miranda, a. - bvsalud.org

19
42 Pediátr Panamá 2018; 47 (3): 42-44 Miranda, A. Dra. Alba Miranda 1 Recién nacido femenino, producto de madre de 36 años, G 5 P 4 C 0 A 0 , con diagnóstico de embarazo de 30.5 semanas, preeclampsia severa, anhidramnios, y retraso del crecimiento intrauterino. Con cinco controles prenatales, HIV negativo, VDRL no reactor, tipaje, Rh O+, quien nace vía cesárea evidenciándose ausencia de líquido amniótico, apgar 9/9, peso: 1040g, talla: 33 cm, perímetro cefálico: 32 cm, sexo indeterminado, orejas de implantación baja, hipoventilación pulmonar bilateral, genitales no diferenciados, presencia de una sola extremidad inferior fusionada con presencia de 4 dedos. Ingresa a Neonatología con dicultad respiratoria moderada. Ultrasonido cerebral: cerebelo con leve disminución de su volumen, no hidrocefalia, no hemorragia intraventricular. Ultrasonido abdominal no logra denir páncreas, riñones ni vejiga. ¿Cuál sería su diagnóstico? a) Síndrome de regresión caudal b) Asociación VACTERL c) Sirenomelia d) Teratoma sacrococcígeo e) Agenesia Sacra 1 Pediatra Neonatóloga.Hospital Materno Infantil José Domingo de Obaldía Correo electrónico: [email protected]

Upload: others

Post on 30-Jun-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Miranda, A. - bvsalud.org

42

Pediátr Panamá 2018; 47 (3): 42-44Miranda, A.

Dra. Alba Miranda 1

Recién nacido femenino, producto de madre de 36 años, G5P4C0A0, con diagnóstico de embarazo de 30.5 semanas, preeclampsia severa, anhidramnios, y retraso del crecimiento intrauterino. Con cinco controles prenatales, HIV negativo, VDRL no reactor, tipaje, Rh O+, quien nace vía cesárea evidenciándose ausencia de líquido amniótico, apgar 9/9, peso: 1040g, talla: 33 cm, perímetro cefálico: 32 cm, sexo indeterminado, orejas de implantación baja, hipoventilación pulmonar bilateral, genitales no diferenciados, presencia de una sola extremidad inferior fusionada con presencia de 4 dedos. Ingresa a Neonatología con dificultad respiratoria moderada. Ultrasonido cerebral: cerebelo con leve disminución de su volumen, no hidrocefalia, no hemorragia intraventricular. Ultrasonido abdominal no logra definir páncreas, riñones ni vejiga.

¿Cuál sería su diagnóstico?a) Síndrome de regresión caudalb) Asociación VACTERLc) Sirenomelia d) Teratoma sacrococcígeoe) Agenesia Sacra

1 Pediatra Neonatóloga.Hospital Materno Infantil José Domingo de Obaldía Correo electrónico: [email protected]

Page 2: Miranda, A. - bvsalud.org

Pediátr Panamá 2018; 47 (3): 42-44Miranda, A.

c) Sirenomelia

La secuencia de sirenomelia es un trastorno raro en el que las piernas están fusionadas y los pies están deformes o ausentes. Se produce por una alteración en el desarrollo vascular temprano. En lugar de que la sangre regrese a la placenta a través de las arterias umbilicales pareadas habituales que surgen de las arterias ilíacas, la sangre regresa a la placenta a través de un solo vaso grande, un derivado del complejo de la arteria vitelina, que surge de la aorta justo debajo del diafragma. El flujo sanguíneo arterial pasa por alto el cuerpo fetal inferior. La aorta abdominal distal, las ramas distales de la aorta y las estructuras subtendidas son pequeñas y poco desarrolladas. Esto conduce a malformaciones de la columna vertebral, piernas, riñones, intestinos y genitales.1

En el síndrome de regresión caudal se desconoce la causa que lo origina, 16% de los casos son hijos de madres diabéticas. En este patrón de malformación hay desarrollo incompleto del sacro y, en menor medida de las vértebras lumbares, hay ausencia del cuerpo del sacro, conducente al aplanamiento de las nalgas, acortamiento de la hendidura interglútea y hoyuelos de las nalgas, puede haber ruptura de la médula espinal distal, que lleva secundariamente al deterioro neurológico, extrema falta de crecimiento caudal, con alta incidencia de agenesia renal unilateral.2

Los teratomas sacrococcígeos surgen de las células pluripotentes del nódulo de Hensen localizadas anteriormente al cóccix. Los teratomas sacrococcígeos contienen las tres capas

germinales (ectodermo, mesodermo y endodermo) y, por lo tanto, pueden contener elementos de muchos tejidos, incluidos los neurales, respiratorios y gastrointestinales. El tumor sacrococcígeo es raro (1: 35,000 nacimientos) pero es el tumor más común entre los recién nacidos. Las mujeres son afectadas cuatro veces más frecuentemente que los hombres.3

La asociación VACTERL es un grupo de anomalías que pueden ocurrir juntas. En este grupo esporádico de anomalías, pueden aparecer en combinación defectos vertebrales, atresia anal, anomalías cardíacas, fístulas traqueoesofágicas, anomalías renales y displasia de extremidades. Para que se considere la asociación VACTERL, se deben identificar tres de estas características. También se puede identificar una sola arteria umbilical. Cuando se observa la asociación VACTERL con hidrocefalia acompañante, se ha denominado síndrome VACTERL-H.4

La agenesia sacra es una lesión rara que a menudo se asocia con diabetes mellitus materna. La condición es inducida teratogénicamente o es espontánea. La mutación genética predispone o causa el fracaso de inducción embrionaria de la vaina de notocorda caudal y médula espinal ventral es una anomalía fetal infrecuente que puede estar presente en afecciones como la secuencia de regresión caudal, la secuencia de sirenomelia, la secuencia de extrofia cloacal y la asociación VACTERL.5

Referencias1. Asch E, Sauerbrei E. In: Diagnostic Ultrasound, 5th ed, Rumack C. Elsevier, 2018; 1238.2. Jones K, Crandall JM, Del Campo M. In: SMITH´S Recognizable Patterns of Human Malformation. 7th ed, Elsevier, 2013; 824.3. Obican S, Odibo A. In: Creasy & Resnik´s Maternal –Fetal Medicine, 8th ed, Resnik R, Lockwood Ch, Moore T, Elsevier,2019; P 628.4. Henningsen Ch. Fetal skeleton. In: Textbook of Diagnostic Sonography, 8th ed, Hagen-Ansert S, Elsevier, 2018; 1488.5. Warner W, Sawyer J. In: Cambell´s Operative Orthoaedics. 13th ed, Azar F, Beaty J, Canale T, Elsevier,2017; 2090.

