manual

Upload: grey-rafael-orsini-vasquez

Post on 08-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Educacion inicial

TRANSCRIPT

Repblica Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular para la EducacinInstituto LibertadSemestre 4Caracas-Distrito Capital

PROGRESO PARA LA EDUCACIN INICIAL MODELOS Y ESTRATEGIAS PARA EL DOCENTE

DOCENTE:Nelly Castillo

ALUMNO:Carmen Cecilia Lugo Vsquez

6

INDICE GENERAL

Definicin2El Sistema Educativo3Proposito De La Educacion Inicial3Niveles Maternales Y Prescolares3Los Modelos Gedagogicos En La Primera Infancia4Lnea De Tiempo4Modelos Pedaggicos De La Educacin Inicial6Los Modelos Gedagogicos En La Primera Infancia7Conceptualizacin Del Curriculo De Educacin Inicial7Objetivos De La Invesitgacin7Marco Legal8Estrategias Y Material8Conclusin11Recomendaciones11Anexo12

DEFINICIN

La educacin Inicial es la educacin que el nio recibe en sus primeros aos de vida (0-6), esta es una etapa muy importante en el desarrollo del nio, ya que se influencian el desarrollo de habilidades fsicas y/o psicolgicas, fomentar su creatividad, se le ensea a ser autnomo y autntico; cualidades que servirn para abrirse en el mundo por s solo. es el proceso de facilitar el aprendizaje en todas partes. Conocimientos, habilidades, valores, creencias y hbitos que sern bsicos para la vida futura.

EL SISTEMA EDUCATIVOEl Sistema Educativo es un grupo orgnico y estructurado, constituido por subsistemas, niveles y modalidades, de acuerdo con las etapas del desarrollo humano. Se basa en los postulados de unidad, corresponsabilidad, interdependencia y flexibilidad. Integra polticas, planteles, servicios y comunidades para garantizar el proceso educativo y la formacin permanente de la persona sin distingo de edad, con el respeto a sus capacidades, a la diversidad tnica, lingstica y cultural, atendiendo a las necesidades y potencialidades locales, regionales.

PROPOSITO DE LA EDUCACION INICIAL

El propsito es la formacin integral de los nios (as), en cuanto a hbitos, habilidades, destrezas, actitudes y valores basados en la identidad local, mediante el desarrollo de sus potencialidades y el pleno ejercicio de sus derechos como persona en formacin, atendiendo a la variedad e interculturalidad, forman parte importante: las aulas, la familia y la comunidad. Se hace intensidad en las reas de aprendizaje pedaggico ejecutado por distintos actores educativos o personas significativas, los cuales promueven experiencias de naturaleza cognoscitiva, lingstica, fsica, psicomotora, social y emocional, que facilitan el desarrollo pleno de las potencialidades, ya que uno de sus fines es formar las competencias requeridas para el ingreso al primer grado.

NIVELES MATERNALES Y PRESCOLARES El nivel maternal hace referencia a la atencin integral de nio (a) desde la gestacin hasta cumplir los 3 aos de edad. El nivel preescolar atiende nio (a) desde los 3 aos hasta cumplir los 6 aos. LOS MODELOS GEDAGOGICOS EN LA PRIMERA INFANCIALos modelos tradicionales, que se proponen lograr el aprendizaje mediante la transmisin de informacin. Los modelos activos o de la escuela nueva, que ponen el nfasis del aprendizaje en la accin, la manipulacin y el contacto directo con los objetos.S que proponen el desarrollo del pensamiento y la creatividad como finalidad de la educacin, transformando con ello los contenidos, la secuencia y los mtodos pedaggicos vigentes.

