manual aproca

16

Upload: gaby-marmol

Post on 08-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

manual cacao

TRANSCRIPT

Page 1: Manual Aproca
Page 2: Manual Aproca
Page 3: Manual Aproca

AUTORBSC OKO GARANTIE

REVISORES TÉCNICOS

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

ILUSTRACIONES

IMPRESIÓN:

Hansjorg GotzJuan Carlos BenítezJulio Yuquilema

Juan José LecaroJorge GaiborJairo AndradeFranz Rios

Rodrigo Mariño

Juan C. Velásquez Aldaz

La presente publicaciópn ha sido poosible gracias al generoso apoyo de los Estados Unidos de Norteamérica a través de la Agencia de los Estados Unidos para el desarrollo internacional (USAID). Los contenidos son de responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan el punto de vista de USAID o del Gobierno de los Estados Unidos de Noreteamérica.

Diciembre, 2009

Page 4: Manual Aproca

PresentaciónCon el financiamiento de la Agencia de los Estaos Unidos para el

Desarrollo Internacional, USAID, el programa PRODEL ha trabajado

durante los últimos dos años con un grupo de empresas propositivas,

convencidas de su capacidad de gestión para con las personas

involucradas en su actividad, así como también para con las personas

que les proveen su materia prima. A través de un sistema de inversión

equitativo y transparente, las empresas relacionadas al progrma han

logrado cambiar la vida de más de nueve mil personas en el campo,

involucrándolos en un sistema de producción.

PRODEL busca promover el mejoramiento continuo, la competitividad,

la investigación y desarrollo de nuevos productos, las relaciones

comerciales mejoradas, así como también mejorar la calidad de vida

de muchos productores agrícolas en las zonas rurales de las froenteras

del Ecuador.

El Programa de Desarrollo de Empresas Locales, se ha caracterizado

por realizar trabajos conjuntamente con emrpesas conocedoras de los

diferentes temas de trabajo, siendo el presente documento un ejemplo

de trabajo conjunto en beneficio de los productores del país dentro del

tema de certificación orgánica.

El presente documento tiene la intención de coalborar con los produc-

tores agrícolas de asociaciones y grupos organizados para que su abor

de implementación de procesos orgánicos sea más fácil y compren-

sible, así como también para que puedan elaborar sus propios produc-

tos a nivel de sus fincas.

Page 5: Manual Aproca

IntroducciónEn la actualidad, la demanda por productos certificados bajo normas

orgánicas se encuentra en franco crecimiento. Las normas de

producción orgánicas se originaron dentro de un consenso de

productores europeos con la idea de contribuir con un producto sano

y amigable con el ambiente. En el presente, esta idea de producción

limpia, orgánica, sin uso de productos sintéticos se ha convertido en una

norma legal reconocida en Europa, Estados Unidos, Japón, Canadá y

varios países del hemisferio Sur, incluido Ecuador.

El número de productores, que se van adhiriendo al sistema de

produccion orgánica va creciendo, probablemente más despacio

que la demanda de productos orgánicos. El consumidor final, que

se preocupa de su salud, que se preocupa por el ambiente y por

el bienestar del productor, está dispuesto a pagar un premio por

un producto orgánico, sin embargo, la presión de un mercado muy

competitivo, presiona sobre el valor diferencial que existe por los

productos orgánicos razón por la cual la alternativa para los pequeños

agricultores es asociarse, e implementar sus sistemas de control respecto

a las normas orgánicas para poder acceder a su certificación.

El propósito del presente documento es proveer al productor una guía

de implementación de las actividades que tiene que realizar en su

finca, y respecto a su grupo asociado, para cumplir con als normas de

cretificación y así contar con los beneficios que su certificación orgánica

conlleva, optimizar el uso de los recursos naturales, garantizar, su salud

y la de su familia, y buscar la sostenibilidad ayudando al cuidado del

ambiente para las futuras generaciones.

Page 6: Manual Aproca

3

CAPITULO IProducción Orgánica y Sistema de Control Interno

Para producir orgánicamente se necesita un certificado

Normas orgánicas existentes

Cómo escoger una agencia

La produccion orgánica envuelve reglamentos nacionales e internacionales que generan una demanda para que exista un certificado, para que respalde que los productores cumplen con las normas orgánicas. Este certificado lo emiten agencias acreditadas para cada norma.

Cada país tiene su norma de producción orgánica, dentro de las más importantes estan:

El grupo de productores es el encargado de buscar una agencia que se encuentre acreditada bajo las normas que se desee certificar, por ejemplo BSC OKO Garantie GmbH que es la agencia de APROCA. Los productores de café y cacao en el Ecuador están certificados en un esquema llamado Sistema de Control Interno.

1. Normativa orgánica de la Comunidad Europea

2. Normativa orgánica de Estados Unidos

3. Normativa orgánica de Japón

4. Normativa orgánica para Ecuador

5. Normativa orgánica para Canadá

Page 7: Manual Aproca

4

Sistema de Control Interno

Es el mecanismo por el cual un grupo de productores puede acceder a una certificación orgánica. El mismo garantiza a la agencia de certificación que se cumplen las normas orgánicas.

La agencia certifica a todo el grupo de productores como uno solo, evalúa el SCI del grupo y en función de ello emite o no el certificado. Por esta razón los productores deben trabajar como un mismo grupo.

