manual de la junta de normas contables internacionales para el sector pÚblico de … ·...

795
MANUAL DE LA JUNTA DE NORMAS CONTABLES INTERNACIONALES PARA EL SECTOR PÚBLICO DE IFAC 2005 PRONUNCIAMIENTOS Alcance del Manual Este Manual reúne información básica para referencia continua sobre la Federación Internacional de Contadores (IFAC, por sus siglas en inglés) y las declaraciones en vigor actualmente sobre el sector público emitidas por IFAC al 1º de enero de 2005. CONTENIDO Página Los Cambios de Contenido desde el Manual de 2004 ......................................... 1 Junta de Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público - Términos de referencia provisionales ............................................................ 2 Federación Internacional de Contadores ............................................................... 13 Prefacio a las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público.......... 24 Introducción a las Normas de Contabilidad del Sector Público ............................ 32 IPSAS 1—Presentación de estados financieros .................................................... 33 IPSAS 2—Estados de flujo de efectivo ................................................................ 87 IPSAS 3—Superávit o déficit neto del ejercicio. Errores fundamentales y cambios en las políticas de contabilidad ........................................................ 116 IPSAS 4—Los efectos de las tasas de cambio de divisas extranjeras ................... 145 IPSAS 5—Costos de endeudamiento.................................................................... 169 IPSAS 6—Estados financieros consolidados y contabilidad de entidades controladas..................................................................................................... 183 IPSAS 7—Contabilidad de las inversiones en empresas asociadas ...................... 206 IPSAS 8—Informes financieros de intereses en empresas conjuntas ................... 222 IPSAS 9—Ingresos por tasas de cambio de divisas extranjeras ........................... 244 IPSAS 10—Información financiera en economías hiperinflacionarias ........................................................................................... 269 IPSAS 11—Contratos de construcción ................................................................. 283 IPSAS 12—Inventarios ........................................................................................ 312 IPSAS 13—Contratos de arrendamiento .............................................................. 327

Upload: others

Post on 24-Mar-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • MANUAL DE LA JUNTA DE NORMAS CONTABLES INTERNACIONALES PARA EL SECTOR PÚBLICO DE IFAC

    2005 PRONUNCIAMIENTOS

    Alcance del Manual Este Manual reúne información básica para referencia continua sobre la Federación Internacional de Contadores (IFAC, por sus siglas en inglés) y las declaraciones en vigor actualmente sobre el sector público emitidas por IFAC al 1º de enero de 2005.

    CONTENIDO Página

    Los Cambios de Contenido desde el Manual de 2004 ......................................... 1 Junta de Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público -

    Términos de referencia provisionales ............................................................ 2

    Federación Internacional de Contadores............................................................... 13

    Prefacio a las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público.......... 24

    Introducción a las Normas de Contabilidad del Sector Público............................ 32

    IPSAS 1—Presentación de estados financieros .................................................... 33

    IPSAS 2—Estados de flujo de efectivo ................................................................ 87

    IPSAS 3—Superávit o déficit neto del ejercicio. Errores fundamentales y cambios en las políticas de contabilidad........................................................ 116

    IPSAS 4—Los efectos de las tasas de cambio de divisas extranjeras................... 145

    IPSAS 5—Costos de endeudamiento.................................................................... 169

    IPSAS 6—Estados financieros consolidados y contabilidad de entidades controladas..................................................................................................... 183

    IPSAS 7—Contabilidad de las inversiones en empresas asociadas ...................... 206

    IPSAS 8—Informes financieros de intereses en empresas conjuntas ................... 222

    IPSAS 9—Ingresos por tasas de cambio de divisas extranjeras ........................... 244

    IPSAS 10—Información financiera en economías hiperinflacionarias ........................................................................................... 269

    IPSAS 11—Contratos de construcción................................................................. 283

    IPSAS 12—Inventarios ........................................................................................ 312

    IPSAS 13—Contratos de arrendamiento .............................................................. 327

  • MANUAL DE LA JUNTA DE NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD DEL SECTOR PÚBLICO DE IFAC 2005 DECLARACIONES

    IPSAS 14—Hechos ocurridos después de la fecha de la información.................. 363

    IPSAS 15—Instrumentos financieros: divulgación y presentación ...................... 377

    IPSAS 16—Propiedades de inversión .................................................................. 452

    IPSAS 17—Propiedades, planta y equipo............................................................. 479

    IPSAS 18—Información financiera por segmentos .............................................. 510

    IPSAS 19—Provisiones, pasivos y activos contingentes...................................... 546

    IPSAS 20—Divulgaciones de terceros relacionados ............................................ 592

    IPSAS 21—Deterioro de activos que no generan efectivo ................................... 613

    IPSAS base de caja—Informes financieros bajo la base de contabilidad de caja ....................................................................................... 657

    Glosario de términos definidos en IPSAS 1 a IPSAS 21 ...................................... 747

    Aplicabilidad de las Normas Internacionales........................................................ 776

    Resumen de otros documentos.............................................................................. 779

    Bibliografía selecta del material de contabilidad y auditoría del sector público .......................................................................................... 793

  • 1

    Los Cambios de Contenido desde el Manual de 2004 Referencias

    Este manual contiene referencias al Comité del Sector Público (el Comité, o el PSC) de IFAC. El Consejo de Normas Contables Internacionales para el Sector Público reemplazo el PSC con la fecha de efectividad de 10 de noviembre de 2004.

    Este manual contiene referencias al Comité de Prácticas de Auditoría Internacional (el IAPC) de IFAC. La Junta de Normas Internacionales de Auditoría y Aseguramiento (el IAASB) de IFAC sustituyó al IAPC con la fecha de efectividad de 1 de abril de 2002.

    Este manual también contiene referencias al Comité de Normas Internacionales de Contabilidad (IASC). Desde el 1 de abril de 2002, Normas Internacionales sobre Reportaje Financiero (antes referido como las Normas Internacionales de Contabilidad) son publicadas por la Junta de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB).

    Favor Notar: Desde el momento de esta imprenta, el Departamento de Publicaciones IASB está localizado en la 30 Calle de Cañón, EC4M de Londres 6XH, Reino Unido.

    Correo Electrónico: [email protected] Internet: http: // www.iasb.org.uk

    Enmiendas

    La Directriz No. 1 del Comité del Sector Público, " El Reportaje Financiero por Empresas Comerciales de Gobierno" ha sido retirada desde noviembre de 2002.

  • TÉRMINOS DE REFERENCIA 2

    JUNTA DE NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD DEL SECTOR PÚBLICO–TÉRMINOS DE

    REFERENCIA PROVISIONALES (Aprobado en noviembre de 2004)

    CONTENIDO

    Párrafo

    Propósito de la Junta de Normas Internacionales de Contabilidad

    del Sector Público ......................................................................................... 1–3

    Nombramiento de los miembros ......................................................................... 4-8

    Naturaleza, alcance y autoridad de las declaraciones ......................................... 9-12

    Procedimientos de trabajo....................................................................................13-18

    Idioma .................................................................................................................. 19

  • TÉRMINOS DE REFERENCIA PROVISIONALES

    TÉRMINOS DE REFERENCIA 3

    SEC

    TOR

    BLI

    CO

    JUNTA DE NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD DEL SECTOR PÚBLICO

    Términos de referencia provisionales

    Propósito de la Junta de Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público

    1. La misión de la Federación Internacional de Contadores (IFAC, por sus siglas en inglés), como se estipula en su constitución, es “para servir al interés público, IFAC continuará fortaleciendo la profesión contable en todo el mundo y contribuirá al desarrollo de las economías internacionales fuertes al establecer y promover la observancia de normas profesionales de calidad, favoreciendo la convergencia internacional de tales normas, y expresando temas de interés público donde la experiencia de la profesión es más relevante”. Para continuar con esta misión, la Junta de IFAC ha creado la Junta de Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (IPSASB, por sus siglas en inglés) para desarrollar normas de contabilidad de alta calidad a ser utilizadas por las entidades del sector público en todo el mundo en la preparación de estados financieros para fines generales. En este aspecto:

    • el término “sector público” se refiere a los gobiernos nacionales, regionales (por ejemplo, el estado, las provincias, los territorios), locales (por ejemplo, las ciudades, las poblaciones) y entidades gubernamentales relacionadas (por ejemplo, las agencias, juntas, comisiones y el sector privado); y

    • los estados financieros para fines generales se refieren a los estados financieros emitidos para usuarios que no pueden exigir información financiera para satisfacer sus necesidades de información específica.

    2. La Junta de IFAC ha determinado que la designación de IPSASB como el organismo responsable del desarrollo de tales normas, bajo su propia autoridad y dentro de sus términos de referencia estipulados, sirve mejor al interés público para lograr este aspecto de su misión.

    3. IPSASB funciona como un organismo independiente fijador de normas bajo los auspicios de IFAC. Alcanza sus objetivos mediante la:

    • Emisión de Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público (IPSAS);

    • Promoción de su aceptación y la convergencia internacional a estas normas; y

    • Publicación de otros documentos que ofrezcan orientación sobre asuntos y experiencias que se suscitan en la información financiera del sector público.

  • TÉRMINOS DE REFERENCIA PROVISIONALES

    TÉRMINOS DE REFERENCIA 4

    Nombramiento de los miembros 4. Los miembros de IPSASB son designados por la Junta de IFAC. IPSASB

    está compuesta por quince miembros, de los cuales trece son nominados por organismos miembros de IFAC y dos son nombrados como miembros públicos. Los miembros públicos pueden ser nominados por cualquier individuo u organización.