44

Page 3: Miranda, A. - bvsalud.org

1 Mukherjee S: he Laws of Medicine2 Anteproyecto de Ley No.078 Comisión de Trabajo, Salud y Desarrollo Social. 18 de octubre de 2016. Proponente: H.D. Javier Ortega3 Anteproyecto de Ley No.102 y Proyecto de Ley 566 Comisión de Trabajo, Salud y Desarrollo Social. 25 de septiembre de 2017. Proponente: H.D. Javier Ortega4 Sonny Ball B: An Introduction to Medical Malpractice in the United States. Clin Orthop Relat Res. 2009 Feb; 467(2):339-3475 Medscape Pediatrics: Malpractice Report. Did They Deserve to Get Sued? July 24, 2013.6 H Harriet: Medical Malpractice Lawsuits. 2014. Science-Based Medicine7 Cook A: Criminal Medicine: When Malpractice Turns to Manslaughter, Feb 9, 2010. Citado por London / Amburn Attorneys at Law: When Does Medical Negligence Become Criminal?

45

Regulación de la mala práctica médica,¿un asunto legal, social o médico?

Lecturas de Bioética Pediátr Panamá 2018; 47 (3): 45-47Mala práctica médica Vargas P.

Le tomo a Siddhartha Mukherjee 1 unas líneas de J. K. Rowling: “Está Ud., señorita Granger, planeando seguir una carrera en Leyes Mágicas?”, le pregunta Scrimgeour. “No, yo no lo estoy. Yo deseo hacer algo de bien en el mundo”. Y vuelvo a usar una afirmación suya, en el mismo libro: “Es muy fácil hacer decisiones perfectas con la información perfecta. La Medicina te exige hacer decisiones perfectas con información imperfecta”.

El anteproyecto de Ley 0782, luego convertido en Anteproyecto de ley 1023 y Proyecto de ley 566, del 27 de septiembre de 2017 “Que establece la humanización de los servicios de salud, la prevención y la sanción de la mala praxis en salud, y adiciona dos artículos al Código Penal”, es una de esas iniciativas que se sabe dónde comienza, pero no dónde se termina.

Desde tiempos legendarios se acepta y se espera conocimiento y experiencia “razonables” en quien ejerce una profesión. Pero, realmente, se centra en la profesión médica y por ello, entre otras cosas, es que el médico no recibe o deba recibir su título como tal y el derecho a ejercer la Medicina y la Cirugía, mientras no haya cumplido con un mínimo número de años de estudio, que garanticen un conocimiento básico, y un mínimo número de años de práctica, que garanticen “la experiencia”. A mí me queda muy difícil entender experiencia como menos de 15 años de ejercicio. Pero así era Roma y así se fue aceptando en todas las regiones.

En los Estados Unidos, el sistema legal permite negociaciones extensas entre las partes afectadas para no llegar a un tribunal con un jurado de conciencia. El afectado, el paciente o su familia, deben demostrar que el médico actuó con negligencia en el cuidado médico y, que esa negligencia resultó en una

forma de daño 4 . Quizás por ello, alguna encuesta reciente reveló que solo un 9% de los médicos encuestados (3,480 en los EEUU) fue demandado por mala práctica médica aunque 31% estuvo llamado a un juicio y un 74% se sorprendió que se le llamara a juicio 5. Y, sorpresivo para los demandantes y sus abogados, solo un 2% de aquellos casos que no se resolvieron voluntariamente antes o durante el juicio, o que no fueron rechazados por la Corte, favoreció al demandante.

No es invisible que vivimos un clima de transparencia. Siendo un hecho incuestionable y necesario, la transparencia exige puntualidad, objetividad y prontitud en la resolución de los conflictos mediante el acceso a la información, antes que ninguna otro requisito. La tardanza es obscuridad. En Medicina, la transparencia exige primero, un contrato de confidencialidad, donde el consentimiento si no es informado, no es suficiente ni válido.

No dejo pasar una línea más para afirmar 5 situaciones que emergen de estas regulaciones: 1. Un aumento exponencial y explosivo en el número de

abogados que se dedican a estos dilemas2. Un fracaso en mejorar la atención médica a costa de penas

pecuniarias3. Una incapacidad o manifiesta debilidad de las escuelas y

sociedades médicas en crear las estructuras internas que fortalezcan la rendición de cuentas

4. Un aumento de costos médicos al ejercer una Medicina defensiva que implica innecesarios exámenes y ejercer para un sistema judicial y no para un sistema higiénico 6

5. Una inapropiada acusación de responsabilidad criminal por el alto contenido emocional en estas instancias 7

Page 4: Miranda, A. - bvsalud.org

8 Leflar RB: The Regulation of Medical Malpractice in Japan. Clin Orthop Relat Res. 2009 Feb; 467(2):443-449

Lecturas de Bioética Pediátr Panamá 2018; 47 (3): 45-47Mala práctica médica Vargas P.

La falta entre los médicos o en la Medicina radica en no tener una vigilancia, una postura crítica y una contabilidad constantes en todo lo que se relaciona con el manejo de situaciones médicas. O, peor, en honrar un paradigma de paternalismo, que debe superarse. No es esperar el escándalo, es escandalizarse antes.

Los aspectos criminales o civiles le corresponde resolverlos a profesionales y autoridades correspondientes, bajo un sistema de justicia confiable, que se inicie con un manejo eficiente de los reclamos de mala praxis médica y no ver la oportunidad para otros apetitos, que no sean aquellos por la justicia y por la verdad. Es muy controversial determinar cuándo una responsabilidad civil se hace criminal. Para algunos depende (1) de la gravedad de la desviación del cuidado médico -“lo flagrante”- y (2) debe existir o probarse un interés criminal del actuante. Obviamente esta ocurrencia es extremadamente rara. Está claro que la diferencia entre las naciones con respecto al volumen de demandas médicas está relacionada por la forma como el sistema jurídico de una nación afecta el cuidado de la salud.

