manual para el desarrollo de buenas … · el ámbito de actuación del código de buenas...

28
MANUAL PARA EL DESARROLLO DE BUENAS PRÁCTICAS QUE PREVENGAN LA CONTAMINACIÓN DE MAÍZ Y TRIGO CON LAS MICOTOXINAS AFLATOXINAS Y DEOXINIVALENOL

Upload: lephuc

Post on 24-Sep-2018

238 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MANUAL PARA EL DESARROLLO DE BUENAS … · El ámbito de actuación del Código de Buenas Prácticas Agrícolas engloba los siguientes territorios pertenecientes a la Comunidad de

MANUAL PARA EL DESARROLLO DE BUENAS PRÁCTICAS QUE PREVENGAN LA CONTAMINACIÓN DE MAÍZ Y TRIGO CON LAS MICOTOXINAS AFLATOXINAS Y DEOXINIVALENOL

Page 2: MANUAL PARA EL DESARROLLO DE BUENAS … · El ámbito de actuación del Código de Buenas Prácticas Agrícolas engloba los siguientes territorios pertenecientes a la Comunidad de

2

El presente Manual ha sido elaborado por las siguientes entidades y colaboradores:

Universidad de Zaragoza (UNIZAR): Agustín Ariño, Marta Herrera, Isabel

Giménez, Susana Lorán, Antonio Herrera, Juan José Carramiñana.

Parque Científico Tecnológico Aula Dei (PCTAD): Raquel Anadón, Ana de Diego,

Esther Adiego.

École Nationale Vétérinaire de Toulouse (ENVT): Jean-Denis Bailly.

Zaragoza, 2015

Page 3: MANUAL PARA EL DESARROLLO DE BUENAS … · El ámbito de actuación del Código de Buenas Prácticas Agrícolas engloba los siguientes territorios pertenecientes a la Comunidad de

3

INDICE

1. ÁMBITO DE ACTUACIÓN ................................................................................................ 4

2. ¿QUÉ SON LAS MICOTOXINAS? ...................................................................................... 5

¿Qué son las aflatoxinas? ................................................................................................ 6

Ciclo infectivo de Aspergillus ........................................................................................... 8

¿Qué es el deoxinivalenol o vomitoxina? ...................................................................... 10

Ciclo infectivo de Fusarium ............................................................................................ 11

3. RECOMENDACIONES PARA EVITAR LA CONTAMINACIÓN MICOTOXIGÉNICA EN CEREALES 12

3.1 ANTES DE LA COSECHA .................................................................................... 12

Consideraciones acerca de los efectos del clima sobre la producción de

micotoxinas………………………………………………………………………………......…………....………...12

Elección de la variedad .................................................................................................. 14

Laboreo y siembra ......................................................................................................... 16

Rotación de cultivos ....................................................................................................... 17

Gestión de residuos de cosechas anteriores ................................................................. 17

Uso de fertilizantes y otros tratamientos ...................................................................... 17

Riego y precipitaciones .................................................................................................. 19

3.2 DURANTE LA COSECHA .................................................................................... 20

3.3 CONDICIONES DE TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO ..................................... 22

4. CONCLUSIONES …………………………………………………………………………………………………. ........ 24

5. BIBLIOGRAFÍA ………………………………………………………………………………………………… ........... 26

Page 4: MANUAL PARA EL DESARROLLO DE BUENAS … · El ámbito de actuación del Código de Buenas Prácticas Agrícolas engloba los siguientes territorios pertenecientes a la Comunidad de

4

El ámbito de actuación del Código de Buenas Prácticas Agrícolas engloba los siguientes territorios

pertenecientes a la Comunidad de Trabajo de los Pirineos (CTP): Aquitaine, Midi-Pyrénées, Navarra y

Aragón y Cataluña (ver figura 1).

Figura 1. Mapa de territorios que forman la Comunidad de Trabajo de los Pirineos.

El objetivo principal de este documento se basa en recopilar una serie de acciones para reducir el riesgo

de la presencia de micotoxinas como el deoxinivalenol y las aflatoxinas en el sector agrícola. Los

agricultores y cooperativas podrán poner en marcha buenas prácticas agrarias para la prevención y

control de micotoxinas en sus cultivos de trigo y maíz. Estas prácticas incluyen métodos para reducir la

infección por Fusarium y Aspergillus así como la contaminación por micotoxinas en los cereales durante

la época de siembra, cosecha, almacenamiento y transporte.

Existen diferentes factores que interaccionan e intervienen directamente en la proliferación de mohos y

producción de micotoxinas tanto en el campo como en el almacenamiento de las cosechas de cereales.

De todos los factores que afectan a la producción de estas toxinas, los más importantes son los

relacionados con las condiciones climáticas, la capacidad de resistencia a ciertas enfermedades,

prácticas agronómicas como el tipo de laboreo, rotación de cultivos, uso de fungicidas y las condiciones

de almacenamiento de dichas materias primas.

1. ÁMBITO DE ACTUACIÓN

Page 5: MANUAL PARA EL DESARROLLO DE BUENAS … · El ámbito de actuación del Código de Buenas Prácticas Agrícolas engloba los siguientes territorios pertenecientes a la Comunidad de

5

Las micotoxinas son metabolitos secundarios fúngicos de interés mundial debido a sus efectos sobre la

salud humana y las importantes pérdidas económicas que provocan sus efectos sobre la productividad

de los animales así como el impacto sobre el comercio nacional e internacional.

Estas toxinas pueden entrar en la cadena alimentaria de forma directa a través del consumo de

alimentos como los cereales, frutos secos, vino y café entre otros, o de una forma indirecta a través de

la carne, leche u otros productos de origen animal como resultado de la ingestión, por parte de los

animales, de piensos contaminados con estas toxinas.

La contaminación de alimentos y piensos con micotoxinas es un problema relevante a nivel mundial.

Estos tóxicos se producen frecuentemente en zonas con clima cálido y húmedo que favorecen el

crecimiento fúngico aunque también pueden proliferar en climas más templados. La principal vía de

exposición es a través de la ingestión de alimentos contaminados aunque también existen otras rutas

alternativas como la inhalatoria y la dérmica

Las enfermedades causadas por estos agentes se denominan micotoxicosis. En la actualidad, desde el

punto de vista de la salud pública, es más probable la toxicidad crónica debida a la exposición

continuada a bajas concentraciones de micotoxinas a través del consumo de distintos alimentos. Sin

embargo, las micotoxicosis agudas en Europa son muy raras.

