manejo-adecuado-de-residuos-sÓlidos-y-procesos-de-reciclaje.docx

11
 A Dios por darnos paciencia, y guiarnos por el camino del bien. Y a nues tr os pa dr es por los va lore s inculcados y por su apoyo incondicional en todo momento. A nuestros docentes que en el transcurso del día a día nos brindan su  paciencia y c onocimiento.

Upload: alfriedreal

Post on 02-Nov-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

A Dios por darnos paciencia, y guiarnos por el camino del bien.Y a nuestros padres por los valores inculcados y por su apoyo incondicional en todo momento.A nuestros docentes que en el transcurso del da a da nos brindan su paciencia y conocimiento.

PRESENTACINEn los diversos lugares de nuestra localidad se producen unos volmenes considerables de residuos slidos inorgnicos y orgnicos, los cuales son una de las principales causas que contribuyen a la contaminacin ambiental. En la Universidad Nacional Jos Faustino Snchez Carrin de Huacho; se presenta una situacin ambiental bastante preocupante, porque no se realiza correctamente el manejo adecuado de estos residuos que se generan, los cuales evidencian impactos ambientales muy altos, donde se ven afectados el aire por la generacin de olores putrefactos producto de la descomposicin de los residuos slidos, al paisaje (contaminacin visual) por la acumulacin en lugares inapropiados, al agua por vertimientos de estos al sistema de alcantarillado y en menor grado pero significativo a la salud de los actores principales (estudiantes) por presencia de vectores patgenos. Para contribuir de alguna forma con la disminucin de la contaminacin se propone un programa pertinente con actividades puntuales en las fases ms crticas del manejo interno de estos residuos; el cual consta de proyectos dirigidos a: aplicacin de bonos, educacin ambiental, diseo de rutas de evacuacin para los residuos, almacenamiento selectivo, instalacin de un centro de acopio y fomentar la formacin de una organizacin comunitaria que ejerza la actividad de rescate y aprovechamiento de residuos slidos inorgnicos, con el fin que en las fases de generacin, separacin y almacenamiento para evitar impactos ambientales y de algn modo aportar a la gestin ambiental municipal.

INTRODUCCION Pensar en la basura nos genera un rechazo inmediato hacia est, sin embargo, tenemos que convivir con ella y no solo en nuestro hogares, sino a la vuelta de cualquier esquina, en calles, a orillas de las carreteras, en los parques, en las plazas de mercado; en fin en cualquier lugar. Todo esto es el resultado de las diversas actividades que realiza el hombre en su diario vivir, donde ha generado una produccin excesiva de desechos, los cuales se convierten en un inconveniente mayor a la hora de almacenarlos, disponerlos o eliminarlos. Es por eso que se hace necesario aprender a manejar y aprovechar adecuadamente las basuras que producimos, dejarlas de ver como la percibimos y verlas como residuos que son objetos y que se puede transformar en otro bien, con valor econmico; en especial los slidos

Qu son los residuos slidos?Se entiende por residuos slidos cualquier objeto, material, sustancia o elemento resultante del consumo, o uso de un bien en actividades domiciliarias, industriales, comerciales, institucionales, de servicios que el generador abandona, rechaza o entrega y que es susceptible de aprovechamiento o transformacin en un nuevo bien. Los residuos slidos se pueden clasificar en residuos orgnicos e inorgnicos. Entre los residuos peligrosos se encuentran los envases de plaguicidas, medicamentos vencidos, pilas o elementos utilizados por personas con enfermedades contagiosas como la hepatitis y el SIDA, tales como gasas, curitas o venditas y jeringas, estos elementos requieren un manejo separado y deben estar fuera del alcance de los nios y las nias.MANEJO ADECUADO DE RESIDUOS SLIDOS Y PROCESOS DE RECICLAJEEl manejo adecuado de residuos slidos y procesos de reciclaje busca generar una conciencia de reduccin y consumo responsable, mostrando que la elevada generacin de residuos slidos, comnmente conocidos como basura y su manejo inadecuado son uno de los grandes problemas ambientales y de salud, los cuales se han acentuado en los ltimos aos debido al aumento de la poblacin y a los patrones de produccin y consumo, mostrando algunas alternativas y usos que se pueden dar a materiales que comnmente son desechados como basura.El aprovechamiento y valorizacin de los residuos es un compromiso de corresponsabilidad tanto de las autoridades ambientales, de los entes territoriales y de la comunidad. Con el nico fin de salvaguardar y proteger el medio ambiente, con todos sus recursos naturales, renovables que se encuentran a disposicin de los seres vivos que habitan el planeta.APROVECHAMIENTO Y VALORIZACIN DE LOS RESIDUOSLa inteligencia ecolgica es aquella que le da a los seres humanos una mirada de corresponsabilidad con su entorno ambiental para liderar acciones de preservacin del planeta Tierra y sus recursos naturales renovables.En este orden de ideas se encuentra la gestin integral para el aprovechamiento y valorizacin de los residuos, mejor conocido como reciclaje o basura cero, o clasificacin en la fuente, entre otras denominaciones que explican el manejo adecuado de las basuras.La puesta en marcha de esta estrategia, del manejo adecuado de las basuras, cuenta con la ciudadana quien participa de estas acciones con el fin de fortalecer el desarrollo humano y optimizar las circunstancias de la comunidad. Con el fin de construir una vida ms sana, con mayores beneficios y calidad; lo que le permite acceder al conocimiento; adems de obtener los medios para proveerse una existencia digna. Para su mejor reciclaje de los residuos slidos deben llevarse estos pasos:Ambientales: entre muchos otros, se destaca la reduccin en el consumo de productos, disminucin en el gasto de los recursos naturales. Aumento de la vida til de relleno sanitario y mejor la calidad ambiental del entorno (ciudad).Sociales: con la separacin de residuos, se mejora la condicin de trabajo de los recicladores o recuperadores informales, se dignifica su labor, se fortalecen y promueven grupos de trabajo y los proyectos ambientales.Econmicos: al aprovechar los residuos slidos como materia prima de nuevos productos, se reducen los costos en la obtencin de las mismas y se convierten en nuevas alternativas de negocio para personas sin empleo o para los grupos organizados.Residuos slidos a travs de la historiaLa generacin de residuos slidos es una actividad propia delhombre. De hecho, el transformar lanaturaleza, modificar elambiente, entre otras cosas, es lo que constituye el avance de la civilizacin. Nada ha caracterizado mejor a lasociedadcontempornea como su enorme capacidad deconsumo. Desde el punto de vista del problema de los residuos slidos, sera ms adecuado definir al hombre de hoy como un gran transformador; caracterstica que ya tenan nuestros ancestros, cuando modificaban elmedio ambiente, lo cual constituye laculturao avance cultural. La apertura de sendas a fin de recorrer el mismo camino varias veces, laconstruccinde albergues, la utilizacin de piedras y palos para fabricarherramientas, el uso del fuego y ms formaba parte de losmediosde supervivencia y alteraba al mismo tiempo el ambiente natural.Qu es un plan de manejo de residuos slidos? El plan de manejo de residuos slidos, es un instrumento de gestin que surge de un proceso coordinado y concertado entre autoridades y funcionarios municipales, representantes de instituciones locales, pblicas y privadas, promoviendo una adecuada gestin y manejo de los residuos slidos, asegurando eficacia, eficiencia y sostenibilidad, desde su generacin hasta su disposicin final, incluyendo procesos de minimizacin: reduccin, reutilizacin y reciclaje de residuos slidos.

MARCO LEGALLey N 27314, Ley General de Residuos SlidosSe estableci los derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su conjunto, para asegurar una gestin y manejo de los residuos slidos, sanitaria y ambientalmente adecuada, con sujecin a los principios de minimizacin, prevencin de riesgos ambientales y proteccin de la salud y el bienestar de la persona humanaLey N 28611, Ley General del AmbienteEstablece los principios y normas bsicas para asegurar el efectivo ejercicio del derecho a un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida.Ley N 27314, Ley General de Residuos Slidos - su Reglamento D.S. N 057-2004-PCM y Modificatoria D.L. N 1065 Establecen las competencias de los gobiernos locales, provinciales y distritales con respecto a la gestin de los residuos slidos de origen domiciliario, comercial y de aquellas actividades que generen residuos similares a stos, en todo el mbito de su jurisdiccin, el cual involucra los sistemas de disposicin final; asimismo, establecen las competencias sectoriales en la gestin y manejo de los residuos slidos de origen industrial.

Ley N 26842, Ley General de Salud Establece que toda persona natural o jurdica, est impedida de efectuar descargas de desechos o sustancias contaminantes en el agua, el aire o el suelo, sin haber adoptado las precauciones de depuracin en la forma que sealan las normas sanitarias y de proteccin del ambiente. Si la contaminacin del ambiente significa riesgo o dao a la salud de las personas, la Autoridad de Salud dictar las medidas de prevencin y control indispensables para que cesen los actos o hechos. Los residuos son un grave problema para las grandes ciudades y, en definitiva, para el conjunto de la poblacin mundial.Por un lado, diferentes factores como la sobrepoblacin, las diferentes actividades humanas modernas y el consumismo han contribuido a acumular gran cantidad de residuos (cientos y miles de toneladas anuales), cantidad que va en aumento. Por otro, no en todos los pases existe la tecnologa adecuada para reciclar los residuos y, hasta ahora, su manejo no ha resultado eficiente. Las quemas a cielo abierto y la disposicin en tiraderos o vertederos, por ejemplo, provocan problemas como la contaminacin, que acarrea enfermedades y dao al ambiente, adems de conflictos sociales y polticos.

La estrategia de los pasesEn pases industrializados como Estados Unidos, Japn, Rusia, teniendo solo la cuarta parte de la poblacin mundial, utilizan el 80% de los recursos naturales del planeta en las exigencias propias del desarrollo tecnolgico que se lleva a cabo en estos pases. Estos modelos de desarrollo exigen grandes cantidades de recursos y energa para transformar la materia, pero como esta transformacin no se da en forma total, generalmente la produccin de bienes utilizables va acompaada de una gran cantidad de desechos no deseables que contaminan al ambiente..Los siguientes son algunos de los programas de reciclaje ms exitosos que existen hoy en Amrica Latina:Colombia: es el pas ms avanzado en materia de reciclaje en Amrica Latina gracias a los esfuerzos de fundaciones y organismos privados. La Fundacin Social (FS) es una de las organizaciones ms activas en el mundo que trabajan a favor de los recicladores informales. La FS ha trabajado con y para los recicladores colombianos desde 1986, cuando ayud a un grupo de la ciudad de Manizales a organizarse en una cooperativa, al cerrarse el basurero y abrirse un relleno sanitario. Debido a que se prohibieron las actividades de separacin de materiales en el nuevo relleno, los recicladores se vieron afectados con la prdida de su fuente de ingresos. Con el xito obtenido en Manizales, la FS inici su Programa Nacional de Reciclaje en 1991, el cual actualmente cuenta con ms de 100 cooperativas que agrupan a ms de 4 500 familias de recicladores a lo largo y ancho del pas.51La FS asesora en la formacin de cooperativas a grupos de recicladores interesados en hacerlo. Una vez formada la cooperativa, tambin puede recibir asesoras, cursos de capacitacin en administracin cooperativa, donaciones de capital o prstamos para financiar actividades o compra de equipo. En 1997, por ejemplo, la FS realiz donaciones o prstamos a cooperativas de recicladores por 700 mil dlares.Cualquier cooperativa nueva puede afiliarse al Programa Nacional de Reciclaje de la FS y/o a la Asociacin Nacional de Recicladores (ANR), las cuales trabajan en proyectos conjuntos. La ANR ha desarrollado una estructura organizacional que incluye asociaciones locales y regionales que buscan unificar a las cooperativas y mejorar su poder de negociacin con las autoridades y con la industria. Las metas principales de la ANR son: Educar a los colombianos respecto de la importancia del reciclaje y de los beneficios sociales, econmicos y ambientales de las actividades de los recicladores informales. Hacer del conocimiento de los colombianos las condiciones de vida y de trabajo de los recicladores y de la necesidad de mejorarlas. Trabajar para la dignificacin y legalizacin del reciclaje informal. Ayudar a grupos de recicladores en la formacin de cooperativas.Brasil: Programas y organizaciones que apoyan el reciclaje y a los recicladores informales tambin existen en Brasil. En los ltimos aos, se han creado por lo menos 12 programas importantes de separacin de materiales reciclables en la fuente generadora en las ciudades de Curitiba, Sao Paulo, Porto Alegre, Santos, Sao Jos dos Campos y Sao Sebastio. Este tipo de programas ha sido muy pular en Brasil, y hoy este pas tiene mayor nmero de programas de separacin de materiales que cualquier otro pas subdesarrollado.Varias empresas privadas crearon la organizacin llamada Cempre (Compromiso Empresarial para Reciclagem) en 1992. Doce empresas brasileas y trasnacionales, entre las que se encuentran Coca-Cola, Nestl, Procter & Gamble y Pepsi-Cola, crearon Cempre con el fin de promover el reciclaje en el pas con un presupuesto anual de medio milln de dlares, contribuidos en su totalidad por esas empresas. Cempre lleva a cabo las siguientes actividades: Elabora manuales de reciclaje (Cadernos de Reciclagem), en los que se discuten las diferentes formas de recoleccin de materiales reciclables de distintas fuentes, como oficinas y escuelas; cmo las municipalidades pueden promover el reciclaje en sus comunidades, y cmo entrenar a obreros para que separen materiales reciclables. Cempre distribuye los manuales gratuitamente. Realiza la Encuesta Nacional de Programas de Reciclaje. Proporciona un paquete educativo para los recicladores informales. Este paquete ayuda a la formacin de cooperativas de catadores, que consiste en un curso de dos meses de duracin. El curso discute temas como el papel de los catadores en la proteccin del medio ambiente, cmo mantener las calles limpias, cmo mejorar la higiene personal y cmo desarrollar las habilidades de asociacin que pueden culminar en la formacin de una cooperativa. Elabora una gua para la toma de decisiones sobre el manejo integrado de desechos. Cempre distribuye esta gua gratuitamente a cada una de las cinco mil municipalidades existentes en Brasil. Ofrece un nmero telefnico gratuito que proporciona informacin sobre el reciclaje.Mxico: A diferencia de Colombia y Brasil, en Mxico no existen instituciones que trabajen a favor del reciclaje informal. Esfuerzos aislados, sin embargo, han producido resultados positivos. Uno de los ejemplos ms exitosos de las actividades de reciclaje en Mxico lo constituye la Sociedad Cooperativa de Seleccionadores de Materiales (Socosema), que opera en Ciudad Jurez, ciudad fronteriza con El Paso, Texas.En Mxico, los recicladores que trabajan en los basureros (o en los rellenos sanitarios en los que se permiten sus actividades) en general estn sujetos a control econmico y/o poltico. Es comn en los basureros la existencia de relaciones de clientelismo poltico, en las cuales los lderes de los pepenadores son legitimados por las autoridades al otorgarles concesiones para la recuperacin de materiales. Los lderes, de hecho, operan en un mercado monopsonstico (donde existe un solo comprador, a diferencia de un monopolio, donde existe un solo vendedor), que se traduce en precios bajos y explotacin de los recicladores.

La mejor solucin para el uso adecuado de los residuos solidosA pesar de todo, una de las soluciones posibles de los residuos slidos seria utilizando la denominada comnmente ley de los tres erres que son los tres que integran la ley son: reducir, reusar, reciclar. Pero para esta posible solucin necesitamos el compromiso de todos los ciudadanos.Reducir: Significa detener el problema de basura antes de que este comience, eliminando el origen de la contaminacin antes de afrontar los efectos. Va dirigido al proceso de produccin de productos, es decir, ocupar el mnimo de elementos adems de hacerlo en forma limpia, lo que implica tambin al consumidor una vez que el producto est en sus manos. Este principio se puede aplicar en cualquiera de las fases del ciclo productivo, es decir, en la generacin de los artculos, la distribucin y el consumo. Reducir en el punto de origen puede llevar consigo la disminucin en cantidad y toxicidad de la basura que generamos. Adems, ayuda a conservar los recursos naturales, disminuir la contaminacin del aire y el agua, disminuir los desechos, como ya lo dijimos, y, por ende, bajar los costos en el proceso de recoleccin y destino final de los desperdicios.Reusar:Muchos materiales que son destinados a la basura pueden resultar tiles para otras cosas, extendiendo su vida til. Eso s, hay que tener mucho cuidado enno utilizarenvases que hayan contenido elementos txicos como combustibles, insecticidas, etc. Menos an para almacenar alimentos o para el uso de los nios.Reciclar:Se refiere a usar ciertos residuos como materia prima para producir nuevas mercancas. Hay muchos objetos que no se pueden reutilizar, pero s los materiales de los cuales estn hechos que pueden reciclarse una y otra vez. Las latas de aluminio, botellas de cristal, papel, cartn, botellas de plstico y otros envases reciclables se pueden llevar a un centro de reciclaje. En estos centros, clasifican los materiales y los envan a las fbricas, que hacen con ellos nuevos productos. A partir de pasta de papel, se puede fabricar nuevo papel. Las botellas de cristal usadas se trituran y se funden para fabricar nuevos artculos de vidrio. Las latas de aluminio usadas se funden y se forman lminas con las que se hacen nuevas latas u otros productos de aluminio. Se desmenuzan las botellas de plstico usadas para fabricar moquetas. La finalidad es convertir una cosa vieja en otra nueva. El reciclaje previene que materiales potencialmente tiles sean enterrados o quemados reduciendo as la cantidad de basura. Por eso se recomienda no comprar productos que sean difciles de reciclar, sobre todo en aquellos pases que an no cuentan con la infraestructura, recursos y tecnologas necesarias para este proceso.Reciclar es la mejor manera de resolver el problema de la basura.Pordesgracia, en la actualidad reciclamos poqusima basura. No echar cosas a la basura y darles una nueva utilidad es un estupendo modo de ayudar a la salud del planeta.La naturaleza ensea que todo lo producido y creado es reintegrado al medio y con la basura debe buscarse lo mismo, es decir, que todo sea reaprovechado de una u otra forma. Lo anterior seala una solucin integral en la que el concepto basura desaparecera. Varias iniciativas existen para reducir o resolver el problema, dependen principalmente de los gobiernos, las industrias, las personas o de la sociedad en su conjunto. Por eso, con una planeacin correcta de los residuos, se pueden clasificar de un modo eficiente los desechos y as se evita al mximo el derroche de materias primas. El sistema de produccin, consumo y eliminacin se convierte entonces en un proceso cclico de produccin, donde la mayor parte de los residuos de la produccin as como del consumoson reintegrados al ciclo productivo de la misma forma que la naturaleza lo hace.DESARROLLO SOSTENIBLE EN LOS RESIDUOS SOLIDOS La prevencin de la generacin de residuos y la gestin de los mismos son procesos que ilustran la jerarqua y los principios bsicos de la gestin de residuos as como los conceptos del desarrollo sostenible A continuacin se presentan algunos ejemplos que ilustran cmo una gestin racional de los residuos puede contribuir a la sostenibilidad: Una poltica de gestin de residuos bien diseada y minuciosamente implementada contribuye a los tres pilares del desarrollo sostenible (ambiental, econmico y social): a. mediante la mejora de la eficiencia econmica, sobre todo en lo que se refiere a la extraccin y el uso de recursos (por ejemplo, a travs de la prevencin, la reutilizacin, la valorizacin o el reciclaje de residuos).b. reduciendo el presupuesto necesario para los servicios de recoleccin de residuos slidos.c. reduciendo o eliminando los efectos adversos para la salud y el medio ambiente local y general. d. favoreciendo asentamientos humanos ms atractivos y agradables y servicios sociales. e. mediante la creacin de fuentes de empleo, una potencial va para salir de la pobreza para algunos de los miembros ms pobres de la comunidad. La gestin de residuos tambin ofrece beneficios a las generaciones futuras, ya que les garantiza una economa ms slida, una sociedad ms justa e inclusiva y un medio ambiente ms limpio, facilitando as la equidad intergeneracional. Como se seal anteriormente, la gestin sostenible de los residuos puede ofrecer oportunidades a los pobres, por ejemplo, al permitir a los recicladores ganar un ingreso sostenible. Las actividades de gestin de residuos son realizadas normalmente por los ms pobres, y sobre todo por mujeres pobres y vulnerables. Estas actividades pueden generar beneficios econmicos y sociales dotando de una mayor autonoma y de reconocimiento a las personas afectadas. As, la poltica de gestin de residuos tambin promueve el principio de equidad intergeneracional. AMBIENTALESAl reducir o eliminar impactos negativos sobre el medio ambiente local o global

SOCIALES Reduciendo o eliminando los impactos negativos sobre la salud y favoreciendo asentamientos humanos ms atractivos y agradables, mejores servicios pblicos, fuentes de empleo, y una potencial va para salir de la pobreza para algunos de los miembros ms pobres de la comunidad

ECONMICAS Al mejorar la eficiencia econmica, especialmente en la extraccin y el uso de recursos, reducir el presupuesto necesario para los servicios de recoleccin de residuos, tratamiento y eliminacin, y creando mercados para los materiales reciclables