Es necesario establecer un límite o tope a las apetecidas indemnizaciones contra los médicos. Uniformar para bajos costos de las pólizas de seguros contra la mala práctica y para limitar estrictamente las compensaciones económicas, que logren alejar del interés de demandar por razones financieras. En otras latitudes se limita el número de abogados en este campo de litigios, por las propias exigencias que se imponen para obtener la idoneidad profesional para su ejercicio y, naturalmente, por los bajos retornos económicos de esa actividad . 8

Pero es esencial no dejar estos asuntos en manos de la reacción emocional de un jurado. Todo probable caso de negligencia médica debe pasar primero por la revisión de por lo menos un número impar de jueces que determinaría si el caso procede o no para llegar a un juicio. Esto evita la proliferación de demandas sin sustento y con oscuros propósitos. Cuando se llega al juicio, se hará necesaria la participación y opinión de expertos en el campo particular de la Medicina, escogidos por las partes y también por el juez encargado.

La sociedad tiene el derecho a sentirse segura en las instituciones de salud frente a sus profesionales médicos, y la responsabilidad de esto radica no solo en los médicos y en las enfermeras, radica en toda la estructura higiénica que, incluye a autoridades no médicas, a juntas directivas y a su directores, a suplidores de servicios, equipos, instrumentos y materiales.

Es el momento de puntualizar que la acreditación de los hospitales es necesaria pero basada en que ellos cumplan con estándares de medicina basada en evidencia y no solamente con estructuras físicas. Los hospitales, aún los privados y quizá con igual énfasis que en los públicos, deben adoptar la Revisión de Cuadrículas por grupos de expertos en cada campo para detectar vicios o errores de evaluación y tratamiento en los cuartos de urgencias, incluyendo estudios de laboratorios o de imágenes, en las salas quirúrgicas y los salones de operación, y en las mismas hospitalizaciones obstétricas, médicas y pediátricas. La medicina privada, por ser privada no significa total independencia de manejos sin consecuencias para el hospital y tampoco es un campo de complacencias.

46

Page 5: Miranda, A. - bvsalud.org

47

Lecturas de Bioética Pediátr Panamá 2018; 47 (3): 45-47Mala práctica médica Vargas P.

Pero el ciudadano también tiene que cambiar. Las mejores cifras del estado de salud de una población no obedecen exclusivamente al estado de su tecnología ni a los recursos destinados a los hospitales, ni a la riqueza de una nación específica, sino particular y prioritariamente, al empoderamiento del ciudadano de su salud, de su estilo de vida y de su cultura de higiene y responsabilidad médica.

Es necesario preguntarnos si la cultura del silencio, del ocultamiento y de no querer decir la verdad sobre su enfermedad o evitar ir al médico para no enterarse de una grave y mortal, ¿no será parte de la raíz de la pobre información que dan algunos médicos a sus pacientes –todavía hoy día- o que exigen los pacientes, de su galeno? Este es, sin lugar a dudas, uno de los generadores de esa Medicina que no se puede hacer correctamente sin toda la información. No hay por qué ocultar las medicinas que se toman, que se dejaron de tomar a pesar del consejo médico, o que nunca se tomaron, como mucho menos, los diagnósticos que se han considerado o se han confirmado, ni siquiera para evitar las decisiones de las compañías aseguradoras, para escudriñar el historial médico –historia, evolución, resultados de evaluaciones, interconsultas, diagnóstico y tratamientos- de su cliente y de nuestro paciente.

El médico no solo tiene el derecho sino la obligación de educación continuada, de denunciar fallas en los sistemas de salud, incluso por escrito cuando recibe negativas de atención a esas denuncias, y, hasta hacerlas llegar a las instancias médicas superiores de las sociedades médicas o de la institución rectora de la salud, el ministerio de salud. A nosotros no nos interesa

llevar esto a un bufete de abogados sino a un comité imparcial de expertos médicos cuya capacidad científica, probidad ética y conocimientos probados, como su verticalidad y honestidad son garantías de un juicio justo y una propuesta sana y posible para resolver. A los hospitales públicos y privados les toca crear esos comités y vigilar por la excelencia de la atención médica, la satisfacción de las personas que allí se acercan buscando recuperar la salud perdida. Al Ministerio de Salud le corresponde cumplir a cabalidad su misión rectora alejada de toda preferencia política, transitoria y dañina.

Desde las escuelas de Medicina se debe inculcar no guardar secretos a los pacientes mientras se respeta su decisión de conocer o no, sobre su enfermedad; observar celosa y respetuosamente su autonomía y la del paciente; y, honrar la confianza que cimenta la relación médico paciente. Molestarse por el cuestionamiento que le hace el paciente suele interpretarse como la forma de ocultar la ignorancia sobre un tema o aspecto de la salud o la enfermedad o, encubrir un acto doloso o con resultados negativos. Esto tiene consecuencias desastrosas para el paciente y para el médico.

Tomo de un escrito mío anterior: “Cuando el escenario del error médico se convierte en un bestial y descarnado circo romano, las pérdidas humanas no solo no se rescatan sino que se incrementan; la relación médico paciente se fractura ignominiosamente; y, la desconfianza en el contrato humano devora la comunicación, el respeto, la rendición de cuentas, la transparencia, la bondad y la continuidad del cuidado al que nos hemos honrado, los que cuidamos de la salud y confrontamos la enfermedad.”