    5. El Comité de Nominaciones de IFAC considera el nombramiento de los candidatos propuestos. El proceso de selección se basa en la mejor persona para el trabajo. Al recomendar los nombramientos a la Junta, el Comité de Nominaciones busca garantizar que IPSASB esté compuesta de afiliados que cuenten con la experiencia técnica apropiada, el conocimiento de los acuerdos institucionales que incluyen su circunscripción, la competencia técnica de los usuarios, elaboradores y auditores, y una amplia extensión geográfica.

    6. Los miembros de IPSASB son nombrados para un período inicial de tres años, el cual puede renovarse por períodos adicionales de tres años. Los nombramientos se hacen anualmente de manera que una tercera parte de los miembros se rote cada año. El servicio continuo en la Junta por la misma persona se limitará a dos períodos consecutivos de tres años, a menos que ese miembro sea nombrado para servir como Presidente durante un período adicional. Los miembros de IPSASB se dedicarán principalmente al sector público. Para propósitos de votación, cada miembro de IPSASB tiene un voto.

    7. Puede unirse un asesor técnico a cada miembro de IPSASB en la mesa de reuniones, quien tendrá privilegios plenos como orador pero no tendrá derecho a voto.

    8. IPSASB puede nombrar como observadores, a los representantes de las organizaciones apropiadas con un fuerte interés en los informes financieros en el sector público, que proporcionen comentarios continuos sobre el trabajo de IPSASB y tengan un interés en la promoción y apoyo de IPSAS. Estos observadores tendrán el privilegio de oradores, pero no tendrán derecho a voto. Se espera que posean las habilidades técnicas para participar plenamente en las discusiones de IPSASB y asistan a las reuniones regulares de IPSASB para comprender los temas actuales. IPSASB revisará la composición y rol de los observadores anualmente.

  • TÉRMINOS DE REFERENCIA PROVISIONALES

    TÉRMINOS DE REFERENCIA 5

    SEC

    TOR

    BLI

    CO

    Naturaleza, alcance y autoridad de las declaraciones 9. Se le ha dado autoridad a IPSASB, en nombre de la Junta de IFAC, para

    emitir:

    • Las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (IPSAS, por sus siglas en inglés) como las normas que deben aplicar los miembros de la profesión en la preparación de estados financieros para fines generales de las entidades del sector público. IPSASB adopta un “debido proceso” para el desarrollo de IPSAS, las cuales ofrecen a todas las partes interesadas la oportunidad de hacer comentarios para el proceso de desarrollo de las normas.

    • Estudios que ofrezcan asesoramiento sobre la emisión de informes financieros en el sector público. Éstos se basan en estudios de las mejores prácticas y los métodos más eficaces para tratar los asuntos que se están abordando.

    • Documentos esporádicos e informes de investigación para proporcionar información que contribuya al corpus de conocimientos sobre los asuntos y acontecimientos en el campo de informes financieros del sector público. Tienen el propósito de suministrar información nueva o percepciones recientes y generalmente son el resultado de actividades de investigación tales como: búsqueda de materiales publicados, encuestas cuestionario, entrevistas, experimentos, casos prácticos y análisis.

    10. Al desarrollar sus normas, IPSASB busca aportaciones de su grupo consultor y considera y utiliza las declaraciones emitidas por:

    i. La Junta de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) en la medida en que sean aplicables al sector publico;

    ii. Fijadores de normas nacionales, autoridades reguladoras y otros organismos autoritativos;

    iii. Organismos profesionales de contabilidad; y

    iv. Otras organizaciones interesadas en los informes financieros en el sector público.

    IPSASB se asegurará que sus declaraciones son coherentes con aquellas emitidas por IASB en la medida en que tales declaraciones sean aplicables y apropiadas para el sector público.

    11. El objetivo del Grupo Consultor de IPSASB es ofrecer un foro en el cual IPSASB pueda consultar con los representantes de diferentes grupos de representados para obtener aportes y reacciones sobre su programa de trabajo, prioridades del proyecto, cuestiones técnicas importantes, debido proceso y actividades en general. El Grupo Consultor no vota en las Normas

  • TÉRMINOS DE REFERENCIA PROVISIONALES

    TÉRMINOS DE REFERENCIA 6

    Internacionales de Contabilidad del Sector Público u otros documentos emitidos por IPSASB.

    12. IPSASB colabora con los fijadores de normas nacionales en la preparación y emisión de Normas tanto como sea posible, con la idea de compartir recursos, minimizar la duplicación de esfuerzos y llegar al consenso y convergencia en las normas en las primeras etapas de su desarrollo También fomenta la aprobación de IPSAS por parte de los fijadores de normas nacionales y otros organismos autoritativos, y alienta el debate con los usuarios, incluyendo los representantes electos y nombrados; Tesoreros, Ministros de Finanzas y organismos similares autorizados; y profesionales en ejercicio en todo el mundo para identificar la necesidad de normas nuevas y orientación de los usuarios.

    Procedimientos de trabajo 13. IPSASB emite borradores de todas las normas propuestas para comentario

    del público. En algunos casos, IPSASB también puede emitir una Invitación para Comentarios antes de preparar un Borrador de Normas. Esto da la oportunidad a todos aquellos afectados por las declaraciones de IPSASB, de aportar y presentar sus puntos de vista antes de finalizar y aprobar las declaraciones. IPSASB toma en cuenta todos los comentarios recibidos sobre la Invitación para Comentar y el Borrador de Normas al desarrollar una IPSAS.

    14. Cada reunión de IPSASB requiere la presencia, en persona o por enlace de telecomunicación simultánea, de al menos diez miembros nombrados.

    15. Cada miembro de IPSASB tiene un voto. Es necesario el voto afirmativo de al menos dos terceras partes de los derechos de voto de IPSASB para aprobar las Invitaciones para Comentar, los Borradores de Normas e IPSAS. Un miembro de IPSASB puede autorizar a un individuo presente en la reunión de IPSASB a votar en nombre del miembro.

    16. Las reuniones de IPSASB para discutir el desarrollo y aprobar la emisión de normas u otros documentos técnicos están abiertas al público. Los documentos de la agenda, incluyendo las minutas de las reuniones de IPSASB, se publican en el sitio Web de IPSASB.

    17. IPSASB publica un informe anual que resume su programa de trabajo, sus actividades y el avance logrado para alcanzar sus objetivos durante el año.

    18. IFAC examinará la eficacia de los procesos de IPSASB por lo menos cada tres años.

  • TÉRMINOS DE REFERENCIA PROVISIONALES

    TÉRMINOS DE REFERENCIA 7

    SEC

    TOR

    BLI

    CO

    Idioma 19. El texto aprobado de una declaración es el que publica IPSASB en el

    idioma inglés. Los organismos miembros de IFAC están autorizados para preparar, después de obtener la aprobación de IFAC, las traducciones de tales declaraciones a su propio costo, para ser emitidas en el idioma de sus países, según sea apropiado.

  • FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE CONTADORES

    IFAC 8

    FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE CONTADORES (Inserto del manual: consultar sección sobre Sector Público)

    La organización La Federación Internacional de Contadores (IFAC) es la organización a nivel mundial para la profesión contable. Fundada en 1977, su misión es servir al interés público, fortalecer la profesión contable en todo el mundo y contribuir al desarrollo de economías internacionales fuertes al establecer y promover la observancia de normas profesionales de calidad, favoreciendo la convergencia internacional de tales normas, y expresando temas de interés público donde la experiencia de la profesión es más relevante.

    Los organismos que rigen a IFAC, el personal y los voluntarios están comprometidos con los valores de integridad, transparencia y experiencia. IFAC también busca reforzar la observancia de estos valores por parte de los contadores profesionales, mismos valores que están reflejados en el Código de Ética para Contadores Profesionales de IFAC.

    Actividades principales Servir al interés público IFAC se esfuerza por servir al interés público de las siguientes maneras:

    • Desarrollando, promoviendo y manteniendo normas profesionales en todo el mundo, y un Código de Ética de alta calidad constante;

    • Fomentando activamente la convergencia de las normas profesionales, especialmente las normas de auditoría, aseguramiento, ética, educación e informes financieros;

    • Buscando mejoras continuas en la calidad de la administración financiera y de auditoría; y

    • Promoviendo el cumplimiento de las obligaciones de la membresía.

    Contribuyendo a la eficiencia de la economía global IFAC contribuye al funcionamiento eficiente de la economía internacional, al:

    • Mejorar la confianza en la calidad y confiabilidad de los informes financieros;

    • Fomentar el suministro de información de alta calidad sobre el desempeño (financiera y no financiera) dentro de las organizaciones; y

    • Promover la prestación de servicios de alta calidad por parte de todos los miembros de la profesión contable en el mundo.

  • FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE CONTADORES

    IFAC 9

    SEC

    TOR

    BLI

    CO

    Proporcionando liderazgo y portavoces IFAC es el principal portavoz de la profesión contable y expresa su opinión sobre una amplia gama de asuntos de política pública, especialmente aquellos donde la experiencia de la profesión es más relevante, así como asuntos reguladores relacionados con la auditoría y los informes financieros. Esto se logra en parte a través de numerosas organizaciones que confían o tienen interés en las actividades de la profesión contable internacional.

    Afiliación IFAC está compuesto por 163 organismos miembros de todas partes del mundo, representando más de 2.5 millones de contadores en la práctica pública, industria y comercio, el sector público y educativo. Ningún otro organismo profesional de contabilidad en el mundo y unas cuantas organizaciones profesionales tienen el apoyo internacional de base amplia que caracteriza a IFAC.

    La fortaleza de IFAC se deriva no sólo de su representación internacional, sino también del apoyo y participación de sus organismos miembros individuales, los cuales se dedican a promover la calidad, experiencia e integridad en la profesión contable.

