manifestaciÓn de impacto ambiental modalidad particular sector cambio de uso de...

184
Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS” Monterrey, Nuevo León Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE SUELO FRACCIONAMIENTO HABITACIONAL “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS” MONTERREY, NUEVO LEÓN PROMOVENTES: FOMENTO EMPRESARIAL INMOBILIARIO, S. A. DE C. V. Y FRACCIONADORA E INMOBILIARIA MARTE, S. A. DE C. V. San Nicolás de los Garza, N. L. Agosto de 2011

Upload: others

Post on 22-Jul-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR CAMBIO DE USO DE SUELO

FRACCIONAMIENTO HABITACIONAL “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

MONTERREY, NUEVO LEÓN

PROMOVENTES: FOMENTO EMPRESARIAL INMOBILIARIO, S. A. DE C. V.

Y FRACCIONADORA E INMOBILIARIA MARTE, S. A. DE C. V.

San Nicolás de los Garza, N. L. Agosto de 2011

Page 2: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, SECTOR CAMBIO DE USO DE SUELO O PROYECTOS AGROPECUARIOS, A LA QUE SE REFIERE EL REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE EN MATERIA DE EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL, QUE SE PRESENTA PARA EL PROYECTO DEL FRACCIONAMIENTO HABITACIONAL “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”, A DESARROLLARSE EN UN PREDIO UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MONTERREY, NUEVO LEÓN.

Page 3: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

CONTENIDO

Pág.

I. Datos generales del proyecto, del promovente y del responsable del estudio

de impacto ambiental 1

I.1 Proyecto 2

I.2 Promovente 6

I.3 Responsable de la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental 8

II. Descripción del proyecto 11

II.1 Información del proyecto 12

II.2 Características particulares del proyecto 20

III. Vinculación con los ordenamientos jurídicos aplicables en materia ambiental y,

en su caso, con la regulación de uso de suelo 64

IV. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la problemática ambiental

detectada en el área de influencia del proyecto 83

IV.1 Delimitación del área de estudio 84

IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental 85

V. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales 109

V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales 110

VI. Medidas preventivas y de mitigación de los impactos ambientales 130

VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación

o correctivas por componente ambiental 131

VI.2 Impactos residuales 136

Page 4: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

VII. Pronósticos ambientales y en su caso, evaluación de alternativas 138

VII.1 Pronóstico del escenario 139

VII.2 Programa de vigilancia ambiental 142

VII.3 Conclusiones 149

VIII. Identificación de los instrumentos metodológicos y elementos técnicos que

sustentan la información señalada en las fracciones anteriores 153

VIII.1 Formatos de presentación 154

VIII.2 Otros anexos 154

VIII.3 Glosario de términos 157

Bibliografía 158

FIGURAS.

Figura 1. Croquis de localización del proyecto

Figura 2. Vértices del polígono del proyecto en coordenadas métricas (UTM, Datum NAD 27, Zona

14).

Figura 3. Ubicación de los puntos de muestreo de vegetación

Figura 4. Área de influencia del proyecto.

Figura 5. Transectos de Muestreo de Aves.

TABLAS.

Tabla 1. Costos de medidas de prevención y mitigación del proyecto.

Tabla 2. Superficie a afectar por la remoción de vegetación.

Tabla 3. Superficies para obras permanentes.

Tabla 4. Clasificación de superficies para el cambio de uso del suelo.

Tabla 5. Programa general de trabajo.

Tabla 6. Concentrado del conteo de ejemplares por cuadrante.

Tabla 7. Estimación de los individuos a retirar en el área de cambio de uso de suelo.

Page 5: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

Tabla 8. Resultados del Índice de Simpson.

Tabla 9. Concentrado de Índices calculados.

Tabla 10. Valores de área, densidad, dominancia, frecuencia y valor de importancia por cuadrante.

Tabla 11. Valores de área, densidad, dominancia, frecuencia y valor de importancia para la totalidad de los

cuadrante.

Tabla 12. Valor de volumen por individuo, especie y cuadrante.

Tabla 13. Volumen por especie en cada cuadrante.

Tabla 14. Estimado del volumen a retirar por especie en el área de cambio de uso de suelo.

Tabla 15. Listado florístico de las especies observadas en el área del proyecto.

Tabla 16. Especies de fauna reportadas por la literatura para la zona del proyecto e identificadas en el predio.

Tabla 17. Resultados de los muestreos de aves.

Tabla 18. Resultado de muestreo de mamíferos y reptiles.

Tabla 19. Tasa de crecimiento poblacional en el municipio.

Tabla 20. Datos del Ciclo escolar 2000/2001 para el municipio.

Tabla 21. Vehículos por tipo de servicio en el municipio.

Tabla 22. Indicadores de impacto para el proyecto

Tabla 23. Escala utilizada para la calificación de los criterios básicos de evaluación.

Tabla 24. Escala utilizada para la calificación de los criterios complementarios de evaluación.

Tabla 25. Clasificación de los valores de Significancia del Impacto.

Tabla 26. Factores y componentes ambientales considerados en la evaluación.

Tabla 27. Actividades del proyecto evaluadas.

Tabla 28. Matriz de identificación de interacciones ambientales.

Tabla 29. Resumen de las interacciones ambientales identificadas.

Tabla 30. Clases de significancia.

Tabla 31. Criterios Empleados para Determinar la Significancia del Impacto Ambiental Identificado durante

la etapa de Preparación del sitio del proyecto.

Tabla 32. Cantidad y porcentaje de interacciones por clase de impacto.

Tabla 33. Matriz Cribada de Impactos Ambientales.

Tabla 34. Calificaciones de Índice de Significancia para cada una de las actividades del proyecto.

Tabla 35. Acciones del proyecto que ameritan la implementación de medidas de mitigación.

Tabla 36. Plan de Manejo Ambiental Calendarizado para el proyecto (4).

Page 6: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

1

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL

PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE

IMPACTO AMBIENTAL

Page 7: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

2

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL

RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1 Proyecto

I.1.1 Nombre del proyecto

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”.

I.1.2 Ubicación del proyecto comunidad, ejido, código postal, localidad, municipio o delegación y

entidad federativa.

El sitio del proyecto se encuentra ubicado al Sur de la Ave. Paseo de los Leones, en el Municipio de

Monterrey, Nuevo León.

Ver Figura 1. Croquis de localización del proyecto.

I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto acotarlo en años o meses.

Duración total (incluye todas las etapas)

El proyecto se llevará a cabo en dos etapas con una duración aproximada de dos años y medio cada

una, por lo que el tiempo estimado para el desarrollo del mismo es de cinco años.

Ver Anexo VIII.2.B.5. Vértices y superficie de cada etapa en coordenadas UTM (Datum NAD 27,

Zona 14).

No es posible determinar la duración total del proyecto, ya que por tratarse de un fraccionamiento

habitacional básicamente, su operación es considerada permanente.

En caso de que el proyecto que se somete a evaluación se vaya a construir en varias etapas,

justificar esta situación y señalar con precisión ¿qué etapa cubre el estudio que se presenta a

evaluación?

El cambio de uso de suelo (remoción total o parcial de la vegetación nativa), se realizará de manera

paulatina y conforme al avance de cada etapa proyectada, por lo que el tiempo estimado para llevar a

cabo esta actividad es de cinco años.

Page 8: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

3

1.1.4 Presentación de la documentación legal

La propiedad del predio se ampara mediante las siguientes escrituras:

A través de la Escritura Pública No. 1,821, ante el Lic. Mariano G. Morales Martínez, con fecha 1 de

julio de 1991, comparecieron el Señor Licenciado Roberto Manuel Santos de Hoyos y el Señor

Contador Público Ramiro Elizondo Martínez, ambos en su carácter de Apoderados Generales de la

Empresa Inmobiliaria y Constructora Valle, Sociedad Anónima de Capital Variable, como LA

PARTE VENDEDORA; y de la otra parte el Señor Ingeniero Enrique Garza Treviño, en su carácter

de Apoderado General de las Empresas Fraccionadora e Inmobiliaria Marte, Sociedad Anónima de

Capital Variable, y Promotora Los Laureles, Sociedad Anónima de Capital Variable, como las

compradoras, del inmueble descrito a continuación:

Una porción de terreno ubicada en el Municipio de Escobedo, Nuevo León, el cual tiene una

superficie de (99) Has., noventa y nueve hectáreas, y con las siguientes medidas y colindancias: Al

Norte mide (300.00) trescientos metros por donde da frente a la Avenida Abraham Lincoln; al Sur

mide (291.258) doscientos noventa y un metros doscientos cincuenta y ocho milímetros por donde

colinda con propiedad que se reserva la Señora María Aldape Treviño Viuda de Ramones, al Oriente

mide (3,363.10) tres mil trescientos sesenta y tres metros diez centímetros por donde colinda con

propiedad del señor Guillermo Ramones y con propiedad de la Empresa Promotora de Viviendas

Modelos, Sociedad Anónima; y al Poniente mide (3,435.00) tres mil cuatrocientos treinta y cinco

metros, por donde colinda con propiedad que se reserva la Señora María Aldape Treviño Viuda de

Ramones.

Dicha Escritura quedó registrada bajo el número 330, Volumen 37, Libro 8, Sección Propiedad, con

fecha 27 de agosto de 1991, en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio, Unidad

Escobedo, Nuevo León.

Ver Anexo VIII.2.A.1. Documentación Legal del predio – Escritura Pública No. 1,821.

Posteriormente el Polígono de (99) Has., noventa y nueve hectáreas fue subdividido, para ser

identificado como Polígono D, con superficie total de 637,692.83 m2. Dicha subdivisión fue

Page 9: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

4

registrada bajo el número 1,254, Volumen 43, Libro 13, Sección Auxiliar, Unidad Escobedo, Nuevo

León, con fecha 8 de noviembre de 2001.

Ver Anexo VIII.2.A.1. Documentación Legal del predio – Plano de subdivisión.

Mediante la Escritura Pública No. 19,232, ante el Licenciado Ricardo Saldaña Dávalos, Notario

público titular de la Notaría Pública No.119, compareció el Señor C.P. Gerardo Omar Lozano Torres,

en su carácter de Delegado especial de la Asamblea General Extraordinaria de Accionistas de la

Empresa denominada Fomento Empresarial Inmobiliario, Sociedad Anónima de Capital Variable, a

Protocolizar el Acta de Asamblea General Extraordinaria de Accionistas de dicha empresa.

Dentro de la Resolución primera, se establece que se Aprueba la formalización de la transmisión

parcial de bienes que pertenecían a la Sociedad Promotora Los Laureles, S. A. de C. V., a favor de la

sociedad Fomento Empresarial Inmobiliario, S. A. de C. V., en virtud de la fusión de estas empresas,

en donde la primera se extinguió en su carácter de fusionada y la segunda subsistió en su carácter de

Fusionante, siendo los bienes a transmitir los siguientes:

- El 42 % del lote de terreno…

-El 42 % de una porción de terreno identificada como Polígono D, ubicado en el municipio de

Escobedo, Nuevo León, el cual tiene una superficie total de (617,692.83) seiscientos diecisiete mil

seiscientos noventa y dos metros ochenta y tres centímetros con las siguientes medidas y

colindancias: al Norte en línea quebrada del punto 15 al punto 21 mide (142.91 m), del punto 21 al

punto 22 mide con una longitud de curva de (lc 31.83 m), del punto 22 al punto 23 mide (53.23 m),

del punto 23 al punto 24 con una longitud de curva de (lc 19.02 m), del punto 24 al punto 25 mide

(61.74 m), al Oriente, con línea quebrada del punto 25 al punto 25 a mide (295.71 m), del punto 25 a

al punto 25 b mide (9.48 m), del punto 25 b al punto 4 a mide (2,108.89 m); al Sur del punto 4 a al

punto 3 mide (281.778 m), al Poniente, con una línea quebrada del punto 3 al punto M mide (72.41

m), del punto M al punto 16 mide (7.16 m), del punto 16 al punto 15 mide (9.60 m), del punto 15 al

punto 14 mide (21.65 m), del punto 14 al punto 13 mide (20.75 m), del putno 13 al punto 12 mide

(25.98 m), del punto 12 al punto 11 mide (8.74 m), del punto 11 al punto 10 mide (708.09 m), del

punto 10 al punto C mide (87.17 m) y para cerrar el polígono , del punto C al punto 15 mide

(1,620.25 m).

Page 10: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

5

La descripción del polígono al cual pertenece al área del proyecto se realiza en la página 40 de dicha

Escritura Pública, la cual fue registrada bajo el número 4,214, Volumen 256, Libro 85, Sección

Propiedad, en el Municipio de Monterrey, Nuevo León, con fecha 28 de mayo de 2003.

Ver Anexo VIII.2.A.1. Documentación Legal del predio – Escritura Pública No. 19,232.

Posteriormente se realizo una Parcelación del predio, de la cual resultan 4 polígonos identificados

como Polígono 2-D’ con superficie de 375,991.72 m2, polígono 3-D con superficie de 52,560.51 m2,

Polígono 4-D con superficie de 69,444.30 m2 y Polígono Cesión vial al municipio de la Av.

Alejandro de Rodas con 6,311.32 m2, teniendo una superficie total de 504,308.32 m2.

Dentro del mismo plano de Parcelación se establecen tres áreas identificadas como Polígono 3-E con

superficie de 10,592.59 m2, Polígono 1-E con 79,026.95 m2, y Polígono 2-E con 23,764.97 m2, los

cuales, al sumarlos con los 504,308.32 m2 de los polígonos resultantes de la Parcelación, dan un total

de 617,692.83 m2.

Dicha Parcelación fue registrada bajo el número 2,486, Volumen 91, Libro 25, Sección Auxiliar, en

el Municipio de Monterrey, Nuevo León, con fecha 25 de junio de 2004.

Ver Anexo VIII.2.A12. Documentación Legal del predio – Plano de Parcelación.

Con fecha 9 de marzo de 2009, se solicito al Registro Público de la Propiedad y del Comercio en el

estado, se registrara la Acreditación de Medidas respecto al Polígono 2-D, desglosando la superficie

de la siguiente manera:

Polígono 2-Da 242,268.12 m2 (Área del proyecto)

Polígono 2-Db 39,336.41 m2

Polígono 2-Dc 49,629.57 m2

Polígono 2-Dd 44,757.62m2*

Superficie total 375,991.72 m2

*Polígono correspondiente a la inscripción del Fracc. Cumbres Madeira, 2o Sector. Ver No. 863, Vol. 174, Libro 148, Secc. Fraccionamientos:

Page 11: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

6

Dicha Acreditación de medidas fue registrada bajo el número 1,833, Volumen 101, Libro 37, Sección

Auxiliar, en el Municipio de Monterrey, Nuevo León, con fecha de presentación 25 de marzo de

2009.

Ver Anexo VIII.2.A.1. Documentación Legal del predio – Plano de Acreditación de medidas.

I.2 Promovente

I.2.1 Nombre o razón social

Fomento Empresarial Inmobiliario, S.A. de C.V.

Mediante la Escritura Pública Número 3,012, pasada ante la Fe del Licenciado Enrique Treviño

García, Notario Público Suplente del Licenciado Helio E. Ayala Villarreal, Titular de la Notaría

Pública Número (110), con ejercicio en el Municipio de Monterrey, de fecha 24 de mayo de 1996,

comparecieron los señores Ingeniero José María Garza Ponce, Ingeniero Enrique Garza Treviño.

Ingeniero José María Garza Treviño, Ingeniero, Ingeniero Adolfo Garza Treviño y el Ingeniero

Carlos Garza Treviño, y dijeron que ocurren a celebrar un CONTRATO DE CONSTITUCIÓN DE

SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE.

Dicha Escritura quedó registrada bajo el número 1193, Volumen 428, Libro 3, Segundo Auxiliar,

Escrituras de Sociedades Mercantiles, Sección Comercio, con fecha 13 de junio de 1996, en el

Registro Público de la Propiedad y del Comercio, del Municipio de Monterrey, Nuevo León.

Ver Anexo VIII.2.A.2. Documentación Legal de los Promoventes – Escritura Pública No. 3,012.

Fraccionadora e Inmobiliária Marte, S. A. de C. V.

Mediante la Escritura Pública Número 1,572, pasada ante la Fe del Licenciado Simón Javier García

Sepúlveda, Notario Público Titular de la Notaría Pública Número (48), con ejercicio en el Municipio

de Monterrey, de fecha 13 de abril de 1982, hizo constar la Constitución de la Sociedad denominada

Fraccionadota e Inmobiliaria Marte, Sociedad Anónima, que realizaron los señores Ingeniero José

María Garza Ponce, Norma Treviño Valdés de Garza Ponce, Ingeniero José María Garza Treviño,

Ingeniero Enrique Garza Treviño y Adolfo Garza Treviño, interviniendo además el señor Contador

Público Francisco Garza Ponce.

Page 12: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

7

Dicha Escritura quedó registrada bajo el número 802, Folio 185, Volumen 255, Libro número 3,

Segundo Auxiliar, Escrituras de Sociedades Mercantiles, Sección Comercio, con fecha 3 de

septiembre de 1982, en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio, del Municipio de

Monterrey, Nuevo León.

Ver Anexo VIII.2.A.2. Documentación Legal de los Promoventes – Escritura Pública No. 1,572.

Posteriormente, a través de la Escritura Pública No. 30,936, ante el Licenciado Rafael Muñoz

Hernández, Notario Público Suplente de la Notaría Pública No. 43, se transformo la Sociedad a

Sociedad Anónima de Capital Variable.

Dicha Escritura quedó registrada bajo el número 3,449, Folio 1, Volumen 187-69, Libro número 4,

Tercer Auxiliar, Actos y Contratos Diversos, Sección Comercio, con fecha 2 de octubre de 1987, en

el Registro Público de la Propiedad y del Comercio, del Municipio de Monterrey, Nuevo León.

Ver Anexo VIII.2.A.2. Documentación Legal de los Promoventes – Escritura Pública No. 30,936.

I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del promovente

R.F.C. Fomento Empresarial Inmobiliario, S.A. de C.V. FEI-960524-NP8

R.F.C. Fraccionadora e Inmobiliária Marte, S. A. de C. V. FIM-820512-001

I.2.3 Nombre y cargo del representante legal

Arq. Gerardo Guerra Quiroz, Apoderado Legal de la Sociedad Fomento Empresarial Inmobiliario, S.

A. de C. V.

En la Escritura Pública Número 3,270, en la Ciudad de Monterrey, Nuevo León, el 1er día de julio de

2005, ante la Fe del Licenciado Carlos Montaño Pedraza, Notario Público Titular de la Notaría

Pública Número 130, se otorga al Señor Arq. Gerardo Guerra Quiroz, entre otras personas, poderes y

facultades de la Sociedad, Fomento Empresarial Inmobiliario, S.A. de C.V.

Page 13: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

8

Esta Escritura quedó inscrita en el Folio Mercantil Electrónico No. 56106*9 Control interno 68*07

con fecha 7 de julio de 2005.

Ver Anexo VIII.2.A.2. Documentación Legal de los Promoventes – Escritura Pública Número 3,270.

Arq. Gerardo Guerra Quiroz, Apoderado Legal de la Sociedad Fraccionadora e Inmobiliaria Marte, S.

A. de C. V.

En la Escritura Pública Número 3,271, en la Ciudad de Monterrey, Nuevo León, el 1er día de julio de

2005, ante la Fe del Licenciado Carlos Montaño Pedraza, Notario Público Titular de la Notaría

Pública Número 130, se otorga al Señor Arq. Gerardo Guerra Quiroz, entre otras personas, poderes y

facultades de la Sociedad Fraccionadora e Inmobiliaria Marte, S.A. de C.V.

Esta Escritura quedó inscrita en el Folio Mercantil Electrónico No. 19095*9 Control interno 69*, con

fecha 7 de julio de 2005.

Ver Anexo VIII.2.A.2. Documentación Legal de los Promoventes – Escritura Pública Número 3,271.

I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal

Zaragoza No. 1000 Sur, Condominio Acero, Piso 15

Col. Centro, CP 64000, Monterrey, Nuevo León.

Tel. 01 (81) 81 50 38 01, Fax: 83 45 30 36

I.3 Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental

I.3.1 Nombre o razón social

Servicios Integrales en Desarrollo Ecológico, S.A. de C.V.

Ver Anexo VIII.2.A.3. Documentación legal del responsable de la elaboración del estudio.

Page 14: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

9

I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP

RFC: SID041102 IE6

I.3.3 Nombre del Responsable técnico del estudio

Consultor Ambiental

Dra. Leticia Villarreal Rivera

RFC: VIRL570208 GN8

CURP: VIRL570208MCLLVT01

Cédula Profesional: 2373729

Correo electrónico: [email protected]

Ver Anexo VIII.2.A.3. Documentación legal del responsable de la elaboración del estudio.

Apoyo Técnico

Biol. Deisy Deyanira De León Alanis Cédula Profesional No. 4951106

Biol. Luis Miguel Martínez Ruiz Cédula Profesional No. 6063089

Ver Anexo VIII.2.A.3. Documentación legal del responsable de la elaboración del estudio.

I.3.4 Dirección del Responsable técnico del estudio

1° de Enero No. 196

Col. Roble, CP 66450

San Nicolás de los Garza, Nuevo León

Tel. – Fax: 01 (81) 83 76 26 17

Page 15: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

10

Figura 1. Croquis de localización del proyecto.

NUEVO LEÓN MONTERREY ÁREA DEL PROYECTO

Page 16: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

11

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Page 17: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

12

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

II.1 Información del proyecto

II.1.1 Naturaleza del proyecto

Las empresas promoventes Fomento Empresarial Inmobiliario, S. A. de C. V., y Fraccionadora e

Inmobiliaria Marte, S. A de C. V., pretenden desarrollar un Fraccionamiento Habitacional

denominado “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”, en un predio identificado como

Polígono 2-Da, el cual tiene una superficie total de 242,268.12 m2, el cual se ubica al Sur de la

Avenida Paseo de los Leones y al Oriente de la Prepa Tec Campus Cumbres, en el municipio de

Monterrey, Nuevo León.

El área urbanizable comprende 139,164.63 m2, de los cuales se contemplan 84,629.88 m2 de área

habitacional y 8,131.84 m2 de comercial. Para el área vial se tendrán 103,103.49 m2, mientras que el

área municipal constará de 32,400.23 m2.

El proyecto contempla 2,916.54 m2 de derecho de paso de Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey

I.P.D., además de cuatro Derechos de Paso Pluvial con una superficie total de 11,086.14.

El fraccionamiento contará con los servicios públicos como electricidad, alumbrado, agua y drenaje

sanitario. En cuanto a los servicios telefónicos y de gas natural, se realizarán las gestiones necesarias

con las empresas prestadoras de estos servicios.

Se cuenta con la Factibilidad de Urbanización y los Lineamientos Generales de Diseño Urbano para

el desarrollo de un fraccionamiento de tipo habitacional de urbanización inmediata, de un predio con

una superficie solicitada de 375,991.71 m2 (mismo al que pertenece el predio del proyecto), otorgada

por la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología del Municipio de Monterrey, Nuevo León,

mediante Oficio No. DFR1094/2003, Expediente No. 242/2003, con fecha 28 de octubre de 2003.

Con fecha 15 de abril de 2005, mediante el Oficio No. DFR0229/2005, Expediente No. F-061/2001,

la Secretaría de Desarrollo Urbano y ecología del Municipio de Monterrey, aprueba el Proyecto

urbanístico para el desarrollo de un fraccionamiento de tipo Habitacional Unifamiliar con uso

Page 18: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

13

Comercial, de urbanización inmediata, denominado CUMBRES MADEIRA, relativo a una superficie

solicitada de 349,400.74 m2, correspondiente a un predio con una superficie total de 375,991.72 m2.

Así mismo, se cuenta con la Aprobación de la Modificación del proyecto urbanístico del

fraccionamiento Habitacional CUMBRES MADEIRA, relativo a una superficie de 242,268.12 m2,

identificado como Polígono 2-Da (el cual pertenece a una superficie de mayor extensión de

375,991.12 m2), por parte de la Secretaría de Desarrollo urbano y Ecología del Municipio de

Monterrey, mediante oficio No. 1868/SEDUE/2011, Expediente No. MU-034/2011.

Ver Anexo VIII.2.J.1. Factibilidades del proyecto.

La cartografía oficial publicada por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática

(INEGI), indica que en el sitio donde se pretende desarrollar el proyecto la vegetación esta compuesta

por Matorral submontano (en la mayor parte del predio), así como por Matorral submontano e Izotal

mezclado con Pastizal natural (una pequeña porción al Norte).

Durante las visitas de campo se pudo observar que el tipo de vegetación que se presenta actualmente

en el predio es matorral submontano, en el cual se encuentran especies como Mimosa biuncifera

(Gatuño), Cordia boissieri (Anacahuita), Helietta parvifolia (Barreta), Acacia rigidula (Chaparro

prieto), Acacia berlandieri (Guajillo), Caesalpinia mexicana (Hierba del potro), Croton sp.,

Bernardia myricaefolia (Oreja de ratón), Bumelia lanuginosa (Coma), Leucophyllum frutescens

(Cenizo), Pithecellobium pallens (tenaza), Diospyros texana (Chapote), Condalia hookeri (Brazil),

Quercus sp. (Encino) y Zanthoxylum fagara (Colima), entre otras.

Así mismo, durante los recorridos realizados en el sitio se pudo observar que este cuenta con una

afectación de la vialidad de acceso a la Prepa Tec Campus Cumbres, en una superficie de 17,138.20

m2.

El cambio de uso de suelo (remoción de la vegetación nativa) para el desarrollo del proyecto se

realizará en una superficie de 225,129.92 m2, la cual cuenta con vegetación de tipo Matorral

submontano, ya que no se considera el área de afectación de la vialidad de acceso a la Prepa Tec

Campus Cumbres.

Ver Anexo VIII.2.B.6. Zonificación del sitio del proyecto.

Page 19: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

14

En la siguiente Figura 2, se presentan los vértices del polígono del proyecto en coordenadas métricas

(UTM, Datum NAD 27, Zona 14).

VÉRTICE X Y

1 358468 2847615 2 358497 2847613 3 358493 2847576 4 358483 2847514 5 358520 2847530 6 358544 2847561 7 358576 2847597 8 358166 2846483 9 357907 2846578

10 357940 2846669 11 357946 2846673 12 357983 2846637 13 358014 2846620 14 358256 2847285 15 358175 2847315 16 358251 2847524 17 358389 2847556 18 358463 2847565

1 2

3

4 5

6 7

8

9

10 11

12 13

14 15

16

17 18

N

EW

S

Page 20: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

15

II.1.2 Selección del sitio

El predio del proyecto se selecciono en base a que la propiedad pertenece a la empresa promovente,

así como a su ubicación en una zona donde se están desarrollando fraccionamientos habitacionales,

por lo que el área cuenta con la infraestructura de servicios necesaria para el establecimiento del

mismo.

II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización

a) Plano topográfico

En la Figura 2 se indica la ubicación del predio en coordenadas métricas (UTM Datum Nad 27,

Zona 14), mientras que en el Anexo VIII.2.C.1, se presentan los Planos para sobreposición.

b) Plano del conjunto del proyecto

Ver Anexo VIII.1.1. Plano del proyecto.

II.1.4 Inversión requerida

Reportar el importe total del capital total requerido (inversión + gasto de operación), para el

proyecto.

El costo estimado para la urbanización y construcción del proyecto es de $ 499´350,000.00

(Cuatrocientos noventa y nueve Millones, trescientos cincuenta Mil Pesos 00/100 M.N.)

Especificar los costos necesarios para aplicar las medidas de prevención y mitigación.

El costo estimado para la aplicación de las medidas preventivas y de mitigación es de $ 2’193,500.00

(Dos Millones Ciento noventa y tres mil quinientos Pesos 00/100 M.N.), el cual ya está incluido en el

total del proyecto. Ver la siguiente Tabla.

Page 21: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

16

Tabla 1. Costos de medidas de prevención y mitigación del proyecto.

Costo Medidas de prevención y mitigación que presentan costo Por Etapa Total

Estudios necesarios para el proyecto (todo el predio) • Hidrológico - Hidráulico • Estudio de Impacto Vial • Estudio de Mecánica de suelos

135,000.00 48,000.00

155,000.00 Se requerirá de camiones pipa para humedecer el camino por donde se trasladarán los camiones con la materia producto del desmonte, así como en las áreas donde se estén realizando movimiento de tierra.

157,500.00 315,000.00

Los vehículos y maquinaria a utilizar deberán encontrarse en óptimas condiciones de operación a fin de minimizar la generación de ruidos, emisiones a la atmósfera producto de la combustión, así como prevenir alguna descompostura.

155,000.00 310,000.00

Se colocarán señales preventivas, restrictivas y/o informativas para evitar accidentes durante la construcción del fraccionamiento. 62,500.00 125,000.00

Se instalarán sanitarios móviles en el área del proyecto para evitar la contaminación y transmisión de enfermedades. 187,920.00 375,840.00

Se contará en el área con contenedores para el depósito de los residuos de tipo doméstico generados por los trabajadores, los cuales serán dispuestos en lugares autorizados, evitando su abandono en el predio y sitios aledaños, prohibiéndose además la quema de los mismos.

222,480.00 444,960.00

Para la reforestación de las áreas verdes y la compensación de la vegetación eliminada del terreno se utilizarán especies nativas, evitando la introducción de especies exóticas. • 506 árboles para áreas verdes municipales. • 443 árboles (uno por cada lote habitacional).

151,800.00 132,900.00

Total $ 2’193,500.00

II.1.5 Dimensiones del proyecto

a) Superficie total del predio (en m2).

El predio donde se pretende desarrollar el proyecto cuenta con una superficie total de 242,268.12 m2.

b) Superficie a afectar (en m2) con respecto a la cobertura vegetal del área del proyecto, por

tipo de comunidad vegetal existente en el predio (selva, manglar, tular, bosque, etc.). Indicar,

para cada caso su relación (en porcentaje), respecto a la superficie total del proyecto.

El cambio de uso de suelo (remoción de la vegetación nativa) se realizará en una superficie de

225,129.92 m2, la cual cuenta con vegetación de tipo Matorral submontano, ya que no se considera el

Page 22: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

17

área de afectación de la vialidad de acceso a la Prepa Tec Campus Cumbres, en una superficie de

17,138.20 m2.

Ver la siguiente tabla.

Tabla 2. Superficie a afectar por la remoción de vegetación.

Superficie con vegetación en el área del proyecto (242,268.12 m2) Tipo de Vegetación

m2 % Matorral submontano 225,129.92 92.92

c) Superficie (en m2) para obras permanentes. Indicar su relación (en porcentaje), respecto a la

superficie total.

Ver la siguiente Tabla.

Tabla 3. Superficies para obras permanentes.

Área m2 Área a desarrollar 242,268.12 Área vial 103,103.49 Área urbanizable 139,164.63 Área Derecho de paso SADM 2,916.54 Área Derecho de paso Pluvial 11,086.14 Área municipal 32,400.23 Área vendible 92,761.72 Área habitacional 84,629.88 Área comercial 8,131.84

d) Superficie(s) del predio(s), de acuerdo con la siguiente clasificación: Conservación y

aprovechamiento restringido, producción, restauración y otros usos, además considerar las

dimensiones del proyecto, de acuerdo con las siguientes variantes:

El sitio donde se desarrollará el proyecto cuenta con una superficie total de 242,268.12 m2.

Durante las visitas de campo se pudo constatar que el tipo de vegetación que se presenta actualmente

en el predio es matorral submontano, además se pudo observar que este cuenta con una afectación de

la vialidad de acceso a la Prepa Tec Campus Cumbres, en una superficie de 17,138.20 m2.

Page 23: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

18

El cambio de uso de suelo (remoción de la vegetación nativa) se realizará en una superficie de

225,129.92 m2, la cual cuenta con vegetación de tipo Matorral submontano, ya que no se considera el

área de afectación de la vialidad de acceso a la Prepa Tec Campus Cumbres, con una superficie de

17,138.20 m2.

Ver Anexo VIII.2.B.6. Zonificación del sitio del proyecto.

Ver la siguiente Tabla.

Tabla 4. Clasificación de superficies para el cambio de uso del suelo.

Clasificación de superficies para proyectos que requieran el cambio de uso de suelo

Zonas Clasificaciones Superficie % Áreas Naturales Protegidas Superficie arriba de los 3,000 msnm Superficie con pendientes mayores al 100% o 45 °

Superficies con vegetación de Manglar o Bosque mesófilo de montaña

Zonas de conservación y

aprovechamiento restringido

Superficie con vegetación en galería Terrenos forestales o de aptitud preferentemente forestal de productividad maderable alta

Terrenos forestales o de aptitud preferentemente forestal de productividad maderable media

Terrenos forestales o de aptitud preferentemente forestal de productividad maderable baja

Terrenos con vegetación forestal de zonas áridas

Zona de producción

Terrenos adecuados para realizar forestaciones Terrenos con degradación alta Terrenos con degradación media Terrenos con degradación baja 22.51 ha 92.92 Zonas de restauración Terrenos degradados que ya estén sometidos a tratamientos de recuperación y regeneración.

Nota: La tabla anterior corresponde a la zonificación de los terrenos forestales y de aptitud preferentemente forestal con base en el inventario forestal nacional y el ordenamiento ecológico del territorio nacional.

Page 24: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

19

II.1.6 Uso actual de suelo

El uso común o regular de suelo.

Actualmente el sitio se encuentra sin uso por parte del propietario, cuenta con vegetación de tipo

Matorral submontano en una superficie de 225,129.92 m2, presenta un área de afectación de la

vialidad de acceso a la Prepa Tec Campus Cumbres, en una superficie de 17,138.20 m2.

El uso potencial

De acuerdo con la Carta Estatal de Posibilidades de Uso Forestal (INEGI), la clase de capacidad de

uso forestal en el área del proyecto está definida como Uso Forestal de Consumo Doméstico (la

explotación es de aptitud baja).

Ver Anexo VIII.2.B.3. Cartografía Estatal - Posibilidades de Uso Forestal.

La Carta Estatal Posibilidades de Uso Agrícola marca que el área del proyecto no es apta para el

Desarrollo de ninguna actividad agrícola; el desarrollo de los cultivos tiene una aptitud media, la

labranza es de aptitud baja, no es apta para la aplicación de riego.

Ver Anexo VIII.2.B.3. Cartografía Estatal - Posibilidades de Uso Agrícola.

La Carta Estatal Posibilidades de Uso Pecuario indica que el área del proyecto se clasifica como

Aprovechamiento de la vegetación natural diferente del pastizal; no es apta para el desarrollo de

especies forrajeras ni de pastizal cultivado; tiene una aptitud baja para la movilidad en el área de

pastoreo mientras que la condición de la vegetación natural aprovechable es regular.

