conductas agresivas

94
1 República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados Maestría en Orientación Mención Educativa CONDUCTAS AGRESIVAS DE LOS NIÑOS Y NIÑAS EN EL AULA DE CLASES Trabajo de Grado para optar al título de: Magister Scientiarum en Orientación, Mención Educativa Autora: Lcda. Miroska Villavicencio C.I. 14.743.928 Tutora: Dra. Marhilde Sánchez de Gallardo C.I. 7.866.684 Maracaibo, 23 de marzo de 2010

Upload: alirio-tua

Post on 11-Aug-2015

52 views

Category:

Education


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Conductas agresivas

�1

República Bolivariana de Venezuela

Universidad del Zulia

Facultad de Humanidades y Educación

División de Estudios para Graduados

Maestría en Orientación Mención Educativa

CONDUCTAS AGRESIVAS DE LOS NIÑOS Y NIÑAS

EN EL AULA DE CLASES

Trabajo de Grado para optar al título de:

Magister Scientiarum en Orientación, Mención Educativa

Autora: Lcda. Miroska Villavicencio

C.I. 14.743.928

Tutora: Dra. Marhilde Sánchez de Gallardo

C.I. 7.866.684

Maracaibo, 23 de marzo de 2010

Page 2: Conductas agresivas

�2

Page 3: Conductas agresivas

�3

Page 4: Conductas agresivas

�4

CONDUCTAS AGRESIVAS DE LOS NIÑOS Y NIÑAS EN EL AULA DE CLASES

Page 5: Conductas agresivas

�5

DEDICATORIA

A los seres que más quiero, Luis Gabriel, Marcela, Neptalí, Luis y Miroslava,

quienes han sido mi luz, guía y esperanza.

A quienes están a mi lado y a quienes siempre estarán en mi corazón.

Miroska

Page 6: Conductas agresivas

�6

AGRADECIMIENTOS

Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a todos los que estuvieron de una

u otra forma conmigo apoyándome para poder realizar esta investigación.

A mis padres, gracias por ayudarme a alcanzar esta preciada meta; gracias por su

inmenso amor, incondicional apoyo, respeto y confianza.

A Neptalí, por su comprensión y apoyo.

A Luis Gabriel y Marcela mis adorados hijos quienes me acompañaron a muchas

clases estando mi barriga y después me esperaban con los brazos abiertos al regresar

de la universidad.

A la profesora Marhilde Sánchez, mi tutora, por su dedicación, paciencia, muestras

de cariño, por su profesionalismo y asesoría en este trabajo especial de grado.

A la directiva y docentes de la Escuela Nacional Bolivariana Pichincha y muy

especialmente a todos y cada uno de los estudiantes de 4to, 5to y 6to grado que

participaron en esta investigación quienes me brindaron su desinteresada y valiosísima

colaboración.

Miroska

Page 7: Conductas agresivas

�7

INDICE DE CONTENIDO

Pág.

Frontispicio...…………………………………………………………………………………. 1

Dedicatoria……………………….……………………………………………………........... 3

Agradecimiento………………………………………………………………………………. 4

Índice ……………………..……..……………………………………………………………. 5

Resumen ……………………………………..………………………………………………. 7

Abstract………………………………………………………………………………………… 8

Introducción ………………………………………………………………………………….. 9

CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del Problema………………………………………………………........ 11

1.2 Objetivos de la Investigación……………………………………………….................. 13

1.2.1.- Objetivo General………..……………………………………………………... 13

1.2.2.- Objetivos Específicos….………………………………………….................. 13

1.3 Justificación de la Investigación …….………………………………………………… 14

1.4 Delimitación de la Investigación….…………………………………………………… 15

CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1 Antecedentes de la Investigación ……………………………………………………… 16

2.2 Bases Teóricas …….…………………………………………………………………… 21

2.3 Sistema de Variables…………………………………………………………………… 43

CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

3.1 Tipo de Investigación…..….………………….……………………………………….... 47

3.2 Diseño de la Investigación ……………………………………………………………… 49

3.3 Población y Muestra…………………………………………………............................ 49

3.4 Técnica e instrumento de recolección de datos………………….…….……….….. 50

3.5 Validez y confiabilidad……………………………………… … ….…………………. 53

3.6 Procesamiento y análisis de la información…………………………………………. 54

3.7 Procedimiento de la investigación……………………..……………………..……… 54

Page 8: Conductas agresivas

�8

CAPITULO IV

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

4.1. Análisis y discusión de los resultados……………..………………..….……........... 56

CONCLUSIONES....................................................................................................... 62

RECOMENDACIONES............................................................................................... 64

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS........................................................................... 67

CAPITULO V

DISEÑO DE LA PROPUESTA

5.1. Justificación…………………………...………………………………….….………… 715.2. Fundamentación.…………………......……………………….….…………………… 725.3. Objetivos de la propuesta…………………….………….………………….….….… 795.4. Intervenciones a llevar a cabo………………………...………… … ….…………… 805.5. Estrategias instruccionales…………………………………...…..………………….. 815.6. Recursos instruccionales……………………………………………...……………… 825.7. Factibilidad de la propuesta…………………………………………….……….…… 835.8. Estructura operativa del taller…………………………………….………………….. 855.9. Evaluación y seguimiento de la propuesta………………………………………… 86ANEXOS 1.- Guía de observación

2.- Estrategia de evaluación registro grupal

3.- Estrategia de evaluación. Lista de cotejo grupal

4.- Estrategia de evaluación registro grupal

5.- Investigaciones de Skinner y Bandura

6.- Lecturas de casos

7.- Lectura reflexiva “los niños aprenden lo que ven”

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1: Operacionalización de la variable .............................................................. 45

Cuadro 2: Distribución de la población de la investigación.................…….…………. 50

Cuadro 3 Construcción del instrumento…………………………………………………. 52

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Conductas agresivas en el salón..............................................…….………. 57

Tabla 2: Frecuencia de conductas agresivas en el salón……………..……................ 59

Page 9: Conductas agresivas

�9

Villavicencio Bracho, Miroska. CONDUCTAS AGRESIVAS DE LOS NIÑOS Y NIÑAS

EN EL AULA DE CLASES. Proyecto de Investigación para optar al título de Magíster

en Orientación Educativa. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela. 2010.

RESÚMEN

Se realizó una investigación con el objetivo de reconocer las conductas agresivas de los

niños y niñas en las aulas de clase de la Escuela Primaria Nacional Bolivariana

“Pichincha”. El estudio fue tipo descriptivo, proyecto factible, de campo, con un diseño

no experimental, transeccional. Se tomaron como base los postulados de Cerezo

(2006), Feldman (2006), Serrano (2000), Sánchez y Pirela (2009) y Ballesteros (2003).

La población estuvo constituida por 90 estudiantes, cursantes del 4º, 5º y 6º grado. Se

utilizó como soporte la guía de observación diseñada por Sánchez y Pirela (2009),

validada por 3 expertos y se determinó la confiabilidad interobservador, resultando 0.71,

para determinar la concordancia de los mismos. Los datos fueron obtenidos de la

indagación de dos observadores, quienes reflejaron el número de conductas

manifiestas durante una semana. Las mismas fueron promediadas, obteniéndose la

frecuencia de acciones agresivas diarias y el total de la semana. Los resultados se

presentaron en tablas, evidenciándose como conductas más frecuentes pegarle con

la mano a otro niño, decir groserías y reírse de los compañeros. Dichos resultados

constituyeron el soporte para diseñar una propuesta dirigida a minimizar las

conductas agresivas en los niños y niñas estudiadas, con el propósito de fortalecer

un proceso enseñanza aprendizaje integral, a través de herramientas de manejo

oportuno de las mismas por parte del docente basadas en las teorías del

condicionamiento operante y cognitiva del aprendizaje social.

Palabras Clave: Conducta agresiva, violencia, aprendizaje social, aprendizaje

observacional

Page 10: Conductas agresivas

�10

Villavicencio Bracho, Miroska. AGRESSIVE BEHAVIOR OF CHILDRENS IN THE

CLASS ROOM. Research Project to qualify for the title of Master Educational Guidance.

Universidad del Zulia. Maracaibo, 2010.

ABSTRACT

An investigation was conducted with the objective of recognizing the aggressive

behavior of children in classrooms of the Bolivarian National Primary School “Pichincha”.

The study was purposefully descriptive, feasible, fieldwork oriented, with a non-

experimental design, and cross-sectional. The theoretical framework was based on

studies by Cerezo (2006), Feldman (2006), Serrano (2000), Sánchez y Pirela (2009)

and Ballesteros (2003). The population sample was 90 students attending 4th, 5th and 6th

grade. Analysis followed a codebook developed by Sánchez y Pirela (2009), which was

validated by three experts. An inter-coding reliability test was conducted to further

corroborate the observations made, and the result was 0.71 data was collected by two

observers, who noted the number of behavior observed in the course of a week. These

observations were tabulated to obtain the frequency of aggressive conducts per day,

and the week total sum. The result are offered in tables, showing that the most frequent

aggressive behavior on children were striking another child with the hand, use expletives

and make fun of other classmates. These results provided the foundations to write a

proposal to minimize aggressive behavior on the said children, to contribute to develop

an integral educational-learning process, through the educator`s timely use of

specialized tools based on the operant-conditioning and cognitive social learning

theories.

Keywords: Aggressive behavior, violence, social learning, observational learning.

Page 11: Conductas agresivas

�11

INTRODUCCIÓN

La agresividad en los niños y niñas ha ido incrementándose en las aulas, lo cual

no puede considerarse como parte del desarrollo normal del individuo, por lo que deben

identificarse tempranamente las conductas inadecuadas en los estudiantes, para tomar

acciones oportunas que permitan prevenir situaciones amenazantes contra la integridad

de la comunidad educativa y el entorno familiar de los escolares.

Estas conductas agresivas pueden reflejar insatisfacción, incomodidad, o

muchos otros sentimientos, que en su mayoría han sido mal canalizados,

constituyéndose en reacciones desproporcionadas con respecto al problema original o

ante lo que no les agrada, creando en el aula de clases un clima poco favorable,

minimizando que el ambiente educativo sea un lugar en el cual se potencien las

virtudes de niños y niñas y se formen seres integrales. También pueden haber sido

generadas por el premio ante conductas agresivas individuales y la observación de

conductas agresivas en otros.

En el mismo orden de ideas, el educador o educadora debe promover un mayor

nivel de desarrollo sociocultural y estar preparado para pasar de ser el docente

tradicional “dador de clases” a facilitador de experiencias de aprendizaje, administrador

de procesos, investigador, mediador, que pueda minimizar las conductas agresivas que

se presenten, ya que estos comportamientos se van anidando cuando los niños crecen

y se van formando como parte de su conducta habitual, lo que puede traer como

consecuencia que al llegar a la adolescencia y posteriormente al ser adultos, se

presenten serios problemas en las relaciones personales, dificultades en la adaptación

y conflictos que probablemente se irán agudizando, pudiendo convertirse en conductas

antisociales.

Por tal motivo, el docente deberá generar un conjunto de estrategias para crear

un ambiente afectivo entre los alumnos que conduzcan a minimizar las conductas

Page 12: Conductas agresivas

�12

agresivas del niño y niña en el aula de clases, lo cual permitirá mejorar el desarrollo

personal y social de los educandos, como elementos claves dentro del sistema

educativo.

Atendiendo a estas consideraciones, se realizó un trabajo de investigación

dirigido a reconocer las conductas agresivas de los niños y niñas en el aula de clases.

Para lograrlo, el estudio se estructuró en cinco capítulos, que abarcan los siguientes

aspectos:

Capítulo I, presenta el planteamiento y formulación del problema, los objetivos de

la investigación que involucra el objetivo general y los específicos, la justificación de la

investigación y la delimitación del estudio.

El Capítulo II, referente al marco teórico, el cual contiene los antecedentes de la

investigación, bases teóricas y el sistema de variables.

El Capítulo III, denominado marco metodológico, contiene el tipo y diseño de la

investigación, asimismo, la población en estudio y la muestra. En último lugar se ubican

las técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez, confiabilidad y los

procedimientos de la investigación.

El Capítulo IV, se presenta los resultados de la investigación, así como la

discusión, conclusiones y recomendaciones.

Por último el Capítulo V, que está conformado por la propuesta dirigida a los

docentes con la finalidad de minimizar las conductas agresivas de los niños y niñas en

el aula de clases.

CAPITULO I

Page 13: Conductas agresivas

�13

EL PROBLEMA

1. 1- Planteamiento del Problema

Actualmente, todo lo relacionado con educación ha pasado a ser un tema

importante en las agendas mundiales y muy especialmente en la agenda venezolana

como política de Estado. En el país se ha venido promoviendo un cambio dentro de las

prácticas educativas, dirigidas no sólo a mejorar la calidad intelectual sino también la

formación integral del educando.

En concordancia con los lineamientos de la Nación y el Estado, el Ministerio del

Poder Popular para la Educación, se plantea que la formación debe fomentar un mayor

nivel de desarrollo sociocultural, en el cual la formación no debe limitarse a la

transmisión de conocimientos, sino que debe ser integral, es decir, los educandos

deben ser capaces de enfrentar la vida, de construir su propio destino, ser responsables

con su núcleo familiar, solidarios socialmente con la comunidad, comprometidos con la

patria y con la salvaguarda de los valores culturales de la nación venezolana.

(http://www.me.gob.ve).

Según lo afirma Rubio, Poblete, Tapia, Grandfelt y Álvarez (2000), los arrebatos

de agresividad son un rasgo normal en la infancia pero algunos niños persisten en su

conducta agresiva y en su incapacidad para dominar su malgenio, este tipo de niño

hacen que sus padres y maestros sufran, siendo frecuentemente niños frustrados que

viven el rechazo de sus compañeros no pudiendo evitar su conducta.

El comportamiento agresivo (bullying) consiste en atormentar a alguien física,

verbal o psicológicamente de manera intencional. Puede abarcar desde golpes,

empujones, insultos, amenazas y burlas hasta la extorsión para quedarse con el dinero

o los bienes más preciados de alguien. Algunos niños rechazan a otros y echan a correr

rumores sobre ellos. Otros recurren al correo electrónico, las salas de chateo, los

Page 14: Conductas agresivas

�14

mensajes instantáneos, los sitios web de redes sociales y los mensajes de texto, para

burlarse de alguien o herir sus sentimientos.

El problema de la agresividad infantil es uno de los trastornos que más invalida a

los padres y maestros junto con la desobediencia. A menudo los docentes y padres

tienen que enfrentarse a niños agresivos, manipuladores o rebeldes, sin saber cómo

actuar o cómo incidir en su conducta para llegar a cambiarla. Para Rubio y otros (2000),

el comportamiento agresivo complica las relaciones sociales que se van estableciendo

a lo largo de su desarrollo y dificulta la integración en cualquier ambiente.

De este modo, el papel que juega la familia, la escuela, los maestros y los

compañeros es de suma importancia para el educando, ya que según Feist y Feist,

(2007, p.40), generalmente “la influencia de los otros determina en parte como el niño

construye sus propios esquemas y la representación del mundo físico y social”

Por otro lado, para García (2005), el alumno aprende valores humanos y de la

propia cultura en un proceso complejo, que va mas allá de la transmisión de

experiencias o conocimientos; por lo que se puede inferir que, el ambiente educativo

debe ser el espacio propicio, donde se acrisolen las mas elevadas virtudes frente al

resquebrajamiento de los valores, obligando a reconstruir una cultura educativa que

permita entrelazar los valores y la disciplina escolar. Esto debe conducir la búsqueda de

estrategias que permitan corregir el comportamiento agresivo, para que derive hacia un

comportamiento asertivo y socialmente aceptado.

Dentro de las Escuelas Básicas del Estado Zulia, se ha hecho manifiesta una

preocupación constante por parte de los maestros, dadas las conductas agresivas,

conflictos y confrontaciones que presentan los alumnos en el contexto escolar. Cabe

destacar que, esta realidad, evidenciada en muchas aulas de educación básica se

observa en la Escuela Primaria Nacional Bolivariana Pichincha, donde, según

observación directa y entrevistas no estructuradas a los docentes, los estudiantes

manifiestan conductas agresivas e indisciplinadas, al no respetar las normas

implantadas en el plantel, incumplir con sus tareas, ser poco solidarios con sus

compañeros, causar algarabías y desorden, utilizar palabras soeces, colocar

Page 15: Conductas agresivas

�15

sobrenombres a otros, insultarse, burlarse entre ellos y en ocasiones llegan a tener

contactos violentos como empujones, puntapiés o golpes.

Con base en esta experiencia, se considera importante reconocer e identificar las

conductas agresivas que presentan los niños y niñas en el aula de clases con sus

compañeros y docentes y diseñar una propuesta dirigida a minimizar dichas conductas

a fin de fomentar que el alumno reduzca sus conductas disfuncionales, optimice el trato

con sus compañeros, pudiendo mejorar la disciplina en el aula de clases, ayudar a la

adquisición de aprendizajes significativos acordes con su nivel de instrucción y sentirse

productivos, contribuyendo de esa manera al mejoramiento del desarrollo social de los

niños y niñas, en la búsqueda del adulto solidario culto, estudioso, emprendedor, ético y

vinculado de manera funcional a su entorno social.

Por las razones argumentadas anteriormente, surge la siguiente interrogante:

¿Cuáles son las conductas agresivas que manifiestan los niños y niñas

estudiantes de la segunda etapa de básica dentro del aula de clases en la Escuela

Primaria Nacional Bolivariana “Pichincha”?

1.2- Objetivos de la Investigación

1.2.1- Objetivo General

Reconocer las conductas agresivas de los niños y niñas de la segunda etapa de

básica en las aulas de clase de la Escuela Primaria Nacional Bolivariana “Pichincha”.

1.2.2- Objetivos Específicos

Identificar las conductas agresivas en los niños y niñas de la segunda etapa de

básica en las aulas de clase de la Escuela Primaria Nacional Bolivariana “Pichincha”.

Jerarquizar las conductas agresivas observadas en los niños y niñas de la

segunda etapa de básica en las aulas de clase de la Escuela Primaria Nacional

Bolivariana “Pichincha”.

Page 16: Conductas agresivas

�16

Diseñar una propuesta dirigida a minimizar las conductas agresivas en el aula de

clases de los niños y niñas de la segunda etapa de básica en las aulas de clase de la

Escuela Primaria Nacional Bolivariana “Pichincha”.

1.3- Justificación de la Investigación

La agresividad en el aula no solamente incide en el modelo educativo, sino en el

clima y la armonía satisfactoria para llevar a cabo el proceso enseñanza aprendizaje de

forma segura e integral. Es por esto que la investigación está dirigida a reconocer las

conductas agresivas de los niños y niñas en el aula escolar, considerándose diferentes

puntos de vista:

Tomando en consideración la relevancia teórica, el estudio busca a través de

teorías y constructos, integrar un marco de estrategias destinadas a garantizar la

pertinencia en el acceso a una organización educativa de calidad, para alcanzar niveles

de excelencia que exigen una acción docente eficaz, que se adapte a un medio

cambiante, funcional y a los retos pedagógicos de hoy. Además, el estudio es relevante,

ya que proporciona un apoyo a futuras investigaciones que se relacionan con las

conductas agresivas, tanto desde el punto de vista conceptual, como en el área de

intervención pedagógica y conductual.

