manual comercio exterior (1

243
  1  M NU L DE C P CI T CI ÓN P R C P CI T DOR ES EN COMERCIO EXTERIOR - 2008 – “Servicio de Consultoría para el Diseño y Ejecución del Programa de Capacitación para Capacitadores en Comercio Exterior”

Upload: ivethabs

Post on 07-Oct-2015

66 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

manual de comercio exterior

TRANSCRIPT

  • 1

    MANUAL DE CAPACITACIN

    PARA CAPACITADORES

    EN COMERCIO EXTERIOR

    - 2008

    Servicio de Consultora para el Diseo y Ejecucin del Programa de Capacitacin para Capacitadores en Comercio Exterior

  • 2

  • 3

    UNIVERSIDAD ESAN PROMPERU MANUAL DE CAPACITACION EN COMERCIO EXTERIOR Lima -Per Director del proyecto Juan Goyburo Todos los derechos reservados, material para uso exclusivo de la capacitacin a capacitadotes en comercio exterior.2008.

  • 4

  • 5

    ndice

    INTRODUCCIN ................................................................................................................. 7 CONTENIDO DEL MANUAL ................................................................................................ 8 CONTENIDOS DEL CURSO ............................................................................................... 11 OBJETIVOS DEL CURSO .................................................................................................. 12 INTRODUCCIN AL CURSO ............................................................................................. 15 MDULO 1: EL PROCESO DEL COMERCIO INTERNACIONAL ............................. 17 Tema 1: Comercio Internacional ..................................................................................... 19 Tema 2: Integracin Econmica ...................................................................................... 35 Tema 3: Promocin de Exportaciones ............................................................................. 47 Tema 4: Contratos de Exportacin .................................................................................. 55 Tema 5: Medios de Pago Internacionales ....................................................................... 67 Tema 6: Transporte Internacional y Seguros ................................................................. 75 Tema 7: Operatividad Aduanera de Comercio Exterior................................................... 87 MDULO 2: LA SELECCIN DEL MERCADO OBJETIVO ........................................ 97 Tema 8: La planificacin de la investigacin del mercado de exportacin ..................... 99 Tema 9: El Proceso de la investigacin del mercado de exportacin ........................... 113 Tema 10: Herramientas para la Investigacin de los Mercados de Exportacin .......... 123 Tema 11: Seleccin del Mercado de Exportacin .......................................................... 137 Tema 12: Perfil del Mercado de Exportacin ................................................................ 151 Tema 13: Estudio de Mercado de Exportacin .............................................................. 165 Tema 14: El Informe de la Investigacin del Mercado de Exportacin ........................ 179 MDULO 3: DESARROLLANDO UN PLAN DE EXPORTACIN ............................ 187 Tema 15: Importancia de la Elaboracin de un Plan de Exportacin. .......................... 189 Tema 16: Anlisis competitivo del sector y la empresa ................................................ 199 Tema 17: Evaluacin de la capacidad exportadora ...................................................... 208 Tema 18: El mercado y los objetivos de exportacin ................................................... 216 Tema 19: Plan de mercadeo y estrategias de exportacin ........................................... 222 Tema 20: Gestin del Financiamiento de exportaciones .............................................. 232 Tema 21: Redaccin del Plan de Exportacin ............................................................... 240

  • 6

  • 7

    INTRODUCCIN

    El presente Manual de Capacitacin sirve para el desarrollo de un curso introductorio en el tema de comercio exterior. El objetivo general de este material es motivar y sentar las bases para la promocin del comercio exterior en los estudiantes universitarios.

    El material tiene carcter introductorio en el sentido de que enfatiza conceptos amplios y aplicaciones especficas que motiva a una mejor comprensin de los principios bsicos del comercio exterior. El material abarca conceptos tericos y prcticos y los objetivos de aprendizaje se miden en trminos de conocimientos, comprensin y aplicacin.

    El manual contiene material para un curso de 60 horas de duracin, con un total de 21 temas organizados en sesiones, distribuidos para un semestre universitario.

    El manual es un documento que contiene una serie de recursos didcticos disponibles para ser usados en la forma que el docente del curso juzgue ms adecuada, contiene los dilogos a modo de resumen que habrn de usarse para el desarrollo de las clases, las orientaciones metodolgicas, el material de apoyo consistentes en las presentaciones Power Point, lecturas, casos y las orientaciones para la evaluacin.

    PROMPERU, pone a disposicin de los docentes de las universidades de nuestro pas el presente manual.

  • 8

    CONTENIDO DEL MANUAL

    Este manual se constituye en un documento que contiene una serie de recursos disponibles para ser usados en la forma que el docente juzgue ms adecuada, contiene los dilogos que habrn de usarse, las orientaciones metodolgicas, el material de apoyo y las orientaciones para la evaluacin. A. Texto bsico. contiene a modo de resumen los conocimientos bsicos que

    se impartirn en cada tema de los mdulos. Podrn estudiarse de antemano y utilizarse durante el desarrollo de cada tema con las modificaciones adecuadas. No se aconseja leer del texto. El docente del curso deber comprender primero el contenido, con el fin de explicar las materias nicamente con ayuda de notas.

    B. Orientaciones metodolgicas. El manual contiene orientaciones

    metodolgicas especficas en relacin a los temas y sub. temas. Estas orientaciones consideran los procedimientos y la aplicacin de tcnicas/dinmicas, casos, ejercicios aplicativos, preguntas guas, simulaciones, etc, para promover la construccin de los aprendizajes en los estudiantes. Estas orientaciones se constituyen en actividades que realizarn los alumnos para aprender y el profesor para ensear.

    El desarrollo de los temas considera la elaboracin de ejercicios aplicativos los cuales sern propuestos en el marco de los sub temas. El modulo considera un trabajo aplicativo final.

    C. Tiempo, se especifica el tiempo aproximado de duracin de los

    procedimientos propuestos. Los tiempos sugeridos variaran en relacin al nivel de los conocimientos previos que tengan los alumnos y la facilidad que tengan para desarrollar las actividades propuestas, en tal sentido el profesor deber realizar los ajustes ms convenientes a los tiempos propuestos.

    D. El material de apoyo. El manual contiene diversos materiales de apoyo

    como guas, casos, ejercicios aplicativos, lecturas y presentaciones Power Point, se indica los momentos ms oportunos para la utilizacin de estos materiales.

    Tambin se utilizar el material que esta colgado en la pgina web de PROMPERU, MINCETUR, as como material obtenido de la OMC y otras fuentes.

    En cada sesin se indican las lecturas, las mismas que se entregan en documento fsico y en archivo electrnico. El profesor seala en cada sesin

  • 9

    las lecturas previas, las que sern discutidas en clase, los alumnos debern presentar un control de las lecturas designadas por el profesor. Estas lecturas complementan la informacin del tema.

    En el desarrollo de las clases se har uso de salas, equipadas con mesas de trabajo que favorezcan el trabajo individual y en equipo de los alumnos, la participacin en los debates y la adecuada visin de las presentaciones del Profesor y de los alumnos.

    En lo posible los salones de clase cuando el tema lo requiera, debern estar equipadas con computadoras, pantalla, equipo multimedia y con conexin a Internet. Sino fuera posible esta situacin, el profesor debe prever y grabar el sitio web y los links que se utilicen y entregarlo impreso, de manera que despus el alumno puede replicar el proceso en un ambiente conectado. Todo esto para cuando las clases requieran el acceso a Internet.

    E. Orientaciones para la evaluacin

    Se ha previsto realizar una evaluacin de inicio, proceso y salida. La evaluacin de inicio que es diagnstica, nos permitir conocer los aprendizajes con los que los alumnos inician. Esta exploracin de los conocimientos previos contempla la evaluacin de los objetivos de aprendizajes en tres niveles: conocimiento, comprensin y aplicacin. Se aplicar una prueba objetiva que contempla un conjunto de tems de alternativa nica, que considera tems del mdulo 1: El Proceso del Comercio Internacional, el mdulo 2 La Seleccin del Mercado Objetivo, Mdulo 3: Desarrollando un Plan de Exportacin. Los resultados no son considerados en la calificacin pero si es un insumo fundamental para orientar el desarrollo de las clases. La evaluacin de proceso, nos permitir conocer los aspectos positivos y negativos que se presente durante el proceso de aprendizaje. Tiene por objetivo, afianzar lo positivo y corregir lo negativo, nos brindara los elementos para reajustar y retroalimentar, contempla evaluar: la asistencia, los ejercicios y trabajos aplicativos, los controles de lectura, y se aplicar pruebas parciales.

    Evaluacin de salida: Esta evaluacin nos permitir conocer los aprendizajes logrados por los alumnos al finalizar el curso, contempla la aplicacin de un examen de salida.

  • 10

    Se considera los siguientes pesos

    Evaluacin Inicio Proceso Salida

    - Examen diagnstico

    - Asistencia (10%) - Trabajos aplicativos (grupal) (20%) - Controles de lecturas (20%) - Exmenes parciales (20%)

    - Examen final (30%)

    Los diversos documentos para reproduccin como lecturas, fichas, guas, caso y evaluaciones etc. se hallan insertos al final del manual para facilitar su localizacin. En el margen derecho de las pginas de cada tema se indica cuando habrn de entregarse los documentos. Las diferentes orientaciones presentadas en el manual pueden ser modificadas y adecuadas por el profesor del curso en relacin a las caractersticas de sus alumnos. El manual contiene adems unos cdigos que hacen referencia a los diferentes materiales de apoyo y power point, estos cdigos permitirn a los profesores la ubicacin de los materiales.

    MA M1:T1; Vn

    MA: Indica que es material de apoyo M1: Indica el modulo V1: ser variado e indica el tipo de material de apoyo, pudiendo ser videos, casos, gua de anlisis etc, para denotarlo generalmente se utiliza la primera letra con la que se ha denominado al material.

    PP M1:T1; D8-

    D14

    MA: Indica que es material de apoyo M1: Indica el modulo Vn: ser variado e indica el tipo de material de apoyo, pudiendo ser videos, casos, gua de anlisis etc, para denotarlo generalmente se utiliza la primera letra con la que se ha denominado al material.

    PP: indica que es la presentacin power point M1: Indica el modulo T1: indica el nmero de tema D1: Indica el nmero de diapositiva.

