mapa fisico de la etica.pdf

3

Click here to load reader

Upload: vladimirserrano

Post on 11-Jan-2016

317 views

Category:

Documents


19 download

TRANSCRIPT

Page 1: Mapa fisico de la etica.pdf

Cortina, Adela, “El quehacer ético, guía para la educación moral”, Aula XXI, Santillana, 1996, pp. 15‐22 

MAPA FÍSICO DE LA ÉTICA. 

Tanteando el terreno La ÉTICA  Es una parte de la filosofía que reflexiona sobre la moral, y por eso recibe también el nombre de filosofía moral.   La reflexión filosófica que se ocupa de la moralidad recibe el nombre de ética.  Es una disciplina que se ocupa del estudio de la acción humana.   Es una ciencia práctica normativa.   Estudia  la  reflexión acerca de  los  criterios valorativos  sobre el bien y el mal, así  como de  todo  lo  referente a  la 

moralidad.  La MORAL. Se refiere a la conducta del hombre a unos criterios valorativos acerca del bien y el mal. ÉTICA Y MORAL se distinguen simplemente en que, mientras la moral forma parte de la vida cotidiana de las sociedades y de  los  individuos y no  la han  inventado  los filósofos,  la ética es un saber filosófico; mientras  la moral tiene apellidos de  la vida social, como moral cristiana, moral islámica o moral socialista, la ética los tiene filosóficos, como aristotélica, estoica o kantiana. También se les llama a la ética: moral pensada, y a la moral: moral vivida. El origen de las palabras ética y moral, en sus raíces es: del griego ETHOS que significa morada, o guarida de las bestias, y Cicerón lo tradujo al latín como MOS que significa costumbre. Ambas expresiones se refieren, a fin de cuentas, a un tipo de saber que nos orienta para la forja del carácter, que nos permita enfrentar la vida con altura humana, en suma, ser justos y felices. Porque se puede ser un habilísimo político, un sagaz empresario, un profesional avezado, un rotundo triunfador en la vida social, y a la vez una persona humanamente impresentable. De ahí que ética y moral nos ayuden a labrarnos un buen carácter para ser humanamente íntegros.  ¿Qué es eso de lo moral?  LA MORAL DEL CAMELLO Por las playas valencianas, hace ya bastantes años, se paseaba un cuerpo de policía a caballo, velando por la decencia de los trajes de  los bañistas. La gente  los  llamaba “la Moral”. Con esos antecedentes es  fácilmente comprensible que  la pobre moral no  tuviera muy buena prensa  entre  las  gentes de  a pie  y que  la  identificaran  con un  conjunto de prohibiciones, referidas sobre todo a cuestiones de sexo. Para que decir si recordamos aquel personaje representado por Agustín González en “La Corte del Faraón”: el profesor de ética,  escandalizado  ante  las  ingenuas  alusiones  de  doble  sentido  que  salpican  la  obra  y  que  él  califica  de  “contumaz regodeo en la concupiscencia”.  Parecía, pues que  la moral debía consistir en mandatos, encargados de amargar  la existencia al personal prohibiéndoles cuanto pudiera apetecerles: cuanto más a contrapelo el mandato, más mérito en cumplirlo. ¿Adónde iba la pobre moral con este cartel? Naturalmente, no era esto  la moral, ni  lo es  tampoco, pero así  lo entendía  la gente por  razones  sociales de peso, entre otras, porque así se lo habían enseñado. Por eso, cuando oían la palabra, moral se les venían a las mientes la policía de la playa, el aterrado profesor de ética de la Corte del Faraón, o la imagen de ese camello cargado con pesados deberes, que es como Nietzsche describía gráficamente  la moral del deber. No es extraño que, al oír hablar de moral,  la gente se pusiera inmediatamente en guardia. La verdad es que si la moral fuera esto, no merecería la pena dedicarle tantos libros, ni se entendería tampoco por qué está tan de moda hablar de ella, a no ser que la humanidad sea masoquista o ya no tenga en qué entretenerse. Pero como no parece que la humanidad en su conjunto esté por el masoquismo y motivos de entretenimiento le sobran, habrá que pensar que la moral es otra cosa y por eso nos preocupa. Entonces  se  advierte  que  la moral  no  es  una  performance  suplementaria  y  lujosa  que  el  hombre  añade  a  su  ser  para obtener un  premio,  sino que  es  el  ser mismo del  hombre  cuando  está  en  su propio quicio  y  vital  eficacia. Un hombre desmoralizado es simplemente un hombre que no está en posesión de sí mismo, que está fuera de su radical autenticidad y por ello no vive su vida, y por ello no crea, ni fecunda, ni hinche su destino. 

