manejo de combustible v2

20
DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL GNMMS-SSO-01 TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y MANEJO DE COMBUSTIBLES COPIA CONTROLADA Revisión Actual Revisión Fecha Próxima Revisión Elaborado Por Revisado Por Aprobado por Autorización del Directorio de Gran Nacional Minera Mariscal Sucre. Historial de Revisiones No- Revisión Fecha Paginas Revisadas Motivo de la Revisión Control de Distribución Ubicación del Documento Controlada No Controlada Doc. Reg. N° Revisión N° 1 Año Revición: Elaborado por: Fecha elaboración: Firma: Aprobado por: Fecha revisión: Firma:

Upload: fabianvasconezsubia

Post on 03-Aug-2015

42 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Manejo de Combustible V2

DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

GNMMS-SSO-01

TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y MANEJO DE COMBUSTIBLESCOPIA

CONTROLADA

Revisión Actual

Revisión FechaPróxima Revisión

Elaborado Por

Revisado Por

Aprobado por

Autorización del Directorio de Gran Nacional Minera Mariscal Sucre.

Historial de Revisiones

No- Revisión FechaPaginas Revisadas

Motivo de la Revisión

Control de Distribución

Ubicación del Documento ControladaNo Controlada

Doc. Reg. N°

Revisión N° 1 Año Revición:

Elaborado por: Fecha elaboración: Firma:

Aprobado por: Fecha revisión: Firma:

Page 2: Manejo de Combustible V2

DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

GNMMS-SSO-01

TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y MANEJO DE COMBUSTIBLESCOPIA

CONTROLADA

1. OBJETIVO: SI DESEAS PODEMOS INCLUIR UN ITEN DE RIESGOS ERGONOMICOS EN EL CUAL PODEMOS MENCIONAR EL TRANSPORTE MANUAL DE CARGAS. OK

Eliminar o controlar los riesgos asociados a la operación de abastecimiento de combustible: incendios, contaminación de suelo y medio ambiente en general, por eventuales rebalses o derrames de combustibles desde la bomba o cubetos de almacenamiento a los vehículos, maquinarias o equipos que lo requieran.

2. ALCANCE:

El presente procedimiento será cumplido durante todas las operaciones desarrolladas por GRAN NACIONAL MINERA MARISCAL SUCRE., independientemente de tratarse de una instalación permanente o temporal.

El alcance de este procedimiento afecta al encargado de abastecer de combustible, al receptor y supervisor correspondiente.

3. REFERENCIASMARCO LEGAL::

Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo (DECISION 547) Decreto Ejecutivo 2393 Art. 136 (ALMACENAMIENTO, MANIPULACIÓN Y TRABAJOS

EN DEPOSITOS DE MATERIALES INFLAMABLES) Decreto Ejecutivo 2393 Art. 139 (TRANSPORTE DE MERCADERIAS

PELIGROSASCONDICIONES GENERALES) Decreto Ejecutivo 2393 Art. 140 (TRANSPORTE DE MERCADERIAS PELIGROSAS

CONDICIONES CARGA Y DESCARGA) Decreto Ejecutivo 2393 Art. 141 (TRANSPORTE DE MERCADERIAS PELIGROSAS

CONDICIONES DE TRANSPORTE) Norma INEN 2266 (TRANSPORTE, ALMACEMAMIENTO Y MANEJO DE PRODUCTOS

QUIMICOS PELIGROSOS) Norma INEN 2288 (ETIQUETADO DE PRODUCTOS QUIMICOS) Norma INEN 439 (SEÑALES Y SIMBOLOS DE SEGURIDAD) Decreto Ejecutivo 3934 (REGLAMENTO DE SEGURIDAD MINERA)

4. RESPONSABLES E INVOLUCRADOS:

SUPERVISOR: Es responsabilidad del supervisor correspondiente, instruir al personal afecto a estas disposiciones y controlar su cabal cumplimiento.

ENCARGADO DE DESPACHO: Es responsable de la recepción y entrega de combustible y de cumplir y, hacer cumplir, las disposiciones contenidas en el presente procedimiento.

