manual de cisneros.doc

48
AC ae MANUAL ÍÑAKI PIÑUEL ARACELI OÑATE IIED - 2005 AUTOTEST CISNEROS DE ACOSO ESCOLAR

Upload: looorena

Post on 19-Jul-2016

175 views

Category:

Documents


31 download

TRANSCRIPT

Page 1: MANUAL DE CISNEROS.doc

AC ae

MANUALÍÑAKI PIÑUEL

ARACELI OÑATEIIED - 2005

ACP-EDICION 2011

AUTOTEST CISNEROSDE ACOSO ESCOLAR

Page 2: MANUAL DE CISNEROS.doc

EL AUTOTEST CISNEROS DE ACOSO ESCOLAR

1. Ficha técnica:

Nombre : Auto-test Cisneros de Acoso Escolar

Procedencia : España .

Autor : Iñaki Piñuel y Araceli Oñate.

Año de Creación : 2005

Administración : Individual – Colectiva

Tiempo de aplicación : 30 minutos.

2. Objetivos:

Esta escala evalúa el índice global de Acoso Escolar. Está dividido en

8 componentes.

3. Características:

Es una escala compuesta de 50 ítems, enunciados en forma

afirmativa y con tres posibilidades de respuesta: (Nunca), (Pocas

veces). (Muchas veces) Se le asigna puntajes de 1, 2.3. Está

integrado por 10 sub-escalas que a continuación se describen:

El índice global de acoso (M). Representado por la

suma de las puntuaciones directas de toda la escala.

Escala de intensidad de acoso (I). Esta escala se obtiene

sumando 1 punto por cada vez que entre las preguntas 1 y

Page 3: MANUAL DE CISNEROS.doc

50 el niño haya seleccionado la respuesta 3 (3= muchas

veces).

4. Componentes:A) Desprecio - Ridiculización

Esta área agrupa a los ítems de acoso escolar que pretenden

distorsionar la imagen social del niño y la relación de los otros con

él. Con ellas se trata de presentar una imagen negativa,

distorsionada y cargada negativamente del niño. No importa lo que

haga el niño, todo es utilizado y sirve para inducir el rechazo de

oíros. A causa de esta manipulación de la imagen del niño acosado,

muchos otros niños se suman al gang o circulo de acoso de manera

involuntaria.

B) Coacción

Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que pretenden que el

niño realice acciones contra su voluntad. Mediante estas conducías

quienes acosan al niño pretenden ejercer un dominio y un

sometimiento total de su voluntad. Los que acosan son percibidos

corno poderosos por la víctima y el beneficio es el poder social de!

acosador.

C) Restricción- Comunicación

Agrupa las acciones de acoso escolar que pretenden bloquear

socialmente al niño. Así las prohibiciones de jugar en un grupo, de

hablar o comunicarse con otros} o de que nadie hable p se relacione

con él, son indicadores -que señalan un intento de quebrar la red

social de apoyos del niño.

Page 4: MANUAL DE CISNEROS.doc

D) Agresiones

Agrupa las conductas directas de agresión ya sea física o psicológica.

Esta es una escala que evalúa la violencia más directa contra el niño,

aunque no siempre ésta es más lesiva psicológicamente. Las

agresiones físicas, la violencia., el robo o el deterioro apropósito de

sus pertenencias, los gritos los insultos son los indicadores de esta

escala.

E) Intimidación-Amenazas

Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que persiguen,

amilanar, amedrentar, apocar o consumir emocionalmente al niño

mediante una acción intimidatoria. Con ellas, quienes acosan buscan

inducir el miedo en el niño. Sus indicadores son acciones de

intimidación, amenaza, hostigamiento físico intimidatorio y acoso a

la salida de clase. O incluso puede manifestarse en amenazas contra

la familia de la víctima.

F) Exclusión-Bloqueo Social

Agrupa las conductas de acoso escolar que buscan excluir de la

participación al niño acosado, El "tú no", es el centro de estas

conductas con las que el grupo que acosa, segrega socialmente al

niño. Al ningunearlo, tratarlo como si no existiera, aislarlo impedir su

expresión, impedir su participación en juegos, se produce el vacío

social en su entorno

Page 5: MANUAL DE CISNEROS.doc

G) Hostigamiento Verbal

Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que consisten en

acciones de hostigamiento y acoso psicológico que manifiestan

desprecio y falla de respeto y de consideración por la dignidad del

niño. El desprecio, el odio, la ridiculización. la burla, el menosprecio,

los sobrenombres o apodos, la malicia, la manifestación gestual de

desprecio y la imitación burlesca son los indicadores de esta escala.

H) Robos

Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que consisten en

acciones de apropiación de las pertenencias de la víctima ya sea de

forma directa o por chantajes.

Cuadro de ítems que pertenecen a cada componente

ESCALAS ITEMS

Desprecio- Ridiculización

2, 3, 6, 9, 19, 20, 26, 27, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 44, 46, 50

Coacción 7, 8, 11, 12, 13, 14, 47, 48

Restricción-comunicación

1, 2, 4, 5, 10

agresiones 15, 19, 23, 24, 28, 29, 39

Intimidación-amenazas

28,29,39,40,41,42,43,47,48,49

Exclusión-bloqueo social

10,17,18,21,22,31,38,41,45

Hostigamiento verbal

3,6,17,19,20,24,25,26,27,30,37,38

Robos 13,14,15,16

Page 6: MANUAL DE CISNEROS.doc

INSTRUCCIONES PARA LA CORRECCIÓN

Para los criterios de calificación del Auto-test Cisneros de Acoso

Escolar se debe de seguir el siguiente procedimiento:

Índice Global de Acoso (M)Para obtener la puntuación directa en la escala M, debe sumar la

puntuación obtenida entre las preguntas 1 a 50

* 1 punto si ha seleccionado la respuesta Nunca (1-Nunca)

* 2 puntos si ha seleccionado la respuesta Pocas veces (2-Pocas

veces)

* 3 puntos si ha seleccionado la respuesta Muchas veces (3-

Muchas veces)

Debe obtener un índice entre 50 y 150 puntos.

Escala de intensidad de acoso (I)

Para obtener la puntuación directa de la escala I debe sumar un

punto cada vez que entre las preguntas l y 50 el niño ha seleccionado

la respuesta 3 (3-Muchas veces) Debe obtener un índice de 1 y 50

Puntos Escalas A~HTraslade a los espacios en blanco a la derecha del test-la cifra -

correspondiente a cada una de las preguntas de 1 a 50. Sume las

puntuaciones por columnas para obtener la puntuación directa de

cada escala Dependiendo de cada escala obtendrá indicadores

diferentes p. ej. En la escala A debe obtener una puntuación entre 19

y 51 puntos y así sucesivamente.

