manual operacion fesi

103
PROGRAMA DE FINANCIAMIENTO A ESTRATEGIAS SECTORIALES INTEGRALES EN EL ESTADO DE GUANAJUATO MANUAL DE OPERACIÓN DEL PROGRAMA Abril 22 de 2005.

Upload: pchacker12

Post on 12-Jun-2015

263 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: Manual operacion fesi

PROGRAMA DE FINANCIAMIENTO A ESTRATEGIAS SECTORIALES INTEGRALES EN EL ESTADO DE GUANAJUATO

MANUAL DE OPERACIÓN DEL PROGRAMA

Abril 22 de 2005.

Page 2: Manual operacion fesi

1

CONTENIDO PÁGINA

ACRÓNIMOS 4

1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS DEL PROGRAMA 5

2. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA 2.1 Enfoque Sectorial 2.2 Componente A. Estrategia del sector carretero 2.3 Componente B. Estrategia del sector de agua y saneamiento 2.4 Componente C. Estrategia del sector de vivienda de bajos

ingresos 2.5 Componente D: Fortalecimiento Institucional

5 6 6 7 8

9

3. PROGRAMACIÓN DE INVERSIONES 3.1 Planeación estratégica 3.2 Proyección anual 3.3 Ejecución 3.4 Monitoreo y evaluación

10 10 10 10 10

4. RESPONSABILIDADES PARA LA EJECUCIÓN 4.1 Obligaciones del Acreditado 4.2 Mecanismos de coordinación 4.3 Participación de BANOBRAS 4.4 Participación del BIRF

11 11 13 14 14

Page 3: Manual operacion fesi

2

5. GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL 5.1 Responsabilidades institucionales para el manejo ambiental y

social 5.2 Evaluación de riesgo ambiental y social 5.3 Revisión inicial de proyectos 5.4 Adquisición de predios y reasentamientos 5.5 Procedimientos de manejo ambiental y social de proyectos 5.6 Proyectos Tipo I, II y III-B 5.7 Proyectos Tipo III-A

5.7.1 Estudios de factibilidad 5.7.2 Evaluación ambiental (EA). 5.7.3 Divulgación y Consulta en Proyectos de Tipo III-A

5.8 Inclusión de cláusulas ambientales y sociales en los documentos de licitación y contratos

5.9 Monitoreo y evaluación de la gestión ambiental y social 5.10 Fortalecimiento institucional en aspectos ambientales y sociales 5.11 Evaluación anual de capacidad y desempeño 5.12 Manejo de Información 5.13 Participación de la Sociedad Civil y Acceso a la Información 5.14 Resumen de los procedimientos 5.15 Cambios en procedimientos 5.16 Gestión ambiental y social del programa (esquema general).

15 15

16 17 18 18 18 18 19 19 19 20

20 20 20 21 21 22 23 23

6. CONTRATACIONES 6.1 Plan Anual de Contrataciones 6.2 Contratación de obras y bienes 6.3 Agrupamiento de contratos 6.4 Notificación y publicación 6.5 Métodos de contratación 6.6 Revisión previa 6.7 Contratación de consultores 6.8 Monitoreo de los contratos 6.9 Políticas en contra de la corrupción en las Normas del Banco.

24 24 25 26 26 26 27 27 28 28

Page 4: Manual operacion fesi

3

6.10 Aclaraciones y dudas 29

7. DESEMBOLSOS, GESTIÓN FINANCIERA Y AUDITORÍA 7.1 Sistema financiero, y reportes. 7.2 Informes de seguimiento financiero 7.3 Desembolsos. 7.4 Indicadores de avance físico 7.5 Dictamen de cumplimiento de metas 7.6 Gastos del PROGRAMA vs. Gastos Elegibles para financiamiento

del PROGRAMA 7.7 Auditoria del PROGRAMA

29 29 30 31 32 34 34

34

8. REPORTES, SEGUIMIENTO, MONITOREO Y EVALUACIÓN 8.1 Indicadores del PROGRAMA

35 36

ANEXOS

1 Competencia de las áreas de BANOBRAS en el PROGRAMA 42

2 Manual de Gestión Ambiental y Social Anexo A.- Listas de verificación para cada sector Anexo B.- Identificación de impactos y medidas de mitigación -

Recomendaciones para el diseño, construcción, EA y plan de manejo ambiental

Anexo C.- Guías para la preparación de planes de reasentamiento Anexo D.- Regulación ambiental y social Anexo E.- Criterios para la evaluación anual de capacidad y

desempeño

43 51 60

64 69 73

3 Manual de Control y Seguimiento 79

4 Contrataciones 87

5 Gestión Financiera y Reportes 92

Page 5: Manual operacion fesi

4

ACRÓNIMOS Instituciones, Gobiernos y áreas participantes BANOBRAS Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos S. N. C.

BIRF Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, Banco Mundial

CEAG Comisión Estatal de Agua de Guanajuato

GEG Gobierno del Estado de Guanajuato

IEG Instituto de Ecología del GEG

IVEG Instituto de Vivienda del GEG

SDSH Secretaría de Desarrollo Social y Humano del GEG

SEMARNAT Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales del Gobierno Federal

SFA Secretaría de Finanzas y Administración del GEG

SOP Secretaría de Obra Pública del GEG Instrumentos del PROGRAMA

PROGRAMA Programa de Financiamiento a Estrategias Sectoriales Integrales en el Estado de Guanajuato

CCyS Comité de Control y Seguimiento

EA Evaluación Ambiental

FESI Programa de Financiamiento a Estrategias Sectoriales Integrales

FMR Informe de Seguimiento Financiero

HDM Highway Development and Management Model

MAGAS Manual de Gestión Ambiental y Social

PAC Plan Anual de Contrataciones

PAT Plan Anual de Trabajo

SAS Subcomité Técnico de Seguimiento Ambiental y Social

Page 6: Manual operacion fesi

5

1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS DEL PROGRAMA El propósito de este Manual de Operación es dar a conocer las reglas y los lineamientos que se aplicarán en la instrumentación del crédito otorgado por BANOBRAS a Guanajuato al amparo del FESI para la ejecución del PROGRAMA. El Manual establece la normatividad y los procedimientos a los que se deberán sujetar cada una de las acciones que se desarrollen en el marco del PROGRAMA. Este Manual podrá ser modificado, previo acuerdo entre BANOBRAS, el BIRF y el GEG. Adicionalmente, por excepción y previo acuerdo de las partes, podrá aplicar temporalmente un marco de reglas de operación alternativo a un conjunto de actividades específico dentro del mismo PROGRAMA. El FESI busca promover la eficiencia y el desarrollo de infraestructura en sectores estratégicos del GEG, mejorando el acceso de segmentos de población en situaciones de pobreza. El crédito tiene como objetivo financiar la ejecución de estrategias sectoriales en los sectores de agua potable y saneamiento, carreteras y vivienda, así como fortalecimiento institucional para el GEG. Estas acciones en conjunto se denominarán en este documento el PROGRAMA. Los recursos tendrán como destino el financiamiento de infraestructura, equipamiento, estudios, proyectos ejecutivos y de ingeniería de detalle, y asistencia técnica en los sectores mencionados. 2. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA Los recursos del préstamo se utilizarán para ejecutar parcial o totalmente obras o acciones que forman parte de estrategias integrales en los siguientes sectores:

a. Agua potable y saneamiento; b. Carreteras; c. Vivienda de bajos ingresos.

Adicionalmente, se realizarán acciones de fortalecimiento institucional multisectorial del GEG. Las categorías de inversión y los porcentajes máximos que serán financiados para cada componente en el PROGRAMA so los siguientes:

Page 7: Manual operacion fesi

6

Componente % del Plan de Inversión Financiado

A. Estrategia del sector carretero Hasta 55%

B. Estrategia del sector de agua y saneamiento Hasta 45%

C. Estrategia del sector de vivienda de bajos ingresos Hasta 100%, (para acciones de fortale-cimiento y apoyo financiero, ver párrafo 2.4)

D. fortalecimiento institucional Hasta 100%

Durante el periodo de ejecución del PROGRAMA los porcentajes financiados en cada estrategia sectorial podrán variar. El porcentaje financiado así como los recursos que aporte el GEG para completar el costo total del PROGRAMA serán monitoreados y cuantificados periódicamente a través de los FMR’s (ver capítulo 7.). El GEG asume tanto la obligación de que al final del PROGRAMA no sean excedidos los porcentajes antes citados, así como las implicaciones involucradas de ser necesarias medidas correctivas como la obligación de extender el PROGRAMA o la limitación de los recursos del crédito. 2.1 Enfoque Sectorial El PROGRAMA se compone de estrategias sectoriales integrales que consisten en conjuntos de acciones y lineamientos de trabajo que contribuyen al logro de metas de mejora y desarrollo sostenible de sectores específicos de la administración pública. La ejecución de todas las acciones de cada una de estas estrategias sectoriales se regirá por las reglas establecidas en este Manual, independientemente de su fuente de financiamiento. Estas reglas abarcan todos los aspectos normativos y operativos, incluyendo medidas para un adecuado manejo de los aspectos medio ambientales y sociales, los procedimientos para licitaciones, desembolsos, consulta y participación ciudadana y control y seguimiento financiero. A continuación se presenta un resumen de las acciones que forman parte del PROGRAMA. 2.2 Componente A. Estrategia del sector carretero Las principales acciones de la estrategia son: 1. Rehabilitación, mejoramiento y mantenimiento de la red carretera estatal. 2. Construcción de nuevos caminos estatales.

Page 8: Manual operacion fesi

7

3. Rehabilitación, ampliación, modernización y el mantenimiento de puentes y eliminación de cuellos de botella a través de construcción de libramientos y el mejoramiento de puntos críticos o áreas restringidas, entre otras acciones.

4. Construcción y el mejoramiento de caminos rurales conjuntamente con los municipios.

5. Asistencia técnica para el fortalecimiento institucional de la SOP para: a. Desarrollar un sistema de administración de pavimentos para la red estatal basado

en el modelo HDM; b. Diseñar un plan piloto de mantenimiento integral; c. Desarrollar metodologías de planeación de transporte carretero en el estado; d. Llevar a cabo inventarios anuales de las condiciones de las vías estatales y

actualizar el sistema de administración de pavimentos; e. Coordinar y supervisar la ejecución de este componente del PROGRAMA; f. Diseñar e implementar procedimientos de evaluación ambiental y social y las

medidas de mitigación necesarias para los caminos que sean compatibles con los criterios de gestión ambiental y social establecidos en este Manual;

g. Iniciar y avanzar en la estrategia para concluir el proceso de descentralización de la red federal en el Estado;

h. Analizar las opciones a largo plazo para aumentar la participación del sector privado en el sector carretero;

i. Promover la utilización de nuevas tecnologías para la rehabilitación y el mantenimiento de caminos;

j. Realizar estudios sobre el mejoramiento de la seguridad vial (incluyendo, entre otras cosas, identificación de puntos críticos de accidentes, desarrollo de una base de datos de accidentes y diseño de una estrategia para mejorar seguridad vial); y

k. Asistencia técnica para fomentar la creación de microempresas para atender el mantenimiento de la red.

Bajo el PROGRAMA quedan excluidas acciones financiadas en el marco del “Programa Multifase de Inversiones y de Fortalecimiento Institucional y Financiero a Estados y Municipios – FORTEM II” apoyado con recursos del Banco Interamericano de Desarrollo; así como acciones en materia de caminos y puentes estatales de cuota, es decir los construidos, conservados y administrados por el CyPEC. 2.3 Componente B. Estrategia del sector de agua y saneamiento Las principales acciones de la estrategia son: 1. Ampliar los servicios de agua y saneamiento a las comunidades rurales y urbanas.

2. Ampliar el servicio de tratamiento de aguas residuales a municipios con más de 20,000

habitantes.

Page 9: Manual operacion fesi

8

3. Fortalecer la capacidad de los organismos operadores de agua municipales para, entre

otras cosas: a. Aumentar la eficiencia en la prestación de los servicios de agua potable y

saneamiento, y mejorar los resultados comerciales; b. Diseñar estructuras tarifarias adecuadas; c. Mejorar la conciencia en el uso del agua entre los usuarios (mediante, entre otras

cosas, campañas de educación pública); d. Llevar a cabo la supervisión de los contratistas de obra civil; e. Elaborar diagnósticos en la eficiencia técnica de los sistemas, en el control de fugas

y en las tecnologías alternativas de saneamiento; f. Mejorar la eficiencia comercial y la transparencia; g. Mejorar la sostenibilidad financiera de los organismos; y h. Difundir las prácticas más adecuadas entre los organismos operadores de agua.

4. Asistencia técnica a CEAG para, entre otras cosas: a. Capacitar al personal; b. Certificar los procesos y los niveles gerenciales medios y altos; c. Diseminar los materiales didácticos para promover una cultura del uso sostenible del

agua; d. Desarrollar propuestas de regulación y opciones prácticas para mejorar la capacidad

de CEAG para participar en la determinación de las tarifas; e. Desarrollar reglas operativas para asegurar que las inversiones municipales,

parcialmente financiadas por CEAG, cumplan con sus normas de desempeño; y f. Mejorar el sistema hidrológico y de información deservicios de agua y saneamiento.

5. Asistencia técnica para promover la administración integral de los recursos hídricos, incluyendo, entre otros aspectos: a. Mejorar la medición de los ciclos hidrológicos; b. Mejorar la planificación y el uso de los recursos hidrológicos disponibles; y c. Reducir la sobreexplotación de acuíferos y promover la participación comunitaria en

la gestión de los acuíferos. Bajo el PROGRAMA queda excluida la construcción de presas y embalses. 2.4 Componente C. Estrategia del sector de vivienda de bajos ingresos Las principales acciones de la estrategia son: 1. Fortalecer la capacidad institucional de IVEG para, entre otras cosas:

Page 10: Manual operacion fesi

9

a. Desarrollar e implementar una estrategia de desarrollo de largo plazo; b. Definir e implementar una política de subsidios para el IVEG c. Llevar a cabo seminarios para analizar y discutir las distintas alternativas en cuanto a

políticas a seguir y su implementación: d. Desarrollar e implementar sistemas de información que permitan al IVEG vincular sus

programas con los objetivos de desarrollo del GEG; e. Desarrollar un marco de buenas prácticas ambientales y sociales para el sector.

2. Apoyo financiero a:

a. Hogares con ingresos hasta por un equivalente a 4 veces el salario mínimo general de la zona para la adquisición de vivienda a través del programa estatal de Vivienda Progresiva, cuyas reglas están publicadas en el Periódico Oficial del GEG con fecha 27 de febrero de 2004.

b. Hogares con ingresos hasta por un equivalente a 3 veces el salario mínimo general de

zona para la adquisición, construcción o mejoramiento de vivienda a través de los programas: Autoconstrucción Institucional (incluyendo Autoconstrucción Rural y Autoconstrucción Urbana), Enganches Institucionales y Lotes con servicios cuyas reglas están publicadas en el Periódico Oficial del GEG con fecha 27 de febrero de 2004.

Estas acciones se revisarán durante la ejecución del PROGRAMA y podrán complementarse con otras acciones que contribuyan con una visión integral a fortalecer el desarrollo de una estrategia sectorial en vivienda. Dichas acciones podrán ser determinadas por el GEG durante la ejecución del PROGRAMA, siempre y cuando cuenten con la aceptación de BANOBRAS y el BIRF. 2.5 Componente D: Fortalecimiento Institucional El componente de Fortalecimiento Institucional se enfoca a la mejora de los procesos de la administración pública estatal y de organismos participantes en el PROGRAMA, con énfasis en los siguientes aspectos: 1. Fortalecer los mecanismos para evaluar, priorizar y vigilar las inversiones públicas,

incluyendo la elaboración de las metodologías para incorporar el análisis económico, financiero y social de forma sistemática, así como criterios para la evaluación de los planes de inversión, llevando a cabo evaluaciones multianuales y multisectoriales de las actividades en los sectores de infraestructura en el Estado.

2. Capacitar para fortalecer los mecanismos de consulta y participación comunitaria a nivel

estatal y municipal. 3. Fortalecer las políticas y prácticas ambientales y sociales del GEG, incluidas, entre otras

cosas, las normas y los procedimientos del IEG, la SDSH, SOP, IVEG y CEAG.

Page 11: Manual operacion fesi

10

4. Fortalecer las políticas y los procedimientos de adquisiciones del GEG, incluyendo la estandarización de los contratos, el desarrollo de mecanismos de la valuación ex post y de ofertas, el desarrollo de mecanismos de resolución de conflictos en materia de adquisiciones y el aumento del acceso público a la información de adquisiciones a través de COMPRANET.

5. Fortalecer los sistemas y procesos de gestión financiera existentes, incluyendo una

evaluación de la plataforma de administración de recursos SAP R3 utilizada por la SFA, para determinar los requerimientos y las metodologías de gestión financiera que aseguren la transparencia, la auditoria de las cuentas y la rendición de cuentas del GEG.

3. PROGRAMACIÓN DE INVERSIONES 3.1 Planeación estratégica El GEG cuenta con un plan multianual de inversiones que corresponde a la estrategia integral de los sectores participantes en el PROGRAMA. Este plan incluye las inversiones a realizar y las políticas y acciones de reforma estructural o institucional que el GEG considera prioritarias. Durante el desarrollo del PROGRAMA, el plan podrá ser modificado por el GEG, con base en la revisión de las prioridades gubernamentales de apoyo a los sectores, así como la disponibilidad de recursos estatales, federales y municipales. Para formalizar los cambios al PROGRAMA, el GEG enviará las propuestas a BANOBRAS para su conocimiento y presentación al BIRF. 3.2 Proyección anual Con base en el plan multianual de inversiones, el GEG presentará anualmente el PAT para cada uno de los sectores, de acuerdo con el presupuesto asignado a cada sector. 3.3 Ejecución Una vez definido el PAT de cada sector se deberá preparar el PAC, de conformidad con los lineamientos y formularios establecidos en el capítulo de Contrataciones. El PAC se podrá modificar de acuerdo a las prioridades del GEG en el marco de las estrategias sectoriales . Sin embargo, el GEG deberá hacer del conocimiento de BANOBRAS y del BIRF los cambios. 3.4 Monitoreo y evaluación Para la ejecución de cada una de las acciones contenidas en el PAC se deberá cumplir con la normatividad establecida en este Manual. Se harán revisiones periódicas para verificar los siguientes aspectos: 1. El cumplimiento de las medidas ambientales y sociales definidas para cada proyecto.

Page 12: Manual operacion fesi

11

2. La aplicación de la normatividad establecida en este Manual, para la contratación de las acciones.

3. El avance en la ejecución de las acciones de cada sector, así como en el desembolso de

recursos, en el cumplimiento de metas e indicadores de desembolso de recursos. 4. RESPONSABILIDADES PARA LA EJECUCIÓN En la instrumentación del PROGRAMA intervienen varios actores y cada uno desempeña diferentes responsabilidades. La descripción de las competencias de las áreas por parte de BANOBRAS que participan se presenta en el Anexo 1. De acuerdo con lo establecido en el contrato de crédito las responsabilidades y obligaciones de los participantes serán las siguientes: 4.1 Obligaciones del Acreditado El GEG realizará las siguientes actividades durante la ejecución del PROGRAMA: 1. Ejecutar el destino del crédito exclusivamente para financiar las acciones contenidas en

las estrategias de los sectores, acordadas con BANOBRAS y el BIRF. 2. Asegurar que los bienes adquiridos, los servicios contratados y las obras ejecutadas en

el marco del PROGRAMA, sean utilizados exclusivamente para los fines del PROGRAMA.

3. Preparar y enviar a través del CCyS, a más tardar el 30 de octubre de cada año un

borrador del PAT del año siguiente que contenga las acciones a realizar, su costo, las fuentes de financiamiento para su ejecución, las medidas ambientales y sociales y las medidas institucionales requeridas. La versión definitiva del PAT deberá ser presentada antes del 30 de enero de cada año,.

4. Actualizar el PAC anualmente a partir del mes de enero de cada año para un periodo de

18 meses y cuando la ejecución del PROGRAMA lo requiera y, contratar las obras, bienes y servicios de consultoría de acuerdo con la normatividad establecida en este Manual.

5. Realizar todas las acciones que se requieran para que, en su caso, se adquieran los

terrenos y los derechos correspondientes para la realización del PROGRAMA; asimismo, remitir, tan pronto como BANOBRAS se lo requiera, evidencia satisfactoria de lo aquí señalado, así como de que los terrenos mencionados están disponibles para la realización del PROGRAMA.

6. Permitir a BANOBRAS ejercer su derecho a revisar el desarrollo de las acciones, de la

documentación (incluidas las cuentas), de los sitios de los proyectos, de los trabajos, los bienes y las obras contempladas en el PROGRAMA.

Page 13: Manual operacion fesi

12

7. Proporcionar la información relevante que, de acuerdo con los criterios establecidos en el

MAGAS, deba ser revisada por BANOBRAS y el BIRF previo a la ejecución de cada proyecto.

8. Presentar trimestralmente a BANOBRAS un informe de seguimiento financiero del

PROGRAMA (FMR), elaborado de conformidad a los lineamientos establecidos en el capítulo 7. de este Manual.

9. Mantener un sistema de administración financiera que incluya registros y cuentas que

permitan identificar el origen y destino de los recursos del PROGRAMA y permitir a BANOBRAS su revisión. Asimismo, contar con estados financieros del POGRAMA, auditados anualmente conforme a las prácticas contables comúnmente aceptadas por auditores independientes contratados por el GEG, los cuales deberán contar con el visto bueno de BANOBRAS. Dichos estados financieros deberán seguir los lineamientos establecidos en el capítulo 7. de este Manual.

10. Remitir a BANOBRAS, a más tardar a los seis meses siguientes a la conclusión del

ejercicio fiscal que corresponda, copias certificadas de los estados financieros del PROGRAMA debidamente auditados.

11. Conservar la documentación original generada en la ejecución de los proyectos para la

evaluación y monitoreo por parte de BANOBRAS. 12. Operar y mantener bajo las normas técnicas generalmente aceptadas, las inversiones

realizadas bajo el PROGRAMA y tan pronto como se necesite, realizar todas las reparaciones necesarias.

13. Preparar y entregar un informe aceptable para BANOBRAS, a más tardar 6 meses

posteriores al término de la ejecución del PROGRAMA, que considere los temas siguientes: A) La evaluación de los impactos del PROGRAMA; y B La adecuada conservación de las inversiones realizadas bajo el PROGRAMA, que incluya planes de mantenimiento y operación generales realizados bajo las normas técnicas comúnmente aceptadas.

14. Realizar los actos que se requieran, conjuntamente con el el Gobierno Federal y en su

caso con los Municipios, para asegurar la contribución de recursos por parte de los mismos para el financiamiento del PROGRAMA.

15. Llevar a cabo la coordinación y los actos necesarios para asegurar que la CEAG, el

IVEG, y la SOP cumplan con las disposiciones de este Manual, particularmente por lo que se refiere a los numerales 1., 2., 6., 7., 9. y 11 antes relacionados.

16. Dar aviso por escrito a BANOBRAS tan pronto como se tenga conocimiento de algún

incumplimiento por parte de un municipio (en su caso), el CEAG; el IVEG o la SOP, a los compromisos adquiridos en este Manual y a las obligaciones al amparo de los actos a los que se refieren los numerales 14. y 15. precedentes y que puedan afectar la realización del PROGRAMA.

Page 14: Manual operacion fesi

13

17. Llevar a cabo y concluir antes del 1 de abril del 2006, la componente C1 del PROGRAMA

– Fortalecimiento Institucional del IVEG. 18. Contratar y mantener vigentes los seguros para riesgos en la adquisición, transportación

y entrega que hasta el lugar de la instalación se realice, respecto de los bienes de importación que sea necesario adquirir para la ejecución del PROGRAMA.