    Iniciativas para el establecimiento de normas IFAC ha reconocido desde hace mucho tiempo la necesidad de un marco global en armonía para satisfacer las crecientes demandas internacionales impuestas a la profesión contable, sea por las comunidades empresariales, el sector público o las comunidades educativas. Los principales componentes de este marco son el Código de Ética para Contadores Profesionales de IFAC, las Normas Internacionales de Auditoría (ISA), las Normas Internacionales de Auditoría para el Sector Público y las Normas Internacionales de Educación (IPSAS).

    Servicios de asesoría y aseguramiento La Junta de Normas Internacionales de Auditoría y Aseguramiento (IAASB) desarrolla las ISA y las Normas Internacionales sobre Contratos de Revisión (ISRE), las cuales tratan la auditoría y revisión de estados financieros históricos, así como las Normas Internacionales sobre Contratos de Aseguramiento (ISAE), las cuales tratan los contratos de aseguramiento distintos a la auditoría o revisión de información financiera histórica. IAASB también desarrolla las declaraciones de prácticas relacionadas. Estas normas y declaraciones sirven como el punto de referencia para normas y declaraciones de aseguramiento y auditoría de alta calidad en todo el mundo. Resumen principios básicos y procedimientos esenciales para los auditores y otros contadores profesionales, dándoles las herramientas para enfrentar las crecientes y cambiantes exigencias de los reportes de información financiera, así como orientación en áreas especializadas.

    Además, IAASB desarrolla normas de control de calidad para firmas y equipos de contratos en las áreas de auditoría, aseguramiento y servicios relacionados.

  • FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE CONTADORES

    IFAC 10

    Las declaraciones emitidas por IAASB están contenidas en la edición del Manual de Declaraciones Internacionales de Auditoría, Aseguramiento y Ética de IFAC del año 2004, y también están disponibles en el sitio Web de IFAC en http://www.ifac.org.

    Ética El Código de Ética para Contadores Profesionales de IFAC, desarrollado por el Comité de Ética de IFAC, sirve como la base de todos los códigos de ética desarrollados e impuestos por los organismos miembros. Aprueba los conceptos de objetividad, integridad y competencia profesional y es aplicable a todos los contadores profesionales.

    Sector público La Junta de Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (IPSASB) desarrolla las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (IPSAS), las cuales establecen los requisitos de la información financiera por parte de los gobiernos y otras entidades del sector público. IPSAS representa la mejor práctica internacional en informes financieros por entidades del sector público. Aplican a los estados financieros para fines generales preparados bajo la base de contabilidad sobre bases devengadas y de contabilidad de caja, según se especifique. En muchas jurisdicciones, la aplicación de los requisitos de IPSAS mejorará la responsabilidad y transparencia de los informes financieros preparados por los gobiernos y sus agencias.

    IPSASB también emite Estudios no-autoritativos, Documentos Esporádicos e Informes de Investigación que ofrecen orientación sobre la migración del método de efectivo a método de bases devengadas de los informes financieros, resume la experiencia de los países con los informes financieros de los gobiernos y trata los asuntos de información financiera específicos en el sector público.

    Las declaraciones emitidas por IPSASB están contenidas en la edición del Manual de Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público de IFAC del año 2005, y también están disponibles en el sitio Web de IFAC en http://www.ifac.org.

    Educación Trabajando para avanzar en los programas educativos de contabilidad en todo el mundo, el Comité Educativo de IFAC desarrolla las Normas Internacionales de Educación, fijando los puntos de referencia para la educación de los miembros de la profesión contable. Se espera que todos los organismos miembros de IFAC cumplan con esas normas, las cuales tratan el proceso educativo que conduce a la calificación como contador profesional así como el desarrollo profesional continuo de los miembros de la profesión. El comité también desarrolla otra orientación para asistir a los organismos miembros e instructores de contabilidad a implementar y lograr la mejor práctica en la educación de la profesión contable. Este manual no contiene las Normas Internacionales de Educación, mismas que están disponibles en el sitio Web de IFAC en http://www.ifac.org.

  • FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE CONTADORES

    IFAC 11

    SEC

    TOR

    BLI

    CO

    Sirviendo a una circunscripción diversa Tanto IFAC como sus organismos miembros enfrentan el reto de satisfacer las necesidades de un creciente número de contadores empleados en compañías. Estos contadores componen ahora más del cincuenta por ciento del número de organismos miembros de IFAC. El Comité de Contadores Profesionales en Empresas (PAIB, por sus siglas en inglés) de IFAC ofrece orientación para asistir a esos miembros a tratar una amplia gama de asuntos profesionales, alentar y apoyar el desempeño de alta calidad de PAIB y se esfuerza por crear la conciencia y comprensión del público sobre los servicios que presta.

    IFAC también se enfoca en proporcionar orientación sobre la mejor práctica a otras circunscripciones en crecimiento: firmas pequeñas y medianas (SMP). En este aspecto, IFAC ha establecido un Grupo de Trabajo permanente para las SMP. Este grupo de trabajo investiga las formas en que IFAC puede responder a las necesidades de los miembros que operan en firmas pequeñas y medianas, así como en empresas pequeñas y medianas. También estudia asuntos relevantes para las SMP, elabora documentos sobre temas de interés mundial, y hace aportaciones sobre el trabajo de otros comités de IFAC, cuando es apropiado.

    También se ha constituido un Grupo de Trabajo permanente para los Países en Desarrollo para estudiar las necesidades únicas de esta circunscripción y determinar cómo puede apoyar mejor IFAC a los países en desarrollo en el establecimiento de una profesión contable comprometida con normas y prácticas de alta calidad.

    Programa de cumplimiento de IFAC Como parte de un nuevo Programa de Cumplimiento de los Afiliados, se exigirá a los 163 organismos miembros de IFAC (la mayoría institutos profesionales nacionales) que implementen (sujeto a las leyes y reglamentos nacionales) tanto las normas de IFAC como las Normas Internacionales de Informes Financieros (IFR) de la Junta de Normas Internacionales de Contabilidad. También se exigirá a los organismos miembros que cuenten con las estructuras necesarias para garantizar que sus miembros cumplen con estas normas, además de tener los procesos de investigación y disciplinarios apropiados para sus miembros. Las declaraciones de las obligaciones de los afiliados servirán como la base para el Programa de Cumplimiento, el cual será supervisado por un Panel Asesor de Cumplimiento.

    Marco regulador En noviembre de 2003, IFAC, con el apoyo de reguladores internacionales, aprobó una serie de reformas para aumentar la confianza de que las actividades de IFAC responden de manera adecuada al interés público y que conducirán al establecimiento de normas y prácticas de auditoría y aseguramiento de alta calidad.

    Las reformas estipulan procesos fijadores de normas más transparentes; mayores aportaciones del público y organismos reguladores en esos procesos; vigilancia reguladora y supervisión del interés público. Las reformas también garantizan que

  • FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE CONTADORES

    IFAC 12

    existe un diálogo continuo y habitual entre los reguladores y la profesión contable. Esto se logrará mediante la creación de varias estructuras nuevas:

    Junta de Supervisión para el Interés Público (PIOB) —Esta junta, compuesta por 10 miembros nombrados por organismos reguladores, supervisará las actividades de fijación de normas de IFAC en el área de ética – incluyendo la independencia – control de calidad, auditoría y aseguramiento. También supervisará el Programa de Cumplimiento de IFAC.

    Grupo de Vigilancia (MG) —El MG estará compuesto de organismos reguladores internacionales y organizaciones relacionadas. Su papel es actualizar la PIOB con respecto a eventos importantes en el entorno regulador. También será el vehículo para el diálogo entre los organismos reguladores y la profesión contable internacional.

    Grupo de Liderazgo de IFAC (ILG) —El ILG incluye al Presidente de IFAC, al Presidente Adjunto, al Ejecutivo en Jefe, a los Presidentes de IAASB, al Comité Trasnacional de Auditores, al Foro de Firmas y hasta a cuatro miembros designados por la Junta de IFAC. Trabajará con el MG y abordará asuntos relacionados con la regulación de la profesión.

    Estructura y operaciones de IFAC El gobierno de IFAC recae en su Junta y Consejo. El Consejo de IFAC está compuesto por un representante de cada organismo miembro. La Junta es un grupo más pequeño responsable del establecimiento de políticas. Como representantes de la profesión contable en todo el mundo, los miembros de la Junta han jurado actuar con integridad y en el interés público.

    Las oficinas principales de IFAC se encuentran en la Ciudad de Nueva York, y su personal está integrado por profesionales de la contabilidad y otros profesionales de todo el mundo.

    Sitio Web de IFAC Toda la orientación desarrollada por IFAC y sus juntas y comités puede descargarse de su sitio Web sin costo: http://www.ifac.org. El sitio también cuenta con información adicional sobre la estructura y las actividades de IFAC.

  • IFAC 13

    SEC

    TOR

    BLI

    CO

    FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE CONTADORES

    La Organización La Federación Internacional de Contadores (IFAC, por sus siglas en inglés) es la organización mundial para la profesión de la contabilidad. Fundada en el año 1977, su misión es “servir al interés del público, IFAC continuara fortaleciendo la profesión mundial de la contabilidad y contribuyendo al desarrollo de economías internacionales sólidas mediante el establecimiento y promoción de la adhesión a normas profesionales de alta calidad, avanzando la convergencia internacional de esas normas y expresando temas de interés público en los que sea significativa la pericia profesional.”

    Los organismos gubernamentales, el personal y los voluntarios del IFAC, están cometidos a los valores de integridad, transparencia y maestría. IFAC también procura reforzar la adhesión a estos valores por contadores profesionales, que son reflejados en el Código de Ética para Contadores Profesionales (Code of Ethics for Professional Accountants).

    Actividades Primarias

    Servir el Interés del Público

    El IFAC proporciona liderazgo a la profesión mundial de la contabilidad al servir el interés del público a través de:

    • El desarrollo, mantenimiento y promoción de normas globales profesionales y un Código de Ética para Contadores Profesionales (Code of Ethics for Professional Accountants) de una alta calidad consistente.

