manual de disección

148
Manual de Disección 2015B CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR DIVISIÓN DE BIENESTAR Y DESARROLLO REGIONAL DEPARTAMENTO DE SALUD Y BIENESTAR PROGRAMA ACADEMICO DE MEDICO CIRUJANO Y PARTERO ANATOMÍA Y DISECCIONES Manual de Disección 2015B Profesor: Dr. Evaristo Sánchez Novoa

Upload: fernando-guzman-ramos

Post on 09-Dec-2015

112 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

Manual de Disección

TRANSCRIPT

Page 2: Manual de Disección

Manual de Disección 2015B

ÍNDICE

Práctica 1: Manejo del instrumental.

Práctica 2: Planimetría, Somatometría y Posiciones anatómicas.

Práctica 3: Taller de huesos.

Práctica 4: Región anterolateral del tórax y abdomen.

Práctica 5: Cavidad torácica: Pleural y mediastínica.

Práctica 6: Hombro y región anteroexterna del brazo.

Práctica 7: Disección de antebrazo y mano.

Práctica 8: Cavidad abdominal.

Práctica 9: Aparato Genitourinario.

Práctica 10: Disección de Cara y cuello.

Práctica 11: Sistema Nervioso Central.

Práctica 12: Región anterior del muslo.

Práctica 13: Pierna y hueco poplíteo.

Page 3: Manual de Disección

Manual de Disección 2015B

PRACTICA No. 1

MANEJO DEL INSTRUMENTAL

Fig. 1.- Tomada de: www.iespana.es/trabajosdemedicina.

OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA:

El alumno conocerá las distintas piezas instrumentales que comprenden el

estuche de disección.

El alumno clasificará por grupos las distintas piezas que componen el

instrumental de su estuche de disección según su función.

El alumno conocerá los planos anatómicos y los pasos de la disección.

El alumno aprenderá la práctica de los nudos americano y francés, tanto en

forma manual como instrumental, así como los tipos de sutura y las diferentes

técnicas para suturar.

Page 4: Manual de Disección

Manual de Disección 2015B

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

MANEJO DEL INSTRUMENTAL

Disección: Proviene de la raíz griega “disectio” que significa división metódica de

las partes y órganos del cuerpo para el estudio de su disposición y demás

características anatómicas, siendo esta para fines de conocimiento.

Existen dos tipos principales de disección, que son:

1. Disección digital: esta se lleva a cabo con el dedo enguantado, siendo

este un excelente medio para una buena separación de órganos, de

manera menos traumática para los mismos, pudiéndose usar la parte

posterior del bisturí.

2. Disección instrumental: existen dos variantes:

a) Disección roma: se utiliza para tejidos laxos; esta se realiza con

instrumentos redondeados como las pinzas de Kelly y de Halsted.

b) Disección cortante: este tipo de disección se lleva a cabo con

un elemento cortante. Se utiliza cuando los tejidos están

cubiertos por tejido conectivo denso y resistente, y que existe la

necesidad de seccionarlo; esto se logra principalmente utilizando

instrumentos tales como: tijeras de Metzelbaun, de Mayo y tijeras

finas de Iris y de Potts.

PLANOS ANATÓMICOS

Es necesario el conocimiento previo de los planos anatómicos que se van a abordar

durante la disección, los planos a disecar son: piel, tejido celular subcutáneo,

músculo, aponeurosis posterior, peritoneo parietal (cuando se incide en abdomen),

cavidad, entre otros (hueso, cartílago, ligamentos).

PASOS GENERALES DE LA DISECCIÓN.

1. Haga las incisiones de acuerdo a las instrucciones que proceden en cada

técnica.

2. Diseque la piel y si es posible, separe la capa subcutánea o diseque en

conjunto, siempre y cuando no lesione elementos superficiales que tengan

importancia en la región.

Page 5: Manual de Disección

Manual de Disección 2015B

3. Diseque la fascia profunda que se confunde con el epimicio, en algunos

músculos, como el Deltoides o el glúteo mayor.

4. Procure hacer disección roma con las tijeras cerradas. Las arterias, venas y

nervios se tomaran con pinzas de disección sin dientes para no desgarrar o

romper estos elementos.

5. Los músculos se limpian procurando conservar sus inserciones hasta donde sea

posible; solo se seccionaran para permitir la vista de planos profundos.

6. Las arterias, venas y nervios se limpian con dirección del centro a la periferia.

7. Los órganos deberán estudiarse en su sitio para comprobar sus relaciones y en

algunos casos se extirparan para estudiar su configuración exterior.

8. Una vez terminada la disección, suture las incisiones efectuadas para prolongar

la conservación del cadáver.

9. Lave su instrumental y séquelo bien.

10. Deseche los guantes.

MANEJO DE INSTRUMENTAL

El instrumental que se utiliza para las disecciones se puede dividir en tres grupos:

1. CORTANTE

Es aquel que se utiliza para cortar, incidir y efectuar disección cortante y que

incluye:

a) Mango de bisturí y hojas de bisturí: hay de dos tipos de mangos,

del número 3 y 4, para el número 3 se utilizan las hojas de bisturí del

número 11 al 15, y para el No. 4 se montan las hojas del 20 al 25; el

No. De hoja depende del tamaño, como de la forma del borde cortante.

b) Tijeras de Metzelbaum rectas o curvas: utilizadas para cortar

elementos fuertes o que contienen mayor cantidad de tejido conectivo

denso, por ejemplo.; tendones, ligamentos y aponeurosis.

c) Tijeras de Mayo rectas o curvas: utilizadas para cortar casi

exclusivamente hilos o materiales sintéticos, como suturas, mallas y

gasas.

2. PRESION Y SEPARACION.

Page 6: Manual de Disección

Manual de Disección 2015B

Material que consta de instrumentos que nos sirven para jalar, asir, prensar,

separar y también para disección roma, y son:

a) Pinzas de Kelly curvas y rectas: utilizadas para la disección roma,

para la hemostasia (coaptando vasos sangrantes), como puntos de

referencia y para evitar la retracción muscular al seccionar los mismos.

b) Pinzas de Hasteld (mosquito) curvas y rectas: parecidas a las

pinzas de kelly, también utilizadas para la hemostasia de vasos

sangrantes más pequeños.

c) Estilete: barra redondeada en las puntas, útil para la canalización de

trayectos ya sean de vasos sanguíneos, trayectos fistulosos; así

también hará la disección roma de estructuras finas unidas por tejido

conectivo como serían los paquetes vasculo nerviosos.

d) Erinas: Son pequeños ganchos, dos de los cuales sujetan al tejido que

se desea erinar o separar y con el otro de los ganchos se fija hacia

fuera.

e) Separadores de Farabeuf: usados con el objeto de ampliar el área

de trabajo y extender la zona de visibilidad del estudiante que está

efectuando la disección.

3. REPARACIÓN Y SUTURA.

En la realización de la disección es el último paso que se lleva a cabo con el objeto

de cerrar las incisiones hechas, para proteger los tejidos de la acción de las

sustancias fijadoras; dentro de este material se encuentra:

a) Porta agujas: pinzas que tienen la parte prensora muy corta pero

gruesa, lo que les permite asir las agujas para llevar a cabo el cierre o

sutura.

b) Pinzas de disección: estas pueden ser con dientes o sin ellos y de

diferentes formas y grosores en la punta, serán utilizadas para separar

delicadamente estructuras anatómicas tales como: piel, peritoneo,

tejido celular subcutáneo, músculo y aponeurosis.

TIPOS DE AGUJAS

Dentro del desarrollo práctico de nuestras disecciones utilizaremos principalmente

dos tipos de agujas:

Page 7: Manual de Disección

Manual de Disección 2015B

a) Traumáticas: constan de tres caras, tres bordes cortantes y la sutura

no se encuentra montada en ella, sino que se hará en forma manual.

b) Atraumáticas: No constan de bordes, ni caras, sino que son de

cuerpo cilíndrico y estas por lo general son de sutura montada.

SUTURAS Y TÉCNICAS DE SUTURAR

La palabra sutura proviene del latín “sursure”: coser, usando el sufijo griego

“rraphia”: cierre, para referirse al acto de cerrar, coser, unir, afrontar o suturar.

La clasificación de suturas se hacen considerando las siguientes características:

1. EL NUMERO DE FILAMENTOS QUE COMPONEN LA HEBRA

Tenemos dos tipos de suturas, a saber:

a) Monofilamentos: compuestas por un solo filamento como son el catgut

crómico y el simple que se utiliza para hemostasia.

b) Multifilamentos: consta de dos o más hebras trenzadas; Vicryl, Dexón

y Seda.

2. EL DIÁMETRO QUE PRESENTAN

Tomando en cuenta el calibre, se utiliza una escala que parte del cero; los

números que corren hacia la derecha van aumentando progresivamente en ceros y

son de calibre más delgado; por ejemplo catgut 0, 00, 000, 0000 etc.; del cero a la

izquierda se inicia con el 1 y conforme aumentan de número el grosor es mayor,

ejemplo catgut del 1, 2, 3 etc.

3. EL GRADO DE ABSORCIÓN

De acuerdo al grado de absorción se clasifican, de una manera más útil y práctica,

en:

a) Absorbibles: Son hidrolizados por las enzimas durante la reacción

inflamatoria posterior y se dividen en cuanto a su origen en:

Natural: Catgut simple y Crómico.

Sintético: Vicryl, Tesón, Maxón.

Page 8: Manual de Disección

Manual de Disección 2015B

b) No Absorbibles: Son aquellos que resisten la acción de las enzimas

por su origen:

Natural: Animal: Seda virgen, dermida y trenzada;

Vegetal: algodón, lino y mineral de acero inoxidable.

Sintético: polietileno, polipropeno, nylon (Teflón, poliéster y dacrón

trenzado).

NUDOS

En cuanto a los nudos debemos de saber que forman el principio y final de

cualquier sutura, y que sirven para los mismos fines; un buen nudo se caracteriza

por:

a) Constar de tres lazadas o tiempos.

b) Siempre la lazada inmediata posterior debe ser opuesta a la precedente

y deslizar los cabos con los dedos índices.

c) Debe de tener una tensión adecuada y no debe ser voluminoso.

d) El corte de los cabos se hará de 3 a 5 mm por encima del nudo.

Los clasificaremos en cuanto a:

Tipos de Nudo: que son tres en general

Cuadrado, el que más utilizaremos.

Falso o corredizo.

De Cirujano o de fricción.

Técnicas de Nudos:

Americana

Francesa.

Formas de realizar el nudo:

Instrumental

Manual: Monomanual y bimanual.

Page 9: Manual de Disección

Manual de Disección 2015B

En las siguientes figuras se muestran la forma de ejecutar de manera correcta los

nudos, tanto de manera manual como instrumental.

PROCEDIMIENTO DE NUDO COMPLETO CON LAS DOS MANOS

Fig. 1 Fig.2

Fig. 3 Fig. 4

Page 10: Manual de Disección

Manual de Disección 2015B

Fig. 5 Fig. 6

Fig. 7 Fig. 8

Fig. 9 Fig.10

Page 11: Manual de Disección

Manual de Disección 2015B

Fig. 11

Figs. 1 – 11. Adiestramiento Básico en Cirugía, Manual de Pràcticas Quirúrgicas, Ernesto lugo Olìn, Ed. Trillas. 1ra. Ed. Mèx.

Pags. 33- 38

PROCEDIMIENTO CON INSTRUMENTAL

Fig. 12 Fig. 13

Page 12: Manual de Disección

Manual de Disección 2015B

Fig. 14 Fig. 15

Figs. 12 – 15 . Adiestramiento Básico en Cirugía, Manual de Pràcticas Quirúrgicas, Ernesto lugo Olìn, Ed. Trillas. 1ra. Ed.

Mèx. Pags. 42- 44

Page 13: Manual de Disección

Manual de Disección 2015B

REPORTE DE PRÁCTICA

NOMBRE DEL ALUMNO: ______________________________________ NOMBRE DE LA PRÁCTICA: ____________________________________ No. DE EQUIPO Y/O MESA DE TRABAJO_________FECHA____________

1. Realice Los dibujos del material de disección de acuerdo a la

clasificación y función

Page 14: Manual de Disección

Manual de Disección 2015B

2. AUTOEVALUACION.

¿Cuál de las siguientes es una técnica de sutura?

A. Americana

B. Colchonero Vertical

C. Quirúrgica

D. Corredizo

E. Ninguna

De las siguientes hojas de bisturí ¿Cuál se puede usar con el

mango de bisturí número tres?

A. 10

B. 15

C. 17

D. 18

E. 20

¿Cuáles de las siguientes acepciones no son verdaderas en cuanto

a un buen nudo?

A. Debe realizarse en tres tiempos.

B. No debe ser voluminoso.

C. Se corta de 5-6 mm. del cuerpo del nudo.

D. La lazada siguiente debe ser opuesta a la anterior.

E. No importa el número de lazadas.

¿Qué material del estuche de disección nos sirve para la

hemostasia?

A. Pinzas de Disección.

B. Pinzas de Adson.

C. Pinzas de Kelly.

D. Pinzas de Kocher.

E. Pinzas de Pean.

Page 15: Manual de Disección

Manual de Disección 2015B

Comentarios:

Conclusiones:

Page 16: Manual de Disección

Manual de Disección 2015B

PRACTICA No. 2

PLANIMETRIA, SOMATOMETRIA Y POSICIONES

ANATÓMICAS

Fig. Modificada. Tomada de Anatomía con Orientación Clínica/ Keith l. Moore/3ra. Ed.

Nombre de la práctica: PLANIMETRÍA, SOMATOMETRÍA Y POSICIONES

ANATOMICAS

OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA:

El alumno conocerá los conceptos generales de planimetría y somatometría.

El alumno conocerá las posiciones anatómicas y el nombre de cada segmento

que componen el cuerpo humano para su estudio anatómico.

El alumno conocerá las diferentes líneas y planos en que se divide el

organismo para su estudio.

Page 17: Manual de Disección

Manual de Disección 2015B

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

La anatomía es la ciencia de las estructuras del cuerpo; la que describe y muestra

su organización es la anatomía descriptiva; y la que indica las relaciones que

tienen las formas y sus funciones es la anatomía funcional.

La morfología es la parte de la biología que trata de la forma de los seres vivos y

de sus cambios y transformaciones.

Una descripción anatómica precisa, implica un cierto número de datos físicos, que

informan sobre las dimensiones, el peso, el color y la consistencia del órgano

considerado; su forma se le compara a las conocidas figuras geométricas como la

pirámide o la esfera, o las observadas en la naturaleza: luna, árbol, hoja.

También los términos anatómicos son generalmente imaginarios: cabeza para las

extremidades redondeadas, cuello para las partes estrechas o estranguladas,

surco, tuberosidad, eminencias, discos y nervaduras.

Entre los términos que permiten una orientación correcta y una descripción clara,

aparecen aquellos que pertenecen al lenguaje corriente y no es necesario

definirlos: vertical, horizontal, medial, derecho, izquierdo, longitudinal, transversal,

superior, inferior, superficial y profundo.

El cuerpo humano está compuesto por órganos constituidos para cumplir una

función determinada. Todos los órganos que tienen una estructura análoga

constituyen un sistema y todos los sistemas que concurren en una misma función

forman un aparato.

Se distinguen en el cuerpo del hombre tres clases de aparatos: los aparatos de la

vida de relación, los aparatos de la nutrición, y el aparato de la generación.

Para la descripción de la posición de las distintas estructuras de la anatomía

humana, partimos de la base de que el cuerpo está de pie en posición erecta, con

los pies juntos y la cabeza y los ojos mirando hacia el frente, con los brazos

extendidos a los lados del cuerpo y las palmas de las manos hacia delante; esta es

la “posición anatómica”.

También las estructuras del cuerpo siempre se describen en relación con esta

posición “convencional” incluso cuando, por ejemplo, el cuerpo aparece colocado

de espaldas ya sea en la cama o en la mesa de disección. Todas las descripciones

de la anatomía humana se expresan en relación con la posición anatómica.

Page 18: Manual de Disección

Manual de Disección 2015B

LOS PLANOS ANATÓMICOS

PLANIMETRÍA

La planimetría anatómica es un método empleado en Anatomía que sirve para

estudiar el cuerpo humano a partir de líneas imaginarias que inician en ciertas

estructuras anatómicas y que justamente tienen el objetivo de dividir al ser

humano en planos para localizar ciertas estructuras, o en su defecto, algunas

patologías.

Las descripciones anatómicas se basan asimismo en cuatro planos imaginarios que

pasan por el cuerpo en posición anatómica:

A).- EL PLANO MEDIANO O MEDIO. Es un plano vertical imaginario que

pasa longitudinalmente por el cuerpo desde la cara ventral a la dorsal, dividiéndolo

en las mitades derecha e izquierda. El adjetivo “medial” significa proximidad al

plano medial, y al adjetivo “lateral” implica lejanía con respecto a este plano. Por

lo tanto, en la posición anatómica, el dedo meñique está situado en la parte medial

de la mano y el pulgar en la parte lateral; el dedo gordo del pie está situado en la

parte medial del mismo, y el quinto dedo del pie en la parte lateral.

B).- PLANO SAGITAL Son los planos verticales imaginarios que pasan por

el cuerpo, paralelos al plano medio. Estos planos se denominan así por la sutura

sagital del cráneo, con la que guardan paralelismo.

C).- PLANO CORONAL Son planos verticales imaginarios que pasan por los

cuerpos perpendiculares al plano medio. Estos planos se denominan así por la

sutura coronal del cráneo que se encuentra en un plano coronal, también se le

conoce como plano frontal.

D).- PLANO HORIZONTAL Son planos imaginarios que pasan por los

cuerpos perpendiculares tantos a los planos medios como coronales. También se le

conoce como plano transversal Todo plano horizontal divide el cuerpo en una

porción superior y otra inferior.

Page 19: Manual de Disección

Manual de Disección 2015B

Tomada del Libro. Anatomía con Orientación Clínica Keith L. Moore 4ta. Ed.

Tomada del Libro. Anatomía con Orientación Clínica Keith L. Moore 4ta. Ed.

Page 20: Manual de Disección

Manual de Disección 2015B

SECCIONES O CORTES DEL CUERPO

Secciones

Longitudinales

Se practican en dirección del eje longitudinal del cuerpo

o de alguna de sus partes, y se aplican, con

independencia de la posición del cuerpo.

Secciones Verticales Son idénticas a las secciones sagitales longitudinales,

pero se refieren a cortes del cuerpo o parte de éste en

posición anatómica.

Secciones

Transversales

Son cortes del cuerpo o de sus partes perpendiculares

al eje longitudinal.

Secciones Oblicuas Son cortes del cuerpo o de sus partes, que no se

realizan por ninguno de los planos anatómicos, sino

que se desvían de ellos.

El cuerpo está dividido por la cabeza, tronco y extremidades. El tronco incluye

tórax y el abdomen. Los constituyentes principales del miembro superior son el

brazo, el antebrazo y la mano. Observe que, en un sentido anatómico estricto,

la palabra “brazo” se refiere a la parte superior, que es la que queda entre el

hombro y el codo, aunque a menudo este término se utiliza para designar la

totalidad del miembro superior.

Page 21: Manual de Disección

Manual de Disección 2015B

Las principales partes constituyentes del miembro inferior son el muslo, la

pierna y el pie. De nuevo, en un sentido anatómico estricto, la palabra “pierna”

se refiere a la parte inferior del miembro inferior, es decir, la que queda entre la

rodilla y el pie; no obstante, este término se suele utilizar como sinónimo de la

totalidad del miembro inferior.