Ver Anexo VIII.2.B.3. Cartografía Estatal - Posibilidades de Uso Pecuario.

Zonas de atención prioritaria

El área del proyecto no se encuentra dentro de ninguna zona de atención prioritaria.

De acuerdo a la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), el

sitio del proyecto no se encuentra dentro de algún Área de Importancia para la Conservación de las

Aves (AICA’s), Región Terrestre Prioritaria (RTP) o Región Hidrológica Prioritaria (RHP).

Page 25: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

20

El predio se localiza aproximadamente 690.00 metros al Nor Noreste del Área Natural Protegida

Estatal “Sierra de las Mitras”, en la categoría de Zona sujeta a protección ecológica. El ANP fue

establecida mediante Decreto publicado en el Periódico Oficial del Estado, el día 24 de noviembre del

2000.

Ver Anexo VIII.2.J.3. Ubicación del sitio del proyecto en relación al Área Natural Protegida Estatal

“Sierra de las Mitras”.

II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos

El predio donde se desarrollará el proyecto se ubica en un área en proceso de urbanización, por lo que

la zona cuenta con la infraestructura necesaria para la introducción de los servicios públicos.

II.2 Características particulares del proyecto

El área urbanizable comprende 139,164.63 m2, de los cuales se contemplan 84,629.88 m2 de área

habitacional y 8,131.84 m2 de comercial. Para el área vial se tendrán 103,103.49 m2, mientras que el

área municipal constará de 32,400.23 m2.

El proyecto contempla 2,916.54 m2 de derecho de paso de Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey

I.P.D., además de cuatro Derechos de Paso Pluvial con una superficie total de 11,086.14.

II.2.1 Programa general de trabajo

Se contempla que el proyecto se desarrolle en dos etapas con una duración de dos años y medio cada

una. A continuación se presenta el programa general de trabajo para el proyecto.

Page 26: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

21

Tabla 5. Programa general de trabajo.

Bimestres.

Etapa 1. Etapa 2. Etapas / Actividades

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Preparación del Sitio

Levantamiento topográfico ⇐ ⇐ Elaboración del proyecto ⇐ ⇐ Programas de rescate de flora y fauna ⇐ ⇐ Remoción de la vegetación Instalación de obras de apoyo Retiro de residuos

Construcción Trazo del proyecto Acarreo de maquinaria y equipo Nivelación y compactación Acarreos de materiales Excavaciones Instalación de agua potable Instalación de drenaje sanitario Electrificación y alumbrado público Guarniciones y banquetas Pavimentación y Señalización vial Construcción de viviendas Lotificación área comercial Habilitación de áreas verdes Limpieza y retiro de residuos

Page 27: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

22

Las actividades de Levantamiento topográfico y Elaboración del proyecto no se consideran en el

programa de trabajo anterior, debido a que ya fueron realizadas; sin embargo, se incluyen en la matriz

de identificación de impactos ambientales por su importancia socioeconómica.

Los Programas de Rescate de Flora y Fauna se llevarán a cabo antes del inicio de las actividades de

remoción de vegetación.

II.2.1.1 Estudios de campo y gabinete

La cartografía oficial publicada por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática

(INEGI), indica que en el sitio donde se pretende desarrollar el proyecto la vegetación esta compuesta

por Matorral submontano (en la mayor parte del predio), así como por Matorral submontano e Izotal

mezclado con Pastizal natural (una pequeña porción al Norte);

Durante las visitas de campo se pudo observar que el tipo de vegetación que se presenta actualmente

en el predio es matorral submontano, en el cual se encuentran especies como Mimosa biuncifera

(Gatuño), Cordia boissieri (Anacahuita), Helietta parvifolia (Barreta), Acacia rigidula (Chaparro

prieto), Acacia berlandieri (Guajillo), Caesalpinia mexicana (Hierba del potro), Croton sp.,

Bernardia myricaefolia (Oreja de ratón), Bumelia lanuginosa (Coma), Leucophyllum frutescens

(Cenizo), Pithecellobium pallens (tenaza), Diospyros texana (Chapote), Condalia hookeri (Brazil),

Quercus sp. (Encino) y Zanthoxylum fagara (Colima), entre otras.

Así mismo, durante los recorridos realizados en el sitio se pudo observar que este cuenta con una

afectación de la vialidad de acceso a la Prepa Tec Campus Cumbres, en una superficie de 17,138.20

m2.

El cambio de uso de suelo (remoción de la vegetación nativa) para el desarrollo del proyecto se

realizará en una superficie de 225,129.92 m2, la cual cuenta con vegetación de tipo Matorral

submontano, ya que no se considera el área de afectación de la vialidad de acceso a la Prepa Tec

Campus Cumbres, la cual cuenta con una superficie de 17,138.20 m2.

Ver Anexo VIII.1.2.A. Fotografías del predio

Page 28: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

23

Muestreos de vegetación.

Para obtener los datos cuantitativos de la vegetación que se encuentra en el área del proyecto se llevo

a cabo el Método del Cuadrante, en donde se tomaron 13 puntos al azar en el área que cuenta con

vegetación, en el cual se contabilizaron los individuos, así como se registraron las medidas de cada

ejemplar, los cuadrantes se realizaron de 5 x 5 (25.00 m2), obteniéndose una superficie total

muestreada de 325.00 m2.

Ver Figura 3. Ubicación de los puntos de muestreo de vegetación.

Para el cálculo de individuos a retirar durante la remoción de la vegetación (cambio de uso de suelo),

así como para el cálculo de los índices de vegetación, se contabilizaron todos los ejemplares

encontrados dentro de cada cuadrante (herbáceas y leñosas), mientras que para el análisis de

vegetación y el cálculo de volumen forestal solamente se tomaron en cuenta los individuos del estrato

superior que pudieran generar un volumen forestal aprovechable.

La ubicación de los puntos de muestreo de vegetación se presenta en la siguiente Figura 3.

Page 29: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

24

Figura 3. Ubicación de los puntos de muestreo de vegetación.

En la siguiente Tabla 6 se muestra un concentrado del conteo de ejemplares por cuadrante, este

incluye todas las especies registradas dentro de los mismos.

r

r

r

r

r

r

r

r

r

r

r

rr

1

2

3

4

5

6

7

8

9

1011

12 13

PUNTO X Y

1 358510 2847473 2 358450 2847381 3 358303 2847264 4 358295 2847189 5 358295 2847134 6 358299 2847048 7 358278 2846902 8 358199 2846803 9 358170 2846660

10 358145 2846512 11 358067 2846559 12 358338 2847453 13 358362 2847489

N

EW

S

Page 30: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

25

Tabla 6. Concentrado del conteo de ejemplares por cuadrante.

Familia Especie C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9 C10 C11 C12 C13 Total Boraginaceae Cordia boissieri 1 1 1 1 1 0 2 0 1 0 1 4 1 14 Cactaceae Opuntia engelmannii 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 Ebenaceae Diospyros texana 0 1 0 0 0 0 0 3 2 0 0 0 0 6 Euphorbiaceae Bernardia myricaefolia 2 0 2 1 0 3 0 2 0 0 0 5 2 17 Euphorbiaceae Croton sp. 1 1 2 0 0 0 2 0 0 2 0 0 0 8 Euphorbiaceae Jathropa spathulata 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 Fabaceae Acacia berlandieri 2 0 5 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 8 Fabaceae Acacia greggii 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 Fabaceae Acacia rigidula 2 0 0 4 1 3 5 2 2 4 0 1 1 25 Fabaceae Caesalpinia mexicana 1 0 0 1 1 0 0 1 0 1 0 0 0 5 Fabaceae Mimosa biuncifera 1 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 2 5 Fabaceae Pithecellobium pallens 0 1 0 2 1 1 1 2 1 2 0 5 3 19 Fagaceae Quercus sp. 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 Liliaceae Yucca filifera 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 Rhamnaceae Condalia hookeri 0 0 0 1 0 0 0 0 3 0 0 0 0 4 Rutaceae Helietta parvifolia 1 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 1 0 5 Rutaceae Zanthoxylum fagara 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2 1 0 1 5 Sapotaceae Bumelia lanuginosa 1 0 1 3 0 0 0 1 0 1 1 0 0 8 Scrophulariaceae Leucophyllum frutescens 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 Ulmaceae Celtis pallida 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1

Total 12 8 11 14 5 10 10 11 12 13 4 16 10 142

Page 31: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

26

En los muestreos realizados en el área del proyecto se identificaron 12 familias, 20 especies y 142

individuos.

A continuación se muestra la estimación de individuos a retirar durante el cambio de uso de suelo

(225,129.92 m2), en base a los muestreos realizados.

Tabla 7. Estimación de los individuos a retirar en el área de cambio de uso de suelo.

Familia Especie No. de individuos en 325 m2.

No. de individuosen 225,129.92 m2.

Boraginaceae Cordia boissieri 14 9698 Cactaceae Opuntia engelmannii 1 693 Ebenaceae Diospyros texana 6 4156 Euphorbiaceae Bernardia myricaefolia 17 11776 Euphorbiaceae Croton sp. 8 5542 Euphorbiaceae Jathropa spathulata 5 3464 Fabaceae Acacia berlandieri 8 5542 Fabaceae Acacia greggii 1 693 Fabaceae Acacia rigidula 25 17318 Fabaceae Caesalpinia mexicana 5 3464 Fabaceae Mimosa biuncifera 5 3464 Fabaceae Pithecellobium pallens 19 13161 Fagaceae Quercus sp. 1 693 Liliaceae Yucca filifera 1 693 Rhamnaceae Condalia hookeri 4 2771 Rutaceae Helietta parvifolia 5 3464 Rutaceae Zanthoxylum fagara 5 3464 Sapotaceae Bumelia lanuginosa 8 5542 Scrophulariaceae Leucophyllum frutescens 3 2078 Ulmaceae Celtis pallida 1 693

Total 142 98,364

En base a los muestreos realizados se estima que durante el cambio de uso de suelo serán retirados

98,364 individuos. Cabe destacar que dicha estimación fue calculada con los resultados de los

muestreos y que dichos muestreos fueron tomados al azar, además de que se incluyeron la totalidad

de las especies presentes dentro de los cuadrantes (herbáceas y leñosas).

Page 32: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

27

Índices de vegetación.

Para la medición de la diversidad de especies dentro de la comunidad (diversidad alfa) se utilizó un

método basado en la cuantificación del número de especies presentes o riqueza específica: el Índice

de diversidad de Margalef; también se utilizó un método basado en la estructura de la comunidad, a

través del índice de dominancia de Simpson.

Índice de diversidad de Margalef

Donde:

S = Número de especies

N = Número total de individuos

El logaritmo a utilizar es el neperiano (LN)

Este índice transforma el número de especies por muestra a una proporción a la cual las especies son

añadidas por expansión de la muestra. Supone que hay una relación funcional entre el número de

especies y el número total de individuos.

De acuerdo con lo señalado en el trabajo Medición de Biodiversidad Alfa y Beta en dos Tipos de

Vegetación del Parque Nacional Montecristo, El Salvador, presentado por Liliana del Carmen

Murillo Contreras (2002), el valor máximo del índice se encuentra por medio de (N-1)/Ln(N);

mientras más alto es el valor, más diversa es la muestra analizada.

En esta fórmula, N es el número de individuos; Ln es el logaritmo neperiano.

Índice de Simpson

Es un índice basado en la dominancia de la comunidad.

LogN1SDMg −

=

∑= 2piλ

Page 33: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

28

Donde:

pi = Abundancia proporcional de la especie i (número de individuos de la especie i dividido entre

el número total de individuos de la muestra)

De acuerdo con Magurran, (Diversidad ecológica y su medición, 1989), la mayor diversidad si

tenemos N individuos y S especies, se da cuando los individuos están homogéneamente distribuidos,

es decir, cuando cada ni = N / S.

Así, el mayor valor posible del Índice de Simpson está dado por:

A continuación se presentan los resultados del análisis de la vegetación en el predio para la totalidad

de los cuadrantes.

Índice de diversidad de Margalef

En base a los resultados obtenidos de los muestreos realizados, se tiene lo siguiente:

S = 20

N = 142

D Mg = 20 – 1 / LN 142 19 / 4.95582 = 3.83387

El valor máximo del Índice de Margalef estará dado por:

(142 – 1) / Ln 142 = 141 / 4.95582 = 28.45139

Comparando el valor máximo que podría obtenerse en el área del proyecto (28.45139) con los valores

registrados en los muestreos (3.83387), se concluyo que la diversidad en el predio es baja.

⎟⎠⎞

⎜⎝⎛

−⎟⎠⎞

⎜⎝⎛ −

=1

1max N

NS

SD

Page 34: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

29

Índice de Simpson

Tabla 8. Resultados del Índice de Simpson.

Familia Especie Total N-1 Pi Pi al cuadrado

Boraginaceae Cordia boissieri 14 13 0.09859 0.00972 Cactaceae Opuntia engelmannii 1 0 0.00704 0.00005 Ebenaceae Diospyros texana 6 5 0.04225 0.00179 Euphorbiaceae Bernardia myricaefolia 17 16 0.11972 0.01433 Euphorbiaceae Croton sp. 8 7 0.05634 0.00317 Euphorbiaceae Jathropa spathulata 5 4 0.03521 0.00124 Fabaceae Acacia berlandieri 8 7 0.05634 0.00317 Fabaceae Acacia greggii 1 0 0.00704 0.00005 Fabaceae Acacia rigidula 25 24 0.17606 0.03100 Fabaceae Caesalpinia mexicana 5 4 0.03521 0.00124 Fabaceae Mimosa biuncifera 5 4 0.03521 0.00124 Fabaceae Pithecellobium pallens 19 18 0.13380 0.01790 Fagaceae Quercus sp. 1 0 0.00704 0.00005 Liliaceae Yucca filifera 1 0 0.00704 0.00005 Rhamnaceae Condalia hookeri 4 3 0.02817 0.00079 Rutaceae Helietta parvifolia 5 4 0.03521 0.00124 Rutaceae Zanthoxylum fagara 5 4 0.03521 0.00124 Sapotaceae Bumelia lanuginosa 8 7 0.05634 0.00317 Scrophulariaceae Leucophyllum frutescens 3 2 0.02113 0.00045 Ulmaceae Celtis pallida 1 0 0.00704 0.00005

Total 142 122 1.00000 0.09195

λ = Σpi2 = 0.09195

El valor máximo del Índice sería el siguiente:

Dmax = (20 – 1 / 20) (142 / 142 – 1) = (19 / 20) (142 / 141)

= (0.95) (1.00709) = 0.95673

Si comparamos el valor obtenido en los muestreos (0.09195), con el valor máximo que podría tener el

área del proyecto (0.95673), se determino que la diversidad en el sitio es baja.

Page 35: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

30

Tabla 9. Concentrado de Índices calculados.

Índice Margalef Simpson Muestreos 3.83387 0.09195 Máximo 28.45139 0.95673

Análisis de la vegetación, medición de individuos.

Para el análisis de la vegetación se utilizaron el Área basal, Densidad, Dominancia y Frecuencia; con

los valores relativos de los tres últimos fue posible obtener el Índice de Valor de Importancia, el cual

revela la importancia ecológica relativa de cada especie en una comunidad vegetal y es un mejor

descriptor que cualquiera de los parámetros utilizados de manera individual. El Área basal fue

medida para posteriormente obtener el valor de dominancia.

Cabe señalar que para el análisis de vegetación y el cálculo de volumen forestal solamente se

tomaron en cuenta los individuos del estrato superior que pudieran generar un volumen forestal

aprovechable.

Las fórmulas utilizadas son las siguientes:

Área basal = (Diámetro basal/2)2 x 3.1416

Área = Suma de áreas basales de los individuos de una especie

Densidad = Número de individuos de una especie/Área muestreada

Densidad Relativa = (Densidad/Densidad total) X 100

Dominancia= Área basal de la especie/área muestreada

Dominancia relativa= (Dominancia/Dominancia total) X 100

Frecuencia = Número de individuos de la especie/Suma de los individuos de todas las

especies

Frecuencia Relativa = (Frecuencia/Frecuencia total) X 100

Valor de importancia = (Densidad relativa+Dominancia relativa+Frecuencia relativa)/3

Los resultados son los siguientes:

Page 36: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

31

Tabla 10. Valores de área, densidad, dominancia, frecuencia y valor de importancia por cuadrante.

Cuadrante No. 1

Especie Área N Densidad Densidad Relativa Dominancia Dominancia

Relativa Frecuencia Frecuencia Relativa

Valor de Importancia

Mimosa biuncifera 0.00385 1 0.04000 8.33 0.00015 12.86 0.08333 8.33 9.84 Cordia boissieri 0.00102 1 0.04000 8.33 0.00004 3.41 0.08333 8.33 6.69 Helietta parvifolia 0.00911 1 0.04000 8.33 0.00036 30.45 0.08333 8.33 15.70 Acacia rigidula 0.00699 2 0.08000 16.67 0.00028 23.36 0.16667 16.67 18.90 Caesalpinia mexicana 0.00196 1 0.04000 8.33 0.00008 6.56 0.08333 8.33 7.74 Croton sp. 0.00031 1 0.04000 8.33 0.00001 1.05 0.08333 8.33 5.91 Acacia berlandieri 0.00110 2 0.08000 16.67 0.00004 3.67 0.16667 16.67 12.34 Bernardia myricaefolia 0.00204 2 0.08000 16.67 0.00008 6.82 0.16667 16.67 13.39 Bumelia lanuginosa 0.00353 1 0.04000 8.33 0.00014 11.81 0.08333 8.33 9.49

Total 0.02992 12 0.48000 100.00 0.00120 100.00 1.00000 100.00 100.00

Cuadrante No. 2

Especie Área N Densidad Densidad Relativa Dominancia Dominancia

Relativa Frecuencia Frecuencia Relativa

Valor de Importancia

Helietta parvifolia 0.03149 1 0.04000 12.50 0.00126 61.22 0.12500 12.50 28.74 Croton sp. 0.00071 1 0.04000 12.50 0.00003 1.37 0.12500 12.50 8.79 Leucophyllum frutescens 0.01060 3 0.12000 37.50 0.00042 20.61 0.37500 37.50 31.87 Pithecellobium pallens 0.00031 1 0.04000 12.50 0.00001 0.61 0.12500 12.50 8.54 Diospyros texana 0.00636 1 0.04000 12.50 0.00025 12.37 0.12500 12.50 12.46 Cordia boissieri 0.00196 1 0.04000 12.50 0.00008 3.82 0.12500 12.50 9.61 Total 0.05144 8 0.32000 100.00 0.00206 100.00 1.00000 100.00 100.00

Page 37: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

32

Cuadrante No. 3

Especie Área N Densidad Densidad Relativa Dominancia Dominancia

Relativa Frecuencia Frecuencia Relativa

Valor de Importancia

Acacia berlandieri 0.01155 5 0.20000 45.45 0.00046 58.57 0.45455 45.45 49.82 Croton sp. 0.00016 2 0.08000 18.18 0.00001 0.80 0.18182 18.18 12.39 Bernardia myricaefolia 0.00071 2 0.08000 18.18 0.00003 3.59 0.18182 18.18 13.32 Bumelia lanuginosa 0.00503 1 0.04000 9.09 0.00020 25.50 0.09091 9.09 14.56 Cordia boissieri 0.00228 1 0.04000 9.09 0.00009 11.55 0.09091 9.09 9.91 Total 0.01971 11 0.44000 100.00 0.00079 100.00 1.00000 100.00 100.00

Cuadrante No. 4

Especie Área N Densidad Densidad Relativa Dominancia Dominancia

Relativa Frecuencia Frecuencia Relativa

Valor de Importancia

Bumelia lanuginosa 0.01744 3 0.12000 21.43 0.00070 44.76 0.21429 21.43 29.21 Acacia rigidula 0.00385 4 0.16000 28.57 0.00015 9.88 0.28571 28.57 22.34 Cordia boissieri 0.00503 1 0.04000 7.14 0.00020 12.90 0.07143 7.14 9.06 Bernardia myricaefolia 0.00016 1 0.04000 7.14 0.00001 0.40 0.07143 7.14 4.90 Condalia hookeri 0.00094 1 0.04000 7.14 0.00004 2.42 0.07143 7.14 5.57 Pithecellobium pallens 0.00668 2 0.08000 14.29 0.00027 17.14 0.14286 14.29 15.24 Caesalpinia mexicana 0.00134 1 0.04000 7.14 0.00005 3.43 0.07143 7.14 5.90 Helietta parvifolia 0.00353 1 0.04000 7.14 0.00014 9.07 0.07143 7.14 7.79 Total 0.03896 14 0.56000 100.00 0.00156 100.00 1.00000 100.00 100.00

Page 38: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

33

Cuadrante No. 5

Especie Área N Densidad Densidad Relativa Dominancia Dominancia

Relativa Frecuencia Frecuencia Relativa

Valor de Importancia

Pithecellobium pallens 0.00267 1 0.04000 20.00 0.00011 9.97 0.20000 20.00 16.66 Helietta parvifolia 0.00039 1 0.04000 20.00 0.00002 1.47 0.20000 20.00 13.82 Cordia boissieri 0.02215 1 0.04000 20.00 0.00089 82.70 0.20000 20.00 40.90 Acacia rigidula 0.00079 1 0.04000 20.00 0.00003 2.93 0.20000 20.00 14.31 Caesalpinia mexicana 0.00079 1 0.04000 20.00 0.00003 2.93 0.20000 20.00 14.31 Total 0.02678 5 0.20000 100.00 0.00107 100.00 1.00000 100.00 100.00

Cuadrante No. 6

Especie Área N Densidad Densidad Relativa Dominancia Dominancia

Relativa Frecuencia Frecuencia Relativa

Valor de Importancia

Mimosa biuncifera 0.00165 2 0.08000 20.00 0.00007 1.34 0.20000 20.00 13.78 Bernardia myricaefolia 0.00369 3 0.12000 30.00 0.00015 3.01 0.30000 30.00 21.00 Acacia rigidula 0.00330 3 0.12000 30.00 0.00013 2.69 0.30000 30.00 20.90 Pithecellobium pallens 0.00071 1 0.04000 10.00 0.00003 0.58 0.10000 10.00 6.86 Yucca filifera 0.11341 1 0.04000 10.00 0.00454 92.39 0.10000 10.00 37.46 Total 0.12276 10 0.40000 100.00 0.00491 100.00 1.00000 100.00 100.00

Cuadrante No. 7

Especie Área N Densidad Densidad Relativa Dominancia Dominancia

Relativa Frecuencia Frecuencia Relativa

Valor de Importancia

Acacia rigidula 0.01068 5 0.20000 55.56 0.00043 76.84 0.55556 55.56 62.65 Pithecellobium pallens 0.00126 1 0.04000 11.11 0.00005 9.04 0.11111 11.11 10.42 Croton sp. 0.00039 2 0.08000 22.22 0.00002 2.82 0.22222 22.22 15.76 Cordia boissieri 0.00157 1 0.04000 11.11 0.00006 11.30 0.11111 11.11 11.17 Total 0.01390 9 0.36000 100.00 0.00056 100.00 1.00000 100.00 100.00

Page 39: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

34

Cuadrante No. 8

Especie Área N Densidad Densidad Relativa Dominancia Dominancia

Relativa Frecuencia Frecuencia Relativa

Valor de Importancia

Diospyros texana 0.01272 3 0.12000 27.27 0.00051 62.55 0.27273 27.27 39.03 Acacia rigidula 0.00408 2 0.08000 18.18 0.00016 20.08 0.18182 18.18 18.81 Caesalpinia mexicana 0.00126 1 0.04000 9.09 0.00005 6.18 0.09091 9.09 8.12 Bumelia lanuginosa 0.00071 1 0.04000 9.09 0.00003 3.47 0.09091 9.09 7.22 Bernardia myricaefolia 0.00079 2 0.08000 18.18 0.00003 3.86 0.18182 18.18 13.41 Pithecellobium pallens 0.00079 2 0.08000 18.18 0.00003 3.86 0.18182 18.18 13.41 Total 0.02034 11 0.44000 100.00 0.00081 100.00 1.00000 100.00 100.00

Cuadrante No. 9

Especie Área N Densidad Densidad Relativa Dominancia Dominancia

Relativa Frecuencia Frecuencia Relativa

Valor de Importancia

Pithecellobium pallens 0.00134 1 0.04000 8.33 0.00005 3.56 0.08333 8.33 6.74 Acacia rigidula 0.00102 2 0.08000 16.67 0.00004 2.72 0.16667 16.67 12.02 Zanthoxylum fagara 0.00102 1 0.04000 8.33 0.00004 2.72 0.08333 8.33 6.46 Condalia hookeri 0.01147 3 0.12000 25.00 0.00046 30.54 0.25000 25.00 26.85 Cordia boissieri 0.00031 1 0.04000 8.33 0.00001 0.84 0.08333 8.33 5.83 Acacia berlandieri 0.00008 1 0.04000 8.33 0.00000 0.21 0.08333 8.33 5.63 Diospyros texana 0.00306 2 0.08000 16.67 0.00012 8.16 0.16667 16.67 13.83 Quercus sp. 0.01924 1 0.04 8.33 0.00077 51.26 0.08333 8.33 22.64 Total 0.03754 12 0.48000 100.00 0.00150 100.00 1.00000 100.00 100.00

Page 40: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

35

Cuadrante No. 10

Especie Área N Densidad Densidad Relativa Dominancia Dominancia

Relativa Frecuencia Frecuencia Relativa

Valor de Importancia

Caesalpinia mexicana 0.00126 1 0.04000 7.69 0.00005 5.06 0.07692 7.69 6.82 Zanthoxylum fagara 0.00526 2 0.08000 15.38 0.00021 21.20 0.15385 15.38 17.32 Acacia rigidula 0.00660 4 0.16000 30.77 0.00026 26.58 0.30769 30.77 29.37 Pithecellobium pallens 0.00644 2 0.08000 15.38 0.00026 25.95 0.15385 15.38 18.91 Croton sp. 0.00102 2 0.08000 15.38 0.00004 4.11 0.15385 15.38 11.63 Bumelia lanuginosa 0.00385 1 0.04000 7.69 0.00015 15.51 0.07692 7.69 10.30 Acacia greggii 0.00039 1 0.04000 7.69 0.00002 1.58 0.07692 7.69 5.66 Total 0.02482 13 0.52000 100.00 0.00099 100.00 1.00000 100.00 100.00

Cuadrante No. 11

Especie Área N Densidad Densidad Relativa Dominancia Dominancia

Relativa Frecuencia Frecuencia Relativa

Valor de Importancia

Zanthoxylum fagara 0.01170 1 0.04000 25.00 0.00047 29.86 0.25000 25.00 26.62 Celtis pallida 0.02011 1 0.04000 25.00 0.00080 51.30 0.25000 25.00 33.77 Bumelia lanuginosa 0.00353 1 0.04000 25.00 0.00014 9.02 0.25000 25.00 19.67 Cordia boissieri 0.00385 1 0.04000 25.00 0.00015 9.82 0.25000 25.00 19.94 Total 0.03919 4 0.16000 100.00 0.00157 100.00 1.00000 100.00 100.00

Page 41: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

36

Cuadrante No. 12

Especie Área N Densidad Densidad Relativa Dominancia Dominancia

Relativa Frecuencia Frecuencia Relativa

Valor de Importancia

Acacia rigidula 0.01783 1 0.04000 6.25 0.00071 26.03 0.06250 6.25 12.84 Pithecellobium pallens 0.00565 5 0.20000 31.25 0.00023 8.26 0.31250 31.25 23.59 Cordia boissieri 0.04139 4 0.16000 25.00 0.00166 60.44 0.25000 25.00 36.81 Bernardia myricaefolia 0.00291 5 0.20000 31.25 0.00012 4.24 0.31250 31.25 22.25 Helietta parvifolia 0.00071 1 0.04000 6.25 0.00003 1.03 0.06250 6.25 4.51

Total 0.06849 16 0.64000 100.00 0.00274 100.00 1.00000 100.00 100.00

Cuadrante No. 13

Especie Área N Densidad Densidad Relativa Dominancia Dominancia

Relativa Frecuencia Frecuencia Relativa

Valor de Importancia

Zanthoxylum fagara 0.00636 1 0.04000 10.00 0.00025 16.07 0.10000 10.00 12.02 Pithecellobium pallens 0.01414 3 0.12000 30.00 0.00057 35.71 0.30000 30.00 31.90 Cordia boissieri 0.00393 1 0.04000 10.00 0.00016 9.92 0.10000 10.00 9.97 Acacia rigidula 0.01052 1 0.04000 10.00 0.00042 26.59 0.10000 10.00 15.53 Bernardia myricaefolia 0.00071 2 0.08000 20.00 0.00003 1.79 0.20000 20.00 13.93 Mimosa biuncifera 0.00393 2 0.08000 20.00 0.00016 9.92 0.20000 20.00 16.64

Total 0.03958 10 0.40000 100.00 0.00158 100.00 1.00000 100.00 100.00

Page 42: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

37

Tabla 11. Valores de área, densidad, dominancia, frecuencia y valor de importancia para la totalidad de los cuadrante.

Especie Área N Densidad Densidad Relativa Dominancia Dominancia

Relativa Frecuencia Frecuencia Relativa

Valor de Importancia

Mimosa biuncifera 0.00942 5 0.01818 3.70 0.00003 1.79 0.03704 3.70 3.07 Cordia boissieri 0.08349 13 0.04727 9.63 0.00030 15.86 0.09630 9.63 11.71 Helietta parvifolia 0.04524 5 0.01818 3.70 0.00016 8.59 0.03704 3.70 5.33 Acacia rigidula 0.06566 25 0.09091 18.52 0.00024 12.47 0.18519 18.52 16.50 Acacia berlandieri 0.01272 8 0.02909 5.93 0.00005 2.42 0.05926 5.93 4.76 Caesalpinia mexicana 0.00660 5 0.01818 3.70 0.00002 1.25 0.03704 3.70 2.89 Croton sp. 0.00259 8 0.02909 5.93 0.00001 0.49 0.05926 5.93 4.11 Bernardia myricaefolia 0.01029 17 0.06182 12.59 0.00004 1.95 0.12593 12.59 9.05 Bumelia lanuginosa 0.03409 8 0.02909 5.93 0.00012 6.48 0.05926 5.93 6.11 Leucophyllum frutescens 0.01060 3 0.01091 2.22 0.00004 2.01 0.02222 2.22 2.15 Pithecellobium pallens 0.03998 19 0.06909 14.07 0.00015 7.59 0.14074 14.07 11.91 Diospyros texana 0.02215 6 0.02182 4.44 0.00008 4.21 0.04444 4.44 4.37 Condalia hookeri 0.01241 4 0.01455 2.96 0.00005 2.36 0.02963 2.96 2.76 Quercus sp. 0.01924 1 0.00364 0.74 0.00007 3.66 0.00741 0.74 1.71 Zanthoxylum fagara 0.01799 5 0.01818 3.70 0.00007 3.42 0.03704 3.70 3.61 Acacia greggii 0.00039 1 0.00364 0.74 0.00000 0.07 0.00741 0.74 0.52 Yucca filifera 0.11341 1 0.00364 0.74 0.00041 21.55 0.00741 0.74 7.68 Celtis pallida 0.02011 1 0.00364 0.74 0.00007 3.82 0.00741 0.74 1.77

Total 0.50627 135 0.49091 100.00 0.00191 100.00 1.00000 100.00 100.00 N = Número de Individuos

Page 43: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

38

El análisis global señala que la mayor densidad la obtuvo la especie Acacia rigidula, con 0.09091, ya

que presentó el mayor número de individuos, seguido por Pithecellobium pallens con 0.06909. Estas

mismas especies presentaron los valores de frecuencia mayores con 0.18519 y 0.14074,

respectivamente. En cuanto a dominancia, Yucca filifera muestra el valor más alto con 0.00041,

seguida por Cordia boissieri con 0.00030. El mayor valor de importancia lo obtuvo Acacia rigidula

con 16.50 %, estando en segundo término Pithecellobium pallens con 11.91 %.

Durante los recorridos realizados en el área del proyecto no se observaron especies de flora que se

encuentren enlistadas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección

ambiental - Especies nativas de México de flora y fauna silvestres - Categorías de riesgo y

especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio - Lista de especies en riesgo, sin embargo

antes de dar inicio con las actividades de remoción de la vegetación se realizarán recorridos, con el

fin de descartar la presencia de especies mencionadas en esta norma.

Ver Anexo VIII.2.J.2. Programas de Rescate de Flora y Fauna.

El cambio de uso de suelo (remoción de la vegetación nativa) para el desarrollo del proyecto se

realizará en una superficie de 225,129.92 m2, la cual cuenta con vegetación de tipo Matorral

submontano, ya que no se considera el área de afectación de la vialidad de acceso a la Prepa Tec

Campus Cumbres, la cual cuenta con una superficie de 17,138.20 m2.

CÁLCULO DE VOLUMEN

Para el cálculo de los volúmenes del material vegetal existente en el área de cambio de uso de suelo,

se utilizó la siguiente fórmula:

Donde:

π: 3.1416

D Diámetro basal

CMHDV ***4

2π=

Page 44: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

39

H Altura (promedio de cada rama por especie)

CM Coeficiente Mórfico (0.5)

A continuación se describen los sitios muestreados, con los parámetros utilizados para el cálculo del

volumen, indicando el valor de volumen por especie.

Tabla 12. Valor de volumen por individuo, especie y cuadrante.