  • 11

    CONTENIDOS DEL CURSO

    Tema Duracin (Horas)

    MDULO 1 1. El comercio Internacional 2 2. Integracin Econmica 2 3. Promocin de Exportaciones 3 4. Contratos de Exportacin 2 5. Documentacin y Medios de Pago

    Internacionales 2

    6. Transporte Internacional y Seguros 2 7. Operatividad Aduanera de Comercio

    Exterior 3

    MDULO 2 8. La planificacin de la investigacin del mercado de exportacin

    2

    9. El proceso de la investigacin del mercado de exportacin

    2

    10. Herramientas para la investigacin de los mercados de exportacin

    4

    11. Seleccin de los mercados de exportacin

    4

    12. Perfil de mercado de exportacin 4 13. Estudio de mercado de exportacin 4 14. El Informe de la investigacin del

    mercado de exportacin. 2

    MDULO 3 15. Importancia de la elaboracin de un plan de exportacin

    2

    16. Anlisis competitivo del sector y la empresa

    2

    17. Evaluacin de la capacidad exportadora 4 18. El mercado y los objetivos de

    exportacin 4

    19. Plan de mercadeo y estrategias de exportacin

    4

    20. Gestin del financiamiento de exportaciones

    4

    21. Redaccin del plan de exportacin 2

  • 12

    OBJETIVOS DEL CURSO

    Mdulo 1: El Proceso del Comercio Internacional Al trmino de la formacin el participante ser capaz de comprender la estructura y funcionamiento del comercio internacional y la gestin de las operaciones de exportacin en las empresas y elaborar un flujograma de exportacin fin de sentar las bases para la seleccin del mercado y la elaboracin del plan de exportacin.

    Tema Al trmino de la formacin el participante ser capaz de:

    1. Comercio Internacional.

    Definir los conceptos de globalizacin y comercio internacional e identificar lo organismos que lo regulan. Conocer las caractersticas del comercio exterior peruano.

    2. Integracin Econmica. Identificar las etapas e instrumentos de la integracin y comprender en que consiste y porque es importante que los pases integren sus economas.

    3. Promocin de Exportaciones. Comprender en que consiste la promocin de exportaciones en el Per e identificar los planes estratgicos de exportacin (PENX).

    4. Contratos de Exportacin. Conocer el contrato de exportacin y los contratos que se derivan de este y su marco regulatorio.

    5. Documentacin y Medios de pago

    Conocer la documentacin y los medios de pago en el comercio internacional.

    6. Transporte Internacional y seguros.

    Comprender las formas de preparacin de la carga y las modalidades de transporte internacional y su forma de asegurarlas.

    7. Operatividad Aduanera de Comercio Exterior.

    Conocer la legislacin aduanera y los tipos y procedimientos operativos de exportacin

  • 13

    Mdulo 2: La Seleccin del Mercado Objetivo Al trmino de la formacin el participante ser capaz de conocer y planificar el proceso de investigacin de mercado. Emplear mtodos y herramientas para seleccionar el mercado objetivo para una operacin de exportacin y redactar el informe de la investigacin de mercado.

    Tema Al trmino de la formacin el participante ser capaz de:

    8. La planificacin de la

    investigacin del mercado de exportacin.

    Comprender el rol y la importancia de la investigacin de mercados la toma de dediciones en el proceso exportador.

    9. El proceso de la investigacin del mercado de exportacin.

    Comprender el proceso de investigacin de mercado y los alcances de una investigacin de gabinete.

    10. Herramientas para la investigacin de los mercados de exportacin.

    Conocer y usar las fuentes de informacin, bases de datos y otras herramientas haciendo uso de Internet.

    11. Seleccin de los mercados de exportacin.

    Aplicar los criterios y factores necesarios para seleccionar el mercado de exportacin.

    12. Perfil de mercado de exportacin.

    Formular un perfil de mercado.

    13. Estudio de mercado de exportacin.

    Efectuar la simulacin de un estudio de mercado de exportacin.

    14. El informe de la investigacin del mercado de exportacin.

    Elaborar un informe de investigacin del mercado de exportacin.

  • 14

    Mdulo 3: Desarrollando un Plan de Exportacin Al trmino de la formacin el participante ser capaz elaborar un plan de exportacin que incluya un anlisis de la capacidad exportadora de la empresa, la identificacin del segmento objetivo, la estrategia de comercializacin y la rentabilidad del negocio de exportacin.

    Tema Al trmino de la formacin el participante ser capaz de:

    15. Importancia de la elaboracin de

    un plan de exportacin. Conocer la naturaleza, partes e importancia de un plan de exportacin, y analizar experiencias de empresas peruanas exitosas en la exportacin.

    16. Anlisis competitivo del sector y la empresa.

    Comprender la situacin del sector donde opera el negocio y determinar los factores de xito para la exportacin.

    17. Evaluacin de la capacidad exportadora.

    Evaluar las fortalezas que le favorecen y las debilidades que debe superar la empresa para desarrollar actividades de exportacin.

    18. El mercado y los objetivos de exportacin.

    Identificar el nicho del mercado al cual va atender con sus productos y/o servicios.

    19. Plan de mercadeo y estrategias de Exportacin.

    Disear una estrategia de comercializacin para atender sus mercados de exportacin as como definir la estrategia de ingreso a dichos mercados.

    20. Gestin del financiamiento de las exportaciones.

    Elaborar su hoja de costos y presupuestos para la exportacin, as como un anlisis de la rentabilidad de su actividad exportadora.

    21. Redaccin del plan de exportacin.

    Redactar un plan de exportacin a fin de crear inters en la persona a quien est dirigido el plan.

  • 15

    INTRODUCCIN AL CURSO

    Objetivo:

    Al termino de la introducin al curso, los alumnos relacionaran sus expectavias con los objetivos y temas del curso en comercio exterior.

    Temas:

    Expectavias del los alumnos sobre el curso. Objetivos y temas del curso.

    Metodologa: Exposicin Dialogo

    Materiales:

    Presentaciones Power Point PPT Objetivos y temas del curso

    Material de apoyo

    MA Objetivos y temas del curso

    Actividades de desarrollo

    El/la profesor(ra) da la bienvenida a los alumnos al curso. Dinmica para compartir expectativas sobre el desarrollo del

    curso.

    Objetivo: conocer las expectativas del curso

    - El/la profesor(a) pide a los alumnos, que cada uno, desde su sitio y en silencio, mire por algunos segundos a todos los integrantes y luego elige a la persona que menos conoce y la invita a una entrevista reciproca. (Si el curso es mixto conviene que la pareja sea hombre mujer, y si el nmero de alumnos es impar, un grupo ser de tres personas). Durante cinco minutos las parejas hablan sobre sus expectativas en relacin al curso. Luego se colocan en un semicrculo y cada persona va contando las expectativas que tiene su compaero del curso.

    - El profesor(a) escribe en la pizarra las ideas ms importantes.

  • 16

    PP:IC-D1

    Tiempo aproximado: 20 minutos

    Repaso de los objetivos, temas y sistema de evaluacin del curso ( itinerario)

    Muestre la PP:IC.1 y explique el objetivo general, los objetivos especficos y los temas del curso, estableciendo la relacin de estos con las expectativas antes mencionadas por los alumnos. Distribuya los materiales de apoyo con los mismos ttulos. Tiempo aproximado: 15 minutos

    MA:I.C.1

  • 17

    MDULO 1: EL PROCESO DEL COMERCIO INTERNACIONAL

    Al trmino de la formacin el participante ser capaz de comprender la organizacin y administracin del comercio internacional y la gestin de las operaciones de exportacin en las empresas y elaborar un flujograma de exportacin fin de sentar las bases para la seleccin del mercado y la elaboracin del plan de exportacin.

    DESARROLLO TEMTICO POR SESIONES

    Temas Duracin

    1. Comercio Internacional 2 horas

    2. Integracin Econmica 2 horas

    3. Promocin de Exportaciones 3 horas

    4. Contratos de Exportacin 2 horas

    5. Medios de Pago Internacionales 2 horas

    6. Transporte Internacional 2 horas

    7. Operatividad Aduanera 3 horas

    Total 16 horas

    Trabajo aplicativo: elaboracin de un flujograma de exportacin

  • 18

  • 19

    Tema 1: Comercio Internacional

    Objetivo: Definir los conceptos de globalizacin y comercio internacional e identificar lo organismos que lo regulan y conocer las caractersticas del comercio exterior peruano. Duracin: 2 horas Puntos a tratar:

    1.1 Comercio internacional y globalizacin. 1.2 Comercio exterior peruano. 1.3 Mercados y productos de exportacin. 1.4 Organizacin mundial del comercio. 1.5 Otras organizaciones internacionales.

    Metodologa: Exposicin Anlisis de lecturas Lluvia de ideas. Materiales: Presentacin en Power Point Material de apoyo Lectura: - ORGANIZACIN MUNDIAL DEL COMERCIO - Elaborado por: Mag. Luis Porras Sosa. Mag. Carlos Figueredo Robles. Equipos de Apoyo: Computadora. Un proyector multimedia. Una pantalla.

    CONTENIDO DEL

    CURSO

    MDULO 1

    1. Comercio internacional

    2. Integracin econmica 3. Promocin de

    exportaciones 4. Contratos de exportacin

    5. Medios de pago internacionales

    6. Transporte internacional. 7. Operatividad aduanera.

    MDULO 3

    15. Importancia de la elaboracin de un plan de

    exportacin 16. Anlisis competitivo del

    sector y la empresa 17. Evaluacin de la

    capacidad exportadora 18. Anlisis y potencial del

    mercado de exportacin 19. Plan de mercadeo y

    estrategias de penetracin 20. Plan Financiero

    21. Redaccin del plan de exportacin

    MDULO 2

    8. La Planificacin de la investigacin del mercado

    de exportacin 9. El proceso de la

    investigacin del mercado de exportacin

    10. Herramientas para la investigacin de los

    mercados de exportacin 11. Seleccin de los

    mercados de exportacin 12. Perfil de mercado de

    exportacin 13. Estudio de mercado de

    exportacin 14. El informe de la

    investigacin del mercado de exportacin

  • 20

    Comercio Internacional

    - Se inicia la clase a partir del anlisis de las siguientes frases - Se fomenta el debate y dialogo.

    El comercio internacional es de gran importancia por que resuelve las necesidades de productos de los pases que no los producen y, tambin beneficia a los pases que debido a su mejor capacidad o disposicin, pueden producir lo suficiente para exportar y generar ms ingresos, lo que deriva en mejoras en la economa del pas y sus habitantes generando crecimiento econmico y bienestar para el mismo. Tiempo estimado: 10 minutos 1.1 Comercio internacional y Globalizacin. Actualmente se viene tratando mucho sobre el comercio internacional, para entender sus alcances, iniciaremos indicando que: se entiende por comercio internacional, al intercambio de bienes y servicios entre residentes de diferentes pases a nivel mundial, siendo una de sus formas primarias el comercio de bienes, es decir las importaciones y las exportaciones.1 Por otro lado, la globalizacin segn Stiglitz, J. ( Novel de economa, 2001) en su libro de el malestar en la globalizacin: la globalizacin es la integracin ms estrecha de los pases y los pueblos del mundo, producida por la enorme reduccin de costos de transporte y comunicacin, y el desmantelamiento de las barreras artificiales a los flujos de bienes, servicios, capitales, conocimientos (en menor grado) personas a travs de las fronteras._ Se refiere al cambio hacia una economa mundial con mayor grado de integracin e

    1 Villaviecencio, Hector ; Comercio Internacional y Esquemas Internacionales, Cap. I

    Qu se entiende por comercio internacional?

