIONES CLAVE1. Análisis de mercado2. Análisis de medios

Tareas por Función

Área de Ventas

FUNCION CONTEXTOS

1.- Establecer sólidas y versátiles líneas de comunicación en su estructura

LUGAR: Gerencia de VentasAPARTIR DE: Conocimiento del puesto y resultados previosCON AYUDA DE: Toda la estructuraSOLO EN EQUIPO: En equipoAPOYA A: Toda la organización

2.- Incrementar de manera sostenida les ventas

LUGAR: Gerencia de VentasAPARTIR DE: Conocimiento del puesto y resultados previosCON AYUDA DE: Toda la estructuraSOLO EN EQUIPO: En equipoAPOYA A: Toda la organización

3.- Motivación a la fuerza de ventas

LUGAR: Gerencia de VentasAPARTIR DE: Conocimiento del puesto y resultados previosCON AYUDA DE: Toda la estructuraSOLO EN EQUIPO: En equipoAPOYA A: Toda la organización

Dirección de la División de Comercialización Página 112

Page 113: Marco Teoricoevaluacion Interna Ast

PROPUESTA DE EVALUACIÓN INTERNA DE LA ASTCARRERA DESARROLLO DE NEGOCIOS, ÁREA MERCADOTECNIA, 2015

Área de Mercadotecnia

FUNCION CONTEXTOSInvestigación de Mercados LUGAR: Oficina y campo

A PARTIR DE: La necesidad de informaciónCON AYUDA DE: Sistema de información de mercadotecnia, compañeros.SOLO O EN EQUIPO: Todas las áreas de la empresa

Análisis Financiero LUGAR: OficinaA PARTIR DE : La necesidad de AnálisisCON AYUDA DE: Información financiera, compañerosSOLO O EN EQUIPO: En equipoAPOYA A: Toma de Decisiones en la empresa

Promoción de Ventas LUGAR: Oficina y campoA PARTIR DE: La necesidad de incentivaciónCONAYUDA DE: Sistema de información de Mercadotecnia, compañerosSOLO O ENEQUIPO: En equipoAPOYA A: Toma de decisiones en la empresa

Publicidad LUGAR: OficinaA PARTIR DE: La necesidad de comunicación en el mercadoCON AYUDA DE: Información de empresas, productos, compañeros, agencia de publicidad.SOLO O ENEQUIPO: En equipoAPOYA A: Las actividades de mercadotecnia

Planeación de Mercadotecnia LUGAR: OficinaA PARTIR DE: La necesidad de comunicación con el mercadoCON AYUDA DE: Compañeros y Directores de empresa, informes de mercadotecniaSOLO O ENEQUIPO: En equipoAPOYA A: Las Actividades de mercadotecnia

Distribución y logística LUGAR: OficinaA PARTIR DE: Estructura de mercadoCON AYUDA DE: Compañeros, proveedores e intermediarios, informes de mercadotecniaSOLO O ENEQUIPO: En equipoAPOYA A: Las actividades de mercadotecnia

Compras LUGAR: OficinaA PARTIR DE: La necesidad de la empresaCON AYUDA DE: Compañeros y proveedoresSOLO O ENEQUIPO: En equipoAPOYA A: Empresa

Mercadotecnia Internacional LUGAR: Oficina

Dirección de la División de Comercialización Página 113

Page 114: Marco Teoricoevaluacion Interna Ast

PROPUESTA DE EVALUACIÓN INTERNA DE LA ASTCARRERA DESARROLLO DE NEGOCIOS, ÁREA MERCADOTECNIA, 2015

A PARTIR DE: La necesidad del mercado internacionalCONAYUDA DE: Compañeros, empresas y agencias aduanalesSOLO O ENEQUIPO: En equipoAPOYA A: Empresa

Área de Informática y Matemáticas

FUNCION CONTEXTOS

1.- Análisis de Mercados LUGAR: Campo e instalacionesAPARTIR DE: Necesidad de cada empresaCON AYUDA DE: Ventas, análisis y departamentos de la empresaSOLO EN EQUIPO: En equipoAPOYA A: Ventas y Mercadotecnia

2.- Análisis de Medios LUGAR: InstalacionesAPARTIR DE: Uso cotidianoCON AYUDA DE: Área de sistemasSOLO EN EQUIPO: En equipoAPOYA A: Toma de decisiones