Page 7: MANUAL DE CISNEROS.doc

Para todas las escalas

Transforme la puntuación directa con la ayuda del baremo.

Puede representar gráficamente el resultado en las hojas de perfil para

ver los niveles de acoso escolar.

Análisis de confiabilidad del Auto-test Cisneros de acoso escolar

En la Tabla 1, se presentan las estimaciones de confiablidad

mediante los coeficientes de consistencia interna obtenida a partir de

una muestra de 261 escolares de ambos sexos; utilizando para ello el

Alpha de Cronbach. Como se puede apreciar los valores Alpha de

Cronbach, muestran que cada uno de los componentes presenta

una buena homogeneidad, evidenciando la existencia de una alta

consistencia interna.

Tabla 1Índice de consistencia interna mediante el Alpha de

Cronbach (N—261)

Componentes AlphaIntensidad del acoso 0,839Desprecio –ridiculización 0,810Coacción 0,860Restricción-comunicación 0,856Agresiones 0,83 8Intimidación- amenazas 0,844Exclusión-bloqueo social 0, 847Hostigamiento verbal 0,821Robos 0,853Escala Total 0,857

Page 8: MANUAL DE CISNEROS.doc

Validez de constructo mediante la técnica de análisis subtest - test

En la Tabla 2, se presentan los resultados de la validez de constructo

por el método de análisis de ítems. Este método tiene por objetivo

estimar el grado en que cada componente contribuye a la validez del

instrumento al cual pertenece. De este modo se verifica que el

instrumento mida lo que dice medir. Como se puede apreciar los

índices de correlación subtest-test son significativos (tomando como

criterio de aceptación, correlaciones con significancia de p<0.05),

resulta que todos los coeficientes de correlación son significativos y

son mayores a 0.30. Por tanto se puede afirmar que los análisis

ejecutados evidencian la validez de constructo del Auto-test de acoso

escolar.

Tabla 2Valides de constructo subtest- test

Componentes TestIntensidad del acoso 0.727**Desprecio-ridiculización 0.888**Coacción 0.424**Restricción-comunicación 0.514**Agresiones 0.752**Intimidación-amenazas 0.715**Exclusión - bloqueo social 0,692**Hostigamiento verbal 0,831**Robos 0,591**

** Correlación significativa a! 0,01

Page 9: MANUAL DE CISNEROS.doc

Normas para la calificación del Auto-tesí de Acoso Escolar

Para establecer los niveles categóricos, presencia de menor o mayor

grado de acoso escolar en los alumnos de la institución educativa

"EE.UU" de Comas y. a fin de clasificar e interpretar los puntajes

directos obtenidos en la escala de acoso escolar (Auto-test), se ha

estimado la distribución de los puntajes directos en función de los

valores percentilares. Esta categorización se lleva acabo teniendo en

cuenta la forma original de calificación del instrumento, que está

diseñado para establecer el grado de acoso escolar.

En la Tabla 3 se presenta las normas percentilares de la escala de

acoso escolar para la población del colegio 'TEE.UU" del distrito de

Comas. En la categoría muy bajo, bajo y casi bajo se encuentra los

resultados de los sujetos que ocupan el tercio inferior (centiles 1 a

40), en la categoría media están las puntuaciones de los casos que

ocupan el tercio central de una distribución normal (centiíes 41 a

60). y en la categoría casi alto, alto, y muy alto se recogen las

puntuaciones del tercio superior (centiles 61a 99).

Page 10: MANUAL DE CISNEROS.doc

Cuadro de Baremos Globales

DIMENSIONESCENTILES 1 a 5 6 a 20 21 a 40 41 a 60 61 a 80 81 a 95 96 a 99

CALIFICACIÓN MUY BAJO

BAJO CASI BAJO

MEDIO CASI ALTO

ALTO MUY ALTO

M INDICE GLOBAL DE ACOSO 0 - 50 51 - 54 55 - 58 59 - 67 68 - 88 89 - 150

I INTENSIDAD DEL ACOSO 0 -1 2 3 - 10 11 - 26 27 - 50

A DESPRECIO-RIDICULIZACION 1 - 19 20 - 22 23 - 26 27 - 35 36 - 51

B COACCIÓN1 - 7 8 9 a 11 12 - 18 19 - 24

C RESTRICCIÓN de COMUNICACIÓN 1 - 5 6 7 8 9 - 11 12 - 15

D AGRESIONES1 - 7 8 - 10 11 12 - 14 15 - 21

E INTIMIDACIÓN-AMENAZAS 1 - 8 9 - 10 11 - 14 15 16 - 30

F EXCLUSIÓN-BLOQUEO SOCIAL 1 - 7 8 - 9 10 11 12 - 16 17 -27

G HOSTIGAMIENTO VERBAL 1 - 15 18 - 20 21 - 26 16 - 17 27 - 36

H ROBOS1 - 3 4 - 5 6 7 8 - 12

ACOSO ESCOLAR Y/O BULLYINGEl acoso escolar o bullying, como una forma de conducta agresiva,

intencionada y perjudicial, cuyos protagonistas son niños o jóvenes

escolares (Olweus, 1973; Lowenstein, 1974; Besag, 1989; Cerezo, 1991).

Debemos considerar que esta forma de conducta agresiva no se manifiesta

en un episodio aislado o esporádico, sino persistente y que se mantiene en

el tiempo, el cual inclusive puede llegar a durar años.

Se plantea además que la mayoría de los agresores o bullies actúan

movidos por un abuso de poder y un deseo de intimidar y dominar a otro

compañero al que consideran su víctima habitual. (Cerezo, 2001).

Page 11: MANUAL DE CISNEROS.doc

Respecto a la definición de bullying con mayor aceptación que se utiliza es

la propuesta por Olweus (2000): El bullying o maltrato entre iguales por

abuso de poder, se define como: “una conducta de persecución física y/o

psicológica que realiza un alumno o alumna contra otro, al que elige como

víctima de repetidos ataques. Esta acción, negativa e intencionada, sitúa a

las víctimas en posiciones de las que difícilmente pueden salir por sus

propios medios. La continuidad de estas relaciones provoca en las víctimas

efectos claramente negativos: descenso en su autoestima, estados de

ansiedad e incluso cuadros depresivos, lo que dificulta su integración en el

medio escolar y el desarrollo normal de los aprendizajes” (Pág. 35).