Pedro Ernesto Vargas, MD, FAAP

Page 6: Miranda, A. - bvsalud.org

Publicaciones de laSociedad Panameña dePEDIATRIA

Panamá 2019, año 17 No. 56

Panamá 2018, año 16 No. 55

Panamá 2018, año 16 No. 54

15 mitos en el recién nacidoque deben ser abolidos

Page 7: Miranda, A. - bvsalud.org
Page 8: Miranda, A. - bvsalud.org

Pediátr Panamá Vol. 47; N°3, 2018

MIEMBROS ACTIVOSCAPÍTULO DE PANAMÁ1. ABADI, ELIAS 2. ABARCA, ALVARO 3. ABOOD, MANUEL 4. AH CHU, MARÍA S. 5. ALDEANO, NELLY6. ALEMÁN, ARINDA 7. ALMARIO, JOSÉ 8. ALMILLATEGUI, ALETH 9. ALMILLATEGUI, DIVA 10. ALTUNA, MARCO11. ALVARADO, AMARILIS12. ALVARADO, MANUEL13. ANGUIZOLA, EDGAR 14. APARICIO, LIDIA 15. APPLETON, IRINA 16. ARAÚZ, ISAAC 17. ARCIA, ALINA 18. ARDINES, JULIÁN 19. BAMBÚ, MIGUEL 20. BARRERA, MARSELLA 21. BEJARANO, RODERICK22. BENÍTEZ, LIZBETH 23. BERMÚDEZ, BRISEIDA 24. BERNETT, LUIS FELIPE 25. BETHANCOURT LOURDES26. BIENDICHO, CECILIA 27. BISSOT, ALBERTO 28. BOYD, JAIME 29. BRADSHAW, RENÉ 30. BRAVO, FRANCISCO 31. BRAWERMAN, CRISTINA DE 32. BROCE, DIDIO 33. CABALLERO, GLAVER

MIEMBROS FUNDADORESBURGOS, EDGARDO +CRESPO, RICAURTE ESQUIVEL, JOSÉ RENÁNMOSCOSO, PEDRONUÑEZ, PEDRO VASCOSOUSA LENNOX, CARLOS +VALLARINO, JOAQUÍN +VARELA, HERMELINDA CAMBRA

MIEMBROS EMÉRITOSABADI, ELÍASALMARIO, JOSÉBISSOT, ALBERTOCHIN, OMARCHORRES, DORIS EDE DÍAZ, LESBIADe OBALDÍA, GUSTAVODe LEÓN, SIVIARDODILLMAN, LUDWIGGARCÍA A, RAMIROGARCÍA, RICAURTEGOYTÍA, ABDIELLUZCANDO, MANUELMEDINA, LUCÍAMIZRACHI, ALBERTONAAR, HUMBERTOOLIVARES, LEONOROWENS, CRISEIDA +PALACIOS, EDUARDO +POVEDA, RODOLFO +RODRÍGUEZ, JOSÉ LUISROS-ZANET, JOSÉ G.RUIZ NÉSTORRUÍZ RISO, FÉLIX EMILIOSAGEL, EDGARSALAMÍN, GUSTAVOSTANZIOLA, EGBERTOURRUTIA, ROLANDOVÁSQUEZ M, MANUEL OCTAVIOVILLALAZ, RENÉWILSON, DOROTHY

34. CABALLERO, NATIVIDAD 35. CAICEDO, MIRNA 36. CAMPOS, DIGNA37. CANTÓN, CELIA 38. CARDENAS, BETZABÉ 39. CARDOZE, DENNIS 40. CARR, SANDRA 41. CASAL, LUIS 42. CASTAÑO, ELIZABETH43. CASTILLO, CARLOS 44. CASTILLO, EVELYN45. CASTILLO, ISIS 46. CASTREJÓN, MARÍA M. 47. CEBALLOS, ILEANA 48. CEDEÑO, DIANA 49. CEDEÑO, RUBÉN 50. CENCIÓN, JOSÉ51. CENTELLA, YILA 52. CERRUD, LEONEL 53. CESPÉDES, MOÍSES 54. CHANIS, LUIS 55. CHÁVEZ, TERESA DEL C. 56. CHEN, ELSA 57. CHEN, LUIS 58. CHENG, ERICK 59. CHEPOTE, ALBERTO 60. CHIN, OMAR 61. CHONG, DEMETRIO 62. CHORRES , DORIS 63. CHUNG, ADRIANA 64. CHUNG, LEUNG 65. CONCEPCIÓN, ERIKA 66. CORDOBA, GILBERTO

Page 9: Miranda, A. - bvsalud.org

Pediátr Panamá Vol. 47; N°3, 2018

67. CORONADO, LUIS 68. CORRALES, VALENTIN 69. CORREOSO, NITZIA70. CORRO, MARVIS 71. CORRO, MARY 72. COSSIO, GLADYS 73. CUEVAS, NORIS 74. DE GRACIA, MANUEL 75. DEJUANE, MARIA ELISA 76. DE LEÓN, HUMBERTO 77. DE LEÓN, LISSY 78. DELGADO, JUSTINO 79. DÍAZ, ANALINDA DE 80. DÍAZ, ERICK 81. DÍAZ, LESBIA 82. DÍAZ, MARISSA 83. DÍAZ, VIRGINIA 84. DÍAZ, ZARINA 85. DOMÍNGUEZ , ELIDIA86. DOMÍNGUEZ, NILSA87. DONATO MARCO88. DUCRUET, STELLA 89. ELLIS, DAVID 90. ESCALA, MELIDA 91. ESPINO, ROSINDA 92. ESPINOSA, HONORINA 93. ESPINOSA, MANUEL 94. ESQUIVEL, RAÚL 95. ESTRADA, LISBETH96. ESTRIPEAUT, DORA 97. FERGUSON, KATHIA 98. FERNÁNDEZ, LUIS 99. FEUILLEBOIS, JUDITH 100. FIGUEROA, GISSEL 101. FLORES, MARLENE 102. FORERO, ILENIA 103. FRANCO, ELIA 104. GALLARDO, PAUL 105. GAONA, DILIA 106. GARCÍA A., RAMIRO 107. GARCÍA B., RAMIRO

108. GARCÍA, RICAURTE 109. GARCÍA , VALENTÍN 110. GOMAR, BEGOÑA111. GONZÁLEZ, AIDA 112. GONZÁLEZ, CRISTINA 113. GONZÁLEZ, DELIA 114. GONZÁLEZ, JUAN CARLOS115. GONZÁLEZ, LANDER116. GONZÁLEZ, VILMA 117. GORDÓN, ELIETH 118. GOYTÍA, ABDIEL 119. GUERRA, FULVIA 120. HAWKINS, JORGE 121. HENRÍQUEZ, ALFREDO 122. HEREDIA, KATHIA 123. HERRERA, HIRAM 124. HERRERA, INDIRA 125. HIDALGO, FREDDY 126. HIDALGO, JORGE 127. HILL, MARA128. HO, JUDITH129. IOVANE, MARIA TERESA 130. ITURRALDE, RODOLFO 131. JOLY, RAFAEL 132. JONES, ANTONIO 133. KANT, RUDICK 134. LAGRUTTA, FRANCISCO 135. LASSO, MARTÍN 136. LATORRACA, JERIKA137. LEANDRO, ANA138. LEANDRO, ICARO 139. LEON, ABDIEL 140. LEW, SHEYLA 141. LOMBARDO, MARISOL 142. LOMBARDO, VERA 143. LÓPEZ, ANA CECILIA 144. LÓPEZ, ANIBAL 145. LÓPEZ , CLAUDE V. DE146. LÓPEZ, HEIDY147. LÓPEZ, HUMBERTO148. LÓPEZ, MARIANA

149. LOZANO, DANIEL 150. LUCAS, ANA GABRIELA 151. LUCIANI, KATHIA 152. LUIS, AIDA 153. LUM, HENRY 154. LUZCANDO, MANUEL 155. MAESTRE, YIRABEL 156. MANZANARES,ARIADNE DE 157. MARAÑÓN, ELIZABETH 158. MARTÍNEZ, ANALIDA159. MARTÍNEZ, EDUARDO160. MARTÍNEZ, HEYSI 161. MARTINEZ, SEBASTIÁN 162. McCALLA, RICARDO 163. McCARTHY, FLORENCIO 164. MEDINA, FRANCISCO 165. MEDINA, FRANK 166. MEDINA, LUCIA 167. MEDRANO, JORGE 168. MÉNDEZ, DAVID 169. MENDIETA, ROBERTO 170. MIGUELENA, DAYRA 171. MIRANDA, EDMUNDO 172. MIZRACHI, ALBERTO 173. MONTEVERDE, NICOLE 174. MORALES, ANA JULIA175. MORALES, EDILBERTO 176. MORANT, CÉSAR 177. MORENO, ALFONSO 178. MORENO, MARÍA T. 179. MORENO, MIREYA 180. MORENO, YARISOL 181. MORGAN, MAYRON 182. MUÑOZ, ORESTES183. MURGAS, ROBERTO 184. NAAR, HUMBERTO 185. NAVARRO, GENARO186. NEIL, LILIANA 187. NELSON, EDUARDO188. NIETO, JAVIER 189. NORERO, XIMENA

Page 10: Miranda, A. - bvsalud.org

Pediátr Panamá Vol. 47; N°3, 2018

190. NORTE, GERALDINE 191. NUÑEZ, LILIBETH 192. OCHOA, JORGE 193. OCHOA, LUIS 194. OLAYA, HAINA 195. ORTEGA, EDUARDO 196. ORTEGA, JESSICA 197. PALMA, MATILDE 198. PANG, DALIA 199. PATIÑO, MARYURY 200. PEÑALBA, ROBERTO201. PEÑALOZA, GIANIA 202. PÉREZ, MARIELA 203. PÉREZ, ZORAIDA 204. PERROT, LIZ 205. PIMENTEL, HERMES206. PINILLA, NILSA DE 207. POLICART, RAMÓN 208. PON, ROBERTO 209. QUETGLAS, PEDRO 210. QUINTERO, BERNARDO 211. QUINTERO, KARINA212. RAMÍREZ, MAX 213. REGALADO, IVONNE DE 214. RENGIFO, ALEXA215. RICO CEDEÑO, YARMINIA216. RÍOS, BLANCA217. RÍOS, CARLOS 218. RÍOS, REBECA 219. RIQUELME, EDILMA 220. RIVERA, GERARDO 221. RODRÍGUEZ, CARLOS 222. RODRÍGUEZ, HILZE 223. RODRÍGUEZ L, JORGE 224. RODRÍGUEZ, JOSE L 225. RODRÍGUEZ, MARIANA 226. RODRÍGUEZ, MARIO227. ROJAS, MAGDA 228. ROSAS , MITZILA229. ROS-ZANET, JOSÉ230. ROWLEY, STELLA231. RUEDA, KATIA

232. RUIDÍAZ, ENRIQUE 233. RUÍZ, FELIX 234. RUÍZ, NÉSTOR 235. SAAVERDRA, JOSÉ 236. SÁEZ-LLORENS, XAVIER 237. SAGEL, EDGAR 238. SAIED,YABEL 239. SALAMÍN, GUSTAVO 240. SALAS, ALBINO 241. SALAZAR, MARCO 242. SAMANIEGO, AYMEÉ 243. SAMANIEGO, MANUEL 244. SAMUDIO, ANETH245. SÁNCHEZ, JOSÉ RAMÓN 246. SÁNCHEZ, NORA 247. SANJUR, ANA RAQUEL 248. SENTMAT, MARA 249. SHAKALLI, MIRIAM 250. SIERRA, IVÁN 251. SMITH, ALAN 252. SOLANO, HORTENSIA 253. SOTO, OLDEMAR 254. SOUSA L, FRANCISCO 255. STANZIOLA, DOMINGO256. STANZIOLA, EGBERTO 257. STEPHEN, FERNANDO 258. TAPIA, ALEX 259. TEJEIRA, ORLANDO 260. TELLO, MONTSERRAT261. THOMAS, ANTHONY 262. THORNE, JUAN 263. TOALA, ESTHER 264. TOALA, NORA 265. TOALA, YURI 266. TORRES, DANIEL 267. TORRES, MILITZA 268. TROITIÑO, MARISOL 269. UREÑA, LILIBETH 270. URRUTIA, ROLANDO 271. VARELA, HERMELINDA 272. VARGAS, AQUILINO 273. VARGAS, PEDRO

