marco programático para la reducción de la pobreza rural
Embed Size (px)
TRANSCRIPT

Marco Programático para la Reducción de la Pobreza Rural: el Programa de Productividad Rural y el Programa de Apoyo a Pequeños Productores
2 de diciembre de 2015

Nuevo Marco Programático para la Reducción de la Pobreza Rural: el Programa de Productividad Rural y el Programa de Apoyo a Pequeños
Productores
Presupuesto de Egresos de la Federación 2016 : 4 billones 763 mil 874 millones de pesos
Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable 2016: 352 mil 842 millones
TOTAL PEC 352,842.90 VERTIENTE MONTO
Financiera 3,599.60
Competitividad 65,708.40
Medio Ambiente 16,222.80
Educativa 36,204.20
Laboral 1,201.30
Social 100,027.30
Infraestructura 70,442.20
Salud 48,189.10
Agraria 1,047.70
Administrativa 10,200.40
ANEXO 11. Programa Especial Concurrente Para El Desarrollo Rural Sustentable (millones de pesos)

Nuevo Marco Programático para la Reducción de la Pobreza Rural: el Programa de Productividad Rural y el Programa de Apoyo a Pequeños
Productores
Presupuesto Subsidios SAGARPA 2016 : 71.8 Mil Millones de Pesos
PROGRAMA PRESUPUESTO 1.- Programa de Comercialización y Desarrollo de Mercados 12,071.80
2.- Programa de Concurrencia con las Entidades Federativas 3,271.80
3.- Programa de Fomento a la Agricultura 22,259.60 4.- Programa de Fomento a la Productividad Pesquera y Acuícola 2,335.50
5- Programa de Fomento Ganadero 5,556.20 6.- Programa de Productividad y Competitividad Agroalimentaria 4,908.50 7.- Programa de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria 4,668.00
8.- Programa de Productividad Rural 10,603.30
9.- Programa de Apoyos a Pequeños Productores 6,160.80
TOTAL 71,835.50

Subsecretaría de Desarrollo Rural 12,003.20
Programa de Productividad Rural 10,087.30 1.- Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria (PESA) 2,904.30
2.- Atención a Siniestros Agropecuarios 4,122.00 3.- Infraestructura Productiva para el Aprovechamiento
Sustentable de Suelo y Agua 1,661.00
4.- Desarrollo de Zonas Áridas (PRODEZA) 900.00 5.- Desarrollo Comercial de la Agricultura Familiar 500.00
Programa de Apoyos a Pequeños Productores 1,915.90 6.- Extensionismo 1,400.00
7.- Arráigate (FORMAR y Jóvenes Emprendedores) 515.90
Presupuesto Componentes Subsecretaría de Desarrollo Rural (millones de pesos)
Nuevo Marco Programático para la Reducción de la Pobreza Rural: el Programa de Productividad Rural y el Programa de Apoyo a Pequeños Productores

Principales Cambios perfialdos a las Reglas de
Operación 2016

Programa de Productividad Rural
Contribuir a impulsar la productividad en el sector agroalimentario mediante inversión en capital físico, humano y tecnológico que coadyuve a la seguridad alimentaria.
Incrementar la producción de alimentos mediante incentivos para la adquisición de insumos, construcción de infraestructura, adquisición de equipamiento productivo; realización de obras y prácticas para el aprovechamiento sustentable de suelo y agua; proyectos integrales de desarrollo productivo; desarrollo de capacidades y servicios profesionales de extensión e innovación rural; fortalecimiento de las organizaciones rurales y la adquisición de esquemas de aseguramiento para atender afectaciones provocadas por desastres naturales.
Grupos de personas, personas físicas y morales, que realizan actividades agrícolas, pecuarias, acuícolas y pesqueras; en zonas rurales y periurbanas.
Cobertura del presente programa es Nacional.
OBJETIVO
GENERAL
OBJETIVO
ESPECÍFICO
POBLACIÓN
OBJETIVO
COBERTURA