ACOSO ESCOLAR EN LA ADOLESCENCIA Y FACTORES ASOCIADOS AL FENÓMENO

El acoso escolar es un subtipo de agresión que ocurre principalmente en la

institución educativa y se da entre los propios alumnos (Cajigas et al.,

2006). Dan Olweus fue el pionero en el tema y explicó, en 1991, que una

persona es víctima de acoso escolar o bullying, como él lo llamó, cuando se

encuentra expuesto a acciones negativas por parte de uno o más de sus

compañeros de forma repetida y durante un tiempo (citado por Calvo &

Ballester, 2007). Agregó, además, que el agresor abusa de un poder, real o

ficticio, y que existe una intención de causarle daño a la víctima, así como

la intención de obtener algún beneficio, sea material, social o personal

(Olweus, 1993 citado por Benitez& Justicia, 2006).

Una de las características más mencionadas por los investigadores es la

desigualdad entre agresor y víctima. Esta diferencia puede ser física como

psicológica, la diferencia física es fácilmente identificable pues el agresor

es de mayor edad y, cuando es hombre, es más fuerte y tiene mayor

experiencia en peleas; y la diferencia psicológica está determinada por

diferentes razones, pero sobresale la fortaleza psicológica del agresor y

Page 12: MANUAL DE CISNEROS.doc

que éste desempeña un papel preponderante y dominante sobre el grupo,

mientras que la víctima suele encontrarse en aislamiento social (Calvo &

Ballester, 2007; Cerezo, 1997; Olweus,1998, 2001).

Otra características más del acoso escolar es que se trata de un proceso.

La dinámica entre la víctima y el agresor es producto de un conjunto de

circunstancias a través del cual se van perfilando sus papeles (Calvo &

Ballester, 2007; Cerezo,1997); el o los agresores identifican a la víctima

potencial, planean cómo dañarla y, finalmente, lo realizan. Este fenómeno

se da repetidamente por un tiempo determinado. Estas características

deben tomarse en cuenta al hacer un diagnóstico y no sobreestimar la

incidencia del acoso escolar ya que no toda pelea escolar orelación violenta

en la escuela es un caso de acoso escolar (Calvo & Ballester,2007).

Las conductas agresivas propias del acoso escolar se pueden clasificar en

función a distintos criterios. Lo más habitual es hacerlo según el tipo de

acción, donde se encuentran tres tipos: física, verbal y relacional o

indirecta. La agresión física es todo daño físico o su amenaza e incluye el

daño con armas; la verbal incluye insultos, poner apodos, etc.; y la

relacional o indirecta consiste en esparcir rumores y excluir socialmente

(Cerezo, 1997; Smith, Pepler & Rigby, 2004;Smokowski&Holland, 2005;

Trautmann, 2008). Otros autores no incluyen la agresión relacional, la que

es contenida por la agresión verbal (Clarke &Kiselica,1997 citado por Ma,

2001). Calvo y Ballester (2007) añaden los tipos sexual, material y formas

mixtas. La agresión material consiste en dañar las pertenencias de la

víctima y la agresión sexual incluye un amplio rango de acciones que

causan placer sexual al agresor y/o degradan sexualmente a la víctima.

Adicionalmente, en los últimos años se ha agregado el cyber bullying, que

hace referencia a cuando se utilizan medios electrónicos, como correo

electrónico, chat, blogs o celulares para dañar a las víctimas (Trautmann,

2008; Riebel, Jäger, & Fischer 2009).

Page 13: MANUAL DE CISNEROS.doc

Al caracterizar a los agresores, se encuentra que suelen ser impulsivos,

poco tolerantes a la frustración, dominantes, no empáticos con sus

víctimas, agresivos con los adultos (padres y maestros) y desafiantes con

la autoridad (Calvo & Ballester, 2007; Cerezo, 1997; Olweus, 2001;

Smokowski & Holland, 2005;Trautmann, 2008).

Además, presentan dificultades para la solución de problemas (Batsche &

Knoff, 1994 citado por Ma, 2001), mayor probabilidad de estar envueltos en

otros problemas de conducta, como tomar alcohol o fumar (Smokowski &

Holland, 2005), y valoran la violencia como medio para conseguir aquello

que desean (Carney & Merrell, 2001 citado por Benitez & Justicia, 2006).

Por otro lado, diversos datos empíricos muestran que tienen una

autoimagen positiva, son poco inseguros y ansiosos (Benitez & Justicia,

2006; Calvo & Ballester, 2007; Olweus, 2001; Trautmann, 2008) y no

poseen diferencias significativas en cuanto al autoestima de las víctimas y

alumnos no involucrados (Seals& Young, 2003).

En lo que se refiere a las víctimas, se debe tomar en cuenta que existen

dos tipos: las víctimas pasivas y las víctimas-agresoras. Las primeras, que

constituyen la mayoría, son sumisas, pasivas, no se defienden (Benitez &

Justicia, 2006) y son victimizadas sin que hayan hecho nada para

provocarlo. El segundo grupo, que constituye un tercio de las víctimas

(Brockenbrough et al., 2002 citado por Smokowski & Holland, 2005), son

las que provocan a los agresores y, cuando tienen la oportunidad, son

también agresores de otros compañeros.

Las típicas víctimas pasivas son más inseguras y más ansiosas que los

demás (Cerezo, 1997;Ma, 2001; Olweus, 2001); y, además, presentan baja

autoestima y un autoconcepto negativo (Benitez & Justicia, 2006; Olweus,

2001). Muchas veces, tienen menos amigos en el colegio, son

Page 14: MANUAL DE CISNEROS.doc

sobreprotegidos en sus casas (Ma, 2001; Cerezo 1997), poseen pocas

habilidades para la comunicación y solución de problemas (Smokowski &

Holland, 2005), son cautelosas, sensibles y calladas (Olweus, 2001).

Además, tienen mal desempeño en actividades físicas y deportes

(Smokowski & Holland, 2005) y, cuando son hombres, suelen ser más

débiles que los demás (Olweus, 2001, Cerezo, 1997).