    Las necesidades de productos de los pases.

    PP M1.T1; D3-D6

    Cmo influye la globalizacin en el comercio internacional?

    Capacidad de produccin de los pases.

    Mejoras econmicas.

    - Se plantea las siguientes preguntas - Se recoge las respuestas mediante lluvia de ideas y se

    anotan en la pizarra. - Muestre la PP - M1:T1; D; 3-6 El comercio internacional y

    globalizacin.

  • 21

    interdependencia2, tambin se puede decir a la creciente interdependencia entre los pases, tal como se refleja en los flujos internacionales de bienes, servicios, capitales y conocimientos. Se refiere a los movimientos crecientes de bienes y servicios, a travs del comercio, de la inversin, as como de la migracin humana y del intercambio de informacin en tiempo real. El concepto de globalizacin tiene dos componentes: la globalizacin de los mercados y la globalizacin de la produccin. La Globalizacin de los mercados se refiere al fenmeno de fusin de mercados nacionales histricamente distintos y separados, en uno solo e inmenso mercado global.3 La globalizacin de la produccin se refiere a la tendencia, entre empresas, de abastecerse de bienes y servicios a partir de distinta ubicaciones alrededor del mundo, para sacar provecho a las diferencias nacionales del costos de los factores de produccin (mano de obra, tecnologa, capital, logrando las empresas reducir sus costos y mejorar la calidad y funcionalidad del producto.4 Por lo tanto, la globalizacin nos enfrenta a grandes oportunidades, para ingresar a nuevos mercados e internacionalizarnos como empresa. La globalizacin hoy acta como acelerador del comercio internacional y ha convertido a este, en una de las ms importantes vas para generar el desarrollo econmico de los Estados. Cmo as? Pues la actividad exportadora mueve toda una cadena productiva, es decir una mayor demanda de productos y servicios conexos y estimula la innovacin tecnolgica, generando una mayor produccin que conduce a ms puestos de trabajo, ms y mejores sueldos y salarios, utilidades, dividendos, intereses, recaudacin tributaria, ms consumo y ms ahorro e inversin.

    Los datos demuestran que existe una relacin estadstica indudable entre un comercio ms libre y el crecimiento econmico. La teora econmica seala contundentes razones para esa relacin. Todos los pases, incluidos los ms pobres, tienen activos humanos, industriales, naturales y financieros que pueden emplear para producir bienes y servicios para sus mercados internos o para competir en el exterior. La economa nos ensea que podemos beneficiarnos cuando esas mercancas y servicios se comercializan. Dicho simplemente, el principio de la ventaja comparativa significa que los pases prosperan, en primer lugar, aprovechando sus activos para concentrarse en lo que pueden producir mejor y, despus, intercambiando esos productos por los que otros pases producen mejor.

    En otras palabras, las polticas comerciales liberales que permiten la circulacin sin restricciones de bienes y servicios intensifican la competencia, 2 Hill, Charles; Negocios Internacionales, cap. I, 2da edicuion 3 Idem. 4 Idem.

  • 22

    fomentan la innovacin y producen xito. Multiplican los beneficios que reporta el producir los mejores productos con el mejor diseo y al mejor precio.5

    Por eso las experiencias de los Estados que basaron su estrategia econmica en el desarrollo de sus exportaciones como primer paso para lograr el crecimiento, demuestran que funciona este mecanismo. (Ver Cuadro 1) Dentro esos estados estn los pases asiticos que en los ltimos aos lograron crecimientos sorprendentes que cambiaron todo el esquema econmico mundial y hoy China es un nuevo ejemplo, pues sin ser desarrollado todava, gracias al comercio internacional empieza a progresar a pasos agigantados. Se estima que en poco tiempo ser la primera potencia econmica gracias al comercio internacional. El crecimiento del sector exportador mejora la balanza de pagos y los indicadores de vulnerabilidad externa, lo cual tiene un impacto significativo en la disminucin del riesgo-pas y la atraccin de inversin. En consecuencia, siendo ms competitivos en mercados cada vez ms globalizados se lograr generar empleo a niveles de calidad y cantidad necesarios para elevar de manera permanente el bienestar de la poblacin.6

    Cuadro1

    PAISES QUE BASARON SU ECONOMIA EN EXPORTACIONES (En miles de millones de USD y nmero de veces de incremento)

    PAIS 1970 2002 Incremento

    Hong Kong 2.5 292.1 116.1

    Corea 0.8 284.4 340.6

    Singapur 1.6 229.6 147.7

    Malasia 1.7 140.9 83.6

    Mxico 1.4 213.7 152.4

    Tailandia 0.7 110.1 155.1

    Indonesia 1.1 86.2 77.8

    Filipinas 1.0 41.3 39.7

    Chile 1.2 40.6 32.5

    Per 1.0 23.4 22.3 Tiempo aproximado: 15 minutos

    5 Pag.. Web OMC. 6 Pag.WEB. Mincettur.

  • 23

    1.2 Comercio Exterior Peruano. Tiempo aproximado: 25 minutos

    - El profesor en dialogo con los alumnos hacen un anlisis de la evolucin del comercio exterior peruano a partir de las siguientes estadsticas:

    Cuadro 2: evolucin de la balanza comercial Cuadro 3: composicin de las exportaciones, Ilustracin 1: evolucin de las exportaciones Cuadro 4 destinos de las exportaciones Cuadro 5: exportaciones anuales por grupos de productos Cuadro 6: balanza comercial Cuadro 6: exportaciones por productos - El anlisis puede estar orientado en identificar cules fueron los

    principales destinos de las exportaciones, identificar las principales exportaciones por productos tradicionales y no tradicionales, etc.

    - Se presenta PP: M1:T1: D7 D12 Estadsticas sobre el comercio exterior peruano, el profesor puede reproducir los cuadros y grficos estadsticos y entregar a los alumnos para su anlisis. El profesor deber actualizar las estadsticas cuando sea necesario.

    En el 2006 las exportaciones mantuvieron su sostenido crecimiento que en los ltimos 8 aos se viene mostrando alcanzando su expansin en 37% respecto del ao anterior. Este crecimiento se observ en el sector tradicional (principalmente, por incremento en el precio de los minerales) y el no tradicional. En el sentido que las exportaciones son importantes para el desarrollo econmico, se debe incentivar la conciencia exportadora a todo nivel. La conciencia exportadora se refiere a la actitud positiva de todo empresario que le permita desarrollar una vinculacin progresiva a nivel internacional. Es mental, razonable, positiva, gradual y estable. Cada una de estas caractersticas permitir, al empresario, a asumir compromisos de mediano y largo plazo con los mercados externos.

    PP M1:T1; D7-

    D12

    MA.M1.T1.V1 - Los alumnos observan un video MA.M1.T1.V1 El comercio exterior peruano. - Se les plantea a los alumnos la siguiente pregunta gua, se recoge las respuestas mediante lluvia de ideas y se anota en la pizarra y se reflexiona respecto a la promocin del comercio exterior peruano.

  • 24

    En lo que respecta a las importaciones, estas crecieron en 23% respecto del ao 2006, siendo los principales mercados proveedores de los productos importados los EE UU de NA y la Unin Europea, con ms del 50 % del total y la Comunidad Andina con el 7%. Los productos de importacin ms resaltantes son los bienes de capital que se incrementaron en 35%, insumos y dems bienes intermedios, las materias primas que entre los tres representan el 75%, evidencindose que quienes importan mas son los productores y, de estos, los industriales. El comportamiento antes indicado, a dado como resultado tener un supervit comercial (exportaciones importaciones), ascendente a 8,900 millones de dlares aproximadamente, lo refuerza la tendencia que se venia mostrando en los ltimos aos, (Ver cuadro 2).

    CUADRO 2 EVOLUCION DE LA BALANZA COMERCIAL AO 2006

    Millones de USD

    Ao Exportaciones Importaciones Balanza

    Comercial 1992 3.661 4.002 (341) 1993 3.341 4.025 (684) 1994 4.389 5.437 (1.048) 1995 5.457 7.586 (2.129) 1996 5.834 7.775 (1.941) 1997 6.742 8.366 (1.624) 1998 5.680 8.056 (2.376) 1999 6.040 6.188 (148) 2000 6.857 6.796 61 2001 6.956 7.230 (274) 2002 7.608 7.486 122 2003 9.090 8.255 835 2004 12.616 9.824 2.792 2005 17.247 12.084 5.163 2006 23.427 14.600 8.827

    1.3 Mercados y productos de exportacin. Si tenemos que clasificar a las exportaciones tendramos a las exportaciones tradicionales, productos sin valor agregado o escaso valor agregado donde tenemos poca injerencia en el precio del mercado y dependemos del comportamiento del mismo y las no tradicionales que son los productos con valor agregado en los cuales podemos tener mayor rentabilidad y son las que

  • 25

    generan mayor divisas para el pas .- Siendo nuestra composicin a lo largo del tiempo en promedio 70% de exportaciones no tradicionales y 30% de productos tradicionales, habiendo incrementado su participacin las no tradicionales en los ltimos aos. (Ver cuadro 3).

    CUADRO 3 COMPOSICION DE EXPORTACIONES

    En millones de USD

    AOS Exportaciones XT % XNT %

    1990 3.321 2.232 67% 989 30% 1995 5.591 4.146 74% 1.445 26% 2000 6.882 4.806 70% 2.054 30% 2001 6.956 4.730 68% 2.183 31% 2002 7.608 5.369 71% 2.256 30% 2003 9.090 6.356 70% 2.620 29% 2004 12.616 8.860 70% 3.756 30% 2005 17.247 12.970 75% 4.277 25% 2006 23.800 18.156 77% 5.271 22%

    Fuente: BCR SUNAT

    El destino de las exportaciones fueron a 172 mercados, lo cual significa que ingresaron a 19 nuevos mercados respecto al 20057, siendo los principales destinos Estados Unidos 24%, China 9.6%, Suiza 7.1%, Canad 6.8%, Chile 6% .- Siendo el primero nuestro principal socio comercial donde se destinan el 24% de nuestros productos y los tres primeros el 40%.( Ver Cuadro 4)

    VER CUADRO 4

    DESTINO DE EXPORTACIONES

    7 Informe Mincetur, Diciembre 2006

  • 26

    Estructura porcentual.