LNEA DE TIEMPO1819 Simn Bolvar convoca e instala el Congreso de Angostura, propone que el estado tambin obtenga la educacin fsica y moral a los nios. De (0-12)(1878-1890) se crea un Asilo de Hurfanos en Valencia y se funda el Asilo de Nios Hurfanos San Francisco de Ass en Caracas se les enseaba a los nios deberes religiosos, a leer y escribir, adems de ciertas manualidades.1913 el Dr. Felipe Guevara Rojas funcionario del Ministerio de Instruccin Pblica inicia la fundacin de Escuelas Maternales o Jardines de Infancia dando cumplimiento a lo que presenta el Art. 2 y En El Art. 5.1917 inicia sus actividades orientadoras el Asilo de Nios El Buen Pastor en Los Teques, para atender a nios en estado de abandono total y con el fundamental objetivo de la proteccin.1920 el ministro de Instruccin Pblica Dr. Rafael Gonzlez Rincones, solicita ante el ministro de Relaciones Interiores la posibilidad de construir en cada cabecera de Distrito un Jardn de Infancia como inicio de la masificacin educativa de este nivel.1936 se incrementa la educacin en general, incluyendo educacin inicial, que en ese momento haba permaneci sin orientacin dentro del Sistema .Se crean dos instituciones de proteccin directa a nios con problemas de abandono.1937 se anexan a las Escuelas Experimentales de Educacin Primaria Jos Gervasio Artigas y Escuela Experimental de Venezuela (Caracas), Jardines de Infancia que serviran como laboratorio experimental en las prcticas pedaggicas de los docentes que adelantan estudios de especialidad.1940 la Educacin inicial la tomada en cuenta como una rama del Sistema Educativo, se le da carcter legal y oficial, se exige 7 aos para el Primer Grado1960 se inicia un programa con carcter de ensayo en catorce jardines de infancia por un perodo de dos meses, cuyos objetivos contemplaba orientaciones tcnico-pedaggicas a las maestras. 1967 se da a conocer la primera edicin del Programa Experimental de Educacin inicial. Durante dos aos es puesto en prctica, analizado y evaluado.1969 se da carcter oficial al Programa Experimental y se convierte en Primer Programa Oficial, que servira como gua orientadora para las maestras con responsabilidades directas con nios de educacin inicial.1970 se atienden a nivel nacional 7.200 nios en doscientas escuelas del proyecto.1972 a registrar 10.980 nios atendidos en trescientas secciones de 250 escuelas, en ese mismo ao, el proyecto da un vigoroso avance y logra establecer 170 secciones.1973 el programa televisivo "Sopotocientos", patrocinado por la Fundacin Festival del Nio, como ejemplo pedaggico audiovisual de actividades de desarrollo de enseanza a travs del cuento y del juego; el proyecto "Van Leer" y el de Hogares de Cuidado Diario.(1973 y 1979) son capacitados 249 maestros para el desarrollo y creatividad del nio, con un taller de duracin de dos semanas (40 horas - clase).1980 la educacin inicial fue institucionalizada como primer nivel obligatorio del sistema educativo es a partir de esta fecha que realmente es considerada obligatoria y como un requisito indispensable para entrar a la educacin primaria.1986 implementan especial atencin al proceso de aprendizaje del nio y se implementa la Gua Prctica Para Nios Preescolares. La cual, form parte de un proceso sistemtico de transicin hacia el Nuevo Currculo.1996 despus de una dcada del currculo una evaluacin del nivel en funcin de varios estudios: La articulacin entre la Educacin inicial y la Educacin Bsica1997 Anlisis de la Validez Interna del Diseo Curricular 1998 Anlisis de la Prctica Pedaggica 1999 en el Artculo 103, establece que "Toda persona tiene derecho a una educacin integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin ms limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocacin y aspiraciones.Con respecto a la cobertura de la educacin Preescolar, en Venezuela existe una fuerte tendencia positiva. En el lapso 1990 a 2010, la tasa preescolar se increment de 37,5% hasta 57,6%.