Dirección de la División de Comercialización Página 114

Page 115: Marco Teoricoevaluacion Interna Ast

PROPUESTA DE EVALUACIÓN INTERNA DE LA ASTCARRERA DESARROLLO DE NEGOCIOS, ÁREA MERCADOTECNIA, 2015

Tareas Secundarias

Área de Ventas

FUNCION TAREAS

1.- Establecer sólidas y versátiles líneas de comunicación

1.1Realizar reuniones semanales entre vendedores

1.2 Generar un manual de organización del área de ventas

1.3Establecer una matriz de capacitación

1.4 Establecer sistemas de control en el área de ventas

1.5 Crear métodos adecuados de comunicación efectiva

2.- Incrementar de manera sostenida las ventas

2.1 Prospectación

2.2Seguimiento

2.3 Cierre 2.4Capacitación 2.5 Manejo de objeciones

2.6 Post venta

3.- Motivación a la fuerza de ventas

3.1 Conocer e involucrarse efectivamente

3.2 Reconocimientos morales

3.3 Incentivos económicos

3.4 Involucrarse empáticamente (laboral)

3.5Generar oportunidades de superación

Dirección de la División de Comercialización Página 115

Page 116: Marco Teoricoevaluacion Interna Ast

PROPUESTA DE EVALUACIÓN INTERNA DE LA ASTCARRERA DESARROLLO DE NEGOCIOS, ÁREA MERCADOTECNIA, 2015

Área de Mercadotecnia

FUNCION TAREAS

1. Investigación de Mercados

1.1. Planear investigación

1.2. Recopilar información

1.3. Procesar información

1.4. Analizar la información

2. Análisis financiero

2.1. Analizar Estado de Resultados

2.2. Analizar el Balance General

2.3. Elaborar proyecciones

2.4. Detección de punto de equilibrio

2.5. Interpretación de resultados y toma de decisiones

3.- Promoción de ventas

3.1. Definición de objetivos de promoción

3.2. Desarrollo de plan promocional

3.3. Ejecución del plan promocional

3.4. Programas de control

4.- Publicidad 4.1. Desarrollo de idea creativa

4.2. Desarrollo de la estrategia creativa

4.3. Planeación de medios

4.4. Producción y post-producción

4.5. Programas de control

5.- Planeación de Mercadotecnia

5.1. Análisis preliminar de la situación de la empresa y mercado

5.2. Definir objetivos del plan

5.3. Diseño de estrategias

5.4. Diseño de presupuesto de operaciones

5.5. Diseño de Calendario de actividades

5.6. Elaboración de programas de control

6.- Distribución y logística

6.1. Estructurar el canal de distribución

6.2. Diseño de estrategias mayoristas

6.3. Diseño de estrategias minoristas

6.4. Diseño de actividades de merchandising

6.5. Desarrollo de actividades de logística

7.- Compras 7.1. Identificar proveedores

7.2. Revisión de cotización

7.3. Selección de proveedores

7.4. Proceso de compra

8.- Mercadotecnia Internacional

8.1. Identificación de mercados

8.2 Estudio de mercado

8.3. Desarrollo de estrategias mercadológicas

8.4. Plan de exportación o importación

Dirección de la División de Comercialización Página 116

Page 117: Marco Teoricoevaluacion Interna Ast

PROPUESTA DE EVALUACIÓN INTERNA DE LA ASTCARRERA DESARROLLO DE NEGOCIOS, ÁREA MERCADOTECNIA, 2015

Área de Informática y Matemáticas

FUNCION TAREAS

1. Análisis de mercados

1.1. Proyecciones de ventas

1.2. Planeación de encuestas y trabajo de campo

1.3. Análisis estadístico

1.4. Segmentación del mercado

1.5. Evaluación del mercado

1.6. Presupuestos

1.7 Evaluación de resultados

1.8. Investigación diagnóstico

1.9 Presentación de resultados de forma gráfica

2. Análisis de medios

2.1. Evaluación de medios, manejo de los medios, Internet, multimedia

2.2. Manejo y análisis de bases de datos

Dirección de la División de Comercialización Página 117

Page 118: Marco Teoricoevaluacion Interna Ast

PROPUESTA DE EVALUACIÓN INTERNA DE LA ASTCARRERA DESARROLLO DE NEGOCIOS, ÁREA MERCADOTECNIA, 2015

Características y Habilidades Personales

Afectivas

Se auto determina y cuida de sí

Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los

objetivos que persigue.

Atributos:

1. Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas

y debilidades.

2. Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad

de solicitar apoyo ante una situación que lo rebase.

3. Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco

de un proyecto de vida.

4. Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.

5. Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones.

6. Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro

de sus metas.

Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en

distintos géneros.

Atributos:

1. Valora el arte como manifestación de la belleza y expresión de ideas, sensaciones y

emociones.

2. Experimenta el arte como un hecho histórico compartido que permite la comunicación

entre individuos y culturas en el tiempo y el espacio, a la vez que desarrolla un sentido

de identidad.

3. Participa en prácticas relacionadas con el arte.

Elige y practica estilos de vida saludables.

Atributos:

1. Reconoce la actividad física como un medio para su desarrollo físico, mental y social.

2. Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de

consumo y conductas de riesgo.

Dirección de la División de Comercialización Página 118

Page 119: Marco Teoricoevaluacion Interna Ast

PROPUESTA DE EVALUACIÓN INTERNA DE LA ASTCARRERA DESARROLLO DE NEGOCIOS, ÁREA MERCADOTECNIA, 2015

3. Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de

quienes lo rodean.

Psicológicas

Piensa crítica y reflexivamente

Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos

establecidos.

Atributos:

1. Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada

uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.

2. Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.

3. Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de

fenómenos.

4. Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez.

5. Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir

conclusiones y formular nuevas preguntas.

6. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar

información.

Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando

otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

Atributos:

1. Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y

discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.

2. Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.

3. Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas

evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que

cuenta.

4. Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.

Aprende de forma autónoma

Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

Atributos:

Dirección de la División de Comercialización Página 119

Page 120: Marco Teoricoevaluacion Interna Ast

PROPUESTA DE EVALUACIÓN INTERNA DE LA ASTCARRERA DESARROLLO DE NEGOCIOS, ÁREA MERCADOTECNIA, 2015

1. Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento.

2. Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad,

reconociendo y controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos.

3. Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida

cotidiana.

Habilidades Personales

Se expresa y comunica

Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la

utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

Atributos:

1. Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o

gráficas.

2. Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el

contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.

3. Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de

ellas.

4. Se comunica en una segunda lengua en situaciones cotidianas.

5. Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y

expresar ideas.

Trabaja en forma colaborativa

Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

Atributos:

1. Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo,

definiendo un curso de acción con pasos específicos.

2. Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera

reflexiva.

3. Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con

los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

Participa con responsabilidad en la sociedad

Dirección de la División de Comercialización Página 120

Page 121: Marco Teoricoevaluacion Interna Ast

PROPUESTA DE EVALUACIÓN INTERNA DE LA ASTCARRERA DESARROLLO DE NEGOCIOS, ÁREA MERCADOTECNIA, 2015

Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y

el mundo.

Atributos:

1. Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos.

2. Toma decisiones a fin de contribuir a la equidad, bienestar y desarrollo democrático de

la sociedad.

3. Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas

comunidades e instituciones, y reconoce el valor de la participación como herramienta

para ejercerlos.

4. Contribuye a alcanzar un equilibrio entre el interés y bienestar individual y el interés

general de la sociedad.

5. Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene

informado.

6. Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e

internacional ocurren dentro de un contexto global

Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias,

valores, ideas y prácticas sociales.

Atributos:

1. Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad de

dignidad y derechos de todas las personas, y rechaza toda forma de discriminación.

2. Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales

mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.

3. Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en

los contextos local, nacional e internacional.

Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.

Atributos:

1. Asume una actitud que favorece la solución de problemas ambientales en los ámbitos

local, nacional e internacional.

2. Reconoce y comprende las implicaciones biológicas, económicas, políticas y sociales

del daño ambiental en un contexto global interdependiente.

Dirección de la División de Comercialización Página 121

Page 122: Marco Teoricoevaluacion Interna Ast

PROPUESTA DE EVALUACIÓN INTERNA DE LA ASTCARRERA DESARROLLO DE NEGOCIOS, ÁREA MERCADOTECNIA, 2015

3. Contribuye al alcance de un equilibrio entre los intereses de corto y largo plazo con

relación al ambiente.

Los resultados obtenidos de los representantes del sector productivo mostraron que el

Técnico Superior Universitario en Comercialización tiene la posibilidad de desarrollar

actividades muy diversas en empresas comerciales, industriales y de servicios, sin

limitarse por el giro de la empresa misma.

Así mismo se determinó que los niveles jerárquicos que pueden ocupar los egresados van

desde nivel supervisión, mandos medios y altos mandos, dependiendo del nivel de

expertiz con que cuente cada uno de ellos, mas no limitado en cuanto a sus

conocimientos. Las labores que desempeñara en un mayor porcentaje serán

intelectuales más que operativas.

Las cualidades personales más valoradas en el Técnico Superior Universitario son la

creatividad y las relaciones humanas dada la naturaleza de las funciones y los retos que

deberá enfrentar en el sector laboral.

Respecto a la formación que obtiene el Técnico Superior Universitario en la institución, la

mayoría de los empresarios comentaron que si cumplen con sus expectativas, sin

embargo se invita a la realización de un estudio similar, al interior de la institución para

evaluar la labor formativa.