El grupo de víctimas-agresoras son también clasificados como agresores

victimizados (Cerezo, 1997) o bully-víctimas, aludiendo a un tipo mixto y no

a un subgrupo (Trautmann, 2008). La caracterización de este grupo es

consensuada: ellos son típicamente ansiosos, inestables emocionalmente

(Ortega y Mora-Mechan, 2000), irritables e impacientes (Beane, 2005),

tienen un comportamiento agresivo (Smokowski & Holland, 2005) y son los

de mayor riesgo, pues reportan mayores problemas psicológicos. También

muestran mayores niveles de hiperactividad, dificultad para concentrarse,

impulsividad (Trautmann, 2008),estrés y ansiedad que las víctimas pasivas,

así como más problemas académicos que los estudiantes en general

(Trautmann, 2008). Estos son también lo que han reportado haber ingerido

más alcohol, haber portado armas al colegio y haberse visto envueltos en

peleas físicas con mayor frecuencia (Smokowski & Holland, 2005).

Son también participantes del acoso escolar los alumnos que presencian

las agresiones e intimidaciones de los demás. Inicialmente, los

observadores no fueron considerados como participantes; no obstante,

actualmente se los considera participantes claves al constituir un papel

primordial en el mantenimiento de las conductas de acoso (Calvo &

Ballester, 2007; Trautmann, 2008). El 85% del acoso escolar se da en

presencia de observadores (Atlas & Peper, 1998 citado por Calvo &

Ballester, 2007), siendo estos el 60 ó 70% del universo restantes (no

víctimas ni agresores). Trautmann (2008) también categorizó a los

observadores indirectos, ellos son los padres, profesores y demás personal

Page 15: MANUAL DE CISNEROS.doc

del colegio, quienes saben que el acoso escolar existe y lo toleran.

Este autor enfatiza el rol que ellos pueden ejercer en la eliminación del

acoso escolar.

Actualmente, se sabe que el incurrir en acoso escolar, sea como agresor,

víctima u observador, constituye un riesgo debido a su efecto nocivo (Calvo

& Ballester, 2007). Ser agresor o víctima de acoso escolar conlleva un alto

riesgo de desarrollar otros trastornos mentales (Algorta, 2006).

Entre las consecuencias a corto plazo que se han asociado con ser víctima

de acoso escolar se encuentran: ansiedad (Trautmann, 2008), temor y

sentimientos de soledad (Beane, 2006) y, como más trágica consecuencia,

el suicidio (Smith et al., 2004). A largo plazo se ha reportado ansiedad,

depresión, ausentismo escolar (Trautmann, 2008), una baja en el

rendimiento escolar (Beane, 2006; Trautmann, 2008), problemas

psicosomáticos (Benitez & Justicia, 2006; Cerezo, 1997),tendencias

suicidas (Benitez & Justicia, 2006), pensar que se es merecedor de tales

maltratos (Beane, 2006) y una baja en la autoestima que permanece con

los años (Olweus, 2001; Ma, 2001; Benitez & Justicia, 2006).

Dado que los patrones agresivos de conducta pueden mantenerse y

generalizarse con frecuencia, los agresores resultan con efectos a largo

plazo como consecuencias de sus agresiones (NSSC, 1995 en Smokowski

& Holland, 2005).

La primera consecuencia es el decaimiento en su rendimiento escolar y,

posteriormente, en la adultez no alcanzan todo su potencial en sus trabajos

(Smokowski & Holland, 2005). Además, las agresiones como modo de

relación se convierten en un patrón de conducta que favorece al desarrollo

de conductas antisociales (Olweus, 2001) y les impide integrarse

adecuadamente a la sociedad (Benitez& Justicia, 2006). Tienen problemas

con la ley con mayor frecuencia, inciden en más crímenes, violaciones de la

ley y condenas legales que sus compañeros (Ma, 2001; Olweus, 2001;

Page 16: MANUAL DE CISNEROS.doc

Roberts, 2000 citado por Smokowski & Holland, 2005). A nivel familiar,

cuando se trata de agresores que usaban típicamente agresiones físicas,

con mayor frecuencia, serán agresivos con su esposa e hijos (Roberts,

2000 citado por Smokowski & Holland, 2005).

La consecuencia principal entre los observadores es el miedo a ser víctima.

Este miedo puede llegar a ser tan fuerte que dificulta la capacidad de

concentración, ya que entorpece el aprendizaje escolar (Calvo & Ballester,

2007), genera problemas digestivos, dolores de cabeza u otros síntomas,

productos del estrés, e incluso puede motivar ausentismo escolar, ya que

temen ser la siguiente víctima (Beane, 2006). Otra consecuencia del temor

sufrido es que en los observadores se genere un sentimiento de

culpabilidad por la situación de sus compañeros debido a la presencia de

conductas reforzadoras de la agresión y el aislamiento de la víctima, como

medida de minimización de la probabilidad de ser victimizados (Ortega &

Mora-Merchán, 2000; Trautmann, 2008).

Otra posibilidades que la inicial empatía hacia las víctimas y el deseo de

ayudarlas termina siendo reemplazado por indiferencia, desensibilizándose

ante el sufrimiento de los demás (Olweus 1998; Calvo & Ballester, 2007) y

se termina por valorar la agresión como intrascendente e incluso respetable

(Olweus, 1993 citado por Trautmann, 2008). Es por ello que los estudiantes

de secundaria califican las conductas de acoso como parte normal de la

experiencia escolar, ya no ofrecen ayuda a la víctima e incluso facilitan el

acoso (Calvo & Ballester, 2007).

Se han asociado diversos factores a la ocurrencia de acoso escolar. Entre

los factores ambientales, han sido señaladas características particulares de

los colegios.

Se ha asociado la ubicación del colegio, donde se encuentra que hay

mayor incidencia cuando se encuentra en una gran ciudad, se asocia

Page 17: MANUAL DE CISNEROS.doc

también el sector socioeconómico promedio de su alumnado, en el cual hay

mayor riesgo de participación mientras menor sea el nivel socioeconómico

(Ma, 2001).

En cuanto a la asociación de factores como el género, se sabe que son

más los hombres involucrados en acoso escolar (víctimas y agresores) que

mujeres (Benitez& Justicia, 2006; Cerezo, 1997; Olweus, 2001; Seals &

Young, 2003).

Sobre la edad, se sabe que a mayor edad de los alumnos el tipo preferente

de acoso es el verbal, el que puede pasar más encubierto, y se deja de

lado la agresión física (Seals & Young, 2003).