En el antebrazo existen dos huesos, el radio en la parte lateral externa (dedo

pulgar) y el cubito en la parte lateral interna, por lo que se pueden utilizar los

adjetivos “radial” y “cubital” como sustantivos de los términos lateral y medial

respectivamente.

De la misma forma, en la pierna existen dos huesos, el peroné en la parte lateral

externa y la tibia en la parte interna, por lo que se pueden utilizar los adjetivos

alternativos de “peroneal” y “tibial”.

Los términos “anterior” y “posterior” significan, respectivamente, proximidad a

la frente o la espalda del cuerpo. Por lo tanto, en la cara, la nariz es anterior con

respecto a los pabellones auriculares y viceversa. En ocasiones, se utiliza el

adjetivo “ventral” en lugar de anterior y “dorsal” en lugar de posterior.

Para describir la mano y el pie se utilizan términos especiales. La superficie

anterior o ventral de la mano se suele denominar palma o superficie palmar y

la superficie posterior o dorsal corresponde al dorso de la mano.

Sin embargo, en el pie, la superficie superior es la superficie dorsal y la superficie

inferior o planta corresponde a la superficie plantar. Los términos “superior” e

“inferior” implican proximidad al extremo superior o inferior del cuerpo,

respectivamente; la nariz está en un plano superior con respecto a la boca y en un

plano inferior con respecto a la frente.

El adjetivo “superficial” significa proximidad a la superficie cutánea y el adjetivo

“profundo” lejanía de la misma. Los términos “proximal” y “distal” indican,

respectivamente, proximidad y lejanía de la raíz u origen de la estructura en

cuestión: en el miembro superior, el antebrazo es distal con relación al codo y

proximal con relación a la mano.

Los términos “sagital” y “coronal” se refieren a ciertos planos del corte, que se

utilizan con frecuencia en la descripción de la cabeza y el cerebro. El “plano

sagital” es cualquier plano anteroposterior paralelo al plano medial; y el “plano

coronal” (en ocasiones denominado plano frontal) es un plano vertical que forma

un ángulo recto con el plano medial.

Page 22: Manual de Disección

Manual de Disección 2015B

En las siguientes ilustraciones se muestran posiciones anatómicas, así como

planos y líneas en que se divide el organismo para su estudio:

Tomadas del Libro: Anatomía con Orientación Clínica Keith L. Moore 4ta. Ed.

SOMATOMETRÍA

La somatometría es el conjunto de técnicas para obtener medidas precisas de las

dimensiones corporales de una persona. En anatomía es la ciencia que se ocupa

Page 23: Manual de Disección

Manual de Disección 2015B

de la medición y comparación de las formas anatómicas, tanto en vida y después

de muerto.

Nos ayuda por ejemplo: a comparar las longitudes de cada uno de los miembros

inferiores, del largo de la parte inferior y la superior del cuerpo.

MOVIMIENTOS ARTICULARES:

Page 24: Manual de Disección

Manual de Disección 2015B

Fig. Tomadas del Libro. Anatomía con Orientación Clínica. Keith L. Moore. 4ta. Ed. Pág. 12

REGIONES DEL CUERPO HUMANO

Page 25: Manual de Disección

Manual de Disección 2015B

Fig. 1 y 2 Tomadas del Libro Manual de Técnicas de Disección Salvador Lara Galindo. Pág. 152 y

148 respectivamente.

Fig. 3. y 4 Tomadas del Libro: Manual de Técnicas de Disección Salvador Lara Galindo Pág. 160 y

16

Page 26: Manual de Disección

Manual de Disección 2015B

Fig. 5 y 6 Tomadas del Libro: Manual Técnicas de Disección Salvador Lara Galindo Págs. 145 y 147

Fig. 7 División anglosajona del abdomen

Page 27: Manual de Disección

Manual de Disección 2015B

Fig. 8 Divisiones del abdomen según la escuela francesa

Fig. 9 Tomada del Libro: Manual de Prácticas de Disección/Salvador Lara Galindo/Pag. 149

Page 28: Manual de Disección

Manual de Disección 2015B

Bibliografía consultada

1. Negrete-Herrera, J. Técnica de disecciones y atlas de anatomía humana.

13ª ed. México. Méndez Oteo Editor, 2000.

2. Tank, Patrick W. Grant. Manual de disección. 14ª e. México, D.F. Editorial

Wolters Kluwer Health México, 2009.

Page 29: Manual de Disección

Manual de Disección 2015B

REPORTE DE PRÁCTICA

NOMBRE DEL ALUMNO: ______________________________________ NOMBRE DE LA PRÁCTICA: ____________________________________ No. DE EQUIPO Y/O MESA DE TRABAJO: ________FECHA____________

1. Describe la posición anatómica de un órgano.

2. De los siguientes términos da un ejemplo de su uso:

TERMINO USO

Superior

Inferior

Anterior

Posterior

Medial

Page 30: Manual de Disección

Manual de Disección 2015B

Lateral

Proximal

Distal

Superficial

Profundo

3. Realiza un esquema de la división del abdomen según la escuela

francesa junto con sus líneas correspondientes.

Page 31: Manual de Disección

Manual de Disección 2015B

Comentarios:

Conclusiones:

Page 32: Manual de Disección

Manual de Disección 2015B

PRACTICA No. 3

TALLER DE HUESOS

Fig. Tomada de: Vesalius, A. De corporis humani fabrica libri septem http://www.nlm.nih.gov

Nombre de la práctica: TALLER DE HUESOS

OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA:

El alumno conocerá e identificará los huesos que componen el esqueleto

humano.

El alumno será capaz de armar un esqueleto en su mesa de trabajo, utilizando

el acervo de huesos existentes.

El alumno aprenderá la nominación y descripción anatómica de cada uno de los

huesos.

Page 33: Manual de Disección

Manual de Disección 2015B

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

El esqueleto forma el armazón del cuerpo. Sirve de órgano de sostén y protección

a las partes blandas y forma verdaderas palancas sobre las cuales actúan los

músculos. Se compone de dos partes principales:

El esqueleto Axial: formado por el cráneo, columna vertebral, el esternón

y las costillas.

El esqueleto Apendicular: consta de los huesos de la cintura escapular,

de la cintura pélvica y de los miembros.

En el esqueleto se distingue:

a) Una columna medial, la columna vertebral o raquis (esqueleto Axial).

b) Las costillas, articuladas por detrás a la columna vertebral y por delante

con una pieza ósea media y anterior, el esternón. Las costillas, el esternón y

las vértebras correspondientes constituyen el tórax o caja torácica.

c) La cabeza, articulada con la extremidad superior de la columna vertebral,

se compone de cráneo y cara, situada esta última en la parte antero inferior

del cráneo.

d) Los miembros superiores e inferiores; los primeros denominados

miembros torácicos, están fijados al tórax por la cintura escapular

constituida por la clavícula y por el omóplato; los segundos o miembros

pélvicos, están unidos a la columna vertebral por la cintura pélvica formada

por los huesos iliacos y se articulan hacia atrás con la parte inferior de la

columna vertebral llamada sacro. El conjunto formado por los huesos iliacos

y el sacro constituyen la pelvis. Por último, existe por delante del cuello un

hueso, el hiodes, colocado a distancia del resto del esqueleto.

NUMERO DE HUESOS

Los huesos son 208, sin considerar los del oído, los sesamoideos y los huesos

wormianos.

CONFIGURACIÓN EXTERNA DE LOS HUESOS

Adoptan una forma característica para cada uno de ellos. Se toma como base las

relaciones que existen entre sus dimensiones de longitud, anchura y espesor; se

han dividido en tres grupos:

HUESOS En los cuales una dimensión; la longitud, predomina sobre las

otras dos. Se distinguen un cuerpo o diáfisis y dos extremidades

Page 34: Manual de Disección

Manual de Disección 2015B

LARGOS abultadas o epífisis. La clavícula es la excepción.

HUESOS

PLANOS

Se caracterizan por el predominio de la longitud y de la anchura

sobre el espesor; presentan dos caras y bordes cuyo número

varía según la forma de los huesos. Suelen ejercer funciones

protectoras o de refuerzo.

HUESOS

CORTOS O

IRREGULARES

Son aquellos en los cuales las tres dimensiones son

sensiblemente iguales, tienen forma cuboidal y sólo se

encuentran en el pie y la muñeca.

EMINENCIAS O APÓFISIS Y CAVIDADES DE LOS HUESOS

La superficie de los huesos presenta salientes o apófisis y depresiones, que pueden

diferenciarse como eminencias y cavidades articulares y como eminencias y

cavidades no articulares.

Las eminencias y cavidades articulares son las superficies por las cuales los

huesos se unen entre sí. Las eminencias no articulares se dividen en tres

categorías: unas se desarrollan bajo la influencia de inserciones musculares y

tienen por efecto aumentar la superficie de inserción del tendón; otras, en forma

de escotadura, de agujero, de canal, de conducto, etc., dan paso a vasos y

nervios. Por último, ciertas cavidades son divertículos, como de las fosas nasales y

los de la caja timpánica, se desarrollan en los huesos vecinos; son las cavidades

sinusales y mastoideas.

AGUJEROS VASCULARES Y CONDUCTOS NUTRICIOS DE LOS HUESOS

En la superficie de los huesos se encuentran numerosos orificios, los agujeros

vasculares, que dan acceso a los conductos nutricios de los huesos, estos son de

tres órdenes:

1) Los orificios y conductos de primer orden. Pertenecen a los huesos largos y a

las caras de los huesos planos. Por ellos transitan los vasos principales del hueso

que se dirigen al canal medular, donde terminan.

2) Los orificios y conductos de segundo orden. Se localizan sobre las epífisis de

los huesos largos, en los bordes de los ángulos de los huesos planos, así como en

las superficies de los huesos cortos.

Page 35: Manual de Disección

Manual de Disección 2015B

3) Los orificios y conductos de tercer orden. Son de menos calibre y existen

sobre toda la superficie no articular de los huesos. Se pueden contar hasta 50 por

mm2.

CONSTITUCIÓN DE LOS HUESOS

Tejido compacto: forma en la periferia de los huesos una capa continua.

Tejido esponjoso: está incluido dentro del tejido compacto; está formado

por láminas óseas que limitan areolas y comunicación entre sí llenas de

medula ósea.

Aunque no existen claras diferencias entre ambos, porque éstas dependen de la

cantidad relativa de materia sólida y del número y tamaño de sus espacios.

PERIOSTIO

Es una membrana fibrosa, blanquecina, que recubre a los huesos, salvo en las

superficies articulares; que se une a la cápsula articular, y se adhiere a los huesos

que envuelve, poseen una función esencial en el desarrollo en la vascularización de

los huesos.

VASCULARIZACIÓN E INERVACIÓN DE LOS HUESOS

Los huesos tienen una abundante irrigación arterial. Las arterias pasan al hueso

desde el periostio. Las arterias periósticas penetran en el hueso en numerosos

puntos e irrigan el hueso compacto, siendo responsables de su nutrición. En la

proximidad del centro del cuerpo del hueso se observa una arteria nutriente que

pasa oblicuamente a través del hueso compacto y se divide en ramas

longitudinales. Estas ramas irrigan el hueso esponjoso y la cavidad medular. Las

arterias metafisarias y epifisarias irrigan los extremos del hueso, estas son

importantes porque irrigan las placas de crecimiento. Los vasos sanguíneos son

muy numerosos en las porciones del hueso que contienen médula ósea roja. Las

venas y los nervios siguen el trayecto de las arterias.

OSIFICACIÓN

Los huesos de desarrollan a partir de condensaciones del mesénquima (tejido

conjuntivo embrionario). El modelo mesenquimatoso del hueso, que se forman

durante el período embrionario, se puede osificar directamente en un proceso

conocido como osificación intramembranosa (formación del hueso membranoso) o

bien condrificar (transformación en el modelo de hueso cartilaginoso). Este último

modelo se osifica a través de la osificación intracartilaginosa (formación de hueso

Page 36: Manual de Disección

Manual de Disección 2015B

endocondral). En consecuencia, el hueso se forma por sustitución de la membrana

o de los cartílagos, es decir por osificación fibrosa, o en un bosquejo cartilaginoso,

por osificación endocondral.

CARTÍLAGOS DE CRECIMIENTO

Durante toda la duración del desarrollo y del crecimiento del hueso, el punto

diafisiario, está separado de los puntos epifisiarios por una delgada capa de

cartílago diafisoepifisiario o cartílago de conjunción o cartílago de

crecimiento. Y dicho crecimiento de longitud se efectúa en su mayor parte a nivel

del cartílago de conjunción.

Cada hueso tiene en consecuencia, dos cartílagos de crecimiento, pero uno es más

activo que el otro. Se denomina epífisis fértil a la que está en relación con el

cartílago más activo.

ARTICULACIONES

Se llaman articulaciones o junturas al conjunto de elementos por medio de los

cuales los huesos se unen entre sí. La artrología o sindesmología tienen por objeto

el estudio de las articulaciones. Se divide en tres clases principales:

1. Articulaciones inmóviles o sinartrosis (fibrosas).

2. Articulaciones semimóviles o anfiartrosis (cartilaginosas).

3. Articulaciones móviles o artrosis (sinoviales).

Articulaciones inmóviles o sinartrosis (fibrosas)

Unidas por tejido fibroso. La amplitud de movimiento depende de la longitud de las

fibras que unen los huesos articulados. Se dividen en dos:

a) Articulaciones tipo sindesmosis (membrana interósea y

ligamentos): Une los huesos mediante una lámina de tejido fibroso, un

ligamento o una membrana fibrosa. Por ejemplo: Radio y cúbito.

b) Gónfosis: Articulación fibrosa en la que una prominencia con forma de

clavija se encaja en una articulación esférica. Ejemplo: Entre la raíz de los

dientes y la apófisis alveolar.

Articulaciones semimóviles o anfiartrosis (cartilaginosas)

Unidas por medio de cartílago hialino o fibrocartílago. Se destacan dos tipos:

Page 37: Manual de Disección

Manual de Disección 2015B

a) Sincondrosis (primarias): Los huesos están unidos por medio de

cartílago hialino, suelen ser uniones temporales. Solo están presentes en el

desarrollo de huesos largos. Por ejemplo: Costillas y esternón.

b) Sínfisis (secundarias): Fuertes y unidas por fibrocartílago, ligeramente

móviles. Por ejemplo: sínfisis del pubis y discos intervertebrales.

Articulaciones móviles o diartrosis (sinoviales)

Son las articulaciones que permiten amplios movimientos. Dos huesos están unidos

por una capsula articular que abarca y delimita una cavidad articular (un espacio

virtual que contiene liquido sinovial). Existen 5 tipos:

a) Articulaciones

deslizantes (Planas)

Superficies articulares planas.

Permiten movimientos de lado a lado y de atrás

para adelante.

No existe la rotación.

Ejemplos: huesos del tarso, esternón de la

clavícula y la escapula con la clavícula.

b) En bisagra (Troclear) Permite movimientos limitados.

Resistente.

La superficie convexa de un hueso entra en la

cóncava del otro.

Es monoaxial (extensión y flexión).

Ejemplos: articulación del codo, tobillo e

interfalángicas.

c) De pivote (Trocoides)

Una superficie crónica redondeada o en punta de

un hueso se articula dentro de un anillo formado

en una parte por un hueso y en otra por un

ligamento.

Realiza rotación.

Responsable de la supinación y pronación de las

manos y la rotación de la cabeza de un lado a otro.

Ejemplos: articulación entre atlantoaxial.

d) Elipsoidal (Condileas)

Un cóndilo de forma oval de un hueso se

encuentra en la cavidad elíptica de otro hueso.

Permite movimiento biaxial.

Responsable de flexión y extensión, abducción y

aducción y circunducción de la muñeca.

Ejemplos: articulación de la muñeca.

Page 38: Manual de Disección

Manual de Disección 2015B

e) Esferoidea

Consiste en una superficie parecida a una bola de

un hueso dentro de una depresión del otro hueso

con forma de copa.

Permite el movimiento triaxial.

Ejemplos: articulación del hombro.

Bibliografía consultada

1. Negrete-Herrera, J. Técnica de disecciones y atlas de anatomía humana.

13ª ed. México. Méndez Oteo Editor, 2000.

2. Tank, Patrick W. Grant. Manual de disección. 14ª e. México, D.F. Editorial

Wolters Kluwer Health México, 2009.

3. MOORE, K.L. Anatomía con Orientación Clínica. 6° ed. Wolters Kluwer Healt

España. Baltimore, Philadelphia. 2010

4. Latarjet M. y Ruíz Liard A. Anatomía Humana. 3ª ed. Editorial Médica

Panamericana. Barcelona (2008)

Page 39: Manual de Disección

Manual de Disección 2015B

REPORTE DE PRÁCTICA NOMBRE DEL ALUMNO: ______________________________________

NOMBRE DE LA PRÁCTICA: ____________________________________

No. DE EQUIPO Y/O MESA DE TRABAJO: ________FECHA____________

1. Localiza en la imagen las estructuras óseas posibles de palpar en la

superficie corporal.

2. Realiza un esquema sobre la clasificación de las articulaciones

Page 40: Manual de Disección

Manual de Disección 2015B

Comentarios:

Conclusiones:

Page 41: Manual de Disección

Manual de Disección 2015B

PRACTICA No. 4

REGIÓN ANTEROLATERAL DE TÓRAX Y ABDOMEN

Nombre de la práctica: REGIÓN ANTEROLATERAL DE TÓRAX Y ABDOMEN

OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA:

Que el alumno conozca los principales puntos de referencia de la anatomía de

superficie, tanto de tórax como en abdomen.

Que el alumno comprenda la disposición de los músculos de la pared anterior

del tórax y el abdomen, así como sus aponeurosis.

Que el alumno sea capaz de identificar los músculos de la pared anterior de

tórax y abdomen, sus inserciones, irrigación e inervación.

Page 42: Manual de Disección

Manual de Disección 2015B

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

El tórax y el abdomen conforman las dos cavidades más grandes del cuerpo

humano. La cavidad abdominal para su estudio la dividimos en 9 cuadrantes

(división francesa): Hipocondrio derecho e izquierdos, epigastrio, flanco derecho

e izquierdo, mesogastrio, fosa iliaca derecha e izquierda e hipogastrio. Y la

división americana en cuatro regiones, dos superiores y dos inferiores.

Dentro de la anatomía descriptiva la diferenciación entre tórax y abdomen es fácil

cuando se trata de la separación de ambas en dos cavidades corporales mayores,

dentro de la anatomía topográfica se vuelve algo confuso y el tronco así

conformado por fuera es posible dividirlo en las siguientes regiones :

Región torácica cervical: limitada por encima de la línea espinal del

omóplato y por la porción más alta del esternón por la parte anterior.

Región del tórax propiamente dicha: por debajo de la línea espinal

y por arriba del diafragma (en su punto más alto).

Región torácica abdominal: por debajo del diafragma y por arriba de

una línea que pase por la mitad del cuerpo de la primera lumbar por atrás

y por debajo del reborde costal en su porción más baja.

Región abdominal: por debajo de la línea suprayacente y por arriba de la

horizontal que pase por arriba del borde superior de la sínfisis del pubis.

Región pélvica abdominal: por debajo de la horizontal y por arriba de la

línea que pasa por debajo del punto más alto del ángulo subpúbico.