4.2 Mecanismos de coordinación Para asegurar la adecuada ejecución de las estrategias sectoriales, integradas por acciones de fortalecimiento institucional, obras, bienes y consultoría objeto del financiamiento y para dar cumplimiento a los compromisos contractuales y a los lineamientos establecidos en este Manual, el GEG deberá constituir un Comité de Control y Seguimiento (CCyS) integrado preferentemente por los titulares de las secretarías estatales y organismos involucradas en el PROGRAMA. Los lineamientos para la constitución del CCyS y para la definición de sus funciones se describen en el Anexo 3. El CCyS será responsable del desarrollo de las siguientes acciones:

a. Representar al GEG ante BANOBRAS en los aspectos técnicos, normativos, operativos y contractuales relacionados con la ejecución del PROGRAMA.

b. Elaborar y suscribir trimestralmente el Informe de Seguimiento Financiero (FMR). c. Aprobar y presentar a BANOBRAS la evaluación anual de capacidad y desempeño en

materia ambiental y social. d. Asegurar que las acciones contenidas en el PROGRAMA se ejecuten de conformidad

con las disposiciones de este Manual. e. Proponer, instrumentar o en su caso coordinar su implementación con oportunidad,

las medidas correctivas para la adecuada ejecución del PROGRAMA. f. Presentar ante BANOBRAS la justificación y elementos de apoyo para eventuales

modificaciones a los PAC para su conocimiento. g. Conservar la información generada en el desarrollo y la ejecución del PROGRAMA, .

Dentro del CCyS se formará el Subcomité Técnico de Seguimiento Ambiental y Social (SAS) como se describe en el Capítulo 5 del presente Manual. El subcomité estará integrado por representantes del IEG, la CEAG, la SOP, el IVEG, y la SDSH. Entre las principales funciones del SAS se encuentran las siguientes:

a. Acordar la clasificación de los proyectos. b. Dar seguimiento e implementación del MAGAS en proyectos de alto riesgo. c. Identificar y solucionar problemas. d. Realizar reuniones trimestrales (y extraordinarias).

Page 15: Manual operacion fesi

14

El CCyS contará con una Coordinación General del PROGRAMA, cuyas funciones principales serán las siguientes:

a. Convocar las reuniones del CCyS, elaborar las actas de las reuniones y dar seguimiento a los acuerdos.

b. Consolidar planes de inversión anual y PAC’s, de los sectores, consolidar la información de los avances y enviar a BANOBRAS los informes.

c. Identificar problemas en la instrumentación del PROGRAMA y darlos a conocer al CCyS.

d. Ser la ventanilla única ante BANOBRAS para el envío y recepción de información del PROGRAMA.

e. Organizar reuniones entre dependencias y organismos, así como visitas técnicas y de seguimiento.

4.3 Participación de BANOBRAS BANOBRAS realizará las siguientes actividades durante la ejecución del PROGRAMA: 1. Autorizar, desembolsar y recuperar el crédito. 2. Vigilar el cumplimiento de los compromisos contractuales y revisar y evaluar

periódicamente la instrumentación de las acciones del PROGRAMA, con base en la información proporcionada por el GEG.

3. Verificar el cumplimiento de las medidas de mitigación ambiental y social de los

proyectos, con base en la información proporcionada por el GEG. 4. Apoyar a las áreas del GEG en la instrumentación de las acciones de fortalecimiento

institucional. 5. Preparar y presentar al BIRF trimestralmente el FMR y las solicitudes de desembolso de

recursos, con base en la información proporcionada por el GEG. 6. Otorgar su visto bueno a modificaciones a los documentos de planeación multianual,

Planes Anuales de Trabajo, siempre y cuando las nuevas acciones sean elegibles en el marco del PROGRAMA.

4.4 Participación del BIRF El BIRF proporcionará la asistencia técnica para la instrumentación del PROGRAMA y las metodologías para la evaluación del riesgo ambiental y social de los proyectos. Realizará revisiones previas y ex-post de las adquisiciones tal y como se define en los planes de Adquisiciones de cada dependencia ejecutora, de los procedimientos de de gestión ambiental y social tal y como se define en el Capítulo 5 y en el Anexo 2 de este Manual y de la ejecución de los proyectos conjuntamente con BANOBRAS.

Page 16: Manual operacion fesi

15

BANOBRAS y BIRF participarán en el seguimiento, monitoreo y evaluación del PROGRAMA, a través de visitas semi-anuales (abril y octubre), visitas técnicas puntuales por sectores y/o temas y responderán a solicitudes específicas de asistencia técnica del GEG. Todas las visitas, misiones, revisiones y actividades de seguimiento, monitoreo y evaluación que realice el BIRF, deberán ser coordinadas previamente con BANOBRAS. 5. GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL 5.1 Responsabilidades institucionales para el manejo ambiental y social Para la gestión ambiental y social del PROGRAMA se constituirá el Subcomité Técnico de Seguimiento Ambiental y Social (SAS) dentro del CCyS. El SAS estará integrado por cada una de las unidades, dependencias y organismos responsables de la implementación del MAGAS (SOP, CEAG, IVEG, IEG y SDSH) mediante la participación de dos representantes de cada área (un titular y un suplente), los cuales tendrán el compromiso de asistir a las reuniones de trabajo y supervisar la aplicación y cumplimiento del MAGAS (Anexo 2 de éste Manual). El coordinador será el Director General del Instituto Estatal de Ecología de Guanajuato (IEG) quien reportará al CCyS del PROGRAMA. El SAS elaborará un plan anual de trabajo con base en el PAC que presenten los sectores, que contenga las actividades para cumplir con el MAGAS. Los componentes principales serán: 1. La preclasificación de los proyectos de acuerdo con la tipología y su riesgo ambiental y

social; 2. El análisis de sensibilidad del sitio de los proyectos; 3. La definición del trabajo ambiental y social necesarios para las diferentes categorías de

proyectos; 4. La aplicación de guías sectoriales; 5. El seguimiento de los proyectos más sensibles desde los puntos de vista ambiental y

social; y 6. El seguimiento de los programas de fortalecimiento institucional en aspectos ambientales

y sociales de las dependencias participantes. El SAS deberá contar con un reglamento operativo y deberá elaborar y registrar actas de cada una de sus sesiones, dejando constancia de los acuerdos entre las dependencias y organismos participantes en el PROGRAMA. El reglamento operativo del SAS deberá incluir lineamientos para el registro de la información que resulte del monitoreo y evaluación de la gestión ambiental y social de los proyectos.

Page 17: Manual operacion fesi

16

BANOBRAS y el BIRF verificarán que se celebren los acuerdos entre las dependencias y organismos participantes y que se registren las actas para dar formalidad al SAS. Como parte de las actas se incluirá el reglamento operativo del SAS. 5.2 Evaluación de riesgo ambiental y social Con base en el PAC de cada sector tanto como en la tipologia de riesgo establecida en el MAGAS, el SAS clasificará el tipo de riesgo ambiental y social de cada proyecto. Para ello, en general, los clasificará de acuerdo a los siguientes tipos de riesgo. Tipo I: Proyectos que comúnmente tienen un mínimo o ningún impacto adverso sobre el

medio ambiente natural o social. Tipo II: Proyectos con moderado impacto sobre el medio ambiente o sobre pueblos

indígenas, la propiedad cultural o que impliquen riesgo de reasentamientos humanos. El proyecto presenta ciertos riesgos dadas las obras planeadas, pero sus repercusiones adversas son menores que las de los proyectos de Tipo III. Estas repercusiones son propias del lugar; son pocas y casi ninguna es irreversible y en la mayoría de los casos, las medidas de mitigación son de fácil diseño.

Tipo III: Proyectos con alto impacto sobre el medio ambiente o sobre pueblos indígenas, la

propiedad cultural o de reasentamientos humanos. El impacto puede afectar una zona más amplia que el sitio del proyecto y sus obras correspondientes. Todos los proyectos de Tipo III, así como cualquier otro tipo de proyecto con problemas potenciales de reasentamientos o poblaciones indígenas, serán revisados en detalle para determinar el nivel especifico de riesgo ambiental y social, clasificándolos como III-A o III-B.

La clasificación preliminar se determinará con base en los criterios del tipo de infraestructura y el tipo de intervención de cada proyecto. Esta clasificación se presenta en las siguientes tablas para cada sector.

SECTOR / TIPO DE ACTIVIDAD - INTERVENSIÓN TIPO DE INFRAESTRUCTURA

CARRETERAS Carreteras alimenta-

doras estatales y caminos rurales

Red estatal secundaria y red federal secundaria por transferirse al GEG

Red troncal estatal y red federal troncal por transferirse al GEG

Conservación rutinaria /preventiva I I I Reconstrucción parcial I II II Modernización II III III Vía nueva III III III

Page 18: Manual operacion fesi

17

SECTOR / TIPO DE ACTIVIDAD -

INTERVENSIÓN TIPO DE INFRAESTRUCTURA

AGUA Y SANEAMIENTO Redes de agua

y alcantarillado

Sistemas de suministro de agua (incluye

potabilización)

Sistemas de tratamiento de

aguas residuales

Sistemas de drenaje de

aguas lluvias

Presas y embalses.*

Rehabilitación I I I I II Expansión I II II II III Nuevo sistema II III III III III

* La estrategia del sector agua y saneamiento del PROGRAMA no incluye proyectos de presas o embalses. Sin embargo, la normatividad del PROGRAMA en materia de Seguridad de Presas se podría activar para aquellos proyectos de suministro y potabilización de agua cuyo desempeño dependa de un embalse existente. En estos casos, el GEG deberá proporcionar la documentación pertinente a BANOBRAS y al BIRF para asegurar que el diseño, construcción y operación cumplen con las especificaciones de seguridad de presas del País. En el caso de que para el sector vivienda y durante la ejecución del PROGRAMA, BANOBRAS y BIRF aprueben la inclusión de otras acciones para el logro de metas de mejora y desarrollo sostenible del sector, dichas acciones deberán cumplir con todos los requerimientos del manejo ambiental y social del PROGRAMA; en cuyo caso, deberán incorporarse a este Manual, entre otros elementos, los cuadros de clasificación del riesgo ambiental y social y las fichas de verificación aplicables al sector vivienda. Todos los proyectos con problemas potenciales en temas de reasentamiento o poblaciones indígenas, se considerarán como Tipo III y serán revisados en mayor detalle para determinar el nivel específico de riesgo ambiental y social, clasificándose como tipo III-A ó III-B. Para el propósito de éste marco, los proyectos comprenden todas las acciones incluidas en un proyecto, independientemente del número de contratos que el proyecto genere. Por ejemplo, un tramo carretero incluye todas las obras como puentes, túneles, obras de arte, sin importar si las obras forman parte o no del mismo contrato. 5.3 Revisión inicial de proyectos Todos los proyectos Tipo III serán revisados por el SAS en talleres de trabajo, mediante la obtención de información relevante de la obra y una visita de campo. La revisión será llevada a cabo utilizando criterios de evaluación consensuados entre las dependencias y organismos, con base en las listas de verificación para cada sector contenidas en el Anexo 2. Mediante éste proceso de revisión inicial se identificarán los sitios de proyectos sensibles a riesgos ambientales y sociales. Si existiere sensibilidad del sitio a riesgos ambientales y sociales el proyecto se clasificará como Tipo III-A1; los proyectos en áreas no sensibles se clasificarán como Tipo III-B. Cada proceso de revisión concluirá en una Ficha Ambiental y se preparará un informe con los resultados obtenidos con la revisión. Estos informes serán firmados por IEG, SDSH y la respectiva área sectorial y serán enviados a BANOBRAS para su seguimiento. El IEG será responsable de mantener, procesar y enviar a BANOBRAS las fichas de los proyectos tipo III – A.

1 Si el impacto social del proyecto es acotado al lugar en que se realizan las acciones pero resulta significativo (p.e. involucran adquisición de tierra que afecta a mas de 200 personas o que afecta significativamente comunidades indígenas ya sea positiva o negativamente), los proyectos se considerarán como Tipo III-A.

Page 19: Manual operacion fesi

18

Las áreas sectoriales deberán llevar a cabo revisiones similares para los proyectos Tipo I y II, con base en las fichas ambientales aprobadas por el SAS y deberán estar disponibles para evaluaciones ex - post por parte de BANOBRAS y del Banco Mundial. 5.4 Adquisición de predios y reasentamientos Si en cualquier tipo de proyecto (I, II o III) se identifican necesidades de adquisición de tierras y desplazamiento de población, las áreas sectoriales aplicarán el procedimiento de adquisición de tierras y de reasentamientos, con base en los procedimientos establecidos en el Anexo 2 y con la supervisión de la SDSH.

5.5 Procedimientos de manejo ambiental y social de proyectos Los procedimientos de manejo ambiental y social de proyectos corresponderán a la clasificación del proyecto: 5.6 Proyectos Tipo I, II y III-B El manejo de los proyectos Tipo I, II y III-B se llevará a cabo, con base en la aplicación del MAGAS que contiene las guías ambientales y sociales sectoriales para el diseño, construcción y operación de proyectos. Las guías incluirán los impactos y las medidas de mitigación típicas para cada tipo de proyecto, parámetros de diseño ambientalmente sanos, buenas prácticas de construcción, procesos de consulta y participación de las comunidades, las medidas ambientales recurrentes durante la operación y seguimiento ambiental y social de los proyectos y cláusulas estándar para incluir en los contratos de diseño, construcción y supervisión de la obra. Los costos del manejo ambiental y social de los proyectos se incorporaran en los presupuestos de las obras. Si se identifican rasgos sobresalientes en el proceso de revisión inicial del proyecto, se deberán agregar estudios o análisis específicos al manejo ambiental y social del mismo. Adicionalmente, todos los proyectos, y todas sus actividades conexas, tales como evaluación ambiental, permisos de explotación de bancos de préstamo, corte de árboles, concesiones de agua, planes de uso del suelo, etc., deberán cumplir con la legislación federal, estatal y municipal, incluidas pero no limitándose a, las leyes y reglamentos incluidos en el Anexo 2 (MAGAS). Si se requiere una Evaluación Ambiental para cumplir con ésta legislación, los términos de referencia de dicho estudio deberán enfocarse en los temas que resulten del proceso de remisión inicial del proyecto. 5.7 Proyectos Tipo III-A El manejo ambiental y social de proyectos Tipo III-A enfatiza la inclusión de los aspectos y criterios ambientales y sociales lo antes posible en el diseño del proyecto y el cumplimiento con la legislación federal, estatal y municipal, incluyendo pero no limitándose a las leyes y reglamentos incluidos en el Anexo D del MAGAS.

Page 20: Manual operacion fesi

19

5.7.1 Estudios de factibilidad.- Los términos de referencia de los estudios de factibilidad reflejarán los resultados del proceso de revisión inicial de proyectos y serán revisados y comentados por el IEG, SDSH y BANOBRAS. Estos términos de referencia serán consultados con beneficiarios o afectados del proyecto (“consultas”) y estarán disponibles para cualquier interesado en las oficinas de las dependencias y organismos sectoriales. Los estudios de factibilidad para los proyectos Tipo III-A incluirán la evaluación técnica, económica, social y ambiental de alternativas de diseño y de localización de los proyectos, con base en los resultados de la revisión inicial. El diseño ejecutivo del proyecto se basará en los resultados de los estudios de factibilidad. Por lo tanto, el estudio de factibilidad comparará las alternativas desde los puntos de vista técnico, económico, social y ambiental, Los estudios deben tener en cuenta las implicaciones y costos para manejar los asuntos ambientales y sociales, los reasentamientos, la seguridad de presas (si aplica), y asuntos sociales como la capacidad de pago de los beneficiarios. 5.7.2 Evaluación ambiental (EA). Los términos de referencia para la evaluación ambiental de proyectos Tipo III-A serán revisados y aprobados por el IEG y en su caso, por la SDSH y se pondrán a consideración de BANOBRAS, quien a su vez los enviará al Banco Mundial para sus comentarios. Los términos de referencia reflejarán los resultados del proceso de revisión inicial y los resultados del análisis de alternativas en el estudio de factibilidad. La EA se concentrará en los aspectos no resueltos en los estudios de factibilidad, las implicaciones de tipo regional o sectorial y los impactos acumulativos y en los asuntos que no podrían ser manejados mediante la aplicación de las guías ambientales sectoriales. La EA deberá formular recomendaciones incluidas en un Plan de Manejo Ambiental y Social específico para la ejecución de la obra. Estos términos de referencia serán consultados con beneficiarios o afectados del proyecto (“consultas”) y estarán disponibles para cualquier interesado en las oficinas de las dependencias sectoriales. Un borrador de la EA será enviado a BANOBRAS para su revisión conjunta con el Banco Mundial antes de su autorización oficial por parte del IEG. Los requerimientos de la licencia ambiental y las medidas de mitigación propuestas en los estudios ambientales deberán incluirse en los costos del proyecto. 5.7.3 Divulgación y Consulta en Proyectos de Tipo III-A. Para este tipo de proyectos se llevarán a cabo consultas y diseminación:

Los términos de referencia de los estudios de factibilidad La Evaluación Ambiental

Las consultas públicas serán llevadas a cabo por el sector responsable, con el apoyo del IEG y SDSH. Se mantendrá un registro de las consultas, fechas, participantes, temas tratados y respuestas a inquietudes y un resumen de las mismas deberá ser enviado a BANOBRAS en conjunto con el borrador de la Evaluación Ambiental, para su revisión conjunta con el Banco Mundial. Se llevarán a cabo consultas públicas sobre la EA y los resultados se incluirán en la Evaluación Ambiental final. El informe de la EA se pondrá a disposición del público de acuerdo con la ley estatal.

Page 21: Manual operacion fesi

20

5.8 Inclusión de cláusulas ambientales y sociales en los documentos de licitación y

contratos Las áreas sectoriales incluirán los requerimientos ambientales y sociales en los documentos de licitación y en contratos de diseño, construcción, supervisión y operación de los proyectos. Los requerimientos estarán dados por todos o una combinación de: 1) el nivel de riesgo de proyecto; 2.) los resultados de la revisión ambiental inicial; 3) los resultados de los estudios ambientales, planes de reasentamientos y planes indígenas, si son aplicables; 4) los requerimientos incluidos en las autorizaciones ambientales del IEG o SEMARNAT; y 5) los manuales ambientales sectoriales. El SAS supervisara la inclusión de estas cláusulas. 5.9 Monitoreo y evaluación de la gestión ambiental y social Las dependencias sectoriales llevarán a cabo el monitoreo de las medidas de mitigación ambiental y social determinadas para cada tipo de proyecto. La SDSH supervisará la ejecución y los resultados de planes de reasentamiento, planes indígenas o seguridad de presas, si hubiera lugar. Cada sector enviará los resultados de este monitoreo al IEG y a la SDSH. El IEG mantendrá archivos de estos informes y preparará un reporte anual sobre los proyectos Tipo III-A. Este reporte evaluará el cumplimiento de las dependencias y organismos, con las recomendaciones de los estudios ambientales. El reporte anual será enviado a BANOBRAS para su conocimiento y comentarios, en su caso. Los informes anuales de monitoreo de planes de reasentamiento y planes indígenas serán preparados por el SDSH y enviados a BANOBRAS. 5.10 Fortalecimiento institucional en los aspectos ambientales y sociales Anualmente las dependencias y organismos prepararán un PROYECTO de fortalecimiento institucional que asegure la implementación del MAGAS, el cual será evaluado por el SAS, con base en los resultados de la evaluación anual de capacidad y desempeño. 5.11 Evaluación anual de capacidad y desempeño El SAS es responsable de definir, evaluar y monitorear las actividades de las dependencias y organismos involucrados en la aplicación del MAGAS. La metodología para la evaluación de capacidad y desempeño se incluye en el Anexo 2. A más tardar los días 15 de Octubre de cada año, el SAS deberá revisar los resultados del plan de trabajo, identificando en su caso, las áreas de mejora. Los resultados de esta revisión se utilizarán para actualizar el plan del año siguiente y se enviarán a BANOBRAS antes del 15 de diciembre de cada año. Este informe incluirá:

• Un resumen de l a evaluación de capacidad basado en los criterios incluidos en el Anexo 2.

• Un informe de la revisión de una muestra representativa de proyectos Tipo I, II, y III-B en cada sector, con el fin de determinar si el manejo ambiental y social se llevó a cabo de conformidad con lo establecido en las guías sectoriales. Esta revisión incluirá visitas de campo y entrevistas con personal clave trabajando en proyectos y con representantes de la comunidad.

Page 22: Manual operacion fesi

21

• Recomendaciones para mejorar los procesos de monitoreo, manejo ambiental y social de los proyectos; medidas de fortalecimiento institucional identificadas en la evaluación de capacidades e integración de temas ambientales y sociales en los Proyectos sectoriales. Estas recomendaciones podrán incluir medidas específicas de fortalecimiento institucional de las dependencias y organismos sectoriales.

Cualquier incumplimiento de las normas establecidas en este manual o de cualquier regulación ambiental estatal o federal deberá ser reportado en este informe, incluyendo las medidas que se hayan tomado o acordado para su cumplimiento. 5.12 Manejo de Información Como resultado del monitoreo y evaluación, el SAS elaborará y enviará a través del CCyS a BANOBRAS, antes del 15 de diciembre de cada año, la siguiente información:

• Resumen de categorización de los programas de trabajo sectorial.

• Resumen del reporte de monitoreo de campo.

• Evaluación de capacidad y desempeño.

• Reportes de monitoreo para los proyectos de Tipo III-A.

• Programas de fortalecimiento anual. Adicionalmente, el CCyS enviará a BANOBRAS la siguiente información: conforme esté disponible:

• Para los proyectos de Tipo III-A: términos de referencia y reportes de evaluaciones ambientales y estudios de factibilidad.

• Notificación de cualquier cambio en las leyes o políticas ambientales y sociales. El GEG desarrollará un sistema de información para efectuar el seguimiento y monitoreo de estas regulaciones para cada proyecto. Este sistema debe incluir información para cada proyecto del plan de inversión sobre la categoría, los resultados de las evaluaciones de campo, los términos de referencia y reportes de estudios de factibilidad, de evaluación ambiental y consulta publica. 5.13 Participación de la Sociedad Civil y Acceso a la Información El GEG llevará a cabo una estrategia de participación y acceso a la información del PROGRAMA, aceptable para BANOBRAS y el BIRF, la que deberá contemplar los siguientes elementos: • Un mayor involucramiento de actores sociales en los procesos de programación y

preparación de los planes de inversión sectoriales, así como en la ejecución, monitoreo y evaluación del PROGRAMA a partir del fortalecimiento de mecanismos de participación existentes y la puesta en marcha de nuevos esquemas de articulación social en forma sistemática.

Page 23: Manual operacion fesi

22

• El establecimiento de alianzas entre el GEG, sociedad civil y el sector privado de Guanajuato con miras a fortalecer la gestión del PROGRAMA y elevar la sustentabilidad de las acciones del GEG.

• El acceso garantizado a información pública del PROGRAMA por parte de la sociedad guanajuatense.

• La difusión de los avances del GEG así como su compromiso social en el marco del PROGRAMA.

5.14 Resumen de los procedimientos

La siguiente tabla detalla el resumen de los requerimientos ambientales, sociales y de consultas.

CATEGORÍA DEL

PROYECTO REQUERIMIENTOS AMBIENTALES Y

SOCIALES DIVULGACIÓN Y CONSULTAS

I, II

1. Aplicación de guías ambientales y sociales sectoriales.

2. Cumplimiento de leyes ambientales y sociales de Guanajuato que sean aplicables.

3. Aplicar procedimientos de adquisición de predios y reasentamientos si aplicable.

- Guías serán colocadas en la página “web” del IEG por una sola ocasión.

- Divulgación de acuerdo con leyes estatales y federales aplicables.

- Consultas con afectados de acuerdo con procedimientos del manual.

III B

4. Estudios de factibilidad técnica, económica, social y ambiental.

5. Estudio Ambiental si es requerido por legislación del Estado.

6. Aplicar procedimientos de adquisición de predios y reasentamientos si aplicable.

- Estudio de factibilidad disponible en el área sectorial.

- Divulgación y consultas de acuerdo con legislación del Estado.