274. VARGAS, SONIA 275. VARGAS, THELMA I 276. VÁSQUEZ, CARLOS 277. VÁSQUEZ, MANUEL 278. VELARDE, CARLOS 279. VELARDE, SILVIA 280. VELÁSQUEZ, ROSANGEL 281. VERBEL, PEDRO 282. VIETO, EDUARDO 283. VILLAFAÑE, GENTIL 284. VILLALAZ, RENÉ 285. VILLALAZ, RUBÉN 286. VILLAREAL, JUAN 287. VILLEGAS, JEAN 288. WILLIAMS, KENNETH 289. WILLIAMS, YESENIA 290. WILSON, DOROTHY 291. WILSON, IVAN 292. WITTGREEN, JENNIFFER 293. WONG, MAYRA DEL C. 294. ZAMORANO, SAMALIA295. ZAPATA, SOFÍA

CAPITULO DE CHIRIQUI296. ALVARADO, KIRA297. ARENAS, ARIEL298. BATISTA, ROSARIO299. BENAVIDES, LEÓNIDAS300. BRANDFORD, VICENTE301. CEDEÑO, ERICK302. CHAN, MARTHA303. DAZA, CARLOS304. DE GRACIA, JULISSA305. DIXON, OTILIO306. GUERRA, GEOVALDO307. GUERRA, ROSARIO308. HERNÁNDEZ, GIDALTY309. JAÉN, JOSÉ310. JONES, ANTONIO311. MEDIANERO, YOMAXI312. MUÑOZ, ERIKA313. PARRA, JOHNNY

Page 11: Miranda, A. - bvsalud.org

Pediátr Panamá Vol. 47; N°3, 2018

El Comité Editorial es un comité permanente que, siguiendo fielmente los principios sobre los cuales se ha fundado la Sociedad Panameña de Pediatría, se constituye en el ente regulador autónomo de los trabajos clínicos y de investigación, académicos y didácticos de la Sociedad y de los Hospitales que forman pediatras en el país, en su órgano informativo y científico oficial, con los fines específicos de educar, informar y promover la investigación médica.

Los miembros del Comité (su tamaño y composición) es determinado por la Junta Directiva de la Sociedad Panameña de Pediatría, que es su organismo ejecutor, y en consonancia con las consideraciones que hagan quienes presiden los otros comités consultivos de la Sociedad o el mismo Comité Editorial. El Comité Editorial es libre de la toma de decisión, publicación, diagramación y aceptación o no de artículos y que sólo depende económicamente de la Sociedad Panameña de Pediatría para su publicación y consecución de patrocinadores.

La duración del Comité Editorial se establece por un término de 5 años, con un número ilimitado de reelecciones. El Comité Editorial tiene: (1) un Editor; (2) un máximo de dos Editores. Asociados; (3) un Consejo Editorial, de número variable; (4) un 33% de los miembros del Comité Editorial será constituido por Editores Internacionales. Aquellos que colaboran en la revisión de artículos o trabajos no son miembros activos del Comité Editorial y se les reconoce como Revisores Externos.

Solamente puede constituir el Comité Editorial los miembros, es decir, aquellos que se activan regularmente en la Sociedad Panameña de Pediatría y que mantienen al día sus obligaciones financieras.

Deberes y ObligacionesGenerales1. Asegurar la publicación periódica y puntual de Pediátrica

de Panamá, órgano informativo y científico oficial de la Sociedad Panameña de Pediatría.

2. Establecer los requisitos mínimos esenciales para la aceptación de trabajos para su publicación en Pediátrica de Panamá.

3. Honrar los objetivos y fines específicos de la SPP.4. Vigilar atentamente la producción de Pediátrica de

Panamá.5. Colaborar en la consecución de patrocinadores

permanentes para Pediátrica de Panamá.

Específicos1. Escoger y determinar el contenido y la autoría de la Nota

Editorial que debe aparecer en todos y cada uno de los números de Pediátrica de Panamá, vigilando celosamente que no se lesionen personas ni instituciones, ni la verdad y la objetividad de hechos y presentaciones, y que se observen los fines y objetivos de la Sociedad Panameña de Pediatría.

2. Revisar y criticar con metodología científica, ánimo constructivo y miras a su publicación todos y cada uno de los trabajos presentados al Comité con tal efecto.

3. Reunirse con la periodicidad necesaria para la discusión pronta de todos los aspectos que tienen que ver con la exitosa publicación de Pediátrica de Panamá.

4. Consultar con expertos científicos, especialistas médicos o quirúrgicos sobre aspectos que así lo requieran, tanto para la crítica de los trabajos presentados para publicación como para la enunciación de opiniones, revisiones de tópicos u otros aspectos que le den estatura y seriedad científica a Pediátrica de Panamá.

Page 12: Miranda, A. - bvsalud.org

5. Coordinar funciones y fines con otros Comités de la SPP con el objeto de perfeccionar y facilitar la publicación de la producción científica nacional.

6. Buscar divulgación y reconocimiento internacional de la revista, y una vez logrado, mantener la tónica y estándares mínimos para asegurar que ese reconocimiento no se perderá. Esto incluye asegurar su periodicidad y su puntualidad.

7. Establecer claramente y así consignarlo en la revista que, tanto las versiones científicas allí vertidas, como las enunciadas por las empresas patrocinadoras o publicitadas, son responsabilidad de sus autores y no los endosa la Sociedad Panameña de Pediatría ni el Comité Editorial de la Sociedad.

De los Cargos y las Funciones1. El Editor es el responsable de la recepción y manejo de

manuscritos, la disposición y diagramación de los diferentes aspectos de la edición de la revista, su edición y distribución. Además, es quien distribuye el trabajo de revisión y escoge los revisores.

2. El Editor Asociado reemplaza al Editor en su ausencia y ayuda de cerca con el trabajo del Editor, tanto en los trámites administrativos como en los financieros.

3. El Consejo Editorial revisa y juzga manuscritos, opina y da consejos sobre ellos. Además, es agente estimulador para la producción y publicación de trabajos y artículos.

4. Los Editores Internacionales no son miembros de la SPP, son profesionales destacados en sus respectivas sociedades pediátricas en sus países de origen, conocidos por su alto nivel científico y docente, evalúan y juzgan los manuscritos para la aceptación de su publicación o no, emiten su opinión sobre las modificaciones a la Revista. Tiene derecho a voz pero no a voto. Son agentes estimuladores para la producción y publicación de trabajos y artículos de autores internacionales.

5. Los pares revisores externos son personas independientes de la Sociedad Panameña de Pediatría quienes realizan la evaluación, sugieren modificaciones al autor o autores, aceptan o rechazan un manuscrito para publicación.

Pediátr Panamá Vol. 47; N°3, 2018

Page 13: Miranda, A. - bvsalud.org

Pediátr Panamá Vol. 47; N°3, 2018

DIRECTRICES PARA LOS AUTORESENVIO DE MANUSCRITOS1. Los trabajos deben ser enviados para su publicación al

Editor de Pediátrica de Panamá a las oficinas de la Sociedad Panameña de Pediatría localizada en Plaza Comercial San Fernando, Local Nº 22, Planta Alta ó a la dirección postal, Apartado 0816-02695, Panamá, República de Panamá. Los trabajos se pueden remitir por correo electrónico a informació[email protected] o en soporte digital (USB).

2. Todos los trabajos sometidos deben estar acompañados de la forma para trabajos para publicación debidamente firmada por todos los autores.

3. Los autores deben hacer un descargo por escrito de que no tienen o tienen áreas de conflictos de intereses.

4. Los trabajos serán evaluados para su publicación siempre en el supuesto de no haber sido ya publicados, aceptados para publicación o simultáneamente sometidos a otra revista.

5. Los trabajos deben ajustarse a las normas éticas de toda investigación realizada con sujetos humanos o animales. Los autores deben mencionar en la sección de métodos que los procedimientos utilizados en los pacientes y controles, fueron realizados previa obtención del consentimiento informado de los padres y asentimiento del paciente si es aplicable.

6. Todo trabajo será revisado por dos pares revisores, de los cuales por lo menos uno será un revisor externo no miembro del Comité Editorial escogido por el Editor.

7. Una vez revisados y si los revisores o el Consejo Editorial proponen modificaciones, el autor o autores serán notificados, debiendo el autor remitir el original corregido en un plazo de 15 días a partir de la recepción de la notificación enviada por el Editor.

8. Los originales aceptados para su publicación quedarán en propiedad de la Sociedad Panameña de Pediatría y no podrán ser reimpresos sin permiso de Pediátrica de Panamá

SECCIONES DE LA REVISTATrabajos OriginalesSon los trabajos de tipo analítico, estudio de casos y controles, estudios de cohorte y ensayos controlados de investigación clínica, farmacológica ó microbiológica. Se admitirán hasta 8 tablas y/o figuras. Las referencias bibliográficas no sera superior a 30.

Casos ClínicosSon los trabajos que describen uno o más casos clínicos originales de particular interés y que aportan conocimiento de la enfermedad. Se admitirán hasta 5 tablas y/o figuras.

Trabajos de Revisión o Educación continuadaSon trabajos amplios sobre un tema de actualidad, donde se investiga el tema y se revisa la bibliografía escrita hasta la fecha. Estos trabajos serán solicitados por el Editor o el Consejo Editorial previamente, se pueden desarrollar en un solo número o en varios números de la revista.

EditorialEs la opinión vertida por el editor o un miembro del comité editorial o de un autor de prestigio invitado sobre un tema de interés en pediatría o de actualidad.

Cartas al EditorBrinda la oportunidad a los autores de responder a comentarios, críticas o preguntas relativas a los artículos recientes de la revista enviadas por los lectores, así como observaciones o experiencias basadas en evidencia , se podrán presentar de forma resumida, se admitirán 1 tabla y/o una figura y un máximo de 10 citas bibliográficas.

De Otras Revistas y ComunicacionesSe realizan resúmenes de artículos de interés pediátrico, publicados en revistas científicas o en sitios web de de prestigio.

Envio de manuscritos para la Revista Pediátrica

Page 14: Miranda, A. - bvsalud.org

Pediátr Panamá Vol. 47; N°3, 2018

PRESENTACIÓN Y ESTRUCTURA DE LOS TRABAJOS1. Los manuscritos deben presentarse a doble espacio, en

páginas 8 ½ x 11 pulgadas (21.8 x 28.3 cm) con márgenes de 1 pulgada a cada lado y un máximo de 25 líneas por página. Todas las páginas deben estar enumeradas en forma secuencial, en el margen inferior derecho. En el margen superior izquierdo deben llevar el apellido y la primera letra del nombre del autor responsable. Se recomienda la redacción del texto en impersonal.

2. Cada sección del manuscrito debe comenzar en una página nueva siguiendo el orden que se sugiere a continuación:

a. Página inicial lleva el título en español e inglés, el nombre de los autores comenzando por el autor responsable, con su título profesional, el cargo que ocupan y el lugar de trabajo o donde se llevó a cabo el trabajo. Dirección de correo electrónico de contacto del autor para dirigir la correspondencia. Si son más de 6 autores solamente se enuncian los 3 primeros y se agrega la abreviatura et al.

b. Segunda página debe incluir el resumen y palabras claves en español, no debe exceder las 250 palabras y debe presentarse en la modalidad estructurada ó estratificada que consiste en llevar los siguientes subtítulos: Introducción, Material y métodos, resultados y conclusiones. Los subtítulos van en molde itálico. Los casos clínicos deben presentar el resumen y las palabras claves

c. Tercera página debe incluir el resumen (abstract) y palabras claves (keywords) en inglés y siguiendo las mismas instrucciones que para el resumen en español, la modalidad estructurada o estratificada, con subtítulos en itálica: Introduction, Material and Methods, Results y Conclusions. Al final del abstract se anotan no más de 5 keywords.

d. El texto del artículo se inicia en la cuarta página y se organiza en secciones. Cada sección se inicia en una página nueva y en el siguiente orden: Introducción, Material y Métodos, Resultados, Discusión, Conclusiones, Reconocimientos o Agradecimientos, Referencias, Leyendas de las gráficas, figuras o dibujos y fotografías y tablas.

e. En Materiales y Métodos se describirá la selección de pacientes, la información técnica relativa a los procedimientos empleados y los métodos estadísticos utilizados y el software utilizado.

f. Evite el uso de abreviaciones y, cuando lo haga, asegúrese de que antes de su uso lo ha señalado en el texto, por ejemplo: Síndrome de Aspiración de Meconio (SAM).

g. Los resultados se presentarán en el texto o en las tablas ò gráficas, figuras o dibujos. No repita o reitere resultados ya tabulados en el texto ni abuse de las ilustraciones.

h. Todas las referencias deben citarse en la secuencia de aparición en el texto y deben ir en una página diferente identificada como Referencias. En el texto se identificarán con números arábigos consecutivos en la parte superior de la línea y separadas por comas cuando hay más de una cita para la misma referencia. Estos números corresponden a los enunciados en la sección de Referencias. Cada referencia debe mantener la numeración de cuando fue citada por primera vez. Se usará el estilo de Vancouver para la presentación de las citas de Referencias disponibles en http://www.icmje.org.

i. Lo s t í t u l o s d e l a s r e v i s t a s d e b e n a b r e v i a r s e conforme al estilo del Index Medicus disponible en http://ncbi.nlm.nih.gov/entrez/jrbrowser.cgi.

A continuación ofrecemos algunos ejemplos:Artículos de RevistaAutor(es): apellido, inicial(es) del nombre(es) sin puntos y separados de los otros por comas. Nombre del artículo en lengua original. Nombre de la revista (en itálica) seguido por el año; volumen: páginas inicial y final. Si son más de 6 autores solamente se enuncian los 3 primeros y se agrega la abreviatura et al.

Ejemplo:Wong JC, Quintero O. Andrade PO. El manejo de las heridas traumáticas del colon. Rev Med Panamá 1989; 14:26-32

Page 15: Miranda, A. - bvsalud.org

Pediátr Panamá Vol. 47; N°3, 2018

Patrón para evaluación de artículos(“Revista Pediátrica de Panamá”)

Manuscrito:

Autores:

Tipo de artículo revisado: a. Casos Clínicos b. Artículo de Investigación

Fecha de recibido para su revisión:

Fecha de devolución al editor:

Evaluación:

- Originalidad:

- Claridad expositiva:

- Uso correcto del lenguaje:

- Calidad Técnica:

- Validez interna (Diseño y metodología adecuada):

- Validez externa ( Los resultados y/o la teoría presentados son generalizables o se pueden reproducir):

- Adecuación de la bibliografía:

- Importancia del tema:

- Se cumplen los principios deontológicos: (Si aplica)

- Aportación del tema:

Preguntas al autor:

Recomendaciones:

Evaluación final

1. Aceptado para publicación.2. Aceptado como reporte breve o brief report.3. Aceptado con modificaciones y reevaluación.4. Rechazado

Page 16: Miranda, A. - bvsalud.org

Pediátr Panamá Vol. 47; N°3, 2018

Page 17: Miranda, A. - bvsalud.org

Pediátr Panamá Vol. 47; N°3, 2018

AAlvarado M 2018;47 (3): 29-36Alvarez J 2018; 47(2): 25-28Araúz C 2018; 47 (3): 29-36Arce Recuay K 2018; 47(2): 29-33

BBarrios LF 2018;47 (1): 50-55Bustos A 2018;47 (1): 40-43

CCano M 2018; 47(3): 15-19Caparó E 2018;47(1): 32-39Castilla Herrera N 2018;47(1): 40-43Cedeño Y 2018;47 (2): 12-19Chan MP 2018:47 (1): 44-49Chanis R 2018;47 (1): 4-11 2018;47 (3): 24-28Coronado AK 2018;47 (3): 24-28

DDe León Y 2018;47(2): 4-11Díaz V 2018;47 (1): 32-39Donato M 2018;47 (1): 32-39Dutari JE 2018;47 (1): 32-39

EEscala Brito MI 2018; 47 (2): 56-59Esquivel S R 2018; 47 (3): 15-19Estripeaut C DI 2018; 47 (3): 4-13

FFernández M 2018; 47 (3): 4-13Florián D 2018; 47 (3): 4-13

GGonzález L 2018; 47 (2):20-24Gomar B 2018; 47 (3): 21-23

LLeón R A 2018; 47 (3): 37-41Luis A 2018; 47 (2): 12-19

MMiguelena D 2018;47 (2): 20-24 2018; 47 (3): 4-13 Miranda AL 2018;47 (1): 13-19Miranda A 2018:47 (1): 44-49 2018; 47 (2): 42-44Moreno MT 2018;47 (1): 4-12Muñoz Saavedra E 2018;47 (2): 34-42

NNG Y 2018; 47 (3): 4-13Norero X 2018;47(1): 4-12

RRivera R 2018;47 (2): 4-11Rodríguez E 2018;47 (2): 4-11Rodríguez H 2018;47 (2): 25-28Ruidíaz A 2018;47 (2): 20-24

SSalazar Aguilar 2018; 47 (2): 29-33Solís A 2018; 47 (2): 20-24

TToala P 2018; 47 (2): 4-11Torres Salinas C 2018; 47 (2): 29-33

ZZamora Méndez C 2018;47(1): 4-12

VVallejo Lewis V 2018;47(1): 20-31Vargas P 2018;47(1): 60-63 2018;47(1): 64-66 2018;47 (3): 45-47Vernaza V 2018; 47 (1): 32-39Vicencini AR 2018; 47 (1): 32-39Villamonte S 2018; 47 (3): 29-36

Page 18: Miranda, A. - bvsalud.org

Frases Célebres / Quotations

" La medicina ha prolongado nuestra vida, pero no nos ha falicitado una buena razón para seguir viviendo.”

Miguel Delibes Setién (1920-2010) escritor y periodista español .

“¿Quién decide cuando los médicos no están de acuerdo? .”Alexander Pope (1688-1744) escritor y poeta inglés.

“Cuando una medicina no hace daño deberíamos alegrarnos y no exigir además que sirva para algo.”

Pierre Augustin de Beaumarchais. (1732-1799) escritor, músico,

poeta, dramaturgo diplomático francés.

“La felicidad no es más que buena salud y mala memoria”Albert Schweitzer (Ludwig Philipp Albert Scheweitzer) (1875- 1965)

Teólogo protestante francés.

Pediátr Panamá Vol. 47; N°3, 2018

Page 19: Miranda, A. - bvsalud.org

Lugar: Las Guías, CocléNombre: Gran CorotúAutor: Dra. Elizabeth Castaño G.