En relación al aspecto práctico, este estudio permite realzar valores y disciplina,

contribuyendo de esta manera, a resolver los problemas presentes en las acciones de

la práctica educativa, desarrollados en la institución estudiada, permitiendo efectuar los

correctivos necesarios que promuevan el desarrollo integral, generando un dinamismo

dentro de la organización, con los actores que intervienen en el proceso de enseñanza

– aprendizaje.

Desde el punto de vista social, el estudio se justifica al brindar la oportunidad a

los educandos de minimizar las conductas agresivas, cuando posteriormente se

implemente el programa, con el cual se busca que mejore la disciplina en el aula y por

ende mejore su habilidad y por ende, mejore su habilidad para relacionarse con otros.

Page 17: Conductas agresivas

�17

Finalmente, en el orden metodológico, se elaboró y se aplicó un instrumento que

facilitó la recolección de la información, garantizada su validez y confiabilidad para la

objetividad de la investigación, así como también, muestre una acción factible para

realizar la discusión y análisis de los resultados del estudio presentado. Cabe destacar

que, además, se convierte en un antecedente importante al tratar la variable conducta

agresiva.

1.4. Delimitación de la Investigación

La presente investigación se realizó en la Escuela Primaria Nacional Bolivariana

“Pichincha”, ubicada en la avenida 3B sector Santa Lucia, perteneciente al Municipio

Maracaibo, Estado Zulia. Este estudio tuvo como duración el período comprendido

desde septiembre 2008 a septiembre de 2009; su área temática se sitúa en la

Orientación Educativa, específicamente en las conductas agresivas, apoyada en los

postulados de Cerezo (2006), Feldman (2006), Serrano (2000), Sánchez y Pirela (2009)

y Ballesteros (2003) entre otros.

Page 18: Conductas agresivas

�18

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la Investigación

En cuanto a los antecedentes, se consideraron investigaciones previas

relacionadas a la variable de estudio: conductas agresivas, que serán de gran

relevancia para el desarrollo de esta investigación. A continuación se describen:

Cabezas (2007) realizó una investigación titulada “Detección de conductas

agresivas "bullying" en escolares de sexto a octavo año, en una muestra costarricense”,

la cual tuvo como propósito llevar a cabo un estudio para detectar las conductas

agresivas que presentan estudiantes de seis centros educativos costarricenses con

edades entre los 13 y 16 años y elaborar un perfil de las conductas amenazantes que

se presentan con mayor frecuencia.

El trabajo se efectuó con una muestra de 371 alumnos de uno u otro sexo, con

edades entre los 13 y 16 años, ubicados en los niveles 6º, 7º y 8º, del sistema educativo

costarricense, en las zonas de Coronado, Cartago, Alajuela y Alajuelita. Se elaboró un

instrumento (cuestionario) el cual se dividió en dos partes, la primera permitió detectar

el número de estudiantes que se ha visto involucrado en conductas agresivas dentro del

aula como iniciadores o agresores y la segunda pretende detectar si la muestra

seleccionada ha sido víctima de intimidaciones. Los datos se analizaron

porcentualmente, elaborándose una tabla con las variables que se desearon medir,

contabilizándose las respuestas de los estudiantes.

Page 19: Conductas agresivas

�19

De acuerdo con los datos obtenidos se estima que un 19.1% de los estudiantes

de los seis centros educativos costarricenses cuyas edades están entre los 13 y 16

años, se han visto involucrados en actos de acoso. Entre las conductas agresivas

encontradas en los varones estuvieron amenazar con palabras, golpear, amenazar con

cuchillo y uso de palabras fuertes. En las hembras se evidenció en primer lugar

amenazar con palabras, seguido de golpear, decir palabras fuertes y en muy poca

proporción amenazar con cuchillo. Estos datos indican porcentajes de conductas

agresivas en este grupo comparables con la media europea, situación que no debe

escapar a la atención de las personas encargadas de disciplinar y orientar a esa

población. La investigación sirvió de referencia teórica, por la similitud de la variable y

de los objetivos a desarrollar, basados en identificar las conductas agresivas más

frecuentes.

Maldonado (2007) realizó una investigación titulada “Detonantes de la conducta

agresiva desde la visión de los estudiantes de educación básica y media diversificada”,

en donde se consideró la agresividad como un fenómeno de carácter psicosocial que

actualmente la sociedad está viviendo, especialmente notoria a nivel de los contextos

educativos, preocupando las consecuencias que acarrea ese tipo de conducta en las

personas, objetos, instituciones, familias, comunidades y sociedades. De allí, la

importancia de estudiar la conducta agresiva en escolares de III etapa y media

diversificada, con el propósito de comprender el fenómeno psicosocial desde la visión

de los escolares.

Como método de abordaje, se seleccionó la etnografía combinada con técnicas

de análisis de la teoría fundamentada; con aportes de Hurtado, J. (2003) en el nivel

comprensivo, el cual predice y explica el porqué del fenómeno. Asimismo se

consideraron las fases metodológicas propuestas por Rodríguez y otros (2001), se

trabajó con técnicas y herramientas cualitativas como: la observación participante, la

conversación y la entrevista no estructurada, a fin de extraer desde los mismos autores

los significados de su conducta, lo cual permitió establecer categorías y su análisis,

conducentes al develamiento y la construcción de la teoría emergente, que mostraron

los detonantes de la conducta agresiva desde la visión de los escolares, encontrándose

Page 20: Conductas agresivas

�20

que la actitud de abandono de los progenitores ejerce una nefasta acumulación de

sentimientos negativos mal manejados por el adolescente que le impulsa a asumir

comportamientos muy agresivos contra sus pares.

Para concluir, se elaboraron recomendaciones para los profesionales de la

orientación escolar; además de quedar para un próximo estudio el abordaje de

contextos en la cual interactúa el adolescente profundizando el fenómeno psicosocial.

La investigación aún cuando es cualitativa, sirvió de fundamento teórico, permitiendo

profundizar los conceptos desarrollados y que surgen como consecuencia del estudio.

Fajardo (2007), realizó una investigación titulada “Conducta agresiva en niños:

evaluación de los efectos de un tratamiento cognitivo-conductual”, la cual tuvo como

objetivo el someter a prueba los efectos de la terapia cognitivo-conductual combinada

con la educación de los padres de niños mexicanos diagnosticados con agresividad.

541 padres contestaron previamente el Child Behavior Check List (CBCL6/18,

Achenbach & Rescorla, 2001). Se seleccionaron a 42 niños que obtuvieron un puntaje

por encima del rango normal de conducta agresiva. Finalmente 9 padres y 11 niños

participaron en la intervención. Los niños se entrenaron en solución de problemas y los

padres en habilidades parentales. Después de la intervención, se hizo una segunda

evaluación. Se presentan los resultados de las comparaciones pre y pos-test y la

significancia clínica. La sintomatología disminuyó y el puntaje de los niños en el CBCL

se ubicó dentro de los rangos normales.

Esta investigación permitió conocer la incidencia de conductas agresivas en

niños y compararlos con los resultados de la presente investigación. Además los

referentes conceptuales sirvieron de referencia para desarrollar el marco teórico.

Garaigordobil (2004), realizó una investigación denominada “Intervención

psicológica en la conducta agresiva y antisocial con niños”, la cual tuvo como objetivo

diseñar un programa de juego cooperativo y evaluar sus efectos en la conducta social.

Se utilizó un diseño pre-test-intervención-post-test con grupo de control. La muestra

incluyó 86 sujetos de 10 a 11 años, 54 experimentales, asignados aleatoriamente y 32

de control. Antes y después del programa se aplicaron 2 instrumentos de evaluación

Page 21: Conductas agresivas

�21

para medir conductas sociales denominados Escala de comportamiento asertivo para

niños, la cual tiene 27 items cada uno con 5 respuestas que varían a lo largo de un

continuo de respuestas pasivas-asertivas-agresivas, de las cuales el niño elige la que

representa su habitual forma de responder a esa situación.

El programa consistió en una sesión de intervención semanal de dos horas de

duración durante un curso escolar. Las actividades del programa estimulan la

comunicación y la conducta prosocial. Los resultados de los análisis de varianza

sugieren un impacto positivo de la intervención, ya que los experimentales

incrementaron significativamente sus conductas asertivas, disminuyendo las agresivas,

antisociales y delictivas. El programa ejerció un efecto superior sobre los sujetos que

tenían pocas conductas asertivas y muchas pasivas, agresivas, antisociales y delictivas.

El género no influyó en los resultados de la intervención.

La investigación realizada valida el programa diseñado y aporta un instrumento

de intervención psicológica para fomentar la socialización infantil en estos grupos de

edad, donde se observa una gran ausencia de programas de este tipo. Como

limitaciones del estudio cabe destacar el hecho de haber evaluado los efectos del

programa mediante autoinformes con los sesgos que implican.

Rubio, Poblete, Tapia, Grandfelt y Álvarez (2000), realizaron una investigación

titulada “Conducta prosocial y antisocial en escolares según sexo”. La misma tuvo como

propósito obtener información y posibles diferencias en las conductas de prosocialidad

y antisocialidad (manifestada de forma agresiva, tanto verbal como física) en niñas y

niños de tercer año de enseñanza básica en dos colegios de Concepción. Como

hipótesis se planteó que la conducta prosocial se observa más en niñas y la conducta

antisocial (agresiva) es más observable en niños.

El trabajo enfoca tales conductas desde la normalidad del niño, o las conductas

propias del estadio de desarrollo en que ellos se ubican, visto desde perspectivas como

las de Freud, Kolhberg, Erikson y otros autores. También se incluye en el marco teórico

los agentes socializadores vistos como variables influyentes en el posible

Page 22: Conductas agresivas

�22

comportamiento de socialización de los niños (por ejemplo, mediante el aprendizaje

social que plantea Bandura, aprenden ambos tipos de conducta). También se revisan a

grandes rasgos algunas publicaciones acerca de las consecuencias de estas conductas

prosociales o antisociales en el medio.

Este estudio se llevó a cabo con una muestra de niños y niñas, que cursan

tercero de enseñanza básica, en edades comprendidas entre 8 a 9 años de edad. La

muestra fue obtenida de los colegios chilenos, "Del Sagrado Corazón" del curso 3°B de

enseñanza básica con una cantidad de 37 alumnos, donde había 14 hombres y 26

mujeres y del "Kingston College de Concepción" del curso 3°A de enseñanza básica,

con una cantidad de 31 alumnos, donde había 18 hombres y 13 mujeres. Se

observaron estos cursos en clases durante 20 minutos y también durante los recreos,

con una duración de 15 a 20 minutos en dos oportunidades en cada colegio

Los cursos fueron seleccionados al azar y tanto en el recreo como en la sala de

clase se observó la conducta de todos los niños en especial aquellos que manifiestan

conducta prosocial y antisocial, según la pauta de observación, que consta de 10

reactivos de conducta prosocial y 10 reactivos de conducta antisocial, sometidos

previamente a un análisis de validación de 6 jueces, que determinaron que estos

reactivos correspondían realmente a las variables que se pretendían medir dando

confiabilidad a estos reactivos.

El tipo observación utilizado fue la observación de campo, donde se intenta no

manipular las variables ambientales, pero el hecho de que los observadores se

encuentren presentes, es un factor que podría influir en el comportamiento de los niños

(puede que falseen su comportamiento). En esta investigación se utilizó una entrevista

semi estructurada, la cual da la posibilidad de orientar la entrevista hacia ciertos puntos

de interés, pero a la vez permite profundizar cuando se requiere mas información.

La entrevista semi estructurada actúa complementando la pauta de observación

previamente señalada y en la cual se le pide al profesor jefe de cada curso su opinión y

observación de las conductas de este estudio, que han presenciado en la sala de

clases y también fuera de esta (recreo, pasillo). Cabe señalar que antes de contestar la

Page 23: Conductas agresivas

�23

entrevista, se le explicó a cada profesor lo que se entendía por conductas prosociales y

antisociales.

Los resultados, a pesar de la hipótesis plantada indicaron que las diferencias

conductuales entre niños y niñas no son en realidad significativas, ya que, el análisis

estadístico arroja resultados bastante bajos que llevaron a aceptar la hipótesis nula.

Acerca de la correlación que se creyó existente.

De lo anterior, se concluyó que la probabilidad de que se manifiesten conductas

prosociales o antisociales tanto en niños como en niñas fueron parecidas, a diferencia

de o que se creyó al principio. Además, se encontró que los niños no son

específicamente más antisociales que las niñas y que estas a su vez no resultan mas

prosociales que los niños. Como un punto importante se encontró que específicamente,

los niños resultaron mas prosociales y con mayor cantidad de conductas agresivas, lo

que se pensó que se debe a que, a grandes rasgos, ellos se manifiestan más activos

que las niñas, quienes resultan más pasivas; esto se concluye, previa explicación de las

razones que limitaron el estudio como la vigilancia en los recreos o el tipo de juego

acostumbrado, contacto, golpes etc. También se consideró que el tiempo para observar

durante los recreos es una limitante y que estaban verdaderamente fuera de control por

parte de los investigadores.

La investigación sirvió de aporte, ya que se estudió la misma variable conducta

antisocial como sinónimo de agresividad, cuyos enfoques teóricos, así como los

resultados encontrados sirvieron de referencia para desarrollar la discusión y ser

contrastados.

2.2. Bases Teóricas

2.2.1. Conductas Agresivas

Morales (1999), define la agresión como “un ataque no provocado o acto

belicoso”, asociado a una conducta hostil o destructiva, siendo “cualquier secuencia de

conducta, cuya respuesta de meta es el daño a la persona a la que se dirige”. Feldman

Page 24: Conductas agresivas

�24

(2006, p. 557) refiere que “es la lesión o daño deliberado que se ocasiona a otra

persona”.

Serrano (2000) puntualiza que las conductas agresivas son un modo de actuar

de una persona que reflejan su incomodidad, su insatisfacción, y muchos otros

sentimientos que en su mayoría son mal canalizados o mal aprendidos, ya que las

reacciones ante lo que no les gusta, la mayoría de las ocasiones son

desproporcionadas con respecto al problema original, esta desproporción es como ver

las cosas en una magnitud demasiado alta como para solucionarlos y la respuesta

automática se traduce en un insulto, desprecio, crítica, golpe, amenaza y otras tantas

conductas que se catalogan como violencia física, verbal, psicológica, sexual, etc.;

todas ellas son conductas que buscan el castigo de la otra u otras personas.

Para Cerezo (2006), el comportamiento agresivo aparece como resultado de una

elaboración afectivo-cognitiva de la situación, donde están en juego procesos

intencionales de atribución de significados y de anticipación de consecuencias, capaz

de activar conductas y sentimientos de ira. Además, se trata de un tipo de actuación

que, una vez activada, alimenta y sostiene la conducta incluso más allá del control

voluntario.

Desde esa perspectiva, la conducta agresiva implica consecuencias psicológicas,

las cuales se refieren a la variedad de comportamientos que pueden aparecer, pueden

ser alterados o como refiere el autor "excesos conductuales" y también los retrasos o

"déficit" en ciertos repertorios que se esperarían en los niños en función de sus edades.

Estas consecuencias pueden manifestarse a corto, mediano o largo plazo, es decir, en

la infancia, adolescencia o edad adulta, generalmente se caracteriza por gritos,

molestar a otros integrantes del grupo o de la familia, pleitos, exceso de cólera, dejar de

hablarle al otro, actos de desobediencia ante la autoridad y las normas sociales o daños

a bienes materiales.

Esta conducta agresiva, conocida internacionalmente como Bullyng, según lo

expresa Cerezo (2006), es una forma de conducta agresiva intencionada y perjudicial,

Page 25: Conductas agresivas

�25

cuyos protagonistas son jóvenes escolares, siendo un episodio persistente, en donde la

mayoría de los agresores o bulliess actúan movidos por un abuso de poder y un deseo

de intimidar y dominar a otro compañero al que consideran su víctima habitual.

Así mismo, Cerezo (2006), señala que la conducta bullying, violencia mantenida,

guiada por un escolar o por un grupo, dirigida contra otro escolar que no es capaz de

defenderse a sí mismo, igualmente, es una forma de maltrato, normalmente

intencionado y perjudicial, de un estudiante hacia otro compañero, generalmente más

débil, al que convierte en su víctima habitual.

En ese sentido, estas características se presentan frecuentemente, tienen una

intensidad cada vez mayor y la duración del malestar va también en crecimiento, es por

esto, que en muchas ocasiones, niños, parejas o amigos empiezan a parecer personas

desconocidas, ya que al principio eran muy diferentes y al paso del tiempo se van

agudizando los síntomas de la conducta agresiva.

De acuerdo con Ballesteros (2003), las teorías que se han formulado para

explicar las conductas agresivas, pueden clasificarse en activas y reactivas, las cuales a

continuación se describen:

2.2.1.1. Teorías de las conductas agresivas:

a) Teorías activas: Son aquellas que ponen el origen de la agresión en los

impulsos internos, lo cual vendría a significar que la agresividad es innata, por cuanto

viene con el individuo en el momento del nacimiento y es consustancial con la especie

humana. Estas teorías son las llamadas teorías biológicas. Pertenecen a este grupo las

teorías Psicoanalíticas (Freud) y las Etológicas (Lorenz, Store, Tinbergen, Hinde)

principalmente. De ese modo, la teoría psicoanalítica postula que la agresión se

produce como un resultado del "instinto", y en ese sentido la agresividad es una manera

de dirigir el instinto hacia afuera, hacia los demás, en lugar de dirigirlo hacia uno mismo.

La expresión de la agresión se llama catarsis, y la disminución a la tendencia a agredir,

como consecuencia de la expresión de la agresión, efecto catártico.

Page 26: Conductas agresivas

�26

Por su parte, lo etólogos han utilizado sus observaciones y conocimientos sobre

la conducta animal y han intentado generalizar sus conclusiones al hombre. Con el

conocimiento de que, en los animales, la agresividad es un instinto indispensable para

la supervivencia, apoyan la idea de que la agresividad en el hombre es innata y puede

darse sin que exista provocación previa, ya que la energía se acumula y suele

descargarse de forma regular.

b) Teorías reactivas: Son teorías que ponen el origen de la agresión en el medio

ambiente que rodea al individuo y conciben a la agresión como una reacción de

emergencia frente a los sucesos ambientales. A su vez, las teorías reactivas se pueden

clasificar en teorías del Impulso y teoría del Aprendizaje Social. En ese sentido, las

teorías del impulso comenzaron con la hipótesis de la frustración-agresión de Dollar y

Millar (1939) y posteriormente han sido desarrolladas por Berkoviitz (1962 y Feshbach

1970, citados por Ballesteros, 2003). Según esta hipótesis, la agresión es una

respuesta muy probable a una situación frustrante, es la respuesta natural

predominante a la frustración.

La teoría de Aprendizaje social u observacional (Aprender imitando),

desarrollada por el psicólogo Bandura y colaboradores (1986, citado por Feldman,

2006), destaca que una parte importante del aprendizaje humano consta de aprendizaje

observacional, al que definen como una forma de aprendizaje que se da al observar el

comportamiento de otra persona, llamada modelo.

Según señala Feldman (2006), de acuerdo con Bandura, el aprendizaje

observacional se da en cuatro etapas: (1) prestar atención y percibir las características

básicas del comportamiento de otra persona, (2) recordar el comportamiento, (3)

reproducir la acción, y (4) sentirse motivado a aprender y realizar la conducta en el

futuro. Así, en lugar de que el aprendizaje ocurra por ensayo y error, con refuerzos al

buen desempeño y castigos por los errores, muchas habilidades muy importantes se

aprenden mediante procesos de observación.