Se han identificado factores de riesgo de tipo ambiental y agronómico en relación con la presencia de

micotoxinas que pueden ser controlados. Sin embargo, existen otros muchos como por ejemplo el clima

y la variabilidad de las cepas productoras que son muy difíciles de controlar (Zain, 2011).

En España, los mohos micotoxigénicos más importantes que suelen infectar los granos de cereal en el

campo son los pertenecientes al género Fusarium (mohos de campo).

De la misma manera, si se dan las condiciones ambientales adecuadas, durante el almacenamiento

pueden proliferar mohos de los géneros Aspergillus y Penicillium que proliferan una vez se ha

cosechado el cereal (mohos de almacenamiento). No obstante, debido al cambio climático y a las

condiciones de sequía y altas temperaturas que padecen los cultivos, algunos Aspergillus toxigénicos

pueden proliferar y contaminar los cereales en pre-cosecha.

2. ¿QUÉ SON LAS MICOTOXINAS?

Page 6: MANUAL PARA EL DESARROLLO DE BUENAS … · El ámbito de actuación del Código de Buenas Prácticas Agrícolas engloba los siguientes territorios pertenecientes a la Comunidad de

6

¿QUÉ SON LAS AFLATOXINAS?

Las aflatoxinas (AFs) son micotoxinas producidas principalmente por dos especies de mohos

pertenecientes al género Aspergillus: Aspergillus flavus y A. parasiticus.

Actualmente se han identificado 18 tipos de aflatoxinas, de las cuales sólo 6 tienen importancia como

contaminantes de los alimentos: las aflatoxinas del grupo B (B1 y B2), G (G1 y G2), presentes en un

amplio grupo de materias primas y piensos, y las aflatoxinas del grupo M (M1 y M2) presentes en leche

y productos lácteos.

Las condiciones principales para que el hongo pueda proliferar y producir aflatoxinas en los cultivos son

debidas fundamentalmente a la sequía y altas temperaturas (27 a 40ºC) durante la polinización y fase

del llenado del grano de cereal así como también dependen del porcentaje de humedad del grano. Si

éste es superior al 15% en el momento de la cosecha y etapas posteriores los cereales pueden llegar a

acumular estas micotoxinas.

Las aflatoxinas son extremadamente tóxicas ya que tienen efectos inmunosupresores, mutagénicos,

teratogénicos y carcinogénicos en la mayoría de los seres vivos. La Agencia Internacional de

Investigación sobre el Cáncer (IARC) ha clasificado las aflatoxinas B y G como cancerígenas para el

hombre (grupo 1) (IARC ,2012).

Los contenidos máximos de aflatoxinas en maíz destinados a ser sometidos a un proceso de selección u

otro tratamiento físico, antes del consumo humano directo o de su uso como ingrediente de productos

alimenticios son de 5 μg/kg para AFB1 y 10 μg/kg para la suma de AFB1, AFB2, AFG1 y AFG2

(Reglamento CE nº 1881/2006). La AFB1 está también legislada para alimentación animal y el límite

máximo que se ha establecido en cereales como el maíz destinado a alimentación animal es 20 μg/kg

(Reglamento CE nº 574/2011).

La aflatoxina B1 (AFB1) es un compuesto altamente tóxico y se caracteriza por su elevada prevalencia en

materias primas y productos alimenticios, así como por su toxicidad en el hombre y animales. La

incidencia de esta micotoxina se ha visto incrementada por diferentes factores como el estrés debido a

la sequía que padecen algunas plantas antes de la cosecha, los daños causados por insectos, tipos de

suelo e inadecuadas condiciones de almacenamiento. Estas toxinas se producen antes y después de la

cosecha bajo determinadas condiciones de temperatura, actividad de agua y disponibilidad de

Page 7: MANUAL PARA EL DESARROLLO DE BUENAS … · El ámbito de actuación del Código de Buenas Prácticas Agrícolas engloba los siguientes territorios pertenecientes a la Comunidad de

7

nutrientes. Se encuentran en diferentes alimentos habituales de nuestra dieta como los frutos secos,

higos, especias, cacao y cereales como el maíz.

Page 8: MANUAL PARA EL DESARROLLO DE BUENAS … · El ámbito de actuación del Código de Buenas Prácticas Agrícolas engloba los siguientes territorios pertenecientes a la Comunidad de

8

CICLO INFECTIVO DE ASPERGILLUS

Los mohos Aspergillus sección Flavi pueden sobrevivir durante largos periodos de tiempo y permanecer

en el suelo con los residuos contaminados de plantas de cosechas anteriores, para iniciar el ciclo de

infección en nuevas plantas hospedadoras. Los principales factores que influyen en la permanencia de

estos hongos en el suelo son la temperatura del suelo, la humedad así como las prácticas agronómicas

llevadas a cabo sobre ese suelo.

El ciclo de vida de A. flavus (Figura 2) puede dividirse en dos fases principales: la colonización de los

mohos en los residuos de la planta en el suelo y la infección de las plantas. Cuando son adecuadas las

condiciones ambientales, los micelios germinarán y producirán numerosos conidióforos y conidios que

se liberarán al aire en el momento de la floración del maíz. Este nuevo inóculo infectará los cultivos

utilizando el viento y los insectos como vectores.

Los factores que más afectan a la infección son las condiciones ambientales pero también influye la

cantidad de esporas que haya en el campo, la susceptibilidad de la planta (dependiendo del cultivo,

variedad y estado de salud), el sistema de cultivo y la presencia de insectos (Northolt, 1979). La

influencia del daño por insectos y los niveles de humedad de la cosecha afectan directamente a la

acumulación de micotoxinas (Dowd et al., 2000). Las aflatoxinas pueden producirse cuando el

porcentaje de humedad supera el 15% y se combina con temperaturas altas (de 27 a 40ºC). Estas

condiciones conductivas pueden darse en pre-cosecha, acentuadas por el cambio climático, aunque es

más frecuente la proliferación de hongos productores de aflatoxinas durante el almacenamiento, en

condiciones de elevada humedad y abuso de temperatura.

Además de los daños causados por insectos, el momento de la cosecha también influye de forma directa

en los niveles de aflatoxinas en el cultivo. Si la cosecha se retrasa, aumentan los niveles de aflatoxinas

(Cotty y Jaime García, 2007).