Además consiste en la implementación de una serie de procedimientos y actores dentro del grupo de productores para controlar el cumplimiento de las normas orgánicas con un funcionamiento similar al de una agencia de certificación:

Comité de aprobación.- Vigila el buen funcionamiento de SCI. Sus funciones son:

1. Responsable del control, seguimiento y evaluación 2. Aprobación de nuevos productores 3. Actualización, cumplimiento y aplicación del regalmento interno 4. Revisión y análisis de documentación 5. Supervisar el trabajo de inspectores internos

Comité de Aprobación

Inspectores Internos

Productores

Page 8: Manual Aproca

Inspectores Internos.- Personas seleccionadas y autorizadas por el comité de aprobación para realizar las inspecciones internas a todas las fincas de productores del grupo. Las inspecciones internas: 1. Garantizan el cumplimiento de las normas orgánicas 2. Se realizan una vez al año antes de la renovación del certificado 3. El informe debe estar frimado por el productor e inspector

Reglamento Interno .- Reglas internas que abrcan normas orgánicas y otros acuerdos entre productores y la organización.

Capacitación .- Programa de capacitaciones para guiar a los productores sobre como producir café y cacao orgánico.

Plan de Manejo Orgánico

CUMPLIR CON LO ESTABLECIDO !

Descrpción de actividades que el grupo debe hacer para cumplir con las normas orgánicas.- No vender cacao orgánico de otros productores no certificados.- Deben usarse insumos que estén dentro del plan de manejo orgánico del grupo.- No usar insumos prohibidos.

5

CapacitacionesPeríodicas

Page 9: Manual Aproca

CAPITULO IIRequisitos de las Normas Orgánicas

1. Requisitos de los terrenos

- Tener límites definidos - Haber pasado el período de transición respectivo- Tener barreras de amortiguamiento

Período de Transición .- Tiempo que transcurre desde la última aplicación de insumos prohibidos(3 años) para que el producto puede ser vendido como orgánico.

6

Ultima aplicación de productos prohibidos

CosechaConvencional

Primer año detransición

Segundo añode transición

Tercer añode transición

Orgánico

CosechaOrgánica

IMPORTANTEDurante la transición el

cultivo se debe manejarbajo normas orgánicas

Page 10: Manual Aproca

Barreras de Amortiguamiento .- Barrera fisíca que existe entre una parcela que está siendo producida orgánicamente y la otra de forma convencional, minimiza el riesgo de contaminación.

Producción Paralela .- Dentro de una misma finca se maneja un cultivo orgánico y el mismo cultivo de froma convencional. Esto se permite solo cuando el cultivo convencional esta incluido en un plan de conversión hacia la rpoduccion orgánica y se inicie lo antes posible o en un plazo máximo de 5 años. Debe existir separación entre los dos cultivos.

7

CAPITULO II

Page 11: Manual Aproca

2. Origen de las plántulas

3. Preparación del terreno

Sembrar con curvas denivel para evitar erosión

No talar bosques primarios

No quemar los restosde cultivo

- Solamente usar plántulas orgánicas, de poreferencia de la misma finca

- Procurar prácticas amigables con nuestro entorno natural como:

4. Biodiversidad

5. Fertilización

- El mantenimiento de la biodiversidad aporta a mejorar las condiciones del suelo y genera hábitats para enemigos naturales.

Insumos que se pueden aplicar en los terrenos orgánicos

8

- Harina de sangre y/o huesos

- Desechos vegetales compostados

- Roca Fosfórica Solo si lo haaprobado

el SCI

Aplicar hasta 90 díasantes de la cosecha

- Cal

- Harina de pescado

- Aserrín o residuos de madera no quemados

- Sulphomag- Sulfato de potasio, magnesio o calcio (yeso)

- Azufre Elemental- Microelementos

- Humus de lombriz

Page 12: Manual Aproca

Herramientas para hacer el compost - Barras, palas, rastrillo - 1 caretilla - 4 estacas de 1.40m de largo - 1 manguera o blades para mantener la humedad de los materiales

Ingredientes - Carbono (restos de cosecha, ramas y hojas verdes, malezas, desechos de cocina) - Nitrógeno (estiércol de cerdo, oveja, cabra, caballo, conejo, aves, vacas y hierba) - Mineral (roca fosfórica, ceniza vegetal, tierra común, agua)

Manejo que se le debe dar al Compost - Durante el manejo de una compostera se debe utilizar guantes y mascarilla - Mantener húmeda y tapada - Remover cada 15 días - Controlar la temperatura - Antes de poner el abono se lo debe pasar por un cernidor de alambre

Compost

9

El Compost debe ser aplicado 90días antes de la cosecha !!

Page 13: Manual Aproca

6. Deshierbas

7. Control de plagas y enfermedades

- Realizar esta actividad manualmente- dejar los restos de la maleza en el mismo terreno

Lo primero que se debe hacer para prevenir este problema es prevenir el ingreso de las plagas mediante:

Enemigos naturales .- Se llama así a todo tipo de microorganismos que atacan a plagas y enfermedades. Se los obtiene de insectos que han sido afectados por ellos y se los lleva al laboratorio para ser propagados.

Manejo de sombray biodiversidad

Fertilizaciónadecuada

Fomentar la presencia deenemigos naturales

Si no se loogra combatir las plagas se debe optar por las buenas prácticas de manejo, fromación y saneamiento que son apropiadas para evitar la proliferación de las mismas.

10

CAPITULO II

Page 14: Manual Aproca

8. Cosecha y Post cosecha

Cosecha.- Se debe realizar en froma higiénica y separada de cosechad de productos convencionales.

Post cosecha.- - Procesar primero el producto orgánico en lugares donde se procesa producto convencional.- Evitar que el producto orgánico se contamine con insumos de limpieza, de cntrol de plagas y roedores.- Registrar todo proceso de porst cosecha orgánico, en especial las cantidades procesadas y vendidas.- Identificar visualmente el producto orgánico en caso de almacenamiento.

11

CAPITULO II

Page 15: Manual Aproca

12

Page 16: Manual Aproca