manual de seguridad - orozcolab.com.mx sistema de gestion de calidad... · establecer y difundir a...

32
IDENTIFICACIÓN: MASEGOA REVISIÓN: 05 FECHA: 19/08/15 REVISÓ: REPRESENTANTE DE LA DIRECCIÓN APROBÓ: DIRECTOR COPIA CONTROLADA No.: PÁGINA: Página 1 de 32 MANUAL DE SEGURIDAD MANUAL DE SEGURIDAD MASEGOA-05

Upload: lytuong

Post on 27-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

IDENTIFICACIÓN: MASEGOA REVISIÓN: 05 FECHA: 19/08/15

REVISÓ:

REPRESENTANTE DE LA DIRECCIÓN

APROBÓ:

DIRECTOR

COPIA CONTROLADA No.: PÁGINA: Página 1 de 32

MANUAL DE SEGURIDAD

MANUAL DE SEGURIDAD

MASEGOA-05

IDENTIFICACIÓN: MASEGOA REVISIÓN: 05 FECHA: 19/08/15

Página 2 de 32

MANUAL DE SEGURIDAD

CONTENIDO 1. OBJETIVO ...................................................................................................................................... 2

2. ALCANCE ....................................................................................................................................... 2

3. DEFINICIONES ............................................................................................................................... 2

4. DOCUMENTOS DE REFERENCIA ................................................................................................ 4

5. RESPONSABILIDADES ................................................................................................................. 5

6. EQUIPO ........................................................................................................................................... 6

7. INSTALACIONES ........................................................................................................................... 6

8. EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL ...................................................................................... 9

9. SUSTANCIAS Y REACTIVOS ........................................................................................................ 9

10. FUEGO ........................................................................................................................................ 14

11. COLORES Y SEÑALES DE SEGURIDAD. RIESGO DE FLUIDOS EN TUBERIAS ................ 17

12. ELIMINACIÓN DE RESIDUOS DE LABORATORIO ................................................................. 19

13. BRIGADAS DE SEGURIDAD..................................................................................................... 22

15. ANEXO ....................................................................................................................................... 25

1. OBJETIVO

Establecer y difundir a todo el personal de Orozco y Asociados las normas de seguridad que se deben seguir dentro de las instalaciones, mediante una serie de prácticas seguras de laboratorio para evitar poner en riesgo la integridad del personal y del laboratorio mismo.

2. ALCANCE

2.1 Este documento contempla las responsabilidades y normas de seguridad, aplicables a todo el personal que labora en Orozco y Asociados. 2.2 Este documento también es aplicable para el control, en materia de seguridad, del equipo e instalaciones del laboratorio.

3. DEFINICIONES

3.1 SEGURIDAD Todos las acciones que se toman para evitar los actos inseguros. 3.2 ACTOS INSEGUROS Aquellos actos que ponen en riesgo la salud y la vida de una persona o una instalación.

IDENTIFICACIÓN: MASEGOA REVISIÓN: 05 FECHA: 19/08/15

Página 3 de 32

MANUAL DE SEGURIDAD

3.3 ACCIDENTE DE TRABAJO Todo evento no deseado, no planeado que cause daño y puede causar lesiones y que interrumpe el ritmo de trabajo. Es importante aclarar que un accidente no necesariamente lesiona a una persona, sino que puede afectar a los materiales e instalaciones, por lo que se concluye que hay tres tipos de accidentes: Accidente sin lesión, accidente con lesión leve y accidente incapacitante. 3.4 FLUIDOS Son aquellas sustancias líquidas o gaseosas, que por sus características fisicoquímicas no tienen forma propia, sino que adoptan la del conducto que las contiene. 3.5 FLUÍDOS PELIGROSOS Se consideran los fluidos que por sus características intrínsecas o de proceso, pueden ocasionar un riesgo de trabajo. Por ejemplo: sustancias inflamables, inestables que puedan causar explosión, irritación, corrosión, toxicidad, reactividad y radioactividad, o que pudieran estar sometidas a elevada presión o a alta temperatura. 3.6 TUBERÍAS Es el conducto formado por tubos, conexiones y accesorios instalados para conducir fluidos. 3.7 COLOR BÁSICO Color que se utiliza para identificar el tipo de fluido. 3.8 COLOR DE SEGURIDAD Color con que se indica la peligrosidad del o uso del fluido.

3.9 PUNTO DE REUNIÓN. Área donde se debe reunir el personal evacuado. Este punto se encuentra en el área de estacionamiento a un costado de la jardinera. 3.10 FUEGO El fuego es una reacción química que involucra la oxidación o combustión rápida de un elemento. Se necesitan tres elementos para que ocurra: combustible, oxígeno y calor. 3.11 BRIGADA Grupos de personas organizadas y capacitadas para emergencias, mismos que serán responsables de combatirlas de manera preventiva o ante eventualidades de un alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre, dentro de una empresa, industria o establecimiento y cuya función esta orientada a salvaguardar a las personas, sus bienes y el entorno de los mismos. 3.12 EPP Equipo de Protección Personal. 3.13 MANTENIMIENTO A EXTINTORES Es la revisión completa, interna y externa, del extintor y, en caso de requerirse, las pruebas, reparaciones, sustitución de partes y la recarga del agente extintor, a fin de que éste opere de manera efectiva y segura.

IDENTIFICACIÓN: MASEGOA REVISIÓN: 05 FECHA: 19/08/15

Página 4 de 32

MANUAL DE SEGURIDAD

4. DOCUMENTOS DE REFERENCIA

4.1 NORMAS ISO 9001:2000 NMX-CC-9001-IMNC-2000

Sistema de Gestión de la Calidad - Requisitos

ISO 9004:2000 NMX-CC-9004-IMNC-2000

Sistema de Gestión de la Calidad –Recomendaciones para la mejora del desempeño.

ISO 9000:2000 NMX-CC-9000-IMNC-2000

Sistema de gestión de la Calidad – Fundamentos y vocabulario

ISO/IEC 17025:2005 NMX-EC-17025-IMNC-2006

Requisitos generales para la competencia de los laboratorios de ensayo y calibración

NOM-001-STPS-2008 Edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de trabajo-Condiciones de seguridad.

NOM-002-STPS-2010 Condiciones de seguridad-Prevención y protección contra incendios en los centros de trabajo.

NOM-004-STPS-1999 NOM-017-STPS-2008 NOM-018-STPS-2000

Sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la maquinaria y equipo que se utilice en los centros de trabajo. Equipo de protección personal-Selección, uso y manejo en los centros de trabajo. Sistemas para la identificación y comunicación de peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas en los centros de trabajo.

NOM-026-STPS-2008 Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías.

NOM-029-STPS-2005

Mantenimiento de las instalaciones eléctricas en los centros de trabajo- condiciones de seguridad.

4.2 MANUALES Y PROCEDIMIENTOS. MAINDOA Manual de Inducción. MAORGOA Manual Organizacional. MAPROADOA Manual de Procedimientos Administrativos. MAPROTECOA Manual de Procedimientos Técnicos. MASICI Manual de Usuario del Sistema Integral de Control de Información MAMAOA Manual de Métodos de Análisis. MAPROTECMIOA Manual de Procedimientos Técnicos de Microbiología. 4.3 MANUALES EXTERNOS MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO CENTRO NACIONAL DE METROLOGÍA METROLOGÍA DE MATERIALES

IDENTIFICACIÓN: MASEGOA REVISIÓN: 05 FECHA: 19/08/15

Página 5 de 32

MANUAL DE SEGURIDAD

LA SEGURIDAD EN CASO DE FUEGO COASTAL SISTEMA DE MANEJO DE RESIDUOS DE LABORATORIO CENTRO NACIONAL DE METROLOGIA METROLOGIA DE MATERIALES CNM-MRD-PT007

5. RESPONSABILIDADES

5.1 ES RESPONSABILIDAD DEL DIRECTOR: 5.1.1 Proporcionar lo necesario para crear condiciones de seguridad para el personal y el laboratorio. 5.1.2 Verificar y supervisar que el laboratorio cuente con condiciones seguras de trabajo. 5.1.3 Dar capacitación a todo el personal del laboratorio para el desempeño de sus actividades, incluyendo siempre como parte integral los procedimientos y medidas de seguridad que deban adoptarse durante las mismas. 5.1.4. Conformar brigadas de seguridad involucrando a personal de todas las áreas. 5.2 ES RESPONSABILIDAD DEL REPRESENTANTE DE LA DIRECCIÓN: 5.2.1 Supervisar el cumplimiento de este manual. 5.2.2Efectuar visitas de supervisión al personal, para verificar que cuenta con el equipo de seguridad adecuado y si se están observando todas las medidas de seguridad. 5.2.3 Coordinar y verificar que las visitas observen las medidas de seguridad. 5.2.4 Realizar el pase de lista en el punto de reunión ante una emergencia, cuando el personal haya sido evacuado. 5.3 ES RESPONSABILIDAD DEL JEFE DE LABORATORIO: 5.3.1 Supervisar y verificar que sea proporcionado y utilizado el equipo de seguridad del personal y visitas al laboratorio. 5.3.2 Establecer un programa de mantenimiento del equipo y las instalaciones del laboratorio. 5.3.3 Suspender cualquier actividad, que no cuente con las medidas de seguridad pertinentes. 5.3.4 Aplicar medidas correctivas al personal que por negligencia o desconocimiento no use el equipo e implementos de seguridad indicados en éste documento. 5.3.5 Auxiliar al personal que lo requiera, en el uso del equipo e implementos de seguridad. 5.4 ES RESPONSABILIDAD DE LOS ANALISTAS: 5.4.1 Cumplir con este manual. 5.4.2 Avisar a su jefe inmediato de cualquier condición insegura de trabajo, ya sea en las instalaciones o en el equipo de seguridad. 5.4.3 No realizar ninguna actividad, si no se cuenta con el equipo de seguridad adecuado. 5.5 ES RESPONSABILIDAD DE TODO EL PERSONAL: Es responsabilidad de todo el personal que labora en Orozco y Asociados observar las normas de seguridad en el laboratorio, las cuales se indican a continuación:

Conocer total y absolutamente éste manual de seguridad.