Programa de Apoyos a Pequeños Productores
Contribuir a reducir la población rural en condición de pobreza por la vía de aumentar su productividad, producción e ingresos.
Es que, en los hogares rurales en condición de pobreza en localidades y municipios en que los pequeños productores y campesinos tienen un peso social y económico preponderante, se impulse la productividad de los factores de producción que disponen; se fomente la producción agroalimentaria; se promueva la generación de ingresos obtenidos a través de sus actividades económicas agrícolas y no agrícolas y, se promueva el acceso efectivo a las políticas, programas públicos y al financiamiento.
Personas físicas o morales que se encuentran por debajo de la línea de pobreza alimentaria en el sector rural que comprende a 3,887,000 Unidades Económicas Rurales de los Estratos I y II.
Cobertura del presente programa es Nacional.
OBJETIVO
GENERAL
OBJETIVO
ESPECÍFICO
POBLACIÓN
OBJETIVO
COBERTURA

Principales Cambios en Reglas de Operación 2016
Extensionismo
Objetivo: Contribuir a incrementar la producción agroalimentaria de las UER a través de
servicios de extensión, innovación y capacitación.
Población Objetivo: Pequeños productores de las UER de los estratos E1 y E2, que
suman 3.8 millones de UER según el diagnóstico del Sector Rural y Pesquero de México,
FAO-SAGARPA.
Cambios 2016:
1. Eliminación de los Modelos de Extensionismo y Proyectos Integrales de Innovación y Extensión (PIIEX).
2. Creación de los Centros Regionales de Extensionismo, como apoyo a las Delegaciones para diseñar la planeación
estratégica y operación del Componente
3. Aplicación de la evaluación nacional para la contratación de extensionistas.
4. Transversalidad del Extensionismo a los componentes de la Subsecretaría.
Arráigate
Objetivo: Desarrollar talentos locales a través del desarrollo de capacidades,
mediante servicios de extensión, innovación y capacitación e implementación
de proyectos productivos, para promover el arraigo de los jóvenes rurales.
Población Objetivo: Jóvenes de 18 a 29 años incorporados en las unidades
económicas rurales E1 y E2, que radiquen en territorios rurales de alta y muy
alta marginación. Cambios 2016:
1. Componente de nueva creación. (FORMAR y Jóvenes Emprendedores)
2. Dos Conceptos: “Arráigate Joven y Agroemprendedoras”
3. Jóvenes de 18 a 29 años, rurales y repatriados.
Atención a
Siniestros
Agropecuarios
Objetivo: Proveer esquemas de protección para atender afectaciones provocadas por
desastres naturales a los productores(as) agrícolas, pecuarios, acuícolas y pesqueros.
Población Objetivo: Productores (as) de bajos ingresos y, Productores (as) agrícolas,
pecuarios y acuícolas con acceso al seguro.

Principales Cambios en Reglas de Operación 2016
Desarrollo de las
Zonas Áridas
Objetivo: Atender las necesidades prioritarias de la población que habita preferentemente en las zonas
áridas y semiáridas, mediante el apoyo a proyectos productivos.
Población Objetivo: Habitantes del medio rural preferentemente en zonas áridas y semiáridas,
dedicados a actividades propias del sector, organizadas en grupos de personas físicas o en personas
morales, privilegiando el apoyo a los pequeños productores.
Cambios 2016:
1. Misma cobertura pero privilegiando a pequeños productores que habitan preferentemente en las Zonas Áridas y
Semiáridas.
Infraestructura
Productiva para el
Aprovechamiento
Sustentable del Suelo y
Agua
Objetivo: Estimular una actividad agropecuaria sustentable con apoyos a los productores
para realizar obras y prácticas para manejo y conservación de suelo y agua.
Población Objetivo: Grupos de productores agropecuarios, que se ubiquen en los
municipios determinados como de atención prioritaria en el estado, privilegiando a los
pequeños productores.
Cambios 2016:
1. Instancia Ejecutora: Gobierno del Estado y Delegación SAGARPA, ésta última con su estructura o con el apoyo de la
CONAZA.
Cambios 2016:
1. Cobertura Universal para todos los ganaderos inscritos en el Padrón Ganadero Nacional, para suplemento alimenticio y
daños en infraestructura por desastres naturales.
2. Por primera vez, seguro catastrófico y comercial a la actividad acuícola y pesquera.
3. Financiamiento vía seguro con los intermediarios financieros a los pequeños productores de granos básicos del centro y
sur del país.