- Consultas con afectados de acuerdo con procedimientos.

III A

7. Estudios de factibilidad técnica, económica, social y ambiental (áreas sectoriales bajo términos de referencia consensuados con IEG, SDSH y Bancos).

8. Estudio Ambiental (áreas sectoriales bajo términos de referencia consensuados con IEG, SDSH y Bancos).

9. Aplicar procedimientos de adquisición de predios y reasentamientos, si es aplicable.

10. Identificar cualquier proyecto con impactos potenciales a poblaciones o comunidades indígenas e informar a los Bancos.

Términos de referencia en página web del IEG y de la agencia sectorial.

- Términos de referencia en página web del IEG.

- Los Términos de Referencia son consultados con afectados/ interesados.

- Reporte final borrador es consultado con afectados/interesados.

- La licencia ambiental es divulgada de acuerdo con las leyes estatales.

- Consultas con afectados de acuerdo con procedimientos.

Page 24: Manual operacion fesi

23

5.15 Cambios en procedimientos Cualquier cambio en el MAGAS y sus anexos deberá acordarse por los miembros de SAS; y someterse a BANOBRAS para su revisión y acuerdo conjunto. El MAGAS también se deberá ajustar si se presentan cambios significativos en las leyes ambientales del Estado de Guanajuato que afecten los procedimientos y requerimientos establecidos.

5.16 Gestión ambiental y social del programa (esquema general)

SAS / Sector revisa sensibilidad del sitio

Reasentamientos

Agencia sectorial revisa sensibilidad del sitio

Factibilidad

• SAS revisa TR

• Consulta TR

Proyecto Ejecutivo

• EA

• SAS revisa TR

• Consulta EA

• Guías ambientales y sociales

III I, II

III A

Sí Sí

No

III B

Reasentamientos

SAS aplica Tipología

Aplicar procedimientos de reasentamientos

Área ejecutora presenta plan anual de inversiones

Supervisión

• Seguimiento III A

• Evaluación ex-post I, II, III B

Cláusulas Ambientales

• Licitación

• Contratos

No

• Guías ambientales y sociales sectoriales

• Análisis temas específicos • EA si es requerido por ley

Page 25: Manual operacion fesi

24

6. CONTRATACIONES 6.1 Plan Anual de Contrataciones El Plan Anual de Contrataciones (PAC) es la herramienta principal de administración de las licitaciones y contrataciones del PROGRAMA. Con base en este Plan se determinan los procedimientos de adquisiciones y la revisión por BANOBRAS y por el BIRF, así como los planes de supervisión de las licitaciones. Las áreas ejecutoras son responsables de mantener el PAC actualizado en términos de la planeación y la ejecución de los contratos. El CCyS del PROGRAMA es responsable de la revisión, consolidación y envío oportuno a BANOBRAS de cada actualización o modificación. BANOBRAS es responsable de canalizar al BIRF cada actualización o modificación. Para la formalización del contrato de crédito, el GEG presentó un plan de contrataciones conforme al formulario del Anexo 4, para los primeros 18 meses de la ejecución de las acciones contenidas en el PROGRAMA, el cual deberá ser actualizado anualmente para periodos de 18 meses. En este plan se identificarán los proyectos que estarán sujetos a revisión previa del BIRF y los métodos que se utilizarán para su contratación conforme se señala más adelante en este capítulo. En el Anexo 4 se especifica el flujo de la información sobre las actualizaciones y/o modificaciones del PAC y su colocación en medios electrónicos. El CCyS apoyará a las áreas ejecutoras en los procesos de licitación para consultoría, obras y bienes considerados en el Plan de Inversión y Plan Anual de Contrataciones, conforme a la normatividad establecida en este Manual; asimismo verificará que se cumpla con los criterios de licitación establecidos en los diferentes rangos. Para los bienes, obras y consultoría, cuyo proceso de licitación esté sujeto a la revisión previa de BANOBRAS o del BIRF2, el GEG a través de sus áreas ejecutoras, de conformidad con el Anexo 4, enviará a BANOBRAS los documentos de licitación o de concurso (Aviso Específico de Adquisiciones /Convocatoria /Carta invitación, instrucciones licitantes con sus anexos, pedido de propuestas con sus anexos) con el fin de obtener su no objeción para iniciar los correspondientes procesos. Posteriormente, y en el mismos caso de los procesos sujetos a revisión previa, también enviará los resultados de la evaluación técnica de ofertas o propuestas (actas de reunión de aclaraciones, de presentación y apertura y del dictamen de evaluación) y los resultados de la evaluación económica (actas de reunión de aclaraciones, de presentación y apertura y del dictamen de evaluación y acta de adjudicación del contrato), con el fin de obtener la no objeción a cada etapa del proceso. El documento original de la “no objeción” emitida por el BIRF, permanecerá en BANOBRAS, quién lo informará al titular del CCyS del PROGRAMA, turnando copia al Ejecutor Sectorial (SOP, CEAG, IVEG; IEG, etc.) y a la Delegación Estatal de BANOBRAS, preferiblemente por medios electrónicos. 2 Todos los contratos de licitación internacional, la consultoría >500,000 y aquellos listados en el PAC. Ver apartado 6.5

Page 26: Manual operacion fesi

25

Cuando los procesos de licitación estén sujetos a evaluación expost del BIRF, es decir, todos aquellos proyectos que no estén sujetos a evaluación previa (ver apartado 6.6 siguiente), el GEG, a través de sus áreas ejecutoras, conservará la información de dichos procesos y estarán disponibles para las revisiones que consideren convenientes BANOBRAS y el BIRF. Aquellos contratos que no cumplan con la normatividad y disposiciones del PROGRAMA, no serán sujetos de financiamiento. La supervisión técnica de los trabajos contratados será responsabilidad de los ejecutores, mediante la contratación de empresas o con su propio equipo técnico. En caso de que después de haber sido aprobados los proyectos, existan modificaciones o inclusión de nuevos conceptos, en las metas o en los alcances para consultoría, obras o bienes que fueron sujetos a evaluación previa por BANOBRAS o por el BIRF, deberá solicitarse a BANOBRAS la aprobación a dichos cambios. Antes de iniciar los procesos de licitación, se deberá contar con la aprobación de las medidas de gestión ambiental y social por parte de BANOBRAS y el BIRF y con la posesión o propiedad de los terrenos donde se ejecuten las obras o se instalen los equipos. En el crédito se prevé la posibilidad de aprobar el financiamiento retroactivo de gastos, para aquellas acciones que fueron contratadas antes de la firma del contrato de crédito, pero después del 9 de marzo de 2004. Para la aprobación de este financiamiento, el GEG deberá proporcionar la información sobre cada una de las etapas del proceso de licitación para que sea sometido a consideración del BIRF. El monto máximo que se podrá desembolsar como financiamiento retroactivo será de hasta el 10% del monto del crédito otorgado. Las obras y suministro de bienes, cuyo contrato haya sido firmado entre el 9 de marzo de 2004 y hasta la fecha de la firma del contrato de crédito y que para su contratación se haya utilizado la Ley Federal de Obras o de Adquisición de Bienes, podrán estar sujetas a examen del BIRF para determinar su elegibilidad de financiamiento retroactivo. Para efectos de la aplicación de los criterios que se señalan más adelante en este mismo capítulo y que están referenciados en US dólares, las equivalencias del presupuesto manifestado en MX pesos para cada una de obras, adquisiciones y servicios considerados en el PAC, se calcularán al tipo de cambio vigente publicado por el Banco de México para el US-dólar en las fechas de elaboración y/o actualización del PAC. 6.2 Contratación de obras y bienes Para la contratación de bienes y obras por licitación internacional, se acatarán los lineamientos establecidos en las Normas del BIRF para las Adquisiciones bajo Préstamos de BIRF y Créditos de AIF (Mayo de 2004). Para las contrataciones por licitación pública nacional y de invitación restringida, se aplicarán las leyes federales en materia de contrataciones y las disposiciones contenidas en este Manual. La Secretaría de la Función Pública y el BIRF han acordado la utilización de documentos que aseguran el cumplimiento de las disposiciones federales y del BIRF; la versión actualizada de los mismos se denomina “Documentos Estándar Puente 2004”.

Page 27: Manual operacion fesi

26

Todas las obras cuyo presupuesto sea superior a $ 10.0 millones de dólares y todos los bienes con un presupuesto superior a $ 500,000 dólares, se contratarán mediante Licitación Pública Internacional (ICB), usando los Documentos de Licitación que indique BANOBRAS, previo acuerdo con el BIRF. Los contratos cuyos montos estimados se encuentren por debajo de los techos antes señalados, podrán licitarse utilizando los procedimientos establecidos en la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, en la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las mismas, y en sus respectivos reglamentos. Los contratos para bienes que no puedan agruparse en paquetes de licitación de mayor tamaño y cuyo costo estimado sea menor a $100,000 dólares por contrato, podrán licitarse utilizando el método de “comparación de precios” nacional o internacional, en base a una forma de requisición de cotizaciones aceptable para el BIRF. Los contratos para obras que no puedan agruparse en paquetes de licitación de mayor tamaño y cuyo costo estimado sea menor a $ 500,000 dólares por contrato, podrán licitarse utilizando comparación de precios de por lo menos tres cotizaciones, en base a una forma de requisición de cotizaciones que sea aceptable para el BIRF. 6.3 Agrupamiento de contratos En la medida de lo posible, los contratos para bienes y obras deberán agruparse en paquetes de licitación con un costo estimado del paquete de $ 500,000 dólares ó más en el caso de bienes y un costo estimado del paquete de $ 10,000,000 de dólares o más para el caso de contratos de obras. 6.4 Notificación y publicación Todas las contrataciones que se realicen dentro del PROGRAMA deberán publicarse anualmente en el United Nations Development Business y se actualizarán cada año las que estén pendientes de contratar, mediante un Aviso General de Adquisiciones. Todas las convocatorias deberán publicarse en el "Diario Oficial de la Federación" y en COMPRANET. Las convocatorias y los resultados de licitaciones internacionales y los servicios de consultoría mayor de $ 200,000 dólares, deberán publicarse en el Development Business on-line, de conformidad con los procedimientos aplicables bajo las Normas del BIRF para las Adquisiciones bajo Préstamos de BIRF y Créditos de AIF (Mayo de 2004). Para obtener manifestaciones de interés por parte de licitantes para participar en los procesos de adjudicación de contratos de consultoría con un costo mayor a $ 200,000 dólares, deberá publicarse una nota de contratación específica en el Development Business, así como los resultados de las adjudicaciones. 6.5 Métodos de contratación Los métodos de contratación y los montos máximos estimados, se presentan en la tabla siguiente:

Page 28: Manual operacion fesi

27

Categoría Valor del Contrato (US$) Método de Contratación

Obras

>10,000,000

ICB- Licitación Publica Internacional

<10,000,000 NCB – Licitación Pública Nacional <500,000 Comparación de precios de al menos 3 opciones Bienes

>500,000

ICB- Licitación Publica Internacional

<500,000 NCB – Licitación Pública Nacional <50,000 Comparación de precios de al menos 3 opciones Servicios de consultoría

>500,000 <500,000

Lista corta internacional Lista corta

Estos montos y métodos son aplicables a todas las contrataciones realizadas en el marco del PROGRAMA. 6.6 Revisión previa Los contratos sujetos a revisión previa del BIRF serán aquellos que rebasen los montos como se muestra en la tabla siguiente:

Tipo de contratación Monto de la contratación (US dólares)

Obras >5,000,000 Bienes >500,000 Consultoría >350,000 Consultores individuales >100,000

Los criterios aplicados para la revisión previa se presentan en el Anexo 4. 6.7 Contratación de consultores Los servicios de consultoría se contratarán de conformidad con las Normas para la Contratación de Consultores por los Prestatarios del BIRF y el BIRF como Organismo Ejecutor (mayo de 2004) y las consideraciones descritas a continuación y usando el documento estándar de “Pedido de Propuestas”. La contratación de consultoría se realizará utilizando los procedimientos de selección basada en calidad y costo (SBCC), salvo los contratos pequeños de tareas de naturaleza ordinaria o recurrente y cuyo costo estimado sea menor a $ 100,000 dólares, los cuales se podrán contratar utilizando el método de selección basada en el menor costo (SBMC). El método de selección basado en una sola fuente, se contratará previa no-objeción del BIRF. Los servicios de capacitación se contratarán utilizando el método de selección basada en el menor costo.

Page 29: Manual operacion fesi

28

La contratación de consultores individuales se realizará de conformidad con las Normas de Selección y Contratación de Consultores por Prestatarios del BIRF. Para contratos con un costo estimado inferior a $ 500,000 dólares por contrato, la lista corta de consultores podrá estar integrada solamente por consultores nacionales, de conformidad con lo establecido en el párrafo 2.7 de las Normas de Selección y Contratación de Consultores por Prestatarios del BIRF. 6.8 Monitoreo de los contratos La supervisión para evaluaciones expost, se llevará a cabo por BANOBRAS y el BIRF revisando una muestra de contratos determinada en función a la calificación de riesgo en materia de licitación de cada una de las dependencias sectoriales que participan en el PROGRAMA (SOP, IVEG, CEAG). La periodicidad de la revisión también estará en función de ese riesgo conforme se muestra a continuación:

NIVEL DE RIESGO

PERIODICIDAD DE LA REVISIÓN TAMAÑO DE LA MUESTRA

Alto semestral 1 por cada 5 contratos Medio anual 1 por cada 10 contratos Bajo Cada 18 meses 1 por cada 20 contratos

El nivel de riesgo en materia de licitaciones de cada dependencia sectorial será determinada periódicamente por BANOBRAS y validada por el BIRF. La revisión expost se realizará mediante el análisis de la documentación generada por los procesos de contratación y de la verificación en campo, utilizando los registros detallados que mantendrá el GEG. 6.9 Políticas en contra de la corrupción en las Normas del Banco. El BIRF exige que la contratante, los contratistas, proveedores y consultores que participen en los proyectos financiados con sus recursos observen los más altos niveles éticos, tanto en el proceso de contratación, como en el de ejecución. Se actuará frente a cualquier hecho que se considere corrupto conforme a las Normas del BIRF para las Adquisiciones bajo Préstamos de BIRF y Créditos de AIF (Mayo de 2004). Las definiciones de las acciones que constituyen prácticas corruptivas, sin que sean exhaustivas se transcriben a continuación:

• Soborno. Consiste en ofrecer, dar, recibir o solicitar indebidamente cualquier cosa de valor capaz de influir en las decisiones que deban tomar funcionarios públicos, o quienes actúan en su representación, en relación con el proceso de adquisición o de contratación de consultores o durante la ejecución del contrato.

Page 30: Manual operacion fesi

29

• Extorsión o coacción. El hecho de amenazar a otro con causarle a él o a su familia, en su persona, honra o bienes, un mal que constituya delito, para influir en las decisiones durante el proceso de contratación o ejecución del contrato.

• Fraude. La tergiversación de datos o hechos con el objeto de influir sobre el proceso de contratación o ejecución del contrato, en perjuicio de la contratante o de otros participantes.

• Colusión. Las acciones entre licitantes o concursantes destinadas a que se obtengan precios de adquisición a niveles artificiales, no competitivos.

• Misprocurement. Es un término utilizado en las normas del BIRF que obliga al Banco a cancelar el monto estimado del préstamo, en caso de que las contrataciones no sean realizadas de conformidad con el PAC o no sean consistentes con los principios de las normas establecidas en este Manual. Si el misprocurement ocurre en un contrato sujeto a revisión previa de BANOBRAS, se discutirá con el GEG las consecuencias del acto. Si el misprocurement se presenta en algún contrato que no esta sujeto a revisión previa por BANOBRAS o el BIRF las consecuencias de la cancelación serán del GEG.

6.10 Aclaraciones y dudas BANOBRAS cuenta con la Subgerencia de Asesoría Técnica en Vialidad y Transporte, adscrita a la Gerencia de Evaluación, para dar seguimiento a las contrataciones y el BIRF proporciona la asesoría necesaria, a través de su Gerencia de Adquisiciones. Para cualquier duda o aclaración se puede contactar preferiblemente por medios electrónicos a BANOBRAS con copia al BIRF. Este servicio solo se presta a funcionarios del GEG y no a proveedores, consultores y contratistas. Periódicamente tanto BANOBRAS, como BIRF ofrecen cursos de contrataciones que se anuncian en www.worldbank.org o por escrito al CCyS. 7. DESEMBOLSOS, GESTION FINANCIERA Y AUDITORIA 7.1 Sistema financiero, y reportes. El GEG mantendrá un sistema de administración financiera que incluya registros y cuentas que permitan identificar el origen y destino de los recursos del PROGRAMA. El GEG permitirá a BANOBRAS la revisión tanto de los sistemas como de las cuentas y registros, con el fin de llevar a cabo el PROGRAMA de una manera eficiente y transparente. La disponibilidad de los recursos del crédito, estará sujeta al cumplimiento de las metas físicas establecidas en la estrategia de cada uno de los sectores contemplados en el PROGRAMA. Además, el GEG debe contar con la capacidad de gestión financiera, para registrar, controlar y administrar los recursos del PROGRAMA. Los principales elementos que se deben considerar en el proceso de gestión financiera son los siguientes:

Page 31: Manual operacion fesi

30

1. Sistema de contabilidad para el análisis y registro de los movimientos financieros. 2. Procesos adecuados para recibir y desembolsar recursos a los ejecutores que participen

en el PROGRAMA. 3. Procesos internos que garanticen que los reportes financieros y operativos son

confiables, que se cumple con las leyes y reglamentos aplicables en la materia y que se protegen los activos.

4. Un sistema que produzca informes periódicos consolidados de los avances y de los

estados financieros anuales. 5. Procedimientos para realizar auditoria externa de los estados financieros. 6. Personal capacitado a cargo de las actividades de gestión financiera. 7. Sistemas automatizados para las operaciones financieras. 8. El GEG deberá mantener por un periodo de hasta tres años los expedientes de cada uno

de los proyectos del plan de inversión, incluyendo toda la documentación del uso de los recursos, ya que serán susceptibles de revisión expost por parte de BANOBRAS y/o el BIRF para comprobar la aplicación de los recursos. Esta obligación recae a su vez en e la SOP, el IVEG y la CEAG, conforme a cada sector le corresponde.

7.2 Informes de seguimiento financiero Como parte del seguimiento del PROGRAMA, se prepararán a satisfacción de BANOBRAS informes trimestrales de seguimiento financiero (FMRs). Dichos informes incluirán, entre otra información: 1. Las fuentes y usos de los fondos, mostrando de manera separada los recursos del

CRÉDITO y explicando las variaciones entre el uso actual de esos fondos y lo originalmente planeado para ellos.

2. Una descripción del progreso físico en la implementación del PROGRAMA, incluyendo el progreso alcanzado en los indicadores de avance físico que se contienen en este Manual.

3. La elegibilidad en el cálculo de las disposiciones, explicando las variaciones entre la implementación actual del PROGRAMA y la originalmente identificada.

4. Establecer el estatus de las adquisiciones a realizarse al tenor del PROGRAMA. El informe mencionado deberá entregarse a BANOBRAS a más tardar a los 35 días posteriores a la finalización del primer trimestre siguiente a la fecha en la que se cumplan las condiciones suspensivas del contrato de crédito celebrado entre BANOBRAS y el GEG; deberá cubrir el primer gasto en el marco del PROGRAMA y todas las acciones hasta la finalización del trimestre antes mencionado.

Page 32: Manual operacion fesi

31

Posteriormente, los subsecuentes informes serán entregados a BANOBRAS a más tardar a los 45 días posteriores a cada trimestre y deberán reflejar lo ocurrido precisamente durante dicho período. Lo anterior, en el entendido de que cada uno de los reportes mencionados deberá reflejar de manera acumulada el desarrollo en la implementación del PROGRAMA, incluyendo el trimestre que reporta, desde la fecha en que se realizó el primer gasto en el marco del PROGRAMA. Los Informes de Seguimiento Financiero (FMR’s) constan de los siguientes reportes:

# de Reporte Contenido

1 Reporte de avances del PROGRAMA (descripción narrativa y breve sobre laejecución del proyecto - incluyendo explicación de variaciones entre montospresupuestados y ejecutados, en Reporte 4)

2 Cálculo del monto solicitado

3 Estado de fuentes y usos de fondos

4 Uso de fondos por actividad

5 Reporte de indicadores de avance físico para desembolsos

6 Reporte detallado de ejecución (avance físico)

7 Gastos elegibles del PROGRAMA

8 Seguimiento del plan de contrataciones

9 Seguimiento de indicadores Los formatos para los reportes antes citados se encuentran en el Anexo 5. 7.3 Desembolsos. Los recursos del préstamo serán desembolsados según el esquema siguiente: 1. Monto mínimo de los desembolsos: Sólo se podrán solicitar desembolsos por montos

mayores al equivalente en moneda nacional a tres millones de dólares americanos. 2. Primer desembolso: Al firmarse el contrato de crédito entre BANOBRAS y el GEG y una

vez cumplidas las condiciones suspensivas del mismo, el GEG podrá tener acceso a un primer desembolso como anticipo, hasta del 25% del monto total del crédito, basado en

Page 33: Manual operacion fesi

32

un presupuesto de los primeros 6 meses (después de la firma del contrato), así como hasta un 10% del monto total del crédito por concepto de reconocimiento de gastos retroactivos realizados en obras, bienes y servicios de consultoría, que se hayan ejecutado a partir del 9 de marzo de 2004, hasta la fecha de firma del contrato, siempre y cuando cumplan con la normatividad establecida en el presente Manual.

3. Siguientes desembolsos: Las disposiciones subsecuentes se determinarán con base en

el cumplimiento de las metas físicas y la aplicación de los indicadores de avance físico siguientes:

7.4 Indicadores de avance físico

Componente Valor unitario

de desem-bolso ($ USD)

Unidad de medida

Metas 2005-2006

(indicativo 6)

Total Desem-bolsos ($ USD – indicativo) 7

Componente A.- Transporte Conservación rutinaria - red estatal de carre-teras pavimentadas 1

1,200 Km 4500

5,400,000

Conservación periodi-ca - red estatal carre-teras pavimentadas 2

40,000 Km 800

32,000,000

Rehabilitación de caminos

320,000 Km 18.8

6,016,000 Mejoramiento de caminos rurales 25,000 Km 608

15,200,000 Caminos inventaria-dos incluyendo condi-ción cuantificada en términos de rugosidad 3

290 Km 2240 649,600

Total Desembolsos Componente A 59,265,600

Componente B.- Agua y Saneamiento Población rural con agua Población rural con servicios saneamiento Población urbana con agua

Expansión de los servicios (incremento en acceso)

250/hab.

Población urbana con servicios saneamiento

90,640 habitantes 22,660,000

Eficiencia de Organismos Operadores

160,000 / Orga-nismo cuya efi-ciencia aumen-ta un 10%

Eficiencia = Reca-udación / Volumen producido 4

64 incrementos del 10% en eficiencia

10,240,000

Tratamiento aguas residuales

$400 / 150 Kg DBO removido

Medición de cau-dal y reducción de concentración de DBO durante el período de puesta en marcha de la planta

12,750 kg DBO 5,100,000

Page 34: Manual operacion fesi

33

Total Desembolsos Componente B 38,000,000

Componente Valor unitario

de desem-bolso ($ USD)

Unidad de medida

Metas 2005-2006

(indicativo 6)

Total Desem-bolsos ($ USD – indicativo) 7

Componente C. Vivienda de Bajos Ingresos 5 Asistencia financiera a hogares con ingresos hasta por 4 veces el SMZC bajo el esque-ma de “préstamos a vivienda progresiva”.

1390 Número de apoyos otorgados 354 493,000

Asistencia financiera a hogares con ingresos hasta por 3 veces el SMZC bajo el esque-ma de “préstamos de lotes con servicios”.

610 Número de apoyos otorgados 6,888 4,200,000

Asistencia financiera a hogares con ingresos hasta por 4 veces el SMZC bajo el esque-ma de “préstamos de autoconstrucción institucional”.