Page 27: Conductas agresivas

�27

No todo comportamiento del cual se es testigo se aprende o se lleva a cabo. Un

factor crucial que determina si se imita después a un modelo es si se recompensa al

modelo por su comportamiento. Los modelos a los que se recompensa por conducirse

en una determinada forma tienen más probabilidades de ser imitados que los modelos

que reciben un castigo. El aprendizaje por observación es medular en diversos

aspectos importantes relacionados, en la medida en que las personas aprenden con

sólo observar el comportamiento de los demás.

Bandura según lo expresa Beck (2008), consideró la teoría del conductismo

radical, con énfasis sobre los métodos experimentales, la cual se focaliza sobre las

variables que pueden observarse, medirse y manipular y que rechaza todo aquello que

sea subjetivo, interno y no disponible. Surgió la idea que el ambiente causa el

comportamiento, pero adicionalmente se consideró que el comportamiento causa el

ambiente, esto lo definió con el nombre de determinismo reciproco. Para el autor, el

mundo y el comportamiento de una persona se causan mutuamente; a partir de esto

empezó a considerar a la personalidad como una interacción entre tres cosas: a) El

ambiente, b) el comportamiento y c) los procesos psicológicos de la persona.

Bandura estudia el aprendizaje a través de la observación y del autocontrol y

proporciona una importancia relevante al papel que juegan los medios audiovisuales y

observa cómo cuando aquellos tienen un carácter agresivo se aumenta la propensión a

la agresividad e incluso conducen a que las personalidades violentas puedan aparecer

como modelos de referencia, efectos que se acentúan en etapas de observación

cognitiva social tan intensas como la infancia y la juventud.

Elementos del aprendizaje observacional:

En definitiva según Bandura (1986, citado por Beck, 2008), el comportamiento

depende del ambiente así como de los factores personales como: motivación, atención,

retención y producción motora.

Atención. Si se va a aprender algo, se necesita estar prestando atención. De la

misma manera, por ejemplo, si se está adormilado, drogado, enfermo, nervioso, se

Page 28: Conductas agresivas

�28

aprenderá menos. Igualmente ocurre si se está distraído por un estímulo competitivo.

De esto dependen las propiedades del modelo. Si el modelo es colorido y dramático,

por ejemplo, se presta más atención, así como si el modelo es atractivo o prestigioso o

parece ser particularmente competente. Igualmente, si el modelo tiene similitud con la

persona, se atenderá más. Este tipo de variables encaminó a Bandura hacia el examen

de la televisión y sus efectos sobre los niños.

Retención. Según el autor, se debe ser capaz de retener (recordar) aquello a lo

que se le ha prestado atención, guardando lo que se ha observado en forma de

imágenes mentales o descripciones verbales. Una vez “archivados”, se puede hacer

resurgir la imagen o descripción de manera que pueda reproducirse con el propio

comportamiento.

Reproducción. Se refiere a traducir las imágenes o descripciones al

comportamiento actual. Por tanto, lo primero de lo que se debe ser capaz es de

reproducir el comportamiento.

Motivación. Se basaría en la motivación a imitar. Bandura, menciona un número

de motivos: El Refuerzo pasado, como el conductismo tradicional o clásico, refuerzos

prometidos (incentivos), refuerzo vicario, constituyendo la posibilidad de percibir y

recuperar el modelo como reforzador.

Además de esta teoría de aprendizaje social, se expone la teoría de

condicionamiento operante, vinculada con el aprendizaje de conductas de cualquier

tipo, no sólo de las agresivas, la cual tiene como base dos elementos el reforzamiento y

el castigo. Feldman (2006 pág.190), describe el reforzamiento como “el proceso por el

cual un estímulo aumenta la probabilidad de que se repita un comportamiento anterior y

enuncia como reforzador, a aquel estímulo que aumenta la probabilidad de que ocurra

de nuevo un comportamiento anterior”. Destaca el autor la importancia de las

preferencias individuales. Cabe destacar que existen dos tipos de reforzadores: los

positivos y los negativos.

Page 29: Conductas agresivas

�29

Según el autor, un reforzador positivo es un estímulo agregado al entorno que

genera un aumento en la respuesta anterior, ejemplos, visitas, compra una determinada

golosina o lo elogia, siempre y cuando, lo que se utilice como reforzador sea de agrado

para el niño.

El reforzador negativo, se refiere a un estímulo desagradable cuya eliminación

del entorno genera un aumento en la probabilidad de que ocurra de nuevo una

respuesta anterior. Como sucede con los reforzamientos positivos, los negativos

aumentan la probabilidad de que se repitan comportamientos anteriores. Por ejemplo,

un niño puede practicar el instrumento musical cuatro para recibir elogios (reforzamiento

positivo) o por escapar un rato de hacer la tarea que le colocaron en el colegio

(reforzamiento negativo).

Contrario a esto, el castigo, representa al estímulo que disminuye la probabilidad

de que ocurre otra vez el comportamiento anterior, ya sea por la aplicación de un

estímulo desagradable o por la eliminación de algo placentero. Se pudiese ejemplificar

cuando no se le permite ver al niño los programas de televisión que le gustan, de 2 a 4

p.m. porque el maestro comentó a sus padres que no había realizado las actividades

correspondientes en el salón de clases.

Morris y Maisto (2005), plantean la importancia de contrastar claramente la

diferencia entre castigo y reforzamiento negativo: El reforzamiento de cualquier tipo

fortalece (refuerza) la conducta; el reforzamiento negativo fortalece la conducta al

eliminar algo desagradable del ambiente, en contraste el castigo agrega algo

desagradable al ambiente, por lo que tiende a debilitar la conducta.

Al respecto, Feist y Feist (2007) resaltan que la conducta humana y animal se

puede controlar mejor con refuerzos positivos y negativos que con castigos. Cuando se

controlan estrictamente las contingencias de refuerzo, la conducta se puede determinar

y predecir de manera exacta, con el castigo, sin embargo tal precisión no es posible.

Gershoff (2002, citado por Morris y Maisto, 2005) menciona las siguientes

condiciones en las cuales funciona el castigo:

Page 30: Conductas agresivas

�30

Para que el castigo sea efectivo, debe ser impuesto de manera apropiada.

Primero, el castigo debe ser rápido. Los niños que se portan mal deben ser castigados

enseguida de modo que sepan que lo que han hecho está mal. El castigo también

deberá ser suficiente sin ser cruel, el castigo deberá ser seguro: los padres deberán

tratar de castigar al niño todas y cada una de las veces que se comportan mal. Y el

castigo deberá ser consistente: mantener un nivel constante de castigo. Estas

indicaciones para el uso del reforzamiento y el castigo en el hogar, son igualmente

válidas en el contexto educativo.

La aplicación apropiada del castigo puede cambiar la conducta con rapidez, lo

que es fundamental en muchas oportunidades. No obstante el castigo tiene desventajas

significativas (Gershoff, 2002; Skinner, 1953, citados por Morris y Maisto, 2006).

Primero, el castigo sólo suprime la conducta, no enseña la conducta más deseable. Si

se elimina el estimulo aversivo o la amenaza de castigo, es probable que vuelva a

presentarse la conducta negativa. Por ejemplo, a dos compañeros de clases, que se

pelean violentamente, se les niega el permiso de asistir a un paseo que estaba

programado, presentan elevadas posibilidades de que vuelvan a hacerlo, si no

aprenden otras maneras de resolver sus problemas.

En segundo lugar, el castigo a menudo genera emociones desagradables que

pueden obstaculizar el aprendizaje. Por ejemplo, si el alumno está aprendiendo a

multiplicar y el maestro o su progenitor lo regañan cada vez que falla en un resultado de

las tablas de multiplicar, es probable que se asuste o se confunda. Como consecuencia,

quizás presente más errores y los regañen más a menudo. Transcurrido el tiempo,

quizás se vean tan abrumados con el temor que no deseen estudiar dichas tablas o

efectuar multiplicaciones, en absoluto. En tercer lugar, el castigo puede transmitir la

impresión de que está justificado causar dolor a los demás, enseñando de esa manera,

una conducta agresiva indeseable, de manera inadvertida. (Gershoff, 2002 citados por

Morris y Maisto, 2006). Por ejemplo, en estudios de laboratorio, los monos que son

castigados, tienden a atacar a otros monos, e igualmente ocurre con las palomas. Por

Page 31: Conductas agresivas

�31

último, el castigo por lo general, genera el enojo de las personas y frecuentemente, la

gente enojada se vuelva más agresiva y hostil.

Si tiene que usarse el castigo, para eliminar una conducta indeseable, debería

descontinuarse cuando se presenten conductas más deseables para reforzar

negativamente esa conducta. También debería utilizarse el reforzamiento positivo,

(elogios y recompensas) para reforzar la conducta deseada. Este planteamiento es más

beneficioso que utilizar únicamente el castigo, ya que enseña una conducta alternativa

para reemplazar las acciones que dieron lugar al castigo. Aunado a esto, el

reforzamiento positivo hace que, en general, el ambiente de aprendizaje sea menos

amenazante. (Morris y Maisto, 2006, pag 156).

Asimismo puede utilizarse el time-out, o tiempo fuera, un método que combina

los aspectos más positivos del castigo y evita sus limitaciones. Consiste en que el niño

que se porta mal debe sentarse solo algunos momentos en un lugar tranquilo y sin

estimulación. Dicho aislamiento es un castigo porque interrumpe la actividad del niño y

lo separa de todo tipo de estimulación agradable, por un periodo breve, mientras el

progenitor o maestro se tranquilizan, posteriormente, cuando culmina, se puede hablar

con el infante y explicarle porque la conducta sancionada es negativa y qué debería

hacer a cambio.

2.2.1.2. Perfil de los agresores:

Cerezo (2006), señala que algunos perfiles de los agresores, en cuanto a la

percepción del clima social, viven las relaciones familiares en grado de conflicto

elevado. Además conclusiones de estudios llevados a cabos por el autor, reflejan

aspectos físicos como, el ser varón (en una proporción 3 a 1) y poseer una condición

física fuerte. Estos jóvenes establecen una dinámica relacional agresiva y generalmente

violenta con aquellos que consideran débiles y cobardes.

2.2.1.3. Manifestaciones de las Conductas Agresivas

Page 32: Conductas agresivas

�32

Las manifestaciones de las conductas agresivas en el ámbito educacional tienen

características muy particulares, en ocasiones estos comportamientos son catalogadas

como disgregación y desorientación, síndromes amotivacionales, déficit de atención y

generalmente tienen como consecuencia bajo rendimiento académico, pugnas emotivas

y contradicciones vitales.

Según Cerezo (2006), el bullying o conducta agresiva, puede adoptar diversas

formas:

a) Maltrato físico, como las diversas formas de agresión y los ataques a la

propiedad.

b) Abusos sexuales, intimidaciones y vejaciones.

c) Maltrato verbal, como poner motes, insultar, contestar con malos modos,

hacer comentarios racistas.

d) Maltrato social, especialmente manifiesto en la propagación de rumores

descalificadotes y humillantes que pretenden la exclusión y aislamiento del

grupo.

e) Maltrato indirecto: Cuando se induce a agredir a un tercero.

De ese modo, en el salón de clases, se presentan manifestaciones conductuales

muy específicas en los estudiantes los cuales pudieran ser parcialmente responsables

de problemas de conductas externas.

También Montiel (2002) plantea que las manifestaciones pueden ser verbales o

físicas y reflejan cómo un niño enfrenta una situación, cómo se relaciona con otras

personas y como se comporta en sus relaciones sociales.

a) Manifestaciones Verbales

Page 33: Conductas agresivas

�33

En ese sentido, una de las cosas más evidentes dentro de las conductas

agresivas es la manifestación verbal inadecuada del estudiante como mecanismo para

demostrar su carácter, su oposición ante lo que le manden, su disgusto e

inconformidad, expresándose a través del lenguaje y de los gestos. Cabe destacar, en

este estudio que la presencia de manifestaciones verbales están caracterizadas por las

groserías o palabras soeces, los insultos, amenazas, burlas, humillación, gritos que

muestran conductas agresivas, que por supuesto, se convierten en indisciplina y

desobediencia y hasta daño a otro, por ello se explican a continuación.

Malas Palabras o Groserías: Montiel (2002), las señala como una acción que se

manifiesta con palabras soeces y poco aceptados por el medio social, por ser fuertes.

Para Becerra (2000), las malas palabras son parte de las manifestaciones verbales, una

agresión que se aprende por el proceso de aprendizaje social. Otras posiciones, ven en

las malas palabras como un impulso aprendido en una historia de necesidades

tempranas no cubiertas, frustradas.

Sobrenombre: Papalia (2007) indica que el llamado sobrenombre se utiliza como

instrumento para burlarse de las personas, los cuales suelen estar referidos a la

apariencia física o alguna semejanza con cualquier personaje que los educandos

conozcan.

Insulto: Para Goleman (2004) cuando una persona insulta, no deja que se de un

proceso racional, explicando que se deja de actuar para que la neocorteza cerebral

analice lo que se puede decir, entonces, ocurre que se deja llevar por las emociones y

pueden ofender y agredir verbalmente al otro sin respeto ni sentimientos de culpa.

Para Craig y Woolfolk (2000), el insulto es una conducta hostil sobre otras

personas. En muchos casos los niños y adolescentes actúan de forma agresiva por el

hecho de observar en repetidas ocasiones a las demás personas agredirse

verbalmente. Además, otra fuente real de modelos de insulto se pueden encontrar en

las calles y la televisión.

Page 34: Conductas agresivas

�34

Amenazas: Se habla de amenaza cuando se da a entender que se quiere hacer

algún mal a otros, se evidencian indicios de estar dispuestos a hacer algo malo o

desagradable a los demás. Las amenazas tienen relación con el inadecuado manejo de

las emociones que lleve a la persona a decir cosas que tal vez no puede ni deben

hacer, pero las hace para generar temor, angustia y preocupación en los compañeros.

Con relación a lo anterior, cuando el niño (a) amenaza no es empático, es decir,

no comprende lo que el otro amenazado siente, por ello Goleman (2004) explica que

pudiera tratarse de personas con tendencias alexitimicas, quienes, no tienen idea de

sus propios sentimientos, y se sienten impedidos de interpretar los sentimientos de los

demás.

b) Manifestaciones Físicas

Montiel (2002), plantea que las manifestaciones físicas, se refieren al contacto

cuerpo a cuerpo, al cómo un niño enfrenta una situación, cómo se relaciona con otros

personas y como se comportan en sus relaciones sociales.

Violencia: Cuanto más pequeño es el niño, más vigorosamente exige la

satisfacción inmediata de todo lo que quiere, y utiliza cualquier medio para eliminar

estímulos indeseables. El niño comienza desde muy temprano a reaccionar contra toda

fuente de frustración, restricción o irritación. Las primeras conductas violentas tienen

mucho de azarosas y están poco dirigidas, pero a medida que el niño va creciendo,

éstas se van focalizando en objetos concretos y se orientan hacia la hostilidad y la

venganza.

La violencia se distingue: a) violencia interpersonal: dirigida hacia personas,

conlleva hacia una conducta agresiva proactiva, b) violencia no interpersonal: dirigida

hacia propiedades o edificios (vandalismo). Ambos tipos de violencia se dan dentro de

contextos escolares (violencia escolar).

Según Parra (2004), la violencia constituye un problema grave de conducta que

se etiqueta como externalizado (problemas en la relación con los demás, agresividad,

Page 35: Conductas agresivas

�35

impopularidad, impulsividad y otros), cuyas consecuencias, además de incidir en la

relación con compañeros y profesores tiene eco en el propio alumno, quien es

considerado problemático. Además, es un factor innato que dificulta el dominio sobre

el propio control de la agresividad en la interacción con otros niños. Este control se

produce durante el desarrollo, y permite sustituir la respuesta agresiva física por la

verbal, y por estrategias como explicar, razonar, convencer, etc. que tienen más

aceptación y permiten mejores resultados a largo plazo.

Peleas: También constituyen una forma de violencia. Según Palencia (2002),

las peleas son indicadores de inadaptación social, es común entre los niños donde

los problemas pueden manifestarse bajo la forma de agresividad, comportamiento

beligerante, actitudes indiferentes o negativas, retraimiento y aceptación pasiva,

habitualmente presta poca atención a las críticas o consejos, y parece que no

aprende mediante la experiencia. De esta forma, el niño con una actitud negativa

puede querer participar de las actividades del grupo, pero debido a que anticipa el

fracaso o el rechazo, puede adoptar una actitud de indiferencia o negativismo.

Un niño puede manifestar su agresividad golpeando o insultando a otro

(agresividad directa); además existe una agresividad indirecta o contenida, que se

manifiesta cuando el niño grita, hace muecas o murmura su frustración. En este

sentido, los niños necesitan ser guiados y aprender alternativas adecuadas de

expresar su enojo, sin hacer daño a los demás ni a sí mismo, de lo contrario se

tendrá un niño con problemas en sus relaciones sociales, incapaces de cumplir

normas y probablemente con una autoestima muy frágil por ser rechazado por sus

compañeros e inclusive por sus propios familiares.

Para la investigación se destacan manifestaciones verbales, físicas y que

producen daños materiales que caracterizan las conductas agresivas, obtenidas de

las observaciones desarrolladas por las investigadoras Sánchez y Árraga (2009),

quienes encontraron en los escolares estudiados conductas como las siguientes:

a) Manifestaciones verbales: Comentarios negativos, sugerir castigos de otros,

acusar, reirse de otros, burlarse, sobrenombres, groserías, insultos, imitar conductas

Page 36: Conductas agresivas

�36

agresivas, amenazar a través de lenguaje corporal, halagar comportamientos

agresivos de otros, descalificar a compañeros, incentivar comportamientos agresivos.

b) Manifestaciones físicas: Quitar útiles sin permiso, lanzar objetos, pegar a

otros, halar pelo, patear a outro, pellizcar, empujar, jalar a otro.

c) Manifestaciones que producen daños materiales: Danar útiles y mobiliário.

2.2.1.4. Factores que influyen en las Conductas Agresivas

Tal como menciona Cerezo (2006), al referirse a los determinantes del

desarrollo de la agresividad o a esos factores que influyen en dichas conductas, se

debe hablar de un “sistema de disposiciones, de atribuciones, de significados, de

motivación y de conducta” (p.30), para el cual se deben conjugar varios factores

como lo son: los factores biológicos, personales, familiares, sociales, cognitivos y

ambientales.

a) Factores biológicos: La edad, el nivel de activación, mayor incidencia en

varones que en mujeres.

b) Factores personales: Dimensiones de personalidad con cierta propensión a

la violencia.

c) Factores familiares: Los patrones de crianza y los modelos de interacción

familiar.

d) Factores sociales: Especialmente relativos a los roles asociados a cada

individuo dentro del grupo.

e) Factores cognitivos: Las experiencias de aislamiento social vividas.

Experiencias tempranas de privación social.

f) Otros factores ambientales: La exposición repetida a la violencia en los

medios de comunicación y en los juegos electrónicos.

