manifestaciones agresivas observables para con adultos y pares en la niñez y adolescencia

4
MANIFESTACIONES AGRESIVAS OBSERVABLES PARA CON ADULTOS Y PARES EN LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA “Considero que se podría categorizar las características agresivas según grupos de edad porque en una misma sección pueden haber jóvenes de muy diferentes edades, entonces categorizarlo por grupos etáreos nos ayudaría a saber diferenciar como es la agresión entre estos, permitiéndonos dar un mejor enfoque de la violencia existente” Entre los 6 y 9 años: Dos tipos de conducta agresiva se ha podido observar en los niños de esta franja: 1. Aquello que carecen de herramientas que les posibiliten disfrutar del aprendizaje y el compartir con otros, provocan y molestan, evitando que los otros produzcan; vulgarizan el trato hacia los compañeros del otro sexo y hacia los docentes y directivos. 2. Humillan a uno o dos compañeros en forma sistemática y, cuando ven que éstos pueden reaccionar, los amenazan. La intimidación puede durar incluso más de un año si los niños acosados temen confesarlo a sus padres o a sus docentes. Entre los 10 y los 12 años: El tipo de manifestaciones agresivas se mantiene. Se suman los comportamientos irascibles o descontrolados. A los 10 años las pandillas y los grupos desarrollan poder y pueden lograr desorganizar con éxito a un docente, una clase o un grupo.

Upload: lorenzo

Post on 15-Feb-2016

11 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

bulling

TRANSCRIPT

Page 1: Manifestaciones Agresivas Observables Para Con Adultos y Pares en La Niñez y Adolescencia

MANIFESTACIONES AGRESIVAS OBSERVABLES PARA CON ADULTOS Y PARES EN LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

“Considero que se podría categorizar las características agresivas según grupos de edad porque en una misma sección pueden haber jóvenes de muy diferentes edades, entonces categorizarlo por grupos etáreos nos ayudaría a saber diferenciar como es la agresión entre estos, permitiéndonos dar un mejor enfoque de la violencia existente”

Entre los 6 y 9 años:

Dos tipos de conducta agresiva se ha podido observar en los niños de esta franja:

1. Aquello que carecen de herramientas que les posibiliten disfrutar del aprendizaje y el compartir con otros, provocan y molestan, evitando que los otros produzcan; vulgarizan el trato hacia los compañeros del otro sexo y hacia los docentes y directivos.

2. Humillan a uno o dos compañeros en forma sistemática y, cuando ven que éstos pueden reaccionar, los amenazan. La intimidación puede durar incluso más de un año si los niños acosados temen confesarlo a sus padres o a sus docentes.

Entre los 10 y los 12 años:

El tipo de manifestaciones agresivas se mantiene. Se suman los comportamientos irascibles o descontrolados.

A los 10 años las pandillas y los grupos desarrollan poder y pueden lograr desorganizar con éxito a un docente, una clase o un grupo.

En este periodo, quizá lo más importante sea el gran esfuerzo de integración que supone pasar por el dolor de ser relegado o el placer de ser buscado por los demás. Lo normal es que hasta esta edad no les haya importado la diferencia de raza, de clase social, de género. Pero ahora de golpe, todos esos factores empiezan a dividir la comunidad escolar en facciones, jerarquías y dominios.

Entre los 13 y 15 años:

La preferencia por un estilo de música suele ser motivo de discordia, debido a que deja al descubierto la afinidad o coincidencia y la diferencia excesiva entre las distintas generaciones que conviven en el hogar.

Page 2: Manifestaciones Agresivas Observables Para Con Adultos y Pares en La Niñez y Adolescencia

Lo más común a esta edad es el deseo de provocar, probar y ensayar con todo el mundo y con todas las cosas.

Lo que parece rebelión, rechazo y hasta crueldad es, en realidad, una forma de expresar la angustia que le produce tratar de saber quién es él o ella realmente.

El adolescente ve incrementadas sus fuerzas musculares y sus energías, y eso lo induce a probar los límites de su atrevimiento y de sus capacidades.Las mujeres maduran antes que los varones; a veces salen con chicos 2 o 3 años mayores que ellas y comienzan tempranamente a experimentar la vida sexual, que las emociona y a la vez las aterra. Cuando los adultos se preocupan por ellas e interrogan, suelen contestar de manera muy agresiva e incluso aislarse o huir.

Entre los 16 y 17 años:

Tienen una vida cargada de emociones, dudas, nostalgias y sentimientos contradictorios, necesidad de comunicarse y compartir ideas. Es la edad de las conversaciones telefónicas interminables en las que se cuentan hasta los más mínimos incidentes emocionales.

Suelen ser agresivos consigo mismos, pertenecer a un grupo puede servir para contrarrestar esas ansiedades.

Tienen miedo de quedarse solos, de que los consideren anormales en la interacción social, o en lo físico o en lo sexual, de que se los pueda excluir del grupo. Se escapan de esos miedos abusando del alcohol y las drogas.

Los grupos que amenazan y perturban en la escuela toman fuerza, y generan en los adolescentes humillación y un sentimiento de debilidad. Les afecta mucho que se rían de ellos o causar una mala impresión en su grupo. Otros eligen víctimas como una forma de inducir miedo y así lograr compensar su sentimiento de impotencia o inferioridad; humillan a algún compañero, hacen referencia a cuestiones físicas, intelectuales, sexuales o familiares.

Page 3: Manifestaciones Agresivas Observables Para Con Adultos y Pares en La Niñez y Adolescencia

Un sistema de intervención del bullying en la escuela secundaria: Seguimiento de 2 años

Este estudio es una evaluación de un enfoque sistémico, de dos años, se dio una intervención del acoso escolar que se llevó a cabo en una escuela secundaria pública de EE.UU. Los estudiantes y miembros del personal fueron encuestados anónimamente antes y después de la intervención. Los objetivos de la iniciativa son reducir el acoso y la victimización, aumentar la comunicación, aumentar los esfuerzos de intervención y reducir la agresión estudiantil. A excepción de la reducción de la victimización, todos los objetivos se lograron en cierta medida. La autovaloración del estado de intimidación disminuyó en un 50% o más. Informes de los estudiantes de los compañeros intervenidos en la intimidación aumentaron. Esto apunta a la evaluación del posible éxito de un conjunto de clases, enfoque sistémico a la gestión de la intimidación en la escuela secundaria.