manejo de la via aerea

30
Manejo de la Via Aerea Paula Andrea Fonseca Zuluaga

Upload: paula-andrea-fonseca-zuluaga

Post on 30-Jun-2015

1.006 views

Category:

Health & Medicine


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Manejo de la via aerea

Manejo de la Via Aerea

Paula Andrea Fonseca Zuluaga

Page 2: Manejo de la via aerea

• “Es un procedimiento con duracion menor de un minuto, en donde se induce inconciencia y bloqueo neuromuscular por medios farmacologicos, y se aisla la via digestiva, con una intubación endotraqueal con laringoscopia rigida directa en un primer intento…”

Secuencia de Intubación Rápida

Rincon, D.; Navarro, R. Entubacion con Induccion de Secuencia Rapida: Recomendaciones para el manejo de la via aerea. Rev Col. Anest. 32:89,2004

Page 3: Manejo de la via aerea

Secuencia de Intubación Rápida

• Proceso que usa agentes farmacológicos

• No es lo mismo que secuencia de inducción rápida

• La meta en urgencias es lograr una vía aérea permeable en el menor tiempo posible

Mace, S. Challenges an Advances in Intubation: Rapid Sequence Intubation. Emerg Med Clin N Am 26 (2008) 1043-1068

Page 4: Manejo de la via aerea

Grupo Definicion Ejemplos

A – Airway (Via Aerea) Incapacidad para mantener la via aerea permeable

Escala de Coma de Glasgow (<8/15)EpiglotitisTrauma FacialApnea Obstructiva

B – Breathing (Respiracion) Incapacidad de mantener la homeostasis del proceso ventilacion oxigenacion

Hipoxia (PaO2/FiO2 <180)Hipercapnia (PaCO2 >45mmHg)

C – Circulacion Paro cardiacoPost Paro Cardiaco

AESPTVSPFV

Indicaciones de Intubación Rápida

Tomado de: Rincon, D.; Navarro, R. Entubacion con Induccion de Secuencia Rapida: Recomendaciones para el manejo de la via aerea. Rev Col. Anest. 32:89,2004

Page 5: Manejo de la via aerea

• La única contraindicación es que este procedimiento sea realizado por un medico sin experiencia.

Clase III vs Clase I

Contraindicaciones de Intubación Rápida

Rincon, D.; Navarro, R. Entubacion con Induccion de Secuencia Rapida: Recomendaciones para el manejo de la via aerea. Rev Col. Anest. 32:89,2004

Page 6: Manejo de la via aerea

Ventajas y Desventajas

Secuencia de Intubación

Rápida

Prevenir Aspiración

Vía Aérea Permeable

Aumento de la Presion Intra

Ocular

Aumento de la presion

intracraneal

Aumento de las catecolaminas

Aumento de Frecuencia

Cardiaca

Aumento de la Presión ArterialComplicaciones

farmacológicas

Hipoxia

Cricotiroidectomia

Mace, S. Challenges an Advances in Intubation: Rapid Sequence Intubation. Emerg Med Clin N Am 26 (2008) 1043-1068

Page 7: Manejo de la via aerea

Pasos de la Secuencia de Intubación Rápida

1. PREPARACION

Que necesito?

Succionador

Oxigeno

Vía Aérea*

Fármacos

Monitoreo

Equipos

Mace, S. Challenges an Advances in Intubation: Rapid Sequence Intubation. Emerg Med Clin N Am 26 (2008) 1043-1068

Historia Clínica y Examen Físico

Page 8: Manejo de la via aerea

Pasos de la Secuencia de Intubación Rápida

2. PREOXIGENACION

Intercambiar nitrógeno de su

capacidad funcional residual por oxigeno

3 – 5 Minutos de oxigeno 100%

Mace, S. Challenges an Advances in Intubation: Rapid Sequence Intubation. Emerg Med Clin N Am 26 (2008) 1043-1068

En lo posible no usar VPP Apneicos

Respiracion espontanea infectiva

Page 9: Manejo de la via aerea

Pasos de la Secuencia de Intubación Rápida

3. PREMEDICACION

Se usan para contrarrestar la

respuesta fisiológica de la intubación

Precede al inductor

Mace, S. Challenges an Advances in Intubation: Rapid Sequence Intubation. Emerg Med Clin N Am 26 (2008) 1043-1068

Lidocaina 1,5 mg/Kg

Fentanil 2 – 3 mcg/Kg

Atropina 0.02 mg/Kg

Page 10: Manejo de la via aerea

Pasos de la Secuencia de Intubación Rápida

4. PARALISIS E INDUCCION

Agente InductorBloqueador

Neuromuscular

El sedante se escoge según el paciente.