350 Número de apoyos otorgados 6,525 2,300,000

Asistencia financiera a hogares con ingresos hasta por 3 veces el SMZC bajo el esque-ma de “préstamos de enganches institucionales”.

350 Número de apoyos otorgados 276 97,000

Total Desembolsos Componente C 7,090,000

TOTAL DESEMBOLSOS 104,355,600

Notas: 1. Conservación rutinaria comprende las obras de bacheo y/o renivelaciones de la superficie de rodamiento en zonas aisladas, incluyendo su riego de sello, limpieza de obras de drenaje y remosión de derrumbes, deshierbe de zonas laterales; pinturas y marcas de piso y reposición de señalamientos. 2. Conservación periodica de la red estatal de carreteras pavimentadas comprende los tratamientos superficiales cada 3 – 5 años, trabajos de reconstrucción de estructuras de pavimento y/o sustitución de las mismas en zonas puntuales. 3. Bajo el término Caminos inventariados incluyendo condición cuantificada en términos de rugosidad, la SOP busca implementar el sistema de administración de pavimentos, para lo cual se debe contar con un inventario de la red que será actualizado anualmente. Dicho inventario incluye el levantamiento de los IRI. El indicador de desembolso estará basado en el relevamiento del inventario antes mencionado y en la cuantificación de la condición del estado de la RED. 4. Se mide el incremento con respecto al 31/12/2004. Pueden contabilizarse sucesivos incrementos para un mismo Organismo. El cálculo debe estar certificado por un tercero independiente. 5. Las metas del Componente C están calculadas para el período 2005-2008. Incluye Autoconstrucción Rural y Urbana 6. Estos valores son indicativos y podrán variar conforme a la estrategia sectorial que determine el GEG.

Page 35: Manual operacion fesi

34

7. Todos los resultados (avance en el cumplimiento de metas) serán medidos en cada componente, mediante la comparación de la situación existente 12 meses antes de la fecha de firma del contrato de crédito formalizado entre BANOBRAS y EL GEG. 7.5 Dictamen de cumplimiento de metas Para que el GEG pueda acceder a estos desembolsos, se requiere que BANOBRAS emita un dictamen de cumplimiento de las metas con base en la información contenida en el FMR. Este documento será enviado al BIRF, junto con la solicitud de desembolsos, soportada por el mismo FMR. 7.6 Gastos del PROGRAMA vs. Gastos Elegibles para financiamiento del PROGRAMA El GEG podrá presentar para reconocimiento gastos del PROGRAMA sin importar la fuente de los recursos. Los montos que se podrán financiar de estos gastos, serán los que resulten de aplicar los porcentajes de financiamiento referidos en el apartado 2. Los Gastos del PROGRAMA son todos los Gastos incluidos en el Plan de Inversión y en sus posibles actualizaciones. Los Gastos Elegibles para financiamiento (“Gastos Financiables”) son los que pueden ser considerados como efectuados con recursos del préstamo e incluyen aquellas actividades que caen dentro del mandato de BANOBRAS, definido en su Ley Orgánica, y que son elegibles a ser financiados por el BIRF. Algunos ejemplos de los Gastos del PROGRAMA que no son financiables son: a) compra de predios (tierras), y b) sueldos de funcionarios del GEG. 7.7 Auditoría del PROGRAMA Los estados financieros del PROGRAMA deberán ser auditados anualmente, conforme a las prácticas contables comúnmente aceptadas, por auditores independientes contratados por el GEG, los cuales deberán contar con el visto bueno de BANOBRAS y ser aceptables al BIRF. El reporte de la auditoría realizada, deberá ser presentado a BANOBRAS a más tardar dentro de los primeros seis meses de cada año durante la vida del crédito. En los casos en que las medidas de auditoría existentes en el GEG se consideren aceptables por BANOBRAS y el BIRF, el auditor del GEG podrá actuar como auditor del PROGRAMA. En el reporte se deben incluir todos los gastos del PROGRAMA, incluyendo el crédito y todas las otras fuentes de recursos que el GEG aporte para cubrir el costo total del PROGRAMA (aporte local). Estos informes deberán demostrar que el aporte local está integrado de acuerdo con lo acordado. Para este fin, los auditores deben evaluar los gastos del PROGRAMA, y opinar si los gastos elegibles de financiarse (“gastos financiables”) suman, al menos la cantidad de los fondos provenientes del préstamo. Como herramienta en este proceso, los auditores deben incluir una tabla similar a la siguiente para cada componente. 1. Para el Año Reportado

Gastos Efectuados (A)

Gastos Financiables (B)

Porcentaje (C)= (B)/(A)

Total In-gresos en Efectivo (Fuentes)

Ingresos Recibidos del Prés-tamo (E)

Porcentaje (F)= (E)/(D)

Diferencia: G=(C) – (F)

Page 36: Manual operacion fesi

35

(D)

2. Acumulado

Gastos Efectuados (A)

Gastos Financiables (B)

Porcentaje (C)= (B)/(A)

Total In-gresos en Efectivo (Fuentes) (D)

Ingresos Recibidos del Préstamo (E)

Porcentaje (F)= (E)/(D)

Diferencia: G=(C) – (F)

La diferencia (columna G) debe ser positiva. De ser negativa significa que el sector ha utilizado el préstamo para financiar gastos “no financiables” con fondos del préstamo. Esta situación implicaría que el GEG tendría que devolver a BANOBRAS y éste a su vez al BIRF, el monto de gastos “no financiables” considerado como financiado con fondos del préstamo. Este monto seria equivalente al monto en la columna (E), menos el de la columna (B), en la tabla anual para el sector, incluida en el informe de auditoria. El GEG preparará los Términos de Referencia (TORs) de la auditoria considerando las Guías de Auditoria del BIRF, los lineamientos al respecto de este tema de BANOBRAS y lo mencionado en éste del Manual. 8. REPORTES, SEGUIMIENTO, MONITOREO Y EVALUACION La información generada por los organismos para la preparación de los informes trimestrales será compilada por el Coordinador General del PROGRAMA para su aprobación por el CCyS y su envío a BANOBRAS. Una vez que todas las áreas participantes en el PROGRAMA estén incorporadas en el sistema SAP R/3 utilizado por el GEG para la gestión financiera, estos informes trimestrales (FMRs) del PROGRAMA serán preparados directamente con información de dicho sistema por el GEG. BANOBRAS hará un seguimiento y monitoreo periódico de la instrumentación del PROGRAMA, con el fin de asegurar que se cumpla con las normas, cronogramas y especificaciones establecidos en dicho PROGRAMA. En el seguimiento se destacarán las siguientes acciones: 1. Validar el cumplimiento de las condiciones de elegibilidad en la contratación de las obras,

adquisiciones y servicios para sustentar el desembolso de los recursos. 2. Verificar el cumplimiento de las normas aplicables a cada una de las acciones que

integran el plan de inversión, de conformidad con los términos, condiciones y criterios de elegibilidad establecidos en el contrato.

3. Revisar y validar la información enviada por el CCyS, relativa al avance registrado en la ejecución del PROGRAMA.

Page 37: Manual operacion fesi

36

4. Apoyar con la asistencia técnica necesaria la ejecución de las acciones de fortalecimiento institucional de las dependencias y organismos participantes.

5. Detectar oportunamente problemas potenciales y plantear las posibles soluciones. Para evaluar los logros de las dependencias y organismos, tanto de metas físicas como de indicadores de desempeño, el GEG, BANOBRAS y el BIRF, utilizarán la siguiente información: 1. Se realizarán mediciones sobre los indicadores de avance físico contenidos en el Anexo 5

(reporte no. 5) para cada uno de los sectores. 2. Se harán evaluaciones sobre los avances físicos contra los proyectados. 3. Se hará una evaluación de los impactos durante la construcción y en la operación de los

proyectos ejecutados. 4. Se revisarán los mecanismos de difusión de la información sobre la ejecución y puesta en

marcha de los proyectos. 5. Se hará una evaluación sobre los avances alcanzados en los proyectos de fortalecimiento

institucional de las dependencias y organismos participantes, utilizando los indicadores contenidos en el Anexo 5.

8.1 Indicadores del PROGRAMA En general y como parte del seguimiento y monitoreo periódico de la instrumentación del PROGRAMA por parte de BANOBRAS, los indicadores que se muestran en las tablas siguientes, constituyen el marco de referencia para verificar el cumplimiento de los objetivos del PROGRAMA:

OBJETIVO DEL

PROGRAMA INDICADORES DE RESULTADOS (AL TÉRMINO

DEL PROGRAMA) INDICADORES DE RESULTADOS

DE MEDIANO PLAZO

El objetivo del proyecto es me-jorar el sumi-nistro y el de-sempeño de los sectores de in-fraestructura (transporte, agua y sanea-miento y vivi-enda) en el Estado de Guanajuato.

Transporte: Aumentar la proporción de la red estatal de caminos operada por la Secretaria de Obras Públicas (SOP) que se encuentra en condiciones regular y buenas. Agua y Saneamiento: Aumentar el aprove-chamiento de los servicios de agua y saneamiento por parte de los consumidores (medido a través del volumen de agua que se vende en las cabeceras municipales) Vivienda: Implementar una estrategia de largo plazo para el sector de vivienda de bajos ingresos que utilizando criterios de elegibilidad claros y mecanismos de subsidio transparentes. Multisectorial: Mejorar los procedimientos en materia de gestión financiera, adquisiciones, sistemas de información, transparencia y acceso a la información existentes en el Estado de Guanajuato.

Porcentaje del programa anual de SOP que se deriva de la utilización de la metodología de planeación HDM4. Incremento promedio de la razón ingresos / producción en los organismos operadores de los municipios con más de 20,000 habitantes Porcentaje de los subsidios otorgados a la población de bajos ingresos Número de dependencias que participan en la implementación del proyecto (CEAG, IVEG, SOP, SFA, SDSH) que cuentan con los sistemas y el personal capacitado

Page 38: Manual operacion fesi

37

en las áreas de adquisiciones, planeación, gestión financiera, salvaguardas ambientales y sociales y procedimientos de consulta y participación.

RESULTADOS INTERMEDIOS

UNO POR COMPONENTE

INDICADORES DE RESULTADOS (DEFINICIÓN)

INDICADOR DE RESULTADOS

(CUANTIFICADO)

TOTAL ESTIMADO DE ANTICIPOS DE

DESEMBOLSOSUS$

VALOR UNITARIO DE

DESEMBOLSO US$.

A. CARRETERAS

Desarrollar y mejorar del sistema de planeación y administración multianual de caminos en SOP

1. Sistema de planeación

multianual basado en el modelo HDM establecido para la administración de caminos

2. Personal de SOP capacitado en planeación de transporte

2240 km de caminos inventariados, incluyendo la cuantificacion de su rugosidad

Numero de talleres para el personal del SOP que se llevan a cabo

0.7

290 por km inventariado

Mejorar la construcción, rehabilitación y mantenimiento de carreteras

3. Mantenimiento rutinario

anual de la red estatal de caminos

4. Mantenimiento periódico de segmentos seleccionados

5. Rehabilitación de segmentos selec-cionados de caminos a un nivel de rugosidad menor a IRI = 3

6. Rehabilitación y construcción de caminos rurales que comunican a comuni-dades de cuanto menos 200 habitantes

2250 km que reciben mantenimiento anualmente

800 km completados durante la vida del proyecto

18.8 km completados

608 km de accesos a áreas rurales mejorados

5.4

32.0

6.0

15.2

1,200 por km que recibe mantenimiento

40,000 por km que recibe mantenimiento

320,000 por kilometro rehabilitado

25,000 por km de camino rural mejorado

Page 39: Manual operacion fesi

38

RESULTADOS INTERMEDIOS

UNO POR COMPONENTE

INDICADORES DE RESULTADOS (DEFINICIÓN)

INDICADOR DE RESULTADOS

(CUANTIFICADO)

TOTAL ESTIMADO DE ANTICIPOS DE

DESEMBOLSOSUS$

VALOR UNITARIO DE

DESEMBOLSO US$.

B. AGUA Y SANEAMIENTO

Fortalecimiento institucional de CEAG y de los organismos operadores

1. Aumentar la productividad

de los organismos operadores que atienden a más de 20,000 habitantes

2. Numero de operadores

capacitados en funciones comerciales, técnicas y financieras relevantes

3. Mecanismos establecidos para que los operadores cuenten con acceso a intercambio de experiencias y nuevas prácticas y tecnologías

4. Personal responsable de supervisión en materia de gestión ambiental y social en todos los proyectos de agua y saneamiento.

64 incrementos de la razón ingresos / producción (medi-dos en incrementos de 10% de aumento en ingresos capta-dos por cada m3 de agua producida)

10.2

160,000 por incremento

Aumento de la cobertura de agua y saneamiento

Cada habitante (a) rural adi-cional con acceso a suminis-tro de agua y servicios de saneamiento y (b) urbano adi-cional conectado a suministro de agua y servicios de saneamiento

90,640 habitantes

22.7

250 por cada habitante que califique

Aumento de la cobertura de plantas de tratamiento

Aumento de la efectividad en términos del volumen (150kg) de desechos orgánicos removidos

12,750 kg de carga orgánica removida

5.1

400 por kg de carga orgánica removida

Page 40: Manual operacion fesi

39

RESULTADOS INTERMEDIOS

UNO POR COMPONENTE

INDICADORES DE RESULTADOS (DEFINICIÓN)

INDICADOR DE RESULTADOS

(CUANTIFICADO)

TOTAL ESTIMADO DE ANTICIPOS DE

DESEMBOLSOSUS$

VALOR UNITARIO DE

DESEMBOLSO US$

C. VIVIENDA

Fortalecimiento Institucional

1. Desarrollar e implemen-

tar una estrategia de largo plazo para el sector de vivienda de bajos ingresos

2. Desarrollar e implemen-tar una estrategia de subsidios

3. Realizar seminarios para el análisis y la discusión de las diferentes alternativas de política e implementación

4. Personal responsable de supervisión en materia de gestión ambiental y social en el diseno y construcción de vivienda.

Aumentar el acceso a la vivienda a la población de menos recursos

Numero de créditos otorga-dos bajo los esquemas de:

1. Vivienda Progresiva a hogares con ingresos hasta por 4 Veces el Salario Mínimo General de Zona (SMGZ)

2. Lotes con Servicios a hogares con ingresos hasta por 3 SMGZ

3. Autoconstrucción Insti-tucional a hogares con ingresos hasta por 3 SMGZ

4. Enganches Institucionales a hogares con ingresos hasta por 3 SMGZ

354 préstamos

6,888 préstamos

6,525 préstamos

276 préstamos

0.5

4.2

2.3

0.1

1,390 por cada préstamo

610 por cada préstamo

350 por cada préstamo

350 por cada préstamo

Page 41: Manual operacion fesi

40

RESULTADOS INTERMEDIOS

UNO POR COMPONENTE

INDICADORES DE RESULTADOS (DEFINICIÓN)

INDICADOR DE RESULTADOS

(CUANTIFICADO)

TOTAL ESTIMADO DE ANTICIPOS DE

DESEMBOLSOSUS$

VALOR UNITARIO DE

DESEMBOLSO US$

D. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

Establecer mecanismos para la evaluación y priorización de inversiones públicas

Fortalecer el proceso de planeación de inversiones, incluyendo de forma siste-mática análisis económico, social y en materia de medio ambiente

Planeacion anual por proyecto implementada en SFA

0.5

Fortalecimiento de los mecanismos de consulta y participación existentes en el Estado y asegurar un adecuado acceso a la información pública

Adoptar procesos de consulta sistemática y mecanismos de acceso a la información en relación al proyecto por las dependencias participantes a nivel sectorial y por sub-proyecto

Procesos de consulta incluídos en el ciclo del proyecto. Mecanismos de evaluación y moni-toreo participativos ins-talados. Personal capa-citado en mecanismos de participación y acce-so a la información. Mecanismos de acceso a la información rela-tivos al proyecto en marcha y en cada dependencia sectorial

0.2

Fortalecer las capacidades en material ambiental y social

Implementación sistemática de MGAS por IEG y dependencias sectoriales

Planes anuales de tra-bajo en dependencias sectoriales involucra-das en el FESI

0.4

Fortalecer las políticas y los procesos de compras y adquisiciones del Estado

Mejoramiento de las prácticas estatales de compras y adquisiciones Sistema de información en materia de compras y adquisiciones estandarizado y accesible por la internet

Entre 6 y 10 recomen-daciones resultantes de estudios especia-lizados adoptadas Estado aplicando la me todología desarrollada en el Joint State Re-view para medir desem peño en materia de compras gubernamen-tales

0.2

Fortalecer los sistemas de gestión financiera y auditoría

Implementación de procesos de gestión financiera estandarizados y mejorados

Sistemas mejorados implementados y en uso en al menos 2 de las dependencias sec-toriales que participan en el proyecto.

0.2

Page 42: Manual operacion fesi

41

ANEXOS

1. Competencia de las áreas de BANOBRAS en el PROGRAMA 2. Manual de Gestión Ambiental y Social 3. Manual de control y seguimiento 4. Contrataciones 5. Gestión Financiera y Reportes

Page 43: Manual operacion fesi

42

Anexo 1

Competencia de las áreas de BANOBRAS en el PROGRAMA

ETAPA DEL PROGRAMA ACTIVIDAD ÁREA RESPONSABLE

I. Promoción y recepción de solicitudes de crédito

Realizar la promoción del PROGRAMA Determinar el límite de endeudamiento total (LET) del acreditado potencial

Subdirección de Promoción Dirección de Administración de Riesgos

II. Plan de Inversiones y Plan de Contrataciones

Asesorar en la integración del Plan de Inversiones (PI) y el Plan de Contrataciones (PAC)

Subdirección de Asistencia Técnica

III. Autorización Dictaminar las solicitudes de crédito y participar en su autorización

Dirección de Crédito y Contabilidad y órganos de autorización internos

IV. Formalización Elaborar y aprobar el contrato especifico del crédito

Dirección Jurídica y Fiduciaria

V. Seguimiento

Dar seguimiento a la ejecución del PAC y dictaminar el cumplimiento de las metas. Verificar el cumplimiento de la normatividad de licitaciones

Subdirección de Asistencia Técnica

VI. Desembolso de recursos

Solicitar el desembolso de recursos una vez cumplidas las metas en cada tramo de desembolso. Tramitar el desembolso de recursos ante el BIRF local.

Subdirección de Promoción Dirección de Finanzas

VII. Comunicación con el BIRF

Trámite de no objeciones. Organización de misiones. Otras actividades que involucren la participación directa del BIRF.

Subdirección de Planeación

Page 44: Manual operacion fesi

43

Anexo 2 Manual de Gestión Ambiental y Social (MAGAS)

Este Manual establece la normatividad y los procedimientos en materia ambiental y social a los que se deberán sujetar cada una de las acciones que se ejecuten en el marco del PROGRAMA FINANCIAMIENTO A ESTRATEGIA SECTORIALES (PROGRAMA) que se desarrolle en el Estado de Guanajuato (GEG). Forman parte de este Manual los siguientes anexos: ANEXO A.- Listas de verificación para cada sector. ANEXO B.- Identificación de impactos y medidas de mitigación (recomendaciones para el

diseño, construcción, ea y plan de manejo ambiental). ANEXO C.- Guías para la preparación de planes de reasentamiento. ANEXO D.- Regulacion ambiental y social. ANEXO E.- Criterios preliminares para la evaluación anual de capacidad y desempeño. 1. Esquema general del proceso de gestión ambiental y social En este Manual se presenta en detalle los procesos, los documentos de apoyo (guías y formatos) y los compromisos asumidos para el cumplimiento de la normatividad ambiental y social del programa. Las principales actividades que se consideran para dicho cumplimiento son las siguientes: - La preclasificación de los proyectos de acuerdo con la tipología y su riesgo ambiental y

social; - El análisis de sensibilidad del sitio de los proyectos; - La definición del trabajo ambiental y social para las diferentes categorías de proyectos; - La aplicación de guías sectoriales; - El seguimiento de los proyectos desde los puntos de vista ambiental y social; y - El seguimiento de los programas de fortalecimiento institucional en aspectos ambientales

y sociales de las dependencias participantes. Estas actividades serán tomadas en cuenta por el SAS para la elaboración de un plan de trabajo que deberá ser presentado anualmente. En el diagrama de la página siguiente se muestra el esquema general del proceso para la gestión ambiental y social del PROGRAMA.

Page 45: Manual operacion fesi

44

GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL DEL PROGRAMA (ESQUEMA GENERAL)

SAS /Sector revisa sensibilidad del

sitio

Reasentamientos

Agencia sectorial revisa sensibilidad del sitio

Factibilidad • SAS revisa TR • Consulta TR

Proyecto Ejecutivo • EA • SAS revisa TR • Consulta EA • Guías ambientales y sociales

III I, II

III A

Sí Sí

No

III B

Reasentamientos

SAS aplica Tipología

Aplicar procedimientos de reasentamientos

Área ejecutora presenta plan anual de inversiones

Supervisión • Seguimiento III A • Evaluación ex-post I, II, III B

Cláusulas Ambientales • Licitación • Contratos

No

• Guías ambientales y sociales sectoriales

• Análisis temas específicos • EA si es requerido por ley

Page 46: Manual operacion fesi

45

2. Clasificación de proyectos Con base en el PAC de cada sector, el SAS determinará el riesgo ambiental y social de cada proyecto. Para ello, en primer lugar y previo a su ejecución, se clasificará de acuerdo a los siguientes tipos de riesgo: Tipo I: Proyectos que tienen un mínimo o ningún impacto adverso sobre el medio ambiente

natural o social. Tipo II: Proyectos con moderado impacto sobre el medio ambiente o sobre pueblos

indígenas, la propiedad cultural o que impliquen riesgo de reasentamientos humanos. El proyecto presenta riesgos propios del lugar; con pocas repercucionaes y casi ninguna es irreversible, y en la mayoría de los casos las medidas de mitigación son de facil diseño.

Tipo III: Proyectos con alto impacto sobre el medio ambiente o sobre pueblos indígenas, la

propiedad cultural o que impliquen reasentamientos humanos. El impacto puede afectar una zona más amplia que el sitio del proyecto.