Page 37: Conductas agresivas

�37

Coincide con esta postura Trianas (2006), quien puntualiza que las conductas

agresivas tienen su origen en factores personales, familiares y contextuales, a

continuación se describe y explican:

a) Factores personales

Control, la pérdida de control es un impulso que lleva a actuar y decir cosas

irreflexivamente, la impulsividad es un factor innato que dificulta el dominio sobre el

propio control de la agresividad en la interacción con otros. Este control, que debe

producirse a lo largo del desarrollo, permite sustituir la respuesta agresiva física por

la verbal, y por estrategias tales como explicar, razonar, discutir, sin embargo, en los

niños impulsivos el proceso es más lento y requiere una acción educativa constante

que les ayude a controlar sus impulsos.

Empatía, es la respuesta emocional que resulta del reconocimiento del estado

emocional de la otra persona y su condición, consiste en sentir un estado emocional

similar al percibido en la otra persona. Algunos estudios subrayan la relación inversa

entre la empatía y la agresividad.

Adaptación escolar, otro factor relacionado con la conducta violenta. Se ha

detectado una estrecha asociación entre problemas de índole escolar como la

obtención de notas bajas, el pobre rendimiento escolar, repetir curso y ser expulsado

del centro y las conductas agresivas de los adolescentes (peleas, llevar armas y

delincuencia).

Los alumnos con un bajo nivel en el dominio de habilidades básicas escolares

tienen casi el doble de probabilidad de sufrir violencia, tanto como agresores,

víctimas o ambas cosas, o sea, el alumnado ya marginado por su bajo rendimiento

escolar, corre el riesgo de sufrir todavía un mayor grado de exclusión a través de la

violencia ejercida por ellos o sobre ellos.

Aunque concurran otros factores personales, lo importante es que sin una

intervención educativa, estas características pueden multiplicarse y desembocar en

Page 38: Conductas agresivas

�38

problemas de déficit de concentración, frustración académica, escasas estrategias de

solución de problemas y bajas expectativas de poder resolver los problemas por

medios no agresivos.

b) Factores Familiares

Trianas (2006), plantea que las deficiencias en la socialización, la estructura, el

sistema de valores de muchas familias dificulta la transmisión de normas de

convivencia elementales y la fijación de límites a los muchachos y muchachas.

Las actitudes emocionales básicas de los padres hacia el niño durante los

primeros años. Una actitud emocional negativa, caracterizada por falta de calor e

implicación, incrementa el riesgo de que el niño pueda mostrarse agresivo u hostil

con los iguales, es decir, una exposición crónica a la violencia en la familia origina

reacciones agresivas y disociales en los adolescentes y los jóvenes.

Asimismo, la permisividad y tolerancia hacia la conducta agresiva del niño, sin

establecer límites claros que controlen esa conducta agresiva con hermanos, iguales,

y adultos, contribuye a que aumente el nivel inicial de conducta agresiva del hijo y

finalmente, el uso de métodos de disciplina autoritarios y de ostentación de poder,

tales como el castigo físico y las explosiones emocionales negativas pueden

estimular la conducta agresiva en los hijos.

Las relaciones con los iguales, el colegio representa una oportunidad única

para que el alumno aprenda habilidades y usos sociales que puedan servirle para

integrarse en interacciones laborales y sociales; el contexto escolar tiene sus propias

potencias y posibilidades, pues permite unas relaciones sociales en su seno que

constituyen el núcleo de la sociedad infantil, más aún si la familia no proporciona

buenos patrones de socialización, las aulas a lo largo de la escolaridad, se fragua el

autoconcepto y la autoestima, redes de apoyo, amistades importantes en la vida

social del niño y se aprenden las estrategias para resolver problemas con sus

compañeros.

Page 39: Conductas agresivas

�39

Pero si la interacción con los iguales es negativa, esto pudiera debilitar la

posición del niño en el grupo y dificultar su adaptación, otros factores que pudieran

afectar son la impulsividad, dificultades del aprendizaje, inadaptación a la escuela,

raíces sociales deprimidas o pertenencia a una minoría étnica.

c) Factores Contextuales

Valores ambientales: Para Trianas (2006), la existencia de valores es una de

las características que históricamente han definido a una comunidad en un contexto

determinado. Actualmente se observa como algunas personas predican unos valores

y practican otros, el niño o la niña perciben esta dualidad como una manifestación de

hipocresía social o familiar, por lo que no se socializa con los valores positivos sino

con una especie de relativismo sumamente negativo para la educación.

Relaciones Interpersonales: En todo proceso social las relaciones

interpersonales, son indispensables, ya que a través de ellos puedan establecer las

ideas, creencias, sentimientos y emociones.

En ese sentido, las relaciones interpersonales manejan el proceso interactivo y

dinámico entre las personas, donde debe fluir la comunicación, la motivación, la

cohesión de forma natural y espontánea, tratando que se logre la comprensión; de

allí que Davis y Newstron (2000) manifiestan que se produce la capacidad para

trabajar eficazmente con los demás e integrarse al trabajo en equipo. De igual

manera, Covey (2000), explica que se produce una interdependencia, siendo

necesario desarrollar interacciones sociales, con técnicas y posibilidades de la

personalidad. Por ello, explica que “el ingrediente más importante de toda relación no

es lo que se dice o hace, sino lo que se es”, por lo tanto, las técnicas y aptitudes que

realmente representan, una diferencia en la interacción humana, son las que fluyen

casi de manera natural de un carácter verdaderamente independiente. Por

consiguiente, se vuelven independientes, proactivos, centrado en principios

correctos, capaces de organizarse y realizar cosas con integridad.

Page 40: Conductas agresivas

�40

En este sentido, las relaciones interpersonales, las conductas de las personas,

propician la dinámica de los grupos, la manera de trabajar, la interacción, es decir, el

proceso; por ende, el resultado dependerá mucho de cómo se desenvuelven los

miembros del equipo, de cómo sean sus sentimientos y las emociones que los

mueven.

Imitaciones: otras de los factores de las conductas agresivas son las

imitaciones, cuando se habla de imitar se refiere a la intención del niño o niña de

copiar o hacer semejante algunas conductas o comportamientos vistos en otros. Se

refiere a la representación del referente, que en muchos casos es un mal ejemplo y

lejos de exaltar conductas aceptadas socialmente los niños y niñas replican

conductas agresivas.

2.2.1.5. Desarrollo del niño

A continuación se describen a groso modo algunos de los procesos biológicos

(cambios en la naturaleza física del individuo) cognitivos (como el pensamiento, la

inteligencia y el lenguaje) y socioemocionales (relaciones personales, emociones y

personalidad) que presentan los niños y niñas de 4to, 5to y 6to grado objeto de esta

investigación, los cuales tienen edades comprendidas entre los 8 y 12 años, por lo

que pueden ser clasificados en el estadio de desarrollo conocido como Infancia o

Niñez Intermedia, según lo señala Santrock (2007), la cual va desde los 6 a los 11

años aproximadamente.

a) Desarrollo físico y salud en la niñez intermedia

Durante esta etapa el desarrollo físico del niño continúa progresando de forma

considerable, los niños y niñas se muestran más hábiles al emplear sus destrezas

físicas y ganan fuerza a pesar de que esta fase supone un periodo de calma antes

del rápido crecimiento de la adolescencia.

Page 41: Conductas agresivas

�41

Santrock (2007), refriere que el crecimiento normal, depende de una adecuada

alimentación y una buena salud, los niños en edad escolar crecen entre 2.5 y 7.5

centímetros cada año y aumentan de peso entre 2.250 y 3.600 kilogramos o más y

necesitan en promedio 2.400 calorías diariamente.

Las capacidades motrices, siguen fortaleciéndose, haciéndose más rápidos y

adquiriendo una mejor coordinación, además les agrada significativamente someter a

prueba su cuerpo y aprender nuevas habilidades. El juego brusco, caracterizado por

ser un juego vigoroso, que consiste en luchas, patadas y persecuciones, las cuales

suelen acompañarse de risas y gritos, alcanza su máxima expresión durante la niñez

intermedia y la proporción normalmente disminuye cerca del 5% a los 11 años de

edad aproximadamente.

b) Desarrollo Cognitivo en la niñez intermedia y tardía

Esta etapa está caracterizada por una serie de factores muy particulares,

especialmente porque los niños pasan más tiempo en la escuela, donde son

estimulados para desarrollar su capacidad intelectual y se espera que alcancen una

serie de objetivos; se encuentran según Piaget (citado en Santrock, 2007) en la etapa

de las operaciones concretas, las cuales consisten en acciones mentales que permiten

que los niños realicen mentalmente lo que ya han llevado a cabo físicamente con

anterioridad. El pensamiento operacional concreto consiste en operaciones,

conservación, clasificación, y transitividad. El pensamiento no es tan abstracto, el

egocentrismo se desvanece paulatinamente, el pensamiento se limita a lo tangible y

real, el aquí y ahora a pesar de que se produce un desarrollo de la memoria a largo

plazo.

También, durante esta etapa se da el pensamiento crítico el cual según Santrock,

(2007), consiste en entender los significados profundos de las ideas, poseer una actitud

abierta hacia diferentes estrategias y perspectivas, y elegir de forma autónoma las

propias acciones y creencias, dándose las metacogniciones, lo cual significa la

cognición sobre la propia cognición, es decir, poseer conocimientos sobre el

Page 42: Conductas agresivas

�42

conocimiento. Así mismo, los niños tienen una mejor comprensión de los conceptos

espaciales, la causalidad, la conservación, los números y comprenden sobre causa-

efecto.

Según Piaget, refiere Santrock (2007) los niños que atraviesan por la etapa de

las operaciones concretas, recurren al pensamiento inductivo, cuando a partir de

observaciones sobre determinados elementos, de una clase de personas, animales,

objetos o sucesos, extraen conclusiones generales, sobre la clase en su conjunto. En

cuanto al razonamiento moral, Piaget considera que los juicios morales inmaduros se

enfocan únicamente en el grado de la ofensa, mientras que en los juicios más maduros

se considera la intención.

Igualmente, Santrock (2007) refiere que el cerebro y otras partes del sistema

nervioso, continúan desarrollándose a lo largo de la niñez y de la adolescencia. Destaca

que la mielinización de áreas del cerebro relacionadas con la atención, no culmina

hasta finales de la edad intermedia y además, desde los seis años hasta la pubertad, el

crecimiento más dramático del cerebro ocurre en los lóbulos temporal y parietal,

fundamentalmente en áreas relacionadas con el lenguaje y las relaciones espaciales.

Este desarrollo junto con la oportunidad de experimentar un mundo cada vez más

amplio, contribuye a las habilidades cognoscitivas del niño.

c) Desarrollo y respuestas emocionales en los niños y niñas

Durante esta etapa el mundo socioemocional del niño se amplia y adquiere una

mayor complejidad, Santrock (2007). El autoestima y el autoconcepto se desarrollan y

son aspectos fundamentales en la personalidad del niño, de igual manera se presentan

cambios en lo que se refiere a la capacidad para entender emociones complejas como

el orgullo y la vergüenza, se puede comprender que se puede experimentar una

emoción concreta en situaciones determinadas, existe una mayor tendencia a tomar en

consideración los hechos que dan lugar a una reacción emocional, se evidencia una

notable mejoría en la capacidad para suprimir u ocultar reacciones emocionales

negativas y el empleo de estrategias personales para reconducir los sentimientos, el

concepto de inteligencia emocional también cobra vida y con la edad los niños son

Page 43: Conductas agresivas

�43

capaces de reconocer situaciones estresantes y de dar respuestas a estas de una

manera particular.

También el desarrollo moral se encuentra en un nivel mas elevado llamado

moralidad “autónoma” y se destacan comportamientos prosociales y altruistas en

contraposición de las actuaciones negativas y antisociales.

Kohlberg (citado en Kail y Cavanaugh, 2006), analizó las respuestas que niños,

adolescentes y adultos daban a numerosos dilemas y descubrió tres niveles de

razonamiento moral, dividido cada uno en dos etapas, resultando el fundamento del

razonamiento en seis etapas. En las iniciales, se basa en factores externos, como la

promesa de un premio o la amenaza de un castigo. En los niveles más avanzados, se

basa en un código interno y personal, sin la influencia de las ideas de los otros. Los tres

niveles del razonamiento moral son preconvencional, convencional y posconvencional.

En el nivel preconvencional, el razonamiento moral se basa en factores externos.

Lo controlan fundamentalmente el premio y el castigo, que es el caso de la mayoría de

los niños, muchos adolescentes y algunos adultos. En la primera etapa, se adopta una

orientación a la obediencia, con la creencia de que las figuras de autoridad saben lo

que es bueno y lo que es malo. Por lo que se obedece a la autoridad para no ser

castigado. En la etapa 2 de este nivel preconvencional, se asume una orientación

instrumental, se procura atender a las propias necesidades. Cuando se es bueno con

los demás, porque se espera que se devuelva el favor en el futuro.

En el nivel convencional, los adolescentes y los adultos buscan orientación

moral en las normas de la sociedad. Más específicamente, su razonamiento moral se

basa en las expectativas que la gente tiene de ellos. En la etapa 3, el razonamiento

moral se basa en normas interpersonales. El objetivo es lograr la aprobación

comportándose como buenos chicos o buenas personas. La etapa 4, se centra en la

moral del sistema social, donde los adolescentes y adultos piensan que los papeles

sociales, las expectativas y las leyes tienen por propósito mantener el orden dentro de

la sociedad y promover el bien común.

Page 44: Conductas agresivas

�44

En el nivel posconvencional, el razonamiento moral se basa en un código

personal. El énfasis ya no recae sobre los factores externos, como el castigo, el premio

o los papeles sociales. En la etapa 5, el razonamiento social se funda en un contrato

social. Los adultos coinciden en que los integrantes de los grupos sociales aceptan un

contrato social porque una serie de expectativas y de leyes comunes benefician a los

miembros del grupo. Aunque unas y otras, pierden su validez cuando dejan de fomentar

el bienestar de los individuos.

En último lugar, en la etapa 6 del nivel posconvencional, los principios éticos

universales dominan el razonamiento moral. Los principios abstractos como justicia,

compasión e igualdad constituyen el fundamento de un código personal que en

oportunidades es contrario a las expectativas y las leyes sociales.

Una vez integradas las etapas, la secuencia del desarrollo moral es la siguiente:

Kohlberg (citado en Kail y Cavanaugh, 2006)

Nivel preconvencional: castigo y premio

Etapa 1: Obediencia a la autoridad.

Etapa 2: Conducta buena a cambio de favores futuros.

Nivel convencional: normas sociales

Etapa 3: Cumplir con las expectativas de la gente.

Etapa 4: Cumplir con las normas para mantener el orden social.

Nivel posconvencional: códigos morales

Etapa 5: Aceptar un contrato social cuando es válido.

Etapa 6: Sistema moral personal basado en principios abstractos.

Es importante destacar que la secuencia de desarrollo descrita por Kohlberg

suele realizarse en muchos años. Aunque a veces puede ocurrir que se realiza en

Page 45: Conductas agresivas

�45

forma mucho más abrupta, como cuando una persona presenta una transformación

radical en su motivación ética. Kail, Robert y Cavanaugh, John (2006).

2.2.1.6. Bases Legales

La presente investigación, se enmarca en los postulados emanados en La

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), Ley Orgánica de

Educación (2009), Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente, Ley Orgánica de

Protección al Niño y al Adolescente (LOPNA) y la Declaración Universal de los

Derechos Humanos.

En Venezuela, los derechos educativos se encuentran garantizados en la

constitución; en su Artículo 103 refiere que "toda persona tiene derecho a una

educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidad,

sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones…"

La ley Orgánica de Educación (2009), refiriéndose a la finalidad de la educación

establece que:

La educación tiene como principios la democracia participativa y protagónica, la responsabilidad social, la igualdad entre todos los ciudadanos y ciudadanas, sin discriminaciones de ninguna índole, la formación para la independencia, la libertad y la emancipación, la valoración y defensa de la soberanía, la formación en una cultura para la paz, la justicia social, el respecto a los derechos humanos, la práctica de la equidad y la inclusión(…).(Art.3).

Por su parte, el Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente (1999),

establece en su Art. 139, que: La actualización de conocimientos, la especialización de

la funciones, el mejoramiento profesional y el perfeccionamiento, tienen carácter

obligatorio y, al mismo tiempo, constituyen un derecho para todo el personal docente de

servicio.

Las autoridades educativas competentes, en atención a las necesidades y

prioridades del sistema educativo, fijan políticas y establecen programas permanentes

Page 46: Conductas agresivas

�46

de actualización del conocimiento, perfeccionamiento y especialización de los

profesionales de la docencia, con el fin de prepararlos suficientemente, en función del

mejoramiento cualitativo de la educación. Asimismo, organizan seminarios, congresos,

giras de observación y de estudio, conferencias y cualquier otra actividad de

mejoramiento profesional.

La Ley Orgánica de Protección al Niño y al Adolescente (LOPNA, 1998), es una

ley que depende directamente de la Declaración de los Derechos del Niño, Menores y

Adolescente promulgada en Consejo de Naciones por la Organización de Estados

Americanos (OEA), lo que indica que es una ley de carácter Supranacional. La LOPNA,

involucra una series de artículos en el Titulo II de los Derechos Garantías y Deberes

que tienen incidencia directa sobre la labor docente como son: emotividad, trato hacia el

alumno, motivación del alumnado a promover sus deberes y derechos, desarrollo de la

clase, asistencia y puntualidad y cumplimiento de obligaciones entre otras.

Artículo 3°. Principio de Igualdad y no Discriminación. Las disposiciones de esta

Ley se aplican por igual a todos los niños y adolescentes, sin discriminación alguna

fundada en motivos de raza, color, sexo, edad, idioma, pensamiento, conciencia,

religión, creencias, cultura, opinión política o de otra índole, posición económica, origen

social, ético o nacional, discapacidad, enfermedad, nacimiento o cualquier otra

condición del niño o adolescente, de sus padres, representantes o responsables, o de

sus familiares.

En la Conceptualización del Currículo de Educación Básica, (1997), el modelo

curricular considera los mandatos de la Constitución Nacional y el ordenamiento legal

expresado en la Ley Orgánica de Educación y su Reglamento que rigen la materia

educativa, en cuanto al fin del Nivel de Educación Básica:

El fomento de valores tales como el amor, la identidad nacional, el respeto por la vida, por la libertad, la perseverancia, la honestidad, la Convivencia, la comprensión, la tolerancia y además actitudes que favorezcan el fortalecimiento y los vínculos de integración y solidaridad entre las naciones (pag. 9).

Page 47: Conductas agresivas

�47

Esta finalidad del nivel se consolida a lo largo de las tres etapas de la Educación

Básica y plantea cómo fin último la "Dignificación del ser". Lo cual constituye la base

esencial de la actual reforma curricular. Lo anterior reafirma la necesidad de la

preparación del personal docente, y la importancia del manejo interpersonal de los

niños y niñas dentro del aula de clases.

Dado las garantías que ofrecen las leyes, las cuales buscan la preservación de

una personalidad íntegra, conciente sobre los deberes y los derechos que se deben

cumplir sin menoscabo de la autoestima, promoviéndose valores como la solidaridad,

valor propio entre otros y muy especialmente el respeto, por lo que se evidencia la

necesidad de minimizar los comportamientos violentos.