Dirección de la División de Comercialización Página 122

Page 123: Marco Teoricoevaluacion Interna Ast

PROPUESTA DE EVALUACIÓN INTERNA DE LA ASTCARRERA DESARROLLO DE NEGOCIOS, ÁREA MERCADOTECNIA, 2015

9. ALCANCE ACTUAL DEL DESARROLLO DEL ANÁLISIS SITUACIONAL DEL

TRABAJO (AST)

9.1. El AST como Herramienta en el Diseño de Programas de Estudio

Estamos viviendo tiempos en los que existe un fuerte compromiso con la calidad total,

siendo las metas principales: la eficiencia y el servicio de primer nivel. Para todas las

Universidades e Instituciones de educación, el cliente debería ser la principal prioridad, y

para garantizar tal realidad actualmente se utiliza una poderosa herramienta de trabajo

conocida como AST, por sus siglas derivadas de Análisis Situacional del Trabajo.

De acuerdo al punto No. 14 de los Lineamientos de Operación de los Programas

Educativos por Competencias Profesionales, se debe realizar la AST cada cuatro años, a

través de un Oficio enviado por la Coordinación General de Universidades Tecnológicas y

Politécnicas, para ello cada Universidad debe realizar la implementación del taller de

acuerdo a lo siguiente:

9.2. Participantes en la AST

La implementación del AST se lleva a cabo mediante un taller, en el cual se convoca

tanto a personal docente de las Instituciones Educativas, así como a profesionistas del

Sector Industrial de bienes y servicios, que desempeñan cargos de alto grado de

responsabilidad y que pertenezcan a la zona de influencia donde se desea aplicar esta

Dirección de la División de Comercialización Página 123

Page 124: Marco Teoricoevaluacion Interna Ast

PROPUESTA DE EVALUACIÓN INTERNA DE LA ASTCARRERA DESARROLLO DE NEGOCIOS, ÁREA MERCADOTECNIA, 2015

herramienta, con el propósito de garantizar la pertinencia de los programas de estudio en

la carrera de interés.

En la realización de este taller se sigue una metodología basada en la Recolección de

Información, la cual está referida a los planes de estudio basados en Competencias

Laborales, adoptada en 1992 por el Ministerio de Educación de Québec (Canadá), esta

metodología permite detectar las habilidades psicomotoras, cognoscitivas y

socioafectivas necesarias, para que los alumnos – ya egresados- ejerzan una función

productiva en conformidad con los estándares de alto desempeño, en empresas de

vanguardia y líderes en su ramo.

Para obtener la información relevante, se debe contar con la participación del siguiente

equipo de trabajo:

1. Un moderador, quien tiene la responsabilidad central de generar la dinámica de la

reunión y aplicar los mecanismos de recolección de información.

2. Un experto de la carrera de interés, de la Universidad o institución de educación,

cuya participación consiste en ubicar las funciones propias del profesional de la

carrera y las tareas adicionales a la misma.

3. Una secretaria, quien es la responsable de registrar la información proveniente de

cada uno de los representantes del sector industrial.

4. Industriales del Sector Productivo con conocimientos en las ramas de la carrera de

interés, quienes proporcionaran la información necesaria para definir los

requerimientos que debe cumplir el profesional egresado de dicha carrera, a fin de

satisfacer las necesidades del mercado al que se incorpora.

5. Observadores, quienes apoyan tomando nota de todos los pormenores, así como en

el análisis de la información.

Es de vital importancia, que los planes de estudio contemplen los requerimientos y

expectativas del sector productivo; de ahí que la información presentada en el reporte

final, deriva del trabajo en mención y que será validada por el personal representante de

las diversas empresas que participaron en este taller.

Dirección de la División de Comercialización Página 124

Page 125: Marco Teoricoevaluacion Interna Ast

PROPUESTA DE EVALUACIÓN INTERNA DE LA ASTCARRERA DESARROLLO DE NEGOCIOS, ÁREA MERCADOTECNIA, 2015

9.3. Objetivo

Aplicar los conceptos y metodologías de desarrollo de competencias profesionales, así

como las características de los programas de formación, para el diseño pertinente de

programas de estudio de las Universidades o Instituciones de educación superior del país.

9.4. Concepto

Análisis de la Situación de Trabajo. El Análisis de la Situación de Trabajo (AST) es el

proceso mediante el cual se genera información acerca de un puesto específico de

trabajo que alimentará, junto con otras fuentes, algún programa de formación.

La metodología utilizada para el desarrollo del taller se conoce como “Método IXE”, el

cual tiene como misión obtener el máximo de información por consenso.

Para recabar la información se realiza el Taller de Análisis de la Situación de Trabajo, en

el cual se reúnen un conjunto de personas con diferentes roles con el objetivo de

asegurar que se cuente con la información completa y de calidad necesaria para el

diseño del programa de formación.

Toda la información recabada durante el taller antes mencionado se reúne en un

documento. Este documento servirá como fundamento y referencia permanente durante

la toma de decisiones relacionadas con la determinación de competencias que se

involucrarán en el programa de formación.

9.5. ¿Porque aplicar el AST?

1. Para definir el perfil de puesto de una función productiva.

2. Para identificar las habilidades y características pertinentes a la función productiva.

3. Para diseñar un plan maestro de capacitación pertinente a la función productiva.

4. Para ofrecer servicios de capacitación de calidad.

9.6. Principios Básicos

Los principios básicos del análisis funcional son cuatro:

1. Se aplica de lo general a lo particular. Solamente si se comienza de lo general, con una

identificación precisa del propósito principal que integra a las funciones de la

Dirección de la División de Comercialización Página 125

Page 126: Marco Teoricoevaluacion Interna Ast

PROPUESTA DE EVALUACIÓN INTERNA DE LA ASTCARRERA DESARROLLO DE NEGOCIOS, ÁREA MERCADOTECNIA, 2015

organización laboral, es posible obtener un desglose de funciones que resulte útil. Para

identificar el desempeño en términos de resultados se hace necesario entender el

objetivo global o propósito de la función a la cual contribuirán todos los otros

resultados.

2. Debe identificar funciones discretas. Las funciones identificadas deben tener un

principio y un fin precisos, de manera que puedan ser evaluables. El análisis permite la

identificación de las funciones, separándolas de un contexto laboral específico. De esta

manera resultan ser transferibles a diferentes contextos de trabajo.

3. Se debe mantener una estructura gramatical uniforme. La estructura semántica que se

debe mantener es la de:

VERBO – OBJETO – CONDICIÓN. Esta estructura gramatical permite:

1. Identificar resultados.

2. Tener una idea precisa de lo que se está haciendo.

3. Desagregar lógicamente los diferentes niveles de funciones.

4. Identifica habilidades y destrezas.

9.7. Niveles de Desagregación en el Análisis Funcional

El punto de partida en el análisis funcional es la definición del propósito o misión principal

de la empresa (o del área de competencia) e implica definir cuál es la razón de ésta en su

conjunto.