En cuanto a los alumnos involucrados como agresores y los factores

familiares relacionados, se han asociado características de crianza y

actitudes de los padres específicas. Se encuentran padres indiferentes,

hostiles y fríos, de igual manera hay permisividad o refuerzo ante las

conductas agresivas de los hijos, poca supervisión y castigos físicos

severos (Batsche & Knoff, 1994 citado por Ma, 2001; Batsche & Moore,

1992 citado por Beane, 2006; Olweus, 2001).

Acerca de las víctimas, se han relacionado también factores familiares de

riesgo. Cuando hay agresión de parte de los hermanos (Duncan, 1999

citado por Yabko, Hokoda & Ulloa, 2008) o tienen relaciones negativas con

ellos, tienen mayor riesgo de ser victimizados por sus pares en el colegio

(Yabko et al., 2008).

Duncan (1999), por su lado, halló que las víctimas reportaban, con mayor

frecuencia que los alumnos no involucrados en acoso escolar, maltratos

físicos y psicológicos por parte de sus padres (Yabko et al., 2008).

Al mismo tiempo, las diferencias en apariencia, que muchas veces se

señalaron como causa de ser escogido como víctima, como ser gordo,

pelirrojo, usar lentes, hablar otro idioma o proceder de otro origen étnico, no

Page 18: MANUAL DE CISNEROS.doc

lo son en realidad, no habiéndose encontrado datos empíricos que lo

apoyen (Olweus, 2001;Seals& Young, 2003).

TIPOS DE BULLYING:

El bullying puede tomar varias formas: maltrato físico, como las diversas

formas de agresión, ataques a la propiedad, abusos sexuales,

intimidaciones y vejaciones, maltrato verbal, peleas, contestar con insultos,

hacer comentarios racistas, maltrato social, especialmente manifiesto en la

propagación de rumores descalificadores y humillantes que pretenden la

exclusión y aislamiento del grupo.

Según Gunter (1998), estos tipos de maltrato presentan un porcentaje

diferencial por su ocurrencia entre las cuales está el abuso verbal y acoso,

comentarios sobre apariencia física, agresión social, agresión física y daño

real o amenaza contra sus pertenecías señaladas de manera descendentes

respectivamente.

Según Avilés (2002), los principales tipos de maltrato que podemos

considerar se suelen clasificar en:

A. Físico: Empujones, patadas, puñetazos, agresiones con objetos. Este tipo

de maltrato se da con más frecuencia en la escuela primaria

(primero a quinto año básico) que en la secundaria (enseñanza

media).

B. Verbal:Diversos autores reconocen esta forma como la más habitual en sus

investigaciones. Suelen tomar cuerpo en insultos y peleas

principalmente. También son frecuentes los menosprecios en público

Page 19: MANUAL DE CISNEROS.doc

o el estar resaltando y haciendo patente de forma constante un

defecto físico o de movimiento.

C. Psicológico: Son acciones encaminadas a disminuir la autoestima del individuo y

fomentar su sensación de inseguridad y temor. El componente

psicológico está en todas las formas de maltrato.

D. Social: Pretenden ubicar aisladamente a la víctima respecto del grupo y

hacer partícipes de esta acción, en ocasiones a otros individuos.

Estas acciones se consideran bullying indirecto.

DESCRIPCIÓN DE LOS SUJETOS:

Bullies (victimario):En diferentes estudios se señala como principal agresor a los varones

(Olweus, 1998; Ortega, 1994). Otros estudios señalan a las mujeres, como

protagonistas de estos actos ya que utilizarían más elementos psicológicos

en sus intimidaciones de forma sutil y poco evidente.

Olweus (1998) señala al agresor/a con temperamento agresivo e impulsivo

y con deficiencias en las habilidades sociales para comunicar y negociar

sus deseos. Le atribuye falta de empatía al sentir de la víctima y falta de

sentimiento de culpabilidad, evidenciándose una falta de control de su ira,

interpretando sus relaciones con los otros como fuente de conflicto y

agresión hacia su propia persona.

Olweus (1998) reconoce dos perfiles de agresor/a: el/la activo/a que agrede

personalmente, estableciendo relaciones directas con su víctima, y el/la

social- indirecto/a que logra dirigir, a veces en la sombra, el

comportamiento de sus seguidores a los que induce a actos de violencia y

persecución de inocentes.

Page 20: MANUAL DE CISNEROS.doc

Además de estos prototipos se identifica a otro grupo de personas que

participa pero no actúa en la agresión, los cuales se denominan agresores

pasivos (seguidores o secuaces del agresor/a).

Víctimas:El papel de víctima se comparte igualmente entre ambos sexos aunque

muchas investigaciones dicen que hay más varones implicados (Defensor

del Pueblo, 1999), exceptuando las investigaciones realizadas en Japón en

las que las intimidaciones se dirigen mayoritariamente al sexo femenino

(Mombuso, 1994) o hay más mujeres entre las víctimas (Taki,1992). Sin

embargo, según Olweus, 1993) la agresividad intimidatoria entre mujeres

se ha estudiado muy poco.

Espectadores u observadores:De acuerdo a Benítez (1998), en una investigación realizada en la ciudad

de Granada, Se puede establecer que existe más de un 60% de alumnos

que normalmente son espectadores.

Los espectadores son personas que están bien informados de la existencia

del maltrato capaces de identificar agresores y víctimas, conocen donde

pasan los malos tratos y la importancia de éstos.

INFLUENCIA DE LOS DISTINTOS AMBITOS EN EL BULLYINGÁmbito Familiar.El contexto familiar tiene una fundamental e indudable importancia en el

aprendizaje de las formas de relación interpersonal. Así la estructura y

dinámica de la familia, los estilos educativos de padres y madres, las

relaciones con los hermanos, son aspectos fundamentales que hay que

tener en cuenta ya que pueden convertirse bien en factores de riesgo para

que los niños o niñas se conviertan en agresores o víctimas en su relación

con los iguales. Dentro de estos factores encontramos los siguientes:

- Las relaciones que se establecen entre los adultos de la familia, los

Page 21: MANUAL DE CISNEROS.doc

conflictos y su frecuencia, las discusiones entre los padres y si están

presentes los hijos o no.

- El uso y tiempo que se hace de la televisión y de algunos programas que

en cierto grado elevan el nivel de agresividad en los niños y niñas que los

ven.