2.3. Sistema de Variables

2.3.1. Definición Nominal: Conductas Agresivas

2.3.2. Definición Conceptual: Se define como una violencia mantenida, guiada por un

escolar o por un grupo, dirigida contra otro escolar que no es capaz de defenderse a sí

mismo. Igualmente, lo señala como una forma de maltrato, normalmente intencionado y

perjudicial, de un estudiante hacia otro compañero, generalmente más débil, al que

convierte en su víctima habitual. Cerezo (2006)

2.3.3. Definición Operacional: Conductas agresivas verbales o físicas, presentes en los

alumnos de cuarto, quinto y sexto grado, a través de la Guía de Observación:

Conductas Agresivas en el Salón (CAS), elaborado por Villavicencio (2009) tomado y

modificado de Sánchez y Pirela (2009), conformado por 26 ítemes, el cual mide la

frecuencia de la ocurrencia de conductas agresivas en el aula. Esta observación se

realizó durante 5 días continuos, 1 hora diaria por grado, efectuada por dos

observadoras entrenadas previamente.

Page 48: Conductas agresivas

1

Cuadro 1

Operacionalización de la Variable

Objetivo General: Reconocer las conductas agresivas de los niños y niñas en el aula de clases de la Escuela Primaria Nacional Bolivariana “Pichincha”.

Objetivos Específicos

Variable Dimensiones Subdimensiones Indicadores

Verbales

Comentarios negativos Sugerir castigos de otros Acusar Reirse de otros Burlarse Sobrenombres Groserías Insultos Imitar conductas agresivas Amenazar a través de lenguaje corporal Halagar comportamientos agresivos de otros Descalificar a compañeros Incentivar comportamientos agresivos

Físicas

Quitar útiles sin permiso Lanzar objetos Pegar a otros Halar pelo Patear otro Pellizcar Empujar Jalar otro

Identificar las conductas agresivas manifestadas por los niños y niñas de la tercera etapa de básica en la Escuela Primaria Nacional Bolivariana “Pichincha”.

Daños materiales Dañar útiles Dañar mobiliario

Jerarquizar las conductas agresivas observadas en los niños y niñas de la tercera etapa de básica en la escuela Primaria Nacional Bolivariana “Pichincha”.

Conductas agresivas

Manifestaciones de las conductas

agresivas

Verbales

Comentarios negativos Sugerir castigos de otros Acusar Reirse de otros Burlarse Sobrenombres Groserías Insultos Imitar conductas agresivas Amenazar a través de lenguaje corporal Halagar comportamientos agresivos de otros Descalificar a compañeros Incentivar comportamientos agresivos

45

Page 49: Conductas agresivas

Físicas

Quitar útiles sin permiso Lanzar objetos Pegar a otros Halar pelo Patear otro Pellizcar Empujar Jalar otro

Daños materiales Dañar útiles Dañar mobiliario

Elaborar una propuesta para minimizar las conductas agresivas de los niños y niñas de la tercera etapa de básica en el aula de clases de la Escuela Primaria Nacional Bolivariana “Pichincha”.

Este objetivo se logrará con el resultado obtenido en los objetivos anteriores

Fuente: Villavicencio (2009)

Page 50: Conductas agresivas

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

En el presente capítulo se consideraron los aspectos metodológicos necesarios

para realizar la investigación, entre estos el tipo y diseño de investigación, población,

técnicas e instrumentos para la recolección de datos, validez y confiabilidad, técnicas

para el análisis y procesamiento de la investigación.

3.1. Tipo de Investigación

En toda investigación científica, se hace necesario, que las variables en estudio,

así como las relaciones que se establecen entre estas, sean comparadas con los

resultados obtenidos y las evidencias significativas encontradas se contrasten con lo

investigado, aunado a esto, es necesario que, reúnan las condiciones de fiabilidad,

objetividad y validez interna; para esto se requiere delimitar los procedimientos en el

orden metodológico.

La presente investigación, planteó reconocer las conductas agresivas de los niños

y niñas en las aulas de clases de la Escuela Primaria Nacional Bolivariana “Pichincha”,

para ello se desarrolló una investigación descriptiva, de campo. Al respecto Bavaresco

(2007) plantea que las investigaciones descriptivas son aquellas que se orientan a

recolectar informaciones relacionadas con el estado real de las personas, objetos,

situaciones o fenómenos, tal cual como se presentaron en el momento de su

recolección. Describen lo que mide sin realizar inferencias ni verificar hipótesis.

Para Hurtado de Barrera (2008, p. 101), la investigación descriptiva tiene “como

objetivo la descripción precisa del evento de estudio”. Otros autores, a fin de definir lo

que son los estudios descriptivos refieren: Dankhe (1989) “los estudios descriptivos

buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o

cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis” (p.60). Según Hernández,

Fernández y Baptista (2006) el propósito de este tipo de estudio es “decir como es y se

manifiesta determinado fenómeno” (p.60).

Page 51: Conductas agresivas

Asimismo, buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos,

comunidades, objetos o cualquier otro evento sometido a investigación y tiene como

objeto central lograr la descripción o caracterización del evento del estudio dentro del

contexto particular. Esta investigación pretendió obtener respuestas y descubrir y

analizar sistemáticamente las características de la agresividad en el desenvolvimiento

psicosocial de los niños y niñas de la Escuela Primaria Nacional Bolivariana Pichincha,

de segunda etapa de educación básica.

De igual manera, este estudio según la Universidad Pedagógica Experimental

Libertador (UPEL, 2008) es de campo, ya que busca el análisis sistemático de

problemas de la realidad, con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos,

entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos, o

predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de los

paradigmas o enfoques de investigación conocidos o en desarrollo. Los datos de interés

son recogidos en forma directa de la realidad; en este sentido, se trata de

investigaciones a partir de datos originales o primarios.

Con relación a lo anteriormente expuesto, el estudio es de campo, ya que

establece que son las investigaciones donde los datos se obtienen de fuentes vivas o

directas, en un ambiente natural, es decir, en el contexto habitual al cual ellos

pertenecen, sin introducir modificaciones de ningún tipo a dicho evento.

Por otra parte, la investigación bajo la perspectiva metodológica, se realizó

siguiendo la Modalidad de Proyecto Factible, ya que de acuerdo a las normas de

presentación del Manual de Trabajo de Grado de Especialización y Maestría y Tesis

Doctorales de la UPEL (2008), consiste en la elaboración de una propuesta, la cual

constituye una solución a un problema o necesidad de tipo práctico, partiendo de un

diagnóstico de las necesidades del momento, los procesos que se involucran y las

proyecciones futuras, asimismo, conduce a inventos, programas, diseños, creaciones,

dirigidos a cubrir una necesidad determinada.

En ese sentido, el proyecto factible constituye una modalidad de investigación

que corresponde a la producción de una alternativa de solución viable para la situación

planteada, como es el caso del diseño de una propuesta para minimizar la conducta

Page 52: Conductas agresivas

agresiva de los niños y niñas en las aulas de clase de la Escuela Primaria Nacional

Bolivariana “Pichincha”.

3.2. Diseño de la Investigación

El diseño del estudio, según Sabino (2007, p.88) “es un verdadero modelo de

verificación que permite contrastar los hechos con la teoría y su forma es la de una

estrategia que determina las operaciones para hacerlo”. Según Hurtado de Barrera

(2008), el diseño de investigación hace explícitos los aspectos operativos de la misma.

Para la autora, si el tipo de investigación se definió con base al objetivo, el diseño se

define con base al procedimiento.

Del mismo modo, el estudio efectuado pertenece a un diseño no experimental,

que según Hernández y cols. (2006, p.106) indican que “es la que se realiza sin

manipular deliberadamente la variable”, de igual manera, los autores antes citados,

expresan que también es un estudio transeccional ya que “se realizan observaciones en

un momento único en el tiempo”.

De ese modo, el diseño de la investigación fue no experimental, debido a que se

realizó sin manipular deliberadamente las variables, sino que se observaron los

fenómenos tal y como se dieron en su contexto natural, es decir, que se realizaron sin

manipular la variable de una forma deliberada, para luego analizarlos por medio de

observaciones en un corto período de tiempo.

3.3. Población

La población ha sido definida por Balestrini (2006, p.140) como “cualquier

conjunto de elementos de los que se quiere conocer o investigar alguna o algunas de

sus características”. En ese sentido, una población o universo puede estar referido a

cualquier conjunto de elementos de los cuales se pretende indagar y conocer sus

características, o una de ellas, siendo válidas las conclusiones obtenidas en la

investigación.

De igual manera, Parra (2007, p.14) se refiere a la población como “el conjunto

integrado por todas las mediciones u observaciones del universo de interés en la

Page 53: Conductas agresivas

investigación”. Igualmente, Chávez (2007, p.45) la define “como la totalidad de los

elementos del grupo particular que se estudia”. Asimismo, Tamayo y Tamayo (2006,

p.23) manifiestan que “la población está determinada por sus características

definitorias”.

En ese sentido, la población objeto de estudio estuvo constituida por estudiantes

de la Escuela Primaria Nacional Bolivariana “Pichincha”, específicamente por 90

educandos pertenecientes a todas las secciones de los grados cuarto, quinto y sexto,

tal y como se refleja en el cuadro 2.

Cuadro 2

Distribución de la Población de la Investigación

Grado Masculino Femenino Totales

4º 17 13 30

5º 15 15 30

6º 16 14 30

Total 48 42 90

Fuente: Dirección de la Escuela Primaria Nacional Bolivariana “Pichincha” (2009)

Como se evidencia en el cuadro anterior, se cuenta con una población finita, de

pequeñas dimensiones y dispuestas a participar en la investigación, la cual no requiere

del cálculo de muestra y muestreo, y en su lugar se efectuó un censo poblacional,

definido por Sabino (2007), como “el análisis de la totalidad del universo del interés en

el estudio, para seleccionar a los sujetos claves en la información”.

Según Hurtado de Barrera (2008), no hace falta hacer un muestreo cuando la

población es conocida y se puede identificar cada uno de sus integrantes, además es

accesible, pudiendo ubicarse todos los elementos, es relativamente pequeña (como es

este caso) de modo que puede ser abarcada en el tiempo y con los recursos del

investigador.

3.4. Técnicas e Instrumentos de recolección de la Información

Una vez efectuada la operacionalización de la variable y definidos las

Page 54: Conductas agresivas

dimensiones e indicadores, se seleccionó la técnica de recolección de datos pertinentes

para verificar las hipótesis o responder las interrogantes formuladas, de este modo, la

técnica a utilizar en este estudio es la observación directa, realizada durante una (01)

semana a los estudiantes de cuarto, quinto y sexto grado de la Escuela Primaria

Nacional Bolivariana “Pichincha”.

Según Hernández, Fernández y Baptista (2006), la observación consiste en el

registro sistemático, cálido y confiable de comportamientos o conductas manifiestas. A

través de la observación científica se puede describir y explicar ciertos fenómenos y

para ello debe asegurarse que los datos recogidos sean objetivos.

Los datos fueron recolectados a través de una guía de observación realizada por

Villavicencio (2009) tomado y modificado de Sánchez y Pirela (2009) que recolectó las

apreciaciones de los observadores sobre las diferentes conductas agresivas tanto

verbales, como físicas y daños materiales, manifestadas por los niños y niñas

estudiados.

La aplicación de la técnica, conduce a la obtención de información, la cual debe

ser guardada en un medio material de manera que los datos puedan ser recuperados,

procesados, analizados e interpretados posteriormente. A dicho soporte se le denomina

instrumento, que para Chávez (2007) “son los medios que utilizará el investigador para

medir el comportamiento o atributo de la variable”, entre estos se destaca para la

investigación la elaboración de una guía de observación, apoyando los datos con

fotografías y grabaciones de situaciones agresivas de los sujetos estudiados. Para

Hernández y otros (2006), la guía de observación es un instrumento que los orientará a

centrar su atención en lo que interesa que observen y es un referente para las diversas

visitas.

En este sentido, Villavicencio utilizó como modelo la guía de observación

diseñada por Sánchez y Pirela (2009), la cual consistía en un formato con un listado de

conductas y un espacio donde anotar la frecuencia de cada conducta, además

especifica datos de identificación tales como nombre del observador, institución

educativa, día, hora de inicio y final de observación. Villavicencio, efectuó una

observación natural a salones de clases de 4º, 5º y 6º grado de Educación Básica, y en

Page 55: Conductas agresivas

base a las observaciones modificó el instrumento. El mismo fue entregado a expertos,

quienes efectuaron revisiones y posteriormente fue utilizado para llevar a cabo las

observaciones de este estudio.

Cabe destacar, que las indagaciones se realizaron a diferentes horas de clases,

abarcando momentos variables como primera hora, hora siguiente al receso, última

hora, antes y después de cualquier actividad especial, entre otros, a objeto de minimizar

las influencias externas.

Cuadro 3

Construcción del instrumento

Variable Dimensiones Subdimensiones Indicadores

Verbales

Comentarios negativos Sugerir castigos de otros Acusar Reirse de otros Burlarse Sobrenombres Groserías Insultos Imitar conductas agresivas Amenazar Halagar comportamientos agresivos de otros Descalificar a compañeros Incentivar comportamientos agresivos

11-16 12 13 14 15 17 18 19 20 21-22 23 24-25 26

Físicas

Quitar útiles sin permiso Lanzar objetos Pegar a otros Halar pelo Patear otro Pellizcar Empujar Jalar outro

3 4 5 6 7 8 9 10

Conductas agresivas

Manifestaciones de

las conductas agresivas

Daños materiales Dañar útiles Dañar mobiliario

1 2

Fuente: Villavicencio (2009)

Page 56: Conductas agresivas

3.5. Validez y Confiabilidad del Instrumento

La validez y confiabilidad de la investigación, están relacionadas con la

generalización y representatividad de los logros del estudio, Méndez (2003), señala que

la validez comprende el grado en que una prueba mide lo que se propone medir.

Coincide Chávez (2007, p. 193) expresando que “la validez es la eficacia con que un

instrumento mide lo que se pretende”. Dicho de otra manera, establecer la validez de

una prueba implica descubrir lo que una prueba mide.

En este orden de ideas, y con el fin de alcanzar los objetivos establecidos, el

instrumentos de recolección de datos fue modificado de la Guía de Observación en el

Aula (GOA) de Sanchez y Pirela (2008) y fue presentado a tres (3) expertos en el área

(los profesores Antonio Barrios, Gladis Aracelys Padrón, psicólogos y expertos en

metodología y Cecilia Montiel, psicóloga infantil, para que ellos realizaran las

observaciones que consideraran necesarias para garantizar que el instrumento midiera

los aspectos relacionados con la variable de estudio y la pertinencia de los ítems con

los objetivos e indicadores. Así, todas las observaciones fueron tomadas en

consideración en la reestructuración del instrumento para su aplicación.

Para Chávez (2007) la confiabilidad, es el grado de congruencia con que se

realiza la medición de una variable. Para la investigación se determinó la confiabilidad

interobservador, para determinar la concordancia de los mismos. La misma según

Hernández, Fernández y Baptista (2006), debe demostrarse y no asumirse y de

determina para evaluar si los observadores están registrando coherentemente

(confiabilidad individual) y si están registrando entre sí de manera similar los mismos

eventos o conductas (confiabilidad interobservadores). En este sentido, para obtener la

confiabilidad, se dividió el número total de acuerdos entre los observadores, entre la

sumatoria del número total de acuerdos más desacuerdos.

Para ello participaron 2 observadores, quienes registraron las conductas

agresivas de los alumnos de 4º, 5º y 6º grado en todas las secciones, al mismo tiempo,

durante diferentes horas de clases (primera, última, antes y después del receso). Los

mismos se entrenaron previamente sobre los tipos de conductas agresivas más

frecuentes señaladas por Sánchez y Pirela (2009) en su investigación, registrando

Page 57: Conductas agresivas

además cualquier manifestación diferente a las señaladas. En este sentido, los

observadores anotaron la frecuencia de las conductas, en diferentes momentos,

durante un período de una semana. Posteriormente se procedió a cuantificar las

frecuencias con la cual se presentaba cada conducta en los sujetos observados, luego,

se compararon los datos de las observaciones realizadas por los investigadores. Al

aplicar la fórmula señalada por Hernández, Fernández y Baptista, se obtuvo como

resultado 0,71, resultando confiable.

3.6. Procesamiento y análisis de la información

Luego de registrar las conductas agresivas en los alumnos de 4º, 5º y 6º grado,

entre los dos observadores, en todas las secciones, al mismo tiempo, durante diferentes

horas de clases (primera, última, antes y después del receso), se procedió a cuantificar

el número de apariciones de las mismas, para tomar el promedio como resultado. Los

mismos se presentaron en tablas que señalaron la frecuencia y jerarquización de las

conductas en el salón de clases.

3.7. Procedimiento de la Investigación

La investigación se efectuó cumpliendo con los siguientes pasos:

1. Identificación del tema y del problema de investigación.

2. Solicitud de permiso por escrito al personal directivo de la Escuela Primaria

Nacional Bolivariana “Pichincha”, para desarrollar la investigación.

3. Definición del objetivo general y específicos de la investigación.

4. Selección de la población objeto de estudio.

5. Elaboración de la documentación bibliográfica y revisión de antecedentes.

6. Redacción de la definición conceptual y operacional de las variables objeto

de estudio.

7. Definición de la metodología, población a estudiar tipo de instrumento de

medición a utilizar, procedimiento para su elaboración.

8. Solicitud de permiso al personal directivo, supervisor y docente de la Escuela

Primaria Nacional Bolivariana “Pichincha”, para observar las conductas

agresivas.

Page 58: Conductas agresivas

9. Definición del tratamiento estadístico a utilizar en la investigación.

10. Revisión y modificación del instrumento de Sánchez y Pirela (2009).

11. Presentación del instrumento a los expertos, para su debida aprobación.

12. Observación de las conductas agresivas durante una semana.

13. Aplicación de la confiabilidad interobservador.

14. Obtención de los resultados de la investigación.

15. Análisis y discusión de los resultados de acuerdo con los objetivos de

estudio, además los datos recopilados

16. Diseño de la propuesta, y elaboración de conclusiones y recomendaciones.

Page 59: Conductas agresivas

CAPÍTULO IV

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

4.1 Análisis y discusión de los resultados

A continuación se analizan los resultados de la investigación que permitió

reconocer las conductas agresivas de los niños y niñas en las aulas de clase de la

Escuela Primaria Nacional Bolivariana “Pichincha”.

La información se obtuvo de la guía de observación (formato) que contenía un

listado de conductas agresivas, en la cual se marcaban las frecuencias de aparición

de las mismas en los niños y niñas de 4º, 5º y 6º grado de la escuela estudiada.

Cabe destacar, que se registraron los datos de dos observadores, quienes reflejaron

el número de conductas observadas. Las mismas fueron promediadas, obteniéndose

la frecuencia de acciones agresivas diarias y el total de la semana.

El análisis de los resultados se presentó en tablas, de acuerdo a los objetivos

desarrollados en el problema de la investigación; luego se procedió a contrastar los

mismos con los referidos por los diferentes autores que estudian la variable objeto de

estudio.

De estos resultados, surgieron los datos que sirvieron de soporte para diseñar

la propuesta que permita minimizar las conductas agresivas en los niños y niñas

estudiadas, con el propósito de alcanzar a plenitud el proceso enseñanza

aprendizaje, a través de herramientas de manejo oportuno de las mismas por parte

del docente.

Objetivo específico: Identificar las conductas agresivas en los niños y niñas de

la Escuela Primaria Nacional Bolivariana “Pichincha”.