    Exportaciones 1/ Importaciones 2/ 2004 2005 2006 2004 2005 2006 Estados Unidos 29.3 31.0 24.0 19.7 17.9 16.5 China 9.8 10.9 9.6 7.9 8.6 10.3 Brasil 2.8 2.7 3.4 6.6 8.0 10.3 Chile 5.7 6.3 6.0 5.2 5.1 5.8 Canad 2.6 6.0 6.8 1.8 1.6 1.7 Suiza 2.2 4.6 7.1 0.6 0.6 0.5 Japn 4.3 3.5 5.2 3.6 3.5 3.5 Colombia 2.1 2.0 2.1 7.6 6.1 6.1 Ecuador 1.6 1.7 1.4 6.6 7.4 7.2 Alemania 3.0 3.0 3.4 2.7 3.2 3.3 Espaa 3.3 3.2 3.3 2.1 1.6 1.6 Italia 2.3 2.3 3.2 1.7 1.6 1.5 Mxico 1.8 1.9 1.7 3.0 3.5 4.0 Resto 29.2 20.8 22.8 30.8 31.4 27.6 TOTAL 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

    Fuente BCR _ Memoria Anual 2006 Si analizamos las exportaciones por productos, en los tradicionales destacan los mineros los que representan el 61.8% del total, habiendo crecido en 50.2% respecto al ao 2005 y eso se explica por la subida de los precios internacionales de los minerales. En cuanto a los no tradicionales, sobresalen los sidero-metalrgicos y joyera que crecieron en 68% y que representan el 3.5% del total. Lo que podemos apreciar en el cuadro 5.

    CUADRO 5 EXPORTACIONES ANUALES POR GRUPO DE PRODUCTOS

    2006 Millones de USD

    2005 2006 Variacin %

    Participacin %

    1. Productos tradicionales 12 950 18 374 41,9% 77,2% Pesqueros 1 303 1 334 2,3% 5,6% Agrcolas 331 573 73,2% 2,4% Mineros 9 790 14 707 50,2% 61,8% Petrleo y derivados 1 526 1 760 15,4% 7,4% 2. Productos no tradicionales 4 277 5 271 23,2% 22,1% Agropecuarios 1 008 1 216 20,6% 5,1% Pesqueros 323 433 34,1% 1,8%

  • 27

    2005 2006 Variacin % Participacin %

    Textiles 1 275 1 471 15,4% 6,2% Maderas y papeles, y sus manufacturas 261 333 27,4% 1,4% Qumicos 538 601 11,9% 2,5% Minerales no metlicos 118 135 14,6% 0,6% Sidero-metalrgicos y joyera 493 829 68,0% 3,5% Metal-mecnicos 191 163 -14,5% 0,7% Otros 70 89 27,4% 0,4% 3. Otros 141 156 10,3% 0,7% 4. TOTAL EXPORTACIONES 17 368 23 800 37,0% 100,0%

    Fuente: Banco Central de Reserva del Per.

    AVANCE DEL 2007.

    A semejanza de aos anteriores, el 2007 se est caracterizando por un favorable entorno externo.- Actualmente las exportaciones representan el 25% del PBI8.

    Esto lo podemos apreciar en balanza comercial de Enero a Setiembre acumulado - Cuadro 6

    CUADRO 6 BALANZA COMERCIAL ENERO SETIEMBRE 2007

    En Millones de USD

    Enero - Setiembre 2006 2007 1. EXPORTACIONES 17 023 19 988 Productos tradicionales 13 203 15 410 Productos no tradicionales 3 698 4 450

    Otros 122 128 2. IMPORTACIONES 10 691 13 992 Bienes de consumo 1 822 2 244 Insumos 5 864 7 431 Bienes de capital 2 910 4 246 Otros bienes 96 71 3. BALANZA COMERCIAL 6 332 5 997

    Fuente: BCR

    8 25 de Setiembre del 2007.

  • 28

    PP. M1-T1: D13-D16

    En lo que respecta a las exportaciones siguieron creciendo en un 17.4% respecto al ao anterior, lo que podemos apreciar en el Cuadro 7.

    Cuadro 7 EXPORTACIONES POR PRODUCTO ENERO - SETIEMBRE 2007

    Millones de USD

    Enero Setiembre 2006 2007 Flujo Var.% 1. Productos tradicionales 13 203 15 410 2 206 16,7 Pesqueros 1 117 1 208 92 8,2 Agrcolas 338 303 - 34 - 10,2 Mineros 10 384 12 341 1 957 18,8 Petrleo y derivados 1 365 1 557 192 14,1 2. Productos no tradicionales 3 698 4 450 752 20,3 Agropecuarios 812 1 017 206 25,3 Pesqueros 319 385 66 20,7 Textiles 1 051 1 183 132 12,6 Maderas y papeles, y sus manufacturas 236 262 26 11,1 Qumicos 435 586 150 34,5 Minerales no metlicos 97 122 25 25,9 Sidero-metalrgicos y joyera 567 666 100 17,6 Metal-mecnicos 120 154 34 28,0 Otros 2/ 62 76 14 22,0 3. Otros 3/ 122 128 7 5,7 4. TOTAL EXPORTACIONES 17 023 19 988 2 965 17,4

    Fuente: BCR

    Tiempo aproximado 30 minutos 1.4 Organizacin Mundial del Comercio.

    MA.M1.T1.V2

    - Se observa el MA.M1.T1.V2 video Las organizaciones el comercio internacional - Observan el video y mediante lluvia de ideas socializan lo observado identificando las principales organizaciones y sus funciones dentro del mbito del comercio internacional. - el profesor realiza una exposicin, precisa ideas y puntualiza los conceptos en relacin a lo observado del video, Muestre la PP. M1-T1: D13-D16. El profesor hace conocer los links que pueden visitar los alumnos para ampliar informacin respecto a las organizaciones mundiales que se encuentran en el manual

  • 29

    La globalizacin formal surge de los organismos supranacionales internacionales bajo conceptos o acuerdos internacionales multilaterales, voluntaria y unvocamente aceptados por los Estados. Ese sistema que tuvo sus orgenes en el GATT del ao 1947, hoy es conducido por la OMC (Organizacin Mundial del Comercio) mediante los Acuerdos, que son normas jurdicas sobre aspectos sustantivos tales como el proceso de eliminacin de las barreras arancelarias y para-arancelarias, medidas sanitarias y normas tcnicas, comercio de agricultura y de textiles, represin del comercio y de origen, dumping, subvenciones, valoracin aduanera, derechos de propiedad intelectual y el comercio, comercio e inversin, el comercio de servicios y, la solucin de diferencias.

    La Organizacin Mundial del Comercio (OMC)9 es la nica organizacin internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los pases. Los pilares sobre los que descansa son los Acuerdos de la OMC, que han sido negociados y firmados por la gran mayora de los pases que participan en el comercio mundial y ratificados por sus respectivos parlamentos.

    Dicho en trminos simples: la Organizacin Mundial del Comercio (OMC) se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los pases, a nivel mundial o casi mundial

    El objetivo es ayudar a los productores de bienes y servicios, los exportadores y los importadores a llevar adelante sus actividades.

    Su ncleo est constituido por los Acuerdos de la OMC, negociados y firmados por la mayora de los pases que participan en el comercio mundial.

    Es una Organizacin para liberalizar el comercio. Es un foro para que los gobiernos negocien acuerdos comerciales. Es un lugar para que resuelvan sus diferencias comerciales. Aplica un sistema de normas comerciales.

    FICHA DESCRIPTIVA

    Sede en: Ginebra, Suiza Establecida el: 1 de enero de 1995 Creada por: Las negociaciones de la Ronda Uruguay (1986-94) Miembros: 151 pases al 27 de julio de 2007 Presupuesto: 182 millones de francos suizos (2007) Personal de la Secretara: 625 personas Director General: Pascal Lamy

    9 Segn la misma OMC Pg. Web.

  • 30

    Los principios de la OMC.

    No discriminatorio

    un pas no debe discriminar entre sus interlocutores comerciales (debe darles por igual la condicin de nacin ms favorecida o NMF); ni tampoco debe discriminar entre sus propios productos, servicios o ciudadanos y los productos,

    servicios o ciudadanos de otros pases (debe otorgarles trato nacional);

    Mas libre deben reducirse los obstculos mediante negociaciones;

    Previsible

    las empresas, los inversores y los gobiernos extranjeros deben confiar en que no se establecern arbitrariamente obstculos comerciales (que incluyen los aranceles y los obstculos no arancelarios; los tipos arancelarios y los compromisos de apertura de los mercados se consolidan en la OMC;

    Ms competitivo se desalientan las prcticas desleales, como las subvenciones a la exportacin y el dumping de productos a precios inferiores a su costo para adquirir cuotas de mercado;

    Ms ventajoso para los pases menos adelantados

    Dndoles ms tiempo para adaptarse, una mayor flexibilidad y privilegios especiales.

    Para mayor informacin podemos ingresar a la pgina web: http://www.wto.org

    1.5 Otras organizaciones internacionales. Existen otras entidades vinculadas al comercio internacional como: La Organizacin Mundial Aduanera. Establecida en 1952 la Organizacin Mundial de Aduanas (OMA), es la nica organizacin intergubernamental con competencia exclusiva en materia de aduanas, tiene como misin mejorar la efectividad y la eficiencia de las aduanas respecto a temas como, recaudacin de ingresos, facilitacin de comercio,

    Funciones

    Administra los acuerdos comerciales de la OMC.

    Foro para negociaciones comerciales.

    Trata de resolver las diferencias comerciales.

    Supervisa las polticas comerciales nacionales.

    Asistencia tcnica y cursos de formacin para los pases en desarrollo

    Cooperacin con otras organizaciones internacionales.

  • 31

    elaboracin de estadsticas del comercio y proteccin a la sociedad, contribuyendo a mejorar estas reas y de esta manera al bienestar econmico y social de las naciones. Est compuesta por un rgano superior que es el Consejo de Cooperacin Aduanera, conformado por los Directores de Aduana de los ms de 160 pases miembros, tiene la asistencia de dos Comits uno de Poltica y el otro de Finanzas, cuenta con una Secretaria General que es responsable de la gestin cotidiana y de brindar asistencia a los Comits Tcnicos y los de Poltica y Finanzas, tiene su sede en Bruselas Blgica, actualmente el Secretario General es el Sr. Michel Danet (Francia). El objetivo de la OMA es examinar los aspectos tcnicos de los regmenes aduaneros, con el fin de promover los medios prcticos de alcanzar el ms alto grado de armona y uniformidad en los sistemas aduaneros y estudiar cualquier problema relativo a la cooperacin aduanera que los pases acuerden promover. http://www.wcoomd.org/

    La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (CNUCYD o UNCTAD,

    Cuyo nombre en ingls es United Nations Conference on Trade and Development) se estableci en 1964 como un cuerpo intergubernamental permanente de las Naciones Unidas. La UNCTAD es el principal rgano de la Asamblea General de la ONU para los asuntos relacionados con el comercio, las inversiones y el desarrollo.

    Los objetivos de la organizacin son "maximizar las oportunidades comerciales, de inversin y desarrollo de los pases en vas de desarrollo as como la asistencia en sus esfuerzos para integrarse en la economa mundial" (extrado de la pgina web oficial).

    En la actualidad, el UNCTAD cuenta con 191 estados miembros y su sede se encuentra en Ginebra, Suiza.