CUADRANTE 1

Especie Rama Diám. (m) Altura de cada rama (m)

Altura Total (m)

Diám. al cuadrado PI/4*D al 2*h*0.5 Vol. por ind.

y por especieMimosa biuncifera 1 0.070 0.15 1.7 0.00490 0.000289

Mimosa biuncifera 0.000289

Cordia boissieri 1 0.030 0.9 1.9 0.00090 0.000318 2 0.020 0.9 0.00040 0.000141 Cordia boissieri 0.000459

Helietta parvifolia 1 0.080 0.7 2.8 0.00640 0.001759 2 0.060 0.7 0.00360 0.000990 3 0.040 0.7 0.00160 0.000440 Helietta parvifolia 0.003189

Acacia rigidula 1 0.040 1 2.7 0.00160 0.000628 2 0.030 1 0.00090 0.000353 3 0.030 1 0.00090 0.000353 4 0.030 1 0.00090 0.000353 5 0.030 1 0.00090 0.000353 6 0.020 1 0.00040 0.000157 7 0.010 1 0.00010 0.000039 0.002238

Acacia rigidula 1 0.040 1.1 1.8 0.00160 0.000691 2 0.040 1.1 0.00160 0.000691 0.001382 Acacia rigidula 0.003621

Acacia berlandieri 1 0.010 1.3 2.2 0.00010 0.000051 0.000051

Page 45: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

40

Acacia berlandieri 1 0.030 0.6 1.8 0.00090 0.000212

2 0.020 0.6 0.00040 0.000094 0.000306 Acacia berlandieri 0.000357

Caesalpinia mexicana 1 0.030 0.1 2.6 0.00090 0.000035 2 0.040 0.1 0.00160 0.000063 Caesalpinia mexicana 0.000098

Croton sp. 1 0.020 0.7 1.8 0.00040 0.000110 Croton sp. 0.000110

Bernardia myricaefolia 1 0.020 0.15 1.4 0.00040 0.000024 2 0.020 0.15 0.00040 0.000024 3 0.010 0.15 0.00010 0.000006 4 0.010 0.15 0.00010 0.000006 5 0.010 0.15 0.00010 0.000006 6 0.010 0.15 0.00010 0.000006 7 0.010 0.15 0.00010 0.000006 8 0.010 0.15 0.00010 0.000006 0.000082

Bernardia myricaefolia 1 0.010 0.15 1.4 0.00010 0.000006 2 0.010 0.15 0.00010 0.000006 3 0.010 0.15 0.00010 0.000006 4 0.030 0.15 0.00090 0.000053 0.000071 Bernardia myricaefolia 0.000153

Bumelia lanuginosa 1 0.060 0.4 2.3 0.00360 0.000565 2 0.030 0.4 0.00090 0.000141 Bumelia lanuginosa 0.000707

CUADRANTE 2

Especie Rama Diám. (m) Altura de cada rama (m)

Altura Total (m)

Diám. al cuadrado PI/4*D al 2*h*0.5 Vol. por ind.

y por especieHelietta parvifolia 1 0.140 1.7 5 0.01960 0.013085

2 0.120 1.7 0.01440 0.009613 3 0.060 1.7 0.00360 0.002403 4 0.040 1.7 0.00160 0.001068 5 0.030 1.7 0.00090 0.000601 Helietta parvifolia 0.026770

Page 46: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

41

Croton sp. 1 0.030 0.8 2.8 0.00090 0.000283

Croton sp. 0.000283

Leucophyllum frutescens 1 0.040 0.15 2.2 0.00160 0.000094 2 0.030 0.15 0.00090 0.000053 3 0.030 0.15 0.00090 0.000053 4 0.030 0.15 0.00090 0.000053 0.000253

Leucophyllum frutescens 1 0.040 0.15 2.2 0.00160 0.000094 2 0.040 0.15 0.00160 0.000094 3 0.040 0.15 0.00160 0.000094 4 0.040 0.15 0.00160 0.000094 5 0.030 0.15 0.00090 0.000053 6 0.030 0.15 0.00090 0.000053 7 0.010 0.15 0.00010 0.000006 8 0.010 0.15 0.00010 0.000006 9 0.010 0.15 0.00010 0.000006 10 0.010 0.15 0.00010 0.000006 11 0.010 0.15 0.00010 0.000006 12 0.010 0.15 0.00010 0.000006 0.000518

Leucophyllum frutescens 1 0.010 0.1 2 0.00010 0.000004 2 0.010 0.1 0.00010 0.000004 3 0.010 0.1 0.00010 0.000004 4 0.010 0.1 0.00010 0.000004 0.000016 Leucophyllum frutescens 0.000787

Pithecellobium pallens 1 0.020 0.7 2.4 0.00040 0.000110 Pithecellobium pallens 0.000110

Diospyros texana 1 0.090 1.3 3.2 0.00810 0.004135 Diospyros texana 0.004135

Cordia boissieri 1 0.050 1 2 0.00250 0.000982 Cordia boissieri 0.000982

CUADRANTE 3

Especie Rama Diám. (m) Altura de cada rama (m)

Altura Total (m)

Diám. al cuadrado PI/4*D al 2*h*0.5 Vol. por ind.

y por especieAcacia berlandieri 1 0.040 0.7 3.2 0.00160 0.000440

2 0.040 0.7 0.00160 0.000440

Page 47: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

42

3 0.030 0.7 0.00090 0.000247 4 0.030 0.7 0.00090 0.000247 5 0.010 0.7 0.00010 0.000027 0.001402

Acacia berlandieri 1 0.020 1.3 3 0.00040 0.000204 2 0.020 1.3 0.00040 0.000204 3 0.010 1.3 0.00010 0.000051 0.000459

Acacia berlandieri 1 0.030 0.5 2.8 0.00090 0.000177 0.000177 Acacia berlandieri 1 0.040 0.6 3 0.00160 0.000377

2 0.040 0.6 0.00160 0.000377 3 0.030 0.6 0.00090 0.000212 4 0.030 0.6 0.00090 0.000212 5 0.010 0.6 0.00010 0.000024 6 0.010 0.6 0.00010 0.000024 0.001225

Acacia berlandieri 1 0.030 0.7 3.1 0.00090 0.000247 2 0.030 0.7 0.00090 0.000247 3 0.020 0.7 0.00040 0.000110 4 0.020 0.7 0.00040 0.000110 0.000715 Acacia berlandieri 0.003978

Croton sp. 1 0.010 1 2.8 0.00010 0.000039 0.000039 Croton sp. 1 0.010 0.3 2.8 0.00010 0.000012 0.000012

Croton sp. 0.000051

Bumelia lanuginosa 1 0.080 0.3 3 0.00640 0.000754 Bumelia lanuginosa 0.000754

Bernardia myricaefolia 1 0.010 0.15 2.2 0.00010 0.000006 2 0.010 0.15 0.00010 0.000006 3 0.010 0.15 0.00010 0.000006 4 0.010 0.15 0.00010 0.000006 5 0.010 0.15 0.00010 0.000006 0.000029

Bernardia myricaefolia 1 0.020 0.1 2 0.00040 0.000016 0.000016 Bernardia myricaefolia 0.000045

Cordia boissieri 1 0.050 0.1 2.4 0.00250 0.000098 2 0.020 0.1 0.00040 0.000016 Cordia boissieri 0.000114

Page 48: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

43

CUADRANTE 4

Especie Rama Diám. (m) Altura de cada rama (m)

Altura Total (m)

Diám. al cuadrado PI/4*D al 2*h*0.5 Vol. por ind.

y por especieBumelia lanuginosa 1 0.100 0.7 2.6 0.01000 0.002749

2 0.070 0.7 0.00490 0.001347 0.004096 Bumelia lanuginosa 1 0.030 0.2 2.4 0.00090 0.000071 0.000071 Bumelia lanuginosa 1 0.080 1.15 2.4 0.00640 0.002890 0.002890

Bumelia lanuginosa 0.007057

Acacia rigidula 1 0.040 1 2.2 0.00160 0.000628 2 0.030 1 0.00090 0.000353 0.000982

Acacia rigidula 1 0.020 0.4 1.8 0.00040 0.000063 2 0.020 0.4 0.00040 0.000063 0.000126

Acacia rigidula 1 0.030 0.6 2.4 0.00090 0.000212 2 0.020 0.6 0.00040 0.000094 3 0.010 0.6 0.00010 0.000024 0.000330

Acacia rigidula 1 0.010 0.6 2.3 0.00010 0.000024 2 0.010 0.6 0.00010 0.000024 0.000047 Acacia rigidula 0.001484

Cordia boissieri 1 0.080 1.2 2 0.00640 0.003016 Cordia boissieri 0.003016

Bernadia myricaefolia 1 0.010 0.1 2 0.00010 0.000004 2 0.010 0.1 0.00010 0.000004 Bernadia myricaefolia 0.000008

Condalia hookeri 1 0.030 0.5 2.2 0.00090 0.000177 2 0.010 0.5 0.00010 0.000020 3 0.010 0.5 0.00010 0.000020 4 0.010 0.5 0.00010 0.000020 Condalia hookeri 0.000236

Pithecellobium pallens 1 0.060 0.5 3.8 0.00360 0.000707 2 0.050 0.5 0.00250 0.000491 3 0.040 0.5 0.00160 0.000314 0.001512

Pithecellobium pallens 1 0.020 1.5 2.5 0.00040 0.000236 2 0.020 1.5 0.00040 0.000236 0.000471 Pithecellobium pallens 0.001983

Page 49: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

44

Caesalpinia mexicana 1 0.030 1 2.3 0.00090 0.000353

2 0.020 1 0.00040 0.000157 3 0.020 1 0.00040 0.000157 Caesalpinia mexicana 0.000668

Helietta parvifolia 1 0.050 0.5 3.5 0.00250 0.000491 2 0.030 0.5 0.00090 0.000177 3 0.030 0.5 0.00090 0.000177 4 0.010 0.5 0.00010 0.000020 5 0.010 0.5 0.00010 0.000020 Helietta parvifolia 0.000884

CUADRANTE 5

Especie Rama Diám. (m) Altura de cada rama (m)

Altura Total (m)

Diám. al cuadrado PI/4*D al 2*h*0.5 Vol. por ind.

y por especiePithecellobium pallens 1 0.050 1.8 3.8 0.00250 0.001767

2 0.030 1.8 0.00090 0.000636 Pithecellobium pallens 0.002403

Helietta parvifolia 1 0.020 1.7 3 0.00040 0.000267 2 0.010 1.7 0.00010 0.000067 Helietta parvifolia 0.000334

Cordia boissieri 1 0.130 1 2.8 0.01690 0.006637 2 0.080 1 0.00640 0.002513 3 0.070 1 0.00490 0.001924 Cordia boissieri 0.011074

Acacia rigidula 1 0.020 0.6 1.9 0.00040 0.000094 2 0.020 0.6 0.00040 0.000094 3 0.010 0.6 0.00010 0.000024 4 0.010 0.6 0.00010 0.000024 Acacia rigidula 0.000236

Caesalpinia mexicana 1 0.030 0.8 2.8 0.00090 0.000283 2 0.010 0.8 0.00010 0.000031 Caesalpinia mexicana 0.000314

Page 50: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

45

CUADRANTE 6

Especie Rama Diám. (m) Altura de cada rama (m)

Altura Total (m)

Diám. al cuadrado PI/4*D al 2*h*0.5 Vol. por ind.

y por especieMimosa biuncifera 1 0.040 0.4 2 0.00160 0.000251

2 0.010 0.4 0.00010 0.000016 0.000267 Mimosa biuncifera 1 0.020 0.1 1.7 0.00040 0.000016 0.000016

Mimosa biuncifera 0.000283

Bernardia myricaefolia 1 0.010 0.1 1.7 0.00010 0.000004 2 0.010 0.1 0.00010 0.000004 3 0.010 0.1 0.00010 0.000004 4 0.010 0.1 0.00010 0.000004 5 0.010 0.1 0.00010 0.000004 6 0.010 0.1 0.00010 0.000004 7 0.010 0.1 0.00010 0.000004 8 0.010 0.1 0.00010 0.000004 9 0.010 0.1 0.00010 0.000004 10 0.010 0.1 0.00010 0.000004 11 0.010 0.1 0.00010 0.000004 0.000043

Bernardia myricaefolia 1 0.010 0.1 1.7 0.00010 0.000004 2 0.010 0.1 0.00010 0.000004 3 0.010 0.1 0.00010 0.000004 4 0.010 0.1 0.00010 0.000004 5 0.010 0.1 0.00010 0.000004 6 0.010 0.1 0.00010 0.000004 7 0.010 0.1 0.00010 0.000004 8 0.010 0.1 0.00010 0.000004 9 0.010 0.1 0.00010 0.000004 10 0.010 0.1 0.00010 0.000004 11 0.010 0.1 0.00010 0.000004 12 0.010 0.1 0.00010 0.000004 13 0.010 0.1 0.00010 0.000004 14 0.010 0.1 0.00010 0.000004 15 0.010 0.1 0.00010 0.000004 16 0.010 0.1 0.00010 0.000004 0.000063

Bernardia myricaefolia 1 0.010 0.1 1.4 0.00010 0.000004 2 0.010 0.1 0.00010 0.000004 3 0.010 0.1 0.00010 0.000004 4 0.010 0.1 0.00010 0.000004

Page 51: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

46

5 0.010 0.1 0.00010 0.000004 6 0.010 0.1 0.00010 0.000004 7 0.010 0.1 0.00010 0.000004 8 0.010 0.1 0.00010 0.000004 9 0.010 0.1 0.00010 0.000004 10 0.010 0.1 0.00010 0.000004 11 0.010 0.1 0.00010 0.000004 12 0.010 0.1 0.00010 0.000004 13 0.010 0.1 0.00010 0.000004 14 0.010 0.1 0.00010 0.000004 15 0.010 0.1 0.00010 0.000004 16 0.010 0.1 0.00010 0.000004 17 0.010 0.1 0.00010 0.000004 18 0.010 0.1 0.00010 0.000004 19 0.010 0.1 0.00010 0.000004 20 0.010 0.1 0.00010 0.000004 0.000079 Bernardia myricaefolia 0.000185

Acacia rigidula 1 0.020 0.5 1.7 0.00040 0.000079 0.000079 Acacia rigidula 1 0.040 0.1 1.7 0.00160 0.000063

2 0.030 0.1 0.00090 0.000035 0.000098 Acacia rigidula 1 0.030 0.4 1.7 0.00090 0.000141

2 0.020 0.4 0.00040 0.000063 0.000204 Acacia rigidula 0.000381

Pithecellobium pallens 1 0.030 1 2 0.00090 0.000353 Pithecellobium pallens 0.000353

Yucca filifera 1 0.380 4 4.5 0.14440 0.226824 Yucca filifera 0.226824

CUADRANTE 7

Especie Rama Diám. (m) Altura de cada rama (m)

Altura Total (m)

Diám. al cuadrado PI/4*D al 2*h*0.5 Vol. por ind.

y por especieAcacia rigidula 1 0.040 0.4 2 0.00160 0.000251

2 0.030 0.4 0.00090 0.000141 3 0.020 0.4 0.00040 0.000063 4 0.010 0.4 0.00010 0.000016 5 0.010 0.4 0.00010 0.000016 6 0.010 0.4 0.00010 0.000016 0.000503

Page 52: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

47

Acacia rigidula 1 0.040 0.4 2.1 0.00160 0.000251

2 0.030 0.4 0.00090 0.000141 3 0.030 0.4 0.00090 0.000141 4 0.020 0.4 0.00040 0.000063 5 0.010 0.4 0.00010 0.000016 6 0.010 0.4 0.00010 0.000016 7 0.010 0.4 0.00010 0.000016 0.000644

Acacia rigidula 1 0.030 0.6 2 0.00090 0.000212 2 0.030 0.6 0.00090 0.000212 3 0.020 0.6 0.00040 0.000094 4 0.020 0.6 0.00040 0.000094 5 0.020 0.6 0.00040 0.000094 6 0.020 0.6 0.00040 0.000094 7 0.010 0.6 0.00010 0.000024 8 0.010 0.6 0.00010 0.000024 9 0.010 0.6 0.00010 0.000024 10 0.010 0.6 0.00010 0.000024 0.000895

Acacia rigidula 1 0.040 0.6 1.8 0.00160 0.000377 0.000377 Acacia rigidula 1 0.020 0.4 1.8 0.00040 0.000063

2 0.020 0.4 0.00040 0.000063 3 0.010 0.4 0.00010 0.000016 0.000141 Acacia rigidula 0.002560

Pithecellobium pallens 1 0.030 0.6 2 0.00090 0.000212 2 0.020 0.6 0.00040 0.000094 3 0.010 0.6 0.00010 0.000024 4 0.010 0.6 0.00010 0.000024 5 0.010 0.6 0.00010 0.000024 Pithecellobium pallens 0.000377

Croton sp. 1 0.020 0.1 2.1 0.00040 0.000016 0.000016 Croton sp. 1 0.010 0.8 1.6 0.00010 0.000031 0.000031

Croton sp. 0.000047

Cordia boissieri 1 0.040 0.4 1.3 0.00160 0.000251 2 0.020 0.4 0.00040 0.000063 Cordia boissieri 0.000314

Page 53: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

48

CUADRANTE 8

Especie Rama Diám. (m) Altura de cada rama (m)

Altura Total (m)

Diám. al cuadrado PI/4*D al 2*h*0.5 Vol. por ind.

y por especieDiospyros texana 1 0.110 0.6 3 0.01210 0.002851 0.002851 Diospyros texana 1 0.050 0.15 2 0.00250 0.000147 0.000147 Diospyros texana 1 0.040 0.4 1.8 0.00160 0.000251 0.000251

Diospyros texana 0.003250

Acacia rigidula 1 0.040 0.6 1.8 0.00160 0.000377 2 0.030 0.6 0.00090 0.000212 3 0.030 0.7 0.00090 0.000247 4 0.030 0.7 0.00090 0.000247 0.001084

Acacia rigidula 1 0.030 0.7 1.7 0.00090 0.000247 0.000247 Acacia rigidula 0.001331

Caesalpinia mexicana 1 0.040 1.1 2.7 0.00160 0.000691 Caesalpinia mexicana 0.000691

Bumelia lanuginosa 1 0.030 0.1 2 0.00090 0.000035 Bumelia lanuginosa 0.000035

Bernardia myricaefolia 1 0.010 0.3 2 0.00010 0.000012 2 0.010 0.3 0.00010 0.000012 0.000024

Bernardia myricaefolia 1 0.010 0.1 1.7 0.00010 0.000004 2 0.010 0.1 0.00010 0.000004 3 0.010 0.1 0.00010 0.000004 4 0.010 0.1 0.00010 0.000004 5 0.010 0.1 0.00010 0.000004 6 0.010 0.1 0.00010 0.000004 7 0.010 0.1 0.00010 0.000004 8 0.010 0.1 0.00010 0.000004 0.000031 Bernardia myricaefolia 0.000055

Pithecellobium pallens 1 0.020 0.4 2.5 0.00040 0.000063 0.000063 Pithecellobium pallens 1 0.020 0.3 1.8 0.00040 0.000047

2 0.010 0.3 0.00010 0.000012 3 0.010 0.3 0.00010 0.000012 0.000071 Pithecellobium pallens 0.000134

Page 54: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

49

CUADRANTE 9

Especie Rama Diám. (m) Altura de cada rama (m)

Altura Total (m)

Diám. al cuadrado PI/4*D al 2*h*0.5 Vol. por ind.

y por especiePithecellobium pallens 1 0.040 1.1 2.8 0.00160 0.000691

2 0.010 1.1 0.00010 0.000043 Pithecellobium pallens 0.000734

Acacia rigidula 1 0.020 1.3 1.7 0.00040 0.000204 0.000204 Acacia rigidula 1 0.030 1.9 3.5 0.00090 0.000672 0.000672

Acacia rigidula 0.000876

Zanthoxylum fagara 1 0.030 0.9 2.5 0.00090 0.000318 2 0.020 0.9 0.00040 0.000141 Zanthoxylum fagara 0.000459

Condalia hookeri 1 0.010 1.1 1.8 0.00010 0.000043 0.000043 Condalia hookeri 1 0.010 1.15 2 0.00010 0.000045 0.000045 Condalia hookeri 1 0.120 1.5 3.8 0.01440 0.008482 0.008482

Condalia hookeri 0.008571

Cordia boissieri 1 0.020 1.4 1.7 0.00040 0.000220 Cordia boissieri 0.000220

Acacia berlandieri 1 0.010 1.5 2 0.00010 0.000059 Acacia berlandieri 0.000059

Dyospiros texana 1 0.050 1.4 3.3 0.00250 0.001374 0.001374 Dyospiros texana 1 0.030 1.2 2.4 0.00090 0.000424

2 0.020 1.2 0.00040 0.000188 3 0.010 1.2 0.00010 0.000047 0.002034 Diospyros texana 0.002034

Quercus sp. 1 0.140 1.3 4 0.01960 0.010006 2 0.070 1.3 0.00490 0.002501 Quercus sp. 0.012507

Page 55: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

50

CUADRANTE 10

Especie Rama Diám. (m) Altura de cada rama (m)

Altura Total (m)

Diám. al cuadrado PI/4*D al 2*h*0.5 Vol. por ind.

y por especieCaesalpinia mexicana 1 0.040 1.4 2.5 0.00160 0.000880

Caesalpinia mexicana 0.000880

Zanthoxylum fagara 1 0.050 0.5 3 0.00250 0.000491 2 0.030 0.5 0.00090 0.000177 3 0.020 0.5 0.00040 0.000079 4 0.020 0.5 0.00040 0.000079 0.000825

Zanthoxylum fagara 1 0.030 0.5 2.7 0.00090 0.000177 2 0.030 0.5 0.00090 0.000177 3 0.020 0.5 0.00040 0.000079 4 0.010 0.5 0.00010 0.000020 5 0.010 0.5 0.00010 0.000020 6 0.010 0.5 0.00010 0.000020 0.000491 Zanthoxylum fagara 0.001316

Acacia rigidula 1 0.010 0.5 2.2 0.00010 0.000020 2 0.010 0.5 0.00010 0.000020 0.000039

Acacia rigidula 1 0.040 0.8 2.5 0.00160 0.000503 2 0.040 0.8 0.00160 0.000503 0.001005

Acacia rigidula 1 0.040 1.2 3 0.00160 0.000754 0.000754 Acacia rigidula 1 0.040 0.5 3 0.00160 0.000314

2 0.030 0.5 0.00090 0.000177 3 0.030 0.5 0.00090 0.000177 0.000668 Acacia rigidula 0.002466

Pithecellobium pallens 1 0.060 0.7 3.4 0.00360 0.000990 2 0.020 0.7 0.00040 0.000110 0.001100

Pithecellobium pallens 1 0.050 0.4 3.3 0.00250 0.000393 2 0.030 0.4 0.00090 0.000141 3 0.020 0.4 0.00040 0.000063 4 0.020 0.4 0.00040 0.000063 0.000660 Pithecellobium pallens 0.001759

Croton sp. 1 0.030 1.1 2.8 0.00090 0.000389 0.000389 Croton sp. 1 0.020 0.1 2.7 0.00040 0.000016 0.000016

Croton sp. 0.000404

Page 56: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

51

Bumelia lanuginosa 1 0.070 0.1 2.8 0.00490 0.000192

Bumelia lanuginosa 0.000192

Acacia greggii 1 0.020 0.6 2.4 0.00040 0.000094 2 0.010 0.6 0.00010 0.000024 Acacia greggii 0.000118

CUADRANTE 11

Especie Rama Diám. (m) Altura de cada rama (m)

Altura Total (m)

Diám. al cuadrado PI/4*D al 2*h*0.5 Vol. por ind.

y por especieZanthoxylum fagara 1 0.100 0.3 3.2 0.01000 0.001178

2 0.070 0.3 0.00490 0.000577 Zanthoxylum fagara 0.001755

Celtis pallida 1 0.160 0.1 3.3 0.02560 0.001005 Celtis pallida 0.001005

Bumelia lanuginosa 1 0.060 0.3 3.3 0.00360 0.000424 2 0.030 0.3 0.00090 0.000106 Bumelia lanuginosa 0.000530

Cordia boissieri 1 0.060 0.3 2.8 0.00360 0.000424 2 0.030 0.3 0.00090 0.000106 3 0.020 0.3 0.00040 0.000047 Cordia boissieri 0.000577

CUADRANTE 12

Especie Rama Diám. (m) Altura de cada rama (m)

Altura Total (m)

Diám. al cuadrado PI/4*D al 2*h*0.5 Vol. por ind.

y por especieAcacia rigidula 1 0.100 1.3 3 0.01000 0.005105

2 0.080 1.3 0.00640 0.003267 3 0.050 1.3 0.00250 0.001276 4 0.040 1.3 0.00160 0.000817 5 0.030 1.3 0.00090 0.000459 6 0.030 1.3 0.00090 0.000459 7 0.020 1.3 0.00040 0.000204 Acacia rigidula 0.011589

Pithecellobium pallens 1 0.030 1.9 3 0.00090 0.000672 2 0.030 1.9 0.00090 0.000672 0.001343

Page 57: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

52

Pithecellobium pallens 1 0.030 0.5 2.7 0.00090 0.000177

2 0.010 0.5 0.00010 0.000020 0.000196

Pithecellobium pallens 1 0.040 2 3.1 0.00160 0.001257 0.001257

Pithecellobium pallens 1 0.010 2 2.3 0.00010 0.000079 2 0.010 2 0.00010 0.000079 3 0.010 2 0.00010 0.000079 0.000236

Pithecellobium pallens 1 0.050 1.6 3.5 0.00250 0.001571 0.001571 Pithecellobium pallens 0.004602

Cordia boissieri 1 0.130 0.15 2.3 0.01690 0.000995 0.000995

Cordia boissieri 1 0.060 0.1 2.5 0.00360 0.000141 2 0.030 0.1 0.00090 0.000035 0.000177

Cordia boissieri 1 0.090 0.1 2 0.00810 0.000318 2 0.060 0.1 0.00360 0.000141 0.000459

Cordia boissieri 1 0.140 0.1 2.1 0.01960 0.000770 0.000770 Cordia boissieri 0.002401

Berbardia myricaefolia 1 0.010 0.15 1.8 0.00010 0.000006 2 0.010 0.15 0.00010 0.000006 0.000012

Berbardia myricaefolia 1 0.030 0.6 2.1 0.00090 0.000212 0.000212

Berbardia myricaefolia 1 0.010 0.1 1.8 0.00010 0.000004 2 0.010 0.1 0.00010 0.000004 3 0.010 0.1 0.00010 0.000004 0.000012

Berbardia myricaefolia 1 0.040 0.1 2.1 0.00160 0.000063 2 0.010 0.1 0.00010 0.000004 3 0.010 0.1 0.00010 0.000004 4 0.010 0.1 0.00010 0.000004 0.000075

Berbardia myricaefolia 1 0.010 0.15 2 0.00010 0.000006 2 0.010 0.15 0.00010 0.000006

Page 58: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

53

3 0.010 0.15 0.00010 0.000006 4 0.010 0.15 0.00010 0.000006 0.000024 Berbardia myricaefolia 0.000110

Helietta parvifolia 1 0.030 1.1 2.7 0.00090 0.000389 2 0.030 1.1 0.00090 0.000389 0.000778 Helietta parvifolia 0.000778

CUADRANTE 13

Especie Rama Diám. (m) Altura de cada rama (m)

Altura Total (m)

Diám. al cuadrado PI/4*D al 2*h*0.5 Vol. por ind.

y por especieZanthoxylum fagara 1 0.090 0.15 2.7 0.00810 0.000477 0.000477

Zanthoxylum fagara 0.000477

Pithecellobium pallens 1 0.040 1.6 3.2 0.00160 0.001005 2 0.030 1.6 0.00090 0.000565 0.001571

Pithecellobium pallens 1 0.060 1.4 3.5 0.00360 0.001979 2 0.020 1.4 0.00040 0.000220 3 0.010 1.4 0.00010 0.000055 0.002254

Pithecellobium pallens 1 0.070 1.5 0.00490 0.002886 2 0.070 1.5 0.00490 0.002886 3 0.040 1.5 3.5 0.00160 0.000942 0.006715 Pithecellobium pallens 0.010540

Cordia boissieri 1 0.050 0.1 2.1 0.00250 0.000098 2 0.050 0.1 1.8 0.00250 0.000098 0.000196 Cordia boissieri 0.000196

Acacia rigidula 1 0.040 0.35 2.1 0.00160 0.000220 2 0.030 0.35 0.00090 0.000124 3 0.030 0.35 0.00090 0.000124 0.000467 Acacia rigidula 0.000467

Berbardia myricaefolia 1 0.010 0.1 2 0.00010 0.000004 2 0.010 0.1 0.00010 0.000004 3 0.010 0.1 0.00010 0.000004 0.000012

Page 59: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

54

Berbardia myricaefolia 1 0.020 0.1 1.7 0.00040 0.000016

2 0.010 0.1 0.00010 0.000004 3 0.010 0.1 0.00010 0.000004 0.000024 Berbardia myricaefolia 0.000035

Mimosa biuncifera 1 0.050 0.1 1.7 0.00250 0.000098 0.000098

Mimosa biuncifera 1 0.040 0.1 2 0.00160 0.000063 2 0.030 0.1 0.00090 0.000035 0.000098 Mimosa biuncifera 0.000196

A continuación se presentan los valores de volumen por especie en cada cuadrante.

Page 60: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

55

Tabla 13. Volumen por especie en cada cuadrante.

ESPECIE C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9 C10 C11 C12 C13 TOTAL

Mimosa biuncifera 0.000289 0.000283 0.000196 0.000768 Cordia boissieri 0.000459 0.000982 0.000114 0.003016 0.011074 0.000314 0.000220 0.000577 0.002401 0.000196 0.019354 Helietta parvifolia 0.003189 0.026770 0.000884 0.000334 0.000778 0.031954 Acacia rigidula 0.003621 0.001484 0.000236 0.000381 0.002560 0.001331 0.000876 0.002466 0.011589 0.000467 0.025011 Acacia berlandieri 0.000357 0.003978 0.000059 0.004394 Caesalpinia mexicana 0.000098 0.000668 0.000314 0.000691 0.000880 0.002651 Croton sp. 0.000110 0.000283 0.000051 0.000047 0.000404 0.000895 Bernardia myricaefolia 0.000153 0.000045 0.000008 0.000185 0.000055 0.000110 0.000035 0.000591 Bumelia lanuginosa 0.000707 0.000754 0.007057 0.000035 0.000192 0.000530 0.009276 Leucophyllum frutescens 0.000787 0.000787

Pithecellobium pallens 0.000110 0.001983 0.002403 0.000353 0.000377 0.000134 0.000734 0.001759 0.004602 0.010540 0.022997 Diospyros texana 0.004135 0.003250 0.002034 0.009419 Condalia hookeri 0.000236 0.008571 0.008806 Quercus sp. 0.012507 0.012507 Celtis pallida 0.001005 0.001005 Zanthoxylum fagara 0.000459 0.001316 0.001755 0.000477 0.004008 Acacia greggii 0.000118 0.000118 Yucca filifera 0.226824 0.226824

TOTAL 0.008983 0.033067 0.004942 0.015335 0.014361 0.228025 0.003299 0.005496 0.025461 0.007135 0.003868 0.019480 0.011913 0.381365

Page 61: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

56

De acuerdo a los resultados registrados en los muestreos se obtuvo que el volumen en el área del

proyecto es de 0.381365 m3. Extrapolando los valores de volumen del área muestreada (325.00 m2)

con la superficie de cambio de uso de suelo (225,129.92 m2), se tiene lo siguiente:

Tabla 14. Estimado del volumen a retirar por especie en el área de cambio de uso de suelo.

Especie Número de individuos en 325 m2

Volumen en 325 m2

Número deindividuos

en 225,129.92

m2

Volumen en 225,129.92

m2

Porcentaje%

Mimosa biuncifera 5 0.000768 3464 0.531811 0.20 Cordia boissieri 14 0.019354 9698 13.406812 5.07 Helietta parvifolia 5 0.031954 3464 22.134773 8.38 Acacia rigidula 25 0.025011 17318 17.325350 6.56 Acacia berlandieri 8 0.004394 5542 3.043973 1.15 Caesalpinia mexicana 5 0.002651 3464 1.836177 0.70 Croton sp. 8 0.000895 5542 0.620220 0.23 Bernardia myricaefolia 17 0.000591 11776 0.409399 0.15 Bumelia lanuginosa 8 0.009276 5542 6.425259 2.43 Leucophyllum frutescens 3 0.000787 2078 0.545413 0.21 Pithecellobium pallens 19 0.022997 13161 15.929855 6.03 Diospyros texana 6 0.009419 4156 6.524549 2.47 Condalia hookeri 4 0.008806 2771 6.100188 2.31 Quercus sp. 1 0.012507 693 8.664035 3.28 Celtis pallida 1 0.001005 693 0.696387 0.26 Zanthoxylum fagara 5 0.004008 3464 2.776028 1.05 Acacia greggii 1 0.000118 693 0.081608 0.03 Yucca filifera 1 0.226824 693 157.122341 59.48

TOTAL 136 0.381365 94,208 264.174177 100.00

En base a los resultados obtenidos, se estima que durante el cambio de uso de suelo en el área del

proyecto se generará un volumen de material forestal de 264.174177 m3.

Cabe destacar que en los muestreos realizados al azar, se incluyó la especie Yucca filifera, la cual no

se considera maderable, lo que aumenta considerablemente los volúmenes calculados, representando

Page 62: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

57

el 59.48 % del volumen forestal total estimado. Esto debido a que esta especie se caracteriza por

contar con área basal de mayor tamaño, así como con tallas de 3.5 hasta más de 5 metros.

Cabe señalar que Jathropa spathulata y Opuntia engelmannii, no se incluyen en los cálculos de

volumen, ya que estas son especies no maderables.

Como se mencionó anteriormente, para el análisis de vegetación y el cálculo de volumen forestal

solamente se tomaron en cuenta los individuos del estrato superior que pudieran generar un volumen

forestal aprovechable.

Técnicas a emplear para la realización de los trabajos de desmonte, despalme y remoción y el

tipo y volumen del mencionado material.

La remoción de la vegetación en el predio se realizará en forma mecánica, por medio de maquinaria

pesada, el retiro de los ejemplares se llevará a cabo en forma gradual, paulatinamente, avanzando a

hacia un mismo frente y conforme al desarrollo de cada etapa del proyecto.

El volumen de material vegetal total estimado a retirar para el cambio de uso de suelo en el predio, es

de 264.174177 m3.

Programa de Protección para aquellas especies que se distribuyen en el sitio del proyecto que

estén consideradas en alguna categoría de protección según la NOM-059-ECOL-2001.

Durante los recorridos realizados en el área del proyecto, no se observaron especies de flora y/o fauna

silvestres que se enlisten en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010. Protección

ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y

especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo (Publicada en el

Diario Oficial de la Federación con fecha 30 de diciembre de 2010).

Programa de Rescate de Flora y Fauna

Durante los recorridos realizados al predio donde se desarrollará el proyecto no se observaron

ejemplares de Flora enlistados en alguna categoría dentro de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-

SEMARNAT-2010. Previo al inicio de la remoción de la vegetación se realizarán recorridos al sitio

con el fin de descartar la presencia de especies en algún estatus de protección, en caso de identificar

Page 63: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

58

algún ejemplar se implementará el Programa de Conservación, Rescate y Reubicación de Flora,

reubicando los ejemplares en sitios designados por la autoridad competente.

Los trabajos en las áreas verdes se realizarán de manera manual, dentro de estas se identificarán y

seleccionarán aquellos árboles y arbustos que presenten buenas condiciones físicas para su

conservación y habilitación de las mismas.

En cuanto a Fauna silvestre, el incremento de personas en el sitio, además de los movimientos de

maquinaria para la remoción de la vegetación, alertará a los ejemplares que pudieran encontrarse en

el mismo, causando su desplazamiento a lugares menos perturbados.