Mace, S. Challenges an Advances in Intubation: Rapid Sequence Intubation. Emerg Med Clin N Am 26 (2008) 1043-1068

Anestesicos disociativosOpioidesBarbituricos Sedantes no

Barbituricos

Page 11: Manejo de la via aerea

• Etomidato (0,3 mg/Kg)

• No tiene efectos cardiovasculares importantes• Disminuye la PIC y la tasa metabólica cerebral• Efecto negativo en shock séptico?• Mioclonismo

Fármacos Sedantes

Mace, S. Challenges an Advances in Intubation: Rapid Sequence Intubation. Emerg Med Clin N Am 26 (2008) 1043-1068

Page 12: Manejo de la via aerea

• Tiopental (1 -3 mg/Kg)

• Disminuye el flujo sanguineo cerebral y sus demandas metabolicas

• Depresion miocardica y vasodilatacion• Apneas, depresion respiratoria • Efectos adversos durante intubacion

Fármacos Sedantes

Mace, S. Challenges an Advances in Intubation: Rapid Sequence Intubation. Emerg Med Clin N Am 26 (2008) 1043-1068

Page 13: Manejo de la via aerea

• Ketamina (0,5 – 2 mg/Kg)

• Interrumpe la conexión talamo neocortical y el sistema limbico

• Efectos simpaticomimeticos• Aumenta PIC, vasodilatacion cerebral • Aumenta secreciones traqueobronqueales

Fármacos Sedantes

Mace, S. Challenges an Advances in Intubation: Rapid Sequence Intubation. Emerg Med Clin N Am 26 (2008) 1043-1068

Page 14: Manejo de la via aerea

• Midazolam (0,5 – 1,5 mg/Kg)

• Rapida accion y corta duracion• Se une en el receptor GABA• Pobres efectos cardiovasculares• Depresion respiratoria y efecto paradojico

Fármacos Sedantes

Mace, S. Challenges an Advances in Intubation: Rapid Sequence Intubation. Emerg Med Clin N Am 26 (2008) 1043-1068

Page 15: Manejo de la via aerea

• Propofol (1 – 2.5 mg/Kg)

• Sedante – hipnotico de ultracorta accion• Accion anti emetica• Efectos cardiovasculares negativos

Fármacos Sedantes

Mace, S. Challenges an Advances in Intubation: Rapid Sequence Intubation. Emerg Med Clin N Am 26 (2008) 1043-1068

Page 16: Manejo de la via aerea

Fármacos Bloqueantes de placa Neuromuscular

Paralizan el musculo esquelético

Bloquean la unión neuromuscular

Despolarizantes No Despolarizantes

Simulan la accion de la ACh

Inhibición competitiva para

bloquear los R- ACh

Mace, S. Challenges an Advances in Intubation: Rapid Sequence Intubation. Emerg Med Clin N Am 26 (2008) 1043-1068

Page 17: Manejo de la via aerea

• Succinilcolina ( 1,5 mg/Kg)

• Se une a los receptores de Ach simulando su accion en la placa neuromuscular

• Su accion termina cuando es hidrolizada por la AChE

• Mayor dosis en Miastenia Gravis• No en hipertermia maligna o hiperkalemia

severa Mace, S. Challenges an Advances in Intubation: Rapid Sequence Intubation. Emerg Med Clin N Am 26 (2008) 1043-1068

Fármacos Bloqueantes de placa Neuromuscular

Page 18: Manejo de la via aerea

• Compiten con la ACh por los Rm colinergicos

• Se usan

• No los use si no puede mantener una via aera permeable

Mace, S. Challenges an Advances in Intubation: Rapid Sequence Intubation. Emerg Med Clin N Am 26 (2008) 1043-1068

Fármacos Bloqueantes de placa Neuromuscular

Cuando esta contraindicada la SCh

Mantener la paralisis postintubacion

Pretratamiento de fasciculaciones con SCh

Page 19: Manejo de la via aerea

• Su clasificacion esta dada por su duracion de accion

• No los use si no puede mantener una via aera permehable

Mace, S. Challenges an Advances in Intubation: Rapid Sequence Intubation. Emerg Med Clin N Am 26 (2008) 1043-1068

Fármacos Bloqueantes de placa Neuromuscular

Ultra Corta

Corta

Intermedia

Larga

Mivacurio

Vecuronio , Rocuronio, Atracurio Cistacurio

Pancuronio, Pipieracuronio, metacurio, d- tubocurarina

Page 20: Manejo de la via aerea

• Se usa usualmente el 10% de la dosis paralizante del farmaco

• Evita fasciculaciones• Usar 1 -3 minutos antes de la induccion• Aumenta resistencia de SCh

• Puede remplazarse por Lidocaina a 1,5mg/Kg

Uso de no despolarizantes como pretratramiento

Mace, S. Challenges an Advances in Intubation: Rapid Sequence Intubation. Emerg Med Clin N Am 26 (2008) 1043-1068

Page 21: Manejo de la via aerea

Pasos de la Secuencia de Intubación Rápida

5. PROTECCION Y POSCIONAMIENTO

Posicione en “olfateo” para mejor

observación de la glotis

Mace, S. Challenges an Advances in Intubation: Rapid Sequence Intubation. Emerg Med Clin N Am 26 (2008) 1043-1068

Maniobra de Sellick para proteger de la

aspiracion

Page 22: Manejo de la via aerea

Pasos de la Secuencia de Intubación Rápida

6. PASO DEL TUBO EN TRAQUEA

Mandíbula flácida

PASO POR CUERDAS

Mace, S. Challenges an Advances in Intubation: Rapid Sequence Intubation. Emerg Med Clin N Am 26 (2008) 1043-1068

Confirme la adecuada intubación

Page 23: Manejo de la via aerea

Pasos de la Secuencia de Intubación Rápida

7. MANEJO POSTINTUBACION

Si esta en adecuada posición

Mace, S. Challenges an Advances in Intubation: Rapid Sequence Intubation. Emerg Med Clin N Am 26 (2008) 1043-1068

Mantenga analgesia Mantenga sedación

Monitoree constantemente

Page 24: Manejo de la via aerea

• Despues de 60 minutos de administrados los farmacos

• 30 Segundos de laringoscopia

• De ventilacion manual inmediatamente por 30 segundos

• Maximo 3 intentos

Secuencia de Intubacion Rapida Fallida

Rincon, D.; Navarro, R. Entubacion con Induccion de Secuencia Rapida: Recomendaciones para el manejo de la via aerea. Rev Col. Anest. 32:89,2004

Page 25: Manejo de la via aerea

• Cuando no se usa SCh

• Se usan medicamentos no despolarizantes

• Primero bloqueador neuromuscular y luego inductor

Secuencia de Intubacion Rapida Inversa

Rincon, D.; Navarro, R. Entubacion con Induccion de Secuencia Rapida: Recomendaciones para el manejo de la via aerea. Rev Col. Anest. 32:89,2004

Page 26: Manejo de la via aerea

• Tenga en cuenta que:

Y si mi paciente es obeso…

Dargin J.; Medzon, R. Emergency Department Magnagement of the Airway in Obese Adults. Annals of Emergency Medicine. Vol 56 nro 2: 2010

Obesidad: IMC >30Kg/m2

Obesidad Morbida: IMC >40 Kg/m2

Dificultad para la ventilacion con mascara facial

Desaturacion RAPIDA

Farmacocinetica alterada

Page 27: Manejo de la via aerea

• Tenga en cuenta que:

Y si mi paciente es obeso…

Dargin J.; Medzon, R. Emergency Department Magnagement of the Airway in Obese Adults. Annals of Emergency Medicine. Vol 56 nro 2: 2010

Disminuye la capacidad pulmonar total

Disminuye la Capacidad Vital

Disminución de la elasticidad de la caja torácica

Aumento de la cavidad abdominal

Aumenta la resistencia del flujo aéreo Hipoxemia e hipercapnia

Alteraciones en V/Q*

Page 28: Manejo de la via aerea

• Tenga en cuenta que:

Y si mi paciente es obeso…

Dargin J.; Medzon, R. Emergency Department Magnagement of the Airway in Obese Adults. Annals of Emergency Medicine. Vol 56 nro 2: 2010

Disminuye la capacidad reisdual

Pobre reserva de Oxigeno

Rapida desaturacion

Exceso metabolico

Uso de musculatura accesoria que sera ineficiente

Page 29: Manejo de la via aerea

• Tenga en cuenta que:

Y si mi paciente es obeso…

Dargin J.; Medzon, R. Emergency Department Magnagement of the Airway in Obese Adults. Annals of Emergency Medicine. Vol 56 nro 2: 2010

Mayor presion intraabdominal

Ineficiencia de Esfinteres esofagicos

Facil Aspiracion de contenido gastrico

Mayor riesgo de neumonias

EN CONCLUSION SON VIA AEREA DIFICIL

Page 30: Manejo de la via aerea

• “Persona a la cual sea dificil brindarle ventilacion por Mascara Facial, o sea dificil realizarle una intibacion endotraqueal despues de realizar una optima preparacion para el manejo de la misma…”

Via Aerea Dificil

Dargin J.; Medzon, R. Emergency Department Magnagement of the Airway in Obese Adults. Annals of Emergency Medicine. Vol 56 nro 2: 2010

THE AMERICAN SOCIETY OF ANESTHESIOLOGIST. Practice Guidelines for Management of the Difficult Airway.