El siguiente paso es la identificación del área principal. Este primer nivel de

descomposición tiene como objetivo determinar lo que puede considerarse como las

funciones que se integran en una primera instancia para el cumplimiento del propósito

principal.

Del área principal se desagregan, en la relación causa-consecuencia, las funciones clave

y de éstas, las demás funciones subordinadas, hasta llegar a las que son realizadas por

un individuo. Cabe señalar que el análisis funcional no parte de puestos de trabajo ni del

orden de las tareas desempeñadas, sino de los resultados que se tienen que obtener, sin

tomar en cuenta los métodos o tiempos necesarios para su obtención.

Dirección de la División de Comercialización Página 126

Page 127: Marco Teoricoevaluacion Interna Ast

PROPUESTA DE EVALUACIÓN INTERNA DE LA ASTCARRERA DESARROLLO DE NEGOCIOS, ÁREA MERCADOTECNIA, 2015

El mapa funcional es en sí, un patrón de funciones desempeñadas, para lo cual las

agrupa en términos de lo que se pretende lograr con ellas.

9.8. Contenido del Documento derivado del AST

1. Datos generales sobre la profesión. En este apartado se muestran los datos

acerca de la naturaleza del trabajo, las condiciones de trabajo, los factores de estrés,

las características psicomotoras requeridas por los ocupantes del puesto y las

condiciones de acceso al puesto. Esta información será usada durante del

establecimiento de las competencias profesionales, para definir los contextos de

realización, los elementos o criterios de desempeño de cada una de ellas.

2. Tareas y operaciones. Las tareas describen los resultados observables y medibles de

un puesto, mientras que las operaciones se refieren a las fases de realización de

dichas tareas. Las tareas normalmente varían de cinco a diez y son la principal

referencia para un programa de formación basado en competencias. Además de esta

información, se determinan también la relación que se presenta entre las tareas, la

frecuencia, importancia y dificultad de las mismas y el material, herramienta y equipo

necesario para su ejecución.

3. Proceso de trabajo. El proceso de trabajo son las etapas que, de manera constante,

se siguen para la realización de las tareas de un puesto. Éste nos permitirá definir los

elementos de las competencias particulares y, en ocasiones, los elementos de las

competencias generales.

4. Condiciones para la ejecución de las tareas. En esta sección se describen las

características particulares del medio ambiente dentro del cual se efectúa cada tarea.

Aquí aparece información respecto a la autonomía del personal que realiza la tarea, las

ayudas que utiliza, los riesgos probables al ejecutar cada tarea y el lugar físico donde

se lleva a cabo cada una de ellas con el fin de asegurar que los participantes en el

programa de formación habiliten las competencias respetando las características en

donde éstas se efectúan en la vida real.

Dirección de la División de Comercialización Página 127

Page 128: Marco Teoricoevaluacion Interna Ast

PROPUESTA DE EVALUACIÓN INTERNA DE LA ASTCARRERA DESARROLLO DE NEGOCIOS, ÁREA MERCADOTECNIA, 2015

5. Productos y servicios generados por el puesto .Dentro de este apartado, se

relacionan todos aquellos productos y/o servicios que produce el puesto de trabajo

analizado con el fin de contar con información que permita saber hacia dónde

encaminar los esfuerzos de aprendizaje dentro del programa de formación, a través de

la utilización de ejemplos y prácticas pertinentes a su puesto de trabajo.

6. Conocimientos. En esta sección se identifican los contenidos semántico (saber) y

procedimental (saber hacer) que son necesarios para el desempeño eficiente del

puesto analizado. Esta información servirá para determinar tanto los temas que deben

incluirse en el programa de formación así como la amplitud y profundidad de cada uno

de ellos. Además, permite identificar cuáles son aquellos conocimientos

procedimentales que deben ser dominados en la práctica de trabajo diaria del puesto

analizado.

7. Cualidades personales. Dentro de este apartado, se establecen aquellas cualidades

que indispensablemente debe contar el ocupante del puesto de trabajo analizado. El

listado de cualidades servirá para orientar, dentro del diseño del programa de

formación el desarrollo de objetivos actitudinales, que permitan que el participante no

sólo domine un conjunto de tareas, sino que las acompañe con las cualidades que son

necesarias para garantizar su desarrollo competente.

9.9. Desarrollo

La obtención de información válida y veraz que sirva como fundamento en el diseño de

un programa de formación es el objetivo primordial del AST. Para asegurar lo anterior, es

indispensable cubrir las etapas que a continuación se relacionan.

1. Preparación. Durante esta etapa, deben considerarse todos los factores que

aseguren que el taller se desarrollará sin contratiempos hasta alcanzar el objetivo

que persigue.

2. Definición de Roles. El coordinador del proyecto determinará, en un primer

momento, quienes ocuparán los roles de especialista, observadores, facilitador y

secretario.

Dirección de la División de Comercialización Página 128

Page 129: Marco Teoricoevaluacion Interna Ast

PROPUESTA DE EVALUACIÓN INTERNA DE LA ASTCARRERA DESARROLLO DE NEGOCIOS, ÁREA MERCADOTECNIA, 2015

3. Selección de los Ocupantes del Puesto. Se debe formar un grupo representativo

compuesto mayoritariamente por personas que desarrollen las funciones del puesto

analizado. Para guiar la elección ocupantes del puesto pueden considerarse: la

experiencia en el trabajo, la representación de diferentes especialidades (en su

caso) y la disposición mostrada a colaborar con la empresa, principalmente. Debe

evitarse invitar a personas que busquen en el taller intereses particulares o ajenos

al objetivo del mismo.

4. Invitar y confirmar la asistencia al taller y a la validación de todos los

Participantes. Para esto, deberán decidirse los procedimientos tanto para invitar y

confirmar en función de las características de los participantes o de los

procedimientos establecidos en la empresa.

Asegurar la participación productiva de los asistentes tanto en el taller como en la

validación, para lo cual el coordinador deberá proporcionar toda la información

necesaria a cada uno de los participantes en función de los roles que

desempeñarán.

Además deberá analizar junto con los observadores, el especialista, el facilitador y el

secretario, la información propia del puesto involucrado y entregar con la debida

anticipación el documento generado durante el taller.

5. Asegurar la provisión de los recursos materiales indispensables para el

desarrollo del AST. El lugar deberá contar con una pared de tal tamaño que no

represente limitante a la hora pegar en ella la información que se procesará durante

el taller.

6. Desarrollo del Taller. Durante el desarrollo del taller, cada uno de los

participantes desempeñan su rol y el coordinador brinda las facilidades para sortear

todos los imprevistos que se presenten hasta conseguir el total de la información

que se requiere. Es recomendable que el taller se realice en dos sesiones de seis

horas cada una.

7. Elaboración del informe. En esta etapa se conjunta toda la información derivada

del taller y se redacta un documento que plasme fehacientemente los datos

proporcionados por los ocupantes del puesto.