Cumplir siempre con las normas y procedimientos de seguridad.

Usar el equipo e implementos de seguridad completa y correctamente, para cada actividad.

Presentarse a laborar en perfectas condiciones físicas.

IDENTIFICACIÓN: MASEGOA REVISIÓN: 05 FECHA: 19/08/15

Página 6 de 32

MANUAL DE SEGURIDAD

Verificar antes del inicio de sus labores, las condiciones de su equipo e implementos de seguridad así como su área de trabajo, para evitar condiciones inseguras.

Verificar las condiciones del equipo así como tener a la mano el manual de operación.

Mantener limpia y ordenada el área de trabajo, durante y al final de la jornada.

Dar aviso de inmediato a su Jefe Superior de cualquier persona en el interior de las instalaciones que haya sufrido un accidente o alguna lesión durante el desempeño de sus labores, aun cuando ésta sea mínima.

El personal al que se le asigne ropa de trabajo (batas) deberá usarla en la realización de sus actividades diarias, debiendo lavarla y cambiarla cuando menos dos veces a la semana o bien tan pronto se contamine con productos tóxicos.

Al recibir el aviso de evacuación el personal deberá proceder de acuerdo al punto 13.2.1 de este manual.

6. EQUIPO

6.1 CAMPANAS DE EXTRACCIÓN 6.1.1 Las campanas de extracción de gases para laboratorio brindan seguridad y protección al personal en la preparación de reactivos, evaporaciones, destilaciones y digestiones en dónde se generen vapores tóxicos, corrosivos o molestos. Motivo por el cual las campanas de extracción deben estar operando siempre que alguien trabaje en ellas. 6.1.2 Es necesario que los materiales altamente tóxicos o flamables SIEMPRE se manejen dentro de las campanas. 6.1.3 A causa de la naturaleza de los químicos utilizados y de los análisis que se lleven a cabo, es imperativo que la superficie de trabajo se mantenga limpia. 6.1.4 Se debe mantener cerrada la ventana de la campana cuando no se esté trabajando en ella. 6.2 EQUIPO DE INSPECCIÓN Y PRUEBA 6.2.1 Todos los equipos tendrán su manual de operación y seguridad documentado (cuando aplique). 6.3 APARATOS ELÉCTRICOS EN GENERAL 6.3.1 El personal de mantenimiento será responsable del buen estado y buen funcionamiento de los aparatos eléctricos en general. 6.3.2 Se deben desconectar o apagar al termino de la jornada de trabajo todos los equipos eléctricos que así lo requieran como son: computadoras, máquinas de escribir, cafeteras, lámparas ó focos eléctricos y otros.

7. INSTALACIONES

7.1 REGADERA DE EMERGENCIA 7.1.1 El laboratorio debe contar con regadera de emergencia con agua corriente y siempre en buen estado de funcionamiento. 7.1.2 El acceso y el área debajo de ésta deben estar siempre despejados y libres de obstáculos, de manera que no se dificulte el llegar hasta ella. 7.1.3 La palanca y la cadena que las accionan siempre deben funcionar. 7.2 SALIDA DE EMERGENCIA

IDENTIFICACIÓN: MASEGOA REVISIÓN: 05 FECHA: 19/08/15

Página 7 de 32

MANUAL DE SEGURIDAD

7.2.1 La salida de emergencia, deberá estar perfecta y claramente identificada y deberá haber señalamientos con flechas que indiquen hacia donde debe dirigirse el personal en caso de emergencia. 7.2.2 El camino hasta la salida debe estar libre de cajas, muebles, y cualquier cosa que lo obstaculice. 7.2.3 Es importante señalar que Orozco y Asociados cuenta con dos salidas de emergencia, la primera conduce a evacuar por la puerta de acceso al área administrativa y la segunda conduce a evacuar por la puerta trasera del laboratorio. 7.3 SEÑALIZACIÓN 7.3.1 El personal debe colocar letreros en las áreas en que así se requiera para dar indicaciones de seguridad como:

Los lugares en que esté prohibido fumar,

Las áreas restringidas,

El uso de equipo de seguridad personal como guantes, mascarilla, bata o equipo especial, etc.

7.3.2 Todo el personal tiene la obligación de acatar éstas disposiciones escritas. 7.3.3 Cuando el aviso contenga recomendaciones de carácter temporal, será obligatorio para el empleado que lo puso, el retirarlo al terminarse la circunstancia que lo origino. 7.4 EXTINTORES 7.4.1 Los laboratorios deben disponer de protección contra incendios, en especial, extintores. Motivo por el cual, Orozco y Asociados cuenta con seis extintores distribuidos de la siguiente manera:

Área Administrativa Extintor de polvo seco

Área de Lavado Extintor de polvo seco

Área de Absorción Atómica Extintor de CO2

Puerta Trasera Exterior (Fisicoquímicos) Extintor de polvo seco

Puerta Trasera Frente a Cromatografía Extintor de polvo seco

Área de Microbiología Extintor de polvo seco

7.4.1.1 Cabe señalar que los lugares donde se encuentran colocados estos extintores deberán estar claramente identificados y de fácil acceso. Además de que todo el personal debe conocer su ubicación y su uso. 7.4.2 Orozco y Asociados cuenta con un programa mensual para sus extintores Formato OA-69. Donde se supervisa que los extintores cumplan con los siguientes puntos normados:

Que su ubicación sea en lugares visibles, de fácil acceso y libres de obstáculos.

Que cuenten con el sello o fleje de garantía sin violar.

Que la aguja del manómetro indique la presión en la zona verde (operable), en el caso de extintores cuyo recipiente esté presurizado permanentemente.

Que no existan daños físicos evidentes, tales como corrosión, escape de presión, obstrucción, golpes o deformaciones.

Que no existan daños físicos, tales como roturas, desprendimientos, protuberancias o perforaciones, en mangueras, boquillas o palanca de accionamiento, que puedan propiciar su mal funcionamiento.

Que se encuentren señalizados, de conformidad con lo que establece la NOM-026-STPS-2008 o la NOM-003- SEGOB-2002, o las que las sustituyan.

IDENTIFICACIÓN: MASEGOA REVISIÓN: 05 FECHA: 19/08/15

Página 8 de 32

MANUAL DE SEGURIDAD

7.4.2.1 El responsable de realizar la supervisión mensual será un analista de fisicoquímicos, asignado por el Jefe de Laboratorio quien a su vez supervisará esta actividad. 7.4.2.2 El registro de cualquier anomalía identificada durante la supervisión mensual (cuando aplique), deberá ser registrada al reverso del formato. Así mismo, el seguimiento de estas anomalías también deberán registrarse al reverso y considerarse en la revisión anual que realiza el proveedor en las instalaciones del laboratorio. 7.4.3 Cada extintor deberá recargarse de manera anual o cuando las condiciones de operación no sean las optimas y esta recarga será realizada por el proveedor asignado. 7.4.3.1 Cuando los extintores se sometan a mantenimiento, deberán ser remplazados en su misma ubicación, tipo y capacidad por equipos que el proveedor facilitará al laboratorio. 7.4.3.2 Los extintores deberán ser puestos fuera de servicio, cuando presenten daños que afecten su operación, o dichos daños no pueda ser reparados, en cuyo caso deberá ser sustituido por otro de las mismas características y condiciones de operación. 7.4.4 Cuando un extintor rebase su fecha de vencimiento sin haber sido recargado, deberá ser retirado de su lugar. Y posteriormente, se informará al proveedor para su evaluación antes de volverse a poner en funcionamiento. 7.4.4.1 Es importante que después de ser usado se recargue inmediatamente y se coloque en su área asignada. 7.5 INSTALACIONES ELECTRICAS 7.5.1 Las instalaciones deben permitir que las actividades del laboratorio se desarrollen de modo eficaz y seguro. Por tal motivo, el adecuado estado de las instalaciones eléctricas del inmueble estará a cargo del personal de mantenimiento. Así mismo, sus actividades se delimitaran a: Reparaciones o cambios básicos (por ejemplo cambio de balastros, enchufes, etc.). 7.5.2 Es importante mencionar que antes de realizar cualquier trabajo eléctrico, el personal de mantenimiento deberá anular la energía eléctrica y colocar un letrero que anuncie que se está realizando un trabajo (escribir el tipo de trabajo que se esté realizando) ver Anexo A. 7.5.3 El equipo de protección personal para realizar trabajos eléctricos es: zapatos dieléctricos, guantes dieléctricos y material aislante que no permita el contacto directo con ella. 7.5.4 El personal de mantenimiento realizará una supervisión bimestral a todas las instalaciones de la organización (ver Formato OA-70), dicha supervisión incluirá: vidrios, instalaciones eléctricas, instalaciones de gas, contactos eléctricos, lámparas, regadera de seguridad, lava ojos, pintura, jardinería, etc. 7.5.4.1 Con el propósito de advertir la necesidad de realizar un mantenimiento correctivo (cuando aplique) antes del programado en el Formato OA-43 Programa de Mantenimiento de Instalaciones del Laboratorio. 7.5.5 Todos los interruptores eléctricos deberán mantenerse en buen estado e identificados. 7.5.6 Todo el personal del laboratorio será responsable de avisar cualquier falla eléctrica que existiese dentro de las instalaciones del laboratorio al Jefe de Laboratorio. 7.6 INSTALACIONES DE GAS 7.6.1 La verificación de las instalaciones de gas estarán a cargo del personal de mantenimiento y se limitará únicamente a detectar fugas.

