maestrÍa en enfermerÍa - bvsalud.org

143
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO MAESTRÍA EN ENFERMERÍA ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EN LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS INTRAVENOSOS Y SU IMPACTO EN LA SEGURIDAD DEL PACIENTE T E S I S QUE PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE MAESTRA EN ENFERMERÍA (ORIENTACIÓN: ADMINISTRACIÓN DEL CUIDADO EN ENFERMERÍA) P R E S E N T A E.E.I. PATRICIA ADRIANA CÁRDENAS SÁNCHEZ DIRECTORA DE TESIS: MTRA. ROSA AMARILIS ZÁRATE GRAJALES MÉXICO, D. F. ABRIL, 2008 Neevia docConverter 5.1

Upload: others

Post on 07-Jul-2022

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MAESTRÍA EN ENFERMERÍA - bvsalud.org

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

MAESTRÍA EN ENFERMERÍA

ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EN LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS INTRAVENOSOS Y SU IMPACTO

EN LA SEGURIDAD DEL PACIENTE

T E S I S QUE PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE

MAESTRA EN ENFERMERÍA (ORIENTACIÓN: ADMINISTRACIÓN DEL CUIDADO EN ENFERMERÍA)

P R E S E N T A E.E.I. PATRICIA ADRIANA CÁRDENAS SÁNCHEZ

DIRECTORA DE TESIS: MTRA. ROSA AMARILIS ZÁRATE GRAJALES

MÉXICO, D. F. ABRIL, 2008

Neevia docConverter 5.1

Page 2: MAESTRÍA EN ENFERMERÍA - bvsalud.org

AGRADECIMIENTOS

A las autoridades del Hospital Infantil de México “Dr. Federico Gómez” por el

apoyo brindado para realizar los estudios de Maestría en Enfermería, en especial

al Dr. Ignacio Santos Preciado, Director General, Mtra. Magdalena Franco Orozco,

Subdirectora de Atención Integral al Paciente y Lic. Enf. María Virginia Lucero

Caballero, Jefa del Departamento de Enfermería.

A la Mtra. Rosa Amarilis Zárate Grajales, por su dirección para el desarrollo de

esta investigación, así como por compartir sus conocimientos y dedicación durante

la maestría.

A la Mtra. María de los Ángeles Torres Lagunas por su tutoría y apoyo para el

desarrollo de esta investigación, además de compartir sus conocimientos durante

la maestría.

A la Mtra. Laura Morán Peña por sus aportaciones y asesoría metodológica.

A los maestros de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia y Facultades

de Estudios Superiores de Iztacala y Zaragoza, por compartir sus conocimientos y

experiencias durante estos dos años.

A las enfermeras del servicio de pediatría III y IV por el apoyo y comprensión

durante la aplicación de las auditorías simultáneas.

Neevia docConverter 5.1

Page 3: MAESTRÍA EN ENFERMERÍA - bvsalud.org

DEDICATORIA A todas aquellas personas que fueron parte esencial en mi superación profesional

durante estos dos años y de gran apoyo para mis estudios de maestría, en

especial:

A mis padres: Mis abuelitos:

Camilo Cárdenas Ramírez Pedro Cárdenas Guerrero†

Soledad Sánchez Lemus Socorro Ramírez Estrada†

Francisco Sánchez Araiza

Carmen Lemus Quintín

Mis hermanos: Mis sobrinos:

Edith Cárdenas Sánchez Isaias Emmanuel Percastegui Cárdenas

Alfredo Cárdenas Sánchez Alondra Melissa Percastegui Cárdenas

A mis amigas:

Araceli Saldivar Flores

Erika Flores Zamora

Guadalupe Romero Herrera

Margarita Delgado Rubio

Miroslava I. Carrasco González

Olivia Aguilar Guzmán

Neevia docConverter 5.1

Page 4: MAESTRÍA EN ENFERMERÍA - bvsalud.org

Resumen

El propósito de este estudio es evaluar la calidad en la administración de

medicamentos por vía intravenosa que proporciona el profesional de enfermería

a través del conocimiento del índice de eficiencia, lo que permitirá determinar en

qué están fallando las enfermeras y con ello implementar estrategias de mejora,

pero también determinar cuales son sus fortalezas para seguirlas reforzando.

Además de lo anterior es importante conocer estos resultados, porque permiten

valorar como está impactando en la seguridad del paciente y determinar cuales

factores están predominando.

El presente es un estudio de tipo descriptivo, transversal, correlacional. La

unidad de análisis son los procedimientos de administración de medicamentos

intravenosos, que se aplicaron a los pacientes hospitalizados en el servicio de

pediatría III y IV (N= 114), con el objeto de conocer el nivel de eficiencia y su

relación con las variables intervinientes, mientras que para la valoración de

eventos adversos se revisaron las cédulas de registro y seguimiento de

incidentes reportados, analizándose los correspondientes a administración de

medicamentos intravenosos (N=3).

Los resultados apoyan que el índice de eficiencia general es de 85% y al

compararlo con respecto al día de observación es estadísticamente significativo

para el fin de semana, mientras que el turno, nivel académico y antigüedad no

presentan diferencias.

Por lo que respecta a la valoración de los eventos se localizaron tres reportes,

de los cuales las enfermeras generales estuvieron involucradas en dos,

predominando error en el paciente.

Se concluye que la evaluación de la calidad es una de las mejores tácticas para

garantizar eficiencia en los servicios de salud, lo que implica monitoreo,

seguimiento, medición y comparación, finalmente con los resultados diseñar

estrategias que permitan brindar mejores cuidados, a través de una guía clínica

para la administración segura de medicamentos basada en evidencia científica.

Neevia docConverter 5.1

Page 5: MAESTRÍA EN ENFERMERÍA - bvsalud.org

TABLA DE CONTENIDO Págs.

Resumen…………………………………………………………….………………….I

Introducción……………………………………………………………….……….….5

I. Esquema de la investigación 1.1. Planteamiento del problema…………………………………………….9

1.2. Objetivos………………………………………………………………….10

General…………………………………………………………...........10

Específicos…………………………………………………………….10

II. Marco Teórico 2.1. Antecedentes…………………………………………………………….11

2.2. Perspectiva Teórica……………………………………………………..25

2.2.1. Modelo de la calidad según Avedís Donabedian………………..25

2.2.2. Evaluación de la calidad de la atención médica…………………29

2.2.2.1. Normas para la administración de Medicamentos………..31

2.2.2.2. Indicador de administración de medicamentos por vía

intravenosa…………...……………………………………….34

2.2.3. Seguridad del paciente………….………………………………….51

III. Metodología

3.1. Tipo de diseño…………………………………………………………...57

3.2. Población…………………………………………………………………57

3.3. Criterios de inclusión……………………………………………………57

3.4. Criterios de exclusión…………………………………………………...58

3.5. Criterios de eliminación…………………………………………………58

3.6. Variables de estudio…………………………………………………….58

3.7. Hipótesis estadísticas…………………………………………………...59

3.8. Muestra……………………………………………………………………60

3.9. Muestreo………………………………………………………………….61

3.10. Procedimientos…………………………………………………...........61

3.10.1. Prueba piloto……………………………………………………….61

3.10.2. Recolección de datos……………………………………………...63

Neevia docConverter 5.1

Page 6: MAESTRÍA EN ENFERMERÍA - bvsalud.org

3.10.3. Análisis de datos …………………………………………………..63

3.11. Instrumentos de medición……………………………………………..63

3.11.1. Descripción de la auditoría simultánea………………………….63

3.11.2. Cuantificación de respuestas de la auditoría simultánea……...67

3.11.3. Validez del instrumento de auditoría simultánea……………….68

3.11.4. Descripción de la valoración de eventos adversos…………….70

3.11.5. Cuantificación de respuestas de la valoración de

eventos adversos………………………………………….………73

3.12. Aspectos organizativos de la investigación……………………….…73

3.13. Implicaciones éticas del estudio………………………………………73

IV. Resultados

4.1. Caracterización de la población estudiada …………………………...76

4.2. Nivel de eficiencia en la realización de procedimientos de

administración de medicamentos por vía intravenosa……………...81

4.3. Pruebas de hipótesis…………………………………………………….83

4.4 Valoración de eventos adversos………………………………………..89

V. Discusión………………………………………………………………………….92

VI. Conclusiones y Recomendaciones………………………………………….99

Referencias …………………………………………………………………...........102

Bibliografía………………………………………………………………………….107

Apéndices…………………………………………………………………………...115

Apéndice A: Operacionalización de variables……………………………………116 Apéndice B: Cronograma…………………………………………………………..124

Anexo………………………………………………………………………………...125 Guía clínica para la administración segura de medicamentos por vía intravenosa

basada en evidencia científica

Neevia docConverter 5.1

Page 7: MAESTRÍA EN ENFERMERÍA - bvsalud.org

Índice de figuras

Figura 1: Representación esquemática de un marco para identificar ámbito

y nivel de análisis como factores para definir la calidad de la

atención médica.

Figura 2: Flujograma: Administración de medicamentos por vía intravenosa

Figura 3: Diagrama PEPSU: Proceso de administración de medicamentos

por vía intravenosa

Índice de cuadros

Cuadro 1: Descripción del indicador: Administración de medicamentos por

vía intravenosa

Cuadro 2: Instrumento de Auditoría Simultánea: Administración de

medicamentos por vía intravenosa

Cuadro 3: Instrumento de valoración de eventos adversos Índice de tablas

Tabla 1: Edad por rangos de las enfermeras participantes en el estudio

Tabla 2: Formación académica de las enfermeras participantes en el

estudio

Tabla 3: Número de pacientes que se encuentra bajo el cuidado de las

enfermeras participantes en el estudio

Tabla 4: Número de empleos de las enfermeras participantes en el estudio

Tabla 5: Antigüedad de las enfermeras participantes en el estudio

Tabla 6: Índice de eficiencia por actividad del procedimiento de

administración de medicamentos por vía intravenosa

Tabla 7: Fecha en que se presentan los eventos adversos

Neevia docConverter 5.1

Page 8: MAESTRÍA EN ENFERMERÍA - bvsalud.org

Índice de gráficas

Gráfica 1: Turno laboral de las enfermeras participantes en el estudio

Gráfica 2: Años de estudio de las enfermeras participantes en el estudio

Gráfica 3: Período de la semana en que se realizaron las observaciones

Gráfica 4: Índice de eficiencia por caso en los procedimientos de administración

de medicamentos por vía intravenosa

Gráfica 5: Índice de eficiencia por actividad del procedimientos de

administración de medicamentos por vía intravenosa

Gráfica 6: Promedio del nivel de eficiencia por el período de la semana en

que se realizan las observaciones

Gráfica 7: Promedio de nivel de eficiencia por turno laboral en que se

realizan las observaciones

Gráfica 8: Promedio del nivel de eficiencia por nivel académico del personal que

participa en el estudio

Gráfica 9: Promedio del nivel de eficiencia por rango de antigüedad del

personal que participa en el estudio

Gráfica 10: Relación entre los años de estudio del personal y número de

pacientes que atienden

Gráfica 11: Relación entre la antigüedad del personal participante y el

número de pacientes que atienden

Gráfica 12: Relación entre el número de pacientes que atienden y el nivel

de eficiencia del procedimiento

Gráfica 13: Relación entre los años de estudio y el nivel de eficiencia del

procedimiento

Gráfica 14: Relación entre la antigüedad del personal y el nivel de eficiencia del

procedimiento

Gráfica 15: Categoría del personal involucrado en los eventos adversos

Gráfica 16: Categoría del personal que detecta el evento adverso

Gráfica 17: Condiciones por las que se presentaron los eventos adversos

Neevia docConverter 5.1

Page 9: MAESTRÍA EN ENFERMERÍA - bvsalud.org

Introducción

Los profesionales de enfermería implementan en la práctica diaria acciones

para salvar la vida, pero hay otras que pueden afectarla, repercutiendo sobre el

bienestar y la seguridad de los pacientes, muchas de estas situaciones

conllevan relaciones y decisiones en las que existen conflictos éticos, legales y

de valores relacionados con lo que es bueno y correcto para los individuos.

Lo anterior tiene implicación directa con la seguridad del paciente, la cual es un

tema que ha destacado en los últimos años tanto a nivel nacional como

internacional, ya que las cifras de muertes provocadas por errores médicos han

aumentado en forma considerable. Según los reportes del Instituto de Medicina

de los Estados Unidos ocurren entre 44 000 y 98 000 muertes anuales como

resultado de errores médicos, ubicando este problema por arriba de los

accidentes de motor, el cáncer de mama y el VIH/SIDA, lo que ha aumentado

el costo nacional anual de los actos de atención de salud perjudiciales evitables

entre 17 000 y 29 000 millones de dólares. Así mismo la Organización Mundial

de la Salud informó que el aumento de las tasas de eventos adversos en los

últimos años oscilaron entre 3.2% y 16.6% para países desarrollados1,2,3,4,.

Todo esto ha llevado a analizar cual es la calidad de atención que se está

proporcionando a los pacientes por parte del personal de salud.

Sin embargo se debe tener en cuenta que dentro del entorno hospitalario

existen diversos factores tales como: número de personal de enfermería

asignado, falta de conocimiento acerca del medicamento, lapsos o despistes,

errores de cálculo, sobrecarga de trabajo de los profesionales sanitarios,

capacitación ineficiente, sistemas de dotación de medicamentos, cumplimiento

de las normas, entre otras, pueden ser causantes de errores o desviaciones

que no justifican en la aplicación, ni eximen a las enfermeras de falla desde el

punto de vista ético y jurídico, por tal motivo es necesario evaluar el

cumplimiento de las normas institucionales en terreno de la seguridad y

establecer programas de mejora, lo que dará un impacto en la atención de

calidad a los pacientes, logrará disminuir los costos, complicaciones y los

índices de mortalidad.

Neevia docConverter 5.1

Page 10: MAESTRÍA EN ENFERMERÍA - bvsalud.org

Por lo que ha sido necesario destacar que la evaluación de la calidad se realiza

mediante indicadores que permiten vigilar la efectividad y eficiencia de los

procedimientos, con el fin de hacer las modificaciones necesarias. Esto se logra

a través del monitoreo y seguimiento con base en estándares e indicadores de

estructura, proceso o resultado, los cuales miden periódicamente la ejecución

de las actividades, lo que implica revisar las acciones llevados a cabo por el

profesional de enfermería, con el fin de detectar necesidades en forma oportuna

y anticipar los cambios y desafíos que genera el entorno5. Respecto a México, a

partir del 2002 se ha puesto en marcha la Cruzada Nacional por la Calidad de

los Servicios de Salud, dentro de las Organizaciones de Salud, basado en la

medición de procedimientos por medio de indicadores que identifican el nivel de

calidad y desarrollar estrategias de mejora a los servicios que otorgan6.

Por otra parte existen algunos otros datos representativos que se encuentra en

relación directa con la administración de medicamentos y la seguridad del

paciente, así como las implicaciones en los altos costos que representan a nivel

mundial, entre los que destacan7:

− Uno de cada diez pacientes hospitalarios en Europa sufre enfermedades

evitables y efectos adversos relacionados con los cuidados que recibe.

− En los hospitales del Reino Unido, los eventos adversos en los que se causa

daño a los pacientes se producen a un ritmo superior a los 850 000 por año.

Lo que provoca gastos por arriba de 2 000 millones de libras al año, sólo en

estancias hospitalarias adicionales.

− En Italia, los cuidados de baja calidad son la causa de más del 30% de las

muertes evitables.

− Por lo que respecta en el Hospital Infantil de México se aplica el programa

de seguridad del paciente a partir del 2005, donde se realiza un seguimiento

de los eventos adversos reportados, destacando errores de medicación,

caídas y quemaduras, entre otros.

Neevia docConverter 5.1

Page 11: MAESTRÍA EN ENFERMERÍA - bvsalud.org

Por lo antes mencionado, se observa la necesidad de evaluar el cuidado

proporcionado por el profesional de enfermería ante la administración de

medicamentos intravenosos, razón por la que se decide realizar la presente

investigación, la cual se encuentra conformada de la siguiente manera:

El capítulo I refleja que el cuidado proporcionado por los profesionales de

enfermería debe ser de calidad e implica actitud, sensibilidad por el ser

humano, habilidades, tareas de cuidado técnico y conocimientos científicos, con

lo cual se podrá disminuir la presencia de eventos adversos, incluye el

planteamiento del problema, así como la pregunta de investigación y los

objetivos que son guía para esta investigación.

La revisión de la literatura se desarrolla en el capítulo II y contiene una

búsqueda de investigaciones en torno a los eventos adversos, las causas de los

errores en la administración de medicamentos, así como la implementación de

estrategias de mejora, describe la perspectiva teórica sobre el modelo de

calidad de Donabedian, además de la evaluación de la calidad en la atención

medica, la elaboración del indicador de administración de medicamentos por vía

intravenosa que fue la base del instrumento de auditoría simultánea y

finalmente lo relativo al tema de seguridad del paciente.

El capítulo III contiene la metodología, donde se detallan tipo de diseño,

población, variables de estudio, muestra, procedimientos para la prueba piloto,

validación a través de jueces de expertos, así como para la recolección y

análisis de datos; además incluye la descripción de los instrumentos y

consideraciones éticas.

En el capítulo IV se describen los resultados, basados en la caracterización de

la población estudiada, los niveles de eficiencia en la administración de

medicamentos por vía intravenosa y las pruebas estadísticas de comparación y

asociación. Así como las condiciones en que se dieron los incidentes con

medicamentos detectados con la valoración de eventos adversos del programa

de seguridad del paciente.

Neevia docConverter 5.1

Page 12: MAESTRÍA EN ENFERMERÍA - bvsalud.org

La discusión, conclusiones y sugerencias se encuentran en el capítulo V y VI,

destacando que dentro del procedimiento de la administración de

medicamentos por vía intravenosa se observó que el personal cumple la

mayoría de las actividades ante la preparación y administración de los

fármacos, además del comportamiento de los niveles de eficiencia con respecto

a las variables intervinientes, tales como antigüedad, turno y nivel académico.

Así como el análisis de los eventos adversos que se describieron en el

programa de seguridad del paciente.

Finalmente las referencias, bibliografía consultada, apéndices elaborados y

como anexo la guía clínica para la administración segura de medicamentos por

vía intravenosa basada en evidencia científica.

Neevia docConverter 5.1

Page 13: MAESTRÍA EN ENFERMERÍA - bvsalud.org

I. ESQUEMA DE LA INVESTIGACIÓN 1.1. Planteamiento del problema En la asistencia sanitaria la calidad se determina en gran medida por los

servicios de cuidado que proporciona el personal de enfermería, dado que éste

mantiene el vínculo más estrecho con los pacientes y con todos los

subsistemas de las unidades de atención. Por lo que ha llevado a la Comisión

Interinstitucional de Enfermería a definir la calidad de los servicios de

enfermería como “la atención oportuna, personalizada, humanizada, continua y

eficiente que brinda el personal de enfermería, de acuerdo con estándares

definidos para una práctica profesional competente y responsable, con el

propósito de lograr la satisfacción del usuario y del prestador de servicios”8 y al

mismo tiempo permite implementar cuidados que satisfagan las necesidades de

cada uno de los pacientes, siendo sus principales componentes: carácter

tangible, fiabilidad, rapidez, competencia, cortesía, credibilidad, seguridad,

accesibilidad, oportunidad, comunicación y conocimiento de la situación del

paciente.

Esta calidad de atención se debe ver reflejada en todos las acciones y los

cuidados que proporcione el profesional de enfermería, como por ejemplo en la

administración de medicamentos que constituye una práctica básica de la

enfermera, quien es la única responsable de prepararlos, aplicarlos y

registrarlos, además debe poseer habilidades, destreza y conocimientos

científicos para realizar de manera correcta y eficaz la administración de

medicamentos intravenosos y así brindar un cuidado seguro.

Por todo lo antes mencionado, surge la inquietud de evaluar la calidad dentro

de uno de los procedimientos relevantes de los profesionales de enfermería,

como lo es la administración de medicamentos intravenosos, surgiendo así la

siguiente pregunta de investigación:

¿Cuál es la calidad en la administración de medicamentos intravenosos

que realiza el profesional de enfermería del Hospital Infantil de México “Federico Gómez”, y cuál su impacto en la seguridad del paciente?

Neevia docConverter 5.1

Page 14: MAESTRÍA EN ENFERMERÍA - bvsalud.org

1.2. Objetivos

Objetivo general

Evaluar la calidad de la administración de medicamentos intravenosos, que realiza

el profesional de enfermería del Hospital Infantil de México “Dr. Federico Gómez” y

su impacto en la seguridad del paciente.

Objetivos específicos

− Identificar las normas nacionales e internacionales que guían la administración

de medicamentos intravenosos de los profesionales de enfermería

− Evaluar el nivel de cumplimiento del indicador establecido para el profesional

de enfermería con respecto a la normatividad en la administración de

medicamentos intravenosos.

− Evaluar a través de auditorías simultáneas los factores que ocasionan los

errores en la administración de medicamentos en la seguridad del paciente

− Analizar el comportamiento de los eventos adversos sobre medicamentos

intravenosos del programa de seguridad del paciente.

− Plantear estrategias de mejora para la administración segura de medicamentos

intravenosos.

Neevia docConverter 5.1

Page 15: MAESTRÍA EN ENFERMERÍA - bvsalud.org

II. MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes

Algunos de los reportes de estudios de investigación que se han publicado

entre el 2001 y el 2007 sobre la seguridad de los pacientes y errores en la

administración de medicamentos, destacan aspectos de sumo interés para la

presente investigación. Por lo que es necesario destacar que existen estudios

realizados en Brasil, Estados Unidos, España, Francia, Reino Unido, Colombia,

Chile y México entre otros, de los cuales subrayan resultados de gran

trascendencia como lo que a continuación se desarrollan.

− La investigación de Lavalle y cols9. titulado “El error médico en la

prescripción de medicamentos y el impacto de una intervención educativa”,

publicado en el 2007, es un estudio comparativo, realizado en un Hospital

General de la Ciudad de México, cuyo objetivo fue disminuir los errores de

medicación en un 50%. El cual consistió de dos fases, en la primera se evaluó

la frecuencia y tipos de error, para lo cual se revisaron 232 expedientes de

pacientes hospitalizados en diversas áreas pediátricas, donde se cuantificó el

porcentaje de error en la medicación y en la segunda etapa se analizó la

respuesta a una intervención educativa como medida correctiva.

Los resultados revelaron que el 57.3% de los expedientes presentaron uno a

ocho errores, con un promedio de 2.9, el tipo de error más frecuente se produjo

en la redacción de la prescripción con un 37.5%, en el cálculo de dosis con

35.1%, en la dilución 15.6% y en cuarto lugar en la frecuencia de

administración con 11.8%. Por otra parte los días de la semana con más

frecuencia de error fueron jueves y lunes, mientras que en sábado y domingo

presentaron menor número de eventos, por lo que respecta al horario el

matutino presentó el 71.6%, seguido del vespertino con 16.1% y finalmente el

nocturno con sólo el 12.3%. Mientras que en la segunda etapa, una vez

implementadas las medidas preventivas se analizaron 226 expedientes,

encontrando el 17.6% con errores, disminuyendo un 41.7%, lo que reflejo una

respuesta favorable a la intervención.

Neevia docConverter 5.1

Page 16: MAESTRÍA EN ENFERMERÍA - bvsalud.org

− Una línea de investigación que ha realizado De Bortoli es la referente a los

errores de medicación, de los cuales ha escrito varios reportes, algunas como

autora principal y otras como colaboradora, como es el estudio que lleva por

titulo “Errores en la medicación: Tipos, factores causales y providencias

tomadas en cuatro hospitales brasileños”. El cual fue realizado por Inocenti10 y

colaboradores entre ellas De Bortoli y publicado en el 2006.

Este estudio se realizó en cuatro hospitales universitarios brasileños y

analizaron los tipos, causas, providencias administrativas tomadas y

sugerencias en relación a errores en la medicación, desde la perspectiva de los

profesionales involucrados. Se trata de un estudio multicéntrico, de tipo

exploratorio, con un abordaje cuali-cuantitativo, la muestra estuvo constituida

por 152 profesionales de los referidos hospitales, durante los meses de

septiembre a diciembre del 2002. Para la recolección de datos, se utilizó la

técnica de la entrevista semiestructurada. Los resultados evidenciaron que los

tipos de errores más citados por los profesionales fueron aquellos relacionados

a la prescripción/transcripción de los medicamentos, donde la falta de atención,

fallas individuales y problemas en la administración de los servicios

constituyeron importantes atributos de las causas de los errores. Los informes

fueron las principales providencias tomadas ante los errores y los cambios en

las actitudes individuales las más citadas como forma de prevenirlos.

− Dentro del siguiente análisis del estudio multicéntico de tipo descriptivo -

exploratorio, titulado “El proceso de preparación y administración de

medicamentos: Identificación de problemas para proponer mejoras y prevenir

errores de medicación”, también publicado en el 2006, Inocenti Miasso y

colaboradores, entre ellos, De Bortoli11. Analizaron el proceso de preparación y

administración de medicamentos en los servicios clínicos de cuatro hospitales

brasileños localizados en las regiones del sureste, centro-oeste y noreste del

Brasil. La población de estudio fue constituida por todos los profesionales de

enfermería que participan del proceso de preparación y administración de

medicamentos en las unidades investigadas. Fueron identificados problemas

que pueden contribuir en la ocurrencia de errores de medicación y se

propusieron medidas de mejora. Los datos fueron recolectados a través de

Neevia docConverter 5.1

Page 17: MAESTRÍA EN ENFERMERÍA - bvsalud.org

observación directa y no participante de las actividades de los profesionales de

enfermería durante una semana. Los resultados revelaron problemas como: el

ambiente en el hospital B, fallas en la preparación relacionadas a la técnica y a

la preparación anticipada de los medicamentos en los hospitales C y D,

finalmente fallas en la técnica, comunicación e identificación del paciente en el

hospital A. La formación de una comisión multidisciplinaria para evaluar el

sistema, grupos de discusión entre enfermería, mejoría en el ambiente, cursos

de capacitación continua y presencia efectiva de la enfermera en el proceso,

son algunas de las sugerencias para mejorar la calidad y la seguridad en la

atención a los pacientes.

− Un reporte de investigación más de De Bortoli12 y colaboradores el cual está

titulada “El sistema de medicación en los hospitales y su evaluación por un

grupo de profesionales”, publicado en el 2005. Cuyo objetivo de estudio fue

analizar los sistemas de medicación en los hospitales. Se trata de un estudio

exploratorio – descriptivo, a partir de la opinión de un grupo de 107

profesionales, de los cuales 95 eran enfermeros, 6 farmacéuticos, 4 técnicos de

enfermería y 2 auxiliares de enfermería. Con relación a las prescripciones

médicas en las instituciones, un 74.8% eran manuales y un 50.4% de los

sistemas de distribución de medicamentos eran dosis individualizadas. En lo

que se refieren a las causas de los errores en la medicación, un 91% estaban

asociadas al profesional. Para un 61.7% el sistema era adecuado, sin embargo

presentaba fallas. Pocos profesionales sugirieron algunas modificaciones que

favorezcan su trabajo. Se llegó a la conclusión de que aún persiste la

costumbre de responsabilizar al profesional de la salud por el error y también, la

práctica punitiva sin modificar substancialmente la causa que llevó a cometer el

error.

− Otro de los reportes de investigación de Inocenti y De Bortoli13 que fueron

localizados es “Administración de medicamentos: Orientación final de

enfermería para el alta hospitalaria”, publicada en el 2005. Este estudio evaluó

la orientación final de enfermería para el alta hospitalaria en cuanto a la

terapéutica medicamentosa en una clínica de internamiento hospitalario. La

muestra constó de 38 pacientes con alta hospitalaria en diciembre del 2001 a

Neevia docConverter 5.1

Page 18: MAESTRÍA EN ENFERMERÍA - bvsalud.org

febrero del 2002 y de los enfermeros que los orientaron. Para la recolección de

los datos se utilizó la técnica de observación no participante. Se obtuvieron

como resultados: locales inadecuados para la orientación, pocas informaciones

por escrito, corto tiempo para la orientación y no utilización de estrategias que

confirmen el entendimiento del paciente en cuando a las orientaciones. Se

concluyó que tales aspectos pueden estar contribuyendo para la ocurrencia de

errores de medicación en el domicilio, después del alta hospitalaria.

− Otra investigación más de Bauer de Camargo y De Bortoli14, es “Errores de

medicación en Hospital Universitario: tipos, causas, sugerencias y

providencias”, publicada en el 2004. Este estudio exploratorio analizó los

errores en la medicación de un hospital universitario a partir de 40 entrevistas

realizadas a profesionales del sistema de medicación. Los resultados mostraron

que los tipos de errores más frecuentes están en la prescripción de

medicamentos (29.04%); las fallas individuales se consideran la principal causa

de que ocurran errores (47.37%) y las principales fallas del sistema de

medicación (26.98%); las alteraciones en las actitudes individuales son

sugerencias para evitar errores (28.26%); las orientaciones son las

precauciones administrativas más utilizadas (25%). Se concluyó que no hay

conciencia sistemática entre los profesionales al respecto de los errores,

enfocando la culpa en el ser humano. Es necesario que se cambie esta cultura

y se transforme en mejoras al sistema.

− Una investigación más de De Bortoli15, y otros colaboradores han seguido

esta línea, es la que lleva por titulo: “Aspectos generales y número de etapas del

sistema de medicación en cuatro hospitales brasileños”, fue publicada en el

2004. Identificó y analizó el sistema de medicación en cuatro hospitales

universitarios en las ciudades de Recife, Ribeirao Prieto, Goiania y Sao Paulo

Brasil, identificados como A, B, C y D. Se trata de un estudio multicéntrico, de

tipo exploratorio, cuyo propósito fue colectar descripciones del sistema de

medicación en diferentes hospitales. Los datos fueron recopilados en dos

etapas. En la primera etapa se realizó una entrevista estructurada con uno de

los profesionales responsables por el sistema de medicación. En la segunda se

hizo observación no participante y directa durante una semana. Los resultados

Neevia docConverter 5.1

Page 19: MAESTRÍA EN ENFERMERÍA - bvsalud.org

indicaron los puntos que necesitan ser perfeccionados tales como uso de

abreviaturas, la falta de un padrón de horarios, falta de información actualizada

completa del paciente, farmacia que no funciona las 24 horas en un hospital y

otros. Se observó en el Hospital A, 66 etapas, en el B, 58, en el C, 70 etapas y

en el D, 80 etapas respecto al sistema de medicación. Simplificar el proceso,

disminuyendo el número de etapas, es la clave para reducir los márgenes de

errores en la medicación.

− Una de las investigaciones que destaca sobre la seguridad del paciente es

la de Rodrigo16 y colaboradores publicada en el 2004, titulada “Trabajando por

la seguridad de los pacientes: puesta en marcha de un grupo de trabajo sobre

errores de medicación” quienes retoman dos estudios realizados en el Hospital

Virginia del Camino, de Pamplona. El primero tiene como objetivo iniciar el

estudio de los errores de medicación dentro del hospital, para lo cual se

procedió a la revisión no sistemática de órdenes médicas de tratamiento y de

gráficas de enfermería correspondientes a pacientes ingresados en diferentes

servicios del hospital entre enero del 2001 al 2003, donde se registraron 183

observaciones que incluían errores de prescripción, y de administración, con lo

cual se comprobó que se presentaban errores de medicación dentro de la

institución, y también que era necesario realizar otra investigación con mayor

rigor metodológico y desde un enfoque multidisciplinario.

El segundo estudio comparativo, tuvo como objetivo disminuir la tasa de errores

de medicación, mediante la instauración de un programa continúo de

evaluación, análisis y desarrollo de estrategias de mejora basado en los

resultados. La obtención de datos se realizó durante el mes de marzo del 2002.

Tras el análisis y el establecimiento de estrategias de mejora, se repitió el

proceso de recolección en los meses de octubre y noviembre, encontrando un

aumento en el número de errores. Por lo tanto el programa ha puesto como

resultado final un filtrado de errores más exhaustivo y precoz.

Tras el antecedente de estas dos investigaciones surge una tercera, donde se

crea un grupo de trabajo en febrero del 2003, teniendo como objetivos

prioritarios el abordaje multidisciplinario de los errores de medicación, además

Neevia docConverter 5.1

Page 20: MAESTRÍA EN ENFERMERÍA - bvsalud.org

el establecimiento de sistemas adecuados de notificación y registro, finalmente

la concienciación del personal implicado en el proceso de medicación. Para su

logro se inició aplicando la técnica crítica de incidentes, donde se analizan un

número de acontecimientos detectados y se extraen medidas que ayuden a

evitarlos. Se realizó una evaluación preliminar de los 3 primeros meses, donde

se registraron un total de 33 errores, de los cuales el 50% fueron de

prescripción. El siguiente paso fue dar a conocer al personal del hospital la

existencia del grupo, con el fin de concienciar y pedir su colaboración para la

notificación de errores de medicamentos, de forma anónima y no punitiva, la

aplicación de intervenciones dirigidas a la disminución en los eventos, pero

también intercambiar información con otros grupos de diversas instituciones.

Las conclusiones que destacan son a partir de los primeros resultados,

comprobaron la importancia de mejorar la comunicación entre los diversos

profesionales implicados en la disminución de riesgo, con el fin de implantar

eficaces sistemas de notificación voluntaria de los errores y concienciación del

personal.

− Por otra parte Murulanda17 dentro un estudio descriptivo titulado “Los errores

en la medicación, un problema de responsabilidad más frecuente de lo que se

cree”. Publicada también en el 2004, examinó los casos de demandas

evaluadas entre 1999 y 2003, por la División Científica, de la Sociedad

Colombiana de Anestesiología y Reanimación – Fondo especial para Auxilio

Solidario de Demandas (SCARE-FEPASDE). De un total de 947 asesorías

médico científicas, se encontraron 49 casos con error medicamentoso, de cada

uno se recopiló la información demográfica, las características, causas, factores

contribuyentes asociados, lugar donde se originó el error, profesional que lo

generó y las consecuencias clínicas del mismo.

Los Resultados de la evaluación científica destacan una mayor incidencia en el

2003 con 36%, en cuanto a la complejidad de los hospitales el 51%

corresponde a un segundo nivel de atención. Por lo que respecta a los datos

relacionados con el tipo de proceso legal, predomina el penal con 25 demandas

y su clasificación desde el punto de vista técnico científico es de riesgo medio y

Neevia docConverter 5.1

Page 21: MAESTRÍA EN ENFERMERÍA - bvsalud.org

alto con 20 y 19 casos respectivamente. Del tipo de error medicamentoso 28

presentaron error con daño y 17 fueron mortales. En cuanto al proceso del

origen de la cadena terapéutica se encontró una mayor cantidad de éstos

durante la prescripción. Con relación a los tipos de errores se encontraron 34

por omisión de dosis o medicamento y la principal causa fue el factor humano

relacionada con 52 eventos, donde el primer agente involucrado al respecto, se

relacionó con la falta de cumplimiento de las normas y procedimientos de

trabajo presente en 25 ocasiones, seguido de la falta de conocimientos sobre el

medicamento. De los factores asociados al trabajo que son aquellas situaciones

que rodean al profesional y que facilitan la generación de fallas, se asoció

primordialmente con la falta de normalización de procedimientos o protocolos,

seguida por fallas en la comunicación efectiva entre los profesionales. De los 49

casos, el lugar donde se originó el error fue el servicio de ginecobstetricia,

seguido por el quirófano y urgencias, en cuanto a los profesionales, el 89% de

los eventos fueron a partir de médicos y un 10% de la enfermera. Finalmente se

evaluaron las consecuencias clínicas, encontrando que en 20 de los casos no

presentaron manifestaciones clínicas, mientras que 13 fallecieron.

Dentro de las conclusiones, destaca que los errores de medicación son

frecuentes, si bien no son muy conocidos, puede encontrarse que los casos

legales relacionados con los profesionales de la salud, no se alejan de este

tema, sólo conociendo y analizando los errores, se podrán desarrollar

estrategias dirigidas a evitar que éstos vuelvan a producirse. Por lo que es

necesario crear sistemas sanitarios seguros que ayuden a prevenir los errores,

identificarlos y/o minimizar sus consecuencias, justificado en el hecho de que el

factor humano sigue siendo la principal causa de error.

− Mientras tanto Fontan, Mille y Brion18, también en el 2004 presentan los

resultados de su investigación, sobre errores en la administración de

medicamentos enfocados a pacientes pediátricos, donde refieren que los niños

tienen un riesgo particular y que las especialidades comerciales de fármacos

disponibles son inadecuadas, porque las dosificaciones son muy superiores

tanto en las formas orales como inyectables, lo que lleva a ser una fuente

potencial de accidentes iatrogénicos. Este estudio se encuentra titulado “La

Neevia docConverter 5.1

Page 22: MAESTRÍA EN ENFERMERÍA - bvsalud.org

administración de medicamentos al niño hospitalizado”. El estudio fue realizado

por un grupo de pediatría de la Sociedad Francesa, en colaboración de un

grupo multidisciplinario, quienes lo llevaron a cabo en 14 hospitales que

contaban con un importante sector de pediatría durante marzo del 2001 y abril

del 2002. Se trata de un estudio en práctica clínica más amplio que se haya

realizado y que evalúa las modalidades de administración de medicamentos en

el niño hospitalizado.

Dentro de los resultados destaca que se incluyeron 1946 observaciones, donde

la antigüedad del personal de enfermería que predominaba era de más de 3

años con un 64.1%. Los niños presentaban edad media de 12.6 meses, con un

peso promedio de 8.5 kg, de sexo masculino en 60.6%. En el curso de la

administración de las medicaciones el niño se encontraba despierto en el 73.9%

y sólo el 11.9% de las observaciones se refieren a fármacos inyectables listos

para su empleo y se efectuó una doble dilución en 11% de las observaciones.

En 29.1% de los casos la enfermera que preparaba la medicación no era la

misma que la administraba para medicamentos inyectables y 9.6% para los

orales líquidos. Durante la administración de un comprimido, el paciente

presentaba sonda enteral en 23% de los casos, la alimentación fue aportada

por biberón en 33.6% y comida habitual en 39.2%.

En sus conclusiones demuestra la necesidad de contar con normas para la

correcta utilización y administración de los medicamentos para los niños

hospitalizados

− También en el 2004, Simpson19. Presenta su investigación donde describen

los errores de medicación dentro de la Unidad de Cuidados Intensivos

Neonatales a través de reportes de incidentes críticos y evaluar el impacto de

un programa de educación y lleva por titulo “Reduciendo errores de

medicamentos en Unidad de Cuidados Intensivo Neonatal”

El procedimiento utilizado para esta investigación consistió en la revisión de los

reportes de incidentes críticos, donde se describen los errores de medicación

que ocurren dentro de una Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN).

Neevia docConverter 5.1

Page 23: MAESTRÍA EN ENFERMERÍA - bvsalud.org

Los errores fueron identificados prospectivamente durante un año, donde un

químico farmacéutico revisó todas las órdenes de medicación verificando el

cumplimiento de las políticas de prescripción. Los informes de incidentes fueron

analizados mensualmente de una manera no punitiva por un grupo

multidisciplinario.

La segunda etapa consistió en realizar una evaluación del impacto de un

manejo con programa de educación (de cuatro meses), conducido por un

profesional farmacéutico sobre estos errores, quien solicitó a cada miembro de

farmacia, enfermería y médicos que completaran satisfactoriamente una serie

de cálculos de dosis, hasta que lograran competencia. Y se difundió a todo el

equipo un boletín describiendo errores de medicación en la unidad. El nuevo

personal médico se instruyó verbal y de forma escrita sobre una buena

prescripción y se entrenó a todas las enfermeras involucradas en la

administración.

Durante el período se realizaron varios cambios en la práctica basados en los

análisis de errores previos y se calcularon los porcentajes de errores de

medicación por 1000 días de actividad neonatales y la significancia estadística

se consideró con p < 0.05.

Destacan los siguientes resultados: Se identificó un total de 105 errores (4

serios, 45 potencialmente serios y 56 menores). Un 75% fueron reportados por

el farmacéutico clínico y los 4 errores serios (2 por cálculo, 1 paciente incorrecto

y 1 medicamento incorrecto) fueron reportados por el médico o enfermera

involucrados. Los medicamentos parenterales estuvieron implicados en el 60%

de los errores. El 71% se debieron a prescripción deficiente y 29% a problemas

de administración. Después de cuatro meses de intervención los errores

disminuyeron de 24.1% a 5.1%, sólo se presentó un ligero aumento cuando

hubo cambio de médicos residentes, sin embargo no fue significativo.

Simpson y sus colaboradores plantean que prescribir es humano y por lo tanto

se cometerán errores. El reconocimiento de estos errores es el primer paso en

su prevención. Es importante que el que prescribe tenga conciencia de su

Neevia docConverter 5.1

Page 24: MAESTRÍA EN ENFERMERÍA - bvsalud.org

propia vulnerabilidad y que todos aprenden de sus propios errores y los de

otros. La conciencia de error aumentada en un instrumento preventivo

importante. Además, la introducción de un farmacéutico clínico, en particular

dentro del contexto de un programa de manejo de riesgos, es importante en la

UCIN tanto para supervisar órdenes de medicamentos como para proporcionar

educación a miembros del personal que cambia con frecuencia. Por otra parte

también describe que hay factores de riesgo que condicionan la presencia de

errores en la medicación destacando la inexperiencia y la intensidad de carga

de trabajo.

− Otra de las investigaciones, realizada por Donoso y Fuentes 20. Titulada

“Eventos adversos en UCI”, publicada en el 2004, se trata de un estudio de

cohorte prospectivo, cuyo objetivo fue describir la frecuencia, tipo, gravedad e

impacto del evento adverso en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátrica del

Hospital Padre Hurtado. Dentro de los resultados se destaca que de 96 eventos

adversos reportados, el 18% fueron relacionados con fármacos, enfatizando

errores en la administración con un 50% destacando el modo de infusión,

paciente equivocado, vía no indicada y fármaco omitido, mientras que en la

preparación se reportan el 39% de los casos secundarios a dosis altas y

medicamento equivocado, finalmente en la prescripción con un 11%.

Concluyendo la importancia de conocer y reportar los eventos adversos, ya que

es un paso necesario para la corrección y con ello mejorar la seguridad del

paciente.

− Una investigación más, fue realizada por Aiken21, publicada en el 2003 y

titulada “Niveles educativos de enfermeras de hospital y mortalidad de

pacientes quirúrgicos”. El cual tiene por objetivo examinar las asociaciones

entre la composición educativa del personal de enfermería de un hospital y los

resultados en los pacientes.

Para este estudio se incluyeron 168 hospitales generales de Pennsylvania, los

cuales tenían que cubrir ciertos requisitos tales como: reportar altas quirúrgicas

al Consejo de Contención de Costos de Cuidado de Salud y de Pennsylvania,

Si tienen información sobre características estructurales disponibles a partir de

Neevia docConverter 5.1

Page 25: MAESTRÍA EN ENFERMERÍA - bvsalud.org

bases de datos administrativas externas y si por lo menos tenían 10 enfermeras

que habían contestado el cuestionario que se les envió previo al estudio. La

muestra fue de 10 184 enfermeras escogidas de forma aleatoria de los

diferentes hospitales, pero además con características similares. A quienes se

les preguntó su grado máximo de estudios, sus años de experiencia y el

promedio de pacientes que le brindaban cuidados durante su último turno de

trabajo. Por otra parte las variables para los hospitales eran tamaño basado en

el número de camas, estatus de enseñanza, es decir si contaban con

estudiantes de posgrado y si contaban con tecnología para cirugías mayores de

corazón. Por lo que respecta a las características de los pacientes los cuales se

tomaron de los resúmenes de alta fueron un total de 232 342 individuos, con

edades entre 20 y 85 años y que se sometieron a procedimientos quirúrgicos

entre abril de 1998 y noviembre de 1999 en alguno de los 168 hospitales del

estudio.

Los resultados que destacaron sobre las características de la muestra fueron

36% eran hospitales de enseñanza, las enfermeras tenían un promedio de 14.2

años de experiencia y durante su último turno atendieron 5.7 pacientes, el 50%

de las enfermeras tiene grado superior. Con respecto a los pacientes el 43.7%

eran hombres y con un promedio de edad de 59.3 años, el 23.2%

experimentaron una complicación mayor y la tasa de muerte fue de 8.4%. Cada

10% de aumento en la proporción de enfermeras con grados superiores

disminuyó el riesgo de mortalidad. Los años de experiencia de las enfermeras

no fue un predictor significante de mortalidad. Este estudio prevé la primera

evidencia empírica de que la contratación que hacen los hospitales de

enfermeras con bachillerato en enfermería y grados más altos está asociada

con resultados de pacientes mejorados. Además afirma que la experiencia

laboral no es más importante que su preparación educativa. Finalmente se

concluye que los esfuerzos de los empleadores para reclutar y retener

enfermeras preparadas con bachillerato y sus inversiones en educación

adicional para enfermeras pueden llevar a mejorar substancialmente la calidad

del cuidado.

Neevia docConverter 5.1

Page 26: MAESTRÍA EN ENFERMERÍA - bvsalud.org

− Una de las investigaciones de gran trascendencia es la de Ruiz Piñeiro22 y

cols., titulada “Nivel de eficiencia en administración de medicamentos por vía

oral”, publicada en el 2002, cuyo diseño fue prospectivo, observacional,

descriptivo y longitudinal, mientras que los objetivos fueron: conocer el nivel de

eficiencia con que se realiza el procedimiento de la administración de

medicamentos por vía oral, la elaboración de un instrumento técnico

administrativo que estandarice el proceso e implementar estrategias de mejora

en base a los resultados obtenidos en la investigación.

El universo estuvo constituido por 636 procedimientos de administración de

medicamentos por vía oral realizados por el personal de enfermería, divididos

en dos fases de 316 y 320 observaciones respectivamente, destacando que

entre las etapa se aplicaron estrategias de mejora, por lo que respecta a los

resultados acerca del nivel de eficiencia global y por caso recalcan, que para el

primero fue de 64.57% en la primera fase y 87% para la segunda, en tanto que

por caso fue de 66% y 87% respectivamente. Por lo que respecta al menor nivel

de cumplimiento de las etapas del procedimiento en la primera fase subrayan

recepción y etiquetado del fármaco, técnica para la preparación, identificación

del paciente y el dejar cómodamente instalado al paciente después de la

administración y en la segunda fase las que presentan nivel de excelencia se

refieren al registro de dosis y horario, la administración, confirmación de que se

ingiere el medicamento y la observación de que no existan reacciones

adversas. Mientras que en las conclusiones destacan que el conocimiento del

índice de eficiencia del procedimiento permite evaluar, controlar y establecer

programas para la mejora de la calidad del cuidado enfermero.

− Otra de las investigaciones de Tosta y De Bortoli23, la cual esta titulada

“Errores en la administración de medicamentos: análisis de situaciones

relatadas por los profesionales de enfermería” y publicada en el 2001. Donde

refieren que con la llegada de innumerables medicamentos al mercado y el

avance tecnológico, la administración de medicamentos se tornó una tarea

extremadamente compleja, que requiere de los profesionales de salud cada vez

más responsabilidad, conocimientos farmacológicos, anatómicos, y fisiológicos,

sin dejar de lado las habilidades técnicas.

Neevia docConverter 5.1

Page 27: MAESTRÍA EN ENFERMERÍA - bvsalud.org

El objetivo del estudio fue analizar las situaciones que determinaron los errores

en la administración de medicamentos, a partir de los relatos de errores de

profesionales de enfermería en una institución hospitalaria. La muestra quedó

constituida por siete enfermeros, un técnico de enfermería y veintitrés auxiliares

de enfermería. El referencial metodológico fue una adaptación de la técnica del

incidente crítico para obtener los relatos de error ocurridos en la administración

de medicamentos, esta técnica está basada en observaciones directas del

comportamiento humano para la solución de problemas. Los relatos se

obtuvieron a través de la entrevista, depositadas en un formulario basado en los

objetivos del estudio, aplicados durante los meses de agosto y septiembre de

1999. El análisis de las entrevistas se inició a partir de la lectura de los relatos y

la identificación de las situaciones que condujeron a los profesionales a los

errores en la administración de medicamentos, posteriormente los datos fueron

agrupados por semejanza de contenido, totalizando 56 situaciones agrupadas

en cuatro categorías, obteniendo los siguientes resultados:

1) Falla en el cumplimiento de políticas y procedimientos de los cuales 10 se

detectaron en la ejecución de la técnica y 15 en la identificación del paciente, 2)

Falla en el sistema de distribución y preparación de los medicamentos

distribuidas de la siguiente manera: 6 presentaron atraso en el horario de envío

del carro a la unidad de enfermería, en 4 ocasiones se presentaron

medicamentos con rótulos y empaque semejantes, con el mismo formato,

tamaño y material, 2 situaciones administraron varios medicamentos en el

mismo horario, lo que provocó atraso en la administración y el resto de las

situaciones estuvieron presentes en una situación y son medicamento enviado

con presentación equivocada, carro con tarjeta en casilla errada y carro con

medicamento psicotrópico, 3) Falla en la comunicación detectando 6

situaciones de falla entre el equipo de enfermería en relación con el cambio de

cama y su registro en el computador, en la documentación del paciente y en la

tarjeta de medicamentos, 2 entre el médico y el equipo de enfermería en

relación con la medicación suspendida, alteración en la prescripción medica en

lo referente a la vía de administración y 2 por prescripción médica ilegible o por

Neevia docConverter 5.1

Page 28: MAESTRÍA EN ENFERMERÍA - bvsalud.org

teléfono y 4) Falla en el conocimiento 4 situaciones por conocimiento deficiente

y 2 por cálculo equivocado del patrón de infusión intravascular.

En las conclusiones destacan que ofrecer una ambiente seguro con

disponibilidad de recursos y físicos se hace necesario para la prevención de

futuros errores de medicación, así como también la inversión en capacitación

sobre administración de medicamentos para los profesionales de enfermería.

Una vez analizados los antecedentes se observa que existe relación directa

entre las investigaciones referidas con el estudio porque en la mayoría está

enfocada al análisis del proceso de preparación y administración de

medicamentos con el objetivo de identificar los momentos y las causas más

frecuentes de los errores que se presentan dentro del procedimiento,

destacando los de trascripción, la técnica, comunicación y conocimiento. Sin

embargo el factor humano es trascendente dentro de esta problemática, como

factor de riesgo encontramos la inexperiencia y la intensidad de carga de

trabajo. Otro aspecto que se observó en los múltiples reportes es la costumbre

de responsabilizar al profesional de la salud por el error y también, la práctica

punitiva sin que esto modifique substancialmente la causa que llevó a cometer

la falta. En su mayoría destaca el enfoque descriptivo y la técnica de

observación no participante, sin embargo algunas temáticas que no son tan

estudiadas pero de gran trascendencia es lo referente al punto de vista legal y a

los estudios en paciente pediátricos.

Finalmente se hace referencia a la importancia de conocer esta problemática,

con el objetivo de implementar estrategias como medidas de mejora,

destacando los informes como la principal medida tomada ante los errores y los

cambios en las actitudes individuales como forma de prevenirlos, ya que sólo

conociendo y analizando los errores que ocurren, se podrán desarrollar

estrategias dirigidas a evitarlos, y sólo garantizando que sea de forma anónima

y no punitiva dará los resultados deseados en la mejora de la calidad y

seguridad en la atención a los pacientes.

Neevia docConverter 5.1

Page 29: MAESTRÍA EN ENFERMERÍA - bvsalud.org

2.2. Perspectiva Teórica

2.2.1. Modelo de la calidad según Avedís Donabedian Un aspecto primordial que guía las acciones del profesional en salud es la

cultura de la calidad, la cual ha evolucionado día con día. Uno de los expertos

más reconocidos en este ámbito es Avedís Donabedian, quien considera que la

calidad es la atención que se le proporcione al paciente, brindando el máximo y

más completo bienestar en todo momento, logrando los mayores beneficios

posibles. Por otra parte refiere que la calidad en la atención a la salud

comprende dos dimensiones: la técnica y la interpersonal. La primera se refiere

a la aplicación de la ciencia y la tecnología médica de una manera que rinda los

máximos beneficios para la salud, sin aumentar por ello sus riesgos; Por lo

tanto, el grado de calidad está dado por el equilibrio entre riesgo y beneficio,

además se refiere a la calidad real que el paciente recibe tras un diagnóstico o

tratamiento siendo difícil de juzgar por el propio paciente, más bien por el juicio

de otros profesionales. La dimensión interpersonal incluye lo que se denomina

calidad funcional, hace referencia a la forma en que se presta la asistencia

sanitaria, circunscribe los valores, normas sociales definidos en la interacción

general entre individuo, también en situaciones particulares, con base en los

preceptos éticos que rigen las actividades de los profesionales que intervienen,

así como en las expectativas y aspiraciones de los usuarios, quien juzga si el

trato, explicaciones son satisfactorias. Sin embargo existe otro concepto que

está integrado dentro de esta dimensión, o pudiera ser considerado como una

tercera y son las llamadas amenidades, también denominado como entorno y

son parte de los aspectos más íntimo de los lugares en los que se presta la

atención, se ha relacionado con el confort, las condiciones de accesibilidad24,25.

Del mismo modo, Donabedian identifica en la calidad de atención en salud tres

categorías, las cuales son representadas por un lado de un cubo (figura 1). La

primera es la definición de salud, la cual se concibe en tres componentes: las

funciones física-fisiológica, psicológica y social, la segunda, los niveles de

agregación y organización de los proveedores de cuidado clasificados como un

profesional individual, varios profesionales, equipo organizado y plan,

Neevia docConverter 5.1

Page 30: MAESTRÍA EN ENFERMERÍA - bvsalud.org

institución y sistema. Mientras que el tercer nivel es el de agregación de

quienes real o potencialmente reciben la atención. Esta última se puede dividir

en dos grandes grupos paciente y persona, donde cada uno se subdivide en

individual y agregados. Una agrupación de pacientes es llamada una carga o

número de casos, mientras que un grupo de personas es una población blanco

o enfocada. La distinción entre individuos y agregados se basa en la

asignación apropiada, de recursos como un atributo del sistema de atención. El

resultado de la calidad de atención se distribuye en forma diferencial entre los

individuos o los segmentos de la población26.

Indi

vidu

al

A

greg

ado:

N

úmer

o de

cas

os

In

divi

dual

Agr

egad

o: P

obla

ción

en

foca

da

PersonaPaciente

Equipo organizado

Plan, institución, sistema

Profesional individual Varios profesionales

Función psicológica

Función social

Función físico-fisiológica

Figura 1: Representación esquemática de un marco para identificar ámbito y nivel de análisis como factores para definir la calidad de la atención medica. En Donabedian A. La calidad de la atención médica: Definición y métodos de evaluación. Universidad de Michigan, EUA: Ediciones Científicas La Prensa Medica Mexicana S. A; 1984. p. 21

Neevia docConverter 5.1

Page 31: MAESTRÍA EN ENFERMERÍA - bvsalud.org

Un concepto más que Donabedian menciona, es que existen atributos de la

atención que se convierten en determinantes mucho más prominentes de su

calidad y son: la accesibilidad, la continuidad y la coordinación. Se puede decir

que la atención es accesible cuando es fácil de iniciarse y de mantenerse,

depende de las propiedades de los proveedores (instituciones o individuos) y

que la hacen más o menor fácil de alcanzar y de usar. Por otra parte la

coordinación puede verse como el proceso mediante el cual los elementos y

relaciones de la atención, durante cualquier secuencia de atención, pero

además implica el compartir dicha información entre un número de

proveedores para lograr un esquema coherente de tratamiento. Se considera

que la continuidad y la coordinación son mejores si la responsabilidad está

centralizada, tanto como sea posible, en las manos de un profesional, de lo

contrario la responsabilidad se transfiere o reparte en forma legítima y

ordenada. Todo esto conduce a decisiones clínicas más adecuadas y propicias

que el paciente participe efectivamente en la atención y quede satisfecho con

ella. Finalmente la continuidad significa la no interrupción de la atención

necesaria, la decisión de que ésta es necesaria implica un juicio sobre la

calidad. Otro de los aspectos que forma parte de la calidad es la satisfacción, la

cual esta orientada en dos sentidos la del paciente y la del profesional. La

primera esta en función de la atención, figura en el balance de beneficios y

daños. Siendo el núcleo fundamental de la definición de calidad. Mientras que

la satisfacción del profesional es un factor causal de buena atención, o un juicio

sobre la bondad de la atención27.

Por otra parte, de acuerdo con los tres componentes (científico-técnico,

interpersonal y de entorno) descritos anteriormente, Donabedian sistematizó la

evaluación de la calidad de la asistencia sanitaria como una tríada de

estructura, proceso y resultado marcando la evolución conceptual y

metodológica de la gestión de la calidad, que hoy en día son los paradigmas

dominantes, además de ser una medida de las condiciones en que tiene lugar

la atención, como los medios que se emplean para conseguirla.

Así la estructura se enfoca al análisis de la configuración física - organizativa

que se considera necesaria para proporcionar una asistencia de calidad,

Neevia docConverter 5.1

Page 32: MAESTRÍA EN ENFERMERÍA - bvsalud.org

además de la formación académica de proveedores de la atención sanitaria, es

decir, incluye los recursos humanos, materiales, financieros, operaciones

administrativas, lugares físicos y localización geográfica. Donde su evaluación

responde a la pregunta: ¿los medios son adecuados para generar los servicios

apropiados y alcanzar los resultados previstos?.

Por lo que se refiere al proceso es el conjunto de actuaciones, decisiones y

tareas de forma organizada, planificada y diseñada, donde un buen resultado se

alcanza en la medida que los procedimientos, se basan en evidencia científica,

es decir hacer lo correcto y hacerlo bien. Además de estar encaminado a la

prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de los usuarios, con el fin

de identificar las que tienen mayor impacto. Para su evaluación es necesario

responde a la pregunta: ¿las actividades son las más apropiadas para alcanzar

los resultados esperados?. Cuando se analiza el proceso, de forma prospectiva

o retrospectiva se hace referencia a la evaluación de los procedimientos o

actividades que se realizan en un centro sanitario, además a las acciones que

llevan a cabo los profesionales.

Por último, se debe entender que los resultados son los cambios en el paciente

y su estado de salud futuro, atribuibles a unos cuidados sanitarios previos y que

incluyen actitudes de los usuarios en materia de salud y modificaciones en el

comportamiento sanitario. Para lo cual es importante que se midan los

procedimientos, ya que en calidad se trabaja sobre la base de datos y hechos,

donde la única forma de saber si se esta mejorando es disponer de información

sobre cómo esta y como evoluciona, lo cual se basa en criterios, estándares e

indicadores. Mientras que la intervención sanitaria suelen medirse en términos

de eficacia, efectividad, utilidad, satisfacción, costos y eficiencia. Es decir que

se miden los efectos de la atención en el estado de salud de los usuarios y su

evaluación trata de responder a si: ¿los resultados observados se relacionan

con los planteados en las fases de planificación?28,29,30.

Neevia docConverter 5.1

Page 33: MAESTRÍA EN ENFERMERÍA - bvsalud.org

2.2.2. Evaluación de la calidad de la atención médica.

Uno de los expertos en este ámbito es Avedís Donabedian quien refiere que las

estrategias de evaluación de la calidad en los servicios de salud tienen como

finalidad detectar áreas que pueden ser susceptibles de mejora gracias al

análisis de la estructura, el proceso, los resultados y a la implementación en

una intervención, sin embargo es importante subrayar algunos otros aspectos

trascendentes.

Para hablar de evaluación la calidad en salud es esencial destacar que la

calidad es una propiedad de la atención de los profesionales de la salud, que

puede poseer grados variables. De esto se desprende que una evaluación de la

calidad según Donabedian es un juicio sobre si un caso específico de atención

en salud tiene dicha propiedad y, de ser así, en qué medida31. Ahora es

conveniente destacar que algunos organismos como la Joint commission on

Accreditation of Health Care Organization la han definido como el grado en el

cual los servicios de atención al paciente aumentan la probabilidad de obtener

los resultados deseados por él y reducen la probabilidad de los resultados

indeseables, de conformidad con el estado real del conocimiento32.

Sin embargo los juicios sobre calidad a menudo no se hacen sobre la atención

médica en sí, sino indirectamente sobre las personas que la proporcionan y el

marco o sistema donde se imparte. Esta evaluación de la que se habla, puede

ser de carácter interno o externo. La primera la realiza la misma institución con

el propósito de conocer aspectos como nivel de atención y satisfacción de los

usuarios, establecer estándares comparativos y de hacer un cotejo con relación

a otras instituciones; por lo regular se basa en el análisis del proceso y su

resultado. La de carácter externa, la llevan a cabo organismos ajenos a la

institución especializados en estas labores, los cuales cuentan con recursos

humanos expertos, metodología y sistemas de evaluación acreditados para

validar la competencia de los servicios que presta la institución con respecto a

los estándares establecidos.

Neevia docConverter 5.1

Page 34: MAESTRÍA EN ENFERMERÍA - bvsalud.org

Los expertos señalan que la evaluación es una de las mejores estrategias para

garantizar que los servicios de salud sean de alta calidad. Consiste en

comparar la situación real del sistema de atención con los objetivos propuestos

por la gerencia. Además implica el monitoreo y seguimiento de dichos servicios

con base en estándares e indicadores de estructura, proceso o resultado, los

cuales permiten medir periódicamente la ejecución de actividades. Asimismo la

evaluación implica revisar las actividades previas llevadas a cabo por los

profesionales, con el fin de enfocar las actuales y las futuras desde una

perspectiva histórica para adaptarse en forma oportuna y anticipada a los

cambios y desafíos que genera el entorno.

Uno de los elementos que intervienen en la calidad asistencial el estándar que

constituye el componente subjetivo mide y señala el límite diferenciador entre lo

que es o no aceptable; asimismo proporciona un marco para la ejecución de

cuidados de alta calidad e incrementa la responsabilidad del profesional ante el

paciente mediante la articulación, el apoyo y la protección de los derechos de

los enfermos, y finalmente, refleja el grado de excelencia en el ejercicio de una

profesión. En enfermería los estándares se establecen y expresan en términos

de comportamiento, ya que deben servir como modelo para guiar las acciones

de todo su personal, lo que permite conocer y valorar su grado de calidad en

relación con la propia institución o con otros organismos externos. Al

elaborarlos es necesario establecer criterios de cumplimiento limitados por

rangos.

Por otra parte se debe comprender que los indicadores son instrumentos

esenciales para medir la calidad. En general se definen como elementos que se

usan para medir fenómenos específicos, y que al ser aplicados muestran la

tendencia y/o la desviación de una actividad con respecto a una unidad de

medida convencional. Los indicadores están interrelacionados y funcionan

como señales o avisos que permiten identificar las áreas de oportunidad que

han de ser analizadas con mayor profundidad. En este contexto se ubican los

denominados indicadores centinela cuyo objetivo consiste en prevenir los

eventos adversos, los cuales se definen como signos desfavorables, daños o

lesiones no intencionados, causados por el tratamiento de la enfermedad que

Neevia docConverter 5.1

Page 35: MAESTRÍA EN ENFERMERÍA - bvsalud.org

afectan a un paciente, por los profesionales de la salud o por estados

subyacentes que dan como resultado incapacidad, invalidez persistente o

significativa, alguna anomalía congénita o un defecto del nacimiento. Entre los

indicadores centinela más utilizados en los centros hospitalarios se encuentran

los siguientes (que se expresan en porcentajes); pacientes con extubación

accidental, los que fallecen por errores en la administración de medicamentos,

sujetos que reciben transfusión sanguínea incompatible, material esterilizado

sin control adecuado, pacientes que sufren caídas y los que desarrollan úlceras

por presión33.

Por lo antes mencionado es importante que el profesional de enfermería brinde

un cuidado de calidad a sus pacientes y sólo por medio de la evaluación con el

uso de estándares e indicadores se podrá lograr esto, de ahí la importancia de

esta investigación puesto que la administración de medicamentos intravenosos

es exclusivo del personal de enfermería.

Sin embargo, si se desea elaborar un indicador que evalué la calidad es

necesario conocer como primer aspecto las normas nacionales e

internacionales que guían el procedimiento específico.

2.2.2.1. Normas para la administración de medicamentos

Para que la enfermera pueda poder llevar a cabo la administración de

medicamentos de forma satisfactoria es necesario conocer cuales son las

normas que guían la administración de medicamentos que van desde la

solicitud del medicamento, preparación y administración y finalmente la

valoración de reacciones, hasta las anotaciones hechas en las hojas o registros

de enfermería.

Normas nacionales e internacionales para la administración de medicamentos

intravenosos34,35,36,37,38,39,40.

Neevia docConverter 5.1

Page 36: MAESTRÍA EN ENFERMERÍA - bvsalud.org

− Todo medicamento que se administra a un paciente debe ser prescrito por

un médico.

− La enfermera es la responsable del registro de los medicamentos

administrados. Nunca debe anotar la medicación como administrada, antes

de suministrarla y nunca debe anotar una medicación como administrada

cuando lo haya hecho otra persona.

− Registrar el medicamento inmediatamente después de su administración

con el propósito de evitar que el paciente reciba una sobredosis.

− Registrar en las notas de enfermería sólo lo que se observa de los efectos

secundarios de un medicamento, no las opiniones de los mismos.

− Todo registro debe ser firmado por la enfermera que lo administra.

− La enfermera no debe administrar un medicamento a un paciente cuando:

− No hay orden médica escrita (a menos que se encuentre con un paciente

en reanimación o trauma y se requiera la administración en forma

inmediata).

− La orden médica está enmendada, incompleta, confusa, equivocada o no

se encuentra firmada.

− Suspensión de la administración de medicamentos en los siguientes casos:

− Se termina el período de tiempo para el cual está ordenado y la orden

médica no es renovada.

− El paciente presenta una reacción adversa aguda que deteriore su

estado clínico o comprometa su vida durante o inmediatamente después

de la aplicación del medicamento.

− La enfermera que recibe una orden médica telefónica, debe verificar que es

del médico tratante del paciente y aclarar en las notas de enfermería la

orden telefónica.

− Las órdenes médicas verbales se ejecutan inmediatamente y no se repiten

mientras no se genere una orden médica por escrito.

− Las orden médica de medicamentos de control, deben ir acompañadas de

un formato adicional para la solicitud en la farmacia principal con nombre e

identificación del paciente, nombre y registro médico legible del médico

solicitante, nombre genérico del medicamento y dosis a administrar.

− Preparación de medicamentos:

Neevia docConverter 5.1

Page 37: MAESTRÍA EN ENFERMERÍA - bvsalud.org

− La enfermera solo debe administrar los medicamentos preparados por

ella misma o las preparaciones enviadas por la farmacia.

− Las mezclas deben ser rotuladas con la dosis, nombre del medicamento,

hora de inicio y enfermera que lo prepara (todo el rótulo debe ser escrito

con letra legible).

− La administración de un medicamento debe guiarse por los 5 correctos:

paciente, vía, hora, medicamento y dosis correctos, sin olvidar una

velocidad de infusión correcta.

− Se recomienda el uso del horario militar para no confundir el día con la

noche.

− Si un paciente explica que el medicamento que se le va a administrar es

diferente al que viene recibiendo hasta el momento, verificar que es el

fármaco correcto. Los pacientes pueden ayudar a evitar errores.

− Comunicar los errores de omisión o de administración, inmediatamente.

− Antes de proceder a administrar el medicamento, informar al paciente sobre

las posibles reacciones o molestias que puede presentar y solicitarle su

colaboración.

− Siempre se debe considerar la presencia de una reacción alérgica, con el

potencial peligro de un shock anafiláctico.

− Rotular la jeringa donde se envasan los medicamentos con el nombre de

este, la concentración en cada mililitro y la fecha.

Es importante que la enfermera no sólo conozca estas normas, también las

lleve a cabo dentro de su práctica diaria, con lo cual podrá evitar que se

cometan errores dentro del procedimiento.

Por otra parte y como parte fundamental del presente proyecto de investigación

fue necesario realizar un indicador de evaluación de la calidad en la

administración de medicamentos intravenosos para valuar el comportamiento

del profesional de enfermería ante este procedimiento, el cual se describe a

continuación y tiene implícitas las normas nacionales e internacionales antes

descritas.

Neevia docConverter 5.1

Page 38: MAESTRÍA EN ENFERMERÍA - bvsalud.org

2.2.2.2. Indicador de administración de medicamentos por vía intravenosa A. Definición del indicador

La preparación y administración segura y precisa de medicamentos es una de

las responsabilidades más importantes de la enfermera, quien debe conocer

tanto los efectos esperados como los no esperados, además de la aplicación

correcta y de vigilar su respuesta41.

Por lo que el procedimiento de administración de medicamentos por vía

intravenosa se encuentra estructurado de acuerdo a un estándar de calidad,

diseñado para guiar esta intervención de enfermería y constituye un medio

fundamental para el tratamiento de los pacientes que padecen alteraciones de

salud. Así por medio del indicador se podrá evaluar la calidad de la atención de

enfermería que se proporciona al paciente hospitalizado y permitirá establecer

estándares del cuidado.

B. Introducción

Un medicamento es una sustancia utilizada en el diagnóstico, tratamiento, cura,

alivio o prevención de enfermedades42. Generalmente producen efectos

terapéuticos útiles, sin embargo no actúan en un determinado tejido u órgano,

sino que altera sus funciones fisiológicas, pueden proteger las células de la

influencia de otros agentes químicos, estimular la función celular, acelerar o

enlentecer los procesos celulares o sustituir a una sustancia ausente en el

organismo. Esto a través de la alteración de los líquidos corporales, las

membranas celulares o bien interactuando con receptores43.

Sin embargo se debe identificar que la administración de la medicación

intravenosa, es apropiada cuando requiere de un efecto rápido o los

medicamentos son demasiado irritantes para los tejidos como para ser

administrados por otras vías, puesto que ingresa directamente en el torrente

sanguíneo, o bien cuando ya existe una vía intravenosa44.

Por otra parte es importante considerar el estudio de los procesos de entrada

de los fármacos, llegada al lugar de acción, metabolismo y eliminación del

Neevia docConverter 5.1

Page 39: MAESTRÍA EN ENFERMERÍA - bvsalud.org

organismo llamado farmacocinética45. Así se tiene que la absorción es el paso

de las moléculas de una sustancia a la sangre, donde los factores que influyen

son la vía de administración, la capacidad de disolución y las posibles

alteraciones del área de absorción, siendo la administración por vía intravenosa

la más rápida, por el acceso directo a la circulación sistémica. Una vez que el

fármaco se ha absorbido, se distribuye en los tejidos y órganos del cuerpo y

finalmente alcanza su lugar específico de acción dependiendo de las

propiedades físicas y químicas de los fármacos y de la fisiología de la persona.

Después se metaboliza en una forma inactiva que se excreta con mayor

facilidad. La biotransformación tiene lugar bajo la influencia de enzimas que

destoxifican, degradan y eliminan las sustancias químicas que presentan

actividad biológica. La mayor parte de los procesos de biotransformación tiene

lugar en el hígado, aunque los pulmones, los riñones, la sangre y el intestino

también intervienen. Una vez que un fármaco ha sido metabolizado se elimina

del organismo, donde la composición química del fármaco determina cuál es el

órgano a través del cual se excreta46.

Por todo lo anterior es importante destacar que la administración de

medicamentos intravenosos es un procedimiento invasivo y sus efectos pueden

desarrollarse rápidamente, por lo que la enfermera debe identificar las etapas

del proceso y aplica sus conocimientos, así podrá determina el riesgo del

paciente con respecto a alteraciones de la acción del fármaco, pero además

debe identificar y evaluar la respuesta que presente cada persona. Además de

tener en cuenta que todo fármaco puede dar por resultado algún efecto o

reacción, entre los que destacan:

− Terapéutico que es la respuesta fisiológica esperada o predecible que

causa un fármaco.

− Secundarios son los efectos nocivos o lesivos que puede producir un

fármaco

− Tóxico cuando éste se acumula el medicamento en la sangre debido a

una alteración de su metabolismo, excreción o a una sensibilidad al

fármaco inesperada.

Neevia docConverter 5.1

Page 40: MAESTRÍA EN ENFERMERÍA - bvsalud.org

− Idiosincrásica cuando los medicamentos pueden causar efectos

impredecibles, en la que el paciente reacciona de forma excesiva o

insuficiente a un fármaco o tiene una reacción diferente a la normal.

− Alérgicas constituyen otro grupo de respuesta impredecible ante la

administración de un fármaco y los síntomas varían dependiendo del

sujeto y del medicamento47.

Finalmente otro de los aspectos que la enfermera debe conocer son las

presentaciones de los fármacos intravenosos que administra, tales como las

ampollas y los viales. Las primeras contienen dosis únicas (de 1 a 10ml) de

fármaco en forma líquida, son de cristal con un cuello estrecho. En tanto que el

vial es un envase de cristal que contiene una o varias dosis, presenta un tapón

de goma y la forma del fármaco puede ser líquida o sólida, además de ser un

sistema cerrado, al cual se debe inyectar aire para facilitar la extracción de la

solución48.

C. Normatividad farmacológica

Algunos gobiernos como el de Estados Unidos y Canadá han establecido una

serie de normas referidas a la calidad y la pureza de los fármacos con respecto

a su potencia, calidad, pureza, envasado, seguridad, etiquetado y presentación,

con el fin de que los profesionales de la salud se aseguren de que los pacientes

reciben fármacos en dosis seguras y eficaces. Así las normas aceptadas se

centran en áreas de:

− Pureza. Tipo y concentración de sustancia extraña contenidas

permitidas en los productos farmacológicos.

− Potencia. La concentración del principio activo en el preparado.

− Biodisponibilidad. Capacidad de liberación de una sustancia de su forma

de presentación y su capacidad de disolución, absorción y transporte pro

el organismo hasta su lugar de acción.

− Eficacia del fármaco a través de estudios de laboratorio detallados.

− Seguridad. Control de manera continúa para determinar los efectos

secundarios49.

Neevia docConverter 5.1

Page 41: MAESTRÍA EN ENFERMERÍA - bvsalud.org

D. Operacionalización del indicador

Procedimiento de administración de medicamentos por vía intravenosa

Concepto

Serie de actividades que realiza la enfermera para preparar y administrar los

medicamentos en dosis exacta al paciente, basado en una prescripción. Objetivo

Proporcionar la medicación intravenosa indicada que el paciente requiere por

medio de una técnica correcta, con el fin de evitar eventos adversos.

Principios

− Mantener la esterilidad de la medicación, de la jeringa y de la aguja

− Mezclar la solución de los viales mediante rotación y no por agitación

− Limpiar el tapón de goma del vial con un antiséptico antes de extraer la

medicación

− Mantener el bisel de la aguja por encima de la superficie de la

medicación al inyectar aire al vial

− Etiquetar el vial apropiadamente (fecha, hora, concentración de fármaco

por mililitros e iniciales de la enfermera que lo preparó)

− Almacenar el vial reconstituido adecuadamente

− Cuando se mezclen fármacos asegurar que son compatibles50

− Existen riesgos potenciales en la administración intravenosa de

fármacos: infección, reacciones graves y rápidas a la medicación y

sobrecarga en el volumen de fluidos51.

Indicaciones

Todo paciente que requiera la administración de medicamento por vía

intravenosa, previa prescripción.

Contraindicaciones

Cuando el paciente presente antecedentes de alergia a ese medicamento

Neevia docConverter 5.1

Page 42: MAESTRÍA EN ENFERMERÍA - bvsalud.org

Material y equipo:

− Ampolla o vial que contiene el fármaco.

− Jeringa y aguja.

− Torundas con alcohol.

− Gasas pequeñas

− Diluyente (p. ej., suero fisiológico o agua estéril).

− Etiquetas

− Tarjeta y/o Kardex de medicamentos u hoja de enfermería o de

indicaciones.

− Contenedor para objetos punzo cortantes52,53.

Descripción del procedimiento54,55,56:

1. El lugar asignado para la preparación de medicamentos debe estar en

condiciones óptimas de asepsia y antisepsia.

2. Prepare el material y el equipo necesario y reúnalos en el área de trabajo

3. Aplicar las precauciones estándar: lavado de manos, en caso necesario

hacer uso de guantes, protectores oculares y cubre bocas.

4. Verificar la fecha de caducidad, las instrucciones de dilución, características

del medicamento como color y vía de administración.

5. Asegurarnos de la precisión de la orden medica del fármaco. Comprobando

cuidadosamente la dosis, vía, hora, velocidad de infusión y nombre del

paciente en la orden del médico.

6. Comprueba cada tarjeta, kardex, u hoja de medicación frente a la etiqueta

de cada ampolla o vial.

7. Realizar las tres comprobaciones de la administración de medicamentos.

Leer la etiqueta de la medicación.

a) Antes de sacarla del armario

b) Antes de extraer la medicación

c) Tras volverla a colocar en el armario

8. Preparación de la ampolla:

a) Dé unos golpecitos en la punta de la ampolla suavemente y con rapidez

con el dedo hasta que no haya líquido en el cuello.

b) Coloque una gasa pequeña alrededor del cuello de la ampolla.

c) Rompa el cuello firmemente.

Neevia docConverter 5.1

Page 43: MAESTRÍA EN ENFERMERÍA - bvsalud.org

d) Extraiga el fármaco. Sujete la ampolla al revés o apóyela en una

superficie plana. Inserte la aguja en el centro de la abertura de la

ampolla. No permita que la punta de la aguja toque el borde de la

ampolla.

e) Aspire el fármaco en la jeringa tirando suavemente del émbolo.

f) Mantenga la punta de la aguja por debajo del nivel del líquido. Incline la

ampolla para que la aguja pueda extraer todo el líquido.

g) Si se aspiran burbujas de aire, no extraerlas con la aguja dentro de la

ampolla.

h) Para eliminar el exceso de burbujas de aire, extraiga la aguja de la

ampolla. Sujete la jeringa con la aguja hacia arriba. Golpear en el lateral

de la jeringa para conseguir que las burbujas asciendan hacia la aguja.

Tire ligeramente del émbolo hacia abajo y a continuación empújelo hacia

arriba para expulsar el aire. No expulse líquido.

i) Si la jeringa contiene un exceso líquido, deséchelo. Mantenga la jeringa

vertical con la punta de la aguja hacia arriba e inclinada ligeramente.

Elimine lentamente el exceso de líquido. Vuelva a comprobar el nivel de

líquido de la jeringa sujetándola verticalmente.

j) Cubra la aguja con su funda.

k) Etiquete el medicamento con el nombre del fármaco, la dosis, el volumen

total, incluido el diluyente, la hora de administración y el nombre del

paciente.

l) Deseche el material contaminado. Coloque la ampolla rota en un

recipiente especial para eliminación de vidrios. Limpie el área de trabajo.

9. Prepare la inyección a partir del vial:

a) Retire la tapa metálica que cubre la parte superior del vial no utilizado,

dejando a la vista el tapón de goma.

b) Limpie la superficie del tapón de goma con un algodón impregnado en

alcohol, si el vial ha sido abierto con anterioridad.

c) Sujete la jeringa y retire la funda de la aguja. Tire del émbolo para

introducir en la jeringa una cantidad de aire equivalente al volumen de

fármaco que debe aspirarse del vial si es liquido.

Neevia docConverter 5.1

Page 44: MAESTRÍA EN ENFERMERÍA - bvsalud.org

d) Inserte la punta de la aguja, con el bisel hacia arriba, a través del centro

del tapón de goma. Ejerza presión en la punta de la aguja durante la

inserción.

e) Inyecte aire en el vial, sujetando el émbolo.

f) Si el vial es en polvo introduzca el diluyente y gírelo para hacer una

mezcla homogénea y sin residuos.

g) Invierta el vial mientras sujeta con firmeza la jeringa y el émbolo. Sujete

el vial entre el pulgar y el dedo medio de la mano no dominante. Agarre

el extremo del cilindro de la jeringa y el émbolo con el pulgar y el dedo

índice de la mano dominante.

h) Mantenga la punta de la aguja por debajo del nivel de líquido.

i) Deje que la presión del aire llene la jeringa con el fármaco de forma

gradual. Tire ligeramente del émbolo si es necesario.

j) Golpee suavemente el lateral del cilindro de la jeringa para desplazar las

burbujas de aire. Expulse el aire que quede en la parte superior de la

jeringa en el vial.

k) Una vez obtenido el volumen correcto, extraiga la aguja del vial tirando

hacia atrás del cilindro de la jeringa.

l) Elimine el aire restante de la jeringa sujetándola con la aguja vertical.

Golpee suavemente el cilindro para eliminar las burbujas de aire. Tire

ligeramente hacia atrás del émbolo y, a continuación, empújelo hacia

arriba para expulsar el aire. No expulse líquido.

m) Encapuchar la aguja.

n) En el caso de viales para varias dosis, adhiera una etiqueta que

contenga la fecha y la hora de la mezcla, la concentración del fármaco

por milímetros y sus iniciales.

o) Etiquete el medicamento con el nombre del fármaco, la dosis, el volumen

total, incluido el diluyente, la hora de administración y el nombre del

paciente.

p) Una vez reconstituido, guardar el vial en el refrigerador o según indique

el fabricante.

q) Deseche el material contaminado en los receptáculos apropiados.

10. Limpie la zona de trabajo.

11. Valore la historia clínica del paciente y su historia de alergias.

Neevia docConverter 5.1

Page 45: MAESTRÍA EN ENFERMERÍA - bvsalud.org

12. Observe las respuestas verbales y no verbales del paciente referidas a la

administración de un fármaco.

13. Traslade los medicamentos a la unidad del paciente

14. Cuando debe añadirse más de un fármaco a la solución, valore la

compatibilidad farmacológica.

15. Compruebe la orden de medicación.

16. Lávese las manos cuidadosamente.

17. Identifique al paciente comprobando el brazalete de identificación y

preguntándole el nombre.

18. Prepare al paciente y/o al familiar explicándole que el fármaco debe

administrarse a través de una vía intravenosa existente o de una vía que

debe establecerse. Coméntele si va sentir alguna molestia durante la

infusión. Anímele a comunicar la aparición de síntomas de malestar.

19. Valore la permeabilidad de la vía de infusión IV existente del paciente y

mediante la observación detecte la presencia de signos de infiltración o

flebitis y retorno venoso en el punto de inserción.

20. Mantenga cubiertas con la sábana o la bata las partes del cuerpo que no

sea necesario exponer.

21. Administre el fármaco por medio de jeringa:

a) Localice la vía de acceso para la inyección del fármaco

b) Si cuenta con puerto de entrada, límpielo con un algodón con alcohol.

c) Retire la aguja e inserte la jeringa con cuidado a la vía venosa.

d) Inyecte el fármaco lentamente regulando la infusión a la velocidad

prescrita y valore la respuesta del paciente.

e) Retire la jeringa

22. Administre el fármaco a través del equipo de administración de volumen-

control

a) Coloque solución al equipo

b) Retire la funda de la aguja e inserte la aguja de la jeringa a través de la

puerta, e inyecte a continuación el fármaco.

c) Diluya los medicamentos en el volumen de solución indicada y gire entre

las manos suavemente el equipo.

d) Comprima la cámara de goteo y deje que la solución llene los tubos al

abrir la abrazadera reguladora del flujo.

Neevia docConverter 5.1

Page 46: MAESTRÍA EN ENFERMERÍA - bvsalud.org

e) Limpie la puerta de entrada de la vía IV con un algodón con alcohol.

f) Conecte el tubo de infusión al catéter central o periférico.

g) Regule la velocidad de infusión IV apropiada para el fármaco. Para la

velocidad de infusión seguir las indicaciones

h) Deseche la aguja sin funda y la jeringa en un receptáculo adecuado.

23. Ayude al paciente a adaptar una posición cómoda.

24. Lávese las manos.

25. Anote el nombre del fármaco, la dosis, la vía y la hora, así como el

volumen de líquidos en la hoja de enfermería, así como el nombre de la

enfermera que prepara y administro el medicamento.

26. Observe al paciente para detectar posibles signos de reacciones adversas.

27. Durante 30 a 60 minutos de infusión, compruebe de forma periódica la

velocidad de infusión y el estado de la vía IV.

28. Vuelva para evaluar la respuesta del paciente al fármaco cada 5 a 10

minutos.

29. Comunique la aparición de efectos adversos (p.ej., cambios en la

frecuencia del pulso, respiración ruidosa o cambios en la presión arterial) a

la enfermera a cargo o al médico y anótelo en la hoja de enfermería.

Complicaciones:

− Flebitis

− Disminución local de la perfusión tisular

− Presencia de lesión, equimosis o edema local o del miembro donde se

encuentra el acceso venoso

− Choque anafiláctico

Puntos importantes:

− Es necesario contar con la indicación por escrito de cada medicamento

que se va a administrar

− Todo fármaco presenta dos tipos de efectos: el deseado y el secundario,

por ello debe realizarse una valoración constante del paciente

− Identificar signos y síntomas de efectos secundarios o de reacciones

adversas

− Aplicar la regla de oro y de los 5 correctos

Neevia docConverter 5.1

Page 47: MAESTRÍA EN ENFERMERÍA - bvsalud.org

Flujograma

Para analizar el procedimiento es necesario disponer de una estructura

sistematizada y determinar cuáles son las actividades que pueden considerarse

críticas, se elabora un diagrama de flujo que permita revisar de manera

secuencial los pasos a realizar (figura 2).

Diagrama PEPSU

El análisis del procedimiento de administración de medicamentos por vía

intravenosa, comprende una serie sistemática de actividades y mediante el

diagrama PEPSU como estrategia de control, permite definir el panorama

integral del proceso, lo cual incluye entradas, proveedores, procesos, salidas y

usuarios, estos elementos llevan una secuencia de desarrollo que define los

límites de responsabilidades, enlaces del equipo multidisciplinario involucrado

en el desarrollo adecuado y además permite observar el panorama general del

procedimiento (figura 3).

Neevia docConverter 5.1

Page 48: MAESTRÍA EN ENFERMERÍA - bvsalud.org

Prescripción del medicamento

Revisa la hoja de indicaciones médicas, el kardex, tarjeta u hoja de enfermería donde se encuentra la indicación

Se lava las manos

Verifica las características del medicamento

Verifica la fecha de caducidad

Comprueba la tarjeta, kardex, hoja de enfermería o de indicaciones frente a la etiqueta del medicamento

Valora la presencia de un acceso venoso permeable

Prepara el medicamento con base a los cinco

correctos (medicamento, hora, dosis, vía y paciente)

Identifica al paciente preguntándole su nombre, verificando su brazalete y/o

tarjeta de identificación

Con amabilidad se dirige al paciente o familiar y le

informa sobre el procedimiento

Administra el medicamento en el horario indicado

Valora que la velocidad de administración sea correcta

Valora la presencia de reacciones locales o

sistémicas

Registro

Figura 2 Flujograma

Administración de medicamentos por vía intravenosa

Neevia docConverter 5.1

Page 49: MAESTRÍA EN ENFERMERÍA - bvsalud.org

PROVEEDOR PROCESO 1 PROCESO 2 USUARIO

Áreas de hospitalización Almacén, farmacia, Enfermera Paciente Terapias y urgencias. Intendencia P S P S/E P S/E U Satisfacción de las necesidades del paciente y logro del objetivo Administración terapéutico. del fármaco y valoración de Proceso estandarizado Preparación reacciones. del medica- mento con base en los cinco puntos Abastecimiento correctos. Disponer del fármaco. del insumo Solicitud para necesario. que se provea Prescripción el medicamento médica.

Figura 3 Diagrama PEPSU

Proceso de administración de medicamentos por vía intravenosa

Neevia docC

onverter 5.1

Page 50: MAESTRÍA EN ENFERMERÍA - bvsalud.org

Descripción del indicador (Cuadro 1).

Clave de referencia: 1

Nombre del indicador:

Administración de medicamentos por vía intravenosa

Objetivo del indicador:

Evaluar el índice de eficiencia y establecer un estándar de calidad del cuidado

al enfermo para el procedimiento de administración de medicamentos por vía

intravenosa.

Fórmula del indicador:

Valor alcanzado por las actividades realizadas con eficiencia durante el

desarrollo del procedimiento dividido entre el valor total esperado al efectuar el

procedimiento, el resultado se multiplica por cien, lo que da el índice de

eficiencia global.

Estándar de desempeño:

Es el resultado, representado en porcentaje, del índice de eficiencia global de

la administración de medicamentos por vía intravenosa.

Origen del indicador:

Universal.

Fuente de datos:

Hoja de indicaciones médicas del expediente clínico

Hoja de registro de medicamentos o Kardex

Hoja de atención de enfermería

Observación directa.

Descripción de términos:

Administración de medicamentos por vía intravenosa: Es la aplicación de un

medicamento directo a la vena o a través de un equipo de infusión.

Neevia docConverter 5.1

Page 51: MAESTRÍA EN ENFERMERÍA - bvsalud.org

Regla de los cinco correctos o regla de oro: Son las determinantes

indispensables que garantizan la eficacia y la eficiencia en el procedimiento. El

uso de esta guía universal mejora la calidad y comprende: identificación del

paciente correcto, medicamento correcto, a la hora correcta, con la dosis

correcta y por la vía correcta.

Farmacodinámica: Abarca la evaluación del mecanismo de acción del fármaco

y su perfil de seguridad

Farmacocinética: Es el estudio de los procesos de entrada de los fármacos en

el organismo, de llegada al lugar de acción, de metabolizar y de salida del

organismo.

Periodicidad de la medición:

Única

Presentación de los resultados:

A través de graficas de porcentajes

Neevia docConverter 5.1

Page 52: MAESTRÍA EN ENFERMERÍA - bvsalud.org

Cuadro 1 Descripción del indicador

Administración de medicamentos por vía intravenosa

Clave de referencia:

1

Nombre del indicador: Administración de medicamentos por vía intravenosa

Objetivo del indicador: Evaluar el índice de eficiencia y establecer un estándar de calidad del cuidado al enfermo para el procedimiento de administración de medicamentos por vía intravenosa.

Formula del indicador: Valor alcanzado por las actividades realizadas con eficiencia durante el desarrollo del procedimiento X 100 = IEG Valor total esperado al efectuar el procedimiento Estándar de desempeño: Fuentes de datos:

• Hoja de indicaciones médicas del expediente clínico

• Hoja de registro de medicamentos o Kardex

• Hoja de atención de enfermería • Observación directa.

Origen del indicador:

Universal

Periodicidad de la medición:

Descripción de términos: Administración de medicamentos por vía intravenosa: Es la aplicación de un medicamento directo a la vena o a través de un equipo de infusión. Regla de los cinco correctos o regla de oro, que son las determinantes indispensables que garantizan la eficacia y la eficiencia en el procedimiento. El uso de esta guía universal mejora la calidad y comprende: identificación del paciente correcto, medicamento correcto, a la hora correcta, con la dosis correcta y por la vía correcta. Farmacodinámica: Abarca la evaluación del mecanismo de acción del fármaco y su perfil de seguridad Farmacocinética: Es el estudio de los procesos de entrada de los fármacos en el organismo, de llegada al lugar de acción, de metabolizar y de salida del organismo.

Presentación de los resultados:

Gráficas.

Neevia docConverter 5.1

Page 53: MAESTRÍA EN ENFERMERÍA - bvsalud.org

Metodología

Para realizar la evaluación del indicador de administración de medicamentos

por vía intravenosa es necesario hacer una investigación descriptiva, donde la

unidad de análisis son los medicamentos intravenosos que sean administrados

por los profesionales de enfermería, a los pacientes que se encuentren

hospitalizados en el servicio de Pediatría III y IV, durante el período de

recolección de datos. La evaluación se lleva a cabo con la aplicación de un

instrumento de auditoría simultánea (Cuadro 2) en el que se incluyen 18

variables; se dará la calificación de 1 si se realiza la actividad y 0 si al

efectuarla no se cumple con los criterios establecidos o bien si no se efectúa,

donde la suma total dará el nivel de eficiencia en el procedimiento por caso,

actividad y global.

Para evitar sesgos en la información el observador debe:

− Registrar directamente en las casillas los datos observados

− Confrontar lo observado con la hoja de órdenes médicas del expediente

clínico y los formatos institucionales de enfermería (hoja de registros

clínicos, hoja de enfermería y Kardex, entre otros)

− Verificar que toda la información solicitada esté requisitaza al concluir el

levantamiento de la misma.

Dentro de la parte final se describen alguna observación que sea importante

para el análisis de los resultados y que no se contemple dentro del instrumento.

Cabe destacar que con los resultados que se obtienen del instrumento de

auditoría simultánea se realiza un análisis estadístico e interpretación de los

mismos, para poder establecer el índice de eficiencia por actividad o caso e

índice de eficiencia global, lo que permite visualizar y verificar el indicador de

manera objetiva y fijar metas en el desarrollo de un programa de mejora

continua.

Neevia docConverter 5.1

Page 54: MAESTRÍA EN ENFERMERÍA - bvsalud.org

Folio________

Cuadro 2

Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional de enfermería y obstetricia

Programa de Maestría en Enfermería

Instrumento de Auditoría Simultánea Administración de medicamentos por vía intravenosa

Fecha de observación: Turno: Edad: Antigüedad en el servicio: Nivel académico: Años de estudio: No. de pacientes asignados: Otro empleo:

No Procedimiento Valor

Si No

1 Revisa la hoja de indicaciones médicas, el kardex, tarjeta u hoja de enfermería donde se encuentra la indicación para la administración del medicamento

1

2 Se lava las manos 1 3 Verifica las características del medicamento 1 4 Verifica la fecha de caducidad 1 5 Comprueba la tarjeta, kardex, hoja de enfermería o de

indicaciones frente a la etiqueta del medicamento 1

6 Valora la presencia de un acceso venoso permeable 1 7 Prepara el medicamento con base a los cinco correctos

Medicamento correcto (1 punto) 5

Dosis correcta (1 punto) Paciente correcto (1 punto) Vía correcta (1 punto) Hora correcta ( 1 punto)

8 Etiqueta el medicamento 1 9 Identifica al paciente preguntándole su nombre,

verificando su brazalete y/o tarjeta de identificación 1

10 Con amabilidad se dirige al paciente o familiar y le informa sobre el procedimiento

1

11 Administra el medicamento en el horario indicado 1 12 Valora que la velocidad de administración sea correcta 1 13 Valora la presencia de reacciones locales o sistémicas 1 14 Realiza los registros correspondientes en la hoja

enfermería 1

Total 18 puntos

Observaciones ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Neevia docConverter 5.1

Page 55: MAESTRÍA EN ENFERMERÍA - bvsalud.org

2.2.3. Seguridad del paciente La seguridad en los pacientes es una problemática que afecta a todo el mundo

y esta considerado dentro de las prioridades de los principales organismos

internacionales que promueven la salud. Por lo que se ha definido como la

reducción y mitigación de actos inseguros dentro del sistema de salud57. Donde

uno de los retos es el establecimiento de un registro oportuno y lo más

completo posible de los eventos adversos que permitan el análisis y la toma de

decisiones para prevenir la ocurrencia de los mismos, con el fin de asegurarle a

los pacientes la confianza y lealtad, además de ser un reflejo de la atención de

calidad.

Sin embargo esta problemática ha tomado dimensiones casi epidémicas,

debido a que los errores médicos han provocado desde discapacidad

transitoria o permanente, hasta la muerte. Es por lo que la Organización

Mundial de la Salud, en la 55ava. Asamblea Mundial de la Salud en el 2002

adoptó una resolución que invitaba a los países miembros a tomar medidas

encaminadas a mejorar la seguridad de los pacientes, así como al

fortalecimiento de los sistemas de registro y monitoreo de los eventos adversos

en las instituciones de salud. Esta resolución se concreto el 27 de Octubre de

2004 con el establecimiento de la Alianza Mundial para la Seguridad del

Paciente, quien definió cinco dominios de acción los cuales son:

1. Servicios limpios son servicios seguros, que se orienta al estudio y control de

las infecciones adquiridas en el hospital.

2. Pacientes por la seguridad de los pacientes, que estimula la movilización y

apropiación de la seguridad por los mismos pacientes

3. Taxonomía de la seguridad del paciente, relacionado con la estandarización

de los conceptos empleados.

4. Investigación

5. Informado y aprendiendo, que apunta al aprovechamiento de las lecciones

aprendidas58.

Neevia docConverter 5.1

Page 56: MAESTRÍA EN ENFERMERÍA - bvsalud.org

Por todo lo anterior se debe tomar en cuenta que los errores médicos pueden

conducir a eventos adversos prevenibles, que se definen como los daños

causados al paciente por un procedimiento médico cuyo resultado no es

atribuible a la enfermedad o condición de salud que originó la búsqueda de

atención59. Sin embargo las intervenciones de atención de salud persiguen el

beneficio del paciente, hay un elemento de riesgo de que se produzcan errores

y casos adversos por la compleja combinación de procesos, tecnologías y

factores humanos relacionados con los cuidados de salud.

Por otra parte es importante destacar que existe el modelo de Reason, quien

describe los errores humanos desde dos abordajes. El humano sostiene que

los errores tienen su origen en acciones inseguras y en violaciones a los

procedimientos que el personal de salud comete como consecuencia de

problemas de motivación, sobrecarga de trabajo, cansancio, estrés, falta de

atención y negligencia. En el abordaje del sistema, la premisa básica es que los

humanos son susceptibles de cometer errores, aun cuando trabajen en la mejor

organización. De tal forma que el sistema debe crear barreras de defensa para

evitar que los errores sucedan. De acuerdo con Reason, en la organización

deben establecerse defensas, barreras y puestos de seguridad que prevengan

la ocurrencia de los errores. La existencia de estas barreras defensivas en el

sistema de salud incluyen: barreras tecnológicas (alarmas, barreras físicas,

apagadores automáticos, etc), y barreras o controles administrativos. En un

mundo ideal estas barreras defensivas deberían permanecer intactas, pero en

la realidad cada una de estas barreras son como rebanadas de un queso suizo

que tiene varios orificios. A diferencia del queso, estos orificios se encuentran

en continuo movimiento, cerrándose y abriéndose en diferentes momentos.

Aunque la presencia de estos orificios no es a menudo la causa de los errores,

cuando una serie de orificios momentáneamente se alinean en una misma

trayectoria es posible la ocurrencia de un evento adverso. Los orificios en las

barreras aparecen por dos razones: fallas activas y condiciones latentes. Las

fallas activas son actos inseguros cometidos por la gente que está en contacto

directo con el paciente y las condiciones latentes se originan de las decisiones

tomadas por diseñadores, constructores, procedimientos y los directivos de la

organización. Las condiciones latentes tienen dos tipos de efectos adversos:

Neevia docConverter 5.1

Page 57: MAESTRÍA EN ENFERMERÍA - bvsalud.org

pueden traducirse en errores provocadas por las condiciones del lugar de

trabajo (por ejemplo: presión de tiempos, falta de personal, equipo inadecuado,

etc). Esto puede producir orificios o debilidades duraderas en las barreras de

defensa (indicadores y alarmas no confiables, procedimientos inoperantes,

diseño y construcciones deficientes, etc.)60.

Como se señalo anteriormente la condición humana está ligada al error en

cualquier actividad y el ejercicio práctico de la medicina no es la excepción. Sin

embargo, culpar o castigar a alguien no asegura que una situación similar de

daño a un individuo no se esté presentando simultáneamente en otro escenario

clínico o que el mismo error no se vaya a repetir, incluso en un futuro cercano

en la misma institución61. La culpa supone un castigo, genera miedo y produce

la necesidad de ocultar sus errores para no verse perjudicados en lo personal y

más en lo laboral. Con este comportamiento se pierde la posibilidad de

encontrar el error, analizarlo y aprender de él para evitar su recurrencia. Es

esta la razón que hay que generen la cultura de aprender del error.

Es razonable por la misma condición humana de la atención en salud, esperar

que ocurran errores. Cada ser humano está rodeado de su propio entorno

biosicosocial, que afecta la interacción personal en su comportamiento,

habilidad, concentración, forma de pensamiento y respuesta a los procesos

patológicos. En el ámbito de la atención en salud quien interactúa no sólo debe

estar atento a su labor y a la relación personal con una sola persona o varias a

la vez, sino también al funcionamiento adecuado de los demás agentes

involucrados como son la tecnología y los equipos, lo cual resulta usualmente

difícil de mantener por largo tiempo favoreciendo la aparición del error. Además

hay procesos de atención donde la condición clínica del paciente o donde la

interacción simultánea del personal con el individuo y entre ellos mismos,

aumenta la posibilidad de error.

Por otra parte es importante destacar que entre las amenazas más comunes

contra la seguridad de los pacientes pueden mencionarse los errores de

medicación. Por lo que se ha presentado como asunto prioritario para los

servicios de salud en todo el mundo identificar y reducir el número de tales

Neevia docConverter 5.1

Page 58: MAESTRÍA EN ENFERMERÍA - bvsalud.org

errores, mejorar la seguridad y la calidad de la atención a la salud. En los

Estados Unidos, existe el comité nacional para la coordinación del reporte de

error de medicamentos y su prevención, el cual define los errores de

medicación como “cualquier incidente prevenible que pueda causar daño al

paciente o dé lugar a una utilización inapropiada de los medicamentos, cuando

éstos están bajo el control de los profesionales del sector salud, del paciente o

consumidor. Estos incidentes pueden estar relacionados con la práctica

profesional, con los procedimientos o con los sistemas, incluyendo fallas en la

prescripción, comunicación, etiquetado, envasado, denominación, preparación,

dispensación, distribución, administración, educación, seguimientos y

utilización”62.

Los medicamentos administrados erróneamente pueden tener efectos

drásticos, los cuales producen serios perjuicios y daños al paciente. La mayoría

de los errores no son notificados por miedo a la penalización, sólo el 25% de

los errores ocurridos son efectivamente relatados, por lo que en los Estados

Unidos las organizaciones con experiencia en la mejora de la seguridad del uso

de los medicamentos, ha propuesto recomendaciones generales y medidas de

prevención en las instituciones sanitarias.

Sin embargo existen diferentes clasificaciones de los errores de medicación63 y

responsabilidad de los profesionales de enfermería y en general en el ámbito

de salud el conocerlas, por lo que aquí se describen. Error de prescripción: Es

la incorrecta selección del medicamento para el paciente, dosificación,

concentración, vía, cantidad, indicación y contraindicación. Esta definición

puede expandirse incluyendo la falla en requisitos de prescripción por escritura.

Error de dispensación: Este tipo de error puede ocurrir desde la recepción de la

fórmula hasta la entrega del medicamento al paciente. Estudios en los Estados

Unidos estiman que ocurre una frecuencia de error de dispensación entre el 1

al 24%. El uso de formulación computarizada ha permitido disminuir los errores

en trascripción y errores escritos en las fórmulas.

Neevia docConverter 5.1

Page 59: MAESTRÍA EN ENFERMERÍA - bvsalud.org

Error en administración: Es la discrepancia entre el medicamento indicado por

el profesional y el tratamiento recibido. Este tipo de error está asociado como

uno de los principales en la práctica de enfermería. La teoría en este campo de

“los cinco correctos”, ha sido la base de educación en estos profesionales para

la administración de medicamentos: “administrar la dosis correcta, del

adecuado medicamento, al paciente indicado, en el tiempo y vía correcta”.Otro

tipo de errores incluidos en esta categoría son la administración por técnica

incorrecta, medicamento con fechas de vencimiento expiradas o la preparación

inadecuada del medicamento.

Los errores de medicación se producen por fallas en el proceso de utilización

de los medicamentos y se deben analizar como errores del sistema. Nunca se

debe considerar que la solución se limite a encontrar al individuo “culpable” del

error. No se trata de buscar quién causó el error, sino de analizar qué

circunstancias motivaron el error64. El análisis de los errores puede ayudar a los

profesionales de atención de salud y a los gestores a identificar los

medicamentos o categorías de medicamentos con los que resulta fácil cometer

errores, y a introducir mejoras para impedir que ocurran o para hacer que su

número disminuya. Los errores de medicación pueden evitarse, aunque para

reducir en medida significativa el índice de errores se precisarán múltiples

intervenciones y una estrecha colaboración entre el equipo de salud y los

gestores.

Hay pruebas cada vez más claras de que los niveles inadecuados de la

dotación de personal de las instituciones guardan relación con el aumento de

acontecimientos tales como los errores de medicación, los índices de

readmisión, que pueden dar lugar a estancias hospitalarias más prolongadas o

a índices más elevados de mortalidad en los hospitales. La escasez y los

pobres rendimientos del personal por su baja motivación o la insuficiencia de

sus capacidades técnicas son también importantes factores determinantes de

la seguridad de los pacientes. La deficiente calidad de los cuidados es la causa

de un número importante de casos adversos que tiene graves repercusiones

financieras en los gastos de la atención de salud65.

Neevia docConverter 5.1

Page 60: MAESTRÍA EN ENFERMERÍA - bvsalud.org

Sólo conociendo y analizando los errores que ocurren, se podrán desarrollar

estrategias dirigidas a evitar que éstos vuelvan a producirse. Teniendo en

cuenta que no es posible modificar la condición humana, para mejorar la

seguridad de la asistencia, lo realista entonces será modificar las condiciones

en las que las personas trabajan. Para ello es necesario crear sistemas

sanitarios seguros que ayuden a prevenirlos, identificarlos y/o a minimizar sus

consecuencias. Comunicarlos es sólo el primer paso del proceso para

reducirlos y para mejorar la calidad de manera permanente. Para crear

sistemas de aprendizaje y mejorar la seguridad de los pacientes, debe

prestarse atención suficiente al análisis y comprensión de las causas de los

errores. Un método comúnmente utilizado en el análisis de los factores

humanos es el análisis de incidentes críticos, donde se examinan los eventos

adversos para entender dónde ha fallado el sistema, por qué ha ocurrido el

incidente y las circunstancias que los rodearon. El análisis de los incidentes,

bien sea que el evento produzca o no un mal resultado, facilitar la comprensión

de las condiciones que han dado lugar a un error real o un riesgo de error y los

factores que han contribuido66.

Finalmente es importante destacar que esta problemática demuestra una

importancia a nivel internacional, debido a que la Organización para la

Cooperación y el Desarrollo Económico, consideran los errores de medicación

como parte de los eventos centinela, definidos dentro de los 21 indicares para

vigilar y evaluar el desempeño de los sistemas de salud en materia de

seguridad del paciente67. Se han mencionado dos conceptos trascendentes, el

primero es evento adverso, conceptualizado por Aguirre-Gas como hecho

inesperado no relacionado con la historia natural de la enfermedad, como

consecuencia del proceso de atención médica. Existe un grupo particularmente

grave, por su magnitud, trascendencia y consecuencias que pueden tener para

la salud o la vida del paciente, denominados eventos centinela, según la Joint

Commission on Accreditation of Health Organization son los hechos

inesperados, no relacionados con la historia natural de la enfermedad, que

produce la muerte del paciente, una lesión física o psicológica grave o el riesgo

de sufrirlas a futuro68

Neevia docConverter 5.1

Page 61: MAESTRÍA EN ENFERMERÍA - bvsalud.org

III. Metodología 3.1. Tipo de diseño Es un estudio descriptivo, transversal y correlacional de enfoque cuantitativo y

de diseño no experimental.

3.2. Población

La unidad de análisis fueron los medicamentos por vía intravenosa que se

administraron los profesionales de enfermería, durante la recolección de datos

y la población de estudio estuvo constituida por los pacientes hospitalizados en

el servicio de pediatría III y IV, que se encontraban recibiendo medicamentos

intravenosos durante el período de recolección de datos, es decir del 15 de

agosto al 15 de septiembre del 2007.

Cabe destacar que el servicio de Pediatría III y IV, donde se realizaron las

observaciones fue seleccionado por contar con características tan específicas

como el ser un lugar donde se atienden a pacientes de medicina interna,

cardiología, neurología y gastroenterología, por lo que los cuidados que brindan

las profesionales de enfermería son de una alta complejidad, el 60% de los

pacientes requieren tratamiento con medicamentos por vía intravenosa y

además porque dentro de las estadísticas del programa de seguridad del

paciente contó con el mayor número de reportes de eventos adversos durante

el 2006.

3.3. Criterios de inclusión

− Fueron todos los pacientes hospitalizados en el servicio de pediatría III -

IV y que se les administraron medicamentos intravenosos durante el

período de recolección de datos.

Neevia docConverter 5.1

Page 62: MAESTRÍA EN ENFERMERÍA - bvsalud.org

− Se evaluaron a las enfermeras de los tres turnos, de diversas categorías

y nivel académico que prepararon y administraron medicamentos por vía

intravenosa a los pacientes del servicio de pediatría III y IV,

independientemente si son adscritas al servicio, a otros o bien si son

personal a disponibilidad.

− Los pacientes que estuvieron seleccionados de forma aleatoria.

− Los procedimientos de administración de medicamentos por vía

intravenosa que sean preparados y administrados por un único

profesional de enfermería para cada paciente.

3.4. Criterios de exclusión

− Procedimientos de administración de medicamentos por vía oral e

intramuscular o cualquier otra que no sea intravenosa.

− Los procedimientos de administración de medicamentos por vía

intravenosa que se administren en infusión continua

3.5. Criterios de eliminación

− Todos los procedimientos de administración de medicamentos

intravenosos que fueron preparados por un personal y administrado por

otro.

− Todo procedimiento que pusieran en riesgo la vida o la integridad del

paciente y donde el observador tuviera que actuar por ética profesional.

3.6. Variables de estudio

Variable independiente

− Calidad en la administración de medicamentos intravenosos

Neevia docConverter 5.1

Page 63: MAESTRÍA EN ENFERMERÍA - bvsalud.org

Variable dependiente

− Impacto en la seguridad del paciente

Variables intervinientes

− Día en que se realizaron las observaciones

− Edad de la enfermera

− Antigüedad en el servicio del profesional

− Formación académica del personal

− Si la enfermera cuenta con un segundo empleo

− Turno laboral y

− Número de pacientes asignados a la enfermera el día de la observación

3.7. Hipótesis estadísticas

− El porcentaje de eficiencia en los procedimientos de administración de

medicamentos intravenosos no se presenta por igual entre semana que en

fin de semana.

− El porcentaje de eficiencia en los procedimientos de administración de

medicamentos intravenosos no se presenta por igual entre los turnos

matutino, vespertino y nocturno

− El porcentaje de eficiencia en los procedimientos de administración de

medicamentos intravenosos no se presenta por igual entre los diversos

niveles académicos del personal participante en el estudio

− El porcentaje de eficiencia en los procedimientos de administración de

medicamentos intravenosos no se presenta por igual entre los diferentes

rangos de antigüedad del personal participante en el estudio

− Existe asociación entre el número de pacientes que atienden y los años de

estudio del personal que participa en el estudio

− Existe asociación entre la Antigüedad del personal que participa en el

estudio y el número de pacientes que atienden

Neevia docConverter 5.1

Page 64: MAESTRÍA EN ENFERMERÍA - bvsalud.org

− Existe asociación entre el número de pacientes que atienden y el nivel de

eficiencia del procedimiento de administración de medicamentos por vía

intravenosa

− Existe asociación entre los años de estudio del personal participante en el

estudio y el nivel de eficiencia del procedimiento de administración de

medicamentos por vía intravenosa

− Existe asociación entre la antigüedad del personal participante en el estudio

y el nivel de eficiencia del procedimiento de administración de

medicamentos por vía intravenosa

3.8. Muestra Previa autorización de los directivos de la institución fue consultada la plantilla

del personal, así como los registros de ingresos del cuatrimestre anterior a la

recolección de datos y los expedientes para conocer que porcentaje de los

pacientes requieren de medicamentos intravenosos, pero además se revisaron

los resultados del programa de seguridad del paciente, con el fin de recabar los

datos necesarios para obtener la muestra.

Para obtener el tamaño de la muestra fueron consultadas las libretas de

ingresos, dando un total de 266 ingresos en el cuatrimestre anterior al período

de recolección de datos, además se valoró cuantos pacientes requerían que se

les administraran medicamentos intravenosos que correspondió al 60%, lo que

representó un universo de 160 pacientes, posteriormente se empleó el paquete

STATS con la formula para obtener el tamaño de la muestra para poblaciones

finitas con intervalo de confianza del 95%, p= 50%, q=50% y 5% de error

máximo, lo que significa que se aplicaría el instrumento de auditoría

simultánea a 114 procedimientos de administración de medicamentos

intravenosos que realizaron 28 enfermeras profesionales, a quienes se observó

durante las diversas etapas del proceso de preparación y administración de

medicamentos intravenosos. Dando por resultado que la muestra por semana

fuera de 28.2 observaciones, lo que representó a 9.4 evaluaciones por turno.

Neevia docConverter 5.1

Page 65: MAESTRÍA EN ENFERMERÍA - bvsalud.org

3.9. Muestreo

El muestreo fue probabilístico aleatorio, porque se realizó un intervalo de

selección (K), donde se dividió el universo entre la muestra es decir 160/114 lo

que dio por resultado un intervalo de 1.4. Se procedió a numerar a los

pacientes del uno al número de intervalo y cada paciente con el número de

intervalo integró la muestra. Es decir un paciente si y otro no.

3.10. Procedimientos 3.10.1. Prueba piloto

Posteriormente se solicitó la autorización a los directivos del hospital para la

aplicación del los instrumentos. Primero la prueba piloto, la cual se implementó

en el mes de mayo del 2007, donde se evaluaron a tres enfermeros del

servicio de pediatría I y II, de los tres turnos, se valoraron 5 procedimientos de

administración de medicamentos intravenosos a cada profesional de

enfermería, encontrando los siguientes resultados:

Por lo que respecta a las características sociodemográficas del personal de

enfermería destacan que la edad promedio fue de 37 años, el 67% solteros, y

el 100% sólo tienen un empleo, con una antigüedad dentro del servicio de 96

meses en promedio, por lo que concierne al nivel académico son enfermeras

Generales, Licenciados en Enfermería y Especialista en Pediatría a nivel

postécnico, con un 33% cada uno, por lo que se refiere a número de pacientes

asignados el 67% fue de 5 y el 33% de 6 pacientes.

En tanto que los resultados del índice de eficiencia son:

− El individual de 84.70 para el primer turno y 83.52 para el segundo y

tercero que corresponde a un nivel de cumplimiento parcial

− Mientras que el índice de eficiencia global es de 83.91, lo que significa

que se presenta un nivel de cumplimiento parcial en la administración de

medicamentos intravenosos.

− En cuanto a los ítems que representaron una eficiencia mayor fueron el

1, 4, 6, 7, 8, 10 y 12 que se refieren a si revisa la hoja de indicación

Neevia docConverter 5.1

Page 66: MAESTRÍA EN ENFERMERÍA - bvsalud.org

médica, de enfermería o kardex, comprobación de la indicación frente al

medicamento, preparación de la medicación con base a los 5 correctos,

etiquetan el medicamento, identifican al paciente, administran los

medicamentos y finalmente realizan los registros correspondientes en

las hojas de enfermería.

− Por lo que respecta a los ítems con una eficiencia menor fueron 3 y 9

referentes a que si verifican la fecha de caducidad y si se informa al

paciente o familiar sobre el procedimiento.

Con el reporte anterior se pudieron detectar algunas problemáticas que por

diversas razones como sobrecarga de trabajo, incumplimiento de la norma,

entre otras, no se lleva a cabo de forma adecuada el procedimiento,

destacando:

− La persona que prepara el medicamento no es la misma que lo aplica y

en algunas ocasiones ni la que lo registra.

− Algunos medicamentos no son preparados, ni administrados a la hora

correcta.

− El personal no verifica la fecha de caducidad de los medicamentos.

− Algunos medicamentos no se diluyen de forma correcta, ni se infunden

en el tiempo indicado.

− No se le explica al paciente o al familiar que medicamento se le va

administrar y cuales podrían ser sus efectos adversos.

Estos resultados permitieron hacerle modificaciones al instrumento, ya que un

ítem que evaluaba dos variables: fecha de caducidad y características del

medicamento, tuvieron que ser considerados de forma independiente, mientras

que el ítem de valoración de la velocidad de administración correcta fue

modificado de posición dentro del instrumento porque se encontraba dentro de

los cinco correctos para la preparación de medicamentos y este se refiere a la

administración propiamente dicho. Posterior a estos cambios, se pudo aplicar el

instrumento definitivo a la población de estudio y con ello no sólo valorar, si no

evaluar que ítems presentaban un mayor o menor nivel de eficiencia y plantear

estrategias de mejora.

Neevia docConverter 5.1

Page 67: MAESTRÍA EN ENFERMERÍA - bvsalud.org

3.10.2. Recolección de datos Para la recolección de datos el investigador efectuó las observaciones de los

procedimientos de administración de medicamentos por vía intravenosa, en el

servicio de Pediatría III y IV. Donde fueron llenadas las auditorías simultáneas.

Mientras que para la valoración de eventos adversos el investigador revisó las

cédulas de registro y seguimiento de incidentes del programa de seguridad del

paciente, reportados durante el año y se analizaron aquellas que correspondían

a administración de medicamentos intravenosos y se vaciaron los datos en el

instrumento elaborado para tal efecto.

3.10.3. Análisis de datos

Para el plan de análisis estadístico se elaboró una base de datos y se apoyó

con un paquete estadístico Statistical Package for the Social Sciences (SPSS)

versión 12.0. Se utilizaron pruebas estadísticas descriptivas como medidas de

frecuencia (frecuencias simples y porcentajes), tendencia central (media y

mediana), de dispersión (rango y desviación estándar), mientras que para

realizar las pruebas de comparaciones se utilizaron para las variables

intervalares T de student para muestras independientes y Análisis de varianza

dependiendo del número de grupos. Por otra parte cuando se realizaron

pruebas de asociación se utilizó Pearson para las variables intervalares.

3.11. Instrumentos de medición 3.11.1. Descripción de la auditoría simultánea La operacionalización de las variables (Apéndice A) apoyo la construcción del

instrumento de auditoría simultánea, el cual consta de dos partes, la primera

está integrada por datos sociodemográficos, los cuales se le consultaran al

profesional de enfermería que es observado y se registran dentro de la cedula.

Neevia docConverter 5.1

Page 68: MAESTRÍA EN ENFERMERÍA - bvsalud.org

− Fecha de observación: Registrar día en que se realiza la observación,

usando siempre día, mes y año, esto permitirá ver si se realizaron entre

semana o en fin de semana

− Turno: Identificar el horario en que labora el profesional de enfermería.

− Edad: Describir el tiempo de vida en años de la enfermera

− Antigüedad en el servicio: Tiempo descrito en que el profesional lleva

laborando dentro del servicio será descrito en meses.

− Nivel Académico: Formación académica de la enfermera dentro de la

profesión, destacando si es enfermera general, tiene cursos a nivel

postécnico, es Licenciada en Enfermería o bien si cuenta con

especialidad a nivel de postgrado.

− Años de estudio: Describe el lapso de tiempo que los profesionales han

dedicado a estudiar desde la primaria, secundaria, carrera de enfermería

a nivel técnico, cursos postécnico, preparatoria, Licenciatura en

Enfermería y especialidad en Enfermería.

− Número de pacientes asignados: Cantidad de personas que están bajo

el cuidado de la enfermera dentro del servicio

− Otro empleo: Identificar si la enfermera labora en alguna otra institución

hospitalaria o educativa

La segunda parte consta de 14 reactivos dicotómicos, donde se evaluaron si se

realiza o no la actividad por medio de la observación directa del personal

cuando se encontraban preparando y administrando los medicamentos

intravenosos. Para el levantamiento de la información se deberá observar y

marcar las respuestas correspondientes. Cada uno de los ítems será evaluado

como positivo si la enfermera cumple los aspectos.

− Ítem 1: Revisa la hoja de indicaciones médicas, el kardex, tarjeta u hoja

de enfermería donde se encuentra la indicación para la administración

de medicamento

La enfermera verifica que los datos del registro de medicamento dentro

de los formatos institucionales (Kardex, tarjeta u hoja de enfermería) y

el nombre del paciente correspondan con la orden médica.

Neevia docConverter 5.1

Page 69: MAESTRÍA EN ENFERMERÍA - bvsalud.org

− Ítem 2: Se lava las manos

La enfermera realiza un lavado de manos médico antes de realizar el

procedimiento.

− Ítem 3: Verifica las características del medicamento

La enfermera observa las características físicas del medicamento, tales

como color, presencia de sedimentos, vía.

− Ítem 4: Verifica la fecha de caducidad

La enfermera revisa la fecha de caducidad en la ampolla o vial del

fármaco

− Ítem 5: Comprueba la tarjeta, kardex, hoja de enfermería o de

indicaciones frente a la etiqueta del medicamento

La enfermera valora que el nombre del medicamento anotado en los

formatos institucionales coincida con el fármaco que va a preparar.

− Ítem 6: Valora la presencia de un acceso venoso permeable

La enfermera verifica que la venoclisis o catéter central se encuentre

permeable antes de preparar o administrar el fármaco.

− Ítem7: Prepara el medicamento con base a los cinco correctos

a) Medicamento correcto

b) Dosis correcta

c) Paciente correcto

d) Vía correcta

e) Hora correcta

La enfermera prepara el medicamento, corroborando que el fármaco, la

dosis, el paciente, la vía y la hora, correspondan a lo indicado dentro de

la prescripción en los formatos institucionales.

− Ítem 8: Etiqueta el medicamento

La enfermera membreta el medicamento con el número de cama,

nombre del fármaco, vía y hora.

− Ítem 9: Identifica al paciente preguntándole su nombre, verificando su

brazalete y/o tarjeta de identificación

La enfermera revisa que el paciente al que se le va administrar el

medicamento sea al que se le indicó dentro de los formatos

institucionales, ya sea verbalmente llamándolo por su nombre, o en

Neevia docConverter 5.1

Page 70: MAESTRÍA EN ENFERMERÍA - bvsalud.org

forma visual por medio del brazalete de identificación colocada en la

muñeca o tobillo, o bien contrastando con los datos con la tarjeta de

identificación que se encuentra en la cabecera o piecera de la cama.

− Ítem 10: Con amabilidad se dirige al paciente o familiar y le informa

sobre el procedimiento

La enfermera proporciona en forma clara y con palabras sencillas el

procedimiento a realizar al paciente en caso que este no pueda recibir la

información, se la explica al familiar.

− Ítem 11: Administra el medicamento en el horario indicado

La enfermera administra el medicamento en el horario que se encuentra

descrito dentro de los formatos institucionales.

− Ítem 12: Valora que la velocidad de administración sea correcta

La enfermera administra el medicamento con la velocidad y dilución

apropiada e indicada para el tipo de fármaco que proporciona al

paciente.

− Ítem 13: Valora la presencia de reacciones locales o sistémicas

La enfermera evalúa en el paciente si presenta algún efecto o reacción

durante o posterior a la administración de medicamento.

− Ítem14: Realiza los registros correspondientes en la hoja de enfermería

La enfermera anota la hora, dosis, vía en que se administró el fármaco

en la hoja de enfermería y además si el paciente presentó alguna

reacción al medicamento.

Los datos del ítem 1 se recolectaran de las hojas de atención de enfermería, de

indicaciones médicas, de registro de medicamentos o Kardex, pero además

con la observación y del 2 al 13 será por medio de la observación directa no

participante, finalmente el 14 por medio de la hoja de atención de enfermería.

Cabe aclarar que si un sólo procedimiento es realizado por más de una

enfermera se eliminará esa auditoría, por otra parte, si uno de los ítems no

aplica por las características del paciente o la situación se indicara en la

auditoría como “NA” y se le dará la puntuación.

Neevia docConverter 5.1

Page 71: MAESTRÍA EN ENFERMERÍA - bvsalud.org

3.11.2. Cuantificación de respuestas de la auditoría simultánea

Los 14 ítems descritos anteriormente, detallan el momento adecuado y la forma

correcta del procedimiento y cada una tiene un valor numérico el cual se asignó

como 0 cuando no son llevadas a cabo o si al efectuarla no se cumplen con los

criterios establecidos y 1 punto a las actividades que si se realizan, la suma

total debe ser de 18 puntos, lo que proporcionará el nivel de eficiencia en el

procedimiento.

El resultado obtenido de la aplicación de las cédulas de auditoría simultánea se

registraran en una base de datos en este caso se utilizó el paquete estadístico

Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) versión 12.0. Donde el eje

de abscisas se registraran las actividades desde el número uno hasta la última

que corresponden al procedimiento de administración de medicamentos por vía

intravenosa; en el eje de ordenadas, se describen, en forma progresiva, el

número de casos observados; al final se realiza la sumatoria y se obtiene el

índice de eficiencia del procedimiento por caso, actividad y global.

El índice de eficiencia por caso corresponde a la suma de las actividades que

se realizan del procedimiento de cada caso observado entre el total de los

ítems o reactivos por 100. Esté permite identificar a la persona que realiza cada

procedimiento e integrarlo al proceso de mejora continua.

Mientras que el índice de eficiencia por actividad se obtiene de la suma de los

ítems que se realizaron en los casos observados por actividad entre el total de

casos por 100. Lo que permite detectar cuáles actividades se realizan con

mayor y menor eficiencia, además de analizar de las causas y la

implementación de las estrategias de mejora.

Por lo que respecta al índice de eficiencia global del proceso, es la suma de los

puntos alcanzados por las actividades realizadas, entre la suma esperada para

el total de las actividades por 100. Lo que refleja el nivel de calidad con el cual

se desarrolla el procedimiento y permite establecer las metas.

Neevia docConverter 5.1

Page 72: MAESTRÍA EN ENFERMERÍA - bvsalud.org

Posteriormente estos índices se pueden ubicar dentro del grado o nivel de

calidad en el procedimiento, para lo cual existen niveles establecidos y

validados que pueden servir de referencia. Esta propuesta esta dada por la

Gerencia Nacional de Calidad de los Servicios de Salud en Bogotá, Colombia y

la fundación Donabedian, adaptados al sistema de atención de enfermería de

la siguiente manera69:

− Nivel de Excelencia. Se asigna al desempeño global superior en donde

el personal de enfermería realiza de manera secuencial todo el proceso

y alcanza un estándar de calidad entre 91 y 100%.

− Nivel de cumplimiento significativo. Es el que resulta aceptable, dado

que el personal de enfermería cumple con la mayoría de los requisitos

del proceso y alcanza un estándar de calidad entre el 85 y el 90%.

− Nivel de cumplimiento parcial. El personal de enfermería cumple con

algunos requisitos del proceso y alcanza un estándar de calidad entre el

75 y el 84%.

− Nivel de cumplimiento mínimo. Se asigna cuando la enfermera cumple

con pocos de los requisitos del proceso y el estándar de calidad se ubica

entre el 70 y 74%.

− Nivel de no cumplimiento. Indica que el personal de enfermería no

cumple con la mayoría de los requisitos del proceso y su estándar de

calidad se encuentra por abajo del 70%.

3.11.3. Validez del instrumento de auditoría simultánea.

El proceso de validez constituye un criterio para evaluar la idoneidad de un

instrumento cuantitativo y denota el grado en que mide lo que se supone que

Neevia docConverter 5.1

Page 73: MAESTRÍA EN ENFERMERÍA - bvsalud.org

debe medir. Donde una de sus facetas para la validación es la de contenido por

medio del jueceo de expertos que fue utilizado para este proyecto.

El instrumento de auditoría simultánea fue dado a conocer a un conjunto de

expertos y se solicitó su apoyo para la validación. Este grupo se encontró

conformado por:

− Maestra Carolina Ortega Vargas del Instituto Nacional de Cardiología

− Licenciada en Enfermería Isabel Gómez Miranda del Instituto Nacional

de pediatría

− Maestra Magdalena Franco Orozco del Hospital Infantil de México “Dr.

Federico Gómez”

− Maestra Rosa Maria Ostiguín Meléndez de la Escuela Nacional de

Enfermería y Obstetricia

− Maestra María Dolores Zarza Arizmendi de la Escuela Nacional de

Enfermería y Obstetricia.

− Especialista en Enfermería Infantil Guadalupe Romero Herrera del

Hospital Infantil de México “Dr. Federico Gómez”

A quienes se les dio a conocer el nombre del proyecto, objetivo y las partes en

que se encuentra contemplado el instrumento es decir, los aspectos

sociodemográficos y los ítems los cuales evalúan la calidad de la

administración de medicamentos por vía intravenosa a través de la observación

directa del procedimiento.

Los expertos evaluaron cada ítem del instrumento en una escala tipo likert de 1

a 4, donde 1 significó no pertinente, 2 poco pertinente, 3 pertinente y 4 muy

pertinente y se les solicitó que proporcionaran un comentario final.

Posteriormente se analizaron las evaluaciones y se decidió hacer algunos

cambios, los cuales fueron eliminación de algunos ítems que no eran

pertinentes para el objetivo del instrumento y de la investigación, además se

retiró la ponderación, puesto que todas las actividades que se realizan son

Neevia docConverter 5.1

Page 74: MAESTRÍA EN ENFERMERÍA - bvsalud.org

indispensables para el procedimiento por lo que equivale a un punto cada ítem,

lo que favorecerá el análisis y la interpretación estadística.

3.11.4. Descripción de la valoración de eventos adversos

Para la valoración de los eventos adversos de medicación intravenosa que se

presentan en el servicio, se tomaron en cuenta los registros hospitalarios del

programa de seguridad del paciente, basados en las variables: edad y sexo del

paciente, fecha, hora, personal que se ve involucrado en el evento y quién lo

detecta, narración del evento y detección de factores contribuyentes, lapso

entre el momento que ocurre y el que se detecta, consecuencia directa en el

paciente y si se informa al medico responsable del servicio. El instrumento de

valoración de eventos adversos (cuadro 3) será llenado con la información de

las cedulas de registro y seguimiento de incidentes, registrando los datos

solicitados de acuerdo con las especificaciones.

1. Fecha y hora del evento: Se identificarán la fecha y hora en que ocurre

el incidente dentro del servicio, usando siempre dos dígitos,

día/mes/año, mientras que la hora será registrada de forma militar.

(ejem: 15/08/07 – 16:00 hrs).

2. Edad y sexo del paciente: Colocar en el recuadro la edad y sexo del

paciente en el ocurrió el evento adverso (ejem: 10 años, masculino).

3. Área del servicio: Registrar el área del servicio donde se presentó el

evento adverso (ejem: pediatría III o IV).

4. Categoría del Personal involucrado: identificar la categoría del personal

que se encontró relacionado con el incidente (ejem: enfermera

General).

5. Categoría del que detecta: identificar la categoría del profesional que

detecta el evento (ejem: jefe de servicio).

Neevia docConverter 5.1

Page 75: MAESTRÍA EN ENFERMERÍA - bvsalud.org

6. Se le informa a: especificar en el recuadro a que profesional se le

reportó de la presencia del incidente (ejem: Supervisora de enfermería).

7. Lapso entre que ocurre, detecta y se reporta: valorar el tiempo que

transcurre entre que ocurre, se detecta y se reporta el evento adverso

(ejem: inmediatamente).

8. Consecuencia directa en el paciente: identificar los efectos que se

presentan en el paciente que se cometió el evento adverso (ejem.

Presencia de lesión del miembro donde se encuentra el acceso venoso

o ninguna).

9. Narración del evento y factores contribuyentes: se anotará en el

recuadro una breve descripción del incidente, destacando los factores

que contribuyeron a la presencia del evento adverso. (ejem. Durante el

turno la enfermera no administra el medicamento a la hora indicada,

porque se encontraba atendiendo a otro paciente en estado grave).

Neevia docConverter 5.1

Page 76: MAESTRÍA EN ENFERMERÍA - bvsalud.org

Instrucciones: El presente instrumento deberá ser llenado con la información obtenida de las cedulas de registro y seguimiento de

incidentes.

1. Fecha y hora del evento

2. Edad y sexo del paciente

3. Área del servicio

4. Categoría del personal involucrado

5. Categoría del que detecta

6. Se le informa a:

7. Lapso entre que ocurre, detecta y se reporta

8. Consecuencia directa en el paciente

9. Narración del evento y factores contribuyentes

Cuadro 3

Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional de enfermería y obstetricia

Programa de Maestría en Enfermería Instrumento de Valoración de Eventos Adversos

Elaborado por: E.E.I. Cárdenas Sánchez Patricia A.

Neevia docC

onverter 5.1

Page 77: MAESTRÍA EN ENFERMERÍA - bvsalud.org

3.11.5. Cuantificación de respuestas de la valoración de eventos adversos Fue necesario realizar un análisis de los datos obtenidos y hacer una

comparación entre las variables evaluadas y los eventos que se presentaron

durante la recolección de datos y con registros anteriores. Además de realizar

una asociación de estos resultados con los índices de eficiencia obtenidos en la

auditoría simultánea, lo que permitirá determinar el impacto que esta

presentado de la calidad de los procedimientos en la seguridad del paciente,

así como para la implementación de estrategias de mejora.

3.12. Aspectos organizativos de la investigación Cronograma (Apéndice B)

Los recursos humanos para el estudio fueron: Una Alumna del Programa de

Maestría (Investigadora principal), una Directora de tesis: Mtra. Rosa Zárate

Grajales y una cotutora: Mtra. María de los Ángeles Torres Lagunas, y personal

de enfermería del servicio donde se aplicó el instrumento.

Los recursos materiales fueron autofinanciados por la estudiante del programa

de maestría, en cuanto a material impreso, fotocopiado, papelería, entre otros.

3.13. Implicaciones éticas del estudio Dentro de las consideraciones éticas es de suma importancia considerar que

las enfermeras, como personas y como profesionales de los cuidados de salud,

implementan acciones que afectan a las vidas humanas y que tienen influencia

en el bienestar de los pacientes. Muchas de estas situaciones llevan

aparejadas relaciones y decisiones en las que existen conflictos de valores,

prioridades y compromisos relacionados con lo que es bueno y correcto para

los individuos, así como para la profesión, donde se ven involucrados valores

dentro de la actuación del profesional destacando la prudencia, justicia,

autonomía, fortaleza y templanza porque su responsabilidad es proteger y

aumentar el bienestar y dignidad de todo individuo a su cuidado, evitando

daños, por tal motivo debe contar con conocimientos y estrategias para realizar

Neevia docConverter 5.1

Page 78: MAESTRÍA EN ENFERMERÍA - bvsalud.org

los procedimientos, evitando acciones innecesarias o que pongan en riesgo la

vida de la persona.

Por otra parte es importante valorar los principios que guían las actuaciones de

los profesionales de enfermería como son la integridad, la virtud, el imperativo

categórico ya que dentro de sus funciones el bien es obligatorio y se deben

hacer como cualquier otro pudiera realizarlas en nuestro lugar, pero cuando se

presenta alguna duda es mejor no efectuarla y más aún cuando se piensa que

no es del toda correcta.

Sin embargo dentro de la bioética donde la vida humana y la dignidad de la

persona son bienes fundamentales, es importante respetar los principios de

defensa de la vida física, la libertad con responsabilidad, hacer el bien y no

causar daño ante el actuar del profesional de enfermería por ser valores

esenciales de la persona, pero además indican un deber moral el hacer lo que

más beneficie al paciente, por que se cuenta con los conocimientos necesarios

para que ningún acto u omisión dentro de sus responsabilidades afecten los

intereses o la seguridad de los pacientes.

Del mismo modo los principios de no maleficencia, respeto a la autonomía,

beneficencia y justicia sustenta la ética dentro de la actuación del profesional

de enfermería, para lograr que las consecuencias de sus actos generen el

mayor bienestar a la mayoría de las personas. Asimismo establece como

compromiso de las enfermeras la competencia profesional, basada en la

honestidad, fidelidad al conocimiento científico, las responsabilidades

profesionales, buscando mejorar la calidad de la atención en todo momento.

Es esencial destacar que el estudio se encuentra basado en el consentimiento

informado, para lo cual se solicitó el apoyo a las autoridades del hospital y del

servicio a quienes se les dieron a conocer las condiciones y los procedimientos

que se llevarían acabo, mientras que el personal que participó fue informado de

forma verbal debido a las características de la investigación. También se

tomaron en cuenta los artículos y decálogo del código de ética para enfermeras

y enfermeros en México, la carta de los derechos generales de las enfermeras

Neevia docConverter 5.1

Page 79: MAESTRÍA EN ENFERMERÍA - bvsalud.org

y los enfermeros, las normas nacionales e internacionales para la

administración de medicamentos. Además se garantiza que se respeto en todo

momento la confidencialidad, el anonimato y que todos los profesionistas de

enfermería que participaron podrán tener acceso a los resultados finales.

Es importante mencionar que la investigación es de riesgo mínimo, puesto que

no se manipulan variables, pero además porque el procedimiento de

recolección de datos será por medio de la observación no participante, donde

el profesional puede modificar sus actuaciones en forma favorable o

desfavorable, o bien sentirse agredido en sus condiciones laborales, lo cual se

debe evitar en la medida de lo posible. Sin embargo el investigador tendrá que

intervenir si se pone en riesgo la vida o integridad del paciente.

Finalmente se tomarán como referencia los fundamentos puntualizados en La

Ley General de Salud en la que se establecen los principios y lineamientos

generales a los cuales deben someterse las investigaciones científicas y

tecnológicas destinadas a la salud, descritas en el Reglamento de la Ley

General de Salud en Materia de Investigación para la Salud, publicado en el

Diario Oficial de la Federación el 7 de Febrero de 1984 y su última reforma el

18 de Diciembre del 2007, destacando los artículos 3 en sus fracciones III y V

donde establecen que la investigación comprende el desarrollo de acciones

con contribuyan a la prevención y control de los problemas de salud como son

los eventos adversos, pero además al estudio de las técnicas y métodos que se

recomiendan para la prestación de servicios de salud como son las mejores

prácticas en la administración de medicamentos por vía intravenosa, además el

artículo 13, el cual certifica que los aspectos éticos deben garantizan la

dignidad, protección de derechos y bienestar de la persona sujeta a

investigación. Por otra parte no se puede olvidar lo referente al artículo 16,

sobre la protección de la privacidad de los sujetos, identificándolo sólo cuando

los resultados lo requieran y éste lo autorice. Además el presente estudio tiene

un riesgo mínimo para los participantes, según lo establecido en el artículo 17

del reglamento antes referido, por lo cual también se deberán tomar en cuenta

los aspectos relacionados con el consentimiento informado descrito con

anterioridad y referidos en los artículos 20, 21 y 2270.

Neevia docConverter 5.1

Page 80: MAESTRÍA EN ENFERMERÍA - bvsalud.org

IV. Resultados

Dentro de este apartado se presentan los resultados de la información obtenida

en la presente investigación, primeramente se caracteriza a la población de las

enfermeras que participaron en el estudio y a las 114 observaciones realizadas

y registradas en el instrumento de auditoría simultánea sobre la Administración

de medicamentos por vía intravenosa en el servicio de Pediatría III y IV.

Posteriormente su relación y comparación con la variable dependiente para el

análisis de pruebas por medio de la estadística inferencial.

Finalmente se describirá los datos obtenidos del instrumento de valoración de

eventos adversos sobre medicación intravenosa que se presentan en el

servicio, basado en las cédulas de registro y seguimiento de incidentes del

programa de seguridad del paciente.

4.1 Caracterización de la población estudiada

Los datos sociodemográficos se presentan en tablas y gráficas que

corresponden a la edad, formación académica, número de pacientes y de

empleos, así como la antigüedad en el servicio, turno laboral y años de estudio

de las profesionales de enfermería del servicio de Pediatría III y IV del Hospital

Infantil de México “Dr. Federico Gómez”, quienes fueron observadas durante

los procedimientos de preparación y administración de medicamentos

intravenosos. De manera general se puede observar que el 75% de los sujetos de estudio se

encuentran el rango de 26 a 36 años, mientras que en el de 37 a 47 años es de

21.4% y en menor porcentaje el de 48 años o más (3.6%) (tabla1).

Neevia docConverter 5.1

Page 81: MAESTRÍA EN ENFERMERÍA - bvsalud.org

Tabla 1

Edad por rangos de las enfermeras participantes en el estudio

Variable Frecuencia %

Edad

26 a 36 a.

37 a 47 a.

48 o más

21

6

1

75.0%

21.4%

3.6%

Fuente: Datos obtenidos de las 38 enfermeras participantes en el estudio Con relación a la formación académica, el 50% corresponden al nivel

Licenciatura, el 39.3% a enfermeras generales, sólo el 7.1% Especialistas a

nivel de Posgrado y el 3.6% para el personal que cuenta con estudios de

postécnico en enfermería (tabla 2).

Tabla 2

Formación académica de las enfermeras participantes en el estudio

Variable Frecuencia %

Formación académica

General

Postécnico

Licenciatura

Especialista a nivel de posgrado

11

1

14

2

39.3%

3.6%

50.0%

7.1%

Fuente: idem cuadro 1.

En cuanto al número de pacientes que atendieron los profesionales de

enfermería el día en que fueron observadas, el 46.4% de las enfermeras que

participaron en el estudio proporcionaron cuidados a 4 pacientes, mientras que

el 32.1% atendían a 5 y en menor porcentaje a 3, 6 y 7 pacientes con 7.1%

respectivamente (tabla 3).

Neevia docConverter 5.1

Page 82: MAESTRÍA EN ENFERMERÍA - bvsalud.org

Tabla 3

Número de pacientes que se encuentra bajo el cuidado de las

Enfermeras participantes en el estudio

Variable Frecuencia %

Número de pacientes

3

4

5

6

7

2

13

9

2

2

7.1%

46.4%

32.1%

7.1%

7.1%

Fuente: idem cuadro 1. Por lo que respecta al número de empleos de los profesionales de enfermería

más del 90% desempeñan sus funciones en una sola institución hospitalaria,

mientras que el 7.1% en dos (tabla 4).

Tabla 4

Número de empleos de las enfermeras participantes en el estudio

Variable Frecuencia %

Número de empleos

Uno

Dos

26

2

92.9%

7.1%

Fuente: idem cuadro 1. Con referencia a la antigüedad de los profesionales de enfermería dentro del

servicio de Pediatría III y IV, hay un predominio en el rango de 0 a 23 meses

con un 71.4%, seguido por el de 24 a 47 y de 48 a 71 meses con un 10.7%

cada uno respectivamente, finalmente el de 72 meses o más con un 7.1%

(tabla 5).

Neevia docConverter 5.1

Page 83: MAESTRÍA EN ENFERMERÍA - bvsalud.org

Tabla 5

Antigüedad de las enfermeras participantes en el estudio

Variable Frecuencia %

Antigüedad (meses)

0 a 23

24 a 47

48 a 71

72 o más

20

3

3

2

71.4%

10.7%

10.7%

7.1%

Fuente: idem cuadro 1. Con respecto al turno en que laboran las profesionales de enfermería que

participaron en el estudio, la mayoría corresponden al turno matutino con un

39.3%, seguido del nocturno con un 35.7% y finalmente el vespertino con un

25%. Sin embargo el número de procedimientos observados fue igual para los

tres turnos (gráfica 1).

Gráfica 1Turno laboral de las Enfermeras participantes en el estudio

Nocturno 35.7%

Vespertino 25%

Matutino 39.3%

Fuente: 28 Enfermeras participantes en el estudio Turno laboral

Con relación a los años de estudio de las enfermeras, se encontró que el

53.6% han estudiado entre 16 y 17 años, el 28.6% de 12 a 13, el 10.7% de 14

a 15 y sólo el 7.1% 18 años o más (gráfica 2).

Neevia docConverter 5.1

Page 84: MAESTRÍA EN ENFERMERÍA - bvsalud.org

28.6%

10.7%

53.6%

7.1%

0%10%20%30%40%50%60%

12 - 13 a. 14 - 15 a. 16 - 17 a. 18 o más

Gráfica 2Años de estudio de las Enfermeras participantes en el estudio

Fuente: idem gráfica 1 Años de estudio

En este primer apartado también se analizaron otros aspectos como son el día

de observación, de las cuales el 50% se realizaron entre semana y el otro 50%

en fin de semana (gráfica 3).

Gráfica 3Período de la semana en que se realizaron las observaciones

Entre semana50%

Fin de semana50%

Fuente: 114 observaciones sobre el nivel de ef iciencia en la administración de medicamentos por vía intravenosa

Período de la semana

Neevia docConverter 5.1

Page 85: MAESTRÍA EN ENFERMERÍA - bvsalud.org

4.2 Nivel de eficiencia en la realización de procedimientos de

administración de medicamentos por vía intravenosa

Por lo que respecta al índice de eficiencia global del procedimiento de

administración de medicamentos intravenosos es de 85%. Mientras que el

índice de eficiencia por caso, se encontró que en general, el 55.2% presentan

un nivel de cumplimiento parcial (75 - 84%), el 26.3% un nivel significativo (85 -

90%), sólo el 14.9% en un nivel de excelencia (91 - 100%) y un 3.5% en un

nivel mínimo (70 - 74%) (gráfica 4).

14.9%

26.3%

0.5523.5%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Nivel de excelencia (91 - 100%)

Nivel de cumplimiento significativo (85 - 90%)

Nivel de cumplimiento parcial (75 - 84%)

Nivel de cumplimiento mínimo (70 - 74%)

Gráfica 4Índice de eficiencia por caso en los procedimientos de administración de medicamentos por vía intravenosa

Fuente: idem gráfica 3 Índice de eficiencia por caso

En lo relativo al índice de eficiencia por actividad fue de 85%, donde los ítems

que presentaron una mayor eficiencia (99 a 100%) dentro del procedimiento

son el 1, 2, 3, 5, 7, 8, 9, 10, 13 y 18, que se refieren a si el profesional de

enfermería revisa la hoja donde se encuentra la indicación, se lava las manos,

verifica las características del medicamento, comprueba la indicación frente a la

etiqueta, prepara el medicamento con base a los cinco correctos con respecto

al medicamento, dosis, paciente y vía correctos, identifica al paciente y realiza

los registros en la hoja de enfermería. Con relación a los ítems con una

Neevia docConverter 5.1

Page 86: MAESTRÍA EN ENFERMERÍA - bvsalud.org

eficiencia media (84 al 94%), los cuales indican si la enfermera prepara el

medicamento en la hora correcta y lo identifica, son los ítems 11 y 12

respectivamente. Mientras que los ítems con menor eficiencia (29 a 77%) son

el 4, 6, 14, 15, 16 y 17, los cuales describen las siguientes actividades de la

enfermera, verifica la fecha de caducidad, valora la presencia de un acceso

venoso permeable, informa al familiar sobre el procedimiento, administra el

medicamento en el horario indicado, valora que la velocidad de administración

sea correcta y evalúa la presencia de reacciones (tabla 6/ gráfica 5).

Tabla 6 Índice de eficiencia por actividad del procedimiento de administración de

medicamentos por vía intravenosa

Actividades Frecuencia % 1. Revisa la hoja de indicaciones médicas, el kardex, tarjeta u hoja de enfermería donde se encuentra la indicación para la administración del medicamento

114 100%

2. Se lava las manos 113 99.0% 3. Verifica las características del medicamento 114 100% 4. Verifica la fecha de caducidad 34 29.8% 5. Comprueba la tarjeta, kardex, hoja de enfermería o de indicaciones frente a la etiqueta del medicamento

114 100%

6. Valora la presencia de un acceso venoso permeable 87 76.3% 7. Prepara el medicamento con base a los cinco correctos: Medicamento correcto

114 100%

8. Dosis correcta 114 100% 9. Paciente correcto 114 100% 10. Vía correcta 114 100% 11. Hora correcta 96 84.2% 12. Etiqueta el medicamento 107 93.8% 13. Identifica al paciente preguntándole su nombre, verificando su brazalete y/o tarjeta de identificación

114 100%

14. Con amabilidad se dirige al paciente o familiar y le informa sobre el procedimiento

64 56.1%

15. Administra el medicamento en el horario indicado 78 68.4% 16. Valora que la velocidad de administración sea correcta 68 59.6% 17. Valora la presencia de reacciones locales o sistémicas 73 64.0% 18. Realiza los registros correspondientes en la hoja de enfermería

114 100%

Fuente: 114 observaciones sobre nivel de eficiencia en la administración de medicamentos intravenosos

Neevia docConverter 5.1

Page 87: MAESTRÍA EN ENFERMERÍA - bvsalud.org

Gráfica 5Índice de eficiencia por actividad del procedimiento de

administración de medicamentos por vía intravenosa

64%

100%

59.6%

68.4%

56.1%

100%

93.8%84.2%

100%100%100%100%

76.3%

100%

29.8%

100%99%100%

00.20.40.60.8

11.2

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

Actividades*

Índi

ce d

e ef

icie

ncia

Fuente: idem gráfica 3 Índice de eficiencia por actividad

* Aspectos que describen el procedimiento para la administración de medicamentos por vía intravenosa 4.3 Pruebas de hipótesis

Por otra parte se realizaron pruebas estadísticas de comparación para

determinar si hay diferencias en el nivel de eficiencia y el día en que se

realizaron las observaciones. En lo que respecta a los días en que se realizan

los procedimientos de administración de medicamentos intravenosos, se

encontraron diferencias significativas entre las observaciones realizadas entre

semana y en fin de semana (t = - 2.386, gl = 112, p = 0.019 ). Es decir se

observa que la eficiencia en fin de semana tuvo un promedio más alto en la

prueba (X = 86.34), al compararlo con las observaciones de los procedimientos

realizados entre semana (X = 83.81) (gráfica 6).

Neevia docConverter 5.1

Page 88: MAESTRÍA EN ENFERMERÍA - bvsalud.org

83.81

86.34

828384858687

Entre semana Fin de semana

Gráfica 6Promedio de nivel de eficiencia por el período de la semana

en que se realizan las observaciones *

Fuente: idem gráfica 3 (* t = - 2.386, gl = 112, p = 0.019)

Índice de eficienciaPeríodo de la semana

_X

En lo que respecta al turno en que se realizan los procedimientos de

administración de medicamentos intravenosos, no se encontraron diferencias

entre las observaciones realizadas en los distintos turnos ( F = 1.795, gl 2,111;

p = 0.171). Como se muestra en la gráfica 7, no se observaron diferencias

estadísticamente significativas en los promedios de los turnos al compararlos.

Aun cuando las medias fueron para el turno matutino de 83.76, para el

vespertino 85.22 y el nocturno 86.25.

83.76

85.2286.25

82

84

86

88

Matutino Vespertino Nocturno

Gráfica 7 Promedio de nivel de eficiencia por turno laboral

en que se realizan las observaciones *

Fuente: Idem gráfica 3 ( * F = 1.795, gl 2,111; p = 0.171)

_X

Índice de eficiencia Turno laboral

Neevia docConverter 5.1

Page 89: MAESTRÍA EN ENFERMERÍA - bvsalud.org

Por lo que se refiere a los niveles académicos del personal participante en el

estudio, no se encontraron diferencias entre las observaciones realizadas

(F = 1.787, gl 3,110; p = 0.154). Como se muestra en la gráfica, no se

observaron diferencias estadísticamente significativas en los promedios de los

niveles académicos al compararlos. Aún cuando las medias fueron para la

enfermera general de 84.59, para los profesionales con cursos de postécnico

de 86.10, la Licenciada en Enfermería 84.58 y para la Especialista con

Posgrado de 88.45 (gráfica 8).

84.5986.1

84.58

88.45

8283848586878889

General Postécnico Licenciatura Especialista anivel de

postgradoNivel académico

Gráfica 8 Promedio del nivel de eficiencia por nivel académico

del personal que participa en el estudio*

Fuente: Idem gráfica 3 ( * F = 1.787, gl 3,110; p = 0.154)

Índice de eficienciaNivel académico

_X

En lo relativo a la antigüedad del personal participante en el estudio, no se

encontraron diferencias entre las observaciones realizadas (F = 0.561, gl 3,110;

p = 0.642). Como se muestra en la gráfica, no se observaron diferencias

estadísticamente significativas en los promedios de los rangos de antigüedad al

compararlos. Aún cuando las medias fueron para los de 0 - 23 meses de 85.03,

de 24 – 47 es de 84.38, de 48 a 71 de 87.49 y finalmente de 72 mese o más de

84.91 (gráfica 9).

Neevia docConverter 5.1

Page 90: MAESTRÍA EN ENFERMERÍA - bvsalud.org

85.0384.38

87.49

84.91

82838485868788

0 - 23 24 - 47 48 a 71 72 o más

Antigüedad en meses

Gráfica 9Promedio del nivel de eficiencia por rangos de antigüedad

del personal que participa en el estudio* _X

Fuente: Idem gráfica 3 ( * F = 0.561, gl 3,110; p = 0.642)

Índice de eficiencia Antigüedad

Así mismo, se realizaron los análisis estadísticos con la finalidad de determinar

si había asociación lineal entre algunas variables intervinientes, con la variable

dependiente, destacando los siguientes resultados: Hay una correlación

inversamente proporcional, moderada y estadísticamente significativa entre los

años de estudio de las enfermeras que fueron observadas durante el

procedimiento de administración de medicamentos por vía intravenosa y el

número de pacientes que se encontraban bajo el cuidado de éstas. Por lo que

se rechaza la hipótesis nula (p = .000 y rp = - 0.411) (gráfica 10).

Gráfica 10Relación entre los años de estudio del personal

y número de pacientes que atienden*

012345678

0 5 10 15Años de estudio

Núm

ero

de p

acie

ntes

20

Número de pacientes Fuente: idem gráfica 3 Años de estudio

( * p = 0.000 y rp = - 0.411)

Neevia docConverter 5.1

Page 91: MAESTRÍA EN ENFERMERÍA - bvsalud.org

Por lo que respecta a la relación entre la antigüedad en el servicio de pediatría

III y IV de las enfermeras que fueron observadas durante el procedimiento de

administración de medicamentos por vía intravenosa y el número de pacientes

que estaban a su cuidado, se encontró que no existe una asociación lineal

entre ellas. Por lo que se acepta la hipótesis nula (p = 0.369 y rp = - 0.085)

(gráfica 11).

Gráfica 11Relación entre la antigüedad del personal participante

y el número de pacientes que atienden*

0

1

2

3

4

5

6

7

8

0 20 40 60 80 100 120

Antigüedad del personal en meses

Núm

ero

de p

acie

ntes

Antigüedad del personal Fuente: idem gráfica 3 Número de pacientes

( * p = 0.369 y rp = - 0.085)

Por otra parte, se encontró que no existe una asociación lineal, entre el número

de pacientes que atienden las enfermeras en el servicio donde se realizaron las

observaciones y el nivel de eficiencia del procedimiento de administración de

medicamentos intravenosos ( p = 0.102 y rp = 0.154) (gráfica 12).

Neevia docConverter 5.1

Page 92: MAESTRÍA EN ENFERMERÍA - bvsalud.org

Gráfica 12Relación entre el número de pacientes que atienden

y el nivel de eficiencia del procedimiento*

0102030405060708090

100

0 1 2 3 4 5 6 7 8

Número de pacientes

Niv

el d

e ef

icie

ncia

( * p = 0.102 y rp = 0.154)

Número de pacientes Fuente: idem gráfica 3 Nivel de eficiencia

Además, se observó que no existe una asociación lineal entre los años de

estudio de las enfermeras del servicio donde se realizaron las observaciones y

el nivel de eficiencia del procedimiento de administración de medicamentos

intravenosos. Por lo que se acepta la hipótesis nula (p = 0.293 y rp = 0.099)

(gráfica 13).

Gráfica 13Relación entre los años de estudio

y el nivel de eficiencia del procedimiento*

0102030405060708090

100

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

Años de estudio

Nive

l de

efic

ienc

ia

( * p = 0.293 y rp = 0.099)

Años de estudio Fuente: idem gráfica 3 Nivel de eficiencia

Neevia docConverter 5.1

Page 93: MAESTRÍA EN ENFERMERÍA - bvsalud.org

Por lo que respecta, a la antigüedad en el servicio de los profesionales de

enfermería que fueron observados y el nivel de eficiencia del procedimiento de

administración de medicamentos por vía intravenosa, se encontró que no existe

una asociación lineal. Por lo que se acepta la hipótesis nula (p = 0.320 y rp =

0.094) (gráfica 14).

Gráfica 14Relación entre la antigüedad del personal y el nivel de eficiencia del procedimiento*

0102030405060708090

100

0 20 40 60 80 100 120

Antigüedad del personal

Niv

el d

e ef

icie

ncia

( * p = 0.320 y rp = 0.094)

Antigüedad del personal Fuente: idem gráfica 3 Nivel de eficiencia

4.4 Valoración de eventos adversos

A continuación se describen los resultados del instrumento de valoración de

eventos adversos, donde se localizaron los reportes de tres incidentes, el

66.7% se presentaron durante el período de la recolección de datos, aún

cuando estos se refieren al mismo paciente y en un mismo momento, mientras

que el otro en una fecha anterior. Cabe destacar que los eventos se

presentaron en el turno vespertino y en el área de pediatría III (tabla 7).

Neevia docConverter 5.1

Page 94: MAESTRÍA EN ENFERMERÍA - bvsalud.org

Tabla 7

Fecha en que se presentan los eventos adversos

Variable Frecuencia %

Julio

Septiembre

1

2

33.3

66.7

Fuente: Datos obtenidos del instrumento de valoración de eventos adversos sobre medicación de vía intravenosa.

N= 3

En lo relativo, al sexo de los pacientes el 100% fue masculino y sus edades de

6 y 12 años. Mientras que la categoría del personal involucrado en los eventos

adversos fueron dos terceras partes por enfermeras generales, mientras que

una tercera corresponde a nivel licenciatura (gráfica 15).

Gráfica 15Categoría del personal involucrado en los eventos adversos

Licenciada en Enfermería

33%

Enfermera General 67%

Fuente: 3 reportes de eventos adversos sobre medicación por vía intravenosa

Categoría del personal involucrado

Por otra parte las personas que detectaron los eventos adversos fueron el

residente de pediatría, la enfermera y el familiar, reportándose inmediatamente

al médico de guardia y ninguno presentó consecuencias directas en el paciente

(gráfica 16).

Neevia docConverter 5.1

Page 95: MAESTRÍA EN ENFERMERÍA - bvsalud.org

Gráfica 16Categoría de la persona que detecta el evento adverso

Residente I de pediatría 33.30%

Enfermera 33.30%

Familiar 33.30%

Fuente: idem gráfica 15Categoría de la persona que detecta los eventos adversos

Por lo que respecta, a las condiciones de los eventos adversos fueron en un

66.7%, por administrar el medicamento a otro paciente y el 33.3% restante fue

porque al pasar la indicación no se realizó en el kardex correcto (gráfica 17).

Gráfica 17Condiciones por las que se presentaron los eventos adversos

Administración en el paciente

incorrecto 66.7%

Transcripción en kardex

incorrecto 33.3%

Fuente: idem gráfica 15 Condiciones de los evento adverso

Neevia docConverter 5.1

Page 96: MAESTRÍA EN ENFERMERÍA - bvsalud.org

V. Discusión A continuación se analizan los hallazgos obtenidos en la presente

investigación, los cuales resultarán de gran trascendencia no sólo para los

profesionales de enfermería, también para los pacientes a los cuales se les

otorgan cuidado, pero además para la institución de salud donde se realizó el

estudio.

Primeramente se observó que es un grupo de enfermeras muy joven y

preparado, ya que casi el 60% cuentan con estudios a nivel superior, más del

90% es su único empleo, todos estos factores unidos pueden ser de

trascendencia para la calidad que proporcionan en sus cuidados.

Es necesario destacar que los profesionales de enfermería que participaron

dentro del estudio atienden de 3 a 7 pacientes, en promedio 4.5, con referencia

a esto, Aiken71 menciona que por cada paciente adicional añadido a la carga de

trabajo aumenta el riesgo de muerte de estos.

Por otra parte dentro del procedimiento de la administración de medicamentos

por vía intravenosa se observó que el personal cumple la mayoría de las

actividades ante la preparación y administración de los fármacos, tiene un buen

control de identificación del paciente por el brazalete, la ficha de identificación,

pero algunas veces, como éstos duran mucho tiempo en la sala ya los conocen

por su nombre, además verifica los cinco correctos para la preparación de los

fármaco y realiza los registros en las hojas de enfermería, pero la mayor parte

del personal, los hace horas después o al final del turno y no posterior a su

aplicación, lo cual podría ser un factor para que se presenten eventos

adversos, sin embargo hay quienes hacen las anotaciones, sin aún haber

administrado la dosis de medicamento.

Además hay algunas otras actividades, que el personal no las considera en

todos los procedimientos como el no verificar la fecha de caducidad de los

fármacos porque muchas veces son sacados de su empaque original y es

donde trae la fecha y en otras ocasiones porque no se tiene el hábito de

Neevia docConverter 5.1

Page 97: MAESTRÍA EN ENFERMERÍA - bvsalud.org

valorarla, lo cual puede favorecer la presencia de errores o reacciones

adversas en los pacientes.

Por otra parte se observó que el profesional algunas veces no valora la

presencia de un acceso venoso permeable, lo que trae como consecuencia que

se retrasen las dosis, o que no se administren y más aún cuando presentan

dificultad para colocar alguna otra vía ya sea periférica o central, o bien por

sobrecarga de trabajo dejan esta actividad para después lo que implica

consecuencias en el paciente, pero además costos porque se tienen que

desechar las dosis.

Una de las actividades que no siempre realizan es informar al paciente o

familiar sobre el procedimiento, sin embargo esto puede ser un factor

trascendental para evitar que se presenten eventos adversos, como el dar

doble dosis, u omitirlas, dar un medicamento equivocado y algunas veces la

información la proporcionan sólo cuando el paciente o el familiar preguntan

sobre los fármacos.

También se observó, que algunas veces no se administra el medicamento en el

horario correcto, porque están indicados diversos fármacos que tienen que ser

infundidos en un determinado tiempo, lo cual hace que se retrasen los

siguientes medicamentos y más aún cuando son antibióticos.

En algunas otras ocasiones no se valora que la velocidad de administración

sea correcta, es decir que no se tiene el cuidado adecuado con el volumen y el

tiempo de infusión en que deben administrarse los fármacos, podría ser por

falta de conocimiento o descuido, o bien por sobrecarga de trabajo. Lo que

concuerda con una investigación realizada por Donoso y Fuentes72 quienes

enfatizan que dentro de los errores en la administración destacan el modo de

infusión.

Muchas veces no evalúa la presencia de reacciones locales o sistémicas de los

fármacos, sólo valora la reacción en la venoclisis que no es lo mismo, porque

esta podría deberse a otras soluciones intravenosas que tenga indicadas.

Neevia docConverter 5.1

Page 98: MAESTRÍA EN ENFERMERÍA - bvsalud.org

Por otra parte se observó que la forma de almacenar los fármacos abiertos no

es la adecuada, al igual que la forma como son membretados, los cuales

también son factores para que se presenten eventos adversos en los

pacientes.

Estos aspectos referidos sobre el actuar del profesional de enfermería durante

las observaciones del procedimiento de administración de medicamentos por

vía intravenosa, se ven fundamentados en investigaciones como la de Inocenti

Miasso73,74 y Tosta75, quienes identificaron cuatro causas para que se

presenten los eventos adversos se encuentra 1) Falla en el cumplimiento de

políticas y procedimientos, 2) Falla en el sistema de distribución y preparación

de los medicamentos, 3) Falla en la comunicación y 4) Falla en el

conocimiento.

Sin embargo, existen otros factores importantes que es necesario destacar,

como el que se omitieron varias auditorías porque el personal que prepara el

medicamento no es el mismo que lo administra y hasta algunas veces el que lo

registra, lo cual son aspectos que favorecen la presencia de eventos adversos,

como lo muestra Fontan, Mille y Brion76 en una investigación. Otra situación

que se presentó es que en algunas ocasiones el personal prepara todos los

medicamentos del turno en un mismo horario, sin tomar en cuenta la vida

media de algunos fármacos, pero además que las indicaciones pueden ser

modificadas.

En lo que respecta a los días en que se realizan los procedimientos, se

encontraron diferencias significativas en los índices de eficiencia, entre las

observaciones realizadas, a favor de las de fin de semana, en comparación con

lo que se esperaba, esto podría deberse a que el ambiente de trabajo es más

tranquilo, o bien que hay menos procedimientos con los pacientes, ya que en

fin de semana no se realizan estudios especiales fuera de la sala de

hospitalización, por lo que el personal dedica mayor tiempo a los cuidados de

los pacientes. Estos resultados coinciden con los presentados por Lavalle77,

ya que en fin de semana se presentan menor número de errores médicos en la

prescripción de medicamentos.

Neevia docConverter 5.1

Page 99: MAESTRÍA EN ENFERMERÍA - bvsalud.org

Por lo que se refiere al índice de eficiencia obtenido con base al turno laboral,

aún cuando no hay diferencias significativas el turno nocturno presentó un

mejor nivel de calidad, lo cual se podría deber a que tiene mayor tiempo entre

que reciben a los pacientes y administran las primeras dosis de medicamento.

Esto concuerda con la investigación hecha por Lavalle78, donde se presentaron

menor número de errores en la prescripción de medicamentos en el nocturno y

el matutino presento mayor frecuencia, la explicación es que en éste es donde

generalmente se indican los lineamientos de manejo para 24 horas.

Por otra parte, con respecto al índice de eficiencia del procedimiento con

relación al nivel académico del personal participante se encontró que las

especialistas a nivel de posgrado presentan un mejor nivel de calidad en sus

procedimientos, posteriormente las enfermeras con cursos postécnicos,

finalmente las generales y por último las licenciadas. Esto coincide con una

investigación realizada por Aiken79 quien encontró que por cada 10% de

aumento en la proporción de enfermeras con grados superiores disminuye el

riesgo de mortalidad. Pero además que los esfuerzos de los empleadores para

reclutar y retener enfermeras preparadas con bachillerato y sus inversiones en

educación adicional para enfermeras pueden llevar a mejorar substancialmente

la calidad del cuidado.

En lo relativo a la antigüedad del personal participante en el estudio, no se

encontraron diferencias significativas entre las observaciones realizadas, sin

embargo el personal que tiene de 48 a 71 meses presentan un mayo nivel,

seguido de los de 0 a 23 meses, posteriormente los de 72 o más y finalmente

los de 24 a 47. Aún cuando se esperaba que los de menor antigüedad

presentaran un nivel más bajo no resulto así, a pesar que los de 0 meses (que

son 25%) es personal que no se encuentra adscrito a la sala, pero con

experiencia en otros servicios, lo cual se ve reflejado en la calidad que

proporcionan en sus cuidados a los pacientes. Por otra parte no se encontró

ninguna relación con el número de pacientes que atienden las enfermeras y la

antigüedad dentro del servicio, porque esto depende de la complejidad y los

cuidados que tiene cada paciente y del número de personal que se queden a

cargo de los pacientes.

Neevia docConverter 5.1

Page 100: MAESTRÍA EN ENFERMERÍA - bvsalud.org

Con respecto a los resultados del instrumento de valoración de eventos

adversos, donde se localizaron los reportes de tres incidentes, esto puede

deberse a que aún no se cuenta con una cultura del reporte, y aún los

profesionales de enfermería no reportan los eventos que se presentan, a

menos que sean detectados o que provoquen una consecuencia directa en los

pacientes.

Mientras que la categoría del personal que se ha visto involucrado en los

eventos adversos fueron tanto enfermeras generales como licenciadas, esto

se podría asociar con los índices de eficiencia obtenido en las observaciones,

ya que estos dos categorías son las que tuvieron los niveles más bajos de

eficiencia.

Por otra parte las personas que detectaron los eventos adversos fueron el

residente de pediatría, la enfermera y el familiar, reportándose inmediatamente

al médico de guardia y ninguno presentó consecuencias directas en los

pacientes.

A pesar de que el personal identifica a los pacientes según las observaciones

realizadas y registradas en las auditorías simultáneas, refleja que hay

deficiencias en este sentido puestos que los eventos adversos reportados la

mayoría fue por identificación de paciente, según Tosta y Bortolini80 una de las

causas de que se presenten los eventos son por falla en el cumplimiento de

políticas y procedimientos, donde destaca la identificación del paciente. El otro

fue por problemas en la trascripción, la cual también es considerada como uno

de los errores más frecuentes en la medicación, según refiere Inocenti y cols.81

Un aspecto importante a destacar es que uno de los eventos adversos donde

se vieron involucrados dos profesionales de enfermería, ocurrió durante el

enlace de turno, por las diversas situaciones que se dan en este momento,

favorecen la presencia de incidentes. Por lo cual en este momento se deben de

reforzar medidas para evitar que se presenten.

Neevia docConverter 5.1

Page 101: MAESTRÍA EN ENFERMERÍA - bvsalud.org

Por otra parte, el índice de eficiencia obtenido en las observaciones a los

profesionales de enfermería dentro del procedimiento de administración de

medicamentos por vía intravenosa, presentan nivel de cumplimiento

significativo, el cual resulta aceptable, dado que el personal cumple con la

mayoría de los requisitos del proceso y alcanza un estándar de calidad del

85%. Ruiz Piñeiro y cols.82 destacan que el conocimiento del índice de

eficiencia del procedimiento permite evaluar, controlar y establecer programas

para la mejora de la calidad del cuidado enfermero.

Todo lo antes mencionado, implica que no se cuenta con una cultura del

reporte de eventos adversos, porque aún persiste la costumbre de

responsabilizar al profesional de la salud por el error y también, la práctica

punitiva sin modificar substancialmente la causa que llevó a cometer el error.

Sin embargo esta es una estrategia que ha sido fundamentada en diversas

investigaciones tal es el caso de Inocienti y cols83, Bauer de Camargo y cols84,

Rodrigo y col85 y De Bortoli y cols86. Donoso y Fuentes87. Por lo que se debe

fortalecer la cultura del reporte de forma anónima y no punitiva, con el fin de

implantar eficaces sistemas de notificación voluntaria de los errores y

concienciación del personal, ya que el reconocimiento de estos es el primer

paso en su prevención según Simpson88.

Pero esta no es la única estrategia que se ha descrito para evitar que se

presenten los eventos adversos, algunas otras son: contar con normas para

pacientes pediátricos, además la formación de una comisión multidisciplinaria

para evaluar el sistema, grupos de discusión entre enfermería, mejoría en el

ambiente, cursos de capacitación continua, presencia efectiva de la enfermera

en el proceso, la concienciación del personal implicado en el proceso de

medicación, cambios en las actitudes individuales, son algunas de las

sugerencias para mejorar la calidad y la seguridad en la atención a los

pacientes, según reportes de investigación como el de Inocenti Miasso89,90,

Rodrigo y col91, Fontan, Mille y Brion92.

Neevia docConverter 5.1

Page 102: MAESTRÍA EN ENFERMERÍA - bvsalud.org

Ahora bien, algo que no se estudió dentro de este proyecto fueron las

indicaciones médicas, según investigaciones realizadas por Lavalle y cols.93,

Inocenti y cols94, Bauer de Camargo95, De Bortoli96 , Rodrigo y cols97,

Murulanda98, Simpson99, Donoso y Fuentes100 refieren que se presentan

errores en la prescripción de los medicamentos con mucha frecuencia, por lo

cual el profesional de enfermería debe contar con los conocimientos necesarios

para detectar cuando una indicación no este bien fundamentada y pueda evitar

que se presenten incidentes.

Por otra parte, es necesario conjuntar los resultados obtenidos de la evaluación

de la calidad en el procedimiento de administración de medicamentos por vía

intravenosa, con el modelo de Donabedian, donde uno de sus componentes en

específico el científico-técnico se refiere a la calidad real que el paciente recibe

tras un procedimiento, siendo este compatible con la aplicación de la mejora

continúa, lo cual se logra al implementar las estrategias, lo que permite

asegurar la calidad de la asistencia que presentan los profesionales de

enfermería dentro de la institución y tomar las decisiones basadas en los

niveles de eficiencia como evidencia científica101.

Sin embargo Donabedian, sistematizó la evaluación de la calidad de la

asistencia sanitaria como una tríada de estructura, proceso y resultado, dentro

de la investigación se hace referencia a los dos últimos elementos, donde se ve

reflejado en las actuaciones y decisiones del profesional de enfermería dentro

del procedimiento de administración de medicamentos y la obtención de un

resultado como lo es el nivel de eficiencia, pero además de la implementación

de estrategias de mejora desarrolladas en una guía clínica para la

administración segura de medicamentos por vía intravenosa basada en

evidencias científica (anexo), con lo que se espera aumentar la calidad en el

procedimiento y disminuir los índices de eventos adversos, además de ser el

hilo conductor que lleve por el camino de las mejores prácticas y decisiones .

Finalmente, se debe tener en cuenta que la calidad, tiene que ver con el

cumplimiento de estándares, especificaciones técnicas, atención al paciente,

mejora continua y un trabajo eficiente.

Neevia docConverter 5.1

Page 103: MAESTRÍA EN ENFERMERÍA - bvsalud.org

VI. Conclusiones y Recomendaciones Al finalizar la presente investigación, se puede afirmar que se cumplieron los

objetivos propuestos en un principio ya que se lograron identificar las normas

que guían la administración de medicamentos, lo permitió la elaboración del

indicador, así como la auditoría simultánea y con ello evaluar el nivel de

cumplimiento del procedimiento. Por otra parte se analizó el comportamiento de

los eventos adversos en relación con el procedimiento, donde se destacaron

los factores que los ocasionan y como estos se relacionan con la seguridad del

paciente y la calidad que brinda el profesional de enfermería dentro de su

actuación diaria, además se plantearon estrategias de mejora como es la

elaboración de la guía clínica para la administración segura de medicamentos

por vía intravenosa basada en evidencia científica, la cual fue resultado de la

presente investigación, por lo que es anexada al final la misma.

Por lo que respecta al cumplimiento de las hipótesis se observo que al obtener

un alto nivel de cumplimiento en la administración de medicamentos

intravenosos se presenta un mayor impacto en la seguridad del paciente y se

ve reflejado en el número de eventos adversos que se presentan. Sin embargo,

también se puede relacionar a que no se cuenta con una cultura del reporte por

el temor al castigo. Por otra parte se pudo comprobar que a mayor preparación

del profesional de enfermería, se obtiene una mejor evaluación de la calidad en

el procedimiento de administración de medicamentos intravenosos, sin

embargo no se obtuvo una significancia estadística, al igual que al relacionarlos

con el número de pacientes que atienden los profesionales y la antigüedad de

estos con el nivel de calidad.

Por otra parte, se tiene que la calidad es un atributo que tiene importantes

implicaciones en los cuidados que proporcionan los profesionales de

enfermería. Por lo que, su evaluación es una de las mejores tácticas para

garantizar que los servicios de salud sean eficientes, lo que implica monitoreo,

seguimiento, medición en la ejecución y realizar comparaciones de las

actividades profesionales del personal y posteriormente con base en los

Neevia docConverter 5.1

Page 104: MAESTRÍA EN ENFERMERÍA - bvsalud.org

resultados se diseñen estrategias de mejora que permitan brindar cuidados

seguros a los pacientes.

Sin embargo, los profesionales dentro de los cuidados que proporcionan

pueden presentar errores, secundarios a la condición humana o al sistema y

muchas veces se trata de buscar culpables y castigarlos, sin embargo esto no

asegura que la situación se presente nuevamente y sólo favorece que se

genere miedo y se produzca la necesidad de ocultar sus errores para no verse

perjudicado en lo personal y más en lo laboral. Sin embargo con este

comportamiento se pierde la posibilidad de aprender de él para evitar que se

presente nuevamente. Por lo cual uno de los retos dentro de la seguridad del

paciente es el establecimiento de un registro oportuno y lo más completo

posible de los eventos adversos que permitan el análisis y la toma de

decisiones para prevenir la ocurrencia de los mismos, con el fin de asegurarle a

los pacientes la confianza y lealtad, además de ser un reflejo de la atención de

calidad.

Se debe tomar en cuenta que el análisis de los errores de medicación puede

ayudar a los profesionales de atención de salud y a los gestores a identificar los

medicamentos o categorías de medicamentos con los que resulta fácil cometer

errores, y a introducir mejoras para impedir que ocurran o para hacer que su

número disminuya. Los errores de medicación pueden evitarse, aunque para

reducir en medida significativa el índice de errores se precisarán múltiples

intervenciones y una estrecha colaboración entre el equipo de salud y los

gestores.

Por todo lo anterior se ve la importancia de medir los fenómenos que suceden

a nuestro alrededor, porque sólo con ello se podrán tomar las decisiones y

medidas necesarias para evitar que se presenten. Por ello este estudio provee

información útil sobre la calidad en la administración de medicamentos por vía

intravenosa que se proporciona en el servicio de Pediatría III y IV del Hospital

Infantil de México Federico Gómez, aún cuando su nivel de eficiencia es

significativo es necesario la aplicación de estrategias de mejora que permitan

aumentar los índices de calidad.

Neevia docConverter 5.1

Page 105: MAESTRÍA EN ENFERMERÍA - bvsalud.org

Los resultados que aquí se presentan describen el fenómeno en particular de la

población estudiada, sin embargo las estrategias que se recomiendan pueden

ser aplicadas en otras poblaciones. Pero también se pueden hacer replicas de

este estudio en otros servicios de la misma institución o bien en otros,

valorando previamente las características de la población.

Dentro de las recomendaciones que se pueden plantear son: que se deben

evitar que se saquen los medicamentos de los empaques originales para que

tengan un mayor control de la caducidad de éstos, además que los

profesionales que preparan los fármacos sean los mismos que los administran

y registran, pero además que se preparen en los horarios indicados para evitar

que pierda sus propiedades, o se contaminen. Por otra parte es necesario

buscar estrategias para que el personal domine las diluciones correctas de los

medicamentos, tiempos de infusión y evalué la presencia de reacciones, ya que

todos estos, son aspectos trascendentes para evitar que se presenten eventos

adversos. Por otra parte un aspecto que no se debe descuidar es el

involucramiento de la familia y/o el paciente, ya que si se les informa pueden

ser colaboradores y con ello evitar la presencia de eventos. Finalmente es

indispensable hacer conciencia en los profesionales en la importancia de

registrar los medicamentos inmediatamente después de administrarlos ya que

esto implicaría que se eviten la duplicidad de dosis. Por todo lo anterior es

importante que los profesionales de enfermería cuenten con guías clínicas

basadas en evidencia científica que les permitan dirigir sus actuaciones ante

los cuidados que proporciona.

Neevia docConverter 5.1

Page 106: MAESTRÍA EN ENFERMERÍA - bvsalud.org

Referencias

1. Rodrigo M, Beltrán I, Berradre E, Alonso A, Marcotegui F. Trabajando por la seguridad de los pacientes: puesta en marcha de un grupo de trabajo sobre errores de medicación. Revista Anales del Sistema Sanitario de Navarra [serie en Internet]. 2004 Enero-Abril [acceso 19 Octubre 2005]; 27 (1): [aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.cfnavarra.es/SALUD/ANALES/textos/vol27/n1/cartas 1.html.

2. Consejo Internacional de Enfermeras [La enfermería importa-seguridad de los pacientes]

Hoja de datos de la Alianza Mundial de Profesiones de Salud. Comunicado de Prensa 29 de abril de 2002 Los profesionales de salud piden prioridad para la seguridad del paciente [acceso 8 Junio 2006]. Disponible en: http://www.icn.ch/ matters_ptsafetysp.htm.

3. Franco A, La seguridad clínica de los pacientes: entendiendo el problema. Colombia

Médica. 2005; 36 (2): 130-133. 4. Rivero SO, Paredes SR, Durante MI, Rivero WP, Kifshitz A, García PE. et al. Los errores

médicos. En Ética en el Ejerció de la Medicina. 1ª. ed. México: Editorial Médica Panamericana; 2006. p. 151 – 162.

5. Ortega VM, Suárez VM, Jiménez VM, Añorve GA, Cruz CM, Cruz AG. et al. Elementos

conceptuales de la calidad. En Manual de evaluación del servicio de calidad en enfermería. Estrategias para su aplicación. 1ª. ed. México: Interamericana; 2006. p. 1-15.

6. Secretaria de Salud, Subsecretaría de Innovación y Calidad, Dirección General de Calidad

y Educación en Salud y Comisión Interinstitucional de Enfermería. Lineamientos para la mejora continúa de los servicios de enfermería. México; 2004. 32 pp.

7. Consejo Internacional de Enfermeras [La enfermería importa-seguridad de los pacientes].

Op. cit. 8. Ortega VM. Op. cit. 9. Lavalle VA, Payro CT, Martínez CK, Torres NP, Hernández DL y Flores NG. El error

médico en la prescripción de medicamentos y el impacto de una intervención educativa. Bol Med del Hosp Infant Mex. 2007 Marzo - Abril; 64: p. 83 – 90.

10. Inocenti MA, Renata GC, De Bortoli CS, Bauer CS y Trevisan FF. Erros de medicaçãs:

Tipos, fatores causais e providências tomadas em quatro hospitais brasileiros. Rev. Esc. Enferm USP. 2006; 40 (4): p. 524 – 32.

11. Inocenti MA, Bauer CS, De Bortoli CS, Grau CR, Oliveira RC y Trevisan FF. O processo de

preparo e administração de medicamentos. Identificação de problemas para propor melhorias e prevenir erros de medicação. Rev. Latino-am Enfermagem. 2006 Mayo – Junio; 14 (4): p. 354 – 63.

12. De Bortoli CS, Cardos AT, Perufo OS y Hincares JC. O sistema de medicação nos

hospitais e sua avaliação por um grupo de profissionais. Rev. Esc. Enferm USP. 2005; 39 (3): p. 280 – 7.

13. Inocenti MA y De Bortoli CS. Administração de medicamentos: orientação final de

enfermagem para a alta hospitalar. Rev. Esc. Enferm USP. 2005; 39 (2): p. 136 – 44. 14. Bauer CS y De Bortoli CS. Erros de medicação em Hospital Universitário: Tipo, causa,

sugestões e providências. Rev. Bras Enferm, 2004 Noviembre – Diciembre; 57 (6): p. 671 – 4.

15. De Bortoli CS, Inocenti MA, Bauer CS, Trevisan FF, De Oliveira FR. Aspectos generais e

número de etapas do sistema de medicação de quatro Hospitais Brasileiros. Rev. Latrino-am Enfermagem. 2004 Septiembre - Octubre; 12 (5): p. 781 – 9.

Neevia docConverter 5.1

Page 107: MAESTRÍA EN ENFERMERÍA - bvsalud.org

16. Rodrigo M. Op. cit. 17. Marulanda N. Los errores en la medicación un problema de responsabilidad más frecuente

de lo que se cree. Revista Medico Legal [serie en Internet]. 2004 Junio [acceso 19 Octubre 2005]; X(2): [aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.medicolegal.com.co/2_2004/resp_2. htm.

18. Fontan JE, Mille F y Brion F. La administración de medicamentos al niño hospitalizado.

Archives de Pédiatrie [serie en Internet]. 2004 Octubre [acceso 18 Octubre 2005]; 11(10): [aprox. 3 p.]. Disponible en: http://www.siicsalud.com/ td/pediatria/resiicpediatria85.htm.

19. Simpson JH, y cols. Reduciendo errores de medicamentos en Unidad de Cuidados

Intensivo Neonatal. Archives of disease in Childhood Fetal and Neonatal Edition [serie en internet]. 2004 Noviembre [acceso 18 Octubre 2005]; 89 (6): [aprox. 6 p.]. Disponible en:http://www.prematuros.cl/webdicembre/enfermerianeonatal/erroresmedicamentos.htm.

20. Donoso FA y Fuetes RI. Eventos adversos en UCI. Rev Chil Pediatr. 2004; 75 (3): p. 233 –

239. 21. Aiken LH, Clarke SP, Cheung RB, Sloane DM y Silber JH. Educational Levels of Hospital

Nurses and Surgical Patient Mortality. JAMA. 2003 September; 290 (12): p.1617 – 1623. 22. Ruiz PR, Montesinos JG, Carlón CM, Vega HS y Barrera SM. Nivel de eficiencia en

administración de medicamentos por vía oral. Revista Mexicana de Enfermería Cardiológico. 2002 Septiembre-Diciembre; 10 (3): p. 90 – 95.

23. Tosta CV y Bortoli CS. Errores en la administración de medicamentos: análisis de

situaciones relatadas por los profesionales de enfermería. Investigación y Educación en enfermería. 2001 Septiembre; XIX (2): p. 26-35.

24. Donabedian A. La calidad de la atención médica: Definición y métodos de evaluación.

Universidad de Michigan, EUA: Ediciones Científicas La Prensa Medica Mexicana S.A; 1984. p. 194.

25. Ayuso MD y Grande SR. Gestión de la calidad. En La gestión de enfermería y los servicios

generales en las organizaciones sanitarias. España: Diaz de Santos; 2006. 527- 557 26. Donabedian A. Op. cit. 27. Ibid. 28. Ortega VM. Op. cit. 29. Salvadores FP, Sánchez LF y Jiménez FR. Evaluación de la calidad. En Manual de

administración de los servicios de enfermería. 1ª. ed. Barcelona: Ariel Ciencias Médicas; 2002. p. 243 – 256.

30. Ayuso MD. Op. cit. 31. Donabedian A. Op. cit. 32. Ortega VM. Op. cit. 33. Ibid. 34. Guía de administración de medicamentos vía parenteral. [acceso 11 Junio 2006].

Disponible en: http://www.infomedicamento.net/p/ADMINISTRACION_DE_MEDICA MENTOS/Parenteral/.

Neevia docConverter 5.1

Page 108: MAESTRÍA EN ENFERMERÍA - bvsalud.org

35. Guía para la administración segura de medicamentos. [acceso 11 Junio 2006]. Disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/hrs/enfermria_2003/ publicaciones/medicamneto.pdf#search=’administraci%C3%B3n%20de520medicamentos.

36. Guasca CE, Administración de medicamentos parenterales. [acceso 23 Agosto 2006].

Disponible en: http://www.fepafem.org.ve/Guias_deUrgencia/Enfermería/Administracion_ de medicamentos_parenterales.pdf.

37. Smetzer J. Avance 10 pasos gigantes hacia la seguridad del medicamento. Nursing. 2002;

20 (5): 35-38. 38. Satarawala R. Afronte los peligros legales del tratamiento I.V. Nursing. 2001; 19 (1): 20-23. 39. Potter PA, Perry AG. Fundamentos de enfermería. Teoría y práctica. 3ª. ed. España:

Harcourt; 1996. p. 657 -711. 40. Kozier B, Erb G, Blais K, Jonson JY, Temple JS. Técnicas en enfermería clínica. 4ª. ed.

España: McGraw – Hill Interamericana; 1999. p. 909 – 941. 41. Potter PA. Op. cit. 42. Ibid. 43. Ibid. 44. Kozier B. Op. cit. 45. Potter PA. Op. cit. 46. Ibid. 47. Ibid. 48. Ibid. 49. Ibid. 50. Kozier B. Op. cit. 51. Ibid. 52. Potter PA. Op. cit. 53. Kozier B. Op.cit. 54. Potter PA. Op. cit. 55. Ibid. 56. Kozier B. Op. cit. 57. Síntesis ejecutiva – Seguridad del paciente [base de datos en Internet] [citado 19 Octubre

2005]. Disponible en: http://evaluacion.salud.gob.mx/publicaciones/sintesis/ sintesis13.pdf. 58. Ibid. 59. Consejo Internacional de Enfermeras. Personas fiables, vidas salvadas. Anexo 8:

Seguridad de los pacientes. Ginebra, Suiza; 2006. 60. Síntesis ejecutiva. Op. cit.

Neevia docConverter 5.1

Page 109: MAESTRÍA EN ENFERMERÍA - bvsalud.org

61. Franco A. Op.cit. 62. Rodrigo M. op. cit. 63. Marulanda N. Op. cit. 64. Ibid. 65. Consejo Internacional de Enfermeras. Personas fiables, vidas salvadas. Op. cit. 66. Simpson JH. Op. cit. 67. Síntesis ejecutiva. Op. cit. 68. Lavalle VA, Payro CT, Martínez CK, Torres NP, Hernández DL y Flores NG. Op. cit. 69. Ortega VM. Op. cit. 70. Reglamento de la Ley General de Salud en materia de investigación para la salud. [acceso

19 Enero 2008]. Disponible en http://www.conamed.gob.mx/ 71. Aiken LH, Clarke SP, Cheung RB, Sloane DM y Silber JH. Op. cit. 72. Donoso FA y Fuetes RI. Op. cit. 73. Inocenti MA, Bauer CS, De Bortoli CS, Grau CR, Oliveira RC y Trevisan FF. Op. cit. 74. Inocenti MA, Renata GC, De Bortoli CS, Bauer CS y Trevisan FF. Op. cit. 75. Tosta CV, Bortoli CS. Op. cit. 76. Fontan JE, Mille F y Brion F. Op. cit. 77. Lavalle VA, Payro CT, Martínez CK, Torres NP, Hernández DL y Flores NG. Op. cit. 78. Ibid. 79. Aiken LH, Clarke SP, Cheung RB, Sloane DM y Silber JH. Op. cit. 80. Tosta CV, Bortoli CS. Op. cit. 81. Inocenti MA, Renata GC, De Bortoli CS, Bauer CS y Trevisan FF. Op. cit. 82. Ruiz PR, Montesinos JG, Carlón CM, Vega HS y Barrera SM. Op. cit. 83. Inocenti MA, Renata GC, De Bortoli CS, Bauer CS y Trevisan FF. Op. cit. 84. Bauer CS y De Bortoli CS. Op. cit. 85. Rodrigo M, Beltrán I, Berradre E, Alonso A, Marcotegui F. Op. cit. 86. De Bortoli CS, Cardos AT, Perufo OS y Hincares JC. Op. cit. 87. Donoso FA y Fuetes RI. Op. cit. 88. Simpson JH, y cols. Op. cit. 89. Inocenti MA, Bauer CS, De Bortoli CS, Grau CR, Oliveira RC y Trevisan FF. Op. cit.

Neevia docConverter 5.1

Page 110: MAESTRÍA EN ENFERMERÍA - bvsalud.org

90. Inocenti MA, Renata GC, De Bortoli CS, Bauer CS y Trevisan FF. Op. cit. 91. Rodrigo M, Beltrán I, Berradre E, Alonso A, Marcotegui F. Op. cit. 92. Fontan JE, Mille F y Brion F. Op. cit. 93. Lavalle VA, Payro CT, Martínez CK, Torres NP, Hernández DL y Flores NG. Op. cit. 94. Inocenti MA, Renata GC, De Bortoli CS, Bauer CS y Trevisan FF. Op. cit. 95. Bauer CS y De Bortoli CS. Op. cit. 96. De Bortoli CS, Cardos AT, Perufo OS y Hincares JC. Op. cit. 97. Rodrigo M, Beltrán I, Berradre E, Alonso A, Marcotegui F. Op. cit. 98. Marulanda N. Op. cit. 99. Simpson JH, y cols. Op. cit. 100. Donoso FA y Fuetes RI. Op. cit. 101. Ayuso MD. Op. cit.

Neevia docConverter 5.1

Page 111: MAESTRÍA EN ENFERMERÍA - bvsalud.org

BIBLIOGRAFÍA Acosta US. Cuidado de enfermería en la administración de los medicamentos.

En El Arte y la ciencia del cuidado, 1ª. ed. Bogotá, Colombia: Grupo de

cuidado – Facultada de Enfermería Universidad Nacional de Colombia; 2002. p.

191 – 206. Aguirre GH, Vázquez EF. El error médico. Eventos adversos. Cirugía y

Cirujanos. 2006; 74 (6):495-503.

Aiken LH, Clarke SP, Cheung RB, Sloane DM y Silber JH. Educational Levels

of Hospital Nurses and Surgical Patient Mortality. JAMA. 2003 September; 290

(12): p.1617 – 1623.

Ayuso MD y Grande SR. Gestión de la calidad. En La gestión de enfermería y

los servicios generales en las organizaciones sanitarias. España: Diaz de

Santos; 2006. 527- 557

Barrera OL. Hacer de la administración de medicamentos en los niños un acto

de cuidado. En Dimensiones del cuidado, 1ª. ed. Colombia: Grupo de cuidado

– Facultada de Enfermería Universidad Nacional de Colombia; 1998. p. 192 –

193.

Bauer CS y De Bortoli CS. Erros de medicação em Hospital Universitário: Tipo,

causa, sugestões e providências. Rev. Bras Enferm, 2004 Noviembre –

Diciembre; 57 (6): p. 671 – 4.

Borrajo LC, Arribas AA. Automedicación en enfermería. Rol de Enfermería.

2004; 27 (7-8):486-490.

Bortoli CS, Borges SF, Seixas CA. Enseñar la administración de medicamentos

con ayuda de la informática. Rol de Enfermería. 2001; 24 (10):676-680.

Cohen M. Errores de mediación. Nursing. 2001; Junio – Julio: 47.

Neevia docConverter 5.1

Page 112: MAESTRÍA EN ENFERMERÍA - bvsalud.org

Carta de los derechos generales de las enfermeras y enfermeros. México.

Secretaría de Salud y Comisión Nacional de Arbitraje Medico; 2005. 12 pp.

Código de Ética para las enfermeras y enfermeros en México. Secretaria de

Salud, Subsecretaría de Innovación y Calidad y Comisión Interinstitucional de

Enfermería; 2001. 27 pp.

Consejo Internacional de Enfermeras [La enfermería importa-seguridad de los

pacientes] Hoja de datos de la Alianza Mundial de Profesiones de Salud.

Comunicado de Prensa 29 de abril de 2002 Los profesionales de salud piden

prioridad para la seguridad del paciente [acceso 8 Junio 2006]. Disponible en:

http://www.icn.ch/matters_ptsafetysp.htm.

Consejo Internacional de Enfermeras. Personas fiables, vidas salvadas. Anexo

8: Seguridad de los pacientes. Ginebra, Suiza; 2006.

Consejo Internacional de enfermería – errores de medicación [acceso 8 Junio

2006]. Disponible en: http://www.icn.ch/matters_errorsp.htm.

Cortés F. Aspectos farmacológicos - Aplicación de los Pasos Correctos en la

Administración de Medicamentos. Biblioteca virtual / Área de reserva de la

Universidad Interamericana de Puerto Rico – Recinto de Arecibo. [serie en

internet]. [acceso 18 Octubre 2005]; [aprox. 2p.]. Disponible en:

www.arecibo.Inter.edu/biblioteca/refcortes/fcortez/modu lo2.htm.

De Bortoli CS, Cardos AT, Perufo OS y Hincares JC. O sistema de medicação

nos hospitais e sua avaliação por um grupo de profissionais. Rev. Esc. Enferm

USP. 2005; 39 (3): p. 280 – 7

De Bortoli CS, Inocenti MA, Bauer CS, Trevisan FF, De Oliveira FR. Aspectos

generais e número de etapas do sistema de medicação de quatro Hospitais

Brasileiros. Rev. Latrino-am Enfermagem. 2004 Septiembre - Octubre; 12 (5):

p. 781 – 9

Neevia docConverter 5.1

Page 113: MAESTRÍA EN ENFERMERÍA - bvsalud.org

Declaraciones de posición del CIE 2002 [Seguridad de los pacientes] [acceso 8

Junio 2006; adaptado 2002]. Disponible en: http://www.icn.ch/

pspatientsafesp.htm.

Donabedian A. La calidad de la atención médica: Definición y métodos de

evaluación. Universidad de Michigan, EUA: Ediciones Científicas La Prensa

Medica Mexicana S.A; 1984. 194pp.

Donoso FA y Fuetes RI. Eventos adversos en UCI. Rev Chil Pediatr. 2004; 75

(3): p. 233 – 239.

El exceso de trabajo contribuye a un incremento en el número de errores en la

administración de medicamentos. [acceso 18 Octubre 2005]. Disponible en:

http://www.anec.org.co/revista/articulos.htm?x= 26226& cmd[111]=c-1-61.

Errores de medicación. [acceso 8 Junio 2006]. Disponible en:

http://www.icn.ch/matters_errorsp.htm.

Fernández AF, Gallardo S, Garrido M, Jiménez S, Gimeno MJ, Hierro C.

Elaboración en farmacia de los medicamentos intravenosos. Repercusiones en

el personal de enfermería del hospital. Rol de Enfermería. 2004; 27 (5):375-

378.

Fontan JE, Mille F y Brion F. La administración de medicamentos al niño

hospitalizado. Archives de Pédiatrie [serie en internet]. 2004 Octubre [acceso

18 Octubre 2005]; 11(10): [aprox. 3 p.]. Disponible en: http://www.siicsalud.com/

td/pediatria/resiicpediatria85.htm.

Franco A. La seguridad clínica de los pacientes: entendiendo el problema.

Colombia Médica. 2005; 36 (2): 130-133.

Gómez CA y Espinosa A. Dilemas éticos frente a la seguridad del paciente.

Cuidar es pensar. Revista Aquichan. 2006; 6 (1): 54 – 67.

Neevia docConverter 5.1

Page 114: MAESTRÍA EN ENFERMERÍA - bvsalud.org

Guasca CE. Administración de medicamentos parenterales. [acceso 23 Agosto

2006]. Disponible en: http://www.fepafem.org.ve/Guias_deUrgencia/

Enfermería/Administracion_de medicamentos_parenterales.pdf

Guía de administración de medicamentos vía parenteral. [acceso 11 Junio

2006]. Disponible en: http://www.infomedicamento.net/p/ADMINISTRACION

_DE _MEDICAMENTOS/Parenteral/.

Guía para la administración segura de medicamentos. [acceso 11 Junio 2006].

Disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/hrs/

enfermria_2003/publicaciones/medicamneto.pdf#search=’administraci%C3%B3

n%20de520medicamentos.

Hadaway LC. Cómo administrar fármacos I.V. de alto riesgo de forma segura.

Nursing. 2001; 19(7): 26 – 31.

Inocenti MA y De Bortoli CS. Administração de medicamentos: orientação final

de enfermagem para a alta hospitalar. Rev. Esc. Enferm USP. 2005; 39 (2): p.

136 – 44

Inocenti MA, Bauer CS, De Bortoli CS, Grau CR, Oliveira RC y Trevisan FF. O

processo de preparo e administração de medicamentos. Identificação de

problemas para propor melhorias e prevenir erros de medicação. Rev. Latino-

am Enfermagem. 2006 Mayo – Junio; 14 (4): p. 354 – 63.

Inocenti MA, Renata GC, De Bortoli CS, Bauer CS y Trevisan FF. Erros de

medicaçãs: Tipos, fatores causais e providências tomadas em quatro hospitais

brasileiros. Rev. Esc. Enferm USP. 2006; 40 (4): p. 524 – 32

Jonson C, Horton S. Reconocer los errores. Poner fin al juego del reproche.

Nursing. 2001; 19 (10): 22-23.

Kozier B, Erb G, Blais K, Jonson JY, Temple JS. Técnicas en enfermería

clínica. 4ª. ed. España: McGraw – Hill Interamericana; 1999. p. 909 – 941.

Neevia docConverter 5.1

Page 115: MAESTRÍA EN ENFERMERÍA - bvsalud.org

Las enfermeras y las horas extraordinarias. [acceso 8 Junio 2006]. Disponible

en: http://www.icn.ch/matters_overtimesp.htm.

Lavalle VA, Payro CT, Martínez CK, Torres NP, Hernández DL y Flores NG. El

error médico en la prescripción de medicamentos y el impacto de una

intervención educativa. Bol Med del Hosp Infant Mex. 2007 Marzo - Abril; 64: p.

83 – 90.

Ley general de salud. [acceso 10 Diciembre 2007]. Disponible en:

http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/legis/lgs/index-t5.htm

Marulanda N. Los errores en la medicación un problema de responsabilidad

más frecuente de lo que se cree. Revista Medico Legal [serie en internet]. 2004

Junio [acceso 19 Octubre 2005]; X(2): [aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.

medicolegal.com.co/2_2004/resp_2.htm.

Ortega VM, Suárez VM, Jiménez VM, Añorve GA, Cruz CM, Cruz AG. et al.

Elementos conceptuales de la calidad. En Manual de evaluación del servicio de

calidad en enfermería. Estrategias para su aplicación. 1ª. ed. México:

Interamericana; 2006. p. 1-15.

Otero LM, Valverde MM, Moreno AP. Seguridad de Medicamentos Prevención

de errores de medicación. Farmacia Hospitalaria [serie en Internet]. 2002

[acceso 19 Octubre 2005]; 26 (6): [aprox. 4p.]. Disponible en:

www.undanet.com/clients/ismp/ficherosp/20sefh2-03. pdf.

Otero LMJ. Nuevas iniciativas para mejorar la seguridad de la utilización de los

medicamentos en los hospitales. Revista Española de Salud Publica [serie en

Internet]. 2004 [acceso 10 Octubre 2006]; 78 (3): [aprox. 10p.]. Disponible en:

file://C:\DOCUME∼1\RAULRE∼1\ CONFIG∼1\Temp\triCJNNJ.htm.

Potter PA, Perry AG. Fundamentos de enfermería. Teoría y práctica. 3ª. ed.

España: Harcourt; 1996. p. 690 -711.

Neevia docConverter 5.1

Page 116: MAESTRÍA EN ENFERMERÍA - bvsalud.org

Rabadán AM, Flores BM, Coyuela FJ, Cevidades LM, Valvuena MR, Ruiz MM.

et al. Interacciones medicamentosas en la administración de fármacos dentro

del proceso de enfermería. Enfermería global [serie en internet]. 2002

Noviembre [acceso 18 Octubre 2005]; (1): [aprox. 19p.]. Disponible en:

http://www.um.es/eglobal/1/01b04.html.

Ramírez M, Díaz Y, y Luna V. Guía de intervención en enfermería basada en la

evidencia científica. 1ª. ed. Bogotá: ACOFAEN; 1998. 104 p.

Recomendaciones para la prevención de errores de medicación. [acceso 18

Octubre 2005]. Disponible en: http://www.hsanmillan.es/farma/ boletines/b3-

01.htm.

Recomendaciones para la prevención de errores de medicación. [acceso 18

Octubre 2005]. Disponible en: http://buscasalud.com/boletin/analisis/2001

_10_04_11_09_49.html.

Reglamento de la Ley General de Salud en materia de investigación para la

salud. [acceso 19 Enero 2008]. Disponible en http://www.conamed.gob.mx/

Rivero SO, Paredes SR, Durante MI, Rivero WP, Kifshitz A, García PE. et al.

Los errores médicos. En Ética en el Ejerció de la Medicina. 1ª. ed. México:

Editorial Médica Panamericana; 2006. p. 151 – 162.

Rodrigo M, Beltrán I, Berradre E, Alonso A, Marcotegui F. Trabajando por la

seguridad de los pacientes: puesta en marcha de un grupo de trabajo sobre

errores de medicación. Revista Anales del Sistema Sanitario de Navarra [serie

en internet]. 2004 Enero-Abril [acceso 19 Octubre 2005]; 27 (1): [aprox. 8 p.].

Disponible en: http://www.cfnavarra.es/SALUD/ANALES/textos/vol27/n1/cartas

1.html.

Rovira J. Medicamentos, globalización y países en desarrollo. Rol de

Enfermería. 2004; 27 (5):386-388.

Neevia docConverter 5.1

Page 117: MAESTRÍA EN ENFERMERÍA - bvsalud.org

Ruiz PR, Montesinos JG, Carlón CM, Vega HS y Barrera SM. Nivel de

eficiencia en administración de medicamentos por vía oral. Revista Mexicana

de Enfermería Cardiológico. 2002 Septiembre-Diciembre; 10 (3): p. 90 – 95.

Salvadores FP, Sánchez LF y Jiménez FR. Evaluación de la calidad. En

Manual de administración de los servicios de enfermería. 1ª. ed. Barcelona:

Ariel Ciencias Médicas; 2002. p. 243 – 256.

Satarawala R. Afronte los peligros legales del tratamiento I.V. Nursing. 2001; 19

(1): 20-23.

Secretaria de Salud, Subsecretaría de Innovación y Calidad, Dirección General

de Calidad y Educación en Salud y Comisión Interinstitucional de Enfermería.

Lineamientos para la mejora continúa de los servicios de enfermería. México;

2004. 32 pp.

Simpson JH, y cols. Reduciendo errores de medicamentos en Unidad de

Cuidados Intensivo Neonatal. Archives of disease in Childhood Fetal and

Neonatal Edition [serie en internet]. 2004 Noviembre [acceso 18 Octubre 2005];

89 (6): [aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.prematuros.cl/

webdicembre/enfermerianeonatal/erroresmedicamentos.htm.

Síntesis ejecutiva – seguridad del Paciente. [acceso 19 Octubre 2005].

Disponible en: http://www.salud.gob.mx/apps/.../evaluación/ publicaciones/

síntesis/síntesis13.pdf.

Smetzer J. Avance 10 pasos gigantes hacia la seguridad del medicamento.

Nursing. 2002; 20 (5): 35-38.

Smetzer J. Error de medicación. No culpar sólo a las personas. Nursing. 1998;

Octubre: 26 – 29.

Sucedo A, Serrano F, Flore E, Arcos V, Santos G, Morales O. Errores del

personal de enfermería en la administración de medicamentos intravenosos en

Neevia docConverter 5.1

Page 118: MAESTRÍA EN ENFERMERÍA - bvsalud.org

el Hospital de Pediatría CMN SXXI. [acceso 11 agosto 2006]. Disponible en:

http://www.edumed.imss.gob.mx/pediatria/Jornadas/memorias06/VIERNES.doc

Syrd PS. Qué hacer después de un error de medicación. Nursing. 1995; Enero:

40.

Tena TC, Arrollo de CG. Recomendaciones para mejorar la atención de

Enfermería. Desarrollo Científico de Enfermería. 2005 Enero – Febrero; 13 (1):

p. 21 – 27.

Tosta CV, Bortoli CS. Errores en la administración de medicamentos: análisis

de situaciones relatadas por los profesionales de enfermería. Investigación y

Educación en enfermería. 2001 Septiembre; XIX (2): p. 26-35.

Tosta CV, De Bortolini CS, Borges SG. Estrategias para minimizar los errores

en la administración de medicamentos en hospitales. Enfermagem [serie en

Internet]. 2000 [acceso 18 Octubre 2005]. [aprox. 2p.]. Disponible en:

http://www. Eerp.usp.br/ilaenf/33/ilaenf.htm.

Valverde MM, Otero LM, Moreno AP. Seguridad de Medicamentos Prevención

de errores de medicación. Farmacia Hospitalaria [serie en internet]. 2003

[acceso 19 Octubre 2005]; 27 (2): [aprox. 6p.]. Disponible en:

www.undanet.com/clients/ismp/ficherosp/20sefh2-03. pdf

Neevia docConverter 5.1

Page 119: MAESTRÍA EN ENFERMERÍA - bvsalud.org

Apéndices

Neevia docConverter 5.1

Page 120: MAESTRÍA EN ENFERMERÍA - bvsalud.org

Apéndice A: Operacionalización de variables AUDITORÍA SIMULTÁNEA

Variable Definición conceptual Definición operacional Valores y códigos

Nivel de medición

No. de ítem

Calidad en la realización del procedimiento (administración de medicamentos)

Es la atención que se le proporciona al paciente, brindando el máximo y más completo bienestar durante el procedimiento

Es el grado de cumplimiento en la realización del procedimiento en base a la norma establecida, y se valorará con el indicador de administración de medicamentos por vía intravenosa, basado en la observación directa, a los cuales se determinarán por índice de eficiencia por caso y global.

El que

aparece

Intervalar

1 al 14

Revisa indicaciones

Revisa la hoja de indicaciones médicas, el kardex, tarjeta u hoja de enfermería donde se encuentra la indicación para la administración de medicamento

La enfermera verifica que los datos del registro de medicamento en el Kardex, tarjeta u hoja de enfermería y nombre del paciente correspondan con la orden médica.

0. No 1. Si

Nominal

1

Lavado las manos

Se lava las manos

La enfermera realiza un lavado de manos médico antes de realizar el procedimiento.

0. No 1. Si

Nominal

2

Características del medicamento

Verifica las características del medicamento

La enfermera observa las características físicas del medicamento, tales como color, presencia de sedimentos, vía.

0. No 1. Si

Nominal

3

Fecha de caducidad

Verifica la fecha de caducidad

La enfermera revisa la fecha de caducidad en la ampolla o vial del fármaco

0. No 1. Si

Nominal

4

Neevia docC

onverter 5.1

Page 121: MAESTRÍA EN ENFERMERÍA - bvsalud.org

Variable Definición conceptual Definición operacional Valores y códigos

Nivel de medición

No. de ítem

Comprueba la indicación frente a la etiqueta del medicamento

Comprueba la tarjeta, kardex, hoja de enfermería o de indicaciones frente a la etiqueta del medicamento

La enfermera comprueba que el nombre del medicamento anotado en la orden médica coincida con el fármaco que va a preparar.

0. No 1. Si

Nominal

5

Acceso venoso permeable

Valora la presencia de un acceso venoso permeable

La enfermera valora que la venoclisis o catéter central se encuentre permeable antes de preparar el fármaco. Es decir que tenga retorno sanguíneo y no exista rubor, calor o ardor.

0. No 1. Si

Nominal

6

Prepara el medicamento correcto

Prepara el medicamento con base a los cinco correctos – Medicamento correcto

La enfermera prepara el medicamento, corroborando que el fármaco sea el indicado en la orden médica y la hoja de enfermería.

0. No 1. Si

Nominal

7

Prepara el medicamento en dosis correcta

Prepara el medicamento con base a los cinco correctos – Dosis correcta

La enfermera prepara el medicamento, corroborando que la dosis del fármaco sea la indicada en la orden médica y la hoja de enfermería.

0. No 1. Si

Nominal

7

Prepara el medicamento para el paciente correcto

Prepara el medicamento con base a los cinco correctos – Paciente correcto

La enfermera prepara el medicamento, corroborando que el nombre del paciente sea para el que esta indicado en la orden médica y la hoja de enfermería.

0. No 1. Si

Nominal

7

Prepara el medicamento para una vía correcta

Prepara el medicamento con base a los cinco correctos – Vía correcta

La enfermera prepara el medicamento, corroborando que la vía del fármaco sea la indicada en la orden médica y la hoja de enfermería.

0. No 1. Si

Nominal

7

Neevia docC

onverter 5.1

Page 122: MAESTRÍA EN ENFERMERÍA - bvsalud.org

Variable Definición conceptual Definición operacional Valores y códigos

Nivel de medición

No. de ítem

Prepara el medicamento para la hora correcta

Prepara el medicamento con base a los cinco correctos – Hora correcta

La enfermera prepara el medicamento, corroborando que la hora del fármaco sea la indicada en la orden médica y la hoja de enfermería.

0. No 1. Si

Nominal

7

Etiqueta

Etiqueta el medicamento

La enfermera membrete el medicamento con el número de cama, nombre del fármaco, vía y hora.

0. No 1. Si

Nominal

8

Identifica al paciente

Identifica al paciente preguntándole su nombre, verificando su brazalete y/o tarjeta de identificación

La enfermera identifica al paciente verbalmente llamándolo por su nombre, o en forma visual por medio del brazalete de identificación colocada en la muñeca o tobillo, o bien contrastando los datos con la tarjeta de identificación que se encuentra en la cabecera o piecera de la cama.

0. No 1. Si

Nominal

9

Informa sobre el procedimiento

Con amabilidad se dirige al paciente o familiar y le informa sobre el procedimiento

La enfermera proporciona en forma clara y con palabras sencillas el procedimiento a realizar al paciente en caso que este no pueda recibir la información, se la explica al familiar.

0. No 1. Si

Nominal

10

Administra en el horario indicado

Administra el medicamento en el horario indicado

La enfermera administra el medicamento en el horario que se encuentra descrito en la orden médica, kardex u hoja de enfermería.

0. No 1. Si

Nominal

11

Velocidad de administración sea correcta

Valora que la velocidad de administración sea correcta

La enfermera administra el medicamento con la velocidad apropiada para el tipo de fármaco que proporciona al paciente.

0. No 1. Si

Nominal

12

Neevia docC

onverter 5.1

Page 123: MAESTRÍA EN ENFERMERÍA - bvsalud.org

Variable Definición conceptual Definición operacional Valores y códigos

Nivel de medición

No. de ítem

Presencia de reacciones

Valora la presencia de reacciones locales o sistémicas

La enfermera valora en el paciente si presenta algún efecto o reacción durante o posterior a la administración de medicamento. Tales como taquicardia, exantema, irritabilidad, bradicardia, vómito o diarrea.

0. No 1. Si

Nominal

13

Registra los registros correspondientes

Realiza los registros correspondientes en la hoja de enfermería

La enfermera anota la hora, dosis, vía en que se administró el fármaco en la hoja de enfermería y además si el paciente presentó alguna reacción al medicamento. Destacando hora y circunstancias en las que se presentó el evento así como las manifestaciones en el paciente.

0. No 1. Si

Nominal

14

Neevia docC

onverter 5.1

Page 124: MAESTRÍA EN ENFERMERÍA - bvsalud.org

VALORACIÓN DE EVENTOS ADVERSOS

Variable Definición conceptual Definición operacional Valores y códigos

Nivel de medición

No. de ítem

Seguridad del paciente

Es la reducción y mitigación de actos inseguros dentro del sistema de salud.

El número de eventos adversos de medicamentos intravenosos que se presentan en el servicio durante el tiempo de recolección de datos, basado en los registros hospitalarios del programa de seguridad del paciente, los cuales se compararan con los registros anteriores.

El que aparece

Ordinal

1 al 9

Fecha del evento

Indicación del tiempo en que sucede el evento

Se identificarán la fecha en que ocurre el incidente dentro del servicio, usando siempre dos dígitos, día/mes/año

El que aparece

Nominal

1

Hora del evento

Unidad de tiempo en que sucede el evento

Se identificarán la hora en que ocurre el incidente dentro del servicio y será registrada de forma militar.

El que aparece

Nominal

1

Edad del paciente

Tiempo transcurrido a partir del nacimiento de un individuo

Se coloca la edad del paciente en el ocurrió el evento adverso

El que aparece

Nominal

2

Sexo del paciente

Condición orgánica de un ser vivo por la cual este es masculino o femenino

Se coloca el sexo del paciente en el ocurrió el evento adverso

1. masculino 2. femenino

Nominal

2

Área del servicio

Espacio que se distingue por determinadas características o que está destinado a un fin

Se registra el área del servicio donde se presentó el evento adverso

1. Pediatría III 2. Pediatría IV

Nominal

3

Neevia docC

onverter 5.1

Page 125: MAESTRÍA EN ENFERMERÍA - bvsalud.org

Variable Definición conceptual Definición operacional Valores y códigos

Nivel de medición

No. de ítem

Categoría del Personal involucrado

Cada una de las divisiones establecidas para clasificar algo

Se identifica la categoría del personal que se encontró relacionado con el incidente

El que aparece

Nominal

4

Categoría del que detecta

Cada una de las divisiones establecidas para clasificar algo

Se identifica la categoría del profesional que detecta el evento

El que aparece

Nominal

5

Se le informa a:

Conjunto de datos que se dan a conocer

Se especifica a que profesional se le reportó de la presencia del incidente

El que aparece

Nominal

6

Lapso entre que ocurre, detecta y se reporta

Tiempo comprendido entre los límites

Se valora el tiempo que transcurre entre que ocurre, se detecta y se reporta el evento adverso

El que aparece

Nominal

7

Consecuencia directa en el paciente

Hecho que resulta de otro

Se identifican los efectos que se presentan en el paciente en que se cometió el evento adverso

El que aparece

Nominal

8

Narración del evento

Hecho o efecto de contar lo sucedido

Se anotará una breve descripción del incidente

El que aparece

Nominal

9

Factores contribuyentes

Causas que contribuyen, junto con otras, a producir un determinado resultado

Se destacan los factores que contribuyeron a la presencia del evento adverso.

El que aparece

Nominal

9

Neevia docC

onverter 5.1

Page 126: MAESTRÍA EN ENFERMERÍA - bvsalud.org

VARIABLES SOCIODEMOGRÁFICAS

Variable Definición conceptual Definición operacional Valores y códigos Nivel de medición

Fecha de observación

Indicación del tiempo en que se hacen las observaciones

Día de la semana en que se realizan las observaciones del procedimiento

1. Entre semana 2. Fin de semana

Nominal

Turno

Espacio temporal en el que se distribuye el periodo de trabajo y se establece el comienzo y el fin de la jornada laboral diaria.

Horario en que labora el profesional de enfermería dentro del hospital

1. Matutino 2. Vespertino 3. Nocturno

Nominal

Edad

Tiempo transcurrido a partir del nacimiento de un individuo

Tiempo de vida en años de una persona

El que aparece

Intervalar

Antigüedad en el servicio

Tiempo que lleva alguien en un cargo o empleo

Tiempo descrito en meses, que la enfermera ha laborado dentro del servicio

El que aparece

Intervalar

Nivel académico

Formación que se ha alcanzado dentro de una disciplina

Formación académica de la enfermera dentro de la profesión

1. General 2. Post-técnico 3. Licenciatura 4. Especialista a nivel de postgrado

Ordinal

Años de estudio

Período de doce meses, a contar desde un día cualquiera.

Tiempo descrito en años, en que la enfermera ha realizado estudios a partir de la primaria hasta la actualidad.

El que aparece

Intervalar

Neevia docC

onverter 5.1

Page 127: MAESTRÍA EN ENFERMERÍA - bvsalud.org

Variable Definición conceptual Definición operacional Valores y códigos Nivel de medición

Número de pacientes asignados

Cantidad de personas que se hallan bajo el cuidado del profesional

Cantidad de personas que están bajo el cuidado de la enfermera dentro del servicio

El que aparece

Intervalar

Número de empleos

Tiempo de trabajo efectivo que la persona ha de dedicar a la realización de la actividad

Número de empleos de la enfermera dentro de una institución hospitalaria o educativa.

1. Un Empleo 2. Dos Empleos

Intervalar

Neevia docC

onverter 5.1

Page 128: MAESTRÍA EN ENFERMERÍA - bvsalud.org

Apéndice B PLAN DE EJECUCION

2006 2007 2008

ACTIVIDADES

Mar

zo

abril

May

o

Juni

o

Julio

Ago

sto

Sept

iem

bre

Oct

ubre

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

Ener

o

Febr

ero

Mar

zo

Abr

il

May

o

Juni

o

Julio

Ago

sto

Sept

iem

bre

Oct

ubre

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

Ener

o

Febr

ero

Planteamiento del problema y objetivos

Revisión de literatura

Contextualización del problema

Elaboración del marco teórico

Elaboración del diseño metodológico

Aceptación de la investigación por las autoridades del hospital

Validación del instrumento

Aplicación de estudio piloto y correcciones

Aplicación del instrumento de auditoría simultánea

Plan estadístico

Valoración de eventos adversos

Interpretación de los resultados

Discusión y conclusiones

Elaboración de una guía clínica para la administración segura de medicamentos intravenosos

Neevia docC

onverter 5.1

Page 129: MAESTRÍA EN ENFERMERÍA - bvsalud.org

Anexo

Neevia docConverter 5.1

Page 130: MAESTRÍA EN ENFERMERÍA - bvsalud.org

GUÍA CLÍNICA PARA LA ADMINISTRACIÓN SEGURA DE MEDICAMENTOS POR VÍA INTRAVENOSA BASADA EN EVIDENCIA CIENTÍFICA.

Pregunta clínica ¿Existen estrategias documentadas para la administración eficaz y segura de

medicamentos intravenosos?

Descripción del problema

En la asistencia sanitaria la calidad se determina en gran medida por los

cuidados que proporciona el profesional de enfermería y una de sus acciones

es la administración de medicamentos por vía intravenosa, para lo cual debe

poseer habilidades, destreza y conocimientos científicos para realizarlo de

manera correcta y eficaz, con el fin de evitar riesgos, mantener la seguridad del

paciente, así como evitar conflictos éticos y legales en el personal.

Por otra parte, existen algunos datos representativos que se deben tomar en

cuenta y que se encuentra en relación directa con errores en la administración

de medicamentos intravenosos, enumerando los siguientes:

− Lavalle en el 2007 en México, investigó sobre errores en la medicación en

áreas pediátricas y subrayo que los antimicrobianos fueron los fármacos

con mayor error en un 34.3%, seguidos líquidos endovenosos con 29.3% y

esteroides intravenosos con 9.7%.

− Simpson en el 2004, realizó un estudio donde identifica los errores de

medicación, destacando que los administrados por vía parenteral estuvieron

implicados en el 60% de los casos.

− Fontan en Francia en el 2004, investiga sobre errores en la medicación

haciendo observaciones y detecta que en el 29.1% de los casos la

enfermera que prepara la medicación por vía parenteral, no era la misma

que la administraba y en los servicios de reanimación aumento a 56.8%.

Neevia docConverter 5.1

Page 131: MAESTRÍA EN ENFERMERÍA - bvsalud.org

Además refiere que en el 35.5% las enfermeras prepararon una cantidad

inferior o igual a la cuarta parte de la dosis terapéutica, donde la

preparación de un volumen tan pequeño estuvo estadísticamente

relacionada con el hecho de efectuar una doble dilución.

− Donoso y Fuentes, también en el 2004 en Santiago de Chile realizaron un

estudio sobre eventos adversos en unidades de cuidados intensivos,

destacando los que se presentaron por fármacos en un 18%, siendo error

en la preparación 39%, en el cálculo de dosis con 11% y en la

administración 50%, de esta última destacando el modo de infusión y uso

de vía no indicada que corresponden a medicamentos intravenosos.

Lo anterior, muestra la importancia de esta temática y los errores que diversos

investigadores destacaron y las medidas propuestas para evitar que se

presenten o por lo menos se disminuya su frecuencia, ya que sólo conociendo

el problema se puede pensar en las soluciones, siendo necesario analizarlas,

describirlas y enriquecerlas dentro de una guía de intervenciones de enfermería

basada en evidencias. Para lo cual se debe tomar en cuenta que esta es una

metodología de análisis y estudio crítico fundada en la literatura científica, que

permite conclusiones practicas para el cuidado, reflejadas en estrategias y

recomendaciones, con el fin de minimizar los errores en la administración de

medicamentos. Pero antes es necesario referir algunos de los niveles de

evidencia y grados de recomendación en que fueron clasificadas las

estrategias que se enumeran más adelante.

Por otra parte, se debe tener en cuenta que los niveles de evidencia provienen

de experimentos y observaciones que poseen un nivel metodológico y rigor

científico, que dan suficiente confianza y validez al mismo para hacer

recomendaciones.

En 1979 la Canadian Task Force on the Periodic Health Examination y

posteriormente la U.S Preventive Services Task Force publicaron este sistema

de evaluación de la calidad de la evidencia científica. Definieron tres niveles de

calidad, que ordenador de mayor a menor evidencia:

Neevia docConverter 5.1

Page 132: MAESTRÍA EN ENFERMERÍA - bvsalud.org

− Nivel I: Evidencia obtenida al menos de un ensayo clínico controlado y

aleatorizado diseñado de forma adecuada.

− Nivel II.1: Evidencia obtenida a partir de ensayos controlados no

aleatorizados y bien diseñados.

− Nivel II.2: Evidencia obtenida a partir de estudios de cohorte o caso-

control bien diseñados, realizados preferentemente en más de un centro

o por más de un grupo de investigación.

− Nivel II.3. Evidencia obtenida mediante estudios comparativos de tiempo

o lugar, con o sin intervención. Algunos estudios no controlados pero

con resultados espectaculares también pueden ser considerados en este

grado de evidencia.

− Nivel III: Opiniones basadas en experiencias clínicas, estudios

descriptivos o informes de comités de expertos.

Al mismo tiempo, la comisión canadiense clasificó las recomendaciones

basadas en la revisión bibliográfica dependiendo de la calidad de las pruebas

halladas, de su grado de evidencia, y las ordenó según fueran mejores o

peores:

Estos grados de recomendación surgen de los anteriores niveles de evidencia:

− Recomendación A. Existe adecuada evidencia científica para

recomendar la adopción de la tecnología

− Recomendación B. Existe una evidencia científica aceptable para

considerar su uso

− Recomendación C. Existe una insuficiente evidencia científica para

considerar el uso de la tecnología, debería hacerse a partir de otros

argumentos o criterios

− Recomendación D. Existe una aceptable evidencia para recomendar la

no adopción de la tecnología

− Recomendación E. Existe una buena evidencia para excluir su uso

Normalmente una recomendación A se basa en un nivel de evidencia I o II.1 si

su significado en cuanto a morbimortalidad es claro y elevado. Las

Neevia docConverter 5.1

Page 133: MAESTRÍA EN ENFERMERÍA - bvsalud.org

recomendaciones B se obtienen de niveles de calidad II.1 y II.2; las

recomendaciones C de niveles II.2 y II.3; las recomendaciones D, o cierta

evidencia para no recordar la tecnología de los niveles II.1 y II.2; y las

recomendaciones E, adecuada evidencia para no recomendar la intervención,

de niveles de calidad I y II.1, ya que es necesario tener la certeza de que su

uso no es beneficioso.

Estrategias de mejora en el proceso

1. Realizar las infusiones con lentitud y diluida conforme a las instrucciones del

fabricante y de acuerdo a la indicación médica. Recomendación grado A.

2. Valorar el sitio de inserción de los accesos venosos periféricos en busca de

reacciones por el medicamento, tales como cambios de color, rubor, ardor,

calor, daño tisular, quemaduras o úlceras, antes y después de la administración

de medicamentos. Recomendación grado A.

3. Valorar el sitio de inserción de los catéteres centrales en busca de edema o

reacción en el sitio de inserción. Recomendación grado A.

4. Evitar realizar mezclas de los siguientes antibióticos: aminoglucósidos con

penicilinas; cefalotina con gentamicina; cefalotina con solumedrol y

clindamicina con ciprofloxacina. Además programar su administración en

diferentes horarios. Recomendación grado A.

5. Una vez terminada la infusión, lavar la vena con solución fisiológica al 0.9%,

glucosada al 5% o agua inyectable. Recomendación grado A.

6. Durante la administración de medicamentos se deben vigilar la aparición de

signos de reacción alérgica. Recomendación grado A.

7. Verificar la compatibilidad del medicamento con la solución de dilución.

Recomendación grado A.

Neevia docConverter 5.1

Page 134: MAESTRÍA EN ENFERMERÍA - bvsalud.org

8. No mezclar dos medicamentos en una misma infusión. Recomendación

grado A.

9. Agitar muy bien el medicamento con al solución y verificar que no haya

formación de cristales, ni presencia de solución lechosa. Recomendación grado

A.

10. Dejar en reposo el medicamento si al adicionar el disolvente hay formación

de espuma. Recomendación grado A.

11. Refrigerar soluciones reconstituidas y conservarlas con base en las

indicaciones del fabricante. Recomendación grado A.

12. Valorar la dilución o aforación correcta de todos los medicamentos que la

requieran, tanto para vena periférica como para catéter central, basada en la

edad y diagnóstico del paciente. Recomendación grado A.

13. Considerar el tipo de solución utilizada para la dilución, con base en las

condiciones y diagnóstico del paciente, puede ser solución salina al 0.9%, agua

inyectable o solución glucosada al 5%. Recomendación grado A.

14. Valorar que las dosis sean adecuadas y correctas, basadas en la edad,

condición y diagnóstico del paciente y si se tiene alguna duda preguntar al

médico encargado del paciente o bien consultar los textos de farmacología.

Recomendación grado A.

15. Realizar control por dos personas capacitadas del cálculo de la dosis y

velocidad de administración de medicamentos intravenosos. Recomendación

grado A. Recomendación grado A.

16. Utilizar bombas de infusión cuando la velocidad de perfusión deba ser

exacta, sin dejar de controlarla infusión por lo menos cada treinta minutos.

Recomendación grado A.

17. Cambiar equipos de administración de medicamentos cada 24 horas.

Recomendación grado A.

Neevia docConverter 5.1

Page 135: MAESTRÍA EN ENFERMERÍA - bvsalud.org

18. Valorar la presencia de retorno sanguíneo en las vías venosas.

Recomendación grado A.

19. Observar reacciones adversas durante y después de la administración de

medicamentos, tales como taquicardia, exantema, somnolencia, irritabilidad,

bradicardia, vómito o diarrea. Recomendación grado A.

20. Debe agitar repetidamente el recipiente de vez en cuando para mantener

una dispersión completa. Recomendación grado A.

21. Contar con tablas con dosis estandarizadas, con los medicamentos más

frecuentemente utilizados. Recomendación grado A.

22. Enseñar al paciente a detectar y reportar oportunamente la presencia de

dolor y/o ardor en el sitio de punción. Recomendación grado A.

Sin embargo no podemos olvidar algunas otras estrategias generales, las

cuales se pueden utilizar para la administración de medicamentos,

independientemente de la vía.

1. Cumplimiento de políticas y procedimientos en la preparación y

administración de los medicamentos. Recomendación grado A.

2. Durante la preparación del medicamento seguir los cinco correctos y aclarar

las dudas antes de prepararlos. Recomendación grado A.

3. Identifica el medicamento preparado con el nombre del medicamento, cama,

vía de administración, hora y dilución. Recomendación grado A.

4. Revisa la suspensión del medicamento en la prescripción médica,

preparación de pacientes para examen o ayuno que puedan interferir en la

administración del fármaco. Recomendación grado A.

5. Implementa la identificación del paciente, la cual debe ser reforzada y

recordada día a día, por lo menos con dos elementos, tales como el brazalete,

Neevia docConverter 5.1

Page 136: MAESTRÍA EN ENFERMERÍA - bvsalud.org

tarjeta de identificación, preguntándole su nombre, evitando que sea sólo con el

número de cama. Recomendación grado A.

6. Comprobar siempre la orden médica original con la hoja de administración

de medicamentos. Recomendación grado A.

7. Evitar administrar medicamentos sin estar completamente seguras de que la

dosis es correcta. Recomendación grado A.

8. Verificar las características del medicamento. Recomendación grado B.

9. Evitar administrar medicamentos, donde la prescripción no sea legible.

Recomendación grado A.

10. Evitar administrar medicamentos que sean prescritos de forma verbal,

excepto en casos de extrema urgencia. Recomendación grado B.

11. Registrar la administración de medicamentos inmediatamente después de

realizarla. Recomendación grado B.

12. Valorar que si se cambia la vía de administración del medicamento,

también puede ser modificada la posología y frecuencia con que se debe

administrar el medicamento. Recomendación grado B.

13. Nunca administrar un medicamento que haya sido preparado por otro

profesional de enfermería. Recomendación grado A.

14. Contar con espacio de trabajo con iluminación suficiente, ordenado y sin

interrupciones, ya que pueden interferir en la preparación o administración de

medicamentos. Recomendación grado B.

15. Membretar los frascos o ampollas de medicamento con la fecha y hora de

preparación, así como con el volumen que se diluyo. Recomendación grado A.

16. Evitar administrar medicamentos que no se encuentren membretados.

Recomendación grado A.

Neevia docConverter 5.1

Page 137: MAESTRÍA EN ENFERMERÍA - bvsalud.org

17. Preparar y administrar medicamentos con técnicas de asepsia y antisepsia.

Sin olvidar limpiar la superficie del tapón o las entradas de los bionectores.

Recomendación grado A.

18. Verificar la fecha de caducidad de los medicamentos. Recomendación

grado B.

19. Explicar al paciente y/o familiar los medicamentos que se van a administrar.

Recomendación grado A.

20. Evaluar los signos vitales antes y después de la administración de

medicamentos. Recomendación grado A.

21. Evitar guardar fármacos de alto riesgo tales como potasio, heparina,

dopamina, teofilina e insulina en zonas habituales donde se realizan los

cuidados al paciente. Recomendación grado A.

22. Evite guardar en el mismo estante, recipiente o vitrina los medicamentos

con nombres casi iguales para evitar confusiones. Recomendación grado A.

23. Evitar interrupciones que puedan interferir en la utilización segura de

medicamentos. Recomendación grado A.

Estrategias educativas

1. Implementar un efectivo programa de educación continua sobre el uso de

medicamentos y entrenamientos periódicos centralizados en los principios

generales de la administración de medicamentos. Recomendación grado A.

2. Consultar guía de medicamentos, protocolos o libros especializados en

farmacología para aclarar dudas acerca del nombre del medicamento,

posología, indicaciones y contraindicaciones, antes de preparar o administrar el

fármaco. Recomendación grado A.

Neevia docConverter 5.1

Page 138: MAESTRÍA EN ENFERMERÍA - bvsalud.org

3. Asegurar al equipo de enfermería informaciones actualizadas sobre aspectos

iatrogénicos e implicaciones ético - legal. Recomendación grado A.

4. Capacitar al personal de nuevo ingreso en la preparación y administración

de medicamentos. Recomendación grado A.

5. Informar e instruir al paciente sobre los medicamentos que esta recibiendo.

Recomendación grado A.

Estrategias para mejorar la comunicación

1. Adecuar la comunicación de equipo multiprofesional, con el fin de conseguir

un intercambio de información. Recomendación grado A.

2. Valorar que las prescripciones médicas estén por escrito, sean legibles y sin

abreviaturas para minimizar interpretaciones erróneas. Recomendación grado

A.

3. Concienciar a los profesionales de enfermería para que durante la ocurrencia

de errores en la administración de medicamentos, comunique inmediatamente

para implementar intervenciones rápidas con el fin de minimizar el sufrimiento o

daño causado al paciente. Recomendación grado A.

Estrategias para el sistema

1. Implementar un sistema efectivo de registro, evaluación y prevención para

los errores de medicación, con el fin de incentivar la notificación de estos.

Recomendación grado A.

2. Evaluar e investigar las causas de los errores para que nuevos errores no se

repitan con la misma causa "efecto cascada". Recomendación grado A.

Neevia docConverter 5.1

Page 139: MAESTRÍA EN ENFERMERÍA - bvsalud.org

3. Proponer nuevos estudios sobre medicación, donde se identifiquen los

diferentes tipos de errores y medidas utilizadas para prevenirlos.

Recomendación grado A.

4. Evitar programar la administración de varios medicamentos que requieran

tiempos de infusión prolongados en un mismo horario. Recomendación grado

A.

Evaluación

Tomando en cuenta lo antes referido, se responde a la pregunta clínica a

través de la evidencia, que si existen estrategias documentadas, sin embargo

no se encuentran compiladas un documento específico, por tal motivo la

importancia que el personal de enfermería cuente con una guía clínica que le

sea de utilidad ante el cuidado que proporciona a los pacientes y con ello evitar

la presencia de errores.

Por otra parte se debe tomar en cuenta que todo sistema de vigilancia y

monitoreo estratégico debe contemplar la evaluación cuantitativa y cualitativa

de la estructura del sistema, los procesos y resultados, donde deben estar

involucrados todos los integrantes del equipo multidisciplinario, con el fin de

lograr un mayor compromiso en las estrategias, y con ello reducir los errores en

la administración de medicamentos en los hospitales, basados en los

resultados de la valoración del indicador de calidad para dicho procedimiento y

el impacto en la seguridad del paciente.

Por lo antes mencionado, se propone el siguiente instrumento de control el cual

es una auditoría simultánea y fue resultado de la investigación realizada para

evaluar la calidad en la administración de medicamentos por vía intravenosa,

que fue la antecesora para la realización de la presente guía clínica.

Neevia docConverter 5.1

Page 140: MAESTRÍA EN ENFERMERÍA - bvsalud.org

Universidad Nacional Autónoma de México

Escuela Nacional de enfermería y obstetricia Programa de Maestría en Enfermería

Instrumento de Auditoría Simultánea

Administración de medicamentos por vía intravenosa Fecha de observación: Turno: Edad: Antigüedad en el servicio: Nivel académico: Años de estudio: No. de pacientes asignados: Otro empleo:

No Procedimiento Valor

Si No

1 Revisa la hoja de indicaciones médicas, el kardex, tarjeta u hoja de enfermería donde se encuentra la indicación para la administración del medicamento

1

2 Se lava las manos 1 3 Verifica las características del medicamento 1 4 Verifica la fecha de caducidad 1 5 Comprueba la tarjeta, kardex, hoja de enfermería o de

indicaciones frente a la etiqueta del medicamento 1

6 Valora la presencia de un acceso venoso permeable 1 7 Prepara el medicamento con base a los cinco correctos

Medicamento correcto (1 punto) 5

Dosis correcta (1 punto) Paciente correcto (1 punto) Vía correcta (1 punto) Hora correcta ( 1 punto)

8 Etiqueta el medicamento 1 9 Identifica al paciente preguntándole su nombre,

verificando su brazalete y/o tarjeta de identificación 1

10 Con amabilidad se dirige al paciente o familiar y le informa sobre el procedimiento

1

11 Administra el medicamento en el horario indicado 1 12 Valora que la velocidad de administración sea correcta 1 13 Valora la presencia de reacciones locales o sistémicas 1 14 Realiza los registros correspondientes en la hoja

enfermería 1

Total 18 puntos

Observaciones ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Neevia docConverter 5.1

Page 141: MAESTRÍA EN ENFERMERÍA - bvsalud.org

Bibliografía Bauer CS y De Bortoli CS. Erros de medicação em Hospital Universitário: Tipo,

causa, sugestões e providências. Rev. Bras Enferm, 2004 Noviembre –

Diciembre; 57 (6): p. 671 – 4.

De Bortoli CS, Cardos AT, Perufo OS y Hincares JC. O sistema de medicação

nos hospitais e sua avaliação por um grupo de profissionais. Rev. Esc. Enferm

USP. 2005; 39 (3): p. 280 – 7

Donoso FA y Fuetes RI. Eventos adversos en UCI. Rev Chil Pediatr. 2004; 75

(3): p. 233 – 239.

Fontan JE, Mille F y Brion F. La administración de medicamentos al niño

hospitalizado. Archives de Pédiatrie [serie en internet]. 2004 Octubre [acceso

18 Octubre 2005]; 11(10): [aprox. 3 p.]. Disponible en: http://www.siicsalud.com/

td/pediatria/resiicpediatria85.htm.

Gálvez TA. Enfermería basada en la evidencia. Como incorporar la

investigación a la práctica de los cuidados. Fundación Index; 2001. p. 115 - 7

Guasca CE. Administración de medicamentos parenterales. [acceso 23 Agosto

2006]. Disponible en: http://www.fepafem.org.ve/Guias_deUrgencia/

Enfermería/Administracion_de medicamentos_parenterales.pdf

Guía de administración de medicamentos vía parenteral. [acceso 11 Junio

2006]. Disponible en: http://www.infomedicamento.net/p/ADMINISTRACION

_DE _MEDICAMENTOS/Parenteral/.

Guía para la administración segura de medicamentos. [acceso 11 Junio 2006].

Disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/hrs/

enfermria_2003/publicaciones/medicamneto.pdf#search=’administraci%C3%B3

n%20de520medicamentos.

Neevia docConverter 5.1

Page 142: MAESTRÍA EN ENFERMERÍA - bvsalud.org

Hadaway LC. Cómo administrar fármacos I.V. de alto riesgo de forma segura.

Nursing. 2001; 19(7): 26 – 31.

Inocenti MA, Bauer CS, De Bortoli CS, Grau CR, Oliveira RC y Trevisan FF. O

processo de preparo e administração de medicamentos. Identificação de

problemas para propor melhorias e prevenir erros de medicação. Rev. Latino-

am Enfermagem. 2006 Mayo – Junio; 14 (4): p. 354 – 63.

Inocenti MA, Renata GC, De Bortoli CS, Bauer CS y Trevisan FF. Erros de

medicaçãs: Tipos, fatores causais e providências tomadas em quatro hospitais

brasileiros. Rev. Esc. Enferm USP. 2006; 40 (4): p. 524 – 32

Lavalle VA, Payro CT, Martínez CK, Torres NP, Hernández DL y Flores NG. El

error médico en la prescripción de medicamentos y el impacto de una

intervención educativa. Bol Med del Hosp Infant Mex. 2007 Marzo - Abril; 64: p.

83 – 90.

Marulanda N. Los errores en la medicación un problema de responsabilidad

más frecuente de lo que se cree. Revista Medico Legal [serie en internet]. 2004

Junio [acceso 19 Octubre 2005]; X(2): [aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.

medicolegal.com.co/2_2004/resp_2.htm.

Ramírez M, Díaz Y, y Luna V. Guía de intervención en enfermería basada en la

evidencia científica. 1ª. ed. Bogotá: ACOFAEN; 1998. 104 p.

Recomendaciones para la prevención de errores de medicación. [acceso 18

Octubre 2005]. Disponible en: http://www.hsanmillan.es/farma/ boletines/b3-

01.htm.

Recomendaciones para la prevención de errores de medicación. [acceso 18

Octubre 2005]. Disponible en: http://buscasalud.com/boletin/analisis/2001

_10_04_11_09_49.html.

Neevia docConverter 5.1

Page 143: MAESTRÍA EN ENFERMERÍA - bvsalud.org

Rodrigo M, Beltrán I, Berradre E, Alonso A, Marcotegui F. Trabajando por la

seguridad de los pacientes: puesta en marcha de un grupo de trabajo sobre

errores de medicación. Revista Anales del Sistema Sanitario de Navarra [serie

en internet]. 2004 Enero-Abril [acceso 19 Octubre 2005]; 27 (1): [aprox. 8 p.].

Disponible en: http://www.cfnavarra.es/SALUD/ANALES/textos/vol27/n1/cartas

1.html.

Ruiz PR, Montesinos JG, Carlón CM, Vega HS y Barrera SM. Nivel de

eficiencia en administración de medicamentos por vía oral. Revista Mexicana

de Enfermería Cardiológico. 2002 Septiembre-Diciembre; 10 (3): p. 90 – 95.

Simpson JH, y cols. Reduciendo errores de medicamentos en Unidad de

Cuidados Intensivo Neonatal. Archives of disease in Childhood Fetal and

Neonatal Edition [serie en internet]. 2004 Noviembre [acceso 18 Octubre 2005];

89 (6): [aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.prematuros.cl/

webdicembre/enfermerianeonatal/erroresmedicamentos.htm.

Smetzer J. Avance 10 pasos gigantes hacia la seguridad del medicamento.

Nursing. 2002; 20 (5): 35-38.

Tena TC, Arrollo de CG. Recomendaciones para mejorar la atención de

Enfermería. Desarrollo Científico de Enfermería. 2005 Enero – Febrero; 13 (1):

p. 21 – 27.

Tosta CV, De Bortoli CS. Errores en la administración de medicamentos:

análisis de situaciones relatadas por los profesionales de enfermería.

Investigación y Educación en enfermería. 2001 Septiembre; XIX (2): p. 26-35.

Tosta CV, De Bortolini CS, Borges SG. Estrategias para minimizar los errores

en la administración de medicamentos en hospitales. Enfermagem [serie en

Internet]. 2000 [acceso 18 Octubre 2005]. [aprox. 2p.]. Disponible en:

http://www. Eerp.usp.br/ilaenf/33/ilaenf.htm.

Neevia docConverter 5.1