MODELOS PEDAGGICOS DE LA EDUCACIN INICIAL

Los mtodos de aprendizaje y sus estrategias estn directamente relacionados con las bases tericas de los modelos curriculares de los cuales parten, y en gran medida suelen caracterizar a dichos modelos. As, por ejemplo, en el modelo Montessori la forma en que un nio aprende es bien propia, e incluso para una persona no experta, fcilmente reconocible cuando entra a un centro infantil en que dicho modelo se aplica. Esto demuestra la interrelacin estrecha entre la concepcin psicolgica del aprendizaje y su expresin pedaggica y metodolgica. La presente unidad se pretende hacer una visin panormica de dichos modelos curriculares, por la relacin que guardan con el nuevo concepto de la educacin infantil que se plantea ha de caracterizar la atencin y educacin de los nios en el siglo que comienza y que constituye uno de los grandes retos para la formacin actual de las nuevas generaciones. LOS MODELOS GEDAGOGICOS EN LA PRIMERA INFANCIALos modelos tradicionales, que se proponen lograr el aprendizaje mediante la transmisin de informacin. Los modelos activos o de la escuela nueva, que ponen el nfasis del aprendizaje en la accin, la manipulacin y el contacto directo con los objetos.S que proponen el desarrollo del pensamiento y la creatividad como finalidad de la educacin, transformando con ello los contenidos, la secuencia y los mtodos pedaggicos vigentes.

CONCEPTUALIZACIN DEL CURRICULO DE EDUCACIN INICIAL

El Currculo de Educacin Inicial, se sustenta en la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela que define la educacin como un derecho humano y un deber social para el desarrollo de la persona, desde una perspectiva de transformacin social humanista orientada a la formacin de una cultura ciudadana, dentro de las pautas de diversidad y participacin.Se propone un currculo participativo, flexible y contextualizado que atienda la diversidad social y cultural en una sociedad democrtica, participativa, multitnica y pluricultural. En este sentido el currculo de Educacin Inicial promueve interrelaciones del nio con su grupo familiar, con los docentes y otros adultos significativos de la comunidad.

OBJETIVOS DE LA INVESITGACINObtener otras formas de trabajo para el docente Fortalecer la vinculacin entre la institucin educativa y la familia.Prevenir y atender las desigualdades fsicas, psquicas y sociales originadas en diferencias de orden biolgico, nutricional, familiar y ambiental mediante programas especiales y acciones articuladas con otras instituciones comunitarias.

MARCO LEGAL Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (del 15 de diciembre de 1999).Ley Orgnica de Educacin (del 9 de julio de 1980). Resolucin 12/1983. Reglamento del Ejercicio de la Profesin Docente (Decreto 1.011/2000).

ESTRATEGIAS Y MATERIAL Son numerosas las definiciones que existen de estrategias didcticas algunos autores refieren: Las estrategias didcticas son entendidas como las herramientas terico/prcticas de las que se vale el maestro para ensearle a los alumnos y son la mejor forma del saber hacer vinculadas a la enseanza, con el propsito de que esta sea comprensiva y para que sea entendida como una buena enseanzaLas estrategias son instrumentos que utiliza el docente, en el proceso de enseanza para el logro de los objetivos de aprendizaje, incluye tanto la dinmica como el recurso concreto Se fundamenta en teoras pedaggicas y marca un curso de accin que caracteriza un estilo de enseanza. En la praxis se conjugan ambos supuestos, los tericos y los prcticos.Las estrategias son las herramientas de las que se vale el docente, por lo cual se propone objetivos conscientes e intencionales, que son una gua; le permiten al maestro seleccionar los contenidos a ensear y se orientan respecto de un modelo de alumno que se pretende formar. Estas elecciones tienen que ver con un concepto de hombre; de sociedad; un concepto de educacin; de aprendizaje y de enseanza; de ello depender como sern los alumnos que vamos a formar alumno cuestionador, repetidor, imitador. Estas estrategias se convierten en contenidos dentro de la escuela. El docente selecciona las estrategias de acuerdo con sus posturas tericas pedaggicas, que tienen que ver con el estilo y la modalidad que lleva a cabo en la actividad. No hay una estrategia metodolgica mejor que otra, depender del contexto, del contenido, de los alumnos, de los docentes. Lo importante es rescatar la intencionalidad pedaggica en el quehacer docente. El maestro, debe conocer las tcnicas que componen las estrategias, para hacer un buen uso de ellas Ejemplos:1- hay juegos para relacionar con el otro o pedir o darles...determinadas consignas y pedirle cosas que traigan, que lleve a otra persona, que puedan compartir con el otro...... ...tratando que se vinculen en el juego, de ir llevndolos a un juego socializado.2- ...talleres, las reuniones...tratando de que participen en todo lo que puedan...3- ...tratar siempre de consensuar....siempre trato de hablarle y hablarle no en diminutivo, sino que hay que hablarle como son pequeas personas, ellos entienden y comprenden todo lo que el docente le dice...Podemos intuir que son buenas esas estrategias ya nombradas y que favorecen la inclusin social4- ...digamos comparten el juego... los que comparten pabelln, juegan juntos, con los otros este por ah, es como que no se relacionan tanto, pero por momentos...5- No obstante sabemos que debe ser cuidadosa la seleccin de juegos que se ofrezcan a los nios, es necesario fomentar el compaerismo, la solidaridad, el respeto por el otro y el intercambio1- ...juegos de encastres, de construcciones grandes, juego simblico con elementos de la. cocinita bloques, muecos...... ...el receso escolar se hace colonia se baan en las piletas...2- ...los que son comprados y los que confeccionamos nosotros... tenemos ladrillos, tenemos rompecabezas, hay rompecabezas y domino... cuentos, eso es de donacin, bloques...3- ...juego con los baldes...palita...... las piletas hay como cuatro, todo tipos de juegos.... ...libros de cuentos de los animales de la granja... juegos con ruedas, los autos, los camiones, aviones.........caja de caballos, muecos, ... le ponemos msica y ellos bailan...... ....Se trata de hacer expresin corporal con sbanas, con cintas, con pauelos, con almohadones y le ponen msica...podemos ponerlos a bailar por horas bailando...... ...un mini proyecto de la granja y les lleve fotos, figuras preparar a los nios para afrontar situaciones sociales y para que puedan tomar decisiones acertadas ante una propuesta no adecuada que Sea capaz de convertirse en una persona capaz, creativa, con confianza en s mismo, cooperativo, respetuoso y solidario.

CONCLUSIN

Luego de haber concluido todas las estrategias hechas a estudiar, profesor, alumnos, psiclogos, padres, sobre los que es el tema de las estrategias metodolgicas para la enseanza en el nivel inicial en los centros educativos. Culminamos diciendo que los docentes pongan en prctica en manejo de las estrategias, ya que estas son importantes para el desarrollo de las actividades, y adems, proporcionan un mejor aprendizaje. As, que esperamos que los docentes tengan siempre presente que es de suma importancia aplicar bien las estrategias para que sus alumnos/as tengan un buen aprendizaje significativo porque para lograr una educacin de calidad para todos se requiere impulsar la educacin de la primera infancia.

RECOMENDACIONES

Luego de analizar las estrategias metodologas y enseanza en el nivel inicial y los resultados que se obtienen, al utilizarlas entendemos que si queremos continuar con un buen aprendizaje en los nios/as, como verdaderos posesinales debemos aportar todo lo mejor y, a travs de esta investigacin recomendamos.

A los maestros/as que pongan en prctica las estrategias de la enseanza, ya que estas son fuentes para una buena enseanza y promover el aprendizaje significativo.

Que al momento de utilizarla desarrollen bien sus actividades, que tengan pendiente, que los educadores son los principales responsables de facilitar los procesos de enseanza aprendizaje.

A los padres

Que motiven a sus hijos para que realicen sus tareas, se comuniquen con ellos, le den mucho amor, salud y educaron; y As, junto a los educadores proporcionar un mejor enseanza aprendizaje.

ANEXO