Page 9: MANUAL PARA EL DESARROLLO DE BUENAS … · El ámbito de actuación del Código de Buenas Prácticas Agrícolas engloba los siguientes territorios pertenecientes a la Comunidad de

9

Figura 2 y 3. Ciclo de infección de Aspergillus flavus y mazorca infectada por el moho en el maíz (Ortiz-

Barredo, 2015;EFSA, 2012)

Page 10: MANUAL PARA EL DESARROLLO DE BUENAS … · El ámbito de actuación del Código de Buenas Prácticas Agrícolas engloba los siguientes territorios pertenecientes a la Comunidad de

10

¿QUÉ ES EL DEOXINIVALENOL O VOMITOXINA?

El deoxinivalenol o vomitoxina y sus derivados son las toxinas de Fusarium más prevalentes en trigo y

presentan una alta incidencia en la mayoría de los cereales (JECFA, 2011). Estas micotoxinas se clasifican

como tricotecenos tipo B. Una de las principales enfermedades asociadas a la contaminación con deoxinivalenol (DON) o vomitoxina

en los alimentos y piensos es la Fusariosis de la espiga de trigo o espiga blanca.

Esta enfermedad fúngica en el trigo es producida por especies de Fusarium que a menudo infectan las

espigas durante la floración. La Fusariosis produce un gran impacto económico generando pérdidas de

producción y económicas pero, además, esta enfermedad tiene mucha importancia porque los cereales

que la padecen están contaminados con más de un tipo de micotoxinas producidas por el género

Fusarium.

La producción de estos contaminantes tiene lugar tras la infección de la espiga con Fusarium

graminearum (y su teleomorfo Gibberella zeae) y F. culmorum, que proliferan y producen estas toxinas

cuando la disponibilidad de agua es alta, lo cual se produce antes de la cosecha ya que se pretende que

durante la etapa de almacenamiento los granos de cereal tengan una humedad <15% (Gilbert y Fernando,

2004). Un retraso en la cosecha provocado por las lluvias puede incrementar sustancialmente el

contenido en DON en los cereales cosechados (West et al., 2012).

De acuerdo a los efectos negativos sobre la salud humana y animal, en el Reglamento CE nº 1881/2006 se

han establecido contenidos máximos de DON en cereales como trigo blando y duro no procesados, de

1250 μg/kg y 1750 μg/kg, respectivamente. Para cereales destinados a alimentación animal, los límites

máximos recomendados de DON son de 8000 μg/kg (Recomendación de la Comisión nº 576/2006).

La Fusariosis del trigo y la consiguiente contaminación con DON depende de múltiples factores. Sobre

todo, las condiciones climáticas durante la floración (Xu, 2003), pero también influyen factores

agronómicos como la rotación de cultivos, gestión de residuos, susceptibilidad de la variedad y

aplicaciones fungicidas (Pirgozliev et al., 2003; Koch et al., 2006) que reducen la infección y crecimiento

de mohos toxigénicos (Aldred y Magan, 2004).

Page 11: MANUAL PARA EL DESARROLLO DE BUENAS … · El ámbito de actuación del Código de Buenas Prácticas Agrícolas engloba los siguientes territorios pertenecientes a la Comunidad de

11

CICLO INFECTIVO DE FUSARIUM

De manera general, el ciclo infectivo de Fusarium en cereales (Figura 4) parte de un inóculo primario que

se encuentra en materiales vegetales infectados. Éstos proceden de los residuos de la cosecha que

pueden encontrarse sobre o dentro del suelo en el mismo campo o en campos cercanos (Xu, 2003). En

estos residuos, Fusarium puede vivir de forma saprófita o bien encontrarse en formas resistentes como

peritecios, clamidosporas, macro y microconidios, según la especie que esté presente en el material

vegetal (Goswami y Kistler, 2004). La formación de estas estructuras depende de factores ambientales

como por ejemplo, la temperatura y la humedad (Xu, 2003). Condiciones meteorológicas tales como el

viento, la lluvia y algunos insectos favorecen la dispersión de las esporas a largas distancias afectando a

cultivares cercanos (viento e insectos) o a cortas distancias (agua), por ejemplo en una misma parcela

(Munkvold et al., 2003; Xu, 2003). El inóculo puede encontrarse también en semillas infectadas, en ese

caso tras la germinación puede producirse la colonización de la plántula por Fusarium (Bacon et al., 2001),

aunque parece ser una fuente de inóculo con una incidencia mucho menor que las anteriores debido a la

selección previa de las semillas mediante certificación (Gillette, 1999, Munkvold et al., 2003).

La antesis o floración parece ser el periodo en el cual aumenta la susceptibilidad de las espigas a una

infección por Fusarium (Xu, 2003), aunque también se puede producir cuando existen heridas en el tejido

vegetal (Munkvold et al., 2003). Durante la invasión de los tejidos vegetales, muchas especies pueden

producir y acumular micotoxinas.

Figura 4. Ciclo de infección de Fusarium spp. en trigo (Clark et al., 2009).

Page 12: MANUAL PARA EL DESARROLLO DE BUENAS … · El ámbito de actuación del Código de Buenas Prácticas Agrícolas engloba los siguientes territorios pertenecientes a la Comunidad de

12

A continuación se van a exponer una serie de recomendaciones para prevenir y controlar la

contaminación de cereales con micotoxinas:

CONSIDERACIONES ACERCA DE LOS EFECTOS DEL CLIMA SOBRE LA PRODUCCIÓN DE MICOTOXINAS

La incidencia y severidad de las enfermedades fúngicas varían mucho según los años y las distintas

ubicaciones de los cultivos. El efecto del clima es clave durante el periodo vegetativo de los cultivos y

por ello se puede explicar la variación de la contaminación de las cosechas con micotoxinas entre

diferentes años. Del mismo modo, las características climáticas interactúan con las zonas geográficas,

así por ejemplo el clima húmedo de una zona puede ser debido a la proximidad de un cultivo a un lago

o un río o que esté ubicado o no en una zona ventosa puede favorecer la dispersión de las esporas

fúngicas.

3.1. ANTES DE LA COSECHA

3. RECOMENDACIONES PARA EVITAR LA

CONTAMINACIÓN MICOTOXIGÉNICA EN

CEREALES

Page 13: MANUAL PARA EL DESARROLLO DE BUENAS … · El ámbito de actuación del Código de Buenas Prácticas Agrícolas engloba los siguientes territorios pertenecientes a la Comunidad de

13

Las condiciones ambientales como la temperatura, humedad relativa, el viento y la exposición a la

luz solar afectan directamente a la supervivencia de patógenos que se desarrollan en la superficie del

hospedador.

