magazine cecif

34
División de productos Farmacéuticos Revista electrónica del Centro de la Ciencia y la Investigación Farmacéutica Número 7 • Julio • Agosto de 2009 ISSN 2011-172X • Noticias del CECIF • Enfermedades olvidadas: culpables de no ser rentables • OMS Recomienda vacuna contra la diarrea • Fármaco Metformina, podría revolucionar las terapias del cáncer • Gripe A: la primera pan- demia del siglo • La inteligencia artificial permitirá diseñar fármacos por analítica visual • Nuevo medicamento contra ataques de pánico • El valor de las patentes en la investigación farmacéutica • Descubren un nuevo elemento de la tabla periódica • Un medicamento logra por primera vez alargar la vida de los ratones • Bancos de patentes: una buena idea (Patent pools: an idea whose time has come)

Upload: alejandro-goez

Post on 07-Mar-2016

232 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Julio - Agosto

TRANSCRIPT

Page 1: Magazine CECIF

División de productos FarmacéuticosRevista electrónica del Centro de la Ciencia y la Investigación Farmacéutica

Número 7 • Julio • Agosto de 2009

ISS

N 2

01

1-1

72

X

• Noticias del CECIF • Enfermedades olvidadas: culpables de no ser rentables • OMS Recomienda vacuna

contra la diarrea • Fármaco Metformina, podría revolucionar las terapias del cáncer • Gripe A: la primera pan-

demia del siglo • La inteligencia artificial permitirá diseñar fármacos por analítica visual • Nuevo medicamento

contra ataques de pánico • El valor de las patentes en la investigación farmacéutica • Descubren un nuevo

elemento de la tabla periódica • Un medicamento logra por primera vez alargar la vida de los ratones

• Bancos de patentes: una buena idea (Patent pools: an idea whose time has come)

Page 2: Magazine CECIF

Centro de la Ciencia y la Investigación Farmacéutica

Número 7. Agosto • Septiembre de 2009

Publicación electrónica, sin ánimo de lucro, de interés

para la comunidad científica propuesta por el Centro

de la Ciencia y la Investigación Farmacéutica, CECIF.

Comité editorial:Luz Elena Castrillón Aldana

John Jaime Zapata

Verónica Gómez Velásquez

Carlos Humberto Arias Londoño

Saúl Álvarez Lara

[email protected]

[email protected]

PBX. 57 4 377 8584 . Itagüí . Antioquia - Colombia

Fotografías: www.sxc.hu

Page 3: Magazine CECIF

Índice

• Noticias del CECIF

• Enfermedades olvidadas: culpables de no ser rentables

• OMS Recomienda vacuna contra la diarrea

• Fármaco Metformina, podría revolucionar las terapias del cáncer

• Gripe A: la primera pandemia del siglo

• La inteligencia artificial permitirá diseñar fármacos por analítica visual

• Nuevo medicamento contra ataques de pánico

• El valor de las patentes en la investigación farmacéutica

• Descubren un nuevo elemento de la tabla periódica

• Un medicamento logra por primera vez alargar la vida de los ratones

• Bancos de patentes: una buena idea (Patent pools: an idea whose time has come)

4

9

11

14

16

18

20

22

26

28

30

Page 4: Magazine CECIF

Noticias • CECIF •

4

Grupos de investigación del CECIF en la máxima categoría

según reciente medición

La medición de los grupos de Investigación a cargo de

COLCIENCIAS en su última versión ha arrojado como

resultado que los grupos de investigación del CECIF están

en las más altas categorías, así:

Grupo Desarrollo de Productos: categoría A1

Grupo de Estudios Biofarmacéuticos: categoría A.

Variables como el aumento anual en la producción por

grupo de investigación, cantidad de productos científicos

y tecnológicos desarrollados con el componente de nuevo

conocimiento, patentes, talento humano y la trayectoria

sumaron para la clasificación. En la medición participaron

universidades, centros de investigación, organizaciones

no gubernamentales, asociaciones, gremios, empresas, y

la comunidad científica y académica nacional.

Es un honor para compartir con clientes y amigos de la

industria farmacéutica y, a la vez, un reconocimiento a

todas las empresas, grupos de investigación e institucio-

nes que han confiado en el trabajo de nuestros grupos de

investigación.

Al finalizar “EXPORTE”, programa en el cual el CECIF

participó por un año con el fin de adquirir competen-

cias exportadoras y llegar a un mercado objetivo, Nuestra

Directora la Dra. Luz Elena Castrillón Aldana realizó una

misión comercial para ofrecer los servicios del CECIF en

Perú. Este país fue el elegido como objetivo tras una pre-

via investigación de mercados.

Se llevaron a cabo visitas a los más importantes labora-

torios farmacéuticos del Perú como DROCERSA, Cifarma

S.A. (Química Suiza), Laboratorios Montana, Laboratorios

Biomont, Laboratorios Fraganzhia, Laboratorios Portugal,

Farmacéutica del Pacífico, ACFARMA, MEDIFARMA, Labo-

ratorio Hersil, entre otros.

Con este nuevo paso, continuamos nuestra internacio-

nalización, tratando de llevar la ciencia y la tecnología

colombiana a todos los rincones de Latinoamérica y el

Mundo.

CECIF en el Perú

Page 5: Magazine CECIF

Centro de la Ciencia y la Investigación Farmecéutica

• CECIF • Noticias

5

En su afán por transferir la ciencia y el conocimien-

to a toda la industria farmacéutica, el CECIF pres-

ta asesoría técnica especializada como un servicio

adicional para las empresas que lo requieran. Un caso

exitoso ha sido nuestra asesoría a Wyeth Consumer

Health Care, donde el CECIF ha llegado a brindar este

servicio involucrándose en todos los procesos analíti-

cos y de diseño y desarrollo de nuevos productos.

Wyeth es solo un ejemplo de la gran cantidad de em-

presas que aprovechan esta oportunidad de integrar

a su empresa personal capacitado en investigación y desarrollo para optimizar sus procesos productivos.

Asesoría técnica especializada

Próximamente el CECIF lanzará un nuevo servicio:

Análisis por cromatografía de gases. Ésta es una téc-

nica cromatográfica en la que la muestra se volatiliza y se

inyecta en la cabeza de una columna cromatográfica. La

elución se produce por el flujo de una fase móvil de gas

inerte. A diferencia de los otros tipos de cromatografía, la

fase móvil no interacciona con las moléculas del analito;

Nuevo servicio en el CECIFsu única función es la de transportar el analito a través de

la columna. La Cromatografía gaseosa tiene dos impor-

tantes campos de aplicación. Por una parte su capacidad

para separar mezclas orgánicas complejas, compuestos

organometálicos y sistemas bioquímicos. Su otra aplica-

ción es como método para determinar cuantitativa y cua-

litativamente los componentes de la muestra

AGILENT SERIE 7890A 1

Page 6: Magazine CECIF

Noticias • CECIF •

En nuestra permanente labor de promover la

innovación dentro de las organizaciones, re-

cibimos constantemente visitas. Queremos resaltar

dos muy importantes.

Los empresarios del programa FANGEI, hicieron una vi-

sita a los Centros de Desarrollo Tecnológico del departa-

mento de Antioquia y a las grandes empresas que tienen

incidencia en la innovación y productividad del país. En-

tre los visitados estuvo el CECIF donde la Dra. Luz Elena

Castrillón, su Directora, expuso su quehacer y lo en lo

que este Centro puede ayudar a las empresas para me-

jorar su calidad y productividad basándose en procesos

innovadores.