IDENTIFICACIÓN: MASEGOA REVISIÓN: 05 FECHA: 19/08/15

Página 9 de 32

MANUAL DE SEGURIDAD

7.6.1.1 En caso extremo se contactará a personal externo calificado. 7.6.2 Se colocará en sitio visible un cartel donde especifique las instrucciones para instalar y desinstalar los tanques de acetileno, argón y oxido nitroso, tomando las medidas de seguridad necesarias.

8. EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL

8.1 Todo el personal del laboratorio es responsable de utilizar el equipo de seguridad que le sea proporcionado. 8.2 Es obligación de todo el personal del laboratorio dar a conocer a su jefe superior cualquier riesgo o condición peligrosa en su área de trabajo, así como cualquier desperfecto en el equipo, material y en general bienes patrimoniales del laboratorio con los que desempeñe sus actividades y las convierta en riesgosas. 8.3 Es obligación de todo el personal del laboratorio respetar todos los avisos, gráficas alusivas, colores distintivos y rótulos explicativos sobre medidas de seguridad, en los lugares en que se indique el uso de equipo especial, el acceso quedará restringido solo a aquellas personas que estén autorizadas y que porten dicho equipo. 8.4 Para todo el personal que realice actividades fuera del laboratorio, es su obligación observar las medidas de seguridad implementadas en cualquier empresa o establecimiento en que se preste un servicio, así como el uso del equipo de protección personal. 8.5 Es obligación del personal del laboratorio mantener en buen estado su equipo de protección personal y reportar a su jefe inmediato cualquier anormalidad o mal funcionamiento de este. 8.6 El equipo de protección personal debe incluir lentes, mascarillas, guantes, batas, zapatos de seguridad, equipo especial, etc., dependiendo la labor que se realice.

9. SUSTANCIAS Y REACTIVOS

9.1 Todos los reactivos químicos deberán estar identificados con su etiqueta de proveedor donde se indique el grado de riesgo (rombo de seguridad o rectángulo). En caso de que sean frascos que han perdido su etiqueta, los analistas deberán re-etiquetar con la información requerida. Ver sección 9 del OA-15 Procedimiento para las Condiciones de Trabajo. 9.1.1 Esta información es necesaria para manejarlos en la forma correcta. El buen estado de los reactivos y la seguridad del personal dependen del buen uso de dicha información. 9.2 Al almacenar los reactivos no se deben guardar juntos aquellos que puedan reaccionar entre sí, por lo tanto los reactivos deberán de etiquetarse y almacenarse de acuerdo al siguiente código de colores:

ROJO INFLAMABLE

BLANCO CORROSIVO

VERDE INOCUO

AMARILLO OXIDANTE

AZUL VENENOSO

9.3 Los contenedores de los reactivos deben mantenerse bien cerrados.

IDENTIFICACIÓN: MASEGOA REVISIÓN: 05 FECHA: 19/08/15

Página 10 de 32

MANUAL DE SEGURIDAD

9.4 Regresar inmediatamente los reactivos al sitio designado para su almacenamiento y no dejarlos en el lugar de trabajo. 9.5 Se debe inspeccionar periódicamente el estado de los reactivos en el laboratorio, para verificar señales de deterioro y tomar las medidas adecuadas en caso de transformación química. 9.6 Todas las soluciones reactivas (las que se preparan en el laboratorio y los trasvases), deben etiquetarse de acuerdo a lo establecido en la sección 9 del OA-15 Procedimiento para las Condiciones de Trabajo. Los trasvases además de contar con la etiqueta de identificación deberán contar con el rombo de seguridad. 9.7 Es necesario mantener un archivo con las Hojas de Seguridad de todas las sustancias y reactivos utilizados en el laboratorio. En ellas se puede consultar todas las propiedades del reactivo, su peligrosidad y los primeros auxilios en caso de contacto, inhalación o ingestión. 9.8 Todos los residuos de trabajo, reactivos y muestras deberán desecharse de acuerdo al punto 12 de éste procedimiento, estando apoyado en el manual “Sistema de manejo de residuos de laboratorio”, CENAM Ref. CNM-MRD-PT007. 9.9 La responsabilidad sobre el manejo adecuado y uso correcto de los reactivos es de quien realice la manipulación, así como el de cumplir el estricto uso del equipo de protección personal. 9.10 Las pipetas no deben usarse sin pera, en el manejo de cualquier líquido. 9.11 Ninguna sustancia debe inhalarse directamente. 9.12 Cuando se vayan a efectuar reacciones de alto riesgo, deberá designarse al menos dos personas para llevarla a cabo y deberá avisarse con anterioridad al Jefe de laboratorio. 9.13 El trabajador que derrame un reactivo o sustancia, tendrá la obligación de comunicarlo al Jefe de laboratorio. 9.14 En caso de derrame de sustancias químicas deberá actuar la brigada de acuerdo al punto 13.7 de este manual. 9.15 Cuando se ejecuten labores de pintura que como consecuencia, produzcan la evaporación de cantidades apreciables de solventes inflamables se deberá evitar la exposición de fuentes de ignición. 9.16 Queda estrictamente prohibido calentar líquidos inflamables con llama abierta. 9.17 Cuando se manejen sustancias que generen vapores tóxicos o inflamables deberá hacerse bajo la campana de extracción. 9.18 Cuando se lleven a cabo labores que puedan ocasionar gases, vapores, nieblas o polvos tóxicos además de hacerse bajo la campana de extracción, el trabajador deberá utilizar el equipo de protección respiratorio adecuado.

IDENTIFICACIÓN: MASEGOA REVISIÓN: 05 FECHA: 19/08/15

Página 11 de 32

MANUAL DE SEGURIDAD

9.19 CODIGO ROMBO 9.19.1 Sistema de Identificación 9.19.1.1 Para identificar los peligros y riesgos de las sustancias químicas peligrosas, se debe utilizar a elección del patrón, el modelo rectángulo o el modelo rombo y cumplir con la señalización e identificación. 9.19.2 Identificación y Señalización. 9.19.2.1 Agregar el nombre de la sustancia en el entorno de la figura. 9.19.2.2 La Señalización debe cumplir con: a) estar marcada, impresa, pintada o adherida al recipiente o colocada en el área a señalar; b) que las letras, números y símbolos que se utilicen, sean en los colores establecidos en la Tabla A.1;

9.19 2.3 Las señales se deben colocar en lugares visibles de manera que no queden ocultas y de acuerdo a lo siguiente: a) se puede señalizar por área o por recipiente. 9.19.2.4 Equipo de protección personal. Para especificar la obligación respecto del uso de equipo de protección personal, se debe tomar en cuenta lo siguiente: a) las propiedades físicas y químicas de las sustancias químicas peligrosas; b) la vía de ingreso al cuerpo humano. 9.19.3 Modelo Rombo 9.19.3.1 El esquema del sistema debe ser un rombo. 9.19.3.2 El rombo debe tener cuatro divisiones, con los colores de fondo y contrastante de acuerdo a la Tabla A.1, con el siguiente orden: a) riesgo a la salud, en color azul; b) riesgo de inflamabilidad, en color rojo; c) riesgo de reactividad, en color amarillo; d) riesgos especiales, en color blanco.

IDENTIFICACIÓN: MASEGOA REVISIÓN: 05 FECHA: 19/08/15

Página 12 de 32

MANUAL DE SEGURIDAD

9.19.3.3 Se debe clasificar a la sustancia de acuerdo con los criterios de clasificación de grado de riesgo establecidos en las Tablas E.3, E.4 y F1.

