manual de riesgos estructuras tecnológicos y...

Download Manual de riesgos ESTRUCTURAS tecnológicos y …ceis.antiun.net/docus/pdfsonline/m3/m3-riesgostecnologicos-v12-02... · No se permite un uso comercial de la obra original ni de las

If you can't read please download the document

Upload: trananh

Post on 06-Feb-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • ESTRUCTURAS COLAPSADAS

    Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribucin de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrn distribuir o modificar las

    imgenes contenidas en este manual sin la autorizacin previa de los autores o propietarios originales aqu indicados.

    Jos M Morales Tamayo y Csar Izquierdo Hernando

    PARTE 2

    Manual de riesgos tecnolgicosy asistencias tcnicas

    Edicin r0 2015.10.05

    [email protected]

    Coordinadores de la coleccin

    Agustn de la Herrn SoutoJos Carlos Martnez Collado

    Alejandro Cabrera Aylln

    Tratamiento pedaggico, diseo y

    produccin

    Este

    doc

    umen

    to e

    s un

    frag

    men

    to d

    el o

    rigin

    al. A

    cudi

    r al d

    ocum

    ento

    com

    plet

    o pa

    ra c

    onsu

    ltar

    ndic

    e, b

    iblio

    graf

    a, p

    ropi

    edad

    de

    las

    img

    enes

    y d

    ems

    .

  • Este

    doc

    umen

    to e

    s un

    frag

    men

    to d

    el o

    rigin

    al. A

    cudi

    r al d

    ocum

    ento

    com

    plet

    o pa

    ra c

    onsu

    ltar

    ndic

    e, b

    iblio

    graf

    a, p

    ropi

    edad

    de

    las

    img

    enes

    y d

    ems

    .

  • CAPTULO

    1

    CaracterizacinEs

    te d

    ocum

    ento

    es

    un fr

    agm

    ento

    del

    orig

    inal

    . Acu

    dir a

    l doc

    umen

    to c

    ompl

    eto

    para

    con

    sulta

    r nd

    ice,

    bib

    liogr

    afa

    , pro

    pied

    ad d

    e la

    s im

    gen

    es y

    dem

    s.

  • 242

    1. antecedentesCuando se produce el colapso de un elemento constructi-vo, con capacidad de afectar a la poblacin, los servicios de bomberos activan de forma inmediata sus propios protocolos con el personal de guardia, que posee una amplia formacin multidisciplinar. Y se solicita, si es necesario, la presencia de medios de refuerzo, que sirvan de apoyo en la intervencin.

    En el caso de Espaa, las intervenciones reales por estructu-ras colapsadas representan una excepcin, slo se producen algunos episodios aislados (por ejemplo, el terremoto de Lor-ca). Un ejemplo de este tipo de situaciones son los terremo-tos, sus efectos pueden derrumbar edificios y casas, y dejar atrapadas a personas entre los escombros. Sus consecuen-cias pueden amplificarse debido a la rotura de tuberas de gas, ya que pueden incendiarse y quemar a los heridos bajo las ruinas.

    La actividad humana en reas con alta probabilidad de desas-tres naturales, se califica como de alto riesgo. Adems, las zonas de alto riesgo sin instrumentacin ni medidas apropia-das para responder al desastre natural o reducir sus efectos negativos, se conocen como zonas de alta vulnerabilidad.

    La gran referencia en este tipo de sucesos son las ONG de bomberos, con amplia experiencia en catstrofes internacio-nales; pero esta experiencia ha de ser fuertemente pondera-da a la hora de aplicarse en aquellos lugares en los que las dotaciones materiales y las tipologas constructivas sean algo distintas a las afrontadas por los citados organismos.

    Ciertos servicios de bomberos (los menos), han creado equi-pos especficos BREC (Bsqueda y Rescate en Estructuras Colapsadas) o USAR (Urban Search and Rescue - Bsqueda y rescate urbano).

    En este apartado, se tomarn los sistemas organizativos de referencia y se extrapolarn de manera bsica a la realidad de la mayora de los cuerpos de bomberos. Con el fin de po-tenciar la capacidad de respuesta ante este tipo de emergen-cias y reducir el riesgo colectivo para evitar el efecto domin.

    2. derruMbesDerrumbe es el colapso y consiguiente desprendimiento, total o parcial, de una construccin.

    Su origen puede deberse a distintas causas. Los derrumbes se pueden englobar en dos grandes grupos: naturales y an-trpicos.

    2.1. derruMbes por causas naturalesSe denomina desastre natural al conjunto de fenmenos naturales (lluvia, terremotos, huracanes, inundaciones, etc.), cuya intensidad y efectos superan ciertos parmetros esta-blecidos como umbrales de normalidad (escala Richter para movimientos ssmicos, la Saphir Simpson para huracanes, etc.).

    Tipologas:

    2.1.1. terreMoto

    Definicin: tambin llamado sesmo o sismo. Es un fen-meno de sacudida brusca y pasajera de la corteza terrestre, producido por la liberacin de energa acumulada, en forma de ondas ssmicas.

    Causas: el origen ms comn de los terremotos es la rup-tura de fallas geolgicas, si bien tambin pueden ocurrir por otras causas como por ejemplo, friccin en el borde de placas tectnicas, procesos volcnicos o incluso estar asociados a actividades humanas (terremotos inducidos).

    Para la medicin de la energa liberada por un terremoto se emplean diversas escalas, como la escala MSK o la Richter. Esta ltima es la ms conocida y utilizada en los medios de comunicacin.

    Puntos singulares: en un terremoto se distinguen dos reas de especial inters: Hipocentro: zona interior profunda, es donde se pro-duce el terremoto.

    Epicentro: rea de la superficie perpendicular al hipo-centro, es donde repercuten las ondas ssmicas con mayor intensidad.

    Propagacin: los terremotos se propagan mediante ondas elsticas (similares a las del sonido) a partir del hipocentro. Dichas ondas ssmicas son de tres tipos principales:

    Ondas longitudinales, primarias o P Ondas transversales, secundarias o S Ondas superficiales:

    Ondas Rayleigh Ondas Love

    Terremotos inducidos: son aquellos generados directa o in-directamente por las actividades humanas, tales como gran-des embalses, fracking, explosiones nucleares, etc., que pueden producir la ruptura de fallas geolgicas y causar un

    Imagen 1. Terremoto Imagen 2. Alud Imagen 3. Erupcin volcnica

    Manual de riesgos tecnolgicos y asistencias tcnicas

    Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribucin de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrn distribuir o modificar las imgenes contenidas en este manual sin la autorizacin previa de los autores o propietarios originales aqu indicados.

    Este

    doc

    umen

    to e

    s un

    frag

    men

    to d

    el o

    rigin

    al. A

    cudi

    r al d

    ocum

    ento

    com

    plet

    o pa

    ra c

    onsu

    ltar

    ndic

    e, b

    iblio

    graf

    a, p

    ropi

    edad

    de

    las

    img

    enes

    y d

    ems

    .

  • Parte 2. Estructuras colapsadas

    243

    Caracterizacin

    sismo mayor a distancias de pocos cientos de kilmetros del punto de impacto.

    2.1.2. alud o corrIMIento de tIerra

    Definicin: un corrimiento de tierra es un desastre relaciona-do con las avalanchas de tierra, rocas, rboles, casas y otros elementos. Recibe, igualmente, la denominacin de deslave del terreno o bien derrumbe.

    Causas: pueden estar provocados por terremotos, erupcio-nes volcnicas o inestabilidad en las zonas circundantes.

    Deslaves especiales: los corrimientos (deslaves) de barro o lodo son un tipo especial de corrimiento. Causados por el agua que penetra en el terreno debido a fuertes que lo modi-fican provocando deslizamientos.

    Tipologas: se pueden distinguir las siguientes modalidades:

    Deslizamientos: masa de terreno o zona inestable de gran tamao, que se desliza con respecto a una zona estable, a travs de una superficie o franja de terreno de pequeo espesor.

    Flujo de arcilla: en regiones muy lluviosas afecta a zo-nas muy grandes. Los terrenos arcillosos, al entrar en contacto con el agua, se comportan como si alcanzasen el lmite lquido y se mueven de manera ms lenta que los deslizamientos. Se producen en gran cantidad pero en pequeas pendientes.

    Licuefaccin: fenmeno por el cual el terreno se com-porta y fluye como un lquido pesado.

    Ver

    Para ampliar informacin sobre este tema ver dentro del apartado de edifica-cin de este mismo manual el punto dedicado a patologas en la edificacin por causas accidentales.

    Reptacin: es un movimiento muy lento que se da en las capas superiores de las laderas arcillosas que cuen-tan con unos cincuenta centmetros de espesor. La rep-tacin est relacionada con las variaciones de humedad estacionales.

    2.1.3. rIesgos csMIcos

    Definicin: se incluyen aquellos riesgos naturales que pro-ceden del espacio exterior y son derivados de la propia din-mica espacial.

    Tipologas:

    Asteroides: tambin llamados planetoides o plane-tas menores. Son cuerpos rocosos, carbonceos o me-tlicos, ms pequeos que un planeta y mayores que un meteorito. Giran alrededor del Sol en una rbita interior a la de Neptuno. Se pueden ver desde la Tierra y tienen aspecto de estrellas.

    Meteorito: su nombre significa fenmeno del cielo y describe la luz que se produce cuando un fragmento de materia extraterrestre penetra en la atmosfera terrestre y se desintegra. Al entrar en contacto con la atmsfera, la friccin con el aire causa que el meteoroide se caliente y entre en ignicin, emitiendo luz y formando un meteoro, bola de fuego o estrella fugaz.

    El riesgo asociado a ambas tipologas es idntico: riesgo por impacto sobre la superficie terrestre.

    2.1.4. rIesgo volcnIco

    Definicin: un volcn es una estructura geolgica por la que emerge magma (roca fundida) en forma de lava, ceniza vol-cnica y gases provenientes del interior de la tierra.

    Causas: el ascenso tiene lugar, generalmente, en episodios de actividad violenta denominados erupciones, que pueden variar en intensidad, duracin y frecuencia. Pueden ser des-de suaves corrientes de lava, hasta explosiones extrema-damente destructivas. En algunas ocasiones, los volcanes adquieren su caracterstica forma cnica por la presin del magma subterrneo y la acumulacin de material de erupcio-nes anteriores. En la cumbre se abre su crter o caldera.