Como se ha comentado anteriormente, las condiciones meteorológicas tales como el viento, la lluvia y

algunos insectos favorecen la dispersión de las esporas dentro del mismo cultivar o entre cultivos

cercanos.

El periodo crítico comprendido entre la floración y la cosecha, son los más susceptibles a la infección

por mohos y producción de micotoxinas, por ello un elevado grado de humedad entre la floración y

la cosecha favorece la presencia de micotoxinas.

Los climas templados favorecen la producción de deoxinivalenol en los cultivos de trigo y puede

considerarse que las temperaturas por debajo de 10 °C son más seguras para evitar síntesis de

micotoxinas. La información sobre la influencia de la humedad y las lluvias es contradictoria, pero

generalmente, las lluvias intensas durante la floración provocan la proliferación de fusarios

toxigénicos.

Las condiciones principales para que Aspergillus pueda infectar y producir la toxina son sequía y altas

temperaturas (27 a 40 ºC) durante la polinización y fase del llenado del grano de maíz. Las noches

cálidas (> 21 ºC) también aumentan el riesgo de contaminación por aflatoxinas.

Siempre que resulte práctico se elegirán variedades cuyos ciclos de cultivo permitan evitar que sufran

altas temperaturas y tensión (estrés de la planta) debida a la sequía durante el período de desarrollo y

maduración de las plantas porque hacen que éstas sean más susceptible a padecer enfermedades

fúngicas.

Page 14: MANUAL PARA EL DESARROLLO DE BUENAS … · El ámbito de actuación del Código de Buenas Prácticas Agrícolas engloba los siguientes territorios pertenecientes a la Comunidad de

14

ELECCIÓN DE LA VARIEDAD

Para la elección de las variedades de trigo y maíz, es importante cultivar, siempre que sea posible,

variedades de semillas desarrolladas especialmente para resistir a los hongos que podrían infectarlas y

a las plagas de insectos. En cada zona de un país sólo se deberían plantar las variedades de semillas

recomendadas para esa zona concreta.

Según la Recomendación sobre la prevención y la reducción de las toxinas de Fusarium en los cereales

y los productos a base de cereales (Recomendación nº 2006/583) deben elegirse las variedades más

adecuadas para las condiciones del suelo y climáticas y para las prácticas agronómicas habituales. Esto

reducirá el estrés causado a las plantas, consiguiendo con ello que el cultivo sea menos sensible a los

ataques fúngicos. En una determinada zona solo deberían plantarse aquellas variedades cuyo uso

estuviera recomendado en esa zona en particular. La elección de la variedad en función de su

tolerancia a la infección por Fusarium también ha de basarse en el riesgo de infección (FSA, 2007).

En España no existen variedades resistentes a la contaminación por Fusarium pero hay factores como

el uso de semillas certificadas, el tratamiento de éstas con fungicidas y la elección de variedades

propias de cada zona que hacen a las plantas menos susceptibles a la infección del hongo.

Se ha comprobado que el trigo duro es más susceptible a la contaminación por Fusarium y

contaminación por micotoxinas que el trigo blando.

En el caso de Francia existen recomendaciones sobre cuáles son las variedades de trigo más o menos

susceptibles a la infección por Fusarium tras un estudio que se realizó en el Instituto Vegetal Arvalis

entre los años 2001 y 2004:

Page 15: MANUAL PARA EL DESARROLLO DE BUENAS … · El ámbito de actuación del Código de Buenas Prácticas Agrícolas engloba los siguientes territorios pertenecientes a la Comunidad de

15

Figura 5. Susceptibilidad de variedades de trigo a la Fusariosis (Barrier Guillot, 2006)

Otros estudios procedentes de otros países europeos han publicado una lista de variedades resistentes

a Fusarium:

Figura 6.Susceptibilidad de variedades de trigo a la Fusariosis cultivados en diferentes países de la UE (Miller et

al.,1985; Mesterhazy 1995 y 1999; Miedaner, 1997; Eurowheat, 2010; VKM, 2012).

Page 16: MANUAL PARA EL DESARROLLO DE BUENAS … · El ámbito de actuación del Código de Buenas Prácticas Agrícolas engloba los siguientes territorios pertenecientes a la Comunidad de

16

En el caso del maíz, no existen híbridos resistentes a la contaminación por aflatoxinas, pero hay

factores que los hacen menos susceptibles (Cermeño y Pérez, 2014; Olvera-Porcel, 2014):

Resistencia de la planta al estrés ambiental o tolerancia a la sequía y altas temperaturas.

Las hojas deben cubrir perfectamente la mazorca de maíz, el grano firme y resistente sin rotura

de piel.

Elegir híbridos con mayor resistencia a insectos que se alimentan de la raíz o de la mazorca.

Es importante considerar el uso de semilla certificada ya que aunque la transmisión por semilla del

hongo no es un factor relevante en la diseminación de la enfermedad, de esta manera se puede

controlar mejor la incidencia de cualquier patógeno y se asegura un mayor vigor de la semilla.

Cuando sea posible, la alternativa de cultivar variedades resistentes o menos susceptibles a mohos

micotoxigénicos se considera la más sostenible y práctica para el control de enfermedades fúngicas.

LABOREO Y SIEMBRA

En general, las labores de arado profundo con volteo de la tierra son más eficientes en la reducción

posterior de algunas toxinas que la siembra directa sin labores de arado que supondría un mayor

riesgo.

Siempre que resulte posible y práctico, preparar el terreno para la siembra de cada nuevo cultivo

destruyendo, eliminando o arando por debajo de las espigas antiguas, los tallos y otros rastrojos que

puedan servir o haber servido de sustrato para el desarrollo de hongos productores de micotoxinas.

El mínimo laboreo o el no‐laboreo tras el cultivo de trigo y maíz incrementan la presencia de mohos en

la espiga y la contaminación por DON y aflatoxinas en la siguiente cosecha de trigo y maíz, mientras que

el laboreo profundo la reduce. Todo ello debe realizarse teniendo en cuenta la conservación de la

humedad del suelo evitando el estrés hídrico.

Uno de los factores a tener en cuenta es que la siembra directa, sin realizar ningún tipo de laboreo,

incrementa la contaminación de los cultivos con DON, sin embargo no se han observado diferencias en

cuanto a diferentes técnicas de laboreo como el chisel o la vertedera.