Page 43: Manual de Disección

Manual de Disección 2015B

Para la anatomía de superficie se deben trazar una serie de líneas verticales y

horizontales, que ayudan a la regionalización de estructuras de tórax y abdomen:

Línea media.

Línea esternal lateral.

Línea paraesternal.

Línea medio clavicular.

Línea axilar anterior.

Línea escapular.

Línea del ángulo de Louis.

Línea xifoesternal.

Línea de la espina de la

escápula.

Línea del ángulo inferior de

la escápula

LAS LÍNEAS VERTICALES DEL TÓRAX:

- Anteriores Línea media: se corresponde con la línea media verdadera del

cuerpo por delante y por detrás; línea esternal lateral: sigue el borde lateral del

esternón, existiendo una derecha y otra izquierda; línea para-esternal: se sitúa a

la mitad de la línea esternal lateral y la medio clavicular; línea medio clavicular:

se extiende del punto medio de la clavícula hacia abajo hasta el reborde costal.

- Laterales. Líneas axilares: una anterior, vertical que se extiende a lo largo del

borde anterior de la axila, señala el borde lateral del pectoral mayor; una media,

aquella que corre a la mitad de la distancia entre la axilar anterior y la posterior;

y una posterior, vertical a lo largo del borde axilar posterior.

- Posteriores. Línea escapular: une los ángulos supero-interno y el inferior de la

escápula y se dirige hasta el borde superior de la cresta ilíaca.

Page 44: Manual de Disección

Manual de Disección 2015B

LAS LÍNEAS HORIZONTALES SON:

1. Anteriores. Línea del ángulo esternal o de Louis: atraviesa la unión del mango

con el cuerpo del esternón; punto de referencia que nos señala el nivel del

cuerpo de la cuarta vértebra dorsal; de la articulación del segundo cartílago

costal (útil para contar las costillas y los espacios intercostales por delante:

ECG); de la división arbitraria, en la anatomía topográfica, del mediastino en

superior e inferior; de la carina traqueal y del inicio y fin del arco aórtico

(encontrándose éste por arriba de esta línea y por debajo denota el fin de la

aorta ascendente y el inicio de la aorta descendente). Línea xifoesternal:

horizontal a nivel de la unión del cuerpo del esternón con la apófisis xifoides;

denota el nivel del cuerpo de la novena vértebra torácica.

1. Posteriores. Línea biespinosa escapular: pasa a nivel de la raíz de ambas

espinas escapulares; denota el cuerpo de la tercera vértebra dorsal. Línea del

ángulo inferior de la escápula: pasa por los ángulos inferiores de la escápula, al

nivel de la séptima vértebra dorsal.

Dentro de las líneas que dividen el abdomen existen líneas tanto verticales como

horizontales:

Líneas verticales Líneas Horizontales

1. Línea media. 4. Línea Transpilòrica.

2. Línea paracentral. 5. Línea Umbilical.

2. Punto paracentral. 6. Línea transtubercular

3. Línea xifoesternal.

Page 45: Manual de Disección

Manual de Disección 2015B

ASPECTOS ANATÓMICOS

El tronco está formado como se trató anteriormente por el tórax y el abdomen, las

estructuras óseas que lo forman son:

12 vértebras torácicas, 5 lumbares, 5 sacras, y 4 o 5 coccígeas.

12 costillas de las cuales 8 son verdaderas, 2 falsas y 2 flotantes.

Una pieza ósea media denominada esternón y la cintura escapular formada por

éste, las clavículas y la escápula.

Existen músculos de importancia fisiológica en el tórax estos son todos los

encargados de la respiración, como son: los intercostales (internos, externos y

medios), el diafragma y los rectos anteriores del abdomen; se encuentran

además los músculos superficiales que son muy importantes, tales como el

pectoral mayor (en ocasiones denominado externo humeral) y el pectoral

menor, los serratos, rectos anteriores y los oblicuos del abdomen. Es

preciso el mencionar que se deben repasar la disposición de las vainas

aponeuróticas del abdomen, pues son de importancia clínica.

IRRIGACIÓN

La irrigación de estos distintos músculos está dada por los vasos epigástricos,

axilares, mamarios internos y externos e intercostales, cada cual con

diferente origen que conviene revisar, la gran mayoría de los vasos de la pared

torácica drenan al sistema ácigos por lo que conviene revisarlo.

INERVACIÓN

La inervación de las paredes torácicas está dada por las ramas axilares del

plexo braquial, así como los nervios intercostales; el abdomen sin embargo

está irrigado por los nervios abdomino-genitales.

CAPAS DEL ABDOMEN

El abdomen presenta 6 capas:

1.- PIEL.

2.-TCSC.- es abundante y de concentración central, se condensa, principalmente

en la parte inferior, formando:

Page 46: Manual de Disección

Manual de Disección 2015B

- Hoja superficial (de Camper).- Es gruesa de textura areolar y contiene una

cantidad variable de grasa de grasas de mallas. Por debajo, pasa sobre el arco

crural para fusionarse con la con la aponeurosis superficial de los muslos. En el

hombre se continúa sobre el pene y la superficie externa del cordón espermático al

Escroto, donde cambia sus características haciéndose fina, carente de tejido

adiposo y de color rojizo pálido. Desde el escroto se continúa con la aponeurosis

perineal superficial. En la mujer, se continúa desde el abdomen a los labios

mayores y periné.

- Hoja profunda (de Scarpa).- es más membranosa que la superficial y

contiene fibras elásticas. Esta laxamente unida por tejido areolar a la aponeurosis

del Oblicuo mayor pero en la línea media está íntimamente unida a la línea Alba y

la sínfisis del Pubis. En el hombre se prolonga sobre el dorso del Pene

constituyendo a su ligamento en fronda. Por arriba se continua con la aponeurosis

superficial sobre el resto del tronco, por abajo y lateralmente, pasa sobre el arco

crural y se funde con la capa superficial suprayacente y la fascia lata infrayacente

en la línea de flexura inguinal o surco cutáneo del muslo. En el hombre su

continuación inferomedial pasa sobre el Pene y el cordón espermático al Escroto,

donde se continúa con la capa membranosa de la aponeurosis superficial del

perine. En la mujer se continúa a los labios mayores y desde allí a la aponeurosis

perineal.

A este nivel, se encuentra vasos arteriales superficiales, como por ejemplo:

- Epigástrica superficial (subcutánea abdominal). Rama de la Femoral, irriga

la parte inferior del abdomen. Es importante en la Cirugía Plástica ya que se usa,

además de la piel circundante, como colgajo en pacientes quemados.

- Circunfleja iliaca superficial.

- Vasos perforantes de las intercostales posteriores.

3.- FASCIA (aponeurosis), que cubre a los músculos de la pared anterior

4.- MUSCULAR (Recto anterior del abdomen, Oblicuo externo, Oblicuo interno y

transverso del abdomen).

5.- Fascia trasversalis.- es una condensación a partir de la Grasa Peritoneal, se

prolonga hacia arriba conla Fascia endotoracica.

6.- Grasa pre-peritoneal

Page 47: Manual de Disección

Manual de Disección 2015B

El Peritoneo se ubica por detrás de la grasa Pre-Peritoneal.

PROCEDIMIENTO Y TÉCNICA DE DISECCIÓN

Con el cadáver en decúbito dorsal, proceda a marcar sobre la piel las líneas de

corte, se realizarán tres: dos oblicuas y una vertical.

1. La primera irá de uno a otro acromio siguiendo el borde anterior de la clavícula.

2. La segunda correrá de la escotadura esternal hasta la sínfisis del pubis.

3. Y por último una tercera incisión que seguirá el trayecto del arco crural de

ambos lados.

4. Una vez realizado lo anterior proceda a disecar la piel de la fascia superficial que

está conformada por una capa de tejido adiposo y otra más profunda de tejido

fibroso o fascia superficialis. Deberá reconocer la fascia profunda, debido a que

ésta es fibrosa y recubre todos los músculos de las paredes tanto de tórax como

del abdomen. En la región torácica, proceda a disecar los músculos

superficiales, entre los cuales encontrará el paquete vascular mamario, por lo

que deberá realizar esto cuidadosamente. Habiendo realizado lo anterior podrá

distinguir los músculos superficiales que son : pectoral mayor, intercostales

externos y serrato mayor anterior.

5. Ahora proceda a cortar los fascículos esternales del pectoral mayor, reclínelo

hacia afuera, con el fin de hacer visibles los demás músculos de la pared

anterolateral del tórax, que son: pectoral menor, subclavio y parte del serrato

mayor anterior. En seguida para observar la disposición de los músculos

Page 48: Manual de Disección

Manual de Disección 2015B

intercostales, puede realizar una disección roma a nivel de la terminación del

extremo anterior del intercostal externo, separándolo del intercostal interno o

realizar una incisión en el mismo; trate de localizar entre estos dos músculos el

paquete vásculo-nervioso, conformado por arteria, vena y nervio ( VAN ). En la

región abdominal, separe el tejido celular subcutáneo de la fascia superficial,

delante de la cual notará que se disecan y cortan pequeños vasos y nervios que

van a la piel; también notará que esta aponeurosis se fusiona con la vaina del

recto anterior; en la región inferior reconocerá que esta aponeurosis se separa

del tejido adiposo correspondiendo en el hombre al ligamento suspensorio del

pene y de las bolsas escrotales y en la mujer conforma el ligamento suspensorio

del clítoris y de los labios mayores; deberá identificar la línea alba y los

músculos que la forman.

6. Procede a incidir la vaina aponeurótica del recto anterior a nivel de la unión del

tercio inferior con los dos tercios superiores, con un corte transversal que corra

del borde externo del músculo a la línea Alba, de ahí una vertical que vaya por

el extremo de la línea Alba y que termine a nivel del corte ( C ) de la incisión

principal y de ahí un último corte horizontal que vaya hacia afuera al borde

externo del recto realizando así una incisión que pueda ser reflejada hacia

afuera sobre el borde externo del recto, esto con la única finalidad de observar

al músculo que corre verticalmente en el abdomen y que es el piramidal .

7. Procede a retirar el músculo recto haciendo un corte sobre la porción muscular

por fuera de la línea Alba, que corra vertical, otro corte sobre las fibras carnosas

que corra vertical por dentro de la línea blanca externa y un corte horizontal a 8

cm. por arriba de la sínfisis del pubis, procede a erinarlo hacia abajo con

cuidado quedando así al descubierto la hoja posterior de la vaina del recto, en la

cual, en la unión del cuarto inferior con los tres cuartos superiores se encuentra

un arco de concavidad llamado Arco de Douglas, siendo la aponeurosis

resistente por arriba del arco, ya que está formada por la hoja de división

posterior del músculo oblicuo menor y por la aponeurosis del músculo

transverso; y por debajo muy delgada representada por la fascia transversalis;

subyacente a ésta se distingue la grasa del espacio subperitoneal. Deberá

reconocer la arteria epigástrica la cual sirve de punto de referencia para

clasificar las hernias inguinales, en directas, aquellas que se encuentran por

dentro de la epigástrica; y las indirectas aquellas que se encuentran por fuera.

Page 49: Manual de Disección

Manual de Disección 2015B

8. Proceda sobre el músculo oblicuo mayor a realizar una disección roma para

separar sus fibras, después de lo anterior podrá realizar una incisión a manera

de portezuela para que observe el músculo oblicuo menor y la dirección de sus

fibras. Una vez finalizada la práctica procede a suturar y guardar el cadáver.

Bibliografía consultada

5. Negrete-Herrera, J. Técnica de disecciones y atlas de anatomía humana.

13ª ed. México. Méndez Oteo Editor, 2000.

6. Tank, Patrick W. Grant. Manual de disección. 14ª e. México, D.F. Editorial

Wolters Kluwer Health México, 2009.

7. MOORE, K.L. Anatomía con Orientación Clínica. 6° ed. Wolters Kluwer Healt

España. Baltimore, Philadelphia. 2010

8. Latarjet M. y Ruíz Liard A. Anatomía Humana. 3ª ed. Editorial Médica

Panamericana. Barcelona (2008)

Page 50: Manual de Disección

Manual de Disección 2015B

REPORTE DE PRÁCTICA NOMBRE DEL ALUMNO: ______________________________________

NOMBRE DE LA PRÁCTICA: ____________________________________

No. DE EQUIPO Y/O MESA DE TRABAJO: ________FECHA:___________

1. De los elementos identificados en la disección, en la pared

anterolateral del tórax, que músculos aprecio, y cuáles son las

inserciones de los mismos.

2. De la región abdominal, cuales son los músculos identificados en las

aponeurosis anterior y posterior del abdomen.

Page 51: Manual de Disección

Manual de Disección 2015B

3. Realiza en esta página los dibujos del desarrollo de la práctica.

4. Completa los siguientes esquemas:

Page 52: Manual de Disección

Manual de Disección 2015B

Comentarios:

Conclusiones:

Page 53: Manual de Disección

Manual de Disección 2015B

PRACTICA No. 5

CAVIDAD TORÁCICA (PLEURAL Y MEDIASTÍNICA)

Fig. 1 Tomada del Libro: Atlas Fotográfico de Anatomía Práctica Walter Teil Tomo II Pág. 235

Nombre de la práctica: CAVIDAD TORÁCICA (PLEURAL Y MEDIASTÍNICA)

OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA:

Que el alumno conozca las diferentes cavidades que conforman la cavidad

torácica.

Que el alumno conozca la disposición que guardan las diferentes estructuras de

la cavidad torácica.

Que el alumno identifique los componentes internos y externos del corazón y

pulmones así como sus relaciones con otras estructuras.

Page 54: Manual de Disección

Manual de Disección 2015B

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

La Pleura y la Cavidad Pleural

Cada pulmón está rodeado por un saco pleural (Fig. 2). La túnica parietal de la

pleura forma la pared externa de este saco, mientras que la túnica visceral reviste

el pulmón. Cuando el pulmón se expande en la inspiración, la pleura visceral entra

en contacto con la parietal, reduciendo la cavidad pleural a un espacio mínimo. La

cavidad pleural es un espacio virtual, independiente y cerrado, este, se puede

hacer real cuando se ve invadido por alguna sustancia ya sea líquido, pus o

sangre.

La pleura se divide en:

Pleura Visceral: Reviste de una manera íntima el pulmón y se adhiere a

todas sus superficies, permite que el pulmón se mueva libremente sobre la

pleura parietal. La pleura visceral se continúa con la parietal en el hilio

pulmonar.

Pleura Parietal: La cual ha recibido diferentes nombres dependiendo

según las porciones con las que se asocia: pleura costal (costillas y

esternón); pleura mediastínica, (mediastino) pleura diafragmática

(diafragma) y cúpula pleural (vértice del pulmón).

Fig. 2. Tomada del libro: Anatomía con Orientación Clínica Keith L. More 3ra. Ed. Pág. 64

Page 55: Manual de Disección

Manual de Disección 2015B

Mediastino

Es el compartimiento situado entre las dos cavidades pleurales. Se divide por una

línea imaginaria que pasa a nivel del ángulo de Louis del esternón y que termina

en la parte posterior del tórax a nivel de T4 o T5, quedando entonces, conformado

de la siguiente manera:

Mediastino Superior: contiene a la porción alta del esófago, los grandes

vasos y envuelto por el pericardio, el timo.

Mediastino Inferior: que se subdivide en:

o Mediastino anterior: está situado entre la cara posterior del

esternón, por delante del pericardio que envuelve al corazón,

contiene la parte que resta del timo en el niño.

o Mediastino medio: contiene el corazón y el pericardio, también

cubre la parte inicial de los grandes vasos, se encuentran además los

bronquios principales derecho e izquierdo y la raíz pulmonar derecha

e izquierda.

o Mediastino posterior: se encuentra por detrás del pericardio, en él

localizamos la parte distal del esófago con los nervios vagos, la aorta,

las venas ácigos, el conducto torácico y el tronco del simpático.

Fig. 3. Tomada del Libro: Manual de Técnicas de Disección de Lara Galindo Pág. 155

Page 56: Manual de Disección

Manual de Disección 2015B

TÉCNICA Y PROCEDIMIENTO DE DISECCIÓN

MATERIAL:

Guantes y cubre bocas

Instrumental de Corte:

o Mango de Bisturí No. 4. Hojas adaptables para el mango.(No. 19 al

25)

o Tijeras Rectas.

Instrumental de Separación:

o Pinzas de disección con dientes y sin dientes.

Instrumental de Sutura:

o Portagujas.

o Aguja curva automática y cortante de 3-5 cm.

o Hilo para sutura: De preferencia seda del número 0 o 00.

Instrumental especial:

o Costótomo.

Cadáver preservado

Con el cadáver en decúbito dorsal proceda a retirar los puntos de la dermorrafia

realizada en la disección anterior. Levante y doble hacia los extremos los dos

colgajos de piel, tejido celular subcutáneo y fascias que están en la parte anterior

del tórax y abdomen.

Fig. 5. modificada. Tomada del Libro: Manual de Técnicas de Disección de Lara Galindo/ Pág. 212

Page 57: Manual de Disección

Manual de Disección 2015B

Recline los músculos pectorales ya cortados hacia un lado. Proceda a realizar lo

siguiente:

1. Desarticule con el bisturí la unión esternoclavicular.

2. Posteriormente, la acromioclavicular de la clavícula izquierda, seccione el

músculo inflaclavicular y levántelo con los músculos insertados en ella. Realice

el mismo procedimiento con la clavícula derecha.

3. Proceda a cortar con el costótotomo los cartílagos costales a nivel de la

articulación condroesternal, comenzando desde el primer par hasta el séptimo,

utilizando el bisturí para cortar los músculos intercostales.

Hecho lo anterior desinserte el diafragma del apéndice xifoides y de los rebordes

costales. Desinserte los músculos que se insertan en el manubrio esternal. Ahora

proceda con disección puramente manual a separar el esternón completo y sin

fracturarlo. Proceda en el lado izquierdo y derecho a fracturar las costillas desde la

segunda hasta la sexta (realizándolo de forma manual). Habiendo realizado lo

anterior, de forma correcta, tendrá ante usted dos cavidades pleurales, ocupadas

por los pulmones, y el mediastino, ocupado por el corazón y otras estructuras.

Proceda a cortar el hilio pulmonar derecho, extraiga el pulmón e identifique sus

estructuras. Después de realizar lo anterior proceda a extraer las demás

estructuras de la cavidad torácica que son: pulmón izquierdo, corazón, esófago, y

tráquea; observe los grandes vasos, así como sus ramas y afluentes, esto lo hará

conservando todas las estructuras unidas, es decir, en una sola pieza. Lo anterior

lo realizará de la siguiente manera:

1. Corte los vasos subclaviculares y del cuello lo más distal posible.

2. Proceda a cortar el esófago y la tráquea en su extremo superior lo más arriba

que le sea posible.

3. Despegará de la parte posterior del esófago, al sistema venoso ácigos y a la

aorta torácica así como a la vena cava inferior, que están unidas a la columna

vertebral.

4. Recline hacia delante las estructuras mediastínicas con el objeto de observar su

disposición y sus relaciones.

5. Regrese las estructuras a su lugar.

CORAZÓN

Sobre el pericardio hará un corte vertical, cargándolo un poco al lado izquierdo el

cual correrá a sus extremos, después erine los colgajos. Limpie la grasa que se

encuentra entre los surcos de los grandes vasos, seccione la aorta en la unión de

Page 58: Manual de Disección

Manual de Disección 2015B

la porción ascendente con el arco aórtico así como también el tronco

braquiocefálico. Corte las arterias pulmonares a nivel del hilio pulmonar así como

las venas, corte la vena cava superior en la cercanía de la unión de las dos venas

braquiocefálicas así como también la vena cava inferior a nivel del diafragma.