    Tipologas:

    Avalanchas de origen volcnico: muchos volcanes oca-sionan gran nmero de vctimas. Durante el perodo de reposo, sus grandes crteres se convierten en reas cu-biertas de nieve o en lagos, pero al recobrar la actividad, el agua mezclada con cenizas y otros restos, es proyec-tada formando torrentes y avalanchas de barro con una enorme capacidad destructiva.

    Erupciones fisurales: son dislocaciones de gran longi-tud en la corteza terrestre. Pueden abarcar desde unos metros, hasta varios kilmetros. La lava que surge a lo largo de la rotura es muy fluida y recorre grandes ex-tensiones; forma amplias mesetas, con un kilmetro o ms de espesor y miles de kilmetros cuadrados de de superficie.

    2.2. derruMbes por causas antrpIcasFrente a las causas naturales, las antrpicas tienen en co-mn la accin humana. No solo causan catstrofes, sino que son factores que incrementan la magnitud de las emergen-cias (la explotacin de los recursos naturales, la construccin de edificaciones en zonas de alto riesgo, etc.).

    Entre ellas destacan la falta de mantenimiento y reformas en la edificacin, construcciones de edificaciones paralelas, ex-plosiones de gas, atentados terroristas e incendios.

    a) Falta de mantenimiento de la edificacin

    Es una causa bastante comn en los derrumbes de edificios antiguos, se producen como consecuencia de diferentes fac-tores entre los que destacan:

    Una mala construccin. Falta de revisiones.

    La erupcin del Nevado de Ruiz (Colombia) en 1985. Se trata de un volcn explosivo, en el que la cumbre del crter (a 5000 metros sobre el nivel del mar) estaba recu-bierta por un casquete de hielo. Al ascender la lava se re-calentaron las capas de hielo, formaron unas coladas de barro que invadieron el valle del ro Lagunilla y sepultaron la ciudad de Armero. Hubo 24000 muertos y decenas de miles de heridos.

    Ejemplo

    Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribucin de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrn distribuir o modificar las imgenes contenidas en este manual sin la autorizacin previa de los autores o propietarios originales aqu indicados.

    Este

    doc

    umen

    to e

    s un

    frag

    men

    to d

    el o

    rigin

    al. A

    cudi

    r al d

    ocum

    ento

    com

    plet

    o pa

    ra c

    onsu

    ltar

    ndic

    e, b

    iblio

    graf

    a, p

    ropi

    edad

    de

    las

    img

    enes

    y d

    ems

    .

  • 244

    Nulo mantenimiento o carencia de reparaciones para subsanar los pequeos fallos o desperfectos causados por el paso del tiempo.

    Inclemencias meteorolgicas. Roturas en conductos obsoletos de agua .

    La accin combinada de varias de ellas, acaba dando lugar, de forma inevitable, el derrumbe, si no son atajadas a tiempo.

    b) Reformas en la edificacin

    La mala planificacin o la deficiente ejecucin de una refor-ma, ya sea en el propio inmueble o en uno colindante, puede originar graves daos en la estructura del edificio, ocasionan-do su derrumbe o bien sufrir daos que obliguen a su derribo controlado. Para atajar estas situaciones ser necesaria la realizacin de obras de envergadura para afianzar su estabi-lidad y habitabilidad.

    c) Construccin de edificaciones paralelas

    Al ejecutar una obra en un edificio medianero, sobre todo si es necesario el derribo, se deben calcular los posibles efec-tos que puede tener sobre los edificios colindantes, la dis-tribucin de cargas, los apoyos, etc. En caso necesario, se debern realizar apeos de las estructuras (bien del edificio en obras, bien del colindante y, en caso extremo, de ambos). De-bido a las potenciales repercusiones de las actuaciones, en algunos casos el derribo se tiene que realizar con maquinaria ligera para evitar las fuertes vibraciones y movimientos de la maquinaria pesada.

    d) Explosiones de gas

    Los derrumbes por explosiones de gas suelen manifestarse en los puntos ms dbiles de los paramentos o cierres de fachadas, a no ser que el escape de gas sea generalizado por el edificio.

    Si son de bombonas de butano o propano, afectan normal-mente a la cocina o al habitculo de la vivienda donde se en-cuentre la bombona. Al intervenir en este tipo de situaciones se debe tener especial cuidado con las posibles bolsas de gas que puedan haberse creado en la explosin o deflagra-cin.

    e) Atentados terroristas

    Son los ms destructivos y, sin lugar a duda, los ms peli-grosos para los equipos de rescate, ya que pueden quedar artefactos explosivos sin detonar, bien por fallo o por bomba trampa por parte de los terroristas. Al realizar una intervencin

    en este tipo de situaciones se debe hacer en coordinacin con el personal especializado de las fuerzas de seguridad en atentados, cindose a sus rdenes y mtodos de trabajo para no destruir pruebas, y siempre que sus equipos hayan comprobado que no hay ms artefactos sin detonar, salvo que sea necesario realizar el rescate de alguna persona.

    f) Incendios

    Los derrumbes causados por incendios suelen darse en edifi-caciones no construidas con hormign armado:

    En las construcciones de madera, el derrumbe se produ-ce cuando el fuego consume toda la estructura.

    En construcciones de armadura o estructura metlica, el colapso, y consiguiente derrumbe, se produce por el efecto del fuego sobre esta. Se debilita seriamente y pierde sus propiedades; su desplome es casi al unsono.

    g) Otros

    Derribos: la mala ejecucin de un derribo controlado puede desencadenar el desplome inmediato y el atrapa-miento de los operarios que lo estn ejecutando.

    Impacto de vehculos: el impacto de un vehculo en ciertas fachadas prefabricadas puede desencadenar el desplome inmediato del conjunto de la edificacin.

    2.3. tIpos de derruMbesAl afrontar una intervencin en un estructura colapsada des-de el punto de vista de los cuerpos de bomberos, el parme-tro fundamental para su estudio y valoracin es la mayor o menor existencia de huecos de vida. Es decir, la posibilidad de espacios donde, con mayor probabilidad, se puedan en-contrar supervivientes.

    Por ello, con objeto de una correcta evaluacin y localizacin de los citados huecos, se deban atender a los siguientes fac-tores:

    Tipo de suelo. Tipo de estructura. Diseo del edificio. Altura. Distribucin interior. Sobrecargas por planta. Existencia o no de edificios colindantes.

    Imagen 4. Falta de mantenimiento Imagen 5. Explosin de gas Imagen 6. Derrumbe por incendio

    Manual de riesgos tecnolgicos y asistencias tcnicas

    Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribucin de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrn distribuir o modificar las imgenes contenidas en este manual sin la autorizacin previa de los autores o propietarios originales aqu indicados.

    Este

    doc

    umen

    to e

    s un

    frag

    men

    to d

    el o

    rigin

    al. A

    cudi

    r al d

    ocum

    ento

    com

    plet

    o pa

    ra c

    onsu

    ltar

    ndic

    e, b

    iblio

    graf

    a, p

    ropi

    edad

    de

    las

    img

    enes

    y d

    ems

    .

  • Parte 2. Estructuras colapsadas

    245

    Caracterizacin

    2.3.1. tIpologas generales

    Si bien existen distintas clasificaciones para definir un derrumbe segn sus huecos de vida (la ms conocida es el mtodo ale-mn), a continuacin se desglosan las tipologas bsicas de especial importancia:

    Imagen 7. Oblicuo, lateral o de plano inclinado

    a) Oblicuo, lateral, o de plano inclinado

    Causa: colapso de pilares o muros de carga de un lateral del edificio. Con cada del forjado superior quedando parcialmente apoyado en el muro o pilar gemelo, y en el forjado o suelo inferior, formando huecos de vida.

    Intervencin:

    Las vctimas que ocupaban el forjado desplomado, yacen generalmente entre los escombros, al pie del plano inclinado. Las vctimas que ocupaban el forjado inferior, pueden encontrarse bajo los escombros o en las oquedades bajo el plano inclinado, cerca de los muros en pie.

    Los forjados metlicos no dan lugar a planos inclinados, ya que se rompen en el momento del derrumbamiento, por los fallos en nudos analizados en la valoracin del manual de edificacin.

    Imagen 8. Superposicin de planos o derrumbe total

    b) Superposicin de planos o derrumbe total

    Causa: puede definirse como escombros en estratos horizontales e inclinados.

    Se trata de un derrumbe de varias plantas, unas sobre otras, cada una de las cua-les genera un nuevo estrato de escombros. Quedan en posiciones ms o menos horizontales o inclinadas.

    Cuanto ms inclinada sea la posicin de los estratos, ms posibilidades hay de que los objetos resistentes formen espacios huecos (huecos de vida) entre los escombros o, incluso, bajo los muebles.

    Las vctimas se encontrarn entre los estratos. Algunas pueden haber sobrevivido entre las oquedades.

    Intervencin: el rescate de las posibles vctimas sepultadas en plantas infe-riores suele ser complicado y de larga duracin. Se necesitan herramientas o maquinaria pesada para ir desplazando las placas o moles de escombros acumuladas. Para la localizacin es necesario utilizar equipos caninos y equi-pos de escucha.

    Imagen 9. Marquesina

    c) Marquesina

    Causa: es el hueco libre entre escombros, comprendido entre un plano inclinado, un muro vertical y el suelo. Estos espacios no han sido ocupados por los escom-bros. Son importantes por tres motivos:

    Pueden contener vctimas con posibilidades de supervivencia. Son lugares adecuados para escuchar los sonidos producidos por posibles

    vctimas. Son lugares adecuados para depositar escombros procedentes de la explora-

    cin de otras zonas.

    Una variedad de marquesina es el derrumbamiento en V, que forma una marquesi-na doble. Se produce cuando un forjado o una cubierta ceden por su parte central.

    Intervencin: acceso mediante perforacin de las paredes.

    Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribucin de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrn distribuir o modificar las imgenes contenidas en este manual sin la autorizacin previa de los autores o propietarios originales aqu indicados.

    Este

    doc

    umen

    to e

    s un

    frag

    men

    to d

    el o

    rigin

    al. A

    cudi

    r al d

    ocum

    ento

    com

    plet

    o pa

    ra c

    onsu

    ltar

    ndic

    e, b

    iblio

    graf

    a, p

    ropi

    edad

    de

    las

    img

    enes

    y d

    ems

    .

  • 246

    Imagen 10. Espacio relleno

    d) Espacio relleno: puede definirse como un recinto lleno de escombros.

    Causa: derrumbe de la totalidad del interior de una estancia, que queda comple-tamente inundada o llena de escombros. La formacin de huecos de vida es casi inexistente.

    Intervencin: afecta generalmente a stanos y similares, debido al hundimiento del piso superior, aunque las paredes laterales permanecen en pie. Puede ser ne-cesario abrir galeras para acceder a la vctima.

    Imagen 11. Espacio inundado-embarrado

    e) Espacio inundado-embarrado: similar al espacio relleno, pero cubierto de agua y lodo.

    Causa: el local se encuentra bajo el nivel del suelo, generalmente un stano o un refugio, en el que se acumulan los escombros del derrumbamiento y el agua pro-cedente de tuberas daadas o de la extincin. Los escombros empapados forman una masa consistente con muy elevado riesgo de asfixia o ahogamiento. Las vcti-mas disponen de muy bajas probabilidades de supervivencia.

    Intervencin: se generan escasas posibilidades de supervivencia. En todo caso la primera medida a adoptar es la evacuacin de agua, por si quedase aire.

    Imagen 12. Espacio estratificado

    f) Espacio estratificado

    Puede definirse como un recinto lleno de escombros estratificados y comprimidos. Se trata de un derrumbamiento estratificado, cuyos escombros se acumulan, com-primidos, en el stano o en la planta baja. Los muros permanecen en pie.

    Cuanto ms inclinada sea la posicin de los estratos, ms posibilidades hay de que los objetos resistentes del contenido, formen espacios huecos entre los es-combros. Las vctimas se encuentran entre los estratos. Algunas pueden haber sobrevivido en las oquedades.

    Imagen 13. Tapn de escombros

    g) Tapn de escombros

    Causa: se genera en colapsos parciales de la edificacin. Los escombros caen en las zonas de acceso, bloquendolas. El recinto bloqueado puede encontrase bajo un cono de escombros.

    Los ocupantes corren riesgo de asfixia por falta de oxgeno, escape de gas, o aho-gamiento, por inundacin de agua.

    Intervencin: previamente a desalojar el tapn, hay que comprobar la no existen-cia de escombros inestables pendientes de cada.

    Imagen 14. Local impactado

    h) Local impactado

    Causa: recinto o edificio que ha sufrido los efectos de una explosin, y conserva su forma inicial en mayor o menor medida, pero su solidez es dudosa.

    Las explosiones suelen afectar a varias plantas y, generalmente, daan la estruc-tura del edificio, dando lugar al colapso del mismo e, incluso, al impacto contra otro edificio vecino.

    Intervencin: los daos no suelen ser tan graves o dainos como los del edifico colapsado, aunque pueden llegar a provocar un colapso parcial. Puede haber habi-taciones intactas, mientras las adyacentes estn destruidas. Hay que proceder con precaucin para evitar el colapso de las habitaciones que han resistido.

    Manual de riesgos tecnolgicos y asistencias tcnicas

    Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribucin de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrn distribuir o modificar las imgenes contenidas en este manual sin la autorizacin previa de los autores o propietarios originales aqu indicados.

    Este

    doc

    umen

    to e

    s un

    frag

    men

    to d

    el o

    rigin

    al. A

    cudi

    r al d

    ocum

    ento

    com

    plet

    o pa

    ra c

    onsu

    ltar

    ndic

    e, b

    iblio

    graf

    a, p

    ropi

    edad

    de

    las

    img

    enes

    y d

    ems

    .

  • Parte 2. Estructuras colapsadas

    247

    Caracterizacin

    Imagen 15. Nido de golondrinas

    i) Nido de golondrinas

    Descripcin: local o edificio que ha sufrido una explosin y cuyo suelo o pisos han resistido, pero los cerramientos perpendiculares a la direccin de la onda expansiva y el techo han sido destruidos.

    El edificio presenta una gran inestabilidad, y el peligro de hundimiento es muy gran-de. Los ocupantes, generalmente, han perdido la vida o estn heridos.

    Intervencin: antes de cualquier actuacin de rescate, hay que evaluar la estabi-lidad de la estructura.

    Imagen 16. Escombros adosados al exterior

    j) Escombros adosados al exterior

    Se trata de un cmulo de escombros procedente del edificio daado y que se preci-pita fuera de l. Generalmente se forma un montn compacto y continuo, al pie del edificio y a lo largo de su fachada.

    Si el muro de la fachada permanece en pie, el montn de escombros queda adosa-do a ella, alcanzando al menos la altura del primer piso.

    Si el edificio est situado a la orilla de un rio o un canal, los escombros pueden quedar bajo el agua.

    En cualquier parte de los escombros puede haber vctimas. Puede tratarse de ocu-pantes que hayan sido arrastrados fuera del edificio, o de transentes que hayan sido sorprendidos al pie del edificio.

    Intervencin: previamente a remover los escombros con maquinaria pesada, hay que asegurarse de que no hay ninguna vctima bajo los escombros.

    Debe prestarse especial atencin al posible derrumbe de la fachada colindante o a posibles derrumbes laterales.

    Imagen 17. Escombros dispersos en el exterior

    k) Escombros dispersos en el exterior

    Se trata de cmulos de escombro proyectados fuera de un edificio, o correspon-dientes a objetos destruidos en el exterior (rboles, vehculos, pavimentos).

    Estos escombros quedan dispersos sobre la va pblica y suelen dificultar la circu-lacin y el acceso de los equipos de socorro.

    Debajo de los escombros puede haber vctimas, tanto ocupantes proyectados fuera del edificio, como transentes sorprendidos por el siniestro.

    Intervencin: deben buscarse indicios de presencia humana, tales como ropas, maletas y vehculos.

    Imagen 18. Derrumbamiento de cono de escombros

    l) Derrumbamiento de cono de escombros

    Montn de escombros de forma cnica, correspondiente al derrumbamiento total de un edificio, con la estructura del edificio completamente destrozada y desmembra-da. Con casi nula supervivencia de sus ocupantes

    El cono de escombros suele contener varios tipos de derrumbamiento y, en espe-cial, recintos llenos, inundados o bloqueados. Puede haber vctimas en cualquier lugar del cono.

    Intervencin: si el edificio tena stanos o refugios, hay que desescombrar las entradas y las salidas de emergencia. A veces la bsqueda y el salvamento pueden realizarse desde los stanos vecinos, practicando aberturas o galeras.

    Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribucin de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrn distribuir o modificar las imgenes contenidas en este manual sin la autorizacin previa de los autores o propietarios originales aqu indicados.

    Este

    doc

    umen

    to e

    s un

    frag

    men

    to d

    el o

    rigin

    al. A

    cudi

    r al d

    ocum

    ento

    com

    plet

    o pa

    ra c

    onsu

    ltar

    ndic

    e, b

    iblio

    graf

    a, p

    ropi

    edad

    de

    las

    img

    enes

    y d

    ems

    .

  • 248

    3. desarrollo general de las IntervencIones en estructuras colapsadas

    Se consideran intervenciones BREC aquellas acciones de Bsqueda y Rescate en Estructuras Colapsadas. Poseen una serie de particularidades que motivan a los mandos de la intervencin actuando siguiendo unas determinadas directri-ces, materializadas en las siguientes fases:

    a) Preparacin: son intervenciones que exigen una correcta formacin y entrenamiento de todos los par-ticipantes.

    b) Activacin, registro y asignacin: Se trata de intervenciones en las que se re-

    quiere ms personal que en cualquier otra intervencin de bomberos.

    Los elevados tiempos de ejecucin exigen una correcta planificacin y relevos de los bomberos. Todo ello con el fin de evitar tiem-pos muertos.

    Se precisa una elevada variedad de herra-mientas.

    Todos los participantes deben estar perfecta-mente coordinados y compenetrados.

    c) Fases de la intervencin propiamente dicha.d) Desmovilizacin: debido a la gran cantidad de me-

    dios personales y materiales, la desactivacin exige la realizacin inversa de todos y cada uno de los pa-sos iniciales, desarrollados durante la emergencia. En caso contrario pueden aparecer peligros innece-sarios.

    e) Briefing o reunin posterior al accidente, para anali-zar los problemas surgidos y futuras reinterpretacio-nes de las casusticas aparecidas.

    Imagen 19. Fases de una operacin BREC

    3.1. etapas de la IntervencIn Al objeto de un desarrollo ordenado de los trabajos, toda in-tervencin de rescate en estructuras colapsadas debe contar con las siguientes fases en el proceso de bsqueda:

    3.1.1. asegurar la escena

    Paso previo a la realizacin de toda intervencin de rescate ante una estructura colapsada. Se basa en un anlisis simi-lar al de un edificio afectado por una patologa constructiva, determinando los puntos de inestabilidad y estabilizaciones necesarias. En caso de detectarse la necesidad de trabajar e inspeccionar in situ el conjunto, siempre se debe realizar desde zonas seguras.

    Acto seguido, y segn las indicaciones de los mandos res-ponsables de la intervencin, comienza propiamente la inter-vencin de rescate ante una estructura colapsada.

    3.1.2. evaluacIn InIcIal

    Toda evaluacin se basa en un eficaz reconocimiento, o toma de datos inicial, para acto seguido organizar las distintas ta-reas de la intervencin.

    a) Toma de datos inicial: reconocimiento estratgico o general, segn el cual se definen los objetivos a alcan-zar y los planes para su consecucin. Con carcter ge-neral, dicha intervencin debe centrar su atencin en los siguientes aspectos:

    Tipo de construccin. Siniestro de origen esttico (inestabilidad de car-

    gas) o dinmico (accin dinmica o terremoto). Clase de hundimiento del edifici ( total o parcial). Tipo de derrumbamiento. Localizacin de posibles zonas con locales intactos

    o huecos de vida. Anlisis de los posibles accesos a las diferentes

    partes del edifico. Elementos deteriorados y su posible incidencia o

    afectacin a otros (cargas que estn soportando, grietas y roturas que presentan, materiales que apuntalan).

    Riesgo de nuevos derrumbamientos. Incidencia sobre edificios colindantes, va pblica,

    personas, etc. Instalaciones existentes (agua, gas, electricidad,

    depsitos de combustibles, etc.) y sus riesgos. Causas o motivos del derrumbe.

    b) Establecimiento de un Puesto de Mando Avanzado (PMA), para integracin y coordinacin de todos los gru-pos de intervencin presentes.

    c) Establecimiento del plan de actuacin integrado o, lo que es lo mismo, reconocimiento tctico operativo. Se centra en las tareas concretas a realizar por cada grupo participante. Equivale a designar qu grupo debe ejecutar todas las maniobras de fuerza, sanitarias, de control y seguridad, etc.

    Manual de riesgos tecnolgicos y asistencias tcnicas

    Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribucin de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrn distribuir o modificar las imgenes contenidas en este manual sin la autorizacin previa de los autores o propietarios originales aqu indicados.

    Este

    doc

    umen

    to e

    s un

    frag

    men

    to d

    el o

    rigin

    al. A

    cudi

    r al d

    ocum

    ento

    com

    plet

    o pa

    ra c

    onsu

    ltar

    ndic

    e, b

    iblio

    graf

    a, p

    ropi

    edad

    de

    las

    img

    enes

    y d

    ems

    .

  • Parte 2. Estructuras colapsadas

    249

    Caracterizacin

    Imagen 20. Puesto de Mando Avanzado (PMA)

    3.1.3. dIstrIbucIn del rea de trabajo

    Una vez realizado el reconocimiento y la evaluacin, se debe zonificar el lugar de trabajo, delimitando qu servicios pue-den entrar en cada una de ellas.

    La carencia de sectorizacin propicia el desarrollo in-adecuado de las operaciones de rescate, a la par que incrementa los riesgos potenciales para todos los intervi-nientes.

    Imagen 21. Zonificacin del lugar

    Se pueden distinguir las siguientes zonas:

    a) Zona de intervencin: es la zona en la que se ha pro-ducido el colapso de la estructura. En ella se localizan nicamente los servicios de bomberos como regla ge-neral; y excepcionalmente, los sanitarios si se requiere su presencia.

    Si el rea de intervencin es muy grande, se puede divi-dir en varios sectores, estableciendo un mando al frente de cada uno de ellos.b) Zona de alerta: contigua a la zona de intervencin. En

    ella se establece la recepcin de medios y puntos de encuentro del personal que sale de la zona de inter-vencin. Las dimensiones de esta zona son variables y dependen de las caractersticas del siniestro. En todo caso se deben establecer y asegurar las vas de acceso hasta y desde el lugar del colapso para la recepcin de medios.

    c) Zona de apoyo: queda restringida para el estableci-miento del puesto de mando desde donde se desarrollan las acciones a nivel estratgico. Desde esta zona se de-sarrolla la coordinacin con otros servicios participantes en el siniestro.

    3.1.4. asIgnacIn de funcIones

    De acuerdo a las etapas anteriores, se distinguen actores y funciones asociadas. Por una parte el mando es quien asig-nar las funciones a los grupos especializados en acciones tales como: bsqueda, sealizacin, estabilizacin, perfo-racin, etc.. Por su parte los miembros del equipo debern conocer con precisin los objetivos tanto de la totalidad del equipo como las suyas. Incluidas las tareas de descanso o bien las auxiliares.

    Para evitar que el mando de la intervencin se sobrecargue con el control directo de todas las acciones, debe delegar muchas de ellas. De esa forma contar con una visin global de la intervencin. De igual forma dicha delegacin tiene un lmite: el mando puede controlar eficazmente hasta un mxi-mo de cinco conexiones (mandos de menor nivel jerrquico).

    3.1.5. reconocIMIento y evaluacIn

    Es una etapa que se mantiene a lo largo de toda la inter-vencin. Los objetivos se deben corregir cuantas veces sea necesario, con el fin de lograrlos.

    3.1.6. bsqueda, acceso y rescate de los herIdos

    a) Rescate de heridos en superficie y accesibles:En el momento en que los servicios de emergencia llegan al lugar del siniestro, ya suele haber vecinos o curiosos que pueden haber visto a vctimas atrapadas, e incluso tenerlas localizadas; lo que las hace ms fcilmente accesibles a los equipos de rescate.

    Si el nmero de vctimas desborda los medios disponibles, se ha de realizar el correspondiente triage. Esta valoracin se efecta junto con los servicios de emergencia y se estable-cen las prioridades. En estos casos es importante sealizar e identificar correctamente los lugares y calcular el nmero de vctimas presentes, atendiendo a las normas aplicables en estos casos.

    b) Bsqueda y localizacin de vctimas que no se en-cuentran visibles:

    En esta fase, los equipos de bsqueda y localizacin son los que han de realizar su tarea. Nadie ajeno debe entrar en la zona de trabajo. Se debe establecer una metodologa y siste-mtica para realizar la bsqueda. Se organiza la bsqueda en funcin de los diferentes medios de que se disponga: perros de bsqueda, equipos electrnicos, bsqueda superficial, etc.

    c) Estabilizacin de estructuras y apertura de huecos:en las intervenciones se realizan estabilizaciones de emer-gencia para realizar un trabajo concreto. Se trata de manio-bras sencillas que deben ejecutarse atendiendo a la estabi-lidad general. Deben ejecutarse con rapidez para apear o apuntalar elementos constructivos que faciliten la labor de los equipos de rescate. No es necesario demorarse elaborando clculos y planos complejos, que s podran ser necesarios para realizar otro tipo de estabilizaciones.

    Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribucin de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrn distribuir o modificar las imgenes contenidas en este manual sin la autorizacin previa de los autores o propietarios originales aqu indicados.

    Este

    doc

    umen

    to e

    s un

    frag

    men

    to d

    el o

    rigin

    al. A

    cudi

    r al d

    ocum

    ento

    com

    plet

    o pa

    ra c

    onsu

    ltar

    ndic

    e, b

    iblio

    graf

    a, p

    ropi

    edad

    de

    las

    img

    enes

    y d

    ems

    .

  • 250

    d) Extraccin y transporte de vctimas: en cuanto la vc-tima ha sido atendida y liberada de los escombros, se le debe evacuar a una zona segura para su control y asistencia sanitaria.Las tcnicas que se pueden emplear son muy variadas, y dependen de la ubicacin y del estado de las vctimas. En la fase de traslado de los afectados se puede requerir la ayuda de otros servicios, de forma que el personal de bomberos pueda seguir realizando sus labores especia-lizadas.

    3.1.7. retIrada selectIva de escoMbros

    Es necesario realizar una retirada minuciosa de los escom-bros cuando:

    Los mtodos de bsqueda no producen resultados po-sitivos.

    Es preciso continuar buscando vctimas que se sabe que se encuentran bajo los escombros.

    Antes de realizar esta accin es necesario analizar cmo afecta a la situacin el hecho de eliminar determinadas partes de la estructura, y tambin hay que prever qu se va a hacer con los restos, si son grandes, y dnde depositarlos.

    La retirada de escombros se debe realizar con maquina-ria pequea y de forma manual para no alterar la estabi-lidad de los restos. A medida que se van retirando escombros, se deben realizar nuevas bsquedas para encontrar otras vctimas.

    Una vez que se hayan retirado suficientes escombros y se posee la certeza de que no hay otras vctimas, ya se pueden dar por terminadas las tareas de bsqueda y rescate en esa edificacin y proceder a acometer la siguiente fase o zona de trabajo.

    3.1.8. retIrada total de escoMbros

    Es la ltima fase de la intervencin. Cuando ya se han ejecu-tado todas las fases anteriores y se tiene la certeza de que no hay ms vctimas, se pueden retirar los escombros. Normal-mente esta tarea se realiza con maquinaria pesada.

    No debe realizarse con antelacin, puesto que operar con ese tipo de maquinaria en zonas inseguras puede generar nuevos riesgos, tanto para las vctimas que to-dava no hayan sido rescatadas, como para los intervi-nientes y rescatadores.

    4. sIsteMas de localIzacIn y bsqueda de personas atrapadas

    4.1. posIbIlIdades de supervIvencIaEl factor fundamental en torno al que se organizan las inter-venciones es el tiempo, ya que juega en contra de la su-

    pervivencia de la potencial vctima; sobre todo en aquellos casos de especial vulnerabilidad de la persona desaparecida (ancianos, menores, personas objeto de medicacin, etc.).

    Por ello, es de suma importancia llegar hasta ellas en el me-nor tiempo posible para que puedan ser atendidas adecuada-mente por los servicios sanitarios.

    La probabilidad de supervivencia de una persona se-pultada es razonablemente elevada durante 24 horas. A partir de dicho momento va disminuyendo de manera ex-ponencial hasta las 96 horas, y es francamente remota a las 120 horas. Evidentemente, la supervivencia depende del tipo de atrapamiento (bajo componentes estructura-les o no estructurales), as como de la especializacin de los equipos de rescate (rescate espontneo por vecinos o equipos altamente especializados).

    Imagen 22. Probabilidad de supervivencia

    Imagen 23. Porcentaje de supervivencia

    4.2. sectorIzacInEl equipo de intervencin en estructuras colapsadas tiene que ser polivalente y multidisciplinar, adems la gestin de este equipo debe llevarse a cabo con una ptica de eficiencia para optimizar en todo momento los recursos de los que se disponga. Por este motivo es necesario:

    a) Realizar una correcta zonificacin o sectorizacin de las reas de trabajo. Se deben identificar y delimitar correc-tamente los diferentes sectores de trabajo, ya sea por

    Ver

    Para ampliar informacin sobre este tema ver el apartado de edificaciones de

    este mismo manual.

    Manual de riesgos tecnolgicos y asistencias tcnicas

    Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribucin de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrn distribuir o modificar las imgenes contenidas en este manual sin la autorizacin previa de los autores o propietarios originales aqu indicados.

    Este

    doc

    umen

    to e

    s un

    frag

    men

    to d

    el o

    rigin

    al. A

    cudi

    r al d

    ocum

    ento

    com

    plet

    o pa

    ra c

    onsu

    ltar

    ndic

    e, b

    iblio

    graf

    a, p

    ropi

    edad

    de

    las

    img

    enes

    y d

    ems

    .

  • Parte 2. Estructuras colapsadas

    251

    Caracterizacin

    cuadrculas, nmeros o cualquier otro sistema intuitivo (por ejemplo: numerar las edificaciones, fachadas y plan-tas implicadas con pintura en espray nmero 1, 2, 3).

    De manera anloga, se debe sistematizar la denominacin de las fachadas de la edificacin. Se debe tomar como referencia la fachada principal (fachada numero 1) y continuar la deno-minacin del resto, segn la rotacin de las agujas del reloj.

    Si la estructura tiene varios niveles, se denomina planta 0 a la planta de acceso, y planta +1, +2, etc., a las situadas por encima y -1, -2, etc., a las situadas por debajo.

    a) Realizar una adecuada distribucin y asignacin de las tareas para no duplicar esfuerzos.

    b) Gestionar adecuadamente los descansos y relevos.

    c) Que todos los integrantes del equipo dominen la seal-tica internacional y empleen un lenguaje comn.

    4.3. bsqueda y localIzacIn de vctIMas

    4.3.1. ubIcacIn de las vctIMas

    a) Vctimas en superficie o parcialmente atrapadas

    Se estima que el nmero de vctimas atrapadas total o parcialmente tras un colapso, (bien en superficie o atra-padas ligeramente), ronda el 50% aproximadamente.Por ello, previamente a la penetracin en el edificio a travs de las oquedades ya existentes, hay que revisar eficazmente el rea exterior del derrumbe, para tratar de localizar posibles vctimas.En cualquier caso, la prioridad en dicha situacin es su salvamento (victimas seguras), adems pueden consti-tuir una nueva e importante fuente de informacin.

    b) Posibles huecos de supervivencia

    Si tras la realizacin de la fase anterior no se consigue localizar a la totalidad de las vctimas, hay que recurrir a otras tcnicas para encontrar a las vctimas atrapadas bajo escombros en profundidad, en torno al 30% del to-tal.Para poder contabilizarlas y ubicarlas con mayor preci-sin, se debe volver a evaluar la informacin disponible. Los siguientes aspectos resultan de vital importancia:

    Ampliacin y evaluacin continua de la informacin recabada.

    Reconocimiento del derrumbe y zonas aledaas con tcnicos y vecinos para ubicar eventuales hue-cos de vida.

    Penetrar en huecos practicables. Realizar escuchas peridicas.

    4.3.2. Mtodos de bsqueda

    a) Bsqueda fsica

    Es la ms efectiva en los primeros momentos tras el derrum-be y est basada en un sistema de llamada y rastreo o bien procedimiento de bsquedas visuales o tctiles. Para aplicar-

    la nicamente se requiere la capacidad humana, el empleo de su percepcin mediante los sentidos y algunos procedi-mientos preestablecidos.

    I. Procedimiento de Llamada-Escucha (bsqueda probabilstica)

    Es un procedimiento de bsqueda bsica consistente en efectuar llamadas a viva voz o bien transmitir golpes a las es-tructuras, dirigidas hacia los posibles espacios vitales, segui-dos de perodos de silencio absoluto. Se trata de mensajes uniformes, directos, claros y concisos:

    Los miembros del equipo de bsqueda deben sealar los si-tios de donde provenga alguna respuesta.

    Ejemplo de tipo de comunicaciones que se transmiten al aplicar la llamada escucha:

    Silencio total!!!Somos del equipo de rescate!!!Si alguien puede orme, grite o golpee!!!

    Ejemplo

    II. Procedimientos de bsquedas fsicas (bsqueda sistemtica)

    De manera anloga a otros tipos de bsquedas (por ejem-plo, bsqueda de vctimas en grandes reas), en un primer momento se deben buscar vctimas mediante distintos sis-temas. Sin embargo, siempre hay que desarrollar una bs-queda probabilstica (rutas de escape, escaleras, etc.), para, acto seguido, organizar una bsqueda sistemtica (mediante distintos patrones).

    Existen diferentes tipos, entre los que destacan las siguien-tes:

    Bsqueda visual:Es la primera bsqueda que se realiza. Tiene lugar tras pro-ducirse el colapso, la realizan inicialmente los propios veci-nos, familiares o supervivientes de la zona.

    Esta bsqueda se ha de realizar desde distintos ngulos y alturas del edificio para tener mejor panormica y visin de la zona siniestrada. Hay que asomarse, siempre que sea po-sible, a huecos, ventanas, puertas, etc., para inspeccionar el interior.

    Incluso cuando las personas presentes en el lugar del siniestro indiquen que ya han realizado la bsqueda vi-sual, los equipos de emergencia BREC deben realizar una bsqueda visual sectorizada.

    Para realizar este tipo de bsqueda. Los patrones ms efica-ces son el circular externo (en cruz), el de avance en lnea y el de bsqueda en habitaciones mltiples. A continuacin se describe cada uno de ellos.

    Patrn circular externo / en cruz.

    Procedimiento:

    1. El mando responsable de la intervencin distribuye a cuatro miembros del equipo de rescate, alrededor del rea de bsqueda. l se sita en un lugar cercano con

    Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribucin de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrn distribuir o modificar las imgenes contenidas en este manual sin la autorizacin previa de los autores o propietarios originales aqu indicados.

    Este

    doc

    umen

    to e

    s un

    frag

    men

    to d

    el o

    rigin

    al. A

    cudi

    r al d

    ocum

    ento

    com

    plet

    o pa

    ra c

    onsu

    ltar

    ndic

    e, b

    iblio

    graf

    a, p

    ropi

    edad

    de

    las

    img

    enes

    y d

    ems

    .

  • 252

    buena visibilidad para ver el avance de todos los miem-bros del equipo.

    2. Se da la alerta sonora de atencin. Se hace el silencio total y, en sentido horario, se inician las llamadas, co-menzando por el lder. Utilizando su voz o un megfono, pide a la posible vctima que grite o haga ruido golpean-do algn objeto. Tambin se pueden golpear las estruc-turas metlicas para llamar la atencin de la vctima.

    3. En el caso de que un miembro del equipo oiga a la vcti-ma, levantar un brazo en vertical y con el otro indicar la direccin de la que proviene la respuesta. No variar su posicin ni se acercar hasta el lugar de donde apa-rentemente viene la respuesta, hasta que el mando res-ponsable de la intervencin autorice dicha accin.

    En funcin del desplazamiento de los rescatadores, el avan-ce puede ser con rotacin o sin rotacin.

    Imagen 24. Tipos de avance en los desplazamientos

    La clave para aplicar esta tcnica es mantener un silen-cio total en el rea.

    Imagen 25. Desplazamiento de los rescatistas

    Patrn de avance en lnea: se utiliza en bsquedas su-perficiales de las estructuras colapsadas.

    Procedimiento:

    4. Se colocan los miembros del equipo de rescate en lnea, con una separacin entre ellos de metro y medio.

    5. El mando responsable de la intervencin se mantiene detrs de todos, de manera que cuente con una clara visin de ellos.

    6. La lnea de personas que participan en el rescate (resca-tador) es numerada de izquierda a derecha.

    7. El mando da la alerta sonora de silencio, solicita en voz alta: SILENCIO TOTAL!

    8. Cuando el mando lo indica, la lnea de rescatadores se mueve dos o tres metros hacia delante, se agachan y tratan de poner la oreja lo ms cerca posible del suelo.

    9. El rescatador nmero 1 llama: SOMOS DEL EQUIPO DE RESCATE! SI ALGUIEN PUEDE OIRME, GRITE O GOLPEE!

    10. Se debe permanecer en silencio, mientras todos tratan de or respuesta durante unos 20 segundos.

    11. Si no se escucha nada, el rescatador nmero 1 grita: NADA SE ESCUCHA!.

    12. A continuacin, si los dems rescatadores no han escu-chado nada, indican la misma afirmacin hasta comple-tar el turno de todos.

    13. Luego los rescatadores se mueven hacia delante dos metros, aproximadamente, y se repite todo el proceso.

    14. Si los rescatadores escuchan algo, deben levantar su brazo hasta que el mando est al tanto. Los dems apuntan con el brazo hacia donde proviene el ruido y permanecen as hasta que el mando lo indique.

    Imagen 26. Patrn de avance en lnea

    Imagen 27. Desplazamiento en lnea

    Patrn de bsqueda en habitaciones mltiplesEste patrn de bsqueda se utiliza cuando quedan sin co-lapsar edificaciones con mltiples divisiones o locales, y es necesario recorrerlas completamente.

    Manual de riesgos tecnolgicos y asistencias tcnicas

    Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribucin de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrn distribuir o modificar las imgenes contenidas en este manual sin la autorizacin previa de los autores o propietarios originales aqu indicados.

    Este

    doc

    umen

    to e

    s un

    frag

    men

    to d

    el o

    rigin

    al. A

    cudi

    r al d

    ocum

    ento

    com

    plet

    o pa

    ra c

    onsu

    ltar

    ndic

    e, b

    iblio

    graf

    a, p

    ropi

    edad

    de

    las

    img

    enes

    y d

    ems

    .

  • Parte 2. Estructuras colapsadas

    253

    Caracterizacin

    El procedimiento para este patrn tiene como base la reco-leccin de informacin y la preparacin de un croquis previo. Se debe iniciar entrando por un lado (como regla general, la derecha) y continuar siempre por el mismo lado.

    Imagen 28. Habitaciones mltiples

    Bsqueda tctilSus generalidades son anlogas al sistema de bsqueda vi-sual, que sirve bsicamente para ubicar posibles vctimas en lugares donde no es posible acceder o tener una visin clara o directa. Tambin se utiliza para confirmar una posible sos-pecha sobre algo detectado en la bsqueda visual.

    b) Bsqueda tcnica

    Con el fin de localizar vctimas sepultadas en profundidad, las unidades de rescate BREC, USAR o las ONG internacionales disponen de medios tcnicos especficos como los gefonos y las videocmaras, pero no todos los cuerpos de bomberos los tienen ya que no suelen atender derrumbes.

    c) Bsqueda especializada

    I. Bsqueda canina

    Uno de los mayores problemas que se viven en las tareas de rescate de supervivientes sepultados con vida bajo escom-bros, aludes de tierra, avalanchas de lodo, etc. es la imposibi-lidad de localizar con rapidez a estas personas ya que se re-duce considerablemente la posibilidad de salvamento debido a la lentitud e imprecisin con la que se llevan a cabo las ta-reas de rescate basadas en el desescombro indiscriminado.

    Por ello, la tecnologa ha desarrollado todo tipo de sistemas de localizacin de vctimas sepultadas como cmaras trmi-cas que desvelan el mapa de temperaturas en el interior de una escombrera; cmaras de vdeo que muestran a travs de los monitores los espacios a los que no se tiene acceso; detectores geognicos que son capaces de captar pequeos

    sonidos procedentes de vctimas enterradas profundamente; e, incluso, existen experiencias con ratas con implantes en el cerebro para controlar los movimientos bsicos: parar, giro a la izquierda, derecha, etc. Estas ratas, dotadas de una cma-ra de video, son introducidas en el interior de una escombrera donde realizan un recorrido por control remoto. Sin embargo, la tecnologa todava no ha conseguido superar el sistema elemental ya utilizado por los monjes del Hospicio de San Bernardo en los Alpes, desde hace 200 aos. Se tra-ta de utilizar perros adiestrados para el rescate de vctimas sepultadas; en concreto, en rescate en escombros su uso se remonta a la primera guerra mundial y fue en Suiza donde se ubicaron los primeros centros de formacin especficos de guas y perros para este fin.

    Desde entonces, las casusticas de intervencin han evolucionado, pero el perro de rescate sigue siendo una herramienta insustituible, debido, bsicamente, a la su-perioridad de su sistema olfativo.

    Todo perro de rescate debe cumplir tres normas esenciales:

    1. Autonoma:Capacidad de un perro para disociarse del gua logrando una mayor eficiencia en la bsqueda. Dicha propiedad es directamente proporcional a su grado de concentra-cin.

    2. Motivacin:Fuerza interna del perro, basada en una conducta ad-quirida durante su periodo de formacin, que le blinda frente a supuestos estmulos disuasorios o inhibitorios.

    3. Concentracin:Organizacin de la atencin para la realizacin de una determinada tarea; en este caso, se trata del proceso olfativo de venteo para captar molculas olorosas huma-nas en el aire que le permitan dirigirse hacia el foco de emanacin de la posible vctima.

    Comportamiento respecto los perrosPara una correcta eficacia de los medios caninos en interven-cin, ser necesario seguir una serie de pautas continuadas tanto en su adiestramiento inicial y comunicacin ordinaria como, evidentemente, en las zonas de intervencin junto al resto de participantes en el rescate:

    Adiestramiento inicial y comunicacin ordinaria:Como, evidentemente, los perros de rescate no nacen sabiendo que participarn en la bsqueda de personas sepultadas, habr que ir modificando su conducta pro-gresivamente y reforzndola con felicitaciones verbales y caricias. En el caso de conducta incorrecta o castigo, se omitirn las caricias y las felicitaciones, lo que har que el perro vaya asociando una conducta determinada a un refuerzo.

    Comportamiento a tener en cuenta con un perro de rescate en zonas de catstrofe:Lo primero que hay que tener presente es que el perro es una herramienta de trabajo, nuestro com-paero y un medio de localizacin insustituible en la bsqueda de personas sepultadas.

    Ver

    Para un correcto conocimiento de estos medios, se recomienda consultar el

    captulo de Tcnicas de esta misma parte.

    Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribucin de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrn distribuir o modificar las imgenes contenidas en este manual sin la autorizacin previa de los autores o propietarios originales aqu indicados.

    Este

    doc

    umen

    to e

    s un

    frag

    men

    to d

    el o

    rigin

    al. A

    cudi

    r al d

    ocum

    ento

    com

    plet

    o pa

    ra c

    onsu

    ltar

    ndic

    e, b

    iblio

    graf

    a, p

    ropi

    edad

    de

    las

    img

    enes

    y d

    ems

    .

  • 254

    Por ello, del mismo modo que se hace con cualquier herra-mienta, los perros tambin necesitan un mantenimiento y un trato concreto para que estn perfectamente preparados para su uso, tanto cuando estn trabajando como cuando se en-cuentran a la espera.

    Imagen 29. Rescate con perro

    La formacin de los equipos caninos debe hacerla perso-nal especializado, que, a su vez, tambin debe instruir a todo el personal que va a intervenir en el rescate acerca de las pautas de comportamiento que hay que tener con un perro de rescate en las zonas de la catstrofe.

    Estas pautas son las siguientes:

    No debe tirarse comida en las zonas de trabajo. No hay que sentarse en los escombros, orinar o defecar

    en la zona de trabajo. Hay que impedir que personal no autorizado penetre en

    la zona en la que el perro est realizando una bsqueda. Aunque los perros estn entrenados para trabajar con

    impactos acsticos, si se ha dado la orden de silencio, el equipo de rescate debe respetarla y no hablar con los compaeros o por trasmisiones.

    Hay que ayudar en los traslados de los trasportines de los perros, pero no usarlos ni como muebles ni para sentarse. Igualmente hay que procurar que cuando los perros estn dentro de los trasportines no les d el sol.

    No se debe jugar ni acariciar a los perros sin permiso de su gua.

    Tampoco se les debe lanzar objetos para que nos los traigan.

    Se debe trabajar siempre con guantes. Hay que evitar dejar prendas usadas en las zonas donde

    van a trabajar los perros. En el caso de personas reacias o temerosas a la presen-

    cia de los animales, lo recomendable es permitir que les huelan y se marchen.

    Previamente al desarrollo de una bsqueda por un perro de salvamento, es fundamental colocar al personal en una zona en la que no se interfiera en las labores de rastreo (generalmente aguas abajo en el sentido de la direccin del viento).

    Ante cualquier duda que se presente con respecto al comportamiento que se debe seguir con los perros, ser su gua canino o el responsable U.C.R. (Unidades Cani-nas de Rescate) quienes la resolvern. Si no es posible

    preguntar y persiste la duda, la actitud ms inocua ser mostrar indiferencia con el perro.

    II. Bsqueda tras retirada selectiva de escombros

    Cuando se confirma que no hay ninguna vctima accesible (no se han encontrado personas sepultadas o la zona super-ficial est completamente barrida), se procede a una retirada selectiva de escombros.

    Dicha retirada debe realizarse con el mayor cuidado y es-pecialmente en las zonas de mayor ocupacin probabilsti-ca (acceso a stanos, garajes, trasteros, huecos de vida) porque supone un serio peligro para los bomberos al trabajar en zonas muy inestables con posibles movimientos debidos al trnsito o a las propias labores de desescombro. Por ello, puede ser necesario realizar apeos, entibaciones o estabili-zar parte de la estructura colapsada, bien para abrir hueco, bien para un posible rescate de vctimas.

    III. Bsqueda final tras la retirada total o parcial de escombros

    Cuando se haya descartado la existencia de personas con vida bajo los escombros, pasados cutro o cinco das desde que se produjo el derrumbe, ya se puede proceder a la retira-da total de escombros con maquinaria pesada. No obstante, en reas sensibles, como posibles zonas en las que se sos-peche que pueda haber personas con o sin vida, los trabajos se deben realizar con un control exhaustivo por parte de los equipos BREC.

    5. sealIzacIn de las zonas InspeccIonadas

    5.1. trIage: evaluacIn estructural del rea afectada

    Todo interviniente en un potencial colapso de estructuras pue-de tener tendencia a empezar a trabajar de inmediato para tratar de localizar a potenciales sepultados, pero la prioridad real que ha de tener un equipo de rescate es establecer el orden de actuaciones en las que va a trabajar en las distintas estructuras. Dicho orden debe hacerse teniendo en cuenta dos parmetros fundamentales:

    La posibilidad de rescatar a vctimas vivas. La seguridad para los intervinientes.

    Se deben identificar aquellas estructuras que tengan ma-yor probabilidad de xito con respecto a la bsqueda, acceso y extraccin de vctimas con vida. Esta labor se conoce como triage. El mando responsable de la inter-vencin lo tiene que considerar a la hora de asignar el personal que va a realizarlo.

    El triage debe realizarse con los mtodos ms sencillos y sim-ples posibles, a fin de que se haga de la manera ms rpida y efectiva, pero requiere conocimientos bsicos en colapso estructural (causas, patrones y mtodos de evaluacin).

    5.1.1. pautas para el desarrollo del trIage

    Se realiza necesariamente cuando existan ms de tres edificios bajo la responsabilidad de un mismo equipo.

    Manual de riesgos tecnolgicos y asistencias tcnicas

    Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribucin de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrn distribuir o modificar las imgenes contenidas en este manual sin la autorizacin previa de los autores o propietarios originales aqu indicados.

    Este

    doc

    umen

    to e

    s un

    frag

    men

    to d

    el o

    rigin

    al. A

    cudi

    r al d

    ocum

    ento

    com

    plet

    o pa

    ra c

    onsu

    ltar

    ndic

    e, b

    iblio

    graf

    a, p

    ropi

    edad

    de

    las

    img

    enes

    y d

    ems

    .

  • Parte 2. Estructuras colapsadas

    255

    Caracterizacin

    Es responsabilidad del Jefe del equipo y, si es posible, se asesorar por especialistas en estructuras y materiales peligrosos. En caso contrario, emplear el procedimien-to de evaluacin estructural del manual de edificacin.

    Geometra estructural. Estudio de equilibrio estructural (sistemas isostti-

    cos / hiperestticos / mecanismos). Caractersticas resistentes de los materiales de

    construccin. Debe ser un trabajo breve, unas dos horas como mxi-

    mo, siempre en funcin de la cantidad de escenarios que haya en el rea asignada.

    Puede asignarse ms de un equipo de evaluacin. El triage se debe reevaluar constantemente. Durante el primer da se procurar rescatar el mayor n-

    mero posible de vctimas con vida. En estructuras de alto riesgo o, por falta de recursos, el

    equipo debe informar al puesto de mando y marcar NO INGRESAR.

    5.1.2. InforMacIn a tener en cuenta para la realIzacIn del trIage

    Planos, diseo, materiales de construccin, altura, clase y uso de la edificacin.

    Patrn de colapso: espacios creados por las estructuras y sus contenidos.

    Equilibrio dinmico del edificio: hundimiento lento, colap-so adicional y otros factores.

    Riesgos adicionales: electricidad, gas, agua, llaves de paso de los servicios pblicos. Presencia de materiales peligrosos.

    Fecha y hora del colapso. Da de la semana. Habitantes: nmero de detectados frente al nmero de

    desaparecidos. Edades. Testigos, afectados, autoridades, equipos de rescate lo-

    cales. Intentos previos de bsqueda y rescate. Analizar y canalizar esta informacin.

    5.1.3. categoras del trIage

    Las guas de INSARAG, publicadas por la ONU en enero de 2007, establecen un mtodo sencillo para clasificar las es-tructuras en funcin de tres factores:

    La presencia de vctimas vivas. Las dimensiones de los espacios vitales creados en el

    derrumbe. La estabilidad del edificio:

    1) Vctimas vivas Estable o inestable2) Desconocido Espacios grandes. Estable3) Desconocido Espacios grandes. Inestable 4) Desconocido Espacios pequeos. Estable5) Desconocido Espacios pequeos. Inestable6) Vctimas vivas Extrema inestabilidad7) Desconocido Extrema inestabilidad8) No vctimas vivas

    La catalogacin de los edificios de acuerdo a la anterior cla-

    sificacin, combinada con el tiempo estimado para llegar a la vctima, as como la capacidad operativa del propio equipo, da como resultado un listado ordenado que permite comen-zar las operaciones de rescate.

    Este listado puede ser reordenado por el equipo, debido a cualquier tipo de restriccin, como por ejemplo:

    Transporte. Disponibilidad o carencia de herramientas especializa-

    das. Factores de seguridad y culturales. Edad de las vctimas (una escuela o a una casa de an-

    cianos). Prioridades establecidas por el puesto de mando. Cualquier otra informacin que se considere oportuna.

    As mismo, la categora 6 solo se usa cuando el equipo de-cide no realizar ninguna actividad de rescate en el edificio. Se comunica este hecho al puesto de mando y se contina adelante.

    Si se confirma la presencia de vctimas con vida, el equi-po debe informar inmediatamente al puesto de mando y comenzar las tareas de rescate, aunque no haya finaliza-do el triage.

    5.2. sealIzacIn para los equIpos de rescate

    Cuando se produce una catstrofe importante, el caos y el desorden se apoderan de la zona; para optimizar al mximo los recursos llegados del exterior y los propios internos es vital comenzar con tareas de ordenacin. Para ello, lo ms operativo es sealizar objetivos y marcarlos in situ, sobre el terreno, al margen de la redaccin de un mapa con el fin de coordinarse y optimizar los recursos (servicios e instalacio-nes, sitios peligrosos, inseguros, zonas de trabajo, de des-canso, etc.). Igualmente, deben ir identificados personal y vehculos.

    5.2.1. sIsteMas InternacIonales de sealIzacIn

    FEMA: (Federal Emergency Management Agency), uti-lizado por equipos estadounidenses dentro del territorio de USA. Este modelo combina dos seales: un cuadra-do y un aspa. En el primero se da informacin acerca de la estructura; y en el segundo, sobre los trabajos reali-zados.

    Francs: es un sistema poco empleado. Consiste en la utilizacin de un rectngulo en el que se plasma la infor-macin con smbolos especficos.

    Equipos orientales: tienen tambin sus propios siste-mas de sealizacin.

    EMA: Emergency Management Australia. INSARAG: sin duda alguna es el mtodo ms polivalen-

    te y de mayor acepcin internacional. Es el sistema de sealizacin utilizado por los organismos dependientes de la ONU. Por ello es el sistema de sealizacin de referencia.

    Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribucin de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrn distribuir o modificar las imgenes contenidas en este manual sin la autorizacin previa de los autores o propietarios originales aqu indicados.

    Este

    doc

    umen

    to e

    s un

    frag

    men

    to d

    el o

    rigin

    al. A

    cudi

    r al d

    ocum

    ento

    com

    plet

    o pa

    ra c

    onsu

    ltar

    ndic

    e, b

    iblio

    graf

    a, p

    ropi

    edad

    de

    las

    img

    enes

    y d

    ems

    .

  • 256

    5.2.2. sealIzacIn general del rea asIgnada (Insarag)

    Cada escenario de trabajo se identifica individualmente, in-cluyendo la siguiente informacin:

    Direccin o descripcin fsica, puntos de referencia o nombre de los edificios (fbrica de harina, facultad de medicina, iglesia, etc.).

    Coordenadas de mapa o GPS (si no se dispone, se puede dibujar un croquis), orientacin de la estructura, incluyendo identificacin exterior e interior adems del nmero de pisos y stanos.

    Identificacin exterior: la fachada principal se identificar como lado 1, el resto se asignarn numricamente en el sentido de las agujas del reloj y comenzando por el lado 1 (Imagen 30).

    Identificacin interior: el interior de la estructura se divide en cuadrantes que se identifican en orden alfabtico, en el sentido de las agujas del reloj y comenzando donde se unen el lado 1 y el lado 2. El cuadrante central se apli-ca en edificaciones con vestbulo, hueco de escalera, ascensores, etc. (Imagen 31).

    Identificacin de plantas: se identificarn las estructuras de varios pisos segn lo que se ve desde fuera. La plan-ta a nivel de suelo ser la planta baja o cero (0), hacia arriba: piso 1, piso 2, etc., y hacia abajo: stano 1, sta-no 2, etc. (Imagen 32).

    Imagen 30. Cuadrculas

    Imagen 31. Fachadas

    Imagen 32. Alturas

    Seales con cintas: se utilizan para delimitar las dife-rentes reas: zona de trabajo, zona de descanso, zona de espera, zonas peligrosas o inseguras. Internacional-mente, el mero hecho de delimitarlas indica que se trata de una zona restringida, peligrosa o, simplemente, se-alan el permetro.

    Imagen 33. Delimitacin de rea (por ejemplo: zona de trabajo)

    Imagen 34. Cinta de balizado genrica

    Imagen 35. Zona restringida, peligro (por ejemplo: pozo)

    a) Fases de la sealizacin in situ de INSARAG:

    Fase n1: reconocimiento estructural y riesgos po-tenciales:Una vez realizado el reconocimiento y evaluada la es-tructura, se realiza un marcaje de cada estructura, que indica la informacin ms relevante.

    Caractersticas:

    Modo: la sealizacin estructural debe hacerse en color naranja y en todas las estructuras evaluadas por el equipo de rescate.

    Lugar: se coloca cerca del punto de entrada, en el exterior y donde sea ms visible.

    Resultados: todos los resultados de estas evalua-ciones y de los trabajos realizados se reportan al puesto de mando.

    Seal: la seal consiste en dibujar un cuadrado de un metro por un metro. Tanto alrededor del mismo, como en su interior se debe plasmar la informacin resultante de los trabajos. En concreto, en el inte-rior del cuadrado debe aparecer la siguiente infor-macin:

    G (Go) si se considera que es seguro entrar a la estructura.

    N (No Go) si se considera que no es seguro. Nombre o identificacin del equipo. Fecha y hora del comienzo de los trabajos. Fecha y hora de finalizacin.

    Manual de riesgos tecnolgicos y asistencias tcnicas

    Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribucin de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrn distribuir o modificar las imgenes contenidas en este manual sin la autorizacin previa de los autores o propietarios originales aqu indicados.

    Este

    doc

    umen

    to e

    s un

    frag

    men

    to d

    el o

    rigin

    al. A

    cudi

    r al d

    ocum

    ento

    com

    plet

    o pa

    ra c

    onsu

    ltar

    ndic

    e, b

    iblio

    graf

    a, p

    ropi

    edad

    de

    las

    img

    enes

    y d

    ems

    .

  • Parte 2. Estructuras colapsadas

    257

    Caracterizacin

    Imagen 36. Modelo de sealizacin

    Imagen 37. Fase 1: Operacin en proceso

    Imagen 38. Fase 2: Trabajo terminado

    Fase n2: bsqueda y localizacin:Dicha informacin se concentra en el exterior del cuadrado:

    Arriba: informacin de peligros. Abajo: nmero de las personas desaparecidas. Izquierda: nmero de personas rescatadas con vida. Derecha: nmero de cadveres recuperados.

    Informacin adicional:

    Para indicar que el equipo ha completado el trabajo, se dibuja un crculo rodeando todo el cuadrado.

    Para confirmar que ya no queda nadie con vida en la estructura, se traza una lnea horizontal que atraviesa la seal por la mitad.

    b) Evolucin del sistema de sealizacin (INSARAG):

    Est previsto que la prxima revisin del sistema INSARAG incorpore algunas modificaciones en la sealizacin de las vctimas. Ya se utiliza por algunos organismos como el EMA (Emergency Management Australia).

    Durante las tareas de bsqueda es necesario ubicar el lugar exacto dentro de la propia construccin y caracterizar la si-tuacin de cualquier vctima, potencial o confirmada, por lo que la nueva sealtica queda como contina:

    Seal: en color naranja. Smbolo: si se estima la posible presencia de una vcti-

    ma se hace una marca (V) en el punto ms cercano a su ubicacin estimada. En el caso de que la vctima no est junto a la seal, se indicar la direccin con una flecha y la distancia en metros.

    Nmero y estado: se indicar el nmero de vctimas, y si estn vivas o muertas: L (live) o D (death).

    Imagen 41. Evolucin del sistema de sealizacin

    Evolucin de los rescates: Cuando se extraiga a una persona que est viva,

    se tachar su sealizacin. Terminados los trabajos de extraccin, o si el equi-

    po de rescate solo tiene la funcin de recuperar vc-

    En las siguientes fotos se muestran ejemplos de seali-zacin en los que se puede observar toda la informacin que ofrece este tipo de sealizacin.

    Imagen 39. Ejemplo sealizacin Imagen 40. Ejemplo sealizacin

    Ejemplo

    Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribucin de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrn distribuir o modificar las imgenes contenidas en este manual sin la autorizacin previa de los autores o propietarios originales aqu indicados.

    Este

    doc

    umen

    to e

    s un

    frag

    men

    to d

    el o

    rigin

    al. A

    cudi

    r al d

    ocum

    ento

    com

    plet

    o pa

    ra c

    onsu

    ltar

    ndic

    e, b

    iblio

    graf

    a, p

    ropi

    edad

    de

    las

    img

    enes

    y d

    ems

    .

  • 258

    timas vivas y ha terminado su trabajo, se rodear la sealizacin con un crculo. (Imagen 42).

    Cuando todas las vctimas han sido extradas, se tachar su sealizacin.

    Se tachar igualmente la V, cuando el equipo aban-done definitivamente el lugar (Imagen 43)

    Imagen 42. Sealizacin fin trabajo de extracci

    Imagen 43. Sealizacin abandono lugar

    Tanto en el marcaje estructural como en el de ubicacin de vctimas, la informacin reflejada puede variar, ya sea por la propia dinmica de las tareas o por errores al dibujar. Cuando esto ocurra, basta con tachar la informacin que ha cambiado y poner la nueva. Si es necesario, se tachar toda la seal y se dibujar otra. Imgenes 44, 45, 46 y 47.

    Imagen 44. Vlido con datos tachados y actualizados

    Imagen 45. Marcaje completamente tachado y no vlido

    Imagen 46. Tachado parcial Imagen 47. Tachado parcial

    Otras seales de inters: Smbolos para croquis y mapas:

    Imagen 48. Zona Instalaciones Imagen 49. Zona comando Imagen 50. Zona referencia Imagen 51. Zonas especficas o de mayor extensin

    Seales acsticas: son seales esenciales para asegu-rar las operaciones en el escenario de trabajo. Deben ser universales para todos los equipos de rescate, ade-ms de claras y concisas. Todos los miembros del equipo deben ser debidamente informados de estas seales:

    Evacuar: tres seales cortas, se repiten hasta que el sitio es evacuado.

    Paro de trabajos: orden de silencio, una seal larga. Reanudar trabajos: una seal larga seguida de otra

    corta.

    6. contacto con las vctIMasCuando se localiza una potencial vctima, es posible que se encuentre completamente alterada, desorientada, ansiosa o incluso incapaz de creer lo acontecido. Por ello, para entrar en contacto con ella, se debe actuar mediante unas pautas correctamente sistematizadas:

    Contacto e identificacin: hay que indicarle que somos miembros de un equipo de rescate y mantener contacto verbal empleando su nombre.

    Comunicacin: la comunicacin tiene el objetivo concre-to de transmitir calma en todo momento, por lo que las instrucciones que se den deben ser breves y claras.

    Apoyo: en todo momento le animaremos a que colabore y reconoceremos el mrito de todo lo que haga bien.

    Informacin exterior: siempre evitaremos mentir sobre el suceso, pero, ante preguntas complicadas, se intentar responder con datos genricos o un no lo s. Ejemplos:

    Todos los heridos estn siendo debidamente aten-didos por profesionales sanitarios.

    Los mdicos determinarn lo que tiene, etc. Solicitud de nueva informacin: se le preguntar si esta-

    ba acompaada en el momento del colapso, para tratar de reunir nueva informacin sobre potenciales acompaantes.

    7. sIsteMas bsIcos de traslado de las vctIMas

    Los heridos deben ser trasladados hasta zona segura por medios estables, como las camillas, pero existen varios m-todos de fortuna que se pueden utilizar en rescates, en fun-cin del nmero de efectivos disponibles.

    Estos mtodos deben ser conocidos y practicados peri-dicamente por todos los intervinientes.

    Manual de riesgos tecnolgicos y asistencias tcnicas

    Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribucin de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrn distribuir o modificar las imgenes contenidas en este manual sin la autorizacin previa de los autores o propietarios originales aqu indicados.

    Este

    doc

    umen

    to e

    s un

    frag

    men

    to d

    el o

    rigin

    al. A

    cudi

    r al d

    ocum

    ento

    com

    plet

    o pa

    ra c

    onsu

    ltar

    ndic

    e, b

    iblio

    graf

    a, p

    ropi

    edad

    de

    las

    img

    enes

    y d

    ems

    .

  • Parte 2. Estructuras colapsadas

    259

    Caracterizacin

    Destacan las siguientes metodologas bsicas:

    En brazos: consiste en coger a la vctima, colocando una mano bajo sus rodillas sosteniendo sus piernas, y la otra mano alrededor de su espalda, sujetando su tronco. La vctima puede afianzarse pasando sus brazos alrede-dor del cuello del rescatador.

    A cuestas: tiene las mismas indicaciones que el m-todo anterior; no obstante, no es necesaria tanta poten-cia de brazos, ya que el peso de la vctima se transmite, en parte, al tronco del socorrista. Si se entrelazan las manos, es ms fcil cargar con el peso de la vctima.

    Mtodo de la muleta: uno o dos bomberos elevan a la vctima, y pasan los brazos de la vctima por la nuca del rescatador en el que se apoya. Si solo hay un nico rescatador, la vctima debe estar consciente.

    Mtodo del bombero: el bombero se coloca en paralelo a la vctima y con sus pies hace tope contra los de la vctima. La eleva sobre su costado hasta estabilizarla sujetando con un brazo las piernas, y, con el otro, uno de los brazos del herido.

    Mtodo de la silla de manos: se forma una silla con los brazos de los rescatadores, sobre los que se sita la vctima. Se distinguen dos variantes:

    Silla en forma de arco. Silla en forma de cruz.

    Mtodo con tres bomberos: se desplaza a la vctima de forma horizontal, tratando de mantener la columna en la posicin lo ms recta posible.Para su ejecucin se requiere un mnimo de tres bom-beros. El bombero n 1 (en cabeza), sujeta omoplatos y cuello de la vctima; el n 2, lumbares y muslo; mientras que el n 3 sujeta las pantorrillas.

    Mtodo del puente: este mtodo se realiza con tres bomberos que sujetan al herido mientras que un cuarto introduce la camilla o tabla. El mando de la maniobra ha de colocarse de forma que pueda ver la cara del herido y la de sus compaeros, por lo que se sita en la cabecera de la vctima con una mano en el eje-nuca y la otra en los omoplatos.El bombero situado en el centro pone sus manos a am-bos lados de la cintura del herido. El tercer bombero, situado en los pies, ha de sujetar con una mano los mus-los y con la otra, las pantorrillas del herido.Todos los bomberos que realizan la maniobra de levan-tamiento han de tener las piernas semiflexionadas a am-bos lados de la vctima y, a la voz del mando, levantar a la vctima para que el bombero encargado de la camilla, la introduzca debajo de ella.

    Mtodo de semi-rotacin: en esta maniobra, dos bom-beros se colocan a un lado del herido y otros dos en la cabeza y los pies. La maniobra se realiza en las siguien-tes etapas:

    1. Sujecin del herido por parte de los bomberos.2. Rotacin del herido ayudndose de la ropa.3. Presentacin de la camilla o tabla de rescate.4. Colocacin del herido en la camilla.

    Imagen 52. En brazos Imagen 53. A cuestas

    Imagen 54. Mtodo silla de manos

    Imagen 55. Mtodo del bombero

    Imagen 56. Mtodo silla puente

    Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribucin de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrn distribuir o modificar las imgenes contenidas en este manual sin la autorizacin previa de los autores o propietarios originales aqu indicados.

    Este

    doc

    umen

    to e

    s un

    frag

    men

    to d

    el o

    rigin

    al. A

    cudi

    r al d

    ocum

    ento

    com

    plet

    o pa

    ra c

    onsu

    ltar

    ndic

    e, b

    iblio

    graf

    a, p

    ropi

    edad

    de

    las

    img

    enes

    y d

    ems

    .

  • Este

    doc

    umen

    to e

    s un

    frag

    men

    to d

    el o

    rigin

    al. A

    cudi

    r al d

    ocum

    ento

    com

    plet

    o pa

    ra c

    onsu

    ltar

    ndic

    e, b

    iblio

    graf

    a, p

    ropi

    edad

    de

    las

    img

    enes

    y d

    ems

    .

  • CAPTULO

    2

    Tcnicas de intervencinEs

    te d

    ocum

    ento

    es

    un fr

    agm

    ento

    del

    orig

    inal

    . Acu

    dir a

    l doc

    umen

    to c

    ompl

    eto

    para

    con

    sulta

    r nd

    ice,

    bib

    liogr

    afa

    , pro

    pied

    ad d

    e la

    s im

    gen

    es y

    dem

    s.

  • 262

    1. equIpos MaterIales1.1. equIpos de proteccIn IndIvIdual (epI)

    El EPI que conviene utilizar depende del tipo de tarea o resca-te que se realice, as como de la maquinaria que se maneje.

    Todo el personal debe llevar obligatoriamente el EPI ade-cuado para realizar trabajos de estabilizacin de edificacio-nes: botas de seguridad, pantaln, camisa, chaqueta, casco, guantes, etc. Y, si es necesario, adems, arns de seguridad, mascarilla, Era, traje antisalpicaduras, guantes de ltex, etc.

    El nivel de proteccin mnimo es el mismo que el indicado para la estabilizacin de estructuras.

    1.2. MaquInarIa y equIpos Los equipos de rescate BREC disponen de tcnicas y pro-cedimientos adaptados a los problemas de logstica que su-pone realizar frecuentes desplazamientos a catstrofes in-ternacionales (desplazamientos en avin y carretera). Por lo que, para acudir a un siniestro, cuentan solo con el material imprescindible y realizan los desplazamientos de forma auto-suficiente, incluso a pie.

    Las tcnicas y herramientas que se emplean en la prctica se basan en los equipos estndar de los cuerpos de bombe-ros, adems de en materiales bsicos e incluso recursos de fortuna. Es conveniente poseer un conocimiento general de estos equipos.

    1.2.1. MaterIal habItualMente dIsponIble en todo cuerpo de boMberos

    Los equipos ms empleados en un caso de derrumbe son:

    Equipos de traccin y arrastre: Tractel (formado por el mecanismo manual y el ca-

    ble de acero). Cabrestante (compuesto por el mecanismo elctri-

    co y el cable acero / plasma).

    Imagen 57. Tractel

    Imagen 58. Cabrestante

    Equipos de elevacin:

    Imagen 59. Cojines neumticos Imagen 60. Cilindros hidrulicos

    Imagen 61. Palancas Imagen 62. Eslingas Imagen 63. Cuerdas

    Equipos de corte mecnico: Equipos hidrulicos. Sierras circulares. Corte con diamante (disco o cadena). Oxicorte.

    Imagen 64. Equipo hidrulico Imagen 65. Sierra circular

    Imagen 66. Corte con diamante Imagen 67. Oxicorte

    Equipos de perforacin: Martillo rotativo

    Imagen 68. Martillo rotativo

    Cojines neumticos. Cilindros. Palancas.

    Eslingas. Cuerdas.

    Manual de riesgos tecnolgicos y asistencias tcnicas

    Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribucin de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrn distribuir o modificar las imgenes contenidas en este manual sin la autorizacin previa de los autores o propietarios originales aqu indicados.

    Este

    doc

    umen

    to e

    s un

    frag

    men

    to d

    el o

    rigin

    al. A

    cudi

    r al d

    ocum

    ento

    com

    plet

    o pa

    ra c

    onsu

    ltar

    ndic

    e, b

    iblio

    graf

    a, p

    ropi

    edad

    de

    las

    img

    enes

    y d

    ems

    .

  • Parte 2. Estructuras colapsadas

    263

    Tcnicas de intervencin

    1.2.2. MedIos tcnIcos especfIcos utIlIzados por las ong en grandes catstrofes InternacIonales

    Se pueden destacar los siguientes equipos:

    Gefonos (aparatos electrnicos de escucha):

    Imagen 69. Gefonos

    Son aparatos que ampl