El Programa FANGEI fomenta la articulación dinámica

entre líderes empresariales en innovación y una red

de universidades, facilitando procesos de aprendizaje

y reflexión conjunta, alrededor de diez (10) módulos de

Empresarios visitan el CECIF

formación empresarial, estudios de caso, experiencias

innovadoras, portafolio de proyectos de innovación em-

presarial, desarrollo de materiales didácticos y asesoría

de expertos nacionales e internacionales.

Otra visita importante fue la de CEDEZO, Centros de Desa-

rrollo Empresarial Zonal, que son organismos articulado-

res que buscan fortalecer la economía territorial median-

te la generación de empleo, emprendimiento, desarrollo

y consolidación de micro y fami empresas en función de

los siete clúster estratégicos de la ciudad: Energía eléctri-

ca, Confección, diseño y moda, Construcción, Servicios

especializados de salud, Turismo de eventos y negocios,

Productos forestales, Alimentos.

El CECIF elaborará un proyecto en el que se puedan apo-

yar estas micro y fami empresas para que puedan consti-

tuirse legalmente y logren comercializar sus productos.

Page 7: Magazine CECIF

Centro de la Ciencia y la Investigación Farmecéutica

• CECIF • Noticias

Recientemente estuvo en Argentina nuestra Direc-

tora, Dra. Luz Elena Castrillón Aldana, represen-

tando a nuestra institución en la inauguración del Pri-

mer Centro Integrado de Estudios de Bioequivalencia

Farmacéutica en Argentina. Unidad de Investigación

Clínica- Domínguez Laboratorios. En este evento se

firmó un Convenio de Cooperación Científico Tecno-

lógica entre CECIF Colombia-Domínguez Laboratorios

Argentina, con la presencia de importantes autorida-

des del gobierno Argentino. Entre ellas destacamos el

Dr. José María Aller (Ministro de Relaciones Exteriores,

Comercio Internacional y Culto de Argentina), Sr. Jesús

Nueva alianza conLaboratorio Dominguez de Argentina fortalecerá

la Unidad de Estudios Biofarmacéuticos del CECIF

Pérez Mendoza (Director General de Relaciones Inter-

nacionales de la Provincia de Entre Ríos) y el Sr. Sergio

D. Urribarri (Gobernador de la Provincia de Entre Ríos).

Posteriormente participamos en la Misión Técnico

Comercial del Sector Farmacéutico de la Provincia de

Entre Ríos, donde representamos a Colombia con la

conferencia “Situación de la Equivalencia Terapéutica

en Latinoamérica. Conferencias de: Colombia, Uruguay,

Argentina, Brasil; Chile”.

Estas misiones son el resultado de mucho trabajo con

la industria latinoamericana, donde hemos llegado a

destacarnos por la calidad en nuestras investigaciones.

Page 8: Magazine CECIF

El sector público es el que más dedica a lainvestigación de las enfermedades olvida-das, aportando el 69% de las inversiones.“ ”

Page 9: Magazine CECIF

• Tomado de Madrid+d / Fuente / Público • 02/Mayo / 2009 • Artículo

9

RENTABILIDADEnfermedades olvidadas:

culpables de no ser rentables

1. Public Library of Science, www.plos.org 2. Global Funding of Innovation for Neglected Diseases. Contacto: [email protected] 3. Dr Javier Guzman, Head - Sydney research team. MBBS (Bachelor of Medicine, Bachelor of Surgery, Hons); MSc in Health Policy,

Planning and Financing (LSHTM - LSE).

Aunque pueda parecer una paradoja, bajo el tér-

mino enfermedades olvidadas se engloban algu-

nas de las patologías que más matan en el mun-

do, desde la malaria hasta la úlcera de Buruli.

Estas dolencias no están olvidadas por los millones de

pacientes que las padecen, ni por los Gobiernos de los

países donde se concentran. Estas patologías son obvia-

das por la disciplina que más podría hacer por ella: la in-

vestigación.

El desarrollo de nuevos medicamentos para estas enfer-

medades es la clave para su superación, pero la inversión

en este campo es mínima: poco más de 2.500 millones

de dólares en 2007. El dato lo ofrece la revista PLoS1, que

publica el primer informe G-FINDER2, que analiza el gasto

en I+D en enfermedades olvidadas e identifica, además,

Ainhoa Iriberri

cuáles de estas son las que reciben más fondos. Las di-

ferencias son sustanciales y tres patologías -el VIH/sida,

la malaria y la tuberculosis-, se llevan casi el 80% de las

inversiones. En la parte baja de la tabla, las más olvidadas

entre las olvidadas: la úlcera de Buruli, el tracoma y las

fiebres reumáticas.

Tal y como explica uno de los autores del informe –Javier

Guzmán3–, esto tiene una consecuencia: “Si la inversión

anual es de 1,�7 millones de dólares y el costo de desa-

rrollo de una vacuna es de entre 200 y 500 millones de

dólares, está claro que jamás existirá una vacuna para la

fiebre reumática, que causó 280.000 muertes en 2004”.

El documento pone cara a los más preocupados por in-

vestigar en este campo y hace un ranking de países, enti-

dades y sectores financiadores. Antes, no obstante, hubo

Page 10: Magazine CECIF

Artículo • Tomado de Madrid+d / Fuente / Público • 02/Mayo / 2009

10

4. www.unav.es/cifa/. [email protected] 5. http://ranf.com/�. Dr. Antonio Monge. Catedrático de Química Farmacéutica y profesor ordinario de esta especialidad en la Universidad de Navarra.

Asimismo, es Director Científico de CIFA y Director del Máster en Investigación, Desarrollo e Innovación de Medicamentos de la Universidad de Navarra. Chairman of Research and Training in Medicinal Chemistry IUPAC, Presidente de la Real Farmacopea Euro-pea (Grupo de Química Orgánica) y Director de la Red Iberoamericana para la Investigación, Diseño y Desarrollo de Medicamentos (RIIDDMED) de CYTED, el Dr. Monge es también investigador distinguido del Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos.

que acotar el término, ya que no hay unanimidad en la

definición por parte de los distintos organismos interna-

cionales.

Finalmente se decidió que las patologías debían cumplir

los siguientes tres requisitos: que afecten de forma des-

proporcionada a los países pobres, que no existan ade-

cuados productos para su tratamiento y prevención, y

que no haya un mercado suficientemente atractivo para

atraer la inversión privada bajo el modelo tradicional de

patentes y propiedad intelectual.

El sector público –gobiernos y organizaciones para la co-

operación y el desarrollo, como la española AECI– es el

que más dedica a la investigación en este campo, apor-

tando el �9% de las inversiones. En segundo lugar se si-

túan las organizaciones sin ánimo de lucro y, en tercero,

las compañías farmacéuticas, que aunque sólo aportan el

9,1% de los fondos, se convierten así en el tercer sector

más involucrado.

Responsabilidad social

Este dato llama la atención porque una de las razones

por las que las enfermedades olvidadas son tales es que

para la industria no es rentable investigar en nuevos fár-

macos que no podrían vender, por falta de recursos de

los pacientes. Para el director del Centro de Investigación

en Farmacobiología Aplicada (CIFA)4 de la Universidad de

Navarra y director científico del grupo de Enfermedades

Olvidadas de la Real Academia Nacional de Farmacia5, An-

tonio Monge�, no hay que culpabilizar a estas empresas:

“Lo lógico es que quieran que se vendan sus productos”.

El experto explica con un término la inversión de los labo-

ratorios en enfermedades olvidadas: la responsabilidad

social corporativa. “Una laboratorio que vende en países

como El Salvador o Guatemala ha de utilizar parte de los

beneficios que obtiene en resolver los problemas de la

sociedad en la que está”, afirma.