Lave el corazón con agua corriente para retirar los coágulos de los grandes vasos.

Coloque el corazón en posición anatómica en la que se encontraría en el cuerpo

teniéndolo de frente: primero retirará con pinzas de disección y tijeras todos los

sobrantes de tejido adiposo y después localizará los surcos aurículoventricular e

interventricular, por último realizarás lo siguiente:

1. Una incisión a lo largo de la arteria aorta para llegar a la válvula aórtica con

el fin de observarla.

2. Se hará una incisión semejante a la anterior; pero en la arteria pulmonar,

se seguirá su trayecto y un centímetro antes de la válvula pulmonar se

realizará el corte transversal con el cual quedarán a la vista las cúspides de

dicha válvula.

3. Para reconocer las estructuras principales de la cara interna de la aurícula

derecha, realizará una incisión en forma de “U” en la cara anterior de ella,

repitiendo el mismo procedimiento en la aurícula izquierda.

4. El abordaje de los ventrículos se realizará por medio de una incisión similar

a todas las anteriores, la incisión irá pegada al tabique interventricular hacia

abajo por la cara anterior hasta el ápice, después girará hacia la región

externa continuando hacia arriba hasta el tabique auriculoventricular. Este

procedimiento se hará en los dos ventrículos.

Deberá identificar: componentes internos y externos, relación con estructuras

vecinas, clasificación e importancia clínica tomando en cuenta que estas

estructuras son básicas e importantes de esta cavidad para su integra

comprensión.

Bibliografía consultada

Negrete-Herrera, J. Técnica de disecciones y atlas de anatomía humana. 13ª ed.

México. Méndez Oteo Editor, 2000.

Tank, Patrick W. Grant. Manual de disección. 14ª e. México, D.F. Editorial Wolters

Kluwer Health México, 2009.

Page 59: Manual de Disección

Manual de Disección 2015B

REPORTE DE PRÁCTICA NOMBRE DEL ALUMNO: ______________________________________ NOMBRE DE LA PRÁCTICA: ____________________________________

No. DE EQUIPO Y/O MESA DE TRABAJO_________FECHA____________

1. Menciona los componentes internos, externos, y relación con

estructuras vecinas del corazón.

2. Realiza en esta página los dibujos del desarrollo de la práctica,

abordando tanto cavidad pleural como mediastínica.

Page 60: Manual de Disección

Manual de Disección 2015B

3. Completa el siguiente esquema.

Comentarios:

Conclusiones:

Page 61: Manual de Disección

Manual de Disección 2015B

PRACTICA No. 6

HOMBRO Y REGIÓN ANTEROEXTERNA DEL BRAZO

Nombre de la práctica: HOMBRO Y REGIÓN ANTEROEXTERNA DEL BRAZO

OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA:

El alumno conocerá los músculos y aponeurosis del hombro y de la región

anteroexterna del brazo.

El alumno identificará los componentes vasculonerviosos de la región

anteroexterna del brazo.

Page 62: Manual de Disección

Manual de Disección 2015B

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

El brazo se define como el segmento articular del miembro superior comprendido

entre la axila y las regiones cubitales anterior y posterior. En la porción proximal

del miembro superior óseo, encontramos al hombro en la parte anterior y también

a la región axilar; y en su parte dorsal a la región escapular, que pertenecen a las

regiones pectorales y dorsales, y entre estas dos regiones, está la región deltoidea

que es propia del hombro.

El brazo está dividido en dos compartimentos:

Anterior: donde se van a encontrar los músculos flexores, los cuales son:

El bíceps braquial, tiene dos cabezas (una corta y otra larga), la cabeza corta

tiene su inserción proximal en la punta de la apófisis coracoides de la escápula,

la cabeza larga la tiene en el tubérculo supraglenoideo de la escápula, ambas

cabezas tienen su inserción distal en la tuberosidad del radio y fascia del

antebrazo por medio de la aponeurosis bicipital.

El braquial, se va a originar en la impresión deltoidea y termina en la apófisis

coronoides y tuberosidad del cúbito. Es el principal flexor del antebrazo.

El coracobraquial, como su nombre lo dice, se inserta en parte de la apófisis

coracoides de la escápula y culmina en el canal bicipital del húmero. Contribuye

a flexionar y aproximar el brazo sobre el hombro y a estabilizar esta

articulación.

Posterior: donde se va a encontrar al músculo extensor, el cual es:

El tríceps braquial: Este gran músculo fusiforme, está situado en el

compartimiento facial posterior del brazo. Su inserción proximal posee tres

cabezas: larga, lateral y media.

* En algunas literaturas se puede encontrar el músculo ancóneo.

Las estructuras sólidas del brazo están dadas por el húmero, el cual comparte

todas las características de un hueso largo, tales como: los tres bordes, tres caras,

y la presencia de diáfisis y epífisis. Es importante revisar las inserciones y

situaciones de los músculos del hombro (deltoides, supraespinoso e infraespinoso,

subescapular mayor y menor).

Page 63: Manual de Disección

Manual de Disección 2015B

IRRIGACIÓN

Esta dada por la arteria braquial. Esta gran arteria se encarga de la

vascularización arterial principal del brazo. Se origina en el borde inferior del

músculo redondo mayor como prolongación de la arteria axilar. La arteria braquial,

cubierta por la aponeurosis bicipital, se divide en las arterias radial y cubital.

Esta arteria envía ramas a los diferentes músculos para su nutrición. Las ramas

con nombre propio de la arteria braquial son: la arteria braquial profunda, la

arteria nutricia del húmero y las arterias colaterales cubitales (superior e

inferior).

INERVACIÓN

Los cuatro nervios del brazo (mediano, cubital, musculocutáneo y radial), son

ramos terminales del plexo braquial, el cual emerge de la C-4 hasta la T-1.

Estos nervios raquídeos nos van a originar tres troncos primarios, los cuales se van

a dividir en anteriores y posteriores

Originándonos así:

MATERIAL Y TÉCNICA DE DISECCION

1. Guantes y cubre bocas.

2. Instrumental de Corte:

a. Mango de Bisturí No. 4.

b. Hojas adaptables para el mango.(No. 19 al 25)

c. Tijeras Rectas.

3. Instrumental de Separación:

a. Pinzas de disección con dientes y sin dientes.

4. Instrumental de Sutura:

a. Porta agujas.

b. Aguja curva automática y cortante de 3-5 cm.

TRONCO SECUNDARIO ANTERIOR:

Nos va a dar el nervio del músculo

cutáneo, encargado de la inervación de

la porción flexora del antebrazo, y el

nervio mediano, el cual se encarga de

inervar a la mayor parte de los músculos

flexores y pronadores del antebrazo.

TRONCO SECUNDARIO POSTERIOR.

Nos va a formar el nervio radial,

encargado de la inervación de la parte

extensora del brazo, el circunflejo, que

nos va a dar la inervación del hombro y

una parte de la pared lateral del tórax.

Page 64: Manual de Disección

Manual de Disección 2015B

c. Hilo para sutura: De preferencia seda del número 0 ó 00.

PROCEDIMIENTO

Con el cadáver en decúbito supino y con el brazo en abducción a 30 grados, se

trazan 3 incisiones:

1. La primera se inicia en el tercio externo de la clavícula por su borde anterior, y

que corra por el borde anterior del deltoides hasta la impresión deltoidea y

continúa hacia arriba por el borde posterior del mismo hasta el tercio externo de

la espina del omóplato.

2. La segunda, a dos traveses de dedo por arriba de la fosita antecubital y que

vaya del epicóndilo a la epitróclea.

3. Una tercera línea vertical que una a las dos anteriores.

Fig. 2 y 3

Fig. modificadas. Tomadas del libro: Manual de Técnicas de Disección De Lara Galindo Pág. 317 y

318

4.- Ya hechas las incisiones, procederá a retirar la piel y el tejido celular

subcutáneo.

A continuación disecará e identificará las venas superficiales del brazo, que son:

Page 65: Manual de Disección

Manual de Disección 2015B

La vena cefálica, que sigue el borde externo del bíceps y la vena basílica, que

sigue su borde interno y que pronto atraviesa los tejidos y se hace profunda;

córtelas ambas en su parte distal y reclínelas hacia la parte superior.

La aponeurosis braquial rodea al brazo a manera de un cilindro, cuyo extremo

superior se continúa con la aponeurosis del hombro y el inferior con la aponeurosis

del codo. Separe esta aponeurosis para dejar al descubierto los músculos

superficiales.

En la región del hombro identifique al músculo deltoides y sus inserciones, tanto

proximales como dístales, debe notar la función de éste; córtelo en su inserción

con el húmero y reclínelo hacia arriba, trate de observar al nervio circunflejo que

se localiza por la parte posterior del húmero e interna de este músculo.

Ahora identifique el músculo bíceps, córtelo en sus porciones corta y larga a nivel

de sus inserciones superiores y reclínelas hacia abajo, con el fin de dejar al

descubierto el plano profundo, donde podrá localizar a los músculos, braquial y

coracobraquial así como al paquete vasculonervioso que comprende: arteria

humeral, nervio mediano, vena humeral medial y vena humeral interna,

que en su parte superior del brazo, éstas dos últimas se anastomosan para formar

la vena humeral (braquial) común; identifique todas estas estructuras y observe

su disposición en relación a los músculos.

Observa también el nervio músculocutáneo que atraviesa al músculo

coracobraquial en su porción media. Es importante que reconozca las demás

estructuras que por ahí pasan al igual que a los músculos que tienen su inserción

en la porción anterior y posterior del húmero, los cuales conforman el hueco axilar.

Ya identificadas las estructuras proceda a suturar y guardar al cadáver.

Page 66: Manual de Disección

Manual de Disección 2015B

REPORTE DE PRÁCTICA NOMBRE DEL ALUMNO: ______________________________________ NOMBRE DE LA PRÁCTICA: ____________________________________

No. DE EQUIPO Y/O MESA DE TRABAJO_________FECHA____________

1. Realiza un cuadro sinóptico de los músculos del brazo con relación

a su función de flexión o extensión

2. Los siguientes son músculos de la región anterior del brazo,

excepto:

a) Bíceps Braquial.

b) Braquial Anterior.

c) Coracobraquial.

d) Supinador largo.

e) Ninguno de los anteriores.

Page 67: Manual de Disección

Manual de Disección 2015B

3. ¿Qué músculos forman las paredes del hueco axilar, y que

contenidos encontramos en el mismo?

4. El bíceps braquial y el coracobraquial tienen la función de:

a) Extensión del antebrazo.

b) Extensión del brazo.

c) Circunducción del antebrazo.

d) Flexión del antebrazo.

e) Flexión del brazo.

5. ¿Qué músculo está compuesto por tres porciones cuyo origen es

distinto, pero cuya inserción inferior es común?

a) Bíceps braquial.

b) Cuadríceps crural.

c) Tríceps Crural.

d) Tríceps braquial.

e) Todos los anteriores.

Page 68: Manual de Disección

Manual de Disección 2015B

6. COMPLETA LOS SIGUIENTES ESQUEMAS:

Page 69: Manual de Disección

Manual de Disección 2015B

Comentarios:

Conclusiones:

Page 70: Manual de Disección

Manual de Disección 2015B

PRACTICA No. 7 DISECCIÓN DE BRAZO Y MANO

Nombre de la práctica: DISECCIÓN DE BRAZO Y MANO

OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA:

El alumno conocerá las diferentes estructuras (músculos, etc.) que se

encuentran en la región anterolateral del antebrazo.

Conocerá la disposición que guardan los músculos.

Identificara la ubicación de los músculos; y lograra comprender la irrigación,

inervación y drenaje que conforma esa región

Page 71: Manual de Disección

Manual de Disección 2015B

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

ANTEBRAZO

El antebrazo es la unidad distal del puntal articulado del miembro superior. Para su

estudio está dividido en dos regiones: anterior y posterior.

Los ochos músculos de la cara anterior del antebrazo son músculos flexores-

pronadores y se pueden clasificar en tres grandes grupos funcionales:

1. Los músculos que rotan el radio sobre el cúbito, es decir aquellos que

pronan el antebrazo y la mano, por ejemplo el pronador redondo y

pronador cuadrado.

2. Los músculos que flexionan la mano, tal es el caso de los músculos flexor

radial del carpo, flexor cubital del carpo y palmar largo.

3. Los músculos que flexionan los dedos como son el flexor superficial de

los dedos, flexor profundo de los dedos y flexor largo del pulgar.

- Algunos autores han dividido los músculos anteriores del antebrazo en cuatro

planos:

Capa superficial: pronador redondo, palmar largo, flexor radial del

carpo y flexor cubital del carpo.

Capa intermedia: flexor superficial de los dedos.

Capa profunda: flexor profundo de los dedos, flexor largo del pulgar y

pronador cuadrado (en ocasiones se considera que constituye una cuarta

capa muscular)

Los once músculos de la cara posterior del antebrazo son músculos

extensores-supinadores y se pueden clasificar en 3 grupos funcionales:

1. Músculos que abducen o aducen la mano en la articulación del carpo, como

son extensor radial largo del carpo, extensor radial corto del carpo

y extensor cubital del carpo

2. Músculos que extienden los cuatro dedos mediales, como son extensor de

los dedos, extensor del índice y extensor del dedo meñique

Page 72: Manual de Disección

Manual de Disección 2015B

3. Músculo que extienden o abducen el pulgar, como son abductor largo del

pulgar, extensor corto del pulgar y extensor largo del pulgar

*El braquiorradial y el supinador son los dos únicos músculos del

compartimiento que no cruzan el carpo, y son incapaces de actuar sobre él.

- Algunos autores han dividido los músculos posteriores del antebrazo en tres

planos:

Capa superficial: Braquiorradial, extensor radial largo del carpo,

extensor radial corto del carpo, extensor de los dedos, extensor del dedo

meñique y extensor cubital del carpo

Capa profunda: Supinador, extensor del índice

Músculos emergentes de la capa profunda: Abductor largo del

pulgar, extensor largo del pulgar y extensor corto del pulgar.

INERVACIÓN

Los nervios del antebrazo son el nervio mediano, el nervio cubital y el nervio

radial.

Nervio mediano: Es el principal nervio del compartimiento anterior del

antebrazo. Aporta ramos musculares directos para los músculos de las

capas superficial e intermedia de flexores del antebrazo (con la

excepción del flexor cubital del carpo), y un ramo, el nervio interóseo

anterior, para los músculos profundos (con la excepción de la mitad

medial [cubital] del flexor profundo de los dedos).

Nervio cubital: Solo inerva un músculo y medio: flexor cubital del

carpo y la parte cubital del flexor profundo de los dedos (que envía

tendones a los dedos 4º y 5º).

Nervio radial: Se divide en dos ramos que son: ramo superficial del

nervio radial y profundo del nervio radial (Esta rama del nervio radial

provee de inervación a los músculos del compartimiento posterior de

antebrazo).

IRRIGACIÓN

La irrigación está dada por:

o La arteria radial

Page 73: Manual de Disección

Manual de Disección 2015B

o La arteria cubital

o El tronco de arterias interóseas

Todas derivadas de la arteria humeral.

DRENAJE:

• Venas superficiales: Existen en la mano dos redes principales, una red

dorsal y una red palmar, la conjunción de dichos grupos de vasos nos van a

formar respectivamente en la parte anterior del brazo las venas radial,

mediana y cubital, estas se van a prolongar hasta el nivel de la fosita

antecubital, donde se divide la vena mediana en dos segmentos para unirse

con las venas radial y cubital de cada lado, para denominarse después

venas mediana radial y mediana cubital las cuales nos originarán las

venas cefálica y basílica respectivamente.

• Venas profundas: Acompañan a las arterias. Las venas satélites se

originan en el arco venoso palmar profundo anastomóico de la mano. Las

venas profundas ascienden por el antebrazo comunicándose con las

superficiales. Las venas interóseas profundas se unen a las venas satélites

de las arterias radial y cubital. En la fosa del codo, las venas profundas se

conectan con la vena mediana cubital (vena superficial). Estas venas

profundas también se unen con las venas satélites de la arteria braquial.

MANO

Parte manipuladora del miembro superior distal al antebrazo. El esqueleto de la

mano consta del carpo, los metacarpianos y las falanges.

Los músculos de la mano se localizan en 5 compartimientos:

1. Los músculos tenares (abductor corto del pulgar, flexor corto del pulgar y

oponente del pulgar) en el compartimiento tenar en el compartimiento

tenar.

2. El aductor del pulgar en el compartimiento aductor.

3. Los músculos hipotenares (abductor del dedo meñique, flexor corto del

dedo meñique y oponente del dedo meñique, flexor corto del dedo meñique

y oponente del dedo meñique) en el compartimiento hipotenar.

Page 74: Manual de Disección

Manual de Disección 2015B

4. Los músculos cortos de la mano (lumbricales) en el compartimiento

central (junto a los tendones de los flexores largos).

5. Los interóseos en el compartimiento interóseo.

IRRIGACIÓN:

Debido a la amplia cantidad de movimientos, la mano posee una irrigación

profusamente ramificada y anastomosada. En general, la irrigación de la mano se

da por medio de:

La arteria cubital de la mano: se divide en el arco palmar superficial y el

arco palmar profundo.

La arteria radial de la mano: cruza el suelo de la tabaquera anatómica.

Termina cuando se anastomosa con el arco palmar profundo.

DRENAJE:

Los arcos venosos palmares superficiales y profundos drenan en las

venas profundas del antebrazo.

Las venas digitales dorsales drenan en la red venosa dorsal de la mano

(se convierte en la cefálica).

INERVACIÓN:

Page 75: Manual de Disección

Manual de Disección 2015B

Tomada de: Moore KL, Dalley AF, Agur AM. “Anatomía con orientación clínica”. 6ª edición. Editorial

Linppicott & Wilkins. Barcelona España. 2010

MATERIAL Y TÉCNICA DE DISECCION:

1.- Guantes y cubre bocas.

2.- Estuche de Disección

3.- Cuerpo preservado en ALGLIFEN

4.- Hoja de bisturí para mango No. 4

5.- Hilo de sutura

Con el cadáver en posición decúbito dorsal, con el miembro superior en supinación

y abducción proceda a marcar tres incisiones:

1. Una, dos dedos abajo de la fosita antecubital.

2. Otra, sobre el pliegue proximal de la muñeca.

3. Por último, otra corra longitudinalmente por la región anterior del antebrazo y

que una a ambas.

Page 76: Manual de Disección

Manual de Disección 2015B

Fig. 2 Modificada Tomada del Libro: Manual de Técnicas de Disección.