Se identificaron 26 conductas agresivas encontradas en los sujetos

estudiados. (Ver tabla 1)

Page 60: Conductas agresivas

Fuente: Elaboración propia

TABLA 1

CONDUCTAS AGRESIVAS EN EL SALON (CAS)

FRECUENCIA TOTALCONDUCTAS

L M M J V

Pegarle con la mano a otro niño 8 17 5 4 34

Decir groserías a otros niños 11 8 3 22

Reírse en voz alta de sus compañeros 1 4 4 8 17

Comentarle a la maestra sobre un comportamiento que otro niño está realizando (Acusar a otros niños) 6 3 3 3 15

Quitar los útiles a otros sin permiso 4 1 3 4 2 14

Decir sobrenombres o calificativos despectivos 10 2 2 14

Burlarse de otro niño 6 4 2 12

Halar el pelo a otro niño 1 3 2 2 3 11

Amenaza a través de su lenguaje corporal (ej. Mira o realiza gestos con las manos) 6 1 1 1 9

Amenaza verbalmente a otros 1 3 3 1 8

Jalar a otro niño 1 3 2 6

Hacer comentarios negativos sobre la maestra 2 4 6

Lanzar objetos (Ej. Papelitos) 1 2 2 5

Empujar a otro niño 1 4 5

Dañar el mobiliario del aula (Ej. raya la pared o el pupitre) 2 1 3 Descalifica a algún compañero por su condición física (ej. el cuatro ojos, cuidado y rompes la silla por tu gordura) 2 1 3

Pellizcar a otro niño 2 2

Sugerir a la maestra castigos para otros niños. (Ej. Regañe a José que no ha empezado la actividad) 1 1 2

Hacer comentarios negativos de sus compañeros (ej. Es un niño malo) 1 1 2

Insultar a otros niños 2 2

Patear a otro niño 1 1

Incentivar el comportamiento agresivo de otro compañero (ej. Si fuera yo le pegara!, yo no me dejo decir eso) 1 1

Imitar conductas agresivas de otros niños 0

Halagar el comportamiento agresivo de otro compañero. 0 Descalifica a algún compañero por su condición intelectual (ej. tenia que ser el burro, él nunca sabe) 0

Dañar los útiles de otro compañero 0

Page 61: Conductas agresivas

La tabla 1 señala las conductas agresivas presentes en los niños y niñas de la

Escuela Primaria Nacional Bolivariana “Pichincha”, entre las cuales se encuentran

dañar el mobiliario del aula, quitar los útiles a otros sin permiso, lanzar objetos,

pegarle con la mano a otro niño, halar el pelo, patear, pellizcar a sus compañeros,

empujar y jalar a otro niño.

Igualmente, se observó que los niños y niñas estudiadas tuvieron como

conducta agresiva hacer comentarios negativos sobre la maestra y sus compañeros,

sugerir castigos, acusar, reírse en voz alta, burlarse, decir comentarios negativos de

otros, sobrenombres, groserías, insultar, amenazar a través de lenguaje corporal,

descalificar a compañeros por su condición física, e incentivar el comportamiento

agresivo de otro.

En el contexto teórico, Cerezo (2006), señala que la conducta agresiva, puede

adoptar diversas formas como maltrato físico y los ataques a la propiedad,

intimidaciones y vejaciones, maltrato verbal, como poner sobrenombres, insultar,

contestar con malos modos, maltrato social, especialmente manifiesto en la

propagación de rumores descalificadores y humillantes que pretenden la exclusión y

aislamiento del grupo y el maltrato indirecto cuando se induce a agredir a un tercero.

Igualmente, Montiel (2002) plantea que las manifestaciones pueden ser

verbales o físicas y reflejan cómo un niño enfrenta una situación, cómo se relaciona

con otras personas y como se comporta en sus relaciones sociales.

En este sentido, se observa la presencia de conductas agresivas en los

escolares estudiados, las cuales deben ser canalizadas con el esfuerzo conjunto de

los docentes, padres y alumnos, tomando en cuenta los factores más importantes

considerados como precursores de las conductas violentas en los niños y niñas en

edad escolar, los cuales son señalados por Cerezo (2006), como biológicos (como

por ejemplo la edad), personales (personalidad), familiares (crianza e interacción

familiar), sociales (roles dentro del grupo), cognitivos (aislamiento o privación social)

y ambientales (violencia de los medios de comunicación y video juegos).

Page 62: Conductas agresivas

Objetivo Específico: Jerarquizar las conductas agresivas más frecuentes

observadas de los niños y niñas de la Escuela Primaria Nacional Bolivariana

“Pichincha”.

TABLA 2

FRECUENCIA DE CONDUCTAS AGRESIVAS EN EL SALON (CAS) FRECUENCIA

CONDUCTAS L M M J V

TOTAL

1. Dañar los útiles de otro compañero 0

2. Dañar el mobiliario del aula (Ej. raya la pared o el pupitre) 2 1 3

3. Quitar los útiles a otros sin permiso 4 1 3 4 2 14

4. Lanzar objetos (Ej. Papelitos) 1 2 2 5

5. Pegarle con la mano a otro niño 8 17 5 4 34

6. Halar el pelo a otro niño 1 3 2 2 3 11

7. Patear a otro niño 1 1

8. Pellizcar a otro niño 2 2

9. Empujar a otro niño 1 4 5

10. Jalar a otro niño 1 3 2 6

11. Hacer comentarios negativos sobre la maestra

2 4 6

12. Sugerir a la maestra castigos para otros niños. (Ej. Regañe a José que no ha empezado la actividad)

1 1 2

13. Comentarle a la maestra sobre un comportamiento que otro niño está realizando (Acusar a otros niños)

6 3 3 3 15

14. Reírse en voz alta de sus compañeros 1 4 4 8 17

15. Burlarse de otro niño 6 4 2 12

16. Hacer comentarios negativos de sus compañeros (ej. Es un niño malo) 1 1 2

17. Decir sobrenombres o calificativos despectivos

10 2 2 14

18. Decir groserías a otros niños 11 8 3 22

19. Insultar a otros niños 2 2

20. Imitar conductas agresivas de otros niños 0

21. Amenaza a través de su lenguaje corporal (ej. Mira o realiza gestos con las manos)

6 1 1 1 9

22. Amenaza verbalmente a otros 1 3 3 1 8

23. Halagar el comportamiento agresivo de otro compañero. 0

Page 63: Conductas agresivas

24. Descalifica a algún compañero por su condición física (ej. el cuatro ojos, cuidado y rompes la silla por tu gordura)

2 1 3

25. Descalifica a algún compañero por su condición intelectual (ej. tenia que ser el burro, él nunca sabe)

0

26. Incentivar el comportamiento agresivo de otro compañero (ej. Si fuera yo le pegara!, yo no me dejo decir eso)

1 1

Con respecto al objetivo específico dirigido a jerarquizar las conductas

agresivas más frecuentes observadas de los niños y niñas de la Escuela Primaria

Nacional Bolivariana “Pichincha”, se encontró como la más frecuente pegarle con la

mano a otro niño, seguida en orden decreciente decir groserías a otros niños, reírse

en voz alta de sus compañeros, acusar a otros niños, quitar los útiles a otros sin

permiso, decir sobrenombres o calificativos despectivos, burlarse, halar el pelo a otro

niño, amenazar a través de su lenguaje corporal, amenazar verbalmente a otros, jalar

a otro niño, hacer comentarios negativos sobre la maestra, lanzar objetos, empujar a

otro niño, dañar el mobiliario del aula, insultar, patear a otros niños, incentivar el

comportamiento agresivo de otro compañero. No se observaron conductas

relacionadas con imitar conductas, halagar el comportamiento agresivo de otro,

descalificar a algún compañero por su condición intelectual y dañar los útiles de otros

compañeros. (Ver tabla 2)

En este sentido, el bullying puede tomar diferentes formas de presentación,

que van desde el maltrato físico, verbal, psicológico, social, hasta los abusos

sexuales. De acuerdo con Cerezo (2006), se arremete contra un estudiante, cuando

se dicen cosas inapropiadas de él, cuando se le amenaza, intimida o chantajea, se le

quitan sus pertenencias como el dinero, la comida; se le envían anónimos, se le

insulta, se le golpea, se le empuja en los pasillos y en algunos casos se le persigue

fuera del recinto escolar.

Para Cabezas (2007), la agresión física puede alcanzar dimensiones

incontrolables en los centros educativos y ser mal conducida por las figuras de

Fuente: Elaboración propia

Page 64: Conductas agresivas

autoridad, llegando a convertirse los colegios en centros de batalla, sobre todo si se

cuenta con la permisividad e indiferencia por parte de las personas encargadas de

disciplinar. En su estudio se evidenció que un 19.1% de los estudiantes de los seis

centros educativos costarricenses cuyas edades están entre los 13 y 16 años, se han

visto involucrados en actos de acoso.

Entre las conductas agresivas encontradas en los varones del estudio citado,

estuvo amenazar con palabras, golpear, amenazar con cuchillo y uso de palabras

fuertes. En las hembras se evidenció en primer lugar amenazar con palabras,

seguido de golpear, decir palabras fuertes y en muy poca proporción amenazar con

cuchillo. Estas conductas estuvieron presentes en los niños y niñas estudiadas,

aunque no en los primeros lugares.

En base a los resultados de las observaciones efectuados y el material

bibliográfico consultado se presenta una propuesta de intervención orientada a

minimizar conductas agresivas en niños y niñas de 4º, 5º y 6º grado de la Escuela

Primaria Nacional Bolivariana “Pichincha”.

Page 65: Conductas agresivas

CONCLUSIONES

Luego de analizados los resultados surgen una serie de conclusiones

relacionadas con los objetivos específicos de la investigación.

Entre estas conclusiones se encuentran, respecto al objetivo específico dirigido a

identificar las conductas agresivas presentes en los niños y niñas de la Escuela

Primaria Nacional Bolivariana “Pichincha”, se manifestaron conductas que sugieren

agresividad en el aula de clase, entre las cuales se observaron dañar el mobiliario del

aula, quitar los útiles a otros sin permiso, lanzar objetos, pegarle con la mano a otro

niño, halar el pelo, patear, pellizcar a sus compañeros, empujar y jalar a otro niño, hacer

comentarios negativos sobre la maestra y sus compañeros, sugerir castigos, acusar,

reírse en voz alta, burlarse, decir comentarios negativos de otros, sobrenombres,

groserías, insultar, amenazar a través de lenguaje corporal, amenazar verbalmente a

otros, descalificar a compañeros por su condición física, así como, incentivar el

comportamiento agresivo de otro.

En referencia al objetivo específico dirigido jerarquizar las conductas agresivas

observadas de los niños y niñas de la Escuela Primaria Nacional Bolivariana

“Pichincha”, se encontró como la más frecuente pegarle con la mano a otro niño (34),

seguida de decir groserías a otros niños (22), reírse en voz alta de sus compañeros

(17), comentar a la maestra sobre un comportamiento que otro niño esté realizando

(15), quitar los útiles a otros sin permiso (14), decir sobrenombres o calificativos

despectivos (14), burlarse (12), halar el pelo a otro niño (11), amenazar a través de su

lenguaje corporal (9), amenazar verbalmente a otros (8), jalar a otro niño (6), hacer

comentarios negativos sobre la maestra (6), lanzar objetos (5), empujar a otro niño (5),

dañar el mobiliario del aula (3), descalificar a algún compañero por su condición física

(3), pellizcar (2), sugerir castigos para otros niños (2), hacer comentarios negativos de

sus compañeros (2), insultar (2), patear a otros niños (1), incentivar el comportamiento

agresivo de otro compañero (1). No se observaron conductas relacionadas con imitar

conductas, ni halagar el comportamiento agresivo de otro, descalificar a algún

compañero por su condición intelectual y dañar los útiles de otros compañeros.

Page 66: Conductas agresivas

Dados los resultados, se diseño un taller de modalidad presencial dirigido a los

docentes de aula de la Escuela Nacional Bolivariana “Pichincha”, con la finalidad que

capacitarlos en el manejo de las conductas agresivas, tomando como base los

conceptos desarrollados por Skinner y Bandura, relacionados con el condicionamiento

operante y aprendizaje social, a través del reforzamiento, castigo y modelaje de las

conductas positivas y prosociales.

En este sentido, el taller permitirá enfatizar las actuaciones positivas y

prosociales, así como minimizar las acciones que impliquen agresividad, a través de

estrategias desarrolladas con la participación de los docentes y el grupo familiar, que

incluyan imitación de comportamientos positivos y disminución de las fuentes o factores

personales, familiares y sociales que induzcan agresividad.

Es importante destacar que recibir algún tipo de reconocimiento es tan

importante como el castigo o palabras de reprobación para las conductas inapropiadas.

Es por esto, la importancia de que el docente adquiera herramientas a través de la

propuesta derivada de la investigación, para lograr un aprendizaje integral de los

alumnos, propiciando comportamientos y actitudes prosociales de cooperación,

socialización, trabajo en equipo, entre otros, lo cual se traduciría en beneficios para

lograr un proceso enseñanza aprendizaje, afianzando valores como la honestidad,

respeto a los demás y solidaridad, atendiendo a los fines de la educación actual.

Page 67: Conductas agresivas

RECOMENDACIONES

Seguidamente a las conclusiones derivadas de los resultados de la investigación,

se procedió a elaborar las siguientes recomendaciones:

A los Docentes:

1. Llevar a cabo la propuesta generada de la investigación, dirigida a minimizar

las conductas agresivas observadas en el aula de clases.

2. Llevar diariamente una hoja de registro donde se destaquen los hechos de

agresión hacia otros niños y/o sin son víctimas de hechos violentos. Analizarla

semanalmente a fin de atender de manera permanente y oportuna las situaciones de

riesgo y conductas más frecuentes.

3. Realizar entrevistas al inicio del año escolar, con los representantes, para

conocer las situaciones que puedan alterar emocionalmente al niño en su entorno

familiar y social, e incidir oportunamente en el comportamiento agresivo que pueda

ocasionarlo.

4. Planificar una entrevista luego del diagnóstico inicial, y cuando se presente

alguna manifestación de agresividad o de victimización en el niño o niña, para

establecer estrategias para minimizar las conductas y atacar oportunamente los riesgos.

5. Realizar cursos semestrales para desarrollar habilidades en el fortalecimiento

de conductas prosociales en el salón de clases.

6. Dar a conocer a los padres y representantes la propuesta de la investigación,

para trabajar en conjunto y de forma integral en la disminución de las conductas

agresivas de los niños y niñas en edad escolar.

7. Proporcionar a los alumnos recompensas por efectuar conductas de

colaboración, manejo de situaciones difíciles sin utilizar agresividad, así como el uso

de los valores positivos en su entorno social.

Page 68: Conductas agresivas

8. Plantear casos en el salón de clases (escritos, orales, películas), donde se

evidencien conductas agresivas y se analice la resolución de los mismos con

conductas diferentes a la agresividad.

A los Padres:

1. Tener contacto directo con sus hijos para identificar cualquier conducta

agresiva que pueda manifestar, conversando frecuentemente con ellos y observando su

comportamiento y socialización con otros miembros de la familia y del entorno.

2. Mantener comunicación directa con los docentes y coordinadores, para

reconocer oportunamente las conductas que demuestren agresividad en el aula, a

través de la comunicación escrita y entrevistas cuando se sospeche alguna conducta

intimidante.

3. Participar al docente, a través de entrevistas personales, sobre cualquier

situación o antecedente personal y/o familiar que pudiera ocasionar inestabilidad

emocional y frustración, lo cual pudiese facilitar la aparición y/o proliferación de

conductas agresivas.

4. Asistir a charlas informativas sobre el manejo de la agresividad y conducta en

la casa. Así mismo, atender las consideraciones y sugerencias presentadas en la

propuesta derivada de la investigación, para minimizar la conducta agresiva y enseñar

y/o reforzar las prosociales.

5. Recompensar al niño o niña cuando manifieste conductas positivas,

invitándolo a mantener relaciones satisfactorias con sus compañeros de clases, así

como con los docentes y familiares. Atender a los progresos que hacen sus hijos y no

sólo las conductas disfuncionales.

6. Evitar el abuso en la utilización de video juegos y la televisión.

7. Fomentar un clima de armonía y no violencia en el hogar, para que el niño

aprenda observando, maneras de interactuar hasta en situaciones difíciles o de conflicto

de intereses, sin utilizar agresividad.

Page 69: Conductas agresivas

A investigadores de Centros de Investigación e Instituciones universitarias y

educativas:

1. Replicar esta investigación a fin de efectuar comparaciones entre sus

resultados luego de aplicar la propuesta diseñada.

2. Realizar esta investigación con alumnos de otros niveles (básica,

diversificada), a fin de establecer comparaciones entre sus resultados.

3. Costrastar conductas agresivas entre alumnos y alumnas. 4. Confrontar conductas agresivas en diferentes días de la semana y épocas del

año escolar.

5. Diseñar un instrumento donde se incluyan conductas prosociales, además de

conductas agresivas a ser observadas.

Page 70: Conductas agresivas

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Arias, F. (2006) El proyecto de educación: Introducción a la metodología científica.

Editorial Episteme. Caracas, Venezuela.

Balestrini, A. (2006) Metodología de la Investigación. Nomos S.A. Serie Mc Graw- Hill. Bogotá.

Beck, M. (2008). Aprendizaje social: Teorías de Albert Bandura. Documento en

línea: http://socialpsychology43. aprendizaje-social-teorias-albert-bandura Ballesteros, F. (2003). La cortesía verbal. Análisis Pragmático Lingüístico de las

exhortaciones impositivas en inglés y español: el ruego y el mandato. Madrid. UCM. ISBN: 84-669-0938-9

Bavaresco, A. (2007) Metodología de la Investigación. Nomos S.A. Serie Mc Graw-

Hill. Bogotá. Johansen, O. (1997). Introducción a la teoría general de sistemas. Limusa Noriega

Editores. México. Décimacuarta reimpresión. Cabezas, H. (2007). Detección de conductas agresivas "bullying" en escolares de

sexto a octavo año, en una muestra costarricense. Revista Educación. Volumen 31, Número 1. Páginas 123-133. ISSN: 0379-7082,2007.

Canton, J. y Cortés, M. (2007). Malos Tratos Y Abuso Sexual Infantil. Causas,

consecuencias e Intervención. Editorial Pirámide. España. Cerezo, F (2006). La violencia en las aulas: Análisis y propuesta de intervención.

Editorial Pirámide. España. Covey, S. (2000). Primero lo primero: vivir, amar, aprender, dejar un legado.

Editorial Paidós. Ibérica. España.

Chávez, N. (2007). Metodología de la investigación. Ediluz. Venezuela. Chiavenato, I. (2000). Administración de los recursos humanos. Mc Graw Hill.

México. Craing, G. y Woolfolk, A. (2000). Actitudes y Valores. Fontanella. Barcelona. España.

Currículo Básico Nacional (1997). Nivel De Educación Básica. Dirección General Sectorial De Educación Básica y Media Diversificada y Profesional Caracas. Venezuela.

Danhke, G. (1989). Investigación y Comunicación. Mc Graw Hill. México.

Page 71: Conductas agresivas

Davis, K. y Newstron, J. (2000). Comportamiento humano en el trabajo. Mc. Graw Hill. México.

Fajardo, V. (2007). Conducta agresiva en niños: evaluación de los efectos de un

tratamiento cognitivo-conductual. Documento en línea: Disponible en: www.posgrado.unam.mx/psicologia/congreso

Feist, J. y Feist, G. (2007). Teorías de la personalidad. Editorial Mc. Graw Hill

Interamericana Sexta edición. España. Feldman, R. (2006). Psicología con aplicaciones en países de habla hispana.

Editorial Mc. Graw Hill. México.

Hurtado de Barrera, J. (2008). El proyecto de investigación. Sexta edición. Quirón ediciones. Venezuela. Mc Graw Hill Interamericana, Sexta edición , México.

García, S., E (2005) Psicología del desarrollo moral. Editorial Trillas. México. Garaigordobil, M. (2004), “Intervención psicológica en la conducta agresiva y

antisocial con niños”. Psicothema. Volumen 16. Nº 3. Pág. 429-435 Goleman, D. (2004) La Inteligencia Emocional en la Empresa. Editorial Vergara.

Buenos Aires. Guevara, M. (1995) Gerencia de los servicios psicológicos: Una estrategia para la

formulación de programas. Universidad Central de Venezuela. Griffin, R. (2006) Conductas indisciplinadas que tienen lugar en el aula de

Educación Física. Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo. Hernández, R., Fernández C, Baptista C. (2006). Metodología de la investigación.

Mc Graw-Hill. México.

Kail, R. y Cavanaugh, J. (2006). Desarrollo Humano. Una perspectiva del ciclo vital. Thompson Editores. Tercera Edición. México.

Ley orgánica de educación (2009). Gaceta Oficial Nº 5.929 Extraordinario del 15 de

Agosto de 2009. Ley orgánica de protección al niño y al adolescente (LOPNA, 1998). Publicada en la

Gaceta Oficial N° 5. 266 Extraordinario de fecha 2 de octubre del año 1998 Maldonado, L. (2007). Detonantes de la conducta agresiva desde la visión de los

estudiantes de educación básica y media diversificada. Tesis Doctoral (Doct. en Ciencias de la Educación). Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, Decanato de Investigación y postgrado, Doctorado en Ciencias de la Educación, Maracaibo.

Page 72: Conductas agresivas

Montes, P. (2003) Comunicación Efectiva. Editorial Santillana. Madrid. Montiel, R. (2002) Áreas del desarrollo escolar. Editorial Navarrete. España.

Morales, J. (1999). Psicología Social. (2º edic.). Mc Graw Hill/Interamericana. España.

Morris, Ch. y Maisto, A. (2005). Introducción a la Psicología. Editorial Pearson. Duodécima edición. México.

Palencia, P. (2002). Términos Básicos Educativos. Editorial Norma. Barcelona. Padrón , J. (1992). Material inédito de Seminario de filosofía de la ciencia. Caracas. Papalia, M. (2007). Estructuración de las Organizaciones Educativas. Editorial

Fuentes. Caracas, Venezuela. Papalia, D., Olds, S. y Feldman, R. (2005). Psicología del desarrollo. De la Infancia a

la adolescencia. Editorial Mc. Graw Hill Interamericana. Novena Edición. México.

Parada, R (1999) Valores Éticos. Editorial Luxes. Barcelona. España. Parra, N. (2007) Metodología de la Investigación. Editorial Euroamérica. Madrid.

España. Parra, L. (2004) El diagnóstico de aula. Editorial El Trébol. España. Robles, Y. (2002) Gestión de Calidad Educativa. Editorial Paidos. España. Rodríguez, J. (2006). Dirección moderna de organizaciones. Thonson Editores.

México. Rubio, P. Poblete, M. Tapia, I. Grandfelt, M. y Álvarez, G. (2000), “Conducta prosocial

y antisocial en escolares según sexo”. Documento en línea: Disponible en: http://www.geocities.com/heartland/farm/8810/investig/prosoc2.html

Sabino, M. (2007). El proceso de la investigación científica. Editorial Limusa. México. Sánchez, M. y Árraga, M. (2009). Efectos de un programa de intervención

psicológica dirigido a docentes. Informe no publicado del CONDES. Número de aprobación: CH-0431-2008. Universidad del Zulia. Venezuela.

Serrano, I. (2000). Agresividad Infantil, Editorial Pirámide, Buenos Aires, Argentina.

Tamayo y Tamayo, M. (2006). El Proceso de la Investigación Científica. Editorial

Limusa. México Tarre, P. (2000) Comunicación Educacional. Editorial Trillas. Caracas.

Page 73: Conductas agresivas

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL, 2008). Manual de trabajo de

especialidad y maestría y tesis doctorales. Caracas- Venezuela. Woolflk, A. (2006). Psicología educativa. Editorial Prentice Hall hispanoamericana.

México.

Page 74: Conductas agresivas

CAPITULO V

DISEÑO DE LA PROPUESTA

Propuesta dirigida a minimizar la conducta agresiva

de niños y niñas en el aula de clases

5.1. Justificación

Desde el nacimiento, el entorno familiar brinda todos los elementos para el

desarrollo integral de los niños y niñas; por ello, la familia y fundamentalmente los

padres y representantes, tienen la obligación de responder por él o ella, por su

desarrollo bio-psico-social, de tal forma, que se oriente a la formación de un individuo

sano, responsable, vinculado con la sociedad en la que se desenvuelve.

Sin embargo, en el ámbito escolar también se le brinda al niño o a la niña un

ambiente más amplio, que facilita las relaciones que requiere para el aprendizaje de

valores, interactuar y respetar a sus compañeros y donde se deben fortalecer las

relaciones interpersonales funcionales.

En este sentido, tomando en cuenta los resultados de la presente investigación,

se plantean una serie de actividades que involucran a los diferentes actores de la

comunidad educativa, personal docente, directivo, alumnos, padres, representantes y

comunidad educativa.

La propuesta está vinculada con la labor que realiza el docente en sus

actividades diarias, en las interacciones formales e informales que lleva a cabo con los

padres y representantes, ya sea escuchando las opiniones sobre la conductas de sus

hijos en sus hogares, como recomendando acciones específicas a los padres y

representantes, que el docente también debe llevar a cabo, como enfatizar el

reforzamiento de conductas funcionales, diferentes a conductas agresivas, emitiendo

reforzamientos que pueden ser sociales o de otro tipo, dependiendo de las preferencias

de los niños, a fin de propiciar que los mismos llamen la atención por conductas

funcionales y no únicamente por conductas agresivas y disfuncionales. En este ámbito

también es importante que, tanto en la casa como en la escuela, se castiguen siempre

Page 75: Conductas agresivas

las conductas agresivas y no que sea castigada en unas oportunidades si y en otras no.

Para ello, se debe utilizar la eliminación de actividades placenteras.

Asimismo, se reconoce la relevancia del modelado de conductas distintas a la

agresividad, tanto en los padres y representantes como en los docentes y directivos a

fin de facilitar en los niños y niñas patrones de conducta funcionales, integrando

estrategias que le permitan desenvolverse con comportamientos prosociales como la

cooperación, socialización, respeto por el prójimo y mejorar las relaciones

interpersonales con sus pares en el ámbito escolar.

Aunado a esto, se propone la participación de los docentes de la Escuela

Primaria Nacional Bolivariana “Pichincha”, en un taller que les permita intercambiar

experiencias y desarrollar herramientas para minimizar la conducta agresiva de los

niños y niñas de cuarto, quinto y sexto grado de la Institución, lo cual impactará de

forma positiva en el desarrollo social del educando, en el ámbito escolar y en su vida en

general.

Al respecto, es importante destacar que dicho taller es sólo el inicio de una serie

de actividades y talleres que se llevarán a cabo dependiendo de las circunstancias del

colegio, de la zona donde se desenvuelven los alumnos, conductas observadas en los

alumnos, docentes, directivos y padres y representantes, además de situaciones del

país y del mundo en general, durante el año escolar. Por lo consiguiente, se considera

que es una propuesta abierta a los diferentes insumos y retroalimentaciones de las

diferentes estrategias y actividades llevadas a cabo.

5.2. Fundamentación

La propuesta para minimizar las conductas agresivas de los niños y niñas en el

aula de clase, tiene su fundamento en los principios de la integración educativa, que se

basa en promover la participación de todos los integrantes de la comunidad educativa

(docentes, padres y/o representantes, directivos de la Institución), en la búsqueda del

bien común, el desarrollo del aprendizaje y en la solución de la problemática planteada.

Page 76: Conductas agresivas

Fundamento legal:

En el ámbito legal, la propuesta está fundamentada considerando los postulados

emanados en La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), Ley

Orgánica de Educación (2009), Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente, Ley

Orgánica de Protección al Niño y al Adolescente (LOPNA) y la Declaración Universal de

los Derechos Humanos.

En Venezuela, los derechos educativos se encuentran garantizados en la

constitución; en su Artículo 103 refiere que "toda persona tiene derecho a una

educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidad,

sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones…"

La ley Orgánica de Educación (2009), refiriéndose a la finalidad de la educación

establece que:

La educación tiene como principios la democracia participativa y protagónica, la responsabilidad social, la igualdad entre todos los ciudadanos y ciudadanas, sin discriminaciones de ninguna índole, la formación para la independencia, la libertad y la emancipación, la valoración y defensa de la soberanía, la formación en una cultura para la paz, la justicia social, el respecto a los derechos humanos, la práctica de la equidad y la inclusión(…).(Art.3).

Por su parte, el Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente (1999),

establece en su Art. 139, que: “La actualización de conocimientos, la especialización de

la funciones, el mejoramiento profesional y el perfeccionamiento, tienen carácter

obligatorio y, al mismo tiempo, constituyen un derecho para todo el personal docente de

servicio”.

Las autoridades educativas competentes, en atención a las necesidades y

prioridades del sistema educativo, fijan políticas y establecen programas permanentes

de actualización del conocimiento, perfeccionamiento y especialización de los

profesionales de la docencia, con el fin de prepararlos suficientemente, en función del

mejoramiento cualitativo de la educación. Asimismo, organizan seminarios, congresos,

Page 77: Conductas agresivas

giras de observación y de estudio, conferencias y cualquier otra actividad de

mejoramiento profesional.

La Ley Orgánica de Protección al Niño y al Adolescente (LOPNA, 1998), es una

ley que depende directamente de la Declaración de los Derechos del Niño, Menores y

Adolescente promulgada en Consejo de Naciones por la Organización de Estados

Americanos (OEA), lo que indica que es una ley de carácter Supranacional. La LOPNA,

involucra una series de artículos en el Titulo II de los Derechos Garantías y Deberes

que tienen incidencia directa sobre la labor docente como son: emotividad, trato hacia el

alumno, motivación del alumnado a promover sus deberes y derechos, desarrollo de la

clase, asistencia y puntualidad y cumplimiento de obligaciones entre otras.

Artículo 3°. Principio de Igualdad y no Discriminación. Las disposiciones de esta

Ley se aplican por igual a todos los niños y adolescentes, sin discriminación alguna

fundada en motivos de raza, color, sexo, edad, idioma, pensamiento, conciencia,

religión, creencias, cultura, opinión política o de otra índole, posición económica, origen

social, ético o nacional, discapacidad, enfermedad, nacimiento o cualquier otra

condición del niño o adolescente, de sus padres, representantes o responsables, o de

sus familiares.

En la Conceptualización del Currículo de Educación Básica, (1997), el modelo

curricular considera los mandatos de la Constitución Nacional y el ordenamiento legal

expresado en la Ley Orgánica de Educación y su Reglamento que rigen la materia

educativa, en cuanto al fin del Nivel de Educación Básica:

El fomento de valores tales como el amor, la identidad nacional, el respeto por la vida, por la libertad, la perseverancia, la honestidad, la Convivencia, la comprensión, la tolerancia y además actitudes que favorezcan el fortalecimiento y los vínculos de integración y solidaridad entre las naciones (pp. 9).

Fundamento filosófico:

La propuesta obedece a la postura filosófica basada en el conductismo

(condicionamiento operante y condicionamiento social).

Page 78: Conductas agresivas

En este enfoque, se enfatiza que toda conducta es aprendida y que así como se

aprende se puede desaprender. Particularmente, concibe al hombre como una tabula

rasa, que va aprendiendo dependiendo de las consecuencias de sus conductas y de las

consecuencias de las conductas observadas en otros, particularmente

condicionamiento operante y condicionamiento social, expuestos fundamentalmente

por B. Skinner y A. Bandura, respectivamente.

Se estudia el aprendizaje a través las consecuencias después de las conductas,

mediante reforzamiento y castigo, así como la observación y el modelado, planteando

una relevante importancia al papel que juegan otras personas y los medios

audiovisuales, cuando se observa cómo aquellos al presentar un carácter agresivo

aumentan la probabilidad de aparición de conductas agresivas e incluso conducen a

que la personalidades violentas de la ficción audiovisual puedan aparecer como

modelos de referencia, efectos que se acentúan en etapas como lo son la infancia y al

juventud.

Fundamento ecológico:

Para Heller (1995), se requiere de un individuo que piense “Ecológicamente”, es

decir, que de un conquistador del ambiente pase a ser guardia y cuidador del planeta,

capaz de canalizar su energía de manera constructiva, que con su potencial creativo

diseñe las mejores estrategias para enfrentar la novedad y haga uso de la tecnología

avanzada, en pro de una mejor calidad de vida en el planeta. Todo lo dicho implica

volcar la atención y energía hacia el propio espacio interior, hacia el “por que” se hace

lo que se hace y “para qué” de lo que se enseña y aprende.

Fundamento administrativo:

Esta propuesta se basa en la teoría general de sistemas, en la cual se contempla

que todos los que la han definido acuerdan que es un conjunto de partes coordinadas y

en interacción para alcanzar un conjunto de objetivos. Otra definición que agrega

características adicionales es, grupo de partes y objetos que interactúan y que forman

un todo o que se encuentran bajo la influencia de fuerzas en alguna relación definida.

Page 79: Conductas agresivas

Presenta como sus características más sobresalientes: sinergia y recursividad,

según lo expresa Johansen (1997, pag 54), especificando que se considera un sistema

abierto, en el cual existe un intercambio de energía y de información entre el

subsistema (sistema) y su medio o entorno. El intercambio es de tal naturaleza que

logra mantener alguna forma de equilibrio continuo (o estado permanente) y las

relaciones con el entorno son tales, que admiten cambios y adaptaciones, como el

crecimiento en el caso de los organismos biológicos. Parsegian, (1973, citado en

Johansen, 1997). Aquel sistema que interactúa con su medio, importando energía,

transformando de alguna forma esa energía y finalmente exportando la energía

convertida. De acuerdo con estas definiciones, así serían en general todos los sistemas

vivos (plantas, insectos, células, animales, hombres, grupos sociales, entre otros). Pag.

69.

Aunado a esto, se expone la definición de organización propuesta por Earl

Lundgren (citado por Rodríguez, 2006), quien enuncia es un sistema compuesto de

elementos y subsistemas tan relacionados entre sí e integrados de manera que forman

un todo que presenta atributos únicos”. (p. 24).

Fundamento psicológico:

La propuesta se fundamenta en el enfoque conductista, particularmente en la

teoría del conductismo radical propuesta por Skinner y la de aprendizaje social,

expuesta por Bandura. La primera, caracterizada por ser determinista y radical,

específicamente el condicionamiento operante con énfasis en las variables que pueden

observarse, medirse y controlar y que rechaza todo aquello que sea subjetivo, interno y

no disponible.

Según Faist y Faist (2007), la clave del condicionamiento operante es el refuerzo

inmediato de una respuesta. El organismo hace algo primero y a continuación, recibe un

refuerzo del entorno. El refuerzo, a su vez, aumenta la probabilidad de que se vuelva a

producir la misma conducta. En el condicionamiento operante se modifica la frecuencia

de la respuesta o la probabilidad de que ésta se produzca. (pag 438). Entre las

estrategias de esta teoría se destacan el refuerzo positivo, el refuerzo negativo, castigo

positivo y castigo negativo.

Page 80: Conductas agresivas

Respecto al aprendizaje social, Bandura estudia el aprendizaje a través de la

observación y del autocontrol por medio de la observación cognitiva social, señalando

que el comportamiento depende del ambiente así como de los factores personales

como: motivación, atención, retención y producción motora.

Fundamento sociológico

La intervención propuesta plantea que el hombre no puede estar solo, requiere

del contacto con otros. Se enfatiza que el proceso enseñanza-aprendizaje debe resaltar

junto al manejo académico, el desarrollo positivo de las relaciones interpersonales,

entre las que se destacan las conductas del educador, las necesidades personales de

los alumnos y la interacción del grupo de compañeros, las conductas y maneras de

comportarse de los padres y otros modelos familiares, con los niños, docentes y

directivos de la institución educativa.

Se requiere que el ambiente de aprendizaje sea fundamentalmente un espacio

de actividad grupal, donde tienen lugar las diversidades individuales y se combinan

necesidades y problemas reales con los requerimientos individuales, grupales y

sociales para su solución.

Fundamento pedagógico

Los fundamentos pedagógicos se nutren de diversos enfoques, los cuales

permiten la consolidación de la propuesta a fin de conducir las experiencias de

aprendizaje. Los enfoques en referencia son el constructivismo y el enfoque sistémico.

El constructivismo parte del principio generador del conocimiento por procesos:

La persona parte de su ser y se aproxima a su realidad, considerando ciertas

estructuras cognitivas formadas, a partir de ellas estructura la realidad. Woolfolk (2006),

lo describe como “un modelo que enfatiza el papel activo del aprendiz en la

construcción de la comprensión y en darle sentido a la información” (pag 323).

Se destaca que tanto los factores internos como externos dirigen la construcción

de los conocimientos, se inserta el aprendizaje en ambientes complejos, realistas y

pertinentes, se ofrecen elementos para la negociación social y la responsabilidad

Page 81: Conductas agresivas

compartida, como parte del aprendizaje, se fomenta la conciencia personal y la idea de

que los conocimientos se construyen, brindándose múltiples perspectivas y se utilizan

múltiples representaciones del contenido.

Asimismo, es importante destacar a Padrón (1992), quien desde la epistemología

aporta un modelo para explicar la forma como los humanos nos aproximamos a las

experiencias para aprender, conocer y producir. Distingue este autor tres estilos

diferentes de pensamiento-estilos epistémicos que coexisten con tres enfoques

epistemológicos para abordar su realidad: a) Empirista-inductivo, b) Fenomenológico-

Instrospectivo y c) Racionalista-Deductivo.

También destaca los estilos de pensamiento sensorial, intuitivo y racional. El

sensorial corresponde a aquellas personas que para buscar respuestas a sus dudas se

valen predominantemente de las percepciones de sus sentidos, lo cual los orienta a la

observación de hechos concretos y por ende, hacia las cosas. Este estilo responde al

modelo epistémico “Inductivo-Concreto” y utiliza el enfoque epistemológico “Empirista-

Inductivo” para generar conocimiento.

El estilo intuitivo corresponde a aquellos que buscan sus respuestas a partir de la

reflexión de sus vivencias internas, de la introspección. Estas personas utilizan

predominantemente su capacidad de intuición, la conciencia de sus vivencias y su

sensibilidad para resolver problemas.

Este estilo de pensamiento corresponde al modelo epistémico “Introspectivo-

intuitivo” y la producción de conocimientos se orienta hacia el enfoque Fenomenológico-

Instrospectivo, mediante la construcción simbólica subjetiva del mundo del individuo,

por referencia a visiones holísticas e históricas de los hechos bajo estudio, donde

juegan un papel esencial los valores, creencias, actitudes, intereses y normas de los

individuos.

El estilo racional utiliza predominantemente el razonamiento para teorizar y

producir conocimiento. Este se corresponde con el modelo “ Deductivo-abstracto” y con

el enfoque epistemológico “Racional-Deductivo”. La orientación de la persona con este

Page 82: Conductas agresivas

estilo de pensamiento es la de buscar respuestas a partir de las ideas, por lo tanto el

análisis lógico experimental resulta de gran ayuda en esos casos.

5.3. Objetivos de la Propuesta

Objetivos Generales

Analizar las conductas agresivas, los factores predisponentes y las

manifestaciones de conductas agresivas más frecuentes en los niños y niñas en

edad escolar.

Reconocer la utilidad de identificar las conductas agresivas manifiestas en la

institución educativa.

Examinar diferentes técnicas a ser aplicadas a las conductas agresivas.

Ejercitar las diferentes técnicas estudiadas tanto en situaciones individuales

como grupales.

Objetivos Específicos

Intercambiar información para facilitar la integración interpersonal.

Participar en el desarrollo de las actividades planificadas para minimizar las

conductas agresivas de los niños y niñas.

Comentar experiencias de conductas agresivas manifestadas por los niños y

niñas en el salón de clases.

Exponer ejemplos de situaciones de conductas agresivas en las interacciones

con los padres y representantes.

Describir recuerdos de conductas agresivas emitidas por el personal docente,

directivo y obrero.

Definir conceptos básicos relacionados con las conductas agresivas: sus

definiciones, factores predisponentes y manifestaciones de agresividad en el

salón de clases.

Reconocer la importancia de minimizar conductas agresivas en la interacción

con los otros.

Page 83: Conductas agresivas

Informar sobre los resultados más relevantes de investigaciones efectuadas por

B. Skinner y A. Bandura.

Describir técnicas conductuales para la disminución o eliminación de conductas

agresivas en el salón de clases.

Dramatizar la aplicación de técnicas conductuales para la disminución o

eliminación de conductas agresivas en el salón de clases.

5.4. Intervenciones a llevar a cabo:

El docente se reunirá con padres y representantes de cada niño a fin de conocer

si han evidenciado conductas de agresividad, victimización y también para estar

al tanto los elementos que se pudiesen utilizarse como reforzadores y castigos.

El docente se reunirá con padres y representantes de cada niño a fin de conocer

la situación de su grupo familiar (con quienes vive, con cuales miembros de su

familia tiene mejores relaciones, actividades que realiza durante el día).

La dirección de la institución y sus docentes propiciarán el desarrollo de

habilidades académicas tales como: conjugación de verbos, tablas de multiplicar,

lectura comprensiva de textos, a fin de reforzar conductas funcionales. Se

recomienda realizar una premiación, la cual se llevará a cabo en un lugar donde

sea visible para el mayor número de estudiantes.

Los docentes participarán en un taller dictado por la autora de la investigación, el

cual se efectuará en dos sesiones.

Posterior a la ejecución del taller a los docentes, se efectuarán reuniones

periódicas, donde se compartirán las experiencias referentes a la aplicación de

las técnicas conductuales en el aula.

La dirección de la institución y el personal docente invitarán a los padres y/o

representantes a un cine-foro donde se visualicen situaciones de agresividad,

contando con expertos en el área.

Page 84: Conductas agresivas

La dirección de la institución invitará a los padres y/o representantes a una

charla facilitada por un orientador o psicólogo, donde se describa la importancia

de minimizar las conductas agresivas y se ejemplifiquen situaciones de uso de

técnicas de condicionamiento operante y aprendizaje social.

Se invitará a los padres y/o representantes a participar en un taller similar al

realizado con las docentes

Los docentes se comunicarán frecuentemente con los padres y/ o

representantes de niños y niñas con mayor frecuencia de conductas agresivas, a

fin de compartir los resultados de la aplicación de la técnicas conductuales y

trabajar de manera conjunta.

5.5. Estrategias instruccionales

Las estrategias instruccionales son técnicas utilizadas en el proceso de

enseñanza aprendizaje para la consecución de los objetivos planteados en la

propuesta.

Durante el taller se estimula el trabajo en equipo, la generación de ideas, la

identificación de similitudes y divergencias de opiniones, que conduzcan el desarrollo

de conceptos actualizados y acciones prácticas.

En relación al ambiente físico, la actividad será ofrecida en las instalaciones

de la Escuela Primaria Nacional Bolivariana “Pichincha”, en un salón con adecuadas

condiciones de iluminación, ventilación y acústica.

Entre las estrategias instruccionales para utilizar durante el taller, se

encuentran:

Lluvia de ideas: Se refiere a la exposición de todas las nociones referentes a un

tema planteado, propiciando el intercambio de ideas, sin evaluar las diferentes

propuestas.

Page 85: Conductas agresivas

Actividades y/o dinámicas grupales: Se formarán equipos de trabajo para

desarrollar las actividades asignadas.

Técnica expositiva: Consiste en exposición oral por parte del facilitador o algunos

de los participantes sobre el tema tratado, donde se tratarán enfoques

actualizados del contenido establecido.

Lecturas reflexivas donde se estimulará la participación de los docentes sobre el

significado de las mismas en sus experiencias diarias.

Estudio de casos: Consiste en el análisis y evaluación de situaciones complejas.

Dramatizaciones: Radica en representar situaciones de la vida real, con la

correspondiente actuación de los personajes.

Proyección de videos: Se observará una película o varios extractos de diferentes

películas, para intercambiar ideas respecto a ella y analizar el contenido de las

mismas.

Asignación de tareas: El facilitador plantea una serie de contenidos a revisar en

textos, red Internet y actividades a efectuar, que faciliten el desarrollo de las

próximas reuniones o sesiones presenciales.

Phillips 66: Consiste en solicitar a un grupo grande dividirse en grupos de 6

personas y dar seis minutos para responder a la pregunta, inquietud o petición

del objetivo que se busca. Posteriormente, se escucha a una persona por

subgrupo o se leen los resultados escritos.

5.6. Recursos instruccionales

Los recursos instruccionales son instrumentos didácticos utilizados para

facilitar los contenidos en los docentes asistentes al taller, para lograr un proceso de

enseñanza-aprendizaje efectivo. Los mismos deben fundamentarse en la naturaleza

Page 86: Conductas agresivas

de las estrategias instruccionales y capaces de promover la atención y el interés de

los cursantes.

Entre los instrumentos y equipos a utilizar se dispone de:

Equipo de sonido

CD con música y sonido de relajación

Computadora

Video bean

Pizarra con marcador

Material fotocopiado

Rotafolio

Papel bond

Marcadores

Video

5.7. Factibilidad de la propuesta

Este aspecto se considera relevante por cuanto tiene que ver con la posibilidad

de que el programa diseñado se pueda llevar a la praxis y pueda ejecutarse

operativamente (instrumentación en la realidad), de manera que con el mismo se

satisfaga la necesidad, con apoyo de las autoridades del plantel, receptividad por parte

de los docentes, niños y niñas entre otros.

Es por esta razón, que tomando en cuenta los resultados del diagnóstico para los

grados 4º, 5º y 6º se procedió a determinar la factibilidad de la propuesta, tomando en

cuenta los aspectos: social, institucional, técnico, legal, institucional y económico.

Factibilidad Social

El programa constituiría un beneficio ya que se abordaría el problema de la

agresividad en el aula de clases desde múltiples ángulos; implicando a los diferentes

estamentos de la comunidad educativa: alumnos, docentes, departamento de

orientación, equipo directivo y familias. No hay duda de los beneficios y riqueza que la

tarea educativa puede suponer, si se ponen en marcha recursos para desarrollar

Page 87: Conductas agresivas

habilidades en los docentes que les permitan fomentar conductas sociales adaptativas y

prosociales en los niños y niñas, esto implica entender que la educación es mucho más

que transmitir información; supone el desarrollo de otra serie de competencias en los

estudiantes para vivir en comunidad: establecer interacciones cooperativas entre

iguales, valorar la ayuda de los compañeros más adelantados, aceptar a los

compañeros que presenten alguna limitación o discapacidad y aplicación de normas.

Factibilidad Técnica

Este programa se considera viable ya que la dirección de la Escuela garantiza los

recursos materiales y la disposición del recurso humano necesarios para desarrollar la

propuesta. En este sentido, la institución cuenta con salones de clases adecuados para

llevar a cabo el taller, además de los equipos necesarios para que se desarrolle la

propuesta en el tiempo establecido. En cuanto a los recursos humanos, se cuenta con

la colaboración de la autora de la presente investigación, la directiva del plantel y los

docentes, quienes están dispuestas a contribuir en la solución de la problemática

encontrada en la institución.

Lo anterior forma parte de un tipo de organización y estructura educativa que

permite planificar el tipo de intervención a seguir: adaptación de contenidos y

estrategias didácticas a las características evolutivas de los participantes, desarrollo

proyectos de aprendizaje de manera coordinada entre las diferentes áreas incidiendo

muy especialmente en el desarrollo social del educando.

Factibilidad Legal

La propuesta tiene factibilidad jurídica, por cuanto existen leyes que la sustentan

como La Ley Orgánica de Educación, Artículo 13; Ley Orgánica de Protección al Niño y

al Adolescente en el artículo 57; Nuevo Diseño Curricular de Educación Bolivariana.

En Venezuela, los derechos educativos se encuentran garantizados en la

constitución; en su Artículo 103, La ley Orgánica de Educación (2009), refiriéndose a la

finalidad de la educación en el artículo 3, el Reglamento del Ejercicio de la Profesión

Docente (1999), en el Artículo 139. Así mismo, La Ley Orgánica de Protección al Niño y

Page 88: Conductas agresivas

al Adolescente (LOPNA, 1998), involucra una serie de artículos en el Titulo II de los

Derechos Garantías y Deberes que tienen incidencia directa sobre la labor docente,

como el Currículo de Educación Básica (1997). Dichos artículos fueron expresados

literalmente en la fundamentación legal.

Las leyes vigentes buscan la preservación de una personalidad íntegra,

promoviéndose valores como la justicia social, solidaridad, diversidad, valor propio y

muy especialmente el respeto personal y hacia el entorno social.

Factibilidad Institucional

Este aspecto se determinó en función de la receptividad y aceptación ofrecida

por el personal directivo, coordinador y docentes de la Escuela Primaria Nacional

Bolivariana “Pichincha” de desarrollar el taller, en función de minimizar las conductas

agresivas en los niños y niñas en edad escolar, como una de las herramientas para

lograr un aprendizaje integral y más efectivo en los alumnos.

Factibilidad Económica

El factor económico es determinante en la ejecución de un trabajo de

investigación, cuyo propósito es determinar la eficacia de la propuesta, en este sentido

este aspecto está garantizado, ya que los gastos serán costeados por la comunidad

educativa constituida por el personal directivo, docentes y representantes.

5.8. Estructura Operativa del programa:

Se estructuró un taller, concebido como una serie de actividades dirigidas a los

docentes de aula, con la finalidad de desarrollar habilidades y herramientas para

minimizar las conductas agresivas en los niños y niñas en edad escolar. El mismo

comprende tres fases para ser desarrolladas:

Fase de Inicio

En esta fase se realizarán actividades a fin de motivar y estimular al personal

docente a participar de forma activa y entusiasta en el taller, fomentando el compartir de

Page 89: Conductas agresivas

experiencias, la exposición y discusión abierta de ideas, en un ambiente de

comprensión y respeto mutuo, y darles a conocer lo que son las conductas agresivas y

la importancia de su disminución para el desarrollo de los niños y niñas. Para ello se

realizarán estrategias como: dinámica de grupos, exposiciones, entre otras.

Fase de Desarrollo

En esta etapa, cada actividad permitirá brindar conocimientos actualizados sobre

las conductas agresivas, sus factores predisponentes y manifestaciones comúnmente

encontradas en los niños y niñas, lo cual permitirá incorporar a los docentes al trabajo

educativo integral. Para ello, se expondrán técnicas específicas para abordar casos

problema, se analizarán situaciones propias y de otros y ejercitarán técnicas

conductuales que impliquen que permitan disminuir o extinguir conductas agresivas en

el aula de clases.

Fase de Cierre

Luego de desarrollarse las actividades contentivas del taller, se procederá a

identificar en los participantes como se sintieron durante el mismo, que beneficios

piensas que les puede brindar, que aspectos deben ser reforzados. Asimismo, se

efectuará una revisión de los conceptos teóricos manejados en la sesión,

mencionando, a manera de cierre las diferentes estrategias para abordar las conductas

agresivas comúnmente observadas, recalcándose que la agresividad no debe

corregirse con agresividad, sino utilizando reforzamientos a conductas funcionales,

eliminación de actividades o situaciones placenteras en el caso que se evidencien

conductas agresivas y con el modelaje de conductas prosociales.

5.9. Evaluación y Seguimiento de la propuesta:

La evaluación permitirá medir los logros finales del aprendizaje, su función es

determinar la efectividad de la propuesta. Una revisión constante de lo que ocurre en la

institución, como un todo, dentro y fuera de los salones de clases, permitirá conocer

cuales han sido los resultados de la ejecución de las actividades planteadas a objeto

de ir efectuando los ajustes que sean pertinentes. Además proporcionará criterios para

Page 90: Conductas agresivas

planificar futuras intervenciones en posteriores situaciones problemáticas que pudiesen

presentarse.

En el taller, se efectúa una evaluación diagnóstica, al inicio del proceso de

aprendizaje, donde se da a conocer los resultados de esta investigación, que

actividades llevan a cabo para minimizar conductas agresivas en las aulas que lideran,

creencias sobre origen de la agresividad y condiciones que la facilitan, opiniones sobre

la factibilidad de modificar el comportamiento de otros, que conocimientos poseen

respecto a técnicas bajo cualquier enfoque y específicamente concernientes a las

teorías de condicionamiento operante y aprendizaje social para reducir o eliminar las

conductas agresivas.

Se proseguirá con una evaluación formativa, en la cual se llevará a cabo una

verificación de en que grado se están logrando los objetivos propuestos a ser

desarrollados durante el taller. La misma tiene como objetivo proporcionar información

permanente para evaluar el contenido y los procedimientos utilizados de acuerdo a las

características y expectativas e indicar el grado en que se van logrando los objetivos.

La evaluación terminal del taller permitirá la medición de los logros finales del

aprendizaje, con la función de determinar la efectividad de la intervención y

proporcionar criterios para el desarrollo de futuras actividades de capacitación. La

evaluación terminal puede tipificarse en inmediata, a mediano y largo plazo. La primera

es la que se realiza al final de la actividad, la de mediano plazo se puede aplicar entre

los tres y seis meses después de aplicado el taller y la de largo plazo se realiza

después de seis meses del mismo.

Complementariamente, se utilizarán las siguientes alternativas de evaluación:

una evaluación personal (autoevaluación), del grupo, así como del facilitador (co-

evaluación) y de todos los actores (heteroevaluación), las cuales servirán de referencia

y retroalimentación para posibles mejoras de las no conformidades que pudieran

presentarse durante el taller.

La autoevaluación la realiza cada participante de su actuación durante el taller, lo

cual le permite identificar sus posibilidades, limitaciones y aspectos a ser mejorados.

Page 91: Conductas agresivas

Esta autoevaluación estimula la retroalimentación constante sobre si mismo, a fin de

mejorar su actuación.

La co-evaluación permite una valoración recíproca de los participantes sobre la

actuación del grupo y el facilitador, atendiendo a criterios establecidos en consenso.

Esto con la finalidad de determinar los logros personales y grupales, aportando

soluciones para el mejoramiento individual y grupal.

La heteroevaluación, también es un proceso de evaluación recíproca, que se lleva

a cabo a través de la coevaluación y donde participan todos los entes involucrados en el

proceso de enseñanza y aprendizaje, con el propósito de lograr el mejoramiento de la

situación. Se discute y se obtienen conclusiones sobre el progreso de los métodos

utilizados, la participación y colaboración de los padres, docentes; acumulando datos

integrales sobre la situación.

Estas modalidades de evaluaciones del taller también pueden ser implementadas

para la propuesta en general.

En este orden de ideas, Woolfolk (2006), destaca algunas de las características

de la evaluación:

Integrada: La evaluación es parte el sistema enseñanza aprendizaje, por lo tanto,

se debe contemplar dentro del contexto de la capacitación y no como un elemento

aislado.

Continua: los participantes siempre se encuentran en desarrollo, lo que provoca

continuas y nuevas necesidades de satisfacer, las cuales van a surgir del

monitoreo continuo de los cambios y necesidades personales y grupales.

Realizada en equipo: Todas las personas que forman parte del sistema o que son

afectadas por este, deben participar de manera directa e indirecta.

Específica: Los participantes y facilitadores, requieren conocer cuáles han sido las

debilidades y los aspectos a mejorar de la propuesta, para hacer los correctivos

oportunamente.

Page 92: Conductas agresivas

Personalizada: Debe respetarse las diferencias individuales y proporcionar los

medios para la autoevaluación, lo cual permitirá conocer las propias limitaciones y

los mecanismos para afrontarlas.

Significativa: Debe estructurarse metodológicamente, estableciendo normas y

criterios aceptables, observables y aplicables en los procesos.

Metódica: Debe llevar una metodología, estableciendo normas y criterios

aceptables, observables y aplicables en los productos y procesos.

Confiable: Se debe evaluar para conocer los beneficios reales y las limitaciones. Es

necesario identificar la validez, confiabilidad, consistencia y objetividad de las

técnicas e instrumentos que se utilizan para captar información.

La evaluación debe considerar aspectos claves como el aprendizaje, disposición

y logro de los objetivos planteados en los participantes, facilitadores y cualquier otro

ente involucrado, como el personal directivo y los padres, estos últimos incluidos dentro

de la propuesta. La misma debe tener con propósito principal disminuir o eliminar las

conductas agresivas en niños y niñas de la institución antes mencionada.

En cuanto a las estrategias de evaluación, estas permiten valorar los logros

alcanzados por los participantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje, en relación a

los objetivos planteados.

En consecuencia, se evalúa utilizando los siguientes instrumentos:

Lista de cotejo: También recibe el nombre de lista de control. Es un instrumento

destinado a verificar la ausencia o la presencia de algún rasgo, tendencia o

característica. La lista de cotejo puede ser llenada por quienes observan o que los

mismos participantes, cotejen directamente sus respuestas. Entre las primeras

existen formularios diseñados para llevar un control individual y las colectivas

diseñadas para concentrar las observaciones de un grupo. (Ver Anexo 3).

Page 93: Conductas agresivas

Registro de exposición: Procedimiento para anotar las observaciones sobre las

presentaciones orales efectuadas por los participantes.

Collage: Producto resultado del uso de cartulina, marcadores, tijeras, fotos, que

reflejen las ideas de un individuo o grupo.

Es importante destacar que además de los instrumentos para registrar las

evaluaciones antes mencionados, queda abierta la posibilidad a otros que pudiesen ser

pertinentes.

Para los fines del taller propuesto, los procesos cognitivos que los participantes

experimenten para el logro de determinados resultados, son más importantes que los

mismos resultados. Se procura que los participantes alcancen la totalidad de los

objetivos planteados en el taller, consolidando un mayor aprendizaje y mayor facilidad

para responder a las situaciones de la realidad vinculadas con los contenidos

aprendidos.

Se insiste en que se evalúa tanto al proceso como al producto, mediante las

diferentes alternativas de evaluación, como las coevaluaciones, autoevaluaciones y

heteroevaluaciones.

Page 94: Conductas agresivas

ANEXOS