Una vez logrado lo anterior, el documento se reproduce y se hace llegar a cada uno

de los participantes solicitándoles que lo analicen y registren todas sus dudas o

Dirección de la División de Comercialización Página 129

Page 130: Marco Teoricoevaluacion Interna Ast

PROPUESTA DE EVALUACIÓN INTERNA DE LA ASTCARRERA DESARROLLO DE NEGOCIOS, ÁREA MERCADOTECNIA, 2015

aclaraciones, incluyendo, en su caso los argumentos necesarios. Con excepción de

los ocupantes del puesto, el coordinador les pedirá a los demás participantes que le

entreguen sus comentarios. Este último, hará la recopilación de dudas y

aclaraciones detectadas y las entregará al facilitador.

9.10. Validación de la AST

La última etapa del AST nos permite asegurar tanto la validez como la veracidad de la

información plasmada en el documento. Para ello, en una reunión donde están presentes

todos los asistentes al taller, el facilitador, irá dando lectura al documento, considerando

las dudas y aclaraciones proporcionadas por el coordinador y aquellas que surjan

directamente de los ocupantes del puesto. Se propiciará el consenso en aquellos casos

que así se requiera.

Una vez generado el documento definitivo, el coordinador deberá asegurarse de recoger

aquel que ha quedado invalidado y entregar a cada participante un nuevo documento,

mismo que deberá ser firmado por los participantes el día que se haya llevado a cabo la

AST.

9.11. La AST como Evaluación de Pertinencia Curricular

Múltiples son los autores que han investigado la temática curricular, entre los que se

encuentran R.. Tyler, H. Taba, F. Díaz Barriga, S. Sabat, L. Stenhouse, C. Álvarez de

Zayas, F. Addine, J. García, A. Castañeda, R. Fraga, G. Ayes, L. Lazo, Jiménez Vielsa, entre

muchos otros.

Se asume la concepción de Lazo (2001) que establece las dimensiones del currículo en 5

aspectos:

1. Teoría: abarca conceptos de currículo, enfoques, fundamentos y modelos.

2. Diseño: comprende leyes, principios, tendencias, concepción y metodología.

3. Desarrollo: integrado por diagnóstico, preparación de recursos, planificación,

organización, ejecución y control

4. Evaluación: referido a la calidad del profesional egresado, al proceso curricular y al

proyecto.

5. Investigación: Para el diseño y para la evaluación del currículo.

Dirección de la División de Comercialización Página 130

Page 131: Marco Teoricoevaluacion Interna Ast

PROPUESTA DE EVALUACIÓN INTERNA DE LA ASTCARRERA DESARROLLO DE NEGOCIOS, ÁREA MERCADOTECNIA, 2015

Es necesario definir qué conceptos se asumen de currículo y diseño curricular:

El currículo es un proceso educativo integral con carácter de proceso que expresa las

relaciones de interdependencia en un contexto histórico social, condición que le permite

rediseñarse sistemáticamente en la medida en que se producen cambios sociales, los

progresos de la ciencia y las necesidades de los estudiantes, lo que se traduce en la

educación de la personalidad del ciudadano que se aspira a formar. (García y Addine,

2001).

El diseño curricular es el resultado del trabajo que da respuesta a las exigencias sociales

en la formación de profesionales, constituyendo un proyecto educativo, que sirve de guía

y condiciona el desarrollo del proceso. El diseño curricular se elabora a partir de las bases

mediante una teoría curricular, es el puente entre la teoría curricular y la práctica. (Lazo

y Castaño, 2001).

Guerra (2001) establece la pertinencia de los diseños curriculares, en los que engloba los

requisitos que debe cumplir un buen diseño curricular en su elaboración, ejecución,

control y evaluación. Estos son: consideración de los ejes transversales y programas

directores; integración de los componentes académico, laboral e investigativo;

participación de profesores y alumnos en su evaluación y elaboración; correspondencia

con las necesidades educativas de la enseñanza y nivel; contribución a la formación de

valores ideo políticos en los estudiantes y aseguramiento de la base material de estudio.

Entre las tendencias actuales del desarrollo de la teoría curricular están los modelos

curriculares: centrado en los objetivos, centrado en la tecnología educativa, de

construcción personalizada, centrado en la globalización, de investigación. Acción y

modelo desde un enfoque histórico – cultural. (Carballo, 2003). Para organizar los

currículos existe la estructura por asignatura, la estructura disciplinar, la estructura por

problemas, la estructura por competencias. En la educación técnica y profesional cubana

se utiliza el currículo por asignatura con mayor frecuencia. Además los modos de

ejecución son lineales o modulares.

Dirección de la División de Comercialización Página 131

Page 132: Marco Teoricoevaluacion Interna Ast

PROPUESTA DE EVALUACIÓN INTERNA DE LA ASTCARRERA DESARROLLO DE NEGOCIOS, ÁREA MERCADOTECNIA, 2015

En el caso que ocupa es el modo lineal el de mayor frecuencia. No se puede dejar de

mencionar la forma mixta donde se combina algunas de las variantes. Independiente del

modo de implementación del currículo, se debe proporcionar a los alumnos durante el

desarrollo del currículo, la posibilidad de descubrir cuándo y por qué es necesario utilizar

el procedimiento específico, ayudarles a reflexionar sobre cómo adaptar los

procedimientos apropiados a nuevas situaciones y favorecer en ellos, a través de un

proceso sistemático y continuo, la autonomía, la reflexión y la regulación de su proceso

de aprendizaje.

El currículo por problemas, comprende el planteamiento de problemas profesionales que

en la medida que se solucionan por los alumnos, se va creando el conocimiento,

desarrollando las habilidades y relaciones. La estructura por problemas genera una la

dinámica de trabajo dentro del proceso que promueve al estudiante a ir analizando y

valorando durante el enfrentamiento a los diferentes elementos de la situación

problémica los proyectos que dan solución a los problemas planteados. El tiempo del plan

de estudio, en este tipo de estructura, para dar solución a las situaciones problémicas no

siempre se precisa de antemano como en los otros casos, a pesar de ello por la

profesionalidad en unos casos y por elementos organizativos y de experiencias en otros,

se suele precisar un tiempo estimado para la solución de cada problema, esto permite

que el estudiante se pueda mover durante el desarrollo de los proyectos con mayor o

menor ritmo, de acuerdo con sus posibilidades reales y sus particularidades, por lo que la

atención individualizada con talleres y debates en colectivos, permite una apropiación

mejor y más rápida al exponerse criterios de variantes para la solución de los problemas

profesionales , en muchos casos esta técnica de trabajo grupal participativa, permite que

ideas aisladas fecunden en educandos desmotivados o desorientados, dando luz a las

posibles soluciones.