4. Una vez realizado lo anterior proceda a disecar la piel a manera de libro, esto se

debe realizar con cuidado ya que en el tejido celular subcutáneo se localizan las

venas superficiales del antebrazo, que son vena cubital, vena radial y vena

mediana, las cuales deberá identificar y separar del tejido celular subcutáneo,

retírelas para poder identificar la aponeurosis superficial del antebrazo. Esta

aponeurosis cubre de forma cilíndrica todas las estructuras subyacentes, es

delgada y transparente, emite prolongaciones a manera de tabiques que van

de la aponeurosis hacia el borde posterior del cúbito en el lado interno y al

borde posterior del radio separando el antebrazo en dos compartimentos: uno

anterior y otro posterior. Corte esta aponeurosis a manera de libro para que

pueda observar los músculos de la región anterior del antebrazo, los cuales se

dividen en tres planos:

Plano superficial: en el que localizará el flexor cubital del carpo, pronador

redondo; el nervio mediano cruza entre los dos fascículos de inserción de este

último músculo. En este plano también se encuentra el flexor radial del carpo y

el palmar largo el cual puede estar ausente hasta en el 25% de los

casos. Cabe señalar que en el tercio distal del antebrazo entre los tendones

terminales del supinador largo y el palmar mayor se forma un canal en el fondo

del cual corren la arteria radial, sus venas satélites y el nervio radial, este canal

se conoce como el canal del pulso, el cual es uno de los tantos puntos en los

que se puede percibir el latido arterial sobre la superficie cutánea.

Una vez que haya identificado todas estas estructuras, proceda a cortar todos

estos músculos en su porción distal para que pueda observar los músculos del:

Plano medio: el cual está conformado por los siguientes músculos: flexor

superficial de los dedos, extensor largo del carpo y extensor corto del carpo. Es

Page 77: Manual de Disección

Manual de Disección 2015B

importante mencionar que el flexor común superficial de los dedos termina en

los bordes laterales de las segundas falanges de los cuatro últimos dedos

conformando los tendones perforados; el nervio mediano también pasa entre

los dos tendones de inserción proximal del flexor común superficial, por lo que

debajo de este músculo se localizará el paquete vasculonervioso del antebrazo

el cual contiene el nervio mediano, la arteria del mediano y las venas

satélites.

Al igual que en el plano superficial corte los músculos de este plano en su porción

distal para que pueda observar los músculos del plano profundo.

Plano profundo: compuesto por el flexor profundo de los dedos (el cual

termina a los lados de las terceras falanges conformando los tendones

perforantes), flexor largo del pulgar y el pronador cuadrado el cual se localiza

sobre el pliegue de la muñeca.

Una vez realizado todo lo anterior, procede a suturar y guardar al cadáver.

Page 78: Manual de Disección

Manual de Disección 2015B

REPORTE DE PRÁCTICA

NOMBRE DEL ALUMNO: ______________________________________ NOMBRE DE LA PRÁCTICA: ____________________________________ No. DE EQUIPO Y/O MESA DE TRABAJO_________FECHA____________

1. COMPLETA LOS SIGUIENTES ESQUEMAS:

Músculos Plano Función e

Inserción

Inervación

Flexor cubital del

carpo

Pronador redondo

Flexor radial del

carpo

Palmar mayor

Flexor superficial

de los dedos

Flexor profundo

de los dedos

Flexor largo del

pulgar

Pronador

cuadrado

Page 79: Manual de Disección

Manual de Disección 2015B

2. COMPLETA LOS SIGUIENTES ESQUEMAS:

Superficiales

Comentarios:

Page 80: Manual de Disección

Manual de Disección 2015B

Conclusiones:

Page 81: Manual de Disección

Manual de Disección 2015B

PRACTICA No. 8

CAVIDAD ABDOMINAL

Fig. 1 Tomada del Libro: Atlas Fotográfico de Anatomía Práctica Walter Teil Tomo II Pág. 235

Nombre de la práctica: CAVIDAD ABDOMINAL

OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA:

El alumno será capaz de conocer las posición, función, disposición, irrigación e

inervación de los diferentes órganos y sistemas contenidos en la cavidad

abdominal.

Page 82: Manual de Disección

Manual de Disección 2015B

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

LA CAVIDAD ABDOMINAL

Es la porción más amplia de la cavidad abdomino-pelviana y se sitúa por encima

del estrecho superior de la pelvis; el límite craneal es el diafragma torácico. La

cavidad abdominal se continúa por abajo con la cavidad pelviana, a la altura del

estrecho superior de la pelvis. El peritoneo parietal cubre las paredes de la cavidad

abdominal; por eso, el peritoneo y la cavidad peritoneal se encuentran dentro de

la cavidad abdominal. En realidad, ni la cavidad abdominal ni tampoco la

peritoneal son auténticas cavidades.

Fig. 4, Tomada del Libro: Anatomía con Orientación Clínica. 3ra. Ed./Keith L. Moore Pág.168

El peritoneo es una membrana serosa transparente y delgada que se compone

de dos láminas: el que cubre la pared abdominal (Peritoneo parietal) y el que

cubre las vísceras (Peritoneo visceral). Estas dos láminas del peritoneo están

formadas por una sola capa de epitelio escamoso denominado mesotelio. Las

túnicas parietal y visceral del peritoneo se hallan separadas entre sí por una

película capilar de líquido peritoneal. Este líquido seroso lubrica la superficie

peritoneal y permite que las vísceras se desplacen unas sobre otras sin fricción.

Además hay repliegues dobles que se llaman ligamentos peritoneales,

mesenterios y epiplones, que ayudan a:

Page 83: Manual de Disección

Manual de Disección 2015B

1. Mantener las vísceras en su lugar.

2. Sirven de paso a los vasos sanguíneos y nervios que llegan a los diversos

órganos peritoneales.

3. Representan la continuidad del peritoneo visceral con el parietal o unen el

visceral de dos o más órganos.

Todos los órganos intra-abdominales, rodeados de peritoneo, son intraperitoneales

en apariencia. Uno solo constituye la excepción: el ovario, que se encuentra

contenido en la cavidad peritoneal, sin estar cubierto de peritoneo visceral. Los

demás órganos, si bien se encuentran en su mayoría tapizados de peritoneo, no

están cubiertos en su totalidad y solo el ovario es verdaderamente intraperitoneal.

Los órganos retroperitoneales se consideran también como extraperitoneales.

El colon transverso está unido a la pared abdominal posterior por el mesocolon

transverso que establece una división de la cavidad abdominal en dos pisos:

- Superior o supramesocólico: Corresponde al territorio de distribución de la

arteria denominada tronco celíaco (estómago, hígado y bazo); comprende:

1. El receso suprahepático: Comprendido entre el hígado y el diafragma; en

número de dos: derecho e izquierdo, separados por el ligamento

falciforme.

2. El receso subhepático: Situado entre la cara visceral del hígado, el colon

transverso y la pared abdominal anterior; el ligamento falciforme, en la

parte que se inserta en la pared abdominal, lo divide en dos:

1) Derecho: vesícula biliar, glándula suprarrenal derecha, extremidad

superior del riñón derecho, parte descendente del duodeno y cabeza

del páncreas.

2) Izquierdo: estómago, glándula suprarrenal izquierda y extremidad

superior del riñón izquierdo.

- Inferior o inframesocólico: Se encuentra subdividida en dos por el mesocolon

sigmoides:

1) Parte abdominal: Casi enteramente ocupado por el intestino delgado, el

colon ascendente, el colon descendente, ciego y apéndice.

2) Parte pelviana: Está ocupada atrás por el recto y adelante por el aparato

urogenital.

Page 84: Manual de Disección

Manual de Disección 2015B

Fig. 3. Tomada del Libro: Anatomía con Orientación Clínica. 3ra. Ed. Keith L. Moore Pág. 167

Page 85: Manual de Disección

Manual de Disección 2015B

ÓRGANOS

Los órganos abdominales se encuentran suspendidos en la cavidad abdominal por

mesenterios y son:

Esófago

Conducto musculo-membranoso de 25 cm, ubicado en la parte media del tórax,

que se extiende desde la faringe hasta el estómago. Su función consiste en ser

precisamente el conducto de unión entre la boca y el estómago y permitir que los

alimentos lleguen a este. Consta de una capa muscular, una capa mucosa, un

esfínter esofágico superior y uno inferior.

Estómago

Órgano de la digestión dividido en 4 regiones:

Cardias, que rodea el orificio del esófago al estomago

Fundus o fondo gástrico que es la zona por encima del nivel del cardias

Cuerpo gástrico es la parte más ancha

Píloro que se divide en antro pilórico y canal pilórico.

Intestino Delgado

Órgano encargado de la absorción de los nutrientes necesarios para el cuerpo. Se

divide en 3 porciones: duodeno; yeyuno e íleon.

Intestino Grueso

Mide aproximadamente 1,5 m de longitud y 6,5 cm de diámetro, se divide en

ciego, colon ascendente, colon transverso, colon descendente, colon sigmoides,

recto y ano. Su principal función es almacenar los residuos, extraer el agua y

vitaminas.

Page 86: Manual de Disección

Manual de Disección 2015B

Páncreas

Tiene forma cónica, consta de cabeza cuello, cuerpo y cola, mide entre 15 a 23 cm

de longitud, aproximadamente 4 cm de grosor. Tiene un conducto pancreático o

de Wirsung, y uno accesorio o de Santorini. Su principal función es excretar

enzimas digestivas al intestino delgado, y secretar insulina.

Bazo

Órgano aplanado y oblongo de 14 cm de longitud, 10 cm de ancho y 3,8 cm de

grosor. Pesa alrededor de 200 gr. Su principal función es la destrucción de

eritrocitos viejos, forma parte del sistema linfático y es el centro de actividad del

sistema inmune.

Hígado

Es el órgano más grande de la cavidad abdominal. Tiene múltiples funciones tales

como la síntesis de proteínas, desintoxicación, almacenaje de vitaminas y

glucógeno, excreción de Bilis, entre otras. Órgano en forma de ovoide horizontal,

depresible y blando, mide aproximadamente en el adulto 26cm por 15 cm y 8 de

espesor, pesa alrededor de 2 kg. Se ubica en el hipocondrio derecho, epigastrio y

una porción del hipocondrio izquierdo, está cubierta por una capsula fibrosa, tiene

una porción desnuda, tiene 4 lóbulos (derecho, izquierdo, Spiegel o caudado y el

lóbulo cuadrado), consta de 2 recesos.

Vesícula Biliar

Es una visera hueca pequeña con forma de pera, adherida a la superficie visceral

del Hígado, tiene aproximadamente 5-7 cm de longitud, se conecta con el intestino

delgado por la ámpula de Váter. Acumula bilis secretada por el hígado.

Riñones

Órganos retroperitoneales en forma de Judía, cada uno tiene el tamaño de un

puño cerrado aproximadamente 12 cm de largo por 6 de ancho. EL riñón derecho

se encuentra debajo del Hígado y el izquierdo debajo del diafragma, adyacente al

Page 87: Manual de Disección

Manual de Disección 2015B

bazo. Su principal función es filtrar la sangre y eliminar los desechos (urea, ácido

úrico, creatinina, potasio, fosforo) mediante la orina. Diariamente los riñones

procesan 200 litros de sangre para producir hasta 2 litros de orina.

Glándulas Suprarrenales

Son dos estructuras retroperitoneales, la derecha en forma triangular y la izquierda

en forma de semiluna, ambas están situadas encima de los riñones. Su función es

regular la síntesis de Corticoesteroides, Aldosterona y Catecolaminas como la

Adrenalina.

TÉCNICA Y PROCEDIMIENTO DE DISECCIÓN

Con el cadáver en decúbito dorsal realiza los siguientes cortes:

1. Un corte, que corra a nivel del reborde costal de lado a lado (de la línea axilar

anterior derecha a la izquierda).

2. Una segunda incisión, que vaya de la espina ilíaca anterosuperior a la sínfisis de

pubis en ambos lados.

3. Una última incisión, que una a las dos anteriores por su parte media.

4. Una vez hechos los cortes, procede a separar los colgajos para dejar al

descubierto el epiplón mayor, reclínalo (habiendo observado el peritoneo

parietal que se localiza por debajo de la aponeurosis transversa del abdomen)

hacia arriba para que puedas observar los órganos abdominales; tanto supra

como inframesocólicos.

5. A nivel del hígado corta sus ligamentos de fijación. Una vez hecho lo anterior

procede a seccionar las venas suprahepáticas y desprende la vena cava

inferior, que se localiza en la cara posterior del lóbulo derecho del hígado. Retira

el hígado para su estudio.

Page 88: Manual de Disección

Manual de Disección 2015B

Fig. 5 modificada. Tomada del Libro: Manual de Prácticas de Disección/De Lara Galindo/Pág. 247

Para disecar el intestino grueso e intestino delgado:

1. Se voltea hacia arriba el colon transverso y el mesocolon transverso;

desplaza a la izquierda y hacia abajo las asas del yeyuno e íleon con el fin

de que puedas observar la fosa superoderecha de la cavidad del colon. Para

que puedas apreciar la fosa superoizquierda de la cavidad del colon, reclina

hacia la derecha y hacia abajo las asas del intestino delgado.

2. Ahora el ángulo duodenoyeyunal sepáralo de la pared posterior del

peritoneo parietal. A este nivel dirige tu mano hacia arriba y hacia la

derecha sobre el cual encontrarás el ligamento fibromuscular o de Treitz.

3. Realizado lo anterior, regresa hacia su posición original el intestino, el colon

y el epiplón mayor. Incide el ligamento gastrocólico para entrar a la

transcavidad de los epiplones en su porción anteroinferior; rechaza el

estómago hacia arriba, sigue el corte por toda su curvatura mayor hacia el

bazo. A continuación secciona la pared posterior del peritoneo en su parte

media con un corte transversal, levanta los bordes del peritoneo, con lo que

encontrarás el cuerpo del páncreas. Trata de ver la cabeza del páncreas

siguiendo el corte hacia la derecha y hacia abajo.

Page 89: Manual de Disección

Manual de Disección 2015B

REPORTE DE PRÁCTICA

NOMBRE DEL ALUMNO: ______________________________________ NOMBRE DE LA PRÁCTICA: ____________________________________ No. DE EQUIPO Y/O MESA DE TRABAJO_________FECHA____________

1. En relación a la división del abdomen según la escuela francesa, escribe los órganos que se localizan en cada una de las regiones del

abdomen.

Page 90: Manual de Disección

Manual de Disección 2015B

2. COMPLETA LOS SIGUIENTES ESQUEMAS, MENCIONANDO TODAS LAS

ESTRUCTURAS

¿A qué nivel está dado el corte?

____________________________________

3. COMPLETA

Page 91: Manual de Disección

Manual de Disección 2015B

EL SIGUIENTE CUADRO

Órganos Peritoneales Órganos Retroperitoneales

4. MENCIONA EL NOMBRE DE TODAS LAS ESTRUCTURAS

Page 92: Manual de Disección

Manual de Disección 2015B

Comentarios:

Conclusiones:

Page 93: Manual de Disección

Manual de Disección 2015B

PRACTICA No. 9

APARATO GENITOURINARIO

Fig. 1 y 2 Tomadas del Libro: Atlas Fotográfico de Anatomía Práctica Walter Teil Tomo II Pág. 235

Nombre de la práctica: APARATO GENITOURINARIO

OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA:

Localizará los riñones y el trayecto de los uréteres

Distinguirá la vejiga y su relación con el contenido pélvico

Conocerá los diferentes elementos que constituyen el aparato reproductor

masculino.

Page 94: Manual de Disección

Manual de Disección 2015B

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

APARATO URINARIO. Está compuesto de: los riñones, cálices, pelvis renal,

uréter, vejiga, y uretra.

Riñones: Situados a los lados de la columna vertebral, a la altura de los dos

últimas vértebras dorsales y las dos últimas lumbares. Se encuentran localizados

en la pared posterior del abdomen, por detrás del peritoneo, por lo tanto son

retroperitoneales. Constituido por una envoltura fibrosa propia, la cápsula

renal y un parénquima a su vez formado por tejido propio y por un estroma

conjuntivo. Recibe su sangre arterial de la arteria renal, que nace directamente de

la aorta. Su drenaje venoso está dado por la vena renal, tributarias a la VCI. Su

innervación procede de los nervios esplácnicos mayor y menor del plexo

solar.

Cálices: Primer segmento del aparato excretor del riñón. Los cálices menores

poseen una superficie interior, en contacto con la orina y una superficie exterior en

relación con la grasa del seno renal y con las ramificaciones de la arteria y de las

venas renal. Por cada papila renal hay un cáliz menor. Los cálices mayores son de

longitud variable, son en número de tres: superior, medio e inferior.

Pelvis Renal: Segundo segmento del aparato excretor del riñón comprendido

entre los cálices mayores y el uréter, presenta forma de embudo, aplanado de

adelante atrás, con dos caras, dos bordes, una base y un vértice. Las caras son

anterior y posterior, planas en estado de vacuidad y más o menos convexas en

estado de repleción.

Uréter: Tubo membranoso de músculo liso extendido de la pelvis renal a la vejiga,

con longitud media de 28 centímetros y un diámetro medio de 5

milímetros. Tiene su origen a nivel del cuello de la pelvis renal. Se distinguen en

sus relaciones una porción lumbar, una iliaca, pélvica y una porción vesical.

Presenta tres estrechamientos: en la unión de los uréteres y la pelvis renal, cuando

cruzan el ala ilíaca de entrada a la pelvis, durante su trayecto a través de la pared

de la vejiga.

Vejiga: Recipiente constituido por músculo liso donde se acumula la orina que

llega por los uréteres. Se halla situada en la excavación pélvica por detrás del

pubis, por delante del recto y por arriba del perineo y de la próstata en el hombre,

por detrás del pubis y por delante de la matriz y de la vagina en la mujer. Su

Page 95: Manual de Disección

Manual de Disección 2015B

capacidad fisiológica para contener orina hasta provocar el deseo de orinar es

de 200 centímetros cúbicos.

Irrigación: Recibe sangre arterial de las vesicales inferiores, ramas de la

hipogástrica, las vesicales posteriores proceden de las hemorroidales medias y

de la vaginal en la mujer, las vesicales anteriores ramas de la pudenda interna,

y las vesicales superiores proceden de la umbilical.

Inervación: Plexo hipogástrico.

APARATO REPRODUCTOR MASCULINO.

Se encuentra formado por: el testículo, pené y por una serie de conductos:

conducto deferente, vesícula seminal, conductos eyaculadores y la uretra en su

porción urogenital. . A estos elementos esenciales hay que agregar las glándulas

anexas que son la próstata y las glándulas de Cowper.

Pene: Situado por encima de las bolsas y por delante de la sínfisis del pubis, se

distinguen en él: una extremidad posterior o raíz del pene, un cuerpo y una

extremidad anterior o glande. Los órganos eréctiles del pené están rodeados por

cuatro túnicas que del exterior al interior son: piel, dartos peniano, capa

celular y capa fibroelastica. El cuerpo presenta una cara superior (dorso del

pené) y una cara inferior. El glande es un abultamiento más o menos cónico, de

superficie lisa y color rosado.

Cuerpos cavernosos: Constituidos por una envoltura propia o

albugínea, elástica extensible y resistente, compuesta de haces

conjuntivos y fibras elásticas muy numerosas, y algunas fibras

musculares lisas.

Cuerpo esponjoso: Envuelve a la uretra anterior en toda su

longitud. Ocupa el canal subcavernoso, y se halla cubierta en su cara

interior por las envolturas del pene. Su cara superior se encuentra

en relación con la aponeurosis perineal media, músculos profundos

del perineo y los conductos excretores de las glándulas de Cowper.

Su extremidad anterior o glande, sufre una división en su parte

media donde la pared uretral queda sin cuerpo esponjoso y en la cual

se insertan haces fibroconjuntivos envueltos por el frenillo. Está

constituido por una albugínea más delgada que la de los cuerpos

cavernosos. De su cara profunda, parten trabeculas que limitan

areolas y viene a constituir el sistema eréctil de esta formación.

