manual semillas final-1

40
Las semillas nativas y criollas: alternativa campesina para salir de la crisis alimentaria Manual técnico de rescate, conservación, producción y manejo de semillas nativas y criollas desde las campesinas y los campesinos

Upload: anaite-roulet-pellecer

Post on 25-Jul-2015

330 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Manual Semillas Final-1

Las semillas nativas y criollas: alternativa campesina para salir de la crisis alimentaria Manual técnico de rescate, conservación, producción y manejo de semillas nativas y criollas desde las campesinas y los campesinos

Page 2: Manual Semillas Final-1

Créditos Coordinación Redacción y diseño Ilustración

Equipo facilitador REDSAG

Norma Maldonado

Anaité Roulet Pellecer

Guillermo Maldonado

Con aportes de

Juana Tecú López Qachuu Aloom

Feliciana de Paz Manuel Qachuu Aloom

Catalina Osorio Qachuu Aloom

María Magdalena Ixpatá Qachuu Aloom

Edson Xiloj Qachuu Aloom

Martina Tucubal Velasquez ADEMI

Florencia Ajxolo ADEMI

Esther Cantex ADEMI

Rodolfo Cacatzí ADEMI

Con el apoyo financiero de

AECID Action AId

Guatemala, octubre de 2011

Page 3: Manual Semillas Final-1

0. Introducción .................................................................................. 4

1. ¿Por qué es importante la producción y conservación de semillas para la Soberanía Alimentaria? ............................................................................. 5

1.1 Situación global de la producción de semillas ....................................... 6

1.2 Las semillas y la Soberanía Alimentaria .............................................. 7

1.3 Las campesinas y campesinos producen semillas .................................... 8

1.4 Realidades y recorridos muy diversos ................................................. 9

2. Producimos semillas ........................................................................ 11 2.1 Clases de semillas ........................................................................ 12

2.2 Cultivos para producción de semillas ................................................. 13

2.3 Cuidados especiales para producir semillas .......................................... 15

2.4 Extracción y obtención de semillas ................................................... 16

3. Conservamos nuestras semillas ........................................................... 17

3.1 Secado ...................................................................................... 18

3.2 Enfermedades y plagas .................................................................. 18

3.3 Tratamiento ............................................................................. 18

3.4 Almacenamiento .......................................................................... 19

3.5 Etiqueta ................................................................................... 19

3.6 Tratamiento de semillas antes de la siembra ..................................... 20

4. Nuestras estrategias de resistencia..................................................... 21 4.1 Inventarios de biodiversidad ........................................................... 21

4.2 Investigación y sistematización campesinas ......................................... 21

4.3 Las semillas nativas y criollas al centro de la capacitación .................... 22

4.4 Bancos de semillas ...................................................................... 23

4.5 Ferias e intercambios de semillas .................................................... 25

4.6 Red de bancos de semillas ............................................................ 26

4.7 Incidencia pública y política ........................................................... 26

5. ANEXOS: fichas para producción y conservación de semillas de alimentos

Page 4: Manual Semillas Final-1

tradicionales en Guatemala ...................................................................... 28

6. APÉNDICE: Conservar y mejorar la riqueza de nuestros animales domésticos35

6.1 La importancia .......................................................................... 36

6.2 Los inicios ................................................................................ 36

6.3 La situación actual ..................................................................... 36

6.4 Los redescubrimientos de la etnoveterinaria ...................................... 37

6.5 Lo que pueden hacer las campesinas y los campesinos.......................... 38

6.6 Lo que nos queda por hacer ......................................................... 38

7. Bibliografía .................................................................................. 39

Page 5: Manual Semillas Final-1

La Red Nacional en Defensa de la Soberanía Alimentaria de Guatemala, REDSAG es un espacio de articulación social y popular, donde convergen más de 200 organizaciones de base con cobertura nacional. El trabajo y las experiencias prácticas de todas las organizaciones miembros forman la base del planteamiento político de la REDSAG. Por eso, al hablar de semillas, la red debe volver a sus bases y publicar lo que ellas han logrado avanzar, las dificultades que encuentran para la promoción del rescate y conservación de semillas, y reconocer a las protagonistas de estos procesos, las mujeres.

Aunque ya se ha escrito mucho sobre el tema (mucho material interesante se encuentra como soporte digital en el disco adjunto), la Redsag deseaba publicar un documento con la doble intención de visibilizar su postura política y de poner por escrito las experiencias de sus socias en el tema de rescate, conservación, producción y almacenamiento de semillas nativas y criollas. La REDSAG entiende que es un aporte mínimo a todas las experiencias que se están llevando a cabo a nivel nacional, pero no puede faltar dentro de tantos materiales que han nacido de todo este movimiento en defensa de la soberanía alimentaria, el trabajo enorme y cotidiano de la mujer campesina indígena y no indígena de este país.

Se habla mucho de la soberanía alimentaria y muchos conceptos en cuanto al cambio climático y al medio ambiente y nuestro contacto con la naturaleza, pero nada sustituye al conocimiento práctico, este conocimiento está bajo graves amenazas. Con este manual queremos complementar el conocimiento práctico y cotidiano especialmente de las mujeres que son la mayoría de veces las protagonistas silenciosas en las economías campesinas.

Este manual empieza con una descripción breve de la situación de producción de semillas, luego aporta elementos prácticos para la producción y almacenamiento de las semillas, da algunos ejemplos de producción de semillas y, por último aborda la conservación de las especies animales útiles.

Page 6: Manual Semillas Final-1

Redsag

Page 7: Manual Semillas Final-1

Semillas nativas y criollas

TENDENCIAS Y CIFRAS (FAO)

•Se ha perdido cerca del 75% de las especies de plantas desde hace 100 años

•El 75% de los alimentos del mundo proceden de solo 12 especies de plantas y 5 especies de animales.

1.1 Situación global de la producción de semillas No hace más de 60 años las familias campesinas guatemaltecas eran autosuficientes en el cuidado, mejoramiento y mantenimiento de sus propias semillas. El manejo de semillas era heredado de generación en generación, las abuelas y abuelos lo trasladaron por más de 9,000 años, por esos motivos las semillas tradicionales y criollas están ligadas a

la “identidad cultural ancestral”.

El sistema globalizado de empresas de biotecnología o ingeniería genética se ha ido apoderando poco a poco de siglos de domesticación y cuidado de semillas que han hecho las y los campesinos. Han aprovechado la importancia de las semillas para monopolizar su uso y sacar abundantes beneficios, desarrollando una cultura agrícola de dependencia a las semillas “mejoradas“, procedentes de las casas agrícolas, limitando así la producción local de las mismas.

Hoy día las semillas nativas y criollas que son parte de la herencia cultural y parte fundamental de la biodiversidad, están amenazadas por tres grandes enemigos: la erosión genética, la contaminación transgénica y la privatización genética.