  • 32

    http://www.unctad.org/

    http://www.uncitral.org La Cmara Internacional de Comercio. La Cmara de Comercio Internacional, creada en 1919, es una organizacin privada al servicio del comercio mundial que rene a compaas y empresas comerciales a travs de las Cmaras de Comercio de sus respectivos pases, cuya oficina central funciona en Pars. En la medida que est integrada por empresarios en el mbito del derecho privado, sus reglas no son de obligatorio cumplimiento, radicando su aplicacin en el voluntario sometimiento de las partes contratantes. La CCI promueve el comercio mundial basado en la libre y leal competencia y armoniza las prcticas comerciales. En este sentido resulta de suma importancia la labor de la CCI en la uniformidad de los trminos comerciales internacionales (INCOTERMS) ajustndose a los usos y costumbres ms generalizados. http://www.iccspain.org/ De estas instituciones han surgido importantes instrumentos jurdicos que ayudan a la facilitacin del comercio mundial tales como los de compraventa y transporte internacional, normas tcnicas, normas de origen, de armonizacin y nomenclaturas, regmenes y valoracin aduanera, propiedad intelectual, los reglamentos de arbitraje y conciliacin, los trminos de comercio internacional.

    La Comisin de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional

    (CNUDMI-UNCITRAL).

    Fue establecida por la Asamblea General en 1966 ( resolucin 2205 (XXI), de 17 de diciembre de 1966). La Asamblea General, al establecer la Comisin, reconoci que las disparidades entre las leyes nacionales que regan el comercio internacional creaban obstculos para ese comercio, y consider que, mediante la Comisin, las Naciones Unidas podran desempear un papel ms activo en la reduccin o eliminacin de esos obstculos.

    La Comisin est integrada por 60 Estados miembros elegidos por la Asamblea General. Su composicin es representativa de las diversas regiones geogrficas y los principales sistemas econmicos y jurdicos.

  • 33

    El Per es miembro de todas esas entidades, por lo que debe adecuar sus polticas y legislacin de comercio exterior a ellas y utilizar las mismas para promover y facilitar su comercio. Tiempo aproximado: 35 minutos Tarea: Se entrega la lectura ORGANIZACIN MUNDIAL DEL COMERCIO y su ficha de control de lectura para ser entregada en la siguiente clase. Tiempo aproximado: 5 minutos

  • 34

  • 35

    Tema 2: Integracin Econmica

    Objetivo: Identificar las etapas e instrumentos de la integracin y comprender en que consiste y porque es importante que los pases integren sus economas. Duracin: 2 horas Puntos a tratar:

    2.1. Importancia de la integracin. 2.2. Etapas de la integracin. 2.3. Instrumentos de integracin. 2.4. Ejemplos de integracin. 2.5. Los acuerdos bilaterales.

    Metodologa: Exposicin Anlisis de lecturas Trabajo en grupo Materiales: Presentacin en Power Point Material de apoyo Lectura: - MODALIDADES DE INTEGRACIN ECONMICA - Elaborado por: Mag. Luis Porras Sosa. Mag. Carlos Figueredo Robles. Equipos de Apoyo: Computadora. Un proyector multimedia. Una pantalla.

    CONTENIDO DEL

    CURSO

    MDULO 1

    1. Comercio internacional 2. Integracin

    econmica 3. Promocin de

    exportaciones 4. Contratos de exportacin

    5. Medios de pago internacionales

    6. Transporte internacional. 7. Operatividad aduanera.

    MDULO 3

    15. Importancia de la elaboracin de un plan de

    exportacin 16. Anlisis competitivo del

    sector y la empresa 17. Evaluacin de la

    capacidad exportadora 18. Anlisis y potencial del

    mercado de exportacin 19. Plan de mercadeo y

    estrategias de penetracin 20. Plan Financiero

    21. Redaccin del plan de exportacin

    MDULO 2

    8. La Planificacin de la investigacin del mercado

    de exportacin 9. El proceso de la

    investigacin del mercado de exportacin

    10. Herramientas para la investigacin de los

    mercados de exportacin 11. Seleccin de los

    mercados de exportacin 12. Perfil de mercado de

    exportacin 13. Estudio de mercado de

    exportacin 14. El informe de la

    investigacin del mercado de exportacin

  • 36

    PP. M1-T2: D3-D5

    Integracin Econmica

    Los Estados modernos han realizado importantes esfuerzos para agruparse en procesos de integracin econmica, despus de la Segunda Guerra Mundial. Este proceso a sido constantemente promovido por la OMC, entendiendo que es uno de los mecanismos para acelerar el proceso de liberacin del comercio mundial que genere un mayor fluidez de mercancas y promoviendo las inversiones directas, as como la transferencia de tecnologa y servicios. 2.1 Importancia de la integracin. La integracin econmica es importante por que los pases miembros amplan sus mercados y con ello se propician mayores oportunidades de desarrollo, en la medida que crezcan su produccin nacional y sus exportaciones. Los pases, teniendo en cuenta esa premisa, procuran crear un mercado ampliado de mayores dimensiones, que permita producir grandes volmenes de mercancas con economas de escala, mayor captacin de inversores y una mejor amortizacin de los medios financieros para la adquisicin de tecnologa y para el desarrollo de productos y mercados. Tiempo aproximado: 20 minutos

    MA M1.T2.C1

    Las ventajas de un proceso de integracin

    Expansin de un mayor territorio y por ende un mayor mercado es decir mayores consumidores que inicialmente tenia un estado dentro de su territorio.

    Es un buen instrumento para el desarrollo econmico.

    Aumento de capacidad de negociacin ante pases de mayor grado de desarrollo

    Mejora la competitividad del pas.

    - Se entrega el MA.M1.T2.C:1, leen el caso y responde las preguntas. - Se recoge las respuestas mediante lluvia de ideas usa PP.M1.T2:D3-5 y precisa la importancia de la integracin econmica.

  • 37

    PP. M1-T2: D6

    2.1 Etapas de la Integracin.

    Los procesos de integracin econmica, atraviesan etapas que para fines acadmicos podran ser las siguientes etapas: Zona de preferencia, Zona o rea de libre comercio, Unin aduanera, Mercado comn, Unin econmica y Unin Poltica. Zona de Preferencia Comercial.- los estados bsicamente realizan una liberalizacin parcial del comercio entre ellos, a travs de negociacin de listas de productos. rea o Zona Libre Comercio.- Los Estados acuerdan en el mbito intraregional un libre comercio exterior de mercancas, eliminando aranceles y medidas para-arancelarias, manteniendo cada uno de ellos sus restricciones impuestas a terceros pases. El TLC o Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte, que agrupa a Canad, EE.UU. y Mxico es un rea de libre comercio. Unin Aduanera.- los Estados miembros imponen un arancel externo comn a la importacin de mercancas provenientes de terceros pases. Ej. La Comunidad andina de naciones - CAN. Mercado Comn.- Se eliminan las restricciones entre los pases miembros, se permite la libre circulacin en el mbito intraregional de los factores

    Unin Poltica Unin

    Econmica

    MercadoComn Unin

    Aduanera

    Zona deLibre Comercio

    Zona de Preferencia Comerciales

    Una sola Constitucin, Parlamento

    Polticas Econmicas

    Comn, Moneda

    Flujo de Factores de Produccin

    Arancel Externo Comn

    Liberalizacin Total del Comercio

    Liberalizacin Parcial del Comercio

    Cules son las etapas de la integracin econmica?

    - El profesor plantea la siguiente pregunta. - El/la profesor(a) explica las etapas de la integracin, usa el PP.M1.T2:D6.

  • 38

    productivos, capitales, trabajadores y tecnologa. El MERCOSUR trata de ser este modelo. Unin Econmica.- Adicionalmente a ser un Mercado Comn, los miembros acuerdan adicionalmente a lo establecido en el nivel anterior, armonizar polticas macroeconmicas y sociales, tales como poltica monetaria, fiscal, establecimiento de una sola autoridad monetaria y una moneda en comn los pases miembros acuerdan unificar sus polticas fiscal y monetaria, tener un solo Banco Central y una moneda comn. Ej. La Unin Europea desde el 2001. Unin Poltica.- Se busca la unificacin de todas las polticas econmicas y un solo gobierno.

    La empresa y la integracin

    econmica, supone los beneficios:

    1. Las empresas logran economas de escala, que hacen posible una mayor eficiencia les permite disminuir sus costos medios unitarios y por ende ser mas competitivos en el mercado internacional.

    2. Se consigue un ahorro administrativo al eliminarse los controles en el trfico de bienes de un pas a otro.

    3. Facilita los pagos internacionales. 4. Permite el acceso a mercados antes protegidos, generando

    oportunidades de negocio donde muchas veces el consumidor antes no tena acceso a los productos que se comercializa.

    5. El libre movimiento de bienes, la armonizacin de

    estndares de productos y la simplificacin de regmenes fiscales entre los pases miembros, hace posible que las empresas realicen economas en sus costos, mediante la centralizacin de la produccin en los lugares dentro del rea en la mezcla entre los costos, factores y de habilidad sea optima.

    6. Puede generarse un planeamiento tributario que le permita

    optimizar los recursos.

    Tiempo aproximado: 25 minutos

    MA M1.T2.F 1

    - Se entrega el MA.M1.T2.F 1 - Desarrollan el ejercicio aplicativo identificando en que etapas de integracin econmica se encuentra el Per.

  • 39

    PP. M1-T2: D7-D11

    2.3 Instrumentos de la integracin.

    Bsicamente son los programas que se dan dentro de los acuerdos de negociacin, siendo de diversas clases, dentro de los cuales destacan los programas de:

    Liberacin comercial, Complementacin econmica, Programas sectoriales, Establecer un arancel externo comn, Liberacin de trfico de capitales y trabajadores, excepcionalmente la

    divisin del trabajo en la produccin industrial y La coordinacin de polticas macroeconmicas y sociales, Unido a un conjunto de normas de origen. Ejemplos de estos programas los encontramos:

    Acuerdos Regionales.

    Son acuerdos en que participan la totalidad de los pases miembros responden a la puesta en funcionamiento de mecanismos de liberacin comercial previstos a texto expreso, ejemplo de este tipo de programa tenemos en los Artculos 5 y 18 del Tratado de Montevideo 1980 -ALADI: se trata de las Nminas de Apertura de Mercados a favor de Bolivia, Ecuador y Paraguay (Acuerdos N 1, 2 y 3, respectivamente) y del Acuerdo que instituye la Preferencia Arancelaria Regional (Acuerdo N 4).

    Apertura de Mercados

    A los efectos de establecer condiciones favorables para la participacin de los pases de menor desarrollo econmico relativo en el proceso de integracin econmica, y con el propsito de asegurarles un tratamiento

    MA M1.T2.F 2-6

    - Se organiza a los alumnos en 5 equipos y se les entrega el MA.M1.T2. F: 2-6.

    - Realizan la lectura y aplicando la tcnica de expertos analizar, resaltado los puntos ms importantes de la informacin y se organizan para exponerla.

    - Exponen los representantes de los equipos, el (la) profesor(a) dirige.