El papel de los profesores facilitadores o guías, deben lograr una dirección del proceso

pedagógico tal, que le impriman la dinámica conducente a lograr la transformación del

educando, la ruptura con lo tradicional, la de recibir conocimientos pre-elaborados, y

pasivamente, la ruptura con la dependencia, la pasividad en el proceso de enseñanza y

Dirección de la División de Comercialización Página 132

Page 133: Marco Teoricoevaluacion Interna Ast

PROPUESTA DE EVALUACIÓN INTERNA DE LA ASTCARRERA DESARROLLO DE NEGOCIOS, ÁREA MERCADOTECNIA, 2015

aprendizaje, por la independencia, la seguridad, el espíritu crítico y creativo, capaz de

transformarse en el profesional que se requiere. Los criterios del vínculo con la vida, con

el trabajo, la apropiación del método de la enseñanza - aprendizaje y la forja de la

personalidad, son aspectos que se abordan y están presentes en las estrategias de

trabajo con los estudiantes.

La estructura curricular por problemas brinda las ventajas siguientes:

1. Promueve el movimiento activo del conocimiento, motivando al alumno a construir

su proceso de aprendizaje en un contexto determinado.

2. Da la posibilidad de profundizar en actividades complejas que permiten una mayor

preparación el educando.

3. Durante el proceso de solución de las situaciones problémicas concretas, se

desarrollan las posibilidades de identificación y de interrelacionar conceptos,

métodos, habilidades, valores y hábitos inherentes al proceso de aprendizaje de

forma independiente y constructiva.

4. Adquiere conciencia del proceso por ser el su constructor, desde un punto de vista

profesional y social. Favorece la autonomía de los educandos.

5. Dentro de las desventajas que se le señala a este tipo de organización estructural es

que al centrarse la actividad en la solución de problemas, si no se orienta el proceso

adecuadamente, se puede afectar la preparación cultural del educando minimizando

aspectos que redundarían en su formación integral.

Diseño Curricular por Competencias Laborales

La formación por competencias laborales puede ser entendida como un proceso abierto y

flexible de desarrollo de competencias laborales que, con base en las competencias

identificadas, ofrece diseños curriculares, procesos de enseñanza - aprendizajes,

materiales didácticos y actividades y prácticas laborales a fin de desarrollar en los

participantes, capacidades para integrarse en la sociedad como ciudadanos y

trabajadores. (Irigoín y Vargas, 2003:)

Dirección de la División de Comercialización Página 133

Page 134: Marco Teoricoevaluacion Interna Ast

PROPUESTA DE EVALUACIÓN INTERNA DE LA ASTCARRERA DESARROLLO DE NEGOCIOS, ÁREA MERCADOTECNIA, 2015

Esta definición tiene como aspecto negativo identificar competencias como capacidades.

Como elemento positivo que reconoce el carácter flexible de los diseños curriculares para

desarrollar la formación por competencias laborales.

Se puede concebir la formación por competencias laborales como un proceso en el que

los resultados esperados son las competencias laborales y los objetivos de aprendizaje,

las metas a lograr por medio de las actividades a desarrollar durante el proceso de

educación técnica y profesional. El contenido, los medios de enseñanza y las formas de

organización de la clase se estructuran en función de la competencia a formar. La

evaluación y sus indicadores se especifican anticipadamente por escrito. Además, estos

elementos están estrechamente relacionados con un proceso de educación técnica y

profesional, pero necesita que durante la formación se desarrollen los procesos

motivacionales y metacognitivos del estudiante, y por supuesto sus cualidades para

formar un sujeto productivo y transformador de la sociedad.

Es necesario, entonces, definir qué se entiende por formación por competencias

laborales: La formación por competencias laborales es el proceso de educación técnica y

profesional, que se estructura de manera que contribuye a proporcionar conocimientos,

habilidades, hábitos, procedimientos, valores, actitudes, motivos, componentes

metacognitivos y cualidades de la personalidad donde el individuo alcance un desarrollo

del pensamiento y formaciones psicológicas más amplias y profundas que traen como

resultado un desempeño efectivo de su labor y que queda organizado en un diseño

curricular por competencias laborales.

Un diseño por competencias laborales es aquel diseño, que se estructura didácticamente

respetando lo que un individuo necesita saber, hacer y ser, según las exigencias de la

profesión para la que se está formando, potenciando su preparación para la vida.

Por lo que un diseño curricular por competencias laborales debe tener en cuenta los

siguientes elementos: Considerar la perspectiva humanista martiana en la educación

intelectual; sociopolítica y para el trabajo. La formación y desarrollo de una cultura

Dirección de la División de Comercialización Página 134

Page 135: Marco Teoricoevaluacion Interna Ast

PROPUESTA DE EVALUACIÓN INTERNA DE LA ASTCARRERA DESARROLLO DE NEGOCIOS, ÁREA MERCADOTECNIA, 2015

general integral. Valorar los recursos humanos no solo como portadores de

conocimientos y habilidades, sino ante todo como seres humanos.

La integración plena del trabajador en la sociedad. Las necesidades y exigencias

socioeconómicas del país y las específicas del puesto de trabajo y de la profesión.

Desarrollar en la formación más procedimientos y actitudes y potenciar el conocimiento,

el autoconocimiento, el desarrollo de intereses, motivaciones y de recursos

personológicos.

Una mayor integración escuela – entidad productiva – sociedad. Con un diseño curricular

por competencias laborales no se forma un “super-técnico” , pero sí se puede formar un

persona más integral, mejor preparada para la vida porque en el proceso de formación

por competencias laborales, se demanda que haya una conjugación entre los

conocimientos, las habilidades, los procedimientos, los motivos, los componentes

metacognitivos, los valores, las cualidades de la personalidad y las actitudes que el

individuo debe poseer para enfrentar su vida futura y nunca como una infalible

herramienta de producir y de competir.

Para elaborar un diseño curricular por competencias laborales se hace necesario:

1. Determinar competencias laborales Además de las caracterizaciones de la industria

o sector productivo, de la especialidad y de la institución, después que se realice el

análisis de la situación de trabajo se debe tener: la definición del profesional; las

tareas y funciones que realiza; el proceso de trabajo en que se desempeña; las

operaciones y sub-operaciones que realiza; las habilidades, conocimientos y hábitos

a adquirir; las cualidades de la personalidad, actitudes, valores que debe

desarrollar; los equipos a manejar; las condiciones en la industria, los requisitos

para ejercer las funciones de la especialidad y el modo de ejecución de las tareas.

2. Descripción de la competencia laboral desde el punto de vista del diseño curricular

Cada competencia se describe en términos de objetivo y de norma, a esto se

nombra plan marco o descriptor de la competencia. El objetivo tiene dos

componentes: enunciado de competencia y elementos de competencia. (Robitaille y

Daigle, 1999) En el capítulo 3 se describe cada competencia.