Otro de los factores de riesgo a tener en cuenta es el de evitar el hacinamiento de las plantas,

manteniendo entre éstas y entre los surcos la distancia recomendada para las especies/variedades

Page 17: MANUAL PARA EL DESARROLLO DE BUENAS … · El ámbito de actuación del Código de Buenas Prácticas Agrícolas engloba los siguientes territorios pertenecientes a la Comunidad de

17

cultivadas. Las empresas que proporcionan las semillas pueden brindar información sobre el

espaciamiento necesario para optimizar la densidad de plantas.

Es muy importante sembrar en las fechas recomendadas según la variedad y hay que prestar especial

atención a que la fecha de recolección no se prolongue y ocurra en época lluviosa o de heladas.

Hay que evitar que el cultivo sufra estrés (de humedad y de nutrientes) en la plantación, especialmente

desde la floración a la recolección.

ROTACIÓN DE CULTIVOS

Es relevante considerar la posibilidad de elaborar y mantener un plan de rotación de cultivos para evitar,

en la medida de lo posible, que se plante el mismo cultivo en el mismo campo en dos o más años

consecutivos.

Se ha comprobado que el trigo y el maíz son especialmente sensibles a las especies de Fusarium y

Aspergillus, por lo tanto, no se debería efectuar la rotación entre ambos.

Para reducir el nivel de inóculo presente en el campo y romper el ciclo de infección se pueden plantar

como cultivos previos al trigo y maíz: Patatas, guisante, soja, hortalizas como el tomate, colza girasol, que

no son huéspedes de especies de Fusarium.

GESTIÓN DE RESIDUOS DE COSECHAS ANTERIORES

El manejo de los residuos como la retirada de los mismos se ha considerado que disminuye

significativamente la contaminación fúngica al compararlo con la práctica agrícola de dejar los residuos

en la superficie o enterrarlos.

USO DE FERTILIZANTES Y OTROS TRATAMIENTOS

Es importante la aplicación y el uso racional de los fertilizantes para reducir al mínimo el estrés vegetal

especialmente durante el desarrollo de la semilla haciendo así que el cultivo sea menos susceptible a la

infección por hongos.

Se debe realizar una fertilización de acuerdo con los análisis del terreno y con las previsiones de cosecha,

con especial atención a la fertilización nitrogenada. Los tratamientos que se apliquen deben evitar el

Page 18: MANUAL PARA EL DESARROLLO DE BUENAS … · El ámbito de actuación del Código de Buenas Prácticas Agrícolas engloba los siguientes territorios pertenecientes a la Comunidad de

18

encamado de las plantas para evitar que se incrementen las condiciones de humedad relativa del campo y

en consecuencia que aumente la proliferación de mohos.

Para minimizar los daños mecánicos producidos por los insectos se deben usar insecticidas registrados

que formen parte de un sistema integrado de gestión de plagas.

La aplicación en el momento oportuno de fungicidas es importante para controlar la infección por

Fusarium teniendo en cuenta las condiciones climáticas y el desarrollo del cultivo. Para que la aplicación

sea efectiva, el momento de tratamiento sería en floración. Además difieren de los momentos de

aplicación de fungicidas que se tratan para las enfermedades foliares.

En relación con aquellos fungicidas que contienen el grupo azol, metconazol, tebuconazol y protioconazol,

que se han desarrollado más recientemente, parecen más eficaces en el control de Fusarium spp. y la

reducción del nivel de DON en el grano de trigo tanto en Francia como en España. Algunos de ellos como

el tebuconazol y el protioconazol también se utilizan para otras plagas como Septoria y Roya y se aplican

antes de floración.

En Francia se recomienda la aplicación de tratamientos anti-Fusarium en floración, en un intervalo de ±3

días desde el momento de la floración del trigo. En este país, en estudios realizados por ARVALIS

recomiendan que si llueve más de 40 mm en floración es recomendable tratar frente al hongo si además

se han acumulado otros factores de riesgo como el cultivo de especies sensibles a Fusarium, las práctica

de no laboreo y no retirada de restos de otras cosechas así como también se haya cultivado en esa

parcela maíz o sorgo en la campaña anterior.

Es importante no sólo la elección de un determinado fungicida, sino también en qué momento debe

aplicarse para que sea más efectivo.

Es necesario que del mismo modo se controle la presencia de malas hierbas en el cultivo por medio de

métodos mecánicos o herbicidas registrados, o aplicando otras prácticas seguras y adecuadas de

erradicación de malezas.

En la medida de lo posible se deben prevenir plagas durante el cultivo. Si se detectan zonas en el campo

con plantas sospechosas de infección por Aspergillus, es importante realizar una prospección en las zonas

más afectadas y enviar muestras para analizar aflatoxinas. En cada punto sospechoso, pelar la cáscara de

10 mazorcas y revisar su color (el verde aceituna es característico de la pudrición de la mazorca). Si más

Page 19: MANUAL PARA EL DESARROLLO DE BUENAS … · El ámbito de actuación del Código de Buenas Prácticas Agrícolas engloba los siguientes territorios pertenecientes a la Comunidad de

19

del 10 por ciento de las mazorcas muestran signos de pudrición, programar el campo para cosecha

temprana y recibir asesoramiento por técnicos (Cermeño y Pérez, 2014)

RIEGO Y PRECIPITACIONES

Las precipitaciones intensas durante periodos críticos como el espigado y la floración tienen un impacto

importante en la diseminación y el desarrollo de mohos y contaminación por micotoxinas en los

cereales. Es por esto por lo que se recomienda que no se riegue en exceso durante el periodo de floración

así como evitar el abuso del riego por aspersión.

Si se utiliza el riego, cerciorarse de que se aplica de una manera uniforme a todo el cultivo, que todas las

plantas reciban un suministro de agua suficiente.

Page 20: MANUAL PARA EL DESARROLLO DE BUENAS … · El ámbito de actuación del Código de Buenas Prácticas Agrícolas engloba los siguientes territorios pertenecientes a la Comunidad de

20

Cuando previamente a la cosecha el cultivo se expone al calor excesivo y a altas condiciones de humedad

relativa en el campo, durante el transporte o el almacenamiento, estas condiciones pueden favorecer la

proliferación de mohos y síntesis de toxinas.

Si el momento de la recolección se retrasa por lluvias intensas, el impacto en la cosecha es más severo,

sobre todo si se ha observado que las cosechas están afectadas por hongos.

Es importante programar la cosecha con el grano ya maduro y que presente un contenido bajo en

humedad. Se debe evitar dejarlo en el campo ya maduro durante un periodo prolongado de tiempo en el

que esté expuesto a las altas temperaturas, sequías y lluvias intensas.

