manual para la promoción de conductas de liderazgo

46
  i   PROMOCIÓN DE CONDUCTAS DE LIDERAZGO EN LOS ESTUDIANTES PARA LA ADQUISICIÓN DE HABILIDADE Manual para D  Y  a  n  i   r  a  P  é  r  e z  /  2  0 1  4  

Upload: ana-marily-velazco-molina

Post on 04-Oct-2015

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Promoción de Conductas de Liderazgo

TRANSCRIPT

  • i

    PROMOCIN DE CONDUCTAS DE LIDERAZGO EN LOS ESTUDIANTES PARA LA ADQUISICIN DE HABILIDADES SOCIALES

    Manual para Docentes

    Yanira P

    rez /201

    4

  • ii

    NDICE GENERAL pp PRESENTACIN..... 1 INTRODUCCIN.. 2 OBJETIVOS.. 3 FUNDAMENTACIN TERICA 4 RED DE CONTENIDOS. 6 SECCIN I

    Metas A Lograr. 8 Tipos de Conductas de Liderazgo. 9 Autocrtica... 9 Participativa. 11 Liberal................................... 13 Carismtica.. 15 Situacional.. 17 Aspecto Prcticos de la Seccin.. 19

    SECCIN II

    Metas A Lograr. 22 Cambios Operativos en las Conducta de liderazgo... 23 De Pensamientos... 23

    De Comunicacin 27 De Aprendizaje 30 De Negociacin.. 33 De Articulacin.. 35 Sugerencias al docente. 37 Sugerencias finales para el anlisis de las fortalezas y debilidades.... 42 Aspecto Prcticos de la Seccin. 43

  • 1

    PRESENTACIN

    Este manual Cognitivo Conductual de Formacin pertenece a la lnea formativa del Centro de Investigaciones Psiquitricas Psicolgicas y Sexolgicas de Venezuela. El Manual brinda un conjunto de tcnica y conocimientos dirigidos a los docentes para la promocin de conductas de liderazgo en los estudiantes con el fin de que adquieran habilidades sociales.

    Es de hacer notar que a medida que la sociedad crece, aumenta la necesidad de preparar lderes. Los estudiantes pueden aprender a serlo a travs del docente que se ofrece de modelo

    Este manual est dirigido al docente con el fin de que prepare a los lderes del maana y cumpla con el mandato del Ministerio del Poder para la Educacin le da a todos sus docentes Adems le da herramientas al docente para acrecentar la habilidad de comunicar su visin de manera convincente a los estudiantes, a fin de que se muestren cambios operativos a nivel de conductas de liderazgo con el logro de habilidades sociales

    Para que exista un buena promocin de las conductas de liderazgo, resulta imprescindible que el docente adquiera habilidades y las destrezas relacionadas con la resolucin de los conflictos y la bsqueda de soluciones a los problemas que envuelve a sus estudiantes, los cuales se encuentren afectados, en muchos casos por carencia de habilidades sociales. Es este sentido, este manual le permite al docente Identificar los distintos tipos de conductas de liderazgo, desde una perspectiva de lograr cambios operativos en la conducta de los estudiantes para conquistar habilidades sociales Adems, presenta una amplia variedad de actividades grupales y ejercicios individuales contribuyen a comprender mejor la teora cognitivo conductual al mismo tiempo, a implementar las estrategias aprendidas para mejorar la praxis educativa, desde este enfoque.

  • 2

    INTRODUCCIN

    El propsito de este manual cognitivo conductual es proporcionar a los docentes informacin nueva y herramientas especficas para la promocin de conductas de liderazgo en estudiantes con el fin de que adquieran habilidades sociales. Est basado en la premisa de que la capacidad de los docente para coordinar efectivamente los esfuerzos para hacer de los estudiantes personas operativa depende de un liderazgo calificado como el del docente. El manual de Formacin Cognitivo Conductual ha sido diseado bajo la modalidad terica prctica, misma que se desarrollan en (2) dos sesiones. En cada una de ellas se detallar los pasos que debe seguir los docente para la promocin de conductas de liderazgo en estudiantes con el fin de que adquieran habilidades sociales. Asimismo se encontrar actividades a Identificar el tipo de liderazgo ms conveniente para que los estudiantes adquieran habilidades sociales, tambin se hallar con acciones que ayuden a aumentar los cambios operativos que favorecen el incremento las habilidades sociales en los estudiantes

    Como corresponde a un taller, este es un curso muy prctico, que comienza describiendo la parte terica y se vincula con la parte prctica profesional y se expone de manera sencilla la forma como las conductas de liderazgo contribuye para que los estudiantes adquieran habilidades sociales con el apoyo de los docentes. Luego enfatiza en las tcnicas cognitivas conductuales que ayudan a extinguir las conductas no operativa y aumentar o mantener los cambios operativos logrados a travs de la promocin de las conductas de liderazgo Se prosigue con los importantes temarios relacionados con los tipos de conductas de liderazgo y los cambios operativos adquiridos a travs de ellas. Y concluye con el anlisis de las fortalezas y debilidades que a nivel liderazgos a los docentes les conviene fortalecer y/o aumentar en sus estudiantes para que adquieran habilidades sociales

  • 3

    General Brindar tcnicas cognitivas conductuales a los docentes para la promocin de conductas de liderazgo en los estudiantes el fin de que adquieran habilidades sociales.

    Especficos .- Dar a los docentes herramientas para que promuevan en sus estudiantes varios tipo de conducta de liderazgo con el fin de que adquieran habilidades sociales

    Especficos .- Motivar a los docentes para que incremente gradualmente cambios operativos en las conductas de liderazgo en los estudiantes con el fin de que obtengan habilidades sociales

    Objetivos

  • 4

    FUNDAMENTACIN TERICA

    Desde lo terico, en relacin con la posibilidad de modificacin de la conducta, sirve de orientacin al presente manual, lo planteado Bianco (1991) cuando expone que: las consecuencias que se originan luego de la emisin de la conducta, repercuten sobre la probabilidad de ocurrencia de la misma, por lo que provocan un incremento o decremento en su presentacin futura (p. 41). Es decir, que la conducta se puede modificar de acuerdo a las consecuencias que representan para el individuo, si es agradable y reforzante, la conducta volver a emitirse, si es desagradable, la emisin de la conducta tiende a disminuir.

    En este aspectos, se toma la teora cognitiva conductual, pues los tericos cognitivos sostienen que el hombre es un ser racional, activo, alerta y competente, que no se limita a recibir informacin, sino que adems la procesa. Toda persona es un pensador y creador de su realidad, no slo responde ante los estmulos; tambin les confiere estructuras y significado, mediante procesos mentales. Al respecto Aylln (2002) manifiestan que:

    La modificacin de conducta tiene como objetivo promover el cambio a travs de tcnicas de intervencin cognitivas conductuales para mejorar el comportamiento de las personas, de forma que desarrollen sus potencialidades y las oportunidades disponibles en su medio, optimicen su ambiente, y adopten actitudes, valoraciones y conductas tiles para adaptarse a lo que no puede cambiarse. (p. 53)

    Esto es importante como sustento para la elaboracin del manual de orientacin cognitivo conductuales dirigido a los docentes para la promocin de conductas de liderazgo a estudiantes con el fin de que adquieran habilidades sociales., porque los estudios de los procesos mentales en un sentido ms amplio abarcan: pensamiento, sentimiento, aprendizaje, retencin otros, aspectos que pueden ser modificados a travs de tcnicas sencillas.

  • 5

    Desde las perspectivas cognitivas y conductista se estimula la las conductas de liderazgo para la adquisicin de habilidades sociales ofreciendo un repertorio de tcnicas de modificacin conductual que pretenden en alguna medida cambiar las conductas no operativas por otras ms operativa de forma individual, de grupo.