    - Los alumnos realizan preguntas a sus compaeros, el (la) profesor(a) orienta y dirige. Se fomenta el dialogo y debate.

    - el(la) profesor(a) precisa las ideas centrales y ejemplifica los diferentes instrumentos de integracin,

  • 40

    preferencial efectivo, los pases miembros establecieron la apertura de sus mercados para una serie de productos concedindoles, sin reciprocidad, la eliminacin total de gravmenes aduaneros y dems restricciones.

    Preferencia Arancelaria Regional - PAR

    Tenemos las previstas en el Artculo 5 del Tratado de Montevideo 1980, la Preferencia Arancelaria Regional (PAR) consiste en una reduccin porcentual de los gravmenes aplicables a las importaciones desde terceros pases, que los pases miembros se otorgan recprocamente sobre las importaciones de productos originarios de sus respectivos territorios.

    La PAR actualmente con nivel bsico de 20% se aplica en magnitudes diferentes segn las tres categoras de pases establecidas por la Resolucin 6 del Consejo de Ministros (pases de menor desarrollo econmico relativo; pases de desarrollo intermedio; dems pases) y abarca el universo arancelario salvo una nmina de productos que cada pas excepta del beneficio de dicha preferencia, cuya extensin tambin est relacionada con las tres categoras mencionadas precedentemente.

    Acuerdos de Alcance Parcial: Complementacin Econmica

    Estos acuerdos tienen entre otros objetivos, promover el mximo aprovechamiento de los factores de produccin, estimular la complementacin econmica, asegurar condiciones equitativas de competencia, facilitar la concurrencia de los productos al mercado internacional e impulsar el desarrollo equilibrado y armnico de los pases miembros.

    Actualmente, adems de los esquemas de integracin subregionales (Comunidad Andina de Naciones y el MERCOSUR-ACE Nro. 18), existen nueve acuerdos de complementacin econmica que prevn el establecimiento de zonas de libre comercio entre sus signatarios. En estos Acuerdos participan Chile-Venezuela (ACE 23), Chile-Colombia (ACE 24), Bolivia-Mxico (ACE 31), Chile-Ecuador (ACE 32) Colombia-Mxico-Venezuela (ACE 33), MERCOSUR-Chile (ACE 35), MERCOSUR-Bolivia (ACE 36), Chile-Per (ACE 38), Chile-Mxico (ACE 41), (MERCOSUR-Per) ACE 58, (MERCOSUR-Colombia-Ecuador-Venezuela) ACE 59 y (Mxico-Uruguay) ACE 60.

    De Renegociacin del Patrimonio Histrico. Estos acuerdos recogen los resultados de la renegociacin de las concesiones otorgadas en las listas nacionales y en las listas de ventajas no

  • 41

    extensivas de la ALALC, que se encontraban vigentes al trmino del ao 1980. De 40 acuerdos de renegociacin suscritos originalmente, permanecen en vigor solamente 7 de ellos en virtud que los restantes han sido absorbidos por nuevos acuerdos de complementacin econmica suscritos posteriormente entre los pases miembros.

    Comerciales

    Estos acuerdos tienen objetivos estrictamente comerciales, y su mbito de aplicacin est delimitado a determinados sectores productivos.

    2.4 Ejemplos de Acuerdos de Integracin.10

    - Dinmica de expertos: el/la docente, indica a los alumnos que debern explicar en plenaria a sus compaeros los resultados de su investigacin sobre el acuerdo de integracin y el acuerdo bilateral que les fue asignado la clase pasada.

    - Se les indica el tiempo aproximado que debern tener cada grupo (8 minutos), y al final de cada exposicin, el grupo deber concluir respecto a la importancia del acuerdo en el desarrollo de los pases involucrados en este.

    - El/la profesor(a) deber tomar notas de estas conclusiones, las cuales deber comentarlas.

    Multilaterales

    El sistema multilateral de comercio tiene sus inicios con el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) de 1947. En primer lugar, se constituy como un conjunto de normas convenidas multilateralmente que regulaban el comportamiento comercial de los gobiernos; en segundo lugar, actuaba como un foro de negociaciones comerciales a travs del cual se fomentaba la liberalizacin y apertura de los mercados nacionales y, finalmente, funcionaba como un tribunal internacional al cual los gobiernos acudan a fin de dar solucin a las diferencias que pudieran surgir a partir del cumplimiento e interpretacin de las normas del GATT.

    REGIONALES

    o APEC

    Es el Foro de Cooperacin Econmica Asia Pacfico (Asia Pacific Economic Cooperation), compuesto por 21 economas. stas son Australia, Brunei

    10 Tomado de Pg. Web Mincetur.

  • 42

    Darussalam, Canad, Chile, China, Hong Kong, Indonesia, Japn, Corea, Malasia, Mxico, Nueva Zelanda, Papua Nueva Guinea, Per, Filipinas, Rusia, Singapur; Taipei Chino, Tailandia, Estados Unidos y Vietnam.

    Importancia del APEC

    APEC rene a las economas ms importantes y dinmicas del Asia Pacfico. Sus miembros constituyen un porcentaje bastante significativo de la poblacin mundial, comercio internacional y PBI global. Adems, la Cuenca del Pacfico es la regin para la cual se proyecta el mayor crecimiento econmico en este milenio. Participar en APEC implica estrechar an ms los vnculos con sus dems miembros.

    Nuestra participacin en este foro tiene como ventaja ser el nico miembro de la Comunidad Andina en APEC. Por otro lado, desde el punto de vista geogrfico, el Per est muy bien ubicado para convertirse en el puente (hub) del flujo comercial entre Asia y Sudamrica. Es importante sealar que existe una moratoria hasta el 2010 respecto al ingreso de nuevos miembros a este Foro.

    APEC tambin es una plataforma para impulsar acuerdos de relaciones econmicas internacionales con esa regin a fin de conseguir que nuestro pas se convierta en un socio estratgico del Asia y Oceana dentro de Amrica Latina. Ejemplos de ello son las negociaciones para los TLCs con Singapur y Tailandia; el inicio de las negociaciones con Canad y los Estudios Conjuntos de Factibilidad con China y Corea.

    APEC es el principal socio comercial del Per en el mundo. En el 2006 el intercambio comercial con las economas de APEC ascendi a US$ 38 757,8 millones, equivalente al 55% del comercio total peruano.

  • 43

    En los ltimos aos, el comercio del Per con APEC se ha expandido significativamente. Entre los aos 2000 y 2006, las exportaciones hacia APEC aumentaron en 270% al pasar de US$ 3 709,3 a US$ 13 635,5 millones. Asimismo, las importaciones procedentes de APEC se incrementaron en 90%, de US$ 3 892,5 a US$ 7 400,2 millones. http://www.mincetur.gob.pe/apec ASOCIACIN LATINOAMERICANA DE INTEGRACIN (ALADI)

    En este marco el Per mantiene Acuerdos de Alcance Parcial con:

    Brasil, Argentina, Paraguay, Uruguay y Mxico, los que permiten preferencias arancelarias en trminos de reducciones o exenciones arancelarias. Actualmente, el MINCETUR est trabajando un Acuerdo de Complementacin Econmica con Mxico, con el objetivo de alcanzar un comercio liberado. Por su parte el primero de julio de este ao entr en vigencia el Acuerdo de Complementacin Econmica con Chile despus de tres aos de negociacin.

    Los pases integrantes de esta asociacin son: Bolivia, Ecuador, Paraguay, Colombia, Chile, Per, Uruguay, Venezuela, Argentina, Brasil y Mxico.

    Texto de normas legales del acuerdo: http://www.aladi.org/nsfaladi COMUNIDAD ANDINA DE NACIONAES CAN El proceso de integracin andina est concentrado actualmente en la perfeccin simultnea de la zona de libre comercio y de la unin aduanera. Integrada por: Colombia, Ecuador, Bolivia y Per. El Per mantiene con Bolivia una zona de libre comercio (arancel cero) para casi la totalidad de sus productos. Sin embargo, con el resto de pases miembros se ha definido a travs de la Decisin 414, y su anexo vigente desde el 31.07.97, un cronograma de desgravacin progresiva de aranceles, de manera que el ao 2,003 el Per participe plenamente de la zona de libre comercio dentro de este

  • 44

    acuerdo. Asimismo, el Per participa en la Comunidad Andina de acuerdos relacionados con la liberalizacin subregional de mercados de servicios (Decisin 439), normas comunitarias referidas a transporte terrestre, areo y acutico, telecomunicaciones y una gama ampla de otros temas de comercio (para un mejor acceso de estos temas y la normativa asociada ver el Web Site de la Comunidad Andina ).

    http://www.mincetur.gob.pe/newweb/

    2.5 Acuerdos Bilaterales.

    ACUERDOS DE COMPLEMENTACION

    ACE 38 Per-Chile

    http://www.mincetur.gob.pe/newweb/Default.aspx?tabid=1312

    ACE 50 Per-Cuba.

    http://www.mincetur.gob.pe/newweb/Default.aspx?tabid=1253

    ACE 8 Peru - Mexico

    http://www.mincetur.gob.pe/newweb/Default.aspx?tabid=1252

    ACUERDO DE COMPLEMENTACIN ECONMICA N 58 PER - MERCOSUR

    Consultar: http://www.mincetur.gob.pe/newweb/Default.aspx?tabid=1676

    Per-Argentina

    Per - Brasil

    Per Paraguay

    Per Uruguay

  • 45

    Tratado de Libre Comercio Per EE.UU. EL ACE PER-CHILE Ver: http://www.mincetur.gob.pe/newweb/Default.aspx?tabid=1312

    Ejecuta un programa de liberacin programado a 18 aos, para la eliminacin de derechos aduaneros y cargas equivalentes, de carcter fiscal, monetario, cambiario o de cualquier otra naturaleza, para la formacin de una zona de libre comercio. Existen listas de productos por plazos de desgravacin. Contempla temas sobre administracin aduanera, medidas sanitarias y fitosanitarias, competencia, servicios, Inversin, cooperacin laboral y migratoria, obstculos tcnicos al comercio, origen, salvaguardias, solucin de controversias El ACE Per- Mxico - ACE 8 Peru - Mexico Ver: http://www.mincetur.gob.pe/newweb/Default.aspx?tabid=1252 Que se encuentra en negociaciones, con similares caractersticas al anteriormente referido ACE. El ACE PERU CUBA - ACE 50 Per-Cuba. Ver: http://www.mincetur.gob.pe/newweb/Default.aspx?tabid=1253

    objetivos

    Facilitar, expandir, fortalecer y promover el comercio entre ambos pases. Procurar que las corrientes bilaterales de comercio fluyan sobre

    bases armnicas y equilibradas. Incrementar y diversificar el intercambio comercial mediante el

    otorgamiento de preferencias arancelarias y no arancelarias.

    Documentos Preparatorios Para Una Negociacin Comercial Con China Consideraciones para un Acuerdo Comercial con China Memorando de Entendimiento sobre el Fortalecimiento de las Relaciones

    Econmicas y Comerciales entre el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo de la Repblica del Per y el Ministerio de Comercio de la Repblica de China Popular.