- La presencia de un padre alcohólico y agresivo se manifiesta también

como un factor de gran importancia .Además Olweus (1998) ha sido quien,

ya en 1980 y más recientemente en 1998, ha ubicado dentro del ámbito

familiar tres de los cuatro factores, que a su juicio considera decisivos y

conducentes, en orden de importancia, al desarrollo de un modelo de

reacción agresiva:

a. Actitud emotiva de los padres o de la persona a cargo del niño. La actitud emotiva es decisiva durante los primeros años. Una

actitud negativa, carente de afecto y de dedicación incrementará el

riesgo de que el niño se convierta más tarde en una persona

agresiva con los demás. En sentido contrario será un factor de

protección.

b. Grado de permisividad de los padres ante la conducta agresiva del niño/a. El niño y la niña deben ir aprendiendo donde están los límites de lo

que se considera conducta agresiva con el resto de la gente. Un

comportamiento demasiado permisivo de los adultos podría

distorsionar la visión que finalmente el sujeto debe aprender. Este

aprendizaje, si se realiza de forma desenfocada podría favorecer,

junto con el primer factor, un modelo de reacción agresiva.

c. Métodos de afirmación de la autoridad. Las personas que cuidan al niño/a habitualmente para afirmar su

autoridad utilizan, el castigo físico y el maltrato emocional, esto

generará más agresividad y pondrá en práctica la frase de que la

Page 22: MANUAL DE CISNEROS.doc

“violencia engendra violencia”. La interiorización de las reglas que el

niño debe aprender y hacer suyas, nunca tiene que instalarse

mediante el castigo físico.

Ámbito Social:Existen otros factores sociales y culturales implicados en el fenómeno cuyo

conocimiento permite la comprensión del mismo en toda su complejidad.

Así, por ejemplo, los medios de comunicación, especialmente la televisión,

se han convertido en un contexto educativo informal de enorme importancia

en el desarrollo del aprendizaje de los niños y niñas. No es que los medios

de comunicación por si solos pueden explicar la violencia infantil y juvenil,

sino que la visión de programas violentos socialmente aceptados puede

agregarse a otros factores de riesgo. También los recursos comunitarios,

tales como los servicios sociales, jurídicos o policiales juegan un importante

papel en la prevención del abuso. Finalmente no se puede olvidar la

importancia de las creencias y los valores culturales a la hora de explicar el

problema del maltrato entre iguales.

De indudable importancia son las características que se postulan como

deseables para la propia sociedad Mooij, (1997) y los medios de

comunicación y que son estructuralmente violentas por gran parte de la

población. Existe una gran distancia entre los puntos de partida, en gran

parte de la población y la meta que se les presenta como deseable. Así la

valoración del poder, del dinero, del éxito, de los bienes de consumo, la

glorificación del machismo con el ensalzamiento de la masculinidad, la

violencia como herramienta de uso corriente en los medios, generan un

clima de tensión estructural que ayuda al mantenimiento de los modelos de

conductas agresivas.

Ámbito Personal: Las características o circunstancias personales de ciertos sujetos pueden

ser factores de riesgo para que, en determinadas condiciones, los

Page 23: MANUAL DE CISNEROS.doc

agresores/as se comporten de forma violenta con sus

compañeros/as(Olweus, 1998). Estas características como la agresividad,

la falta de control, las toxicomanías (estado de intoxicación crónica por

consumo reiterado de una droga natural o sintética) o el aprendizaje de

conductas violentas en los primeros años de la vida, se han utilizado

frecuentemente para explicar el fenómeno bullying, pero no pueden

aceptarse como causas únicas de maltrato. Algo semejante podría decirse

respecto aciertas peculiaridades de las víctimas, tales como su debilidad

física o psicológica, baja autoestima, etc.

Dentro del ámbito personal es importante incluir el concepto de

desviaciones externas como aquella apariencia física que se va de lo

normal para el grupo y que es un factor de riesgo para la víctima, además

solo para el agresor se incluye como factor de riesgo el que este sea de

mayor estatura y fuerza física que los demás. Las desviaciones externas

apuntan a aquellos rasgos que pueden identificar al individuo y hacerlo

diferente del grupo general (Olweus,1993). Entre estos encontramos: la

obesidad, lentes, la estatura, el color de la piel, la manera de hablar o

gesticular, la forma y el color del pelo, etc., en la medida que son muy

diferentes de lo que es la norma del grupo, pueden suponer elementos que

pueden ser ridiculizados por parte de los agresores/as.

El hecho de que los o las agresores (as) se ensañen en las desviaciones

externas de las víctimas como medio para hacer daño no significa que

estas desviaciones sean la causa de los ataques. En este sentido las

desviaciones tendrían un papel mediador en el inicio de los ataques, pero

no decisivo a la hora de desarrollar, salir o solucionar el problema.

Sin embargo, hay una desviación externa que se asocia a la figura del

agresor (a): su fortaleza física. Esta desviación externa está a favor del

agresor (a) en relación con sus compañeros en general y de forma acusada

si lo comparamos con las víctimas.

A continuación y debido a su importancia en esta investigación, el ámbito

escolar será analizado con mayor énfasis.

Page 24: MANUAL DE CISNEROS.doc

El Ámbito EscolarSegún García (2002) la convivencia en los centros escolares es tanto una

condición necesaria para el aprendizaje y la enseñanza como un objetivo

en sí misma tanto para profesores como para alumnos. Tenemos que

aprender a relacionarnos y necesitamos relacionarnos para aprender y

enseñar. La importancia de las variables asociadas al buen ambiente, al

clima escolar, respecto del aprendizaje ha sido resaltada en numerosas

ocasiones. En la actualidad es preocupante el tema de la convivencia en

los centros escolares, y en concreto en su versión negativa, la violencia y

los conflictos entre escolares, sobre todo en los medios de comunicación.

Por tanto el ámbito escolar es determinante en el establecimiento de las

relaciones del alumnado entre sí y de éste con su profesorado.

Tanto los aspectos estructurales de la institución educativa como su

dinámica, son muy importantes a la hora de explicar, y sobre todo, de

prevenir los abusos entre iguales en la escuela.

Por otro lado se ha dicho con frecuencia que la agresividad intimidatoria es

consecuencia directa de la rivalidad por las buenas notas que se produce

en la escuela. Más concretamente se ha defendido que la conducta

agresiva de quienes acosan a sus compañeros podría explicarse como una

reacción a las frustraciones y fracasos de la escuela. Aunque pueda

parecer una hipótesis razonable, los análisis extensivos de datos

demuestran que se trata de un mito.