La clasificación preliminar se determinará con base en los criterios del tipo de infraestructura y el tipo de intervención de cada proyecto. El resumen de la clasificación se presenta en la tabla siguiente:

SECTOR / TIPO DE ACTIVIDAD - INTERVENSIÓN TIPO DE INFRAESTRUCTURA

CARRETERAS Carreteras alimenta-

doras estatales y caminos rurales

Red estatal secundaria y red federal secundaria por transferirse al GEG

Red troncal estatal y red federal troncal por transferirse al GEG

Conservación rutinaria /preventiva I I I Reconstrucción parcial I II II Modernización II III III Vía nueva III III III

AGUA Y SANEAMIENTO Redes de agua

y alcantarillado

Sistemas de suministro de agua (incluye

potabilización)

Sistemas de tratamiento de

aguas residuales

Sistemas de drenaje de

aguas lluvias

Presas y embalses.*

Rehabilitación I I I I II Expansión I II II II III Nuevo sistema II III III III III

* La estrategia del sector agua y saneamiento del PROGRAMA no incluye proyectos de presas o embalses. Sin embargo, la normatividad del PROGRAMA en materia de Seguridad de Presas se podría activar para aquellos proyectos de suministro y potabilización de agua cuyo desempeño dependa de un embalse existente. En estos casos, el GEG deberá proporcionar la documentación pertinente a BANOBRAS y al BIRF para asegurar que el diseño, construcción y operación cumplen con las especificaciones de seguridad de presas del País. En el caso de que para el sector vivienda y durante la ejecución del PROGRAMA, BANOBRAS y BIRF aprueben la inclusión de otras acciones para el logro de metas de mejora y desarrollo sostenible del sector, dichas acciones deberán cumplir con todos los requerimientos del manejo ambiental y social del PROGRAMA; en cuyo caso, deberán

Page 47: Manual operacion fesi

46

incorporarse a este Manual, entre otros elementos, los cuadros de clasificación del riesgo ambiental y social y las fichas de verificación aplicables al sector vivienda. 3. Proceso para la clasificación de Proyectos Para clasificar los proyectos de cada sector se tomará como base las listas de verificación contenidas el Anexo A. El resultado de aplicar dichas listas permitirá identificar la tipología de cada proyecto y el tratamiento de los aspectos ambientales particulares. Cada proceso de revisión concluirá en la ficha ambiental y se preparará un informe con los resultados obtenidos de la revisión. Estos informes serán firmados por IEG, SDSH y la respectiva área sectorial y serán enviados a BANOBRAS para su seguimiento. Las áreas sectoriales deberán llevar a cabo revisión de los aspectos ambientales y sociales para los proyectos Tipo I y II. Todos los proyectos Tipo III serán revisados por el SAS en talleres de trabajo, mediante la obtención de información de las obras y visitas de campo. Mediante dicho proceso de revisión se identificarán los sitios de proyectos sensibles a riesgos ambientales y sociales. Si existe sensibilidad del sitio el proyecto se clasificará como Tipo III-A3; los proyectos en áreas no sensibles se clasificarán como Tipo III-B. Todos los proyectos que involucren el riesgo de reasentamientos o de impactos adversos en poblaciones indígenas se considerarán como Tipo III y serán revisados para determinar el nivel específico de riesgo ambiental y social. Si se identifican necesidades de desplazamiento de la población, las áreas sectoriales aplicarán la guía para la preparación de planes de reasentamiento contenida en el Anexo B, con la supervisión de la SDSH. 4. Procedimientos de manejo ambiental y social de proyectos Los procedimientos de manejo ambiental y social de proyectos corresponderán a la clasificación del proyecto. A continuación se describe el procedimiento específico. 4.1 Proyectos Tipo I, II y III-B El manejo y mitigación de los riesgos ambientales y sociales de estos proyectos se llevará a cabo considerando las recomendaciones para el diseño, construcción, evaluación ambiental y plan de manejo ambiental contenidas en el Anexo B, que incluye los impactos y las medidas de mitigación típicas para cada tipo de proyecto, parámetros de diseño ambientalmente sanos, buenas prácticas de construcción, procesos de consulta y participación de las comunidades, medidas ambientales recurrentes durante la operación y seguimiento ambiental y social y cláusulas típicas para incluir en los contratos de diseño, construcción y supervisión de la obra. El costo del manejo ambiental y social de los proyectos se incorporará en los presupuestos de las obras.

3 Si el impacto social del proyecto es acotado al lugar en que se realizan las acciones pero resulta significativo (p.e. involucran adquisición de tierra que afecta a mas de 200 personas o que afecta significativamente comunidades indígenas ya sea positiva o negativamente).

Page 48: Manual operacion fesi

47

Si se identifican riesgos sobresalientes en el proceso de revisión inicial del proyecto, se deberán elaborar estudios o análisis específicos para definir el manejo ambiental y social del mismo. Adicionalmente, todos los proyectos y todas sus actividades conexas, tales como evaluación ambiental, permisos de explotación de bancos de préstamo, corte de árboles, concesiones de agua, planes de uso del suelo, etc., deberán cumplir con la legislación federal, estatal y municipal, incluidas pero sin limitarse a las leyes y reglamentos que se señalan en el Anexo D. Si se requiere una evaluación ambiental para cumplir con la legislación, los términos de referencia de dicho estudio deberán enfocarse en los temas que resulten del proceso de revision inicial del proyecto. 4.2 Proyectos Tipo III-A

El manejo y mitigación de los riesgos ambientales y sociales de los proyectos tipo III-A enfatiza la inclusión de los aspectos y criterios ambientales y sociales en el diseño del proyecto y el cumplimiento con la legislación federal, estatal y municipal, incluyendo pero no limitándose a las leyes y reglamentos incluidos en el Anexo D. 4.2.1 Estudios de factibilidad Los términos de referencia de los estudios de factibilidad reflejarán los resultados del proceso de revisión inicial de proyectos y serán comentados por el IEG, SDSH y BANOBRAS. Los estudios de factibilidad para los proyectos Tipo III-A incluirán la evaluación técnica, económica, social y ambiental de alternativas de diseño y de localización de los proyectos. Asimismo, deberán incluir las implicaciones y los costos asociados a las medidas de mitigación ambiental y social identificadas. Así, el diseño ejecutivo del proyecto se basará en los resultados de los estudios de factibilidad. 4.2.2 Evaluación ambiental y/o social(EA / ES) Los términos de referencia para la evaluación ambiental de los proyectos tipo III-A, así como cualquier otro tipo que de acuerdo con la legislación ambiental vigente, serán revisados y aprobados por el IEG. Cuando se presenten reasentamientos y/o afectación a pueblos indígenas, los términos serán revisados y aprobados por la SDSH. En ambos casos se pondrán a consideración de BANOBRAS y el BIRF para sus comentarios, previo a su difusión oficial. La EA y la ES se concentrarán en los aspectos no resueltos en los estudios de factibilidad, las implicaciones de tipo regional o sectorial y los impactos acumulativos y en los asuntos que no podrían ser manejados mediante la aplicación de las guías ambientales y sociales sectoriales.

Page 49: Manual operacion fesi

48

La EA y la ES deberán formular recomendaciones incluidas en un Plan de Manejo Ambiental y Social específico para la ejecución del proyecto. Los requerimientos de permisos y/o licencias ambientales y los costos asociados a las medidas de mitigación propuestas en los estudios de evaluación ambiental y/o social deberán incluirse en el presupuesto del proyecto. 4.2.3 Divulgación y Consulta en Proyectos de Tipo III-A. Las dependencias sectoriales realizarán consultas a los beneficiarios y/o afectados con la ejecución de los proyectos y sus resultados podrán incorporarse a los términos de referencia, en función de su pertinencia. Los términos de referencia finales estarán disponibles en las oficinas de las dependencias y organismos sectoriales, para consulta de beneficiarios o afectados del proyecto y en general para cualquier interesado. Las consultas públicas serán llevadas a cabo por la dependencia sectorial responsable, con el apoyo del IEG y SDSH como corresponda. Se mantendrá un registro de las consultas, fechas, participantes, temas tratados y respuestas a inquietudes; un resumen de las mismas deberá ser enviado a BANOBRAS así como el borrador de la Evaluación Ambiental, para su revisión conjunta con el BIRF. 5. Evaluación de capacidad y desempeño institucional El SAS evaluará el cumplimiento de las dependencias y organismos con las recomendaciones de las medidas para la mitigación de los impactos ambientales y sociales. Como resultado de la evaluación, anualmente las dependencias y organismos prepararán un proyecto de fortalecimiento institucional que asegure la implementación del MAGAS. La evaluación de la capacidad y el desempeño institucional se realizarán a partir de la atención de las acciones resultantes en materia ambiental y social de cada uno de los proyectos. Para ello, se definió un grupo de criterios de evaluación que consisten en: a) definición de la información básica del proyecto, b) temas aplicables de la gestiópn ambiental y social, c) aplicación de procediomientos MGAS, d) calificación de la calidad general del trabajo, e) evaluación ambiental, f) manejo de hábitats naturales, bosques, propiedad cultural, pueblos indígenas, g) divulgación. En el Anexo E se desagregan las preguntas que deberán ser respondidas para la evaluación de la capacidad y desempeño institucional. A más tardar los días 15 de octubre de cada año, el SAS deberá revisar los resultados de su plan de trabajo, identificando en su caso, las áreas de mejora. Los resultados de esta revisión se utilizarán para actualizar el plan del año siguiente y se enviarán a BANOBRAS antes del 15 de diciembre de cada año. Este informe incluirá:

Page 50: Manual operacion fesi

49

1. Un resumen de la evaluación de capacidad basado en los criterios d el Anexo E. 2. Un informe de la revisión de una muestra representativa de proyectos Tipo I, II, y III-B en

cada sector, con el fin de determinar si el manejo ambiental y social se llevó a cabo de conformidad con lo establecido en las guías sectoriales. Esta revisión incluirá visitas de campo y entrevistas con personal clave trabajando en proyectos y con representantes de la comunidad.

3. Recomendaciones para mejorar los procesos de monitoreo, manejo ambiental y social de

los proyectos; medidas de fortalecimiento institucional identificadas en la evaluación de capacidades e integración de temas ambientales y sociales en los Proyectos sectoriales. Estas recomendaciones podrán incluir medidas específicas de fortalecimiento institucional de las dependencias y organismos sectoriales.

Cualquier incumplimiento de las normas establecidas en este Manual o de cualquier regulación ambiental estatal o federal deberá ser reportado en este informe, incluyendo las medidas que se hayan tomado o acordado para su cumplimiento. 6. Resumen de los requerimientos ambientales y sociales por categoría de proyecto En la siguiente tabla se muestran los principales requerimientos ambientales y sociales:

CATEGORÍA DEL

PROYECTO REQUERIMIENTOS AMBIENTALES Y

SOCIALES DIVULGACIÓN Y CONSULTAS

I, II

1. Aplicación de guías ambientales y sociales sectoriales.

2. Cumplimiento de leyes ambientales y sociales de Guanajuato que sean aplicables.

3. Aplicar procedimientos de adquisición de predios y reasentamientos si aplicable.

- Guías serán colocadas en la página “web” del IEG por una sola ocasión.

- Divulgación de acuerdo con leyes estatales y federales aplicables.

- Consultas con afectados de acuerdo con procedimientos del manual.

III B

4. Estudios de factibilidad técnica, económica, social y ambiental.

5. Estudio Ambiental si es requerido por legislación del Estado.

6. Aplicar procedimientos de adquisición de predios y reasentamientos si aplicable.

- Estudio de factibilidad disponible en el área sectorial.

- Divulgación y consultas de acuerdo con legislación del Estado.

- Consultas con afectados de acuerdo con procedimientos.

Page 51: Manual operacion fesi

50

CATEGORÍA DEL

PROYECTO REQUERIMIENTOS AMBIENTALES Y

SOCIALES DIVULGACIÓN Y CONSULTAS

III A

7. Estudios de factibilidad técnica, económica, social y ambiental (áreas sectoriales bajo términos de referencia consensuados con IEG, SDSH y Bancos).

8. Estudio Ambiental (áreas sectoriales bajo términos de referencia consensuados con IEG, SDSH y Bancos).

9. Aplicar procedimientos de adquisición de predios y reasentamientos, si es aplicable.

10. Identificar cualquier proyecto con impactos potenciales a poblaciones o comunidades indígenas e informar a los Bancos.

Términos de referencia en página web del IEG y de la agencia sectorial.

- Términos de referencia en página web del IEG.

- Los Términos de Referencia son consultados con afectados/ interesados.

- Reporte final borrador es consultado con afectados/interesados.

- La licencia ambiental es divulgada de acuerdo con las leyes estatales.

- Consultas con afectados de acuerdo con procedimientos.

7. Cambios en procedimientos Cualquier cambio en el MAGAS y sus anexos deberá acordarse por los miembros de SAS; y someterse a BANOBRAS para su revisión y acuerdo conjunto. El MAGAS también se deberá ajustar si se presentan cambios significativos en las leyes ambientales del Estado de Guanajuato que afecten los procedimientos y requerimientos establecidos.

Page 52: Manual operacion fesi

51

ANEXO A DEL MAGAS LISTAS DE VERIFICACIÓN PARA CADA SECTOR

A.1 FICHA PARA LA EVALUACION AMBIENTAL DE CAMPO DE PROYECTOS DEL

SECTOR CARRETERO. Nombre del Proyecto: ___________________________________Código: ____________ Instituciones responsables:__________________________________________________ Nombre de los evaluadores: _________________________________________________ Fecha de la Evaluación: ___________________________________________________

1. Características del Proyecto Nombre : _____________________________ Municipio(s) : ________________________

Características actuales de la vía: - Longitud __________ Km. - Tipo de camino ______________________ - Ancho de calzada __________ m - Nuevo (Si / No) __________

2. Clasificación del proyecto función del tipo de infraestructura y del tipo de interveción Tipo de infraestructura

Tipo de Intervención Carreteras alimentadoras estatales y caminos rurales

Red estatal secundaria y red federal secundaria por transferirse al GEG

Red troncal estatal y red federal troncal por

transferirse al GEG

Conservación rutinaria /preventiva I I I

Reconstrucción Parcial I II II

Modernización II III III

Vía Nueva III III III

Page 53: Manual operacion fesi

52

3. Clasificación del proyecto en función de la sensibilidad del medio

Características ambientales del entorno del proyecto

Si a / b

No

Clasifica-ción (alta: 3moderada: 2, baja: 1)

Tratamiento o proceso requerido Comentarios

1. Características físicas la vía

atravesará (a) o bordeará (b): - Sitios de derrumbe - Sitios de erosión - Áreas inundables - Ríos, canales, pozos o quebradas. - Lagos, lagunas o embalses - Ciénagas o humedales - Nacimientos y manantiales - Áreas de reserva, áreas protegidas,

parques naturales. - Suelos con capacidad de mayor uso

forestal.

2. Características biológicas la vía

atravesará (a) o bordeará (b): - Selvas o bosques en estado natural - Habitats criticos - Parques o reservas naturales oficiales - Santuarios de flora y fauna.

3. La obra causará los siguientes impactos ambientales:

- Tala mayor de bosques o selvas. - Contaminación grave de aguas. - Incremento en la caza y pesca. - Obstáculos para la migración de

especies - Ampliación de la frontera agrícola.

4. Aspectos sociales

- Número de habitantes en el Municipio - Ingreso promedio/habitante - Índice o nivel de pobreza del Municipio - Habitantes en zona de influencia - Habitantes a lo largo de la vía (200 m) - Densidad de población. - Actividad económica principal - (agricultura, ganadería, forestal,

minería, industria, comercio) - Tasa de desempleo más subempleo - Comunidades indígenas, campesinas y

urbanas. - Áreas de importancia arqueológica - Régimen de propiedad (Pequeña,

ejidal, comunal) - Tipo de tenencia (propietarios, copro-

pietarios, poseedores, invasores) - Predios en proceso de regularización

Jurídica.

Page 54: Manual operacion fesi

53

3. Clasificación del proyecto en función de la sensibilidad del medio

Características ambientales del entorno del proyecto

Si a / b

No

Clasifica-ción (alta: 3moderada: 2, baja: 1)

Tratamiento o proceso requerido Comentarios

5. Impactos Socio-Económicos

- Necesidad de adquirir o utilizar terrenos

- Uso actual de terrenos afectados - (agricultura, ganadería, uso forestal,

minería, industria, vivienda, comercio) - Tipo de tenencia de terrenos afectados

(propietarios, copropietarios, poseedores, invasores, ilegales)

- Superficie total de terreno a afectar - Número de viviendas afectadas - Número de familias por desplazar - Grupo étnico al que pertenecen las

familias - Actividad económica principal de

familias por desplazar - No. De vendedores con

construcciones. Permanentes a retirar - No. De vendedores con construcciones

temporales a retirar - Número de muros que se deben retirar - Número de cercas que se deben retirar

y su tipo (vivas/alambre/permanentes) - Afectación áreas arqueológicas - Atracción para nuevos asentamientos

de población - Actividades económicas informales

6.0 Otros Aspectos relevantes _ _

Nivel de sensibilidad del medio: ___________

BAJO: Uno (1) o más efectos en la caracterización 1 y/o hasta dos (2) en la caracterización 2. MODERADO: Tres (3) o más efectos en la caracterización 2, pero ninguno en la tres (3). ALTO: Con un sólo efecto en la caracterización 3.

4. Clasificación del proyecto en función del nivel de riesgo ambiental y social CATEGORIZACION FINAL DEL PROYECTO _____________________________________

Tipo Sensibilidad del Medio Bajo Moderado Alto

Tipo I Tipo II Tipo III

C

B A A

C B

B

C C

Matriz No. 2

Page 55: Manual operacion fesi

54

Guía para la definición de los requerimientos ambientales y sociales de los proyectos: I C y IIC aplicar manuales ambientales y sociales sectoriales II B y III B aplicar manuales ambientales y sociales sectoriales

Análisis de temas específicos identificados en la lista de verificación Estudios y autorizaciones ambientales si son requeridos por ley Aplicar guías de adquisición de predios y reasentamientos si es aplicable

III A Estudios de factibilidad Evaluación de impactos ambientales Autorizaciones ambientales

Aplicar guías de adquisición de predios y reasentamientos si es aplicable Aplicar manuales ambientales y socales sectoriales

5. Puntos críticos a lo largo del tramo Durante el recorrido de campo se deben identificar los puntos mas críticos a lo largo del tramo con su cadenamiento. Para trazados nuevos se deben marcar con la ayuda de planos o GPS.

Problema Recomendación para diseño /construcción /EA

Fotografía No.

6. Observaciones: ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________

Firmas:

_______________________ _______________________ _______________________ SOP IEG SDSH

Inicio del tramo 0+000

Fin del tramo

Page 56: Manual operacion fesi

55

A.2 FICHA PARA LA EVALUACION AMBIENTAL DE CAMPO DE PROYECTOS DEL

SECTOR AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO Nombre del Proyecto: ___________________________________Código: ____________ Instituciones responsables:__________________________________________________ Nombre de los evaluadores: _________________________________________________ Fecha de la Evaluación: ___________________________________________________

1. Características del proyecto Municipio(s) : _____________________________ Localidad(es) : ________________________ Clave INEGI: __________________________

Características actuales de los servicios (Censo 2000/actualización 2004) - Cobertura de agua __________ % __________ % - Cobertura del alcantarillado__________ % __________ % - Fuente de abastecimiento: Sup ____ Sub ____ __________ % - Cobertura Saneamiento: __________ % __________ % Operador del Servicio:

2. Clasificación del proyecto en función del tipo de infraestructura y del tipo de interveción Matriz 1 Tipo de infraestructura

AGUA Y SANEAMIENTO Redes de agua

y alcantarillado

Sistemas de suministro de agua (incluye

potabilización)

Sistemas de tratamiento de

aguas residuales

Sistemas de drenaje de

aguas lluvias

Presas y embalses.*

Rehabilitación I I I I II Expansión I II II II III Nuevo sistema II III III III III

3. Clasificación del proyecto por nivel de riesgo ambiental y social

Proyecto Categoría “Nivel A ” Proyecto Categoría “Nivel B ” Proyecto Categoría “Nivel C ”

a) Ambiental: ________ b) Social: ________

Matriz No. 2 Sensibilidad del Medio Tipo Bajo Moderado Alto

Tipo I Nivel C Nivel C Nivel B Tipo II Nivel C Nivel B Nivel B Tipo III Nivel B Nivel A Nivel A

4. Croquis de localización Esquema de ubicación:

Coordenadas Geográficas: Latitud: _____ ° _____’ _____’’ Longitud: _____ ° _____ ’_____ ’’ Accesos: _______________________ ________________________________

Page 57: Manual operacion fesi

56

5. Clasificación del proyecto en función de la Sensibilidad del Medio Características ambientales del entorno

del proyecto si/no

Clasificación: (al-ta: III, moderada:

II, baja: I)

Tratamientos o procesos

requeridos Observaciones

Dentro o cerca de un área natural protegida (actual o planeado), reserva, o área con alta patrimonio cultural?

Dentro: III Limites a 0.5 Km : II > 0.5 Km : I

Existen especies consideradas dentro de la NOM -059- SEMARNAT- 2001. en el área o zona circundante?

Existen: III

Existen habitats naturales?

Intactos : III Moderado: II Perturbado: I

Existen humedales.

Impacto que existe sobre el área?

Asentamientos .humanos: III Actividades secundarias : II Agropecuaria : I

Permeabilidad del suelo ¿

Arenoso: III Limo: II Arcilla: I

Hay acceso al sitio (caminos)?

Es un área susceptible a contingencias ambientales?

Impactos físicos

Grandes obras de excavación?

Disposición de material excedente?

Habrá generación de desechos sólidos en la operación?

Habrá generación de desechos de maquinas (aceite, etc.)?

Permanente: III Temporal: II Ocasional: I

Page 58: Manual operacion fesi

57

5. Clasificación del proyecto en función de la Sensibilidad del Medio Características ambientales del entorno

del proyecto si/no

Clasificación: (al-ta: III, moderada:

II, baja: I)

Tratamientos o procesos

requeridos Observaciones

Impactos sobre recursos hídricos

Contribuye al abatimiento del nivel freático?

Se podrían producir alteraciones en la calidad de las aguas subterráneas aprovechables?

Podría modificar la carga de sedimento en las aguas superficiales?

Podría causar disminución del recurso hídrico subterráneo por desviación de caudales, imper-meabilización de superficies o consumo local?

Causa incremento en la disposición (cantidad y concentración) de agua negra en un cuerpo de agua (lago, río, arroyo)?

Hay arroyos en el área del proyecto ?

0 - 20 mts: III 20 – 50 mts: II > 50 mts: I

Se podrían contaminar las aguas superficiales por residuos sólidos?

Las descargas de aguas grises son a un desagüe pluvial?

Las descargas de agua residual son a cuerpos receptores que constituyan bienes nacionales?

Podría afectar la provisión de agua potable de otros usuarios?

Impactos sobre el ecosistema

Causa la destrucción de habitats naturales?

Podría afectar sitios de valor ecológico particular?

Podría afectar alguna característica natural del sitio o el área adyacente?

Podría afectar la fauna silvestre?

Podría afectar la vegetación natural?

Page 59: Manual operacion fesi

58

5. Clasificación del proyecto en función de la Sensibilidad del Medio Características ambientales del entorno

del proyecto si/no

Clasificación: (al-ta: III, moderada:

II, baja: I)

Tratamientos o procesos

requeridos Observaciones

Impactos sobre drenaje

Los conductos de drenaje pluvial modifican las condiciones de drenaje actual?

Los colectores pluviales garantizan que no se creen estanques o charcos de agua inmóvil, que representan un peligro para la salud?

Los colectores pluviales evitan la obstrucción con sedimentos, debido a la erosión originada por las aguas de escurrimiento?

Se producirán interrupciones en el drenaje superficial en las zonas de excavación?

Se producirán interrupciones en el drenaje superficial en las zonas de relleno?

Al realizar actividades de consolidación, impermeabilización de suelos o eliminación de cobertura vegetal existirá el riesgo de alterar el grado de infiltración?

Impactos socio-económicos

Causa reasentamientos humanos o reubicación de negocios?

Se reduce el acceso de pastizales, agua, servicios, u otros recursos?

Habrá afectaciones en el área de proyectos?

Causa impactos sobre la salud publica?

Puede tener impactos negativos durante construcción?

Podría afectar sitios de valor cultural o social?

Podría afectar el valor de bienes?

Otros Aspectos relevantes

-

Page 60: Manual operacion fesi

59

Nivel de sensibilidad del medio: ___________ BAJO: Uno (1) o más efectos en la caracterización 1 y/o hasta dos (2) en la caracterización 2. MODERADO: Tres (3) o más efectos en la caracterización 2, pero ninguno en la tres (3). ALTO: Con un sólo efecto en la caracterización 3.

Firmas:

_______________________ _______________________ _______________________ CEAG IEG SDSH

Page 61: Manual operacion fesi

60

ANEXO B DEL MAGAS

IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN

RECOMENDACIONES PARA EL DISEÑO, CONSTRUCCIÓN, EA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

B.1 SECTOR CARRETERO B.2 SECTOR AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO Fase Impacto identificado Actividad de mitigación Prioridad: Alta III,

Moderada II, y Baja I Comentarios

Proyecto Ejecutivo

Factor

Contaminación de agua

Conexión y / o ampliación de colectores

Conexión con sistema de alcantarillado, expansión de capacidad de colectores

Tratamiento de agua residuales previo a la descarga a un cuerpo receptor.

Manejo de escorrentía Sistema adecuado de recolección,

deposito, transportación y disposición final de desechos sólidos (posible reciclaje)

Limitación de acceso publico

Acceso para personas y vehículos

Materiales inapropiadas

Evitar uso de materiales como madera de bosques, asbestos, pintura con plomo, madera con arsénico Aplicación de normas y manuales.