RECEPTOR DEL COMBUSTIBLE: Es el responsable de cumplir las instrucciones contenidas en este procedimiento y/o acatar las instrucciones del encargado de entregar o suministrar el combustible.

Doc. Reg. N°

Revisión N° 1 Año Revición:

Elaborado por: Fecha elaboración: Firma:

Aprobado por: Fecha revisión: Firma:

pc, 17/10/12,
Fabian, falta hacer mención al transporte manual del combustible que harán las personas de campo.
Page 3: Manejo de Combustible V2

DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

GNMMS-SSO-01

TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y MANEJO DE COMBUSTIBLESCOPIA

CONTROLADA

5. PROCEDIMIENTO:

Los combustibles son derivadas del petróleo como aceites, lubricantes, gasolina, petróleo, diesel, grasas, etc., que se utilizan para el funcionamiento y el mantenimiento de vehículos, maquinaria y equipos mineros en general. Para el manejo de combustibles se consideran los siguientes aspectos:

5.1 Elementos de Protección Personal

Los elementos de protección personal a utilizar durante esta operación corresponden a: Guantes de PVC Casco de seguridad Lentes de seguridad con protección UV Zapatos de seguridad Protector solar Overol o ropa de trabajo anti flama

6. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA LAS INSTALACIONES DE ALMACENAMIENTO

La instalación deberá disminuir al máximo, controlar y/o eliminar los eventuales riesgos para quienes laboren dentro de estas, para las personas, y propiedades vecinas y para terceros.

Para almacenamientos de combustible con capacidad igual o inferior a 1,1 m3, las instalaciones deberán cumplir con lo estipulado en el REGLAMENTO DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS EN SU CAPITULO DE ALMACENAMIENTO. Registro Oficial 834

6.1 Rotulación

Para identificar fácilmente el producto químico peligroso que es transportado se deberá utilizar el sistema de la National Fire Protection Asociation NFPA, es decir un rombo cuadrangular no menor de 100 mm × 100 mm, dividido en 4 zonas a las cuales les corresponde un color y un número. El color indica el tipo de riesgo existente con el producto y el número indica el nivel de riesgo. Ver figura siguiente.

Doc. Reg. N°

Revisión N° 1 Año Revición:

Elaborado por: Fecha elaboración: Firma:

Aprobado por: Fecha revisión: Firma:

pc, 17/10/12,
CUAL ES ESTE REGLAMENTO?
Page 4: Manejo de Combustible V2

DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

GNMMS-SSO-01

TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y MANEJO DE COMBUSTIBLESCOPIA

CONTROLADA

Las etiquetas deben ajustarse al tamaño del envase y dependerán del tipo de contenedor sobre el cual habrán de ser colocadas de acuerdo al (Anexos D y F de la Norma INEN 2266). Para los envases menores a 20 litros o 25 kilogramos, las etiquetas deben abarcar por lo menos el 25% de la superficie de la cara lateral de mayor tamaño.

Las etiquetas deben estar escritas en idioma español y los símbolos gráficos o diseños incluidos de las etiquetas deben aparecer claramente visibles

Para identificar fácilmente el producto químico peligroso que es manejado y manipulado se deberá utilizar el sistema de rotulado HMIS (Sistema de Identificación de Materiales Peligrosos Hazardous Materials Identification System), este es para informar a los trabajadores sobre los peligros de las sustancias químicas y los elementos de protección con que se deben utilizar para el manejo. Ver figura siguiente.

El sistema HMIS III utiliza colores, números, letras y símbolos para informar el riesgo en el lugar de trabajo. Define peligros para la salud (COLOR AZUL), inflamabilidad (COLOR ROJO) y peligros físicos (COLOR NARANJA) cuya intensidad se determina por medio de una clasificación numérica entre 0 y 4: SE DEBE HACER EN BASE A CONCURSO CUANDO SE REALICE LA ADQUICICIÓN DE LA SEÑALÉTICA

De igual manera, el rótulo cuenta con un espacio en blanco donde se colocan letras que indican el equipo de protección personal sugerido bajo las condiciones de uso. Las letras se acompañan de pictogramas que ilustran el tipo de protección necesaria.