Previo a la remoción de la vegetación se realizarán recorridos, con el fin de descartar la presencia de

especies enlistadas dentro de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, o de

cualquier ejemplar de fauna silvestre. En caso de encontrar algún ejemplar dentro del área del

Proyecto susceptible a ser reubicado, aún y cuando no se encuentre enlistado dentro de dicha Norma,

serán objeto de un Programa de Rescate de Fauna. Los ejemplares serán tratados de acuerdo a lo

señalado en el Artículo 31 de la Ley General de Vida Silvestre.

Ver Anexo VIII.2.J.2 Programas de rescate de flora y fauna.

Técnicas a emplear para el trasplante de especies de especial interés

Como se mencionó anteriormente durante los recorridos realizados en el área del proyecto no se

observaron especies de Flora que se encuentren enlistadas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-

SEMARNAT-2010, sin embargo en caso de que durante las actividades de urbanización y

construcción del proyecto se llegase a encontrar alguna, se implementarán las siguientes técnicas de

transplante:

Se retirarán los ejemplares que estén en buenas condiciones de manera manual; haciendo trabajos de

aclimatación y tratando de no dañarlos, se colocarán en recipientes o bolsas con el mismo suelo del

sitio en que se encontraron; se mantendrán en un sitio seguro, expuesto al sol y dentro del terreno,

para evitar que sean consumidas por la fauna del lugar, para posteriormente reubicar los ejemplares

en sitios designados por la autoridad competente.

Page 64: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

59

Programa de conservación de suelos

Durante la urbanización y construcción del proyecto se evitará la erosión del suelo tomando en cuenta

las siguientes medidas de prevención: el retiro de la vegetación se realizará de manera paulatina y

conforme avancen las obras del proyecto, esta actividad se llevará a cabo cuando las probabilidades

de precipitación pluvial sean mínimas con el fin de prevenir el arrastre de sedimento, se conservarán

los árboles y arbustos que presenten buenas condiciones y que se localicen en las futuras áreas de

cesión municipal para la habilitación de las mismas.

II.2.2 Preparación del sitio

Previo a la Preparación del sitio se realizarán recorridos en el sitio, con el fin de descartar la presencia

de especies de Flora y/o Fauna silvestre enlistadas en alguna categoría de la Norma oficial Mexicana

NOM-059-SEMARNAT-2010, en caso de encontrarse se implementarán los Programas de Rescate

de Flora y Fauna silvestre; posteriormente se llevará a cabo la remoción de la vegetación en el sitio

que ocuparán las obras de apoyo, las cuales constan de casetas móviles de supervisión de obras,

contenedores de basura, baños portátiles para los trabajadores y una bodega provisional de materiales

y equipos.

Después se dará inicio a la remoción de la vegetación para el desarrollo del proyecto, la cual se

llevará a cabo de manera mecánica, paulatina y conforme los avances de las actividades del proyecto,

conservándose los árboles y arbustos con mejor porte que se encuentren en las futuras áreas de cesión

municipal para la habilitación de las mismas.

Los residuos vegetales que no puedan ser incorporados en el suelo, serán recolectados y transportados

a los sitios permitidos por la autoridad competente.

II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto

Se instalarán casetas móviles para la supervisión de la obra, además de una bodega provisional para

resguardar el material, maquinaria y equipo que será utilizado durante la urbanización y construcción

del fraccionamiento.

Page 65: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

60

Se contratará una empresa que proporcione los servicios de sanitarios portátiles para los trabajadores

del proyecto, misma que será la encargada de su mantenimiento. La basura doméstica generada

durante el desarrollo de la obra será dispuesta en contenedores de basura estratégicamente ubicados,

contratándose un servicio de recolección de la misma.

II.2.4 Etapa de construcción.

Durante la urbanización y construcción del fraccionamiento se ejecutarán las siguientes actividades:

se llevará a cabo la nivelación y compactación del sitio, así como las excavaciones para la

introducción de los servicios de agua potable, drenaje sanitario y electricidad, se realizará la

lotificación de las manzanas, se iniciará con la construcción de las guarniciones, banquetas,

viviendas, se pavimentarán las vialidades y se habilitarán las áreas verdes del proyecto.

El equipo que se requerirá durante esta etapa son los siguientes: tractores buldózer, camiones de

volteo, cargador frontal, retroexcavadoras, compactador neumático, motoconformadoras, pipas de

5,000 litros, vibrador de gasolina, andamios tubulares, cortadoras de acero manual, camiones de

concreto premezclado, herramienta menor, etc.

Los materiales para la construcción que serán utilizados son materiales triturados para la fabricación

de concretos y morteros, cemento, varilla corrugada, block y alambrón, postes de concreto,

transformadores, yeso, tubería (de concreto, PVC, cobre, galvanizada, tubería de barro), ladrillo,

coples, niples, codos, tapas y bridas, llaves para agua, accesorios para baño, coladeras, cables para el

sistema eléctrico y apagadores, contactos, cajas de fusibles, base para soquet, soquet de porcelana,

pastillas termomagnéticas, pijas, chapas, puertas, ventanas, marcos para puertas y ventanas,

pegamento, loseta cerámica, azulejos, impermeabilizante, entre otros.

Para la pavimentación se emplearán los siguientes materiales: emulsión asfáltica, cemento asfáltico,

carpeta de concreto asfáltico, base de concreto asfáltico, material pétreo para pavimento (base

triturada, sub-base triturada).

Para la construcción del proyecto se requerirá del siguiente personal: peones, ayudantes, azulejeros,

oficiales albañiles y oficiales especializados, carpinteros de banco, yeseros, plomeros, oficiales

Page 66: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

61

eléctricos y operadores de máquinas, personal para actividades de pintura de marcos y cantos de

puertas, de muros, impermeabilización de azotea y baños, instalación de aluminio, mandos

intermedios y supervisores, entre otros.

Requerimientos de energía

Electricidad

Durante la construcción del fraccionamiento se requerirá de un mínimo consumo de energía eléctrica,

por lo que se contratará el servicio provisional de la Comisión Federal de Electricidad.

Combustibles

La maquinaria y los vehículos requerirán de combustibles (gasolina, diesel, aceites, aditivos, etc.),

estos serán adquiridos en estaciones de servicios autorizados que se encuentren en la zona, con el fin

de evitar su almacenamiento en el predio.

Requerimiento de agua

El agua que se requerirá para la construcción de la obra será adquirida por medio de camiones pipa

con capacidad de 5,000 litros, mientras que el agua purificada para el consumo del personal será

proporcionada en garrafones.

II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento

a) Descripción general del tipo de servicios que se brindarán en las instalaciones.

El proyecto consta de la construcción de un fraccionamiento principalmente de tipo habitacional

con lotes comerciales, en los cuales no se ha determinado las actividades que se realizarán.

b) Tecnologías que se utilizarán, en especial las que tengan relación directa con la emisión y

control de residuos líquidos, sólidos o gaseosos.

No aplica para el proyecto, ya que se trata de un desarrollo habitacional con lotes comerciales,

en los cuales no se ha establecido el giro que se les proporcionará.

c) Tipo de reparaciones a sistemas, equipos, etc.

No aplica para el proyecto, ya que se trata de un desarrollo habitacional principalmente.

Page 67: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

62

d) Especificar si se pretende llevar a cabo control de malezas o fauna nociva, describiendo los

métodos de control.

El control de la fauna nociva será realizado por los propietarios de las viviendas, mientras que

en los lotes comerciales se implementará el método más acorde a sus necesidades.

El mantenimiento de las áreas verdes del fraccionamiento se hará por el promovente hasta su

entrega al municipio de Monterrey, Nuevo León.

II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto

No se contemplan obras asociadas al proyecto.

II.2.7 Etapa de abandono del sitio

Esta etapa no se considera, ni se cuenta con planes de uso del predio al concluir su vida útil, ya que

este es básicamente habitacional, por lo que se contempla que la obra sea permanente.

II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera

• Residuos sólidos:

Para el área muestreada (325.00 m2), se calculó un volumen vegetal de 0.381365 m3, por lo que al

extrapolar este valor al área sujeta a cambio de uso de suelo (225,129.92 m2 = 22.51 has) se obtuvo

un estimado total de 264.174177 m3.

Los residuos vegetales que no puedan ser incorporados en el suelo, así como la basura doméstica

producida por los trabajadores serán recolectados y transportados a los sitios permitidos por la

autoridad competente.

• Residuos líquidos:

Durante el tiempo que duren las obras de Preparación del sitio y Construcción del proyecto, se

contratará una empresa que proporcione los servicios de sanitarios portátiles para los trabajadores,

esto con el fin de evitar el fecalismo al aire libre, así como la contaminación del suelo y la

transmisión de enfermedades.

Page 68: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

63

Dicha empresa será la encargada del mantenimiento de los sanitarios, así como de la disposición de

sus residuos.

• Emisiones a la atmósfera:

Para el desarrollo del proyecto se utilizará maquinaria pesada que generará emisiones a la atmósfera

producto de la combustión, esta deberá encontrarse en óptimas condiciones de operación para

minimizar las emisiones, mediante el mantenimiento preventivo correspondiente.

II.2.9 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos

Durante la Preparación del sitio, los residuos que se generarán son principalmente material vegetal

producto de la remoción de la vegetación presente en el predio. Los restos vegetales resultantes serán

picados y esparcidos en las futuras áreas verdes del fraccionamiento para facilitar su incorporación al

suelo, el material restante será dispuesto en sitios permitidos por la autoridad competente.

Se contará con contenedores para el depósito de los residuos de tipo doméstico generados por los

trabajadores que laborarán durante el desarrollo de la obra, los cuales serán dispuestos en lugares

autorizados, evitando su abandono en el predio y sitios aledaños, prohibiéndose además la quema de

los mismos.

Los residuos de los sanitarios portátiles serán retirados y dispuestos por la empresa prestadora del

servicio.

En caso de algún mantenimiento fortuito a la maquinaria y equipo a utilizar, los residuos peligrosos

generados (como lubricantes gastados, estopas y cartones impregnados con aceites, entre otros), serán

colocados en contenedores con tapa para su manejo (envío a disposición final o tratamiento) por parte

de empresas especializadas y autorizadas.

Si se llegasen a generar estos residuos se deberá cumplir con la Ley General para la Prevención y

Gestión Integral de los Residuos.

Page 69: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

64

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS

APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO,

CON LA REGULACIÓN DE USO DE SUELO

Page 70: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

65

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN

MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DE USO DE

SUELO

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Diario Oficial de la

Federación, 28 de enero de 1988. Decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones

de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. (Diario Oficial de la

Federación, 13 de diciembre de 1996.

De acuerdo con el Artículo 28 de la Ley, la realización del proyecto requiere autorización en materia

de impacto ambiental.

Sección V. Evaluación del impacto ambiental

Artículo 28. La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría

establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar

desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones

aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir

al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente. Para ello, en los casos que determine el

Reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o

actividades, requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría:

I. Obras hidráulicas, vías generales de comunicación, oleoductos, gasoductos, carboductos y

poliductos;

II. Industria del petróleo, petroquímica, química, siderúrgica, papelera, azucarera, del cemento y

eléctrica;

III. Exploración, explotación y beneficio de minerales y sustancias reservados a la Federación en

los términos de las Leyes Minera y Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en Materia

Nuclear;

IV. Instalaciones de tratamiento, confinamiento o eliminación de residuos peligrosos, así como

residuos radiactivos;

V. Aprovechamientos forestales en selvas tropicales y especies de difícil regeneración;

Page 71: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

66

VI. Plantaciones forestales;

VII. Cambios de uso del suelo de áreas forestales, así como en selvas y zonas áridas;

VIII. Parques industriales donde se prevea la realización de actividades altamente riesgosas;

IX. Desarrollos inmobiliarios que afecten los ecosistemas costeros;

X. Obras y actividades en humedales, manglares, lagunas, ríos, lagos y esteros conectados con el

mar, así como en sus litorales o zonas federales;

XI. Obras en áreas naturales protegidas de competencia de la Federación;

XII. Actividades pesqueras, acuícolas o agropecuarias que puedan poner en peligro la

preservación de una o más especies o causar daños a los ecosistemas, y

XIII. Obras o actividades que correspondan a asuntos de competencia federal, que puedan causar

desequilibrios ecológicos graves e irreparables, daños a la salud pública o a los ecosistemas,

o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones jurídicas relativas a la

preservación del equilibrio ecológico y la protección del ambiente.

El Proyecto está vinculado con la fracción VII del Artículo 28, ya que cuenta con vegetación de tipo

matorral en una superficie de 225,129.92 m2 (22.51 has), donde se pretende realizar el cambio de

uso de suelo (remoción total o parcial de la vegetación nativa).

Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia

de Evaluación del Impacto Ambiental. Diario Oficial de la Federación, 30 de mayo de 2000.

Capítulo II. De las obras o actividades que requieren autorización en materia de impacto ambiental y

de las excepciones.

Artículo 5º. Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán

previamente la autorización de la Secretaría en materia de impacto ambiental:

(…)

O) Cambios de uso del suelo en áreas forestales, así como en selvas y zonas áridas

I. Cambio de uso del suelo para actividades agropecuarias, acuícolas, de desarrollo

inmobiliario, de infraestructura urbana, de vías generales de comunicación o para el

Page 72: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

67

establecimiento de instalaciones comerciales, industriales o de servicios en predios

con vegetación forestal, con excepción de la construcción de vivienda unifamiliar y

del establecimiento de instalaciones comerciales o de servicios en predios menores a

1,000 metros cuadrados, cuando su construcción no implique el derribo de arbolado

en una superficie mayor a 500 metros cuadrados, o la eliminación o fragmentación

del hábitat de ejemplares de flora o fauna sujetos a un régimen de protección especial

de conformidad con las normas oficiales mexicanas y otros instrumentos jurídicos

aplicables.

II. Cambio de uso del suelo de áreas forestales a cualquier otro uso, con excepción de

las actividades agropecuarias de autoconsumo familiar, que se realicen en predios

con pendientes inferiores al cinco por ciento, cuando no impliquen la agregación ni el

desmonte de más del veinte por ciento de la superficie total y ésta no rebase 2

hectáreas en zonas templadas y 5 en zonas áridas.

III. Los demás cambios de uso del suelo, en terrenos o áreas con uso de suelo forestal,

con excepción de la modificación de suelos agrícolas o pecuarios en forestales,

agroforestales o silvopastoriles, mediante la utilización de especies nativas.

El Proyecto está vinculado con la fracción I del Artículo ya que se trata del cambio de uso de suelo

para un desarrollo de tipo habitacional en un predio con una superficie de 242,268.12 m2, el cual

cuenta con vegetación de tipo matorral en un área de 225,129.92 m2 (22.51 has).

Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. Diario Oficial de la Federación, 25 de febrero de

2003.

Título Quinto. De las medidas de conservación forestal

Capítulo 1. Del cambio de uso de suelo en terrenos forestales

Articulo 117. La Secretaría sólo podrá autorizar el cambio de uso de suelo en terrenos forestales, por

excepción, previa opinión técnica de los miembros del Consejo Estatal Forestal de que se trate y con

base en los estudios técnicos justificativos que demuestren que no se compromete la biodiversidad, ni

se provocará la erosión de los suelos, el deterioro de la calidad del agua o la disminución en su

Page 73: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

68

captación, y que los usos alternativos del suelo que se propongan sean más productivos a largo plazo.

Estos estudios se deberán considerar en conjunto y no de manera aislada.

En las autorizaciones de cambio de uso del suelo en terrenos forestales, la autoridad deberá dar

respuesta debidamente fundada y motivada a las propuestas y observaciones planteadas por los

miembros del Consejo Forestal Estatal.

(…)

Las autorizaciones que se emitan deberán atender lo que, en su caso, dispongan los programas de

ordenamiento ecológico correspondiente, las normas oficiales mexicanas y demás disposiciones

legales y reglamentarias aplicables.

(…)

Las autorizaciones de cambio de uso del suelo deberán inscribirse en el Registro.

(…)

Artículo 118. Los interesados en el cambio de uso de terrenos forestales, deberán acreditar que

otorgaron depósito ante el Fondo, para concepto de compensación ambiental para actividades de

reforestación o restauración y su mantenimiento, en los términos y condiciones que establezca el

Reglamento.

Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. Diario Oficial de la

Federación, 21 de febrero de 2005.

Título Cuarto. De las medidas de conservación forestal

Capítulo Segundo. Del cambio de uso del suelo en los terrenos forestales

Los Artículos 120 y 121 se refieren a la presentación del estudio técnico justificativo para cambio de

utilización de terrenos forestales.

Artículo 122. Relativo a la resolución de las solicitudes de cambio de uso del suelo en terrenos

forestales.

Page 74: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

69

Artículo 123. La Secretaría otorgará la autorización de cambio de uso del suelo en terreno forestal,

una vez que el interesado haya realizado el depósito a que se refiere el artículo 118 de la Ley, por el

monto económico de la compensación ambiental determinado de conformidad con lo establecido en

el artículo 124 del presente Reglamento.

El trámite será desechado en caso de que el interesado no acredite el depósito a que se refiere el

párrafo anterior dentro de los treinta días hábiles siguientes a que surta efectos la notificación.

Una vez acreditado el depósito, la Secretaría expedirá la autorización correspondiente dentro de los

diez días hábiles siguientes. Transcurrido este plazo sin que la Secretaría otorgue la autorización, ésta

se entenderá concedida.

Simultáneamente con la Manifestación de Impacto Ambiental se hará entrega del Estudio Técnico

Justificativo para Cambio de Uso de Suelo del proyecto, a fin de dar cumplimiento a la Ley General

de Desarrollo Forestal Sustentable y su Reglamento; ante la Delegación Federal de la SEMARNAT

en Nuevo León, para obtener la autorización correspondiente.

El promovente está en posibilidades de realizar la aportación económica al Fondo Forestal

Mexicano como compensación ambiental por el cambio de uso de suelo, para que estos recursos

sean destinados a actividades de reforestación o restauración y mantenimiento de ecosistemas

afectados.

Ley General de Vida Silvestre. Diario Oficial de la Federación, 3 de julio de 2000.

Capítulo VI. Trato digno y respetuoso a la fauna silvestre

Artículo 31. Cuando se realice traslado de ejemplares vivos de fauna silvestre, éste se deberá efectuar

bajo condiciones que eviten o disminuyan la tensión, sufrimiento, traumatismo y dolor, teniendo en

cuenta sus características.

Page 75: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

70

Durante los recorridos realizados en el área del proyecto no se observaron especies de Flora o

Fauna silvestre que se enlisten en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010.

Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y

especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo, sin embargo, en

caso de encontrarse algún ejemplar de Flora y/o Fauna silvestre enlistado dentro de dicha Norma en

el área del Proyecto, serán objeto de un Programa de Rescate.

Ley de Ordenamiento Territorial de los Asentamientos Humanos y de Desarrollo Urbano del

Estado de Nuevo León (Publicada en el Periódico Oficial del Estado, el 3 de marzo de 1999)

Los artículos de la Ley relacionados con el proyecto se encuentran en el Título Sexto. Acciones de

Crecimiento, Conservación y Mejoramiento Urbano, específicamente en el Capítulo II. De los

fraccionamientos y conjuntos habitacionales de urbanización inmediata.

Artículo 150. Constituyen normas básicas para fraccionamientos habitacionales de urbanización

inmediata las siguientes:

I. El frente de los lotes será de 6-metros como mínimo;

II. Los lotes de vivienda unifamiliar tendrán la superficie que propongan los solicitantes para su

autorización en congruencia con las densidades previstas en los planes o programas

municipales de desarrollo urbano, asentamientos humanos u ordenamiento territorial, los

planes de los centros de población, los planes parciales o demás disposiciones de carácter

general;

III. Los lotes de vivienda unifamiliar tendrán como mínimo 37-treinta y siete metros cuadrados

de área libre de edificación en donde se incluye un estacionamiento con dimensiones

mínimas de 15-quince metros cuadrados; los cuales podrán ser distribuidos libremente en la

superficie del predio;

IV. Las calles o vías públicas tendrán como mínimo un derecho de vía de 12 –doce metros; y,

V. Deberán contar con áreas públicas municipales destinadas para jardines, parques, plazas,

áreas deportivas, equipamiento educativo público de nivel básico, caseta de vigilancia y

similares;

Page 76: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

71

Artículo 151. El fraccionador tendrá las siguientes obligaciones:

I. Ceder a título gratuito a favor del municipio correspondiente, las superficies de suelo

determinada como vías públicas;

II. Ceder suelo al municipio para destinos a razón del 17 % - diecisiete del área vendible o 22 -

veintidós metros cuadrados por unidad de vivienda, lo que resulte mayor. El 60 % - sesenta

del suelo cedido deberá destinarse para jardines, parques o plazas públicas; el otro 40 % -

cuarenta podrá destinarse para la construcción del equipamiento educativo público del nivel

básico, áreas deportivas, caseta de vigilancia y asistencia pública. Los usos complementarios

no habitacionales cederán el 7 % del área vendible correspondiente.

El excedente de 15 metros cuadrados por unidad de vivienda de suelo cedido para jardines, en

vialidades no principales, parques, o plazas públicas podrán destinarse para jardines ubicados

en camellones de 4 metros de ancho como mínimo, o anchuras adicionales en los mínimos

establecidos para las aceras.

III. Construir las obras de urbanización siguientes, conforme al calendario de obra que se acuerde

con la autoridad municipal a razón de la magnitud de las obras, el cual no podrá exceder de

dos años a partir de la fecha de autorización:

a) Red de distribución de agua potable y sus tomas domiciliarias e hidrantes o la

aprobación para la construcción de un sistema autónomo con capacidad suficiente para el

suministro total del sistema;

b) Red de drenaje sanitario, descargas domiciliarias, subcolectores y colectores o

sistema autónomo;

c) Red u obras de drenaje pluvial cuando se determine que el aporte hidráulico de la

cuenca lo requiera según dictamen de la autoridad municipal competente;

d) Red de distribución de energía eléctrica y obras complementarias;

e) Alumbrado público, conforme a las especificaciones municipales;

f) Guarniciones y banquetas de concreto;

g) Habilitar las vías públicas con pavimentos de acuerdo a las especificaciones de obra

pública según tipo de vía;

Page 77: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

72

h) Las obras de infraestructura troncal de servicios básicos que se requieran para su

incorporación al área urbana o urbanizada;

i) Las obras y previsiones necesarias para facilitar el acceso, circulación y uso de

espacios e instalaciones para personas discapacitadas; y

j) La habilitación, equipamiento y arbolado de áreas verdes o recreativas, camellones, y

banquetas de concreto, de acuerdo al proyecto presentado por el fraccionador y conforme a

los lineamientos que señale la autoridad municipal correspondiente.

IV. Cumplir con la obligación de terminar la construcción de las obras de urbanización,

otorgando al municipio la garantía hipotecaria o la fianza suficiente, misma que será liberada

al cumplirse las obligaciones respectivas;

V. Mantener y conservar las obras de urbanización de manera satisfactoria hasta su entrega al

municipio u organismos públicos respectivos;

VI. Cubrir los gastos de los servicios de agua potable, drenaje sanitario, alumbrado público,

recolección de basura y mantenimiento de la arborización hasta la fecha de inscripción del

acuerdo y planos de autorización de ventas en el Registro Público de la Propiedad y del

Comercio;

VII. Realizar el diseño del pavimento para que mantenga una vida mínima de 7 - siete años y un

bajo costo de mantenimiento de los pavimentos;

VIII.- Garantizar la buena calidad de pavimentos, guarniciones y el drenaje pluvial por el término

de tres años a partir de la fecha de recepción de estas obras por el municipio;

IX. Inscribir en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio el acuerdo y el plano de

autorización de ventas del fraccionamiento; y,

X. Pagar el impuesto predial correspondiente a cada uno de los lotes del fraccionamiento hasta

la fecha en que se formalice la venta de los mismos.

Artículo 152. Los fraccionamientos podrán desarrollarse por sectores, debiendo integrarse con la

estructura urbana existente de conformidad con las normas que establezca la autoridad municipal.

Cada sector o sección, cualquiera que sea su denominación, será considerada como un

fraccionamiento para todos los efectos legales, una vez autorizado el plano de rasantes se podrán

iniciar las obras de urbanización.

Page 78: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

73

Artículo 153. A quienes se haya autorizado para realizar un fraccionamiento podrá concedérseles

autorización para que emprendan otro siempre que hayan cumplido o estén cumpliendo con toda

regularidad el desarrollo de las obras de urbanización y de habilitación de las áreas públicas.

El fraccionamiento habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS” contará con los

servicios públicos como agua potable, drenaje sanitario, drenaje pluvial, energía eléctrica,

alumbrado público, guarniciones, banquetas, pavimentación y habilitación de las áreas verdes, por

lo tanto se cumplirá con la presente ley.

Ley Ambiental del Estado de Nuevo León. Periódico Oficial del Estado, 15 de julio de 2005-

La Sección VI de la Ley se refiere a la Evaluación del impacto ambiental.

Dentro del Artículo 37 se marca que corresponde a la Agencia de Protección al Medio Ambiente y

Recursos Naturales de Gobierno del Estado de Nuevo León, evaluar el impacto ambiental, de los

establecimientos comerciales y de servicio que estén incluidos en los planes parciales de desarrollo

urbano.

De acuerdo con el Artículo 38, la evaluación del impacto ambiental se realizará mediante los estudios

que al efecto presenten los interesados; dichos estudios tendrán las modalidades del informe

preventivo o manifestación de impacto ambiental.

La Manifestación de Impacto Ambiental fue entregada ante las autoridades correspondientes para su

evaluación en la materia, por lo que se está cumpliendo con lo establecido en la presente Ley y su

Reglamento.

Reglamento de la Ley Ambiental del Estado de Nuevo León. Periódico Oficial del Estado, 29 de

febrero de 2008.

Título Segundo. De la evaluación del impacto ambiental

Capítulo Primero. De las autorizaciones

Page 79: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

74

Dentro del Artículo 6 se señalan las obras o actividades que requieren previamente la autorización de

la Agencia en materia de impacto ambiental, dentro de las cuales se encuentran los Conjuntos

habitacionales, fraccionamientos y nuevos centros de población (fracción XIV).

De acuerdo con el Artículo 13 del Reglamento, las manifestaciones de impacto ambiental deberán

presentarse en las modalidades general e industrial.

El Artículo 17 indica el contenido mínimo para la manifestación de impacto ambiental modalidad

general (que es la que aplica para un fraccionamiento habitacional, como es el caso del presente

proyecto).

La Manifestación de Impacto Ambiental del proyecto fue presentada para su evaluación en la

materia, ante la Secretaría de Desarrollo Sustentable de Gobierno del Estado de Nuevo León, y ante

la autoridad municipal, a fin de dar cumplimiento a la Ley Ambiental y su Reglamento.

NORMAS OFICIALES MEXICANAS

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

• Norma Oficial Mexicana NOM-041-SEMARNAT-2006, Que establece los límites máximos

permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos

automotores en circulación que usan gasolina como combustible. Publicada en el Diario Oficial

de la Federación, el 6 de marzo de 2007.

• Norma Oficial Mexicana NOM-045-SEMARNAT-2006, Protección Ambiental - Vehículos en

circulación que usan diesel como combustible - Limites máximos permisibles de opacidad,

procedimiento de pruebas y características técnicas del equipo de medición. Publicada en el

Diario Oficial de la Federación, el 13 de septiembre de 2007.

• Norma Oficial Mexicana NOM-050-SEMARNAT-1993, Que establece los niveles máximos

permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de vehículos automotores

en circulación que usan gas licuado de petróleo, gas natural u otros combustibles alternos como

combustible. Publicada en el Diario Oficial de la Federación, el 22 de octubre de 1993.

• Norma Oficial Mexicana NOM-080-SEMARNAT-1994, Que establece los niveles máximos

permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de vehículos automotores, motocicletas y

Page 80: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

75

vehículos motorizados en circulación y su método de medición. Publicada en el Diario Oficial de

la Federación, el 13 de enero de 1995.

La maquinaria, equipo y el transporte se deberán encontrar en óptimas condiciones de operación,

para cumplir con lo establecido en la normatividad aplicable.

• Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas

de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión,

exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. Publicada en el Diario Oficial de la Federación,

el 30 de diciembre de 2010.

Durante las visitas de campo no se observaron especies enlistadas en esta norma, sin embargo, si

llegaran a encontrarse durante las actividades a desarrollar, serán respetadas y se implementará un

programa de rescate y reubicación.

Secretaría del Trabajo y Previsión Social:

• Norma Oficial Mexicana NOM-002-STPS-1999, Condiciones de Seguridad-prevención,

protección y combate de incendios en los centros de trabajo. Publicada en el Diario Oficial de la

Federación, el 8 de septiembre de 2000. (Ver los procedimientos alternativos autorizados por la

Secretaria de Trabajo y Previsión Social, publicados en el Diario de la Federación, el 12 de

febrero de 2009).

• Norma Oficial Mexicana NOM-017-STPS-2008, Equipo de protección personal-Selección, uso y

manejo en los centros de trabajo. (Publicada en el Diario Oficial de la Federación, el 9 de

diciembre de 2008).

• Norma Oficial Mexicana NOM-100-STPS-1994, Seguridad-Extintores contra incendio a base de

polvo químico seco con presión contenida-Especificaciones. (Publicada en el Diario Oficial de la

Federación, el 8 de enero de 1996).

Dentro de las casetas de supervisión de obras así como en la bodega de material, se deberá de

contar con extintores. Durante el desarrollo del proyecto se instalarán señalamientos preventivos,

restrictivos e informativo en las áreas de trabajo.

Page 81: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

76

Reglamento del Protección Ambiental e Imagen Urbana de Monterrey, Nuevo León. Periódico

Oficial del Estado, 27 de octubre de 2008.

Capitulo IV. De las Áreas Verdes

Articulo 22. Las áreas que deben cederse a favor del municipio como parques o área verdes deberán

entregarse habilitadas y forestadas, con las especies nativas que determine la Secretaría, a razón de un

árbol por cada 64 m2 de área verde.

Capítulo V. Del Impacto ambiental

Artículo 23. La Secretaría observará y propondrá observaciones durante el proceso de evaluación de

las manifestaciones de impacto ambiental, riesgo e informe preventivo, en concordancia con la Ley

Ambiental del Estado de Nuevo León. Los procedimientos municipales de autorización de uso de

suelo, construcciones y fraccionamientos, deberán considerar dichas observaciones, así como el

resolutivo de los manifiestos de impacto ambiental, de riesgo e informes preventivos.

Artículo 24. La Secretaría fijara las medidas y lineamientos ambientales que deban acatar las

personas a quines se autorice la realización de obras o prestación de servicios, comercios o industria,

previa presentación y evaluación de los estudios ambientales pertinentes.

Articulo 25. La Secretaría fijara dará preferencia y estimulará aquellos proyectos que consideren la

utilización de alternativas energéticas menos contaminación con la energía solar, el reuso del agua,

que den solución autónoma a los servicios colectivos, preferentemente mediante el uso de ecotecnias

y que se den manera agrupada con mas áreas jardinadas o con vegetación naturales.

…y demás artículos aplicables del reglamento.

El promovente hizo entrega de la Manifestación de Impacto Ambiental ante la autoridad

correspondiente para su evaluación en la materia, a fin de obtener la autorización y se fijen los

lineamientos correspondientes.

El proyecto contempla un área municipal con superficie de 32,400.23 m2, la cual será habilitada de

acuerdo a lo estipulado en el reglamento.

Page 82: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

77

PLANES, PROGRAMAS

Planes de Ordenamiento Ecológico Territorial

No se cuenta con el Ordenamiento Ecológico de la zona del proyecto.

Plan Nacional de Desarrollo 2007 – 2012. Diario Oficial de la Federación, 31 de mayo de 2007.

Los ejes de política pública sobre los que se articula este Plan Nacional de Desarrollo establecen

acciones transversales que comprenden los ámbitos económico, social, político y ambiental, y que

componen un proyecto integral en virtud del cual cada acción contribuye a sustentar las condiciones

bajo las cuales se logran los objetivos nacionales.

Estos ejes son los siguientes:

1.- Estado de derecho y seguridad.

2.- Economía competitiva y generadora de empleos.

3.- Igualdad de oportunidades.

4.- Sustentabilidad ambiental.

5.- Democracia efectiva y política exterior responsable.

Para lograr un Desarrollo Humano Sustentable, el Plan Nacional de Desarrollo plantea "asegurar para

los mexicanos de hoy la satisfacción de sus necesidades fundamentales como la educación, la salud,

la alimentación, la vivienda y la protección a sus derechos humanos".

Para que el desarrollo planteado sea sustentable, requiere la protección del patrimonio natural del país

y el compromiso con el bienestar de las generaciones futuras.

Eje 2. Economía Competitiva y Generadora de Empleos.

Sector Vivienda.

La demanda habitacional tiene su origen en el comportamiento demográfico de la población. Las

tendencias demográficas en un horizonte de 25 años (2005 – 2030) apuntan a que se integrará un

Page 83: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

78

promedio de 650 mil hogares nuevos por año. Con este ritmo, la demanda de vivienda alcanzará una

cifra cercana a los 3.9 millones durante los seis años de la presente administración que, sumados a las

2.1 millones de familias que hoy requieren de habitación independiente, representa la necesidad de

impulsar la oferta de 6 millones de viviendas.

Objetivo 17

Ampliar el acceso al financiamiento para vivienda de los segmentos de la población más

desfavorecidos así como para emprender proyectos de construcción en un contexto de desarrollo

ordenado, racional y sustentable de los asentamientos humanos.

Eje 3. Igualdad de oportunidades.

La igualdad de oportunidades requiere de una planeación territorial que garantice el desarrollo

equilibrado. De igual manera, es necesario que cada mexicano tenga certeza sobre la propiedad de la

tierra y encuentre, consecuentemente, oportunidades para tener una vida digna.

Objetivo 3.

Lograr un patrón territorial nacional que frene la expansión desordenada de las ciudades, provea

suelo apto para el desarrollo urbano y facilite el acceso a servicios y equipamientos en comunidades

tanto urbanas como rurales.

El proyecto consiste en un fraccionamiento habitacional en el cual se contempla la construcción de

443 viviendas y 3 lotes comerciales, en el municipio de Monterrey, Nuevo León.

Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2007- 2012. Diario Oficial de la

Federación, 21 de enero de 2008.

Este Programa tiene como principal marco de referencia la sustentabilidad ambiental, que es uno de

los cinco ejes del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2007-2012. Como elemento central del

desarrollo, la sustentabilidad ambiental es indispensable para mejorar y ampliar las capacidades y

oportunidades humanas actuales y venideras, y forma parte integral de la visión de futuro de nuestro

país, que contempla la creación de una cultura de respeto y conservación del medio ambiente.

