malia, el mar de las emociones mediante el juego

59
MALIA, EL MAR DE LAS EMOCIONES CRIANZA DESDE EL DISEÑO DE EXPERIENCIA PARA LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN ETAPA PREESCOLAR MEDIANTE EL JUEGO. CAMILA REYES GARCÍA UNIVERSIDAD DE BOGOTÁ JORGE TADEO LOZANO FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO DISEÑO INDUSTRIAL BOGOTÁ, D.C. 2021

Upload: others

Post on 02-Dec-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MALIA, EL MAR DE LAS EMOCIONES

CRIANZA DESDE EL DISEÑO DE EXPERIENCIA PARA LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN ETAPA PREESCOLAR MEDIANTE EL JUEGO.

CAMILA REYES GARCÍA

UNIVERSIDAD DE BOGOTÁ JORGE TADEO LOZANO

FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO

DISEÑO INDUSTRIAL

BOGOTÁ, D.C.

2021

MALIA, EL MAR DE LAS EMOCIONES

CRIANZA DESDE EL DISEÑO DE EXPERIENCIA PARA LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN ETAPA PREESCOLAR MEDIANTE EL JUEGO.

CAMILA REYES GARCÍA

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE DISEÑADORA INDUSTRIAL

CODIRECTORES

PhD. CAMILO A. ANGULO

PhD. (c). ALFREDO GUTIÉRREZ

UNIVERSIDAD DE BOGOTÁ JORGE TADEO LOZANO

FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO

DISEÑO INDUSTRIAL

BOGOTÁ, D.C.

2021

MALIA, EL MAR DE LAS EMOCIONES

CRIANZA DESDE EL DISEÑO DE EXPERIENCIA PARA LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN ETAPA PREESCOLAR MEDIANTE EL JUEGO.

CAMILA REYES GARCÍA

CODIRECTORES DE PROYECTO DE GRADO

_______________________________

PhD. CAMILO A. ANGULO

________________________________

PhD. (C) ALFREDO GUTIÉRREZ

MAYO DE 2021

BOGOTÁ, D.C.

Agradecimientos

Iniciar un proyecto no es tarea fácil, se llena uno de incertidumbre, de dudas, de ansiedad. Pero

realmente, fue un gusto poder realizarlo. Y no hubiera sido posible llevarlo a cabo, si no hubiera sido de

la mano de tantas personas que, con su apoyo, su amor incondicional y la confianza que depositaron en

mí, me acompañaron en este camino.

Quiero agradecer especialmente a mis profesores-tutores, quienes siempre estuvieron

direccionándome con profesionalismo, dándome recomendaciones con honestidad y respeto, lo que me

motivaba a dar lo mejor de mí.

Mi eterna gratitud a mi Alma Mater por haberme dado los conocimientos, las herramientas y las

oportunidades para poder desempeñarme con responsabilidad, integridad, poniendo siempre su

nombre en alto. La honraré y la llevaré conmigo en cada paso que dé en mi vida profesional y personal.

Agradezco profundamente a mi familia que siempre me animan a salir adelante. Mi papá Cesar

Reyes, quién siempre estuvo pendiente de que nada me faltara para el desarrollo de mi trabajo. A mi

mamá Ivonne García, motor importante en mi vida, con su amor, ánimo, alegría estuvo siempre

conmigo. Ella es una ficha muy importante en la elaboración y desarrollo de mi proyecto.

Finalmente, le doy gracias a Dios por haberme dado el regalo más hermoso de mi vida: Mi hijo,

Ian Mosquera. Indudablemente, él es mi constante inspiración, el eje central de mi existencia, él lo es

todo para mí y gracias a él desarrollé este proyecto de la forma que lo hice.

RESUMEN

El tema principal de proyecto es la crianza desde el diseño de experiencia para la educación

emocional en etapa preescolar mediante el juego, con lo que se busca construir elementos y

herramientas que permitan a los padres / madres y sus hijos aprender sobre emociones, logrando

identificarlas, comprenderlas y gestionarlas, mientras se mejora su relación y su comunicación.

La utilización de la propuesta durante el ejercicio de simulación, permitieron ver que los

resultados obtenidos son favorables, la propuesta funciona y es aceptada por el público objetivo,

dejando una gran satisfacción en todas las personas que contribuyeron en el proyecto.

De este proyecto surgió el diseño maternopaternal, con el cual se pretende aportar en las

dinámicas familiares, madres e hijos o padres e hijos, con el fin de integrarlos de manera activa en el

aprendizaje emocional del niño, pero también en mejorar su comunicación. A través del juego potenciar

la crianza en el hogar, fortaleciendo las relaciones padres- madres e hijos. El cuál tuvo sus bases en el

diseño creado por una mamá diseñadora, para niños, madres y padres, principalmente.

Palabras Clave:

Crianza, diseño de experiencia, educación emocional, etapa preescolar, juego, diseño maternopaternal.

CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 10

2. OBJETIVOS ........................................................................................................................................... 12

2.1 Objetivo general .......................................................................................................................... 12

2.2 Objetivos específicos .................................................................................................................. 12

3. CONTEXTUALIZACIÓN ......................................................................................................................... 13

3.1 Guión del primer video ............................................................................................................... 13

3.2 Diseño de experiencia ................................................................................................................. 17

3.3 Desarrollo humano en la niñez temprana .................................................................................. 18

3.4 Emociones básicas ...................................................................................................................... 22

3.5 Crianza en la niñez temprana...................................................................................................... 24

3.6 Disciplina en la niñez temprana .................................................................................................. 25

3.7 Juego en la niñez temprana ........................................................................................................ 27

4. IDEACIÓN ............................................................................................................................................ 29

4.1 Guión del segundo video ............................................................................................................ 29

4.2 Determinantes de la propuesta .................................................................................................. 31

4.3 Referentes para el proyecto ....................................................................................................... 32

4.4 Proceso de boceto ...................................................................................................................... 34

4.4.1 Cofre de Malia ..................................................................................................................... 34

4.4.2 Libro: Malia, el mar de las emociones ................................................................................ 35

4.4.3 Secreteador ......................................................................................................................... 35

4.4.4 Diario de las emociones ...................................................................................................... 35

4.5 Proceso de construcción ............................................................................................................. 36

4.5.1 Cofre de Malia ..................................................................................................................... 36

4.5.2 Libro: Malia, el mar de las emociones ................................................................................ 36

4.5.3 Peluches .............................................................................................................................. 37

4.5.4 Secreteador ......................................................................................................................... 37

4.5.5 Diario de las emociones ...................................................................................................... 37

4.6 Detalle y materiales propuestos ................................................................................................. 38

4.6.1 Cofre de Malia ..................................................................................................................... 38

4.6.2 Libro: Malia, el mar de las emociones ................................................................................ 39

4.6.3 Peluches .............................................................................................................................. 39

4.6.4 Secreteador ......................................................................................................................... 40

4.6.5 Diario de las emociones ...................................................................................................... 40

5. SIMULACIÓN Y COMPROBACIÓN DE LA PROPUESTA ......................................................................... 41

5.1 Guion del tercer video ................................................................................................................ 41

5.2 Guión del video instruccional ..................................................................................................... 43

5.3 Dos experiencias de comprobación ............................................................................................ 44

5.4 Análisis de la comprobación ....................................................................................................... 45

5.5 Ajustes de la propuesta............................................................................................................... 47

6. DISEÑO MATERNOPATERNAL, MANIFIESTO ....................................................................................... 48

7. CONCLUSIONES ................................................................................................................................... 49

8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ........................................................................................................ 50

9. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................................... 52

10. ANEXOS ........................................................................................................................................... 54

10.1 Consentimiento en blanco .......................................................................................................... 54

10.2 Entrevistas ................................................................................................................................... 55

10.2.1 Entrevista a Ana .................................................................................................................. 55

10.2.2 Entrevista a la mamá de Ana .............................................................................................. 55

10.2.3 Entrevista a Juan ................................................................................................................. 56

10.2.4 Entrevista a la mamá de Juan ............................................................................................. 57

10.3 Significado de nombres en la propuesta .................................................................................... 58

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Captura de pantalla del video, mi motivación: Mi hijo. ............................................................... 13

Figura 2. Captura de pantalla del video, referente teórico de la niñez temprana. .................................... 14

Figura 3. Captura de pantalla del video, referentes teóricos de las emociones......................................... 14

Figura 4. Captura de pantalla del video, referentes teóricos de la crianza. ............................................... 14

Figura 5. Captura de pantalla del video, referentes teóricos de la disciplina. ............................................ 15

Figura 6. Captura de pantalla del video, referentes teóricos del juego. .................................................... 15

Figura 7. Captura de pantalla del video, premisa. ...................................................................................... 16

Figura 8. Captura de pantalla del video, Ian, usuario principal. ................................................................. 17

Figura 9. Revista Faz. Las emociones están en camino a la innovación significativa. Nathan Shedroff, 2008. ........................................................................................................................................................... 17

Figura 10. Daniel Goleman, considerado padre de la inteligencia emocional. .......................................... 23

Figura 11. Dra. Shefali Tsabary, experta en crianza consciente.................................................................. 24

Figura 12. Crianza consciente (Laura Restrepo, María Teresa Barreto y Paula Barreto (Izq. a Der.)) ........ 25

Figura 12. Daniel J. Siegel y Tina Payne Bryson, autores de Disciplina sin lágrimas. .................................. 26

Figura 13. Jane Nelsen, autora de la disciplina con amor y cocreadora de la disciplina positiva junto a Jane Nelsen y Lynn Lott............................................................................................................................... 27

Figura 14. Doctor Stuart Brown. ................................................................................................................. 28

Figura 15. Captura de pantalla del video, Ian cocinando. ........................................................................... 29

Figura 16. Captura de pantalla del video, cofre. ......................................................................................... 30

Figura 17. Captura de pantalla del video, peluches. ................................................................................... 30

Figura 18. Captura de pantalla del video, secreteador. .............................................................................. 31

Figura 19. Espacio de la calma .................................................................................................................... 32

Figura 20. El regalo del elefante ................................................................................................................. 33

Figura 21. Ula ula isla de armonía ............................................................................................................... 33

Figura 22. El mundo de Teodoro ................................................................................................................. 33

Figura 23. El monstruo de los colores ......................................................................................................... 33

Figura 24. Así es mi corazón ........................................................................................................................ 33

Figura 25. Emo Park .................................................................................................................................... 34

Figura 26. El juego de Mudkids ................................................................................................................... 34

Figura 27. Gerónimo Stilton ........................................................................................................................ 34

Figura 28. Proceso de boceto...................................................................................................................... 36

Figura 29. Cofre. .......................................................................................................................................... 36

Figura 30. Portada de Malia, el mar de las emociones. .............................................................................. 37

Figura 31. Proceso construcción de los peluches. ...................................................................................... 37

Figura 32. Módulo de grabación y reproducción de voz ISD1820. ............................................................. 37

Figura 33. Páginas del diario. ...................................................................................................................... 38

Figura 34. Cofre. .......................................................................................................................................... 38

Figura 35. Libro. .......................................................................................................................................... 39

Figura 36. Peluches. .................................................................................................................................... 39

Figura 37. Secreteador. ............................................................................................................................... 40

Figura 38. Diario de las emociones. ............................................................................................................ 40

Figura 39. Captura de pantalla del video, usuarios..................................................................................... 41

Figura 40. Captura de pantalla del video, simulación. ................................................................................ 42

Figura 41. Captura de pantalla del video, mi postura de diseño. ............................................................... 42

Figura 42. Capturas de pantalla del video instruccional ............................................................................. 44

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Etapas del desarrollo de los niños ................................................................................................. 18

Tabla 2. Tipos de memoria .......................................................................................................................... 19

Tabla 3. Categorías de juego social y no social de Parten .......................................................................... 21

Tabla 4. Emociones básicas y su función adaptativa .................................................................................. 22

Tabla 4. Referentes del proyecto ................................................................................................................ 32

Tabla 5. Análisis de comprobación ............................................................................................................. 45

Tabla 6. Cronograma de actividades ........................................................................................................... 50

Tabla 7. Significado de los nombres en la propuesta ................................................................................. 58

1. INTRODUCCIÓN

La premisa del proyecto, realizado durante la culminación de mis estudios en la Universidad

Jorge Tadeo Lozano, es Crianza desde el diseño de experiencia para la educación emocional en etapa

preescolar mediante el juego, y la base de dicha premisa es la educación emocional en niños de tres a

seis años, quienes desde su hogar con ayuda de sus padres logren identificar, entender y expresar sus

emociones de manera positiva, por medio del juego.

El punto inicial de mi proyecto es lo que denomino diseño maternopaternal,1 que forma parte

de mi perfil como diseñadora. Mi motivación principal es mi hijo, Ian, pero también mi experiencia

personal como mamá. Encuentro una gran oportunidad y necesidad en el diseño dentro de las

dinámicas y relaciones de padres /madres e hijos. Por lo tanto, todos mis proyectos parten de estás

dinámicas y de cómo el diseño puede aportar en la crianza, el desarrollo del niño y mejorar la

comunicación, relación de los padres y sus hijos. En esto consiste mi aproximación al diseño

maternopaternal.

Cuando ahondamos en el mundo de la infancia temprana, nos encontramos con elementos muy

enriquecedores e interesantes que nos llevan a descifrar comportamientos, actitudes y situaciones que

viven los niños y que con un buen direccionamiento y manejo lograrán estimular el control de sus

emociones y tener una infancia feliz.

Idear, organizar, elaborar y desarrollar el proyecto me trajo muchas satisfacciones; fue entrar en

el mágico mundo de los niños, donde aprendí a reconocer su potencial, a disfrutar de sus maravillas y lo

mejor a asumir mi papel de diseñadora con toda la pasión, compromiso y creatividad.

La comprobación del proyecto se llevó a cabo mediante un ejercicio de simulación con dos

niños.2 Un niño de tres años y una niña de cinco años, y obviamente, en mi hijo quien tiene cuatro años,

1 Es una propuesta, basado en la crianza y la maternidad, dentro del diseño. A la fecha, 22 de abril de 2021, no se ha hablado de diseño maternopaternal, su búsqueda en Google no arrojo ningún resultado, por lo que la presento como mi propuesta original.

2 Mi sobrino Juan y mi sobrina Ana, quienes, con el apoyo de sus madres, mis hermanas Claudia y Daiana, participaron de mi proyecto, ya que, por la pandemia del COVID, acentuó el carácter familiar en el abordaje metodológico del proyecto.

cuyos resultados fueron positivos. Se les entregó un kit con los elementos a utilizar y las actividades a

desarrollar.

Al final del ejercicio, se realizó una entrevista informal con sus madres. Allí se analizó el kit y el

impacto, tanto para las madres como para los niños, donde se expresaron los aciertos, mejoras o

comentarios. Las madres mostraron el interés por implementarlo en la educación emocional de sus

hijos. Quedaron muy motivados con el kit y fueron muy pocas las mejoras que consideraron

convenientes.

Todo el trabajo realizado dio los frutos esperados. El tiempo, los recursos, las condiciones y

todas aquellas circunstancias que envolvieron el proyecto me han dejado muchas enseñanzas y grandes

satisfacciones. Las orientaciones recibidas por parte de, Alfredo y Camilo, los docentes asesores fueron

altamente valiosas. Como diseñadora demostré todo lo aprendido y me motivaron los alcances que se

pueden conseguir cuando se trabaja con amor, dedicación y excelentes contenidos.

2. OBJETIVOS

En los objetivos se busca resaltar la relación padres/ madres e hijos haciendo uso del diseño de experiencia en la crianza, con el fin de educar en emociones a los niños.

2.1 Objetivo general Potenciar la crianza respecto a la educación emocional de niños y niñas en etapa

preescolar mediante la implementación del diseño de experiencias en el hogar.

2.2 Objetivos específicos • Construir elementos que permitan la identificación de las emociones alegría, tristeza, temor,

enojo, calma y los valores de amor a la naturaleza, amistad para ser comprendidos por los

niños.

• Desarrollar herramientas mediadoras de la experiencia desde el diseño maternopaternal.

• Integrar de manera activa a los padres o adultos responsables en el juego que permita un

aprendizaje conjunto y una mejora en su comunicación.

3. CONTEXTUALIZACIÓN

Este capítulo se enfoca en resaltar las capacidades de búsqueda, análisis y síntesis de

información tanto a nivel teórico como práctico por parte de la autora. Igualmente, evidencia sus

habilidades para extraer y construir información relevante que permita soportar la siguiente fase

propositiva del proyecto de grado. (Angulo & Gutiérrez, 2021, p.4)

3.1 Guión del primer video Hola a todos. Yo soy Camila Reyes, durante mis estudios de diseño industrial me ha interesado la

ruta de interacción, siendo fundamental para la comprensión de la sociedad actual. Por lo tanto, este

proyecto está orientado al diseño de experiencia, basado en Nathan Shedroff, quien habla de

experiencias significativas y la construcción de significados valiosos para los usuarios. Por otro lado, mi

motivación para mis proyectos y mi vida es mi hijo, por esta razón este proyecto va dirigido a niños y

niñas. Pero, antes que nada, es necesario entender algunos conceptos claves de los cuales parte el

proyecto.

Figura 1. Captura de pantalla del video, mi motivación: Mi hijo.

El desarrollo humano es el pilar, ya que es la manera en la que se puede entender al usuario,

desde lo emocional, cognitivo, psicológico, social y físico. De ahí, empezamos a hablar de la niñez

temprana (Papalia, Olds y Feldman, 2005), etapa que comprende entre los tres y seis años, donde los

niños comienzan a ser conscientes sobre sí mismos y sus emociones.

Figura 2. Captura de pantalla del video, referente teórico de la niñez temprana.

Las emociones básicas, son las primeras en aparecer en los primeros tres años, pero no es sino

hasta la niñez temprana que se inicia la comprensión e identificación de estas.

Las emociones básicas están relacionadas con la maduración neurológica. Las primeras

emociones en aparecer son: Alegría, sorpresa, tristeza, asco, enojo y temor.

Figura 3. Captura de pantalla del video, referentes teóricos de las emociones.

Los padres tienen gran importancia en el desarrollo de la inteligencia emocional, son los

primeros maestros y las personas de mayor confianza y apego, por lo que los niños los tomarán como

ejemplo incluyendo su manejo de emociones. Los padres son los responsables de educar, cuidar,

proteger y enseñar al niño, pero sin dejar de lado la comprensión, afectividad, apoyo y el respeto

mutuo.

Figura 4. Captura de pantalla del video, referentes teóricos de la crianza.

Por eso es tan importante tener límites claros, que les permitan a los niños saber cómo

comportarse y qué consecuencias se pueden generar a partir de éste. Permitiéndoles ser escuchados y

llegar a acuerdos ante ciertas situaciones que se presenten.

Figura 5. Captura de pantalla del video, referentes teóricos de la disciplina.

Una herramienta muy importante para el buen desarrollo de los niños es el juego, este nace de

la imaginación, la curiosidad y la exploración. Además, el juego es emoción, las acciona y amplifica, y

contribuye en el aprendizaje de su gestión, ya que la mejor manera de lograrlo es viviéndola por sí

mismos.

Figura 6. Captura de pantalla del video, referentes teóricos del juego.

A partir de aquí, surgió la siguiente premisa: Crianza desde el diseño de experiencia para la

educación emocional en la etapa preescolar mediante el juego. Como podemos observar, las categorías

más importantes para la realización del proyecto son crianza, diseño de experiencia, emoción y juego.

Figura 7. Captura de pantalla del video, premisa.

De cada una de estas categorías se sacaron ciertos referentes que nos llevaron a plantearnos

ocho maneras de ver la educación emocional, así como a la creación de la base metodológica a trabajar:

• Espacializar

• Relajar

• Reconocer

• Expresar

• Colorear

• Sentir

• Narrar

• Gestualizar

Entre los que encontramos: El espacio de la calma, el regalo del elefante, ula ula isla de la

armonía, el mundo de Teodoro, el monstruo de los colores, así es mi corazón, emo park y el juego de

mutkids.

Ahora, hablaré del usuario principal. Son niños y niñas de 3 a 6 años, que conviven con sus papás

o alguno de ellos, y vive en Bogotá, que esté en etapa preescolar, es decir, que ya haya comenzado su

proceso educativo. Es un proyecto para ser llevado a cabo en el hogar, con la familia, por lo que algunos

actores son: El niño, papá y/o mamá, hermanos, abuelos, primos, tíos.

Con este proyecto se busca potenciar el juego mediante un sistema mediador para la educación

emocional de los niños y niñas, logrando que aprendan a gestionar sus emociones, donde los papás

tendrán un papel importante, ya que se implementará en los hogares, permitiendo fortalecer la relación

padre e hijo. Donde las principales emociones serán la alegría, la tristeza, el miedo, el enojo y la calma, a

través de diferentes modalidades se logrará la identificación y gestión de las emociones.

Figura 8. Captura de pantalla del video, Ian, usuario principal.

Para este caso particular, se trabajará con Ian, un niño de 4 años vive con su mamá y sus

abuelos, en Bogotá. Está en el Gimnasio Infantil Las Villas, cursando el grado de jardín. Como su mamá,

utilizo la crianza consciente con él, ya que considero que debe haber un respeto mutuo, un aprender y

enseñar de lado y lado, llegar a acuerdos con el niño, sin perder los límites. En mi experiencia, esto hace

que Ian sea un niño amado, autónomo e independiente.

3.2 Diseño de experiencia Este proyecto está basado en el diseño de experiencia según Nathan Shedroff, en la revista Faz,

donde menciona la relevancia del significado y el contexto dentro de la cultura. Además, que el

significado es igual para todos en cualquier sociedad, pero la manera en la que se expresa y su prioridad

varía con cada cultura. Dice que las emociones y el significado están dentro del diseño de experiencias.

Igualmente, se menciona que el diseño de experiencias abre las fronteras a múltiples sentidos y

atributos reales que se suelen ignorar en el diseño.

Figura 9. Revista Faz. Las emociones están en camino a la innovación significativa. Nathan Shedroff, 2008.

Nathan Shedroff hace hincapié en que a los diseñadores se les enseña a tomar decisiones que

usualmente se basan en gustos propios, pero que no es apropiado tomar estas decisiones sin tener en

cuenta el contexto cultural y los procesos de diseño. Se menciona que el diseño de experiencia es un

reconocimiento y participación de la vida emocional de los clientes y sus valores, potenciando la

innovación. Por lo que las mejores soluciones de diseño son las que generan experiencias significativas.

3.3 Desarrollo humano en la niñez temprana Para la realización del proyecto, fue necesario conocer cómo se produce el desarrollo del niño,

con el fin de ubicar hacia donde apuntar para lograr el objetivo, por lo que se hará un breve recorrido.

El desarrollo de los niños se divide en tres etapas (Ver Tabla 1): infancia de cero a tres años, niñez

temprana de tres a seis años, niñez intermedia de seis a once años. Cada etapa tiene desarrollo en lo

físico, cognitivo y psicosocial. Este proyecto está centrado en la niñez temprana.

Tabla 1. Etapas del desarrollo de los niños

Etapa Edades

Infancia Cero a tres años

Niñez temprana Tres a seis años

Niñez intermedia Seis a once años

En la niñez temprana (3 a 6 años) se realizan grandes avances en las habilidades motoras

gruesas.3 En esta etapa los niños las afianzan mediante el juego libre al correr, trepar y saltar. Las

habilidades motoras finas4 a través actividades que involucran coordinación mano-ojo, esto se refleja

con el dibujo. Los niños empiezan a combinar ambos tipos de habilidades, que les permiten mayor

complejidad en sus capacidades. A estas combinaciones se les conoce como sistemas de acción.

En esta etapa, la memoria funciona mejor para el reconocimiento e identificación de algo

pasado, que, en el recuerdo. Es decir, en la reproducción de información de la memoria, este recuerdo

3 Las habilidades motoras gruesas son aquellas en las que se emplean músculos grandes, implican movimientos en los brazos, las piernas, los pies o el cuerpo entero.

4 Las habilidades motoras finas son las que utilizan músculos pequeños, implican pequeños movimientos en las manos, muñecas, dedos, pies, dedos de los pies, los labios y la lengua.

depende de la motivación y estrategias que se empleen para que el niño logre recordar. Tanto el

recuerdo como el reconocimiento hacen parte de la memoria explícita, lo cual va mejorando a medida

que crecen. La memoria sobre las experiencias en la niñez temprana crea recuerdos a partir de eventos

que han causado gran impresión y la mayoría son de corta duración.

Hay tres tipos de memoria (Ver Tabla 2), la genérica empieza alrededor de los 2 años, se

encuentra en un evento familiar reiterado, en rutinas que ayudan al niño a identificar qué va a pasar y

cómo actuar. La episódica se ve en los eventos ocurridos en un momento y lugar específico. A los tres

años pueden recordar detalles de momentos ocurridos hasta un año atrás, estos son recuerdos

temporales. Por último, la autobiográfica, la cual se refiere a los recuerdos que forman la vida de las

personas, vienen de momentos importantes y personales. Comienza alrededor de los cuatro años,

cuando los niños pueden poner los recuerdos en palabras, pueden mantenerlos en la memoria por

mucho tiempo.

Tabla 2. Tipos de memoria

Tipo de memoria Característica

Genérica Rutinas y eventos repetitivos.

Episódica Experiencias o eventos específicos

Autobiográfica Específicos y de larga duración

Es en los primeros tres años que se desarrollan las emociones primarias y las autoconscientes.

Con el tiempo las emociones se tornan más complejas, pero este primer encuentro con lo emocional es

la base para lo que viene. De los tres a los seis años se da la comprensión de las emociones propias y de

los demás. Entendiendo que estas están conectadas con experiencias y deseos, haciéndolos capaces de

identificar cuando una situación genera alegría, tristeza, enojo o temor. Su comprensión de las

emociones ayuda a dirigir su conducta en situaciones sociales y a hablar acerca de sus sentimientos,

permitiéndoles controlar la expresión de sus sentimientos y a ser sensible a lo que los demás sienten. Es

un proceso cognoscitivo que puede conducir a la acción.

Debido a que la experiencia emocional comienza en la familia, está afecta en la comprensión

emocional, por lo cual la relación de apego que tienen con la madre está relacionada con la compresión

de las emociones de los demás, entendiendo que las emociones están conectadas con experiencias y

deseos. A los 3 años los niños entienden que si alguien consigue lo que quiere estará feliz, pero si no lo

consigue estará triste, pero todavía no comprende las emociones autoevaluativas (vergüenza y orgullo)

y tienen dificultades para conciliar emociones conflictivas. Las emociones dirigidas al yo (culpa,

vergüenza y orgullo) se terminan de desarrollar a los 3 años, después de aceptar normas de conducta y

adquiriendo conciencia de ellos mismos, reconocer estas emociones y sus causas son necesarias para el

control necesario.

Las emociones simultáneas hacen que los niños tengan confusión en la comprensión de sus

sentimientos, debido a la experimentación de diferentes reacciones emocionales al mismo tiempo. A los

3 años, los niños son capaces de identificar si una situación implica felicidad, tristeza, enojo o temor5 y

explicar estas emociones en los demás. Los niños en esta etapa mejoran su comprensión de las

emociones, lo cual les ayuda a dirigir su conducta en situaciones sociales y a hablar acerca de sus

sentimientos, permitiéndoles controlar la expresión de estos y a ser sensible a lo que los demás sienten.

Los niños adquieren conductas, valores y actitudes que la sociedad impone a cada género, esto

usualmente por medio de los estereotipos, en el que las niñas serían débiles, dóciles, tiernas,

dependientes y sumisas, por otro lado, los niños serían valientes, fuertes y agresivos. Estos estereotipos

se ven marcados en la publicidad, pues hacen la distinción entre niños y niñas a través de la música, el

color, el lugar, el tipo de juguete (carro o muñeca, tareas domésticas o de construcción). Algunos de los

factores que aportan a los estereotipos de género son: las expectativas de la familia respecto al niño,

comportamiento y opinión de los padres y adultos cercanos al niño, estímulos (juegos y juguetes) y la

influencia de los medios de comunicación.

El cerebro a los cinco años está casi del tamaño del cerebro de un adulto, pero el de los niños es

un 10% más grande debido a que tiene más materia gris en la corteza cerebral, mientras que el de las

niñas tiene mayor densidad neuronal. Por otro lado, se cree que el tamaño del cuerpo calloso (tejido

que une ambos hemisferios) está relacionado con la fluidez verbal, ya que el de las niñas es más grande,

por lo que se cree que tienen mejor coordinación entre ambos hemisferios y por consiguiente una mejor

habilidad verbal. Además. el hipocampo de las niñas es más grande lo que mejora su memoria sensorial,

la corteza prefrontal se desarrolla más temprano en las niñas. Los niños producen menos serotonina y

5 Estas emociones se escogieron para el proyecto, debido que hacen parte de las emociones básicas, pero también por ser las primeras que los niños logran identificar, pero no han aprendido a gestionarlas.

oxitocina mientras que las niñas producen más serotonina lo que hace que tomen decisiones menos

impulsivas.

De acuerdo con Kohlberg (1966) los niños se clasifican a sí mismos como hombre o mujer,

adoptando las conductas que socialmente se deben, es decir a los roles de género. Primero los niños son

conscientes de su propio género y el de los demás, se basan en juicios acerca del género a partir del

aspecto físico y las conductas estereotipadas, por último, se dan cuentan que no importa cómo sea el

físico, es decir, un niño es un niño, aunque tenga cabello largo o se vista de rosa y una niña es una niña,

aunque tenga cabello corto y use pantalones.

Según las teorías de género de Bem6, Martin7 y Halverson, los niños empiezan a categorizar lo

que es de hombres o mujeres por medio de la observación y de lo que en la sociedad está organizado

(baños separados, juguetes y ropa diferentes), lo que hace que cuando los niños entiendan si son niños

o niñas, tomen un rol de género de acuerdo con el concepto que debe ser en su cultura. Para Bandura

(1986) los niños aprenden los roles de género las normas de conducta socialmente aceptadas en su

cultura, a través de influencias personales y sociales (padres, maestros, pares y sociedad).

El juego contribuye en todas sus áreas de desarrollo, estimulando sus sentidos, usando sus

músculos, aprenden a coordinar visión con movimiento, aprenden a dominar su cuerpo y adquieren

nuevas habilidades y destrezas. En la niñez temprana, los niños participan en diferentes tipos de juegos

como se ve en la Tabla 3. Por otro lado, conforme los niños van creciendo el juego se vuelve más social,

interactivo y cooperativo, por lo que hay seis categorías (conducta desocupada, conducta espectadora,

juego solitario independiente, juego paralelo, juego asociativo y juego cooperativo o complementario

organizado), actualmente se ha determinado que los niños de todas las edades participan en todas estas

categorías.

Tabla 3. Categorías de juego social y no social de Parten

6 Sandra Bem (1944-2014) Psicóloga conocida por sus estudios de género y androginia.

7 Carol Lynn Martin Psicóloga con experiencia en el desarrollo de género, la segregación e integración de género y la influencia y las relaciones entre pares.

Nota: Adoptado de Parten, 1932, pp. 249-251. Tomado de:

(http://psicologiadelainfanciaad.blogspot.com/2016/10/desarrollo-psicosocial-en-ninez.html)

El juego funcional se da en la infancia e implica movimientos musculares repetitivos,

desarrollando sus habilidades motoras gruesas. En la niñez temprana se da el juego constructivo en el

que usan objetos o materiales para hacer algo (dibujar, hacer una casa, otros). En esta etapa también se

da el juego de simulación en el cual se utiliza la imaginación y fantasía para simular situaciones o

personas.

3.4 Emociones básicas La vida emocional de cada persona comienza desde el vientre materno, pero es a partir de los tres

años cuando se empieza a tener conocimiento de las emociones. A partir de los tres años se comprenden

las emociones propias y de los demás. Se puede identificar si una situación genera alegría, tristeza, enojo

y miedo (Tabla 4).

Tabla 4. Emociones básicas y su función adaptativa

Emoción Niveles Función

Alegría Contento, feliz, dicha Afiliación

Tristeza Tristeza, dolor, nostalgia Reintegración

Enojo Molestia, enojo, rabia Autodefensa

Miedo Intranquilidad, miedo, temor Protección

En el video documental The human baby8 – to feel, se ve el surgimiento de las emociones en los

niños por medio de estudios realizados en diferentes investigaciones de estados unidos, explican que el

temperamento y las emociones van de la mano, ya que como se enfrentan a ellas es debido a su

temperamento y al manejo que le dan sus padres.

Para poder hablar de inteligencia emocional, es importante mencionar a Daniel Goleman

(Psicólogo, periodista y escritor) quien manifiesta que la inteligencia emocional en los niños mejora su

atención, compasión y autocontrol debido a que se puede escuchar lo que dicen las emociones y así

poder manejarlas. En el libro Educar con Inteligencia Emocional, se ve la importancia de la

autodisciplina, responsabilidad y salud emocional en los niños, y cómo el entendimiento de las

emociones propias y del otro, así como qué las propician.

Figura 10. Daniel Goleman, considerado padre de la inteligencia emocional.

Tomado de: https://trabalibros.com/autores/daniel-goleman-biografia

En un documento, la catedrática Petra María Pérez-Geta habla del término inteligencia

emocional y la influencia de los contextos primarios en la configuración de la personalidad, la relación

de la inteligencia emocional con la personalidad y el comportamiento de cada persona. Por otro lado, da

las claves para la inteligencia emocional donde están los pilares, la imaginación emocional, la capacidad

de entender y comprender las emociones propias, la autoestima, la capacidad de gestionar y controlar

los impulsos, capacidad de entender y comprender las emociones de los demás. También explica la

educación de los sentimientos y emociones, cómo afecta la experiencia emocional, cómo es el

aprendizaje emocional, el control y consolidación de sentimientos y emociones. Por último, las pautas

para la educación emocional en la familia y en la escuela: potenciar las bases de mejora de la

8 The human baby son una serie documental de seis capítulos, en los que se investiga el comportamiento del niño: Caminar, pensar, hablar, sentir, relacionarse y comprender.

inteligencia emocional, controlar las respuestas y prevenir las conductas emocionalmente

problemáticas.

3.5 Crianza en la niñez temprana La Dra. Shefali Tsabary (TED,2012) menciona la importancia de una crianza consciente y de cómo

esto influye en la transformación global. Porque todo empieza con los padres, ya que es en la relación

que se forja, donde se tiene el poder absoluto, es en cada momento que se comparte con los hijos,

donde se tiene el poder de transformar. Dice que se heredan los legados emocionales que

inconscientemente hace que se tomen ciertas actitudes que hieren a los hijos, con lo cual se hieren a sí

mismos. Invita a los padres, a conocerse, a amar, a reír, a arriesgarse. A ver a los hijos como maestros y

aprendices, a reflexionar más, a confiar en los hijos, que se valoren y sean agradecidos.

Figura 11. Dra. Shefali Tsabary, experta en crianza consciente.

Tomado de: https://www.youtube.com/channel/UCKzsU94h-PkLBiF5xHo-SjQ

Hablemos de crianza “Si cambiamos el comienzo de la historia, cambiamos la historia completa”

es un taller para padres en el que como su título lo dice, trata de los niños de hoy y cómo su crianza

afecta a la sociedad adulta del mañana. María Teresa Barreto, Paula Barreto y Laura Restrepo9 son

quienes dirigen el seminario y tienen como propósito que los padres sean conscientes y lleven a cabo

una disciplina desde el amor, donde no se castiga, no se pega, ni se etiqueta a los niños. Se tienen cinco

principios: actuar desde la horizontalidad, reconocer que nuestros hijos son tan reales como tú,

comprender cada etapa de su desarrollo evolutivo, enseñar a través del ejemplo y no del miedo, y por

último, permitir que los hijos desarrollen su máximo potencial.

9 Crianza consciente es un equipo conformado por 3 mujeres, mamás, certificadas en temas de crianza y primera infancia. Comparten herramientas e información para ejercer una paternidad y maternidad más consciente.

Figura 12. Crianza consciente (Laura Restrepo, María Teresa Barreto y Paula Barreto (Izq. a Der.))

Tomado de: https://www.instagram.com/crianzaconsciente/

3.6 Disciplina en la niñez temprana Los niños de ahora no son iguales a los de antes, por lo que se habla de un cambio social en el

que la mujer dejó de ser sumisa y empezó a trabajar, trayendo consigo cambios para sus hijos, ya que

ellos imitan el ejemplo que tienen a su alrededor. Nos muestra la aparición de los tres métodos de

disciplina: severidad, permisividad y con amor.

La disciplina efectiva, propone que se debe lograr que los niños cooperen y hagan lo correcto,

pero, por otro lado, ayudarles a crecer, generando en los niños autocontrol, responsabilidad,

consideración y que al final se creen relaciones satisfactorias. En los últimos veinte años, los científicos

han recolectado una gran cantidad de información sobre el funcionamiento de los niños, que puede

aportar a la disciplina afectuosa, coherente, efectiva y respetuosa. Por lo que la mejor manera de ayudar

a un niño a desarrollarse es aportando en el desarrollo de su cerebro, para estructurarlo es necesario

ayudarles a comprender la gestión de sus emociones, controlar impulsos y considerar los sentimientos

de los demás, tomar decisiones pensando en las consecuencias, entre otras cosas.

Es muy importante conectar con los hijos de manera emocional, que sientan el amor y afecto de

los padres, contar con ellos es dar la atención que se merecen, el respeto y la escucha, transmitiendo

apoyo sin importar si nos gusta o no su comportamiento. Pero esto no significa dejarles hacer lo que

quieran, es necesario poner límites claros y coherentes, que puedan entender cómo funciona el mundo

y la sociedad, por lo tanto, que es apropiado y que no. Conectar con los sentimientos de los niños, y

prestar atención a sus emociones, proporcionan calma y cooperación, además se establecen conexiones

cerebrales que les permitirá controlarse progresivamente, pensar en los demás, regular sus emociones y

tomar decisiones, desarrollar relaciones empáticas y morales.

Según Daniel y Tina10 (2015) las investigaciones muestran que los niños con buenos resultados

desde lo emocional, relacional y educativo tienen padres que les educan con una gran conexión y

apoyan mientras mantienen límites claros, son consecuentes y mantienen una relación que comunica

amor, respeto y compasión, por lo que los niños son más felices, tienen mejores destrezas para

relacionarse, resuelven conflictos y tienen una relación más sólida a medida que crecen.

Figura 12. Daniel J. Siegel y Tina Payne Bryson, autores de Disciplina sin lágrimas.

Tomado de: https://www.dieselbookstore.com/event/daniel-j-siegel-and-tina-payne-bryson-discuss-and-sign-yes-brain

La disciplina con amor que propone Jane Nelsen está basada en la filosofía de Alfred Adler y

Rudolf Dreikurs.11 Haciendo hincapié en la motivación como parte importante para mejorar la conducta

de los niños, y la desmotivación como una de las principales causas de la mala conducta. La disciplina

con amor busca que los niños sean tratados con más dignidad y respeto, que aprendan habilidades que

les permitan tener una vida más armoniosa, productiva y amorosa, así como con sus relaciones

interpersonales. Además, está diseñada para tratar a la gente con respeto, ver la mala conducta como

desmotivación, utilizar la motivación para enseñar habilidades útiles para la vida.

Cuando los niños desarrollan un interés social, aprenden métodos y habilidades para la

resolución de problemas, haciéndolos conscientes de las consecuencias. Hay dos tipos de consecuencias

las “lógicas” y las “naturales” pero el mal uso de ellas no proporciona nada al niño, pero si se usan de

manera adecuada, pueden ayudarles a desarrollar responsabilidad y confianza con dignidad y respeto.

Las consecuencias naturales son las que se caracterizan porque la naturaleza sigue su curso, no

son en las que los adultos interfieren para castigar, pero si los padres interfieren por empatía es

10 Daniel J. Siegel es un médico psiquiatra experto en neurociencia y pedagogía, director ejecutivo del Mindsight Institute. Tina Payne Bryson es psicoterapeuta y mamá, fundadora de The Center for Connection y de The Play Strong Institute.

11 Alfred Adler era un médico y psicoterapeuta austriaco. Rudolf Dreikurs fue un psiquiatra y educador austriaco. Ambos desarrollaron la psicología individual, su fundador fue Adler.

aceptable. Las consecuencias lógicas requieren la intervención de un adulto, siendo de gran importancia

decidir qué tipo de consecuencia se genera a partir de una experiencia, en la que con anticipación se ha

hecho participe.

Figura 13. Jane Nelsen, autora de la disciplina con amor y cocreadora de la disciplina positiva junto a Jane

Nelsen y Lynn Lott.

Tomado de: https://www.timeoutshanghai.com/features/Feature/43205/Discussing-parenting-styles-with-Dr-Jane-

Nelsen,-author-of-the-Positive-Discipline-book-series.html

3.7 Juego en la niñez temprana El juego es fundamental en el aprendizaje y en la educación, es fundamental para la salud de los

niños, la academia de pediatras americana recomienda recetar tiempo de juego libre y espontáneo en lo

niño, ya que la falta de éste se asocia a depresión y ansiedad infantil.

El juego es emoción, las acciona y amplifica, aprenden a gestionarlas, viviéndolas en ellos

mismos. Provocan curiosidad y exploración, esas ganas de saber. Los juguetes tienen que divertir, es su

principal función, la lúdica. Un buen juguete debe ser: adecuado a la edad, estimuladores desde

cualquier aspecto, variedad, de calidad (que cumplan la función para lo que fueron creados, que dure,

pero con sentido común) y que sean seguros (cumplir con normativas).

El juego evoluciona, pero no se deja al anterior atrás, se suman. Los primeros juegos son de

ejercicio. A partir del año y medio aparece el juego simbólico. Los juegos de construcción aparecen entre

los dos anteriores. Los juegos de reglas aparecen más grandes. Permite conocerse a sí mismos, los

gustos, en qué se es bueno y qué requiere esfuerzo. Generar empatía, hacer cálculos, creatividad,

coordinación ojo-mano y estrategias.

El juego en familia debe empezarse desde pequeños. Deja entrar a los niños a los hobbies y

aficiones de los padres, compartirlos con ellos. Todos los juegos son educativos, dependiendo de cómo

se utilicen o los utilicen los niños, aunque solo algunos tienen un objetivo didáctico concreto y otros no,

todos son educativos. Si tienen competitividad dejan de ser juegos, un juego no espera ningún beneficio

fuera del juego. Los valores que transmiten los juegos son lo que quiere transmitir la familia, por lo que

un mismo juego puede transmitir diferentes valores en diferentes familias. Juguetes efímeros, son

aquellos que se crean (ejemplo: cuchara de palo es micrófono, flecha, etc.).

Los Serious Games tienen un objetivo fuera del juego, en un aprendizaje concreto, aprendizaje

cooperativo, aprendizaje de gestión emocional, cálculo matemático, o lo que sea. El ABJ es: Aprendizaje

basado en juegos, los juegos se utilizan para objetivos curriculares concretos.

Según Stuart Brown12 (2008) El juego no tiene un propósito, si lo tiene deja de ser un juego. El

juego nace de la curiosidad y la exploración (segura). Mediante el juego el cerebro y la mano están

conectados, por lo que jugar es práctico e importante para el desarrollo del ser humano. Nada estimula

mejor el cerebro que el juego, activa el cerebelo y envía impulsos al lóbulo frontal, lo cual ayuda al

desarrollo de la memoria. El juego tiene relación con lo vocal, corporal, facial y gestual.

Figura 14. Doctor Stuart Brown.

Tomado de: https://www.playcore.com/drstuartbrown

12 Stuart Brown es un psiquiatra experto en juego, quien fundo en National Institute for Play.

4. IDEACIÓN

En este capítulo se da cuenta de las habilidades propositivas en aspectos conceptuales,

estructurales, y representacionales que permitan entender la propuesta, su articulación con el problema

y su proceso creativo de construcción. Evidenciando como la autora selecciono procesos, técnicas y

materiales para una aproximación tridimensional a partir de criterios viables y claros que están

directamente relaciones con un ejercicio de producción de un producto en el escenario industrial.

(Angulo & Gutiérrez, 2021, p.5)

4.1 Guión del segundo video A Ian le gustan los animales, los dinosaurios, los vampiros y los súper héroes. Le gustan los

colores, azul, rojo, rosado, negro y verde. Le gusta jugar, saltar, cantar, bailar, imitar animales y

dinosaurios, ver películas, cocinar, leer y escribir. Que le lean, le hagan cosquillas, le cocinen lo que le

gusta y jueguen con él. Es buen amigo, le gusta ayudar a los demás, da su opinión de las cosas, es

consentidor, amoroso y sonriente. Es curioso y quiere entender todo lo que pasa a su alrededor, y por

qué suceden las cosas.

A partir de aquí se puede determinar que este proyecto debe tener animales, debe tener

actividades que impliquen cocinar, ver películas, jugar, y lo más importante, la lectura.

Figura 15. Captura de pantalla del video, Ian cocinando.

Es hora de comenzar con la ideación

Primero, el maletín, será una caja que sea fácil de portar, dónde irá todo lo que se necesita para

crear la experiencia con la que se contribuirá en la educación emocional.

Figura 16. Captura de pantalla del video, cofre.

Segundo, el libro interactivo, allí encontraremos a 5 amigos que serán los personajes principales

de las diferentes historias, donde se trabajarán las 5 emociones: calma, tristeza, miedo, alegría y enojo.

Pero además se verán reflejados 5 valores: amor filial, amistad, amor a la naturaleza, confianza en sí

mismo y resiliencia.

Tercero, cada personaje se convertirá en un peluche con el que niño podrá identificarse e

identificar mejor las emociones.

Figura 17. Captura de pantalla del video, peluches.

Cuarto, diario de las emociones, en el que al final del día los niños podrás escribir o dibujar

(según su edad y preferencia) sobre la emoción que más predominó durante el día y junto a sus papás

podrán empezar a ser conscientes sobre qué las desencadena en el niño y tomar mejores decisiones

sobre qué deben hacer.

Quinto, el “secreteador”, el cual es un dispositivo en el que el niño y sus papás podrán mejorar

su comunicación, ya que este dispositivo permite grabaciones cortas sobre algo que el niño o la niña

quiere que sepa bien sea sobre que siente o qué emoción sintió, los papás posteriormente podrán

escuchar esta grabación y llegar a acuerdos con el niño o la niña, o simplemente escuchar lo que tiene

por decir.

Figura 18. Captura de pantalla del video, secreteador.

Sexto, los arrecifes, son diferentes actividades o retos que los niños deben cumplir para

completar el libro. Cada arrecife es un método de educación emocional entre los que encontramos

espacializar, relajar, reconocer, expresar, colorear, sentir, narrar, gestualizar. Cada arrecife tendrá

diferentes actividades para realizar con los papás, los pares e incluso con otros miembros de la familia.

4.2 Determinantes de la propuesta

Para esta propuesta se tuvo en cuenta los gustos de Ian, por lo que inicialmente se determinó

que es necesario que haya animales para poder lograr un interés por parte del niño; la lectura es un

punto importante en el proyecto por lo que se decidió que se realizaría a través de un libro en el que, a

partir de historias, se puedan explicar las diferentes emociones, haciéndolo de manera que el niño se

pueda identificar con la historia.

Para lo cual se requiere unos elementos y herramientas específicos para la propuesta. Habiendo

decidido que se realizaría un libro, se pasó a ver la necesidad de crear un mundo fantástico y unos

personajes para cada emoción que le permita al niño reconocer cada emoción.

En cuanto a las actividades, se encontró que la interacción con el padre, madre o adulto

responsable, así como con sus pares, por lo que se decidió que cocinar, ver películas y realizar

manualidades son algunas de las que se pueden realizar, pero todo entorno al juego, que es una de las

bases del proyecto.

En cuanto a mejorar la comunicación con el papá y/o mamá con el niño, se requiere la

realización de un dispositivo que permita que el niño se exprese y el padre pueda escuchar eso que el

niño tiene que decir, especialmente durante alguna emoción fuerte, en la que la comunicación se torna

complicada.

4.3 Referentes para el proyecto Para los referentes de este proyecto, se tuvo en cuenta la crianza, el diseño de experiencia, las

emociones y el juego, de cada una de estas categorías se sacaron dos referentes que podrían

proporcionarle algo a la propuesta final. A cada referente (Ver tabla 4) se le busco una palabra clave la

cual hace parte de la base metodológica de la propuesta, es decir, del proceso de educación emocional

planteado en el proyecto.

Tabla 4. Referentes del proyecto

Referente Interés Palabra clave

Figura 19. Espacio de la calma

Tomado de: https://www.pinterest.es/pin/668221663447244553/

Un lugar para tranquilizarse,

donde por medio de

actividades o cosas que les

gustan a los niños, pueden

gestionar sus emociones,

permitiéndoles sentirla sin

evitarla.

Espacializar

Figura 20. El regalo del elefante

Tomado de: https://elregalodelelefante.com/amira-valle/

Mindfulness a través de una

historia. Por otro lado, el

tema de mindfulness es una

técnica de relajación que

nos enseña a tomar

conciencia plena de

nuestras emociones,

aceptándolas sin

controlarlas o evitarlas.

Relajar

Figura 21. Ula ula isla de armonía

Tomado de: https://ulaulaisladearmonia.com/product/encontrando-el-tesoro/

El juego en niños para

aprender sobre sí mismos y

fomentar valores. Además,

como un libro se convierte

en una experiencia a través

de la interacción.

Reconocer

Figura 22. El mundo de Teodoro

Tomado de: https://www.youtube.com/watch?v=1p-NO5MU-Zo

Lo digital y lo análogo para

crear una experiencia de

aprendizaje, en la que el

niño aprende sobre lo que

lo rodea y aprende un

nuevo idioma.

Expresar

Figura 23. El monstruo de los colores Tomado de: https://www.abrecuentos.com/products/el-monstruo-de-colores

Identificación de las

emociones a través del

color en ellas, a través de

una historia donde se

descubren las emociones.

Colorear

Figura 24. Así es mi corazón

Tomado de: https://www.amazon.fr/As%C3%AD-coraz%C3%B3n-heart-like-house/dp/8469601431

Explicación de cada emoción

y lo que siente la niña

protagonista con cada una.

Además, también el uso de

los colores.

Sentir

Figura 25. Emo Park

Tomado de: https://bebeamordor.com/emo-park-juego-emociones-nueva-version/

Utilización de los colores y

las marionetas para

describir situaciones

identificando las emociones

que se generan. Además,

cómo se logra realizar un

juego de mesa que sea

educativo mientras el niño

se divierte.

Narrar

Figura 26. El juego de Mudkids

Tomado de: https://www.jugarijugar.com/es/educacion-emocional-y-coeducacion/1636-juego-de-cartas-de-las-emociones-mut-kids.html

Interacción entre el niño y

sus padres, así cómo se

logran abordar las

emociones de una manera

divertida y fáciles de

entender para el niño.

Gestualizar

Figura 27. Gerónimo Stilton

Tomado de: https://patrulladesalvacion.com/2014/01/17/mark-z-danielewski-acusa-a-geronimo-stilton-de-plagio/

Utilización de diferentes

tipos de fuentes para dar

fuerza a ciertas palabras.

4.4 Proceso de boceto Lo primero que se realizó fue anotar y grabar en audios todas las ideas, para posteriormente

tomar decisiones, las ideas que finalmente se escogieron, pasaron a un proceso de boceto, donde se

tuvieron en cuenta distintas singularidades de cada idea.

4.4.1 Cofre de Malia • Caja tipo cofre. Para guardar todo lo del kit.

• Espacios para guardar todo de manera organizada.

• Cartón duro.

• Portable.

4.4.2 Libro: Malia, el mar de las emociones Libro interactivo, tiene actividades para realizar en el pero también para realizar con otros

materiales, fuera de él. Además, en el libro irá información sobre Malia, los personajes y las historias.

Emociones: Alegría, tristeza, enojo, miedo, calma. Valores: Amor filial, amistad, amor a la naturaleza,

confianza en sí mismo, respeto.

• Cuadrado (25x25).

• Colores brillantes.

• Papel grueso.

• Encuadernado duradero.

4.4.3 Secreteador El secreteador es un dispositivo de grabación y reproducción de audio, que permitirá mejorar la

comunicación de los padres o adultos responsables, y le permitirá al niño expresarse en los momentos

en que alguna emoción es desbordante o simplemente cuando lo consideren necesario.

• Pequeño.

• Portable.

• Seguro.

4.4.4 Diario de las emociones El diario de las emociones les permitirá a los niños hacer un recuento de cómo se sintieron, qué

desencadenó alguna emoción y así mismo, les permite a los padres entender mejor qué causa

determinada emoción en el niño y encontrar maneras para sobrellevarlas.

• Tamaño adecuado para que el niño pueda portarlo.

• Hojas gruesas.

• Diseño sencillo.

• Stickers con los personajes de cada emoción.

Figura 28. Proceso de boceto.

4.5 Proceso de construcción Para el proceso de construcción fue necesario tener algunos materiales con los que se pudiera

hacer lo más parecido a lo que se quería, así mismo se realizaron las cosas con el tamaño que la

propuesta requería.

4.5.1 Cofre de Malia Para la realización del cofre se realizó primero el molde para posteriormente hacer la caja en

cartón industrial. Después se empezó con la creación de acabados.

Figura 29. Cofre.

4.5.2 Libro: Malia, el mar de las emociones Para la creación del mundo de Malia, lo primero fue tomar decisiones con respecto a los

personajes y qué tipo de emociones iban a representar, posteriormente se buscaron lo nombres y se

decidieron de acuerdo con su significado, así mismo sucedió con Malia y Nalani. Después se comenzó

con la creación de la historia, se redactó y poco a poco se le fue dando vida, al final se realizó la

ilustración y diagramación del libro.

Figura 30. Portada de Malia, el mar de las emociones.

4.5.3 Peluches Al tener la historia y las ilustraciones de los personajes, fue necesario realizar los moldes de cada

uno, para finalmente poder hacer los peluches en tela y rellenarlos.

Figura 31. Proceso construcción de los peluches.

4.5.4 Secreteador Con el secreteador el proceso de construcción fue diferente, se necesitó primero verificar la

parte electrónica, si era posible y qué tipo de mecanismos se podían utilizar. Al tener el mecanismo, se

pasó a realizar el molde del caracol y al final se realizó en tela.

Figura 32. Módulo de grabación y reproducción de voz ISD1820.

4.5.5 Diario de las emociones Para el diario de emociones, se tomó la portada del libro, se hizo la diagramación y diseño de las

páginas y al final se hicieron los stickers de cada personaje

Figura 33. Páginas del diario.

4.6 Detalle y materiales propuestos En este punto ya se empezaron a realizar los detalles de cada uno de los elementos que

conformaban el kit, en lo posible con los materiales reales, para poder determinar si eran los

apropiados.

4.6.1 Cofre de Malia En cuanto al cofre, se quiere que se vea como un cofre del tesoro, que tenga manijas para que el

niño pueda cargarlo de manera confortable, por otro lado, se necesita una etiqueta en la que se

muestre que el cofre va dirigido al niño.

Materiales: Cartón industrial, contact tipo madera para exterior, contact blanco para interior,

cartón Basic para las separaciones, cuerda trenzada de color dorado para las manijas, papel bond 120gr

para etiqueta, papel adhesivo para el código QR del interior en el que se verá el video instruccional.

Figura 34. Cofre.

4.6.2 Libro: Malia, el mar de las emociones El libro necesita un encuadernado que sea resistente pero que permita que se pueda abrir por

completo, portada y contra portada duros para que resista a las manos de los niños

Materiales: Cartón industrial para la portada y contraportada, papel calcio 180gr para portada y

contraportada, papel de 105gr para hojas, papel adhesivo para stickers, pegante (cinta doble faz para

versión 1) para encuadernación.

Figura 35. Libro.

4.6.3 Peluches Para los peluches se necesitó bordar la cara para poder dar la emoción requerida.

Materiales: Tela polar, hilo para manualidades, hilo para bordar, tambor, tijeras y relleno.

Figura 36. Peluches.

4.6.4 Secreteador El secreteador lo importante es el mecanismo y la forma de concha.

Materiales: Módulo grabador de voz ISD1820, pilas AA, tela polar beige y almendra, guata, velcro.

Figura 37. Secreteador.

4.6.5 Diario de las emociones El diario de emociones es tan sencillo que el todo está en los stickers.

Materiales: papel de 100 gr para las hojas, papel adhesivo mate para los stickers, papel de 120gr

para portada y contraportada, cosedora para encuadernado.

Figura 38. Diario de las emociones.

5. SIMULACIÓN Y COMPROBACIÓN DE LA PROPUESTA

En este capítulo la autora busca establecer desde un nivel de análisis y autocrítica los alcances,

aportes y resultados de la socialización del proyecto, desde la comprensión sobre el impacto de la

propuesta en un entorno real para familias colombianas. (Angulo & Gutiérrez, 2021, p.5)

5.1 Guion del tercer video Para la comprobación del proyecto se realizó la simulación con dos usuarios. Un niño de 3 años,

quien vive con su mamá, su papá y su hermana mayor, él comenzó este año su proceso educativo. Y con

una niña de 5 años, quien vive con su hermana mayor y su mamá, su papá viaja mucho y casi no está.

Al finalizar se pudo observar que el niño de 3 años se distrae más fácil, pero si mantiene su

atención a los muñecos. La niña de 5 años, si mantuvo su atención, y le interesaron los peluches y sus

gestos.

Figura 39. Captura de pantalla del video, usuarios.

Se puede concluir que la dirección de los padres es importante e influye en la participación del

niño. Cuando tiene lectoescritura pueden interactuar de manera más independiente. Se descubrió que

los niños grandes y adultos, siguen comprendiendo sus emociones por lo que se ve la posibilidad de

realizar un tomo 2 posiblemente con otras emociones y más complejidad.

Figura 40. Captura de pantalla del video, simulación.

Según las entrevistas a los participantes de la simulación, se determina que se debe mejorar en

los gestos de los personajes y buscar más alternativas para la realización del proyecto en niños

pequeños, por lo que algunas opciones para complementar el proyecto son: cartas con los niveles de las

diferentes emociones y sus personajes, creación de los arrecifes por edades, historias largas y cortas con

especificidad de edad, creación de un libro para los padres donde hayan ciertos tips e información para

que puedan trabajar mejor el proyecto.

Figura 41. Captura de pantalla del video, mi postura de diseño.

Como diseñadora industrial entiendo al diseño como una forma de vivir, ya que es la manera en

la que los diseñadores vemos la vida y sus muchas oportunidades de diseñarla. Desde mi enfoque en

diseño para niños y padres, considero que es de gran importancia utilizar el diseño para mejorar la

crianza, el desarrollo del niño y las relaciones padres e hijos, donde el diseño no se ha visto

completamente expuesto, pero si hay una gran oportunidad. Como mamá pienso en muchas maneras

en las que se puede mejorar algo o dónde hay una oportunidad de diseño, como diseñadora he podido

constatar que el diseño en la maternidad es útil y necesario

5.2 Guión del video instruccional • Sale Ian emocionado recibiendo la caja.

• Ian abre la caja.

*Sale pantalla con fondo “marino” y dice - Descubre el mundo de Malia*

• Ian saca todo lo que hay en la caja: El libro, los peluches, el secreteador, el diario, y los materiales de

los arrecifes.

• Se abre el código QR y Ian “ve el video”

*Sale pantalla con el mismo fondo y dice - Estás listo para comenzar este viaje*

• Se ve a Ian y un adulto leyendo el libro (Voz en off de una pequeña parte de la historia que sale en el

video 2)

• Ian juega con los peluches.

• Ian realiza alguna de las actividades propuestas en los arrecifes

• Ian se aleja enojado y toca el secreteador, deja mensaje.

• El adulto escucha el mensaje dejado por Ian y lo abraza.

*Sale pantalla con el mismo fondo y dice - Aprende a escuchar a tu hijo o hija*

• Se hace de noche e Ian utiliza el diario de las emociones.

• Se ve al adulto con Ian haciendo tratos.

• Llega la hora de dormir, se ve a Ian durmiendo feliz.

*Sale pantalla con el mismo fondo y dice - Ahora es tu turno, de hacer el viaje con Malia*

Figura 42. Capturas de pantalla del video instruccional

5.3 Dos experiencias de comprobación Para la comprobación de la propuesta se realizó la simulación con dos usuarios. El primero, un

niño de 3 años, quien vive con su mamá, su papá y su hermana mayor, él comenzó este año su proceso

educativo. Se evidencia una emoción al recibir el tesoro, la curiosidad permite que saque todos los

elementos de su contenido. Explora cada cosa, toma los muñecos, mira el cuento, abre el secreteador,

toma la botella con las instrucciones, esto le llama mucho la atención. El muñeco que más le impacta es

el pulpo. Todos los identifica. Cuando la mamá le muestra las instrucciones en el celular, tiene

momentos de desatención.

Al iniciar con el procedimiento, se distrae mucho mientras la mamá le lee la historia, Pero

indudablemente está fascinado con el kit. La actividad no le llamó la atención porque no era fácil para él

realizarla. Cabe destacar, que la participación de la mamá fue muy activa, al igual que su hijo, estaba

encantada con el kit. Indujo a su hijo a realizar todo lo requerido. Se mostró muy receptiva y manifestó

su aprobación con lo propuesto

Finalmente, una niña de 5 años, quien vive con su hermana mayor y su mamá, su papá viaja

mucho y casi no está. Su emoción fue muy evidente al recibir el tesoro, sus ojitos brillaban al descubrir

cada cosa que había en su interior. Desbordó toda su ternura con los muñecos. Los abrazaba, los cogía,

los miraba, leía las etiquetas con su nombre y se encantó con la Belluga. Miró muy atenta las

instrucciones en el celular de su mamá.

Estaba muy feliz. Cuando la mamá empezó a leer el cuento, ella tomaba los muñecos para seguir

la trama de este. La primera actividad la hizo muy bien, ideó la estrategia para rescatar a Mara de

manera adecuada. La actividad con el vaso la hicieron con la mamá. La mamá mostró su agrado desde el

primer momento, manifestó que había sido muy motivante para ella también. Le gustó mucho haber

compartido la emoción y alegría de su hija en ese proyecto tan educativo. Le llamó mucho la atención

que a través del cuento se entrelazara una actividad para cuidar el medio ambiente.

Realmente se cumplió con el objetivo de la propuesta. Los aportes fueron muy enriquecedores.

El entusiasmo de los niños y sus mamás permiten evidenciar que la intencionalidad llegó a cada uno de

ellos y se logró lo esperado.

5.4 Análisis de la comprobación Al realizar el ejercicio de simulación del proyecto hubo algunas cosas que pude analizar, las expondré en

la tabla 5.

Tabla 5. Análisis de comprobación

Categoría Análisis Solución

Concepto

El concepto de las emociones

funciona, en este momento a los

padres les interesa la educación

emocional de sus hijos y encontrar

herramientas para esto.

Interacción padre/madre -hijo

La dirección de los padres es

importante e influye en la

participación del niño. Sin embargo,

se ve la necesidad de dar una

orientación.

Por otro lado, la propuesta si

contribuye en mejorar la relación y

comunicación gracias a la lectura, las

actividades y el secreteador.

Se podría realizar un libro donde

vaya información solo para los

padres, recomendaciones y

herramientas que les funcionen para

la educación emocional de sus hijos y

la utilización de la propuesta.

Público

En cuanto al público, se descubrió

que los niños más grandes y los

adultos sigues comprendiendo sus

emociones, por lo que se ve la

posibilidad de cambiar las edades del

público objetivo.

Se podrían realizar más tomos, con

diferentes emociones para un

público más grande, aunque igual

estas emociones que son las básicas

son necesarias para todas las edades.

Actividad

La realización de las actividades

funciona, pero hay algunas que son

complejos para los niños pequeños.

Sectorizar las actividades por edades.

Para lograr que los niños puedan

realizarlas sin tantas dificultades,

además que no es lo mismo su

desarrollo motriz.

Comunicación

En cuanto a la historia, la redacción y

palabras utilizadas son claras para el

niño.

La comunicación de la propuesta

funciona, el uso de color y gestos de

los personajes hace que sea fácil

identificar las distintas emociones.

Materiales

Los materiales utilizados fueron

adecuados. El cofre no pesaba, el

libro y el diario cumplieron su

función y a pesar del uso de los

niños, no se dañó. La tela de los

peluches fue una buena opción, no

se motosea fácilmente y es suave

para los niños, lo mismo sucede con

el secreteador.

Aprendizaje

La educación emocional requiere un

proceso, no son cosas que se

aprenden en un día, pero los niños

lograron identificar las distintas

emociones por los gestos de los

personajes, así como los colores.

Realizar un método de educación

emocional, que funciona con el kit

para que el niño pueda aprender

paso a paso.

5.5 Ajustes de la propuesta

Algunas opciones para complementar y mejora la propuesta

• Cartas con los niveles de las diferentes emociones y sus personajes, para que los niños

logren identificar la emoción y su intensidad, esto les podría permitir expresarlas mejor.

• Creación de los arrecifes por edades, teniendo en cuenta que no todas las edades tienen

el mismo desarrollo motriz, lo que podría dificultar la realización de las diferentes

actividades.

• Historias largas y cortas, para poder mantener la atención del niño en todo el relato, ya

que según las edades no tienen el mismo tiempo de concentración, pero también lo

padres deben tener en cuenta que hay días que los niños tienen mayor disposición que

otros, bien sea porque están cansados o porque no tienen el ánimo para escuchar una

historia larga.

• Creación de un libro para los padres donde haya recomendaciones, herramientas e

información para que puedan trabajar mejor el proyecto, así como las emociones de sus

hijos cuando no sepan como expresarlas o manejarlas, esto no significa que el niño no

pueda sentir la emoción, no se le está negando lo que siente, pero es importante que

aprendan a manejarlas, ya que cuando la intensidad es alta, puede generar problemas

en su entorno social.

6. DISEÑO MATERNOPATERNAL, MANIFIESTO

Como diseñadora industrial entiendo al diseño como una forma de vivir, ya que es la manera en

la que los diseñadores vemos la vida y sus muchas oportunidades de diseñarla. A esto me refiero a que

el diseño se convierte en parte de la persona que somos, lo que hace que diseñemos desde nuestras

experiencias, personalidades, conocimientos y gustos. Como mamá pienso en muchas maneras en las

que se puede mejorar algo o dónde hay una oportunidad de diseño, como diseñadora he podido

constatar que el diseño en la maternidad es útil y necesario.

Lo que denomino diseño maternopaternal, es una propuesta, basado en la crianza, la

maternidad y la paternidad, dentro del diseño. El cual sin darme cuenta se ha convertido en mi enfoque

a lo largo de mi carrera, donde el diseño es de una mamá diseñadora, para niños, madres y/o padres, ya

que considero que utilizar el diseño para mejorar la crianza, el desarrollo del niño y las relaciones entre

hijos y mamás y/o papás, pueden aportar y fortaleces estas áreas, además el diseño no se ha visto

completamente expuesto en estos campos, pero si hay una gran oportunidad.

El diseño maternopaternal, es aquel en el que el diseñador tiene el objetivo de aportar en las

dinámicas familiares, en las que las mamás, papás e hijos, son el punto fijo del proyecto, en el que se

puede trabajar desde la relación de estos integrantes hasta el desarrollo de estos. El diseñador busca

aportar o fortalecer en la crianza, sin entrar en el tipo de crianza que la madre o el padre maneje con sus

hijos. Contribuir en el desarrollo del niño y en la relación mamá e hijo o papá e hijo. Apoyando a

maternar13 o paternar14

13 Maternar está ligado a las mujeres que transmiten lo maternal (madres biológicas y no biológicas que asumen el papel) quien establece vínculos afectivos con el niño. Que en todos los casos se encargan se reconocer y satisfacer las necesidades del hijo durante su crecimiento. Abarca la crianza, es decir, los cuidados, educación, compañía, protección, seguridad y alimento. 14 Paternar es la presencia masculina en la crianza, es la imagen masculina con la cual pueden identificarse los hijos, son los hombres que transmiten lo paternal (padres biológicos y no biológicos que asumen este papel) son cariñosos, presentes, dan ejemplo y asumen la corresponsabilidad de la crianza y educación del niño.

7. CONCLUSIONES

Llevar a cabo un proyecto de esta envergadura es motivo de gran satisfacción porque di lo mejor

de mí, disfrute haciéndolo y utilice todas las estrategias, herramienta y conocimientos adquiridos

durante mi carrera. Descubrir todo el potencial y los alcances que se pueden lograr desde el diseño, es

abrirse a un abanico de oportunidades, utilizando toda la creatividad y productividad para desarrollar

propuestas que llenen las expectativas, no solo personales sino de los usuarios.

Poder dar rienda suelta a mi inspiración fue, sin lugar a duda, lo más enriquecedor de este

proyecto. En él ésta plasmado mi rol como mamá, como diseñadora y como persona. Lograr entrar más

a fondo en el mundo de mi hijo hizo que nuestros lazos afectivos se consolidaran más.

Al comenzar con la construcción de elementos que permitieran la identificación de las

emociones básicas, que aportaran en la educación emocional de los niños, no imaginé que se

convirtieran en un sistema de objetos con los cuáles pude crear un mundo fantástico y unos personajes

que crearan un método de educación emocional nuevo, pues si se hace todo lo propuesto, es un

método muy completo que puede apoyar a las madres y padres en la educación de sus hijos, en temas

que no enseñan realmente en el sistema educativo que tenemos en jardines infantiles y colegios.

El sistema mediador de la experiencia para el diseño maternopaternal, esta creado a partir de

diferentes herramientas que contribuyen en la educación emocional del niño, entre las que

encontramos un kit, un video instruccional y un libro que acompañan al niño en su identificación,

comprensión y gestión de sus emociones.

Como lo he expuesto anteriormente, en el diseño maternopaternal, es muy importante aportar

en las dinámicas familiares, madres e hijos o padres e hijos, con el fin de integrarlos de manera activa en

el aprendizaje emocional del niño, pero también en mejorar su comunicación. A través del juego

potenciar la crianza en el hogar, fortaleciendo las relaciones padres- madres e hijos.

8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Para realizar el cronograma de actividades, se tuvo en cuenta las fechas de entregas, así como el

desarrollo del proyecto durante el semestre.

Tabla 6. Cronograma de actividades

Semana Actividad

Semana 1 (18-22 de enero 2021) Investigación de las categorías: Crianza, disciplina,

emociones, desarrollo del niño (niñez temprana), juego y

diseño de experiencia.

Autores.

Semana 2 (25-29 de enero 2021) Investigación de las categorías: Crianza, disciplina,

emociones, desarrollo del niño (niñez temprana), juego y

diseño de experiencia.

Referentes.

Semana 3 (1-5 de febrero 2021) Creación del guion del primer video.

Primeras ideas para la propuesta.

Semana 4 (8-12 de febrero 2021) Grabación y edición del primer video.

Primer video enviado el viernes 12 de febrero.

Semana 5 (15-19 de febrero 2021) Nombre de la propuesta.

Ideación de la propuesta.

Nombres de los personajes.

Documento.

Semana 6 (22-26 de febrero 2021) Creación de los personajes, personalidad y emocionalidad.

Creación de Malia, el mar de las emociones.

Maquetación de la propuesta.

Ilustración.

Semana 7 (1-5 de marzo 2021) Creación de la primera historia.

Creación del guion del segundo video.

Documento.

Ilustración.

Diagramación.

Semana 8 (8-12 de marzo 2021) Grabación y edición del segundo video.

Semana 9 (15-19 de marzo 2021) Creación de la propuesta con detalles y acabados.

Impresión y modelo final.

Segundo video enviado el martes 16 de marzo.

Semana 10 (22-26 de marzo 2021) Grabación y edición de video instruccional.

Creación del consentimiento informado.

Semana Santa (29 de marzo – 2 de abril 2021) Ejercicio de simulación con dos usuarios.

Documento.

Grabación y edición de la comprobación.

Semana 11 (5-9 de abril 2021) Análisis de la comprobación.

Creación de mi postura de diseño.

Creación del guion del tercer video.

Grabación y edición del tercer video.

Semana 12 (12-16 de abril 2021) Documento.

Semana 13 (19-23 de abril 2021) Documento.

Tercer video enviado en viernes 23 de abril.

Semana 14 (26-30 de abril 2021) Documento.

Documento enviado el lunes 26 de abril.

Semana 15 (3-7 de mayo 2021) Evaluación final de tutoras

9. BIBLIOGRAFÍA

Angulo, C. & Gutiérrez, A. (2021). “Sílabos Proyecto de Grado 2021-1S”, Programa Diseño Industrial, Universidad

Jorge Tadeo Lozano, Colombia. P.4.

Aprendamos juntos BBVA (2018). Versión completa. El juego y su incomparable valor educativo. Imma Marín.

[video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=WYf9r52Jhwg

Aprendamos juntos BBVA (2018). Versión Completa. Los beneficios de la inteligencia emocional para nuestros hijos.

Daniel Goleman. [video]. YouTube.

https://www.youtube.com/watch?v=k6Op1gHtdoo&list=PLTGehrwft99ZPDTCoRkpz8AkPG0ZgyYRC&index

=2&t=133s

Aprendamos juntos BBVA (2019). Versión completa. Disciplina Positiva: educar con amabilidad y firmeza. Marisa

Moya, maestra y psicóloga. [video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=aBdyQgHFnnQ&t=11s

Barreto, M., Barreto, P. and Restrepo, L. (Junio de 2019). Hablemos de crianza "Si cambiamos el comienzo de la

historia, cambiamos la historia completa". Taller llevado a cabo en Bogotá, Colombia.

Castro Sánchez, M. (2018). Maternar: cuando la maternidad se hace verbo. Infobae.

https://www.infobae.com/opinion/2018/10/20/maternar-cuando-la-maternidad-se-hace-verbo/

Disney y Pixar (2015). Intensamente. [film]. Disney.

Elias, M., Tobias, S. and Friedlander, B. (2000). Educar con inteligencia emocional. 1ª ed. Barcelona: Círculo de

Lectores.

Ellis Vission & Discovery Health Channel. (n.d.). The human baby - To feel. [video]. Documania TV.

https://www.documaniatv.com/ciencia-y-tecnologia/baby-human-4-sentir-video_664e67254.html

González, C., 2004. Bésame Mucho. 6th ed. Madrid: Ediciones Temas de Hoy, S.A.

Guía infantil (2016). El juego infantil en la infancia, un derecho y una necesidad. [Video]. YouTube.

https://www.youtube.com/watch?v=V5My7H6RNWk

Infantopía (2020). Episodio 5: crianza positiva con The blooming mama. [video]. YouTube.

https://www.youtube.com/watch?v=_qU6gmARdF4

Jové, R., 2009. La Crianza Feliz. 1ª ed. Madrid: La esfera de los libros, S.L.

Lelievre, C. (2017). “Paternar”: presencia masculina en la crianza. Vanguardia.

https://www.vanguardia.com/opinion/columnistas/christiane-lelievre/paternar-presencia-masculina-en-

la-crianza-FFVL401444

Nelsen, J. (2010). Disciplina con amor: cómo pueden los niños adquirir control, autoestima y habilidades para

solucionar problemas. 7th ed. Bogotá: Editorial Planeta Colombiana S.A

Netflixy RadicalMedia (2017). Abstract: The art of design. [video]. Netflix.

Papalia, D., Wendkos Olds, S. and Duskin Feldman, R. (2005). Desarrollo humano. 9ª ed. México D.F: McGraw-Hill

Interamericana.

Petra María Pérez Alonso Jeta. (1998). El desarrollo emocional infantil (0-6 años): pautas de educación. Madrid.

http://www.waece.org/biblioteca/pdfs/d069.pdf

Shedroff, N. (2008). Las emociones están en camino a la innovación significativa. Faz, (2), 8-19.

http://www.revistafaz.org/articulos_2/Faz_creacion_emociones_significados_experiencias.pdf

Siegel, D. and Payne Bryson, T., 2015. Disciplina sin lágrimas. Barcelona: Ediciones B, S. A.

TEDx Talks (2008). Play is more than just fun: Stuart Brown. [video]

https://www.ted.com/talks/stuart_brown_play_is_more_than_just_fun?referrer=playlist-

talks_for_your_inner_child#t-24667

TEDx Talks (2012). Conscious Parenting: Shefali Tsabary at TEDxSF (7 Billion Well). [video] TED.

https://www.youtube.com/watch?v=QM_PQ2WUD2k&list=PLTGehrwft99ZPDTCoRkpz8AkPG0ZgyYRC&in

dex=3

The beginning of life. (2016). [video]. Netflix.

10. ANEXOS

10.1 Consentimiento en blanco

En este anexo se encuentra el consentimiento informado que se utilizó para el ejercicio de

simulación, con el cual se logró realizar una comprobación y análisis de la propuesta con dos usuarios

reales y sus mamás, quienes aceptaron a ver parte del proyecto.

UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO

DISEÑO INDUSTRIAL PROYECTO DE GRADO

TÍTULO: Crianza desde el diseño de experiencia para la educación emocional en niños en etapa preescolar mediante el juego

FECHA: __________________________

Yo, _______________________________ con documento de identidad C.C___ T.I____ otro______ No. ________________________ he sido informado con claridad y veracidad debido del ejercicio académico de comprobación del proyecto de grado de la estudiante CAMILA REYES GARCÍA. El cual tiene el propósito de potenciar el juego mediante un sistema mediador para la educación emocional de los niños en etapa preescolar, a través de la crianza, donde los papás tendrán un papel importante, ya que se implementa en los hogares.

La identidad del niño y la información recopilada será protegida y confidencial. He leído este documento y he decidido autorizar a mi hijo o hija __________________ menor de edad, para participar de esta comprobación, entendiendo que su participación es completamente voluntaria y que tanto mi hijo como yo tenemos el derecho de retirarnos u oponernos en cualquier momento, si es conveniente, para lo cual no es necesario tener ninguna justificación.

Comprendo que nuestra participación, no implica ningún peligro para mi hijo o para mí. Que no recibiré beneficio personal de ninguna clase, sin embargo, tengo entendido que los resultados obtenidos permitirán mejorar el proyecto y aportar en futuros proyectos realizados por la estudiante.

Nombre del Padre/Madre/Tutor participante: __________________________ Firma: ________________________ Relación con el menor participante: ______________ Nombre completo del menor participante: _______________________________

10.2 Entrevistas Se realizaron entrevistas informales después del ejercicio de simulación, las cuales se

transcribieron y se encuentran a continuación.

10.2.1 Entrevista a Ana Ana es una niña de 5 años quien realizó el ejercicio de simulación con su mamá. Le gustó tanto

que al finalizar pidió un kit para ella.

Cuéntame. ¿Qué te gusto?

Ana: Me gusto el cuento. Me gusto el diario, me gusto el diario, me gustaron los stickers y el vasito.

¿Qué personaje te gusto más?

Ana: Eh… la ballenita

¿La ballena?

Ana: Un hum

Mamá de Ana: ¿Mira cuál te gusto más? Míralos de aquí

Ana: Me gusto más esta (Señala el delfín)

Mamá de Ana: El delfín

Ana: Si, el delfín… y… este

Mamá de Ana: ¿El tiburón?

Ana: Si

10.2.2 Entrevista a la mamá de Ana La mamá de Ana tiene dos hijas, una de 8 años y Ana de 5 años. Su esposo viaja mucho así que

ella es la que esta con sus hijas la mayor parte del tiempo y se encarga de su crianza.

Cuéntame. ¿Qué te pareció? ¿Qué te gustó? ¿Qué puede mejorar? Todo

Me parece súper chévere para trabajar las emociones, de pronto en la parte inicial de la descripción le

pondría más ilustración, porque digamos que se dispersan, entonces empiezan a poner cuidado y como

no ven dibujo entonces empiezan a mirar, empiezan como a mirar hacia el lado. Eh, pero me parece, ya

cuando es la parte del cuento, que si están los dibujos entonces ya ahí si tiene como recordación y

concentración.

Una cosa que también podría ser interesante es de pronto ponérselos en estilo, u otra, o un tomo dos,

podría tener los muñequitos como títere, que salieran del cuento.

¿Y del resto de cosas? ¿De los peluches, de las actividades?

No, súper creativo. Súper creativo todo, súper lindo. Y ya después de eso, con los niños, se puede

trabajar las emociones a través de los muñecos, de cómo se siente y por qué se siente así. Súper

interesante

¿Algo para mejorar?

No, lo que te digo, las ilustraciones creo que es lo único.

Gracias

10.2.3 Entrevista a Juan Juan es un niño de 3 años quien realizó el ejercicio de simulación con su mamá. Le gustaron

mucho los gestos de los peluches y la botella con las instrucciones de la actividad.

¿Qué te parecieron los muñequitos?

Mamá de Juan: ¿Te gustaron estos muñequitos? ¿Te gustaron?... ¿Te gustaron o no?

Juan: (Asiente con la cabeza)

Mamá de Juan: ¡Si! ¿Mucho o poquito?

Juan: Mamá ahí bravo (Señala al tiburón)

Mamá de Juan: Si, ¿Te gustaron mucho o poquito? Juan ¿Te gustaron mucho o poquito?

Juan: Poquito

Mamá de Juan: ¿Te gustaron poquito? ¿o mucho?

Juan: Poquito

Mamá de Juan: ¿Solo un poquito? Ay a mí me gustaron mucho.

Juan: Este nada aquí (Coge al tiburón)

Mamá de Juan: (Coge a Mara) ¿Te gustaron? ¿Te gusto Mara?

Juan: Mira. Esta triste

Mamá de Juan: Esta triste, eso fue lo que más le causo impacto

¿Te gusta el cuento Juan?

Mamá de Juan: ¿Te gusta el cuento? ¿Te gustó la historia que te conté que Mara se quedó en el vaso?

Juan: Ven, óyeme, aquí. (Coge la botella con las instrucciones de la actividad y la intenta poner en la

pata de Mara)

Mamá de Juan: Si ¿Te gustó el cuento de qué Mara se quedó en el vaso? ¿Te gustó el cuento que leímos

juntos?

Juan: Eso (Coge la botella con las instrucciones de la actividad)

Mamá de Juan: Sí, pero no. Que te acuerdas de que ella se quedó en el vaso y los amigos le ayudaron.

¿Te gusto?

Juan: Esto (Señala el vaso con el que realizaron la actividad)

Mamá de Juan: Y eso fue el que hicimos ahora. Para que no, para que no. Hay que usar estos vasos para

que no le vuelva a pasar a las tortugas como le paso a Mara, ni a ningún animalito del mar.

Juan: Mamá, voy, aquí, aquí (Mete la pata de Mara en el vaso con el que hicieron el florero)

Mamá de Juan: ¿Te gusto la historia?

Juan: Aquí

Mamá de Juan: Si, pero mira, si hacemos el vaso así y lo usamos en otra cosa ya no la va a volver a pasar

nada a Mara, porque el vaso no va a estar en el mar y ella no se va a enredar con el vaso, su patica.

¿Cierto?

Juan: (Asiente con la cabeza)

10.2.4 Entrevista a la mamá de Juan La mamá de Juan tiene dos hijos, una niña de 7 años y Juan de 3 años. Vive con su esposo e

intentan criar a sus hijos con disciplina afectiva.

Entonces ¿A ti qué te pareció la actividad, el proyecto, el libro, bueno todo?

No, súper linda. Me parece que el tema de manejar las emociones con los niños, que a veces uno para

papá le queda como tan difícil y que ellos no saben expresarla, es el tema de las emociones, me parece

súper bonito. Obviamente por la edad de Juan es más difícil, entonces ehh… creo que tocaría como

sectorizarlo por edades, hacer la historia más cortica para que puedan más fácil que le llegue a él y más

fácil expresarse, pero el tema me parece súper chévere se lo voy a hacer a (su otra hija) jajajaja

Bueno, y ¿qué le cambiarías?

No, eso que te digo por la edad de Juan eh… hacer más corta la historia y más fácil para él. No sé si de

pronto el tema de los stickers, si de pronto para ellos como con tarjetitas (de las emociones) de pronto

es más fácil con tarjetas, como empezar a expresar y de pronto porque los muñequitos, fíjate que el

más, el que más le causo a él, porque vio en la cara es triste, ósea él sabe que la tortuguita esta triste

porque lo ve en su cara y este (señala el tiburón) que esta bravo, pero los otros de pronto se le pierde

cuáles son las emociones que manejan los otros animalitos, entonces no sé, hacerlas como más ehh… a

los que le faltan porque esos dos él los tuvo claro, entonces hacerlos. No, pero súper chévere, a mí me

gusto

Gracias

10.3 Significado de nombres en la propuesta Para dar nombre al mar de las emociones, así como a los personajes, se reviso el significado de

distintos nombres hasta encontrar los más apropiados.

Tabla 7. Significado de los nombres en la propuesta

Nombre Significado Asignación

Malia El nombre de Malia es de origen

Hawaiano y significa "agua en

calma" o "aguas calmadas", es una

variante del latín María, Mariam o

Miriam.

Mar, de las emociones.

Nalani El nombre de Nalani es de origen

Hawaiano y significa "La calma de

los cielos".

Isla

Mara El nombre de Mara es de origen

hebreo y deriva de Marah, una

palabra hebrea que significa

"aquella que está afligida o

apesadumbrada". El significado

literal de Mara es "amargura", por

lo que aplicado a la persona pasaría

a significar "la mujer afligida" o "la

mujer romántica".

Tristeza

Olivia - Oli El origen de Olivia proviene del

latín olivus y se traduce

literalmente como oliva. En la

antigüedad, la rama de la oliva ha

sido siempre un símbolo de paz.

Por lo que el nombre Olivia

significa "la que protege la paz" o

"pacífica".

Calma

Liam El origen del nombre Liam es

irlandés. El nombre masculino Liam

es la abreviación de "Uilliam",

Miedo

versión irlandesa de William, el

cual proviene del germánico y

significa "voluntad de hierro"

debido al significado de sus

componentes ("will" voluntad y

"helm" casco). El significado del

nombre Liam es "protección

firme", hace referencia al

Protector, aquel que protege a su

familia y a sus personas más

cercanas.

Ulises - Uli Ulises es el héroe de la Odisea.

Según cuenta Homero, su

etimología quiere decir "el que

odia", "el que guarda rencor".

Ulises proviene del griego Odiseo

(odiador), que proviene de la raíz

dys (odio). La forma helenizada de

Ulises es Odiseo.

Enojo

Kira Kira es un nombre de mujer de

origen persa, que proviene del

término khur que significa sol. Por

ese motivo, también es común

encontrar significados que hacen

referencia al sol como "brillante",

"reluciente" o "alegre"

Alegría