Según Olweus (1998) quien presenta una serie de resultados que apuntan

a que aquella explicación es insostenible. Estos resultados han sido

confirmados y reforzados por análisis nuevos y más precisos (Olweus,

1998). Se estudio un grupo de 344 niños de Estocolmo, a quienes se hizo

un seguimiento desde el grado 6 al grado 9. Nada había en los resultados

que sugiriera que el comportamiento de los niños agresivos fuera

Page 25: MANUAL DE CISNEROS.doc

consecuencia de malas notas o de fracasos en la escuela.

Otro factor que podría incidir en el ámbito escolar es el tamaño del centro y

del aula: los estudios de Olweus en Suecia y de Lagerspetz(1982) en

Finlandia no confirman en absoluto la creencia por la que existirían más

problemas de intimidación y victimización en centros y aulas grandes que

en pequeñas. Igualmente las escuelas aplicadas en Noruega por Olweus

(1991), en escuelas con diferencias de tamaño bastante sustanciales

ponían de manifiesto que “no existía relación positiva entre la gravedad de

los problemas de agresores y víctimas (el porcentaje del alumnado

agredido y /o agresor) y el tamaño de la escuela o del grupo medio.

(Olweus, 1998).

También es interesante señalar el estudio realizado en Noruega entre

alumnado de escuelas unitarias (con gran diversidad de edades) y

alumnado relativamente homogéneo en edad de escuelas primarias. No se

encontraron diferencias significativas en los porcentajes de agresión y

victimización.

Sin embargo, estas conclusiones avaladas por otros estudios

internacionales (Rutter, 1983), no quitan para que ocurra que a mayor

número de alumnado considerado, lógicamente, encontraremos mayor

número absoluto de alumnado agresores /as y víctimas.

Los aspectos organizativos del centro también son un factor a analizar ya

sea en el ámbito del centro, de aula y de alumnado pueden jugar un papel

fundamental en el desarrollo o no de conductas antisociales. Señalamos

algunas que nos parecen importantes:

a. La escuela y la existencia o no de unas normas de conductas

establecidas:

b. La existencia y conocimiento de un código de pautas de actuación

concretas y el proceso que se desencadena cuando se incumple ese

código. Es necesario, por tanto, establecer causas de participación

del alumnado en el establecimiento, asunción y evaluación de esas

Page 26: MANUAL DE CISNEROS.doc

normas para favorecer su internalización y responsabilización. La

falta de un modelo participativo en la comunidad educativa puede

provocar que tanto el profesorado como el alumnado no encuentren

causes de consenso en la toma de decisiones.

Un sistema disciplinario inconsistente, ambiguo o extremadamente rígido,

puede provocar que surjan y se mantengan situaciones de violencia e

intimidación. Olweus (1998) descubre una relación entre la presencia del

profesorado y la cantidad de problemas de agresión en la escuela. A mayor

número de profesorado que vigila durante los períodos de descanso

desciende el número de incidentes relacionados con la agresión en la

escuela.

Por ello enfatiza la importancia de disponer de número de personal

suficiente con intención de intervenir en los centros para abordar los

períodos de descanso.

Las actitudes del profesorado frente a las situaciones de intimidación y

victimización son decisivas para abordar el problema.

Por tanto la poca o escasa supervisión de los recreos, la falta de respuesta

de apoyo a la víctima por parte del profesorado y del alumnado no implica,

la falta de reglamentación sobre este tema, la falta de comunicación entre

el profesorado y alumnado y la falta de comunicación y cohesión entre el

profesorado, se señalan como otros aspectos organizativos y de

convivencia de la comunidad educativa que puedan estar influyendo sobre

las conductas agresivas e intimidatorios (Fernández, 1996).

Finalmente podemos decir que en la intimidación y victimización escolar

están influyendo factores que las acrecientan y factores que protegen a los

individuos y los grupos de esos problemas. La situación concreta de cada

escuela será el producto de la confluencia e importancia de esos factores.

Para describir los procesos interacción en el aula debemos tener en cuenta

Page 27: MANUAL DE CISNEROS.doc

diversos tipos de factores: unos motivacionales y afectivos relacionados

directamente, como por ejemplo: la intención con que los alumnos

participan en las tareas de aprendizaje. Otros factores, los relativos a los

sentimientos referidos a uno mismo, como el auto concepto, la motivación

con la que afronta la tarea, etc. entre los que cobra especial importancia la

historia personal de éxitos o fracasos escolares. Y, por último los referidos

a las actitudes y o sentimientos que algunos estudiantes tienen con

respecto a otros. La combinación de estos tres tipos de factores da a cada

grupo su estilo propio y particular. La adaptación del escolar al grupo

depende, fundamentalmente, de las relaciones que el alumno sea capaz de

mantener con sus compañeros y profesores. Cuando estas se establecen

adecuadamente, proporcionan, “según la opinión de los alumnos lo mejor

de la escuela” y la principal fuente de apoyo emocional. (Cerezo, 2001).

Pero, en ocasiones estas relaciones no son adecuadas como ocurre con

los niños rechazados e ignorados, y la escuela se transforma en fuente de

estrés e inadaptación, teniendo como contrapartida el no cumplimiento de

la función socializadora que debe cumplir. La interacción entre iguales

conlleva la posibilidad de un correcto desarrollo de la competencia social.

Page 28: MANUAL DE CISNEROS.doc

CUESTIONARIO-CISNEROS

Sexo: F ( ) M ( ) Grado: _____________________ Edad: ___________________

Instrucciones.- Por favor, lee cuidadosamente las instrucciones antes de contestar. A

continuación presentamos una serie de situaciones que se presentan en el colegio, los cuales

deberás de contestar de manera sincera.

SEÑALA CON QUE FRECUENCIA SE PRODUCEN ESTOS

COMPORTAMIENTOS EN TU COLEGIO

NUNCA POCAS

VECES

MUCHAS

VECES

1.- No me hablan N PV MV

2.- Me ignoran, me hacen la ley del hielo N PV MV

3.- Me ponen en ridículo ante los demás N PV MV

4.- No me dejan hablar N PV MV

5.- No me dejan jugar con ellos N PV MV

6.- Me llaman por apodos N PV MV

7.- Me amenazan para que haga cosas que no quiero N PV MV

8.- Me obligan a hacer cosas que está mal N PV MV

9.- Me tienen cólera N PV MV

10.- No me dejan que participe en las actividades grupales, me excluyen N PV MV

11.- Me obligan a hacer cosas peligrosas para mí N PV MV

12.- Me obligan a hacer cosas que me hacen sentir mal N PV MV

13.- Me obligan a darles mis cosas o dinero N PV MV

14.- Rompen mis cosas a propósito N PV MV

15.- Me esconden mis cosas N PV MV

16.- Roban mis cosas N PV MV

17.- Les dicen a los demás que no estén conmigo o que no me hablen N PV MV

NUNCA: CUANDO TU RESPUESTA NO SE DA EN NINGUN CASO

POCAS VECES : CUANDO TU RESPUESTA SE DA DE VEZ EN CUANDO

MUCHAS VECES : CUANDO TU RESPUESTA SE DA SIEMPRE

Page 29: MANUAL DE CISNEROS.doc

18.- Les dicen a los demás que no jueguen conmigo N PV MV

19.- Me insultan N PV MV

NUNCA POCAS

VECES

MUCHAS

VECES

20.- Hacen gestos de desprecio o de burla hacia mí N PV MV

21.- No me dejan que hable o que me relacione con los demás N PV MV

22.- Me impiden que participe en los juegos N PV MV

23.- Me tiran lapos , puñetes, patadas y empujones N PV MV

24.- Me gritan N PV MV

25.- Me acusan de cosas que no he dicho o hecho N PV MV

26.- Me critican por todo lo que hago N PV MV

27.- Se ríen de mí, cuando me equivoco N PV MV

28.- Me amenazan con pegarme N PV MV

29.- Me lanzan objetos o cosas N PV MV

30.- Cambian el significado de lo que yo digo N PV MV

31.- Se meten conmigo para hacerme llorar N PV MV

32.- Me imitan para burlarse de mí N PV MV

33.- Se meten conmigo por mi forma de ser N PV MV

34.- Se meten conmigo por mi forma de hablar N PV MV

35.- Se meten conmigo por no ser como ellos N PV MV

36.- Se burlan de mi apariencia física N PV MV

37.- Van contando mentiras sobre mí N PV MV

38.- Mis compañeros hacen o dicen cosas para que les caiga mal a los demás N PV MV

39.- Me amenazan N PV MV

40.- Me esperan a la salida para molestarme N PV MV

41.- Me hacen gestos para darme miedo N PV MV

42.- Me envían mensajes para amenazarme N PV MV

43.- Me empujan para asustarme N PV MV

44.- Se portan cruelmente conmigo N PV MV

45.- Intentan que me castiguen los profesores N PV MV

46.- Me desprecian sin motiva alguno N PV MV

47.- Me amenazan con armas ( navajas, pistolas, cuchillos) N PV MV

48.- Amenazan con dañar a mi familia N PV MV

49.- Intentan perjudicarme en todo N PV MV

50.- Me odian sin razón N PV MV

Page 30: MANUAL DE CISNEROS.doc

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AVILÉS, J. M. (2003). Bullying: intimidación y maltrato entre el

alumnado. Bilbao: STEE-EILAS.

AVILÉS, J. (2002). La intimidación y el maltrato en los centros escolares

en la ESO. Tesis doctoral no publicada. Universidad de Valladolid.

AVILÉS, J. (2001). La Intimidación y Maltrato en los centros escolares

(bullying). En revista LanOsasuna, 2, 13-24. Bilbao: STEE-EILAS.

Documento publicado en Internet

CEREZO, F. (2007). Violencia en las aulas.( 5ta edición) Madrid –

España Pirámide.

CEREZO, F. (1997). Conductas agresivas en la edad escolar. Madrid:

PIRÁMIDE

Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas: DEVIDA.

(2007). Estudio Nacional: Prevención y consumo de drogas en

estudiantes secundarios 2007. Recuperado de:

http://www.devida.gob.pe/Documentacion/documentosdisponibles/

II_Estudio_Regional_EscolaresSec_2007.pdf

DÍAZ-AGUADO (2004). Violencia en la escuela. Porque se produce la

Violencia escolar y cómo prevenirla. Revista iberoamericana de

educación, 37,17-47. Recuperado de http://www.rieoei.org/rie37a01.pdf.

FERNÁNDEZ, I. ET alt. (1996). Manifestaciones de la Violencia en la

escuela: el clima escolar. En Educadores, revista de renovación

pedagógica, 180,35-54.

Page 31: MANUAL DE CISNEROS.doc

HIMMEL, (1985), Rendimiento académico previo y el currículo en el

hogar sobre la autoestima de los alumnos. Documento publicado en

internet http:// contexto-educativo.com.ar.

OLIVEROS M. Y BARRIENTOS A. (2007). Incidencia y factores de

riesgo de la Intimidación (bullying) en un colegio particular de Lima-

Perú, 2007.

Revista Perú Pediatría. 60 (3) 2007, Lima. p. 150-155. Recuperado

dehttp://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/rpp/v60n3/pdf/a03v60n3.pdf

OLIVEROS, M. FIGUEROA, et al (2008).Violencia escolar (bullying) en

colegios estatales de primaria en el Perú. Revista Perú Pediatría 61 (4)

2008. Pp. 215-220. Recuperado de

http://revistas.concytec.gob.pe/pdf/rpp/v61n4/a04v61n4.pdf

OLIVEROS, M., FIGUEROA, L., MAYORGA, G., CANO G., QUISPE, Y.,

BARRIENTOS, A. (2009) Intimidación en colegios estatales de

secundaria del Perú. Rev. Perú. (2009) 62 (2). pp. 68-78

OLWEUS, D. (1998). Conductas de acoso y amenazas entre

escolares.Madrid: Morata. Documento publicado en

internethttp://didac.unizar.es/abernat/zgeneral/VESCTODO.pdf

OLWEUS, D. (1978). Acoso escolar: Bullying en las escuelas: hechos e

Intervenciones. Centro de investigación para la promoción de la salud

Universidad Bergen. Noruega. Recuperado

dewww.acosomoral.org/pdf/Olweus.pdf

ORTEGA R, (1997). El PROYECTO SEVILLA ANTI-VIOLENCIA

ESCOLAR..

Un modelo de intervención preventiva entre los malos tratos entre

iguales,en revista de educación. Documento publicado en internet:

http://www.spapex.org/spapex/adolescencia02/ponencia2m1.pdf

Page 32: MANUAL DE CISNEROS.doc

PIÑUEL Y OÑATE, (2005) Informe Cisneros VII: violencia y acoso

escolar en alumnos de primaria. Eso y Bachiller. España. IEDD.