    • El alentamiento a la convergencia de normas profesionales, en particular, las de auditoría, aseguramiento, ética, educación y normas para el reportaje financiero;

    • La búsqueda de mejoras continuas en la calidad de auditoría y administración financiera;

    • La promoción de los valores de la profesión contable para asegurar que esto continuamente atraiga a principiantes de alto calibre.

    • La promoción del acatamiento de las obligaciones de la membresía; y

    • La asistencia a economías emergentes y en vías de desarrollo, en cooperación con cuerpos regionales de la contabilidad y otros, en el establecimiento y mantenimiento de una profesión cometida a un desempeño de calidad y en servir el interés del público.

    La Contribución a la Eficacia de la Economía Global

    La IFAC contribuye al eficiente funcionamiento de la economía internacional a través de:

  • FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE CONTADORES

    IFAC 14

    • El mejoramiento de la confianza en la calidad y confiabilidad del reportaje financiero;

    • Fomentar el proporcionamiento de información de desempeño de alta calidad (financiero y no financiero) dentro de organizaciones;

    • La promoción de servicios proporcionados de alta calidad por todos los miembros de la profesión de la contabilidad mundial; y

    • La promoción de la importancia de la adherencia al Código de Ética para Contadores Profesionales por todos los miembros de la profesión, incluyendo a miembros en la industria, el comercio, el sector público, el sector sin ganancia, la educación, y la práctica pública.

    Proporcionando Liderazgo y Actuando Como Portavoz

    El IFAC hace declaraciones explícitas sobre asuntos de interés público en los que sea significativa la pericia profesional a través de:

    • convertirse en portavoz para asuntos sobre la póliza publica global y regulatorios en lo que se refiere al reportaje financiero y la auditoría; y

    • la coordinación de las mejores declaraciones de prácticas para contadores profesionales operando en la industria, el comercio, el sector público, el sector sin ganancia, la educación y la práctica pública.

    Membresía

    El IFAC consiste de 163 organismos miembros de cada parte del mundo, representando a más de 2,5 millones de contadores en la práctica pública, la educación, el sector público, la industria y el comercio. Ningún otro organismo contable en el mundo y pocas otras organizaciones profesionales tienen el apoyo universal internacional que caracteriza a IFAC.

    La potencia del IFAC se deriva no sólo de su representación internacional, sino también del apoyo y la participación de sus cuerpos miembros, que se dedican a la promoción de la integridad, la transparencia y la pericia en la profesión contable, al igual que el apoyo de cuerpos contables regionales.

    Iniciativas para la Fijación de Normas IFAC ha reconocido la necesidad de un marco globalmente armonizado para satisfacer las demandas internacionales que cada vez más existe sobre la profesión de la contabilidad, sea del negocio, del sector público, o de las comunidades educacionales. Componentes importantes de este marco son el Código de Ética para Contadores Profesionales, Normas Internacionales de Auditoría (ISA, por sus siglas en inglés), y las Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público (IPSASs, por sus siglas en inglés).

    Los comités de fijación de normas de IFAC, descritos abajo, siguen un debido proceso que apoya el desarrollo de normas de la más alta calidad en el interés del

  • FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE CONTADORES

    IFAC 15

    SEC

    TOR

    BLI

    CO

    público de una manera transparente, eficiente y eficaz. Estos comités de fijación de normas tienen un Grupo Consultivo de Consejo (Consultative Advisory Group), que proporciona las perspectivas del interés público e incluye a miembros del público.

    IFAC apoya la convergencia a Normas Internacionales de Auditoría (ISAs) y otras normas desarrolladas por los comités de fijación de normas de IFAC y la Junta de Normas Internacionales de Contabilidad (Internacional Accounting Standards Board).

    Auditorias y Servicios de Aseguramiento La Junta Internacional de Auditoría y Aseguramiento (Internacional Auditing and Assurance Standards Board (IAASB, por sus siglas en inglés)) desarrolla las ISAs y las Normas Internacionales de Encargos de Revision (Internacional Standards on Review Engagements (ISRE, por sus siglas en inglés)), Normas Internacionales de Encargos de Aseguramientos (Internacional Standards on Assurance Engagements (ISAE, por sus siglas en inglés)) que tratan con la revisión de cuentas y la revisión de estados financieros históricos. La IAASB también desarrolla declaraciones de prácticas relacionadas. Estas normas y declaraciones sirven como cota de referencia para normas de revisión, aseguramiento y declaraciones de alta calidad por todo el mundo. Ellos establecen normas y proporcionan guías para auditores y otros contadores profesionales, proporcionándoles los instrumentos para poder enfrentar los incrementos y cambios de demanda para los informes de información financiera, y proporciona orientaciones para áreas especializadas.

    Adicionalmente, la IAASB desarrolla normas de control de calidad para firmas y equipos de encargo, en las áreas de práctica de auditoría, aseguramiento y servicios relacionados.

    Ética El Código de Ética para Contadores Profesionales, desarrollado por el Comité de Ética del IFAC, actúa como la base para todos los códigos de ética desarrollados y exigidos por cuerpos miembros. Esto respalda los conceptos de objetividad, integridad y competencia profesional y es aplicable a todo contador profesional.

    Contabilidad del Sector Público La Junta de Normas Contables Internacionales para el Sector Público (IPSASB, por sus siglas en inglés) de la IFAC (anteriormente conocido como Comité del Sector Público) se concentra en el desarrollo de normas para el reportaje financiero de alta calidad para uso por entidades por todo el mundo en el sector público. El comité ha desarrollado un amplio cuerpo de IPSASs que dispone los requisitos para el reportaje financiero para gobiernos y otras organizaciones en el sector público. Los IPSASs representan la mejor práctica internacional en el reportaje financiero por entidades en el sector público. En muchas jurisdicciones, la aplicación de los requisitos de los IPSASs realzará la responsabilidad y la transparencia de informes financieros preparados por gobiernos y sus agencias.

  • FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE CONTADORES

    IFAC 16

    Los IPSASs se encuentran en la edición de 2005 del Manual de Pronunciamientos de Contabilidad para el Sector Publico están también disponibles en el sitio Web de IFAC en la dirección http://www.ifac.org.

    Educación Trabajando para avanzar los programas de la educación de la contabilidad por todo el mundo, el Comité de educación del IFAC desarrolla Normas Internacionales para la Educación, estableciendo cotas de referencia para la educación de miembros de la profesión de la contabilidad. Se considera que cada cuerpo miembro debe cumplir con aquellas normas, cuyas se dirigen al proceso de educación que conduce a la calificación como contador profesional así como el continuo desarrollo profesional por miembros de la profesión. El comité también desarrolla otras orientaciones para ayudar a cuerpos miembros y educadores de la contabilidad a implementar y lograr la mejor práctica en la educación de la contabilidad.

    Este manual no contiene las Normas Internacionales para la Educación, que están disponibles en el sitio Web de IFAC en la dirección http://www.ifac.org.

    Apoyo para Contadores Profesionales en Comercio Tanto la IFAC como sus cuerpos miembros afrontan el desafío de solventar las necesidades de un número creciente de contadores empleados en el comercio. Estos contadores ahora comprenden más del 60 por ciento de la membresía de los cuerpos miembros.

    El Comité de Contadores Profesionales en Comercio (PAIB, por sus siglas en inglés) ofrece orientación para ayudar a estos miembros emprender la gran variedad de asuntos profesionales, para alentar y apoyar un desempeño de alta calidad por parte de contadores profesionales en comercio y procura construir la conciencia y la comprensión pública sobre el trabajo que ellos proporcionan.

    Prácticas Pequeñas y Medianas La IFAC también se concentra en proporcionar la orientación de la mejor práctica a otro grupo: prácticas pequeñas y medias clasificadas (SMP, por sus siglas en inglés).

    El Grupo de Trabajo Permanente de SMP de la IFAC desarrolla trabajos sobre tópicos de preocupación global y proporcionan opiniones sobre el desarrollo de normas internacionales y sobre el trabajo de los comités de fijación de normas de IFAC. El Grupo de Trabajo investiga maneras en que IFAC, junto con sus cuerpos miembros, pueden responder a las necesidades de sus miembros quienes operan en firmas y prácticas pequeñas y medianas.

    Naciones en Vías de Desarrollo El Grupo de Trabajo de Naciones en Vías de Desarrollo también ha sido formada para estudiar las inigualables necesidades de este grupo, y para determinar la mejor

  • FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE CONTADORES

    IFAC 17

    SEC

    TOR

    BLI

    CO

    manera en IFAC puede apoyar a la naciones en desarrollo en el establecimiento de una profesión contable que esta cometida a normas y prácticas de la más alta calidad.

    Programa de Acatamiento de los Cuerpos Miembros Declaraciones de Obligaciones de los Miembros (SMO, por sus siglas en inglés) sirven de base para el Programa de Acatamiento de los Cuerpos Miembros (Member Body Compliance Program), que es supervisado por el Panel Consultivo de Acatamiento del IFAC (Compliance Advisory Panel). Los SMO’s proporcionan cotas de referencia claras a cuerpos miembros corrientes y potenciales para ayudarlos a asegurar un desempeño de alta calidad por contadores profesionales.

    Como parte del programa, los 163 cuerpos miembros de IFAC (la mayoría institutos nacionales profesionales) deben demostrar como han usado los mejores esfuerzos, sujeto a leyes nacionales y regulaciones, para implementar las normas emitidas por IFAC y la Junta de Normas Internacionales de Contabilidad. El programa se dirigirá también a ver como es que los cuerpos miembros han satisfacido sus obligaciones con respecto a programas de aseguramiento de calidad de las firmas y sus propios procesos de investigación y disciplina para sus miembros.

    Este manual no contiene los SMO’s, que están disponibles en el sitio Web de IFAC en la dirección http://www.ifac.org.

    Marco Regulador

    En Noviembre del 2003, la IFAC, con el gran apoyo de cuerpos miembros y reguladores internacionales, aprobó una serie de reformas para aumentar la confianza de que las actividades del IFAC adecuadamente responde a los intereses del público y conducirán al establecimiento de normas y prácticas de alta calidad en auditoría y aseguramiento.

    Las reformas proporcionan lo siguiente: más transparencia en los procesos de fijación de normas; mayor participación por parte del público y reguladores en esos procesos; supervisión regulatoria; y supervisión de interés público. Las reformas también aseguran que hay un dialogo continuo entre los reguladores y la profesión contable. Esto es llevado a cabo a través de la creación de varias nuevas estructuras:

    Junta de Supervisión para el Interés Público (PIOB, por sus siglas en inglés) —Esta junta, compuesta por 10 miembros nombrados por organismos reguladores, supervisará las actividades de fijación de normas de IFAC en el área de ética – incluyendo la independencia – control de calidad, auditoría y aseguramiento. Para ser establecido a principios de 2005, supervisará también el Programa de Acatamiento de los Organismos Miembros.

    Grupo de Vigilancia (MG, por sus siglas en inglés) —El MG esta compuesto de organismos reguladores internacionales y organizaciones relacionadas. Su papel es actualizar la PIOB con respecto a eventos importantes en el entorno regulador. También es el vehículo para el diálogo entre los organismos reguladores y la profesión contable internacional.

  • FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE CONTADORES

    IFAC 18

    Grupo de Liderazgo de IFAC (ILG, por sus siglas en inglés) —El ILG incluye al Presidente de IFAC, al Presidente Adjunto, al Jefe Ejecutivo, a los Presidentes del IAASB, al Comité Trasnacional de Auditores, al Foro de Firmas y hasta a cuatro miembros designados por la Junta de IFAC. Trabaja con el MG y aborda asuntos relacionados con la regulación de la profesión.

  • FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE CONTADORES

    IFAC 19

    SEC

    TOR

    BLI

    CO

    Estructura y Operaciones de IFAC El gobierno de IFAC recae en su Directorio y Consejo. El Consejo de IFAC está compuesto por un representante de cada organismo miembro. El Directorio es un grupo más pequeño responsable del establecimiento de pólizas. Como representantes de la profesión contable en todo el mundo, los miembros del Directorio han jurado actuar con integridad y en el interés público.

    Las oficinas principales de IFAC se encuentran en la Ciudad de Nueva York, y su personal está integrado por profesionales de la contabilidad y otros profesionales de todo el mundo.

    1. Sitio Web de IFAC, Propiedad Literaria y Traducción

    La IFAC se esfuerza para que su orientación sea ampliamente disponible para que individuos puedan bajar todas las publicaciones de su sitio Web en http://www.ifac.org y alentamos a organismos miembros, organismos internacionales regionales, fijadores de normas, reguladores y otros a incluir los enlaces a sus propios sitios Web, o material impreso, a las publicaciones en el sitio Web de IFAC. La Declaración de Póliza de IFAC “Póliza de Permisos para Publicaciones Emitidas por la Federación Internacional de Contadores Públicos” delinea su póliza en lo que se refiere a la propiedad literaria.

    IFAC reconoce que es importante de que los preparadores y usuarios de estados financieros, auditores, reguladores, abogados, académicos, estudiantes y otros grupos interesados en países no angloparlantes tengan acceso a sus normas en su lengua nativa. La Declaración de Póliza de IFAC “La Traducción de Normas y Guías Emitidas por la Federación Internacional de Contadores Públicos” delinea su póliza en lo que se refiere a la traducción de sus normas.

    Este manual no contiene estas declaraciones de póliza, que están disponibles en el sitio Web de IFAC en la dirección http://www.ifac.org

  • PREFACIO 20

    Traducción La traducción que sirve de base al texto definitivo ha sido elaborada por los profesores de la Universidad de Zaragoza (España):

    Directores y Coordinadores:

    Torres Pradas, Lourdes (España) y Pina Martínez, Vicente (España)

    Profesores de la Universidad de Zaragoza,

    Miembros de la Comisión de Consolidación de Cuentas de la Intervención General de la Administración del Estado (IGAE),

    Miembros del Grupo Promotor de la Comisión de Contabilidad y Administración del Sector Público de la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA),

    Censores Jurados de Cuentas.

    Comité de Revisión El Comité de Revisión encargado de la revisión sistemática de la traducción de las Normas ha sido el siguiente:

    Allende, José Ignacio (Chile)

    Jefe de Subdivisión de Normas y Procedimientos Contables de la Contraloría General de la República de Chile.

    Camsen, Nelson (Chile)

    Jefe de Departamento de Normas y Procedimientos Contables de la Contraloría General de la República de Chile.

    Colombo, Néstor (Argentina) Contador Público, Ex funcionario de la Contaduría General de la Nación. Investigador y especialista en administración y control público, ética y transparencia fiscal

    Maroni, Pablo (Argentina)

    Contador Público, Asistente técnico del Comité del Sector Público de la Federación Internacional de Contadores (IFAC), Director General de Administración del Consejo Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia,

  • PREFACIO 21

    SEC

    TOR

    BLI

    CO

    Ex funcionario de la Contaduría General de la Nación y de la Tesorería General de la Nación, Docente en materia de Administración Financiera y Contabilidad Gubernamental.

    Nieto Sánchez, Edgar Fernández (Colombia)

    Contador Público, Ex-Contador General de la Nación, Ex-Contador General del Banco de la República, Decano de la Facultad de Contaduría Pública de la Universidad Central.

    Palladino, Carmen (Argentina)

    Miembro del Comité del Sector Público (Public Sector Committee, PSC) de la Federación Internacional de Contadores IFAC, Contadora Pública, Postgrado en Administración Pública, Ex Contadora General de la Nación, Consultora Internacional Banco Mundial-BID en Contabilidad Gubernamental, Directora de Palladino Consulting Group.

    Pérez, Javier (Mexico)

    Miembro del Comité del Sector Público (Public Sector Committee, PSC) de la Federación Internacional de Contadores IFAC, Contador Público Certificado. Instituto Mexicano de Contadores Públicos, Subdirector de Control de Calidad de PEMEX.

    Rio, Maria Irene (Argentina)

    Traductora Pública de Inglés - especializada en contabilidad y finanzas, Asesora Técnica del Comité del Sector Público (Federación Internacional de Contadores IFAC), Traductora - Palladino Consulting Group Traductora - Contaduría General de la Nación.

    Revisores por cada norma

    Nieto Sánchez, Edgar Fernández (Colombia)

    NICSP 1 - Presentación de Estados Financieros (Presentation of Financial Statements)

    Pérez, Javier (Mexico) NICSP 2 - Estado de Flujos de Efectivo

  • PREFACIO 22

    (Cash Flow Statement) Allende, José Ignacio (Chile) Camsen, Nelson (Chile)

    NICSP 3 - Superávit/déficit neto del Periodo, Errores Fundamentales y Cambios en las Políticas Contables (Net Surplus or Deficit for the period. Fundamental Errors and Changes in Accounting Policy)

    Allende, José Ignacio (Chile) Camsen, Nelson (Chile)

    NICSP 4 - Efectos de las Variaciones en las Tasas de Cambio de la Moneda Extranjera (The Effects of Changes in Foreign Exchange Rates)

    Colombo, Néstor (Argentina) Maroni, Pablo (Argentina) Palladino, Carmen (Argentina) Rio, Maria Irene (Argentina)

    NICSP 5 - Costos por Intereses (Borrowing Costs)

    Colombo, Néstor (Argentina) Maroni, Pablo (Argentina) Palladino, Carmen (Argentina) Rio, Maria Irene (Argentina)

    NICSP 6 - Estados Financieros Consolidados y Tratamiento Contable de las Entidades Controladas (Consolidated Financial Statements and Accounting for Controlled Entities)

    Colombo, Néstor (Argentina) Maroni, Pablo (Argentina) Palladino, Carmen (Argentina) Rio, Maria Irene (Argentina)

    NICSP 7 - Contabilización de Inversiones en Entidades Asociadas (Accounting for Investment in Associates)

    Colombo, Néstor (Argentina) Maroni, Pablo (Argentina) Palladino, Carmen (Argentina) Rio, Maria Irene (Argentina)

    NICSP 8 - Información Financiera sobre Los Intereses en Negocios Conjuntos (Financial Reporting of Interests in Joint Ventures)

    Colombo, Néstor (Argentina) Maroni, Pablo (Argentina) Palladino, Carmen (Argentina) Rio, Maria Irene (Argentina)

    NICSP 9 - Ingresos ordinarios/recursos por Transacciones con Contraprestación (Revenue from Exchange Transactions)

    Colombo, Néstor (Argentina) Maroni, Pablo (Argentina) Palladino, Carmen (Argentina) Rio, Maria Irene (Argentina)

    NICSP 10 - Información Financiera En Economías Hiperinflacionarias (Financial Reporting in Hyperinflationary Economies)

    Nieto Sánchez, Edgar Fernández (Colombia)

    NICSP 11 - Contratos de Construcción (Construction Contracts)

  • PREFACIO 23

    SEC

    TOR

    BLI

    CO

    Pérez, Javier (Mexico) NICSP 12 - Inventarios (Inventories)

    Colombo, Néstor (Argentina) Maroni, Pablo (Argentina) Palladino, Carmen (Argentina) Rio, Maria Irene (Argentina)

    NICSP 13 - Arrendamientos (Leases)

    Pérez, Javier (Mexico) NICSP 14 - Hechos Ocurridos Después de la Fecha de los Estados Financieros (Events After the Reporting Date)

    Colombo, Néstor (Argentina) Maroni, Pablo (Argentina) Palladino, Carmen (Argentina) Rio, Maria Irene (Argentina)

    NICSP 15 - Instrumentos financieros: Presentación e Información a Revelar (Financial Instruments: Disclosure and Presentation)

    Allende, José Ignacio (Chile) Camsen, Nelson (Chile)

    NICSP 16 - Propiedades de Inversión (Investment Property)

    Colombo, Néstor (Argentina) Maroni, Pablo (Argentina) Palladino, Carmen (Argentina) Rio, Maria Irene (Argentina)

    NICSP 17 - Propiedad, Planta y Equipo (Property, Plant and Equipment)

    Colombo, Néstor (Argentina) Maroni, Pablo (Argentina) Palladino, Carmen (Argentina) Rio, Maria Irene (Argentina)

    NICSP 18 - Información Financiera por Segmentos (Segment Reporting)

    Colombo, Néstor (Argentina) Maroni, Pablo (Argentina) Palladino, Carmen (Argentina) Rio, Maria Irene (Argentina)

    NICSP 19 - Provisiones, Pasivos y Activos Contingentes (Provisions, Contingent Liabilities and Contingent Assets)

    Nieto Sánchez, Edgar Fernández (Colombia)

    NICSP 20 - Información a revelar sobre Partes relacionadas (Related Party Disclosures)

    Pérez, Javier (Mexico) NICSP Información Financiera sobre la Base

    Contable de Efectivo (Financial Reporting under the Cash Basis of Accounting)

  • PREFACIO A LAS NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD DEL SECTOR PÚBLICO

    PREFACIO 24

    PREFACIO A LAS NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD DEL SECTOR PÚBLICO

    CONTENIDO

    Párrafo

    Introducción ............................................................................................ 1–4

    Objectivo del IPSASB ............................................................................ 5–9

    Miembros del IPSASB.................................................................... 7

    Reuniones del IPSASB.................................................................... 8-9

    Alcance y autoridad de las Normas Internacionales del Sector Público .. 10–28

    Alcance de las Normas ................................................................... 10–13

    Estados financieros con propósito de información general ............. 14–16

    NICSPs con base contable de acumulación (o devengo) y de efectivo .............................................................................. 17-19

    Cambio de la base contable de efectivo a la de acumulación (o devengo)............................................................................. 20–24

    Autoridad de las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público ........................................................................................... 25–28

    Procedimiento a seguir ............................................................................ 29–34

    Idioma ................................................................................................... 35

  • PREFACIO A LAS NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD DEL SECTOR PÚBLICO

    PREFACIO 25

    SEC

    TOR

    BLI

    CO

    PREFACIO A LAS NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD DEL SECTOR PÚBLICO

    Introducción 1. Este Prólogo a las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público

    (NICSPs) establece los objetivos y procedimientos operativos del Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (IPSASB) y explica el alcance y autoridad de las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (NICSP). Este Prólogo debería ser utilizado como una referencia para interpretar invitaciones a comentar, documentos de discusión, proyectos de norma y normas aprobadas y publicadas por IPSASB.

    2. La misión de la Federación Internacional de Contadores (IFAC), como señala en su constitución, es “servir al interés público, fortalecer la profesión contable en todo el mundo y contribuir al desarrollo de economías internacionales fuertes estableciendo y promoviendo la observancia de normas profesionales de alta calidad, impulsando la convergencia internacional de tales normas, y tomando postura sobre la base del interés público allá donde la experiencia de la profesión sea más relevante. Para alcanzar esta misión la IFAC creó el IPSASB.

    3. El IPSASB (inicialmente Comité del Sector Público (PSC)) es un Consejo de la IFAC constituido para desarrollar y emitir bajo su propia autoridad Normas Internacionales de Contabilidad del Sector (NICSPs). Las NICSP son normas generales de información financiera de alta calidad para su aplicación a entidades del sector público diferentes de las Empresas Públicas (EP).

    4. El Grupo Consultivo del IPSASB es nombrado por el IPSASB. El Grupo Consultivo es un grupo sin derecho a voto. Proporciona un medio por el cual el IPSASB puede consultar con y buscar consejo si fuera necesario en un amplio grupo de interesados. El Grupo Consultivo está presidido por el Presidente del IPSASB. El Grupo Consultivo es principalmente un forum electrónico. Sin embargo, las secciones regionales del Grupo Consultivo se reúnen con el IPSASB cuando éste se reúne en su región. Todos los miembros del Grupo Consultivo son invitados a estas reuniones. Además, si se considera necesario, puede celebrarse una reunión general con todos los miembros del Grupo Consultivo.

    Objetivo del IPSASB 5. El objetivo del IPSASB es servir al interés público desarrollando normas sobre

    información financiera de alta calidad y facilitando la convergencia de las normas internacionales y nacionales, mejorando de esta forma la calidad y uniformidad de la información financiera en todo el mundo. El IPSASB alcanza sus objetivos:

  • PREFACIO A LAS NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD DEL SECTOR PÚBLICO

    PREFACIO 26

    • Emitiendo Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (NICSPs);

    • Promoviendo su aceptación y la convergencia internacional de estas normas; y

    • Publicando otros documentos que orientan sobre temas y experiencias de información financiera en el sector público.

    6. Las NICSPs son los requisitos normativos establecidos por el IPSASB. Junto al desarrollo de NICSPs, IPSASB emite otras publicaciones no normativas que incluyen estudios, informes de investigación y trabajos específicos referidos a aspectos concretos de la información financiera del sector público.

    Miembros del IPSASB 7. Los miembros del IPSASB son designados por el Consejo de la IFAC para

    trabajar al servicio del IPSASB. El IPSASB consta de 15 miembros, 13 de los cuales son propuestos por organismos miembros de la IFAC y dos son miembros externos a estos organismos. Los miembros externos pueden ser propuestos por un particular u organización. Además, el IPSASB nombra un número limitado de observadores procedentes de organismos con interés en la información financiera del sector público. Estos observadores tienen derecho de voz pero no de voto.

    Reuniones del IPSASB 8. Cada reunión del IPSASB requiere un quorum de al menos diez miembros

    designados, en persona o mediante telecomunicación simultánea.

    9. Las reuniones del IPSASB para debatir el desarrollo y aprobar la emisión de NICSPs u otros trabajos están abiertas al público. La documentación relacionada con el orden del día, incluidas las actas de las reuniones del IPSASB, son publicadas en la página web del IPSASB.

    Alcance y autoridad de las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público

    Alcance de las Normas 10. El IPSASB desarrolla NICSPs que aplican la base contable de acumulación (o

    devengo) y NICSPs que aplican la base contable de efectivo.

    11. Las NICSPs establecen requisitos para el reconocimiento, medición, presentación y revelación de transacciones y hechos en los estados financieros con propósito general.

    12. Las NICSPs están diseñadas para aplicarse a los estados financieros con propósito general de todas las entidades del sector público. Las entidades del sector público incluyen la Administración central, regional (por ejemplo,

  • PREFACIO A LAS NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD DEL SECTOR PÚBLICO

    PREFACIO 27

    SEC

    TOR

    BLI

    CO

    estatal, provincial, territorial), Administración local (por ejemplo, ciudad, población) y sus entidades dependientes (por ejemplo, departamentos, agencias, consejos, comisiones), a no ser que se señale lo contrario. Las Normas no son aplicables a las Empresas Públicas. Las Empresas Públicas aplican las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIFs) que son emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB). Las NICSPs incluyen una definición de Empresas Públicas.

    13. Toda limitación a la aplicabilidad de NICSPs específicas se señala explícitamente en esas normas. Las NICSPs no están pensadas para ser aplicadas a los elementos inmateriales.

    Estados Financieros con Propósito General 14. Los estados financieros emitidos para usuarios que no están en posición de

    demandar información financiera para satisfacer sus necesidades específicas de información son estados financieros de propósito general. Ejemplos de tales usuarios son los ciudadanos, votantes, sus representantes y otros miembros del público. El término “estados financieros” utilizado en este Prólogo y en las normas abarca todos los estados y material explicativo, identificados como parte de los estados financieros de propósito general.

    15. Cuando la base contable de acumulación (o devengo) subyace en la preparación de los estados financieros, los estados financieros incluirán el estado de situación financiera o balance, el estado de rendimiento financiero, el estado de flujos de efectivo y el estado de cambios en los activos netos/patrimonio neto. Cuando la base contable de efectivo subyace en la preparación de los estados financieros, el estado financiero principal es el estado de cobros y pagos.

    16. Además de preparar estados financieros de propósito general, una entidad puede preparar estados financieros para otros interesados (tales como organismos rectores, asamblea legislativa y otros interesados que realizan funciones de supervisión) que pueden demandar estados financieros especiales para cubrir sus necesidades específicas de información. A tales estados se hace referencia como estados financieros con propósito especial. El IPSASB fomenta el uso de las NICPSs en la preparación de estados financieros de propósito especial cuando resulte apropiado.

    La NICSPs para la base contable de acumulación (o devengo) y de efectivo 17. El IPSASB desarrolla NICSPs con base contable de acumulación (o devengo)

    que:

    • Convergen con las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIFs) emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) por adaptación de las mismas al contexto del sector público cuando resulte apropiado. En este proceso, el IPSASB intenta, siempre que sea posible, mantener el tratamiento contable y texto original de las NIIFs a no

  • PREFACIO A LAS NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD DEL SECTOR PÚBLICO

    PREFACIO 28

    ser que haya una circunstancia significativa en el sector público que justifique una desviación; y

    • Abordan aspectos de información financiera del sector público que no están exhaustivamente tratados en las NIIFs existentes o para los que el IASB no ha desarrollado una NIIF.

    18. Como muchas NICSPs con base contable de acumulación (o devengo) están basadas en las NIIFs, el “Marco Conceptual para la Preparación y Presentación de los Estados Financieros” del IASB es una referencia relevante para los usuarios de las NICSPs.

    19. El IPSASB también ha emitido una NICSP exhaustiva con base contable de efectivo que incluye secciones obligatorias y recomendadas sobre revelación.

    Cambio de la base contable de efectivo a la base contable de acumulación (o devengo) 20. La NICSP con base contable de efectivo anima a una entidad a revelar

    voluntariamente información con base contable de acumulación (o devengo), aunque sus estados financieros básicos sean preparados bajo base contable de efectivo. Una entidad en el proceso de cambio de la base contable de efectivo a la de acumulación (o devengo) puede desear incluir revelaciones concretas sobre base contable de acumulación (o devengo) durante este proceso. El estatus (por ejemplo, auditado o no auditado) y la ubicación de la información adicional (por ejemplo, en las notas a los estados financieros o en una sección suplementaria separada del informe financiero) dependerá de las características de la información (por ejemplo, fiabilidad y completitud) y de la legislación o regulaciones que rigen la información financiera en una jurisdicción.

    21. El IPSASB también trata de facilitar el cumplimiento de las NICSPs con base contable de acumulación (o devengo) mediante el uso de disposiciones transitorias en ciertas normas. Cuando existan disposiciones transitorias, pueden conceder a una entidad tiempo adicional para el total cumplimiento de los requisitos de una NICSP con base contable de acumulación (o devengo) específica o relajar algunos requisitos cuando se aplican las NICSPs por primera vez. Una entidad puede en cualquier momento elegir adoptar la base contable de acumulación (o devengo) de acuerdo con las NICSPs. En ese momento, la entidad aplicará todas las NICSPs con base contable de acumulación (o devengo) y podrá elegir aplicar las disposiciones transitorias de una NICSP con base contable de acumulación (o devengo) particular.

    22. Una vez decidido adoptar la base contable de acumulación de acuerdo con las NICSPs, las disposiciones transitorias regirían durante el período disponible para hacer la transición. Al expirar las disposiciones transitorias, la entidad informará de total acuerdo con las NICSPs con base contable de acumulación (o devengo).

  • PREFACIO A LAS NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD DEL SECTOR PÚBLICO

    PREFACIO 29

    SEC

    TOR

    BLI

    CO

    23. La Norma Internacional de Contabilidad del Sector Público (NICSP) 1, “Presentación de estados financieros” incluye el siguiente requisito:

    “Toda entidad cuyos estados financieros sigan las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público debe dar cuenta de este hecho. No debe señalarse que los estados financieros siguen las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público a menos que aquéllos cumplan con todos los requisitos de cada NICSP que les sea de aplicación.”

    24. La NICSP 1 también exige revelar en qué medida la entidad ha aplicado las disposiciones transitorias.

    Autoridad de las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público 25. En cada jurisdicción, las regulaciones pueden regir la emisión de estados

    financieros de propósito general por entidades del sector público. Estas regulaciones pueden tener forma de requisitos legales de información, directivas e instrucciones de información financiera, y/o normas contables emitidas por las administraciones, organismos reguladores y/o organismos profesionales de contabilidad en la jurisdicción correspondiente.

    26. El IPSASB considera que la adopción de las NICSPs, junto con la revelación del cumplimiento con las mismas, conducirá a una mejora significativa en la calidad de los estados financieros de propósito general de las entidades del sector público. Esto, a su vez, es probable que lleve a una valoración mejor informada de las decisiones sobre asignación de recursos realizadas por las administraciones, y de ese modo, a incrementar la transparencia y rendición de cuentas.

    27. El IPSASB reconoce el derecho de las administraciones públicas y emisores de normas nacionales a establecer normas contables y directrices para la información financiera en sus jurisdicciones. Algunos gobiernos soberanos y emisores de normas nacionales han desarrollado normas contables que aplican a las administraciones y entidades del sector público en su jurisdicción. Las NICSPs pueden ayudar a estos emisores de normas en el desarrollo de nuevas normas o en la revisión de las existentes para contribuir a una mayor comparabilidad. Las NICSPs tienen muchas posibilidades de ser usadas de forma considerable en las jurisdicciones que no han desarrollado aún normas contables para las administraciones y entidades del sector público. El IPSASB fomenta decididamente la adopción de las NICSPs y la armonización de los requisitos nacionales con las NICSPs.

    28. Por sí mismos, ni el IPSASB ni la profesión contable tienen el poder de exigir el cumplimiento con las NICSPs. El éxito de los esfuerzos del IPSASB depende del reconocimiento y apoyo de su trabajo por parte de diferentes grupos interesados que actúan en los límites de su propia jurisdicción.

  • PREFACIO A LAS NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD DEL SECTOR PÚBLICO

    PREFACIO 30

    Procedimiento a seguir 29. El IPSASB adopta un procedimiento a seguir para el desarrollo de las NICSPs

    que proporciona la oportunidad de hacer comentarios por parte de las partes interesadas incluyendo los organismos miembros de la IFAC, los auditores, los elaboradores de la información (incluyendo los ministerios de finanzas), emisores de normas, e individuos. El IPSASB también consulta con su Grupo Consultivo sobre proyectos muy importantes, cuestiones técnicas, y prioridades del programa de trabajo.

    30. El procedimiento a seguir del IPSASB para proyectos incluye normalmente, aunque no necesariamente, los siguientes pasos:

    • Estudio de los requisitos y prácticas contables nacionales e intercambio de puntos de vista sobre los temas con los emisores nacionales de normas;

    • Consideración de los pronunciamientos emitidos por:

    - El Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB);

    - Los emisores de normas nacionales, organismos reguladores y otros organismos autorizados;

    - Organismos profesionales de la contabilidad; y

    - Otras organizaciones interesadas en la información financiera del sector público;

    • Formación de comités directivos (SCs), paneles asesores de proyectos (PAPs) o subcomités que facilitan apoyo al IPSASB en un proyecto;

    • Publicación de un proyecto de norma a información pública, normalmente durante al menos 4 meses. Esto proporciona una oportunidad a aquellos afectados por los pronunciamientos del IPSASB para presentar sus puntos de vista antes de que los pronunciamientos se concluyan y aprueben por el IPSASB. El proyecto de norma incluirá una base para las conclusiones;

    • Consideración de todos los comentarios recibidos en el período establecido sobre los documentos de discusión y proyectos de norma, y modificaciones a las normas propuestas como se considere apropiado a la luz de los objetivos del IPSASB; y

    • Publicación de una NICSP que incluye una base para las conclusiones que explica los pasos en el proceso seguido por el IPSASB y cómo el IPSASB alcanzó sus conclusiones.

    Comité Directivo, Paneles Asesores de Proyectos y Subcomités 31. El IPSASB puede delegar la responsabilidad de llevar a cabo la investigación

    necesaria y de preparar proyectos de norma de Normas propuestas y directrices o borradores de estudio al comité directivo, subcomités e individuos.

  • PREFACIO A LAS NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD DEL SECTOR PÚBLICO

    PREFACIO 31

    SEC

    TOR

    BLI

    CO

    32. Los Comités Directivos, los Paneles Asesores de Proyectos y los Subcomités están presididos por un miembro del IPSASB, pero pueden incluir personas que no son miembros del IPSASB o de un organismo miembro de la IFAC.

    Procedimientos de aprobación 33. El proyecto de una norma, debidamente revisado tras el período de exposición,

    es enviado IPSASB para su aprobación. Si es aprobado por el IPSASB, se emite como una NICSP y entra en vigor a partir de la fecha especificada en la norma. En ocasiones, cuando existan cuestiones importantes sin resolver asociadas con un proyecto de norma, el IPSASB puede decidir exponer nuevamente una propuesta de norma.

    34. A efectos de aprobar una invitación a comentar, proyecto de norma o una norma, se requiere el voto afirmativo de al menos las dos terceras partes de los derechos de voto del IPSASB. Cada miembro del IPSASB representado en el IPSASB tiene un voto.

    Idioma 35. El texto aprobado de un pronunciamiento es el publicado por el IPSASB en

    inglés. Los organismos miembros de la IFAC están autorizados para preparar, tras obtener la aprobación de la IFAC, traducciones de tales pronunciamientos por su cuenta, para ser emitidos en lenguas de sus propios países cuando se considere adecuado.

  • PREFACIO 32

    INTRODUCCIÓN A LAS NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD DEL SECTOR PÚBLICO

    El Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (IPSASB) de la Federación Internacional de Contadores desarrolla normas contables para las entidades del sector público denominadas Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (NICSPs). El IPSASB reconoce las importantes ventajas de lograr una información financiera consistente y comparable entre diferentes jurisdicciones y considera que las NICSP desempeñarán un papel fundamental para hacer que tales ventajas se materialicen. El IPSASB anima decididamente a las administraciones públicas y emisores de normas nacionales a participar en el desarrollo de sus Normas comentando las propuestas expuestas en estos Proyectos de Normas.

    El IPSASB emite NICSPs relacionadas con la información financiera con base contable de efectivo y de acumulación (o devengo). Las NICSP con base contable de acumulación (o devengo) están basadas en las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIFs) emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) cuando los requisitos de estas Normas sean aplicables al sector público. También tratan de aspectos de la información financiera con propósitos especiales que no son abordados en las NIIFs.

    La adopción de las NICSPs por las administraciones públicas mejorará la calidad y la comparabilidad de la información financiera presentada por los organismos públicos de todo el mundo. El IPSASB reconoce el derecho de las administraciones públicas y de los emisores de normas nacionales a establecer normas contables y directrices para la información financiera en sus jurisdicciones. El IPSASB fomenta la adopción de las NICSPs y la armonización de los requisitos nacionales con las NICSPs. Se considerará que los estados financieros cumplen con las NICSPs sólo si cumplen con todos los requisitos de cada NICSP que les sea aplicable.

  • NICSP 1 33

    SEC

    TOR

    BLI

    CO

    NICSP 1—PRESENTACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

    Reconocimiento

    Esta Norma Internacional de Contabilidad del Sector Público ha sido básicamente elaborada a partir de la Norma Internacional de Contabilidad NIC 1 Presentación de Estados Financieros publicada por el Comité de Normas Internacionales de Contabilidad (IASC). En 2001, en sustitución del IASC, se constituyeron el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) y la Fundación para el Comité de Normas Internacionales de Contabilidad (IASCF). Las Normas Internacionales de Contabilidad (NICs) emitidas por el IASC permanecerán en vigor mientras no sean modificadas o retiradas por el IASB. La presente publicación del Comité del Sector Público de la Federación Internacional de Contadores reproduce extractos de la NIC 1, con autorización del IASC.

    El texto aprobado de las Normas Internacionales de Contabilidad (NICs) es el publicado por el IASB en idioma inglés, pudiéndose obtener ejemplares del mismo, en el Departamento de Publicaciones del IASCF: IASCF Publications Department, 1st Floor, 30 Cannon Street, London EC4M 6XH, United Kingdom.

    Email: [email protected]

    Internet: http://www.iasb.org

    Las NICs, los Proyectos de Norma y otras publicaciones del IASC y el IASB son propiedad intelectual del IASCF.

    “IAS,” “IASC,” “IASCF,” “IASB” and “International Accounting Standards” son Marcas Registradas del IASCF y no deben ser usadas sin el consentimiento del IASCF.

  • NICSP 1 34

    NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD DEL SECTOR PÚBLICO—NICSP 1

    PRESENTACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

    CONTENIDO

    Párrafo

    OBJECTIVO

    ALCANCE ..................................................................................................... 1–5

    DEFINICIONES............................................................................................. 6–12

    Entidad Económica.................................................................................. 7–9

    Beneficios Económicos Futuros o Potencial de Servicio......................... 10

    Empresas Públicas ................................................................................... 11

    Activos netos/patrimonio neto ................................................................. 12

    FINALIDAD DE LOS ESTADOS FINANCIEROS...................................... 13–16

    RESPONSABILIDAD POR LA EMISIÓN DELOS ESTADOS FINANCIEROS ............................................................................................. 17–18

    COMPONENTES DE LOS ESTADOS FINANCIEROS .............................. 19–24

    CONSIDERACIONES GENERALES ........................................................... 25–63

    Presentación Razonable y Cumplimiento de las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público................................. 25–36

    Políticas Contables................................................................................... 37–42

    Negocio en Marcha.................................................................................. 43–46

    Uniformidad en la Presentación............................................................... 47–49

    Importancia relativa y agrupación de datos ............................................. 50–53

    Compensación ......................................................................................... 54–59

    Información Comparativa ........................................................................ 60–63

    ESTRUCTURA Y CONTENIDO .................................................................. 64–133

    Introducción............................................................................................. 64–74

    Identificación de los Estados Financieros................................................ 66–70

    Periodo sobre el que se informa............................................................... 71–73

    Oportunidad ............................................................................................. 74

  • PRESENTACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

    NICSP 1 35

    SEC

    TOR

    BLI

    CO

    Estado de situación financiera o estado de situación financiera o balance general general................................................................................... 75–100

    Distinción entre Corriente y No Corriente............................................... 75–78

    Activos Corrientes ................................................................................... 79–82

    Pasivos Corrientes ................................................................................... 83–88

    Información a revelar dentro del cuerpo del Estado de situación financiera o estado de situación financiera o balance general general..... 89–94

    Información a revelar dentro del cuerpo del Estado de situación financiera o estado de situación financiera o balance general general o en las Notas.............................................................................. 95–100

    Estado de rendimiento financiero ................................................................... 101–113

    Información a revelar en el cuerpo del Estado de rendimiento financiero................................................................................................ 101–103

    Información a revelar en el cuerpo del Estado de rendimiento financiero o en las Notas.......................................................................... 104–113

    Cambios en el activos netos/patrimonio neto ................................................. 114–120

    Estado de Flujos de Efectivo .......................................................................... 121

    Notas a los Estados Financieros...................................................................... 122–133

    Estructura................................................................................................. 122–127

    Revelación de las Políticas Contables ..................................................... 128–132

    Otras informaciones a revelar.................................................................. 133

    DISPOSICIONES TRANSITORIAS ............................................................. 134–135

    FECHA DE VIGENCIA................................................................................. 136–137

    APÉNDICE 1 – ILUSTRACIONES SOBRE LAESTRUCTURA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

    APÉNDICE 2 – CARACTERISTICAS CUALITATIVAS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA

    COMPARACIÓN CON LA NIC 1

  • PRESENTACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

    NICSP 1 36

    NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD DEL SECTOR PÚBLICO—NICSP 1

    PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS

    Las directrices normativas, que aparecen en letra cursiva y en negrita, deben interpretarse en el contexto de los párrafos de comentario de la presente Norma, los cuales aparecen en letra normal- así como en el contexto del "Prólogo a las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público.” No se pretende la aplicación de las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público a partidas (o rubros) no significativas.

    Objetivo El objetivo de la presente Norma es establecer las bases para la presentación de los estados financieros con propósito de información general, para poder asegurar su comparabilidad, tanto con los estados financieros de ejercicios anteriores de la propia entidad, como con los de otras entidades. Para alcanzar dicho objetivo, la Norma establece, en primer lugar, consideraciones generales para la presentación de los estados financieros y, a continuación, ofrece directrices para determinar su estructura, a la vez que fija los requisitos mínimos sobre el contenido de los estados financieros cuya preparación se hace sobre la base contable de acumulación (o devengo). Tanto el reconocimiento como la medición y presentación de las transacciones y sucesos o hechos particulares, se abordan en otras Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público.

    Alcance 1. La presente Norma es de aplicación a efectos de presentación de todos los

    estados financieros, con propósito de información general, que se preparen y presenten sobre la base contable de acumulación (o devengo) conforme a las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público.

    2. Los estados financieros con propósito de información general son aquellos que pretenden cubrir las necesidades de usuarios que no están en condiciones de exigir informes a la medida de sus necesidades específicas de información. Ejemplos de este tipo de usuario son los contribuyentes de impuestos y tasas, los miembros de órganos legislativos, acreedores, proveedores, medios de comunicación y trabajadores. Son estados financieros con propósito de información general los que se presentan de forma separada, o dentro de otro documento de carácter público, tal como el informe anual. Esta Norma no es de aplicación a la información intermedia que se presente de forma abreviada o condensada.

    3. La presente Norma se aplica por igual tanto a los estados financieros de una entidad individual como a los estados financieros consolidados de una entidad

  • PRESENTACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

    NICSP 1 37

    SEC

    TOR

    BLI

    CO

    económica, como es el caso de los estados financieros del gobierno en su conjunto.

    4. La presente Norma se aplica a todas las entidades del sector público, excepto a las Empresas Públicas.

    5. Las Empresas Públicas (EPs) deberán aplicar las Normas Internacionales de Contabilidad (NICs) emitidas por el Comité de Normas Internacionales de Contabilidad (IASC). La Guía Nº 1 del Comité del Sector Público, Presentación de Información Financiera por las Empresas Públicas, señala que las NICs son de aplicación para todas las organizaciones empresariales, sin importar que éstas pertenezcan al sector privado o al sector público. Por ello, la Guía Nº 1 recomienda que las EPs presenten sus estados financieros de acuerdo, en todos los aspectos materiales, con las NICs.

    Definiciones 6. Los términos siguientes se usan, en la presente Norma, con los

    significados que a continuación se especifica:

    Actividades de Operación (Operating activities) son las actividades de la entidad que no pueden ser calificadas como de inversión o financiación.

    Activos (Assets) son los bienes y derechos controlados por la entidad como consecuencia de hechos pasados y de los cuales se espera que fluirán a la entidad beneficios económicos futuros o un potencial1 de servicio.

    Activo Calificado (Qualifying asset) es el activo que necesariamente requiere un período de tiempo sustancial antes de estar listo para el uso o venta a que está destinado.

    Activo financiero (Financial asset) es todo activo que posee una cualquiera de las siguientes formas:

    (a) efectivo;

    (b) un derecho contractual a recibir efectivo u otro activo financiero por parte de otra entidad;

    1 Comentario: Los activos proporcionan los medios para que las entidades alcancen sus objetivos.

    Los activos que son utilizados para la distribución de bienes o prestación de servicios de acuerdo con los objetivos de una entidad, pero no generan directamente entradas de efectivo, son descritos habitualmente como portadores de un “potencial de servicio”. Los activos que son utilizados para generar entradas de efectivo son descritos habitualmente como portadores de “beneficios económicos futuros”. Para abarcar todos los usos que pueden darse a los activos, esta serie de Normas utiliza el término “beneficios económicos futuros o un potencial de servicio” para describir las características esenciales de los activos.

  • PRESENTACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

    NICSP 1 38

    (c) un derecho contractual a intercambiar instrumentos financieros con otra entidad, en condiciones que son potencialmente favorables; o

    (d) un título patrimonial de otra entidad.

    Activos netos/patrimonio neto2 (Net assets/equity) es la porción residual de los activos de la entidad, una vez deducidos todos sus pasivos.

    Aportes de Capital (Contributions from owners) son los beneficios económicos futuros o el potencial de servicio que ha sido aportado a la entidad por parte de terceros