IDENTIFICACIÓN: MASEGOA REVISIÓN: 05 FECHA: 19/08/15

Página 13 de 32

MANUAL DE SEGURIDAD

IDENTIFICACIÓN: MASEGOA REVISIÓN: 05 FECHA: 19/08/15

Página 14 de 32

MANUAL DE SEGURIDAD

FIGURA F.1

EJEMPLO DE IDENTIFICACION DEL MODELO ROMBO

9.19.3.4 Para identificar los riesgos especiales se debe: a) usar las letras OXI para indicar la presencia de una sustancia oxidante; b) usar el símbolo W para indicar que una sustancia puede tener una reacción peligrosa al entrar en contacto con el agua; c) opcionalmente usar las letras o símbolos del equipo de protección personal. 9.19.3.5 Variables permitidas en el modelo rombo: a) agregar el nombre de la sustancia en el entorno de la figura; b) agregar las letras o símbolos del equipo de protección personal, en un recuadro, en el entorno del modelo, con fondo color blanco, y letras y símbolos en color contrastante, según lo establecido en la Tabla A.1

10. FUEGO

10.1 CLASIFICACIÓN DE FUEGOS. 10.1.1 Clase A Involucran a los combustibles ordinarios o materiales fibrosos, tales como la madera, el papel, la tela, las gomas y ciertos plásticos. 10.1.2 Clase B Involucra a los líquidos inflamables o combustibles tales como la gasolina, el keroseno, la pintura, los aditivos y el propano. 10.1.3 Clase C Involucra a los equipos eléctricos energizados, tales como los electrodomésticos, los interruptores, las cajas de fusibles y las herramientas eléctricas.

IDENTIFICACIÓN: MASEGOA REVISIÓN: 05 FECHA: 19/08/15

Página 15 de 32

MANUAL DE SEGURIDAD

10.1.4 Clase D Involucra a ciertos metales combustibles tales como el Magnesio, el Titanio, el Potasio y el Sodio. Estos metales arden a altas temperaturas y exhalan suficiente oxígeno como para mantener la combustión. Pueden reaccionar violentamente con el agua u otros químicos, y deben ser manejados con cautela. 10.2 COMO EVITAR QUE COMIENCE UN FUEGO 10.2.1 Clase A.- Los combustibles ordinarios:

Mantenga las áreas de trabajo y de almacenaje libres de basura.

Coloque los trapos grasosos en contenedores cubiertos. 10.2.2 Clase B.- Los líquidos o gases inflamables:

No le suministre combustible a equipos que se encuentren en un espacio cerrado especialmente si hay una llama abierta de un horno o de un calentador de agua.

No le suministre combustible a los equipos que todavía estén calientes.

Mantenga los líquidos inflamables almacenados en envases herméticos y a prueba de goteos. Vierta únicamente la cantidad que necesite.

Almacene los líquidos inflamables lejos de las fuentes de chispas.

Utilice líquidos inflamables únicamente enáreas bien ventiladas. 10.2.3 Clase C.- Los equipos eléctricos:

Identifique los cables viejos, los aislamientos desgastados y las piezas eléctricas rotas. Reporte toda condición peligrosa a su jefe inmediato.

Evite el recalentamiento de los motores manteniéndolos limpios y en buen estado. Una chispa proveniente de un motor en mal estado puede encender el aceite y el polvo que se encuentren en el motor.

Las luces auxiliares siempre deben tener algún tipo de protección. El calor producido por luces descubiertas puede encender combustibles ordinarios fácilmente.

Nunca instale un fusible con un amperaje mayor al que ha sido especificado para el circuito en cuestión.

Inspeccione cualquier herramienta o equipo eléctrico que tenga un olor extraño. Ciertos olores inusuales pueden ser la primera señal de que hay un fuego.

No se sobrecargue los interruptores de pared. Dos enchufes no deben tener más de dos aparatos conectados.

En caso de presentarse un connato de incendio, actuar de acuerdo al punto 13.3 de este manual. 10.3 COMO IDENTIFICAR EL EXTINTOR APROPIADO Todas las categorías están indicadas en la placa de identificación del extintor. Algunos extintores están marcados con categorías múltiples como AB, BC y ABC. Esto significa que estos extintores pueden apagar más de una clase de fuego. Los extintores de clase A y clase B incluyen una categoría numérica que indica la magnitud de fuego que una persona con experiencia puede apagar con seguridad utilizando dicho extintor.

IDENTIFICACIÓN: MASEGOA REVISIÓN: 05 FECHA: 19/08/15

Página 16 de 32

MANUAL DE SEGURIDAD

Los extintores de clase C tienen únicamente una letra que indica que el agente extinguidor no conduce la corriente eléctrica. Los extintores de clase C también deben estar marcados con avisos para la clase A ó B. Los extintores de clase D incluyen sólo una letra que indica su efectividad con ciertas cantidades de metales específicos. 10.4 COMO UTILIZAR UN EXTINTOR PORTÁTIL 1. Jale el pasador. 2. Apunte la boquilla del extintor hacia la base de las llamas. 3. Apriete el gatillo manteniendo el extintor en la posición vertical. 4. Mueva la boquilla de lado a lado, cubriendo el área del fuego con el agente extinguidor. RECUERDE:

Si su ruta de escape se ve amenazada

Si se le acaba el agente extinguidor

Si el uso del extintor no parece dar resultado

Si no puede seguir combatiendo el fuego en forma segura ... ABANDONE EL ÁREA INMEDIATAMENTE!! 10.5 COMO INSPECCIONAR UN EXTINGUIDOR

Sepa dónde están ubicados los extintores.

Asegúrese de que la clase de extintor disponible es el apropiado para combatir fuegos que pueden ocurrir en el área inmediata.

Revise el sello. Hay señas de que el extintor ha sido usado o alterado?

Revise el indicador de presión y revise el peso del extintor. ¿Está lleno? ¿Necesita ser recargado?

Asegúrese de que el pasador, la boquilla y el aviso estén intactos.

Reporte inmediatamente a su jefe inmediato si nota que hay un extintor que está vacío, dañado o que no está en su lugar.

10.6 QUÉ HACER SI ESTA ATRAPADO EN UN EDIFICIO EN LLAMAS

Si está tratando de escapar de un fuego, nunca abra una puerta cerrada sin antes palparla. Use la parte posterior de su mano para evitar quemarse la palma de la mano. Si la puerta está caliente, busque otra salida. Si no existe otra salida, selle las grietas alrededor de las puertas y ventanas con lo que tenga a la mano.

Si es posible, utilice el teléfono para pedir auxilio.

Si le resulta difícil respirar trate de ventilar la habitación, siempre mantenga los seguros y pasadores de las ventanas en buen estado.

10.7 QUE HACER SI UNA PERSONA ESTÁ ENVUELTA EN LLAMAS 10.7.1 Si es usted quien está envuelto en llamas:

DETÉNGASE

TÍRESE AL PISO

RUEDE SOBRE SU PROPIO EJE HACIA UN LADO Y OTRO HASTA EXTINGUIR EL FUEGO

IDENTIFICACIÓN: MASEGOA REVISIÓN: 05 FECHA: 19/08/15

Página 17 de 32

MANUAL DE SEGURIDAD

10.7.2 Esto apagará las llamas y le puede salvar la vida. Recuerde los pasos establecidos de manera sintetizada y fácil: DETÉNGASE, TÍRESE Y RUEDE. 10.7.3 Si un compañero está envuelto en llamas: Apague las llamas envolviéndolo con una manta o alfombra. Esto puede salvarle de serias quemaduras y hasta de la muerte.

11. COLORES Y SEÑALES DE SEGURIDAD. RIESGO DE FLUIDOS EN TUBERIAS

11.1 Colores de seguridad 11.1.1 Los colores de seguridad, su significado y ejemplos de aplicación se muestran en la siguiente tabla.

COLOR DE SEGURIDAD

SIGNIFICADO INDICACIONES Y PRECISIONES

PARO Alto y dispositivos de desconexión para emergencias.

ROJO PROHIBICION Señalamientos para prohibir acciones específicas.

MATERIAL, EQUIPO Y SISTEMAS PARA COMBATE DE INCENDIOS

Identificación y localización.

ADVERTENCIA DE PELIGRO

Atención, precaución, verificación. Identificación de fluidos peligrosos.

AMARILLO DELIMITACION DE AREAS

Límites de áreas restringidas o de usos específicos.

ADVERTENCIA DE PELIGRO POR RADIACIONES IONIZANTES

Señalamiento para indicar la presencia de material radiactivo.

VERDE CONDICION SEGURA

Identificación de tuberías que conducen fluidos de bajo riesgo. Señalamientos para indicar salidas de emergencia, rutas de evacuación, zonas de seguridad y primeros auxilios, lugares de reunión, regaderas de emergencia, lavaojos, entre otros.

AZUL OBLIGACION Señalamientos para realizar acciones específicas.

11.1.2 Colores contrastantes. Cuando se utilice un color contrastante para mejorar la percepción de los colores de seguridad, la selección del primero debe ser de acuerdo a lo establecido en la tabla siguiente. El color de seguridad debe cubrir al menos 50% del área total de la señal, excepto para las señales de prohibición.Para las señales de seguridad e higiene de prohibición el color de fondo debe ser blanco, la banda transversal y la banda circular deben ser de color rojo, el símbolo debe colocarse centrado en el fondo y no debe obstruir a la banda diametral, el color rojo debe cubrir por lo menos el 35% de la superficie total de la señal de seguridad e higiene. El color del símbolo debe ser negro.

COLOR DE SEGURIDAD COLOR CONTRASTANTE

ROJO BLANCO

AMARILLO NEGRO, MAGENTA*

VERDE BLANCO

AZUL BLANCO

IDENTIFICACIÓN: MASEGOA REVISIÓN: 05 FECHA: 19/08/15

Página 18 de 32

MANUAL DE SEGURIDAD

* Nota: El magenta debe ser el color contrastante del amarillo de seguridad, únicamente en

el caso de la señal utilizada para indicar la presencia de radiaciones ionizantes.