Los más directamente afectados han sido las y los pequeños agricultores, quienes, por no tener recursos, no pueden comprar las semillas. Esto ha traído como consecuencias el encarecimiento de los alimentos, la baja calidad de los mismos, desnutrición, la dependencia a los insumos químicos y a los precios en el mercado y por si fuera poco, el empobrecimiento de suelos y erosión de la biodiversidad.

Page 8: Manual Semillas Final-1

Redsag

Desde hace varios años, la región centroamericana está siendo afectada por los efectos del cambio climático y cada año una tormenta tropical se convierte en una tragedia nacional. La explotación intensiva de los recursos naturales con fines agroindustriales va provocando derrumbes, deslaves, pérdidas cada vez mayores de suelo, perdidas de cosechas y acelerando la desaparición de los sistemas de producción campesina, llevando a mas desnutrición y a dependencia de las ayudas externas.

1.2 Las semillas y la Soberanía Alimentaria Para la preservación de la biodiversidad, la Soberanía Alimentaria prioriza los derechos de comunidades agrícolas e indígenas por sobre las demandas de los mercados y corporaciones. La Vía Campesina afirma que las verdaderas soluciones a la pérdida de biodiversidad y la crisis ambiental y alimentaria tienen que incluir la implementación de la Soberanía Alimentaria: asegurando producción local de alimentos de una manera ecológica que mantenga ecosistemas silvestres y agrícolas. Para lograrlo, los gobiernos deben ejercer su derecho a controlar las importaciones

de alimentos y las comunidades deben ejercer su derecho a controlar la producción local de alimentos.

La REDSAG reconoce que el rescate de las semillas nativas y criollas es

una prioridad. Las amenazas son constantes y van desde la biopiratería (uso ilegal de la biodiversidad y los conocimientos ancestrales por las empresas para luego explotarlos comercialmente) hasta la pérdida del conocimiento ancestral de los pueblos que ha sido heredado de manera oral a todas las generaciones. De hecho, es un riesgo latente documentar toda la información de las productoras y productores, pues puede caer en manos de personas interesadas en utilizarles irresponsablemente. La REDSAG trabaja con sus organizaciones haciendo consciencia sobre estos peligros y definiendo estrategias para la protección y defensa de nuestro patrimonio natural, como los bancos de semillas de los

Page 9: Manual Semillas Final-1

Semillas nativas y criollas

“Nosotras tenemos en nuestro huerto muchas cosas para la alimentación, remedio y hasta para adorno. Verdolaga, hierbabuena, chipilín, macuy, rábano, albahaca, apazote, chichita para los nacimientos de Navidad, yuca, ruda, eneldo, chilca, limón, güisquil, ayotes, chile, tenemos maíz criollo y también Maíz HB (este último se “nació” en la mazorca este año. Porque hubo mucha agua).

cuales hablaremos en el capítulo 4.

1.3 Las campesinas y campesinos producen semillas Mucho antes de las empresas vendieran semillas comerciales, las campesinas y campesinos producían sus propias semillas. Las campesinas y campesinos dependían de su propia capacidad de mantener una amplia diversidad de cultivos, plantas silvestres y animales para defenderse de eventuales escaseces de cosecha, enfermedad o muerte de animales y procurarse una provisión alimentaria continua y variada, así como preservarse del hambre y la malnutrición.

Las semillas forman parte de un sistema más amplio de producción campesina que incluye prácticas agrícolas diversas para fertilización del suelo, conservación del agua, diversificación de cultivos, control de plagas, producción animal, etc. En la REDSAG hay organizaciones que se han especializado en la promoción de algunas de esas prácticas y que además dan cursos, organizan intercambios y encuentros de campesina a campesina con el fin de rescatar y promover el rescate de la riqueza de la producción campesina.

Para la Redsag es esencial que cada unidad productiva (familia, parcela, granja, patio, etc.) pueda producir sus propias semillas. Con ello se garantiza no solo la continuidad de la producción, sino también el autoabastecimiento de las mismas, sin tener que incurrir en gastos y deudas al comprarlas en el mercado convencional. Por otro lado el productor estará seguro que las variedades que siembra, y con las que se alimenta, son saludables y corresponden a su dieta y cultura.

Además, la producción de semillas puede ser una actividad económica significativa para las finanzas familiares. A continuación encontramos el testimonio de Qaachuu.Aloom: “Hace 2 años, le propusimos a 5 mujeres de la parte alta que produjeran apio, cebolla y macuy. Una mujer sembró solo apio y macuy. Consumieron una parte, pero dejaron el resto para semillas y obtuvieron un total de Q11,000 de

Page 10: Manual Semillas Final-1

Redsag

semilla. Tal fue el éxito que hasta el esposo se involucró. Otra familia sembró Macuy, y llegó a vender Q7,000.”

Las campesinas y campesinos guatemaltecos han producido semillas a pesar de todas las amenazas que tienen alrededor, eso les ha permitido llevar comida a sus mesas. Desde hace 60 años nos quieren engañar con la idea de que las tecnologías modernas nos van a quitar el hambre, pero los únicos que han salido beneficiados son los comerciantes y empresarios.

Nuestras semillas originales que son fértiles (que dan frutos y semillas siempre), han sido desplazadas por las semillas que no

son fértiles y que, para producir necesitan tecnologías que secan el suelo, que eliminan a los animales que están adentro y afuera de la tierra. Estos cambios en la producción nos han llevado a ser el país más desnutrido del continente americano. La agricultura sigue siendo para Guatemala una actividad importante, pero se promueve, desde las instituciones del Estado, la producción de alimentos para exportación (como el brócoli y la arveja china) que no dejan nada bueno a los campesinos y sus comunidades.

1.4 Realidades y recorridos muy diversos

Para hacer un manual que partiera de la experiencia de las campesinas y campesinos nos acercamos a dos organizaciones socias de la Redsag. Muchos de los contenidos han salido del trabajo de las mujeres de estas organizaciones.

La Asociación Qaachuu Aloom (Madre Tierra, en idioma Achí) trabaja en Rabinal. Son 300 familias (dirigidas por mujeres en su mayoría) interesadas en mejorar su producción agrícola y comprometidas con la Soberanía Alimentaria. Su trabajo lo desarrollan en una región

Page 11: Manual Semillas Final-1

Semillas nativas y criollas

aislada de los principales centros económicos del país, con suelos empobrecidos y luego de haber sufrido el conflicto armado interno de manera directa, ya que las fundadoras son viudas. Las mujeres de Qaachuu Aloom son pioneras en la producción de semillas y se han convertido en una referencia a nivel nacional en ese tema. Cada mujer tiene su huerto del que obtienen alimentación y semillas que les sirven año con año para para intercambiar o vender a través de la asociación a otras productoras o grupos.