Page 84: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

79

Este documento parte del reconocimiento de que existen avances mayores en la solución de los

problemas ambientales del país. Los objetivos sectoriales, estrategias y metas de este Programa se

inscriben en el Objetivo Nacional 8 del PND 2007-2012, que es “Asegurar la sustentabilidad

ambiental mediante la participación responsable de los mexicanos en el cuidado, la protección, la

preservación y el aprovechamiento racional de la riqueza natural del país, logrando así afianzar el

desarrollo económico y social sin comprometer el patrimonio natural y la calidad de vida de las

generaciones futuras”, y reconocen que nuestro desarrollo no ha sido cuidadoso con la protección y

conservación de los recursos naturales y de los ecosistemas.

Durante el desarrollo del proyecto se implementarán las medidas de prevención y mitigación

necesarias para minimizar los efectos adversos que pudieran originarse por el desarrollo de la obra

sobre el medio ambiente.

Plan Estatal de Desarrollo Urbano Nuevo León 2000 – 2021. Periódico Oficial del Estado, 15 de

diciembre de 2000.

El Plan constituye un instrumento de participación social e institucional, para coordinar las

actuaciones de las autoridades con los grupos sociales y la iniciativa privada, a fin de alcanzar un

desarrollo urbano integral y sustentable, que mejore la calidad de vida de todos los nuevoleoneses;

esto implicará un desarrollo urbano integrado con el desarrollo regional, capaz de asegurar para las

generaciones futuras un equilibrio sustentable entre las tres dimensiones del desarrollo urbano: la

social, la económica y el medio ambiente; esta última dimensión, por tener aspectos no renovables y

de difícil recuperación, merecerá una atención especial. En este sentido, el desarrollo urbano de

Nuevo León habrá de tener un enfoque integral y de mayor sustentabilidad.

Dentro de los programas estratégicos del Plan, con respecto al Ordenamiento Territorial, se encuentra

el Programa de Vivienda, con once subprogramas:

• Construcción de vivienda urbana (para el área metropolitana y las localidades importantes);

• Creación de ventanilla única para trámites relacionados con la construcción de vivienda;

• Creación de organismo coordinador de todo lo relativo a la vivienda en el Estado;

• Renacentro y un proyecto para la construcción de vivienda de alta densidad;

Page 85: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

80

• Fomento de tecnologías ecológicas en la construcción de viviendas;

• Autoconstrucción de vivienda (para el área metropolitana y localidades importantes);

• Cursos y asesorías para la autoconstrucción de viviendas;

• Creación de banco de materiales para la construcción de vivienda popular;

• Lotes con servicios públicos para vivienda (VIVAH);

• Mejoramiento de la vivienda, con sus proyectos ampliación y mejoramiento de vivienda y pisos

de cemento en vivienda rural y urbana marginada;

• Vivienda en arrendamiento, con dos proyectos: el del área metropolitana y el de localidades

importantes.

Con respecto al subprograma Construcción de vivienda, se estima que ésta se realiza en 30 % por

promotores privados, 30 % por autoconstrucción y el 40 % restante con apoyo de organismos

públicos participando como intermediarios en la asignación de recursos.

El proyecto será desarrollado por las empresas Fomento Empresarial Inmobiliario, S. A. de C. V. y

Fraccionadora e Inmobiliaria Marte, S. A. de C. V., en el cual se construirán 443 viviendas en y 3

lotes comerciales, en el municipio de Monterrey, Nuevo León.

Plan de Desarrollo Urbano del Municipio de Monterrey, Nuevo León, 2002 – 2020. Periódico

Oficial del Estado, 9 de diciembre de 2002.

La estructura urbana es la manera en que los elementos que forman la ciudad se ensamblan y

articulan. Hacia el 2020 se propone una estructura urbana que ofrezca un uso más racional del suelo,

con un Centro Metropolitano robusto y habitable, que sea digno corazón del municipio y la

metrópoli, que consolide zonas de equipamientos y servicios distribuidas de manera equilibrada a lo

largo del territorio con el fin de que sean accesibles para la población; que cuente con corredores

urbanos que satisfagan la necesidad de movilidad y que a la vez alberguen usos de suelo adecuados a

sus características. La Estructura Urbana que se plantea se configura a partir de los siguientes

elementos.

Centro Metropolitano (CM)

Subcentros Urbanos (SCU)

Page 86: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

81

Corredores Urbanos

Zonas Habitacionales.

Habitacional Unifamiliar (HU), Habitacional Multifamiliar (HM), Habitacional Multifamiliar de

Ladera (HLa), Habitacional con comercio en primer y segundo nivel (HC), Habitacional Mixto:

Otras Zonas

Industria, Comercial y Servicios

Zonas Especiales.

Espacios Abiertos (EA), Crecimiento Controlado (DC), Preservación Ecológica (PE), Zona Especial

de Desarrollo (ZED)

El proyecto se localiza sobre una zona marcada como Habitacional Multifamiliar. Este uso permite

la construcción de edificios para vivienda, así como vivienda unifamiliar, el comercio básico esta

condicionado.

Ver Anexo VIII.2.B.4. Plan de Desarrollo Urbano del Municipio de Monterrey, Nuevo León 2002 –

2020.

Se cuenta con la Factibilidad de Urbanización y los Lineamientos Generales de Diseño Urbano para

el desarrollo de un fraccionamiento de tipo habitacional de urbanización inmediata, de un predio

con una superficie solicitada de 375,991.71 m2 (mismo al que pertenece el predio del proyecto),

otorgada por la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología del Municipio de Monterrey, Nuevo

León, mediante Oficio No. DFR1094/2003, Expediente No. 242/2003, con fecha 28 de octubre de

2003.

Con fecha 15 de abril de 2005, mediante el Oficio No. DFR0229/2005, Expediente No. F-061/2001,

la Secretaría de Desarrollo Urbano y ecología del Municipio de Monterrey, aprueba el Proyecto

urbanístico para el desarrollo de un fraccionamiento de tipo Habitacional Unifamiliar con uso

Comercial, de urbanización inmediata, denominado CUMBRES MADEIRA, relativo a una superficie

solicitada de 349,400.74 m2, correspondiente a un predio con una superficie total de 375,991.72 m2.

Así mismo, se cuenta con la Aprobación de la Modificación del proyecto urbanístico del

fraccionamiento Habitacional CUMBRES MADEIRA, relativo a una superficie de 242,268.12 m2,

identificado como Polígono 2-Da (el cual pertenece a una superficie de mayor extensión de

Page 87: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

82

375,991.12 m2), por parte de la Secretaría de Desarrollo urbano y Ecología del Municipio de

Monterrey, mediante oficio No. 1868/SEDUE/2011, Expediente No. MU-034/2011.

Ver Anexo VIII.2.J.1. Factibilidades del proyecto.

Decretos y Programas de Manejo de Áreas Naturales Protegidas

El área del proyecto no se encuentra dentro de ningún Área Natural Protegida Federal, Estatal o

Municipal.

El predio se localiza aproximadamente 690.00 metros al Nor Noreste del Área Natural Protegida

Estatal “Sierra de las Mitras”, en la categoría de Zona sujeta a protección ecológica. El ANP fue

establecida mediante Decreto publicado en el Periódico Oficial del Estado, el día 24 de noviembre del

2000.

Page 88: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

83

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y

SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL

PROYECTO

Page 89: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

84

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA

DEL PROYECTO

Inventario Ambiental

IV.1 Delimitación del área de estudio

No se cuenta con el Ordenamiento Ecológico de la zona del proyecto publicado oficialmente, por lo

que la delimitación del área de influencia del proyecto se realizo en base a las vialidades proyectadas

en el Plan de Desarrollo Urbano del Municipio de Monterrey 2002-2020, considerando que el uso de

suelo predominante en esta área es definido como Habitacional Multifamiliar, con una sección al

Este considerada para Equipamiento.

Esta área ocupa una superficie aproximada de 93.00 hectáreas, sin contar las 24.22 has., del proyecto.

Ver la siguiente Figura 4:

CUMBRESELITE

s Leones

Av. Pedro In

fant

Área de influencia. Área del proyecto

Page 90: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

85

IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental

IV.2.1 Aspectos abióticos

a) Clima

Tipo de clima

De acuerdo con la clasificación de Köppen, modificada por Enriqueta García para la República

Mexicana, el tipo de clima presente en el predio y su área de influencia es BS0hw; el cual pertenece al

Grupo de Climas Secos, Subgrupo de los Secos Semicálidos. Este clima registra lluvias en verano; el

porcentaje de lluvia invernal oscila entre 5 y 10.2 mm; con invierno fresco.

Temperaturas promedio

La temperatura media anual en el área fluctúa entre los 20 y 22 °C, en el mes de julio se registra la

temperatura media más alta con 25 o 26°C y una temperatura media mínima de 15 y 19 °C durante el

mes de enero.

Precipitación promedio

La precipitación total anual oscila entre los 300 y 500 mm. La mayor incidencia de lluvias se presenta

en el mes de septiembre con un rango entre 80 y 90 mm, y en enero y diciembre se registra la menor

con un valor de 5 a 10 mm.

Intemperismos severos

Las heladas se presentan con una frecuencia de 0 a 20 días al año; esto se debe básicamente al

régimen térmico elevado, el cual solo permite la presencia de estos fenómenos en los meses de

diciembre y enero, distribuidas de manera irregular.

En general, las granizadas se registran durante 0 a 2 días en el año, con una distribución muy

irregular; su incidencia está asociada a los primeros meses del periodo de lluvias (abril, mayo y

junio).

Calidad del aire

El predio donde se desarrollará el proyecto se encuentra dentro del área metropolitana de Monterrey.

Page 91: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

86

Entre las actividades humanas que más influyen en la calidad del aire de la zona metropolitana de

Monterrey, se encuentran establecimientos industriales, comerciales y de servicios, automovilistas

privados y vehículos de transporte colectivo.

b) Geología y geomorfología

Características litológicas del área:

Área de influencia:

De acuerdo a la Cartografía oficial publicada por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e

Informática (INEGI), la geología en la mayor parte del área de influencia esta compuesta por Aluvión

presentando hacia el Noreste Conglomerado.

Aluvión

Roca sedimentaria del Cenozoico. Depósito del Cuaternario.

Los depósitos aluviales están formados por clásticos de calizas y areniscas, cantos, guijarros, arenas,

limos y arcillas, que varían de sub-redondeados a sub-angulares y en ocasiones se encuentran

cementados por caliche. Se estima que el espesor de estos materiales coluviales y aluviales es, en

general, de 20 y 50 metros.

Conglomerado

Roca sedimentaria del Cenozoico. Depósito del Terciario.

Consiste primordialmente en una secuencia de capas de origen continental de edad Eocénica Tardía,

Oligocénica Temprana, que se formó posteriormente al plegamiento de las rocas cretácicas.

Área del proyecto

Dentro del área del proyecto la geología esta compuesta en su mayor parte por Aluvión, con una

pequeña área de Conglomerado al Noreste.

Ver Anexo VIII.2.B.1. Cartografía – Geología.

Características geomorfológicas:

Tanto el área del proyecto como su área de influencia forman parte de la Provincia Fisiográfica Sierra

Madre Oriental, específicamente de la Subprovincia Sierras y Llanuras Coahuilenses; esta última está

Page 92: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

87

constituida por sierras de caliza plegadas, la mayoría orientadas de noroeste a sureste, escarpadas y

más bien pequeñas; sus ejes estructurales están bien definidos.

Las rocas más antiguas de la Provincia Sierra Madre Oriental, en Nuevo León, son esquistos del

Precámbrico; hay afloramientos de areniscas y asociaciones de lutitas y areniscas intercaladas

pertenecientes al Triásico; del Jurásico Superior hay afloramientos masivos de caliza, de yeso y de

yeso asociado con caliza; además, afloran lutitas y varias asociaciones de lutitas y areniscas y de

calizas con lutitas; el Cretácico está representado por afloramientos de caliza, de lutita y asociaciones

de calizas-lutitas y lutitas-areniscas.

Los cuerpos de rocas ígneas intrusivas (ácidas e intermedias), que afectan a rocas sedimentarias

mesozoicas son del Terciario. También pertenecen a esta edad los conglomerados que se encuentran

en los márgenes de la Sierra Madre Oriental. Además, hay depósitos de conglomerados y rellenos

aluviales del Cuaternario.

Las principales estructuras en la Sierra Madre Oriental están constituidas por pliegues anticlinales y

sinclinales, afectados por grandes fallas de tipo normal y numerosas fallas inversas (cabalgaduras)

que han trocado las secuencias normales de depósito. Además, hay varios cuerpos de rocas intrusivas

que han afectado las secuencias mesozoicas en la Sierra Madre Oriental en diversos puntos.

Características del relieve:

El sistema de topoformas en la zona del proyecto y su área de influencia es Bajada con Lomeríos, el

cual es de origen aluvial; presenta orientación y rasgos geológicos variados; la altura sobre el nivel

del terreno es de 500 a 800 m, con pendientes topográficas suaves.

El valor de la pendiente media en el sitio del proyecto y su área de influencia es de es de 9.22 %.

Ver Anexo VIII.1.2.B. Vista aérea del predio y Anexo VIII.2.B.1. Cartografía – Topografía.

Presencia de fallas y fracturamientos

De acuerdo con la cartografía oficial publicada por el INEGI, en el predio del proyecto y su área de

influencia no se presentan fallas o fracturamientos.

Page 93: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

88

Ver Anexo VIII.2.B.1. Cartografía – Geología.

Susceptibilidad de la zona a sismicidad, deslizamiento, derrumbes, inundaciones, otros

movimientos de tierra o roca y posible actividad volcánica.

Tanto el área del proyecto como su área de influencia se encuentran en zona asísmica; en general, la

zona no es susceptible a deslizamientos, derrumbes u otros movimientos de tierra o roca debido a sus

pendientes topográficas suaves.

c) Suelos

Tipos de suelo

De acuerdo con la cartografía oficial publicada por el INEGI, el tipo de suelo en el predio y su área

de influencia es Rendzina como predominante y Litosol como secundario. Sus características

generales son las siguientes:

Rendzina

Los suelos de esta unidad se hallan en altitudes mayores a los 250 msnm y su formación se lleva a

cabo in situ, caracterizándose como suelos residuales; es decir, que se originan directamente del

material subyacente o roca madre carbonatada que se ubica preferentemente en los taludes del

pedimento medio y bajo al pie de las sierras y/o también en afloramientos que ocurren en las lomas

de la plataforma central.

Desde el punto de vista morfológico, están constituidos por un horizonte A1 (0 - 20 cm).

Generalmente son suelos que presentan las características físicas químicas siguientes: Color pardo

muy oscuro (10 YR 2/2) en seco y negro (10 YR 2/1) en húmedo; textura media (38 – 30 - 32);

adhesividad y plasticidad moderada; consistencia friable en húmedo, gravas escasas (5 a 15%. en vol)

angulares y subangulares; 2 - 4% de materia orgánica; capacidad de intercambio catiónico total igual

a 22 meq/100 gr de suelo; 100%. de saturación de bases; reacción ligeramente alcalina (pH 7 a 8) y

reacción moderada al HCl; su drenaje es moderado.

Considerando las características ya mencionadas, estos suelos tienen un nivel de fertilidad media.

Page 94: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

89

Litosol

Son suelos limitados en profundidad por un estrato continuo y coherente que puede ser roca o un

horizonte cementado por carbonato de calcio (petrocálcico). Son someros, con un espesor menor de

10 cm, razón por la cual, desde el punto de vista morfológico, no presentan horizontes; incluso en la

mayoría de las áreas donde se encuentran estos suelos, la roca está aflorando; por consiguiente, su

modo de formación es in situ, lo que los caracteriza como suelos residuales incipientes.

Respecto a su ubicación, se les encuentra en las principales sierras, lomeríos y pies de monte, sobre

pendientes abruptas (mayores de 30 %), o moderadamente abruptas (entre 15 % y 30 %).

Tanto en el sitio del proyecto como en su área de influencia, este suelo forma la siguiente unidad

cartográfica:

E + I / 2 Rendzina + Litosol / textura media, fase física Petrocálcica.

Ver Anexo VIII.2.B.1. Cartografía – Edafología.

d) Hidrología superficial y subterránea

Recursos hidrológicos localizados en el área de estudio.

El área del proyecto se ubica en la Región Hidrológica 24 Bravo-Conchos, Cuenca Río Bravo-San

Juan (la cual cuenta con una superficie de 19,804.911 km2 dentro del estado de Nuevo León) y

específicamente en la Sub-cuenca Río Pesquería (con una superficie de 1,819 km2).

El Coeficiente de Escurrimiento en la zona es de 0 al 5 % (representa el porcentaje de agua

precipitada que escurre superficialmente y que en un momento dado puede servir como indicativo

para la determinación de puntos estratégicos para su captación).

Hidrología superficial

Embalses y cuerpos de agua (presas, ríos, arroyos, lagos, lagunas, sistemas lagunares, etc.),

existentes en el predio del proyecto o que se localicen en su área de influencia.

Área de influencia: De acuerdo a la cartografía, dentro de esta se encuentran cuatro escurrimientos

de tipo intermitente, dos de ellos se unen en dentro del área, y fluyen en dirección Norte.

Page 95: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

90

Área del proyecto: La cartografía indica que al sitio del proyecto lo cruzan dos escurrimientos

intermitentes que fluyen paralelos en dirección norte y se unen dentro del predio, uno ubicado hacia

el Oriente que recorre una superficie aproximada de 740.00 m., y otro al Poniente que recorre 384.00

m., antes de unirse en la parte Norte del predio, para después recorrer una distancia aproximada de

51.00 m.

Ver Anexo VIII.2.B.1. Cartografía – Hidrología superficial.

Se cuenta con el estudio denominado Estudio Hidrológico – Hidráulico para el Drenaje Pluvial para

el Fraccionamiento Cumbres Madeira, en el Municipio de Monterrey, Estado de Nuevo León. Dicho

estudio fue realizado para el conjunto de predios a los que pertenece el sitio del proyecto, y señala

que para el área correspondiente al fraccionamiento CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS,

se identificaron tres cuencas principales identificadas como 5, 6 y 9 (las cuales son las señaladas en la

cartografía del INEGI), así como tres cuencas secundarias, identificadas como 20, 21 y 22, las cuales

recorren una distancia dentro del predio de:

Cuenca secundaria 20 610.00 m;

Cuenca secundaria 21 698.00 m;

Cuenca secundaria 22 45.00 m.

Ver Anexo VIII.2.B.2. Vértices de los escurrimientos intermitentes presentes en el sitio del proyecto, y

Anexo VIII.2.J.4. Estudio Hidrológico.

Actualmente se cuenta con una obra pluvial que cruza la calle de acceso a la Prepa Tec Campus

Cumbres, esta área es considerada como Derecho de Paso Pluvial en el proyecto urbanístico.

Ver Anexo VIII.1.2.A. Fotografías del predio.

Análisis de la calidad del agua

No aplica para el proyecto ya que no habrá afectaciones a cuerpos de agua.

Hidrología subterránea

Localización del recurso; profundidad y dirección; usos principales y calidad del agua

El sitio del proyecto y su área de influencia se asientan sobre Material no consolidado con

posibilidades altas de contener agua.

Page 96: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

91

Material no consolidado con posibilidades altas de contener agua

Está constituido por depósitos aluviales de composición areno - arcillosa que rellenan, por lo general,

estructuras sinclinales; presenta permeabilidad alta. La dirección del flujo subterráneo similar a las

que presentan las corrientes superficiales (hacia el oriente). Los niveles estáticos son de 10 m en

promedio.

Esta área se ubica dentro de los límites de veda de explotación de agua subterránea, decretada por la

autoridad federal.

IV.2.2 Aspectos bióticos

a) Vegetación terrestre

Área de Influencia

De acuerdo a la cartografía oficial publicada por el INEGI, las unidades cartográficas de vegetación

en el área de influencia del proyecto son las siguientes:

Mb Matorral submontano (en la mayor parte del área de influencia);

Mbz – Pn Matorral submontano e Izotal mezclado con Pastizal natural (al Este);

Mb – Pn Matorral submontano mezclado con Pastizal natural (al Noreste);

Mb – Pn – Mz Matorral submontano mezclado con Pastizal natural mezclado e Izotal

A continuación se presenta las características de cada tipo de vegetación, de acuerdo a la Guía para

la interpretación de cartografía uso del suelo y vegetación (INEGI, 2009).

Matorral Submontano

Esta comunidad arbustiva, a veces muy densa, está formada por especies inermes o a veces espinosas,

caducifolias por un breve período del año, se desarrolla entre los matorrales áridos y los bosques de

Encino y la Selva Baja Caducifolia a altitudes de 1 500 a 1 700 msnm, principalmente en las laderas

bajas de ambas vertientes de la Sierra Madre Oriental, desde Querétaro e Hidalgo hacia el norte,

penetrando más allá de la frontera política con los Estados Unidos de Norteamérica.

Page 97: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

92

Sus principales componentes pueden ser los siguientes: Helietta parvifolia (Barreta), Neopringlea

integrifolia (Corva de gallina), Cordia boissieri (Anacahuita), Pithecellobium pallens (Tenaza),

Acacia rigidula (Gavia), Gochnatia hypoleuca (Ocotillo, Olivo), Karwinskia spp. (Limoncillo),

Capparis incana (Vara blanca), Rhus virens (Lantrisco), Flourensia laurifolia, Mimosa

leucaeneoides, Mortonia greggii (Afinador) Zanthoxylum fagara, etcétera.

Pastizal Natural

Es considerado principalmente como un producto natural de la interacción del clima, suelo y biota de

una región. Es una comunidad dominada por especies de gramíneas, en ocasiones acompañadas por

hierbas y arbustos de diferentes familias, como son: compuestas, leguminosas, etc. Su principal área

de distribución se localiza en la zona de transición entre los matorrales xerófilos y la zona de

bosques; en sus límites con los bosques de encino forma una comunidad denominada Bosque Bajo y

Abierto por la apariencia de los primeros árboles de los Encinares de las partes elevadas propiamente

dichos.

Izotal.

Agrupación de plantas del género Yucca, conocidas como Izotes en el sur de México y Palmas en el

norte; se encuentran en las zonas áridas y semiáridas. Constituyen asociaciones importantes como las

de Yucca filifera, Y. decipiens (Palma china), Yucca carnerosana (Palma Samandoca), Yucca

periculosa (Izote), etc. Esta fisonomía se presenta además de en Matorrales, en algunos Pastizales

Naturales.

Área del proyecto

De acuerdo a la cartografía oficial publicada por el INEGI, las unidades cartográficas de vegetación

en el área del proyecto son las siguientes:

Mb Matorral submontano (en la mayor parte del predio);

Mbz – Pn Matorral submontano e Izotal mezclado con Pastizal natural (una pequeña

porción al Norte);

Ver Anexo VIII.2.B.1. Cartografía – Uso del suelo.

Page 98: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

93

Principales asociaciones vegetacionales y distribución

En base a los recorridos realizados en el área donde se pretende desarrollar el proyecto se realizo un

Listado Florístico, en el cual se anotaron todas las especies observadas, con el fin de obtener la

composición florística del sitio, lo cual permite juzgar acerca de la riqueza florística del lugar para

compararlo en estos términos con otros lugares.

A partir del análisis florístico se puede llegar a la localización concreta de taxones raros o endémicos,

o de especies en vías de desaparición, además de conocer el área de distribución de las diferentes

especies.

En el listado florístico general a veces se encuentran especies que normalmente no son dominantes,

pero si son indicadoras de ciertos factores ambientales. (Guía para la Elaboración de Estudios del

Medio Físico; Contenido y Metodología. 1984. M.O.P.y U).

La vegetación presente en el predio esta compuesta por Matorral, encontrándose especies como

Mimosa biuncifera (Gatuño), Cordia boissieri (Anacahuita), Helietta parvifolia (Barreta), Acacia

rigidula (Chaparro prieto), Acacia berlandieri (Guajillo), Caesalpinia mexicana (Hierba del potro),

Croton sp., Bernardia myricaefolia (Oreja de ratón), Bumelia lanuginosa (Coma), Leucophyllum

frutescens (Cenizo), Pithecellobium pallens (tenaza), Diospyros texana (Chapote), Condalia hookeri

(Brazil), Quercus sp. (Encino) y Zanthoxylum fagara (Colima), entre otras. A continuación se

presenta el listado florístico realizado en base a las especies observadas durante los recorridos de

campo al predio.

Tabla 15. Listado florístico de las especies observadas en el área del proyecto.

Familia Nombre científico Nombre común Estatus NOM-059

Datos Adicionales*

Asteraceae Gymnosperma glutinosum Tatalencho Boraginaceae Cordia boissieri Anacahuita Cactaceae Coryphantha compacta Cactaceae Echinocactus sp. Cactaceae Echinocereus enneacanthus Pitaya Cactaceae Opuntia engelmannii Nopal Cactaceae Opuntia leptocaulis Tasajillo Crassulaceae Sedum sp. Siempreviva Ebenaceae Diospyros texana Chapote

Page 99: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

94

Euphorbiaceae Bernardia myricaefolia Oreja de ratón Euphorbiaceae Croton sp. Croton Euphorbiaceae Jatropha spathulata Sangre de drago Fabaceae Acacia berlandieri Guajillo Fabaceae Acacia greggii Uña de gato Fabaceae Acacia rigidula Chaparro prieto Fabaceae Caesalpinia mexicana Hierba del potro Fabaceae Eysenhardtia texana Vara dulce Fabaceae Mimosa biuncifera Gatuño Fabaceae Pithecellobium pallens Tenaza Fagaceae Quercus sp. Encino Lamiaceae Salvia ballotaeflora Salvia Liliaceae Yucca filifera Palma china Polypodiaceae Cheilanthes alabamensis Helecho de alabama Rhamnaceae Condalia hookeri Brasil Rhamnaceae Karwinskia humboldtiana Coyotillo Rhamnaceae Ziziphus obtusifolia Zizipus Ruscaceae Dasilyrion texana Sotol Rutaceae Helietta parvifolia Barreta Rutaceae Zanthoxylum fagara Colima Sapotaceae Bumelia lanuginosa Coma Scrophulariaceae Leucophyllum frutescens Cenizo Ulmaceae Celtis pallida Granjeno Verbenaceae Lantana sp. Lantana

*ID Indicadora de disturbio *E Exotica *INV Invasora Especies de interés comercial

Acacia rigidula (chaparro prieto)

Su corteza contiene taninos, utilizados en curtiduría; el follaje es consumido por el ganado caprino;

los tallos además se usan como leña y para fabricar estantes.

Celtis pallida (granjeno)

Fruto comestible por humanos; el ganado doméstico se alimenta de los frutos y sus hojas son

forrajeras; se emplea para reforzar cercas para delimitar propiedades.

Cordia boissieri (anacahuita)

Sus frutos son fuente de alimento para numerosas aves y ganado doméstico; las hojas son forrajeras;

los tallos se usan como estantes.

Page 100: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

95

Leucophyllum frutescens (cenizo)

Sus hojas se usan en la medicina tradicional; son forraje para el ganado vacuno y caprino.

Opuntia engelmannii (nopal)

Los tallos son alimento del ganado, sus frutos son consumidos por humanos y por la fauna silvestre;

los tallos tiernos son los nopalitos que se consumen como verdura.

Quercus spp. (encino).

Árboles muy importantes como alimento para ardillas, venados, jabalíes y fauna silvestre en general.

De madera muy pesada y resistente, muy útil en la construcción y fuente de carbón. Su corteza es

muy rica en taninos. Utilizado en la arboricultura urbana.

Yucca filifera (palma china)

Los tallos se emplean en construcción rural; las hojas enteras se usan para techos; de las hojas

talladas se obtiene el ixtle de palma, usado para fabricar cordeles, sacos para almacenar granos,

morrales, entre otros.

Vegetación endémica y/o en peligro de extinción

En el predio no se encontraron especies enlistadas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-

SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-

Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en

riesgo.

b) Fauna

El predio donde se desarrollará el proyecto se ubica al Sur de la Ave. Paseo de los Leones, sobre el

acceso a la Prepa Tec Campus Cumbres, dentro del Municipio de Monterrey, Nuevo León.

El predio no tiene ningún uso actualmente, por lo que la vegetación dentro del mismo se encuentra en

buen estado de conservación, sin embargo, en sus alrededores ya se han empezado a realizar obras de

urbanización (al Este se encuentra un fraccionamiento habitacional en construcción, mientras que al

Oeste colinda directamente con la Prepa Tec Campus Cumbres), por lo que, aunque se pudo observar

Page 101: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

96

fauna dentro del sitio y sus alrededores, probablemente estas obras ya han ahuyentado a algunos

ejemplares hacia sitios menos perturbados. A continuación se presenta un listado general de fauna

para el sitio, en el que se incluyen las especies observadas durante las visitas a campo, así como las

reportadas por la literatura para la zona.

Tabla 16. Especies de fauna reportadas por la literatura para la zona del proyecto e identificadas en el

predio.

Observación Familia Especie Nombre común

Directa Indirecta

Estatus NOM-059

Reptiles Teiidae Cnemidophorus gularis Lagartija rayada 2 Viperidae Crotalus lepidus Cascabel de las rocas* Pr Colubridae Elaphe guttata Ratonera común* Leptotyphlopidae Leptotyphlops dulces Culebrilla ciega* Phrynosomatidae Sceloporus spinosus Lagartija espinosa 1 Testudinidae Gopherus berlandieri Tortuga del desierto* A

Aves Columbidae Zenaida asiatica Paloma ala blanca 16 Columbidae Columbina inca Tórtola cola larga 5 Corvidae Corvus corax Cuervo común* Cuculidae Geococcyx californianus Correcaminos 1 Picidae Melanerpes aurifrons Carpintero cheje 3 Passeridae Passer domesticus Gorrión casero 7 Fringillidae Carpodacus mexicanus Pinzón mexicano 2 Emberizidae Quiscalus mexicanus Zanate mexicano* Hirundinidae Petrochelidon pyrrhonota Golondrina risquera 2 Lanidae Lanius ludovicianus Verdugo* Tyrannidae Pitangus sulphuratus Luis bienteveo* Muscicapidae Polioptila caerulea Perlita azul gris 2 Muscicapidae Polioptila melanura Perlita desértica* Mimidae Mimus poliglotos Centzontle norteño 4 Emberizidae �ardinales sinuatus Cardenal pardo* Emberizidae �ardinales carinalis Cardenal* Strigidae Glaucidium gnoma Tecolote serrano 1 Cathartidae Cathartes aura Zopilote aura 3 Accipitridae Buteogallus anthracinus Aguililla negra menor* Pr Accipitridae Buteo jamaicencis Aguililla cola roja* Falconidae Falco sparverius Cernícalo*

Falconidae Caracara plancus Caracara quebrantahuesos 2

Page 102: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

97

Continuación tabla anterior… Observación

Familia Especie Nombre común Directa Indirecta

Estatus NOM-059

Mamíferos Canidae Canis latrans Coyote 3 Canidae Urocyon cinereoargenteus Zorra gris* Didelphidae Didelphis virginiana Tlacuache Mustelidae Mephitis mephitis Zorrillo listado Muridae Neotoma micropus Rata matorralera Leporidae Sylvilagus floridanus Conejo matorralero 1 Leporidae Lepus californicus Liebre 2 Ursidae Ursus americanus eremicus Oso negro P

De lo anterior se tiene que se reportan para la zona un total de seis especies de reptiles 22 de aves, y

ocho de mamíferos, de las cuales se lograron identificar en el predio dos especies de reptiles, 12 de

aves y tres de mamíferos.

Cuatro de las especies reportadas para la zona por la literatura se encuentran enlistadas en la Norma

Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental - Especies nativas de México

de flora y fauna silvestres - Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o

cambio - Lista de especies en riesgo (Publicada en el Diario Oficial de la Federación, el 30 de

diciembre de 2010): Cascabel de las rocas (Crotalus lepidus) y Aguililla negra menor (Buteogallus

anthracinus) como Sujeta a protección especial, Tortuga del desierto Gopherus berlandieri como

Amenazada y Urdus americanus eremicus como En peligro de extinción.

Cabe señalar que estas especies NO fueron observadas en el sitio del proyecto al momento de realizar

los recorridos en campo.

Diseño de los sistemas de muestreo para determinar cantidad y abundancia de las especies de

fauna silvestre:

Se procedió a realizar los muestreos para la fauna silvestre según los grupos taxonómicos

involucrados, mismos que se describen a continuación:

Page 103: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

98

Aves

Para determinar las especies de aves que habitan dentro el área de estudio, se utilizó el método de

puntos en transecto (Ralph et al.). Se registro número de especies, numero de individuos y uso del

hábitat. Este último en base a observación directa y de acuerdo a Erlich (1988).

Se realizaron cuatro transectos entre los puntos de muestreo de vegetación 1 - 2, 5 - 6, 8 – 9, y 10 –

11. En la Figura 5 se encuentra la ubicación de cada transecto de muestreo de aves.

Figura 5. Transectos de Muestreo de Aves.

Punto X Y

Transecto 1 1 358525 2847473 2 358450 2847381

Transecto 2 5 358295 2847134 6 358229 2847048

Transecto 3 8 358199 2846803 9 358170 2846660

Transecto 4 10 358145 2846512 11 358067 2846559

1

2

3

4

1

2

5

6

8

9

10

11

Page 104: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

99

El monitoreo se realizó durante las primeras horas de la mañana. En estos monitoreos se emplearon

binoculares para auxiliarnos en la detección de estos individuos ya que es difícil acercarse o

aproximarse demasiado a estas para determinar la especie. El tipo de binoculares utilizados es

PENTAX 16X20 de 2.8° y auxiliados además por las guías de campo: Aves de Nuevo León una guía

de campo (Sada de Hermosillo M. de la L y L. Sada. 1996) y. Guía de campo de las aves de

Norteamérica (Kaufman K. 2005).

Se presentan las tablas que muestran las especies de aves identificadas en los transectos y el uso del

hábitat, además de su estatus de conservación según la NOM-059-SEMARNAT-2010.

Tabla 17. Resultados de los muestreos de aves.

Especie Nombre común No. de individuos

Estatus NOM-059 Uso del hábitat

TRANSECTO 1. Zenaida asiatica Paloma ala blanca 7 Anidacion y Alimentación Columbina inca Tórtola cola larga 3 Anidacion y Alimentación Glaucidium gnoma Tecolote serrano 1 Anidacion y Alimentación Passer domesticus Gorrión casero 3 Anidacion y Alimentación Carpodacus mexicanus Pinzón mexicano 2 Anidacion y Alimentación

TRANSECTO 2. Melanerpes aurifrons Carpintero cheje 2 Anidacion y Alimentación Zenaida asiatica Paloma ala blanca 4 Anidacion y Alimentación Columbina inca Tórtola cola larga 2 Anidacion y Alimentación Passer domesticus Gorrión casero 4 Anidacion y Alimentación Mimus poliglotos Centzontle norteño 2 Anidacion y Alimentación

TRANSECTO 3. Geococcyx californianus Correcaminos 1 Anidacion y Alimentación Zenaida asiatica Paloma ala blanca 5 Anidacion y Alimentación Petrochelidon pyrrhonota Golondrina risquera 2 Anidacion y Alimentación

Mimus poliglotos Centzontle norteño 2 Anidacion y Alimentación Cathartes aura Zopilote aura 3 Sobrevuelo y alimentación

TRANSECTO 4. Melanerpes aurifrons Carpintero cheje 1 Anidacion y Alimentación Polioptila caerulea Perlita azul gris 2 Anidacion y Alimentación

Caracara plancus Caracara quebrantahuesos 2 Sobrevuelo y alimentación

Page 105: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

100

De lo anterior se obtiene que de las 12 especies identificadas en los transectos, 10 usan el hábitat

como área de anidación y alimentación mientras que dos la usan para Sobrevuelo y alimentación.

Mamíferos terrestres y reptiles:

Para determinar la presencia de especies pertenecientes a estos grupos de fauna en el área del

proyecto se realizaron observaciones directas e indirectas por medio de evidencias, como lo son la

presencia de madrigueras, excretas, huellas, y cadáveres (cada rastro se toma en cuanta como un

individuo). Para concretar estas observaciones o avistamientos se llevaron a cabo recorridos en el

crepúsculo y al mediodía principalmente, a lo largo de toda el área.

Los resultados de este monitoreo se muestran en la siguiente tabla, la cual contiene el número de

individuos encontrados y en su caso, su estatus en la NOM-059-SEMARNAT-2010. Se utilizaron

como guías de campo: Mamíferos de Nuevo León, México (Jiménez G. A., M. A. Zúñiga, J. A. Niño.

1999), Rastros de los Mamíferos Silvestres de México (Aranda Sánchez, J. M. 1981), y Anfibios y

Reptiles de México (G. Casas A., C. J. McCoy, 1979).

Tabla 18. Resultado de muestreo de mamíferos y reptiles.

Observación Nombre científico Nombre común No.

Individuos Estatus

NOM-059 Directa Indirecta Cnemidophorus gularis Lagartija rayada 2 No. X Sceloporus spinosus Lagartija espinosa 1 No. X Canis latrans Coyote 3 No. X Sylvilagus floridanus Conejo matorralero 1 No. X Lepus californicus Liebre 2 No. X

De lo anterior se obtiene que se observaron dos especies reptiles y tres de mamíferos, ninguno de

estos se encuentra enlistado en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 Protección

ambiental - Especies nativas de México de flora y fauna silvestres - Categorías de riesgo y

especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio - Lista de especies en riesgo (Publicada en el

Diario Oficial de la Federación, el 30 de diciembre de 2010).

Page 106: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

101

IV.2.3 Paisaje

Visibilidad

De acuerdo a la Guía para la Elaboración de Estudios del Medio Físico: Contenido y Metodología

(Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, Centro de Estudios de Ordenación del Territorio y

Medio Ambiente, España, 1984), los datos necesarios para determinar las áreas visibles son

simplemente los topográficos (basta conocer la altitud de cada punto).

Entre los límites y modificaciones de visión de un área se encuentran la curvatura de la tierra y

refracción de la luz (en un territorio completamente llano, un objeto o estructura se verían claramente

hasta que el observador se alejase de él a una distancia en que las correcciones por la curvatura de la

tierra y la refracción de la luz igualen la altura del objeto), así como la distancia (a medida de que los

objetos se alejan del observador, sus detalle van dejando de percibirse hasta que llega un momento en

que el objeto completo deja de percibirse).

El predio cuenta con pendientes topográficas suaves, la vegetación que se presenta es Matorral en

buen estado de conservación, por lo que se concluye que la visibilidad dentro del mismo se considera

como baja, ya que existen limitantes por estas variantes.

Calidad del paisaje

La calidad del paisaje fue evaluada mediante un método directo de subjetividad aceptada, que

constituye la aplicación más simple de la idea de contemplación directa, al cual se le asignaron las

siguientes categorías:

Calidad visual

• Excelente

• Muy buena

• Buena

• Regular

• Mala

Page 107: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

102

Se apoya en el recorrido del área, por apreciación directa en el campo con ligero apoyo de

cartografía.

De acuerdo a las características del sitio, se concluye que la calidad visual que se presenta en el

predio es buena, ya que la vegetación se encuentra en buen estado de conservación, mientras que en

los alrededores se puede considerar de regular a mala, por la urbanización que se ha dado en la zona.

Fragilidad

Durante los recorridos realizados en campo, se pudo apreciar que los alrededores del sitio del

proyecto se encuentran en proceso de urbanización; el predio colinda al Norte con la Ave. Paseo de

los Leónes, al Sur con propiedad privada sin uso aparente, al Este con un fraccionamiento

Habitacional en desarrollo y al Poniente con la Prepa Tec Campus Cumbres, además de contar con

una afectación vial del acceso de esta última, por lo que el grado de conservación del área de

influencia es considerado como bajo, por lo que debido al uso de suelo dado para la zona, se espera

que en un futuro el área se siga urbanizando.

IV.2.4 Medio socioeconómico

• Demografía

De acuerdo con el II Conteo de Población y Vivienda, 2005, realizado por el INEGI, el municipio de

Monterrey, Nuevo León, cuenta con una población total de 1´133,814 habitantes, esta población

corresponde al 27.0% del total de los habitantes del Estado.

Crecimiento y distribución de la población

La tasa de crecimiento de la población en el municipio ha registrado los siguientes valores:

Tabla 19. Tasa de crecimiento poblacional en el municipio.

Período Tasa de crecimiento 1950 – 1960 5.88 1960 – 1970 3.76 1970 – 1980 2.34 1980 - 1990 -0.20 1990 - 2000 0.36

Page 108: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

103

Estructura por sexo y edad

La población en el municipio, en el año 2005, está representada en un 49.37% por hombres

(559,877), el restante 50.62% corresponde a mujeres (573,937); la relación hombre/mujer en el

municipio es de 97.6

El 72.7% de la población está entre los 15 años y más; de ellos, el 96.7% son alfabetas, mientras que

el 3.2% son analfabetas. En este mismo rango de edad, el 4.2% de la población no tiene instrucción,

el 15.5% tiene primaria completa y el 68.4% cuenta con instrucción posprimaria.

Natalidad y mortandad

Para el año 2005, la población femenina de 12 años y más en el municipio es de 444,644. El

promedio de natalidad es de 2.26%, en relación con el que presenta el Estado.

En cuanto a defunciones, para el año 2004 se reportaron 6,432 (el 53.70% corresponde a hombres y

el 46.28 a mujeres).

Población económicamente activa, inactiva y distribución de la población activa por sectores

De acuerdo al XII Censo de Población y Vivienda, 2000, para este año la población económicamente

activa (PEA) representa el 40.7 % de los habitantes del municipio; los ocupados son el 98.8 % de la

PEA, con 447,484 personas; de éstos, el 32.6 % labora en el sector secundario (comprende industria

manufacturera, electricidad, agua, construcción, minería, extracción de petróleo y gas), en tanto que

el 62.7 % se desempeña en el sector terciario (comercio, gobierno, transporte y otros servicios).

En cuanto al nivel de ingresos, el 22.5 % de la PEA ocupada tiene ingresos entre 1 y 2 salarios

mínimos al mes, mientras que el 46.0 % percibe más de 2 y hasta 5 salarios mínimos.

El municipio forma parte del área geográfica B, en que para fines salariales se ha dividido a nuestro

país, con $ 55.84 como cantidad mínima que deben recibir en efectivo los trabajadores por jornada

ordinaria de trabajo durante el año 2010.

La población económicamente inactiva está representada por 406,030 personas; el 23.3 % de ellas

son estudiantes, mientras que el y 39.6 % se dedica a quehaceres del hogar.

Page 109: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

104

• Vivienda y urbanización.

De acuerdo al XII Censo de Población y Vivienda 2000, de las 254,284 viviendas particulares

habitadas en el municipio, los materiales de construcción predominantes en los techos son losa de

concreto, tabique, ladrillo en un 88.1 % de las viviendas; las paredes son de tabique, ladrillo, block o

cemento en el 96.3 %; el piso es de cemento, mosaico u otro recubrimiento en el 97.9 % de las

viviendas.

• Educación y salud.

Para el ciclo escolar 2000/2001 se contó con 361,310 alumnos inscritos en los diferentes niveles

educativos impartidos en el municipio.

Tabla 20. Datos del Ciclo escolar 2000/2001 para el municipio.

Nivel Educativo Alumnos inscritos Personal docente Escuelas (Turnos) Educación inicial 2,704 963 46 Preescolar 35,228 1,284 322 Primaria 133,201 4,615 447 Secundaria 58,450 3,482 203 Profesional medio 13,525 760 68 Bachillerato 44,781 2,962 101

En cuanto a la alfabetización de adultos, en el año 2001 se incorporaron 158 personas, siendo 88

alfabetizados; en ese mismo año se atendieron 1,608 adultos en primaria y 3,314 en secundaria,

siendo emitidos 1,362 y 2,648 certificados, respectivamente.

En ese mismo año, en el municipio de Monterrey se reportaron 81 unidades médicas en servicio (64

de consulta externa, 4 de hospitalización general, 10 de hospitalización especializada y 3 centros

especializados). El personal médico de estas instituciones es de 3,004.

• Equipamiento.

Para el año 2001, el municipio contaba con 7 oficinas de red telegráfica, todas administraciones. En

cuanto al servicio postal, 116 oficinas brindan el servicio, 6 de las cuales son administraciones, 4

Page 110: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

105

sucursales, 2 agencias, 84 expendios ubicados en pequeños comercios, 5 expendios ubicados en

instituciones públicas y 15 oficinas diversas.

Para el año 2001 se tenían registrados los siguientes vehículos por tipo de servicio en el municipio lo

siguiente:

Tabla 21. Vehículos por tipo de servicio en el municipio.

Tipo de servicio Automóviles Camiones para pasajeros

Camiones de Carga Motocicletas

Total 298,430 4,712 105,800 5,746 Oficial 2,086 45 1,593 253 Publico 12,516 4,452 884 - Particular 283,828 215 103,323 5,493

• Actividades productivas.

Los Censos Económicos 2004, reportan para el municipio un total de 4,767 unidades económicas

dedicadas al sector de la manufactura, con un total de 85,242 ocupados; el sector comercio está

representado por 23,033 unidades con 119,918 ocupados; las unidades económicas dedicadas a la

prestación de servicios son 18,113, las cuales cuentan con personal ocupado de 166,993.

IV.2.5 Diagnóstico ambiental

a) Inventario ambiental

El planteamiento del diagnóstico general de la situación que prevalece en el sistema ambiental del

cual forma parte el área del proyecto es el siguiente:

De acuerdo con el documento Ordenamiento Ecológico del Área Metropolitana de Monterrey, Nuevo

León: Niveles Región de Influencia y Urbano, elaborado por la Facultad de Arquitectura de la

Universidad Autónoma de Nuevo León para SEDUE Delegación Nuevo León (1985), el predio del

proyecto y su área de influencia forman parte de la unidad ambiental denominada Talud de Tierras

Bajas.

Page 111: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

106

Por ocupar una posición cercana a la captación de las aguas que vienen de las laderas de las sierras y

por las precipitaciones que recibe, los flujos de agua son más de tipo torrencial, por lo que el papel de

la vegetación es muy importante para proteger de la erosión al suelo y mantener, en lo posible, al

subsuelo.

La fragilidad del sistema se debe principalmente a la presión antrópica dada por los usos de suelo

permitidos en el área (principalmente de tipo habitacional), aunada al impacto natural por el régimen

de lluvias torrenciales que recibe.

b) Síntesis del inventario

El tipo de clima presente en el predio es BS0hw, el cual pertenece al Grupo de Climas Secos,

Subgrupo de los Secos Semicálidos. La temperatura media anual en el área fluctúa entre los 20 y 22

°C, mientras que la precipitación total anual oscila entre los 300 y 500 mm.

Dentro del área del proyecto la geología esta compuesta en su mayor parte por Aluvión, con una

pequeña área de Conglomerado al Noreste.

El valor de la pendiente media en del predio es de 9.22 %. De acuerdo con la cartografía del INEGI,

en el predio no se presentan fallas o fracturamientos, se encuentra en zona asísmica; en general, la

zona no es susceptible a deslizamientos, derrumbes u otros movimientos de tierra o roca debido a sus

pendientes topográficas suaves.

El tipo de suelo en el predio es Rendzina como predominante y Litosol como secundario.

La cartografía indica que al sitio del proyecto lo cruzan dos escurrimientos intermitentes que fluyen

paralelos en dirección norte y se unen dentro del predio, uno ubicado hacia el Oriente que recorre una

superficie aproximada de 738.00 m., y otro al Poniente que recorre 360.00 m., antes de unirse en la

parte Norte del predio, para después recorrer una distancia aproximada de 73.00 m.

La vegetación presente en el predio esta compuesta por Matorral, encontrándose especies como

Mimosa biuncifera (Gatuño), Cordia boissieri (Anacahuita), Helietta parvifolia (Barreta), Acacia

Page 112: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

107

rigidula (Chaparro prieto), Acacia berlandieri (Guajillo), Caesalpinia mexicana (Hierba del potro),

Croton sp., Bernardia myricaefolia (Oreja de ratón), Bumelia lanuginosa (Coma), Leucophyllum

frutescens (Cenizo), Pithecellobium pallens (tenaza), Diospyros texana (Chapote), Condalia hookeri

(Brazil), Quercus sp. (Encino) y Zanthoxylum fagara (Colima), entre otras.

El análisis global de la vegetación que se encuentra en el área del proyecto, señala que la mayor

densidad la obtuvo la especie Acacia rigidula, con 0.09091, ya que presentó el mayor número de

individuos, seguido por Pithecellobium pallens con 0.06909. Estas mismas especies presentaron los

valores de frecuencia mayores con 0.18519 y 0.14074, respectivamente. En cuanto a dominancia,

Yucca filifera muestra el valor más alto con 0.00041, seguida por Cordia boissieri con 0.00030. El

mayor valor de importancia lo obtuvo Acacia rigidula con 16.50 %, estando en segundo término

Pithecellobium pallens con 11.91 %.

En cuanto al volumen forestal, se tiene que extrapolando los valores de volumen del área muestreada

(0.381365 m3 en 325.00 m2) con la superficie de cambio de uso de suelo (225,129.92 m2), se estima

que durante el cambio de uso de suelo en el área del proyecto se generará un volumen de material

forestal de 264.174177 m3.

Cabe destacar que en los muestreos realizados al azar, se incluyó la especie Yucca filifera, la cual no

se considera maderable, lo que aumenta considerablemente los volúmenes calculados, representando

el 59.48 % del volumen forestal total estimado. Esto debido a que esta especie se caracteriza por

contar con área basal de mayor tamaño, así como con tallas de 3.5 hasta más de 5 metros.

Ninguna de las especies de flora observadas en el predio se encuentra en la Norma Oficial Mexicana

NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna

silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de

especies en riesgo, sin embargo, en caso de identificarse algún ejemplar que se encuentre dentro de

dicha norma, se llevará a cabo un Programa de Rescate y Reubicación de Flora.

En cuanto a fauna, se logro identificar la presencia en el predio de dos especies de reptiles, 12 de aves

y tres de mamíferos, ninguna de las observadas durante los recorridos se encuentran enlistadas en

alguna categoría dentro de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010.

Page 113: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

108

Cuatro de las especies reportadas para la zona por la literatura se encuentran enlistadas en la Norma

Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental - Especies nativas de México

de flora y fauna silvestres - Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o

cambio - Lista de especies en riesgo (Publicada en el Diario Oficial de la Federación, el 30 de

diciembre de 2010): Cascabel de las rocas (Crotalus lepidus) y Aguililla negra menor (Buteogallus

anthracinus) como Sujeta a protección especial, Tortuga del desierto Gopherus berlandieri como

Amenazada y Urdus americanus eremicus como En peligro de extinción.

Previo al inicio de actividades en el sitio del proyecto se realizarán recorridos dentro de las áreas a

trabajar con el fin de descartar la presencia de algún ejemplar de fauna silvestre, en caso de encontrar

cualquier ejemplar de lento movimiento susceptible a ser rescatado y reubicado, aún y cuando no se

encuentre enlistado dentro de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, se deberá

de llevar a cabo un Programa de Rescate y Reubicación de Fauna de Lento Movimiento.

Ver Anexo VIII.2.J.2 Programas de rescate de flora y fauna.

Page 114: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

109

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS

IMPACTOS AMBIENTALES

Page 115: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

110

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES.

V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales

El impacto ambiental es una herramienta de planeación que permite la detección de posibles

modificaciones al ambiente, de manera previa a la realización de obras o actividades. Este

instrumento tiene un alcance preventivo que permite consolidar proyectos de desarrollo con un

mínimo impacto negativo al ambiente, para lo cual es necesario utilizar técnicas de identificación y

evaluación de impactos que garanticen que se están considerando todos los atributos ambientales

potenciales a ser afectados y todas aquellas actividades que puedan generar impactos en el ambiente.

La identificación de los impactos ambientales potenciales se basó en la experiencia multidisciplinaria

del equipo de trabajo, la información aportada por el promovente y visitas de verificación de campo.

Para la evaluación de impactos ambientales identificados se utilizaron la técnica de la Matriz de

Leopold y las Matrices Matemáticas para determinar impactos de Bojórquez et. al. (1998).

Primeramente se realizó un check list de las acciones relevantes del proyecto, así como de los factores

y componentes ambientales. Luego se procedió a la identificación de las interacciones ambientales

mediante la Matriz de Leopold modificada. Para la asignación de las categorías de impacto se

utilizaron criterios y una escala de valores para calificarlos. En seguida se definieron los índices que

se generarán de acuerdo con la metodología sugerida y el rango de valores para la clasificación del

resultado de significancia. Posteriormente se llevó a cabo la construcción de matrices de resultados

(Matriz Cribada).

Finalmente, a manera de balance global del proceso de evaluación del proyecto se obtienen las

estadísticas y porcentajes por clase de impacto y por actividad.

La metodología propuesta es de carácter cualitativo, ya que no involucra una medición de los

cambios esperados, sino que éstos son interpretados en función de los criterios de caracterización.

Page 116: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

111

V.1.1 Indicadores de impacto

Se utilizarán indicadores ambientales para cada interacción que será evaluada, lo cual permitirá

conocer la magnitud de los impactos esperados de acuerdo a la evaluación de la importancia o

significancia de las interacciones entre las actividades del proyecto y los atributos ambientales

prevalecientes.

V.1.2 Lista indicativa de indicadores de impacto

En seguida se presenta la relación de indicadores, desglosada según los distintos componentes del

ambiente:

Tabla 22. Indicadores de impacto para el proyecto

Factor ambiental Componente ambiental Indicador ambiental

Agua Dinámica hidráulica Modificación de los escurrimientos

Aire Calidad del aire, Microclima, Ruido.

Concentración de partículas, humos y gases contaminantes, generación de ruido por uso de maquinaria y equipo.

Suelo Erosión, Contaminación, Drenaje superficial.

Pérdida del sustrato; Contaminación del sitio; Disminución del área de absorción de agua en el sitio.

Flora

Pérdida de cobertura vegetal (afectación a cactáceas, herbáceas, arbustivas, arbóreas)

Superficie total a desmontar y capacidad de restitución del área

Fauna Pérdida y desplazamiento de fauna (afectación a reptiles, aves, mamíferos)

Tipo de especies de distribución probable

Paisaje Modificación del paisaje natural Valor estético de la vista

Ingresos públicos Captación de recursos. Empleo Tiempo de ocupación

Sociales y económicos Molestias a la población

Aumento en la circulación de vehículos en la zona, de partículas, humos y gases contaminantes, generación de ruido por uso de maquinaria y equipo.

Page 117: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

112

V.1.3 Criterios y metodologías de evaluación

V.1.3.1 Criterios

Después de identificar las interacciones ambientales relevantes para la etapa de Preparación del sitio

del Proyecto, se procederá a calificar su impacto, considerando para ello criterios básicos y criterios

complementarios.

Los criterios básicos son: Intensidad del impacto, Extensión del efecto y Duración de la acción. Los

criterios complementarios utilizados son Sinergia, Acumulación, Controversia y Mitigación.

V.1.3.2 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada

En la metodología para la identificación y evaluación de impactos ambientales se utilizaron, por una

parte, la técnica de la Matriz de Leopold, que en suma se trata de un estándar de relación causa -

efecto que añade a su papel en la identificación de impactos, la posibilidad de mostrar la estimación

de su valor; y por otra parte, las Matrices Matemáticas para determinar impactos de Bojórquez et. al.

(1998). Ambos modelos fueron ajustados, las fases del proceso de análisis fueron las siguientes:

1. Check List de acciones relevantes.

En esta fase se sintetizaron y clasificaron las actividades relacionadas con la etapa de Preparación del

Sitio del proyecto. La información fundamentó una lista de actividades principales.

2. Check List de factores y componentes ambientales.

Se elaboró el inventario de los factores y componentes ambientales que podrían ser perturbados por

las actividades a realizar.

3. Identificación de interacciones ambientales.

En la identificación de las interacciones ambientales (benéficas y adversas) que podrían ser causadas

por las actividades del proyecto, se elaboró la Matriz de Leopold modificada.

Page 118: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

113

En esta matriz se ordenaron sobre las columnas las actividades del proyecto que se listaron en el

punto 1 de este apartado, y sobre los renglones o filas se incluyeron los componentes ambientales

relacionados en el punto anterior.

La interacción entre las actividades del proyecto y los componentes ambientales se señalaron

sombreando las celdas de intersección (positivo y negativo).

4. Asignación de categorías de impacto.

La identificación de los criterios y una escala de valores para calificarlos se presentan en las

siguientes Tablas:

Page 119: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

114

Tabla 23. Escala utilizada para la calificación de los criterios básicos de evaluación.

Intensidad del Impacto(*) (I)

Extensión del Impacto (E)

Duración de la Acción (D)

Escala Definida por la proporción de las existencias del componente ambiental afectado

Definida por el tamaño de la superficie afectada por una determinada acción

Definida por el lapso de tiempo en que se estará llevando a cabo una acción particular

1 Mínima. Cuando la afectación cubre la menor proporción del total de los recursos existentes dentro del área del proyecto (< 25%).

Puntual. Ocurre y se extiende dentro del área del proyecto.

Corta. Cuando la acción dura menos de 1 mes.

2

Moderada. Cuando la afectación cubre una proporción intermedia entre la mayor y la menor proporción del total de los recursos existentes dentro del área del proyecto (> 25% y < 50%).

Local. Si ocurre y su extensión rebasa los límites del área del proyecto y en un radio de 500 m.

Mediana. Cuando la acción dura entre 1 a 6 meses.

3 Alta. Cuando la afectación cubre la mayor proporción del total de los recursos existentes dentro del área del proyecto (> 50%).

Regional. Si ocurre y su extensión excede a los 500 m de radio del área del proyecto.

Larga. Cuando la acción dura más de 6 meses.

Nota:

* Para el factor paisaje aplicó el nivel de percepción de las obras de construcción desde los alrededores. Para el factor socioeconómico se

consideraron los niveles reportados para el municipio.

Page 120: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

115

Tabla 24. Escala utilizada para la calificación de los criterios complementarios de evaluación.

Sinergia (S)

Acumulación (A)

Controversia (C)

Mitigación (M)

Escala Definida por el grado de interacción entre impactos

Definida por el nivel de acumulación entre impactos

Definida por la existencia de normatividad ambiental aplicable y la percepción del recurso por la sociedad civil

Definida por la existencia y efectividad de las medidas de mitigación

0 Nula. Cuando no se presentan interacciones entre impactos

Nula. Cuando no se presentan efectos aditivos entre impactos

No existe. Cuando el impacto SI esté regulado por la normatividad ambiental y/o la sociedad civil local y regional NO manifiesta aceptación o preocupación por la acción o el recurso

Nula. No hay medidas de mitigación.

1

Ligera. Cuando el efecto producido por la suma de las interacciones (efectos simples) es ligeramente superior a las mismas

Poca. Cuando se presentan efectos aditivos entre dos acciones sobre el mismo componente ambiental

Mínima. Cuando el impacto está regulado por la normatividad ambiental y/o la sociedad civil local manifiesta aceptación o preocupación por la acción o el recurso.

Baja. Si la medida de mitigación aminora la afectación hasta en un 25%

2

Moderada. Cuando el efecto producido por la suma de las interacciones (efectos simples) no rebasa el doble de las mismas

Media. Cuando se presentan efectos aditivos entre tres acciones sobre el mismo componente

Moderada. Cuando el impacto está regulado por la normatividad ambiental y/o la sociedad civil regional manifiesta su aceptación o preocupación por la acción o el recurso.

Media. Si la medida de mitigación aminora las afectaciones en más del 25% y hasta un 75%

3

Fuerte. Cuando el efecto producido por las suma de las interacciones (efectos simples) duplica o rebasa a las mismas.

Alta. Cuando se presentan efectos aditivos entre cuatro o más acciones sobre el mismo componente

Alta. Cuando el impacto NO está regulado por la normatividad ambiental y/o la sociedad civil local y regional SI manifiesta aceptación o preocupación por la acción y el recurso.

Alta. Si la medida de mitigación aminora la afectación en más del 75%

Page 121: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

116

5. Cálculo de índices.

Se definieron los índices que se generarán de acuerdo con la metodología sugerida: Índice Básico,

Índice Complementario, Índice de Intensidad de Impacto e Índice de Significancia; así como el rango

de valores para la clasificación del resultado del Índice de Significancia.

• Índice Básico.

Se obtiene utilizando los 3 criterios básicos (Intensidad, Extensión y Duración), mediante la

siguiente ecuación:

IBij=1/9 (Iij +Eij + Dij)

Donde: Iij = Intensidad del impacto

Eij = Extensión del impacto

Dij = Duración de la acción

El origen de la escala de valoración es 0.33, debido a que es el valor más bajo posible de

obtener para este índice, por lo que:

0.33 ≤ IB ≤ 1

• Índice Complementario.

Para el cálculo se utilizan tres de los criterios complementarios (Sinergia, Acumulación y

Controversia), mediante la siguiente fórmula:

ICij = 1/9 (Sij +Aij+ Cij)

Donde: Sij = Sinergia

Aij = Acumulación

Cij = Controversia

Page 122: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

117

En este índice el origen de la escala es 0, debido al valor más bajo posible de obtener, por lo

que sus valores pueden ubicarse en el siguiente rango:

0 ≤ IC ≤ 1

• Índice de Impacto.

Está dado por la combinación de los criterios básicos y complementarios.

Cuando existe alguno de los criterios complementarios (Sinergia, Acumulación y

Controversia), el Índice Básico incrementa su valor; el Índice de Impacto se calcula a través

de la siguiente fórmula:

IIij = IBij(1-ICij)

Donde: IBij = Índice Básico

ICij = Índice Complementario

Los valores de este índice se ubican en el siguiente rango:

0.33 ≤ II ≤ 1

• Significancia de Impacto.

Una vez obtenidos los indicadores IB, IC e II (Básico, Complementario y de Impacto), se

procede a calcular la Significancia del Impacto, tomando en consideración la existencia y en

su caso eficiencia esperada de las Medidas de Mitigación (Mij).

Sij = IIij*(1-1/3(Mij))

Donde: IIij = Índice de Impacto

Mij = Medidas de Mitigación

Page 123: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

118

Los valores de la Significancia del Impacto (Sij) que se obtienen se clasifican de acuerdo con la

siguiente escala:

Tabla 25. Clasificación de los valores de Significancia del Impacto.

Tipo de Impacto Clave Rango Impacto no significativo ns 0.0000 a 0.2000 Impacto poco significativo ps 0.2001 a 0.4000 Impacto moderadamente significativo ms 0.4001 a 0.6000 Impacto significativo S 0.6001 a 0.8000 Impacto muy significativo MS 0.8001 a 1.0000

6. Construcción de matrices de resultados (Matriz Cribada).

Se elabora la matriz de calificaciones de Índice de Significancia de impactos, la cual se presenta a

manera de síntesis del proceso de evaluación.

7. Balance de impacto.

A partir de los resultados de los Índices Básico, Complementario, de Impacto y Significancia de

Impactos, se obtienen las estadísticas y porcentajes por clase de impacto y por actividad, a manera de

balance global del proceso de evaluación del proyecto.

Impactos ambientales generados

Fase 1 y 2.

Los factores y componentes ambientales susceptibles de ser afectados, así como las acciones por

etapa del proyecto, se presentan en las Tablas 26 y 27.

Fase 3.

Una vez identificadas las actividades relevantes del proyecto, así como los factores y componentes

ambientales susceptibles de ser afectados, se procedió a elaborar la Matriz de Identificación de

Interacciones Ambientales, en la cual se establecieron las interacciones que corresponden con los

impactos ambientales que podría causar el proyecto durante la etapa de Preparación del sitio. Esta

Matriz se presenta en la Tabla 28.

Page 124: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

119

Tabla 26. Factores y componentes ambientales considerados en la evaluación.

Factor ambiental Componente ambiental analizado Agua Modificación de escurrimientos

Calidad del aire Microclima Aire Ruido Erosión Contaminación del suelo Suelo Drenaje superficial Cactáceas Herbáceas Arbustivas Flora

Arbóreas Reptiles Aves Fauna Mamíferos

Paisaje Modificación del paisaje natural Ingresos públicos Empleo Sociales y económicos Molestias a la población

Tabla 27. Actividades del proyecto evaluadas.

Etapa Actividades Levantamiento topográfico Elaboración del proyecto Programas de rescate de flora y fauna Remoción de la vegetación Instalación de obras de apoyo

Preparación del sitio

Retiro de residuos

Page 125: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

120

Tabla 28. Matriz de identificación de interacciones ambientales.

PREP. DEL SITIO

Leva

ntam

ient

o to

pogr

áfic

o

Elab

orac

ión

del p

roye

cto

Prog

ram

as d

e re

scat

e de

flor

a y

faun

a

Rem

oció

n de

la v

eget

ació

n

Inst

alac

ión

de o

bras

de

apoy

o

Ret

iro d

e re

sidu

os

AGUA Modificación de escurrimientos Calidad del aire Microclima AIRE Ruido Erosión Contaminación del suelo SUELO Drenaje superficial Cactáceas Herbáceas Arbustivas FLORA

Arbóreas Reptiles Aves FAUNA Mamíferos

PAISAJE Modificación del paisaje natural Ingresos públicos Empleo SOCIALES Y

ECONÓMICOS Molestias a la población

Etapa / Acciones

Factores / Componentes

IMPACTO POSITIVO

IMPACTO NEGATIVO

Page 126: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

121

Se identificaron 36 posibles interacciones ambientales:

Tabla 29. Resumen de las interacciones ambientales identificadas.

Preparación del Sitio Interacciones ambientales

Positivas 12 Negativas 24

Total 36

Evaluación de impactos ambientales

Fases 4 y 5.

Para evaluar la significancia del impacto ambiental de cada interacción identificada en la Fase 3, se

elaboraron las calificaciones obtenidas para cada interacción, aplicando los Índices Básico,

Complementario, de Impacto y de Significancia de Impactos; ésta última fue clasificada en cinco

clases de significancia.

Tabla 30. Clases de significancia.

Ver la siguiente Tabla:

SIMBOLOGÍA NO SIGNIFICATIVO 0.0000 - 0.2000 POCO SIGNIFICATIVO 0.2001 - 0.4000 MODERADAMENTE SIGNIFICATIVO 0.4001 - 0.6000 SIGNIFICATIVO 0.6001 - 0.8000 MUY SIGNIFICATIVO 0.8001 - 01.000

Page 127: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

122

Tabla 31. Criterios Empleados para Determinar la Significancia del Impacto Ambiental Identificado durante la etapa de Preparación del sitio del proyecto.

FACTOR AMBIENTAL COMPONENTE AMBIENTAL ACCIÓN DEL PROYECTO I E D S A C M IB IC II SIGNIFICANCIA

DEL IMPACTO CLASE DE

SIGNIFICANCIAAGUA Modificación de escurrimientos Remoción de la vegetación 1 1 3 2 1 1 1 0.5556 0.4444 0.7214 0.4809 ms

Remoción de la vegetación 3 1 3 2 1 1 0 0.7778 0.4444 0.8697 0.8697 MS Instalación de obras de apoyo 1 1 1 0 0 0 0 0.3333 0.0000 0.3333 0.3333 ps Calidad del aire Retiro de residuos 3 1 3 1 0 0 1 0.7778 0.1111 0.7998 0.5332 ms

Microclima Remoción de la vegetación 3 1 3 2 1 1 1 0.7778 0.4444 0.8697 0.5798 ms Remoción de la vegetación 3 1 3 1 1 1 0 0.7778 0.3333 0.8457 0.8457 MS Instalación de obras de apoyo 1 1 1 1 0 0 0 0.3333 0.1111 0.3766 0.3766 ps

AIRE

Ruido Retiro de residuos 3 1 3 1 0 0 1 0.7778 0.1111 0.7998 0.5332 ms

Erosión Remoción de la vegetación 3 1 3 2 1 1 1 0.7778 0.4444 0.8697 0.5798 ms Remoción de la vegetación 3 1 3 1 1 1 1 0.7778 0.3333 0.8457 0.5638 ms Instalación de obras de apoyo 1 1 1 1 0 0 1 0.3333 0.1111 0.3766 0.2511 ps Contaminación del suelo Retiro de residuos 3 1 3 1 0 0 2 0.7778 0.1111 0.7998 0.2666 ps

SUELO

Drenaje superficial Remoción de la vegetación 3 1 3 2 1 1 1 0.7778 0.4444 0.8697 0.5798 ms Programas de rescate de flora y fauna 1 1 1 1 0 0 1 0.3333 0.1111 0.3766 0.2511 ps Cactáceas Remoción de la vegetación 3 1 3 2 1 1 1 0.7778 0.4444 0.8697 0.5798 ms

Herbáceas Remoción de la vegetación 3 1 3 2 1 1 0 0.7778 0.4444 0.8697 0.8697 MS Arbustivas Remoción de la vegetación 3 1 3 2 1 1 0 0.7778 0.4444 0.8697 0.8697 MS

Programas de rescate de flora y fauna 1 1 1 1 0 0 1 0.3333 0.1111 0.3766 0.2511 ps

FLORA

Arbóreas Remoción de la vegetación 3 1 3 2 1 1 1 0.7778 0.4444 0.8697 0.5798 ms Programas de rescate de flora y fauna 1 1 1 1 0 0 1 0.3333 0.1111 0.3766 0.2511 ps Reptiles Remoción de la vegetación 3 1 3 2 1 1 1 0.7778 0.4444 0.8697 0.5798 ms

Aves Remoción de la vegetación 3 1 3 2 1 1 0 0.7778 0.4444 0.8697 0.8697 MS Programas de rescate de flora y fauna 1 1 1 1 0 0 1 0.3333 0.1111 0.3766 0.2511 ps

FAUNA

Mamíferos Remoción de la vegetación 3 1 3 2 1 1 1 0.7778 0.4444 0.8697 0.5798 ms

PAISAJE Modificación del paisaje natural Remoción de la vegetación 3 1 3 3 1 1 1 0.7778 0.5556 0.8943 0.5962 ms Remoción de la vegetación 3 1 3 1 0 0 0 0.7778 0.1111 0.7998 0.7998 S Ingresos públicos Retiro de residuos 1 1 3 0 0 0 0 0.5556 0.0000 0.5556 0.5556 ms Levantamiento topográfico 1 1 1 1 0 0 0 0.3333 0.1111 0.3766 0.3766 ps Elaboración del proyecto 1 1 1 1 0 0 0 0.3333 0.1111 0.3766 0.3766 ps Programas de rescate de flora y fauna 1 1 1 1 0 0 0 0.3333 0.1111 0.3766 0.3766 ps Remoción de la vegetación 1 1 3 1 0 0 0 0.5556 0.1111 0.5930 0.5930 ms Instalación de obras de apoyo 1 1 1 1 0 0 0 0.3333 0.1111 0.3766 0.3766 ps

Empleo

Retiro de residuos 1 1 3 1 0 0 0 0.5556 0.1111 0.5930 0.5930 ms Remoción de la vegetación 1 1 3 1 0 1 2 0.5556 0.2222 0.6331 0.2110 ps Instalación de obras de apoyo 1 1 1 0 0 0 0 0.3333 0.0000 0.3333 0.3333 ps

SOCIALES Y ECONÓMICOS

Molestias a la población Retiro de residuos 1 1 3 0 0 0 2 0.5556 0.0000 0.5556 0.1852 ns

Page 128: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

123

Fase 6.

Se generó la matriz con los resultados de la evaluación con la categoría de impacto por significancia,

presentándose tanto los impactos benéficos como adversos.

Esta Matriz se presenta en la siguiente página (Tabla 33).

Fase 7.

La cantidad de interacciones por clase de impacto, así como los porcentajes correspondientes para

cada uno de los índices considerados en la evaluación de impacto ambiental del proyecto se presentan

a continuación.

Tabla 32. Cantidad y porcentaje de interacciones por clase de impacto.

Clase de impacto No

Significativo Poco

Significativo Moderadamente

Significativo Significativo Muy Significativo Criterio

Cant % Cant % Cant % Cant % Cant % Básico - - 12 33.33 6 16.66 18 50.00 - - Complementario 20 55.55 3 8.33 13 36.11 - - - - Impacto 12 33.33 5 13.88 5 13.88 14 38.88 - -

Page 129: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

124

Tabla 33. Matriz Cribada de Impactos Ambientales.

PREP. DEL SITIO

Leva

ntam

ient

o to

pogr

áfic

o

Elab

orac

ión

del p

roye

cto

Prog

ram

as d

e re

scat

e de

flor

a y

faun

a

Rem

oció

n de

la v

eget

ació

n

Inst

alac

ión

de o

bras

de

apoy

o

Ret

iro d

e re

sidu

os

AGUA Modificación de escurrimientos ms Calidad del aire MS ps ms Microclima ms AIRE Ruido MS ps ms Erosión ms Contaminación del suelo ms ps ps SUELO Drenaje superficial ms Cactáceas ps ms Herbáceas MS Arbustivas MS FLORA

Arbóreas ps ms Reptiles ps ms Aves MS FAUNA Mamíferos ps ms

PAISAJE Modificación del paisaje natural ms Ingresos públicos S ms Empleo ps ps ps ms ps ms SOCIALES Y

ECONÓMICOS Molestias a la población ps ps ns

IMPACTO POSITIVO IMPACTO NEGATIVO

NO SIGNIFICATIVO

POCO SIGNIFICATIVO

ps

ns

NO SIGNIFICATIVO

POCO SIGNIFICATIVO

MODERADAMENTE SIGNIFICATIVO

MODERADAMENTE SIGNIFICATIVO

ms

SIGNIFICATIVO

MUY SIGNIFICATIVO

SIGNIFICATIVO

S

MUY SIGNIFICATIVO

MS

ps

ns

ms

S

MS

Etapa / Acciones

Factores / Componentes

Page 130: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

125

Las calificaciones de Índice de Significancia para cada una de las actividades del proyecto se

muestran en la siguiente Tabla, marcándose tanto los impactos benéficos (positivos) como los

adversos (negativos).

Tabla 34. Calificaciones de Índice de Significancia para cada una de las actividades del proyecto.

Índice de Significancia Positivo Negativo Etapa Actividades

ns ps ms S MS ns ps ms S MS Levantamiento topográfico 1 Elaboración del proyecto 1 Programas de rescate de flora y fauna 5 Remoción de la vegetación 1 1 1 10 5 Instalación de obras de apoyo 1 4

Prep

arac

ión

del

sitio

Retiro de residuos 1 2 1 2

Las acciones del proyecto que ameritan la implementación de medidas de mitigación son las

valoradas como impactos negativos.

Tabla 35. Acciones del proyecto que ameritan la implementación de medidas de mitigación.

Etapa Actividades Remoción de la vegetación Instalación de obras de apoyo Preparación del sitio Retiro de residuos

Descripción de impactos

Agua

Modificación de los escurrimientos.

La cartografía indica que al sitio del proyecto lo cruzan dos escurrimientos intermitentes que fluyen

paralelos en dirección norte y se unen dentro del predio, uno ubicado hacia el Oriente que recorre una

superficie aproximada de 738.00 m., y otro al Poniente que recorre 360.00 m., antes de unirse en la

parte Norte del predio, para después recorrer una distancia aproximada de 73.00 m.

Page 131: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

126

Se cuenta con el estudio denominado Estudio Hidrológico – Hidráulico para el Drenaje Pluvial para

el Fraccionamiento Cumbres Madeira, en el Municipio de Monterrey, Estado de Nuevo León. Dicho

estudio fue realizado para el conjunto de predios a los que pertenece el sitio del proyecto, y señala

que para el área correspondiente al fraccionamiento “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”,

se identificaron tres cuencas principales (las cuales son las señaladas en la cartografía del INEGI), así

como cuatro cuencas secundarias.

Durante el retiro de la vegetación presente en el predio, los restos vegetales podrían causar la

afectación de los escurrimientos si no se hiciera una correcta disposición de los mismos, por lo que

este impacto resulta adverso.

Aire

Calidad del aire

Durante las actividades concernientes a la Remoción de la vegetación, Instalación de obras de apoyo

y Retiro de residuos, la calidad del aire se verá afectada, ya que se propiciará a la emisión de polvos,

partículas, humo y gases contaminantes producto de la combustión del transporte y maquinaria a

utilizar.

Microclima

La Remoción de la vegetación nativa presente en el predio causará un cambio en el microclima del

mismo, ya que la cubierta vegetal actúa como regulador de las fluctuaciones de temperatura.

Ruido

Con el incremento de personas en el sitio, así como por el uso de maquinaria y equipo para realizar

las actividades de Remoción de la vegetación, Instalación de obras de apoyo y Retiro de residuos, se

generará ruido.

Suelo

Erosión.

El retiro de la vegetación propiciaría la erosión hídrica en el sitio, si esta actividad se llevase a cabo

en épocas con altas probabilidades de lluvias torrenciales, o erosión eólica si se deja sin cubierta

Page 132: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

127

vegetal el área por un período de tiempo prolongado, ya que la vegetación aumenta la protección de

los suelos.

Contaminación del suelo

Por el tipo de actividades a realizar para la Preparación del sitio, se utilizará maquinaria y equipo, por

lo que en caso de realizarse algún mantenimiento a este dentro del área del proyecto, se podrían

generar residuos peligrosos (grasas, aceites, entre otros).

Así también, en caso de no contar con sanitarios portátiles dentro del predio, los trabajadores de la

obra se verían obligados a realizar sus necesidades fisiológicas al aire libre, lo que causaría

contaminación al suelo, además de propiciar un foco de infección en la zona.

Drenaje superficial

El retiro de la vegetación en el área causará un cambio en la escorrentía superficial del sitio, la

urbanización en el predio traería consigo una disminución en el área de absorción en el mismo.

Vegetación

Pérdida de cobertura vegetal

Durante las visitas de campo se pudo observar que el tipo de vegetación que se presenta actualmente

en el predio es matorral submontano, en el cual se encuentran especies como Mimosa biuncifera

(Gatuño), Cordia boissieri (Anacahuita), Helietta parvifolia (Barreta), Acacia rigidula (Chaparro

prieto), Acacia berlandieri (Guajillo), Caesalpinia mexicana (Hierba del potro), Croton sp.,

Bernardia myricaefolia (Oreja de ratón), Bumelia lanuginosa (Coma), Leucophyllum frutescens

(Cenizo), Pithecellobium pallens (tenaza), Diospyros texana (Chapote), Condalia hookeri (Brazil),

Quercus sp. (Encino) y Zanthoxylum fagara (Colima), entre otras, cubriendo una superficie de

225,129.92 m2 dentro del mismo.

Así mismo, durante los recorridos realizados en el sitio se pudo observar que este cuenta con una

afectación de la vialidad de acceso a la Prepa Tec Campus Cumbres, en una superficie de 17,138.20

m2.

Page 133: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

128

Al desarrollar el fraccionamiento se propiciará la perdida de la vegetación que se presenta en el

predio, por lo que se provocará que la fauna que se encuentre en el área sea desplazada, asociado a

los problemas de erosión eólica e hídrica, ya que la vegetación protege al suelo de los fenómenos

naturales.

Fauna

Pérdida y desplazamiento de fauna

Cuando se de inicio a las actividades de Preparación del sitio, principalmente durante la Remoción de

la vegetación, se propiciará que la fauna silvestre que pudiera encontrarse en el predio sea

desplazada, dirigiéndose a sitios menos perturbados y seguros.

Aunque es factible el desplazamiento de la fauna, su subsistencia no está asegurada, sobre todo en el

caso de los mamíferos, ya que generalmente requieren una superficie mayor de áreas conservadas

para su subsistencia. Por lo tanto, se ocasionará una densidad mayor en los sitios donde se refugien,

pero existe la posibilidad de que sean desplazadas por las especies ya establecidas.

Paisaje

Modificación del paisaje natural

Durante los recorridos realizados en el predio se pudo observar que actualmente este presenta un área

impactada, correspondiente a una afectación de la vialidad de acceso a la Prepa Tec Campus

Cumbres, en una superficie de 17,138.20 m2. En el resto del predio se presenta vegetación de tipo

Matorral.

Al dar inicio a la urbanización y construcción del fraccionamiento habitacional, se provocará un

cambio permanente al paisaje natural, ya que en general, la vegetación presente en el predio se

encuentra en buen estado de conservación, además de que cuenta con ejemplares vegetales de buen

porte (Encinos Quercus sp., y Palmas Yucca filifera), por lo que este impacto se considera adverso.

Sin embargo, hay que considerar que el predio ya ha sufrido un cambio en su paisaje natural debido a

la vialidad de acceso a la Prepa Tec Campus Cumbres, además de que se encuentra dentro de un área

en proceso de urbanización.

Page 134: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

129

Factores sociales y económicos

Molestias a la población

Durante las actividades a realizar para el desarrollo del Fraccionamiento, habrá un incremento de

personas en el sitio, así como una mayor circulación de vehículos.

Por las actividades a realizar será necesaria la utilización de maquinaria y equipo, lo que generará la

emisión de polvos, partículas, humo y gases contaminantes, además de ruido.

Page 135: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

130

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS

IMPACTOS AMBIENTALES

Page 136: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

131

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES

VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por componente

ambiental

Agua

Se cuenta con el estudio denominado Estudio Hidrológico – Hidráulico para el Drenaje Pluvial

para el Fraccionamiento Cumbres Madeira, en el Municipio de Monterrey, Estado de Nuevo

León. Dicho estudio fue realizado para el conjunto de predios a los que pertenece el sitio del

proyecto, y señala que para el área correspondiente al fraccionamiento “CUMBRES MADEIRA,

SECTOR FRANCÉS”, se identificaron tres cuencas principales (las cuales son las señaladas en la

cartografía del INEGI), así como cuatro cuencas secundarias. Se deberán seguir las

recomendaciones establecidas en dicho estudio para el buen desarrollo del proyecto.

Ver Anexo VIII 2.J.4. Estudio Hidrológico.

Los residuos resultantes de la Remoción de la vegetación se deberán de disponer en sitios

permitidos por la autoridad competente, evitando su mala disposición y afectación al cauce de los

escurrimientos presentes en el predio.

Aire

A fin de minimizar la generación de material particulado durante la remoción de la vegetación

presente en el predio, la superficie a trabajar se mantendrá húmeda, rociándose con agua no

potable.

Se deberán de humedecer de manera continua las áreas de circulación vehicular.

La maquinaria utilizada para el traslado de materiales y equipo deberá contar con lonas para

cubrir el material transportado, de tal manera que se garantice el menor impacto a la calidad del

aire y las molestias a los automovilistas y transeúntes en general.

Page 137: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

132

Los vehículos y maquinaria a utilizar en las obras deberán encontrarse en óptimas condiciones de

operación para minimizar las emisiones a la atmósfera producto de la combustión, así como la

generación de ruido, mediante el mantenimiento preventivo y/o correctivo correspondiente.

Se realizarán recorridos dentro de las áreas municipales proyectadas para seleccionar aquellas

especies que se desarrollen en formas arbóreas que cuenten con un diámetro promedio de 5.0 cm,

medido a una altura de 1.30 m, con el fin de conservarlas, así mismo, se seleccionaran especies

arbustivas para la formación de setos.

A fin de compensar parcialmente la eliminación de la vegetación del terreno se utilizarán

especies nativas en la reforestación (evitando la introducción de especies exóticas), para que su

mantenimiento sea mínimo, en las áreas verdes del fraccionamiento así como en cada lote

proyectado, de acuerdo a lo que establezca la autoridad competente.

Suelo

El retiro de la vegetación se llevará a cabo preferentemente en épocas en que las probabilidades

de lluvias torrenciales sean mínimas, con el fin de evitar el arrastre de suelo.

El desmonte deberá de programarse para evitar dejar las áreas desprovistas de vegetación por un

período de tiempo prolongado.

El suelo deberá ser compactado al finalizar el desmonte, para evitar agrietamiento, movimiento

y/o pérdida de suelo por efectos erosivos.

Las áreas desmontadas deberán de mantenerse humedecidas, con el fin de evitar la emisión de

polvos fugitivos.

No se almacenarán combustibles, aceites, ni aditivos automotrices en el predio a fin de evitar la

contaminación del suelo, así como la generación de algún incendio.

Page 138: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

133

En caso de realizar algún mantenimiento fortuito a la maquinaria y equipo de construcción, se

deberá cubrir el suelo con material impermeable con el fin de prevenir la contaminación del

mismo.

Los residuos peligrosos generados (como lubricantes gastados, estopas y cartones impregnados

con aceites, entre otros), serán colocados en contenedores con tapa para su manejo (envío a

disposición final o tratamiento) por parte de empresas especializadas y autorizadas.

En caso de generar estos residuos se deberá cumplir con la Ley General para la Prevención y

Gestión Integral de los Residuos.

Se contará con sanitarios móviles en el área del proyecto para los trabajadores de la obra,

promoviendo su uso para evitar el fecalismo al aire libre, la contaminación del suelo y la

transmisión de enfermedades.

Flora

La remoción de la vegetación se llevará a cabo preferentemente en épocas en que las

probabilidades de lluvias torrenciales sean mínimas, con el fin de evitar el arrastre de suelo.

El demonte se hará de manera gradual, de forma mecánica, de acuerdo al desarrollo del proyecto

y avanzando hacia un mismo frente. Por ningún motivo se utilizarán fuego ni productos

químicos.

Los residuos vegetales resultantes de la remoción de la vegetación serán picados y esparcidos en

las futuras áreas verdes del fraccionamiento para facilitar su incorporación al suelo; el material

restante deberá ser depositado en sitios permitidos por la autoridad competente.

Prohibir a los trabajadores el maltrato y/o extracción de ejemplares localizados en el predio del

fraccionamiento, así como en su caso, de aquellos que se encuentren en proceso de transplante.

Se realizarán recorridos dentro de las áreas municipales proyectadas para seleccionar aquellas

especies que se desarrollen en formas arbóreas que cuenten con un diámetro promedio de 5.0 cm,

Page 139: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

134

medido a una altura de 1.30 m, con el fin de conservarlas, así mismo, se seleccionaran especies

arbustivas para la formación de setos.

A fin de compensar parcialmente la eliminación de la vegetación del terreno se utilizarán

especies nativas en la reforestación (evitando la introducción de especies exóticas), para que su

mantenimiento sea mínimo, en las áreas verdes del fraccionamiento así como en cada lote

proyectado, de acuerdo a lo que establezca la autoridad competente.

Fauna silvestre.

Previo al Retiro de la vegetación, se realizarán recorridos en el predio para descartar la presencia

de ejemplares de fauna silvestre, en caso de encontrar algún ejemplar de cualquier especie

susceptible a ser reubicado, se implementará un Programa de Rescate de Fauna Silvestre.

El avance de los trabajos de remoción de la vegetación hacia un mismo frente se contempla como

una medida de mitigación que permitirá el desplazamiento de la fauna del predio.

Durante los recorridos realizados en el sitio del proyecto, no se logro identificar la presencia de

especies enlistadas en alguna categoría dentro de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-

SEMARNAT-2010. Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-

Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies

en riesgo; sin embargo, previo al inicio de las actividades de Remoción de la vegetación se

realizarán recorridos en el sitio, para descartar la presencia de ejemplares de fauna silvestre

dentro del predio.

En caso de encontrar algún ejemplar de fauna silvestre enlistado en alguna categoría dentro de la

Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, se solicitará a las autoridades

correspondientes que designe el sitio en el cual deban ser reubicados.

El programa de rescate y reubicación de fauna de lento movimiento deberá implementarse en

caso de encontrar cualquier ejemplar de fauna silvestre dentro del predio, aún y cuando no este

enlistado en alguna categoría dentro de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010.

Page 140: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

135

Para la captura de los ejemplares se utilizarán métodos que no presenten riesgos adicionales,

como son el estrés, tensión o daños físicos y en las liberaciones se considerarán las características

biológicas y etológicas de la especie, reubicándolas en áreas cercanas con características propias

de su hábitat.

Paisaje

Se realizarán recorridos dentro de las áreas municipales proyectadas para seleccionar aquellas

especies que se desarrollen en formas arbóreas que cuenten con un diámetro promedio de 5.0 cm,

medido a una altura de 1.30 m, con el fin de conservarlas, así mismo, se seleccionaran especies

arbustivas para la formación de setos.

A fin de compensar parcialmente la eliminación de la vegetación del terreno se utilizarán

especies nativas en la reforestación (evitando la introducción de especies exóticas), para que su

mantenimiento sea mínimo, en las áreas verdes del fraccionamiento así como en cada lote

proyectado, de acuerdo a lo que establezca la autoridad competente.

Molestias a la población.

El traslado de maquinaria, equipo y materiales para el desarrollo del proyecto deberá realizarse en

horas hábiles, programando estos para que se realicen fuera de las horas pico.

Se deberá instruir a loa trabajadores de la obra, así como a los proveedores y transportistas, en

cuanto a que se respeten los límites de velocidad en las zonas circundantes al proyecto, para

evitar accidentes y molestias a la población en general.

Recomendaciones

La remoción de la vegetación en el sitio se deberá realizar con las autorizaciones

correspondientes.

Page 141: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

136

Se recomienda que las áreas verdes proyectadas sean delimitadas previo al inicio de actividades

en el sitio.

Los trabajos a realizar en las áreas verdes se deberán desarrollar de manera manual, con el fin de

conservar la mayor cantidad de vegetación nativa, para conservar, en parte la diversidad florística

del predio, la capacidad natural de absorción en estos sitios.

Previo al inicio de actividades en el sitio del proyecto, se recomienda realizar una plática con los

trabajadores de la obra, para instruirlos en cuanto al respeto a la flora y fauna silvestre.

Se recomienda realizar un estudio de Impacto Vial, para conocer la afluencia que generará el

proyecto en la zona y su interacción con la circulación vehicular, con el fin de determinar el

riesgo vial. Se deberán seguir las recomendaciones que les sean marcadas.

VI.2 Impactos residuales

Para el desarrollo del proyecto, se identificaron los siguientes impactos ambientales residuales:

La remoción de la vegetación nativa en el sitio (cambio de uso de suelo) provocará diversas

alteraciones al entorno natural, entre ellas un cambio microclimático, reflejándose en el incremento

de temperatura y evaporación de agua, además de la pérdida de suelo por erosión hídrica o eólica; el

desmonte traerá por consiguiente el alertamiento de la fauna silvestre que pudiera encontrarse en el

sitio, provocando su desplazamiento a otros sitios para encontrar refugio y obtener alimento.

La urbanización, en general, y la pavimentación, en particular, harán que se modifique la capacidad

de absorción del agua de lluvia por el suelo y por consiguiente la recarga de los mantos freáticos. La

alteración al recurso edáfico por el movimiento de tierras y la eliminación del estrato vegetal

(alteración de la estructura de sus horizontes, limitación de aporte de materia orgánica e incremento

de la erosión); la pavimentación y construcción de viviendas, favorecerá la aparición de vegetación

secundaria.

Page 142: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

137

Cabe considerar que el predio ya ha sufrido algunos impactos por la influencia humana, ya que

cuenta con una afectación de la vialidad de acceso a la Prepa Tec Campus Cumbres, en una superficie

de 17,138.20 m2.

Además de lo anteriormente mencionado, el predio se encuentra en un área en proceso de

urbanización, al Este se encuentra un fraccionamiento habitacional en construcción, mientras que al

Oeste colinda directamente con la Prepa Tec Campus Cumbres.

Page 143: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

138

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO,

EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

Page 144: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

139

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE

ALTERNATIVAS

VII.1 Pronóstico del escenario

Descripción y análisis del escenario sin proyecto.

El predio no tiene uso actualmente. Durante las visitas realizadas al sitio se pudo observar que cuenta

con una afectación de la vialidad de acceso a la Prepa Tec Campus Cumbres, en una superficie de

17,138.20 m2.

En el resto del predio se presenta vegetación de tipo Matorral submontano en una superficie de

225,129.92 m2 en buen estado de conservación, además de que cuenta con ejemplares vegetales de

buen porte (Encinos Quercus sp., y Palmas Yucca filifera).

El predio colinda directamente al Este se encuentra un fraccionamiento habitacional en construcción,

mientras que al Oeste colinda con la Prepa Tec Campus Cumbres.

Por lo mencionado anteriormente, se considera que de no realizarse el proyecto el área no se

mantendría si cambios, ya que al ubicarse colindante a una vialidad importante como lo es la Avenida

Paseo de los Leones, además de que el Plan de Desarrollo Urbano del Municipio de Monterrey,

Nuevo León - Usos y destinos del suelo urbano 2002 - 2020 considera el área como Habitacional

Multifamiliar, en la que este uso permite la construcción de edificios para vivienda, así como

vivienda unifamiliar, el comercio básico esta condicionado, se prevé un incremento en la

urbanización del área.

Descripción y análisis del escenario con proyecto y sin la aplicación de medidas de mitigación

El proyecto que se evalúa consiste en el desarrollo de un fraccionamiento de tipo habitacional con

lotes Comerciales, el cual es una obra encaminada a resolver, en parte, la demanda de vivienda que se

ha dado en el Municipio de Monterrey y su Área Metropolitana, ofreciendo una alternativa de

desarrollo inmobiliario en la zona.

Page 145: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

140

El desarrollo del proyecto induce cambios negativos en diversos factores ambientales relacionados,

sin embargo, los beneficios socioeconómicos se consideran altos.

La remoción de la vegetación es necesaria para la urbanización del terreno. El desmonte del sitio en

una sola fase (en lugar de llevarse a cabo de forma gradual, conforme al avance de cada etapa del

proyecto), favorecería la pérdida de suelo por erosión hídrica o eólica, al dejar el suelo desprovisto de

vegetación por un período de tiempo prolongado.

El desarrollo de las obras desde diversos puntos de partida, limitaría considerablemente el

desplazamiento de la fauna silvestre hacia otros sitios, existiendo un alto riesgo de eliminación; este

desplazamiento no asegura su subsistencia, sobretodo en el caso de los mamíferos, ya que

generalmente requieren una superficie mayor de áreas conservadas para su subsistencia.

Por lo tanto, se ocasionará una densidad mayor en los sitios donde se refugien, pero existe la

posibilidad de que sean desplazadas por las especies ya establecidas.

La ocupación del fraccionamiento traerá consigo el aumento en la densidad poblacional, aumento en

el tráfico vehicular y por tanto en la generación de emisiones a la atmósfera; incrementará el tránsito

de personas por la zona y generará una dinámica propia de cualquier desarrollo habitacional, es decir,

requerirá de la dotación de los servicios públicos básicos de equipamiento urbano (escuelas, centros

de salud, áreas de recreo).

Al realizarse el proyecto sin implementar las medidas preventivas y de mitigación, los factores

ambientales vegetación y fauna se verían de inmediato afectados en gran medida por el retiro de la

vegetación nativa que prevalece en el sitio, aunado a que el suelo quedaría desnudo, lo que

ocasionaría que se erosione y exista gran incidencia de polvos (aumentando las partículas

suspendidas en el aire).

Cabe considerar que el predio ya ha sufrido algunos impactos por la influencia humana, ya que

cuenta con una afectación de la vialidad de acceso a la Prepa Tec Campus Cumbres, en una superficie

de 17,138.20 m2.

Page 146: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

141

Descripción y análisis del escenario considerando las medidas de mitigación.

Como se menciona a lo largo del estudio, el sitio del proyecto actualmente presenta un área

impactada en una superficie de 17,138.20 m2, la cual corresponde a una afectación de la vialidad de

acceso a la Prepa Tec Campus Cumbres.

En el resto del predio se presenta vegetación de tipo Matorral submontano en una superficie de

225,129.92 m2 en buen estado de conservación, además de que cuenta con ejemplares vegetales de

buen porte (Encinos Quercus sp., y Palmas Yucca filifera).

La urbanización del terreno, la construcción de las viviendas y la lotificación del área comercial

conllevan modificaciones importantes a los factores ambientales, principalmente por la remoción de

la vegetación, lo que a su vez tiene afectaciones importantes a la fauna, genera el cambio de uso del

suelo y la modificación del paisaje; sin embargo, es posible la aplicación de medidas para

minimizarlos.

La remoción de la vegetación se llevará a cabo de forma gradual, hacia un mismo frente y conforme

al avance de cada etapa del proyecto, lo que favorecerá el desplazamiento de la fauna silvestre hacia

otros sitios menos perturbados. La vegetación existente en las futuras áreas de cesión municipal que

se encuentre en buenas condiciones, será conservada al máximo como parte de la habilitación de las

mismas; para la reforestación de áreas verdes se emplearán especies nativas, evitándose la

introducción de especies exóticas, por lo que su mantenimiento será mínimo.

Este desmonte gradual minimizará la pérdida de suelo por erosión, además de que se trabajará en fase

húmeda, para evitar la dispersión de polvos en la zona. Las modificaciones permanentes están

relacionadas con las obras de pavimentación, construcción de las viviendas y áreas comerciales.

El desarrollo del proyecto aplicando las medidas de mitigación propuestas, aunado a un proyecto

ejecutivo acorde a las características del terreno, traería consigo un desarrollo habitacional ordenado.

Page 147: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

142

VII.2 Programa de vigilancia ambiental

Durante el tiempo que duren las actividades de Preparación del sitio en cada una de las etapas de

desarrollo del proyecto, se contará con personal encargado de llevar a cabo la supervisión de las

actividades, el cual verificará que sean cumplidas todas las medidas preventivas y de mitigación

necesarias para un menor impacto a la zona.

Se contará con una persona encargada de supervisar el seguimiento de cada una de las medidas

propuestas, así como las que, en su caso, indiquen las autoridades correspondientes.

Así mismo, esta persona será la responsable de realizar la evaluación de los resultados obtenidos al

aplicar las medidas preventivas y de mitigación, en caso de que estas no resulten eficientes, aplicará

las medidas correctivas necesarias.

Objetivos.

El Programa de Vigilancia Ambiental tiene como objetivo garantizar el seguimiento de las medidas

de prevención, mitigación y compensación de los impactos ambientales generados a cada

componente ambiental por las actividades relacionadas con el proyecto, evaluando la efectividad de

su aplicación en base a los resultados obtenidos.

Levantamiento de la información.

1.- Componente ambiental Agua:

Se cuenta con el estudio denominado Estudio Hidrológico – Hidráulico para el Drenaje Pluvial para el Fraccionamiento Cumbres Madeira, en el Municipio de Monterrey, Estado de Nuevo León. Dicho estudio fue realizado para el conjunto de predios a los que pertenece el sitio del proyecto. Se deberán seguir las recomendaciones establecidas en dicho estudio para el buen desarrollo del proyecto. Se llevarán a cabo las obras necesarias para la correcta conducción y eliminación de aguas pluviales en el fraccionamiento, para aminorar los efectos negativos que pudieran ocasionar los caudales al mismo y a sitios adyacentes. Esto será reportado mediante la toma de fotografías de la construcción de obras pluviales de acuerdo al avance de la obra.

2.- Componente ambiental Aire:

Se realizará la recopilación de los comprobantes de la adquisición del agua de riego para las áreas de circulación vehicular y de aquellas donde se realice el desmonte. Se tomarán fotografías del momento en que se realicen los riegos periódicos.

Page 148: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

143

El encargado del Programa supervisará las condiciones del funcionamiento de la maquinaria y equipo utilizados, realizando un monitoreo del mantenimiento preventivo y/o correctivo que se les de a estas mediante la elaboración de bitácora.

Se llevará una revisión física al acceso y salida de camiones del área del proyecto, con el fin de verificar que cuenten con lona para garantizar el menor impacto a la calidad del aire y las molestias a los automovilistas y transeúntes en general durante el traslado de materiales hacia el sitio y/o fuera de este. Se tomarán fotografías de los vehículos.

3.- Componente ambiental Suelo:

Se realizará un registro de las actividades de remoción de la vegetación, en el cual se incluya información sobre la localización de las superficies trabajadas, así como la fecha de inicio y término de los trabajos. Se tomarán fotografías de esta actividad.

Se llevará un registro (bitácora), de la disposición de residuos en sitios autorizados, verificando que no se deje en el predio o zonas aledañas, además de prevenir la afectación a los escurrimientos presentes en el predio. Se recopilara copia de los comprobantes de la disposición de residuos.

Se realizará la recopilación de los comprobantes de la adquisición del agua de riego para las áreas de circulación vehicular y de aquellas donde se realice el desmonte. Se tomarán fotografías del momento en que se realicen los riegos periódicos.

En caso de realizar algún mantenimiento fortuito a la maquinaria y equipo de construcción, se deberá cubrir el suelo con material impermeable con el fin de prevenir la contaminación del mismo. Los residuos peligrosos generados (como lubricantes gastados, estopas y cartones impregnados con aceites, entre otros), serán colocados en contenedores con tapa para su manejo (envío a disposición final o tratamiento) por parte de empresas especializadas y autorizadas. Se recopilara copia de los comprobantes de la disposición de residuos.

Se recopilara copia de los comprobantes del servicio de sanitarios móviles, así como de los contenedores de basura para el sitio del proyecto.

4.- Componente ambiental Flora:

El encargado del Programa será responsable de la contratación de un especialista que implemente el Programa de Rescate, Reubicación y Conservación de Flora en el sitio del proyecto, el cual generará reportes quincenales en los que se especifique, en su caso, el porcentaje de éxito de la reubicación de individuos y la localización de los mismos, además del número de especies y ejemplares conservados en las áreas verdes. Se tomarán fotografías de estas actividades.

Page 149: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

144

El especialista encargado del Programa de Rescate, Reubicación y Conservación de Flora en el sitio del proyecto también será responsable de la habilitación de las áreas verdes del mismo, realizando la selección de ejemplares, plantación y mantenimiento hasta el establecimiento de los mismos. Se tomarán fotografías de estas actividades.

Se realizará un registro de las actividades de remoción de la vegetación, en el cual se incluya información sobre la localización de las superficies trabajadas, así como la fecha de inicio y término de los trabajos. Se tomarán fotografías de esta actividad.

5.- Componente ambiental Fauna silvestre:

El encargado del Programa será responsable de la contratación de un especialista que implemente el Programa de Rescate y Reubicación de Fauna silvestre en el sitio del proyecto, el cual generará reportes quincenales en los que se especifique, en su caso, el número de ejemplares capturados, su condición y sitios de reubicación. Se tomarán fotografías de estas actividades.

6.- Componente ambiental Paisaje:

El encargado del Programa será responsable de la contratación de un especialista que implemente el Programa de Rescate, Reubicación y Conservación de Flora en el sitio del proyecto, el cual generará reportes quincenales en los que se especifique, en su caso, el porcentaje de éxito de la reubicación de individuos y la localización de los mismos, además del número de especies y ejemplares conservados en las áreas verdes. Se tomarán fotografías de estas actividades.

El especialista encargado del Programa de Rescate, Reubicación y Conservación de Flora en el sitio del proyecto también será responsable de la habilitación de las áreas verdes del mismo, realizando la selección de ejemplares, plantación y mantenimiento hasta el establecimiento de los mismos. Se tomarán fotografías de estas actividades.

En seguida se presenta el Plan de Manejo Ambiental Calendarizado que se deberá llevar a cabo

durante la Preparación del sitio en cada etapa de desarrollo del Proyecto. Cabe mencionar que algunas

medidas deberán seguirse aplicando durante las etapas de Construcción del fraccionamiento.

Page 150: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

145

Tabla 36. Plan de Manejo Ambiental Calendarizado para el proyecto (1 de 4).

TIEMPO EN EL QUE SE APLICARÁ LA MEDIDA POR ETAPA

ETAPA 1 ETAPA 2 Impacto potencial Medidas de mitigación

BIMESTRES AGUA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

Se cuenta con el Estudio Hidrológico – Hidráulico para el Drenaje Pluvial para el Fraccionamiento Cumbres Madeira, en el Municipio de Monterrey, Estado de Nuevo León. Se deberán seguir las recomendaciones establecidas en dicho estudio para el buen desarrollo del proyecto. Ver Anexo VIII 2.J.4. Estudio Hidrológico.

Afectación a escurrimientos

Los residuos resultantes de la Remoción de la vegetación se deberán de disponer en sitios autorizados por la autoridad competente, evitando su mala disposición y afectación al cauce del escurrimiento presente en el predio.