Page 11: Magazine CECIF

Centro de la Ciencia y la Investigación Farmecéutica

Tomado de: www.bbc.co.uk/mundo/ciencia_tecnologia • 05 / Junio / 2009 • Artículo

OMSRecomienda vacuna contra la diarrea

La Organización Mundial de la Salud (OMS1)

afirma que una vacuna que puede prevenir la in-

fección de un virus que causa diarrea y vómito

debe darse a todos los niños como parte de la inmuni-

zación rutinaria.

1. www.who.int/es/

Page 12: Magazine CECIF

Artículo • Tomado de: www.bbc.co.uk/mundo/ciencia_tecnologia • 05 / Junio / 2009 •

2. www.sagepub.com 3. The Global Alliance for Vaccines and Immunisation. www.gavialliance.org. [email protected] 4. www.gsk.com5. Dr. Thomas Cherian. Coordinator of the Expanded Programme on Immunization, WHO Department of Immunization, Vaccines and

Biologicals.

En África y Asia se registra el mayor porcentaje de muer-

tes por rotavirus.

El llamado rotavirus es responsable de más de 500.000

muertes y dos millones de hospitalizaciones por diarrea

en niños cada año en el mundo.

Más del 85% de los fallecimientos ocurren en países en

desarrollo de África, Asia y América Latina.

Por eso, los expertos recibieron positivamente la reco-

mendación de la OMS, basada en una nueva investiga-

ción.

No obstante, algunos científicos afirman que la vacuna

sigue siendo demasiado costosa para incluirla en los pro-

gramas nacionales de vacunación.

Hito

La recomendación del Grupo de Expertos de Asesoría

Estratégica (SAGE)2 de la OMS se estableció después de

obtener nueva información de ensayos clínicos recientes

y se suma a otra recomendación hecha en 2005 para la

vacunación de niños en América y Europa.

Las nuevas pruebas llevadas a cabo por varias organiza-

ciones -incluidas la Alianza Global para Vacunas e Inmu-

nizaciones (GAVI)3, la compañía farmacéutica GlaxoSmi-

thKline (GSK)4, que produce la vacuna, e investigadores

en Sudáfrica y Malawi- demostraron que la vacuna contra

el rotavirus reduce significativamente los episodios gra-

ves de diarrea.

“Éste es un hito extraordinario”, afirmó el doctor Thomas

Cherian5, de la OMS. “Porque asegurará que las vacunas

contra la causa más común de diarrea letal llegarán a los

niños que más la necesitan”. Necesitamos actuar ahora

para hacer llegar las vacunas a los niños de África y Asia,

donde ocurren la mayoría de las muertes por rotavirus

Pero la organización agregó que, debido a que la diarrea

es causada por varios trastornos, es importante también

mejorar la calidad del agua, la higiene y los sistemas de

salubridad, además de asegurar que estén disponibles las

soluciones de rehidratación oral y sumplementos de zinc

para los niños.

Las vacunas orales, como la del rotavirus, pueden tener

diversos grados de eficacia en distintas poblaciones.

Por eso, dicen los científicos, las vacunas deben probarse

en lugares con altos niveles de mortalidad para ver qué

tan efectivas son.

En 2005, los estudios demostraron que las vacunas con-

tra el rotavirus eran seguras y efectivas en las poblacio-

nes de mortalidad baja y media de América y Europa.

El nuevo estudio fue llevado a cabo con varias poblacio-

nes de África con altos niveles de mortalidad infantil, ma-

las condiciones de salubridad, altos niveles de mortalidad

debido a enfermedades diarreicas y alta incidencia de VIH

materno.

La OMS afirma en su Informe Epidemiológico Semanal:

“Basado en la revisión de la evidencia, el SAGE recomien-

da la inclusión de la vacuna contra el rotavirus para infan-

tes en todos los programas nacionales de inmunización”.

“En países donde las muertes por diarrea causan más

del 10% de mortalidad entre niños menores de 5 años,

la introducción de la vacuna se recomienda firmemente”,

agrega.

Page 13: Magazine CECIF

Centro de la Ciencia y la Investigación Farmecéutica

• Tomado de: www.bbc.co.uk/mundo/ciencia_tecnologia • 05 / Junio / 2009 • ArtículoArtículo • Tomado de: www.bbc.co.uk/mundo/ciencia_tecnologia • 05 / Junio / 2009 •

13

Según el doctor Tachi Tamada�, presidente del Programa

de Salud Global de la Fundación Bill y Melinda Gates, esta

recomendación de la OMS “despeja el camino para las

vacunas que protegerán a los niños del mundo en de-

sarrollo de una de las enfermedades más mortales que

enfrentan”.

“Necesitamos actuar ahora para hacer llegar las vacunas

a los niños de África y Asia, donde ocurren la mayoría de

las muertes por rotavirus”, completó el científico.

Los expertos afirman que llevar la vacuna contra el rota-

virus a esas regiones del mundo representa “otro paso

importante” para disminuir las muertes de los niños me-

nores de cinco años en las comunidades más pobres del

mundo.

Costosa

Algunos expertos afirman que la vacuna todavía es de-

masiado costosa para incluirla en los programas.

Ahora toca a cada país decidir si se incluye la vacuna con-

tra el rotavirus en sus programas nacionales de inmuni-

zación.

En el Reino Unido, donde ocurren unos 130.000 casos de

gastroenteritis provocados por rotavirus cada año, no se

ha agregado aún a esos programas.

Uno de los principales obstáculos, dicen los expertos, es

su costo.

El Comité Conjunto sobre Vacunación e Inmunización

(JCVI), que asesora al gobierno, dijo en febrero que sólo

consideraría recomendar la vacuna si su precio fuera re-

ducido significativamente.

“La vacuna contra el rotavirus debería disminuir la inci-

dencia de esta infección en la población”, afirmó el JCVI.

“Sin embargo, los análisis de costo-efecto demuestran

que, basados en los actuales precios de la inmunización,

la vacunación universal de los niños excede significativa-

mente el límite comúnmente aceptado para las interven-

ción de salud”.

“La introducción de la vacuna contra el rotavirus sólo po-

drá tener una buena relación costo-efecto si su valor se

reduce considerablemente”, concluyó el JCVI.

�. Tadataka Yamada, M.D. Graduated from Stanford University with a BA in history and obtained his M.D. from New York University School of Medicine. He is a gastroenterologist who has focused his research on the molecular biology of hormone receptors and is the editor of The Textbook of Gastroenterology. [email protected]

Page 14: Magazine CECIF

Artículo • Tomado de: adn.es • 4 / Junio / 2009 •

CÁNCERFármaco Metformina,

podría revolucionar las terapias del cáncer

Page 15: Magazine CECIF

Centro de la Ciencia y la Investigación Farmecéutica

• Tomado de: adn.es • 4 / Junio / 2009 • Artículo

15

1. www.nature.com2. Montreal, Canadá. www.mcgill.ca3. Filadelfia, Pensilvania. www.upenn.edu4. Dr. Russell Jones. Assistant Professor. Goodman Cancer Centre. Department of Physiology. [email protected] 5. Yongwon Choi, Ph.D. Professor of Pathology and Laboratory. Medicine Department Pennsylvania University: Pathology and Labo-

ratory. [email protected]

Resultado de estudio, sugieren que tratamientos

corrientes contra la diabetes, podrían aumentar la

memoria de las células T, estimulando el sistema

inmunitario y llevando a nuevas estrategias para vacunas

y terapias anticancerígenas.

Según publica la revista “Nature1” en su última edicición,

un medicamento de uso común para el control de la dia-

betes puede estimular el sistema inmunitario y potenciar

los efectos de las vacunas y los tratamientos contra el

cáncer.