    Estudio Conjunto de Factibilidad para un Tratado de Libre Comercio entre Per y China (slo en ingls).

    Tratado de Libre Comercio Per - Colombia Canad Luego de un ao de negociaciones, el Per, Colombia y Canad suscribieron en el ao 2006 un Acuerdo de Proteccin y Promocin de Inversiones (FIPA, por sus siglas en ingls).

  • 46

    Tratado de Libre Comercio Per - Colombia EFTA Desde abril de 2006, el Per desarroll un proceso de preparacin para la negociacin de un Tratado de Libre Comercio con los pases de la Asociacin Europea de Libre Comercio (EFTA, por sus siglas en ingls) conformado por Suiza, Islandia, Liechtenstein, Colombia y Noruega. Tiempo aproximado: 70 minutos Tiempo aproximado: 5 minutos

    MA.VE:1

    Tarea Se entrega la lectura MODALIDADES DE INTEGRACION ECONOMICA y su ficha de control de lectura para ser desarrollada y entregada en la siguiente clase. - Se le solicita a los alumnos que organizados en equipo realicen el anlisis de plan nacional de exportacin y de un plan regional de exportacin, se le entrega el MA.VE:1 Plan Nacional y planes regionales de exportacin. El cual deber ser expuesto en la siguiente clase.

  • 47

    Tema 3: Promocin de Exportaciones

    Objetivo: Comprender en que consiste la promocin de exportaciones en el Per y analiza los planes estratgicos de exportacin (PENX) de su regin. Duracin: 3 horas Puntos a tratar:

    3.1. Promocin de exportaciones. 3.2. Planes estratgicos de exportacin. 3.3. Organismos intervinientes. 3.4. Marco legal peruano. 3.5. Regimenes de promocin.

    Metodologa: Exposicin Anlisis de lecturas Trabajo en grupo Materiales: Presentacin en Power Point Material de apoyo Lectura: - PROMOCIN DE EXPORTACIONES - Elaborado por: Mag. Luis Porras Sosa. Mag. Carlos Figueredo Robles. Equipos de Apoyo: Computadora Un proyector multimedia. Una pantalla.

    CONTENIDO DEL

    CURSO

    MDULO 1

    1. Comercio internacional 2. Integracin econmica

    3. Promocin de exportaciones

    4. Contratos de exportacin 5. Medios de pago

    internacionales 6. Transporte internacional.

    7. Operatividad aduanera.

    MDULO 3

    15. Importancia de la elaboracin de un plan de

    exportacin 16. Anlisis competitivo del

    sector y la empresa 17. Evaluacin de la

    capacidad exportadora 18. Anlisis y potencial del

    mercado de exportacin 19. Plan de mercadeo y

    estrategias de penetracin 20. Plan Financiero

    21. Redaccin del plan de exportacin

    MDULO 2

    8. La Planificacin de la investigacin del mercado

    de exportacin 9. El proceso de la

    investigacin del mercado de exportacin

    10. Herramientas para la investigacin de los

    mercados de exportacin 11. Seleccin de los

    mercados de exportacin 12. Perfil de mercado de

    exportacin 13. Estudio de mercado de

    exportacin 14. El informe de la

    investigacin del mercado de exportacin

  • 48

    Promocin de Exportaciones - Se inicia la sesin con la sustentacin por algunos de los alumnos de las respuestas de la ficha de lectura. - Conduce el debate hacia la identificacin de la tesis de los autores y su contrastacin. - se recoge las ficha de control de lectura para su evaluacin. - el(la) profesor(a) presenta el tema. Tiempo aproximado: 15 minutos En el marco de una estrategia integral de desarrollo econmico que tenga en cuenta los importantes cambios que se vienen experimentando a nivel nacional e internacional, el incremento y la diversificacin de las exportaciones de bienes y servicios tienen un papel fundamental para cumplir con los objetivos estratgicos propuestos en general y con un crecimiento sostenido en particular, este es el sustento por el cual los Estados del mundo se esfuerzan en promover sus las exportaciones. Cmo as? 3.1 Promocin de exportaciones. La promocin de las exportaciones es un componente de la poltica econmica, que involucra al Estado y al sector privado, cuya finalidad es esencialmente promover la produccin de bienes y servicios para su colocacin en los mercados del exterior, de manera que genere trabajo, ingresos y desarrollo. Cuando hablamos de promocin no se refiere solo a promover productos, involucra mucho ms que eso, es establecer estrategias que fomenten las exportaciones y eso pasa por estar acorde con los objetivos estratgicos nacionales y con el entorno internacional que se vive. Por lo tanto, toda estrategia para la promocin de exportaciones debe de responder a las condiciones de los mercados internacionales, pues se busca atender al mercado; se debe buscar desarrollar ofertas exportables adecuadas y mejorar tecnologa; asimismo debe estar de acuerdo a las necesidades de los importadores y exportadores.

    Por qu promover las exportaciones en nuestro pas?

    PP M1.T3:D3-D4

    - El profesor fomenta el dialogo y la discusin a partir de la siguiente pregunta.

    - Explica usando el PP.M1.T3: D3-D4,

  • 49

    Dentro de los instrumentos que se puede utilizar para lograr el desarrollo de las exportaciones tenemos: Cambiarios, Arancelarios, Fiscales, Financieros, Comerciales y de Inversiones e infraestructura. Tiempo aproximado: 10 minutos

    3.2 Planes estratgicos de exportacin. El Estado Peruano ha preparado un Plan Estratgico Nacional Exportador- PENX para el perodo 2003-2013, considerando a las exportaciones como el motor del Desarrollo.

    El PENX incluye cuatro componentes: Planes Operativos Sectoriales de Exportacin, Plan Maestro de Facilitacin de Comercio Exterior, Planes Estratgicos Regionales de Exportacin y el Plan de Cultura Exportadora (en proceso de elaboracin). El objetivo principal del Plan Estratgico Nacional Exportador (PENX) es: Desarrollar agresivamente el comercio exterior en base al esfuerzo conjunto del Estado y al sector privado para incrementar y diversificar nuestra oferta exportable y lograr una insercin competitiva en los mercados internacionales. Los Objetivos Estratgicos del (PENX) son: Lograr una oferta estratgicamente diversificada, con significativo valor agregado, de calidad y volmenes que permitan tener una presencia competitiva en los mercados internacionales. Diversificar y consolidar la presencia de las empresas, productos y servicios peruanos en los mercados de destino priorizados. Contar con un marco legal que permita la aplicacin de mecanismos eficaces de facilitacin del comercio exterior, fomente el desarrollo de la infraestructura y permita el acceso y la prestacin de servicios de distribucin fsica y financieros

    Por qu son importantes los planes estratgicos de exportacin?

    - El/la profesor(a) solicita a los equipos de trabajo expongan el anlisis realizado de la revisin del plan estratgico nacional de exportacin y los planes regionales de exportacin. (tarea asignada la clase anterior). Duracin aproximada de las exposiciones 8 minutos.

    - El anlisis debe estar orientado a ver la relacin entre las potencialidades nacionales y regionales y las oportunidades del mercado internacional.

    - Se fomenta el debate y la participacin de los alumnos. - El/la profesor(a) precisa y aclara las ideas usa

    PP.M1.T3:D5.

    PP M1.T3:D5

  • 50

    en mejores condiciones de calidad y precio. Desarrollar una cultura exportadora con visin global y estratgica que fomente capacidades de emprendimiento y buenas prcticas comerciales basadas en valores.

    El Plan Maestro de Facilitacin del Comercio Exterior, que tiene incidencia sobre los aspectos de:

    - Competitividad macroeconmica y fiscal - Competitividad financiera - Logstica en operatividad aduanera - Logstica en infraestructura y servicios de

    transporte terrestre. - Logstica en infraestructura y servicios de

    transporte areo - Logstica y servicios en transporte martimo.

    Planes Operativos Sectoriales - POS

    * Agropecuario y Agroindustrial * Artesanas. * Forestal y Maderable * Joyera y Orfebrera * Pesca y Acuicultura * Servicios Intensivos en Capital * Textil y Confecciones

    Planes Operativos de Mercado - POMs

    * POM Mxico * POM ASEAN1 ( Tailandia, Malasia, Singapur) * POM Brasil * POM Japn * POM UE1 (Espaa, Francia y Alemania) * POM Estados Unidos * POM China. * Presentaciones

    Planes Estratgicos Regionales. PERS

    El diseo y desarrollo de los Planes Estratgicos Regionales de Exportacin (PERX), se elaboran sobre la base de la demanda internacional y la oferta exportable nacional actual y potencial y de acuerdo a una metodologa adecuada que permita su incorporacin al PENX.

    Asimismo se considera un sistema de monitoreo, evaluacin y actualizacin de dichos planes. En la actualidad, todos los departamentos cuentan con un plan estratgico regional, los cuales se encuentran en la direccin del Mincetur

    http://www.mincetur.gob.pe/comercio/OTROS/Perx/mapas.htm Los Comits ejecutivo regional de exportaciones.- http://www.mincetur.gob.pe/comercio/OTROS/Perx/index.asp?cont=9302

    * Cerx La Libertad * Cerx Ayacucho * Cerx Cajamarca * Cerx Junn * Cerx Lambayeque * Cerx Loreto

  • 51

    * Cerx Madre de Dios * Cerx Moquegua * Cerx Piura * Cerx Puno * Cerx Ucayali * Consorcio - Codetaya - Tara - Cajamarca Martn

    Tiempo aproximado: 60 minutos 3.3 Organismos intervinientes. Sobre la promocin de las exportaciones actan tres instancias: El MINCETUR, PROMPERU y el Ministerio de Relaciones Exteriores. El MINCETUR, como rgano rector del sector comercio exterior, se contrae a la poltica y normatividad de las exportaciones, articulando a las entidades privadas, PROMPERU y la Oficinas comerciales en el exterior.

    El MINCETUR11 lleva a cabo las negociaciones comerciales internacionales en el marco de la poltica macroeconmica del gobierno y las normas de la Organizacin Mundial de Comercio (OMC), de la cual el Per es socio constitutivo. En ese sentido el MINCETUR centra sus esfuerzos de anlisis de los flujos de comercio y tendencias del comercio internacional en obtener mejores condiciones de acceso a los mercados internacionales para nuestras exportaciones, maximizar los beneficios de la participacin del Per en los esquemas de integracin y fomentar la inversin junto con la promocin del comercio internacional.

    11 Tomado Pg. Web MINCETUR

    Cmo los organismos intervinientes contribuyen a la promocin de las exportaciones en el Per?

    PP M1.T3:D6 - El docente explica sobre los organismos intervinientes,

    usa la PP.M1.T3:D6 y explica las funciones que realizan los organismos intervinientes para la promocin de las exportaciones

    - Se les pide a los alumnos que emitan una opinin de cmo consideran que estos organismos contribuyen a la promocin de las exportaciones en el Per.