    Es de hacer notar que, todas estas tcnicas se basan en los procesos de percepcin, razonamiento, reconocimiento y enjuiciamiento de la realidad. Dichos procesos permiten que los docentes se representen operativamente en los tipos de conductas de liderazgo que quieren promover en los estudiantes para el desarrollo de habilidades sociales que los lleven a lograr cambios profundos en conducta y personalidad. Los objetivos de este tipo de tcnicas es el de entrenar a los docentes a no responder burdamente a los estmulos ambientales sino que se instruya para que interprete y a represente adecuadamente los distintos estmulos ambientales para lograr ser el mismo el modelo de liderazgo que desea que el estudiante alcance.

    En sntesis se toma como soporte terico las tcnicas cognitivas conductuales pues estas tiene como objetivo promover el cambio a travs de tcnicas de intervencin psquicas y emocional para mejorar el comportamiento de las personas, en funcin de que desarrollen sus potencialidades y las oportunidades disponibles en su medio, optimicen su ambiente, y adopten actitudes valoraciones y conductas tiles para adaptarse a lo que no puede cambiarse se educa a jvenes que son el futuro de sociedad. Adems, el rea de las conductas de liderazgo se maneja con un diseo y aplicacin de mtodos de intervencin emocional que permitan el control de la conducta para producir el bienestar, la satisfaccin y la competencia personal que les ayude a vivir las emociones operativamente y transmitirlas a sus estudiantes

  • 6

    Elmore (2010) el liderazgo consiste esencialmente en crear, alimentar y desarrollar la capacidad de los docentes y estudiantes para que se involucren

    en un buen aprendizaje. (p. 13)

    Tipos

    Cambios

    Autocrtica

    Participativa

    Infidelidad

    Celos

    Conductas de liderazgo promovidas por los docentes de educacin bsica para la adquisicin de

    habilidades sociales en los estudiantes

    Liberal Falta de sinceridad

    Carismtica Escasa Colaboracin

    Situacional Deterioro de la autonoma

  • 7

  • 8

    METAS A LOGRAR EN LA SECCIN I DESCRIPCIN GENERAL DE LOS TIPOS CONDUCTA DE LIDERAZGO

    * Todas las actividades son enseadas a los docentes para que estos las coloquen en prctica con sus estudiantes

    Al concluir la seccin, los docentes, a partir de las tcnicas cognitivas conductuales podrn promover conductas de liderazgo, para adquisicin de habilidades sociales en su estudiante con el fin de que este liderazgo convierta la visin de servicio en realidad. Para influir sobre los seguidores que este caso son los estudiantes de modo que muestren disposicin al cambio, para ellos los docentes necesitan una serie especfica de aptitudes que guen sus acciones que de modo sencillos se le presenta Con el fin de fortalecer estas aptitudes. TEMARIO .- Autocrtica .- Participativa .- Liberal .- Carismtica .- Situacional

    ACTIVIDADES PROPUESTAS Que los docentes: Reconozcan la importancia de determinar su estilo de liderazgo Seleccionen el estilo liderazgo conveniente a promover en los estudiantes para que adquieran habilidades sociales que les ayude a responder operativamente frente a los dems Busquen Actuar conforme al nuevo estilo de conducta liderazgo que desean transmitir a sus estudiantes para que obtengan habilidades sociales

  • 9

    Tipos de Conductas de Liderazgo

    El liderazgo se aprende, se entrena, se adquiere y se mejora y el mbito educativo ofrece al docente un abanico de propuesta para lograr que los estudiantes muestren conductas de liderazgo en funcin de adquirir habilidades sociales, a travs del docente como modelo a seguir

    Conducta de liderazgo Autocrtica Daft, (2006) seala que: conducta autocrtica es aquella que propende a centralizar la autoridad, a derivar poder de su puesto, a controlar los premios y a coaccionar (p. 52) de ah que un docente que modela este tipo de conducta, dar a sus estudiantes las actividades que deben realizar, sin esperar que ellos las modifiquen

    Tcnica Sugerida para orientar la conducta: Autocontrol Esta tcnica se basa en modelos tericos distintos pero con una finalidad

    comn: dotar a los docentes y sus estudiantes con las competencias necesarias para dirigir o controlar su propio comportamiento, cuando este se relaciona con la conducta autocrtica. La caracterstica principal de esta tcnica es la importancia que concede a al docente como director y responsable de su propio comportamiento evaluando y modificando, participando y evaluando los resultados, para convertirse en buenos modelos. Estrategia Este se realiza en Tres (3) etapas: Autorregistro, autoevaluacion, autorrefuerzo.

    Lo primero que se hace es recomendarles a los docentes que realicen Autorregistro es decir registro y evaluacin de la propia conducta para que incremente las conductas liderazgo deseadas y disminuyan las no deseadas. Con el fin de que si l mismo la registra se le induce a la reflexin.

  • 10

    Actividad complementaria: El bingo de presentacin - El facilitador entrega a cada docente una ficha y les pide que anoten el nombre de una conducta de liderazgo y la devuelven al animador. - Luego se entrega un cartn en blanco en donde el facilitador invita a los docentes a anotar el nombre de las conductas de liderazgo, sin que se repitan a medida que el facilitador los va leyendo, de las fichas entregadas por el grupo. Cada uno los anota en el espacio que desee. - Cuando todos tienen listo su cartn, el facilitador explica cmo se juega: a medida que se vayan diciendo los nombres de las conductas hacen una marca en el cartn, donde aparece ese nombre. El docente que complete primero una fila, recibe un premio, puede ser un cotilln con materiales para elaborar carteleras. El ejercicio se puede realizar varias veces.

    En segundo lugar se le sugiere que realice una autoevaluacin comparando como ha sido el manejo de la autoregulacin de su propia conducta de liderazgo de Autocrtica, en relacin al autocontrol que ha tenido sobre ella en este caso el autocontrol, para ello se pide que construya su propia reflexin sobre cmo ha sido la promocin de las conductas de liderazgo para que sus estudiantes adquieran habilidades sociales en funcin de que apreci lo que puede o no puede hacer y de esa manera modele la mejor conducta de liderazgo

    En tercer lugar se le pide a los docentes que se autorrefuerce cada vez que se autorregule para evitarla ejecucin de una conducta de liderazgo autocrtica, puesto que con la auto evaluacin y el autorregistro, el autorrefuerzo compone el bucle de retroalimentacin que lleva a la autorregulacin de la conducta no operativa que daa las conductas de liderazgo. Se le hace ver a los docentes que l es quien se debe administrar el reforzador o la recompensa cada vez que autorregule una conducta no conveniente para la promocin de conductas de liderazgo

  • 11

    Conducta de liderazgo Participativa

    Botero (2006) apunta que: el lder que manifiesta esta conducta obtiene el poder a partir del servicio a sus seguidores, dejando a un lado su ego, mostrndose humilde, bondadoso y con deseos de servir y desarrollar a su personal. (p. 171) o lo que es lo mismo, la conducta participativa como un tipo de conducta no egosta, por tanto cuando los docentes promueven este tipo de conducta logra estudiantes habilidosos socialmente, humanitarios y servidores con los dems. Figueroa y Ramrez. (2004) cuando exponen: El lder con conductas participativa consulta con los subordinados las acciones y decisiones propuestas y estimula su participacin. (p. 52) los docentes promueven conductas de liderazgo participativo se ocupa de que todos sus estudiantes tengan la informacin adecuada para que, opinen, decidan y controlen

    Tcnica Sugerida para aumentar la conducta: El role playing Esta tcnica consiste en la ubicacin de roles, haciendo que los

    docentes del grupo que se ha creado se siten segn los roles que adoptan o representan por norma general en las conductas de liderazgo al dirigir actividades. Existen muchos tipos de liderazgo, siendo algunos de ellos: autocrtica, participativa, liberal, carismtica, situacional.

    Asimismo, Role Playing es una tcnica que se caracteriza por dramatizaciones o simulaciones, se puede utilizar para ello a dos o ms los docentes que representen una situacin o caso concreto que se observen los tipos de liderazgos, actuando segn el papel de liderazgo que se les ha asignado y de tal forma que se haga ms vivido y autntico, sencillo, para que los estudiantes comprenda ms ntimamente posible las conducta o situacin liderazgo. El facilitador pide a sus estudiantes "se ponga en el lugar" de quien la vivi en la realidad, que conducta de liderazgo asumira. Si en lugar de evocarla mentalmente se asume el rol y se revive dramticamente la situacin.

  • 12

    Actividad Complementaria: Ciegos, Cojos, Mudos Oportunidad: para participar en un ejercicio sencillo, descansado y propio para horas pesadas, pero profundo. Objetivo: Analizar cmo se adquiere habilidades sociales, ver los diferentes liderazgos, entre otros. Material: Una cartulina por grupo. Es preferible no dar ms y dejar el resto a la iniciativa de los docentes participantes Desarrollo: 1. Se forman grupos de 6 estudiantes y cada uno escoge hacer de ciego, mudo, manco, cojo, sordo o normal. A cada grupo se le asigna un observador. 2. Se pone una 'tarea' con una conducta de liderazgo donde este lder y sus seguidores por ejemplo en caso de la conducta autocrtica el lder manda y hace que sus seguidores hagan solo lo que el sugiere caminar unos 30 metros, fabricar una caja, conseguir un regalo (flor, dulce, entre otros.) Elegir a quin se lo van a dar. 3. todo lo hace el lder y los seguidores ejecuta y si no obedecen el lder reprende 4. Al llegar se entregan los regalos; momento de alegra a. 5. Repercusin. Por los mismos grupos pequeos de docente: -Cmo me sent cumpliendo el 'oficio'? -Cmo me vi como lder? Adecuada para que, opinen, decidan y controlen. Cmo fue mi papel de lder? Cmo me sent al ser mandado sin tomar en cuenta mi opinin? entre muchas cosas. Entregar conclusiones

    El objetivo es llevar al docente a imaginar la forma de actuar y las decisiones de liderazgo que tomara cada uno de los personajes en situaciones diferentes. Despus, se trata de actuar como ese personaje en el aula de clase, con sus estudiantes uno de los casos. Le ayudar a... Los decente a incentivar a los estudiantes a ponerte en el lugar de otro persona es muy til en casos muy concretos en la realizan de trabajos en equipos o exposiciones. Adems, los docentes podrs ponerse en el papel de lder y pensar que le interesar saber y que valorar de ellos sus estudiantes.

  • 13

    Conducta de liderazgo Liberal

    Campoy (2006) escribe el lder con esta conducta: ... delega la autoridad para tomar decisiones, sugiriendo una meta a alcanzar y dejando que sus subordinados se organicen de la forma que consideren oportuna, no importa cmo lo hagan con tal que lo hagan bien. (p. 45).

    Tcnica sugerida para orientar la conducta: Autoinstrucciones Esta tcnica consiste en cambiar las verbalizaciones internas o

    pensamientos de los docentes cuya conducta de liderazgo se quiere modificar por otras que le van a ser de ms utilidad para que los estudiantes adquieran habilidades sociales y le mantenga motivado a lograr una participacin activa de los mismo. Es de hacer notar que las autoinstrucciones hacen referencia a las instrucciones internas, que acompaan sus acciones, que se hace los docentes frente a los estudiantes para ayudarlos adquirir habilidades sociales.

    La autoinstruccin es una tcnica cognitiva de cambio de comportamiento en la que se modifican las autoverbalizaciones (verbalizaciones internas o pensamientos) que los docentes realiza ante cualquiersituacin que requiere de su liderazgo para que a travs de su ejemplo su estudiantes le sigan, sustituyndolas por otras que, en general, son ms tiles para llevar a cabo esta meta. Estas nuevas instrucciones, que cada docentes se da a s mismo, son positivas y busca identificar las virtudes de ser un lder y servir a los dems.

  • 14

    Actividad complementaria Acentuar lo Positivo Objetivo: El facilitador debe lograr que los docentes puedan derribar las barreras impuestas por ellos mismos debido a que no les permiten tener un buen concepto propio; mejorar la imagen de ellas mismas mediante e intercambio de comentarios y cualidades personales. Tamao de Grupo: 20 a 30 participantes Tiempo Requerido: 10 minutos. Material: Ninguno Lugar: en el aula de clase que permita a los docentes estar sentados y comentar. Desarrollo: I. Muchos han crecido con la idea de que no es "correcto" el auto elogio o, para el caso, elogiar a otros. Con este ejercicio se intenta cambiar esa actitud al hacer que equipos de dos docentes compartan algunas cualidades personales entre ellos. En este ejercicio, cada docente le da a su compaero la respuesta a una, dos o las tres dimensiones siguientes sugeridas: Dos atributos fsicos que le agradan de s mismo. Dos cualidades de personalidad que le agradan de s mismo. Una capacidad o pericia que le agradan de s mismo. II. Explique que cada comentario debe ser positivo. No se permiten comentarios negativos. (Dado que la mayor parte de los docentes no ha experimentado este encuentro positivo, quizs necesiten un ligero pujn de parte del facilitador para que puedan iniciar el ejercicio).

    En segundo lugar a utilizar la lista verbalizaciones positivas y motivante para que se d rdenes a si mismo antes de iniciar las rdenes para motivar a los estudiantes, dirigir los sistemas y procesos del aula de clases, y guiar a el proceso enseanza aprendizaje hacia metas comunes que le permitan alcanzar la misin que como docente le corresponde.

  • 15

    Conducta de liderazgo Carismtica

    Robbins y Decenzo (2009) explican que las personas con esta conducta tiene: una meta ideal que quieren alcanzar y un fuerte compromiso personal con esa meta, se les considera como personas pocos convencionales, teniendo confianza y seguridad en s mismos (p. 358) los docente promueven este tipo de conducta de liderazgo tiene la capacidad de generar en sus estudiantes entusiasmo en el aula de clase en su hogar y en su comunidad y la desplegaran para que sea modelada por sus estudiantes, esto lo logra el docente motivando al alumno ser persuasivos,

    Tcnica: Reforzamiento Esta tcnica se incluye en el marco de los modelos de refuerzo y se da

    cuando el refuerzo es un estmulo que aumenta la probabilidad de la emisin de la conducta que provoca la aparicin del premio por ello, consiste en dar a los docentes un obsequio positivo cada vez que este modele una conducta carismtica. Los premios siempre suele ser con cosas agradables o cosas por la que el docente que tienen una conducta esperada, est dispuesto hacer algn tipo de trabajo, en este sentido es comn que sea confundido con el trmino recompensa. Se Utiliza este refuerzo cuando el docentes quiere que una conducta se vuelva a repetir, siendo la conducta carismtica una conducta operativo conviene aumentar su frecuencia. Por otra parte est el reforzamiento negativo suele presentarse en evitarle al docente que ha hecho las cosa bien en cuestin de promover conductas de liderazgo para que sus estudiantes

  • 16

    Actividad Complementaria Esto me recuerda Objetivo: Animacin, Concentracin. Desarrollo: Esta tcnica consiste en que un participante recuerda alguna cosa en voz alta. El resto de los participantes manifiesta lo que a cada uno de ellos, eso les hace recordar espontneamente. Ejemplo: "pens en carnaval", otro "eso me recuerda... que hay que realizar un nmero cultural "entre otros -Debe hacerse con rapidez. Si se tarda ms de 4 segundos, ofrece realizar una accin de liderazgo como coordinar la limpieza del patio al final de la tarde entre otras muchas actividades y si no formar parte de los que recibirn rdenes para limpiar los patios.

    adquieran habilidades sociales una situaciones desagradables o se retira la accin que al docente no le gusta, como es caso de que el docente un da como reforzamiento por motivar a los estudiantes ayudar a mantener la disciplina se le recompense prescindir una guardia que a l no le gusta pero lo hace a diario como obligacin. El refuerzo negativo puede ser: de evitacin, cuando la conducta impide la presencia de un estmulo aversivo, o de escape, cuando la conducta elimina la presencia de un estmulo aversivo. Se trata de que cada docente se proporcionen entre s consecuencias positivas cuando stos haya emitido las conductas adecuadas o ha realizado alguna de las aproximaciones a la conducta de liderazgo que se desea fortalecer. Segn el tipo de reforzadores utilizados puede haber reforzamiento verbal y reforzamiento material. Debe sugerrsele a los docentes que el reforzamiento debe aplicarse de forma inmediata y contingente al comportamiento. Los refuerzos que se apliquen han de ser funcionalmente vlidos, esto es, que sean importantes para el docente que se le est reforzando la conducta, adecuados a la situacin.

  • 17

    Conducta de liderazgo Situacional

    Campoy (2006) refiere el lder con conductas situacional es el que: ... utiliza distintos estilos con distintas personas o con una misma persona en distintos momentos, tareas o aspectos de una misma tarea. (p. 53) el comportamiento de un lder efectivo vara de situacin en situacin. En cada caso el lder analizar el contexto y a quienes lo integran para establecer el estilo del liderazgo a emplear

    Tcnica sugerida para aumentar la conducta: restructuracin cognitiva Esta es una de las tcnicas cognitivo conductual, que con la ayuda inicial de un facilitador, permite a los docentes identificar y cuestionar sus pensamientos desadaptativos, de modo que queden sustituidos por otros ms apropiados y se reduzca o elimine as la perturbacin emocional y/o conductual causada por los primeros que les lleva a manifestar conductas de liderazgo no operativas. En la restructuracin cognitiva los pensamientos son considerados como hiptesis y el facilitador y los docentes trabajan juntos para recoger datos que determinen si dichas hiptesis son correctas o tiles. En vez de decir a los docentes cules son los pensamientos alternativos vlidos, el facilitador formula una serie de preguntas y disea experiencias conductuales para que los docentes evalen y sometan a prueba sus pensamientos negativos y lleguen a una conclusin sobre la validez o utilidad de los mismos, el objetivo es identificar, analizar, y modificar las interpretaciones o los pensamientos errneos que los docentes experimentan en determinadas situaciones que necesitan de l como lder.

  • 18

    Actividad complementaria: Siga al lder Objetivo: Detectar o analizar lderes en grupo. Materiales: Tocadiscos, CD o grabadora. Disco apropiado. Reglas: 1. El facilitador le dice al docente: "Voy a poner un disco. Escchenlo y sigan el ritmo. Si les recuerda algo o desean explicar lo que ustedes sienten, que les gustara decir, pasen al centro y hganlo. Pueden tambin hacerlo desde su lugar. 2. los docentes en crculo. Se pone la msica. Intercambio de expresiones de los que desearan ser, hacer para guiar a sus estudiante s que le hubiese gustado que hubiesen hecho con ud. 3. Se para el disco. Regresan al crculo. Se pone otro. Y, otro. Hasta que todos se expresen 4. Resonancia: Cmo les fue? Por qu salieron al centro o no? Anlisis de liderazgos, bloqueos vali la pena seguir al lder? Qu consiguieron con ellos? Conviene que el lder seales las situaciones que afecta a sus seguidores y /o las tomen en cuentas para dar las instrucciones a seguir en sus subordinados? Conviene hacer que los que siguen al lder se involucren?

    La misma consiste en concienciar a los docentes de la importancia que tienen las creencias para cualquier persona, que cuando son irracionales saltan en forma de pensamientos automticos ante cualquier estmulo problemtico o situacin que requiere un lder que motiven a sus seguidores a buscarle solucin . Al Hacerse conscientes, por medio de auto-registros, se analizan estos pensamientos para detectar a que idea irracional corresponde cada uno de ellos. Se les hace ver que normalmente una persona suele tener dos o tres ideas irracionales afincadas dentro de s. Hay que analizar tambin en qu medida le estn daando, hacindole sacar conclusiones errneas. Motiva a que elijan pensamientos alternativos a los irracionales para ayudarlo a actuar con liderazgo de acuerdo con la situacin que se le presente alejando de los pensamiento automticos que entorpece su participacin en promocin de conductas de liderazgo en sus estudiantes

  • 19

    Aspecto Prcticos de la Seccin

    HORARIO ACTIVIDADES RECURSOS Participante: Mximo 25 docente Fase Inicial 25 min 9.45 10.07 am

    Presentacin Expectativas Clarificacin de objetivos Presentacin de la agenda, horarios y logstica Compartir responsabilidades

    Humano: docente Facilitador Materiales: Computadoras Video Beam Hojas

    1 hora 5 min 10.22- 11.27 am

    Ejecutar la dinmica bingo de presentacin de la temtica Descripcin de los tipo de conducta de liderazgo autocrtica participativa, liberal, carismtica, situacional. Utilizar la tcnica de la pregunta y la respuesta para aclarar errores de concepto Aplicar la dinmica ciegos, cojos, mudos

    Humano: docentes Facilitadores Materiales: Computadoras Video Beam Hojas , lpices, colores

    Tcnicas para la evaluacin de fase inicial: Presentacin e integracin y discusin de lo realizado

    Humano: Facilitador docentes

    DESCANSO 45 MIN (11.42 am -12.20 m) Fase Central 45 min 12.27 -1.15

    Tcnicas para la fase central: Con respaldo en la descripcin hecha por los docentes los estudiantes se unen en grupos de trabajo Tcnicas para trabajar en grupo acentuar lo positivo Anlisis y profundizacin de las discusiones sobre los tipos de conductas de liderazgo y con cul de ellas se sienten ms identificados

    Humano: Facilitador docentes Materiales: Computadoras Video Beam Hojas.

  • 20

    Cont. HORARIO ACTIVIDADES RECURSOS Fase Final 2 hora min 1.20 pm- 3.20

    Descripcin y aplicacin de la Tcnica la Autocontrol (dar pasos) Representacin y ejecucin de la Tcnicas El role playing Autoinstrucciones Reforzamiento restructuracin cognitiva Esquema y realizacin de la Tcnicas Auto instrucciones Diseo y produccin de la Tcnicas esto me recuerda Demostrar y ofrecer la dinmica siga al lder

    Humano: Facilitador docentes Materiales: Hojas , lpices, colores, cuadernos, fotos peridico , caramelos y obsequios (lapiceros, Flores tarjetas )

    15 Min Evaluacin de la Seccin Instrumentos Total horas:

    5 horas

  • 21

  • 22

    METAS A LOGRAR CON LA SECCIN II DESCRIPCIN GENERAL DE LOS CAMBIOS OPERATIVOS EN LAS CONDUCTA DE LIDERAZGO

    Al concluir la seccin, los docentes, a partir de las tcnicas cognitivas conductuales incrementan en s mismo cambios operativos para modelarlos frente a sus estudiantes en funcin de que adquieran habilidades y hagan que los estudiantes se sientan orgullosos de seguirlos por sus conductas de liderazgo

    TEMARIO .- Pensamiento .- Comunicacin .- Aprendizaje .- Negociacin .- Articulacin

    ACTIVIDADES PROPUESTAS Que los docentes: Redactan su visin y misin personal de las conducta de liderazgo que modelar en sus estudiantes para que quieran habilidades sociales valindose de las tcnicas cognitivas conductuales como herramienta para lograrlo Enumerar los cambios operativos a lograr en los estudiantes para adquirir habilidades a travs del desarrollo de conductas de liderazgo Explique a los estudiantes la funcin crucial de l como lder modelador de conductas de liderazgo en el desarrollar habilidades sociales que le cree una visin de emprendimiento hacia el xito personal y colectivo. Realice actividades con tcnicas cognitivas conductuales que promocionen conductas de liderazgo en los estudiantes para que adquieran habilidades sociales.

  • 23

    Cambios Operativos en las Conducta de liderazgo

    Segura (2007) afirma que los cambios operativos estn relacionados con los aspectos: ...cognitivos; emocionales; morales. Si se consigue desarrollar bien los tres aspectos, entonces las habilidades sociales entendidas como asertividad, empata, comunicacin, fluirn sin esfuerzo. (p. 9) por ello, se debe fortalecer en el docente los aspectos cognitivos, emocionales entre otros promueven el sentido de pertenencia al involucrar a los estudiantes en el proceso de enseanza aprendizaje

    Cambios operativos en el Pensamiento es la herramienta ms grande que tienen los docentes para lograr cambios en las conductas de liderazgo en s mismo y en sus estudiantes, Gabucio y otros (2005) comentan que los cambios de a nivel de pensamientos son de tipo: mental que permiten al individuo construir y organizar su conocimiento para aplicar con mayor eficacia en diversas situaciones. Estas capacidades se desarrollan con la prctica consciente o inconsciente, se relacionan con el acto de pensar (p. 16) de ah que la vida cambia cuando cambian los pensamientos por otros ms operativos

    A los docentes les conviene orientar a los alumnos para que estos piensen que son buenos lderes, que los lleve a confiar en las cosas que le inspiran, puesto que un pensamiento en bien de s mismo se convierte en una fuerza de luz que le guiara por la vida y le har saber que l puede alcanzar todo lo que se proponga y esto son caractersticas muy desarrolladas en estudiantes a travs de las conductas de liderazgo.

  • 24

    Actividad Complementaria Decisin Grupal Oportunidad: Para entrenar a grupos en la toma de decisiones, el cambio de pensamiento.

    La tcnica necesaria para lograr este cambio operativo es: La detencin de pensamientos El objetivo de esta tcnica cognitiva es reducir el estrs y la ansiedad a los que est sometido los docentes que guan los estudiantes para que adquieran habilidades sociales. El procedimiento bsico de esta tcnica consiste en un primer lugar ensear a los docentes a identificar los pensamientos negativos o estresantes producidos por su falta de confianza en s mismo como lder que modele habilidades sociales y de esta forma los estudiantes las adquieran En este sentido e les da un cuestionario sobre pensamientos estresantes, cuando uno de los docentes tiene problemas para reconocer sus ideas irracionales que lo llevan a sentir celos irracionales. En los casos en los que los docentes no tengan dificultad para identificar sus pensamientos automticos, bastar una exhaustiva explicacin en la cual pueda describir y analizar tales pensamientos.

  • 25

    Objetivo: Descubrir las luchas de liderazgos y las agendas ocultas de tipo afectivo o ideolgico que influyen en las decisiones de designaciones de tareas.

    Material: A continuacin se encuentran los papeles que se entregan a la gente. Slo se les debe entregar un solo docente e indicarles que no deben dejrselos conocer por los otros cuatro! Personaje 1: Crees ser la persona indicada para ser coordinador de tu grupo. Posees una ideologa clara de cambio con inclinacin a realizar lo que t quieres y crees en la necesidad del aporte ideolgico del coordinador. Rechazas la posibilidad de que el personaje "2" sea el elegido pues a tu manera de ver, es demasiado activista y no se sabe hacia dnde puede encaminar el grupo. Personaje 2: Crees ser la persona indicada para ser el coordinador del grupo. Eres una persona muy activa y emprendedora, de mucha iniciativa y capacidad para llevar a cabo un objetivo grupal. Rechazas como coordinador al "personaje 4", pues habla mucho pero de ah no pasa. En el fondo es tmido, aunque no lo dice. Personaje 3: Crees ser la persona indicada para ser coordinador de tu grupo. Eres una persona muy cordial, de magnficas relaciones humanas, aceptada por todo el grupo. De no quedar como coordinador te inclinas por el "personaje 5", persona muy capaz, y a la cual hay que darle otra oportunidad de superacin. Personaje 4: Crees ser la persona indicada para ser el coordinador del grupo. Posees una gran facilidad de expresin y convences rpidamente a un grupo con tus planteamientos. En caso de no ser elegido crees que cualquiera podr a hacerlo, a condicin de que no sea una persona exagerada y radical.

  • 26

    Personaje 5: No crees ser la persona indicada para ser coordinador del grupo. En otras ocasiones prestaste este servicio al grupo y por determinadas circunstancias fue negativa tu experiencia. Sabes que tienes cualidades suficientes para ser el coordinador pero no quieres correr el riesgo de un nuevo fracaso. A tu modo de ver, el "personaje 5" podra ser un buen coordinador. Reglas: 1. Se preparan dos observadores con anterioridad, para que vean, observen y anoten lo que pasar en los grupos donde les toque. 2. Aprender los papeles. Despus de una buena motivacin sobre la importancia de desempear bien los roles que se les van a dar, se entrega en cada subgrupo de 5 personas, el respectivo rol que les toca representar. Se dan unos 5 minutos para aprendrselos, tan pronto como acaban de o r el caso: ustedes forman parte de un equipo de promocin social. Hoy es el da indicado para elegir coordinador. Los acompaarn dos personas que no forman parte del equipo y que por tanto no podrn intervenir. Tienen 5 minutos para aprenderse e interiorizar los papeles y 25 minutos para ponerse de acuerdo en la eleccin. (10') 3. Trabajo en grupos (25'). Estn presentes los observadores. 4. Resonancia. Se invita a los grupos a compartir entre si estas preguntas: - cmo se sintieron representando esos roles de lderes? - cmo sintieron a los dems?, entre otros. Despus leen sus respectivos roles y ven cmo los desempearon. Los observadores leen sus apuntes procurando no dar juicios, slo lo que observaron. Finalmente sacan alguna enseanza para el plenario. (45') 5. Plenaria: Qu ense este ejercicio? (30')

  • 27

    Cambios operativos en la Comunicacin.

    Fonseca (2005) expresa que las habilidades de comunicacin, se refieren a la: capacidad para enviar, recibir, elaborar y emitir informacin, ideas, opiniones y actitudes de primera calidad y orientadas hacia objetivos personales y del grupo (p. 82) lo que quiere demuestra que es importante que los docente promuevan en los estudiantes cambios operativo a nivel de comunicacin como herramienta bsica que mejoren las habilidades sociales, considerando los cambios en la comunicacin como un medio para que los estudiantes influyan en los otros. El docente como lder del aula que fortalece los cambios en las conductas de liderazgo le queda muy bien instruir a sus colegiales para que estos se expresen con mensaje muy claro, piensen antes de hablar y permanezcan durante el mensaje en un hilo lgico de ideas; adems le sugiere que trate de hablar con fluidez y que haga que la gente le escuche cuando habla para que logre hacer llegar a los otros lo que desea

    En los esfuerzos para dirigir, desarrollar y crear oportunidades de crecimiento para los estudiantes en cuanto al desarrollo de habilidades sociales, se hace necesario que el docente adapte sus propios estilos de conducta de liderazgo para acomodarse a ellos. Al tratar de incluir a estudiantes de ambientes diversos con conductas diferentes, la funcin del docente como lder es comportarse y comunicarse de forma que enve el mensaje a las estudiantes para que puedan triunfar y ser productivas.

  • 28

    La tcnica necesaria para lograr estos cambios operativos es: Modelamiento: es el aprendizaje mediante la observacin e imitacin,

    consiste en una herramienta en la cual se utiliza un modelo que ejecute conductas verbales y motoras exactas que se esperan del docente, mientras ste observa y escucha. Este modelaje puede ser en vivo o por medio de filmaciones lo cual vendra siendo un modelaje simblico.

    Para el uso eficaz afirman Buela-Casal y Caballo (1991), que en el modelamiento se deben seleccionar modelos competentes con estatus o prestigio como lderes para que el docente siga, la complejidad de la conducta modelada debe ser apta para el nivel de comportamiento del docente, hace uso de los refuerzos positivos luego de emitir la conducta esperada y utilizar el moldeamiento como estrategia para implantar una adecuada. Esta situacin terica designa un inters en este estudio al relacionarlo con los refuerzos positivos que los docentes deben aplicar a sus estudiantes y sobre todo en s mismo como una manera de retroalimentar, reforzar la adquisicin de los cambios operativos a nivel de conductas de liderazgos para adquirir habilidades sociales.

    En consecuencia el tipo de retroalimentacin necesaria para moldear el pensamiento de los estudiantes en primer lugar debe ser acorde no solamente con aquello que los docentes observan hacer en pro de lograr establecer esa conducta sino con la intencin de guiarles en el momento del proceso en el cual se encuentran en una situacin que deben hacer uso de sus habilidades sociales que se pretende que se adquiera y eventualmente con el resultado observados.

  • 29

    Actividad Complementaria ES AS? Objetivo: Analizar los elementos que distorsionan la comunicacin. Material: I. Un pizarrn y gises. II. Un objeto o una hoja con una figura. Lugar: Un saln que permita a los participantes estar parados y dibujar en el pizarrn. Desarrollo: I. Este ejercicio consta de tres etapas: Primera Etapa: Se piden 2 voluntarios entre los docentes, uno estar frente al pizarrn y el otro dndole la espalda al primero y al grupo, ste ltimo describir la figura que est en la hoja (o el objeto), sin voltearse hacia el pizarrn. El que est frente al pizarrn, debe tratar de dibujar lo que le estn describiendo. NO PUEDE HACER PREGUNTAS. Segunda Etapa: Colocados de la misma forma, se repite la descripcin y el dibujo, slo que el que dibuja. SI se puede hacer preguntas. Tercera Etapa: Se repite el ejercicio, pero se cambia al compaero que describe la figura por otro del grupo. (Esta tercera etapa se hace si el dibujo no ha sido correcto). Igualmente se puede hacer preguntas y el que describe puede mirar al pizarrn para ayudar al que dibuja. II. Se pide a los voluntarios que cuenten cmo se sintieron durante el ejercicio, en sus distintas etapas. III. Se comparan los dos dibujos realizados entre ellos y con el dibujo u objeto original. IV. Se discute que elementos influyeron para que la comunicacin se distorsionara o dificultara: la falta de visin, de dilogo, etc. V. Posteriormente, se discute qu elementos en nuestra vida cotidiana dificultan o distorsionan una comunicacin.

  • 30

    Cambios operativos en el Aprendizaje como conducta de liderazgo

    De esta manera, al respecto Aldape (2008) comenta que cuando los docente promueven cambios operativos a nivel de aprendizaje permiten: .mejorar su rendimiento social, y sobre todo su capacidad para aprender automticamente a partir de sus propios recursos (p. 165) lo que quiere demostrar que al docente le queda bien ensear a pensar a sus educandos que ellos pueden lo que los convierte al mismo tiempo en unos verdaderos lderes.

    La tcnica necesaria para lograr estos cambios operativos es: Moldeamiento Para la aparicin de cambios operativos conductas de los docente y por ende en la delos estudiantes, se ha de disponer de precedentes (refuerzos, estmulos discriminativos), La conducta o algunos de su componente ha de ser imitada para que el docente pueda ser reforzado. Es un procedimiento para reforzar selectivamente los comportamientos. Reforzar cada una de las aproximaciones a la conducta final. Esta es una tcnica parecida a la del modelado pero se aplica cuando la conducta que se quiere adquirir no est en la persona, es decir en este caso el docente. Se trata de un proceso en el que no se trata tanto de imitar a alguien externo sino de construir conductas a partir de la propia accin del docente. El modelo ser l mismo. Para ello se ha de descomponer el objetivo final en varias partes y cuando el docente se aproxima con su conducta a estas partes se le refuerza y recompensa. Al principio puede ser de tipo ensayo error pero despus conforme el docente va interiorizando que conductas son las que se recompensa en s mismo que promueva conductas de liderazgo s ira aproximando al objetivo final, que es que sus estudiantes adquieran habilidades sociales.

  • 31

    Cuando se estima que ya se tiene las conductas de liderazgo adecuadas se ira desvaneciendo los refuerzos hasta la conducta de xito Consta de diferentes fases: 1.- fase: especificacin del objetivo final o conducta. 2.- fase: descomponer el objetivo final en partes o conductas intermedias. Prevencin de reforzadores que se administraran a cada aproximacin y los criterios que servirn de indicadores de xito. 3.- fase: eleccin de una de las conductas de del docente para que sirva de punto de partida. 4.- fase: aplicacin de la tcnica reforzando los primeros ensayos. A medida que el objetivo de la fase se alcanza se disminuyen los reforzadores y los estmulos. 5.- fase: refuerzo de todos los ensayos hasta que el objetivo de fase se alcanza, en este momento se inicia el desvanecimiento de los reforzadores. 6.- fase: se trabajan las secuencias que faltan para la consecucin final.

  • 32

    Actividad Complementaria Socio drama: Clases de Lderes Oportunidad: Para una revisin. Objetivo: Que se aprecie el sentido de colaboracin y trabajo en equipo. Motivacin: En todo grupo de docente se dan diversos tipos de actitudes que conviene estudiar para prevenir los daos que un docente con conductas de liderazgo no adecuadas puede hacer en el estudiante para que adquiera habilidades sociales Sociodrama Se divide el grupo en cuatro subgrupos y por suerte se les entrega una hoja con las caractersticas de cuatro grupos diferentes: a. Grupo Cerrado: Caractersticas de 'autocrticos'; no dejan participar a otros. Son individualistas, exclusivistas, egostas. No admiten ninguna iniciativa que no venga de ellos. Son autosuficientes. b. Grupo Cianuro: Todo lo miran con actitud de crtica destructiva. Nada les parece bueno. Tiene envidia a lo de los dems. No colaboran en nada porque todo les parece sin importancia. Lo difcil lo toman a juego. Tratan de disminuir lo bueno que ven en los otros. c. Grupo Montn: Unidos sin ningn inters porque cada uno busca lo suyo. Se sienten marginados; no se ayudan entre s. Nunca se ponen de acuerdo en nada. Aislados e indiferentes. No se entusiasman por nada y no dan soluciones a nada. Todo les parece complicado y difcil. d. Grupo Integrado: Colaboracin y amistad sincera. Aceptan las iniciativas de otros. No les interesa la competencia, sino ayudar. Buscan el bien del grupo en general. Estn abiertos a los dems que quieran participar.

  • 33

    Cambios operativos en la capacidad de Negociacin Como conducta de Liderazgo

    Prez (2006) estos cambios a nivel de la capacidad de negociacin estn referidos a: ... la habilidad para identificar, dar a conocer y satisfacer en la medida de lo posible sus necesidades y las de la otra parte influyendo positivamente en el otro, para compartir o intercambiar los beneficios (p. 180) as pues negociar es un cambio a nivel de conducta de liderazgo que el docente puede iniciar en el estudiante para que este dirija y registre una discusin utilizando metodologas operativas, planificando alternativas para tratar los mejores acuerdos.

    La tcnica necesaria para lograr este cambios operativos es: La relajacin 1.- Respiracin abdominal: Consiste en ensear a los docentes respirar a travs del diafragma, expandiendo y contrayendo el abdomen. Esta respiracin permite que el aire llegue hasta el fondo de los pulmones facilitando la respiracin y la sensacin de tranquilidad. 2.- Relajacin de Jacobson: Consiste en preparar al docente para tensar y relajar los msculos de las distintas partes del cuerpo atendiendo a las sensaciones de tensin y relajacin que se producen durante el ejercicio. Es una tcnica especialmente til ya que se puede llevar a cabo antes de enfrentarse a situaciones en las que el como gua modele para sus estudiantes el cambio operativo de negociacin Entrenamiento autgeno de Schtz: Consiste en dar los docentes otra tcnica que junto con la relajacin de Jacobson produce una relajacin fsica pero est a travs de la relajacin mental, por lo que se requiere que los docentes tengan una buena capacidad de imaginacin

  • 34

    Actividad complementaria La negociacin en el manejo del Poder Objetivo: Analizar las diferentes formas del uso del poder directo e indirecto en un grupo de docentes. Tamao de Grupo: 70 participantes. Tiempo Requerido: 180 minutos. Material: I. Papel y lpiz para cada participante. II. Un sobre para cada subgrupo. Lugar: Una saln amplio con sillas o pupitres. Desarrollo: I. El instructor solicita a los participantes que se integren en subgrupos (de 5 a 10 docentes). II. Les indica, que escriban individualmente una tarea que pueda ser ejecutada por una persona durante 5 minutos. Los papeles con las tareas se colocan en un sobre. III. Un miembro del equipo saca un papel del sobre y ejecuta la tarea sealada, el resto del grupo anota sus observaciones. IV. Se repite el proceso con cada integrante del equipo. V. Una vez terminado, el instructor solicita a los participantes evalen la utilizacin del poder indirecto. VI. El instructor indica a los participantes que cada miembro del grupo ejercer el poder sobre su equipo, durante diez minutos. VII. Cuando todos han ejercido el poder directo, el instructor les solicita evaluar la vivencia. VIII. Concluidas las evaluaciones, en los equipos de trabajo se hace una reflexin sobre las formas de autoridad y manejo del poder. IX. En sesin plenaria se comenta el ejercicio.

  • 35

    Cambios operativos en la Articulacin de Conductas de Liderazgo

    Luchetti (2007) el concepto de articulacin a nivel de conductas de liderazgo se refiere: a la unin o enlace entre las partes. Esto supone reconocer que las partes son distintas entre s y a la vez forman parte de un todo. (p. 11) lo anterior permite inferir que a los docentes les corresponde el reto de ensear a sus estudiantes a estar unidos y tener fraternidad con las dems personas como forma de ser ms habilidoso socialmente

    La tcnica necesaria para lograr este cambios operativos es: Entrenamiento en resolucin de problemas interpersonales. Cuando los docente necesitan hacer cambios operativos en las conductas de

    liderazgo en s mismo y en sus estudiantes para que estos adquieran habilidades sociales es aconsejable que estos participen en algn programa de entrenamiento enfocado a potenciar las siguientes habilidades cognitivas implicadas en adquisicin de habilidades sociales para or y hacerse or: primero ensear a los estudiantes a crear pensamiento alternativo o habilidad para los discpulos trabajen mejor y continuamente en equipo articulando la visin de los dems hacia la suya, con el fin de ofrecer su punto de vista que todos compartan

    Luego ensear a manejar le pensamiento causal o capacidad para establecer una relacin causa-efecto entre la propia conducta y los efectos que produce en los estudiante para la adquisicin de habilidades sociales. Luego entrenar el en el uso del pensamiento consecuencial o capacidad para evaluar las soluciones planteadas en funcin de sus efectos positivos y negativos de un modelo de liderazgo basado en la justicia social, la primaca de las habilidades sociales fundamentas en empata y asertividad la solidaridad. Por ltimo el manejo operativo del pensamiento medio-fines o capacidad para planificar los pasos necesarios para lograr una meta interpersonal.

  • 36

    Actividad complementaria Historia de Burros Destinatarios: Personas con deseos de ser lideres N de Participantes: A partir de 15 personas. Materiales: Fotocopias de las vietas - Papel y bolgrafos - Portafolios o pizarras. Preparacin: Fotocopiar las vietas segn el nmero de participantes. Definicin: Se trata de analizar y comentar unas vietas que reflejan situaciones concretas. Objetivos: Favorecer la capacidad de anlisis - Favorecer la observacin del conflicto - Estimular la bsqueda de soluciones creativas a los conflictos. Contenidos: Anlisis - conflicto - Comunicacin - Resolucin de conflictos. METODOLOGA Motivacin: El trabajo que se va a realizar es el anlisis de una situacin determinada. Consigna de Partida: Observar el modelo individual la fotocopia que se entrega a cada participante, analizarla y exponer por escrito lo que se le sugiere. Desarrollo: 1- Repartir una vieta a cada docente participante. Cada uno pone por escrito lo que sugiere la vieta. 2- Distribucin entre pequeos grupos. (4 a 6 participantes depende del nmero total.) 3- Comentar lo trabajado individualmente en el grupo pequeo y sacar varias conclusiones. 4- Puesta en comn del trabajo realizado en los grupos pequeos, extrayendo conclusiones comunes.

  • 37

    Sugerencias al docente para el logro de cambios operativos a travs de conductas de liderazgos en el desarrollo de Habilidades sociales Liberal Darles asignaciones de relaciones pblicas y encontrar maneras para que los estudiantes trabajen con otros equipos y redes, dentro y fuera de la institucin educativa. Darles a los estudiantes asignaciones urgentes y de corto plazo.

    Darles a los estudiantes proyectos con un mnimo de detalles.

    Darles una variedad de asignaciones que les ayude a desarrollar habilidades sociales. Proyectar energa y entusiasmo para que sus estudiantes modelen sus conductas liderazgo. Ofrzcales oportunidades de socializarse con personas fuera del contexto

    escolar. Ponga a sus estudiantes al frente a las actividades culturales, no los asle de los dems compaeros. Carismtica Respete su necesidad de silencio y un ambiente calmado.

    Explqueles la razn de las asignaciones sociales y culturales.

    Ofrzcales tiempo para que estn solos.

    No espere una accin inmediata. Deles tiempo para pensar cuando

    trabaje con ellos, como al da siguiente o entre reuniones. Clmese y haga pausas despus de presentarle una ideas que requiere que l desarrolle. Permita tiempo para deliberaciones. No interrumpa y siempre espere que

    terminen las oraciones. Permtales que sean precisos.

  • 38

    No presione o fuerce su cooperacin. Est bien invitarlos a colaborar.

    Comunique sus ideas por escrito.

    Preste atencin a su lenguaje corporal; le pueden estar diciendo algo. Participativa Asigne un trabajo preciso dndoles detalles y creando tareas rutinarias. Haga su cronograma de actividades antes de hablar con ellos. Presente sus ideas de una manera ordenada, secuencial. Empiece al comienzo y avance hacia el final de la presentacin. Termine sus declaraciones e instrucciones. D les una explicacin por las tareas comunitarias.

    Permtales establecer una rutina en el trabajo escolar. Presnteles los hechos, explique la realidad actual de la situacin del

    contexto escolar que requiere de su ayuda. Cuando les d asignaciones, delinee expectativas realistas, resultados esperados y resultados finales. Ofrzcales un modelo cuando les presente un nuevo problema.

    Preste atencin a datos que podra haber olvidado considerar. Revise su

    idea o plan para incluir esa informacin. Soberana Permtales continuar su aprendizaje en el hogar. Tolere sus perodos de baja actividad entre el entusiasmo por ideas o proyectos extra escolares. D cabida a su manera no lineal de hablar, pensar, escribir y recabar ideas

    de muchas fuentes. Fomente en el estudiante la experimentacin tomando riesgos mediante la prueba y el error. Est siempre disponible para darles sus impresiones a los estudiantes que

    las solicite

  • 39

    Ofrzcales sugerencias y recomendaciones (no reglas) para la elaboracin de las asignaciones escolares. Preprese para agregar exactitud al trabajo comunitarios para modelar conductas de liderazgo. Exponga primero habilidades sociales. Conozca cul es su punto principal.

    Explique la perspectiva de una posibilidad interesante antes de ir a

    adquiriendo habilidades sociales. Evite reacciones automticas negativas a sus planes que no estn desarrollados. Motivacional Muestre lgica cuando asigne tareas escolares y d una razn para las asignaciones. Asigne trabajo que les permita utilizar sus conductas de liderazgo y anlisis de causa y efecto. Deles expectaciones claras de logros operativo en las habilidades sociales, especialmente cantidad, calidad y plazos. Trtelos con justicia y objetividad. Aydelos a ver la diferencia entre liderazgo y agresividad.

    Permtales que ayuden a resolver conflictos en el contexto escolar y

    comunitario. Est preparado para pocas expresiones externas de emocin.

    Mencione las tareas de manera directa.

    Evite un prolongado proceso para hablar.

    Use destrezas de comunicacin calmadas, pero seguras, para declarar sencillamente los aspectos sensibles de la situacin Situacional Deles la oportunidad de complacer a los dems.

  • 40

    Deles su impresin al agradecerle y recompensarlos positivamente.

    Respete su individualidad.

    Permita que acenten lo positivo y que promuevan la armona.

    Proporcineles la oportunidad de colaborar con los dems, desarrollar y

    mantener los equipos, compartir ideas, generar consenso y promover el trabajo en equipo. Apele a sus valores.

    Respete su funcin como Lideres y armonizadores.

    Mencione los puntos de acuerdo antes de mencionar los puntos de

    diferencia cuando se presente conflictos en el aula En una presentacin a travs del role playing muestre preocupacin por las personas involucradas y pida datos orientados en las personas: (Cmo te sientes? Cmo se sentiran los dems?) Incluya los sentimientos de las personas entre las causas/hechos que se considerarn para alcanzar habilidades sociales Autoritarios Deles asignaciones claras.

    Permtales que trabajen de una manera sistemtica. Indqueles quin har qu, cundo lo har y cmo se har.

    En las reuniones, entrgueles una agenda o estructura.

    Trate de concluir los proyectos, asignaciones, conversaciones o decisiones.

    Deles plazos o calendarios para que concluya los proyectos escolares.

    Est listo para tomar decisiones cuando sea necesario.

    Perceptivos Proporcineles guas en lugar de los sistemas o prescripciones a las hora de ejecutar sus enseanzas. Djeles espacio para que sean innovadores.

  • 41

    Permita el hecho de que ellos consideran el calendario escolares como una

    gua, no como una regulacin. Permita su espontaneidad.

    Sea flexible y escuche la nueva informacin que ellos le presente. Reajuste sus ideas No pida respuestas inmediatas. Deje los asuntos culturales, sociales y deportivos lo ms abiertos que puedan

  • 42

    Sugerencias finales para el anlisis de las fortalezas y debilidades

    Al Docente

    Practicas Compromisos

    Desafiar el proceso 1. Buscar oportunidades desafiantes para cambiar, crecer, innovar y mejorar el proceso enseanza aprendizaje para instaurar conductas de liderazgo en sus estudiantes

    2. Experimentar, tomar riesgos y aprender de los errores que puedan producirse al momento de modelar conductas de liderazgo

    Inspirar una visin compartida

    3. Visualizar un futuro edificador, enaltecedor de sus estudiantes a travs de sus enseanzas 4. Reunir a los estudiantes en una visin comn al apelar sus valores, intereses, esperanzas y sueos en favor de ellos mismos y su comunidad

    Motivar a otros a actuar

    5. Fomentar la colaboracin promoviendo metas de cooperacin y creando confianza en los padres madres y representante 6. Fortalecer a los cambios operativos en sus estudiantes dndoles poder, ofrecindoles opciones, desarrollando la capacidad de liderazgo, asignando tareas cruciales y ofreciendo un apoyo visible

    Modelar el camino 7. Dar ejemplo comportndose de forma consistente con los valores compartidos en funcin de las conductas de liderazgo 8. Lograr pequeos triunfos que promuevan el progreso consistente y fomenten el compromiso de los estudiantes en la adquisicin de conductas de liderazgo

    Levantar el nimo 9. Reconocer las contribuciones individuales de los estudiantes para el xito de los proyectos del grupo en general

    10. Celebrar regularmente los logros de las habilidades sociales del grupo de estudiantes a travs de las conductas de liderazgo

  • 43

    Aspecto Prcticos de la Seccin

    HORARIO ACTIVIDADES RECURSOS Participante: Mximo 25 docentes Fase Inicial 25 min 9.45 10.07 am

    Bienvenida Clarificacin de objetivos Presentacin de la agenda, horarios y logstica Compartir responsabilidades

    Humano: docente Facilitador facilitadora Materiales: Computadoras Video Beam

    1 hora 5 min 10.22- 11.27 am

    Concepto Pensamiento e ideas bsicas de deterioro del mismo; formas de manejar los pensamientos automticos, la comunicacin , el Aprendizaje, Negociacin, Articulacin Ciclo de preguntas del temario expuesto Ciclo bsico de facilitacin

    Humano:docente Facilitadores Materiales: Computadoras Video Beam Hojas , lpices, colores

    15 min 11.27 -11.42

    Tcnicas para la fase inicial: discusin de lo realizado

    Humano: Pareja Facilitadores

    DESCANSO 45 MIN (11.42 am -1.20 m) Fase Central 2 hora 5 min 12.20 -2.25 p.m. m.

    Tcnicas para la fase de desarrollo trabajo en grupo Exposicin de las Tcnicas Cognitivos conductuales: la relajacin, detencin de pensamiento, Autoinstrucciones, refuerzo Positivos, Entrenamiento en resolucin de problemas interpersonales. Realizacin de dinmicas de tcnicas decisin grupal, socio drama, es as, La negociacin en el manejo del poder, historia de burros

    Humano: docentes Facilitadores Materiales: Computadoras Video Beam Hojas, lpices, colores

  • 44

    Cont. electorado,

    HORARIO ACTIVIDADES RECURSOS Participante: Mximo 25 docentes Fase Final 1 hora 10 min 2.25 pm- 3.35

    Descripcin y aplicacin de la Tcnica la relajacin (dar pasos) Representacin y ejecucin de la Tcnicas detencin de pensamiento Esquema y realizacin de la Tcnicas Auto instrucciones Diseo y produccin de la Tcnicas de refuerzo Positivos Demostrar y ofrecer la Tcnicas Entrenamiento en resolucin de problemas interpersonales.

    Humano: docentes Facilitadores Materiales: Todo lo necesario para aplicar las tcnicas

    15 Min Evaluacin de la Seccin Tcnicas de las preguntas y respuesta

    Tiempo total: 6 horas