6.2 Características del Sitio de Recepción y Almacenamiento de Combustibles

Contar con un cubeto técnicamente diseñado para contención de derrames, con un volumen igual o mayor al 110% del tanque mayor, con una base impermeable geomembrana o Lainer, para evitar la infiltración de combustibles al suelo durante un derrame.

El local donde se almacenan los tambores deberá ser de material incombustible, y no deben existir fuentes de ignición tales como estufas, cocinas, elementos productores de chispas o

Doc. Reg. N°

Revisión N° 1 Año Revición:

Elaborado por: Fecha elaboración: Firma:

Aprobado por: Fecha revisión: Firma:

pc, 17/10/12,
QUIEN VA A PROVEER DE ESTO? EXISTE EN EL ECUADOR ALGUNA EMPRESA QUE LOS TENGA?
Page 5: Manejo de Combustible V2

DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

GNMMS-SSO-01

TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y MANEJO DE COMBUSTIBLESCOPIA

CONTROLADA

fuegos abiertos. La superficie de ventilación deberá ser igual o superior a un 0,33% de la superficie del piso. La instalación eléctrica deberá estar en buenas condiciones de uso

Además, deberá cumplir lo siguiente:

Estar ubicado en áreas no inundables. Ser de acceso restringido y tener la rotulación de advertencia necesaria limpia, visible

y en buen estado según la norma NTN INEN 2266:2000. Estar alejado de cualquier fuente de calor. Contar con una pinza para conducir las cargas estáticas del vehículo, maquinaria o

equipo a tierra. Estar alejado 50 metros como mínimo de cualquier cuerpo de agua. Contar con un equipo de contención de derrames tales como mantas o paños

absorbentes y un sistema de prevención de incendios que contará con un extintor de 30 lbs. como mínimo.

6.3 Los tanques de almacenamiento de combustibles deberán tener las siguientes características:

6.3.1. Recintos (lugares cerrados)

El almacenamiento de combustibles se efectuará en tambores o en estanques. Para estos efectos, se entenderá por tambores a aquellos envases cuya capacidad está comprendida entre 20 y 210 litros, y por estanques a los envases de capacidades superiores. Los tambores deberán ser herméticos y resistentes a presiones y golpes

Los tanques o recipientes para combustibles deben cumplir con todas las especificaciones técnicas y de seguridad industrial para evitar evaporación excesiva, contaminación, explosión o derrame de combustible.

Deberán ser protegidos contra la corrosión a fin de evitar daños que puedan causar filtraciones de combustibles que contaminen el ambiente.

Doc. Reg. N°

Revisión N° 1 Año Revición:

Elaborado por: Fecha elaboración: Firma:

Aprobado por: Fecha revisión: Firma:

Page 6: Manejo de Combustible V2

DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

GNMMS-SSO-01

TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y MANEJO DE COMBUSTIBLESCOPIA

CONTROLADA

Cada tanque deberá tener su codificación según la norma NTN INEN 2266:2000, volumen y combustible que almacena.

Entre cada grupo de tanques deberá existir una separación mínima igual al ¼ de la suma de sus diámetros, a fin de guardar la debida seguridad.

Cada tanque estará dotado de una ventilación la cual servirá para evitar la concentración o acumulación de vapores

6.3.2. Recintos (lugares abiertos)

- En caso que los tambores estén ubicados al aire libre, se considerará un área de seguridad de 2 metros alrededor de los envases donde se prohibirá la existencia de fuegos abiertos y fumar. Se procederá con lo descrito en el numeral 6.2- Se consideran zonas de fuego abierto aquellas en las que, de forma esporádica o continuada, se producen llamas o chispas al aire libre, así como en las que existen superficies que pueden alcanzar temperaturas capaces de producir ignición.

A título indicativo y no exhaustivo se consideran como zonas de fuego abierto:

a) Los hornos, calderas, forjas, gasógenos fijos o móviles, antorchas y todo sistema de combustión en general.b) Las instalaciones con motores de explosicón o combustión interna utilizados en zonas con ambientes inflamables o explosivos, que no lleven protección antideflagrante.c) Los emplazamientos y locales en los que está permitido encender el fuego o fumar, por ejemplo: oficinas, comedores y otros lugares similares.