Page 2: Mapa fisico de la etica.pdf

Decir de alguien que es inmoral es acusarle de no someterse a unas normas, de lo cual puede incluso sentirse orgulloso si no las reconoce como suyas; pero a nadie le gusta estar desmoralizado, porque entonces la vida parece una losa y cualquier tarea, una tortura. Hoy  la moral  es  un  artículo  de  primera  necesidad,  precisamente  porque  nuestras  sociedades  avanzadas,  con  todo  su avance, están profundamente desmoralizadas: cualquier  reto nos desborda. No  sabemos qué hacer con  los  inmigrantes, con  los  ancianos  y  los  discapacitados;  la  corrupción  acaba  pareciéndonos  bien  con  tal  de  ser  nosotros  quienes  la practiquemos y, por supuesto, que no se nos descubra; no sabemos dónde situar a los enfermos de sida, ni cómo valorar la ingeniería genética. Y  todo esto es  síntoma de  la  falta de vitaminas y de entrenamiento, propia de equipos que ya  sólo saben  jugar a  la reacción, a  la defensiva, pero se sienten  incapaces de atacar porque están bajos de  forma,  les  falta una buena dosis de moral del Alcoyano; del defensa del Alcoyano que, perdiendo por nueve a cero, pidió prórroga para tratar de empatar.   Moralita: no moralina ¿Y, por qué no nos entrenamos? En definitiva, porque aunque la ética está de moda y todo el mundo habla de ella, nadie acaba de  creerse que es  importante,  incluso esencial, para  vivir.  Sea por  lo de  la policía de  la playa o por  la moral del camello, en el fondo a la gente le parece que eso de la moral es simple moralina.  OTROS VOCABLOS TENRMINADOS EN  “INA” En realidad,   moralina, si miramos el diccionario, viene de moral, con  la terminación  INA de nicotina, morfina, cocaína, y significa moralidad inoportuna, superficial o falsa.  A la gente le suena a prédica empalagosa o ñoña. Con la que se pretende perfumar  una  realidad  bastante  maloliente  por  putrefacta,  a  sermón  curso  con  el  que  se  maquilla  una  situación impresentable. Es verdad que  la moral se puede  instrumentar convirtiéndola en moralina, pero también es verdad que es posible  instrumentalizar  la  política,  convirtiéndola  en  politiquita,  la  ciencia  en  cientificina,  el  derecho  en  juridicina,  la economía en economicina y, sin embargo, no se han creado esos vocablos  ¿Hay cosa más falsa y nociva que la politiquita, ese dar a entender que la salvación viene de la política y los políticos, que por eso se arrogan poderes casi imnímodos y acaban devorando a la sociedad civil? ¿Hay cosa más engañosa que la cientifina, esa fe ciega e irracional en las palabras de los científicos, buenos o malos, como si fuera de ellas no hubiera salvación? ¿No huele bastante mal una realidad que se trata de encubrir únicamente con la colonia del derecho, como si crear leyes sin cuenta, juridificar la sociedad hasta las entrañas, fuera la solución a todos los males? ¿Y no es una droga bien dura  la economicina, esa cháchara petulante de economistas de pacotilla, que nos quieren hacer creer  que  su  ciencia  es  lo  único  serio  en  el mundo,  y  que  todo  lo  demás  –la  solidaridad,  la  justicia,  la  esperanza‐  son ñoñerías y bobadas , pura moralina? Ciertamente  a  todos  los  saberes  humanos  se  les  puede  añadir  la  terminación  INA  cuando  se  les  instrumentaliza  para conseguir  prebendas  individuales  o  grupales  y,  por  el  contrario,  todos  tienen  mucho  que  aportar  cuando  se  intenta alcanzar, con  toda modestia, aquello que cada uno puede ofrecer. Pero no deja de ser curioso que sólo a  la moral se  le añada esa humillante terminación, como si sólo ella pudiera degenerar en un producto pernicioso. ¿No será que, tomada en serio, nos obliga a cambiar nuestra forma de vida, y no estamos en exceso por  la  labor? ¿No será que  la moral más tiene naturaleza de moralita que de moralina?  ELOGIO DE LA MORALITA.  La moralita se funda en  la persona humana en un comportamiento   verdaderamente humano. Es un explosivo espiritual, tan potente al menos como su pariente la dinamita. No se fabrica con pólvora, claro está, sino con la imagen de lo que es un hombre en su pleno quicio y eficacia vital, con el bosquejo de lo que es un comportamiento verdaderamente humano. ¿No sería bueno, tal como andan las cosas, ir poniendo potentes cargas de moralita en lugares vitales de nuestra sociedad? En  las escuchas no autorizadas por un  juez  con  razones  contundentes, en el  terrorismo  criminal, en  los pactos políticos ajenos a  la voluntad de  lo votantes, en  los medios de comunicación a  los que no  importa  informar sino sólo vender, en  la endogamia universitaria.  .  . En todos esos puntos estratégicos que, al saltar por  los aires,  irían abriendo camino para una convivencia más presentable.  ¿Y por qué no lo hacemos? Entre otras razones, porque resulta muy sencillo desactivar  la moralita, privarla de su potencial revolucionario. Basta con llamarla moralina, decir que  es  cosa ñoña  y  empalagosa, propia de mujeres, para que pierda  toda  su  fuerza  explosiva.  Como si, por otra parte, la ñoñería y el empalago fueran cosa de mujeres y no tuviéramos tantos arrestos como cualquier bípedo implume. 

Page 3: Mapa fisico de la etica.pdf

Y se dice aquello de “no me digas que me vas a salir ahora con problemas de conciencia: aquí lo que importa. . .”  Aquí lo que importa es conservar el poder; aquí lo que importa es el pueblo, caiga quien caiga; aquí lo que importa es ganar dinero; aquí lo que importa es que entren los de casa y no los de afuera. Y todo lo demás, es estúpida moralina.  La perversión de las palabras es la más grave de las perversiones. Cuando a la escucha no autorizada llamamos “seguridad del  Estado”  –Así  llamaban  también  en  Argentina  a  las  desapariciones‐,  cuando  justificamos  el  asesinato  terrorista recurriendo    a  la  defensa  del  pueblo,  cuando  convertimos  la  difamación  en  libertad  de  expresión  y  la  endogamia universitaria en autonomía de  la universidad, entonces hemos  truncado  todos  los perfiles de  la  realidad y nos  conviene transformar la explosiva moralita en moralina. Ciertamente  la  realidad acaba siendo  inapelable y vuelve por sus  fueros, a pesar de  todos  los  intentos de manipulación. Pero han quedado en  la cuneta sin remedio  intimidades violadas, muertos, difamados, excluidos, esperanzas e  ilusiones y una sociedad desmoralizada. Por eso es importante ir poniendo cargas de moralita revolucionaria en puntos estratégicos de nuestra vida personal y social: para ir orientando nuestra vida hacia el quicio humano y la eficacia creadora.