    - Se recoge sus respuestas mediante lluvia de ideas y se propicia el dialogo.

  • 52

    PROMPERU, que recientemente absorbi a PROMPEX, cuya responsabilidad es organizar y conducir el rgimen de promocin de las exportaciones, en el marco de la poltica global econmica. En ese sentido en coordinacin con los gremios empresariales, ejecuta los planes y genera nuevas o perfecciona las existentes, con la finalidad de propiciar una oferta exportable sostenible, diversificar los productos, consolidar los mercados y abrir nuevos en el exterior.

    LA OBSORCION DE PROMPEX 12

    La Comisin para la Promocin de Exportaciones - PROMPEX, fue creada mediante Decreto Legislativo N 805, de fecha 3 de abril de 1996, con el propsito de conducir las actividades de promocin comercial de las exportaciones de bienes y servicios peruanos en el exterior.

    PROMPEX es la agencia de promocin de las exportaciones del Per, integrada a un sistema dinmico de comercio exterior que lidera una red de instituciones vinculada a la promocin y desarrollo de las exportaciones peruanas.

    Ejecuta eficientemente acciones que contribuyen a generar una oferta competitiva, diversificada y con valor agregado, dirige el desarrollo de mercados internacionales con una visin de futuro y se apoya a un empresariado competitivo, que cuenta con una fuerza laboral tecnificada y en una alta cultura exportadora.

    Acta como organismo ejecutor de las polticas de promocin de exportaciones en concordancia con el Plan Estratgico Nacional Exportador - PENX, promoviendo las exportaciones a travs herramientas de desarrollo de oferta exportable, apertura de mercados internacionales y acciones de apoyo a la gestin empresaria; articulando las iniciativas del sector pblico as como el privado para lograr un pas exportador competitivo, contribuyendo as a la generacin de empleo.

    12 Tomado Pg. WEB PROMPERU.

    * Organizacin Mundial de Comercio (OMC). * Estados Unidos: Ley de Promocin Comercial Andina y

    erradicacin de Droga (ATPDEA) * Unin Europea: Sistema Generalizado de Preferencias

    Andino * Japn: Sistema Generalizado de Preferencias * Comunidad Andina * Mercado Comn del Sur (MERCOSUR) * Asociacin Latinoamericana de Integracin (ALADI) * rea de Libre Comercio de las Amricas (ALCA) * Foro de Cooperacin Econmica del Asia-Pacfico (APEC)

  • 53

    El Ministerio de Relaciones Exteriores que tiene un papel de apoyo mediante las oficinas comerciales en el exterior que las conduce, las mismas que realizan inteligencia comercial, acopian informacin, propician inversiones y apoyan a los exportadores.

    http://www.rree.gob.pe/portal/mre.nsf/Interior?OpenAgent&CACCAF6E0DAC197505256BB30071EBC8|2

    Tiempo aproximado: 30 minutos 3.4 Marco legal peruano. La poltica de exportaciones tiene su soporte en la legislacin peruana que, a su vez, se sustenta en el rgimen econmico de la Constitucin Poltica, que establece la economa social de mercado. De esa legislacin puede destacarse el Decreto Legislativo 668, Ley de Comercio Exterior, el TUO de la Ley General de Aduanas, el Decreto Legislativo N 829, que contempla los incentivos aduaneros para la promocin de las exportaciones y, la Ley 28977, de 9 Feb07, de facilitacin del comercio exterior. La Ley 28977 modifica el citado TUO en lo que se refiere a los procedimientos para hacer ms fluidos los despachos aduaneros. Dispone que la administracin aduanera ample sus horarios de atencin para el control y despacho aduanero, organice una ventanilla nica, publique las normas legales que regulen el flujo operativo de cada rgimen aduanero, absuelva consultas, efecte el control de

    PP M1.T3:D7

    MA. M1.T3:F1-F3

    o Rgimen legal de exportaciones o Acuerdos comerciales y legislacin o Balanza comercial con pases. o Informes de inteligencia comercial. o Instituciones Vinculadas a comercio

    Exterior. o Consejeros comerciales del Per en

    el extranjero o Consejo de sistema de informacin

    de comercio exterior.

    La Funcin Promotora lo realiza con:

    - Se organiza en equipos a los alumnos y se les entrega el MA.M1.T3:F1-F3 - El profesor pide a los alumnos que en equipo realicen un comentario al marco legal del comercio exterior. - Un representante de cada equipo socializa las respuestas. - El profesor anota las ideas ms importantes en la pizarra. - Usando el PP.M1.T3:D7el profesor explica el marco legal peruano en exportacin.

  • 54

    las mercancas de alto riesgo simplificando los despachos mediante sistemas electrnicos automatizados elaborados sobre la base de datos suministrados por los operadores. Tiempo aproximado: 45 minutos 3.5 Regmenes de Promocin. En el Per se han aplicado en los ltimos 40 aos diversos regmenes de promocin de exportaciones, contemplando diferentes modalidades de incentivos, como los de carcter administrativo, tributario, cambiario, financiero, comercial. De ellos tuvieron larga vigencia los incentivos tributarios, como la exoneracin de tributos de exportacin, el crdito fiscal, el certificado de reintegro tributario, la suspensin de tributos de importacin al ingreso al territorio aduanero de bienes bajo formas de admisin o importacin temporal, para transformacin y reexportacin o uso y reexportacin. En la actualidad se mantienen

    o Las devoluciones tributarias para compras internas de insumos y productos que se utilizan en el proceso productivo en productos de exportacin. http://www.sunat.gob.pe/orientacion/pdbExpo/faq.htm

    o El drawback que es una devolucin de los derechos pagados al importar

    insumos y material incorporado en el producto a exportar. o Los regmenes aduaneros vinculados a la exportacin que buscan facilitar

    la gestin de importaciones de materiales y que se vera mas adelante en el tema 7 de este modulo.

    Tiempos 15 minutos Tarea: Lectura para la siguiente sesin: TRMINOS COMERCIALES INTERNACIONALES Tiempos 5 minutos

    PP M1.T3:D8

    Qu modalidades de incentivos contempla los ltimos regimenes de promocin de exportaciones?

    - el/la profesor(a) plantea la siguiente pregunta. - Recoge las respuestas mediante lluvia de ideas - El profesor explica usando la PP.M1.T3.D8.

  • 55

    Tema 4: Contratos de Exportacin

    Objetivo: Conocer el contrato de exportacin y los contratos que se derivan de este y su marco regulatorio. Duracin: 2 horas Puntos a tratar:

    4.1. Contratacin internacional. 4.2. Convencin de Viena 1980 4.3. Contrato de compraventa. 4.4. Nomenclatura arancelaria. 4.5. INCOTERMS.

    Metodologa: Exposicin Ejercicios prcticos Materiales: Presentacin en Power Point Material de apoyo Lectura: - TRMINOS COMERCIALES INTERNACIONALES - Elaborado por: Mag. Luis Porras Sosa. Mag. Carlos Figueredo Robles. Equipos de Apoyo: Computadora. Un proyector multimedia. Una pantalla.

    CONTENIDO DEL

    CURSO

    MDULO 1

    1. Comercio internacional 2. Integracin econmica

    3. Promocin de exportaciones

    4. Contratos de exportacin

    5. Medios de pago internacionales

    6. Transporte internacional. 7. Operatividad aduanera.

    MDULO 3

    15. Importancia de la elaboracin de un plan de

    exportacin 16. Anlisis competitivo del

    sector y la empresa 17. Evaluacin de la

    capacidad exportadora 18. Anlisis y potencial del

    mercado de exportacin 19. Plan de mercadeo y

    estrategias de penetracin 20. Plan Financiero

    21. Redaccin del plan de exportacin

    MDULO 2

    8. La Planificacin de la investigacin del mercado

    de exportacin 9. El proceso de la

    investigacin del mercado de exportacin

    10. Herramientas para la investigacin de los

    mercados de exportacin 11. Seleccin de los

    mercados de exportacin 12. Perfil de mercado de

    exportacin 13. Estudio de mercado de

    exportacin 14. El informe de la

    investigacin del mercado de exportacin

  • 56

    Contratos de Exportacin Se inicia la sesin con la sustentacin por algunos de los alumnos de las respuestas de la ficha de lectura. - Conduce el debate hacia la identificacin de la tesis de los autores y su contrastacin. - se recoge las ficha de control de lectura para su evaluacin. - el(la) profesor(a) presenta el tema. El comercio exterior de mercaderas se realiza fundamentalmente entre dos personas, el que vende (exportador) y el que compra (importador), el problema radica en que ambos son personas muy distintas, es decir tienen diferentes usos y costumbres, leyes internas, tradiciones, religiones, monedas, formas de hacer los negocios. Debido a esto lograr que se pongan de acuerdo fue y es una tarea muy ardua pero necesaria para el desarrollo de la economa mundial. Tiempo aproximado: 10 minutos 4.1 Contratacin Internacional. En la historia del comercio internacional se identifica a los contratos como una barrera para el desarrollo de la operatividad del comercio internacional, por ello en las ltimas dcadas los operadores han ido desarrollando reglas para su uso universal. CONTRATO DE COMPRAVENTA: Los antiguos comerciantes fueron estableciendo poco a poco lo que ahora conocemos como USOS Y COSTUMBRES, los cuales se difundieron y fueron los antecedentes del llamado DERECHO COMERCIAL INTERNACIONAL PRIVADO, el cual incorpora los principios sobre los que se debe establecer este contrato, el cual debe ser realizado al margen del derecho practicado en el pas de origen o de destino.

    Por qu se identifica a los contratos como una barrera para el desarrollo de la operatividad del comercio internacional?

    PP M1.T3:D3

    MA. M1.T4.F1

    - El/la profesor(a) plantea la siguiente pregunta. - Se recoge las respuestas mediante lluvia de ideas - El profesor expone sobre la contratacin internacional

    utiliza la PP.M1.T4;D3 para dar una visin panormica de los tipos de contratos.

    - Se entrega el MA.M1.T4.F1, modelos de contratos para su revisin y conocimiento.

    - El/la profesor(a) hace algunas apreciaciones respecto a los modelos de contratos.

  • 57

    En otras palabras toda persona que desee realizar comercio exterior deber hacerlo utilizando los principios y normas establecidos en el DERECHO COMERCIAL INTERNACIONAL, dejando de lado las leyes y costumbres nacionales que cada pas tiene y que crean confusin en los negocios. Pero si bien es cierto el contrato de Compraventa de mercancas es el contrato principal no es el nico, puesto que para que se cumplan las obligaciones descritas se requiere de la participacin de otros contratos denominados SECUNDARIOS, los cuales tienen por finalidad apoyar la ejecucin del PRINCIPAL y son:

    CONTRATO DE

    TRANSPORTES

    Como su nombre lo indica es aquel que hace posible que una mercanca viaje de un lugar del planeta a otro, utilizando un medio