Desastres naturales Considerar desastres naturales en diseño

Reforestación Ubicación apropiada Se encuentra algún

patrimonio cultural Ubicación apropiada Contacta autoridades

Destrucción de habitats naturales

Ubicación apropiada

Implementación de corredor Ecológico.

Fase: Construcción

Factor

Erosión Reforestación Extracción de

Material Uso de materiales de bancos autorizados

Afectación de caminos

Restauración de caminos

Page 62: Manual operacion fesi

61

Contaminación con desechos sólidos, líquidos y de las machinas (aceite, exceso de materiales, etc.)

Aplicación de normas y Manejo Adecuado

Polvo, ruido, vibraciones

Aplicación de manuales Ambientales

Accidentes / peligro a peatones

Implementación de señalización.

Interferencia con acceso

Programación de actividades

Trafico Programación de actividades Interrupción de

servicios (agua, electricidad, teléfono, buses)

Informar a Sociedad

Hallazgos Notificación a autoridad correspondiente

Impactos a población

local Programa de información social

Fase: Operación

Factor

Operación y Mantenimiento

Manejo de desechos sólidos

Programa de reciclaje Mantenimiento de sistema de agua

residual

Mantenimiento de vegetación para evitar erosión

7. Aspectos sociales. 1) Composición étnica de la población (predominante): Mestiza ( ) Indígena ( ) 2) Grado de marginación (CONAPO): Muy Alto ( ) Alto ( ) Medio ( ) Bajo ( ) Muy Bajo ( ) 3) Población total ____________ 4) Número de viviendas _____; habitadas permanentemente ____, habitadas temporalmente____ y deshabitadas _____ 5) Principal actividad económica, como fuente de ingreso (señalar la más importante)

Primarias (agricultura, ganadería, caza y pesca ( ) Secundarias (minería, extracción de petróleo, manufacturera, electricidad, agua y construcción) ( ) Terciarias (comercio, transporte, comunicaciones y servicios) ( )

6) Ingreso promedio mensual ___________ 77)) IInnssttaanncciiaass ddee llaa ccoommuunniiddaadd ppaarraa ttoommaa ddee ddeecciissiioonneess::

AAssaammbblleeaa ccoommuunniittaarriiaa (( )) GGrruuppooss ddee ppeerrssoonnaass iinntteerreessaaddaass ((CCoommiittéé)) (( )) ppoorr llaass aauuttoorriiddaaddeess yy rreepprreesseennttaanntteess llooccaalleess (( )) oottrraass (( )) ((eessppeecciiffiiccaarr))______________________________________________

8) ¿Existe sistema de agua potable? Si ( ) No ( ) 9) Tipo de tenencia:

Federal ( ) Privada ( ) Ejido ( ) Irregular ( ) Área natural protegida ( ) Otras ( ) eessppeecciiffiiccaarr______________________________________________

10) ¿La fuente de abastecimiento se encuentra regularizada? Si ( ) No ( )

Page 63: Manual operacion fesi

62

11) En caso de no contar con sistema de agua potable, lugar donde se obtiene el agua para uso y consumo:

Pozo ( ) manantial ( ) río o arroyo ( ) presa ( ) bordo ( ) laguna ( ) cisternas pluviales ( ) otro ( ) especificar ________________________________

10) ¿Existe red de alcantarillado?: si ( ) no ( ) 11) Sitio de descarga de las aguas residuales: laguna de oxidación ( ) planta de tratamiento ( ) disposición en cuerpos receptores

naturales apropiados ( ) disposición en cuerpos receptores naturales no apropiados ( ) 12) ¿Cuenta con permiso de descargas?: si ( ) no ( ) 13) ¿Existen sanitarios en la comunidad?: no ( ) si ( ) ¿cuántos? ______Tipo de sanitario:

seco de doble cámara elevada ( ) pozo negro (letrina tradicional) ( ) húmedo (baño) ( )

14) Disposición de la comunidad de participar:

dinero en efectivo para la construcción de la obra ( ) trabajo no remunerado ( ) materiales de la región ( ) cubrir los costos de operación y mantenimiento del sistema ( ) regularizar la situación legal de la fuente, servidumbre de paso y/o permiso de descarga ( ) organizarse y capacitarse para la administración, la operación y el mantenimiento del sistema ( ) asumir los compromisos que implica tener el servicio ninguna ( ).

15) Particularidades de la comunidad que habrán de ser consideradas en el proyecto.

______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________

16) Aportación o cuota mensual predeterminada para el pago del servicio a cubrirse por los usuarios, con base en la estimación de

costos de operación y mantenimiento del sistema $ ______________ 17) Número de personas de la comunidad que participaron en esta diagnóstico:

Hombres de 18 años o más ___________ Mujeres 18 años o más ___________ Personas menores de 18 años ___________ Total ___________

18) Dictamen de factibilidad social:

positivo ( ) negativo ( ) Justificación (soportada con los elementos a favor y en contra del dictamen que se

emite)____________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________

Proceso Dependencia Que Quien Cuando CEAG Screening IEG Análisis de los impactos CEAG Consultación con poblaciones

afectadas y ONGs

CEAG Supervisión de construcción Monitoreo de impactos ambientales

durante operación

Page 64: Manual operacion fesi

63

8. Puntos críticos en el área de las obras. 9. Observaciones: ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ Firmas:

_______________________ _______________________ _______________________ CEAG IEG SDSH

Page 65: Manual operacion fesi

64

ANEXO C DEL MAGAS

GUíAS PARA LA PREPARACIÓN DE PLANES DE REASENTAMIENTO

Este documento representa una guía a seguir por las dependencias ejecutoras en caso de que los proyectos involucren el reasentamiento involuntario de personas. 1. Introducción

El Estado de Guanajuato se compromete a llevar cabo cualquier reasentamiento en los proyectos de infraestructura siguiendo los lineamientos de estas guías. Teniendo en cuenta que las proyecciones de necesidades de reasentamientos son mínimas, se seguirá un procedimiento de Plan de Reasentamiento Abreviado. Las necesidades de reasentamiento serán identificadas en los procesos de categorización de proyectos definidos en el MAGAS. En términos generales, los planes de reasentamiento deberán incluir: (a) Una descripción del proyecto o del componente del proyecto que causa el

reasentamiento. (b) un censo de las familias y negocios afectados; (c) un análisis de los impactos que causa el desplazamiento; (d) una valoración de las propiedades afectadas; (e) una descripción de la compensación o solución, y la asistencia al reasentamiento, que

serán suministradas; (f) consultas con los afectados y discusión sobre las alternativas aceptables; (g) un cronograma de actividades; (h) un presupuesto; (i) los arreglos institucionales para la implementación del plan y los mecanismos para

resolución de conflictos; y (j) los arreglos para el monitoreo y la evaluación del plan.

2. Descripción del problema

Descripción de las actividades del proyecto que causaran el desplazamiento y el ----esfuerzo que se haya realizado para reducir el numero de afectados. Descripción --- de los servicios que están disponibles actualmente a la población afectada (escuela, centro de salud, transporte público, mercados, etc.) y la distancia a estos.

3. Marco legal

Describir regulaciones estatales, locales y nacionales que se aplicaran. Describir el procedimiento de adquisición de tierras / propiedades que será utilizado por la entidad sectorial (CEAG, SOP, IVEG).

Page 66: Manual operacion fesi

65

4. Censo y levantamiento socio-económico de las propiedades y negocios afectados

El levantamiento deberá ir acompañado de mapas de ubicación de las propiedades afectadas.

Tabla 1: Propiedades (bienes y materiales afectados)

Código de Familia (1)

Código del Negocio (2)

Nombre del jefe de familia o dueño del negocio

Área del lote o predio

Descripción de lacasa yconstrucciones

Usos de la propiedad (vivienda, actividad económica,, etc)

Nivel de afectación (total, parcial mínima) (3)

Tenencia (con título, sin documentos, arrendatarios, invasor, etc. (4)

Avalúo Comentarios

(1) Unidades familiares. (2) Negocios: actividad económica (3) “parcial” en caso que la familia pueda desarrollar su actividad actual en el futuro. Si “no”, chequear “total”. (4) Si no son propietarios, incluir el nombre del propietario y su dirección.

Tabla 2: Características socio-económicas de las familias Código de la Familia

Nombre del Jefe de familia

No. de personas en la vivienda

No. de niños menores de 13 años

No. de adultos mayores de 60 años

No. de estudiantes

Fuentes de ingresos

Lugar de trabajo o estudio y distancia

Tiempo de residencia en la propiedad afectada

Comentarios

Tabla3: Características socio-económicas de los negocios Código del negocio

Nombre del dueño del negocio

Edad del dueño del negocio

Tipo de actividad

Número de empleados

Ingresos mensuales promedios

Destino de la producción

Lugar de las ventas

Edad del negocio (antigüedad)

Comentarios

Page 67: Manual operacion fesi

66

5. Impactos causados por el desplazamiento

[Analizar los impactos de las afectaciones. Incluir nuevos conceptos de impactos si es necesario]

Tabla 4: Impactos causados por el desplazamiento Código de la familia o del negocio

Pérdida de tierra

Pérdida de casa o lugar del negocio

Pérdida de ingresos

Pérdida de acceso a servicios de educación

Pérdida de acceso a servicios de salud

Pérdida de acceso a servicios públicos

Pérdida de acceso a redes sociales

Pérdida de acceso a redes económicas

Comentarios

6. Resultados principales del levantamiento

[Incluir información adicional sobre consultas, actitudes hacia el reasentamiento, voluntad para reasentarse, etc.)

7. Asistencia propuesta para las familias

[Descripción del tipo de asistencia que será suministrada a los afectados, términos de acuerdos con los afectados,]

Describir planes de restauración de ingresos Programas de asistencia especial a familias vulnerables (ancianos, minusválidos,

enfermos, etc.) Describir cómo se garantizará el acceso a los servicios que se tenían antes del

reasentamiento Describir medidas para restaurar redes sociales y económicas Describir impactos posibles sobre comunidades receptoras, si es el caso, y las

medidas para su mitigación Tipos de asistencia:

- Compensación en dinero y asistencia para el reasentamiento - Reasentamiento en unidades de viviendas nuevas - Otras (acordadas con los afectados)

Tabla 5: Resumen de las soluciones acordadas con los afectados

Código de la familia o del negocio Solución de reasentamiento Comentarios

Page 68: Manual operacion fesi

67

8. Arreglos institucionales

Proveer el nombre de la entidad / entidades que será (n) responsables por la implementación y monitoreo de las actividades del plan de reasentamiento. Describir el equipo de trabajo de cada entidad que será asignado al Plan. Deberán incluirse todas las entidades que participarán en el proceso (CEAG/SOP, SDSH, Municipio, Estado, etc.)

9. Fuentes de financiamiento y estimativo de costos

[Incluir costos de la tierra, viviendas, logística del reasentamiento, transporte, costos administrativos, asistencia durante la mudanza, asistencia para el acomodo, etc. Describir las Fuentes de financiamiento.

10. Cronograma del reasentamiento

[Descripción de actividades, fechas, incluyendo actividades de seguimiento. Este cronograma deberá ajustarse al cronograma de diseño y construcción de las obras civiles.

Tabla 6: Cronograma del reasentamiento

Actividades Fechas Presupuesto Entidad responsable / recursos humanos asignados

Planeación del censo y levantamientos

(8

Información a grupos afectados

Conducir censo y levantamiento socioeconómico

Análisis de datos e identificación de impactos

Definición de medidas de compensación y de asistencia

Notificación / consultas a afectados

Relocalización / asistencia

Visitas de seguimiento

Page 69: Manual operacion fesi

68

11. Actividades de monitoreo y seguimiento

[Institución responsable del seguimiento. Informes y frecuencia de informes.]

12. . Mecanismos de resolución de conflictos

[ Identificar procedimientos, criterios y responsables para la resolución de conflictos]

Page 70: Manual operacion fesi

69

ANEXO D DEL MAGAS REGULACION AMBIENTAL Y SOCIAL

OP 4.01 Evaluación Ambiental Ley para la Protección y Preservación del Ambiente del Estado de Guanajuato (LPPAEG) Fecha de publicación: 8 de Febrero de 2000 http://www.guanajuato.gob.mx/ieeg/n01D_Ley_Proteccion_Prevenc ion.htm Reglamento de la Ley para la Protección y Preservación del Ambiente del Estado de Guanajuato en materia de Evaluación de Impacto Ambiental. Fecha de publicación: 22 de Septiembre de 2000 http://www.guanajuato.gob.mx/ieeg/n04Reglamento_Ley_MIA.htm Proceso de Desregulación en Materia de la Evaluación de Impacto Ambiental de la Obra Publica Estatal y Municipal del Estado de Guanajuato Fecha de publicación: 21 de Agosto de 2001 http://www.guanajuato.gob.mx/ieeg/n11Acuerdo_Desregulacion.ht m OP 4.04 Hábitats Naturales Reglamento de la Ley para la Protección y Preservación del Ambiente del Estado de Guanajuato en materia de Áreas Naturales Protegidas. Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2000 http://www.guanajuato.gob.mx/�.e./n03Reglamento_Ley_MAN.ht m OD 4.20 Población Indígena Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (Artículos 2º y 4º) Fecha de publicación: 5 de Febrero de 1917, Diario Oficial de la Federación http://www.cddhcu.gob.mx/leyinfo/pdf/1.pdf

Page 71: Manual operacion fesi

70

OD 4.20 Población Indígena Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas Fecha de publicación: 21 de Mayo de 2003, Diario Oficial de la Federación http://www.cdi.gob.mx/index.php?id_seccion=6 Convenio 169 de la OIT firmado por México http://www.endepa.org.ar/Convenio169.htm Ley Orgánica de la Administración Pública Federal Art. 32 (SEDESOL) Fecha de publicación: 29 de Diciembre de 1976, Diario Oficial de la Federación http://www.cddhcu.gob.mx/leyinfo/pdf/153.pdf OPN 4.11 Patrimonio Cultural Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticos e Históricos Fecha de publicación: 6 de Mayo de 1972, Diario Oficial de la Federación http://www.cddhcu.gob.mx/leyinfo/pdf/131.pdf Ley Orgánica del Instituto Nacional de Antropología e Historia Fecha de publicación: 3 de Febrero de 1939, Diario Oficial de la Federación http://www.cddhcu.gob.mx/leyinfo/pdf/170.pdf OP 4.12 Reasentamiento Involuntario Ley Agraria Fecha de publicación: 26 de Febrero de 1992, Diario Oficial de la Federación http://www.cddhcu.gob.mx/leyinfo/pdf/13.pdf Código Civil Federal Fecha de publicación: 26 de Mayo, 14 de julio y 31 de agosto de 1928, Diario Oficial de la Federación http://www.cddhcu.gob.mx/leyinfo/pdf/2.pdf

Page 72: Manual operacion fesi

71

OP 4.12 Reasentamiento Involuntario Ley de Expropiación Fecha de publicación: 25 de Noviembre de 1936, Diario Oficial de la Federación http://www.cddhcu.gob.mx/leyinfo/pdf/35.pdf Reglamento de la Comisión de Avalúos y Bienes Nacionales (CABIN) Fecha de publicación: 6 de Diciembre de 1999, Diario Oficial de la Federación http://www.cabin.gob.mx/index1.html Ley Federal de Vivienda Fecha de publicación: 8 de Febrero de 1984, Diario Oficial de la Federación http://info4.juridicas.unam.mx/ijure/tcfed/125.htm?s= Ley General de Asentamientos Humanos Fecha de publicación: 21 de Julio de 1993, Diario Oficial de la Federación http://www.cddhcu.gob.mx/leyinfo/pdf/133.pdf Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente Fecha de publicación: 28 de Enero de 1988, Diario Oficial de la Federación http://www.cddhcu.gob.mx/leyinfo/pdf/148.pdf Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Artículo 115 Fecha de publicación: 5 de Febrero de 1917, Diario Oficial de la Federación http://www.cddhcu.gob.mx/leyinfo/pdf/1.pdf

Page 73: Manual operacion fesi

72

Estado de Guanajuato Ley Orgánica Municipal para el Estado de Guanajuato Fecha de publicación: 25 de Julio de 1997, Diario Oficial del Estado de Guanajuato Ley de Fraccionamientos Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2003, Diario Oficial del Estado de Guanajuato Revelación y Acceso a la Información Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental. Fecha de publicación: 11 de Junio de 2002, Diario Oficial de la Federación http://www.cddhcu.gob.mx/leyinfo/pdf/244.pdf

Page 74: Manual operacion fesi

73

ANEXO E DEL MAGAS

CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN ANUAL DE CAPACIDAD Y DESEMPEÑO

Agencia: Para cada sub-proyecto en el plan de inversiones:

Información básica del sub-proyecto

Nombre del sub-proyecto: Número de seguimiento: Sector: Tipo de intervención (por matrices):

Subsector (por matrices): Responsabilidades institucionales (M.A.):

Responsabilidades institucionales (social):

Calendario de status / implementación:

Clasificación de riesgo inicial (I, II, III):

Clasificación de riesgo ajustada (I, II, III-A, III-B):

Tipo de evaluación (previa, ex post):

Materiales revisados (por ejemplo Evaluación Ambiental, Plan de Reasentamiento, Términos de Referencia, manuales, etc.):

Evaluado por: Temas aplicables Sí No Evaluación ambiental Hábitats naturales Bosques Manejo de plagas Propiedad cultural Pueblos indígenas Reasentamiento involuntario

Page 75: Manual operacion fesi

74

Procedimientos del Manual de Gestión Ambiental y Social (MGAS)

Sí No N/A Comentarios adicionales

¿Se asignó correctamente el rango de riesgo?:

¿Se proporcionó un modelo de TdR o, en su caso, asistencia para elaborarlos (como es requerido para los proyectos tipo III)?:

¿Se llevó a cabo una visita de sitio, en caso de ser requerida

¿Se asignó correctamente el rango de riesgo ajustado?:

¿Fue el trabajo ambiental revisado y autorizado por la agencia responsable?:

¿Fue el trabajo social revisado y autorizado por la agencia responsable?:

Calidad general del trabajo Sí No N/A Comentarios adicionales ¿Se ha concluido el trabajo ambiental correcto (por ejemplo EIA, Evaluación Ambiental Estratégica, aplicación del Manual) o está proyectado para ser concluido

En general, ¿el trabajo ambiental es adecuado?:

¿Se ha concluido o está por concluirse el trabajo social adecuado

En general, ¿es adecuado el trabajo social?:

Page 76: Manual operacion fesi

75

Para todas las medidas a continuación, indique si el trabajo es adecuado, inadecuado o no aplicable (no requerido) Evaluación Ambiental Adec. Inadec. N/A Comentarios adicionales Evaluación del impacto ambientales potencial:

Identificación del impacto poten-cial acumulable, indirecto e inducido:

Rango del trabajo de la EA: Evaluación del marco legal aplicable y de la capacidad institucional:

Análisis de alternativas factibles: Plan de Administración Ambien-tal (PAA) con medidas para evi-tar, minimizar o compensar todos los impactos identificados:

Medidas para asegurar o forta-lecer la capacidad institucional, incluyendo la implementación del PAA y/o el uso de manuales técnicos:

Consulta a los interesados: Documentación de consulta (cuestionarios y respuestas):

Plan de monitoreo y evaluación para atender los temas medioambientales:

Hábitats Naturales Evaluación de las amenazas naturales a los hábitat naturales y/o a la biodiversidad:

Prevención de la transformación significativa o degradación de hábitats naturales críticos:

Medidas de mitigación para atender los impactos potencia-les sobre los hábitats naturales, incluyendo compensaciones por pérdidas inevitables:

Plan de monitoreo y evaluación para atender temas relativos a hábitats naturales:

Page 77: Manual operacion fesi

76

Manejo de plagas Adec. Inadec. N/A Comentarios Adicionales Evaluación de los temas potenciales sobre manejo de plagas:

Plan integral para el manejo de plagas:

Límites para la selección de pesticidas y requisitos para su empaque, etiquetado, manejo, almacenamiento, aplicación y desecho.

Evaluación de la capacidad institucional y de política para el manejo de plagas:

De ser necesario, el plan apoya la reforma de políticas, el desarrollo de la capacidad institucional y/o capacitación:

Plan de monitoreo y evaluación para atender los temas de manejo de plagas:

Bosques Adec. Inadec. N/A Comentarios Adicionales Evaluación de impactos potenciales sobre los bosques:

Prevención de la transformación significativa o degradación de áreas forestales críticas:

Medidas de mitigación para impactos potenciales en áreas forestales que no son críticas:

Plan de monitoreo y evaluación para atender temas forestales:

Propiedad cultural Adec. Inadec. N/A Comentarios Adicionales Evaluación de impactos potenciales sobre los recursos de propiedad cultural:

Medidas de mitigación para hacer frente a los impactos potenciales sobre la propiedad cultural, incluyendo procedimientos para hallazgos fortuitos:

Page 78: Manual operacion fesi

77

Adec. Inadec. N/A Comentarios Adicionales Medidas de fortalecimiento de la capacidad institucional para la administración de la propiedad cultural:

Plan de monitoreo y evaluación para atender temas de propiedad cultural:

Pueblos indígenas Adec. Inadec. N/A Comentarios Adicionales Evaluación de efectos potencia-les sobre los pueblos indígenas dentro del área del proyecto:

Consulta con los pueblos indígenas afectados:

Documentación y divulgación de las consultas (incluyendo cuestionarios y respuestas):

Plan/medidas para evitar daños y asegurar beneficios cultural-mente apropiados para los pueblos indígenas:

Plan de monitoreo y evaluación para atender temas de pueblos indígenas:

Reasentamiento involuntario Adec. Inadec. N/A Comentarios Adicionales Evaluación de impactos potenciales de reasentamiento involuntarios

Evaluación de diseños alternos para evitar o minimizar los reasentamientos involuntarios:

Consultas con personas afecta-das, comunidades receptoras y ONGs en caso apropiado:

Instrumento de reasentamiento para otorgar, de ser necesario: compensación expedita; asis-tencia durante la reubicación, vivienda residencial, sitios para vivienda o agrícolas; apoyo para la transición o asistencia al desarrollo después del desalojo, de acuerdo al ESMF:

Plan de monitoreo y evaluación para atender los asuntos de reasentamiento involuntario:

Page 79: Manual operacion fesi

78

Divulgación Sí No N/A Comentarios Adicionales La EA se dio a conocer en el país previo a la etapa de evaluación del proyecto:

Fecha:

El PR se dio a conocer en el país previo a la etapa de evaluación del proyecto:

Fecha:

Lugar(es) de la publicación del documento de la EA:

Lugar:

Lugar(es) de la publicación del documento del PR:

Lugar:

Comentarios Adicionales Evaluación general del desempeño de la Agencia: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Recomendaciones para profundizar el fortalecimiento institucional: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 80: Manual operacion fesi

79

Anexo 3 Manual de Control y Seguimiento

I. INTRODUCCIÓN El 9 de marzo de 2005, BANOBRAS, con la garantía del Gobierno Federal, suscribió con el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) el contrato de préstamo 7230-ME, para financiar parcialmente el Programa de Financiamiento de Estrategias Sectoriales Integrales (PROGRAMA), mismo que tiene como objetivo promover la eficiencia y el desarrollo de infraestructura en sectores estratégicos del Estado de Guanajuato mejorando el acceso de segmentos de población en situaciones de pobreza. Con el propósito de llevar a cabo un adecuado control y seguimiento en la ejecución del PROGRAMA, se elaboraron Lineamientos Generales para el Control y Seguimiento. Estos lineamientos se dividen en dos secciones: • Lineamientos generales para la constitución y operación del Comité de Control y

Seguimiento. • Formatos para el control y seguimiento. II. LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA CONSTITUCIÓN Y OPERACIÓN DEL

COMITÉ DE CONTROL Y SEGUIMIENTO El acreditado, integrará un Comité de Control y Seguimiento (CCyS), el cual además de fungir como interlocutor ante BANOBRAS, le permitirá al acreditado contar con información veraz y oportuna para una adecuada toma de decisiones. 1. Objetivo del comité de control y seguimiento Asegurar la adecuada ejecución del PROGRAMA objeto del financiamiento, así como del cumplimiento de los compromisos contractuales. 2. Constitución y operación del comité de control y seguimiento 2.1 Integrantes El CCyS estará constituido preferentemente, por los titulares de las secretarías y organismos involucrados en la ejecución del PROGRAMA. Se designará un suplente por cada titular, el cual en ausencia del primero, tendrá también voz y voto. De entre los integrantes, se elegirá a un presidente y un secretario. Por su parte, el Comisario invariablemente será designado por el Titular del Órgano de Interno de Control del Acreditado o su equivalente.