Dirección de la División de Comercialización Página 135

Page 136: Marco Teoricoevaluacion Interna Ast

PROPUESTA DE EVALUACIÓN INTERNA DE LA ASTCARRERA DESARROLLO DE NEGOCIOS, ÁREA MERCADOTECNIA, 2015

El enunciado de competencia se expresa con un verbo de acción y un complemento

directo. Es necesario señalar que sólo el verbo de acción no marca la diferencia. Los

elementos de competencia son etapas o resultados ligados a la demostración de la

competencia. La norma tiene dos componentes: el contexto de realización de la

competencia y los criterios de desempeño por cada elemento. El contexto de

realización determina lo que necesita el estudiante o lo que puede utilizar al

momento de demostrar la competencia. Los criterios de desempeño determinan las

exigencias que tiene que cumplir el estudiante para alcanzar los resultados

esperados en términos de logros cognitivos, metacognitivos, motivacionales y de

cualidades personales.

3. Elaboración del plan de curso o programa de la competencia (Robitaille y Daigle,

1999) El modelo propuesto tiene cuatro partes y cada una tiene informaciones que

se completan. La primera parte tiene todas las informaciones que permitirán sacar

una visión global de la formación dentro de ese curso. La segunda parte describe las

etapas de la formación. Cada etapa es en realidad una secuencia de aprendizaje y

por eso es la parte más importante del plan de curso. La tercera parte presenta el

procedimiento de la evaluación y la última presenta la bibliografía.

La formación por competencias laborales y su diseño tienen su fundamento pedagógico

en la Pedagogía de la Educación Técnica y Profesional (Abreu, 2004) donde se logre una

educación desarrolladora que considera al hombre como un sujeto productivo y

protagonista del proceso. Los componentes personales del proceso son el alumno, el

profesor, instructor de la empresa y el grupo de estudiantes.

El profesor debe ser mediador del proceso de educación técnica y profesional, en tanto

cree situaciones de enseñanza y aprendizaje que pongan al estudiante en una posición

crítica, reflexiva, participativa, productiva, donde tenga un papel protagónico, que

reflexione, que analice cómo aprende, qué le falta, cómo es como persona. El contenido

se determina sobre la base de las competencias laborales y en función de las condiciones

de la escuela. Los métodos de enseñanza, los medios y las formas organizativas que se

apliquen deben estar en función de una enseñanza y aprendizaje desarrolladores que

permitan la formación del sujeto protagonista y productivo al que se aspira.

Dirección de la División de Comercialización Página 136

Page 137: Marco Teoricoevaluacion Interna Ast

PROPUESTA DE EVALUACIÓN INTERNA DE LA ASTCARRERA DESARROLLO DE NEGOCIOS, ÁREA MERCADOTECNIA, 2015

Otro fundamento pedagógico importante está en el principio estudio – trabajo. La

formación del profesional por competencias laborales que se necesita en las condiciones

cubanas encuentra su fundamento psicológico en la psicología materialista dialéctica con

su enfoque histórico cultural. Creada por el psicólogo ruso L.S.Vigotsky y desarrollada

posteriormente por muchos seguidores, como por ejemplo A. Luria, A. N. Leontiev, P. Ya.

Galperin; N. Talizina y otros, la teoría histórico-cultural expresa la interrelación sujeto-

objeto a partir de una relación de interacción y de transformación recíproca iniciada por

la actividad mediada del sujeto. Se produce una relación interaccionista dialéctica. El

aprendizaje no existe al margen de las relaciones sociales; no ocurre fuera de los límites

de la zona de desarrollo próximo y el aprendizaje y la educación preceden al desarrollo.

(Morenza en Cejas, 1998)

También se tiene en cuenta que el profesor es el mediador entre el alumno y las

competencias, le permite que se trabaje con el alumno para poder ver su potencial de

saber; propone que las actividades realizadas en el aula, laboratorio, o empresa se

realicen en grupo y de manera individual. (Siqueira en Cejas, 1998) El papel del alumno

debe ser protagónico, que pueda tomar decisiones, que se auto-prepare correctamente

para todas las actividades y que pueda participar en las cuestiones importantes del

proceso de formación, por lo que se crearán espacios de reflexión y discusión de cómo el

estudiante va desarrollando sus competencias, de que estrategias de aprendizaje debe

desarrollar, cómo son sus métodos de estudio, cómo y cuánto ha crecido como persona.

Dirección de la División de Comercialización Página 137

Page 138: Marco Teoricoevaluacion Interna Ast

PROPUESTA DE EVALUACIÓN INTERNA DE LA ASTCARRERA DESARROLLO DE NEGOCIOS, ÁREA MERCADOTECNIA, 2015

CONCLUSIONES DEL MARCO TEÓRICO

Existe un amplio consenso con relación a la importancia que tiene el conocimiento como

factor de desarrollo en las sociedades contemporáneas. Las capacidades productivas,

que durante algún tiempo constituyeron la línea divisoria entre las naciones, son

reemplazadas hoy por las capacidades de aprendizaje, basadas en la generación, difusión

y uso del conocimiento. Se habla de la emergencia de una nueva sociedad, cuya

dinámica de desarrollo se encuentra determinada por la capacidad que tengan los

diferentes actores para interactuar y consolidar redes de aprendizaje que fortalezcan la

capacidad científico-tecnológica de un territorio, e incrementen la productividad y

competitividad de las organizaciones industriales insertas en él, a través del desarrollo

continuo de innovaciones. En este contexto, las relaciones universidad-empresa han

adquirido especial importancia, ya que si bien no son las únicas que pueden establecerse

en el marco del sistema social.

Si bien la relaciones universidad-empresa no constituyen un fenómeno nuevo, es

evidente que en las últimas décadas han adquirido un mayor protagonismo, hasta el

punto que su promoción se ha convertido en un componente clave en las políticas de

innovación implementadas por muchos gobiernos alrededor del mundo. El interés por el

fomento de este tipo de vinculaciones ha encontrado respaldo e impulso en la

emergencia de diversos enfoques que destacan la importancia de las relaciones

universidad-empresa, pues es donde se da la interacción entre los agentes científicos y

Dirección de la División de Comercialización Página 138

Page 139: Marco Teoricoevaluacion Interna Ast

PROPUESTA DE EVALUACIÓN INTERNA DE LA ASTCARRERA DESARROLLO DE NEGOCIOS, ÁREA MERCADOTECNIA, 2015

productivos no solo para la innovación empresarial, sino también para el desarrollo y

validación social de la investigación universitaria. Hasta los años setenta del siglo

pasado se admitía que la innovación descansaba fundamentalmente en la aplicación de

los conocimientos científicos, y que el proceso de traducción de dichos conocimientos se

desarrollaba de manera secuencial a través de una serie de etapas separadas, tanto en

el plano temporal como institucional.