7. FUENTES DE IGNICIÓN

Las fuentes de ignición deben ser evitadas y eliminadas de todas aquellas zonas donde se puedan producir vapores inflamables de líquidos combustibles. Para estos efectos, entre las fuentes de ignición, se incluyen todos los tipos de llamas, cigarrillos, operaciones de corte y soldadura, roces excesivos, superficies calientes, estufas, chispas eléctricas y mecánicas, guaipe usado, etc.

8. MEDIDAS DE PREVENCIÓN

8.1. Modalidad de tambores

Se tomaran las precauciones necesarias para evitar los derrames de combustible, para lo cual dispondrá de bandejas, o pretiles, o arena o drenajes adecuados para absorber los eventuales derrames. Estos drenajes no desembocarán en desagües de aguas lluvias, alcantarillado ni lugares en que puedan provocar contaminaciones. Es recomendable controlar periódicamente la hermeticidad de los tambores y válvulas de servicio.

8.2. Modalidad de estanques

Doc. Reg. N°

Revisión N° 1 Año Revición:

Elaborado por: Fecha elaboración: Firma:

Aprobado por: Fecha revisión: Firma:

pc, 17/10/12,
QUE SON FUEGOS ABIERTOS?
Page 7: Manejo de Combustible V2

DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

GNMMS-SSO-01

TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y MANEJO DE COMBUSTIBLESCOPIA

CONTROLADA

Para los almacenamientos mayores de 210 litros el administrador deberá contar con a lo ESTE PUNTO SE DEBE DEFINIR CUAL ES LA PERSONA QUE ESTARA A CARGO Y SERA RESPONSABLE DEL COMBUSTIBLE PONDREMOS UN ADMINISTRADOR DE CAMPO OH UN BODEGUERO O SOLO DESPACHADOR menos tres extintores de polvo químico seco, con un contenido mínimo de 15 kg; o bien un extintor de anhídrido carbónico con un contenido mínimo de 5 kg, ambos en condiciones de operar.

9. Señalizaciones

Se deberá contar con letreros de advertencias tales como: “INFLAMABLE-NO FUMAR NI ENCENDER FUEGO”, visibles a lo menos a 8 metros de distancia.

Doc. Reg. N°

Revisión N° 1 Año Revición:

Elaborado por: Fecha elaboración: Firma:

Aprobado por: Fecha revisión: Firma:

pc, 17/10/12,
Esto no esta definido al principio
Page 8: Manejo de Combustible V2

DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

GNMMS-SSO-01

TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y MANEJO DE COMBUSTIBLESCOPIA

CONTROLADA

10. Antes de la Operación de carga o descarga

Todo el personal involucrado en el Manejo de combustibles y/o Productos Inflamables deberá estar capacitado en Manejo de combustibles y/o Productos Inflamables y en el uso de equipos de control de contingencias.

Se realizarán capacitación diaria relacionada a Procedimiento en Instructivo de Emergencia, DE ACUERDO A LA NORMATIVA LEGAL EXISTENTE SART, DEBEMOS PROGRAMAR CAPACITACIONES DIARIAS PREVIAS AL INICIO DE ACTIVIADES CON DURACIÓN DE 5 A 10 MINUTOSPrimeros Auxilios y Uso de extintores

10.1 Despacho de Combustible

El encargado de abastecer de combustible revisará el lugar de trabajo diariamente, poniendo especial atención en la cantidad de galones existentes de gasolina o diesel almacenados en los tanques; extintores contra incendios; iluminación del lugar; desechos acumulados en los depósitos de basura; letreros y posibles derrames. Además, estará a cargo de las siguientes funciones:

Medir stock de combustible diariamente, y registrar información en hoja de control. Que el despachador y el receptor sean las únicas personas en el área al momento del

abastecimiento. No deben estar terceras personas. Llenar el formulario de entrega de combustible cada vez que se efectúa un despacho,

indicando lo siguiente::

Fecha Nombre del conductor u operador Placa o serie del vehículo, maquinaria o equipo Litros cargados Kilometraje o contador de horas trabajadas de maquinaria o equipos Firma del receptor y despachador

En caso de que el encargado de abastecer de combustible tenga que realizar una actividad en forma paralela, delegará su función a una persona bajo su responsabilidad.