Page 96: Manual de Disección

Manual de Disección 2015B

Irrigación: Art. Superficiales: Proceden de las pudendas externas, del perineal

superficial y de la pudenda interna. Art. Profundas, proceden todas de las

pudendas internas.

Inervación: Ramas procedentes del Plexo hipogástrico, y ramos que emanan

del segundo, tercero y cuarto nervio sacros.

Conducto deferente: Se extiende, de la cola del epidídimo al cuello de la

vesícula seminal. Tienen una long. Entre 40-60 cms. las porciones por donde pasa

el conducto deferente se distinguen: porción epididimaria, la funicular, la

inguinal y la abdominopelvica.

Irrigación: Reciben de la A. deferente que procede de la vesical inferior.

Inervación: Proceden del plexo hipogástrico.

Se mencionan dentro del marco teórico solo estas regiones anatómicas

ya que el abordaje de la disección se enfoca a las estructuras ya

mencionadas. Es importante que el complemento teórico de este

aparato lo retomes más a fondo en tus libros de consulta de Anatomía.

APARATO REPRODUCTOR FEMENINO:

Los órganos genitales internos femeninos comprenden los ovarios, las trompas

uterinas, el útero y la vagina.

Ovarios: Son las gónadas femeninas con forma y tamaño de almendra. Cada

ovario está suspendido de de un corto pliegue peritoneal o mesenterio, el

mesovario.

Trompas uterinas. (Oviductos o trompas de Falopio): Se extienden

lateralmente desde los cuernos uterinos y se abren en la cavidad peritoneal junto a

los ovarios.

Útero (matriz): Es un órgano muscular hueco, con paredes gruesas y forma de

pera. El útero no gestante se sitúa generalmente en la pelvis menor, con el cuerpo

apoyado sobre la vejiga urinaria y su cuello entre ésta y el recto.

Page 97: Manual de Disección

Manual de Disección 2015B

Vagina: Es un tubo musculo membranoso (con una longitud de 7-9cm) que se

extiende desde el cuello del útero hasta el orificio vaginal.

Vulva: Es la parte externa de los genitales femeninos. Los componentes de esta

son: Monte del Pubis (de Vénus), Clítoris, Labios Mayores, Labios Menores,

Vestíbulo de la Vagina, Bulbo del Vestíbulo y Glándulas Vetsibulares.

Se mencionan dentro del marco teórico solo estas regiones anatómicas

ya que el abordaje de la disección se enfoca a las estructuras ya

mencionadas. Es importante que el complemento teórico de este

aparato lo retomes más a fondo en tus libros de consulta de Anatomía.

MATERIAL:

1.- Guantes y cubre bocas.

2.- Instrumental de Corte:

* Mango de Bisturí No. 4. Hojas adaptables para el mango. (No. 20

al 25)

* Tijeras Rectas.

3.- Instrumental de Separación:

*Pinzas de disección con dientes y sin dientes.

4.- Instrumental de Sutura:

* Porta agujas.

* Aguja curva automática y cortante de 3-5 cm.

* Hilo para sutura: De preferencia seda del número 0 o 00.

*Pinzas. Ya señaladas.

5.- Cadáver preservado.

Page 98: Manual de Disección

Manual de Disección 2015B

TÉCNICA Y PROCEDIMIENTO DE DISECCIÓN

APARATO GENITOURINARIO.

Se utilizará el mismo corte que se realizó para la disección de abdomen.

Inicialmente compruebe las relaciones de la cápsula suprarrenal izquierda y vea

como tiene contacto la cara posterior del estómago a través del peritoneo parietal

con la parte inferior de la cara anterior de la glándula suprarrenal izquierda que

está por detrás del páncreas.

1.- Levante el peritoneo y la lámina anterior de la fascia renal y observe como el

riñón derecho es más inferior pues está rechazado por la presencia del hígado.

Observe también como en su cara anterior, cerca de su borde interno, está en

contacto directo con la porción descendente del duodeno. A la derecha del

duodeno la cara anterior está en relación, por intermedio del peritoneo parietal,

con la cara visceral del hígado, donde deja una impresión renal.

El riñón izquierdo está relacionado con el páncreas que lo cruza por delante, cerca

a su polo superior por arriba del páncreas se encuentra en relación con la cara

renal del bazo y la cara posterior del estómago de la cual está separada por el

peritoneo parietal. El polo inferior del riñón izquierdo está en relación con la flexura

cólica izquierda y con las asas del yeyuno e íleon.

2.- Para observar lo anterior es necesario desinsertar el colon en su porción

ascendente, transversa y descendente de sus medios de fijación, reclínalo hacia

abajo, para que puedas identificar el peritoneo parietal posterior, en el cual en su

parte inferior se encuentran los riñones y los uréteres; posteriormente reclina las

asas intestinales (yeyuno e íleon) al lado opuesto del riñón a disecar. Una vez

identificadas sus relaciones, retira las estructuras vecinas.

3.- Del lado derecho retira el hígado. Del lado izquierdo reclina la cola del

páncreas, el estómago así como el bazo para descubrir el aparato urinario en su

porción superior. Diseca el pedículo renal a su llegada al hilio, observa los bordes

del seno renal e identifica los elementos del pedículo renal. Haz la disección del

elemento más anterior, que es la vena renal en cada riñón, comprueba como

desemboca en la vena cava y como la vena renal izquierda es más larga que la

derecha por la situación de la vena cava colocada a la derecha de la columna

vertebral.

Page 99: Manual de Disección

Manual de Disección 2015B

4.- Diseque la arteria renal que emerge de la aorta abdominal en la cual ocurre lo

contrario que en las venas, es decir, la arteria izquierda es más corta y por lo tanto

la derecha más larga, identifica las tres ramas de la arteria renal. Observa la pelvis

renal y su continuación con el uréter.

5.- Continúe la disección siguiendo la dirección del uréter en ambos lados y

comprueba como desciende adosado a la pared abdominal posterior en dirección a

la cavidad pelviana, hasta desembocar en la vejiga. Identifica a qué nivel están los

tres estrechamientos que tiene el uréter en su recorrido del riñón a la vejiga.

6.- Retire la grasa que recubre al riñón que le sirve como medio de protección. A

continuación realiza una incisión longitudinal del riñón desde el borde lateral al

borde medial y distingue la corteza de la médula, reconoce las pirámides renales

que terminan en las salientes redondeadas denominadas papilas renales, cálices

menores, cálices mayores y pelvis renal.

APARATO REPRODUCTOR MASCULINO.

1.- Se hace una incisión longitudinal en la piel del pene desde la sínfisis del

pubis hasta la punta del glande separando después hacia los lados los colgajos de

piel.

2.- Se aconseja delimitar el ligamento fundiforme del pene, que se deriva

de la capa superficial y se extiende a partir de la línea alba, rodea al pene y

termina en el tabique escrotal. Más abajo de éste se encuentra el ligamento

suspensor del pene, que es una banda fibrosa que desciende a partir de la sínfisis

del pubis y se divide en dos partes que se insertan en la aponeurosis profunda a

cada lado del pene.

3.- Limpie los vasos y nervios del dorso. En posición más superficial en la

línea media se encuentra la vena dorsal superficial. Por debajo de la aponeurosis

profunda del dorso del pene se observa la vena dorsal profunda y las arterias (en

número de dos a los lados de la vena dorsal profunda) y también los nervios

dorsales. Intenta separar las dos porciones del pene: los cuerpos cavernosos y el

cuerpo esponjoso, nota que el glande es la porción terminal expandida del cuerpo

esponjoso. Los cuerpos cavernosos no los podrás separar ya que se encuentran

unidos por una vaina resistente de tejido conectivo llamada túnica albugínea.

4.- Realice una segunda incisión longitudinal en la piel en ambos lados del

escroto que parta de la región del anillo inguinal superficial al extremo inferior del

escroto.

Page 100: Manual de Disección

Manual de Disección 2015B

5.- Posteriormente se estudia el cordón espermático en todo su recorrido e

intenta identificar cada uno de sus componentes.

6.- Haga un corte del testículo de manera sagital y diferencia las

características y elementos anatómicos del mismo (realízalo en el testículo más

descendido). Para que logres esto debes localizar primero la túnica albugínea

ubicada inmediatamente por debajo de la túnica vaginal siendo ésta una capa

fibrosa y densa, de la cual se irradian los tabiques fibrosos hacia el interior del

testículo para dividirlo en lobulillos, dentro de estos se alojan los túbulos

seminíferos.

La región pudenda masculina sobresale hacia delante de la región urogenital, el

pene está arraigado por delante de la sínfisis del pubis.

En la fig. 1 se ha traccionado y abierto por separado la fascia superficial

del pene y, después de levantar la fascia profunda, se han disecado hacia

la derecha los vasos y nervios del dorso del pene. La vena dorsal

profunda del pene, lo mismo que la arteria dorsal, exhibe una colateral

que establece desde la parte posterior una conexión con las cavernas de

los cuerpos cavernosos. Puede apreciarse también en el lado derecho

una vena circunfleja del pene con una arteria acompañante.

La fascia profunda del pene, levantada forma, con la túnica albugínea de los

cuerpos cavernosos, un espacio favorable para la disociación de los vasos y los

nervios, que sin embargo se une en seguida con su zona inferior, especialmente

con los pilares del pene, de forma que ya no puede producirse una conexión con la

fascia de GALLAUDET de la región urogenital, aunque se corresponden

recíprocamente.

La fascia superficial del perine, se extiende sobre la fascia superficial del pene y a

los lados de la raíz de éste, solo laxamente conectada con el hueso pubiano, en la

fascia de SCARPA de la pared abdominal. Por ello, los abscesos del espacio

superficial del periné pueden propagarse sin dificultades hasta el abdomen, el pene

y el escroto.

Page 101: Manual de Disección

Manual de Disección 2015B

REPORTE DE PRÁCTICA NOMBRE DEL ALUMNO: ______________________________________

NOMBRE DE LA PRACTICA____________________________________

No. DE EQUIPO Y MESA DE TRABAJO_________FECHA______________

1. Haz una descripción de los órganos que se relacionan con el Riñón y

Uréter Derecho.

2. Dibuja e identifica las capas que componen el Escroto.

Page 102: Manual de Disección

Manual de Disección 2015B

3. COMPLETA LOS SIGUIENTES ESQUEMAS:

Page 103: Manual de Disección

Manual de Disección 2015B

Comentarios:

Conclusiones:

Page 104: Manual de Disección

Manual de Disección 2015B

PRACTICA No. 10

DISECCIÓN DE CARA Y CUELLO

Nombre de la práctica: DISECCIÓN DE CARA Y CUELLO

OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA:

Conocerá la organización de las diferentes estructuras anatómicas contenidas

en el cuello.

Distinguirá la localización anatómica de los vasos sanguíneos que discurren a

través del cuello.

Delimitará las regiones del cuello (representadas en triángulos) y conocerá su

contenido.

Identificará los músculos de la expresión facial.

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Page 105: Manual de Disección

Manual de Disección 2015B

CABEZA

Es la parte superior del cuerpo, unida al tronco por medio del cuello, su anatomía

es la más compleja del cuerpo humano, lo que está en consonancia con sus

funciones. Aloja el encéfalo y órganos sensoriales (ojos, orejas, boca y nariz),

brinda soporte para estructuras para la voz, alimentación, expresión y respiración y

presta inserción a numerosos músculos que la dotan de gran movilidad.

Está formada por el encéfalo y sus cubiertas protectoras, las orejas y la cara. Una

vez privada la cabeza de las partes blandas, queda su esqueleto, la cabeza ósea,

que se articula con la primera vértebra del raquis, el atlas, mediante el occipital.

Los huesos de la cabeza ósea se organizan en dos grupos claramente

diferenciados:

Neurocráneo: protege el encéfalo y sus cubiertas membranosas, las

meninges, y aloja el oído. Está formado por un techo abovedado, la calvaría

o bóveda craneal formada por huesos planos, y un suelo, la base craneal

integrado por huesos irregulares. En los adultos el neurocráneo está

formado por una serie de 8 huesos: 4 huesos impares en la línea media

(frontal, etmoides, esfenoides y occipital) y 2 huesos pares bilaterales

(temporal y parietal).

Viscerocráneo: comprende los huesos faciales, en el reside el aparato de

la masticación; mandíbulas, dientes, músculos masticadores. Además, se le

fijan los músculos de la mímica, y se alojan órganos de los sentidos o sus

anexos: ojos, lengua y fosas nasales. Se encuentra constituido por 15

huesos irregulares: 3 huesos impares en la línea media (mandíbula,

etmoides y vómer) y 6 huesos pares bilaterales (maxilares, cornetes nasales

inferiores, cigomáticos, palatinos, nasales y lacrimales) El viscerocráneo o

conjunto con sus tejidos blandos dan lugar a la cara, la cual nos confiere

nuestra identidad como individuos.

En la cara, se encuentran los músculos de la expresión facial, los cuales permiten

expresar una gran variedad de emociones, están ubicados entre las capas de la

fascia superficial. Generalmente originados en la fascia o huesos del cráneo e

insertados en la piel. Debido a esta disposición de su inserción, durante su

contracción, estos músculos mueven la piel, en lugar de una articulación. De

acuerdo a su localización, los podemos clasificar en:

Page 106: Manual de Disección

Manual de Disección 2015B

Músculos del cuero cabelludo:

o Occipitofrontal (vientre frontal y vientre occipital)

Músculos de la órbita y cejas:

o Orbicular del ojo

o Corrugador superficial

o Elevador del párpado superior

Musculos de la boca:

o Orbicular de la boca

o Cigomático mayor

o Cigomático menor

o Elevador del labio superior

o Depresor del labio inferior

o Depresor del ángulo de la boca

o Elevador del ángulo de la boca

o Buccinador

o Risorio

o Mentoniano

Músculos del cuello:

o Platisma

Los músculos que mueven el globo ocular se denominan músculos extrínsecos del

ojo debido a que se originan fuera de los globos oculares y se insertan en la

superficie externa de la esclerótica. Estos músculos son los músculos esqueléticos

de contracción más rápida y control más preciso del organismo.

Músculos extrínsecos del ojo:

o Recto superior

o Recto inferior

o Recto lateral

o Recto medial

o Oblicuo superior

o Oblicuo inferior

En la cara se encuentran también los músculos encargados del movimiento de la

mandíbula sobre la articulación temporomandibular, conocidos como músculos de

la masticación.

Músculos que mueven la mandíbula:

o Masetero

o Temporal

Page 107: Manual de Disección

Manual de Disección 2015B

o Pterigoideo medial

o Pterigoideo lateral

CUELLO

El cuello es la vía principal de comunicación entre la cabeza, el tronco y las

extremidades. En el cuello se aglomeran muchas estructuras importantes, del tipo

de músculos, glándulas, arterias, venas, nervios, vasos linfáticos, tráquea, esófago

y vértebras. Algunas estructuras esenciales para la vida, como la glándula tiroides,

tráquea, venas yugulares y arterias carótidas, carecen de protección ósea y de

otras partes de la mayoría de los sistemas orgánicos a los que pertenecen. El

esqueleto del cuello está formado por 7 vértebras cervicales, el hueso hioides, el

manubrio esternal y 2 clavículas. En cuanto a los músculos del cuello encontramos

los siguientes:

Músculos que mueven la cabeza:

o Esternocleidomastoideo

o Semiespinoso de la cabeza

o Esplenio de la cabeza

o Longísimo de la cabeza

Músculos suprahioideos:

o Digástrico

o Estilohioideo

o Milohioideo

o Geniohioideo

Músculos infrahioideos:

o Omohioideo

o Esternohioideo

o Esternotiroideo

o Tirohioideo

Para facilitar la descripción anatómica del cuello, cada lado se divide en 2

triángulos, anterior y posterior, por el musculo esternocleidomastoideo colocado de

forma oblicua.

Triangulo anterior del cuello:

o Limite anterior, constituido por la línea media del cuello.

o Limite posterior, formado por el borde anterior del

esternocleidomastoideo.

o Límite superior, creado por el borde inferior de la mandíbula.

Page 108: Manual de Disección

Manual de Disección 2015B

o Vértice, en la escotadura yugular del manubrio.

o Techo, creado por el tejido subcutáneo del platisma.

o Suelo, formado por la faringe, laringe y glándula tiroides.

o Para localizar de forma mas precisa las estructuras, el triangulo

anterior se divide en:

Triangulo submandibular (digástrico)

Triangulo submentoniano

Triángulo carotídeo

Triángulo muscular (omotraqueal)

Triangulo posterior del cuello:

o Límite anterior, formado por el borde posterior del

esternocleidomastoideo.

o Límite posterior, formado por el borde anterior del trapecio.

o Límite inferior, constituido por el tercio medio de la clavícula, entre el

trapecio y el esternocleidomastoideo.

o Vértice, donde se reúnen los músculos esternocleidomastoideo y

trapecio, en la línea nucal superior del hueso occipital.

o Techo, formado por la capa de revestimiento de la fascia cervical

profunda.

o A su vez, en el triángulo posterior se encuentran 2 triángulos:

Triángulo occipital

Triángulo supraclavicular

Page 109: Manual de Disección

Manual de Disección 2015B

MATERIALES

Guantes y cubre bocas.

Cadáver preservado en ALGLIFEN.

Estuche de disección.

2 Hojas para bisturí No. 4

TÉCNICA Y PROCEDIMIENTO DE DISECCIÓN

CUELLO:

Con el cadáver en decúbito dorsal realiza los siguientes cortes:

6. Realiza un primer corte de acromion a acromion por la parte anterior del cuerpo

siguiendo el borde superior de la clavícula (a).

7. Una segunda incisión de apófisis mastoides a apófisis mastoides, siguiendo el

borde inferior de la mandíbula y el occipital (b).

1. Un corte que corra a lo largo de la línea medio esternal uniendo los cortes

anteriores (c).

2. Una vez hechos los cortes, procede a separar la piel y el tejido subcutáneo del

músculo platisma, analiza las inserciones y la disposición de sus fibras

musculares.

3. Realiza un corte por la línea media del músculo y disécalo de manera que te

puedas reclinarlo hacía la parte superior para despejar el área.

Page 110: Manual de Disección

Manual de Disección 2015B

4. Localiza la vena yugular externa en la superficie del músculo

esternocleidomastoideo (ECM).

Fig. 5 modificada. Tomada del Libro: Manual de Prácticas de Disección/De Lara

Galindo/Pág. 247

CARA:

1. Habiendo realizado la disección anterior, procede a realizar un corte por la

línea media de la cara (a), desde la línea de inicio del cabello hasta el

mentón rodeando el área de los labios por su borde externo.

2. Desde el punto de inicio en el corte “a”, realiza un corte por el borde

externo de la cara pasando delante del lóbulo de la oreja hasta el ángulo de

la mandíbula (b), el corte por el borde inferior de la mandíbula ya se realizó

en la disección anterior.

3. Partiendo del corte “a”, realiza un corte alrededor de las fosas orbitarias (c)

procurando abarcar al músculo orbicular del ojo.

4. Comienza por desprender la piel de la parte superior procurando separar del

tejido subcutáneo de manera que se conserven los músculos de la expresión

facial.

Page 111: Manual de Disección

Manual de Disección 2015B

Bibliografía consultada

9. Negrete-Herrera, J. Técnica de disecciones y atlas de anatomía humana.

13ª ed. México. Méndez Oteo Editor, 2000.

10. Tank, Patrick W. Grant. Manual de disección. 14ª e. México, D.F. Editorial

Wolters Kluwer Health México, 2009.