El porcentaje de humedad del trigo, en el momento de la cosecha, puede fluctuar entre un 9 y un 15%. Un

procedimiento práctico, para saber cuál es el momento adecuado de la cosecha, consiste en tomar varias

espigas de la parcela al azar y refregarlas entre las manos para observar si se desgranan con facilidad. Si

esto se produce, es el momento óptimo para recolectar el grano.

En Francia, una vez se ha cosechado (a unos porcentajes similares o ligeramente superiores a los de

España) se llevan a cabo las labores de limpieza del grano. En varios estudios se ha afirmado que la

contaminación con micotoxinas se puede reducir hasta un 40% (AFSSA, 2006 y Gourdain, 2009).

En el caso del maíz en España los granos se cosechan con un 18-22% de humedad en la mayoría de los

casos. Sin embargo, en Francia, puede llegar a cosecharse el grano con porcentajes de humedad

3.2. DURANTE LA COSECHA

Page 21: MANUAL PARA EL DESARROLLO DE BUENAS … · El ámbito de actuación del Código de Buenas Prácticas Agrícolas engloba los siguientes territorios pertenecientes a la Comunidad de

21

superiores. En España, se pone especial atención a recolectar el grano con el menor porcentaje posible de

humedad por los costes que supone el secadero para disminuir el contenido en humedad hasta un 14%.

Dependiendo de las condiciones ambientales durante el periodo de cosecha es necesario secar el grano lo

más rápido posible para disminuir el contenido de humedad.

Antes de la recolección, asegurarse de que todos los equipos que se vayan a utilizar para la misma y

para el almacenamiento de las cosechas están en buen estado. Una avería en este período crítico puede

causar pérdidas de calidad del grano y fomentar la formación de micotoxinas. Disponer de piezas de

recambio importantes en la explotación agrícola para perder el menor tiempo posible en reparaciones.

Cerciorarse de que se dispone del equipo necesario para efectuar las mediciones del contenido de

humedad, y de que dicho equipo está calibrado.

Durante la cosecha, los contenedores (remolques, camiones) que vayan a utilizarse para recoger el grano

recolectado y transportarlo del campo a las instalaciones de secado, y de éstas a los almacenes, deberán

estar limpios, secos y exentos de insectos y proliferación fúngica visible antes de su utilización o

reutilización.

En la medida de lo posible, evitar daños mecánicos al cereal y el contacto con el suelo durante la

recolección. Se deberán adoptar medidas para reunir las espigas, paja, tallos y rastrojos de plantas

infectadas y reducir al mínimo su dispersión hacia el suelo, donde las esporas pueden inocular futuros

cultivos.

Page 22: MANUAL PARA EL DESARROLLO DE BUENAS … · El ámbito de actuación del Código de Buenas Prácticas Agrícolas engloba los siguientes territorios pertenecientes a la Comunidad de

22

Durante la recolección, es necesario comprobar el contenido de humedad en varios puntos de cada

cargamento de grano recolectado, puesto que dicho contenido puede variar considerablemente dentro

del mismo campo.

Una vez se hayan descargado los cargamentos en las cooperativas, es importante señalar que se deberían

realizar diferentes lotes en función de la fecha de entrada del grano y del porcentaje de humedad que

presenten para que éstos sean homogéneos. En el caso del maíz es un factor muy importante a tener en

cuenta para garantizar la eficacia de los tratamientos térmicos en el secadero.

Hay que evitar el apilamiento o amontonamiento de producto húmedo recién recolectado por un lapso

superior a unas pocas horas antes del secado, a fin de reducir el riesgo de proliferación de hongos. El

secado al sol de algunos productos en condiciones de humedad elevada puede tener como consecuencia

la infección fúngica.

Los granos, durante el transporte y almacenamiento pueden sufrir el ataque de plagas e infecciones por

hongos con lo que hay que controlar del mismo modo las condiciones ambientales durante estas etapas

así como el tipo de container y el manejo durante el transporte y almacenamiento de los cereales.

Es necesario evitar la vegetación o escombros en torno al lugar de almacenamiento para reducir la

presencia de insectos y roedores así como también evitar la presencia de agua procedente de fugas y

goteras.

El contenido de humedad depende fundamentalmente de con qué porcentaje se ha cosechado, hasta

qué nivel se ha reducido durante el secado, de la ventilación y temperatura del almacén así como de la

presencia de insectos y microorganismos en el grano almacenado.

El grano de cereal debe almacenarse con un porcentaje de humedad inferior al 15%. Este contenido

puede aumentar si se producen condensaciones en la zona de almacenamiento, por lo que la

temperatura debe ser uniforme en todos los puntos del almacén para evitar condensaciones de humedad

en la periferia de los montones de cereal almacenados. Las temperaturas a las cuales crecen los hongos

varían de 0 a 35ºC dependiendo de las especies fúngicas, por ello es importante vigilar que no se superen

los 25ºC en el almacén. También es muy importante ventilar los productos mediante circulación forzada

de aire.

3.3. CONDICIONES DE TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO

Page 23: MANUAL PARA EL DESARROLLO DE BUENAS … · El ámbito de actuación del Código de Buenas Prácticas Agrícolas engloba los siguientes territorios pertenecientes a la Comunidad de

23

Asegurarse de que las instalaciones de almacenamiento cuentan con estructuras secas y bien ventiladas

que las protegen de las precipitaciones, permiten el drenaje de las aguas subterráneas y evitan la entrada

de roedores y pájaros, y de que las fluctuaciones de la temperatura son mínimas.

En la medida de lo posible, ventilar el grano mediante circulación continua de aire para conservar una

temperatura y humedad adecuadas en toda la zona de almacenamiento. Comprobar el contenido de

humedad y la temperatura del grano a intervalos regulares durante el almacenamiento.

Una medida importante de control es medir la temperatura del grano a intervalos fijos durante su

almacenamiento. Un incremento de la temperatura de 2 °C a 3 °C puede indicar proliferación microbiana

y/o infestación por insectos. Separar las partes del grano que parezcan infectadas y enviar muestras para

su análisis. Una vez separado el grano infectado, reducir la temperatura del cereal restante y ventilarlo.

Evitar en la medida de lo posible la utilización de grano infectado para producir alimentos o piensos.

Una recomendación sería comprobar semanalmente la humedad y la temperatura (utilizando

termosondas) del grano. Si aumenta la temperatura 0,5 ºC o la humedad un 0,5% en una semana se

pondrían en marcha los sistemas de ventilación (Cermeño y Pérez, 2014).

Para reducir al mínimo la presencia de hongos e insectos en las instalaciones de transporte y

almacenamiento es importante adoptar buenos procedimientos de limpieza y desinfección. Esto puede

incluir el uso de insecticidas y fungicidas registrados y adecuados, o métodos alternativos apropiados. Se

cuidará de seleccionar únicamente productos químicos que no supongan interferencia o daño

considerando el uso al que esté destinado el grano, y se limitará estrictamente el empleo de tales

sustancias

Es preciso documentar los procedimientos de cosecha y almacenamiento utilizados en cada temporada

tomando nota de las mediciones (por ejemplo la temperatura y la humedad) y de cualquier desviación o

cambios con respecto a las prácticas tradicionales. Esta información puede ser muy útil para explicar la(s)

causa(s) de la proliferación de hongos y la formación de micotoxinas en una campaña agrícola concreta, y

ayudar a evitar que se cometan los mismos errores en el futuro (Codex, Alimentarius, 2013).

Page 24: MANUAL PARA EL DESARROLLO DE BUENAS … · El ámbito de actuación del Código de Buenas Prácticas Agrícolas engloba los siguientes territorios pertenecientes a la Comunidad de

24

La respuesta a la contaminación por micotoxinas en los cultivos de maíz y trigo es compleja ya que es

necesario evitar la acumulación de diferentes factores de riesgo que den lugar a que se presente una

mayor incidencia y grado de contaminación por micotoxinas en las cosechas (HGCA, 2002).

La siguiente tabla muestra los diferentes factores que contribuyen a la formación de micotoxinas AFs

(aflatoxinas) y DON (deoxinivalenol) así como la evaluación del riesgo de los mismos:

FACTOR RIESGO ALTO RIESGO BAJO

REGIÓN Sequía y calor (>25ºC) Temperaturas frías

(<20ºC)

VARIEDAD Baja resistencia Alta resistencia

CULTIVO ANTERIOR Maíz/Trigo Otro

TEMPERATURA EN FLORACIÓN (ANTESIS)

Cálida y seca (27-40ºC) y noches

cálidas (>21ºC) (AFs)

Lluvias intensas (DON)

Clima templado

Lluvias ligeras o

inexistentes

USO DE FUNGICIDAS

Tratamiento anti-

Fusarium en

floración

ESTRÉS HÍDRICO Sequía (AFs) No sequías

PLAGAS Presencia Ausencia

DENSIDAD DE PLANTA Alta densidad Baja densidad

LABOREO No laboreo Laboreo

GESTIÓN DE RESIDUOS DE COSECHAS

ANTERIORES Envueltos o en superficie

Retirada de restos

de cosecha

anterior

FECHA DE COSECHA Tardía A su tiempo

CONTENIDO DE HUMEDAD DEL GRANO EN LA

COSECHA

Humedad >15%.

Retraso en el secado

Humedad <15%

Secado rápido del

grano

Tabla 1. Evaluación del riesgo de diferentes factores en la cosecha.

4. CONCLUSIONES

Page 25: MANUAL PARA EL DESARROLLO DE BUENAS … · El ámbito de actuación del Código de Buenas Prácticas Agrícolas engloba los siguientes territorios pertenecientes a la Comunidad de

25

A continuación, se exponen a modo de resumen diferentes acciones que suponen un alto, medio y

bajo impacto sobre la presencia de mohos y formación de micotoxinas en los cultivos:

PRÁCTICAS AGRONÓMICAS DE ALTO IMPACTO SOBRE LA CONTAMINACIÓN CON

MICOTOXINAS

Evitar que el cultivo anterior al trigo sea maíz

Retirar los residuos de las cosechas anteriores y practicar el laboreo en profundidad.

Cosechar y almacenar el grano con un porcentaje <15% de humedad.

Evitar el estrés hídrico atendiendo las necesidades del cultivo fundamentalmente

entre floración y llenado de grano cuando se den condiciones climáticas

determinadas (sequías: temperaturas>25ºC) (AFs) o exceso de lluvia en floración

(DON).

Planificar la cosecha para evitar que sea en épocas muy lluviosas y no retrasar en

exceso la fecha de recolección.

Monitorizar la temperatura, humedad y la actividad de los insectos durante el

almacenamiento de los granos de cereal (<20-25ºC y <15% de humedad).

PRÁCTICAS AGRONÓMICAS DE IMPACTO MEDIO SOBRE LA CONTAMINACIÓN CON

MICOTOXINAS

Elegir variedades menos susceptibles a la contaminación fúngica

Usar fungicidas y determinar momentos de aplicación adecuados en épocas críticas.

Limpiar los granos de cereal antes de almacenarse en los silos.

PRÁCTICAS AGRONÓMICAS DE BAJO IMPACTO SOBRE LA CONTAMINACIÓN CON

MICOTOXINAS

Usar semillas certificadas de trigo y maíz.

Aplicar racionalmente fertilizantes según las necesidades del cultivo.

Usar insecticidas para prevenir daños en las plantas cultivadas.

Page 26: MANUAL PARA EL DESARROLLO DE BUENAS … · El ámbito de actuación del Código de Buenas Prácticas Agrícolas engloba los siguientes territorios pertenecientes a la Comunidad de

26

Aldred, D. y Magan, N., (2004). Prevention strategies for trichothecenes. Toxicoloxy letters. 153, 165–171.

AFSSA, 2006. Évaluation des risques liés à la présence de mycotoxines dans les chaînes alimentaires

humaine et animale.

Bacon, C. W., Yates, I. E., Hinton, D. M. y Meredith, F. (2001). Biological control of Fusarium moniliforme in

maize. Environmental Health Perspectives, 109: 325-332.

Barrier-Guillot B., Pons B., Delambre M., Gouet H., (2006). Effet des practiques culturales sur le niveau de

production de DON sur blè: synthese de trois annès d´enquetes. Mycotoxines fusariennes des

cereales.Arcachon, 11-13 Septembre, 2007.

Cermeño P., y Pérez J. (2014). Recomendaciones de Buenas Prácticas para la Prevención y el Control de

las Aflatoxinas en Maíz. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Instituto de Investigación y

Formación Agraria y Pesquera, p: 1-11.

Clark B., Nistrup L., Antichi D., Gouache D., Hornok L., Jahn M., Scheepers H. (2009). Strategies to Control

Fusarium Ear Blight and Mycotoxin Production in Wheat. From Science to Field Wheat Case Study – Guide

Number 2. Endure Project.

Codex Alimentarius (2003). Código de prácticas para prevenir y reducir la contaminación de los cereales

por micotoxinas. CAC/RCP 51-2003., 1-11.

Cotty P.J. y Jaime-Garcia R. (2007). Influences of climate on aflatoxin producing fungi and aflatoxin

contamination. International Journal of Food Microbiology, 119, 109-115.

Dowd P.F. (2000). Indirect reduction of ear molds and associated mycotoxins in Bacillus thuringiensis corn

under controlled and open field conditions: utility and limitations. Journal of Economic Entomology, 93,

1669-1679.

EFSA, 2012. SCIENTIFIC REPORT submitted to EFSA. Modelling, predicting and mapping the emergence of

aflatoxins in cereals in the EU due to climate change, 1-172.

Eurowheat, 2010. Eurowheat: supporting ipm in wheat, including information on fusarium head blight.

Poster for The 11th European Fusarium Seminar 'Fusarium - Mycotoxins, Taxonomy, Pathogenicity and

Host Resistance' will be held at IHAR - Plant Breeding and Acclimatization Institute - Radzikow, near

Warsaw, Poland from 20 to 24 September 2010.

FSA (2007). The UK Code of Good Agricultural Practice to Reduce Fusarium Mycotoxins in Cereals, 1-15.

Gilbert, J. y Fernando, W. G. D. (2004). Epidemiology and biological control of Gibberella zeae/Fusarium

graminearum. Canadian Journal of Plant Pathology, 26: 464-472.

Gillette, K. S. (1999). Biodiversity of Fusarium species in Iowa maize fields and kernels: Preharvest and

postharvest. M.S Thesis, Iowa State University, USA.

Goswami, R. S. y Kistler, H. C. (2004). Heading for disaster: Fusarium graminearum on cereal crops.

Molecular Plant Pathology, 5: 515-525.

5. BIBLIOGRAFIA

Page 27: MANUAL PARA EL DESARROLLO DE BUENAS … · El ámbito de actuación del Código de Buenas Prácticas Agrícolas engloba los siguientes territorios pertenecientes a la Comunidad de

27

Gourdain E. (2009). Risque mycotoxines sur blé dur. Les leviers de maîtrise du champ au silo.

PERSPECTIVES AGRICOLES.n° 354.

HGCA (2002). Practical guidelines to minimise mycotoxin development in uk cereals, in line with

forthcoming eu legislation, using the correct agronomic techniques and grain storage management.

IARC, 2012. A review of human carcinogens: chemical agents and related occupations. In: IARC

Monographs on the Evaluation of Carcinogenic Risks to Humans, Vol.100F. IARC Monographs on the

Evaluation of Carcinogenic Risks to Humans, Lyon, France.

Jaime-Garcia, R. and Cotty, P.J., (2010). Crop rotation and soil temperature influence the community

structure of Aspergillus flavus in soil. Soil Biology and Biochemistry 42: 1842-1847.

JECFA (2011). Evaluation of certain contaminants in food. Seventy‐second report og the Joint FAO/WHO

Expert Committee on Food Additives. Deoxynivalenol. WHO Technical Report Series page 37‐48.

Koch, H.J., Pringas, C., Maerlaender, B., 2006. Evaluation of environmental and management effects on

Fusarium head blight infection and deoxynivalenol concentration in the grain of winter wheat. Eur. J.

Agron. 24, 357–366.

Mesterhazy A. (1995). Types and components of resistance to Fusarium head blight of wheat. Plant

Breeding 114: 377-386.

Mesterhazy A. Bartok T., Mirocha C.G., Komoroczy R. (1999). Nature of wheat resistance to Fusarium

head blight and the role of deoxynivalenol for breeding. Plant Breeding 118: 97-110.

Miedaner T. 1997. Breeding wheat and rye for resistance to Fusarium diseases. Plant Breeding 116: 201-

220.

Miller J.D., Young J.C., Sampson D.R. 1985. Deoxynivalenol and FHB resistance in spring cereals.

Phytopathology Z.113: 248-256.

Munkvold, G. P. (2003). Epidemiology of Fusarium diseases and their mycotoxins in maize ears. European

Journal of Plant Pathology, 109: 705-713.

Northolt M.D. (1979). The effect of water activity and temperature on the production of some

mycotoxins. PhD, Wageningen University, the Netherlands, Wageningen, 1-499.

Olivera Porcel R.A. (2014). Plan integral de vigilancia y control de micotoxinas. Junta de Andalucía.

Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural.

Ortíz-Barredo A. (2015). Presentación: Principales micotoxinas en la cadena alimentaria: Parámetros que

influyen en su formación. Jornada: Presente y futuro de las micotoxinas en la industria alimentaria,

organizada por ELIKA (Fundación vasca para la seguridad alimentaria. (Bilbao, 29 de mayo de 2015).

Pirgozliev, S.R., Edwards, S.G., Hare, M.C., Jenkinson, P., 2003. Strategies for the control of Fusarium head

blight in cereals. European Journal of Plant Pathology. 109, 731–742.

Recomendación 2006/576/CE de la Comisión de 17 de agosto de 2006 sobre la presencia de

deoxinivalenol, zearalenona, ocratoxina A, toxinas T-2 y HT-2 y fumonisinas en productos destinados a la

alimentación animal.

Recomendación nº 2006/583/CE de la Comisión del 17 de agosto de 2006 sobre la prevención y la

reducción de las toxinas de Fusarium en los cereales y los productos a base de cereales.

Reglamento 1881/2006, de 19 de diciembre de 2006, de la Comisión, por el que se fija el contenido

máximo de determinados contaminantes en los productos alimenticios.

Page 28: MANUAL PARA EL DESARROLLO DE BUENAS … · El ámbito de actuación del Código de Buenas Prácticas Agrícolas engloba los siguientes territorios pertenecientes a la Comunidad de

28

VKM (2012) Norwegian Scientific Committee for Food Safety . Risk assessment of mycotoxins in cereal

grain in Norway. Opinion of the Scientific Steering Committee of the Norwegian Scientific Committee for

Food Safety.

West J.S., Holdgate S., Townsend J.A., Edwards S.G., Jennings P., Fitt B.D.L. (2012). Impacts of changing

climate and agronomic factors on Fusarium ear blight of wheat in the UK. Fungal Ecol 5:53‐61.

Xu, X.M., 2003. Effects of environmental conditions on the development of Fusarium ear blight. Eur. J.

Plant Pathol. 109, 683–689.

Zain M.E. (2011). Impact of mycotoxins on humans and animals. Journal of Saudi Chemical Society. 15, 2,

129‐144.