Esta visión de la innovación, se reconocía la participación de diferentes actores en el

proceso de innovación, defendía la especialización y la división del trabajo como un rasgo

básico del mismo. Así, por ejemplo, la investigación básica (germen de todo el proceso)

debía ser conducida en las universidades e institutos de investigación, mientras que la

investigación aplicada y el desarrollo tecnológico eran competencia de las empresas o de

actores más cercanos al entorno productivo. Además, dado que cada agente respondía a

motivaciones e intereses diferentes, lo más aconsejable era garantizar su libertad y

autonomía, por lo que una relación estrecha entre ellos no era considerada un aspecto

relevante ni deseable.

Según esta visión, las universidades dejan de ser espacios aislados, activos únicamente

al inicio del proceso innovador a través de la investigación básica– y se convierten en

agentes con la capacidad y necesidad de relacionarse con su entorno económico para

trabajar conjuntamente en el desarrollo de innovaciones.

El argumento anterior, aunque importante, no ha sido el único empleado para justificar la

necesidad de una relación más estrecha entre la universidad y la empresa. Se ha

señalado también que una mayor vinculación con el sector productivo constituye un

estímulo para la investigación universitaria al proveer recursos clave para su desarrollo.

En un contexto caracterizado por la reducción de la financiación pública en diversos

ámbitos, la relación con las empresas se presenta como una forma de acceder no solo a

recursos financieros adicionales, sino también a instalaciones y equipos que pueden ser

importantes para la realización de actividades de investigación. Adicionalmente, se ha

indicado que este tipo de vinculación es cada vez más necesaria para asegurar la

relevancia y pertinencia de la investigación universitaria.

Dirección de la División de Comercialización Página 139

Page 140: Marco Teoricoevaluacion Interna Ast

PROPUESTA DE EVALUACIÓN INTERNA DE LA ASTCARRERA DESARROLLO DE NEGOCIOS, ÁREA MERCADOTECNIA, 2015

El Análisis Situacional del Trabajo permite que gente experta de la industria haga

aportaciones relevantes, ya que su participación provee un importante pilar para la

constitución de ideas que sirven como base para las reformas a los programas educativos

de las Universidades o instituciones de educación superior.

Además los invitados de la industria aceptan con agrado ser considerados para este tipo

de reuniones, en donde el sector educativo a través de los sistemas nacionales,

consideran oportuna la participación de los empresarios del sector productivo como un

medio genuino y relevante que garantice la retroalimentación oportuna de información,

permita la reestructuración de los contenidos programáticos de los estudiantes, quienes

en un futuro se convertirán en la fuerza motriz que impulse a las empresas y de este

modo, magnificar las capacidades y habilidades del profesionista mexicano.

REFERENCIAS

1. EDITH NANCY BAÉZ PÉREZ, DANIEL MENDOZA GONZÁLEZ YHECTOR JAVIER RAMÍREZ

GARCÍA, Pensar el Modelo Académico en los Niveles de Educación Superior y Media

Superior, México, 2006.

2. ENRIQUE CABRERO, SERGIO CÁRDENAS, DAVID ARELLANO Y EDGAR RAMÍREZ,

Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, UNAM, La

vinculación entre la universidad y la industria en México. Una revisión a los

hallazgos de la Encuesta Nacional de Vinculación, México, 2011.

3. GONZÁLEZ VELAZCO SANTIAGO, REYES NEVARES MARÍA DE LOS ÁNGELES, GUERRA

LIZARRAGA CRISTIAN, El Análisis Situacional de Trabajo como Herramienta de

Vinculación entre las Universidades Tecnológicas y las Mipymes

http://www.fca.uach.mx/apcam/2013/09/06/ponencia_%20175_UTec_Tijuana.pdf

4. JAIDER VEGA JURADO, LINEY MANJARRÉS HENRÍQUEZ, ELENA CASTRO MARTÍNEZ E

IGNACIO FERNÁNDEZ DE LUCIO, Las relaciones universidad-empresa: tendencias y

desafíos en el marco del espacio iberoamericano del conocimiento, Revista

Iberoamericana de Educación.

http://www.rieoei.org/rie57a04.pdf

Dirección de la División de Comercialización Página 140

Page 141: Marco Teoricoevaluacion Interna Ast

PROPUESTA DE EVALUACIÓN INTERNA DE LA ASTCARRERA DESARROLLO DE NEGOCIOS, ÁREA MERCADOTECNIA, 2015

5. JOSÉ LUIS OCAMPO CASADOS, JULIO CÉSAR MARTÍNEZ GÁMEZ, Universidad

Tecnológica de Altamira, México.

6. MARBELLA VILLAREAL FRUTIS, MARTHA DEL PILAR GUTIÉRREZ ZEPEDA, LAURA

HURTADO OROZCO, Universidad Tecnológica de Nezahualcóyotl, División de

Comercialización, Análisis Situacional del Trabajo (AST), México, 2009.

7. OCDE, Perspectivas OCDE: México Reformas para el Cambio, México, 2012.

(www.oecd.org/centrodemexico).

8. Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018.

9. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA, Programa Sectorial de Educación 2013-2018,

México, 2013.

10. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA, SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR E

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES

TECNOLÓGICAS, Lineamientos de Vinculación del Subsistema de Universidades

Tecnológicas, México, 2005.

http://www.uttecam.edu.mx/OLD/quienessomos/legislacion_y_normatividad/

normas_internas/lineamientos_vinculacion_cgut.pdf

11. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA, SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR,

COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS, Criterios Generales

para la Planeación, el Desarrollo y la Evaluación, en la Implantación de los

Programas Educativos por Competencias Profesionales, México, 2010.

http://cgut.sep.gob.mx/2013/Normatividadlineamientos/14_Archivo.pdf

12. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR, COORDINACIÓN GENERAL DE

UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS, DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN Y COOPERACIÓN,

Políticas para la implementación de Los Consejos de Vinculación y Pertinencia del

Subsistema de Universidades Tecnológicas 2012, México, 2012.

http://www.utdelmayab.edu.mx/ctransparencia/octdic2013/9/

lineamientos_del_comite_de_vinculacion.pdf

13. Teoría Curricular

http://pedagogia-profesional.idoneos.com/teoria_curricular/

14. http://cgut.sep.gob.mx/QuienesSomos/index.php

15. http://www.utn.edu.mx/acerca_de_la_utn/index.html

Dirección de la División de Comercialización Página 141

Page 142: Marco Teoricoevaluacion Interna Ast

PROPUESTA DE EVALUACIÓN INTERNA DE LA ASTCARRERA DESARROLLO DE NEGOCIOS, ÁREA MERCADOTECNIA, 2015

16. http://www.foroconsultivo.org.mx/innovacion.gaceta/component/content/article/57-

columna-invitada/70-la-estrategia-de-vinculacion-de-la-subsecretaria-de-educacion-

publica

17. http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/31141/1/articulo8.pdf

18. http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v11/docs/area_13/1236.pdf

19. http://www.concyteg.gob.mx/formulario/MT/MT2008/MT1/SESION3/

MT1_ALARCON.pdf

Dirección de la División de Comercialización Página 142