Principales Cambios en Reglas de Operación 2016
Desarrollo
Comercial de
la Agricultura
Familiar
Objetivo: Incrementar la producción de alimentos de los
pequeños productores agropecuarios, acuícolas y pesqueros
de bajos ingresos.
Población Objetivo: Personas físicas o integradas como
organizaciones legalmente constituidas en condición de
pobreza.
Cambios 2016:
1. Infraestructura Productiva: Actividades de acopio, conservación,
manejo y valor agregado de la producción agrícola, pecuaria y
acuícola con asistencia técnica.
2. Huertos y Granjas Familiares en Zonas Periurbanas: Atención de
grupos de mujeres y adultos mayores en zonas periurbanas, para
instalar huertos o granjas familiares.

Principales Cambios en Reglas de Operación 2016
Proyecto
Estratégico de
Seguridad
Alimentaria
(PESA)
Objetivo: Apoya a las familias para incrementar la producción y la
productividad, mediante el desarrollo de capacidades, el mejoramiento de sus
activos productivos y el incremento de la disponibilidad de agua en el traspatio
y la parcela.
Población Objetivo: 85% de los recursos: Familias en pobreza, con carencia
por acceso a la alimentación, en localidades rurales de la Cruzada Nacional
contra el Hambre (CNCH), de alta y muy alta marginación. 15% de los
recursos: Mujeres mayores de edad y hombres de la tercera edad que
requieran instalar huertos y granjas familiares; en localidades rurales de
municipios que se especifiquen en convocatoria.
Cambios 2016:
1. Las Agencias de Desarrollo Rural se denominarán Agencias de Extensionismo de SAGARPA, los equipos de
técnicos sustituyen a las agencias de desarrollo con desempeño no aceptable en año anterior.
2. Huertos y Granjas Familiares en Zonas Rurales: 15% del presupuesto se destinará a la atención de grupos
de mujeres y adultos mayores en zonas rurales, para instalar huertos o granjas familiares. (Atendidos por
técnicos)
3. Promotores comunitarios: Se otorgará una beca mensual que cubra hasta el 100% del servicio sin rebasar
$1,500 mensuales por promotor comunitario.
4. Tianguis de Proveedores: Se promoverá que la selección de productores sea a través de un tianguis
comunitario para estimular la economía local.
5. Identificación Oficial: Quien no cuente con identificación oficial ni comprobante de domicilio puede tener
acceso con el ID de SEDESOL. Se vinculará a las personas con INE para obtener identificación oficial.

Elementos de la estrategia
Población objetivo.
• Directorio localidades de la CNCH
• Directorio SIFODE
• Prioridad a Mujeres
Complementariedad de acciones
• Acciones de vivienda (SEDATU)
• Convocatorias especificas ( PROSPERA)
Articulación de componentes
• PESA – Desarrollo Comercial de la Agricultura Familiar para integración de los
pequeños productores al mercado, extensionismo
• Centros de acopio, sello comercial, marcas colectivas
Enfoque de Atención a
Pequeños Productores
Comité Estatal de
Desarrollo Rural
Para la Operación de los Componentes:
Mecanismo transversal en:

Principales Cambios en Reglas de Operación 2016
Gracias