Page 112: Manual de Disección

Manual de Disección 2015B

REPORTE DE PRÁCTICA

NOMBRE DEL ALUMNO: ______________________________________ NOMBRE DE LA PRÁCTICA: ____________________________________ No. DE EQUIPO Y/O MESA DE TRABAJO_________FECHA____________

1. Completa la siguiente tabla:

Triángulo Localización Contenido Limitado por

Posterior del

Cuello

Anterior del

Cuello

Muscular

Submentoniano

Carotídeo

2. Realiza un dibujo dónde ilustres los músculos de la expresión facial y el

trayecto de los nervios principales que dan inervación a la cara.

Page 113: Manual de Disección

Manual de Disección 2015B

Comentarios:

Conclusiones:

Page 114: Manual de Disección

Manual de Disección 2015B

PRACTICA No. 11

DISECCIÓN DEL ENCÉFALO

Figuras Tomadas de www.pages.britishlibrary.net/.../anatomy/spurz_anatomy.htm

www.pages.britishlibrary.net/phrenology/images/vesalius.jpg

Nombre de la práctica: DISECCIÓN DEL ENCÉFALO

OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA:

Conocer la disposición que guardan las diferentes estructuras del encéfalo.

Observar la forma y disposición de las meninges y los senos venosos de las

meninges.

Identificar las estructuras principales que constituyen el encéfalo, tanto

externas como internas.

Identificar y describir la ubicación del polígono de Willis.

Page 115: Manual de Disección

Manual de Disección 2015B

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Para su estudio anatómico, el sistema nervioso se divide en sistema nervioso

central, sistema nervioso periférico y sistema nervioso autónomo. En esta práctica

nos centraremos en la disección de sistema nervioso central, específicamente de

las estructuras encefálicas.

El sistema nervioso central está formado por el encéfalo y la medula espinal, estos

son los encargados de la creación y primer transporte de las señales y los impulsos

nerviosos, que controlan todas las funciones de nuestro organismo.

El Encéfalo por su origen embrionario se encuentra dividido en las

siguientes estructuras:

1. Proscencéfalo

Los hemisferios cerebrales o Telencéfalo: comprenden la porción más

voluminosa del encéfalo. Que están separados de forma incompleta por la

cisura longitudinal del cerebro. El término corteza cerebral se refiere a la

sustancia gris que cubre la superficie de los hemisferios.

El diencéfalo: Se compone de epitálamo, tálamo dorsal e hipotálamo, y

forma el núcleo central del encéfalo además de rodear el tercer ventrículo.

2. Mesencéfalo: La parte rostral del tronco encefálico, radica en la unión

entre las fosas craneales media y posterior, la cavidad mecencefalica crea

un conducto estrecho que lleva el LCR de los ventrículos laterales a los

ventrículos 3º. Y 4º.

3. Rombencéfalo:

Metencéfalo

El cerebelo: Es la porción más voluminosa del cerebro posterior y

constituye la parte del encéfalo ubicada en la región posterior de la base del

cráneo, por detrás del bulbo, de la protuberancia y de los pedúnculos

cerebelosos superiores.

Tiene una forma ovoide aplanada de arriba abajo; está formado por dos

masas voluminosas, hemisferios cerebelosos, unidas por una saliente

anteroosterior y media, que es el vermis, esto es por la parte superior; por

Page 116: Manual de Disección

Manual de Disección 2015B

la parte inferior existe un surco que divide ambos hemisferios llamada

vallécula. Mide 9 cm en sentido trnasversal, 6 cm anteroposteriormente y 5

cm de altura.

Tiene 3 caras: Anterior, superior e inferior.

El puente: porción del tronco comprendida entre el mesencéfalo por la

cara rostral y el bulbo raquídeo por la caudal, se encuentra en la parte

anterior de la fosa craneal posterior, la cavidad del techo forma el 4º.

Ventrículo.

Mielencéfalo

El bulbo raquídeo: La subdivisión más caudal del tronco del encéfalo que

se continúa con la médula espinal se sitúa en la fosa craneal posterior; la

cavidad bulbar forma la porción inferior del 4º. ventrículo.

Surcos y cisuras de la corteza Cerebral.

Existen seis surcos o cisuras fundamentales: (1) la cisura longitudinal del

cerebro o interhemisferica; (2) cisura transversa del cerebro; (3) el surco lateral o

cisura de Silvio; (4) el surco central o cisura de Rolando; (5) el surco parieto-

occipital; (6) la cisura calcarina.

Lóbulos Cerebrales.

Los cinco lóbulos principales del encéfalo son:

Lóbulos Frontales. Son los lóbulos más voluminosos del cerebro y

constituyen la porción anterior de los hemisferios cerebrales.

Lóbulos Parietales. Se relacionan con la cara interna de la porción

posterior y superior del hueso parietal.

Lóbulos Occipitales. Situados por debajo del surco lateral.

Lóbulos temporales. Estos lóbulos son relativamente pequeños y se

encuentran pequeños y se encuentran situados detrás del surco parieto-

occipital, apoyados en la tienda del cerebelo.

Lóbulo de la Ínsula: Lóbulo situado en el fondo de la cisura de Silvio,

profundo al Lóbulo Temporal.

Page 117: Manual de Disección

Manual de Disección 2015B

Polos Cerebrales:

Son tres:

Frontal

Temporal

Occipital

Meninges

Las estructuras encefálicas se encuentran resguardadas dentro de la cavidad

craneana, envueltas una membrana protectora llamada Meninges, las cuales se

disponen en el orden siguiente:

• Duramadre: membrana gruesa, fibrosa y externa, se describe como doble

membrana. Posee cuatro pliegues o reflexiones y son:

-La hoz del cerebro

-La hoz del cerebelo

-La tienda del cerebelo

-El diafragma de la silla turca

Entre esta capa se encuentran también los senos venosos de la duramadre, los

cuales son:

-Seno sagital superior.

-Seno sagital inferior.

-Seno recto.

-Senos transversos.

-Senos sigmoideos.

-Senos cavernosos.

-Senos intercavernosos.

Page 118: Manual de Disección

Manual de Disección 2015B

-Senos petrosos superiores.

-Senos petrosos inferiores.

• Aracnoides, capa parietal de las leptomeninges, donde se encuentran los

espacios subaracnoideos, por donde circula el líquido cefalorraquídeo.

• Piamadre: contiene vasos sanguíneos o plexos coroideos que fabrican el líquido

encéfalo raquídeo, el cual tiene como función proteger el cerebro.

Vascularización del Encéfalo.

El encéfalo está irrigado por un sistema amplio de ramas procedentes de dos pares

de vasos sanguíneos:

1.- Las arterias carótidas internas. Cada una de estas dos arterias se origina

en el cuello a partir de la arteria carótida común, enfrente del borde superior del

cartílago tiroides.

2.- Las arterias vertebrales. Cada una de estas dos arterias se origina en la raíz

del cuello como rama de la primera porción de la arteria subclavia.

3.- El círculo Arterial del cerebro. Esté círculo de Willis o Polígono de Willis,

representa una anastomosis muy importante entre las cuatro arterias

que irrigan el encéfalo (las dos vertebrales y las dos carótidas internas).

Está Formado por:

Las arterias cerebrales posteriores.

Comunicante Posterior.

Carótida Interna.

Cerebral anterior.

Comunicante anterior.

Pares craneales:

• I. Nervio olfatorio: recibe filamentos del bulbo olfatorio y termina en los

tractos olfatorios que limitan la sustancia perforada anterior a nivel cerebral. Junto

Page 119: Manual de Disección

Manual de Disección 2015B

con el II par son los únicos que tienen su origen aparente en el cerebro, el resto

nacen del tronco encefálico.

• II. Nervio óptico: se origina en la retina recorriendo la cavidad orbitaria e

ingresando al cráneo por el agujero óptico , se une al del lado contralateral por

delante del infundíbulo para formar el quiasma óptico decusando las fibras

temporales de cada nervio. El quiasma óptico, el infundíbulo y los cuerpos

mamilares se encuentran rodeados por el polígono de Willis. Además hay que

observar la relación del quiasma con la arteria carótida interna, cerebral anterior y

comunicante anterior.

• III. Nervio motor ocular común: su nacimiento es muy cerca de la línea

media en la fosa interpeduncular, casi en el límite con la protuberancia.

• IV. Nervio patético o Troclear: es el único nervio que nace de la cara dorsal

del tronco encefálico, lo hace debajo del tubérculo cuadrigémino inferior. Se lo

observa rodeando el mesencéfalo, es el más delgado de todos los pares.

• V. Nervio trigémino: es un nervio grueso que nace en la cara anterior de la

protuberancia. Es el único que nace de esta parte del tronco.

• VI. Nervio motor ocular externo: su nacimiento aparente es en el surco

bulboprotuberancial y es el nervio más medial de los que allí se encuentran.

• VII y VIII. Nervio facial y nervio vestíbulo coclear o auditivo: sus

nacimientos están muy cerca, lateral al VI par, el VIII par es el más lateral de los

tres.

• IX, X y XI. Nervio glosofaríngeo, nervio neumogástrico o vago y nervio

espinal o accesorio: están formados por las raíces que nacen en el surco

posterolateral o retro olivar (ordenados de rostral a caudal).

• XII. Nervio hipogloso: está formado por las raíces nerviosas que emergen

entre la pirámide y la oliva bulbar, están en la misma línea que las raíces ventrales

de los nervios raquídeos.

NOTA: Es necesaria la revisión de literatura especializada ya que este

tema es muy amplio y muy rico; la información aquí presentada es

bosquejo de lo que representa el estudio del SNC.

MATERIAL:

Page 120: Manual de Disección

Manual de Disección 2015B

1.- Guantes y cubre bocas.

2.- Instrumental de Corte:

* Mango de Bisturí No. 4. Hojas adaptables para el mango.(No. 19 al

25)

* Tijeras Rectas.

3.- Instrumental de Separación:

*Pinzas de disección con dientes y sin dientes.

4.- Instrumental de Sutura:

* Porta agujas.

* Aguja curva automática y cortante de 3-5 cm.

* Hilo para sutura: De preferencia seda del número 0 o 00.

*Pinzas. Ya señaladas

TÉCNICA Y PROCEDIMIENTO DE DISECCIÓN

Se recomienda colocar al cerebro en posición anatómica para identificar el polo

frontal, el polo temporal y el polo occipital. Continuando con la observación

examinar la base cerebral y observar el cerebelo, la porción de médula (si la

hubiere), el bulbo raquídeo, la protuberancia y el mesencéfalo.

Para seguir con la observación colocar el encéfalo de lado y examinar la superficie

externa del hemisferio. En la examinación lateral debemos identificar los lóbulos

cerebrales, y los principales surcos y circunvoluciones.

Page 121: Manual de Disección

Manual de Disección 2015B

Para la examinación de las estructuras mediales también podemos abordar la zona

pineal desde una visión infratentorial. Se debe separar cuidadosamente la

superficie superior del cerebelo de la superficie inferior del hemisferio cerebral, con

delicadeza remover la meninges que cubre el tallo encefálico. Se puede con esta

maniobra observar los tubérculos cuadrigéminos que se encuentran en la cara

dorsal del mesencéfalo.

Continuar con la observación rostralmente donde se aloja sobre la línea media la

glándula pineal. La glándula pineal se encuentra frecuentemente rodeada por

estructuras meníngeas, se recomienda identificarla con el tacto, se siente como

una pequeña masa gomosa, con corte de bisturí se pueden separar la totalidad de

las meninges. Hacia ambos lados es posible visualizar desde una vista posterior a

los tálamos a ambos lados.

Otra parte en nuestra disección es el abordaje del surco lateral. Cuidadosamente

se debe remover todo el tejido aracnoides.

El surco lateral contiene el sistema arterial de la cerebral media y se puede

observar como sus ramas colaterales aparentan nacer de los bordes del surco.

Nuestro objetivo será buscar en la profundidad del surco el lóbulo de la ínsula.

Hacia la zona anterior de la cisura lateral se pueden observar dos surcos, uno

surco anterior y otro surco ascendente. Dichas fisuras dividen a la circunvolución

frontal inferior en tres partes: orbitaria, triangular y opercular Las últimas dos

corresponden al área del lenguaje articulado o área de Broca.

Page 122: Manual de Disección

Manual de Disección 2015B

Hacia el límite posterior de la cisura lateral, y sobre el lóbulo parietal, se puede

observar la circunvolución supramarginal, dicha área participa importantemente en

el lenguaje.

Otra área de importancia funcional que debemos reconocer es la superficie

superior de la primera circunvolución temporal, es una circunvolución prominente

que incluye la parte posterior de la ínsula, se denomina circunvolución temporal

transversa o de Heschel, y corresponde a la corteza auditiva primaria.

Posteriormente vemos el plano temporal, que corresponde al área de Wernicke, la

que es una importante zona de procesamiento de la palabra escuchada.

Por último, y siguiendo por el surco temporal superior, limitando con la fisura

lateral, la circunvolución se curva dorsalmente y termina, esta circunvolución se

llama giro angular. Esta área participa en la actividad visual del lenguaje.

También se debe examinar la base de los hemisferios y así reconocer la

circunvolución parahipocampal y seguirla hacia delante hasta el gancho o uncus

del hipocampo

Para la examinación de la cara medial del cerebro es necesaria la sección de las

estructuras mediales.

Un ayudante que sostenga y separe con mínima fuerza los hemisferios cerebrales

con tracción hacia fuera y empezando por el vertex, se localiza el cuerpo calloso y

Page 123: Manual de Disección

Manual de Disección 2015B

se comienza a cortarlo en dirección anteroposterior, con movimientos

longitudinales y netos.

El septo pelúcido que se forma por una doble membrana ependimaria, sin

embargo quedará hacia cualquiera de los dos hemisferios, se debe continuar con la

leve tracción hacia fuera y con los cortes netos. Se cortan ambas comisuras y se

separa el trígono. En este momento el alumno podrá estar viendo el piso del III

ventrículo.

Si el encéfalo aún conserva el tronco encefálico podemos rotar 180º el encéfalo y

dividir con bisturí el tronco cerebral por su línea media hasta completa la

separación total de encéfalo en dos mitades.

Comenzando desde abajo se puede identificar perfectamente el IV ventrículo,

como continúa con el acueducto de Silvio para terminar en el III ventrículo que se

forma entre los dos tálamos. La comisura gris intertalámica se observa seccionada.

Inmediatamente anterior al cerebro medio podremos encontrar dos porciones

importantes del diencéfalo, el tálamo y el hipotálamo.

Observando el III ventrículo se puede encontrar el foramen intraventricular o

agujero de Monro que lo une al ventrículo lateral de cada hemisferio. El margen

anterior de dicho agujero corresponde a las columnas del fornix.

Hacia la región inferior del III ventrículo se puede encontrar el nacimiento del

infundíbulo que es el tallo pituitario de donde pende la glándula hipófisis.

Inmediatamente posteriores al infundíbulo se pueden observar los cuerpos

mamilares y por delante del mismo el quiasma óptico. Dorsalmente al quiasma se

localiza la comisura anterior y entre estos se encuentra la lámina terminalis que es

una delgada membrana que forma la pared anterior del III ventrículo.

Dominando la cara medial se puede encontrar al cuerpo calloso, estructura con

forma de letra “C” abierta hacia abajo, orientada horizontalmente.

Se debe prestar atención a la disposición de la corteza cerebral en surcos y

circunvoluciones en la cara medial del cerebro.

Debemos observar la configuración externa del cerebelo. El mismo consta de un

vermis, y de dos hemisferios cerebelosos . Está dividido en tres lóbulos: anterior,

posterior y floculonodular . Está completamente estructurado por surcos paralelos

dando lugar a las folias, homólogas a las circunvoluciones en el cerebro.

Page 124: Manual de Disección

Manual de Disección 2015B

Para conocer la estructura interna del cerebro es necesario realizar cortes del

parénquima y formar mentalmente la tridimensión con la sumatoria de cada corte.

Son posibles numerosos tipos de cortes y en cualquier dirección. Sin embargo se

recomienda practicar cortes netos, rectos y en lo posible evitar los oblicuos.

En los diferentes cortes se deberán diferenciar en el análisis las dos fases del

parénquima cerebral: las sustancia guías y la sustancia blanca, y las diferentes

cavidades encefálicas.

Para facilitar los cortes del tejido nervioso se recomienda utilizar bisturí de hoja

grande y mantenerlo todo el tiempo mojado.

Los cortes recomendados son

• Corte de Viussens, axial alto, sirve para reconocer el centro oval

• Corte de Fleshing, axial a nivel de los ganglios basales, muestra las estructuras

internas del cerebro.

• Corte de Charcot, coronal, muestra las estructuras internas del cerebro.

Page 125: Manual de Disección

Manual de Disección 2015B

REPORTE DE PRÁCTICA

NOMBRE DEL ALUMNO: ______________________________________ NOMBRE DE LA PRÁCTICA: ____________________________________ No. DE EQUIPO Y/O MESA DE TRABAJO_________FECHA____________

Proceda a completar las estructuras anteriores en el siguiente dibujo:

Fig. 3

ESTUDIO DE LA CARA INTERNA DEL HEMISFERIO.

Localiza en el dibujo, las estructuras que no están marcadas:

1.- Cuerpo Calloso. 11.- Cisura de Rolando.

2.- Trígono o Fornix. 12.- Giro Temporal Inferior.

3.- Septum pellucidum. 13.- Giro del Cuerpo Calloso

Page 126: Manual de Disección

Manual de Disección 2015B

4.- Surco Colateral. 14.- Surco Callosomarginal.

5.- Tálamo. 15.- Lóbulo Paracentral.

6.- Nervio Óptico. 16.- Lóbulo Cuadrilátero.

7.- Surco Occipitotemporal. 17.- Cuña.

8.- Cuerpo Mamilar. 18.- Surco Perpendicular Interno.

9.- Giro frontal medial. 19.- Surco Calcarino.

10.- Uncus. 20.- Cintilla Olfatoria.

Fig. 4

ESTUDIO DE LA BASE DEL CEREBRO. Localiza sobre la base del encéfalo con

tallo cerebral las siguientes estructuras, localízalas también en el dibujo y completa

la numeración.

Page 127: Manual de Disección

Manual de Disección 2015B

1.- Giro Lingual. 7.- Giros Occipitotemporales.

2.- Giros Orbitarios. 8.- Uncus.

3.- Bulbo Olfatorio. 9.- Glándula Pituitaria.

4.- Quiasma Óptico. 10.- Lámina Terminalis.

5.- Tuber Cinerium. 11.- Rodete del Cuerpo Calloso.

6-. Espacio perforado anterior. 12.- Acueducto de Silvio.

Fig. 5

Una vez localizado y señalado lo anterior procede a separar el Tallo Cerebral de

los Hemisferios Cerebrales mediante un corte transversal que pase por arriba

de los tubérculos cuadrigéminos superiores del mesencéfalo. Corta el cuerpo

Page 128: Manual de Disección

Manual de Disección 2015B

calloso de forma sagital, con esto te quedan dos hemisferios cerebrales separados

por la línea media, en uno de ellos procede a realizar lo siguiente.

ESTUDIO DEL CORTE DE CHARCOT. Se realiza mediante un corte coronal, con

un cuchillo largo, a nivel de los tubérculos mamilares, en donde se harán

evidentes las siguientes zonas de substancia gris y blanca que se contienen en el

diecéfalo.

1.- Tálamo. 9.- Ventrículos laterales.