ADEMI, la Asociación de Mujeres Ixpiyakok (Abuela creadora, en idioma Kaqchikel), trabaja en varios municipios de Chimaltenango y El Quiché, con un número similar de socias, y sus fundadoras son también sobrevivientes del conflicto armado interno. Su principal trabajo ha sido en salud comunitaria, pero de allí han concluido que es necesario mejorar la nutrición familiar y sus socias han iniciado el trabajo con huertos. Las primeras semillas las obtuvieron con grupos de productoras socias de Redsag como Qachuu Aloom y ahora intentan ellas mismas producir sus semillas. Su área de trabajo corresponde al corredor productor de hortalizas para exportación del altiplano central, una situación muy diferente a la Qaachuu Aloom, por lo que se enfrentan a la constante invasión de semillas comerciales y contaminación por

agroquímicos y sobre todo a la lógica de

explotación comercial de los Elementos Naturales de la que ya están viendo consecuencias graves como la pérdida de sus fuentes de agua, erosión del suelo, plagas y los consecuentes desastres por la sobreexplotación de la tierra.

Page 12: Manual Semillas Final-1

Redsag

Page 13: Manual Semillas Final-1

Semillas nativas y criollas

2.1 Clases de semillas Pasamos ahora a la parte más técnica del manual, en la cual expondremos la forma en que las mujeres están produciendo semillas de buena calidad.

Estrictamente hablando, una semilla es cada uno de los cuerpos que forman parte del fruto que da origen a una nueva planta, esto también se llama material generativo. Pero, para la propagación de las plantas se utilizan

otras partes de las plantas como esquejes, vástagos, estacas, hijuelos, tubérculos o bulbos, a esto se le llama material vegetativo. En Guatemala, cuando se habla de “semilla” de animales también nos referimos a las hembras y machos destinados a la reproducción, lo que técnicamente se llama “pie de crìa”.

La Redsag reconoce que en Guatemala existen 4 tipos de semillas: nativas, criollas, híbridas y transgénicas. Se promueve el rescate y conservación de las dos primeras y se oponen a la utilización de los híbridos y transgénicos.

Las semillas nativas son las que pertenecen a alguno de los ecosistemas existentes en el país, sin la intervención humana. Un ejemplo de planta nativa es el tomate y de animal nativo

es el tepezcuintle.

En Guatemala, al hablar de semillas criollas nos referimos a las especies que los españoles trajeron o que se introdujeron después ya sea por accidente o con algún interés económico. Muchas de estas especies se han adaptado a las condiciones del país, pero otras han causado daños a los ecosistemas. Un ejemplo de planta criolla es el café y un ejemplo de animal criollo es el cerdo.

Las semillas híbridas provienen del cruce intencional de dos organismos de razas, especies o variedades distintas. Los híbridos son muchas veces más fuertes y productivos, pero

Page 14: Manual Semillas Final-1

Redsag

estériles, es decir que no tienen hijos. Un ejemplo de planta híbrida es el maíz HB.83 producido a partir de dos variedades de maíz y un ejemplo animal híbrido es el cruce de yegua y burro que produce la mula.

Por último, están las semillas transgénicas, que han sufrido, en un laboratorio de biotecnología o ingeniería genética, la introducción de segmentos de material genético (o ADN) de otra especie con el fin de otorgarle alguna característica específica y hacerlas más comerciales o útiles para la industria. Aunque algunos científicos y las empresas que los financian no ven más que ventajas, existen pruebas de que tienen efectos negativos en la salud humana y el ambiente. Aunque en Guatemala está prohibido el cultivo y la distribución de semillas transgénicas, existe en la actualidad, una iniciativa de ley que los promueve, que está en discusión en el Congreso de la República y que es impulsada por empresas extranjeras.

2.2 Cultivos para producción de semillas Para producir buenas semillas tenemos que cuidar especialmente nuestros cultivos con buenas prácticas agroecológicas y hacer algunas cosas que no son muy complicadas, pero sí muy importantes. Qaachuu Aloom dice que sus socias no poseen grandes extensiones de tierra, pero han acomodado su calendario agrícola para hacer tanto la milpa de mayo a septiembre como las hortalizas de agosto en adelante.

Lo mejor es apartar una parte de la parcela para producir semillas, y dentro de esa área aislar a las plantas que vamos ir escogiendo para semillas. Esto es importante para asegurarnos que solo intercambien polen las plantas escogidas.

En un pequeño huerto la alternativa es la separación en el tiempo. Podemos rotar las variedades cultivadas para semilla en diferentes épocas o en años alternados.

Existen plantas anuales que florecen y producen semilla en una temporada de crecimiento. Muchas de ellas requieren tiempo adicional después de haber alcanzado su madurez vegetativa para que la semilla madure completamente. Para acelerar la maduración de la semilla en la planta podemos retener el riego a esas plantas productoras de semillas. Un ejemplo de planta anual es el maíz.

Page 15: Manual Semillas Final-1

Semillas nativas y criollas

Otras plantas necesitan dos años (bianuales) para producir semillas en su segundo año de crecimiento. Un ejemplo de planta bianual es el perejil.

El último tipo de plantas son las plantas perennes que viven varios años y que a partir de cierta edad empiezan a producir semillas cada año. Un ejemplo de planta perenne es el aguacate.

Algunos cultivos, aunque los consideramos distintos, en realidad son genéticamente de la misma especie y se cruzaran, tenemos que sembrarlos muy separados o en épocas distintas:

Acelga Remolacha Brócoli Repollo, Colinabo

Apio en todas sus variedades Puerro Cebolla Mostaza Colinabo (Rutabaga) Rábano Nabo Güicoy Guicoyito

Quilete, Bledo Amaranto

Para producir semilla es recomendable poner las plantas bastante juntas. La producción de la planta quizá sea menor, pero una alta población de progenitores (madres-padres) tienen la ventaja de asegurar una buena polinización cruzada y favorecer el mantenimiento de la diversidad genética. Si podamos algunos de los tallos con semillas o flores de este grupo de plantas podemos asegurar que haya energía suficiente para cada semilla, que las plantas no estarán estresadas y que la semilla será de buena calidad. (O sea un poco de planificación familiar). Un problema será que la semilla obtenida sea más pequeñita, pero las semillas pequeñas no son necesariamente de menor calidad.

La mayoría de las plantas de polinización cruzada necesitan cierta cantidad de cruzas para mantener la variabilidad genética, para mantenerse sanas y vigorosas. Cuando la población de plantas productoras de semillas es pequeña, la falta de este intercambio genético puede reducir el vigor de las plantas de la siguiente generación. Así que aunque usted solo necesite la

semilla de una planta, deberá permitir que otras plantas asemillen para asegurar una mezcla genética adecuada. Para la mayoría de los cultivos de polinización cruzada,

Page 16: Manual Semillas Final-1

Redsag

cinco plantas son suficientes, si tiene más, mucho mejor.

En las plantas que se auto polinizan mantener una sola planta dará buenos resultados pero toda su descendencia (sus hijos) serán idénticos. Esto limita los recursos genéticos con que su huerto cuenta y estará muy vulnerable antes los cambios en el medio ambiente. Por ejemplo en un tablón de frijol usted piensa que todos son iguales, pero un cierto número de estos frijoles tienen variaciones que están representadas ahí sin que nos demos cuenta, esta es la diversidad genética en una variedad determinada y solo se puede lograr conservando semillas de varias plantas de este frijol.

2.3 Cuidados especiales para producir semillas La producción de semillas es una actividad muy especializada de la agricultura, tenemos que aprender, especie por especie, a producir sus semillas. Las mujeres conocen “secretos” de los cuales aparecen algunos ejemplos en las fichas en anexos, pero también hay principios más generales y a ellos nos vamos a referir en esta sección.

Hay plantas que producen semillas en frutos o vainas comestibles, como la berenjena, el tomate, el chile, el melón, el pepino, la sandía, los güicoyes y los frijoles. Con estas plantas tenemos que seguir los pasos siguientes.

También hay otros tipos de plantas que producen la semilla en la espiga, mazorca o flor. En este grupo están maíz, amaranto, acelga, berro, repollo, coliflor, colish, rábanos, lechuga, cilantro, zanahoria, cebolla, etc. Con ellos seguiremos los pasos

Escoger plantas productoras de semillas

Plantas que crecen fuertes

Con toda la forma, color y tamaño que queremos

Sin enfermedades ni plagas

Con bastante fruta sana y buena

Cosechar frutos

Los mejores frutos, de buen color, de igual tamaño

Sin manchas, arrugas, ni enfermedades

Sacar semillas

Abrir unos frutos para ver si ya està madura la semilla

Usar cuchillos y cucharas limpios

Sacar semillas segùn cada fruta

Limpieza y secado

Lavar para quitar restos de fruta

Secar sobre mallas, coladores o telas en un lugar ventilado

Page 17: Manual Semillas Final-1

Semillas nativas y criollas

siguientes.

2.4 Extracción y obtención de semillas Las mujeres de Qachuu Aloom han aprendido de manera práctica y sencilla a producir semillas y compartieron con nosotras estos conocimientos.

• Hay que cortar la planta cuando esté en su punto, no antes ni después, para que se obtenga buena semilla

• La preocupación principal debe ser mantener limpias las semillas, que no entren en contacto con la tierra o con cosas sucias

• El sol y el aire son nuestros mejores amigos para extraer, limpiar y secar las semillas, con ellos es que logramos hacer un buen trabajo.

• Los mejores materiales y equipos para la extracción de semillas son los que respiran: tela de algodón, papel, cedazo, coladores, etc.

Destinar plantas para la producción de semillas

Fuertes con la forma, color y tamaño que queremos

Sanas, sin ningùn signo de marchitamiento o manchas.

Tratamientos especiales

Conocer y aplicar "secretos" para producciòn de semillas por ejemplo:

• hacer una cruz en la cabeza del repollo

• poner tutela en el amaranto

Cosecha de las semillas

Cortar con cuchillo o tijera la flor o espiga

Dejar secar en una tela en la sombra, pero donde corra el aire

Extracciòn y limpieza de la semillaDeshacer con la mano las flores secas o ponerlas en un costal y restregar para que se desprendan

Quitar basura con la mano, con colador o aventando.

Page 18: Manual Semillas Final-1

Redsag

Page 19: Manual Semillas Final-1

Semillas nativas y criollas

3.1 Secado Es importante secar las semillas de inmediato y completamente. Colocarlas, recién cosechadas, sobre malla de alambre o papel, en un lugar ventilado, cálido, seco y en la sombra. En unos cuantos días las semillas lograran equilibrar el nivel de humedad interior con la humedad del exterior. Para probar que han logrado secarse correctamente se puede poner una muestra en un frasco con tapa y se agrega igual cantidad de sal. Se revuelve y se deja por unos 15 minutos, si la sal se pega a las semillas o a las paredes del frasco es que tienen mucha humedad y hay que seguir secando.

3.2 Enfermedades y plagas Es importante prevenir que las semillas almacenadas se pudran por hongos y para eso hay que secarlas bien. Pero también es importante prevenir que la ataquen las plagas como el gorgojo. Para eso se tienen que almacenar en lugares muy herméticos (donde no entre ni salga ni siquiera el aire). Adentro se ponen plantas secas de madrecacao, chile, eucalipto, que por su olor fuerte alejan a los insectos.

Por otro lado, las semillas pueden ser portadoras de enfermedades para las plantas por eso es importante escoger plantas sanas y tratar de no contaminarlas al manipularlas.

3.3 Tratamiento Para asegurar que las semillas permanezcan secas se recomienda el desecante llamado gel de sílice en una proporción de una cucharada sopera por cada onza de semilla almacenada. También se puede usar cenizas de leña (un vaso por onza de semillas) o leche en polvo.(una taza por onza de semillas)

Page 20: Manual Semillas Final-1

Redsag

3.4 Almacenamiento La duración de las semillas depende en gran parte de las condiciones ambientales de su almacenamiento. La vida de la semilla se alarga cuando está bien almacenada y no tiene mucha humedad.

El vigor es la habilidad que tiene la semilla para germinar rápidamente y con crecimiento normal y resistencia a enfermedades. Si pierde su vigor, pierde su viabilidad.

Para asegurarse que sus semillas se mantengan secas, utilice recipientes herméticamente cerrados como frascos de jaleas o latas de café. Dentro del frasco las semillas deben de estar en bolsas de papel o en sobres con la información importante.

Examine sus semillas antes de la temporada de siembra para asegurarse de que conservan su viabilidad y vigor. Este examen casero de viabilidad le ayudara.

Coloque dos capas de papel en un plato, póngale agua, escurra el exceso de agua. Coloque unas 25 semillas sobre el papel. Tape las semillas con otro papel húmedo y cubra todo con otro plato. Colóquelo en un lugar tibio. Verifique la germinación diariamente y agregue agua para conservar la humedad, pues las semillas no deben secarse. Por lo general las semillas germinan en un periodo de 2 a 21 días, según la variedad.

3.5 Etiqueta Es importante identificar nuestras semillas, con una etiqueta, para recordarnos de sus características, como lo que mostramos a continuación.

Nombre de la hortaliza_______________________ Variedad______________________________________

Origen________________________________________

Temporada____________________________________

Año se cosecha________________________________

Fecha de vencimiento__________________________

Page 21: Manual Semillas Final-1

Semillas nativas y criollas

3.6 Tratamiento de semillas antes de la siembra Para asegurarnos que las semillas no llevan enfermedades y que nos van a dar plantas sanas, podemos hacer los siguientes tratamientos caseros.

Remedio Observaciones

Preparar un te de manzanilla y retirar del fuego. Colocar las semillas durante 15 minutos, cuando el líquido todavía este caliente. Secar y sembrar.

Mezclar las semillas en un te de flores de valeriana durante 15 minutos. Secar y sembrar

Sirve en semillas de tomate, apio, papa y cebolla.

Mezclar 2 cigarros de tabaco desmenuzados con 1 Litro de agua; impregnar las semillas con esta mezcla por 24 horas. Escurrir. Sembrar.

Las semillas se deben sembrar inmediatamente

Page 22: Manual Semillas Final-1

Redsag

Para promover el rescate y conservación de las semillas nativas y criollas la Redsag y sus organizaciones socias vienen apoyando diferentes acciones:

4.1 Inventarios de biodiversidad Muchas organizaciones han empezado por hacer inventarios de la biodiversidad en su región de trabajo. Han logrado recopilar listas y caracterizar desde el punto de vista botánico y agronómico una gran cantidad de especies y variedades de plantas útiles, con el fin de conservar la información para otros grupos o comunidades. La Redsag ve muy interesante que se pueda sistematizar esta información y valorizarla, pero no recomienda la publicación y difusión amplia de la misma para evitar ser víctimas de la piratería que siempre lleva fines de lucro. Se recomienda enfocar los esfuerzos y recursos en difundir la información entre las campesinas y campesinos.

4.2 Investigación y sistematización campesinas Es importante que las organizaciones y las familias campesinas puedan dedicar parte de su tiempo y esfuerzo a “probar” nuevas especies y variedades de semillas nativas y criollas en sus parcelas; que ensayen nuevas formas de producir y conservar semillas; y que luego no se queden con el secreto, sino que lo compartan con otros. Muchas campesinas y campesinos cuentan que, aunque los demás les decían que unas semillas no iban a funcionar en su parcela (por el clima, la tierra, etc.) ellos probaron y lograron producir plantas e incluso semillas. En la Costa Sur de Guatemala, muchas familias que migraron de climas templados y fríos, llevaron a las fincas sus semillas y luego de varios años, han logrado que se adapten al nuevo clima y suelo.

Para iniciar su trabajo, las socias de Qaachuu Aloom tuvieron que traer algunas semillas de Semillas de Cambio (Seeds of Change, una organización que promueve la agricultura sostenible, con sede en Estados Unidos) y adaptarlas a las condiciones de

Page 23: Manual Semillas Final-1

Semillas nativas y criollas

sus comunidades.

Las productoras de ADEMI han luchado contra el prejuicio de que las semillas producidas por los campesinos son de mala calidad (y, que por supuesto, solo las semillas que vienen en lata o con etiqueta y marca, producidas en otro país y vendidas en una agropecuaria, son buenas) y han demostrado que las mujeres si pueden hacerlo.

4.3 Las semillas nativas y criollas al centro de la capacitación Toda capacitación que tenga el enfoque de Soberanía Alimentaria debe dedicar un espacio importante a la reflexión, con las comunidades y organizaciones, de la importancia estratégica de revalorizar los sistemas de producción campesina, de revalidar las prácticas que nos permiten producir semillas en nuestra parcela y de rescatar la biodiversidad que contribuye al equilibrio del ambiente y a nuestra alimentación.

Esto es un trabajo ideológico-político. Tenemos que promover la formación de un movimiento campesino, que ponga a las semillas nativas y criollas en el centro de la lucha por la Soberanía Alimentaria. Las campesinas, los campesinos y sus organizaciones deben tener claro que, si no tienen su propia semilla pierden la Soberanía Alimentaria.

La Redsag ha comprobado que la mejor manera de hacer este trabajo es en la práctica de la metodología “de campesin@ a campesin@”, de los intercambios entre productores, de las giras, de las escuelas campesinas, etc. Es decir en procesos donde las campesinas y campesinos, sus logros, sus fracasos, sus dudas y sus certezas son la fuente para la práctica, la discusión y el aprendizaje.

Por último, no hay que olvidar que en Guatemala, la reflexión sobre las semillas debe partir de la cultura ancestral. La unidad y el equilibrio entre la Madre Tierra, los elementos naturales y las comunidades deben ser la base para definir nuestra estrategia de defensa de la Soberanía Alimentaria y las propuestas prácticas de rescate, conservación, producción y manejo de semillas nativas y criollas.

Page 24: Manual Semillas Final-1

Redsag

4.4 Bancos de semillas Un banco de semillas es un lugar donde se almacenan semillas nativas o criollas para su rescate y conservación. Los bancos de semillas sirven para distribuir semillas a las campesinas y campesinos que las necesitan. Cada banco es diferente de los demás, ya sea en tamaño como en las semillas que guarda, pues representa la diversidad de especies cultivables de una región.

Hay bancos de semillas vivos o in situ, que conservan las especies en la parcela, el huerto o el patio. Son muy importantes para las especies que se reproducen por material vegetativo que no se puede almacenar por mucho tiempo.

Hay bancos familiares, comunitarios, regionales o nacionales. Entre más grande es el área que cubre un banco, más cantidad y variedad de semillas tendría que tener.

Cualquiera que sea el tipo, un banco de semillas tendría que tener la cantidad y variedad de semillas que el grupo utiliza, alguna reserva en caso de algún problema (sequía, inundación) y una cierta cantidad para realizar intercambios con algún grupo.

La experiencia de ADEMI y Qaachuu Aloom en los bancos de semillas nos enseña varias cosas.

En Rabinal hay bancos comunales organizados por la asociación en los que participan las socias y un banco central. Cada una de ellas entrega sus semillas al grupo y también compra en él a precios establecidos por la organización. También estos bancos funcionan como centro

Page 25: Manual Semillas Final-1

Semillas nativas y criollas

de acopio, para mantener disponibilidad de semillas para la venta por mayor.

A continuación presentamos la lista de plantas en el banco de semillas de Qachuu Aloom.

Los bancos están supervisados por 3 técnicos de campo. Ellos se encargan de coordinar con el grupo la instalación, compra de silos, compra de semillas al grupo.

La prioridad de la producción de semillas es la misma comunidad, luego se toman en cuenta los pedidos de otras organizaciones o compradores a través de la asociación.

Se aconseja que cada productora divida su producción en tres partes iguales para el consumo, para la venta en fresco, y para la producción de semillas.

ADEMI ha logrado también organizar un banco central, en el que las socias entregan las semillas producidas para luego ser distribuidas entre todas las interesadas. Esto ha sido muy útil en esta etapa, pues las mujeres están aprendiendo a producir semillas, con muchas dificultades, y eso les permite acceder a cierta variedad de semillas que no logran producir.

ADSOSMHU, otra de las socias de la Redsag que trabaja en la región Huista, prioriza los granos básicos en sus bancos de semillas comunitarios. Han logrado llegar a conservar hasta un 50% de las semillas de maíz y frijol inventariadas en la región. Ceiba, una ONG guatemalteca que trabaja en varios lugares del país les da un nombre diferente: CCAS (centros de conservación y almacenamiento de semillas), para evitar que se relacione con las instituciones financieras.

Granos básicos

•Maíz

•soya

•frijol

•amaranto

Hortalizas

•Chipilín

•cebolla

•lechuga

•albahaca

•mostaza

•colish

•arugula

•cilantro

•rábano

•apio

•macuy

•maguey

•achiote

Abonos verdes

•terciopelo

•mucuna

•canabalia

•gandul

Medicinales

•hinojo

•eneldo

•llantén

•altamisa

•linaza

•apazote

•menta

•verbena

•romero

•milenrama

•sábila

Flores

•Zenia

•Caléndula

•Flor de muerto

•Girasol

Page 26: Manual Semillas Final-1

Redsag

Para que un banco de semillas comunitario o regional funcione es importante que se establezcan normas de funcionamiento consensuadas por el grupo para que cada uno de las socias y socios conozca sus derechos y obligaciones y para que se distribuyan adecuadamente las semillas producidas (ya sea por intercambio o venta).

4.5 Ferias e intercambios de semillas Las ferias de semillas han demostrado ser de utilidad para el intercambio, venta y trueque de semillas. Sin embargo tenemos que tener presente que es posible que la semilla que traemos a nuestro huerto no pueda crecer de la misma manera que en su ambiente original y necesitara pasar por un proceso de adaptación, y pruebas de aclimatación.

Las compañeras de Qachuu Aloom, Rabinal, han llegado a un nivel en el que poseen cantidad, variedad y calidad de semillas adaptadas a su región, por lo que han comentado que prefieren las semillas de su propia localidad para asegurarse que van a tener buen rendimiento.

Hay ferias de intercambios intercomunitarios organizados por la Asociación, donde participan las 24 comunidades, uno en junio y otro en diciembre. Cuando se hacen estas ferias, las familias pueden llevar de una onza a una arroba de semillas, en estos espacios circula un poco el dinero pero la mayor parte es intercambio o trueque.

Los resultados han sido muy buenos porque la gente dice que eso era lo que se hacía antes, y que es un gran logro que la Asociación haga este tipo de ejercicios donde no todo es dinero. Algunas personas se han sorprendido pues lo único que tienen que dar es la semilla que trae y a cambio se lleva otras.

La Redsag organiza también Ferias de Semillas en mayo de cada año, a ellas llegan las organizaciones con semillas de diferentes regiones y se organizan foros sobre la temática de las semillas. Además en muchos otros eventos, se realizan intercambios de semillas entre las personas y las organizaciones que van

Page 27: Manual Semillas Final-1

Semillas nativas y criollas

aumentando así la variedad de plantas cultivadas para alimento.

4.6 Red de bancos de semillas Varias organizaciones socias de la Redsag han aprendido sobre la producción de semillas y han organizado sus propios bancos luego de las formaciones impartidas en la red. Un grupo de 40 promotoras y promotores de alimentos y semillas, capacitados por IMAP a solicitud de Redsag, asumió en el pasado la responsabilidad de animar a las organizaciones interesadas en el tema. En muchas reuniones a lo largo de varios

años, estas organizaciones lograron intercambiar experiencias y fortalecer sus conocimientos. En la actualidad, por ser un segmento importante de los procesos agroecológicos la temática de semillas ha pasado a ser parte de los temas tratados en el grupo temático “Agricultura campesina”.

4.7 Incidencia pública y política Todas las acciones anteriores llevan, entre otros el objetivo de influir en la forma de pensar y de trabajar de las campesinas y campesinos y de sus organizaciones, pero la Redsag y sus organizaciones socias también deben influir y luchar por cambiar el sistema económico actual que promueve una agricultura y un consumo que no son sostenibles y que no van de acuerdo a nuestra cultura. Presentamos algunos ejemplos a continuación:

• Generar propuestas que respondan a los intereses de las campesinas y los campesinos.

• Presentarlas a las instancias de decisión como el sistema de Consejos de Desarrollo (Cocodes, Comude, Codede), Ministerios y Secretarías del Poder Ejecutivo y Congreso de la República.

• Alertar a las comunidades de los riesgos que lleva la agricultura convencional que se aceleran con el cambio climático.

• Promover la adopción de la agroecología en nuestras comunidades por medio

Page 28: Manual Semillas Final-1

Redsag

Como ya se mencionó al inicio, precisamente ahora, las transnacionales poderosas está promoviendo en el Congreso la aprobación de la iniciativa 4303, “Ley marco para la bioseguridad de organismos mejorados por ingeniería genética” que permitiría el cultivo de transgénicos, que amenazan a la biodiversidad y a la Soberanía Alimentaria y que anularía todo el esfuerzo que hacen día a día las campesinas y los campesinos, sus organizaciones y la misma Redsag. Nos corresponde hacer un trabajo de difusión de estos riesgos a la opinión pública, argumentando seriamente y utilizando los medios de comunicación tradicionales y alternativos.

de acuerdos con Cocodes y Comudes. • Proponer alternativas a la distribución de fertilizantes químicos y semillas

hìbridas a los Codede, Ministerios, Secretarìas y ONGs. • Buscar alianzas con organizaciones nacionales e internacionales con las que

podamos unir fuerzas.

Page 29: Manual Semillas Final-1
Page 30: Manual Semillas Final-1

Redsag

Nombres comunes Amaranto, Bledo, Alegría Nombre Científico Amaranthus spp.

Familia Amaranthacea

Variedades Son nativas (pero las trajeron de Seeds of Change de Nuevo Mexico, Estados Unidos hace 6 años)

En colores: roja, negra, anaranjada, verde, criolla y la Flor de Gallo (ornamental)

Fecha de Siembra Octubre

Fecha de Cosecha En enero, de 4 a 4 ½ meses (a más calor, menos tiempo)

Clima y suelos En Rabinal la siembran entre 900 y 1600 msnm. El suelo es pobre, se utilizan 2 fertilizaciones por ciclo

Riego Si hay mucho calor, regar todas las mañanas para que crezca rápido.

¿Cómo se saca la semilla?

La semilla empieza a caer alrededor del 4º mes, cuando ya tiene color amarillo y pocas hojas. Por la mañana, para no perderla, se amarra un costal alrededor de la planta y se corta toda la planta No dejar que caiga al suelo para que no se llene de polvo.

Cuidados al sacar la semilla

El mismo día, por la tarde, desprender toda la semilla que se cortó en la mañana. Si se deja en el costal durante la noche le sale moho.

Secado El mismo día, por la tarde, se extiende sobre un trapo (manta), para que el aire la seque. No usar plástico, ni telas que “sudan”.

Al día siguiente, tratar de desprender el resto de semillas, y soplarla para que se quite el afate (escamilla que parece tuna o espinas muy finas)

Almacenamiento Tiene que estar bien seca. La ponemos en un costal y se prueba metiendo la mano para sentir si está seca. Si no se siente húmedo entonces podemos cerrar el costal y dejarlo guardado.

Duración La han guardado hasta 7 años y germina todavía

Rendimiento 44,000 semillas / onza

Usos: Para harina y para poporopo

Cuidados a la planta Ponerle TUTELA (estaca, horqueta, para soporte de la mata) para prevenir que se caiga con el viento, por el peso de la semilla. Si la semilla cae al suelo pierde su calidad y se paga a menor precio, ya no sirve para harina y poporopo. La semilla ya contaminada con tierra y piedras se utiliza solo para siembra.

Page 31: Manual Semillas Final-1

Semillas nativas y criollas

Plagas y enfermedades

Prevención: mezclar un poquito de cal con el abono al hacer el tablón. Control manual de gusano. Fumigar con insecticida natural (chile, ajo y lejía de la ceniza), bombeando en la planta.

Precio Sucio a Q6 la libra Medio limpio Q8 la libra. Muy Limpio a Q11 la libra, quintal a Q1,100

Entrevistada Juana Tecú López Organización Qachuu Aloom

Comunidad Panacal Rabinal Baja Verapaz

Page 32: Manual Semillas Final-1

Redsag

Nombres comunes Cebolla Nombre Científico

Allium cepa.

Familia Amaryllidaceae

Variedades Criolla

Blanca

Fecha de Siembra Octubre

Fecha de Cosecha Marzo (7 meses)

Riego Si hay tablón o maceta cerca de la casa, regarla cada 2 dias

¿Cómo se saca la semilla?

Se espera a que este seca la flor, se nota porque la semilla ya esta color negro

Cuidados al sacar la semilla

Se corta la flor luego se despenica, es difícil sacar la semilla de la capsula en que viene porque se tiene una mallita blanca que se le pega a la semillita, hay miles de semillas en la capsula, todo esto se hace en seco con la mano

Secado Se seca en jícaras, ollas o en manta, si es en manta, se amarra y se cuelga para que permanezca bien (si se pone en plástico ya no germina)

Almacenamiento Tiene que estar bien seca. La ponemos en un costal y se prueba metiendo la mano para sentir si está seca. Si no se siente húmedo entonces podemos cerrar el costal y dejarlo guardado.

Duración La cebolla tarda de 2 a 3 años

Rendimiento Una libra de semilla mide 7 octavos

Usos Las familias la utilizan en las comidas y la venden en manojo o en semilla

Plagas y enfermedades

La cebolla no tiene plagas, solo las personas que se las roban

Precio La medida que usan es un octavo de licor.

Muy limpia Q30, Sucia Q20, Muy sucia Q15

Entrevistada Juana Tecú López Organización Qachuu Aloom

Comunidad Panacal Rabinal Baja Verapaz

Page 33: Manual Semillas Final-1

Semillas nativas y criollas

Nombres comunes Apio Nombre Científico

Apium graveolens

Familia Umbeliferas

Variedades dulce

Fecha de Siembra Octubre

Fecha de Cosecha En la parte alta (1600 msnm), que es mas húmedo, la cosecha sale en marzo. (7 meses) En la parte baja (900 msnm), que es mas cálido, la cosecha es en noviembre y diciembre.

Riego Si hay tablón o maceta cerca de la casa, regarla cada 2 dias

Clima y suelos 1600 msnm en Rabinal, suelos no muy húmedos, necesitan drenarse bien, suelos pobres necesitan 2 fertilizaciones por ciclo

¿Cómo se saca la semilla?

El apio es como la cebolla, se corta la flor y luego se despenica, la semilla es muy pequeña y entonces después se sopla, para quitarle la tierra, si tiene un colador de cedazo pasarlo para limpiarla bien.

Cuidados al sacar la semilla

El arbusto del apio es bastante blando, hay que tener mucho cuidado para que no se rompan las ramas, hay que ponerle tutelas (estacas de apoyo) el apio hay que guachiparlo (destripar con la mano)

Secado Se seca en jícaras, ollas o en manta, si es en manta, se amarra y se cuelga para que permanezca bien seco, si sale la semilla en octubre o noviembre, las mujeres llevan la semilla a la Asociación un mes después de la cosecha, para asegurarse que este bien seca.

Almacenamiento Tiene que estar bien seca. La ponemos en un costal y se prueba metiendo la mano para sentir si está seca. Si no se siente húmedo entonces podemos cerrar el costal y dejarlo guardado, antes de llevarlo a la asociación.

Duración Uno o dos años

Rendimiento En un tablón de un metro de ancho por 4 de largo da un aproximado de 8 a 10 libras

Usos Las familias la utilizan en las comidas, para la venta de semillas la mayoría

Plagas y enfermedades

Casi no tiene plagas por el aroma, solo se prepara bien el suelo, el tablón tiene como dos cuartas del suelo para arriba, para que este calzado y se le pone tutela, porque es bien frondoso y tallo blando

Precio Q8 la onza

Entrevistada Feliciana Oxlaj Organización Qachuu Aloom

Comunidad Taoj Rabinal Baja Verapaz

Page 34: Manual Semillas Final-1

Redsag

Nombres comunes Colish Nombre Científico

Brassica oleracea

Familia Brassicaceae

Variedades

Fecha de Siembra Octubre

Fecha de Cosecha Es de toda temporada

Riego Si hay tablón o maceta cerca de la casa, regarla cada 2 dias

Clima y suelos 900 a 1600 msnm en Rabinal, se hacen 2 fertilizaciones por ciclo por eso tenemos crianza de animales para mejorar la tierra con el abono.

¿Cómo se saca la semilla?

Hay que mirar cuando esta sazón cuando ya se está poniendo amarillo

Cuidados al sacar la semilla

Lo cortamos y cuando ya está seca en un trapo grande en el suelo, viene en una vaina

Secado Se seca en jícaras, ollas o en manta, si es en manta, se amarra y se cuelga para que permanezca bien

Almacenamiento La guardo en trapo o en una manta se cuelga para que permanezca bien

Duración Dura 1 año

Rendimiento En un tablón de 1 metro x 5 metros se dan 5 libras

Usos Las familias la utilizan en las comidas y para complementar la dieta

Razones por las que la cultivan

Mucha gente lo come porque es riquísimo, en iguaxte, en caldito, chirmolito en el caldo de res,

Plagas y enfermedades

El colish tiene muchas plagas, especialmente el gusano Leem (Achi) se esconde debajo de la hoja y se comen todo, pero si sale un gusano lo controla de manera manual, uno por uno o con chile y ajo bombeado

Precio A 10 quetzales la onza

Entrevistada Catalina Osorio Organización Qachuu Aloom

Comunidad Taoj Rabinal Baja Verapaz

Page 35: Manual Semillas Final-1

Semillas nativas y criollas

Nombres comunes Lechuga Nombre Científico

Lactuca sativa

Familia compuestas

Variedades Lechuga morada criolla aclimatada, de procedencia Seeds of Change, Nuevo Mexico, EEUU

Fecha de Siembra En el verano, Enero, Febrero, Marzo

Fecha de Cosecha Cosecha en el mes de Mayo

Riego Todos los dias

Clima y suelos 900 a 1600 msnm en Rabinal

¿Cómo se saca la semilla?