11.2 Señales de seguridad e higiene 11.2.1 Restricción en el uso de las señales de seguridad e higiene en los centros de trabajo. 11.2.2 Se debe evitar el uso indiscriminado de señales de seguridad e higiene como técnica de prevención contra accidentes y enfermedades de trabajo. 11.2.3 La eficacia de las señales de seguridad e higiene no deberá ser disminuida por la concurrencia de otras señales o circunstancias que dificulten su percepción. 11.2.4 Objetivo de las señales de seguridad e higiene

Las señales de seguridad e higiene deben cumplir con: a) atraer la atención de los trabajadores a los que está destinado el mensaje específico; b) conducir a una sola interpretación; c) ser claras para facilitar su interpretación; d) informar sobre la acción específica a seguir en cada caso; e) ser factible de cumplirse en la práctica;

11.2.5 Formas geométricas. 11.2.6 Las formas geométricas de las señales de seguridad e higiene y su significado asociado se establecen en la tabla 3.

11.3 Identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías 11.3.1 En el presente capítulo se establece el código de identificación para tuberías, el cual consta de los tres elementos siguientes:

a) color de seguridad; b) información complementaria; c) indicación de dirección de flujo.

IDENTIFICACIÓN: MASEGOA REVISIÓN: 05 FECHA: 19/08/15

Página 19 de 32

MANUAL DE SEGURIDAD

11.3.2 Colores de seguridad para tuberías 11.3.2.1 Las tuberías deben ser identificadas con el color de seguridad de la tabla siguiente:

COLOR DE SEGURIDAD SIGNIFICADO

ROJO IDENTIFICACIÓN DE TUBERIAS CONTRA INCENDIO

AMARILLO IDENTIFICACIÓN DE GASES

VERDE IDENTIFICACIÓN DE AGUA POTABLE

BLANCO IDENTIFICACIÓN DE INSTALACIÓN ELÉCTRICA

11.3.3 Para definir si un fluido es peligroso se deberán consultar las hojas de datos de seguridad conforme a lo establecido en la NOM-114-STPS-1994. 11.3.4 También se clasificarán como fluidos peligrosos aquellos sometidos a las condiciones de presión o temperatura siguientes:

a) condición extrema de temperatura: cuando el fluido esté a una temperatura mayor de 50 °C o a baja temperatura que pueda causar lesión al contacto con éste;

b) condición extrema de presión: cuando la presión manométrica del fluido sea de 686 kPa, equivalente a 7 kg/cm

2, o mayor.

11.3.5 El color de seguridad debe aplicarse en cualquiera de las formas siguientes:

a) pintar la tubería a todo lo largo con el color de seguridad correspondiente; b) pintar la tubería con bandas de identificación de 100 mm de ancho como mínimo,

incrementándolas en proporción al diámetro de la tubería, de tal forma que sean claramente visibles;

c) colocación de etiquetas indelebles con las dimensiones mínimas que se indican en la tabla 5 para las bandas de identificación; las etiquetas de color de seguridad deben cubrir toda la circunferencia de la tubería.

12. ELIMINACIÓN DE RESIDUOS DE LABORATORIO

12.1 El manejo, almacenamiento y disposición de los residuos del laboratorio, es un punto crítico que representa un problema para la seguridad del laboratorio y la conservación del medio ambiente. Por tanto, es necesario planear la recolección y el manejo en el almacenamiento temporal y final de los residuos del laboratorio.

12.2 Separación y etiquetado. 12.2.1 Todas las clases de residuos deberán estar separadas para su acumulación y almacenamiento temporal, así como para transportarlos y disponer de ellos adecuadamente. Todos los contenedores deberán estar debidamente etiquetados.

12.3 Almacenamiento. 12.3.1 Los contenedores deben almacenarse en un área protegida contra las variaciones climáticas, para evitar el deterioro de etiquetas. 12.3.2 Debe evitarse la exposición de los contenedores a la luz solar, los contenedores debe estar sellados para que la sustancia no absorba humedad. 12.3.3 Debe haber un extintor en un lugar cerca, para tener acceso a él en caso de fuego.

IDENTIFICACIÓN: MASEGOA REVISIÓN: 05 FECHA: 19/08/15

Página 20 de 32

MANUAL DE SEGURIDAD

12.4 Reciclado. 12.4.1 El reciclado es una opción para la reducción del volumen de residuos generados y presenta tres aspectos importantes: Uso directo o reúso de un residuo en un proceso. Recuperación de un material secundario (metales en lodo). Remoción de impurezas en un residuo, para obtener una sustancia relativamente pura que pueda utilizarse nuevamente. 12.4.1 Sustancias que pueden ser recicladas. Solventes: Si se va a recuperar algún solvente, desde el momento en que se esta generando como residuo, deberá ser colocado en un recipiente exclusivamente para él, sin combinarlo con otro y cuidarlo de posibles contaminaciones. Si el solvente que va a ser recuperado se va a utilizar en análisis trazas ó pruebas espectrofotométricas, es necesario verificar la pureza resultante. 12.5 Eliminación de residuos en el sistema de drenaje. Para la eliminación de residuos en el sistema de drenaje se deben tomar algunas precauciones en esta operación: La concentración de las sustancias deberá estar limitada a pocos cientos de g o mL y además debe diluirse con anterioridad. Se debe inspeccionar periódicamente el tipo y las cantidades de sustancias que se están eliminando en el laboratorio, mediante un muestreo del efluente del drenaje sanitario para analizar su composición, esto es para tener un control de las concentraciones de las sustancias desechadas y que sean las permitidas por las regulaciones locales. Si algún tipo de sustancias química requiere un tratamiento antes de eliminarlo en el drenaje, se debe establecer el punto de recolección, darle tratamiento y posteriormente depositarlo en el drenaje. Es permitido depositar en el drenaje soluciones diluidas de sales y de algunos compuestos que de acuerdo a la tabla 1 se encuentren a niveles de trazas. Los ácidos minerales y álcalis fuertes deberán ser neutralizados antes de eliminarlos.

TABLA 1

GUIA PARA LA DISPOSICIÓN DE SUSTANCIAS QUÍMICAS EN EL DRENAJE SANITARIO

La siguiente lista comprende compuestos que son posibles de desechar a través del drenaje agregando un exceso de agua a cantidades que superen los 100 g. Los compuestos de ésta lista son solubles al menos en un 3% y presentan bajo peligro de toxicidad. Los compuestos orgánicos de ésta lista son biodegradables. A. COMPUESTOS ORGÁNICOS. Alcoholes Aldehídos Amidas Aminas Ácidos carboxílicos Esteres Éteres Cetonas

IDENTIFICACIÓN: MASEGOA REVISIÓN: 05 FECHA: 19/08/15

Página 21 de 32

MANUAL DE SEGURIDAD

Nitrilos Ácidos sulfónicos Sales de Sodio y Potasio. B. SUSTANCIAS QUÍMICAS INORGANICAS. Cationes aluminio (III) sodio calcio (II) antinomio (II) cobre (II) estroncio fierro (II), (III) titanio (III), (IV) hidrógeno zinc (II) litio estroncio(II) magnesio Aniones boratos hidróxidos bromuros yoduros carbonatos nitratos cloruros fosfatos sulfuros sulfatos sulfocianuros 12.6 Disposición de los residuos peligrosos en rellenos sanitarios. Cuando un residuo no se puede eliminar por los medios antes descritos es necesario, eliminarlo mediante el confinamiento contratado a una compañía especializada, en este caso se debe cumplir con todos los requisitos estipulados en el punto 6 Evaluación de proveedores, del procedimiento OA-05 Procedimiento para las adquisiciones y subcontratación de ensayos. Además de exigir que toda la operación se haga bajo las normas y reglamentos de SEMARNAT y SCT. Es necesario considerar los siguientes aspectos para lograr una buena recolección de residuos peligrosos: Contenedores vacíos para residuos de solventes: Es necesario proveer contenedores

debidamente etiquetados y que sean exactamente del tipo y características apropiadas para contener el residuo, para que éste no llegue a representar peligro.

No colocar sustancias químicas incompatibles en el mismo contenedor.

No colocar residuos sólidos (papel, plástico, etc.) dentro de los contenedores de residuos líquidos.

Noponer sustancias químicas corrosivas (ácidos fuertes o bases) dentro de contenedores metálicos.

Recolección de contenedores llenos: Los contenedores se deberán inspeccionar para asegurarse que estén en perfectas condiciones. Es muy importante cuidar que ningún contenedor sea llenado a más del 90% de su capacidad.

Otras sustancias peligrosas: Además de los residuos de solventes, todas las demás sustancias peligrosas se depositarán en contenedores a prueba de fugas y etiquetados apropiadamente.

Termómetros rotos: El mercurio derramado y el vidrio, se recolectará en un recipiente de plástico de boca ancha, de preferencia con tapa de rosca. La recolección de gotas de mercurio visibles se puede hacer con un pedazo de cartón rígido.