2.- Trígono. 10.- Cuerpo calloso.

3.- Región Subtalámica. 11.- Cisura de Silvio.

4.- Cápsula interna. 12.- Núcleo Lenticular.

5.- Antemuro o Claustro. 13.- Tercer ventrículo.

6.- Cápsula externa. 14.- Cintilla Óptica.

7.- Cápsula extrema. 15.- Haz de Vicq d' Azyr.

8.- Núcleo caudado. 16.- Núcleo Amigdalino.

Page 129: Manual de Disección

Manual de Disección 2015B

Fig. 6

En el hemisferio restante procede a realizar el:

Estudio del corte de FLECHSIG. Se realiza al nivel del punto medio de la

distancia entre el origen (en el borde superior del hemisferio) y su terminación a

nivel de la zona motora del lenguaje de Broca; el alumno evidenciará las siguientes

estructuras en la figura.

1.- Surco Interhemisférico. 9.- Cápsula Extrema.

2.- Cola del Núcleo Caudado 10.-Claustro.

3.- Lóbulo de la Insula. 11.-Cápsula externa.

4.- Ventrículos Laterales. 12.-Núcleo Lenticular.

5.- Tercer Ventrículo. 13.-Cápsula Interna.

6.- Cuerpo Calloso. 14.-Núcleo Caudado.

Page 130: Manual de Disección

Manual de Disección 2015B

7.- Fornix. 15.-Plexos Coroideos.

8.- Septum pellucidum.

Fig. 7

Estudio de los cortes de cerebelo. Proceda a cortar el cerebelo a nivel de la

base del velo medular anterior continuando al ras en sentido céfalocaudal hasta

terminar en el velo medular posterior; hecho lo anterior haga un primer corte

parasagital (ver la figura) en uno de los hemisferios; aproximadamente a 1.5

centímetros por fuera del vermis distinga:

1.- Corteza cerebelosa (folias).

Page 131: Manual de Disección

Manual de Disección 2015B

2.- Sustancia blanca (el árbol de la vida).

Fig. 8

Hecho lo anterior tome el hemisferio que conserva el vermis unido y haga un corte

transversal a nivel de lo que en el metencéfalo completo corresponde a los ángulos

laterales del 4º ventrículo teniendo así dos árboles; un superior y otro inferior,

viendo la mitad superior por su lado cortado distinga:

1.- Corteza cerebelosa (folias).

2.- Sustancia blanca (árbol de la vida).

3.- Núcleos de sustancia gris cerebelosa (fastigiado, globoso, emboliforme, y

dentado).

Fig. 9

Page 132: Manual de Disección

Manual de Disección 2015B

Comentarios:

Conclusiones:

Page 133: Manual de Disección

Manual de Disección 2015B

PRACTICA No. 12

REGIÓN INGUINAL Y REGIÓN ANTERIOR DEL MUSLO

Figuras Tomadas del Libro: Atlas fotográfico de Anatomía Práctica Walter Tiel Tomo I Pág. 219 y

223 respectivamente.

Nombre de la práctica: REGIÓN INGUINAL Y REGIÓN ANTERIOR DEL

MUSLO

OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA:

Que el alumno conocerá la anatomía del muslo.

Disecará por planos los músculos de la región anterior del muslo.

Delimitará el triángulo de Scarpa.

Conocerá los principales elementos vasculares de la región.

Delimitará la estructura de la “Pata de Ganso”.

Identificará las estructuras que discurren a través del conducto de Hunter.

Page 134: Manual de Disección

Manual de Disección 2015B

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

OSTEOLOGIA DE ESTA DISECCIÓN:

Fémur: Es el hueso más largo, potente y pesado del organismo. Se compone de

un cuerpo y dos extremidades. El cuerpo está dividido por tres caras: anterior,

posterointerna y posteroexterna; y tres bordes: posterior, interno y externo.

La extremidad superior tiene lo que se llama cabeza del fémur, que está unida al

resto del hueso a través del cuello anatómico, en la base de éste cuello se

encuentran los trocánteres mayor y menor. Todo esto se encuentra unido a la

diáfisis a través del cuello quirúrgico, que está en la base del trocánter mayor. La

cabeza del fémur tiene forma esférica es lisa y presenta un depresión ósea que

sirve de inserción para el ligamento redondo de la articulación de la cadera.

La extremidad inferior tiene dos cóndilos (interno y externo), están separados por

la escotadura intercondílea. Las caras inferiores de estos cóndilos son lisas e

intervienen en la articulación de la rodilla, por la cara anterior de ambos se

encuentra la tróclea femoral, en donde se desliza la patela. En la cara interna del

cóndilo interno se encuentra un tubérculo, llamado tubérculo del tercer aductor o

del aductor mayor, en donde se inserta dicho músculo.

MIOLOGÍA DE ESTA DISECCIÓN:

Músculos glúteos

Glúteo mayor

Tensor de la fascia lata

Músculos anteriores del muslo

Sartorio

Cuadriceps femoral

o Recto femoral

o Vasto medial

o Vasto lateral

o Vasto intermedio

Iliopsoas

o Psoas mayor

o Psoas menor

o Iliaco

Músculos mediales del muslo

Plano superficial

o Pectíneo

Page 135: Manual de Disección

Manual de Disección 2015B

o Aductor largo

o Grácil

Plano medio

o Aductor corto

Plano profundo

o Aductor mayor

o Obturador externo

Triángulo de Scarpa. Está formado por tres estructuras: El arco crural por

arriba, el sartorio por la parte externa, y el aductor mediano (aductor largo)

por la parte interna.

Pata de Ganso: Estructura formada por los músculos: Gracil, Sartorio y

Semitendinoso.

Conducto de Hunter: Túnel fascial estrecho situado en el muslo, discurre desde

el vértice del triángulo femoral hasta el hiato de los aproximadores del tendón del

musculo aproximador mayor. Contiene: Arteria y Vena Femorales, Nervio Safeno y

Nervio para el músculo Vasto Medial.

MATERIAL:

1.- Guantes y cubre bocas.

2.- Instrumental de Corte:

* Bisturí de hoja cambiable No. 4. Hojas adaptables para el mango. (No. 20 al 25)

* Tijeras Rectas.

3.- Instrumental de Separación:

*Pinzas de disección con dientes y sin dientes.

4.- Instrumental de Sutura:

* Porta agujas.

* Aguja curva automática y cortante de 3-5 cm.

* Hilo para sutura.

*Pinzas. Ya señaladas.

5.- Cadáver preservado.

TÉCNICA Y PROCEDIMIENTO DE DISECCIÓN

Con el cadáver en decúbito supino, con el miembro inferior en abducción

ligera, trazará 3 incisiones:

Page 136: Manual de Disección

Manual de Disección 2015B

1. Una primera incisión que corra desde la espina ilíaca anterosuperior, hasta la

sínfisis del pubis.

2. Una segunda incisión inferior transversal, que una a ambos cóndilos

femorales en su parte anterior.

3. Y por último una tercera incisión, que una longitudinalmente las dos anteriores

en su parte media.

Fig. 3 Modificada tomada del Libro: Manuales de Técnicas de Disección De

Lara Galindo Pág. 383

4.- Una vez realizado lo anterior procederá a separar la piel en dos colgajos, lo

cual deberá hacer con cuidado, pues en esta región se localizaran numerosos

elementos vasculares, nerviosos y linfáticos.

En el lado interno, se encuentran agrupados vasos y ganglios linfáticos

pertenecientes a la región inguinocrural, así como ramificaciones del nervio

femorocutáneo, destacando por su importancia la vena safena interna, la cual

sigue el límite interno de la región.

5.- Una vez localizado lo anterior y después de que haya levantado el tejido

celular subcutáneo, se encontrará ante la aponeurosis superficial que a simple

vista podrá distinguirle tres porciones distintas: una externa, gruesa y resistente:

la fascia Lata; una interna y delgada que cubre a los músculos aductores y al recto

interno; y por último la porción media que se distingue de las anteriores por

presentar numerosos orificios por donde pasan venas, arterias y linfáticos: la fascia

cribiformis.

Page 137: Manual de Disección

Manual de Disección 2015B

6.- Retirar la aponeurosis para dejar al descubierto el plano superficial, en este

plano identificará al músculo sartorio o costurero, el cual corresponde el límite

externo del triángulo de Scarpa y forma junto con otros dos músculos la estructura

tendinosa conocida como pata de ganso; una vez localizado proceda a disecarlo en

su parte distal y reclínalo, con el fin de dejar al descubierto los músculos: recto

anterior, vasto interno, vasto externo y los vasos femorales en el canal limitado por

el vasto interno por fuera y el aductor mediano por dentro (canal o conducto de

Hunter).

En la región lateral del muslo localizará al músculo tensor de la fascia lata,

que cubre toda la región lateroexterna de la pierna.

7.- Ya que haya localizado las estructuras antes mencionadas proceda a disecar

en la región media al músculo recto anterior para que pueda localizar al músculo

crural, el cual se encuentra en contacto directo con el fémur y es el último músculo

a observar en la región anterior del muslo.

En el compartimiento interno del muslo, observará primero el músculo

aductor mediano, el cual conforma el límite interno del triángulo de Scarpa y más

adentro el recto interno; diseque bien este plano para que pueda observar al

músculo pectíneo, localizado por delante del aductor menor y por dentro del psoas

ilíaco; éste último junto con el pectíneo forman el piso del triángulo de Scarpa.

El arco crural o ligamento crural es el límite superior del triángulo de Scarpa,

se reconocerá fácilmente por su consistencia extremadamente dura, en virtud de

que se trata de tejido conectivo denso regular modelado, en la unión del tercio

interno con el tercio medio identificaremos el anillo crural de donde emergerán los

vasos y nervios de esta región.

*Nota: Una vez terminada la práctica, procederá a suturar y guardar el cadáver

asignado para la realización de ésta.

Bibliografía consultada

11. Negrete-Herrera, J. Técnica de disecciones y atlas de anatomía humana.

13ª ed. México. Méndez Oteo Editor, 2000.

12. Tank, Patrick W. Grant. Manual de disección. 14ª e. México, D.F. Editorial

Wolters Kluwer Health México, 2009.

Page 138: Manual de Disección

Manual de Disección 2015B

REPORTE DE PRÁCTICA NOMBRE DEL ALUMNO: ______________________________________ NOMBRE DE LA PRÁCTICA: ____________________________________ No. DE EQUIPO Y/O MESA DE TRABAJO_________FECHA____________

1. Completa las siguientes imágenes:

Page 139: Manual de Disección

Manual de Disección 2015B

2. Completa el siguiente cuadro:

Articulación Movimientos Músculo principal Nervio

involucrado

Coxo-femoral (Cadera)

1. Flexión Psoas ilíaco

2. Extensión

3. Abducción

4.

5. Rotación interna

6.

Femoro-tibial (Rodilla)

1. Flexión

2. Extensión Cuádriceps femoral N. Femoral

Comentarios:

Conclusiones:

Page 140: Manual de Disección

Manual de Disección 2015B

PRACTICA No. 13

DISECCIÓN DE PIERNA Y HUECO POPLÍTEO

Figs. 1 y 2. Extraídas de: Atlas Fotográfico de Anatomía Práctica/Walter Tiel/Tomo I, Pág.

299

Nombre de la práctica: DISECCIÓN DE PIERNA Y HUECO POPLÍTEO

OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA:

El alumno delimitará el hueco poplíteo e identificará los elementos vasculares y

nerviosos que pasan por él.

El alumno disecará músculos, elementos vasculares y nerviosos de la región

posterior de la pierna.

Page 141: Manual de Disección

Manual de Disección 2015B

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

El hueco poplíteo es la parte posterior de la articulación de la rodilla. La fosa

poplítea contiene: grasa, los vasos poplíteos, los nervios tibial y peroneo

común, la vena safena menor, el nervio cutáneo femoral posterior, un

ramo articular del nervio obturador, y los cuatro a seis nódulos linfáticos

poplíteos y la bolsa poplítea, algunos músculos que veremos después y que en

conjunto nos dan los movimientos de extensión del pie y flexión de la pierna. Está

delimitada por seis paredes: dos laterales, dos mediales, una anterior y una

posterior.

Las paredes del hueco poplíteo están formadas por cuatro músculos:

Las paredes inferiores están formadas por los gemelos de cada lado, los cuales

se insertan superiormente en sus respectivos cóndilos.

Las paredes superiores están formadas por: el bíceps crural del lado externo, y

por el semimembranoso y el semitendinoso en su parte interna.

La tibia y el peroné, la membrana interósea y los tabiques intermusculares crurales

dividen la pierna en tres compartimientos crurales:

1. Anterior (extensor),

2. Lateral (peroneal)

3. Posterior (flexor).

Nos tocará hablar del compartimiento posterior.

El compartimiento posterior de la pierna se sitúa posterior a la tibia. Los músculos

de la pantorrilla se dividen en los grupos superficial y profundo, por el tabique

intermuscular crural transverso.

1.- Grupo Superficial: Se compone de tres músculos, gastrocnemio, sóleo y

plantar.

2.- Grupo Profundo: Se compone de 4 músculos: poplíteo, flexor largo de

los dedos, flexor largo del dedo gordo y tibial posterior.

Page 142: Manual de Disección

Manual de Disección 2015B

IRRIGACIÓN:

De gran importancia es el hablar de los vasos que irrigan a la pierna, siendo

principalmente uno el poplíteo, el cual a nivel del anillo del sóleo comenzará a

divergir en varias ramas siendo las más importantes la tibial anterior, y el tronco

tibio-peroneo, el cual nos formará la tibial, la safena interna y externa, ambas se

originan en las maleolares respectivas de cada lado, siendo la externa la más corta

ya que ésta a nivel del hueco poplíteo ingresa a la circulación profunda, y la

externa se prolonga hasta el anillo inguinal donde penetra.

INERVACIÓN:

La inervación está dada por los nervios: ciático, poplíteo interno y externo y el

tibial posterior (prolongación del primero).

MATERIAL:

1.- Guantes y cubrebocas.

2.- Instrumental de Corte:

* Mango de Bisturí No. 4. Hojas adaptables para el mango.(No. 19 al

25)

* Tijeras Rectas.

3.- Instrumental de Separación:

*Pinzas de disección con dientes y sin dientes.

4.- Instrumental de Sutura:

* Portagujas.

* Aguja curva automática y cortante de 3-5 cm.

* Hilo para sutura: De preferencia seda del número 0 o 00.

*Pinzas. Ya señaladas.

5.- Cadáver preservado en formol.

Page 143: Manual de Disección

Manual de Disección 2015B

TÉCNICA Y PROCEDIMIENTO DE DISECCION

Con el cadáver en decúbito ventral proceda a trazar las siguientes incisiones en la

región posterior de la pierna:

1. La primera, que corra a cuatro traveses de dedo por arriba de los cóndilos

femorales por su parte posterior.

2. La siguiente, a nivel del borde superior de la cabeza del calcáneo que se

extienda del maléolo externo al maléolo interno

3. La tercera y última, que una a ambas en su porción media.

Fig. 3

Fig. 3 Tomada del Libro: Manual de Técnicas de Disección de Lara Galindo. Pág. 218

4.- Una vez realizado lo anterior proceda a quitar la piel y el tejido celular

subcutáneo; localice la aponeurosis superficial (gastrocnémica), debajo de ella se

percibirá por transparencia la vena safena externa, que a nivel de la línea

interarticular se acoda hacia adelante para desembocar en la vena poplítea; incida

esta aponeurosis en la región del hueco poplíteo, en esta región encontrará gran

cantidad de grasa la cual sirve como protección a las estructuras que allí se alojan.

Repase las inserciones de los músculos que forman las paredes del hueco poplíteo.

Page 144: Manual de Disección

Manual de Disección 2015B

El hueco poplíteo contiene la porción terminal de la vena safena externa, los vasos

poplíteos (arteria y vena, con sus ramas), el nervio ciático, poplíteo interno y

externo y los nódulos linfáticos pertenecientes a dicha región. Diseque todas estas

estructuras con cuidado e identifíquelas.

Una vez realizado lo anterior, ponga atención a nivel de la parte posterior de la

pierna, en la cual localizará la vena safena externa que corre medialmente y la

vena safena interna que corre por la parte interna de esta región.

5.- A la vena safena externa sígale su recorrido hasta el hueco poplíteo en donde

se anastomosa con la vena poplítea (que se acompaña del nervio del mismo

nombre), secciónela en su parte media y reclínela. Reseque la aponeurosis

gastrocnémica, localize los músculos gastrocnémicos (también llamados gemelos)

y córtelos cerca de sus inserciones condilares del fémur, reclínelos hacia abajo con

el fin de dejar al descubierto al músculo soleó, el cual cubre los dos tercios

inferiores de la pierna.

Entre las dos inserciones superiores del sóleo se forma un conjunto de fascículos

carnosos que terminan en la aponeurosis del músculo poplíteo conformando un

arco el cual completa un anillo hacia adelante con el ligamento ínter óseo, este

anillo se conoce como el anillo del soleó, por el que cruzan de fuera hacia adentro

las siguientes estructuras: vena satélite de la arteria poplítea, segunda vena

satélite y el nervio ciaticopoplíteo interno.

Por el borde interno del soleó se localiza el músculo plantar delgado y por su parte

interna corre la arteria tibial posterior acompañada de dos venas, siga el recorrido

de esta arteria hacia arriba para que vea el lugar en donde la arteria poplítea se

bifurca para formar la arteria tibial anterior y la arteria tibial posterior. La arteria

peronea que pasa también por la parte interna del músculo soleó y que también se

acompaña de dos venas es una rama de la arteria tibial posterior. Por último en la

parte interna del soleó puede localizar al nervio tibial posterior.

6.- Una vez que haya identificado todas las estructuras anteriores seccione en su

porción superior a los músculos soleó y plantar delgado, reclínelos hacia abajo y

observe como ellos y los gemelos forman el llamado "Tendón de Aquiles",

aclarando que el plantar delgado puede o no formar parte de él.

7.- Proceda por último a ver el plano profundo que en orden de proximal a distal

encontrará a los músculos: poplíteo y flexor común largo de los dedos por la

región interna; tibial posterior y abajo de éste al flexor largo del dedo grueso por

Page 145: Manual de Disección

Manual de Disección 2015B

la región media y externamente a los músculos peroneo lateral largo y peroneo

lateral corto.

Una vez finalizada la práctica proceda a suturar y guardar el cadáver. Realice sus

dibujos y escriba sus conclusiones.

Bibliografía consultada

13. Negrete-Herrera, J. Técnica de disecciones y atlas de anatomía humana.

13ª ed. México. Méndez Oteo Editor, 2000.

14. Tank, Patrick W. Grant. Manual de disección. 14ª e. México, D.F. Editorial

Wolters Kluwer Health México, 2009

Page 146: Manual de Disección

Manual de Disección 2015B

REPORTE DE PRÁCTICA NOMBRE DEL ALUMNO: ______________________________________

NOMBRE DE LA PRÁCTICA: ____________________________________

No. DE EQUIPO Y/O MESA DE TRABAJO_________FECHA____________

1. Realiza un flujograma de la circulación arterial en el miembro

inferior.

2. Esquematiza de la manera que prefieras la circulación venosa del

miembro inferior.

Page 147: Manual de Disección

Manual de Disección 2015B

3. Completa lo siguiente.

Plano superficial

Plano profundo

Page 148: Manual de Disección

Manual de Disección 2015B

Comentarios:

Conclusiones: