main guen eau resumen

3
Maingueneau, D. (1976) Introducción a los métodos de análisis del discurso, problemas y perspectivas. La definición de Discurso con la que se maneja este autor está presentada en la última página (25) y dice: “entendemos por discurso fundamentalmente organizaciones trasoracionales [con esto intenta decir que van más allá del análisis de la oración] que correspondan a una tipología articulada sobre condiciones de producción sociohistóricas”. El texto en sí intenta problematizar la situación en ese momento problemática de la definición del campo del análisis del discurso. Comienza en la página 7 hablando de la importancia del aporte del análisis del discurso como disciplina para las ciencias humanas: “En la actualidad existe una especie de “demanda” teórica muy grande de parte de las ciencias humanas, demanda frente a la cual la “oferta” de la lingüística resulta ridículamente insuficiente […] Como veremos, en este campo el rigor de los enfoques a menudo es, desgraciadamente, proporcional a su carácter reductor. Con esta obra esperamos sobre todo provocar una toma de conciencia de la necesidad de una elaboración teórica antes de cualquier práctica” (Pág. 8) (Pág 9) SITUACIÓN DEL ANÁLISIS DEL DISCURSO Aquí es importante la discusión que mantiene con la oposición Saussureana Lengua/habla en la que el discurso se equipara con el habla y propone que el concepto de discurso debe verse justamente como un cuestionamiento al de habla saussureano: “la oposición lengua/habla ha terminado por convertirse en la oposición entre un código homogéneo, un sistema de reglas universales, y una libertad y una espontaneidad que escapan a toda regla […] oponer lo sistemático (la lengua) a lo individual, a lo contingente (el habla) […] En esta perspectiva no hay lugar para el “discurso”, concepto que apunta a despojar al sujeto de su papel central para integrarlo al funcionamiento de enunciados, de textos cuyas condiciones de posibilidad se articulan sistemáticamente sobre formaciones ideológicas” (Pág. 10). Para Maingueneau es inconcebible tomar el discurso como una elección azarosa, contingente, individual, el discurso es sistémico y racional y siempre está articulado con lo social. “De más está decir que el análisis del discurso no podía, por definición, quedarse en la perspectiva de análisis inmanente de los textos” Con esto, comienza a acercarse a la definición propia de discurso que hace al final del texto y que yo puse al principio. “Es en la década del 50 cuando se producen acciones mucho más decisivas para la

Upload: ayelen-iglesias

Post on 16-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Main Guen Eau resumen

TRANSCRIPT

Maingueneau, D. (1976)

Introduccin a los mtodos de anlisis del discurso, problemas y perspectivas.

La definicin de Discurso con la que se maneja este autor est presentada en la ltima pgina (25) y dice: entendemos por discurso fundamentalmente organizaciones trasoracionales [con esto intenta decir que van ms all del anlisis de la oracin] que correspondan a una tipologa articulada sobre condiciones de produccin sociohistricas.

El texto en s intenta problematizar la situacin en ese momento problemtica de la definicin del campo del anlisis del discurso.

Comienza en la pgina 7 hablando de la importancia del aporte del anlisis del discurso como disciplina para las ciencias humanas: En la actualidad existe una especie de demanda terica muy grande de parte de las ciencias humanas, demanda frente a la cual la oferta de la lingstica resulta ridculamente insuficiente [] Como veremos, en este campo el rigor de los enfoques a menudo es, desgraciadamente, proporcional a su carcter reductor. Con esta obra esperamos sobre todo provocar una toma de conciencia de la necesidad de una elaboracin terica antes de cualquier prctica (Pg. 8)

(Pg 9) SITUACIN DEL ANLISIS DEL DISCURSO

Aqu es importante la discusin que mantiene con la oposicin Saussureana Lengua/habla en la que el discurso se equipara con el habla y propone que el concepto de discurso debe verse justamente como un cuestionamiento al de habla saussureano:

la oposicin lengua/habla ha terminado por convertirse en la oposicin entre un cdigo homogneo, un sistema de reglas universales, y una libertad y una espontaneidad que escapan a toda regla [] oponer lo sistemtico (la lengua) a lo individual, a lo contingente (el habla) [] En esta perspectiva no hay lugar para el discurso, concepto que apunta a despojar al sujeto de su papel central para integrarlo al funcionamiento de enunciados, de textos cuyas condiciones de posibilidad se articulan sistemticamente sobre formaciones ideolgicas (Pg. 10).

Para Maingueneau es inconcebible tomar el discurso como una eleccin azarosa, contingente, individual, el discurso es sistmico y racional y siempre est articulado con lo social. De ms est decir que el anlisis del discurso no poda, por definicin, quedarse en la perspectiva de anlisis inmanente de los textos

Con esto, comienza a acercarse a la definicin propia de discurso que hace al final del texto y que yo puse al principio.

Es en la dcada del 50 cuando se producen acciones mucho ms decisivas para la construccin del anlisis del discurso. Nos encontramos entonces ante dos aportes en cierto sentido simtricos: la extensin de los procedimientos de la lingstica distribucional norteamericana a enunciados que superan los lmites de la oracin [] y los trabajos de Roman Jakobson y mile Benveniste sobre la enunciacin (Pg. 11) En Harris, no existe le eleccin entre dos objetos, ni dos lingsticas: la de la lengua y la del habla. La descripcin formal de los datos gramtica o si se quiere estructura es un concepto operatorio que permite el estudio del fenmeno lingstico. En cambio, Benveniste o Jakobson buscan desentraar cmo se inscribe el sujeto hablante en los enunciados que emite, es decir, se tiende a sustituir una lengua concebida como un repertorio de signos combinados sistemticamente por la idea de que el hablante se apropia del aparato formal de la lengua y enuncia su posicin de hablante por medio de ndices especficos (Pg. 12).

Ya no se atraviesa el lenguaje para atrapar su sentido, despojndolo de los accidentes histricos, que lo han vuelto opaco, sino que se busca despejar sus condiciones de posibilidad para explicar su funcionamiento, con la ayuda de teoras de la lengua, del inconsciente, de los discursos, de la ideologa, etc; sistemticamente articuladas. Se despliega un sistema de correlaciones que escapan a un contacto inmediato con lo vivido. El anlisis del discurso es el nombre dado a un conjunto de respuestas de la lingstica, muy elementales por el momento, a esta enorme presin (Pg. 14)

Diferencias con Chomsky: la competencia concebida como el sistema abstracto de reglas que sirven de base a las oraciones producidas por el sujeto hablante, deja en la oscuridad las variaciones debidas a las condiciones de produccin de los enunciados y a los hablantes. (Pgs. 14 y 15)

POLISEMIA DEL TRMINO DISCURSO (Pg. 15)

Menciona seis usos del trmino, propiamente lingsticos y propone que el ms cercano a su posicin es el cuarto, de la escuela francesa, donde se opone enunciado y discurso, donde el discurso es el enunciado considerado desde el punto de vista del mecanismo discursivo que lo condiciona(Pg.16). Sin embargo esta forma de concebir el discurso, presenta para Maingueneau un problema: en la medida en que numerosos autores hablan de anlisis del discurso en el sentido de estudio lingstico de las unidades trasoracionales desde un punto de vista gramatical estricto y sin ninguna referencia a las condiciones de produccin del discurso(Pg. 16)

Tambin retoma y critica las definiciones de discurso de Oswald Ducrot, porque extiende lo trasoracional al componente retrico y lo que a Maingueneau ocupa son los discursos-objetos sociohistricos (Pg. 18) y de Jacuqes Derrida y de Michael Foucault por ser un anlisis que deja fuera lo subjetivo en los efectos de sentido (Pg. 19).

PROBLEMAS METODOLGICOS (Pg. 21)

En este apartado habla de la complejidad del objeto de estudio y de los problemas metodolgicos que esto supone: Un discurso no es pues, una realidad evidente, un objeto concreto ofrecido a la intuicin, sino el resultado de una construccin [] habr que considerar el discurso ms bien como el resultado de la articulacin de una pluralidad ms o menos grande de estructuras trasoracionales, en funcin de las condiciones de produccin (Pg. 21)

Necesariamente hay que establecer un invariante para llevar a cabo un anlisis de discurso. Encontramos aqu el problema de la constitucin del corpus; la comparabilidad de los discursos supone invariantes: el mismo hablante en ambientes diferentes, con roles diferentes, diferentes hablantes en las mismas condiciones de produccin, etc. (Pg. 22) En cuanto a los corpus posibles, evidentemente son infinitos en nmero, pero los tipos de discursos analizables no lo son. Reflexionando, se comprende fcilmente que surgen muchas dificultades si se pretende considerar como equivalentes todos los corpus tericamente posibles. Lo especfico del anlisis del discurso es que intenta construir modelos de discursos articulando esos modelos sobre condiciones de produccin. Se trata pues de poner en relacin esas dos instancias por medio de una teora del discurso [] Para trabajar con el mximo de eficiencia, vale ms tratar de equilibrar [la importancia de] discurso y condiciones de produccin para que su articulacin sea lo ms rica posible (Pg. 23)