maniobras especiales

Upload: irrax-curiel

Post on 06-Jul-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 Maniobras Especiales

    1/7

    Test de Apley.

    Se pide al paciente que pase la mano por detrás

    de la cabeza y se toque el hombro opuesto

    (abducción y rotación externa); después debe

    tocarse el ángulo inferior del omoplato opuesto(aducción y rotación interna). sta maniobra

    permite explorar de manera rápida y sencilla la

    mo!ilidad del hombro y la integridad del manguito de los rotadores.

    Test de Yergason

    "eri#ca la estabilidad del tendón en el surco

    bicipital. Supinación de mano resistida con el

    codo $exionado a %&'. Si el tendón del bceps noes estable saldrá del surco bicipital y el paciente

    sentirá dolor en los casos de inestabilidad del

    mismo por lesión del ligamento trans!erso

     Test de Adson-Wright:

     *aciente sentado examinador a su espalda. Se

    palpan las caractersticas del pulso radial en el

    lado examinado con la mano del paciente en

    decli!e. Se le pide que haga +,- de hombro a %&

    en rotación externa de la extremidad con el codo

    extendido mientras registramos si hay cambios en

    el pulso. /on nuestra otra mano rotamos su

    cabeza hacia el otro lado incluso aplicando un

    poco de resistencia si el paciente por dolor trata

    de regresarse en el arco de mo!imiento. Se le pide que !erbalice los cambios

    que !aya sintiendo mientras seguimos registrando los cambios distales en el

    pulso y la falta de fuerza del hombro examinado. s positi!a cuando aparecen

    los sntomas causa de consulta en menos de un minuto. 0echa de esta

    manera he encontrado esta prueba falsa positi!a en menos de 12 reportadode la población general. *ara hacer más ob3eti!a esta maniobra mido los

    cambios en la oxigenación y las !ariaciones del

    pulso obser!ando si aumenta la frecuencia

    cardiaca por encima de 4&2.

    Test de Valsalva

    Se realiza pidiendo al paciente exhalarcon la glotis

    cerrada incrementándose la presión intratorácica

    e intratecal. /uando es positi!a sugiere una

    http://www.ecured.cu/index.php?title=Glotis&action=edit&redlink=1http://www.ecured.cu/index.php?title=Glotis&action=edit&redlink=1

  • 8/16/2019 Maniobras Especiales

    2/7

    probable patologa como hernia discal tumores osteo#tos que compromete a

    la medula espinal en especial a la duramadre.

    Tenosinovitis estenosante de Quervain

    5n$amación que produce una estenosis del canal

    osteo#brososino!ial situado en la estiloides radial por

    el que discurren los tendones del abductor largo yextensor corto del pulgar que forman la región de la

    tabaquera antomica. Se produce al combinar agarres

    fuertes con giros o des!iaciones cubitales y radiales

    repetidas o forzadas de la mano. /lnicamente aparece

    dolor agudo o subagudo en la cara externa de la

    mu6eca a ni!el de la estiloides radial irradiado hacia

    el pulgar y a la diá#sis del radio que aumenta con los mo!imientos de $exión

    extensión y abducción del pulgar. Se acompa6a de

    impotencia funcional para los mo!imientos de

    $exión y abducción del pulgar. s habitual laexistencia de dolor al realizar la pinza con la mano y

    con frecuencia el traba3ador re#ere pérdida de

    fuerza que le di#culta coger o sostener ob3etos. n

    etapas a!anzadas el dolor se mantiene constante

    durante el descanso.

    l dolor se pro!oca mediante la maniobra de Finkelstein7 el paciente hace

    una des!iación cubital de la mu6eca con la mano en pu6o y el pulgar cubierto

    por el resto de los dedos

    Enermedad de !sgoods"hlatter

    s una causa frecuente de dolor en el segmento

    anterior de la rodilla en ni6os de 4& a 48 a6os de

    edad. s de origen idiopatico aunque se relacionan

    factores mecánicos traumáticos y relacionados al

    crecimiento. 9a teora más aceptada describe que la

    apo#sitis sufre una tracción de la tuberosidad tibial

    en el periodo de crecimiento. 9os microtraumatismos

    repetidos sobre la tuberosidad tibial a tra!és de lacontracción del cuadrceps y del tendón rotuliano

    producen pérdida de la continuidad del tendón con el

    hueso causando fragmentación de la tuberosidad tibial lo que desencadena un

    proceso in$amatorio alrededor de ésta. l sntoma principal es dolor anterior de

    rodilla. + la exploración fsica los pacientes presentan una promnencia excesi!a

    de la tuberosidad tibial con dolor a la palpación. 9os pacientes no presentan

    derrame articular y los arcos de mo!ilidad están respetados. :casionalmente

    presentan dolor en el sitio de inserción del tendón rotuliano sobre la

    tuberosidad tibial al extender la rodilla contra resistencia. Se debe realizar una

    e!aluación radiográ#ca de la rodilla en proyección anteroposterior y lateral. n

  • 8/16/2019 Maniobras Especiales

    3/7

    las fases iniciales de la enfermedad sólo se obser!a en la proyección lateral un

    aumento en la densidad de las partes blandas a ni!el de la tuberosidad tibial.

    n fases más a!anzadas se obser!a fragmentación epi#saria de la tuberosidad

    tibia.

    Test de #aenslen

    Se utiliza para el diagnóstico de dolorsacroiliaco. /on el paciente acostado se le pide

    que 3unte ambas piernas que las $exione y que

    trate de pegarlas al tórax como en posición

    fetal. l examinador lle!a a la persona al borde

    de la camilla de manera que el glteo del lado

    afectado quede sin soporte. n este momento

    el paciente extiende el miembro inferior sin

    soporte mientras el examinador hace presión

    hacia aba3o sobre el muslo de dicha extremidad;

    el miembro inferior que queda con soporte en lacamilla se mantendrá en la posición inicial. Si se

    presenta dolor el signo es positi!o e indica compromiso sacroilaco

    $igno de %omans

    s un signo semiológico utilizado en el diagnóstico

    de la trombosis !enosa profunda de los miembros

    inferiores.

    ohn

    0omans (4?11@4%8=) y consiste en la aparición de

    dolor en la pantorrilla cuando se hace dorsi$exión

    del pie en pacientes con trombosis !enosa

    profunda.

    l signo se busca con el paciente acostado en posición decbito supino rodillas

    extendidas y tobillos en posición neutra; el examinador coloca una mano sobre

    el tercio distal del muslo su3etándolo y la mano opuesta en el calcáneo

    controlando la dorsi$exión de la articulación tibioperoneoastragalina con el

    antebrazo. Se considera que el signo es positi!o cuando hay dolor en la

    pantorrilla o en la región popltea a la dorsi$exion del tobillo. +lgunas

    !ariaciones de este signo se realizan con la pierna en $exión

    $igno de %oover

  • 8/16/2019 Maniobras Especiales

    4/7

  • 8/16/2019 Maniobras Especiales

    5/7

     Test de !ber

    sta prueba se utiliza para !alorar la tensión en el

    tensor de la fascia lata y en la banda liotibial.

    l paciente en posicion decbito lateral sobre el lado

    contralateral a !alorar. Se toma la pierna del

    paciente a !alorar en $exión de rodilla de %&'. l#sioterapeuta coloca la pierna en abducción y

    extensión para estirar la banda iliotibial y suelta la

    pierna. s positi!o si la cadera permanece en

    abducción. 9a pierna e!aluada debe mantenerse en

    extensión de cadera y rotación externa para realizar

    la prueba con precisión.

     Test de !ppenheim

    /on este test se busca un re$e3o extensor del

    0allux del pie a la estimulación cutánea a lo largo

    de la cresta tibial. Se realiza mediante el

    desplazamiento de los nudillos de los dedos del

    explorador a lo largo de la super#cie interna de la

    tibia empezando por deba3o de la rodilla. Su

    aparición indica una lesión de la !a piramidal. Se considera positi!o cuando el

    primer dedo se extiende y el resto se $exionan al igual que el ,abinsBi y

    negati!o si no hay reacción

    $igno de !rtolani-)arlo*

    Se usa cuando se sospecha alguna alteración en la cadera en la primera

    semana de !ida del recién nacido. ste signo es un chasquido audible y

    palpable que traduce la salida y entrada de la cabeza al cotilo puede ser

    anterior o posterior.

  • 8/16/2019 Maniobras Especiales

    6/7

     ste signo se obtiene colocando al recién

    nacido en decbito supino con las caderas y

    rodillas en $exión de %&'. l examinador toma

    la rodilla y abduce traccionando en el sentido

    del fémur y empu3ando el muslo hacia

    adelante con los dedos ndice a me6ique; se

    siente un chasquido al pasar la cabeza sobreel borde anterior; lo mismo se puede hacer

    practicando aducción de los muslos y

    empu3ando éste hacia atrás con el pulgar. l mo!imiento continuo hacia atrás o

    adelante da el chasquido de salida y entrada (luxación y reducción de la

    cabeza femoral). ste signo traduce inestabilidad de la cabeza femoral que no

    es contenida en el acetábulo y puede corresponder a subluxación o luxación.

     Test de +halen

    Se examina el llamado Csigno de la mano

    $exionadaD en el que el paciente mantiene lasmanos en $exión palmar durante 4@ E minutos.

    n esta posición con el dorso de las manos en

    contacto se produce un aumento de la presión

    del tnel carpiano.

    "aloración7 9a posición que adopta el dorso de

    las manos pro!oca parestesias en la zona del

    ner!io mediano.

    Si existe un sndrome del tnel carpiano los

    sntomas empeoran al realizar la prueba

    $igno de )abinsky

    Es la extensión dorsal del dedo gordo del

    pie y generalmente acompañado de la

    apertura en abanico de los demás dedos

    en respuesta a la estimulación plantar del

    pie, normal en los ni6os en losprimeros a6os de la !ida pero

    patológico y signo caracterstico de lesión

    del tracto piramidal o fasc!culo

    corticoespinal llamado sndrome de

    neurona motora.

    Test de Thomas

  • 8/16/2019 Maniobras Especiales

    7/7

    ste test permite !alorar si la cadera puede

    extenderse por completo o si sufre algn

    acortamiento. l paciente en decbito supino

    sobre una mesa con las piernas colgando a la

    altura de la rodilla. Fomamos una de nuestras

    piernas y la lle!amos en $exion de cadera. Si la

    pierna que permanece en reposo se le!antaquiere decir que sufrimos de acortamiento de

    psoas. ste test también se puede realizar

    tumbados boca arriba en el suelo y lle!ando una pierna $exionada hacia el

    pecho mientras que la que está en reposo permanece estirada. 9a mecánica

    es la misma7 si la pierna en reposo se le!anta sufrimos acortamiento de psoas.

    Staheli 9F. :rtopedia pediátrica. Aadrid7 Aarbán E&&G. nfermedad de :sgood@

    Schlatter Hoberto Ial!án 9izárragaJ Aario Aartnez "illalobosJ

    xploración del hombro doloroso +le3andro Fe3edor "arillasa y >osé 9. Aira$ores

    /arpiob a. /entro de Salud /iudades. Ietafe. Aadrid. spa6a

    Sndrome de la salida torácica neurogénica. He!isión etiopatológica. Serie de

    casos Hafael Heynoso /ampo.