AIRE A fin de minimizar la generación de material particulado durante la remoción de la vegetación presente en el predio, la superficie a trabajar se mantendrá húmeda, rociándose con agua no potable.

Se deberán de humedecer de manera continua las áreas de circulación vehicular.

La maquinaria utilizada para el traslado de materiales y equipo deberá contar con lonas para cubrir el material transportado, de tal manera que se garantice el menor impacto a la calidad del aire y las molestias a los automovilistas y transeúntes en general.

* Calidad del aire

Los vehículos y maquinaria a utilizar en las obras deberán encontrarse en óptimas condiciones de operación para minimizar las emisiones a la atmósfera producto de la combustión, así como la generación de ruido, mediante el mantenimiento preventivo y/o correctivo correspondiente.

*

Se realizarán recorridos dentro de las áreas municipales proyectadas para seleccionar aquellas especies que se desarrollen en formas arbóreas que cuenten con un diámetro promedio de 5.0 cm, medido a una altura de 1.30 m, con el fin de conservarlas, así mismo, se seleccionaran especies arbustivas para la formación de setos.

Microclima A fin de compensar parcialmente la eliminación de la vegetación del terreno se utilizarán especies nativas en la reforestación (evitando la introducción de especies exóticas), para que su mantenimiento sea mínimo, en las áreas verdes del fraccionamiento así como en cada lote proyectado, de acuerdo a lo que establezca la autoridad competente.

* *

Ruido

Los vehículos y maquinaria a utilizar en las obras deberán encontrarse en óptimas condiciones de operación para minimizar las emisiones a la atmósfera producto de la combustión, así como la generación de ruido, mediante el mantenimiento preventivo y/o correctivo correspondiente.

Page 151: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

146

Tabla 36. Plan de Manejo Ambiental Calendarizado para el proyecto (2 de 4).

TIEMPO EN EL QUE SE APLICARÁ LA MEDIDA POR ETAPA ETAPA 1 ETAPA 2 Impacto potencial Medidas de mitigación

BIMESTRES SUELO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

El retiro de la vegetación se llevará a cabo preferentemente en épocas en que las probabilidades de lluvias torrenciales sean mínimas, con el fin de evitar el arrastre de suelo.

El desmonte deberá de programarse para evitar dejar las áreas desprovistas de vegetación por un período de tiempo prolongado.

El suelo deberá ser compactado al finalizar el desmonte, para evitar agrietamiento, movimiento y/o pérdida de suelo por efectos erosivos.

Erosión.

Las áreas desmontadas deberán de mantenerse humedecidas, con el fin de evitar la emisión de polvos fugitivos.

No se almacenarán combustibles, aceites, ni aditivos automotrices en el predio a fin de evitar la contaminación del suelo, así como la generación de algún incendio.

* *

En caso de realizar algún mantenimiento fortuito a la maquinaria y equipo de construcción, se deberá cubrir el suelo con material impermeable con el fin de prevenir la contaminación del mismo.

* *

Los residuos peligrosos generados (como lubricantes gastados, estopas y cartones impregnados con aceites, entre otros), serán colocados en contenedores con tapa para su manejo (envío a disposición final o tratamiento) por parte de empresas especializadas y autorizadas. En caso de generar estos residuos se deberá cumplir con la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos.

* * Contaminación.

Se contará con sanitarios móviles en el área del proyecto para los trabajadores de la obra, promoviendo su uso para evitar el fecalismo al aire libre, la contaminación del suelo y la transmisión de enfermedades.

* *

Drenaje superficial

El promovente deberá seguir las recomendaciones establecidas en el Estudio Hidrológico – Hidráulico para el Drenaje Pluvial para el Fraccionamiento Cumbres Madeira, en el Municipio de Monterrey, Estado de Nuevo León. Ver Anexo VIII 2.J.4. Estudio Hidrológico.

*

FLORA La remoción de la vegetación se llevará a cabo preferentemente en épocas en que las probabilidades de lluvias torrenciales sean mínimas, con el fin de evitar el arrastre de suelo.

Pérdida de cobertura vegetal El desmonte se hará de manera gradual, de forma mecánica, de acuerdo al desarrollo del proyecto y avanzando hacia un mismo frente. Por ningún motivo se utilizarán fuego ni productos químicos.

Page 152: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

147

Tabla 36. Plan de Manejo Ambiental Calendarizado para el proyecto (3 de 4).

TIEMPO EN EL QUE SE APLICARÁ LA MEDIDA POR ETAPA ETAPA 1 ETAPA 2 Impacto potencial Medidas de mitigación

BIMESTRES FLORA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

El desmonte se hará de manera gradual, de forma mecánica, de acuerdo al desarrollo del proyecto y avanzando hacia un mismo frente. Por ningún motivo se utilizarán fuego ni productos químicos.

Los residuos vegetales resultantes de la remoción de la vegetación serán picados y esparcidos en las futuras áreas verdes del fraccionamiento para facilitar su incorporación al suelo; el material restante deberá ser depositado en sitios permitidos por la autoridad competente.

Prohibir a los trabajadores el maltrato y/o extracción de ejemplares localizados en el predio del fraccionamiento, así como en su caso, de aquellos que se encuentren en proceso de transplante.

*

Se realizarán recorridos dentro de las áreas municipales proyectadas para seleccionar aquellas especies que se desarrollen en formas arbóreas que cuenten con un diámetro promedio de 5.0 cm, medido a una altura de 1.30 m, con el fin de conservarlas, así mismo, se seleccionaran especies arbustivas para la formación de setos.

Pérdida de cobertura vegetal

A fin de compensar parcialmente la eliminación de la vegetación del terreno se utilizarán especies nativas en la reforestación (evitando la introducción de especies exóticas), para que su mantenimiento sea mínimo, en las áreas verdes del fraccionamiento así como en cada lote proyectado, de acuerdo a lo que establezca la autoridad competente.

FAUNA SILVESTRE Previo al Retiro de la vegetación, se realizarán recorridos en el predio para descartar la presencia de ejemplares de fauna silvestre, en caso de encontrar algún ejemplar de cualquier especie susceptible a ser reubicado, se implementará un Programa de Rescate de Fauna Silvestre.

El avance de los trabajos de remoción de la vegetación hacia un mismo frente se contempla como una medida de mitigación que permitirá el desplazamiento de la fauna del predio.

Pérdida y desplazamiento de fauna Durante los recorridos realizados en el sitio del proyecto, no se

logro identificar la presencia de especies enlistadas en alguna categoría dentro de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-201; sin embargo, previo al inicio de las actividades de Remoción de la vegetación se realizarán recorridos en el sitio, para descartar la presencia de ejemplares de fauna silvestre dentro del predio.

*

Page 153: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

148

Tabla 36. Plan de Manejo Ambiental Calendarizado para el proyecto (4 de 4).

TIEMPO EN EL QUE SE APLICARÁ LA MEDIDA POR ETAPA ETAPA 1 ETAPA 2 Impacto potencial Medidas de mitigación

BIMESTRES FAUNA SILVESTRE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

En caso de encontrar algún ejemplar de fauna silvestre enlistado en alguna categoría dentro de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, se solicitará a las autoridades correspondientes que designe el sitio en el cual deban ser reubicados.

*

El programa de rescate y reubicación de fauna de lento movimiento deberá implementarse en caso de encontrar cualquier ejemplar de fauna silvestre dentro del predio, aún y cuando no este enlistado en alguna categoría dentro de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010.

* Pérdida y desplazamiento de fauna

Para la captura de los ejemplares se utilizarán métodos que no presenten riesgos adicionales, como son el estrés, tensión o daños físicos y en las liberaciones se considerarán las características biológicas y etológicas de la especie, reubicándolas en áreas cercanas con características propias de su hábitat.

*

PAISAJE Se realizarán recorridos dentro de las áreas municipales proyectadas para seleccionar aquellas especies que se desarrollen en formas arbóreas que cuenten con un diámetro promedio de 5.0 cm, medido a una altura de 1.30 m, con el fin de conservarlas, así mismo, se seleccionaran especies arbustivas para la formación de setos.

Modificación del paisaje natural A fin de compensar parcialmente la eliminación de la vegetación

del terreno se utilizarán especies nativas en la reforestación (evitando la introducción de especies exóticas), para que su mantenimiento sea mínimo, en las áreas verdes del fraccionamiento así como en cada lote proyectado, de acuerdo a lo que establezca la autoridad competente.

FACTORES SOCIALES Y ECONÓMICOS El traslado de maquinaria, equipo y materiales para el desarrollo del proyecto deberá realizarse en horas hábiles, programando estos para que se realicen fuera de las horas pico.

* *

Molestias a la población Se deberá instruir a loa trabajadores de la obra, así como a los proveedores y transportistas, en cuanto a que se respeten los límites de velocidad en las zonas circundantes al proyecto, para evitar accidentes y molestias a la población en general.

* *

*

TIEMPO QUE DURA LA ACTIVIDAD SE IMPLEMENTE PREVIO AL INICIO DE ACTIVIDADES SE LLEVARA A CABO DURANTE EL TIEMPO QUE DURE EL DESARROLLO DEL PROYECTO

Page 154: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

149

VII.3 Conclusiones

Las empresas promoventes Fomento Empresarial Inmobiliario, S. A. de C. V., y Fraccionadora e

Inmobiliaria Marte, S. A de C. V., pretenden desarrollar un Fraccionamiento Habitacional

denominado “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”, en un predio identificado como

Polígono 2-Da, el cual tiene una superficie total de 242,268.12 m2, ubicado al Sur de la Avenida

Paseo de los Leones y al Oriente de la Prepa Tec Campus Cumbres, en el municipio de Monterrey,

Nuevo León.

El área urbanizable comprende 139,164.63 m2, de los cuales se contemplan 84,629.88 m2 de área

habitacional y 8,131.84 m2 de comercial. Para el área vial se tendrán 103,103.49 m2, mientras que el

área municipal constará de 32,400.23 m2.

El proyecto contempla 2,916.54 m2 de derecho de paso de Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey

I.P.D., además de cuatro Derechos de Paso Pluvial con una superficie total de 11,086.14.

Se cuenta con la Factibilidad de Urbanización y los Lineamientos Generales de Diseño Urbano para

el desarrollo de un fraccionamiento de tipo habitacional de urbanización inmediata, de un predio con

una superficie solicitada de 375,991.71 m2 (mismo al que pertenece el predio del proyecto), otorgada

por la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología del Municipio de Monterrey, Nuevo León,

mediante Oficio No. DFR1094/2003, Expediente No. 242/2003, con fecha 28 de octubre de 2003.

Con fecha 15 de abril de 2005, mediante el Oficio No. DFR0229/2005, Expediente No. F-061/2001,

la Secretaría de Desarrollo Urbano y ecología del Municipio de Monterrey, aprueba el Proyecto

urbanístico para el desarrollo de un fraccionamiento de tipo Habitacional Unifamiliar con uso

Comercial, de urbanización inmediata, denominado CUMBRES MADEIRA, relativo a una superficie

solicitada de 349,400.74 m2, correspondiente a un predio con una superficie total de 375,991.72 m2.

Así mismo, se cuenta con la Aprobación de la Modificación del proyecto urbanístico del

fraccionamiento Habitacional CUMBRES MADEIRA, relativo a una superficie de 242,268.12 m2,

identificado como Polígono 2-Da (el cual pertenece a una superficie de mayor extensión de

Page 155: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

150

375,991.12 m2), por parte de la Secretaría de Desarrollo urbano y Ecología del Municipio de

Monterrey, mediante oficio No. 1868/SEDUE/2011, Expediente No. MU-034/2011.

La cartografía oficial publicada por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática

(INEGI), indica que en el sitio donde se pretende desarrollar el proyecto la vegetación esta compuesta

por Matorral submontano (en la mayor parte del predio), así como por Matorral submontano e Izotal

mezclado con Pastizal natural (una pequeña porción al Norte).

Durante las visitas de campo se pudo observar que el tipo de vegetación que se presenta actualmente

en el predio es matorral submontano, en el cual se encuentran especies como Mimosa biuncifera

(Gatuño), Cordia boissieri (Anacahuita), Helietta parvifolia (Barreta), Acacia rigidula (Chaparro

prieto), Acacia berlandieri (Guajillo), Caesalpinia mexicana (Hierba del potro), Croton sp.,

Bernardia myricaefolia (Oreja de ratón), Bumelia lanuginosa (Coma), Leucophyllum frutescens

(Cenizo), Pithecellobium pallens (tenaza), Diospyros texana (Chapote), Condalia hookeri (Brazil),

Quercus sp. (Encino) y Zanthoxylum fagara (Colima), entre otras.

Así mismo, durante los recorridos realizados en el sitio se pudo observar que este cuenta con una

afectación de la vialidad de acceso a la Prepa Tec Campus Cumbres, en una superficie de 17,138.20

m2.

El cambio de uso de suelo (remoción de la vegetación nativa) para el desarrollo del proyecto se

realizará en una superficie de 225,129.92 m2, la cual cuenta con vegetación de tipo Matorral

submontano, ya que no se considera el área de afectación de la vialidad de acceso a la Prepa Tec

Campus Cumbres.

Se realizo un análisis de la vegetación en donde se hicieron muestreos al azar en el cual se obtuvieron

los datos cuantitativos con el Método de Cuadrante, se tomaron 13 puntos, en cada cuadrante se

realizo un conteo de los individuos presentes, cada cuadrante fue de 5 x 5 m (25.00 m2), por lo tanto

el área muestreada fue de 325.00 m2.

El análisis global señala que la mayor densidad la obtuvo la especie Acacia rigidula, con 0.09091, ya

que presentó el mayor número de individuos, seguido por Pithecellobium pallens con 0.06909. Estas

Page 156: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

151

mismas especies presentaron los valores de frecuencia mayores con 0.18519 y 0.14074,

respectivamente. En cuanto a dominancia, Yucca filifera muestra el valor más alto con 0.00041,

seguida por Cordia boissieri con 0.00030. El mayor valor de importancia lo obtuvo Acacia rigidula

con 16.50 %, estando en segundo término Pithecellobium pallens con 11.91 %.

En cuanto al volumen forestal, se tiene que extrapolando los valores de volumen del área muestreada

(0.381365 m3 en 325.00 m2) con la superficie de cambio de uso de suelo (225,129.92 m2), se estima

que durante el cambio de uso de suelo en el área del proyecto se generará un volumen de material

forestal de 264.174177 m3.

Cabe destacar que en los muestreos realizados al azar se incluyó la especie Yucca filifera, la cual no

se considera maderable, lo que aumenta considerablemente los volúmenes calculados, representando

el 59.48 % del volumen forestal total estimado. Esto debido a que esta especie se caracteriza por

contar con área basal de mayor tamaño, así como con tallas de 3.5 hasta más de 5 metros.

En cuanto a fauna silvestre, ninguna de las especies identificadas en campo se encuentran enlistadas

en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental - Especies

nativas de México de flora y fauna silvestres - Categorías de riesgo y especificaciones para su

inclusión, exclusión o cambio - Lista de especies en riesgo (Publicada en el Diario Oficial de la

Federación, el 30 de diciembre de 2010).

Durante la evaluación de los posibles impactos que se pudieran generar durante la etapa de

Preparación del sitio para el desarrollo del proyecto, se identificaron 36 posibles interacciones

ambientales, 12 positivas y 24 negativas.

Dentro de los impactos negativos que pudieran generarse por el desarrollo del proyecto, se tiene que

la urbanización del terreno y la construcción de las viviendas conllevan modificaciones importantes a

los factores ambientales, principalmente por la remoción de la vegetación, lo que a su vez tiene

afectaciones a la fauna; se genera el cambio de uso del suelo y la modificación del paisaje; además de

que dada la presencia de escurrimientos de tipo intermitente dentro del predio, estos podrían verse

afectados durante las diferentes actividades a realizar.

Page 157: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

152

Dentro de las medidas que se aplicarán para minimizar estos impactos se tienen las siguientes: La

remoción de la vegetación se llevará a cabo de forma gradual, hacia un mismo frente y conforme al

avance de las obras de cada etapa del proyecto, lo que favorecerá el desplazamiento de la fauna

silvestre hacia otros sitios menos perturbados. La vegetación existente en las futuras áreas verdes que

se encuentre en buenas condiciones, será conservada al máximo como parte de la habilitación de las

mismas; para la reforestación de áreas verdes se emplearán especies nativas, evitándose la

introducción de especies exóticas, por lo que su mantenimiento será mínimo.

El desmonte gradual minimizará la pérdida de suelo por erosión, además de que se trabajará en fase

húmeda, para evitar la dispersión de polvos en la zona.

El desarrollo del proyecto aplicando las medidas preventivas y de mitigación propuestas, aunado a un

proyecto ejecutivo acorde a las características del terreno, traería consigo un desarrollo habitacional

ordenado.

Se deberán seguir las recomendaciones establecidas en el Estudio Hidrológico – Hidráulico para el

Drenaje Pluvial para el Fraccionamiento Cumbres Madeira, en el Municipio de Monterrey, Estado

de Nuevo León, realizado para el proyecto, para el buen desarrollo del mismo.

Page 158: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

153

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS

METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE

SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS

FRACCIONES ANTERIORES

Page 159: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

154

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y

ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN

LAS FRACCIONES ANTERIORES

VIII.1 Formatos de presentación

VIII.1.1 Planos definitivos Anexo VIII.1.1. Plano del proyecto.

VIII.1.2 Fotografías Anexo VIII.1.2.A. Fotografías del predio

Anexo VIII.1.2.B. Vista aérea del predio.

VIII.1.3 Videos No se incluyen

VIII.1.4 Listas de flora y fauna En el numeral IV.2.2 se encuentran los listados de vegetación y fauna

VIII.2 Otros anexos a) Documentos legales

Anexo VIII.2.A.1. Documentación legal del predio.

Þ Escritura Pública No. 1,821.

Þ Plano de subdivisión.

Þ Escritura Pública No. 19,232.

Þ Plano de Parcelación.

Þ Plano de Acreditación de medidas

Anexo VIII.2.A.2. Documentación legal de los promoventes.

Þ Escritura Pública 3,012.

Þ Escritura Pública 1,572.

Þ Escritura Pública 30,936

Page 160: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

155

Þ Escritura Pública 3,270.

Þ Escritura Pública 3,271.

Þ Identificación oficial del Representante Legal.

Anexo VIII.2.A.3. Documentación legal del responsable de la elaboración del estudio.

b) Cartografía consultada

Anexo VIII.2.B.1. Cartografía

Þ Topografía

Þ Geología

Þ Edafología

Þ Hidrología superficial

Þ Uso del suelo y Vegetación

Anexo VIII.2.B.2. Vértices de los escurrimientos intermitentes presentes en el sitio del

proyecto.

Anexo VIII.2.B.3. Cartografía Estatal

Þ Posibilidades de uso Forestal.

Þ Posibilidades de uso Agrícola.

Þ Posibilidades de uso Pecuario.

Anexo VIII.2.B.4. Plan de Desarrollo Urbano del Municipio de Monterrey, Nuevo

León, 2002-2020.

Anexo VIII.2.B.5. Vértices y superficie de cada etapa en coordenadas UTM (Datum

NAD 27, Zona 14).

Anexo VIII.2.B.6. Zonificación del sitio del proyecto.

Þ Ubicación de las áreas consideradas para el cambio de uso del suelo en coordenadas

métricas (UTM, Datum NAD 27, zona 14).

Þ Ubicación del área excluida del cambio de uso de suelo.

c) Diagramas y otros gráficos

Page 161: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

156

Anexo VIII.2.C.1. Planos para sobreposición

Þ Topografía.

Þ Geología.

Þ Edafología.

Þ Hidrología superficial.

Þ Zonificación de la vegetación actual.

d) Imágenes de satélite

No se incluyen

e) Resultados de análisis de laboratorio

No se incluyen

f) Resultados de análisis y/o trabajos de campo

Los resultados de los análisis de vegetación realizados se encuentran dentro del numeral

II.2.1.1 Estudios de campo y gabinete.

g) Estudios técnicos

No se incluyen

h) Modelos matemáticos

La explicación del modelo matemático usado para la identificación y evaluación de impacto

ambiental se encuentra en el numeral V.1.3.2.

i) Análisis estadísticos

No se incluyen

j) Otros

Anexo VIII.2.J.1. Factibilidades del proyecto.

Anexo VIII.2.J.2 Programas de rescate de flora y fauna.

Page 162: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

157

Anexo VIII.2.J.3. Ubicación del sitio del proyecto en relación al Área Natural

Protegida Estatal “Sierra de las Mitras”.

Anexo VIII.2.J.4. Estudio Hidrológico.

VIII.3 Glosario de términos

Área urbana Zona caracterizada por presentar asentamientos humanos concentrados de más de 15,000 habitantes. En estas áreas se asientan la administración pública, el comercio organizado y la industria y presenta alguno de los siguientes servicios: drenaje, energía eléctrica y red de agua potable. Beneficioso o perjudicial Positivo o negativo. Cambio de uso de suelo Modificación de la vocación natural o predominante de los terrenos, llevada a cabo por el hombre a través de la remoción total o parcial de la vegetación. Impacto ambiental Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza. Impacto ambiental acumulativo El efecto en el ambiente que resulta del incremento de los impactos de acciones particulares ocasionado por la interacción con otros que se efectuaron en el pasado o que están ocurriendo en el presente. Impacto ambiental residual El impacto que persiste después de la aplicación de medidas de mitigación. Impacto ambiental significativo o relevante Aquel que resulta de la acción del hombre o de la naturaleza, que provoca alteraciones en los ecosistemas y sus recursos naturales o en la salud, obstaculizando la existencia y desarrollo del hombre y de los demás seres vivos, así como la continuidad de los procesos naturales. Impacto ambiental sinérgico Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la presencia simultánea de varias acciones supone una incidencia ambiental mayor que la suma de las incidencias individuales contempladas aisladamente. Medidas de prevención Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promoverte para evitar efectos previsibles de deterioro del ambiente.

Page 163: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

158

Medidas de mitigación Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promoverte para atenuar el impacto ambiental y restablecer o compensar las condiciones ambientales existentes antes de la perturbación que se causare con la realización de un proyecto en cualquiera de sus etapas. Sistema ambiental Es la interacción entre el ecosistema (componentes abióticos y bióticos) y el subsistema socioeconómico (incluidos los aspectos culturales) de la región donde se pretende establecer el proyecto.

Bibliografía

Þ Ajilvsgi, G. 2003. Wildflowers of Texas. Shearer Publishing. Texas.

Þ Alanís F., G.; D. González A. 2003. Flora Nativa Ornamental para el Área Metropolitana de Monterrey, Nuevo León, México. Universidad Autónoma de Nuevo León, R. Ayuntamiento de Monterrey 2000-2003.

Þ Alanís F., G; G. Cano; M. Rovalo. 1996. Vegetación y Flora de Nuevo León. Una Guía Botánica - Ecológica. Consejo Consultivo Estatal para la Preservación de la Flora y Fauna Silvestre de Nuevo León. Monterrey, Nuevo León, México.

Þ Anuario Estadístico del Estado de Nuevo León. Edición 2006. INEGI – Gobierno del Estado de Nuevo León.

Þ Bojórquez Tapia, L. A., Ezcurra, E. and García, O. 1998. Appraisal of Environmental Impacts and Mitigation Measures Through Mathematical Matrices. Journal of Environmental Management 53, 91-99.

Þ Cartas Topográfica, Geológica, Edafológica y Uso del Suelo Carta García G14C25 e Hidalgo G14C15. Escala 1:50,000. INEGI.

Þ Cartas de Efectos Climáticos Regionales Noviembre – Abril y Mayo – Octubre Monterrey G14-7. Escala 1:250,000. INEGI.

Þ Cartas Hidrológicas de Aguas Superficiales y Aguas Subterráneas Monterrey G14-7. Escala 1:250,000. INEGI.

Þ Censos Económicos, 2004. INEGI.

Þ Everitt, J. H; Drawe, D. L. & Lonard, R.I. 1999. Field Guide to the Broad – Leaved Herbaceous Plants of South Texas. Texas Tech University Press.

Page 164: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

159

Þ Everitt, J. H; Drawe, D. L. & Lonard, R.I. 2002. Trees, Shrubs & Cacti of South Texas. Texas Tech University Press.

Þ Jiménez G. A., M. A. Zúñiga, J. A. Niño. 1999. Mamíferos de Nuevo León, México. Universidad Autónoma de Nuevo León.

Þ Kaufman K. 2005. Guía de campo de las aves de Norteamérica. Houghton – Mifflin. New York.

Þ Kaufman K, Bowers N. & Bowers R. 2004. Mammals of North America. Houghton – Mifflin. New York.

Þ Leopold, L. B., et al. 1971. A Procedure for Evaluating Environmental Impact. Geological Survery Circular 645. Washington 13 p.

Þ Ley Ambiental del Estado de Nuevo León. Poder Ejecutivo del Estado. Periódico Oficial del Estado, 15 de julio de 2005.

Þ Ley de Ordenamiento Territorial de los Asentamientos Humanos y de Desarrollo Urbano del Estado

de Nuevo León (Publicada en el Periódico Oficial del Estado, el 3 de marzo de 1999)

Þ Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. Diario Oficial de la Federación, 25 de febrero de 2003.

Þ Ley General de Vida Silvestre. (Publicado en el Diario Oficial de la Federación, el 3 de julio de 2000).

Þ Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Diario Oficial de la Federación, 28 de enero de 1988 y sus modificaciones.

Þ Norma Oficial Mexicana NOM-041-SEMARNAT-2006, Que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible. Publicada en el Diario Oficial de la Federación, el 6 de marzo de 2007.

Þ Norma Oficial Mexicana NOM-045-SEMARNAT-2006, Protección Ambiental - Vehículos en circulación que usan diesel como combustible - Limites máximos permisibles de opacidad, procedimiento de pruebas y características técnicas del equipo de medición. Publicada en el Diario Oficial de la Federación, el 13 de septiembre de 2007.

Þ Norma Oficial Mexicana NOM-050-SEMARNAT-1993, Que establece los niveles máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de vehículos automotores en circulación que usan gas licuado de petróleo, gas natural u otros combustibles alternos como combustible. Publicada en el Diario Oficial de la Federación, el 22 de octubre de 1993.

Þ Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión,

Page 165: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

160

exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. Publicada en el Diario Oficial de la Federación, el 6 de marzo de 2002.

Þ Norma Oficial Mexicana NOM-080-SEMARNAT-1994, Que establece los niveles máximos

permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de vehículos automotores, motocicletas y vehículos motorizados en circulación y su método de medición. Publicada en el Diario Oficial de la Federación, el 13 de enero de 1995.

Þ Plan Estatal de Desarrollo Urbano Nuevo León 2000 - 2021. Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas de Gobierno del Estado de Nuevo León. Periódico Oficial del Estado, 15 de diciembre de 2000.

Þ Plan de Desarrollo Urbano del Municipio de Monterrey, Nuevo León, 2002 – 2020 (Periódico Oficial

del Estado el 09 de Diciembre de 2002) Þ Plan Metropolitano 2000-2021 De Desarrollo Urbano De La Zona Conurbada De Monterrey.

(Periódico Oficial del Estado, el 12 de septiembre de 2003). Þ Plan Municipal de Desarrollo del Municipio de Monterrey, Nuevo León, 2009-2012. (Periódico

Oficial del Estado el 28 de enero de 2010). Þ Plan Nacional de Desarrollo 2007 – 2012. Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Diario Oficial

de la Federación, 31 de mayo de 2007.

Þ Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2007- 2012. (Diario Oficial de la Federación, 21 de enero de 2008).

Þ Reglamento de Protección Ambiental e Imagen Urbana de Monterrey, Nuevo León (Periódico Oficial del Estado, 27 de octubre de 2008)

Þ Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. Diario Oficial de la Federación, 21 de febrero de 2005.

Þ Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental. Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de mayo de 2000.

Þ Síntesis Geográfica de Nuevo León y Anexo Cartográfico. Diciembre de 1981. INEGI.

Þ Stallings, J. H. 1981. El suelo, su uso y mejoramiento; Compañía Editorial Continental, S.A. Novena Impresión, México, D. F.

Þ XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Sistema para la Consulta de la Información Censal (SCINCE) 2000. Nuevo León. INEGI.

Þ II Conteo de Población y Vivienda, 2005. IRIS-SCINCE. Nuevo León. INEGI.

Page 166: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

161

CONFORME LO ESTABLECIDO EN EL ARTÍCULO 36 DEL REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE EN MATERIA DE EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL, LOS ABAJO FIRMANTES DECLARAN, BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD, QUE LOS RESULTADOS OBTENIDOS DE LA REALIZACIÓN DE LA PRESENTE MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE SUELO O PROYECTOS AGROPECUARIOS PARA EL PROYECTO DEL FRACCIONAMIENTO HABITACIONAL “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCES” A DESARROLLARSE EN EL MUNICIPIO DE MONTERREY, NUEVO LEÓN, SE OBTUVIERON A TRAVÉS DE LA APLICACIÓN DE LAS MEJORES TÉCNICAS Y METODOLOGÍAS COMÚNMENTE UTILIZADAS POR LA COMUNIDAD CIENTÍFICA DEL PAÍS Y DEL USO DE LA MAYOR INFORMACIÓN DISPONIBLE, Y QUE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN SUGERIDAS EN LA PRESENTE SON LAS MÁS EFECTIVAS PARA ATENUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS POR LA ACTIVIDAD A DESARROLLAR, Y QUE SABEN QUE SI SE COMPRUEBA QUE EN LA ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO EN CUESTIÓN LA INFORMACIÓN ES FALSA, EL RESPONSABLE SERÁ SANCIONADO DE CONFORMIDAD CON EL CAPÍTULO IV DEL TÍTULO SEXTO DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y PROTECCIÓN AL AMBIENTE, SIN PERJUICIO DE LAS SANCIONES QUE RESULTEN DE LA APLICACIÓN DE OTRAS DISPOSICIONES JURÍDICAS RELACIONADAS.

___________________________________________ ARQ. GERARDO GUERRA QUIROZ

APODERADO LEGAL DE LAS EMPRESAS FOMENTO EMPRESARIAL INMOBILIARIO, S. A. DE C. V.

Y FRACCIONADORA E INMOBILIARIA MARTE, S. A. DE C. V.

___________________________________________ DRA. LETICIA VILLARREAL RIVERA

CONSULTOR AMBIENTAL

______________________________________ _________________________________________

BIOL. LUIS MIGUEL MARTÍNEZ RUIZ BIOL. DEISY DEYANIRA DE LEÓN ALANIS TÉCNICO TÉCNICO

Page 167: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

162

ANEXOS

Page 168: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

ANEXO VIII.1.1. PLANO DEL PROYECTO.

Page 169: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

ANEXO VIII.1.2.A. FOTOGRAFÍAS DEL PREDIO

Page 170: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

ANEXO VIII.1.2.B. VISTA AÉREA DEL PREDIO.

Page 171: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

ANEXO VIII.2.A.1. DOCUMENTACIÓN LEGAL DEL PREDIO.

Þ ESCRITURA PÚBLICA NO. 1,821. Þ PLANO DE SUBDIVISIÓN. Þ ESCRITURA PÚBLICA NO. 19,232. Þ PLANO DE PARCELACIÓN. Þ PLANO DE ACREDITACIÓN DE MEDIDAS

Page 172: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

ANEXO VIII.2.A.2. DOCUMENTACIÓN LEGAL DE LOS PROMOVENTES.

Þ ESCRITURA PÚBLICA 3,012. Þ ESCRITURA PÚBLICA 1,572. Þ ESCRITURA PÚBLICA 30,936 Þ ESCRITURA PÚBLICA 3,270. Þ ESCRITURA PÚBLICA 3,271. Þ IDENTIFICACIÓN OFICIAL DEL

REPRESENTANTE LEGAL.

Page 173: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

ANEXO VIII.2.A.3. DOCUMENTACIÓN LEGAL DEL RESPONSABLE DE LA

ELABORACIÓN DEL ESTUDIO.

Page 174: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

ANEXO VIII.2.B.1. CARTOGRAFÍA

Þ TOPOGRAFÍA Þ GEOLOGÍA Þ EDAFOLOGÍA Þ HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Þ USO DEL SUELO Y VEGETACIÓN

Page 175: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

ANEXO VIII.2.B.2. VÉRTICES DE LOS ESCURRIMIENTOS INTERMITENTES

PRESENTES EN EL SITIO DEL PROYECTO.

Page 176: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

ANEXO VIII.2.B.3. CARTOGRAFÍA ESTATAL

Þ POSIBILIDADES DE USO FORESTAL. Þ POSIBILIDADES DE USO AGRÍCOLA. Þ POSIBILIDADES DE USO PECUARIO.

Page 177: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

ANEXO VIII.2.B.4. PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL MUNICIPIO DE

MONTERREY, NUEVO LEÓN, 2002-2020.

Page 178: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

ANEXO VIII.2.B.5. VÉRTICES Y SUPERFICIE DE CADA ETAPA EN COORDENADAS

UTM (DATUM NAD 27, ZONA 14).

Page 179: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

ANEXO VIII.2.B.6. ZONIFICACIÓN DEL SITIO DEL PROYECTO.

Þ UBICACIÓN DE LAS ÁREAS CONSIDERADAS PARA EL CAMBIO DE USO DEL SUELO EN COORDENADAS MÉTRICAS (UTM, DATUM NAD 27, ZONA 14).

Þ UBICACIÓN DEL ÁREA EXCLUIDA DEL CAMBIO DE USO DE SUELO.

Page 180: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

ANEXO VIII.2.C.1. PLANOS PARA SOBREPOSICIÓN

Þ TOPOGRAFÍA. Þ GEOLOGÍA. Þ EDAFOLOGÍA. Þ HIDROLOGÍA SUPERFICIAL. Þ ZONIFICACIÓN DE LA VEGETACIÓN

ACTUAL.

Page 181: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

ANEXO VIII.2.J.1. FACTIBILIDADES DEL PROYECTO.

Page 182: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

ANEXO VIII.2.J.2 PROGRAMAS DE RESCATE DE FLORA Y FAUNA.

Page 183: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

ANEXO VIII.2.J.3. UBICACIÓN DEL SITIO DEL PROYECTO EN RELACIÓN AL ÁREA

NATURAL PROTEGIDA ESTATAL “SIERRA DE LAS MITRAS”.

Page 184: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR CAMBIO DE USO DE …sinat.semarnat.gob.mx/.../nl/estudios/2011/19NL2011UD062.pdf · 2014-02-13 · VII.2 Programa de

Fraccionamiento Habitacional “CUMBRES MADEIRA, SECTOR FRANCÉS”

Monterrey, Nuevo León

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Cambio de Uso de Suelo

ANEXO VIII.2.J.4. ESTUDIO HIDROLÓGICO.