El orden de preferencia para abastecimiento de combustible será el siguiente: maquinaria, equipos y vehículos livianos.

El conductor u operador, deberá apagar el motor luego de posicionarse en la bomba, abrir la tapa del tanque y apoyará la operación de carga de combustible indicando kilometraje, o número de horas, si corresponde. COMO LLEVAREMOS EL CONTRO DE COMSUMO DE COMBUSTIBLE POR EQUIPOS

El abastecimiento de combustible a los vehículos será a tanque lleno. Para esto se deberá mantener especial cuidado a fin de evitar salpicaduras o derrames

No está permitido fumar en el sector de acopio y despacho de combustible. Hacerlo constituye una falta grave. La cual será causal de llamado de atención por escrito.

Doc. Reg. N°

Revisión N° 1 Año Revición:

Elaborado por: Fecha elaboración: Firma:

Aprobado por: Fecha revisión: Firma:

pc, 17/10/12,
Explicar mejor. No se entiende muy bien.
pc, 17/10/12,
Diaria?
Page 9: Manejo de Combustible V2

DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

GNMMS-SSO-01

TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y MANEJO DE COMBUSTIBLESCOPIA

CONTROLADA

11. RESPUESTA ANTE DERRAMES

11.1 OBJETIVO

Establecer un procedimiento que permita una eficaz respuesta en situaciones de emergencia por derrame de combustible, de modo de establecer un retorno rápido a la normalidad y minimizar las potenciales pérdidas humanas y materiales.

11.2 ALCANCE

Se aplica al ámbito de los proyectos realizados por, GRAN NACIONAL MINERA MARISCAL SUCRE.

11.3 RESPONSABLES

Superintendente: Es la persona en asegurar el cumplimiento de este procedimiento(SOLICITAR A LOS JEFES DE PROYECTO EL ORGANIGRAMA DE PERSONAL DE CAMPO.)

Jefe SSO/Responsable Ambiental:.- Administrar la adecuada aplicación de este procedimiento e instruiyer convenientemente al personal sobre el cumplimiento del mismo.

Administrar la adecuada gestión de residuos resultantes de la limpieza de derrames, y llevar los registros correspondientes, utilizando para ello las Planillas indicadas en los anexos.

Personal del Proyecto:.- Cumplir estrictamente con las instrucciones de este procedimiento.

11.4 DEFINICIONES

CL: Combustible líquido derivado del petróleo

Emergencia: Situación de anormalidad operativa que presenta un alto potencial de pérdidas y que para su control requiere una acción rápida.

Accidente: Suceso no deseado que interrumpe el proceso de carga, descarga y/o almacenamiento de CL

Fuego Clase B: Aquel que presenta sólo llamas e involucra CL.

Fuego Clase C: Aquel producido a partir de un equipo eléctrico energizado o en sus cercanías.

Doc. Reg. N°

Revisión N° 1 Año Revición:

Elaborado por: Fecha elaboración: Firma:

Aprobado por: Fecha revisión: Firma:

Page 10: Manejo de Combustible V2

DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

GNMMS-SSO-01

TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y MANEJO DE COMBUSTIBLESCOPIA

CONTROLADA

Inspección Periódica: Aquella que se efectúa en intervalos de tiempo determinados, a los estanques de CL, accesorios existentes y dispositivos de emergencia dispuestos

Operación: Cada una de las actividades, fases o labores necesarias para efectuar la carga, descarga y/o almacenamiento de CL.

Estanque: Se entenderá por tal, a cualquier tipo de almacenamiento de CL, con una capacidad superior a 210 litros.

Punto de inflamación: Temperatura mínima medida en el líquido, a la cual se desprenden vapores suficientes para formar con el aire, cerca de su superficie o dentro del recipiente, mezclas inflamables.

Temperatura de Ignición: Temperatura mínima para que en ella se inicie una combustión auto sostenido, independiente de la existencia o no de una fuente energética externa.

L.E.L.: Rango en el cual la concentración de un producto en el aire forma mezclas explosivas

Ambiente Inflamable: Aquel que contiene vapor o gas inflamable, en mezcla con aire, en concentración tal que puede entrar en ignición por una fuente energética externa

Grupos de Respuesta: Grupo de trabajadores capacitados y entrenados convenientemente en técnicas para enfrentar una situación de emergencia incipiente.

Equipo Portátil de Extinción de Fuego: Equipo portátil presurizado, que en su interior contiene un agente extintor de fuego, cuyo objetivo es combatir fuegos incipientes.

Retorno a la Normalidad: Situación en que se han retomado las condiciones habituales de operación.

Evacuación: Abandono rápido, ordenado y planificado de personas desde lugares afectados por una situación de emergencia, hacia zonas de seguridad previamente establecidas.

Zona de Seguridad: Sector convenientemente señalizado, definido para la llegada de personas que han sido evacuadas desde áreas afectadas por situaciones de emergencias

11.5 MEDIOS DE COMUNICACIONES

Todo el Personal: Deberá comunicar inmediatamente al Jefe Directo u otro Superior Inmediato de cualquier derrame de CL. detectado a fin de activar el procedimiento de emergencia

Servicio de Vigilancia: Comunicar inmediatamente al Supervisor de Turno cualquier derrame de CL detectado, especialmente en horarios en que las instalaciones se encuentren deshabitadas.

Supervisor de Turno: Informar lo ocurrido al Jefe Operaciones de Centrales, para coordinar y dirigir la respuesta. En el caso del REVENTADOR y MOMPICHE EL PROCEDIMIENTO ESTA DISEÑADO PARA LOS 2 PROYECTOS

Doc. Reg. N°

Revisión N° 1 Año Revición:

Elaborado por: Fecha elaboración: Firma:

Aprobado por: Fecha revisión: Firma:

pc, 17/10/12,
¿??7
Page 11: Manejo de Combustible V2

DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

GNMMS-SSO-01

TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y MANEJO DE COMBUSTIBLESCOPIA

CONTROLADA

Jefe Operaciones Centrales: Comunicar de inmediato, personal o telefónicamente al GERENTE DEL OPERACIONES la situación de emergencia e informar las medidas que se han adoptado para su contención

Para facilitar los contactos se deberán mantener en lugares visibles los siguientes números:

CONTACTOS REVENTADOR MOMPICHEBOMBEROS POLICIACRUZ ROJAHOSPITAL MINISTERIO DEL AMBIENTE

12. CONTROL DE DERRAMES

En aquellos casos en donde se detecte un derrame incipiente se deberá proceder en forma inmediata a su control. Para realizar el control del derrame se contará con paños absorbentes, aserrín, bolsas de polietileno, palas, recipientes y contenedor de desechos. Al detectarse el derrame, el personal a cargo de las instalaciones o quien la detecte deberá en forma inmediata disponer bajo ésta los paños absorbentes y el recipiente de recepción de derrames. De ser necesario se deberá utilizar el aserrín con el fin de concentrar el derrame y evitar su contacto directo al suelo. SUPERFICIE SE CONSIDERA TAMBIEN A UNA EXTENCIÓN DE TIERRA

Para controlar en forma definitiva el derrame, de ser técnicamente factible y dependiendo del origen de los derrames, se deberá efectuar en forma inmediata la reparación de la fuga que dio origen a éste. CAMBIARE EL TEXTO

13. RECUPERACIÓN DEL DERRAME

El procedimiento de limpieza a seguir en caso de producirse derrames de CL, dependerá de la magnitud de éste.

Derrames pequeños serán tratados por el personal dispuesto por el Jefe de Operaciones (en el caso del REVENTADOR y MOMPICHE), procediendo a recoger el CL con algún material absorbente inerte, como tierra o arena, el cual será dispuesto finalmente de manera de impedir que surjan posteriormente riesgos de contaminación de suelos, napas subterráneas o incendios.

Grandes derrames considerarán la intervención de personal especializado del Ministerio del Ambiente y Cuerpo de Bomberos, quienes indicarán los métodos adecuados y seguros de proceder.

No obstante lo anterior, se evaluará en todos los casos la posibilidad de recuperar el CL para aprovechamiento posterior.

Doc. Reg. N°

Revisión N° 1 Año Revición:

Elaborado por: Fecha elaboración: Firma:

Aprobado por: Fecha revisión: Firma:

pc, 17/10/12,
Esto no aplica. Revisar fondo del texto.
pc, 17/10/12,
A que se refiere con grandes derrames? Eso suena a la industria petrolera.
pc, 17/10/12,
Cuidado, esto hace mención a petróleos. Redactar en función de minería, sobre todo que el combustible estará en canecas.
pc, 17/10/12,
Revisar esto, en las concesiones no tenemos superficies sino tierra.
Page 12: Manejo de Combustible V2

DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

GNMMS-SSO-01

TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y MANEJO DE COMBUSTIBLESCOPIA

CONTROLADA

Durante las labores de carga, descarga, almacenamiento y limpieza quedará estrictamente prohibido fumar o acercar cualquier tipo de fuente calórica a la zona.

Doc. Reg. N°

Revisión N° 1 Año Revición:

Elaborado por: Fecha elaboración: Firma:

Aprobado por: Fecha revisión: Firma:

Page 13: Manejo de Combustible V2

DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

GNMMS-SSO-01

TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y MANEJO DE COMBUSTIBLESCOPIA

CONTROLADA

14. Procedimiento de limpieza

14.1 Limpieza sobre suelo sólido

Delimitar el perímetro del derrame con una berma de material absorbente para evitar que el área afectada se incremente

Recoger la sustancia derramada utilizando material o paños absorbentes, los que serán depositados en un tambor especialmente dispuesto para ello y

Limpiar la superficie utilizando, si ello es posible, detergente biodegradable y escobillando para lograr remover todos los residuos.

14.2 Limpieza sobre suelo removible

Delimitar el perímetro del derrame con una berma de material absorbente para evitar que el área afectada se incremente

Levantar la tierra o material afectado con una distancia de 30 centímetros alrededor del derrame, la tierra deberá ser embolsada, sellada e identificada como desecho industrial y almacenado en la bodega de acopio temporal.

15. Equipamiento de protección personal

Las personas que tengan a su cargo realizar el control y limpieza de derrames deberán contar con a lo menos los siguientes elementos de protección personal, como también los equipos especializados en caso de derrame de químicos o sustancias con peligro especifico, según lo instruido por el Unidad de Seguridad y Salud Ocupacional o lo especificado en la Hoja de Seguridad MSDS del combustible:

- Guantes de PVC;- Delantal de PVC; - Zapatos de seguridad

Si alguno de los EPP especificados no se encontraran en la instalación, el encargado de ésta deberá solicitarlos a la Unidad de Seguridad y Salud Ocupacional de la obra.

16. Disposición final de material contaminado recolectado

Todos los residuos que se generen de la limpieza de derrames deben ser considerados como desecho peligroso, incluyendo el material absorbente utilizado y el aserrín y suelo contaminado retirado. Deben ser mantenidos en contendedores sellados y rotulados como desecho peligroso.

Los desechos y material contaminado retirado serán almacenados en forma temporal en la bodega de residuos peligrosos de la instalación para su posterior recolección o transporte por el gestor encargado o la promotora.

Doc. Reg. N°

Revisión N° 1 Año Revición:

Elaborado por: Fecha elaboración: Firma:

Aprobado por: Fecha revisión: Firma:

Page 14: Manejo de Combustible V2

DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

GNMMS-SSO-01

TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y MANEJO DE COMBUSTIBLESCOPIA

CONTROLADA

La Unidad de Seguridad y Salud ocupacional de la obra será el responsable de coordinar el traslado interno entre instalaciones de la empresa y el retiro del material contaminado y demás residuos en forma definitiva por una empresa autorizada por Ministerio de Ambiente.

La manipulación, rotulación, almacenamiento y transporte de estos residuos debe cumplir con las instrucciones definidas en el Plan de Manejo de Desechos Sólidos.

17. EVACUACIÓN

A cargo de la evacuación parcial o total de las instalaciones afectadas estarán los funcionarios que formen parte de los Grupos de Respuesta.

El personal evacuado deberá seguir las indicaciones de los integrantes de los Grupos de Respuesta, sin distorsionarlas o contrariarlas.

El abandono de personas desde los lugares afectados por una emergencia, debe cumplir dos características principales:

Que el proceso de evacuación en sí sea seguro, ágil y proporcional a la magnitud del siniestro.

Que las personas sean trasladadas a un lugar en el que se asegure en todo momento su integridad, no exponiéndolos a nuevas situaciones de riesgo.

Las personas que sean evacuadas desde un sector afectado por un derrame de CL, serán trasladadas a las correspondientes zonas de seguridad convenientemente señalizadas, las cuales en el caso de estanques con capacidad igual o superior a 10m3, quedarán a una distancia mínima de 2 veces el diámetro de dicho estanque. EN

Aquellas personas que hayan sido evacuadas no volverán a las zonas afectadas, hasta que se hayan retomado las condiciones de normalidad de las operaciones. El aviso de retorno a la normalidad y vuelta al lugar de trabajo será comunicado al respectivo jefe de la zona evacuada, para dar aviso al personal correspondiente.

18. SIMULACROS

Se establecerán simulacros generales internos una vez al año, los que incluirán:PODEMOS REALIZARLAS 4 VECES AL AÑO TRIMESTRALMENTE

a) Comunicacionesb) Operación de Grupos de Respuestac) Evacuacionesd) Limpieza

Los distintos sistemas de alarmas o aviso de emergencia serán testeados con una frecuencia mínima de dos veces al año. PARA ELFECTOS DE CAMPO SE UBICARA

Doc. Reg. N°

Revisión N° 1 Año Revición:

Elaborado por: Fecha elaboración: Firma:

Aprobado por: Fecha revisión: Firma:

pc, 17/10/12,
Tan poco?
pc, 17/10/12,
Tan poquito?
pc, 17/10/12,
¿??
Page 15: Manejo de Combustible V2

DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

GNMMS-SSO-01

TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y MANEJO DE COMBUSTIBLESCOPIA

CONTROLADA

Los test de los sistemas de aviso se efectuarán en días y horarios preestablecidos y conocidos por todo el personal, a fin de lograr, por una parte, el conocimiento de éstos y evitar confusiones con situaciones reales.

De todas las actividades de simulación y testeo de sistema de aviso, se llevará registro de los resultados, los cuales permanecerán en el área respectiva, enviándose una copia a la Unidad de Seguridad e Higiene Ambiental y al Jefe de Operaciones, respectivamente.

19. TEMAS DE CAPACITACIÓN:

19.1. Todo el Personal

Conocimiento de vías de evacuación asignadas Conocimiento de zonas de seguridad asignadas Reconocimiento de alarmas Uso de extintores portátiles de extinción de fuego Ubicación de sistemas contra incendio

19.2. Jefe de Operaciones, Supervisores de Turno, Grupos de Respuesta y Servicio de Vigilancia

Conocimiento detallado del procedimiento Ubicación de agua potable y tableros eléctricos Control de incendios Avanzado Primeros auxilios Avanzado

20. INSPECCIONES:

Las inspecciones serán realizadas Mmensualmente, por quien sea designado por el por el Jefe de Operaciones, efectuará inspecciones a los estanques, cubetos e instalaciones anexas, observando: conexiones a tierra, hermeticidad, operatividad de sistemas contra incendios, señalización e identificación de peligro, etc.

Del mismo modo se efectuarán observaciones de los métodos de trabajo en las labores de carga y descarga de CL, con una frecuencia a definir por el Jefe de Operaciones.

21. DOCUMENTOS RELACIONADOS

No Aplica

22. ANEXOS:

No Aplica

Doc. Reg. N°

Revisión N° 1 Año Revición:

Elaborado por: Fecha elaboración: Firma:

Aprobado por: Fecha revisión: Firma: