mantenimiento basado en la confiabilidad.docx

65
TEMA : MANTENIMIENTO BASADO EN LA CONFIABILIDAD DOCENTE : ING. MENDEZ CRUZ OSCAR ALUMNO : CALLE CHOJEDA ELMER T. CÓDIGO : 100107-B CICLO : 2013-II Lambayeque, Mayo del 2014

Upload: elmer-calle

Post on 28-Dec-2015

33 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: MANTENIMIENTO BASADO EN LA CONFIABILIDAD.docx

TEMA : MANTENIMIENTO BASADO EN LA CONFIABILIDAD

DOCENTE : ING. MENDEZ CRUZ OSCAR

ALUMNO : CALLE CHOJEDA ELMER T.

CÓDIGO : 100107-B

CICLO : 2013-II

Lambayeque, Mayo del 2014

1. GENERALIDADES

Page 2: MANTENIMIENTO BASADO EN LA CONFIABILIDAD.docx

La historia del mantenimiento está directamente

relacionada con el desarrollo industrial, ya que ha sufrido una evolución

importante empujada en gran medida por el desarrollo tecnológico de los

equipos de control y medida. De manera rápida y sencilla se puede

resumir la evolución del mantenimiento hasta nuestros días en cuatro

etapas.

1.1. MANTENIMIENTO CORRECTIVO

En un principio el mantenimiento quedaba relegado a

intervenciones como consecuencia de las averías y con los

consiguientes costos de reparación (mano de obra, piezas de repuesto),

así como los relativos costos por las paradas de producción.

En esta etapa la industria no estaba muy mecanizada, por lo que los

periodos de parada no importaban mucho. La maquinaria era sencilla y

en la mayoría de los casos diseñada para un propósito determinado.

Esto hacia que sea confiable y fácil de reparar. Como resultado no se

necesitaba sistemas de mantenimiento complicados, y la necesidad de

personal calificado era menor que ahora.

1.2. MANTENIMIENTO PREVENTIVO

En esta etapa aumenta la necesidad de productos de toda

clase, mientras que la cantidad de mano de obra en forma considerable

por efectos de la segunda guerra mundial, lo que llevo a la necesidad de

un aumento de mecanización con equipos de todo tipo y cada vez más

complejos.

Las necesidades de mejora de los costos derivados de las bajas

disponibilidades de máquina y de las consiguientes paradas de

producción llevaron a los técnicos de mantenimiento a programar

revisiones periódicas con el objeto de mantener las maquinas en el

mejor estado posible y reducir su probabilidad de fallo. Este tipo de

mantenimiento presenta una gran incertidumbre relacionado con el costo

que genera.

Page 3: MANTENIMIENTO BASADO EN LA CONFIABILIDAD.docx

Acerca de este mantenimiento se tiene preguntas que carecen de

respuestas precisas y limitan la eficacia del mantenimiento, como las

siguientes:

¿Hasta qué punto los periodos establecidos para las intervenciones de

mantenimiento (gamas de mantenimiento o revisión) están

sobredimensionadas?

¿Se pueden reducir los periodos de intervención sin consecuencias

nefastas para las maquinas abaratando de esta manera el costo del

mantenimiento?

1.3. MANTENIMIENTO PREDICTIVO

Como consecuencia de las incertidumbres que

presentaba el mantenimiento preventivo y con el apoyo del desarrollo

tecnológico, se desarrollo un nuevo concepto de mantenimiento basado

en la condición o estado de la maquina.

Este tipo de intervención viene a suponer toda una revolución dada su

filosofía de anticipación a la avería por medio del conocimiento de cómo

se comporta la máquina y como debería de hacerlo, conociendo de este

modo previamente que elemento puede fallar y cuando podría fallar.

Este hecho permite decidir en qué momento de la producción se puede

programar una intervención sin afectar al proceso productivo, con las

consiguientes optimizaciones en costos de producción, mano de obra y

repuestos.

1.4. MANTENIMIENTO PROACTIVO

Como complemento a la evolución del mantenimiento

predictivo se ha desarrollado este mantenimiento. Este concepto

engloba los tipos de mantenimiento detallados anteriormente elevándose

a otra dimensión; el análisis de causalidad. El mantenimiento predictivo

puede determinar si algún elemento de la máquina puede fallar, pero no

estudia la causa de raíz del fallo. El mantenimiento predictivo no

responde a la causa por la cual un rodamiento falla repetidamente

aunque si debe indicar cuándo puede fallar.

Page 4: MANTENIMIENTO BASADO EN LA CONFIABILIDAD.docx

Para cubrir esta incertidumbre, el mantenimiento proactivo o también

conocido como fiabilidad de máquina analiza la causa raíz de la

repetividad de la avería, resolviendo aspectos técnicos de las mismas.

“Es posible que aquel rodamiento cuya vida útil de trabajo

excesivamente corta, este insuficientemente dimensionado o

simplemente que no sea el tipo de rodamiento más adecuado para la

aplicación que se le está dando”

2. INTRODUCCION

2.1. QUE ES EL RCM

Reliability Centred Maintenance, (mantenimiento centrado

en fiabilidad/ confiabilidad) proceso estructurado que permite definir las

estrategias de mantenimiento que deben hacerse, para que los activos

físicos (sistemas, equipos o elementos) continúen cumpliendo con sus

funciones en su contexto operacional.

Es una técnica más dentro de las posibles para elaborar un plan de

mantenimiento en una planta industrial o empresa que requiera

mantenimiento, y que representa algunas ventajas importantes sobre

otras técnicas.

Inicialmente fue desarrollada para el sector de aviación, donde los altos

costes derivados de la sustitución sistemática de piezas amenazaban la

rentabilidad de las compañías aéreas. Posteriormente fue trasladada al

campo industrial, después de comprobarse los excelentes resultados

que había dado el campo aeronáutico.

Este proceso definido por F.S Nowlan y H.F Heap ha servido de base

para varios documentos de aplicación en los cuales el proceso RCM ha

sido desarrollado y refinado en los años siguientes. Muchos de estos

documentos conservan los elementos clave del proceso original. Sin

embargo el uso extendido del nombre “RCM” ha llevado al surgimiento

de un gran número de metodologías de análisis de fallos que difieren

significativamente del original, pero que sus autores también llaman

“RCM”. Muchos de estos otros procesos fallan en alcanzar los objetivos

Page 5: MANTENIMIENTO BASADO EN LA CONFIABILIDAD.docx

de Nowlan y Heap, y algunos son incluso contraproducentes. En general

tratan de abreviar y resumir el proceso, lo que lleva en algunos casos a

desnaturalizarlo completamente.

Como resultado de la demanda internacional por una norma que

establezca unos criterios mínimos para que un proceso de análisis de

fallos pueda ser llamado “RCM” surgió en 1999 la norma SAE JA1011 y

en el año 2002 la norma SAE JA1012. No intentan ser un manual ni una

guía de procedimientos, sino que simplemente establecen. Como se ha

dicho, unos criterios que debe satisfacer una metodología para que

pueda llamarse RCM. Ambas normas se pueden conseguir en la

dirección www.sae.org.

El RCM se centra en la relación entre la organización y los elementos

físicos que la componen. Para ello debemos hacer un listado de equipos

con los que cuenta la empresa y cuáles de ellos deberán estar sujetos al

proceso de revisión del RCM.

2.2. OBJETIVO DEL RCM

El objetivo fundamental de la implantación de un

mantenimiento centrado en fiabilidad o RCM en una planta es aumentar

la disponibilidad y disminuir costes de mantenimiento. El análisis de una

planta industrial según esta metodología aporta una serie de resultados.

2.3. Los aspectos intuitivos de la confiabilidad

Los aspectos intuitivos de la confiabilidad son ilustrados

por la confusión semántica que rodea los términos "Disponibilidad",

"Mantenibilidad" y "Confiabilidad". Cuando alguien habla sobre una

Confiabilidad buena o mala de una máquina dada, por ejemplo,

entendemos todavía intuitivamente lo que se significa. La figura siguiente

ayuda a entender la Confiabilidad y su relación con otros términos.

También muestra que la Confiabilidad y las actividades relacionadas no

pueden existir sin alguna directiva global que llamaremos "estándares de

operación". Los estándares son declaraciones básicas, como

Page 6: MANTENIMIENTO BASADO EN LA CONFIABILIDAD.docx

"Excelencia", "Ser el mejor" o simplemente "Calidad" como se ilustra a

continuación:

¿Cuándo debemos evaluar la Confiabilidad de la maquinaria?

Page 7: MANTENIMIENTO BASADO EN LA CONFIABILIDAD.docx

La respuesta es, a lo largo del ciclo de vida del equipo, siempre que

enfrentemos las perspectivas o consecuencias de una pobre

Confiabilidad de la maquinaria. Las fases del ciclo de vida de la

maquinaria son típicamente diseño, construcción, comprobación,

instalación, puesta en marcha, operación, reevaluación, mantenimiento,

reparación, overhaul, inspección y reemplazo.

Sin embargo, debemos entender que las alternativas disponibles para

mejorar la Confiabilidad disminuyen conforme el equipo atraviesa su

ciclo de vida, es decir, de la fase de diseño a la fase operacional. A

menudo la decisión más difícil en el contexto de estimación de la

Confiabilidad de la maquinaria relaciona a la magnitud y la situación del

esfuerzo de estimación.

Hay un gran elemento de juicio involucrado, pero no obstante existen

algunas consideraciones. El esfuerzo asignado debe aplicarse en base a

prioridades en esas áreas que son probablemente las que producen los

más grandes ingresos. Un primer paso sería determinar la criticidad de

equipo. La siguiente lista sirve como una guía para esta tarea:

Parte de un proceso continúo.

Equipo independiente.

Sin repuestos.

La única o de aplicación sin precedentes.

Diseño nuevo no probado.

Diseño probado; poca experiencia interna.

Diseños de gran escala en el pasado o amplia experiencia.

Operando a alta o peligrosa:

Temperatura.

Presiones.

Voltaje.

Flujo del proceso

Accesibilidad.

Componentes de alta velocidad o inercia.

Condiciones del mercado.

Nivel de habilidad requerido.

Page 8: MANTENIMIENTO BASADO EN LA CONFIABILIDAD.docx

Disponibilidad y costo de repuestos.

Se muestran las consideraciones más detalladas vía un diagrama lógico

(Figura N° 3). Para una nueva parte de maquinaria, por ejemplo en la

pregunta (1): ¿ se reconoce que la experiencia es la mejor prueba de

actuación?. Puede obtenerse una respuesta afirmativa si la experiencia

es favorable y pertinente. La experiencia sólo es pertinente si viene de

una máquina similar, en servicio similar y con los parámetros similares

de operación. Los cambios en las condiciones de operación o partes y

componentes pueden parecer a menudo pequeños e insignificantes para

quien no está familiarizado. Ellos pueden, sin embargo, “resultar en

diferencias significativas en la actuación de la Confiabilidad”. Por

consiguiente, es necesario una comparación completa y detallada entre

servicios aparentemente similares.

¿La producción es afectada?

Hace la diferencia entre la maquinaria esencial a la

operación, tal como el equipo que proporciona utilidades y aquellas

cuyas funciones pueden interrumpirse sin una inmediata pérdida de la

producción. La respuesta “SI “ (desventajosa para la producción) indica

un requisito para una alta Confiabilidad. Otra pregunta sería

naturalmente: “¿Cuánto cuesta realmente el paro forzado de una

máquina?”

¿Es posible el acceso al equipo en la línea de producción?

Esto dirige la atención hacia un parámetro vinculado a la

Confiabilidad de los equipos, considerado frecuentemente como el más

importante a saber: La Mantenibilidad. Sin el acceso en línea, ninguna

reparación en línea es posible y se requiere alta Confiabilidad de la

máquina.

Page 9: MANTENIMIENTO BASADO EN LA CONFIABILIDAD.docx

3. EQUIPOS NATURALES DE TRABAJO

Digamos que al momento de realizar el mantenimiento el

personal no podrá contestarse por sí mismos todas las dudas que

tengan, aquellas preguntas solo el personal de producción podrá

responderlas. Estamos hablando de las preguntar respecto al

funcionamiento, los efectos de las fallas y las consecuencias de estas

mismas.

Para ello la revisión de los activos de una empresa al momento de

realizar las tareas del mantenimiento tendrán que ser hechas por

equipos reducidos de trabajo que incluyan personal de mantenimiento, y

a la vez de producción.

Este equipo de trabajo a la vez está capacitado respecto a RCM. Estos

equipos son denominados equipos naturales de trabajo, y normalmente

están conformados por:

Page 10: MANTENIMIENTO BASADO EN LA CONFIABILIDAD.docx

Los facilitadores son especialistas preparados en RCM, el facilitador es

el más importante en el proceso de revisión del RCM.

Cumple funciones como: asegurarse que se aplique correctamente el

RCM, cuida que las preguntas se hagan correctamente y en el orden

debido, verifica que todos los miembros del grupo comprendan el

problema y la situación que los motiva, que no se ignoren algunos

equipos o componentes del sistema en análisis. Y por último que todos

los documentos sean llenados adecuadamente.

Al final de la revisión de todos los equipos, los auditores, que son el

personal gerente que tiene la responsabilidad total de la planta

necesitara comprobar que ha sido hecha correctamente y que todos

están de acuerdo con la evaluación de las consecuencias de los fallos y

la selección de las tareas. Este personal no efectúa la intervención

personalmente, sino que puede delegar a otros que estén debidamente

capacitados.

Este grupo necesita tener las siguientes características:

Alineación; cada miembro está comprendido con los acuerdos de

equipo, lo que resulta en que la misión y visión sean compartidas por

todos. Aquí se saca provecho de los desacuerdos y conflictos para

integrar los aportes de cada miembro, con el fin de lograr soluciones

efectivas.

Coordinación; cada uno tiene su rol y responsabilidad, pero se apropia

de los compromisos del grupo adoptándolas como suya, es así que el

trabajo individual se orienta al desempeño del grupo.

Comprensión; cada miembro conoce los clientes, los proveedores, los

procesos de trabajo y los resultados del equipo, y cada uno tiene su

punto de vista que se lo hace saber a todo el grupo, asimismo sabe

escuchar el de los demás, por ello los objetivos y metas son claros y

compartidos.

Page 11: MANTENIMIENTO BASADO EN LA CONFIABILIDAD.docx

Respeto; ponerse en los zapatos del otro quiere decir tratar de

comprender su punto de vista, pero sin perder la objetividad de la

realidad operacional.

Preguntarse siempre; ¿Quién necesita participar en esta reunión y/o

decisión? Luego preguntar ¿A quién es necesario informar respecto a

los resultados?

Confianza; confiar en que los demás van a desarrollar su trabajo de

manera óptima. Confiar que cada miembro dará su aporte para la

búsqueda de toma de decisiones.

4. ANALISIS DE CRITICIDAD

La criticidad se define como la probabilidad o frecuencia

con la que ocurre una falla, por la adición de consecuencias de esta.

Criticidad = frecuencia x consecuencia

Un análisis de criticidad nos permitirá jerarquizar los eventos a realizar

para poder obtener un buen plan de mantenimiento. Al tener nosotros

establecidos cuales son los sistemas, equipos y/o elementos más

críticos, será posible establecer de manera más eficiente la prioritización

de los planes de mantenimientos preventivos, predictivos o incluso el

rediseño de estos sistemas que estamos analizando.

Para realizar el análisis de criticidad debemos seguir un procedimiento.

4.1. DEFINIR LOS NIVELES DE ANÁLISIS

Aquí se define los niveles en donde se va a realizar los

análisis: instalación, sistema, equipo o elemento.

Page 12: MANTENIMIENTO BASADO EN LA CONFIABILIDAD.docx

En esta parte necesitamos conseguir datos como:

Relación de los sistemas y los equipos que los conforman, y a la

vez que elementos componen estos equipos.

Ubicación; en que parte de la empresa se sitúan y que servicio

cumplen.

Conocimiento del funcionamiento y operación de los sistemas y

equipos, además del diagrama del proceso.

Registros de los eventos ocurridos de fallas funcionales, y la

frecuencia con la que ocurrieron

Registros en los impactos de producción (% de pérdida de

producción, producción diferida y costos relacionados) que dieron lugar

estos eventos (fallas de sistemas y/o equipos).

Registros en los impactos en la seguridad de los procesos.

4.2. DEFINIR LA CRITICIDAD

Como bien sabemos que para un mismo equipo puede

haber muchos modos de falla. La frecuencia del evento se determina por

el número de veces que ocurre en 1 año.

Existen criterios y rangos preestablecidos para determinar la frecuencia

y la consecuencia.

La siguiente tabla nos muestra los criterios para determinar la

frecuencia.

Page 13: MANTENIMIENTO BASADO EN LA CONFIABILIDAD.docx

Para determinar las consecuencias o impactos de falla se emplean los

siguientes criterios.

Los daños al personal, impacto a la población y al ambiente serán

categorizados considerando los criterios que se indican en la tabla

categoría de los impactos.

Los impactos en la producción (IP) cuantifican las consecuencias que las

fallas generan en la empresa. Este criterio se evalúa considerando los

factores como: tiempo promedio para reparar (TPPR), producción

diferida, costos de producción (aceite y gases).

IP= (producción diferida x TPPR x costo unitario del producto)

Los impactos asociados a daños de las instalaciones (DI) se evaluaran

considerando los siguientes factores: equipos afectados, costos de

reparación, costos de reposición de equipos.

DI= (costos de reparación + costos de reposición de equipos)

4.3. CALCULO DE LOS NIVELES DE CRITICIDAD

Una vez calculada la criticidad, se pasara a buscar en

matriz criticidad

Page 14: MANTENIMIENTO BASADO EN LA CONFIABILIDAD.docx

4.4. VALIDACIÓN DE LOS RESULTADOS

Estos resultados deberán serán analizados para poder

definir las medidas que debemos tomar para minimizar los impactos

consecuencia de los modos de falla identificados que causan la falla

funcional.

Este análisis final podrá validar los resultados obtenidos, con el fin de

detectar alguna desviación que justifique una reevaluación de la

criticidad.

4.5. DEFINIR EL NIVEL DE ANÁLISIS

El resultado obtenido y la identificación de los activos más

críticos nos permitirán priorizar los recursos para dar solución oportuna y

a tiempo de estos sistemas en análisis.

4.6. DETERMINAR LA CRITICIDAD

Por ejemplo si la alta criticidad obtenida se debe a

frecuencias altas, podemos centrarnos en reducir a la frecuencia a un

Page 15: MANTENIMIENTO BASADO EN LA CONFIABILIDAD.docx

valor más aceptable. Y si el valor de la alta criticidad se debe a valores

altos en una de las categorías de consecuencias, nuestras acciones

deben tratar de amortiguar los impactos que este evento (modo de falla

o falla funcional) puede generar.

Aquí es donde podemos aplicar nuestro plan de mantenimiento centrado

en la confiabilidad (MCR).

4.7. SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL

Después de las acciones que hayamos tomado para la

mejora de las frecuencias y mitigación de impactos se debe hacer un

seguimiento y control, para garantizar el monitoreo de la ejecución de las

acciones seleccionadas y el cumplimiento de las recomendaciones de

nuestro análisis de criticidad.

4.8. ANÁLISIS Y VALIDACIÓN DE LOS RESULTADOS

Finalmente debemos crear un registro con todos los

resultados de la aplicación de nuestro análisis de criticidad.

5. PLAN DE MANTENIMIENTO BASADO EN ANALISIS DE FALLO

Básicamente el RCM es el tipo de mantenimiento basado

en el análisis de fallo, aquí realizamos el análisis de los tipos de fallas, el

modo de falla, los efectos de falla con el objetivo de que el activo en

análisis siga cumpliendo la función para la cual fue diseñado e instalado

en la empresa.

Según la norma SAE JA1011 estos son las 7 preguntas básicas que se

debe responder para poder denominar a nuestro proceso como un

proceso RCM

1. ¿cuáles son las funciones deseadas para el equipo que se está

analizando?

2. ¿cuáles son los estados de falla (fallas funcionales) asociados con

estas funciones?

Page 16: MANTENIMIENTO BASADO EN LA CONFIABILIDAD.docx

3. ¿cuáles son las posibles causas de cada uno de estos estados de

falla?

4. ¿cuáles son los efectos de cada una de estas fallas?

5. ¿cuál es la consecuencia de cada falla?

6. ¿qué puede hacerse para predecir o prevenir la falla?

7. ¿qué hacer si no puede encontrarse una tarea predictiva o preventiva

adecuada?

En las cuatro primeras preguntas es donde recopilamos la información

necesaria para poder realizar el plan de mantenimiento.

Las siguientes tres, nos ayudan a la toma de decisiones que vamos a

adoptar para el mantenimiento efectivo de la empresa.

Como principal tarea tendríamos que hacer una lista de los sistema y

equipos (activos físicos) con los que cuanta la planta industrial o

empresa donde necesitemos implementar el plan de mantenimiento.

Después de haber realizado la lista pasamos a identificar las funciones

que cumplen los diferentes activos enlistados.

5.1. FUNCIONES Y PARÁMETROS DE FUNCIONAMIENTO

Para poder decidir qué proceso se aplicara para el

mantenimiento del activo físico, debemos determinar qué es lo que los

propietarios quieren que haga, asegurarnos que el equipo está en

capacidad de hacerlo. Por eso el primer paso es definir las funciones de

cada activo físico en su contexto operacional.

5.1.1. FUNCIONES PRIMARIAS

Son las que nos describen el por qué de la adquisición del

activo, aquí encontramos temas como la velocidad, producción, calidad

de producto, etc.

5.1.2. FUNCIONES SECUNDARIAS

Son las que complementas las funciones primarias, que

pueden centrarse en seguridad, control, protección del medio ambiente,

hay ocasiones en las que una deficiencia en alguna función secundaria

podría ser mucho más importante que una deficiencia en una función

primaria.

Page 17: MANTENIMIENTO BASADO EN LA CONFIABILIDAD.docx

5.1.3. PARÁMETROS DE FUNCIONAMIENTO

Se pueden definir como, los límites entre las condiciones

satisfactorias y las fallas.

Los objetivos del mantenimiento son definidos por las funciones y

expectativas de funcionamiento asociadas al activo en cuestión. ¿Cómo

puede el mantenimiento alcanzar estos objetivos?.

6. TIPOS DE FALLAS

El único hecho que puede hacer que un activo no se

pueda desempeñar conforme a los parámetros requeridos por su usuario

es alguna clase de falla.

La medida de lo que el equipo puede lograr hacer es el

rendimiento.

Esto sugiere que el mantenimiento cumple sus objetivos

al aplicar un abordaje apropiado en el manejar de una falla. Sin

embargo, antes de poder aplicar herramientas apropiadas para el

manejo de una falla, necesitamos identificar que fallas pueden ocurrir.

El proceso RCM lo hace en dos niveles:

-en primer lugar, identifica las circunstancias que llevan a la falla.

-luego se pregunta qué eventos pueden causar que el activo falle.

6.1. FALLAS FUNCIONALES

Page 18: MANTENIMIENTO BASADO EN LA CONFIABILIDAD.docx

La falla funcional o estado de falla es la falla en sí que

ocurre cuando no se da el mantenimiento al activo, puede aparecer en

cualquier momento durante la operación de de este.

En el mundo de RCM, los estados de falla son conocidos como fallas

funcionales porque ocurren cuando el activo no puede cumplir una

función de acuerdo al parámetro de funcionamiento que el usuario

considera aceptable.

Esta definición abarca fallas parciales en las que el activo todavía

funciona pero con un nivel de desempeño inaceptable (incluyendo las

situaciones en las que en las que el activo no puede mantener los

niveles de calidad o precisión, estas son conocidas como fallas

técnicas). Pero estas solo pueden ser claramente identificadas luego de

haber definido las funciones y parámetros de funcionamiento del activo.

Las fallas funcionales pueden enlistarse como en el siguiente formato.

6.2. FALLA POTENCIAL

Durante el funcionamiento de un activo existen señales de

que algo no anda bien, disminución de la calidad del producto,

deficiencia en la rapidez del funcionamiento, todas estas son advertencia

que se conocen como fallas potenciales, y siempre nos llevaran a caer

Page 19: MANTENIMIENTO BASADO EN LA CONFIABILIDAD.docx

en una falla funcional que aparecerá en cualquier momento si no se

toman las medidas a tiempo.

6.3. ANALISIS DE MODOS Y EFECTOS DE FALLA (FMEA)

El análisis de modos y efectos de falla (FMEA) es un

nombre dado a un grupo de actividades que se realizan para asegurar

que potencialmente todo lo que podría salir mal con un producto ha sido

reconocido y que se tomarán las acciones pertinentes para impedir que

las cosas salgan mal.

Un modo de falla podría ser definido como cualquier evento que pueda

causar la falla de un activo físico (o sistema o proceso). Para entender

de mejor manera es necesario distinguir entre “una falla funcional” (un

estado de falla) y un “modo de falla” (un evento que puede causar un

estado de falla). Esta distinción lleva a definir un modo de falla: como

cualquier evento que causa una falla funcional.

6.3.1. DISEÑO DEL FMEA

El diseño del FMEA identifica las áreas que requieren

consideraciones adicionales de diseño y/o prueba. Captura e ingresa

datos al diseño, algunos de los cuales no podrían hacerse en otra parte

y de hecho, podrían perderse. Se incluyen datos de otros departamentos

como Fabricación, Ventas, Compra, Servicio, Confiabilidad y Garantía de

calidad. Combinando los diferentes puntos de vista y la experiencia no

sólo se mejora el diseño del producto sino también se mejora la

aceptación de él a lo largo de la compañía y en el campo.

El diseño del FMEA, llamado generalmente como FMEA, comienza

después que se ha finalizado un diseño conceptual. Debe completarse

substancialmente antes que se haya definido el hardware de la

producción, para asegurar que la documentación de Producción incluya

Page 20: MANTENIMIENTO BASADO EN LA CONFIABILIDAD.docx

los datos del FMEA y que el beneficio potencial de la información de

FMEA se utilice totalmente. También deben incorporarse los cambios

subsecuentes a un producto. La documentación del FMEA debe ponerse

al día periódicamente para registrar los cambios y su impacto en la

confiabilidad y riesgo.

El FMEA lo comienza el ingeniero responsable de la actualización del

producto para fabricarlo y después que ha determinado que el producto

diseñado trabajará de acuerdo a las especificaciones, puede hacerse y

ensamblarse de acuerdo al plano y es servible y “seguro”. El objetivo al

realizar el diseño del FMEA es:

Determinar si las especificaciones de rendimiento son apropiadas

y completas.

Determinar si y cómo el diseño puede ser inadecuado a las

intenciones del diseñador tanto por razones de carga excesiva

como de contaminación, condiciones extremas del clima,

variaciones en la fabricación, en las condiciones de servicio, mal

uso del cliente o negligencia, etc.

Evaluar las consecuencias de un producto marginal cuando es

detectado por un cliente.

Cuantificar el riesgo.

Identificar la necesidad de acciones correctivas y asignar las

prioridades para su ejecución.

Implementar y hacer el seguimiento de las acciones convenidas.

6.3.2. MODO DE FALLA

Un modo de falla podría ser definido como cualquier

evento que pueda causar la falla de un activo físico (o sistema o

proceso). Para entender de mejor manera es necesario distinguir entre

“una falla funcional” (un estado de falla) y un “modo de falla” (un evento

que puede causar un estado de falla). Esta distinción lleva a definir un

modo de falla: como cualquier evento que causa una falla funcional.

Page 21: MANTENIMIENTO BASADO EN LA CONFIABILIDAD.docx

6.4. Efectos de falla

El cuarto paso en el proceso RCM vincula una lista de los

efectos de las fallas que describen lo que pasa cuando ocurre cada

modo de falla. Estas descripciones deben incluir toda la información

necesaria para apoyar la evaluación de las consecuencias de la falla,

tales como:

¿Qué evidencia hay que la falla ha ocurrido?

¿De qué manera representa una amenaza a la seguridad o al

medio ambiente?

¿De qué manera afecta la producción o la operación?

¿Qué daño físico es causado por la falla?

¿Qué debe hacerse para reparar la falla?

6.5. Consecuencias de falla

Es probable que un análisis detallado de una industria

promedio proporcione entre tres y diez mil posibles modos de falla. Cada

uno de estas fallas afecta la organización de alguna manera, pero en

cada caso, los efectos son diferentes. Pueden afectar la operación.

También pueden afectar la calidad del producto, el servicio al cliente, la

seguridad o el medio ambiente. Todo ello tomará tiempo y dinero para

reparar.

Son estas consecuencias que influencian fuertemente hasta el punto que

intentamos prevenir cada falla. En otras palabras, si una falla tiene

consecuencias serias, es probable que vayamos a grandes espacios

para intentar evitarlo. Por otro lado, si tiene un pequeño o ningún efecto,

entonces podemos decidir no hacer ningún mantenimiento rutinario más

allá de la limpieza básica y la lubricación.

Una gran fortaleza del RCM es que reconoce que las consecuencias de

fallas son más importantes que sus características técnicas. De hecho,

reconoce que la única razón para hacer cualquier tipo de mantenimiento

proactivo no sólo es evitar fallas, sino evitar o por lo menos reducir las

consecuencias de falla. El proceso de RCM clasifica estas

consecuencias en cuatro grupos, como sigue:

Page 22: MANTENIMIENTO BASADO EN LA CONFIABILIDAD.docx

Consecuencias de falla ocultas: las fallas ocultas no tienen

impacto directo, pero exponen a la organización a los fallas

múltiples con consecuencias serias, a menudo catastróficas, (La

mayoría de estas fallas se asocian con dispositivos de protección

que no están asegurados).

Consecuencias de seguridad y medioambientales: una falla tiene

consecuencias de seguridad si pudiese herir o dar muerte a

alguien. Tiene consecuencias medioambientales si pudiese llegar

a transgredir cualquier norma de ambiente corporativa, regional,

nacional o internacional.

Consecuencias operacionales: una falla tiene consecuencias

operacionales si afecta la producción (el rendimiento, la calidad

del producto, el servicio al cliente o el costo de operación además

del costo directo de reparación).

Consecuencias no-operacionales: fallas evidentes que entran en

esta categoría, no afectan ni la seguridad ni la producción, así que

sólo involucran el costo directo de reparación.

7. EL PROCESO DEL FALLO CURVA P-F

7.1. EL INTERVALO P-F

Una vez establecida la falla potencial también se

necesitará considerar el tiempo que transcurre desde que la falla

potencial es descubierta y el punto en que el equipo falla (ocurre la falla

Page 23: MANTENIMIENTO BASADO EN LA CONFIABILIDAD.docx

funcional); este intervalo de tiempo se conoce como el intervalo P-F, por

lo tanto el intervalo P-F es el intervalo en el que ocurre la falla potencial

hasta su decaimiento llegando a convertirse en una falla funcional.

El siguiente grafico muestra este intervalo

El intervalo de tiempo con que se realice el monitoreo predictivo debe

ser menor que el intervalo P-F para no correr el riesgo de que una falla

potencial se convierta en una falla funcional.

Si el intervalo P-F asociado con este intervalo de inspección es lo

suficientemente largo como para poder tomar decisiones adecuadas

para manejar las consecuencias de la falla, entonces la tarea de

predicción es factible y consistente.

8. FLUJOGRAMA DE IMPLEMENTACION DEL RCM

En esta parte veremos cómo actuar después de haber

hecho los pasos anteriores, mostramos un diagrama donde podemos

ubicarnos guiarnos por los pasos indicados, para poder implementar

nuestro RCM

Page 24: MANTENIMIENTO BASADO EN LA CONFIABILIDAD.docx
Page 25: MANTENIMIENTO BASADO EN LA CONFIABILIDAD.docx

Podemos usar un diagrama de toma de decisiones más complejo

Page 26: MANTENIMIENTO BASADO EN LA CONFIABILIDAD.docx

9. TIPOS DE TAREAS QUE PUEDE INCLUIR UN PLAN DE

MANTENIMIENTO

El proceso de evaluación de consecuencias también

cambia bastante el énfasis de la idea que todas las fallas son malas y

deben prevenirse. Haciéndolo así, se enfoca la atención en las

actividades de mantenimiento que tienen el mayor efecto en el

rendimiento de la organización y evita gastar energía hacia aquellos, qué

tiene pequeño o ningún efecto. También esto anima a que pensemos

más ampliamente sobre las diferentes maneras de gestión de falla, en

lugar de concentrarse sólo en la prevención de falla. Las técnicas de

gestión de falla están divididas en dos categorías:

Tareas Proactivas: éstas son tareas realizadas antes que ocurra una

falla para impedir que el componente entre en un estado de falla. Abarca

lo que tradicionalmente se conoce como mantenimiento “predictivo” y

“preventivo”, aunque veremos después que el RCM usa los términos

restauración programada, desecho programado y mantenimiento basado

en la condición.

Acciones predefinidas: son tareas que tratan con el estado de falla y

son escogidas cuando no es posible identificar una tarea Proactiva

eficaz. Las acciones predefinidas incluyen la búsqueda de fallas,

rediseños y la operación hasta la falla.

9.1.El proceso selección de tareas rcm

La gran fuerza del RCM es la manera como proporciona

un criterio simple, preciso y de fácil entendimiento para decidir cuál (si la

hay) de las tareas Proactivas es técnicamente factible en cualquier

contexto y en ese caso decidir con qué frecuencia deben hacerse y

quién debe hacerlo. Si es o no una tarea Proactiva técnicamente factible,

es determinada por las características técnicas de la tarea y por la falla

que se desea prevenir. Si esto agrega valor es determinado por lo bien

que trata las consecuencias de la falla. Si una tarea Proactiva no puede

Page 27: MANTENIMIENTO BASADO EN LA CONFIABILIDAD.docx

determinarse si es técnicamente factible y que agrega valor, entonces

debe tomarse la acción predefinida conveniente. La esencia del proceso

de selección de tareas es como sigue:

Para las fallas ocultas, merece la pena una tarea Proactiva si

reduce el riesgo de fallas múltiples asociado con esa función a un

nivel aceptablemente bajo. Si no puede determinarse tal tarea

entonces la tarea que debe realizarse es una búsqueda de fallas

programada. Si no puede encontrarse una tarea de búsqueda de

fallas conveniente, entonces la decisión secundaria por defecto es

que el componente puede tener que ser rediseñado (dependiendo

de las consecuencias de la falla múltiple).

Para las fallas con consecuencias sobre la seguridad o la

conservación medioambiental, merece la pena una tarea

Proactiva si reduce el riesgo de esa falla en sí mismo de hecho a

un nivel muy bajo, si no lo elimina totalmente. Si no puede

encontrarse una tarea qué reduzca el riesgo de la falla a un nivel

aceptablemente bajo, el componente debe rediseñarse o debe

cambiarse el proceso.

Si la falla tiene consecuencias operacionales, merece la pena una

tarea Proactiva si el costo total de hacerlo en un periodo de

tiempo es menor que el costo de las consecuencias operacionales

y el costo de reparación en el mismo periodo. En otras palabras,

la tarea debe justificarse en el campo económico. Si no se

justifica, la decisión inicial por defecto es ningún mantenimiento

programado. (Si esto ocurre y las consecuencias operacionales

son todavía inaceptables, la decisión por defecto secundaria es

de nuevo el rediseño).

Si una falla tiene consecuencias no-operacionales merece la pena

una tarea Proactiva si el costo de la tarea en un periodo de tiempo

es menor que el costo de reparación en el mismo periodo. Así que

estas tareas también deben justificarse en el campo económico.

Page 28: MANTENIMIENTO BASADO EN LA CONFIABILIDAD.docx

Si no se justifica, la decisión por defecto inicial de nuevo es

ningún mantenimiento programado y si los costos de la reparación

son demasiado altos, la decisión por defecto secundaria es una

vez más el rediseño.

Determinados los modos de fallo del sistema que se

analiza y clasificados estos modos de fallo según su criticidad, el

siguiente paso es determinar las medidas preventivas que permiten bien

evitar el fallo bien minimizar sus efectos. Desde luego, este es el punto

fundamental de un estudio RCM.

Las medidas preventivas que se pueden tomar son de cinco tipos: tareas

de mantenimiento, mejoras, formación del personal, modificación de

instrucciones de operación y modificación de instrucciones de

mantenimiento.

Es aquí donde se ve la enorme potencia del análisis de fallos: no sólo

se obtiene un conjunto de tareas de mantenimiento que evitarán estos

fallos, sino que además se obtendrán todo un conjunto de otras

medidas, como un listado de modificaciones, un plan de formación, una

lista de procedimientos de operación necesarios. Y todo ello, con la

garantía de que tendrán un efecto muy importante en la mejora de

resultados de una instalación.

9.2. TAREAS DE MANTENIMIENTO

Son los trabajos que podemos realizar para cumplir el

objetivo de evitar el fallo o minimizar sus efectos. Las tareas de

mantenimiento pueden, a su vez, ser de los siguientes tipos:

9.2.1. TIPO 1: INSPECCIONES VISUALES.

Las inspecciones visuales siempre son rentables. Sea cual sea el

modelo de mantenimiento aplicable, las inspecciones visuales suponen

un coste muy bajo, por lo que parece interesante echar un vistazo a

todos los equipos de la planta en alguna ocasión.

9.2.2. TIPO 2: LUBRICACIÓN.

Page 29: MANTENIMIENTO BASADO EN LA CONFIABILIDAD.docx

Igual que en el caso anterior, las tareas de lubricación, por su bajo

coste, siempre son rentables.

9.2.3. TIPO 3: VERIFICACIONES DEL CORRECTO FUNCIONAMIENTO REALIZADOS

CON INSTRUMENTOS PROPIOS DEL EQUIPO (VERIFICACIONES ON-LINE).

Este tipo de tareas consiste en la toma de datos de una serie de

parámetros de funcionamiento utilizando los propios medios de los que

dispone el equipo. Son, por ejemplo, la verificación de alarmas, la toma

de datos de presión, temperatura, vibraciones, etc. Si en esta

verificación se detecta alguna anomalía, se debe proceder en

consecuencia. Por ello es necesario, en primer lugar, fijar con exactitud

los rangos que entenderemos como normales para cada una de las

puntos que se trata de verificar, fuera de los cuales se precisará una

intervención en el equipo. También será necesario detallar como se

debe actuar en caso de que la medida en cuestión esté fuera del rango

normal.

9.2.4. TIPO 4: VERIFICACIONES DEL CORRECTO FUNCIONAMIENTOS

REALIZADOS CON INSTRUMENTOS EXTERNOS DEL EQUIPO.

Se pretende, con este tipo de tareas, determinar si el equipo cumple con

unas especificaciones prefijadas, pero para cuya determinación es

necesario desplazar determinados instrumentos o herramientas

especiales, que pueden ser usadas por varios equipos simultáneamente,

y que por tanto, no están permanentemente conectadas a un equipo,

como en el caso anterior. Podemos dividir estas verificaciones en dos

categorías:

A) Las realizadas con instrumentos sencillos, como pinzas

amperimétricas, termómetros por infrarrojos, tacómetros, vibrómetros,

etc.

Page 30: MANTENIMIENTO BASADO EN LA CONFIABILIDAD.docx

B) Las realizadas con instrumentos complejos, como analizadores de

vibraciones, detección de fugas por ultrasonidos, termografías, análisis

de la curva de arranque de motores, etc.

9.2.5. TIPO 5: TAREAS CONDICIONALES.

Se realizan dependiendo del estado en que se encuentre

el equipo. No es necesario realizarlas si el equipo no da síntomas de

encontrarse en mal estado.

Estas tareas pueden ser:

- Limpiezas condicionales, si el equipo da muestras de encontrase sucio.

- Ajustes condicionales, si el comportamiento del equipo refleja un

desajuste en alguno de sus parámetros

- Cambio de piezas, si tras una inspección o verificación se observa que

es necesario realizar la sustitución de algún elemento.

9.2.6. TIPO 6: TAREAS SISTEMÁTICAS.

Realizadas cada ciertas horas de funcionamiento, o cada

cierto tiempo, sin importar como se encuentre el equipo. Estas tareas

pueden ser:

- Limpiezas

- Ajustes

- Sustitución de piezas

9.2.7. TIPO 7: GRANDES REVISIONES, TAMBIÉN LLAMADOS MANTENIMIENTO

CERO HORAS, OVERHAUL O HARD TIME.

Que tienen como objetivo dejar el equipo como si tuviera

cero horas de funcionamiento.

Una vez determinado los modos de fallo posibles en un ítem, es

necesario determinar qué tareas de mantenimiento podrían evitar o

Page 31: MANTENIMIENTO BASADO EN LA CONFIABILIDAD.docx

minimizar los efectos de un fallo. Pero lógicamente, no es posible

realizar cualquier tarea que se nos ocurra que pueda evitar un fallo.

Cuanto mayor sea la gravedad de un fallo, mayores recursos podremos

destinar a su mantenimiento, y por ello, más complejas y costosas

podrán ser las tareas de mantenimiento que tratan de evitarlo.

Por ello, el punto anterior se explicaba la necesidad de clasificar los

fallos según sus consecuencias. Si el fallo ha resultado ser crítico, casi

cualquier tarea que se nos ocurra podría ser de aplicación. Si el fallo es

importante, tendremos algunas limitaciones, y si por último, el fallo es

tolerable, solo serán posibles acciones sencillas que prácticamente no

supongan ningún coste.

En este último caso, el caso de fallos tolerables, las únicas tareas sin

apenas coste son las de tipo 1, 2 y 3. Es decir, para fallos tolerables

podemos pensar en inspecciones visuales, lubricación y lectura de

instrumentos propios del equipo. Apenas tienen coste, y se justifica tan

poca actividad por que el daño que puede producir el fallo es

perfectamente asumible.

En caso de fallos importantes, a los dos tipos anteriores podemos

añadirle ciertas verificaciones con instrumentos externos al equipo y

tareas de tipo condicional; estas tareas sólo se llevan a cabo si el equipo

en cuestión da signos de tener algún problema. Es el caso de las

limpiezas, los ajustes y la sustitución de determinados elementos. Todas

ellas son tareas de los tipos 4 y 5. En el caso anterior, se puede permitir

el fallo, y solucionarlo si se produce. En el caso de fallos importantes,

tratamos de buscar síntomas de fallo antes de actuar.

Si un fallo resulta crítico, y por tanto tiene graves consecuencias, se

justifica casi cualquier actividad para evitarlo. Tratamos de evitarlo o de

minimizar sus efectos limpiando, ajustando, sustituyendo piezas o

haciéndole una gran revisión sin esperar a que dé ningún síntoma de

fallo

La siguiente tabla trata de aclarar qué tipos de tareas de mantenimiento

podemos aplicar dependiendo de la criticidad del fallo determinado en el

punto anterior.

Page 32: MANTENIMIENTO BASADO EN LA CONFIABILIDAD.docx

9.3.LA DETERMINACIÓN DE LA FRECUENCIA DE LAS TAREAS DE

MANTENIMIENTO

Page 33: MANTENIMIENTO BASADO EN LA CONFIABILIDAD.docx

Una vez determinadas las tareas, es necesario determinar

con qué frecuencia es necesario realizarlas. Existen tres posibilidades

para determinar esta frecuencia:

1. Si tenemos datos históricos que nos permitan conocer la frecuencia

con la que se produce el fallo, podemos utilizar cualquier técnica

estadística que nos permita determinar cada cuanto tiempo se produce

el fallo si no actuamos sobre el equipo. Deberemos contar con un

número mínimo de valores (recomendable más de 10, aunque cuanto

mayor sea la población más exactos serán los resultados). La frecuencia

estará en función del coste del fallo y del coste de la tarea de

mantenimiento (mano de obra + materiales + pérdida de producción

durante la intervención).

2. Si disponemos de una función matemática que permitan predecir la

vida útil de una pieza, podemos estimar la frecuencia de intervención a

partir de dicha función. Suele ser aplicable para estimar la vida de

determinados elementos, como los álabes de una turbina de gas, los

cojinetes o rodamientos de un equipo rotativo o la vida de una

herramienta de corte

3. Si no disponemos de las informaciones anteriores, la determinación

de la frecuencia con la que deben realizarse las tareas de mantenimiento

propuestas debe hacerse en base a la opinión de expertos. Es la más

subjetiva, la menos precisa de las formas de determinar la frecuencia de

intervención, y sin embargo, la más utilizada. No siempre es posible

disponer de información histórica o de modelos matemáticos que nos

permitan predecir el comportamiento de una pieza.

Si no se dispone de datos históricos ni de fórmulas matemáticas,

podemos seguir estos consejos:

- Es conveniente fijar una frecuencia diaria para tareas de muy bajo

coste, como las inspecciones visuales o las lecturas de parámetros.

- La frecuencia mensual es aconsejable para tareas que supongan

montajes o desmontajes complejos, y no esté justificado hacer a diario

- La frecuencia anual se reserva para tareas que necesitan que la planta

esté parada, y que no se justifica realizarlas con frecuencia mensual.

Page 34: MANTENIMIENTO BASADO EN LA CONFIABILIDAD.docx

Estas frecuencias indicativas no son sino meras guías de referencia.

Para cada caso, es conveniente comprobar si la frecuencia propuesta es

la más indicada.

Por último, y con el fin de facilitar la elaboración del plan de

mantenimiento, es conveniente especificar la especialidad de la tarea

(mecánica, eléctrica, predictiva, de operación, de lubricación, etc.)

9.4. MEJORAS Y MODIFICACIONES DE LA INSTALACIÓN

Determinados fallos pueden prevenirse más fácilmente

modificando la instalación, o introduciendo mejoras. Las mejoras pueden

ser, entre otras, de los siguientes tipos:

Cambios en los materiales . Manteniendo el diseño de las

piezas, el único cambio que se realiza es en la calidad de los

materiales que se emplean. Algunos ejemplos: cambios en la

composición química del acero con el que está fabricada la pieza,

en el tratamiento superficial que recibe esta para mejorar las

características de la capa más externa, en el tipo de aceite con el

que lubricamos dos piezas metálicas que mantienen entre sí

contacto en movimiento, etc.

Cambios en el diseño de una pieza . La geometría de algunas

piezas hace que en determinados puntos acumulen tensiones que

facilitan su falla. Un simple cambio en el diseño de estas piezas

puede hacer que cumplan su función perfectamente y que su

probabilidad de rotura disminuya sensiblemente.

Instalación de sistemas de detección , bien de aviso o bien para

evitar que el equipo funcione en condiciones que puedan ser

perjudiciales.

Cambios en el diseño de una instalación. En ocasiones no es

una pieza, sino todo un conjunto el que debe ser rediseñado, para

evitar determinados modos de fallo. Es el caso, por ejemplo, de

fallas producidas por golpes de ariete: no suele ser una pieza la

que es necesario cambiar, sino todo un conjunto, añadiendo

elementos (como tuberías flexibles o acumuladores de presión) y

modificando trazados.

Page 35: MANTENIMIENTO BASADO EN LA CONFIABILIDAD.docx

Cambios en las condiciones de trabajo del ítem . Por último, en

ocasiones la forma de evitar la falla de una pieza o un equipo no

es actuar sobre éstos, sino sobre el medio que los rodea.

Imaginemos el caso de un fallo en un intercambiador de calor

producido por incrustaciones en el haz tubular que conduce el

líquido de refrigeración. Este fallo puede evitarse tratando

químicamente este líquido con un producto anti-incrustante: no

estaríamos actuando sobre el intercambiador, sino sobre un

componente externo (las características físico-químicas del

líquido refrigerante).

9.5. CAMBIOS EN LOS PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN

El personal que opera suele tener una alta incidencia en

los problemas que presenta un equipo. Podemos decir, sin lugar a

dudas, que esta es la medida más barata y más eficaz en la lucha contra

las averías. En general, las tareas de mantenimiento tienen un coste,

tanto en mano de obra como en materiales. Las mejoras tienen un coste

añadido, relacionado con el diseño y con las pruebas. Pero un cambio

en un procedimiento de operación tiene en general un coste muy bajo, y

un beneficio potencial altísimo.

Como inconveniente, todos los cambios suelen tener una inercia alta

para llevarlos a cabo, por lo que es necesario prestar la debida atención

al proceso de implantación de cualquier cambio en un procedimiento.

En ocasiones, para minimizar los efectos de un fallo es necesario

adoptar una serie de medidas provisionales si este llegara a ocurrir.

Dentro de los cambios en procedimientos de operación, un caso

particular es este: instrucciones de operación para el caso de que llegue

a ocurrir un fallo en concreto.

9.6. CAMBIOS EN PROCEDIMIENTOS DE MANTENIMIENTO

Page 36: MANTENIMIENTO BASADO EN LA CONFIABILIDAD.docx

Algunas averías se producen porque determinadas

intervenciones del personal de mantenimiento no se hacen

correctamente. La redacción de procedimientos en los que se indique

claramente cómo deben realizarse determinadas tareas, y en los que

figuren determinados datos (tolerancias, ajustes, pares de apriete, etc.)

es de gran utilidad.

9.7. FORMACIÓN

Bien para evitar que determinados fallos ocurran, o bien

para resolverlos rápidamente en caso de que sucedan, en ocasiones es

necesario prever acciones formativas, tanto para el personal de

operación como para el de mantenimiento. La formación en

determinados procedimiento, la formación en un riesgo en particular o el

repaso de un diagrama unifilar, o el estudio de una avería sucedida en

una instalación similar son ejemplos de este tipo de acción.

10. AGRUPACION DE TAREAS EN GAMAS DE MANTENIMIENTO

Una gama en mantenimiento es un conjunto de tareas

que tienen algo en común que puede ser el área donde se realizan, el

tipo de especialidad, la frecuencia con la que se realizan, hasta el tipo de

personal que la realiza.

De este modo al agrupar las tareas estamos creando las gamas de

mantenimiento para cada sistema, que estarán divididos por

especialidades, y a la vez por frecuencias. Por ejemplo:

gama eléctrica diaria.

gama eléctrica mensual.

gama mecánica semanal.

gama mecánica anual.

etc.

Esta agrupación en gamas de frecuencia nos facilita por ejemplo para

calcular el tiempo en el que se realizaran las tareas, también podremos

conocer la carga de trabajo por especialidad y así poder saber si los

recursos con los contamos en almacén será suficientes o deficientes

Page 37: MANTENIMIENTO BASADO EN LA CONFIABILIDAD.docx

para realizar las tareas. También nos sería útil para implementar

políticas de externalización, para determinar que trabajos preventivos se

realizaran con personal propio y cuales con personal contratado

externamente.

11. EJEMPLO DE APLICACIÓN

11.1. APLICACIÓN EN UN LABORATORIO FARMACEUTICO

Se identifico una problemática importante para el proceso

industrial del laboratorio.

Una de las primeras actividades realizadas es la

preparación de un flujograma del proceso de producción, desde el

ingreso de la materia prima hasta el despacho de la especialidad

medicinal.

Se paso a enlistar los equipos con los que se encuentra

en el laboratorio.

- Mezclador

- agitador

- Horno

- Centrifugas

- Refrigerador

- Autoclave

- Tamizadores

- Incubadora

- Máquina envasadora

Tras hacer un análisis de criticidad de cada uno de ellos

se obtuvieron resultados que el equipo más crítico era la máquina

envasadora, seguida del mezclador y del agitador.

Page 38: MANTENIMIENTO BASADO EN LA CONFIABILIDAD.docx

Aplicaremos el RCM a la máquina envasadora por ser

esta la más crítica. Para determinar el tipo de mantenimiento más

adecuado para cada una de las principales componentes del equipo.

Se trata de una máquina llenadora-tapadora para laboratorio, construida

íntegramente en acero inoxidable en todas las partes en contacto con el

producto y gabinete revestido, preparada para trabajar con envases de

diferente capacidad. Es un equipo de avanzada tecnología, que incluye

numerosas componentes complejas y con diferentes exigencias de

mantenimiento.

Máquina envasadora de medicamentos

ELABORACION DEL FMEA

Page 39: MANTENIMIENTO BASADO EN LA CONFIABILIDAD.docx

Evaluando la planta se encontró mediante el análisis de criticidad que el

equipo de la planta que es mas critico es la máquina de envasado, y de

esta se tomó la entrada como primer subconjunto, ya que es el que

produce mayor cantidad de rotura de frascos de todo el proceso de

llenado.

PRINCIPALES FUNCIONES

En esta etapa del proceso de envasado, los frascos

ingresan a la bandeja de entrada de la máquina y son empujados por

una regleta para abastecer al disco de alimentación que llevara los

envases posicionarse en la boca de entrada de estrella.

A continuación se describen las principales funciones y elementos

( subconjuntos ) que forman parte del proceso de envasado de frascos.

Bandeja con disco de alimentación (A): Su función es alimentar a

la máquina de envases manteniendo un caudal constante de los

mismos en la cinta transportadora de entrada para su correcto

funcionamiento.

Sensor de Acumulación en Bandeja de Entrada (B): Detecta la

presencia de una cantidad mínima de envases en la Bandeja de

Entrada de la máquina. Sin esta condición el equipo se detiene a

la espera de envases.

Sensor de Presencia de Envase en la Entrada (C): Antes de

mover la estrella y ejecutar un avance de una estación a otra, el

equipo verifica que exista un envase en la boca de entrada

(Estación 0). Si no ha ingresado un frasco, la misma se marca

como vacía y no se realizan el llenado ni la colocación del

inserto/tapa en esa posición. Si no ingresan un total de 3 envases

Page 40: MANTENIMIENTO BASADO EN LA CONFIABILIDAD.docx

a la estrella en forma consecutiva, el equipo se detiene en forma

automática.

Cabe aclarar que mientras la máquina funciona a plena marcha, el PLC de

control realiza una serie de comprobaciones para garantizar la correcta

ejecución de las operaciones (apoyado por sensores de diferentes tecnologías

citados anteriormente), que son las siguientes:

Existencia de Acumulación en Bandeja de Entrada. Un sensor inductivo detecta

si la regleta empujadora de la Bandeja no ha llegado al tope (lo que indicaría la

terminación de los envases de la misma).

Presencia de Envase en la Entrada. Antes de mover la estrella y ejecutar un

avance de una estación a otra, el equipo verifica que exista un envase en la

boca de entrada (Estación 0). Si no ha ingresado un frasco, la misma se marca

como vacía y no se realizan el llenado ni la colocación del inserto en esa

posición. Si no ingresa un total de 3 envases a la estrella en forma consecutiva,

el equipo se detiene en forma automática.

MODO DE FALLO

Tenemos que en la entrada de la máquina

envasadora los frascos ingresan a una velocidad de 3800 frascos de 50

ml por cada hora.

Uno de los modos de fallo que impida que la

máquina no cumpla su trabajo sería que no ingresen frascos en a

entrada, otro modo sería en ingresen frascos pero de manera

inadecuada impidiendo el buen funcionamiento de la máquina.

CAUSAS DE FALLA

en el caso de que los frascos no ingresaran a la

máquina, la causa de esto sería:

1) No funciona el disco organizador de ingreso por: falla motorreductor

eléctrico.

Page 41: MANTENIMIENTO BASADO EN LA CONFIABILIDAD.docx

2) No funciona el disco organizador de ingreso por: falla variador de

velocidad motor.

3) No funciona el disco organizador de ingreso por: falla automatismo

4) No funciona el disco organizador de ingreso por: falla sensor inductivo

fin de carrera.

5) Sensor fotoeléctrico de entrada no funciona (cuenta la entrada de

frascos).

En el caso que la falla funcional se dé porque los frascos ingresan de

forma indecuada.

Page 42: MANTENIMIENTO BASADO EN LA CONFIABILIDAD.docx

HOJA DE INFORMACION RCM

ELEMENTO: Instalación de envasado

aséptico de frascos

FECHA HECHO: HECHO POR:

COMPONENTE: Entrada de máquina

envasadora de frascos

FECHA REVISADO: REVISADO POR:

FUNCION FALLO FUNCION MODO DE FALLO EFECTOS DE LOS FALLOS

1) Entrada de frascos desde una bandeja a una velocidad de 3800 frascos/ hora de 50 ml

A) No ingresan frascos a la maquina

1) No funciona el disco organizador de ingreso por: falla motorreductor eléctrico.

Paro del proceso. Al tercer frasco sin llenar la máquina se para y suena la alarma. La producción se continúa en forma manual. Mantenimiento desarma, manda a bobinar y reconecta en 72hs.

2) No funciona el disco organizador de ingreso por: falla variador de velocidad motor.

Paro del proceso. Al tercer frasco sin llenar la máquina se para y suena la alarma. La producción se continúa en forma manual. Mantenimiento desarma, cambia variador, parametriza y reconecta en 72hs.

3)No funciona el disco organizador de ingreso por: falla automatismo

Paro del proceso. Servicio tercerizado diagnostica si es problema de software o hardware, repara y reconecta en 2 semanas.

4) No funciona el disco organizador de ingreso por: falla sensor inductivo fin de carrera

Paro del proceso. Al tercer frasco la máquina se para y suena la alarma. La producción se continúa en forma manual. Mantenimiento alinea y/o cambia el sensor y reconecta en 24 hs.

5) Sensor fotoeléctrico de entrada no funciona (cuenta la entrada de frascos)

Paro del proceso. Al tercer frasco la máquina se para y suena la alarma. La producción se continúa en forma manual. Mantenimiento alinea y/o cambia el sensor y reconecta en 24 hs.

B) Ingresan inadecuadamente los frascos

1) No funciona organizador de ingreso

Atascamiento y posible rotura de los frascos. La estrella gira antes de que llegue el frasco y se para por sobretorque. El operador resetea la máquina, ordena y reinicia el ciclo

Page 43: MANTENIMIENTO BASADO EN LA CONFIABILIDAD.docx

Según el diagrama de decisiones del RCM obtendremos el siguiente cuadro

ELEMENTO: Instalación de envasado aséptico de frascosREALIZADO

POR: FECHA: COMPONENTE

: Entrada de máquina envasadora de frascos REVISADO POR:

REFERENCIA INFORMACION

EVALUACIÓN DE

CONSECUENCIAS

H1S1O1

N1

H2S2O2

N2

H3S3O3

N3

TAREAS DE "A

FALTA DE"

TAREAS PROPUESTASFRECUENCI

AINICIAL

QUIEN REALIZA

LA TAREA

FALL

A

FALL

A FU

NCI

ON

AL

MO

DO

DE

FALL

A

H S E O H4

H5

S4

1 A 1 S N N S S

Detección de ruidos, vibraciones, sobre temperatura y pérdidas de aceite.Estado de cables y conexiones.

SEMANAL operador delequipo

Detección de vibraciones a través de un instrumento tipo datalogger. Medición de temperatura con termómetro infrarrojo.

ANUAL operador especializado

1 A 2 S N N S N N N ningún mantenimiento programado 1 A 3 S N N S N N N ningún mantenimiento programado

1A 4 S N N N S controlar alineación y limpieza de sensor SEMANAL

operador del equipo

1A 5 S N N N S controlar alineación y limpieza de sensor SEMANAL

operador del equipo

1 B 1 S N N S N N N ningún mantenimiento programado

Page 44: MANTENIMIENTO BASADO EN LA CONFIABILIDAD.docx

DESARROLLAMOS EL PLAN DE MANTENIMIENTO DE LA ENTRADA DE LA MAQUINARÍA ENVASADORA DE FRASCOS.

ELEMENTO: Instalación de envasado aséptico de frascos REALIZADO POR: FECHA:COMPONENTE

: Entrada de máquina envasadora de frascos REVISADO POR:

ITEM TAREAS A REALIZAR

FREC

UEN

CIA

EJECUTA

MES

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

1deteccion de vibraciones a traves de un instrumento tipo datalogger. Medición de temperatura con termómetro infrarrojo. A

operadorespecializado

o

2controlar alineacion y limpieza de sensor inductivo acumulacion de envases S

operador delequipo

o

o

3 controlar alineacion y limpieza de sensor fotoeléctrico de presencia de envase. S

operador delequipo

o

o

4

NOVEDADES ENCONTRADAS: ESTADO DE TAREA FRECUENCIA TAREAPROGRAMADO o D: DIARIA S: SEMANAL M: MENSUAL

CUMPLIDO √ T: TRIMESTRALC:

SEMESTRAL A: ANUAL

Page 45: MANTENIMIENTO BASADO EN LA CONFIABILIDAD.docx

12. ERRORES HABITUALES EN LA ELABORACION E

IMPLEMENTACION DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO

Hay muchas ocasiones en las que elaborar y ejecutar un

plan de mantenimiento no trae los resultados esperados, a veces

empeora la situación de la empresa. Existen errores en los que caemos

y son motivos del fracaso de nuestro plan de mantenimiento.

Vamos a mencionar algunos de estos errores con el fin de que no se

cometan y así disminuir la posibilidad de fracaso de nuestro plan de

mantenimiento.

12.1. BASARNOS EN UN PLAN REGIDO SOLO A LAS

RECOMENDACIONES DE LOS FABRICANTES

Sabemos que el fabricante tiene experiencia en diseño y

fabricación de equipos mas no en mantenimiento, el fabricante puede

interesarse que el equipo funcione en condiciones óptimas solo hasta el

periodo de garantía. Es por eso que no solo debemos basarnos a ello

para realizar nuestro plan de mantenimiento, debemos tomar otras

fuentes de datos, escuchar al personal técnico que tiene más

experiencia en cuanto a la operación de la maquinaria.

12.2. CREER QUE EL PROGRAMA DE MANTENIMIENTO

LITERALMENTE MANTENDRA A LA EMPRESA

A veces nos encontramos con pensamientos de que con

un programa de mantenimiento hará que la empresa nunca tenga una

falla funcional, cosa que no es así, es como si esperáramos no

enfermarnos por el solo hecho de lavarnos las manos todo el tiempo. El

plan de mantenimiento ayuda a tener un control de los eventos que

tienen posibilidad de suceder, mas no a eliminarlos por completo.

Porque es imposible determinar todos los modos de fallo de todos los

activos a analizar.

Page 46: MANTENIMIENTO BASADO EN LA CONFIABILIDAD.docx

12.3. NO IMPLICAR AL PERSONAL TECNICO EN LA ELABORACION

DEL PLAN DE MANTENIMIENTO

Debemos concientizarnos de que el personal técnico es el

que convive más tiempo con las maquinas y por ende es el que más las

conoce, por eso al momento de elaborar el plan de manteniendo

debemos tomar en cuenta al personal técnico, escuchar sus relatos y

experiencias con las máquinas. También debemos tener en cuenta que

si implantamos un plan de mantenimiento en el cual el personal no vio

implicado cabe el riesgo de que este personal se vea reacio a seguir el

plan, trayendo como resultado demora en el tiempo de revisión, y

seguimiento de las tareas del plan.

12.4. MENTALIZACION CORRECTIVA DEL PERSONAL DE

MANTENIMIENTO

Tal vez uno de los más importantes pasos y a la vez uno

de los más difíciles, es mentalizar al personal a que el mantenimiento

preventivo es mejor que el mantenimiento correctivo. La mayoría del

personal tiene la mentalidad de que el mantenimiento se hace cuando la

avería aparece, cambiar este tipo de pensamiento es un arduo trabajo

que con perseverancia y constantes capacitaciones se puede lograr y

así obtener resultados satisfactorios en conjunto.