Un equipo de investigadores de las universidades de Mc-

Gill2 y Pensilvania3 descubrió que la metformina, un anti-

diabético muy utilizado, aumenta la eficacia de los linfoci-

tos T del sistema inmunitario y por lo tanto de las vacunas

antivirales y anticancerígenas.

Los glóbulos blancos conocidos como linfocitos T “recuer-

dan a los patógenos que han encontrado durante infec-

ciones o vacunaciones previas”, lo que les permite luchar

con más rapidez contra infecciones posteriores.

Esta “memoria inmunológica” ha sido estudiada durante

años pero hasta ahora no se conocían bien los mecanis-

mos celulares subyacentes.

Sin embargo, los investigadores señalan ahora que pue-

den “utilizar las terapias diabéticas para manipular la res-

puesta de las células T y aumentar la respuesta del siste-

ma inmunitario ante las infecciones y el cáncer”.

El doctor Russell Jones4, de la Universidad McGill, explicó

que muchos genes que intervienen en la regulación de

la diabetes tienen también un papel en la progresión del

cáncer y además existen datos que apuntan a que los

diabéticos son más propicios a ciertos tipos de cáncer.

Jones dijo que el estudio de su equipo es el primero en

sugerir que “centrándose en las mismas vías metabólicas

que desempeñan un papel en la diabetes se puede alte-

rar positivamente la capacidad de respuesta del sistema

inmunitario”.

Los investigadores descubrieron “por casualidad” que la

manera en que los linfocitos T metabolizan o queman los

ácidos grasos tras un pico infeccioso es “esencial para

crear la memoria inmunológica”, señaló.

Así, decidieron emplear la metformina, fármaco que ac-

túa en el metabolismo de los ácidos grasos, para reforzar

ese proceso de creación de la memoria inmunológica,

y demostraron experimentalmente en ratones que ese

medicamento “refuerza la memoria de las células T y la

consiguiente inmunidad protectora de una vacuna anti-

cancerígena experimental”.

Los resultados sugieren que tratamientos corrientes con-

tra la diabetes que actúan en el metabolismo celular, po-

drían aumentar la memoria de las células T, estimulando

el sistema inmunitario, lo que podría llevar a nuevas estra-

tegias para vacunas y terapias anticancerígenas

El profesor Yongwon Choi5, miembro del equipo, señaló

que no esperaban estos resultados, “pero podrían ser

muy importantes y revolucionar las actuales estrategias

para las vacunas terapéuticas y profilácticas”.

Page 16: Magazine CECIF

Noticias • Tomado de: Madrid+d • ABC Periódico Electrónico S.A. • 12 / Junio / 2009

1�

PANDEMIAGripe A: la primera pandemia del siglo

El mundo no se enfrentaba a una situación similar

desde hacía cuarenta años. Y es que la Organi-

zación Mundial de la Salud (OMS) declaró que la

pandemia de gripe A ya se ha puesto en marcha en todo

el planeta, por lo que elevó la alerta a su nivel máximo

(fase �).

Algo que ocurre por primera vez en este siglo. Esto sig-

nifica que el virus H1N1, responsable de la enfermedad,

ya se transmite a nivel comunitario en países que se en-

cuentran fuera de la primera región afectada, América del

Norte. De hecho, la alerta ha saltado a raíz del incremento

de casos en Australia (1.307 afectados). Es decir, la infec-

ción se extiende ya de forma global.

Aunque también existe otra gran preocupación entre los

expertos de la OMS por el brote de Chile (1.�94), donde

también se ha producido un rápido incremento de afec-

tados en las últimas horas. Un país del hemisferio sur que

se encuentra en pleno invierno, y donde, por tanto, exis-

Page 17: Magazine CECIF

Centro de la Ciencia y la Investigación Farmecéutica

• Tomado de: Madrid+d • ABC Periódico Electrónico S.A. • 12 / Junio / 2009 • Noticias

17

1. Dr. Margaret Chan. Obtained her medical degree from the University of Western Ontario in Canada. She joined the Hong Kong Department of Health in 1978, where her career in public health began. [email protected]

te el riesgo de una mutación del virus H1N1 con el de la

gripe estacional. En la nación andina, además, ya se han

producido dos muertes y 29 personas se encuentran en

estado grave.

Pandemia moderada

A pesar de que la directora general de la OMS, Marga-

ret Chan1, declaró que «el mundo está entrando en los

primeros días de la primera pandemia de gripe del siglo

XXI», mostró todas las cautelas ante esta situación con

el fin de no causar un alarmismo innecesario, porque la

pandemia se ha decretado a causa de la extensión de la

enfermedad y no porque ésta sea más virulenta ni haya

aumentado su gravedad. Por el contrario, «la mayoría de

los pacientes están experimentando síntomas leves y se

recuperan rápida y totalmente, a menudo sin haber sido

sometidos a tratamiento médico», aseveró.

Chan lanzó un mensaje de calma pues nos encontramos

ante «una pandemia moderada». «Pandemia significa ex-

tensión del virus -explicó-. Pero un mayor nivel de alerta

pandémica no significa necesariamente que vayamos a

ver un virus más peligroso o que mucha gente vaya a caer

gravemente enferma». Y recordó que el mundo está bien

preparado para afrontar esta situación. Más bien, elevar

la alerta a su nivel máximo se trata de una medida obliga-

da por los protocolos de la OMS.

En ese mensaje de tranquilidad, la agencia de Naciones

Unidas advirtió que no hay que cambiar los hábitos de

vida de la población ni los médicos. Y tampoco recomien-

da el cierre de fronteras, ni las restricciones de movimien-

tos de personas, bienes y servicios.

Ahora la atención está centrada en la producción de una

vacuna contra el virus H1N1. De momento, los laborato-

rios están fabricando la vacuna de la gripe estacional y

«tan pronto como terminen, comenzarán rápidamente

con la producción de una vacuna pandémica», anunció

Chan.

Vacunas en septiembre

Varios grupos farmacéuticos ya trabajan en la creación

de este suero contra la nueva gripe y deberían disponer

de una cepa vírica de base para empezar la producción

hacia finales de junio o principios de julio, según las pre-

visiones de la OMS. Lo que está claro para esta organiza-

ción es que «antes de septiembre ningún país tendrá la

vacuna. Incluso en esa fecha el suministro será limitado y

habrá que ver qué países la reciben y qué grupos dentro

de cada país».

La producción de 5.000 millones de dosis en un año

debería ser posible. Pero todavía quedan asuntos pen-

dientes por resolver, pues la OMS aún no sabe si hará

falta una o dos dosis para obtener la inmunidad contra el

virus, el coste de la nueva vacuna y tampoco ha decidido

qué grupos de población tendrán que ser vacunados por

su mayor riesgo ante la enfermedad.

Si bien la OMS transmitió tranquilidad, también recono-

ció que no hay que bajar la guardia por muchos motivos.

Países como México, donde surgió el primer brote y que

ahora ve cómo se ha controlado la expansión de la enfer-

medad, deben estar preparados para una segunda olea-

da. Pero es que además hay otro riesgo. Chan recalcó

que este es un momento inédito en la historia pues por

primera vez un virus pandémico convive con otro, el de la

gripe aviar, que se encuentra en el nivel tres de alerta.

Ni pánico, ni alarmismo, pero lo cierto es que hay que pre-

pararse para un virus que «va a circular por en el mundo

entero durante uno o dos años», según las estimaciones

de la propia OMS.

Page 18: Magazine CECIF

Noticias • Tomado de: www.elglobal.net • Julia Gutiérrez / Salamanca • 14 / Junio / 2009

18

TECNOLOGÍALa inteligencia artificial permitirá diseñar

fármacos por analítica visual

Investigadores de la Usal1 presentaron su sistema en

el congreso Smart Graphics2

Una nueva técnica de analítica visual permitirá la simu-

lación del diseño de los componentes de los fármacos. La

reducción en los tiempos de ensayo con diferentes mo-

léculas será el objetivo principal de este sistema que un

equipo de investigadores de la Universidad de Salamanca

(Usal) presentó en el congreso internacional sobre inteli-

gencia artificial Smart Graphics, que se celebró reciente-

mente en esta capital.

La gran ventaja de este hallazgo es que será posible redu-

cir notablemente el tiempo que se tarda en comercializar

un fármaco, ya que, según manifestó el profesor del De-

partamento de Informática y Automática de esta univer-

sidad, Roberto Therón3, “podemos pasar de muchos años

a poco tiempo”.

La técnica, desarrollada por el grupo VisUsal, integra a

investigadores españoles y mexicanos y se basa en la

analítica visual, una disciplina surgida después de que

el Gobierno de Estados Unidos, tras los atentados del

11 de septiembre de 2001, potenciara un sistema para

interpretar la multitud de datos que disponía en esos

momentos para conocer la realidad a la que se enfren-

taba.

Así, la analítica visual trabaja mediante algoritmos capa-

ces de analizar toda la información que existe sobre una

materia y extraer relaciones. Una vez reducido el volu-

men de datos a través de este proceso selectivo, un ex-

perto en la materia los examina y enfoca los resultados.

Igualmente, este grupo de investigación también aplica

la analítica visual en el análisis del genoma humano o en

la modelización del clima, para ámbitos científicos.

1. Universidad de Salamanca. www.usal.es2. www.smartgraphics.org3. Roberto Theron. Group manager of the Visual Analytics and Information Visualization Research Group (VisUsal). [email protected]

Page 19: Magazine CECIF

Centro de la Ciencia y la Investigación Farmacéutica

Calle 46 No. 41 69 Itagüí . [email protected] / PBX. 57 4 377 8584 . Medellín . Colombia

Mayores informes

[email protected] o en el teléfono 57 4 377 8584

El Análisis Térmico se utiliza en la Industria Farmacéutica,tanto en la investigación y desarrollo de productos y procesos, como en el control de calidad.

Caracterización de Polimorfos: Decimos que una sustancia es polimórfica cuandopuede cristalizar de formas distintas, con la misma composición química.

•Determinación de pureza química: Se puede determinar a partir de una curva DSC: En caso de

tener dos formas polimórficas distintas, el contenido de impurezas puede repartirse de forma desigual.•

Estudios de compatibilidad de principios activos Vs. excipientes•

Estudio de compatibilidad producto farmacéutico Vs. envase •

Análisis de materiales de Empaque: En la industria farmacéutica se emplean un sinnúmerode materiales plástico para el embalaje de productos. Por tal motivo la USP 30 contempla

la caracterización de estos termoplásticos por la técnica DSC.

Aplicaciones:

NUEVO SERVICIO DE ANÁLISIS POR

Page 20: Magazine CECIF

Noticias • Tomado de: • www.dw-world.de • Ciencia y Tecnología • Pablo Kummetz/dpa / Enrique López M. • 20 / Junio / 2009

20

1. Rainer Rupprecht, Prof. Dr. med. Max Planck Fellow and research group leader. Max Planck Fellow RG Rupprecht: Molekular Psy-chopharmacology. [email protected]

2. Múnich, Alemania. www.mpipsykl.mpg.de

PÁNICONuevo medicamento

contra ataques de pánico

Un equipo de investigadores alemanes informó

que halló un nuevo camino para tratar los ata-

ques de pánico y miedo, que tiene la ventaja de

no causar efectos secundarios.

“Hasta ahora hay dos formas de tratar el miedo en las per-

sonas”, dice Rainer Rupprecht1, del Instituto Max Planck de

Psiquiatría2, con sede en la ciudad alemana de Múnich.

Según el Instituto de Psiquiatría, uno de cada siete alema-

nes tiene ataques patológicos de pánico en su vida, que

deben ser tratados.

En el pasado, los médicos recetaban tranquilizantes a los

pacientes con miedos o angustia, pero esos medicamen-

tos causaban cansancio permanente y rápidamente tam-

bién dependencia de la droga.

“Por este motivo, la primera opción son actualmente los

antidepresivos”, señala Rupprecht. Sin embargo, el proble-

ma con estos medicamentos es que su efecto no se sien-

te sino después de semanas o meses de tratamiento.

Rápido y sin efectos secundarios

En cambio, los nuevos medicamentos tienen un efecto

rápido y todo parece indicar que no presentan efectos se-

cundarios: “A eso apunta todo nuestro desarrollo”, señaló

el especialista, cuyo grupo de trabajo publicó sus estudios

en la revista estadounidense “Science” en su versión on-

line.

La nueva sustancia, denominada XBD173, fue probada

primero con éxito en ratones de laboratorio. Para deter-

Page 21: Magazine CECIF

Centro de la Ciencia y la Investigación Farmecéutica

• Tomado de: • www.dw-world.de • Ciencia y Tecnología • Pablo Kummetz/dpa / Enrique López M. • 20 / Junio / 2009 • Noticias

21

minar el efecto de la nueva terapia en los seres humanos,

los investigadores no recurrieron a personas enfermas,

sino que lo ensayaron con personas sanas.

A éstas le provocaron síntomas de corta duración sumi-

nistrándole el fragmento del neuropéptido CCK-4. Los

neuropéptidos son sustancias que producen las respues-

tas más inmediatas del sistema nervioso, como la trans-

misión de señales sensitivas hacia el encéfalo y de seña-

les motoras hacia los músculos.

Aún no listo para salir a la venta

Cuando las personas que cooperaron en los ensayos re-

cibieron XBD173, los síntomas generados por CCK-4 des-

aparecieron, sin que se presentaran los efectos secun-

darios usuales, según los primeros resultados. Rupprecht

subrayó que la industria farmacéutica respalda la inves-

tigación, pero “hasta que el producto esté listo para ser

lanzado al mercado pasarán todavía varios años”.

La sustancia antipánico modula a través de varios pasos

intermedios el receptor humano GABA A, presente en las

células nerviosas.

Ello inhibe la transmisión de determinadas señales ner-

viosas y tiene un efecto anulador del miedo. El receptor

está presente en gran número en el cerebro y la médula

espinal del ser humano. En el diencéfalo, el receptor indu-

ce y mantiene el sueño.

Page 22: Magazine CECIF

Noticias • Tomado de: Madrid+d • 25 / Junio • 2009

22

El valor de las patentesen la investigación farmacéutica

INVESTIGACIÓN

La Investigación y Desarrollo (I+D) es uno de

los pilares fundamentales en los que descansa la

competitividad de la industria farmacéutica, pues

es una fuente de nuevos medicamentos que solucionen

necesidades terapéuticas de profesionales de la salud y

pacientes. La importancia de la I+D para la industria far-

macéutica se refleja en la posición de liderazgo que el

sector ocupa al encabezar el ranking de sectores españo-

les que más gastan en I+D.

Los elementos de incertidumbre, riesgo y coste comunes

a todas actividades de I+D en todos los sectores están

maximizados en el caso de la I+D farmacéutica, con pla-

zos largos (entre 10 y 14 años), costosos (unos 900 M€

para completar el proceso que conduce a la comerciali-

zación de un medicamento innovador), y con bajas pro-

babilidades de éxito (llegan al mercado menos de uno de

cada diez nuevos medicamentos que inician los ensayos

clínicos). Como consecuencia de todo ello, la industria

farmacéutica encuentra cada vez más dificultades para

mantener la rentabilidad necesaria para compensar esta

inversión, y para generar suficientes recursos económi-

cos para financiar nuevos proyectos innovadores. Aparte

Nicolás Vincent Ruiz1

Director Propiedad Industrial de Esteve

del aspecto puramente eco-

nómico de los precios y del re-

embolso de los medicamentos, un

elemento fundamental para asegurar

la rentabilidad de los medicamentos in-

novadores es la patente.

El sistema de las patentes consiste en propor-

cionar a su titular un derecho de impedir a terce-

ros, en un territorio determinado, la explotación del

objeto de la patente (invención). Esta situación resulta

en un monopolio de mercado, siendo el titular de la pa-

tente el único autorizado en conseguir beneficios a tra-

vés de la explotación de la invención. Dicha explotación

se puede hacer de manera directa, por el titular mismo,

o de manera indirecta, a través de licencias conseguidas

por el titular a terceros. La patente en investigación far-

macéutica tiene entonces un valor económico esencial.

A cambio de este derecho de monopolio, su titular tie-

ne la obligación de divulgar los detalles de la invención

en un documento público, la solicitud de patente, con el

objetivo explícito de fomentar el desarrollo científico, po-

niendo a la disposición de todos los avances tecnológi-

1. www.esteve.es

Page 23: Magazine CECIF
Page 24: Magazine CECIF

Noticias • Tomado de: Madrid+d • 25 / Junio • 2009

cos a través de dichas publicaciones. Además se requiere

explícitamente una descripción suficiente de la invención

para que sea reproductible. Es decir, en la base del siste-

ma de patentes está la voluntad de favorecer el avance

científico y tecnológico a través de la rápida divulgación

de las invenciones, en contraposición con el modo alter-

nativo de protegerlas, a través del secreto industrial, que

no contribuye al avance científico global. Así pues, la pa-

tente, y en particular la patente en el sector farmacéutico,

tiene también un importante valor científico y técnico.

Combinando ambos aspectos, el económico y el cientí-

fico-técnico, las patentes aparecen, por una parte, como

una herramienta para incentivar la innovación y la com-

petencia lo que resulta en una mejora y variedad más

grande de la oferta de medicamentos al paciente.

Por otra parte, este conjunto de aspectos económicos y

científico-técnicos hace de las patentes una potente he-

rramienta de valorización de la investigación que realizan

las universidades, organismos públicos de investigación,

hospitales y PYMES. Estas entidades tienen un papel cada

vez más importante en la investigación farmacéutica, bien

por las actividades propias que se pueden iniciar en ellas,

bien por las colaboraciones que pueden establecerse con

la industria farmacéutica. Sin embargo, no disponen ni de

la infraestructura ni de los recursos necesarios para abor-

dar el desarrollo completo de un medicamento innova-

dor o de una tecnología, debido a los condicionantes de

coste, tiempo y riesgo mencionados anteriormente. Las

patentes constituyen un adecuado medio para activar sus

proyectos y valorizar sus invenciones, representando un

potente vector de transferencia de tecnología, sobre el

que no es complicado establecer condiciones económi-

cas que compensen de modo justo la innovación gene-

rada.

El sistema de patentes tiene un coste elevado, que debe

evaluarse antes de depositar una patente, pues si no se

atiende a todos los pagos establecidos, se pierde el de-

recho. El coste de una patente tiene varios componen-

tes y se produce en distintos momentos a lo largo de su

vida (20 años desde la fecha de solicitud). Además de los

honorarios de los agentes de patentes, los costes más

destacables son las tasas que hay que abonar en el mo-

mento de la solicitud, en distintos momentos durante el

trámite, en la concesión, y cada año, durante toda la vida

de la patente, además de las traducciones en todos los

idiomas de los países en los que se quiera extender el de-

recho. Aunque existen tratados internacionales que sim-

plifican los procesos de solicitud y concesión, las paten-

tes son derechos de los estados, pues su territorialidad

se circunscribe a ellos. Por ello, los costes mencionados

anteriormente se multiplican dependiendo del número

de países en los que se quiera patentar. Otro elemento

destacable de los costes de las anualidades es que su

importe se incrementa sensiblemente con el tiempo, para

desincentivar el mantenimiento en vigor de patentes que

no tengan valor económico real y cuyo fin exclusivo sea

impedir a los competidores avanzar en un campo de in-

vestigación determinado. De todos modos, en los prime-

ros meses desde el depósito, los costes son bajos, con el

fin de incentivar el uso de este sistema de protección de

la investigación.

Para terminar, debe mencionarse que la fuerza de las pa-

tentes, y su valor, varía a lo largo de su vida. No es lo mis-

mo una solicitud de patente, que una patente concedida

por una oficina de patentes, o que una patente cuya vali-

dez ha sido reconocida por un tribunal, como consecuen-

cia de un pleito en el que un tercero hubiera reclamado

su invalidez.

Page 25: Magazine CECIF

Lo invitamos a estar en la puntade la tecnología con nosotros

El Espectrofotómetro Infrarrojo FT-IR Spectrum 100, del CECIF,permite analizar con precisión incomparable la esencia de una materia prima

y cuantificar la pureza de sus compuestos.

El Espectrofotómetro Infrarrojo FT-IR modelo Spec-trum 100 es un equipo de última generación diseñado para cumplir con los más exigentes ensayos de los labora-torios de control de calidad e investigación de materias primas.Está equipado con el Dispositivo ATR Universal de diamante que permite entregar información exacta sobre la naturaleza de una sustancia e indicar claramente la cantidad y el porcentaje de su presencia en la muestra. Además, el Dispositivo ATR Universal realiza análisis de muestras sólidas, líquidas y geles. Por las características propias del diamante, este equipo es altamente resistente a la abrasión, a los ácidos y a las bases. También soporta mayor presión y requiere menos cantidad de muestra. El Espectrofotómetro Infrarrojo FT-IR modelo Spectrum 100 permite arrojar resultados en muy corto tiempo con cero tratamiento a las muestras. Esta posibilidad permite que la entrega de los informes finales sea más rápiday confiable.

Centro de la Ciencia y la Investigación Farmecéutica

[email protected] / PBX. 377 8584

Page 26: Magazine CECIF

Noticias • Tomado de: Madrid+d • Fuente CORDIS: Servicio de Información en I+D Comunitario • 01 / Julio / 2009 •

Descubren un nuevo elemento de la tabla periódicaQUÍMICA

Page 27: Magazine CECIF

Tomado de: Madrid+d • Fuente CORDIS: Servicio de Información en I+D Comunitario • 01 / Julio / 2009 • Noticias Centro de la Ciencia y la Investigación Farmecéutica

La Unión Internacional de Química Pura y Aplicada

(IUPAC1) ha reconocido de forma oficial el nuevo

elemento 112 descubierto por científicos del GSI

Helmholtzzentrum für Schwerionenforschung (Centro GSI

para la Investigación de Iones Pesados2) en Darmstadt

(Alemania).

La IUPAC, el organismo competente a escala mundial so-

bre temas relativos a las ciencias químicas, evaluará la

proposición de un nombre nuevo y oficial para el elemen-

to antes de que acabe 2009.

El profesor Siugurd Hofmann3 dirigió el equipo que descu-

brió el elemento 112, que es unas 227 veces más pesado

que el hidrógeno, lo que lo convierte en el elemento más

pesado de la tabla periódica.

«Estamos encantados con la idea de que el sexto elemen-

to, y por tanto todos los elementos descubiertos por el GSI

durante los últimos treinta años, haya sido oficialmente

reconocido», declaró el profesor Hofmann. «En las próxi-

mas semanas, los científicos del equipo que ha realizado

el descubrimiento deliberarán sobre qué nombre darle al

nuevo elemento.»

Un total de veintiún científicos de Finlandia, Alemania, Ru-

sia y Eslovaquia participaron en los experimentos centra-

dos en este elemento.

Gracias al acelerador de iones pesados del GSI, el principal

instrumento científico del centro, el equipo internacional

del profesor Hofmann creó el primer átomo del elemento

112 en 199�. Tan sólo seis años más tarde, el equipo fue

capaz de producir otro átomo.

Para dar más peso a los experimentos del GSI, científicos

del Instituto de Investigación RIKEN4 (Japón) también lle-

varon a cabo experimentos y produjeron más átomos del

elemento 112. Su trabajo confirmó sin dudas el descubri-

miento realizado por el equipo de Hofmann.

La producción de átomos del elemento 112 fue posible

gracias a que el equipo aceleró átomos de zinc con carga

(es decir, iones de zinc) mediante el acelerador de par-

tículas de 120 metros de largo y los disparó contra un

objetivo de plomo.

Según los científicos, el núcleo del nuevo elemento se

formó debido a la fusión de los núcleos de zinc y plomo.

Denominaron al nuevo elemento 112 porque su número

atómico resulta de la suma de los números atómicos de

los dos elementos iniciales a partir de los cuales se creó:

30 y 82, del zinc y del plomo respectivamente.

El número atómico resulta de la suma de los protones

contenidos en el núcleo de un átomo. Los neutrones que

se encuentran en el núcleo no influyen en la clasificación

de un elemento, según los científicos. Los 112 electrones

que orbitan alrededor del núcleo son los que determinan

en realidad las propiedades químicas del nuevo elemen-

to.

El acelerador del GSI se viene utilizando en este tipo de

experimentos desde 1981 y los científicos de este centro

han logrado descubrir seis elementos químicos cuyos nú-

meros atómicos van del 107 al 112. Los nombres oficiales

de estos elementos son 107 bohrio, 108 hassio, 109 meit-

nerio, 110 darmstadtio y 111 roentgenio.

1. The International Union of Pure and Applied Chemistry. www.iupac.org 2. www.gsi.de3. [email protected] 4. www.riken.go.jp

Page 28: Magazine CECIF

Noticias • Tomado de: ABC Periódico Electrónico S.A. • 09 / Julio / 2009

Un medicamento lograpor primera vez alargarla vida de los ratones

RATONES

Page 29: Magazine CECIF

• Tomado de: ABC Periódico Electrónico S.A. • 09 / Julio / 2009 • NoticiasCentro de la Ciencia y la Investigación Farmecéutica

1. David E. Harrison, Ph.D. Principal Investigator. Harrison Laboratory of Jackson Laboratory. [email protected] 2. www.jax.org3. Matt Kaeberlein, Assistant Professor, Department of Pathology, University of Washington. [email protected] 4. www.washington.edu5. Dr Lynne Cox, MA (MA, PhD Camb). Department of Biochemistry. [email protected]

La rapamicina, un medicamento que se utiliza para

prevenir el rechazo del cuerpo a los trasplantes de

órganos y de médula ósea, puede alargar también

significativamente la vida de los mamíferos, según un es-

tudio publicado en Nature.

La rapamicina es un antibiótico que bloquea una proteína

que participa en la división de las células y que inhibe el

crecimiento y la función de ciertas células T del sistema

inmunitario que ayudan al cuerpo a rechazar los tejidos y

órganos ajenos.

Se trata de una droga extraída de un hongo originario de

la Isla de Pascua (Chile), el rapamune, que desde hace

varios años se utiliza como inmuno-supresor de gran efi-

cacia en todo el mundo.

Los profesores David Harrison1, del Jackson Laboratory2

(EE.UU.), y Matt Kaeberlein3, de la Universidad de Was-

hington4 (EE.UU.), han comprobado que inoculado en ra-

tones de laboratorio redunda también en “un significativo

aumento” de la longevidad de estos animales.

Efectiva en ratones viejos

“Es un estudio muy excitante donde una sola droga con

efectos celulares conocidos incrementa la esperanza de

vida y la longevidad de los ratones”, reconoce la doctora

Lynne Cox5, investigadora de la Universidad de Oxford.

“Es especialmente interesante el hecho de que la droga

fue efectiva incluso cuando fue suministrada a los rato-

nes más viejos -equivalentes a humanos de �0 años-”.

El estudio de Harrison y Kaeberlein descubrió que la rapa-

micina influye sobre la mTOR, una quinasa que regula el

proceso de transferencia de las proteínas, del crecimien-

to celular y del metabolismo celular en respuesta a estí-

mulos del entorno.

La reducción de la función de esta quinasa ya ha demos-

trado tener un efecto en la extensión de la vida de la le-

vadura, de los gusanos nematodos y de las moscas, pero

estos dos científicos han conseguido demostrar por pri-

mera vez que tiene el mismo efecto en mamíferos.

Una vida hasta 14% más larga

El experimento consistió en suministrar rapamicina a ra-

tones en la última etapa de sus vidas, teniendo en cuenta

que su esperanza media de vida es de �00 días, y consta-

tó que los animales vivían de media entre un 9 y un 14%

más. Harrison y Kaeberlein recuerdan que, hasta ahora, la

única manera conocida de alargar la vida de estos ratones

era con una severa restricción de su dieta alimentaria, por

lo que este experimento supone la primera evidencia de

que es posible prolongar la vida de una especie de mamí-

fero mediante un tratamiento farmacológico.

Los autores del estudio advierten no obstante de que “los

individuos sanos no deberían considerar tomar rapami-

cina para ralentizar el envejecimiento por los potencia-

les efectos inmuno-depresores negativos que implica su

uso”. En cualquier caso, destacan que este hallazgo será

de gran utilidad a la hora de desarrollar nuevas líneas de

investigación sobre las enfermedades relacionadas con

el envejecimiento.

Page 30: Magazine CECIF

Noticias • Tomado de: Scrip World Pharmaceutical News / 29 / Abril / 2009

30

1. Elizabeth Sukkar. World Editor Scrip World Pharmaceutical News. [email protected] 2. James Arkinstall. Senior Communications Officer. Médecins Sans Frontières - Campaign for Access to Essential Medicines.

[email protected]. www.unitaid.eu

Se han utilizado muchas estrategias para incenti-

var la investigación y el desarrollo de medicamen-

tos nuevos para las enfermedades olvidadas, a

precios accesibles para los países en desarrollo que son

mercados poco lucrativos.

Algunos ejemplos son los incentivos para la industria,

como lo que hace la FDA de colocar a los medicamentos

para enfermedades olvidadas en la lista de productos de

revisión prioritaria; los acuerdos público-privados (una de

las estrategias más utilizadas porque las compañías far-

macéuticas pueden compartir la responsabilidad cuando

la investigación avanza lentamente), y los compromisos

de compra de la producción (advanced market commit-

ments). Está claro que el sistema de patentes no funciona

para todas las enfermedades, especialmente para esas

que tendrán un impacto en las personas con poco poder

de compra.

Una idea que está ganando popularidad son los bancos

de patentes (patent pools). GlaxoSmithKline (GSK) acaba

Bancos de patentes: una buena idea(Patent pools: an idea whose time has come)

PATENTES

Sukkar E1, Arkinstall J2 Traducido por Salud y Fármacos

de crear uno para enfermedades tropicales olvidadas, y

UNITAID3, una agencia internacional que gasta unos 300

millones de dólares anualmente en la compra de material

médico para el tratamiento y la prevención de Sida, tuber-

culosis y malaria en los países en desarrollo, está creando

uno para los tratamientos para VIH y Sida.

El gobierno del Reino Unido apoya la idea, y la estrategia

global y el plan de acción para salud pública, innovación

y propiedad intelectual que adoptó la Asamblea Mundial

de la Salud en mayo de 2008 incluía la recomendación de

“estudiar la factibilidad de los bancos de patentes… para

tecnologías que promuevan la innovación y el acceso a

productos de salud y dispositivos médicos.”

Los bancos de patentes han existido durante unos 150

años y otras industrias, como la tecnología de la informa-

ción, los han usado con éxito, pero nunca se han utilizado

en la industria de los medicamentos. ¿Servirán para crear

mejores tratamientos para las enfermedades olvidadas

que puedan hacerse accesible a los países en desarrollo?

Page 31: Magazine CECIF

Centro de la Ciencia y la Investigación Farmecéutica

Tomado de: Agencias / México DF / 10 / enero / 2009 . Noticias Tomado de: Europa Press / Madrid / 3 / abril / 2009 • Noticias

3131

En julio 2008, el comité ejecutivo de UNITAID aprobó la

creación de un banco de patentes para tratamientos con-

tra el Sida y para empezar la negociación con las compa-

ñías farmacéuticas. Después, en febrero de este año, el

director ejecutivo de GSK, Andrew Witty, anunció inespe-

radamente que su compañía iba a crear un banco, e invitó

a otras compañías a hacer lo mismo.

¿Qué es un banco

de patentes?

Un banco de patentes se forma al poner bajo el cuidado

de una misma organización los derechos de patente de

diferentes dueños (incluyendo compañías farmacéuticas,

gobiernos, universidades) y se permite que diferentes

productores y distribuidores de medicamentos hagan

uso no-exclusivo de esos derechos a cambio de pagar

regalías.

Una de las ventajas es que los bancos pueden actuar

como un solo repositorio, permitiendo que las compañías,

como los productores de genéricos, puedan hacer uso de

las patentes tras pagar las regalías, sin tener que ir ges-

tionando las licencias con cada uno de los dueños de las

mismas. Es como una licencia que permite que se utilice

la tecnología sin el riesgo de violar las patentes.

Según la Oficina de Patentes del Reino Unido, la mayoría

de los bancos de patentes han sido manejados por las

comunidades de usuarios, ha habido poca intervención

de los gobiernos. El departamento de desarrollo interna-

cional del Reino Unido ha animado a la industria británica

a que consideren el banco de patentes de UNITAID, y dice

“Esta es la primera vez que se considera la utilización de

los bancos de patentes en el campo de la medicina. UNI-

TAID se enfrenta con la tarea de desarrollar un modelo

que pueda ser efectivo y tenga un impacto positivo en los

pacientes con VIH, incluyendo los niños”.

El departamento aprueba que GSK haya creado su pro-

pio banco y espera que también participe en el banco de

UNITAID. “La responsabilidad está en las otras compañías

farmacéuticas que deben demostrar su disponibilidad

para adoptar estrategias nuevas” añadió. El ministro de

desarrollo internacional, Ivan Lewis, ha dicho que querría

reunirse con las otras industrias para discutir los bancos

de patentes.

El banco de UNITAID:

ganándose la confianza de la industria

El banco de patentes de UNITAID será voluntario, y su ob-

jetivo es estimular el desarrollo de combinaciones a dosis

fijas de tratamientos contra el Sida de primera y segunda

línea, tanto para los adultos como para los niños de los

países en desarrollo. También tiene como objetivo ace-

lerar la disponibilidad de formas genéricas de los nuevos

antrirretrovirales. Según los que defienden las combina-

ciones a dosis fijas, estas mejoran la adhesión al trata-

miento y su impacto en la salud, y reducen el desarrollo

de resistencias.

Con el aumento del número de pacientes que no respon-

den a los medicamentos de primera línea es urgente de-

sarrollar medicamentos de segunda línea que tengan pre-

cios accesibles. Si se aumenta el número de productores,

aumentará la competencia y se reducirán los precios.

El esquema de UNITAID es para los países en desarrollo,

pero su funcionamiento dependerá de los términos que

impongan los dueños de las patentes al otorgar los per-

misos de utilización. Un tema complicado es la inclusión

de los países pobres que están en el grupo de países de

medianos ingresos, especialmente de los que tienen ca-

pacidad para producir medicamentos, porque esas com-

pañías farmacéuticas pueden pensar que hay un conflicto

son sus propios intereses comerciales.

Page 32: Magazine CECIF

Noticias • Tomado de: Scrip World Pharmaceutical News / 29 / Abril / 2009

Según Ellen ‘t Hoen4, consejera de UNITAID en temas de

propiedad intelectual y banco de patentes, una de las di-

ficultades de UNITAID es conseguir que las compañías se

animen a participar y decidan los términos de la licencia y

el monto de las regalías.

Otro tema importante es decidir las patentes que se de-

ben incluir. Esto debería basarse en las necesidades mé-

dicas insatisfechas; consecuentemente lo más probable

es que se concentre en combinaciones de antrirretrovi-

rales que forman parte del régimen terapéutico y que no

están disponibles.

Médecins Sans Frontières (MSF)5 recomienda la inclusión

de una combinación a dosis fijas de tenofovir, lamivudina,

y o bien nevirapina o efavirenz, porque es la combina-

ción que la OMS recomienda y que no está disponible.

Los dueños de las patentes son Gilead Sciences�, GSK,

Boehringer Ingelheim7, y Bristol-Myers Squibb8, respecti-

vamente. Es decir que una compañía que quisiera invertir

en una combinación a dosis fijas podría relacionarse solo

con el banco en lugar de ir a cada una de las diferentes

compañías.

UNITAID confía en que el banco generará una situación

semejante a la de India (donde hay muchos fabricantes

de genéricos) antes de que aprobase la ley de patentes

en el 2005, y que permitirá la producción de antirretrovi-

rales de segunda línea.

Eventualmente el banco de UNITAID se independizará, y

la agencia que lo maneje tiene que tener la confianza de

la industria. UNITAID confía en tener un plan operacional

para finales de año.

Mejorando la imagen de la industria

El banco de patentes puede ser una estrategia de la in-

dustria para evitar que los gobiernos emitan licencias

obligatorias cuando hay una emergencia de salud pública

(como han hecho los gobiernos de Tailandia y Brasil sin el

agrado de la industria). Estos bancos tienen la ventaja de

mejorar la imagen pública de las empresas. El plan de GSK

ha sido bien recibido, y los bancos de patentes también

pueden abrir nuevos mercados para las industrias.

Si la idea de los bancos de patentes fracasa hay otras es-

trategias que se están discutiendo: el tratado de investi-

gación y desarrollo, por el que un comité decide cuanto

dinero se invertirá en la investigación y desarrollo para

cada enfermedad; y el fondo de premios, donde en lugar

de otorgar patentes se entrega un premio.

La industria no tiene interés en terminar con el sistema de

patentes para promocionar la investigación en enferme-

dades olvidadas. Los bancos de patentes permiten que el

sistema de patentes siga funcionado.

Para mayor información sobre el proyecto de UNITAID se

puede consultar:

• www.unitaid.eu/en/Facts.html

• Para leer una entrevista con Elle ‘t Hoen (en castellano)

• www.msf.es/noticias/entrevistas/sidaellenthoen.asp

• Ver también la Ventana Abierta en el Boletín Fármacos

2007: 10 (4) www.boletinfarmacos.org/search/

proxy.pl?terms=patent%20pools&url=http%3A%2F%2F

• www.boletinfarmacos.org%2F092007%2

Fventana_abierta.asp

4. Ellen ‘t Hoen, [email protected] 5. www.msf.org�. www.gilead.com7. www.boehringer-ingelheim.com8. www.bms.com

Page 33: Magazine CECIF
Page 34: Magazine CECIF

c e c i f @ c e c i f . o r g I w w w . c e c i f . o r g

Investigación farmacéutica

para el mercado global