IDENTIFICACIÓN: MASEGOA REVISIÓN: 05 FECHA: 19/08/15

Página 22 de 32

MANUAL DE SEGURIDAD

13. BRIGADAS DE SEGURIDAD

13.1 Para fortalecer las medidas de seguridad y actuar de manera organizada, se deben de conformar brigadas de seguridad que actúen en situaciones que pongan en riesgo la integridad física de las personas y de las instalaciones de la empresa. 13.2 Todo el personal que labora en Orozco y Asociados, tiene la facultad de accionar la alarma de emergencia de evacuación y dar aviso al Jefe de Brigada, cuando se presente un incidente que ponga en riesgo la integridad física de los mismos. 13.2.1 Al recibir el aviso de evacuación (el sonar de la alarma), el personal deberá proceder de la siguiente manera:

Mantener la calma.

Suspender las labores.

Abandonar el área sin correr (recuerde no corro, no grito y no empujo) por la puerta de emergencia mas cercana y dirigirse al punto de reunión.

Realizar el pase de lista por parte del Representante de la Dirección (ver Formato OA-75).

El personal evacuado deberá permanecer en el punto de reunión, no debiendo volver a su lugar de trabajo, ni a ningún otro lado hasta que se le den instrucciones.

13.2.2 Una vez enterado el Jefe de brigadas de la emergencia, este se reunirá de inmediato con los responsables de las brigadas y evaluarán la situación para posteriormente definir las medidas a seguir. 13.2.3 Si se llegase a detectar que existe personal ausente y este se encuentra en su respectiva área, el Representante de la Dirección deberá informar al Jefe de Brigadas y este último determinará quien entrará a localizarlo dentro de las instalaciones. Pero si el personal esta ausente porque no asistió y se tiene previa información, se deberá establecer en el pase de lista el motivo de su ausencia. 13.2.4 En caso de requerir de apoyo externo, el responsable de solicitarlo será el Jefe de Brigadas. 13.2.5 El Jefe de Brigadas será responsable de dar la orden a todo el personal para poder incorporarse a sus actividades, una vez atendida la emergencia.

13.3 Clasificación de las Brigadas de Seguridad: A) Brigada de Primeros Auxilios. B) Brigada Contra Incendios. C) Brigada Contra Derrames. 13.4 Brigada de Primeros Auxilios. 13.4.1 El personal que conforma esta brigada deberá actuar siempre que se presente una lesión y deberá evaluar la gravedad de la misma. La brigada actuará únicamente en caso de lesiones leves como:

Raspaduras.

Quemaduras leves.

Cortadas superficiales.

Derrames en el cuerpo de sustancias químicas. 13.4.2 En caso de Raspaduras, quemaduras leves y cortadas superficiales. El personal que conforma la brigada deberá ayudar al lesionado a lavar con solución salina y/o abundante agua y cubrir la herida con material necesario (gasa, curita, vendoletes).

IDENTIFICACIÓN: MASEGOA REVISIÓN: 05 FECHA: 19/08/15

Página 23 de 32

MANUAL DE SEGURIDAD

13.4.3 En caso de Derrames en el cuerpo de sustancias químicas. El personal que conforma la brigada deberá ayudar al lesionado a deshacerse de la prenda impregnada con la sustancia química, para posteriormente enjuagar con abundante agua y evaluar si es necesaria la asistencia médica. (Revisar hoja de seguridad de la sustancia química derramada para combatir el incidente). 13.4.4 En caso de lesiones graves se canalizará al lesionado para recibir asistencia médica. 13.4.5 El laboratorio deberá contar con un botiquín de primeros auxilios, ubicado en un lugar visible y accesible donde todo el personal pueda tener acceso a él. Así mismo, deberá llevarse un control de verificación mensual de dicho botiquín (ver Formato OA-30). Y el encargado de realizar esta verificación, será el Responsable de Brigada de Primeros Auxilios. 13.4.6 El laboratorio deberá contar con una Guía de Primeros Auxilios ver Anexo A.

13.5 Brigada Contra Incendios. 13.5.1 El personal que conforma esta brigada deberá evaluar el grado de riesgo que represente el incendio y sólo actuará en los siguientes casos:

Cuando el incendio sea generado por papel, cartón, madera (Fuego clase A) y esto no represente un peligro a su integridad física.

Cuando se trate de un incendio causado por fallas eléctricas (Fuego clase C). Se deberá interrumpir el suministro de energía inmediatamente.

13.5.2 Cuando el incendio sea incontrolable por la brigada, el responsable de pedir apoyo externo será el Jefe de Brigadas. 13.6 CÓMO APAGAR LOS INCENDIOS MENORES. 13.6.1 CLASE A Apague todo fuego de combustibles comunes enfriando el material por debajo de su temperatura de ignición y remojando las fibras para evitar la re-ignición. Use agua presurizada, espuma o extintores de químico seco de uso múltiple. 13.6.1.2 NO UTILICE dióxido de carbono o extintores comunes de químicos secos con los fuegos de clase A. 13.6.2 CLASE B Apague todo fuego de líquidos inflamables, grasas o gases, removiendo el Oxígeno, evitando que los vapores alcancen la fuente de ignición o impidiendo la reacción química en cadena. 13.6.2.1 La espuma, el dióxido de carbono, el químico seco común y los extintores de uso múltiple de químico seco y de halón se pueden utilizar para combatir fuegos de clase B. 13.6.3 CLASE C Apague todo fuego en equipos eléctricos energizados utilizando un agente extinguidor que no conduzca la corriente eléctrica. 13.6.3.1 El dióxido de carbono, el químico seco común, los extintores de fuego de halón y de químico seco de uso múltiple pueden ser utilizados para combatir fuegos de clase C. 13.6.3.2 NO UTILICE los extintores de agua para combatir fuegos en los equipos energizados.

IDENTIFICACIÓN: MASEGOA REVISIÓN: 05 FECHA: 19/08/15

Página 24 de 32

MANUAL DE SEGURIDAD

13.6.4 CLASE D Apague todo fuego con metales combustibles tales como el Magnesio, el Titanio, el Potasio y el Sodio con agentes extinguidores de polvo seco especialmente diseñados para estos materiales. En la mayoría de los casos, estos absorben el calor del material enfriándolo por debajo de su temperatura de ignición. 13.6.5 Los extintores químicos de uso múltiple dejan un residuo que puede ser dañino para los equipos delicados tales como las computadoras u otros equipos electrónicos. Los extintores de dióxido de carbono o de halón se prefieren en estos casos pues dejan una menor cantidad de residuo. 13.7 Brigada Contra Derrames. 13.7.1 El personal que conforma esta brigada al recibir el aviso de un derrame, deberá proceder de la siguiente manera:

Contener el derrame con arena formando un dique de contención.

Neutralizar el derrame con arena, agregándola de afuera hacia adentro y cuidadosamente para evitar salpicaduras.

Una vez que se absorba toda la sustancia derramada, se deberá levantar la arena para su confinamiento.

13.7.2 Es obligatorio que el personal que actúa en estos casos utilice su EPP (guantes, zapatos de seguridad, bata, lentes, mascarilla, equipo especial, etc.). 13.8 PLAN DE ACCIÓN DE EMERGENCIA Establecer y señalizar las rutas de evacuación. Suspender las labores que se estén realizando. Abandonar el área sin correr y manteniendo la calma. Todo el personal se debe dirigir al punto de reunión y no abandonar el lugar hasta que se le de instrucciones. Debe haber una verificación de que todo el personal ha sido evacuado en una emergencia. Si se cuenta con personal con impedimentos físicos, enfermedades del corazón o epilepsia, un líder de emergencia deberá llevarlos a un lugar seguro. Todos los empleados de esta categoría deberán ser identificados y se debe conocer su ubicación. 13.9 SIMULACROS 13.9.1 Se hará una práctica de manejo de extintores en conjunto con el proveedor una vez al año.Conservando un registro del personal participante, mismo que será emitido por el proveedor. 13.9.2 También, se realizará un simulacro de incendios y derrames una vez al año, conservando un reporte de las personas que participaron y de cómo se llevo a cabo la práctica. 13.9.3 Será responsabilidad del Representante de la Dirección la elaboración del reporte de simulacros o emergencias reales y su conservación (ver reverso de Formato OA-75). 13.10 ORGANIGRAMA Jefe de Brigada: Q.F.B. Rafael Acevedo Parada Brigada de Derrames: Téc. Moises Velázquez Chávez Brigada de Primeros Auxilios: Q.F.B. Rafael Acevedo Parada Brigada de Incendios: Ing. Rigoberto Morales González

IDENTIFICACIÓN: MASEGOA REVISIÓN: 05 FECHA: 19/08/15

Página 25 de 32

MANUAL DE SEGURIDAD

15. ANEXO

GUIA DE PRIMEROS AUXILIOS CONTENIDO

1 INTRODUCCIÓN

2 MATERIAL Y EQUIPO DE UN BOTIQUIN

3 LOS ACCIDENTES

4 GLOSARIO

1. INTRODUCCIÓN

Impartir los primeros auxilios y por ende el manejo adecuado del botiquín, es cumplir con un deber

humanitario y civil, ya que quien aprende primeros auxilios, sabe mejor evitar los accidentes en el

hogar, en la escuela, en la vía pública, en los centros de distracción y especialmente en los centros

de trabajo.

Las personas lesionadas o las que enferman repentinamente, siempre tienen alguna posibilidad de

salvarles la vida o condición de brindarles oportunamente los primeros auxilios con eficiencia y

responsabilidad moral.

La ley penal sanciona a la persona que no imparta voluntariamente los primeros auxilios a toda

persona que sufra accidentes o enferme repentinamente, sin embargo, hay que tener en cuenta

que la responsabilidad legal es muy grave para las personas que imparten primeros auxilios, sin

estar capacitados por alguna Institución de reconocida solvencia y prestigio.

2. MATERIAL Y EQUIPO DE UN BOTIQUIN

El botiquín de primeros auxilios es un recurso básico para las personas que prestan un primer

auxilio, ya que en él se encuentran los elementos indispensables para dar atención satisfactoria

víctimas de un accidente o enfermedad repentina y en muchos casos pueden ser decisivos para

salvar vidas.

CARACTERÍSTICAS

El botiquín de primeros auxilios debe estar en todo sitio donde haya concentración de personas. El botiquín deberá estar en sitio seguro, lejos del alcance de los niños y donde no ofrezca riesgo alguno. Haga una lista del contenido y péguelo a la tapa del botiquín.

Todos los elementos deben estar debidamente empacados y marcados en caso de líquidos se

recomienda utilizar envases plásticos, pues el vidrio puede romperse fácilmente.

IDENTIFICACIÓN: MASEGOA REVISIÓN: 05 FECHA: 19/08/15

Página 26 de 32

MANUAL DE SEGURIDAD

Periódicamente deberá revisar el botiquín y sustituir aquellos elementos que se encuentren sucios,

contaminados, dañados, vencidos.

Luego de utilizar el instrumental de un botiquín deberá lavarse debidamente desinfectarse, secarse

y guardarse nuevamente.

ELEMENTOS BÁSICOS DE UN BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS.

Antisépticos: (limpieza y desinfección)

• Isodine (yodo)

• Alcohol

• Jabón antibacterial.

Material de curación:

• Algodón

• Gasas de 10x10cm

• Guantes desechables.

• Apósitos.

• Cinta adhesiva

• Microporo.

• Vendas

• Hisopos (aplicadores)

• Abate lenguas.

Instrumental

• Tijeras

• Pinzas

• Lámpara sorda.

• Termómetro

• Baumanómetro

• Estetoscopio

• Lancetas

Medicamentos

• Sobres de vida suero oral.

• Dextrostix

3. LOS ACCIDENTES

Dentro de las prácticas extremas sucede como en todas las actividades humanas que los accidentes suelen ser inesperados e imprevistos. Nuestra labor como aventureros es enfrentarnos a eventos en donde peligra la salud y en ocasiones la vida. Ahí, se hace necesario que la destreza y la teoría se conjuguen eficientemente según un procedimiento de atención médica pre hospitalaria.

IDENTIFICACIÓN: MASEGOA REVISIÓN: 05 FECHA: 19/08/15

Página 27 de 32

MANUAL DE SEGURIDAD

Este procedimiento responde al siguiente orden: Reanimación cardio—pulmonar. Reanimación pulmonar. Control de hemorragias. Estado de choque. Fracturas y otras lesiones hasta su traslado.

PASOS GENERALES PARA UNA EMERGENCIA

Revisar el área, cuantificación de riesgos existentes para determinar la gravedad de una lesión, es muy importante deducir el mecanismo de la lesión.

Riesgos inminentes, como zonas resbaladizas, pasos estrechos, cascadas continuas ó intermitentes, rápidos de agua, aguas muy frías, grandes ó pequeñas verticales, etc.

Riesgos potenciales, son los que pueden suscitares como la caída de bloques inestables, caída de piedras, roca disgregada, crecidas, venidas de agua, etc.

Revisar el estado de conciencia, es imprescindible determinar las condiciones que para la víctima signifiquen un riesgo inminente de muerte.

Pasos fundamentales de la exploración primaria:

Control de la vía aérea y de la columna cervical. Respiración y ventilación. Circulación con control de hemorragias. Déficit neurológico. Exponer zonas de sospecha.

La vía aérea debe ser evaluada para comprobar su permeabilidad, asegurar que está abierta y limpia, que no existe riesgo de obstrucción. Si la vía aérea está comprometida debe permeabilizarse usando la maniobra de elevación del mentón o de levantamiento mandíbula, y por medio de métodos mecánicos como son: cánula orofaringea, nasofaríngea, dispositivos esófagos ó tubo endotraqueal. Cuando ya se haya comprobado la vía aérea, se debe prestar atención a la posibilidad de lesión de la columna cervical. El excesivo movimiento podría causar un daño neurológico en presencia de una columna cervical fracturada, que puede o no ser obvia a primera vista, el paciente debe ser tratado como si la tuviera. Es obvio que la permeabilización de la vía aérea y la ventilación forman parte de un mismo proceso

destinado a oxigenar adecuadamente a la víctima, compruebe la espontaneidad de la ventilación,

si no es espontánea, la evaluación debe suspenderse y la ventilación iniciada. Observe los

movimientos del tórax y preste atención si la víctima esta moviendo suficiente aire; si se requiere

de apoyo ventilatorio se administrará mediante una bolsa válvula mascarilla, con una fuente de

oxígeno y deben suministrarse de 12 L. a 15 L. por minuto, y existen tres componentes claves de la

ventilación:

Frecuencia de la ventilación.

Volumen de cada respiración.

Porcentaje de oxígeno en el aire inspirado.

IDENTIFICACIÓN: MASEGOA REVISIÓN: 05 FECHA: 19/08/15

Página 28 de 32

MANUAL DE SEGURIDAD

Las funciones respiratorias en la víctima traumatizada pueden estar directamente inhibidas por la

lesión existiendo patológicas traumáticas que dificulten el trabajo ventilatorio y deben tratarse

inmediatamente: neumotórax a tensión, hemotórax masivo y tórax inestable.

Una estimación adecuada del gasto cardiaco y del estado cardiovascular puede obtenerse

simplemente tomando el pulso para demostrar la presencia, calidad, regularidad del pulso y estimar

la presión sanguínea. Esta rápida comprobación puede revelar la presencia de un ritmo irregular, si

el pulso radial no es palpable, la presión sistólica se encuentra por debajo de 80 mm de mercurio.

Una estimación del tiempo del llenado capilar se obtiene presionando los lechos de las uñas ó la

parte carnosa de la palma a lo largo de su margen cubital. Sin embargo, en casos de choque

medular, en presencia de vaso dilatadores farmacológicos, ó una temperatura fría, esta

manifestación es confusa y no corresponde a un parámetro confiable de la función cardiovascular.

En caso de hemorragia externa, la aplicación de presión directa logrará el control de la mayoría de

las hemorragias, si se sospecha de una hemorragia interna, exponga rápidamente el abdomen,

observe y palpe buscando signos de lesión, transportarlo rápidamente y aplicar líquidos

intravenosos.

El objeto de un examen neurológico es determinar el nivel de conciencia del paciente y ver si hay

daño obvio del sistema nervioso central.

El nivel de conciencia puede determinarse rápidamente mediante el acrónimo AVDI que significa lo

siguiente:

A. Alerta, si esta totalmente despierto y obedece ordenes.

V. Soporoso, si se encuentra somnoliento pero responde al estimulo verbal.

D. Estuporoso, solamente responde al estimulo doloroso.

I. Coma, si no responde a ningún estimulo doloroso.

Hay que tomar en cuenta si la víctima perdió el estado de conciencia en algún momento a partir de

que sucedió el accidente.

La escala de Glasgow así como otras escalas, que son útiles en el manejo crónico del paciente,

pueden aplicarse en la exploración secundaria, los cambios en el estado neurológico pueden

significar patologías intracraneales severas.

Exponer zonas de sospecha que pueden estar enmascarando alguna lesión ó un sitio de sangrado

importante, la regla general es quitar tanta ropa como sea necesario para determinar la presencia ó

ausencia de más lesiones. Teniendo en cuenta las lesiones evidentes.

INSUFICIENCIA RESPIRATORIA

Exponer zonas de sospecha que pueden estar enmascarando alguna lesión ó un sitio de sangrado

importante, la regla general es quitar tanta ropa como sea necesario para determinar la presencia ó

ausencia de más lesiones. Teniendo en cuenta las lesiones evidentes.

IDENTIFICACIÓN: MASEGOA REVISIÓN: 05 FECHA: 19/08/15

Página 29 de 32

MANUAL DE SEGURIDAD

La insuficiencia respiratoria, dicho en pocas palabras es el cese de la respiración normal, ó de la

reducción de la misma hasta un punto tal en que la toma de oxígeno resulta insuficiente para

mantener las funciones vitales del organismo.

Las causas de la insuficiencia respiratoria pueden ser clasificadas en dos: obstrucción anatómica y

mecánica. La obstrucción anatómica es producida por la lengua, es la causa más generalizada

de una urgencia respiratoria. La obstrucción mecánica, como es de suponerse, sobreviene

debido a la introducción de un objeto extraño en las vías respiratorias, estos cuerpos pueden ser

sólidos ó líquidos.

Existen otras causas de insuficiencia respiratoria debido a traumatismos y enfermedades.

Vía aérea obstruida. Las víctimas de accidentes, particularmente en aquellos casos en que están

inconscientes, y a menudo requieren que se les atienda de una obstrucción de las vías

respiratorias y que se les practique ventilación artificial en el lugar mismo del accidente.

Aun cuando las causas de obstrucción de la vía aérea pueden variar de un paciente a otro, la

urgencia es la misma y se reconoce cuando uno no puede oír o sentir el flujo de aire en boca y

nariz, así como la falta de expansión torácica con la inspiración durante los movimientos

respiratorios espontáneos, durante la apnea cuando tales movimientos están ausentes.

Tratamiento de la vía aérea obstruida. El reconocimiento debe ir paralelo a la acción terapéutica.

Hay tres maniobras que se recomiendan para la desobstrucción de las vías aéreas:

Golpes en la espalda.

Presión con las manos en el abdomen.

Sondeo con los dedos.

REANIMACIÓN CARDIO—PULMONAR (RCP).

El paro cardiaco se define como el cuadro clínico de la interrupción súbita de la circulación, y se

diagnostica cuando están presente la inconsciencia, apnea o respiración bloqueada, apariencia de

muerte y ausencia de pulso en las grandes arterias.

El tratamiento debe ser rápido y eficaz, si se prolonga el retraso en la reanimación se presenta la

muerte, el daño cerebral permanente ocurre en un lapso de 4 a 6 minutos después del paro

cardiaco no revertido.

El paro cardiaco puede ser primario o secundario. La causa más común en un paro cardiaco

primario es la fibrilación ventricular debida a una isquemia miocárdica y asistólica por una

enfermedad cardiaca y el paro cardiaco secundario puede desarrollarse rápida ó lentamente, y las

causas más frecuentes son la asfixia y la hemorragia masiva.

Las compresiones cardiacas externas y su combinación con el control de la vía aérea y la

respiración artificial han hecho posible revertir el proceso de muerte clínica.

1. Colóquese a un costado del paciente.

2. Dar dos insuflaciones.

3. Localice la unión xifo—esternal.

4. Coloque el talón de la mano sobre el punto de presión dos dedos arriba de la unión xifo—

esternal.

IDENTIFICACIÓN: MASEGOA REVISIÓN: 05 FECHA: 19/08/15

Página 30 de 32

MANUAL DE SEGURIDAD

5. Comprima el esternón de 5cm. y en dirección a la columna.

6. La frecuencia recomendada es de 2 insuflaciones por 15 compresiones esto por una sola

persona y por dos personas será de una insuflación por 5 compresiones durante 4 veces

que será un ciclo, y cada 10 ciclos se verificara el pulso y la respiración.

CONTROL DE HEMORRAGIAS

Puesto que las funciones que se llevan acabo en el organismo dependen del adecuado e

interrumpido aporte sanguíneo, es obvió que casi cualquier tipo de herida en el aparato circulatorio

puede ser peligrosa si esta ocasiona perdida de sangre. El grado de peligro depende, naturalmente

del volumen de sangre que se pierda, cuando se presenta una hemorragia se producen diferentes

efectos: el sistema sufre una falta de oxigenación, que obedece a la pérdida de células rojas de la

sangre; la pérdida en el volumen de sangre provoca una disminución en la presión arterial; para

compensar la disminución ocurrida en la presión arterial, el corazón aumenta la frecuencia de

bombeo; la fuerza de los latidos del corazón se reduce puesto que es menor la cantidad de sangre

bombeada.

Una hemorragia puede ser externa, interna o las dos cosas al mismo tiempo y las hemorragias externas se clasifican de la siguiente manera:

Hemorragia arterial.

Hemorragia venosa.

Hemorragia capilar.

Se presentan pocas situaciones en las cuales no sea posible controlar una hemorragia externa, los diferentes métodos para controlar una hemorragia son los siguientes: Presión directa.- Es el método más eficaz para controlar una hemorragia, consiste en oprimir directamente sobre la herida. Elevación.- Al elevar una extremidad lesionada la misma fuerza de gravedad ayuda a reducir la hemorragia. Punto de presión.- Corresponde a presionar la arteria principal entre la herida y el corazón.

LESIONES EN TEJIDOS BLANDOS

Las lesiones en tejidos blandos, o heridas son de dos tipos: cerradas ó abiertas. Las heridas

cerradas como su mismo nombre lo dice, son lesiones en las que no se rompe la superficie de la

piel y en las que no hay hemorragia externa. Aunque en este tipo de lesiones la piel queda intacta,

debajo de esta puede haber una extensión de tejidos aplastados, por lo regular las heridas

cerradas grandes se asocian con fracturas subyacentes. La aplicación de una férula inflada sirve a

al vez para controlar la hemorragia e inmovilizar la fractura.

Las heridas abiertas por el contrario, son en las cuales se desgarra la piel, los tejidos que se

encuentran debajo de ésta quedan expuestos y se produce una hemorragia, entre las heridas

abiertas se consideran varios tipos:

IDENTIFICACIÓN: MASEGOA REVISIÓN: 05 FECHA: 19/08/15

Página 31 de 32

MANUAL DE SEGURIDAD

Abrasiones.- Es algo más que un simple raspón de piel superficial sin penetración en las capas

inferiores.

Incisiones.- Es una herida que generalmente su produce con un objeto de bordes filosos. Los

borde de la piel dañados de esta manera, son uniformes debido al filo del objeto que lo provocó, las

hemorragias provocadas por incisiones extensas y profundas, con frecuencia son difíciles de

controlar.

Laceraciones.- Son consecuencia del daño provocado por un desgarre de los tejidos, en cuyo

caso se produce una herida de bordes irregulares que sangra abundantemente.

Punciones.- Consiste en el rompimiento de la piel y de los tejidos subyacentes con un objeto

punzo cortante.

Avulsiones.- Son heridas que debido a un traumatismo, se desgarra la piel y tejidos subyacentes

de que se arrancan pedazos de músculo.

La atención a este tipo de lesiones se inicia con la extracción de todas las partículas extrañas que

se encuentren el la superficie de la herida, posteriormente hay que controlar la hemorragia, hacer

una asepsia enérgica, una vez que se hayan extraído todos los fragmentos de barro o arena —

según el caso— se coloca un antiséptico como isodine o benzal, y aplicar un apósito junto con un

vendaje estéril para cubrir la herida. En algunos casos se requiere la inflación de un anestésico

local en los tejidos adyacentes a la herida.

ESTADO DE CHOQUE

El estado de choque (shock), es una condición compleja que resulta de una inadecuada perfusión de las células con sangre oxigenada. Tiene lugar cuando el gasto cardiaco es insuficiente para llenar el espacio vascular con sangre a presión suficiente y proporcionar a los órganos y tejidos un flujo adecuado de sangre.

El estado se shock puede ser causado por hipovolemia con pérdida de líquido del sistema circulatorio; función cardiaca inadecuada, ó incapacidad del corazón para bombear un volumen adecuado de sangre; y vaso dilatación (algunas veces referido como hipovolemia relativa), una pérdida relativa de volumen de líquidos causado cuando los vasos se dilatan o son incapaces de constreñirse, produciendo un estancamiento de la circulación periférica.

El shock es un síndrome progresivo que pasa a través de tres estados: Shock compensatorio, durante este estado temprano el cuerpo utiliza sus mecanismos normales de defensa en un esfuerzo por mantener la función normal. Shock progresivo, este viene a suceder cuando los mecanismos compensatorios del cuerpo fallan y la función normal no puede ser mantenida. Desde este momento el paciente se encuentra en una rápida declinación. Los síntomas clínicos son evidentes en la medida que los mecanismos son incapaces de sobreponerse al déficit de volumen. La intervención es imperativa para prevenir un posterior deterioro. Shock irreversible, si el síndrome de shock progresa hasta el punto en que las células en los órganos vitales empiezan a morir por la perfusión inadecuada, se dice que el shock es irreversible. Aún en el caso de que el shock pudiera ser tratado y revertido, el daño a los órganos vitales no puede ser reparado y el organismo eventualmente moriría.

IDENTIFICACIÓN: MASEGOA REVISIÓN: 05 FECHA: 19/08/15

Página 32 de 32

MANUAL DE SEGURIDAD

INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTOS La intoxicación es la reacción del organismo a la entrada de un tóxico el cual puede causar lesiones o inclusive la muerte dependiendo del tipo de tóxico, dosis asimiladas, concentración, vía de administración etc. Según la vía de exposición se pueden dividir en:

• Inhalados (por vía respiratoria) • Absorbidos (por vía dérmica) • Ingeridos (por vía digestiva) • Inyectados.

Dependiendo de la dosis y la vía de administración los signos y síntomas que puede presentar la persona son:

• Irritación ocular. • Alteración del estado de conciencia O INCONSCIENCIA. • Falta de oxígeno. • Náusea, mareo y vómito. • Dolor de cabeza. • Convulsiones. • Coloración AZULADA de los labios o quemaduras en las comisuras de nariz y boca. • Indicio de algún piquete de insecto o animal.

El tratamiento a seguir es:

• Alejar a la persona de la fuente de intoxicación en caso de ser inhalado. • En caso de ser absorbido, enjuagar la zona afectada con agua abundante. • Quitar ropa contaminada con guantes. • Revisar si la persona está consciente, respira y tiene pulso. • NO inducir el vómito. • Y TRANSLADAR AL HOSPITAL.

FECHA ENTRADA EN VIGOR: Agosto 24 del 2015.