Cuando ya se pone blanquita y se reventó, entonces sacamos la semillas, igual que el Apio

Cuidados al sacar la semilla

Cuando la semilla ya esta blanca se empieza a cosechar,

Secado Se sacude de la capsulita en una manta, y se guarda, casi no trae basura

Almacenamiento La guardo en trapo o en una manta y lo guarda en el tapanco,

Duración Tarda como un ano

Rendimiento Un tablón de un metro de ancho por 5 de largo, da tres libras de semilla

Usos Para ensaladas, y cosida con tomate y para vender semilla

Plagas y enfermedades

Plaga de hielo (cuando arruga la hojita) y cuando tiene otras plagas le echamos chile, ajo y semilla de girasol, semilla de pito todo molido y bombeado, sino tiene bomba con una tuza

También los pajaritos se comen la semilla, le ponen una bolsita de manta, para que los pajaros no se la coman.

Precio 10 quetzales la onza

Entrevistada Feliciana de Paz Manuel Organización Qachuu Aloom

Comunidad Taoj Rabinal Baja Verapaz

Page 36: Manual Semillas Final-1
Page 37: Manual Semillas Final-1

Semillas nativas y criollas

Las mujeres de Qachuu Aloom crían todas conejos y gallinas, como una forma de proveerse de materia prima para el abono de su huerto y

así producir alimentos y semillas.

6.1 La importancia La mayoría de campesinas y campesinos en Guatemala poseen algún tipo de animal doméstico. Aunque la tendencia de los técnicos y académicos es a separar a los animales de las plantas para producción y estudio, en los sistemas de producción campesinos los animales domésticos están totalmente integrados como alimento, transporte, compañía y guardianes. Con la agroecología se les ha reconocido no solo por aportar una parte importante de proteínas animales para la alimentación familiar sino también por su aporte de estiércol para fertilizar los cultivos y por su capacidad de alimentarse con los desechos domésticos y agrícolas y con los recursos vegetales nativos.

6.2 Los inicios Los mayas criaban animales domésticos para su alimentación, como el perro y el pavo (chompipe o chunto). Además cazaban y mantenían en cautiverio animales semisalvajes como las iguanas y los pajuiles. Con eso obtenían una dieta rica en proteínas y tenían una cultura culinaria variada. Con la llegada de los españoles vinieron también sus animales domésticos: las gallinas, patos, cerdos, conejos, caballos, burros, gansos, cabras y ovejas. Estas especies, de origen occidental, con razas adaptadas a climas templados, pero rústicas en su mayoría se fueron adaptando a las condiciones climáticas y ambientales de la región, sufrieron una selección natural cuyo principal criterio fue la supervivencia en las nuevas condiciones.

6.3 La situación actual Las tendencia de la “revolución verde” en cuanto a la crianza de animales no fue muy diferente a las de la agricultura: aumento de la producción por medio de variedades mejoradas (inseminación artificial, desarrollo de líneas genéticas comerciales, etc.) y alimentos concentrados (desechos agroindustriales, granos básicos, hormonas, etc), uso excesivo de medicamentos para la prevención y

Page 38: Manual Semillas Final-1

Redsag

En Tejutla, los socios de ADICTA empiezan a establecer su producción agroecológica a

partir de una buena crianza de ovejas o vacas.

tratamiento de enfermedades (antibióticos, desparasitantes, etc.), intensificación de la producción por medio de la estabulación (encierro).

Comparados con los animales mejorados, llamados “de granja”, los animales de los españoles, ahora llamados “criollos”· son más pequeños y menos productivos debido a las condiciones precarias en las que se desarrollan, al igual que sus dueños. Por ello han sufrido mucha desvalorización de los técnicos y hasta de algunos campesinos.

6.4 Los redescubrimientos de la etnoveterinaria Luego de muchos años de introducir animales mejorados o “de granja”, nos hemos dado cuenta que son poco resistentes a las condiciones de las comunidades tanto en lo sanitario, como de instalaciones y alimentación. Sus costos de producción son altos porque necesitan de una gran inversión en insumos externos y sus márgenes de ganancia son pequeños. Incluso, como sus ciclos de producción son

cortos y su alimentación basada en granos básicos, no llegan a desarrollar el sabor, color y textura de los animales criollos, que es tan apreciado en la cocina tradicional.

Haciendo un balance, Veterinarios Sin Fronteras ha llegado a la conclusión de que los animales criollos son más resistentes y fuertes a condiciones adversas y a enfermedades, se enferman menos, no necesitan tantas medicinas,

comen todo lo que se les o encuentran, son poco delicados ante frío y la lluvia y no necesitan muchos cuidados. Pero sobre todo, se ha concluido que tienen buenos rendimientos con cuidado y alimento correcto.

Page 39: Manual Semillas Final-1

Semillas nativas y criollas

Los animales proporcionan cerca del 30% de las necesidades humanas de alimento

y cultivo.

6.5 Lo que pueden hacer las campesinas y los campesinos Este cuidado “mejorado” que se puede dar a los animales criollos incluye cruce entre los mejores animales evitando la consanguinidad (cruzar parientes), la construcción de instalaciones adecuadas, la prevención y tratamiento de enfermedades en base a medicamentos preparados con insumos locales como plantas medicinales, alimentación con concentrados caseros y plantas locales.

6.6 Lo que nos queda por hacer Para desarrollar crianzas sostenibles que respondan a los principios de la Soberanía Alimentaria, tenemos que comenzar por revalorizar, compartir y difundir todos los conocimientos ancestrales que manejan mujeres y hombres cuya eficacia ha sido probada a través de los siglos. Por ejemplo el control de las poblaciones animales a través de la castración, la relación entre el ciclo reproductivo de las hembras y las fases de la luna, la clasificación de las plantas medicinales y alimenticias en frías o calientes, etc.

También tenemos que rechazar las líneas de animales llamadas “semi-criollas” que, imitando a las criollas en lo externo, son comerciales y crean dependencia a los insumos externos.

Podemos promover el intercambio de semillas, no solo de plantas, sino de animales que, por sus características, han demostrado que son buenos para la producción campesina y la Soberanía Alimentaria.

Page 40: Manual Semillas Final-1

Redsag

• Alianza Centroamericana de protección a la Biodiversidad. Encuentro Centroamericano sobre bancos comunitarios de semillas criollas y acriolladas. 2 y 3 de abril, Boaco, Nicaragua.

• Instituto Mesoamericano de Permacultura (IMAP). Manual de Producción de Semillas. Guatemala. 2009.

• Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Manual Técnico: Producción artesanal de semillas para la huerta familiar. Santiago der Chile. 2011.

• Peter Donelan Ecology Action. Cultivo de Semillas. Ministerio de Agricultura y Ganadería, Gobierno de Costa Rica.2009

• Red Nacional de Defensa de la Soberanía Alimentaria en Guatemala (REDSAG), Conservación de la Biodiversidad y el Rescate de las Semillas Criollas y Nativas. Guatemala. 2009.

• Red Nacional de Defensa de la Soberanía Alimentaria en Guatemala (REDSAG). Rescate y conservación de semillas criollas y Nativas. Guatemala. 2009.

• Veterinarios Sin Fronteras (VSF). Etnoveterinaria en Guatemala y sus orígenes. Guatemala. 2004.