Page 81: Manual operacion fesi

80

A continuación se presenta una propuesta para la integración del Comité de Control y Seguimiento:

Cargo Titular del área Atributos Presidente Finanzas y Administración. Voz y Voto de calidadSecretario Coordinador del Programa. Voz y voto Vocal Obras Públicas.

Comisión Estatal de Agua Instituto de Vivienda. Instituto de Ecología Desarrollo Social y Humano. Unidad de Planeación e Inversión Estratégica.

Voz y voto

Comisario Representante del Órgano Interno de Control o equivalente

Voz

Observador Delegado de BANOBRAS Sólo voz

Las actividades para la obtención de información requerida para el control y seguimiento, en caso de que el acreditado lo considere necesario podrán ser apoyadas mediante la contratación de servicios profesionales especializados, con cargo a su propio presupuesto. El Comité de Control y Seguimiento no podrá ser disuelto en tanto las acciones contenidas en el PROGRAMA no hayan sido totalmente concluidas y se cuente con los resultados de la evaluación ex post correspondiente. 2.2 Obligaciones de los integrantes • Asistir a las reuniones de trabajo ordinarias y extraordinarias a las que sean convocados. • Cumplir con las comisiones que le sean asignadas y presentar los informes

correspondientes con oportunidad. • Mantener pleno conocimiento de los avances y problemática que se generen con el

desarrollo del PROGRAMA en todos sus aspectos, así como llevar a cabo las acciones preventivas y correctivas que sean de su competencia.

• Canalizar a través del Secretario del Comité los informes, comunicados, solicitudes y

propuestas que se dirijan a BANOBRAS. 2.4 Sesiones La primera sesión tendrá como propósito la constitución del CCyS, acto que tendrá lugar en un período que no exceda de 30 días naturales posteriores a la formalización del correspondiente contrato de crédito.

Page 82: Manual operacion fesi

81

Se elaborará el Acta, señalando el sustento jurídico, los nombres, cargos y funciones de quienes constituirán dicho Comité, así como sus objetivos y las reglas de operación, las que incluirán aspectos como el quórum mínimo necesario para sesionar. Será indispensable presentar el Acta de la constitución del Comité, a la Delegación Estatal de BANOBRAS. El CCyS sesionará: Ordinariamente: a) Con una periodicidad no mayor a la trimestral. Extraordinariamente: b) Cuando se considere necesario para resolver alguna

problemática específica. Por cada reunión ordinaria o extraordinaria del CCyS, se levantará una minuta que será firmada por todos los integrantes que hayan estado presentes en la misma, la cual, dentro de los siguientes cinco días naturales posteriores a la fecha de su realización, le será enviada a la Delegación Estatal de BANOBRAS conjuntamente con la información que a continuación se indica: • Informes de Seguimiento Financiero (FMR) del PROGRAMA. • Avances obtenidos en el período respecto de otras obligaciones contractuales,

adjuntando, en su caso, los elementos probatorios. • Acuerdos alcanzados por el Comité, relativos al ejercicio del crédito y al desarrollo del

PROGRAMA. La Delegación enviará copia de la información referida a la Subdirección de Asistencia Técnica. 2.4 Funciones • Elaborar las reglas de operación, la calendarización de sesiones, la mecánica para la

toma de decisiones y las modalidades para formalizar la comunicación con BANOBRAS, entre otros planteamientos.

• Representar al GEG ante BANOBRAS en los aspectos técnicos, normativos, operativos y

contractuales relacionados con la ejecución del PROGRAMA. • Asegurar que se cumpla con las acciones de fortalecimiento institucional y que las

acciones contenidos en el PROGRAMA, se ejecuten de conformidad con las especificaciones técnicas establecidas y con la normatividad en materia de licitación, así como aplicar con oportunidad medidas correctivas.

• Aprobar y presentar trimestralmente a BANOBRAS el informe de Seguimiento Financiero

(FMR), conteniendo el avance físico y financiero, las metas físicas alcanzadas conforme a los formularios para el trámite de desembolso de recursos, con base en el cumplimiento de metas físicas y de indicadores de desembolso y la problemática y las propuestas de solución.

Page 83: Manual operacion fesi

82

• Presentar ante BANOBRAS la justificación y elementos de apoyo para eventuales

modificaciones al PAC, con el fin de obtener la no objeción correspondiente. • Enviar a más tardar el 30 de enero de cada año, un programa anual de trabajo, que

contenga las acciones a realizar, el costo, las medidas ambientales y sociales y las medidas institucionales requeridas.

• Aprobar y presentar a BANOBRAS la evaluación anual de capacidad y desempeño en

materia ambiental y social. • Verificar que se mantenga un sistema de administración financiera del PROGRAMA

incluyendo registros, cuentas y preparación de estados financieros y permitir a BANOBRAS su revisión.

• Conservar la información generada en el desarrollo de las acciones de fortalecimiento y

de la ejecución del PROGRAMA, con el fin de facilitar la evaluación ex post de BANOBRAS y del BIRF.

3. DESIGNACIÓN O CREACIÓN DE UNA UNIDAD COORDINADORA DEL PROGRAMA Tomando en consideración la participación de diferentes dependencias y organismos en la ejecución del PROGRAMA, se considera conveniente que el Comité de Control y Seguimiento, cuente con una Coordinación General del PROGRAMA, cuyas funciones principales serán las siguientes: • Convocar las reuniones del CCyS, levantar las actas de las reuniones y dar seguimiento

a los acuerdos. • Consolidar los planes anuales de inversión y los PAC’s de los sectores, la justificación

para su modificaciones, los informes trimestrales de Seguimiento Financiero (FMR), preparados por los sectores y enviarlos a Banobras, una vez aprobados por el CCyS.

• Identificar problemas en la instrumentación del PROGRAMA y darlos a conocer al CCyS. • Ser la ventanilla única ante BANOBRAS para el envío y recepción de información del

PROGRAMA. • Organizar reuniones entre dependencias y organismos y visitas técnicas y de

seguimiento. 4. CONSTITUCIÓN Y OPERACIÓN DE UN SUBCOMITÉ TÉCNICO DE SEGUIMIENTO

AMBIENTAL Y SOCIAL (SAS) EN EL SENO DEL CCyS. En virtud de que cada uno de los proyectos contenidos en el PAC, previamente deberá ser sometido a una revisión del impacto ambiental y social, con el fin de identificar y aplicar las medidas de mitigación de dichos impactos, se considera conveniente que en el Comité de

Page 84: Manual operacion fesi

83

Control y Seguimiento, se constituya un Subcomité Técnico de Seguimiento Ambiental y Social (SAS). 4.1 Integrantes El SAS estará constituido por representantes de las dependencias y organismos involucrados en el PROGRAMA. Se designará un suplente por cada representante titular, el cual en ausencia del primero, tendrá también voz y voto. De entre los integrantes, se elegirá a un presidente y un secretario. A continuación se presenta una propuesta para la integración del SAS:

Cargo Titular del área de: Atributos: Presidente Instituto de Ecología. Voz y Voto de calidad Secretario Representante de un sector. Voz y voto Vocales Obras Públicas.

Comisión Estatal de Agua Instituto de Vivienda Desarrollo Social y Humano.

Voz y voto

4.2 Sesiones En la primera sesión del CCyS se decidirá la integración del SAS con los nombres y cargos. El SAS sesionará con una periodicidad trimestral y de manera extraordinariamente para resolver alguna problemática específica. Por cada reunión ordinaria o extraordinaria del SAS, se levantará una minuta que será firmada por todos los integrantes que hayan estado presentes en la misma, la cual deberá ser enviada a la Coordinación General para su presentación al CCyS. 4.3 Funciones • Preparar las guías ambientales y sociales aplicables a proyectos clasificados con riesgo

I, II y III-B. • Preparar términos de referencia generales para la evaluación ambiental de proyectos

clasificados con riesgo III-A. • Difundir las políticas ambientales y sociales aplicables a los proyectos entre las áreas

involucradas en la ejecución del PROGRAMA. • Acordar con los sectores la clasificación de los proyectos y las tareas a realizar, de

acuerdo con la tipología, su riesgo ambiental y social y el análisis del sitio de obras. • Supervisar la inclusión de cláusulas ambientales y sociales en los documentos de

licitación y en los contratos.

Page 85: Manual operacion fesi

84

• Evaluar y monitorear la aplicación de las guías ambientales y sociales, aplicadas por los

sectores a los proyectos y a la implementación de las medidas de mitigación establecidas para los proyectos, con énfasis en los proyectos clasificados con riesgo III.

• Identificar y solucionar problemas relacionados con la implementación de medidas de

mitigación ambiental y social. • Validar los cambios en el MAGAS o en cualquiera de sus anexos y someterlo a

BANOBRAS para su revisión y acuerdo conjunto. • Definir, evaluar y monitorear la capacidad y desempeño de las dependencias y

organismos involucrados en la aplicación del MAGAS • Revisar los resultados del plan anual de trabajo, a más tardar en la primera quincena de

octubre de cada año, identificando en su caso, las áreas de mejora. • Enviar a BANOBRAS, a través de la Coordinación General, antes del 15 de diciembre un

informe que contenga: - La evaluación de capacidad y desempeño de las dependencias y organismos. - Los resultados de la evaluación de una muestra representativa de proyectos Tipo I, II,

y III-B en cada sector, realizada para determinar el cumplimiento de las medidas ambientales y sociales.

- Recomendaciones para mejorar los procesos de monitoreo y manejo ambiental y social de los proyectos.

III. FORMATOS PARA EL CONTROL Y SEGUIMIENTO Para la presentación de los informes de avance físico y financiero que el Acreditado, a través del CCyS, debe presentar trimestralmente a BANOBRAS en cumplimiento de los compromisos contractuales asumidos para el ejercicio de los recursos, con base en el cumplimiento de metas físicas y en los indicadores de desembolso, se han diseñado formatos que permitirán reflejar el desarrollo de cada una de las acciones acordadas para la ejecución del PROGRAMA. Los formatos para los documentos que se elaborarán son: a) el Plan anual de contrataciones que se incluye en el Anexo 4 de este Manual, y b) los reportes que se muestran en el Anexo 5 de éste Manual, de entre los cuales, a continuación se presenta la guía de llenado para el Reporte 6 “reporte detallado de ejecución – avance físico”. Reporte 6.- Guía de llenado: Objetivo

Page 86: Manual operacion fesi

85

Contar con la información sobre el cumplimiento de la ejecución de las acciones contenidas en cada una de las componentes de PROGRAMA.

Subtotales

TOTAL

FINANCIAMIENTO A ESTRATEGIAS SECTORIALES INTEGRALES

FECHA DE CONTRATO

Reporte 6

Trimestre comprendido entre el __ de ______ y el __ de ______ DE 200_REPORTE DETALLADO DE EJECUCIÓN - AVANCE FÍSICO

en Pesos Mexicanos

GOBIERNO DEL ESTADO DE GUANAJUATO

EJECUTOR PLAZO DE EJECUCIÓN

NO. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO META FÍSICA

MUNICIPIO LOCALIDAD EMPRESA No. DE CONTRATO

CONVENIO ADICIONAL

OBSERVACIONESUNIDAD AVANCE FÍSICOMONTO DEL CONTRATO

PAGO TOTAL

Vo. Bo.

________________________Presidente del Comité de Control y Seguimiento del

Programa

.1 Instructivo para su llenado Encabezado: 1. HOJA ____ DE._____. Indicar el número secuencial de cada hoja utilizada para la presentación de la información. 2. FECHA DE ELABORACIÓN Anotar la fecha de elaboración de la información reportada en día, mes y año. 3. DEPENDENCIA U ORGANISMO

Anotar el nombre de la dependencia u organismo. Cuerpo del formato: 4. N°

Page 87: Manual operacion fesi

86

Establecer el número secuencial de los proyectos contemplados en la componente. Este número invariablemente deberá ser el mismo que se asignó al contenido en el formato de “Plan de Contrataciones”. 5. DESCRIPCIÓN DE LOS PROYECTOS. Hacer una breve descripción de cada proyecto. Esta descripción, invariablemente deberá ser la misma que se utilice en el formato de “Plan de Contrataciones”. 6. MUNICIPIO Anotar el nombre completo del municipio donde se realizará el proyecto. 7. LOCALIDAD Anotar el nombre completo de la localidad donde se realizará el proyecto. 8. EJECUTOR Indicar el nombre completo de la dependencia u organismo que contrata el proyecto. 9. EMPRESA Señalar el nombre completo del contratista, proveedor o prestador de servicios al que le fue adjudicado el contrato. 10. NÚMERO DE CONTRATO Señalar el número de contrato asignado a cada proyecto licitado. 11. FECHA DEL CONTRATO Señalar la fecha de contratación del proyecto, indicando el día, el mes y el año. 12. MONTO DEL CONTRATO. Indicar el monto del contrato del proyecto. 13. CONVENIO ADICIONAL Indicar el monto del convenio adicional al contrato original del proyecto. 14. META FÍSICA Anotar la meta física que se tiene programada. 15. UNIDAD Indicar la unidad en que se expresa la meta física. 16. PLAZO DE EJECUCIÓN Indicar el plazo de ejecución del proyecto, en meses. 17. PAGO Anotar el monto pagado en pesos, a la fecha de presentación del informe. 18. AVANCE FÍSICO Indicar el avance alcanzado en la meta física programada a la fecha de presentación del informe. 19. OBSERVACIONES Registrar las observaciones que se consideren procedentes para clarificar o complementar la información contenida. Pie de página: 20. COMITÉ DE CONTROL Y SEGUIMIENTO

Page 88: Manual operacion fesi

87

Nombre y firma del Presidente del Comité de Control y Seguimiento, avalando la información consignada en el formato.

Page 89: Manual operacion fesi

88

ANEXO 4 Contrataciones

Contratación de obras y bienes La contratación de bienes y obras que se lleven a cabo mediante licitación pública internacionales, en el marco del PROYECTO, se realizarán con base en las Normas del Banco Mundial para las Adquisiciones bajo Préstamos de BIRF y Créditos de AIF (Mayo de 2004). La contratación de bienes y obras mediante licitación pública nacional y de invitación restringida, se llevarán a cabo de conformidad con la Ley Federal, sin embargo los documentos de licitación se prepararán de conformidad con la versión actualizada de los documentos denominados “Documentos Estándar Puente 2004”, acordados entre la Secretaría de la Función Pública y el Banco Mundial, los cuales aseguran el cumplimiento de las disposiciones federales y del Banco Mundial. Contratación de servicios de consultoría Los servicios de consultoría se contratarán de conformidad con las Normas para la Contratación de Consultores por los Prestatarios del Banco Mundial y el Banco Mundial como Organismo Ejecutor (mayo de 2004) usando la solicitud estándar establecida en las Normas del Banco Mundial. La contratación de servicios de consultoría, se realizará utilizando los procedimientos de selección basada en calidad y costo (SBCC), salvo los contratos pequeños de tareas de naturaleza ordinaria o recurrente y cuyo costo estimado sea menor al equivalente en pesos de US$100,000, los cuales se podrán contratar utilizando el método de selección basada en el menor costo (SBMC). El método de selección basado en una sola fuente, se contratará previa no-objeción del Banco Mundial. Los servicios de capacitación se contratarán utilizando el método de selección basada en el menor costo. Los documentos de concurso para la contratación de servicios de consultoría se prepararán con base en los documentos estándar del Banco Mundial de pedido de propuestas. Documentos estándar para la contratación de obras, bienes y servicios de consultoría. Debido al volumen de cada uno de los documentos estándar para la contratación de obras, bienes y servicios de consultoría, no se considera práctico que se incluyan en este anexo. Para facilitar la preparación de los documentos de licitación, se proporcionarán al GEG, a través de la Unidad de Coordinación estos documentos en archivos electrónicos. Los documentos que se proporcionarán en versión electrónica son los siguientes:

Page 90: Manual operacion fesi

89

Documentos estándar para licitación pública internacional de obras, para licitación pública internacional de bienes, para licitación pública de obras, para licitación pública de bienes y documentos estándar para el pedido de propuestas de servicios de consultoría Criterios de revisión previa de Banobras y de Banco Mundial La actividad de revisión previa tiene dos objetivos: 1. En el caso de revisión previa por el Banco Mundial es el de asegurarse que la información esta completa y es consistente con las Normas. 2. En el caso de las revisiones previas de Banobras, es el de asegurarse que la información esta completa y que cumple con la normatividad del Programa para garantizar que los contratos serán elegibles de financiamiento. El muestreo que realiza Banobras se establecerá claramente en el PAC, mediante la identificación de las fechas de no objeción en las etapas de revisión previa. Se escogerán contratos que sean representativos por su tipo de obra o bien, con el fin de que las recomendaciones que se realicen, sirvan como ejemplo o influencia para que las áreas ejecutoras sectoriales, adopten las mejores prácticas en el procesamiento de las compras que se realizan con financiamiento externo. Las operaciones con financiamiento externo, requieren de la aplicación de los estándares más altos de ética, transparencia, equidad, publicidad, calidad y economía. En los siguientes cuadros se muestra el formulario del Plan Anual de Contratación (PAC) y se establece la secuencia de revisiones previas de contratos, de actualización del PAC y de plazos promedio para la revisión previa.

Page 91: Manual operacion fesi

90

FORMATO DEL PLAN ANUAL DE CONTRATACIONES

Page 92: Manual operacion fesi

91

ACTUALIZACIONES Y MODIFICACIONES AL PLAN ANUAL DE CONTRATACIONES

ÁREA RESPONSABLE META DEL SERVICIO

ESTADO BANOBRAS BIRF ACTIVIDAD

(Días)

Unidad técnica sectorial

Informa del cambio o actualización del PAC

1

Coordinador sectorial

Revisa, incorpora cambio y envía por por medios electrónicos

1

Miembro sectorial en el Comité

Informa y justifica el cambio

1

Coordinador del Programa

Consolida PAC's sectoriales y transmite por medios electrónicos

2

Delegación Estatal

Registra y transmite 1

Área de Adquisiciones y Seguimiento

Procesa y transmite 2

Área de Adquisiciones

Emite no objeción manual

7

Emite no objeción electrónica afirmativa ficta

3

Área Internacional

Recibe y registra 1

Page 93: Manual operacion fesi

92

ESTIMACIÓN DE PLAZOS DE REVISIÓN PREVIA

ÁREA RESPONSABLE META DEL SERVICIO (días)

ESTADO BANOBRAS BIRF ACTIVIDAD DOCU-

MENTOS EVALUA-

CIÓN TÉCNICA

ADJUDICA-CIÓN DE

CONTRATO

Unidad técnica sectorial

Prepara y envía documentos de licitación/concurso; de evaluación técnica y de adjudicación de contrato

Coordinador sectorial

Solicita no objeción a documentos de licitación/concurso; evaluación técnica y adjudicación de contrato

1 1 1

Coordinador del Programa

Solicita no objeciones 1 1 1

Delegación Estatal

Recibe y transmite solicitudes de no objeción a documentos de licitación/concurso; evaluación técnica y adjudicación de contrato

1 1 1

Área de Adquisiciones y Seguimiento

Emite o tramita ante BM no objeción a documentos de licitación/concurso; evaluación técnica y adjudicación de contrato

3 5 3

Área de Adquisiciones

Emite no objeción a documentos de licitación/concurso; evaluación técnica y adjudicación de contrato

7 7 7

Área Internacional

0 Recibe y registra copia de comunicados de no objeción

1 1 1

Page 94: Manual operacion fesi

93

ANEXO 5 Informe de Seguimiento Financiero (FMR)

El Informe de Seguimiento Financiero, se compone de los siguientes reportes:

# de Reporte Contenido

1 Reporte de Avances del PROGRAMA (descripción narrativa y brevesobre la ejecución del proyecto - incluyendo explicación de variaciones entre montos presupuestados y ejecutados, en Reporte 4)

2 Cálculo del Monto Solicitado

3 Estado de Fuentes y Usos de Fondos 4 Uso de Fondos por Actividad 5 Reporte de Indicadores de Avance Físico para Desembolsos 6 Reporte Detallado de Ejecucción (Avance Fisico) 7 Gastos Elegibles del PROGRAMA 8 Seguimiento del Plan de Adquisiciones (1)

9 Seguimiento de Indicadores

(1) Una vez que el Plan de Adquisiciones este en línea, no sería necesario incluirlo con el informe trimestral.

Page 95: Manual operacion fesi

94

Reporte 1

Breve descripción narrativa sobre la ejecución del proyecto. Incluir explicaciónde variaciones entre montos presupuestados y ejecutados en Reporte 4

GOBIERNO DEL ESTADO DE GUANAJUATOFINANCIAMIENTO A ESTRATEGIAS SECTORIALES INTEGRALES

REPORTE DE AVANCES DEL PROYECTO

Elaboró

________________________(Nombre y Cargo)

Revisó

________________________(Nombre y Cargo)

Vo. Bo.

________________________Presidente del Comité de Control y Seguimiento del

Programa

Page 96: Manual operacion fesi

95

Reporte 2

$ Fuente de Información

1. Monto Disponible por Desembolsar como Anticipo, basado en Resultados Logrados

Reporte 5: Seguimiento de Resultados

2. Financiamiento del Banco Mundial/BANOBRAS requerido para los próximos dos trimestres

Reporte 7: Conciliación Cuenta Especial

3. Monto Solicitado (el monto que sea menor de las líneas 1 y 2) * $0

* Excepto para el primer desembolso, cuando se puede solicitar un anticipo hasta por el monto requerido para los próximos 6 meses más el monto de gastos retroactivos eligible de financiamiento

Trimestre comprendido entre el __ de ______ y el __ de ______ de 2005.en Pesos Mexicanos

GOBIERNO DEL ESTADO DE GUANAJUATOFINANCIAMIENTO A ESTRATEGIAS SECTORIALES INTEGRALES

CÁLCULO DE MONTO SOLICITADO

Elaboró

________________________

(N b C )

Revisó

________________________

(N b C )

Vo. Bo.

________________________

Presidente del Comité de Control y Seguimiento del

Programa

Page 97: Manual operacion fesi

96

Reporte 3

PROYECCIÓN PROX 6 MESES

Fuentes de FondosAportes Presupuestales, GEG 260,476 339,894 35,300,000 Préstamo BANOBRAS/Banco Mundial 64,857 423,364 40,000,000 Transferencias Federales 30,329 30,329 255,555 Aportaciones Municipales 15,555 15,555 - Otros créditos 4,445 4,445 - Total Fuentes de Financiamiento 375,662 813,587 75,555,555

Uso por Componente (1)

57,175 86,510 2,522,222133,764 315,401 2,000,000

33,765 69,259 25,000,00035,352 50,948 12,000,0005,000 10,000 250,000

Subtotal 265,056 532,118 41,772,222

21,857 76,221 2,510,0002. Aumentar la cobertura del servicio de agua potable, saneamiento y tratamiento de aguas residuales 35,629 73,082 3,500,0003. Fortalecimiento Insitucional (CEAG) y mecanismos de soporte a municipios y organismos operadores 75,253 114,537 2,500,000 Subtotal 132,739 263,841 8,510,000

2,780 12,065 500,000- 2,800,000- 1,000 8,000,000

05. Fortalecimiento Institucional Subtotal 2,780 13,065 11,300,000

- - 115,000- - 187,500

3. Fortalecimiento Mecanismos de Salvaguardas ambientales/socia - - 82,5004. Fortalecimiento Procesos de Contrataciones y Adquisiciones - - 05. Fortalecimiento Sistemas de Gestión Financiera y Auditoría - - 0 Subtotal - - 385,000

Total Uso de Fondos 400,575 809,024 61,967,222

Excedente de Fuentes sobre Uso de Fondos (24,913) 4,563 13,588,333

Saldos de apertura en efectivoCuenta bancaria del GEG 25,879 - 2,698Otras cuentas 3,597 - 2,579 Subtotal efectivo al inicio del periodo 29,476 - 5,277 Total 4,563 4,563 13,593,610 Saldos de cierre del periodo:Cuenta bancaria del GEG 1,984 1,984 Otras cuentas 2,579 2,579 Total Efectivo al final del periodo 4,563 4,563 13,593,610 Tipo de Cambio final del periodo: ____ pesos = USD$1.00

Notas:El tipo de cambio corresponde al tipo de cambio "fix" publicado por el Banco de México en la fecha del final del periodo o al último publicado en la fecha más cercana.Las cifras en este formato se presentan únicamente como ejemplo de llenado.Este informe incluye todas las actividades financieras, dentro del Programa de Financiamiento de Estrategias Sectoriales.(1) Los componentes son los rubros de gastos según el Plan de Inversiones.

D. Asistencia Técnica1. Fortalecimiento Planeación de Inversiones2. Fortalecimiento Mecanismos de Consulta y Participación

1. Vivienda Progresiva2. Lote con Servicios3. Autoconstrucción Institucional4. Enganches Institucionales

1. Mejorar el Balance Hídrico

C. Estrategia de Vivienda Bajos Ingresos

5. Programa de Caminos Rurales

A. Estrategia del Sector Carretero

B. Estrategia del Sector de Agua y Saneamiento

1. Fortalecimiento Institucional2. Rehabilitación y Mantenimiento de Caminos3. Expansión de la Red Estatal Pavimentada4. Mejoramiento de Puentes y Puntos Críticos

Trimestre Acumulado Proyecto

GOBIERNO DEL ESTADO DE GUANAJUATOFINANCIAMIENTO A ESTRATEGIAS SECTORIALES INTEGRALES

ESTADO DE FUENTES Y USO DE FONDOSTrimestre comprendido entre el __ de _____ y el __ de ______ de 200_

en Pesos Mexicanos

Page 98: Manual operacion fesi

97

Rep

orte

4

Com

pone

ntes

y A

ctiv

idad

es d

el P

rogr

ama

Not

a (v

)Tr

imes

tre

en C

urso

Acum

ulad

o a

la F

echa

Trim

estr

e en

Cur

so

Acum

ulad

o a

la

Fech

aTr

imes

tre

en C

urso

Acum

ulad

o a

la

Fech

a

Pres

upue

sto

del P

rogr

ama

(i)Pr

esup

uest

o R

evis

ado

(ii)

(iii)

(iv)

A. E

stra

tegi

a de

l Sec

tor C

arre

tero

265,

056

532,

118

235,

000

397,

500

30,0

5613

4,61

80

01.

For

tale

cim

ient

o In

stitu

cion

al57

,175

86,5

1075

,000

200,

000

-17,

825

-113

,490

2. R

ehab

ilitac

ión

y M

ante

nim

ient

o de

Cam

inos

133,

764

315,

401

30,0

0050

,000

103,

764

265,

401

3. E

xpan

sión

de

la R

ed E

stat

al P

avim

enta

da33

,765

69,2

5910

,000

17,5

0023

,765

51,7

59

4.

Mej

oram

ient

o de

Pue

ntes

y P

unto

s C

rític

os35

,352

50,9

4880

,000

100,

000

-44,

648

-49,

052

5.

Pro

gram

a de

Cam

inos

Rur

ales

5,00

010

,000

40,0

0030

,000

-35,

000

-20,

000

B. E

stra

tegi

a de

l Sec

tor d

e Ag

ua y

San

eam

ient

o13

2,73

926

3,84

125

,000

50,0

0010

7,73

921

3,84

10

01.

Mej

orar

el B

alan

ce H

ídric

o21

,857

76,2

2112

,500

25,0

00

9,35

751

,221

2. A

umen

tar l

a co

bertu

ra d

el s

ervi

cio

de a

gua

pota

ble,

san

eam

ient

o y

trata

mie

nto

de a

guas

resi

dual

es

35,6

2973

,082

2,50

0

5,00

0

33,1

2968

,082

3.

For

tale

cim

ient

o In

situ

cion

al (C

EAG

) y m

ecan

ism

os d

e so

porte

a

mun

icip

ios

y or

gani

smos

ope

rado

res

75,2

5311

4,53

710

,000

20,0

00

65,2

5394

,537

C. E

stra

tegi

a de

Viv

iend

a B

ajos

Ingr

esos

2,78

0

13

,065

-

98

,500

2,78

0

(85,

435)

-

-

Valo

r de

Subs

idio

s en

Pré

stam

os y

Pro

gram

as d

e:1.

Viv

iend

a P

rogr

esiv

a2,

780

12,0

65-

70,0

002,

780

-57,

935

2. L

ote

con

Serv

icio

s0

0-

22,5

00-

-2

2,50

0

3.

Aut

ocon

stru

cció

n In

stitu

cion

al0

1,00

0-

6,00

0-

-5

,000

4. E

ngan

ches

Inst

ituci

onal

es0

0

Forta

leci

mie

nto

Inst

ituci

onal

D.

Asis

tenc

ia T

écni

ca0

055

,000

227,

500

-55,

000

-227

,500

00

1. F

orta

leci

mie

nto

Pla

neac

ión

de In

vers

ione

s0

030

,000

100,

000

(30,

000)

-1

00,0

00

2.

For

tale

cim

ient

o M

ecan

ism

os d

e C

onsu

lta y

Par

ticip

ació

n ci

udad

ana

00

6,00

0

30,0

00

(6,0

00)

-3

0,00

0

3.

For

tale

cim

ient

o M

ecan

ism

os d

e Sa

lvag

uard

as a

mbi

enta

les/

soci

ales

00

3,00

0

27,5

00

(3,0

00)

-2

7,50

0

4.

For

tale

cim

ient

o Pr

oces

os d

e C

ontra

taci

ones

y A

dqui

sici

ones

00

10,0

00

10

,000

(1

0,00

0)

-10,

000

5.

For

tale

cim

ient

o Si

stem

as d

e G

estió

n Fi

nanc

iera

y A

udito

ría0

06,

000

60

,000

(6

,000

)

-60,

000

TOTA

L D

E G

ASTO

S D

EL P

RO

YEC

TO40

0,57

580

9,02

431

5,00

077

3,50

085

,575

35,5

240

0

NO

TAS:

El ti

po d

e ca

mbi

o co

rres

pond

e al

tipo

de

cam

bio

"fix"

pub

licad

o po

r el B

anco

de

Méx

ico

en la

fech

a de

l fin

al d

el p

erio

do o

al ú

ltim

o pu

blic

ado

en la

fech

a m

ás c

erca

na.

Las

cifra

s en

est

e fo

rmat

o se

pre

sent

an ú

nica

men

te c

omo

ejem

plo

de ll

enad

o.

(iii)

Plan

eado

par

a el

trim

estre

deb

e se

r igu

al a

1/4

del

mon

to p

ara

el a

ño e

n el

pla

n de

inve

rsio

nes,

u o

tro p

resu

pues

to d

el p

roye

cto

(iv) P

lane

ado

acum

ulad

o en

sep

tiem

bre

2004

= 3

/4 d

el m

onto

par

a el

año

200

4 en

el p

lan

de in

vers

ione

s, u

otro

pre

supu

esto

del

pro

yect

o(v

) Pon

er n

úmer

o en

est

a co

lum

na p

ara

refe

rir a

una

not

a es

pecí

fica

abaj

o de

l rep

orte

(ii) E

n es

ta c

olum

na s

e to

ma

en c

uent

a un

nue

vo c

álcu

lo d

e lo

s co

stos

dur

ante

la e

jecu

ción

del

pro

yect

o, s

i lo

hay

Tipo

de

Cam

bio

final

del

per

iodo

: ___

_ pe

sos

= U

SD$1

.00

(en

Peso

s M

exic

anos

)

(i) In

clui

r mon

tos

para

refle

jar e

l últi

mo

pres

upue

sto

(pla

n de

inve

rsió

n, p

lan

de a

dqui

s.) a

ntes

del

arr

anqu

e de

l pro

gram

a.

REA

LIZA

DO

PLAN

EAD

OVA

RIA

CIO

N

GO

BIE

RN

O D

EL E

STAD

O D

E G

UAN

AJU

ATO

Uso

de

fond

os p

or a

ctiv

idad

: Trim

estr

e co

mpr

endi

do e

ntre

el _

_ de

___

___

y el

__

de _

____

_ d

e 20

0_

FIN

ANC

IAM

IEN

TO A

EST

RAT

EGIA

S SE

CTO

RIA

LES

INTE

GR

ALES

Ela

boró

____

____

____

____

____

____

(Nom

bre

y C

argo

)

Rev

isó

____

____

____

____

____

____

(Nom

bre

y C

argo

)

Vo. B

o.

____

____

____

____

____

____

Pres

iden

te d

el C

omité

de

Con

trol y

Seg

uim

ient

o de

l Pr

ogra

ma

Page 99: Manual operacion fesi

98

Reporte 5

No. de Indicador Indicador

Unidades Terminadas:

Trimestre Unidad

Valor Unitario (USD)

Monto Eligible para Desembolso

(USD) Tipo de Cambio (2)Monto Eligible

(Pesos)Transporte:

1 Conservación rutinaria de la red estatal de carreteras pavimentadas 10 kms. $1,200 $12,000 11.25 $135,000

2 Conservación periódica de la red estatal de carreteras pavimentadas 0 kms. $40,000 $0 11.25 $0

3 Rehabilitación de caminos 4 kms. $320,000 $1,280,000 11.25 $14,400,000

4 Mejoramiento de caminos rurales 40 kms. $25,000 $1,000,000 11.25 $11,250,000

5 Caminos Inventariados incluyendo condición cuantificada en términos de rugosidad 0 kms. $290 $0 11.25 $0

Agua:6-9 Expansión de los servicios (incremento en acceso) 200 $50,000 11.25 $562,500

Detalle:6 Agua, Rural 100 habitantes $250 $25,000 7 Saneamiento, Rural 50 habitantes $250 $12,500 8 Agua, Urbano 25 habitantes $250 $6,250 9 Saneamiento, Urbano 25 habitantes $250 $6,250

10 Eficiencia de Organismos Operadores4

10% de incremento en eficiencia (1) $160,000 $640,000 11.25 $7,200,000

11 Tratamiento aguas residuales 150 kg DBO $400 $60,000 11.25 $675,000

12Asistencia financiera a hogares con ingresos hasta por 4 salarios mínimos (zona c) bajo el esquema de préstamos de Vivienda Progresiva 2 préstamos $1,390 $2,780 11.25 $31,275

13Asistencia financiera con ingresos hasta por 3 salarios mínimos (zona c) bajo el esquema de préstamos de Lotes con Servicios 0 préstamos $610 11.25

14

Asistencia de préstamos a hogares con ingresos hasta por 3 salarios mínimos (zona c) bajo el esquema de préstamos de Autoconstrucción Institucional 0 préstamos $350 $0 11.25

15Asistencia financiera a hogares con ingresos hasta por 3 salarios mínimos (zona c) bajo el esquema de préstamos de Enganches Insitucionales 0 préstamos $350 11.25

$0

Subtotal: Monto Disponible como Anticipo, Basado en este Periodo $34,253,775

más: Monto Disponible No Solicitado de Periodos Anteriores $10,000,000

Total Monto Disponible por Desembolsar en Pesos Mexicanos $44,253,775

Monto Solicitado en esta Solicitud $40,000,000

Saldo Remanente: Monto Disponible No Solicitado $4,253,775

NOTAS:

en Pesos Mexicanos

GOBIERNO DEL ESTADO DE GUANAJUATOFINANCIAMIENTO A ESTRATEGIAS SECTORIALES INTEGRALES

Trimestre comprendido entre el __ de ______ y el __ de ______ DE 200_REPORTE DE INDICADORES DE AVANCE FÍSICO PARA DESEMBOLSOS DEL PRÉSTAMO

(1) Eficiencia es igual a recaudación / Volumen producido. Se mide el incremento con respecto al 31/12/2004. Pueden contabilizarse sucesivos incrementos para un mismo organismo. El cálculo debe estar certificado por un experto externo.(2) El tipo de cambio corresponde al tipo de cambio "fix" publicado por el Banco de México en la fecha del final del periodo o al último publicado en la fecha más cercana.A excepción de los valores en la columna "Valor Unitario USD" el resto de los valores se presentan únicamente como ejemplo de llenado.

Elaboró

________________________(Nombre y Cargo)

Revisó

________________________(Nombre y Cargo)

Vo. Bo.

________________________Presidente del Comité de Control y

Seguimiento del Programa

Page 100: Manual operacion fesi

99

Subt

otal

es

TOTA

L

FIN

AN

CIA

MIE

NTO

A E

STR

ATE

GIA

S SE

CTO

RIA

LES

INTE

GR

ALES

FEC

HA

DE

CO

NTR

ATO

Rep

orte

6

Trim

estr

e co

mpr

endi

do e

ntre

el _

_ de

___

___

y el

__

de _

____

_ D

E 20

0_R

EPO

RTE

DET

ALL

AD

O D

E EJ

ECU

CIÓ

N -

AVA

NC

E FÍ

SIC

O

en P

esos

Mex

ican

os

GO

BIE

RN

O D

EL E

STAD

O D

E G

UAN

AJU

ATO

EJEC

UTO

RPL

AZO

DE

EJEC

UC

IÓN

NO

.D

ESC

RIP

CIÓ

N D

EL P

RO

YEC

TOM

ETA

SIC

AM

UN

ICIP

IOLO

CA

LID

AD

EMPR

ESA

No.

DE

CO

NTR

ATO

C

ON

VEN

IO

AD

ICIO

NA

LO

BSE

RVA

CIO

NES

UN

IDA

DA

VAN

CE

FÍSI

CO

MO

NTO

DEL

C

ON

TRA

TO

PAG

O

TOTA

L

Elab

oró

____

____

____

____

____

____

(Nom

bre

y C

argo

)

Rev

isó

____

____

____

____

____

____

(Nom

bre

y C

argo

)

Vo. B

o.

____

____

____

____

____

____

Pres

iden

te d

el C

omité

de

Con

trol y

Seg

uim

ient

o de

l Pr

ogra

ma

Page 101: Manual operacion fesi

100

Reporte 7

No. Categoría de DesembolsosGastos del Trimestre * % BIRF

Eligible para Financiamiento BIRF *

1 Parte A: Estrategia del Sector Carretero 265,056 55% 145,781

2 Parte B: Est. del Sector de Agua y Saneamiento 132,739 45% 59,733

3 Parte C: Est. de Vivienda Bajos Ingresos 2,780 100% 2,780

4 Parte D: Asistencia Técnica 0 100% 0

Total 400,575 208,293

* Las cifras en este formato se presentan únicamente como ejemplo de llenado.

(en Pesos Mexicanos)

GOBIERNO DEL ESTADO DE GUANAJUATOFINANCIAMIENTO A ESTRATEGIAS SECTORIALES INTEGRALES

GASTOS ELEGIBLES DEL PROGRAMA

Elaboró

________________________(Nombre y Cargo)

Revisó

________________________(Nombre y Cargo)

Vo. Bo.

________________________Presidente del Comité de Control y Seguimiento del

Programa

Page 102: Manual operacion fesi

101

Reporte 8

INCLUIR PLAN DE ADQUISICIONES

AL FIN DEL TRIMESTRE

GOBIERNO DEL ESTADO DE GUANAJUATOFINANCIAMIENTO A ESTRATEGIAS SECTORIALES INTEGRALES

Page 103: Manual operacion fesi

102

Rep

orte

9

Com

pone

nte

Res

ulta

doIn

dica

dor

Uni

dad

Uni

dade

s Te

rmin

adas

: Tr

imes

tre

Uni

dade

s Te

rmin

adas

: Ac

umul

ado

Met

a de

Uni

dade

s po

r Ter

min

ar p

ara

todo

el P

rogr

ama

Dife

renc

ia:

Hac

e Fa

lta

Term

inar

Porc

enta

je d

e Av

ance

Com

enta

rios

(A)

(B)

(C)

(D)

(E)

(F)

(G)

(H) =

(E)/(

F)(I)

= (F

)/(G

)

Des

arro

llar y

mej

orar

del

si

stem

a de

pla

neac

ión

y ad

min

istra

ción

mul

tianu

al d

e ca

min

os e

n SO

PSi

stem

a de

pla

neac

ión

mul

tianu

al b

asad

o en

el m

odel

o H

DM

est

able

cido

par

a la

adm

inis

traci

ón d

e ca

min

oskm

s de

cam

inos

inv

enta

riado

s, in

cluy

endo

la

cua

ntifi

caci

on d

e su

rug

osid

adkm

022

2,24

02,

218

Pers

onal

de

SOP

capa

cita

do e

n pl

anea

ción

de

trans

porte

Núm

ero

de ta

llere

s pa

ra e

l per

sona

l del

SO

P qu

e se

llev

en a

cab

o nú

mer

o de

talle

res

01

21

Mej

orar

la c

onst

rucc

ión,

re

habi

litac

ión

y m

ante

nim

ient

o de

car

rete

ras

Man

teni

mie

nto

rutin

ario

anu

al d

e la

red

esta

tal d

e ca

min

oskm

que

reci

ben

man

teni

mie

nto

anua

lmen

tekm

1035

02,

250

1,90

0

Man

teni

mie

nto

perió

dico

de

segm

ento

s se

lecc

iona

dos

km c

ompl

etad

os d

uran

te la

vid

a de

l pr

oyec

tokm

00

800

800

Reh

abilit

ació

n de

seg

men

tos

sele

ccio

nado

s de

cam

inos

a

un n

ivel

de

rugo

sida

d m

enor

a IR

I = 3

km c

ompl

etad

oskm

00

18.8

19R

ehab

ilitac

ión

y co

nstru

cció

n de

cam

inos

rura

les

que

com

unic

an a

com

unid

ades

de

cuan

do m

enos

200

ha

bita

ntes

km d

e ac

ceso

a á

reas

rura

les

mej

orad

oskm

4065

608

543

Forta

leci

mie

nto

inst

ituci

onal

de

CEA

G y

de

los

orga

nism

os o

pera

dore

sAu

men

tar l

a pr

oduc

tivid

ad d

e lo

s or

gani

smos

ope

rado

res

que

atie

nden

a m

ás d

e 20

,000

hab

itant

esin

crem

ento

s de

la ra

zón

ingr

esos

/ pr

oduc

ción

incr

emen

tos

de 1

0%

de a

umen

to e

n in

gres

os c

apta

dos

por c

ada

met

ro

cúbi

co d

e ag

ua

prod

ucid

a4

764

57N

úmer

o de

ope

rado

res

capa

cita

dos

en fu

ncio

nes

com

erci

ales

, téc

nica

s y

fina

ncie

ras

rele

vant

es0

Mec

anis

mos

est

able

cido

s pa

ra q

ue lo

s op

erad

ores

cu

ente

n co

n ac

ceso

a in

terc

ambi

o de

exp

erie

ncia

s y

nuev

as p

ráct

icas

y te

cnol

ogía

s 0

Per

sona

l res

pons

able

de

supe

rvis

ión

en m

ater

ia d

e ge

stió

n am

bien

tal y

soc

ial e

n to

dos

los

proy

ecto

s de

agu

a y

sane

amie

nto.

0

Aum

ento

de

la c

ober

tura

de

agua

y s

anea

mie

nto

Hab

itant

es ru

rale

s y

urba

nos

con

acce

so a

agu

a y

sane

amie

nto

Cad

a ha

bita

nte

(a) r

ural

adi

cion

al c

on

acce

so a

sum

inis

tro d

e ag

ua y

ser

vici

os d

e sa

neam

ient

o y

(b) u

rban

o ad

icio

nal

cone

ctad

o a

sum

inis

tro d

e ag

ua y

ser

vici

os

de s

anea

mie

nto

ha

bita

nte

200

852

90,6

4089

,788

Aum

ento

de

la c

ober

tura

de

plan

tas

de tr

atam

ient

oAu

men

to d

e la

efe

ctiv

idad

vo

lum

en (1

50 k

g) d

e de

sech

os o

rgán

icos

re

mov

idos

kg

de

dese

chos

or

gáni

cos

rem

ovid

os15

026

512

,750

12,4

85

Forta

leci

mie

nto

Inst

ituci

onal

D

esar

rolla

r e im

plem

enta

r una

est

rate

gia

de la

rgo

plaz

o pa

ra e

l sec

tor d

e vi

vien

da d

e ba

jos

ingr

esos

Estra

tegi

a ap

roba

da p

or e

l Dire

ctor

io d

e IV

EG

0

11

Des

arro

llar e

impl

emen

tar u

na e

stra

tegi

a de

sub

sidi

osEs

trate

gia

apro

bada

por

el D

irect

orio

de

IVE

G1

11

0R

ealiz

ar s

emin

ario

s pa

ra e

l aná

lisis

y la

dis

cusi

ón d

e la

s di

fere

ntes

alte

rnat

ivas

de

polít

ica

e im

plem

enta

ción

Sem

inar

ios

real

izad

osN

úmer

o de

se

min

ario

s0

Pers

onal

resp

onsa

ble

de s

uper

visi

ón e

n m

ater

ia d

e ge

stió

n am

bien

tal y

soc

ial e

n el

dis

eño

y co

nstru

cció

n de

vi

vien

da.

Pers

onal

cap

acita

do e

n m

ater

ia d

e sa

lvag

uard

as a

mbi

enta

les

y so

cial

es0

Aum

enta

r el a

cces

o a

la

vivi

enda

a la

pob

laci

ón d

e m

enos

recu

rsos

Vi

vien

da P

rogr

esiv

a a

hoga

res

con

ingr

esos

has

ta p

or 4

Ve

ces

el S

alar

io M

ínim

o G

ener

al d

e Zo

na (S

MG

Z)cr

édito

s ot

orga

dos

núm

ero

de c

rédi

tos

28

354

346

Lote

s co

n Se

rvic

ios

a h

ogar

es c

on in

gres

os h

asta

por

3

SMG

Zcr

édito

s ot

orga

dos

núm

ero

de c

rédi

tos

136,

888

6,87

5Au

toco

nstru

cció

n In

stitu

cion

al a

hog

ares

con

ingr

esos

ha

sta

por 3

SM

GZ

créd

itos

otor

gado

snú

mer

o de

cré

dito

s10

06,

525

6,42

5En

ganc

hes

Inst

ituci

onal

es a

hog

ares

con

ingr

esos

has

ta

por 3

SM

GZ

créd

itos

otor

gado

snú

mer

o de

cré

dito

s25

276

251

NO

TA:

Exc

epto

la c

olum

na (H

), la

s ci

fras

en e

ste

form

ato

se p

rese

ntan

úni

cam

ente

com

o ej

empl

o de

llen

ado.

Prep

arad

o po

r (N

ombr

e y

Car

go)

Tran

spor

te

Agua

y S

anea

mie

nto

Vivi

enda

de

Baj

os In

gres

os

Trim

estr

e co

mpr

endi

do e

ntre

el _

_ de

___

___

y el

__

de _

____

_ de

200

_

GO

BIE

RN

O D

EL E

STAD

O D

E G

UAN

AJU

ATO

FIN

ANC

IAM

IEN

TO A

EST

RAT

EGIA

S SE

CTO

RIA

LES

INTE

GR

ALES

INFO

RM

E D

E IN

DIC

ADO

RES

DE

SEG

UIM

IIEN

TO